Anda di halaman 1dari 315

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ARQUEOLOGÍA

“SECUENCIA OCUPACIONAL Y CARACTERIZACIÓN DE


LOS PATRONES FUNERARIOS DEL SECTOR SUR –
ÁREA 12– IGLESIA COLONIAL DE HUANCHACO,
VALLE DE MOCHE”
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

AUTORES
CONTRERAS ULTIMA, Cindi Leticia
CORCUERA CUEVA, Víctor David
GUTIERREZ CARGUACHIN, Yasseni Leidniz
LINO CABRERA, Milagritos Del Rosario
LLATAS VÁSQUEZ, Elsi Betzabeth
SOLANO CALDERON, Jerry Smith

ASESORES
Asesor de investigación:
Lic. VÁSQUEZ SÁNCHEZ, Segundo A.

Asesor externo:
Ph.D. PRIETO BURMESTER, Gabriel

Asesor de campo y gabinete:


Bach. BRICEÑO LAURA, Rider
Bach. CHAVARRÍA JARA, Helen

TRUJILLO- PERÚ
2017
A nuestros padres y a los

Investigadores del ayer,

del presente

y futuro.

1
AGRADECIMIENTOS

A Ph-D. Gabriel Prieto Burmester, director del Programa Arqueológico Huanchaco, por
proporcionarnos los recursos y la oportunidad de realizar este proyecto, además, por su orientación
y apoyo brindado durante todo este año de investigación.

A nuestro asesor, Lic. Vásquez Sánchez, Segundo A. por su asesoría durante la realización de este
proyecto de investigación.

A Bach. Briceño Laura, Rider y Bach. Chavarría Jara, Helen por brindarnos asesoría en el trabajo
de campo y gabinete.

Al Dr. John Verano y la Dra. Celeste Marie Gagnon. Por brindarnos los datos Bioarqueológicos
de contextos funerarios.

Al Padre Bernardo Sánchez Achutegui párroco de la Parroquia “Virgen de la Candelaria del


Socorro de Huanchaco”, por brindarnos la casa parroquial para poder almacenar nuestros
materiales de campo.

A la estudiante de Doctorado en Antropología Física, Jordi Rivera Prince.

2
RESUMEN

El siguiente trabajo reporta los resultados de la temporada 2017 de excavación en el


sector sur - Área 12- Iglesia Colonial de Huanchaco. Éstos se enfocan en la secuencia
ocupacional y la caracterización de los patrones funerarios. Del mismo modo, de acuerdo
con la evidencia arqueológica (contextos funerarios primarios y disturbados) se denota
la evolución de ocupación de este sector a través del tiempo, definiendo su ocupación
desde el Horizonte Temprano hasta el Horizonte tardío en lo que corresponde al periodo
Pre Colonial. Asimismo, los rasgos que indican la continuidad del uso funerario hasta el
Periodo Republicano.

Palabras claves: Secuencia Ocupacional, patrones funerarios, Cultura Salinar, Cultura Chimú-
Inca, Entierros, Iglesia Colonial de Huanchaco.

ABSTRACT

The following report details the results of the 2017 excavation of the south sector (Area
12) of the Colonial Church of Huanchaco. The discussion focuses on the occupational
sequence and the characterization of funerary patterns with this sector. According to the
archaeological evidence (primary and disturbed funerary contexts), this sector was
occupied and evolved throughout many cultural eras, from the Early Horizon to the Late
Horizon (which corresponds to the Pre Colonial era). Other features of this sector
indicate this locality continued to be used as a funerary context until the Republican
Period.

Keywords: Occupational Sequence, Salinar Culture, Chimú-Inca Culture, Burials, Colonial


Church of Huanchaco.

3
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Cumpliendo con los requisitos que establece la currícula del X ciclo de la Escuela
Académico Profesional de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Trujillo, presentamos a su consideración el proyecto de
investigación titulado: “SECUENCIA OCUPACIONAL Y CARACTERIZACIÓN
DE LOS PATRONES FUNERARIOS DEL SECTOR SUR – ÁREA 12 – IGLESIA
COLONIAL DE HUANCHACO, VALLE DE MOCHE”, que forma parte del
Proyecto ‘‘Tecnología Pesquera, adaptabilidad Tecnológica Humana y cambios
climáticos en las poblaciones de pescadores prehispánicos entre el 3 500 años antes del
presente y 1 000 años de nuestra era”, dirigido por el Dr. Gabriel Prieto Burmester y
financiado por el programa INNOVATE PERÚ del Ministerio de la Producción en
convenio con la Universidad Nacional de Trujillo (Convenio 354-15).
Este informe es el resultado de las excavaciones realizadas en el Programa Arqueológico
de Huanchaco, así como el análisis de los materiales culturales; el cual nos permitió
cumplir con nuestros objetivos planteados.
Dejamos a vuestra consideración el presente documento, para la evaluación respectiva
esperando que reúna los requisitos y objetivos planteados en la asignatura, agradeciendo
anticipadamente sus observaciones, aportes y sugerencias, los cuales contribuirán a
optimizar el presente informe.

Los Autores

4
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ...........................................................................................................2
RESUMEN ...........................................................................................................................3
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................4
ÍNDICE ................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................8
CAPÍTULO I:GENERALIDADES
1.1. MARCO GEOGRÁFICO .................................................................................................. 10
1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA .................................................................. 10
1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .................................................................. 10
1.1.2.1. GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA .............................................................. 10
1.1.2.2. HIDROLOGÍA ................................................................................................ 12
1.1.2.3. CLIMA ........................................................................................................... 12
1.1.2.4. ZONA DE VIDA.............................................................................................. 13
1.1.2.5. FLORA Y FAUNA ........................................................................................... 14
1.2 VÍAS DE ACCESO................................................................................................................. 16
1.3 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN .............................................. 17
CAPÍTULO II:PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 18
2.1.1. BASE TEÓRICA ...................................................................................................... 18
2.1.2. ANTECEDENTES.................................................................................................... 20
2.1.3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 21
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1. RECOPILACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: ............................................................... 25
3.2. TRABAJO DE CAMPO .................................................................................................... 25
3.2.1. EXCAVACIÓN EN TRINCHERA ............................................................................... 25
3.2.1.1. CUADRICULACIÓN:....................................................................................... 25
3.2.1.2. EXCAVACIÓN ................................................................................................ 27
3.2.2. EXCAVACIÓN DE CONTEXTOS FUNERARIOS ........................................................ 27
3.2.2.1. ENTIERROS PRIMARIOS O EN CONTEXTO .................................................... 27
3.2.2.2. ENTIERROS SECUNDARIOS O DISTURBADOS ............................................... 30
CONCENTRACIONES AISLADAS DE HUESOS................................................................. 30
ARTICULACIÓN............................................................................................................. 30
3.2.3. REGISTRO ............................................................................................................. 30
3.2.3.1. REGISTRO DESCRIPTIVO ............................................................................... 30
3.2.3.2. DIARIO DE CAMPO ....................................................................................... 30
3.2.3.3. ETIQUETAS DE REGISTRO DE CAMPO .......................................................... 31
3.2.3.4. FICHAS DE REGISTRO DE CAMPO ................................................................. 31
3.2.3.5. REGISTRO GRÁFICO: ..................................................................................... 32
3.2.3.6. REGISTRO FOTOGRÁFICO: ............................................................................ 32
3.2.3.7. REGISTRO ALTIMÉTRICO: ............................................................................. 32
3.3. TRABAJO DE GABINETE ................................................................................................ 32
3.3.1. PREPARACIÓN Y ELABORACIÓN DE PLANOS ....................................................... 33
3.3.2. LIMPIEZA DE LOS MATERIALES ............................................................................ 33
3.3.3. ROTULACIÓN........................................................................................................ 34
5
3.3.4. ANÁLISIS DEL MATERIAL INORGÁNICO................................................................ 36
3.3.4.1. ANÁLISIS DE LA CERÁMICA: ......................................................................... 36
3.3.4.2. ANÁLISIS DE METAL ..................................................................................... 38
3.3.4.3. ANÁLISIS DEL MATERIAL LÍTICO ................................................................... 38
3.3.5. ANÁLISIS DE MATERIAL ORGÁNICO ..................................................................... 38
3.3.5.1. ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS HUMANOS...................................................... 38
3.3.5.2. MATERIAL MALACOLÓGICO ........................................................................ 39
3.3.5.3. ANÁLISIS DE RESTOS TEXTILES ..................................................................... 39
3.3.5.4. ANÁLISIS DE MATERIAL ARQUEBOTÁNICO .................................................. 39
CAPÍTULO IV:EXCAVACIÓN
4.1. CAPA SUPERFICIAL ....................................................................................................... 41
4.2. CAPA 1 ......................................................................................................................... 42
4.3. RELLENO DE CAPA 1..................................................................................................... 43
4.4. CAPA 2 ......................................................................................................................... 43
4.5. RELLENO DE CAPA 2..................................................................................................... 45
4.5.1. DESCRIPCIÓN DE RASGOS .................................................................................... 46
4.6. CAPA 3 ......................................................................................................................... 50
4.6.1. DESCRIPCIÓN DE RASGOS .................................................................................... 51
4.7. RELLENO DE CAPA 3..................................................................................................... 57
4.8. CAPA 4 ......................................................................................................................... 59
4.8.1. DESCRIPCIÓN DE RASGOS .................................................................................... 60
CAPÍTULO V:ANÁLISIS DE LOS CONTEXTOS FUNENARIOS
5.1. ANÁLISIS DE ENTIERROS NO DITURBADOS.................................................................. 65
5.2. ANÁLISIS DE ENTIERROS DISTURBADOS .................................................................... 106
5.3. ESTUDIOS BIO-ARQUEOLÓGICOS DE LOS CONTEXTOS FUNERARIOS DEL ÁREA 12. . 123
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DEL MATERIAL RECUPERADO
6.1. ANÁLSIS DE CERÁMICA .............................................................................................. 129
6.1.1. CERÁMICA ASOCIADA A CONTEXTOS FUNERARIOS .......................................... 129
6.1.1.1. ANÁLISIS DE VASIJAS COMPLETAS ............................................................. 129
6.1.2. ANÁLISIS DE FRAGMENTO DE CERAMICA ASOCIADO A CAPAS......................... 162
6.1.2.1. ANÁLISIS MORFOLÓGICO........................................................................... 162
6.1.2.2. ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE FRAGMENTOS DE CERÁMICA ....................... 178
6.2. ANÁLISIS DE METALES ............................................................................................... 182
6.2.1. METALES ASOCIADOS A CONTEXTOS FUNERARIOS .......................................... 184
6.2.2. METALES ASOCIADOS A CAPAS ......................................................................... 184
6.3. ANÁLISIS DE RESTOS DE MALACOLÓGICOS ............................................................... 185
6.3.1. MATERIAL ASOCIADO A CONTEXTOS FUNERARIOS .......................................... 185
6.1.1. MATERIAL ASOCIADO A CAPAS ......................................................................... 188
6.2. ANÁLISIS DE MATERIAL LÍTICO .................................................................................. 199
6.2.1. MATERIAL ASOCIADO A CONTEXTOS FUNERARIOS .......................................... 199
6.2.2. MATERIA ASOCIADO A CAPAS ........................................................................... 200
6.3. ANÁLISIS DE CUENTAS Y COLGANTES ........................................................................ 203
6.3.1. MATERIAL ASOCIADAS A CONTEXTOS FUNERARIOS ........................................ 203
6.3.2. MATERIAL ASOCIADAS A CAPAS ....................................................................... 210
6.4. ANÁLISIS DE MATERIAL TEXTIL .................................................................................. 211
6.4.1. MATERIAL ASOCIADO A CONTEXTOS FUNERARIOS .......................................... 211

6
6.4.2. MATERIAL ASOCIADO A CAPAS......................................................................... 212
6.5. ANÁLISIS DE RESTOS DE ORGÁNICOS VEGETALES ..................................................... 213
6.5.1. MATERIAL ASOCIADOS A CONTEXTOS FUNERARIOS ........................................ 213
6.5.2. MATERIAL ASOCIADOS A LAS CAPAS ................................................................ 215
6.5.3. MATERIAL ASOCIADOS A LOS RASGOS .............................................................. 216
6.6. ANÁLISIS DE OTROS MATERIALES (OT) ...................................................................... 217
6.6.1. MATERIAL ASOCIADO A CONTEXTOS FUNERARIOS .......................................... 217
6.6.2. MATERIAL ASOCIADOS A CAPAS........................................................................ 220
CAPÍTULO VII: ARQUITECTURA
7.1. ARQUITECTURA SALINAR ........................................................................................... 226
7.2. ARQUITECTURA CHIMÚ INCA………………………………………………………………………………..2298

CAPÍTULO VIII: RESULTADOS Y DISCUSIÓN


9.1. SECUENCIA OCUPACIONAL ............................................................................................. 232
9.1.1. SALINAR ................................................................................................................... 232
9.1.2. CHIMÚ INCA............................................................................................................. 235
9.1.3. COLONIAL................................................................................................................. 239
9.1.4. REPUBLICANO .......................................................................................................... 240
9.2.COMPARACIÓN CON EL SECTOR SUR (AREA 5) Y SECTOR NORTE (ÁREA 6) DE LA IGLESIA
COLONIAL DE HUANCHACO. .................................................................................................. 232
CONCLUSIONES ............................................................................................................2403
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................244
ANEXOS ..........................................................................................................................253

7
INTRODUCCIÓN

El siguiente tema de investigación arqueológica titulado: “SECUENCIA OCUPACIONAL Y


CARACTERIZACIÓN DE LOS PATRONES FUNERARIOS DEL SECTOR SUR – ÁREA
12 – IGLESIA COLONIAL DE HUANCHACO, VALLE DE MOCHE”, tiene como objetivo
ampliar el panorama de las ocupaciones culturales establecidas alrededor de la Iglesia Colonial de
Huanchaco y sus características funerarias.
Las investigaciones arqueológicas en la Iglesia Colonial de Huanchaco son relativamente
recientes, las cuales se inician en la segunda mitad del siglo pasado. La primera intervención
arqueológica fue realizada por Iriarte (1965), dicho proyecto realizó cateos en diferentes zonas del
Sitio, así como en la zona ubicada al sur de la Iglesia Colonial de Huanchaco. En dichos trabajos
de excavación se hallaron un conjunto de tumbas del periodo Moche, así como elementos más
tempranos asociados a Salinar y Gallinazo. Por otro lado, Iriarte reportó material diagnóstico
asociado a la cultura Chimú (Iriarte 1965, citado en Barr 1991). Recientemente, desde el 2016, el
Programa Arqueológico Huanchaco (PAHUAN) realiza excavaciones arqueológicas en los
alrededores de la Iglesia Colonial para tener una mejor perspectiva de las prácticas funerarias en
las diferentes ocupaciones culturales desde las más tempranas hasta las más recientes en
Huanchaco.
Para tener una mejor perspectiva sobre las ocupaciones en la bahía de huanchaco planteamos las
siguientes Preguntas: ¿Cuál es la secuencia ocupacional del sector sur - Área 12 - Iglesia
Colonial de Huanchaco, Valle de Moche? y ¿Qué actividades se desarrollaron en el Área
12? Asimismo, ¿Cuáles son los patrones funerarios registrados en el sector sur - Área 12 -
Iglesia Colonial de Huanchaco, Valle de Moche?
Con las siguientes hipótesis:
General:
 El sector sur – Área 12 - Iglesia Colonial de Huanchaco presenta en un primer momento
una ocupación [de carácter funerario] Salinar, para luego durante el Horizonte Tardío el
Área fuese ocupado con entierros intrusivos para finalmente ser reocupado durante la
Colonia y Periodo Republicano. Todas estas ocupaciones fueron de carácter funerario.
Especifico
 En el sector sur – Área 12 - Iglesia Colonial de Huanchaco, presenta cuatro secuencias
ocupacionales, entre ellas tenemos: Salinar, Chimú-Inca, Colonial y Republicano.
 El Área 12 presenta dos patrones funerarios definidos; el primer patrón funerario afiliado
a la cultura Salinar caracterizado por la posición del individuo, decúbito dorsal extendido
y el segundo patrón funerario corresponde a los entierros de filiación cultural Chimú-Inca
caracterizado por la posición sentada flexionada del individuo.
 El sector sur de la Iglesia Colonial de Huanchaco fue un cementerio.

8
Así mismo, formulamos las siguientes Objetivos:

General: Identificar la secuencia ocupacional y definir los patrones funerarios del sector sur –
Área 12 - Iglesia Colonial de Huanchaco, en base a la estratigrafía, elementos arquitectónicos,
contextos funerarios y material cultural registrado por capas. Determinar las actividades que se
desarrollaron en el Área 12.

Especifico

1. Identificar los rasgos biológicos de los individuos hallados en el sector sur – Área 12 -
Iglesia Colonial de Huanchaco.
2. Describir la arquitectura registrada en el Área 12.
3. Analizar los patrones funerarios, teniendo en cuenta la posición, asociaciones,
orientaciones, distribución de objetos asociados entorno al individuo por periodo cultural.

Siguiendo la estructura exigida en el reglamento de grados y títulos de nuestra facultad, el presente


proyecto consta de ocho acápites estructurados de la siguiente manera:
CAPÍTULO I: GENERALIDADES: Se detalla toda la información sobre la naturaleza del
proyecto, ubicación política, características geográficas y ambientales, así como las vías de acceso
y la descripción del sitio.

CAPÍTULO II: PLAN DE INVESTIGACIÓN: Contiene información sobre las bases teóricas
que sustentan el presente estudio, así como los aspectos conceptuales necesarios para comprender
el mismo, los antecedentes de investigación del sitio, la hipótesis planteada, asi como también los
objetivos propuestos para desarrollar la investigación.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA: Referido a explicar todos los procedimientos y técnicas
empleados tanto para el trabajo de campo, como para el trabajo de análisis de material recuperado.

CAPÍTULO IV: EXCAVACIÓN: Este capítulo explica la excavación en trinchera y describe


las capas culturales y el material asociado a estas.

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE ENTIERROS: Este capítulo trata sobre la descripción de todos


los entierros recuperados y su análisis.

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE LOS MATERIALES REGISTRADOS: Trata sobre el


análisis realizado en gabinete de todos los materiales recuperados en el proceso de excavación.

CAPÍTULO VII ARQUITECTURA: Trata sobre la descripción de la arquitectura registrada en


el área.

CAPÍTULO VIII RESULTADOS: sintetiza los resultados

CAPÍTULO IX DISCUSIÓN: Este capítulo trata sobre la discusión de nuestros resultados

9
CAPÍTULO I:
GENERALIDADES

1.1. MARCO GEOGRÁFICO

1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA


Políticamente el Distrito de Huanchaco forma parte de la Provincia de Trujillo, Región La
Libertad. Geográficamente se ubica al norte del Río Moche y en la parte baja del Valle de Moche.
Así mismo se denota que está enmarcada dentro de la micro cuenca formada por las Quebradas
de: Río Seco, Quebrada de León, Quebrada La Encantada y Quebrada de La Cumbre; se encuentra
rodeado por una ensenada de lomas. Sus límites están comprendidos por: el norte con el Distrito
de Santiago de Cao; por el sur: con el Distrito de Víctor Larco; por el sur oeste con el Distrito de
Trujillo y por el oeste con el Océano Pacifico (ONERN 1973) (Figura 1).

Figura 1: Mapa de ubicación de Huanchaco. (Castillo y Donnan 1994:14).

