Anda di halaman 1dari 5

Rúbrica con criterios de evaluación para las evaluaciones orales:

9 - 10 Muy coherente y claro - Sin ambigüedad - Buenos ejemplos - Buena aplicación de conceptos

7-8 Algunas definiciones ambiguas - Claridad - Resolución correcta y suficiente

4-6 Ambigüedad y falta de coherencia general - Rtas. incompletas y/o confusas (hasta 2/3 del
total)

2-3 Ausencia de indicadores claros de que se haya trabajado satisfactoriamente o


suficientemente el material - Respuestas incompletas (menos de 1/2 del total)

1 Respuestas totalmente irrelevantes - Ausencia de respuesta

Unidad 1
¿Qué rol cumplen el asombro, la duda y la angustia en el pensamiento filosófico?
(asombro -> duda -> angustia/impotencia/sit. límite)

Carpio (pp. 24-26)


Se dijo que es el asombro lo que lleva al hombre a formular preguntas, y primordialmente la pregunta por el fundamento. Por su parte,
la pregunta conduce al conocimiento; pero a su vez, cuando se tiene cierta experiencia con el conocimiento, se descubre la existencia
del error, y el error nos hace dudar. Se plantea entonces el problema acerca de qué es el conocimiento, cuál es su alcance o valor,
cuáles son las fuentes del conocimiento y a cuál de las dos -los sentidos o la razón- debe dársele la primacía. De todas estas cuestiones
se ocupa la parte de la filosofiá que se conoce con el nombre de teoría del conocimiento o gnoseología.18 (Aquí también hay una
́ , porque la ciencia no se plantea el problema del conocimiento; la ciencia, por el contrario, parte
diferencia entre la ciencia y la filosofia
del supuesto de que, simplemente, el conocimiento es posible, supuesto sin el cual ella misma no seria ́ posible. Cf. Cap. III, § 3).
(...) El filósofo pregunta a causa del asombro que en él despierta el espectáculo del mundo. Ahora bien, en el asombro el hombre se
encuentra en una actitud directa, simplemente referido al mundo, objeto de su mirada. Pero cuando aparece la duda, ocurre que esa
mirada se repliega sobre si,́ porque aquello sobre lo que la dirige no es ya el mundo, las cosas, sino él mismo, o, con mayor
exactitud, su propia actividad de conocer; su mirada entonces está dirigida a esa mirada misma. Puede decirse que con la duda se
inaugura la reflexión del hombre sobre sí mismo -reflexión sobre sí que llega a su forma más honda y trágica cuando el hombre toma
conciencia de las situaciones límites.
(...) En cuanto que tales situaciones limitan al hombre, le fijan ciertas fronteras más allá de las cuales no puede ir, puede decirse también
que manifiestan la radical finitud del hombre -una de cuyas expresiones .so encuentra en las famosas palabras de Sócrates, "sólo sé
que no sé nada", en las que se revela la primordial menesterosidad del hombre en general, y de todo conocimiento humano en particular
(cf. Cap. IV, § 3). Y bien, en la conciencia de las situaciones límites, o de la finitud del hombre, se encuentra el tercer origen de la
filosofía.

(...) La conducta del hombre [es el] problema del que, se ocupa la ética o moral. Puede concluirse, por tanto, a modo de resumen, que
́ brota de tres principales estados de ánimo -asombro, duda, y angustia o preocupación por la finitud y por lo que se debe
la filosofia
hacer o no hacer-, a cada uno de los cuales corresponde, en lin ́ eas generales, una disciplina filosófica: metafis
́ ica, gnoseología y
ética, respectivamente.

¿Qué formas del conocimiento podemos mencionar y cuáles son sus características
principales?
Sentido Común
➤DISPERSO - saber ligado a la experiencia (se puede originar en la experiencia personal / parcialidad

➤ASISTEMÁTICO - sólo orientado a la solución de problemas prácticos


➤FRAGMENTADO - No se integra con otros ssaberes en una totalidad coherente

Discurso mítico religioso


➤Los fenómenos físicos dependen de entidades extra-humanas / sobrenaturales que intervienen en la vida cotidiana
➤Explicaciones mitológicas
➤Saberes imposibles de verificar - Especialmente las explicaciones acerca del origen (imposible de replicar)

Ciencia
➤Apela a la razón

➤Argumentación rigurosa
➤Explicación de tipo causal
➤Se considera los hechos (observables; replicables como la base para el conocimiento
➤Método experimental para establecer relaciones causales (o co-variaciones) [p.24]
➤Lo real es cognoscible a través de los sentidos (realismo): mundo de los hechos; de los fenómenos.

