Anda di halaman 1dari 40

INTRODUCCIÓN

La inventiva emergente de principios del siglo XXI, forma parte de una


globalización que delinea la función compleja del pensamiento, además, promueve el
desarrollo cultural, político y social, esto va a puntualizar la inherencia de considerar
como obtener una aprobación la cual contribuye a los posibles logros alcanzados
para definir el conocimiento, el cual forma parte de la diversidad del aprendizaje y
superaprendizaje musical, de manera que se promueva la evolución social la cual
visualice la función ética educativa, demandando una cultura pragmática que dé a
conocer las formas de aprender a contextualizar el conocimiento sobre las
dimensiones del saber en el entorno universitario.
Así mismo, la función conflictiva de aprendizaje y superaprendizaje musical a
nivel universitario, va a promover las ideas pedagógicas sobre el origen y la gestión
del conocimiento, además, se vincule con una complejidad sobre la epistemología
relacionada con el fenómeno de un estudio, para tomarse en consideración como la
aproximación de un episteme de la gestión del aprendizaje en el entorno universitario
como una estructura que parte de un pensamiento complejo.
Técnicamente el conocimiento del estudiante, se relaciona con la capacidad de
dar respuesta para obtener una mayor perspectiva sobre cómo aprovechar el
aprendizaje con el fin de generar el intercambio necesario y convertirlo en un eje de
transformación donde se promueva la facilidad de contribuir al proceso de
conocimiento. Por lo tanto, es necesario hacerlo complejo para obtener un mayor
beneficio sobre lo que se quiere visualizar especialmente cuando promueve en el
ámbito universitario, un enfoque transdisciplinario que beneficie al estudiantado.
En este sentido el superaprendizaje musical apunta a mejorar las relaciones entre
los sujetos del proceso educativo, partiendo de la necesidad de conocerse con
detenimiento, tanto docentes como estudiantes; dándole significado a las experiencias
personales, estando conscientes de las limitaciones y potencialidades. Este conocerse
a sí mismo, aunado a una serie de técnicas que permiten controlar cuerpo y mente,

1
logra estados de relajación y tranquilidad, que indudablemente ayudaran a mejorar la
calidad de aprendizaje en el entorno.
Ahora bien, promocionar el abordaje social de la gestión de como aprender en
el nivel universitario, es promover un aporte significativo, con el fin de visualizarse
sobre un entorno de conocimiento con el fin de obtener las metas a seguir, además, la
búsqueda de una educación integral del estudiante universitario contextualice la
función de esta, ser objeto principal en promocionar de manera efectiva,
puntualizando la necesidad de definir argumentos enmarcados en una gerencia social
y argumentativa, sobre las habilidades que posee el individuo en la diversidad de un
plan de trabajo fundamentado en el modelo deseado por el estudiante universitario.
En atención a la línea de investigación Educación, ambiente y desarrollo la
misma se enfoca en las teorías educativas, de aprendizaje y superaprendizaje musical,
dado que la gestión de aprendizaje musical en el entorno universitario, se construye
como un proceso educativo orientando con ello la planificación, la orientación en
cuanto a la capacidad de dar respuesta de manera significativa en profundizar los
lineamientos, que van a formar precedentes sobre los hechos de la educación
universitaria. En ese sentido, el estudiante debe destacar un elemento transformador,
donde se persiga la necesidad de un modelo de políticas sociales, y así hacer una
triangulación de conocimientos, entre los aspectos generales que se describen en la
tesis y con la misma se estructuran los siguientes trayectos.
En el trayecto I, se plantean los principales medios que van a considerarse en el
estudio, destacando la posibilidad de la reconstrucción de hechos que visualizan el
modelo curricular que hace referencia a las eventualidades de un abordaje que se
refiere al campo o practica de la investigación. Por otro lado, en el trayecto II, se
enfatizan los hechos que tienen que ver con los hechos teóricos que van a sustentar la
calidad de los planteamientos como elementos filosóficos que contribuyen la practica
académica universitaria, también, en el trayecto III, se clasifican los elementos que
tienen que ver con el abordaje metodológico, generando la episteme de la gestión del
superaprendizaje musical a nivel universitario.

2
TRAYECTO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ESTUDIO

La gestión del superaprendizaje en el entorno universitario, destaca medios


significativos, donde se promuevan los cambios dentro de un marco sistematizado, el
cual incide en retomar los hechos relevantes para promocionar con efectividad el
desarrollo de las potencialidades del estudiante en este nivel educativo, además
contempla la inherencia sobre cómo abordar la capacidad operativa para dar respuesta
a las necesidades que estén relacionadas con el aprender.
La comunidad actual latinoamericana y en particular la venezolana, sufre, en los
últimos años , una crisis social, en los niveles de la educación básica, media y
universitaria donde gran número de estudiantes poseen un rendimiento por debajo de
las expectativas, tal como expresa Delors (1997, p. 150), cuando refiere que, “este
problema pudiera ser generado por la falta de formación de los docentes quienes
tuvieron una educación bajo paradigmas tradicionales”, no obstante, es preciso
enfrentar el reto a través de la aplicación de técnicas creativas y pocos tradicionales
como lo es el Superaprendizaje en forma holística, basado en conocimientos
humanísticos correlacionados con los aspectos físicos, cognitivos, emocional, ético,
social y corporal.
De allí que, las razones de una gestión en un aprendizaje, va a depender de las
líneas estratégicas asumidas para reordenar el pensamiento creativo, donde se
comprenda cómo diferenciar las características dentro de la perspectivas del
investigador. De esta forma, se busca comprender como internalizar las acciones de
mayor énfasis para promocionar nuevas actitudes en cuanto a los medios de aprender.
Ahora es preciso decir, que resaltando la importancia del planteamiento
generado por la Organización para las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y La Cultura (UNESCO 2008), en su análisis educativo de la educación
universitaria, en Lima Perú, se plantea que el reforzar y conocer de manera

3
específica, el conocimiento en los estudiantes universitarios, objeto principal de
considerar las metas, conjuntamente con los logros que se obtengan en el proceso
de formación académica universitaria.
Esto ayuda a enfocar, los aspectos que relacionan la antropología filosófica a
nivel del conocimiento Universitario en la América Latina, se destaca que la
potencialidad del pensamiento amplio del aprendizaje, se presenta por la combinación
obtenidas durante un proceso formal educativo, donde el empirismo juega un papel
importante en redimensionar, la capacidad de entender el pensamiento crítico, de
quienes están inmersos en una educación universitaria. (Sobrevilla 2007)
Cabe destacar, la vinculación en la gestión del talento humano a nivel
universitario, destaca los cambios encontrados en las competencias del ser humano,
donde este va a reflejar la característica evidenciada dentro de los pilares o
competencias del saber hacer, como un elemento de las competencias sobre la
personalidad, que esta inherente ante la gestión personal de los involucrados para
especificar complejamente la descripción de posibles conocimientos . (Alles 2010).
Procurando el énfasis en lo planteado anteriormente, se hace necesario
establecer un momento que especifique complejamente la forma de dar una respuesta,
sobre las función para los argumentos que reflejan la gestión del aprendizaje en el
aula universitaria, esto tiene que ver también con la actitud asumida del sujeto cuanto
quiere aprender a tomar en consideración a su intelecto que va a representar las
características de una epistemología cognoscitiva.
Consideremos entonces, que contribuye a conocer los hechos operativos, estos
están inmersos en la realidad, percibiendo con ello las características que son
funciones las cuales especifican la relación entre el ser y el deber ser, de igual forma
sentir la obligación de ser objeto de respuesta inmediata para formar actitudes las
cuales asocien el modelo asociado al compromiso en especificar el reconocimiento,
sus posibles debilidades y fortalezas.
En particular, se puede considerar que, una gestión de conocimientos según se
viene exponiendo, se visualiza de acuerdo a la inherencia de conocer y de definir el
criterio el cual se horizonta hacia los hechos que cambian la realidad del ser,

4
especialmente cuando está en un aula universitaria, el estudiante forma parte de su propia
acción, constituyendo un hecho significativo en la educación, este para identificar su
naturaleza, y tratar de promover cambios hacia otro proceso generador de conocimiento.
Ahora bien, un hecho significativo se destaca en los fundamento que
caracterizan la ceguera del conocimiento, su error y la ilusión, la cual el alumnado
que está inmerso en las universidades debe disponer de su propio aprendizaje
examinando su naturaleza para asumir la responsabilidad de su conocimiento y así
conocer las disposiciones asumidas por sí mismo, tratando de armar en la mente una
estructura que pueda definir la gestión del conocimiento, el cual no sea simplemente
la introducción a una educación que caracterice su función cerebral (Morín 1999).
Es oportuno mencionar que, el contexto general sobre la gestión del
conocimiento, contribuya a identificar el argumento orientado en la esencia de
aprender, el sujeto comprende e interioriza lo que recibe, la información almacenada.
La cual enfoca un simple objeto de una entidad transformadora del aprendizaje, es
decir, debe basarse en los medios de las condiciones de un hecho constructivo en la
gestión del aprendizaje, esto es base que cumple la finalidad en mantener el equilibrio
cognitivo.
En este sentido, se hace necesario establecer algunos aspectos vinculados
con la necesidad del conocimiento, la reflexión, previamente a la presencia de una
conciencia interactiva, y constituyendo a una crítica sobre el hecho del
pensamiento o del conocimiento en el sentido amplio, esto enfoca las acciones que
son inherentes a la promoción de un saber, para así a definir los propios criterios
que están enmarcados en lograr diferentes medios que sean comprensivos en la
perspectiva de forma general para fortalecer el aprendizaje en el entorno
universitario (Beuchot 1987).
Es conveniente decir, la capacidad en la gestión del conocimiento universitario,
este es una evidencia incuestionable, dado que representar la función ontológica del
conocer en las universitarias, es poder identificar el nacimiento de la perspectiva
generalizada de un fenómeno de estudio, siendo este un soporte que dimensiona un
espacio sobre cómo abordar la funcionalidad de aprender.

