Anda di halaman 1dari 20

UNVERSIDA RURAL DE GUATEMALA

CARRERA: Abogacía y Notariado

SEDE Y CODIGO: Santa Eulalia, Huehuetenango 17-213-0014

ESTUDIANTE: Nicolás Felipe García

SEMESTRE ACADEMICO Y AÑO: V semestre 2,019

DOCENTE: Lic. Valiery García

Texto Paralelo de: Derecho Mercantil

GUATEMALA 10 de agosto 2019


CONTRATOS MERCANTILES.

sentando en cuenta sus remesas mutuas, como partidas de cargo y abono, sin exigirse el pago

inmediato, sino el saldo, a favor de la una o de la otra, resultante de una liquidación por

diferencia, al ser cerrada aquélla en la fecha convenida.

Podemos definir el contrato de cuenta corriente en un sentido genérico como aquél contrato

mercantil por el cual dos personas, por lo general comerciantes, en relación de negocios

continuados, acuerdan temporalmente concederse crédito recíproco en el sentido de quedar

obligadas ambas partes a ir sentando en cuenta sus remesas mutuas, como partidas de cargo y

abono, sin exigirse al pago inmediato, sino el saldo, a favor de la una o de la otra, resultante de

una liquidación por diferencia, al ser aquélla cerrada en la fecha convenida, lo que tiene

esenciales diferencias con la cuenta corriente bancaria, de liquidaciones periódicas cualquiera

que sea su estado, y que se caracteriza más por ser un contrato complejo, de depósito irregular

con devengo de intereses y liquidaciones periódicas por el Banco.

Por tanto, dentro de las modalidades de los contratos bancarios se sitúa el contrato de cuenta

corriente bancaria, que expresa siempre una disponibilidad de fondos a favor de los titulares de la

misma contra el banco que los retiene y que encuentra causa, tanto en operaciones activas como

pasivas, es decir, que responde tanto a operaciones efectivas en dinero, como de créditos que el

banco concede a los clientes. Su autonomía la decide al salir del círculo banco-cuenta correntista,

para realizarse mediante la misma operaciones de caja, a través de las cuales se efectúan

transferencias y pagos a terceros, mediante las correspondientes órdenes de los titulares, lo que

obliga a las entidades, a facilitar a los clientes información adecuada, extractos de las
operaciones que con su cuenta son realizadas y los cargos de gastos por intereses devengados en

favor o contra comisiones y demás autorizados; en consecuencia, y en base a esas connotaciones

contractuales, "el banco, en cuanto mandatario, ejecuta las instrucciones del cliente con sus

abonos y cargos".

Dentro de estas modalidades también deben incluirse los contratos de cuenta corriente o libretas

de ahorro en virtud de los cuales el cliente deposita de una vez o de forma sucesiva diferentes

cantidades, y que el banco se obliga, con cargo a tales depósitos, a hacer frente a los cargos que

el cliente pueda hacer sobre dicha cuenta o libreta, depósitos bancarios calificados de irregulares

o "sui generis" que se aproximan más al mutuo que al depósito ordinario o regular al que se

refieren los artículos 1758 y siguientes del Código Civil y 303 a308 del Código de Comercio, ya

que el numerario depositado pasa a ser propiedad de la entidad depositaria, que lo dedica a sus

propios negocios, obligándose a devolver al cliente su importe y al abono de los intereses

pactados (Sentencias del Tribunal Supremo de 2 de julio de 1985, 27 diciembre de 1985 y 19 de

septiembre de 1987, entre otras).

Un contrato mercantil o contrato comercial, es un negocio jurídico bilateral que tiene

naturaleza jurídico-mercantil. En general, para que un contrato sea calificados de mercantil, debe

referirse sobre actos de comercio, definidos según la legislación aplicable.


COMPRAVENTA MERCANTIL.

El contrato de compraventa es aquel por el que una de las partes se obliga a entregar una cosa

determinada y la otra parte a pagar por ella un precio cierto (determinado o determinable, que se

puede determinar con posterioridad) en dinero o signo que lo represente.

