Anda di halaman 1dari 58

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Página 1 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

ECONOMIA DE LA COMERCIALIZACIÓN

GUIA PARA EL TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO

1. TITULO DEL PROYECTO:

ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL ACEITE DE PALMA (REFINADO) ENTRE


LOS PAÍSES DE MEXICO Y COLOMBIA

2. INVESTIGADORES:

NOMBRE CARGO
JHOAN SEBASTIAN PARRALES ARANGO ESTUDIANTE
JAVIER ALEXANDER CEDIEL DEVIA ESTUDIANTE

KEVIN ALEJANDRO VIAÑA TORRES ESTUDIANTE


CAMILO EDUARDO GARCIA HENAO ESTUDIANTE

4. RESUMEN (500 palabras):

En el presente documento se presenta el comportamiento de la agroindustria de la palma


de aceite en Colombia. Por medio del conocimiento del funcionamiento de esta
agroindustria se busca realizar un diagnóstico de posibles conductas restrictivas a la
competencia en este sector. Por tal motivo se estudian las características físicas de la
palma de aceite, la producción, estructura de costos y organización de esta industria y la
comercialización del aceite de palma. Entre los resultados obtenidos durante la
realización del estudio, Colombia fue el primer productor en América Latina de aceite de
palma y fue el quinto en el mundo, después de Indonesia, Malasia, Tailandia y Nigeria
con una producción nacional de 753 mil toneladas, el equivalente al 1,6% del total
mundial. Asimismo, se observa que dados los bajos márgenes de producción nacional
con respecto a los grandes productores mundiales y su baja participación en la
producción global, los productores nacionales carecen del poder de fijación de precios a
nivel internacional de los productos de palma de aceite.
Este estudio se enfocó en analizar las oportunidades de negocio en el país elegido el cual
fue México, se identificó que una de los sectores con mayor oportunidad es el sector
agroindustrial con Oportunidades para la proveeduría al sector industrial de aceites de
palma, palmiste y olefinas. Con base en las relaciones comerciales acordadas entre
Colombia y México haciendo un análisis en los parámetros establecidos por esos dos
países en el tratado de libre comercio y así ver una alternativa de mercado para la
comercialización y exportación del aceite de palma colombiano a México aprovechando
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 2 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

que El mercado mexicano de aceites y grasas es altamente deficitario en su producción


doméstica por lo cual ha debido acudir en los últimos cinco años a importaciones de estos
productos, por cerca de un millón de toneladas anuales. De estas importaciones totales,
el aceite de palma, en promedio, participó con el 13% y las procedentes de Colombia
estuvieron en promedio por debajo del 5% de las importaciones de este producto que
ingresaron a ese país.

5. INTRODUCCION (máximo 1 hoja)

La palma de aceite (elaeis guineensis) se caracteriza por ser la oleaginosa más


productiva del planeta, cuyo tallo puede alcanzar más de 30 metros de altura, y tiene una
vida productiva que supera los 50 años. Asimismo, esta oleaginosa produce racimos de
frutos compactos que pueden pesar entre 10 y 40 kilogramos de los cuales se obtiene el
aceite de palma. De este aceite se obtienen los productos de oleína, estearina de palma
y la torta de palmiste.
Colombia es actualmente el primer productor de aceite de palma en América y el cuarto
en el mundo. Somos un sector que genera empleo de calidad y negocios inclusivos para
pequeños y medianos emprendedores. Este sector agroempresarial, organizado en
Fedepalma, está trabajando en su desarrollo y consolidación para alcanzar los más altos
estándares y hacer que el país ofrezca condiciones competitivas para su crecimiento
De acuerdo con Fedepalma, los frutos de color naranja rojizo contienen en su interior una
única semilla, llamada almendra o palmiste, protegida por una pulpa carnosa de la que
se obtiene el aceite de palma propiamente dicho. El aceite de palmiste, semisólido o
sólido a temperatura ambiente, se derrite por encima de los 30 grados centígrados. El
aceite de palma por su parte, no requiere del proceso de hidrogenación para su
utilización, lo que evita la formación de ácidos grasos trans perjudiciales para la salud
humana.
Debido a estrictas condiciones climáticas y del suelo, países tropicales como Colombia
son aptos para su cultivo, donde La palma comienza a producir frutos después de dos o
tres años de ser sembrada y en el país el costo promedio de una tonelada de aceite es
de USD 354, lo que representa un 45% y 65% adicional a lo que cuesta producirlo en
Indonesia y Malasia.
En el 2011 la producción de palma abarcaba 427.376 hectáreas del territorio nacional,
la cual se lleva a cabo en forma dispersa y atomizada, al ser adelantada por una gran
cantidad de pequeños y medianos productores que carecen de articulación entre ellos.
Esta situación, junto al hecho que la producción nacional tiene una muy baja participación
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 3 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

en la producción global causa que los palmicultores sean vulnerables a las oscilaciones
de los precios internacionales.
De acuerdo con Fedepalma, en 2010 el 87,8% (661.618 toneladas) de las ventas de
aceite de palma tuvo como destino el mercado interno, representando así el producto
más importante en las ventas de la agroindustria de la palma africana.
Las exportaciones de aceite de palma fueron de 233.300 toneladas entre enero y
septiembre de 2014, 41 % superiores a las 165.000 t registradas en el mismo periodo en
2013. Este buen comportamiento en las exportaciones está asociado al aumento de la
producción durante los primeros nueve meses del año En lo que se refiere a los destinos
de exportación del aceite de palma, Holanda (42 %), México (19 %) y Brasil (10 %), se
siguen manteniendo como los principales mercados de exportación, sin embargo, estos
han perdido participación frente a países como Chile, República Dominicana y Panamá
que han ganado participación en aceites refinados
Por otra parte, las exportaciones de aceite de palmiste crecieron 34 % con respecto al
periodo enero-septiembre de 2013, llegando a 56 mil toneladas. El diferencial de precios
entre el aceite de palmiste y el aceite de palma se mantuvo en el tercer trimestre, por
encima de los 200 USD/ton, lo cual dificulta su colocación en el mercado local,
favoreciendo las exportaciones

6. OBJETIVOS (generales y específicos)

OBJETIVO GENERAL:

Realizar un estudio investigativo respecto al comportamiento en el mercado local e


internacional del aceite de palma colombiano y su potencialidad en el mercado mexicano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Estimular la expansión y diversificación del comercio entre los dos países


Analizar la situación y demanda nacional e internacional del producto para determinar la
aceptación que tendrá el producto en el mercado.
Definir los procesos logísticos más convenientes para facilitar los procesos de
exportación del producto
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 4 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de los países

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.1 RESULTADOS DEL PRIMER MOMENTO

Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de


Colombia

El Acuerdo entró en vigor a través de los siguientes instrumentos de cada Parte:

Colombia: Ley 172 del 20 de diciembre de 1994 y Decretos 2900 y 2901 del 31 de
diciembre de 1994.
México: Decreto de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 31 de diciembre de 1994
Venezuela: Ley Aprobatoria del 29 de diciembre de 1994 - Gaceta Oficial N° 4.833
Extraordinaria.

El TLC-G3 incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios y
estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión,
contemplando un programa de desgravación para la mayoría del universo arancelario en
un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte del sector agropecuario.
Actualmente, el 97% del universo arancelario se encuentra con 0% de arancel.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 5 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Venezuela presentó formalmente la denuncia al Acuerdo en mayo de 2006, la cual surtiría


efecto a los 180 días de la notificación a las Partes y a la Secretaría General.

En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones, Colombia y México finalizaron


los trabajos de adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones contenidas en un
protocolo modificatorio referidas al acceso a mercados, las adecuaciones a las reglas de
origen, el Comité Regional de Insumos, las facultades adicionales a la Comisión
Administradora y el cambio de nombre del Tratado. Esta profundización del Acuerdo está
vigente desde el 2 de agosto de 2011.