5
Al parecer, los elementos de una dialéctica de un fenómeno enfocado en la
gestión del conocimiento, este forma parte de la perspectiva general, se asume la
responsabilidad de tomar en consideración el cómo abordar los hechos de la
disciplina objetiva, centrando las bases enmarcadas en dar a conocer reflexiones,
estas argumenten sin duda alguna cambios en la actitud del estudiante en el aula
universitaria.
En este orden de ideas, la función básica del aprendizaje, es una base
fundamental que incide en redimensionar el conocimiento el cual tiene el propósito
de mantener una interacción. La misma genera medios vinculados con técnicas y
métodos aplicados para la enseñanza en las aulas universitarias, destacando así la
funcionalidad de los aspectos relacionados con la forma que tiene de aprender el
estudiante que está inmerso en una universidad.
Es importante establecer, asumir la complejidad de un discurso, se basa en
construir un pensamiento lógico, esta es una representación activa la cual desarrolla la
capacidad de pensar del ser humano. En cuanto a la adquisición de nuevas razones
para destacar la realidad de argumentos relacionados con la capacidad de dar
respuesta con los medios proactivos del estudiante universitario, para caracterizar sus
funciones de acuerdo a la perspectiva general sobre los lineamientos obtenidos en un
proceso formal de enseñanza.
No obstante, la gestión del conocimiento del aula universitaria, debe parte de
diferentes momentos, conocer las funciones de un computador traduciendo símbolos,
contrayéndolos y destacando la solución de un problema, esto contribuye a generar
medios orientados en el aprendizaje, enmarcado en nuevos saberes sobre la necesidad
de involucrarse efectivamente para los cambios con la intención de dar respuesta a las
interrogantes sobre el conocimiento en el aula universitaria, como función principal
de la capacidad operativa del estudiante en este nivel educativo (Morín 1998).
Es de considerar que la capacidad de respuesta sobre el proceso argumentado en
la necesidad de profundizar la inherencia del saber como un hecho epistemológico,
ser objeto principal de destacar ante las necesidades de cómo obtener un beneficio
donde el ser humano constituya un soporte hacia la realidad en la cual se desenvuelve

6
el sujeto orientado en aprender del objeto.
También, se hace necesario resaltar un efecto significativo en la gestión de
aprendizaje en el aula universitaria, donde el conocimiento, visto como una actividad
basada en la construcción humana, y no simplemente una representación pasiva, que
se distingue de algunos elementos, el conocer y el comprender interfieran en el, es
decir, lo externo e interno, sean un proceso complementado ante la necesidad de
argumentar en promoción a la revelación de lo que se quiere dar a entender (Araya
2003).
Siendo este hecho un elemento que visualice la sensibilidad, forme parte de la
comprensión sistemática de un saber, de manera que en la gestión de este en el aula
universitaria, se logre internalizar lo aprendido con lo empírico, dos medios que se
van vinculando como una conexión en el pensamiento humano, favoreciendo así la
pertinencia sobre cómo aprender mejor (Ribeiro 2005).
Continuando con lo anterior, el saber en el aula universitaria, determina una
complementariedad entre la realidad y lo que quiere conocer, es decir, el estudiante
en este nivel ya tiene un sentido didáctico de su aprendizaje, el cual va a recibir de
manera operativa, las estrategias educativas y andragógica de manera que su visión se
enfoque en el elemento de aprender a aprender.
Es importante destacar, vivir en un proceso de autonomía se refiere a la base de
lo anteriormente señalado, dado que el estudiante en el aula universitaria,
experimenta la transformación y la liberación del pensamiento, esto facilita las
relaciones oportunas entre la esencia del conocimiento y la realidad para ser objeto de
nuevos conocimientos, por lo cual las dimensiones y competencias van a incidir en
dar respuesta para fomentar las competencias (Cazares 2011).
Es bien cierto que, los cambios surgen a medida de lo aprendido, el estudiante va
generando un compendio de saberes e involucra su esencia, resaltando la gestión de una
realidad, especialmente cuando se relaciona con el talento humano, en función al
proceso administrativo el cual se enfoca, en un intervalo entre la gerencia y la gestión
del aprendizaje en el aula universitaria, con el fin de construir los elementos para
conformar un modelo complejo en la educación universitaria venezolana. De allí que,

7
el estudio va a destacar la sistematización de la exegesis de superaprendizaje musical,
como parte de una teorización compleja, la misma incide objetivamente en exponer
alternativas involucradas dentro de los espacios universitarios. De manera que, se logre
cambios hacia la producción de los eventos que tienen que ver con el aprender en este
nivel educativo como parte significativo al individuo.

Objetivos

Objetivo General

Sistematizar la exégesis de superaprendizaje musical una teorización desde la


complejidad de la educación Universitaria en Venezuela.

Objetivos Específicos
Describir la epísteme que confirme el proceso de la exégesis del
superaprendizaje musical universitario mediante la complejidad de la educación
venezolana.
Contrastar los principios de la exégesis del superaprendizaje bajo el
complemento de la complejidad en la educación universitaria venezolana.
Articular la teorización desde la exégesis de superaprendizaje musical mediante
el enfoque complejo como espacio que se conforma la educación universitaria
venezolana.

Abordaje Justificativo

Destacando las relevancias de las necesidades de investigar, se especifica la


función constructiva del pensamiento, está centrado a generar el intercambio de ideas,
emergente ante la semántica constructiva de un aprendizaje que va a formar parte del
episteme de la gestión del aprendizaje en el aula universitaria, como la base para

8
considerar la organización de las políticas a la priorización del pensamiento
complejo.
En referencia a ello, la tesis se enfoca en la comprensión de la función teórico
constructivo, la cual promueve el carácter educativo para especificar los logros de
entender los puntos estratégicos el estudiante universitario contribuye a reforzar su
forma de aprender lo que va a incidir en interpretar la complejidad de un discurso,
esta forma parte de una iniciativa sobre el formalismo y la posibilidad de
promocionar efectivamente los cambios epistémicos del aprendizaje universitario.
Es por ello que, es necesario establecer lo pautado por Martínez (2001) quien
hace énfasis en: “en la praxis académica y en el campo metodológico, se transmiten
muchos conocimientos, se practican muchas reglas y prescripciones, que en su
esencia carecen de una seria fundamentación teórica” (p.37). Es de considerar que, el
enfoque epistémico reflejado, contextualiza la dimensión de una función que va a
generalizar los eventos orientados en el conocimiento y la razón de dar a comprender
que el estudiante universitario, forma parte de un proceso operativo el cual regula los
lineamientos definidos por estos para especificar hasta donde se puede llegar a
entender la gestión de aprendizaje en el aula universitaria.
Esto va a consolidar que, conocer el objeto que aborda el conocimiento de una
forma compleja, con el fin de contribuir a un pragmatismo donde el estudiante defina
sus propios criterios, sobre como aprender a mejorar su capacidad cognitiva, además,
destacar los hechos sobre los eventos teóricos que van a establecer la finalidad en dar
a conocer el alcance de su aprendizaje, favoreciendo así el proceso metodológico que
contribuya a los fundamentos basados en una alternativa asociada al compromiso del
estudiante universitario consigo mismo.
Al respecto, se puede señalar que la importancia de promover un aporte de tesis
doctoral, se enfoca en el conocimiento y capacidad que exige la actividad de
aprender, donde el estudiante universitario, esto forma parte de alternativas que
visualizan el proceso de transformación académica, especialmente cuando se obtiene
resultados deseados en cuanto a la capacidad compleja del saber en el aula en este
nivel educativo, considerando la esencia de la calidad del modelaje o el paradigma el

9
cual se hace complejo ante las necesidades de promocionar efectivamente la
capacidad de un abordaje social para comprometerse dentro del campo de trabajo, en
este caso a obtener un mayor aprendizaje de los ya adquirido académicamente.
A tal efecto la consideración en la formación de la actividad académica, para
basarse en la forma productiva de un proceso educativo, el currículo el mismo está
centrado en un proceso que oriente al estudiante como administrar su pensamiento
crítico, además sustentarse en la calidad de habilidades en conjunto con las destrezas
para profundizar el entendimiento de cómo promocionar una transformación en la
gestión de aprendizaje universitario.
En atención a la importancia de la línea de investigación en el doctorado en
educación, la cual tiene que ver con las teorías educativas y del aprendizaje, la misma
guarda una relación con la formación del estudiante en el aula universitario,
contribuyendo en el abordaje de la complejidad del aprendizaje, favoreciendo así los
fundamentos los cuales asocian el compromiso que dimensiona cada elemento teórico
que va a sustentar el hecho educativo, la planificación en conjunto con la
organización del conocimiento.

