Anda di halaman 1dari 5

ANÁLISIS DEL PROYECTO

1 Descripción
Con carácter general, y para fundamentar su análisis, el proyecto debe aportar información del estilo de la
que se menciona a continuación en la medida en que su estado de desarrollo lo permita; información que
deberá ser aportada en el estudio de impacto ambiental.

 Objetivos del proyecto.


 Alternativas del proyecto examinadas por el promotor y las razones que han llevado a seleccionar
la desarrollada.
 Proceso de construcción y operación, representados en la medida de lo posible en forma de
diagramas de flujo.
 Productos y subproductos y su destino probable
 Influentes o insumos que van a utilizar en la fase de construcción y de operación
o Agua, energía, áridos, materias primas, fertilizantes en su caso, mano de obra, etc., con
indicación de cantidades, procedencia, competencia con otras actividades, etc.
o Maquinaria que se prevé utilizar tanto para construcción como para el funcionamiento.
o Mano de obra requerida en las diferentes fases, características procedencia y necesidades,
renta en comparación con las actividades tradicionales de la zona.
o Tecnología que se va utilizar.
 Efluentes que se va a generar: emisiones, vertidos y residuos, y para cada uno de ellos, origen, tipo,
cantidad, ritmos, etc.

La representación de los productos, insumos y efluentes sobre un diagrama de flujo facilita mucho la
comprensión de un proyecto y ayuda a identificar impactos. Por ello conviene esforzarse en dibujar tal
diagrama y disponer sobre el de los balances de materia y energía. Si no se dispone de un diagrama
ajustado al proyecto, se puede trabajar sobre uno convencional de la actividad proyectada.

 Localización del proyecto, de las partes que lo constan y de los elementos físicos que lo forman
o Edificaciones, instalaciones, viario interno, espacios libres, etc.
o Espacio que va a transformarse u ocupar directa o indirectamente en las fases de
construcción y funcionamiento y de forma previsional o permanente.
o Elementos o actuaciones auxiliares que se requieren: áreas de extracción de materiales
para relleno, áridos para la construcción, acopio de materiales, talleres de obra,
vertederos para residuos, desviaciones auxiliares de carretera o de cauces, etc.
Frecuentemente están ausentes de las previsiones del proyecto, y sin embargo pueden ser
agentes muy activos en la generación de impactos.

Partes, elementos físicos y espacios deben venir representados – en términos de localización y geometría –
en los correspondientes planos a escala.

 Programa de desarrollo del proyecto, especificando las fases de:


o Estudios previos, fase en la que el proyecto tiene solo realidad sobre el papel: generación
de la idea, estudios de viabilidad, anteproyecto y proyecto. el desencadenamiento de
alteraciones en esta fase en que no existen elementos físicos reales se debe a las
expectativas que el proyecto puede desencadenar y que se manifiestan en conflictividad
social, revalorización o desvalorización de terrenos, acciones de propuesta, etc.
o Construcción, fase en la que se materializa el proyecto en obra.
o Puesta en marcha y operación
o Previsiones de modificación y/o ampliación a medio y largo plazo.
o Abandono o desmantelamiento.
o Calendario de operación.

La importancia de especificar el programa que define las diferentes fases del proyecto y el calendario de
operación, se justifica porque el impacto debe evaluarse para cada una de las fases de la estructura vertical
y porque dicho calendario define unos hitos que han de coordinarse con el propio programa de desarrollo
de la EIA; hitos que marcan momentos cruciales para la introducción de medidas correctoras de impacto
ambiental.

2 Análisis el proyecto y sus acciones


Esta tarea consiste en estudiar los elementos y procesos del proyecto objeto de evaluación que pueden
desencadenar impactos, contando para ello con la información señalada y teniendo en cuenta los elementos
de reflexión sobre integración ambiental. Además, el proyecto debe atender al contexto en el que se
inscribe en términos de:

 La legislación ambiental que le afecta; cuyas determinaciones limitan las alternativas del proyecto:
índices de inmisión atmosférica, cargas de contaminantes de los vertidos y canon correspondiente,
calidad del agua, hábitats y/o especies protegidas, ruidos, conservación de suelos, grados de
libertad en la localización, tecnología, tamaño, calendario de operaciones, etc. Del proyecto.
 La relación con los planes existentes, directrices y políticas, debe considerarse en dos sentidos:
cumplimiento de la normativa de los planes vigentes y especificaciones que le afectan y efecto del
proyecto en el desarrollo del plan. Particular interés tiene el cumplimiento de la normativa
urbanística, que, siendo de carácter generalmente local, determina fuertemente la conflictividad
del proyecto. asimismo las directrices, políticas y planes de ordenación territorial que atribuyen
funciones a cada punto del territorio a partir de su capacidad de acogida y establece una normativa
reguladora del uso del suelo, aprovechamiento y comportamiento, que garantizan la integración
del proyecto en el medio. Por último, cuando un proyecto se plantea como desarrollo de los planes
vigentes su conflictividad se reduce y, en todo caso, las incidencias ambiéntelas de imposible
solución serian achacadas al plan.
 La localización geográfica del proyecto en relación con su entorno territorial, en cuanto a pieza del
sistema.
 La coherencia, en tipo, escala, diseño y materiales de los elementos físicos que lo forman – edificios
e instalaciones – con condiciones climáticas, ecológicas y paisajísticas.
 La relación del proyecto en términos de oportunidades y efectos, con las infraestructuras de
transporte, energéticas, de comunicación, de aguas y saneamiento y con los equipamientos sociales
de su entorno, en cuanto a elementos materiales cuya modificación por el proyecto puede afectar
poblaciones.
 Estimación de las actividades inducidas que, a su vez desencadenaran nuevos impactos. En muchas
ocasiones el problema ambiental resulta agravado por que el proyecto induce actividades en su
entorno; son ejemplos típicos las bandas próximas a carreteras, el caso de los embalse cuyas
márgenes frecuentemente atraen actividad recreativa y turística o la presión urbanizadora para
segunda residencia que a veces desencadena la accesibilidad asociada al excelente viario rural que
proporciona la concentración parcelaria.

3 Análisis de las alternativas


El examen de las alternativas consideradas por el proyectista adquiere su mejor argument, como se dijo, en
la idea de integración. Puede ser más o menos informal, intuitivo o empírico, o bien adoptar un modelo de
evaluación formal del tipo que se describe en el capítulo XI; en este último caso, los datos con los que opera
la evaluación pueden ser de los de tipo cualitativo de que se disponen en las primeras fases del estudio o
bien cuantificados que resultan de la realización de un estudio de impacto ambiental completo a cada una
de las alternativas. Las conclusiones que se extraigan de esta evaluación informarán directamente la
declaración de impacto ambiental.

Lo más común será que el examen se haga al principio del proceso reflexionando sobre las facetas expuestas
más arriba y considerando:

 Los objetivos del proyecto, para enjuiciar si pueden conseguirse con otros planteamientos distintos
más adaptados al medio. Se trata de criticar el enfoque estratégico del proyecto en la idea de
aceptarlo y pasar al examen de las alternativas tácticas (localización, tecnología, proceso, etc.) o
hacer una especie de enmienda a la totalidad: un cambio de enfoque. Además, la reflexión sobre la
prioridad de los objetivos socioeconómicos y/o territoriales en la zona debe orientar el grado de
sacrificio ambiental que podrían justificar.
 Las alternativas tácticas del proyecto, para ver en que medidas se han considerado las mas
adaptadas al medio, y ello en términos de su localización, diseño – materiales , formas, colores, etc.
– procesos productivos, tecnología, tamaño, calendario de ejecución y funcionamiento u
desmantelamiento o abandono.
 Los efectos del proyecto sobre su entorno se enjuician para detectar la posible existencia de
enfoques y alternativas menos agresivas. Pueden hacerse ya en las primeras fases del estudio
algunas reflexiones sobre el tema o bien aplicar metodología general que se describe en el resto del
capítulo.

4 Identificación de acciones del proyecto susceptibles de producir impactos


Se entiende por acción, en general, la parte activa que interviene en la relación causa- efecto que define un
impacto ambiental. Tales causas pueden residir en todas las fases del desarrollo del proyecto y en todas
partes y elementos que lo forman; a todos ellos deben atender esta tarea. Para formalizarla, dada la
complejidad de muchos proyectos y su carácter de sistema, es aconsejarla desagregarla en forma de árbol
con varios niveles, el último de los cuales representa acciones simples causa directa de impactos.

