Anda di halaman 1dari 14

CRISTIANOS RESPONSABLES ¿Dónde?

TERCERA GUIA. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA


TEMA 1. EN EL AMBITO DE LA CULTURA.
TEMA 2. EN EL AMBITO DE LA ECONOMIA.
TEMA 3. EN EL AMBITO DE LA POLITICA.
---------
ACTIVIDAD GRUPAL.
Comparta con su grupo, que entienden por “cultura”.
Si tendría que viajar al extranjero, ¿debería adaptarme a su cultura? Si es así, ¿hasta qué
punto?
Mencione algunos rasgos de la cultura nicaragüense.
-----------
TEMA 1. EN EL AMBITO DE LA CULTURA.
1. DEFINICION DE CULTURA
“Ande por donde ande, yo no dejo de saber a que tierra pertenezco si la llevo puesta, si
camino con ella, si soy ella”. Eduardo Galeano.
Etimológicamente “cultura” proviene del latín cultus, forma de supino del verbo colere, que
inicialmente significaba «cultivar».
A su vez, cultus significaba el estado de un campo cultivado… Esto requiere esfuerzo…
luego el sustantivo “cultus” adquirió dos sentidos más: por un lado, el del “cuidado” tomando
aquí su acepción religiosa y por otro lado el “culto” o “cuidado” paso a utilizarse también en
su significación educativa.
Veamos algunas definiciones de cultura, que han dado especialistas:
El conjunto socialmente heredado de prácticas y creencias que determinan el tejido de
nuestra vida (Sapir).
Es el elemento aprendido del comportamiento del ser humano. (Herskovits).
Pero no hay ninguna más completa que la del número 53 de la Gaudium et spes…
Con la palabra cultura se indica en sentido general, todo aquello con lo que el hombre afina
y desarrolla sus múltiples cualidades y espirituales y corporales; pretende someter a su
dominio, por el conocimiento y el trabajo, el orbe mismo de la tierra; hace más humana la
vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las
costumbres e instituciones; finalmente, en sus obras. Expresa, comunica y conserva a lo
largo de los siglos las grandes experiencias y aspiraciones espirituales para que sirvan d
provecho a muchos, más aun, a todo el género humano.
Y el Documento de Aparecida no se queda atrás, y en el número 476 nos dirá:
“La cultura, en su comprensión más extensa, representa el modo particular con el cual los
hombres y los pueblos cultivan su relación con la naturaleza y con sus hermanos, con ellos
mismos y con Dios, a fin de lograr una existencia plenamente humana”.
La cultura entonces es algo que forma parte de nuestro propio ser. Somos seres culturales,
creadores de cultura. Los cambios culturales entonces afectan nuestra propia identidad.
Resumiremos ahora lo que sobre la cultura nos dice la DSI.
El servicio a la cultura.
554. La cultura debe constituir un campo privilegiado de presencia y de compromiso para
la Iglesia y para cada uno de los cristianos.
La separación entre la fe cristiana y la vida cotidiana es juzgada por el Concilio Vaticano II
como uno de los errores más graves de nuestro tiempo.
555. Un campo particular de compromiso de los fieles laicos debe ser la promoción de una
cultura social y política inspirada en el Evangelio.
556. La perfección integral de la persona y el bien de toda la sociedad son los fines esenciales
de la cultura…
558. El segundo desafío para el compromiso del cristiano laico se refiere al contenido de la
cultura, es decir, a la verdad.
559. Los cristianos deben trabajar generosamente para dar su pleno valor a la dimensión
religiosa de la cultura…
560. En la promoción de una auténtica cultura, los fieles laicos darán gran relieve a los
medios de comunicación social, …
562. Los profesionales de estos medios no son los únicos que tienen deberes éticos. También
los usuarios tienen obligaciones…
TEMA 2. EN EL AMBITO DE LA ECONOMIA.
(Lluvia de ideas sobre lo que se entiende por ECONOMIA)
Vamos ahora a definir y aclarar conceptos para entender mejor posteriormente lo que la
DSI nos habla sobre este tema.
ECONOMIA, del griego “oikos” casa, y nomos, ley, norma…
Platón.
Para él, el origen de la ciudad (polis) está estrechamente relacionado con la economía y esto
porque la misma persona sola no puede por sí misma satisfacer todas sus necesidades básicas
(La Republica, Libro II).
El mercado surge porque las personas precisamente no pueden satisfacer por si mismas sus
necesidades, de ahí que en torno a los mercados o plazas se construyan las ciudades.
De ahí que, para él, lo más importante en la ciudad y en el hombre seria LA JUSTICIA. Por
lo tanto, el estado estará basado en una necesidad ética de justicia.
Ahora bien, cuando una persona realiza algo que luego lo intercambia con otros, “trueque”,
o canje de productos o de productos por bienes, …. ¿Qué va a suceder?
Respuesta: la distribución social del trabajo y la competitividad.
A los mercados se les debe la creación de un nuevo concepto, el de “precio” que era otorgado
a los bienes u objetos mismo del intercambio.
Los precios expresaban el valor del objeto transado expresando los insumos y el tiempo de
