Anda di halaman 1dari 92

PROBLEMARIO DE PROCESOS DE

SEPARACION POR MEMBRANA Y


LOS QUE INVOLUCRAN UNA
FASE SOLIDA

Elaborado por: Profesor Gabriel Moreno Garibay


en colaboración con la alumna Heidy Quintana Malaga.
ESIQIE - IPN
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Contenido
SECADO DE SOLIDOS ............................................................................................................................ 3
Equipo de secado ................................................................................................................................. 4
Secado de sólidos ................................................................................................................................ 6
Velocidad de secado ........................................................................................................................... 6
Factores de diseño de un secador .................................................................................................. 8
Problemas resueltos................................................................................................................................ 9
Problemas para resolver ...................................................................................................................... 21
DISEÑO ÓPTIMO DE CICLONES ........................................................................................................ 23
Introducción......................................................................................................................................... 23
Principio de funcionamiento ........................................................................................................... 24
Descripción del ciclón y modelos de eficiencia ......................................................................... 28
Problemas resueltos.............................................................................................................................. 33
SEPARACIÓN POR MEMBRANAS ..................................................................................................... 35
Separación por membranas ............................................................................................................ 35
Materiales de membrana .................................................................................................................. 37
Módulos de membranas ................................................................................................................... 37
Transporte en membranas ............................................................................................................... 38
Membranas porosas .......................................................................................................................... 39
Flujo convectivo ................................................................................................................................. 39
Difusión de líquidos en poros ......................................................................................................... 41
Difusión de gases ............................................................................................................................... 42
ADSORCIÓN ............................................................................................................................................ 58
Adsorbentes ........................................................................................................................................ 58
Consideraciones de equilibrio en adsorción .............................................................................. 64
Adsorción de un gas puro ............................................................................................................... 64
Isoterma de Freundlich ..................................................................................................................... 66
Isoterma de Langmuir ....................................................................................................................... 67
Otras isotermas de adsorción......................................................................................................... 68
INTERCAMBIADORES IÓNICOS ......................................................................................................... 68
Equilibrio en intercambio iónico .................................................................................................... 70
Problemas resueltos.............................................................................................................................. 74
Problemas de adsorción................................................................................................................... 74

1|Página
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Problemas de intercambio iónico .................................................................................................. 84


Problemas para resolver ...................................................................................................................... 89
REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 91

2|Página
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

SECADO DE SOLIDOS
El secado involucra la remoción de humedad (ya sea agua u otro componente volátil)
de sólidos, soluciones, lechadas, y pastas para dar productos sólidos, que a menudo,
después del secado, son productos finales listos para ser empaquetados. En la
alimentación al secador, la humedad puede ser un líquido, un soluto en una solución, o
un sólido. En los dos primeros casos, la humedad es evaporada; en el segundo caso, la
humedad es sublimada. El término secado también puede ser aplicado a una mezcla de
gases en la que un vapor condensable es removido de un gas no condensable por
enfriamiento.
El secado es extensamente usado en los procesos industriales. Algunas aplicaciones
incluyen la remoción de humedad de (1) partículas cristalinas de sales inorgánicas y
componentes orgánicos para hacerlos fluir libremente; (2) materiales biológicos,
incluyendo comida para prevenir el deterioro y pudrición de micro-organismos que no
pueden vivir sin el agua; (3) farmacéuticos; (4) detergentes; (5) maderas, papel y
productos de fibra; (6) colorantes; (7) catalizadores solidos; (8) leche y (9) película y
recubrimientos.
El secado puede ser costoso, especialmente cuando grandes cantidades de agua con
alto calor de vaporización, debe ser evaporada. Por lo tanto esto es importante antes
del secado para eliminar la mayor cantidad posible de humedad por medios mecánicos
tales como: gravedad, vacío, filtración por presión, sedimentación y por medios de
centrifugación.
Debido a que el secado involucra vaporización o sublimación de la humedad, el calor
debe ser trasferido al material que empieza a secarse. Los métodos comúnmente
usados de transferencia de calor para secado son: (1) convección de un gas caliente en
contacto con el material, (2) conducción de una superficie solida caliente en contacto
con el material. (3) radiación de un gas caliente o una superficie caliente del material.
(4) generación de calor dentro del material por calentamiento dieléctrico o microondas.
Algunos de estos modelos pueden ser aprovechados, dependiendo si la humedad
puede ser removida en la superficie del sólido y/o dentro del sólido.
La temperatura a la que se evapora la humedad es de importancia en el secado de
sólidos. Cuando es empleado el primer método y la temperatura es una película de
líquido continuo o es un suministro rápido a la superficie desde el interior del sólido. El
flujo de evaporación es independiente de las propiedades del sólido y puede ser
determinado por el flujo de calor convectivo transferido del gas a la superficie.
Entonces, la superficie de evaporación es la temperatura de bulbo húmedo del gas
siempre que el secador opere adiabáticamente. Si el calor convectivo transferido es
suplementado por radiación, la temperatura de la superficie evaporada puede ser mayor
que la temperatura de bulbo húmedo del gas.
En la ausencia de contacto con un gas de calentamiento convectivo, como en estos
últimos tres modelos y cuando un gas dulce no está presente, tal como operaciones de
secado no adiabáticas, la temperatura de la humedad evaporada está en la temperatura

3|Página
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

de ebullición a la presión en el secador. En evaporadores si la humedad disuelta,


contiene sustancias no volátiles, el punto de ebullición aumenta.

Figura 1. Proceso para secar la torta de filtro de sulfato de magnesio-heptahidrato.

Equipo de secado
Muchas formas diferentes de materiales son enviadas a equipos de secado, incluyendo
sólidos granulares, pastas, losas, películas, lechadas, y líquidos. Ningún dispositivo
puede manejar eficientemente una variedad de materiales. En consecuencia, un gran
número de tipos diferentes de secadores ha sido desarrollado. Estos secadores pueden
ser clasificados en un número de formas. Quizás es más importante el modo de
operación con respecto al material que empieza a secarse. La Operación batch es
generalmente indicada cuando el flujo de producción es inferior a 500 lb/h de solido
seco, mientras que una operación continua es preferente para un flujo de producción de
más de 2000 lb/h.
Un segundo método de clasificación es el modo usado para suministrar calor para
evaporar la humedad. Secadores de calor directo tienen contacto con un gas caliente,
que no solo proporciona la energía requerida para calentar el material y evaporar la
humedad, sino que también barre la humedad. Cuando el modo continúo es usado, el
gas caliente puede fluir a contracorriente, a la vez, o en flujo cruzado hacia el material
que empieza a secarse. El Flujo a contracorriente es la configuración más eficiente,
pero el flujo paralelo puede ser requerido si el material que empieza a ser secado es
sensible a la temperatura.
Secadores de calor indirecto (pueden ser llamados no adiabáticos) proporcionan el
calor al material indirectamente por conducción y/o radiación de una superficie caliente.
La energía también puede ser generada dentro del material por contacto dieléctrico,
radio frecuencia, o calentamiento por microondas. Los secadores de calentamiento
indirecto pueden ser operados bajo vacío para reducir la temperatura en el cual la
humedad es evaporada. No es necesario un gas de barrido, pero puede ser
proporcionado para ayudar a remover la humedad. En general, secadores de
calentamiento indirecto son más costosos que secadores de calentamiento directo. El
primer tipo es generalmente usado solo cuando el material es sensible a la temperatura
o está sujeto a rotura de cristales, con polvos o formaciones finas.

4|Página
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Un tercer método para clasificar secadores es el grado en el que se agita el material a


secar. En algunos secadores, el material es estacionario. En el extremo opuesto está el
secador de lecho fluidizado. La agitación incrementa el flujo de calor transferido al
material pero, si también es intenso, puede causar rompimiento de cristales y formación
de polvo. La agitación en un secador continuo puede ser necesaria si el material es
pegajoso.
Operación batch
Equipos para secado batch incluyen: (1) platos (pueden ser llamados gabinetes,
compartimentos, o estantes) secadores; y (2) secadores agitados. Juntos, estos dos
tipos cubren muchos de los modos de transferencia de calor y agitación discutida
anteriormente puede manejar una gran variedad de alimentos sólidos húmedos, tal
como lechadas, filtros de pastilla, y material particulado.
Secadores de charolas
El más antiguo y simple secador batch es el secador de charola como se muestra
esquemáticamente en la figura 2 y es particularmente usado cuando bajos flujos de
producción de múltiples productos son involucrados y donde tiempos de secado varían
desde horas a días.

El material a ser secado es cargado a una profundidad de 0.5-4 in. En platos removibles
que pueden ser medidos 30 x 30 x 3 pulgadas y son amontonados en estantes de cerca
de 3 pulgadas. Aparte en un gabinete o en un camión que es introducido en una
cámara. Si los sólidos húmedos son granulares o en forma de briquetas, fideos, o
pellets, con vacíos apreciables, el fondo del plato puede ser perforado o puede ser una
pantalla para que el gas de calentamiento pueda ser transmitido mediante el material
(llamado circulación pasiva) como se
muestra en la figura 2b. De otra manera,
el plato de fondo es sólido y el gas
caliente es pasado a velocidades de
típicamente 3-30 ft/s sobre la superficie
abierta del plato (llamada circulación
cruzada), como se muestra en la figura
2a.
Aunque podría utilizarse gas caliente
fresco para cada paso mediante o a
través del material, casi siempre es más
económico recircular el gas a flujos de 5-
50 % del flujo de circulación para
mantener la humedad a un nivel
aceptable. Típicamente el gas es
calentado con un intercambiador de
calor de tubos aletados por
condensación de calor dentro de los
tubos. Si la humedad que se está
evaporando es agua los requerimientos

5|Página
Figura 2. Secadores de bandeja.
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

de vapor pueden cambiar de 1.5 a 7.5 lb vapor /lb de agua evaporada. Esto es
importante para contar con deflectores en secadores de platos para proporcionar
distribución uniforme del gas caliente a través de platos y así, alcanzar un secado
uniforme.
Secado de sólidos
Es un proceso en donde una cierta cantidad de sustancia que se va a secar se expone
a una corriente de aire que fluye continuamente y en la cual se evapora la humedad. En
este proceso se deben hacer 3 consideraciones importantes:
1) Método de operación (secado por lotes o continuo)
2) Método de obtención del calor necesario para la evaporación de la humedad, el
cual puede ser por contacto directo del solido con el gas caliente, por conducción
a través de una pared metálica, por radiación infrarroja, por calentamiento
dieléctrico, por sublimación, etc.
3) Naturaleza de la sustancia a secar, la cual puede ser un sólido rígido como el
triplay, un sólido flexible como la tela o el papel, un sólido granular, una pasta, un
lodo etc.
Velocidad de secado
Velocidad de secado por lotes
Esta velocidad es útil para fijar tiempos de secado y tamaño del equipo, por lo que es
necesario conocer el tiempo que se requerirá para secar una sustancia a partir de un
contenido de humedad hasta otro contenido de humedad preestablecido. Para conocer
un poco el mecanismo de secado son muy útiles las mediciones experimentales, las
cuales proporcionan información tanto para el secado por lotes como para el secado
continuo.
𝑘𝑔 𝐻2𝑂
𝑁=
ℎ𝑟 𝑚2 Periodo de
rapidez
𝑘𝑔 𝐻2𝑂 constante
𝑋=
𝑘𝑔 𝑠𝑠

𝑋∗ 𝑥𝑖
Periodo de y 𝑥𝑓 < 𝑥𝑐
rapidez
decreciente

Ɵ hrs 𝑘𝑔 𝐻2𝑂
𝑋∗ 𝑋=
𝑘𝑔 𝑠𝑠
Condiciones de secado constantes
Tiempo de secado
Se pueden leer gráficamente los tiempos de secado que corresponden a los contenidos
de humedad inicial y final en la primera curva. También se puede calcular el tiempo de

6|Página
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

secado con la segunda curva, considerando la rapidez de secado N, cuya definición es


la siguiente:
−𝑠𝑠 𝑑𝑥
𝑁= (1)
𝐴 𝑑Ɵ

Donde:
𝑠𝑠 = peso de solido seco
A= área
𝑑𝑥 =diferencial de humedad
𝑑Ɵ = diferencial de tiempo
- Reordenando e integrando la ecuación (1) desde 𝑋𝑖 hasta 𝑋:
Ɵ 𝑠 𝑋 𝑑
Ɵ = ∫0 𝑑Ɵ = 𝐴𝑠 ∫𝑋 𝑖 𝑁𝑥 (2)
𝑓

Periodo de rapidez constante


Si el secado tiene lugar en el periodo de rapidez constante, de forma que 𝑥𝑖 y 𝑥𝑓 sean
mayores que 𝑥𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑥𝑐 ) 𝑦 𝑁 = 𝑁𝑐 , la ecuación (2) se resuelve como sigue:
𝑠𝑠 (𝑋𝑖 − 𝑋𝑓 )
Ɵ𝑐 = (3)
𝐴 𝑁𝑐
Periodo decreciente de la rapidez
Si 𝑥𝑖 y 𝑥𝑓 < 𝑥𝑐 y la rapidez de secado N variable, la ecuación (2) puede integrarse
1
gráficamente mediante la determinación del área bajo la curva con 𝑁 como ordenada y
la humedad como abscisa, cuyos datos se pueden obtener si N es lineal en X:
𝑁 = 𝑚𝑋 + 𝑏 (4)
Sustituyendo (4) en (2):
𝑠𝑠 𝑋𝑖 𝑑𝑥 𝑠𝑠 𝑚 𝑋𝑖 + 𝑏
Ɵ= ∫ = 𝐿𝑛 (5)
𝐴 𝑋𝑓 𝑚𝑋 + 𝑏 𝑚𝐴 𝑚 𝑋𝑓 + 𝑏

Pero 𝑁𝑖 = 𝑚 𝑋𝑖 + 𝑏
Y 𝑁𝑓 = 𝑚 𝑋𝑓 + 𝑏
𝑁𝑖 − 𝑁𝑓
Además 𝑚 = 𝑋𝑖 − 𝑋𝑓

𝑠𝑠 ( 𝑋𝑖 − 𝑋𝑓 ) 𝑁𝑖 𝑠𝑠 ( 𝑋𝑖 − 𝑋𝑓 )
Ɵ= 𝐿𝑛 = (6)
𝐴(𝑁𝑖 − 𝑁𝑓 ) 𝑁𝑓 𝐴 𝑁𝑚𝑙
𝑁𝑖 − 𝑁𝑓
𝑁𝑚𝑙 = (7)
𝑁
𝐿𝑛 𝑁𝑖
𝑓

7|Página
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Con frecuencia la curva decreciente de la rapidez total se puede tomar como una sola,
en este caso
𝑁𝑐 (𝑋 − 𝑋 ∗ )
𝑁 = 𝑚(𝑥 − 𝑥 ∗ ) = (8)
(𝑋𝑐 − 𝑋 ∗ )
𝜃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝜃𝐶 + 𝜃𝐷

Factores de diseño de un secador


El diseño implica una serie de pasos que deben cumplirse para obtener resultados
satisfactorios. En la literatura existen varios trabajos que involucran diseño y
construcción de secadores, los parámetros considerados en el diseño varían de autor
en autor, sin embargo, coinciden en algunos puntos:
 Velocidad del secador
 Diámetro
 Longitud
Los secadores se construyen más fácilmente con relaciones longitud/diámetro Z/T D, = 4
a 10. Para muchos fines, los elevadores se extienden desde la pared del secador hasta
una distancia de 8 al 12% del diámetro; su número varía desde 6T D hasta 10TD (TD en
metros). Deben poder levantar la retención solida total, a fin de minimizar de esta forma
la acción del horno, lo cual lleva a tiempos de retención menores. Las rapideces de
rotación son tales que proporcionan velocidades periféricas de 0.2 a 0.5 m/s (40 a 100
ft/min); las pendientes están generalmente en el rango de 0 a 0.08 m/m. Algunas veces
son necesarias las pendientes negativas en el caso de los secadores de flujo en
corriente paralela.
Los métodos para el diseño de equipos de secado están íntimamente relacionados con
la forma en que se transfiere calor en el equipo y con el grado de complejidad de la
descripción del mismo.
Los factores que controlan la velocidad de estos procesos determinan la velocidad de
secado. Los mecanismo de transferencia de masa están relacionados con el tipo de
solido a secar (homogéneo, granular, etc.) mientras que la forma de transferir calor
depende del método de secado (adiabático o no adiabático).
o Secadores adiabáticos
 Velocidad de secado constante: Cuando el calor de evaporación en el
periodo de secado de velocidad constante es proporcionado por aire
caliente, se establece un equilibrio dinámico entre la velocidad de
transferencia de calor del aire al sólido y la velocidad de evaporación. Bajo
estas condiciones la superficie del sólido alcanza la temperatura de
saturación adiabática o temperatura de bulbo húmedo.
 Velocidad de secado decreciente: El periodo de velocidad de secado
decreciente puede involucrar una evaporación menor de agua que la
velocidad de secado constante pero una mayor fracción de tiempo total de
secado.

8|Página
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

o Secadores No Adiabáticos
En los secadores no adiabáticos la velocidad de secado depende de la velocidad
de transferencia de calor a través de la pared hacia el sólido que se desea secar.
Este tipo de secado se efectúa al vacío para remover rápidamente el vapor
formado.
La velocidad de secado debe ser tal que evite la formación de zonas de
sobrecalentamiento que dañen el material.
Wallace y Clarkson (1999) presentaron un documento de introducción a los procesos de
diseño, en el cual se describe una metodología estructurada de diseño. Esta
metodología consta de cuatro fases principales de diseño: entender la necesidad
principal, conceptualizar el diseño, esquematizar el diseño y detallar el diseño. Cada
una de estas fases consta a su vez de sub tareas, que atacan partes específicas del
diseño. La implementación de esta metodología proporciona una solución óptima a la
necesidad planteada inicialmente.
De la revisión bibliográfica, se deben considerar los requerimientos y restricciones del
cliente y del producto a secar, considerando como parámetros críticos: la distribución
uniforme de temperatura y humedad de aire, la sensibilidad del producto a la
temperatura y la optimización del consumo de la energía. Adicionalmente, algunos
autores proponen considerar en el diseño otros parámetros como: espacio disponible,
facilidad de limpieza y mantenimiento del secador.

Problemas resueltos
1. En pruebas de secado a una muestra de 3 Kg de sulfato de amonio, se
obtuvieron datos de 2 periodos decrecientes, los cuales son:
N1 = 0.72x + 0.746
N2 = 1.784x – 0.107
Nc1 = 2.15 Kg/h m2
Se requiere reducir la humedad del sulfato de amonio de 75% hasta 15% ambas
base húmeda si el área expuesta al secado es de 0.75 m 2. Elabora la curva y
calcula el Ɵ de secado.
Solución:
𝑆𝐻 = 3 𝐾𝑔
0.75 𝐾𝑔 𝐻2𝑂
𝑋𝑖 = =3
1 − 0.75 𝐾𝑔 𝑠𝑠
0.15 𝐾𝑔 𝐻2𝑂
𝑋𝑓 = = 0.176
1 − 0.15 𝐾𝑔 𝑠𝑠

9|Página
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

3 𝐾𝑔
𝑆𝑆 = = 0.75 𝐾𝑔 𝑠𝑠
1+3
2.15 = 0.72x + 0.746
2.15 − 0.746
𝑋𝐶 = = 1.95
0.72
Igualando en 2da ecuación a cero:
0 = 1.784x ∗ – 0.107
0.107
𝑥∗ = = 0.06
1.784
Igualando las 2 ecuaciones:
0.72x + 0.746 = 1.784x – 0.107
0.107 + 0.746 = 1.784𝑥 − 0.72𝑥
0.853
𝑋𝐶2 = = 0.802
1.064
Ordenada al origen
0 = 1.784x − 0.107
0.107
𝑋∗ = = 0.06
1.784
𝑁𝐶2 = 0.72(0.802) + 0.746 = 1.32

Puntos X N
1 3 2,15
2 1,95 2,15
3 0,802 1,32
4 0,06 0

Curva de secado
2.5

2
N (Kg agua/h m2)

1.5

0.5

10 | P á g i n a
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
X (Kg agua/Kg ss)
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Calculo de Ɵ𝑻
𝑆𝑆 ∗ (𝑋𝑖 − 𝑋𝑐 ) 0.75 𝐾𝑔 𝑠𝑠 ∗ (3 − 1.95)
Ɵ𝑪 = = = 0.488 ℎ
𝐴 ∗ (𝑁𝐶 ) 0.75 m2 ∗ (2.15)
𝑆𝑆 ∗ (𝑋𝑐 − 𝑋) 𝑁𝑐 0.75 𝐾𝑔 𝑠𝑠 ∗ (1.95 − 0.802) 2.15
Ɵ𝐷1 = ∗ 𝑙𝑛 = ∗ 𝑙𝑛
𝐴 ∗ (𝑁𝑐 − 𝑁1 ) 𝑁1 0.75 m2 ∗ (2.15 − 1.32) 1.32
Ɵ𝐷1 = 0.6747 ℎ
𝑆𝑆 ∗ (𝑋 − 𝑋𝑓 ) 𝑁1 0.75 𝐾𝑔 𝑠𝑠 ∗ (0.802 − 0.176) 1.32
Ɵ𝐷2 = ∗ 𝑙𝑛 = ∗ 𝑙𝑛
𝐴 ∗ (𝑁1 − 𝑁2 ) 𝑁2 0.75 m2 ∗ (1.32 − 0.2) 0.2
Ɵ𝐷2 = 1.054 ℎ
Ɵ𝑇 = (0.488 + 0.6747 + 1.054) ℎ
Ɵ𝑇 = 2.2167 ℎ

2. En pruebas de secado que se hicieron a un sólido granular, se obtuvieron los


siguientes datos con dos subperiodos decrecientes
Nc1 = 0.58125
N1 = 3.75X – 0.15
N2 = 7.82X -0.62
Estas velocidades están en Kg/h m2. Determine el tiempo de secado para reducir
la humedad del 20% al 9% base húmeda, considerando que el área expuesta al
secado es de 0.5 m2 y la masa del solido húmedo es de 6.25 Kg.
Solución:
𝑆𝐻 = 6.25 𝐾𝑔 𝑥𝑖 = 0.2 𝑥𝑓 = 0.09
0.2 𝐾𝑔 𝐻2𝑂
𝑋𝑖 = = 0.25
1 − 0.2 𝐾𝑔 𝑠𝑠
0.09 𝐾𝑔 𝐻2𝑂
𝑋𝑓 = = 0.099
1 − 0.09 𝐾𝑔 𝑠𝑠

11 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

6.25 𝐾𝑔
𝑆𝑆 = = 5 𝐾𝑔 𝑠𝑠
1 + 0.25
0.58125+0.15
0.58125 = 3.75𝑋 − 0.15 𝑋𝐶1 = = 0.195
3.75
0.62
0 = 7.82𝑋 − 0.62 𝑋 ∗ = 7.82 = 0.07928

Igualando
3.75𝑋𝐶2 − 0.15 = 7.82𝑋𝐶2 − 0.62
0.62 − 0.15 = 7.82𝑋 − 3.75𝑋
0.47
𝑋𝐶2 = = 0.1155
4.07
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑁𝐶2 = 3.75(0.1155) − 0.15 = 0.2831
ℎ 𝑚2

Puntos X N
1 0,25 0,58125
2 0,195 0,58125
3 0,1155 0,2831
Curva4 de secado
0.099 0.154
5 0,07928 0,0
0.7

0.6

0.5
N (Kg agua/h m2)

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
X (Kg agua/Kg ss)

Calculo de Ɵ𝑻
𝑆𝑆 ∗ (𝑋𝑖 − 𝑋1 ) 5 𝐾𝑔 𝑠𝑠 ∗ (0,25 − 0,195)
Ɵ𝑪 = = = 0.946 ℎ
𝐴 ∗ (𝑁𝐶 ) 0.5 m2 ∗ 0.58125

12 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝑆𝑆 ∗ (𝑋1 − 𝑋) 𝑁𝑐 5 𝐾𝑔 𝑠𝑠 ∗ (0.195 − 0.1155) 0.58125


Ɵ𝐷1 = ∗ 𝑙𝑛 = 2
∗ 𝑙𝑛
𝐴 ∗ (𝑁𝑐 − 𝑁1 ) 𝑁1 0.5 m ∗ (0.58125 − 0.2831) 0.2831
Ɵ𝐷1 = 1.9181 ℎ
𝑆𝑆 ∗ (𝑋 − 𝑋𝑓 ) 𝑁1 5 𝐾𝑔 𝑠𝑠 ∗ (0.1155 − 0.099) 0.2831
Ɵ𝐷2 = ∗ 𝑙𝑛 = 2
∗ 𝑙𝑛
𝐴 ∗ (𝑁1 − 𝑁2 ) 𝑁2 0.5 m ∗ (0.2831 − 0.154) 0.154
Ɵ𝐷2 = 0.778 ℎ
Ɵ𝑇 = 0.946 + 1.9181 + 0.778 = 3.64 ℎ

3. Se requiere secar el concentrado de la flotación de un mineral en un secador


rotatorio aislado de 10 m de longitud, calentado directamente con aire a
contracorriente a 1 atm de presión. El sólido proviene de las celdas de flotación
de un proceso continuo y va a entrar al secador a 20 °C con 20% de humedad y
se pretende eliminar el 88% de agua; a la salida del secador se espera que los
sólidos salgan a 50 °C.
El aire para llevar a cabo el secado se tomara del ambiente, el cual tiene una
temperatura de roció de 14 °C, este aire se hará pasar por un intercambiador de
calor donde se calentara hasta 85 °C antes de entrar al secador, a la salida del
secador el aire tendrá una humedad relativa de 80%.
El coeficiente volumétrico de transferencia de calor es de 349 W/m 3 K y se sabe
además que el calor especifico del mineral seco es de 837.2 J/Kg K, el diámetro
de las partículas es de 200 micras, la densidad del solido es de 1.2 g/cm3, la
velocidad superficial del no debe exceder de 4 ft/s en el secador. Considerar la
constante de retención de 0.078 y la velocidad del secador de 2 ft/s.
Determinar: Diámetro del secador, solidos secos que se pueden procesar, gasto
volumétrico de aire, tiempo de secado e inclinación del secador.
𝑡𝑠𝑖 = 20 °𝐶
SOLUCION 𝑥𝑖 = 0.2

