Anda di halaman 1dari 8

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras


Teoría y Análisis Literario – Cátedra “C”
Segundo examen parcial (Primer cuatrimestre 2019)
Prof. Jorge Panesi – Prof. Silvia Delfino
Apellido: Nombre:

Nombre del/la/le responsable de la Comisión de Número de Comisión:


Trabajos Prácticos

Horario de la comisión:
TEMA:

Recomendaciones: complete todos los datos en el cuadro anterior.


--Utilice esta página como portada para su trabajo.
--Los parciales se presentarán impresos, a doble espacio (o espacio y medio), en hojas tamaño A4 o
carta (no oficio). Recomendamos sacar copias del parcial y conservarlas.
--Extensión: ocho carillas como máximo.
--El parcial ha sido elaborado teniendo en cuenta la bibliografía obligatoria señalada en las clases
teóricas, teórico–prácticas y prácticas y los debates sostenidos en esas clases.
--La fecha de entrega de este parcial es el día martes 2 de julio a las 19, o por email de acuerdo con
la modalidad que se haya acordado en las comisiones de trabajos prácticos.
Se evaluará:
--La capacidad de discutir en forma argumentada y productiva las propuestas de la bibliografía, las
relaciones y distinciones que pueda establecer entre las diferentes perspectivas, y la manera en que
organice su trabajo. Le recomendamos que lea o repase los apuntes de las clases pues tendremos en
cuenta la capacidad de incorporar y discutir las cuestiones que se han desarrollado allí.
--En los análisis de textos, se tendrán en cuenta la coherencia del enfoque, el modo de argumentar
el análisis y la fundamentación a través de citas de las líneas interpretativas.
--En la redacción de las respuestas serán aceptadas todas las variantes de lenguaje inclusivo que
los/las/les estudiantes deseen utilizar.
--En cumplimiento del nuevo reglamento académico de la facultad, se podrá recuperar por aplazo o
por ausencia uno solo de los dos parciales de la cursada. La modalidad de recuperatorio de esta
cátedra consistirá en un examen oral a tomarse en una sola fecha (tanto los recuperatorios del
primero como los del segundo parcial). Dicho examen se realizará el jueves 11 de julio a las 19
horas.
En la última página de este parcial encontrará la modalidad propuesta por la cátedra para preparar y
rendir el examen final dentro de los plazos establecidos por el reglamento académico de la facultad.
En esta oportunidad la cátedra ha propuesto 8 temas por lo que la distribución será
Desde la “A” a la “C” inclusive: Tema 1.
Desde la “D” a la “F” inclusive: Tema 2.
Desde la “G” a la “I” inclusive: Tema 3.
Desde la “J” a la “L” inclusive: Tema 4.
Desde la “LL” a la “N” inclusive: Tema 5.
Desde la “Ñ” a la “P” inclusive: Tema 6.
Desde la “Q” a la “Y” inclusive. Tema 7
“Z”Tema 8
Teoría y Análisis Literario “C”- Segundo parcial 2019

TEMA I

ITEM 1) Las contiendas de la teoría y la crítica en un corpus de textos poéticos.

Componga un corpus o constelación de tres textos poéticos (uno de cada dossier:


"Antología poética 2019", "Textos escritos en la cárcel", "Lengua poética: cuerpos,
deseos, afectos"). Formule un problema de lectura que establezca relaciones entre los
tres poemas. Argumente poniendo en juego las categorías de análisis que considere
pertinentes en diálogo con alguna de las concepciones críticas discutidas en las clases:
Juri Tinianov, Roman Jakobson, Giorgio Agamben, Roland Barthes y/o Judith Butler,
Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Michel Foucault y/o Nelly Richard.

ITEM 2) Kafka y sus precursores: autoría, identidad y crítica

Walter Benjamin y Judith Butler propusieron aproximaciones a la escritura de Franz


Kafka que desafiaron los intentos de apropiación y de clausura del sentido de su obra
por parte de instituciones religiosas y/o estatales. Explicite los argumentos de ambas
posturas. Contraste con las concepciones de literatura, lengua e identidad que
formularon Gilles Deleuze y Félix Guattari en un ensayo usando los textos de la
bibliografía obligatoria que considere pertinentes. Si le resulta interesante acompañe los
argumentos de Butler en “¿A quién le pertenece Kafka?” con los que sostiene en la
Conclusión “De la parodia a la política” de El género en disputa. El feminismo y la
subversión de la identidad.