TRAYECTO II

DESAFIO TEÓRICO

La función del conocimiento, destacan los medios para definir criterios de


manera pertinente, en cuanto a los logros donde el estudiante universitario obtenga su
beneficio sobre los eventos de generar una sistematización que involucra a la
administración y gerencia, se haga énfasis a la capacidad de un continuo liderazgo,
dentro de un aula y fuera de ella, esto va a servir de base para obtener las metas
propuestas, con la finalidad de presentar nuevas alternativas que tengan que ver con
la esencia y el control dentro de una sistematización educativa.
Es de comprender que el proceso que genera la acción sistémica de un
conocimiento, se basa en los medios obtenidos para comprender e internalizar como

10
abordar la organización estructurada, la cual incida en comprender el enfoque de
especificar hacia donde se originan los hechos entre el saber y el conocer, se
promuevan las alternativas estratégicas con el fin de obtener resultados que se
destaquen dentro de los espacios que conlleven a la funcionalidad del pensamiento
crítico.
Considerando este hecho, se hace necesario puntualizar la función
representativa en cuanto a los medios del entorno social, para conocer la iniciativa
sobre los deberes y derechos consagrados en como aprender a desarrollar la
capacidad de socializar extrínseca y intrínsecamente los hechos que están orientados
en el desarrollar el conocimiento sobre la gestión del aprendizaje en el aula.
Ahora bien, destacar el ingenio que tiene que ver con el pensamiento crítico,
debe ser un hecho que aborde las eventualidades y los medios que definan
epistemológicamente, la gestión del aprendizaje en el aula universitaria, la mediación
del aprendizaje, es una base fundamental, que operacionaliza, bajo una perspectiva
asociada, para ir más allá del pensamiento del estudiante universitario, especialmente
cuando se redimensionan los saberes.

Experiencias Previas del Contexto Teórico

Entre las experiencias previas, se puede nombrar la establecida por Rodríguez


(2008) el cual desarrollo un estudio relacionado con la sensibilización: esencia en la
formación del ser humano y cultivo del espíritu a través de la educación holística, su
propósito se enfoco en conocer desde el punto de vista fenomenológico, las
características representadas por los informantes claves, los cuales fueron estudiantes
de la carrera de educación, los logros destacados se orientaron en, proponer un
modelo de educación holística, en sus conclusiones se dio a conocer, las nuevas vías a
retomar decimonónicos paradigmas, en relación a la educación.
El superaprendizaje, también conocido como aprendizaje acelerado es según
López de Wills... “Un conjunto de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el
proceso de aprendizaje en forma holística. En este sentido, permite conocernos más

11
a nosotros mismos, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina, y con amplio
sentido de lo que es aprender (2001)”.
Además de lo planteado por la autora mencionada, el superaprendizaje apunta a
mejorar las relaciones entre los sujetos del proceso educativo, partiendo de la
necesidad de conocerse con detenimiento, tanto docentes como alumnos; dándole
significado a las experiencias personales, estando conscientes de las limitaciones y
potencialidades. Este conocerse a sí mismo, aunado a una serie de técnicas que
permiten controlar cuerpo y mente, logra estados de relajación y tranquilidad, que
indudablemente ayudaran a mejorar la calidad de aprendizaje en el aula para trabajar
con las técnicas de superaprendizaje se requiere considerar lo aportado en
investigaciones sobre el cerebro, la dinámica de grupo, la asertividad e
investigaciones relacionadas con la música, el color, la relajación, el juego, el clima
apropiado en el aula, el respeto hacia lo individual. Elementos estos que deben
relacionarse y aplicarse dentro de un ambiente que debe reunir condiciones
especificas, dada su importancia en el proceso de aprendizaje, debiendo partir de
entender el aula como un espacio multidimensional, que puede presentar formas y
características asociadas a los intereses y necesidades de los alumnos.
El ambiente es determinante en el proceso de aprendizaje, el color de las
paredes, la anatomía de los asientos, el clima, los motivos que adornan, la
comunicación docente – alumno, es decir todo lo que contribuya a crear un ambiente
agradable y relajante y permita que el alumno se sienta cómodo y confortable en un
aula que responda a sus necesidades.
En función de lo expuesto, veremos, que se debe hacer, en qué momento y cuáles
son las técnicas que se pueden aplicar.
La relación del estudio antes presentado, contribuye a hacer énfasis en los
hechos de la gestión del conocimiento de los estudiantes universitarios, esto va a
incidir en definir la inherencia que tiene la interpretación de los componentes basados
en la comprensión e internalización de aprender siendo así el fenómeno de estudio
parte de una epísteme enfocada en la gestión del aprendizaje en el aula universitaria,
esto va a generar una sistematización que va a especificar los hechos referentes al

12
conocimiento y a las bases fundamentadas de la amplia capacidad que posee el ser
humano para disciplinar su pensamiento.
Es por ello que, dar a conocer los espacios que simplifican los medios para
tomar en consideración la necesidad de ir más allá de un hecho educativo. Se haga
referencia a la dinámica que contribuye a especificar la relación entre los medios
filosóficos. Esto va a dar a conocer el porqué de una necesidad de aprendizaje. Siendo
este un medios que va a conllevar al estudiante universitario, a una gestión centrada
en mejorar la capacidad de aprender y así obtener las metas, de acuerdo a la
inherencia como profesionales en los diferentes espacios de una universidad.
En este mismo orden de ideas, Godoy (2008) formuló una tesis doctoral
relacionada con, constructos teóricos que fundamentan las competencias del docente
universitario para la gestión del conocimiento en contextos virtuales de aprendizaje,
en su propósito generó constructos teóricos que fundamenten las competencias del
profesor(a) universitario(a) para la gestión del conocimiento en contextos virtuales de
aprendizaje.
El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo basado en un diseño
propio. Se aplicó la entrevista en profundidad a docentes de las Universidades
“Lisandro Alvarado” y “Simón Rodríguez” núcleo Barquisimeto, donde se
desarrollan proyectos virtuales de aprendizaje. Para el análisis de la información se
aplicó la técnica del Método Comparativo Constante de Glaser y Strauss en sus tres
fases: Categorización abierta, axial y selectiva. El software Atlasti sirvió de apoyo
operativo para lograr las categorizaciones. Se seleccionaron los conceptos,
características y principios de cada uno de los constructos generados y sus respectivas
competencias.
Quien puede afirmar que no le gusta la música, esta con sus variados ritmos
acompañado al hombre a lo largo de toda su historia, y en todos los procesos
emocionales y etapas de la vida, la madre arrulla al niño para dormirlo, el amante le
canta serenatas a su amor, lloramos las desilusiones acompañados de una balada.
Este poder de la música no puede negarse y ya ha sido aceptado por los docentes,
fundamentalmente los de Preescolar, vemos así como a través de canciones estos

13
enseñan las vocales, modales, idiomas, entre otros, pero sí sabemos que la música
alegra, que da ritmo a nuestra existencia, nos acompaña y transmite muchas
emociones ¿Por qué no podemos aceptar que la podemos utilizar con fines
pedagógicos? ¿Por qué no probamos con música cuando queremos relajar y
tranquilizar a un grupo de niños revoltosos que vienen del recreo? o a ¿Un grupo de
adolescentes tensos al tener que presentar y defender algunos trabajos o
evaluaciones?
Relacionado con lo anterior, Bernabeu Natalia en artículo publicado en
“Comunicación y Pedagogía” (2001) expresa: Los alumnos no son capaces de
concebir un mundo sin sonido; por eso la música es nuestra gran aliada en el aula.
Todos nosotros, inmersos en la cultura de lo audiovisual, tenemos registrados en la
memoria determinados esquemas sonoros unidos a estados emocionales: Así se habla
de la música del amor, de suspenso, de miedo, entre otros. Cuando se usa
asiduamente la música en el aula. El ambiente se vuelve relajado y alegre, los
alumnos conocen el modo de comunicación, vía emocional, que ella propicia.
Mantegía en su artículo titulado “Un paseo por la música y su influencia en
nuestras vidas (2001)” indica: Numerosos científicos, filósofos y pensadores han
reflexionado sobre las influencias de la música, y citando a Candela Ardid (uno de los
precursores de la músico terapia en España), expresa: Si no hubiese otras razones
suficientes para justificar la influencia de la música sobre nuestra salud bastaría con
decir que está basada en el ritmo como la vida misma. Una de las cualidades de la
música es que en mayor o menor medida según la capacidad propia produce
fenómenos de transformación fisiológica en todos los seres humanos.
El autor señalado, también expresa: Todas las civilizaciones han reconocido la
influencia de la música y parece que una de las terapias grupales más antiguas que se
conocen son los tambores, práctica realizada desde que existe la humanidad. Hoy su
utilización se vuelve más consciente constituyendo un método que según los expertos
permite encontrar ritmos vitales y realizar interacciones creativas con el grupo. Los
experimentos realizados por la organización Rhythm For Life con enfermos de
Altzeimer y Parkinson han dado resultados satisfactorios; consiguiendo que los