la producción, más una pequeña ganancia para el productor. Los precios eran fijados o
tasados por un «Agoranomo» …
«el dinero es una creación humana que, debe estar orientada a la solución para lo que fue
inventado, es decir, al intercambiar elementos para satisfacer necesidades» (La Republica,
Libro IX).
LA USURA: Platón presagió que el mercado no tenía la capacidad de autorregularse, lo que
hacía imprescindible intervenir la moneda y no permitir la recolección de intereses, como
una forma de evitar la obtención de dinero a través del propio dinero. Este acaparamiento de
excedentes, no necesariamente iría a la satisfacción de necesidades primarias, sino que darían
lugar a la suntuosidad y con ello la usura, que podrían conllevar inevitablemente a conflictos
e incluso guerras.
ARISTOTELES.
Él fue quien sentó los cimientos de la economía como ciencia y el primero que planteó los
problemas económicos que han sido estudiados por todos los pensadores posteriores. (Roll.
Eric, 34).
El dinero según Aristóteles.
«El hombre es el único animal que tiene palabra y dinero» (La Política, Libro IV).
Con el dinero el hombre satisface sus propias insuficiencias como sujeto del comercio, esto
hace del dinero un bien artificial, no indispensable para el desarrollo de las personas y
equivale a obtener una ganancia ilegitima.
Al igual que su maestro Platón, Aristóteles piensa que el dinero, como símbolo, está
destinado a ser usado en el cambio, pero no para acrecentarlo por medio del interés; por
naturaleza es estéril, pero se multiplica de forma antinatural, es decir a través de la usura.
La economía según Aristóteles:
La divide en dos, la economía propiamente dicha, que es la ciencia de la administración
doméstica, y la ciencia del abastecimiento, que trata del arte de la adquisición.
Como arte de la adquisición nos hablara del intercambio o trueque, con este arte del
intercambio se satisfacen las necesidades de la primera economía, la del hogar.
Al profundizar en el arte del intercambio, encontrara, que hay una forma natural y una forma
antinatural de cambio, y para ello nos plantea un ejemplo: Un zapato se usa para calzarlo y
también para cambiarlo; ambos son usos del zapato (La Política, Libro I). Bases para la
diferenciación entre valor de uso y valor cambio.
Finalmente es importante señalar su visión acerca de cómo la riqueza no tiene límites…Rey
Midas.
GLOSARIO
1. ECONOMIA: ciencia que se ocupa de la MANERA en que se administran unos recursos
o el EMPLEO de los recursos existentes con el fin de satisfacer las NECESIDADES
(alimentación, educación, transporte, salud, vivienda, etc) que tienen las personas o los
grupos humanos.
Esto nos lleva a preguntarnos sobre: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Con quién producir?
¿Cuánto producir?
2. ECONOMIA POLITICA: las relaciones que los individuos establecen entre sí para
organizar la producción colectiva. En su más amplio sentido seria la ciencia de las leyes que
rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de vida en la sociedad humana.
3. POLITICA ECONOMICA: es el conjunto de acciones y estrategias que formulan los
gobiernos y en general el estado para conducir e influir sobre la economía de los países.
4. CRECIMIENTO ECNONOMICO: Es el cambio cuantitativo de las variables
fundamentales de la economía, siendo el PIB el principal indicador para medir la producción.
Es decir, se genera CRECIMIENTO ECONOMICO cuando todos los bienes y servicios
producidos por un país en un año crecen o son mayores que los producidos el año anterior.
5. DESARROLLO ECONOMICO: Aumento cualitativo de los países en el mejoramiento de
las condiciones sociales, sucede cuando se crean los medios necesarios a fin de promover y
mantener la prosperidad de sus habitantes.
Cuando se cubren de mejor manera las necesidades para progresar, por ejemplo, alimentación
sana, servicios de salud, educación, transporte, vivienda, etc., mejoran los niveles de vida y
por lo tanto el desarrollo económico.
LA DSI Y LA ECONOMIA
A. El fin de la economía.
- El crecimiento económico debe orientarse – fin – al bien-ser del hombre y de todos los
hombres y no solo al bien-estar.
- Un desarrollo económico centrado en el tener sería un error, porque es parcial y no abarca
a todo el ser humano, ni a todas las personas.
- El crecimiento económico es ambivalente y cuando es visto como fin en sí mismo, se
convierte, más bien, en obstáculo para el progreso integral del hombre (cfr. PP 19)
B. Función del Gobierno.
Platón, Aristóteles… el mercado, o el comercio, no se regulan naturalmente, es decir, no se
autorregulan.
Sabemos que, en el juego del mercado, es decir, en la ley de la oferta y la demanda, los que
producen y venden desean ganar más, en cambio los consumidores o compradores desean
pagar menos y así ahorrar más. De esto surge la famosa imagen de Adam Smith “la mano
