Anda di halaman 1dari 128

xxxxxxxxxxxxxxx

DIAGNÓSTICO
DE LA ELECTRIFICACIÓN
RURAL EN GUATEMALA

NRECA International, Ltd.


Octubre 23, 2012

NRECA
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala


Índice
Pág.
Resumen Ejecutivo.......................................................................................................................... 1

Introducción ................................................................................................................................... 10

1. Análisis Institucional................................................................................................................... 12
1.1. Revisión de los Programas de Electrificación Rural ............................................................... 12
1.1.1. PER I, II y III ....................................................................................................................... 12
1.1.2. PER Fideicomiso .................................................................................................................. 13
1.1.3. Convenios de Cooperación Interinstitucional del INDE ...................................................... 13
1.1.4. Otras Entidades que Ejecutan Proyectos de Electrificación Rural ........................................ 14
1.2. Marco Regulatorio e Institucional Vinculado a la Electrificación Rural ................................. 14
1.2.1. Ley de la Tarifa Social y Solidaria para el Suministro de Energía Eléctrica ........................ 16
1.2.2. Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable .......................... 16
1.2.3. Norma Técnica para la Conexión, Operación, Control y Comercialización de la
Generación Distribuida Renovable -NTGDR- y Usuarios Auto-Productores con
Excedentes de Energía ................................................................................................................... 17
1.2.4. Leyes Complementarias ....................................................................................................... 17
1.3. Evaluación de Modelos Empresariales para la Prestación del Servicio Eléctrico ................... 17
1.3.1. Empresas Asociativas – Asociaciones ................................................................................. 17
1.3.2. Cooperativas ......................................................................................................................... 18
1.3.3. Comité Comunitario de Energía ........................................................................................... 19
1.3.4. Consejo Comunitario de Desarrollo – COCODE ................................................................ 20
1.3.5. Empresas Eléctricas Municipales Tradicionales .................................................................. 20
1.3.6. Empresas Eléctricas Municipales con Junta de Administración .......................................... 20
1.3.7. Responsabilidad Social Empresarial – Fundaciones ............................................................ 20

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural ....................................... 21


2.1. Infraestructura del Sistema Nacional Interconectado – SNI ................................................... 21
2.1.1. Infraestructura de Generación del SNI ................................................................................. 21
2.1.2. Infraestructura del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica del SNI ............................. 24
2.1.3. Infraestructura del Sistema de Distribución de Energía Eléctrica ........................................ 26
2.2. Análisis del Sistema Energético en Áreas Remotas – Sistemas Aislados ............................... 31
2.3. Análisis del Impacto de la Electrificación Rural ..................................................................... 32
2.3.1. Cobertura Eléctrica Alcanzada por el PER-Fideicomiso ..................................................... 36
2.4. Barreras al Acceso a la Electrificación Rural .......................................................................... 39
2.5. Participación de la Comunidad en los Proyectos Eléctricos Históricos .................................. 41
2.6. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la Electrificación Rural .................. 42

Índices Pág. i
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por


Electrificar ................................................................................................................................. 44
3.1. Metodología para la Determinación del Beneficio Económico .............................................. 44
3.2. Encuestas y Análisis Socio Económico .................................................................................. 47
3.2.1. Alcance de la Encuesta ......................................................................................................... 47
3.2.2. Determinación del Universo y la Muestra ............................................................................ 48
3.2.3. Resultados de la Encuesta .................................................................................................... 52
3.3. Estimación de los Beneficios Económicos .............................................................................. 54
3.4. Subsidios ................................................................................................................................. 56
3.5. Voluntad de Pago y Tasa de Penetración ................................................................................ 57
3.6. Conclusiones ........................................................................................................................... 57

4. Análisis de Costos de la Electrificación Rural ........................................................................... 58


4.1. Análisis de Costos de Inversión – Sistemas Convencionales .................................................. 58
4.1.1. Líneas de Transmisión ......................................................................................................... 58
4.1.2. Subestaciones ....................................................................................................................... 59
4.1.3. Sistema de Distribución ....................................................................................................... 60
4.2. Análisis de Costos de Inversión – Sistemas Renovables ........................................................ 63
4.2.1. Costos de Proyectos Solares ................................................................................................. 63
4.2.2. Costos de Proyectos Micro Hidroeléctricos ......................................................................... 63
4.3. Costos de Administración, Operación y Mantenimiento ........................................................ 64
4.3.1. Tarifas Vigentes ................................................................................................................... 65
4.4. Conclusiones ........................................................................................................................... 66

5. Análisis del Potencial de Energía Renovable ............................................................................. 68


5.1. Potencial Hídrico ..................................................................................................................... 68
5.2. Potencial Eólico ...................................................................................................................... 71
5.3. Potencial de Radiación Solar .................................................................................................. 73
5.3.1. Potenciales Áreas para la Aplicación de Sistemas Solares Fotovoltaicos ............................ 74
5.4. Proyectos Geotérmicos Potenciales ........................................................................................ 75
5.5. Proyectos con Biomasa ........................................................................................................... 77

6. Sistema de Información Geográfica ........................................................................................... 79


6.1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica ......................................................... 79
6.1.1. Información Geográfica ....................................................................................................... 80
6.2. Desarrollo del Sistema de Información Geográfica para el PMER ......................................... 81
6.2.1. Base de Datos ....................................................................................................................... 81
6.2.2. Base de Datos Geográfica .................................................................................................... 82
6.2.3. Cartografía Básica ................................................................................................................ 82
6.2.4. Cobertura de la Red Eléctrica .............................................................................................. 83
6.2.5. Base de Datos Alfanumérica ................................................................................................ 84
6.2.6. Descripción del Modelo de Evaluación de la Factibilidad de Proyectos ............................. 84

*****

Índices Pág. ii
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Índice de Anexos
Pág.
Anexo 1
Infraestructura del SNI – Capacidad Instalada de Generación ....................................................... 88

Anexo 2
Proyección del Número de Comunidades y Viviendas por Departamento, Sin Energía ............... 91

Anexo 3
Costos de Líneas de Transmisión ................................................................................................... 92

Anexo 4
Líneas de Transporte Construidas al 2011 – Inversión del PER-Fideicomiso ............................... 96

Anexo 5
Ampliación y Construcción de Subestaciones – Inversiones del PER-Fideicomiso ...................... 97

Anexo 6
I. Costos de Otros Programas de Electrificación de la Región ...................................................... 98
II. Costos de Otros Proyectos Solares Fotovoltaicos en la Región ................................................ 100
III. Costos de Otros Proyectos Micro Hidroeléctricos en la Región .............................................. 101

Anexo 7
Proyectos que Presentaron la Solicitud de “Autorización Temporal para Utilizar Bienes
de Dominio Público” ...................................................................................................................... 103

Anexo 8
Análisis de Carga de Alimentadores en el Sistema de Distribución .............................................. 108

Anexo 9
Características de Demanda en Subestaciones y Proyección de Crecimiento de la Demanda
Actual, Sin Considerar Proyectos del PMER ................................................................................. 115

Anexo 10
Análisis de Flujo de Carga de los Alimentadores de Los Huistas y Asunción Mita,
en Líneas de Transmisión y Subestaciones del SNI, al 2012 ......................................................... 120

Anexo 11
Análisis de Flujo de Carga de Las Líneas de Transmisión y Subestaciones del SNI,
al 2112 ............................................................................................................................................ 121

*****

Índices Pág. iii


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Índice de Cuadros

Pág.
Cuadro 2.1: Resumen - Capacidad Instalada de Generación ......................................................... 21
Cuadro 2.2: Resumen de Resultados del Comportamiento del Mercado Mayorista –
Periodo 2001-2011 ( GWh) ............................................................................................... 22
Cuadro 2.3: Demanda Máxima del SNI - Periodo 2001-2011 (en MW) ....................................... 23
Cuadro 2.4: Empresas Municipales de Distribución de Energía Eléctrica ..................................... 27
Cuadro 2.5: Alcance de las Líneas de Distribución ....................................................................... 27
Cuadro 2.6: Número de Usuarios por Categoría y por Empresa Distribuidora .............................. 28
Cuadro 2.7: Consumo de Energía en GWh, por Empresa Distribuidora
Gestión 2011 ..................................................................................................................... 28
Cuadro 2.8: Proyección de Población al 2011 ............................................................................... 33
Cuadro 2.9: Comunidades y Viviendas a Nivel Nacional
(Proyección al 2011) ......................................................................................................... 34
Cuadro 2.10: Comunidades y Viviendas Con Servicio Eléctrico a Nivel Nacional
(Proyección al 2011) ......................................................................................................... 35
Cuadro 2.11: Comunidades y Viviendas Sin Servicio, a Nivel Nacional
(Proyección al 2011) ......................................................................................................... 35
Cuadro 2.12: Análisis FODA de la Electrificación Rural en Guatemala ....................................... 43
Cuadro 3.1: Definición del Universo de Comunidades Identificadas por Región ......................... 50
Cuadro 3.2: Número Total de Viviendas Identificadas por Región ............................................... 50
Cuadro 3.3: Número Mínimo de Encuestas por Estrato ................................................................. 51
Cuadro 3.4: Gasto Promedio Mensual en Energéticos Tradicionales e Iluminación
de los Hogares Encuestados, Sin Electricidad .................................................................. 52
Cuadro 3.5: Consumo y Gasto Promedio – DEOCSA-DEORSA-EEGSA ................................... 53
Cuadro 3.6: Costo por Kilolúmen-hora, por Tipo de Energético ................................................... 55
Cuadro 3.7: Gasto y Consumo Promedio, Estimado, de Electricidad (solo para
Iluminación) y su Costo en US$/kmlh ............................................................................. 55
Cuadro 3.8: Resumen de Datos para el Cálculo del Beneficio Económico ................................... 56
Cuadro 4.1: Resumen de Costos de Líneas de Transmisión en US$ - ETCEE .............................. 59
Cuadro 4.2: Costos Promedio en Subestaciones – ETCEE ............................................................ 59
Cuadro 4.3: Costos de Distribución del PER-Fideicomiso ............................................................ 61
Cuadro 4.4: Proyectos Ejecutados por el INDE a través de GERO ............................................... 62
Cuadro 4.5: Estructura de Costos MCHs Chel y Batzchocola ....................................................... 64
Cuadro 4.6: Costos Unitarios por kW y Usuarios – MCHs Chel y Batzchocola ........................... 64
Cuadro 4.7: Clientes Registrados por Categoría – DEORSA, DEOCSA y EEGSA ..................... 65
Cuadro 4.8: Consumo Promedio por Categoría, en kWh/Mes ....................................................... 66
Cuadro 5.1: Estimación del Potencial Hidroeléctrico en Fiscas de Asociados de
ANACAFE ....................................................................................................................... 71
Cuadro 5.2: Zonificación para Sistemas Aislados con Paneles Fotovoltaicos ............................... 74
Cuadro 5.3: Ingenios Azucareros – Zafra de Enero 2012 .............................................................. 78
Cuadro A6.1: Costos de Subestaciones – República Dominicana ................................................. 98
Cuadro A6.2: Costos del Proyecto “Fomilenio” – El Salvador ..................................................... 99
Cuadro A6.3: Costos de Proyectos – Programa USDA – República Dominicana ......................... 99
Cuadro A6.4: Programa USDA de Electrificación – NRECA – Bolivia ....................................... 100

Índices Pág. iv
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro A6.5: Costos Sistemas Fotovoltaicos – Fomilenio / El Salvador ...................................... 100


Cuadro A6.6: Costos Sistemas Fotovoltaicos IDTR Bolivia ......................................................... 101

Cuadro A6.7: Evaluación de Proyectos Micro Hidroeléctricos – República


Dominicana ....................................................................................................................... 101
Cuadro A6.8: Proyectos Micro-Hidroeléctricos a Diseño Final – República
Dominicana ....................................................................................................................... 102

*****

Índices Pág. v
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Índice de Figuras

Pág.
Figura 1.1: Entidades del Mercado Eléctrico ................................................................................. 15
Figura 2.1: Líneas de Transporte y Subestaciones ......................................................................... 25
Figura 2.2: Sistema Eléctrico del SNI ............................................................................................ 29
Figura 2.3: Beneficiarios del PER-Fideicomiso en los Diferentes Planes Anuales,
hasta Diciembre 2011 ........................................................................................................ 36
Figura 2.4: Poblaciones Electrificadas – PER Fideicomiso ........................................................... 37
Figura 3.1: Curva de Voluntad de Pago y Costo Promedio del Servicio ....................................... 45
Figura 3.2: Curva de Voluntad de Pago Comparando Dos Fuentes
Energéticas Distintas .......................................................................................................... 46
Figura 3.3: Regiones Geográficas del Estudio Demográfico ......................................................... 49
Figura 3.4: Gasto Mensual en Energéticos Tradicionales .............................................................. 54
Figura 5.1: Mapa de Cuencas Hidrográficas y Vertientes en Guatemala ...................................... 69
Figura 5.2: Portafolio de Proyectos Listados en la DGE ............................................................... 70
Figura 5.3: Mapa de Potencial Eólico en Guatemala y Sitios de Medición
Instalados por DGE ............................................................................................................. 72
Figura 5.4: Mapa del Potencial Solar en Guatemala ...................................................................... 73
Figura 5.5: Mapa de Comunidades Aisladas .................................................................................. 75
Figura 5.6: Ubicación de Sitios con Potencial Geotérmico ............................................................ 76
Figura 6.1: Estructura de la Base de Datos del SIG ....................................................................... 82
Figura 6.2: Estructura de la Base de Datos Geográfica del SIG .................................................... 83
Figura A7.1: Proyectos Hidroeléctricos ......................................................................................... 107
Figura A10.1: Diagrama Flujo de Carga Alimentador Los Huistas – 34.5 kV .............................. 119
Figura A10.2: Diagrama Flujo de Carga Alimentador Asunción Mita – 13.8 kV ......................... 120

*****

Índices Pág. vi
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Resumen Ejecutivo

En estos tiempos de acelerada evolución tecnológica, no se puede concebir desarrollo sin acceso al
servicio de electricidad. Los programas exitosos de desarrollo siempre han contemplado, como un
componente principal, la provisión del servicio de energía eléctrica. Acorde con este concepto y con un
espíritu de igualdad de los derechos ciudadanos y en particular de los que habitan en áreas rurales, el
Gobierno de Guatemala ha tomado la decisión de llevar el servicio de energía eléctrica a todos los
hogares guatemaltecos. Para ello, y en coordinación con el BID, se ha definido la realización de un
Diagnóstico y un Plan Maestro de Electrificación Rural para alcanzar una cobertura de electrificación del
95% de los hogares en Guatemala. Esta importante tarea ha sido encomendada a NRECA International,
Ltd., y el actual documento presenta el Diagnóstico efectuado a la Electrificación Rural en Guatemala,
que servirá como base para la elaboración del PMER.

• Análisis Institucional

A partir de la promulgación de la nueva Ley General de Electrificación, en 1996, se ha marcado una


nueva era en la actividad del mercado eléctrico en la República de Guatemala. Esta Ley define el marco
regulatorio e institucional para normar la operación y desarrollo de las inversiones en generación,
transporte, distribución y comercialización de electricidad. La segmentación del mercado y la venta de la
empresa de distribución, que operaba bajo la autoridad del Instituto Nacional de Electrificación – INDE,
han facilitado y abierto la oportunidad a la inversión privada. Merced a esta apertura, se constituyeron
dos nuevas empresas de distribución: la Distribuidora de Electricidad de Occidente Sociedad Anónima
(DEOCSA) para atender el suministro de energía eléctrica a la parte Oeste del país, y la Distribuidora de
Electricidad de Oriente Sociedad Anónima (DEORSA) para servir a las comunidades en el Este del país;
ambas distribuidoras fueron adquiridas por la empresa privada Unión Fenosa. Por su parte, el Instituto
Nacional de Electrificación - INDE mantuvo la administración de tres empresas de alcance nacional, la
Empresa de Generación de Energía Eléctrica (EGEE), la Empresa de Transporte y Control de Energía
Eléctrica (ETCEE), y la Empresa de Comercialización de Energía (ECOE).

Con los recursos de la venta de las empresas de distribución, el Estado de Guatemala ha iniciado uno de
los programas más agresivos de electrificación rural realizados en el país: el PER – Fideicomiso, que
viene a complementar la tarea desarrollada por los programas PER I, II y III, que sentaron las bases
estructurales del Sistema Nacional Interconectado – SNI. Al completarse el PER Fideicomiso, se habría
llevado la electrificación a 2,633 comunidades, beneficiándose a 280,629 familias y alcanzándose un
índice de electrificación de alrededor del 86% de la población guatemalteca al 1º de Enero de 2014.

Resumen Ejecutivo Pág. 1


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Hasta Diciembre de 2011, el programa ha realizado la conexión de 203,027 familias al servicio del
Sistema Nacional Interconectado – SNI.

La Ley General de Electricidad define como autoridad máxima y ente rector del sector energía del país al
Ministerio de Energía y Minas (MEM) y concreta la creación de la Comisión Nacional de Energía
Eléctrica (CNEE) como un órgano técnico del MEM, para regular y fiscalizar las actividades del
mercado. Asimismo, establece que el Administrador del Mercado Mayorista (AMM), un ente privado y
sin fines de lucro, sea el encargado de administrar el despacho de energía eléctrica. Adicionalmente,
designa al INDE como el encargado de liderar la ejecución de los programas del Gobierno, a fin de
atender las demandas de electrificación rural.

Para fortalecer, normar y facilitar las actividades del sector eléctrico, el Gobierno ha promulgado leyes y
normas adicionales entre las que resaltan: La Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de
Energía Renovable, que establece la exención de pagos por derechos arancelarios de importación y el
IVA sobre la importación de equipo y materiales para la etapa de construcción de los proyectos, y la
exención del Impuesto sobre la Renta –ISR durante 10 años para la etapa de operación comercial. Pero,
sin lugar a dudas, el mayor esfuerzo que ha hecho el Gobierno para incentivar y expandir el consumo de
la energía eléctrica residencial y aliviar la economía de las familias más pobres del país, ha sido la
promulgación de las Tarifas “Solidaridad y Social”.

De los casi 2.7 millones de clientes del SNI, el 94% se beneficia de esta tarifa, que tiene un cargo de
Q0.50/kWh para los primeros 50 kWh y de Q0.75 para consumos entre 51 a 100 kWh. El INDE es el
responsable de cubrir la subvención, la cual alcanza, aproximadamente, a Q87.5 millones (US$ 11.35
millones/mes) por mes. Sin embargo, en el área rural y, específicamente, en las áreas servidas por las
empresas DEORSA y DEOCSA, este extraordinario y remarcable esfuerzo se ve opacado debido al
impacto que tiene en la factura eléctrica de los consumidores, “la tasa municipal por alumbrado público”.
En la mayoría de los casos el pago de la tasa municipal llega a duplicar el importe por consumo de
electricidad a pagar por los clientes de la tarifa “social”. Este efecto se constituye en una de las
principales barreras para incentivar la electrificación rural en Guatemala. Asimismo, otro de los efectos
ocasionados por la tarifa “social” es la migración de clientes de otras categorías a ésta, a través del
fraccionamiento de su consumo, instalando más de un medidor para una misma vivienda. A pesar de que
este aspecto está normado, con la instalación de un medidor por vivienda, todavía los clientes encuentran
la forma de conseguir su propósito.

Complementando el efecto del cargo por la “tasa municipal”, se ha podido identificar algunos aspectos
que deberán ser tomados en cuenta a la hora de implementar los proyectos de electrificación, para que
éstos no representen barreras que impidan su ejecución. Existe una marcada oposición de los
movimientos sociales a la ejecución de proyectos hidroeléctricos. Si bien, estos movimientos incluyen,
entre sus argumentos, la protección a la madre naturaleza, también dejan traslucir una cierta oposición a la
inversión privada. Otro aspecto relacionado con este último, es el descontento con el servicio prestado
por las empresas DEORSA y DEOCSA, pero en este conflicto se puede percibir una mezcla entre la falta
de un mejor servicio al cliente del área rural que es culturalmente sensible por parte de las distribuidoras
y la oposición a las inversiones extranjeras. El problema de la tenencia de tierras es un aspecto
importante que predispone la actitud de los pobladores hacia una posición antagónica a iniciativas de

Resumen Ejecutivo Pág. 2


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

ejecución de proyectos; pese a los esfuerzos del Gobierno a través del Registro de Información Catastral,
este problema ya lleva años sin poder ser solucionado.

• Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico

Dentro de la estructura institucional, para la operación de sistemas eléctricos en Guatemala se han


establecido distintos modelos de negocios. Éstos, en su mayoría, fueron expresiones espontáneas a objeto
de adquirir y establecer sistemas de electrificación rural en zonas aisladas sin la debida planificación para
su administración y operación, razón por la cual muchos de ellos no han sido exitosos. Sin embargo, en
cuanto a la organización de las comunidades, se puede ver que éstas, en su mayoría, cuentan con algún
tipo de organización natural y otro oficialmente reconocido (Cocodes), aspecto que sienta las bases para
organizar proyectos de desarrollo en ellas.

En los últimos diez años, el mercado eléctrico ha ido desarrollando y creciendo acorde con la economía
del país. La generación de electricidad para la gestión 2011 alcanzó a 8,146 GWh, en tanto que la energía
consumida-demandada por los clientes del SNI fue de 8,161 GWh, y la importación de energía para cubrir
la demanda llegó a 525 GWh. Las pérdidas alcanzaron a 317 GWh, lo que representa el 9.79%. La
demanda máxima de potencia, registrada para la gestión, fue de 1,491 MW. La tasa de crecimiento
promedio de producción de energía en el SNI, para el periodo 2001 – 2011, fue de 4.0%, en tanto que el
índice de crecimiento promedio del consumo de energía eléctrica en el mismo periodo fue de 4.7% 1. Para
este mismo periodo, la demanda máxima de potencia alcanzó un crecimiento promedio anual de 3.9% 2.
El sistema de transporte ha respondido a las exigencias del mercado existente hasta la fecha, sin embargo,
con el propósito de cubrir la necesidad de energía eléctrica y llevar ésta a los centros de demanda, el
Ministerio de Energía y Minas ha elaborado un Plan de Expansión Indicativo del Sistema de Generación
(PEISG) para el periodo 2008 - 2022 con la finalidad de que éste sirva de base para realizar el Plan de
Expansión del Sistema Transporte (PET) y, consecuentemente, para garantizar el suministro de la energía
eléctrica en Guatemala (http://www.mem.gob.gt).

La infraestructura del Sistema de Distribución del SNI está compuesta por los sistemas de distribución de
las tres empresas principales: EEGSA, DEORSA y DEOCSA, y de las 15 empresas municipales. Estos
sistemas de distribución alcanzan a alrededor de 39,309 Km en líneas, en voltajes principalmente de 34.5
y 13.8 kV. Entre las tres empresas distribuidoras más grandes del país llegan a atender a cerca de 2.5
millones de clientes, clasificados en diferentes categorías, en tanto que las empresas municipales atienden
a cerca de 205,000 clientes. El consumo de energía en GWh, registrado por las tres distribuidoras para la
gestión 2011, llega a 4,516 GWh, de los cuales, el 59% corresponde a la empresa EEGSA, 23% a la
empresa DEOCSA y 18% a DEORSA.

1
Proyección de la Consultoría – Datos de AMM.

2
Proyección de la Consultoría – Datos de AMM.

Resumen Ejecutivo Pág. 3


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

En el análisis realizado sobre la situación actual del SNI en cuanto al segmento de Generación, y dado
que los agentes Distribuidores no han experimentado problemas en la contratación de la Potencia y la
Energía requeridas para abastecer la demanda de todos sus usuarios, puede considerarse que no se
visualizan restricciones en cuanto a la oferta de generación. Además, se han considerado planes
apropiados para su expansión, a los cuales debe darse cumplimiento.

En el análisis del segmento de Transporte, con la evaluación de todos los Planes de Expansión del
Sistema de Transmisión y el seguimiento a los procesos de licitación de obras en curso, podemos indicar
que, de darse cumplimiento a estos planes, no se tendrían restricciones para atender los Programas de
Electrificación Rural.

Del análisis realizado a las subestaciones se ha podido identificar que cinco subestaciones:
Huehuetenango, La Guacamayas, Los Esclavos, Mazatenango, y Retalhuleu, están trabajando con
refrigeración forzada en horas de máxima demanda, por lo que se tendrá que realizar un seguimiento a
estas subestaciones cuando se implementen los proyectos del PMER, a objeto de tomar las previsiones
necesarias.

En cuanto a redes distribución, y como es una práctica habitual de las empresas privadas extranjeras que
operan sistemas de distribución, las mejoras y reforzamientos de sus sistemas se realizan cuando éstas son
extremadamente necesarias o económicamente convenientes, y éste parece ser el caso de las empresas de
distribución en Guatemala, por lo que, antes de que este tema se convierta en una amenaza para la
expansión del sistema de distribución en Guatemala, se deberán tomar acciones oportunamente para que
las empresas distribuidoras realicen las modificaciones o ampliaciones para atender la demanda creciente.

Se identificaron ocho circuitos con restricciones, sin embargo, luego de realizar los análisis de flujo de
carga, se ha verificado que solo en dos alimentadores se deben realizar adecuaciones: El circuito de
“Asunción Mita” de la subestación “El Progreso”, problema que se puede resolver con la próxima
entrada en servicio de la subestación “Asunción Mita”, y el circuito “Los Huistas” en la Subestación
“Huehuetenango”, problema que se resolvería con la nueva subestación “Camojá”, que está considerada
en el Plan de Expansión y que está en proceso de licitación. En ambos casos las nuevas subestaciones
permitirán la transferencia y alivio de carga en los alimentadores mencionados.

Existe una importante infraestructura creciente de sistemas aislados en áreas rurales en el país, como
micro-centrales hidroeléctricas y proyectos con sistemas fotovoltaicos, para usos residenciales, sociales y
productivos. Los proyectos micro hidroeléctricos son incentivados principalmente por los asociados de
ANACAFE. Asimismo este tipo de proyectos ha sido desarrollado a través de distintas organizaciones,
como la Fundación Solar, NRECA, Semilla de Sol, IDG, y con la cooperación de organismos
internacionales como PNUD, GEF, JICA, AEA/UE, USAID.

• Determinación de las viviendas y comunidades por electrificar

El último Censo de población y vivienda, realizado el año 2002, es la fuente más confiable y con
fundamentos más sólidos, para poder ser utilizada como base de una proyección de la población y las
viviendas al año 2025. Para este propósito, se partió de la proyección de población por Municipio,

Resumen Ejecutivo Pág. 4


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

realizada por el INE para el periodo 2008 - 2020, la cual se basa en los datos obtenidos en el Censo de
Población y Vivienda realizado el año 2002. Las proyecciones muestran que las tasas de crecimiento
anual utilizadas por el INE, por Municipio, en promedio, a nivel nacional, alcanzan a 2,46%. Para
efectuar la proyección de la población a nivel de comunidades, a partir de la gestión 2010 y hasta el año
2020, se ha aplicado la metodología de cálculo recomendada por el INE. Se tomaron los indicadores de la
cantidad de habitantes por centro poblado de cada Departamento versus la cantidad de habitantes por
Departamento en el año del Censo, obteniéndose una relación porcentual por centro poblado, la cual,
multiplicada por la proyección realizada por el INE al 2020, a nivel Municipal, generó el número de
habitantes por centro poblado. Para efectuar la proyección del 2021 al 2025, se utilizó la tasa anual
promedio de los últimos cinco años, o sea, del 2016 al 2020.

La proyección de viviendas al 2011 fue realizada empleando los indicadores municipales utilizados por la
Dirección General de Energía para el mismo propósito; cada población fue proyectada aplicando la
misma fórmula utilizada por la DGE. Como el índice proporcionado era municipal, se hizo un ajuste
porcentual con la misma metodología empleada para el cálculo de habitantes.

Para determinar el número de viviendas con servicio de energía eléctrica se utilizó el reporte de
facturación de DEORSA – DEOCSA a nivel de comunidad. Los datos de usuarios de EEGSA, de las
empresas eléctricas municipales, de paneles fotovoltaicos, sistemas aislados y de las comunidades
atendidas por Asociaciones en la zona fronteriza de Guatemala - México, fueron obtenidos del documento
borrador del Índice de Electrificación del 2011.

Como resultado, y de acuerdo a esta información, en Guatemala, al 2011, existen alrededor de 9,289
comunidades y 2,687,418 viviendas con servicio de energía eléctrica, mientras que 9,947 comunidades y
762,436 viviendas todavía no tienen acceso a este servicio. Las regiones Norte y Occidente del país son
las que tienen menos cobertura de electrificación. Del total de viviendas que aún no han sido
electrificadas, alrededor del 29% están en la Región Norte y 43% en la Región de Occidente, y del total
de comunidades que todavía no cuentan con el servicio eléctrico en el país, 29% están en la Región Norte
y 37% en la Región Occidental. Actualmente, 58% de las viviendas del país se encuentran en áreas
rurales y se asientan en el 91% de las comunidades, mientras que el 42% de las viviendas se encuentran
asentadas en las áreas urbanas se encuentran en el 9% de las comunidades.

La cobertura eléctrica alcanzada por el PER-Fideicomiso a Diciembre de 2011, ha abarcado a 203,027


usuarios. Se puede señalar que, en el periodo 1999 - 2011 de implementación del PER-Fideicomiso, se ha
cumplido con el 83.7% del alcance del proyecto. A finales del 2011, los registros muestran que el PER-
Fideicomiso, para alcanzar el objetivo de beneficiar a 280,629 familias con un índice de electrificación
del 86% de la población hasta fines del 2014, debe aún electrificar a 77,602 hogares. La planificación
para el año 2012, muestra que se tiene programado realizar 20,647 conexiones.

Por lo expuesto, se estima que al concluir el PER Fideicomiso, todavía quedarán 684,833 viviendas y
8,850 comunidades sin acceso al servicio eléctrico.

Resumen Ejecutivo Pág. 5


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

• Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por


Electrificar

Para la evaluación y caracterización de las comunidades que no cuentan con el servicio de energía
eléctrica en Guatemala, para fines del Diagnóstico y el PMER, se deberá contar con información que nos
permita responder preguntas como: ¿Qué tipo y qué cantidad de energéticos alternativos utilizan las
viviendas no electrificadas?; ¿Cuánto están dispuestos a pagar por el servicio eléctrico los potenciales
usuarios, o cuál es la voluntad de pago que tendrían por el servicio de energía eléctrica?; ¿Qué cantidad
de la población meta hará uso del servicio, con los gastos que tiene actualmente en otros energéticos
alternativos?; ¿Cuál es el beneficio para un individuo y para el país?; y ¿Hasta qué tope máximo del costo
de capital por usuario se justifica que cubra el Estado de Guatemala, como subsidio?

Esta información servirá de base para determinar los beneficios económicos de la electrificación rural,
metodología que es aplicada por NRECA a través de un análisis comparativo de la cantidad de recursos
que gastan las familias actualmente en energéticos tradicionales, versus lo que pagarían por la energía
eléctrica a ser suministrada por el nuevo proyecto de electrificación. A fin de obtener esta información,
se programó la realización de encuestas en las comunidades con y sin servicio de electricidad.

Para la realización de las Encuestas se estratificó el país en cuatro regiones, caracterizando cada una de
ellas en base a cuatro elementos: cobertura geográfica, proveedor de electricidad en la región, zona de
vida (asociada a la caracterización geográfica-climática) y aspectos étnico-culturales. Dos tipos de
encuesta fueron aplicadas: una encuesta comunitaria y una encuesta a las viviendas, ambas en
comunidades, tanto con servicio de energía eléctrica, como sin este servicio. Las regiones determinadas
fueron denominadas: Norte, Sur, Occidente y Oriente y el Departamento de Guatemala no fue incluido en
ninguna de ellas debido al reducido número de viviendas por electrificar y por la cercanía a la Capital,
hecho que podría distorsionar la realidad de la mayoría de las otras regiones.

Una vez determinado el Universo de comunidades y viviendas con y sin servicio de energía eléctrica, se
procedió a realizar el cálculo del número de encuestas a realizar y, a partir de una tabla de números
aleatorios, se procedió a identificar qué poblaciones dentro de cada zona iban a ser encuestadas. En las
poblaciones, los encuestadores fueron instruidos a elegir casas al azar y se determinaron lineamientos
espaciales según los cuales cada encuestador tenía que distribuir sus encuestas dentro del área de mayor
concentración de viviendas, el área de concentración media y el área de poca concentración, o de casas
dispersas. Se encuestaron, en total, 1,258 viviendas sin electrificación, en 84 comunidades, y 317
viviendas en 15 comunidades recientemente electrificadas, totalizando 1,575 encuestas en 99
comunidades.

Como producto de la encuesta se ha determinado que el gasto mensual de los hogares en el área rural, por
los energéticos alternativos, en promedio, para las cuatro regiones del país, alcanza a Q80.53 (US$10.43).
En cuanto a iluminación solamente, los gastos en promedio llegan a Q61.49 (US$7.97), de donde se
deriva que Q19.04 (US$2.47) estarían destinados a otros usos fuera de la iluminación.

Por otra parte, en la gestión 2011 y considerando la Tarifa Social (menos de 300 kWh) dentro del SNI, la
empresa DEOCSA registra un promedio de consumo de 50 kWh y un pago promedio de los usuarios de
US$11.93; en cambio, la empresa DEORSA muestra un consumo promedio de 58kWh, y un pago

Resumen Ejecutivo Pág. 6


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

promedio de US$14.53, y la empresa EEGSA, un consumo promedio de 87 kWh y un pago promedio de


US$17.25. Estos montos totales incluyen el cargo fijo, el cargo por energía, el subsidio del INDE, los
impuestos y el cargo por alumbrado público. El cargo por alumbrado público o Tasa Municipal, es
variable en cada Municipio, y es un cargo muy significativo en la factura de los clientes del área rural;
estos cargos varían desde alrededor de Q22 hasta Q75 (US$2.85 - US$9.75).

A partir de la información recabada en las encuestas realizadas en las comunidades rurales con servicio de
energía eléctrica y los reportes de facturación por Municipio, de las Empresas DEORSA y DEOCSA, se
ha podido determinar que los consumos de energía eléctrica para las poblaciones del área rural, en
promedio, están alrededor de 30 kWh para todo uso de electricidad, y de 22kWh solamente para
iluminación.

Usando la curva de gastos en energéticos alternativos de las comunidades sin electrificación, como curva
de demanda o curva de voluntad de pago (Figura 3.3), se pudo establecer que el 50% de las viviendas sin
electricidad tienen una capacidad de pago de US$7.97/mes (Q61.50/mes) para uso del servicio eléctrico
para iluminación. Esto significa que, si se hiciese un proyecto de electrificación rural, en teoría 50% de la
población estaría dispuesta a conectarse y pagar US$ 7.97/mes para iluminación, lo que representaría
decir que esta población podría acceder a consumir alrededor de 22 kWh dependiendo de la tasa de
alumbrado público en su Municipio, tasa que, para este caso, se estimó en US$4.50 (Q35). Estos últimos
datos son importantes a la hora de definir nuevos proyectos de electrificación pues serán la base para
poder fijar parámetros de evaluación, como el nivel de consumo y la tasa de penetración.

Con el objetivo de estimar el beneficio económico de la energía eléctrica en comparación con el beneficio
obtenido por el uso de energéticos alternativos, y tomando en consideración solamente el uso para
iluminación, se ha aplicado, a los resultados de la encuesta, la metodología explicada en el punto 3.1 del
presente documento. Los resultados obtenidos indican que el beneficio económico para consumos en
iluminación es de US$ 78.78 por usuario, por mes. El valor presente neto (VPN) a 20 años, con una tasa
de descuento del 12%, resulta ser de aproximadamente US$ 7,060 por usuario. Tomando en cuenta el
beneficio económico de los kWh adicionales de otros usos fuera de la iluminación, que alcanza a 8
kWh/mes, el beneficio económico de los kWh adicionales resulta ser de US$ 24.03/mes que, sumado al
beneficio económico para iluminación de US$ 78.78, genera un total de US$ 102.81/mes y un VPN a 20
años de, aproximadamente, US$ 9,200.

Dicho en otras palabras, el cálculo del beneficio económico realizado para las cuatro regiones del área
rural de Guatemala, ha permitido determinar que, con la electrificación, se alcanzaría un beneficio de
US$9,200 por usuario, por lo que se recomienda que el subsidio al capital para proyectos de
electrificación rural no exceda el beneficio económico total. Los costos actuales del Fideicomiso son
todavía mucho más bajos que este valor.

• Análisis de Costos de la Electrificación Rural

El acceso a la información sobre los costos de inversión y operación de los proyectos ejecutados siempre
ha sido dificultoso y este caso no es la excepción. Sin embargo, se ha podido recabar información del
PER–Fideicomiso y de otros proyectos que el INDE está implementado actualmente, y de otras instancias

Resumen Ejecutivo Pág. 7


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

del Gobierno, que servirá como referencia para efectuar una comparación de los costos de inversión
actuales, en Guatemala. Adicionalmente, NRECA cuenta con información sobre los costos de inversión
de otros proyectos que se están implementando en Latinoamérica, en países vecinos de la región, que
servirán de comparación.

En cuanto a la información sobre los costos de administración, operación y mantenimiento, el acceso ha


sido más problemático aún. Si bien se tiene acceso a la información de las actualizaciones del VAD de
las empresas distribuidoras, no se tiene acceso a la información en detalle de los costos de éstas. Sin
embargo, debido al modelo tarifario vigente para el sector de distribución, y partiendo de que las
revisiones se hacen cada tres meses, los costos de operación de las distribuidoras están bastante bien
regulados. Las tarifas económicas calculadas deben cubrir todos los costos en los que incurren las
Empresas Distribuidoras, para atender todas las actividades asociadas a la operación, mantenimiento y
administración, incluidos los costos de capital de los sistemas, esto sin considerar el costo de compra de
electricidad.

• Potencial de los Recursos Renovables

Para completar las tareas de análisis y evaluación del Diagnóstico, se ha realizado un análisis del
potencial de los recursos de energías renovables en Guatemala.

El potencial hídrico es muy importante; las tres cuencas que lo componen; del Pacifico, del Atlántico y
del Golfo de México, totalizan 93,388 millones de m3 y son aptas para la implementación de proyectos
hidroeléctricos de todo porte. Actualmente, el MEM cuentan con un listado de más de 80 proyectos
hidroeléctricos evaluados en al país.

