Anda di halaman 1dari 9

Filipinas: el caso de un asiático “fuera de su continente”

Filipinas, siendo un país ubicado en el Sudeste Asiático ha sido catalogado como


un “país latinoamericano” en Asia. Esto debido a que, en comparación con sus vecinos,
Filipinas no ha logrado grandes avances en materia de desarrollo económico a pesar de
sus altas tasas de crecimiento en el producto interno bruto. Además, es un país que se
caracteriza por ser mayormente rural y, por tanto, poco industrializado; un país que,
debido a la falta de oportunidades laborales con las que cuenta, expulsa capital humano
que podría, indudablemente y bajo las condiciones precisas, impulsar el desarrollo
económico de la nación; y un país que, a pesar de haber alcanzado logros en los últimos
años en el control del crecimiento poblacional, no ha alcanzado los niveles que permitan
un mayor desarrollo en términos de condiciones socioeconómicas.

En el presente documento se analiza el desarrollo económico de Filipinas tomando


en cuenta tres grandes determinantes, tales como: pobreza y desigualdad, crecimiento
poblacional y capital humano. Se pretende relacionar estas tres características de la
sociedad filipina con el fin de encontrar una posible explicación al bajo nivel del
desarrollo de este país, que aún perteneciendo a una región que ha mostrado gran progreso
económico, no ha logrado avances significativos que lo introduzcan dentro del club de
países pertenecientes al llamado “éxito del sur asiático”.

Pobreza y Desigualdad:

“Una sociedad no se define como desarrollada por la riqueza que tiene sino por
la pobreza que no tiene”

- Jorge Majfud.

El 70% de la población filipina está ubicada en zonas rurales, tan solo un octavo
de la población total habita en la capital Manila. El 40% de la población económicamente
activa está concentrada en el sector agrícola del país, sector que no cuenta con una alta
productividad y que, por tanto, no permite la obtención de salarios altos. Lo anterior ha
puesto a Filipinas dentro de la excepción de sus vecinos en cuanto a nivel de ingresos.
Como afirma Falck, “el nivel de ingreso de los filipinos es todavía muy bajo en
comparación al de sus vecinos del sudeste asiático, con excepción de Indonesia. Los
habitantes de Malasia y Tailandia presentan niveles de ingreso que constituyen el doble
del de los filipinos.” (2000, p.19). Adicionalmente, la pobreza se encuentra localizada en
estas zonas y se calcula que alrededor del 75% de la población más pobre se halla en la
zona sur del país, zona totalmente rural. Un quinto de la población total se encuentra por
debajo de la línea de pobreza, que representa el 21,6% de los filipinos. Aunque esta tasa
de incidencia de la pobreza ha venido en descenso en los últimos años (Gráfico 1), se
podría pensar que, efectivamente, se están dirigiendo políticas exitosas a la erradicación
de esta. Al comparar con países vecinos se observa que la tasa de incidencia de la pobreza
para Filipinas es la más alta, como se puede apreciar en el Gráfico 2*.

Fuente: Elaboración propia con datos de Philippine Statistics Authority (2015).

Fuente: Elaboración propia con datos de The World Factbook (2017).

*Para el año 2017 no hay datos disponibles en Singapur, razón por la cual no se muestra en el gráfico. El
último dato observado de Filipinas es para el año 2015.
Con lo anterior y teniendo en cuenta el poco desarrollo industrial que ha
presentado Filipinas a través de los años, puede inferirse que la dedicación tan alta a la
producción agrícola, si bien por sí misma no es indicador de pobreza, ha llevado a este
país al estancamiento en lo que respecta al desarrollo social de sus habitantes.

Ahora bien, un pequeño acercamiento a lo que puede representar para una


sociedad, actualmente, la alta concentración en la producción agrícola, se puede observar
en la película “El niño que domó el viento”, debido a que cuando una sociedad depende
en gran medida de este sector, se puede ver gravemente afectada por los llamados choques
externos, choques que no deben ser asociados a la actividad económica sino a fenómenos
fuera del control de esta, como el desorden meteorológico que afecta directamente las
cosechas y genera escasez de alimentos, ocasionando desde hambrunas (consecuencias
sociales) hasta incrementos exagerados en el nivel de precios (consecuencias económicas)
y que terminan generando presión sobre los grupos más vulnerables dentro de una
población, especialmente los más pobres.

En lo que respecta a desigualdad, Filipinas muestra un índice de Gini, de 0.401,


lo que supone un país desigual. Esto porque la riqueza que muestra su PIB se concentra
en manos de las grandes élites burocráticas del país, haciendo que la desigualdad en la
distribución del ingreso sea alta.

