Anda di halaman 1dari 8

Unidad XVIII

SENTENCIAS EXTRANJERAS

(Goldschmidt)Dentro de la división clásica de las sentencias en declarativas(es la absolutoria, que


se limita a declarar la inexistencia de un derecho pretendido), constitutivas (es la de divorcio que
modifica una relación jurídica) y de condena (intima al deudor a satisfacer una pretensión),
observamos que las primeras dos pueden ser reconocidas pero no ejecutadas, mientras que las
sentencias de condena pueden ser reconocidas y ejecutadas. La ejecución implica el
reconocimiento, pero el reconocimiento no va seguido de una ejecución cuando de sentencias
declarativas o constitutivas se trata. Una sentencia extranjera adquiere eficacia en el país por
medio de su reconocimiento o ejecución judicial.

PROCESO: DEMANDA-CONTESTACION DE DEMANDA (EXCEPCIONES)- PRUEBAS-


ALEGATOS-SENTENCIA-RECURSOS (HASTA QUE QUEDE FIRME LA SENTENCIA, la
sentencia debe ser cumplida dentro de los parámetros en que se ordena, si no se la cumple se la
ejecuta) o sea la segunda parte posterior a la sentencia se llama EJECUCION DE SENTENCIA.

Dentro del Proceso Internacional tenemos un solo juez que es el que tiene la jurisdicción directa y
el resto van a tener jurisdicción indirecta. Cuando el juez que tiene jurisdicción indirecta o sea el
que aparece en algún acto procesal por pedido del juez de jurisdicción directa, cuando actúa como
colaborador dentro del proceso, por ejemplo cuando ayuda a notificar una demanda, un traslado,
para tomar declaración a un testigo; cuando actúa reconociendo que otro tiene la jurisdicción
verdadera, “colabora en el proceso esto se llama auxilio judicial”. El auxilio judicial es siempre
actuaciones del juez de jurisdicción indirecta anterior al dictado de la sentencia, una vez dictada la
sentencia y la misma tiene que ser ejecutada, para que haya actuación de juez de jurisdicción
indirecta necesariamente se la tiene que ejecutar ante otro juez. Normalmente una sentencia se
ejecuta ante el juez que la dicto, “pero para que haya proceso internacional el juez que dicta una
sentencia es de un estado pero se la ejecuta en otro”. Por ello, la segunda etapa del proceso se
llama ejecución de sentencia extranjera. Esa ejecución de sentencia extranjera está prevista en
el código procesal civil de Tucumán, en el art 567, 568,569 (Ubicado dentro de los procesos
ejecutivos donde hay un título que la ley le da la ejecución, un cheque, pagare, cuenta corriente
financiera, todos esos son instrumento que trae aparejada ejecución; también se ejecuta la
sentencia dictada por el mismo juez, se ejecutan sentencias dictadas por el juez de una provincia
que se la ejecuta en la otra eso se llama ejecución de sentencia de ley 22172, es decir dentro del
país una sentencia dictada en Jujuy es válida en Formosa, todas las provincias han reconocido la
validez de cualquier sentencia dictada en cualquier provincia que tiene validez en la otra, y se la
puede ejecutar para ello se necesita que tenga el sello de legalización interna dentro de la
provincia).

En el ámbito internacional esa sentencia dictada en un territorio y que se la va a ejecutar en el otro


requiere aparte de requisitos formales, requiere de un procedimiento especial que se llama el
exequatur, toda sentencia extranjera antes de ser ejecutada en el país previamente tiene que
pasar por el proceso de exequatur, es decir a través de esto se le reconoce la fuerza ejecutiva de
la misma sentencia, ya que se han cumplido ciertos requisitos. Y recién ahí se ejecuta, exequatur
quiere decir EJECUTESE, o sea que un juez cuando recibe el pedido de ejecución de sentencia
extranjera, previamente va hacer un incidente anterior a la misma ejecución que se llama
exequatur, y si están cumplidos esos requisitos directamente dicta el exequatur y recién ordena
que se ejecute. O sea después se va a ejecutar como si fuese una sentencia dictada por el mismo
juez.