1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

1.1.2.1. Geomorfología y edafología


La cuenca del río Moche, en sus orígenes constituyó una gran cuenca de sedimentación,
siendo afectada por sucesivos hundimientos y erosiones, lo que le ha permitido una
deposición de sedimentos tanto marinos como continentales.
10
La Provincia de Trujillo cuenta con formas topográficas caracterizadas por cerros, colinas,
playas, tablazos, pampas y el Valle Moche. Las colinas son pétreas, en algunos sectores
están aisladas, cómo el promontorio rocoso “Cerro La Virgen” en Huanchaco, o formando
en grupos cómo los Cerros Blancos, en Quirihuac. A pesar de que éstas son el producto
de los agentes de erosión y sedimentación que actúan en la superficie terrestre, algunas de
ellas se deben a la acción de fuerzas subterráneas (Lahee, 1958:317). Información
corroborada por las investigaciones de Cossío y Jaén (1967) quienes afirman que, hace
unos 145 millones de años, se formó el “Volcánico de Calipuy”, el cual está compuesto
por derrames riolíticos, riodacíticos de colores gris y rojizo. Las lutitas arenosas rojo
violáceas y las lutitas marrones, son características de esta formación (Cossío y Jaén,
1967:50). Ésta formación se ve representada en los siguientes cerros: C° Chiputur, C° La
Mina, C° Oreja, C° Santo Domingo, C° De los Colorados, C° Cabras, C° Campana, C° El
Alto, C° San Idelfonso, C° Quirihuac Chico, C° Guayabas, C° Conchabados, C° Alto de
Guitarras y C° Blancos. De estos cerros, aislados o formando cadenas, nacen las diferentes
quebradas, las cuales, a excepción de temporadas pluviales muy marcadas, como el
ENSO, están mayormente secas. Muchas de estas quebradas estuvieron en gran actividad
a finales del Pleistoceno e inicios del Holoceno, a medida que la temperatura global
aumentaba, las quebradas acarrearon huaicos muy potentes. Los conos de deyección y
terrazas aluviales son las improntas de las continuas y abundantes precipitaciones
pluviales en el pasado.

En cuanto a su estructura, la cuenca ha soportado eventos geológicos de diversa magnitud


con movimientos orogénicos y epigénicos. Como consecuencia de ello se ha originado el
levantamiento de los andes y el desarrollo de las diversas estructuras geológicas tales
como fallas y pliegues, tanto longitudinales como transversales.

Edafológicamente, los suelos de los valles costeros son variados, lo que va de acuerdo con
su origen geológico y el grado de fertilidad natural que poseen, extendiéndose desde el
nivel del mar hasta aproximadamente los 1000 m.s.n.m. Así tenemos los suelos de los
valles agrícolas de la costa que generalmente son de origen aluvial, de textura
moderadamente fina a gruesa, los cuales presentan una profundidad variable y su drenaje
es bueno. Los suelos de las pampas eriazas tienen origen eólico y aluvial,
mayoritariamente son regosoles de textura gruesa y tienen un grado de fertilidad muy
bajo.

El resto de los suelos son pampas, colinas y montañas pre - áridas y con suelos litosólicos,
pedregosos, esqueléticos y de bajo grado de fertilidad (ONERN 1973).

11
1.1.2.2. Hidrología
El río Moche pertenece a la hoya hidrográfica del Océano Pacífico, tiene sus orígenes en
los Andes del Departamento de La Libertad, laguna Grande, sobre los 3980 msnm. En las
cercanías del distrito de Quiruvilca, cerro Pelón Chico. Sus afluentes principales son los
ríos o quebradas de Mótil, Choro, Otuzco, Combay y Catavy, (ONERN 1973).

En sus nacientes se llama río Shori y al pasar por el pueblo de Chugurpampase llama río
Moche. Luego, y en un pequeño sector, al pasar por Otuzco, toma esta denominación para
volver a llamarse nuevamente río Moche cuando ingresa a la Costa (Peñaherrera,
1986:106-107)

Su longitud aproximada es 110 km y su cuenca de aproximadamente 2700 km2. Su caudal


varía de 198.6 m3/seg. Durante la época de lluvias y en el largo periodo de estiaje llega a
secarse (Peñaherrera, 1986:107)

1.1.2.3. Clima
Según Conde (2006) el clima terrestre es producto de la interacción entre la atmósfera, los
océanos, las capas de hielo y nieve, los continentes y, muy importante, la vida en el planeta
(Conde, 2006:28).

Con respecto al Perú, de acuerdo con Peñaherrera (1986) al Perú le corresponde un clima
cálido, húmedo y lluvioso. Sin embargo, la presencia de la cordillera andina, la circulación
anticiclónica del Pacífico sur y la existencia de la Corriente Peruana, han modificado las
condiciones climáticas y dado origen a una variedad que va desde el tropical, cálido y
húmedo, de la costa norte (Tumbes) y la amazonia, hasta el glaciar, frío y seco, de las
punas y altas cordilleras, pasando por el árido de la costa central y pisos inferiores andinos
de la vertiente occidental y el templado de altitud, en los pisos intermedios y valles
interandinos (Peñaherrera, 1986:33).

Si bien es cierto, que la zona árida del oeste peruano tiene rasgos generales y comunes a
otras regiones áridas, existen características regionales, no sólo de latitud, sino también
en altitud. En este sentido, las características diferentes de la zona árida del norte se deben
principalmente a que se encuentra contigua a la zona ecuatorial; a la influencia de la
corriente estacional marina de aguas calientes, conocida con el nombre de Corriente del
Niño 1.

1
Peñaherrera del Águila, C. Geografía física del Perú. Manfer – Juan Mejía Baca eds. Barcelona, 1986,
p.35-36
12
De acuerdo a Dávila (1994), la cuenca del rio Moche presenta climas muy variados cuya
descripción se realiza de acuerdo a las formaciones ecológicas, pisos altitudinales y
características medio ambientales, que influyen en la ocurrencia y evolución de los
fenómenos de geodinámica externa (Dávila, 1994:4)

El promedio anual de temperatura de las estaciones cercanas al litoral es de 19,5 °C,


estando los valores promedio mensuales sujetos a una oscilación muy marcada durante el
año, dichos valores son mayores en verano, con su punto más alto en el mes de marzo
(22,7°C) y menores en invierno, con su punto más bajo en el mes de julio (17 °C)
(ONERN 1973: 49).

Asimismo, de acuerdo al Atlas Ambiental de Trujillo, la temperatura de Trujillo es estable,


los vientos son moderados y las lluvias son escasas, aunque ocasionalmente pueden
tornarse en copiosas cuando el llamado Fenómeno del Niño descarga sus fuerzas2

1.1.2.4. Zona de vida


Ecológicamente el Valle de Moche ofrece una configuración medioambiental muy
variada, determinándose cinco formaciones ecológicas, las cuales se encuentran
distribuidas desde el litoral costero hasta la “Jalca” en forma ascendente y son:

Desierto Pre-Montaño (2772 km2): esta es la más cercana al mar y posee los mejores
suelos agrícolas, posee condiciones excelentes para la agricultura intensiva, permite
establecer centros de explotación avícola y/o ganadería lechera. (ONERN 1973)

Matorral desértico Pre-Montano (1184km2): localizado entre los 500 y 1800 msnm,
solo cuenta con algo más de 2000 Ha. De tierras dedicadas a la agricultura de subsistencia,
todas bajo riego. La topografía fuertemente accidentada y la casi total ausencia de lluvias
hacen difícil mejorar las actividades agrícolas o ganaderas, por lo cual su potencial se
califica como pobre. (ONERN 1973)

Estepa Espinosa Montano Bajo (842km2): se extiende desde los 1600 hasta 2800 msnm,
cuenta con unas 4730 Ha. de tierras dedicadas a la agricultura, tanto bajo riego como de
secano, pero las condiciones para una mayor explotación y/o mejoramiento de las
producciones están limitados tanto por la topografía accidentada como por la insuficiente
precipitación pluvial, ofrece un ligero mejoramiento en sus condiciones
medioambientales para el aprovechamiento de actividades agropecuarias, sobre todo en
el sector correspondiente a la cuenca del río Moche, razón por la cual su potencial
económico es calificado regular. (ORNER 1973)

2
Atlas Ambiental de la Ciudad de Trujillo. Municipalidad Provincial de Trujillo, Trujillo, 2002. pp.30
13
Pradera Húmeda Montano (1634km2): se ubica entre 2800 y 3700 msnm, sus
condiciones de humedad y de suelos le permite poseer buenas condiciones para la
agricultura andina, presentando grandes extensiones de tierras cultivables bajo secano.

Pradera muy Húmeda Montano (536km2): se extiende desde 3700 msnm hasta el límite
de la cordillera a 4200 msnm, su sementera, puede ser catalogada como típicamente
ganadera, por su contenido de pasto naturales que hacen factible la crianza del ganado
bajo el sistema de explotación extensa. (ONERN 1973)

1.1.2.5. Flora y fauna


La flora de la zona (valle bajo) que rodea el sitio de La Iglesia Colonial de Huanchaco, se
reduce a gramíneas, específicamente la “grama salada” (Distichlis spicata) y plantas semi-
acuáticas como la “totora” (Scirpus californicus), “carricillo” (Phragmites australis) y
“caña brava” (Gynerium saggitatum).

En los alrededores crecen especies alimenticias como la “lúcuma” (Pouteria lucuma),


“algarrobo” (Prosopis pallida), “guayaba” (Psidium guajava) y la “palta” (Persea
americana). Actualmente, se cultivan especies como el “algodón” (Gossypium
barbadense), “zapallo loche” (Cucurbita moschata) y la “calabaza” (Lagenaria sp.).

De otro lado se tiene la Comunidad Lomal del Cerro Campana. Debido a la Corriente
Peruana, es natural que en la costa del litoral peruano durante el invierno se forme un
manto neblinoso, el cual se condensa y precipita lentamente bajo la forma de garua. Esta
humedad gravita sobre el suelo generando la vegetación efímera característica de las
lomas, y creando de esta manera, las condiciones necesarias para la periódica aparición
de comunidades naturales en su mayoría de herbáceas. Se forma así visualmente un tapiz
policromo que se extiende desde las costas de Trujillo, hasta Tacna (Ferreyra, 1986:63-
64).

Pulgar, (1986) indica que: “En los antiguos idiomas Cauqui y Aymara, las palabras “uma”
y “oma” se emplean para designar al “agua”. Y como este líquido es el factor decisivo
para la supervivencia del grupo, siguiendo las prácticas de la Toponimia Racional,
denominaron OMA y OMAS a todos aquellos lugares en que la captación de agua se
producía con mayor abundancia” (Pulgar, 1987:39,40). Asimismo, él enfatiza que durante
la conquista el español recogió el antiguo topónimo genérico “Omas”, pero por
similicadencia y por la coincidencia orográfica, hizo la identificación y sustitución de
“Omas” por “Lomas”. En este sentido el complejo geográfico llamado “Omas” en el
Antiguo Perú, se produce y se ha producido siempre sobre lo que en castellano se llama
“Lomas”, o sea, sobre cerros de regular altura y forma redondeada troncocónica (Op. Cit.
39,40).

14
Ubicación de las Lomas

De acuerdo con Ferreyra, (1986) las lomas están ubicadas desde el grado 8° LS hasta el
norte de Chile, grado 30° en Coquimbo. Sin embargo, se tienen que considerar los datos
publicados por Dillon et al. (2011) que reportan a las Lomas del Cerro Reque, Región
Lambayeque, situadas a 06°54’S, 79°05’W; seguidas por las Lomas del Cerro Cabezón
7°54’S, 79°05’W, Región La Libertad; y finalmente la Loma del Cerro Campana situada
en 07°58’S79°06W (Dillon et al., 2011). Estos datos llevan a reconsiderar y replantear el
punto de inicio de las Comunidades Lomales en su límite septentrional.

Según Ferreyra, (1986) la vegetación de las Lomas se desarrolla en las laderas orientadas
hacia el mar que favorecen la condensación de las neblinas traídas por los vientos que
soplan del sur y sudoeste. Estas laderas con vegetación pueden comenzar casi a la orilla
del mar y ascender hasta los 1.000 m.s.n.m., existiendo variaciones notables en las
diversas lomas. Sin embargo, por encima de los 1.000 m cesa la influencia de las neblinas,
debido al fenómeno de inversión térmica, no existiendo vegetación invernal allí (Ferreyra,
1986:72).

Las comunidades florísticas de las lomas esencialmente funcionan como islas separadas
por hábitats muy áridos donde prácticamente no existen plantas. En Perú, no menos de 50
localidades han sido reconocidas como conjuntos únicos, aunque algunos están ahora
completamente destruidos debido a las acciones en expansión de las poblaciones
humanas. Las plantas dentro de las lomas tienen diversos orígenes, incluyendo
disyunciones anfitrópicas, especies semiáridas ecuatorianas y del centro de Chile,
discontinuidades montañas andinas y muchas especies endémicas lomales (Leiva et al.
2014:188).

En la Región de La Libertad existen siete Lomas: Cerro Cabezón 07°54’S,

79°05’W, Cerro Prieto 07°59’S, 79°03’W, Cerro Cabras 08°03’S, 79°02’W, Cerro
Chiputur 08°10’S, 78°55’W, Cerro Negro 08°18’S, 78°49’W y Lomas de Virú 08°19’S,
78°48’W. Sin embargo, por las condiciones ambientales la mayoría de ellas se encuentran
inactivas. Recientemente Corcuera (2017) reporto la flora, vegetación y fauna de la Loma
Ochiputur 15 familias, 29 géneros y 34 especies de vegetales; 3 Clases, 10 familias y 11
especies de vertebrados (Corcuera, 2017:133-161).

La Loma Campana se ubica aproximadamente entre los Km 589– 597 de la carretera


panamericana norte, a los grados 07°58’S, 79°06’W y desde 80 m hasta los 990 m de
elevación. Delimita por el oeste con el litoral peruano, el sur con el Distrito de Huanchaco,
poblado menor El Milagro y el Cerro Cabras, al este con la carretera panamericana, el
Cerro Prieto y el Cerro Cabezón y por el norte con el Distrito de Magdalena de Cao (Leiva
et al. 2014:195).
15
Respecto a su flora, los recientes estudios han arrojado una riqueza excepcional. De
acuerdo con Leiva et al. (2014) el Catálogo de plantas con flores (Magnoliophyta) y
Pteridophyta incluye: 51 familias, 113 géneros y 157 especies. Las familias con el mayor
número de taxones destacan: Liliopsida: Poaceae (8 géneros y 13 especies), Bromeliaceae
(3 géneros y 8 especies), Maganoliopsida: Asteraceae (14 géneros y 17 especies),
Solanaceae (9 géneros y 20 especies), Malvaceae (5 géneros y 7 especies), Boraginaceae
(5 géneros y 6 especies), Cactaceae (5 géneros y 6 especies) y las demás familias con dos
y una especie. Este fragmento de loma presenta un conjunto único de especies, incluyendo
algunos taxones endémicos y nuevos para la ciencia, que forma una comunidad particular
diferente a las otras lomas a lo largo de la costa peruana desde Coquimbo en Chile hasta
Cerro Campana en el Norte de Perú (Ibid., p. 188)

Con respecto a la fauna de la Loma Campana, Zelada et al. (2014) han publicado los
resultados de sus investigaciones lo cual demuestra la riqueza en niveles de biodiversidad
que contiene la Loma Campana: 55 vertebrados de los cuales, 7 son mamíferos, 38 aves
y 10 reptiles (Zelada et al. 2014:221-240).

Con respecto a la fauna marina se tiene:“raya” (Myliobatis peruvianus), “lorna” (Sciaena


deliciosa), “suco” (Paralonchorus peruanus), “corvina” (Sciaena gilberti), “lisa” (Mugil
sp.), “chita” (Anisotremus scapularis), “tollo” (Mustelus sp), “jurel” (Trachurus
murphy), “mojarrilla” (Stellifer minor), “tramboyo” (Lalbrisomus sp.) y “pejeblanco”
(Caulolatilus cabezón). También existen moluscos entre los que destacan: “caracol”
(Stramonita chocolata), “caracol negro” (Tegula atra), “caracolito negro” (Prisogaster
niger) y “conchita” (Donax peruvianus). Entre los crustáceos destacan: “cangrejo
violáceo” (Platyxanthus orbignyi) y el “muy – muy” (Emerita analoga).

También existen aves como el “pelicano” (Pelecanus thagus), “pardela” (Puffinus sp.),
“gaviota” (Larus sp.), “gallinazo” (Mimuslon gicaudatus), “águila pescadora” (Pandion
haliaetus), “lechuza” (Glaucidium peruanun) y “guanay” (Phalacrocorax bougainvillii)

1.2 VÍAS DE ACCESO


Para acceder al Sector Sur de la Iglesia Colonial de Huanchaco, se pueden tomar dos Vías de
Acceso:

Acceso 1: La primera vía comienza partiendo desde la autopista que une el balneario de
Huanchaco con la ciudad de Trujillo, subiendo por la Av. Los Pinos, y en dirección Norte
por la calle Los Abetos, ascendiendo por la Calle Unión hasta llegar a la calle libertad
(Figura 2).

16
Acceso 2: Se accede también desde la moderna autopista de Huanchaco, llegando a la
Calle La unión, luego haciendo una caminata de aproximadamente 10 minutos hacia el
este hasta llegar a la calle Libertad, donde en dirección norte se aprecia nuestra trinchera;
de esta manera se llega a la Iglesia Colonial de Huanchaco (Figura 2).

Figura 2. Vías de acceso. Foto satelital Google Earth

1.3 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN


El área de investigación está ubicado al sur de la Iglesia Colonial de Huanchaco, en la parte
media del piedemonte, margen derecha del Valle Moche, Distrito de Huanchaco, Provincia
de Trujillo, Región La Libertad. Geográficamente está ubicada en las coordenadas UTM
17 L 707515E 9106404N (sistema WGS84) a 36 m.s.n.m. La trinchera de excavación se
ubica en el Sector sur de la Iglesia Colonial, exactamente en la carretera asfaltada que
conduce al sector “El Tablazo”, estando limitada por el norte y sur por la calle Libertad, al
oeste por una construcción moderna (Casa Parroquial) y por el este por un área verde de
uso público.

17
CAPÍTULO II:
PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1.MARCO TEÓRICO

2.1.1. Base teórica


A comienzos de la década de 1970 y marcando un quiebre con el análisis histórico cultural y
difusionista imperante en el momento, el análisis social de las tradiciones funerarias marcó un
quiebre en la manera de estudiar, comprender e interpretar los contextos mortuorios provenientes
de sitios arqueológicos (Saunier et al 2010: 825).
La arqueología de la muerte surgió como un campo de interés disciplinar diferenciado en el curso
de las trasformaciones metodológicas y teóricas que conmovieron la práctica de la arqueología
durante los años sesenta y setenta. En efecto la nueva arqueología se plantea por primera vez de
una forma sistemática la especialidad del registro funerario como fuente de información
privilegiada sobre la estructura social y la cultura, y ensaya la formulación de unos principios
mitológicos adecuados a esta especialidad (García, 1995:15).
En el marco de la Nueva Arqueología y repercusiones de la publicación de Binford (1962)
“Archaeology as Antropology”, el interés es enfocado en el campo disciplinario de la arqueología
de la muerte. En 1971 se publica la compilación de “case studies” como el de Brown (1971)
“approaches to the social dimensions of mortuary practices”, que junto a la tesis doctoral de Saxe
(1970), constituyeron el punto de partida de la arqueología de la muerte como “teoría del alcance
medio” dando lugar al llamado “enfoque Binford -Saxe” (Chapman y Randsborg 1981:8), estos
buscan definir el estatus y rol social del individuo; así como la complejidad de la sociedad que lo
generó, los cuales son accesibles a través de un análisis funerario (Binford 1971; Saxe 1970), asi
como también, la medición del componente intencional del rito funerario en cualquier posible
comprensión de su resultado arqueológico (García, 1995:19). Los objetivos de este enfoque
requieren un análisis minucioso evidente en dos campos: el análisis de los procesos de formación
del registro arqueológico y el desarrollo de técnicas de representación e inferencias estadísticas.
Se instalaron nuevos tópicos de análisis, como la interacción social y cultural, Laneri (2007)
menciona que: “Siguiendo los planteamientos de Binford (1972) la Arqueología de la Muerte se
instaló como una nueva herramienta científica para la reconstrucción del contexto social de las
sociedades del pasado, sentando sus bases en la aplicación del método científico y la teoría de
sistemas”.
Los enfoques arqueológicos y etnográficos basados en sistemas de las tradiciones funerarias
muestran la variabilidad de las estrategias sociales que los grupos han evolucionado para hacer
frente al trastorno social causado por la desaparición de uno de sus miembros; La visibilidad y
variabilidad de estas manifestaciones tienden a aumentar con la complejidad y el tamaño de la
población en cuestión, así como con la situación de los individuos (Binford 1971).