𝑡𝑟1 = 14 °𝐶 𝑡𝐺2 = 85 °𝐶 𝑌𝑟´3 = 0.8


1 2 3

𝑡𝑠𝑓 = 50 °𝐶
𝑋𝐹
= 1 − 0.88
𝑋𝑖
𝑊 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑈 ∙ 𝑎 = 349 3
= 300.14
𝑚 𝐾 ℎ 𝑚3 °𝐶
𝐽
𝐶𝑝𝑠𝑠 = 837.2
𝐾𝑔 𝐾
13 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝑑𝑝 = 200𝜇
𝑔
𝜌𝑠 = 1.2 3
𝑐𝑚
𝑓𝑡
𝑣𝑔 = 4
𝑠
𝑥𝑖 0.2
𝑋𝑖 = = = 0.25
1 − 𝑥𝑖 1 − 0.2
𝑋𝑓 = 𝑋𝑖 ∗ (1 − 0.88) = 0.25 ∗ (1 − 0.88) = 0.03
En el punto 1:
carta
𝑡𝑟1 = 14 °𝐶 𝑌1´ = 0.01
En el punto 2:
𝑌2´ = 𝑌1´ = 0.01
𝐶𝑜𝑛 𝑌2 = 0.01 𝑦 𝑡𝐺2 = 85 °𝐶 𝑡𝑤2 = 33 °𝐶
En el punto 3
𝑡𝑤3 = 𝑡𝑤2 = 33 °𝐶
𝐷𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑤3 = 33 °𝐶 𝑦 𝑌𝑟´3 = 0.8 𝑌3´ = 0.03 𝑦 𝑡𝐺3 = 36.5 °𝐶
𝐺𝑠(𝑌3´ − 𝑌2´ ) = 𝑆𝑆 ∗ (𝑋𝑖 − 𝑋𝑓 )
𝑍 = 𝐴𝑈𝑇𝐺 ∗ 𝑁𝑈𝑇𝐺
𝑡𝐺𝑒𝑛𝑡
𝑑𝑡𝐺
𝑁𝑈𝑇𝐺 = ∫
𝑡𝐺𝑠𝑎𝑙 (𝑡𝐺 − 𝑡𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 )𝑚𝑙
𝑡𝐺 2 − 𝑡𝐺 3 85 − 36.5
𝑁𝑈𝑇𝐺 = = = 1.97
44.28 44.28
(𝑡𝐺 2 − 𝑡𝑠 𝑓 ) − (𝑡𝐺 3 − 𝑡𝑠 𝑖 )
(𝑡𝐺 − 𝑡𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 )𝑚𝑙 = 𝑡𝐺 2 − 𝑡𝑠 𝑓
𝑙𝑛 ( 𝑡 − 𝑡 )
𝐺3 𝑠𝑖

(85 − 50)°𝐹 − (36.5 − 20)°𝐹


(𝑡𝐺 − 𝑡𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 )𝑚𝑙 = = 44.28
85 − 50
𝑙𝑛 ( )
36.5 − 20
𝑍 10𝑚
𝐴𝑈𝑇𝐺 = = = 5.07𝑚
𝑁𝑈𝑇𝐺 1.97
𝐺𝑠´ 𝐶𝑠
𝑆𝑖 𝐴𝑈𝑇𝐺 =
𝑈∙𝑎
𝐶𝑠 = 0.24 + 0.45𝑌´𝑚
𝑌2′ + 𝑌3′ 0.01 + 0.03
𝑌´𝑚 = = = 0.02
2 2

14 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑠 = 0.24 + 0.45(0.02) = 0.249
𝐾𝑔 °𝐶
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐴𝑈𝑇𝐺 ∗ 𝑈 ∙ 𝑎 5.07 𝑚 ∗ 300.14
𝐺𝑠 ′ = = ℎ 𝑚3 °𝐶 = 6111.28 𝐾𝑔 𝑎. 𝑠.
𝐶𝑠 𝐾𝑐𝑎𝑙 ℎ 𝑚2
0.249 𝐾𝑔 °𝐶

237 ∗ 𝐺𝑚′0.67
𝑈∙𝑎 =
𝐷
𝐾𝑔 𝑎. 𝑠. 𝐾𝑔
𝐺𝑚′ = 𝐺𝑠 ′ (1 + 𝑌´𝑚) = 6111.28 (1 + 0.02) = 6233.5
ℎ 𝑚2 ℎ 𝑚2
237 ∗ 𝐺𝑚′0.67 237 ∗ 1.7310.67
𝐷= = = 0.98 𝑚
𝑈∙𝑎 349
𝜋 𝜋
𝑆 = 𝐷2 = 0.982 = 0.754 𝑚2
4 4
𝐾𝑔 𝑎. 𝑠. 𝐾𝑔 𝑎𝑠
𝐺𝑠 = 𝐺𝑠 ′ ∗ 𝑆 = 6111.28 ∗ 0.754 𝑚 2
= 4607.9
ℎ 𝑚2 ℎ
1 𝑌´𝑚 𝑅𝑇𝐺
𝑣𝐻 = ( + )∗
28.97 18 𝑃
1 0.02 0.082 ∗ 333.9 𝐾 𝑚3
𝑣𝐻 = ( + )∗ = 0.9755
28.97 18 1 𝐾𝑔 𝑎. 𝑠.
𝐾𝑔 𝑎𝑠 𝑚3 𝑚3
𝐺𝑣 = 𝐺𝑠 ∗ 𝑣𝐻 = 4607.9 ∗ 0.9755 = 4495
ℎ 𝐾𝑔 𝑎. 𝑠. ℎ

4. Un secador rotatorio a contracorriente de calentamiento directo no aislado, se


usara para secar un sólido mineral con densidad de 1750 Kg/m 3. El sólido va a
entrar a 22 °C, con un contenido de humedad del 15% y se espera que salga a
110 °C con una humedad del 2.5% (ambas base húmeda). Se usará aire de
secado a 150 °C con una humedad de 0.01 Kg v.a. /Kg as y saldrá con una
humedad relativa del 80% a 45 °C. El producto se obtendrá a razón de 500 Kg/h.
la capacidad calorífica del sólido seco es de 0.27 Kcal/Kg °C, siendo el tamaño
de la partícula de 350 micrones. La velocidad superficial del aire no debe
exceder de 1.5 m/s en el secador. El aire de secado se prepara con aire
ambiente a 25 °C y con una humedad relativa de 50%.
Determine:
a) Cantidad de aire ambiente en Kg/h que maneja el sistema
b) Las dimensiones del secador
c) El calor suministrado al aire y las pérdidas de calor

15 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝑡𝑠𝑖 = 22 ℃

𝑥𝑖 = 0.15
𝑃 = 1 𝑎𝑡𝑚
Secador rotatorio
1 2 3
𝑚
𝑡𝐺2 = 150℃ 𝑣𝑔 = 1.5
𝑡𝐺1 = 25℃ 𝑠 𝑡𝐺3 = 45℃
𝑡𝑤2 = 41℃
𝑌𝑅1 = 0.5 𝑌𝑅3 = 0.8

𝑡𝑠𝑓 = 110 ℃

𝑥𝑓 = 0.025
𝐾𝑔
𝑆𝐻𝑓 = 500

Solución:
𝐾𝑔 𝑣.𝑎
De la carta psicométrica: 𝑌1′ @𝑡 = 0.01 𝐾𝑔 𝑎𝑠
𝐺1 =25 ℃

𝑌1′ = 𝑌2′

𝑥𝑖 0.15 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑋𝑖 = = = 0.1765
1 − 𝑥𝑖 1 − 0.15 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑥𝑓 0.025 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑋𝑓 = = = 0.02564
1 − 𝑥𝑓 1 − 0.025 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑆𝐻𝑓
𝑆𝑆 = 𝑆𝐻𝑓 (1 − 𝑥𝑓 ) =
(1 + 𝑋𝑓 )
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑆𝑆 = 500 (1 − 0.025) = 487.5
ℎ ℎ
𝑇𝐴 = 𝑆𝑆 ∗ (𝑋𝑖 − 𝑋𝑓 ) = 𝐺𝑠 ∗ (𝑌3 − 𝑌2 )
𝐾𝑔 𝑣.𝑎
De la carta psicométrica: 𝑌3′ @𝑡 = 0.052 𝐾𝑔 𝑎𝑠
𝐺3 =45 ℃ 𝑦 𝑌𝑅3 =0.8

𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑇𝐴 = 487.5 ∗ (0.1765 − 0.02564) = 73.544
ℎ ℎ
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑇𝐴 73.544 𝐾𝑔 𝑎𝑠
𝐺𝑠 = = ℎ = 1751.053
(𝑌3 − 𝑌2 ) 0.052 − 0.01 ℎ
Para 𝐺𝑣1 = 𝐺𝑠 ∗ 𝑉𝐻1
1 1 𝑅 ∗ 𝑡𝐺1
𝑉𝐻1 = [ + ]∗
28.97 18 𝑃

16 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

1 1 0.082 ∗ (25 + 273.15)𝐾 𝑚3


𝑉𝐻1 = [ + ]∗ = 0.8575
28.97 18 1 𝑎𝑡𝑚 𝐾𝑔 𝑎𝑠
𝐾𝑔 𝑎𝑠 𝑚3 𝑚3
𝐺𝑣1 = 1751.053 ∗ 0.8575 = 1501.5279
ℎ 𝐾𝑔 𝑎𝑠 ℎ
𝐺1 = 𝐺𝑠 ∗ (1 + 𝑌1′ )
𝐾𝑔 𝑎𝑠 𝐾𝑔 𝑣.𝑎 𝐾𝑔
a) 𝐺1 = 1751.053 ∗ (1 + 0.01 𝐾𝑔 𝑎𝑠 ) = 1768.5635
ℎ ℎ

𝐺𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝐺𝑠 ∗ 𝑉𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑌2′ + 𝑌3′
𝑌𝑚′ = = 0.031
2
𝑡𝐺2 + 𝑡𝐺3
1 𝑌𝑚′ 0.082 ∗ ( 2 )𝐾
𝑉𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚 =[ + ]∗
28.97 18 1 𝑎𝑡𝑚
150 + 45
1 0.031 0.082 ∗ ( 2 + 273.15) 𝐾 𝑚3
𝑉𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚 =[ + ]∗ = 1.1014
28.97 18 1 𝑎𝑡𝑚 𝐾𝑔 𝑎𝑠
𝐾𝑔 𝑎𝑠 𝑚3 𝑚3
𝐺𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 = 1751.053 ∗ 1.1014 = 1928.6097
ℎ 𝐾𝑔 𝑎𝑠 ℎ
𝐺𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝐴 ∗ 𝑣𝑚
𝑚3
𝐺𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 1928.6097 ℎ
𝐴𝑐𝑎𝑙𝑐 = = = 0.3571 𝑚2
𝑣𝑚 𝑚 3600 𝑠
1.5 𝑠 | |
1ℎ
𝐴 𝑐𝑎𝑙𝑐 0.3571 𝑚2
𝐴 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = = = 0.4081𝑚2
0.875 0.875

4 ∗ 𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 4 ∗ 0.4081𝑚2
𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = √ =√ = 0.7208 𝑚
𝜋 𝜋

𝑍 = 𝐴𝑈𝑇𝐺 ∗ 𝑁𝑈𝑇𝐺
𝐺𝑠 ′ ∗ 𝐶𝑠
𝐴𝑈𝑇𝐺 =
𝑈∙𝑎
𝐾𝑔 𝑎𝑠
𝐺𝑠 1751.053 𝐾𝑔 𝑎𝑠 3600 𝑠 𝐾𝑔 𝑎𝑠
𝐺𝑠 ′ = = ℎ = 1.1918 | | = 4290.48
2
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 0.4081𝑚 (3600 𝑠) 𝑠𝑚 2 1ℎ ℎ 𝑚2
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑠 = 0.24 + 0.45𝑌𝑚′ = 0.24 + 0.45(0.031) = 0.2539
𝐾𝑔 ℃
17 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝐽
𝐶𝑠 = 1005 + 1884𝑌𝑚′ = 1005 + 1884(0.031) = 1063.404
𝐾𝑔 ℃
0.67
237 ∗ 𝐺𝑚′ 237 ∗ 1.22870.67 𝐽 3600 𝑠 1 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑈∙𝑎 = = = 377.45 3 | || |
𝐷𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 0.7208 𝑚 𝑚 𝐾 1ℎ 4186 𝐽
𝐾𝑐𝑎𝑙
= 324.6106
ℎ 𝑚3 𝐾
𝐾𝑔
𝐺𝑚′ = 𝐺𝑠(1 + 𝑌𝑚′ ) = 1.1918(1 + 0.031) = 1.2287
𝑠 𝑚2
𝐾𝑔 𝑎𝑠 𝐾𝑐𝑎𝑙
4290.48 ∗ 0.2539 𝐾𝑔 ℃
ℎ 𝑚2
𝐴𝑈𝑇𝐺 = = 3.35 𝑚
𝐾𝑐𝑎𝑙
324.6106
ℎ 𝑚3 𝐾
𝐾𝑔 𝑎𝑠 𝐽
1.1918 ∗ 1063.404 𝐾𝑔 ℃
𝑠 𝑚2
𝐴𝑈𝑇𝐺 = = 3.35 𝑚
𝐽
377.45 3
𝑚 𝐾
𝑡𝐺𝑒𝑛𝑡
𝑑𝑡𝐺
𝑁𝑈𝑇𝐺 = ∫
𝑡𝐺𝑠𝑎𝑙 (𝑡𝐺 − 𝑡𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠)𝑚. 𝑙.

(𝑡𝐺𝑒𝑛𝑡 − 𝑡𝑠𝑓 ) − (𝑡𝐺𝑠𝑎𝑙 − 𝑡𝑠𝑖 )


(𝑡𝐺 − 𝑡𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠)𝑚𝑙 =
(𝑡𝐺𝑒𝑛𝑡 − 𝑡𝑠𝑓 )
𝑙𝑛
(𝑡𝐺𝑠𝑎𝑙 − 𝑡𝑠𝑖 )
(150 − 110) − (45 − 22)
(𝑡𝐺 − 𝑡𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠)𝑚𝑙 = = 30.72℃
(150 − 110)
𝑙𝑛
(45 − 22)
150 − 45
𝑁𝑈𝑇𝐺 = = 3.41
30.72
b) 𝑍 = 3.35 𝑚 ∗ 3.41 = 11.42 𝑚
Balance de energía
𝐻𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = [𝐶𝑝𝑠𝑠 + 𝐶𝑝𝐻2𝑂 𝑋𝐻2𝑂𝑖 ](𝑡𝑠𝑖 − 𝑡𝑟𝑒𝑓)
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐻𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = [0.27 +1 ∗ 0.1765 ] (22 − 0)℃
𝐾𝑔 ℃ 𝐾𝑔 ℃ 𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐻𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 9.823
𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐻𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = [0.27 +1 ∗ 0.02564 ] (110 − 0)℃
𝐾𝑔 ℃ 𝐾𝑔 ℃ 𝐾𝑔 𝑠𝑠

18 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐻𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 32.52
𝐾𝑔 𝑠𝑠
𝑄 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = (𝐻𝑠𝑓 − 𝐻𝑠𝑖) ∗ 𝑆𝑆
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑔 𝑠𝑠 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = (32.52 − 9.823) ∗ 487.5 = 11,064.78
𝐾𝑔 𝑠𝑠 ℎ ℎ
𝑄 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝐺𝑠 ′ ∗ 𝐶𝑠 ∗ ∆𝑇
𝐾𝑔 𝑎𝑠
𝑄 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 4290.48 ∗ (0.24 + 0.45(0.01))(150 − 25)
ℎ 𝑚2
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 131,127.795

𝑄 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑄𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 + 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑠𝑢𝑚 − 𝑄𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
c) 𝑄𝑝 = (131127.795 − 11064.78) = 120,063.015
ℎ ℎ

5. Un secador rotatorio a contracorriente con aire caliente, no aislado, del tipo que
se muestra en la
figura.

Se va a utilizar para secar sulfato de amonio de 3.5% a 0.2% de humedad. El


secador tiene 1.2 m (4 ft) de diámetro, 6.7 m (22 ft) longitud. Se va a calentar aire
atmosférico a 25 °C, 50% de humedad, pasándolo sobre espirales de
calentamiento hasta que llegue a 90 °C antes de que entre en el secador; se
desea descargarlo a 32 °C. El sólido va a entrar a 25 °C; se espera descargarlo a
60 °C. Se van a introducir 900 Kg de producto por hora. Calcule las necesidades
de aire y calor para el secador.

19 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

3.5 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑋1 = = 0.0363
100 − 3.5 𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
0,2 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑋2 = = 0.0020
100 − 0,2 𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑆𝑆 = 900 (1 − 0.0020) = 898.2
ℎ ℎ
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑣𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 = 898.2 (0.0363 − 0.0020) = 30.81

𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
A 25 °C, 𝑌𝑅 = 0.5 en la carta psicométrica: 𝑌1 = 0.010 𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑌1 = 𝑌2
𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝐺2 = 90°𝐶 𝑦 𝑡0 = 0°𝐶 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑠:


𝐽
𝐻𝐺2 = [1005 + 1884(0.01)](90) + 2502300(0.01) = 117168.6
𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝐺1 = 32°𝐶:

𝐻𝐺2 = [1005 + 1884(0.01)](32) + 2502300(𝑌1 ) = 32160 + 2504200𝑌1
𝐽
La capacidad calorífica del sulfato de amonio seco es 𝐶𝑠 = 1507 𝐾𝑔 𝐾
𝐽
La capacidad calorífica del agua es 𝐶𝑠 = 4187 𝐾𝑔 𝐾

𝑡0 = 0 °𝐶 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠.
𝑡𝑠1 = 25 °𝐶 𝑦 𝑡𝑠2 = 60 °𝐶
Las entalpias del solido son:


𝐽
𝐻𝑠2 = 1507(60 − 0) + 0.002(4187)(60 − 0) = 90922
𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝐽
𝐻𝑠1 = 1507(25 − 0) + 0.0363(4187)(25 − 0) = 41475
𝐾𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
El coeficiente de transferencia de calor para la convección natural y la radiación
combinadas a los alrededores es 12 W/m2 K.
(90−25)+(32−25)
La Δtprom entre el secador y los alrededores es = = 36℃
2

𝐴 = 𝜋 ∗ 1.2 ∗ 6.7 = 25.3 𝑚2


𝐾𝑗
𝑄𝑝 = 12(3600)(25.3)(36) = 39350

Balance de humedad 898.2(0.0363 − 0.002) = 𝐺𝑠 ∗ (𝑌1 − 0.01)

20 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Balance de entalpia
898.2(41475) + 𝐺𝑠(117200) = 898.2(90922) + 𝐺𝑠(32160 + 2504200𝑌1 ) + 39350000
Con un sistema de ecuaciones de las anteriores dos ecuaciones se obtiene:
𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐺𝑠 = 2682 𝑌1 = 0.0215
ℎ 𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

La entalpia del aire seco es 56 KJ/Kg aire seco


𝐾𝐽
La carga calorífica del calentador es: 2682(117200 − 56000) = 164140 𝐾𝑔
𝐾𝐽
164140 𝐾𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝐾𝑔
Por lo tanto el vapor que se requiere es: = 74.1
2215 ℎ
𝐾𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
74.1 𝐾𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

O = 2.4
30.81 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎

Problemas para resolver


6. En un secador de laboratorio se han efectuado experimentos de secado a un
sólido granular, el cual se seca desde 75% hasta 35% de humedad (base
húmeda). La superficie de secado es de 0.5 m 2/kg de sólido seco, el peso de la
muestra es de 6 kg, además se tiene una Xc=1.7 kgva/kgss y dos subperiodos
decrecientes representados por las siguientes ecuaciones: N I  1.111X  0.088 y
N II  2.285 X  1.0285 , donde NI y NII están en [kgva/h m2].
Determine:
a) Construya la curva de secado
b) Calcule la humedad de equilibrio y
c) El tiempo de secado total

7. En pruebas experimentales de secado que se hicieron a una muestra de alumbre


granulado Al2(SO4)3.7H2O a la cual se desea reducir su humedad libre desde
35% hasta 10% ambas en base húmeda. El área expuesta del alumbre para el
secado es de 0.20 m2, el peso de la muestra es de 0.02 kgmol, una NcI=1.16
kgva/h.m2 y dos subperíodos decrecientes de secado que son representados por:
NI = 3.75X + 0.08 y NII = 7.82X - 0.62, donde NI y NII están en [kgva/ h m2].
Determine:
a) Construya la curva de secado
b) Determine la humedad de equilibrio
c) Estime el tiempo total de secado del alumbre

21 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

8. Para secar el mismo alumbre se emplea un secador rotatorio de 6.1 m de


longitud y 0.61 m de diámetro al que entra en contracorriente aire del ambiente a
21 °C con una humedad relativa del 60% y se calienta hasta 80 °C. El alumbre
entra a 30°C con 35% de agua y sale con 2 % de agua ambas en base húmeda.
El aire sale del secador a 38 °C y a la salida del mismo se manejan 50 kmoles de
alumbre por día (24 horas). Considerar el calor específico del alumbre de 879
J/kg °K.
Calcular:
(a) La temperatura de bulbo húmedo en la entrada del secador.
(b) Kg/h de agua evaporada.
(c) Kcal/h suministrados.
(d) m3/h de aire fresco suministrado.
(e) Altura y número de unidades de transferencia.
(f) El coeficiente de transferencia de calor, si en W / (m3 °K).

9. Para secar arena se emplea un secador rotatorio de 6 m de longitud y 1.2 m de


diámetro al que entra en contracorriente aire del ambiente a 21 °C con una
humedad relativa del 90% y se calienta a 90 °C. La arena entra a 34°C con 25%
de agua (base seca) y sale con 2 % de agua. El aire sale del secador a 38 °C y
se maneja una tonelada por hora de arena seca (supóngase que la superficie de
la arena está siempre mojada). El calor específico de la arena es de 0.21 kcal/kg
°C.

Calcule:
1. La temperatura de bulbo húmedo en la entrada del secador.
2. La cantidad de agua evaporada.
3. La cantidad total de calor.
4. La cantidad de aire fresco suministrado en m3/h.
5. El coeficiente de transferencia de calor U  a en Kcal/(hm3 °C).

10. Se requiere secar el concentrado de la flotación de calcopirita y calcosita en un


secador rotatorio aislado de 12 m de longitud, calentado directamente con aire a
contracorriente a 1 atmósfera de presión. El sólido proviene de las celdas de
flotación de un proceso continuo y va a entrar al secador a 20°C con 45% de
humedad y se pretende eliminar el 85% de agua; a la salida del secador se
espera que los sólidos salgan a 50°C.
El aire para llevar a cabo el secado se tomará del ambiente, el cual tiene una
temperatura de rocío de 14°C, este aire se hará pasar por un intercambiador de
calor donde se calentará hasta 85°C antes de entrar al secador, a la salida del
secador el aire tendrá una humedad relativa de 80%. El coeficiente volumétrico
de transferencia de calor es de 349 W/m3 K y se sabe además que el calor
específico del mineral seco es de 837.2 J/kg°K, el diámetro de las partículas es
de 200 µ, la densidad del sólido es de 1.2 g/cm3, la velocidad superficial del aire
no debe exceder de 4 pies/s en el secador. Considerar la cte. de retención de
0.08 y la velocidad del secador de 2 pies/s.
Determinar:

22 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

a) Diámetro del secador


b) Sólidos secos que se pueden procesar
c) Gasto volumétrico de aire
d) Tiempo de secado e inclinación del secador.

11. Se requiere secar un material sólido de sulfuros de cobre previo a su fundición; el


secado se llevará a cabo en un secador rotatorio adiabático de 10 m de longitud,
con aire a contracorriente a 1 atmósfera de presión. Los sulfuros de cobre van a
entrar al secador a 20°C con 40% de humedad y se pretende eliminar el 95% de
agua; a la salida del secador se espera que los sólidos salgan a 50°C.
El aire para llevar a cabo el secado se tomará del ambiente, el cual tiene una
temperatura de rocío de 14°C y 60% de humedad relativa, este aire se hará
pasar por un intercambiador de calor donde se calentará hasta 85°C antes de
entrar al secador, a la salida del secador el aire tendrá una humedad relativa de
80%.
El coeficiente volumétrico de transferencia de calor es de 349 W/m 3 K y se sabe
además que la velocidad superficial del aire no debe exceder de 4 pies/s en el
secador.
Calcular:
a) Diámetro del secador
b) Sólidos secos que se pueden procesar
c) m3/h de aire alimentado.

DISEÑO ÓPTIMO DE CICLONES

Introducción

Los separadores ciclónicos son ampliamente empleados en la purificación de gases y


recuperación de polvo en la industria (Hoffmann & Stein, 2008; Safikhani et al., 2010).
Es posible establecer una diferencia en el tipo de ciclón utilizado para cada uno de los
objetivos mencionados. En el proceso de purificación de aire se utilizan los llamados
ciclones convencionales mientras que para la obtención de material con tamaño de
partícula específico son más indicados los de alta eficiencia. Estos últimos están
diseñados para alcanzar mayor remoción de las partículas pequeñas. Teniendo en
cuenta las proporciones de los ciclones, se los clasifica en ciclones convencionales, de
alta eficiencia y de alta capacidad. La eficiencia de separación depende del tipo de
ciclón utilizado.

Los ciclones son separadores gas-sólido en los que se emplea la aceleración centrífuga
como fuerza impulsora de la separación. Debido a que no poseen partes móviles, su
construcción es sencilla y también lo es su posterior mantenimiento, lo que hace que
estos dispositivos resulten de bajo costo de instalación y de operación. Tienen además
la ventaja de poder trabajar a altas temperaturas, dado que se los puede fabricar de
materiales muy diversos.

23 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Los ciclones de alta eficiencia logran una mayor separación de partículas pequeñas que
los ciclones convencionales. Pueden remover partículas de 5 μm con eficiencias
mayores de 90% (Elsayed & Lacor, 2011; Hsiao et al., 2011) pero tienen mayor caída
de presión con lo que se genera una mayor demanda energética. Los ciclones de alta
capacidad pueden separar partículas de 20 μm o mayor tamaño.
(Avances en Ciencias e Ingeniería - ISSN: 0718-8706 Av. cien. ing.: 3(3), 103-118
(Julio/Septiembre, 2012))

El campo de flujo en un ciclón corresponde a un comportamiento altamente turbulento,


describiendo dos helicoides coaxiales, el externo descendente y el interno ascendente.
Este flujo puede describirse matemáticamente mediante las ecuaciones de Navier-
Stokes. (Chung, 2002; Griffiths & Boyson, 1996; Lomax et al., 2004).