TEMA II

ITEM 1) Las contiendas de la teoría y la crítica en un corpus de textos poéticos.

Componga un corpus o constelación de tres textos poéticos (uno de cada dossier:


"Antología poética 2019", "Textos escritos en la cárcel", "Lengua poética: cuerpos,
deseos, afectos"). Formule un problema de lectura que establezca relaciones entre los
tres poemas. Argumente poniendo en juego las categorías de análisis que considere
pertinentes en diálogo con alguna de las concepciones críticas discutidas en las clases:
Juri Tinianov, Roman Jakobson, Giorgio Agamben, Roland Barthes y/o Judith Butler,
Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Michel Foucault y/o Nelly Richard.

ITEM 2) Por amor a Lacan: la literatura en la contienda entre distintos saberes.

Entre las disputas teóricas que mantuvo Jacques Derrida, la que inició con Jacques
Lacan tiene la singularidad de que gira en torno al análisis de un texto literario:
componga un breve ensayo en el que puntualice cuáles son los principios a los que
ambos ciñen su lectura del cuento de Edgar Allan Poe “La carta robada”, cuáles son los
argumentos de la disputa que emprende Derrida, y las operaciones mediante las cuales
uno y otro leen y discuten el estatuto del relato en sus perspectivas. Finalmente, apruebe
o refute argumentativamente si la acusación de Derrida a Lacan de hacer “psicoanálisis
aplicado”, e ignorar las singularidades literarias y narrativas del cuento, es acertada.
Puede utilizar otros textos citados en las clases para analizar la relación entre Derrida y
el psicoanálisis, incluyendo la entrevista de Derek Attridge con el título “Esa extraña
institución llamada literatura”.
Teoría y Análisis Literario “C”- Segundo parcial 2019

TEMA III

ITEM 1) Las contiendas de la teoría y la crítica en un corpus de textos poéticos.

Componga un corpus o constelación de tres textos poéticos (uno de cada dossier:


"Antología poética 2019", "Textos escritos en la cárcel", "Lengua poética: cuerpos,
deseos, afectos"). Formule un problema de lectura que establezca relaciones entre los
tres poemas. Argumente poniendo en juego las categorías de análisis que considere
pertinentes en diálogo con alguna de las concepciones críticas discutidas en las clases:
Juri Tinianov, Roman Jakobson, Giorgio Agamben, Roland Barthes y/o Judith Butler,
Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Michel Foucault y/o Nelly Richard.

ITEM 2) Operaciones críticas y la inscripción de lo literario en la vida

Lo que Gilles Deleuze y Félix Guattari denominan literaturas “mayores” y “menores”


depende de una concepción del lenguaje inseparable de relaciones de poder, que tiene
consecuencias para lo que entendemos por autor, representación e interpretación.
Explique dicha crítica y compare la noción de “literatura menor” con lo que Jacques
Rancière denomina “política de la estética y de la literatura” de la ficción moderna de
Flaubert, dominada por un arte de la escritura que rompe con el modelo de la totalidad
orgánica del arte representativo.

TEMA IV

ITEM 1) Las contiendas de la teoría y la crítica en un corpus de textos poéticos.

Componga un corpus o constelación de tres textos poéticos (uno de cada dossier:


"Antología poética 2019", "Textos escritos en la cárcel", "Lengua poética: cuerpos,
deseos, afectos"). Formule un problema de lectura que establezca relaciones entre los
tres poemas. Argumente poniendo en juego las categorías de análisis que considere
pertinentes en diálogo con alguna de las concepciones críticas discutidas en las clases:
Juri Tinianov, Roman Jakobson, Giorgio Agamben, Roland Barthes y/o Judith Butler,
Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Michel Foucault y/o Nelly Richard.

ITEM 2) Políticas de la diferencia: operaciones críticas y reformulación de saberes y


prácticas

Los discursos de la multiplicidad y la diferencia de Jacques Derrida, Gilles Deleuze y


Félix Guattari surgen como crítica a los conceptos de unidad, totalidad y completitud
del paradigma estructuralista. ¿Qué concepción de la literatura en torno a nociones tales
como autor, representación y sentido (o interpretación) surge de la lectura de “Firma,
acontecimiento, contexto” de Jacques Derrida y “Rizoma” de Gilles Deleuze-Félix
Guattari? Analice a partir de esos textos el pasaje de una noción de estructura centrada
en torno a los conceptos de obra, código, signo y autor, a una noción de texto como red
de diferencias.
Teoría y Análisis Literario “C”- Segundo parcial 2019

TEMA V

ITEM 1) Las contiendas de la teoría y la crítica en un corpus de textos poéticos.