18
Por ende, el análisis del patrón de enterramiento comprende el registro de rasgos como la estructura
en que yace el individuo, posición y orientación del cuerpo, parafernalia y ofrendas que lo
acompañan, así como la colocación de éstas en relación a la estructura y a los restos óseos; se
incluyen también datos biológicos como edad y sexo. Estas características, presentadas en
conjunto para cada una de las fases de ocupación, proporcionan una visión más amplia (Acosta,
1996). Por esta razón, los estudios de las prácticas mortuorias y la manera en que se materializan
en el registro arqueológico ha constituido uno de los intereses permanentes en la antropología
desde sus inicios (Rakita, Buikstra, Beck & Williams, 2005). Sin embargo, no es hasta los años
sesenta y setenta que la llamada Arqueología Funeraria o Arqueología de la Muerte, se consolida
como un campo diferenciado de investigación García, 1995:15) de la cual es posible distinguir
diferentes tendencias, cuyo aporte más significativo ha sido, como lo anota Rodríguez (2005), el
recuperar la dimensión intencional y significante del registro funerario.
Dentro de las prácticas funerarias de las sociedades del pasado intervienen una gran diversidad de
componentes que agrupados constituyen cada cultura (Ciudad 2005).
Parte de las variadas formas de enterramientos se pueden relacionar con una ideología específica
si tales prácticas se vuelven tradiciones. Se puede resaltar la idea de tradición más que costumbre
funeraria, como: “un acervo intelectual creado, compartido, transmitido y modificado
socialmente, compuesto por las representaciones y formas de acción, en el cual se desarrollan
ideas y pautas de conducta con que los miembros de una sociedad hacen frente individual o
colectivamente, de manera mental o exteriorizada, a las distintas situaciones que se les presentan
en la vida; no se trata de un mero conjunto cristalizado y uniforme de expresiones sociales que
se transmite de generación en generación, sino de la forma propia que tiene una sociedad para
responder intelectualmente ante cualquier circunstancia”(López Austin 2000:50-51). Dentro de
estas manifestaciones, se tiene la realización de un “acto repetitivo de una norma social y cultural
en un grupo humano” (López 1991).
“Los entierros humanos son un testimonio, ciertamente parcial, de las distintas costumbres y del
complejo simbolismo asociado con la muerte” (Cuevas 2005) por lo que los análisis de los datos
de cada ciudad se vuelven necesarios para intentar comprender cómo, por medio de ritos en vida
y con la muerte, produjeron y reprodujeron en su comunidad” (Saunier et al cita a 2010:8).

Otro aspecto trascendental se refiere a la importancia de la cuestión del espacio en el estudio


funerario. Tanto el lugar de la ubicación de los enterramientos como la manera en que se
encuentran distribuidos en el espacio, son puntos clave para tratar de entender concepciones,
ideas y valores de la sociedad que enterró a sus muertos, ya que el dónde se depositan los
difuntos es generalmente una actividad consiente y pensada. (Parker Pearson, 1999)

19
El análisis del patrón de enterramiento comprende el registro de rasgos como la estructura en que yace
el individuo, posición y orientación del cuerpo y ofrendas que lo acompañan, así como la colocación de
éstas en relación a la estructura y a los restos óseos; se incluyen también datos biológicos como edad y
sexo.

2.1.2. Antecedentes
Las investigaciones arqueológicas en la Iglesia Colonial de Huanchaco son relativamente recientes,
las cuales se inician en la segunda mitad del siglo pasado. La primera intervención arqueológica
fue realizada por Iriarte (1965), dicho proyecto realizó cateos en diferentes zonas del Sitio, así como
en la zona ubicada al sur de la Iglesia Colonial de Huanchaco. En dichos trabajos de excavación se
hallaron un conjunto de tumbas del periodo Moche así como elementos más tempranos asociados a
Salinar y Gallinazo. Por otro lado, Iriarte reportó material diagnóstico asociado a la cultura Chimú
(Iriarte 1965, citado en Barr 1991).

Posteriormente, en 1967 y 1968, Christopher Donnan como parte del proyecto “Chan Chan, valle
de Moche” realizó excavaciones arqueológicas en la parte baja del sitio. Intervienen el área que
denominan Zona A, realizando excavaciones mediante pozos de prueba con la finalidad de
determinar la profundidad del basural y los estilos de la cerámica presente, hallando cuatro entierros
humanos con filiación cultural Salinar. Dichos entierros tuvieron una posición extendida y de
cúbito lateral, estuvieron orientadas de sur (posición del cráneo) a norte y asociadas a ofrendas de
cerámica (Donnan y Mackey 1968).

En 1999, Víctor Piminchumo realizó una Evaluación Arqueológica en el Sector Suroeste de la


Iglesia Colonial. Su intervención se limitó a realizar tres cortes (Corte I, II, III), en la cual los dos
primeros cortes, consistieron en el perfilado y registro del mismo. En el Corte III, se trató de una
trinchera. Se demostró que existe una ocupación cultural desde el período Salinar, hasta un relleno
arquitectónico Colonial (Piminchumo 1999).

Desde el 2016, el Programa Arqueológico Huanchaco (PAHUAN) realiza excavaciones


arqueológicas en los alrededores de la Iglesia Colonial para tener una mejor perspectiva de las
prácticas funerarias en las diferentes ocupaciones culturales desde las más tempranas hasta las más
recientes en Huanchaco. Asimismo, se proyecta establecer las secuencias ocupacionales de índole
doméstico. La evidencia arqueológica nos indica una fuerte presencia de la ocupación con filiación
Salinar. En ese sentido los trabajos en la Iglesia Colonial se han enfocado en definir la ocupación
domestica Salinar.

20
Los resultados preliminares de esta investigación han demostrado la existencia de cuatro fases
ocupacionales en el sitio Iglesia Colonial. La más temprana es Salinar (Horizonte Temprano),
seguida por la ocupación Chimú (Intermedio Tardío), posteriormente Chimú-Inca (Horizonte
Tardío) luego una ocupación Colonial Temprano (A y B) con tres sub fases y finalmente una
ocupación Republicana (Ascencio et al. 2016; Chimoven et al. 2016).
Los entierros hallados, reflejan la representación de oficios simbólicamente importantes, como la
pesca y la textilería, lo cual significó un tratamiento funerario exclusivo para estos personajes, que,
si bien no formaron parte de una élite gubernamental, si gozaron, a p a r e n t e m e n t e , de cierta
estima social. Del mismo modo, algunos entierros, por su posición y tipo de ofrendas, parecen ser no
locales, como el caso del IG-103 el cual tiene una posición atípica para el sitio y un aríbalo de estilo
Inca Provincial de la Costa Central del Perú. Por otro lado, se han observado la persistencia de
tradiciones funerarias en los entierros coloniales, como la inclusión de collares y pulseras con
cuentas coloniales y prehispánicas, textiles y ofrendas de pescado, algodón y frutas (Ascencio et al.
2016).

2.1.3. Marco conceptual


 Cerámica

“La cerámica es para el arqueólogo el principal criterio que le sirve para diagnosticar las fases culturales,
el patrón que le permite determinar, distinguir y a menudo describir el desarrollo relativo de cada época
y las diferencias locales. Puesto que la cerámica es sensible a los cambios sociales y espaciales. Muchas
veces su estudio nos permite descubrir la existencia de rutas de comercio y a veces movimientos
migratorios. Es por ello que la correcta presentación de los análisis, es de suma importancia, porque en
ella se funda gran parte de las conclusiones de una investigación. La decoración de la cerámica refleja
parte de la ideología, por los símbolos empleados, por lo tanto, es el elemento más relevante para la
caracterización e identificación de estilos cerámicos, pues ellos son recurrentes y homogéneos” (Cruz et
al 2005).

 Contexto
La totalidad de las dimensiones relevantes de variación de cualquier objeto pueden identificarse como el
contexto de ese objeto. El contexto relevante de un objeto al que se quiere dar significado son todos
aquellos aspectos de los datos que tiene relación con ese objeto y obedecen a una pauta significativa. Un
contexto arqueológico seria entonces la totalidad del medio relevante.

21
 Decoración.

Conjunto de procedimientos mediante los cuales a la pieza cerámica se le añaden elementos de adorno o
embellecimiento, que en algunos casos pueden ser también funcionales, por ejemplo, agarraderas
antropomorfas, zoomorfas, ornitomorfas, etc. Básicamente, existen tres tipos de decoración: por incisión,
la decoración por aplicación y la pintada (Meggers y Evans, 1969).

 Individuo

Parte esencial del contexto es el o los individuos y su tratamiento. El término «indivi-duo» es preferible
a otros como «muertos», «cadáveres», «esqueletos», etc., ya que es más neutral debido a que no se refiere
a un estado particular del individuo (kaulicke 1997:25).

 Estilo
Desde inicios de la arqueología andina, el reconocimiento de un estilo en los objetos arqueológicos ha
sido utilizado para agruparlos y otorgarles una entidad e identidad social (Ramón, 2005). “El estilo
representaría una expresión material mediante la cual se pueden reconocer la forma de ser y pensar
(idiosincrasia) de las sociedades o culturas, especialmente, mediante la cerámica decorada como una
forma de producir y reproducir objetos en una situación histórica concreta, bajo condiciones objetivas y
subjetivas específicas (…). Asimismo, el estilo, en tanta producción social, no domina necesariamente
un espacio y tiempo, pues, incluso, estilos diferentes pueden convivir en un mismo tiempo y espacio y,
de hecho, así lo hacen en algunos sitios arqueológicos .Se define como una manera especial y
característica de expresión artística, peculiar y privativa de un grupo humano desaparecido.

 Estilo – Horizonte

Concepto introducido a la arqueología Andina por Marx Uhle (1915) y formalizado más tarde por
Kroeber (1925). En teoría, se denomina estilo – horizonte a la presencia en una extensa área geográfica
de complejos cerámicos característicos, que por sí solos definen la presencia de una determinada cultura
o de una determinada etapa de su desenvolvimiento y que de acuerdo con su posición en las culturas
locales sirven para fijar relaciones cronológicas relativas. La cerámica de un estilo – horizonte, tienen
como diagnóstico predominante la técnica decorativa, es más antigua en el centro de su origen y más
tardía hacia su periferia.

22
 Objetos asociados

«Objetos asociados» nuevamente es un término más apropiado que «ofrendas» o «ajuar». Estos objetos
no necesariamente se ubican en el mismo nivel que el individuo, pueden estar colocados en nichos,
encima del individuo o de su receptáculo o encima de la cobertura de la estructura. Tienen diversas
características e incluyen animales parciales o enteros y hasta otros individuos humanos, aunque en su
gran mayoría son de cerámica. Frecuentemente se distingue cerámica no funeraria y funeraria, ésta última
elaborada exprofesamente para su función exclusiva de acompañar al individuo.

 Ofrenda

Es la acción de depositar o dar un objeto, dadiva o servicio, en el contexto de un entierro o tumba.

También una ofrenda se hace a dioses, en este caso durante los periodos prehispánicos se ofrenda a las
Huacas o Pacarinas en donde moraban o Vivian los dioses.

 Orientación

Cuando un esqueleto está boca arriba, boca abajo o de lado, su orientación es “la dirección en la que yace
la cabeza en una línea que va desde el cráneo al centro de la pelvis” (Heizer 1958: 65). La orientación de
un enterramiento en posición sentada, es la dirección hacia la que está mirando el cuerpo (Sprague 1968:
482).

 Patrón funerario

Los patrones funerarios o formas funerarias, están dentro del cuerpo de comportamiento de una
determinada sociedad. Conceptualizando en arqueología el principio de recurrencia, como los expone
Lumbreras (1986: 66), y que consiste en los sucesos sociales que se repiten de manera regular con
expresión de los patrones de conducta socialmente aceptados como las tumbas o costumbres funerarias
que se practiquen similarmente. De allí que un determinado modo que no se ajuste a este patrón
establecido puede ser considerado foráneo a la sociedad.

 Posición

Sprague (1968: 481, después de Anderson 1962: 159) la define como” la relación de los segmentos del
cuerpo entre sí. La posición se refiere exclusivamente al cuerpo y no en relación con la fosa, eje de la
tierra, puntos cardinales, o cualquier otro elemento natural; más bien debería imaginarse como si el
cuerpo estuviese flotando en el espacio”.

23
 Secuencia Ocupacional
Conjunto o serie de rasgos culturales, entre los cuales existe una relación de continuidad (Validez
cronológica) establecida por el estilos y tipos. Decimos que un sitio arqueológico ha sido reocupado
cuando presenta variedad de estilos culturales que fueron introducidos bajo diversas circunstancias en
diferentes momentos.

 Tipo

El tipo es un conjunto homogéneo de artefactos que poseen un subconjunto de rasgos comunes dentro de
un conjunto de atributos, presentando un alto grado de afinidad. Es la unidad de comparación más
frecuente para los materiales arqueológicos. El tipo es el punto básico de una clasificación, y la variación
de tipos de objetos ha podido fijarse en muchas culturas con mayor o menor precisión conociéndose con
certeza que tipos han dado origen a otros. La diferencia entre tipos a través de un tiempo y dentro de un
espacio determinado, puede ser percibida por el prehistoriador, el mismo que es capaz de asociar un tipo
a un grupo humano en una época concreta y dentro de un espacio determinado.

24
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA

La metodología utilizada divide la investigación en dos etapas: trabajo de campo y trabajo de gabinete,
antecedido por la recopilación bibliográfica; lo cual nos llevara a cumplir con los objetivos planteados y
responder a los interrogantes. En cada momento hay métodos y técnicas específicas que se detallan a
continuación.

3.1. RECOPILACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:


Para la ejecución del presente proyecto se realizaron las consultas bibliográficas especializadas las cuales
fueron recopiladas y sistematizadas.

3.2.TRABAJO DE CAMPO

3.2.1. EXCAVACIÓN EN TRINCHERA

3.2.1.1. Cuadriculación:
Se delimitó el área de excavación utilizando el método de coordenadas cartesianas con unidades métricas
cuadradas preestablecido por el Programa Arqueológico Huanchaco (PAHUAN). Se intervino el lado
sur de la Iglesia Colonial, denominando a la trinchera como Área 12 (el número de área cumple un orden
establecido por el PAHUAN), dándole una orientación de sur a norte magnético. Sus dimensiones son
de 20 metros de largo por 5 metros de ancho (100 m2).
Para tener un registro más detallado de la trinchera se dividió en cuadrículas de 2 metros por 2 metros,
iniciando de N-S con la nomenclatura de números del 1 al 10. De W- E se ha cuadriculado de 2 metros
por 2 metros, otorgándole la nomenclatura de letras de A al C, siendo la última cuadricula de solo un
metro. Se consideró también denominar a los cuadrantes sector norte (1-3); sector centro (4-6) y sector
sur (7-10) Así mismo se indica que frente al hallazgo de un entierro primario situado en el sector sur este
de la trinchera se decidió realizar una ampliación (Figuras 3 y 4).

25
Figura 3. Formato de cuadricula aplicada para la trinchera.
26
Figura 4. Colocación de estacas y medidas respectivas de la trinchera

Antes de iniciar las excavaciones se tomaron las medidas de seguridad con la colocación de vallas en los
extremos norte, sur, y oeste de la trinchera, dejando un espacio de 10 m de la calle en el extremo sur para
depositar el material no cultural de las excavaciones.

3.2.1.2. Excavación
Se realizó la excavación en trinchera, considerando las capas culturales para definir pisos, rellenos o
arquitectura. En los entierros y rasgos, se excavaron por niveles arbitrarios, para tener un mejor registro.
Se utilizaron las fichas de registro de campo y etiquetas de descripción, de igual forma se emplearon las
etiquetas de descripción, con el objetivo de llevar el registro correcto del material arqueológico. El
material recuperado (cerámica, metales, vegetales, etc.) en contexto primario o secundario, tuvo que ser
embolsado y etiquetado Paralelo a esta actividad, se realizó además el registro descriptivo (fichas y
cuaderno de campo), gráfico y fotográfico.

3.2.2. EXCAVACIÓN DE CONTEXTOS FUNERARIOS

3.2.2.1. Entierros primarios o en contexto


Son aquellos que han sido hallados sin ninguna alteración antrópica. Sin embargo, frente a los procesos
naturales estos se ven afectados en la conservación del o de los individuos y los elementos asociados.

27
A. Excavación inicial del terreno

Una vez establecida la ubicación de los esqueletos en el terreno, se inició la excavación. Primero se
procedió a extraer la tierra que cubría y rodeaba cada esqueleto y los objetos relacionados, para poder
realizar observaciones y mediciones de los hallazgos importantes. Como primer paso se definió el límite
de la fosa en su nivel más alto. Se registró las dimensiones, orientación y forma de la fosa, así como la
profundidad del borde desde la superficie del terreno.

B. Exposición del Esqueleto

Tras definir el contorno de la fosa y registrarlo, la excavación prosiguió. Primero se extrajo toda la tierra
contenida en el interior de la fosa y para algunos entierros fue necesario despejar una extensa zona en
torno a la fosa.

Se registró todos los cambios en el color y textura del suelo y cualquier otro detalle.

C. Fotografía

Se fotografió el esqueleto y los objetos asociados, y se describió inmediatamente tras su completa


exposición. Estas fotografías nos proporcionan un registro visual permanente de conjunto de la posición
y disposición, y para conservar detalles que sean difíciles de describir o puedan pasarse por alto cuando
se hagan los análisis en gabinete. Antes de tomar la fotografía del esqueleto se incluyó una etiqueta con
los códigos del elemento, del emplazamiento, fecha y cualquier otra información relevante para una
futura identificación del enterramiento y de su contenido.

D. Descripción

Se utilizó croquis y diagramas para completar las notas escritas. Además, se registró la situación,
disposición, orientación, y profundidad en la que se encontró el esqueleto, junto con una medición
completa de los huesos, objetos y de la propia fosa.

Situación:

Todos los huesos y objetos hallados en el interior de la fosa se registraron en sus dimensiones vertical y
horizontal. Se midieron las distancias de cada hueso u objeto a puntos de referencia del borde de la fosa
o de la estratigrafía natural.

28
Posición:

Se determinó la posición que adopta el cuerpo sobre el terreno. La posición de un esqueleto se describió
con referencia a cuatro componentes anatómicos: (1) las piernas, (2) los brazos, (3) cabeza y (4) tronco.

Para describir la posición del cráneo se usó el término “mirada hacia” combinado con una dirección de
los puntos cardinales: “mirada hacia el norte”, “mirada hacia el este”, “mirada hacia el sur” y “mirada
hacia el oeste”.

