Anda di halaman 1dari 18

1.

DEFINICIONES DE SUBESTACIÓN
1.1. Introducción

En las centrales de generación del Sistema Interconectado Nacional de Bolivia, se


genera tensión desde 0.4 KV (termoeléctricas) hasta 10.5 KV (hidroeléctricas), la
energía eléctrica no puede ser transportada a este nivel de tensión, debido a las
pérdidas que se producirían por efecto Joule principalmente y porque implica tener
mayor sección en los conductores a utilizarse. Para solucionar este problema se eleva
la tensión en subestaciones elevadoras que forman parte de la misma central de
generación, para luego ser transportadas en líneas de transmisión se reducidas a
media tensión en subestaciones reductoras, que transforman la tensión a nivel de
tensión de distribución.
Entonces es necesario definir que es una subestación eléctrica, dado que en un
sistema eléctrico de potencia son esenciales, porque son instalaciones clave en la red
de energía que facilitan la transmisión y distribución eficiente de la energía

1.2. Objetivo

 Aprender la definición de subestación eléctrica.


 Obtener una definición clara del concepto de subestación eléctrica, en base a
los diferentes conceptos encontrados en la literatura referida al tema.

1.3. Desarrollo

Las subestaciones eléctricas son esenciales dentro del sistema de potencia. La


necesidad de su implementación obedece a una variedad de razones tales como,
alimentar cargas con demandas importantes, mejorar la confiabilidad,
maniobrabilidad y operación del sistema de potencia.
Las subestaciones forman parte de los sistemas eléctricos de potencia, se definen
como:
 Una subestación eléctrica es una estación subsidiaria de un sistema de
generación, transmisión y distribución donde la tensión se transforma de
mayor a menor o viceversa utilizando transformadores. La energía eléctrica
puede fluir a través de varias subestaciones entre planta de generación y de
consumo, y se puede cambiar el nivel de tensión mediante varias etapas.
Figura 1, Esquema de la ubicación de las subestaciones eléctricas en una red eléctrica

 Instalaciones destinadas a establecer los niveles de tensión adecuados para las


transmisión y distribución de la energía eléctrica. También derivan circuitos de
potencia.
 Es un conjunto de máquinas aparatos y circuitos que tienen el objetivo de
modificar los parámetros de la potencia eléctrica, para gestionar el flujo de
energía.

 Las subestaciones son nodos en los sistemas eléctricos de potencia. La función


que cumple en un Sistema Eléctrico de Potencia es la de conectar las líneas de
transmisión por el lado de entrada y las líneas de subtransmisión por el lado
de salida, permitiendo el control de flujo de energía, brindando seguridad y
estabilidad para el sistema eléctrico.

1.4. Conclusiones

 Una subestación es una instalación que gestiona el flujo de energía eléctrica


modificando parámetros de esta misma, como ser tensión mediante el uso de
transformadores de potencia y derivar circuitos de potencia. Físicamente
representa a un nodo de un sistema eléctrico de potencia y está conformado
por elementos mecánicos y maquinas eléctricas.
2. TIPOS DE SUBESTACIONES

2.1. Introducción
En un sistema eléctrico de potencia existen diferentes tipos de subestaciones, unas
que se encuentran en las mismas centrales de generación, otras que se encuentran en
las entradas de las ciudades, o inmersas en las mismas ciudades que cumplen
diferentes funciones como ser maniobra o de transformación.

2.2. Objetivos

 Identificar los tipos de subestaciones que se encuentran en los sistemas de


potencia.

2.3. Desarrollo

Fundamentalmente pueden distinguirse tres tipos de subestaciones: generación,


transformación y maniobra. Las necesidades o requerimientos de cada tipo de
subestación se describen a continuación:
 Subestaciones de generación:
Se considera subestación de generación aquella que sirve como punto de
conexión al sistema de una central generadora. La necesidad primordial de
una subestación de generación es la confiabilidad, la seguridad y la flexibilidad
están dadas por la importancia de la subestación y por su ubicación en el
sistema.

