Anda di halaman 1dari 10

DESCRIPCIÓN

DEFINICIÓN (SANCHEZ LOBATO)


Describir es dar cuenta de las características de una persona, objeto, planta, animal, sensación, lugar, en fin,
de todo lo que nos rodea. La descripción es “la forma de la expresión que representa las partes, las
cualidades, las notas, características y los elementos que constituyen un ser animado, una persona un objeto”
(Sánchez Lobato, 353). Esta estructura retorica nos sirve para explicar las partes, las cualidades y las
funciones que desempeña el objeto elegido para la descripción, en relación con el espacio, el tiempo y otros
objetos. Por lo tanto, la descripción, a diferencia de la narración, n tiene acción, es estática porque no relata
hechos.
CARACTERÍSTICAS DE LA DESCRIPCIÓN
 Puede der real, imaginada o sentida.
 Puede referir al mundo interno (sentimientos) o al mundo externo (cualidades físicas de una persona).
 Se centra en personas, animales, objeto, paisajes o escenas.
 Manifiestan sensaciones y sentimientos.
 Asocia la realidad con la emoción del autor.
 Observa detalladamente las cualidades y propiedades de objeto a describir.
 Punto de vista o subjetivo.
PROCESO Y ESTRUCTURA DE LA DESCRIPCIÓN
El primer paso para hacer una descripción es identificar el objeto en cuestión. Es tratar de responder
preguntas como las siguientes: ¿Qué voy a describir? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para qué?, etc.
Una vez que se tiene claro el objeto, se selecciona, ordena y jerarquiza la información recabada, es decir, se
organiza el contenido. Después, se integra esta información al núcleo temático, deteniéndose en los aspectos
más importantes o representativos del objeto. Finalmente, se redacta la descripción de forma coherente y
unitaria. Es importante tener en cuenta el punto de vista; si se quiere un texto objetivo o subjetivo.
TIPOS DE DESCRIPCIÓN
La descripción puede ser:
*Objetiva: se utiliza para textos que buscan objetividad y que necesitan mostrar una actitud imparcial. Para
lograr este realismo, se necesitan enumerar con precisión y exactitud los rasgos del objeto de estudio.
*Subjetiva: Es propia de los textos literarios. Por ejemplo, podría utilizarse para explicar los efectos de una
noticia devastadora en los supervivientes. Este tipo de descripción, no busca ser objetiva, sino que busca
manifestar la impresión o lo que el objeto sugiere; es decir, manifestar sensaciones subjetivas. Para ello, se
utiliza un léxico variado y expresivo, en tiempo presente e imperfecto de indicativo (hablaba, cantaba,
bailaba). La descripción connotativa tiene una función estética, pretende emocionar, reflejar sentimientos y
sugerir sensaciones.
 *La etopeya: Expresa las cualidades morales y costumbres ejemplo:
Amigo de sus amigos, ¡que señor para criados y parientes!¡que enemigo de sus enemigos!¡qué maestro
de esforzados y valientes!.
 *El retrato: Atiende tanto a los aspectos físicos como morales de una persona. Por ejemplo:
Un tipo misterioso y extraño del hospital era el hermano Juan. El hermano juan cuidaba por gusto de los
enfermos contagiosos. Era, al parecer, un místico, un hombre que vivía en su centro natural, en medio de
la miseria y el dolor. El hermano juan era un hombre bajito, tenía la varaba negra, la mirada brillante, los
ademanes suaves, la voz meliflua. (Pio Baroja).
 *Autorretrato: Si el autor se describe a sí mismo. Por ejemplo:
Este que aquí veis, de rostro español y quevedesco, de negra cabellera y luenga barba, soy yo: don ramón
 *La caricatura: Se deforman los rasgos más peculiares de una persona exagerándolos. Ejemplo:
Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara media viva, érase un
peje espada mal barbado…(Francisco de Quevedo)
 *La topografía: Se realiza cuando se describe un paisaje o un lugar en general. Ejemplo:
Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresa sombra
lleno… (Garcilaso de la Vega)
 *La cronografía: Si lo que queremos es describir una época histórica. Ejemplo:
Se acepta de modo unánime que el reinado de los Reyes Católicos (1475-1516) representó un viraje
decisivo en nuestros destinos nacionales… Las novedades que trajo aquel reinado fueron de tal magnitud
que justifican la iniciación de una nueva Edad. (Antonio Domínguez Ortiz)
FASES DEL PROCESO DESCRIPTIVO: se trata de pintar una escena desde todos los puntos de vista
posible.