¿Qué requisitos tiene que tener un saber para ser considerado como parte de la ciencia?
Esquivel, etc. (pp. 28)
El filósofo argentino Gregorio Klimovsky (1994) afirma que para que haya conocimiento debe existir una relación entre tres elementos
importantes: creencia, verdad y prueba. Con respecto a la creencia nos referimos a que cuando un científico presenta una teoria ́
realmente cree en ella; en otras palabras, formula sus conjeturas como afirmaciones acerca de aquello que sucede en la realidad. En
segundo término, la palabra verdad alude a que la afirmación o teoria ́ elaborada por el científico pretende realizar una descripción
correcta de un fragmento de la realidad. Finalmente, la idea de prueba remite a las demostraciones, testimonios o evidencias que una
determinada teoría brinda acerca de su descripción de una porción del mundo. Este último elemento es sumamente importante para la
diferenciación presentada entre la ciencia y otros campos de conocimiento, porque precisamente el saber mit́ ico-religioso carece de
recursos para probar sus suposiciones acerca del mundo, ya que se funda en la presencia de entidades metafísicas, es decir, situadas
por definición, más allá de la física, la realidad aprehensible por el ser humano. Por su parte, el conocimiento proveniente del sentido
común, si bien puede brindarnos saberes prácticos, observa un carácter excesivamente parcial y fragmentario y, en muchos casos, no
puede brindar pruebas de sus afirmaciones .

¿Qué es la epistemología?
Esquivel, etc. (pp. 25) Area de la ciencia que se ocupa de establecer los criterios básicos para determinar el carácter científico o
no de los enunciados y las teorías.

Unidad 2
Gvirtz - Cap 1
● ¿En qué sentidos podemos plantear que la educación es necesaria? (14-15)
● ¿Qué rasgos distinguen a las prácticas educativas reproductivas y las productivas? Pensar ejemplos
● ¿Qué entienden por poder?
● ¿En qué sentido podemos decir que la educación es poder (18-19)?
● ¿Cuál es la definición más completa que pueden dar de “Educación”(p. 20-21) (p. 34 y 36)?
● Pensar ejemplos de educación inter-generacional en todas las direcciones

Gvirtz - Cap 2
● ¿Qué significa que la escuela no es un fenómeno natural? [ES HISTÓRICO-SOCIAL]
● ¿Podemos decir lo mismo de la educación? [SÍ, PORQUE ASUME DIFERENTES FORMAS]
● ¿En qué momento histórico surge la escuela tal y como la conocemos hoy? [MODERNIDAD:
CARACTERIZACIÓN EN P.39]
● ¿Cómo se enseñaba en las sociedades primitivas? [IMITACIÓN - SABERES PRÁCTICOS /
REPRODUCTIVOS - SABERES LIGADOS AL USO DE LAS NUEVAS HERRAMIENTAS QUE SE
DESARROLLAN - EDUCACIÓN HETEROGÉNEA, ASINCRÓNICA, NO-INTENCIONAL p.43 - RITUALES
DE INICIACIÓN (Pruebas, retiros, maestros) - LA EDUCACIÓN NO SE DIFERENCIA DE LAS PRÁCTICAS
DE SUBSISTENCIA =/= INSTITUCIONALIZACIÓN p.44]
Gvirtz - Cap 3
● Teorías del consenso (pp. 65, 66, 80) [anomia, educación como ámbito que favorece la movilidad social
ascendente]
● Teorías del conflicto (pp. 65, 66, 80) [conflicto como inherente a la soc. - dominación tb. - la educación
como escenario de lucha - el acceso a la misma está vinculado a relaciones de poder]

TEORÍAS DEL CONSENSO


● Funcionalismo tecnológico [DEBE COMPRENDERSE DENTRO DEL OPTIMISMO PEDAGÓGICO]
○ Rol de la escuela: transmisión de valores; diferenciación de los alumnos en base a logros
escolares; selección y atribución de roles sociales.
○ Las oportunidades de escolarización son/deben ser las mismas para todos.
○ Por ende, el éxito escolar es resultado del esfuerzo individual (IQ = mérito) [p.68]
○ Se enfatiza la diferenciación a partir de la adquisición por sobre la diferenciación como producto
de la adscripción (que se supera con la oferta educativa igualitaria).
● Teorías del capital humano [TB. DEBE COMPRENDERSE DENTRO DEL OPTIMISMO PEDAGÓGICO]
○ [desarrollo individual - desarrollo social - renta nacional]
○ Educación no como un gasto sino como una inversión
○ Educación como objeto de políticas públicas
○ desarrollismo: La educación como un factor más que potencia el crecimiento económico (tierra,
trabajo, capital, capital humano)
○ Supuestos: "La inversión en educación explica (garantiza) el aumento en el ingreso de un
trabajador"; "La educación impacta sobre la productividad (individual y social), la movilidad
ocupacional y la distribución de la renta"; "La calificación de la mano de obra aumenta la renta
nacional"