La experiencia en proyectos eólicos no ha sido exitosa hasta la fecha; los resultados de evaluaciones del
recurso eólico muestran que el potencial es suficiente para encarar proyectos de pequeña magnitud, sin
embargo, se continúa efectuando un monitoreo a través de estaciones de medición de la capacidad de este
recurso en el país. Según información reportada por la Dirección General de Energía, del Ministerio de
Energía y Minas, Guatemala cuenta con un potencial de 7,800 MW, de los cuales solamente se han
aprobado alrededor de 100 kW y dos estudios eólicos en Guatemala.

De acuerdo con un informe sobre el potencial de las energías renovables en el país, del Ministerio de
Energía y Minas (MEM), el promedio de radiación solar en Guatemala es de 5.3 kWh/m2/d (kilovatios
hora, por metro cuadrado, por día). Sobre todo el territorio de Guatemala inciden 200,000 TWh/año. La
radiación global horizontal fluctúa entre 4.5 y 5.0 kWh/m2 por día en Petén y en la Franja Transversal del
Norte; entre 5.0 y 5.5 kWh/m2 por día en el Altiplano y el Oriente del país; y entre 5.5 y 6.0 kWh/m2 por
día en la Costa Sur 3. Definitivamente, éste es el recurso más confiable y de fácil acceso para aquellas
comunidades que no podrán tener obtener el servicio de energía eléctrica del SNI.

3
Informe SWERA (Solar and Wind Energy Resource Assessment), NREL.

Resumen Ejecutivo Pág. 8


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Con un análisis visual se puede observar que existe un gran potencial para la implementación de sistemas
solares fotovoltaicos en las áreas a las que la red eléctrica del SNI no podrá llegar. En la zona Norte se
encuentran dos de los Departamentos que tienen menor índice de electrificación: Alta Verapaz y Petén; en
la zona Occidental, a pesar de que cuenta con un 86 % de electrificación, los Departamentos de Quiché y
Quetzaltenango son los que muestran un menor índice de electrificación, y los Departamentos de San
Marcos, Huehuetenango y Quiché, así como la parte norte de Quetzaltenango y sur de Totonicapán, se
muestran como escenario para la aplicación de sistemas fotovoltaicos. De la misma manera, en la zona
Oriental, los departamentos de Jutiapa y Chiquimula son los que presentan potencial para la aplicación de
sistemas fotovoltaicos.

• Sistema de Información Geográfica

Finalmente, para los propósitos del Diagnóstico y el PMER, NRECA ha desarrollado un SIG que incluye
una herramienta que permite el análisis de la factibilidad de los proyectos de extensiones de líneas. Esta
herramienta ha sido diseñada para aplicarse específicamente a la realidad de la República de Guatemala, y
tiene como objetivo facilitar la evaluación de los proyectos.

Resumen Ejecutivo Pág. 9


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Introducción

El Gobierno de Guatemala, a partir de la promulgación de la nueva Ley General de Electrificación, en


1996, ha llevado a cabo un proceso de reestructuración del mercado eléctrico, que define el marco
regulatorio e institucional para normar la operación y desarrollo de las inversiones en generación,
transporte, distribución y comercialización de electricidad. A partir de entonces, la iniciativa privada
comenzó a tener mayor interés en invertir en la generación de electricidad; actualmente más del 75% de la
producción proviene de empresas privadas. En el segmento de distribución, se constituyeron dos
empresas nuevas: la Distribuidora de Electricidad de Occidente, Sociedad Anónima (DEOCSA) para
atender el suministro de energía eléctrica a la parte Oeste del país, y la Distribuidora de Electricidad de
Oriente Sociedad Anónima (DEORSA) para servir a las comunidades en el Este del país; ambas
distribuidoras fueron adquiridas por la empresa privada Unión Fenosa. Por su parte, el Instituto Nacional
de Electrificación - INDE mantuvo la administración de tres empresas de alcance nacional, la Empresa de
Generación de Energía Eléctrica (EGEE), la Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica
(ETCEE), y la Empresa de Comercialización de Energía (ECOE).

El INDE, desde su creación, ha sido la principal institución responsable de la expansión del sistema
eléctrico y de la provisión de energía eléctrica a las poblaciones rurales en Guatemala. El INDE ha
financiado e implementado varios proyectos aislados de electrificación rural, y ha implementado, en el
pasado, varios programas de expansión del sistema nacional interconectado, entre ellos el PER I, PER II y
PER III, que sirvieron de base para la estructura del sistema eléctrico actual del país. En 1999, el INDE
inició la ejecución del Programa de Electrificación Rural – PER/Fideicomiso, programa en el cual
DEORSA y DEOCSA participan con el fin de utilizar los fondos de inversión de este programa para la
expansión del servicio eléctrico rural.

En gran parte, el PER - Fideicomiso ha alcanzado las metas establecidas en el diseño original, habiendo
incrementado el índice de electrificación desde, aproximadamente, 63% en el año 1998, hasta,
aproximadamente, 83% hoy en día. Con el programa de inversión GU-L1018, actualmente en ejecución,
se pretende incrementar el índice de electrificación, desde el 83% hasta el 86%. En este contexto, el
INDE y el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) acordaron elaborar un plan de electrificación rural
con el fin de aumentar el índice de electrificación rural hasta el 95%, el cual contempla una combinación
de proyectos convencionales de extensión de la red y opciones de proyectos aislados utilizando energía
renovable, como micro-centrales hidroeléctricas, sistemas eólicos, y sistemas solares fotovoltaicos.

Para la elaboración del Plan se definió realizar un Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala y
luego un Plan Maestro de Electrificación Rural –PMER. El presente documento es el producto de esta
iniciativa.

El Diagnóstico contempla la evaluación de los proyectos de electrificación rural que se han realizado en
los últimos diez años, identificando los éxitos y desafíos de las actividades. Realiza una evaluación del
mercado y la demanda de los hogares por el servicio de energía eléctrica en el área rural. Incluye la

Introducción Pág. 10
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

implementación de un Sistema de Información Geográfica, herramienta que muestra la infraestructura


eléctrica del país y que, además, permite identificar y evaluar proyectos potenciales de expansión del
Sistema Nacional Interconectado - SNI, así como sistemas aislados con tecnologías de energía renovable,
para la elaboración del PMER. Analiza los costos de los proyectos de extensión de redes, sistemas
aislados y sistemas renovables. Presenta los resultados del estudio demográfico basado en la aplicación
de una encuesta demográfica que permite realizar un análisis socio-económico y determinar los impactos
de los proyectos de electrificación rural.

Tomando en cuenta los resultados del Diagnóstico se debe diseñar el PMER, para incrementar la
cobertura de la electrificación rural hasta el 95% de la población total de Guatemala.

Introducción Pág. 11
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

1. Análisis Institucional
Como parte del análisis institucional, es oportuno hacer una revisión a los programas y proyectos de
electrificación rural desarrollados por las diversas entidades del Estado de Guatemala, los gobiernos
locales y otros agentes de cooperación, todos con el fin de cubrir la demanda de este servicio, existente en
el país. Asimismo, vale la pena hacer un breve repaso del marco regulatorio y las principales
disposiciones emitidas para regular e incentivar la electrificación rural, para mostrar, finalmente, los
diferentes modelos de instituciones que emplean las empresas de prestación de servicios eléctricos y, en
particular, los servicios eléctricos fuera del Sistema Nacional Interconectado.

1.1. Revisión de los Programas de Electrificación Rural

Entre los programas de electrificación ejecutados hasta la fecha, en Guatemala, los que se destacan en los
últimos 25 años, sin lugar a dudas, son los encabezados por el Instituto Nacional de Electrificación
(INDE), que ha sido el impulsor principal de los programas de mayor impacto. El INDE, desde su
creación en 1959, fue visualizado como un organismo estatal, semiautónomo y descentralizado,
concebido con el propósito de electrificar el país y desarrollar fuentes de energía. El trabajo realizado por
el INDE ha permitido que un alto porcentaje de la población guatemalteca tenga acceso a la electricidad, a
través de sus Programas de Electrificación Rural PER I – II - III y Fideicomiso, siendo el de mayor
impacto e inversión este último.

1.1.1. PER I, II y III

El PER I (1971-1978) fue el primer programa de electrificación en gran escala, que ha permitido llevar el
servicio eléctrico a alrededor de 25,000 familias en 5 Departamentos. Según la investigación documental,
este programa alcanzó a expandir el sistema de distribución con un importante aporte de 585 Km de
líneas en 69 kV, con una inversión de US$11.61 millones, de los cuales el Gobierno de los Estados
Unidos, a través de USAID, contribuyó con el 60% y el Gobierno de Guatemala aportó el restante 40%.

Durante el período 1979-1989, el INDE implementó el PER II. Este proyecto permitió llevar la
electrificación a 91,301 familias en 536 comunidades de 20 Departamentos. Adicionalmente, el programa
permitió la construcción de una Subestación en Chiquimula (69 kV/34.5 kV). El monto de recursos
invertidos fue de US$15 millones, de los cuales el Gobierno de los Estados Unidos, a través de USAID,
contribuyó con el 57% y el Gobierno de Guatemala aportó el restante 43%.

El PER III, desarrollado entre 1990 y 1996, se caracterizó por la participación de las comunidades a
través de la organización de comités, dando cabida al aporte comunitario y fomentando los usos
productivos de la electricidad. La selección de las comunidades beneficiadas fue realizada bajo criterios
técnicos y económicos. Se aplicaron normas de electrificación propias para el área rural, haciendo una
diferenciación entre normas urbanas y normas rurales. Como resultado final de dicho programa se

1. Análisis Institucional Pág. 12


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

electrificaron 37,102 hogares dispersos, en 232 comunidades del altiplano occidental de Guatemala.
Adicionalmente se construyeron 80 Km de línea en 69 kV y 3 subestaciones. El monto de recursos
invertidos fue de US$20.2 millones, de los cuales el Gobierno de los Estados Unidos, a través de USAID,
aportó el 37% y el Gobierno de Guatemala aportó el 15%, mientras que el INDE, a través de fondos
propios, aportó el restante 48%.

1.1.2. PER Fideicomiso

El Plan de Electrificación Rural – PER Fideicomiso es el esfuerzo económico más significativo que se ha
hecho en la historia de la electrificación rural en Guatemala. Este programa, que desde 1999 está siendo
implementado por el INDE a través de las Empresas Distribuidoras, nació con el objetivo de acelerar el
proceso para incrementar el índice de electrificación del país, como producto de la venta de las empresas
distribuidoras del Estado, fruto del reciente cambio en la estructura del mercado eléctrico.

Como base de la estructura formal del fideicomiso, el papel de fideicomitente recae en el INDE, mientras
que los fideicomisarios son la Distribuidora de Electricidad de Oriente S.A. y la Distribuidora de
Electricidad de Occidente S.A. (DEORSA y DEOCSA, respectivamente). Los bancos fiduciarios
seleccionados para los servicios de administración son el Banco Agrícola Mercantil de Guatemala (Banco
Agromercantil de Guatemala S.A.) y The Bank of New York 4. El patrimonio fideicometido lo constituye
un monto total de US$ 333.6 Millones.

Al completarse este proyecto, se habría llevado la electrificación a 2,633 comunidades, beneficiándose a


280,629 familias y alcanzándose un índice de electrificación del 86% de la población al 1º de Enero de
2014. A Diciembre de 2011, el programa ha realizado la conexión de 203,027 familias al servicio del
Sistema Nacional Interconectado – SNI. Complementariamente, una parte significativa de los fondos son
destinados para inversiones en líneas de transmisión, y subestaciones, que quedan en propiedad de INDE.

1.1.3. Convenios de Cooperación Interinstitucional del INDE

La necesidad de electrificar comunidades fuera del programa del PER - Fideicomiso es muy sentida, por
lo que el INDE ha tenido la iniciativa de buscar la colaboración de gobiernos locales e instituciones de
cooperación para financiar conjuntamente los proyectos. Estos proyectos, una vez ejecutados, son
transferidos a las Distribuidoras para que puedan suministrar el servicio en calidad de comodato. Los
beneficiarios de los proyectos no aportan recursos de contraparte, para no generar conflictos con la
propiedad de los mismos. Por la falta de recursos, este programa, que no ha tenido un impacto
significativo, a Diciembre de 2011 ha logrado realizar 18 proyectos y ha beneficiado a 640 familias. El
monto de recursos invertidos fue de US$ 548,310.54, de los cuales, los Cooperantes han aportado el 36%,
mientras que el INDE aportó el restante 64%.

4
Página web del INDE. (http://www.inde.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=21&Itemid=48&limitstart=1)

1. Análisis Institucional Pág. 13


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

1.1.4. Otras Entidades que Ejecutan Proyectos de Electrificación Rural

Paralelamente a los Programas de Electrificación Rural mencionados, otras instituciones gubernamentales


y la Cooperación Internacional han realizado sus aportes, desarrollando proyectos de electrificación bajo
sus propias iniciativas.

La Secretaria Ejecutiva de la Presidencia, a través del Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ-2004),
ejecutó un proyecto de electrificación en los Departamentos de Huehuetenango y San Marcos. El
suministro de energía eléctrica para este proyecto es recibido de la Comisión Federal de Energía de
México, y es pagado por el INDE.

El programa PRORURAL ejecutó un proyecto de ampliación de la red eléctrica de 9 comunidades rurales


conectadas al sistema eléctrico atendido por la central hidroeléctrica de ASOCHEL (2009). Dicho
proyecto benefició a 1,371 familias y tuvo un costo final de Q4,891,167.36.

El aporte de la Dirección General de Energía también ha sido importante. Entre los años 1997 al 2000, se
realizó un importante proyecto de extensión de líneas que benefició a 17,600 habitantes. En cuanto a
proyectos fotovoltaicos, entre 1994 y 2008 se llegaron a instalar 3,575 sistemas. Dentro de su programa
de evaluación de los recursos energéticos renovables, la DGE mantiene, desde el 2006, un monitoreo del
recurso eólico de Guatemala en 20 sitios, a fin de dar continuidad al esfuerzo iniciado por NRECA.

En el pasado, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID ha tenido un
rol muy importante en el desarrollo de la electrificación rural, apoyando directamente en el diseño y la
ejecución de los programas PER I, PER II y PER III, en coordinación con el INDE y NRECA.
Asimismo, a través de NRECA se implementaron proyectos renovables y se realizaron estudios de
evaluación del potencial de los recursos renovables.

Entre otras entidades gubernamentales y no gubernamentales, que aportan al desarrollo de proyectos de


electrificación rural, podemos mencionar a los Gobiernos Municipales; la Embajada de Japón, a través de
su Programa de pequeñas donaciones, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón - JICA, la
Alianza en Energía y Ambiente - AEA, que es apoyada por el Gobierno de Finlandia; la Agencia
Española de Cooperación y la Embajada de España; las Naciones Unidas con su Programa de Pequeñas
Donaciones y el “Proyecto de Usos Productivos de la Energía Renovable - PURE”; EURO-SOLAR que
es un programa regional de Cooperación de la Comisión Europea (EuropeAid), entre algunas otras más.

1.2. Marco Regulatorio e Institucional Vinculado a la Electrificación Rural

El marco legal bajo el cual se rigen el subsector eléctrico y la electrificación rural en Guatemala,
comprende, desde la Constitución Política, pasando por la Ley General de Electricidad y sus
Reglamentos, hasta las Normas y Decretos promulgados por el Gobierno de Guatemala. La promulgación
de la nueva Ley General de Electricidad (LGE), en 1996, marca el inicio de un proceso de modernización
del subsector eléctrico en Guatemala, trayendo consigo un nuevo marco legal, regulatorio e institucional
para la industria eléctrica.

1. Análisis Institucional Pág. 14


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Con el fin de regular las actividades del mercado eléctrico relacionadas con la generación, transmisión,
comercialización y distribución, la Ley General de Electricidad define como autoridad máxima y ente
rector del sector energía del país al Ministerio de Energía y Minas (MEM). En el Artículo 4, esta Ley
instruye la creación de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) como un órgano técnico del
MEM, con mandato para emitir las normas técnicas relativas al subsector eléctrico y fiscalizar su
cumplimiento. Asimismo, establece que el Administrador del Mercado Mayorista (AMM) será un ente
privado, sin fines de lucro, encargado del despacho energético. Adicionalmente, y para la ejecución de
los programas del Gobierno a fin de atender las demandas de electrificación rural, el INDE es el ente
designado para liderar estos esfuerzos.

Elabora Políticas Energéticas

Ente Regulador del Sub Sector Eléctrico

Coordinación de la operación del Sistema


Nacional Interconectado

Generadores Grandes Usuarios

Transportistas Distribuidores
Comercializadores

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. 1: Entidades del Mercado Eléctrico

La Ley General de Electricidad define, en su Artículo 20, que, para la adjudicación de autorizaciones para
prestar servicios de distribución, el Ministerio convocará a un concurso público, en conformidad con los
términos del Reglamento de esta Ley. Estipula también que la autorización otorgada sobre una zona no
implica que se concede exclusividad para la prestación de servicio al adjudicatario, y que, al interior de la
zona autorizada, la Distribuidora estará obligada a proveer el servicio a quien lo solicite, dentro de una
franja de doscientos (200) metros en torno a sus líneas.

Es importante mencionar que a partir de la puesta en vigencia de la Ley General de Electricidad se


proporcionó un respaldo jurídico importante al subsector eléctrico, que incentivó la inversión privada.

1. Análisis Institucional Pág. 15


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

El artículo 47 contempla que el Estado podrá otorgar recursos para costear, total o parcialmente, la
inversión en proyectos de electrificación rural fuera de la franja obligatoria de los 200 metros; dichos
recursos serán considerados como un subsidio. Las obras que se construyan con estos aportes serán
administradas y operadas por el adjudicatario, que se obliga a mantenerlas en perfectas condiciones de
uso. Complementariamente, en el artículo 48 de la Ley y el artículo 72 del Reglamento, se establece que
los aportes realizados por el usuario deben ser devueltos por el adjudicatario en su totalidad y con
intereses.

En cuanto al tema tarifario, se estipula que la responsabilidad recae entre las funciones de la Comisión
Nacional de Energía Eléctrica (Articulo 4, inciso C), entidad que mandará a definir las tarifas de
transmisión y distribución, sujetas a regulación de acuerdo a la presente ley.

El único artículo de la Ley General de Electricidad que hace referencia a los sistemas aislados es el
Artículo 100 y establece que: “La CNEE, en consideración a las características propias de la operación…,
emitirá mediante Resolución los procedimientos a seguir, en cada caso concreto, para la fijación de
precios”.

1.2.1. Ley de la Tarifa Social y Solidaria para el Suministro de Energía Eléctrica

Con la finalidad de favorecer a los usuarios de bajos ingresos y con bajo consumo de energía eléctrica, se
autorizó la creación de una “Tarifa Social”, dirigida a usuarios con consumos de hasta 300 kWh. Sin
embargo, el Gobierno Central ha establecido adicionalmente la tarifa denominada “Solidaria” que
establece el pago de 0.50 Q/kWh para clientes que consumen hasta 50 kWh, y de 0.75 Q/kWh para los
que consumen de 51 a 100 kWh. La diferencia entre el tarifa plena autorizada por la CNEE y la “Tarifa
Social” sería subvencionada por el Gobierno de Guatemala, a través del INDE. Para los consumos
residenciales mayores a 300 kWh, se instruyó la aplicación de la “Tarifa BT Simple”, aprobada por la
CNEE para cada empresa, que es revisada y ajustada trimestralmente, y que oscila entre 1,558 Q/kWh
para EEGSA y para de 1,759 Q/kWh DEOCSA-DEORSA.

1.2.2. Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable

A fin de estimular las inversiones en proyectos de generación de electricidad de energía renovable en el


país, el Gobierno ha emitido la Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable,
que hace las siguientes concesiones: 1) la exención de pagos por derechos arancelarios de importación,
IVA, Cargas y Derechos consulares, en la importación de equipo y materiales, para las etapas de pre-
inversión y ejecución; y 2) la exención del Impuesto sobre la Renta –ISR, durante 10 años, para la etapa
de operación comercial.

1. Análisis Institucional Pág. 16


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

1.2.3. Norma Técnica para la Conexión, Operación, Control y Comercialización de la


Generación Distribuida Renovable -NTGDR- y Usuarios Auto-Productores con Excedentes
de Energía

Esta norma regula la forma en que el pequeño y micro-generador, con una capacidad de potencia inferior
o igual a cinco Megavatios (5 MW), comercializará su energía, bajo el esquema de libre mercado,
permitiéndole la participación en las licitaciones que efectúen las Distribuidoras o poniendo a disposición
su energía en el mercado de oportunidad. Para efectos de la participación de un productor de GDR en el
Mercado Mayorista o en el proceso de licitación de un Distribuidor, su Oferta Firme y su Oferta Firme
Eficiente serán calculadas por el Administrador del Mercado Mayorista.

1.2.4. Leyes Complementarias

Existen leyes que contienen regulaciones dirigidas a la protección del ambiente y que son administradas
por instituciones vinculadas al manejo de los recursos naturales, que deben ser consideradas a la hora de
ejecutar proyectos de electrificación. Ejemplos de estas leyes son: La Ley de Protección y Mejoramiento
del Medio Ambiente (Decreto Legislativo 68-86), la Ley de Áreas Protegidas y sus reformas (Decretos
Legislativos Nos. 4-89, 110-96, 18-89 y 117-97), la Ley Forestal (Decreto Legislativo 101-96) y la
Modificación a la ley del Ejecutivo (Creación del MARN- Decreto Legislativo 90-2000).

1.3. Evaluación de Modelos Empresariales para la Prestación del Servicio Eléctrico

Como parte de la atención a la demanda del mercado eléctrico en Guatemala, se han establecido distintos
modelos de negocios que, en su mayoría, han sido expresiones espontáneas, a fin de adquirir, administrar
y operar sistemas de electrificación rural en zonas aisladas. La gran mayoría de los proyectos no han sido
exitosos, debido a la falta de una organización planificada y de una adecuada capacitación a los usuarios.
Generalmente, los donantes e implementadores de proyectos han puesto énfasis en la inversión en activos
fijos (compra de equipos), sin considerar la capacitación y educación del recurso humano que
administraría, operaría y mantendría los equipos, dándole sostenibilidad a los proyectos. Asimismo, se ve
la carencia de una institución (tal vez, el Estado) que pueda dar asistencia técnica y acompañamiento a
este tipo de iniciativas en todos los ámbitos, a fin de apoyar su sostenibilidad.

Entre los modelos de negocios que están operando en Guatemala podemos mencionar a los siguientes:

1.3.1. Empresas Asociativas - Asociaciones

La modalidad de Asociaciones es bastante conocida a nivel de comunidades, como estructuras de


participación abierta y voluntaria, de elección democrática, y reconocidas legal y fiscalmente. Este
modelo de negocios se ha utilizado para manejar servicios comunitarios, abastecimiento de agua para el
consumo, riego de sembradíos, y otros servicios entre los que se incluye la generación y distribución de
electricidad. A la fecha, existen varias asociaciones que siguen al frente de sus sistemas eléctricos,

1. Análisis Institucional Pág. 17


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

demostrando capacidad de sostenibilidad. Entre ellas se pueden mencionar: La Asociación Hidroeléctrica


Chelense 5 (ASOCHEL) que cuenta con generación hidroeléctrica y distribución para 1500 usuarios; la
Asociación de Desarrollo Integral de Multiservicios ADIM - CPR Sierra de Chamá, con la provisión de
energía a través de sistemas fotovoltaicos individuales para 500 viviendas; la Asociación para el
Desarrollo Integral de la Franja Fronteriza de Cuilco y La Libertad – ADISFFACYL, la Asociación
Hojablanquense y la Asociación Oaxaqueño, las cuales poseen y operan un sistema de distribución
eléctrica alimentado por el sistema de la CFE, y la Asociación Hidroeléctrica de Desarrollo Integral Norte
de Quiché – ASHDINQUI, que cuenta con una micro-central hidroeléctrica y atiende con el servicio de
energía eléctrica a 150 usuarios de las comunidades de Nebaj y Chajul, para citar entre otros más.

La estructura organizativa de estas entidades, definida en los estatutos aprobados en Asamblea de socios,
está conformada por la Asamblea General (máxima autoridad), la Junta Directiva (órgano de fiscalización
y vigilancia), y la Administración o Secretaría Ejecutiva. Además, estas instituciones se caracterizan por
promover la participación democrática de los miembros, en procura de equidad y transparencia. En estas
instituciones, el patrimonio, vale decir, el conjunto de bienes adquiridos, es de propiedad de la
organización, la cual pertenece a toda la población afiliada. Como casi siempre los aportes de capital son
donaciones del Gobierno o de la cooperación internacional, los miembros hacen aportes iniciales de
capital para cubrir los costos de formación y de gestiones, los cuales son equivalentes a las acciones o
aportaciones que piden las sociedades anónimas o las cooperativas. Son organizaciones sin fines de
lucro, lo que significa que, fuera de su sostenibilidad, no deben buscar generar más ingresos que los
necesarios para cumplir con su operación.

1.3.2. Cooperativas

En Guatemala existen más de 1,200 cooperativas especializadas en diferentes áreas (ahorro y crédito,
viviendas, integrales, de consumo, de servicios, y otras), sin embargo, recientemente han emergido
iniciativas para la creación de cooperativas eléctricas en el país. La Confederación Nacional de
Cooperativas actualmente está inmersa en la promoción del modelo cooperativo para impulsar la
generación y la distribución de electricidad en sistemas aislados, dada la exitosa experiencia de las
cooperativas de producción que, a tiempo de generar energía eléctrica para sus actividades, algunas
proveen de servicio eléctrico a sus asociados; a manera de ejemplo, podemos citar a:

• La Cooperativa Nueva Alianza, ubicada en el Municipio de Retalhuleu, que se dedica a la


producción y el procesamiento de leche, agua purificada y embotellada, y productos orgánicos
(café y macadamia). Esta cooperativa ha implementado un proyecto hidroeléctrico de 15 kW,
que abastece de electricidad a sus viviendas y a sus proyectos productivos.
• La Cooperativa El Porvenir, que es una cooperativa dedicada a la producción y exportación de
café. Se inició como una Empresa Campesina Asociativa y ha evolucionado hacia el modelo de

5
Asociación Chelense, es propietaria de un sistema aislado de generación hidroeléctrica y distribución que atiende a alrededor de 1450 familias
distribuidas en 10 comunidades geográficas concentradas.

1. Análisis Institucional Pág. 18


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

una cooperativa. Posee y opera una pequeña central hidroeléctrica de 35 kW, y tiene su propia
red de distribución eléctrica en varios sectores de la comunidad.
• La Cooperativa Agua Dulce, ubicada en la Comunidad de Agua Dulce, Cuilco, Huehuetenango,
que tiene como actividad principal la producción y la exportación de café. Cuenta con un sistema
eléctrico local que es administrado bajo la figura de la Asociación ADISFACYL, y ambas
entidades funcionan paralelas y comparten las instalaciones de la Cooperativa. La misma
situación se presenta en la Cooperativa Hoja Blanca, que opera su sistema eléctrico bajo la figura
de la Asociación Hojablanquense. En entrevistas con los líderes de estas instituciones, se ha
establecido que ambas entidades han iniciado gestiones para transformar su estructura legal y
funcional hacia el modelo cooperativo; dicho proceso está siendo apoyado por la Confederación
de Cooperativas de Guatemala y aún está en una etapa incipiente.

Las Cooperativas Eléctricas han sido un modelo de negocio exitoso en países desarrollados y en vías de
desarrollo, especialmente en áreas rurales y comunidades aisladas, que no son atractivas para la inversión
privada que busca generar rentabilidad. La fortaleza comparativa esencial del modelo cooperativo es que
se trata de entidades sin fines de lucro, que concentran sus esfuerzos en el beneficio de sus propios
miembros y en el abastecimiento confiable, accesible y seguro de la electricidad. Sin embargo, es
imprescindible, para el éxito de un sistema cooperativo de servicios eléctricos, que se establezca en el país
una institución regulatoria robusta, económica y técnicamente, para dar asistencia técnica a las
cooperativas y para regular y controlar sus operaciones. Muchos países han tenido éxito en la creación de
cooperativas, pero muy pocos han tenido éxito en la operación de sus sistemas, radicando la diferencia en
las entidades regulatorias. El caso más exitoso a mencionar es el de las Cooperativas de los Estados
Unidos, donde la REA jugó un rol preponderante, pero también se pueden citar casos como los de
Argentina, Brasil y Bangladesh, entre otros; en los que la figura del ente regulador ha sido fundamental.

Estas instituciones se rigen por 7 principios Cooperativos básicos, que son normas o guías de aplicación
global; ellos son: 1) Adhesión abierta y voluntaria, 2) Control Democrático por parte de los Socios, 3)
Participación de los socios por igual en el patrimonio de capital, 4) Autonomía e Independencia, 5)
Educación, Capacitación e Información, 6) Cooperación entre Cooperativas, y 7) Responsabilidad Social.

1.3.3. Comité Comunitario de Energía

Fue una modalidad muy frecuentemente utilizada en el pasado, en muchos proyectos. Cumplía, en gran
parte, con las características ideales requeridas por las organizaciones comunitarias para el manejo de sus
proyectos, puesto que incluía aspectos, como: inclusión comunitaria en los diversos procesos,
participación de la comunidad en la toma de decisiones, respeto a las costumbres, etc. Sin embargo, estas
instituciones sucumbieron a la fuerte influencia del cacicazgo que limitaba la participación de los
miembros en su conjunto, principalmente de jóvenes y mujeres. El marco legal para la participación de
los comités comunitarios se fue debilitando, hasta su exclusión, para dejar el espacio únicamente a la
participación de los COCODES.

1. Análisis Institucional Pág. 19


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

1.3.4. Consejo Comunitario de Desarrollo - COCODE

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo, o COCODE, son la estructura comunitaria creada para
impulsar la participación de la población en la planificación del desarrollo y en la gestión pública a nivel
local. Los COCODES forman parte del Sistema de Consejos de Desarrollo, que opera a nivel nacional.
Es decir, un COCODE forma parte de una red que opera a distintos niveles. Según establece la ley de los
Consejos de Desarrollo este modelo tiene injerencia a nivel comunitario, municipal, departamental,
regional y nacional, aunque aún no lo están haciendo actualmente a nivel regional.

A pesar de sus limitaciones constitutivas, los COCODES han sido útiles a la hora de establecer una
entidad para operar y administrar sistemas eléctricos en zonas remotas. Como ejemplo, se puede citar que
éste es uno de los modelos adoptados actualmente por la organización Euro-Solar, aunque las
experiencias no han sido totalmente satisfactorias.

1.3.5. Empresas Eléctricas Municipales Tradicionales

Este modelo de empresa, creado por las entidades municipales para manejar el servicio eléctrico en sus
Municipios, ha demostrado que las prioridades políticas van siempre en desmedro del objetivo de la
empresa de servicios. El sesgo político en la toma de decisiones, el desvío de los recursos, la falta de
conocimiento y capacidad técnica, son las características de este modelo de empresa, sin embargo, en
contadas ocasiones, se ha podido observar gestiones prudentemente fructíferas, y ha sido por la buena
visión y honestidad de las autoridades de turno. El modelo es vulnerable, pues está expuesto a la calidad
moral, y a la visión de las autoridades responsables de tomar decisiones.

1.3.6. Empresas Eléctricas Municipales con Junta de Administración

Este modelo de gestión, que es impulsado por NRECA, propone la creación de una Junta de
Administración conformada por representantes del Concejo Municipal y miembros notables del
municipio, los cuales son electos por los vecinos, para representar sus intereses en la toma de decisiones y
evitar el sesgo político. Este directorio, exclusivo para la empresa municipal, se dedica a definir políticas
para atender los problemas vinculados con la administración y la operación de la empresa eléctrica y tiene
la autoridad para nombrar a un gerente general con la capacidad requerida para hacerse responsable de
ejecutar las políticas de la empresa.

1.3.7. Responsabilidad Social Empresarial - Fundaciones

Es un modelo de gestión que ha permitido la conformación de Fundaciones para operar y administrar


proyectos comunitarios. Se ha visto su presencia, con mayor frecuencia, como una estructura paralela a
los proyectos de generación hidroeléctrica, con la responsabilidad de mitigar potenciales impactos
sociales y ambientales. Es un modelo que podría generar sinergias con el Gobierno, con la iniciativa
privada y la cooperación internacional, para atender demandas de administración y operación de
proyectos de electrificación.

1. Análisis Institucional Pág. 20


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico


Hasta 1996, los agentes del mercado eléctrico en Guatemala eran gobernados por el Instituto Nacional de
Electrificación (INDE), bajo una estructura de mercado monopólico en cuanto a la generación,
transmisión y distribución eléctrica en el país. Una vez promulgada la Ley General de Electricidad, el
mercado se segmentó y, aunque algunas empresas aún quedaron en manos del INDE, éste no cuenta con
el monopolio de ningún segmento.

2.1. Infraestructura del Sistema Nacional Interconectado - SNI

En la infraestructura del SNI se distinguen tres componentes claramente definidos: Generación,


Transporte y Distribución de electricidad.

2.1.1. Infraestructura de Generación del SNI

La generación de energía eléctrica suministrada actualmente al SNI, está compuesta por generación
hidroeléctrica (40%), termoeléctrica a vapor, gas, diesel (46%), geotérmica (2%) y biomasa (12% -
ingenios azucareros), llegando entre todas a una capacidad de 2,567 MW y entregando una potencia
efectiva de, aproximadamente, 2,188 MW al sistema. El Anexo 1: Infraestructura del SNI – Capacidad
Instalada de Generación, muestra el detalle, actualizado a Enero de 2012, de los generadores instalados y
la potencia efectiva que cada uno entrega al Sistema; el Cuadro 2.1, a continuación, es un resumen de esta
información.

Cuadro 2. 1: Resumen - Capacidad Instalada de Generación

Potencia Potencia
Potencia
Plantas de Generación Instalada Efectiva
Efectiva %
MW MW
Hidroeléctricas 878 838 40%
Termoeléctricas – Vapor 173 151 7%
Termoeléctricas – Gas 251 153 7%
Termoeléctricas - Diesel /
766 660 32%
Bunker
Geotérmicas 49 32 2%
Biomasa 450 253 12%
Total 2,567 2,087 100%

Fuente: Administrador del Mercado Mayorista- AMM.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 21


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Como se puede ver en el Cuadro 2.2, a continuación, para la gestión 2011, la producción de energía de las
Generadoras fue de 8,146 GWh, en tanto que la energía consumida-demandada por los clientes del SNI
fue de 8,161 GWh, y la importación de energía para cubrir la demanda fue de 525 GWh. Las pérdidas
alcanzaron a 317GWh, lo que representa el 9,79%. La demanda máxima de potencia, registrada el 25 de
mayo de 2011, fue de 1,491 MW.

El Cuadro siguiente muestra un resumen de resultados del comportamiento del Mercado Mayorista
durante el Periodo 2001-2011 y el crecimiento de la generación, consumo, exportación y pérdidas de
energía del SNI. A partir de esta información, se determina que la tasa de crecimiento promedio de
Producción de Energía en el SNI, en el periodo 2001 - 2011, fue de 4.0%, en tanto que el índice de
crecimiento promedio del Consumo de Energía Eléctrica en el mismo periodo fue de 4.7% 6.

Cuadro 2. 2: Resumen de Resultados del Comportamiento del Mercado Mayorista


Periodo 2001-2011 (GWh)

Concepto Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011
+Producción S.N.I. 5,772.25 6,191.06 6,560.89 7,009.25 7,219.78 7,436.62 7,928.62 7,917.35 7,977.47 7,913.91 8,146.54
+Importación 53.00 54.90 30.54 40.90 23.19 8.41 8.12 4.71 37.21 362.30 525.60
Generación Total 5,825.25 6,245.96 6,591.43 7,050.15 7,242.97 7,445.03 7,936.74 7,922.06 8,014.68 8,276.21 8,672.14
-Consumo S.N.I. 5,292.69 5,628.39 5,907.17 6,321.80 6,625.14 7,083.24 7,510.45 7,532.17 7,597.86 7,847.89 8,161.02
-Exportación 362.84 439.78 427.79 464.19 335.44 88.24 131.88 76.04 94.10 138.93 193.39
-Pérdidas S.N.I. 163.54 170.81 251.43 264.16 282.40 273.54 294.40 313.85 322.71 289.39 317.73
-Pérdidas Exportación* 6.17 6.98 5.24 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Demanda Total 5,825.24 6,245.96 6,591.63 7,050.15 7,242.98 7,445.02 7,936.73 7,922.06 8,014.67 8,276.21 8,672.14
Producción SIN -
Indice de -3% 7% 6% 7% 3% 3% 7% 0% 1% -1% 3%
Crecimiento anual
Consumo SIN -
Indice de 4% 6% 5% 7% 5% 7% 6% 0% 1% 3% 4%
Crecimiento Anual

Fuente: Administrador del Mercado Mayorista – AMM.

Para este mismo periodo, el Cuadro 2.3, registra la demanda máxima presentada cada año y la tasa de
crecimiento en el SNI, la que alcanza un crecimiento promedio anual de 3.9% 7

6
Proyección de la Consultoría – Datos de AMM.
7
Proyección de la Consultoría – Datos de AMM.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 22


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 2. 3: Demanda Máxima del SNI


Periodo 2001-2011 (en MW)

Año Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011
Demanda
1,075 1,209 1,170 1,256 1,290 1,383 1,443 1,430 1,472 1,468 1,491
Máxima
Índice de
6% 13% -3% 7% 3% 7% 4% -1% 3% 0% 2%
Crecimiento

Fuente: Administrador del Mercado Mayorista - AMM.

El Ministerio de Energía y Minas ha elaborado un Plan de Expansión Indicativo del Sistema de


Generación para el periodo 2008-2022 con la finalidad de que éste sirva de base para realizar el Plan de
Transporte y, consecuentemente, para garantizar el suministro de la energía eléctrica en Guatemala
(http://www.mem.gob.gt). Entre sus objetivos principales, este Plan de Generación apunta a diversificar
la composición de la matriz energética, priorizando proyectos con energías renovables (Plantas
Hidroeléctricas), optimizando la utilización de los recursos naturales del país.

Para obtener las proyecciones de la demanda de energía eléctrica del país, el Plan relaciona el consumo de
energía eléctrica con el desarrollo económico del país y, por consiguiente, con el Producto Interno Bruto
(PIB) como variable independiente. Al primer año del estudio se considera una Capacidad Efectiva
Máxima, instalada, de 1,941 MW, la cual tiene una Oferta Firme, asociada, de 1,742 MW, de los cuales
77 MW corresponden a la Reserva Rápida, por lo que la Oferta Firme disponible es de 1,665 MW.

