Anda di halaman 1dari 30

Commented [l1]:

Diagnósticó y Presentación
Diagnóstico

Actividad Nº 1
a- Responde de manera individual por escrito.

1) ¿Qué es la Ciencia? ¿Es una sola? ¿Por qué?

2) ¿Qué es o son las Ciencias Sociales? ¿Cuál es o son sus objetos de estudio?

3) Como materia, ¿Qué les sugiere “historia regional”?

4) ¿Qué entienden por historia y qué por regional? Traten de definir ambos términos.

b- Socialización de lo producido, elaboración de nube de tags. (solo puntos 1 y 2)

c- Búsqueda del significado de la palabra Ciencia. Clasificación de las Ciencias. Definición


de Ciencias Sociales, enumeración de las mismas y su objeto de estudio.

Presentación

Actividad Nº 2
Trabajo con puntos 3 y 4 de la actividad anterior.

a- Socialización de lo producido, elaboración nube de tags.

b- Búsqueda del significado de las palabras Historia y Regional.

c- Desarrollo de los diferentes conceptos de Región, Regionalismo, Regionalización.

d- Desarrollo: De la historia de la región a la historia regional, una propuesta reciente.


La História, su impórtancia

Actividad Nº 3
a) Lee los siguientes fragmentos de Felipe Pigna en Los mitos de la historia argentina:
Texto A
“La imagen del prócer absolutamente ajeno a la realidad es una imagen útil
para el discurso del poder porque habla de gente de una calidad
sobrenatural, de perfección, de pulcritud y de lucidez, virtudes vedadas a los
simples mortales. Es decir que el argumento del ejemplo a imitar, usado
como excusa para la exaltación sin límites, en los hechos no existe. Se trata
en realidad de la sumisión al personaje. Los ejemplos a imitar deberían
provenir de actitudes humanas, de personas falibles, con las mismas
debilidades, defectos y virtudes que el resto de sus conciudanos, pero que
eligieron arriesgar sus vidas…”

Texto B
“… la historia de un país es su identidad, es todo lo que nos pasó como
sociedad desde que nacimos hasta el presente, y allí están registrados
nuestros triunfos y derrotas, nuestras alegrías y tristezas, nuestras glorias y
miserias. Como en un gran álbum familiar, allí nos orgullecemos y nos
avergonzamos de nuestro pasado, pero nunca dejamos de tener en claro
que se trata de nosotros.”

Texto C
“La historia es por derecho natural de todos, y la tarea es hacer la historia
de todos, de todos aquellos que han sido y van a ser dejado de lado por los
seleccionadores de lo importante y de lo accesorio. Quienes quedan fuera
de la historia mueren para siempre, es el último despojo al que nos somete
el sistema, no dejar de nosotros siquiera el recuerdo.”

b) Poné con tus propias palabras la idea central del autor en cada una de las citas (puede
realizarse en forma individual o en grupo de 2)

Texto A

Texto B

Texto C

c) Socialicen lo realizado al conjunto de los compañeros y saquen conclusiones teniendo en


cuenta el título de la actividad.
La história antes de la história

Pueblos Originarios
Introducción

Actividad Nº 4
a- Observa atentamente el video: Pueblos Originarios – Programa Cero, Canal Encuentro.

b- Responde a las siguientes preguntas:


1) Para la antropóloga Ana María Kramer la llegada del hombre blanco a América instaló un
conjunto de presiones, enumera cuales son.

2) ¿Por qué para Kramer el indio es una creación europea? ¿Para qué sirvió?

3) ¿A qué se asiste a final del siglo XX principio del siglo XXI? ¿Qué es estar invisibilizados?

4) ¿Qué es el “blanqueamiento”?

5) ¿Cómo entiende Kramer a la unidad sobre la diversidad?

Pueblos Originarios
Los Guaraníes I
Actividad Nº 5
a- Observa atentamente el video: Pueblos Originarios – Guaraníes La Tierra, Canal
Encuentro.

b- Responde a las siguientes preguntas:

1) ¿Por qué motivo legan los guaraníes al territorio argentino? ¿Desde dónde?

2) ¿Cuál es el problema que se les plantea con la tierra? ¿Cuál fue el rol de empresas como
las azucareras o las petroleras?

3) ¿Cuál fue el rol que jugaron los franciscanos en relación a su cultura?

4) ¿Por qué es importante la tierra para el pueblo guaraní según la opinión del Prof. Javier
Soria? Sintetiza sus ideas.
Pueblos Originarios
Los Guaraníes II
Actividad Nº 6
a- Observa atentamente el video: Pueblos Originarios – Guaraníes Nuestra Cultura, Canal
Encuentro.

b- Imaginate que sos el docente de la materia, luego de ver el video, elabora las preguntas
que le realizarías a tus alumnos. (5 o más)

c- Realiza un esquema de contenido con el texto complementario Mbya Guaraní y Guaraní.

