Anda di halaman 1dari 9

Universidad Blas Pascal

La Política Educacional como disciplina curricular en la historia.

(Ponencia. No publicado)

Por: RINAUDO, Paola

Quilino, 14 de noviembre de 2017

Resumen:

Un aspecto que debe tenerse en cuenta, es que la Política Educacional, según la palabra
de expertos en la materia, es una disciplina relativamente nueva si se la considera separada de la
Pedagogía Política.

Es recién hacia finales de los ’40 que se comienza a considerar como una disciplina
especializada dentro de las Ciencias de la Educación.

Abstract:

One aspect that must be taken into account is that the Educational Policy, according to the
word of experts in the field, is a relatively new discipline if it is considered separate from Political
Pedagogy.

It is only towards the end of the '40 that it begins to be considered as a specialized discipline
within the Sciences of Education.

1
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................... 3
Aproximaciones al desarrollo histórico de la Política Educacional. ............................................. 3
La Política Educacional como disciplina independiente................................................................. 4
La Política Educacional en los ’60-‘70 .............................................................................................. 6
La década del ’80 y los desarrollos recientes .................................................................................. 7

2
Introducción

La Política Educacional es resultado del proceso histórico ocurrido a finales del siglo XIX
durante el cual el Estado asume la función docente a través de diferentes reformas e innovaciones.
(Paviglianiti, 2012).

Cabe destacar que la palabra “política” tiene origen anglosajón y en este sentido remite a un
plan de acción orientado al logro de determinados fines, tales como formación ciudadana, transmisión
de conocimientos, socialización, etc. Sin embargo también se la concibe como “un fenómeno de
poder” (Filmus & Gluz, 2000, pág. 9) donde el plan de acción se remite al despliegue de estrategias
de dominación, resultado de un conflicto de intereses sociales. (Paviglianiti, 2012; Filmus & Gluz,
2000).

En Argentina, una concepción más delimitada y clara remite a las palabras de Martínez Paz
cuando define a la Política Educacional como:

El conjunto de decisiones, enunciados, acciones y evaluaciones, que fundadas en el


conocimiento científico de la realidad (del pasado y del presente) y con una visión prospectiva, y
en una visión del hombre, de la sociedad, de la cultura y de la educación, y para lograr finalidades
explicitas, elaboran y ejecutan en, nombre de la sociedad y con su participación, las instituciones y
las personas con atribuciones jurídicas para hacerlo.” (Martínez Paz, 1989, pág. 11)

Sea cual sea el sentido que se le atribuya al significado de política, el estudio de la política
educacional es fundamental para comprender el recorrido histórico de las diversas reformas que se
realizaron en el sistema educativo argentino y lograr así proyectar hacia el futuro nuevas políticas
educativas con estrategias certeras. (Filmus & Gluz, 2000).

Aproximaciones al desarrollo histórico de la Política Educacional.

Si se mira hacia atrás, puede observarse que lo que comenzó como una introducción a la
Legislación en los años ’40, con el crecimiento, la diversificación y la complejización de la realidad
educacional, se amplía el campo de estudio de la Pedagogía General

En estos años se incorpora dentro de la currícula de la materia Pedagogía General el


estudio de la Legislación vigente como una manera de introducir a los futuros docentes en la política
educativa. Sin embargo, el objeto de estudio de la Pedagogía comienza a ampliarse y diversificarse.
Esto sumado a la incorporación de nuevos temas de estudio, nuevas metodologías de análisis, la
asimilación de aportes de la filosofía, la pedagogía, la historia de la educación y el derecho, la
sociología, etc. fueron estructurando campos interdisciplinarios que terminan por deslindar el
conocimiento en campos específicos. Surgen así, la Sociología de la Educación, la Economía de la
Educación y la Política de la Educación.

3
La Política de la Educación, a lo largo de la historia, fue configurando su propio objeto de
estudio hasta convertirse en los ’50 en una disciplina independiente.

Por ello es recomendable analizar los intereses concretos que actuaron sobre los sistemas
educativos y que estructuraron sus temáticas.

La Política Educacional como disciplina independiente

Como ya se hizo referencia, el interés por definir a la Política Educacional como una
disciplina independiente, centrada en la reflexión teórica sobre la tarea estatal, surge recién a finales
de los años cuarenta. Anterior a ello el interés solo se asentaba en la enseñanza a los futuros
docentes de la legislación vigente. En esta época, la Política Educacional se estructuraba en el
idealismo pedagógico que la dividía en dos partes, por un lado la “Pedagogía Política” en la que la
filosofía influye en las acciones pedagógicas y la “Política Pedagógica” referida a la práctica de los
estados, las iglesias y los partidos políticos. Como se podrá analizar mas adelante, fue Ghioldi, a
finales de la decada del ’50, quien comienza a revertir esta concepción dualista. (Paviglianiti, 2012;
Filmus & Gluz, 2000)

En las últimas décadas del siglo XIX se organizaron y gestaron los modelos masivos de
educación que en siglos anteriores había estado a cargo de la Iglesia. No se ha registrado una
reflexión teórica acerca de este proceso en las sociedades occidentales, sin embargo pueden
hallarse las medidas específicas que tomaron los estados nacionales para configurar el sistema
educativo y detalles sobre la controversia que generó la decisión acerca de a quien le correspondía
educar en una sociedad, los contenidos obligatorios a impartir y la validez de los títulos.

