Anda di halaman 1dari 49

EL COMERCIO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO Y JURÍDICO

El conjunto de operaciones de bienes y servicios que se requieren para la satisfacción de las


necesidades de la sociedad en general, y de los seres humanos en particular.

Es la actividad por medio de la cual la persona realiza actos de intercambio de bienes y servicios,
con el propósito de lucro, y de cuyas actividades generan derechos y obligaciones que son
legalmente exigibles.

Como apareció el comercio

Este aparece cuando el hombre produce y adquiere bienes no para consumirlos sino para hacerlos
llegar a otros hombres para comercializarlos con el propósito de obtener una ganancia, lucro o
ventaja económica.

Comercio internacional

Nace en la antigua Grecia y roma, en donde destacan dos vertientes una, cuando participan
directamente los estados a través de los tratados se presume el concepto de internacionalización,
cuando surgen los sujetos denominas empresas con otros elementos como los servicios se esta en
la presencia de la globalización.

Globalización

Es un procesó que se nutre del liberalismo económico democracia propietaria estaunidense y la


tecnología cibernética que conjuga las categorías de tiempo y espacio yal servicio de un estado
planetario que permite el libre flujo de mercancías, capitales y empresas asignando unidades y
beneficios a agentes económicos privados especialmente.

Su característica es la desterriolizacion de las empresas y mercados naciones.

Es una economía representada por la interdependencia de las economías nacionales, las industrias
las empresas y los bloques regionales.

El incremento en el comercio internacional y la gradual eliminación de barreras al miso.


Incorporación de nuevas tecnologías.
Comercio en derecho

El Derecho Comercial está encargado de mediar ante posibles conflictos entre comerciantes.

Desde el derecho la definición anterior es aceptada, solo que es importante agregar que los actos
comerciales deben tener fines de lucro para ser considerados como tales. Por ley queda
determinado que los actos comerciales son aquellos donde la compra, venta o intercambio de
bienes, que serán luego revendidos o alquilados.

Además la ley aclara que son actos comerciales los realizados en fábricas, mediante depósitos,
comisiones e incluso el trasporte. Es por ello que se considera que desde el punto de vista jurídico
el comercio es un concepto más amplio que en el ámbito económico.

Se entiende que es una actividad compleja, es por ello que se creó una rama específica del derecho
destinada a legislarlo y mediar ante posibles conflictos entre comerciantes, esta rama es llamada
Derecho Comercial. Las fuentes del Derecho utilizadas en esta rama del derecho son la ley y la
jurisprudencia.

Comercio en economía

Los distintos países pueden intercambiar bienes y servicios.


En la economía se lo entiende como el resultado entre oferta y demanda de los bienes, siempre
y cuando haya algo que funcione como mediador, por ejemplo dinero y tenga fines de lucro. En
este caso, no se contempla el proceso de producción o del consumo, solo se interesa en su
intercambio.

También es importante destacar que según esta definición el trueque no puede ser entendido
como un acto comercial ya que no hay un intermediario entre los bienes intercambiados. Es por
ello que se entiende que la actividad comercial propiamente dicha surge a partir de la división del
trabajo, donde la producción no es individual si no grupal. Algunos de los medios utilizados a lo
largo de la historia han sido especias, metales, hoy en día es utilizado el dinero, los cheques, las
tarjetas bancarias, etc.

A su vez a partir de esta actividad surgen los comerciantes: los mismos tienen como objetivo
obtener una ganancia a partir de la venta de las mercancías. Para ello este sujeto suma a su
patrimonio de manera temporal las mercancías, para luego poder ofrecerlas en el lugar de la
demanda. Este puede aumentar o disminuir el valor de las mercancías según la demanda de
las mismas.

Evolución histórica y conceptos de derecho mercantil

Evolución histórica

1- Edad Antigua: Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron los
asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de comercio, excepto de
las lex rhodia dejactu. En Atenas (Grecia), se determinó la existencia de lugares que fueron
destinados para depósitos de mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías, así como
también lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar sus contratos, de los cuales
tampoco se tiene referencia directa, sino por medio de las obras y escritores griegos, como por
ejemplo: Demósteres, quien en discursos señalaba que los contratos de préstamo, de cambio, de
transporte marítimo, además de la existencia de una jurisdicción especial para asuntos mercantiles.

2- Derecho Romano: En Roma si se encuentran documentos que reflejan la existencia de


verdaderas Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las sociedades, etc. También existen
diversas acciones, tales como: la ejercitoria, institutoria y recepticia. Sin embargo, a pesar de la
existencia de estas instituciones no se puede hablar de un derecho comercial como tal, sino de un
ius gentium y un ius civili adaptado a las actividades comerciales.

3- Edad Media: Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil como una ciencia
jurídica autónoma. Su estructuración se inicia una vez que los comerciantes se asocian para cada
arte, y con éstas se conciben las universidades y las corporaciones. Las corporaciones eran
administradas por uno o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de reconocida
trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurídicas que fueron alimentadas por la costumbre,
dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a los Estatutarios y Estatutos. Los Estatutarios
eran encargados de compilar las soluciones a los problemas por escrito, dictadas mediante
sentencias por los Cónsules, para luego archivarlas en la Sede de la Corporación, dando origen a
los Estatutos. La sentencia que dictaban los Cónsules eran firmes y ejecutorias, pero podían ser
apelables ante un Tribunal, integrados por comerciantes elegidos por sorteo a quienes se les
llamaba: Sobre – Cónsules.

Las ferias también tuvieron lugar en esta época, donde los comerciantes de distintas regiones
concurrían para exhibir sus mercancías, comprar o vender.

3- Época Moderna: Parte del descubrimiento de América, lo cual representa las transformaciones
de las condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales. Nacen nuevas instituciones
comerciales, que culminan en el siglo IXX con la promulgación del Primer Código de Comercio,
el cual entró en vigencia el 01-01-1.811.

DERECHO MERCANTIL

El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho privado, que tiene
como objetivo normar y acompañar las dinámicas de intercambio de bienes y servicios, es decir,
los actos comerciales contemplados en la ley, así como las implicaciones jurídicas que se
desprendan de ellos.

En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento de la actividad


económica y establece el marco de intervención de los poderes públicos en caso de que fuera
necesario, como en el caso de la protección a los consumidores. El sistema financiero, en
particular, se encuentra fuertemente vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que moviliza.
Características del derecho mercantil

El derecho mercantil se considera del siguiente modo:

 Es un derecho profesional, es decir, atañe al oficio específico de un sector profesional (el


comercial y empresarial).

 Es individualista, pues no suele considerar las transacciones en que intervienen los


poderes públicos, sino que se centra en el derecho privado.

 Es consuetudinario, ya que se basa en la tradición comercial de los países.

 Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio


comercial.

 Es global o internacionalizado, dado que supera las fronteras nacionales y regula también
las transacciones comerciales internacionales entre particulares o empresas trasnacionales.

RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

El derecho mercantil se subdivide en las siguientes ramas especializadas:

 Derecho bancario. Aquel que regula el ejercicio de los bancos y otras entidades
financieras similares.

 Derecho concursal. Que contiene las normas sustantivas y procesales en todo lo referente
a deudas y acreedores.

 Derecho contractual. Aquel que tiene que ver con los contratos, las obligaciones y
derechos adquiridos de manera voluntaria al firmar un documento.

 Derecho societario. También llamado derecho de sociedades o derecho corporativo, se


ocupa de los sujetos empresariales y sus formas de asociación.

 Derecho de propiedad industrial. Aquel que defiende el ejercicio productivo, la


creatividad industrial y el modo en que operan, se fundan y crecen las actividades
industriales.

 Derecho cambiario. Vinculado con la normativa de títulos de valores, acciones e


inversiones.
 Derecho marítimo. Aquel que regula el intercambio de bienes y servicios entre países y/o
regiones, mediante la marina mercante.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

El derecho mercantil se desarrolla primordialmente a partir de tres fuentes:

 La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho positivo, posee
una normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones que constituyen la ley
mercantil. De haber lagunas en ello, regirá el Derecho común en su lugar.