 Subestaciones de maniobra:
Una subestación de maniobra es aquella que sirve para interconectar sistemas
o dentro de un sistema, es la que distribuye la energía a subestaciones de
trasformación. En este caso la necesidad primordial es la flexibilidad: las
necesidades adicionales de confiabilidad y seguridad estarán dadas por el
papel que desempeña en el sistema.
Entonces, una subestación de maniobra es un nodo del sistema que recibe
energía de circuitos provenientes de centrales generadoras o de sistemas
interconectados y la distribuye a subestaciones de carga o a otros sistemas
interconectados; por esto, dicha subestación debe ser capaz de acomodarse a
diferentes situaciones.

 Subestaciones de transformación:
Se considera subestación de transformación aquellas cuyo objetivo primordial
es el de suministrar energía a un sistema con un nivel de tensión diferente.
Puede llamarse también subestación elevadora cuando la tensión de salida es
más elevada que la tensión de entrada, lo contrario sería una subestación
reductora, de distribución o de carga.
La necesidad de la subestación de transformación reductora es
primordialmente de confiabilidad, aunque puede llegar a ser importante
también la seguridad dependiendo de las necesidades del sistema secundario
y de la disponibilidad de la transformación.
2.4. Conclusiones

 Existen tres tipos de subestación en un sistema eléctrico de potencia, los


cuales son de generación, que esencialmente sirve para elevar la tensión para
su respectivo transporte, las de maniobra que sirven para interconectar
sistemas y las de transformación que cambian el nivel de tensión, pueden ser
elevadoras o como generalmente se presentan reductoras.

3. TIPOS DE INTERRUPTORES, COMO SE ESPECIFICAN

3.1. Introducción
El interruptor es un equipo eléctrico que cumple las labores de cierre y apertura de un
circuito eléctrico, garantizando la seguridad y fiabilidad en la continuidad del servicio
eléctrico en la subestación.
El interruptor deberá ser capaz de operar con cargas nominales o en condiciones de
cortocircuito, sacando de servicio parcial o temporalmente la parte comprometida en
la subestación. La operación del interruptor puede ser manual o automática por la
señal de un relé encargado de vigilar la operación normal del sistema de potencia.

3.2. Objetivos
 Comprender la función que cumplen los interruptores de potencia en una
subestación.
 Aprender los criterios para especificar un interruptor de potencia.
3.3. Desarrollo
El interruptor, al igual que el transformador, es un elemento muy importante dentro
de la subestación; de su comportamiento determinamos el nivel de confiabilidad que
se pueda tener en un sistema eléctrico de potencia.

Partes principales de un interruptor:

 Parte activa:
Construidos por las cámaras de extinción, incluyen los contactos fijos y
mecanismos de operación.
 Parte pasiva:
Incluye depósitos de aceite. Protege eléctrica y mecánicamente el interruptor,
partes para el transporte del interruptor, espacio para la instalación de
accesorios; soporta recipientes de aceite y el gabinete de control.
 Accesorios:
Gabinete que contiene dispositivos de control, protección, medición, así como
el sistema de comprensión, resorte de bobinas de cierre o disparo,
calefacción, entre otros.

Descripción del fenómeno de interrupción:


Si se intenta cortar una corriente eléctrica separando dos contactos, aparece la
formación de un arco eléctrico que sigue conduciendo corriente eléctrica y
presentando una diferencia de tensión entre los electrodos. En acción de
cortocircuitos aparecen corriente elevadas, predominio de reactancias y la corriente
desfasada 90 grados con respecto a la tensión. Cuando los contactos comienzan a
separarse, la tensión de arco (del encendido) es despreciable en comparación con la
tensión del sistema y crece a medida que la corriente pasa por cero, además, la
separación de contacto es mayor. Cada vez que la corriente tiene un cruce por cero y
la tensión del sistema es mayor que la tensión de arco, ocurre un fenómeno de
reencendido de arco repitiéndose hasta cuando la deionización o recuperación
dieléctrica del medio permita que la tensión de arco (tensión requerida para el
encendido del arco) sea mayor que la tensión en bornes, etapa donde queda
extinguido el arco.