¿Cuáles son los requisitos? :

1
Unidad XVIII

En primer lugar la sentencia tiene que ser como consecuencia de una acción personal, significa
que tenga en la misma sentencia la obligación de una persona de realizar una prestación (no
acción real, que es aquella que tiene la persona con la cosa, y la cosa tiene un lugar de ubicación,
supongamos que sea un inmueble, el juez competente va ser el de la ubicación de ese inmueble y
el que va a ejecutar la sentencia). En cambio una acción personal, por ejemplo se puede llevar en
un territorio pero que la persona que tiene que cumplir con la obligación no la cumple y tiene
bienes en otro, si el beneficiado de la sentencia necesita ejecutar va pedir al juez, por ejemplo que
en la argentina se le ordena a cumplir con prestación X, pero él tiene bienes en otro país, entonces
para ejecutar que quiere embargar esos bienes, por eso se lo ejecuta en lugar distinto de donde
surge la sentencia pero siempre proveniente de una acción personal.

En segundo lugar, no tiene que haber rebeldía del domiciliado en la argentina (en un proceso una
de las partes es rebelde cuando no comparece, cuando lo notifican, como así también no
apersonarse, o se apersona pero después lo abandona). Entonces si un domiciliado en la
argentina, tiene un juicio en el extranjero y en ese juicio en el extranjero lo han declarado rebelde,
cuando la sentencia en el extranjero quiere ser ejecutada en el país, él puede ser como una
defensa, como una excepción al exequatur, puede decir no yo he sido declarado rebelde y como
tengo domicilio en la argentina no procede el exequatur, y si no procede el exequatur no procede la
ejecución. JURISPRUDENCIA “TEXTIL BANKING C/ TEUBAL, textil Banking era un mayorista y
tenía su domicilio en Nueva York, y Teubal era un importador, tenía su domicilio en Bs. As. Entre
ambos tenían una relación comercial y continuamente su relación era lo que se llama factura de
crédito (como fiado, factura de crédito se viene a imponer cuando es obligación en todos los
negocios de que el vendedor emita su factura como una obligación tributario. Entonces cuando una
persona va a comprar pero no paga, porque tiene un crédito como el vendedor tiene la obligación
de emitir la factura pero como el comprador no paga, la conforma a la factura es decir la firma y no
la toma el comprador sino la tiene el vendedor y esa factura pasa a ser título de crédito porque es
endosable y se transforma en dinero. Una persona puede comprar lo que sea dentro de un negocio
y firma, libra un documento, como el pagare que significa tal día pagare, lo libra y ese pagare tiene
efectos circulatorios a través del endoso y se transforma en dinero corriente.) La factura al ser un
título de crédito, tiene el poder de ser ejecutado, entonces entre estas entidades existía una
relación de intercambio. Se presume que toda factura de crédito, va ser pagada en el domicilio de
quien emite la factura, en este caso de textil banking. Teubal compro, no pago y conformo la
factura, su lugar de cumplimiento era en nueva york; no pago entra en mora y textil banking inicia
el juicio ejecutivo (se interpone la demanda, automáticamente se lo intima de pago, el deudor
puede oponer excepciones, se resuelven las excepciones y se dicta sentencia. No hay
contestación de demanda) en este juicio, textil Banking inicia el juicio, el punto de conexión es el
lugar de cumplimiento, en nueva york, pero el juez de nueva york ordena la intimación de pago,
pero la intimación de pago donde se tenía que hacer? En Bs. As., entonces el juez de nueva york
que es de jurisdicción directa, le pide al juez de Bs As. Por medio de una carta rogatoria, que
intime de pago. Eso paso en el proceso, el juez de bs as intima de pago a teubal, y teubal no se
presenta. Como no se presenta en el proceso, no opone excepciones, nada, se declara en
rebeldía. Sigue el juicio, se dicta la sentencia de trance y remate. Nuevamente textil banking
notifica a teubal en bs as, a través del juez de jurisdicción indirecta, no paga queda en mora. Textil
Banking inicia el exequatur y viene al juez de Bs.As. a presentar el pedido de ejecución de
sentencia. Lo que pretendía era trabar embargo sobre el inmueble. Que pasa en el proceso de
exequatur? Cuando textil banking se presenta en bs as, el juez de bs as lo que analiza es, primero
este juicio proviene de una acción personal? Sí; pero el segundo requisito de que no tiene que
haber sido declarado rebelde el que tiene domicilio en la argentina, y aquí se configuraba esa
situación, que hace el juez de ejecución? Deniega el exequatur, porque dice que tiene que proteger

