Anda di halaman 1dari 35

DOTACIÓN DE AGUA PARA

LA POBLACIÓN DE “SORATA”

1 SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO PARA


LA CIUDAD DE SORATA

1.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO

1.1.1 TIPO DE PROYECTO.

Este es un estudio para la distribución de una red de AGUA POTABLE en la zona


especificada, de la cual se hablará con mayor detalle en el desarrollo del trabajo presentado.
Es conveniente mencionar aquí, que la red mencionada es una obra nueva por lo cual se
toman en cuenta todos los parámetros de diseño y cálculo por primera vez en este sector.

Se debe rescatar la libertad de trabajo y de diseño al comenzar una red totalmente nueva, lo
cual no sería posible si nos deberíamos acomodar a las exigencias de una red previamente
impuesta. Sin embargo, en contraposición a este aspecto, debemos considerar algunos otros
parámetros adicionales, como la localización de una fuente adecuada, la captación de la
misma y el estudio previo de las características del agua a proporcionar a la población, la
cual sin duda debe encontrarse dentro de las normas y especificaciones del País en el cual
estamos trabajando.

1.1.2 SITUACIÓN FUTURA CON PROYECTO

La capacidad de las fuentes de abastecimiento existentes es suficiente para el


abastecimiento actual, por lo tanto para el año horizonte de diseño se satisfacera las
necesidades de los habitantes de Sorata a través del mejoramiento de las fuentes por
gravedad existentes.

La disponibilidad de una fuente de agua con volúmenes de producción de agua mayores a


la oferta brinda la oportunidad para cubrir la demanda en condiciones mucho mejores a
través de la construcción de un sistema de dotación que supere los problemas identificados
y alcance los objetivos señalados.

Esto se podrá lograr si además de cubrir la demanda de todos los habitantes de la


comunidad se logra cumplir con los requerimientos de calidad y oportunidad necesarios. La
calidad del agua se refiere a dos aspectos básicos: calidad química y calidad microbiológica
o bacteriológica; la oportunidad está relacionada con el momento en que el agua es
demandada o requerida, es decir en la necesidad o no de acumular el agua en reservorios.

En este proyecto específico, el cumplimiento de los aspectos señalados tendrá lugar por
medio de la conformación de un sistema que incluya los siguientes componentes:

 Obra de toma
 Aducción
 Tanque de Almacenamiento
 Red de Agua Potable

1.1.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Los datos del proyecto son los siguientes:

Departamento: La Paz.

Provincia: Larecaja.

Sección municipal: Primera.

Comunidad o Barrio: El proyecto comprende la localidad de “SORATA”.

1.1.4 ACCESO A LA ZONA.

La Población de SORATA se encuentra en la provincia LARECAJA del Departamento de


La Paz, en la zona noroeste del departamento. Su acceso es por la carretera principal.
1.2 OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

 Mejorar la calidad de vida de la población urbana proporcionando un servicio de


agua potable, continuo e ininterrumpido, a domicilio.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mejorar la calidad de vida de la población de Sorata, coadyuvando a disminuir el


índice de enfermedades ocasionadas por el consumo de agua higiénicamente y
bacteriológicamente no apta para el consumo humano.

 Lograr el desarrollo sostenido de los municipios integrantes. Manejo integrado de


cuencas, micro riego y empresas relacionadas con la producción agropecuaria.

 El desarrollo del Proyecto plantea una solución que satisfaga la necesidad de


abastecimiento de Agua a la población de Sorata, y en cuanto al aspecto técnico de
conseguir un sistema de abastecimiento de agua en óptimas condiciones de
“calidad”, “cantidad”, “continuidad”, se sustenta en la evaluación efectuada en el
estudio de campo y las alternativas técnicas planteadas en la población y cuyos
resultados se presentan en el presente estudio de Anteproyecto.

 El diseño para cada uno de los componentes del sistema se ha efectuado teniendo en
cuenta en lo que respecta a la Norma NB 689, “La Norma Técnica de Diseño para
Sistemas de Agua Potable y los “Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas
de Agua Potable, vigente en la República de Bolivia.
1.2.3 OBJETIVO GENERAL

 Mejorar la calidad de vida de la población urbana proporcionando un servicio de


agua potable, continuo e ininterrumpido, a domicilio.+

1.2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mejorar la calidad de vida de la población de Sorata, coadyuvando a disminuir el


índice de enfermedades ocasionadas por el consumo de agua higiénicamente y
bacteriológicamente no apta para el consumo humano.

 Lograr el desarrollo sostenido de los municipios integrantes. Manejo integrado de


cuencas, micro riego y empresas relacionadas con la producción agropecuaria.

 El desarrollo del Proyecto plantea una solución que satisfaga la necesidad de


abastecimiento de Agua a la población de Sorata, y en cuanto al aspecto técnico de
conseguir un sistema de abastecimiento de agua en óptimas condiciones de
“calidad”, “cantidad”, “continuidad”, se sustenta en la evaluación efectuada en el
estudio de campo y las alternativas técnicas planteadas en la población y cuyos
resultados se presentan en el presente estudio de Anteproyecto.