Pueblos Originarios
Los Chulupíes
Actividad Nº 7
a- Observa atentamente el video: Pueblos Originarios – Chulupíes, Canal Encuentro.

b- Realiza un esquema con el desarrollo del contenido del video.

c- Realiza un resumen del texto complementario Chulupíes.

Pueblos Originarios
Los Wichís
Actividad Nº 8
a- Observa atentamente el video: Pueblos Originarios – Wichís - Los hijos de Tokwaj, Canal
Encuentro.

b- Responde a las siguientes preguntas:

1) ¿Cómo se llama el dios wichí? ¿Qué hizo? ¿Cómo es?

2) Para Najuaj, ¿a quién se considera wichís? ¿A qué se refiere con raíces?

3) ¿Quién es la persona más importante en la comunidad? ¿qué función cumple?

4) ¿Cuál era su ubicación territorial? ¿Cuál es su forma de vida?


5) ¿Cómo fueron las experiencias en la escuela? ¿Qué está cambiando?

6) ¿Qué relación tiene el maestro bilingüe con la preservación de la cultura?

c- Amplía información con el texto complementario correspondiente.

Pueblos Originarios
Los Chanés
Actividad Nº 9
a- Observa atentamente el video: Pueblos Originarios – Chanés – Somos de acá, Canal
Encuentro.

b- Imaginate que sos el docente de la materia, luego de ver el video, elabora las preguntas
que le realizarías a tus alumnos. (5 o más)

c- Realiza un esquema de contenido con el texto complementario.

Pueblos Originarios
Los Chanés
Actividad Nº 10
a- Observa atentamente el video: Pueblos Originarios – Chanés – Todo tiene dueño, Canal
Encuentro.

b- Realiza un esquema con el desarrollo del contenido del video.

c- Realiza un resumen del texto complementario Chulupíes.

Pueblos Originarios
Los Tapietes
Actividad Nº 11
a- Observa atentamente el video: Pueblos Originarios – Tapietes – Del monte a la ciudad,
Canal Encuentro

b- Responde a las siguientes preguntas:


1) ¿En qué región habitaban originalmente? ¿Por qué se trasladan a Argentina?

2) ¿Cómo es su forma de vida?

3) ¿Detalla cómo fue el trato que recibieron en el Ingenio El Tabacal?

4) ¿Qué es el aña-guazú o “el familiar? ¿Qué función cumplía en aña-guazú en el


ingenio? Explica

5) Cuando es trasladan para vivir en Tartagal, ¿Qué pasa con su asentamiento?

6) ¿Cómo es la forma de vida y organización en el Lote Fiscal Colonia 8?

7) ¿Cuál es la relación entre sus dioses y la naturaleza? ¿Cómo es la relación entre los
tapietes y la naturaleza?

Pueblos Originarios
Los Chorotes
Actividad Nº 12
a- Observa atentamente el video: Pueblos Originarios – Chorotes – Nuevas Raíces, Canal
Encuentro.

b- Imaginate que sos el docente de la materia, luego de ver el video, elabora las preguntas
que le realizarías a tus alumnos. (5 o más)

c- Realiza un esquema de contenido con el texto complementario.

Pueblos Originarios
Los Qom
Actividad Nº 13
a- Observa atentamente el video: Pueblos Originarios – Qom – Somos del monte, Canal
Encuentro.

b- Realiza un esquema con el desarrollo del contenido del video.

c- Realiza un resumen del texto complementario Qom.


Eje 2: Cuestiones regionales en la formación del Estado e identidad
nacional.
La región en el proceso de integración y desintegración del espacio colonial.
La división territorial de la América española, la conformación del
virreinato de Rio de la Plata. El proceso de independencia, la fragmentación
territorial y la conformación de los nuevos Estados. Reestructuración de los
espacios económicos y políticos. La región en el proceso de conformación de
los estados nacionales, un nuevo paradigma de abordaje a la cuestión de la
pertenencia territorial, la no relevancia regional, la Guerra del Pacífico y la
importancia estratégica, el avance de Bolivia. Análisis de casos: la región
una cuestión de fronteras entre Argentina y Bolivia. El Tratado Gómez Diez
–Carrillo. El problema de la construcción identitaria: la mutua influencia
cultural con Bolivia.
Integración y desintegración del Espació
cólónial
Tras el descubrimiento de América, un amplio sector el continente es conquistado y
colonizado por los españoles, por el norte, desde México hasta Tierra del Fuego por el sur.
El imperio español organiza su nuevo dominio en las “nuevas tierras” a partir de dividir el
territorio en virreinatos, capitanías, intendencias y gobernaciones, pero más allá de eso, una
amplísima región va a tener en común un conjunto de características, como el lenguaje, la
religión, costumbres que le da unidad identidad cultural específica.

