Anda di halaman 1dari 38

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE

MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“MAXIMIZAR LAS GANANCIAS EN UN MODELO DE PRODUCCIÓN

OPTIMO EN CULTIVOS”

PRESENTADO POR:

JARA MOGOLLON, Miguel

PAMPA ZAVALA, Jheferson H.

PAUCAR RODRIGUEZ, Ronnie N.

BALABARCA TRUJILLO, Henry J.

DOCENTE:

Ing. REYES ROQUE, Esteban

HUARAZ- PERU

2019
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

II. OBJETIVO .................................................................................................................... 2

III. JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................................... 2

3.1 Justificación .................................................................................................................... 2

3.2 Alcance ........................................................................................................................... 2

IV. INTRODUCCIÓN TEÓRICA........................................................................................ 3

4.1 Programación Lineal................................................................................................... 3

V. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 16

VI. ACERCAMIENTO AL PROBLEMA .......................................................................... 18

VII. MODELO DE OPTIMIZACIÓN ................................................................................. 26

8.1 Sistema a ser modelado ................................................................................................ 26

VIII. SOLUCIÓN DEL MODELO .................................................................................... 29

8.1 Planteamiento del problema en Lindo 6.1 ...................................................................... 29

IX. RESULTADOS. .......................................................................................................... 30

9.1 Resultados del planteamiento del problema ................................................................... 30

9.2 Resultados del análisis de sensibilidad .......................................................................... 31

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................... 31

10.1 Conclusiones ............................................................................................................... 31

10.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 32

XI. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................ 33

XII. ANEXOS ..................................................................................................................... 34


I. INTRODUCCIÓN

La programación lineal es un método de planificación muy útil para tomar decisiones

que requieren una elección entre un gran número de alternativas. La importancia de su

aplicación radica en su fortaleza para modelar problemas complejos y la posibilidad que

tienen los usuarios para resolver modelos de gran escala mediante programas de

cómputo sustentados en el procedimiento de resolución simplex. En este trabajo, se

realiza un análisis el cual comprende el estudio de los precios duales, los coeficientes de

la función objetivo, el costo reducido de cada variable, los rangos de sensibilidad y la

holgura de los valores del lado derecho de las restricciones. Para hacer más fácil el

entendimiento de este análisis, se procede a construir y resolver un modelo de

maximización de ganancias para un proyecto agrícola, se resuelve mediante el uso de un

paquete informático y se procede a interpretar y analizar los resultados de los aspectos

antes mencionados.

1
II. OBJETIVO

 Generar un modelo de producción optimo donde se maximice las ganancias,


calculando las áreas de terreno a sembrarse en distintos cultivos y distintas
parcelas.

III. JUSTIFICACIÓN.

3.1 Justificación

Desde el 2005, la agricultura ha tenido un crecimiento positivo debido al dinamismo

de la economía interna y la apertura comercial, a pesar de la desaceleración en el

2009 producto de la crisis financiera internacional. Sin embargo, el agro nacional

registra aún un bajo nivel de desarrollo agrario y rural, que debe superarse para

aprovechar mejor las oportunidades que se están generando. Las causas que explican

este problema son: (1) aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales, (2)

bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria, (3) limitado acceso a servicios

básicos y productivos del pequeño productor agrario, y (4) débil desarrollo

institucional en el sector agrario (MINAG, Plan estratégico sectorial multianual -

actualizado 2007-2011, 2008).

3.2 Alcance

A inicios del siglo XXI, el Perú destacó como una de las economías que había

crecido más rápida y establemente en Latinoamérica. Durante la década de 1980, la

crisis política y un largo periodo de disturbios civiles precipitados por la insurgencia

de Sendero Luminoso contrajeron la economía: el producto bruto interno (PBI) cayó

en 1,0% por año desde 1980 a 1990. Desde entonces, gracias a la combinación de

modernización económica, abundancia de recursos naturales y mejoras continuas de

gobierno, el Perú ha llevado a cabo importantes avances en la aceleración del


2
crecimiento, la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo social. Desde

el 2000 al 2014, el crecimiento promedio fue de 5,3% al año, a pesar de un ambiente

externo débil y una crisis financiera en el 2009 durante la cual la economía siguió

expandiéndose. Durante dicho periodo, el ingreso per cápita se duplicó en términos

reales y permitió que el Perú alcanzara un nivel de ingreso medio alto en el 2008

(Banco Mundial, 2016). El marco macroeconómico de tres pilares del Perú, que

combina una tasa de cambio flexible, el establecimiento de objetivos de inflación y la

prudencia fiscal, ha contribuido a un periodo largo de relativa estabilidad

macroeconómica. Junto con la estabilidad macroeconómica, las bases de las

ganancias recientes pueden encontrarse en la ola de reformas estructurales llevadas a

cabo en el periodo 1990 - 1997, que incluyó la liberalización comercial y reformas en

el sector financiero, en los mercados laborales y la industria, y en los sectores fiscal y

comercial. El crecimiento en el Perú ha superado al de muchos otros países en

Latinoamérica y se compara, en términos de sus índices, al experimentado por las

economías más dinámicas del Asia Oriental.

IV. INTRODUCCIÓN TEÓRICA.

4.1 Programación Lineal

4.1.1 Fundamentos de programación lineal

Programación Lineal (PL) es el término utilizado para describir aquellas técnicas

de optimización en las que los problemas que representan un proceso se pueden

caracterizar como ecuaciones lineales. La naturaleza lineal del conjunto de

igualdades hace de esta técnica una herramienta ampliamente utilizada y sobre

3
todo muy efectiva para la resolución de problemas en los que se desea sacar el

mayor provecho de alguna situación.