Ciclones

Principio de funcionamiento

Los ciclones utilizan la inercia para remover las partículas de la corriente del gas.
Generado por una fuerza centrífuga a la corriente de gas, normalmente en una cámara
de forma cónica. Los ciclones operan creando un vórtice doble dentro del cuerpo del
mismo. El gas que entra es forzado a bajar por el cuerpo del ciclón con movimiento
circular cerca de la superficie del tubo del ciclón. En el fondo del ciclón, la dirección del
gas se invierte y sube en espirales por el centro del tubo saliendo por la parte superior.

Las partículas en la corriente del gas son forzadas hacia la pared del ciclón por la
fuerza centrífuga del gas en rotación, pero se les opone la fuerza de arrastre del gas
que pasa por el ciclón hacia la salida. Con las partículas más grandes, la inercia vence
a la fuerza de arrastre, haciendo que las partículas alcancen la pared del ciclón y sean
colectadas.

Con las partículas más pequeñas, la fuerza de arrastre es mayor que la inercia,
ocasionando que las partículas salgan del ciclón junto con el gas. La gravedad también
hace que las partículas más grandes que llegan a la pared del ciclón bajen hacia la
tolva. Aunque utilizan el mismo mecanismo de separación que los separadores por
impulso, los ciclones son más efectivos porque tienen un patrón de flujo de gas más
complejo.

24 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

La fuerza centrífuga generada por los giros del gas dentro del ciclón puede ser mucho
mayor que la fuerza gravitacional, ya que la fuerza centrífuga varía en magnitud
dependiendo de la velocidad de giro del gas y del radio de giro. Teóricamente el
aumento de la velocidad de entrada al ciclón implicaría un aumento de la fuerza
centrífuga y por lo tanto un aumento de la eficiencia, sin embargo velocidades de
entrada muy altas generan la resuspensión de material particulado de las paredes
internas del ciclón, lo cual disminuye la eficiencia del ciclón; adicionalmente aumentar la
velocidad de entrada implica mayor consumo de energía.

En un ciclón, la trayectoria del gas comprende un doble vórtice, en donde el gas dibuja
una espiral descendente en el lado externo y ascendente en el lado interno.

Los ciclones constituyen uno de los medios menos costosos de recolección de polvo,
tanto desde el punto de vista de operación como de la inversión. Son de simple
construcción ya que no cuentan con partes móviles, lo cual facilita las operaciones de
mantenimiento. Pueden fabricarse en una amplia gama de materiales y ser diseñados
para altas presiones y temperaturas de operación (Hoffmann y Stein, 2008).
Los ciclones son adecuados para separar partículas con diámetros mayores a 5 μm,
aunque en ciertos casos pueden separarse partículas más pequeñas. Este dispositivo
como único elemento de limpieza de aire no alcanza a cubrir con los mínimos
requerimientos legales, pero puede utilizarse para reducir la cantidad de polvo que
entra al sistema final de depuración, con lo que alivia el trabajo de estos últimos. Por
otra parte, es importante señalar que el desarrollo tecnológico de estos dispositivos que
ha tenido lugar en los últimos años (Hoffmann y Stein, 2008) los hace útiles como
clasificadores de partículas por tamaño.

Los ciclones presentan eficiencias mayores que la cámara de sedimentación


gravitacional y eficiencias menores que los filtros de talegas, lavadores y precipitadores
electrostáticos, claro que siendo estos mucho más caros que el ciclón.

La eficiencia de colección de los ciclones varía en función del tamaño de la partícula y


de las condiciones de operación. En general, crece con el aumento del tamaño de
25 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

partícula y su densidad, la velocidad de entrada, la longitud del cuerpo del ciclón, el


número de revoluciones del gas en el ciclón, la proporción del diámetro del cuerpo del
ciclón al diámetro del conducto de salida del gas, la carga de polvo y el pulimento de la
superficie de la pared interior del ciclón. Por otro lado, la eficiencia disminuye con el
aumento de la viscosidad del gas, el diámetro del cuerpo, el diámetro de la salida del
gas, el área del conducto de entrada del gas y la densidad del gas.

En la siguiente se presenta un ciclón convencional o standard. Las longitudes


características son referidas al diámetro del barril.

26 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Donde:
Dc: Diametro del ciclon
De: Diametro del conducto de salida del gas limpio, es la mitad del diametro del ciclon.
Lc: Longitud del barril
Zc: Longitud del cono del ciclon
Hc: Altura del conducto de entrada rectangular
Lw: Ancho del conducto de entrada tangencial
Jc: Diametro de la pierna del ciclon

27 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Las partes principales son: la entrada de gas sucio, conectada tangencialmente en la


parte superior del cuerpo cilíndrico o barril del ciclón.
El barril cumple la función de imprimir al gas un movimiento en espiral descendente.
Conectado al barril hay un cono invertido que cumple la función de conducir el polvo
separado hacia el tubo de descarga, de longitud variable, también denominado cola o
pierna del ciclón.
En la base del cono invertido se produce la inversión del flujo de gas, de modo que el
gas comienza allí una espiral en forma ascendente, concéntrica a la espiral
descendente, saliendo el gas limpio por el conducto superior de salida.
Los polvos separados son descargados en la pierna del ciclón. En la cola del ciclón
puede existir o no una válvula de chanela que se abre solamente por el peso de los
sólidos acumulados en la pierna del ciclón, produciendo de esta manera la descarga de
los polvos.

Descripción del ciclón y modelos de eficiencia

La Figura 1 muestra un esquema de un ciclón de entrada tangencial.

En
las

28 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Tablas 1, 2 y 3 se presentan las principales características de cada familia de ciclones


(Stairmand, 1951; Hoffmann & Stein, 2008).
Los márgenes de eficiencia de remoción están inversamente relacionados con la
capacidad de estos.
Para ciclones de alta eficiencia se puede conseguir la eliminación de partículas de 5
micras con una eficiencia del 90%, aunque con mayores caídas de presión y por tanto
mayor requerimiento energético que el resto de tipos. Los ciclones de alta capacidad
están garantizados sólo para la eliminación de partículas superiores a 20 micras,
aunque en cierto grado ocurra la eliminación de algunas menores. Los ciclones
convencionales son una solución intermedia a ambas cuando no requerimos
capacidades ni rendimientos con valores excesivamente altos.
Cada uno de los tipos ajusta de forma parametrizada las dimensiones las distintas
partes de ciclón a partir de su diámetro Dc.

Diámetro del ciclón


𝑄
Área del ducto de entrada (𝑚2 ): 𝐴 = 𝑉 … (1)
𝑖
o 𝐴 = 𝑎∗𝑏 … (2)

Eficiencia de separación
La eficiencia total se define como el porcentaje de la masa de partículas entrantes que
es separado en el ciclón.
Debido a que no existe un método teórico sencillo para su cálculo, se han desarrollado
teorías basadas en el comportamiento experimental de los ciclones. Estas teorías
relacionan la eficiencia de colección con el tamaño de las partículas, las relaciones
geométricas, el caudal de aire, la temperatura de operación y su influencia sobre las
propiedades del gas (Raoufi et al., 2008; Gimbun et al., 2004; Gimbun et al., 2005;
Chuah et al., 2006).

El incremento en el caudal de entrada conduce a un aumento en la eficiencia. Sin


embargo, cuando la velocidad de entrada del ciclón es suficientemente grande puede
ocurrir el fenómeno de resuspensión de las partículas, que da origen a la llamada
“velocidad de saltación” (VS), parámetro fundamental en el diseño del ciclón. Se ha
definido una expresión semiempírica (ec. 8), para la velocidad de saltación (Kalen &
Zenz, 1974; Echeverri, 2006).
3
4.913 𝑊 𝐾𝑏0.4 𝐷𝑐0.067 √𝑉𝑖 2
𝑉𝑠 = 3 …(3)
√1−𝐾𝑏

Donde 𝐾𝑏 = 𝑏/𝐷𝑐 y W es la velocidad equivalente:


1/3
4 𝑔 𝜇 (𝜌𝑝 −𝜌)
𝑊=( ) …(4)
3𝜌2

parámetro que depende de las propiedades del fluido y de la partícula. Las


correlaciones experimentales obtenidas por Kalen y Zenz (1974) muestran que para
obtener la máxima eficiencia se debe cumplir que 𝑉𝑖 = 1.25𝑉𝑠 . Por otro lado, para que no
29 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

se produzca la resuspensión del material ya recolectado, se debe respetar que 𝑉𝑖 ≤


1.35𝑉𝑠 .

Eficiencia fraccional por tamaño de partículas


Una de las teorías para obtener la eficiencia de colección fue propuesta por Leith y
Licht. Consiste en un modelo matemático que predice las eficiencias de recolección
considerando las propiedades físicas del aire cargado con partículas como así también
las proporciones del ciclón (Leith & Licht, 1972). Esta teoría se expresa según la
siguiente ecuación:
0.5
𝐺 𝑇𝑖 𝑄 (𝑛+1) (𝑛+1)
ƞ𝑖 = 1 − 𝑒𝑥𝑝 [−2 ( ) ] …(5)
𝐷𝐶3

Donde:
ƞ𝑖 : Eficiencia fraccional por intervalos de tamaño.
G: Factor de configuración del ciclón
𝑇𝑖 : Tiempo de relajación para cada partícula (s)
Q: Caudal de gas (m3 /s)
Dc: Diámetro del ciclón (m)
n: Exponente del vórtice del ciclón (adimensional)

Factor de configuración
El parámetro G está determinado por las proporciones geométricas del ciclón y se
encuentra tabulado para cada tipo de ciclón que se diseñe. Ha de calcularse si se
quiere realizar un diseño personalizado.
8𝐾𝑐
𝐺= …(6)
(𝐾𝑎 ∗𝐾𝑏 )2
Donde:
𝐾𝑐: Factor dimensional de las proporciones volumétricas del ciclón.
𝐾𝑎 : Relación entre la altura de la entrada y el diámetro del ciclón (a/Dc).
𝐾𝑏 : Relación entre el ancho de la entrada y el diámetro del ciclón (b/Dc).

El Factor dimensional de las proporciones volumétricas del ciclón se calcula:


𝑉𝑟
(𝑉𝑠𝑐+ )
2
𝐾𝑐 = …(7)
𝐷𝑐 3
Donde:
𝑉𝑠𝑐: Volumen evaluado sobre la salida del ciclón, 𝑚3 .
𝜋 𝑎
𝑉𝑆𝐶 = ∗ (𝑆 − ) ∗ (𝐷𝑐 2 − 𝐷𝑠 2 ) …(8)
4 2

𝑉𝑟: Volumen evaluado sobre la longitud natural del ciclon (𝑚3 ), siempre que se cumpla
la siguiente condición:
𝐿 < 𝐻 − 𝑆 …(9)
Donde:
L: Longitud natural del ciclón, m.
H: Altura total del ciclón, m.
S: Altura de la salida, m.

30 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Volumen evaluado sobre la longitud natural del ciclón.


𝜋 𝜋 𝐾𝑙 𝐾𝑙 2 𝜋
𝑉𝑅 = 4 ∗ 𝐷𝑐 2 ∗ (ℎ − 𝑆) + 12 ∗ 𝐷𝑐 2 ∗ (𝐿 + 𝑆 − ℎ) ∗ [1 + 𝐷𝑐 + (𝐷𝑐) ] − 4 ∗ 𝐷𝑠 2 ∗ 𝐿) …(10)

Donde:
𝑆+𝐿−ℎ
𝐾𝑙 = 𝐷𝑐 − (𝐷𝑐 − 𝐵) ∗ [ ] …(11)
𝑧

Longitud natural del ciclón


La longitud natural del ciclón corresponde a longitud necesaria para iniciar el vórtice
ascendente, tomada desde la altura superior del ciclón, se puede calcular con la
siguiente ecuación:
3 𝐷𝑐 2
𝐿 = 2.3 ∗ 𝐷𝑠 ∗ √𝑎∗𝑏 …(12)
Tiempo de relajación
El tiempo de relajación (𝑇𝑖 ) es el tiempo necesario para que una partícula alcance la
velocidad terminal de caída y depende de las características del polvo y del gas que
porta el material. Se evalúa según la expresión:
𝜌𝑠 𝐷𝑝𝑖 2
𝑇𝑖 = …(13)
18𝜇
Donde:
𝜌𝑠 : Densidad de la partícula (𝐾𝑔/𝑚3 )
𝐷𝑝𝑖 : Diámetro de la partícula i (m)
𝜇: Viscosidad del gas (Kg/m s)

Exponente del vórtice


El exponente de vórtice resulta de relacionar la velocidad tangencial y el radio de giro
de un movimiento en forma de vórtice. Los análisis teóricos revelan que n debe ser
igual a 1.0 en ausencia de fricción de pared (vórtice libre). No obstante, las mediciones
reales señalan que pueden variar de 0.5 a 0.7 de acuerdo con el tamaño de ciclón y la
temperatura. Empíricamente se puede relacionar de la siguiente forma:
𝑇 0.3
𝑛 = 1 − (1 − 0.67𝐷𝑐 0.14 ) [ ] …(14)
283
Donde:
N: Exponente de vórtice (adimensional)
Dc: Diámetro del ciclón (m)
T: Temperatura del gas (K)

Numero de giros
Otro modelo para estimar la eficiencia de remoción de partículas se basa en el número
de giros o vórtices externos que la corriente gaseosa realiza en el interior del ciclón
(Leith & Licht, 1972; Clift et al., 1991; Cortés & Gil, 2007; Echeverri, 2006). El número
de giros o vórtices es común para cada familia de ciclones (los valores de este número

31 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

para las principales familias de ciclones se incluyen en las Tablas 1 a 3); o puede ser
estimado de las dimensiones del ciclón, debido a que estos dependen de la altura de
cada uno de los vórtices y la longitud del ciclón:
1 𝑧
𝑁 = 𝑎 ∗ [ℎ + 2] …(15)
La siguiente ecuación relaciona la eficiencia del ciclón con los parámetros geométricos,
las propiedades del fluido y las condiciones de operación.
−𝜋 𝑁 𝜌𝑠 𝐷𝑝𝑖 2 𝑉𝑖
ƞ𝑖 = 1 − 𝑒𝑥𝑝 [ ] …(16)
9𝜇𝑏
Donde:
N: Numero de giros
𝑉𝑖 : Velocidad de entrada del gas (m/s)
𝜇: Viscosidad del gas (Pa s)

Caída de presión

La caída de presión resulta importante porque está relacionada directamente con el


requerimiento de potencia y el consecuente consumo de energía. Se la puede calcular
como la diferencia de presión entre la entrada y la presión media que existe en el tubo
de salida (Hoekstra, 2000; Azadi et al., 2010). Se aprecia mayor caída de presión a
medida que se incrementa la velocidad de entrada. Esta observación está en
concordancia con la relación funcional entre la caída de presión (ΔP) y la velocidad de
entrada, expresada en la siguiente ecuación, propuesta por Shepherd y Lapple (1940)
La caída de presión es un parámetro importante debido a que da una relación directa
con los costos de operación.
1
∆𝑃 = 2 𝜌 𝑉𝑖 2 𝑁𝐻 …(17)
Donde:
∆𝑃: Caida de presión (Pa)
𝜌: Densidad del gas (𝐾𝑔/𝑚3)
𝑁𝐻 : Número de cabezas de velocidad. Dato tabulado en tablas 1, 2 y 3 o se puede
calcular con la siguiente ecuación:
𝑎∗𝑏
𝑁𝐻 = 𝐾 ∗ 𝐷𝑠2 …(18)
K: Constante que suele tener un valor cercano a 16.

Variación de las condiciones de trabajo


Cuando los ciclones operan en condiciones fuera de diseño es necesario evaluar el
funcionamiento de los ciclones. La eficiencia de un determinado ciclón varía con las
condiciones de trabajo. A continuación se presentan algunas expresiones que permiten
predecir de forma aproximada dicha variación:
Variación del caudal
Implica un cambio en la velocidad de entrada al ciclón. Si no se dispone de datos
experimentales, para variaciones poco importantes del caudal la nueva eficiencia puede
calcularse mediante la siguiente ecuación:

32 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

100−𝑛1 𝑄2 −0.5
= [𝑄1] … (19)
100−𝑛2

Variación de la viscosidad del gas


El cambio en la eficiencia debido a cambios en la viscosidad del gas puede estimarse
mediante la expresión:
100−𝑛1 𝜇 0.5
= [ 𝜇2 ] …(20)
100−𝑛2 1

Variación de la densidad del gas


El cambio en la eficiencia debido a cambios en la densidad del gas puede estimarse
mediante la expresión:
100−𝑛1 𝜌 −𝜌 0.5
= [𝜌𝑠 −𝜌2 ] …(21)
100−𝑛2 𝑠 1

Variación de la concentración de partículas


Sí aumenta la concentración de partículas crecerá la eficiencia de captación; de forma
aproximada:
100−𝑛1 𝐶2 0.182
= [𝐶1] …(22)
100−𝑛2

Esta ecuación es necesaria para corregir la eficiencia estimada con las ecuaciones 5 y
16, cuando la concentración de partículas sea superior a 2.0 g/m 3 medido a condiciones
de referencia. En este caso η1 será la eficiencia hallada con las ecuaciones 5 ó 16 y C1
toma el valor de 2.0 g/m3 y η2 será la nueva eficiencia para una concentración de
partículas C2 a condiciones de referencia mayor de 2.0 g/m 3.

Problemas resueltos

Se desea diseñar un ciclón con una distribución de partículas en donde predominan


partículas con tamaños mayores a 45 mm, por lo que se ha considerado usar un ciclón
convencional del tipo Lapple para funcionar como separador primario de una corriente
que maneja 160 m3/h con una velocidad de entrada en la cabeza del ciclón de 25 m/s.
La presión de entrada al ciclón es de aproximadamente, P=1 bar y su temperatura de
T=450°C. (1bar=0.9868 atm). Determine:
(a) Las dimensiones del ciclón ilustrando con un esquema a escala.
(b) Estime la caída de presión, considerando que el gas es aire.
(c) La velocidad de saltación, indicando si hay resuspensión de los sólidos.
Solución:
𝑚3 1 ℎ 𝑚3
𝑄 = 160 | | = 0.044
ℎ 3600 𝑠 𝑠
𝑚
𝑉𝑖 = 25
𝑠

33 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝑚3
𝑄 0.044
Área del ducto de la entrada 𝐴=𝑉 = 𝑚
𝑠
= 0.00176 𝑚2
𝑖 25
𝑠

Para un ciclón Tipo Lapple


Altura de entrada 𝑎 = 0.5 ∗ 𝐷𝑐
Ancho de entrada 𝑏 = 0.25 ∗ 𝐷𝑐
Area del ducto de entrada = a ∗ b
Area del ducto de entrada = 0.5𝐷𝑐 ∗ 0.25𝐷𝑐 = 0.00176 𝑚2

0.00176
Diámetro del ciclón 𝐷𝑐 = √0.5∗0.25 = 0.1186 𝑚

Las otras dimensiones se calculan con base en las tablas proporcionadas


anteriormente:
Altura de entrada al ciclón (a): 𝑎 = 0.5 ∗ 𝐷𝑐
𝑎 = 0.5 ∗ 0.1186 = 0.0593 𝑚
Ancho de entrada al ciclón (b): 𝑏 = 0.25 ∗ 𝐷𝑐
𝑏 = 0.25 ∗ 0.1186 = 0.0296 𝑚
Altura de salida del ciclon (s): 𝑠 = 0.625 ∗ 𝐷𝑐
𝑠 = 0.625 ∗ 0.1186 = 0.07412 𝑚
Diámetro de salida del ciclón (Ds): 𝐷𝑠 = 0.5 ∗ 𝐷𝑐
𝐷𝑠 = 0.5 ∗ 0.1186 = 0.0593 𝑚
Altura de la parte cilíndrica del ciclón (h): ℎ = 2.0 ∗ 𝐷𝑐
ℎ = 2.0 ∗ 0.1186 = 0.2372 𝑚
Altura de la parte cónica (z): 𝑧 = 2.0 ∗ 𝐷𝑐
𝑧 = 2.0 ∗ 0.1186 = 0.2372 𝑚
Altura total del ciclón (H): H= 4.0 ∗ 𝐷𝑐
𝐻 = 4.0 ∗ 0.1186 = 0.4744 𝑚
Diámetro de salida de polvo (B): 𝐵 = 0.25 ∗ 𝐷𝑐
𝐵 = 0.25 ∗ 0.1186 = 0.0296 𝑚

Calculo de la eficiencia del ciclón: para calcular la eficiencia del ciclón se requiere
calcular primero si hay o no resuspensión.

34 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Para hallar la relación de velocidades se requiere primero estimar la velocidad


equivalente y luego la velocidad de saltación.
Velocidad equivalente
1/3
4 𝑔 𝜇 (𝜌𝑝 − 𝜌)
𝑊=( )
3𝜌2

Suponiendo que la corriente gaseosa es aire, estas son las propiedades del aire a
𝐾𝑔
T=450°C y 1 bar = 0.9868 atm): 𝜌 = 0.4882 𝐾𝑔/𝑚3 y 𝜇 = 3.415 ∗ 10−5 𝑚 𝑠
1/3
4 ∗ 9.8 ∗ 3.415 ∗ 10−5 (𝜌𝑝 − 𝜌)
𝑊=( )
3𝜌2

SEPARACIÓN POR MEMBRANAS


Separación por membranas
En un proceso de separación de membranas, una alimentación consiste de una
mezcla de dos o más componentes que se separan parcialmente por medio de una
barrera semipermeable (la membrana) a través de la cual una o más especies se
mueven más rápido que otras.

35 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

El proceso más general de membranas es mostrado en la figura 1 donde la


mezcla de la alimentación es separada en un retenido (esta parte de la alimentación
que no pasa a través de la membrana, i.e., es retenida) y un permeado (esta parte de
la alimentación que pasa a través de la membrana). A pesar de que la alimentación
retenida y permeada son usualmente líquidos o gases pueden también ser sólidos. La
barrera es comúnmente una película polimérica delgada, no porosa, pero también
pueden ser polímeros porosos, cerámicos o materiales metálicos, o incluso un líquido o
gas. La barrera no debe disolverse, desintegrarse o romperse. El barrido opcional
mostrado en la Figura 1 es un líquido o gas, usado para ayudar a remover lo permeado.
Muchos de las operaciones de separación por membranas industrialmente importantes

Fig. 1 Proceso General de membrana.


son enlistados en la Tabla 1.

Tabla 1. Aplicaciones industriales de procesos de separación de membranas:


1. Osmosis inversa
Desalinización de agua
2. Diálisis
Separación de sulfato de níquel de ácido sulfúrico
3. Electrodiálisis:
La producción de sal de mesa de agua de mar.
4. Micro filtración
La esterilización de fármacos
5. Ultrafiltración:
Pre concentración de leche antes de hacer el queso
6. Evaporación:
Deshidratación de azeótropos de agua-etanol.
7. Permeación de gases:
Separación de CO2 o H2 de metano y otros hidrocarburos.
8. Membranas liquidas:
Recuperación de níquel a partir de galvanoplastia.
La separación de membrana es una operación unitaria emergente, importantes
progresos todavía se realizan en el desarrollo de eficientes materiales de membranas y
el embalaje para estos procesos se enlista en la tabla 1. Otros métodos novedosos para
llevar a cabo la separación con barreras para una variedad más amplia de mezclas

36 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

están siendo investigados y desarrollados. Aplicaciones que cubren una gama más
amplia de temperatura y tipos de materiales de membrana están siendo encontradas.
Procesos de separación de membranas encuentran su aplicación en industrias más
amplias como la industria de bebidas, química, lechera, electrónica, ambiental, comida,
medica, papel, petroquímica, petróleo, farmacéutica, e industrias textiles. Algunas de
estas aplicaciones de dan en la tabla 1.2 y se incluyen en la tabla 1. A menudo en
comparación con otros equipos de separación, los separadores de membrana son más
compactos, se tiene una menor inversión de capital, son fácilmente operables
controlables y de fácil mantenimiento. Sin embargo los separadores de membrana son
usualmente de construcción modula, con muchas unidades paralelas requeridas para
aplicaciones a gran escala, en contraste con las técnicas de separación más comunes,
donde piezas largas de equipos son estructuradas al tamaño de la planta.

La clave para un proceso eficiente y económico de separación de membranas es


la membrana y la manera en la cual es empaquetada y modularizada. Los atributos
deseables de una membrana son: (1) buena permeabilidad, (2) alta selectividad, y (3)
compatibilidad química y mecánica con el tratamiento ambiental. (4) estabilidad, libertad
para el abordaje, y razonable vida útil, (5) sensibilidad para la fabricación y el
empaquetado y (6) capacidad de soportar diferentes largas presiones alrededor del
espesor de la membrana. Investigaciones y desarrollos de procesos de membrana se
ocupan principalmente del descubrimiento de los adecuados materiales de membrana y
su fabricación.

Materiales de membrana
Casi todos los materiales industriales de las membranas son hechos por
polímeros naturales o sintéticos (macromoléculas). Los polímeros naturales incluyen a
la lana, caucho y la celulosa. Una amplia variedad de polímeros sintéticos han sido
desarrollados y comercializados desde 1930. Polímeros sintéticos son producidos por
polimerización de un monómero por condensación (reacciones por paso) o adición
(reacciones en cadena) o por copolimerización de dos monómeros diferentes. El
resultante polímero es clasificado como que tiene (1) una larga cadena lineal, como el
polietileno lineal; (2) una cadena ramificada, como el polibutadieno; (3) una estructura
tridimensional altamente entrecruzada, como el formaldehido o (4) una moderada
estructura entrecruzada como el caucho sintetico. Las cadenas lineales de polímeros
se ablandan con un incremento en la temperatura, son a menudo solubles en solventes
orgánicos, y son denominadas polímeros termoplásticos. En el otro extremo, polímeros
altamente entrecruzados no se ablandan apreciablemente, son casi insolubles en más
solventes orgánicos y son llamados como polímeros termoestables.
Módulos de membranas
Los materiales de membranas poliméricas, compuestas asimétricas y de película
delgada están disponibles en una o más de las tres formas mostradas en la figura 4.
Las hojas planas tienen dimensiones típicas de 1m x 1m por 200 micras de espesor,
con una capa densa o delgada, la capa densa va de 500-5000 angstroms de espesor.
Las membranas tubulares típicamente son de 0.5 – 5 cm de diámetro y hasta 6 m de
longitud. La película delgada, ya sea en el interior de una capa densa o en la superficie
exterior de un tubo se muestra en la figura 4. El elemento poroso secundario de un
37 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

tubo puede ser de fibra de vidrio, metal perforado, u otro material poroso. Elementos de
fibra hueca de diámetro muy pequeño típicamente son de 42 micras por 85 micras por
1.2 m de longitud de 0.1 a 1 micra de espesor. La fibra hueca proporciona una gran
superficie de membrana por unidad de volumen. Un elemento monolítico en forma de
panal para membranas inorgánicas también se aprecia en la figura 4; donde los
canales circulares de flujo típicamente son de 0.3-0.6 cm de diámetro interno con una
membrana de 20-40 mm de espesor. El elemento hexagonal en la figura 4 d tiene 19
canales y 0.85 m de longitud. Tanto el soporte a granel como la capa de la membrana
son porosos pero los poros de esta última pueden ser muy pequeños por debajo de los
40 Å. Aun en la etapa de investigación son membranas basadas en la nanotecnología.

