Anda di halaman 1dari 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

CURSO: Maiz y sorgo

TEMA: Cultivo de maíz (Zea mayz) morado mejorado var. PMV 581 en
Huamanga - Ayacucho

CICLO: 2018-II

PROFESOR (A): Mg. Sc. Hugo Ramos Inca Roca

ALUMNO CÓDIGO
Acuña Huaracc, Cristofer 20140232
Quispe Luque, Williams 20110967
Ramos Yesquen, Eveliz 20140125

Lima – PERÚ
1. INTRODUCCIÓN

El maíz morado (Zea Mays L) es una mazorca (constituido por tusa y grano) de un color
negruzco, por lo que en algunos lados lo llaman maíz negro. Su contenido del pigmento
antociánico (cianidina-3- b-glucosa, importante antioxidante) se encuentra en mayor
cantidad en la coronta o tusa. El maíz morado es oriundo del Perú, es un producto
consumido por los diversos sectores de la población peruana. A nivel nacional, se reporta
una producción anual de 14,000 Tm de maíz morado, esta producción ha tenido crecimiento
entre el 2003 y 2006 en 26%, siendo Lima el ofertante que representa 24,69% de la
producción nacional. Actualmente los precios tienen una tendencia a S/. 0.8 por kilo, debido
a al incremento de la producción nacional.

Los precios oscilan entre S/. 0.7 – 0.9 por kilo, producto de que Lima va sustituyendo su
producción y los valles interandinos están incrementando su producción La exportación de
maíz morado en sus diferentes presentaciones ha incremento en 2.1% en volumen respecto
al año 2005, el hito del precio superior fue en el año 2001, registrándose US$2101 por Tm y
el mayor volumen comercializado se registró el año 2006 con 338 Tm. El incremento es
atribuido al consumo de la población latina, especialmente de origen peruana en el exterior
y la demanda de exportadores que destinan el producto a la agroindustria. Siendo Estados
Unidos el principal comprador seguido por Japón.

En la región Ayacucho, las provincias de Huanta y Huamanga son las principales productoras
de maíz morado, su producción tiene como destino el mercado mayorista de Lima, entre los
meses de diciembre a marzo. En las épocas de escasez de este producto, el mercado
regional importa maíz morado de Lima. La producción y comercialización del maíz morado
es la actividad principal de aproximadamente 197 productores, quienes en promedio
obtienen S/. 800 de utilidad por una ha de producción, al cabo de cuatro meses.

El maíz morado representa una alternativa más de generación de ingresos y rotación de


cultivos para los productores de los valles de la Región Ayacucho, debido a que este cultivo
es de fácil manejo, de periodo vegetativo corto (3-5 meses) y adaptable al clima de la
Región.

2. OBJETIVOS

- Detallar el manejo agronómico para obtener el mejor rendimiento de la variedad.


- Determinar las características edafoclimáticas más convenientes para la relación de
la variedad con la zona.
- Detallar los costos de producción para el financiamiento del cultivo de la variedad.
3. FICHA TECNICA DE LA VARIEDAD
Variedad: PMV – 581. Variedad mejorada por la Universidad Nacional Agraria La Molina,
obtenida a través de la variedad Morado de Caraz, adaptada a la costa y sierra baja, con
resistencia a roya y cercospora (Manrique, 1997).
Periodo vegetativo: Tiene precocidad intermedia (siete a ocho meses de periodo
vegetativo), son plantas moradas de 2,00 a 2,40 m de altura y florea entre 100 a 120 días
después de la siembra.
Mazorcas: Produce una o dos mazorcas (12 a 20 cm de longitud) implantadas en la longitud
media del tallo. Su rendimiento potencial es de 8 tl/ha (Condori, 2006).
Altitud: Se siembra desde los 800 a 2,000 msnm.
Cuadro 2: Composición química de maíz morado PMV-581, INIA-615 Negro Canaán, INIA-
601 Negro Cajamarca

FUENTE: Pinedo (2015). Resultado de análisis de laboratorio La Molina Calidad Total, 2014.
Fertilización:
Tabla 2 – Requerimientos de fertilización en variedades de maíz morado PVM-581, PVM-
582

Fuente: Lazo R., 1999; Zevallos M.


Espinoza (2003), realizó una investigación sobre los efectos de la fertilización nitrogenada y
densidad de plantas, en la morfología, rendimiento y componentes del rendimiento del cultivo de
maíz morado variedad PMV - 581. Evaluó tres niveles de fertilización nitrogenada (80, 160 y 240
kg/N/ha y un testigo no fertilizado, con dosis de fósforo y potasio constante (80 y 120 kg/ha).
Asimismo, probó cuatro densidades de plantas/ha (40000, 55000, 70000 y 85000). Para el factor
fertilización el rendimiento promedio de maíz morado fue de 12,126 kg/ha con un nivel de 160 kg
nitrógeno/ha y para el factor densidad de plantas el rendimiento de maíz morado fue de 12,482
kg/ha con una densidad de 85,000 plantas/ha.

4. DESCRIPCION DE LA ZONA
El área delimitada para el trabajo se concentra en las zonas productoras de maíz morado de la
Región Ayacucho, que son las provincias de Huanta y Huamanga.