Por su parte, el Código de Comercio considera que la compraventa es mercantil cuando se

compran cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma en que se compraron, o bien en

otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa.

No se reputarán mercantiles:

1.º Las compras de efectos destinados al consumo del comprador o de la persona por cuyo

encargo se adquieren.

2.º Las ventas que hicieren los propietarios y los labradores o ganaderos de los frutos o productos

de sus cosechas o ganados, o de las especies en que se les paguen las rentas.

3.º Las ventas que, de los objetos construidos o fabricados por los artesanos, hicieren éstos en sus

talleres.

4.º La reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los acopios que hizo para

su consumo.

02. ¿Cuándo se trata de una compraventa mercantil?

Es necesario lo siguiente:
a. Naturaleza mueble de la cosa comprada: es decir, que se trate de bienes muebles (jerseys,

muebles de cocina, lámparas, etc). No obstante, también serán mercantiles las compraventas de

bienes inmuebles realizadas con carácter especulativo

b. Reventa y ánimo de lucro: por lo tanto, la compra de bienes destinados al consumo del

comprador no será mercantil

c. Requisito indiferente: los bienes objeto del contrato de compraventa pueden ser revendidos en

la misma forma en que se adquieren o bien en forma diferente (actividades de transformación;

por ejemplo, lana que después se colorea y se tricota para venderla como jerseys)

03. ¿Cuáles son las obligaciones del vendedor y del comprador?

Obligaciones del vendedor

Entregar la cosa: el vendedor se obliga a entregar la cosa al comprador, con el fin de que este

adquiera su propiedad.

En la compraventa mercantil, la obligación de entrega de la cosa presenta dos interesantes

singularidades:

• Momento en que debe efectuarse la entrega

• Modo de su cumplimiento
En primer lugar, el vendedor debe efectuar la entrega en el momento o plazo convenido y, si

nada se pactó expresamente, debe tenerla a disposición del comprador dentro de las 24 horas

siguientes a la realización del contrato.

Por lo que se refiere al modo de la entrega, ésta podrá realizarse mediante la entrega material de

la cosa vendida al comprador o poniendo ésta a su disposición, sin embargo, el cumplimiento de

entregar la cosa por parte del vendedor no podrá ser exigida por el comprador si no ha pagado el

precio pactado y ofrece pagarlo simultáneamente (en el momento de la entrega).

CONTRATO DE SUMINISTRO.

Como su propio nombre lo indica, el contrato de suministro mercantil es aquel en que se estipula

que una de las partes proporcionará un bien material o servicio a la otra a cambio de una

prestación o pago. Es una de las relaciones más habituales tanto en la microeconomía como en la

economía a gran escala.

La función de este documento es formalizar las directrices de dicha relación, es decir, fijar los

términos y condiciones para el intercambio comercial entre las partes.

Entre los puntos más importantes que se incluyen en un contrato de suministro comercial están el

precio del producto o servicio, las fechas y plazos de entrega, los montos correspondientes al

pago y la periodicidad del suministro.

Características del contrato de suministro comercial


El contrato de suministro comercial se sustenta en la idea de que existe alguien que puede

proveer a otros agentes comerciales algo que éstos demandan. Es decir, hay una relación de

necesidad-satisfacción.

 De trato sucesivo: por lo general, los contratos de suministro comercial no contemplan el

aporte de un solo producto o servicio. La relación es más bien a largo o medio plazo y

con entregas sucesivas del bien o servicio.

 Está regulado por la legislación vigente: aunque ambas partes fijan las condiciones que

más les convienen, no pueden obviar el marco legislativo en el que se realice la

negociación. Si es de carácter nacional, serán las leyes de cada país las que regulen este

tipo de documentos y su aplicación; si, por el contrario, es de alcance internacional, el

contrato deberá regirse por la legislación vigente en un espectro más amplio, como

sucede con un buen número de contratos que se firman en el contexto de la Unión

Europea.