Resumen del Acuerdo


El Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de
Colombia incluye los siguientes temas:

Programa de Desgravación:
Incluye un programa de eliminación arancelaria para el universo de productos
industriales. El Anexo I al artículo 3-04 establece el Programa de Desgravación, cuyo
principio general establece que el universo arancelario se desgravará de manera gradual
y automática en un período de 10 años. Los sectores agrícola y automotor tienen un trato
especial. La primera reducción del arancel remanente comenzó el 1 de enero de 1995.
Las nueve etapas adicionales, iguales y anuales se aplican desde el 1 de julio de 1996,
de manera que esos bienes quedaron libres de impuesto de importación el 1 de julio de
2004. Adicionalmente el Tratado faculta que por consenso entre las Partes se pueda
acelerar la desgravación para aquellos productos en los que se considere necesario.
Actualmente, el 92% del universo arancelario se encuentra desgravado totalmente,
quedando algunas subpartidas por desgravar y otras subpartidas excluidas del programa
de liberación, pertenecientes en su gran mayoría al sector agropecuario
En Colombia mediante el Decreto 2020 de junio de 2004, se puso en vigencia la décima
y última etapa del programa de desgravación. Por su parte, la Secretaría de Economía
de México emitió el Decreto por el que se establece la Tasa aplicable a partir del 19 de
noviembre de 2006 del Impuesto General de Importación para las mercancías originarias
de la República de Colombia. Estos decretos pueden consultarse en esta página.

Sector Automotor:
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 6 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Para el sector automotor, el Acuerdo estableció dividir el programa de desgravación en


dos grupos:
Camiones y tractocamiones de más de 15 ton. de peso bruto vehicular y autobuses
integrales, cuya desgravación a 10 años inició el 1 de enero de 1997 y termina el 1 de
enero de 2007. Actualmente el arancel se encuentra en un nivel del 1.2%.

Los demás bienes del ámbito automotor, para los cuales el tratado estableció que la
Comisión Administradora debería definir las condiciones de acceso (desgravación y
origen), de lo contrario, los aranceles se eliminarían completamente a partir del 1 de enero
de 2007.
Durante el segundo semestre del 2004 se negoció la incorporación del sector automotor
al programa de desgravación y se establecieron las normas de origen aplicables a estos
bienes. Esta negociación fue aprobada por la Comisión Administradora del Tratado
mediante la Decisión No. 42 . Este Acuerdo fue incorporado a la normativa interna
mediante el Decreto 4666 del 19 de diciembre de 2005.

Acceso a Mercados:
Se establecen disciplinas que aseguran el trato nacional a los bienes de los países
miembros. Se prohíbe elevar y adoptar nuevos aranceles. Se prohíbe y se eliminan las
barreras no arancelarias, con excepción de los bienes usados, del petróleo y de los
petrolíferos.

Sector Agropecuario:
En Agricultura: Se acordó un esquema general de desgravación a 10 años. Se incluye
una lista de excepciones temporales por cada país, que será revisada anualmente.
Aplicación, durante los primeros diez años, de una salvaguarda especial tipo arancel-
cuota entre México y Venezuela en un grupo reducido de productos. Las partes se
comprometen a minimizar los efectos distorsionantes de los apoyos internos sobre el
comercio y la producción, reservándose el derecho de modificar sus esquemas actuales
de apoyo, de conformidad con los derechos y las obligaciones en el GATT.
Se crea el Comité de Comercio Agropecuario, que cada año revisará la operación de este
capítulo y que servirá como foro de consultas. Los subsidios a la exportación quedan
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 7 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

prohibidos al concluir la desgravación de los bienes agropecuarios incluidos en el


Tratado.
Se crea un Comité de Análisis Azucarero cuya función será la de buscar un acuerdo entre
los tres países respecto al comercio de azúcar, a más tardar seis meses después de la
entrada en vigor de este Tratado.

Se crea un Grupo de Trabajo de Normas Técnicas y de Comercialización Agropecuarias


que revisará la aplicación y efectos de las normas técnicas o de comercialización de
bienes del sector agropecuario que afecten el comercio entre las Partes. Se establece el
compromiso de otorgar trato nacional a los productos importados en la aplicación de
normas técnicas o de comercialización agropecuaria.

Medidas fitosanitarias:
Se establecen reglas y principios para la elaboración, adopción y aplicación de estas
medidas; su propósito es promover el comercio de productos sanos. Se acuerda el uso
de normas internacionales como una base para la elaboración, adopción y aplicación de
las medidas. Se crea un Comité para promover la cooperación técnica, contribuir al
mejoramiento de las condiciones fitozoosanitarias en los tres países y emitir
recomendaciones expeditas a problemas específicos.

Reglas de Origen:
Promueven una mayor utilización y empleo de los recursos e insumos de la región en el
comercio recíproco. Para asegurar que los beneficios del Tratado permanezcan en la
región evitando la triangulación, la eliminación de aranceles se aplicará a: Bienes
producidos en su totalidad en la región; bienes cuyos materiales cumplan con un cambio
arancelario y/o que cumplan con un requisito de contenido regional. Existen más de 1,000
reglas específicas para todos los productos clasificados en el Sistema Armonizado.
El requisito de valor de contenido regional es de 55% bajo el método de valor de
transacción, salvo para químicos, metalmecánica, maquinaria y equipo, y electrónica
cuyo contenido regional será de 50%.
Para las reglas específicas de origen de los sectores químico y plásticos, textil, cobre y
aluminio, se establece un Comité de Integración Regional de Insumos (CIRI), integrado
por representantes del sector público y privado de los tres países, el cual evaluará la
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 8 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

capacidad de abastecimiento de insumos. Este mecanismo ha sido anualmente utilizado


por Colombia para el sector textil y confecciones.
Se crea un Grupo de Trabajo de Reglas de Origen para asegurar la efectiva
implementación y administración de este capítulo y para implementar cualquier
modificación al capítulo que se considere necesario.

Salvaguardias:

Se aplican para proteger a la industria nacional contra aumentos en importaciones en


condiciones o cantidades tales que causen o amenacen causar daño grave como
resultado de la aplicación del programa de desgravación arancelaria con las siguientes
características: serán de carácter arancelario; tendrán una duración máxima de un año,
prorrogable por uno más; y las medidas bilaterales sólo se podrán aplicar durante el
período de transición al libre comercio, más cinco años o bien, quince años a partir de la
entrada en vigor del Tratado.
Se define un procedimiento claro de compensación para evitar el uso injustificado de la
salvaguarda con fines proteccionistas. Se preserva el derecho de adoptar medidas de
emergencia al amparo del artículo XIX del GATT.

Prácticas desleales de comercio internacional:


Con este capítulo se busca promover la competencia y el comercio leal entre los países
miembros. Se establecen compromisos para no otorgar subsidios a bienes industriales
destinados al mercado de las otras Partes. Se acordaron normas que garantizan la
aplicación transparente y justificada de las medidas de defensa contra estas prácticas.
Cada país aplicará su legislación en la materia de conformidad con GATT.
Se tiene el derecho de aplicar cuotas compensatorias a bienes que hayan recibido
subsidios para su exportación o en condiciones de dumping. Se incluyen preceptos que
garantizan simetría y reciprocidad en las investigaciones contra prácticas desleales, así
como mecanismos que aseguran la defensa de los exportadores antes de la
determinación de cuotas compensatorias. La vigencia máxima de las cuotas son cinco
años si ninguna de las partes ha solicitado su revisión o se ha hecho de oficio.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 9 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Comercio de servicios:
Se establecen disciplinas y normas para asegurar el libre y ágil comercio de servicios en
la región. Los principios básicos son: trato nacional, trato de la nación más favorecida y
presencia local no obligatoria. Cubre todos los servicios, a excepción de las funciones
gubernamentales. También se excluyen de la aplicación de los principios de este capítulo
los servicios aéreos comerciales y los servicios financieros.

Existe un anexo en el que se establecen los procedimientos para la celebración de


negociaciones tendientes al reconocimiento de títulos y licencias profesionales. Existe el
compromiso de realizar reuniones futuras para profundizar en la liberación de los sectores
de servicios.