Actividad Nº 1
a) De la imagen 2 de más abajo extrae información sobre la organización territorial de las
colonias españolas, y reproduce en un mapa de América del Sur dicha información y
realiza un esquema. Señala los países actuales que la integraban.

b) De la imagen 3, del Virreinato del Río de la Plata, toma la información sobre la


organización territorial y representala en el mapa, realiza un esquema. Señala los países
actuales que la integraban. Extrae conclusiones.

c) Del texto de las imágenes 1 y 2, responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sucede en España con la ocupación francesa?

2. ¿Cuáles fueron las reacciones en las colonias españolas ante la caída de la Junta
Central de Sevilla? Explica cada una. ¿Qué sucedió en el Virreinato de Nueva
España?

3. ¿Por qué el texto señala que el movimiento revolucionario en el Virreinato del Rio de la
Plata “estuvo precedido por circunstancias particulares”? Señala cada una de ellas.

4. ¿Por qué era probable que no se aceptase en todo el territorio del virreinato a la Junta
de Gobierno que surge de los acontecimientos de mayo de 1810? ¿Cuáles fueron los
territorios que presentaron resistencia?

5. ¿Qué pasa en 1815 en España? ¿Qué consecuencias tienen para los movimientos
revolucionarios en la América española? ¿Cuál es la excepción? ¿Por qué?

6. ¿Qué se plantea para las ex colonias tras la batalla de Ayacucho? ¿Cuál es el


problema?

7. ¿Qué ocurre en el caso del ex virreinato del Rio de la Plata? Elabora una lista de la
situación
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
La cónfórmación de lós Nuevós Estadós
A partir del inicio del proceso revolucionario en la América española y la consolidación de
la independencia de las colonias se plantea un nuevo problema a la construcción de un nuevo
orden político. Algunos de los grupos revolucionarios compartían las ideas de Simón Bolívar,
general venezolano que había dirigido la guerra de la independencia en el norte de América del
Sur, quien proponía la unión de los países hispanoamericanos en un gran Estado confederado.
Sin embargo este proyecto no se concretó por profundas diferencias entre los diferentes
intereses económicos de las burguesías locales.
El nuevo orden político latinoamericano se caracterizó por la fragmentación: los antiguos
virreinatos se dividieron y, en los territorios que estos habían ocupado, se organizaron diferentes
unidades políticas. Así continúa un largo período de constitución de los nuevos Estados que
busca establecer una organización política y jurídica que reemplace al antiguo poder español.
A esto se le suma una etapa que pretende asegurar el dominio sobre el territorio y
también de expansión de los mismos. Cada Estado tiene un ritmo particular y una dinámica
propia que va a depender de la estabilidad social y política interna, y de intereses políticos y
económicos que impulsen esa expansión.
En relación a nuestra región, es un territorio que se encuentra al margen, que si bien figura en
los papeles de uno u otro Estado no hay una ocupación efectiva.

Actividad Nº 2
a) Observa los mapas de la imagen 4, tené en cuenta la información que da, comparala,
escribe un breve informe de conclusiones.
Imagen 4
Nuevó paradigma de abórdaje a la cuestión
territórial de la región
Plantearnos si nuestra región formaba parte de Bolivia o Argentina es un enfoque
incorrecto. El nuevo paradigma sostiene que la cuestión de las fronteras se debe abordar
comprendiendo que son dos nuevos Estados que se encuentran en conformación, en
consolidación y expansión territorial.
También es importante entender que hay grandes extensiones de tierras que no se
encuentran conquistadas o colonizadas por ningunos de los dos países, que estaban habitadas
por pueblos originarios y por unos que otros criollos que lo hacían por iniciativa privada.

Actividad Nº 3
1) De la Imagen 4 extrae información sobre las ciudades y áreas de influencia existente al
momento de la independencia de nuestro país.

2) En un mapa de la República Argentina ubica esas ciudades y áreas, a partir de ello


determina las regiones que no habían sido ocupadas por españoles o criollos, o que
estaban ocupadas por pueblos originarios. Realiza las referencias correspondientes.

3) Observa nuestra región en el mapa realizado, extrae alguna conclusión y escríbela.


Imagen 4

De la nó relevancia regiónal a la impórtancia


estrategica

La no relevancia regional

Durante mucho tiempo nuestra región no tuvo importancia durante la colonia, ni para la
Intendencia de Potosí ni para la Intendencia de Salta del Tucumán, puesto que era parte de un
gran territorio no colonizado que estaba habitado por “unos cuantos salvajes”.
A partir de las independencias de las colonias españolas y la conformación de los nuevos
Estados nacionales, en nuestro caso argentina y Bolivia, se inicia un proceso de consolidación
territorial y ampliación mediante la conquista y colonización.

