Anda di halaman 1dari 10

El desarrollo morfosintáctico (Adquisición y desarrollo del lenguaje, Jorge Jiménez Rodríguez)

En cuanto al desarrollo morfosintáctico, debemos dejar claro que la aparición inicial de un


determinado morfema en el habla o de una estructura gramatical correcta en los pequeños no
implica su dominio, ya que su utilización sistemática se produce con posterioridad a su uso inicial.

Normalmente, de los 18 a los 30 meses aparecen las producciones de dos elementos en lugar de
dos palabras con una pausa. Aparecen primitivas negaciones e interrogaciones («no agua» en lugar
de no quiero agua; «¿qué eso?» por ¿qué es eso?), produciéndose en esta etapa las primeras
combinaciones de dos palabras pero en oraciones incompletas.

En el segundo período (24 a 30 meses) van a aparecer las secuencias de tres elementos. Para el final
de los 30 meses utilizan el subjuntivo y complementos adverbiales, culminan el aprendizaje de las
oraciones simples. Se producen pocos errores de concordancia y se utilizan oraciones negativas e
interrogativas simples.

Entre los 30 y los 54 meses se da la expansión gramatical, que consiste en que se alargan los
enunciados para incluir más elementos, se incorporan artículos determinados y algunas
preposiciones, pronombres y adverbios como «aquí» o «allí». Se producen interrogativas con
pronombres y concordancia de número y persona entre sujeto y verbo.

Desde los 3 años y medio aparecen las primeras subordinadas de relativo con «que», junto a una
gran variedad de las distintas categorías lingüísticas (adjetivos, pronombres, adverbios y
preposiciones).

Hacia los cuatro años y medio en adelante el desarrollo morfosintáctico del niño se caracteriza por
la adquisición y el dominio de estructuras sintácticas como las oraciones pasivas, las condicionales,
etc. En general, aprenden a utilizar sus recursos lingüísticos para elaborar un discurso conectado.
Desarrollo del Sistema Morfosintáctico

La evolución del lenguaje entre los 2 y 3 años se caracteriza por el acceso lo que los psicolingüísticas
llaman sintaxis a la asociación de dos o más palabras (menyuk 1988) el hecho de dos o más palabras
puedan ser agrupadas en el seno de un mismo enunciado plantea la cuestión de su organización
según la función, es decir , se plantea el problema el problema de la relación semántica-sintáctico
¿cómo el niño llega el niño a dominar las reglas que rigen la organización secuencial de los
enunciados?

Aun no se tiene una respuesta satisfactoria a esta pregunta pero, según Brayle (1963), (1971), 1976).
Todo sucedería como si el niño seleccionara el lenguaje oído a su alrededor un pequeño número de
palabras y se servirá de ellas atribuyéndoles una posición fija. El niño pondría a funcionar un número
limitado de fórmulas a la posición que serían directamente aprendidas y derivadas del lenguaje
adulto. Según el principio llamado de generación contextual. Este principio afirma que el niño marca
la posición de una palabra o de un grupo de ellas en los enunciados del adulto y tiende después a
utilizar esa palabra o grupo de palabras en formulas del mismo lugar, es decir, en el mismo contexto.
La disposición de las primeras palabras no parece, pues, que sean al azar. Muy pronto el niño maneja
un pequeño número de fórmulas verbales en el lenguaje del adulto y las utiliza en sus propias
producciones. Ejemplos:
a) Nene ido;

b) está aquí;

c) ¿Cómo (se) abre? ;

d) Dormir no

e) No (se) puede

f) Dos coches;

g) Nene aupita.

Un momento importante de la adquisición del lenguaje es la aparición de la frase gramatical cuyos


elementos fundamentales son :

a) entonación

b) sobre generalización

c) flexiones, para acceder finalmente

d) ordenes de la palabra.

a) ENTONACION:

La entonación tiene un función sintáctica e idéntica con la aparición del léxico que el niño junta,
para señalar modalidades diferentes de frases. El niño puede así expresar en el enunciado “papà
brum brum “una declarativa, una pregunta; una demanda de información de sorpresa, que los
especialistas en fonética pueden controlar analizando las variaciones de las curvas melódicas o
entonativas (Konpezynki 1991).

b) SOBREGENERALIZACION:

Otra peculiaridad del lenguaje del niño durante este periodo se refiere al aspecto particular de
algunos errores gramaticales estos errores no son aleatorios si no que reflejan el sistema de
organización lingüística del niño. Una vez que este ha aprendido el empleo del sufijo “ido” para 6
referirse a lo pasado aplicara esta regla generalizando verbos con formas de participios irregulares.
Producirá entonces estructuras como “ha ponido” en lugar de “ha hecho”. “ah Rompido” en lugar
de “ah roto”, etc.