Observación del objeto----perspectivas del observador---selección de los rasgos---intención comunicativa---
ordenador de la selección---convención genética---expresión.
TIPOS DE DESCRIPCIÓN:
Objetiva Literaria
Predomina la objetividad: el Predomina la subjetividad: el autor
autor se limita a presentar no busca la exactitud y la precisión,
de forma precisa las sino mostrar, sugerir tal como ve y
características de lo descrito siente al observar el objeto, el
sin aportar valoraciones. paisaje.
Se sigue un orden lógico. No se sigue en orden lógico.
Se emplea un vocabulario Predomina la función poética
Específico propio de la estética, y para ello emplea un
ciencia o materia que lenguaje literario.
estudia el elemento descrito.
Se utilizan adjetivos Se utilizan adjetivos cargados de
descriptivos referidos a la significación por lo que sugieren.
forma , el color.
Aparecen verbos en Se emplean recursos literarios,
indicativo con valor como la comparación, la
intemporal. enumeración, la metáfora.

CLASIFICACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN LITERARIA O SUBJETIVA


 impresionista: es la descripción subjetiva en el que el emisor describe el objeto a partir de su
impresión. Ej. la ballena era enorme, con unas aletas fantásticas.
 expresionista: en este caso el emisor describe el objeto desde un grado mucho más subjetivo que el
anterior, pues lo hace desde su interioridad, es decir se agrega a la descripción el sentimiento intimo
que provoca el objeto en quien describe. Ej: ella es la más hermosa mujer.
FORMAS DE LA DESCRIPCIÓN
 pictórica: tanto la persona que describe como el objeto de la descripción están inmóviles. Es como
una especie de cuadro con sus límites muy definidos.
 topográfica: el objeto descrito esta inmóvil y la persona que lo describe esta en movimiento. Esta
descripción es característica del cronista que viaja y observa el paisaje desde un vehículo: las
impresiones se van sucediendo rápidamente.
 cinematografía: el sujeto esta inmóvil y el objeto en movimiento. Se trata de presentar un
espectáculo con todas las sensaciones que va produciendo. Interviene la luz, el color, los
movimientos, el relieve y el sonido.
MODALIDAD DE LA CARACTERIZACIÓN O RETRATO
 caracterización o retrato propiamente dicho.
 Caricatura: se deforman y exageran el aspecto y las facciones de una persona con el objetivo de
ridiculizarla.
 Autorretrato: retrato que el autor hace de si mismo.
 Retrato de carácter: retrato genérico de las cualidades espirituales de ciertos tipos sociales ( el
vanidoso, el usurero, el huaso, el chileno)
ELEMENTOS DEL PROCESO DESCRIPTIVO:
Punto de vista
Cada persona tiene su propia forma de contemplar la realidad,
su propia visión, su particular modo de verla e interpretarla.
El producto que resulte de esa observación será personal,
único e irrepetible.
La observación previa
Para poder describir algo, es fundamental primero haberlo
observado. Observar y ver no es sinónimos.
La descripción implica concentrar la atención sobre un objeto
y utilizar en ello todos los sentidos. Es imprescindible
observa para enriquecer el ámbito de la invención y su
ejercicio constante permite un progresivo desarrollo de
nuestras dotes naturales.
Pasos posteriores
La reflexión La selección El plan La
Luego de la Después de Posteriormente presentación
observación, que se ha debe trazarse Consiste en
es necesario reunido una un plan que buscar la
profundizar gran cantidad permita expresión
mediante el de detalles se realizar la exacta, la
análisis y la debe descripción. que con más
valoración. seleccionar los Se ordena el precisión
más material, se describa lo
característicos, distinguen las que hemos
los más ideas observado.
típicos, principales de A veces es
aquellos que las secundarias necesario
nos permitan y se les da un escribir,
captar lo orden corregir y
esencial del conforme a escribir y
objeto de la nuestro punto volver a
manera más de vista. corregir.
vivida posible.