 La costumbre. Dado que el comercio es muy anterior al surgimiento de esta rama del
derecho, ella es heredera de las tradiciones y usanzas comerciales específicas de su
comunidad o región.

 La jurisprudencia. Los distintos organismos mercantiles nacionales e internacionales


interpretan la ley para zanjar disputas, y crean así un corpus de decisiones históricas que
sirve de base para futuras leyes y decisiones.

DISPOSICIONES GENERALES, DE LOS COMERCIANTES

Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades
que se refieren a lo siguiente:

 1º. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de


servicios.

 2º. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.

 3º. La Banca, seguros y fianzas.

 4º. Las auxiliares de las anteriores.

Análisis:

Son comerciantes aquellas personas que ejercen el comercio como fuente de ingresos a través de
la venta y prestación de servicios a la población y su fin es de lucro.

LEGISLACION APLICABLE
Las sociedades mercantiles se regirán por las estipulaciones de la escritura social y por las
disposiciones del presente Código.

Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto reservado u oponer
prueba alguna.

CODIGO DE COMERCIO

En el campo del derecho, se llama código al conjunto de normas legales ordenadas y sistemáticas
que regulan, de manera unitaria, una cierta materia. En el caso del código de comercio, se trata del
conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones mercantiles entre diversos individuos o
empresas de un mismo territorio.

Los códigos de comercio surgieron con la Ilustración para ordenar la actividad comercial. El
desarrollo del comercio ha generado que, en la actualidad, el derecho mercantil se encuentre
regulado tanto por el código de comercio como por otras leyes especiales a través de un proceso
descodificador.

SOCIEDADES MERCANTILES

La sociedad mercantil o sociedad comercial es una sociedad que tiene como objetivo la realización
de actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil y se diferencia de
una sociedad civil en el hecho de que esta última no contempla en su objeto social actos
mercantiles. Por esto, como toda sociedad, son entidades a los que la ley reconoce personalidad
jurídica propia y distinta de sus miembros, y que, contando también con patrimonio propio,
canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común.

El código civil la define como “un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan“ o también que "Es la
unión de dos o más personas (físicas o morales) de acuerdo a la ley, que aportan algo en común
para un fin determinado, obligándose mutuamente a rendirse cuentas".

DISPOSICIONES GENERALES

De la Existencia de Sociedad Comercial


ARTICULO 1.- Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada,
conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a
la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las
pérdidas.

Sujeto de derecho.

ARTÍCULO 2.- La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.
Asociaciones bajo forma de sociedad.

ARTICULO 3.- Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de sociedad
bajo algunos de los tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones.

Definición.
Uría considera que la sociedad mercantil es la "asociación de personas que crean un fondo
patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un
beneficio individual participando en el reparto de las ganancias que se obtengan".

Se discute por la doctrina sobre la naturaleza del negocio constitutivo de la sociedad mercantil. Se
considera que, de acuerdo con la legislación mexicana, la sociedad mercantil nace o surge a la vida
jurídica como consecuencia de un contrato. Es decir, el resultado de una declaración de voluntad
contractual. En efecto, la Ley General de Sociedades Mercantiles hace referencia constante a los
conceptos de contrato de sociedad o contrato social.

La legislación mercantil no define el contrato de sociedad. Se debe, pues, buscar tal concepto en
el derecho común.

Legislación aplicable

Las sociedades mercantiles se regirán por las estipulaciones de la escritura social y por las
disposiciones del presente Código.

Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto reservado u oponer
prueba alguna.

SOCIEDAD COLECTIVA Y COMANDITA SIMPLE

Las Sociedades Colectivas


La sociedad colectiva tiene un carácter mercantil y se caracteriza porque los socios intervienen
directamente en la gestión y responden personalmente de forma ilimitada y solidaria frente a las
deudas sociales.

Se regula en los artículos 152 a 144 del Código de comercio y en el artículo 178 del Reglamento
del Registro Mercantil.

Destaca en este tipo de sociedad su marcado carácter personalista, dada la importancia que
adquiere dentro de la misma la persona del socio, que puede aportar no sólo su capital, sino también
su trabajo (socio capitalista o socio industrial, respectivamente).

La sociedad deberá estar constituida por dos o más socios y no se requiere la existencia de un
capital social mínimo.

Las Sociedades Comanditarias

La sociedad comanditaria no es más que una variedad de la sociedad colectiva, siendo también
una sociedad personalista, dedicada en nombre colectivo a la explotación de su objeto social y con
responsabilidad ilimitada para unos socios (colectivos) y limitada para otros (comanditaria) a la
explotación de una industria mercantil.

Se encuentra regulada en los artículos del 145 al 150 de Código de Comercio y en los artículos del
179 al 184 del Reglamento del Registro Mercantil.

Podemos distinguir entre dos tipos de sociedades comanditarias: simple y por acciones.

 Sociedad comanditaria simple

Debe tener, al menos, dos socios colectivos, que aportan trabajo y, en su caso, dinero efectivo u
otro tipo de aportación económica. Los socios comanditarios aportan capital exclusivamente.

 Sociedad comanditaria por acciones

Debe estar formada por dos o más socios, de los cuales uno, al menos, ha de ser colectivo. El
capital correspondiente a los socios comanditarios está representado en acciones.
EL COMERCIO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO Y JURÍDICO

Desde el punto de vista estrictamente jurídico el comercio es aquella actividad que el legislador
reconoce como mercantil.-Es la actividad por medio de la cual la persona realiza actos de
intercambio de bienes y servicios, con el propósito de lucro, y de cuyas actividades generan
derechos y obligaciones que son legalmente exigibles.

Desde el punto de vista económico, el comercio es la actividad de intermediación entre productores


y consumidores con vista a la realización lucrativa del cambio. Agiliza la circulación de bienes.-

Comercio en derecho

Desde el derecho la definición anterior es aceptada, solo que es importante agregar que los actos
comerciales deben tener fines de lucro para ser considerados como tales. Por ley queda
determinado que los actos comerciales son aquellos donde la compra, venta o intercambio de
bienes, que serán luego revendidos o alquilados.

Además la ley aclara que son actos comerciales los realizados en fábricas, mediante depósitos,
comisiones e incluso el trasporte. Es por ello que se considera que desde el punto de vista jurídico
el comercio es un concepto más amplio que en el ámbito económico.

Se entiende que es una actividad compleja, es por ello que se creó una rama específica del derecho
destinada a legislarlo y mediar ante posibles conflictos entre comerciantes, esta rama es llamada
Derecho Comercial. Las fuentes del Derecho utilizadas en esta rama del derecho son la ley y la
jurisprudencia.

Comercio en economía

En la economía se lo entiende como el resultado entre oferta y demanda de los bienes, siempre y
cuando haya algo que funcione como mediador, por ejemplo dinero y tenga fines de lucro. En este
caso, no se contempla el proceso de producción o del consumo, solo se interesa en su intercambio.

También es importante destacar que según esta definición el trueque no puede ser entendido como
un acto comercial ya que no hay un intermediario entre los bienes intercambiados. Es por ello que
se entiende que la actividad comercial propiamente dicha surge a partir de la división del trabajo,
donde la producción no es individual si no grupal. Algunos de los medios utilizados a lo largo de
la historia han sido especias, metales, hoy en día es utilizado el dinero, los cheques, las tarjetas
bancarias, etc.

A su vez a partir de esta actividad surgen los comerciantes: los mismos tienen como objetivo
obtener una ganancia a partir de la venta de las mercancías. Para ello este sujeto suma a su
patrimonio de manera temporal las mercancías, para luego poder ofrecerlas en el lugar de la
demanda. Este puede aumentar o disminuir el valor de las mercancías según la demanda de las
mismas.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTOS DE DERECHO MERCANTIL

Evolución histórica

Desde la colonia, las leyes indianas, leyes de castilla las siete partidas contenían normas destinadas
al comercio, el Doc. Mariano Gálvez quiso modernizar, al derecho y sustituyo el derecho español
por los llamados código de Livinstong (Eduardo Livinstong).

Se crea el primer código de la revolución liberal en el año de 1877, al promulgarse los nuevos
códigos de Guatemala, incluyendo un Código de comercio.