En todos estos casos , el niño aplica una regla a elementos lingüísticos inapropiados; en otras
palabras, sobre generalizada la regla . a la inversa ; se dan casos en los que el niño aplica una regla
excepcional a estructuras lingüísticas regulares. Es posible, pues, oírle decir: “vuelvo” en lugar de
“volo”, sobregeneralizando raíces irregulares a formas regulares, o”dicio” en lugar de “dijo”, error
en el que se da inseguridad respecto a la raíz verbal irregular a elegir. Etc.

El principio de sobre generalización puede extenderse también al léxico. En este estadio, cuando el
niño crea palabras nuevas, tiene tendencias a generarlas a partir de estructuras ya existentes. Estas
modificaciones psicolingüística demuestran que el niño no aprende únicamente por simple
repetición o por imitación. Su aprendizaje se efectúa más bien a través de la deducción de los
principios que operan en su lengua a través de su aplicación a situaciones nuevas

c) FLEXIONES:

Las flexiones o desinencias son elementos variables que se añaden al radical de las palabras según
su posición en la frase que cuyo sentido puede determinar.

Algunas lenguas, como los romances y el ruso, utilizan muchas desinencias para precisar el sentido
de la frase. Los niños que se familiarizan con tales lenguas adquieren muy deprisa estas formas
gramaticales que se reflejan en los enunciados complementos de objeto directo e indirecto. La
desinencia del complemento 7 adquiere el niño cuando aprende esa lengua, lo mismo que ocurre
con el serbocroata, el lituano, el húngaro, el fines, el turco (Slobin 1973, 1982, 1985 ) .

Parece claro que al final del periodo de enunciados binarios el niño domina la mayor parte de las
formas gramaticales esenciales de su lengua; el niño sabe que las palabras pueden ser organizadas
de una determinada manera y modificadas por la entonación y las flexiones. Parece que no existen
unas lenguas más difíciles que otras en cuanto a su aprendizaje por parte del niño; la adquisición
del lenguaje parece relativamente fácil para todos los niños del mundo entre los dos y dos; seis años.
Orden de las palabras el orden de las palabras determina el sentido de la frase.

Un enunciado en español se compone generalmente según el modelo “sujeto-verbocomplemento


de objeto-(svo) y el niño aprende muy deprisa. Una vez que el niño a comprendido la función de las
diferentes partes del discurso, puede atribuir un sentido distinto al enunciado tales como “el nene
come” y “comer la papilla”, y puede comprender la frase el niño come su papilla.

Desde los tres. Seis años, pues, el niño consigue ya dominar la estructura fundamental de su lengua
materna y se muestra capaz de hablar inteligiblemente, y esto, prácticamente, sin demasiadas faltas
sintácticas ni morfológicas sin embargo, el proceso de aprendizaje está todavía lejos de estar
acabado el niño mejora y afina sus lenguajes de b varias formas. Ante todo, desarrolla su vocabulario
y profundiza su comprensión del significado de las palabras, proceso que parece proseguir durante
toda la vida. Por otra parte, a pesar de su buen dominio de las estructuras sintácticas, debe
completar su comprensión por medio del acceso a determinados estructuras gramaticales.

Oración de relativas con “que” las relativas con “que” no parecen plantear más problemas que las
activas. SeguiiLebille (1977). Recoge un 100 % de respuestas correctas de sujetos de 3;7 años a los
enunciados del tipo (A) y un 90 % a los enunciados de tipo (B): (A) muéstrame el coche verde que
empuja al coche rojo. (B) muéstrame el caballo blanco que derriba la barrera amarilla cuando los
pronombres relativos cumplen la función de objeto directo, los enunciados de tipo (C) (enunciados
no reversibles) son bien interpretados desde los tres; seis años, mientras que los enunciados del
tipo (D) enunciados reversibles no son interpretados bien, en el primer caso sobre cinco, hasta
alrededor de los nueve ; seis años (Seguii Lebille)
C1) Muéstrame la barra amarilla que el caballo blanco derriba

C2) Muéstrame la barrera amarilla que derriba al caballo blanco

D1) Muéstrame el coche blanco que el coche rojo empuja

D2) Muéstrame el coche verde que empuja el coche rojo.

