Anda di halaman 1dari 13

Universidad tecnologica del choco

Diego Luis Cordoba

Tema:
Historia del Trabajo Social en colombia

Docente:
Viviana Mosquera Cordoba

Integrantes:
Angelica Renteria Hurtado
Laura Giron Pino
Angelica Murillo Pino
Yuris Arleidys Palacios Córdoba
Yuli Danila

Quibdó - Chocó
26/06/2019
Historia de trabajo social en Colombia
La historia del trabajo social en el contexto latinoamericano, tuvo
que replantearse ya que presenta varias incongruencias importantes.
La primera de tales incongruencias consiste en leer la historia de la
profesión en el surgimiento de un dispositivo de ayuda inspirado en la
caridad de corte cristiano católico y centrado en la atención de los
pobres, llamada asistencia social. Tal idea hace creer que la acción
filantrópica voluntaria, traída con el proceso de conquista y
colonización género las así llamadas “proformas” del trabajo social. En
Colombia este equívoco conduce a pensar que los inicios del trabajo
social datan de principios del siglo XX, cuando en realidad la primera
escuela se fundó solo hasta el 1936. Es posible que las
organizaciones filantrópicas hubieran alcanzado una cierta presencia a
principios del siglo XX, pero esto solo presenta una de las sinergias
que posteriormente condujeron a la función de las primeras escuelas
de trabajo social en Latinoamérica y en el país.
La segunda inconsistencia está relacionada con un encuadre sesgado
que condujo a desestimar los desarrollo que tuvo el trabajo social
antes de 1970 por considerarlo bajo la influencia del ideario católico
“asistencialista”, funcionalista y comprometido con la perpetuación del
sistema. Tal descalificación, ha sido una constante en la literatura
existente sobre la historia del trabajo social latinoamericano, lo que ha
producido que este periodo no haya sido investigado y que las
investigaciones del mismo sean escasas.
Una tercera incongruencia, resultado directo de la anterior,
consiste en la construcción de la periodizaciones mesiánicas en las
cuales el pensamiento elaborado entre los setenta y los noventas se
muestra como el completo y verdadero trabajo social. Según una de
estas….
La asistencia social más próxima a la beneficencia, es una acción
puntual tendiente y paliar las emergencias sociales. El asistente social
es el protagonista de la acción que trabaja para las personas con
necesidades materiales las que son recetadas pasivas, espectadoras
de lo que aquel hace. Las creaciones de asociaciones institucionalizó
el servicio social como profesión con una acción más sistematizada,
más técnica fundada en el reconocimiento de los derechos sociales de
las personas para ser atendidos por el estado de sus necesidades.
Repite, en buena medida, la acción existencialista de atender de
inmediato el profesional sigue siendo un dador, un mero facilitador de
recursos, un solucionador de problemas…
Tanto la asistencia social como el servicio social al considerar las
personas como objeto producen la ideología dominante a través del
control que llevan a cabo sobre lo cotidiano de esas personas…
El trabajo social en la sección que le dio la reconceptualización, en
tanto trabaja con las personas más que centrarse en el problema,
puso en énfasis en la realidad donde este se produce, como en los
sujetos vivenciar sus problemas y en el cómo interviene en la acción
liberadora de sus situaciones (kisnerman,1998: 91)
Esta visión impide identificar, interpretar y estimar las significaciones
del pensamiento y los deberes que participaron en la construcción del
trabajo social la calificación del ideario católico
Ejemplo: No permite valorar la importancia ética y política que tuvo la
doctrina social de la iglesia, una de las expresiones más progresistas
del catolicismo, ni entender el papel que esta pudo cumplir en la
formación de los trabajadores sociales y del ejercicio de la profesión
deriva en que la literatura existente sobre la historia del trabajo social
latinoamericano no alcanza a leer su desarrollo disciplinar pues se
encuentra construida en una concepción que lo impide.
Por lo tanto existe una investigación especulativa o de “escritorio” por
otro lado, la destitución de lo construido antes de los setenta hizo
invisible lo propio del trabajo social velando la posibilidad de deslindar
un campo particular de la investigación.
No obstante también debe reconocerse que el debate sobre lo
disciplinar es de muy reciente aparición y que tal vez constituya uno de
los últimos referentes para interpretar la historia del trabajo social
latinoamericano y colombiano. Sin embargo, una vez apareció tomó
forma de una hipótesis desafortunada, según la cual esta transacción
implicaría una supuesta desaparición de la profesión en el áreas en el
desarrollo disciplinar, considerado como superior. En realidad lo que
parece existir a partir de los ochenta es la configuración de dos líneas
de desarrollo para el trabajo social paralelas y relacionadas con sus
propias autonomías pero realmente válida...
La profesión consolidada en algo más de sesenta y cinca años y la
disciplina que empieza a construirse en una inquietud intelectual a
partir de los años setenta del siglo pasado.
Por lo anterior resulta muy razonable la posición de nidia Aylwin,
trabajadora social chilena, profesora de la universidad católica de chile
afirma que los elementos negativos se destacaron tanto en la literatura