Resulta práctico utilizar los tres niveles siguientes:

 Primer Nivel: fase, se refiere a las que forman la estructura vertical del proyecto: estudios previos,
construcción, explotación/funcionamiento y desmantelamiento.
 Segundo Nivel: Elementos, que pueden identificar partes homogéneas del proyecto – tramos de
una carretera, zonas de acceso, de extracción, de tratamiento y de escombreras en una explotación
minera, etc. – o procesos de distinto carácter, como por ejemplo el tráfico que se produce en la
fase de construcción de una carretera. El Elemento, pues, se refiere, sin más, al segundo nivel de
desagregación del proyecto.
 Tercer nivel: acciones concretas, una acción se refiere a una causa simple, concreta, directa, bien
definida y localizada de impacto; desbroce y despeje, movimiento de tierras, emisión de un
determinado contaminante por el tráfico de una carretera, obras de fábrica, emisión de ruido por
las maquinarias de obra, señalización etc. Por ejemplo para la fase de construcción de una
carretera.

Las acciones que se identifiquen deben ser concretas y:

 Relevantes: han de ajustarse a la realidad del proyecto pro desencadenar efectos notables.
 Excluyentes/independientes: para evitar solapamiento que puedan dar lugar a duplicaciones en la
contabilidad de los impactos.
 Fácilmente identificables, es decir susceptibles de una definición nítida y de una identificación fácil
sobre planos o diagramas de proceso.
 Localizables; atribuibles a una zona o punto concreto del espacio en que se ubica el proyecto.
 Cuantificables: en la medida de lo posible, deben ser medidas en magnitudes físicas.

Y quedan descritas con la mayor aproximación posible en términos de:

 Magnitud: superficie y volumen ocupados, volúmenes de agua detraídos, cantidad de residuos,


superficie y número de expropiados, tamaño, etc.
 Localización espacial.
 Flujo: caudal vertidos emisiones de vehículos, etc.
 Momento: en que se produce la acción y plazo temporal en el que opera.

Para la confección del árbol de acciones conviene ayudarse por diversos instrumentos existentes, tal como:

 Cuestionarios generales o cuestionarios específicos para diversos tipos de proyectos; estos


cuestionarios suelen utilizarse además, y principalmente para la emisión rápida de juicios sobre los
proyectos a que se aplica: también ayuda a la reflexión y detección de los principales conflictos
 Consulta a panel de expertos, que deben estar formados, al menos, por expertos en el proyecto,
por expertos en el entorno y representantes de los grupos de interés afectados.
 Entrevistas en profundidad con personas y agentes de distinto intereses y sensibilidades ante el
proyecto.
 Escenarios comparados es decir, análisis empírico de situaciones donde el proyecto a evaluar ha
sido realizado.
 Matrices genéricas preexistentes de relación causa-efecto, como la conocida matriz de Leopold
cuyas entradas por columna tipifican un amplio conjunto de acciones susceptibles de producir
impactos, la elaborada por la Comisión Internacional de Grandes Presas, las matrices globales que
contiene el programa IMPRO para diversos proyectos, etc.
 Grafos numéricos de relación causa-efecto, como algunos de los expuestos en esta obra.
 Modelos de flujo genérico que se pueden encontrar en la bibliografía para diversas actividades.
Fases de construcción Fase de operación Fase de cierre
Identificación de partes Identificación de partes Identificación de partes
Identificación de obras Identificación de obras Identificación de obras
Identificación de acciones Identificación de acciones Identificación de acciones

5 Herramientas
Mapas: representación de partes que componen el proyecto en el espacio geográfico.

Planos: representación de obras que componen el proyecto.

Diagramas de flujo y balance de materia y Energía: representación de flujos, cantidades, operaciones


unitarias que intervienen en la operación del proyecto.

Diagrama de árbol de acciones: representación visual de las acciones que componen el proyecto.

Cronograma de actividades: representación temporal de la secuencia de actividades que componen el


proyecto.

Anda mungkin juga menyukai