Algunos ejemplos comunes que pueden ser resueltos con la ayuda de la

programación lineal son (Edgar et al, 2001):

 Asignación de horarios adecuados a los empleados con el fin de mejorar la

mano de obra cada día para aumentar la productividad y la satisfacción del

trabajador como sea posible.

 Selección de productos que se harán en etapas posteriores,

aprovechando los recursos existentes y precios actuales para maximizar el

rendimiento de las ganancias.

 Encontrar un patrón de distribución entre plantas y almacenes que

minimicen los costos aun con las limitaciones de capacidad.

Por lo tanto, la finalidad primordial de la PL es proporcionar modelos

destinados a la asignación eficiente de los recursos limitados en actividades

conocidas, con el objetivo de satisfacer las metas deseadas (maximización o

minimización de esos recursos).

Al representar estos modelos matemáticamente, pueden existir muchas variables,

ecuaciones y desigualdades para un solo problema. Por ello la solución no sólo

consiste en encontrar el o los puntos que satisfagan al mismo, sino resolverlo con

el fin de hallar aquellas soluciones que proporcionen valores óptimos para la

función objetivo, es decir, encontrar puntos extremos que la maximicen o la

minimicen.

La representación general de cualquier problema de PL en forma algebraica es

la siguiente:

4
función objetivo que se quiere maximizar o minimizar:

n
f = ∑c j x j Ec. (4.1)
j =1

sujeto a las condiciones o restricciones:


n
∑ ai j x j ≤ bi , i = 1,2,..., Ec. (4.2)
m
j=1

lj ≤ xj ≤ uj , j = 1,2,..., n Ec. (4.3)

Donde:

aij, bi y cj: son matrices de coeficientes constantes;

xj: es la matriz de variables continuas;

lj y uj: son los límites inferior y superior de las restricciones.

Como ejemplo, se considerará el siguiente sistema:

Maximizar
f = 4x1 + 3x2 Ec. (4.4)

sujeto a
2x1 + 3x2 ≤ 6 Ec. (4.5)

-3x1+ 2x2 ≤ 3 Ec. (4.6)

2x2 ≤ 5 Ec. (4.7)

2x1 + x2 ≤ 4 Ec. (4.8)

x1, x2 ≥ 0 Ec. (4.9)

5
Como se puede observar en la figura 4.1, quedan representadas todas las

restricciones (Ecs. 4.5 – 4.9) del sistema por líneas rectas. El espacio encerrado

por estas condiciones, es decir, el área ABCDE es el lugar donde se localizan las

soluciones de la función objetivo, o en otras palabras, el máximo de la ecuación

4.4 debe encontrarse en dicha superficie. La característica más importante de la

PL es que los extremos (máximos o mínimos) siempre están en algún

vértice de la región limitada por el conjunto de condiciones para cualquier

número de variables. Esto indica que existe un número finito de soluciones entre

las cuales se puede encontrar el óptimo.

Para cualquier problema de PL pueden existir las siguientes situaciones en


la resolución de los mismos:
 No existen soluciones

6
 Existen soluciones infinitas

 Existe una solución óptima

 Existen varias soluciones óptimas

La mayor desventaja es que si el número de variables es mayor a tres, ya no es

posible ver el sistema de manera gráfica, por lo que no se podrían encontrar los

puntos extremos del mismo. Para solucionar este problema, se representa el

espacio de soluciones de forma estándar, es decir, se convierten todas las

restricciones que estén en forma de desigualdades a igualdades. La ecuación 4.2 se

transforma a

n
∑ai j x j + Si = bi , i = 1,2,..., Ec. (4.10)
m
j=1

donde Si representa las variables de holgura, que son variables sin significado

físico pero que representan cada punto en el espacio de soluciones. Para las

ecuaciones 4.5 a 4.8 se tiene

2x1 + 3x2 + S1 = 6 Ec. (4.11)

-3x1+ 2x2 + S2 = 3 Ec. (4.12)

2x2 + S3 = 5 Ec. (4.13)

2x1 + x2 + S4 = 4 Ec. (4.14)

7
Un ejemplo del significado de las variables de holgura puede ser el siguiente: el

punto (x1=1, x2=2) puede estar representado en función de las variables

artificiales (S1=1, S2=4), (S2=4, S4=1), (S1=1, S3=3) o (S1=1, S2=4, S3=3).

De aquí que para todo punto extremo del espacio de soluciones existen n – m

variables iguales a cero, donde n es el número de variables y m es el número de

ecuaciones. A éstas variables se les conoce como no básicas y por lo tanto las

restantes serán las variables básicas. Esta característica se muestra en la tabla 4.1.