invisible” que guía el mercado…
Sin embargo, ninguna economía funciona solo con la mano invisible: se necesita la mano
visible del GOBIERNO. ¿Cómo y cuánto debe intervenir esta mano?
Hay en esto dos posiciones extremas: Planificación centralizada y Liberalismo total del
mercado. Hay modelos intermedios, que dependen además de factores cambiantes. Hoy es
opinión común que los gobiernos deberían hacerse más pequeños y más eficientes. ¿Cuáles
son las acciones principales del gobierno en la economía?
a. Establecimiento de leyes justas.
p/e Leyes sobre el trabajo.
b. Estabilidad económica.
p/e que no haya grandes variaciones en los precios, o nula inflación.
c. Solución a los fallos del mercado.
Una de las fallas o distorsiones más combatidas es la formación de los monopolios.
C. Propuesta de la Iglesia.
La iniciativa de la Iglesia está basada en una economía libre y en una economía social de
mercado. Aunque no tiene propuestas en sentido técnico, la Centesimus annus se aventura
a formular una propuesta de tipo ideal.
Después de la caída del comunismo, el Papa se pregunta en esta encíclica si podemos
proponer el capitalismo como modelo a los otros países. Contesta que todo depende de lo
que entendemos por capitalismo. El texto a continuación pone dos condiciones para un
capitalismo “moral”: un marco jurídico y un marco moral cultural.
Si por «capitalismo» se entiende un sistema económico que reconoce el papel fundamental
y positivo de la empresa, del mercado, de la propiedad privada y de la consiguiente
responsabilidad para con los medios de producción, de la libre creatividad humana en el
sector de la economía, la respuesta ciertamente es positiva, aunque quizá sería más
apropiado hablar de «economía de empresa», «economía de mercado», o simplemente de
«economía libre».
Pero si por «capitalismo» se entiende un sistema en el cual la libertad, en el ámbito
económico, no está encuadrada en un sólido contexto jurídico que la ponga al servicio de la
libertad humana integral y la considere como una particular dimensión de la misma, cuyo
centro es ético y religioso, entonces la respuesta es absolutamente negativa. (CA, n.42)
1. Recuperar el verdadero sentido de la justicia social.
La justicia social es una exigencia vinculada con la cuestión social, que hoy se manifiesta
con una dimensión mundial; concierne a los aspectos sociales, políticos y económicos y,
sobre todo, a la dimensión estructural de los problemas y las soluciones correspondientes
(Laborem exercens,2).
La justicia resulta particularmente importante en el contexto actual, en el que el valor de la
persona, de su dignidad y de sus derechos, a pesar de las proclamaciones de propósitos, está
seriamente amenazado por la difundida tendencia a recurrir exclusivamente a los criterios de
la utilidad y del tener.
Y en el tema que nos ocupa hay que decir que la justicia afecta a todas las fases de la actividad
económica, porque en todo momento tiene que ver con el hombre y con sus derechos. La
obtención de recursos, la financiación, la producción, el consumo y todas las fases del
proceso económico tienen ineludiblemente implicaciones morales.
Pero la justicia debe abrirse al amor, mostrarse como caridad social, superando pues la visión
contractual de la justicia, que es una visión limitada, y abrirse al horizonte de la solidaridad
y del amor. La justicia es inseparable de la caridad.
“La caridad va más allá de la justicia, porque amar es dar, ofrecer de lo «mío» al otro;
pero nunca carece de justicia, la cual lleva a dar al otro lo que es «suyo», lo que le
corresponde en virtud de su ser y de su obrar. No puedo «dar» al otro de lo mío sin haberle
dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde. Quien ama con caridad a los demás,
es ante todo justo con ellos. No basta decir que la justicia no es extraña a la caridad, que no
es una vía alternativa o paralela a la caridad: la justicia es «inseparable de la caridad»,
intrínseca a ella (Caritas in veritate,6).
2. Replantear el concepto de DESARROLLO.
Significado antropológico del desarrollo:
“Ha entrado en crisis la misma concepción «económica» o «economicista» vinculada a la
palabra desarrollo. En efecto, hoy se comprende mejor que la mera acumulación de bienes
y servicios, incluso en favor de una mayoría, no basta para proporcionar la felicidad
humana…, la experiencia de los últimos años demuestra que si toda esta considerable masa
de recursos y potencialidades, puestas a disposición del hombre, no es regida por un objetivo
moral y por una orientación que vaya dirigida al verdadero bien del género humano, se
vuelve fácilmente contra él para oprimirlo” (Sollicitudo rei socialis, 28).
Más aún, es necesario delimitar lo que llamamos desarrollo humano, el cual tiene varias
dimensiones que deben ser contempladas para ser considerado de un modo integral:

DIMENSIONES DEL DESARROLLO

DIMENSION DIMENSION DIMENSION DIMENSION


ESPIRITUALY POLITICA CULTURAL ECONOMICA Y
RELIGIOSA SOCIAL

El desarrollo como vocación y responsabilidad.


Para valorar lo que significa el desarrollo como vocación debemos acudir a los textos de las
encíclicas Populorum progressio y Caritas in veritate, las cuales identifican la aspiración
al desarrollo humano como una "vocación" constitutiva del ser humano:
Decir que el desarrollo es vocación equivale a reconocer:
- Que nace de una llamada trascendente (es incapaz de darse su significado último
por sí mismo).
- Utiliza los recursos técnicos y científicos.
- Aborda y se ocupa del sentido del “caminar” del ser humano en la historia junto con
sus otros hermanos.
“La vocación es una llamada que requiere una respuesta libre y responsable. El desarrollo
humano integral supone la libertad responsable de la persona y los pueblos: ninguna
estructura puede garantizar dicho desarrollo desde fuera y por encima de la responsabilidad
humana. Los «mesianismos prometedores, pero forjados de ilusiones» basan siempre sus
propias propuestas en la negación de la dimensión trascendente del desarrollo, seguros de
tenerlo todo a su disposición. Esta falsa seguridad se convierte en debilidad, porque
comporta el sometimiento del hombre, reducido a un medio para el desarrollo, mientras que
la humildad de quien acoge una vocación se transforma en verdadera autonomía, porque
hace libre a la persona” (Caritas in veritate,17)
Es muy relevante la importancia que tiene la libertad humana como la verdadera artífice del
desarrollo.
“Esta libertad se refiere al desarrollo que tenemos ante nosotros, pero, al mismo tiempo,
también a las situaciones de subdesarrollo, que no son fruto de la casualidad o de una
necesidad histórica, sino que dependen de la responsabilidad humana. Por eso, «los pueblos
hambrientos interpelan hoy, con acento dramático, a los pueblos opulentos». (Caritas in
veritate, 17).
El desarrollo integral
El desarrollo constituye un objetivo moral no sólo en cuanto que trata de evitar las situaciones
que impiden progresar a los hombres, sino que, sobre todo, está llamado a favorecer la
dignidad de la persona humana y su realización como ser trascendente.
El verdadero desarrollo, el desarrollo integral es el que respeta todas las exigencias propias
del ser humano y de todos los hombres -sea cual fuere su condición física (edad, sexo, salud,
enfermedad...), material (riqueza o pobreza) y social (SRS,33).
Un desarrollo integral remite, en su plenitud, a lograr un humanismo con sentido de la
trascendencia, abierto a los valores del espíritu y a Dios mismo.
Y aquí es dónde se está encontrando una gran dificultad el hombre de hoy para conseguir un
humanismo integral. La posibilidad aparente de poder vivir sin Absoluto es una realidad cada
vez más extendida en el mundo de hoy.
Este desarrollo integral tiene o debe tener las siguientes características:
- Desarrollo y respeto a la vida
“La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo…Fomentando la apertura
a la vida, los pueblos ricos pueden comprender mejor las necesidades de los que son
pobres…”. (Caritas in veritate,28)
- Desarrollo, libertad religiosa y plenitud del desarrollo
“…Si el hombre fuera fruto sólo del azar o la necesidad, o si tuviera que reducir sus
aspiraciones al horizonte angosto de las situaciones en que vive, si todo fuera únicamente
