Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MÚSICA

Análisis del Primer Movimiento de la Segunda Sinfonía

de Franz Schubert

Maestro: Dr. Emil Awad

Alumno: Israel de Jesús García Cruz

Materia: Schenker a
1 Primer movimiento de la Segunda Sinfonía de Franz Schubert

1.1 Metodología

La edición de la sinfonía que se utiliza es:

Editor: Johannes Brahms (1883-1897). Franz Schubert’s Werke, Serie I: Symphonien,


No.2. Editorial: Breitkopf & Härtel, 1884.

Nomenclatura:

La nomenclatura que se empleará es la siguiente:

- Los grados armónicos menores y disminuidos se escribirán en minúsculas: ii, vi,


etc.
- Las notas y los acordes se escribirán con la primera letra mayúscula: Do, Re, etc.
- Los acordes menores con séptima se escribirán con una “m” del lado derecho y
un “7” después: Dom7.
- Los acordes mayores se escribirán con el nombre de la nota y se especificará que
se habla de un acorde: Do, Re.
- La séptima de un acorde escrita sólo con un “7”, será siempre menor: Re7, Lam7.
- Las notas, grados y acordes bemoles se escribirán con una “b” a lado: bIII, Reb.
- Los acordes con séptima disminuida tendrán el siguiente símbolo ° a un lado del
7: vii7°.
- Los niveles armónicos se escribirán en los mapas y cuadros armónicos en colores
negro, rojo y azul, esto es: Primer nivel, segundo nivel, tercer nivel. Por ejemplo:

I: V:

I-V I-V:

I-V-I

1.2 Contexto Histórico

Franz Schubert (1797-1828) compuso dos sinfonías a comienzos de 1815 a los 18


años, una en Sib mayor y una en re mayor; completó la primera en cuatro meses y
la segunda en sólo dos meses.
Cercano a esta fecha Schubert musicalizó 37 poemas de Goethe entre fines de
octubre de 1814 y fines del año 1816, la misa número 2 en Sol menor, entre otras
obras sacras.1

La obra fue estrenada el 20 de octubre de 1877 en Londres.2 Consta de 4


movimientos:

I. Largo-Allegro vivace
II. Andante
III. Menuetto-Allegro vivace-Trio
IV. Presto
2 Primer movimiento

La tonalidad del primer movimiento es Sib mayor y tiene una estructura ternaria
abierta.

Primer movimiento
Introducción A Extensión B A’ Coda
5tas
I-V I-IV-V V ascendentes IV-V-I I-V-I

1-10 11-223 223-268a 267b-343 344-560 560-624


(223-266)

10 213 46 (48) 77 compases 227 65


compases compases compases compases compases
Cuadro 1. Forma del primer movimiento.

1 Marek R. George, Schubert (México: Javier Vergara, 1986) 68-69.


2 Fayard, Guide de la musique symponique (François-René Tranchefort, 1986).
Gráfica 1. Estructura Fundamental. Gráfica 2. Plano Medio, Primer Nivel.

Gráfica 3. Plano Medio, Segundo Nivel.

2.1 Introducción y exposición


Introducción y exposición (A)
Introducción 1er Grupo Transición 2do Grupo Coda
temático temático
I-V I I: ii IV-V V
IV: vi-IV-V-I
1-10 11-35 35-80 80-223 223-268a
10 compases 25 compases 46 compases 144 compases 46 compases
Cuadro 2. Forma de la exposición.
Gráfica 4. Introducción.

En la introducción el diseño interválico lineal 5-6 ascendente enfatiza los grados


melódicos 6-5 desde el V, y desde el I genera la progresión I-ii-V, dicho diseño será
utilizado en las siguientes secciones del movimiento. En el compás 4 la nota de
paso Solb que conecta las notas Sol-Fa en el siguiente compás enfatiza también el
movimiento melódico 6-b6-5, en los compases 6 y 7 este movimiento es realizado
pero ahora con las notas Lab-Sol (6-5 del ii), la nota Lab en el bajo formando un
acorde 4/2 de paso conectando a los acordes Sib-Sol, estos siendo parte de la
progresión 5-6 ascendente y que genera la progresión armónica: I-V/ii-ii-V. Al llegar
al V, el movimiento melódico 6-5 (con las notas Reb-Do) es realizado mediante un
bordado del V: V-vii7°/V (Acorde de bordado)-V

En el 1er grupo temático la interrupción ocurre en el compás 22 cuya llegada es


realizada mediante el diseño 5-6 ascendente generando la progresión armónica I-ii-
V a partir del compás 11, mismo que es repetido en los compases del 23-35 y en la
transición en los compases 35-49. La nota de paso Lab del compás 6 de la
introducción es ahora utilizada en los compases 19-20 con la nota La en un acorde
4/2 de paso.