8
Al conocer estos valores, el sistema puede resolverse porque el número de

variables es igual al número de ecuaciones. Por ejemplo, si se toma el

punto B (x2 = S4 =0), el sistema de ecuaciones es el siguiente:

2x1 + S1 = 6 Ec. (4.15)

-3x1 + S2 = 3 Ec. (4.16)

S3 = 5 Ec. (4.17)

2x1 = 4 Ec. (4.18)

El método Simplex se utiliza como una herramienta poderosa para

la solución de problemas de optimización, ya que solamente evalúa algunos

puntos extremos al basarse en dos condiciones: una de optimalidad, que

asegura que no se encontrará una solución inferior relativa al punto de

solución actual y una de factibilidad que garantiza que a partir de una

solución básica factible únicamente se encontrarán soluciones básicas

factibles, por ello, cada nueva solución tiene la facultad de mejorar el valor

de la función objetivo. El procedimiento para llevar a cabo la

resolución del método Simplex es el siguiente:

1. Elegir la solución básica factible más obvia, si es posible

2. Expresar la función objetivo de la forma siguiente:

n
f = ∑c j x j + 0S j
j=1 Ec. (4.19)
9
3. Colocar el sistema de manera tabular como se muestra en la tabla 4.2:

Tabla 4.2

Inicio del método Simplex

Básica f x1 x2 S1 S2 S3 S4 Solución

F 1 -4 -3 0 0 0 0 0
S1 0 2 3 1 0 0 0 6
S2 0 -3 2 0 1 0 0 3
S3 0 0 2 0 0 1 0 5
S4 0 2 1 0 0 0 1 4

4. Posteriormente se determina una nueva solución básica factible con un

valor mejorado de la función objetivo. Esto se logra eligiendo una

variable actual no básica con el fin de cambiar de vértice en el espacio

de soluciones y que además mejore el valor de f. Como un punto extremo

debe tener n – m variables no básicas, una de las básicas actuales debe

hacerse no básica siempre que la nueva solución sea factible. Se le llama

variable que entra a aquella no básica actual que debe hacerse básica; y se le

llama variable que sale a la variable básica actual que debe hacerse no

básica.

La condición de optimalidad estipula que la variable que entra será elegida

como la variable no básica que tenga un coeficiente negativo en la ecuación f


10
de la tabla. Usualmente se elige la variable con el mayor coeficiente

negativo. La condición de factibilidad muestra que si la variable que entra

se aumenta, la solución debe moverse a la siguiente solución básica factible

que mejore el valor objetivo (por ejemplo del punto A al punto B en la

figura 4.2).

Esta información se obtiene directamente de la tabla 4.2 generando el

cociente entre los valores de la columna Solución y los coeficientes

positivos de la restricción bajo la columna x1. La variable básica asociada a

la relación mínima es la variable que entra (la intersección más pequeña).

Tabla 4.3

Variables que entran y variables que salen

5. Después de determinar las variables que entran y salen, se modifica la

tabla de inicio dando los nuevos valores de f y las nuevas variables básicas

aplicando reducción de Gauss-Jordan. Se repiten los pasos hasta alcanzar la

condición de optimalidad, es decir, cuando todos los coeficientes en el lado

izquierdo de la ecuación f son no negativos y ninguna mejora adicional es

posible.

11
Tabla 4.4

Reducción de Gauss-Jordan

Básica f x1 x2 S1 S2 S3 S4 Solución

F 1 0 -1 0 0 0 2 8
S1 0 0 2 1 0 0 -1 2
S2 0 0 7/2 0 1 0 3/2 9
S3 0 0 2 0 0 1 0 5
X1 0 1 1/2 0 0 0 1/2 2

Tabla 4.5

Conclusión del método

Básica f x1 x2 S1 S2 S3 S4 Solución
F 1 0 0 1/2 0 0 3/2 9
X2 0 0 1 1/2 0 0 -1/2 1
S2 0 0 0 -7/4 1 0 13/4 11/2
S3 0 0 0 -1 0 1 1 3
X1 0 1 0 -1/4 0 0 3/4 3/2

La solución óptima para este ejemplo se encuentra en x1 = 1.5, x2 = 1 y la

función objetivo es f = 9 (Taha, 1989).

6.1.1 Presupuestos y Costos de Producción Agrícola

En la planificación agrícola se emplean numerosos conceptos, siendo

necesario efectuar precisiones con la finalidad de asegurar una

comunicación estándar con los interlocutores. A continuación, se

presentan algunos de los más empleados.

12
Rendimiento. Es un concepto agronómico que indica la cantidad de

producto físico obtenido por unidad de superficie y por unidad de tiempo.

El producto físico puede ser expresado en kilogramos o toneladas y la

unidad de superficie en hectáreas. La unidad de tiempo generalmente es la

campaña agrícola, aunque también puede ser un año. Con fines de

planificación, es importante calcular con bastante aproximación los

rendimientos de cada uno de los cultivos que ocupan las tierras en

la situación ex-ante.

Métodos directos. Son los más precisos. Se pueden distinguir dos

variantes: la primera consiste en determinar, mediante muestreo al azar,

la cantidad de producto que contiene una unidad de superficie conocida y

luego llevar a la hectárea, es decir, en diferentes lugares de una parcela

(por ejemplo: 10 m2 sitios al azar) se pesa la cosecha para un área

conocida (por ejemplo: 1 m2), luego se obtiene el promedio (por

ejemplo: en kg/m2) y este dato se proyecta para una hectárea. La

segunda variante consiste en pesar toda la producción de una parcela con

área conocida, después, este dato se debe extrapolar a la hectárea.

Métodos indirectos. Son menos precisos y se obtienen mediante dos

variantes: acudir a las fuentes primarias mediante encuestas a agricultores

e informantes clave, para preguntar sobre las cosechas obtenidas o

emplear fuentes secundarias, analizando resultados de estudios anteriores

(censos, estudios de caso, diagnósticos u otros).

El cálculo de los rendimientos promedio para todo un ámbito de

planificación, presenta dificultades debido a la existencia de diferentes

tipos de productores que obtienen rendimientos heterogéneos, por lo que

es recomendable, efectuar muestreos de mediciones de rendimiento al

13
azar en parcelas de un número representativo de agricultores. El azar es

importante porque evita la sobre o la sub-valoración de los rendimientos

promedio.