2
Unidad XVIII

al rebelde argentino por lo tanto no se hace lugar al exequatur. No obstante a eso, textil banking
apela y va a la cámara nacional de bs as, cámara civil, y cuando apela no toma un argumento (lino
palacio, hace un análisis y dice que la ley argentina poniendo que al rebelde lo va a proteger, es
como que se transformaría en cómplice o sea habría una inseguridad jurídica a nivel internacional,
que cualquier argentino domiciliado en argentina que tenga juicio en el extranjero nunca lo va a
contestar total cuando lo vengan a ejecutar lo va rechazar; “y el crea la figura que hay dos especies
de rebelde, uno se llama rebelde propiamente dicho(el que no se presenta a juicio porque no sabe,
aquel que notificado legalmente del proceso no se presenta) y otro que se llama contumaz(es el
que no se presenta a juicio porque no quiere, aquel que notificado fehacientemente del proceso no
se presenta)”. ¿Qué diferencia hay? Cuando decimos notificación fehaciente, da a entender que ha
tomado conocimiento, como se toma conocimiento? Que si nos llegó la demanda, la recibimos,
firmamos eso significa que tomamos conocimiento por los sentidos. Significa que si la hemos leído,
la comprendimos de esa forma es fehacientemente. En cambio, legalmente (la última posibilidad es
publicación por edictos) va la cedula y la persona no está, de ultima la notifican por edicto. La
persona tiene la obligación legal de leer edictos todos los días; o sea notificados legalmente. Lino
palacio, diferencia el rebelde propiamente dicho y el contumaz (este no lo tenemos que proteger,
porque si no habría inseguridad jurídica, porque los países intentaban cooperar judicialmente y si
uno lo protegía con una clausula así, era al vicio hacer juicio. Cuando nuestro código habla de
rebelde domiciliado en la argentina es solo el rebelde propiamente dicho, al contumaz no se lo va a
proteger, porque TEUBAL RECIBIO LA INTIMACION DE PAGO EN SU MOMENTO Y EL NO SE
PRESENTO PORQUE NO HA QUERIDO, entonces si él no quiere y ya sabía que después no lo
van a ejecutar seria al vicio la colaboración internacional; con la apelación da vuelta el fallo y dice
que si con este caso si procedía el pedido de exequatur porque al rebelde se lo beneficiaba al
propiamente dicho.

En cuanto al tercer y cuarto requisito, (OPI, orden público internacional; opi orden publico interno)
la sentencia cuando determine el cumplimiento de una obligación no tiene que ser contraria ni al
OP INTERNACIONAL (característica negativa de la consecuencia jurídica), ni al op interno, o sea
que no sea contraria a la moral y buenas costumbres nuestra.