Figura 4. Tipos comunes de membrana. (a) Lamina compuesta


plana asimétrica o de película delgada; (b) tubular; (c) fibra hueca;
(d) monolítica.

Transporte en membranas
Para una aplicación dada, el cálculo del área superficial de la membrana está
basado en datos de laboratorio para la membrana seleccionada. Sin embargo la
permeación puede ocurrir por uno o más mecanismos de acuerdo al material de la
membrana, con una amplia aplicación ya sea en la forma de la permeancia o en la
forma de la permeabilidad. Sin embargo, debido a que tanto la fuerza impulsora, así
como la permeabilidad o la permeancia dependen marcadamente del mecanismo de
transporte, es importante entender la naturaleza del transporte por membranas.
Las membranas pueden ser macroporosas, microporosas, o densas (no porosas)
solamente las membranas microporosas o densas son selectivas. Sin embargo las
membranas macroporosas son ampliamente utilizadas, para soportar membranas

38 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

microporosas y densas cuando diferencias de presiones significantes a través de la


membrana son necesarias para alcanzar un rendimiento razonable.

Membranas porosas
Los mecanismos para el transporte de moléculas liquidas y gaseosas a través de
membranas porosas se ilustra en la figura 6.

Fig. 6 Mecanismos de transporte en


membranas. (Flujo hacia abajo.) (a)
Flujo a granel a través de los poros;
(b) difusión a través de los poros: (c)
difusión restringida a través de los
poros; (d) difusión de la solución a
través de membranas densas.

Si el diámetro de poro es grande comparado con el diámetro molecular y existe una


diferencia de presión a través de la membrana, ocurre un flujo convectivo a través de
los poros de la membrana. Tal flujo generalmente no es deseable por que no permite la
selectividad y entonces sucede que no se lleva a cabo la separación de los
componentes de la alimentación. Si existe una diferencia de presión o de concentración
a través de la membrana para los componentes, pero la presión es la misma en ambos
lados de la membrana, no se da el flujo convectivo por lo que tiene lugar la permeación
selectiva de los componentes a través de los poros, efectuando una buena separación.
Para una separación efectiva de una mezcla de compuestos químicos, una membrana
polimérica debe tener una alta permeancia y una relación de alta permeancia para las
dos especies que se van a separar a través de la membrana. La permeancia para una
determinada especie que se difunde a través de una membrana de un cierto espesor es
análogo al coeficiente de transferencia de masa, por ejemplo, la razón de flujo de las
especies por unidad de área de sección transversal de membrana por unidad de fuerza
impulsora (concentración, presión parcial, otra) a través del espesor de la membrana. El
flux molar transmembrana de especies i es
𝑃𝑀
𝑁𝑖 = ( 𝑙 𝑖 ) (𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎) (1)
𝑀

Donde:
𝑃𝑀𝑖 Es la permeabilidad de la membrana
𝑙𝑀 Es el espesor de la membrana
𝑃𝑀𝑖
La relación de permeabilidad sobre espesor de membrana se denomina permeancia
𝑙
𝑀
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎 Se debe a la diferencia de presiones o concentraciones
Flujo convectivo
El flujo convectivo es el mecanismo principal de la transferencia a través de
membranas microporosas, usado para operaciones de ultrafiltración y microfiltración,
donde la separación se logra principalmente por tamizado. Si consideramos el flujo
convectivo de un fluido debido a una diferencia de presión a través de una línea recta y
39 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

un poro cilíndrico, y si el flujo es laminar como casi siempre es en el caso del flujo en
poros de diámetro pequeño, la velocidad del flujo, v está dada por la ley de Hagen-
Poiseuille y es directamente proporcional a la caída de presión transmembrana.
D2
v = 32µL (P0− PL ) (2)
Donde:
D = diámetro del poro lo suficientemente grande para permitir el paso de todas las
moléculas
µ = viscosidad del fluido
L = longitud del poro
Esta ley asume que existe un perfil de velocidad parabólico a través del radio del poro
a lo largo de este; que el fluido es Newtoniano, y si se trata de un gas, que la trayectoria
libre de moléculas es pequeña comparada con el diámetro del poro. Si la membrana
contiene n poros por unidad de sección transversal, con respecto al área normal de la
superficie de la membrana al flujo, la porosidad de la membrana es:
nπD2
∊= (3)
4

Entonces la velocidad másica superficial del fluido a través de la membrana de flujo


convectivo es:
∊𝜌𝐷 2 𝑛𝜋𝜌𝐷 4
𝑁 = 𝑣 𝜌 ∊= 32𝜇𝑙 (𝑃0− 𝑃𝐿 ) = 128µ𝑙 (𝑃0− 𝑃𝐿 ) (4)
𝑀 𝑀

Donde:
𝑙𝑀 = Espesor de la membrana
𝜌 = densidad del fluido
En membranas porosas reales, los poros no son cilíndricos y rectos, lo que hace
necesario modificar la ecuación 4, donde el diámetro del poro de (2) es reemplazado
por el diámetro hidráulico.
4∊
𝑑𝐻 = 𝑎 (5)

Donde el volumen de membrana incluye el volumen de poro. El área superficial


específica, av, que es el área superficial del poro por unidad de volumen del material de
la membrana (no incluyendo los poros e), es:
𝑎
𝑎𝑣 = (1−∊) (6)
Donde:
𝑎𝑣 = área superficial especifica o área por volumen de membrana
La longitud del poro es más grande que el espesor de la membrana y puede ser
representado por, donde 𝑙𝑀 Ƭ, donde Ƭ es el factor de tortuosidad > 1. Sustituyendo (5),
(6) y el factor de tortuosidad en la ecuación (4), resulta:

ρ∊3 (P0− PL )
N= (7)
2(1−∊)2 τ a2v µ lM

En términos de permeabilidad de un flujo convectivo, la ecuación (7) se convierte en:

40 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝑃𝑀
𝑁= (𝑃0− 𝑃𝐿 ) (8)
𝑙𝑀
Donde:
𝜌∊3
𝑃𝑀 = 2(1−∊)2 𝜏 𝑎2 µ (9)
𝑣

Típicamente, 𝜏 es aproximadamente 2.5, mientras que 𝑎𝑣 es inversamente proporcional


al diámetro del poro promedio.

La ecuación (7) puede ser comparada con la ecuación semiteorica de Ergun, la cual se
ajusta al flujo de fluido a través de un lecho empacado.
(𝑃0− 𝑃𝐿 ) 150 µ 𝑣0 (1−∊)2 1.75 𝜌 𝑣0 2 (1−∊)
= + (10)
𝑙𝑀 𝐷𝑝 2 ∊3 𝐷𝑝 ∊3

Donde:
𝐷𝑝 = Diámetro de partícula principal
𝑣0 = Velocidad superficial del fluido a través de la membrana
𝑣0
= Velocidad actual en los poros

El primer término de la derecha aplica para la región de flujo laminar (Ley de Darcy), y
el segundo término aplica para la región de flujo turbulento.
Para una partícula esférica, el área superficial específica es:
𝜋 𝐷2𝑝 6
𝑎𝑣 = 𝜋𝐷𝑝 3
ó 𝐷𝑃 = (11)
𝑎𝑣
( )
6

Sustituyendo (11) en (10) para la región de flujo laminar y reacomodando términos


dentro del flujo convectivo, la ecuación de flux queda:
𝜌 ∊3 (𝑃0− 𝑃𝐿 )
𝑁 = 150 . (12)
(1−∊)2 𝑎𝑣2 µ 𝑙𝑀
36

Las ecuaciones (12) y (7) son similares para un valor de 𝜏 = 2.08.

Difusión de líquidos en poros


Considerar la difusión mediante los poros de una membrana de un fluido
alimentado a un fluido de barrido, cuando presiones totales idénticas pero de
componentes de concentraciones diferentes existe sobre ambos lados de la membrana.
En este caso, el flujo convectivo que pasa a través de la membrana no se produce
debido a diferentes presiones, y si especies difusas se presentan a diferentes
velocidades, se puede lograr una separación. Si la alimentación mezclada es un
líquido de solvente y solutos i, el flujo de la transmembrana para cada soluto es dado
por una modificación de la ley de Fick:
𝐷𝑒𝑖
𝑁𝑖 = (𝐶𝑖𝑜 − 𝐶𝑖𝐿 ) (13)
𝑙𝑀

41 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Donde 𝐷𝑒𝑖 , es la difusividad efectiva, y 𝐶𝑖 es la concentración de i en el líquido en los


poros en las dos fases de la membrana. En general la difusividad efectiva es dada por:
∊ 𝐷𝑖
𝐷𝑒𝑖 = 𝐾𝑟𝑖 (14)
𝜏

Donde 𝐷𝑖 es el coeficiente de difusión molecular ordinario (difusividad) del soluto i en la


solución, ∊ es la fracción volumen de poros en la membrana, Ƭ es la tortuosidad, y 𝐾𝑟
es un factor restrictivo que explica el diámetro del poro, 𝑑𝑝 , en la causa de colisiones de
interfencia de la difusión de solutos con la pared del poro, cuando la relación de
diámetro molecular, 𝑑𝑚 respecto al diámetro de poro excede sobre 0.01. El factor
restrictivo es aproximado por Beck y Schultz con:
4
𝑑𝑚 𝑑𝑚
𝐾𝑟 = [1 − ] , ≤1 (15)
𝑑𝑝 𝑑𝑝

𝑑𝑚 𝑑𝑚
De (15), cuando = 0.01, 𝐾𝑟 = 0.96, pero cuando = 0.3 , 𝐾𝑟 = 0.24. Cuando 𝑑𝑚 >
𝑑𝑝 𝑑𝑝
𝑑𝑝 , 𝐾𝑟 = 0, y el soluto no puede difundirse a través del poro. Esto es el tamizado o
efecto de exclusión por tamaño.
Los Fluxes transmembrana para líquidos a través de membranas microporosas son
muy pequeños debido a que las difusividades efectivas son bajas.
Para las moléculas de soluto que no están sujetas a la exclusión por tamaño, una
relación de selectividad útil puede ser definida como:
𝐷𝑖 𝐾𝑟𝑖
𝑆𝑖𝑗 = (16)
𝐷𝑗 𝐾𝑟𝑗

La relación es mucho mayor por el efecto de la difusión restrictiva, cuando los solutos
difieren extensamente en peso molecular y uno o más diámetros de molécula se
aproximan al diámetro del poro.

Difusión de gases
Cuando la mezcla en ambos lados de una membrana microporosa es un gas, la
velocidad la difusión de las especies puede ser expresada en términos de la ley de Fick.
Si la presión y temperatura en ambos lados de la membrana son iguales y se adecua a
la ley de los gases ideales, la ecuación (13) puede escribirse en términos de una
presión parcial en función de una fuerza impulsora:
𝐷𝑒𝑖 𝑐𝑀 𝐷𝑒
𝑁𝑖 = (𝑃𝑖𝑜 − 𝑃𝑖𝐿 ) = 𝑅 𝑇 𝑙𝑖 (𝑃𝑖𝑜 − 𝑃𝑖𝐿 ) (17)
𝑃 𝑙𝑀 𝑀

𝑃
Donde 𝑐𝑀 es la concentración total de la mezcla de gas dada como por la ley de los
𝑅𝑇
gases ideales.
Para un gas la difusión a través de los poros de una membrana puede ocurrir por
difusión ordinaria, como sucede con un líquido, y/o en serie con la difusión de Knudsen
cuando el diámetro de los poros es muy pequeño y/o la presión total es baja. En el

42 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

régimen del flujo-Knudsen, ocurren colisiones principalmente entre las moléculas de


gas y la pared del poro, en lugar que ocurran entre las moléculas de gas. Así, en
ausencia del efecto del flujo convectivo o difusión restrictiva, (14) es modificada por el
flujo de gas:
∊ 1
𝐷𝑒𝑖 = 𝜏 [ ] (18)
1 1
( )+( )
𝐷𝑖 𝐷𝐾
𝑖

Donde 𝐷𝐾𝑖 es la difusividad de knudsen, que a partir de la teoría cinetica de los gases
aplicada directamente, el diámetro cilíndrico de poro 𝑑𝑝 es dado por:
𝑑𝑝 ῡ𝑖
𝐷𝐾𝑖 = (19)
3

Donde ῡ𝑖 es la velocidad de molécula promedio dado por:


1
8𝑅𝑇 2
ῡ𝑖 = (𝜋𝑀 ) (20)
𝑖

Donde M es el peso molecular. Combinando (19) y (20)


1
𝑇 2
𝐷𝑘𝑖 = 4.850 𝑑𝑝 (𝑀 ) (21)
𝑖

𝑐𝑚2
Donde 𝐷𝑘𝑖 esta dado en 𝑠 , 𝑑𝑝 es en cm, y T es en K. Cuando el flujo de knudsen
predomina, como sucede a menudo para los microporos en membranas, una
selectividad basada en la relación de permeabilidad para especies A y B es dado por
una combinación de (1), (17), (18), y (21):
1
𝑃𝑀𝐴 𝑀 2
= (𝑀𝐵 ) (22)
𝑃𝑀𝐵 𝐴

Excepto para especies gaseosas de diferente peso molecular, la relación de


permeabilidad de (22) no es muy grande, y la separación de gases por membranas
microporosas a presiones bajas o moderadas que son iguales en ambos lados de la
membrana para minimizar el flujo convectivo casi siempre es impráctico. Sin embargo
es importante notar que la separación de los dos isotopos de UF6 por el gobierno de los
E.U. se llevó a cabo por la difusión de knudsen, con una relación de permeabilidad de
solo 1.0043, sobre una gran escala en Oak Ridge, Tennessee, usando miles de etapas
y muchos acres de superficie de membrana.
La ley de Fick dada por (25) se cumple para el transporte a través de membranas.
Asumiendo que el equilibrio termodinámico existe en las dos interfaces de fluido en la
membrana, las concentraciones de acuerdo a la ley de Fick se pueden relacionar con
las presiones parciales adyacentes a las fases de la membrana mediante la ley de
Henry; la cual es una relación lineal que es muy conveniente escribirla para
aplicaciones en membranas como:
𝐷
𝑁𝑖 = 𝑙 𝑖 (𝐶𝑖𝑜 − 𝐶𝑖𝐿 ) (25)
𝑀

𝐶𝑖𝑜
𝐻𝑖𝑜 = (28)
𝑃𝑖 𝑜

43 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝐶𝑖
𝐻𝑖𝐿 = 𝑃 𝐿 (29)
𝑖𝐿

Si asumimos que 𝐻𝑖 es independiente de la presión total y de la temperatura, 𝐻𝑖 es la


misma para ambas fases de la membrana.
𝐻𝑖𝑜 = 𝐻𝑖𝐿 = 𝐻𝑖 (30)
Combinando (25), (28), (29) y (30), el flux es:
𝐻𝑖 𝐷𝑖
𝑁𝑖 = (𝑃𝑖𝑜 − 𝑃𝑖𝐿 ) (31)
𝑙𝑀

Si las resistencias externas a la transferencia de masa son despreciables, 𝑝𝑖𝐹 = 𝑝𝑖𝑜 y


𝑝𝑖𝐿 = 𝑝𝑖𝑝 , se obtiene:
𝐻𝑖 𝐷𝑖 𝑃𝑀𝑖
𝑁𝑖 = (𝑝𝑖𝐹 − 𝑝𝑖𝑝 ) = (𝑝𝑖𝐹 − 𝑝𝑖𝑝 ) (32)
𝑙𝑀 𝑙𝑀
Donde:
𝑃𝑀𝑖 = 𝐻𝑖 𝐷𝑖 (33)
Así, la permeabilidad depende de la solubilidad de ambos componentes del gas en la
membrana y la difusividad del material de la membrana. Una relación aceptable del
transporte a través de la membrana se puede lograr solamente usando una membrana
muy delgada y una presión alta en la alimentación. La permeabilidad de un componente
gaseoso en una membrana polimérica está sujeta a los factores que se enlistan en la
tabla 5.
Tabla 5.
Modelos
para flujo
y presión
correspo
ndientes.

44 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Los gases ligeros no interactúan con el polímero ni causan expansión del mismo. Así
una combinación gas ligero-permeante-polímero se puede caracterizar fácilmente de
manera experimental con frecuencia se miden la solubilidad y la solubilidad. Datos
representativos a 25°C se muestran en la tabla 6.
Tabla 6. Factores que influyen en la permeabilidad de los solutos En general la difusividad
en polímeros densos. decrece y la solubilidad crece
con un incremento del peso
molecular de las especies
gaseosas, haciendo difícil que
se logre una alta selectividad.
El efecto de temperatura
sobre un pequeño rango de
aproximadamente 50° C
puede ser representado tanto
por la solubilidad por la
difusividad mediante la
ecuación de Arrhenius
𝐷 = 𝐷0 𝑒 −𝐸𝐷/𝑅𝑇 (34)
En general, el efecto de la temperatura en ese pequeño rango en la solubilidad puede
actuar en cualquier dirección. Sin embargo, un incremento en la temperatura puede
causar un incremento sustancial en la difusividad y, por lo tanto, el correspondiente
incremento en la permeabilidad. Valores típicos de energía de activación de la difusión
en polímeros ED, van de 15-60 kj/mol.
La aplicación de la ley de Henry para polímeros elásticos es bien aceptada,
particularmente para pesos moleculares bajos penetrantes, pero menos precisa para
polímeros vítreos, para lo cual se han propuesto teorías alternativas. Principalmente en
el modelo del modo dual propuesto primero por barrer y sus colaboradores como
resultado de un estudio exhaustivo de sorción y difusión en etil celulosa. En este
modelo la sorción del penetrante ocurre por disolución ordinaria en la cadena del
polímero, como se describe por la ley de Henry y por sorción de Langmuir en los
orificios o sitios entre cadenas de polímeros vidriosos. Cuando la presión aguas abajo
es insignificante en comparación con la presión aguas arriba, la permeabilidad para la
ley de Fick está dada por:
𝐷𝐿𝑖 𝑎𝑏
𝑃𝑀𝑖 = 𝐻𝑖 𝐷𝑖 + (35)
1+𝑏𝑃

Donde el segundo término hace referencia a la sorción de Langmuir con 𝐷𝐿𝑖 =


difusividad de Langmuir de especies sorbidas, P = presión penetrante y a,b =
constantes de Langmuir para capacidad de sitios de sorción y afinidad,
respectivamente.
Koros y Paul encuentran que la teoría del modo dual precisamente representa datos
para la sorción de CO2 en polietilentereftalato por debajo de su transición vítrea de
85°C. Por encima de esa temperatura el polímero de caucho obedece justamente la ley

45 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

de Henry. Mecanismos de difusión para el modo Langmuir ha sido bien sugeridos por
barrer.
𝑃𝑀𝑖
La membrana ideal densa-polimérica tiene una alta permeancia , para las moléculas
𝑙𝑀
penetrantes y un alto factor de separación (selectividad) entre los componentes a ser
separados. El factor de separación es definido similarmente a volatilidades relativas en
destilación.
(𝑦 /𝑥 )
𝛼𝐴,𝐵 = (𝑦𝐴/𝑥𝐴 ) (36)
𝐵 𝐵

Donde 𝑦𝑖 es la fracción mol en el permeado que deja la membrana, correspondiente a


la presión parcial 𝑝𝑖𝑝 , mientras que 𝑥𝑖 es la fracción mol en el retenido sobre el lado de
la alimentación de la membrana, correspondiente a la presión parcial 𝑝𝑖𝐹 . A diferencia
del caso de destilación 𝑦𝑖 y 𝑥𝑖 no están en el equilibrio.
Para la separación de una mezcla binaria de gases de especies A y B en la ausencia de
una capa limite externa o una película resistente a la transferencia de masa los flux de
transporte están dados por:
𝐻 𝐷 𝐻 𝐷
𝑁𝐴 = 𝐴𝑙 𝐴 (𝑝𝐴𝐹 − 𝑝𝐴𝑝 ) = 𝐴𝑙 𝐴 (𝑥𝐴 𝑃𝐹 − 𝑦𝐴 𝑃𝑝 ) (37)
𝑀 𝑀

𝐻𝐵 𝐷𝐵 𝐻𝐵 𝐷𝐵
𝑁𝐵 = (𝑝𝐵𝐹 − 𝑝𝐵𝑝 ) = (𝑥𝐵 𝑃𝐹 − 𝑦𝐵 𝑃𝑝 ) (38)
𝑙𝑀 𝑙𝑀
Cuando no se utiliza gas de barrido, la relación de 𝑁𝐴 a 𝑁𝐵 fija la composición del
permeado de modo que es simplemente la relación de 𝑦𝐴 a 𝑦𝐵 en el gas permeado.
Asi:
𝑁𝐴 𝑦 𝐻𝐴 𝐷𝐴 (𝑥𝐴 𝑃𝐹 −𝑦𝐴 𝑃𝑝 )
= 𝑦𝐴 = 𝐻 (39)
𝑁𝐵 𝐵 𝐵 𝐷𝐵 (𝑥𝐵 𝑃𝐹 −𝑦𝐵 𝑃𝑝 )

Si la presión de la corriente (permeado), 𝑃𝑝 es despreciable comparada con la presión


de la corriente alta, 𝑃𝐹 de tal manera que 𝑦𝐴 𝑃𝑝 << 𝑥𝐴 𝑃𝐹 y 𝑦𝐵 𝑃𝑝 << 𝑥𝐵 𝑃𝐹 , (39) pueden
ser re-arregladas y combinadas con (36) para dar un factor de separación ideal:
𝐻 𝐷 𝑃
𝛼𝐴,𝐵 ∗ = 𝐻𝐴𝐷𝐴 = 𝑃𝑀𝐴 (40)
𝐵 𝐵 𝑀𝐵

Así un factor de alta separación puede ser logrado a partir de una alta proporción de
solubilidad, una alta proporción de difusividad o ambos. El factor de separación
depende del fenómeno de transporte de ambos y el equilibrio termodinámico.
Cuando la presión de baja corriente no es despreciable, (39) puede ser rearreglada
𝑃𝑝
para obtener una expresión para 𝛼𝐴,𝐵 en términos de la presión proporcional, 𝑟 = 𝑃 , y
𝐹
la fracción mol de A en la alimentación o del lado del retenido de la membrana.
Combinando (36) y (40), y la definición de r con (39):
𝑥
( 𝐵 )−𝑟𝛼𝐴,𝐵
𝑦𝐵
𝛼𝐴,𝐵 = 𝛼𝐴,𝐵 ∗ [ 𝑥 ] (41)
( 𝐵 )−𝑟
𝑦𝐵

Debido a que 𝑦𝐴 + 𝑦𝐵 = 1, podemos sustituirlo en (41) para 𝑥𝐵 , la identidad:

46 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝑥𝐵 = 𝑥𝐵 𝑦𝐴 + 𝑥𝐵 𝑦𝐵
Lo que nos da:
𝑦
𝑥𝐵 ( 𝐴 +1)−𝑟𝛼𝐴,𝐵
∗ 𝑦𝐵
𝛼𝐴,𝐵 = 𝛼𝐴,𝐵 [ 𝑦 ] (42)
𝑥𝐵 ( 𝐴 +1)−𝑟
𝑦𝐵

Si combinamos (36) y (42) y sustituimos 𝑥𝐵 con (1 − 𝑥𝐴 ) para obtener el factor de


separación:
𝑥𝐴 (𝛼𝐴,𝐵 −1)+ 1 −𝑟𝛼𝐴,𝐵
𝛼𝐴,𝐵 = 𝛼𝐴,𝐵 ∗ [ ] (43)
𝑥𝐴 (𝛼𝐴,𝐵 −1)+1 −𝑟

Ecuación (43) es una ecuación implícita para 𝛼𝐴,𝐵 en terminos de la presión


proporcional, 𝑟 y 𝑥𝐴 que es fácilmente resuelta para 𝛼𝐴,𝐵 por reordenamiento, la
ecuación queda de la forma de una ecuación cuadrática. En el límite cuando 𝑟 = 0, (43)
𝑃
se reduce a (40) donde 𝛼𝐴,𝐵 = 𝛼𝐴,𝐵 ∗ = (𝑃𝑀𝐴 ). Algunos investigadores experimentales
𝑀𝐵
reportan valores de 𝛼𝐴,𝐵 ∗ . Por ejemplo, la tabla 7 toma del manual de membranas
valores dados a 35 °C para diversos pares binarios con polidimetil siloxano (PDMS), un
polímero de caucho, y bisfenol A-policarbonato (PC) un polímero vítreo. Para el
polímero de caucho, las permeabilidades son altas, pero los factores de separación son
bajos. Lo contrario es cierto para polímeros vítreos.

Tabla No. 7 Factores de separación de membranas ideales de


pares binarios para dos materiales de membrana.

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Defina: permeabilidad, permeancia, retenido, permeado, y barrido.
 Permeabilidad: Capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo
que lo atraviese sin alterar la estructura interna.
 Permeancia: Relación de la permeabilidad (PMi) con respecto al espesor
de la membrana (LM)

47 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

 Retenido: Es la parte de la alimentación que no pasa a través de la


membrana.
 Permeado: Es la parte de la alimentación que pasa a través de la
membrana.
 Barrido: Es un líquido o un gas utilizado para ayudar a remover lo
permeado.