 El diseño para cada uno de los componentes del sistema se ha efectuado teniendo en
cuenta en lo que respecta a la Norma NB 689, “La Norma Técnica de Diseño para
Sistemas de Agua Potable y los “Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas
de Agua Potable, vigente en la República de Bolivia.
1.2.5 BASES DE DISEÑO

La calidad del agua con destino al consumo humano tiene implicaciones importantes sobre
los aspectos sociales y económicos que actúan indirectamente sobre el desarrollo de un
país. Caracterizar la calidad del agua a través de la definición de los valores máximos
aceptables de los parámetros organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos es
fundamental para proteger la salud pública.
La estructura de la norma toma en consideración la importancia sanitaria de los parámetros
a analizar, la calidad y la sensibilidad de las fuentes utilizadas para la producción de agua
para consumo humano.

Los objetivos de esta norma son:

a) Proteger la salud de la población, definiendo y determinando parámetros de calidad


del agua, con sus respectivos niveles, basados en principios de gestión de riesgo,
con la finalidad de brindar agua apta para consumo humano.
b) Ser factibles en el contexto del país, tomando en cuenta la capacidad analítica de los
laboratorios y las condiciones técnico-económicas de las entidades prestadoras de
servicios de agua y alcantarillado - EPSA.
c) Establecer parámetros para el control y vigilancia de la calidad del agua de consumo
humano, de acuerdo con la realidad nacional, sin que ello implique poner en riesgo
la salud humana.

OBJETO

Esta norma establece los valores máximos aceptables de los diferentes parámetros, que
determinan la calidad de agua abastecida con destino al uso y consumo humano y las
modalidades de aplicación y control.

CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma se aplica a todas las aguas abastecidas con destino al uso y consumo humano.
REFERENCIAS

Los siguientes documentos normativos contienen disposiciones que al ser citadas en este
texto, constituyen disposiciones válidas para esta norma. Como normas, están sujetas a
revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la
conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas a continuación:
NB 495 Agua Potable - Definiciones y Terminología
NB 496 Agua Potable - Toma de Muestras
Agua Potable Requisitos - Norma Boliviana 512

DEFINICIONES.-

Agua potable
Aquella que por sus características organolépticas, físicas, químicas, radiactivas y
microbiológicas, se considera apta para el consumo humano y que cumple con lo
establecido en la presente norma.
Características microbiológicas
Aquellas debidas a la presencia de bacterias y otros microorganismos nocivos a la salud
humana.
Características organolépticas
Aquellas que se detectan sensorialmente (sabor, color y olor) y que influyen en la
aceptabilidad del agua
Características químicas
Aquellas debidas a elementos o compuestos químicos, orgánicos e inorgánicos, que en
concentraciones mayores a lo establecido en la norma, pueden causar efectos nocivos a la
salud.
Características físicas
Aquellas que miden las propiedades que influyen en la calidad del agua: Color, turbiedad,
sólidos totales y sólidos totales disueltos; resultantes de la presencia de un número de
constituyentes físicos.
Características radiactivas
Aquellas resultantes de la presencia de elementos radiactivos.
Plaguicidas
Término genérico que incluye todos los compuestos que forman parte de las siguientes
familias de compuestos orgánicos: Insecticidas, herbicidas, funguicidas, acaricidas,
nematocidas y alguicidas; los productos derivados y sus metabolitos; productos de
degradación y de reacción de los mismos.
Valor máximo aceptable
Aquel valor establecido para los diferentes parámetros, el cual no debe ser excedido.
Agua Potable Requisitos - Norma Boliviana 512 13

REQUISITOS.-

Requisitos físicos y organolépticos

(*) Para efectos de evaluación, el sabor y el olor se determinan por medio de los sentidos.
(**) Para efectos de evaluación, el color, la turbiedad y los sólidos totales disueltos, se
determinan por medio de métodos analíticos de laboratorio.
(***) Valores superiores pueden influir en la apariencia, el sabor, el olor o perjudicar otros
usos del agua (véanse guías
OPS/OMS)

BASES DE DISEÑO DE SORATA

 Periodo de diseño: Se establece un periodo de diseño de 16 años (Diseño año


2028)
DENSIDAD POBLACIONAL: se determina de acuerdo a la siguiente expresión:

𝑷𝒇
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 = (𝒉𝒂𝒃.⁄𝒉𝒂.)
𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = 100 ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠. (𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎)

PROCEDIMIENTO:
Para el cálculo de las poblaciones, dotación y consumos tenemos que seguir unos pasos que
son parámetros básicos para diseño establecida en la Norma Boliviana NB 689.

MÉTODOS DE CÁLCULO:
Para el cálculo de la población futura se pueden utilizar uno de los siguientes métodos de
crecimiento, según el tipo de población, dependiendo de sus características socio
económicas.
DOTACIÓN MEDIA DIARIA.
La dotación media se determina con una tabla en base de la población y la zona geográfica
dada.

DOTACIÓN FUTURA:

La dotación futura está en función de la dotación media diaria y una variación anual de la
dotación en porcentaje d= 0.50%-2%

CAUDALES DE DISEÑO.
Caudal medio diario.
Es el consumo medio diario de una población, obtenida en un año de registro. Que se
determina con base de la proyección y dotación.
Caudal máximo horario.
Es la demanda máxima que se presenta en un día del año , representa el dia de mayor
consumo de año .

Caudal máximo horario.