En la transición la nota Lab aparece en el compás 44 ahora en un acorde iv 6/3


conectando nuevamente las notas Sib-Sol siendo ahora parte de una cadencia frigia
en el área del ii, Do menor. Do menor es un acorde pivote que conecta con el IV,
área armónica del 2do grupo temático. El origen del movimiento armónico que lleva
al IV en el 2do grupo temático está en los compases 2-5 de la introducción como
podemos ver en la siguiente gráfica.
Gráfica 5. Comparación compases 2-5 de la Introducción con compases 35-80 de la
Transición

El camino armónico del IV-V en el segundo grupo temático es elaborado por una
progresión de 3ras descendentes a partir del compás 126 como se puede ver en la
siguiente gráfica.

Gráfica 6. Terceras descendentes con el motivo b6-5/V compases 126-183

El motivo melódico b6-5 es utilizado ahora para llegar al V/V y así tener la parte final
del 2do grupo temático en el área del V, dicho motivo melódico estuvo presente en
el acorde de bordado del compás 8 de la introducción.

2.2 Desarrollo

La parte B o desarrollo inicia con la armonía de Reb, que es el vi del modo menor
del V, es decir que ahora estamos en un área dentro del Vm que sin embargo no es
estable por su carácter transitivo. La progresión es de 5tas ascendentes vi-iii-VII,
Reb-Lab-Mib, siendo el Mib el punto más estable dentro de la parte B en donde su
5ta superior, Sib tiene la función de dominante para dirigir armónicamente a la
recapitulación con el primer grupo temático ahora sobre el IV, Mib. La utilización del
vi al principio de la parte B originado por la mixtura del Vm, el cual lleva en dirección
descendente en el círculo de 5tas, las 5tas ascienden en dirección hacia el I, Sib a
partir ahora de Reb. Sin embargo, la dirección al I se detiene en el IV antes de llegar
al I por el camino de 5tas ascendentes.
2.3 Recapitulación

Recapitulación (A’)
1er Grupo Transición 2do Grupo Coda
temático temático
IV I: Vi-IV-V-I I V
IV: iii

334-368 368-413 413-560 560-624


35 compases 46 compases 148 compases 65 compases

En la recapitulación el camino armónico de IV-I se realiza mediante el acorde pivote


Solm que es el iii en el área del IV y el vi en I. El vi en la transición de la Exposición
tuvo función de pivote también en la transición, sólo que el vi, Dom, era del área del
IV y el ii en I. La progresión armónica vi-IV-V-I ahora se realiza en I, en la transición
de la Exposición fue sobre el área del IV.

El recurso del diseño 5-6 ascendente sin embargo ya no es utilizado porque el


camino es diferente, en el área del IV ahora un acorde de 6ta aumentada alemán
dirige al V/iii, Re. El acorde alemán es enarmónico del Mib7, V/IV en el área del IV
de los compases 67-69 de la transición de la Exposición y cumple la misma función
que el acorde alemán del compás 158 del 2do grupo temático de la Exposición, ir al
V de algún otro grado armónico. En este caso el acorde alemán sobre el bajo Mib,
dirige al V/iii. Posteriormente el arpegio descendente Sol-(Sib)-Mib es utilizado para
ir al V y finalmente resolver al I en el 2do grupo temático.

Gráfica 7. Comparación de arpegios descendentes V-V/ii-ii6-V-I para ir al I en la


introducción, al IV en el 2do grupo temático y para ir al I en el 2do grupo temático de
la parte A’.
3 Conclusiones

El diseño 5-6 ascendente, el énfasis en los grados melódicos 6-5 y los arpegios
descendentes sirven para realizar paralelismos en distintas áreas armónicas, lo que
da como resultado también, mixturas simples. Este último aspecto hace posible que
el camino por el diseño interválico por 5tas ascendentes se realice hasta alcanzar la
meta armónica, el I en el 2do grupo temático de la recapitulación.

Anda mungkin juga menyukai