LA DESCRIPCIÓN Y OTRAS ESTRUCTURAS RETORICAS


La descripción suele combinarse con otras estructuras retoricas como la argumentación, la explicación-
exposición y la narración. En todos los casos, la descripción actúa como soporte de estas estructuras; es
decir, para reforzar lo que se dice. En muchos casos, la descripción adquiere matices narrativos o
explicativos como sucede con textos de divulgación científica o textos didácticos. A diferencia de la
narración, la descripción no pretende informar de hechos que se sucede en el tiempo, sino pintarlos con
palabras

DIALOGO
Es la conversación animada real o imaginaria de dos o más personajes, que desenvuelven un tema
determinado o argumentos, en una acción social familiar o en una actuación.
TIPOS DE DIÁLOGOS:
 Estructurado: aquel que es preparado y generalmente definido como discursos o conferencias.
 Cotidiano o espontaneo: son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden
tomar en cuenta algunos programas en vivo de la radio o televisión. Es la conversación común, no
requiere de planificación, en la que puede influir el ambiente o contexto, es también una
conversación espontanea.
ORGANIZACIÓN DEL DIALOGO
Apertura: da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el dialogo mediante una invocación
al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la
conversación.
Orientación: se introduce el tema o se orienta el dialogo hacia él.
Desarrollo: los interlocutores intercambian sus opiniones sobre el tema y van introduciendo otros temas
nuevos.
Cierre: es la despedida que pone fin al dialogo.
FORMAS DE DIALOGO
Estilo directo: el autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan. Ejemplo
- ¿qué te parece la fotografía? – pregunto Sara – Javier contestó: - no está mal, pero los colores han salido
algo oscuros.
Estilo indirecto: el autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente. Ejemplo.
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero pero que los
colores habían salido algo oscuros.
ORTOGRAFÍA:
-Hay que usa correctamente los signos de puntuación.
-Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guion delante.
-El narrador debe aclarar al lector siempre que personaje habla, pero solo si es necesario.
FORMAS DE ANALIZAR EL DIALOGO
Desde el punto de vista pragmático--Desde el punto de vista lingüístico--Desde el punto de vista literario
Pragmáticamente, es un proceso semiótico en el que signos verbales entran en concurrencia con signos de
otro tipo, es decir, con los códigos kinésicos, proxémicos y paralingüísticos, que intervienen de forma activa
en el dialogo. Puesto que es un ser intercambio de varios sujetos, es una actividad que requiere una
dimensión social que se regula mediante normas, como todas las actividades sociales organizadas por turnos.
Lingüísticamente, es un discurso caracterizado por una estructura retorica que se organiza complejamente
en una cadena de enunciados ajustados a esquemas binarios, alternantes, del tipo pregunta/respuesta,
propuestas/aceptación… suelen darse expresiones de tipo fatico que reclaman la atención del oyente (fíjate,
escucha…), el interés del discurso (esto es importante…), o la valoración del que habla.
Literariamente, el dialogo remite a un marco social, histórico y cultura en el que son válidos unos
determinados presupuestos. El texto literario recoge también signos no verbales que se dan en el dialogo, a
través de la palabra del narrador o del sujeto lirico o en el discurso dramático mediante las acotaciones.
CARACTERÍSTICAS DEL DIALOGO
 Es muy expresivo puesto que interviene los gestos, la entonación y la actitud.
 Es espontaneo y se utilizan frases cortas y simples.
 Suele tener errores y frases sin terminar.
Un buen dialogo debe:
 Respetar al que habla.
 Hablar en tono adecuado
 No hablar todos a la vez
 Saber escuchar antes de responder
 Pensar en lo que dicen los demás
 Admitir las opiniones de los demás.
CARACTERÍSTICAS DEL DIALOGO ESCRITO
 Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.
 Es la forma de escribir el teatro
 Es mucho menos expresivo y espontaneo que el oral
 Tiene menos errores que el oral porque da tiempo de pensar y corregir
TÉCNICAS DEL DIALOGO
La técnica consiste en saber que expresiones son las propias en cada dialogo, el escrito debe tener presente
tres pasos para conocer las expresiones que son más propias al elaborar un dialogo.
 Conocer muy bien el carácter de los interlocutores; esto es importante ya que esta personalidad se ha
de ir reflejado a lo largo del dialogo. Ocurre esto principalmente en el dialogo directo.
 Una vez conseguido el conocimiento, debe de saber usar las expresiones justas no usar demasiadas
expresiones ya que serían inútiles quedando los caracteres mal dibujados.