La guerra del Pacífico


Una alianza político militar entre Bolivia y Perú se enfrenta con Chile por cuestiones
económicas, se conoce como la Guerra del Pacífico (1879-1883) al conflicto militar librado entre
Chile, por una parte, y Bolivia y Perú, por otra, causado por la posesión de la región situada al
norte del desierto de Atacama, rica en nitrato de potasio (salitre o nitro).
Este enfrentamiento complica el intercambio comercial entre Bolivia y Argentina que se
realizaba vía Salta, Jujuy, La Quiaca, Villazón, Potosí. Entonces surge la necesidad de encontrar
caminos alternativos, es por ello que desde Tarija (1574) se buscan caminos a Oran (1794) por
Aguas Blancas, o desde Yacuiba hasta la costa norte del río Bermejo, cerca de la actual
Embarcación. Con esta última alternativa es que nuestra región cobra importancia estratégica,
fundándose pueblos o asentamientos que sirviera de apoyo las paso de las caravanas de
comerciantes que trasladaban sus productos de Argentina a Bolivia y viceversa.

Actividad Nº 4
1) En un mapa de la provincia de Salta ubica la información obtenida.

2) Registrala en el mapa, recuerda que puedes usar diferentes símbolos (líneas, colores,
iconos, etc.) para sintetizar la información, no te olvides de realizar las referencias.

La ócupación efectiva de la región pór parte


de Bólivia y Argentina
Desde ambos países, en momentos diferentes comienzan a interesarse por nuestra región, por
diferentes motivos o circunstancias.

Actividad Nº 5
a. Sepárensen en dos grupos, uno va a trabajar sobre el avance de Bolivia sobre la región,
el otro lo hará sobre el avance de Argentina.

b. Revisen la bibliografía o material informativo siguiente teniendo en cuenta cual es el


objetivo del grupo al que pertenecen:

Castilla, Vazner; “Aguada del Zorro, historia de la Ciudad de Aguaray”, Editorial Milor, Salta, 2011

Ciudad de Yacuiba, información sobre su historia en Wikipedia, página de internet:

La investigación preliminar arrojo los siguientes resultados: El libro “El colegio Franciscano y sus
Misiones” informa la existencia de los caseríos Guaraní de Itacua, Yaguacua, Aguayrenda, Busuy,
Sanandita y Yacuiba en el año 1733, dato importante para una verdadera historia del Chaco.
Los anuarios del Honorable Senado Nacional, registraron lo siguiente: mediante Ley del 05 de
noviembre de 1832, erige en provincia al territorio de Salinas (Chaco Central y Boreal) con cantones.
San Diego, San Luis, Chiquiaca, Zapatera y Yacuiba.
Mediante Decreto Supremo del 22 de noviembre de 1841, el colono Timoteo Ruiz, toma posesión de
la hacienda Yacuiba como premio por sus servicios prestados a la nación. El 17 de junio de 1847, la
hacienda Yacuiba es transferida al Cnel. Cornelio Ríos, quien mediante testamento de fecha 09 de
agosto de 1871 reparte dicha hacienda entre sus hijos y una nieta, y comienza la división o
loteamiento del territorio arrebatado a las etnias del lugar, Guaraníes y blancos, son habitantes de
la Aguada de las Pavas Yaku-Ygua. Es posible que entre los años 1871 y 1876 prosigue el
fraccionamiento de la hacienda Yacuiba, por constituir paso obligado de las caravanas que
procedentes de Santa Cruz pasaban a Salta Argentina.
Por Decreto Supremo del 31 de marzo de 1872 se crea el Distrito Territorial del Gran Chaco,
estableciendo a Caiza como Sub-Capital. El Decreto Supremo del 12 de agosto de 1876, establece
una nueva conformación política y jurisdiccional del Departamento de Tarija, Creando la Provincia
del Gran Chaco, señalando a Caiza como su Capital y a Yacuiba como uno de sus Cantones.
La Ley del 19 de octubre de 1880, que impone una nueva delimitación política y jurisdiccional del
Departamento de Tarija, donde figura como Capital de la Provincia Gran Chaco el pueblo de
Yacuiba. Por Ley del 25 de febrero de 1957 se eleva al rango de Ciudad.
Hasta la fecha y a pesar de todas las investigaciones realizadas, no se ha podido encontrar un dato
histórico fehaciente que determine cuando exactamente fue la fundación de Yacuiba, sin embargo
los anuarios del Honorable Senado Nacional, revelan cronológicamente datos importantes en la
historia de la Provincia de sus Capitales y Cantones, son documentos que se centralizan en la
capital política de Bolivia-Sucre y que se pueden interpretar como la información oficial y legal en
cuanto a la documentación histórica de República. Capitales y Provincias, pero el elemento histórico
que fundamenta nuestra propuesta es la que indica que Yacuiba, fue fundada el 22 de noviembre
de 1841, con el nombre de Villa Rodrigo, por el Gral. Manuel Rodríguez Magariños, aunque este
nombre no perduro por la preponderancia de la planicie llamada Yacuiba, nombre Guaraní que
significa Aguada de las Pavas, de esta Villa queda un pequeño retazo que es la Plaza Magariños y
algunos edificios particulares de palo a pique.