Guatemala ha cruzado un proceso es establecimiento de un desarrollo mercantil en tanto podemos


decir que de igual forma todos los elementos que integran el Derecho Mercantil han sido
protagonistas en cada uno de los movimientos que esta clase de Derecho ha sufrido, ha sido victima
de éxodos, cambios, modificaciones e incluso ha estado en peligro de quedar atrás una historia e
iniciar nuevas historias para nuestro país, han existido personas que han intentado cambiarlo por
completo a su gusto y placer para lograr un trafico que tan solo beneficie sus causas y no las de un
Estado completo pero mas haya de ser golpeado, mal estudiado y mal practicado el Derecho
Mercantil que en Guatemala ha surgido se ha sabido mantener gracias a que después de todo de
ser Autónomo de un Derecho Principal tiene relación con la mayoría de las ramas del Derecho y
se ha podido desempeñar en conjunto con un Estado de Derecho prometedor par cambiar y ser
ejemplo para los demás países en vías de desarrollo.

Se crea el código de comercio y con el vienen muchas reglamentaciones ya que es la segunda ley
primordial que rige a un Estado en Materia comercial después de la Ley principal como lo es la
Constitución Política de la República de Guatemala, continuando con el tema del Código de
Comercio Guatemalteco estudiemos un poco el resumen de su establecimiento y los cambios que
este ha de sufrir para lograr un mayor control de los limites reglamentarios para vivir en un proceso
mercantil.

CÓDIGO DE COMERCIO DE 1942:

Decreto numero 2946 del presidente de la república como una mejor sistematización a la vez
reunió en un mismo cuerpo leyes dispersas y sobre todo las convenciones internacionales en
materia de letra, de cambio, de pagaré, y cheque.

CÓDIGO DE COMERCIO DE 1970 DECRETO 2-70:

Es un instrumento moderno adaptado a la nueva necesidad de tráfico comercial de Guatemala tanto


en el aspecto nacional e internacional, la idea de buscar la unificación legislativa que hiciera el
viable el movimiento comercial que generaría el llamado mercal común centroamericano.
Tomando en cuenta otros códigos de Centro América especialmente el de Honduras.
Derecho mercantil

El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho privado, que tiene
como objetivo normar y acompañar las dinámicas de intercambio de bienes y servicios, es decir,
los actos comerciales contemplados en la ley, así como las implicaciones jurídicas que se
desprendan de ellos.

En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento de la actividad


económica y establece el marco de intervención de los poderes públicos en caso de que fuera
necesario, como en el caso de la protección a los consumidores. El sistema financiero, en
particular, se encuentra fuertemente vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que moviliza.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL

Profesionalidad:

Se aplica a los comerciantes en su actividad profesional.

Simplicidad o sencillez forma:

Exigen ausencia de formalismos innecesarios así como normas que toleren la rapidez de los
negocios.

Tipicidad:

Por ser los negocios en masa, regularmente se uniforman en una forma típica, mediante formulario
sencillo.

Adaptabilidad:

Debido a la dinámica de las relaciones mercantiles y a la creatividad de los comerciantes de


impulsar de las más diversas formas el comercio, el DM se va adecuado a los cambios que se dan
en el marcado.

De seguridad al tráfico jurídico:

La mayoría de los contratos no requieren la legalización de firmas u otra forma especial para
otorgarse con algunas excepciones muy especiales.
Tiende a ser internacional:

El mundo es una relación de interdependencia. Por eso se da la integración de países, tratados de


libre comercio y uniones aduaneras que buscan facilitar el comercio internacional y para dar
respuesta a las instituciones jurídicas se uniforman y de esa manera son le medio facilitador y no
el escollo para el flujo del comercio internacional.

Tienden al socialización del comercio:

El comercio cumple una función social y el Estado participa en muchas actividades de naturaleza
mercantil, en tal sentido, el comercio no es totalmente egoísta sino también cumple una función
social en bienestar de toda la población. Ejemplo: La regulación y rescate de la quiebra de los
bancos.

RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

El derecho mercantil se subdivide en las siguientes ramas especializadas:

Derecho bancario. Aquel que regula el ejercicio de los bancos y otras entidades financieras
similares.

Derecho concursal. Que contiene las normas sustantivas y procesales en todo lo referente a deudas
y acreedores.

Derecho contractual. Aquel que tiene que ver con los contratos, las obligaciones y derechos
adquiridos de manera voluntaria al firmar un documento.

Derecho societario. También llamado derecho de sociedades o derecho corporativo, se ocupa de


los sujetos empresariales y sus formas de asociación.

Derecho de propiedad industrial. Aquel que defiende el ejercicio productivo, la creatividad


industrial y el modo en que operan, se fundan y crecen las actividades industriales.

Derecho cambiario. Vinculado con la normativa de títulos de valores, acciones e inversiones.

Derecho marítimo. Aquel que regula el intercambio de bienes y servicios entre países y/o
regiones, mediante la marina mercante.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

El derecho mercantil se desarrolla primordialmente a partir de tres fuentes:

La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho positivo, posee una
normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones que constituyen la ley mercantil. De
haber lagunas en ello, regirá el Derecho común en su lugar.

La costumbre. Dado que el comercio es muy anterior al surgimiento de esta rama del derecho,
ella es heredera de las tradiciones y usanzas comerciales específicas de su comunidad o región.

La jurisprudencia. Los distintos organismos mercantiles nacionales e internacionales interpretan


la ley para zanjar disputas, y crean así un corpus de decisiones históricas que sirve de base para
futuras leyes y decisiones.

DISPOSICIONES GENERALES, DE LOS COMERCIANTES

Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades
que se refieren a lo siguiente:

 La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de


servicios.

 La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.

 La Banca, seguros y fianzas.

 Las auxiliares de las anteriores.

Análisis:

Son comerciantes aquellas personas que ejercen el comercio como fuente de ingresos a través de
la venta y prestación de servicios a la población y su fin es de lucro.

LEGISLACION APLICABLE

Las sociedades mercantiles se regirán por las estipulaciones de la escritura social y por las
disposiciones del presente Código.
Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto reservado u oponer
prueba alguna.

CODIGO DE COMERCIO

El código de comercio es un conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones


mercantiles. Las actividades comerciales vienen reguladas como lo establecido en el código de
comercio de cada país, además del resto de leyes mercantiles aplicables. Los códigos de comercio
tienen su origen en la época de la Ilustración.

Los códigos de comercio surgieron con la Ilustración para ordenar la actividad comercial. El
desarrollo del comercio ha generado que, en la actualidad, el derecho mercantil se encuentre
regulado tanto por el código de comercio como por otras leyes especiales a través de un proceso
descodificador.

SOCIEDADES MERCANTILES

Sociedad Colectiva

Es aquella que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios responden de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. Código de Comercio artículos
10 y 59.

Limitación de responsabilidades.

La estipulación de la escritura social que exima a los socios de la responsabilidad ilimitada, y


solidaria no producirá efecto alguno con relación a tercero; pero los socios pueden convenir entre
sí que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota determinada.
(Art. 60)

Razón Social.

La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos
o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda; y Compañía Sociedad Colectiva, leyenda
que podrá abreviarse: y Cía S.C. (Art. 61).
Se deberán de observar para la constitución de las sociedades colectivas los artículos 14 al 67 del
Código de Comercio y artículos 29 al 31 y el 46 del Código de Notariado.Un Profesional del
Derecho (Asesor Legal –Abogado) debidamente colegiado deberá inicialmente:

1. Elaborar la escritura de la sociedad; registrarla en su protocolo y posteriormente llevarla


al Registro Mercantil para iniciar los trámites respectivos.

2. Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá solicitar
Cédula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han
sido electas para estos cargos.

3. Elaborar acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General, (puede ser la


misma persona quien represente a la empresa) y llevar la misma a registrar en el Registro
Mercantil

Sociedad En Comandita Simple

Es la compuesta por uno o varios socios comanditados que responden en forma subsidiaria,
ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios que
tienen la responsabilidad limitada al monto de su aportación. Las aportaciones no pueden ser
representadas por títulos o acciones. Código de Comercio artículos 10 y 68.