 Tener presente el contexto y las circunstancias donde se desarrolla el dialogo es decir todos los
elementos que rodean a los interlocutores además para suplir contenidos y por lo tanto expresiones
que no es preciso que aparezcan en el dialogo.
SINTESIS En síntesis, el dialogo aparece en nuestra experiencia como un método esencial de trabajo, en la
medida en que es utilizado como una vía eficaz para la colaboración entre los niños para la interacción entre
estos en la construcción del conocimiento. Es un medio directo principalmente en su primera variante para el
intercambio de ideas reflexiones y juicios individuales que son traídos a la discusión grupal y convertidos en
saberes colectivos enriquecidos y fortalecidos, para más tarde ser incorporados y asimilados individualmente
convirtiéndose nuevamente en saberes personales.
LA NARRACION
Los textos narrativos son formas básicas en la comunicación y hacen referencias en primer lugar, a los
relatos que se producen en la interacción cotidiana: narramos lo que nos pasó a nosotros o a otros
recientemente o hace algún tiempo. En segundo término pueden mencionarse los textos narrativos que
apuntan a otros tipos de contexto, como los chistes, mitos, cuentos .En tercer lugar las narraciones más
complejas que generalmente se circunscriben al concepto de literatura cuentos novelas, etc.
DEFINICIÓN
la narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios es referir hechos que
ocurren a unos personajes en lugar y en un tiempo determinado. Al abordar el análisis del texto narrativo es
necesario estudiar la historia y las acciones que lo componen (argumento), los personajes que las llevan a
cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan como se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde
que punto de vista se cuentan.
Contar una historia es ir formando al lector, interesarlo e intrigarlo para que continúe leyendo la historia
COMPONENTES GENERALES DEL TEXTO NARRATIVO
Tiempo
Un texto narrativo es aquel que representa una secesión de acciones en el tiempo. En esta sucesión temporal
se produce un cambio o transformación desde una situación de partida a un estado final nuevo. Desde un
punto de vista pragmático, la narración requiere contener un elemento de intriga que estructura y da sentido a
las acciones y acontecimientos que se suceden en el tiempo.
Cohesión y coherencias textuales
En la narración también se utilizan los conectores que pueden expresar tanto la secesión temporal de los
acontecimientos- cuando, desde que, antes que, etc. Como la sucesión causal porque puesto que etc. o las
dos circunstancias a las vez ejemplo después que, y también mediante otros procedimientos sintácticos como
por ejemplo las construcciones al infinitivo o por infinitivo.
Pero no siempre la expresión de las circunstancias se obtiene por medio de los conectores u otras estructuras
gramáticas con la misma función con los que cuenta la lengua. A menudo la sucesión cronológica se deduce
más de la disposición del texto que del uso explícito de estos elementos.
Tema y argumento
el argumento es la sucesión de acciones, hechos o anécdotas que el narrador va contando. Así cuando
explicamos el argumento de una película o de una novela resumimos los hechos más significativos de esta
novela o esa película, pero señalando las relaciones lógicas entre ellos
SUPERESTRUCTURA DE NARRACIÓN
Inicio. Aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan los hechos en un lugar y en un
tiempo determinado es decir se presentan los fundamentos de lo que será la narración.
Nudo. Surge y se desarrolla el conflicto e s decir el problema ya sea una complicación o un hecho
inesperado que rompe el equilibrio inicial y provoca un cambio de situación.es el momento de mayor interés,
el momento de la intriga.
Desenlace. Se resuelve la intriga y el relato encuentra resolución.
ELEMENTOS
Según Sánchez lobato, la narración es el relato de hechos situados en un tiempo y en un lugar determinados
y entrelazados por unos personajes que generalmente son los protagonistas de la acción. Por lo tanto, en todo
texto narrativo es indispensable situar el relato del hecho o del fenómeno en un tiempo y espacio definidos,
así como construir una imagen del narrador y de los personajes .
1.- ACCION .está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos
acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios. El conjunto de
acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento .la forma de organizar dichos
acontecimientos se denomina trama.
Según el final la estructura puede ser abierta o cerrada .En una narración de estructura abierta(o final
abierto), la acción se interrumpe antes de llegar al desenlace ;el lector no sabe cómo terminar el relato y tiene
que imaginarse el final .
Según el orden en que se narran los hechos puede hablarse de estructuras lineal o no lineal en la
estructura lineal los hechos se suceden siguiendo un orden cronológico, en la estructura no lineal se rompe el
orden cronológico.