Para favorecer la extinción del arco se han desarrollado dos métodos:

 Empleando grandes distancias mediante interrupción múltiple:


Seccionamiento del arco en varios contactos, o utilización de cámaras de
extinción en serie.
 Enfriamiento intensivo de arco:
Con el objetivo de unir las partículas de carga diferente cuando la corriente de
onda pase por cero.
Tipos de interruptores:
 Interruptor de aire
Este tipo de interruptor se emplea en interiores, y solo se usa en exteriores en
caso de tener una buena capacidad de aislamiento a la intemperie. El medio
de interrupción es el aire, que utiliza un medio de compresión para cerrar o
abrir los contactos bajo carga eléctrica. Se fabrica principalmente para
tensiones entre 2.4 a 34.5 kV.
 Interruptor de aceite
Este interruptor se utiliza especialmente a la intemperie. Cuenta con un
tanque donde se aloja el suministro de aceite y dentro del cual se instalan
tanto contactos como el mecanismo de operación, de tal manera que el arco
eléctrico formado sea extinguido por medio del aceite. Se usa sobre todo para
tensiones superiores e iguales a 13.8 kV. En tensiones mayores de 69 kV, los
tres polos del interruptor se encuentran dentro del mismo tanque; en
tensiones más elevadas se emplean un tanque separado por cada polo. Se
pueden observar en forma interpretativa los principales elementos que tienen
estos interruptores, considerando que hay una gran diversidad de diseños que
dependen del fabricante.

Sección transversal del polo de un interruptor en aceite


 Interruptor en reducido volumen de aceite
Llamado también interruptor de pequeño volumen de aceite, tiene forma de
columna y trabaja mediante flujos de aceite como medio de extinción de arco,
utilizando la energía propia del arco para generar dichos flujos. Su cámara de
extinción tiene la particularidad de que la extinción de arco crece a medida
que la corriente que se va a interrumpir crece. La forma de operación puede
ser tanto automática como manual.

 Interruptor neumático
Conocido también con el nombre de interruptor de aire comprimido o de
soplo de aire, actualmente es sustituido por la tecnología del SF6 en la
mayoría de los casos.
El interruptor neumático enfría el arco eléctrico por medio del aire seco y
limpio a presiones que oscilan entre 15-30 bares, niveles donde el arco
eléctrico es altamente extinguido debido a las velocidades del aire en el
núcleo del arco eléctrico. Además, tiene la particularidad de ser independiente
de la corriente presente en el circuito que se va a desenergizar; por ende, los
niveles de presión y masa de aire son constantes.
Este tipo de interruptor tiene una fuente externa de aire a presión (deposito),
que se utiliza al momento de operar y comúnmente se libera al medio
ambiente. Dicho aire a presión se usa también para operar el interruptor.
Es un interruptor muy seguro, no tiene riesgos de incendio o explosión, opera
muy rápido, y puede usarse en la reconexión automática, pero en razón de su
construcción suele ser costoso.

 Interruptor SF6
Se emplea en especial en alta y extra alta tensión. El gas inerte, hexafluoruro
de azufre, ha demostrado ser un excelente medio para el enfriamiento del
arco y aislamiento para interruptores.
El hexafluoruro de aceite es un compuesto muy estable, inerte hasta los 500
°C, no inflamable, no toxico, incoloro y carente de olor. Su comportamiento
tiene la propiedad de captar electrones libres y formar iones negativos, lo que
ocasiona la rápida recuperación de la resistencia dieléctrica del canal del arco,
a la misma presión, presenta hasta tres veces más rigidez dieléctrica.
A causa de su alta rigidez dieléctrica es un excelente aislante, razón por la cual
se logra una reducción considerable en el tamaño de las subestaciones,
alcanzando un 50% de espacio al que se representaría una subestación con
otro tipo de interruptores.
El interruptor de potencia SF6 trabaja con un circuito cerrado del medio
aislante. El SF6 tiene bajos niveles de presión y solo en caso de operar el
interruptor se aumenta la presión en el área cercana al arco.