Productividad. Es un concepto económico que indica la cantidad de

unidades monetarias obtenidas por unidad de superficie y por unidad de

tiempo. Se calcula multiplicando los rendimientos por el precio de cada

producto.

Si se comparan dos productos agrícolas distintos, no necesariamente el

producto de mayor rendimiento, será el que presente mayor

productividad. Puede suceder que el producto más rendidor sea el menos

productivo si sus precios unitarios son más bajos, por ejemplo: si la oca

rinde 4,500 kg/ha y el olluco 3,800 kg/ha y si el precio de la oca es 0.22

s/kg y del olluco es de 0.30 s/kg, entonces este último será más productivo

con 1,140 s/ha frente al de la oca que sólo es de 990 s/ha.

Es necesario distinguir los conceptos de productividad bruta y

productividad neta. El ejemplo del párrafo anterior está referido a la

productividad bruta. La productividad neta alude a las utilidades netas

expresadas en unidades monetarias por unidad de área y unidad de tiempo;

se calcula restando la productividad bruta menos los costos totales de

producción por hectárea.

Producción. Es la cantidad de producto en broza (sin clasificar) obtenido

por unidad de análisis y por unidad de tiempo. La unidad de análisis

puede ser una familia, una comunidad campesina, un distrito, una

provincia, región o país. La producción se calcula multiplicando el

rendimiento de los

14
cultivos por la superficie cultivada. En nuestro ejemplo, el rendimiento

promedio de maíz amarillo es de 2,100 kg/ha y la superficie cultivada es

de 80 hectáreas, entonces la producción anual será de 168,000

kg/ámbito/año. Cabe aclarar que, en algunos textos este concepto aparece

como volumen de la producción.

Valor bruto de la producción. Es la cantidad de unidades monetarias

obtenidas por unidad de análisis y unidad de tiempo. Se calcula

multiplicando la producción por el respectivo precio del producto. Se

denomina valor bruto porque todavía no se descuenta los costos de

producción.

Valor neto de la producción. Es el valor bruto de la producción menos

los costos totales. Este concepto muestra las utilidades netas generadas por

la actividad agrícola. Para el cálculo de los valores bruto y neto de la

producción, se deben tomar las precauciones que se analizarán para el

cálculo de los costos de producción. A continuación, se presenta un

ejemplo:

Rendi- Produc Costos Prod Costos


Cultivo Área miento Precio tividad por uctiv totales V.B.P V.N.P
bruta hectáre idad
(ha) (kg/ha) (s/kg) (s/ha) a(s/ha) neta
(s/ha (S/ámb (S/ám (S/ám
) ito) bito) bito)
Maíz blanco 150 2,500 1.00 2,500 1,977.7 522 296,66 375,0 78,33
Maíz amarillo
Urubamba 80 2,100 0.80 1,680 1,445.6
4 234 115,65
1 134,4
00 18,75
9
Papa siembra 70 7,500 0.50 3,750 3
3,049.8 700 0
213,48 00
262,5 0
49,01
temprana
Cebada 10 7,000 0.10 * 3
327.23 8 00 2
forrajera
Maíz ch'ullpi 40 900 0.65 585 580.65 4 23,226 23,40 174
Haba grano 30 1,000 0.80 800 698.51 101 20,955 0
24,00 3,045
seco
Trigo grano 10 900 0.65 585 521.26 64 5,213 0
5,850 637
seco
Cebada grano 80 950 0.62 589 517.06 72 41,365 47,12 5,755
seco siembra
Papa 80 5,500 0.40 2,200 1,888.7 311 151,09 0
176,0 24,90
grande
Olluco 70 3,800 0.30 1,140 4
1,051.8 88 9
73,632 00
79,80 1
6,168
9 0

15
V. METODOLOGÍA

6.2 Método Simplex

El primer paso en el proceso de encontrar la solució́n óptima de un modelo

lineal es escribir el modelo en forma estándar. La mayorı́a de los modelos

lineales no estan inicialmente escritos en esta forma pero se pueden hacer

cambios en la funció n objetivo, en las restricciones y en las variables del modelo

para obtener la forma estándar.

6.2.1 Función Objetivo

Calcular el mínimo de la función z es equivalente a calcular el máximo

de la función z.

Por ejemplo, calcular el min z = 3x1 − 5x2 es equivalente a


calcular el max (−z) = −3x1 + 5x2 . Es decir, los valores de las
variables x1 y x2 que dan a z el valor mínimo son los mismos que los
que dan a −z el valor máximo, de forma que
min z = − max (−z).

6.2.2 Restricciones.

(a) Todas las restricciones del modelo lineal se pueden escribir en el mismo
sentido dado que se verifica

Por ejemplo, dada la restricció n 2x1 +3x2 ≤ −2, multiplicando por −1


los dos miembros de la desigualdad, se puede escribir −2x1 −3x2 ≥ 2.

(b) Las restricciones se pueden escribir con igualdad de la siguiente


manera:

16
La variable y utilizada en los dos cambios anteriores se llama variable de
holgura; en ambos casos la variable y es mayor o igual que cero. Por
ejemplo, la restriccio´ n x1 − 4x2 ≤ 4 es equivalente a la restriccio´ n x1
− 4x2 + y = 4, donde y es una variable no negativa.