Razón social.

La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de
dos o más de ellos si fueren varios y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía,
Sociedad en Comandita, la que podrá abreviarse: y Cía. S. en C. (Art. 69)

En su constitución se deberán observar los artículos 14 a 58, 68 a 77 del Código de Comercio y 29


a 32 y 48 del Código de Notariado.

Un Profesional del Derecho (Asesor Legal –Abogado) debidamente colegiado deberá inicialmente
de:

1. Elaborar la escritura de la sociedad; registrarla en su protocolo y posteriormente llevarla


al Registro Mercantil para iniciar los trámites respectivos
2. Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá de solicitarles
su Cedula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han
sido electas para estos cargos.

3. Elaborar acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General, (puede ser la


misma persona quien represente a la empresa) y llevar la misma a registrar en el Registro
Mercantil (Ver continuidad de procedimientos a seguir en las áreas específicas de
REGISTRO MERCANTIL, SAT, IGSS y otras necesarias)

DISPOSICIONES GENERALES

De la Existencia de Sociedad Comercial

ARTICULO 1.- Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada,
conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a
la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las
pérdidas.

Sujeto de derecho.

ARTÍCULO 2.- La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.
Asociaciones bajo forma de sociedad.

ARTICULO 3.- Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de sociedad
bajo algunos de los tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones.

Legislación aplicable

Las sociedades mercantiles se regirán por las estipulaciones de la escritura social y por las
disposiciones del presente Código.

Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto reservado u oponer
prueba alguna.
SOCIEDAD COLECTIVA Y COMANDITA SIMPLE

Las Sociedades Colectivas

La sociedad colectiva tiene un carácter mercantil y se caracteriza porque los socios intervienen
directamente en la gestión y responden personalmente de forma ilimitada y solidaria frente a las
deudas sociales.

Se regula en los artículos 152 a 144 del Código de comercio y en el artículo 178 del Reglamento
del Registro Mercantil.

Las Sociedades Comanditarias

La sociedad comanditaria no es más que una variedad de la sociedad colectiva, siendo también
una sociedad personalista, dedicada en nombre colectivo a la explotación de su objeto social y con
responsabilidad ilimitada para unos socios (colectivos) y limitada para otros (comanditaria) a la
explotación de una industria mercantil.

 Sociedad comanditaria simple

Debe tener, al menos, dos socios colectivos, que aportan trabajo y, en su caso, dinero efectivo u
otro tipo de aportación económica. Los socios comanditarios aportan capital exclusivamente.

 Sociedad comanditaria por acciones

Debe estar formada por dos o más socios, de los cuales uno, al menos, ha de ser colectivo. El
capital correspondiente a los socios comanditarios está representado en acciones.
EL COMERCIO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO Y JURÍDICO

El Derecho comercial ha preferido no definir al comercio. En lugar de una definición, provee una
enumeración de los actos que consideró conveniente someter al régimen del Código de Comercio
(CCom). Dicha enumeración se encuentra en el art. 7 del CCom.

El comercio, desde el punto de vista jurídico, no coincide con su concepto económico.

La diferencia entre el concepto económico y el jurídico, se explica por razones históricas y de


política legislativa. En términos generales, se observa que el Derecho comercial ha ido ampliando
progresivamente su ámbito de aplicación. Por otra parte, el concepto jurídico de comercio varía
según el país de que se trate.

Por lo tanto, desde el punto de vista jurídico, para determinar qué es lo que constituye materia
comercial, en última instancia, debemos corroborar qué es lo que la Ley considera como comercial.
La Ley hace esto de dos maneras: enuncia lo que reputa comercial en el art. 7 del CCom y califica
como mercantiles a ciertos contratos y a algunos otros negocios jurídicos en otras normas,
especialmente en el libro II del CCom.

El CCom vigente en nuestro país, califica como actos de comercio a distintos negocios. Los
enuncia en el art. 7. Algunos de ellos, responden al concepto económico de comercio pero otros
no.

ECONÓMICO

Desde el punto de vista económico, se llama comercio a la intermediación entre la oferta y la


demanda de mercaderías, con el objetivo de obtener un lucro.

Desde este punto de vista, la actividad mercantil, se distingue de otras actividades conexas a ella.

 Se distingue de la producción y del consumo: los dos extremos del ciclo económico.

 Se distingue de la transformación (fabricación) que no implica, necesariamente,


intermediación en el cambio de bienes.

 Se distingue del transporte, que tampoco supone dicha intermediación.

 Etapa previa al comercio: el trueque o intercambio


Al menos teóricamente, se supone que en etapas rudimentarias de la civilización, existió lo que se
denomina “economía individual”, en que cada individuo o familia, se bastaban a sí mismos. El
hombre producía lo que necesitaba. La familia era un núcleo que producía y consumía su propia
producción. Luego, cuando los hombres se organizaron en colectividades mayores, supuestamente,
tuvo lugar otro fenómeno económico: ciertas colectividades habrían producido en exceso ciertos
bienes, mientras carecían de otros, que eran producidos por otras colectividades. Habría nacido,
entonces, el trueque. Los hombres adquirían las cosas que necesitaban a cambio de las cosas que
habían producido en exceso, mediante el intercambio de unas por otras.

Comercio en derecho

Desde el derecho la definición anterior es aceptada, solo que es importante agregar que los actos
comerciales deben tener fines de lucro para ser considerados como tales. Por ley queda
determinado que los actos comerciales son aquellos donde la compra, venta o intercambio de
bienes, que serán luego revendidos o alquilados.

Además la ley aclara que son actos comerciales los realizados en fábricas, mediante depósitos,
comisiones e incluso el trasporte. Es por ello que se considera que desde el punto de vista jurídico
el comercio es un concepto más amplio que en el ámbito económico.

Se entiende que es una actividad compleja, es por ello que se creó una rama específica del derecho
destinada a legislarlo y mediar ante posibles conflictos entre comerciantes, esta rama es llamada
Derecho Comercial. Las fuentes del Derecho utilizadas en esta rama del derecho son la ley y la
jurisprudencia.

Comercio en economía

En la economía se lo entiende como el resultado entre oferta y demanda de los bienes, siempre y
cuando haya algo que funcione como mediador, por ejemplo dinero y tenga fines de lucro. En este
caso, no se contempla el proceso de producción o del consumo, solo se interesa en su intercambio.

También es importante destacar que según esta definición el trueque no puede ser entendido como
un acto comercial ya que no hay un intermediario entre los bienes intercambiados. Es por ello que
se entiende que la actividad comercial propiamente dicha surge a partir de la división del trabajo,
donde la producción no es individual si no grupal. Algunos de los medios utilizados a lo largo de
la historia han sido especias, metales, hoy en día es utilizado el dinero, los cheques, las tarjetas
bancarias, etc.

A su vez a partir de esta actividad surgen los comerciantes: los mismos tienen como objetivo
obtener una ganancia a partir de la venta de las mercancías. Para ello este sujeto suma a su
patrimonio de manera temporal las mercancías, para luego poder ofrecerlas en el lugar de la
demanda. Este puede aumentar o disminuir el valor de las mercancías según la demanda de las
mismas.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTOS DE DERECHO MERCANTIL

Evolución histórica

Desde la colonia, las leyes indianas, leyes de castilla las siete partidas contenían normas destinadas
al comercio, el Doc. Mariano Gálvez quiso modernizar, al derecho y sustituyo el derecho español
por los llamados código de Livinstong (Eduardo Livinstong).

Se crea el primer código de la revolución liberal en el año de 1877, al promulgarse los nuevos
códigos de Guatemala, incluyendo un Código de comercio.