Finalmente, cabe resaltar que, además de que la pobreza conduce a menor


desarrollo económico, también contribuye de manera negativa a los indicadores
demográficos de un país, pues, por lo general, es la población en situación de pobreza la
que más se reproduce ocasionando que la pobreza como tal se multiplique de generación
en generación. Estos indicadores se analizarán a continuación.

Crecimiento Poblacional:

“Lo que digo es que el camino actual conduce a la destrucción. El crecimiento de la


población es una progresión exponencial en un sistema de espacio finito y recursos
limitados”

- Dan Brown.

En los últimos años, el gobierno de Filipinas ha venido implementado una serie

*Para el año 2017 no hay datos disponibles en Singapur, razón por la cual no se muestra en el gráfico. El
último dato observado de Filipinas es para el año 2015.
de políticas dirigidas, especialmente, a la educación de los jóvenes en materia de salud
reproductiva y sexual, con el fin de controlar la tasa de natalidad que se halla en estos
grupos, no solo de jóvenes, sino también de grupos pobres dentro de la población que
llevan, de una u otra forma, a la profundización de la pobreza antes mencionada, en el
país.

Actualmente, los indicadores demográficos de Filipinas, aunque muestran un


progresivo descenso al igual que en sus indicadores de pobreza, siguen siendo los más
altos dentro del grupo de países en comparación.

Tabla 1: Principales Indicadores Demográficos (2017)

Tasa de Crecimiento Poblacional No. Nacimientos por cada 1000 mujeres Número de Hijos por Mujer

Filipinas 1,55% 23,4 2,99


Indonesia 0,83% 15,9 2,08
Singapur 1,70% 8,7 0,84
Malasia 1,34% 18,8 2,48
Tailandia 0,29% 11 1,52
Fuente: Elaboración propia con datos de The World Factbook (2017).

Ahora bien, dado que estos indicadores de crecimiento poblacional son evidencia
de desarrollo por la distribución de recursos requerida según el número de habitantes, se
puede afirmar que, en el caso de Filipinas, dichos indicadores no han contribuido
positivamente en la economía y sociedad filipina, pues como se afirma en Guisán y
Expósito (2008) “Como consecuencia de la alta tasa de natalidad de Filipinas y la India,
superiores a la media mundial, sus niveles de ahorro e inversión por habitante han sido
bajos y por lo tanto su desarrollo económico menor”. (p.13).

Continuando con la misma línea, el tener bajos niveles, específicamente, de


ahorro, no solo se ve en el nivel per cápita correspondiente, sino además en menos
capacidad de ahorro por parte de las familias, ya que tienen más hijos a quienes mantener.
Esto hace que, una vez la población envejezca, se ejerza una presión sobre los recursos
que deben ser dirigidos a mantener este grupo de edad y que muchas veces, se ve reflejado
en mayor incidencia de la pobreza de una nación y, por ende, en menor desarrollo
económico.

*Para el año 2017 no hay datos disponibles en Singapur, razón por la cual no se muestra en el gráfico. El
último dato observado de Filipinas es para el año 2015.
Por otra parte, y continuando con la distribución per cápita de los recursos, un
indicador importante de analizar es el gasto en educación por habitante (Gráfico 4) que
realiza Filipinas, pues esta muestra cuánto se está invirtiendo en la educación, formación
y nivel de capital humano del país, factor que se analizará a continuación.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Capital Humano:

“La cuarta revolución industrial no sólo cambia el mundo laboral, sino que
produce también una enorme necesidad de nuevas y mejores capacidades. Nos
encontramos con una crisis de talento global”.

- Klaus Schwab.

Además de destacar la interesante caída que ha presentado Filipinas en su gasto


per cápita en educación tanto para nivel primario como secundario, es también destacable
señalar, dado los datos mostrados en el Gráfico 4, cuánto del total del producto interno
bruto va dirigido a la educación en comparación con los países antes mencionados. Esta
información se puede analizar en el Gráfico 5.

*Para el año 2017 no hay datos disponibles en Singapur, razón por la cual no se muestra en el gráfico. El
último dato observado de Filipinas es para el año 2015.
Fuente: Elaboración propia con datos de The World Factbook (2017).

Como se observa, dentro de los países en cuestión, Filipinas es el que menor gasto
dirige a la educación como porcentaje de su PIB. En este punto, antes de continuar, es
importante traer a colación una escena muy interesante de la misma película mencionada
líneas atrás. Una escena en la que William se acerca a su padre y le dice que ha recibido
una beca para ingresar a la universidad pero que ha tomado la decisión de quedarse en
casa para ayudarle con la cosecha, a esto su padre le responde mencionando la frase con
la que se le da cierre a la película “Vete hijo, pero a donde sea que vayas, ve a la escuela”.
Dicho momento deja un mensaje tan contundente con respecto a la educación, pues fue
gracias a esta que William logró construir un molino para su aldea que permitió acabar
con la crisis que desde hacía ya mucho tiempo había afectado su calidad de vida. En pocas
palabras, esto refleja la gran importancia que tiene la educación en el desarrollo
económico de una aldea, de un pueblo o de un país.