14
enfermos desarrollen nuevos patrones rítmicos; saliéndose así de las expectativas
médicas que se tiene sobre estas enfermedades.
Lo expuesto constituye un soporte significativo a la gestión del aprendizaje en
el aula universitaria, dado que comprende desde una perspectiva general las funciones
básicas del conocimiento referente a lo esperado. Con el fin de aprender a
comprender e internalizar lo fundamentado dentro de las alternativas que van a
visualizar los medios, los cuales sustentan los logros obtenidos por el estudiante
universitario en un conjunto con los modelos aplicados por los profesores en
referencia a la enseñanza holística. También dar a conocer la pertinencia en cuanto a
los medios que conllevan a mejorar las competencias de acuerdo al perfil del
egresado en cada especialidad universitaria.
Así mismo, Montero (2008) elaboró una tesis doctoral vinculada con, Hacia una
metodología docente basada en el aprendizaje activo del estudiante presencial de
ingeniería, entre los elementos que destacan el propósito de la investigación, se
enfoca en la exigencia de la evaluación de nuevas competencias en los estudiantes, lo
que comporta cambios importantes en lo que a la metodología docente aplicada y
herramientas evaluadoras utilizadas se refiere.
Además, de concretar varios aspectos fundamentales en este contexto: (I) El
estudio de las características La mismas cumple una metodología docente que se adapte a
las exigencias que impone la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES), (II) la puesta en práctica de una metodología docente apropiada que
suponga un compromiso razonable entre las características deseadas y los recursos
disponibles, y (III) la propuesta de nuevas herramientas evaluadoras que se adapten a la
nueva metodología, a los recursos disponibles, y a las necesidades puestas por el EEES.
Esto va a contribuir a especificar la función relevante de hechos dentro de los
espacios universitarios, los cuales cumplen la finalidad de contribuir a promover
operativamente los cambios que marcan las dimensiones de los procesos
significativos para comprender la necesidad de los elementos filosóficos los cuales se
relacionan con el contexto ontológico, epistemológico y metodológico, estos tres
medios fortalecen la inherencia de destacar, la forma de profundizar en un elemento

15
asociado que lo vincula con las necesidades dentro de los espacios que describen al
estudiante en las aulas universitarias.
En este mismo sentido, se hace significativo la función del conocimiento del
alumnado dentro de su contexto formal académico, esto va a especificar el
compromiso adquirido por ellos al dar respuesta sobre los fundamentos que van a
destacar comprensivamente la calidad de un proceso educativo a nivel de
universidades. Esto contribuye a reflejar, la exégesis del aprendizaje universitario
como una teorización desde la complejidad de la educación venezolana. De manera
que, se obtenga los hechos de mayor significatividad para la dinámica de aprender.

Filosofía del superaprendizaje en el entorno Universitario, Necesidad para el Saber

El conocimiento desde el punto de vista filosófico, destaca críticas y utopías, se


posibilita la inherencia del saber, dentro de la función empírica para determinar
comprensivamente, se interioriza un saber, de esta forma puntualizar mediante la
calidad de una enseñanza desde los diferentes ángulos educativos, el empirismo es la
fuente que va a dinamizar la funcionalidad de éste, porque aprender es entender la
existencia de una necesidad para el saber.
Siendo oportuno mencionar que, el conocimiento comienza por entender que la
razón es el punto final de este, puntualizar las creencias u opiniones, las cuales son
significativa, ante la evolución de las ciencias humanas, contextualizar e interactúa
con la diversidad de fundamentos que posibilitan la capacidad de saber y gestionar las
experiencias adquiridas desde la función inicial de un aprendizaje, hasta llegar a las
metas que se quieran obtener con este (Hoyos 2006).
Considerando lo antes planteado, se hace necesario resaltar algunos aspectos de
los términos filosóficos, donde el dogmatismo, sustituyendo los medios que
identifican o modifican el pensamiento, esto tiene que ver con los elementos que son
relevantes para obtener un resultado esperado de los que quiere plantearse un
investigador sobre el pensamiento y la gestión del conocimiento, la epistemología de

16
este, va a definir la comprensión de un voluntarismo asociado ante el poder de hacer,
comprender e internalizar un aprendizaje.
Siguiendo este mismo orden de ideas, se hace necesario considerar la
apreciación presentada por Precht (2006) quien afirmó que: “saber y su gestión son
bases fundamentadas en un conocimiento desarrollado durante una formación
académica y social, favorece la complejidad del discurso utópico para reconocer
hechos significativos en el aprendizaje” (p.120).
Evidentemente, es necesario, incidir en los procedimientos que articulan el
pensamiento, se convierten en una fuente que dinamiza la capacidad de aprender, en
el contexto universitario, con el propósito de reordenar de manera compleja, como
presentar los medios que identifiquen cada compromiso vinculado con las habilidades
de entender un hecho, es decir, ser capaz de dar respuesta inmediata cuando se
especifica o se generaliza el escepticismo y el dogmatismo, elementos filosófico que
forman parte de la búsqueda en la comprensión del hombre.
En este mismo orden de ideas, también se hace relevante una apreciación
generada por Gómez (2006) el cual puntualiza: “el conocimiento es una paradoja, el
saber es lograr comprender la necesidad de aprender, sobre hechos compulsivos en la
intervención de la filosofía hacia las interrogantes que forman parte de la esencia del
pensamiento y el aprender a utilizarlo” (p.98).
Es de considerar que, la gestión del aprendizaje en el aula, establece su
congruencia entre como aprender mejor a desarrollar las habilidades del pensamiento,
de quienes están inmersos en un nivel universitario, para comprender su estatus de
conocimiento. Éste forma parte para generalizar, desde una perspectiva asociativa
hasta internalizar lo hecho o no, bien sea en mejorar el aprendizaje o generar un
compendio de nuevos aportes en relación a reformar la calidad del saber en el aula
universitaria.
A tal efecto, la función filosófica de la exégesis del superaprendizaje, es el
medio fundamental para obtener constructivamente un pensamiento complejo, con el
fin de cumplir mediante la práctica socio educativa, el desarrollo de nuevos
conocimientos, esto va a considerarse como un punto hacia el logro de un objetivo

17
propuesto, con la finalidad de generar una sistematización sobre la gestión del
conocimiento. De allí que, se debe destacar la eventualidades las cuales estén
direccionadas en los medios para ser obtener un resultado propuesto, es decir, el
estudiante universitario contribuye en su formación, a identificar sus debilidades y
reforzar su conocimiento dentro de las aulas universitarias.
La Sistematización Concentrada en el Entorno Universitario del Conocimiento y
Complejidad
El compromiso que adquiere un estudiante ante la función del conocimiento, se
hace necesario resaltar las dimensiones básicas de aprender, estas se enfocan en lo que se
quiere y se obtenga para el beneficio esperado, contemplando para tomar en
consideración los fundamentos basados en un compromiso asociado con la universidad,
siendo esta la aportadora de una estabilidad profesional, representada por normas y
reglamentos, pero su principal instrumento es brindar a quienes están inmersos la
promoción de una gestión del conocimiento.
Es de considerar que, en el termino de sistematización de experiencia, para la
sistematización del conocimiento, se comprende una dimensión practica que destaca
diferentes eventos históricos relacionados con un contexto, alude las experiencias
significativas, se distinguen los procesos culturales, con una epistemología que va
mas allá del compromiso académico estableciendo con ello, un patrón de expresiones
significativas, con una dinámica, la cual fortalece el conocimiento en el aula
universitaria (Barrera 2010)
Los criterios que enfocan la importancia de la sistematización, se relacionan,
con la capacidad de dar respuesta a un proceso significativo que va a repercutir los
hechos que direccionan la naturaleza del conocimiento, donde los diferentes enfoques
de un sistema de enseñanza, se basa en los parámetros enmarcado en la importancia
de dar respuesta a una estructura para el aprendizaje, quien por inducción o deducción
para definir cómo abordar los principales eventos que son promotores de una
sistematización.
Dentro del campo de una sociedad universitaria, además, conocer los medios
que posibiliten la disposición entre cada elemento que determine la educación

18
universitaria, esto se convierte en una base fundamental, para quienes están inmersos
en un continuo aprendizaje, por lo cual los aportes generados por el conocimiento,
van a ser una base que contextualice las experiencias, del estudiante universitario, con
la intención de proponer cambios en sí mismo, además identificar como relacionar la
recuperación de ideas pasadas para engranarlas con nuevas, esto va a formar una
función dicotómica que se promueva otro aprendizaje.
En este sentido, se hace mención a lo presentado por Barrera (2010) el cual hace
mención que: “sistematización del conocimiento y sistematización de las experiencias,
tienen que ver con formas similares a referirse a un mismo propósito: conocer. Aluden a
la intervención de tener noticia sobre algo que existe, o existió o existirá” (p.18). Esta
apreciación establece de forma significativa la necesidad de definir criterios, los cuales
formen base de un paradigma emergente, esto es una transmisión de nuevos saberes para
así lograr profundizar en los diferentes ámbitos asociados ante el compromiso que se
requiere de promover un epísteme sobre el conocimiento.
Sin duda la sistematización, busca incorporar los elementos de la asimilación
sobre diferentes compendios en el aprendizaje, los cuales se analizan los postulados
referentes a la gestión de aprendizaje en el aula universitaria, medio que va a describir
la conjugación, la cual favorece a quienes están inmersos en una perspectiva asociada
con un enfoque fenomenológico, destacando así el compromiso adquirido por quienes
están dentro de un entorno universitario.
En este mismo orden de ideas, reflejan la formación del epísteme de la gestión
del aprendizaje, se enfoca en una reforma enmarcada en cambios sobre la mayor
relevancia, que va a reflexionar sobre el discurso de actitudes esencialmente de un
trabajo científico y tecnológico, como fundamento que son coadyuvantes a la
formación de nuevo aprendizaje relacionado con la comprensión de términos
asociados al conocimiento integral del estudiante en las aulas universitarias, esta debe
ser iniciativa de la exégesis como parte de una teorización orientada en la gestión y
complejidad que requiere el conocimiento dentro de la educación universitaria
venezolana.