2. Mencione 4 ejemplos de procesos de separación por membrana y su aplicación


industrial.
1) Osmosis inversa: Desalinización de agua
2) Micro filtración: Esterilización de fármacos
3) Permeación de gases: Separación de CO2 o H2 de metano y otros
hidrocarburos
4) Electrodiálisis: Producción de sal de mesa a partir de agua de mar.
5) Membranas liquidas: Recuperación de níquel a partir de galvanoplastia.
Recuperación de níquel de soluciones de electrodepósitos.

3. Se hace pasar agua a 20 °C a través de una membrana porosa de polietileno de


30% de porosidad con un diámetro promedio de poro de 400 nm y una
tortuosidad promedio de 1.5. Las presiones del lado del permeado y del lado de
la alimentación de la membrana son 1.25 y 5.0 bars respectivamente. Calcular la
relación de flujo de agua a través de la membrana en m 3/m2-día, así como
también determinar la velocidad de Hagen Pouiseuille en m/s.

Solución:
𝜀 ∗ 𝜌 ∗ 𝐷2
𝑁= (𝑃0 − 𝑃𝐿 )
32 𝜇 𝐿𝑀
𝐾𝑔 −7 2
0.3 ∗ 998
3 ∗ (4𝑥10 𝑚) 𝐾𝑔
𝑁= 𝑚 (500,000 − 125,000) = 374.25
32 ∗ 0.001 ∗ 1.5𝑥10 −6 𝑠 𝑚2
101325 𝑃𝑎
𝑃0 = 5 𝑏𝑎𝑟 | | = 500,000 𝑃𝑎
1.0133 𝑏𝑎𝑟
101325 𝑃𝑎
𝑃𝐿 = 1.25 𝑏𝑎𝑟 | | = 125,000 𝑃𝑎
1.0133 𝑏𝑎𝑟
𝐾𝑔
𝑁 374.25 𝑠 𝑚2 𝑠 𝑚3
= ∗ 86400 = 32400 2
𝜌 𝐾𝑔 𝑑𝑖𝑎 𝑚 𝑑𝑖𝑎
998 3
𝑚
𝐷2
𝑣= (𝑃 − 𝑃𝐿 )
32 𝜇 𝐿𝑀 0
(4𝑥10−7 𝑚)2 𝑚
𝑣= −6
(500,000 − 125,000) = 1.25
32 ∗ 0.001 ∗ 1.5𝑥10 𝑠
𝑁
𝑣=
𝜌∗𝜀

48 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝐾𝑔
374.25
𝑣= 𝑠 𝑚2 = 1.25 𝑚
𝐾𝑔 𝑠
998 3 ∗ 0.3
𝑚

4. Una mezcla de N2 y O2 se separa con una membrana de polibutadieno de 0.1


milésimas de espesor, cuyo diámetro de poro es de 20 Å, la porosidad es del
30% y la tortuosidad es de 1.5.
Determinar las permeabilidades en barrers para ambos compuestos,
considerando la difusión Knudsen, si la presión en ambos lados de la membrana
es de 10.133 bars y la temperatura de 298°K.
Datos adicionales de difusividades ordinarias:
𝑚2
𝐷𝑁2 = 1.1𝑥10−9 @298°𝐾
𝑠
2
−9 𝑚
𝐷𝑂2 = 1.5𝑥10 @298°𝐾
𝑠
Datos de Bird, Robert, Fenómenos de Transporte, 2a Ed. México: Limusa Wiley, 2006, pp.605

SOLUCION

𝐸 1
𝑃𝑀𝑁2 = ∗[ ]
𝑅∗𝑇∗𝜏 ( 1 )+( 1 )
𝐷𝑁2 𝐷𝐾𝑁2
1
298 𝐾 2 𝑐𝑚2
𝐷𝐾𝑁2 = 4850 ∗ 20𝑥10−8 𝑐𝑚 ∗ ( ) = 3.1644𝑥10−3
28 𝑠
0.3 1
𝑃𝑀𝑁2 = ∗[ ]
𝑐𝑚3 𝑎𝑡𝑚 1 1
82.06 ∗ 298 𝐾 ∗ 1.5 ( )+( )
𝑔𝑚𝑜𝑙 𝐾 1.1𝑥10−5 3.16𝑥10−3
𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑚 22400 𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 1 𝑎𝑡𝑚 1 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟
𝑃𝑀𝑁2 = 8.96𝑥10−11 | || || |
2
𝑐𝑚 𝑠 𝑎𝑡𝑚 𝑔𝑚𝑜𝑙 76 𝑐𝑚 𝐻𝑔 −10 𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 𝑐𝑚
10
𝑐𝑚2 𝑠 𝑐𝑚 𝐻𝑔
𝑃𝑀𝑁2 = 253 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑠
1
298 𝐾 2 𝑐𝑚2
𝐷𝐾𝑂2 = 4850 ∗ 20𝑥10−8 𝑐𝑚 ∗ ( ) = 2.96𝑥10−3
32 𝑠
0.3 1
𝑃𝑀𝑂2 = ∗[ ]
𝑐𝑚3 𝑎𝑡𝑚 1 1
82.06 ∗ 298 𝐾 ∗ 1.5 ( )+( )
𝑔𝑚𝑜𝑙 𝐾 1.5𝑥10−5 2.96𝑥10−3
𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑚 22400 𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 1 𝑎𝑡𝑚 1 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟
𝑃𝑀𝑂2 = 1.22𝑥10−10 | || || |
2
𝑐𝑚 𝑠 𝑎𝑡𝑚 𝑔𝑚𝑜𝑙 76 𝑐𝑚 𝐻𝑔 𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 𝑐𝑚
10−10
𝑐𝑚2 𝑠 𝑐𝑚 𝐻𝑔
𝑃𝑀𝑂2 = 359.5 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑠

49 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

5. Una mezcla de CO2 y H2 se separan con una membrana de poliestireno de 3.0


micras de espesor, con un diámetro de poro es de 15 Å, la porosidad es del 35%
y la tortuosidad es de 1.3.
Determinar las permeabilidades en barrers para ambos compuestos,
considerando la difusión Knudsen, si la presión en ambos lados de la membrana
es de 1013.25 KPa y la temperatura de 198°K.
Datos adicionales de difusividades ordinarias:
𝑐𝑚2
𝐷𝐶𝑂2 = 0.06𝑥10−6 @198°𝐾
𝑠
𝑐𝑚2
𝐷𝐻2 = 4.4𝑥10−6 @198°𝐾
𝑠
Datos de Bird, Robert, Fenomenos de Transporte, 2a Ed. México: Limusa Wiley, 2006, pp.605

SOLUCION

𝐸 1
𝑃𝑀𝐶𝑂2 = ∗[ ]
𝑅∗𝑇∗𝜏 ( 1 )+( 1 )
𝐷𝐶𝑂2 𝐷𝐾𝐶𝑂2
1
198 𝐾 2 𝑐𝑚2
𝐷𝐾𝐶𝑂2 = 4850 ∗ 15𝑥10−8 𝑐𝑚 ∗ ( ) = 1.543𝑥10−3
44 𝑠
0.35 1
𝑃𝑀𝐶𝑂2 = ∗[ ]
𝑐𝑚3 𝑎𝑡𝑚 1 1
82.06 ∗ 198 𝐾 ∗ 1.3 ( )+( )
𝑔𝑚𝑜𝑙 𝐾 6𝑥10−8 1.543𝑥10−3

−13
𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑚 22400 𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 1 𝑎𝑡𝑚 1 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟
𝑃𝑀𝐶𝑂2 = 9.941𝑥10 | | | || |
𝑐𝑚2 𝑠 𝑎𝑡𝑚 𝑔𝑚𝑜𝑙 76 𝑐𝑚 𝐻𝑔 𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 𝑐𝑚
10−10
𝑐𝑚2 𝑠 𝑐𝑚 𝐻𝑔
𝑃𝑀𝐶𝑂2 = 2.93 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑠
1
198 𝐾 2 𝑐𝑚2
𝐷𝐾𝐻2 = 4850 ∗ 15𝑥10−8 𝑐𝑚 ∗ ( ) = 7.23𝑥10−3
2 𝑠
0.35 1
𝑃𝑀𝐻2 = ∗[ ]
𝑐𝑚3 𝑎𝑡𝑚 1 1
82.06 ∗ 198 𝐾 ∗ 1.3 ( )+( )
𝑔𝑚𝑜𝑙 𝐾 4.4𝑥10−6 7.23𝑥10−3

−11
𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑚 22400 𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 1 𝑎𝑡𝑚 1 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟
𝑃𝑀𝐻2 = 7.286𝑥10 | | | || |
𝑐𝑚2 𝑠 𝑎𝑡𝑚 𝑔𝑚𝑜𝑙 76 𝑐𝑚 𝐻𝑔 𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 𝑐𝑚
10−10
𝑐𝑚2 𝑠 𝑐𝑚 𝐻𝑔
𝑃𝑀𝑂2 = 214.7 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑠

6. 10000 𝑓𝑡 3 /𝑚𝑖𝑛 estandar a 10 atm y 25 °C. Una mezcla gaseosa compuesta por
65% mol de CO2 y 35% mol de CH4 se separa por permeación de gases a través
de una membrana de PVC de 0.2 𝜇𝑚 de espesor. Calcular el balance de masa y
el área para la membrana como una función del corte (𝜃), donde 𝜃 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
y (1 − 𝜃) = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠. Considerar la P del lado del
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

50 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

permeado de 1 atm y una mezcla completa en ambos lados de la membrana, de


tal manera que las composiciones en ambos lados de la membrana son
uniformes e iguales a las composiciones de salida. Despreciar la caída de
presión y la resistencia a la transferencia de masa exterior a la membrana.
𝑃𝐺𝑣 = 𝑛𝑅𝑇
𝑓𝑡 3 1 𝑚3 60 𝑚𝑖𝑛
𝑃𝐺𝑣 (1 𝑎𝑡𝑚) (10000 | 3 3 | | |) 𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑖𝑛 3.2808 𝑓𝑡 1ℎ
𝑛= = 3 = 758.5
𝑅𝑇 𝑎𝑡𝑚 𝑚 ℎ
(0.08205 ) (273 𝐾)
𝑘𝑚𝑜𝑙 𝐾
𝑃𝑠 𝐺𝑣𝑠 𝑃𝑜𝑝 𝐺𝑣𝑜𝑝
=
𝑇𝑠 𝑇𝑜𝑝
𝑓𝑡 3
𝑃𝑠 𝐺𝑣𝑠 𝑇𝑜𝑝 (1 𝑎𝑡𝑚) (10000 𝑚𝑖𝑛) (298.15 𝐾)(60 min) 𝑚3
𝐺𝑣𝑜𝑝 = = = 1854.58
𝑃𝑜𝑝 𝑇𝑠 (10 𝑎𝑡𝑚)(273.15 𝐾)(3.28083 𝑓𝑡 3 ) ℎ
𝑚3
𝑃𝐺𝑣 (10 𝑎𝑡𝑚) (1854.58 ) 𝑘𝑚𝑜𝑙

𝑛= = = 758.48
𝑅𝑇 𝑎𝑡𝑚 𝑚3 ℎ
(0.08205 ) (298 𝐾)
𝑘𝑚𝑜𝑙 𝐾
𝑓𝑡 3 60 𝑚𝑖𝑛
(14.7 𝑝𝑠𝑖𝑎) (10000 𝑚𝑖𝑛 | |) 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑚𝑜𝑙
1ℎ
𝑛𝐹 = = 1670.72 = 758.5
𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑓𝑡 3 ℎ ℎ
(10.73 ) (492 °𝑅)
𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 °𝑅
De la tabla 14.6 para PVC:
- Para CO2:
𝑐𝑚2
𝐷 = 0.0025 ∗ 10−6
𝑠
3
𝑐𝑚 𝑆𝑇𝑃
𝐻 = 4.7 ∗ 10−6
𝑐𝑚3 𝑃𝑎
3
−13
𝑐𝑚 𝑆𝑇𝑃 𝑐𝑚
𝑃𝑀 = 0.12 ∗ 10
𝑐𝑚2 𝑠 𝑃𝑎

𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 𝑐𝑚
𝑃𝑀 𝐶𝑂 0.12 ∗ 10−13 3
𝑃̅𝑀 = 2
= 𝑐𝑚2 𝑠 𝑃𝑎 = 6 ∗ 10−10 𝑐𝑚 𝑆𝑇𝑃 𝑐𝑚
𝐿𝑀 2 ∗ 10−5 𝑐𝑚 𝑐𝑚2 𝑠
3
𝑐𝑚 𝑆𝑇𝑃 𝑐𝑚 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 10000 𝑐𝑚2 3600 𝑠
̅
𝑃𝑀 = 6 ∗ 10 −10
∗ ∗ ∗
𝑐𝑚2 𝑠 22.4 ∗ 106 𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 1 𝑚2 1ℎ
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑃̅𝑀 = 9.6429 ∗ 10 −10
ℎ 𝑚2 𝑃𝑎

- Para CH4:

51 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝑐𝑚2
𝐷 = 0.0013 ∗ 10−6
𝑠
3
𝑐𝑚 𝑆𝑇𝑃
𝐻 = 1.7 ∗ 10−6
𝑐𝑚3 𝑃𝑎
−13
𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 𝑐𝑚
𝑃𝑀 = 0.021 ∗ 10
𝑐𝑚2 𝑠 𝑃𝑎

𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 𝑐𝑚
𝑃𝑀 𝐶𝐻 0.021 ∗ 10−13 3
𝑃̅𝑀 = 4
= 𝑐𝑚2 𝑠 𝑃𝑎 = 1.05 ∗ 10−10 𝑐𝑚 𝑆𝑇𝑃 𝑐𝑚
𝐿𝑀 2 ∗ 10−5 𝑐𝑚 𝑐𝑚2 𝑠

Balance para CO2:


𝑛𝐹 𝑥𝐹 𝐶𝑂 = 𝑛𝑝 𝑦𝑝𝐶𝑂2 + 𝑛𝑅 𝑥𝑅 𝐶𝑂
2 2

𝑥𝐹 𝐶𝑂2 − 𝜃𝑦𝑝
𝐶𝑂2
𝑥𝑅 𝐶𝑂 = … (𝐴)
2 1−𝜃
𝜃 =0𝑎1
𝑃𝑃 1 𝑎𝑡𝑚
𝑟= = = 0.1
𝑃𝑅 10 𝑎𝑡𝑚
𝑦𝑝𝐶𝑂2 /𝑥𝑅 𝐶𝑂
2
𝛼𝐴𝐵 = … (𝐵)
(1 − 𝑦𝑝𝐶𝑂2 )/(1 − 𝑥𝑅 𝐶𝑂 )
2

𝑃̅𝑀 𝐶𝑂 6 ∗ 10−10
𝛼𝐴𝐵 ∗ = 2
= = 5.7143
𝑃̅𝑀 𝐶𝐻 1.05 ∗ 10−10
4

𝑥𝑅 𝐶𝑂 ∗ (𝛼𝐴𝐵 − 1) + 1 − 𝑟 ∗ 𝛼𝐴𝐵
2
𝛼𝐴𝐵 = 𝛼𝐴𝐵 ∗ [ ] … (𝐶)
𝑥𝑅 𝐶𝑂 ∗ (𝛼𝐴𝐵 − 1) + 1 − 𝑟
2

Sustituyendo 𝑥𝑅 𝐶𝑂 de ecuacion A en ecuacion B:


2

𝑥𝐹 𝐶𝑂 − 𝜃𝑦𝑝𝐶𝑂
2 2
𝑦𝑝𝐶𝑂2 / ( 1−𝜃
)
𝛼𝐴𝐵 = … (𝐵1 )
𝑥𝐹 𝐶𝑂 − 𝜃𝑦𝑝𝐶𝑂2
2
(1 − 𝑦𝑝𝐶𝑂2 )/ (1 − ( 1−𝜃
))

Sustituyendo la ecuación A y la ecuación 𝐵1 en la ecuación C:

52 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝑦𝑝𝐶𝑂2
𝑥𝐹 𝐶𝑂 − 𝜃𝑦𝑝𝐶𝑂2 𝑥𝐹 𝐶𝑂 − 𝜃𝑦𝑝𝐶𝑂2
2 2
𝑥𝐹 𝐶𝑂 − 𝜃𝑦𝑝𝐶𝑂2 ( ) 𝑦𝑝𝐶𝑂2 / ( )
2
1−𝜃 1−𝜃
∗ 1 − 𝑦𝑝𝐶𝑂2 − 1 + 1 − 0.1 ∗
1−𝜃 𝑥𝐹 𝐶𝑂 − 𝜃𝑦𝑝𝐶𝑂2
2
𝑥𝐹 𝐶𝑂 − 𝜃𝑦𝑝𝐶𝑂2 (1 − 𝑦𝑝𝐶𝑂2 )/ (1 − ( ))
𝑥𝐹 𝐶𝑂 − 𝜃𝑦𝑝𝐶𝑂 2
1−𝜃
𝑦𝑝𝐶𝑂2 / ( 2 2
) (1 − ( ))
1−𝜃 ( 1−𝜃 )
= 𝛼𝐴𝐵 ∗ ( )
𝑥𝐹 𝐶𝑂 − 𝜃𝑦𝑝𝐶𝑂2 𝑦𝑝𝐶𝑂2
2
(1 − 𝑦𝑝𝐶𝑂2 )/ (1 − ( ))
1−𝜃 𝑥𝐹 𝐶𝑂 − 𝜃𝑦𝑝𝐶𝑂
2 2
𝑥𝐹 𝐶𝑂 − 𝜃𝑦𝑝𝐶𝑂 ( )
2 2
1−𝜃
∗ 1 − 𝑦𝑝𝐶𝑂2 − 1 + 1 − 0.1
1−𝜃
𝑥𝐹 𝐶𝑂 − 𝜃𝑦𝑝𝐶𝑂2
2
(1 − ( ))
( 1−𝜃 )
[ ( ) ]

Para 𝜃 = 0.1, 𝑦𝑝𝐶𝑂2 = 0.8928 y siendo 𝑥𝐹 𝐶𝑂 = 0.65 se sustituyen los datos en la ecuación A
2
para obtener:
𝑥𝐹 𝐶𝑂 − 𝜃𝑦𝑝𝐶𝑂2 0.65 − 0.1 ∗ 0.8928
2
𝑥𝑅 𝐶𝑂 = = = 0.62302
2 1−𝜃 1 − 0.1
𝑦𝑝𝐶𝑂2 /𝑥𝑅 𝐶𝑂 0.8928/0.62302
2
𝛼𝐴𝐵 = = = 5.0394
(1 − 𝑦𝑝𝐶𝑂2 )/(1 − 𝑥𝑅 𝐶𝑂 ) (1 − 0.8928)/(1 − 0.62302)
2

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑛𝑝 = 𝜃𝑛𝐹 = 0.1 ∗ 758.5 = 75.85
ℎ ℎ
𝑘𝑚𝑜𝑙 kmol
𝑁𝐴 = 𝑛𝑝 𝑦𝑝 = 75.85 ∗ 0.8928 = 67.72
𝐶𝑂2 ℎ h
𝑁𝐴
𝐴𝑚 =
𝑃̅𝑀 𝐶𝑂2 ∗ (𝑥𝑅 𝐶𝑂 ∗ 𝑃𝑅 − 𝑦𝑝 ∗ 𝑃𝑃 )
2 𝐶𝑂2

kmol
67.72
𝐴𝑚 = h
𝑘𝑚𝑜𝑙
9.6429 ∗ 10−10 ∗ (0.62302 ∗ 1013250 𝑃𝑎 − 0.8928 ∗ 101325 𝑃𝑎)
ℎ 𝑚2 𝑃𝑎
𝐴𝑚 = 1.2985 ∗ 105 𝑚2
𝜃 𝑦𝑝𝐶𝑂2 𝑥𝑅 𝐶𝑂 𝛼𝐴𝐵 kmol kmol 𝐴𝑚, (𝑚2 )
2 𝑛𝑝 , ( ) 𝑁𝐴 , ( )
h h
0.1 0.8928 0.62302 5.0393 75.85 67.719 1.2985 ∗ 105
0.2 0.8746 0.59385 4.77 151.7 132.68 2.6815 ∗ 105
0.3 0.8529 0.56304 4.4997 227.55 194.08 4.1576 ∗ 105
0.4 0.8278 0.53147 4.238 303.4 251.15 5.7289 ∗ 105
0.5 0.7999 0.5001 3.9959 379.25 303.36 7.3905 ∗ 105
0.6 0.7702 0.4697 3.784 455.1 350.52 9.1358 ∗ 105
0.7 0.7397 0.4407 3.6065 530.95 392.74 1.0961 ∗ 106
0.8 0.7091 0.4136 3.456 606.8 430.28 1.2851 ∗ 106
0.9 0.6791 0.3881 3.3366 682.65 463.59 1.4818 ∗ 106

53 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

7. Se ha desarrollado una nueva membrana de polímero de poliamida asimétrica


para la separación de N2 de CH4. A 30 ° C, los valores de permeabilidad son
50,000 y 10,000 barrer / cm para N2 y CH4, respectivamente. Si esta nueva
membrana se utiliza para realizar la separación en la figura mostrada, determine
(a) el área de superficie de la membrana requerida en m 2, y el kmol / h de CH4
en el permeado. Base la fuerza motriz para la difusión a través de la membrana
en la media aritmética de las presiones parciales de la alimentación entrante y el
retenido saliente, con las presiones parciales del lado del permeado en la
condición de salida.
Calcular:
b) El factor de corte
c) La variación de la composición de permeado con respecto al factor de corte.

Alimentacion Retenido
5,500 Kpa, 30 °C 5,450 Kpa, 30 °C
Separador
Kmol/h Kmol/h
De membrana N2 20
N2 200
CH4 800 CH4
1000
Permeado
100 Kpa, 30 °C

Kmol/h
N2 180
CH4
Solución:
200
𝑥𝐹 = = 0.2
1000
𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 1 𝐾𝑚𝑜𝑙 1000 𝑐𝑚2 3600 𝑠 76 𝑐𝑚𝐻𝑔
𝑃̅𝑀 𝑁 = 50000 ∗ 10−10 ∗ ∗ ∗ ∗
2 𝑐𝑚2 𝑠 𝑐𝑚𝐻𝑔 22.4 ∗ 106 𝑐𝑚3 𝑆𝑇𝑃 1 𝑚2 ℎ 101.325 𝑘𝑃𝑎
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑃̅𝑀 𝑁 = 6.027 ∗ 10−6
2 𝑚2 ℎ 𝑘𝑃𝑎
𝑃̅𝑀 𝑁 50000
∗ 2
𝛼𝐴𝐵 = = =5
𝑃̅𝑀 𝐶𝐻 10000
4

𝑃𝑃 100
𝑟= = = 0.018
𝑃𝑅 5450
Balance para CO2 :
𝑛𝐹 𝑥𝐹 𝑁 = 𝑛𝑝 𝑦𝑝𝑁 + 𝑛𝑅 𝑥𝑅 𝑁
2 2 2

54 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝑥𝐹 𝑁 2 − 𝜃𝑦𝑝
𝑁2
𝑥𝑅 𝑁 = … (𝐴)
2 1−𝜃
𝑦𝑝𝑁2 /𝑥𝑅 𝑁
2
𝛼𝐴𝐵 = … (𝐵)
(1 − 𝑦𝑝𝑁2 )/(1 − 𝑥𝑅 𝑁 )
2

𝑥𝑅 𝑁 ∗ (𝛼𝐴𝐵 − 1) + 1 − 𝑟 ∗ 𝛼𝐴𝐵
𝛼𝐴𝐵 = 𝛼𝐴𝐵 ∗ [ 2
] … (𝐶)
𝑥𝑅 𝑁 ∗ (𝛼𝐴𝐵 − 1) + 1 − 𝑟
2

Sustituyendo la ecuacion A en la ecuacion B se obtiene la siguiente ecuacion (𝐵1 ):


𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2
2
𝑦𝑝𝑁2 / ( 1−𝜃
)
𝛼𝐴𝐵 = … (𝐵1 )
𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2
2
(1 − 𝑦𝑝𝑁2 )/ (1 − 1−𝜃
)

Sustituyendo la ecuacion (𝐵1 ) en la ecuacion C, se obtiene:

𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2 𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2
2 2
𝑦𝑝𝑁2 / 𝑦𝑝𝑁2 /
𝑥𝑅 𝑁 ∗ 1 − 𝜃 − 1 + 1 − 0.018 ∗ 1−𝜃
2 𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2 𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2
2 2
(1 − 𝑦𝑝𝑁2 )/ (1 − ) (1 − 𝑦𝑝𝑁2 )/ (1 − )
1−𝜃 1−𝜃
𝛼𝐴𝐵 = 𝛼𝐴𝐵 ∗ ( ) ( ) … (𝐶 )
1
𝑦𝑝𝑁2
𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2
2
𝑥𝑅 𝑁 ∗ 1−𝜃 − 1 + 1 − 0.018
2 1 − 𝑦𝑝𝑁2
𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2
2
(1 − )
[ ( 1−𝜃 ) ]

Sustituyendo las ecuaciones (A) y (𝐵1 ) en la ecuacion (𝐶) se obtiene la siguiente


ecuacion :

𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2 𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2
2 2
𝑦𝑝𝑁2 / 𝑦𝑝𝑁2 /
𝑥𝑅 𝑁 ∗ 1−𝜃 − 1 + 1 − 0.018 ∗ 1−𝜃
𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2 2 𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2 𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2
2 2
𝑦𝑝𝑁 / ( 2
) (1 − 𝑦𝑝𝑁2 )/ (1 − ) (1 − 𝑦𝑝𝑁2 )/ (1 − )
2 1−𝜃 1−𝜃 1−𝜃
= 𝛼𝐴𝐵 ∗ ( ) ( ) … (𝐷)
𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2 𝑦𝑝𝑁2
2
(1
(1 − 𝑦𝑝𝑁2 )/ − )
1−𝜃 𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2
2
𝑥𝑅 𝑁 ∗ 1−𝜃 − 1 + 1 − 0.018
2 1 − 𝑦𝑝𝑁2
𝑥𝐹 𝑁 − 𝜃𝑦𝑝𝑁2
2
(1 − )
[ ( 1−𝜃 ) ]

Si se supone un 𝜃 = 0.3
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑛𝑝 = 𝜃𝑛𝐹 = 0.3 ∗ 1000 = 300
ℎ ℎ
F R P 𝑥𝐹 𝑥𝑅 𝑦𝑃
𝑁2 200 20 180 0.2 0.028 0.6

55 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝐶𝐻4 800 680 120 0.8 0.972 0.4


𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 1000 700 300 1.0 1.0 1.0

Se sustituyen los datos 𝑥𝑅 𝑁 2 , 𝑦𝑝𝑁2 y el factor de corte (𝜃) en la ecuacion (𝐷), e igualando
ambas partes de la ecuacion hasta que coincidan en el resultado.
𝜃 𝑛𝑝 𝑦𝑃 𝑥𝑅 𝛼𝐴𝐵 de Ec. (𝐵1 ) 𝛼𝐴𝐵 de Ec. (𝐶1 )
0.3 300 0.6 0.028 51 -16.43
0.4 400 - - 23 -8.5305
0.6 600 - - 8.1428 0.58505
0.7 700 0.2571 0.0666 4.84 1.7014
0.75 750 0.24 0.08 3.63 2.60
0.77 770 0.2337 0.087 3.2 2.9488
0.775 775 0.2322 0.089 3.1 3.028

Por lo tanto, resultados a este problema son los siguientes:


𝜃 = 0.775
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑛𝑝 = 775

𝑦𝑃 = 0.2322
𝑥𝑅 = 0.089
𝛼𝐴𝐵 = 3.1

PROBLEMAS PARA RESOLVER


1. Una mezcla de N2 y O2 se separa con una membrana de polibutadieno de 2.5 µ
de espesor, cuyo dp es de 10 Å, la porosidad es del 35% y la tortuosidad es de
1.3.
a).- Determinar las permeabilidades en barrers para ambos compuestos,
considerando la difusión Knudsen, si la P en ambos lados de la membrana es de
10 kg/cm2 y la T = 298°K.
Datos adicionales de difusividades ordinarias:
𝑐𝑚2
𝐷𝑁2 = 1.1𝑥10−5
𝑠2
−5 𝑐𝑚
𝐷𝑂2 = 1.5𝑥10 𝑠
Datos de Bird, Robert, Fenómenos de Transporte, 2a Ed. México: Limusa Wiley, 2006, pp.605

2. Una mezcla de N2 y O2 se separan con una membrana de silicón de 2 µm de


espesor, cuyo diámetro de poro es de 10 Å y la porosidad es del 20%; la
tortuosidad es de 1.2.