Partes de un polo para interruptor en SF6


 Interruptores de vacío
La gran rigidez dieléctrica que presenta el vacío es el medio perfecto y una
excelente opción utilizada para apagar arcos eléctricos en interruptores. Una
muestra de eso es que la corriente de corte es cortada por el primer cruce por
cero. Por ende, el interruptor de vacío se considera una forma alternativa,
económica, eficiente y de bajo peso.
La estabilidad del arco depende en gran medida del material con que estén
hechos los contactos y de parámetros como frecuencia, voltaje, corriente,
inductancia y capacitancia del sistema de potencia.
La separación común de los contactos oscila entre 5 y 10 mm. Tiene alta
aplicación en media tensión, hasta 38 kV, y con algunos hasta 70 kV.
Uno de los contactos es fijo y el otro es móvil. El arco eléctrico se presenta por
vaporización del material de los contactos, como consecuencia de la alta
temperatura de alguno de los contactos y de la presencia del alto vacío en la
cámara. Debido a que están en el vacío, carece de algunas sustancias; como
producto de esto evita la ausencia de electrones, y por ende se representa en
un mejor dieléctrico; este interruptor tiene ventajas como la rapidez de la
extinción del arco y bajos niveles de ruido, y requiere pocas labores de
mantenimiento, ya que no se ven afectados por condiciones atmosféricas.
Entre sus desventajas están la dificultad para mantener la capacidad de vacío,
la capacidad de interrupción limitada y la generación se sobretensiones
producto del elevado di/dt.

Interruptor de vacío partes constructivas

Especificación técnica para la selección del interruptor de potencia:


Los criterios para especificar un interruptor de potencia en las subestaciones están
definidos como el conjunto de valores que limitan las condiciones de operación máximas
del interruptor.
Temperatura ambiente: Se deben conocer valores extremos de temperatura ambiente, y
así determinar el circuito de encendido del interruptor.
Contaminación: Se debe conocer para calcular la distancia de fuga.
Condiciones sísmicas. En la actualidad, el estudio de las condiciones geográficas sísmicas
formara parte del estudio para evaluar la posibilidad de que los interruptores lleven
circuitos de amortiguación.
Condiciones eléctricas. Será necesario conocer los datos de sobretensiones, corrientes de
cortocircuito, corriente de interrupción, tensión nominal, frecuencia nominal, corriente
nominal, rigidez dieléctrica, ciclos de trabajo.

3.4. Conclusiones
 El interruptor de potencia es el dispositivo encargado de desconectar una
carga o una parte del sistema eléctrico, tanto en condiciones de operación
normal (máxima carga o vacío) como en condición de cortocircuito. La
operación de un interruptor puede ser manual o accionada por la señal de un
relé encargado de vigilar la correcta operación del sistema eléctrico, donde
está conectado.
 Para su especificación se toman en cuenta condiciones eléctricas, sísmicas, de
contaminación y de temperatura del ambiente.

4. ¿QUÉ ES UN PÓRTICO EN UNA SUBESTACIÓN?


4.1. Introducción

De acuerdo con la implantación eléctrica determinada para una subestación, se hace


necesario disponer dentro del patio de maniobra unas estructuras cuya función es la
de servir de soporte a los conductores que conforman las barras y a los equipos que
conforman los circuitos de conexión para las salidas de línea o para equipos de
transformación o compensación reactiva.
Las estructuras serán diseñadas para soportar en forma segura las cargas verticales,
transversales y longitudes debidas a las conexiones y las posibles combinaciones que
puedan presentarse simultáneamente incluyendo la combinación más crítica de carga
con sus respectivos factores de sobrecarga.

4.2. Objetivo

 Aprender la función que cumple un pórtico en una subestación, y los tipos de


estructuras que existen del mismo.