(c) Una restricció n con igualdad es equivalente a escribir dos restricciones


con desigualdad de la siguiente manera:

Por ejemplo, la restricció n −2x1 + x2 = 2 es equivalente a escribir


las dos siguientes:
−2x1 + x2 ≤ 2 y − 2x1 + x2 ≥ 2.
6.2.3 Variables.

Las variables deben satisfacer la restricció n de no negatividad. Para

garantizar que se cumple dicha restricció n se tienen los siguientes

cambios:

 Si xj ≤ 0, entonces se puede hacer el siguiente cambio de variable

xj = −xj , donde xj ≥ 0.

 Si xj no tiene restricció n de signo, se puede escribir como

diferencia de 2 variables positivas de la siguiente forma:

17
VI. ACERCAMIENTO AL PROBLEMA

 En la agricultura se disponen de campos de cultivo para realizar el proceso de

siembra para producir determinado producto que luego será comercializado,

el mismo que genera una serie de problemas desde el modelo de producción

optimo hasta la distribución de los productos en el mercado.

 Fragmentación de la propiedad agraria y limitado avance en la asociatividad

agraria. De acuerdo a cifras del III CENAGRO (1994) el 84% de las unidades

agropecuarias son menores de 10 ha ocupando alrededor del 50% del total de

la superficie. El minifundio abarca a una parte importante de la agricultura

nacional y se convierte en uno de los factores más importantes que explican la

baja rentabilidad de la agricultura debido a que no se puede aprovechar las

ventajas de la economía de escala para minimizar costos, siendo una

restricción para el acceso al crédito, la inversión en tecnologías y la

acumulación de capital. Asimismo, la comercialización resulta ineficiente por

la cantidad de productores ofertantes que se vuelven vulnerables frente a la

menor proporción de agentes demandantes (acopiadores, industrias,

comerciantes mayoristas). Esta problemática ha dado como resultado

elevados costos de transacción e información, conflictos en la definición de

títulos de propiedad y restricciones a la inversión entre otros problemas que

caracterizan al sector agrario. Ante esto, en el país se dieron experiencias

puntuales de formas de asociatividad de productores que lograron el éxito

rápidamente, sin embargo, en general la extrema desconfianza y la diferencia

de intereses entre los productores, impone numerosos obstáculos a la

organización para la gestión eficiente, generar economías de escala y mejorar

18
la productividad de las unidades de producción agraria. En 1994 (III

CENAGRO), sólo el 35% de los productores agropecuarios declararon

pertenecer a alguna organización, y entre ellos predominó las juntas de

usuarios de agua.

 Limitado avance en investigación y desarrollo tecnológico En el Perú se

registra un avance insuficiente en materia de investigación y transferencia de

tecnología agraria (incluye asistencia técnica y la capacidad de innovación),

lo que origina una baja adopción de tecnologías por parte de los productores

(exacerbado por restricciones de capital). Plan Estratégico Sectorial

Multianual del Ministerio de Agricultura 2012 - 2016 56 Esta situación trae

como consecuencia un bajo nivel de competitividad, que se refleja entre otras

variables en la productividad de las unidades agropecuarias – con bajos

rendimientos de los cultivos y crianzas (papa 13 TM/ha, maíz amarillo 4

TM/ha, café 0,8 TM/ha, algodón 2 TM/ha, por debajo del promedio

registrado en países vecinos), deviniendo en bajos ingresos económicos de los

productores agrarios, principalmente de la Sierra y Selva del Perú.

 Restricciones en cobertura de los servicios de sanidad agraria Considerando

la importancia económica de limitar las pérdidas derivadas por la

introducción y diseminación de plagas y enfermedades, así como los riesgos

de no poder acceder al mercado externo por cuestiones sanitarias y el costo

que significa el uso de agroquímicos para el control de plagas, el MINAG a

través del SENASA ha venido realizando acciones para evitar la introducción,

dispersión y establecimiento de nuevas plagas y enfermedades

(principalmente el control de la mosca de la fruta, control de fiebre aftosa e

influencia aviar y el de la enfermedad de las vacas locas y la peste porcina),

19
que afecten a la agricultura y ganadería del país. Sin embargo, estas acciones

tienen una cobertura limitada en el control sanitario de los productos agrícolas

dirigidos al mercado interno y en la inocuidad agroalimentaria, además de

limitar el avance en el control de otras plagas o enfermedades también críticas

que afectan a los activos agrarios como: sarna en camélidos, brucelosis

bovina, broca y roya en café, entre otros.

 Escasa capitalización e infraestructura de soporte productivo El acceso a

infraestructura física es uno de los principales componentes relacionados a la

competitividad en las cadenas de valor de la agricultura como soporte a la

producción agraria (irrigación, energía, transporte, almacenamiento pre y post

cosecha), que asegure un comercio e intercambio eficiente

(telecomunicaciones, mercados), que agregue valor (instalaciones de

procesamiento y empaque) y que permita el movimiento rápido y eficiente de

la producción desde el centro de producción, al centro de procesamiento y a

los mercados mayoristas (transporte, centros de acopio y distribución). De

acuerdo con el Global Competitive Report 2011, la calidad de infraestructura

vial, portuaria, aeroportuaria y ferroviaria del Perú es deficiente, ubicándonos

por debajo de países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Chile,

Uruguay, entre otros. Asimismo, según cifras del Instituto Peruano de

Economía (IPE), la brecha de la inversión en infraestructura para el periodo

2008-2018 se estima en US$ 37 760 millones, existiendo una insuficiente

provisión de servicios de salud, educación, energía eléctrica, saneamiento, así

como en infraestructura vial y de comunicaciones. El sector transporte y el

sector eléctrico tienen los déficits más altos con 37% y 22% del total,

respectivamente. A nivel de predios agrarios descapitalizados, esta situación

20
se agrava al no contar con equipos y maquinarias requeridos para el

desarrollo de los procesos productivos.