 Es oneroso: los bienes y servicios que se suministran no son gratuitos; tienen un precio

que debe estar estipulado de forma clara y consensuada.

CONTRATO ESTIMATORIO.

Es aquel por medio del cual un sujeto, llamado consignante, entrega a otro

llamado consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo fijado se pague

dicho precio o bien se devuelvan las mercaderías.

Función El comerciante minorista puede adquirir mercaderías sin cancelar de inmediato el

precio, con la opción de devolverlas si no las vende dentro del plazo que se pacte.
Caracteres Principales, bilaterales, reales, onerosos, reales, onerosos conmutativos, de tracto

sucesivo, traslativo de dominio.

Elementos. Personales: Consignante, consignatario. Ver art. 713.Formales: no está sujeto a

formalidad alguna a menos que se consignen mercaderías sujetas a registro, tendría que hacerse

en escritura pública.Reales: Las cosas (mercaderías) y el precio.Terminación del contrato.El

contrato termina por el transcurso de este, sin embargo, si antes de dicho plazo se ha vendido las

mercaderías y se paga el precio estimado, el contrato se da por finalizado.

CONTRATO DE DEPOSITO MERCANTIL.

Es un contrato típico mercantil por medio del cual una persona llamada depositante encarga a

otra depositario la guarda y conservación de bienes o mercaderías a cambio de un precio o

retribución con la obligación de ser devueltas al finalizar el contrato, cuando lo requiera el

depositante o cuando lo ordene el juez. Art. 1974 código civil.

CONTRATO BANCARIO.

Un contrato bancario es cualquier relación que se establece entre una entidad financiera y

cualquiera de sus clientes por la que surgen una serie de obligaciones para las partes y que

guarda relación con los productos y servicios ofrecidos por la entidad.


El término contratos bancarios, en general, siempre se entiende referido a los establecidos entre

entidad financiera-cliente como consecuencia de la actividad típica de dicha entidad y no al resto

de contratos que suscribe un Banco o Caja de ahorros (así, no se considera contrato bancario el

firmado por un Banco con un proveedor).

II. CARACTERÍSTICAS Y REGULACIÓN

1. Características

Dado que existen numerosos tipos de contratos bancarios no siempre todos tienen las mismas

características; sin embargo, hay algunas que resultan importantes y que se repiten en los

mismos:

 a) De adhesión: los contratos bancarios son redactados prácticamente en todos los casos

por las entidades financieras, que incorporan a estos Condiciones Generales idénticas

para todos los clientes que los suscriben y sobre las que tienen un margen de negociación

escaso.

Los contratos bancarios suelen tener dos partes diferentes:

o - Las Condiciones Generales a las que acabamos de aludir.

o - Las Condiciones Particulares (datos concretos, normalmente de tipo financiero,

para la operación particular: comisiones aplicables, tipo de interés, etc.).

 b) Onerosos: este tipo de contratos no son gratuitos, como pudiera serlo una donación,

sino que una de las partes (cliente) tiene que pagar un precio a cambio de los servicios

que le presta la otra (Entidad Financiera).


 c) Bilaterales: de los contratos bancarios se deducen obligaciones para ambas partes,

tanto para el cliente como para la Entidad Financiera.

 d) Mercantiles: se suscriben como consecuencia de la realización de su actividad por

parte de un “comerciante” (la Entidad Financiera) y eso determina que se conceptúen

como mercantiles.

 e) Atípicos: desde un punto de vista jurídico, gran parte de los contratos bancarios son

atípicos, es decir, no pueden incluirse exactamente en ninguna tipología o clasificación

específica de contratos, sino que son en cierta medida especiales o “sui generis”; esto se

debe a que los contratos bancarios se han ido modificando y adaptando a las necesidades

del mercado y los clientes, de modo que incorporan variaciones respecto a los contratos

tradicionales.