Entre las primeras medidas orientadas a crear, organizar y consolidar estos sistemas
educativos pueden nombrarse la creación de las primeras leyes de educación, como la Ley 1420, en
1884, las primeras instituciones nacionales, como el Colegio Nacional y la Escuela Normal Nacional
(1870). Las principales contribuciones las realizaron Lorenzo Luzuriaga (1889-1959) que tradujo a
Eduard Spranger, y Emilio Cassani quien formuló los programas de estudios vigentes en las escuelas
públicas hasta 1983.

Sin embargo es de destacar como primordial, en base al objeto de esta ponencia, la


distinción que realiza Luzuriaga acerca de la Pedagogía Política, “que estudia el problema de las
relaciones de la educación con el Estado de un modo científico, teórico” (Paviglianiti, 2012, pag. 4) y
la Política Pedagógica, que considera a “la educación en su aspecto dinámico dependiendo de las
circunstancias se la vida pública, de la acción de los partidos políticos, de los grupos sociales, de las
iglesias de un país y de un tiempo determinado.” (Paviglianiti, 2012, pág. 4).

Por su lado, para Ricardo Nassif (1924-1984) la diferencia es aún más profunda ya que
considera que la Pedagogía política forma parte de la Sociología de la Educación y que la Política

4
Educacional es una “acción o técnica por la cual el Estado regula e impulsa la vida educativa y
cultural de un país”. (Paviglianiti, 2012, pág. 4).

Desde la perspectiva de Américo Ghioldi (1899-1984), quien separa a la Política


Educacional de la Pedagogía, la primera es la teoría y la práctica de las actividades del estado en el
campo de la educación pública con el fin de preparar a los jóvenes para el futuro uso de los bienes
culturales y para promover el desarrollo colectivo del pueblo. (Paviglianiti, 2012).

Para Ghioldi, el interés de la Política Educacional se centra en el estudio de la organización


y regulación de las instituciones educativas en base a las políticas educacionales que se proponen y
distingue tres temáticas centrales:

 Los aspectos político-educativos generales: entre ellos puede citarse:


 Derecho a la educación.
 Derecho a enseñar.
 Distribución de atribuciones entre las distintas instancias del gobierno.
 Orientaciones y objetivos generales de las políticas educativas.
 Etc.
 Los aspectos generales de la organización académica del sistema educativo:
 Educación formal y no formal.
 Niveles de la educación formal.
 Tipos de estudio, modalidades, especialidades o carreras en los distintos
niveles.
 Condiciones de ingreso, gradación de los niveles, duración, promoción y
certificación.
 Etc.
 Los aspectos generales del gobierno y administración del sistema:
 Los órganos centrales de gobierno, características generales.
 Las formas de gobierno y administración intermedias.
 Las formas de gobierno y organización de las unidades escolares.
 Régimen laboral docente.

Estos eran algunos de los contenidos que se ofrecían a los docentes en formación durante
la década del ’40. Otras disciplinas en las que se apoyaba fueron la legislación, la organización y
administración escolar y la educación comparada. (Paviglianiti, 2012)

En estas propuestas, que fueron la temática que predominaron en la primera etapa del
desarrollo histórico de la Política Educacional como disciplina, puede observarse un interés por
contribuir a las decisiones gubernamentales prescindiendo de debatir los intereses e ideologías que
dichos proyectos presuponían. (Paviglianiti, 2012)

5
La Política Educacional en los ’60-‘70

Es recién una década después de los comienzos de la Política Educacional, con el


predominio de las “corrientes del desarrollo” y del “capital humano” que se pone énfasis en otros
aspectos del sistema educativo. La política educativa dirigirá su mirada a la eficiencia interna y la
eficacia en el marco del análisis del crecimiento y distribución de la educación. Se intentará dar
cuenta del incremento y adecuación de la formación a las necesidades del mercado laboral.

Hasta mediados de la década del ´70 adquiere importancia la planificación de la educación,


por lo que la materia Política Educacional llegó a considerarse como disciplina independiente sin
mayores cuestionamientos epistemológicos. Para ello, a las tres áreas arriba mencionadas de sumó
una cuarta:

 El panorama de la situación educativa: Sus contenidos se orientaron a la


descripción y análisis de, entre otros:
 Los estilos de crecimiento y distribución de la matricula por niveles,
modalidades y especialidades y los sectores sociales que involucraban;
 El estilo de crecimiento y distribución de la matricula por autoridad
responsable (nacional, provincial, municipal) y la participación del sector
privado.
 El estilo y crecimiento de la matrícula según sexo.