Orientación:

La orientación se registró con una brújula, sirviéndonos de marcas naturales del terreno, elementos
culturales.

Profundidad:

Se usó un nivel óptico para medir la altura sobre el nivel del mar de cada entierro. Se tomó alturas del
cráneo, de los brazos y las piernas.

Mediciones:

Se midieron las distancias entre el contorno de la fosa y los elementos localizados en su interior, así como
entre dichos elementos. Las midió la longitud y anchura máximas del esqueleto, y se tomó cualquier otra
medida que ayude en la descripción o la posible reconstrucción.

E. Observaciones:

Materiales Perecederos:

El cabello, la piel, telas, pieles, y otros indicios perecederos pueden resistir en circunstancias
excepcionales, incluso en ambientes húmedos. Se registró antes de su extracción:

Muestras de tierra:

Se recogió muestras de tierra donde depositaron al individuo. Esto servirá para un futuro análisis de la
composición química y acidez del suelo puede explicar la conservación, erosión u otros estados de los
huesos.

29
Hallazgos no culturales:

Se registró elementos naturales, tales como restos de insectos (pupas), estos nos pueden proporcionar
información relevante sobre la estación en la que se produjo el enterramiento o detalles sobre su proceso.

3.2.2.2. Entierros secundarios o disturbados


Los enterramientos secundarios consisten en colecciones no articuladas de huesos. Representan un
complicado procedimiento funerario que incluye dos o más fases.

A. Excavación

Concentraciones aisladas de huesos


Primero se procedió a extraer la tierra que cubría y rodeaba cada concentración de huesos disturbados,
asignándoles un número/código correlativo de “OH” (óseo humano) luego se hizo un registro y
posteriormente se fotografió.

Articulación
Al excavar enterramientos secundarios es importante observar y anotar cualquier evidencia de
articulación porque la disposición de los huesos en una posición anatómica correcta indica que en el
momento del entierro se conservaban los músculos, ligamentos y otros tejidos blandos. Es por eso que
estos contextos también se excavaron con mucho cuidado para poder definir alguna articulación de
huesos.

3.3 REGISTRO

3.3.1. Registro Descriptivo


Se efectúa mediante anotaciones hechas en el diario de campo, fichas y etiquetas, para el registro
detallado de los materiales y elementos que sean obtenidos durante el trabajo de excavación.

3.3.2. Diario de campo


El diario de campo se utiliza diariamente para registrar de manera detallada los avances durante el
proceso de excavación, anotándose datos importantes, con el fin de sistematizar la información para
luego analizar los resultados y sinopsis que permitan explicar de manera ordenada y concisa el
procedimiento y conclusiones que adquiera la investigación.

30
3.3.3. Etiquetas de registro de campo
Los materiales se registran con un número correlativo de acuerdo a su naturaleza: cerámica,
malacológico, lítico, restos óseos, vegetales, metales, otros; con sus respectivos datos de
identificación: sitio, sector, capa, fecha y nombre de la persona que registró. Posteriormente, éstas
se colocan en las cajas de materiales recuperados.

3.3.4. Fichas de registro de campo


A. Fichas de registro de contextos funerarios:

La ficha se encuentra dividida en 4 partes:

Datos Generales: En la primera parte de la ficha que se encuentra dividida en dos. La primera se
pondrá la clasificación del contexto para ver si se trata de una tumba en contexto o disturbada,
También se detallará la filiación cultural. La Segunda se pondrá la ubicación exacta de la tumba.

Matriz/ Estructura: Es la segunda parte de la ficha que se encuentra dividida en dos. La primera
se detallará que tipo de matriz tiene la tumba (fosa intrusiva en arquitectura, Fosa intrusa en arena
o en fosa intrusa en escombros), además de la forma, dimensiones (S-N y E-W), profundidad de
la tumba y capa en la que se encuentra. La segunda parte se describirá la deposición del contenido,
si tiene presencia de sello, relleno y base y niveles de la tumba teniendo en cuenta el color, textura,
espesor, altura.

Individuo: Es la tercera parte de la ficha que se encuentra dividida en 6. La primera se describirá


la ubicación del individuo dentro de la matriz (Al Sur, Al Norte, Al Oeste, Al centro y si Abarca
Totalmente). La segunda la posición del individuo. La tercera la orientación del cuerpo, cráneo y
mirada con sus respectivas alturas de cráneo, hombros, codos, rodillas, manos, pelvis y pies. La
cuarta trata sobre los Datos Biológicos para describir el número de individuos, el sexo, talla, edad
relativa y si existe deformación craneana, patologías, conservación de piel, cabello, uñas,
dentadura. La quita trata acerca del tratamiento recibido del individuo. La sexta se coloreará en
una imagen de un esqueleto los huesos presentes del individuo.

31
Asociaciones: Es la cuarta parte de la ficha que se encuentra dividida en 6; en donde se describirá
la cantidad, ubicación de los objetos asociados directas y estado de conservación. La primera es
para ver a cerca del material de cerámica, cantidad de enteras y si hay fragmentadas, tipo de vasija.
La segunda se describirá si existen metales, la tercera se describirá si hay textil, la cuarta se
describirá si hay restos de vegetales presente en el individuo, la quita se describirá si está asociado
a restos de animales, la última parte se describirá otros tipos de elementos culturales. Esta parte
de la ficha es muy importante para poder identificar la filiación cultural del individuo enterrado.

3.3.5. Fichas de registro de material arqueológico:


Se han determinado doce categorías para los registros de material encontrado: Oh (Óseo Humano),
Ma (Malacológicos), Oa (Óseo anima), Fc (Fragmentos de cerámica), Li (Lítico), Me (Metal), Tx
(Textil), Ot (Otros), Ogv (Orgánico vegetal), Mf (Muestra Fechado), Mt (Muestra de Tierra), Ce
(Vasija completa).

3.3.6. Registro Gráfico:


Se procedió a la elaboración de dibujos, utilizando papel milimetrado, donde se registró todo el material
cultural. Para los dibujos de planta a escala 1:20, tumbas a escala 1:10 y su simbología estará determinada
por el Programa Arqueológico de Huanchaco.

3.3.7. Registro Fotográfico:


Para este registro se empleó una cámara fotográfica digital Canon EOS Rebel T6 (12 mega pixeles) de
alta resolución, con la que se tomaron todas las fotografías de las actividades desarrolladas en campo.

3.3.8. Registro Altimétrico:


Las alturas se aplicaron a todas las evidencias culturales, con el propósito de lograr un registro
tridimensional que nos permitieron a realizar una mejor interpretación con un Datum de 34 m.s.n.m. de
referencia.

3.4. TRABAJO DE GABINETE


El trabajo de gabinete consiste en la catalogación, limpieza, rotulación, identificación, descripción y
análisis (cualitativo y cuantitativo) de todo el material recopilado en campo.
Se ha limpiado y analizado la cerámica (fragmentos y vasijas enteras). Posteriormente se realizará el
análisis de los entierros y sus asociaciones, como: cerámica, metales, textiles, material lítico, restos
malacológicos, restos óseos de animales, restos vegetales.

32
La digitalización de los planos, dibujos y fotos de entierros se hicieron con la ayuda del programa
AutoCAD 2016 y la digitalización de los dibujos de fragmentos de cerámica se hicieron con el programa
CorelDraw x8.

3.4.1. PREPARACIÓN Y ELABORACIÓN DE PLANOS


Los dibujos hechos en papel milimetrado- en diferentes escalas- durante la temporada de campo se
digitalizaron en el programa AutoCAD 2016, con el objetivo de tener virtual y físicamente los planos
y fotos de los contextos hallados para una mejor comprensión.

3.4.2. LIMPIEZA DE LOS MATERIALES


3.4.2.1. Limpieza de materiales inorgánicos

Al recuperarse la cerámica durante las excavaciones, por su propiedad físico- química de


absorción y el contacto directo con su entorno inmediato-, éstas quedaron impregnadas de tierra
u otros elementos, por lo que fue necesario remover los materiales adheridos a las superficies sin
alterarlas. En este sentido, se realizó la limpieza mecánica de los fragmentos y las vasijas
completas de cerámica con utensilios adecuados para este paso: cepillo de dureza media. En el
caso de los fragmentos que, tecnológicamente, denotaban cocción incompleta, sales y pintura;
su limpieza se efectuó con mayor cuidado. Seguidamente se seleccionó los fragmentos
diagnósticos para su análisis (Figuras 5 y 6).

Figura 5. Limpieza de los fragmentos de cerámica.

33
Figura 6. Secado de los fragmentos de cerámica.

Se señala que la limpieza del material metálico se efectuará con pinzas, pinceles y bombillas,
siguiendo los protocolos para garantizar su conservación.
La limpieza del material lítico se realizará con cepillos, con el fin de remover sedimentos
adheridos a su superficie.

3.4.2.2. Limpieza de materiales orgánicos


Considerando la fragilidad, en términos de conservación, de los materiales orgánicos, se seguirá
un estricto cuidado en su limpieza para mitigar los impactos negativos que puedan afectarlos.
Los textiles se limpiarán utilizando diferentes utensilios. Para el retiro del polvo se utilizarán
pinceles de distintos tamaños, bombillas de succión y pinzas. Los restos malacológicos serán
limpiados con cepillos, con la finalidad de retirar la arena y tierra adheridas. Por otro lado, los
restos óseos serán limpiados con ayuda de pinceles, cepillos dentales y bombillas, teniendo
mucho cuidado debido a la fragilidad de estos materiales.

3.4.3. ROTULACIÓN
El rotulado es parte del proceso de registro y catalogación, en esta etapa los datos de las fichas
de registro se escriben en la superficie de los diferentes materiales hallados. Por el momento se
han rotulado los fragmentos de cerámica diagnósticos (bordes y cuerpos).

34
Los materiales utilizados para la rotulación fueron: esmalte transparente, plumillas, tinta china
de color blanco y negra, - ambas de la marca Rotring-. El rotulado se efectuó en la parte inferior
derecha de la cara externa de los fragmentos, sin embargo, en casos específicos con bordes
decorados, la rotulación se hizo en la cara interna. Los códigos utilizados son los establecidos
por el Programa Arqueológico Huanchaco (PAHUAN): Iglesia Colonial (IG); Área de
excavación (A12); capa y capa de relleno (C/RC); número de rasgo (R10); número de bolsa
asignado durante el trabajo de campo (FC 250); al final va el número correlativo de fragmento
según la bolsa (Figuras 7 y 8).

Figura 7. Códigos empleados para la rotulación de los fragmentos de cerámica.

Figura 8. Proceso de rotulación de los fragmentos de cerámica.

35
3.4.4. ANÁLISIS DEL MATERIAL INORGÁNICO

3.4.4.1. Análisis de la cerámica:


Para el análisis de los fragmentos de cerámica se consideraron los siguientes aspectos:
características, dimensiones, cocción, inclusiones y decoración. En este sentido se realizó un
análisis morfológico y tecnológico.
En el análisis morfológico se tomó en cuenta dos categorías: vasijas abiertas y cerradas. De
acuerdo con la orientación de los bordes se clasificaron en: expandido, evertido, recto y convexo.
Seguidamente y teniendo en cuenta el ángulo del borde se crearon tres tipos: rectos, evertidos y
expandidos. En este sentido, para los bordes rectos y evertidos, se crearon 3 tipos: tipo A (de 90°
a 80°), tipo B (de 80° a 70°), tipo C (de 70° a 60°); para los bordes expandidos se han creado 2
tipos: tipo A (de 60° a 50°) y tipo B (de 51° a menos) (Figuras 9 y 10).

Figura 9. Bordes Evertidos clasificados en tres tipos de acuerdo al grado de inclinación.

Figura 10. Bordes Expandidos subdivididos en Tipo A y Tipo B.

Para el análisis tecnológico (solo se realizó para los fragmentos de cerámica) se incluye el análisis
de pastas: dureza, frecuencia y tipo de cocción. También se hizo análisis tecnológico, donde se
tomó en cuenta análisis de pastas (dureza y frecuencia), tipo de cocción, tratamiento de la
superficie y decoración.
Para el análisis de la cerámica se ha usado como base los criterios de Manrique (2001), así como
también los criterios de Chavarría (2017)

36
a. Tabulación de datos
La información morfo-funcional obtenida de cada fragmento, se registró en fichas de análisis
proporcionadas por el Programa Arqueológico Huanchaco, éstas contienen: número de caja,
área, contexto, código, características del fragmento, dimensiones del fragmento, cocción,
inclusiones, acabado de superficie, tratamiento, decoración, observaciones. Con la información
obtenida, se elaboraron tablas de datos, y a partir de éstos se procesaron cuadros estadísticos
para tener una lectura específica en términos cuantitativos.

b. Dibujo de cerámica
Los dibujos de los fragmentos de cerámica se realizaron en escala 1:1, durante el dibujo se
consideró la orientación y proyección para determinar la forma general de la vasija.
Los instrumentos utilizados para el dibujo fueron: papel bond A-4, lápiz portaminas (0.7mm),
borrador, escalímetro, peine, calibrador, regla de 30 cm y un diametrador. Posteriormente, se
realizó la toma fotográfica de los fragmentos con decoración. Finalmente, se vectorizaron los
dibujos en el programa CorelDraw X8 (Figuras 11-13).

Figura 11. Herramientas de dibujo: (1) Borrador; (2) Lápiz 0.5mm; (3) peine; (4) diametrador; (5) calibrador; (7)
regla de 30 cm.

37
Figura 12. Posición del borde para identificar su diámetro. Figura 13. Proceso del dibujo de bordes.

3.4.4.2. Análisis de metal


Se procedió a identificar y describir sus características morfo-funcionales en fichas brindadas por el
Programa Arqueológico Huanchaco. La clasificación se hará según su forma y función en cuatro
grupos: láminas, utensilios (agujas, piruros, etc.), clavos y objetos diversos.

3.4.4.3. Análisis del material lítico


Este análisis tiene como propósito determinar la morfología y función de cada uno de los elementos
recuperados. Se procedió con la limpieza del material; para ello se utilizó agua y cepillos dentales,
todo esto con el objetivo de retirar los residuos de arena y tierra pegados en su superficie.
Posteriormente se determinó la tipología correspondiente de cada elemento. Una vez clasificado el
material, se completó las fichas de registro correspondientes. Para el análisis de material lítico se
usó el libro de Andrefsky, William (2007) Lithics. Macroscopic approaches to analysis.

3.4.5. ANÁLISIS DE MATERIAL ORGÁNICO

3.4.5.1. Análisis de Restos Óseos humanos


El análisis los restos óseos humanos hallados durante la temporada de excavación fue realizado por
un equipo de investigadores asociados al PAHUAN, provenientes de diferentes universidades
peruanas y extranjeras. En este sentido cada especialista analizo los restos para obtener datos
referentes a: edad, sexo, talla y patologías.
38
3.4.5.2. Material malacológico
Con respecto a los restos malacológicos se empezó con la limpieza para lo cual se utilizó: cepillos
dentales y escarbadores, con la finalidad de extraer los residuos adheridos. Una vez limpio el
material se procederá, se procedió a identificar especies. En cuanto a la cuantificación, se tuvo en
cuenta el número mínimo de individuos (NMI), según clase (bivalvos, gasterópodos, crustáceos) y
especie. Una vez cuantificados, la información se organizó por contextos. Se han utilizado los libros
de Paredes (1980), Álamo & Valdivieso (1997), Martínez & Del Rio (2002), Tejada (2014),
IMARPE (2016) para el análisis de malacológico.

3.4.5.3. Análisis de restos textiles


Considerando la fragilidad de estos materiales textiles, su limpieza fue hecha con objetos de cerdas
suaves, bombillas y papel seda.

Para su análisis se tomó en cuenta sus características morfológicas. La información morfológica y


cuantitativa obtenida se colocó en fichas de catálogo utilizadas para elaborar sus respectivas tablas
de datos.

3.4.5.4. Análisis de material arquebotánico


Por su naturaleza estos materiales suelen ser muy frágiles, por lo tanto, su manipulación será muy
cuidadosa

39
CAPÍTULO IV:
EXCAVACIÓN

El presente capítulo está dedicado exclusivamente al proceso de excavación en área realizado durante los
dos meses, de lo cual pudimos registrar todo el proceso y obtener datos cuantificables y proceder,
finalmente, a tener una aproximación a la distribución de los entierros (Plano 1-10).

Para alcanzar los objetivos de excavación se realizó la intervención en el Área 12, siguiendo los
parámetros del Programa Arqueológico Huanchaco (PAHUAN) se decidió realizar una excavación en
trinchera la cual fue un área de 20 x 5 metros, orientada de sur a norte, con la finalidad de recuperar todo
material cultural en ese sector del sitio (Figura 14).

Figura 14. Ubicación de la trinchera de excavación Área 12.


40
4.1.CAPA SUPERFICIAL
Altura superior: 34 m.s.n.m.

Altura inferior: 33.88 m.s.n.m.

Se trata de una superficie de asfalto cuyo espesor promedio fue de 0,10 m., teniendo como componente
principal un conglomerado de brea, grava y arena gruesa. Por debajo de esta capa se encuentra tierra
apisonada cuyo espesor promedio es de 0,20 m. de consistencia compacta y en partes semi compacta,
con abundantes piedras de diferente tamaño. No hay presencia de material cultural. (Figuras 15 y 16).

Se procedio a retirar la capa superficial con el apoyo de los auxiliares de campo y los alumnos de tercero
y quinto ciclo de la escuela de arqueología (Figura 17).

Figura 15. Vista Norte –Sur de la Trinchera. Foto de Google Maps.

Figura 16. Detalle del Espesor de la capa superficial. Figura 17. Proceso de excavación de la capa de
superficie.

41
4.2.CAPA 1
Altura superior: 33.88 m.s.n.m.

Altura inferior: 33.82 m.s.n.m.

Esta capa presenta un color marrón, consistencia semi compacta y textura mediana y gruesa, cuyo espesor
de excavación promedio es de 0,06 m., teniendo como componente principal tierra semi compacta y
componente secundario, piedras de diferente tamaño en toda la capa; con indicios claros de afectación
por el salitre. No hay presencia de material cultural (Figura 18) (Plano 9 y 10).

Figura 18. Vista de Sur- Norte de la capa 1.

42
4.3.RELLENO DE CAPA 1
Altura superior: 33.82 m.s.n.m.

Altura inferior: 33.72 m.s.n.m.

En relleno presenta un color marrón, consistencia semi compacta y textura mediana, cuyo espesor de
excavación promedio es de 0,10 m., teniendo como componentes principales: tierra y piedras de diferente
tamaño en toda la capa. Se halló una sandalia con una posible filiación cultural al periodo colonial
(Figura 19) (Plano 9 y 10).

Figura 19. Sandalia hallada en el cuadro B1. Su estado de conservación es óptimo.

4.4.CAPA 2
Altura superior: 33.72 m.s.n.m.

Altura inferior: 33.60 m.s.n.m.