Las proyecciones trabajadas dentro del Plan del Ministerio de Energía y Minas muestran que, para el año
2022, será necesario alcanzar una generación adicional de 2,705 MW con nuevas instalaciones, bajo un
escenario medio de crecimiento, para garantizar el suministro de energía eléctrica; la Oferta Firme
asociada a esta capacidad se estima en 2,000 MW lo que, sumado a la oferta actual, daría un total de
aproximadamente 3,600 MW para atender una demanda mayor a los 3,100 MW. El promedio de
capacidad adicional que se debería instalar anualmente durante el periodo 2008 - 2022, para un escenario
medio de crecimiento, es de aproximadamente 190 MW, siendo necesario que en los primeros cinco años
del Plan se instalen aproximadamente 1,500 MW. La composición de la matriz energética de capacidad
instalada muestra, en todos los casos, estar basada, en más del 50% en recursos renovables y asegura el
suministro de energía, aún en épocas de sequía en el país.

El análisis del costo marginal de la demanda contra un déficit probable, establece en promedio, para el
periodo de estudio, un precio de US$85/MWh para época lluviosa y US$90/MWh para época seca.
Finalmente, el Plan concluye que, para instalar la capacidad de generación mencionada para el año 2022,
se requerirá una inversión media de US$3,395 millones. Con la implementación de este Plan, se dejaría
de importar aproximadamente 7.5 millones de barriles anuales de bunker, lo que representaría al país un
ahorro de aproximadamente 650 millones de dólares anuales en su factura petrolera.

Desde el 2009 hasta el 2011 se han instalado alrededor de 119 MW en plantas de generación, con lo que
se estaría lejos de cumplir con las metas anuales y, más aún, con la meta de los primeros cinco años.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 23


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

2.1.2. Infraestructura del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica del SNI

El sistema de transporte de energía eléctrica en Guatemala cuenta con una infraestructura que permite el
transporte de la energía eléctrica, desde los principales centros de generación hasta los centros de
consumo, mediante una red de casi 3000 Km en líneas y de 3,551 MVA de capacidad en subestaciones,
de las cuales, 576 Km de longitud tienen voltajes de 230 kV y 138 kV y una capacidad de transformación
de 1,910 MVA en 230 kV y 480 MVA en 138 kV. Las líneas en 69 kV llegan a una longitud de 2,327
Km y suministran energía a subestaciones con una capacidad de 936 MVA. En total, actualmente se
cuenta con 83 subestaciones instaladas en el SNI. La Figura 2.1 muestra el alcance de las Líneas de
Transporte y la ubicación de las Subestaciones y en el Anexo 1: Infraestructura del SNI, se tiene un
detalle de las Líneas de Transmisión y la capacidad por Subestaciones instaladas al 2011.

Las principales empresas que prestan el servicio de transporte de energía eléctrica en Guatemala son: la
Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica - ETCEE y más recientemente se incorpora la
empresa Transportista Eléctrica Centroamericana -TRELEC. Asimismo, existen líneas que son de
propiedad de Agentes del Mercado Mayorista, que tienen como objeto conectarlos al SNI.

En el 2008, ante la dinámica del mercado eléctrico, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica realizó,
con carácter de urgencia, un Plan de Expansión del Sistema de Transporte (PET) para atender las
necesidades apremiantes del SNI en cuanto a la transmisión de energía eléctrica. Este PET se basa en el
Plan de Expansión Indicativo del Sistema de Generación, ya que entre sus objetivos toma en cuenta la
ubicación de las actuales y las potenciales centrales eléctricas futuras, de tal manera que el sistema de
transmisión pueda ser capaz de transportar dicha generación hasta los centros de consumo. Asimismo, el
Plan tiene como objetivos aumentar la confiabilidad y mejorar la calidad del suministro, minimizando la
frecuencia y la duración de las fallas adecuando la red, que tiene una topología radial, a una topología
mallada.

El plan contempla la creación de cuatro anillos. El anillo Metro-pacífico tiene como objetivo principal
abastecer el mayor centro de carga, el Departamento de Guatemala. El anillo Hidráulico tiene como
objetivo acercar los potenciales hidráulicos de generación de energía eléctrica localizados en los
Departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Quiché. El anillo Atlántico tiene dos
objetivos: abastecer la creciente demanda de energía eléctrica en la zona del puerto del Atlántico y
desarrollar industrialmente el oriente del país; adicionalmente, las obras del anillo Atlántico darán el
incentivo al desarrollo hidroeléctrico de la zona nororiente del país. Finalmente, el anillo Occidental, que
contempla los tramos de línea de transmisión de La Esperanza – Sololá – Las Cruces – GuateSur, de 230
Kv, aumenta la capacidad de transmisión desde el área occidental, contribuyendo al transporte de energía
proveniente del anillo Hidráulico y de la Interconexión Guatemala – México de 400 kV, lo que garantiza
una menor probabilidad de déficit en el suministro de energía eléctrica para el país. El anillo Oriental
permite una mayor capacidad de transporte hacia la demanda en esta área, lo que provee garantía de
suministro debido a los refuerzos de 230 kV y 138 kV, liberando las restricciones existentes en el sistema.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 24


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Figura 2. 1: Líneas de Transporte y Subestaciones

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 25


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

El sistema de transporte de energía eléctrica en Guatemala se verá fortalecido con las iniciativas a nivel
de la región, como el Proyecto de Interconexión e Intercambio Energético de Centro América; el Proyecto
de Interconexión Guatemala-México, que representa la construcción de 200 Km de líneas de transmisión
en 400 kV; y el Proyecto de Interconexión SIEPAC, que consiste en la creación y puesta en marcha de un
Mercado Eléctrico Regional mayorista denominado MER y del desarrollo del primer sistema de
transmisión regional, donde Guatemala dispondrá de 281 Km de líneas en 230 kV.

En los últimos años se ha hecho importantes inversiones que han permitido reforzar el sistema de
transporte, construyendo nuevas líneas y ampliando la capacidad de varias subestaciones, lo que ha
permitido que se mejore el servicio y se cuente con una mejor capacidad de respuesta a la demanda, sin
embargo, todavía se tiene que realizar inversiones para poder atender a la demanda creciente y para
alcanzar los niveles de calidad y desempeño planificados, incluyendo los proyectos a definir en el PMER.

2.1.3. Infraestructura del Sistema de Distribución de Energía Eléctrica

La infraestructura del Sistema de Distribución del SNI está compuesta por las redes de distribución de las
tres empresas principales: EEGSA, DEORSA y DEOCSA, y de las 16 pequeñas empresas eléctricas (de
las cuales 15 son de propiedad municipal y una de propiedad privada que atiende un municipio), de
acuerdo al siguiente detalle:

• La Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. - EEGSA, que opera en los Departamentos de Guatemala,
Sacatepéquez y Escuintla.
• La Distribuidora de Electricidad de Occidente Sociedad Anónima - DEOCSA, que opera en el
occidente del País, concretamente en los Departamentos de Huehuetenango, Quiche, San Marcos,
Totonicapán, Quetzaltenango, Sololá, Chimaltenango, Retalhuleu y Suchitepéquez.
• La Distribuidora de Electricidad de Oriente Sociedad Anónima - DEORSA, que opera en el área
oriental y norte de Guatemala, en los Departamentos de Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, El
Progreso, Izabal, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa.
• Las Empresas Eléctricas Municipales: que alcanzan a un total de quince. El Cuadro 2.4: Empresas
Municipales de Distribución de Energía Eléctrica, es un listado de todas ellas mostrando su ubicación
geográfica.

Entre las tres empresas distribuidoras más grandes del país llegan a atender a cerca de 2,5 millones de
clientes, en diferentes categorías, como se muestra en el Cuadro 2.6. Las empresas municipales atienden
a cerca de 187,000 clientes.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 26


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 2. 4: Empresas Municipales de Distribución de Energía Eléctrica

Empresa Municipal Municipio Departamento No Clientes

Empresa Eléctrica Gualan Gualan Zacapa 3,843


Empresa Eléctrica Guastatoya Guastatoya El Progreso 7,524
Empresa Eléctrica Huehuetenango Huehuetenango Huehuetenango 27,500
Empresa Eléctrica Jalapa Jalapa Jalapa 12,062
Empresa Eléctrica Joyabaj Joyabaj Quiche 10,656
Empresa Eléctrica Puerto Barrios Puerto Barrios Izabal 20,728
Empresa Eléctrica Quetzaltenango Quetzaltenango Quetzaltenango 47,432
Empresa Hidroelectrica Municipal Retalhuleu Retalhuleu Retalhuleu 10,733
Empresa Eléctrica San Marcos San Marcos San Marcos 8,083
Empresa Eléctrica San Pedro Pinula San Pedro Pinula Jalapa 1,042
Empresa Eléctrica San Pedro Sacatepequez San Pedro Sacatepequez San Marcos 13,677
Empresa Eléctrica Santa Eulalia Santa Eulalia Huehuetenango 3,245
Empresa Eléctrica Tacana Tacana San Marcos 1,073
EEM de Zacapa Zacapa Zacapa 15,314
EMRE de Playa Grande, Ixcán Ixcan Quiche 4,147
EH de Patulul, Suchitepéquez Patulul Suchitepequez 647
TOTAL 187,706

Fuente: Elaboración propia con información de CNEE a Diciembre de 2011.

Los sistemas de distribución, compuestos por las empresas EEGSA, DEORSA, DEOCSA y por las
Empresas Municipales, alcanzan a alrededor de 39,309 Km en líneas, en voltajes principalmente de 34.5 y
13.8 kV.

Cuadro 2. 5: Alcance de las Líneas de Distribución

Empresa Voltaje de
Km de MT
Distribuidora Operación
EEGSA 7,239 34,5 - 13,8
DEORSA 13,466 34,5 - 13,8
DEOCSA 16,979 34,5 - 13,8
EEM's 1,625 Varios
Total 39,309
Fuente: INDE.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 27


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Del total de clientes que son atendidos por DEORSA, DEOCSA y EEGSA, el 94% (alrededor de 2.35
millones de clientes) se encuentra catalogado bajo la tarifa social que se aplica a clientes con consumos
menores a 300 kWh, los cuales, en promedio, y para la gestión 2011, tuvieron un consumo de alrededor
de 58 kWh/mes. El alcance del SNI en general se muestra en la Figura 2.2 - Sistema Eléctrico del SNI,
en la que se puede apreciar la cobertura actual de las redes de transmisión y distribución. Asimismo, se
puede apreciar que la Región Occidente y la Región Norte, que tiene una buena parte de su territorio con
la restricción de área protegida, son las áreas con menos cobertura de electrificación y en las que persiste
el desafío de expandir el sistema.

Cuadro 2. 6: Número de Usuarios por Categoría y por Empresa Distribuidora

Baja Baja Tensión Baja Tensión Media Tensión Media Tensión


EMPRESA Tarifa Alumbrado
Tensión con Demanda con Demanda con Demanda con Demanda TOTAL
DISTRIBUIDORA Social Público
Simple en Punta Fuera de Punta en Punta Fuera de Punta
DEOCSA 895,342 19,351 277 1,629 1 118 177 916,895
DEORSA 525,617 18,961 313 1,748 4 89 114 546,846
EEGSA 889,913 91,688 1,000 7,384 65 341 2,479 992,870
2,310,872 130,000 1,590 10,761 70 548 2,770 2,456,611
* Clientes registrados a Marzo 2012
Fuente: INDE.

El consumo de energía en GWh, registrado por las tres distribuidoras para la gestión 2011, llega a 4,516
GWh, de los cuales el 59% corresponde a la empresa EEGSA, 23% a la empresa DEOCSA y 18% a
DEORSA.

Cuadro 2. 7: Consumo de Energía en GWh por Empresa Distribuidora


Gestión 2011

Baja Tensión Baja Tensión Media Tensión Media Tensión


EMPRESA Baja Tensión Alumbrado
Tarifa Social con Demanda con Demanda con Demanda con Demanda TOTAL
DISTRIBUIDORA Simple Público
en Punta Fuera de Punta en Punta Fuera de Punta
DEOCSA 541.29 183.29 17.45 84.38 0.49 101.96 112.09 1,041
DEORSA 363.99 185.39 19.71 96.73 1.29 40.08 89.71 797
EEGSA 929.29 816.40 190.31 425.07 37.73 147.37 132.58 2,679
1,834.57 1,185.08 227.47 606.17 39.51 289.41 334.38 4,516.59

Fuente: INDE.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 28


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Figura 2. 2: Sistema Eléctrico del SNI

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 29


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

2.2. Análisis del Estado Actual del Sistema Nacional Interconectado

En el análisis realizado sobre la situación actual del SNI, en cuanto al segmento de Generación, se debe
tomar en cuenta que es obligación de los agentes Distribuidores contratar la Potencia y Energía requeridas
para abastecer la demanda de todos los usuarios regulados. Considerando la obligación legal que existe al
respecto, podemos afirmar que no se visualizan restricciones en cuanto a la oferta de electricidad para
atender la demanda de los usuarios de las Empresas Distribuidoras.

Para el análisis del segmento de Transporte, se realizó una evaluación del flujo de carga del sistema
actual, se revisó el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión (PET-2008-2018) y el segundo Plan de
Expansión del Sistema de Transporte, denominado “Proyectos Integrales”; también se hizo seguimiento a
los procesos de licitación de obras en curso y el proceso de licitación de un tercer plan de expansión del
sistema de transporte, que también está contenido en las “Perspectivas de los Planes de Expansión 2012”.

Luego de este proceso de análisis y revisión, podemos indicar que estas propuestas están destinadas a
evacuar energía de los centros de generación a los centros de consumo en los que se contemplan los
Programas de Electrificación Rural, por lo que, mediante la construcción de las líneas de transmisión y las
subestaciones recomendadas se podrá atender las demandas futuras en las áreas donde se proyecta la
expandir el sistema del SNI; dadas estas condiciones, y de acuerdo al análisis de flujo de carga (Anexo
11) no se visualizan restricciones a nivel de Transporte.

En cuanto a subestaciones de potencia, se ha realizado un análisis de la capacidad instalada en


transformación y la demanda máxima al año 2012. En base al análisis de las 74 subestaciones, se ha
podido identificar que cinco de ellas: Huehuetenango, La Guacamayas, Los Esclavos, Mazatenango, y
Retalhuleu, están trabajando con refrigeración forzada en las horas de máxima demanda (pico) para
atender la demanda actual, por lo que se tendrá que observar estas subestaciones cuando se implementen
los proyectos del PMER, para tomar las previsiones necesarias.

En cuanto a las redes de distribución se han visto alimentadores con restricción para atender una futura
demanda creciente. Como es una práctica habitual en las empresas privadas que operan sistemas de
distribución, al hacer ampliaciones de sus redes para atender a nuevos usuarios, realizan reforzamientos o
mejoras en éstas solo cuando es extremadamente necesario, o económicamente conveniente, y éste parece
ser el caso de las empresas de distribución en Guatemala.

Se ha visto casos, en otros países, en los que todavía resulta conveniente para las empresas de distribución
pagar multas por falta de cumplimiento con las regulaciones de calidad en lugar de hacer las inversiones
en las redes de distribución, por lo que, antes de que este tema se convierta en una amenaza para la
expansión del sistema de distribución en Guatemala, se deberá consensuar oportunamente para que las
empresas distribuidoras realicen las modificaciones o ampliaciones para atender la demanda creciente.

Con base en la información proporcionada por las empresas distribuidoras, se ha realizado un análisis de
carga actual en los circuitos, versus su capacidad. Se identificaron ocho circuitos con restricciones, sin
embargo, luego de realizar los análisis de flujo de carga en éstos, se ha verificado que para la demanda
actual existen requerimientos de adecuación en solo dos alimentadores: El circuito de “Asunción Mita” de
la subestación “El Progreso”, problema que se puede resolver con la próxima entrada en servicio de la

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 30


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

subestación “Asunción Mita”, y el circuito “Los Huistas” en la Subestación “Huehuetenango”, problema


que se puede resolver con la nueva subestación “Camojá”, que está considerada en el Plan de Expansión y
está en proceso de licitación. En ambos casos, las nuevas subestaciones permitirán la transferencia y
alivio de carga en los alimentadores mencionados. Los resultados de este análisis de los circuitos se
presentan en el Anexo 10.

2.3. Análisis del Sistema Energético en Áreas Remotas - Sistemas Aislados

Cuando se habla de electrificación en las poblaciones del área rural sin este servicio, definitivamente este
tema despierta mucho interés. La investigación de campo en las comunidades no electrificadas, a través
de entrevistas con líderes comunitarios y vecinos, ha evidenciado que existe mucho interés de parte de las
comunidades en tener un servicio eléctrico convencional como primera opción, sin desestimar los
sistemas renovables.

Por otra parte, la expansión del servicio de energía eléctrica está sujeta a las condiciones técnicas y
económicas. Como era de esperar, un buen porcentaje de las comunidades que aún no tienen acceso al
servicio de energía eléctrica no podrá ser atendido mediante la expansión del SNI, debido a limitaciones
técnicas, naturales o ambientales, hecho que ha llevado a explorar las opciones de sistemas aislados,
mediante la utilización de fuentes renovables disponibles en dichas zonas.

Existe una importante iniciativa creciente en sistemas aislados, en áreas rurales en el país, como micro-
centrales hidroeléctricas y proyectos con sistemas fotovoltaicos, para usos residenciales, sociales y
productivos. Estos proyectos han sido desarrollados a través de distintas organizaciones, como la
Fundación Solar, NRECA, Semilla de Sol, IDG, y con la cooperación de organismos internacionales
como PNUD, GEF, JICA, AEA/UE, USAID.

Entre los proyectos micro-hidroeléctricos que se encuentran en operación como sistemas aislados
comunitarios están: Chel, Batzchocolá, El Porvenir, Las Conchas, Jolom Ijix, Seasir, Nueva Alianza,
Corazón del Bosque, y Unión 31 de Mayo, los cuales benefician a 3,637 hogares, en 50 comunidades, con
una capacidad aproximada de 745 kW de potencia instalada. Asimismo, se tienen reportadas un total de
124 fincas que han sido evaluadas y en las cuales se han identificado pequeñas y micro centrales
hidroeléctricas en operación, que llegan a sumar un total de 42.2 MW. Algunas de ellas están conectadas
a la red nacional, aportando potencia y energía al SNI.

En cuanto a sistemas fotovoltaicos, a la fecha se estima que se tiene una potencia instalada en el país de
cerca a los 500 kW, esfuerzo realizado entre las instituciones de Gobierno y la cooperación internacional.
Entre los años 1993 y 1994, la Empresa Eléctrica de Guatemala instaló los primeros ochenta sistemas
fotovoltaicos domiciliares con fines de electrificación rural, con una capacidad total instalada de 4 kW.
Desde 1995 al 2000, la Fundación Solar, en cooperación con el Plan Internacional y otras instituciones,
instaló alrededor de 500 sistemas fotovoltaicos individuales, de 50 W cada uno, con una capacidad
instalada total de 25 kW. Asimismo, la Dirección General de Energía, a partir del año 1994, instaló 3,575
sistemas en 83 comunidades, con una inversión de US$1.9 millones.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 31


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

En el año 2000, en 19 comunidades de Cahabón fueron instalados 800 sistemas fotovoltaicos domiciliares
por el proyecto Post Mitch CARE-FUNDACION SOLAR, los cuales funcionaron durante menos de 5
años y luego fueron abandonados o vendidos; en la mayoría de los casos el abandono se debió a la llegada
de la red eléctrica del SNI y, en otros, por la falta de recursos para reponer componentes y darle el
mantenimiento adecuado a los sistemas. En ese mismo año 2000, a través del Proyecto Desarrollo de
Microempresas de Energía Renovable, GEF/PNUD-FUNDACION SOLAR, se constituyó la Asociación
para el Desarrollo Integral de Multiservicios ADIM, por medio de la cual se llegaron a instalar 500
sistemas solares en 11 poblaciones de la organización “Comunidades de Población en Resistencia –
CPR”, de Chajul, Quiché. Este proyecto estableció un programa de apoyo a la operación y
mantenimiento que funcionó satisfactoriamente durante aproximadamente 10 años.

Del 2000 al 2010, NRECA, en cooperación con USAID, JICA, AEA, ha instalado aproximadamente 600
sistemas fotovoltaicos individuales, de 50 W cada uno, con una capacidad total instalada de 30 kW. En el
2008 y 2009 se desarrolló EURO-SOLAR, que ha sido el proyecto fotovoltaico más importante realizado
en Guatemala, con una capacidad instalada total de 130 kW. Eurosolar es financiado por la Unión
Europea y el Gobierno de Guatemala y es coordinado localmente por el Ministerio de Energía y Minas,
con la participación de los Ministerios de Salud y Educación, y con la colaboración de las
Municipalidades y las comunidades. El proyecto se desarrolló en los departamentos de Quiché, Alta
Verapaz, Baja Verapaz, Huehuetenango, Izabal, Chiquimula y Petén, que son los Departamentos con el
índice de electrificación más bajo del país. Se instalaron sistemas fotovoltaicos de 1,100 W para la
alimentación de servicios de telecomunicaciones, salud y educación. Se instaló un sistema por
comunidad, beneficiándose a 117 comunidades.

Todas estas iniciativas, sin lugar a dudas, han ido a mitigar en parte las limitaciones de llegar a estas
poblaciones con un servicio de energía eléctrica convencional y han cubierto esta necesidad. Sin
embargo, en muchos casos, este tipo de proyectos ha confrontado serios problemas de sostenibilidad por
la falta de una adecuada capacitación para la administración, operación y mantenimiento de los sistemas.

2.4. Análisis del Impacto de la Electrificación Rural

A la fecha, la fuente más confiable de información sobre la cantidad de población y el número de


viviendas que existen en Guatemala, es el último Censo de Población y Vivienda realizado el año 2002.
Empleando como base esta información, se ha realizado una proyección a fin de determinar el número de
comunidades y viviendas que se tiene en Guatemala para el año 2011, a fin de establecer la cobertura
actual de la electrificación rural e identificar a las poblaciones y viviendas que todavía quedan por
electrificar.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 32


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 2. 8: Proyección de Población al año 2011

Censo DATOS PROYECTADOS


Departamentos Año 2002 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011
Alta Verapaz 776,246 1,014,419 1,046,185 1,078,942 1,112,781
Baja Verapaz 216,373 250,747 256,546 262,657 269,126
Chimaltenango 446,024 562,555 578,976 595,769 612,973
Chiquimula 302,485 347,960 355,223 362,826 370,891
El Progreso 139,369 151,058 153,261 155,596 158,092
Escuintla 538,746 655,189 669,740 684,934 700,061
Guatemala 2,541,581 2,994,047 3,049,601 3,103,685 3,156,284
Huehuetenango 852,865 1,046,742 1,075,265 1,104,028 1,133,251
Izabal 307,609 382,989 392,681 402,575 412,701
Jalapa 242,926 293,926 301,755 309,908 318,420
Jutiapa 389,950 415,073 421,048 427,511 435,109
Petén 366,679 563,111 588,107 612,908 637,479
Quetzaltenango 623,494 737,593 754,457 771,674 789,358
Quiché 655,347 861,089 890,764 921,390 953,027
Retalhuleu 224,006 284,359 290,796 297,385 304,168
Sacatepéquez 248,019 296,890 303,459 310,037 316,638
San Marcos 794,951 950,592 972,781 995,742 1,019,719
Santa Rosa 300,928 329,433 334,720 340,381 346,590
Sololá 307,661 398,519 411,202 424,068 437,145
Suchitepéquez 404,058 480,465 491,885 503,657 515,653
Totonicapán 339,254 433,749 447,651 461,838 476,369
Zacapa 199,489 213,313 215,752 218,510 221,646
Total 11,218,060 13,663,818 14,001,857 14,346,020 14,697,481

Fuente: Elaboración propia.

Para realizar la proyección de la población y las viviendas hasta el año 2025, se partió de la proyección de
la población por Municipio, realizada por el INE para el periodo 2008-2020, la cual se basa en los datos
obtenidos en el Censo de Población y Vivienda del 2002. Las proyecciones muestran que las tasas de
crecimiento utilizadas por el INE, por Municipio, en promedio, a nivel nacional, alcanzan a 2,46%. Para
efectuar la proyección de la población a nivel de comunidades, a partir de la gestión 2010 y hasta el año
2020, se ha aplicado la metodología de cálculo recomendada por el INE, tomado los indicadores de la
cantidad de habitantes por centro poblado de cada Departamento versus la cantidad de habitantes por
Departamento, en el año del Censo, obteniéndose una relación de participación porcentual por centro
poblado, la cual, multiplicada por la proyección realizada por el INE al 2020 a nivel Municipal, genera el
número de habitantes por centro poblado. Sobre esta base, y para efectuar la proyección del 2021 al
2025, se utilizó la tasa promedio de los últimos cinco años, o sea, del 2016 al 2020.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 33


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

La proyección de viviendas al 2011 fue realizada empleando los indicadores municipales utilizados por la
Dirección General de Electricidad para el mismo propósito; cada población fue proyectada con la misma
fórmula utilizada por la DGE. Como el índice proporcionado era municipal, se hizo un ajuste porcentual
con la misma metodología empleada para el cálculo de habitantes.

Para determinar el número de viviendas con servicio de energía eléctrica, se utilizó el reporte de
facturación de DEORSA – DEOCSA a nivel de comunidad. Los datos de usuarios de EEGSA, las
empresas eléctricas municipales, los paneles fotovoltaicos, sistemas aislados y conexiones denominadas
fronterizas, fueron obtenidos del documento borrador del Índice de Electrificación del 2011.

Para efectos del estudio, el número de viviendas y comunidades fue diferenciado en dos grupos:
Población Urbana y Población Rural y su proyección al año 2011 se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. 9: Comunidades y Viviendas a Nivel Nacional


(Proyección al 2011)

Población Urbana Población Rural Población total


Región
Viviendas Comunidades Viviendas Comunidades Viviendas Comunidades
Central 667,939 794 153,377 505 821,316 1,299
Norte 105,838 80 354,779 4,249 460,617 4,329
Occidente 279,764 203 781,391 6,535 1,061,155 6,738
Oriente 123,863 114 320,052 4,069 443,915 4,183
Sur 194,933 312 228,688 2,180 423,621 2,492
Total 1,372,337 1,503 1,838,287 17,538 3,210,624 19,041

Fuente: elaboración propia con información de varias fuentes y la base de datos SIG NRECA.

La información anterior fue diferenciada, discriminando las viviendas y comunidades con electrificación,
de aquellas que no cuentan con este servicio. Como resultado, en Guatemala, al 2011, existen 9,289
comunidades y 2,687,418 viviendas con servicio de energía eléctrica (Ver Cuadro 2.10 a continuación),
mientras que 9,752 comunidades y 523,206 viviendas todavía no tienen acceso a este servicio (Ver
Cuadro 2.11 a continuación).

A partir de la información contenida en el Cuadro 2.11 podemos indicar que las regiones Norte y
Occidente del país son las que tienen menos cobertura de electrificación. Del total de viviendas que aún
no han sido electrificadas, alrededor del 43% están en la Región Norte y 27% en la Región de Occidente,
y del total de comunidades que todavía no cuentan con el servicio eléctrico en el país, 33% están en la
Región Norte y 32% en la Región Occidental.

Actualmente, 57% de las viviendas del país se encuentran en áreas rurales y se asientan en el 92% de las
comunidades, mientras que el 43% de las viviendas se encuentran asentadas en las áreas urbanas y se
encuentran en el 8% de las comunidades.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 34


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 2. 10: Comunidades y Viviendas con Servicio Eléctrico a Nivel Nacional


(Proyección al 2011)

Población Urbana Población Rural Población Total


Región
Viviendas Comunidades Viviendas Comunidades Viviendas Comunidades
Central 658,760 791 140,685 444 799,445 1,235
Norte 104,675 50 129,648 1,091 234,323 1,141
Occidente 274,216 176 645,950 3,408 920,166 3,584
Oriente 122,192 78 246,914 1,793 369,106 1,871
Sur 182,878 297 181,500 1,161 364,378 1,458
Total 1,342,721 1,392 1,344,697 7,897 2,687,418 9,289

Fuente: elaboración propia con información de varias fuentes y ENCOVI 2011, base de datos SIG NRECA

Cuadro 2. 11: Comunidades y Viviendas Sin Servicio, a Nivel Nacional


(Proyección al 2011)

Población Urbana Población Rural Población Total


Región
Viviendas Comunidades Viviendas Comunidades Viviendas Comunidades
Central 9,179 3 12,692 61 21,871 64
Norte 1,163 30 225,131 3,158 226,294 3,188
Occidente 5,548 27 135,441 3,127 140,989 3,154
Oriente 1,671 36 73,138 2,276 74,809 2,312
Sur 12,055 15 47,188 1,019 59,243 1,034
Total 29,616 111 493,590 9,641 523,206 9,752

Fuente: elaboración propia con información de varias fuentes y la base de datos SIG NRECA

Se debe hacer notar que existe una alta concentración de población en la Región Central, ya que el 48%
de la población urbana se asienta en esta Región, lo que representa el 20% de la población nacional.
Analizando a la población rural, la región de Occidente tiene un 37% de las comunidades del país y un
43% de las viviendas.

El Anexo 2 muestra la proyección del número de comunidades y viviendas por Departamento, que
carecen de servicio eléctrico.

La historia de la electrificación en Guatemala registra datos de la cobertura del servicio eléctrico, del 29%
en 1985; el 46% en 1995; el 63% cuando se iniciaba el PER-Fideicomiso en 1999; el 81% el 2003, al
cabo de los primeros cuatro años del programa; y al 2011 el 83.7%.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 35


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

2.4.1. Cobertura Eléctrica Alcanzada por el PER-Fideicomiso

La cobertura eléctrica alcanzada por el PER-Fideicomiso, se ha compilado en base a usuarios conectados


en los planes anuales, como se muestra en la Figura 2.3 a continuación. De acuerdo con estos datos
oficiales, el Fideicomiso de Electrificación Rural, a diciembre de 2011, ha alcanzado a conectar a 203,027
usuarios.

Fuente: Información suministrada por el INDE

Figura 2. 3: Beneficiarios del PER-Fideicomiso en los


Diferentes Planes Anuales, hasta Diciembre 2011

A partir de los datos presentados en la Figura 2.2: Beneficiarios del PER-Fideicomiso en los diferentes
planes anuales hasta Diciembre 2011, se puede señalar que se ha cumplido con el 72% del alcance del
proyecto y que, en las primeras cuatro gestiones de ejecución del programa, se ha llegado a ejecutar el
60% de la meta. Adicionalmente se puede mencionar que, entre los planes que corresponden a las
gestiones 2003 y 2004 no hubo registros de nuevas conexiones, en los planes para 2005 a 2009 se ve un
bajo número de conexiones, pero en la gestión 2010/2011 se puede notar un repunte. Este registro se
refiere a conexiones reconocidas y pagadas por el Fideicomiso fuera de la franja de servicio obligatorio.

El PER-Fideicomiso concentró sus esfuerzos en expandir las redes de distribución en las áreas sur, oriente
y occidente. Asimismo, una buena parte de los recursos se dirigieron a incrementar la capacidad del
transporte en líneas de transmisión y de transformación en Subestaciones de Potencia. Ver figura 2.4.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 36


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Figura 2. 4: Poblaciones Electrificadas – PER Fideicomiso

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 37


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

A finales del 2011, los registros muestran que el PER-Fideicomiso, para alcanzar el objetivo de beneficiar
a 280,629 familias con un índice de electrificación del 86% de la población para finales del 2014, debe
aún electrificar a 77,602 hogares. La planificación para el año 2012 muestra que se tiene programado
realizar 20,647 conexiones.

Por lo expuesto, se estima que al concluir el PER Fideicomiso, todavía quedarán 684,833 viviendas y
8,850 comunidades sin acceso al servicio eléctrico.

Los resultados muestran que, a pesar de que el Gobierno de Guatemala está haciendo los esfuerzos
necesarios para alcanzar una cobertura del 86% a inicios del 2015, todavía está vigente el desafío para
alcanzar la meta. Sin embargo, los resultados de los proyectos de electrificación rural en general, de
acuerdo al trabajo de campo realizado por el equipo de NRECA, muestran que es innegable la
oportunidad que la electrificación está brindando, en términos generales, para el desarrollo de las áreas
rurales. Los sistemas de comunicación tienen un gran respaldo en la electrificación rural para expandir
sus servicios, no solamente por los sistemas telefónicos que se han desarrollado con mucha rapidez y que
proporcionan a los habitantes del área rural medios de comunicación entre unas y otras latitudes, sino
también, porque se les brinda la oportunidad de tener información del mundo al instante, a través de los
medios radiales y televisivos.

En cuanto al sistema de salud, la electrificación ha traído beneficios a las postas sanitarias, brindando la
oportunidad de conservar medicamentos o vacunas refrigeradas e, inclusive, de prestar atención medica
por las noches y ampliar los servicios dentales, de atención de partos y otros. Asimismo, la electricidad
se ha tornado en un componente importante para la educación, no solo por el uso de algunos equipos
eléctricos o electrónicos para la educación de los niños y jóvenes, sino porque representa, para los
profesores rurales, un incentivo para que tomen la decisión de ir a trabajar en esas poblaciones. De igual
manera, este servicio ha despertado iniciativas de comercio; algunos pobladores ofrecen
servicios/productos que facilitan y mejoran el estándar de vida de la comunidad. El grado de estas
iniciativas ha ido acorde con los estándares económicos de las regiones y poblaciones.

A pesar de estos logros, se debe mencionar que el aporte de la electrificación bajo el PER Fideicomiso no
ha tenido el impacto esperado en cuanto al uso productivo de la electricidad, debido a la ausencia de un
programa que incentive su desenvolvimiento. En las entrevistas con autoridades del subsector eléctrico,
vinculadas a la electrificación rural, se pudo establecer que se han puesto en marcha algunas iniciativas; el
INDE, a través de la Dirección de Organización Social para el Desarrollo de Proyectos, ha iniciado la
implementación de un programa con el afán de hacer promoción y llevar educación a nivel comunitario y
a nivel familiar, para promover emprendimientos productivos basados en el uso de la electricidad, sin
embargo estas iniciativas todavía están en una etapa incipiente.

En programas anteriores, durante la implementación del PER III, se tuvo la experiencia de un exitoso
programa de usos productivos, donde el INDE como la EEGSA, en los años 90, lograron establecer una
red de aliados institucionales (FUNDAP, Génesis Empresarial, Fundación para el Desarrollo de la Mujer
y otros) que lograron incentivar la promoción y el desarrollo de los usos productivos de la electricidad. A
la fecha, organizaciones como la Asociación Gremial del Empresariado Rural, la Fundación Solar,
Semillas de Sol, NRECA, AGEXPORT y otras, han propuesto modelos de trabajo para integrar la

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 38


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

electricidad a la competitividad rural. Definitivamente, Guatemala requiere de un plan agresivo de


promoción al uso productivo de la electricidad en áreas rurales, de forma continua.

2.5. Barreras al Acceso a la Electrificación Rural

Los programas de electrificación rural en países en desarrollo se caracterizan, principalmente, por la


construcción de extensas líneas eléctricas para atender bajos consumos en las viviendas de los
beneficiarios; a este aspecto se suman otros que son peculiares en cada país, es así que para el caso de la
República de Guatemala podemos mencionar a la oposición a algunos proyectos de infraestructura, los
conflictos sociales, los conflictos agrarios, entre otros, todos los cuales deberían ser tomados en cuenta a
la hora de ejecutar programas o proyectos de electrificación.

• Tarifas, costos por conexión y alumbrado público: Generalmente, entre las barreras más comunes
que debe enfrentar un programa de electrificación en países en desarrollo están las tarifas, los costos
de conexión y el pago por las acometidas para las viviendas, costos que deben ser asumidos por los
beneficiarios de los proyectos. En el pasado reciente, los costos de las acometidas y los cargos por
conexión constituían un significativo esfuerzo para los pobladores del área rural que querían acceder
al servicio eléctrico; estos costos generalmente oscilaban entre los US$100 a US$150. Sin embargo,
éste no es el caso de los pobladores del área rural en Guatemala. A partir de los programas anteriores,
desarrollados por el Gobierno central, se han considerado dichos costos a la hora de asignar los
recursos e implementar los proyectos, y este procedimiento se viene también aplicando en el último
programa del PER-FIDEICOMISO, dejando que el usuario sea responsable solamente del pago de un
derecho de conexión.

Adicionalmente a este esfuerzo, se ha establecido la “Tarifa Social” y la “Tarifa Solidaria”, que son
subvencionadas por el Gobierno de Guatemala a través del INDE. En consumos de hasta 100 kWh,
este extraordinario y remarcable esfuerzo llega a subsidiar dos tercios del cargo por energía en la
factura del consumidor. Con esta subvención, el consumidor del área rural debería sentirse
incentivado a aprovechar la energía eléctrica en su vivienda, para uso doméstico. Sin embargo, se ha
podido identificar una importante porción de su capacidad de pago debe orientarse para cubrir el
pago de del alumbrado público o la tasa municipal, lo que ha hecho que las familias del área rural
disminuyan sus consumos de electricidad.

Las tasas municipales por consumo en alumbrado público son decretadas por los Consejos
Municipales y varían de Municipio a Municipio. Se ha podido comprobar que estos montos van
desde Q22 a Q75 para las áreas rurales, lo que, en la mayoría de los casos, representa el doble del
valor de la energía eléctrica consumida.. En cambio, en el caso del Departamento de Guatemala y
otras áreas servidas por la empresa EEGSA, esta tasa de alumbrado es del 13% de la factura de
energía eléctrica, cargo que no tiene el mismo efecto para los consumidores de la tarifa solidaria
(menos de 100 kWh). Como estos cargos se gravan durante la operación del servicio, estas tasas
influyen significativamente en los ingresos de los proveedores del servicio debido a que el
consumidor del área rural tiene que reducir el uso y aprovechamiento de la energía eléctrica para
poder pagar su factura; consecuentemente la subvención al consumo, hecha a través de la Tarifa

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 39


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Solidaria, se ve minimizada y no se llega a percibir el esfuerzo de la subvención otorgada por el


Gobierno de Guatemala.

De acuerdo al artículo 46 de la Ley General de Electricidad, existe obligación de parte de las


distribuidoras de extender la conexión del servicio eléctrico, sin costo para todo usuario ubicado
dentro de la franja de los 200 metros desde la red existente. De igual manera, esta obligación se
aplica a todos los usuarios que, estando fuera de los 200 metros, logren construir su red y acercarse a
la banda de servicio obligatoria. Sin embargo, se ha observado inconformidad en los usuarios, pues
dicha normativa no se ha cumplido a cabalidad o en los plazos o en las condiciones establecidas (ver
el Art. 46 de la Ley y el 65 del Reglamento).