Guatemala ha cruzado un proceso es establecimiento de un desarrollo mercantil en tanto podemos


decir que de igual forma todos los elementos que integran el Derecho Mercantil han sido
protagonistas en cada uno de los movimientos que esta clase de Derecho ha sufrido, ha sido victima
de éxodos, cambios, modificaciones e incluso ha estado en peligro de quedar atrás una historia e
iniciar nuevas historias para nuestro país, han existido personas que han intentado cambiarlo por
completo a su gusto y placer para lograr un trafico que tan solo beneficie sus causas y no las de un
Estado completo pero mas haya de ser golpeado, mal estudiado y mal practicado el Derecho
Mercantil que en Guatemala ha surgido se ha sabido mantener gracias a que después de todo de
ser Autónomo de un Derecho Principal tiene relación con la mayoría de las ramas del Derecho y
se ha podido desempeñar en conjunto con un Estado de Derecho prometedor par cambiar y ser
ejemplo para los demás países en vías de desarrollo.

Se crea el código de comercio y con el vienen muchas reglamentaciones ya que es la segunda ley
primordial que rige a un Estado en Materia comercial después de la Ley principal como lo es la
Constitución Política de la República de Guatemala, continuando con el tema del Código de
Comercio Guatemalteco estudiemos un poco el resumen de su establecimiento y los cambios que
este ha de sufrir para lograr un mayor control de los limites reglamentarios para vivir en un proceso
mercantil.

CÓDIGO DE COMERCIO DE 1942:

Decreto número 2946 del presidente de la república como una mejor sistematización a la vez
reunió en un mismo cuerpo leyes dispersas y sobre todo las convenciones internacionales en
materia de letra, de cambio, de pagaré, y cheque.

CÓDIGO DE COMERCIO DE 1970 DECRETO 2-70:

Es un instrumento moderno adaptado a la nueva necesidad de tráfico comercial de Guatemala tanto


en el aspecto nacional e internacional, la idea de buscar la unificación legislativa que hiciera el
viable el movimiento comercial que generaría el llamado mercal común centroamericano.
Tomando en cuenta otros códigos de Centro América especialmente el de Honduras.

Derecho mercantil

El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes


en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las
relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del
Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al
Derecho mercantil, si es un acto de comercio El derecho mercantil actual se refiere a estos actos,
de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la
calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos
en que el sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el
ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios
entre ellos y con terceros.

El Derecho comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras el Derecho civil se erige
como Derecho común.
El Derecho Mercantil tiene dos objetos de regulación, llamados Criterio Objetivo y Criterio
Subjetivo. El Objetivo hace referencia al comercio o actos de comercio, el Subjetivo es el que se
refiere a la persona que lleva la calidad de comerciante.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL

Se caracteriza por poseer características muy peculiares, debido a la naturaleza dinámica de los
actos mercantiles, el Dr. Villegas señala las siguientes características:

1. Es poco formalista
2. Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar
3. Adaptabilidad
4. Tiende a ser internacional
5. Posibilita la seguridad del tráfico jurídico

A continuación se analizará cada una de las características.

1. Es poco formalista: Esto debido a que la mayoría de actos mercantiles se realizan en masa
o necesitan que se realicen con fluidez para agilizar el tráfico comercial, sin embargo
siempre deben existir ciertos requisitos legales de forma para garantizar las transacciones
y asegurar las operaciones comerciales.
2. Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar: esto significa que a pesar del poco
formalismo del derecho mercantil reúne las normas mínimas para garantizar sus actos y
esto implica la rapidez para realizar transacciones mercantiles.
3. Adaptabilidad: Deben adaptarse a las nuevas formas de comerciar, estos actos cambian y
evolucionan día a día por lo que las leyes mercantiles se quedan postergadas de las
transacciones.
4. Tiende a ser internacional: Surge porque los actos de comercio no se limitan sólo al ámbito
nacional sino que 1a mayoría de veces se producen actos de importación y exportación,
por lo que los actos de comercio se internacionalizan. Se puede citar por ejemplo la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, cuya función
consiste en modernizar y armonizar las reglas del comercio internacional.
5. Posibilita la seguridad del tráfico jurídico: Se obtiene de los principios del derecho
mercantil que el código de Comercio Guatemalteco define como principios filosóficos del
derecho mercantil, estos principios garantiza el cumplimiento de las obligaciones
mercantiles.

Tiende a ser internacional:

El mundo es una relación de interdependencia. Por eso se da la integración de países, tratados de


libre comercio y uniones aduaneras que buscan facilitar el comercio internacional y para dar
respuesta a las instituciones jurídicas se uniforman y de esa manera son le medio facilitador y no
el escollo para el flujo del comercio internacional.

Tienden al socialización del comercio:

El comercio cumple una función social y el Estado participa en muchas actividades de naturaleza
mercantil, en tal sentido, el comercio no es totalmente egoísta sino también cumple una función
social en bienestar de toda la población. Ejemplo: La regulación y rescate de la quiebra de los
bancos.

RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

El derecho mercantil se subdivide en las siguientes ramas especializadas:

Derecho bancario. Aquel que regula el ejercicio de los bancos y otras entidades financieras
similares.

Derecho concursal. Que contiene las normas sustantivas y procesales en todo lo referente a deudas
y acreedores.

Derecho contractual. Aquel que tiene que ver con los contratos, las obligaciones y derechos
adquiridos de manera voluntaria al firmar un documento.

Derecho societario. También llamado derecho de sociedades o derecho corporativo, se ocupa de


los sujetos empresariales y sus formas de asociación.

Derecho de propiedad industrial. Aquel que defiende el ejercicio productivo, la creatividad


industrial y el modo en que operan, se fundan y crecen las actividades industriales.

Derecho cambiario. Vinculado con la normativa de títulos de valores, acciones e inversiones.


Derecho marítimo. Aquel que regula el intercambio de bienes y servicios entre países y/o
regiones, mediante la marina mercante.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Son las directrices que inspiran y guían todos los actos que norma el derecho mercantil. El mismo
Código de Comercio determina las obligaciones y contratos mercantiles y regula los siguientes:
"Principios filosóficos.

LA BUENA FE: Según este principio en el derecho mercantil, las personas individuales o
jurídicas, realizan sus actividades mercantiles de buena fe, en sus intenciones y deseos de negociar.

LA VERDAD SABIDA: Siendo el comercio una manifestación de la actividad humana, claro es


que la verdad sabida unida con la buena fe de las partes que se relacionan para negociar con los
productos o la prestación de servicios que la industria del hombre proporcionan ha de observarse
rigurosamente.

TODA PRESTACIÓN SE PRESUME ONEROSA: Se refiere este principio a que los


comerciantes en todo bien o servicio que negociaren no será en forma gratuita.

INTENCIÓN DE LUCRO: Se refiere este principio a que los comerciantes en su actividad


profesional buscarán obtener una ganancia o utilidad.

ANTE LA DUDA DEBEN FAVORECERSE LAS SOLUCIONES QUE HAGAN MÁS


SEGURA LA CIRCULACIÓN: Según este principio, los comerciantes en su actividad y por ser
el derecho mercantil poco formalista deben a través de la buena fe y verdad sabida, posibilitar el
tráfico mercantil en forma segura.

DISPOSICIONES GENERALES, DE LOS COMERCIANTES

Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades
que se refieren a lo siguiente:

 La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de


servicios.

 La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.

 La Banca, seguros y fianzas.


 Las auxiliares de las anteriores.

Análisis:

Son comerciantes aquellas personas que ejercen el comercio como fuente de ingresos a través de
la venta y prestación de servicios a la población y su fin es de lucro.

LEGISLACION APLICABLE

Las sociedades mercantiles se regirán por las estipulaciones de la escritura social y por las
disposiciones del presente Código.

Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto reservado u oponer
prueba alguna.

CODIGO DE COMERCIO

El código de comercio es un conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones


mercantiles. Las actividades comerciales vienen reguladas como lo establecido en el código de
comercio de cada país, además del resto de leyes mercantiles aplicables. Los códigos de comercio
tienen su origen en la época de la Ilustración.

Los códigos de comercio surgieron con la Ilustración para ordenar la actividad comercial. El
desarrollo del comercio ha generado que, en la actualidad, el derecho mercantil se encuentre
regulado tanto por el código de comercio como por otras leyes especiales a través de un proceso
descodificador.

SOCIEDADES MERCANTILES

Sociedad Colectiva

Es aquella que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios responden de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. Código de Comercio artículos
10 y 59.

Limitación de responsabilidades.