 Inadecuada estructura de mercado y deficientes canales de comercialización

El mercado agropecuario tiene una estructura caracterizada por tener una

cadena de comercialización en la que existe concentración en el proceso de

comercialización. Esta situación ha beneficiado a los intermediarios, ya que

estos agentes cuentan con Plan Estratégico Sectorial Multianual del

Ministerio de Agricultura 2012 - 2016 57 mayor información y capacidad de

financiamiento, principalmente para la campaña agrícola, por tanto mayor

poder de negociación frente al pequeño y mediano agricultor. La

imperfección de los mercados agrícolas se hace evidente cuando se reconoce

que aún existen barreras formales e informales a la entrada a los puntos

críticos de comercialización, como son los mercados mayoristas del país. Si

bien no hay evidencia de una concentración excesiva de la intermediación al

interior de estos mercados, se han podido identificar prácticas no competitivas

que resultan en menores ingresos para los productores. La deficiente

infraestructura de mercados mayoristas, centros de acopio, almacenamiento y

beneficio, causa mayores márgenes de comercialización. Debido a este

problema se estima que entre el 15% y 30% del VBP se pierde por mermas

producidas en el manipuleo, almacenamiento y transporte de las cosechas.

Por otro lado, la concentración que existe a nivel de los intermediarios de las

principales cadenas productivas como la del algodón, arroz, y maíz amarillo

duro e industria avícola así como por los oligopolios generados a partir de la

poca competencia entre desmotadoras, molinos, y los grupos importadores,

21
generan un menor poder de negociación de los agricultores más pequeños,

con lo cual los productores son más vulnerables a variaciones por la

estacionalidad de la producción y por los efectos de los precios

internacionales. Igualmente, es importante señalar que en el país operó la

Bolsa de Productos Agropecuarios como un instrumento formal y regulado de

compra y venta de productos, físicos como de derivados financieros46. La

Bolsa de Productos desde su fundación en 1997 ha tenido una presencia

intermitente en el mercado. Los productos que se negociaron a través de esta

bolsa fueron el afrecho de trigo, maíz amarillo duro, arroz pilado, polvillo de

arroz, algodón pima y fertilizantes (úrea, sulfato de potasio, entre otros). En

febrero del 2005 la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores-

CONASEV (hoy Superintendencia del Mercado de Valores SMV) realizó el

primer cierre debido a que la bolsa no pudo revertir el déficit patrimonial que

había acumulado. La Bolsa de Productos reinició sus actividades en agosto

del 2007 y volvió a ser cerrada a fines del mismo año.

 Insuficientes servicios de información El acceso a información relevante

resulta de gran importancia para el desarrollo del productor agrario.

Considerando las características de los productores, la información debe estar

diseñada de tal manera que explique de manera rápida y simplificada las

principales ventajas de las técnicas, herramientas y mercados que hoy en día

se vienen aprovechando. Actualmente, el acceso a información es bastante

limitado, debido a la falta de infraestructura y medios de comunicación en el

ámbito rural, a la difícil geografía, la insuficiente inversión pública y la

centralización, no sólo a nivel de la capital del país, sino también a nivel de

las capitales de departamento y provincia, donde se concentran los núcleos de

22
decisión, la infraestructura de servicios básicos y los mercados. 46 La Bolsa

de Producto es un mercado organizado que ofrece condiciones de

transparencia, liquidez y seguridad en la negociación de productos de origen

agroindustrial, manufacturero, entre otros. Entre las Bolsas más importantes a

nivel Sudamericano se encuentran la Bolsa de Cereales de Argentina, Bolsa

de Productos de Chile, y la Bolsa Mercantil de Colombia. Plan Estratégico

Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2012 - 2016 58 La

tecnología es una herramienta que permite que las personas se encuentren

cada vez más informadas sobre distintos temas47, específicamente con el uso

del Internet. Países como Estados Unidos, Corea y Japón hacen uso de las

Tecnologías de Información y la comunicación en el sector público (e-

government) para reducir y facilitar información y servicios brindados por el

Estado a la población.

 Informalidad de la propiedad rural El derecho de propiedad sobre la tierra es

uno de los recursos importantes para que las personas incrementen o

extiendan sus activos. En el Perú los derechos de propiedad de la tierra rural

fueron afectados por el proceso de Reforma Agraria, que se inició en el año

1969 con el Decreto Ley No 17716, y que continuó con una serie de normas

que se caracterizaron por ser restrictivas con respecto a la libre disposición de

la propiedad. A la reforma agraria, se le sumaron otros procesos, como la

desintegración progresiva de las empresas asociativas, y la colonización de la

ceja de selva y selva, lo que provocó que al año 1995 existan

aproximadamente 3 650 198 predios en situación de informalidad en cuanto a

la propiedad y tenencia de la tierra. Según el censo agrícola nacional de 1994,

tan solo 17% de predios tenían su titulo registrado en alguna agencia

23
gubernamental. Esta falta de definición de los derechos de propiedad de la

tierra generó inseguridad jurídica, limitando el desarrollo de un mercado de

tierras adecuado, desalentando la inversión privada y el acceso al

financiamiento formal. Para enfrentar esta situación, el Gobierno del Perú

implementó en 1991, el Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT), el