19
Aprendizaje y Conocimiento Universitario

Establecer criterios que conllevan al proceso del pensamiento complejo en el


aprendizaje universitario, se basa en la promoción de conocimientos relacionados con la
capacidad de transferir la experiencia y el sentir social, esto tiene que ver con los eventos
que son constructivos en cuanto a las fuentes que dinamizan el aprendizaje, además
contribuye a especificar como tomar en consideración los eventos que definen el saber y
el conocer, para promocionar la calidad sobre la esencia y la razón de aprender.
Aunado a ello, Balza (2011) hace mención que: “la gestión del conocimiento en
las organizaciones educativas, productivas, empresariales y/o socio comunitarias,
implica desprender los viejos presupuestos gerenciales anclados en el pensamiento
reduccionista, simplificador y mutilador de la multidimensionalidad de la condición
humana” (p. 145). Esto contribuye a considerar, el pensamiento crítico del estudiante
universitario, desde su función compleja en el saber, relacionadas con los hechos
representativos en cuanto a las habilidades de mencionar la forma de establecer
mediante la teoría del conocimiento la desconstrucción de ideas, así poder dar una
versión simplificada de investigar en descubrir la capacidad de los hechos que son
primordiales ante el conocimiento social.
Definir los criterios sobre la gestión del conocimiento, se hace necesario
resaltar que, el pensamiento complejo dinamiza la capacidad de reconstrucción en
abordar los eventos cualitativos, para conocer las características del conocimiento
ordinario en cuanto a la esencia y la razón del saber, con el propósito de generar
argumentos, enmarcado en las habilidades referentes a las eventualidades
constructivas, estas sean organizada, sistematizada, en congruencia con la realidad en
el aprendizaje del estudiante universitario.
Es importante conocer también, los principios del conocimiento, en relación a
la realidad asociada y del origen del conocimiento mismo, aun cuando este se hace
complejo ante las bondades de cómo fortalecer las habilidades de pensar, comparando
la iniciativa de la socialización, la forma de proyectar la imagen de lo que se quiere
presentar, bien sea en el espacio o el tiempo que requiera un personaje que este

20
inmerso en una universidad, es decir, el estudiante identifique los medios en el
conocimiento universitario este orientado en obtener los mayores beneficios para la
posible profesión en este nivel educativo, en referencia a su desarrollo social.
En función a ello, Ribeiro 2005 viene especificando que el conocimiento
universitario como factor de la función estratégica para aprender mejor, se relaciona
con la construcción de eventos significativos en desarrollar las habilidades de un
aprendiz, especialmente cuando este acumula desde una visión los argumentos para
visualizar de manera expositiva como lograr entender la capacidad que va a
dimensionar los posibles hechos referentes al conocimiento como tal.
Es por ello, la necesidad de profundizar, desde un pensamiento complejo,
potencializar la función significativa de profundizar hacia una dimensión que va mas
allá de las eventualidades sobre el fenómeno de estudio el cual va a potencializar
basado en una hermenéutica critica y reflexiva en referencia a la importancia de
profundizar sobre el ámbito de la comunicación, donde la diversidad de pensamiento,
en los posibles logros obtenidos en un aprendizaje, donde el estudiante universitario
reconozcan sus debilidades en este.
En efecto, la gestión del aprendizaje en el aula universitaria incide en el
pensamiento complejo, dado que incide en conocer los factores tanto externos e
internos en el aprendizaje del estudiante, destaca los lineamientos que le sirven para
obtener un mayor beneficio del obtenido durante el proceso que le facilita los
recursos necesarios sobre la forma de aprender mejor en este nivel educativo,
generando así la exégesis de aprendizaje universitario, desde una teorización de la
complejidad en la educación venezolana.
Exégesis desde la epísteme del superaprendizaje hacia la Complejidad

El conocimiento, base significativa del estudiante universitario parte de los


indicios del saber y del conocer, dos elementos primordiales, los cuales forman parte
de la comprensión de las líneas estratégicas, la cuales generan la iniciativa de obtener
mayores beneficios dentro de un ambiente enmarcado en el aprendizaje, esto tiene
que ver con los medios adquiridos durante las opciones en la relación entre el objeto y

21
el sujeto, exponiendo como soporte significativo desde el ámbito de las ideas sobre la
finalidad de compartir sistemáticamente el proceso de transformación generador de
nuevas ideas para la exégesis del superaprendizaje.
Es de considerar que, al destacar los principios de la exégesis del aprendizaje se
puede manifestar la incidencia de éste dentro del campo universitario, el cual
constituye un aval reflejado para plantear organizadamente como sustentar la función
sistematizada de ello, se puede establecer lo pautado por, Piaget, Ausubel y Vygotsky
citado por Ardila 2001, quien viene destacando que, estos se basan de acuerdo a la
actitud asumida por el individuo, donde el modelo de aprender, debe ser su principal
objetivo que considere en obtener mayores beneficios de sí mismos, además se
vincule con su capacidad y estilo para aprender.
Ahora bien, contextualizar dicho principio debe ser objeto principal para
promover las necesidades dentro de los ámbitos donde el sujeto debe asegurar los
espacios que conlleven a verificar las necesidades sobre las dimensiones básicas de la
exégesis del aprendizaje, siendo objeto primordial que contemple los medios de
promover eficazmente características, las cuales reconozcan el alcance de ello, la
sistematicidad y por ende la complejidad de ésta.
En referencia a ello, Ausubel 1983 viene especificando que el aprendizaje
significativo enmarca la capacidad de dar respuestas ante los hechos que orienten el
desarrollo de habilidades en el estudiante, comprendiendo que complementa los
hechos relacionados con el aprender a conocer y direccionar el compendio de opinión
sobre el proceso de generar nuevas ideas, de manera que se planteen algunos
argumentos con el propósito de promocionar evidencias en el aprendizaje, el cual
enmarque la capacidad del alumno en el aula universitaria.
Así mismo, De Montes 1996 en su texto más allá de la educación, hace una
aseveración relacionada con la inherencia del aprendizaje significativo y la capacidad de
la inteligencia para el aprovechamiento del conocimiento del estudiante, enfocando con
ello la razón de aprender asimilar el compromiso de presentar alternativas que tienen que
ver con el desarrollo del pensamiento creativo, formándose un esquema mental para

22
proporcionar nuevas ideas que lo relacionen con su compromiso de estudiante
universitario.
Tal razón surge debido a la funcionalidad, referente a la forma de reorganizar el
pensamiento claro el cual parta desde una visión integral de con alternativas que se
caractericen los complementos inherentes a la descripción sistemática que va a surgir
de las opciones tomadas por el sujeto que quiere aprender. De tal manera, construir
específicamente el sentido de las formas que pueden originarse para reflexionar sobre
la exegesis de aprendizaje como parte de una teorización desde la complejidad en la
educación universitaria.
Al respecto Piaget (1970) señaló la importancia de establecer
representativamente los elementos de la asimilación y acomodación estos dos
elementos reflejan la función cognitiva del aprendizaje en el estudiante, comprenda a
medida que construye su propio pensamiento. Destacando un nuevo conocimiento
que le favorezca a expresar de acuerdo a su capacidad las orientaciones para sí mismo
en construir ideas relacionadas con su entorno académico.
Dada la pertinencia del compromiso del estudiante universitario, en conjunto
con la epísteme de la gestión del conocimiento, en función del aprendizaje
significativo, constructivo y hasta humanista pueda inducirse al auto concepto de
transmisión de un saber a otro, esto va a promover la iniciativa de tomar en
consideración, si se requiere de proporcionar sobre la relación dentro de las diferentes
carreras a nivel universitario y las que realmente puntualicen loas maneras de tomar
una lección teórica del mismo, esto es importante reflejar cuando Beuchot (1987),
advirtió: “necesitamos para ejercer la reflexión, algún dato previo sobre el cual
nuestra conciencia volverá para examinarlo más atentamente…” (p.10).
Evidentemente, lo expuesto por este autor, refleja los medios de puntualizar la
epistemología de los saberes del estudiante universitario, sea su propio protagonismo
con el fin de obtener mayores beneficios de los que hace y porque lo hace, construir
una fuente de aprendizaje, dado que en reseña histórica desde la infancia, es decir,
desde los indicios empírica y académicamente el estudiante universitario se convierte
en un hombre con alta capacidad de fortalecer sus conocimientos, especialmente