El 23 de marzo de 1887 la localidad fue sacudida por un fuerte terremoto que causo 3 muertos y
varios heridos, y graves repercusiones psicológicas, debido al absoluto desconocimiento de la
recurrencia de estas catástrofes naturales.
Yacuiba fue reclamada por la provincia argentina de Salta hasta 1925. Durante la década de los
1990 creció demográficamente y económicamente debido al comercio existente en la frontera.

Esta población fronteriza, por su importancia, pujanza y crecimiento es elevada al rango de ciudad
mediante Decreto Ley del 25 de Febrero de 1957. La misma que en 1996, por efecto de la Ley de
Participación Popular amplía su jurisdicción como Municipio al área dispersa.

c. Elaboren una cronología con los datos más importantes de la siguiente forma (si tienen su
netbook, desarrollen la actividad en el ítem correspondiente, tomen nota de la información
expuesta por el otro grupo):

Cronología del avance de Bolivia sobre la región


(fecha) - (acontecimiento)

Cronología del avance de Bolivia sobre la región


(fecha) - (acontecimiento)

d. Por grupo exponga la información obtenida y procesada, poder ser en el pizarrón o


mediante afiches.

Argentina y Bólivia: una cuestión de fróntera


Es claro que tanto Bolivia, quien avanzó primero sobre nuestra región, como Argentina
tuvieron sus intereses sobre la misma; pero también es claro que nuestro país logró consolidar
su avance y dominio cuando hubo motivos concretos, como el recurso maderero y el petrolero.
Sin embargo hay un aspecto pendiente, anterior al avance efectivo de los Estados sobre el
territorio, es la cuestión de los límites, establecer hasta donde se extiende un país y otro. Ese
aspecto fue definido a través del Tratado Internacional Diez de Medina-Carrillo.

Actividad Nº 6
a. Lean la bibliografía Castilla, Vazner; “Aguada del Zorro, historia de la Ciudad de Aguaray”,
Editorial Milor, Salta, 2011; páginas 58 y 59.

b. Elaboren una cronología de los acontecimientos del mencionado tratado.

La órganización pólítica de la región


En este espacio curricular cuando nos referimos a la región hacemos referencia al
Departamento San Martín, uno de los 23 departamentos en los que se encuentra dividida la
provincia de Salta. Es el cuarto departamento más grande con una superficie de 16.257 km2, es
el segundo en población después de Capital con 156.910 (según censo 2010). La ciudad
cabecera es Tartagal.
A su vez se encuentra dividido en municipios, Tartagal, Embarcación, Aguaray, Gral. E.
Mosconi, Salvador Massa, Gral. Ballivián.

La Identidad cómó Nación en regiónes de


frónteras

Actividad Nº 7
1) ¿Qué ideas se te ocurre con la frase “identidad nacional” o “identidad de la nación”?

2) Busca en un diccionario el significado de identidad y de nación

3) Teniendo en cuenta lo anterior, redefine el concepto de identidad nacional

4) ¿Qué nos identifica como argentinos?


En lo simbólico, sonidos, comidas, colores, omentos históricos, lugares, personajes, etc.

5) Observa atentamente “La argentinidad al palo” de Bersuit Vergarabat


a. El video enumera una serie de elementos o situaciones que caracterizan a los argentinos,
¿cuáles son? Hacé una acotación si no entendés alguno. Señala si son positivos o
negativos.
Lenguaje auditivo:

Lenguaje visual:
b. ¿Qué nos da a entender el video sobre la argentinidad?

6) ¿Qué creés que pasa con la identidad nacional en las regiones de frontera? ¿Cómo creés
que se influyen la cultura de Bolivia y Argentina en nuestra región?