Cuando dos sintagmas nominales (SN) de la primera proposición, en una oración compuesta, son de
género o de número diferentes, la forma del pronombre del verbo puede orientar la interpretación.
Nos podemos preguntar a partir de qué momento cae el niño el niño en la cuenta de estos
indicadores y si, considera antes de la referencia de uno de dos sintagmas nominales mas del otro
cuando faltan aquellos.

Los trabajos de Kail (1976) Lebeille (1977) descubren tres estrategias sucesivas: uno hasta alrededor
de los tres; seis años los niños refieren el pronombre al sintagma nominal (SN) más próximo. Los
autores avanzan la hipótesis de la existencia de una estrategia de distancias mínimas sin tener en
cuenta eventuales diferencias de género. Para el enunciado del tipo – el 9 niño azul empuja a la niña
roja y (Pronombre personal) derriba la baca roja - , los niños comprenden el pronombre como
referido a la “niña roja”, sea el pronombre “él o ella”.

Después, se percibe la aparición de una estrategia de no cambio de rol. Consiste en interpretar el


pronombre sujeto, sea cualquiera todavía subgénero, como un sustituto del SN sujeto. De este
modo de comprensión subsiste hasta alrededor de seis años.

A partir de esta edad, se instala una estrategia léxica: los niños tienen en cuenta los indicadores de
género.

La sintaxis es un campo definido de varias formas por diferentes autores, teniendo aquí algunos:

1. Libro: Gramática de la Lengua Castellana.


Autor: Real Academia Española.

Sintaxis es el orden y la dependencia que las palabras deben tener entre sí para formar la
oración. Este modo es de dos modos, regular y figurativo. Regular se llama aquel en que se
siguen estrictamente las reglas gramaticales; figurado es el que se observa para dar más vigor y
elegancia a las oraciones, usando algunas licencias que se llaman figuras o adornos de la oración.

2. Libro: Introducción a la Teoría y Estructuración del Lenguaje


Autor: Luis Alberto Hernando Cuadrado

Etimológicamente sintaxis quiere decir acción de disponer conjuntamente; por lo que nos hallamos
ante un conjunto de procedimientos a medios constructivos como el orden de las palabras, el uso
de los artículos y de las preposiciones de los tiempos verbales, pronombre y conjunción etc. la
sintaxis en este sentido consiste en el estudio de las conexiones y significaciones gramaticales del
curso L tesniere hace rescindir de el objeto de la sintaxis conjuntamente en el estudio de las
conexiones entre las piezas léxicas ya que si bien es cierto que la cadena hablada posee un orden
lineal , también lo que a este orden impuesto por las condiciones materiales subyace otra estructura
que el lingüista debe establecer . Una oración o una secuencia de oraciones que se hacen inteligibles
cuando el saber implícito del hablante reconoce las conexiones que viene establecidas entre sus
constituyentes. Por este motivo Tesniere dice que la sintaxis consiste en el estudio de las conexiones
y su jerarquía es decir de la estructura formal del discurso. Con todo como se ha señalado
anteriormente parece más adecuada sintaxis al estudio de las conexiones y significaciones
gramaticales en la estructura del curso.

3. Libro: Curso Completo de Lengua Española


Autor: Wálter Fernández Meléndez

Una de las partes de la gramática es la sintaxis {syn = con, taxis = orden}, que estudia las diversas
funciones que desempeñan las palabras. Estas hacen referencia implícita de las relaciones que
establecen con otras palabras dentro de la comunicación lingüística. Si combinamos las palabras,
podemos formar, frases y oraciones, las cuales son unidades lingüísticas dotadas de sentido y
constituyen el objeto de estudio del análisis sintáctico.