Esta capa presenta un color amarillo, consistencia semi compacta en el sector norte y suelta en el sector
sur, textura mediana cuyo espesor de excavación promedio es de 0,25 m., teniendo como componentes
principales tierra y piedras de diferente tamaño en toda la capa. En los cuadrantes 10 AB y 9 AB al sur
de la trinchera, también se observó presencia de limo y sedimento producto de acumulación agua (Figura
21). En términos generales es una capa con evidencias de huaqueo, alteraciones post-deposicionales de
carácter cultural (saqueo moderno) en alta densidad por la presencia de restos óseos disturbados en toda
la trinchera (Figuras 20)
43
Esta capa está asociada a 11 rasgos, a un alineamiento de piedras ubicada en las cuadriculas 10C y 9C.
También se hallaron dos entierros completo que corresponden al “IG-201”, ubicado en la ampliación al
SE cuadricula 11C y al “IG 205”, ubicado en las cuadriculas 3 B – C, Además de tres entierros
disturbados que corresponde al“IG-202” ubicado en las cuadriculas 2 B –C, “IG-203” ubicado en la
cuadricula 9A y el “IG-204” ubicado en las cuadriculas 1 B-C. Los códigos fueron asignados dentro de
los parámetros del proyecto (Plano 1, 9 y 10)

Figura 20. Vista Sur-Norte de Capa 2. .


44
Figura 21. Vista Sur- Norte de sedimento producto por acumulación de agua.

4.5.RELLENO DE CAPA 2
Altura superior: 32.66 m.s.n.m.

Altura inferior: 32.01 m.s.n.m.

El relleno presenta un color marrón claro, consistencia semi compacta y compacta de textura mediana,
cuyo espesor de excavación promedio es de 0,65 m., teniendo como componentes principales: tierra y
piedras de diferente tamaño en toda la capa, pudiéndose apreciar más en la parte central de la trinchera.
Se registró material cultural asociado a este relleno como fragmentos de cerámica, óseo humano, retazo
de textil, etc. (Figura 22) (Plano 9 y 10).

Figura 22. Detalle de un retazo de textil hallado en el relleno de capa 2.


45
4.5.1. Descripción de rasgos
Rasgo 1:

Se encuentra ubicado en el extremo SE de la trinchera en el cuadrante 9B y 10B, a una altura de 32


m.s.n.m, sus dimensiones son de 1,6 m de largo por 1 m de ancho. Tiene como material asociado restos
malacológico, cuentas, restos óseos humanos disturbados y ceniza .Posiblemente se trató de un entierro.
(Figura 24).

Rasgo 2:

Se encuentra ubicado al extremo SE de la trinchera en el cuadro 9A, a una altura de 32. 15 m.s.n.m. Sus
dimensiones son de 1,30 m de largo por 1 m de ancho. Asociado a este rasgo hay concentración de
malacológico, cerámica, restos de textil, fragmentos de mate y óseos humanos disturbados, también, en
la superficie del rasgo hay rocas de tamaño mediano. Posiblemente se trató de un entierro (Figura 24).

Rasgo 3:

Localizado al Sur de la trinchera en el cuadro 7B, a unos 32,19 m.s.n.m. Sus dimensiones son de 90 cm
de largo por 70 cm de ancho y tiene como material cultural asociado fragmentos de cerámica y piedras
pequeñas. Además, se observó un fragmento de hoja de periódico, esto indicaría el estado de alteración
por los eventos post-deposicionales de carácter cultural (Figura 23).

Rasgo 4:

Este se encuentra al extremo SE de la trinchera en el cuadrante 10C a unos 32, 11 m.s.n.m. Este mide 75
cm de largo por 35 cm de ancho. Asociado a este rasgo hubo concentración de malacológico en baja
intensidad. Además, tenía un color gris oscuro, y en uno de sus lados presento ceniza en baja intensidad.
Se trató de una quema (figura 26).

Rasgo 5:

Se encuentra ubicado al extremo SW de la trinchera, en el cuadrante 10 A y parte de la ampliación, está


a una altura de 32, 15 m.s.n.m. Tiene 1,40 m de largo por 70 cm. de ancho. Asociado a este hay una gran
concentración de yeso.

46
Rasgo 6:

Se encuentra ubicado al extremo SW de la trinchera, en el cuadrante 9 A. Sus dimensiones son 80 cm de


largo por 55 cm. de ancho. Cuenta con una concentración de restos malacológicos y rocas de tamaño
mediano.

Rasgo 7:

Se encuentra ubicado al Sur de la trinchera, en el cuadro 7C a unos 30,60 m.s.n.m. Sus dimensiones son
de 60 cm. de largo por 40 cm. de ancho. Tiene como material asociado fragmentos de cerámica en menor
proporción y malacológico (Figura 25).

Rasgo 8:

Se encuentra ubicado al Este de la trinchera en el cuadro 7C y 6C a una altura de 30,72 m.s.n.m. Sus
dimensiones son de 1,10 m por 60 cm. Presencia de rocas medianas y grandes, restos malacológicos y
óseos humanos en menor proporción (Figura 27).

Rasgo 9:
Se encuentra ubicado al Este de la trinchera, en la intersección del cuadro 5 B y C a una altura de 29, 57
m.s.n.m. Sus dimensiones son de 1,20 m. por 60 cm., se observó presencia de fragmentos de cerámica
diagnostica y no diagnostica, fragmento de metal y 3 cuentas.
Rasgo 10:
Se encuentra ubicado al extremo NE de la trinchera, en el cuadro 3C, con una altura de 33,05 m.s.n.m.
Sus dimensiones son 60 cm. de largo por 40 cm. de ancho. Tiene como material cultural asociado restos
malacológicos, restos óseos humanos en baja intensidad.
Rasgo 11:
Se encuentra ubicado al NW de la trinchera, en el cuadro 3ª, a una altura de 32,95 m.s.n.m. Sus
dimensiones son 35 cm. de largo por 20 cm. de ancho. Cuenta con presencia de plumas de aves y restos
de textil, así como también una acumulación de restos óseos humanos, por sus características se trataría
de una tumba disturbada.

47
Figura 24. Vista Este-Oeste de Rasgo1 (izquierda)
Figura 23. Vista Este- Oeste de rasgo 3. Contexto alterado. y Rasgo 2 (derecha)

Figura 25. Vista Oeste- Este de Rasgo 7. Fragmentos de Figura 26. Vista Este-Oeste de rasgo 4, acumulación de
cerámica Ceniza y restos malacológicos.
.

Figura 27. Vista Este- Oeste de Rasgo 8. Acumulación de


piedras de canto rodado.

48
49
4.1.CAPA 3
Altura superior: 32.31 m.s.n.m.

Altura inferior: 33.06 m.s.n.m.

Esta capa se encuentra una altitud de 32.31 m.s.n.m. La superficie de esta capa es semi compacta
compuesta por arena de color marrón claro y piedras de diferente tamaño distribuidas homogéneamente.
El espesor de la capa es irregular y tiene en promedio un espesor de 0,25 m en la parte sur y 0,15 m en
la parte norte. En el lado norte de la trinchera (Figura 3) se encontró un relleno compacto de tierra amarilla
(Figura 29) con gravilla, asociado a este hubo fragmentos de cerámica colonial, adobes paralelepípedos
que, en una de sus caras muestra un enlucido de color rosado, y otros de color blanco. En esta capa se
hallaron cuatro entierros en contexto y tres disturbados, en tumbas intrusivas (en arena y arquitectura).
Así mismo se definió un piso ocupacional de color marrón claro-amarillento que solo se presentaba en
algunos sectores del área (Figura 28). Además, adosado al perfil norte se encontró un ídolo de madera
de filiación cultural Chimú (Rasgo 67) (Plano 2, 9 y 10).

Figura 28: Vista Sur-Norte de Capa 3


50
Figura 29. Detalle de superficie compacto de tonalidad amarilla.

4.1.1. Descripción de rasgos


Rasgo 13:

Se encuentra ubicado a 32.62 m.s.n.m., en el cuadro 2A. Sus dimensiones son de 60 cm de largo por 50
cm de ancho. Tiene como material asociado una concentración de restos malacológicos, restos de quema
y barro de color blanco. Se trata de un fogón.

Rasgo14:

Se encuentra ubicado a 32.86 m.s.n.m., en el cuadro 1C. Sus dimensiones son de 70 cm de largo por 45
cm de ancho. Cuenta con una concentración de restos malacológicos, vertebras de pescado, fragmentos
de cerámica, óseo humano disturbado y ceniza proveniente de quema.

Rasgo 15:

Se encuentra ubicado a 32.82 m.s.n.m., en el cuadro 2B. Sus dimensiones son de 90 cm de largo por 70
cm de ancho. Está conformada por un relleno de arena suelta en el cual se halló restos de óseo humano,
pescado, fragmentos de cerámica, malacológico y orgánico vegetales (carbón).

51
Rasgo 16:

Se encuentra ubicado en el cuadro 2C, a una altura de 32.79 m.s.n.m., Sus dimensiones son de 60 cm de
largo por 30 cm de ancho. Está conformada por arena suelta. Tiene como material asociado fragmentos
de cerámica en baja intensidad.

Rasgo 17:

Se encuentra ubicado en el cuadro 3C a una altura de 32.84 m.s.n.m. Sus dimensiones son de 50 cm de
largo por 20 cm de ancho. Está conformada por arena suelta. El material asociado es fragmentos de
cerámica.

Rasgo18:

Se encuentra ubicado en el cuadro 3B dentro del ambiente 1, exactamente en la esquina suroeste, a una
altura de 32.77 m.s.n.m. Sus dimensiones son de 80 cm de largo por 70 cm de ancho. Está conformada
por arena suelta. Asociado a este se encontró restos de fragmentos de cerámica y malacológicos. Al lado
sur y oeste del rasgo está el muro de piedra.

Rasgo 19:

Se encuentra ubicado a 32.76 m.s.n.m., en el cuadro 2B. Sus dimensiones son de 32 cm de largo por 20
cm de ancho. Se encontró concentración de ceniza y carbón. Se trata de un fogón.

Rasgo 21:

Se encuentra ubicado en el cuadro 5C a una altura de 32.28 m.s.n.m. Sus dimensiones son de 50 cm de
largo por 30 cm Se halló una vasija completa adosada al perfil Este, sobre la vasija se registró una piedra
delgada y plana, funcionando a manera de tapa (Figura 33).

Rasgo 22:

Se encuentra ubicado en el cuadro 4B a una altura de 32.17 m.s.n.m. Sus dimensiones son de 70 cm de
largo por 50 cm de ancho. Está conformada por arena suelta. Tiene como materia asociado fragmentos
de cerámica.

Rasgo 23:

Se encuentra ubicado en el cuadro 3B a una altura de 32.21 m.s.n.m. Sus dimensiones son de 40 cm de
largo por 35 cm de ancho. Está conformada por arena suelta. Asociado a este hay restos óseos de pescado.

52
Rasgo 24:

Se encuentra ubicado, en el cuadro 4C a una altura de 32.25 m.s.n.m. Sus dimensiones son de 50 cm de
largo por 40 cm de ancho. Está conformada por arena suelta. El material asociado es restos óseos de
pescado.

Rasgo 25:

Se encuentra ubicado en el cuadro 6C a una altura de 31.70 m.s.n.m. Sus dimensiones son de 35 cm de
largo por 30 cm de ancho. Está conformada por arena suelta en el cual se halló una concentración de
fragmentos de cerámica y piedras pequeñas (Figura 31).

Rasgo 26:

Se encuentra ubicado en el cuadro 7B a una altura de 31.63 m.s.n.m. Sus dimensiones son de 70 cm de
largo por 65 cm de ancho. Está conformado por arena suelta con concentración de restos malacológicos
y piedras pequeñas (Figura 30).

Rasgo 27:

Se encuentra ubicado en el SE de la trinchera, en el cuadro 7C a una altura de 31.73 m.s.n.m. Sus


dimensiones son de 1.45 cm de largo por 70 cm de ancho. Está conformado por arena suelta oscura, se
halló una concentración de restos malacológicos (Figura 32).

Rasgo 28:

Se encuentra ubicado en el SW de la trinchera, en el cuadro 8AB y 7AB a una altura de 31.89 m.s.n.m.
Sus dimensiones son de 2.90 cm de largo por 2 m. de ancho. Se halló una concentración de restos
malacológicos, piedras y fragmentos de cerámica asociado a restos óseos humanos (Figura 34).

Rasgo 29:

Se encuentra ubicado al Sur de la trinchera, en el cuadro 9B y 9C a una altura de 32.22 m.s.n.m. Sus
dimensiones son de 70 cm de largo por 55 cm. Cuenta con una concentración de restos ceniza y carbón,
restos óseos de pescado, malacológicos y fragmentos de cerámica (Figura 35).

53
Rasgo 30

Rasgo de quema. Se encuentra a 31.98 m.s.n.m., al Sur de la trinchera, en el cuadro 9 B. Sus dimensiones
son de 65 cm de largo por 50 cm de ancho. Se halló una concentración de ceniza. Asociado a este se
encontró restos de carbón, fragmentos de cerámica, malacológicos y restos óseos de pescado (Figura 36).

Rasgo 31:

Se encuentra ubicado en el cuadro 10 C a una altura de 32.02 m.s.n.m. Sus dimensiones son de 50 cm de
largo por 35 cm de ancho. Este rasgo presenta un piso de agua, y en la parte inferior de este hay un
apisonado con una gran concentración de restos malacológicos (Donax obesulus) (Figura 38).

Rasgo 32:

Se encuentra ubicado en el cuadro 10 B a 32.14 m.s.n.m., Sus dimensiones son de 95 cm de largo por 75
cm de ancho. Tiene como material cultural asociado restos malacológicos (Figura 37).

Rasgo 33:

Se localiza en el extremo SE de la trinchera, en el cuadro 11 C a una altura de 31.78 m.s.n.m. Sus


dimensiones son de 30 cm de largo por 20 cm. Se halló una concentración de ceniza (Figura 39). Se trata
de una quema.

Rasgo 34:

Se encuentra ubicado en el cuadro 10B. Sus dimensiones son de 80 cm de largo por 40 cm de ancho.
Tiene como material cultural asociado fragmentos de cerámica.

Rasgo 38:

Se localiza en el cuadro 5B a una altura de 31.86 m.s.n.m., Sus dimensiones son de 60 cm de largo por
50 cm de ancho. Asociado a restos óseos de pescado.

Rasgo 39:

Se localiza a 31.71 m.s.n.m., en el cuadro 6C. Sus dimensiones son de 40 cm de largo por 30 cm de
ancho. Tiene como material cultura asociado fragmentos de cerámica.

54
Rasgo 67:

Se encuentra a 32.80 m.s.n.m., ubicado en el cuadro 2C. Sus dimensiones son de 40 cm de largo por 20
cm de ancho. En este rasgo se halló un ídolo de madera (Figura 40).

Figura 31. Vista Oeste-Este. Rasgo 25.


Figura 15. Vista Oeste-Este. Rasgo 26.

Figura 33. Vasija completa adosada al perfil este. Rasgo 21.

Figura 32. Vista Sur-Norte. Rasgo 27.

55
Figura 16. Vista Oeste-Este. Rasgo 28. Figura 35. Vista Sur-Norte. Rasgo 29.

Figura 36. Vista Este-Oeste. Rasgo 30.


Figura 37. Vista Este –Oeste. Rasgo 32.

Figura 39. Vista Sur-Norte. Rasgo 33.


Figura 38. Vista Sur-Norte. Rasgo 31.

56
Figura 40. Vista de ídolo encontrado en el perfil este. Rasgo 67.

4.2.RELLENO DE CAPA 3
Altura superior: 32.06 m.s.n.m.

Altura inferior: 31.36 m.s.n.m.

Se trata de una capa de color marrón claro, compuesta de arena y grava suelta mezclada, tiene 0,70 m de
espesor con presencia de restos de piedras pequeñas, fragmentos de cerámica y restos orgánicos (Figura
41) (Plano 9 y 10).

Figura 41. Fragmentos de cerámica diagnostica


hallados en el relleno de capa.

57
58
4.1. CAPA 4
Altura superior: 31.35 m.s.n.m.
Altura inferior: 31. 25 m.s.n.m.
Siendo esta la última capa ocupacional encontrada en la trinchera, a una altura de 31.35 m.s.n.m. semi
compacta, compuesta por arena de color beige oscuro, grava, piedras medianas y restos orgánicos
(principalmente restos de malacológicos distribuidos en toda la trinchera). Tiene un espesor promedio de
0,10 m., pero este no es homogéneo para toda la trinchera. En esta capa se encontró varios entierros, en
su gran mayoría de carácter primario, asociado a una ocupación Salinar. También se encontró un depósito
cuadrangular (R 36) y como relleno este tenía gran cantidad de piedras de tamaño mediano. En el lado
oeste (cuadro 5 y 6 A) de la trinchera se encontró un entierro (IG 227) de carácter primario con filiación
cultural Salinar, su ajuar funerario consta de 16 vasijas (Figura 42) (Plano 3, 9 y 10).

Figura 42. Vista Norte-Sur de Capa 4.

59
4.1.1. Descripción de rasgos
Rasgo 35

Se encuentra ubicado a 31.60 m.s.n.m. en el cuadro 10B. Sus dimensiones son 90 cm de largo por 80 cm
de ancho. Se halló restos orgánicos vegetales (carbón) y fragmentos de cerámica.

Rasgo 36

Se encuentra ubicado a 31.08 m.s.n.m., en el cuadro 7A y 8A. Sus dimensiones son 220 cm de largo por
100 cm de ancho. Su halló un depósito con muros en piedra canteada y de canto rodado. Se encontró
restos óseos humanos, óseos de pescado, malacológicos y fragmentos de cerámica.

Rasgo 40

Se encuentra ubicado a 31.89 m.s.n.m., en el cuadro 7B y 8B. Sus dimensiones son 100 cm de largo por
50 cm de ancho. Tiene como material asociado, fragmentos de textil.

Rasgo 41

Se encuentra ubicado a 31.86 m.s.n.m., en el cuadro 7 A. Sus dimensiones son 90 cm de largo por 50 cm
de ancho. Se encontró restos de textil.

Rasgo 42

Se encuentra ubicado a 31.80 m.s.n.m., en el cuadro 9 A. Sus dimensiones son 110 cm de largo por
100cm de ancho. Se halló restos óseos humanos, malacológicos, fragmentos de mate y carbón.

Rasgo 43

Se encuentra ubicado a 31.62 m.s.n.m., en el cuadro 9AB. Sus dimensiones son 70 cm de largo por 56
cm de ancho. Tiene como material cultura asociado restos de malacológico.

Rasgo 44

Se encuentra ubicado a 31.66 m.s.n.m., en el cuadro 9A. Sus dimensiones son 130cm de largo por 56 cm
de ancho. Se encontró restos de malacológico.

60
Rasgo 45

Se encuentra ubicado a 31.64 m.s.n.m., en el cuadro 9 B y 10 B. Sus dimensiones son 128 cm de largo
por 40 cm de ancho. Se halló un contexto de carbón cenizas provenientes de una quema. Se trata de un
fogón.

Rasgo 46

Se encuentra ubicado a 31.64 m.s.n.m., en el cuadro 10 AB. Sus dimensiones son 44 cm de largo por 44
cm de ancho. Se registró concentración de malacológico.

Rasgo 47

Se encuentra ubicado a 31.62 m.s.n.m. En el cuadro 10 B. Sus dimensiones son de 40 cm de largo por
40 cm de ancho.

Rasgo 48

Se encuentra ubicado a 31.55 m.s.n.m., en la ampliación sur, en el cuadro 11B y 11C. Sus dimensiones
son 140 cm de largo por 135 cm de ancho. Se halló una vasija fragmentada. Por sus dimensiones,
posiblemente se usó para almacenamiento de chicha.