56 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Determinar las permeabilidades en barrers para ambos compuestos,


considerando la difusión knudsen, si la presión en ambos lados de la membrana
es de 150 psias y la temperatura de 212°F.
Datos adicionales de difusividades ordinarias:
𝑐𝑚2
𝐷𝑁2 = 1.5𝑥10−5 @212°𝐹
𝑠
2
𝑐𝑚
𝐷𝑂2 = 2.5𝑥10−5 @212°𝐹
𝑠

3. Determinar la relación de flujo de agua en m 3/m2-dia y la velocidad superficial del


fluido 𝑣0 en m/s, a través de una membrana porosa de polietileno de 1.5 µm de
espesor, con una porosidad de 35%, un diámetro de poro promedio de 0.3
micrones, una tortuosidad promedio de 1.3, un diámetro hidráulico de poro 𝑑𝐻 =
1.3 veces el diámetro del poro promedio; considerar un diámetro principal de
partícula de 1.5 µm. Si la presión del lado de la alimentación es de 500 KPa y
del lado del permeado de 90 KPa.

4. Determinar la relación de flujo de agua en pies3/pie2-dia y la velocidad superficial


del fluido 𝑣0 en pies/s, a través de una membrana porosa de polietileno de 2 µm
de espesor, con una porosidad de 30%, un diámetro de poro promedio de 3 x 10-
4 mm, una tortuosidad promedio de 1.5, un diámetro hidráulico de poro 𝑑 = 1.3
𝐻
veces el diámetro del poro promedio; considerar un diámetro principal de
partícula de 1.5 µm. Si la presión del lado de la alimentación es de 72 psia y del
lado del permeado de 13.5 psia.

5. 100 lbmol/h de una mezcla gaseosa compuesta por 55 % mol de propileno y 45


% mol de propano, se van a separar por permeación de gases a 20 atm y 25°C,
a través de una membrana de Polisopreno de 0.1 micras de espesor. Calcular el
balance de masa y el área de la membrana Am para un valor de Ɵ = 0.4.
Considerar la P del lado del permeado de 90 KPa. Datos adicionales: PM C3H6 =
163 barrer, PMC3H8 = 123 barrer (valores tomados de tabla 14.9 de J.D. Seader,
Separation Process Principles, 2nd Edition)

nF, XFi nR, xRi


membrana
np YPi

𝑓𝑡 3
6. 5000 𝑚𝑖𝑛 𝑠𝑡𝑑 de una mezcla gaseosa compuesto por 60 % mol de CO2 y 40 %
mol de etileno, se van a separar por permeación de gases a 150 psia y 77°F, a
través de una membrana de caucho de 0.2 micras de espesor. Calcular el
balance de masa y el área de la membrana Am para un valor de Ɵ = 0.6.
Considerar la P del lado del permeado de 13.5 psia.

nF, XFi membrana nR, xRi


np ,YPi
57 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

ADSORCIÓN E INTERCAMBIO IÓNICO


ADSORCIÓN
La adsorción es una operación de sorción, en la cual ciertos componentes de una fase
fluida llamados solutos, son transferidos selectivamente a la fase insoluble de partículas
rígidas suspendidas en un contenedor o en una columna empacada.
La sorción incluye una transferencia selectiva hacia la superficie y/o hacia el interior de
un sólido o un líquido. En un proceso general de sorción, los solutos sorbidos son
referidos como sorbatos, y el agente sorbedor es el sorbente.
En un proceso de adsorción, las moléculas, como se muestran en la figura 1a, o atomos
o iones, en un gas o un líquido se difunden hacia la superficie de un sólido, donde se
enlazan con la superficie del sólido o donde permanecen mediante fuerzas
intermoleculares débiles. Los solutos adsorbidos son conocidos como adsorbato,
mientras que el material solido es el adsorbente. Para obtener un área superficial por
unidad de volumen, muy grande para la operación de adsorción, se usan partículas
sólidas altamente porosas con diámetros pequeños y poros interconectados, con el flujo
convectivo de la adsorción ocurriendo dentro de los poros.
Adsorbentes
Para las aplicaciones comerciales adecuadas un sorbente debe tener:
1) Alta selectividad para permitir separaciones sostenidas.
2) Alta capacidad para reducir al mínimo la cantidad de adsorbente necesario.
3) Cinética favorable y transporte de propiedades para rápida absorción.
4) Estabilidad química y térmica, incluyendo extremadamente baja solubilidad al
contacto con el fluido, para preservar la cantidad de adsorbente y sus
propiedades.
5) La dureza y la fuerza mecánica para evitar el aplastamiento y la erosión.
6) Una tendencia libre al flujo para facilitar el llenado o vaciado de los vasos.
7) Alta resistencia a la suciedad por mucho tiempo.
8) Ninguna tendencia a promover reacciones químicas indeseables.
9) La capacidad de ser regenerado cuando se use con materia prima. Que
contenga trazas de especies con alto peso molecular, especies que son
fuertemente adsorbidas y que son difíciles de desorber y

58 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Fig. 1 Operaciones de sorción con 10)


sorbentes de partículas sólidas. (a) Cos
Adsorción, (b) intercambio iónico.
to
rela
tivamente bajo.
La mayoría de los sólidos son capaces de adsorber especies de gases y líquidos. Solo
unos pocos tienen una selectividad suficiente y la capacidad para hacerse luego
candidatos serios para ser adsorbentes comerciales.
De importancia considerable es una gran área de superficie específica (área por unidad
de volumen), que es alcanzado por una de las técnicas de manufactura que resultan en
sólidos con estructuras de microporos. Por la definición de la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada IUPAC un microporo es < 20 Ḁ, un mesoporo es 20-500 Ḁ y
un macroporo es < 500 Ḁ (50nm). Los adsorbentes comerciales típicos pueden ser
gránulos, esferas, pelotillas cilíndricas, escamas, y /o polvos que en tamaño van desde
𝑚2
50 µm, hasta 1.2 cm y tienen áreas superficiales específicas desde 300 a 1200 𝑔 .

Así unos pocos gramos de adsorbente pueden tener una superficie igual a la de un
campo de futbol (120 * 53.3 yd o 5350 m 2). Dicha área es posible debido a una
porosidad de la partícula de 30 a 85% volumen con diámetros promedio de 10 a 200
Ḁ°. Para cuantificar esto consideremos el diámetro de un poro cilíndrico dp2 y longitud L
𝑆 𝜋𝑑𝑝 𝐿 4
La relación del área/volumen es: = 𝜋d𝑝 2 L
= (1)
𝑉 𝑑𝑝
4

Si la fracción de la porosidad de la partícula es €p y la densidad de partícula es ρ p, el


área superficial específica Sg, en área por unidades de masa de adsorbente es:
4ϵ𝑝
𝑆𝑔 = (2)
ρ𝑝 ∗𝑑𝑝

𝑔
Por lo tanto si ϵ𝑝 es 0.5, ρp es 1 𝑐𝑚3 , y dp es 20 𝐴̇ (20 ∗ 10−10 ), substituyendo en la
𝑚2
ecuación (2) nos da 𝑆𝑔 = 1000 un valor deseable.
𝑔

Dependiendo del tipo de fuerzas entre el fluido y las moléculas del sólido. La adsorción
puede ser clasificada en: adsorción física (van der Waals) o quimisorcion (adsorción
activada).

59 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

La adsorción física de un gas ocurre cuando las fuerzas de atracción intermoleculares


entre moléculas de un sólido y el gas son mayores que las moléculas entre el gas
mismo. En efecto la adsorción resultante es como una condensación que es exotérmica
y por lo tanto es acompañada por una liberación de calor. La magnitud del calor de
adsorción puede ser menor o mayor que el calor de vaporización y cambiar con las
condiciones de la adsorción.
La adsorción física que puede ser en un capa monomolecular (unimolecular) o quizás
dos, 3 o más espesores de capa (multimolecular) se producen rápidamente. Si es
unimolecular es reversible, si es multimolecular, de tal forma que los poros capilares
están llenos, puede ocurrir una histéresis (fenómeno en el que las curvas de retención
correspondientes al secado y humidificación del adsorbente son distintas).
La densidad del adsorbato es del orden de magnitud del líquido más que del estado
vapor.
Como la adsorción física se lleva a cabo, comienza como una mono capa, que se
convierten en multicapas y entonces si los poros son cerrados hasta el tamaño de las
moléculas, ocurre una condensación capilar y los poros se rellenan de adsorbato. Por
consiguiente la máxima capacidad de los poros adsorbentes puede ser relacionada con
el volumen del poro en la superficie del área. Sin embargo para gases por encima de su
temperatura critica, la adsorción es confinada a una mono capa.
En contraste, la quimisorción involucra la formación de enlaces químicos entre el
adsorbente y el adsorbato en una mono capa a menudo con una liberación de calor
mucho mayor al calor de vaporización.
La quimisorción de un gas generalmente se lleva a cabo a temperaturas mayores a
200°C y puede ser lenta e irreversible. Los adsorbentes comerciales se basan en la
adsorción física, la catálisis se basa en la quimisorción. La adsorción de un líquido es el
fenómeno más difícil de medir experimentalmente o de describir.
Cuando el fluido es un gas, los experimentos se efectúan con gases puros o con
mezclas. La cantidad de gas adsorbido en un espacio limitado es determinada por la
medida de la disminución de la presión total. Cuando el fluido es un líquido, no existe
ningún procedimiento sencillo para determinar el grado de adsorción de un líquido puro.
Por lo tanto, los experimentos solo se llevan a cabo usando mezclas de líquidos,
incluyendo soluciones diluidas. Cuando las partículas porosas de un adsorbente son
inmersas en una mezcla líquida, los poros, si son lo suficientemente grandes en
diámetro más que las moléculas en el líquido, éstos se llenarán con el líquido. En el
equilibrio, debido a las diferencias en el grado de adsorción física entre las diferentes
moléculas de la mezcla líquida, la composición del líquido en los poros difiere del flujo

Tabla 2. Propiedades representativas de adsorbentes porosos comerciales.

60 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

convectivo del líquido que rodea las partículas adsorbentes. El efecto observado del
calor exotérmico está referido a un calor húmedo, que es mucho menor que el calor de
adsorción de la fase gas. Como con los gases, el grado de adsorción en el equilibrio de
un determinado soluto, aumenta con la concentración y disminuye con la temperatura.
La quimisorción también puede ocurrir con líquidos.
Figuran en la tabla 2 seis tipos principales de adsorbente sólido en uso; incluyen la
naturaleza de los valores del adsorbente y el diámetro promedio representativo del
poro dp; porosidad de partícula (fracción interna de vació) €p; densidad de partícula ap.;
y área de superficie especifica Sg. Además de incluir la capacidad de adsorber vapor de
agua a presiones parciales de 4.6 mmHg en aire a 25 °C, tomado de Rousseau. No
incluye el volumen específico de poro Vp, que puede ser obtenido por otras
propiedades
ϵ𝑝
𝑉𝑝 = ρ (3)
𝑝
Algunos puntos no incluidos en la tabla pero de interés cuando el adsorbente es usado
en lechos fijos, son la densidad aparente ρb y la porosidad del lecho (porosidad externa)
€b que se relaciona con:
ρ
ϵ𝑏 = 1 − ρ 𝑏 (4)
𝑝
Además la verdadera densidad del solido (también llamada la densidad del cristalino
puede ser calculada de una expresión similar:
ρ𝑝
ϵ𝑝 = 1 − ρ (5)
𝑠
El área superficial específica de un adsorbente Sg es medida por adsorción de
nitrógeno gaseoso, usando el bien aceptado método BET. (Brunaver, Emmett y Teller)
típicamente el aparato opera en el punto normal de ebullición del nitrógeno (-195.8 °C)
por medición del volumen de N2 puro en el equilibrio adsorbido físicamente sobre
varios gramos de adsorbente a diferentes valores de la presión total en el rango de
vació de 5 a 250 mmHg. Brunaver, Emett y Teller derivaron una ecuación teórica para
modelar la adsorción permitiendo la formación de capas multimoleculares. Además
ellos supusieron que el calor de adsorción durante la formación de la monocapa
(ΔHads) es constante y que el efecto asociado del calor con capas subsecuentes es
igual al calor de condensación (ΔHcond).
La ecuación de BET es
𝑃 1 (𝑐−1) 𝑃
= + (𝑃 ) (6)
𝜐(𝑃0 −𝑃) 𝜐𝑚 𝐶 𝜐𝑚 𝑐 0
Donde:
P= presión total
Po=presión de vapor del adsorbato a temperatura de ensayo
𝜐 = volumen de gas adsorbido a STP (0°C, 760 mmhg)
𝜐𝑚 = volumen de capa monomolecular de gas adsorbido a STP
C = CTE relativa al calor de adsorción ≈ exp [(ΔHcond - ΔHads) / RT]
Datos experimentales para 𝜐 se representan como una función de P es graficada de
acuerdo a la ecuación (6) como P/ [𝜐 (P0 − P)] contra P/P0. A partir del cual 𝜐𝑚 y C se
determinan a partir de la pendiente y de la ordenada al origen de una línea recta.

61 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

El valor de 𝑆𝑔 es calculado de:


𝛼𝜐 𝑁
𝑆𝑔 = 𝑚𝑉 𝐴 (7)
Donde:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
𝑁𝐴 = número de Avogadro = 6.023x1023 𝑚𝑜𝑙
𝑐𝑚3
V=volumen de gas por mol a condiciones STP (0°C, 1 atm)= 22,400 𝑚𝑜𝑙

La cantidad 𝛼 es el área superficial cubierta por molécula adsorbida.


Si nosotros asumimos un arreglo de moléculas esféricas empacadas en 2 dimensiones
cerradas, el área superficial proyectada es:
2
𝑀 3
𝛼 = 1.091 (𝑁 ) (8)
𝐴 𝜌𝐿
Donde:
M= Peso molecular del adsorbato
𝜌𝐿 = densidad del adsorbato en g/cm3, tomado como el líquido a la temperatura de
prueba o ensayo.
Aunque el área superficial de BET no siempre puede representar el área superficial
disponible, para la adsorción de una molécula en particular, la prueba BET es
reproducible y ampliamente usada en la caracterización de adsorbentes.
El volumen especifico de poro típicamente en cm 3 de volumen de poro / gramo de
adsorbente es determinado, por una pequeña masa de adsorbente, 𝑚𝑝 por medición de
volumenes de helio VHe, y mercurio VHg desplazado por el adsorbente.
El helio no es adsorbido, pero llena los poros. A presión ambiente, el mercurio no puede
entrar a los poros debidos a una tensión interracial y un ángulo de contacto
desfavorables. El volumen especifico de poro, 𝑉𝑝 es determinado por:
𝑉𝑝 = (VHg – VHe)/ 𝑚𝑝 (9)
La densidad de partícula es obtenida por:
𝑚𝑝
𝜌𝑃 = (10)
𝑉𝐻𝑔

La densidad verdadera del solido es obtenida a partir de:


𝑚𝑝
𝜌𝑠 = (11)
𝑉𝐻𝑒

La porosidad de partícula es entonces obtenida a partir de las ecuaciones (3) o (5).


La distribución del volumen de poro en el rango de tamaño de poro que es de gran
importancia en adsorción, se mide por porosimetría de mercurio para poros de gran
diámetro (>100 Å);
Por desorción de nitrógeno gaseoso, para poros de 15-250 Å de diámetro y por
tamizado molecular, usando moléculas de diferente diámetro para poros <15 Å de
diámetro. En porosimetría de mercurio el grado de penetración de mercurio en los poros
es medido como una función de presión hidrostática aplicada.

62 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Un balance de fuerzas a lo largo del eje de un poro recto de sección transversal


circular, para la presión y la tensión interfasial entre el mercurio y la superficie del
adsorbente da:
−4 𝜎1 𝑐𝑜𝑠 Ɵ
𝑑𝑃 = (12)
𝑃

Donde para el mercurio: 𝜎1 = tensión interfasial = 0.48 N/m y Ɵ= ángulo de contacto


=140°. Con estos valores (15-12) se convierte en:
21.6𝑥105
𝑑𝑃 (Å) = (13)
𝑃 (𝑝𝑠𝑖𝑎)

Quizá, forzando al mercurio en un diámetro de poro de 100 Å se requiere una presión


muy alta de 21,600 psia.
El método de desorción de nitrógeno, para la determinación de la distribución de
tamaño de poro en el rango más importante 15-250 Å de diámetro es una extensión del
método de BET, descrito anteriormente para la medición de área superficial especifica.
Mediante el aumento de la presión de nitrógeno por encima de 600 mm Hg, La
multicapa adsorbida alcanza el punto donde el puente del poro resulta en una
condensación capilar. A P/P0=1, todo el volumen de poro es llenado con nitrógeno.
Posteriormente mediante la reducción de presión en etapas, el nitrógeno es desorbido
selectivamente, comenzando con los poros más grandes. Esta selectividad ocurre
debido al efecto del diámetro del poro sobre la presión de vapor de la fase condensada
en el poro, como se muestra por la ecuación de kelvin:
−4𝜎𝜐𝐿 𝑐𝑜𝑠Ɵ
𝑃𝑃𝑠 = 𝑃 𝑠 exp ( 𝑅𝑇𝑑 ) (14)
𝑃
Donde:
𝑃𝑃𝑠 = presión de vapor del líquido en el poro
𝑃 𝑠 = presión de vapor normal del líquido en la superficie plana.
𝜎 = tensión superficial de líquido en el poro
𝜐𝐿 = volumen molar de líquido en el poro
Así la presión de vapor de la fase condensada en el poro es menor que su presión de
vapor normal para una superficie plana. El efecto de dp sobre 𝑃𝑃𝑠 puede ser
significativo. Por ejemplo, para nitrógeno líquido @-195.8°C, P 𝑠 = 760 torr, σ =
𝑐𝑚3
0.00827 N/m, 𝜃 = 0, 𝜐𝐿 = 34.7 , la ecuación (15-14) entonces se convierte en:
𝑚𝑜𝑙
17.9
𝑑𝑃 (Å) = (15)
P𝑠
ln( 𝑠 )
𝑃 𝑃

De la ecuación 15 para 𝑑𝑃 = 30 Å, 𝑃𝑃𝑠 = 418 torr una reducción de la presión de vapor


de casi 50 %. A 200 Å, la reducción es solo del 10%. A 418 torr de presión, solamente
los poros menores a 30 Å de diámetro permanecen llenos con nitrógeno líquido. Para
una mayor aproximación en la aplicación de la ecuación de Kelvin, es necesaria una
corrección por espesor de la capa adsorbida.
El uso de esta corrección es discutido en detalle por Satterfield [12].

63 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Para una monocapa, este espesor por nitrógeno es aproximadamente de 0.354 nm, que
𝑃 𝑃
corresponde a 𝑃 de (15-6) de entre 0.05 y 0.10. A 𝑃 = 0.60 y 0.90, los espesores
0 0
adsorbidos son 0.75 y 1.22 nm, respectivamente. La corrección es aplicada restando 2
veces el espesor adsorbido de 𝑑𝑃 en las ecuaciones (14) y (15).
Consideraciones de equilibrio en adsorción

En adsorción, una fase dinámica de equilibrio es establecida por la distribución del


soluto entre el fluido y la superficie del sólido. Este equilibrio es comúnmente expresado
en términos de (1) concentración (si el fluido es un líquido) o presión parcial (si el fluido
es un gas) del adsorbato en el fluido y (2) carga de solutos en el adsorbente expresado
en masa, moles, o volumen de adsorbato por unidad de masa o por unidad de área
superficial BET del adsorbente. A diferencia del equilibrio vapor-líquido y liquido-liquido,
cuya teoría se aplica a menudo para estimar la distribución de fase, particularmente en
la forma de valores de K para el primer tipo de equilibrio, ninguna teoría aceptable se ha
desarrollado para estimar el equilibrio de adsorción de fluido-solido. Por lo que es
necesario para obtener datos experimentales de equilibrio para un soluto en particular,
o mezcla de solutos y/o solventes, y una muestra de los materiales de interés actuales
solido-adsorbente. Si los datos son tomados en un rango de concentraciones de fluido
a temperatura constante, se grafica una carga de soluto en el adsorbente contra
concentración o presión parcial en el fluido, la cual se llama isoterma de adsorción.
Estas isotermas de equilibrio establecen un límite en la medida que un soluto es
adsorbido de una mezcla de fluido dado sobre un adsorbente de composición química
y geometría dada para un conjunto dado de condiciones. La velocidad a la que se
adsorbe el soluto es también una consideración importante.
Adsorción de un gas puro
Para gases puros, isotermas físicas de
adsorción experimentales tienen formas,
que son clasificadas en cinco tipos por
Brunauer et al. [20], como se muestra en
la figura 9 y discutida a detalle por
Brunauer [21]. El tipo 1 es la isoterma
simple que corresponde a la adsorción
unimolecular que se caracteriza por un
límite máximo en la cantidad adsorbida.
Este tipo se aplica a menudo a gases con
temperaturas cerca de su temperatura
crítica. La isoterma de tipo II es más
compleja y se asocia con el tipo de
adsorción multimolecular de tipo BET y es
observada para gases con temperaturas
por debajo de su punto crítico y presiones
bajas, pero se acerca a su punto de
presión de saturación (presión de vapor).
El calor de adsorción para la primera capa

64 | P á g i n a

Figura 9. Brunauer tiene cinco tipos de isotermas


de adsorción. (P / Po = presión total / presión de
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

adsorbida es mayor que el de las capas sucesivas, cada uno de los cuales se supone
tiene un calor de adsorción igual al calor de condensación (vaporización). Ambos tipos I
y II son isotermas deseables, que exhiben una fuerte adsorción.
La isoterma de tipo III de la figura 9, con su naturaleza convexa es indeseable debido a
que la medida de adsorción es muy baja excepto a altas presiones. De acuerdo con la
teoría de BET, esto corresponde a adsorciones multimoleculares donde el calor de
adsorción de la primera capa es menor que en las capas sucesivas. Por suerte, este
tipo de isoterma es raramente observada, siendo un ejemplo la adsorción de vapor de
yodo en silica gel. En el límite, como el calor de adsorción de la primera capa se
aproxima a cero la adsorción es retrasada hasta que alcanza la presión de saturación.
La derivación de la ecuación de BET supone que un número infinito de capas
moleculares pueden ser adsorbidas. Así, la ecuación se opone a la posibilidad de
condensación capilar. En un desarrollo por Brunauer et al. [20], subsecuente a la
ecuación de BET, el número de capas está restringido por el tamaño de poro, y la
condensación capilar se supone que ocurre como una presión de vapor reducida de
acuerdo con la ecuación de Kelvin (14). La ecuación resultante es bastante compleja,
pero predice isotermas de adsorción como los tipos IV y V de la figura 9, donde se
puede observar el grado máximo de adsorción que puede ocurrir antes de que se
alcance la presión de saturación. El tipo IV es la versión del tipo II de la condensación
capilar; El tipo V es la versión del tipo III de la condensación capilar.
Como se muestra en la figura 9, un fenómeno de histéresis puede ocurrir en las
regiones de adsorción multimolecular para isotermas de los tipos IV y V. La rama de
adsorción ascendente del ciclo de histéresis es debido a la adsorción multimolecular y
condensación capilar simultaneas. Solo la condensación capilar ocurre durante la baja
racha de desorción. La histéresis también puede ocurrir a través de cualquier isoterma
cuando impurezas fuertemente adsorbidas están presentes.
Así mediciones de adsorción de un gas puro requiere adsorbentes con superficies de
poro limpias, normalmente alcanzadas limpieza previa.
Datos de adsorción física de Titoff [22] para gases de amoniaco sobre carbón, que son
discutidos por Brunauer [21]. Las cinco isotermas de adsorción cubren presiones de
vacío de casi 800 mm Hg y temperaturas de -23.5 a 151.5 °C. Para el amoniaco el
punto normal de ebullición es de -33.3 °C y la temperatura crítica es de 132.4°C. Para
las isotermas de temperatura más baja hasta 160 cm 3 (STP) de amoniaco por gramo
de carbón es adsorbido, el cual es equivalente a 0.12 g de NH 3/g carbón. Todas las
isotermas son del tipo 1. Cuando la cantidad adsorbida es baja (<25cm 3/g) las
isotermas son casi lineales y siguen la forma de la ley de Henry se les llama isotermas
lineales, obedecen a:
𝑞 = 𝑘𝑝 (16)
Donde 𝑞 es la carga de equilibrio o cantidad adsorbida / unidad de masa de adsorbente
(cantidad adsorbida especifica), 𝑘 constante dependiente de la temperatura empírica y
𝑝 es la presión parcial del componente en el gas. Como la temperatura incrementa, la
cantidad adsorbida decrece debido al principio de Le Chatelier para un proceso
exotérmico. Un tercer método se presenta de datos experimentales en forma de