• El uso de recursos naturales: En los últimos años, la presencia de iniciativas empresariales


encaminadas a la extracción de minerales y petróleo, a la generación de energía hidráulica y a la
agricultura no tradicional destinada a la exportación, ha sido un factor generador de disputas
comunitarias y otros movimientos sociales. La base de la oposición a estas iniciativas se encuentra en
la percepción de que se generarán alteraciones negativas en el entorno (desaparición de fauna y flora,
deforestación, escases de agua, etc.), que las comunidades serán despojadas de los medios de
producción para su supervivencia, y la presencia de amenazas a lugares estrechamente vinculados con
las tradiciones y prácticas espirituales ancestrales de la población. Estos movimientos sociales
organizados disponen de recursos humanos, financieros y logísticos y han construido redes de
comunicación que trascienden los lugares donde se desencadenan los conflictos, sin embargo no han
desarrollado la capacidad para discriminar las actividades que, efectivamente, ocasionan impactos
ambientales irreversibles, de aquellas otras que podrían significar oportunidades de mejora en la
calidad de vida de los habitantes. En conclusión, se ha podido percibir es una emergente oposición a
la inversión privada y, especialmente, a aquella de gran escala, más que una oposición basada en las
causales manifestadas por estos movimientos bien organizados.

• Las deficiencias del servicio eléctrico: Según la información publicada por la CNEE, de enero a
mayo de 2009 esta entidad recibió 90,358 reclamos por deficiencias en el servicio eléctrico: 53,131
reclamos por el servicio de DEOCSA y 37,227 reclamos por el de DEORSA. Las quejas recurrentes
son las referidas a la interrupción del servicio, seguidas por los problemas de facturación y cobros
irregulares. Esta información ha sido corroborada por la encuesta realizada por NRECA, donde casi
el 90% de los usuarios del servicio eléctrico ha manifestado su descontento y las mismas quejas ya
mencionadas. Sin embargo, en este conflicto se puede percibir una mezcla entre la falta de un mejor
servicio de parte de las distribuidoras y la oposición a inversionistas extranjeros.

• Los conflictos agrarios: Los conflictos en el área rural, en Guatemala, tienen su origen en la falta de
seguridad de la tenencia de la tierra comunitaria, los errores en las adjudicaciones, la falta de una
gestión con prontitud de parte de las entidades oficiales, las violaciones al Código de Trabajo, las
ocupaciones ilícitas, a las que se suman los reclamos por la actuación no transparente del Fondo de
Tierras que ahonda aún más el conflicto. La Secretaría de Asuntos Agrarios reportó la presencia de
1,658 conflictos que ha sido resueltos en el periodo 2008-2011, que afectaron a 534,368 personas, de
los cuales 78% estuvieron concentrados en 5 de los Departamentos menos electrificados del país.
Éste es un aspecto importante, ya que predispone la actitud de los pobladores hacia una posición

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 40


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

antagónica a las iniciativas de ejecución de proyectos, por no tener aún definida la propiedad que
poseen.

• Vulnerabilidad ante los desastres naturales: Es una condición crítica y especial para Guatemala,
que debido a fenómenos geodinámicos (erupciones volcánicas, terremotos y sismos), fenómenos
hidrometeorológicos (temporales, huracanes, inundaciones, heladas, granizadas, marejadas, sequías,
etc.) y fenómenos geofísicos (derrumbes, hundimientos, incendios forestales, etc.), afectando, como
consecuencia, al desarrollo de sus actividades económicas y su capacidad de pago.

• Migraciones: En Guatemala, la migración ha constituido un componente de la estrategia de


sobrevivencia de una gran parte de la población, principalmente rural. En adición a las migraciones
generadas por motivos individuales (razones familiares, laborales, libertad, educación), están las
migraciones masivas. Sin embargo, todavía la migración rural – rural, en busca expandir la frontera
agrícola, es mayor en Guatemala que la migración rural – urbana.

• Empresas Municipales: Dentro de los conflictos del sector eléctrico, un aspecto que se no se puede
dejar de mencionar son las deudas que tienen las Empresas Eléctricas Municipales al INDE. Este
aspecto se constituye en un antecedente para la implementación de futuros proyectos, a ser
financiados por el INDE, en las áreas de las Empresas Municipales.

• Inversión en el Sistema de Distribución por parte de las Distribuidoras. La falta de inversión por
parte de las empresas de distribución, para atender la expansión de sus sistemas especialmente en
áreas rurales, se podría convertir en una amenaza para el desarrollo de los proyectos del PMER, por lo
que será recomendable tomar medidas oportunamente para que las empresas distribuidoras realicen
las modificaciones o ampliaciones de sus sistemas de distribución para atender la demanda creciente.

2.6. Participación de la Comunidad en los Proyectos Eléctricos Históricos

En general, se puede afirmar que la participación comunitaria en la implementación de los proyectos de


electrificación rural en Guatemala, dentro del Sistema Nacional Interconectado, ha sido mínima, estando
circunscrita básicamente a la provisión de información, a través de la respuesta a encuestas para la
evaluación de las comunidades.

Por ejemplo, durante la ejecución del primer Programa de Electrificación Rural – PER I, éste cubría el
costo de todas las actividades y las comunidades beneficiarias prácticamente no tuvieron participación en
el proceso de implementación. En el PER II, con el afán de promover la participación del beneficiario, se
requirió un aporte económico de Q0.44 cada mes, por un periodo de cuatro meses, a manera de aporte
simbólico. El derecho de conexión, de Q2.00 también corría por cuenta del beneficiario. El PER III
promovió la participación y, al mismo tiempo, la organización de las comunidades y la creación de
comités de electrificación bajo la premisa de “a mejor organización en la comunidad, mayor probabilidad
de ser seleccionada para ser electrificada”. Los beneficiarios realizaron un aporte económico y también
tuvieron la oportunidad de realizar aportes en mano de obra, disposición de bodega y otros. La selección
de los proyectos de electrificación se hizo en base a criterios técnicos y económicos y a la participación de
las comunidades.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 41


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Plan de Electrificación Rural PER – Fideicomiso: Se caracteriza por ser un programa que excluye la
participación financiera de las comunidades y los beneficiarios, para evitar conflictos con los derechos
propietarios y el uso de los activos instalados para ampliar las redes a otras comunidades. El beneficiario
solamente paga el derecho de conexión, mientras que los Fideicomisarios ejecutan las obras de
electrificación y el Fideicomiso es el encargado de la administración y de otorgar el subsidio amparado en
el Arto.47 de la LGE.

Los proyectos de energía renovable favorecieron la participación social y económica de las poblaciones
atendidas e incentivaron la conciencia de conservación de los recursos naturales renovables. Han surgido
entidades privadas como DEPRO, DINTERSA, Quet-Sol que hicieron hincapié en la electrificación de
hogares a través de sistemas solares; algunos de ellos implementaron mecanismos bancarios y
comerciales para el financiamiento de sistemas fotovoltaicos, en función a la capacidad de las
instalaciones. Para este efecto, se definían plazos y cuotas de pago de acuerdo a la capacidad de pago de
los usuarios. De la misma manera, los sistemas instalados por EUROSOLAR promovieron la
organización de los “Comités Eurosolar”, para administrar la operación de los centros de servicio, que, en
su mayoría, están instalados en las escuelas de las comunidades beneficiadas.

2.7. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la Electrificación Rural

A continuación se presenta un análisis FODA de la situación del Subsector eléctrico en Guatemala ante el
reto de ampliar la cobertura eléctrica en el territorio nacional. Las aseveraciones expresadas en el cuadro
2.12 han sido obtenidas a través de entrevistas con autoridades responsables de las entidades del subsector
eléctrico, por lo que han sido expresadas con conocimiento de causa. Algunas aseveraciones vienen de
representantes de grupos comunitarios que gestionan asistencia financiera para llevar electricidad a sus
comunidades.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 42


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 2. 12: Análisis FODA de la Electrificación Rural en Guatemala

FODA DE LA ELECTRIFICACION RURAL EN GUATEMALA


ESCRUTINIO A NIVEL INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
Falta de experiencia en Sistemas Aislados y energías
INDE cuenta con prestigio en electrificación rural.
renovables.
No se cuenta con estudios sobre el impacto de la
GERO cuenta con experiencia en electrificación rural.
Electrificación en la calidad de vida de las personas.
No se cuenta con una estrategia para integrar a todos
PER-FIDEICOMISO arrojó resultados positivos. los actores estratégicos relacionados a la
electrificación Rural.
A nivel nacional existe buena experiencia acumulada Poblaciones sin servicio muy alejadas y con pocas
en programas de Electrificación Rural. viviendas
Condiciones de la red de distribución actual con
Se cuenta con estudios y planes sólidos para atender la
requerimiento de adecuaciones antes de la ejecución
demanda en los segmentos de generación y transporte
del PMER.

ESCRUTINIO A NIVEL EXTERNO


OPORTUNIDADES AMENAZAS
Se está pretendiendo imponer la cultura del no pago de
Se cuentan con fondos aprobados a través del plan
los servicios por comunidades rurales insatisfechas
Multifase.
con el servicio.
Las empresas distribuidoras sienten amenazas e
Se cuenta con el apoyo de entidades cooperantes. inseguridad con respecto a sus inversiones, debido a
las actitudes de las poblaciones en las áreas rurales.
Se cuenta con abundantes Recursos Naturales
Oposición social contra las inversiones privadas.
Renovables.
Existe interés en grupos cooperativos para invertir en
Inestabilidad política y social y falta de interés de los
generación y distribución en esquemas de generación
inversores privados.
distribuida.
A nivel país se cuenta con estabilidad macroeconómica
Impacto de las tasas de alumbrado público en el costo
e inflación controlada, lo que permite el acceso a
del suministro de electricidad.
créditos y cooperación.
Desarrollo de un proyecto piloto sostenible para Incumplimiento con la ejecución de planes en
sistemas aislados. generación
Inversiones en adecuación originadas en el PMER
Incumplimiento con la ejecución de planes en
permiten mejorar las condiciones de calidad del
transporte.
suministro en áreas alejadas.

Fuente: Elaboración propia.

2. Descripción y Evaluación del Mercado Eléctrico – Energético Rural Pág. 43


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones


por Electrificar
El beneficio económico de los proyectos de electrificación rural es la cuantificación del beneficio que trae
consigo la ejecución de estos proyectos para los usuarios a ser atendidos y, consecuentemente, para el
país. Este beneficio es calculado haciendo la comparación de la situación “antes” y “después” de obtener
el servicio. A la hora de definir la ejecución de proyectos de electrificación rural, esta información es
muy importante, tanto para priorizar y justificar el uso de subsidios, como también para fijar los subsidios
máximos que se podrían asignar por usuario. Un análisis de esta naturaleza permite que el financiador o
el Gobierno utilicen criterios bien fundamentados para una óptima asignación de recursos.

3.1. Metodología para la Determinación del Beneficio Económico

La metodología utilizada por NRECA para determinar los beneficios económicos de la electrificación
rural se basa en la comparación de la cantidad de recursos que gastan las familias actualmente en
energéticos tradicionales, versus lo que pagarían por la energía eléctrica a ser suministrada por el nuevo
proyecto de electrificación. La metodología se complementa con la aplicación de una encuesta en las
comunidades y viviendas a electrificar, a fin de obtener información fidedigna sobre los gastos actuales en
energéticos alternativos. Con los resultados de esta información se estiman los beneficios económicos de
la electrificación rural.

Como resultado de este proceso se puede establecer que el gasto mensual que realizan las familias
actualmente en combustibles alternativos tradicionales, en comunidades no-electrificadas, sirve como un
indicador aceptable de voluntad de pago (VDP) mínimo. Es decir que las familias tendrían, al menos, un
nivel de capacidad de pago por el nuevo servicio eléctrico, igual al gasto efectuado hasta hoy en velas,
kerosén, pilas, recarga de celulares, etc. Por otra parte, el pago que actualmente se realiza por la
electricidad en comunidades con servicio, relativamente vecinas o cercanas, también es un indicador real
para medir la voluntad de pago de las familias, pues estas comunidades no-electrificadas tendrán una
población socio-económicamente similar.

Una curva de demanda típica de un hogar en el área rural, muestra que, a menor demanda, los precios son
más altos para cualquier producto, y cuando la demanda sube, el precio baja. Aplicando el concepto a la
energía eléctrica, la curva, en general, representa la demanda de los consumidores por el servicio de
electricidad a distintos precios. La Figura 3.1 facilita la compresión de este concepto; como se puede
apreciar, usando la curva de VDP y el costo promedio del servicio eléctrico, se puede estimar el número
de usuarios que tienen la voluntad de pagar por el costo del servicio. Considerando que Qe (37%)
representa el porcentaje de hogares dispuestos a pagar Pe ($6.75/mes) o más, la conclusión en este caso
teórico es que 37% de los potenciales usuarios tendrían la voluntad de conectarse a un sistema eléctrico si
el costo mensual por el servicio es $6.75. El restante 63% no tendría la voluntad de pagar $6.75 por mes
y, por eso, se supone que no se conectaría.

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 44
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.1: Curva de Voluntad de Pago y Costo Promedio del Servicio

El análisis de VDP también facilita la estimación de ingresos totales para el proyecto en estudio. Los
ingresos anuales proyectados se calculan sobre la base de la estimación del mercado (número de
consumidores conectados) multiplicado por la tarifa, es decir, el costo promedio del servicio eléctrico.

En el caso de la Figura 3.1, si se considera una comunidad de 100 viviendas, el ingreso total por el
servicio prestado por la empresa sería de aproximadamente $250/mes, representado por el rectángulo
debajo de la curva de demanda (Pe x Qe, ó $6.75/mes por 37 consumidores). Adicionalmente, debido a
que no todos los consumidores se conectan en el primer año, se debe hacer una proyección a una tasa
anual de conexiones nuevas.

Si se usa la Figura 3.1 para un consumidor individual, el eje horizontal se convierte en kWh/mes y el eje
vertical en US$/kWh. En dicho caso, Qe sería 37 kWh/mes a un precio promedio Pe (US$0.18/kWh) y el
gasto mensual sería Pe x Qe (37 * 0.18 = $6.75, representado por el rectángulo de “Gastos” en la figura).
Dada la forma de la curva de demanda, el consumidor recibe un excedente igual al área triangular encima
del rectángulo de gastos y debajo de la curva de demanda. El excedente al consumidor es una
representación del valor económico recibido por el consumidor sin ningún costo adicional. El beneficio
proviene del hecho de que los montos iniciales de energía por los cuales el consumidor estaría dispuesto a
pagar más, en realidad se adquieren a un precio promedio menor. Dicho excedente es el beneficio

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 45
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

económico. El excedente al consumidor (beneficio económico) se puede usar a la vez como


representación del monto máximo con el cual el Estado podría subsidiar al proyecto sin que el costo
exceda al valor social total. En la Figura 3.1, el área representada por el triángulo más el rectángulo
(excedente al consumidor más el ingreso total del proyecto) es el beneficio social total del proyecto.
Expresado de otra manera, el excedente al consumidor es el beneficio social total menos los ingresos
financieros del proyecto (ingresos del prestador de servicio).

En el caso de la electrificación rural, se acostumbra comparar los beneficios del uso de energéticos
tradicionales antes de la construcción de un proyecto, y el uso de electricidad después de la construcción
del proyecto (ver la Figura 3.2). El análisis de beneficios netos requiere una base común para medir la
cantidad de combustibles tradicionales y la electricidad. Para iluminación, la unidad de medición es el
lumen. El cálculo de los lúmenes producidos con energéticos tradicionales, en contraste a los producidos
con electricidad, se compara en el análisis del beneficio incremental. Este cálculo mide el beneficio neto,
restando el beneficio incremental del costo incremental para lograr el beneficio social neto. Esta forma de
medir el beneficio neto representa una mejor estimación de los beneficios específicos porque toma en
cuenta los costos energéticos residenciales antes del proyecto de electrificación rural.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.2: Curva de Voluntad de Pago Comparando Dos Fuentes Energéticas Distintas

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 46
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

En la Figura 3.2, el gasto en combustible tradicional es el área Pa*Qa y el gasto en energía eléctrica es el
área Pe*Qe. Usando las variables descritas a continuación, el beneficio económico (D) se estima con la
siguiente fórmula:

D = ((Pa-Pe)*(Qe-Qa))/2 (1)
Donde:
D = Beneficio económico (excedente al consumidor)
Pa = Precio de otros energéticos
Pe = Precio de electricidad
Qe = Cantidad de electricidad
Qa = Cantidad de otros energéticos

Se utilizan precios del mercado incluyendo impuestos, subsidios, y costos totales de administración del
proyecto, para el análisis financiero de un proyecto. En teoría, los costos económicos se diferencian de
los costos del mercado por la exclusión de impuestos, subsidios y otras distorsiones del mercado. El
análisis de VDP en este informe se presenta usando los costos del mercado para poder mejor determinar
la viabilidad de los proyectos y estimar los requisitos de subsidio de los proyectos. Esta metodología
puede ser fácilmente adoptada para el análisis económico con el uso de precios económicos en lugar de
los precios del mercado. La forma de la curva de VDP no cambia para el análisis económico, pero el
nivel de consumo sí, y por eso las estimaciones del mercado y del beneficio económico varían.

3.2. Encuesta y Análisis Socio Económico

El análisis socio-económico es un componente muy importante para el Diagnóstico; para este efecto se
programó realizar encuestas en las áreas rurales que no tienen acceso a la red eléctrica a fin de recopilar
información que permita caracterizar la situación de los hogares y las comunidades. Asimismo, se
aplicaron encuestas a comunidades y hogares recientemente electrificados, con el objeto de captar datos
sobre las actividades económicas que se han generado a partir de la dotación del nuevo servicio de
energía eléctrica, el costo promedio asumido por el servicio de energía eléctrica y el grado de satisfacción
que se tiene con el servicio. Con este propósito se estratificó el país en cuatro regiones, caracterizando
cada una de ellas en base a cuatro elementos: cobertura geográfica, proveedor de electricidad en la región,
zona de vida (asociada a la caracterización geográfica-climática) y aspectos étnico-culturales. Dos tipos
de encuesta fueron aplicados: una encuesta comunitaria y la otra encuesta a las viviendas, ambas en
comunidades tanto con servicio de energía eléctrica, como sin él.

3.2.1. Alcance de la Encuesta

El proceso de adquirir información mediante la aplicación de la Encuesta demandó la realización de


varias tareas, tales como:

• La planificación y el diseño de la Encuesta, a fin de cubrir las metas y objetivos.


• La aplicación de la Encuesta en campo, tarea que incluye la capacitación a los encuestadores para
garantizar que se recopile información fidedigna y adecuada en el momento de su aplicación.

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 47
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Asimismo, la identificación de las regiones y comunidades representativas, donde se debería aplicar


la encuesta.
• La evaluación de los resultados de la encuesta, que incluye:
- Evaluar el uso de energéticos alternativos.
- Evaluar la capacidad/voluntad de pago por el servicio de energía eléctrica.
- Analizar los beneficios económicos de los proyectos – calculando el superávit del
consumidor por el uso de energía eléctrica.
- Evaluar y analizar los subsidios necesarios que se deberían aplicar para poder expandir la
ejecución de los proyectos de Electrificación Rural.
- Evaluar la información de los participantes sobre las barreras que existen en el mercado
eléctrico/energético rural.

3.2.2. Determinación del Universo y la Muestra

A los efectos de aplicar la encuesta en el universo de las viviendas sin electricidad, se dividió el país en
cuatro zonas. Las zonas han sido denominadas: Norte, Sur, Occidente y Oriente. El Departamento de
Guatemala no ha sido incluido en ninguna de las cuatro regiones, por el reducido número de viviendas por
electrificar y por la cercanía a la Capital, hecho que podría distorsionar la realidad de la mayoría de las
otras regiones. La caracterización de cada zona/estrato se definió en base a cuatro elementos: cobertura
geográfica, proveedor de electricidad en la región, condiciones de vida (asociadas a la caracterización
geográfica-climática) y aspectos étnico-culturales. La Figura 3.3: Regiones Geográficas del Estudio
Demográfico, muestra la ubicación geográfica de las cuatro regiones. Adicionalmente, se consideraron
las viviendas rurales recientemente electrificadas, definiendo como “recientes” a aquellas electrificadas en
los últimos 10 años.

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 48
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Fuente: SIG – NRECA.

Figura 3.3: Regiones Geográficas del Estudio Demográfico

Para cada una de las cuatro regiones geográficas identificadas, se determinó el número de comunidades y
viviendas, electrificadas y sin electrificar, de acuerdo con las proyecciones realizadas basados en la
información que fue recabada a Septiembre de 2011. Estos datos difieren de las cantidades finales de la
proyección final presentada en este diagnóstico, en el capítulo segundo y los cuadros 2.9, 2.10 y 2.11, que
muestran el número de viviendas y comunidades totales, con y sin servicio de energía eléctrica. Sin
embargo, como se explica a continuación, estas diferencias no son nada relevantes para los propósitos de
la determinación de la muestra. Dentro del número de comunidades electrificadas se hizo la distinción
del número de aquellas “recientemente” electrificadas (en los últimos 10 años). Los cuadros 3.1 y 3.2 a
continuación resumen la información de las cantidades de comunidades y viviendas determinadas bajo
estas distinciones.

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 49
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 3. 1: Definición del Universo de Comunidades Identificadas por Región

Comunidades
Región Total Con Servicio Recientes Sin Servicio
Norte 3,723 964 275 2,484
Sur 1,960 1,277 166 517
Occidente 6,087 3,886 686 1,515
Oriente 1,363 897 466 897
Total 13,133 6,127 1,593 5,413

Fuente: Elaboración propia con base a información de INE y VGRA (DEORSA-DEOCSA) a Septiembre 2011

Cuadro 3. 2: Número Total de Viviendas Identificadas por Región

Viviendas
Region Total Con Servicio Sin Servicio
Norte 250,950 116,723 134,227
Sur 165,839 150,859 14,980
Occidente 560,781 484,645 76,136
Oriente 221,790 191,233 30,557
Total 1,199,360 943,460 255,900

Fuente: Elaboración propia con base a información de INE y VGRA (DEORSA-DEOCSA) a Septiembre 2011

Para determinar el tamaño de la muestra se emplearon las fórmulas considerando una varianza
desconocida o la máxima varianza (.5*.5=0.25) con un margen de error permitido del 5.5%. Los
resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 3.3, los cuales satisfacen el criterio de usar muestras de
300 encuestas para universos mayores a 10,000. La experiencia de NRECA y de otras instituciones,
como el Banco Mundial, en la realización de este tipo de encuestas, permite afirmar que, por más que se
invierta en tomar muestras más grandes, lo que se obtiene en mejoras de nivel de confianza estadística y
reducción de margen de error, rara vez justifica el esfuerzo y el costo adicional.

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 50
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 3. 3: Número Mínimo de Encuestas por Estrato

Encuestas a Universo Tipo de Margen de


Estrato Efectuar Muestral Estrato Error
Todo el país 317 222,119 Todas recientes* 5.50%
Norte 317 140,732 Sin Servicio 5.50%
Sur 310 12,942 Sin Servicio 5.50%
Occidente 317 105,916 Sin Servicio 5.50%
Oriente 314 26,008 Sin Servicio 5.50%
Total 1575 Encuestas
* Recientemente electrificadas.
Fuente: Elaboración propia.

A partir de una tabla de números al azar, se procedió a identificar qué poblaciones dentro de cada zona
iban a ser encuestadas. En las poblaciones, los encuestadores fueron instruidos a elegir viviendas al azar
y se determinaron lineamientos espaciales según los cuales cada encuestador tenía que distribuir sus
encuestas dentro del área de mayor concentración de viviendas, el área de concentración media y el área
de poca concentración, o de casas dispersas. Para conseguir un equilibro entre el número de comunidades
a encuestar y el número de viviendas, y en consideración al número de viviendas por población promedio,
se definió realizar al menos 15 encuestas por población. Se encuestaron en total 1,258 viviendas sin
electrificación en 84 comunidades y 310 viviendas en 15 comunidades recientemente electrificadas.

El trabajo de campo en cada comunidad fue planificado previamente con la ayuda de los líderes
comunales o de las autoridades de cada una de ellas, a quienes se solicitó la autorización para ejecutar la
tarea y, al mismo tiempo, para recabar la información cartográfica de la población a fin de determinar la
ubicación de las viviendas. Se debe hacer notar que en algunas comunidades no fue autorizada la
realización de la encuesta debido a que la comunidad sostenía una posición antagónica hacia los
proyectos hidroeléctricos, de minería y otros. Un otro obstáculo que se enfrentó fue que algunas
poblaciones previamente seleccionadas no fueron localizadas por los encuestadores, debido a la
migración de las personas hacia otros lugares o debido a que la ubicación teórica no coincidía con la real.
Adicionalmente, algunas comunidades consideradas como electrificadas en la información recibida, no lo
estaban en la realidad, y viceversa, por lo que se procedió a su sustitución. La mayoría de las
comunidades sustitutas ya estaban definidas previamente, de manera aleatoria, de igual forma que las
comunidades principales de la muestra. En otras comunidades, el número de viviendas difería del que se
utilizó como referencia, en algunas era mayor y, en otras, menor. En casos excepcionales, y cuando se
hizo necesario, se seleccionaron más poblaciones de la misma manera, pero, en todos los casos en los que
no se podía realizar la encuesta, los encuestados fueron inmediatamente sustituidos.

El trabajo de campo fue completado en dos intervenciones; la primera fue iniciada en el mes de
Septiembre de 2011, pero tuvo que ser suspendida debido a la época de lluvias que impidió el acceso a las
comunidades y por otra parte, más importante aún, por el ambiente de inseguridad que reinaba en las
poblaciones debido a las campañas electorales previas a las elecciones presidenciales de Noviembre de
2011. Finalmente, el trabajo fue concluido a finales de Noviembre de 2011.

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 51
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

3.2.3. Resultados de la Encuesta

Uno de los principales objetivos de la encuesta fue determinar el tipo, la cantidad y el valor del gasto en
productos energéticos alternativos a fin de determinar el monto del gasto promedio de las viviendas sin
energía eléctrica en este tipo de productos. El cuadro a continuación resume el gasto mensual de los
hogares en el área rural por los energéticos alternativos, en promedio, para las cuatro regiones del país,
monto que alcanza a Q80.53. En cuanto a iluminación solamente, los gastos en promedio llegan a
Q61.49, de donde se deriva que Q19.04 estarían destinados a otros usos fuera de la iluminación.

Cuadro 3. 4: Gasto Promedio Mensual en Energéticos Tradicionales e iluminación


de los Hogares Encuestados, Sin Electricidad

Región Norte Occidente Oriente Sur General


Moneda Total Energéticos
US$ 11.76 11.17 5.12 12.26 10.43
Quetzales 90.81 86.22 39.49 94.64 80.53
Moneda Solo Iluminación
US$ 10.14 6.47 4.13 10.42 7.97
Quetzales 78.32 49.95 31.87 80.4 61.49

Fuente: Elaboración propia, datos de la Encuesta – PMER 2011.

De la información recolectada, en la Región Sur se tiene un nivel de gasto en energéticos alternativos


(velas, kerosén, recarga de celular, etc.) mayor al de las otras regiones, alcanzando a $12.26. Por otro
lado, las viviendas de la región de Oriente tienen un gasto promedio de $5.12 en energéticos, mucho
menor al de las otras regiones; esta diferencia se debe a que esta región tiene un 77% de las poblaciones,
y un 93 % de las viviendas, electrificadas, y las poblaciones que quedan por electrificar se encuentran
muy alejadas de la red y de los centros más poblados, además de tratarse de poblaciones muy pobres.
Entre los energéticos más utilizados se destaca el uso de velas.

En general, el gasto promedio de las cuatro regiones es de US$10.43. En otras palabras, podemos indicar
que la capacidad de pago por un nuevo servicio energético, o por el servicio eléctrico, es de US$10.43.
En base a la información sobre estos gastos, recopilada con las encuestas, se ha elaborado la curva de
gastos en energéticos de la Figura 3.2.

Por otra parte, en la gestión 2011 y considerando la Tarifa Social (menos de 300 kWh) dentro del SNI, la
empresa DEOCSA registra un promedio de consumo de 50 kWh y un pago promedio de los usuarios de
US$11.93; en cambio, la empresa DEORSA muestra un consumo promedio de 58kWh, y un pago
promedio de US$14.53, y la empresa EEGSA, un consumo promedio de 87 kWh y un pago promedio de
US$17.25. Estos montos totales incluyen el cargo fijo, el cargo por energía, el subsidio del INDE, los
impuestos y el cargo por alumbrado público. El cargo por alumbrado público o Tasa Municipal, es

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 52
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

variable en cada Municipio, y es un cargo muy significativo en la factura de los clientes del área rural;
estos cargos varían desde alrededor de Q22 hasta Q75 (US$2.85 - US$9.75).

Cuadro 3. 5: Consumo y Gasto Promedio – DEOCSA-DEORSA-EEGSA

Cargo por
Consumo Total
Consumidor y
Distribuidora GWh/año Usuarios Promedio Factura
Energía
kWh/mes US$/mes
US$/mes
DEOCSA 541.29 904,937 50 5.51 11.93
DEORSA 363.99 531,250 57 6.26 14.53
EEGSA 929.29 889,913 87 8.97 17.25
1,834.57 2,326,100 66

Fuente: Elaboración propia basado en información proporcionada por INDE – CNEE a Diciembre 2011.

A partir de la información recabada en las encuestas realizadas en las comunidades rurales con servicio de
energía eléctrica, se ha podido determinar que los clientes de las empresas distribuidoras pagan alrededor
de US$9.52, por consumos de 36 kWh en promedio. Este pago incluye el cargo por consumidor, los
impuestos y el cargo por alumbrado público. Sin embargo, de los reportes de facturación por Municipio,
de las Empresas DEORSA y DEOCSA, se ha determinado que los consumos de energía eléctrica para las
comunidades del área rural, en promedio, están en alrededor de 30 kWh. Basados en esta información y
haciendo la discriminación del uso de la energía eléctrica para iluminación y otros usos, se ha establecido
que los hogares consumen alrededor de 22 kWh en promedio solamente para iluminación.

Según los datos del Cuadro 3.4, se tiene que, para iluminación, las viviendas en el área rural tienen una
capacidad de pago de US$7.97/mes, como promedio general. Si se usa la Figura 3.3 como curva de
demanda o curva de voluntad de pago, se puede indicar que el 50% de las viviendas sin electricidad tiene
una capacidad de pago de US$7.97/mes (Q61.50/mes) para uso del servicio eléctrico en iluminación.
Esto significa que, si se hiciese un proyecto de electrificación rural, en teoría, 50% de la población estaría
dispuesta a conectarse y pagar US$ 7.97/mes para iluminación, lo que representaría decir que esta
población podría acceder a consumir alrededor de 22 kWh/mes, dependiendo de la tasa de alumbrado
público en su Municipio, tasa que, para este caso, ha sido fijada en US$4.50 (Q35). Definitivamente, el
alumbrado público se está tornando en un aspecto de conflicto y una barrera para la operación de los
sistemas de distribución, pues, en áreas donde las tasas de alumbrado público son mayores a US$4.50, los
usuarios se verán afectados y con la tendencia a consumir menos de 22 kWh/mes.

Estos últimos datos son importantes a la hora de definir nuevos proyectos de electrificación, pues serán la
base para poder fijar los parámetros de evaluación, como ser el nivel de consumo y la tasa de penetración.

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 53
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Figura 3.4: Gasto Mensual en Energéticos Tradicionales

3.3. Estimación de los Beneficios Económicos

Con el objetivo de estimar el beneficio económico de la energía eléctrica en comparación con el beneficio
obtenido por el uso de energéticos alternativos, y tomando en consideración solamente el uso para
iluminación, tanto de energía eléctrica y energéticos como velas y kerosén, se ha aplicado, a los
resultados de la encuesta, la metodología explicada inicialmente en el Punto 3.1.

Esta metodología se basa en la consideración de que la demanda de iluminación en áreas rurales está
representada por una sola función que incluye a todas las posibles fuentes de energía, como velas y
lámparas de kerosén, cada una con su correspondiente precio. Esta demanda puede ser visualizada como
una curva que relaciona kilolúmen-hora/mes (klmh/mes) con dólares por kilolúmen-hora (US$/klmh), es
decir, cantidad con precio, para las diferentes formas de iluminación, comparadas con el servicio
eléctrico, lo que permite calcular el beneficio económico.

En el Cuadro 3.6 se presenta el resumen de los resultados obtenidos y la conversión de los datos a
kilolúmenes (klm) y los costos por kilolúmenes-hora (US$/klmh).

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 54
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 3. 6: Costo por Kilolúmen-hora, por Tipo de Energético

Unidades por
Kg/Unidad klmh/unid klmh/mes US$/klmh
Energético Mes US$/Mes
Cantidad klmh/kg
Solo Iluminación
Velas (medianas) 46.23 5.99 0.028 2.33 3.02 1.99
Candiles (litros) 1.23 1.91 0.85 1.92 2 0.95
US$ 7.9 5.02 1.57

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar el nivel de consumo y el precio de la electricidad bajo un proyecto nuevo de


electrificación rural, tomamos como dato los US$ 7.97/mes de gasto promedio actual en energéticos para
iluminación y calculamos cuánta energía eléctrica se podría comprar con ese valor, dada la tarifa de un
proyecto nuevo. Asumiendo el valor de la Tarifa Social de la empresa DEORSA, incluyendo el cargo por
consumidor, los cargos por energía e impuestos y considerando un monto de US$4.50 por alumbrado
público, los clientes podrán comprar 22 kWh.

Cuadro 3. 7: Gasto y Consumo Promedio, Estimado, de Electricidad


(solo para Iluminación) y su Costo en US$/klmh

Energético US$/mes KWh/mes Klmh/mes US$/klmh

Electricidad 7.97 22 110 0.072

Fuente: Elaboración Propia

Empleando los datos sobre los gastos y las cantidades de energéticos, el beneficio económico se estima
usando la Fórmula (1) citada en el punto “3.5. Metodología para la Determinación del Beneficio
Económico”.

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 55
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 3. 8: Resumen de Datos para el Cálculo del Beneficio Económico

Variable Descripción Unidad Valor


Pe Precio de electricidad US$/klmh 0.072

Pa Precio de otros energéticos US$/klmh 1.57

Qe Cantidad de electricidad Klmh/mes 110


Cantidad de otros
Qa Klmh/mes 5.02
energéticos

Fuente: Elaboración propia.

Los datos en el Cuadro 3.8 se insertaron en la fórmula establecida para estimar los beneficios económicos
residenciales para iluminación, y el resultado obtenido fue de US$ 78.78 por usuario, por mes. El uso
predominante de velas, como energético alternativo, se refleja en el beneficio a ser adquirido por usuario,
comparado con el servicio de energía eléctrica. El valor presente neto (VPN) a 20 años, con una tasa de
descuento del 12%, resulta ser de, aproximadamente, US$ 7,060 por usuario.

Es importante tomar en cuenta que dicho beneficio económico corresponde exclusivamente a la


iluminación residencial, en el escenario de un proyecto ideal. Para estimar el beneficio económico de los
kWh adicionales, se ha empleado el saldo del consumo de electricidad que quedaría después de restar el
consumo estimado en iluminación. El parámetro usado en el presente informe, sobre el consumo
promedio para proyectos nuevos, es de 30 kWh/mes. Restando los 22 kWh/mes para iluminación, el
saldo es 8 kWh/mes. El beneficio económico de los kWh adicionales resulta ser de US$ 24.03/mes, que
sumado al beneficio económico para iluminación de US$ 78.78, genera un total de US$ 102.81/mes y un
VPN a 20 años de, aproximadamente, US$ 9,215.

3.4. Subsidios

Una de las barreras más importantes para el acceso a la electrificación en áreas rurales es la inversión en
los proyectos. Por esta razón, el Estado generalmente invierte en la ejecución de proyectos de
electrificación a través de una donación al proyecto que va en beneficio de la comunidad. Éste es un
concepto común en proyectos públicos, y uno muy común en proyectos de electrificación rural. Los
subsidios son utilizados para incrementar el número de beneficiarios y para que el proyecto sea más
viable, desde el punto de vista financiero, para el inversionista privado. En muchos casos, si no fuera por
el subsidio a la inversión, sencillamente no se podría ofrecer el servicio a las comunidades rurales.

Del cálculo del beneficio económico, realizado para las cuatro regiones del área rural de Guatemala, se ha
determinado que, con la electrificación, se alcanzaría un beneficio de US$9,215 por usuario, por lo que se
recomienda que el subsidio hecho al capital no exceda el beneficio económico total. Los costos actuales

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 56
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

del Fideicomiso están todavía mucho más bajos que este valor. Adicionalmente a este importante
subsidio al capital, el Gobierno de Guatemala ha decidido dar un “aporte social “a la operación de los
sistemas con la creación de las Tarifas Social y Solidaria, las cuales son un subsidio de gran impacto al
costo de la energía consumida.

3.5. Voluntad de Pago y Tasa de Penetración

En promedio, a nivel nacional, en las tres distribuidoras DEORSA, DEOCSA y EEGSA, se tiene una
tarifa promedio para iluminación y otros usos de US$8,50; al aplicar este valor a la curva de voluntad de
pago podemos indicar que el 49% de la población podrá acceder a contar con el servicio eléctrico. Por
otra parte, los datos de la encuesta muestran que el promedio de gasto en energéticos tradicionales, para
iluminación en viviendas sin electricidad, es de US$ 7.97/mes. Al aplicar este valor en la curva de
voluntad de pago podemos indicar que un 50% de la población podrá, fácilmente, participar de un
programa de electrificación, y realizar un consumo de 22 kWh/mes.

3.6. Conclusiones

Mediante una encuesta en campo, NRECA ha obtenido información sobre los gastos actuales en
energéticos tradicionales y en electricidad y también ha obtenido otros datos sobre la economía de los
hogares, en cuatro regiones de la República de Guatemala. La información recopilada y procesada es
clave para el análisis de los proyectos de electrificación rural, especialmente para responder preguntas
como ¿Cuánto están dispuestos a pagar por el servicio eléctrico los potenciales usuarios (o cuál es la
voluntad de pago)?; ¿Qué cantidad de la población meta hará uso del servicio con los gastos que tiene
actualmente en otros energéticos alternativos (tasa de penetración)?; ¿Cuál es el beneficio para un
individuo y para el país (beneficio económico)?; y ¿Hasta qué tope máximo del costo de capital por
usuario se justifica que cubra el Estado (subsidio)?