historia y cultura, y el hombre no tuviera una naturaleza destinada a transcenderse en una
vida sobrenatural, podría hablarse de incremento o de evolución, pero no de desarrollo”.
(Caritas in veritate,29).
- Desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres en el marco de la
globalización. (CA, n.42).
El desarrollo afecta a toda la persona...
La necesidad de un desarrollo solidario exige una dimensión planetaria en cuanto al modo
de afrontar los problemas del mundo.
Los pueblos se sienten cada vez más interdependientes y todos sin excepción están
implicados en los mismos acontecimientos.
La ambivalencia de la globalización económica es manifiesta. Es un proceso que produce
efectos contradictorios.
Como síntesis y conclusión:
Ante el rápido desarrollo del progreso técnico–económico y la mutación, igualmente rápida,
de los procesos de producción y de consumo, el Magisterio advierte la exigencia de proponer
una gran obra educativa y cultural: «La demanda de una existencia cualitativamente más
satisfactoria y más rica es algo en sí legítimo; sin embargo, hay que poner de relieve las
nuevas responsabilidades y peligros anejos a esta fase histórica… Es, pues, necesaria y
urgente una gran obra educativa y cultural, que comprenda la educación de los
consumidores para un uso responsable de su capacidad de elección, la formación de un
profundo sentido de responsabilidad en los productores y sobre todo en los profesionales de
los medios de comunicación social, además de la necesaria intervención de las autoridades
públicas» (CDSI 376)
TEMA 3. EN EL AMBITO DE LA POLITICA.
1. ¿Qué es Política?
Etimológicamente hablando la palabra “política”, en la antigüedad clásica estaba
directamente relacionada con la palabra “ciudad” equivalente a “polis”. Aunque la palabra
“política "viene de la expresión “politiké techne”, es decir, el “arte, técnica, propia de los
ciudadanos”, de aquellos que viven en la polis, en la ciudad.
La obra titulada Política, de Aristóteles, se inicia con estas palabras:
“Puesto que vemos que toda ciudad es una cierta comunidad y que toda comunidad está
constituida con miras a algún bien (porque en vista de lo que parece bueno todos obran en
todos sus actos), es evidente que todas tienden a un cierto bien, pero sobre todo tiende al
supremo la soberana entre todas y que incluye a todas las demás. Esta es la llamada ciudad
o comunidad cívica.” (Aristóteles, 1999, 45-46, 1252 a)
En un sentido más científico o técnico de la palabra, se define la POLITICA como: Práctica,
colectiva, vinculada a cooperación y/o conflicto y relacionada con el Poder.
La política está vinculada directa o indirectamente con el ejercicio del poder. Este es un
elemento central que condiciona las relaciones humanas.
La ciencia política ha sido considerada por algunos como “cratología” (del griego kratos =
poder): una ciencia del poder encargada de estudiar su naturaleza, su distribución, sus
manifestaciones.
PODER POLITICO: “la capacidad de intervenir en la regulación coactiva del conflicto
social”.
Desde este punto de vista el poder no solo se ejerce desde las instituciones públicas, ni puede
decirse que reside únicamente en el estado. La intervención en la regulación de los conflictos
sociales está abierta a un conjunto de actores sociales que se esfuerzan por orientar dicha
regulación en beneficio propio.
¿Cómo se manifiesta esta capacidad de intervención? la fuerza, la influencia y la autoridad.