Es la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo.

i 1.671 0.01671
D 100
d 1.2 0.012
K1 1.3
K2 1.8
POBLACION DE CONSUMO CONSUMO CONSUMO MAXIMO
AÑO DOTACION
ALTIPLANO MEDIO MAXIMO DIARIO HORARIO
2001 18932
2012 23016
2016 24606.9673 100 28.48028622 37.02437209 66.64386976
2017 25021.60436 101.2 29.30771252 38.10002627 68.58004729
2018 25443.22823 102.4144 30.1591777 39.20693101 70.57247582
2019 25871.95662 103.6433728 31.03538015 40.3459942 72.62278956
2020 26307.90926 104.8870933 31.93703857 41.51815014 74.73267025
2021 26751.20787 106.1457384 32.8648925 42.72436025 76.90384845
2022 27201.97623 107.4194873 33.819703 43.9656139 79.13810502
2023 27660.34022 108.7085211 34.80225322 45.24292919 81.43727254
2024 28126.42782 110.0130234 35.81334908 46.55735381 83.80323686
2025 28600.36918 111.3331796 36.85381991 47.90996588 86.23793858
2026 29082.29664 112.6691778 37.92451911 49.30187484 88.74337471
2027 29572.34477 114.0212079 39.0263249 50.73422237 91.32160027
2028 30070.6504 115.3894624 40.16014102 52.20818332 93.97472998

1.3 CAPTACION.-

1.3.1 OBRA DE CAPTACIÓN LATERAL


Es la obra que se construye en uno de los flancos de un curso de agua, de tal forma, que el
agua ingrese a una cámara de recolección para su posterior conducción a través de tubería o
canal. (Véase en Anexo A).
Este tipo de obra debe ser empleado en ríos de caudal limitado y que no produzcan
socavación profunda.
La obra de captación debe ubicarse en el tramo del río con mayor estabilidad geológica,
debiendo preverse además, en el entorno de la obra de captación, obras de protección para
evitar el desgaste natural.
La obra de captación lateral puede emplearse también en presas derivadoras, ubicándose
lateralmente a la presa o en cualquier punto del perímetro del vaso de almacenamiento.
La boca de toma debe estar ubicada por debajo del nivel mínimo de las aguas y por encima
del posible nivel de embancamiento.
Debe estar constituida de un canal o conducto de entrada provisto de rejilla que impida el
paso de material flotante y peces.
Tanto en el caso de escurrimiento por canal como por conducto, a continuación de la obra
de toma, las aguas deben ser conducidas hacia una cámara colectora.
El agua del río debe circular por gravedad hacia una cámara desde donde debe ser
conducida por bombeo o gravedad a la planta de tratamiento.
Inmediatamente después de las rejas debe instalarse una compuerta estanca, capaz de
permitir las operaciones de limpieza y mantenimiento y facilitar el aforo de caudales

1.3.2 CÁMARA DE CAPTACIÓN

Qmed= 60.94 (l/s)


Qmax= 79.3 (l/s)
Volumen requerido
Vol  Qmd * t

Vol  60.94( l / s )* 60( s )


Vol  3656 (l)  4000 (l)  4 (m³)

1.3.3 CÁMARA
Altura= 2 m
Ancho= 3m
Largo= 1m
Volumen de cámara= (2 m*3 m*1 m) = 6 m³ > Volumen requerido (4 m³)

1.3.4 CACULOS CAPTACION LATERAL

Boca rectangular con 𝑙 = 0,30 𝑚


Rejas Barras circulares de (1⁄2)" de diámetro
𝑠 = (1⁄2)" ≅ 0,0125 𝑚
Espacio entre barrotes 𝑎 = 0,03 𝑚
𝑉𝑎 = 0,6 (𝑚⁄𝑠)
𝐶 = 1,5
𝜑 = 1,79 (𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
∝= 90°

𝐶 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑑
𝐴𝑓 =
𝜀 ∗ 𝑉𝑎
4⁄
𝑆 3
𝜀 = 𝜑( ) sin 𝛼
𝑎
4⁄
0,0125 3
𝜀 = 1,79 ∗ ( ) ∗ sin 90
0,03
𝜀 = 0,557
1,5 ∗ 0,0793
𝐴𝑓 =
0,557 ∗ 0,6
𝐴𝑓 = 0,063

𝐶𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑓 = 𝑎 ∗ 𝑙 ∗ (𝑛 + 1)

𝐴𝑓 0,063
𝑁º 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑛 = 𝑎∗𝑙 − 1 ≈ − 1 ≈ 6 barras
0,03∗0,3

𝐴𝑠 = 𝑛 ∗ 𝑙 ∗ 𝑠

𝐴𝑠 = 9 ∗ 0,3 ∗ 0,0125 = 0,0225 𝑚2

𝐴 = 𝐴𝑓 + 𝐴𝑠

𝐴 = 0,063 + 0,0225 = 0,0855 𝑚2

𝐴=𝑏∗𝑙

𝐴 0,0855
𝑏= = ≈ 0,285 𝑚
𝑙 0,3

Adoptamos b = 0,3 m
1.4 ADUCCIÓN DEL AGUA.

1.4.1 DEFINICIÓN.

Es la conducción o transporte de agua desde la obra de toma hasta la planta de


tratamiento o tanque de regulación o directamente a la red de distribución, ya sea por
tubería, canal o túnel.