23
fundamentado en una gerencia integral a este fin.
Contribuyendo a relacionar la función teórica del aprendizaje Vygotsky (1978)
en su teoría sociocultural, este autor considera que el aprendizaje determina la
interacción social y se convierte en la distancia del nivel real sobre el desarrollo de las
potencialidades del estudiante, especialmente cuando este hace referencia a la
capacidad de pensar, asimilando la congruencia entre las situaciones colectivas e
individuales, este evento se hace relevante ante la interacción del estudiante
universitario con su aprendizaje, convirtiéndolo en un elemento congruente para
conocer la posición influyente entre el ambiente y los medios empíricos que han
promovido durante su formación socioeducativa.
Aunado a ello Arce (1999), también hace mención a los aspectos que relacionan
la teoría de Vygotsky, construyendo con ello los hechos que posibilitan el
compromiso relacionado con la calidad y esencia de planteamiento básicos basados
en la inducción y deducción de experiencias, especificando la teoría social como parte
de un proceso pedagógico en educación lo que hace mención a las consecuencias de
la mediación en la acción aplicada por los profesores para enseñar.
El estudiante se ha visto en la necesidad de promover conocimientos, a fin de
que estén acorde al tiempo actual, sin embargo, algunas instituciones universitarias
intervienen en este planteamiento, por cuanto, el interés colectivo es la productividad
y la complejidad del individuo residirá en el dinamismo con el que evoluciona,
aprendiendo nuevos saberes con las experiencias pasadas, origina así otras estructuras
del pensamiento crítico, involucrando la responsabilidad de sus acciones.
Destacando otro aspecto relevante el cual relaciona los aportes de Bandura
(1973) quien considera que el conocimiento de estudiante está relacionado con el
contexto general de la activación emocional, destacando una variedad de respuestas
ante hechos en referencia a la construcción de nuevos saberes los cuales son
prioritarios en el momento de los procedimientos que parten de una plan de trabajo
empleando la observación como recurso que va a concretar la virtualidad sobre la
integración del aprendizaje, especialmente cuando este comprende los hechos
significativos en el entorno correspondientes al proceso educativo.

24
Haciendo mención a este aspecto, Casanova (1991) puntualizó que:
“comprender el aprendizaje social en las ciencias de la educación se busca relacionar
las necesidades del sujeto para desarrollar su conocimiento empírico en conjunto con
el formado académicamente” (p.110). Lo descrito destaca la relevancia de la gestión
del aprendizaje del aula universitaria, el cual se caracteriza por los diferentes
compromisos que adquiere el estudiante durante su formación académica, con la
finalidad de sustentar la calidad de la acción social y educativa, esto los orienta a
fortalecerse a sí mismo y comprender la forma de mejorar la esencia del
conocimiento.
El campo de investigación también tiene como propósito indagar temas para
fortalecer o entender una información de interés en el estudiante universitario, este se
desarrolla mediante una investigación crítica, con la capacidad de siendo inspeccionar
minuciosamente la intencionalidad del escrito, llevando así a internalizar lo que él
desea explicar de manera reflexiva y eficiente, dando respuesta a los elementos
conductuales en el aprendizaje. El humanismo representa al alumno en su entorno
social, educativo y cultural.
En referencia a ello, Rogers 1975 en la teoría humanista hace mención a la
posibilidad que tiene el sujeto cognoscentes para adaptarse o desadaptarse en su
entorno socioeducativo, además destaca los aspectos inherentes a una sociedad
pluralista contribuyendo así a las formalidades sobre un proceso educativo el cual va
a considerarse basado en los hechos principales que generan el episteme de la gestión
del aprendizaje en el aula universitaria, siendo objeto de los hechos significativos
para profundizar la realidad en la educación universitaria como parte que concentra la
vida y obra de quienes están inmersos en una sistematización educativa.
A este respecto, Morales 1998 hace énfasis en los aspectos vinculados en la
relación profesor alumno destacando la teoría humanista como parte del compromiso
adquirido por una persona que enseña y la otra inmersa en adquirir nuevos
conocimientos para su aprendizaje, soporte que va a generar los eventos filosóficos
dentro del contexto de valores en una sociedad, promoviendo así el fortalecimiento de
un nuevo y significativo aprendizaje.

25
Otro evento enmarcado en las teorías del aprendizaje, se relaciona con la
postura de Bruner 1972 el cual puntualiza el descubrimiento que tiene el sujeto para
aprender, este transforma los hechos y experiencias los cuales son indicativos en
relación a la articulación con la memoria para el almacenamiento de ideas, lo que
conlleva a la aprobación y desaprobación en cuanto a la capacidad de descubrir el
estimulo extrínseco e intrínseco como medio de los esfuerzos que posibilitan un
elemento ontológico, epistémico y significativo sobre los procedimientos que implica
conocer los medios pedagógicos relacionados con la andragogía o heutagogia basado
en la fuente primordial de la educación de adultos.
Es importante relacionar los aspectos planteados por Zabalza 1995 quien viene
haciendo mención a la relación del diseño y desarrollo curricular enfocando las
teorías del aprendizaje, la base principal que va a redimensionar el proceso de
transformación de una heurística, la misma es componente del conocimiento del
estudiante universitario quien destaca la realidad de los aprendido, aplicando para ello
la potencialidad intelectual basado en un categorización de pensamiento relacionado
con la actividad lógica, orientando como definir la resolución de problemas,
necesidades, con el propósito de seguir obteniendo beneficios de este proceso.
La visión que representa la epistemología como ciencia del conocimiento, es la
clave que impulsa a un estudiante universitario, a operacionalizar sobre estudios
alternativos con miras a profundizar sobre las criticas estructurales, para el saber, la
participación de los sujetos, en vías a solucionar algunos de los problemas que se
suscitan en su cotidianidad. Esta concepción sobre la necesidad de orientar, generar y
fortalecer nuevas estrategias, en la cual el estudiante universitario condiciona su
propia realidad, transformándola hacia el logro de los objetivos planteados. Sin
embargo, la dinámica que emprende el enfoque epistemológico, tiene su
transcendencia en las ciencias sociales, por estar vinculada expresamente con la
acción de los espacios de transformación social. De allí, que la acción establece la
situación-problema, esto dependiendo de cómo la gente lo entienda y lo perciba,
constituyendo así, un proceso intelectual operativo, independientemente de la relación
que los sujetos mantienen dentro de una sociedad.

26
Ahora bien, haciendo énfasis en los hechos que posibilitan el conocimiento
conductual, se hace necesario resaltar lo vinculado por Pavlov 1925 el cual viene
proponiendo en la teoría psicológica donde considera al objeto de estudio lo
observable y no el alma, contribuye a conocer la caracterización sobre el compromiso
del estudiante universitario, para relacionar su comportamiento y conducta que
enfatiza la decisión sobre las virtudes dentro del campo pedagógico, social y cultural,
lo que hace evidente conocer las alternativas en obtener un mayor beneficio sobre la
aplicación de la gestión del aprendizaje universitario.
En referencia a lo que se viene planteando en las diferentes formas y tipos de
aprendizajes se hace necesario mencionar a Carretero 1993 el cual viene
estructurando la necesidad de definir criterios sobre el aprendizaje convirtiéndolo en
un elemento constructivo para el conocimiento del estudiante, contribuyendo con ello
a la relación pertinente a la dinámica del pensamiento crítico, fortaleciendo así la
posibilidad de especificar los eventos que van a relacionar la esencia de aprender,
esto origina fundamentos que norman el hecho conductual de un proceso sistemático
en la educación universitaria.

Espacio para el superaprendizaje Universitario desde la


Complejidad en la Educación

La complejidad es una fuente, que contribuye a destacar la necesidad de


argumentar el propósito e interés de la exégesis del aprendizaje en el aula
universitaria, vinculada con la complejidad, la cual oriente al estudiante universitario
a la adquisición de nuevos saberes que enmarquen la moralidad dentro de los espacios
sociales, además, interfiera en una dualidad entre conocimiento y superaprendizaje.
De allí que, Morín (2002), señala: “la educación debe favorecer la amplitud
natural del pensamiento, para plantear y resolver los problemas y, correlativamente,
estimular el pleno empleo de la inteligencia general” (p. 24), evidentemente, la
complejidad educativa en la educación contempla los medios que generan la calidad
de la enseñanza universitaria, contribuyendo a visualizar4 lo necesario de hechos

27
filosóficos que van a enmarcar la relevancia de la inteligencia, esto representa al
estudiante un principal argumento para transformar sus conocimientos.
En este mismo orden de ideas, el aprender a vivir en la educación compleja, va
a destacar la esencia sobre el compromiso adquirido por el estudiante universitario
sobre los medios de relacionar lo que quiere aprender, en conjunto con lo que ya
conoce esto incide en enfocar a la exégesis del aprendizaje como parte de una teoría
que va a concretar la iniciativa de proyectar eficazmente la capacidad de procesar un
elemento de transformación hacia nuevos pensamientos.
A este respecto, Morín (ob cit), expresó que: “la educación debe contribuir a la
auto formación de la persona (aprender y asumir la condición humana, aprender a
vivir) y a que aprenda a convertirse en un ciudadano…” (p. 69), establecer el objeto
de la cita anterior, va a definir los medios que contribuyen a destacar la funcionalidad
del pensamiento humano, en el ámbito universitario el estudiante contribuye a
reforzar sus conocimientos con ideas complejas para nuevos pensamientos.
A tal efecto, la complejidad en la educación venezolana se entrelaza con la
exégesis del aprendizaje, dado que representa una dualidad de compromiso orientado
en fortalecer el conocimiento del estudiante, con el propósito de regular
significativamente los medios para organizar el pensamiento, el cual, se cristalice la
forma de procesar constructivamente la calidad en esencia de la educación
universitaria.
A este respecto, la gestión y complejidad de la educación en Venezuela, la cual
se relaciona con el aprendizaje universitario, debe ser objeto principal de teorizar
especificando que, el conocimiento y el pensamiento son medios generadores de
ideas que comprometen al alumnado a destacar los hallazgos significativos de cómo
aprender mejor. Esto va a considerarse como un punto de partida para alcanzar una
meta, y así generar otra que va más allá del pensamiento adquirido por el estudiante.
Ahora bien, establecer operativamente la reforma del pensamiento humano, este
puede consistir en un holismo significativo para el conocimiento, sin dejar escapar el
empirismo y los medios académicos formales, estos dos elementos deben mantener
una interrelación que los lleva a la complejidad del aprendizaje en la educación

