Anda di halaman 1dari 23

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LABORATORIO DE
MECANICA DE FLUIDOS

GUÍAS DE PRÁCTICAS

2018
LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
LABORATORIO Nº 01: DETERMINACION DE DENSIDADES
DE LÌQUIDOS

Objetivos
GENERAL:
Medir la densidad de líquidos a temperatura constante y presión local, mediante
el empleo de diferentes instrumentos.
ESPECÍFICOS
 Identificar el principio básico que sustenta el instrumento y el método.
 Identificar las variables que afectan las mediciones a realizar, para determinar la
densidad.
 Determinar la densidad para el líquido de prueba, mediante el picnómetro
 Determinar la gravedad específica de un líquido ligero, mediante el hidrómetro
Marco teórico
Definición de densidad absoluta:
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y
el volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro
cúbico (kg/m3), aunque frecuentemente se expresa en g/cm3. La densidad es una magnitud
intensiva

Definición de gravedad específica:


Relación entre la densidad de una sustancia y la de otra, tomada como patrón,
generalmente para sólidos y líquidos se emplea el agua destilada y para gases, el aire o
el hidrógeno. También llamada peso específico.
La gravedad específica es una medida relativa de la densidad de un elemento y dependerá
de la concentración de masa por unidad de volumen de cada elemento. Dicha
concentración de masa estará afectada por la estructura tridimensional molecular y
número másico de los átomos.
Medición de densidad
La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtención
indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se
calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el
volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones
apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido, entre otros métodos.
Entre los instrumentos más comunes para la medida de densidades tenemos:
 El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un líquido
 El picnómetro, que permite la medida precisa de la densidad de sólidos, líquidos y gases
picnómetro de gas.
 La balanza hidrostática, que permite calcular densidades de sólidos.
 La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática), que permite la medida precisa de
la densidad de líquidos.
Otra posibilidad para determinar las densidades de líquidos y gases es utilizar un
instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante
Variables que influyen en la densidad
Son el peso del objeto y el volumen que ocupa en el espacio, también llega a influir la
presión ambiental y la temperatura, debido a que estos dos últimos pueden llegar a variar
el volumen del objeto. Es muy fácil alterar la densidad de un gas, o incluso de un líquido,
simplemente aumentando la presión (reduciendo el volumen) a la que estén sometidos,
pero es complicado cambiar la densidad de un sólido.

Picnómetro
Es un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un tapón provisto de un finísimo
capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran precisión. Esto permite
medir la densidad de un fluido, en referencia a la de un fluido de densidad conocida como
el agua o el mercurio.
Alcoholímetros
El alcoholímetro es un tipo especial de instrumento usado para determinar el nivel de
alcohol presente en un líquido o gas. Puede por tanto ser usado para medir el porcentaje
de alcohol en una bebida alcohólica o para determinar la presencia de alcohol en la sangre o
en un gas.
Ecuaciones a utilizar
Instrumentos a utilizar
Método operatorio

A.- Picnómetro de vidrio.


 1. Un picnómetro de vidrio es un pequeño frasco de vidrio de volumen exacto y
conocido (Vp). Se pesa el picnómetro vacío, limpio y seco (m1).
 2. Con la muestra a la temperatura previamente establecida, llene el picnómetro hasta
el borde inferior del cuello, sosteniéndolo en alto y evitando el derrame de la muestra.
 3. Coloque la tapa respectiva (el brazo lateral de algunos picnómetros permite la salida
del excedente de muestra) seguidamente, limpie y seque el cuerpo del picnómetro
cuidando de emplear papel absorbente libre de pelusas.
 4. Pese el picnómetro lleno (m2) y anote la temperatura de trabajo.
 5. A través de la diferencia entre m1 y m2 se obtiene la masa del líquido y según la
capacidad del picnómetro se conoce el volumen a la temperatura de trabajo (t).
 6. Una vez concluida la actividad, vaciar el contenido del picnómetro y lavar, si es
necesario.
B.- Picnómetro metálico.
Los picnómetros de vidrio se usan para medir la densidad de los líquidos no viscosos. En el
caso de líquidos viscosos, con sedimento o productos especiales como las pinturas, se
utilizan picnómetros metálicos.
El procedimiento para su uso, así como el cálculo de la densidad, es el mismo detallado en
la sección anterior.
C.- Hidrómetro
Un hidrómetro, o densímetro, es un instrumento que sirve para determinar la gravedad
específica de los líquidos. Típicamente está hecho de vidrio y consiste de un cilindro y un
bulbo pesado el cual hace que flote derecho.
 1. Vierta una cantidad de líquido a analizar (aprox. 500ml) en una jarra alta 0 cilindro
graduado.
 2. Tome el hidrómetro por el extremo superior del vástago con las manos limpias de tal
forma que quede vertical. Introducir, cuidadosamente, en el cilindro y dejar que flote en
la muestra permitiéndole oscilar hasta el reposo.
 3. La lectura se realiza donde la superficie del líquido intercepte la graduación del
vástago, es decir, en el borde superior del menisco.