Componga un corpus o constelación de tres textos poéticos (uno de cada dossier:


"Antología poética 2019", "Textos escritos en la cárcel", "Lengua poética: cuerpos,
deseos, afectos"). Formule un problema de lectura que establezca relaciones entre los
tres poemas. Argumente poniendo en juego las categorías de análisis que considere
pertinentes en diálogo con alguna de las concepciones críticas discutidas en las clases:
Juri Tinianov, Roman Jakobson, Giorgio Agamben, Roland Barthes y/o Judith Butler,
Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Michel Foucault y/o Nelly Richard.

ITEM 2) Contiendas sobre la relación entre la literatura y la vida

En el prólogo de El hilo perdido, Jacques Rancière señala: “Localizaré la política de la


ficción, por lo tanto, no del lado de lo que ella representa, sino del lado de lo que ella
opera: de las situaciones que construye, de las poblaciones que convoca, de las
relaciones de inclusión y exclusión que instituye, de las fronteras que traza o borra entre
la percepción y la acción…” (14).

a) En función de la relación entre literatura y vida planteada por Rancière ¿qué es lo que
“opera” la denominada “prosa democrática” de Flaubert, en función de un uso del
detalle “insignificante” que interrumpe el ordenamiento de las palabras, seres y cosas
del arte realista?

b) Confronte esta lectura con la de Roland Barthes en “El efecto de realidad” desde las
nociones de estructura, retórica e ilusión referencial.

TEMA VI

ITEM 1) Las contiendas de la teoría y la crítica en un corpus de textos poéticos.

Componga un corpus o constelación de tres textos poéticos (uno de cada dossier:


"Antología poética 2019", "Textos escritos en la cárcel", "Lengua poética: cuerpos,
deseos, afectos"). Formule un problema de lectura que establezca relaciones entre los
tres poemas. Argumente poniendo en juego las categorías de análisis que considere
pertinentes en diálogo con alguna de las concepciones críticas discutidas en las clases:
Juri Tinianov, Roman Jakobson, Giorgio Agamben, Roland Barthes y/o Judith Butler,
Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Michel Foucault y/o Nelly Richard.

ITEM 2) Deconstrucción, convenciones y los límites de lo literario

Jorge Panesi en “El precio de la autobiografía: Jacques Derrida, el circunciso” convoca


el vínculo entre deconstrucción e institución literaria cuando señala que el acto de
narrar, por un lado, pone en evidencia que “no hay lenguaje privado, y, en definitiva, el
repliegue del texto autobiográfico exhibe mejor la absoluta exterioridad del juego” y,
por otro, deconstruye y pone el foco sobre la institucionalización de la literatura que
“recuerda a cada rato su carencia de ser, ya que nació, como cree Derrida, con la
conciencia de su propio fin, de su propia muerte y está potencialmente contra: contra la
Teoría y Análisis Literario “C”- Segundo parcial 2019

metafísica, contra el logocentrismo, contra lo trascendental. [La literatura] Une un


duelo, un luto intrínseco consigo misma a un juego formal que potencialmente deshace
las convenciones o lo instituido”. Elabore un breve ensayo relacionando las operaciones
que Panesi indica sobre las dicotomías “presencia/ausencia”, “interioridad/
exterioridad”, “centro/periferia”, cuando analiza el estatuto de lo literario en el proyecto
ético y político de Derrida. Use los textos de la bibliografía obligatoria que considere
pertinentes incluyendo “Semiología y Gramatología. Entrevista con Julia Kristeva”.

TEMA VII

ITEM 1) Las contiendas de la teoría y la crítica en un corpus de textos poéticos.

Componga un corpus o constelación de tres textos poéticos (uno de cada dossier:


"Antología poética 2019", "Textos escritos en la cárcel", "Lengua poética: cuerpos,
deseos, afectos"). Formule un problema de lectura que establezca relaciones entre los
tres poemas. Argumente poniendo en juego las categorías de análisis que considere
pertinentes en diálogo con alguna de las concepciones críticas discutidas en las clases:
Juri Tinianov, Roman Jakobson, Giorgio Agamben, Roland Barthes y/o Judith Butler,
Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Michel Foucault y/o Nelly Richard.