Servicios financieros:
Se permite el establecimiento de instituciones financieras de las otras Partes,
condicionadas a los principios de trato nacional y de nación más favorecida, y se
garantiza la libre transferencia de recursos al exterior. Cada país se reserva el manejo de
la política monetaria y cambiaría. Se permite la aplicación de medidas prudenciales para
asegurar la estabilidad del sistema financiero. Se establece el Comité de Servicios
Financieros el cual supervisará la aplicación de este capítulo, procurará armonizar los
marcos normativos de regulación y de políticas cuando se considere conveniente y
participará en los procedimientos de solución de controversias previstos en el capítulo.

Entrada temporal de personas de negocios:


Se establecen principios que facilitan la entrada temporal de personas de negocios sin
que ello implique la modificación de las leyes laborales y migratorias. Incluye las
categorías de visitantes de negocios, inversionistas y personal intracompañías. Se
establecerán padrones de empresas que solicitarán la entrada temporal de las personas.
Un grupo de trabajo dará seguimiento a la aplicación de las disposiciones y atenderá las
diferencias y dudas que surjan.

Normas Técnicas:
Incorpora disciplinas y principios generales para la elaboración y aplicación de normas y
procesos de certificación de bienes y servicios, incluyendo disposiciones sobre
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 10 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

metrología y etiquetado. Las medidas de normalización y metrología se aplicarán


conforme a los principios de trato nacional y no discriminación, sin que constituyan
barreras comerciales encubiertas y se buscará su convergencia hacia las normas
internacionales. Se acordaron además, disciplinas que hacen transparente el proceso de
normalización en la región. Se establece: un comité que servirá como foro de consulta en
caso de surgir algún problema y promoverá la compatibilización de las medidas de
normalización de las Partes, utilizando la norma más alta de la región; y un subcomité
especializado que administrará Compromisos especiales para proteger adecuadamente
la salud y seguridad humana, animal y vegetal, y nuestro medio ambiente.

Inversión:
Se establecen las condiciones de seguridad y certidumbre para los inversionistas y sus
inversiones. Incluye una definición amplia que cubre los temas de propiedad intelectual,
préstamos, reinversiones y, en general, toda transferencia de recursos, así como al
inversionista potencial. Contiene garantías jurídicas para el trato nacional, trato de nación
más favorecida, libertad de transferencias y expropiación. No se podrán imponer
requisitos de desempeño que distorsionen el comercio o la inversión como condiciones
para el establecimiento de la inversión, como tampoco atenuar estándares para promover
inversiones. Se garantiza la libertad para transferir recursos al exterior. Se observarán y
mantendrán las medidas aplicables a la salud, seguridad o relativas al medio ambiente.
Existe un mecanismo para resolver controversias inversionista-Estado. Se permite a los
inversionistas y a las inversiones de la otra Parte realizar éstas en todos aquellos sectores
en los que se tuviera permitida la inversión al momento de la entrada en vigor del Tratado.
La lista de reservas y excepciones de este capítulo es congruente con las Constituciones
de los países miembros y con la Ley de Inversión Extranjera.

Propiedad intelectual:
Se establecen los principios que aseguran la protección a los derechos de autor y
conexos, denominaciones de origen y a la propiedad industrial, respetando las
legislaciones de cada país miembro. Se incorporan los principios de trato nacional y de
nación más favorecida en protección y defensa de la propiedad intelectual. Se garantiza
la protección a: las marcas, inclusive las notoriamente conocidas; las denominaciones de
origen; y a los secretos industriales y comerciales. Se incorpora un apartado de medidas
para la protección y defensa de los derechos de propiedad intelectual.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 11 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

MEXICO

DATOS GENERALES:

ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES DE MEXICO:


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 12 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

ACUERDO COMERCIAL CON COLOMBIA:

INFORMACION MACRO ECONOMICA DE MEXICO Y COLOMBIA


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 13 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Históricamente, Colombia ha mantenido un déficit comercial con México. Sin embargo


desde mediados de la década actual se acrecienta, como resultado de un mayor
crecimiento de las importaciones colombianas originarias de este país, en el periodo
2000-2008, las compras crecieron a una tasa promedio anual de 24.5% mientras que
las exportaciones colombianas a México lo hicieron en 13.1%.
Generalidades de la economía Mexicana:

México pertenece al grupo de países de la OECD, al acuerdo comercial NAFTA por su


cercanía geográfica con EEUU y Canadá, y con Colombia sostiene el acuerdo
comercial del G2 (FTA).

Los mexicanos han mantenido un proceso de desarrollo económico basado en suplir la


demanda de mercados muy desarrollados como el estadounidense y canadiense,
sacando provecho de su competitividad y cercanía a estas economías.

México es el país con mayor población hispanoparlante del mundo y la segunda


población de Latinoamérica.

La economía mexicana se fundamenta principalmente cerca de un 63% en el sector de


servicios, y en el desarrollo de una industria manufacturera (33%) de un nivel
tecnológico medio, y con una mano de obra calificada

Servicios: 63,5% - predominancia de los sectores de Comunicaciones, servicios financieros y


asegurador. Industria: 32,6% - predominancia de la industria pesada, farmacéutica y manufacturera
Agricultura: 3,9% - Cereales, producción de alimentos y bebidas
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 14 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Exportaciones
Relación comercial
Importaciones de México desde el mundo1
México fue el importador número 15 del mundo en 2010.

Participó con 2,0% (US$301.481,1 millones) de las importaciones mundiales en 2010.

Su principal proveedor en 2010 fue Estados Unidos con una participación de 48,2% (US$
145.450,4 millones), seguido por China con 15,1% (US$ 45.607,5 millones) y Japón con
5,0% (US$15.014,7 millones).

Los principales productos importados por México en 2010 fueron:

o Alcohol de aviación con una participación de 4,3% (US$13.054 millones).


o Las demás partes identificables para emisores de radiotelefonía, radio con una
participación de 3,7% (US$ 11.283,5 millones).
o Circuitos integrados; Circuitos electrónicos integrados: Procesadores y controladores
con una participación de 1,9% (US$ 5.634,7 millones).

Del total importado por México en 2010, 3,2% (US$9.603,6 millones) provino de los
países miembros de la ALADI, presentando un aumento de18,3% frente a 2009.

En 2010 los tres principales socios de México miembros de ALADI fueron:

o Brasil con importaciones en 2010 por US$ 4.237 millones


o Chile con US$1.952 millones
o Argentina con US$1.092,8 millones

Relación comercial Colombia – México


Balanza comercial. La balanza comercial entre Colombia y México ha sido
tradicionalmente deficitaria. En 2009 y 2010, fue deficitaria por valores de US$ 1.663,4
millones y US$ 3.055,9 millones respectivamente. Durante el periodo Enero – Junio de
2011 el déficit llego a US$2.283,5 millones, lo que nos indica que para este año
tendremos un déficit similar o mayor al de 2010.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 15 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Exportaciones Colombianas a México. En 2010 alcanzaron US$ 638,2 millones, 19,1%


más que en 2009 (+US$266,4 millones). Entre enero y Junio de 2011 las exportaciones
alcanzaron un total de US$ 312,2 millones, cifra 8,8% superior al total registrado en el
mismo periodo de 2010 (+US$27,5 millones).
Del total exportado en 2010, el segmento no tradicional represento el 89,8% de las
exportaciones colombianas; Para el periodo comprendido entre Enero – Junio de 2011,
las exportaciones no tradicionales representaron el 86,2% de las exportaciones totales a
México.
Las exportaciones no tradicionales en 2010 registraron un aumento de 3,1%, donde el
sector de manufacturas presento el mayor crecimiento neto US$13,4 millones;
crecimiento potenciado por productos del subsector productos farmacéuticos que obtuvo
un crecimiento en su valor exportado de US$ 9,5 millones frente a las ventas de 2009
(US$ 20,7 millones); otros subsectores altamente destacados por su crecimiento en el
valor exportado fueron: plástico en formas primarias y productos diversos de la industria
química con crecimiento de US$8,4 millones y US$ 5,2 respectivamente.
Durante enero – junio de 2011 las exportaciones no tradicionales presentaron un
crecimiento de 11,8%, el cual se puede explicar principalmente por el comportamiento de
las exportaciones de manufacturas quienes pasaron de US$128,1 millones a US$ 189,1
millones (+US$ 61,0 millones).
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 16 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Los principales subsectores no tradicionales exportados a México en 2010 fueron:

o Confecciones con un valor neto exportado de US$66,1 millones (participación de 13,3%


del total no tradicional).
o Aceites y grasas con un valor neto exportado de US$41,8 millones (participación de
8,4%).
o Textiles con un valor neto exportado de US$36,4 millones (participación de 7,3%).
o Se debe resaltar que el 57,8% de las exportaciones a México corresponden a otros
subsectores diferentes del top 5, resultado que indica diversificación en los productos
exportados a este mercado.