4.3. Desarrollo

Estructuras mixtas en concreto y acero:


De este tipo, es común utilizar las estructuras de pórtico tipo A y las de tipo H. la parte
en concreto corresponde a los elementos verticales y la parte en acero a los
elementos horizontales constituidos por las vigas.
En ocasiones se dispone de una estructura en concreto constituida por una columna
vertical, un pedestal y una zapata, para soportar los equipos.

Estructura mixta en concreto y acero tipo “A”

Estructura mixta de acero y concreto tipo “H”


Estructuras metálicas:

Son de amplia utilización en subestaciones eléctricas a nivel mundial, caracterizadas


por su simple concepción en el diseño estructural, por la rapidez en su fabricación y
por la facilidad en el montaje. Se pueden agrupar en dos tipos de estructuras:

 Estructuras metálicas en celosía, las cuales corresponden a estructuras


ensambladas de elementos simples de acero como perfiles angulares o de
sección tubular conectados mediante pernadas.
 Estructuras en alma llena, las que utilizan elementos de acero denominados
de alma llena como son los perfiles con sección transversal I, H y C entre otros,
las cuales tienen gran ampliación en soluciones estructurales de cargas y
alturas moderadas.

Las estructuras en una subestación deben cumplir al mínimo tres criterios


fundamentales: funcionalidad, economía y seguridad. Bajo estas características se ha
demostrado en muchas aplicaciones que las estructuras mixtas en concreto no
compiten en economía y funcionalidad en el montaje, además de que los pesos
resultantes, según la aplicación que se requiera, son mayores en comparación con los
pesos obtenidos utilizando estructuras metálicas.

Sin embargo, cuando se tienen condiciones agresivas de corrosión es eficiente la


utilización de estructuras de concreto.

Para la definición y diseño de las estructuras metálicas es importante la incidencia de


los siguientes aspectos:
 Disposición física del patio de maniobra, determinada de acuerdo con la
configuración eléctrica definida para la subestación y el nivel de tensión de la
misma.
 Distancia definida entre equipos, ancho de campos y alturas determinadas
para cada uno de los niveles de conexión presentes en la subestación de
acuerdo con la disposición física adoptada.
 Diseño de áreas de patio de maniobra, urbanización general del lote de
adecuación del mismo, lo cual determina la localización de estructuras de
entrada de circuito de línea o de conexión a equipos de transformación y
compensación.
 Conductores, barras y cadenas de aisladores que se utilizaran en la
subestación para realizar las conexiones entre equipos.
 Tipo de apantallamiento definido para la subestación, para determinar la
forma de soportarlo mediante las estructuras metálicas.
 Catálogos de los equipos aplicables al proyecto, de los cuales se puede
obtener la información de sus características, que, a su vez, sirve de base para
determinar las cargas que estos imponen en las estructuras.
 Estudios de riegos sísmico, eólico y de hielo (si es el caso) que hayan sido
desarrollados para el sitio

4.4. Conclusiones

 Un pórtico es una estructura metálica ensamblada con elementos simples de


acero como perfiles angulares o de sección tubular, conectados mediante
conexiones pernadas o soldadas.
 Es una estructura metálica conformada por perfiles metálicos de sección
transversal I, H y C entre otros.
5. ¿QUÉ LUGAR ES REALMENTE EL NODO EN EL CIRCUITO DE UNA SUBESTACIÓN?

5.1. Introducción

En subestaciones se pueden tener uno o varios juegos de barras que agrupen


diferentes circuitos en uno o diversos niveles de tensión, dependiendo del propio
diseño de la subestación, estas barras colectoras están conformadas principalmente
por conductores eléctricos, aisladores y conectores.

5.2. Objetivo

 Aprender e identificar el nodo que se representa en un diagrama unifilar de un


Sistema Eléctrico de Potencia, en el circuito de una subestación.

5.3. Desarrollo

Las barras colectoras son un conjunto de conductores que se utilizan para conexión
común de los diferentes circuitos de la subestación, estos circuitos que se conectan o
derivan de las barras, pueden ser generadoras, líneas de transmisión, banco de
transformadores, banco de reactores, etc.