2. Regulación

En la regulación de los contratos bancarios son especialmente importantes:

 a) El contenido del propio contrato:

III. CLASIFICACIÓN

Como casi para la práctica totalidad de los conceptos, existen múltiples criterios de clasificación

para los contratos bancarios; así por ejemplo, en función de su duración pueden ser indefinidos
(de duración indeterminada) o con vencimiento fijo. Sin embargo, en el caso de los contratos

bancarios existe un criterio de clasificación muy extendido y que cataloga los mismos como:

1. Contratos bancarios de pasivo

Son básicamente aquellos que para las entidades financieras suponen una captación de efectivo

por parte de sus clientes.

Entre estos, los más conocidos son:

 - Contrato de cuenta corriente.

 - Contrato de libreta de ahorro.

 - Contrato de imposición a plazo.

Se suele decir que no constituyen operaciones de riesgo para las entidades financieras, ya que

estas captan efectivo de sus clientes a cambio de otra serie de prestaciones (un tipo de interés,

etc.).

2. Contratos bancarios de activo

Implican la concesión de dinero o de facilidad de crédito por parte de la entidad financiera al

cliente, que deberá devolverlo en la forma y fechas pactadas.

Ejemplos típicos de contratos de activo son:

 - Contrato de préstamo.

 - Contrato de crédito.

 - Descuento y anticipo bancario.


 - Concesión de avales (algunos autores no lo consideran contrato de activo).

 - Contratos de tarjeta de crédito.

 - Contratos de arrendamiento financiero o leasing.

3. Contratos bancarios neutros, diversos o de servicios bancarios

La actividad bancaria ha ido extendiéndose a lo largo del tiempo a operaciones o negocios que

escapan a la categoría anterior.

En ellos el Banco no obtiene financiación de sus clientes (pasivo) ni la proporciona a los mismos

(activo), sino que a cambio de determinados servicios que presta cobra unas comisiones.

Parte de estos contratos aparecen, como se ha señalado, como consecuencia de haberse extendido

el ámbito de la actividad bancaria a la mera operativa de tomar y prestar dinero.

Ejemplos de contratos bancarios neutros son:

 - La custodia y depósito de valores.

 - El tratamiento de remesas de recibos de servicios.

 - El alquiler de cajas de seguridad.

 - El propio servicio de banca por internet.

4. Contratos de intermediación

Son aquellos en los que debido a que las entidades aseguradoras y otras han aprovechado la red

de las entidades financieras para distribuir sus productos, los Bancos y Cajas actúan como meros

comercializadores e intermediarios de productos o servicios ofrecidos por otras empresas (ya


sean Compañías de Seguros, Gestoras de Fondos de Inversión, etc., y con independencia de que

pertenezcan o no al mismo grupo que la entidad en cuestión).

Entre estos, por los que evidentemente el Banco también percibe una comisión, tenemos:

 - Contratos de fondos de inversión.

 - Contratos de seguros.

CONTRATO DE DESCUENTO.

El contrato de descuento bancario es el contrato por medio del cual una entidad de crédito

(descontante) se obliga a anticipar a un cliente (descontatario) el importe de un crédito

pecuniario no vencido que éste tiene contra un tercero, a cambio de la cesión de la titularidad del

crédito “salvo buen fin” y de la deducción (o descuento) de un interés o porcentaje de su

nominal.

- Características del contrato de descuento bancario

De la definición propuesta pueden destacarse los cuatro componentes esenciales de esta

operación:

+ En primer lugar, la participación de tres elementos personales: el banco que anticipa el importe

del crédito, el cliente del banco que desea obtener el anticipo, y un tercero que es deudor a plazo

de éste.

+ En segundo término, el crédito objeto de descuento debe ser de vencimiento futuro,

determinado o determinable.
+ La tercera característica es la transmisión del crédito “salvo buen fin” a la entidad descontante,

que se subroga en la posición del descontatario.

+ Por último, es fundamental para la operación la obligación que asume el descontatario de

restituir al descontante el crédito, de no ser satisfecho a su vencimiento.