 Requerimiento domestico.
 Requerimiento Público.
 Necesidades de los propietarios.

- Consumos Comerciales.
- Consumos Institucionales.
- Consumos Industriales.

DIÁMETRO
DEFLEXIONES
[MM]
100 3º
150 3º
200 3º
250 3º
300 3º
400 2º40
450 2º45
600 1º45
750 1º25
900 1º10
1000 1º051

Selección De Material.

Se deben considerar los siguientes factores:

1. Resistencia contra corrosión y agresividad del suelo.


2. Resistencia a esfuerzos mecánicos por las cargas internas como externas.

3. Características de comportamiento hidráulico, presiones de trabajo golpe de


ariete.

4. Condiciones de instalación adecuadas al terreno.

5. Condiciones económicas.

6. Resistencia contra la incrustación.

7. Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto. Todos estos datos están
catalogados, por ejemplo en PLASMAR.

1.4.2 ADUCCIÓN

Es caudal que necesita ser transportado desde la obra de toma hasta la planta de tratamiento
o a un tanque de almacenamiento o directamente a la red de distribución.

Es un sistema de aducción por gravedad a presión, que nos presta las siguientes ventajas y
desventajas que se muestran a continuación:

VENTAJAS DESVENTAJAS

No existe posibilidad de contaminación No puede utilizarse material de


lugar

No existe evaporación EL costo del proyecto es mayor

Tiene la facilidad de instalación en terrenos


montañosos.

Cálculo del diámetro de la tubería de aducción

Se cuenta con los siguientes Datos:

Q medio (2028) = 60.94l/s Q máx.-día (2028) = 79.3 l/s Q máx.-hor (2028) = 118 l/s
También se tiene:

Material Vel máx. (m/s) C


Tuberías revestidas HºCº 3
Tuberías de Hº 3.5
centrifugado
Tuberías de AºCº 5
Tuberías de PVC 5 140
Tuberías de Fe fundido 5 100
Tuberías de Acero 5 125
Galvanizado
Tuberías de Acero 5 130

Debido a su alto coeficiente de Manning fácil instalación y manejo, para el sistema de


aducción se tomara una tubería de PVC.

En el cual se tiene una velocidad máxima de diseño de 5 m/s y una velocidad mínima de
0.6 m/s, pero como este velocidad implica que las tuberías deben ser de menor diámetro,
entonces se tomara una velocidad recomendada por la norma Boliviana de 1.6 m /s para que
no exista sedimentación en la tubería que es la velocidad mínima de diseño.

1.4.3 CALCULO DEL ÁREA DE LA TUBERÍA.

Como nuestro sistema tiene un tanque antes de que ingrese al red entonces se toma para el
calculo del diámetro el caudal máximo diario que es:

Q max-dia (2028) 79.3 [l/s]


De:
Q V * A
Q
A
V
Se tiene:
A= 0.01586 m2

Calculo del diámetro de la Tubería

 2 4* A
A D D
4 

Se tiene:

D = 0.14 M
D = 5.594 Pulg
Dadoptado = 6 Pulg

Se adopta el diámetro de 6 Pulg. Ya que este es un diámetro comercial y es mayor al


mínimo requerido.

Velocidades en la tubería

D [´´] D[m] Velocidades


[m/s]
1,5 0,0381 3,98
2 0,0508 2,24
2,5 0,0635 1,43
3 0,0762 0,99
4 0,1016 0,56
Como se puede ver se realizó una verificación de la velocidad para diferentes diámetros
comerciales en los cuales se puede ver que entre 1.5 y 4 pulgadas se tiene la velocidad
requerida o que entra en las condiciones de la norma Boliviana.

1.4.4 CALCULO DE LA PLANILLA DEL SISTEMA DE ADUCCIÓN

El calculo de la planilla del sistema de aducción el cual nos dará a conocer el tipo de tubería
que necesita para el sistema de aducción o que tubería se necesitara para la presiçon
requerida en el sistema de aducción:
En el mercado se puede encontrar varias clases como ser:

Para una tubería de PVC:

Tipo La presión que


Resiste
Clase 9 90 m.c.a.
Clase 12 120 m.c.a.
Clase 15 150 m.c.a.
Esquema 40 400 m.c.a.
Esquema 80 800 m.c.a.

1.4.5 ADUCCION A PRESION


𝑄 = 61 𝑙⁄𝑠

Tubería PVC clase 12 (C=140; 𝑃𝑚𝑎𝑥 = 2730𝑚)


1⁄
𝑄 0,54
𝐽=( )
0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2,63

𝜋𝐷 2
A partir de 𝑄 = 𝑣𝐴 = 𝑣 = 4
Y tomando 𝑣 = 0,6 (𝑚⁄𝑠)

61
4𝑄 √4 ∗ 1000
𝐷=√ = = 0,100𝑚
𝜋 𝜋

Adoptamos D = 100 mm
1⁄
61 0,54

𝐽=( 1000 )
0,2785 ∗ 140 ∗ (0,1)2,63
𝐽 = 0,4729 (𝑚⁄𝑚)
𝐽 = 0,4729 (𝑚⁄100𝑚)

1.4.6 PARA BOMBEO CONTINUO

Caudal = 60.94 (l/s)