Rasgo 49

Se encuentra ubicado a 31.84 m.s.n.m., en el cuadro 9A y 10 A. Sus dimensiones son 238 cm de largo
por 60 cm de ancho. Se ha encontrado restos óseos restos óseos humanos, cuentas (180 en forma de disco
de color blanco); 3 de Spondylus; una piedra verde y fragmentos de mate.
Rasgo 50

Se encuentra ubicado a 31.90 m.s.n.m., en el cuadro 8AB. Sus dimensiones son 80 cm de largo por 70
cm de ancho. Se encontró restos de óseos humanos, fragmentos de cerámica, malacológicos, textiles y
cuentas (10 cuentas de malacológico y dos de piedra)

Rasgo 51

Se encuentra ubicado a 31 m.s.n.m., en el cuadro 2A y 3A. Sus dimensiones son 129 cm de largo por 62
cm de ancho. Se halló un contexto de la cabecera de muro de un depósito. Dentro de este depósito se
encontró restos óseos humanos, óseos de pescado, fragmentos de cerámica, fragmentos de mate,
malacológicos y orgánicos vegetales (carbón).

61
Rasgo 52

Se encuentra ubicado a 31.17 m.s.n.m., en el cuadro 3A. Sus dimensiones son 100 cm de largo por 86
cm de ancho. Se halló una concentración de fragmentos de cerámica.

Rasgo 53

Se encuentra ubicado a 31.59 m.s.n.m. en el cuadro 10 B. Sus dimensione son 88cm de largo por 76 cm
de ancho. Se registró concentración de malacológico.

Rasgo 54

Se encuentra ubicado a 31.58 m.s.n.m. en la ampliación sur en el cuadro 11B, adosado al perfil sur. Sus
dimensiones son 70 cm de largo por 70 cm de ancho. Asociado a vertebras de pescado.

Rasgo 55

Se encuentra ubicado a 31.63 m.s.n.m., en el cuadro 10 A. Sus dimensiones son 40 cm de largo por 40
cm de ancho. Asociado una concentración de restos de malacológico.

Rasgo 56

Se encuentra ubicado a 31.60 m.s.n.m., en el cuadro 10 B. Sus dimensiones son 56 cm de largo por 56
cm de ancho. Se halló una concentración de piedras con hollín y lítico.

Rasgo 57

Se encuentra ubicado a 31.94 m.s.n.m., en el cuadro 8 A. Sus dimensiones son 60 cm de largo por 40 cm
de ancho. Asociado a una concentración de malacológico.

Rasgo 58

Se encuentra a 32.10 m.s.n.m., ubicado en el cuadro 4BA. Sus dimensiones son 60 cm de largo por 52
cm de ancho. Se registró concentración de restos de malacológico.

Rasgo 59

Se encuentra ubicado a 32.40 m.s.n.m., en el cuadro 2C, adosado al perfil este. Sus dimensiones son 40
cm de largo por 20 cm de ancho. Solo se registró restos malacológicos.

62
Rasgo 60

Se encuentra ubicado a 32.41 m.s.n.m., en el cuadro 2CA y 3C. Sus dimensiones son 24 cm de largo por
24 cm de ancho. Solo se registró restos de malacológico.

Rasgo 61

Se encuentra ubicado a 32.55 m.s.n.m., en el cuadro 2C. Sus dimensiones son 50 cm de largo por 40 cm
de ancho. Asociado a restos óseos de pescado.

Rasgo 62

Se encuentra ubicado a 32.69 m.s.n.m., en el cuadro 1C. Sus dimensiones son 58 cm de largo por 50 cm
de ancho. Asociado a fragmentos de cerámica.

Rasgo 63

Se encuentra ubicado a 32.89 m.s.n.m., en el cuadro 1C. Sus dimensiones son 52 cm de largo por 50 cm
de ancho. Se registró una concentración de restos de malacológico.

Rasgo 64

Se encuentra ubicado a 32.90 m.s.n.m., en el cuadro 1BC. Sus dimensiones son 76 cm de largo por 50
cm de ancho. Asociado a fragmentos de mate.

Rasgo 65

Se encuentra ubicado a 30.84 m.s.n.m., en el cuadro 6A y 7A. Sus dimensiones son 52 cm de largo por
44 cm de ancho. Asociado a fragmentos de mate.

Rasgo 66

Se encuentra ubicado a 30.79 m.s.n.m., en el cuadro 6A y 7A, adosado al perfil oeste. Sus dimensiones
son 172 cm de largo por 56 cm de ancho. Se halló fragmentos de cerámica.

63
64
CAPÍTULO V:
ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
5.1. ANÁLISIS DE CONTEXTOS FUNERARIOS NO DITURBADOS

5.1.1. FILIACIÓN SALINAR


5.1.1.1. IG 207

Se ubica en la cuadricula 1B, tiene una altura inicial de 32,08 msnm y a una altura final de 31,88 m.s.n.m.
Corresponde a un entierro de contexto primario. Se trata de un infante de sexo indeterminado (Planos 4,
6 y 7).
A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa de forma ovalada, intrusiva en arena, sus medidas son de 0,60 m en su
eje sur-norte y con 0,22 m en su eje de este-oeste (Figuras 43-46).
Deposición del contenido
El relleno y la base estuvieron compuestos de arena de color marrón oscuro, de consistencia suelta y
cuenta con un espesor de 0,20 m. Este entierro fue excavado en un solo nivel, donde se halló al infante y
sus objetos asociados.
Individuo
Se trata de un infante de 2 meses de nacido. Se encontró en una posición decúbito dorsal extendido,
con el cuerpo orientado de sur-norte y con la mirada hacia el este. El cráneo se encontró muy destruido
(Figuras 43 - 44).

Figura 43.Vista Este- Oeste del IG 207, Detalle de los fragmentos de cerámica cubriendo a manera de lajas casi
la totalidad del individuo.

65
Figura 44. Vista Este-Oeste de la posición general del entierro.

Figura 45: Digitalización del IG 207.

Figura 46. Dibujo de corte de sección de IG 207.

66
B. Asociaciones
Fragmentos de cerámica: Se registró 13 fragmentos de cerámica no diagnóstica ubicada encima del
infante a manera de lajas (Figuras 43 y 45).

5.1.1.2. IG 210

Se ubica en la cuadricula 8C, tiene una altura inicial de 31,76 msnm y a una altura final de 31,5 msnm.
Corresponde a un entierro de contexto primario. Se trata de un infante de sexo indeterminado.
A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa de forma circular, intrusiva en arena, sus medidas son de 0,80 m en su
eje sur-norte y con 0,52 m en su eje de este-oeste (Figura 49).
Deposición del contenido
El relleno y la base estuvieron compuestos de arena de color marrón, de consistencia suelta y cuenta con
un espesor de 0,26 m. Este entierro fue excavado en un solo nivel, donde se halló al infante y sus objetos
asociados
Individuo
Se trata de un infante de 1 ± 6 meses de edad. Se encontró en una posición decúbito dorsal extendido,
con el cuerpo orientado en su eje de sur-norte y con la mirada hacia el este (Figuras 47 y 48).

Figura 47: Vista Oeste-Este del IG 210. Detalle de la posición general del entierro.

67
Figura 48: Digitalización de IG 210

Figura 49: Dibujo de corte de sección de IG 210

B. Asociaciones
Fragmentos de cerámica: Se registró 9 fragmentos de cerámica no diagnóstica ubicada encima a la
altura del cráneo.

68
5.1.1.3. IG 211

Ubicado en la cuadricula 7C, con una altura inicial de 32,05 msnm y a una altura final de 31,05 msnm.
Corresponde a un entierro de contexto primario; se trata de un infante de sexo indeterminado.
A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa intrusiva en arena de forma ovalada, sus medidas son de 1,36 m en su
eje sur-norte y con 0,66 m en su eje este-oeste (Figura 52).
Deposición del contenido
El relleno y la base estuvieron compuestos de arena de color gris, de consistencia suelta con un espesor
de 0,55 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel donde se halló junto con sus objetos asociados.
Individuo
Se encontró en una posición general decúbito lateral derecho extendido, el brazo izquierdo se encontró
extendido con la mano sobre la pelvis, su cráneo estuvo destruido. Orientado de norte a sur con la mirada
hacia el este. El infante tiene una edad de 1.5 ± 6 meses (Figuras 50 y 51).

Figura 50. Vista de Oeste a Este del IG 211.

69
Figura 51: Digitalización de IG 211.

Figura 52.Dibujo de corte sección del IG 211

5.1.1.4. IG 216

Corresponde a un entierro de contexto primario; contiene un infante de sexo indeterminado. Se ubica


en la cuadricula 7B y 8B, con una altura inicial de 31,94 msnm y a una altura final de 31,57 msnm

A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa intrusiva en arena; de forma ovalada alargada, con medidas de 1,12 m
en su eje sur-norte y con 0,44 m en su eje este-oeste (Figura 55).
Deposición del contenido
El relleno y la base estuvieron compuestos de arena de color gris, de consistencia suelta con un espesor
de 0,37 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel donde se halló junto con sus objetos asociados.
Individuo
El individuo presenta una edad de 3.5 ± 1 años, encontrándose en posición general decúbito dorsal
extendido, orientado de sur a norte con la mirada hacia el este (Figuras 53 y 54).
70
Figura 53. Vista de Oeste a Este del IG 216.

Figuras 54: Digitalización de IG 216.

Figura 55. Dibujo de corte de sección de IG 216.


71
B. Asociaciones
Cerámica
CE-01

Olla sin cuello de color anaranjado, modelada, borde convexo,


cuerpo esférico y base convexa; de filiación cultural Salinar. El
ancho máximo del cuerpo es de 174 mm, con un alto máximo
de 114 mm y un peso de 720 gr. La superficie presenta
tratamiento alisado y de cocción oxidante. Tiene decoración
pictórica post-cocción de color blanco en la parte externa; los
motivos decorativos no son notorios, pero hay restos en la parte
superior del cuerpo (Figura 55). La vasija se encuentra en un
estado regular de conservación, porque presenta fisuras en la
parte superior del cuerpo. Se encontró ubicado al norte del Figura 55. Olla sin cuello, asociada al IG
216.
entierro, al costado del pie derecho.

CE-02

Botella de asa lateral de color negro, moldeado, de gollete


evertido, cuerpo carenado y base convexa; de filiación cultural
Salinar. El ancho máximo del cuerpo es de 160 mm, con un alto
máximo de 164 mm y un peso de 693 gr. La superficie presenta
tratamiento alisado y de cocción reductora. Tiene decoración
pictórica interna y externa; la interna es pintura positiva post-
cocción de forma semicirculares de color blanco situado en el
labio y la externa también presenta pintura positiva post-
cocción en forma de franjas diagonales agrupadas en tres y
cuatro y semicirculares de color blanco en la parte superior del
cuerpo y tres franjas horizontales en el asa de la vasija (Figura
56). Se encuentra en buen estado de conservación, sin embargo,
presenta concreción de resina vegetal y restos de tejido
adheridos en partes del cuerpo y la asa. Ubicado al este del Figura 56.Botella de asa lateral, asociada al IG 216.
entierro, a lado de la mano derecha.

Orgánico vegetal: Se registró fragmentos de mate (Lagenaria sp.) A la altura del cráneo, estos estaban
bajo fragmentos de cerámica. Además, entre el relleno se registró carbón.

72
5.1.1.5. IG 220

Corresponde a un entierro de contexto no disturbado, que contiene a un niño de sexo indeterminado. Se


ubica en la cuadricula 9C, con una altura inicial de 31,80 msnm y a una altura final de 31,27 msnm.
A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa intrusiva en arena; de forma ovalada, con medidas de 0,70 m en su eje
sur-norte y con 0,50 m en su eje este-oeste (Figura 59).
Deposición del contenido
El relleno y la base estuvieron compuestos de arena de color marrón oscuro con piedras pequeñas y de
consistencia semi compacta con un espesor de 0,53 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel donde
se halló el niño.
Individuo
El individuo presenta una edad de 5 ± 1.5. Se halló en una posición decúbito lateral derecho semi
flexionado, los brazos semi flexionados con las manos sobre la pelvis; la orientación del cuerpo está de
sur a norte con la mirada hacia el norte (Figura 57 y 58).

Figura 57.Lado izquierdo, foto de Oeste a Este. Figura 58 .Lado derecho, digitalización de IG 220.

73
Figura 59. Dibujo de corte de sección de IG 220.

5.1.1.6. IG 221

Corresponde a un entierro de contexto primario, que contiene a un adulto de sexo probablemente


femenino. Se ubica en la cuadricula 9C, con una altura inicial de 31,75 msnm y a una altura final de
31,27 msnm.

A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa, intrusiva en arena de forma ovalada alargada, con medidas de 1.94 m
en su eje sur-norte y con 0,80 m en su eje este-oeste (Figura 62).
Deposición del contenido
El relleno y la base estuvieron compuestos de arena suelta de color beige con piedras pequeñas, de
consistencia semi-compacta con un espesor de 0.48 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel donde
se halló el adulto.

Individuo
El individuo presenta una edad de 42 ± 5 años, se encontró en posición decúbito dorsal extendido, el
brazo izquierdo extendido con la mano ligeramente flexionada sobre el sacro. El cuerpo está orientado
de sur –norte con la mirada hacia el este (Figuras 60 y 61).

74
Figura 60. Vista Este-Oeste del IG 221.

Figura 61. Digitalización de IG 221.

Figura 62.Dibujo de corte de sección de IG 221.

75
5.1.1.7. IG 223

Corresponde a un entierro de contexto primario; contiene a un adulto de sexo probamente masculino. Se


ubica en la cuadricula 2A, con una altura inicial de 31,09 msnm y a una altura final de 30,29 m.s.n.m.
A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa intrusiva; en arena de forma rectangular, con medidas de 2,14 m en su
eje sur-norte y con 0,68 m en su eje este-oeste (Figura 65).
Deposición del contenido
El relleno y la base estuvieron compuestos de arena de color beige con piedras pequeñas, de consistencia
semi compacta con un espesor de 0,80 m.
Individuo
El individuo presenta una edad de 11 ± 3, se encontró en posición decúbito lateral derecho, con el cuerpo
orientado de sur a norte y con la mirada hacia el este (Figuras 63 y 64).

Figura 63: Vista de Este a Oeste del IG 223.

Figura 64.Digitalización de IG 223.

76
Figura 64. Dibujo de corte de sección de IG 223.

B. Asociaciones

Cerámica

CE 01

Botella de asa lateral de color anaranjado, modelado, de gollete


recto, cuerpo ovoide en posición normal y base plana; de filiación
cultural Salinar. El ancho máximo del cuerpo es de 158 mm, con un
alto máximo de 233 mm y un peso de 734 gr. La superficie presenta
tratamiento alisado y de cocción oxidante. Tiene decoración
pictórica externa, pintura positiva post-cocción en forma de líneas
finas agrupadas en tres y forma semi-circulares de color blanco,
situada en la parte superior del cuerpo, alrededor del gollete;
también presenta modificación en falso negativo de líneas finas en
todo el cuerpo (Figura 65). Se encuentra en regular estado de
conservación debido a que el gollete y el asa se encuentran
quebrados y el cuerpo se encuentra perforado. Se encontró ubicado
al noroeste del entierro, a la altura de los tobillos.
Figura 65.Botella de asa lateral,
asociada al IG 223.
5.1.1.8. IG 225

Corresponde a un entierro de contexto primario; contiene un neonato de sexo indeterminado. Se ubica


en la cuadricula 4A, con una altura inicial de 30,94 msnm y a una altura final de 30,86 msnm.
A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa intrusiva en arena; de forma ovalada, con medidas de 0,15 m en su eje
sur-norte y con 0,25 m en su eje este-oeste (Figura 68).

77
Deposición del contenido
El relleno y la base estuvieron compuestos de arena de color beige, de consistencia semi compacta con
un espesor de 0,08 m.
Individuo
El individuo presenta una semana de nacido, se encontró en una posición general decúbito ventral, con
las extremidades superiores extendidos, la orientación de su cuerpo fue de Sur a Norte (Figuras 66 y 67).

Figura 66. Lado izquierdo: Vista Este a Oeste del IG 225. Figura 67. Lado derecho: Digitalización de IG 225.

Figura 68. Dibujo de corte de sección de IG 225.

5.1.1.9. IG 227

Corresponde a un entierro de contexto primario, que contiene a un adulto de sexo Femenino. Se ubica en
la cuadriculas 6A-7A, con una altura inicial de 30,24 msnm y a una altura final de 29,84 msnm.

78
A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo cámara funeraria de forma rectangular, con 2 m su eje sur-norte y con 0,60
m su eje este-oeste, cuya parte interna se encuentra elucida (Figura 71).
Deposición del contenido
El relleno está compuesto de arena de color beige, de consistencia semi-compacta con un espesor de 0,40
m y la base estuvo compuesta por área de playa con un espesor de 0,05 m.
Individuo
El individuo se encontró en una posición decúbito dorsal recostado sobre su lado derecho, con presencia
de mineral color rojo que cubre el cráneo, la orientación del cuerpo es de sur a norte con la mirada hacia
el este (Figuras 69 y 70).

Figura 69. Arriba: Vista Este a Oeste del IG 227. Figura 70. Abajo: Digitalización de IG 227.
79
Figura 71. Dibujo de corte de sección de IG 227.

B. Asociaciones

Cerámica

CE 02

Cántaro de color anaranjado, modelado de gollete evertido,


cuerpo ovoide en posición invertida y base convexo; de
filiación cultural Salinar. El ancho máximo del cuerpo es 238
mm, con un alto máximo de 225 mm y un peso de 1699 gr.
La superficie presenta tratamiento alisado y de cocción
oxidante. Tiene decoración pictórica interna y externa; la
interna es pintura positiva post-cocción, una franja gruesa de
color crema horizontal alrededor del labio; la externa
también presenta pintura positiva post-cocción, nueve
franjas gruesas verticales de color blanco que va desde el
borde a la base (Figura 72). Se encuentra en regular estado
de conservación ya que el borde y la base se encuentran
erosionados, en el cuerpo presenta una perforación y Figura 72.Cántaro asociado al IG 227.

pintura mal conservada. Se encontró ubicado al este del


entierro, a la altura del cráneo.

80
CE 06

Botella de asa lateral de color anaranjado, modelado de gollete


evertido, cuerpo elipsoide en posición vertical y base plana; de
filiación cultural Salinar. El ancho máximo del cuerpo es de 112
mm, con un alto máximo de 165 mm y un peso de 358 gr. La
superficie presenta tratamiento alisado y de cocción oxidante.
Tiene modificación en falso negativo de franjas consecutivas en
todo el cuerpo de la vasija. Se encuentra en regular estado de
conservación debido a que el borde se encuentra fragmentados y el
cuerpo perforado (Figura 73). Se encontró ubicado al este del
entierro, a la altura del cráneo.

Figura 73.Botella de asa lateral,


asociada al IG 227.

CE 07

Olla sin cuello de color anaranjado, modelada de cuerpo


ovoide en posición invertida y base convexo; de filiación
cultural Salir. El ancho máximo del cuerpo es de 108 mm, con
un alto máximo de 89 mm y un peso de 248 gr. La superficie
presenta tratamiento alisado y de cocción oxidante. Tiene
decoración externa con modificación de escisiones en el
labio. Se encuentra en regular estado de conservación ya que
el borde y cuerpo se encuentra fragmentados (Figura 74). Se
encontró ubicado al este del entierro, a la altura del cráneo.
Figura 74.Olla sin cuello, asociada al IG 227.