cual inició sus operaciones a partir del 1993 en la costa. Con el Decreto

Supremo No 005-2007-VIVIENDA del 22 de febrero del 2007, se aprobó el

proceso de fusión por absorción del PETT por COFOPRI. La primera fase a

través del Proyecto de Titulación y Registro de Tierras (PTRT I), con

recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se

realizó el catastro de alrededor de 1,9 millones predios rurales y registró cerca

de 900 mil títulos nuevos en las Oficinas Regionales del Registro Público. El

PTRT II expandió el área de intervención a la sierra y selva, así como a

comunidades campesinas y nativas. Esta segunda fase avanzó con la entrega

de 1 098 078 títulos a productores individuales, 540 títulos a comunidades

campesinas y 55 a comunidades nativas; asimismo, la inscripción de 831 348

expedientes en registros públicos. La seguridad jurídica de casi dos millones

de predios (56% del total), y el catastro de casi 2,5 millones, a través del

PTRT I y II, han contribuido el despegue de la agroexportación en el Perú.

Sin embargo, aún está pendiente la titulación de una cantidad importante de

predios rurales individuales, principalmente en sierra y selva.

 Limitado acceso a los servicios financieros El acceso al financiamiento por

parte del pequeño y mediano agricultor constituye uno de los problemas

directos para el bajo desarrollo de los agronegocios. La ausencia de créditos

impide que los productores puedan acceder al uso de la tecnología adecuada u

24
otras herramientas que le permitan incrementar productividad y

competitividad que exige hoy en día el mercado. 47 Los beneficios que se

derivan de emplear las TICS son múltiples: mejora las gestiones, disminuye

el gasto público, mejora la eficiencia y eficacia, mejora la toma de decisiones,

la forma de consulta y colaboración y estimula la comunicación entre los

organismos públicos y las organizaciones de la Sociedad Civil, los

ciudadanos y la comunidad. Plan Estratégico Sectorial Multianual del

Ministerio de Agricultura 2012 - 2016 59 Las colocaciones al agro siguen

siendo reducidas. Estas representan sólo el 3% del total de los créditos

directos otorgados por el Sistema Financiero Nacional. La ausencia de

garantías y derechos de propiedad sobre la tierra dificulta el acceso a créditos.

Además, existe una escasa cultura financiera por parte del productor agrario,

y poca información que reciben los agricultores sobre los beneficios de

formar parte de una organización para reducir riesgo e incrementar

beneficios. El agro es considerado como una actividad de alto riesgo, por los

diversos factores que afectan a la producción (clima, agua, infraestructura,

servicios públicos, etc.) y comercialización (transporte, almacenaje, mercado,

etc.).

 Limitado valor agregado La agricultura se ha caracterizado por el escaso

valor agregado que se le da a la producción agraria, la cual en su mayor parte

se comercializa en su estado primario. Gran parte de esto ocurre por la

deficiente capacitación de los productores en el manejo postcosecha y

transformación, y por el incipiente desarrollo del mercado nacional, el cual

todavía no es muy exigente en calidad e inocuidad de los productos

agroalimentarios. La inocuidad agroalimentaria de producción y

25
procesamiento primario contribuye a la protección de la salud de los

consumidores y promueve la competitividad de la agricultura nacional. De

otro lado, es necesario señalar que si bien el agro nacional cuenta con una

agricultura de carácter intensiva (prácticas de gestión moderna y empresarial),

ésta presenta algunos riesgos y restricciones en su actividad, tales como:

introducción y dispersión de plagas y enfermedades, barreras fitosanitarias y

zoosanitarias en los mercados de destino, inadecuada infraestructura de

comercialización y distribución y limitado apoyo público en inocuidad.

VII. MODELO DE OPTIMIZACIÓN

8.1 Sistema a ser modelado

Una compañía opera cuatro granjas, cuyos grados de productividad son

comparables. Cada una de las granjas tiene cierta cantidad de hectáreas

útiles y horas de trabajo para plantar y cuidar la cosecha.

Hectáreas Horas de trabajo


Granja
útiles disponibles por mes

1 500 1700
2 900 3000
3 300 900
4 700 2200

La empresa está considerando la opción de plantar tres cultivos

distintos. Las diferencias principales entre estos cultivos son las

ganancias esperadas por hectárea y la cantidad de mano de obra que

cada una requiere, se indica en la siguiente tabla:

26
Hectáreas Horas Ganancias
Cultivo
mensuales de esperadas por
Máximas trabajo por hectárea ($)
hectárea
A 700 2 500

B 800 4 200

C 300 3 300

Además, el total de las hectáreas que pueden ser dedicadas a cualquier

cultivo en particular están limitadas por los requerimientos asociados por

concepto de equipo de siega. Con la finalidad de mantener una carga de

trabajo más o menos uniforme entre las distintas granjas, la política de la

administración recomienda que el porcentaje de hectáreas planteadas

deberá ser igual para todas las granjas. Sin embargo, en cualquiera de esas

granjas puede crecer cualquier combinación de cultivos, siempre y cuando

se satisfagan todas las restricciones (incluido el requerimiento de que la

carga de trabajo sea uniforme).