Tramo de retención Tr=60 min

Carcamo de bombeo

𝑉 = 𝑄 ∗ 𝑇𝑟
𝑙 60 𝑠𝑒𝑔
𝑉 = 60.94 ( ) ∗ 60𝑚𝑖𝑛 ∗
𝑠 1 𝑚𝑖𝑛

𝑉 = 219.384𝑚3

𝐻𝑗 = 33 𝑚
𝐻𝑠 = 0.50 𝑚

𝐻𝑔 = 𝐻𝑗 + 𝐻𝑠

𝐻𝑔 = 0.50 + 33

𝐻𝑔 = 33,5
Longitud de succión: 5 m
Longitud de impulsión: 340 m
Caudal Q=.60.94(l/s)

Determinación del diámetro de impulsión

X= 8 horas (bombeo día continuo)


Y = 8/24
𝐷𝑖 = 1.3𝑥1/4 ∗ √𝑄
1
8 4
𝐷𝑖 = 1,3 ( ) √60.94
24
𝐷𝑖 = 0.2438 𝑚
Adoptamos 𝐷𝑖 = 250 𝑚𝑚

Es decir adoptamos 10 (plg)

𝑄 60.94/1000
𝑉𝑖 = =
𝐴 0.2502
𝜋 4
𝑚
𝑉𝑖 = 1.20 ( )
𝑠
Diámetro de succión
𝐷𝑠 ≥ 𝐷𝑖
𝑚
𝐷𝑠 = 250𝑚𝑚; (𝑉𝑚𝑎𝑥 = 1,65 ( ))
𝑠
Determinación perdida de carga:
Tubería PVC C=140
1⁄
61 0,54

𝐽𝑖 = ( 1000 )
0,2785 ∗ 140 ∗ (0,2438)2,63
𝑚
𝐽𝑖 = 0.006163( )
𝑚

1⁄
61 0,54

𝐽𝑠 = ( 1000 )
0,2785 ∗ 140 ∗ (0,250)2,63
𝑚
𝐽𝑠 = 0.00545 ( )
𝑚
Longitudes equivalentes
- Impulsión 250 mm
- 1 válvula de compuesta = 1,20 m
- 1 Válvula de retención = 85 m
- 1 Codo de 90 = 6.7 m
- 1 flotador = 1,2 m

Longitud equivalente =94,1 m

Succión 250mm

- 1 válvula de compuesta = 1,20 m


- 1 Válvula de retención = 85 m
- 1 Codo de 90 = 6.7 m
- 1 flotador = 1,2 m

Longitud equivalente =94,1 m

Li= 340 m + 94.1 m = 434.1 m


Ls = 5 m + 94.1 m = 99.1 m
Perdidas localizadas
𝐻𝑓𝑖 = 𝐿𝑖 ∗ 𝐽𝑖 = 434.1 ∗ 0.006163 = 2.67𝑚

𝐻𝑓𝑠 = 𝐿𝑠 ∗ 𝐽𝑠 = 99.1 ∗ 0.00545 = 0.54𝑚


𝐻𝑓 = 𝐻𝑓𝑖 + 𝐻𝑓𝑠 = 2.67 + 0.54 = 3.21𝑚

Altura manométrica
𝐻𝑚 = 𝐻𝑔 + 𝐻𝑓 = 33,5 + 3.21 = 36,71𝑚
Capacidad de bomba
61
𝑃 = 20 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑚 = 20 ∗ ∗ 36,71 = 44,78 ℎ𝑝
1000
Adoptamos una bomba
P= 50 hp

Opcional dos bombas


P= 25 hp

1.5 TANQUE

1.5.1 CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO


(1) En todo el sistema de agua potable debe disponerse de un volumen de agua almacenado,
para efectuar la regulación entre la producción de agua y la extracción para el consumo,
esencialmente variable. Este volumen de agua almacenado se proyectará considerando que,
simultáneamente a la regulación para hacer frente a la demanda, debe lograrse el diseño
más económico del sistema de distribución y mantener una reserva prudencial para los
casos de interrupción de las líneas de energía o fuentes de abastecimiento.
(2) La capacidad del tanque de almacenamiento debe ser igual al volumen que resulte
mayor de las siguientes consideraciones:
a) Volumen de regulación.
b) Volumen contra incendios.
c) Volumen de reserva.
(3) El Ingeniero proyectista deberá justificar las consideraciones realizadas para el cálculo
del volumen total

1.5.2 DISEÑO DE TANQUE

𝑝∗𝑑∗𝑘
𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑑 =
1000

20000 ∗ 150 ∗ 1,2


𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑑 =
1000

𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑑 = 3600 𝑚3/𝑑


1.5.2.1 VOLUMEN PARA REGULAR

V  C * Q max* t

10(h)
Vr  0.3 * 3600(m3) *
24(h)
Vr  450(m³)

1.5.2.2 VOLUMEN CONTRA INCENDIO

3,86 p p
Qi  * * (1  0,1* )
60 1000 1000

3,86 20000 20000


Qi  * * (1  0,1* )
60 1000 1000
Qi  0,275(m·3 / h)

Vi  0,275(m·3)