81
CE 08

Botella de color negro, modelado de gollete evertido, cuerpo


elipsoide en posición horizontal y base convexo; de filiación
cultural Salinar. El ancho máximo del cuerpo es 168 mm, con
un alto máximo de 176 mm y un peso de 712 gr. La superficie
presenta tratamiento pulido y de cocción reductora. Tiene como
decoración, en modificación dos perforaciones en el borde de la
vasija. Se encuentra en regular estado de conservación ya que el
borde se encuentra fragmentado, presenta fisuras en la parte
superior del cuerpo y la base se encuentra erosionados (Figura
75). Se encontró ubicado al este del entierro, a la altura del
cráneo.
Figura 76. Botella asociada al IG 227.
CE 09

Botella antropomorfa doble cuerpo de asa puente, color


marrón claro, moldeado de gollete recto, cuerpo elipsoide en
posición vertical y base plana; de filiación cultural Salinar.
El largo máximo es de 150 mm, con un ancho máximo de 112
mm, con un alto máximo de 177 mm y un peso de 512 gr. La
superficie presenta tratamiento pulido y de cocción
reductora. Tiene como decoración, modificación con
incisiones dando el diseño de una cara antropomorfa
formando los ojos, las orejas, la boca, presenta un tocado de
cuatro puntas con escisiones sobre la cabeza; también
presenta pintura positiva post-cocción en líneas horizontales
de color crema alrededor del cuello, el asa y la cara
antropomorfa de la vasija (Figura 77). Se encuentra en buen
estado de conservación. Lo particular de esta vasija es que
Figura 77. Botella antropomorfa, asociada al
presenta un orificio en el asa cerca a la figura antropomorfa, IG 227.
lo que le atribuye la función de ser una botella silbadora. Se
encontró ubicado al este del entierro, a la altura del cráneo.

82
CE10

Olla de color anaranjado, moldeada de gollete evertido,


cuerpo carenado y base plana; de filiación cultural
Salinar. El ancho máximo del cuerpo es de 257 mm, con
un alto máximo de 185 mm y un peso de 1474 gr. La
superficie presenta tratamiento pulido y de cocción
oxidante. Tiene decoración interna y externa, en la
interna presenta engobe en algunas zonas de la vasija, y
en la externa pintura post-cocción en franjas verticales
de color crema en la parte del gollete y parte superior
del cuerpo y falso negativo en todo el cuerpo. Se halló
totalmente fragmentada y fue restaurada en el
laboratorio en un 98% de su forma original (Figura 78). Figura 78. Olla asociada al IG 227.
Se encontró ubicado al este del entierro, a la altura del
cráneo.

CE 13

Botella zoomorfa doble cono de asa lateral, presenta dos colores la


mayor parte del cuerpo anaranjado y en menor cantidad color
marrón, moldeado de gollete evertido y base plana; de filiación
cultural Salinar. El ancho máximo es de 105 mm, con un alto máximo
de 140 mm y un peso de 392 gr. La superficie presenta tratamiento
bruñido y de cocción oxidante. Tiene como decoración pintura
positiva post-cocción en franjas de color crema en la parte superior
del cuerpo; presenta aplicación con diseño complejo e Incisiones
dando la forma de una cara zoomorfa (Figura 79). Se encuentra en
regular estado de conservación ya que el labio esta erosionado,
algunas aplicaciones fragmentadas y pintura mal conservada. Se
encontró ubicado en la cabecera del paramento sur. Figura 79. Botella zoomorfa, asociada al
IG 227.

83
Metal

Se registró una nariguera de cobre de forma circular ubicada sobre la nariz, mide 4 cm de largo y 5 cm
de ancho; y una nariguera de oro de forma semi-circular, ubicada encima de la mandíbula superior, mide
2 cm de largo y 5 cm de ancho, el estado de conservación de ambas es regular (Figura 80).

Figura 170.Narigueras de oro y de cobre asociado al IG 227.

5.1.2. FILIACIÓN CHIMÚ-INCA


5.1.2.1. IG 205

Corresponde a un entierro de contexto primario, que contiene a un infante de sexo indeterminado. Se


ubica en la cuadricula 3C, con una altura inicial de 32,08 msnm y a una altura final de 31,78 m.s.n.m.
(Planos 4,5 y 7).
A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa, intrusiva en arquitectura de forma ovalada, con 0,60 m su eje sur-norte
y con 0,40 m su eje este-oeste (Figura 83).
Deposición del contenido
El relleno y la base estuvieron compuestos de arena de color marrón oscuro, de consistencia suelta con
un espesor de 0,30 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel donde se halló al infante y sus objetos
asociados.
Individuo
El infante presenta 7.5 meses de edad, se encontraba en una posición sentada flexionado, orientado el
cuerpo de Este-Oeste con la mirada al Oeste (Figuras 81 y 82).

84
Figura 81.Lado izquierdo: Vista Oeste-Este del IG 205. Figura 82.Lado derecho: Digitalización de IG 205.

Figura 83.Dibujo de corte de sección de IG 205.

A. Asociaciones
Metal

Se registró una lámina de metal, por sus condiciones no se pudo determinar a qué tipo de objeto
pertenecía, ubicada al lado izquierdo del infante, mide 2 cm de ancho y 5 cm de largo, su grosor es de 2
mm. (Figura 84). Su conservación es regular.

Figura 84.Lámina de metal asociado al IG 205.


85
Malacológico

Se registró una concentración de malacológico, según NISP, se identificó 92 Donax obesulus, dos
Mesodesma donacium, un Prisogaster niger, un Cancer sp. Y un Platyxanthus orbigyi al lado derecho
del entierro a 31.75 m.s.n.m.

5.1.2.2. IG 218

Corresponde a un entierro de contexto primario, que contiene a un adulto de sexo Femenino. Se ubica en
la cuadricula 2B, con una altura inicial de 32,42 m.s.n.m y a una altura final de 31,47 m.s.n.m.

A. Matriz

Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa, intrusiva en arena de forma circular, con 0.84 m su eje sur-norte y con
0,82 m su eje este-oeste (Figura 99).

Deposición del contenido


La fosa presento un cetro como marcador de entierro. El relleno y la base estuvieron compuestos de arena
de color beige claro con piedras y raíces, de consistencia semi compacta con un espesor de 0.95 m. Este
contexto fue excavado en un solo nivel donde se halló el adulto, juntos con sus objetos asociados.

Individuo
El individuo presenta 50+ años de edad, se encontró en posición sentado flexionado, con las manos
flexionadas y las piernas flexionadas, la orientación del cuerpo está de Norte a sur con la mirada hacia el
norte (Figura 97 y 98).

86
Figura 97. Lado izquierdo: Vista Este a Oeste del IG 218. Figura 98 .Lado derecho: Digitalización de IG 218.

Figura 99.Dibujo de Corte de sección del IG 218


87
B. Asociaciones
Cerámica
CE 2

Olla de color anaranjado, moldeado de gollete


convexo, cuerpo esférico, con falsas agarraderas y
base convexo; de filiación cultural Chimú-Inca. El
ancho máximo del cuerpo es de 156 mm, con un alto
máximo de 136 mm y un peso de 499 gr. La superficie
presenta tratamiento alisado y de cocción oxidante.
Tiene decoración externa con modificación de
superficie en alto relieve en forma de volutas esféricas
y restos de pintura de color crema mal conservada en
la parte superior del cuerpo de la vasija (Figura 100).
Se encuentra en buen estado de conservación. Muestra Figura 100. Olla asociada al IG 218.
acumulación de hollín en la parte inferior de la vasija.
Se encontró ubicado al noroeste del entierro.

CE 3

Botella de color negro, moldeado de gollete recto


expandido, cuerpo elipsoide en posición horizontal,
con asas laterales en cuerpo, vertical y base convexa;
de filiación Chimú-Inca. El ancho máximo del
cuerpo es de 152 mm, con un alto máximo de 140
mm y un peso de 620 gr. La superficie presenta
tratamiento pulido y de cocción reductora (Figura
101). Se encuentra en regular estado de conservación
debido a que tiene el labio fragmentado. Ubicado al
oeste del entierro, al costado del brazo derecho.
Figura 101. Botella asociada al IG 218.

88
Metal
Se registró una lámina de metal localizada entre los dientes de la mandíbula inferior, mide 2 cm de largo
y 1 cm de ancho, su grosor es de 1 mm (Figuras 102 y 103). La conservación observada es regular.

Figura 102. Lado izquierdo: Metal no identificado asociado al IG 218. Figura 103.Lado derecho: Dibujo del
Metal asociado al IG 218.

Malacológico:
Se registró un Spondylus completo en la mano derecha.
Orgánico vegetal:

Se registraron 4 restos de mate (Lagenaria sp.) fragmentado, el primer mate se encontró ubicado al este
del cuerpo, cerca de la vara asociado al entierro, el segundo mate se ubicó debajo de la vara asociado al
entierro, el tercer mate estuvo ubicado debajo de la mandíbula inferior del individuo y un último mate
fue registrado debajo del segundo mate (Figura 104).

Figura 104. Mates asociados al IG 218.

89
Otros
Cuentas: Se han registrado un total de 78 cuentas a la altura de la muñeca izquierda. Se identificó 32
cuentas de malacológico; 45 cuentas de piedra; y una cuenta de metal. Además, las formas identificadas
son: cilíndricas (76) y tubulares (2).
Uno de los objetos excepcionales hallados en este contexto funerario, fue un cetro tallado en madera de
1 m de largo por 4 cm de ancho; en la parte superior del cetro está representado por un diseño
antropomorfo midiendo 8.4 cm de largo por 9.4 cm de ancho.
Este fue colocado de forma vertical sobre un mate; se encontraba ubicado al Sur-Este del individuo
sobrepasando el sello original de la fosa, el cual funcionó como un marcador de tumba.

IG 219
Corresponde a un entierro de contexto primario, que contiene a un adulto de sexo Femenino. Se ubica en
la cuadricula 3B, con una altura inicial de 32,31 msnm y a una altura final de 31,8 msnm.

A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa, intrusiva en arena de forma circular, con 0,96 m su eje sur-norte y con
0,78 m su eje este-oeste (Figura 107).

Deposición del contenido


El relleno y la base estuvieron compuestos de arena de color beige claro con piedras y raíces, de
consistencia semi-compacta con un espesor de 0,42 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel donde
se halló el adulto, juntos con sus objetos asociados.

Individuo
El individuo presenta una edad de 55+, con una estatura 146.469 +/- 3.513cm. El individuo encontró
en una posición general sentado flexionado, con las rodillas a la altura de la cabeza. La orientación
del cuerpo es de norte a sur con la mirada hacia el norte (Figuras 105 y 106).

90
Figura 105. Vista de Este a Oeste del IG 219.

Figura 106.Digitalización de IG 219. Figura 107. Dibujo de corte de sección del IG 219.

91
B. Asociaciones
Cerámica

CE 01

Olla de color negro, moldeado de gollete carenado, cuerpo


esférico, asas laterales entre el cuerpo y el borde, y base
convexa; de filiación cultural Chimú-Inca. El ancho máximo
del cuerpo es 125 mm, con un alto máximo de 109 mm y un
peso de 369 gr. La superficie presenta tratamiento alisado y de
cocción reductora. Tiene aplicación de 12 botones alrededor
de la parte superior de la vasija (Figura 108). Se encuentra en
regular estado de conservación porque presenta fisuras en el
cuerpo y base fragmentada. Muestra hollín en todo el cuerpo
de la vasija. Ubicado al noroeste del entierro, al costado del
pie izquierdo.
Figura 108. Olla asociada al IG 219.

CE 02

Olla de color negro. Moldeado de gollete carenado, cuerpo


elipsoide en posición horizontal, falsa agarradera con diseño
zoomorfo y base convexa; de filiación cultural Chimú-Inca.
El ancho máximo del cuerpo es 103 mm, con un alto máximo
de 78 mm y un peso de 212 gr. La superficie presenta
tratamiento pulido y de cocción reductora. Tiene decoración
externa en altorrelieve ubicada en la parte superior del cuerpo,
los motivos decorativos son geométricos y piel de ganso; una
línea en altorrelieve recorre el cuerpo de la vasija
horizontalmente cerca a la parte media del cuerpo (Figura
109). Se encuentra en buen estado de conservación. Presenta
hollín en la parte inferior de la vasija. Ubicada sobre el coxal Figura 109. Olla asociada al IG 219.

derecho.

92
CE 03

Olla de color negro. Moldeado de gollete carenado, cuerpo


elipsoide en posición horizontal, asas laterales entre el
cuerpo y el borde, y base convexa; de filiación cultural
Chimú-Inca. El ancho máximo del cuerpo es 134 mm, con
un alto máximo de 90 mm y un peso de 363 gr. La superficie
presenta tratamiento pulido y de cocción reductora. Tiene
decoración externa en alto relieve, los motivos decorativos
son piel de ganso y representaciones de olas ubicadas en la
parte superior del cuerpo (Figura 110). Se encuentra en
regular estado de conservación ya que el borde se encuentra
fragmentado y algunas zonas inferiores erosionadas.
Presenta acumulación de hollín en la parte inferior de la
vasija. Ubicado al este del entierro, debajo de la tibia y Figura 110. Olla asociada al IG 227.

peroné derecho.

CE 04

Olla de color negro. Moldeado de gollete carenado, cuerpo


elipsoide en posición horizontal, asas laterales entre el
cuerpo y el borde, y base convexa; de filiación cultural
Chimú-Inca. El ancho máximo del cuerpo es 135 mm, con
un alto máximo de 94 mm y un peso de 344 gr. La
superficie presenta tratamiento pulido y de cocción
reductora. Tiene decoración externa en alto relieve, los
motivos decorativos son piel de ganso y representaciones
de olas en la parte superior del cuerpo (Figura 111). Se
encuentra en regular estado de conservación ya que el
borde se encuentra fragmentado y algunas zonas inferiores
erosionadas. Presenta acumulación de hollín en la parte
inferior de la vasija. Ubicado al este del entierro, debajo del Figura 111. Olla asociada al IG 227.
fémur y costado del Ce 3.

93
Metal

Se identificó un piruro ubicado en la boca, mide 1 cm de largo y 1 cm de ancho, tiene un orificio de 0.34
mm. (Figura 112). Su estado de conservación es regular.

Figura 112. Piruro asociado al IG 219.

Orgánico vegetal

Se registró fragmentos de mate (Lagenaria sp.) ubicado entre el brazo derecho y el cráneo del individuo.
Además, un carrizo situado sobre el pecho del individuo, este posiblemente perteneció a una cesta.

Otros

Cuentas: Se han registrado un total de 138 cuentas en la mano izquierda y derecha. El material usado es
solo malacológico; además, todas tienen forma cilíndrica.

5.1.2.3. IG 222

Corresponde a un entierro de contexto primario, que contiene a un adulto de sexo indeterminado. Se


ubica en la cuadricula 3ª, con una altura inicial de 30,98 msnm y a una altura final de 30,13 msnm.
A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa, intrusiva en arena y tierra de forma ovalada alargada, con 2,08 m su
eje sur-norte y con 1,32 m su eje este-oeste (Figura 115).
Deposición del contenido
El relleno y la base estuvieron compuestos de arena y tierra de color beige con piedras pequeñas, de
consistencia semi compacta con un espesor de 0,85 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel donde
se halló el adulto.
Individuo
El individuo se encontró en una posición sentada flexionado. La orientación de su cuerpo fue de Sur
a Norte, con la mirada al norte (Figuras 113 y 114).

94
Figura 113. Vista Este a Oeste del IG 222.

Figura 114. Digitalización de IG 222.


95
Figura 115. Dibujo de corte de sección del IG 222.

B. Asociaciones

Cerámica

CE 01

Olla de color negro, moldeada de gollete carenado, cuerpo


esférico y base convexa; de filiación cultural Chimú-Inca. El
ancho máximo del cuerpo es de 160 mm, con un alto máximo de
140 mm y un peso de 631 gr. La superficie presenta tratamiento
alisado y de cocción reductora. Tiene decoración externa con
modificación de superficie en alto relieve en forma de volutas
esféricas en dos filas paralelas alrededor de la parte superior del
cuerpo (Figura 116). Se encuentra en regular estado de
conservación debido a que el borde se encuentra fragmentado.
Muestra acumulación de hollín adherido al cuerpo de la vasija. Se
encontró ubicado al este de la mano derecha. Figura 116. Olla asociada al IG 227.

96
CE 02

Botella de asa estribo de color negro, moldeado de cuerpo esférico y base plana;
de filiación cultural Chimú-Inca. El ancho máximo del cuerpo es de 107 mm,
con un alto máximo de 209 mm y un peso de 545 gr. La superficie presenta
tratamiento bruñido y de cocción reductora. El lado externo tiene una
aplicación de un diseño ornitomorfo ubicado entre el gollete y el asa (Figura
117). Se encuentra en buen estado de conservación. Ubicado al noroeste de la
mano derecha.

Figura 117. Botella de


asa estribo asociada al
IG 227.
CE 03

Cántaro de color anaranjado, modelado de gollete evertido, cuerpo


esférico y base convexa; de filiación cultural Chimú-Inca. El ancho
máximo del cuerpo es 172 mm, con un alto máximo de 184 mm y un
peso de 885 gr. La superficie presenta tratamiento alisado y de cocción
oxidante. Tienen aplicación en superficie tres botones e incisiones en el
gollete (Figura 118). Se encuentra en regular estado de conservación ya
que el borde se encuentra fragmentado y fisura en el cuerpo. Presenta
acumulación de hollín en la parte inferior de la vasija. Ubicado al costado
del pie izquierdo.

Figura 118. Cántaro asociado al IG


227
Orgánico vegetal

Se registró fragmentos de una soguilla, fragmentos de corontas de maíz (Zea mays) (Figura 119); y
fragmentos de carrizo situado al oeste del individuo, posiblemente pertenecieron a una cesta.

Figura 119. Corontas de maíz asociadas al IG 222.


97
Otros

Cuentas: Esta tumba es la que tiene más cuentas; se encontró un total de 808 cuentas ubicadas en las
manos izquierda y derecha, también a la altura del cuello. Las cuentas están hechas a base de diferentes
materiales: 437 son de malacológico, 290 están hechas de piedra (color negro), 81 son de metal y una
cuenta hecha de cerámica. Además, presentan diferentes formas como: cilíndrico (797), disco (3),
troncocónicas (6).

5.1.2.4. IG 226

Corresponde a un entierro de contexto primario, que contiene a un infante de sexo indeterminado. Se


ubica en la cuadricula 1B, con una altura inicial de 33,26 msnm y a una altura final de 33,06 msnm.
A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa, intrusa en arquitectura de forma ovalada, con 0,35 m su eje sur-
norte y con 0,26 m su eje este-oeste (Figura 88).
Deposición del contenido
El relleno y la base estuvieron compuestos de arena de color beige, de consistencia suelta con un
espesor de 0,20 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel donde se halló al infante y sus
objetos asociados.
Individuo
El infante presenta una edad de 2.5-3 años, se encontraba en una posición general decúbito lateral
izquierdo, orientado el cuerpo de Sur a Norte con la mirada hacia el Oeste (Figuras 86 y 87).

Figura 86.Lado izquierdo: Vista Este a Oeste. IG 226. Figura 87.Lado derecho: Digitalización de IG 226.

98
Figura 88.Dibujo de corte de sección de IG 226.

5.1.2.5. IG 228

Corresponde a un entierro de contexto primario, que contiene a un adulto de sexo Masculino. Se ubica
en la cuadricula 7ª, con una altura inicial de 31,7 m.s.n.m y a una altura final de 31,15 m.s.n.m.

A. Matriz

Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa, intrusiva en arena de forma ovalada, con 0,97 m su eje sur-norte y con
0,64 m su eje este-oeste (Figura 91).

Deposición del contenido


El relleno y la base estuvieron compuestos de arena de color beige claro, de consistencia suelta con un
espesor de 0,55 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel donde se halló juntos con sus objetos
asociados.

Individuo
Corresponde a un adulto de sexo masculino cuya edad varía entre los 45-50 años, se encontró en una
posición general sentado flexionado con las manos a la altura de los pies, las extremidades inferiores se
encontraban flexionadas entre cruzadas en las falanges, la orientación del cuerpo de Sur a Norte con la
mirada hacia el Norte (Figuras 89 y 90).