y en la docencia en el momento de la reconceptualización, que
llegaron a influir más que los positivos. Y esta situación no ha
cambiado hasta hoy, dudo que allá otra profesión que se cuestione
tanto a sí misma y que presente en forma descalificadora el pasado
profesional y que la reconceptualización busco alejar este proceso de
la práctica profesional (Aylwin, 1994:14).
La interpretación de la historia del trabajo social latinoamericano se
inicia en la década de los setenta como una de las expresiones de un
movimiento académico y político que intentaba renovar los encuadres
filosóficos, teóricos, metodológico de la profesión conocido como “la re
conceptualización” este movimiento se originó en chile y argentina
hacia mediado de los setenta y luego se extendió por todo el
continente latinoamericano. Con el auspicio de organizaciones
académicas como el centro latinoamericano de trabajo social
CELASTS la asociación latinoamericano de escuelas de trabajo social
ALETS se dio comienzo a las investigaciones y publicaciones sobre
este aspectos, así como las sinergias sociales explicaría tales
desarrollo, empezando por el caso de Colombia este esfuerzo también
permitiría comprender el contexto en el cual se inscribe en la historia
del trabajo social en la universidad nacional de Colombia y entender
sus avances. “malagón, 2003-20”
Un encuadre para pensar la historia del trabajo social
Una discusión inicial está relacionada con el concepto del trabajo
social es muy importante establecer que se va a entender por tal
asunto, pues cuando se aborda su historia resulta tanto confundirlo
con forma de acción social, espontánea como organizaciones
caritativas de orientación religiosa o laica, o con la prestación de
ciertos servicios sociales a cargo de estado organizaciones no
gubernamentales debe decirse que se prestan dos lógicas de
pensamiento que informan prácticas diferentes y autónomas para
interpretar y actuar en el contexto de las relaciones sociales carentes,
lo disciplinar se define en la práctica de la investigación básica. Es
decir una investigación autónoma en cuanto que surge de una
confrontación continua, paciente, meditada con el acumulado teórico,
con el propósito de identificar con el mismo vacíos, inconsistencias o
divergencias “malagón 2001 13:14”.
En segundo instancia, significa que el trabajo social como profesión se
han construido desde siempre en espacios académicos consiente y
especial mente concebidos para tan propósito. Es decir que el trabajo
social “no se da silvestre”. No brota espontáneamente en escenarios
de extrema pobreza o de sufrimiento humano como sucede en
ocasiones, con la acción social voluntaria, caritativa o solidaria.
Así se puede pensar que la historia del trabajo social conduce en
primer lugar a mirar en primer lugar los escenarios académicos que
han hecho posible su aparición y consolidación.
Se hizo una investigación por oficios que indago sobre las condiciones
de vida y de trabajo, el número de horas de la jornada laboral y miles
de familias de trabajadores con empleos. Los resultados, que fueron
publicados anualmente, demostrando una tercera parte de la
población estaba viviendo por debajo de la línea de pobreza,
desmintieron la teoría de que la pobreza era culpa del individuo y de
mostraron que el sufrimiento era causado por salarios insuficiente
“friedlander, 1979, 47:48”
La historia del trabajo social tiene que interpretarse desde el
surgimiento y consolidación de los espacios académicos que la
producen, puede plantearse que en el caso de Inglaterra está
realmente se inicia con la fundación, en el año de 1884 en el distrito
londinense en dwhitechapel de una casa universitaria de rehabilitación
que fue denominada toynveehall, en honor a un graduado de Oxford
que acudió al llamado que el pastor barnet, parrocode de whitechapel,
un barrio muy pobre de Londres, le hiciera a estudiantes de cambridge
y Oxford para que fueran a vivir a la parroquia y para que
contribuyeran a investigar la pobreza.
La construcción de la profesión se inicia de 1936 con la fundación del
primer programa académico de trabajo social en Bogotá, anexo al
colegio ,mayor de la señora del rosario, mientras que el desarrollo
disciplinar parece iniciarse con muchas vacilaciones sólo en la década
de los setenta del siglo xx.
La reflexión de trabajo social consiste en tres asuntos básicos:
A. Las discusiones que presentan los programas de información
sobre ética social
B. Las ideas sobre altruismo social o la ética de ayuda a los
carentes.
C. La ética profesional o la normatividad que regula las relaciones
con los carentes
Aproximación de la historia del trabajo social en Colombia
La historia del trabajo social en Colombia, se puede dividir en tres
periodos:
La pre reconceptualización (1936-1970)
Este periodo se encuentra totalmente orientado hacia la construcción
profesional pero admite tres sub periodo.
Periodo filosófico: da a denotar la prevalencia que tuvo la discusión
ética y el ideario católico
Periodo de transición: continúa con el predominio de la racionalidad
ética existe un esfuerzo significativo para darle sustento
metodológico
Periodo científico: contiene un cambio radical pues este perdió
presencia en la dimensión ética y se enfocó al estudio de las
ciencias sociales humanas y los métodos de intervención.