Fuente: INEI
Elaboración: Solid Perú 2007.
Suelos: Los suelos de la región Ayacucho son arcillosos, franco arcillosos y franco arenosos, con
buena capacidad para retener la humedad, tienen buena profundidad de capa arable y presentan
un pH entre 5,5 y 7,5; por lo tanto, se puede establecer que sus valles son propicios para la
producción de maíz morado, aunque es necesario considerar que en algunas zonas se presentan
problemas de salinidad.
Clima: En Huamanga Ayacucho, la temperatura oscila entre 18 y 23°C; la época lluviosa se presenta
entre los meses de noviembre a marzo; en los meses de junio a julio la temperatura desciende con
constantes heladas, lo que es un riesgo para los cultivos que están en terrenos abiertos sin cercos
vivos (INIA, 2007).
5. MANEJO DEL CULTIVO
Se pueden establecer los siguientes períodos en el cultivo de maíz morado:
- Siembra a germinación.
- Germinación a aporque.
- Aporque a floración.
- Floración a fecundación.
- Fecundación a maduración fisiológica.
Durante ellas, se realizan las siguientes actividades agronómicas, de cosecha y post cosecha:
a. Preparación del terreno y surcado:
La preparación de terreno será con maquinaria agrícola (tractor). Primero un arado de discos
seguido de rastra para el desterronado, mullido y nivelado del terreno. El surcado será en forma
manual.
c. Siembra:
La siembra será con un distanciamiento de 0.80 m entre surcos, y 0.40 m entre golpes, depositando
cuatro semillas por golpe a una profundidad aproximada de 5 cm. Luego manualmente se hará el
tapado de las semillas.
d. Desahije:
Se realizará cuando las plantas tenían entre 20 y 25 cm. de altura, dejando en cada golpe dos plantas
(las más vigorosas).
e. Abonamiento:
Como fuentes de fertilización se utilizarán: urea (46% de K20); fosfato diamónico (18% de N y 46%
de P20 5) y cloruro de Potasio (60% de K20). De acuerdo a los niveles de fertilización establecidos
para cada tratamiento en la siembra se utilizó todo el fosforo y potasio y el 50 por ciento y en el
primer aporque se aplicó la otra mitad de nitrógeno.
f. Riegos:
Se realizará cada 10 a 12 días, según el clima y tipo de suelo. Es necesario priorizar los riegos durante
la floración y el panojamiento. Se recomienda usar un volumen de agua de entre 8 a 10 mil m3/ha.
g. Deshierbo:
Esta labor se realizará oportunamente de acuerdo al desarrollo del cultivo para evitar la
competencia de las malezas en la absorción de fertilizantes, y otros factores asociados al
rendimiento. El primer deshierbo se hará en forma manual aprovechando el primer aporque y la
aplicación de la segunda dosis de nitrógeno, posteriormente el segundo deshierbo se hará en plena
floración del maíz aprovechando el segundo aporque.
h. Aporque:
Se hará en dos oportunidades y en forma manual. La primera con la ayuda de un azadón una porción
considerable de tierra se llevará a la base de cada planta para evitar el tumbado por el viento y
otorgar mejor anclaje a las raíces adventicias; previa a esta labor se aplicará la segunda dosis de N
con urea agrícola. El segundo aporque se hará utilizando azadones con la finalidad de otorgar mayor
estabilidad a las plantas y controlará malezas remanentes.
i. Control de plagas: Se realizará en el momento oportuno y de acuerdo a las evaluaciones técnicas
en campo. Se utilizará insecticidas para controlar el cogollero del maíz (Spodoptera.frugiperda) y
gusano mazorquero (Helycoverpa zea).
j. Cosecha: La cosecha se hará en una sola etapa considerando la madurez de cosecha. Esta labor se
dará en forma manual cosechando las mazorcas de los dos surcos centrales de cada tratamiento. Se
utilizará costales de telas y herramientas despancadoras.
6. COSTOS DE PRODUCCION
Costos de producción para 1 hectárea de maíz morado

Fuente: Taller de la cadena maíz morado realizado en Viruviru-Huanta- junio 2007


Costos mano de obra
En los siguientes cuadros se estima el costo de mano de obra en la producción de una hectárea de
maíz morado utilizando las diferentes tecnologías alta, media y baja.
Mano de obra para una ha de maíz morado – tecnología alta

Mano de obra para una ha de maíz morado – tecnología media


Mano de obra para una ha de maíz morado – tecnología baja

7. CONCLUSIONES

- El manejo agronómico para obtener el mejor rendimiento de la variedad fueron los


indicados en el presente trabajo.
- Las características edafoclimáticas más convenientes se hicieron en relación de la
variedad con la zona.
- Los costos de producción para el financiamiento del cultivo de la variedad.

8. LITERATURA CONSULTADA
 Condori, S. 2006. Evaluación de líneas sl de maíz morado (Zea mays 1.) provenientes
de la variedad PMV-581. Tesis para optar el título de Ing. Agr. Lima, Perú. 98 p.
 Espinoza, F. 2003. Efecto de la fertilización nitrogenada y densidad especial en el
cultivo de maíz morado PMV-581 (Zea mayz L.) bajo R.L.A.F goteo. Tesis Post grado.
Especialidad Producción Agrícola. UNALM. Lima Perú.
 Lazo Cama Rafael Néstor. Fertilización potásica y fosfórica en el rendimiento de maíz
morado (Zea mays L.) P.M. 581, El Cural - Arequipa. Escuela Profesional de
Agronomía, UNSA, Arequipa. 146 pp. (1999).
 Manrique, A. 1997. El maíz en el Perú. Consejo nacional de ciencia y tecnología
(CONCYTEC). Lima, Perú. 362 p.
 PINEDO, R. (2015). “NIVELES DE FERTILIZACIÓN EN DOS VARIEDADES DE MAÍZ
MORADO (Zea mayz L.) EN LA LOCALIDAD DE CANAÁN- AYACUCHO”. UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LAMOLINA.
 Zevallos, M. Efectos del Nitrógeno y el Ergostin en la producción de Maíz Morado
(Zeamaydis L.) en Sierra Media. UNSA. Arequipa-Perú. (1999)

Anda mungkin juga menyukai