En adición a esta información, se ha visto cómo influye en la factura del cliente del área rural el cargo por
alumbrado público (Tasa Municipal) que, en la mayoría de los casos, llega a doblar el valor de la factura
de servicio de energía eléctrica. Sin lugar a dudas, este aspecto se ha convertido en la principal barrera
durante la operación de los sistemas del servicio de energía eléctrica. Este tema deberá ser analizado con
carácter prioritario por las autoridades del sector, para dar una solución. Por una parte, además de estar
generando conflictos entre los consumidores y las empresas distribuidoras, por un cobro que no tiene una
relación directa con el consumo individual de cada cliente, este aspecto tiene una fuerte influencia de
desaliento al uso de la energía eléctrica por parte de los usuarios. Como consecuencia, se están
registrando niveles muy bajos de consumo de energía eléctrica, lo que significa que los hogares
electrificados tan solo están haciendo un uso para iluminación, del servicio de energía eléctrica, cuando
deberían tener un incentivo, con la tarifa social, para realizar un uso más productivo de ella.

3. Beneficios Económicos y Evaluación Socio Económica de las Poblaciones por Electrificar Pág. 57
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

4. Análisis de Costos de la Electrificación Rural


El acceso a la información sobre los costos de inversión y operación de los proyectos ejecutados siempre
ha sido dificultoso y este caso no es la excepción. Sin embargo, se ha podido recabar información del
PER–Fideicomiso y de otros proyectos que se vienen implementando actualmente por el INDE, y de otras
instancias del Gobierno, que servirán como referencia para efectuar una comparación de los costos de
inversión actuales en Guatemala. Adicionalmente, NRECA cuenta con información sobre los costos de
inversión de proyectos que se están implementando en Latinoamérica, en países vecinos de la región, que
servirán de referencia. En cuanto a la información sobre los costos de administración, operación y
mantenimiento, el acceso ha sido más problemático, pero NRECA dispone también en este caso de costos
referenciales. Por lo tanto, la información que se presenta a continuación, proporciona excelentes
parámetros de comparación y es de utilidad para el análisis y la evaluación de la factibilidad de los
proyectos a presentar en el PMER.

4.1. Análisis de Costos de Inversión – Sistemas Convencionales

Los principales costos a considerar en las inversiones en sistemas convencionales son los costos de
construcción de las líneas eléctricas, que incluyen diseño, materiales, mano de obra, supervisión y
administración. Estos costos están directamente relacionados con la norma de construcción a utilizar y
con el diseño de las líneas. Las normas de construcción influyen en el diseño de los proyectos y, por lo
tanto, tienen una implicación directa en el costo del proyecto y en la calidad del servicio a suministrar. La
calidad de los materiales a utilizar y la calidad del trabajo a ejecutar, tienen una directa relación con los
costos de operación y mantenimiento de los proyectos.

Como ya fue mencionado, en cuanto a proyectos de inversión en líneas eléctricas rurales en Guatemala, se
tiene principalmente a los proyectos que están siendo ejecutados bajo el PER-Fideicomiso y los que, por
su parte, aunque en muy pequeña escala, está desarrollando el INDE en coordinación con otras
instituciones gubernamentales y con la cooperación internacional. En el Anexo 6 se presenta información
sobre los costos de proyectos ejecutados en otros países, a fin de comparar con los costos de proyectos
desarrollados en Guatemala.

4.1.1. Líneas de Transmisión

La Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica – ETCEE tiene determinados los costos para la
inversión en líneas de transmisión en Guatemala, los cuales son producto de su experiencia y de proyectos
anteriormente realizados. Estos costos han sido determinados considerando el tipo de terreno y el acceso
a las áreas a construir, y son actualizados periódicamente. El Cuadro 4.1 a seguir es un resumen del
documento incluido en el Anexo 3 - Costos de Líneas de Trasmisión, elaborado por ETCEE, en el que se
muestran los costos de línea por kilómetro, para los voltajes de 69 kV, 138 kV, 230 kV y 400 kV.

4. Análisis de Costos de la Electrificación Rural Pág. 58


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 4. 1: Resumen de Costos de Líneas de Transmisión en US$ – ETCEE

Voltaje - Dificultad Media Dificultad Alta


Líneas de Circuito Circuito Circuito Circuito
Transmisión Simple Doble Simple Doble
69 kV 60,087.51 84,122.51 67,298.01 94,217.21
138 kV 86,986.75 121,781.45 97,425.16 136,395.22
230 kV 154,761.84 216,666.58 173,333.26 242,666.57
400 kV 292,677.58 380,480.85 327,798.89 426,138.55

Fuente: ETCEE - INDE

Según la información del PER-Fideicomiso, que contempla la expansión de las Líneas de Transporte, a
partir de los datos registrados por el INDE al 2011 se habría construido 19 proyectos en 69 kV (Ver
Anexo 4), que totalizan 947 kilómetros, con un costo de US$54,7 millones, lo que representa un costo
promedio de US$57,720 por kilómetro.

4.1.2. Subestaciones

De acuerdo con la información recibida de la Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica –


ETCEE, los costos promedio por MVA para diferentes niveles de voltaje, para la construcción de
Subestaciones, son los siguientes:

Cuadro 4. 2: Costos Promedio en Subestaciones – ETCEE

Subestación / Costo Promedio US$/MVA


Transformador Convencional Compacta
69 / 13.8 KV, 10-14 MVA $62,326.79 $228,305.37
69 / 34.5 KV , 10-14 MVA $65,862.14 $240,356.80
138 / 69 KV , 100 MVA $21,983.23 $73,787.88
138 / 13.8 kV, 10-14 MVA $123,568.79 $391,597.36
138 / 34.5 KV , 10-14 MVA $148,407.36 $467,490.00
230 / 69 KV , 100 MVA $60,728.16 $171,167.01
230 / 138 KV , 100 MVA $91,478.06 $206,728.06
400/ 230 KV , 225 MVA $42,281.37 $81,904.55

Fuente: ETCEE - INDE

4. Análisis de Costos de la Electrificación Rural Pág. 59


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Bajo el PER-Fideicomiso, y acorde con la expansión de las líneas de transporte, se contempla también la
ampliación y la construcción de nuevas Subestaciones. De acuerdo con la información proporcionada por
el INDE, al 2011 se han construido 19 Subestaciones que, en total, alcanzan una inversión de US$41,2
millones (Anexo 5). El modelo de subestación más utilizado en el Fideicomiso fue de 69/34.5 kV, con un
transformador de 10-14 MVA. Estas subestaciones tienen un costo promedio de US$106,250/MVA.

4.1.3. Sistema de Distribución

• PER-Fideicomiso

Bajo el PER-Fideicomiso se ha establecido un costo por usuario para la expansión del sistema eléctrico
rural de las distribuidoras, el que, al inicio del Programa en 1999, era de US$650, y que actualmente, para
la gestión Septiembre 2011- Octubre 2012, es de $828. En base a las conexiones registradas cada año, se
puede estimar que el costo por la ampliación de las Redes de Distribución al 2011 llega a US$135,98
millones.

En los primeros cuatro años del Fideicomiso se realizaron 203,027 conexiones, sin embargo los años
2003 y 2004 no se realizaron conexiones, hecho que se explica por el agotamiento de los recursos. A
partir del año 200 se aplicó la cláusula contractual de fluctuación de precios para que el costo por
conexión sea es ajustado bajo el Índice PPI -Price Producers Index- Índice de Precios al Productor para
Bienes Industriales sin Combustibles - WPU03T15M05 de Estados Unidos de América, el cual es
publicado por el U.S. Department of Labor Bureau of Labor Statistics (www.bls.gov). El incremento para
el año 2005 estableció el costo por conexión en $761.00/usuario, llegando a $828.46 para la gestión 2010-
2011.

Se debe mencionar que, en los primeros años del Programa, se ha desarrollado más proyectos de
densificación que proyectos de extensiones de líneas rurales, lo que ha rezagado la expansión del sistema
de distribución (alimentadores), y del sistema de transporte (subestaciones y líneas de transmisión en 69
kVA). Es importante hacer notar que las inversiones del Fideicomiso, para los primeros años del
programa y con proyectos de densificación, han estado entre US$17 a 35 millones por año, aspecto que
debe ser tomado en cuenta para la elaboración del PMER.

4. Análisis de Costos de la Electrificación Rural Pág. 60


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 4. 3: Costos Promedio de Distribución del PER-Fideicomiso

No de Costo /
Año Costo Total
Beneficiarios Beneficiario

1999 26329 650 17,113,850


2000 49150 650 31,947,500
2001 53098 650 34,513,700
2002 39977 650 25,985,050
2005 5523 716 3,954,468
2006 13383 747 9,997,101
2008-2009 3478 770 2,678,060
2009-2010 6882 796 5,478,072
2010-2011 5191 828 4,298,148
2011 16 828 13,248
203,027 135,979,197

Fuente: INDE

Con el propósito de atender a aquellas comunidades que quedaban fuera del alcance del PER-
Fideicomiso, el INDE ha ejecutado algunos proyectos. En base a la información proporcionada por el
INDE, se ha elaborado el Cuadro 4.4 que resume los datos sobre algunos proyectos representativos
ejecutados bajo la responsabilidad de INDE/GERO, los cuales tienen un costo promedio de $778/usuario.
Asimismo, y a partir de la información obtenida de los planos de varios proyectos, se ha estimado que los
costos promedio por kilómetro, para líneas primarias monofásicas construidas por el INDE para 19.9 kV,
eran de alrededor de US$9,500; para 7,9 kV, US$9,000; y para baja tensión - 220 voltios, US$10,000.

4. Análisis de Costos de la Electrificación Rural Pág. 61


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 4. 4, Proyectos Ejecutados por el INDE a través de GERO

COSTO TOTAL PROMEDIO


LOCALIDAD No. USUARIOS US$ US$/USUARIO
Aldea Belen 86 86,260 1,003
Aldea El Durazno 91 28,719 316
Caserío Pitahayas, Aldea Güsiltepeque 96 51,916 541
Aldea Labor, San José Chuachilil 52 20,853 401
Cancelá Grande 69 59,306 860
Caserío Chipoc 17 12,258 721
Aldea Tuismach 72 47,672 662
Quebrada Grande Cerritos 180 160,084 889
La Pradera Versalles 56 34,728 620
Paraje Chojobalac, Aldea Tierra Blanca 49 40,436 825
Aldea Cucal 56 107,405 1,918
Galera Chiquita 17 14,157 833
Caserío El Coco, Comunidad Agraria Santo Domingo 33 24,123 731
GRAN TOTAL 884 687,917 778

Fuente: INDE

No se ha podido contar con información sobre los costos por kilómetro de líneas de distribución que
tienen las empresas distribuidoras en general. Las empresas DEORSA y DEOCSA, a pesar de no contar
con la aprobación del INDE, han estado utilizando las Normas de Construcción de Líneas denominadas
“Caribe”, las cuales fueron desarrolladas por la compañía propietaria de las distribuidoras. En las
reuniones sostenidas con los representes del INDE se ha podido establecer que el INDE ya realizó un
análisis de la Norma “Caribe” y decidió no aprobar su aplicación en Guatemala. Por el contrario,
mantuvo su posición de que en el país deberían regir las Normas Técnicas del Servicio de Distribución
(NTSD) previamente aprobadas por la Comisión, en concordancia con la Ley General de Electricidad y su
Reglamento. En este contexto, una nueva evaluación de la Norma “Caribe” no tiene relevancia, sin
embargo, debemos mencionar que las normas emitidas por la Comisión tienen su base fundamental en los
conceptos de la Norma RUS (antes REA) de los Estados Unidos, para electrificación rural, norma que ha
sido aplicada desde hace más de 70 años con mucho éxito.

En el Anexo 6 se incluye información sobre los costos promedio de otros programas de electrificación
realizados en la región, los cuales podrán servir de referencia para comparar los costos de los programas
de electrificación de Guatemala.

Resumiendo, podemos mencionar que los costos promedio de construcción de líneas, de los proyectos
ejecutados por el INDE, muestran estar en la media de la región, sin embargo, a criterio de NRECA, estos
costos podrían bajar sustancialmente bajo un programa de mayor envergadura que pueda aprovechar
economías de escala.

4. Análisis de Costos de la Electrificación Rural Pág. 62


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

4.2. Análisis de Costos de Inversión – Sistemas Renovables

Los proyectos renovables implementados en el país han sido, mayormente, proyectos solares y
microhidroeléctricos. A continuación se describen como referencia, en adición a los proyectos
implementados en Guatemala, aquellos proyectos que se han ejecutado en otros países.

4.2.1. Costos de Proyectos Solares

o Proyectos del DGE – MEM - Guatemala

El Ministerio de Energías y Minas, a través de la Dirección General de Electricidad, ha desarrollado


varios proyectos desde 1994 hasta el 2008, y ha implementado más de 3,500 sistemas domiciliares. Los
proyectos implementados en los últimos años han tenido un costo promedio de US$680 por sistema de 55
Wp.

De acuerdo a la experiencia de algunas ONG’s en Guatemala, se muestra que el costo promedio por
sistema de 75 Wp instalado, está en alrededor de US$ 900.

4.2.2. Costos de Proyectos Micro Hidroeléctricos

Los costos de las micro-centrales hidroeléctricas están comprometidos con la sostenibilidad de las obras
civiles, por un lado, y el costo financiero, por el otro, que comprometen la viabilidad de la inversión del
proyecto. Son muchas las variables a considerar a la hora de diseñar un proyecto, pero cuando todas ellas
convergen adecuadamente, los proyectos son de gran utilidad para los usuarios que se servirán de este.

o Proyectos en Guatemala

En Guatemala se han implementado importantes proyectos micro-hidroeléctricos que, a la fecha, se


encuentran en operación. El cuadro a continuación describe los costos incurridos en dos importantes
proyectos: MCH Chel y MCH Batzchocola.

4. Análisis de Costos de la Electrificación Rural Pág. 63


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 4. 5: Estructura de Costos


MCHs Chel y Batzchocola

Obra Equipo Electro- Red de Instalaciones Costo Costo Obra


MCH
Civil mecánico Distribución domiciliares Total Generación

MCH Chel 2007 $383,181 $101,121 $121,958 $34,668 $640,928 $484,302


Porcentaje de Costos 59.79% 15.78% 19.03% 5.41%

MCH Batzchocolá 2011 $185,907 $70,236 $150,335 $12,584 $419,063 $256,143

Porcentaje de Costos 44.36% 16.76% 35.87% 3.00%

Fuente: Presupuestos de los Proyectos Chel y Batzchocolá

Los costos unitarios para estos proyectos se resumen en el cuadro a continuación:

Cuadro 4. 6: Costos Unitarios por kW y Usuarios


MCHs Chel y Batzchocola

Costo Costo red por Costo total


Caso
US$/kW usuario por usuario
MCH Chel 2007 $2,935 $284 $1,491
MCH Batzchocolá 2011 $2,846 $1,002 $2,794

Fuente: Presupuestos de los Proyectos Chel y Batzchocolá

4.3. Costos de Administración, Operación y Mantenimiento

En cuanto a la información sobre los costos de administración, operación y mantenimiento, el acceso ha


sido problemático. Si bien se tiene acceso a la información de las actualizaciones del VAD de las
empresas distribuidoras, no se tiene acceso a la información en detalle de los costos de éstas. Sin
embargo, debido al modelo tarifario vigente para el sector de distribución, y partiendo de que las
revisiones se hacen cada tres meses, los costos de operación de las distribuidoras están bastante bien
regulados. Las tarifas económicas calculadas deben cubrir todos los costos en los que incurren las
Empresas Distribuidoras para atender todas las actividades asociadas a la operación, mantenimiento y
administración, incluidos los costos de capital de los sistemas, esto sin considerar el costo de compra de
electricidad.

En el actual esquema regulatorio, las diferencias entre los costos de compra de electricidad estimados en
los estudios tarifarios y los costos reales, son compensados a través de los denominados “factores de

4. Análisis de Costos de la Electrificación Rural Pág. 64


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

ajuste semestral” que se aplican a los diferentes cargos base, incluido el de Corte y Reconexión; de esta
manera el VAD de las Empresas no es afectado, haciendo sostenible su operación.

Dado que los cálculos se realizan a nivel de costos medios, los costos de operar, mantener y administrar
los proyectos de electrificación rural financiados y ejecutados total o parcialmente por otras instancias, y
que luego deben ser operados por los agentes distribuidores, deberían estar cubiertos por la tarifa, con la
consideración de que, para este caso en particular, ésta no debe cubrir los costos de la parte de capital
financiado por terceros ya que existirían activos involucrados en estos proyectos que no serían patrimonio
de las Empresas Distribuidoras.

4.3.1. Tarifas Vigentes

En cuanto al SNI, es importante hacer un análisis de las tarifas aplicadas a este sector, dentro de las que
estaría englobada la mayoría de los consumidores del área rural.

La estructura tarifaria de electricidad, aplicada en las empresas distribuidoras DEORSA, DEOCSA y


EEGSA, está compuesta por diez categorías, como se muestra en el Cuadro 4.7 a continuación. Los
clientes domésticos o residenciales, en su gran mayoría, se clasifican en las categorías: tarifa “social” y
“baja tensión simple”.

Cuadro 4. 7: Clientes Registrados por Categoría - DEORSA, DEOCSA y EEGSA

TARIFA DEOCSA DEORSA EEGSA TOTAL


Tarifa Social 895,342 525,617 889,913 2,310,872
BT Simple 19,351 18,961 91,688 130,000
BT con Demanda en Punta 277 313 1,000 1,590
BT con Demanda fuera Punta
CLIENTES

1,629 1,748 7,384 10,761


BT con Demanda Horaria - - - -
MT con Demanda de Punta 1 4 65 70
MT con Demanda Fuera Punta 118 89 341 548
MT con Demanda Horaria - - - -
Tarifa No Regulada - - - -
Alumbrado Publico 177 114 2,479 2,770
TOTAL FACTURADO 916,895 546,846 992,870 2,456,611

Fuente: CNEE

De los casi 2,5 millones de clientes, 94% se encuentran clasificados en la tarifa “social” y 5% en la tarifa
“baja tensión simple”. Sin embargo, los clientes de la tarifa “social” consumen alrededor del 46% de la
energía que se distribuye en las tres distribuidoras del SNI, y los clientes de la tarifa “baja tensión simple”
el 26%. La tarifa social, que abarca al 94% de los clientes del SNI, es subsidiada por el INDE.

4. Análisis de Costos de la Electrificación Rural Pág. 65


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 4. 8: Consumo Promedio por Categoría, en kWh/Mes

Tarifa 2008 2009 2010 2011


Tarifa Social 56 57 57 58
BT Simple 775 695 776 759
BT con Demanda en Punta 6,700 3,078 5,536 5,259
BT con Demanda fuera Punta 4,749 5,234 4,712 4,744
BT con Demanda Horaria - - - -
MT con Demanda de Punta 36,907 89,191 35,059 29,663
MT con Demanda Fuera Punta 20,960 20,003 21,939 19,297
BT Consumo Propio 686 764 718 775
Tarifa No Regulada 94,316 92,270 85,215 77,798
Alumbrado Publico 52,939 54,711 56,069 57,788
Total Facturado 218,088 266,004 210,080 196,142

Fuente: CNEE - NRECA

El consumo promedio en los últimos cuatro años, en la tarifa “social” a nivel nacional ha estado entre 56
y 58 kWh/mes y los clientes han pagado, en promedio, alrededor de Q110, incluyendo impuestos y
alumbrado público. Dentro de la tarifa “social” el Gobierno ha creado la tarifa “solidaria”. La tarifa
“solidaria” es la tarifa más baja del área de Centroamérica; en ella se ubica a los usuarios con un consumo
mensual de 0 a 100 kilovatios/hora. Alrededor de 938,542 usuarios que consumen hasta 50
kilovatios/hora de energía eléctrica al mes, pagan 0.50 centavos por cada kilovatio/hora, y 632,850
usuarios que consumen de 51 a 100 kilovatios/hora, pagan 0.75 centavos; juntos suman 1.57 millones de
usuarios que equivalen al 68% del total de usuarios de todo el país que se benefician de la tarifa solidaria.

Los 600,826 usuarios de la Tarifa “Social”, que representan el 26% del total de usuarios y que consumen
entre los 100 a 300 kilovatios/hora, pagan una tarifa todavía subvencionada de 1.55 Q/kWh. Para los
130,000 usuarios de la Tarifa de BT, fuera de la Tarifa “Social”, que consumen más de 300
kilovatios/hora al mes y que representan el 5.96% del total de los usuarios, las nuevas tarifas para el
trimestre Mayo – Julio de 2012 son: EEGSA = Q1.94; DEOCSA = Q1.96; y DEORSA = Q1.99 por
kilovatio/hora al mes. El subsidio a través de las tarifas “Solidaria” y “Social”, que el Gobierno otorga
por medio del INDE, alcanza a alrededor de US$11.3 millones por mes. Es importante notar que las
tarifas son ajustadas trimestralmente.

4.4. Conclusiones

Haciendo una revisión de lo presentado en este capítulo, podemos concluir que los costos de inversión o
de capital del PER- Fideicomiso, son aceptables y comparables con los costos de otras instituciones en el
país o en otros países de Latinoamérica, salvo algunas excepciones como ser:

o Los costos de las Líneas de Transmisión son muy similares a los costos del INDE y los de otros
países, sin embargo los costos de los proyectos ejecutados en subestaciones tienen, aparentemente, un

4. Análisis de Costos de la Electrificación Rural Pág. 66


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

costo mayor en aproximadamente un 20% sobre los de INDE. Por falta de información, no se pudo
establecer dónde, exactamente, radica la diferencia.

o Los costos de conexión por cliente, si bien es cierto que están un poco más bajos que la media en
Latinoamérica, se debe aclarar que esto se debe a que los proyectos realizados en los primeros años,
en el PER-Fideicomiso, fueron prácticamente proyectos de densificación de redes y no de extensiones
propiamente dichas. Los proyectos de densificación en otros países tienen costos promedio que van
desde $200 hasta $700 por conexión.

4. Análisis de Costos de la Electrificación Rural Pág. 67


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

5. Análisis del Potencial de Energía Renovable


En la última década, el tema de las energías renovables ha sido puesto en la agenda a nivel de Gobierno y
de las entidades de cooperación internacional, para estimular su aprovechamiento, sin embargo, a pesar de
que en los últimos años el costo de inversión en este tipo de energía ha disminuido, todavía no se sitúa al
nivel de la capacidad de pago de la mayoría de las familias que la demandan, en las áreas rurales.

La República de Guatemala, por su ubicación geográfica y sus condiciones geológicas y orográficas,


cuenta con la ventaja de poseer una diversidad de recursos físicos y bióticos que se concentran en una
porción pequeña de territorio. Sin embargo, estos recursos no han sido aprovechados adecuadamente, ya
que, existiendo un potencial aprovechable de 6,000 MW en energía hidroeléctrica y de 1,000 MW en
energía geotérmica, solamente el 14.2% (853.1 MW) se aprovecha en la generación hidroeléctrica y el
4.9% (49.2 MW) en la generación geotérmica. 8 Asimismo, se cuenta con otros recursos, como el eólico y
la biomasa, cuyo uso ha ido creciendo con la generación en base a bagazo de caña en los ingenios
azucareros.

5.1. Potencial Hídrico

Guatemala es un país montañoso, ubicado en una región de clima cálido y con una cantidad de agua
relativamente abundante. Los caudales varían según las condiciones locales, el efecto del relieve de las
montañas y la distancia entre el océano Pacífico, el océano Atlántico y el Golfo de México. Las montañas
definen la dirección hacia donde drenarán los ríos.

En Guatemala se conforman tres grandes regiones llamadas “vertientes”, que definen hacia donde van a
desembocar los ríos que nacen en el territorio nacional, y en cada una de estas vertientes se ubican las
cuencas hidrográficas. El potencial hídrico de las tres cuencas, del Pacifico, del Atlántico y del golfo de
México, llega a totalizar 93,388 millones de m3, siendo la vertiente del Golfo de México la que tiene un
mayor potencial, alcanzando casi el 50% del total. El perfil ambiental de Guatemala tiene el detalle de los
caudales promedio disponibles por año, en cada vertiente. Estas regiones son propicias para la
identificación de proyectos hidroeléctricos de pequeña escala.

La Dirección General de Energía, del Ministerio de Energía y Minas, mantiene un registro de los
proyectos que han presentado sus solicitudes de “Autorización Temporal para Utilizar Bienes de Dominio
Público” 9 por un período de un año, con el fin de realizar estudios de exploración. Hasta Diciembre de
2011 se tenían identificados un total de 80 sitios potenciales, algunos de los cuales ya se encuentran en
fases avanzadas en sus estudios de pre-inversión. Dicha lista se presenta en el Anexo 7.

8
Guía del Subsector Eléctrico y de las Energías Renovables 2011, República de Guatemala, Dirección General de Energía, MEM, gobierno de
Guatemala.
9
Formulario TEMPO, para la solicitud de autorización temporal para utilizar bienes de dominio público los proyectos de generación, transporte
y distribución de electricidad, DGE, MEM.

5. Análisis del Potencial de Energía Renovable Pág. 68


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Fuente: SIG- NRECA

Figura 5. 1: Mapa de Cuencas Hidrográficas y Vertientes en Guatemala

La contribución de las plantas hidroeléctricas siempre ha sido importante para el mercado eléctrico en
Guatemala Desde los inicios, este tipo de generación ha tenido un rol protagónico en el suministro de
electricidad, habiendo sido, en algunas épocas, el único tipo de generación existente. Entre las últimas
inversiones que se han realizado, se cuenta la efectuada en la Planta de Hidro Xacbal, que entró en
operación el año 2010 con una capacidad de 94 MW. Con el afán de incentivar el aprovechamiento de los
recursos naturales, el Gobierno de Guatemala aprobó la Ley de Generación Distribuida y, a partir del año
2009, entraron en operación pequeñas hidroeléctricas que han sido conectadas a las redes de distribución.
Entre ellas podemos mencionar a las denominadas Los Cerros, Covadonga, Jesbón, Maravillas,

5. Análisis del Potencial de Energía Renovable Pág. 69


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuevamaría, Kaplan, Chapina y Santa Elena. A pesar de estos esfuerzos, a la fecha se está todavía lejos
de cumplir con los objetivos de inversión del Plan de Generación desarrollado el 2008 por la CNEE.

Fuente: SIG - NRECA - base de datos de DGE/MEM y CONAP.

Figura 5. 2: Portafolio de Proyectos Listados en la DGE

En Guatemala, al igual que en todos los países del mundo, los recursos hídricos están sufriendo cambios
negativos en cuanto a su calidad y su disponibilidad, lo cual ocasiona limitaciones de uso; sin embargo, la
zona de café en Guatemala está conformada por ecosistemas estables y con abundante agua. Por eso,
ANACAFE realizó un inventario del potencial hidroeléctrico en las fincas de los asociados y, luego de
hacer un balance de 215 fincas involucradas, llegó a establecer un portafolio de proyectos potenciales con

5. Análisis del Potencial de Energía Renovable Pág. 70


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

una capacidad de 448 MW, los cuales podrían llegar a sumar una inversión aproximada US$670
millones.

Cuadro 5. 1: Estimación del Potencial Hidroeléctrico


en Fincas de Asociados de ANACAFE

Potencial por Región MW


Región I San Marcos, Quetzal 30
Región II Reu, Suchi 98
Región III Chimalt., Escuintla, Sacat. 62
Región IV Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa 92
Región V Huehuetenango, Quiche 100
Región VI Verapaces 57
Región VII Chiquimula y Zacapa 9
Total 448

Fuente: ANACAFE

5.2. Potencial Eólico

A partir de 1992, NRECA, auspiciada por USAID, y la Asociación Americana de Energía del Viento
(AWEA), inició la instalación de equipos de monitoreo con el afán de evaluar el potencial del recurso
eólico para generar electricidad en Guatemala. Los resultados mostraron que el potencial era suficiente
para encarar proyectos de pequeña magnitud.

En relación a este recurso en Guatemala, se reconoce que hay elementos de carácter global que inciden en
el potencial eólico. Existen variables que, además de la velocidad del viento, se deben considerar, como
ser: la densidad del viento, la humedad relativa, la complejidad de la topografía, la exposición a rayos y
tormentas, si el ambiente es salino, entre otras. Los proyectos de energía eólica han sido estudiados y
propuestos en Guatemala por más de diez años, pero hasta la fecha los proyectos en cuestión no han
pasado los umbrales de la viabilidad financiera y no han calificado para el financiamiento.

Inversionistas privados han realizado estudios de evaluación del recurso eólico en los Departamentos de
Guatemala, Escuintla y Jutiapa. Entre los sitios con información recopilada durante más de un año
podemos mencionar: El Rodeo – San Marcos, Cerro Tabacal – Huite, Potrero Largo- Vila Canales, Llano
de Piedras – Zacapa, Comapa – Comapa y Palin- Escuintla. Se cuenta con información de la
Confederación de Federaciones de Cooperativas de Guatemala que existiría interés en retomar el Proyecto
Eólico de El Rodeo. Dicho proyecto está ubicado en las faldas del volcán Tajumulco, en la aldea El
Rodeo, del Municipio de San Marcos, a 285 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.
Originalmente, en 1998, este proyecto se diseñó con una potencia de 3,900 kW y una producción anual de

5. Análisis del Potencial de Energía Renovable Pág. 71


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

11,100 MWh 10, pero hasta la fecha no se han dado pasos concretos para afirmar que este proyecto sería
ejecutado.

Fuente: SWERA

Figura 5. 3: Mapa de Potencial Eólico en Guatemala


y Sitios de Medición Instalados por DGE

Según información reportada por la Dirección General de Energía, del Ministerio de Energía y Minas,
Guatemala cuenta con un potencial de 7800 MW de los cuales solamente se han aprobado alrededor de
100 kW y dos estudios eólicos en Guatemala.

10
Entrevista con José Inocente Díaz, Presidente de la Confederación de Federaciones de Cooperativas de Guatemala

5. Análisis del Potencial de Energía Renovable Pág. 72


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

5.3. Potencial de Radiación Solar

De acuerdo con un informe del Ministerio de Energía y Minas (MEM), sobre el potencial de las energías
renovables en el país, el promedio de radiación solar en Guatemala es de 5.3 kWh/m2/d (kilovatios hora,
por metro cuadrado, por día). Sobre todo el territorio de Guatemala inciden 200,000 TWh/año. La
radiación global horizontal fluctúa entre 4.5 y 5.0 kWh/m2 por día en Petén y en la Franja Transversal del
Norte; entre 5.0 y 5.5 kWh/m2 por día en el Altiplano y el Oriente del país; y entre 5.5 y 6.0 kWh/m2 por
día en la Costa Sur 11. El programa SWERA generó el siguiente mapa que muestra los niveles de
radiación solar en todo el país.

Fuente: SWERA.

Figura 5.4: Mapa del Potencial Solar en Guatemala

11
Informe SWERA (Solar and Wind Energy Resource Assessment), NREL.

5. Análisis del Potencial de Energía Renovable Pág. 73


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

5.3.1. Potenciales Áreas para la Aplicación de Sistemas Solares fotovoltaicos.

A través de un análisis espacial, se ha identificado comunidades que se encuentran muy alejadas de las
redes del SNI, que van a demandar la aplicación de otras tecnologías como una alternativa de solución a
sus requerimientos de electricidad, por ejemplo paneles fotovoltaicos.

En la zona Norte se encuentran dos de los Departamentos que tienen menor índice de electrificación: Alta
Verapaz y Petén; en total, en la zona Norte se tiene un 51% de índice de electrificación. En Petén se
encuentra la Reserva de la Biósfera Maya, sobre el paralelo 17° norte, lo que implica que al norte del
mismo no es factible la implementación de proyectos de extensiones de red. En la zona Occidental, a
pesar de que cuenta con un 86% de electrificación, los Departamentos de Quiché y Quetzaltenango son
los que muestran un menor índice de electrificación, y los Departamentos de San Marcos, Huehuetenango
y Quiché, así como la parte norte de Quetzaltenango y sur de Totonicapán, se muestran como escenario
para la aplicación de sistemas fotovoltaicos. De la misma manera, en la zona Oriental, a pesar de que
tiene un índice de electrificación de 83%, los Departamentos de Jutiapa y Chiquimula son los que
presentan un menor índice de electrificación. Todas estas áreas se encuentran alejadas de las redes de
distribución del SNI y ha sido identificadas como se muestran en el cuadros 5.2 y la figura 5.5.

Cuadro 5.2: Zonificación para Sistemas Aislados


con Paneles Fotovoltaicos

Zona Municipios Comunidades Beneficiarios


METROPOLITANA 1 5 27
NORTE 37 425 18,009
OCCIDENTAL 55 194 4,203
ORIENTE 39 193 2,304
SUR 14 27 414
TOTALES 146 844 24,957
Fuente: SIG- NRECA

En la figura siguiente se presenta la ubicación de las comunidades identificadas para la aplicación de


Paneles Fotovoltaicos.

5. Análisis del Potencial de Energía Renovable Pág. 74


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Fuente: SIG- NRECA

Figura 5. 5: Mapa de Comunidades Aisladas potenciales


para la aplicación de Sistemas Fotovoltaicos

5.4. Proyectos Geotérmicos Potenciales

Se ha estimado que Guatemala tiene un potencial de alrededor de 1000 MW, de los cuales solamente se
están aprovechando 49.2 MW.

Guatemala cuenta con potencial geotérmico en zonas de flujos de calor anómalas en los alrededores de
cámaras magmáticas someras, asociadas a los volcanes que se han formado debido al proceso de
subducción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe. La zona de choque de las placas se localiza,
aproximadamente, a 100 Km de la costa del Océano Pacífico y la cadena de volcanes corre paralelamente
a esta zona de choque.

El INDE, conjuntamente con OLADE, desarrolló un inventario geotérmico en los años 80, identificando
14 áreas con potencial geotérmico. Adicionalmente, este estudio concluyó que las áreas de Amatitlan,
Zunil, Tecuamburro, San Marcos y Moyuta son de baja Entalpia (115oC), no aptas para la generación de
energía eléctrica. Sin embargo estudios posteriores, en 1990, conjuntamente con Los Alamos National

5. Análisis del Potencial de Energía Renovable Pág. 75


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Laboratory de los Estados Unidos (NREL), determinaron que existirían zonas alternativas dentro de estas
áreas para la generación de electricidad. Adicionalmente, se identificaron áreas de Palencia, Amatitlan
Motagua, Ayarza, Retana, Ixtepeque, Ipala, Los Achiotes y Totonicapan, con potencial geotérmico,
siendo algunos sectores aptos para la generación de electricidad.

Actualmente el INDE tiene interés en explotar los recursos geotérmicos y, para ello, cuenta con
concesiones de 100 Km2 en cada una de las cinco áreas con mayor potencial geotérmico, que son: Zunil,
Amatitlán, San Marcos, Tecuamburro y Moyuta. El proyecto Cerro Blanco, en Asunción Mita, Jutiapa,
cuenta con una autorización para el uso de bienes de dominio público por parte del MEM. “ENEL
Guatemala” también ha realizado recientemente estudios preliminares en algunos sitios con potencial.

El aprovechamiento de los sitios de baja entalpía se ha dado de forma limitada, siendo el más importante
el realizado por la empresa Lemonex, S.A., que extrae vapor de baja temperatura para el secado de frutas
a nivel comercial. Recientemente, el INDE y el MEM realizaron un estudio sobre el aprovechamiento de
la energía geotérmica de baja presión y temperatura, con el fin de proponer proyectos específicos a las
municipalidades de estas regiones.

Figura 5. 6: Ubicación de Sitios con Potencial Geotérmico

5. Análisis del Potencial de Energía Renovable Pág. 76


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

5.5. Proyectos con Biomasa

La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los combustibles fósiles. El bagazo de caña de
azúcar es un recurso que está ganando más espacio, ya que los ingenios azucareros, sus cogeneradores,
venden su energía sobrante al Mercado Mayorista mediante contratos, o al Mercado de Oportunidad de la
Energía. Seis de ellos actualmente tienen contratos a precios muy competitivos en el Mercado
Mayorista 12.

La cogeneración para autoconsumo ha sido una línea de aprovechamiento del bagazo de los Ingenios
azucareros en los años 50, sin embargo, es a partir de 1990 que los ingenios inician la comercialización de
su energía generada haciendo entregas a la red de distribución de la Empresa Eléctrica de Guatemala.
Sobre esa base, seis ingenios iniciaron operaciones en 1995 y, conjuntamente, alcanzan una capacidad
instalada de 160.4 MW. Posteriormente, en el periodo 2001 al 2006, se agregaron cuatro Ingenios con un
total de 103 MW. A la fecha, se tienen reportados 9 Ingenios con un total de 263 MW instalados, los
cuales llegan a entregar al SNI, durante la temporada de zafra, un equivalente al 22% de la generación del
Sistema Nacional Interconectado.

A partir del año 2009, el Ingenio Concepción ha utilizado chips de madera provenientes de plantaciones
renovables, y otros ingenios como Palo Gordo y San Diego han iniciado la plantación de bosques
energéticos para la producción de electricidad. Guatemala cuenta con un 54% de territorio con vocación
forestal, así como las condiciones de clima y suelo necesarias para obtener altas tasas de crecimiento de
biomasa por hectárea, lo que le da la capacidad de establecer plantaciones de rápido crecimiento y la
oportunidad de contar con plantas de generación de este tipo.

En su reporte anual para el 2011, AMM reporta un total de 353.4 MW de potencia efectiva entregada al
SNI en 9 Ingenios, los que durante el 2011 entregaron un total de 897.60 GWh, que representa alrededor
del 60% de la energía producida por los ingenios.

12
Informe estadístico 2011, Mercado Mayorista de Electricidad de la República de Guatemala, 2010.

5. Análisis del Potencial de Energía Renovable Pág. 77


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro 5. 3: Ingenios Azucareros - Zafra de Enero 2012

Capacidad Año de
No. Nombre
MW entrada
1 Magdalena 111.2 1994
Magdalena
2 28.3 2005-2006
Excedentes
3 Pantaleón 38.7 1991
Pantaleón
4 21.5 2005
Excedentes
5 La Unión 31.3 1995
La Unión
6 5.6 2009
Excedentes
7 Santa Ana 31.4 1995
8 Madre Tierra 21.3 1996
9 Concepción 25.9 1994
10 Tululá 13.6 2001
11 Trinidad 24.2 2009
12 San Diego 0 2004
Total 353

Fuente: Administrador del Mercado Mayorista.