La re conceptualización
Esta se dio entre los años 1970 y 1990.fue un periodo con mucha
crítica y transformación este tuvo inicio en chile y argentina hacia
los mediados de los sesenta e impactó de lleno a los planes del
estudio del trabajo social en el país.
Se analizó su articulación con el modo de producción capitalista en
particular de la sociología funcionalista y su influencia a la
construcción del trabajo social. La re conceptualización fomenta
y profundizó la reflexión sobre el carácter y sentido del trabajo
social participando en la búsqueda de métodos que ayudan al
trabajo se casó, grupo o comunidad

LA POS RECONCEPTUALIZACIÓN
Fue un contexto académico los profesores de trabajo social y las
perentorias propiciaron que después de 20 años los centros
académicos entendieran que la profesión del trabajador social no
podía convertirse en una práctica revolucionaria. Esta dio inicio
con incertidumbre a un proceso que hoy día tiene al menos tres
direcciones.

El programa de trabajo social en la universidad nacional de Colombia


se inició en el año 1966 como resultado de un convenio
establecido entre la universidad, el ministerio de educación y el
colegio mayor de Cundinamarca. El contrato fue firmado
nacional de la época , y el rector de la universidad José Félix
Patiño. El acuerdo señalaba que las exigencias modernas y las
necesidades del país se hace preciso procurar que los estudios
de servicios social tengan proyecciones más amplias en los
aspectos investigativos y sociológicos nacional. La universidad
tendrá a su cargo la orientación y dirección de la carrera de
servicio social que en esta forma se organiza y que en tal razón
tendrá libertad para adaptarlos planes de estudios y programas
de cada uno de los cursos que se hayan de seguir

La universidad tendrá a su cargo la orientación y dirección de la


carrera de servicio social que en esta forma se organiza y que en tal
razón tendrá libertad para adaptarlos planes de estudios y programas
de cada uno de los cursos que hayan de seguir
El marco general que explica este trasladó podría concentrarse en la
importancia que adquirió en la décadas de los años 50 y 60 la visión
desarrollista que venía en la planificación social indicativa la principal
estrategia para superar las condiciones de atraso. Pobreza y
subdesarrollo económico capitalista hegemónicas entendidas como
desarrolladas. Era la respuesta al reto planteado por éxito que en ese
entonces tenía la planeación centralidad a adelantada en países que
intentaban construirse como socialista. La vida de la doctrina social de
la iglesia, se reeditan ahora en un escenario que enlazaban al trabajo
social como un saber científico social emergente en el país, el
cambio social planificado la alianza para el progreso y el desarrollo de
la comunidad.

