Anda di halaman 1dari 10

ACTIVIDADES CULTURALES Y

DEPORTIVAS
MÚSICA

Descripción breve
Conocer sobre su origen de la música en el mundo y en el Perú

Treysy Jhomira Tipte Pino 1514110048


INDICE

Introducción .................................................................................................................................................. 2
1. Historia: ................................................................................................................................................. 3
2. Etimología: ............................................................................................................................................ 4
3. Definiciones: ......................................................................................................................................... 4
4. Conceptos: ............................................................................................................................................ 5
 Armonía:............................................................................................................................................ 5
 Melodía: ............................................................................................................................................ 5
 Ritmo: ................................................................................................................................................ 6
 Nota: ................................................................................................................................................. 7
5. Música en el Perú:................................................................................................................................. 7
6. Bibliografía ............................................................................................................................................ 9
Introducción

La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y
lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios
fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos
procesos psico-anímicos, aunque ciertas expresiones que pueden ser consideradas música
escapan de los límites de esta definición.
1. Historia:
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y
muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta
doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como
símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También


aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para
producir nuevos sonidos.

Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de
percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre
textos poéticos.

En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más
poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India.
Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia
mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo,
concebida como expresión de emociones humanas.

Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las
grandes fiestas colectivas.

Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya conocieran las relaciones
numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, 1:1 (unísono), 1:2 (octava),
2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas fueron estudiadas por
Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia, desde donde se extendería la teoría musical
por Europa.

El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad
de la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la
mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y las
ciencias en los juegos griegos.

En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza


como el atletismo se sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos de
Homero.
Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-
músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el
ditirambo.

El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias-


eran esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se
combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-
danzadores.

La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en


prosa común, recitado y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los
acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se
basaba en el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos
musicales y los metros poéticos.

Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como


ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto al
aplauso.

La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento, por lo que el


músico perdió mucho de su nivel social. La enseñanza musical acusó un gran descenso
en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas consideraban degradante
tocar un instrumento.

La división entre el ciudadano y el profesional ocasionó el divorcio social y artístico que


en nuestro tiempo todavía afecta a la música europea.

2. Etimología:
El origen etimológico proviene de la palabra MUSA, que en idioma griego antiguo aludía
un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas. Las musas
tenían la misión de entretener a los dioses bajo la dirección de Apolo. Precisamente,
Apolo era el jefe de las musas; él las dirigía para que entretuvieran a los dioses en las
comidas.

3. Definiciones:
“La música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que
forma parte del quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce
estético como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como
seres, como grupos y como cultura, tanto por las raíces identitarias como por la
locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable
e irremplazable que nos determina como tal” (Angel, Camus y Mansilla, 2008: 18).

El arte musical se revela como una disciplina eminentemente social, ya que


se ha ido creando a lo largo de la historia, se crea por y para grupos de personas
que asumen distintos roles sociales en su relación con la música, los participantes
de un evento musical interactúan entre sí y se destina a un determinado público el
que se concibe como grupo social con gustos determinados (Hormigos y Cabello,
2004). El fenómeno musical no es tan sólo importante por su valor cultural, sino
también por ser un elemento dinámico que participa en la vida social de la
persona, y al mismo tiempo la configura (Martí, 2000).

“La música presenta mil engranajes de carácter social, se inserta


profundamente en la colectividad humana, recibe múltiples estímulos ambientales
y crea, a su vez, nuevas relaciones entre los hombres” (Fubini, 2001: 164).

4. Conceptos:

 Armonía:

Relación y orden de notas musicales que hace referencia a la combinación de


diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo, aunque el término
también se utiliza para referirse a la sucesión de estos sonidos emitidos a la vez.

La armonía funciona como acompañamiento de las melodías o como una base


sobre la que se desarrollan varias melodías simultáneas. Con esto, podemos
decir que melodía y armonía son términos muy relacionados entre sí, pudiendo
considerar la melodía como un conjunto de sonidos armónicos que se suceden
en el tiempo y están en relación con los acordes en los que se basa esa melodía.
(Ecured, 2019)

 Melodía:

Se llama melodía a una composición que desarrolla una idea más allá de su
acompañamiento. De este modo se opone a la armonía, que combina sonidos
distintos, aunque acordes de manera simultánea.
También se denomina melodía al vínculo que existe entre el tiempo y el canto y
a la elección de los sones con que se forman los periodos musicales en los
diferentes géneros de composición. Puede afirmarse que la melodía supone una
combinación de ritmo y alturas.

Mientras que un acorde presenta sonidos simultáneos (es “vertical”), la melodía


se basa en eventos que se suceden en el tiempo (resulta “horizontal”). La
percepción de la melodía, de todos modos, se da como una unidad más allá de
los cambios que evidencia en su desarrollo.