En cuanto al quinto requisito, la sentencia tiene que tener una formalidad externa, que se llama la
LEGALIZACION, esa legalización en el ámbito internacional se la conoce como
APOSTILLA(creada por la convención de la haya, dice que tiene que tener por lo menos 9 cm de
largo pero algunos la extienden a lo largo y ancho de donde consta el instrumento); esta es un
sello al agua que viene junto con el instrumento, que puede venir aparte y ser insertada, que es
para que tenga validez hacia afuera ( en nuestro derecho se llama legalización interna, queremos
hacer valer un acta de nacimiento de Tucumán, la queremos hacer valer en Salta solamente
ponemos legalización interna) a nivel internacional a la APOSTILLA se la inserta al final del
instrumento, por la Convención de la Haya tiene que venir con el título APOSTILLE, sea en el
idioma que se haga tiene que venir así para que en cualquier parte del mundo se entienda. En
francés, porque es el idioma oficial de todas las convenciones de DIPR, ya que en caso de duda de
interpretación del texto, siempre se va estar a lo que se diga en francés.(inglés es en D. Publico) y
después va decir de qué tribunal proviene, el nombre del juez o de quien emite ese instrumento, en
el idioma del país en donde surge el instrumento. En nuestro país, el órgano que está facultado
para emitirla es el Ministerio de relaciones exteriores, comercio internacional y culto. Como este
Ministerio, queda en Bs. AS. Le ha delegado a los distintos colegios de escribanos de cada
provincia para que realice la inserción de la APOSTILLA. En la Argentina ingresa el sistema de
apostilla mediante la rectificación del Convenio de la Haya por ley 23458, en donde se dice arg
ratifica la convención:” que todo instrumento público librado en el extranjero para tener validez en

3
Unidad XVIII

otro país, tiene que venir con la inserción de la apostilla”. El art 1 de la ley dice que se ratifica la
convención de la haya, en el art 2 dice que se deja declarado que todos aquellos instrumentos que
provengan de las islas Malvinas, Sandi y orcado del sur, no necesitan apostilla. Esa aclaración que
hizo argentina, que esa ley inmediatamente se la ratifico cuando asume Alfonsín. Argentina
comenzó la pelea diplomática por las islas Malvinas, si se admitía que tenía que venir apostillado
un texto de las islas Malvinas se reconocía que provenía de un país extranjero. Esto fue peleado
en la primera asamblea de las naciones unidas posterior al año 83, porque España (al sur de
España hay un paso donde se abre el mediterráneo) en la ciudad Andalucía una sentencia de
Gibraltar que no venía con apostilla el juez no le hizo lugar al exequatur porque dice que tenía que
venir con la apostilla, de eso se tomó Inglaterra para decir si el P.J de España pide apostilla me
está diciendo que proviene de un país extranjero. Argentina en eso estableció, por la misma ley
que ratifica de que no va a exigir apostilla de cualquier instrumento que provenga de las islas M.(lo
que fuese no solo una sentencia, todos los instrumentos públicos. Por ejm acta de nacimiento que
está en los libros, el empleado la saca, da una copia y pone el sello y certifica que es copia fiel de
su original, la lleva a firmar al delegado del registro civil; en el ámbito internacional pasaba lo
mismo: 2 estados A y B, se saca una sentencia, tiene que ser ejecutada en otro territorio, en 1er
lugar quien dicta, el juez, quien certifica el secretario; para ser ejecutado se tiene que dar una copia
de la sentencia, el secretario va certificar que es fiel de la sentencia original, (contenido de la
sentencia:“autos, son las actuaciones el nombre del juicio; vistos, por 1ra vez cuando se está por
dictar sentencia el expediente está ante los ojos del juez, ya que lo manejan los empleados;
resulta, es toda la cuestión de hecho del juicio, en fojas tanto se contesta la demanda;
considerando es la parte más importante porque se establece con qué derecho se resuelve;
resuelvo, cuando dice hacer lugar, no hacer lugar; el juez firma siempre se pone ante mí, el
secretario es el fedatario público). La legalización interna la hace el mismo órgano que dicto ese
instrumento, siempre la sentencia la legaliza el secretario que dice que es copia fiel, pero hay un
organismo en Tucumán que se llama superintendencia de la Corte que hace todas las cuestiones
administrativas, entre otras cosas legalizan los instrumentos que emite todo el P.J. ese
superintendente es como si fuese un director va decir que certifica que la firma que antecede es
del secretario, el secretario va a decir que es copia fiel. Antes, por el Tratado de Montevideo el
Ministerio de relaciones exteriores certificaba la firma del superintendente, esto se llamaba
autenticación de primer grado y salía del país, y antes de ir a ejecutarse la sentencia el Ministerio
de relaciones exteriores del país que recibía ese pedido de exequatur certificaba la firma de este
otro, lo que se llamaba autenticación de segundo grado. Entonces los países cuando hacen la
Convención de la Haya, dice suprimir todos esos pasos, y directamente el Ministerio de relaciones
exteriores de cada país emita un certificado propio que se llama APOSTILLA. Eso recibe el
nombre de legalización, es la que exige el código procesal.