Los principales subsectores no tradicionales exportados a México entre enero - junio


2011 fueron2:

o Confecciones por un valor neto exportado de US$36,0 millones (participación de 12,3%


del total no tradicional).
o Cosméticos y productos de aseo por un valor neto exportado de US$31,3 millones
(participación de 10,7%).
o Plástico en formas primarias por un valor neto exportado de US$25,9 millones
(participación de 8,8%).
o Otros subsectores diferentes del top 5, representaron el 55,8% de las exportaciones no
tradicionales.

Importaciones colombianas desde México. En 2010 alcanzaron US$3.694,1 millones


FOB, 68,0% más que el valor registrado en 2009 cuando alcanzaron un total de
US$2.199,1 millones FOB. Entre enero – junio de 2011 las compras llegaron a los
US$2.623,3 millones FOB, ubicándose 62,1% por encima del registro de los mismos
meses de 2010.

Los principales subsectores importados por Colombia desde México en el año 2010
fueron:

o Telecomunicaciones y sonido con un valor neto exportado de US$899,0 millones FOB,


participando con el 24,3% del total importado desde México.
o Vehículos por US$516,1 millones FOB y una participación de 14,0%.
o Manufacturas de hierro y acero por US$426,7 millones FOB y un participación de
11,5%.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 17 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Los principales subsectores importados por Colombia desde México entre enero – junio
2011 fueron:

o Telecomunicaciones y sonido por un valor neto en compras de US$477,1 millones FOB,


participando con el 19,0% en el total importado desde México.
o Vehículos con un valor neto en compras por US$426,7 millones FOB y una participación
de 18,4%.
o Manufacturas de hierro o acero con un valor neto en compras por US$279,8 millones
FOB y una Participación 11,1%.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 18 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO IDENTIFICADAS


AGROINDUSTRIA:
En este sector encontramos una gran oportunidad en lo que son 2 sectores principales:
1. ACEITES Y GRASAS: Se presentan oportunidades para proveeduría al sector
industrial de aceites de palma, palmiste y oleofinos.
2. CARNICOS Y LACTEOS: A pesar de que Colombia aún no tiene acceso
arancelario, se requiere obtener el acceso sanitario con SAGARPA para la venta
a México de carnes y productos derivados de la leche. Este proceso está en curso
con el INVIMA e ICA en Colombia.

Al igual que presenta oportunidades en otros sectores como lo son:

 PRENDAS DE VESTIR:
o Ropa interior
o Ropa casual
o Ropa deportiva
o Ropa de control
o Dotación de hogar y hotel

 SERVICIOS:
o Editorial
o Software

 MANUFACTURAS
o Automotriz
o Artículos de Hogar
o Cosméticos y cuidado personal
o Farmacéutica
o Metalmecánica
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 19 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 20 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 21 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA Y RESULTADOS PARA ELEGIR EL PRODUCTO

ACEITE DE PALMA

El mercado mexicano de aceites y grasas es altamente deficitario en su producción


doméstica por lo cual ha debido acudir en los últimos cinco años a importaciones de estos
productos, por cerca de un millón de toneladas anuales. De estas importaciones totales,
el aceite de palma, en promedio, participó con el 13% y las procedentes de Colombia
estuvieron en promedio por debajo del 5% de las importaciones de este producto que
ingresaron a ese país Durante el 2001 Colombia aumentó sus exportaciones de aceite
de palma a México registrando una cifra de 13.900 toneladas mientras que en 1999 se
exportaron 4.200 toneladas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 22 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

7.2 RESULTADOS DEL SEGUNDO MOMENTO

7.2.1 Contexto internacional:

Oferta

Países productores
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 23 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

PAISES IMPORTADORES
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 24 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

PAISES EXPORTADORES
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 25 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

COSTOS DE PRODUCCION:

La agroindustria colombiana de palma de aceite es la principal fuente de abastecimiento


de materias primas para la fabricación de aceites y grasas comestibles, jabones y otros
vegetales utilizados en diversos segmentos de la industria nacional. Los costos de
producción promedio de aceite de palma en Colombia son muy superiores a los de los
países líderes, lo cual afecta la competitividad del sector. Las principales diferencias
están relacionadas con los costos de mantenimiento del cultivo, extracción de aceite y
comercialización de los productos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 26 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

El costo promedio de producción de una tonelada de aceite de palma en Colombia fue


de US$354 en el año de cosecha 2004/2005. En contraste, el costo en Malasia e
Indonesia fue de US$246 y US$158, respectivamente
En Colombia, los costos por tonelada de fruto producida se distribuyen de la siguiente
forma:
Costo fijo 32,1%
(maquinaria, equipo e infraestructura 10,3%,
tierra 11,7%; vivero, preparación del terreno y
siembra 10,1%)
Costo variable 52,6%
(labores en cultivo 42,1%; otros 10,5%)
Costo administrativo 15,2%

Los costos variables que mayor peso presentan son la mano de obra (50%) y los
fertilizantes (32.6%). En Colombia la producción de fruto y aceite de palma es altamente
dependiente de la mano de obra, debido a los bajos niveles de mecanización. Se requiere
en promedio un trabajador por cada ocho hectáreas para las labores de campo.
Los costos de extracción por tonelada de aceite se distribuyen así:

Costo fijo 46,2%


Costo variable (mano de obra, 35%
combustible, mantenimiento y
repuestos)
Costo administrativo 18,2%
Costo recuperación de 46,2% del costo total de
almendra de palma en 2005 extracción
Fuente: Conpes 3477

Los costos asociados con la logística de exportación, en donde se tienen en cuenta los
fletes internos y externos además de los gastos portuarios, suman en promedio US$120
por tonelada. Estos costos representan entre el 21% y el 34% de los costos de
producción, esto dependiendo de las regiones:

. Zona Zona Zona Zona


Oriental Occidental Central Norte
US$ 143 101 113 97
% de los costos 34,2% 24,8% 25,1% 21,2%
de producción
Fuente: Conpes 3477
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 27 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

REQUISITOS SANITARIOS Y FITOSANITARIOS

Para lograr la exportación de aceite de palma y sus derivados hacia los países de la
Unión Europea, se deben cumplir los requisitos exigidos por la Comisión Europea
relacionados con:

 Regulaciones sobre el control de contaminantes en productos e ingredientes


alimenticios. Adicionalmente las medidas de control, tomadas por la UE, para el
control de contaminantes de alimentos provenientes de ciertos países en
desarrollo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 28 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

 Requisitos generales para la importación de alimentos incluidos en la ley general


de alimentos de la UE.
 Regulaciones sobre la higiene en productos alimenticios a través de todas y cada
una de las fases de la cadena de producción, y la implementación general de los
procedimientos que tienen como base los principios HACCP.
 Condiciones generales relacionadas con niveles permitidos de contaminantes.
 Regulaciones especificas para alimentos genéticamente modificados (GM).
 Normas para la comercialización de productos químicos peligrosos, pesticidas y
biocidas.

Etiquetado

La legislación enmarca el aceite de palma dentro de un grupo de productos químicos


peligrosos por lo cual debe contener el nombre de la sustancia con el número de
identificación respectivo, de igual manera debe contener el nombre, dirección y teléfono
del proveedor junto con la cantidad nominal de la sustancia.