La estipulación de la escritura social que exima a los socios de la responsabilidad ilimitada, y


solidaria no producirá efecto alguno con relación a tercero; pero los socios pueden convenir entre
sí que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota determinada.
(Art. 60)

Razón Social.

La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos
o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda; y Compañía Sociedad Colectiva, leyenda
que podrá abreviarse: y Cía S.C. (Art. 61).

Se deberán de observar para la constitución de las sociedades colectivas los artículos 14 al 67 del
Código de Comercio y artículos 29 al 31 y el 46 del Código de Notariado.Un Profesional del
Derecho (Asesor Legal –Abogado) debidamente colegiado deberá inicialmente:

4. Elaborar la escritura de la sociedad; registrarla en su protocolo y posteriormente llevarla


al Registro Mercantil para iniciar los trámites respectivos.

5. Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá solicitar
Cédula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han
sido electas para estos cargos.

6. Elaborar acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General, (puede ser la


misma persona quien represente a la empresa) y llevar la misma a registrar en el Registro
Mercantil

Sociedad En Comandita Simple

Es la compuesta por uno o varios socios comanditados que responden en forma subsidiaria,
ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios que
tienen la responsabilidad limitada al monto de su aportación. Las aportaciones no pueden ser
representadas por títulos o acciones. Código de Comercio artículos 10 y 68.

Razón social.

La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de
dos o más de ellos si fueren varios y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía,
Sociedad en Comandita, la que podrá abreviarse: y Cía. S. en C. (Art. 69)
En su constitución se deberán observar los artículos 14 a 58, 68 a 77 del Código de Comercio y 29
a 32 y 48 del Código de Notariado.

Un Profesional del Derecho (Asesor Legal –Abogado) debidamente colegiado deberá inicialmente
de:

4. Elaborar la escritura de la sociedad; registrarla en su protocolo y posteriormente llevarla


al Registro Mercantil para iniciar los trámites respectivos

5. Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá de solicitarles
su Cedula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han
sido electas para estos cargos.

6. Elaborar acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General, (puede ser la


misma persona quien represente a la empresa) y llevar la misma a registrar en el Registro
Mercantil (Ver continuidad de procedimientos a seguir en las áreas específicas de
REGISTRO MERCANTIL, SAT, IGSS y otras necesarias)

DISPOSICIONES GENERALES

De la Existencia de Sociedad Comercial

ARTICULO 1.- Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada,
conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a
la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las
pérdidas.

Sujeto de derecho.

ARTÍCULO 2.- La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.
Asociaciones bajo forma de sociedad.

ARTICULO 3.- Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de sociedad
bajo algunos de los tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones.
Legislación aplicable

Las sociedades mercantiles se regirán por las estipulaciones de la escritura social y por las
disposiciones del presente Código.

Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto reservado u oponer
prueba alguna.

SOCIEDAD COLECTIVA Y COMANDITA SIMPLE

Las Sociedades Colectivas

La sociedad colectiva tiene un carácter mercantil y se caracteriza porque los socios intervienen
directamente en la gestión y responden personalmente de forma ilimitada y solidaria frente a las
deudas sociales.

Se regula en los artículos 152 a 144 del Código de comercio y en el artículo 178 del Reglamento
del Registro Mercantil.

Las Sociedades Comanditarias

La sociedad comanditaria no es más que una variedad de la sociedad colectiva, siendo también
una sociedad personalista, dedicada en nombre colectivo a la explotación de su objeto social y con
responsabilidad ilimitada para unos socios (colectivos) y limitada para otros (comanditaria) a la
explotación de una industria mercantil.

 Sociedad comanditaria simple

Debe tener, al menos, dos socios colectivos, que aportan trabajo y, en su caso, dinero efectivo u
otro tipo de aportación económica. Los socios comanditarios aportan capital exclusivamente.

 Sociedad comanditaria por acciones

Debe estar formada por dos o más socios, de los cuales uno, al menos, ha de ser colectivo. El
capital correspondiente a los socios comanditarios está representado en acciones.
EL COMERCIO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO Y JURÍDICO

El comercio desde el punto de vista economico:-el conjunto de operaciones de bienes y servicios


que se requieren para la satisfacción de la necesidades de la sociedad en general, y de los seres
humanos en particular.

El comercio desde elpunto de vista jurídico.-es la actividad por medio de la cual la persona realiza
actos de intercambio de bienes y servicios, con el propósito de lucro, y de cuyas actividades
generan derechos y obligaciones que son legalmente exigibles.

Como apareció el comercio:- este aparece cuando el hombre produce y adquiere bienes no para
consumirlos sino para hacerlos llegar a otros hombres para comercializarlos con el propósito de
obtener una ganancia, lucro o ventaja económica. Nace en la antigua grecia y roma, en donde
destacan dos vertientes una, cuando participan directamente los estados a través de los tratados se
presume el concepto de internacionalización, cuando surgen los sujetos denominas empresas con
otros elementos como los servicios se esta en la presencia de la globalización.
Globalización:- es un proceso que se nutre del liberalismo económico democracia propietaria
estadunidense y la tecnología cibernética que conjuga las categorías de tiempo y espacio yal
servicio de un estado planetario que permite el libre flujo de mercancías, capitales y empresas
asignando unidades y beneficios a agentes económicos privados especialmente.
Su característica es la desterriolizacion de las empresas y mercados naciones.

A tenor de lo establecido en el Código de Comercio de 1885, resulta ser la actividad típica del
empresario, entendida como el exponente más representativo de la actuación profesional que
desarrolla en el mercado.

La capacidad necesaria para ejercerlo es la formulada en el artículo 4 del citado texto legal, que
exige la mayoría de edad, y la libre disposición de sus bienes.
Es la actividad que despliega una persona que actúa como intermediaria en el proceso económico
adquiriendo bienes y servicios a título oneroso para lucrar con su enajenamiento.

ECONÓMICO

Desde el punto de vista económico, se llama comercio a la intermediación entre la oferta y la


demanda de mercaderías, con el objetivo de obtener un lucro.

Desde este punto de vista, la actividad mercantil, se distingue de otras actividades conexas a ella.

 Se distingue de la producción y del consumo: los dos extremos del ciclo económico.

 Se distingue de la transformación (fabricación) que no implica, necesariamente,


intermediación en el cambio de bienes.

 Se distingue del transporte, que tampoco supone dicha intermediación.

 Etapa previa al comercio: el trueque o intercambio

Al menos teóricamente, se supone que en etapas rudimentarias de la civilización, existió lo que se


denomina “economía individual”, en que cada individuo o familia, se bastaban a sí mismos. El
hombre producía lo que necesitaba. La familia era un núcleo que producía y consumía su propia
producción. Luego, cuando los hombres se organizaron en colectividades mayores, supuestamente,
tuvo lugar otro fenómeno económico: ciertas colectividades habrían producido en exceso ciertos
bienes, mientras carecían de otros, que eran producidos por otras colectividades. Habría nacido,
entonces, el trueque. Los hombres adquirían las cosas que necesitaban a cambio de las cosas que
habían producido en exceso, mediante el intercambio de unas por otras.

Comercio en economía

El comercio consiste en el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio de bienes
y servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero. La creación del dinero como
herramienta de cambio ha permitido simplificar enormemente el comercio, facilitando que una de
las partes entregue a cambio dinero, en vez de otros bienes o servicios como ocurría con el trueque.

El comercio existe gracias a la división del trabajo, la especialización y a las diferentes fuentes de
los recursos. Dado que la mayoría de personas se centran en un pequeño aspecto de la producción,
necesitan comerciar con otros para adquirir bienes y servicios diferentes a los que producen. El
comercio existe entre diferentes regiones principalmente por las diferentes condiciones de cada
región, unas regiones pueden tener ventaja comparativa sobre un producto, promoviendo su venta
hacia otras regiones.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTOS DE DERECHO MERCANTIL

1- Edad Antigua: Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron los
asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de comercio, excepto de
las lex rhodia dejactu. En Atenas (Grecia), se determinó la existencia de lugares que fueron
destinados para depósitos de mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías, así como
también lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar sus contratos, de los cuales
tampoco se tiene referencia directa, sino por medio de las obras y escritores griegos, como por
ejemplo: Demósteres, quien en discursos señalaba que los contratos de préstamo, de cambio, de
transporte marítimo, además de la existencia de una jurisdicción especial para asuntos mercantiles.