 4. Mida la temperatura de la muestra, idealmente debe ser igual a la temperatura


estándar de calibración, que generalmente es de 15(C (60(F).
D.- Alcoholímetros.
Son aparatos que miden la concentración de alcohol de una mezcla hidro-alcohólica.
La escala Gay-Lussac indica el tanto por ciento de alcohol puro en volumen de una mezcla
de alcohol y agua cualquiera.
El procedimiento para su uso es el mismo del hidrómetro, descrito anteriormente.
TABLAS DE DATOS
TABLAS DE DATOS
Tabla I: Valores obtenidos en la experiencia A: Medición Nº 1.

Sustancia m1 (g) m2 (g) Vp (ml) T (ºC)

Fuente: (Almeira y Sambrano; 2011)


Tabla II: Valores obtenidos en la experiencia A: Medición Nº 2.

Sustancia m1 (g) m2 (g) Vp (ml) T (ºC)

Fuente: (Almeira y Sambrano; 2011)


Tabla III: Valores obtenidos en la experiencia A: Medición Nº 3.

Sustancia m1 (g) m2 (g) Vp (ml) T (ºC)

Fuente: (Almeira y Sambrano; 2011)


Tabla IV: Valores obtenidos en la experiencia B: Medición Nº 1.

Sustancia m1 (g) m2 (g) Vp (ml) T (ºC)

Fuente: (Almeira y Sambrano; 2011)


Tabla V: Valores obtenidos en la experiencia B: Medición Nº 2.

Sustancia m1 (g) m2 (g) Vp (ml) T (ºC)

Fuente: (Almeira y Sambrano; 2011)


Tabla VI: Valores obtenidos en la experiencia B: Medición Nº 3.

Sustancia m1 (g) m2 (g) Vp (ml) T (ºC)

Fuente: (Almeira y Sambrano; 2011)


Tabla VII: Valores obtenidos en la experiencia C.

Sustancia V (ml) T (ºC)

Fuente: (Almeira y Sambrano; 2011)


Tabla VIII: Valores obtenidos en la experiencia D.

Sustancia V (ml) T (ºC)

Fuente: (Almeira y Sambrano; 2011)


TABLAS DE RESULTADOS

Bibliografía
 MOTT, Robert. MECÁNICA DE FLUIDOS. Editorial Addison- Wesley Iberoamericana
 MICKEL y GROTCH. FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA. Editorial Harla.
 FRITZ ULLMANN. ENCICLOPEDIA DE QUÍMICA INDUSTRIAL.
Laboratorio 2- Método de la burbuja para la determinación
de la tensión superficial

Objetivo

Determinar la tensión superficial de una solución jabonosa mediante la medición del


diámetro de una burbuja formada con la solución y de la diferencia de presión entre el
interior y el exterior de ella.

Descripción del montaje

El aparato está conformado por:


A. Válvula (permite la entrada de aire para
hacer la burbuja)
B. Válvula (conecta el interior de la burbuja
con un extremo del manómetro)
C. Válvula (conecta un extremo del
manómetro con el interior de la burbuja o
con la atmósfera)
D. Manómetro diferencial inclinado (mide la
diferencia de presión entre el interior y el
exterior de la burbuja)
E. Jabonadura
F. Bombillo (para tomar la medida del
diámetro de la burbuja a partir de la
sombra proyectada por la burbuja en el
papel)

Fundamentos teóricos

La tensión superficial se obtiene a partir de la ecuación:


Donde:

= tensión superficial
Ri = radio de la burbuja en dirección i
Pint = presión al interior de la burbuja = presión en el ramal izquierdo del manómetro
Pext = presión al exterior de la burbuja = presión en el ramal derecho = presión
atmosférica.

En la figura se observa que:

Pizq = Pder + 2 m g L sen


Luego, si R1 = R2 se tiene

Donde C* es un factor de corrección.

