Anda di halaman 1dari 4

EL DERECHO AL REVÉS

Por César Luna Victoria


¿Pastillitas para curar la informalidad?
Se dice fácil. Para formalizar la informalidad hay que reducir impuestos,
contratar trabajadores sin tanto papeleo, despedirlos sin tantas
indemnizaciones, eliminar tanto trámite inútil, simplificar la telaraña de
requisitos legales, capacitación en vez de multas impagables, promoción del
Estado para que las pequeñas empresas sean competitivas, subsidios para la
salud y cosas por el estilo. Todas estas recetas, tan de moda en campañas
electorales (menos lo de despedir trabajadores), servirán de muy poco.

El problema es que ahora se diferencia la informalidad buena, a la que se sigue


llamando ‘informalidad’, de la mala a la que ahora se llama ‘ilegalidad’,
cuando están tan mezcladas que no se pueden entender por separado. Diré
más, hoy la mala alimenta a la buena. Veamos. Se llama informalidad (la
buena) a la que realiza actividades lícitas en sí mismas, pero que no cumple
determinadas leyes (impuestos, derechos laborales, estándares de seguridad y
de control ambiental) porque son muy caras.

Mirado así, las causas de la informalidad son sobrecostos. Por eso se propone
hacer más barato el proceso de la formalización, lo que privilegia simplificar
trámites, reducir impuestos y otorgar subsidios. Los especialistas aseguran,
además, que la formalidad trae más beneficios, por el acceso al crédito, a la
protección policial y judicial (¿existe?) y la posibilidad de exportar. En otras
palabras, se propone que el valor que el informal adquiere por los servicios
públicos que ofrece la formalidad sea mayor que los sobrecostos que debe
pagar.

Quizá haya un tema de sobrecostos. Pero ésa no es la verdadera razón.


Acontece que durante mucho tiempo se han producido migraciones del campo
a la ciudad. Los migrantes se incorporaron a la actividad económica urbana
haciendo esfuerzos titánicos para superar carencias, discriminaciones y
explotaciones. Y tuvieron éxito sin recibir nada del Estado. Más aun, en la
última gran migración de los ochenta, lo hicieron en total desamparo, en
medio de las guerras internas contra Sendero y el MRTA y de la quiebra
financiera del Estado.

Éstos son los informales de hoy y se preguntan, con razón, ¿si el Estado no me
dio nada, por qué habría yo que darle algo? Los informales son, en esta
perspectiva, un grupo económico que no quiere o al que no le conviene ser
formal. Es un tema de pertenencia, que va más allá de los sobrecostos. El
verdadero reto es convencerlos de integrarse al Perú formal. No es poca cosa,
hay que venderles la idea de que deben ser peruanos más allá del cebiche, del
pisco y de Machu Picchu. Y ellos tienen que comprarla.

Felizmente el crecimiento económico de los últimos 25 años viene al rescate. El


sector informal se ha consolidado, adquirido propiedades, extendido sus
negocios y las conexiones con el sector formal son cada vez mayores. Ahora los
informales tienen mucho que perder y necesitan de la protección legal para
mantener y acrecentar el valor acumulado. ¿Por qué no hay un proceso masivo
de formalización? ¿Por qué, al menos, no se formalizan los que no tienen
problemas de competitividad, esto es, los que pueden pagar los sobrecostos?

Entonces aparece la otra informalidad, la mala, la ilegal, la criminal: el


narcotráfico, el contrabando y las otras actividades depredadoras, como la
minería, tala de bosques y pesca informales. Aquí no hay un problema de
competitividad ni de sobrecostos. En el caso de la coca, por ejemplo, Carlos
Basombrío (SAE de Apoyo Consultoría-mayo 2015) explica que de US$4 por
kilo de hoja se pasa a US$863 por pasta básica, a US$1,310 por clorhidrato,
a US$25,000 puesta en EEUU, US$80,000 en Europa y US$120,000 en
Asia.

Agrega Basombrío que el narcotráfico mueve en el Perú como US$6.5 mil


millones, un 3% del PBI de masa monetaria inicial, que da vueltas y vueltas
multiplicándose en el mercado. Demasiada ganancia, demasiada plata fácil. No
fue una anécdota que Pablo Escobar ofreciera pagar la deuda pública de
Colombia (por entonces la del Perú era de US$30,000 millones) a cambio de
la legalidad. Desde esta otra perspectiva, la formalización no es un problema
de sobrecostos porque, como se ve, la plata sobra. Más aun, en este caso no
hay que formalizar sino eliminar.

Eliminar las actividades ilegales, sin embargo, es un mandato que va más allá
de las leyes. Hay razones económicas porque ese dinero negro parece alimentar
la economía, porque nutre a muchas actividades parasitarias, pero en realidad
las mata lentamente porque construye ganancias artificialmente altas, que
hacen que cualquier otra actividad lícita (formal o informal) aparezca
disminuida. Hay razones éticas porque, como estas actividades requieren
complicidad, hace barato violar las leyes. Para eso corrompe. El buen
funcionario no sólo arriesga valores y principios. Su vida está de por medio.
¿”Plata o plomo”? ¿Te pago o te mato?, dicen que dicen los narcos.

Pero ¿qué hacer más allá de proponer (exigir) la eliminación de las actividades
ilegales? Hay una dimensión nueva. Ese abundante dinero ilícito ha infectado a
la economía y fluye en efectivo. Si no está metido en bancos no es por falta de
cultura financiera, sino porque los nuevos estándares exigen que se acredite el
origen del dinero. Paradoja inmensa, porque la informalidad, buena o mala,
no tiene cómo explicarlo. En eso van juntas. Entonces el nuevo nombre de la
formalización es la bancarización. ¿Cómo hacerlo?

Otras economías han formalizado fortunas no explicadas contra un impuesto


extraordinario, pero ésa es una elegante forma de blanquear dinero. Si fuese
así, algunos malandrines pasarán solapa. ¿Es ése el costo que tenemos que
pagar? Hay que debatir, lograr consensos, asumir riesgos y empezar a resolver.
Mientras nos demoramos, la informalidad (la buena) prospera sin contribuir al
presupuesto público; la otra informalidad (la mala) sigue lucrando, sigue
matando; y nuestra sociedad se infecta de corrupción. El problema, ya se ve,
es más que grave. Se requiere lucidez y, sobre todo, mucho coraje
………………….
http://semanaeconomica.com/mirador-
economico/2016/02/23/crecimiento-global-en-tiempos-complicados/

http://www.finanzas.com/noticias/mercados/20160219/hora-lanzarse-
refugio-dorado-3349760.html

http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-diez-mejores-innovaciones-
educativas-america-latina-20140627201908.html

http://semanaeconomica.com/mirador-economico/2016/02/18/bim-el-
potencial-de-traer-una-real-inclusion-financiera-al-peru/

Anda mungkin juga menyukai