65 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

isósteres de adsorción, también obtenido mediante gráficas. Estas curvas representan


cantidades constantes adsorbidas, parecidas a las presiones de vapor, para que la
adsorción sea de la forma de la ecuación de Clausius Clapeyron:
𝑑𝑙𝑛𝑃 −𝛥𝐻𝑎𝑑𝑠
= (17)
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2
𝑑𝑙𝑜𝑔𝑃 −𝛥𝐻𝑎𝑑𝑠
O 1 = (18)
𝑑(𝑇) 2.303 𝑅𝑇

Esta ecuación es aplicada para determinar el calor de adsorción; que es negativo


debido al efecto exotérmico.
Experimentalmente, datos de isotermas de adsorción para 18 diferentes gases puros y
una variedad de adsorbentes sólidos son resumidos y analizados por Valenzuela Y
Myers [23]. Los datos muestran que isotermas de adsorción para un gas puro dado a
una temperatura fija varían considerablemente con el adsorbente. La adsorción
específica más alta es con carbón activado Columbia G-grade mientras que la más baja
es con Norton Z-900H, una zeolita de tamiz molecular. El carbón activado grado
Columbia G tiene aproximadamente el doble de la capacidad de adsorbato de perlas
negras de carbón activado.
La literatura compilada por Valenzuela y Myers [23] también muestra que para un
adsorbente dado, la carga depende fuertemente del gas. Esto está ilustrado en la tabla
4 para una temperatura de 38 °C y un rango de presión de 97.9 a 100 kpa de los datos
de Ray y Box [24] para carbón
Tabla 4. Comparación de la adsorción de equilibrio de activado Columbia L.
gases puros en partículas de carbón activado Columbia
1.152𝑚2 En la tabla 4 están incluidos los puntos
L de malla 20-40. (𝑆𝑔 = ) 𝑎 38 °𝐶 𝑦 1 𝑎𝑡𝑚.
𝑔 de ebullición y las temperaturas
críticas normales. Asi, puede
esperarse que las especies que son
adsorbidas en aproximadamente en el
orden inverso de la volatilidad.
La correlación de isotermas de
adsorción experimentales para gases
puros es tema de varios artículos y
libros publicados. Como lo resumido
por Yang [25], tiene rangos de
aproximación empíricos y teóricos.
Para aplicaciones prácticas, las
ecuaciones clásicas de Freundlich y
Langmuir todavía son dominantes debido a su simplicidad para correlacionar isotermas
del tipo 1 en la figura 9
Isoterma de Freundlich
La ecuación atribuida a Freundlich [26], pero la cual en realidad fue ideada
recientemente por Boedecker y van Bemmelen, de acuerdo con Mantell [27], es
empírica y no lineal con respecto a la presión:
q = k 𝑝1/𝑛 (19)
66 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Donde k y 𝑛 son constantes dependientes de la temperatura. Generalmente, 𝑛 varía en


el rango de 1 a 5. Con 𝑛 = 1, (19) se reduce a la Ley de Henry (16). Datos de isotermas
experimentales q – 𝑝 pueden ser ajustadas a la ecuación (19) para un programa de
ajuste de curvas no lineal o convirtiendo (19) a una forma lineal como sigue, y usando
un método gráfico o un programa de regresión lineal:
Log q = log k + (1/ 𝑛) log 𝑝 (20)
Si se usa el método gráfico, los datos graficados son log q vs log 𝑝 cuya pendiente es
(1/ 𝑛) y la ordenada al origen es log k.
Isoterma de Langmuir
La ecuación de Langmuir, restringida a isotermas de tipo I, se deriva de la cinética
simple de la acción de masas, asumiéndose como una quimisorción. Suponiendo que la
superficie de los poros del adsorbente es homogénea (ΔH ads = constante) y que las
fuerzas de interacción entre las moléculas adsorbidas son despreciables. Ɵ será la
fracción de la superficie cubierta por las moléculas adsorbidas; entonces 1 – Ɵ será la
fracción no cubierta. Entonces la relación neta de adsorción es la diferencia entre las
relaciones de adsorción de la superficie descubierta y la desorción de la superficie
cubierta:
𝑑𝑞
= 𝑘𝑎 𝑝(1 − Ɵ) − 𝑘𝑑 Ɵ (21)
𝑑𝑡
𝑑𝑞
En el equilibrio = 0, la ecuación 21 se reduce a:
𝑑𝑡
𝑘𝑝
Ɵ= (22)
1+𝑘 𝑝
Donde 𝑘 es la constante de adsorción de equilibrio (= 𝑘𝑎 /𝑘𝑑 )
𝑞
Así: Ɵ=𝑞 (23)
𝑚
Donde 𝑞𝑚 es la carga máxima correspondiente a la superficie completa cubierta por el
gas. De tal forma que la isoterma de adsorción de Langmuir está restringida a una capa
mono molecular. Combinando (23) con (22) se obtiene la isoterma de Langmuir:
𝑘 𝑞𝑚 𝑝
𝑞= (24)
1+𝑘 𝑝

A bajas presiones, si 𝑘 𝑝 <<1, (24) se reduce a la forma lineal de la Ley de Henry (16),
mientras que a altas presiones donde 𝑘 𝑝 ≫ 1 , 𝑞 = 𝑞𝑚 . A presiones intermedias (24) es
no lineal con respecto a la presión:
𝑝 1 𝑝
= + (25)
𝑞 𝑞𝑚 𝑘 𝑞𝑚
𝑝 1 1
Usando la ecuación 25, 𝑞 vs 𝑝, la pendiente es 𝑞 y la ordenada al origen es 𝑞 .
𝑚 𝑚 𝑘
Si la Teoría es razonable, K debería cambiar rápidamente con la temperatura, pero 𝑞𝑚
no debería cambiar porque se relaciona a través de 𝑣𝑚 por la ecuación (7) el área
superficial especifica del adsorbente 𝑠𝑔 . Se debe notar que la isoterma de Langmuir
predice un límite asintótico para 𝑞 a una alta presión, mientras que la isoterma de
freundlich no lo hace.

67 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Otras isotermas de adsorción


Valenzuela y Myers [23] ajustan los datos de isotermas de adsorción de gases puros a
las isotermas de tres parámetros de Toth:
𝑚𝑝
𝑞= 1 (26)
(𝑏+ 𝑝𝑡 ) 𝑡

Donde m, b, y t son constantes para una temperatura y un sistema adsorbato-


adsorbente dados y (2) Honig y Reyerson (llamada la ecuación de UNILAN):
𝑛 𝑐+𝑝𝑒 𝑠
𝑞 = 2𝑠 ln [ 𝑐+𝑝𝑒 −𝑠 ] (27)

Donde n, s, y c son constantes para una temperatura y un sistema adsorbato-


adsorbente dados. Las isotermas de Toht y UNILAN reducen la isoterma de Langmuir
para t=1 y s=0, respectivamente.

INTERCAMBIADORES IÓNICOS
Los primeros intercambiadores iónicos se produjeron naturalmente de aluminosilicatos
(zeolitas), usados en experimentos en 1850 para intercambiar iones amonio entre
fertilizantes e iones de calcio en suelos. Los ablandadores de agua industriales se
introdujeron usando zeolitas cerca de 1910. Sin embargo las zeolitas eran inestables en
presencia de minerales ácidos. El problema de inestabilidad fue resuelto por Adams y
Holmes en 1935, cuando sintetizaron el primer polímero orgánico, resinas de
intercambio de iones por la policondensación del fenol y aldehídos. Dependiendo de la
naturaleza del grupo fenólico la resina contiene ya sea grupos sulfónicos (-SO-3) o
grupos amina (-NH+3), usados para el intercambio reversible de cationes o aniones. Hoy
en día los intercambiadores de iones más usados son sintéticos, resinas polímero-
orgánicas, resinas basadas en estireno o monómeros tipo acido acrílico, como son
descritos por D´alelio en U.S. patente 2, 366,007 (Dec. 26, 1944).
Las resinas de intercambio iónico generalmente son geles sólidos en forma esférica o
granular, que consisten de (1) una red polimérica tridimensional, (2) grupos funcionales
iónicos conectados a la red, (3) contraiones y, (4) un solvente. Resinas de intercambio
catiónico ácido fuerte y base fuerte, resinas de intercambio aniónico que están
completamente ionizadas en todo el intervalo de pH se basan en la copolimerización de
estireno y un agente de entrecruzamiento, divinilbenceno, para producir una estructura
entrecruzada tridimensional mostrada en la figura 5a. El grado de entrecruzamiento se
rige por la relación de divinilbenceno a estireno. Los intercambiadores catiónicos, ácido
débil algunas veces se basan en la copolimerización de ácido acrílico y ácido
metacrílico como se muestra en la figura 5b. Estos dos polímeros entrecruzados se
hinchan en presencia de solventes orgánicos y no cuentan con propiedades de
intercambio iónico.

68 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Para convertir los copolímeros a


geles que se hinchen en agua con
Figura 6. Introduciendo grupos funcionales iónicos en resinas. (a) propiedades de
Sulfonación a un intercambiador de cationes. (b) iones fijos y móviles en intercambio iónico, se
un intercambiador de cationes. (c) Clorometilación y aminación a un añaden grupos
intercambiador de aniones. funcionales iónicos a las
redes poliméricas por reacción de
copolímeros con varios químicos. Por
ejemplo, si el copolímero estireno –
divinilbenceno es sulfonado, como se
muestra en la figura 6A, se obtiene
una resina de intercambio catiónico
Fig. 5 Intercambio iónico de resinas: (a) Resina de como se muestra en la figura 6B con
estireno y divinilbenceno; (b) Resina de acrílico y ácido grupos (-SO3-) permanentemente
metacrílico. conectados o fijos a la red polimérica
para dar una matriz cargada negativamente e intercambiable, móvil, con iones positivos
de hidrógeno (cationes). El ion hidrógeno puede ser intercambiado sobre una base
equivalente con otros cationes, tales como Na+, Ca2+, K+, o Mg2+, para mantener la
neutralización del polímero. Por ejemplo dos iones H+ son intercambiados por un ion
Ca2+. Los iones intercambiados son llamados contraiones. El líquido cuyos iones están
siendo intercambiados además contiene otros iones de carga distinta, como los Cl - para
una solución de NaCl, donde Na+ es intercambiado. Estos otros iones son llamados co-
iones. Con frecuencia el líquido tratado es agua, la cual se disuelve en cierto grado en
la resina y provoca que esta se hinche. Otros solventes, como el metanol, también son
solubles en la resina. Si el copolímero estireno-divinilbenceno es clorometilado y
enseguida aminado, se forma una resina de intercambio aniónico base fuerte, como se
muestra en la figura 6c, la cual puede intercambiar iones Cl- por otros aniones, tales
como OH-, HCO3-, SO42-, y NO3-.

Los intercambiadores
iónicos comerciales en
forma de hidrógeno,
sodio, y cloruros están
disponibles bajo las
marcas registradas de
Amberlite, Duolite,
Dowex, Ionac y Purolite.
Típicamente están en
forma de lechos esféricos
de aproximadamente de
40 µm a 1.2 mm de
diámetro. Cuando son
saturados con agua, los
lechos tienen un

69 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

contenido típico de humedad de 40 a 65 % peso. Cuando se inflan de agua, los lechos


tienen una densidad de partícula de 1.1-1.5 g/cm3. Cuando son empacadas en un
lecho, tienen una densidad aparente de 0.56-0.96 g/cm3 con una porosidad de lecho
fraccionaria de 0.35-0.40.
Cuando el agua es desmineralizada por intercambio iónico, las incrustaciones orgánicas
potenciales deben ser removidas del agua alimentada; ya sea por coagulación,
clarificación, pre-cloración y mediante el uso de trampas de intercambio iónico.
La capacidad máxima de intercambio iónico de un intercambiador catiónico acido fuerte
o de un intercambiador aniónico base fuerte es estequiométrica, basada en el número
de equivalentes de carga móvil en la resina. Así, 1 mol de H+ es un equivalente, por otro
lado un mol de Ca2+ son dos equivalentes. La capacidad del intercambiador usualmente
es calculada como eq/kg de resina seca o eq/L de resina húmeda. La capacidad
húmeda depende del contenido de agua y el grado de hinchamiento de una resina
dada, por otro lado la capacidad seca es fijada. Para el copolímero de estireno-
divinilbenceno la capacidad máxima se determina asumiendo que cada anillo bencénico
en la resina contiene un grupo acido-sulfónico.

Equilibrio en intercambio iónico


El intercambio iónico difiere de la adsorción en que el sorbato (contraión) es
intercambiado por un ion soluto y el intercambio es gobernado por una reacción química
reversible estequiométrica. Así la selectividad del ion intercambiado por un contraión
sobre otro puede ser tan importante como la capacidad del ion intercambiado.
Por consiguiente para un ion intercambiado aplicamos la ley de acción de masas para
obtener una relación de equilibrio en lugar de datos para una isoterma de adsorción
como las ecuaciones de Langmuir o Freundlich.
Como una discusión por Anderson son importantes 2 casos: En el primer caso el
contraión inicialmente en el intercambiador, es intercambiado con un contraión de un
ácido o una base, por ejemplo:
Na+(aq)+OH-(aq)+HR(s) NaR(s)+H2O(l)
Note que el ion hidrógeno dejado en el intercambiador inmediatamente reacciona con el
ion oxidrilo en la solución acuosa para formar agua, sin dejar el contraión en el lado
derecho de la reacción.
Por consiguiente el ion intercambiado continuará hasta que la solución acuosa se agote
de iones sodio, o que en el intercambiador se agoten los iones hidrógeno.
En el segundo caso que es más común que el primero, el contraión que es transferido
del intercambiador al fluido permanece como un ion. Por ejemplo el intercambio de
contraiones A y B es expresado por la reacción:

𝐴𝑛± (l) + nBR(s) ARn(s) + n𝐵 ± (l) (37)

70 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Donde A y B tanto deben ser cationes (carga +) o aniones (carga negativa). Para este
caso, en el equilibrio se puede definir una K de equilibrio químico convencional
conforme a la ley de acción de masas.
(𝑞𝐴𝑅𝑛 ∗ 𝑐𝑛 ± )
𝐵
K𝐴,𝐵 = (38)
(𝑞𝑛𝐵𝑅 ∗ 𝑐 𝑛± )
𝐴

Donde la concentración molar Ci y qi se refieren al líquido y a la fase del intercambio de


iones respectivamente. La constante KA,B, no es rigurosamente una constante de
equilibrio termodinámico porque la ecuación (38), está escrito en términos de
concentraciones en lugar de actividades.
A pesar de que podría ser corregido mediante la inclusión de coeficientes de actividad.
Esto es usualmente aplicado en la forma mostrada con KA,B, referida como un
coeficiente de selectividad molar Para A entrando en la resina de intercambio iónico y
desplazando a B.
Para la fase de la resina, las concentraciones están en equivalentes por unidad de
masa o unidad del volumen de cama del ion intercambiado.
Para la solución líquida las concentraciones son en equivalentes por unidad de volumen
de solución.
Para soluciones de líquido diluidas, KA,B es razonablemente constante para un par dado
de contraiones y una resina particular de un grado determinado de entrecruzamiento .
Cuando el intercambio es entre 2 contraiones de igual carga la ecuación (38) puede
reducirse a una simple ecuación en términos de las concentraciones de equilibrio de A
en la solución líquida y en la resina del intercambio iónico.
Porque de la ecuación (37) el total de las concentraciones C y Q en equivalentes de
contraiones en la solución líquida y la resina, respectivamente, permanecen constantes
durante el proceso de intercambio, en consecuencia:

𝑐𝑖 = 𝐶𝑥𝑖 /𝑧𝑖 (39)


𝑞𝑖 = 𝑄𝑦𝑖 /𝑧𝑖 (40)
Donde xi y yi son las fracciones equivalentes en lugar de fracciones molares de A y B,
de tal manera que:
𝑥𝐴 + 𝑥𝐵 = 1 (41)
𝑦𝐴 + 𝑦𝐵 = 1 (42)
y, zi = valencia del contraion, combinando las ecuaciones (38) a (42) resulta en:
𝑦𝐴 (1−𝑥𝐴 )
𝐾𝐴,𝐵 = (43)
𝑥𝐴 (1−𝑦𝐴 )

Por lo tanto en el equilibrio 𝑥𝐴 y 𝑦𝐴 son independientes de las concentraciones totales


equivalentes C y Q de tal manera que no es el caso cuando los 2 contraiones son de

71 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

carga distinta, como en el intercambio de Ca2+ y Na2+ una derivación para este caso
general da:
𝐶 𝑛−1 𝑦𝐴 (1−𝑥𝐴 )𝑛
𝐾𝐴,𝐵 = ( ) (44)
𝑄 𝑥𝐴 (1−𝑦𝐴 )𝑛

Para contraiones de carga distinta nosotros vemos que 𝐾𝐴,𝐵 dependen de la proporción
𝐶
y de la relación de cargas n.
𝑄

Cuando los datos experimentales para 𝐾𝐴,𝐵 para un sistema binario particular de
contraiones con un intercambiador particular no está disponible. El método de Bonner y
Smith [39], fue modificado por Anderson [38], es usado para fines de selección o
cálculos preliminares. En este método el coeficiente de selectividad molar es:
𝐾𝑖
𝐾𝑖𝑗 = (45)
𝐾𝑗
Donde los valores para selectividades molares relativas 𝐾𝑖 𝑦 𝐾𝑗 son dados en la tabla
15.5 para cationes con un 8 % de unión entrecruzada de resinas de acidez fuerte.
Y en la tabla 6 para aniones con resinas de basicidad fuerte.
Tabla 5. Selectividades molares relativas, K, Para valores de K en estas tablas, las unidades
para cationes con un 8% de resina reticulada de C y Q son respectivamente, eq/L de solución
de ácido fuerte.
y eq/L de volumen de cama mojada de resina.
Una resina de intercambio catiónico del tipo de:
sulfonación de estireno, divinilbenceno, tal
como Dowex 50 es descrita por Bauman
Skidmore y Osmun [41]. Tiene una capacidad
de intercambio iónico de 5+-0.1 meq / g de
resina seca.
Como se envié la resina húmeda de agua
podría contener 41.4 % de agua. Por lo tanto la
capacidad húmeda es 5 (58.6/100) = 2.9 meq/g
de resina húmeda.
Tabla 6. Las selectividades molares relativas
aproximadas, K, para aniones con resinas de Si la densidad de volumen de cama agotado de
base fuerte. la resina húmeda es 0.83 g/cm3, la capacidad
de la cama es 2.4 eq/L de cama de resina. Al
igual que con otros procesos de separación, un
factor de separación SA,B que ignora la valencia
del intercambio de iones puede ser definida por
una etapa de equilibrio .
Para el caso binario en términos de fracciones
de equivalentes iónicos:
𝑦𝐴 (1−𝑥𝐴 )
𝑆𝐴,𝐵 = (46)
𝑥𝐴 (1−𝑦𝐴 )

72 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Que es idéntico a la (43). Datos experimentales


para un intercambio entre Cu2+ (A) y Na+(B)
(contraiones de carga distinta) con Dowex 50,
sobre un amplio intervalo de solución total,
normalmente a temperatura ambiente , se
muestra en términos de 𝑦𝐴 y 𝑥𝐴 en la figura 14
de Subba Rao y David [42] . En baja
concentración total de solución, la resina es
altamente selectiva para iones de cobre,
mientras que a alta concentración total de
solución, la selectividad es lo contrario, es decir,
favorece ligeramente a los iones de sodio.

Fracción iónica equivalente de Cu2 + en Una tendencia similar se observó por Selke y
solución. Bliss [43,44] para intercambios iónicos entre
Figura 14. Isotermas para el intercambio ca2+ y H+ usando una resina similar, amberlite
iónico de Cu 2+ y Na + en Dowex 50-X8 1R-120. Esta sensibilidad de la selectividad
como una función de la normalidad total en la se muestra en forma dramática en la figura
solución a granel. (De A.L. Myers y S.
Byington, Ion Exchange Sciencie and
15-15, de Myers y Byinton [45], donde el
Technology. M. Nijhoff, Boston (1986) con logaritmo natural del factor de separación,
permiso.) Scu2+, Na+ fue calculado de los datos de la
figura 14 con 46 es trazado como una función
de fracciones iónicas equivalentes xcu2+.
Para soluciones diluidas de 𝐶𝑢2+ ,
𝑆𝐶𝑢2+,𝑁𝑎+ con rangos desde aproximadamente
0.5 a una concentración total de 4 N a 60 a
0.01N. En términos de 𝐾𝐶𝑢2+,𝑁𝑎+ de (44), con
𝑛 = 2. La variación correspondiente se
calculará solo alrededor de 0.6 a 2.2.

Fracción iónica equivalente de Cu2 + en


solución.

Figura 15. Factor de separación relativa de Cu2


+ y Na + para el intercambio iónico en Dowex
50-X8 en función de la normalidad total en la
solución a granel. (De A.L. Myers y S. Byington,
Ion Exchange Sciencia and Technology, M.
Nijhoff, Boston (1986) con permiso).

73 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Problemas resueltos

Problemas de adsorción
1. Ruthven & Kaul [Ind. Chem. Res., 32, 2047-2052 (1993)] analizaron las
isotermas de adsorción para una serie de hidrocarburos aromáticos gaseosos
sobre cristales bien definidos de zeolita NaX en varios rangos de temperatura y
presión. Para el 1,2,3,5-tetrametilbenceno a 547 K, se obtuvieron los siguientes
datos de equilibrio con
una micro- q, % peso 7.0 9.1 10.3 10.8 11.1 11.5 balanza de
vacío: p, torr 0.012 0.027 0.043 0.07 0.094 0.147

Obtener las isotermas ajustadas de Freundlich y de Langmuir con q en gmol/g y


p en atm, y concluir cual es mejor y por qué? Reporte claramente la memoria de
cálculo.
SOLUCION
P, atm q gmol/g log P log q Freundlich Langmuir
q ajust q ajust
0.00001579 0.000562 -4.801 -3.25 0.000608 0.000028
0.00003553 0.000747 -4.449 -3.12 0.000724 0.000063
0.00005658 0.000857 -4.247 -3.06 0.0008002 0.0001
0.00009212 0.000904 -4.035 -3.04 0.0008886 0.000162
0.0001237 0.000932 -3.907 -3.03 0.0009468 0.000218
0.0001934 0.00097 -3.713 -3.01 0.001042 0.00034

1 𝑡𝑜𝑟𝑟 = 0.001316 𝑎𝑡𝑚


0.001316 𝑎𝑡𝑚
𝑃 = 0.012 𝑡𝑜𝑟𝑟 | | = 0.00001579 𝑎𝑡𝑚
1 𝑡𝑜𝑟𝑟
0.07 𝑔 𝑡𝑜𝑡 1 𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑡𝑒𝑡𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 𝑔𝑚𝑜𝑙
𝑥= = 0.075 | | = 0.000562
1 − 0.07 𝑔 𝑎𝑑𝑠 134 𝑔 𝑡𝑜𝑡 𝑔 𝑎𝑑𝑠

Por Freundlich
1
𝑞 = 𝐾𝑃 𝑛

74 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

1
log 𝑞 = log 𝐾 + log 𝑃
𝑛
𝑦 = 𝑏 + 𝑚𝑥
Donde:
𝑦 = log 𝑞
𝑏 = log 𝐾
1
𝑚=
𝑛
𝑥 = log 𝑃
Graficando log q vs log P

Regresión lineal para Freundlich


-2.96
-4.9 -4.7 -4.5 -4.3 -4.1 -3.9 -3.7
-3.01

-3.06
log q

y = 0.2151x - 2.1832 -3.11

-3.16

-3.21

-3.26
log P

Regresión lineal de Isoterma de Freundlich es: 𝑦 = 0.2151𝑥 − 2.1832


Donde:
𝑏 = log 𝐾 = −2.1832 𝐾 = 10−2.1832 = 6.5584 ∗ 10−3
𝑚=
1
= Isoterma de Freundlich
𝑛
0.2151 0.0011

0.001
𝑛=
1
= 0.0009
𝑚
1
q (gmol/g)

=
0.2151
0.0008
4.649
0.0007

0.0006

75 | P á g i n a
0.0005
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002
P (atm)
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Por Langmuir
P, atm q gmol/g P/q Langmuir q ajust
0.00001579 0.000562 0.028096 0.000565
0.00003553 0.000747 0.04756 0.0007555
0.00005658 0.000857 0.06602 0.0008399
0.00009212 0.000904 0.101902 0.0009057
0.0001237 0.000932 0.132725 0.0009355
0.0001934 0.00097 0.199381 0.0009691

𝐾𝑞𝑚 𝑃
𝑞=
1 + 𝐾𝑃
𝑃 1 𝑃
= +
𝑞 𝑞𝑚 𝐾 𝑞𝑚
𝑦 = 𝑏 + 𝑚𝑥
𝑃
𝑦=
Regresión lineal para Langmuir 𝑞

0.22
0.2
0.18
0.16
0.14
0.12
P/q

0.1
0.08
0.06
0.04
0.02 76 | P á g i n a
0
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002
P (atm)
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

1
𝑚= = 966.38
𝑞𝑚
𝑞𝑚 = 0.001035
1
𝑏= = 0.0127
𝑞𝑚 𝐾
1 1
𝐾= = = 76077.44
𝑞𝑚 ∗ 𝑏 0.001035 ∗ 0.0127

Isoterma de Langmuir
0.001
0.00095
0.0009
0.00085
q (gmol/g)

0.0008
0.00075
0.0007
0.00065
0.0006
0.00055
0.0005
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002
P (atm)

77 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Isotermas de Freundlich y Langmuir


0.0011

0.001

q (gmol/g) 0.0009

0.0008
FREUNDLICH
0.0007 LANGMUIR

0.0006

0.0005
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002
P (atm)