ITEM 2) Literatura, ley, legalidad y formas de subjetivación

En “La vida de los hombres infames”, Foucault traza una genealogía del ingreso de la
vida cotidiana al orden del discurso a través de la reconstrucción de una serie de
dispositivos de poder que incluyen a la literatura, ligada a la ley y la transgresión de
manera constitutiva. Comente, relacione y proponga puntos de encuentro entre el texto
de Foucault y “El barómetro de Mme. Aubain”, de Jacques Rancière, haciendo hincapié
en el desplazamiento que va de la noción de forma de poder de Foucault a la noción de
forma de vida de Rancière.

TEMA VIII

ITEM 1) Las contiendas de la teoría y la crítica en un corpus de textos poéticos.

Componga un corpus o constelación de tres textos poéticos (uno de cada dossier:


"Antología poética 2019", "Textos escritos en la cárcel", "Lengua poética: cuerpos,
deseos, afectos"). Formule un problema de lectura que establezca relaciones entre los
tres poemas. Argumente poniendo en juego las categorías de análisis que considere
pertinentes en diálogo con alguna de las concepciones críticas discutidas en las clases:
Juri Tinianov, Roman Jakobson, Giorgio Agamben, Roland Barthes y/o Judith Butler,
Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Michel Foucault y/o Nelly Richard.

ITEM 2) Contiendas sobre la relación entre la literatura y la vida

En el prólogo de El hilo perdido, Jacques Rancière señala: “Localizaré la política de la


ficción, por lo tanto, no del lado de lo que ella representa, sino del lado de lo que ella
opera: de las situaciones que construye, de las poblaciones que convoca, de las
relaciones de inclusión y exclusión que instituye, de las fronteras que traza o borra entre
la percepción y la acción…” (14).
Teoría y Análisis Literario “C”- Segundo parcial 2019

¿Qué contraste con la política del modernismo y su lógica de la separación entre arte y
vida introduce la noción de “ficción disensual”? Compare en qué medida la política de
la estética que afirma Rancière—el arte como “partición de lo sensible”— obliga a
revisar la idea de negación de la autonomía del arte en las vanguardias históricas, tal
como aparece teorizada por P. Bürger en Teoría de la vanguardia cuando discute las
categorías de autor-obra-público del arte burgués. Si prefiere use las concepciones de
Hal Foster en “El retorno de lo real” o las de Boris Groys en “Políticas de la
instalación”.

Bibliografía de lectura obligatoria para el segundo parcial


1) "Antología poética 2019",
2) "Antología: Textos escritos en la cárcel",
3) "Antología: Lengua poética: cuerpos, deseos, afectos".
4) Agamben, G., "El final del poema" en El final del poema. Buenos Aires, Adriana
Hidalgo editora, 2016,
5) Attridge, Derek: “Entrevista a Jacques Derrida: Esa extraña institución llamada
literatura” en BOLETIN/18 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (Octubre
de 2017)
6) Barthes, Roland. “El efecto de realidad” en El susurro del lenguaje. Barcelona.
Paidós. 1987.
7) Barthes, Roland: La preparación de la novela, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
8) Benjamin, Walter: “Franz Kafka en el décimo aniversario de su muerte” en Sobre
Kafka. Textos, discusiones, apuntes. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2014
9) Bürger, Peter: Capítulo II y III de Teoría de la vanguardia, Madrid, Península, 1987.
10) Butler, Judith: “Conclusión: De la parodia a la política” en El género en disputa. El
feminismo y la subversión de la identidad. Madrid, Paidós, 2016 (pág. 277-288)
11) Butler Judith: “A quién le pertenece Kafka” en A quién le pertenece Kafka, Chile,
Palinodia, 2014.
12) Deleuze, G., “La literatura y la vida” en Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama,
1996,
13) Deleuze, Gilles y Félix Guattari: "Rizoma" en Mil mesetas. Capitalismo y
Esquizofrenia, Valencia, Pretextos, 1994
14) Deleuze, G y Guattari, F, “¿Qué es una literatura menor?” en Kafka. Por una
literatura menor”: México. Ediciones Era, 1978
15) Derrida, Jacques: “Firma, acontecimiento, contexto”, en Márgenes de la filosofía,
Madrid, Cátedra, 1994
16) Derrida, Jacques, "Ante la ley", en La filosofía como institución, Barcelona, Juan
Granica. 1980
17) Derrida, Jacques, Passions, París, Galilée, 1993 (“Pasiones”, traducción de Jorge
Panesi especial para la cátedra)
18) Derrida, Jacques: “El cartero de la verdad” en La tarjeta postal (De Freud a Lacan
y más allá), México, Siglo XXI, 1986.
19) Derrida, Jacques, “Semiología y Gramatología. Entrevista con Julia Kristeva”
https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/kristeva.htm
20) Foucault, Michel (1996) "La vida de los hombres infames" [1977], en La vida de
los hombres infames. La Plata, Altamira.
21) Foster, Hal. "El retorno de lo real", en El retorno de lo real, Madrid, Akal, 2001.
22) Groys, Boris, "Política de la instalación", en Volverse público. Las
transformaciones del arte en el ágora contemporánea. CABA, Caja Negra, 2014.
Teoría y Análisis Literario “C”- Segundo parcial 2019