Como se mencionó anteriormente las barras colectoras están formadas por:


a) Conductores eléctricos:
Los conductores eléctricos usualmente son elementos que se utilizan como barras,
los cuales deben garantizar condiciones mecánicas apropiadas para los vanos de la
instalación, deberán soportar esfuerzos electrodinámicos a los que son sometidos
durante su operación, pueden ser rígidos o flexibles, usando tubos o cables
respectivamente.

b) Aisladores
La principal función de los aisladores es proporcionar aislamiento eléctrico entre
dos o más puntos de líneas o equipos de patio que están bajo acción de una
diferencia de potencial, su otra función es servir como soporte mecánico a los
conductores, cables o barrajes rígidos de la subestación eléctrica.

c) Conectores
Los conectores permiten realizar las conexiones entre conductores y/o tubos y las
sujeciones de los terminales a los equipos y estructuras, logrando una unión
mecánica que permitirá el contacto adecuado, permitiendo la circulación de la
máxima corriente que transporten los conductores, evitando la formación de
puntos calientes que se generan por un mal contacto.

Tipos de barras colectoras:


Existen dos tipos de barras colectoras:
 Barras flexibles:
Las barras eléctricas flexibles están formadas por varios alambres trenzados
helicoidalmente, los cuales son usados frecuentemente en líneas de
transmisión o los cables de conexionados de la subestación.
Al realizar el diseño con barras flexibles, es aceptable tener una flecha que
tenga un porcentaje de 1% a 3% del vano de la barra, incluyendo la deflexión
que ocasiona la cadena de aisladores que por lo general incide mayormente
en la formación de la flecha.

Ventajas:

 Bajo costo económico


 Permite la construcción de vanos largos.
 Las barras se instalan a mayor altura.
 Mecánicamente manipulables.

Desventajas:

 Incremento en las perdidas por efecto corona.


 Incremento de las perdidas por efecto superficial.
 Mayor altura de las estructuras.

 Barras rígidas:

Las barras eléctricas rígidas son de diversas formas y tamaños para diferentes
aplicaciones, algunas de las formas más comúnmente usadas incluyen barras
planas, en forma de perfiles estructurales y tubos.
Se usan este tipo de barras porque pueden transportar grandes cantidades de
corriente, utilizándose estas en subestaciones de bajo perfil, la forma de la
sección circular de las barras es considerablemente mas rígida y permite tener
vanos más largos que las barras o los de tipo perfil estructural de la misma
capacidad.
Este tipo de barras tubulares, por su forma tienen buena ventilación y facilitan
la disipación de calor, la forma tubular redonda es muy eficiente
estructuralmente y eléctricamente, minimizando el efecto corona en las
subestaciones de alta tensión.

Ventajas
 Mayor capacidad de conducción de corriente.
 Resistencia uniforme de deformación.
 Reducción de las perdidas por efecto superficial.
 Reducción de las perdidas por efecto corona.
 Cantidad de soportes mínima debido a su rigidez.
Desventajas
 Alto costo en comparación con las barras flexibles.
 Las longitudes de fabricación son relativamente cortas, requiere gran
número de uniones.

5.4. Conclusiones

 Las barras colectoras son elementos físicos de un patio de conexiones que


representa el nodo del sistema, es decir, el punto de conexión en donde se
unen eléctricamente todos los circuitos que hacen parte de un determinado
patio de conexiones.
 Pueden ser rígidas y flexibles, teniendo ventajas y desventajas cada una con
respecto a la otra.
 Una barra colectora está formada por tres elementos fundamentales; como
ser conductores, aisladores y conectores.

6. CRITERIOS DE OPERACIÓN DE UNA SUBESTACIÓN


6.1. Introducción

En la página CNDC existen diferentes procedimientos operativos para la operación de


interruptores en las subestaciones del sistema interconectado nacional.

Dichos procedimientos son necesarios para una óptima puesta en marcha de alguna
unidad generadora, la operación de una línea de transmisión, etc.