FRASES Y ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS. DESARROLLO SINTÁCTICO }

‡ DESARROLLO GRAMATICAL

La década de los setenta ha sido la más productiva en estudios y monografías sobre el desarrollo
sintáctico. Los estudios pioneros se han llevado a cabo sobre el desarrollo del inglés, pero al estudiar
otras lenguas (stobin 1973, 1985), se ha comprobado que la evolución gramatical del niño es muy
semejante en todas ellas: comenzando por un periodo de holofrase, el niño pasa a otro periodo en
el que expresa ideas por medio de frases telegráficas, hasta llegar a un periodo final de desarrollo
gramatical propiamente dicho. Formas gramaticales simples en una determinada lengua no son
emitidas de manera espontánea por el niño hasta que este ya 13 tiene una capacidad cognitiva que
le haga entender lo que dice: por ejemplo: las frases referidas a posibilidades condicionales (“si no
hubiese llovido no nos habríamos mojado”) son gramaticalmente muy sencillas en lengua rusa, pero
los niños rusos las utilizan a la misma edad que los niños parlantes de otros idiomas, cuando son
capaces de comprender el significado de los que hablan.

Aproximadamente a los 12 meses de edad surge la primera palabra reconocible en la mayor parte
de los niños. Muchas veces esta palabra es difícil de discriminar del balbuceo a la jerga que la
acompaña y la ha precedido, por la unanimidad de los estudios coincide en considerar el primer
cumpleaños como edad media de inicio del lenguaje con incipiente organización adulta. La
generalidad de los investigadores clásicos (Buhler, stern, Greenfield, etc) coinciden en otorgar a este
primer estadio de una sola palabra un nivel de no – gramaticabilidad así como considerar, en
cambio, que ya tiene propiedades adultas de carácter fonológico, semántico y pragmático.
‡ DESARROLLO INICIAL

Se consideran que se inicia l desarrollo sintáctico cuando el niño, aproximadamente entre los 18
meses y los 2 años, empieza a hacer frases de dos palabras, frases que pueden ya considerarse como
mínima organización gramatical.

Inmediatamente existe antes un tiempo, habitualmente llamado “periodo holofrástico”,


caracterizado por la emisión de palabras aisladas. Una Holofrases es el enunciado creado por una
sola palabra. Este periodo suele iniciarse a los 12 meses y presenta variaciones, debidas tanto a
diferencias interindividuales como a las diferentes versiones paternas sobre el fenómeno. Algunos
padres atribuyen el término palabra a secuencias claramente de balbuceo sin referencia 14
contextual estable. Por ejemplo, las cadenas de balbuceo [a, ma – ma…], son interpretadas como la
palabra “mama” por algunos padres y no por otros, que se dan cuenta que no se dicen a la madre
sino en situaciones de lloro y dolor.

Se discute si las holofrases tienen o no organización gramatical. Autores como menyuk y bernholz
(1969) defienden la existencia de estructura morfosintáctica en la holofrase, apoyándose en la
diversa entonación con que son pronunciadas; sin embargo, si por oración se entiende la
organización secuencial de elementos, resulta obvio reservar el tecnicismo oracional al menos para
frases de al menos dos palabras.

Entre las holofrases y las frases de dos palabras transcurre un tiempo de transición llamado de
“secuencia de palabras” en que los niños emiten de forma seguida varias palabras aisladas que
tienen que ver con un solo contexto situacional. No tienen nivel de frases porque no tienen orden
canónico, hay demasiado tiempo entre palabras y tienen entonación aislada. Los autores lo registran
aunque exactamente no está claro si se incorporan a las holofrases o frases. Guillaume las llamo
“pseudofrases” y quizá sea este el nombre más adecuado.

Bloom y cols. (1980) las llamaron “secuencias encadenadas”. Una secuencia encadenada producida
por la niña seguida por Bloom (Allison) es la de : “arriba – allí ” , “allí - eso”.

Las secuencias de palabras suelen producirse entre los 18 meses y los dos años, aunque tienen su
periodo de más alta frecuencia alrededor de los 20 meses para bajar después, a medida que
aumenta la proporción de frases (Greenfield y Smith 1976) Por otra parte, el niño en esta época es
capaz de comprender prácticamente todo lo que le Dicen. La razón radica en que la comprensión
exige conocimiento semántico mientras que la producción requiere además conocimiento
sintáctico.