Por otro lado si aplica, debe contener la palabra ``Peligro´´ o ``Cuidado´´ según sea el
grado de peligrosidad de la sustancia. Debe contener la imagen de riesgo con todas las
indicaciones de manejo y transporte requeridas.

REQUISITOS DEL MERCADO (OPCIONAL)

Las certificaciones más importantes para aceite de palma en la Unión Europea son:

Roundtable on Sustainable Palm Oil

International ILO Standards

Occupational Health and Safety (OHS)

Comercio Justo - Fair Trade

Rainforest AlliancE
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 29 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Demanda

7.3 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

ARANCELES ANTES Y DESPUES DEL ACUERDO COMERCIAL

Los productos colombianos del sector aceite de palma pagaban aranceles base entre 0%
y 12,8%. A partir de la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial, la totalidad de los
productos del sector ingresarán libres de arancel.
Debido a la antigüedad del tratado de libre comercio con México, podríamos entrar a este
país con 0% de impuestos lo que representaría mejores ganancias para Colombia si se
desea exportar Aceita de palma.

TENDENCIAS

 Las importaciones en el mercado europeo se han incrementado principalmente


por el uso industrial que se le da al aceite de palma.
 El incremento está relacionado directamente con la producción de biodiesel.
 La Unión Europea, en conjunto, es el segundo importador más grande del mundo
de aceite de palma en bruto. El primer lugar lo ocupa China.
 La presión debido a la tala de bosques irremplazables para la producción de aceite
de palma dio como resultado el cambio en las preferencias hacia el aceite de
palma sostenible, el cual ha ganado un espacio significativo en el mercado
europeo.

VENTAJAS:

 Colombia se destaca en el mercado del aceite de palma debido a su excelente calidad.


 Algunos factores que se destacan son: alto contenido de vitaminas antioxidantes, resistencia
a la oxidación a altas temperaturas, libre de colesterol y ácidos grasos trans, entre otros.
 Cuenta con grandes territorios para su producción y empresas para su transformación
Agroindustrial.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 30 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

7.4 CONTEXTO NACIONAL

BALANCE ECONÓMICO DEL SECTOR PALMERO COLOMBIANO EN EL


TERCER TRIMESTRE DE 2014

Durante el tercer trimestre de 2014 la producción de aceite de palma crudo fue de 258.715
toneladas, mostrando un aumento del 5 % respecto de lo obtenido en el mismo periodo
del año inmediatamente anterior.

Con este resultado, el acumulado entre enero y septiembre de 2014 ascendió a 895.148
toneladas, superando en 9,3 % el agregado alcanzado al cierre del noveno mes en 2013.
En lo corrido de estos meses en 2014, el desempeño por zonas lo lidera la Zona Oriental
con 332.722 toneladas, que representan el 37,2 % de la producción nacional, seguida
por la Zona Norte con 286.208 t, que aportan el 32 %, la Zona Central con 262.433 t, que
representan el 29,3 % y la Zona Suroccidental con 13.786 t, que participa con el 0,4 %
del total.

La producción de almendra de palma, entre julio y septiembre de 2014, fue de 57.774


toneladas, mostrando un aumento interanual de 5,9 %; para un total de 195.093 t en lo
corrido del año. Por zonas, sobresalió la Norte al mostrar el mayor volumen acumulado,
con 68.499 toneladas que representan el 35,1 % del total, seguida por la Oriental con
64.010 t que significan una participación del 32,8 %, la Central con 61.865 t que
representan el 31,7 % y la Suroccidental con 719 t que aportan el 0,4 % a la producción
nacional.

En lo referente al mercado del aceite de palma, las ventas al mercado local fueron
similares a las reportadas entre enero y septiembre de 2013. Los segmentos que
mostraron las mayores variaciones fueron biodiésel, alimentos concentrados y otros
industriales. El buen comportamiento de la producción incidió en la dinámica de
exportaciones, la cual aumentó en 41 % respecto a lo registrado durante los mismos
meses del 2013.

Los inventarios se redujeron como efecto la estacionalidad de la producción, que al cierre


de septiembre son menores en comparación a lo registrado en el primer semestre del
año. Los precios internacionales disminuyeron respecto al año anterior, debido
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 31 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

principalmente al buen comportamiento de las cosechas de semillas oleaginosas y de


aceite de palma en el periodo agrícola 2013-2014 y a una menor dinámica en la demanda
de aceite de palma crudo.

PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA

Durante julio y septiembre de 2014 se produjeron 258.715 toneladas de aceite de palma


crudo, mostrando una variación positiva del 5 % en comparación con lo obtenido el mismo
periodo del año inmediatamente anterior (246.342 toneladas), lo que indica una adición
de 12.374 t.

En el comportamiento mensual, julio de 2014 se destacó por mostrar la mayor producción


tanto en el tercer trimestre como en lo histórico de dicho mes, con 94.951 toneladas que
representaron un incremento de 12,4 %, 9,4 % y 15,9 % frente a los resultados
observados en los años 2011, 2012 y 2013.

En el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2014, el desempeño regional


mantuvo la tendencia observada en el primer semestre del año, evidenciando un
crecimiento interanual en todas las zonas palmeras. La Zona Oriental registró 332.722
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 32 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

toneladas de aceite crudo de palma, mostrando una variación del 5,7 % respecto de las
314.814 t extraídas en 2013. Este resultado significó una participación del 37,2 % dentro
del total nacional.

La Zona Norte obtuvo 286.208 toneladas, con un aumento del 11,6 % en comparación
con las 256.572 t registradas el mismo periodo del año inmediatamente anterior, lo cual
representó el 32 % de la producción nacional.

La Zona Central reportó 262.433 toneladas de aceite crudo de palma, que indicaron un
incremento de 10,5 % frente a las 237.560 t acumuladas a septiembre de 2013, lo que
representó una participación individual del 29,3 % en el total del país.

La Zona Suroccidental produjo 13.786 toneladas, lo que significó una variación positiva
del 35,2 % respecto de las 10.199 toneladas obtenidas un año antes, con lo cual la
participación de la producción de la zona fue del 1,5 % del agregado nacional (Tabla 1 y
Figura 2).
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 33 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL

Durante el periodo enero-septiembre de 2014, las ventas de aceite de palma crudo al


mercado local llegaron a 667.800 toneladas, manteniéndose prácticamente en un nivel
similar al del mismo periodo del año anterior. Se registraron aumentos en los segmentos
de biodiésel (4 %), alimentos concentrados (7 %) y otros industriales (56 %). El segmento
de aceites y grasas comestibles, mantiene su tendencia a la baja (-6 %), como resultado
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 34 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

de la gran dinámica que han tenido las importaciones de aceites crudos, particularmente
de aceite de soya
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 35 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

PRODUCCION DE ACEITE DE PALMA A NIVEL NACIONAL

PRODUCCIÓN EN LA AGROINDUSTRIA DE LA PALMA AFRICANA

Según estadísticas de Fedepalma, en 2010 el área sembrada de palma de aceite fue de


404.104 hectáreas, de las cuales el 62% estaba en etapa productiva y el 38% en
desarrollo. Dichos cultivos se ubicaron en 17 departamentos y 108 municipios,
concentrándose principalmente en la zona oriental del país donde se produjo el 36,1%
de la producción nacional, destacándose los municipios ubicados en los departamentos
de Casanare, Meta y Cundinamarca.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 36 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Asimismo, se destacan en la zona norte y central del país, departamentos como


Antioquia, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Santander como importantes
cultivadores de palma de aceite.

Para el 2011, según cifras de Fedepalma y Sispa2 , para el 2011 el área sembrada de
palma de aceite se incrementó en 5,8%, llegando a las 427.367 hectáreas, de las cuales
el 62,5% estaban en etapa productiva y el 37,5% restante estaban en desarrollo, lo que
representó un incremento anual del 5,7% en el área cultivada. En el Gráfico 1 se observa
la distribución por zona geográfica y en la los departamentos que los componen.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 37 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

De otra parte, la capacidad instalada de las plantas de beneficio del fruto de palma de
aceite, se encuentra distribuida a nivel regional de la siguiente manera: Oriental 37,1%,
Norte 29,8%, Central 23,5% y Sur Occidental 9,5% (Fedepalma, 2011, p.p. 47,58). En la
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 38 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Tabla 2 se relaciona la producción de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia


en 2010.