5. Análisis del Potencial de Energía Renovable Pág. 78


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

6. Sistema de Información Geográfica


El Sistema de Información Geográfica (SIG) tiene la particularidad de interconectar información
geográfica y bases de datos relacionadas. Esta particularidad, sumada a la agilidad y la versatilidad para
manejar información voluminosa, lo ha convertido en una herramienta poderosa e imprescindible para la
evaluación de proyectos. El SIG está siendo utilizado, por más de dos décadas, en muchas aplicaciones,
entre las que se cuentan el almacenamiento y el uso de datos que describen atributos demográficos,
geográficos, topográficos y físicos, permitiendo al usuario, el acceso a una plataforma donde las bases de
datos están geográficamente vinculadas con el mapa de base para la zona de su interés.

Para los propósitos del presente Diagnóstico y el consecuente Plan Maestro de Electrificación Rural,
NRECA ha desarrollado un Sistema de Información Geográfica - SIG que incluye una herramienta que
permite el análisis de la factibilidad de los proyectos de extensiones de líneas. Esta herramienta ha sido
diseñada para aplicarse específicamente a la realidad de la República de Guatemala, y tiene como objetivo
facilitar la evaluación de los proyectos, tal como se describe a continuación.

6.1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica

En la industria eléctrica, la tecnología de los Sistemas de Información Geografica está siendo


ampliamente utilizada para manejar toda la información característica de los sistemas eléctricos, como,
por ejemplo, el almacenamiento de datos que corresponden a los equipos instalados en los sistemas, sus
características, y su desempeño técnico. Además, los usuarios del SIG pueden utilizar información
recientemente actualizada en sistemas de cómputo empresarial, para vincular la información del sistema
técnico con la base de datos de los usuarios, para cualquiera actividad operacional. Las empresas
distribuidoras de energía eléctrica en la mayoría de los casos han migrado, de sistemas de
mapeo/cartografía de CAD, a sistemas de información geográfica, debido a que los sistemas CAD no
tienen el mismo nivel de funcionalidad que los Sistemas de Información Geográfica.

Las empresas de distribución de energía eléctrica están aprovechando de las cualidades del SIG y están
utilizándolo ampliamente en sus operaciones diarias. En las bases de datos se almacena la información
sobre los consumidores, las características del sistema eléctrico, la ubicación y capacidad de
alimentadores, transformadores, subestaciones, el diseño del sistema de seccionalización, y cualquier otra
información del sistema que se pudiera georeferenciar. Esta información es utilizada para analizar el
desempeño eléctrico del sistema, para optimizar la ubicación y el tamaño de los transformadores, para
planificar futuras mejoras en el sistema eléctrico, y para conocer las características del consumo de las
distintas categorías de usuarios o de consumidores agrupados geográfica y/o demográficamente, entre
otros tipos de análisis.

El SIG se ha convertido en una herramienta indispensable para el manejo de programas de electrificación


rural, especialmente en la identificación y análisis de proyectos de extensión de redes del servicio
eléctrico, para analizar opciones no-convencionales para proyectos de electrificación rural, para evaluar el
impacto de la aplicación de subsidios en programas de electrificación rural, y para programar inversiones
a largo plazo. De igual manera, se puede incluir información sobre los recursos naturales, como

6. Sistema de Información Geográfica Pág. 79


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

precipitación pluvial, cuencas hidrológicas, energía solar, mapas eólicos, etc. También se puede ingresar
información demográfica, como características de las poblaciones, índices de pobreza, índices de
capacidad y voluntad de pago, y otros factores de interés. Se puede almacenar proyectos ya ejecutados,
características de los proyectos, como costos de construcción, índices de cobertura del servicio eléctrico,
y rentabilidad de los proyectos. En fin, el SIG permite almacenar cantidades prácticamente ilimitadas de
información, para ser usadas en la preparación de informes o para efectuar su análisis.

Siendo una herramienta tan poderosa, se debe tomar un gran cuidado en alimentar el SIG con información
precisa, segura y confiable y, asimismo, en actualizar la información en forma permanente. Entonces, es
esencial tomar en cuenta no solamente la necesidad de contar con información que cumpla con la
precisión requerida, sino también con la frecuencia pertinente en su actualización, ya que un SIG tiene la
particularidad de quedar obsoleto con facilidad si no se toman estos recaudos.

Por su parte, NRECA ha utilizado sistemas de información geográfica durante casi 20 años,
específicamente para la elaboración de programas y planes de electrificación rural. También, se los ha
utilizado para hacer análisis de flujo de carga, análisis de seccionalización, y otros cálculos eléctricos para
sistemas de distribución.

6.1.1. Información Geográfica

En el pasado, el armado de la base de información geográfica era muy tedioso y dificultoso, requiriendo
un trabajo cuidadoso y prolongado para, por ejemplo, la digitalización de mapas, para tener la
información geográfica geo-referenciada. Sin embargo, con la evolución de la tecnología, las imágenes
satelitales han sido ampliamente divulgadas y su acceso es más corriente y existen varias fuentes de
información que pueden ser utilizadas para armar un sistema de información geográfica. Debido a la
aplicación del SIG, se puede conseguir esta información en entidades estatales, como instituciones del
censo, instituciones del uso de las tierras, cámaras forestales, cámaras industriales y agropecuarias,
agencias de desarrollo económico rural, etc. La mejor opción es utilizar mapas electrónicos que han sido
desarrollados sobre la base de imágenes satelitales. Si estos mapas están bien digitalizados, la precisión
puede llegar a +/- un metro. Además, los mapas generados desde imágenes satelitales pueden incluir
mucha información importante, como ubicación de ríos, uso de las tierras, ubicación y tamaño de lagos y
otros cuerpos de agua, ubicación de caminos, atributos topográficos, ubicación de poblaciones, y
agrupaciones de viviendas, entre otros.

Con seguridad que, para los propósitos en particular que se persigan, muchos datos importantes no estarán
directamente disponibles en mapas actuales ni en imágenes satelitales. Si se desea introducir información
adicional, es posible georeferenciar atributos especiales con un Sistema de Posicionamiento Global -
“GPS”-, que capta las coordenadas geográficas. Con un GPS, se ubica cualquier atributo físico,
almacenando las coordenadas y otras características del atributo en una tabla de datos que puede ser
utilizada después en el SIG.

La tarea de crear el mapa base normalmente es el punto de partida para el desarrollo de un SIG, porque, si
no se comienza con un buen mapa base, es bastante difícil adecuar el SIG a un posterior cambio del mapa
base. Por eso, es importante determinar, al inicio, a qué nivel de precisión se debe trabajar, y evaluar las
fuentes de información disponibles para determinar si se adecúan a los requisitos definidos. Si ya existe

6. Sistema de Información Geográfica Pág. 80


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

un mapa base electrónico, con un nivel de suficiente precisión, sin duda, ésta es la mejor opción. Pero, si
no se tiene disponible un mapa base adecuado, es necesario crear uno.

En nuestro caso en particular, la información esencial para la elaboración del Plan Maestro de
Electrificación está compuesta por la ubicación y características del sistema eléctrico, lo que incluye las
líneas de transmisión, distribución y la ubicación y características de las subestaciones. Para el caso del
SIG implementado por NRECA, se ha obtenido la información geográfica del SIG del INDE y la
información del sistema eléctrico de las empresas distribuidoras DEORSA y DEOCSA.

6.2. Desarrollo del Sistema de Información Geográfica para el PMER

El Sistema de Información Geográfica – SIG implementado por NRECA International para el Instituto
Nacional de Electrificación - INDE ha sido creado a objeto de contar con una herramienta de análisis y
evaluación de proyectos para desarrollar el Plan Maestro de Electrificación Rural para la República de
Guatemala.

El SIG fue desarrollado en la plataforma ArcGis 9.3 de ESRI, la que, a fin de permitir una plataforma
amigable y lograr un interfaz adecuado con el usuario, cuenta con un programa en el lenguaje Visual C#
2008 Express Edition; además, trabaja sobre un sistema operativo Windows 7 y tiene la capacidad de
interactuar también con ArcGis 10 y Visual Studio 2010, todo esto desde el entorno DotNet Framework
2.0.

El programa trabaja sobre el algoritmo de un modelo de análisis de Proyectos Eléctricos, desarrollado por
NRECA International, Ltd., y adecuado específicamente para el propósito del Plan Maestro de
Electrificación Rural para Guatemala. El algoritmo, parte fundamental de este programa, calcula el flujo
de caja representado por los ingresos y los egresos de los proyectos a ser evaluados, en un periodo
determinado de tiempo. Asimismo, calcula el Valor Actual Neto (VAN) del costo del proyecto, lo que
permite determinar si es necesario dar un subsidio a la inversión del proyecto; en caso de que el VAN
muestre un valor negativo, el programa tiene la capacidad de calcular el flujo de caja con la proporción
porcentual de subsidio que se requiere o calcular el porcentaje de subsidio necesario para que el VAN sea
positivo.

6.2.1. Base de Datos

La base de datos del SIG responde a la siguiente estructura:

6. Sistema de Información Geográfica Pág. 81


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Base de Datos del


Sistema

Base de Datos Base de Datos


Geográfica Alfanumérica

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 6. 1: Estructura de la Base de Datos del SIG

6.2.2. Base de Datos Geográfica

La base de datos geográfica del sistema está compuesta por las coberturas vectoriales e imágenes raster de
la República de Guatemala. Los datos técnicos del sistema son: Proyección Universal Trasversa de
Mercator; Dátum WGS 84; Zona 15 Norte (debido a que el territorio de la República de Guatemala se
encuentra, prácticamente, al medio de dos zonas geográficas, se utilizó la zona 15); Elipsoide WGS 84.

6.2.3. Cartografía Básica

Esta información está conformada por:

o Mapa Político: Corresponde al mapa con la división Política de la República de Guatemala, hasta el
nivel de Municipios. Cobertura de polígonos en formato “SHP”. Cuenta con los límites nacionales,
departamentales y municipales. Fuente: Instituto Geográfico Nacional Guatemala - IGN,
proporcionado por el INDE.
o Cobertura de Carreteras: Cobertura SHAPE de los caminos y carreteras de la República de
Guatemala. Fuente: INDE.
o Cobertura de Ríos: Cobertura SHAPE de ríos y drenaje de la República de Guatemala. Información
proporcionada por el INDE.
o Cobertura de Lagos: Cobertura “SHP” de Polígonos que representan los lagos y lagunas de la
República de Guatemala. Información proporcionada por el INDE.
o Poblaciones: Cobertura de puntos que representa las poblaciones del País, desde el nivel “ciudad”
hasta las más pequeñas parcelas, fincas y haciendas, en formato SHAPE. Fuente: INE.
o Curvas de Nivel (Mapa topográfico): Cobertura de líneas de curvas de nivel de la República de
Guatemala, desde 0 a 650 metros, el intervalo vertical es de 25 metros; de 650 metros en adelante, el
intervalo vertical es de 50 metros.

6. Sistema de Información Geográfica Pág. 82


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 6. 2: Estructura de la Base de Datos Geográfica del SIG.

6.2.4. Cobertura de la Red Eléctrica

La información de la cobertura eléctrica comprende a la infraestructura eléctrica del Sistema Nacional


Interconectado – SNI y la de los sistemas aislados y renovables, incluyendo información de los recursos
para generación renovable.

La información del Sistema Nacional Interconectado abarca:

o Generación
• Plantas hidroeléctricas: Cobertura SHAPE de puntos que representan la ubicación de las plantas
de generación hidroeléctrica de la República de Guatemala. Fuente: INDE.

6. Sistema de Información Geográfica Pág. 83


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

• Plantas Termoeléctricas – Vapor, Gas, Diesel, Bunker: Cobertura SHAPE de puntos que
representan la ubicación de las plantas de generación termoeléctrica de la República de
Guatemala. Fuente: INDE.
• Plantas Geotérmicas: Cobertura SHAPE de puntos que representan la ubicación de las plantas de
generación geotérmica de la República de Guatemala. Fuente: INDE.
• Plantas a Biomasa: Cobertura SHAPE de puntos que representan la ubicación de las plantas de
generación a biomasa de la República de Guatemala. Fuente INDE.
o Transmisión
• Líneas de Transmisión: Cobertura SHAPE de las líneas de transmisión del sistema eléctrico
nacional. Fuente: INDE – CNEE.
o Subestaciones
• Cobertura SHAPE de las subestaciones existentes en el sistema eléctrico interconectado. Fuente:
CNEE.
o Sistema de Distribución
• Líneas de Distribución: Cobertura SHAPE de las líneas de media tensión, obtenida desde
archivos “KML” de Google Earth. Fuente: CNEE.
o Poblaciones
• Poblaciones electrificadas: Poblaciones electrificadas en los proyectos ejecutados por el INDE,
dentro del Fideicomiso. Fuente: INDE.
• Poblaciones en cartera, sin electrificar: Cobertura SHAPE de las poblaciones que están en cartera
para la realización de proyectos por parte del INDE. Fuente: INDE.
• Poblaciones sin electrificar. Poblaciones que están en las listas del INDE, en espera de una
evaluación para ser consideradas en los proyectos de ampliación por el INDE. Fuente: INDE.

6.2.5. Base de Datos Alfanumérica

La base de datos alfanumérica está compuesta por tablas en formato “dbf”, mismas que contienen la
información que permite, a través del modelo de cálculo financiero, establecer los parámetros y los
resultados de la factibilidad de los proyectos propuestos.

6.2.6. Descripción del Modelo de Evaluación de la Factibilidad de Proyectos

Para el análisis y cálculo de la factibilidad de los proyectos se emplea un modelo uninodal, considerando
como nodo el punto de interconexión del proyecto con la red de distribución a la cual se conectará éste.

El modelo para la obtención de resultados debe ser alimentado con los siguientes datos:

Datos técnicos: En función de los datos de la cartografía asociada al proyecto, de la ubicación geográfica
del mismo y de la distancia al punto de interconexión con la red de distribución, se determina la longitud
de líneas de MT a construir. En función de los estudios demográficos y los datos censales, se determina
la población a ser beneficiada y, por ende, la demanda de potencia requerida.

• Longitud de líneas de MT a construir: Este dato es obtenido desde la base de datos del SIG en
Km.; también se debe incluir el dato del nivel de voltaje en el que operará el proyecto; este dato
debe ser introducido en kV.

6. Sistema de Información Geográfica Pág. 84


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

• Conductor a ser utilizado: Esta información responde a las características del conductor que será
instalado en la red de distribución del proyecto; en base a este dato y la información sobre las
longitudes, se calcula el nivel de pérdidas que se producirán, en valores porcentuales, en el
proyecto.
• Potencia instalada en kVA: Debe considerar el total de la capacidad o potencia instalada en
transformadores de distribución.
• Nivel de pérdidas: Considera el total de pérdidas de energía que se registrará en el circuito o
proyecto a ejecutar. Si este proyecto se conectará a un sistema de distribución establecido, se
toma el promedio de pérdidas de esa empresa.

Datos comerciales: Dentro de los datos comerciales el módulo requiere la siguiente información:

• Número de beneficiarios: Es el número de clientes que se conectarán al proyecto. Este dato está
definido en la base de datos del SIG y se debe introducir en el modelo de acuerdo a los criterios
de penetración que se hayan definido.
• Consumo específico de energía por cliente: Es el consumo promedio en kWh/año, por cliente que
se conectará al proyecto.
• Tasa de penetración inicial: Debe reflejar el porcentaje previsto de clientes activos con que
contará el proyecto, en el primer año de su operación comercial.
• Periodo de penetración final: Es el tiempo, en años, que se estima que estará conectada la
totalidad, o casi la totalidad, de familias que habitan en las poblaciones a electrificar.
• Tarifa promedio de compra de energía: Representa el costo promedio (en dólares americanos) de
la compra de energía (kWh) por parte del distribuidor de electricidad, en el nodo de retiro
asociado al proyecto que se está evaluando.
• Tarifa promedio de venta de energía: Constituye el valor de la tarifa promedio de venta que aplica
el distribuidor al cliente residencial o comercial, en la zona del proyecto. En caso de tarifas
especiales para segmentos de clientes de bajos ingresos, se debe analizar si corresponde
considerar esas tarifas, que son las denominadas “sociales”. Esta tarifa debe considerar también,
en su valor promedio, los cargos fijos en caso de que éstos existan.
• Costo de conexión: Este dato corresponde al monto que paga cada cliente para acceder a la
conexión del suministro de electricidad, suma que se cancela una sola vez.
• Tasa de Cobranza: Debe reflejar el porcentaje de morosidad anual en la cobranza del servicio
suministrado, dada la posibilidad de la realización de cortes y reconexiones por falta de pago; este
valor es generalmente bajo.
• Tasa de crecimiento de clientes: Debe reflejar el valor promedio de crecimiento de clientes en la
zona del proyecto.
• Tasa de crecimiento de la demanda de energía: Esta referencia debe considerar el crecimiento en
la demanda de energía, típico para áreas rurales.

Datos económicos: En general deben expresar, de la mejor forma posible, la estructura de costos en la
que incurrirá el proyecto en cuanto a la operación, mantenimiento y administración del mismo, durante su
vida útil; estos datos sirven, básicamente, para estimar los resultados y el nivel de subvención que se
requerirá para su sostenibilidad:

6. Sistema de Información Geográfica Pág. 85


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

• Costo de Operación y Mantenimiento: Son los costos en los que la empresa distribuidora incurre
para mantener el servicio; este dato puede ser suministrado en US$/Km de línea o en
US$/usuario.
• Costo de Consumidores: Son los costos en los que la empresa distribuidora incurre para la lectura
de medidores, el proceso de facturación a los clientes y la cobranza de facturas. Este costo se
define por cliente y por año.
• Costo de Administración y Generales: Es el costo de la administración del sistema; es definido en
forma unitaria por cliente y por año.
• Tasa de Depreciación: Este dato se refiere al tiempo establecido por los entes reguladores en cada
país, para la depreciación de los activos instalados en el proyecto.

Datos financieros: Estos datos son los que tomará el modelo para determinar los flujos de caja del
proyecto, el servicio de la deuda, la rentabilidad de la inversión, el Valor Presente Neto de los flujos
estimados, y también para determinar el monto de subsidio requerido para garantizar la sostenibilidad del
sistema sin afectar al inversionista:

• Inversión del proyecto: Esta información debe reflejar, con la mayor exactitud posible, el monto
de inversión a ejecutar en la construcción del proyecto, tanto en el componente de redes de Media
y Baja tensión, puestos de transformación, equipos de protección y maniobra, instalación de
acometidas y sistemas de medición, etc. Debe considerar también los costos de mano de obra,
supervisión y administración del proyecto durante su etapa de construcción.
• Tasa de descuento: Es el valor con el cual se realizará la actualización de los flujos de caja
estimados para la vida útil del proyecto; debe reflejar el costo de oportunidad para el capital
invertido por parte del operador o por otro agente interesado en la operación del proyecto.
• Periodo de análisis: Refleja el periodo de años estimado para la vida útil del proyecto; en este
caso, 20 años. Se considera que, por un tema de convergencia de los resultados, éstos no se
afectan de forma importante considerando flujos más allá del año 20.
• Valor Actual Neto: Es un indicador que nos permite definir si el proyecto, una vez en operación,
requerirá o no de subvención para no afectar la economía del inversionista y operador del
proyecto. En caso de requerir subvención, este monto deberá ser entregado al Inversionista y
operador, a objeto de garantizar la sostenibilidad del proyecto sin afectar al agente.
• Plazo de financiamiento y tasa de interés: En la concepción del modelo de evaluación, se
considera la figura de que el proyecto será financiado a una cierta tasa de interés y a un cierto
plazo, a objeto de verificar si los ingresos por la prestación del servicio de suministro de
electricidad permitirán cubrir el servicio de la deuda. La tasa de interés del crédito debe ser
equivalente a la rentabilidad regulada y aprobada para el operador; esto significa que el costo de
capital del préstamo es equivalente al costo de capital definido para el distribuidor de electricidad
en la industria eléctrica.
• Nivel de subsidio requerido: Con todos los datos validados e introducidos al modelo, éste nos
permite ver dos escenarios, el primero sin subsidio y, en caso de ser necesario el subsidio, el nivel
requerido para lograr la sostenibilidad del proyecto sin afectar a la economía del agente operador.

Reporte del Análisis Financiero: Como resultado del análisis financiero el Módulo de Evaluación
presenta un reporte que contiene los resultados del proyecto analizado, el cual contiene: lista de las
poblaciones incluidas en el proyecto, número de clientes por comunidad, kilómetros de líneas MT y BT a
construir, costo del proyecto, y el nivel de subsidio que será requerido.

6. Sistema de Información Geográfica Pág. 86


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

ANEXOS

Anexos Pág. 87
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Anexo 1

Infraestructura del SNI – Capacidad Instalada de Generación

Fuente: AMM – Administrador de Mercado Mayorista

Anexos Pág. 88
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Infraestructura del SNI – Capacidad Instalada de Generación (Continuación)

Fuente: AMM – Administrador de Mercado Mayorista

Anexos Pág. 89
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Infraestructura del SNI – Capacidad Instalada de Generación (Continuación)

Fuente: AMM – Administrador de Mercado Mayorista

Anexos Pág. 90
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Anexo 2

Proyección del Número de Comunidades y Viviendas por Departamento, Sin Energía

No. Departamento Viviendas Comunidades


1 ALTA VERAPAZ 133,098 1,454
2 BAJA VERAPAZ 18,982 341
3 CHIMALTENANGO 21,491 268
4 CHIQUIMULA 18,598 376
5 EL PROGRESO 5,212 304
6 ESCUINTLA 30,593 291
7 GUATEMALA 21,871 64
8 HUEHUETENANGO 28,187 960
9 IZABAL 20,258 594
10 JALAPA 8,438 248
11 JUTIAPA 16,764 446
12 PETEN 53,956 799
13 QUETZALTENANGO 12,949 307
14 QUICHE 48,417 688
15 RETALHULEU 9,647 215
16 SACATEPEQUEZ 1,858 5
17 SAN MARCOS 13,286 701
18 SANTA ROSA 12,337 658
19 SOLOLA 7,414 89
20 SUCHITEPEQUEZ 23,491 523
21 TOTONICAPAN 9,245 141
22 ZACAPA 7,114 280
TOTAL 523,206 9,752
Fuente: Elaboración propia

Anexos Pág. 91
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Anexo 3

Costos de Líneas de Trasmisión

COSTOS LINEA DE TRANSMISION 69 KV (por Km de línea)

GRADO DE DIFICULTAD: MEDIO

RENGLON % V/TOTAL
1.- MATERIALES 73%
1.1 POSTERIA DE CONCRETO 27.57% Q56,526.91
1. 2 CONDUCTORES 51.00% Q104,578.12
1.3 AISLADORES 10.54% Q21,603.55
1.4 HERRAJES 8.19% Q16,789.86
1.5 ACCESORIOS 0.82% Q1,674.86
1.6 AMORTIGUADORES 1.89% Q3,872.96
TOTAL MATERIALES 100.00% Q205,046.26
2.1 MONTAJE 27%
2.1 HIZADO DE POSTES 51% Q39,309.54
2.2 VESTIDO DE ESTRUCTURAS 16% Q12,654.07
2.3 INSTALACION PUESTAS A TIERRA 1% Q641.93
2.4 TENDIDO DE CONDUCTOR 31% Q23,500.00
2.5 INSTALACION DE AMORTIGUADORES 1% Q640.02
TOTAL MONTAJE 100% Q76,745.56
COSTO DIRECTO L.T. 69 KV Q281,791.82
IMPREVISTOS (10%) Q28,179.18
ESTUDIOS TECNICOS (5%) Q14,089.59
ADMINISTRACION (14%) Q39,823.38
SUB TOTAL Q363,883.98
IVA (12%) Q43,666.08
COSTO TOTAL L.T. 69 KV Q407,550.05

TIPO DE CAMBIO US$1 = Q. 7.8 $52,250.01


DERECHO DE VIA US$/KM (20m de ancho) 15% $7,837.50
COSTO TOTAL US$ POR KM $60,087.51

PARA DOBLE CIRCUITO AGREGAR 40% MAS $ 84,122.51

PARA UN GRADO DE DIFICULTAD ALTO AGREGAR 12% AL VALOR INDICADO

Fuente: EMPRESA DE TRANSPORTE Y CONTROL DE ENERGIA ELÉCTRICA - ETCEE-INDE

Anexos Pág. 92
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

COSTOS LINEA DE TRANSMISION 138 KV (por km de línea)

GRADO DE DIFICULTAD: MEDIO

RENGLON % V/TOTAL
1.- MATERIALES 71%
1.1 POSTERIA DE CONCRETO 33.00% Q86,051.72
1. 2 CONDUCTORES 30.12% Q104,578.12
1.3 HILO DE GUARDA 10.00% Q. 12,000.00
1.4 AISLADORES 17.22% Q44,891.42
1.5 HERRAJES 7.21% Q18,789.44
1.6 ACCESORIOS 0.74% Q1,926.09
1.7 AMORTIGUADORES 1.71% Q4,453.90
TOTAL MATERIALES 100.00% Q272,690.69
2.1 MONTAJE 29%
2.1 HIZADO DE POSTES 63% Q68,275.86
2.2 VESTIDO DE ESTRUCTURAS 14% Q14,860.88
2.3 INSTALACION PUESTAS A TIERRA 1% Q770.32
2.4 TENDIDO DE CONDUCTOR 22% Q23,500.00
2.5 INSTALACION DE AMORTIGUADORES 1% Q768.03
TOTAL MONTAJE 100% Q108,175.09
COSTO DIRECTO L.T. 138 KV Q380,865.78
IMPREVISTOS (10%) Q38,086.58
ESTUDIOS TECNICOS (5%) Q19,043.29
ADMINISTRACION (15%) Q57,129.87
SUB TOTAL Q495,125.52
IVA (12%) Q59,415.06
COSTO TOTAL L.T. 138 KV Q554,540.58

TIPO DE CAMBIO US$ 1 = Q. 7.65 $72,488.96


COSTO SERVIDUMBRE POR KM (ancho 20 m) 20% $14,497.79
COSTO TOTAL US$ POR KM $86,986.75

PARA DOBLE CIRCUITO AGREGAR 40% MAS $ 121,781.45

PARA UN GRADO DE DIFICULTAD ALTO AGREGAR 12% AL VALOR INDICADO

Fuente: EMPRESA DE TRANSPORTE Y CONTROL DE ENERGIA ELÉCTRICA - ETCEE-INDE

Anexos Pág. 93
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

COSTO POR KILÓMETRO LÍNEA DE TRANSMISIÓN: 230 kV


GRADO DE DIFICULTAD: MEDIO

RENGLON % V/TOTAL
1.- MATERIALES 65 %
1.1 POSTERIA DE ACERO GALVANIZADO Y CONCRETO 59.34% Q317,729.82
1.2 CONDUCTORES 23.32% Q124,877.36
1.3 AISLADORES 13.16% Q70,489.28
1.4 HERRAJES 3.60% Q19,291.01
1.5 AMORTIGUADORES 0.57% Q3,056.37
TOTAL MATERIALES Q535,443.84
2.- MONTAJE 35 %
2.1 CIMENTACIÓN DE POSTES 22.09% Q62,392.32
2.2 HIZADO DE POSTES 44.22% Q124,872.74
2.3 VESTIDO DE ESTRUCTURAS 4.48% Q12,651.69
2.4 TENDIDO DE CONDUCTOR 16.61% Q46,921.11
2.5 INSTALACIÓN DE PUESTAS A TIERRA 2.05% Q5,786.15
2.6 INSTALACIÓN DE AMORTIGUADORES 4.80% Q13,560.83
2.7 PRECIOS ADICIONALES POR EXCAVACIÓN 5.74% Q16,218.46
SUB-TOTAL MONTAJE Q282,403.30

TOTAL MONTAJE Q282,403.30


COSTO DIRECTO L. T. 230 kV Q817,847.14
IMPREVISTOS (8%) Q65,427.77
ESTUDIOS TECNICOS (5%) Q40,892.36
ADMINISTRACION (10%) Q81,784.71
SUB-TOTAL Q188,104.84
COSTO TOTAL L. T. 230 kV Q1,005,951.99

TIPO DE CAMBIO 1US$ = Q. 7.8 $128,968.20


COSTO SERVIDUMBRE POR KM (ancho 20 metros) 20% $25,793.64
COSTO TOTAL US$ $154,761.84

PREPARADA PARA DOBLE CIRCUITO AGREGAR 40% MÁS $216,666.58

PARA UN GRADO DE DIFICULTAD ALTO AGREGAR 12% AL VALOR INDICADO


Fuente: EMPRESA DE TRANSPORTE Y CONTROL DE ENERGIA ELÉCTRICA - ETCEE-INDE

Anexos Pág. 94
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

COSTO POR KILÓMETRO LÍNEA DE TRANSMISIÓN 400 Kv


Preparada para doble circuito GRADO DE DIFICULTAD: MEDIO
RENGLON % V/TOTAL
1.- MATERIALES 71 %
1.1 TORRES DE CELOSIA 73.15% US$ 95,616.74
1.2 CONDUCTOR ACSR/AS 1113 doble haz 13.69% US$ 17,900.29
1.3 CABLE DE GUARDA SIN FIBRA OPTICA 0.76% US$ 997.24
1.4 AISLADORES 4.10% US$ 5,362.91
1.5 HERRAJES 2.57% US$ 3,362.61
1.6 AMORTIGUADORES 0.11% US$ 149.86
1.7 SEPARADORES PARAV DOS CONDUCTORES POR FASE 0.34% US$ 452.19
1.8 SEÑALIZACION ESPECIAL 0.26% US$ 344.02
1.9 SISTEMA DE TIERRAS 0.64% US$ 843.66
1.10 CABLE DE GUARDA CON FIBRA OPTICA 3.63% US$ 4,746.81
1.11 HERRAJES Y ACCESORIOS PARA CGFO o.61% US$ 803.98
1.12 AMORTIGUADORES PARA CGFO o.09% US$ 122.69
SUB TOTAL MATERIALES US$ 130,703.00
2.- MONTAJE 28 %
2.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO 0.82% US$ 430.34
2.2 LOCALIZACION DE ESTRUCTURAS EN EL TERRENO 0.54% US$ 286.90
2.3 APERTURA DE BRECHA 0.54% US$ 286.90
2.4 CAMINOS DE ACCESO 1.50% US$ 788.96
2.5 CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS 38.37% US$ 20,178.87
2.6 MONTAJE DE ESTRUCTURAS 35.06% US$ 18,439.76
2.7 INSTALACION CABLE DE GUARDA SIN FIBRA OPTICA 1.11% US$ 585.14
2.8 INSTALACION CABLE DE GUARDA CON FIBRA OPTICA 3.82% US$ 2,008.27
2.9 TENDIDO DE CONDUCTOR 16.96% US$ 8,917.61
2.10 SEÑALIZACION ESPECIAL 0.86% US$ 451.30
2.11 PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO 0.41% US$ 215.17
SUB-TOTAL MONTAJE US$ 52,589.22
3.-INGENIERIA 1%
3.1 INGENIERIA ELECTROMECANICA 76% US$ 1,123.95
3.2 INGENIERIA CIVIL 24% US$ 355.03
SUB TOTAL INGENIERIA US$ 1,478.98
TOTAL SUMINISTRO+MONTAJE+INGENIERIA 100 % US$ 184,771.20
IMPREVISTOS (10%) US$ 18,477.12
ADMINISTRACION (10%) US$ 18,477.12
12% IVA US$ 22,172.54
COSTO SERVIDUMBRES POR KM (ancho 40 m) 20% US$ 48,779.60
GRAN TOTAL/KM US$ 292,677.58
PARA DOBLE CIRCUITO AGREGAR 30% MAS US$ 380,480.85

Fuente: EMPRESA DE TRANSPORTE Y CONTROL DE ENERGIA ELÉCTRICA - ETCEE-INDE

Anexos Pág. 95
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Anexo 4
Líneas de Transporte Construidas al 2011 – Inversiones del PER-Fideicomiso

LINEAS DE TRANSMISION DE 69 kV kilometros US$


San Marcos - Tejutla 23.64 1,393,771.23
Coban - Chisec 60.05 2,980,484.10
Brillantes - Chamberico 43.46 2,523,933.07
La Ruidosa - Rio Dulce 60.05 2,087,864.58
Huhuetenango - Ixtahuacan 39.94 2,318,887.86
Huehuetenango - San Juan Ixcoy ( Soloma) 46.49 2,697,389.69
Mazatenango - La maquina 46.36 2,689,081.71
Sanarate - Jalapa 27.8 1,614,032.36
Quiche - Zacualpa 38.3 2,229,103.86
Rio Dulce - Poptun 88.61 5,108,407.95
Rio Dulce - El Estor 41.68 2,356,261.72
Jalapa - San Rafael Las Flores 28.83 1,666,873.39
Tejutla - Tacana 32.27 1,736,979.55
Chisec - Playa Grande 77.13 4,458,867.76
San Marcos Malacatan 39.05 2,550,915.65
San Juan Ixcoy - Barillas 53.54 3,258,787.26
RioGrande Panaluya 51 398,503.78
Poptun - Santa Elena 92.69 8,824,735.81
Teleman - El Estor 56.85 3,808,851.05
TOTAL 947.74 54,703,732.38
Fuente: INDE.

Anexos Pág. 96
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Anexo 5
Ampliación y Construcción de Subestaciones – Inversiones del PER-Fideicomiso

Subestación Voltaje Potencia US$


Moyuta 138/13.8 kV 10 - 14 MVA 2,280,851
Jalapa 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,802,541
El Rancho 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,678,099
Chisec 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 2,049,422
Mayuelas 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,490,536
Rio Dulce 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,813,849
Soloma 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,816,369
Champerico 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,513,006
La Maquina 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,516,708
Zacualpa 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,506,209
Ixtahuacan 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,516,708
Tejutla 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,712,094
Tacana 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,347,532
Tactic 230/69 kV 150 MVA 12,192,673
Playa Grande 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,447,272
San Rafael 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,347,532
El Estor 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,347,532
Poptun 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,447,272
Barrillas 69/34.5 kV 10 - 14 MVA 1,422,404
TOTAL 41,248,611

Fuente: INDE.

Anexos Pág. 97
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Anexo 6
I. Costos de Otros Programas de Electrificación de la Región

• Costos de Construcción de Subestaciones en República Dominicana

Como referencia, el Cuadro A6.1 a continuación muestra los costos para la construcción de
Subestaciones, para servicio en el área rural de Republica Dominicana. Se puede notar que estos costos
guardan una relación muy próxima con los costos de ETCEE/INDE, presentados en el Cuadro 4.2, pero
que, sin embargo, los costos del PER-Fideicomiso están por encima, en un 15 a 20%.

Cuadro A6.1: Costos de Subestaciones – República Dominicana

País Subestación US$ US$/MVA

República 69/12.5kV, 5/7 MVA $620,968 $88,709


Dominicana 69/12.5kV, 10/14 MVA $898,681 $74,890

Fuente: ETED - DR

• Programa de Electrificación en El Salvador

Un programa importante que se viene implementando en Centro América, es el Programa de


Electrificación de FOMILENIO, financiado por el Mileninum Challenge Corporation – MCC de los
Estados Unidos y el Gobierno de El Salvador. Este programa, que tiene como meta electrificar alrededor
de 24,000 viviendas en la región norte del país, la más deprimida y dispersa, tiene tres componentes:
proyectos de densificación, extensiones de red y sistemas fotovoltaicos.

En relación al componente de extensiones de red, las primeras tres fases de construcción de líneas del
Programa se describen en el Cuadro A6.2. El costo promedio por vivienda es de $1,554 y el costo
promedio por Km de línea es de $17,830. Los costos de construcción de las líneas incluyen postes de
hormigón y fierro tubular, y en su mayoría son líneas primarias y secundarias (underbuild).

Anexos Pág. 98
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro A6.2: Costos del Proyecto “Fomilenio”


El Salvador

FASES DE No de
IMPLEMENTACION km de Linea Viviendas Costo total Costo/km Costo/Vivienda Vivienda/km
PRIMERA 129 1790 $2,518,357 $19,598 $1,407 14
SEGUNDA 134 1444 $2,375,014 $17,764 $1,645 11
TERCERA 150 1466 $2,411,328 $16,129 $1,645 10

TOTALES 412 4,700 $7,304,699 $17,830 $1,554 11

Fuente: FOMILENIO

• Programa de Electrificación USDA / NRECA – República Dominicana

El Programa de Electrificación USDA, que NRECA viene implementando en República Dominicana,


comprende la reconstrucción y construcción de líneas nuevas, llegando a un total de 300 Km en redes,
para beneficiar a 16,000 viviendas de las áreas urbanas y rurales cercanas a la Frontera con Haití. Se
estima que los costos promedio, por beneficiario, de cuatro proyectos nuevos, incluyendo acometidas y
medidores, estarán en alrededor de $986. El Cuadro A6.3, a continuación, resume los costos de estos
proyectos.

Cuadro A6.3: Costos de Proyectos – Programa USDA


República Dominicana

Longitud Costo Promedio


Sub-proyecto Costo Sub-proyecto Viviendas Tipo de Linea $us/km
Lineas - km por Vivienda
Las Matas Higuerito 393,933.22 400 Trifasica 3x4/0 + 1/0 20.08 19,618.19 1065
Los Penascos 545,000.00 680 Trifasica 3x1/0 + 2 33.00 16,515.15 881
Los Pinos del Eden 148,000.00 160 Monofasica 1/0 + 2 14.00 10,571.43 1005
Cabeza de Toro 498,000.00 545 Trifasica 3x1/0 + 2 27.00 18,444.44 994
TOTALES 1,584,933.22 1,785.00 986

Fuente: NRECA – Republica Dominicana

• Programa USDA de Electrificación / NRECA – Bolivia

El Programa USDA de Electrificación, implementado por NRECA en Bolivia, registra los costos por
kilómetro de línea más bajos de la región, los cuales alcanzaron, en promedio, entre líneas trifásicas,
under-built y líneas monofásicas en 24.9kV, un costo de $8,936. Sin embargo, los costos por usuario
alcanzaron a $1,197.00, debido a lo dispersas que se encuentran las viviendas en el área rural de Bolivia.
El territorio de Bolivia es de 1.1 millones de kilómetros cuadrados, para una población de un poco más de
10 millones de habitantes, lo que representa una densidad de 9.1 habitantes por Km2, comparada con
Guatemala que tiene una densidad de 134.5 habitantes por Km2.