El sexto requisito, es que no haya habido cosa juzgada, es decir, que el mismo juicio con los
mismos actores y demandados no se haya iniciado también en el país. No un mismo juicio con el
mismo objeto y las mismas partes.

“Cumplido todos estos requisitos, el juez ordena el exequatur “ejecútese”, recién ahí con la
sentencia extranjera más el exequatur se ejecuta como si fuese una sentencia dictada por un juez
argentino”. O sea DIPR es el proceso de exequatur, ya cuando se ejecuta pasa a ser derecho
procesal.

SENTENCIA DE TRIBUNALES EXTRANJEROS: CPCCT

ART 567-EFECTOS. Las sentencias pronunciadas en los países extranjeros tendrán en la


provincia la fuerza que establezcan los tratados celebrados entre la Republica y esos países.

4
Unidad XVIII

ART 568.REQUISITOS. Cuando no hubiese tratados serán ejecutables si concurriesen los


siguientes requisitos:

1. Que la sentencia haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una acción personal.

2. Que no haya sido dictada en rebeldía de la parte condenada, si esta ha tenido su domicilio en la
Republica.

3. Que la obligación que haya dado lugar a la sentencia sea válida según nuestras leyes.

4. Que la sentencia no contenga disposiciones contrarias al orden público interno.

5. Que la sentencia reúna las condiciones necesarias para ser considerada tal en la Nación en que
ha sido dictada y las condiciones de autenticidad exigida por nuestra legislación.

6. Que no sea incompatible con otra sentencia dictada, con anterioridad o simultáneamente, por un
tribunal argentino.

ART569-COMPETENCIA. TRAMITE. La ejecución de la sentencia extranjera se pedirá ante el juez


de primera instancia de turno, acompañándose su testimonio legalizado y traducido y las
actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada y que se han cumplido los demás
requisitos, si no constaran en la sentencia misma.

Si se dispusiera su ejecución, se procederá en la forma establecida para las sentencias


pronunciadas por los tribunales argentinos.

DERECHO DE QUIEBRA

Se dice, dentro del derecho interno “el comercial” si la ley de quiebras es una ley sustancial o una
ley procesal, ya que tiene ambas es decir es mixta. Por lo tanto decimos que el derecho de
quiebras interno tiene una naturaleza sustancial y una naturaleza procesal, o sea derecho de fondo
y derecho de forma.

NATURALEZA JURIDICA DEL ESTATUTO DE QUIEBRA: Para el derecho internacional privado,


el derecho procesal la absorbe. El derecho procesal internacional absorbe el derecho de quiebra
internacional, por lo tanto dentro del DIPR el derecho de quiebras es un derecho procesal.
Porque lo que vamos a dilucidar en el derecho de quiebras internacional es la jurisdicción. O sea
como DIPR vamos a tener en cuenta la jurisdicción, una vez determinada, la ley aplicable va ser la
LEX FORI, o sea la ley del juez. Cuando el DIPR entra en el derecho de quiebra vamos a tener que
hay el caso iusprivatista con elementos extranjeros de quiebra, va ser una persona “el fallido” que
tiene deudas y tiene un patrimonio internacionalmente disperso, es decir tiene bienes en distintos
estados y a su vez acreedores en diferentes estados. Entonces el DIPR va a solucionar la
jurisdicción. Y una vez que tengamos determinado cual es el juez competente ese juez va aplicar el
derecho de quiebra interno.