Exportaciones Las exportaciones de aceite de palma fueron de 233.300 toneladas


entre enero y septiembre de 2014, 41 % superiores a las 165.000 t registradas en el
mismo periodo en 2013. Este buen comportamiento en las exportaciones está asociado
al aumento de la producción durante los primeros nueve meses del año (Tabla 6).
Adicionalmente, cabe mencionar que las Zonas Norte y Central, se mantienen como las
principales zona exportadoras en términos absolutos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 39 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

En lo que se refiere a los destinos de exportación del aceite de palma, Holanda (42 %),
México (19 %) y Brasil (10 %), se siguen manteniendo como los principales mercados de
exportación, sin embargo, estos han perdido participación frente a países como Chile,
República Dominicana y Panamá que han ganado participación en aceites refinados
(Figura 5).

Por otra parte, las exportaciones de aceite de palmiste crecieron 34 % con respecto al
periodo enero-septiembre de 2013, llegando a 56 mil toneladas. El diferencial de precios
entre el aceite de palmiste y el aceite de palma se mantuvo en el tercer trimestre, por
encima de los 200 USD/ton, lo cual dificulta su colocación en el mercado local,
favoreciendo las exportaciones (Tabla 7)

Cabe mencionar además que los principales destinos de exportación fueron Holanda (54
%), México (23 %) y Chile (6 %) (Figura 6).
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 40 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

IMPORTACIONES DE ACEITES Y GRASAS

Durante el periodo enero-septiembre de 2014 se importaron 516.500 toneladas de


aceites y grasas vegetales y animales, 34 % por encima de las 384.600 t registradas en
el mismo periodo del año 2013. Del total importado, 412.100 toneladas corresponden a
aceites vegetales crudos (79 %), 80.100 a aceites vegetales refinados (16 %) y 24.300 a
aceites y grasas animales (5 %). Cabe resaltar que se presentó un aumento en la
importación de aceites vegetales crudos y una disminución en la importación de
refinados.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 41 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

En lo que se refiere a las importaciones de aceite de palma crudo durante los primeros
nueve meses del año, estas alcanzaron 64.300 toneladas, 21 % por encima de las 53.100
toneladas, registradas durante el mismo periodo del año anterior. Estas tuvieron como
principales orígenes a Ecuador (38 %), Perú (35 %) y Brasil (27 %). Se observa un
crecimiento significativo de Perú y Brasil. Las importaciones de aceite de palma refinado
fueron de 14.200 toneladas, 55 % por debajo de las 31.600 toneladas registradas en
enero-septiembre de 2013 y, los principales orígenes fueron Ecuador (32 %), Malasia (22
%) e Indonesia (20 %).

Por otro lado, las importaciones de aceite de soya crudo fueron de 212.175 toneladas en
el periodo enero-septiembre de 2014, 45 % por encima de la cifra registrada el mismo
periodo del año anterior. Los principales orígenes fueron Bolivia (59 %), Estados Unidos
(22 %) y Argentina (18 %). Mercosur solía ser el principal proveedor de aceite de soya
crudo a Colombia, sin embargo la condición de acceso preferencial de Bolivia y el
crecimiento del contingente libre de arancel establecido en el Acuerdo de Libre Comercio
con Estados Unidos han derivado en una recomposición de los orígenes y en un
crecimiento del total importado. En lo que se refiere a las importaciones de aceite de soya
refinado, estas fueron de 12.089 toneladas, 7 % inferior a las 13.022 t registradas en el
mismo periodo del año anterior. Los principales orígenes fueron Bolivia (57 %), Argentina
(20 %) y Brasil (14 %) (Tabla 8).
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 42 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

PRECIOS

Los precios internacionales del aceite de palma han caí- do significativamente a lo largo
del año y son varios los factores que explican la disminución. Por una parte, el mercado
internacional se ha visto afectado por cambios estructurales como el cambio en la política
monetaria de Estados Unidos, que ha aumentado sus tasas de interés, revirtiendo el flujo
de capitales de los commodities hacia el dólar; adicionalmente, el aumento en las
reservas de petróleo de Estados Unidos, gracias al petróleo de esquisto, ha disminuido
el precio internacional del crudo, que tiene una alta correlación con los precios de los
aceites vegetales.

En lo que se refiere de manera puntual al mercado mundial de aceites y grasas vegetales


y animales, cabe mencionar que se registró un record en las cosechas de semillas
oleaginosas, las cuales llegaron a 490 millones de toneladas en el periodo agrícola 2013-
2014. Adicionalmente, la producción de aceite de palma que creció 3millones de
toneladas, no fue absorbida por la demanda mundial que creció apenas 1,3 millones de
toneladas. Estos factores explican también la caída en los precios internacionales del
aceite de palma. No obstante, es importante mencionar que los indicadores de precio
para el mercado nacional, han sido soportados por el aumento en la tasa de cambio

PRECIOS DE REFERENCIA DEL ACEITE DE PALMA


BAJA EN LOS PRECIOS
Los precios internacionales del aceite de palma cayeron significativamente en las últimas
semanas, llegando a 640 US$/Ton, el nivel más bajo de los últimos cinco años. Estos
precios no se observaban desde marzo de 2009.
En lo corrido del año 2014, los precios han caído 26 por ciento, lo cual se ha visto reflejado
en el país, al ser Colombia tomador de precios del mercado internacional, situación que
ha afectado de una manera importante los ingresos de la agroindustria de aceite de palma
en el país.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 43 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

En la actualidad está presentando un aumento de precio por tonelada el aceite de palma


por lo que representa una gran oportunidad.

7.5 CONTEXTO DEL TOLIMA

PALMA DE ACEITE CAMBIARÍA USO DE LA TIERRA EN EL ESPINAL

Estimaciones espaciales y econométricas concluyeron que, aún con el fuerte apoyo


gubernamental, las áreas proyectadas para cultivo de palma de aceite para 2020 no
superarán el millón de hectáreas, contrario a los tres millones estimados por el
Gobierno.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 44 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

El Espinal, donde se produce arroz, afrontaría transiciones en el uso de la tierra.

Así se analizó, luego del trabajo realizado por Carmenza Castiblanco, profesora del
Instituto de Estudios Ambientales (Idea), el cual pretende dar cuenta de los efectos de la
implementación del modelo de la palma de aceite en el país.

En opinión de la investigadora, este se ha presentado como un tipo ideal organizacional


para promover el desarrollo rural, el empleo, el mejoramiento del medioambiente y la
diversificación de las fuentes de energía, pero todavía no cuenta con estudios
sistemáticos y rigurosos que validen dichas expectativas.

Nuevo uso de la tierra

Aunque no concuerda con las proyecciones del Gobierno, Castiblanco advierte que se
trata de una expansión considerable, especialmente dado que el cumplimiento de dicha
meta tiene efectos en las transiciones de uso de la tierra e impacta coberturas vegetales
importantes para la regulación hídrica, como bosques de galería, morichales y
humedales.

Las proyecciones del modelo mostraron que el cultivo podría expandirse hacia regiones
no palmeras como Tolima, Antioquia, Cundinamarca y el Urabá chocoano.

En cuanto a los efectos de la expansión de dichos cultivos sobre los indicadores


socioeconómicos municipales, se tuvieron en cuenta los municipios ubicados a mil metros
sobre el nivel del mar.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 45 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

7.6 DEMANDA

 Encuesta nacional y internacional


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 46 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Metodología

La metodología que se desarrolló fueron establecidos teniendo en cuenta los


diferentes parámetros los cuales fueron basados en lo que el consumidor quiere
al momento de adquirir el producto ; por lo cual se realizaron unas preguntas con
una secuencia de como el consumidor percibe el producto.