La densidad relativa del aceite cristal que se usa para hacer la medición es 0.84

Corrección (C*):

Se debe calibrar el error de la medida a partir de la sombra proyectada, colocando un


bombillo a una distancia adecuada del montaje para que no afecte la tensión superficial
de la burbuja y midiendo la longitud de un tramo (H) del tubo vertical donde se formará la
burbuja y la longitud de su sombra (H') en la pared de la caja sobre el papel milimetrado.
El error de lectura será (E):

En términos del diámetro:

Dmedido = Dreal(1+E)
Dreal = Dmedido (1+E)-1

Y tomando (1+E)-1 como (1-E), siempre y cuando E sea pequeño (E<<1):

Procedimiento

Este método es adecuado para medir la tensión superficial en soluciones jabonosas. Se


inicia el experimento con todas las válvulas cerradas y con el manómetro debidamente
nivelado. Luego se debe proceder de la siguiente manera:

* Abrir la válvula C para igualar las presiones a los dos lados del manómetro.
* Cerrar la válvula C.
* Mojar un poco la salida del tubo con la jabonadura.
* Abrir la válvula A y soplar por la manguera para hacer la burbuja.
* Cerrar la válvula A.
* Abrir la válvula B.
* Medir la diferencia de altura en el manómetro.
* Medir la sombra proyectada por la burbuja.

Este aparato puede tener el problema de que se forme una gota en la parte inferior de la
burbuja. Para que esto no suceda, se debe mojar muy poco la boca del tubo con la
jabonadura.

Preparación de la jabonadura

La preparación se realiza un día antes del ensayo o el mismo día, mezclando jabón en
polvo en un cuarto de litro de agua, eliminando la espuma y las impurezas y pasando la
solución por un filtro.

Bibliografía

Notas de Jorge Alberto Naranjo M, profesor de la Facultad de Minas


Laboratorio 3 - Empuje sobre cuerpos sumergidos

Objetivo

Verificar el nivel en el tanque que iguala las fuerzas sobre el cono sumergido debido al
fluido, con una fuerza de tensión conocida a la que está sometido mediante un sistema de
poleas.

Descripción del montaje

L = altura del cono


D = diámetro del cono
h = nivel del agua
a = distancia de la base del cono a la del tanque

Datos

Peso del cono = 201.00 gf


Contrapeso sin cargar = 94.51 gf
Altura del cono (L) = 17.0 cm
Diámetro del cono (D) = 10.0 cm
Diámetro del agujero (d):
pequeño = 3.1 cm
mediano = 5.0 cm
grande = 7.5 cm

Fundamentos teóricos
Las dos fuerzas que actúan sobre el cono son:

1- Una fuerza hacia abajo sobre la base del cono igual a:

Donde es el peso específico del agua.

2 - Una fuerza vertical hacia arriba sobre las paredes del cono en contacto con el agua,
que es igual al peso del volumen del agua sobre las paredes inclinadas.

A partir de estas dos ecuaciones se puede demostrar que la fuerza resultante es hacia
abajo y de magnitud:

Procedimiento

* Tapar el agujero del fondo con el cono y el de la pared lateral con el tapón.
* Verificar que el hilo conectado al cono esté perpendicular al fondo del canal.
* Llenar el tanque hasta un nivel de agua y cargar el contrapeso con un peso determinado.
* Quitar el tapón de la pared lateral.
* Marcar el nivel del agua inmediatamente el cono se levante de su posición.

En el momento en que se levanta el cono, el peso total en el contrapeso es igual al peso


del cono más ( o menos) el empuje. De esta igualdad se deduce el empuje y se compara
con el resultado obtenido teóricamente.

Bibliografía

SHAMES, Irving H Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 3a edición, Santafé de Bogotá, 1995.
Laboratorio 4 - Estabilidad de cuerpos flotantes

Objetivo

Variar la altura metacéntrica de un cuerpo y comprobar que esta altura es negativa en el


momento que el cuerpo es inestable.

Descripción del montaje

H = altura del peso móvil, medida desde la cara superior de la base hasta su centro de
masa.
h = profundidad sumergida.
G = centroide de todo el sistema.
B = centroide del volumen sumergido.

Datos

Elemento Dimensiones (cm) Peso (g)


Cilindro  = 1,2 ; L = 23,5 13,91
Cubo móvil 4,3 * 4,3 * 4,3 48,50
Cubo móvil 4,8 * 4,8 * 4,8 46,22
Cubo móvil 5,8 * 5,8 * 5,8 114,11
Base 12,0 * 12,0 * 8,0 454,51
Base 14,5 * 14,5 * 8,0 981,50

Fundamentos teóricos

Este experimento se basa en el principio de Arquímedes : un cuerpo sumergido en un


fluido recibe un empuje hacia arriba con una fuerza igual al peso del fluido desplazado por
él.

La estabilidad depende de la localización relativa entre las fuerzas de empuje y el peso del
cuerpo. La fuerza de empuje actúa hacia arriba a través del centro de gravedad del
volumen desplazado y el peso actúa hacia abajo en el centro de masa del cuerpo.