23) Lacan Jacques., "El seminario sobre 'La carta robada'" [1955-56] Archivo en
Escritos 1, México, Siglo XXI, 2008. Traducción de Tomás Segovia y Armando Suárez.
24) Poe, E.A., “La carta robada” (on line)
25) Rancière, Jacques, “El barómetro de Madame Aubain” en El hilo perdido. Ensayos
sobre la ficción moderna. Trad. María del Carmen Rodríguez. Buenos Aires: Manantial.
2015.
26) Rancière, Jacques. “Las paradojas del arte político” en El espectador emancipado,
Buenos Aires, Manantial, 2010. Traducción de Ariel Dilon.
27) Richard, Nelly ¿Tiene sexo la escritura? En Masculino/Femenino: prácticas de la
diferencia y cultura democrática. Santiago de Chile, Francisco Zegers Editor, 1993
28) Tinianov, Iuri: “El sentido de la palabra poética”, en El problema de la lengua
poética, Buenos Aires, Dedalus, 2010

Bibliografía de lectura optativa para el segundo parcial


1) Deleuze Gilles y Guattari Félix, "Psicoanálisis y familiarismo: la sagrada familia" en
El Anti-Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia, Madrid, Paidós, 1985
2) Deleuze Gilles, “Estratos y desestratificación sobre el cuerpo sin órganos” Capítulo
XI en Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia, Buenos Aires Editorial Cactus
2005
3) Dosse, François: "La máquina contra la estructura" y "El Anti-Edipo" en Gilles
Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada. México Fondo de Cultura Económica
2009.
4) Jakobson, Roman, “ Lingüística y poética” en Ensayos de lingüística general.
Barcelona, Ariel, 1984.
5) Rolnik, Suely: ¿Cómo hacemos un cuerpo? Entrevista de Marie Badet en Gago,
Verónica y al. editoras: 8M Constelación feminista ¿Cuál es tu huelga? ¿Cuál es tu
lucha? Buenos Aires, tinta limón, 2018
6) Lacan Jacques. "El inconsciente freudiano y el nuestro" y "Tyche y Automatón" en
Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. México, Siglo
XXI, 2008.

EXAMEN FINAL
El examen final comprende dos partes: la primera consiste en la exposición de un
problema incluido en los debates del programa (por aproximadamente diez minutos). El
problema elegido debe estar situado en alguna de las polémicas planteadas en el
programa que haya sido desarrollada durante las clases teóricas, teórico-prácticas y
prácticas. Se recomienda enunciar y situar el problema desde los argumentos, las
operaciones de análisis sobre materiales literarios y las conceptualizaciones que se
derivan de esas operaciones. Se recomienda revisar la formulación de las consignas de
los dos parciales para usar una mirada de conjunto de las unidades del programa y releer
los textos teóricos, críticos y literarios que fueron propuestos cuando se sostuvo el
carácter polémico de las concepciones de la literatura desplegadas en esas unidades. Se
aconseja, también, preparar un guión con los núcleos y citas del plan de exposición que
se podrá tener a la vista y usar durante este coloquio inicial. En la segunda parte, se
dialogará sobre el resto del programa. No se incluirán en el examen final problemas no
desarrollados en las clases. La bibliografía obligatoria y complementaria es la indicada
en ambos parciales.
Teoría y Análisis Literario “C”- Segundo parcial 2019

[La cátedra Teoría y Análisis Literario “C” le desea


éxito en este examen].

Anda mungkin juga menyukai