2- Derecho Romano: En Roma si se encuentran documentos que reflejan la existencia de


verdaderas Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las sociedades, etc. También existen
diversas acciones, tales como: la ejercitoria, institutoria y recepticia. Sin embargo, a pesar de la
existencia de estas instituciones no se puede hablar de un derecho comercial como tal, sino de un
ius gentium y un ius civili adaptado a las actividades comerciales.

3- Edad Media: Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil como una ciencia
jurídica autónoma. Su estructuración se inicia una vez que los comerciantes se asocian para cada
arte, y con éstas se conciben las universidades y las corporaciones. Las corporaciones eran
administradas por uno o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de reconocida
trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurídicas que fueron alimentadas por la costumbre,
dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a los Estatutarios y Estatutos.
3- Época Moderna: Parte del descubrimiento de América, lo cual representa las transformaciones
de las condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales. Nacen nuevas instituciones
comerciales, que culminan en el siglo IXX con la promulgación del Primer Código de Comercio,
el cual entró en vigencia el 01-01-1.811.

Fuentes del Derecho Mercantil:

Fuente: La palabra fuente nos da la idea de donde emana o brota algo. Para el Derecho Mercantil
es el conjunto de medios materiales e inmateriales, que jurídicamente determinan el nacimiento,
formación y manifestación del Derecho Mercantil.

1. La Ley: Es el conjunto de principios normativos del que regula la materia comercial. Está
representada por:

a. El Código de Comercio: Es la ley comercial por excelencia de conformidad con el Art. 1.


Representa a la Ley por:

* Las diversas relaciones que disciplina.

* Los instrumentos de que está dotado.

* Ofrecer los criterios suficientes para determinar la naturaleza comercial de otras leyes.

b) Leyes Especiales: Representa a la Ley porque:

* Son complementarias del Código de Comercio.

* Las disposiciones de igual naturaleza, se encuentran insertas en las normativas civiles, ya sea el
Código Civil o cualquier otra ley especial, como:

- Naturaleza Comercial: Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.

- Ley de Propiedad Industrial.

- Ley de Mercado de Capital.

- Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros.

c) Disposiciones del Código Civil: Los casos que no estén especialmente resueltos por el código
de Comercio, se aplican a las disposiciones del Código Civil.
2- La Costumbre Mercantil: Es la segunda fuente del Derecho Mercantil, y su importancia está
dada por el origen del mismo. Sirve para interpretar la voluntad de la costumbre o para suplir el
silencio de la ley.

Jurisprudencia: Tradicionalmente se ha sostenido que es fuente del Derecho Mercantil, al igual


que se ha dicho el criterio opuesto. Es toda decisión emanada de un Juez, sirve para designar el
conjunto de principios y doctrinas contenidos en las decisiones de los Tribunales.

Principios Generales del Derecho: Son aquellos que recogen las nociones comunes que
representan ideas fundamentales de un sistema jurídico en una época determinada y algunos de
ellos pueden considerarse de aplicación universal dentro de un grupo de países de las diferentes
civilizaciones. En este sentido, se sostiene que cuando existe una laguna en la ley, el Juez acude
tradicionalmente a los principios generales del derecho, aplicando un derecho que no tiene como
fuente ni la ley, no la costumbre.

Derecho mercantil

El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes


en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las
relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del
Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al
Derecho mercantil, si es un acto de comercio El derecho mercantil actual se refiere a estos actos,
de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la
calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos
en que el sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el
ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios
entre ellos y con terceros.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL

Se caracteriza por poseer características muy peculiares, debido a la naturaleza dinámica de los
actos mercantiles, el Dr. Villegas señala las siguientes características:

6. Es poco formalista
7. Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar
8. Adaptabilidad
9. Tiende a ser internacional
10. Posibilita la seguridad del tráfico jurídico

A continuación se analizará cada una de las características.

6. Es poco formalista: Esto debido a que la mayoría de actos mercantiles se realizan en masa
o necesitan que se realicen con fluidez para agilizar el tráfico comercial, sin embargo
siempre deben existir ciertos requisitos legales de forma para garantizar las transacciones
y asegurar las operaciones comerciales.
7. Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar: esto significa que a pesar del poco
formalismo del derecho mercantil reúne las normas mínimas para garantizar sus actos y
esto implica la rapidez para realizar transacciones mercantiles.
8. Adaptabilidad: Deben adaptarse a las nuevas formas de comerciar, estos actos cambian y
evolucionan día a día por lo que las leyes mercantiles se quedan postergadas de las
transacciones.

Tiende a ser internacional:

El mundo es una relación de interdependencia. Por eso se da la integración de países, tratados de


libre comercio y uniones aduaneras que buscan facilitar el comercio internacional y para dar
respuesta a las instituciones jurídicas se uniforman y de esa manera son le medio facilitador y no
el escollo para el flujo del comercio internacional.

RELACION DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

DERECHO EMPRESARIAL:

Frente a tal diversificación de las normas del derecho comercial es que nace otra disciplina dentro
del derecho a la cual se le denomina derecho empresarial que desarrolla ramas del derecho como
el derecho laboral, el derecho tributario, el derecho societario, el derecho cambiario, el derecho
concursal, derecho penal de la empresa, derecho industrial, derecho aduanero, entre otras ramas
del derecho, que en la actualidad cada vez alcanza mayor importancia.
Por lo cual es necesario precisar que el derecho comercial no tiene el mismo campo de estudio que
el derecho empresarial, ya que éste abarca al derecho privado y algunas áreas del derecho público(
) (por ejemplo el derecho penal económico) y del derecho social, lo que no ocurre con el derecho
comercial, ya que éste último sólo abarca áreas del derecho privado.

DERECHO ECONOMICO:

Para Guillermo Cabanellas el derecho económico es la colección de reglas determinantes de las


relaciones jurídicas originadas por la producción, circulación, distribución y consumo de la
riqueza; y el mismo autor precisa que como partes del mismo se consideran: a) el derecho
industrial, b) el derecho agrario, y c) el derecho del trabajo o laboral.

RELACIONES DEL DERECHO COMERCIAL:

El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus propias normas, sin embargo,
en su aplicación se relaciona con otras ramas del derecho conforme se detalla a continuación.

CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal civil por que es necesario tener en cuenta
el Código Procesal Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial para la tramitación de los procesos
establecidos en la Ley General de Sociedades y la Ley de Títulos Valores.

CON EL DERECHO REGISTRAL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho registral por que es necesario tener en cuenta el
Reglamento del Registro de Sociedades del 2001 para la inscripción de las Sociedades y para la
inscripción de los aportes a favor de la sociedades. Lo mismo ocurre cuando se solicita la
inscripción de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. También es necesario tener
en cuenta las normas registrales para la inscripción de las garantías reales inscribibles que
garanticen la emisión de obligaciones.

CON EL DERECHO NOTARIAL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial por que para la constitución por escritura
pública de Sociedades o Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada es necesario tener
en cuenta la Ley del Notariado. También es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado para la
tramitación de los protestos de los títulos valores sujetos a protesto, conforme a los artículos 75 al
77 de la Ley del Notariado.

CON EL DERECHO CIVIL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas disposiciones del Código
Civil son necesarias para el derecho comercial. Por ejemplo el artículo I del Título Preliminar es
aplicables al derecho comercial en el cual se regula las reglas para la derogación de las normas. El
Código Civil también es necesario tener en cuenta para los efectos del pago en los contratos que
celebre la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o comerciante y lo mismo
ocurre para tener en cuenta los efectos de los aportes. El Código Civil también es necesario tener
en cuenta para la celebración de contratos regulados por el Código Civil y para la constitución de
derechos reales por la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o persona natural
o derechos reales constituidos a favor de la sociedad, empresa individual o persona natural.