● Optimismo pedagógico (pp. 76, 80)


○ las posibilidades educativas se encuentran al alcance de toda la población del mismo modo
○ los individuos deben poder insertarse en los puestos de trabajo para los cuales, en realidad, fueron
formados.
○ supone la demanda del mercado como elástica, y, por tanto, que los trabajadores pueden aumentar
sus ingresos adquiriendo más educación, y que el mercado de trabajo puede siempre absorberlos.

● Pedagogía de los objetivos


○ fue la expresión didáctica del optimismo pedagógico, al realizar recomendaciones para la
enseñanza
○ definición clara y precisa de los objetivos de la enseñanza y a la previsión de las acciones para su
concreción.
○ Taxonomía o jerarquía de los aprendizajes (en donde las categorías son los tipos de aprendizaje
que se plantean como objetivos; para cada uno se plantean acciones y formas de medirlas)
○ la enunciación de los objetivos debia ́ realizarse garantizando la precisión, mensurabilidad,
univocidad y el nivel conductual (Sacristán, 1986) de aquello que se formulaba.
○ tiene su fundamentación teórica en el paradigma taylorista (ver nota al pié p.79)

CRÍTICAS AL OPTIMISMO PEDAGÓGICO - TEORÍAS DEL CONFLICTO


● Teorías de la dependencia (p.75)
● Corrientes neo-weberianas
○ puja entre grupos sociales por el monopolio de credenciales
○ competencia por la riquiza, el poder y el prestigio (diferenciación)
○ Espiral educativa o fuga hacia adelante
○ La expansión del sistema educativo es producto de esta puja; de esta espiral.
○ La escuela inculca valores de clase
● Teorías Crítico reproductivistas
○ La escuela es la responsable de la reproducción cultural (Bourdieu-Passeron),y de asegurar los
diferentes mecanismos de legitimación, las relaciones de marginación, y explotación sociales.
○ Las formas que asume la educación se encuentran en función de las relaciones sociales que se
hallan fuera de su seno
○ La educación cumple un papel fundamental en la reproducción social, desde una perspectiva
cultural o simbólica; es decir, a través de la transmisión e imposición de determinadas formas de
actuar, pensar y concebir el mundo.
○ capital cultural (84): hábitos, costumbres, sim ́ bolos, modos de comportarse, pensar y actuar que
los estudiantes han adquirido previamente en el contexto familiar
○ acción pedagógica: a través de ella se transmite el capital cultural dominante, lo que genera un
determinado
○ habitus(84): un conjunto organizado de esquemas de percepción y actuación a través de los cuales
nos movemos en el mundo
○ arbitrariedad pedagógica: del universo posible de percepciones y actuaciones, la escuela
transmite aquellas que corresponden a los intereses, gustos y bienes simbólicos de los sectores
dominantes en un momento y en una sociedad determinados

○ La escuela es también responsable de asegurar la reproducción económica (Althusser)


○ Mediante la conformación de dos circuitos (ofertas educativas): la red primaria profesional; la red
secundaria superior (p. 86)
○ Forma parte de los aparatos Ideológicos del Estado: transmisión de la ideología dominante al nivel
de la superestructura ideológica (medios, escuela, iglesia, sindicatos)

CRÍTICAS AL OPTIMISMO PEDAGÓGICO Y A LAS CORRIENTES CRÍTICO REPRODUCTIVISTAS -


LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN O LAS NUEVAS PEDAGOGÍAS
○ caja negra de la escuela (89) [del input output, al estudio de los procesos]
○ curriculum
○ curriculum oculto
○ teoría de la resistencia
○ hegemonía y contrahegemonía (como práctica cultural y política)
Para transitar mejor la instancia final será necesario:
x) traer la última versión de ambos TPs con los comentarios que les hice para abordarlos si fuera necesario
x) traer su mapa conceptual (el borrador comentado por mí o una versión pulida en caso de que puedan /
quieran tomarse ese trabajo)
x) presentarse con la bibliografía bien trabajada (de ambas unidades)
x) poder ilustrar con ejemplos los conceptos que ustedes consideren más importantes

Anda mungkin juga menyukai