2.- TIEMPO el tiempo de la historia o tiempo histórico se refiere al momento de la historia en que sitúa la
acción (en siglo, el año) abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última. Determina la
forma de ser de los personajes.
CLASES DE TIEMPO.
 lineal o cronológico el orden del discurso sigue el orden de la historia.
 in medias res (expresión latina, en medio del asunto) el relato empieza en medio de la narración, sin
previa aclaración de la historia.se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del
lector.
3.-PERSONAJES según la función que desempeñan y el tiempo que ocupan en el relato.
 Los personajes principales. son aquellos que ocupan la mayor parte del relato y conducen la
acción, los que permiten que la historia se desencadene, avance, retroceda o se estanque .pueden
reducirse básicamente a dos, el protagonista y el antagonista.
a. El protagonista.es el personaje en torno al cual gira la acción.
b. El antagonista se opone al protagonista.
c. Los personajes secundarios ocupan menos espacio narrativo que los principales a los que
ayudan a caracterizar gracias a las relaciones que se establezcan entre ellos. El secundario es
un personaje plano que no evoluciona .la mayoría de las veces responde a un arquetipo .
d. los comparsas (extras) son mero elementos presenciales.
Según la caracterización
 los personajes planos: Son credos a partir de una idea o cualidad Su carácter no evoluciona a lo
largo de la narración. Son seres simples y típicos: el héroe, la bella, en tanto del pueblo, el malo el
celoso. El lector ya los conoce y sabe cómo actuaran: no tienen posibilidad de sorprenderle
 los personajes redondos: Son aquellos que no encarnan una cualidad o un defecto. Se definen por si
profundidad psicológica y porque muestran en el transcurso de la narración las múltiples caras de su
ser. El lector no los conoce de antemano y no sabe cómo actuaran. Evolucionan, cambian a lo largo
de la novela, pudiendo llegar sorprender con su comportamiento. Tienen, como las personas, cosas
buenas y cosas no tan buenas.
4.-ESPACIO
El espacio es el lugar imaginario o real donde suceden los hechos y actúan los personajes. El recurso básico
utilizado por el narrador para “pintar” el espacio es la descripción, esta puede ser objetiva o subjetiva,
dinámica o estática
 Objetiva cuando se limita a describir un lugar con el mayor realismo posible, de tal manera que lo
descrito parezca una fotografía
 Subjetiva cuando el narrador transmite su propia versión de lo descrito, o se hace a través de las
impresiones y los sentimientos de un personaje
 Dinámica cuando el punto de vista desde el que se describe se desplaza. Por ejemplo, cuando un
personaje va enumerando los elementos del paisaje que se le presenta en un viaje en tren
 Estática cuando el punto de vista del observador permanece inmóvil
5.- NARRADOR Y PUNTO DE VISTA
El narrador es un elemento más, como los son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para
que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información
de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte. Se puede narrar una historia:
DESDE LA 1° PERSONA
 narrador protagonista; El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia)
 narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los
hechos. A veces, los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico)
Ej. De narrador en primera persona
Entonces, entre dos compases de una pasaje pianístico tocado por oboes, se me había vuelto a abrir de
repente la puerta del mas allá, había cruzado los cielos y vi a Dios en su tarea, sufrí dolores bienaventurados,
y ya no había de oponer resistencia a nada en el mundo, ni de tener en el mundo a nada ya, había de
afirmarlo todo y de entregar a todo mi corazón. El lobo estepario, Hermann Hesse
Si cuenta su propia vida se llama autografía
Podríamos cerrar los ojos ante toda esta miseria, pero pensamos en los que nos eran queridos, y para los
cuales tememos lo peor , sin poder socorrerlos.
En mi cama bien abrigada, me siento menos que nada cuando pienso en las amigas que más quería,
arrancadas de sus hogares y caídas este infierno. Me da miedo el cavilar que aquellos que estaban tan
próximos a mí se hallen ahora en manos de los verdugos más crueles del mundo. Por la único razón que no
son judíos El diario de Ana Frank
DESDE LA 2° PERSONA
Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a
un yo despoblado
Ej. de narrador en segunda persona
Que por caridad. Ya estabas de vacaciones, en esos meses de lluvia pero también de días claros, en que
podrías hacer lo que te viniera en gana. No más profesor Vásquez con sus ecuaciones interminables, ni viejo
calle con sus historias de megaterios, ni de tremebundas clases del cura Whartin, autor del único y
vergonzoso 07 de toda tu vida de estudiante
País de juaja, Edgar rivera Martínez
DESDE LA 3° PERSONA
Narrador omnisciente (que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo
que piensan y sienten los personajes; sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes.