28
universitaria, resaltando así la constancia sobre la dinámica de cambios para mejorar
la capacidad de pensar.
Es por ello que, la exégesis del aprendizaje de la gestión y complejidad de la
educación en Venezuela, es producto de la interrelación y transferencia de
conocimientos que conlleve a materializar las situaciones dentro o fuera del campo
educativo, esto va a generar un sistema de pensamientos que conlleve a ser emergente
ante las posibles dificultades para aprender. Esto debe ser como un todo hacia las
partes promoviendo la autonomía de procesar lo aprendido y eliminar los problemas
que conlleven a la complejidad del desconocimiento del estudiante ante la sociedad
en la cual se relaciona. Además, sea parte de la transformación significativa del
sistema biológico, físico del estudiante universitario.
Evidentemente, la exegesis de aprendizaje fundamentada en una teorización
desde la complejidad en la educación venezolana, forma parte de la construcción de
nuevos saberes, especialmente cuando se interfiere en promocionar efectivamente
cambios que sean significativos para el individuo. De esta forma, se estaría
contextualizando la esencia de aprender a comprender la necesidad de estructurar
nuevas actitudes sobre la inherencia del conocimiento. Centrando las bases para ser
objetivo y así obtener los resultados esperados.
A tal efecto, la complejidad en la educación venezolana, forma parte de los
hechos que puedan ocurrir, con el propósito de fortalecer mediante alternativas
acciones, las cuales deban considerarse como un punto estratégico, en dar
cumplimiento a la realidad socioeducativa. Vinculándolo con la esencia de generar
opciones donde la exegesis de aprendizaje se fortalezca de acuerdo a la pertinencia de
éste en el contexto universitario.

29
TRAYECTO III

ABORDAJE METODOLÓGICO

El desarrollo metodológico que enfocan los elementos que describen la


importancia de la diversidad de un proceso integral sobre el aprendizaje en el aula
universitaria, tienen que ver con los hechos que van a posibilitar el compromiso de la
razón y la complejidad que posee el pensamiento humano, desde una perspectiva
deductiva e inductiva. De allí que, la posmodernidad destaque la complejidad de un
discurso que genera la teorización de un medio critico para obtener un resultado.
Es por ello que, el paradigma de la investigación se enfoca en el medio
cualitativo donde va a destacar la diversidad de experiencia de un abordaje
fenomenológico, contribuyendo así a especificar los medios que van a generar la
complejidad de las posiciones sobre los precedentes y el circulo estratégico para
definir el escenario en donde se estará realizando el estudio. De esta manera es
importante definir el proceso del aprendizaje sobre la línea de investigación descrita
en la justificación, va a contribuir a tomar desde una visión clara, causaran la función
básica del conocimiento y por ende identificar el aprendizaje basado en sus
fundamentos teóricos.
Al respecto, Martínez (2001), la describe como:

Una epistemología post-positivista base primera de una investigación


científica de las ciencias sociales, que considera al ser humano en su
totalidad, en su contexto físico y social y en su unidad y diversidad. Este
enfoque, además, se sostiene en la idea de mirar hacia adentro (p.160)

Lo señalado, va a especificar los eventos que son descriptivos ante el


compromiso de la gestión de aprendizaje en el aula universitaria, atendiendo con ello
a un fenómeno de estudio, con el propósito de reconocer hasta donde se logra
visualizar el aprendizaje, teniendo en consideración los objetivos trazados por el
estudiante para desarrollar formalmente sus propias acciones las mismas se fortalecen
a medida que estos pueden obtener un mayor orden en su aprendizaje.

30
Ahora bien, dado su enfoque social se relacionó con el Paradigma socio crítico.
A este respecto, Carr y Kemmis (1998) señalan:

El enfoque Socio-Crítico, no acepta que la explicación interpretativa


finalice con la descripción de los significados de los actores sociales, pues
no es capaz de explicar la relación entre las interpretaciones que de la
realidad la cual son las que hacen las personas y las condiciones sociales
bajo las que se produce. (p.125)

Lo descrito anteriormente evidencia la importancia de destacar la descripción


del fenómeno de estudio, se relaciona la episteme de la gestión de aprendizaje en el
aula universitaria, elemento aproximado al pensamiento complejo, esto vincula la
capacidad operativa de dar a comprender la necesidad de objetar significativamente
para promocionar el aprendizaje en el estudiante universitario, haciendo de este un
factor fundamental para lograr obtener el beneficio esperado.

Tipo de Investigación

La investigación cualitativa como elemento científico reclama nuevos estilos y


elementos de análisis para la investigación social, ya que el paradigma científico
tradicional centrado en el realismo, el empirismo y el positivismo han alcanzado los
límites de su utilidad en la gran mayoría de las áreas del saber, situación desde la cual
cobra fuerza la modalidad cualitativa.
En este sentido Martínez (2009), destaca que: “la investigación cualitativa, trata
de identificar, básicamente la naturaleza profunda de las realidades, su estructura
dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestación” (p.66).
Desde la perspectiva del autor la investigación se basa en el fenómeno del estudio,
permitiendo profundizar de manera específica, la cual brinda el compromiso de
contribuir a relacionar la exégesis del aprendizaje en el aula universitaria.
En este mismo orden de ideas la investigación se sustenta bajo la perspectiva
del método fenomenológico donde Martínez (2009) quien viene especificando que:
“se centra en el estudio de esas realidades vivenciales que son poco comunicables

31
pero son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona”
(p.139). Esto hace evidente que las característica que representa la exégesis del
aprendizaje va a determinar un proceso que incide en sistematizar en los
procedimientos que destacan la relevancia de este método para el estudio.
De igual manera, también se apoyará en el método hermenéutico el cual según
Martínez (2001), indicó que, “la hermenéutica siempre se ha utilizado en la
investigación científica pues ésta conduce necesariamente a una interpretación de los
fenómenos estudiados” (p.98). Es de considerar que, este método destaca la
caracterización sobre la comparación de las opiniones según su contraste, para
argumentar como diferenciar los aspectos principales obtenidos por los informantes
claves.

El diseño de la investigación, estará constituido con la perspectiva cualitativa,


donde se expondrán hechos que tienen que ver con el aporte de los informantes
claves, los cuales estarán determinando la capacidad operativa, sobre la funcionalidad
del método hermenéutico y el fenómeno de estudio, en relación a ello, De acuerdo
con Hurtado y Toro (1999), donde han indicado que tiene que ver con un conjunto de
teorías provenientes de la antropología social, esto va a considerar hechos
significativos que dan respuesta a las necesidades de establecer los criterios
pertinentes, los cuales estarán originando los medios interpretativos y comprensivo
del conocimiento, especialmente de la exégesis del superaprendizaje musical
universitario.
Es de hacer notar que, el diseño va a establecer dos momentos el primer
momento corresponde a la explicación sobre el fenómeno de estudio, mediante las
características de la interpretación, es decir, con la aplicación del método
hermenéutico para ello, respecto al segundo momento se estructurara la
categorización de los datos aportados mediante el uso de las técnicas de
investigación.

32
Informantes Claves

Determinar las característica de las personas involucradas en la investigación,


estos hacen referencia a los informantes claves, los cuales estarán participando en el
objeto de estudio, como medios que van a favorecer la recopilación de información
deseada y del trabajo que este puede presentarse, al respecto Arnaw (2002), señala
que son: “los actores sociales de un conjunto de elementos, seres o eventos,
concordantes entre sí en cuanto a una serié de características, de las cuales se desea
obtener alguna información” (p.160).
En función a ello se estará tomando un extracto de estudiantes y profesores que
estarán participando en la recopilación de información, con el fin de propiciar debates
mediante ejemplos, los cuales orienten a los diez informantes claves correspondientes
a cinco alumnos y cinco docentes, esto va a contribuir a conocer de manera efectiva
la opinión presentada por cada uno de ellos, quienes estarán destacando el fenómeno
de estudio.
Es importante acotar que, los informantes claves, estarán proporcionando
mediante sus aportes, en conjunto con el uso de las técnicas de recolectar la
información y así definir los criterios para categorizar los mismos y así poder dar
respuesta al aporte doctoral.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Es importante acotar que, las técnicas que contribuyen a recolectar los datos se
hacen relevantes para verificar el compromiso que adquiere las personas cuando
realizan una investigación, de allí que, se aplicará la observación participante, donde
Buendía (1998) viene estableciendo que, los informantes claves se involucran dentro
del campo de estudio, promoviendo que así tanto las exploraciones del investigador
en referencia a la presentada por estudiantes o profesores, además, constituye un
elemento que va a ser significativo al considerar la exégesis de aprendizaje
universitario, en una teorización orientada en la gestión y complejidad de la
educación en Venezuela.