1.5.2.3 VOLUMEN DE RESERVA

Vr  3.6 * Q max* t

4
Vr  3.6 * 3600 *
24
Vr  600(m3)

1.5.2.4 VOLUMEN ADOPTADO

Sera el de regulación (600 m³) puesto que es el mayor y que puede abastecer eventos con el
de incendios sin afectar a la población
ALTURA ECONOMICA
5
𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙 = 0,67 ∗ √𝑉
5
𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙 = 0,67 ∗ √600
𝐻 𝑢𝑡𝑖𝑙 = 2,4
Adoptamos 2,5
Hlibre= 0,10
Htotal= 2,40 + 0,10 + 0,05 = 2,55

OTRAS DIMENSIONES
a=b

600
v2 = a2 ∗ h útil = a = √ = 15,49 m
2,5

ADOPTAMOS =16 m

1.5.3 DIMENSIONES DEL TANQUE


Al adoptar un volumen de 600 metros cúbicos las dimensiones del tanque son las siguientes
adoptando una altura de 4 m.
Largo: 13
Ancho: 13
Alto: 4
El tanque diseñado será para un volumen de 676 metros cúbicos cumple con con el
volumen requerido para la población.

2 RED DE DISTRIBUCIÓN

2.1 DEFINICIÓN.

La red de distribución, está constituida por una serie de tuberías enterradas en las
vías públicas generalmente y cerca de los edificios con la finalidad de conducir agua para
los previos particulares y puntos públicos.

Es el conjunto de tuberías destinadas al suministro de agua potable a los usuarios.

Los sistemas de distribución deben cumplir con los siguientes requisitos principales:

Suministrar agua potable al consumidor en la cantidad y la calidad necesaria

Proveer suficiente agua para combatir incendios en cualquier punto del


sistema.
2.2 DETERMINACION DE CAUDALES POR MÉTODO DE HARDY CROSS.-

Método de RELAJAMIENTO.

Hardy Cross introdujo un método de relajamiento o de prueba y errores controlados.

El método se basa en el principio que las pérdidas de carga son directamente proporcionales
al flujo o caudales

Además se basa en dos principios o leyes.

1° ) En el nudo de una malla la suma de los caudales que entran y sales del nudo es
igual a cero.

2°) La suma algebraica de las pérdidas de carga a lo largo de un circuito completo es


igual a cero.
.

2.3 DISTRIBUCIÓN POR GRAVEDAD

(1) La distribución por gravedad se aplica cuando la obra de captación y/o tanque de
almacenamiento se encuentra en un nivel superior a la red de distribución y se garantice
presión suficiente en toda la red

2.4 INFORMACIÓN NECESARIA

(1) Para el diseño de redes de distribución de agua potable se requiere:


a) La concepción básica del sistema de abastecimiento de agua.
b) Trabajos topográficos de la localidad y sus áreas de expansión, que incluya:

i) Perímetro urbano de la ciudad.


ii) Áreas de expansión previstas en el plan regulador.
iii) Áreas cuyo desarrollo es evidente y no están previstas en el plan regulador.
iv) Áreas en las que esta prohibida la ejecución de obras de abastecimiento (parques
urbanos, reservas forestales, etc.).
v) Vías de ferrocarril y vehiculares existentes y proyectadas.
vi) Cursos de agua con sus obras de canalización previstas y proyectadas.
vii) Puentes, viaductos y otros pasos de cursos de agua, vías publicas y calles.
c) Urbanizaciones existentes, tipo de pavimentos existentes y futuros.
d) Relevamiento de las partes del sistema de distribución existente, debidamente
localizados en planos topográficos.
e) información de componentes de sistemas existentes y otros.
2.5 CAUDALES DISEÑO

(1) La red de distribución debe calcularse para el caudal máximo horario o para el caudal
máximo diario mas la demanda contra incendios, utilizando para el diseño el mayor valor
resultante.
(2) El diseño de la red de tuberías principales debe considerar las distintas etapas del
proyecto asi como los caudales calculados para cada una de las mismas.
(3) Para el calculo de la red de distribución se debe considerar la zona actual y futura con
sus densidades actuales y aquellas consideradas en los planes reguladores urbanos o
establecidas por el proyectista sobre la base de información local.
(4) Para la definición de áreas específicas se deben considerar los siguientes tipos de
ocupación de suelo:
a) Áreas residenciales
b) Áreas comerciales
c) Áreas industriales
d) Áreas mixtas
(5) Para la definición de los caudales de distribución se debe tomar en cuenta: los
consumidores y los puntos significativos para la lucha contra incendios (en caso necesario).
(6) En áreas con desarrollo no planificado se deben fijar consumos globales a ser atendidos
a partir de derivaciones previstas en el sistema de distribución.
(7) La estimación de los consumos debe ser realizada:
Mediante el análisis de los datos de medición, en poblaciones con sistema de
abastecimiento de agua con consumo medido.
b) Mediante datos de poblaciones próximas considerando el grado de semejanza de las
condiciones socioeconómicas, en poblaciones que no dispongan de datos de consumo.
2.5.1 MÉTODO DE LONGITUD UNITARIA

(1) El caudal en el nudo es:


Donde: Qi Caudal en el tramo “i” en l/s
Qu Caudal unitario por metro lineal de tuberia en l/s-m
Qt= Caudal maximo horario en l/s
Lt =Longitud total de tuberia en m
Li =Longitud el tramo “i” en m

3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.1 POBLACIÓN DEL PROYECTO

Es el número de habitantes servidos por el proyecto para el período de diseño, el cual debe
ser establecido con base en la población inicial.
Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los siguientes aspectos:
a) Población inicial, referida al número de habitantes dentro el área de proyecto que debe
determinarse mediante un censo de población y/o estudio socioeconómico.
Se deben aplicar los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística para determinar
la población de referencia o actual y los índices de crecimiento demográfico respectivos.
Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, se
debe adoptar el índice de crecimiento de la población de la capital o del municipio.
Si el índice de crecimiento fuera negativo se debe adoptar como mínimo un índice de
crecimiento de 1 %.
b) Población futura, referida al número de habitantes dentro el área del proyecto que debe
estimarse con base a la población inicial, el índice de crecimiento poblacional y el período
de diseño.