Anexos Pág. 99
NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro A6.4: Programa USDA de Electrificación


NRECA – Bolivia

COSTO TOTAL Km. MT Km. BT Transformadores


PROYECTO BENEFICIARIOS $US/Km $US/BENEFICIARIO
Construidos Construidos Instalados
BENI 1 361,512.55 53 10 15 231 5,742.58 1,564.99
BENI 2 1,176,209.11 113 25 36 733 8,477.24 1,604.65
TRES COOPERATIVAS 2,333,896.66 128 51 92 1,964 13,033.80 1,188.34
POTOSI Cotagaita 855,353.51 85 24 58 783 7,830.76 1,092.41
POTOSI Tawa-Llica 1,371,611.86 123 15 35 1,084 9,910.49 1,265.32
POTOSI Tomoyo 510,832.12 34 39 36 587 6,953.88 870.24
POTOSI Acasio 541,460.58 43 18 24 681 8,936.47 795.10
TOTALES 7,150,876.39 580 183 296 6,063 9,378.85 1,197.29

Fuente: NRECA-Bolivia

II. Costos de Otros Proyectos Solares Fotovoltaicos en la Región

El Programa de FOMILENIO en El Salvador comprende la implementación de casi 2,000 sistemas


solares, en cuatro Fases; los costos de implementación guardan relación de precio con la cantidad de los
sistemas a implementar. En promedio, para todo el programa, el costo por vivienda alcanzó a $753. El
Cuadro A6.5 a continuación describe los precios de los sistemas para las cuatro fases.

Cuadro A6.5: Costos Sistemas Fotovoltaicos


Fomilenio / El Salvador

Costo del Costo SFV


Descripción
Proyecto por Hogar
Fase I 250 SFV $285,885.00 $1,143.54
Fase II 200 SFV $208,144.00 $1,040.72
Fase III 500 SFV $364,530.97 $729.06
Fase IV 1,000 SFV $610,255.60 $610.26
Promedio $1,468,815.57 $753.24

Fuente: FOMILENIO

Por otra parte, el Programa de Infraestructura Descentralizada para Transformación Rural (IDTR),
implementado por el Gobierno de Bolivia del 2006 al 2011, llegó a instalar 10,174 sistemas de 22, 36, 55
y 70 watts, de los cuales el 85 % eran de 55W, a un costo promedio de US$570/por sistema.

Anexos Pág. 100


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Cuadro A6.6: Costos Sistemas Fotovoltaicos


IDTR Bolivia

Totales
Departamento
SFV Monto US$
Cochabamba 2,418 1,347,641
Chuquisaca 358 173,113
Potosí 2,687 1,482,270
Santa Cruz 1,330 642,592
Oruro 3,381 2,100,367
10,174 5,745,983

Fuente: IDTR

III. Costos de Otros Proyectos Micro Hidroeléctricos en la Región

o Proyectos en República Dominicana

De acuerdo con el Programa USDA de Electrificación, NRECA, en República Dominicana, ha realizado


la evaluación de más de 120 proyectos micros hidroeléctricos, en arroyos y ríos de todo nivel de caudal y
de diferente altura de caída, de los cuales varios se encuentran a diseño final. A continuación se presenta
un resumen de las características de algunos proyectos evaluados, así como de los que se tienen a diseño
final.

Cuadro A6.7: Evaluación de Proyectos Micro Hidroeléctricos


República Dominicana

Costo por Costo


Altura de Potencia
Nº Viv Q diseño. kW Total por
la Caída generable
Instalado Vivienda
PROYECTO 0 [l/s] [m] [kW] [US$/kW] [US$/VIv]
Arroyo Grande (El Salto) 93 273 96 144 1,559 3,105
Arroyo Pajarito Actual 93 65 107 26 6,886 2,626
Arroyo Los Dajaos 165 276 45 68 5,162 2,347
Arroyo Frío 16 209 39 42 3,742 19,226
El Manguito 44 144 33 23 8,413 5,950
Arroyo Majaguita 600 50 98 27 4,463 665
Arroyo El Limón (Alto) 600 177 76 75 4,215 986
Arroyo El Limón (Bajo) 50 242 28 27 5,450 4,698
2 Arroyos 172 25 120 18 8,061 1,414
Río Yaque Norte 172 802 22 92 3,522 2,676
Arroyo Bonito 24 77 128 46 4,229 8,219
Arroyo Toro 40 70 103 36 8,783 7,989

Fuente: NRECA - República Dominicana.


A partir de la información en esta tabla de datos, se puede mencionar que cada proyecto tiene sus propias
particularidades, entre las cuales los factores de caudal y caída son preponderantes y están en directa

Anexos Pág. 101


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

relación con los costos, los cuales varían desde $1,500/kW hasta más de US$8000/kW. Es de suponer
que la mayoría de estos proyectos no fueron considerados por sus costos altos de implementación. El
Cuadro A6.8, a continuación, presenta tres proyectos con costos más razonables y que son propicios para
su implementación; estos costos están entre US$2,500 y US$1,150 por kW, o entre US$780 y US$1,300
por beneficiario.

Cuadro A6.8: Proyectos Micro-Hidroeléctricos a Diseño Final


República Dominicana

Q
Altura Long. Diam. Pot.
No. de Dise ño Costos kW /
No Proye cto
Vivie ndas TUB TUB Ge ne ración Vivie nda
L/S M KW
(M) (PUL)
1 Peñasco 650 0.15 281 1800 12 310 856,700 0.48
2 El Pijote 250 0.14 82 878 12 80 204,450 0.32
3 Los Dajaos 244 0.35 59.8 392 16 164 190,000 0.67

Fuente: NRECA Republica Dominicana.

Anexos Pág. 102


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Anexo 7
Proyectos Hidroeléctricos que Presentaron la Solicitud de “Autorización Temporal para Utilizar Bienes de Dominio Público”

Fuente: Dirección General de Energía - Ministerio de Energía y Minas.

N° ENTES Hidroelectrica MUNICIPIO DEPARTAMENTO CAPACIDAD RIO POTENCIA MW ENERGIA GW COSTO UNIT TIR ESTUDIO
Fray Bartolomé de las 10 MW <=Capacidad < 50
1 Sebol Alta Verapaz Chajmaíc 20.812 114.5 1291.9 37.73 PREFACTIBILIDAD
Casas MW
10 MW <=Capacidad < 50
2 Samast·n Lanquin y Cahabón Alta Verapaz Cahabón 28.49 234.59 765.9 A NIVEL DE PERFIL
MW
3 INDE Boca Nueva Panzos Alta Verapaz <10 MW Boca Nueva 5.3 28.7 1430.2 30.3 PREFACTIBILIDAD
10 MW <=Capacidad < 50
4 Tinajas Panzós Alta Verapaz Tinajas 10.69 58.29 1229.8 40.6 PREFACTIBILIDAD
MW
10 MW <=Capacidad < 50
5 Canlich San Pedro Carchá Alta Verapaz Canlich 10 28 830.57 A NIVEL DE PERFIL
MW
10 MW <=Capacidad < 50
6 Tucur· Tucur· Alta Verapaz Polochic 14.6 38.3 992.28 A NIVEL DE PERFIL
MW
10 MW <=Capacidad < 50
7 Angel Panimá Purulhá Baja Verapaz Panimá 10 30 949.02 A NIVEL DE PERFIL
MW
10 MW <=Capacidad < 50
8 Guaxpón Purulhá Baja Verapaz Cucanjá/Polochic 32 79 1500 A NIVEL DE PERFIL
MW
PREFACTIBILIDAD REALIZADO O
9 Chulac Alta Verapaz Cahabón >= 50 MW Cahabón 444 1765.3 1500
EN PROCESO

10 Camotán Chiquimula Camotán >= 50 MW Grande de Zacapa 58.92 485.2 2922.4 A NIVEL DE PERFIL

11 INDE Caparja Camotan Chiquimula <10 MW Grande de Zacapa 8.3 40 911 A NIVEL DE PERFIL

12 Orégano Chiquimula Chiquimula >= 50 MW Grande de Zacapa 65.44 538.86 3004.6 A NIVEL DE PERFIL
13 INDE San José La Arada San José La Arada Chiquimula <10 MW San José 4.1 17.9 1347.1 21 PREFACTIBILIDAD
14 El Carmen Santa Rosa Chiquimulilla >= 50 MW Los Esclavos 91.88 756.61 770.6 A NIVEL DE PERFIL
PREFACTIBILIDAD REALIZADO O
15 Xalalá Alta Verapaz y Quiché Cobán e Ixcán <50 MW Chixoy 181 886 1722
EN PROCESO

Anexos Pág. 103


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

N° ENTES Hidroelectrica MUNICIPIO DEPARTAMENTO CAPACIDAD RIO POTENCIA MW ENERGIA GW COSTO UNIT TIR ESTUDIO
Baja Verapaz y
16 Concuá El Chol y San Raymundo >= 50 MW Motagua 78.34 645.11 1239.4 A NIVEL DE PERFIL
Guatemala
17 INDE El Aguacate Escuintla Escuintla <10 MW Guacalate 2.2 13.6 2797.8 4.6 A NIVEL DE PERFIL
10 MW <=Capacidad < 50
18 Sinacapa Guanaguazapa Escuintla Michatoya 30.39 250.23 1017.4 A NIVEL DE PERFIL
MW
10 MW <=Capacidad < 50
19 Barranquilla San Jose delGolfo Guatemala Los Plátanos 14.24 117.29 902.3 A NIVEL DE PERFIL
MW
10 MW <=Capacidad < 50
20 Cuilco Cuilco Huehuetenango Chapala y Sosí 12.7 33.37 1215.68 A NIVEL DE PERFIL
MW
CANDIDATOS PARA ESTUDIO DE
21 Municipales Aldea Xepon-Cajola Malacatancito Huehuetenango <10 MW Pampac 2.1 8.9 1521 13.8
FACTIBILIDAD
10 MW <=Capacidad < 50
22 Jacaltenango San Antonio Huista Huehuetenango Chanjón 10.6 28 725.93 A NIVEL DE PERFIL
MW
23 INDE San Antonio Huista San Antonio Huista Huehuetenango <10 MW Ocho 5.9 28.7 1053.9 43.7 PREFACTIBILIDAD
24 INDE Pojóm I San Mateo Ixtatan Huehuetenango < 10 MW Pojom 6.3 35.9 1086.9 53.94 PREFACTIBILIDAD
25 INDE Seco San Mateo Ixtatan Huehuetenango <10 MW Seco 8.3 22 1273.5 A NIVEL DE PERFIL
26 INDE Xoxlac San Mateo Ixtatan Huehuetenango <10 MW Xoxlac 6.8 38.9 1211.4 45 PREFACTIBILIDAD
10 MW <=Capacidad < 50
27 Pojom II San Mateo Ixtatán Huehuetenango Negro 10 26.3 1303.63 A NIVEL DE PERFIL
MW
28 Río Seco San Mateo Ixtatán Huehuetenango < 10 MW Seco 8.3 22 1273.45 A NIVEL DE PERFIL
10 MW <=Capacidad < 50
29 Yolnabaj San Mateo Ixtatán Huehuetenango Laguna Yolnabaj 13.5 35 1019.87 A NIVEL DE PERFIL
MW
30 INDE San Sebastian San Sebastian Huehuetenango <10 MW Esquisal 1.3 6.2 1475.7 23.1 PREFACTIBILIDAD
10 MW <=Capacidad < 50
31 El Sauce El Estor Izabal Sauce 25.51 210.02 1487.2 A NIVEL DE PERFIL
MW
CANDIDATOS PARA ESTUDIO DE
32 Municipales Jubuco Los Amates Izabal <10 MW Jubuco 1.7 10 1427.4 34
FACTIBILIDAD
10 MW <=Capacidad < 50
33 Las Animas Morales Izabal Las Animas 10.92 62.92 1441.38 33.4 PREFACTIBILIDAD
MW
10 MW <=Capacidad < 50
34 El Silencio Jalapa Jalapa El Molino 10 28 861.4 A NIVEL DE PERFIL
MW
10 MW <=Capacidad < 50
35 San Pedro Pinula San Pedro Pinula Jalapa Jalapa 11.017 53.08 970.8 49.4 PREFACTIBILIDAD
MW
36 San José San Marcos Malacatán y Ayutla >= 50 MW Cabuz 75.18 619.05 545.9 A NIVEL DE PERFIL
37 Virginia San Marcos Malacatán, y San Pablo >= 50 MW Cabuz 160.53 1321.9 648.4 A NIVEL DE PERFIL
PREFACTIBILIDAD REALIZADO O
38 Serchil Huehuetenango Malacatancito >= 50 MW Chixoy 135 383.4 2164
EN PROCESO
39 El Guayabo El Progreso Morazán >= 50 MW Motagua 92.73 763.58 1243.2 A NIVEL DE PERFIL
40 La Tinta Alta Verapaz Panzós >= 50 MW Matanzas 110.55 910.33 1633.23 A NIVEL DE PERFIL

Anexos Pág. 104


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

N° ENTES Hidroelectrica MUNICIPIO DEPARTAMENTO CAPACIDAD RIO POTENCIA MW ENERGIA GW COSTO UNIT TIR ESTUDIO

41 INDE La Pólvora Melchor de Mencos Peten <10 MW Mopán 3.5 18.2 2064.8 4.9 A NIVEL DE PERFIL
42 INDE San Juan I Sayaxche Peten <10 MW San Juan 1.1 5.5 6828.1 A NIVEL DE PERFIL
10 MW <=Capacidad < 50 Mopán y
43 El Camalote Melchor de Mencos Petén 10.6 65 1983.27 A NIVEL DE PERFIL
MW Chiquibul
10 MW <=Capacidad < 50
44 Machaquilá I Popt·n Petén Machiquilá 11.46 59.4 1536.45 23.18 PREFACTIBILIDAD
MW
10 MW <=Capacidad < 50
45 Chapayal Sayaxché Petén La Pasión 32.41 266.91 790.9 A NIVEL DE PERFIL
MW
10 MW <=Capacidad < 50
46 La Concordia Sayaxché Petén La Pasión 11.1 70 2565.9 A NIVEL DE PERFIL
MW
CANDIDATOS PARA ESTUDIO DE
47 Municipales Coatepeque Coatepeque Quetzaltenango <10 MW Mopá 0.9 4 1250.23 27.7
FACTIBILIDAD
CANDIDATOS PARA ESTUDIO DE
48 Municipales Flores Costa Cuca Flores Costa Cuca Quetzaltenango <10 MW Mopá 0.6 2.7 1965.6 6.5
FACTIBILIDAD
49 INDE Nueve Palos Joyabaj Quiche <10 MW Quisayá 0.7 3.9 2430 A NIVEL DE PERFIL
Las Cataratas y
50 INDE Clavellinas Nebaj Quiche <10 MW 6.5 36.5 908.3 69.3 PREFACTIBILIDAD
Azul
CANDIDATOS PARA ESTUDIO DE
51 Municipales Saltán Pachalum Quiche <10 MW Saltán y Cotón 2.6 14 1335.5 33.6
FACTIBILIDAD
CANDIDATOS PARA ESTUDIO DE
52 Municipales Uspantán Uspantán Quiche <10 MW El Calvario 1.9 10.5 1085.4 53.4
FACTIBILIDAD
53 INDE Chichicastenango Chichicastenango Quiché < 10 MW Motagua 6.24 33.4 1170.05 42.98 PREFACTIBILIDAD
10 MW <=Capacidad < 50
54 Tzinalá San Juan Cotzal Quiché Cotzal y Tzinalá 12.12 68.18 905.2 70.24 PREFACTIBILIDAD
MW
10 MW <=Capacidad < 50
55 Vinam San Juan Cotzal Quiché Moxolá y Cotzal 10.05 56.3 1002.8 59.79 PREFACTIBILIDAD
MW
Baja Verapaz y
56 El Sisimite Salamá y Chuarrancho >= 50 MW Motagua 104.73 862.37 1037.2 A NIVEL DE PERFIL
Guatemala
57 El Arco Huehuetenango San Eulalia >= 50 MW Ixcán/Ibal 243.74 2007.2 666.1 A NIVEL DE PERFIL
10 MW <=Capacidad < 50
58 Malacatán Malacatán San Marcos Cabuz 16.336 86.8 1299.8 34.9 PREFACTIBILIDAD
MW
San Cristobal
59 INDE Corral Grande San Marcos <10 MW Naranjo 3.8 22.2 1110.8 54.3 PREFACTIBILIDAD
Cuchumatanes
San Rafael Pie de la Cabuz, Tzoc y
60 INDE El Porvenir II San Marcos < 10 MW 3.01 24.9 1500 A NIVEL DE PERFIL
Cuesta Negro

Anexos Pág. 105


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

N° ENTES Hidroelectrica MUNICIPIO DEPARTAMENTO CAPACIDAD RIO POTENCIA MW ENERGIA GW COSTO UNIT TIR ESTUDIO

San Rafael Pie de la CANDIDATOS PARA ESTUDIO DE


61 Municipales San Rafael Pie de la Cuesta San Marcos <10 MW Chayen 0.7 4.1 1078.2 57.2
Cuesta FACTIBILIDAD
10 MW <=Capacidad < 50
62 Tacaná-Opcion 1 Tacana San Marcos Coatán 15.74 80.99 771.6 77.85 PREFACTIBILIDAD
MW
10 MW <=Capacidad < 50
63 Tacaná-Opcion 2-2 Tacaná San Marcos Coatán 11.86 61.02 845.716 68.11 A NIVEL DE PERFIL
MW
10 MW <=Capacidad < 50
64 Montecristo Tajumulco San Marcos Suchiate 11.05 65.46 916.27 74.4 PREFACTIBILIDAD
MW
10 MW <=Capacidad < 50
65 Petacalapa Tajumulco San Marcos Suchiate 31.387 178.4 865.5 76.13 PREFACTIBILIDAD
MW
66 INDE Sala (Fabrigas) Tajumulco San Marcos <10 MW Suchiate 2.6 21.3 1500 A NIVEL DE PERFIL
67 INDE Tajumulco Tajumulco San Marcos <10 MW Cutzulchimá 6.8 35.9 864.5 A NIVEL DE PERFIL
10 MW <=Capacidad < 50 Cutzulchimá y
68 INDE Pompeya Tajumulco y San Pablo San Marcos 97.49 802.81 649 Nivel de perfil
MW Salá
69 INDE Sala Tajumulco y Sibinal San Marcos <10 MW Suchiate 5.9 48.8 1500 A NIVEL DE PERFIL
70 Salá (INDE) Tajumulco y Sibinal San Marcos < 10 MW Suchiate 5.9 48.8 1500 A NIVEL DE PERFIL
Nuevo Progreso y 10 MW <=Capacidad < 50
71 El Quetzal San Marcos y Quetzaltenango Naranjo 42.73 351.88 1994.5 A NIVEL DE PERFIL
Coatepeque MW
Nuevo Progreso y
72 INDE El Quetzal San Marcos y Quetzaltenango < 10 MW Naranjo 9.35 78.5 1500 A NIVEL DE PERFIL
Coatepeque
73 El Naranjo Huehuetenango Santa Eulalia >= 50 MW Xaclbal 51.66 425.38 1021.4 A NIVEL DE PERFIL
74 Tzucancá Huehuetenango Santa Eulalia >= 50 MW Ixcán/Quisil 95.14 783.42 660.4 NIVEL DE PERFIL
75 Siquich·m Huehuetenango Santa Eulalia >= 50 MW Ixcán 74.07 609.92 1266.7 A NIVEL DE PERFIL
76 San Juan Huehuetenango Santa Eulalia y Barillas >= 50 MW Ixcán/Amelco 152 392 1500 A NIVEL DE PERFIL
10 MW <=Capacidad < 50 Tapalapa y Lag.
77 Ayarza Casillas Santa Rosa 13.7 15.1 1500 A NIVEL DE PERFIL
MW Ayarza
CANDIDATOS PARA ESTUDIO DE
78 Municipales Nahualá Nahuala Solola <10 MW Nahualate 2.8 15.3 990.2 57.9
FACTIBILIDAD
Quebrada CANDIDATOS PARA ESTUDIO DE
79 Municipales La Union La Union Zacapa <10 MW 0.4 2.6 1969.2 18.9
Colorada FACTIBILIDAD
CANDIDATOS PARA ESTUDIO DE
80 Municipales La Union Río La Jigua La Union Zacapa <10 MW La Jigua 3.1 18.9 1125.6 57.4
FACTIBILIDAD

Anexos Pág. 106


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Figura A7.1: Proyectos Hidroeléctricos.

Anexos Pág. 107


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Anexo 8
Análisis de Carga de Alimentadores en el Sistema de Distribución
Trifasico Monofasico Total
SUB ESTACIONES Circuito Tensión Potencia Demanda Capacidad Potencia Km Calibre de Km Calibre de Km.
(KV) instalada máxima Mx. MW. Transformador conductor conductor
(kVA) (MW) Linea Trif. (MVA)
SAN  JULIAN PURULHA 13,8 KV 2,450.00 0.80 4.50 5/7 MVA 50.95 4/0 AWG 28.66 No. 2 AWG 79.61
TACTIC 13,8 KV 9,587.50 2.00 4.50 5/7 MVA 102.51 3/0 AWG 18.09 No. 2 AWG 120.61
TAMAHU 13,8 KV 3,470.00 -3.00 4.50 5/7 MVA 57.27 4/0 AWG 35.10 No. 2 AWG 92.37
COBAN ZONA MILITAR 13,8 KV 16,289.00 3.20 4.50 20/28 MVA 48.61 477 MCM 6.63 1/0 AWG 55.23
CARCHA 13,8 KV 12,402.00 2.60 4.50 20/28 MVA 52.99 477 MCM 43.35 1/0 AWG 96.34
COBAN 13,8 KV 14,792.50 2.50 4.50 20/28 MVA 73.29 3/0 AWG 8.14 1/0 AWG 81.43
LANQUIN 34.5 KV 13,431.00 2.60 7.00 20/28 MVA 357.40 3/0 AWG 100.81 1/0 AWG 458.21
SANTA CRUZ 13,8 KV 10,274.50 1.80 4.50 20/28 MVA 119.49 3/0 AWG 46.47 1/0 AWG 165.95
CHAMELCO 13,8 KV 6,595.00 1.47 4.50 20/28 MVA 77.48 4/0 AWG 49.53 1/0 AWG 127.01
SECACAO SENAHU 13,8 KV 2,020.00 0.41 4.50 5/7 MVA 37.71 3/0 AWG 27.31 1/0 AWG 65.02
SANTA  ELENA SAN JERONIMO 13,8 KV 6,727.50 1.57 4.50 3.5 MVA 147.59 3/0 AWG 49.20 No. 2 AWG 196.78
SANTA BARBARA 13,8 KV 2,531.00 0.73 4.50 3.5 MVA 53.91 3/0 AWG 14.33 1/0 AWG 68.25
FRAY  BARTOLOME DE LAS  CASAS CHAHAL 13,8 KV 1,780.00 0.90 4.50 1.5 MVA 25.76 3/0 AWG 66.24 No. 2 AWG 92.00
FRAY BARTOLOME 13,8 KV 2,337.50 0.30 4.50 1.5 MVA 44.55 3/0 AWG 18.20 No. 2 AWG 62.74
SALAMA LA CANOA 13,8 KV 4,630.00 1.20 4.50 10/14 MVA 61.31 3/0 AWG 37.58 1/0 AWG 98.88
RABINAL 13,8 KV 14,072.50 4.50 4.50 10/14 MVA 164.59 3/0 AWG 280.24 1/0 AWG 444.83
SALAMA CENTRO 13,8 KV 6,125.00 2.10 4.50 10/14 MVA 29.22 4/0 AWG 6.85 1/0 AWG 36.07
CHISEC CHISEC 34.5 KV 3,717.50 1.00 7.00 10/14 MVA 36.53 3/0 AWG 93.93 No. 2 AWG 130.45
RAXUJA 34.5 KV 7,586.00 2.80 7.00 10/14 MVA 135.09 3/0 AWG 140.60 1/0 AWG 275.69
PLAYA GRANDE 34.5 KV 4,850.00 0.80 7.00 10/14 MVA 96.42 4/0 AWG 78.89 1/0 AWG 175.31
PLAYA  GRANDE SALACUIM 34.5 KV 2,287.50 0.76 7.00 10/14 MVA 76.64 4/0 AWG 34.43 1/0 AWG 111.07
MAYALAN 34.5 KV 6,650.00 1.00 7.00 10/14 MVA 176.83 4/0 AWG 133.40 1/0 AWG 310.23
TELEMAN LA TINTA 13.8 KV 5,345.00 1.30 4.50 10/14 MVA 72.76 3/0 AWG 67.16 No. 2 AWG 139.91
SECACAO 13.8 KV 180.00 0.02 4.50 10/14 MVA 12.77 3/0 AWG 7.18 No. 2 AWG 19.96
TELEMAN 13.8 KV 3,155.00 0.85 4.50 10/14 MVA 53.06 3/0 AWG 48.98 No. 2 AWG 102.03
QUEZALTEPEQUE SAN JACINTO 34.5 KV 4767.5 3.20 7.00 20/28 MVA 79.90 3/0 AWG 51.08 1/0 AWG 130.99
CONCEPCION LAS MINAS 13.8 KV 5795 1.30 4.50 20/28 MVA 102.86 3/0 AWG 65.77 1/0 AWG 168.63
OLOPA 34.5 KV 8432.5 6.40 7.00 20/28 MVA 100.94 3/0 AWG 85.99 1/0 AWG 186.93
PANALUYA LLANO DE PIEDRA 34.5 KV 17995 2.45 7.00 20/28 MVA 49.62 3/0 AWG 13.19 No. 2 AWG 62.81
RIO HONDO 13.8 KV 3527.5 1.80 4.50 20/28 MVA 36.89 3/0 AWG 8.65 1/0 AWG 45.54
LA PEPESCA 34.5 KV 820 0.35 7.00 20/28 MVA 13.42 3/0 AWG 5.22 1/0 AWG 18.63
ESTANZUELA 13.8 KV 2585 2.20 4.50 20/28 MVA 15.26 3/0 AWG 3.13 1/0 AWG 18.39
TECULUTAN 13.8 KV 14757.5 3.00 4.50 20/28 MVA 54.76 3/0 AWG 15.44 No. 2 AWG 70.20
PANALUYA - INDUSTRIAL 34.5 KV 18305.5 4.40 7.00 20/28 MVA 38.60 3/0 AWG 0.79 1/0 AWG 39.39

Anexos Pág. 108


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Trifasico Monofasico Total


SUB ESTACIONES Circuito Tensión Potencia Demanda Capacidad Potencia Km Calibre de Km Calibre de Km.
(KV) instalada máxima Mx. MW. Transformador conductor conductor
(kVA) (MW) Linea Trif. (MVA)
CHIQUIMULA EL PALMAR 34.5 KV 12275 3.70 7.00 20/28 MVA 109.92 3/0 AWG 20.94 1/0 AWG 130.86
CHIQUIMULA CIUDAD 34.5 KV 9195 3.80 7.00 20/28 MVA 14.11 4/0 AWG 0.59 1/0 AWG 14.70
SAN JOSE LA  ARADA 34.5 KV 12555 3.70 7.00 20/28 MVA 91.65 4/0 AWG 25.85 No. 2 AWG 117.50
EL INGENIERO 34.5 KV 8372 1.20 7.00 20/28 MVA 88.38 4/0 AWG 32.69 1/0 AWG 121.07
LA  RUIDOSA MORALES 34.5 KV 7918.5 3.70 7.00 10/14 MVA 57.86 4/0 AWG 22.50 No. 2 AWG 80.36
BUENOS AIRES 34.5 KV 4368.5 0.35 7.00 10/14 MVA 56.51 4/0 AWG 15.02 1/0 AWG 71.54
MARISCOS 34.5 KV 8,442.50 2.30 7.00 10/14 MVA 153.84 4/0 AWG 59.83 No. 2 AWG 213.67
CAYUGA 34.5 KV 2,903.50 1.20 7.00 10/14 MVA 51.04 4/0 AWG 15.25 1/0 AWG 66.29
CARGA INDUSTRIAL 34.5 KV 9,259.50 3.80 7.00 10/14 MVA 36.63 3/0 AWG 1.13 1/0 AWG 37.76
VADO VADO HONDO (Jocotán) 13.8 KV 1,380.00 0.49 4.50 3.5 MVA 34.05 3/0 AWG 23.67 No. 2 AWG 57.72
ESQUIPULAS ESQUIPULAS 13.8 KV 7,520.00 2.20 4.50 10/14 MVA 23.48 4/0 AWG 7.83 1/0 AWG 31.31
SANTA ROSALIA 13.8 KV 8,132.50 1.30 4.50 10/14 MVA 29.12 4/0 AWG 17.10 1/0 AWG 46.22
CHANMAGUA 34.5 KV 6,860.00 1.00 7.00 10/14 MVA 76.79 3/0 AWG 70.88 1/0 AWG 147.67
MAYUELAS AZACUALPA 34.5 KV 502.50 0.25 7.00 10/14 MVA 13.01 3/0 AWG 5.58 No. 2 AWG 18.59
LOS AMATES 34.5 KV 10,065.00 3.00 7.00 10/14 MVA 209.56 3/0 AWG 49.16 1/0 AWG 258.72
VALLE DORADO 13.8 KV 1,763.50 0.36 4.50 10/14 MVA 23.91 3/0 AWG 4.22 1/0 AWG 28.13
LA UNION 13.8 KV 6,865.00 1.60 4.50 10/14 MVA 88.48 3/0 AWG 85.01 No. 2 AWG 173.50
RIO  DULCE RIO DULCE 34.5 KV 10,312.50 2.10 7.00 10/14 MVA 55.00 3/0 AWG 12.07 1/0 AWG 67.07
PARACAIDISTA 34.5 KV 3,657.50 0.91 7.00 10/14 MVA 72.08 3/0 AWG 20.33 1/0 AWG 92.41
EL ESTOR EL ESTOR 13.8 KV 2,227.50 1.30 4.50 10/14 MVA 12.09 4/0 AWG 3.61 No. 2 AWG 15.71
EL MURCIELAGO 13.8 KV 945.00 0.35 4.50 10/14 MVA 47.47 3/0 AWG 9.04 No. 2 AWG 56.51
PANZOS 13.8 KV 942.50 0.21 4.50 10/14 MVA 24.70 4/0 AWG 9.13 1/0 AWG 33.83
PUERTO  BARRIOS ZOLIC 13.8 KV 14,717.50 3.70 4.50 20/28 MVA 29.75 4/0 AWG 0.92 No. 2 AWG 30.67
LIVINGSTON 13.8 KV 4,725.00 1.80 4.50 20/28 MVA 63.21 4/0 AWG 47.68 No. 2 AWG 110.89
CAMOTAN JOCOTAN 13.8 KV 4,787.50 0.50 4.50 1 MVA 62.93 3/0 AWG 40.24 No. 2 AWG 103.17
CAMOTAN 13.8 KV 5,987.50 0.30 4.50 1 MVA 142.80 3/0 AWG 70.33 No. 2 AWG 213.13
USUMATLAN SAN CRISTOBAL ACASAGUASTLAN 13.8 KV 1,497.50 0.58 4.50 10/14 MVA 21.71 3/0 AWG 16.38 No. 2 AWG 38.09
USUMATLAN 13.8 KV 4,062.50 1.00 4.50 10/14 MVA 14.50 4/0 AWG 17.72 No. 2 AWG 32.22
EL JUTE 13.8 KV 695.00 0.22 4.50 10/14 MVA 13.37 3/0 AWG 8.55 1/0 AWG 21.92
IPALA AGUA BLANCA 13.8 KV 7,657.50 3.00 4.50 20/28 MVA 145.50 3/0 AWG 89.17 1/0 AWG 234.67
SAN LUIS JILOTEPEQUE 13.8 KV 7,987.50 2.50 4.50 20/28 MVA 94.33 3/0 AWG 31.44 1/0 AWG 125.77
LOS  ESCLAVOS CUILAPA 13.8 KV 20,548.50 4.00 4.50 10/14 MVA 102.27 3/0 AWG 62.68 1/0 AWG 164.95
ORATORIO 13.8 KV 6,976.00 1.40 4.50 10/14 MVA 76.68 3/0 AWG 45.04 No. 2 AWG 121.72
SANTA MARIA IXHUATAN 13.8 KV 3,057.50 1.20 4.50 10/14 MVA 56.29 3/0 AWG 19.78 1/0 AWG 76.07
BARBERENA 13.8 KV 23,661.00 5.00 4.50 10/14 MVA 68.80 266 MCM 13.11 1/0 AWG 81.91

Anexos Pág. 109


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Trifasico Monofasico Total


SUB ESTACIONES Circuito Tensión Potencia Demanda Capacidad Potencia Km Calibre de Km Calibre de Km.
(KV) instalada máxima Mx. MW. Transformador conductor conductor
(kVA) (MW) Linea Trif. (MVA)
CHIQUIMULILLA TAXISCO 13.8 KV 9,445.00 3.00 4.50 20/28 MVA 97.12 4/0 AWG 86.12 1/0 AWG 183.24
LAS LISAS 13.8 KV 12,777.50 1.50 4.50 20/28 MVA 172.82 4/0 AWG 130.37 No. 2 AWG 303.19
CHIQUIMULILLA 13.8 KV 7,165.00 2.40 4.50 20/28 MVA 54.24 4/0 AWG 26.72 1/0 AWG 80.96
MONTE RICO 13.8 KV 12,395.00 2.20 4.50 20/28 MVA 81.34 4/0 AWG 45.75 1/0 AWG 127.09
PASTORIA CERINAL 13.8 KV 7,605.00 1.50 4.50 10/14 MVA 98.57 3/0 AWG 26.20 No. 2 AWG 124.77
PUEBLO NUEVO VINAS 13.8 KV 7,687.50 2.20 4.50 10/14 MVA 99.20 4/0 AWG 36.69 1/0 AWG 135.89
MOYUTA MOYUTA CIUDAD 13.8 KV 4,257.50 1.40 4.50 10/14 MVA 90.51 3/0 AWG 28.58 1/0 AWG 119.09
JALPATAGUA - LA  FRONTERA 13.8 KV 10,435.00 4.00 4.50 10/14 MVA 184.01 3/0 AWG 82.67 No. 2 AWG 266.69
PEDRO DE ALVARADO 13.8 KV 8,520.00 2.00 4.50 10/14 MVA 145.09 3/0 AWG 81.61 1/0 AWG 226.70
SAN  RAFAEL  LAS  FLORES MATAQUESCUINTLA 13.8 KV 5,615.00 1.50 4.50 10/14 MVA 58.05 4/0 AWG 55.78 1/0 AWG 113.83
NUEVA SANTA ROSA 13.8 KV 13,240.00 2.70 4.50 10/14 MVA 136.59 3/0 AWG 94.92 1/0 AWG 231.50
AYARZA 13.8 KV 5,986.00 1.20 4.50 10/14 MVA 65.62 4/0 AWG 45.60 1/0 AWG 111.22
EL  PROGRESO ASUNCION MITA 13.8 KV 18,867.50 4.60 4.50 29/40 MVA 134.25 3/0 AWG 105.48 No. 2 AWG 239.73
MONJAS 13.8 KV 10,946.00 3.30 4.50 29/40 MVA 119.59 3/0 AWG 101.88 No. 2 AWG 221.47
SANTA CATARINA MITA 13.8 KV 5,817.50 2.30 4.50 29/40 MVA 57.89 3/0 AWG 28.51 No. 2 AWG 86.41
EL PROGRESO 13.8 KV 2,580.00 1.10 4.50 29/40 MVA 6.76 3/0 AWG 1.10 No. 2 AWG 7.86
QUEZADA 13.8 KV 12,237.50 4.70 4.50 29/40 MVA 162.79 3/0 AWG 83.86 No. 2 AWG 246.65
JUTIAPA 13.8 KV 13,027.50 4.50 4.50 29/40 MVA 75.41 4/0 AWG 44.29 No. 2 AWG 119.70
SANARATE GUAPARQUE 34.5 KV 1,171.00 0.56 7.00 5/7 MVA 2.79 3/0 AWG 0.09 No. 2 AWG 2.88
SAN ANTONIO LA  PAZ 34.5 KV 7,007.00 2.30 7.00 5/7 MVA 106.04 3/0 AWG 86.76 1/0 AWG 192.81
SANARATE 13.8 KV 3,405.00 2.10 4.50 5/7 MVA 21.04 3/0 AWG 18.66 1/0 AWG 39.70
HISPACENSA 34.5 KV 671.00 3.00 7.00 5/7 MVA 2.32 3/0 AWG 0.10 1/0 AWG 2.42
EL  RANCHO 13.8 KV SAN AGUSTIN ACASAGUASTLAN 13.8 KV 3,795.00 1.00 4.50 1.5 MVA 42.22 3/0 AWG 27.00 1/0 AWG 69.22
EL  JICARO ZAPOTITLAN 13.8 KV 1,602.50 0.45 4.50 5/7 MVA 21.49 3/0 AWG 12.62 No. 2 AWG 34.11
ATESCATEMPA 13.8 KV 8,167.50 2.60 4.50 5/7 MVA 74.40 3/0 AWG 102.74 1/0 AWG 177.14
YUPILTEPEQUE 13.8 KV 1,597.50 0.55 4.50 5/7MVA 20.53 3/0 AWG 14.87 1/0 AWG 35.41
EL  RANCHO 34.5 MORAZAN 34.5 KV 12,374.00 4.00 7.00 10/14 MVA 119.82 3/0 AWG 33.80 No. 2 AWG 153.62
GUASTATOYA 34.5 KV 3,816.00 0.58 7.00 10/14 MVA 29.77 3/0 AWG 16.75 1/0 AWG 46.52
JALAPA SAN CARLOS ALZATATE 34.5 KV 8,846.00 2.30 7.00 10/14 MVA 166.96 4/0 AWG 61.75 1/0 AWG 228.71
SANSARE 34.5 KV 6,872.50 3.00 7.00 10/14 MVA 108.04 3/0 AWG 95.80 1/0 AWG 203.84
SAN PEDRO PINULA 34.5 KV 11,442.50 4.00 7.00 10/14 MVA 157.93 3/0 AWG 145.78 1/0 AWG 303.71
CABAÑAS HUITE 34.5 KV 4,672.00 1.40 7.00 2.5/3.5 MVA 62.69 3/0 AWG 30.88 No. 2 AWG 93.57
CABAÑAS 13.8 KV 802.50 0.37 4.50 3.5 MVA 5.99 3/0 AWG 2.82 1/0 AWG 8.81
PATULUL 34.5 KV 5238.5 2.00 7.00 2.5/3.5 MVA 33.81 3/0 AWG 20.72 1/0 AWG 54.53
SICASA 13.8 KV 1895 0.90 4.50 5/7 MVA 25.16 3/0 AWG 16.77 1/0 AWG 41.93
RIO BRAVO 13.8 KV 11834 2.50 4.50 5/7 MVA 79.88 3/0 AWG 39.34 No. 2 AWG 119.22