Narrador observador: sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido como lo hace una cámara de
cine, el narrador muestra lo que ve.
Ejemplo de narrador en tercera persona:
Su padre y su tío acordaron el matrimonio de los primos si el joven Pablo recuperaba la visión. Esto fue algo
muy duro para Marianela porque quería con locura a Pablo, y él le había prometido casarse con ella.
Pero esa bonita historia acabó cuando Pablo recupera la vista, y maravillado por la belleza de Florentina
acuerdan unirse en matrimonio. Con esa triste noticia, Marianela no mas que morir desolada, quizás morir de
tristeza o tal vez por su amor desgraciado, por causa de su fealdad. (Marianela, Benito Pérez Galdós).
ESTRUCTURA
Estructura de la narración: características:
 Planteamiento o construcción: Se presentan los antecedentes, los personajes, el tiempo y el espacio,
así como las características de la situación narrada. Aquí es importante crear una atmósfera que
atraiga al lector, y lo motive a continuar leyendo el texto.
 Nudo o desarrollo de acciones: Se desarrolla la situación de la narración, así como se crea tensión o
situaciones complejas que posteriormente se resuelven, llevando al lector al clímax como ocurre en
los relatos literarios.
 Desenlace o final: Se presentan los hechos finales. Es en este apartado donde el narrador sitúa al
personaje en una perspectiva de resolución de su conflicto o de la posibilidad de esta.
 Moraleja o enseñanza: La moraleja se presenta en las narraciones didácticas como las fábulas o los
cuentos infantiles.
CONECTORES Y VERBOS COMUNES EN LA NARRACIÓN
Por su naturaleza, la narración se reconoce y utiliza los llamados verbos de acción (llegó, descubrió,
levantó….) que responden a las siguientes preguntas: ¿qué está haciendo? O ¿qué le sucede? . También se
utilizan los verbos activos (regalé; encontré...). Por otro lado, el tipo de conectores que suelen utilizarse,
según sus partes, son los siguientes:
Estructura de la narración y conectores
 Planteamiento: Primero; En primer lugar; En el principio; Hace mucho tiempo; En un lugar; Había
una vez; Erase; Estaba un día; etc.
 Nudo: Entonces; Enseguida; De modo que; De nuevo; Más aún; Así; Entonces; Por fin; De igual
manera; Después de un rato; Después; Mientras; Inmediatamente; Anteriormente; Tan pronto como;
Antes; En ese momento; Mientras tanto; Ahora; Pronto; De repente; Tan que; Simultáneamente;
Desde que; Hasta; Ahora; Cuando; Luego; etc.
 Desenlace: Finalmente; Por último; Para terminar; Aquí termina; Al final.

RECURSOS LINGUISTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS


 Las formas verbales
 En la narración se cuentan hechos ocurridos a lo largo del tiempo de ahí que predominé el uso de los
verbos sobre cualquier tipo de palabras
 Estructura sintáctica
 La progresión de la acción en el relato exige el predominio de oraciones con verbos que indican
acciones o procesos
 Palabras y expresiones que señalan la ordenación temporal
 Inmediatamente, enseguida, al instante, cuando, mientras, al amanecer, entonces.
CLASES DE NARRACION
Según las características de los personajes, el estilo literario, la extensión, el lenguaje, la forma como se
presentan los hechos, el tipo de receptor, específicamente infantil, existen varias clases de narración.
EL CUENTO
Es una narración breve, oral o escrita que relata eventos que pueden ser reales o imaginarios. Los textos
pueden ser populares, es decir que son generalmente anónimos y se transmiten en forma oral o literaria
cuando se transmiten a través de la escritura y tienen un autor conocido.