Población adoptada 30000 habitantes

3.2 ÁREA DEL PROYECTO

Se considera área de proyecto, a aquella que contará con el servicio de alcantarillado


sanitario, para el período de diseño del proyecto.
La delimitación del área de proyecto debe seguir los lineamientos del plan de desarrollo de
la población o planes maestros, o ser establecido de acuerdo a un estudio de áreas de
expansión futura.
De acuerdo a la magnitud y características de la población, se deben diferenciar claramente
las áreas de expansión futura, industriales, comerciales, de equipamiento y áreas verdes. El
área de proyecto se debe dividir en subáreas de acuerdo a rangos de densidad poblacional y
por sus características socioeconómicas como centros urbanos y zonas periurbanas.
En el área rural, se debe diferenciar las áreas de nucleamiento y las áreas de población
dispersa y semidispersa.
Se debe señalar claramente los establecimientos educativos, cuarteles, hospitales, centros
deportivos y otras instituciones, así como la capacidad de los mismos, que representan
consumos de carácter comercial, público / institucional a ser considerados especialmente en
el diseño de redes de recolección y evacuación de aguas residuales.

3.2.1 ÁREAS TRIBUTARIAS

Los caudales para el diseño de cada tramo pueden ser obtenidos en función de su área
tributaria. Para la delimitación de áreas se debe tomar en cuenta el trazado de colectores,
asignando áreas proporcionales de acuerdo a las figuras geométricas que el trazado
configura (véase figura 2). La unidad de medida es la hectárea (ha).
El caudal de diseño debe ser el que resulta de multiplicar el caudal unitario (L/s/ha) por su
área correspondiente. Un tramo puede recibir caudales adicionales de aporte no doméstico
(Industria, comercio y público) como descarga concentrada.
Figura

[hab por cada


15000 lado]
30000 [hab totales]

150 [m2*vivienda]

4450000 [m2]
Area
Influencia 45 [ha]

3.2.2 DOTACIÓN MEDIA DIARIA

La contribución de las aguas residuales depende principalmente del abastecimiento de agua.


Para el dimensionamiento del sistema de alcantarillado sanitario debe ser utilizado el
consumo de agua efectivo per cápita, sin tomar en cuenta las pérdidas de agua.

Dotación del proyecto demanda


inicial sera de:
D= 182 [l/hab/d]

3.2.3 COEFICIENTE DE RETORNO


El coeficiente de retorno (C) es la relación que existe entre el caudal medio de aguas
residuales domésticas y el caudal medio de agua que consume la población. Del total de
agua consumida, solo una parte contribuye al alcantarillado, pues el saldo es utilizado para
lavado de vehículos, lavado de aceras y calles, riego de jardines y huertas, irrigación de
parques públicos, terrazas de residencias y otros

Se adopto
c=0,8

3.2.4 INFILTRACIÓN LINEAL (QINF)


Las contribuciones indebidas en las redes de sistemas de alcantarillado sanitario, pueden ser
originarias del subsuelo - genéricamente designadas como infiltraciones - o pueden
provenir del encauce accidental o clandestino de las aguas pluviales. Las aguas del suelo
penetran a través de los siguientes puntos:
● Por las juntas de las tuberías
● Por las paredes de las tuberías
● En las estructuras de las cámaras de inspección o pozos de visita, cajas de inspección,
cajas de paso, tubos de inspección y limpieza y terminales de limpieza

El aporte del caudal por infiltración se debe establecer con base a los valores de la tabla 2.5.
El caudal de infiltración lineal es igual a (qinf) por la longitud (L) del tramo del colector
(m).
3.2.5 CONEXIONES ERRADAS (QCE)
Se deben considerar los aportes de aguas pluviales al sistema de alcantarillado sanitario,
provenientes de malas conexiones (QCE) (de bajantes de tejados y patios). Estos aportes
son función de la efectividad de las medidas de control sobre la calidad de las conexiones
domiciliarias y de la disponibilidad de sistemas de recolección y evacuación de aguas
pluviales.
El caudal por conexiones erradas debe ser del 5 % al 10 % del caudal máximo horario de
aguas residuales domésticas. Valores mayores a este rango deben ser justificados por el
proyectista.
QCE debe ser estimado para las condiciones iniciales y finales de operación del sistema.

3.2.6 COEFICIENTES DE PUNTA (M)

El coeficiente de punta “M” es la relación entre el caudal máximo horario y el caudal medio
diario.