Lombardo, Emilio, “La privatización de la frontera: inversión petrolera y desarrollo sustentable”,


en Belli, Slavustky y Trinchero, “La Cuenca del Rio Bermejo”, Editorial Reunir, Buenos Aires,
2004
Cronología del avance de Bolivia sobre la región
“El Decreto Supremo de 12 de Agosto de 1876 en su Art. 1º, crea la provincia Gran Chacho con sus
cantones: Caiza capital, Caraparí, Yacuiba, Itau, TARTAGAL, y Misiones del Rio Pilcomayo. Antes ya en
1844 aparece el nombre de “Tartagal” en varios documentos bolivianos y en mapas. Otro dato
contundente lo aportan los padres franciscanos del Colegio de Propaganda Fide de Tarija que en sus
registros y libros dan a conocer que en Julio de 1860 fundan en la margen sur de Río la misión de
Tartagal”.
Cronología del avance de Argentina sobre la región

Eje 3: Regiones, la conformación del mercado, desigualdad y globalización

Regiones naturales y la formación del mercado interno. La incorporación de Argentina al


mercado internacional, el modelo agro-exportador y el origen de las desigualdades regionales.
Análisis de Caso: la incorporación económica y política de la región a la economía nacional, la
importancia del ferrocarril, la madera y el petróleo en la ocupación de la región. El mercado
regional y la planificación político económica. El NOA como construcción política económica. Los
procesos de globalización, transnacionalización: nuevas formaciones regionales, Geicos,
Zicosur. El proceso de reintegración regional en América del Sur: el Mercosur como bloque
económico y UNASUR como bloque político.

Regiónes naturales y la fórmación del


mercadó internó

Análisis de nuestra realidad y formulación de hipótesis


Actividad Nº 1
a) Reúnete en grupo de 2 o 3 miembros e intercambia opiniones sobres los siguientes temas:
¿Crees que hay desigualdad entre las diferentes regiones de nuestro país?
Si es así, ¿en qué aspectos crees que manifiesta esa desigualdad?
¿Por qué crees que hay desigualdad?

b) Poné por escrito las opiniones e hipótesis que formularon en grupo.

c) Expongan lo reflexionado con los otros grupos y extraigan conclusiones.

Diversidad regiónal, ¿órigen de la


desigualdad?

Actividad Nº 2
a) Observa detenidamente un mapa de la Argentina, preferentemente grande (recuerda que un mapa
nos brinda mucha información), analiza las características de nuestro país y relaciona esto con la
desigualdad regional que analizamos en la actividad anterior.

b) Busca información en un libro de geografía sobre las regiones naturales de nuestro país, en
un mapa reproduce dicha regionalización.

c) A partir de lo trabajado, extrae conclusiones teniendo en cuenta dos aspectos que


caracterizan a nuestro país, diversidad y desigualdad.

Regiónes naturales y la fórmación del


mercadó internó
Cada una de las regiones naturales de nuestro país tiene un tipo de producción específica
y diferenciada, ésta se encuentra determinada por las condiciones naturales de cada una de
ellas, a saber, el suelo, la humedad, la temperatura, el relieve, etc..
Pero también existen otros tipos de condiciones determinantes, como la infraestructura (el
acceso a vías de comunicación, el suministro de energía, la proximidad a centros urbanos
importantes, cercanías a puertos o salidas al mercado externo), pero también es determinante el
aspecto político, las decisiones del gobierno y el marco regulatorio-legal que posibilitan o limitan
el desarrollo de las diferentes regiones.
La incorporación de Argentina al mercado internacional y el
origen de la desigualdad

Actividad Nº 3
a) Lee el siguiente texto
+
b) Responde a las siguientes preguntas:

1 ¿Cuáles son los cambios políticos, económicos y sociales que se producen en nuestro país
que posibilitan la inserción en el mercado internacional?

2 ¿Cómo se denomina el modelo económico que adopta Argentina? Describe en que consiste.

3 ¿Por qué el modelo beneficia a una región del país? ¿Cómo perjudica a otras?

4 ¿Cómo interviene el factor político en la desigualdad económica regional¡¡

La integración de la región al mercadó


naciónal

Análisis de caso: La región en el mercado interno

El análisis o estudio de caso es una técnica que Según Denny (1978), es un


“examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los
acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”. Otros
como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un caso en acción. Muchos
otros lo definen también, pero todos coinciden en que es una investigación procesual,
sistemática y profunda de un caso en concreto.
Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un
acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro,
programación, colegio…
Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista,
descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o
situaciones determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del
caso, donde se expone éste de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos
narrativos, etc.

En esta actividad te propongo realizar una profundización sobre el pasado y el presente


de nuestra región mediante la integración de los 3 ejes temáticos, tendrá carácter evaluativo por
lo cual en el presente trimestre no se realizará la evaluación correspondiente.
La presentación del análisis de caso puede realizar en forma individual o en grupo de 2, se lo
podrá presentar manuscrito o digital, en ésta última opción de ser correcta implicará un punto
extra en la calificación final, y deberá desarrollarse los siguientes subtítulos:

1. Antes de la conquista española

2. La conquista y colonización

3. La independencia
4. La Guerra del Pacífico y la importancia regional
5. Los avances en la región

 El avance de Bolivia

 El avance de Argentina

6. Argentina y Bolivia, una cuestión de fronteras

7. La incorporación de la región al mercado interno

 Los motivos originales

 Los motivos recientes

8. Conclusiones

El mercado regional y la planificación político económica.