La otra cara del poder: la legitimidad:


El poder político aspira siempre a ofrecer dos caras indisociables. Con la primera exhibe
coacción y amenaza. Con la segunda – la cara de la legitimidad – aporta argumentos e intenta
convencer de que su presencia es conveniente y adecuada. De esta manera, si el poder político
es percibido como LEGITIMO será mayoritariamente obedecido.
La legitimidad emana de un consenso social articulado… y cuando las decisiones que toman
los que tienen el poder se ajustan a los valores y creencias que dominan en una sociedad.
¿Dónde se da la coincidencia entre lo legal y lo legitimo?
En la Constitución Política.
La constitución es justamente una norma suprema, de la que derivan todas las demás. Se
recogen ahí nuestros derechos y deberes de los nicaragüenses. Son nuestros valores y
creencias, nuestra vida como pueblo, como sociedad.
Ahora veamos cómo entiende la política la DSI.
2. La Política en la DSI.
La Iglesia enseña que el ser humano es por su propia naturaleza un ser social, cuya vocación
es participar de la comunión con Dios y este Dios se ha revelado como “Comunidad-
comunión”. Por ello, la perfección del ser humano, creado a imagen de ese Dios Trino, no
representa solamente un bien individual, del cual cada persona es responsable, sino también
un bien para todas las comunidades en que él participa, las cuales se hacen así co-
responsables del bien compartido.
De ahí es como entendemos las palabras del Papa Francisco, cuando nos dice que: “La
política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la
caridad, porque busca el bien común”. (Evangelii Gaudium 205).
Ahora bien, la naturaleza de la Iglesia es la misión y la caridad. Evangelización y promoción
humana. Por lo tanto, la naturaleza de la Iglesia es POLITICA.
CDSI 384-386. La persona humana es el fundamento y el fin de la convivencia política.
2.1 La autoridad política.
a) El fundamento de la autoridad política
Toda comunidad necesita una autoridad reguladora y pueden darse diferentes modos por los
que se constituya, observa el compendio. Pero esta autoridad debe también tener en cuenta
la libertad de los individuos y los grupos, «orientando esta libertad, al respetar y defender
la independencia de los sujetos individuales y sociales, para lograr el bien común» (No.
394).
La autoridad, recomienda el texto, debería ejercitarse dentro de los límites de la moralidad
y dentro del marco de un orden jurídico legalmente constituido, asimismo ha de
orientarse al bien común. Si se cumplen estas condiciones, entonces «los ciudadanos están
obligados por conciencia a obedecer».
«La autoridad debe guiarse por la ley moral» (No. 396).
395…La democracia es el sistema que –gracias a sus procedimientos de control– permite y
garantiza la mejor actuación de la autoridad. Sin embargo, el solo consenso popular no
es suficiente para considerar justas las modalidades del ejercicio de la autoridad política.
Las leyes, por tanto, deben «corresponderse con la dignidad de la persona humana y lo que
la recta razón requiere» (No. 398).
Y cuando una ley es contraria a esta razón, es injusta y «cesa de ser ley y se convierte en un
acto de violencia».
b) El derecho a la objeción de conciencia
En este contexto, «los ciudadanos no están obligados en conciencia a seguir las
disposiciones de las autoridades civiles si sus preceptos son contrarios a las exigencias del
orden moral, a los derechos fundamentales de las personas o las enseñanzas del Evangelio»
(No. 399). De hecho, existe el deber de no cooperar en actos moralmente malos, que la ley
civil debería reconocer y proteger.
“Quien recurre a la objeción de conciencia debe estar a salvo no sólo de sanciones penales,
sino también de cualquier daño en el plano legal, disciplinar, económico y profesional”.
c) El derecho de resistencia
401. Criterios para recurrir legítimamente a las armas:
1. En caso de violaciones ciertas, graves y prolongadas de los derechos fundamentales;
2. Después de haber agotado todos los otros recursos;
3. No provocar desórdenes peores;
4. Que haya esperanza fundada de éxito.
5. Si es imposible prever razonablemente soluciones mejores.
La lucha armada es un remedio extremo para poner fin a:
- una “tiranía evidente y prolongada que atentase gravemente a los derechos
fundamentales de la persona y dañase peligrosamente el bien común del país”.
La gravedad de los peligros que el recurso a la violencia comporta hoy muestra que es
siempre preferible el camino de la resistencia pasiva, “más conforme con los principios
morales y no menos prometedor del éxito”.
2.2 El sistema de la Democracia.
“La Iglesia aprecia el sistema de la democracia, en la medida en que asegura la
participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la
posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos
oportunamente de manera pacífica”. (406)
Una auténtica democracia es posible solamente en un Estado de derecho y sobre la base de
una recta concepción de la persona humana.
407. “… La dignidad de toda persona humana, el respeto de los derechos, la búsqueda del
“bien común” como fin y criterio regulador de la vida política. Si no existe un consenso
sobre estos valores, se pierde el significado de la democracia y se compromete su
estabilidad.
Uno de los mayores riesgos para las democracias es el relativismo ético, que considera
inexistente un criterio objetivo y universal para establecer el fundamento y la correcta
jerarquía de valores:
La democracia es fundamentalmente “un "ordenamiento" y, como tal, un instrumento y no
un fin. Su carácter "moral" no es automático, sino que depende de su conformidad con la ley
moral a la que, como cualquier otro comportamiento humano, debe someterse; esto es,
depende de la moralidad de los fines que persigue y de los medios de que se sirve”.
a. Instituciones y democracia
408. La Iglesia reconoce la validez del principio de la división de poderes en un Estado:
“Es preferible que un poder esté equilibrado por otros poderes y otras esferas de
competencia, que lo mantengan en su justo limite. Es éste el principio del "Estado de
derecho", en el cual es soberana la ley y no la voluntad arbitraria de los hombres”.
…Los organismos representativos deben estar sometidos a un efectivo control por parte del
cuerpo social:
Este control es posible ante todo mediante elecciones libres, que permiten la elección y
también la sustitución de los representantes. La obligación por parte de los electos de rendir
cuentas de su proceder, garantizado por el respeto de los plazos electorales, es un elemento
constitutivo de la democracia.
b. instrumentos de participación política.
413. Los partidos políticos tienen la tarea de favorecer una amplia participación y acceso de
todos a las responsabilidades públicas.
Los partidos están llamados a interpretar las aspiraciones de la sociedad civil orientándolas
al bien común…
Los partidos deben ser democráticos en su estructura interna, capaces de síntesis política y
con visión de futuro.
El referéndum es también un instrumento de participación política: una forma directa de
elaborar las decisiones políticas.
c. Información y democracia.
414. La información es de los principales instrumentos de participación democrática. Es
impensable la participación sin el conocimiento de los problemas de la comunidad política,
de los datos de hecho y de las varias propuestas de solución.
Es necesario asegurar un pluralismo real en este ámbito, garantizando una multiplicidad de
formas e instrumentos en el campo de la información y de la comunicación, y facilitando
condiciones de igualdad en la posesión y uso de estos instrumentos mediante leyes
apropiadas.
415…La sociedad tiene derecho a una información
fundada en la verdad, libertad, justicia y solidaridad”.
La cuestión es si el actual sistema informativo contribuye a hacer a la persona realmente
mejor: más madura espiritualmente, más consciente de su dignidad, más responsable con
los más necesitados …
416...Los valores morales valen también para el sector de las comunicaciones sociales:
“La dimensión ética no sólo atañe al contenido de la comunicación (el mensaje) y al proceso
de comunicación (cómo se realiza), sino también a cuestiones fundamentales, estructurales
y sistemáticas…
2.3 Comunidad Política y Sociedad civil.
a) El valor de la sociedad civil.
417. La comunidad política está para servir a la sociedad civil, de la cual deriva, y no para
absorberla…
b) El primado de la sociedad civil
418...La sociedad civil no puede considerarse un mero apéndice o una variable de la
comunidad política: al contrario, ella tiene la preeminencia, ya que es precisamente la
sociedad civil la que justifica la existencia de la comunidad política.
El Estado debe aportar un marco jurídico adecuado para el libre ejercicio de las actividades
de los sujetos y estar preparado a intervenir, cuando sea necesario y respetando el principio
de subsidiaridad, para orientar al bien común la dialéctica entre las libres asociaciones activas
en la vida democrática.

TRABAJO FINAL DE EVALUACION DE LA GUIA 3.


1. ¿Qué orientaciones ofrece la Sagrada Escritura sobre los bienes materiales? Buscar 5
textos bíblicos para fundamentar su respuesta.
2. Mencione tres aspectos positivos y negativos del capitalismo y del socialismo.
3. A la luz de lo enseñado en la guía y el curso, reflexione con su grupo y elabore 5
propuestas o recomendaciones que darían para mejorar la situación de nuestro país
en el futuro inmediato.

Anda mungkin juga menyukai