La relación de Pöpel para poblaciones que varían de 5 000 a 250 000 hab. Y también se
debe tomar en cuenta los coeficientes de variación de caudal k1 y k2.
Se adopto
M=1.80

3.2.7 CAUDAL MÁXIMO HORARIO DOMÉSTICO (QMH)


El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de una red de
colectores de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. El caudal
máximo horario del día máximo, se debe estimar a partir del caudal medio diario, mediante
el uso del coeficiente de punta “M” y para las condiciones inicial y final del proyecto. El
caudal máximo horario está dado por:

Dado que nuestro Q max diario es igual a 79,3(l/s)


Qmax-h=142.74 (l/s)

3.3 CRITERIOS DE DISEÑO

3.3.1 ECUACIONES PARA EL DISEÑO

Para los cálculos hidráulicos, se uso la ecuación de Manning


3.3.1.1 ECUACIÓN DE MANNING

Donde:
V Velocidad, en m/s
n Coeficiente de rugosidad de Manning adimensional
RH Radio hidráulico, en m
S Pendiente, en m/m

3.3.1.2 SECCIÓN LLENA


Las relaciones geométricas para la sección circular son:
- Área:

-Perímetro:

- Radio hidráulico:

- Velocidad:

- Caudal:

3.3.1.3 COEFICIENTE “N” DE RUGOSIDAD


El coeficiente de rugosidad de Manning (n) debe tomar un valor de 0,013 en alcantarillados
sanitarios, para cualquier tipo de material de tubería. Es decir la película biológica formada
hace que este coeficiente sea uniforme independiente del material.

3.3.1.4 DIÁMETRO MÍNIMO


En las redes de recolección y evacuación de aguas residuales, la sección circular es la más
usual para los colectores, principalmente en los tramos iniciales. El diámetro mínimo
permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales tipo
alcantarillado sanitario convencional y/o no convencional (alcantarillados condominial,
simplificado y modular 100 % plástico) es 100 mm (4 plg) con el fin de evitar
obstrucciones de los conductos por objetos relativamente grandes introducidos al sistema.
Para el alcantarillado de pequeño diámetro sin arrastre de sólidos el diámetro mínimo es de
50 mm (2 plg).

3.3.1.5 CRITERIO DE LA TENSIÓN TRACTIVA

Cada tramo debe ser verificado por el criterio de la tensión tractiva media de valor mínimo

. En los tramos iniciales la verificación de la tensión tractiva mínima no debe


ser inferior a 0,60 Pa.

La ecuación de la tensión tractiva está definida por:

Donde:
 Tensión tractiva media, en Pa
ρ Densidad del agua, 1 000 kg/m3
g Aceleración de la gravedad, 9,81 m/s2
RH Radio hidráulico, en m
S Pendiente del tramo de tubería, en m/m
3.3.1.6 PENDIENTE MÍNIMA

La pendiente de cada tramo de la red no debe ser inferior a la mínima admisible calculada
de acuerdo con 2.4.5.1 y ni superior a la máxima calculada según el criterio de la tensión
tractiva según 2.4.4.

3.3.1.7 PROFUNDIDAD MÍNIMA DE INSTALACIÓN


La profundidad de la tubería debe ser tal que permita recibir los afluentes “por gravedad”
de las instalaciones prediales y proteger la tubería contra cargas externas como el tráfico de
vehículos y otros impactos. La profundidad mínima debe ser aquella que esté por debajo de
la cota de conexión predial del vecino, garantizando que éste sea atendido. Las
profundidades deben ser suficientes para permitir las conexiones a la red colectora.

Distancia entre elementos de inspección

La distancia máxima entre estructuras de conexión de colectores debe estar determinada por
la trama urbana, los equipos disponibles de limpieza y el comportamiento hidráulico del
flujo.
En caso de que la trama urbana y el comportamiento del flujo limiten la distancia máxima,
ésta debe ser de 50 m a 70 m, si la limpieza de los colectores es manual y debe ser de 150
m, si es mecánica o hidráulica. En emisarios o colectores principales, donde las entradas
son muy restringidas o inexistentes, la distancia máxima entre estructuras de inspección
debe incrementarse en función del tipo de mantenimiento, la cual es del orden de 200 m.

Longitud adoptada para la distancia entre cámaras 80m


3.4 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN

El proyecto elaborado de acuerdo al período de diseño establecido debe permitir la


construcción de la red por etapas.
Deben definirse las obras mínimas que corresponden a cada etapa a fin que la red satisfaga
las condiciones para las cuales fue prevista.
No deben considerarse etapas de construcción en las obras de expansión de la red que son
ejecutadas en forma continua durante el período de la validez del proyecto con el fin de
atender el incremento gradual de la población servida.

3.4.1 MATERIALES

La elección del material de las tuberías debe ser realizada sobre la base de las
características de las aguas residuales, las cargas externas actuantes, las condiciones del
suelo, las condiciones de nivel freático, las condiciones de abrasión, corrosión y generación
de sulfuros
Para las tuberías de alcantarillado pueden utilizarse: Hormigón simple, hormigón armado,
fierro fundido, fierro dúctil, PVC, polietileno, polietileno de alta densidad, plástico
reforzado con fibra de vidrio, resina termoestable reforzada (fibra de vidrio), mortero
plástico reforzado y acero, de acuerdo a las características particulares de cada proyecto y
de los factores económicos.

Anda mungkin juga menyukai