Anexos Pág. 110


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Trifasico Monofasico Total


SUB ESTACIONES Circuito Tensión Potencia Demanda Capacidad Potencia Km Calibre de Km Calibre de Km.
(KV) instalada máxima Mx. MW. Transformador conductor conductor
(kVA) (MW) Linea Trif. (MVA)
LA NORIA PINULA 13.8 KV 1257.5 0.66 4.50 10/14 MVA 17.87 3/0 AWG 5.96 No. 2 AWG 23.83
TIQUISATE 13.8 KV 9907 3.40 4.50 10/14 MVA 36.62 3/0 AWG 33.80 1/0 AWG 70.42
EL ARISCO 13.8 KV 3277.5 0.97 4.50 10/14 MVA 70.77 3/0 AWG 34.86 No. 2 AWG 105.62
SEMILLERO 34.5 KV 2797.5 4.2 7.00 5/7 MVA 53.05 3/0 AWG 41.68 1/0 AWG 94.73
LA NORIA NUEVA  CONCEPCION 34.5 KV 55 3.00 7.00 5/7 MVA 8.67 3/0 AWG 5.09 1/0 AWG 13.76
MAZATENANGO TIERRAS DEL PUEBLO 13.8 KV 14840 4.00 4.50 20/28 MVA 52.88 266 MCM 1.64 No. 2 AWG 54.51
MAZATENANGO CIUDAD 13.8 KV 14111 3.50 4.50 20/28 MVA 48.97 266 MCM 1.00 1/0 AWG 49.97
SAMAYAC 13.8 KV 13882.5 4.70 4.50 20/28 MVA 110.04 4/0 AWG 64.62 1/0 AWG 174.66
SAN GABRIEL 13.8 KV 5827.5 1.90 4.50 20/28 MVA 66.85 4/0 AWG 32.93 1/0 AWG 99.78
CUYOTENANGO 13.8 KV 9520 2.00 4.50 20/28 MVA 34.54 4/0 AWG 24.00 1/0 AWG 58.54
SAN FRANCISCO ZAP. 13.8 KV 9055 2.50 4.50 20/28 MVA 68.41 4/0 AWG 38.48 1/0 AWG 106.90
SAN ANTONIO 13.8 KV 12542.5 3.70 4.50 20/28 MVA 58.08 4/0 AWG 37.14 1/0 AWG 95.22
PAIZ 13.8 KV 3855 1.20 4.50 20/28 MVA 11.87 4/0 AWG 0.24 1/0 AWG 12.12
SAN  SEBASTIAN LA GUITARRA 13.8 KV 9707.5 2.00 4.50 20/28 MVA 60.10 4/0 AWG 41.76 No. 2 AWG 101.86
EL ASINTAL 13.8 KV 14790 5.00 4.50 20/28 MVA 176.18 4/0 AWG 103.47 1/0 AWG 279.65
LAS HULERAS 13.8 KV 9487.5 3.00 4.50 20/28 MVA 67.84 3/0 AWG 33.42 1/0 AWG 101.26
COLONIA ESPAÑOLA 13.8 KV 2422 0.55 4.50 20/28 MVA 6.88 3/0 AWG 1.83 1/0 AWG 8.70
SAN MARTIN ZAPOTITLAN 13.8 KV 14755 4.00 4.50 20/28 MVA 80.91 3/0 AWG 39.85 No. 2 AWG 120.76
INDUSTRIAL REU 13.8 KV 3455 1.70 4.50 20/28 MVA 10.04 4/0 AWG 1.77 No. 2 AWG 11.82
RETALHULEU 13.8 KV 1443.5 0.40 4.50 20/28 MVA 9.77 3/0 AWG 1.21 1/0 AWG 10.98
RETALHULEU NUEVO ASINTAL 13.8 KV 5007.5 0.50 4.50 5/7 MVA 115.36 4/0 AWG 12.82 1/0 AWG 128.18
HOSPITAL 13.8 KV 5163 0.80 4.50 5/7 MVA 18.10 4/0 AWG 2.95 No. 2 AWG 21.05
CHAMPERICO CHAMPERICO CIUDAD 13.8 KV 1740 0.80 4.50 10/14 MVA 5.40 4/0 AWG 1.61 1/0 AWG 7.02
CABALLO BLANCO 13.8 KV 10452.5 2.70 4.50 10/14 MVA 155.65 3/0 AWG 76.67 1/0 AWG 232.32
CAMARONERAS 13.8 KV 8984.5 4.10 4.50 10/14 MVA 6.80 4/0 AWG 3.35 1/0 AWG 10.15
EL PALMO 13.8 KV 607.5 0.20 4.50 10/14 MVA 2.24 3/0 AWG 1.37 1/0 AWG 3.62
LA  MAQUINA LA MAQUINA 13.8 KV 5290 1.50 4.50 5/7 MVA 83.81 3/0 AWG 68.57 1/0 AWG 152.38
TAHUESCO 13.8 KV 4765 1.10 4.50 5/7 MVA 76.72 3/0 AWG 68.04 1/0 AWG 144.76
TULATE 13.8 KV 3095 1.10 4.50 5/7 MVA 69.17 3/0 AWG 61.34 No. 2 AWG 130.51
LAS  TROCHAS CENTRO 2 LAS  TROCHAS 13.8 KV 2937.5 1.00 4.50 10/14 MVA 56.64 3/0 AWG 56.64 1/0 AWG 113.29
TECOJATE 13.8 KV 4917.5 1.00 4.50 10/14 MVA 81.52 3/0 AWG 47.88 1/0 AWG 129.40
TECOJATE INDUSTRIAL 13.8 KV 3750 0.15 4.50 10/14 MVA 13.96 3/0 AWG 1.55 1/0 AWG 15.51
EL  SEMILLERO PLAYA EL SEMILLERO 13.8 KV 385 0.40 4.50 250 KVA 4.78 3/0 AWG 2.81 1/0 AWG 7.58
CHICACAO SAN JOSE EL  IDOLO 13.8 KV 4207.5 1.00 4.50 10/14 MVA 60.56 3/0 AWG 29.83 1/0 AWG 90.39
CHICACAO 13.8 KV 4420 1.80 4.50 10/14 MVA 40.78 3/0 AWG 20.09 No. 2 AWG 60.87
INTROSA 13.8 KV 3029.5 1.40 4.50 10/14 MVA 20.34 3/0 AWG 12.47 1/0 AWG 32.80

Anexos Pág. 111


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Trifasico Monofasico Total


SUB ESTACIONES Circuito Tensión Potencia Demanda Capacidad Potencia Km Calibre de Km Calibre de Km.
(KV) instalada máxima Mx. MW. Transformador conductor conductor
(kVA) (MW) Linea Trif. (MVA)
NUEVA  CONCEPCION NUEVA CONCEPCION 13.8 KV 7847.5 1.00 4.50 2 MVA 82.92 4/0 AWG 55.28 1/0 AWG 138.20
HUEHUETENANGO SAN PEDRO NECTA 13.8 KV 14,153.50 3.70 4.50 20/28 MVA 224.18 3/0 AWG 198.80 1/0 AWG 422.97
MALACATANCITO 13.8 KV 6,587.50 2.30 4.50 20/28 MVA 97.26 3/0 AWG 86.25 1/0 AWG 183.50
LOS HUISTAS 34.5 KV 24,040.00 12.00 7.00 20/28 MVA 184.18 3/0 AWG 473.61 1/0 AWG 657.80
AGUACATAN 34.5 KV 11,675.00 10.70 7.00 20/28 MVA 235.01 3/0 AWG 132.19 1/0 AWG 367.20
SACAPULAS SACAPULAS 13.8 KV 575.00 0.28 4.50 10/14 MVA 2.45 3/0 AWG 1.85 1/0 AWG 4.30
USPANTAN 13.8 KV 9,280.00 2.80 4.50 10/14 MVA 148.33 4/0 AWG 181.30 1/0 AWG 329.63
NEBAJ 13.8 KV 10,267.50 3.00 4.50 10/14 MVA 160.81 3/0 AWG 142.61 No. 2 AWG 303.42
SOLOMA SANTA EULALIA (BARILLAS) 13.8 KV 3,022.50 0.84 4.50 5/7 MVA 21.44 3/0 AWG 12.06 1/0 AWG 33.50
SOLOMA 13.8 KV 2,317.50 1.05 4.50 5/7 MVA 11.44 3/0 AWG 9.74 1/0 AWG 21.18
SAN RAFAEL INDEPENDENCIA 13.8 KV 7,555.00 2.50 4.50 5/7 MVA 173.32 3/0 AWG 97.49 1/0 AWG 270.81
IXTAHUACAN LA MESILLA 13.8 KV 9,920.00 3.20 4.50 10/14 MVA 171.33 3/0 AWG 164.62 1/0 AWG 335.95
CUILCO 13.8 KV 12,317.00 3.40 4.50 10/14 MVA 190.66 3/0 AWG 169.07 No. 2 AWG 359.73
SAN JUAN IXCOY HUEHUETENANGO 34.5 KV 3,297.50 0.69 7.00 10/14 MVA 75.60 3/0 AWG 59.40 1/0 AWG 135.00
SOLOMA 34.5 34.5 KV 2,647.50 5.00 7.00 10/14 MVA 36.38 3/0 AWG 37.87 1/0 AWG 74.25
BARILLAS BARILLAS 13.8 KV 11,165.00 3.50 4.50 10/14 MVA 196.75 3/0 AWG 148.42 1/0 AWG 345.17
LAS GUACAMAYAS LA DEMOCRACIA 13.8 KV 7,982.50 2.50 4.50 2.5/3.5 MVA 80.14 3/0 AWG 71.06 No. 2 AWG 151.20
CHIMALTENANGO CHIMALTENANGO 34.5 KV 7122.5 3.00 7.00 20/28 MVA 11.38 4/0 AWG 8.24 1/0 AWG 19.63
LA ALAMEDA 34.5 KV 8766 3.00 7.00 20/28 MVA 8.86 3/0 AWG 8.18 1/0 AWG 17.04
PATZICIA 34.5 KV 23152.5 7.30 7.00 20/28 MVA 100.01 3/0 AWG 85.19 1/0 AWG 185.20
EL TEJAR RESIDENCIAL 34.5 KV 7936.5 2.50 7.00 20/28 MVA 30.68 4/0 AWG 17.26 1/0 AWG 47.94
SAN MARTIN JILOTEPEQUE 34.5 KV 16855 7.00 7.00 20/28 MVA 225.93 3/0 AWG 111.28 1/0 AWG 337.22
EL TEJAR INDUSTRIAL 34.5 KV 17187.5 5.30 7.00 20/28 MVA 17.37 3/0 AWG 8.55 1/0 AWG 25.92
ITZAPA 34.5 KV 11731.5 3.00 7.00 20/28 MVA 24.30 3/0 AWG 20.70 1/0 AWG 45.00
QUICHE CHICHE 13.8 KV 3255 1.30 4.50 10/14 MVA 54.64 3/0 AWG 42.93 1/0 AWG 97.58
SANTA CRUZ DEL  QUICHE 13.8 KV 6620 2.70 4.50 10/14 MVA 23.67 3/0 AWG 7.47 No. 2 AWG 31.14
SAN PEDRO JOCOPILAS 13.8 KV 10417.5 2.70 4.50 10/14 MVA 185.82 3/0 AWG 256.61 1/0 AWG 442.43
CHICHICASTENANGO 13.8 KV 8145 3.00 4.50 10/14 MVA 53.75 3/0 AWG 65.69 1/0 AWG 119.44
PATZITE 13.8 KV 2320 0.86 4.50 10/14 MVA 36.13 3/0 AWG 49.90 1/0 AWG 86.04
SAJCABAJA 13.8 KV 3020 0.73 4.50 10/14 MVA 103.31 3/0 AWG 50.89 No. 2 AWG 154.20
SOLOLA SANTA CLARA LA  LAGUNA 34.5 KV 12462.5 4.30 7.00 20/28 MVA 99.89 3/0 AWG 85.09 No. 2 AWG 184.98
PANAJACHEL 34.5 KV 9751 3.10 7.00 20/28 MVA 48.68 3/0 AWG 31.12 1/0 AWG 79.80
LOS ENCUENTROS 34.5 KV 11500 4.70 7.00 20/28 MVA 150.40 3/0 AWG 138.83 1/0 AWG 289.23
SOLOLA 34.5 KV 4335 1.90 7.00 20/28 MVA 17.20 3/0 AWG 10.99 1/0 AWG 28.19
SAN  GASPAR VOLCAN DE AGUA 13.8 KV 452.5 0.07 4.50 20/28 MVA 8.75 3/0 AWG 2.05 No. 2 AWG 10.81

Anexos Pág. 112


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Trifasico Monofasico Total


SUB ESTACIONES Circuito Tensión Potencia Demanda Capacidad Potencia Km Calibre de Km Calibre de Km.
(KV) instalada máxima Mx. MW. Transformador conductor conductor
(kVA) (MW) Linea Trif. (MVA)
ZACUALPA CHINIQUE 13.8 KV 3105 1.20 4.50 10/14 MVA 76.50 3/0 AWG 55.40 1/0 AWG 131.90
CANILLA 13.8 KV 5135 1.10 4.50 10/14 MVA 163.41 3/0 AWG 95.97 1/0 AWG 259.39
ZACUALPA 13.8 KV 2100 2.80 4.50 10/14 MVA 21.80 3/0 AWG 26.64 No. 2 AWG 48.44
CRUZ DE  SANTIAGO SAN JOSE POAQUIL 34.5 KV 6886 2.70 7.00 10/14 MVA 93.89 3/0 AWG 57.54 1/0 AWG 151.43
YEPOCAPA 34.5 KV 10455 4.00 7.00 10/14 MVA 116.53 3/0 AWG 65.55 1/0 AWG 182.09
PATZUN 34.5 KV 3397.5 1.70 7.00 10/14 MVA 20.09 3/0 AWG 9.90 No. 2 AWG 29.99
TECPAN 34.5 KV 10132.5 3.20 7.00 10/14 MVA 140.15 3/0 AWG 62.97 1/0 AWG 203.12
VEGA DE  GODINEZ VEGAS 13.8 KV 550 0.01 4.50 5/7 MVA 4.69 3/0 AWG 2.64 1/0 AWG 7.33
PACHALUM 13.8 KV 8297.5 2.10 4.50 5/7 MVA 132.52 3/0 AWG 175.66 1/0 AWG 308.18
TOLIMAN SAN ANTONIO PALOPO 34.5 KV 6505 1.50 7.00 10/14 MVA 59.20 3/0 AWG 31.88 1/0 AWG 91.08
POCHUTA 34.5 KV 4582 2.10 7.00 10/14 MVA 36.03 4/0 AWG 27.18 1/0 AWG 63.22
SANTIAGO ATITLAN 34.5 KV 11850 3.30 7.00 10/14 MVA 46.63 4/0 AWG 43.04 No. 2 AWG 89.68
COATEPEQUE GENOVA 13.8 KV 6587.5 2.00 4.50 20/28 MVA 107.25 4/0 AWG 37.68 1/0 AWG 144.93
COLOMBA 13.8 KV 11267.5 4.10 4.50 20/28 MVA 79.56 3/0 AWG 73.44 1/0 AWG 152.99
PARQUE CENTRAL 13.8 KV 11580 3.00 4.50 20/28 MVA 33.95 4/0 AWG 7.45 No. 2 AWG 41.40
COATEPEQUE CIUDAD 13.8 KV 7945 2.00 4.50 20/28 MVA 27.12 4/0 AWG 9.04 1/0 AWG 36.16
LAS PALMAS 13.8 KV 7442.5 2.00 4.50 20/28 MVA 86.00 3/0 AWG 24.26 1/0 AWG 110.26
QUETZAL 13.8 KV 7882.5 2.40 4.50 20/28 MVA 89.05 4/0 AWG 47.95 1/0 AWG 137.00
META TERMINAL 13.8 KV 2842.5 0.55 4.50 20/28 MVA 6.99 4/0 AWG 1.23 1/0 AWG 8.23
MALACATAN EL CARMEN FRONTERA 13.8 KV 6502.5 3.00 4.50 10/14 MVA 83.40 3/0 AWG 73.96 1/0 AWG 157.36
ESTADIO 13.8 KV 3037.5 1.60 4.50 10/14 MVA 19.95 3/0 AWG 10.74 1/0 AWG 30.69
SAN PABLO 13.8 KV 7670 2.80 4.50 10/14 MVA 95.30 3/0 AWG 46.94 No. 2 AWG 142.24
ANTENAS 13.8 KV 2842.5 1.60 4.50 10/14 MVA 8.23 3/0 AWG 7.30 1/0 AWG 15.52
CATARINA 13.8 KV 6081 3.60 4.50 10/14 MVA 42.73 3/0 AWG 90.80 1/0 AWG 133.53
MELENDRES PAJAPITA 13.8 KV 11591 3.50 4.50 10/14 MVA 92.96 3/0 AWG 79.19 1/0 AWG 172.15
OCOS 13.8 KV 8447.5 3.20 4.50 10/14 MVA 96.90 3/0 AWG 89.45 1/0 AWG 186.35
ZANJON SAN LORENZO 13.8 KV 3737.5 1.70 4.50 10/14 MVA 53.91 3/0 AWG 47.81 1/0 AWG 101.72
TECUN UMAN 13.8 KV 10243.5 3.20 4.50 10/14 MVA 29.67 3/0 AWG 14.61 No. 2 AWG 44.28
LA  ESPERANZA PALESTINA DE LOS  ALTOS 34.5 KV 16,785.00 5.20 7.00 20/28 MVA 231.03 3/0 AWG 204.88 1/0 AWG 435.91
CASA BLANCA 34.5 KV 3,423.00 4.20 7.00 20/28 MVA 42.66 3/0 AWG 16.59 1/0 AWG 59.25
SAN JUAN OSTUNCALCO 34.5 KV 11,153.50 3.50 7.00 20/28 MVA 54.27 4/0 AWG 30.53 1/0 AWG 84.79
SAN CARLOS SIJA 34.5 KV 14,890.00 5.10 7.00 20/28 MVA 111.52 3/0 AWG 84.13 1/0 AWG 195.65
SALCAJA - CANTEL 34.5 KV 8,542.50 2.30 7.00 20/28 MVA 32.74 3/0 AWG 19.23 1/0 AWG 51.98
ALMOLONGA CANTEL 34.5 KV 10,325.00 2.80 7.00 20/28 MVA 69.26 3/0 AWG 24.33 1/0 AWG 93.59

Anexos Pág. 113


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Trifasico Monofasico Total


SUB ESTACIONES Circuito Tensión Potencia Demanda Capacidad Potencia Km Calibre de Km Calibre de Km.
(KV) instalada máxima Mx. MW. Transformador conductor conductor
(kVA) (MW) Linea Trif. (MVA)
POLOGUA SAN BARTOLO 13.8 KV 6,060.00 1.10 4.50 20/28 MVA 107.55 3/0 AWG 91.62 1/0 AWG 199.17
CABRICAN 13.8 KV 6,557.50 2.30 4.50 20/28 MVA 84.39 3/0 AWG 74.83 No. 2 AWG 159.22
RANCHO DE TEJA 13.8 KV 6,680.00 3.00 4.50 20/28 MVA 69.13 3/0 AWG 54.32 1/0 AWG 123.45
MOMOSTENANGO 13.8 KV 13,057.50 3.10 4.50 20/28 MVA 238.94 3/0 AWG 134.40 1/0 AWG 373.35
SAN  MARCOS ESQUIPULAS PALO GORDO 13.8 KV 8,568.50 3.50 4.50 10/14 MVA 86.28 3/0 AWG 76.51 1/0 AWG 162.78
SAN LORENZO 13.8 KV 10,890.00 3.00 4.50 10/14 MVA 151.06 3/0 AWG 200.24 No. 2 AWG 351.30
SANTA  MARIA PATZULIN 13.8 KV 2,195.00 0.50 4.50 5/7 MVA 14.80 3/0 AWG 13.12 1/0 AWG 27.92
ZUNIL 13.8 KV 2,035.00 0.60 4.50 5/7 MVA 17.71 3/0 AWG 12.83 1/0 AWG 30.54
TOTONICAPAN SANTA MARIA CHIQUIMULA 34.5 KV 6,515.00 1.60 7.00 10/14 MVA 116.56 3/0 AWG 103.37 1/0 AWG 219.93
SAN CRISTOBAL 34.5 KV 6,382.50 2.80 7.00 10/14 MVA 29.79 3/0 AWG 25.38 No. 2 AWG 55.17
PARRAXQUIM - ALASKA 34.5 KV 9,745.00 3.60 7.00 10/14 MVA 98.73 3/0 AWG 87.55 1/0 AWG 186.29
TOTONICAPAN RURAL 34.5 KV 2,510.00 1.20 7.00 10/14 MVA 23.44 3/0 AWG 14.37 1/0 AWG 37.81
SANTA RITA 34.5 KV 3,452.50 0.70 7.00 10/14 MVA 38.56 3/0 AWG 18.99 1/0 AWG 57.55
CIUDAD TOTONICAPAN 34.5 KV 4,075.00 1.60 7.00 10/14 MVA 2.59 3/0 AWG 23.27 1/0 AWG 25.85
TEJUTLA CONCEPCION TUTUAPA 13.8 KV 10,415.00 2.60 4.50 10/14 MVA 174.58 3/0 AWG 251.22 1/0 AWG 425.79
CUCHILLA 13.8 KV 6,220.00 2.00 4.50 10/14 MVA 106.50 3/0 AWG 102.33 No. 2 AWG 208.83
COMITANCILLO 13.8 KV 2,655.00 0.97 4.50 10/14 MVA 53.59 3/0 AWG 49.47 1/0 AWG 103.06
SIPACAPA 13.8 KV 2,845.00 0.95 4.50 10/14 MVA 49.77 3/0 AWG 47.82 1/0 AWG 97.59
SAN MIGUEL IXTAHUACAN 13.8 KV 6,822.50 1.50 4.50 10/14 MVA 123.61 3/0 AWG 128.66 1/0 AWG 252.27
TACANA IXCHIGUAN 13.8 KV 7,370.00 2.30 4.50 10/14 MVA 150.00 3/0 AWG 138.46 1/0 AWG 288.46
TACANA 13.8 KV 1,087.50 0.70 4.50 10/14 MVA 13.79 3/0 AWG 16.86 No. 2 AWG 30.65
TECTITAN 13.8 KV 3,922.50 1.40 4.50 10/14 MVA 71.52 3/0 AWG 80.65 1/0 AWG 152.16
SAN JUAN  OSTUNCALCO CAJOLA 13.8 KV 2,985.00 1.40 4.50 5/7 MVA 28.65 3/0 AWG 24.40 1/0 AWG 53.05
SAN JUAN URBANO 13.8 KV 4,830.00 2.00 4.50 5/7 MVA 25.51 4/0 AWG 8.50 1/0 AWG 34.01
POPTUN POPTUN 34.5 KV 14,118.50 4.6 7.00 10/14 MVA 268.94 4/0 AWG 126.56 1/0 AWG 395.50
SAN LUIS 34.5 KV 8,247.50 2.7 7.00 10/14 MVA 162.40 4/0 AWG 117.60 No. 2 AWG 280.00
SANTA ELENA PETEN SAN BENITO CENTRO 13.8 KV 4,820.00 2.4 4.50 10/14 MVA 12.33 3/0 AWG 7.89 1/0 AWG 20.22
SANTA ELENA PETEN 13.8 KV 9,611.00 2.8 4.50 10/14 MVA 26.66 3/0 AWG 13.13 1/0 AWG 39.79
MELCHOR DE MENCOS 34.5 KV 2,647.50 1.6 7.00 10/14 MVA 5.10 3/0 AWG 3.70 1/0 AWG 8.80
SAN FRANCISCO 34.5 KV 1,745.00 0.5 7.00 10/14 MVA 14.56 3/0 AWG 13.44 No. 2 AWG 28.00
FLORES 13.8 KV 5,293.50 1.8 4.50 10/14 MVA 12.21 3/0 AWG 3.24 1/0 AWG 15.45
SAN ANDRES 13.8 KV 4,675.00 1.4 4.50 10/14 MVA 103.43 3/0 AWG 42.24 1/0 AWG 145.67
VISTA HERMOSA 13.8 KV 3,301.00 1.6 4.50 10/14 MVA 28.65 3/0 AWG 14.11 No. 2 AWG 42.76
IXPANPAJUL SANTA ANA EL CHAL 34.5 KV 10,866.00 4.2 7.00 10/14 MVA 255.24 3/0 AWG 99.26 1/0 AWG 354.50
MELCHOR DE MENCOS TIKAL 34.5 KV 7,212.50 1.1 7.00 10/14 MVA 107.14 3/0 AWG 57.69 1/0 AWG 164.83

Anexos Pág. 114


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Anexo 9
Características de Demanda en Subestaciones y Proyección de Crecimiento de la Demanda Actual Sin Considerar Proyectos
del PMER.
Demanda Demanda máxima Demanda Demanda Demanda Demanda máxima Demanda
Subestacion Transformador máxima año 1(MW) 2015 máxima año 3 máxima año 6 máxima año año 10(MW) máxima año
(MW) 2012 (MW) 2017 (MW) 2020 8(MW) 2022 2024 11(MW) 2025
1 BARILLAS 10/14 MVA 3.50 3.50 3.62 3.87 3.92 4.04 4.32
2 CABAÑAS 3.5 MVA 1.77 1.77 1.78 1.86 1.86 1.86 1.88
3 CAMOTAN 1 MVA 0.50 0.50 0.52 0.53 0.54 0.55 0.55
4 CHAMPERICO 10/14 MVA 7.60 7.60 7.68 7.69 7.76 7.76 7.78
5 CHICACAO 10/14 MVA 4.20 4.20 4.41 4.54 4.65 4.68 4.71
6 CHIMALTENANGO 40/56 MVA 31.10 31.10 31.14 31.14 31.16 31.18 31.18
7 CHIQUIMULA 20/28 MVA 12.40 12.40 12.41 12.51 12.55 12.55 12.58
8 CHIQUIMULILLA 20/28 MVA 9.10 9.10 9.30 9.61 9.68 9.72 9.83
9 CHISEC 10/14 MVA 4.60 4.60 4.76 5.19 5.53 5.61 5.89
10 COATEPEQUE 20/28 MVA 16.05 16.05 16.12 16.73 16.83 17.02 17.09
11 COBAN 20/28 MVA 10.10 14.29 16.38 19.46 21.56 23.52 24.57
11 COBAN 5/7 MVA 2.60 2.60 3.45 4.45 4.94 5.16 5.26
12 COCALES 10/14 MVA 3.40 3.40 3.41 3.45 3.52 3.55 3.55
12 COCALES 5/7 MVA 2.00 2.00 2.00 2.03 2.09 2.11 2.11
13 CRUZ DE  SANTIAGO 10/14 MVA 11.60 11.60 11.62 11.77 11.81 11.85 11.86
14 EL JICARO 10/14 MVA 6.20 6.20 6.20 6.20 6.22 6.24 6.26
15 EL  PROGRESO 29/40 MVA 20.40 20.40 20.52 20.57 20.63 20.67 20.67
16 EL  RANCHO  10/14 MVA 4.58 4.58 4.88 4.97 4.99 5.28 5.28
17 EL  SEMILLERO 250 KVA 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
18 EL ESTOR 10/14 MVA 1.65 1.65 1.65 1.74 1.74 1.74 1.75
19 ESQUIPULAS 10/14 MVA 4.50 4.50 4.56 4.62 4.67 4.68 4.70
20 FRAY  BARTOLOME DE LAS  CASAS 1.5 MVA 1.20 1.20 1.23 1.62 2.05 2.83 3.12
20 HUEHUETENANGO 10/14 MVA 3.70 3.70 4.60 4.98 5.07 5.07 49.73
20 HUEHUETENANGO 20/28 MVA 25.00 25.00 25.95 26.36 26.49 26.50 26.56
21 IPALA 20/28 MVA 3.00 3.00 3.16 3.63 3.70 3.72 3.87
22 IXPANPAJUL 10/14 MVA 2.63 2.63 3.07 3.13 3.23 3.23 3.44
23 IXTAHUACAN 10/14 MVA 6.60 6.60 6.72 6.91 7.14 7.27 7.39
25 LA  ESPERANZA 20/28 MVA 5.20 5.20 5.38 5.41 5.44 5.44 5.44
26 LA  MAQUINA 5/7 MVA 3.70 3.70 3.74 3.81 3.85 3.85 3.85
27 LA  RUIDOSA 10/14 MVA 11.35 11.35 11.84 12.04 12.15 12.19 12.28

Anexos Pág. 115


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Demanda Demanda máxima Demanda Demanda Demanda Demanda máxima Demanda


Subestacion Transformador máxima año 1(MW) 2015 máxima año 3 máxima año 6 máxima año año 10(MW) máxima año
(MW) 2012 (MW) 2017 (MW) 2020 8(MW) 2022 2024 11(MW) 2025
28 LA NORIA 1 10/14 MVA 8.00 8.00 8.14 8.28 8.32 8.34 8.38
28 LA NORIA 2 5/7 MVA 3.20 3.20 3.35 3.49 3.53 3.56 3.60
29 LAS GUACAMAYAS 2.5/3.5 MVA 2.50 2.50 2.68 2.88 2.99 3.04 3.05
30 LAS  TROCHAS 10/14 MVA 2.15 2.15 2.21 2.21 2.21 2.21 2.21
31 LOS  ESCLAVOS 10/14 MVA 11.60 11.60 11.62 11.66 11.68 11.68 11.68
32 MALACATAN 10/14 MVA 12.60 12.60 12.72 12.73 12.81 12.81 12.82
33 MAYUELAS 10/14 MVA 1.60 1.60 1.85 1.88 2.07 2.16 2.26
34 MAYUELAS 10/14 MVA 3.60 3.60 3.85 3.87 4.06 4.15 4.25
35 MAZATENANGO 20/28 MVA 23.50 23.50 23.53 23.60 23.64 23.65 23.74
36 MELENDRES 10/14 MVA 3.50 3.50 3.63 3.96 4.01 4.01 4.18
37 MOYUTA 10/14 MVA 7.40 7.40 7.50 7.66 7.74 7.78 7.84
38 NUEVA  CONCEPCION 2 MVA 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
39 PANALUYA 20/28 MVA 7.00 7.00 7.00 7.02 7.03 7.03 7.03
39 PANALUYA 20/28 MVA 7.20 7.20 7.20 7.22 7.23 7.23 7.23
40 PASTORIA 10/14 MVA 3.70 3.70 3.75 3.77 3.86 3.86 3.87
41 PLAYA  GRANDE 10/14 MVA 1.76 1.76 2.02 2.09 2.26 2.40 2.48
42 POLOGUA 20/28 MVA 9.50 9.50 9.54 9.65 9.68 9.69 9.71
43 POPTUN 10/14 MVA 7.3 7.30 7.68 8.07 8.20 8.37 8.51
44 PUERTO  BARRIOS 20/28 MVA 12.70 12.70 12.70 12.96 13.07 13.07 13.10
45 QUEZALTEPEQUE 20/28 MVA 10.90 10.90 10.91 10.96 10.98 11.05 11.09
46 QUICHE 10/14 MVA 11.29 11.29 11.38 11.43 11.52 11.53 11.62
47 RETALHULEU 5/7 MVA 5.30 5.30 5.40 5.43 5.44 5.45 5.54
48 RIO  DULCE 10/14 MVA 3.01 3.01 3.04 3.04 3.11 3.12 3.17
49 SACAPULAS 10/14 MVA 6.08 6.08 6.50 7.06 7.39 7.54 7.91
50 SALAMA 10/14 MVA 4.80 4.80 4.97 5.06 5.08 5.14 5.29
51 SAN JUAN IXCOY 10/14 MVA 5.69 5.69 5.70 5.74 5.78 5.84 5.84
52 SAN  GASPAR 2.5/3.5 MVA 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
53 SAN  JULIAN 5/7 MVA 7.40 7.40 7.48 7.68 8.27 8.34 9.00
54 SAN  MARCOS 10/14 MVA 9.50 9.50 10.16 10.19 10.19 10.19 10.20
55 SAN  RAFAEL  LAS  FLORES 10/14 MVA 5.40 5.40 5.49 5.56 5.58 5.58 5.63
56 SAN  SEBASTIAN 20/28 MVA 16.65 16.65 16.65 16.66 16.66 16.66 16.66
57 SAN JUAN  OSTUNCALCO 5/7 MVA 2.00 2.00 2.03 2.03 2.11 2.13 2.17
58 SANARATE 5/7 MVA 4.56 8.95 9.68 10.90 11.83 12.80 13.33
58 SANARATE 5/7 MVA 3.40 3.40 3.40 3.41 3.45 3.45 3.46

Anexos Pág. 116


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Demanda Demanda máxima Demanda Demanda Demanda Demanda máxima Demanda


Subestacion Transformador máxima año 1(MW) 2015 máxima año 3 máxima año 6 máxima año año 10(MW) máxima año
(MW) 2012 (MW) 2017 (MW) 2020 8(MW) 2022 2024 11(MW) 2025
59 SANTA ELENA PETEN 10/14 MVA 7.2 7.20 7.21 7.23 7.31 7.31 7.31
59 SANTA ELENA PETEN 10/14 MVA 4.9 4.90 4.90 4.93 5.00 5.01 5.01
60 SANTA  ELENA 3.5 MVA 2.30 2.30 2.30 2.31 2.31 2.31 2.33
61 SANTA  MARIA 5/7 MVA 1.10 1.10 1.22 1.26 1.28 1.29 1.29
62 SE JALAPA 10/14 MVA 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30 9.30
63 SECACAO 5/7 MVA 0.41 0.41 1.29 1.47 2.29 2.74 2.76
64 SOLOLA 20/28 MVA 14.30 14.30 14.49 14.50 14.62 14.62 14.68
64 SOLOMA 5/7 MVA 1.84 1.84 1.84 2.00 2.10 2.11 2.15
65 TACANA 10/14 MVA 4.40 4.40 4.42 4.45 4.47 4.52 4.55
66 TEJUTLA 10/14 MVA 8.40 8.40 8.44 8.74 8.91 8.92 8.97
67 TELEMAN 10/14 MVA 1.30 1.30 2.01 2.61 2.77 2.81 2.87
68 TOLIMAN 10/14 MVA 6.90 6.90 6.90 6.90 6.90 6.90 6.90
69 TOTONICAPAN 10/14 MVA 2.80 13.16 14.35 16.14 17.48 18.90 19.68
69 TOTONICAPAN 10/14 MVA 8.90 8.90 9.00 9.01 9.02 9.02 9.05
70 USUMATLAN 17/17 MVA 5.50 5.50 5.50 5.52 5.52 5.52 5.52
71 VADO 3.5 MVA 0.49 0.49 0.59 0.69 0.72 0.72 0.75
72 VEGA DE  GODINEZ 5/7 MVA 2.11 2.11 2.29 2.48 2.62 2.62 2.64
73 ZACAPA 10/14 MVA 6.3 6.30 6.38 6.51 6.56 6.56 6.66
74 ZACUALPA 10/14 MVA 5.10 5.10 5.60 5.77 5.83 5.86 5.90

Anexos Pág. 117


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Anexo 10
Análisis de Flujo de Carga de los Alimentadores de Los Huistas y Asunción Mita, en Líneas
de Transmisión y Subestaciones del SNI, al 2012.

1. Análisis de Flujos de Alimentadores del Sistema de Distribución del SNI

Para el análisis de estudio de flujo de carga de todos los alimentadores de la red de distribución del SNI se
siguió la siguiente metodología:

i. Se obtuvo la demanda máxima de cada alimentador.


ii. Se realizó una reducción de la red a un modelo topológico para estudiar el efecto sobre
cada alimentador.
iii. Se repitieron en NEPLAN los escenarios propuestos para determinar las condiciones de
servicio del circuito.

2. Análisis del Alimentador de Los Huistas – 34.5 kV

En los resultados del análisis de flujos de carga se observa una caída de voltaje en el Alimentador Los
Huistas del 18%, el cual ya está fuera de los índices de calidad; este problema se resolverá con la nueva
subestación Camota 69/34.5 KV, la cual seccionará la demanda de este circuito en tres partes, dos de ellas
las alimentará la nueva subestación, quedando un tercio para la subestación de Huehuetenango. Ver
Figura A10.1 a continuación.
3. Análisis del Alimentador de Asunción Mita – 13.8 kV

En los resultados respecto a este alimentador se observa una caída de voltaje de 9.83%, el cual está en el
límite de los índices de calidad. Este problema se resolverá con la nueva subestación Asunción Mita de
69/34.5 KV, la cual seccionará la demanda de este circuito en tres partes, dos de ellas las alimentará la
nueva subestación, quedando un tercio para la subestación de El Progreso. La Figura A10.2 a
continuación ilustra los resultados de los flujos de carga.

Anexos Pág. 118


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Los Huistas
u=100,00 %

Nodo 1 Nodo 2 B-1572


u=99,45 % u=93,29 % u=91,50 %
L-1585
PF=0,98

Carga 2
Huehuetenango
PF=0,98
PF=0,97

Carga 1 B-1591 L-1612


PF=0,98 u=89,24 % PF=0,98

L-1620
PF=0,98
B-1594
u=87,23 %

L-1674
PF=0,98
B-1640
u=82,73 %

L-1682
PF=0,98
B-1648
u=82,07 %

Fuente: Elaboración propia.

Figura A10.1: Diagrama Flujo de Carga Alimentador Los Huistas – 34.5 kV

Anexos Pág. 119


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Asunción Mita
13,8 kV
u=103,00 %
Nodo 3
Nodo 1 Nodo 2 Nodo 4
13,8 kV
13,8 kV 13,8 kV 13,8 kV
u=92,18 %
u=98,75 % u=95,55 % u=90,65 %
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4
P=1,413 MW P=1,194 MW P=0,958 MW P=0,562 MW
Q=0,552 Mvar Q=0,465 Mvar Q=0,371 Mvar Q=0,216 Mvar

Subestación Asunción Mita


P=-1,413 MW
Q=-0,552 Mvar

Carga 1 Carga 2 Carga 3 Carga 4


P=0,163 MW P=0,200 MW P=0,364 MW P=0,364 MW
PF=0,930 PF=0,930 PF=0,930 PF=0,930 L1546
P=0,190 MW
Q=0,072 Mvar

nodo 5
13,8 kV
u=90,17 %

Carga 5
P=0,189 MW
PF=0,930

Fuente: Elaboración propia.

Figura A10.2: Diagrama Flujo de Carga Alimentador Asunción Mita - 13.8 kV

Anexos Pág. 120


NRECA International, Ltd. Diagnóstico de la Electrificación Rural en Guatemala

Anexo 11

Análisis de Flujo de Carga en Líneas de Transmisión y Subestaciones del SNI al 2012.

(Formato electrónico)

Anexos Pág. 121

Anda mungkin juga menyukai