CON EL DERECHO PENAL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas disposiciones del Código
Penal son de especial importancia para el derecho comercial como las normas que preveen y
sancionan el libramiento indebido de cheques y otros delitos.

CON EL DERECHO PROCESAL PENAL:

El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la tramitación de los
procesos de libramientos indebidos de cheques y otros procesos penales es necesario tener en
cuenta el Código de Procedimientos Penales y los artículos vigentes del Código Procesal Penal.

ANTE LA DUDA DEBEN FAVORECERSE LAS SOLUCIONES QUE HAGAN MÁS


SEGURA LA CIRCULACIÓN: Según este principio, los comerciantes en su actividad y por ser
el derecho mercantil poco formalista deben a través de la buena fe y verdad sabida, posibilitar el
tráfico mercantil en forma segura.

DISPOSICIONES GENERALES, DE LOS COMERCIANTES

Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades
que se refieren a lo siguiente:
 La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios.

 La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.

 La Banca, seguros y fianzas.

 Las auxiliares de las anteriores.

Análisis:

Son comerciantes aquellas personas que ejercen el comercio como fuente de ingresos a través de
la venta y prestación de servicios a la población y su fin es de lucro.

LEGISLACION APLICABLE

Las sociedades mercantiles se regirán por las estipulaciones de la escritura social y por las
disposiciones del presente Código.

Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto reservado u oponer
prueba alguna.

CODIGO DE COMERCIO

El código de comercio es un conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones


mercantiles. Las actividades comerciales vienen reguladas como lo establecido en el código de
comercio de cada país, además del resto de leyes mercantiles aplicables. Los códigos de comercio
tienen su origen en la época de la Ilustración.

SOCIEDADES MERCANTILES

La sociedad mercantil, aunque integrada por personas físicas, es un ente dotado de personalidad
jurídica en virtud de la cual queda legitimado para realizar actividades de comercio con un
propósito económico.

¿Qué tipos de sociedades mercantiles existen?

En nuestro país existen distintos tipos de sociedades mercantiles, tal y como se desprende de
la Ley de Sociedades de Capital. Aunque la libertad de configuración de su estructura interna
amplía las posibilidades de quienes deciden emprender en España, lo cierto es que, por lo general,
la mayoría de las veces se opta por la Sociedad de Responsabilidad Limitada, por sus bajos costes
iniciales, seguida de la Sociedad Anónima, que tiene como aliciente la falta de restricciones que
en otros casos afectan a la transmisión de acciones.

En cualquier caso, entre las sociedades mercantiles más relevantes podrían citarse cinco. Se
trata de las siguientes:

 Sociedad de Responsabilidad Limitada.

 Sociedad Anónima (que tiene una versión ampliada en la Sociedad anónima europea, una
opción muy recomendable para los casos en que se planea ampliar el alcance de las
operaciones a todo el territorio comunitario de la UE.

 Sociedad Regular Colectiva.

 Sociedad Comanditaria.

 Sociedad Profesional.

En todas ellas, además de regirse por las formalidades que exija la Ley General de Sociedades
Mercantiles, resulta necesario cuidar la redacción de Los Estatutos de la Sociedad, en cuyas
cláusulas se recoge desde la denominación de la misma, hasta su capital fundacional, el
nombramiento y cargo de los Administradores o la manera en que se tomarán las decisiones.

¿Cuál es la responsabilidad de los socios en las distintas sociedades mercantiles?

Socios y accionistas tienen una responsabilidad diferente en cada uno de los tipos de
sociedades mercantiles que existen. En unos casos es limitada, en otros solidaria y, en otros,
personal. También hay que tener en cuenta que, además de ellas, a las personas jurídicas es
atribuible responsabilidad penal por sus actividades, tal y como acredita la Ley Orgánica 5/2010,
de 22 de junio.

La forma más sencilla de entender la responsabilidad que implican las sociedades mercantiles
es revisando una a una su alcance:

 Sociedad de Responsabilidad Limitada: su responsabilidad no excedería el capital


aportado excepto en caso de fraude del uso de la personalidad jurídica, que se ampliará
hasta el patrimonio personal de accionistas y socios. Dos son las razones que hacen tan
popular esta fórmula frente a otras sociedades mercantiles, una es que basta con un
solo socio para constituirla y la otra tiene que ver con la inversión inicial, que se limita a
3.000 euros. Además, como es limitada la responsabilidad, el patrimonio personal de los
socios no se vería afectado en el caso de incurrir en deudas. Unas condiciones tributarias
ventajosas y la posibilidad de deducir el sueldo de los socios trabajadores como gasto al
hacer la declaración son más motivos para plantearse esta modalidad de sociedad de
capital, aunque no hay que olvidar que suele ser una fórmula poco atractiva para inversores
por la complejidad intrínseca a la transmisión de participaciones.

 Sociedad comanditaria: en este caso, se plantea una diferencia esencial entre socios
comanditarios y colectivos que afectará a su responsabilidad. Así, mientras que la de los
primeros sólo llegará hasta la cifra de capital aportada a la sociedad, la de los últimos es
mayor, quedando obligados a responder incluso con su patrimonio personal de forma
solidaria con el resto de socios. Un tipo de sociedad que no necesita capital mínimo para
su constitución resulta interesante de entrada, sin embargo, la complejidad administrativa
que rodea este tipo de sociedad y las restricciones a la participación en las decisiones que
se imponen a los socios no comanditarios pueden jugar en su contra.

 Sociedad Profesional: en este caso la responsabilidad de los socios por su actividad es


solidaria. La fiscalidad y estructura de esta clase de sociedades mercantiles se
encuentran entre sus mayores inconvenientes, aunque, quienes se deciden por constituir
una lo hacen guiados por sus ventajas, entre las que se encuentran la flexibilidad relativa
al capital inicial, que se determinará en función de la forma jurídica que se escoja.

Sociedad En Comandita Simple

Es la compuesta por uno o varios socios comanditados que responden en forma subsidiaria,
ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios que
tienen la responsabilidad limitada al monto de su aportación. Las aportaciones no pueden ser
representadas por títulos o acciones. Código de Comercio artículos 10 y 68.

Razón social.
La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de
dos o más de ellos si fueren varios y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía,
Sociedad en Comandita, la que podrá abreviarse: y Cía. S. en C. (Art. 69)

En su constitución se deberán observar los artículos 14 a 58, 68 a 77 del Código de Comercio y 29


a 32 y 48 del Código de Notariado.

DISPOSICIONES GENERALES

De la Existencia de Sociedad Comercial

ARTICULO 1.- Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada,
conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a
la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las
pérdidas.

Sujeto de derecho.

ARTÍCULO 2.- La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.
Asociaciones bajo forma de sociedad.

ARTICULO 3.- Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de sociedad
bajo algunos de los tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones.

Legislación aplicable

Las sociedades mercantiles se regirán por las estipulaciones de la escritura social y por las
disposiciones del presente Código.

Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto reservado u oponer
prueba alguna.

SOCIEDAD COLECTIVA Y COMANDITA SIMPLE

Las Sociedades Colectivas: La sociedad colectiva tiene un carácter mercantil y se caracteriza


porque los socios intervienen directamente en la gestión y responden personalmente de forma
ilimitada y solidaria frente a las deudas sociales.
Se regula en los artículos 152 a 144 del Código de comercio y en el artículo 178 del Reglamento
del Registro Mercantil.

Las Sociedades Comanditarias

La sociedad comanditaria no es más que una variedad de la sociedad colectiva, siendo también
una sociedad personalista, dedicada en nombre colectivo a la explotación de su objeto social y con
responsabilidad ilimitada para unos socios (colectivos) y limitada para otros (comanditaria) a la
explotación de una industria mercantil.

 Sociedad comanditaria simple

Debe tener, al menos, dos socios colectivos, que aportan trabajo y, en su caso, dinero efectivo u
otro tipo de aportación económica. Los socios comanditarios aportan capital exclusivamente.

 Sociedad comanditaria por acciones

Debe estar formada por dos o más socios, de los cuales uno, al menos, ha de ser colectivo. El
capital correspondiente a los socios comanditarios está representado en acciones.

Anda mungkin juga menyukai