𝑋𝐴1 = 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜(𝐴) 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎(1)


𝑋𝐴2 = 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜(𝐴) 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎(2)
𝑋𝐴3 = 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜(𝐴) 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎(3)
𝑋𝐴4 = 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜(𝐴) 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎(4)

𝑋𝐵1 = 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜(𝐵) 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎(1)


𝑋𝐵2 = 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜(𝐵) 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎(2)
𝑋𝐵3 = 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜(𝐵) 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎(3)
𝑋𝐵4 = 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜(𝐵) 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎(4)

𝑋𝐶1 = 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜(𝐶) 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎(1)


𝑋𝐶2 = 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜(𝐶) 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎(2)
𝑋𝐶3 = 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜(𝐶) 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎(3)
𝑋𝐶4 = 𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜(𝐶) 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎(4)
27
Función objetivo:

𝑀𝑎𝑥
𝑍 = 500(𝑋𝐴1 + 𝑋𝐴2 + 𝑋𝐴3 + 𝑋𝐴4 ) + 200(𝑋𝐵1 + 𝑋𝐵2 + 𝑋𝐵3 + 𝑋𝐵4 )
+ 300(𝑋𝐶1 + 𝑋𝐶2 + 𝑋𝐶3 + 𝑋𝐶4 )
Restricciones:

𝑋𝐴1 + 𝑋𝐴2 + 𝑋𝐴3 + 𝑋𝐴4 ≤ 700

𝑋𝐵1 + 𝑋𝐵2 + 𝑋𝐵3 + 𝑋𝐵4 ≤ 800

𝑋𝐶1 + 𝑋𝐶2 + 𝑋𝐶3 + 𝑋𝐶4 ≤ 300

𝑋𝐴1 + 𝑋𝐵1 + 𝑋𝐶1 ≤ 500

𝑋𝐴2 + 𝑋𝐵2 + 𝑋𝐶2 ≤ 900

𝑋𝐴3 + 𝑋𝐵3 + 𝑋𝐶3 ≤ 300

𝑋𝐴4 + 𝑋𝐵4 + 𝑋𝐶4 ≤ 700

2𝑋𝐴1 + 4𝑋𝐵1 + 3𝑋𝐶1 ≤ 1700

2𝑋𝐴2 + 4𝑋𝐵2 + 3𝑋𝐶2 ≤ 3000

2𝑋𝐴3 + 4𝑋𝐵3 + 3𝑋𝐶3 ≤ 900

2𝑋𝐴4 + 4𝑋𝐵4 + 3𝑋𝐶4 ≤ 2200

0.002𝑋𝐴1 + 0.002𝑋𝐵1 + 0.002𝑋𝐶1 = 0.001𝑋𝐴2 + 0.001𝑋𝐵2 + 0.001𝑋𝐶2

0.001𝑋𝐴2 + 0.001𝑋𝐵2 + 0.001𝑋𝐶2 = 0.003𝑋𝐴3 + 0.003𝑋𝐵3 + 0.003𝑋𝐶3

0.003𝑋𝐴3 + 0.003𝑋𝐵3 + 0.003𝑋𝐶3 = 0.00142857𝑋𝐴4 + 0.00142857𝑋𝐵4 +

0.00142857𝑋𝐶4

𝑋𝐼𝐽 ≥ 0

28
VIII. SOLUCIÓN DEL MODELO

8.1 Planteamiento del problema en Lindo 6.1

29
IX. RESULTADOS.

9.1 Resultados del planteamiento del problema

30
9.2 Resultados del análisis de sensibilidad

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

10.1 Conclusiones

 Se concluye que el valor óptimo de la función objetivo alcanza es 600,000.00

 Los valores logrados para cada variable de decisión con costo reducido son:

𝑋𝐴3=202.631210

𝑋𝐴4=497.368805

𝑋𝐵1=55.263054

31
𝑋𝐵2=710.526123

𝑋𝐵3=34.210838

𝑋𝐶1=300.00

 De obtenerse sobrantes o respectivos precios duales, se obtienen precios

duales de 500, 200 y 300 respectivamente.

 Se observa que existen intervalos en los que los coeficientes de las variables

pueden ubicarse sin variar la función objetivo.

 Se observa que existen intervalos que pueden situarse tanto al lado derecho

de las restricciones sin variar la solución óptima.

10.2 Recomendaciones

Para lograr la ganancia máxima de 600,000.00 se recomienda distribuir los

recursos de la siguiente manera:

 𝑋𝐴3=202.631210; Disponer de 202.631210 Hectáreas de cultivo A en la granja 3

 𝑋𝐴4=497.368805; Disponer de 497.368805 Hectáreas de cultivo A en la granja 4

 𝑋𝐵1=55.263054 Disponer de 55.263054 Hectáreas de cultivo B en la granja 1

 𝑋𝐵2=710.526123; Disponer de 710.526123 Hectáreas de cultivo B en la granja 2

 𝑋𝐵3=34.210838 Disponer de 34.210838 Hectáreas de cultivo B en la granja 3

 𝑋𝐶1=300.00 Disponer de 300 Hectáreas de cultivo C en la granja 1

32
XI. BIBLIOGRAFÍA.

 Quintin Martín Martín / Mg. Teresa Santos Martín / Yanira del Rosario de Paz
Santana(2006) “INVESTIGACIÓN OPERATIVA”. ISBN-10: 84-205-44-66-3
/ ISBN-13: 978-84-2005-4466-3 Editorial Pearson – Pearson

 Hamdy A. Taha (2012) “INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES” 9na.


Edición. ISBN: 978-607-32-0796-6

 kendal & kendall. (2012) “ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS” 6ta.


Edición. ISBN: 970-260577-6. Hamdy A. Taha

33
XII. ANEXOS

Ejecutamos en el programa LINDO.

34
35

Anda mungkin juga menyukai