1. Realización de una encuesta virtual


2. Determinación de procedencia del producto
3. Conocimientos en el contexto del valor nutricional
4. Adquirir información sobre la frecuencia de uso
5. Conocer el ámbito en el cual se le da uso al producto para una
determinación de cuál será el producto más viable
6. Determinación de la cantidad (VOLUMEN) que se desea adquirir por parte
del consumidor
7. Adquirir información de los puntos de ventas más viables y los precios
adecuados
8. Análisis de la base de datos adquirida.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 47 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Resultados

¿Sabe de ¿Conoce los ¿Es ¿Cual es el uso que ¿Cual es el ¿Donde adquiere ¿A que precio
donde valores consumidor le da al producto? volumen que el producto? compraría el litro
provine el nutricionales del frecuente adquiere por del producto?
aceite aceite refinado de de este mes?
refinado de palma? producto?
palma ?

Si Si Si En ensaladas 1 - 3 Litros Tiendas Menor a $16.502

Si No No No lo usa No adquiere No lo adquiere Menor a $16.502

Si Si Si Todas las anteriores 3 - 6 Litros Supermercados En $16.502

Si No No No lo usa No adquiere No lo adquiere Menor a $16.502

Si No estoy seguro No En frituras 1 - 3 Litros Supermercados En $16.502

no No Si En frituras 1 - 3 Litros Tiendas Menor a $16.502

Si No No No lo usa No adquiere No lo adquiere En $16.502

no No estoy seguro Si En frituras 1 - 3 Litros Tiendas Menor a $16.502

Si No No No lo usa No adquiere No lo adquiere Menor a $16.502

no No No No lo usa No adquiere No lo adquiere

Si No No Todas las anteriores 1 - 3 Litros Supermercados Menor a $16.502

Si No estoy seguro No No lo usa No adquiere No lo adquiere Menor a $16.502

Si Si No En ensaladas 1 - 3 Litros Supermercados Menor a $16.502

Si No estoy seguro No No lo usa No adquiere No lo adquiere

Si No No No lo usa No adquiere No lo adquiere Menor a $16.502

Si No estoy seguro No Todas las anteriores 1 - 3 Litros Supermercados Menor a $16.502

Si No Si En frituras 3 - 6 Litros Supermercados Menor a $16.502

Si No estoy seguro No En ensaladas No adquiere Supermercados Mayor a $16.502

Si No estoy seguro Si En frituras 1 - 3 Litros Supermercados Menor a $16.502

no No estoy seguro No No lo usa No adquiere No lo adquiere En $16.502

Si No No No lo usa No adquiere No lo adquiere


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 48 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Si No No No lo usa No adquiere No lo adquiere

Si No No No lo usa No adquiere No lo adquiere En $16.502

Si Si No En frituras 1 - 3 Litros Supermercados Menor a $16.502

no No estoy seguro Si En frituras 1 - 3 Litros Supermercados Menor a $16.502

Si No estoy seguro No En ensaladas 1 - 3 Litros Supermercados Mayor a $16.502

Si Si No No lo usa No adquiere No lo adquiere Mayor a $16.502

Si No estoy seguro Si En frituras 1 - 3 Litros Supermercados En $16.502

Si No estoy seguro No No lo usa No adquiere No lo adquiere Menor a $16.502

no No estoy seguro No No lo usa 1 - 3 Litros Supermercados Menor a $16.502

no No Si En frituras 1 - 3 Litros Supermercados Menor a $16.502

Si No Si En frituras 1 - 3 Litros Supermercados Mayor a $16.502

Si Si Si En frituras 1 - 3 Litros Supermercados En $16.502

Si Si Si En frituras 1 - 3 Litros Supermercados En $16.502


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 49 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

ANALISIS DE RESULTADOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 50 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 51 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

La base de datos adquirida sobre los resultados de las diferentes preguntas en la


encuesta arrojada, muestra que el producto elegido (aceite de palma refinado) es poco
conocido por lo cual no es muy utilizado al destino que se escogió como forma de
exportación, lo cual lleva a la conclusión de que se debe trabajar primeramente en dar a
conocer el producto ofrecido por Colombia y este a su vez cree la cultura y note la
importancia del uso que se le tiene al aceite de palma; esto no quiere decir que el producto
sea totalmente desconocido, lo es para una gran parte de los encuestados, por lo que se
debería de hacer un análisis más a fondo, que estudie y determine una mayor muestra
para el producto escogido

7.7 EJES DE LA COMERCIALIZACIÓN


El aceite de palma es cultivo de que se ha venido intensificando en su producción y
obviamente por su exportación a México por la demanda que tiene este país ante las
importaciones de este producto al no contar con cultivos propios y ser bajos en la
producción agrícola, contando con una alta economía en servicios y mano factura.
El aceite de palma es el más utilizado del mundo, por delante del de soja o el de colza.
Se produce a partir de los frutos de la palma africana (Elaeis guineensis) y se ha
convertido en una materia prima usada a nivel global para la elaboración de una gran
cantidad de productos de la industria alimenticia y cosmética.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 52 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

MARKETIN
El marketing es una importante herramienta que en la actualidad todo empresario debe
conocer. Todas las compañías sin dudas de una u otra forma implementan y utilizan
técnicas de marketing, incluso, sin saberlo. Para la implementación del consumo de
aceites de palma es importante tener una calidad de producto de tipo 1 ósea de primera
calidad 2 las pautas publicitarias en televisión, con lo cual llevara que el producto tenga
un alcance de propagación con el cual los futuros consumidores tengan una perspectiva
más clara acerca del producto. En centros comerciales se pondrán vallas con nuestro
producto con un logo único colorido y sobre todo muy tropical con el fin esperamos que
todos nuestros consumidores, se sientan satisfecho por la idea es brindar un producto
necesario para la canasta familiar.

PRODUCTO
El aceite de palma es usado en muchos de los productos de los estantes de los
supermercados. Puedes encontrarlo en cerca de la mitad de los alimentos
empaquetados. El aceite de palma es un ingrediente único en muchos productos porque:

• Tiene excelentes propiedades culinarias – mantiene sus propiedades aun bajo altas
temperaturas.

• Su textura lisa y cremosa y su ausencia de olor lo convierten en el ingrediente perfecto


en muchas recetas incluyendo, en particular, productos horneados (tales como galletas).

• Tiene un efecto preservativo natural el cual extiende la vida útil de productos


Alimenticios.
Otro punto a favor del aceite de palma, es que contiene carotenoides (antioxidantes que
le dan el color rojizo) y elevado índice de Vitamina E (más específicamente tocotrienoles,
protectores de la piel y salud ocular).
Su punto de humeo elevado, le convierten en una buena opción para frituras y salteados,
si bien siempre recomendaremos un aceite de oliva virgen extra de la mejor calidad, con
una excelente proporción de ácidos grasos mono insaturados.
PRESENTACIONES
Tiene una presentación para cada necesidad, desde la de 110 que es el tamaño ideal
para tu consumo de aceite diario, hasta la nueva presentación familiar de 4500 ml. ideal
para abastecerte para largos periodos.
Encuentra también las presentaciones de 250, 500, 1000 y 3000 ml, y ten siempre en tu
casa el aceite de Palma, tu mejor aliado para que prepares los mas deliciosos platos a tu
familia!
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 53 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

PRECIOS
Los precios internacionales del aceite de palma cayeron significativamente en las últimas
semanas, llegando a 640 US$/Ton, el nivel más bajo de los últimos cinco años. Estos
precios no se observaban desde marzo de 2009.
En lo corrido del año 2014, los precios han caído 26 por ciento, lo cual se ha visto reflejado
en el país, al ser Colombia tomador de precios del mercado internacional, situación que
ha afectado de una manera importante los ingresos de la agroindustria de aceite de palma
en el país. Comercialmente en cadenas de supermercados se consigue en distintas
presentaciones

PRODUCTO PRESENTACON PRECIO


ACEITE RICAPALMA $ 45.900,00
CAJA X 12 unds X 1000
cc CADA UNO

ACEITE RICA PALMA X $2,668


500 CC

ACEITE RICA PALMA X $1,044


110 CC

ACEITE RICAPALMA X $4,872


1000 CC
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 54 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

PUNTOS DE VENTA

Nuestros principales puntos de ventas centros de cadenas como centros comerciales,


supermercados, distribuidoras etc. Lo más importante es que nuestro producto rote y
guste al consumidor con el fin que todos aquellos mexicanos pidan este producto llamado
aceite de palma refinado.