El derecho de quiebra, está dentro del derecho comercial. La reforma del código, se unifico, y las
leyes comerciales están dispersas. En cuanto a la ley de quiebra, nos interesa el art 3 y art 4.

El art 3 habla de la jurisdicción en el ámbito interno, a eso lo podemos tomar como norma
indirecta, o sea tenemos para el DIPR sería una norma indirecta que nos va a solucionar esa
jurisdicción con los mismos elementos del derecho interno.

5
Unidad XVIII

¿CUAL VA SER EL JUEZ COMPETENTE EN UNA QUIEBRA? Principalmente el del domicilio, en


una empresa ese domicilio se especificaba diciendo que es el establecimiento principal de los
negocios, o sea donde se encuentre las sucursales. Pero también va a tener jurisdicción de
acuerdo a donde se encuentran los bienes. O sea tenemos dos puntos de conexión muy similar a
la sucesión “el domicilio”, o “donde se encuentran los bienes”.

Y el art 4, en DIPR cuando hablemos de quiebra o concurso, en otros ordenamientos


“concordatos”, “acuerdo de acreedores”, lo cual significa que hay una persona fallida que tiene
acreedores y como no puede pagar el 100% de los créditos a todos, llama para que haya una
rebaja, lo que se llama una situación falencial. En nuestro procedimiento una cosa es el concurso
otra la quiebra, pero para el DIPR es SINONIMO. “Declarada la quiebra o el concurso, en el
extranjero la misma es causal para pedir la quiebra o concurso en el país”, ese art 4 lo debemos
adecuar porque en el art 1 dice la cesación de pago como requisito ineludible para que se pida el
concurso (cesación de pago es una cuestión aritmética contable, es cuando el pasivo es superior al
activo, en los activos se entiende los bienes raíces, como líquidos el dinero, cuando todo eso cubre
las deudas ya hay una cesación de pago) esto pasa en el derecho interno. En el DERECHO
INTERNACIONAL, puede llegar a suceder que hay una empresa que tiene varias sucursales,
supongamos que en nuestro país esté totalmente saneada la empresa, no tenga deudas o sea su
activo sea mayor al pasivo pero si esa empresa ha caído en concurso o quiebra en el extranjero
¿Cuál es el instrumento por el cual se declara una quiebra? La sentencia dictada por el juez.
Entonces cuando hay una sentencia de concurso o quiebra, esa sola declaración de quiebra puede
ser causal para pedir la quiebra en el país, por lo tanto en el DIPR ¿Cuántas causales hay para
pedir la quiebra? Son dos: la del art 1 que es la cesación de pago, y la del art 4 que es la
declaración de quiebra en el extranjero (esta declaración es causal para pedir la quiebra en el
país).

Por más que en nuestro país este todo al día, no haya deudas, la cuestión radica que por el solo
hecho de que hay una declaración de quiebra en el extranjero se puede pedir la quiebra en el país.
El art 4 viene a solucionar una determinación de otros motivos de jurisdicción pero no es
puntualmente un punto de conexión o sea no nos da una jurisdicción directa, sino que nos dice que
se puede abrir una quiebra. Es más bien una solución de lo que se llama modalidades de juicios de
quiebras, pero no es técnicamente un punto de conexión.