2. Los procesos de remoción por adsorción de pequeñas cantidades de agua en


tolueno son importantes en la industria de procesos. La alúmina activada es
efectiva para remover agua soluble de tolueno.
a) Ajustar cada uno de los siguientes pares de datos de equilibrio a 25°C
mediante las isotermas de Langmuir y Freundlich para c en ppm mol y para q
en gmol/g. Concluir ¿cuál isoterma proporciona el mejor ajuste?
Agua (en Tolueno) / Alúmina activada
c, ppm (en peso) 25 50 75 100 150 200 250 300 350 400
q, g/100g 1.9 3.1 4.2 5.1 6.5 6.5 9.5 10.9 12.1 13.3

Solución:
c, ppm mol q, gmol/g log c log q Freundlich Langmuir
𝒒𝒂𝒋𝒖𝒔𝒕 = 𝒌𝒄𝟏/𝒏 𝐾𝑞𝑚 𝑐
𝑞=
1 + 𝐾𝑐
4.891 0.0002065 0.6893 -3.685 0.0002065 0.0001668
9.783 0.0003336 0.9904 -3.476 0.0003329 0.0003131
14.674 0.0004565 1.1665 -3.340 0.0004402 0.0004423
19.566 0.0005543 1.2915 -3.256 0.0005366 0.0005572
29.351 0.0007065 1.4676 -3.150 0.0007095 0.0007529
39.136 0.0007065 1.5925 -3.150 0.0008650 0.0009132
48.922 0.001032 1.6895 -2.986 0.001008 0.001047
58.709 0.001184 1.7687 -2.926 0.001143 0.001161
68.497 0.001315 1.8356 -2.881 0.001271 0.001257
78.286 0.001445 1.8936 -2.840 0.001394 0.001341

Por Freundlich

78 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

1
𝑞 = 𝑘𝑐 𝑛
1
log 𝑞 = log 𝑘 + log 𝑐
𝑛
𝑦 = 𝑏 + 𝑚𝑥
Donde:
𝑦 = log 𝑞
𝑏 = log 𝐾
1
𝑚=
𝑛
𝑥 = log 𝑐

Graficando log q vs log c

79 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Regresion lineal para Freundlich

0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2


-2.8

y = 0.6886x - 4.1596
-3

-3.2
log q

-3.4

-3.6

-3.8
log c

Regresión lineal de Isoterma de Freundlich es: 𝑦 = 0.6886𝑥 − 4.1596


Donde:
𝑏 = log 𝐾 = −4.1596 𝐾 = 10−4.1596 = 6.9246 ∗ 10−5
1 1 1
𝑚 = 𝑛 = 0.6886 𝑛 = 𝑚 = 0.6886 = 1.452

Isoterma de Freundlich
0.0016

P 0.0014
o
0.0012
r
0.001
L
0.0008
q

a
n 0.0006
g
0.0004
m
u 0.0002
i
r 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
c (ppm mol)

c, ppm mol q, gmol/g c/q Langmuir q ajust

80 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝐾𝑞𝑚 𝑐
𝑞=
1 + 𝐾𝑐
4.891 0.0002065 23685.23 0.0001668
9.783 0.0003336 29325.53 0.0003131
14.674 0.0004565 32144.57 0.0004423
19.566 0.0005543 35298.57 0.0005572
29.351 0.0007065 41544.23 0.0007529
39.136 0.0007065 55394.19 0.0009132
48.922 0.001032 47405.04 0.001047
58.709 0.001184 49585.30 0.001161
68.497 0.001315 52088.97 0.001257
78.286 0.001445 54177.16 0.001341

𝐾𝑞𝑚 𝑐
𝑞=
1 + 𝐾𝑐
𝑐 1 𝑐
= +
𝑞 𝑞𝑚 𝐾 𝑞𝑚
𝑦 = 𝑏 + 𝑚𝑥
𝑐
𝑦=
𝑞

Regresion Lineal para Langmuir


60000
55000
50000
45000
c/q

40000 y = 395.42x + 27363


35000
30000
25000
20000
0 10 20 30 40 50 60 70 80
c

1
𝑚= = 395.42
𝑞𝑚
𝑞𝑚 = 0.002528
1
𝑏= = 27363
𝑞𝑚 𝐾
1 1
𝐾= = = 0.01445
𝑞𝑚 ∗ 𝑏 0.002528 ∗ 27363

81 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Isoterma de Langmuir
0.0014

0.0012

0.001

0.0008
q

0.0006

0.0004

0.0002

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
c (ppm mol)

Isotermas de Freundlich y Langmuir


0.0015
0.0014
0.0013
0.0012
0.0011
0.001
0.0009
0.0008
q

0.0007 FREUNDLICH
0.0006
0.0005 LANGMUIR
0.0004
0.0003
0.0002
0.0001
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
c (ppm mol)

3. Se realiza una prueba de jarras de laboratorio para determinar los parámetros de


la relación isotérmica, de Freundlich. Las jarras se llenan con 500 ml de una
solución que contiene etilbenceno (soluto) como contaminante, y después se
agregan a cada jarra diferentes cantidades de adsorbente F-300 GAC. Las jarras
se sellan y agitan durante dos semanas a 20 °C para permitir que el sistema
alcance el equilibrio, y después se mide la concentración final del soluto en cada
una. Dato adicional: Concentración inicial (𝐶𝑂 )= 1.5 mg/L.
Calcule los parámetros de la relación isotérmica de Freundlich.
Jarra 0 1 2 3 4 5 6

82 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Dosis de adsorbente (M), mg 0.0 5.0 7.4 11.2 16.7 21.4 27.2
Concentración final del soluto 1.5 0.97 0.81 0.68 0.49 0.42 0.31
acuoso (𝐶𝑒 ), mg/L

𝑉
𝑞𝑒 = (𝐶 − 𝐶𝑒 ), donde 𝑞𝑒 = 𝑚𝑔/𝑔
𝑀 𝑂
Para la jarra 1
1𝐿
500 𝑚𝑙 | 3 |
𝑞𝑒 1 = 10 𝑚𝑙 (1.5 − 0.97) 𝑚𝑔 = 53 𝑚𝑔
1𝑔 𝐿 𝑔
5 𝑚𝑔 | 3 |
10 𝑚𝑔
log 𝐶𝑒 = log(0.97) = −0.0132
log 𝑞𝑒 1 = log(53) = 1.724
Muestra 𝑚𝑔 𝑚𝑔 log 𝐶𝑒 log 𝑞𝑒
𝐶𝑒 ( ) 𝑞𝑒 ( )
𝑙 𝑔
1 0.97 53 -0.0132 1.724
2 0.81 69 -0.0915 1.838
3 0.68 82 -0.1674 1.913
4 0.49 101 -0.3098 2.004
5 0.42 108 -0.3767 2.033
6 0.31 119 -0.5086 2.075

2.15

2.1

2.05

1.95
log qe

1.9 Series1
Linear (Series1)
1.85

1.8
y = -0.687x + 1.7632
R² = 0.932 1.75

1.7
-0.55 -0.5 -0.45 -0.4 -0.35 -0.3 -0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0
log Ce

Los parámetros de la relación isotérmica se obtienen de la regresión lineal:


𝑦 = −0.687𝑥 + 1.7632

83 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

1 1
𝑚 = 𝑛 = −0.687 𝑛 = −0.687 = −1.455

b = log 𝐾 = 1.7632
𝑚𝑔 𝐿 −0.687
𝐾 = 101.7632 = 57.96 ( )
𝑔 𝑚𝑔

Problemas de intercambio iónico


4. El ion sulfato debe eliminarse de 60 L de agua intercambiándolo con iones
cloruro sobre 1 L de una resina de base fuerte con selectividades molares
relativas como se enumera en la tabla 15.6 y una capacidad de intercambio
iónico de 1.2 eq/L de resina. El agua a tratar tiene una concentración de ion
sulfato de 0.018 eq/L.
a. Escribir la reacción de intercambio iónico
b. Determinar el valor de 𝐾𝑆𝑂42−.𝐶𝑙−
c. Calcular la concentración de 𝑐𝑆𝑂42− en el equilibrio y al principio del
intercambio iónico.
Solución:
a) 𝑆𝑂42− (𝑙) + 2𝑅𝑁(𝐶𝐻3 )3 𝐶𝑙(𝑠) [𝑅𝑁(𝐶𝐻3 )3 ]2 𝑆𝑂4 (𝑠) + 2𝐶𝑙 − (𝑙)
𝐾 𝐾𝑆𝑂2− 0.15
b) 𝐾𝐴𝐵 = 𝐾𝐴 = 4
= = 0.15
𝐵 𝐾𝐶𝑙− 1
𝑔𝑒𝑞 𝑆𝑂42−
c) 𝑐𝑆𝑂42− 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.018 ∗ 60 𝐿 = 1.08 𝑔𝑒𝑞 𝑆𝑂42−
𝑙
𝑔𝑒𝑞 𝑆𝑂42− 𝑎
0.018 − 60 𝐿 𝑎
𝑥𝑆𝑂42− = 𝑙 = 1−
2− 1.08
𝑔𝑒𝑞 𝑆𝑂4
0.018
𝑙
𝑎
750 𝑔 𝑎
𝑦𝑆𝑂42− = − =
𝑔𝑒𝑞 𝐶𝑙 1.725
0.0023 𝑔
Sustituyendo en 𝐾𝐴𝐵
𝑎 𝑎 2
0.018 1.725 ∗ [1 − (1 − )]
0.15 = ∗ 1.08
1.2 𝑎 𝑎 2
(1 − 1.08) ∗ (1 − )
1.725
2−
𝑐𝑆𝑂42− 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑎 = 0.9044 𝑔𝑒𝑞 𝑆𝑂4 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠
0.9044 𝑔𝑒𝑞 𝑆𝑂42− 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠
%𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜 = = 83.7%
1.08 𝑔𝑒𝑞 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑔 𝑔 𝑔𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀𝑆𝑂42− = 96 𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑒𝑞𝑆𝑂42− = 96 𝑔𝑚𝑜𝑙 | 2 𝑒𝑞 | = 48 𝑔𝑒𝑞
𝑔 𝑔 𝑔𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀𝐶𝑙− = 35.5 𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑒𝑞𝐶𝑙− = 35.5 𝑔𝑚𝑜𝑙 | 1 𝑒𝑞 | = 35.5 𝑔𝑒𝑞

84 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

35.5 𝑔𝑒𝑞 𝐶𝑙 −
𝑐𝐶𝑙− 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 = 0.9044 𝑔𝑒𝑞 𝑆𝑂42− 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 | |
48 𝑔𝑒𝑞 𝑆𝑂42−
𝑐𝐶𝑙− 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 = 0.6688 𝑔𝑒𝑞 𝐶𝑙 − 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠

5. Gable & Stroebel [J. Phys. Chem., 60, 513-517 (1956)] estudiaron el intercambio
de ion plata en metanol, mediante el uso de una resina Dowex 50 con una
composición del 8% de divinilbenceno y 92 % de estireno. El coeficiente de
selectividad molar fue determinado para varias fracciones equivalentes de Na+
en la resina como sigue:
X Na+ 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9
K Ag+,Na+ 11.2 11.9 12.3 14.1 17.0

Escriba la reacción correspondiente al proceso de intercambio.


Si la capacidad de la resina mojada es de 2.5 eq/L, y si la resina inicialmente
está saturada con Na+. Considerar una capacidad máxima de intercambio de 4.2
meq/g de resina.
Calcular:
a) Calcular las fracciones equivalentes en el equilibrio si, 50 L de una
solución 0.05 M de Ag+ en metanol es tratada con 750 g de Dowex 50
seca,
b) calcular el % de ion Ag+ intercambiado
c) calcular las concentraciones totales de iones Ag+ en la solución liquida y
en la resina
SOLUCION
𝐴𝑔+ (𝑎𝑐) + 𝐻𝑅(𝑠) 𝐴𝑔𝑅(𝑠) + 𝐻 + (𝑎𝑐)

𝑥𝑁𝑎+ 𝑥𝐴𝑔 + = 1 − 𝑥𝑁𝑎+ 𝐾𝐴𝑔 +,𝑁𝑎+ y 𝑦 𝑐𝑜𝑛 𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑐𝐴𝑔+ = 𝐶 ∗ 𝑥 𝑞𝐴𝑔+ = 𝑄𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑦
0.1 0.9 11.2 0.99018 0.9917 0.045 4.1651
0.3 0.7 11.9 0.9652 0.9687 0.035 4.0685
0.5 0.5 12.3 0.9248 0.9301 0.025 3.9064
0.7 0.3 14.1 0.8580 0.8507 0.015 3.5729
0.9 0.1 17.0 0.6539 0.5964 0.005 2.5048
Kprom = 13.3

𝑚𝑒𝑞
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 4.2
𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎
𝑔𝑚𝑜𝑙 1 𝑔𝑒𝑞 1000 𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑒𝑞 𝑔𝑒𝑞
𝐶 = 0.05 𝑀 = 0.05 | || | = 50 = 0.05
𝑙 1 𝑔𝑚𝑜𝑙 1 𝑔𝑒𝑞 𝑙 𝑙

85 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝑦 (1 − 𝑥)
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 =
𝑥 (1 − 𝑦)
𝑔𝑒𝑞 𝑎
0.05 − 𝑎
𝑥𝐴𝑔+ = 𝑙 50
𝑔𝑒𝑞 = 1 − 2.5
0.05
𝑙
𝑎
750 𝑔 𝑎
𝑦𝐴𝑔+ = + =
𝑔𝑒𝑞 𝑁𝑎 3.15
0.0042 𝑔
𝑎 𝑎
[1−(1− )]
3.15 2.5
13.3 = 𝑎 𝑎
(1− )(1− )
2.5 3.15

0.31746 𝑎[1−(1−0.4 𝑎)]


13.3 = (1−0.4 𝑎)(1−0.31746 𝑎)

𝑎 = 2.15
2.15
%𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜 = ∗ 100 = 86%
2.5

6. La siguiente tabla de datos se obtuvo experimentalmente del intercambio de ion


Cadmio en metanol, mediante el uso de una resina Duolite con una composición
del 8% de divinilbenceno y 92 % de estireno. El coeficiente de selectividad molar
fue determinado para varias fracciones equivalentes de Na + en la resina como
sigue:
X Na+ 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9
K Cd ,Na 1.2 1.9 2.3 4.1 7.0
2+ +

Escriba la reacción correspondiente al proceso de intercambio.


Si la capacidad de la resina mojada es de 1.9 eq/L, y si la resina inicialmente
está saturada con Na+, calcular las fracciones equivalentes en el equilibrio si, 40
L de una solución 0.02 M de Cd2+ en metanol es tratada con 500 g de Duolite
seca y el % intercambiado de ion Cd+. Considerar la capacidad máxima de
intercambio iónico de 4.2 meq/g de resina.
𝐶𝑑2+ (𝑎𝑐) + 2𝐻𝑅(𝑠) 𝐶𝑑𝑅2 (𝑠) + 2𝐻 + (𝑎𝑐)

𝑥𝑁𝑎+ 𝑥𝐶𝑑2+ = 1 − 𝑥𝑁𝑎+ 𝐾Cd𝟐+ ,Na+ y 𝑦 𝑐𝑜𝑛 𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐶𝐶𝑑2+ = 𝐶 ∗ 𝑥 𝑞𝐶𝑑2+ = 𝑄𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑦
𝑔𝑒𝑞 𝑚𝑒𝑞
( ) ( )
𝐿 𝑔
0.1 0.9 1.2 0.9861 0.9916 0.036 4.1647
0.3 0.7 1.9 0.9630 0.9718 0.028 4.0816
0.5 0.5 2.3 0.9347 0.9451 0.02 3.9694
0.7 0.3 4.1 0.9126 0.9031 0.012 3.7930
0.9 0.1 7.0 0.8557 0.7973 0.004 3.3486

86 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 3.3

𝑚𝑒𝑞
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 4.2
𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎
𝐶 2−1 𝑦(1 − 𝑥)2
𝐾𝐴,𝐵 = ( )
𝑄 𝑥(1 − 𝑦)2
2+
𝑔𝑚𝑜𝑙 Cd 2 𝑔𝑒𝑞 𝑔𝑒𝑞 Cd2+
𝐶 = 0.02 | | = 0.04
𝑙 𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑙
𝑔𝑒𝑞
𝑄 = 1.9
𝑙
𝐶 2−1 0.04
( ) = = 0.021
𝑄 1.9
𝑔𝑒𝑞 𝑎
0.02 − 40 𝑎
𝑥𝐶𝑑 2+ = 𝑙
𝑔𝑒𝑞 = 1 − 0.8
0.02
𝑙
𝑎
500 𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎 𝑎
𝑦𝐶𝑑 2+ = 2+ = 2.1
𝑔𝑒𝑞 𝐶𝑑
0.0042 𝑔
𝑎 𝑎 2
[1 − (1 −
3.3 = 0.021 ∗ 2.1 0.8)]
𝑎 𝑎 2
(1 − 0.8) (1 − 2.1)
𝑎 = 0.7951
𝑎 0.7951
% 𝐶𝑑 2+ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜 = ∗ 100 = ∗ 100
1.9 1.9
2+
% 𝐶𝑑 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜 = 41.84%

7. Una resina de intercambio iónico base fuerte que tiene una capacidad máxima
de intercambio de 2.6 meq/g, se usara para remover los sulfatos de una corriente
de agua que contiene 53.25 g/l.
La reacción de intercambio iónico en el equilibrio es de tipo bivalente-
monovalente.
𝑆𝑂4−2 (𝑙) + 2𝑅𝑁(𝐶𝐻3 )3 𝐶𝑙(𝑠) [𝑅𝑁(𝐶𝐻3 )3 ]2 𝑆𝑂4 (𝑠) + 2𝐶𝑙 − (𝑙)

De la ecuación de Selke & Bliss para 𝐾𝐴𝐵 , asignar valores de 𝑥𝐴 de 0 a 1 y


graficar una isoterma de intercambio ionico.
SOLUCION:
De tabla 15.6 (Seader) y/o tabla 17.5 (Wankat):
𝐾𝑆𝑂42− 0.15
𝐾𝑆𝑂42−,𝐶𝑙− = = = 0.15
𝐾𝐶𝑙− 1
También de tabla 17.4 (Wankat):

87 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

𝑒𝑞
Capacidad de intercambio iónico 𝑄 = 1.7 𝑙

𝐶 2−1 𝑦 (1 − 𝑥)
𝐾𝐴𝐵 = ( )
𝑄 𝑥 (1 − 𝑦)
53.25 𝑔 𝑆𝑂42− 𝑔𝑚𝑜𝑙 2 𝑔𝑒𝑞 𝑔 𝑒𝑞 𝑔 𝑒𝑞 𝑆𝑂42−
𝐶𝑠𝑜𝑙´𝑛 = | || | = 1.109 = 1.109
𝑙 96 𝑔 𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑙
Por lo tanto
1.109 𝑦 (1 − 𝑥)2
0.15 = ( )∗
1.7 𝑥 (1 − 𝑦)2
Tabulando valores
x y 0.9
0.1 0.027
0.8
0.2 0.0632
0.3 0.1113 0.7
0.4 0.1743 0.6
0.5 0.2552 0.5
0.6 0.3569
Y

0.4
0.7 0.4813
0.8 0.63 0.3
0.9 0.8031 0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
X

𝐶𝑆𝑂42− 𝑞𝑆𝑂42− 𝐶𝑆𝑂42− = 𝐶𝑠𝑜𝑙´𝑛 ∗ 𝑥 𝑞𝑆𝑂42− = 𝑄𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑦


𝑥= 𝑦=
𝐶𝑠𝑜𝑙´𝑛 𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑔 𝑒𝑞 𝑆𝑂42− 𝑚𝑒𝑞 𝑆𝑂42−
( ) ( )
𝑙 𝑔 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎
0.1 0.027 0.1109 0.0702
0.2 0.0632 0.2218 0.16432
0.3 0.1113 0.3327 0.2894
0.4 0.1743 0.4436 0.4532
0.5 0.2552 0.5545 0.6635
0.6 0.3569 0.6654 0.9279
0.7 0.4813 0.7763 1.2514
0.8 0.63 0.8872 1.638
0.9 0.8031 0.9981 2.088

88 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Problemas para resolver


8. Estimar la capacidad máxima de intercambio iónico en meq/g de resina para una
resina de intercambio iónico formada por 8% en peso de divinilbenceno y 92 %
de estireno.

9. Calcular el área superficial específica Sg de 1 kg de zeolita de tamiz molecular


en m2/kg, en la cual se adsorbe vapor de agua a una temperatura de 25 °C y a
una presión parcial de 4.6 mm Hg. Considerar que el área de una molécula de
agua adsorbida está dada por 𝛼 = m2/molécula.
Usar la información bibliográfica de la tabla 15-2 (Seader).

10. La clorohexidina (CHD) es un antiséptico que se utiliza para la higiene bucal y


dérmica. A fin de caracterizar su capacidad de adsorción, se llevó a cabo un
estudio de adsorción en carbón activado a partir de una solución acuosa,
obteniéndose los siguientes resultados:
CA (g/L) X/M (gCHD/g AC)
0.0126 0.379
0.0202 0.481
0.0556 0.708
0.1330 1.050
Grafique las isotermas y determine si el modelo de Langmuir o el de Freundlich
ajusta mejor los valores experimentales. Anexe tabla de valores con unidades.

11. Se realiza una prueba de jarras de laboratorio para determinar los parámetros de
la relación isotérmica de Freundlich. Se llenan siete jarras con 500 ml de una
solución que contiene cloroformo (soluto) como contaminante, y después se
agregan a cada jarra diferentes cantidades de adsorbente F-100 GAC. Las jarras
se sellan y agitan durante dos semanas a 20 °C para permitir que el sistema
alcance el equilibrio, y después se mide la concentración final del soluto en cada
jarra. Dato adicional: Concentración inicial (𝐶𝑂 )= 3.6 mg/L.
Calcular los parámetros de la relación isotérmica de Freundlich y determinar el
tipo de gráfica de acuerdo a su tendencia.
Jarra 0 1 2 3 4 5 6
Dosis de adsorbente (M), mg 0.0 30 55 75 100 160 200
Concentración final del soluto 3.6 2.2 1.6 1.2 0.9 0.4 0.3
acuoso (𝐶𝑒 ), mg/L

𝑉 𝑚𝑔
𝑞𝑒 = 𝑀 (𝐶𝑂 − 𝐶𝑒 ), donde 𝑞𝑒 = 𝑔

12. Los datos de la isoterma de equilibrio para la adsorción de glucosa de una


solución acuosa empleando alúmina activada son como sigue:
c, g/cm3 0.004 0.0087 0.019 0.027 0.094 0.195
q, g soluto/g alumina 0.026 0.053 0.075 0.082 0.123 0.129

89 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

Determine la isoterma de concuerda con los datos y proporcione las constantes


de la ecuación de mejor ajuste. Anexe tabla de valores con unidades y gráficas.

13. Una resina de intercambio iónico base fuerte de 8–10% de DVB, con una
capacidad máxima de intercambio de 2.6 meq/g, se usará para intercambiar
carbonatos por cloruros de una corriente de agua que tiene una concentración de
Na2CO3 de 6.5 g/l como carbonatos.
a) Escribir la reacción de intercambio iónico correspondiente.
b) Para fracciones equivalentes de x entre 0 y 1, construir una isoterma de
adsorción de 𝐶𝐶𝑂32− en 𝑒𝑞𝐶𝑂32− /𝐿 vs 𝑞𝐶𝑂32− en 𝑚𝑒𝑞𝐶𝑂32− /𝑔 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎.
Datos adicionales: Capacidad de intercambio resina mojada = 1.7 eq/L,
𝐾𝐶𝑙− = 1.0, 𝐾𝐶𝑂32− = 0.03

14. Una resina catiónica ácido fuerte que tiene una capacidad máxima de
intercambio iónico de 2.6 meq/ml, se usará para remover el calcio de una
corriente de agua para suavizarla, la cual contiene 53.25 g de calcio/l.
La reacción de intercambio iónico en el equilibrio es de tipo bivalente -
monovalente:
Ca+2 (l) + 2HR(s) CaR2(s) + 2H+(l)
De la ecuación de Selke & Bliss para KAB, asignar valores de XA en el dominio de
0 a 1 y generar una isoterma de adsorción.

90 | P á g i n a
Problemario de Procesos de Separación por Membrana y los que Involucran una Fase Solida

REFERENCIAS
1. Azadi, M., Azadi, M & Mohebbi, A. (2010). A CFD study of the effect of cyclone
size on its performance parameters. J. Hazardous Mat., 182, 835-841.

2. Chuah, T.G., Gimbun, J. & Choong, T.S.Y. (2006). A CFD study of the effect of
cone dimensions on sampling aerocyclones performance and hydrodynamics.
Powder Tech., 162, 126-132.

3. Echeverri Londoño, C.A. (2006). Diseño óptimo de ciclones. Rev. Ing. Univ.
Medellín, 5 (09), 123-139.

4. Gimbun, J., Choong, T.S.Y., Fakhru’l-Razi, A. & Chuah, T.G. (2004). Prediction of
the effect of dimension, particle density, temperature, and inlet velocity on
cyclone collection efficiency. Jurnal Teknologi: 40 (F), 37-50.

5. Gimbun, J., Chuah, T.G., Choong, T.S.Y. & Fakhru’l-Razi, A. (2005). Prediction of
the effects of cone tip diameter on the cyclone performance. Aer. Sci., 36, 1056-
1065.

6. Hoffmann, A.C. & Stein, L.E. (2008). Gas Cyclones and Swirl Tubes, Springer
Verlag, Berlín. Chapter fifteen, pp. 341-342.

7. Kalen, B. & Zenz, F.A. (1974). Theoretical Empirical Approach to Saltation


Velocity in Cyclone Design. AIChE Symp., 70 (137), 388.

8. Leith, D. & Licht, W. (1972). The collection efficiency of cyclone type particle
collectors-a new theoretical approach. AIChE Symp., 68 (126), 196-206.

9. Raoufi, A., Shams, M., Farzaneh, M. & Ebrahimi, R. (2008). Numerical simulation
and optimization of fluid flow in cyclone vortex finder. Chem. Eng. Proc., 47, 128-
137.

10. Shepherd, C.B. & Lapple, C.E. (1940). Flow pattern and pressure drop in cyclone
dust collectors. Ind. & Eng. Chem., 32, 1246-1248.

11. Stairmand, C.J. (1951). The design and performance of cyclone separator. Trans.
Inst. Chem. Eng., 29, 356-383.

91 | P á g i n a

Anda mungkin juga menyukai