Con respecto a la planificación de la educación, se encuentran dos corrientes, una, de los


países socialistas y gobiernos socialdemócratas, donde la planificación es un instrumento
fundamental en la ejecución de políticas del Estado y otra, de países de corrientes anglosajonas, que
consideran que las políticas de la educación dependen del mercado, por lo tanto la planificación es
un mero proceso técnico-administrativo.

Durante la década del ’70, la política educativa recibe influencia, principalmente, de tres
corrientes de pensamiento:

 La contraescolarista: (Illich y Reimer cuestionan la enseñanza obligatoria y pugnan


por la desinstitucionalización de la escuela)
 La desescolarizante: (Freire realiza una crítica al sistema tradicional de educación,
considerándolo una herramienta de opresión utilizada por los sectores de poder).
 La marxista-estructuralista: (Concibe a la educación como un sistema reproductor
de las relaciones de la sociedad capitalista.)

Estas últimas, quebraron la mirada optimista que habían generado las clases dominantes
de los años ’50 y ’60, dejando ver los mecanismos de desigualdad social que se habían incorporado
a los sistemas educativos.

La vida de la Política Educacional se vio truncada durante los años de dictadura militar en
los que se produjo el cierre y la clausura de los desarrollos previos de la disciplina. Bajo el

6
pensamiento de “la educación como restauradora del orden” se utilizó a la educación como un medio
para propiciar las subsidiaritas del papel del Estado en materia educación y se le otorga a la Iglesia
un papel fundamental en la configuración del Sistema Educativo. La materia Política Educacional fue
eliminada de los planes de estudio de las carreras de las Ciencias de la Educación. (Paviglianiti,
2012; Filmus & Gluz, 2000)

La década del ’80 y los desarrollos recientes

La década del ’80 trajo consigo una serie de cambios, entre ellos el retorno a la democracia
y un marcado interés por retornar a la equidad y la democratización de la mano de las corrientes
“progresistas” que intentaron dar explicación, a través de concepciones “critico-reproductivas”, a
problemas como:

 La polarización creciente en la distribución de la educación.


 El vaciamiento de los contenidos que se imparten y el predominio sistemático de
contenidos.
 El interés por el control del sistema educativo por parte de los sectores dominantes.
 Etc.

Entre los desarrollos recientes puede destacarse una revisión de los marcos teóricos de las
concepciones crítico-reproductivistas de los años setenta, donde se intenta encontrar diferentes
respuestas a la relación de los sistemas educativos y los sectores populares. Se pretende dar
respuesta a interrogantes tales como cómo, cuándo y dónde los sistemas educativos otorgan
elementos instrumentales y cómo, cuándo y dónde la escuela permite una disputa entre sectores
sociales.

En esta década puede observarse que en la mayoría de los estados americanos que
retornaron a la democracia luego de un período de régimen militar, definieron sus políticas en pos de
superar las escisiones y avanzar hacia un contexto que les permitiese replantarse la función del
sistema educativo, las expectativas y debilidades del mismo.

Paviglianiti (2012) considera que el objetivo principal de la Política Educacional en la


actualidad reza sobre el estudio de cómo se da sentido y orientación a la práctica educativa poniendo
al Estado como actor principal.

La autora define a la Política Educacional como:

...el estudio del conjunto de fuerzas que intentan dar direccionalidad al proceso educativo
y de las relaciones que se dan dentro del Estado –entendido éste como la intersección entre la
sociedad política y la sociedad civil- para la configuración y control de la práctica institucionalizada
de la educación, dentro de una formación histórica determinada.” (Paviglianiti, 2012, pág. 8).

7
De esta manera queda configurado el recorrido histórico de la Política Educacional dentro
de la curricula de los planes de estudio de las carreras de formación docente en Argentina. Este no
pretende ser acabado, sino que su objetivo es dar un panorama general que permita establecer el
modo en que la Política Educacional se fue configurando como disciplina hasta llegar a comprender
el significado que la misma tiene en la actualidad.

8
Bibliografía
Filmus, D., & Gluz, N. (2000). Política Educacional (1era ed.). Quilmes, Buenos Aires, Argentina:
Universidad Nacional de Quilmes.

Martinez Paz, F. (1989). La Política Educacional en una sociedad Democrática. Córdoba, Córdoba.,
Argentina: Mateo García Ediciones.

Paviglianiti, N. (2012). Aproximaciones al desarrollo histórico de la política educacional. Praxis


Educativa, 2(2), 3-8.

Anda mungkin juga menyukai