Una melodía, en definitiva, es una sucesión lineal de notas que está


estrechamente relacionada al ritmo, cuenta con sonidos de diversas alturas y
adquiere un rol protagónico en el marco de una pieza. (Pérez, 2019)

 Ritmo:

Se denomina ritmo a todo movimiento regular y recurrente, marcado por una


serie de eventos opuestos o diferentes que se suceden en el tiempo. Dicho en
otras palabras, el ritmo es un fluir del movimiento de naturaleza visual o sonora,
cuyo orden interno puede percibirse e incluso reproducirse.

El ritmo subyace a la mayoría de las formas de arte, sobre todo en el caso de la


música, la poesía y la danza, dado que la naturaleza del ritmo es subjetiva,
depende de las percepciones de cada quien. Bien podría hallarse un ritmo detrás
de todas las cosas que se suceden en el tiempo, siempre y cuando involucren un
cierto margen de repetición.

Los ritmos poseen una serie de elementos, como son:

 Pulso. Se llama así a cada una de las unidades de la tanda de repeticiones


que compone el ritmo, las cuales pueden ser regulares o irregulares,
aceleradas o ralentizadas.

 Acento. Se trata de un cierto énfasis que se le imprime a un pulso


determinado, y que coincide con su principal descarga de energía.

 Compás. Esto es el modo particular en que diversos pulsos se organizan


en grupos, generando una contraposición entre sus partes débiles y
fuertes, acentuadas y átonas.
 Tempo. Se conoce así a la velocidad o frecuencia en que se dan las
repeticiones, por lo que se suele medir a través de pulsaciones por
minuto (ppm).

 Duración. Determinada a partir de la relación entre el pulso y el tempo.


(Raffino, 2018)

 Nota:

Una nota refiere a aquel sonido determinado por una vibración y cuya frecuencia
fundamental resulta constante. Los nombres de las notas musicales son los
siguientes: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si y su origen se remonta a muchos siglos
atrás, encontrándolo en el poema Ut queant Laxis del monje Benedictino
Friuliano Pablo el diácono. Las dos primeras palabras de cada fila de este poema
corresponden a las notas mencionadas.
(Ucha, 2009)

5. Música en el Perú:
Los españoles que llegaron en un primer lugar al Perú (inicios del s. XVI) eran gente de
armas. Vinieron con el conocimiento de sus cantos guerreros y campesinos, monódicos.
Estos, si bien forjados desde la Edad Media y quizá antes, de influencia bárbara y árabe,
estaban ya sumergidos en las aguas de la revolución renacentista. Junto con los
soldados llegaron los religiosos, quienes usaron la música como arma para la catequesis.
Así, al enseñar a los indios a entonar el canto llano y el órgano (o sean, el canto
monofónico eclesiástico llamado gregoriano y la polifonía renacentista), nacen las
primeras manifestaciones de mestizaje musical.

A principios del s. XVI aparece en el libro Ritual Formulario e Institución de Curas del
franciscano sacerdote de Andahuaylillas Juan Pérez de Bocanegra un canto procesional
escrito en idioma quechua titulado Hanac Pachap (Midi file, 1,4 Kb), que constituye la
primera muestra sobreviviente de música occidental escrita en el Perú. Su autoría es
dudosa, pues bien, podría pertenecer a un indígena instruido como a algún religioso de
mediano talento, atribuyéndose la letra el mismo autor del libro.

Lo que sí es claro es que se trata de una obra de estilo polifónico renacentista, con
cadencias de música sub intellecta o musica ficta y, aunque muchos piensen lo
contrario, difícilmente se encuentran en sus líneas rezagos pentafónicos, sino más bien,
sabores modales.
Los principales centros musicales se establecieron, como en toda América, en los
centros religiosos. Así, en el Perú, fueron Cusco, Lima y Trujillo los centros más
importantes y Arequipa, Huánuco, Huamanga otros de menor escala. Sin embargo, en
todas las iglesias se hacía música, ya sea de órgano o vocal. Muchos son los músicos
extranjeros que recalan por estas tierras en estas épocas, la mayoría peninsulares:
Cristóbal de Belzayaga, Pedro Jiménez, José de Campderrós, Gutierre Fernández de
Hidalgo, quienes, además, introdujeron en América música de Palestrina, Cristóbal de
Morales, Francisco Correa de Arauxo, Cabanillas, Aguilera de Heredia, Tomás de
Herrera, etc.
6. Bibliografía

 Ecured. (17 de Agosto de 2019). Obtenido de https://www.ecured.cu


 Pérez, J. (2019). definición de . Obtenido de https://definicion.de

 Raffino, M. (23 de Noviembre de 2018). concepto.de. Obtenido de https://concepto.de

 Ucha, F. (Junio de 2009). definición ABC. Obtenido de definición ABC:


https://www.definicionabc.com

Anda mungkin juga menyukai