La estabilidad o inestabilidad se determina por el momento de recuperación o de volteo


que se desarrolla cuando el centro de masa y el centro de empuje se mueven. Para
cuerpos sumergidos se requiere que el centro de empuje se encuentre arriba del centro
de masa.

Para localizar la altura metacéntrica se utiliza la siguiente ecuación:

MG = (I/V) - GB
Donde:
MG = Altura metacéntrica.
I = Momento de inercia de la superficie del cuerpo interceptada por la línea de flotación.
V = Volumen sumergido.
GB = Distancia entre el centro de masa del cuerpo y el centroide del volumen sumergido.
Si G está sobre B, GB se trabaja con signo negativo.

Procedimiento

El experimento consiste en variar la altura del cubo móvil y encontrar aquella a partir de la
cual el cuerpo se voltea.
Laboratorio 5 - Chorros (experimento de Galileo-Torricelli)

Objetivos

* Calcular la velocidad que alcanza un chorro de agua al salir por un orificio localizado a
una distancia vertical constante conocida, medida desde la superficie del agua.
* Observar y definir a qué altura es mayor la velocidad y a cuál es mayor el alcance del
chorro.
* Determinar la altura a la cual se interceptan dos chorros.
* Calcular los coeficientes de velocidad para diferentes chorros.

Descripción del montaje

Fundamentos teóricos

Torricelli propone una hipótesis básica, a saber, que las aguas que desembocan
violentamente de un pequeño orificio, poseen el mismo ímpetu que tendría un cuerpo
pesado al caer naturalmente desde el nivel de la superficie libre del agua hasta el del
orificio. Él considera orificios hechos en la pared de un caño vertical, afirmando que los
chorros que salen de ellos deben tener forma parabólica. En efecto, las primeras gotas
que salen tienen que comportarse como los proyectiles estudiados por Galileo, y las que
siguen siendo emitidas con igual ímpetu recorrerán el mismo camino, ya que el caño se
supone siempre lleno.

De la ecuación de Bernoulli:
Como P1 = P2 = 0 y V1 = 0, entonces:

(1)

Esta expresión se usa para obtener la velocidad adquirida por un cuerpo al caer en el vacío
desde una altura H, partiendo del reposo.

Este no es el valor real, debido a la contracción que experimenta el agua a la salida del
orificio. Experimentalmente se sabe que para un orificio circular, la sección de la vena
contraída es aproximadamente los 2/3 de la sección del orificio, es decir, el coeficiente de
contracción es Cc = área de la sección contraída / área del orificio = 2/3. Se sabe además
que si Vc es la velocidad horizontal real de la vena contraída, entonces de las propiedades
del movimiento parabólico se puede obtener la siguiente relación:

De donde:

(2)

Y el coeficiente de velocidad Cv es:

(3)
Reemplazando (1) y (2) en (3) se tiene que

Donde H es la distancia vertical entre el orificio y la superficie del agua y X,Y son las
coordenadas de la parábola trazada por el chorro.

Procedimiento

Se llena el tanque hasta que rebose, asegurando una cabeza constante. Se mide la altura
de cada orificio hasta la superficie del agua. Luego se abre uno por uno los orificios y se
miden las coordenadas X y Y de varios puntos en cada chorro, que permitan obtener la
ecuación de la parábola mediante regresión. Se pide:

* Graficar las coordenadas Y1/2 vs X para cada chorro.


* Obtener la ecuación de cada trayectoria mediante regresión lineal.
* Calcular la velocidad teórica de cada chorro.
* Calcular el coeficiente de velocidad

Donde m es la pendiente de la gráfica Y1/2 vs X (¿Por qué?).

* Calcular el punto de intercepción teórico de dos chorros y compararlo con el


experimental. Para esto, se abren dos orificios al tiempo y se toma la coordenada X de
intercepción de los chorros.

Bibliografía

El agua según la ciencia " Chorros ".

Trabajo de Laboratorio de hidráulica " de Martha C. Mejía y Adriana Núñez.


Laboratorio 6 - El experimento de Reynolds

Objetivo

Determinar cómo varían las pérdidas de energía en una tubería dependiendo de la


velocidad del fluido y a partir de esta variación clasificar el flujo como turbulento o
laminar.

Descripción del montaje

donde
h1 = cabeza de presión en 1
h2 = cabeza de presión en 2
hf = pérdida de energía para una longitud L de tubo
A = válvula para controlar la salida de caudal (Q)

El tanque debe mantener un nivel constante. La tinta sirve para determinar si el flujo está
comportándose como laminar o turbulento.