33
Por otro lado, también se aplicará la entrevista semiestructurada, donde
Martínez (2009), establece que: “el entrevistador solamente usa una guía de los
objetivos de la evaluación, para explorar la opiniones de los entrevistados y descubrir
factores inesperados” (p.89). Este modelo de entrevista verifica los lineamientos
utilizados con la finalidad de obtener resultados, con el propósito de realizar
cualitativamente análisis que están asociados a los medios y fundamentos que deben
seguirse en los procesos cualitativos de un estudio, para ello se estará utilizando como
instrumento una guía de entrevista.
Es de considerar también que, el uso de esta entrevista va a establecer los
lineamientos para obtener la información necesaria entre el investigador y los
informantes claves, promoviendo con ello diferentes encuentros, los cuales cumplan
el propósito de definir los criterios que sirven de fuente en verificar datos, esto va a
proporcionar las experiencias y situaciones presentadas por las personas que se
estarán entrevistando, de igual forma, la relevancia de la interacción social en
conjunto con lo académico, de esta forma describir cada elemento relacionado con la
exégesis del aprendizaje universitario desde la gestión y complejidad educativa.

Fiabilidad

Siendo significativo el proceso de una investigación, en cuanto a si es fiable o


no las técnicas e instrumentos de recolección de datos aplicadas Rusque en 1999
viene especificando que este elemento no es un factor directamente de los datos sino
de las técnicas e instrumentos de medida y observación referente a los soportes que
van a especificar las respuestas independientemente referidas al tipo de estudio.
Este aspecto, también constituye un factor que va a posibilitar señalar la
descripción sistemática de un constructo especialmente cuando Rusque (1999)
describe dos tipos de fiabilidad:

(a)Fiabilidad externa, va a depender la posibilidad de que otros


investigadores reconstruyan las estrategias analíticas individuales a partir
de los procedimientos utilizados; (b) Fiabilidad interna, en los estudios de

34
carácter cualitativo plantean la coincidencia entre varios investigadores
que actúan en un solo estudio. (p.141).

Lo expuesto por este autor, contribuye a expresar de manera operativa la


importancia de definir los criterios, que son acelerados en cuanto a la posibilidad de
reflejar estratégicamente la capacidad de dar respuesta a quienes están inmersos en la
investigación, con el fin de exponer las acciones significativas que cumplan la
función de dar respuesta de forma inmediata al fenómeno e interpretación del estudio.
Ahora bien, destacar los elementos que definen en cuanto a este aspecto, se
hace necesario enfocar que la fiabilidad será una base fundamental en obtener la
interpretación del fenómeno de estudio, promoviendo así, la especificación que
relaciona la perspectiva general de cómo procesar los datos, y así originar los
resultados deseados de acuerdo a sus categorías, que surjan del proceso en relación
exegesis de aprendizaje, una teorización desde la complejidad de la educación
venezolana.

Aspectos administrativos

En referencia a los aspectos administrativos se vinculan, la caracterización


sobre la posible distribución de los medios para alcanzar significativa u
operativamente, la visión general de cómo establecer los criterios para las
condiciones requeridas y el alcance de la investigación referente a los recursos
económicos que son requeridos para dar cumplimiento al mismo.
Ahora bien, la función para administrar la tesis doctoral, contempla los medios
posibles que están inmersos en los egresos económicos para alcanzar la meta
propuesta sobre el estudio que se estará describiendo, en función a ello en el siguiente
cuadro se determinan los aspectos que están vinculados con las características de lo
requerido para la formulación de la investigación, exponiendo tanto el gasto operativo
y el total general por los diferentes trayectos que puedan surgir en este trabajo.

Presupuesto

35
Nº Descripción Cantidad U/Med P/U P/Total
1 Distribución de 30 días 20.000 6.000.000
pasajes y viáticos
2 Asesoramiento externo 60 horas 5.000 3.000.000

3 Uso del internet 120 horas 400 320.000


4 Papel bond tamaño 6 resma 41.000 246.000
carta
5 Impresiones 600 hojas 300 180.000
6 Encuadernación 3 unidades 60.000 180.000
7 Otros gastos
Total 9.920.000
Fuente: Palacios (2017).

36
Cronograma de actividades
2017 2018 2018
N° Evento / Meses Sep. Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Sep. Oct
Elaboración del Anteproyecto
Presentación del Anteproyecto
Entrega del trayecto. I Completo
Revisión del trayecto. I por el
Asesor
Entrega del trayecto. II Completo
Revisión del trayecto. II por el
Asesor
Entrega del trayecto. III
Completo
Revisión del trayecto. III por el
Asesor
Revisión de los trayectos. I, II,III
por el Asesor
Revisión de los trayectos. I, II, III
por comisión.
37

Revisión Final de la tutora de los


trayectos revisados por comisión.
Inscripción del anteproyecto de
tesis
Entrega y envió del Trabajo de
Investigación a los integrantes
del Jurado evaluador
Presentación y Defensa
Entrega de Trabajos Finales.

37
REFERENCIAS

Alles, M. (2010). Desarrollo del Talento Humano Basado en Competencias. México:


Ediciones Granica.

Araya, D. (2003). Didácticas de la Filosofía. Bogotá: Ediciones Magisterio.

Arce A, (1999). Pedagogía, Teoría de la educación, Lima: Ed. Abedul.

Ardila, R. (2001). Psicología del Aprendizaje. México: Editorial Siglo XXI.

Arnaw, G (2002). Diseños experimentales en Psicología y Educación. México, Edit.


Trillas.

Ausubel, D (1983). Psicología Educativa. México: Ediciones Trillas.

Balza, A (2011). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los


Caminos de la Nueva Ciencia., San Juan de los Morros-Venezuela: APNESR
Fondo editorial.

Bandura, A (1973). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Madrid:


Ediciones Alianza.

Barrera, F. (2010) Sistematización de Experiencias y Generación de Teorías.


Caracas: Sypal.

Beuchot, M (1987). Conocimiento, Causalidad y Metafísica. México: Universidad


Veracruzana.

Bruner, J (1972). Desarrollo Cognitivo y Educación. Barcelona: Ediciones Morata.

Buendía, L. (1998) Métodos de Investigación en Psicopedagogía. España: Editorial


Mac Graw-Hill.

Carr, W. y Kemmis, S. (1998) Investigación - Acción. España: Martínez Roca.

Carretero M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Ed. Edelvives.

Casanova, E (1991). Para comprender las ciencias de la educación. Pamplona: Ed.


Verbo Divino.

Cazares, L (2011). Estrategias Educativas para Fomentar Competencias. México:


Editorial Trillas.
De Montes, M (1996). Más Allá de la Educación. España: Ediciones Martínez Roca.

38
Delors, J. (1997). Los cuatro pilares de educación. En la educación encierra un tesoro.
El correo de la UNESCO.

Escudero, R. (2003). Investigación Cualitativa vs. Investigación Cuantitativa.


México: Trillas.

Godoy, M (2008), Constructos Teóricos que Fundamentan las Competencias del


Docente Universitario para la Gestión del Conocimiento en Contextos Virtuales
de Aprendizaje. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Doctorado en
Educación.

Gómez, V. (2006) Filosofía, Interrogaciones que a Todos Concierne. Barcelona:


Editorial Gran Austral.

Hoyos, G. (2006) Filosofía y Teorías Políticas Entre la Crítica y la Utopía.


Barcelona: Editorial Clacos.

Hurtado, I. y Toro, J. (1999). Paradigmas y método de investigación en tiempos de


cambios. Valencia: Universidad de Carabobo.

Martínez, M. (2001). Investigación Etnográfica. España, Norma.

__________. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.

Montero, J (2008), Hacia una Metodología Docente Basada en el Aprendizaje Activo


del Estudiante Presencial de Ingeniería. Universidad Ramón Llull Barcelona,
España. Doctorado en educación.

Morales, P (1998). La relación profesor alumno en el aula. Madrid: Ed. PPC.

Morín, E. (1998). El Método Cuarto. Las Ideas. Madrid: Ediciones Cátedra.

_________. (1999). La Cabeza Bien Puesta, Base para la Reforma Educativa. Buenos
Aires: Ediciones Nueva Visión.

________ (2002). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la reforma, reformar el


pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Organización para las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y La Cultura


(2008) Análisis Educativo, Congreso Universitario Lima Perú.

Pavlov, I (1925). Fisiología y Psicología. España: Ediciones Nivola.

39
Piaget, J. (1970). Inteligencia y Efectividad. Barcelona: Ediciones Aique.

Precht, F. (2006). Sofistas, Testimonios y Fragmentos. Compilación. Santiago de


Chile: Editorial Universitaria.

Ribeiro, L. (2005) Como Aprender Mejor. Colombia: Hurano.

Rodríguez, N. (2008) La Sensibilización: Esencia en la Formación del Ser Humano y


Cultivo del Espíritu a Través de la Educación Holística. Universidad
Interamericana de Educación a Distancia de Panamá. Doctorado en Educación,
Mención Andrología.

Rogers, C. (1975). Libertad y creatividad en la educación. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Sobrevilla, D. (2007) Una Historia de la Filosofía Latinoamericana. Revista de


Filosofía Vol. Nº 63 PP. 87-97. Universidad de Lima Perú.

Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. España: Editorial La Pleyade.

Zabalza, M. (1995). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Ed. Narcea S.A.

40

Anda mungkin juga menyukai