Actividad Nº

a) Lee atentamente el siguiente texto


b) Responde a las siguientes preguntas:

1 ¿Cómo la apertura del mercado afectó a la producción interna y a las economías regionales?
Explica.
2 ¿Qué paso con los pequeños productores?
3 ¿Qué provocaron las políticas económicas de los `90?

c) Averigua que es política económica

El mercado regional y la planificación político económica.


Teniendo en cuenta los dos aspectos señalados anteriormente; por un lado, la diversidad
en climas, suelos y las posibilidades económicas-productivas diferenciadas; y por el otro, la
desigualdad de desarrollo económico-social que se presenta entre las diferentes regiones del
país, los gobiernos provinciales comenzaron a analizar estas problemáticas regionales y a
buscar soluciones de conjunto.

El NOA como construcción política económica.

Época colonial (1535-1810)


Los primeros españoles en explorar la zona fueron Diego de Almagro (1535) seguido de Diego
de Rojas (1542), quien pasó por el sur de la provincia.
Durante los siglos XVI y XVII los españoles hicieron dos intentos por establecer una población
en la actual zona central de Salta, uno frustrado y otro con éxito. Hernando de Lerma, s iguiendo
órdenes del virrey Francisco de Toledo, estableció el primer poblado permanente, llamado San
Felipe de Lerma del Valle de Salta, el 16 de abril de 1582. Pero por diversos motivos, su nombre
fue abreviado a San Felipe de Valle de Salta y posteriormente a Salta.
La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona española creó
el Virreinato del Río de la Plata. El nuevo virreinato fue luego subdividido, y Salta quedó
ubicada, en un principio, en la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán (1782) y
posteriormente en la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán (1783), junto con
Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán y la Puna de Atacama, con capital en Salta
(desde 1792). En 1794 se funda la estratégica ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, nexo
entre Salta y Tarija. En 1807 por Real Orden, Tarija es incorporada a la Intendencia de Salta del
Tucumán en los aspectos militares y eclesiásticos, pero continuaba dependiendo de Potosí en lo
administrativo al momento de la Revolución de Mayo, hecho que dio lugar al litigio posterior
entre Argentina y Bolivia sobre la posesión de la ciudad y su territorio.

Independencia y luchas civiles (1810-1853)


En junio de 1810, el cabildo de Salta se sumó a la Revolución de Mayo, llegando en 1811 el
primer contingente del Ejército del Norte.
Durante la guerra de la Independencia Argentina, la ciudad de Salta fue invadida varias veces
por los realistas. Durante estas ocupaciones, el caudillo Martín Miguel de Güemes organizó la
resistencia y las ofensivas patriotas, y lanzó una guerra de guerrillas popularmente
llamada guerra gaucha, hasta su asesinato, en 1821.
Con la decisiva batalla de Salta (20 de febrero de 1813), Manuel Belgrano logró que todo
el noroeste quedase libre, aunque se mantuvieron esporádicos ataques realistas desde el Alto
Perú hasta 1826.
Consolidada la independencia, Salta se hundió, junto con el resto del país, en el torbellino de
luchas entre unitarios y federales, siendo alternativamente gobernada por ambos bandos.

Formación del territorio de la Provincia de Salta (1814-1943)