- Función económica del descuento

El descuento, una de las operaciones bancarias más importantes, constituye un eficaz

instrumento jurídico de concesión de crédito y uno de los medios más usuales utilizados por los

bancos para proporcionar liquidez a sus clientes.

El descuento permite la realización anticipada de un crédito no vencido que un sujeto ostenta

contra su deudor, y su relevancia aparece ligada a la práctica de la venta a plazos de bienes y

servicios, ya que posibilita a los acreedores titulares de créditos con vencimiento aplazado la

percepción anticipada del importe de sus créditos, mediante su cesión onerosa a un banco sin

esperar al transcurso del plazo.

- Modalidades del contrato de descuento

Según la clasificación más extendida, puede distinguirse entre descuento de títulos cambiarios

(pagarés y letras de cambio) y no cambiarios (cupones de acciones, obligaciones, etc.).

+ Descuento de títulos cambiarios


En el campo del descuento de títulos cambiarios, la operación se realiza fundamentalmente sobre

letras de cambio que se endosan a la entidad de crédito.

En este tipo de descuento cambiario se distingue entre el descuento comercial y el descuento

financiero.

. Descuento comercial

Existe descuento comercial cuando la letra de cambio descontada presupone la existencia de una

operación comercial celebrada entre librador y librado, para cuyo pago se crea precisamente el

efecto. Por tanto, existe descuento comercial siempre que hay un crédito efectivo que sirve de

soporte a la letra de cambio y asegura su pago.

. Descuento financiero

En el descuento financiero la finalidad económica es distinta: aquí la letra de cambio no

responde a la ejecución de una operación comercial, sino que funciona como instrumento de

crédito para que el banco facilite fondos al cliente sin necesidad de recurrir al

tradicional contrato de préstamo, operando como una garantía cambiaria a favor del banco por el

importe del capital prestado más sus intereses.

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE.

El contrato de cuenta corriente es aquél por el cual dos personas, por lo general comerciantes,

temporalmente se conceden crédito recíproco en el sentido de quedar obligadas ambas partes a ir


EL FIDEICOMISO.

es un contrato en virtud del cual una o más personas (fideicomitente/s o fiduciante/s) transmiten

bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona

(fiduciaria, que puede ser una persona física o jurídica) para que esta administre o invierta los

bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado beneficiario, y se transmita su

propiedad, al cumplimiento de un plazo o condición, al fideicomisario, que puede ser el

fiduciante, el beneficiario u otra persona.

Al momento de la creación del fideicomiso, ninguna de las partes es propietaria del bien objeto

del fideicomiso. El fideicomiso es, por tanto, un contrato por el cual una persona destina ciertos

bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución

fiduciaria en todas las empresas.

Los bienes afectados al fideicomiso no corren el riesgo comercial del fiduciante (el que transmite

la propiedad de los bienes) ni del fiduciario (el propietario de los bienes fideicomitidos luego del

vencimiento del plazo del contrato), puesto que el patrimonio que es objeto del fideicomiso no

puede ser perseguido por los acreedores de ninguno de ellos, ni afectado por la quiebra de ambos

o de alguno de ellos.

 La designación del fiduciario, en virtud de la confianza que se deposita en él

 La decisión de desposeerse de ciertos bienes de su propiedad y transferirlos al fiduciario

 La especificación de los fines para los cuales es instituido el fideicomiso y, en particular, el

nombramiento de los beneficiarios en interés de quienes habrá de actuar el fiduciario.


El fiduciante o fideicomitente es la parte que transfiere a otros bienes determinados, es el

promotor e impulsor del fideicomiso y aporta la dotación de bienes que le confieren sustancia.

Tiene que poseer el dominio pleno de los bienes dados en fideicomiso.

CONTRATO DE TRANSPORTE.

El contrato de transporte es un contrato en virtud del cual una persona (física o jurídica) se obliga

a trasladar de un lugar a otro, por tierra, mar, canales, lagos o ríos navegables o

aire, pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar estas a la persona a quien vayan dirigidas, a

cambio de una contraprestación económica.