Trabajo social llega a la Universidad Nacional con treinta años de


tradición académica enc. En el país nueve programas de trabajo
social, y que el programa del Colegio mayor de cultura femenina de
Cundinamarca tenía 20 años de funcionamiento. Excepción
administrativo como programa adscrito al Departamento sociología
enfocado exclusivamente en la docencia condición que conservó hasta
el año de 1985 cuando se creó el Departamento de Trabajo social.
La universidad reforzó la hegemonía racionalidad científica sobre la
ética que, a pesar de haber sido suprimida de la formación de los
trabajadores sociales emergia una y otra vez como un antecedente
sospechoso para el fundamentalismo positivista de la época. La recién
fundada facultad de Ciencias Humanas y en especial el Departamento
de sociología no daban espacio ni acomodo completo a las raíces
altruistas y bondadosas que continuarán originado la práctica del
Trabajo Social. Por eso, los interrogantes sobre su objeto de
conocimiento, campos teóricos, fundamentos científicos y la acción
preferente con los pobres que corrían justificaban su presencia en la
universidad.
También reforzó la formación centrada en la intervención. Con más
fuerza ahora que la sociología estaba tan cercana, principio la tarea de
la investigación social científica y dejando por otros el encargo más
bien enrarecido, prosaico y subordinado de las ´´aplicaciones´´ .
Esta cercanía también enfatizó la visión sociológica funcionalista,
mientras que en el plano de los métodos de intervención no se fue
más allá de el tratamiento convencional del caso, el grupo y la
comunidad. Podría decirse que hasta el año de 1974 el traslado a la
Universidad tan solo extendió y profundizó los encuadres y
concepciones que surgieron de las reformas curriculares a principio de
los años setenta.

La reforma a el plan de estudios adelantada de 1974 buscaba


interpretar las preocupaciones y aspiraciones que la
reconceptualización le planteaba Trabajo Social. Este periodo
encontró en la Universidad Nacional espacios, escenarios y debates
que favorecieron su radicalización, como fueron el carácter público de
la Universidad, su vocación crítica, la vigencia académica del
marxismo, y la existencia de organizaciones politico estudiantiles
fuertes, muy formadas conceptual y filosóficamente como la Juventud
Comunista, La Juventud Patriótica, El MOIR y el troskismo.
La reforma que en el año 1974 adelantó la sección de Trabajo Social
del Departamento de Sociología no se sustrajo al equívoco
fundamental de la reconceptualización, es decir confundir el ejercicio
profesional con la práctica política emancipatoria.
El Acuerdo 75 del Consejo Superior Universitario, consignado en el
Acta número 22 del 28 de Agosto de 1985 decía que:
CONSIDERANDO:
Que la historia del Trabajo Social en colombia deja ver una rapida
transformacion de esta disciplina que la ha llevado a pasar de un
estado inicial, marcado por el asistencialismo sin mayores aportes
teóricos e investigativos a la situación actual, particularmente en la
Universidad Nacional, caracterizada por un desarrollo teórico y
metodológico en las áreas, de su conocimiento y en los
procedimientos de su intervención profesional.
El nuevo plan de estudios buscaba recoger las orientaciones de la
reforma propuesta por el rector Antanas Mockus y los intensos
debates que se venían dando desde 1988 en torno a la
reconceptualización. Buscaba resolver tres compromisos formativos
que expresaban el nivel de conciencia epistemológica y política que se
había alcanzado durante este periodo. En primer lugar, se quiso
retomar la formación de trabajadores sociales para la intervención de
la problemática social en los términos que propone el sistema a través
de las organizaciones del Bienestar Social. Es decir recuperar la
función profesional que se había refundido en el imaginario
emancipatorio de la reconceptualización.
En segundo lugar, se quería profundizar la formación de trabajadores
socialistas en la investigación disciplinar, práctica que con muchas
dudas se había iniciado desde principios de los 80, especialmente en
el tema de lo política social y a través de ejercicios llamados
´´sistematización de experiencia´´ . En tercer lugar, se aspiraba
continuar con la formación crítica que se había heredado de la
reconceptualización, pero ahora asumida como una dimensión del
sujeto, independiente, y contradictoria con su formación como
trabajador social.
(ORI) de la Universidad Nacional de Colombia, se están sentado de
las bases para formular un convenio en el campo del Trabajo Social
familiar y los programas y Servicios de Bienestar Social en ambos
países.
Finalmente debe anotarse que el Departamento elaboró la propuesta
de un posgrado en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes
Sociales. Este proyecto se alimentó de los debates realizados sobre la
formación de postgrado en Trabajo Social en las asamblea del
Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social. Para tal efecto
se conformó con una comisión integrada por las profesoras de area de
Teoria y metodologia de Trabajo Social, y especialmente quienes
trabajaban en el área de familia. El postgrado parte de los desarrollos
alcanzados por la investigación y la intervención profesional en este
campo. El proyecto se presentó al Consejo de Facultad de Ciencias
Humanas en su sesión del 1 de abril de 2004, acta no.07; la propuesta
fue evaluada positivamente por el mismo. Se tuvieron en cuenta las
observaciones y se va a presentar nuevamente al Comité de Facultad
para continuar con los trámites.
Trabajo Social también ha participado en el desarrollo de varios cursos
de contexto. En la última década, el área curricular ha ofrecido cuatro
cursos con esta modalidad: ´´La cuestión femenina´´, producto el
trabajo colegiado del Grupo Mujer y Sociedad y de la Escuela de
Género, ´´Comunidad, participación y democracia´´, a raíz del trabajo
conjunto con profesores e integrantes del programa Interdisciplinario
de Apoyo a la Comunidad (PRIAC); ´´Desplazamiento forzado en
colombia´´.
Desde 1998 el Departamento de Trabajo Social publica una revista
anual, la cual contiene tematicas especializadas. El primer número se
centró en el tema de familia, el segundo en la metodología de
intervención, el tercero en el estudio de las políticas sociales, el cuarto
y el quinto en la relación entre las disciplinas sociales y el Trabajo
Social, el sexto en las nuevas dinámicas sociales en los ámbitos local
y global y el séptimo en desplazamiento y derechos humanos.
El Departamento de Trabajo Social, se ha interesado en establecer un
diálogo e intercambios continuos con la comunidad académica
internacional. Entre 1992 y 1995 se estableció un intercambio de
profesores con la Universidad del Estado de California en Sacramento.

PROYECCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD


NACIONAL DE COLOMBIA 7
Desde su creación el Departamento se ha proyectado en la gestión
académica y administrativa dentro y fuera de la Universidad, y ha
participado en la creación de posgrados y en cursos de contexto,
publicaciones, extension e investigacion.
Por otro lado, el área curricular de Trabajo Social y la investigación del
profesorado propiciaron la creación del grupo Mujer y Sociedad en el
año de 1986 y del Programa de Estudios de Género, Mujer y
Desarrollo, adscrito al Departamento de Trabajo Social. La gestion y
direccion academica de Trabajo Social fue fundamental para la
creación en 1994.
Escuela de Género, Mujer y Desarrollo, la cual cuenta con dos
programas de postgrado en el campo de los estudios de Género. La
participación del Trabajo Social, en la comunidad académica y
profesional de Trabajo Social, y a la alta presencia de mujeres en lo s
proyectos de desarrollo social en los campos de la familia, menor,
salud y educación, entre otros.
Puede afirmarse que la ubicación del Trabajo Social en la esfera
reproductiva constituye una condición objetiva para que la
interpretación de la dinamica d las relaciones de género y entre los
géneros se nutriera de los desarrollos de la investigación en Trabajo
Social. Asimismo, la organización de los programas de especialización
en Planeación del Desarrollo con perspectiva de Género, y de
maestría en Estudios de Género con énfasis de Mujer y desarrollo,
tuvo un significado relevante para el fortalecimiento académico de
Trabajo Social, e incide en el desarrollo de procesos de investigación y
extensión que enriquecieron la docencia en las asignaturas del
pregrado.
Que trabajo Social como disciplina tiene una considerable presencia y
reconocimiento tanto en la Universidad como fuera de ella, en el área
de planeación, prestación y evaluación de servicios y organización y
desarrollo comunitario.

ACUERDA
Artículo 1: Crease el Departamento de Trabajo Social de la Facultad
de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia -Sede
Bogotá con las siguientes secciones.

1. Política y Bienestar Social.


2. Metodologia de Intervencion del Trabajo Social.
3. Proyectos de Desarrollo Social.
Conclusión
Hicimos este trabajo con el fin de apoderarnos de la interpretación del
Trabajo Social latinoamericano que inició en la década de los setenta,
como una de las expresiones de un movimiento académico y político
que intentaba renovar los encuadres filosóficos, teóricos y
metodológicos de la profesión, conocidos como ´´La
Reconceptualización´´.

Anda mungkin juga menyukai