El art 4, también nos dice: como modo de ejemplo, que en el ESTADO “A”, está el domicilio el
establecimiento principal de la empresa, está también “el fallido”; pero que tiene sucursales en
otros territorios, que sería en el “ESTADO B” y “ESTADO C”, cualquiera de las sucursales en
donde se presente en quiebra automáticamente se puede pedir la quiebra. Y vamos a suponer que
en el “ESTADO A” hay bienes, en el “ESTADO B” hay bienes, como así también en ambos estados
a y b, hay acreedores y en el “ESTADO C” hay acreedores. Esto si hay una situación falencial, es
el famoso caso iusprivatista con elementos extranjeros ¿Cuáles son los elementos extranjeros del
caso? Que hay sucursales, acreedores y bienes, dispersos en otros territorios; por un lado si se
declara la quiebra en esos estados, esa declaración de quiebra es causal para pedir la quiebra
acá, por lo tanto cuantos juicios de quiebra hay? Más de uno, por lo tanto la modalidad de la ley de
quiebras, es una modalidad en donde hay una diversidad o multiplicidad de juicios de quiebra. Por
lo tanto puede haber más de un juicio de quiebra. Cuando hay más de un juicio de quiebra, los
bienes de ese territorio van a responder a esa quiebra, a la inversa; no se van a unificar los bienes
a pesar de que hay un principio del derecho civil “el patrimonio es la prensa común de los
acreedores”, entonces cuando hay un patrimonio, es uno solo, indivisible, y los acreedores pueden
ir sobre ese patrimonio. Lo que nuestro derecho civil no nos enseña, como que hay una negación

6
Unidad XVIII

de DIPR, es que ese solo patrimonio es dentro de un territorio. Entonces los bienes que
pertenezcan a un territorio determinado, tratándose de bienes raíces, bienes inmuebles,
registrables, dinero, todos aquellos derechos inmateriales como el nombre, la marca, etc, pero que
estén asentados en un determinado territorio; y cuando se dice acreedores de A, B o C, nunca en
ningún caso es la nacionalidad de los acreedores sino se habla de acreedores nacionales, o
acreedores extranjeros en la mira que han tenido los acreedores de cobrar su crédito. O sea si su
crédito es de cumplimiento en la argentina, por más que el acreedor sea de nacionalidad alemana,
va a ser un ACREEDOR ARGENTINO. Porque se considera argentino o extranjero, según el lugar
en donde tiene en mira el cumplimiento de su crédito. Entonces donde se inicia la quiebra, va a
generar jurisdicción, esa quiebra va a tener, lo primero que se hace con los bienes? Se
desapodera los bienes de la persona “el fallido”, estos bienes pertenecen a ese territorio, y los
acreedores que van a ir sobre esos bienes van a ser los acreedores que tienen en mira cobrar el
crédito en ese país independientemente que sean nacionalidad argentina u otra. Al haber dos
concursos, o bien dos quiebras, c/u se va a regir por la ley de fondo de cada territorio. Cual
jurisdicción? Una de B y otra de A. Y ley aplicable? Cada juez va a aplicar su propia ley. (la lex fori,
que es la ley del juez). O sea lo único que solucionamos en DIPR, es el juez, una vez que lo
tenemos ese juez va aplicar su derecho. Por la naturaleza jurídica de la ley de quiebra en DIPR es
procesal, por ende forma parte del derecho público, y por ende la ley es territorial, nunca
extraterritorial.

Los acreedores van a percibir sus créditos, en la medida en que haya bienes para responder. Solo
en el caso hipotético de que queden remanentes (en quiebras es imposible) recién esos
remanentes van a ir a las otras quiebras. Aquellos acreedores que pertenezcan a un estado
determinado pero que no haya bienes, al no haber bienes la ley se dirige a ellos como aquellos
acreedores que no pertenecen a ningún concurso, ya que es al vicio que se habrá ahí la quiebra
porque no hay bienes para percibir su crédito, con ello la ley establece lo que se llama la
reciprocidad, (derecho interno) dice: “aquellos acreedores que no pertenezcan a ningún concurso
pueden acudir a verificar su crédito de la quiebra en el país, siempre y cuando ellos demuestren
que en su ley( ley de quiebra de “C” ) hay una clausula similar, es decir, que reconozca que
acreedores extranjeros que no puedan ir a ningún concurso, puedan venir a verificar los créditos en
ese país. Acreditando la existencia de esa ley, ellos están demostrando la reciprocidad.