Una vez analizado esto y dados los resultados de la gráfica anterior, es de esperar
que Filipinas se encuentre ubicado por debajo de los países de su región en el Índice
Global de Capital Humano construido y desarrollado por el Foro Económico Mundial.

Este índice (que va de 0 a 100), a través de unos subíndices en los que incluye
factores como, educación, empleo y desarrollo, es calculado para 130 países cada año y
refleja la capacidad y nivel de capital humano con la que cuenta cada una de las economías
analizadas. Para el año 2017, los índices para cada uno de los países del sudeste asiático
fueron los que se muestran en la Tabla 2.

*Para el año 2017 no hay datos disponibles en Singapur, razón por la cual no se muestra en el gráfico. El
último dato observado de Filipinas es para el año 2015.
Tabla 2: Índice Global de Capital Humano (2017)

Índice Global de Capital Humano Ranking


Singapur 73,28 11
Malasia 68,29 33
Tailandia 66,15 40
Filipinas 64,36 50
Indonesia 62,19 65
Promedio Asia del Este y Pacífico 65,77

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial (Informes 2017).

A excepción de Indonesia, Filipinas se encuentra por debajo de los demás países


y por debajo del promedio de la región en cuanto a capital humano. Ahora bien, a pesar
de lo que se afirma en Guaisán y Expósito:

“El avance en el nivel educativo de la población ha permitido moderar la tasa de natalidad


de Filipinas. Esta disminución hace más fácil el incremento de la inversión por habitante
y la dinamización económica, con los consiguientes efectos positivos para mejorar el
gasto en educación” (2008, p.14).

El mejor nivel educativo logrado dentro del país por las diferentes políticas
dirigidas a la población más joven no ha contribuido, de la manera esperada, a que se de
la mayor dinamización económica a la que se podría llegar con mayor número de filipinos
capacitados, Esto porque las condiciones laborales que se ofrecen en la economía filipina
no son lo suficientemente buenas y no ofrecen los incentivos necesarios para que los
jóvenes que logran capacitarse y lograr los mayores niveles educativos se queden dentro
del país. Filipinas cuenta con una tasa de migración neta de -1,9 por cada mil habitantes,
lo que evidencia la gran expulsión de capital humano que se da en Filipinas debido a esa
falta de oportunidades en el mercado laboral. Por otro lado, a pesar de que la tasa de
empleo es cercana al 5%, la tasa de informalidad alcanza niveles de hasta 40% y la tasa
de subempleo alcanza el 18%, niveles altos que reflejan la debilidad de la economía

laboral dentro del país que causa la migración masiva de filipinos todos los años.

Lo que muestra esto y su relación con los factores en este documento estudiados,
es que Filipinas, contando con los recursos suficientes, con un crecimiento económico
similar al de sus vecinos y con políticas que buscan el constante mejoramiento de los

*Para el año 2017 no hay datos disponibles en Singapur, razón por la cual no se muestra en el gráfico. El
último dato observado de Filipinas es para el año 2015.
indicadores socioeconómicos, no ha logrado niveles de desarrollo económico que lo
hagan característico de pertenecer al continente asiático. Cuenta con una alta incidencia
de la pobreza, con indicadores demográficos que no han avanzado lo suficiente y con un
capital humano que, aunque relativamente bueno en comparación al resto del mundo, no
ha logrado la dinamización económica esperada debido a su débil mercado laboral
caracterizado por actividades agrícolas, un bajo desarrollo industrial y salarios bajos para
niveles educativos altos.

El desarrollo económico no depende solamente de los indicadores al interior de


un país, sino de su comparación con sus similares, con el resto del mundo, con los que
realmente han logrado un avance en términos económicos, pero, sobre todo, sociales. El
desarrollo económico no depende solamente de todo lo anterior, sino de unas instituciones
fuertes, de un gobierno sólido capaz de aplicar políticas efectivas, de un gobierno que,
por el contrario del gobierno de Malawi (tal como lo muestra la película), se preocupe
realmente por su pueblo y trabaje para él, no por encima de él.

Filipinas tiene todo para lograr un mayor desarrollo económico. Tiene todo para
trasladarse económica, social y culturalmente a su continente y para que deje de ser
señalado como un país asiático no muy asiático, como un “país latinoamericano” fuera
del nuevo continente.

*Para el año 2017 no hay datos disponibles en Singapur, razón por la cual no se muestra en el gráfico. El
último dato observado de Filipinas es para el año 2015.
Bibliografía

*Para el año 2017 no hay datos disponibles en Singapur, razón por la cual no se muestra en el gráfico. El
último dato observado de Filipinas es para el año 2015.

Anda mungkin juga menyukai