Muy poco tiempo después de la Revolución de Mayo, en 1814, la antigua Intendencia de Salta del
Tucumán empezó a desintegrarse, y se inició un largo proceso durante el cual la provincia de
Salta fue formando su territorio, en medio de disputas con provincias vecinas, disputas entre la
Argentina y países vecinos, guerras con las tribus del Chaco, hasta que en 1943 la provincia
adquirió la forma y los límites que actualmente tiene.
Por decreto del 8 de octubre de 1814, el Director Supremo Gervasio Posadas dividió la Intendencia
de Salta del Tucumán en dos:
 La Provincia de Salta, al norte (la actual Provincia de Salta,
más Tarija con Chichas y Lípez, Jujuy y el litoral de Antofagasta-Atacama).
 La Gobernación Intendencia del Tucumán, al sur (actuales provincias
de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero)
El 26 de agosto de 1826 un golpe de estado separó a Tarija no sólo de Salta sino de toda la
Argentina, anexándola a Bolivia. Facilitaron ello la Guerra argentino brasileña, las luchas civiles en
Argentina y los intentos de ciertos gobernantes salteños por mantener a Tarija como sufragánea
de Salta. El Congreso nacional, por ley del 30 de noviembre de 1826, elevó a Tarija a la categoría
de provincia, aunque no volvió ya a territorio argentino.
El 22 de noviembre de 1834, Jujuy se separa de Salta y se transforma en una nueva provincia
argentina. Pero la región de Orán, al noreste de Jujuy, (actuales departamentos de Orán, Santa
Victoria, Iruya, Rivadavia y San Martín) se mantuvo unida a Salta, aunque hubo un intento (1881)
de separarla y transformarla en una nueva provincia argentina, con capital en San Ramón de la
Nueva Orán, que nunca prosperó. La unión de Orán con Salta explica la curiosa forma de
herradura que tiene actualmente la provincia.
En 1879 el ejército argentino lanzó una campaña militar en el Chaco, a fin de someter y a los
indígenas de la región. Como resultado de la misma, el Chaco Central y Austral fueron puestos
bajo la órbita del Estado Nacional. En la ofensiva fueron muertos millares de indígenas, y a las
tribus sobrevivientes se les despojó de sus tierras, que fueron entregadas a colonos, origen del
actual conflicto entre criollos y aborígenes en el Chaco salteño. Posteriormente, por Ley N°
1.532 de Organización de los Territorios Nacionales (16 de octubre de 1884), el Estado Nacional
estableció los límites entre Salta y los Territorios Nacionales del Chaco y deFormosa. La provincia
se ensancha hacia el este.
Por el tratado del 10 de mayo de 1889 con Bolivia, Argentina renunciaba a su reclamo
sobreTarija. En compensación, Bolivia cedía la Puna de Atacama —territorio que, por otra parte,
había sido incorporado a Salta ya en 1818 por Martín Miguel de Güemes—, que se encontraba
en poder de Chile luego de la Guerra del Pacífico (1879-1880). Esta maniobra boliviana le
otorgaba a la Argentina un territorio que formó parte del Virreinato del Río de la Plata, pero que
de hecho estaba en manos de Chile, buscando forzar una guerra entre Chile y Argentina. Como
Chile se negara a entregar los territorios cedidos por Bolivia, se decidió someter la cuestión al
arbitraje del estadounidense , que en 1899 otorgó a Argentina el 75% del territorio en disputa y el
resto a Chile. También por el tratado de 1889 Argentina cedía un territorio que se consideraba
hasta entonces salteño: las Juntas de San Antonio. Las concesiones argentinas faborables a
Bolivia prosiguieron con las rectificaciones de 1904 ( y ) y Yacuiba, Yacuiba recién fue aceptada
como boliviana (en territorio tarijeño) por el el (julio de 1925)4 ; en gran medida estos ajustes de
límites que beneficiaron a Bolivia se debían a que Argentina debía enfrentar otros litigios
con Brasil (Misiones Orientales) y con Chile motivos por los cuales el estado argentino trató de
reducir al máximo las fricciones con varios países limítrofes al mismo tiempo, reduciendo con
ello los riesgos de una guerra desventajosa en tres frentes y los riesgos de un mal intercambio
de bienes entre los distintos estados.
Por la Ley N° 3.906 (9 de enero de 1900) se creó el Territorio de Los Andes. Por decreto del 12 de
mayo de 1900, el Poder Ejecutivo Nacional dividió al Territorio de Los Andes en tres
departamentos administrativos: Susques (norte), que limitaba con la Provincia de Jujuy; Pastos
Grandes (centro), lindante con la Provincia de Salta; y Antofagasta de la Sierra (sur), limítrofe con
la Provincia de Catamarca.
En 1902, la Provincia de Salta cedió el pequeño departamento de San Antonio de los
Cobres (aproximadamente 5.500 km²) por Ley N° 4.059, para ser la capital del territorio,
formándose con ella un cuarto departamento en el Territorio de los Andes.
En 1925 la Argentina cede la soberanía de la localidad de Yacuiba a Bolivia, a pesar de estar al
sur del paralelo que porta el límite internacional acordado, debido a que Bolivia necesitaba
conservar una población en el área del Chaco.
En 1943 el Gobierno Nacional resolvió disolver el Territorio Nacional de Los Andes. Los
departamentos de San Antonio de Los Cobres y Pastos Grandes fueron fusionados y reintegrados
a la provincia de Salta, constituyendo el actual Departamento Los Andes. (Susques pasó a
pertenecer a la Jujuy y Antofagasta de la Sierra a la Catamarca).
El límite con la Provincia de Tucumán fue fijado mediante la Ley Nacional N° 22264 dictada por
el gobierno militar y publicada en el Boletín Oficial el 12 de agosto de 1980.

Anda mungkin juga menyukai