La ley de quiebra en estos casos, no ha sido modificada. Si fue modificado el código civil, el cual
establece que el derecho extranjero (Vélez establecía que el derecho extranjero era una cuestión
de hecho, en donde el juez no lo conocía al derecho extranjero, por lo tanto debía ser alegado y
probado para ser aplicado), hoy es un derecho por lo tanto el juez argentino lo debe conocer
también, y aplicarlo si corresponde. Pero ya no a pedido de la parte, sino aplicarlo de oficio. La ley
de quiebras es anterior al código civil, y la ley sigue diciendo que esos acreedores que no tienen
ningún concurso pueden verificar su crédito en el país siempre y cuando demuestren que el
derecho extranjero dice una clausula similar, o sea le está diciendo al juez que para que sea
admitido como acreedor tiene que demostrar el derecho, como que sigue siendo el derecho
extranjero un hecho. Necesita modificación, debería decir, “los acreedores extranjeros que no
tienen ningún concurso siempre que su ley le diga que hay reciprocidad, el juez lo tiene que
admitir” o sea da a entender que el juez lo conoce a ese derecho y así lo va a admitir.

SISTEMA DE UNIDAD Y PLURALIDAD. SOLUCIONES EN EL DERECHO ARGENTINO Y EN


LOS TRATADOS DE MONTEVIDEO

Nuestro derecho de quiebras establece que hay una dualidad, o multiplicidad de juicios de quiebra,
por lo tanto declarada la quiebra en el extranjero nos permite que haya dos juicios de quiebras a la

7
Unidad XVIII

vez del mismo fallido. Normalmente cuando el Tratado y la ley dice lo mismo, no se le pone
énfasis, si cuando dice cosas distintas.

El Tratado de Montevideo dice cosas distintas, con respecto a la ley argentina. Dice que para
distinguir cuando una quiebra es declarada en un país tenemos que distinguir que haya sucursales
en otros territorios (Argentina, Uruguay, Paraguay) esas sucursales, el tratado de Montevideo las
divide en SUCURSALES CON DEPENDENCIA ECONOMICA y SIN DEPENDENCIA
ECONOMICA. Significa que si las sucursales son con dependencia económica, quiere decir que
dependen en todo su mecanismo económico del establecimiento principal. Por lo tanto la
jurisdicción va ser solamente la del juez del establecimiento principal, no son los jueces
competentes en donde están los créditos o donde están los bienes, para el tratado de Montevideo.
Solamente va haber un solo juicio de quiebra, porque tiene dependencia económica. La apertura
del concurso implica la publicación de edictos, el único juez que tiene jurisdicción va publicar los
edictos y va a publicar edictos habiendo sucursales en otros territorios, le va a pedir al juez por
auxilio judicial que los jueces de ahí también publiquen edictos. Pero los acreedores tanto de un
estado como del otro, tengan bienes o no tengan bienes, van a venir todos a verificar sus créditos
ante ese juez. Por lo tanto, el sistema es el de la unidad o sea siempre va haber un solo juicio de
quiebra. Ese juicio de quiebra va ser tramitado ante el juez del lugar del establecimiento principal,
con la ley de él.

Ahora si las sucursales son sin dependencia económica, es decir tienen su propio patrimonio,
declarada la quiebra en el establecimiento principal. El juez va pedir que se publiquen los edictos, y
los acreedores van a poder abrir la quiebra en su país, por lo tanto, va haber muchos juicios de
quiebra o sea el sistema de la pluralidad de los juicios de quiebra.

Que hizo Argentina ante esto, una reserva (cuando se ratifica todo el tratado, pero solamente una
clausula no se aplica) con respecto al termino con dependencia económica, porque en nuestro
ordenamiento interno tenemos la ley de sociedades que dice “para que una sociedad constituida
en el extranjero realice actos propios de su objeto social en el país, entre otras cosas tiene que
determinar un capital propio”, por lo tanto una sucursal extranjera siempre va ser sin dependencia
económica, porque tiene fijar un patrimonio propio. Por lo tanto tenemos el sistema de la pluralidad,
por el Tratado de Montevideo, porque hizo una reserva de la unidad; y por la ley de quiebra cuando
el art 4 nos dice declarada la quiebra en el extranjero, es causal para pedir la quiebra aquí.

Anda mungkin juga menyukai