6.2. Objetivos
 Analizar los criterios de operación de una subestación dentro del Sistemas
Interconectado Nacional.

6.3. Desarrollo

Para el caso de la puesta en marcha de una unidad generadora, tomaremos el ejemplo


de la termoeléctrica SANTA CRUZ, se procederá a poner en marcha la unidad SCZ02:
1) Se cierra el seccionador b (B662b), es decir se comienza por el lado de carga.
2) Se cierra el seccionador a (B662a).
3) Una ves operados ambos seccionadores, se procede a cerrar el interruptor B662,
esto ocasiona que el transformador TRSCZ06902 sea energizado.
4) Se sincroniza el generador.
5) Operamos el interruptor E662.

De esta manera se pone en marcha una unidad generadora, se realiza operaciones


similares para las demás unidades generadoras conectadas al SIN.

En la página del CNDC se cuenta con procedimientos operativos en casos de un


colapso en la red.

Se presentará un extracto de LA NORMA OPERATIVA N°6, INSTRUCTIVO DE


RESTITUCION N°3, RESTITUCION DEL AREA NORTE.

“RESTITUCION CON UNIDADES DE HB EN GIRO:

Si luego del colapso, una o más unidades generadoras de HB (Chojlla Nueva Y/o
Yanacachi) permanecen girando y operando en forma aislada, el COORDINADOR
verificara la apertura de interruptores. Y continuara la restitución del sistema de
distribución y subtransmisión de DELAPAZ, considerando en todo momento el voltaje
y el balance generación-carga activa y reactiva con el siguiente procedimiento:

HB

Cerrar interruptores A380, A382, y A383 en S/E TCH, con lo cual se energizan las
subestaciones PAM, BOL, COT de DELAPAZ y S/E TCH de TDE………..”

En este extracto se observa como el CNDC cuenta con una normativa de restituir la
energía en la Zona Norte mediante la operación de interruptores de determinadas
subestaciones.

Las normativas con las que se cuenta en el CNDC son

 Instructivo de Restitución N°3-Area Norte.


 Instructivo de Restitución N°1-Area Central.
 Instructivo de Restitución N°2-Area Oriental.
 Instructivo de Restitución N°4A-Area Sur.
 Instructivo de Restitución N°4B-Area Sucre.
 Instructivo de Restitución N°5-Area Oruro.

6.4. Conclusiones
 Existen procedimientos operativos para la operación de subestaciones, se
tomó el caso de una unidad generadora, en donde se aprecia cómo se pone en
marcha y se operan los interruptores de potencia situados en la subestación.

7. PORQUE SE CONSIDERA UNA ACOMETIDA O PUESTO DE TRANSFORMACIÓN COMO UNA


SUBESTACIÓN
7.1. Introducción
En las instalaciones domiciliarias se cuenta con acometidas que suministran la energía
eléctrica, pero esta acometida llega a un medidor de energía para luego ser conectado
a un tablero de distribución.

7.2. Objetivo
 Aclarar si un puesto de transformación de una red de distribución y la
acometida pueden ser consideradas subestación.

7.3. Desarrollo
La NB777 define como acometida a los conductores y accesorios que conectan
cualquier punto de la red de distribución con el punto de suministro o instalación del
consumidor.
Entonces de esta definición se obtiene que una acometida como tal, no se considera
como una subestación, porque no gestión el ingreso de energía eléctrica, pero un
tablero general si son considerados una pequeña subestación, por el simple hecho de
poder gestionar la energía eléctrica que ingresa.
Además, que el tablero de distribución se comporta como un nodo, que es una de las
definiciones de subestación.
Un transformador de distribución, no es posible considerarlo como subestación, dado
el hecho que solo cumple la función de reducir la tensión pero no la gestiona.

7.4. Conclusiones
 Una acometida como tal no es considerada subestacion, pero si lo es un
tablero general.
 Lo mismo ocurre con el puesto de transformación, solo cumple la misión de
reducir el nivel de tensión.

Anda mungkin juga menyukai