Fundamentos teóricos

Introducción:
El experimento de Reynolds consiste en determinar los factores que afectan el
movimiento de un fluido y en qué forma lo afectan.
El movimiento de un fluido puede ser sinuoso (turbulento) o directo (laminar)
dependiendo de:

La viscosidad
La velocidad
La longitud característica

Reynolds hace la siguiente analogía:

"Las circunstancias que determinan si el movimiento de tropas será una marcha o una
confusión se parecen mucho a aquellas que determinan si el movimiento será directo o
sinuoso. En ambos casos existe cierta influencia necesaria para el orden: con las tropas es
la disciplina; con el agua, su viscosidad o aglutinación. Cuanto mejor sea la disciplina de las
tropas, o bien más glutinoso sea el fluido, menos probable es que el movimiento regular
se altere en alguna ocasión. Por otro lado; velocidad y tamaño son en ambos casos
favorables a la inestabilidad: tanto más grande es la armada y más rápidas sus evoluciones
tanto mayor es la oportunidad de desorden; así como el fluido, cuanto más ancho sea el
canal y más rápida la velocidad tanto mayor es la probabilidad de remolinos."

Con esto Reynolds concluye que la condición natural de un fluido no es el orden sino el
desorden.

En una longitud dada de tubería horizontal de diámetro constante por la cual circula un
fluido bajo presión, la pérdida de energía se da como la diferencia de cabeza de presión
entre los dos puntos de interés.

Pérdidas de energía (hf) = h1 - h2

Donde la cabeza de presión en un punto se da como la presión en ese punto sobre el peso
específico ( ) del fluido.

Flujo laminar:

La ecuación que gobierna el flujo laminar es la de Poiseuille:

(1)

donde
= viscosidad dinámica del fluido
L = distancia entre piezómetros
v = velocidad media del fluido
= densidad del fluido
g = aceleración de la gravedad
D = diámetro interno del conducto

Esta relación muestra que el gradiente hidráulico (hf/L) es directamente proporcional a la


velocidad media del flujo (hf/L v).

Este flujo suele ocurrir cuando el número de Reynolds es menor que 2000, definiendo el
numero de Reynolds (Re):

(2)

Zona de transición:

Esta zona se establece por lo general cuando el numero de Reynolds está entre 2000 y
4000

Flujo turbulento:

La ecuación que gobierna este flujo es la de Darcy Weisbach:

(3)

Donde es el coeficiente de fricción de Darcy.

Esta relación muestra que el gradiente hidráulico hf/L es directamente proporcional al


cuadrado de la velocidad media del flujo (hf/L v2).

La relación entre y Re se puede definir como:

Para flujo
= 64/Re (4)
laminar
= 0.316 Re -0.25 (Ec de Para flujo
(5)
Blasius) turbulento

El flujo turbulento ocurre cuando el número de Reynolds es mayor que 4000.

Procedimiento
* Tomar la temperatura del agua y medir el diámetro interno de la tubería y la distancia
entre piezómetros (L).
* Verificar que el conducto esté horizontal (¿por qué?).
* Sacar el aire que pueda haber en los piezómetros.
* Verificar que el nivel de ambos piezómetros es el mismo con la válvula cerrada.
* Tomar medidas de tiempo y volumen recolectado y diferencia de altura entre los
piezómetros, en repetidas ocasiones para distintos caudales.

Cálculos

Hacer una tabla que contenga los siguientes datos:

* Nivel en los piezómetros 1 y 2


* Diferencia de niveles
* hf/L
* Volumen recolectado
* Tiempo de recolección
* Caudal
* Velocidad
* Número de Reynolds
* Coeficiente de Darcy (de acuerdo con la ecuación 3)
* Logaritmo de la velocidad
* Logaritmo del número de Reynolds
* Logaritmo del coeficiente de Darcy

Gráficas

* hf/L Vs. v
* Log (hf/L) Vs. Log (v)
* Log ( Vs. Log (Re)

Análisis de las gráficas

* Observar de la primera gráfica cómo varía la pérdida unitaria con la velocidad.


* Sabiendo que hf/L = cvm y aplicando logaritmos a ambos lados de la ecuación, obtener m
y c mediante regresión lineal para las diferentes variaciones de la pérdida unitaria con la
velocidad.
* Sabiendo que = cRem de acuerdo con las ecuaciones 4 y 5 y aplicando logaritmos a
ambos lados de la ecuación, obtener c y m como los interceptos con el eje Y y las
pendientes de las rectas.
* Comparar los resultados de c y m con los valores teóricos dados por las ecuaciones 4 y 5.

Anda mungkin juga menyukai