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos
 ficción.- Aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado
realismo, un cuento bebe, para funciones, recortarse de la realidad
 argumental.-Tiene una estructura de hechos entrelazados en un formato de instrucción, nudo y
desenlace
 única línea argumental.- A diferencia de la novela en el cuento todos los hechos se encadenan una
sola sucesión de hechos
 estructura centrípeta.- Todos los elementos que se mencionan en la narración del cuerpo están
relacionados y funcionan como indicios del argumento
 personaje principal.-Aunque puede haber otros personajes
 unidad de efecto.- Comparte esta característica con la poesía está escrito para ser leído de corrido
hasta el final
 brevedad.- Por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve
 prosa.- El cuento debe estar escrito en prosa
Según el tema que tratan los cuentos pueden ser
 cuentos maravillosos.- Se caracterizan porque sus personajes generalmente son príncipes, princesas
o hadas que se enfrentan a seres malvados que les quieren hacer daño. Por ejemplo: “blanca nieves y
los siete enanitos”
 cuentos de terror.- Narran situaciones de suspenso en donde el lector siente miedo por lo que le
puede suceder al protagonista. Por ejemplo: “el cuervo y el gato negro” de Edgar Allan Poe.
 cuentos de ficción.- Presentan personajes fantásticos en ocasiones robotizados o seres de otros
mundos. Se mezclan elementos científicos, irreales o futuristas. Por ejemplo: “el hombre
bicentenario” de Isaac Asimov.
 cuento policíaco.- Narran sucesos que tratan sobre la solución de un crimen o delito, entre sus
personajes siempre se encuentra un policía o investigador. Por ejemplo: “muerte en la piscina” de
Agatha Christie.
LA FABULA
Es una narración breve, escrita en verso o en prosa, cuyos personajes, generalmente son animales u objetos
animados que piensan, reflexionan, hablan y actúan como personas. A este recurso se le llama
personificación. La fábula tiene como intención dejar una enseñanza que también se llama moraleja.
Características de la fabula
 Pueden estar escritas en verso o en prosa.
 Suelen ser historias breves
 Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar
y en un tiempo indeterminado. Las fabulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época
concreta. Son intemporales
 El esquema de muchas fabulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras el cual se
plantea un problema, que a unas veces tienes solución y otras no. La historia finaliza con una
moraleja.
 Los personajes son, en su mayoría animales u objetos humanizados.
 Los vicios son temas tratados en las fabulas.
 La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser
una frase o estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.
 Detrás de cada fabula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con
el uso de personajes humanizados.
EL MITO
Es una narración que explica la existencia del ser humano y la de los fenómenos naturales. Los personajes de
los mitos generalmente son dioses o héroes con poderes especiales. Los mitos se transmiten de generación en
generación, pues hacen parte de la tradición de una cultura.
Cada cultura tiene sus propios mitos de acuerdo con sus creencias. Al conjunto de mitos de una cultura se le
llama mitología.
Características de los mitos
 Es maravilloso
 Representa a las culturas
 Es universal
 Transmitido por tradición oral
 Explica las causas de los fenómenos (por ejemplo: creación)
 Personajes sobrenaturales
 Historias inventadas (ficticias)
LA LEYENDA
Las narraciones fantásticas se han transmitido en forma oral de una generación a otra, ese decir, de padres a
hijos, y así sucesivamente hasta que llegaron a nosotros.
Entre las leyendas más conocidas está la “leyenda de bochita”, “el hojarasquin del monte”, “la patosola”, y
otras.
características de una leyenda
 Texto narrativo breve, forma simple.
 Se recogen de distintas localidades en donde circulan relatos o escritores que recogen tradiciones
anteriores.
 El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse: “me contaron que” , “cuenta la
leyenda que…”
 El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato.
 Lugar y espacio fijos
 Tiempo fluctuante.
 Presenta elementos simbólicos.
 Están marcadas por un destino que se va a cumplir.
 Espacios por lo general naturales ya que de un fenómeno que ya existe (una laguna, un árbol, etc.)
IMPORTANCIA DE LA NARRACION
El texto narrativo se define como el discurso que trata de incorporar lingüísticamente una seria de
acontecimientos ocurridos en el tiempo y que ya tiene una coherencia causal o temática.
La narración, además, sirve para completar el uso de otras estructuras retoricas como la descripción,
exposición y la argumentación. Comúnmente, la narración sirve para reforzar las ideas presentadas en cada
una de las estructuras retoricas. Por ejemplo, el ensayo académico muchas veces echa mando de la narración
para reforzar lo que se planea como tesis. En otras ocasiones, la narración sirve para ejemplificar las ideas de
un texto expositivo. En este sentido cuando hablamos de la función instrumental de la narración como
auxiliar en la construcción de otras estructuras textuales.

Anda mungkin juga menyukai