Aproximadamente a los 19 meses las primeras frases de dos palabras aparecen y con ellas ya no hay
discusión sobre la atribución del nivel morfosintáctico a estos enunciados.

El momento de despegue infantil en la producción de frases ya consideradas como tales se


corresponden con los 24 meses, tiempo en que los autores registran fuertes incrementos en la
cantidad de las producciones. Greenfield y Smith (1976) contabilizaron en un sujeto 25 frases por
hora a los 23 meses y 85 a los 25 meses; es decir, un incremento de 60 frases por hora en tan solo
dos meses.
‡ LA COMBINACION DE PALABRAS. EXPANSIONES SINTACTICAS

El niño antes de hacer frases largas, gramaticalmente aceptables, pasa por un tiempo en el que
emite secuencias de palabras o yuxtaposiciones de secuencias. Algunos autores llaman a esta etapa
“telegráfica”, Las frases de dos palabras se producen entre los 30 y 36 meses de edad expansiones
que básicamente tienen tres mecanismos:

a) Aumentar algunos de los elementos de las viejas frases de dos palabras; es decir, expandir uno o
dos elementos desdoblándolos de forma que las palabras incrementen el enunciado realizando la
misma función semántica.

b) yuxtaposición de enunciados en la que un solo elemento varia y que juntos formarían un mensaje
más largo pero imposible todavía para el niño.

Niña de dos años:

[No kere agua…..no kere anejo]

“no quiere agua….no quiere conejo”

c) crecimiento progresivo, por el que varios enunciados seguidos van cada uno aumentando su
longitud y añadiendo elementos. Hemos recogido suficientes ejemplos que ilustraran al lector:

[oto/ oto campi/ oto campi pekeño]

“otro/ otro camping / otro camping pequeño”

[e mío / e mío mayo / e mío e mayo / e mayo]

“el mío/ el mío mayor/ el mío es mayor/ es mayor”

[no, mu ejo/ ejo nieve mu ejo]

“no, muy lejos/ lejos nieve muy lejos”

‡ DESARROLLO SINTACTICO EN EDADES INTERMEDIAS

Parece ser que la edad de aparición de las primeras conjunciones o partículas conectivas estaría
entre los dos y cuatro años. Limber (1973) señalo que las primeras oraciones complejas en aparecer
son las subordinadas de objeto del tipo (V + Vo). Por ejemplo: “quiero hacer pipi”. Según bowerman
la oración compleja que primero aparece tiene un L.M.E individual de 4 y es una completiva de
objeto con función de objeto directo del verbo. Su uso tiene un nivel medio de dos años y medio.

‡ ULTIMAS ADQUISICIONES SINTACTICAS

Los autores suelen considerar que después de los 4 años lo que queda por aprender respecto a la
primera lengua es muy poco, únicamente estructuras muy sofisticadas. En realidad, el niño mayor
que cuatro años domina los aspectos coloquiales de su lengua natural y es capaz de intercambiar
ideas, expresar sus sentimientos, describir sucesos .los más relevante que todavía queda por conoce
respecto a la propia lengua a niveles tardíos es la utilización correcta de la estructuras sintácticas
complejas, así como el afianzamiento de las habilidades metacognitivas (para desarrollo de la
comprensión)

Seguidores de Piaget han comprobado la existencia de dificultades en la comprensión infantil de


algunos tipos de frases que eran compendiadas sin que el niño llegase a captar el significado total
de un enunciado, tal como un adulto.

Sinclair (1967)

Comprobó términos comparativos: “más que”, “menos que”,” tanto como” etc. No eran usados
como términos relacionales hasta que el nivel cognitivo de los niños no alcanzaba a comprender las
nociones de conservación y de seriación es decir hasta los 7 años (nivel del pensamiento concreto).

Chomsky (1969)

Construcciones sintácticas difíciles para niños menores de 5 años:

-si el sujeto real no es equivalente al sujeto gramatical.

-si el orden real de los sucesos no es el mismo que el orden expresado en la frase.

-si no se respeta el principio de mínima distancia (los niños creen que la persona más cercana al
verbo es el sujeto).

Anda mungkin juga menyukai