El contrato de transporte puede ser verbal; en general, se materializa en la llamada «carta de

porte», cuya emisión no es obligatoria, una vez extendida representa el título legal del contrato,

tiene una utilidad probatoria trascendente. Las partes pueden exigirse mutuamente la carta de

porte.

Un contrato de transporte regula:

1. La responsabilidad del transportista.

2. Los plazos para reclamar daños, tanto aparentes como ocultos.

3. Los plazos de prescripción de las reclamaciones.

4. Las indemnizaciones.

1. En el transporte por carretera se emite una «carta de porte» por carretera. Si el transporte

es internacional puede acogerse a diversos convenios

2. En el transporte por ferrocarril se emite una «carta de porte» de transporte ferroviario.

Los convenios internacionales son similares a los anteriores


Transporte marítimo

1. En línea regular se emite el conocimiento de embarque o Bill of Lading, B/L, con sus

muchas variantes. El transporte internacional de mercancías por mar está pendiente de

que entren en vigor las Reglas de Róterdam.

2. En régimen de fletamento se suscribe una «póliza de fletamento».

Transporte aéreo

En el transporte aéreo se emite el conocimiento aéreo o Air Waybill, AWB, similar al B/L

marítimo.

Transporte multimodal

En el transporte multimodal, por analogía con el transporte terrestre

CONTRATO DE PARTICIPACION.

El contrato de participación, es aquel por medio del cual un comerciante, que se denomina

GESTOR, se obliga a compartir con una o varias personas llamadas PARTICIPANTES, que le

aportan bienes y servicios, las utilidades o pérdidas que resulten de una o varias operaciones de

su empresa o el giro total de la misma. (art. 861 código de comercio).

El contrato de participación, es un contrato consensual, bilateral, principal, aleatorio, típico afín

al de la sociedad, en el cual sin someterse a las formalidades previstas para las sociedades, un

solo miembro llamado GESTOR, a quien se le exige la calidad de comerciante, aparece, actúa y

responde ante terceros en nombre propio y el de otro u otros llamados partícipes.

El contrato de participación no constituye persona jurídica, por lo tante carece de la razón social,

domicilio y nacionalidad, tampoco tiene patrimonio colectivo y en consecuencia, no puede actuar


como sujeto en contratos posteriores, pues únicamente podrá realizarlos el GESTOR en nombre

propio y no de la participación.

CONTRATO DE HOSPEDAJE.

1. Concepto

Existe contrato de hospedaje cuando una persona da albergue a otra mediante una retribución,

comprendiéndose o no la alimentación.

2. Modalidades

Tácito: Es cuando el huésped solicita alojamiento en un establecimiento autorizado o fundado

precisamente para prestar ese servicio.

Derecho del Huesped.

- Gozar los servicios que el comerciante ofrece según la ley y reglamentos respectivos.6.

Extinción Ver artículo 871.

CONTRATO DE DISTRIBUCION O REPRESENTACION.

1. Concepto

Mediante este contrato, un comerciante, denominado Principal, contrata con otro

denominado distribuidor o representante, para que por cuenta de este último se venda, distribuya,

promueva, expenda o coloque los bienes o servicios de su giro.

2. Elementos
a. Personales: El comerciante Principal y el Distribuidor.

b. Reales: El suministro de bienes o servicios al distribuidor.

c. Formales: Se rige por la libertad de forma.

3. Caracteres.

Consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, no formal, intuito personae, de tracto sucesivo, de

Colaboración empresarial.

C. TERMINACIÓN Y RESCISIÓN DE ESTOS CONTRATOS.

Se encuentra regulado en el artículo 290 del Código de Comercio.

a. Por mutuo consentimiento. Vencimiento del plazo, si lo hubiere. Decisión del agente, siempre

que diere aviso al principal con 3 meses de anticipación. Decisión del principal. Por justa causa.

Anda mungkin juga menyukai