LA PROMOCION DE VENTAS

Esta herramienta o variable mezcla todo aquello que tiene que ver(comunicación
comercial), consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores, a los miembros del
canal de distribución o a los equipos de ventas, que buscan incrementar la compra o la
venta de un producto o servicio.

En la promoción de ventas se dan entre otros los siguientes objetivos:

 Aumentar las ventas en el corto plazo


 Ayudar a aumentar la participación del mercado en el largo plazo
 Lograr la prueba de un producto nuevo
 Romper la lealtad de clientes de la competencia
 Animar el aumento de productos almacenados por el cliente
 Reducir existencias propias
 Romper estacionalidades
 Colaborar a la fidelización
 Motivar detallistas para que incorporen nuevos productos a su oferta
 Lograr mayores esfuerzos promocionales por parte de los detallistas
 Lograr mayor espacio en estanterías de los detallistas
 Lograr mayor apoyo del equipo de ventas para futuras campañas

Existen numerosas herramientas utilizadas en la promoción de ventas, entre otras:

 muestras: Entrega gratuita y limitada de un producto o servicio para su prueba


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 55 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

 cupones: Vales certificados que pueden ser utilizados para pagar parte del precio del
producto o servicio

ESTRATEJIAS DE LA PROMOCION

Las actividades de promoción ventas incluyen campañas publicitarias, presentaciones de


productos, ferias, campañas libres de muestra, seminarios sobre temas relacionados con
los medios de comunicación, campañas, venta telefónica, venta puerta a puerta,
campañas de correo directo y otras actividades - la amplitud de las actividades de
promoción de ventas se ve limitada sólo por la creatividad, todo esto con el fin de darnos
a conocer y que nos conozcan y sepan de que producto es y porque lo deben consumir.

ESTRATEGIA INTERMEDIARIOS

Comercializar el producto a intermediarios, como los mayoristas y minoristas, para


convencerlos de proporcionar espacio en los estantes para el producto y para publicidad.
La campaña implica generalmente ofrecer descuentos, pruebas gratuitas, garantías de
calidad y otros medios de persuasión. El fabricante de un nuevo producto puede ofrecer
el producto a los revendedores en consignación para reducir el riesgo para el distribuidor.

ESTRATEGIAS DE PIBLICIDAD

La importancia es dar a conocer un producto con buenos valores nutricionales y de gran


uso doméstico e industrial de una forma más saludable llevada desde Colombia donde
se debe tener en cuenta que todo eso, se llama valor agregado con todas estas
estrategias lo que buscamos que tener un cliente satisfecho. Por eso será hará todas
aquellas pautas publicitarias respectivas como la televisión, la radio, afiches,
promociones, revistas, con el fin de atraer cada día más y poder suplir una necesidades.

PRESENTACIÓN Y PUBLICIDAD

PRODUCTOS DE CONSUMO FINAL

Los colores más utilizados por tradición y estudios de mercado por parte de los diferentes
productores de las marcas de aceites comestibles para el consumo doméstico en el
mercado son: el verde (relacionado a lo natural), amarillo (relacionado a la semilla y al
color del aceite) y el rojo (como estímulo de apetito).
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 56 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

La totalidad de empaques de aceite para consumidores domésticos están fabricados en


PET, que permite el reciclado, es transparente y versátil para su utilización. Los únicos
envases de vidrio encontrados son de aceite de oliva importado de España.

Las características principales presentes en las etiquetas de los productos de aceite


vegetal comestible para uso doméstico son: logotipo y slogan en muchos casos, aval de
alguna institución médica, volumen del contenido, código de barras, porciones de uso por
botella, tabla nutrimental, marcas registradas del empaque y tapa, logo de reciclado,
razón social de productores o distribuidores, números 1-800 de información general sobre
el producto, ingredientes y niveles de refinado y de grasas saturadas. Los colores más
utilizados en las margarinas son el amarillo, azul y verde, y vienen en empaques de
plástico con tapa, con un diseño que facilita el untado.

7.8 Análisis DOFA de la situación del producto

Debilidades Oportunidades
• Muchos suelos difíciles y poco fértiles • Desarrollo planeado y sostenible
• Baja disponibilidad de mano de obra • Expansión productiva ordenada (minero / agropecuaria)
• Distante de las costas (dificultad para importar /
exportar) • Abastecer el centro del país
• Precaria infraestructura y logística • Alto potencial de mecanización / economías de escala

Fortalezas Amenazas
• Amplia disponibilidad de tierras con potencial
para agricultura y ganadería • Revaluación del peso colombiano
• Disponibilidad de fuentes superficiales de agua y
condiciones climáticas bastante favorables en • Competencia sectorial por uso de factores productivos
algunas zonas (mano de obra, infraestructura, recursos naturales)

• Cercanía al mercado del centro del país •Saturación del mercado doméstico en algunos renglones
•Inseguridad jurídica en materia de derechos de propiedad
de la tierra

8. CONCLUSIONES
El mercado mexicano de aceites y grasas es altamente deficitario en su producción doméstica
por lo cual ha debido acudir en los últimos cinco años a importaciones de estos productos, por
cerca de un millón de toneladas anuales. De estas importaciones totales, el aceite de palma, en
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 57 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

promedio, participó con el 13% y las procedentes de Colombia estuvieron en promedio por debajo
del 5% de las importaciones de este producto que ingresaron a ese país.

el producto aunque es muy demandado por México nos damos cuenta que el producto
no es conocido por un poco más de la mitad de los encuestados en el estudio que se
hizo, cabe resaltar que antes de empezar comercializar el producto es necesario un plan
de acción para dar a conocer el producto y propagar todo la información que tenga que
ver con el y posterior a esto realizar un nuevo análisis más profundo para una mayor
exactitud y obtención de información para una comercialización sin problemas.
Es necesario adecuar un plan de desarrollo para un incremento en la producción dentro
del país, para dicho plan es necesario que el estado haga los respectivos
acondicionamiento para crear políticas que ayuden a mejorar la producción del aceite de
palma para tener una escala productiva, económica a nivel mundial y ser más
competentes con los países que son mayores productores del producto
Indiscutiblemente la exportación de aceite de palma a México es una excelente
oportunidad de negocio, el aceite de palma de Colombia es uno de los mejores del mundo
en cuanto a calidad y con los mejores precios
De igual forma, mediante el estudio para el proyecto productivo potencial, se dieron a
conocer los requisitos exigidos en Colombia para exportar el aceite de palma , los cuales
incluyen certificados fitosanitarios, tratamientos especiales, registro como exportador,
procesos aduaneros, entre otros.
9 LOGROS DEL PROYECTO

 Evidenciar el potencial de exportación que tiene Colombia en el ámbito de aceites y


grasas, resaltando el aceite de palma como producto para el país mexicano

 Identificar los lineamientos en materia de calidad e inocuidad necesarios para la


exportación de aceite de palma al país mexicano

 Generar un estudio que recopile todos los factores comerciales que rodean a este
producto, con el fin de conocer sus fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas en el ámbito productivo y comercial, para su posterior aplicación.

 Desarrollar estrategias para la promoción y publicidad del producto.


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Página 58 de 58
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

http://antiguo.proexport.com.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo2930Docume
ntNo8292.PDF

http://ue.procolombia.co/oportunidad-por-sector/agroindustria/aceite-de-palma

http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/article/viewFile/7138/7129

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36156966

http://web.fedepalma.org/informacion_economica

http://web.fedepalma.org/bigdata/fedepalma/pdf/EstudiosdeCostos2004-
2010/EstudiocostosDuarteGuterman1_16-11-04.pdf

http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/III%20BET%20-%20final(1).pdf

http://www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/estudios%20economicos/Documentos%20%
20elaborados%20por%20la%20Delegatura%20de%20Protecci%C3%B3n%20de%20la
%20Competencia/2011/PalmaAfricana2012.pdf

Anda mungkin juga menyukai