99
Figura 89. Vista Este a Oeste del IG 228.

Figura 90. Digitalización de IG 228.

100
Figura 91. Dibujo de corte de sección de IG 228.

B. Asociaciones
Cerámica
CE 01

Botella de asa lateral color negro, moldeado de gollete evertido,


cuerpo elipsoide en posición horizontal y base convexo; de filiación
Chimú-Inca. El ancho máximo del cuerpo es de 141 mm, con un alto
máximo de 163 mm y un peso de 658 gr. La superficie presenta
tratamiento alisado y de cocción reductora. Tiene como decoración
una roseta en la parte superior del cuerpo; presenta dos líneas
horizontales en alto relieve alternados con dos filas en forma de piel
de ganso en la parte superior de la vasija (Figura 92). Se encuentra en
regular estado de conservación, tiene el cuerpo fragmentado y fisura
en la parte media y superior del cuerpo de la vasija. Se encontró ubicado Figura 92. Botella de asa lateral,
asociada al IG 228.
al norte del entierro, entre los pies.

CE 2

Botella escultórica de color negro, moldeado de gollete evertido y base


plana; de filiación cultural Chimú-Inca. El ancho máximo del cuerpo
es 112 mm, con un alto máximo de 127 mm y un peso de 282 gr. La
superficie presenta tratamiento bruñido y de cocción reductora. Tiene
un diseño complejo en forma de cántaros a cada lado del cuerpo de la
vasija (Figura 93). Se encuentra en regular estado de conservación ya
que el labio se encuentra fragmentado y las aplicaciones erosionadas.
Figura 93. Botella escultórica,
Ubicado al norte del entierro, cerca al pie izquierdo. asociada al IG 228.

101
CE 3

Olla de color negro, moldeada de gollete carenado, cuerpo elipsoide en


posición horizontal y base convexa; de filiación cultural Chimú-Inca. El
ancho máximo del cuerpo es de 162 mm, con un alto máximo de 147 mm y
un peso de 658 gr. La superficie presenta tratamiento alisado y de cocción
reductora (Figura 94). Se encuentra en regular estado de conservación,
presenta el labio fragmentado y fisuras en la parte superior del cuerpo.
Muestra concreción de hollín en gran parte del cuerpo la vasija. Ubicada al
oeste del entierro, cerca al fémur izquierdo.

Metal Figura 94. Olla asociada al IG


228.

Se identificó un metal tipo depilador ubicado dentro de la boca. Su medida es de 1 cm de largo por 4 cm
de ancho, su grosor es de 28 mm, presenta un pequeño orificio en la parte superior (Figuras 95 y 96). Su
estado de conservación es regular.

Figura 95.Lado Izquierdo: Depilador de Metal asociado al IG 228. Figura 96.Dibujo del depilador

Malacológico
Se registró un Spondylus completo entre las manos.

5.1.3. FILIACIÓN REPUBLICANO


5.1.3.1. IG 201
Corresponde a un entierro de contexto primario; contiene a un infante de sexo indeterminado. Se ubica
en la ampliación al SE de la trinchera, en la cuadricula 11C, con una altura inicial de 32,08 msnm y a
una altura final de 31,93 msnm (Planos 4 y 7).

102
A. Matriz
Características constructivas
Consiste en un entierro tipo fosa intrusiva en arena suelta; de forma elíptica, con medidas de 0,60 m en
su eje de sur-norte y con 0,44 m en su eje de este-oeste (Figura 122).
Deposición del contenido
El relleno y la base estuvieron compuestos de arena de color beige, de consistencia suelta con un espesor
de 0,15 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel donde se halló al infante.
Individuo
El infante tiene 34-38 semanas de nacido. El cuerpo se halló totalmente enfardelado con un textil de color
rojo. En una posición decúbito dorsal con las extremidades superiores e inferiores extendidas, orientado
de sur a norte (Figuras 120 y 121).

Figura 120. Lado izquierdo: Vista Este- Oeste del IG. 201. Figura 121.Lado derecho: Digitalización de IG 201.

103
Figura 122. Dibujo de corte de sección de IG 201.

A. Asociaciones
Material Textil: Se trata de un fardo funerario de color rojo, mide 60 cm de largo por 25 cm de
ancho que cubría todo el cuerpo.

104
105
5.2. Análisis De Contextos Funerarios Disturbados

5.2.1. FILIACIÓN SALINAR


5.2.1.1. IG 224

Ubicada en el cuadro 5B, cuenta con una altura inicial de 32,04 msnm y a una altura final de 31,52 msnm.
Se registró un individuo de sexo indeterminado, por medio del análisis se determinó que cuenta con una
edad aproximada a los >20 (Figura 123-125) (Plano 4, 6 y 8).

Figura 123.Lado izquierdo: Vista Oeste a Este del IG 224. Figura 124.Lado derecho: Digitalización del IG 224.

106
Figura 125.Dibujo de corte de sección del IG 224.

A. Matriz

Características constructivas

Entierro tipo, fosa intrusiva en arena suelta de forma semi-circular, con 1,74 m su eje sur-norte y con
1,40 m su eje este-oeste (Figura 125).

Deposición del contenido

El relleno y la base estuvieron compuestos de arena y piedras sueltas de color beige, de consistencia
suelta con un espesor de 0,52 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel.

B. Asociaciones

Cerámica: Se registró fragmentos de cerámica no diagnostica cerca a los metatarsianos.

Orgánico vegetal: Fragmentos de mates disturbados.

5.2.2. FILIACIÓN CHIMU-INCA

5.2.2.1 IG 202

Se trata de un entierro disturbado, ubicado en los cuadros 2B-2C, con una altura inicial de 32,99 msnm
y a una altura final de 32,69 m.s.n.m. Según el análisis bioarqueológico, en esta tumba fueron enterrados
dos individuos. Se logró identificar el sexo de un individuo, se trata de una mujer adulta (Figura 126-
128) (Planos 4,5 y 8).

107
Figura 126. Lado izquierdo: Vista Este- Oeste del IG 202.Figura 127.Lado derecho: Digitalización del IG 202.

Figura 128.Dibujo de corte de sección del IG 202.

A. Matriz

Características constructivas

Consiste en un entierro tipo fosa intrusiva en arena suelta de forma ovalada irregular, su eje sur-norte es
de 1 m y su eje este-oeste es de 1,10 m (Figura 128).

Deposición del contenido

El relleno y la base estuvieron compuestos de arena color beige, de consistencia suelta con un espesor de
0,30 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel.

Asociaciones

Fragmento de cerámica: Se registró fragmentos de cerámica no diagnostica cerca de las osamentas.

Malacológico: Fragmentos de malacológico

108
Otros:

Cuentas: Se han registrado un total de 15 cuentas, todas tienen un soporte de malacológico. Tienen forma
cilíndrica.

5.2.2.1. IG 204

Ubicada en el cuadro 2B, cuenta con una altura inicial de 33,03 msnm. Y una altura final de 32,73 msnm.
Se trata de tres individuos, uno de sexo masculino según el análisis bioarqueológico, se han identificado
algunas patologías, el individuo muestra desgaste dental y en el hueso frontal muestra una lesión
cancerosa llamada meningioma y los otros dos individuos, se tratarían de sub adulto analizados por medio
de las pelvis (Figuras 133-135).

Figura 133. Lado izquierdo: Vista Este-Oeste del IG 204 con objetos asociados. Figura 134. Lado derecho:
Digitalización del IG 204.

Figura 135. Dibujo de corte de sección del IG 204.

A. Matriz

Características constructivas

109
Entierro tipo, fosa intrusiva en arena suelta de forma semi-circular, con 0,81 m su eje sur-norte y con
0,72 m su eje este-oeste (Figura 135).

Deposición del contenido

El relleno y la base estuvieron compuestos de arena color beige, de consistencia suelta con un espesor de
0,30 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel.

Individuo

El adulto tiene una edad aproximada de entre 25-35 años.

B. Asociaciones

Malacológico: Se registró 1 ejemplar de Spondylus.

Fragmento de textil: Una banda o faja incompleta de 33 cm de largo x 2.5 cm de ancho, su diseño
tramado son figuras geométricas de color marrón, crema y negro; proveniente del estilo Chimú Inca

5.2.2.2. IG 206

Se encuentra ubicada en el cuadro 4ª, cuenta con una altura inicial de 32,21 m.s.n.m. Y a una altura final
31,96 m.s.n.m. Mediante su análisis se registran 3 clavículas izquierda, 3 fémures derechos, 3 huesos
temporales izquierdos, una mandíbula con 5 agujeros de drenaje de absceso pertenecientes a tres
individuos no adultos, asimismo, se encuentran otros 3 individuos adultos, ya que se registraron 2 pelvis
masculinas (una de ellas presenta artritis), 1 pelvis femenina, 4 tibias derechas y 4 cúpulas derechas
(Figuras136-138)

Figura 136. Lado izquierdo: Vista Este – Oeste del IG 206. Figura 137.Lado derecho: Digitalización del IG 206.

110
Figura 138.Dibujo de corte de sección del IG 206.

A. Matriz

Características constructivas

Entierro tipo fosa intrusiva en arena y piedra suelta de forma ovalada, con 0,86 m su eje sur-norte y con
0,80 m su eje este-oeste (Figura 138).

Deposición del contenido

El relleno y la base estuvieron compuestos de arena color beige, de consistencia suelta con un espesor de
0.25 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel.

Individuo

La edad aproximada de estos individuos puede estar entre 1 a 5 años, otro de 8 años; y la edad de los
jóvenes es de 16 a 18 años mujer, 33 a 45 años de hombre y otro adulto mayor de 50 años.

B. Asociaciones

Otros: Periódico: un fragmento de periódico

5.2.2.3. IG 208

A diferencia de todos los IG disturbados, este es excepcionalmente único. La cantidad de osamentas


halladas corresponden a 22 individuos. La acumulación de osamentas se halló en el cuadrante 10ª-11ª.
Su altura inicial es de 31,83 m.s.n.m. y la altura final de 31,40 msnm. De acuerdo con el análisis
bioarqueológico, todos son adultos mayores. Diez de sexo masculino, 7 de sexo femenino, y 5 de sexo
indeterminado. Los restos humanos registrados se encontraron en 3 niveles; en el nivel 1, se halló un
cráneo de un individuo sub adulto. Un hueso frontal perteneciente a un individuo masculino adulto de
una edad entre los 20 a 24 años; cráneo de un hombre de una edad de 15 años; dentadura perteneciente
a un adulto mayor; algunos molares pertenecientes a una mujer adulta.

111
En el nivel 2 se registraron piezas mixtas de cráneos tanto adulto como no adultos, 2 tibias y una tibia
con periostitis; se registró un cráneo adulto (sexo no identificado); un cráneo de sexo femenino adulto;
un cráneo de un masculino mayor; un cráneo de niño con una edad aproximada entre los 10 a 11 años;
un cráneo incompleto de un adulto con una peculiar enfermedad cribra (forma leve de osteoporosis) en
cada orbita y sinusitis, otro adulto mayor con cribra en L en la órbita; una mujer adulta con cribra en
ambas orbitas y una mujer adulta con cribra en la órbita L y otras piezas mixtas de cráneos adultos y no
adultos. En el nivel 3, se registraron osamentas de un individuo adulto de sexo masculino que,
aparentemente, durante su vida sufría de sinusitis, lo cual se evidencio en la sinusitis en L de la parte
frontal del cráneo (Figuras 139 -143).

Figura 139.Vista Norte-Sur del Proceso de excavación del IG 208.

112
Figura 140.Lado izquierdo: Vista Sur-Norte del IG 208. Figura 141.Lado derecho: Digitalización del IG 208.

Figura 142.Lado izquierdo: Detalle de las osamentas articuladas del pie de uno de los individuos del IG 208.
Figura 143.Lado derecho: dibujo de corte de sección del IG 208.
113
A. Matriz

Características constructivas

Entierro tipo, fosa intrusiva en arena suelta de forma ovalada, con 1,97 m su eje sur-norte y con 1,10 m
su eje este-oeste (Figura 143).

Deposición del contenido

El relleno y la base estuvieron compuestos de arena color beige, de consistencia suelta con un espesor de
0,43 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel.

B. Asociaciones

Orgánico Vegetal: Se evidencio fragmentos de mate

Otros

Cuentas: Se registró 55 cuentas a la altura de la cabeza, todas las cuentas son de malacológico.

5.2.2.4. IG 212

Se encuentra ubicada en el cuadro 5B, cuenta con una altura inicial de 32,08 m.s.n.m y a una altura final
de 31,65 msnm. Sus osamentas aún están siendo analizadas por el especialista a cargo John Verano
(Figuras 144-146).

Figura 144. Lado izquierdo: Vista Este-Oeste del IG 212. Figura 145.Lado derecho: Digitalización del IG 212.

114
Figura 146. Dibujo de corte de sección de IG 212.

A. Matriz

Características constructivas

Entierro tipo, fosa intrusiva en arena suelta de forma circular, con 0,92 m su eje sur-norte y con 0,90 m
su eje este-oeste (Figura 146).

Deposición del contenido

El relleno y la base estuvieron compuestos de arena color beige, de consistencia suelta con un espesor de
0,43 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel.

B. Asociaciones

Otros: se registró una cuenta de malacológico de forma cilíndrica; y un colgante hecho a base de
cerámica.

5.2.2.5. IG 213

Entierro ubicado en el cuadro 2ª, cuenta con una altura inicial de 30.98 msnm y a una altura final de
30.73 msnm. De acuerdo al análisis realizado, en esta tumba hubo dos individuos. Los individuos adultos
van juntos, así como también, los individuos no adultos. Se identificó un cráneo no adulto tiene una edad
próxima de 3.5 años en ella se aprecia el cribra que se encuentra en ambas órbitas e hiperostosis porótica
(Figuras 147-149).

115
Figura 147.Lado izquierdo: Vista Este-Oeste del IG 213. Figura 148.Lado derecho: Digitalización del IG213.

Figura 149. Dibujo de corte de sección de IG 213.

A. Matriz

Características constructivas

Entierro tipo, fosa intrusiva en arena suelta de forma circular, con 0,92 m su eje sur-norte y con 0,90 m
su eje este-oeste (Figura 149).

Deposición del contenido

El relleno y la base estuvieron compuestos de arena color beige, de consistencia suelta con un espesor de
0,25 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel.

B. Asociaciones

Fragmentos de cerámica: en pequeñas cantidades siendo estas No diagnósticas.

Otros: se han registrado 4 cuentas de malacológico y de forma cilíndrica.

116
5.2.2.6. IG-214

Ubicada en el cuadro 6ª, cuenta con una altura inicial de 31,13 msnm y a una altura final de 30,85 msnm.
Se registró 4 adultos, basados en 2 maxilares izquierdos, 2 pelvis (una es mujer de 55+ años, presenta
artritis y otro de varón con una edad próxima a los 30-34 años) (Figuras 150-152).

Figura 150.Lado izquierdo: Vista de Este-Oeste del IG 214. Figura 151.Lado derecho: Digitalización del IG 214.

Figura 152. Dibujo de corte de sección del IG 214.

A. Matriz

Características constructivas

Entierro tipo, fosa intrusiva en arena suelta de forma elíptica, con 0,82 m su eje sur-norte y con 0,62 m
su eje este-oeste (Figura 152).

Deposición del contenido

El relleno y la base estuvieron compuestos de arena color beige, de consistencia suelta con un espesor de
0,28 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel.

117
5.2.2.7. IG-215

Se trata de un entierro disturbado, ubicado en el cuadro 8B, siendo este un individuo no identificado.
Con una altura inicial de 31,80 msnm. Y a una altura final de 31.60 msnm (Figuras 153-155).

Figura 153.Lado izquierdo: Vista Norte- Sur del IG 215. Figura 154.Lado derecho: Digitalización del IG 215.

Figura 155. Dibujo de corte de sección del IG 215.

A. Matriz

Características constructivas

Entierro tipo, fosa intrusiva en arena suelta de forma elíptica, con 0,80 m su eje sur-norte y con 0,75 m
su eje este-oeste (Figura 155).

Deposición del contenido

El relleno y la base estuvieron compuestos de arena suelta de color beige, de consistencia suelta con un
espesor de 0,20 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel.

118
5.2.2.8. IG-217

Ubicado en el cuadro 1B, cuenta con una altura inicial de 32,66 msnm. Y a una altura final de 32,27
msnm. Se registró un cráneo adulto masculino con cribia orbitalia y manchas verdes, no se pudo
identificar la edad de este individuo, junto a ellos se hallaron otras osamentas sin identificar (Figuras
156-158).

Figura 156.Lado izquierdo: Vista de Oeste a Este del IG. 217. Figura 157.Lado derecho: Digitalización del IG
217.

Figura 158.Dibujo de corte de sección del IG 217.

A. Matriz

Características constructivas

Entierro tipo, fosa intrusiva en arena suelta de forma semi-circular, con 1,74 m su eje sur-norte y con
1,40 m su eje este-oeste (Figura 158).

Deposición del contenido

El relleno y la base estuvieron compuestos de arena y piedras sueltas de color beige, de consistencia
suelta con un espesor de 0,39 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel.

A. Asociaciones

Fragmentos de cerámica: Se hallaron en poca cantidad de cerámica no diagnostica

119
5.2.3. FILIACIÓN COLONIAL
1.764.3.1. IG 203

Esta tumba se encuentra ubicada en el cuadro 9ª, con una altura inicial de 32.19 msnm. Y a una altura
final de 31.86 msnm. En este entierro se registraron las osamentas sueltas, por los estudios realizados
parece formar un solo individuo, ya que no muestra evidencias de elementos dobles (Figura 129 -131)
(Planos 4 y 8).

Figura 129 Lado izquierdo: Vista Este- Oeste del IG 203. Figura 130 .Lado derecho: Digitalización del IG 203.

Figura 131. Dibujo de corte de sección del IG 203.

A. Matriz

Características constructivas

Entierro tipo fosa intrusiva en arena suelta de forma ovalada, con 0,37 m su eje sur-norte y con 0,43 m
su eje este-oeste (Figura 131).

120
Deposición del contenido

El relleno y la base estuvieron compuestos de arena color beige y piedras sueltas, de consistencia suelta
con un espesor de 0,33 m. Este contexto fue excavado en un solo nivel.

B. Asociaciones

Cerámica: Se registró 6 fragmentos de cerámica No diagnósticas

Malacológico: Contiene 1 fragmento de Spondylus.

Otros

Cuentas: Hay un total de 680 (Figura 132), se registraron 634 de malacológico; y 46 de piedra.

Las formas identificadas son: cilíndricas (623); forma de disco (35); tubulares (20); y de forma elíptica
(1). Se ha registrado 2 cuentas coloniales. Cabello: Cabello en baja intensidad

Figura 132. Cuentas asociadas a entierros disturbados (IG 202, IG 203, IG 208).

121
122
5.3.ESTUDIOS BIO-ARQUEOLÓGICOS DE LOS CONTEXTOS FUNERARIOS DEL
AREA 12.

El estudio realizado a los restos óseos estuvo a cargo del Dr. John Verano y su equipo de trabajo quienes
analizaron los contextos funerarios de filiación republicana y chimú-inca; seis primarios y nueve
disturbados, además de un entierro con filiación republicana. Su investigación se base principalmente en
definir aspectos generales, como: estimación de sexo, edad estatura, modificaciones craneales y algunas
observaciones sobre patologías que presentan algunos individuos registrados (Cuadro 1-2).

Mientras tanto los contextos funerarios de filiación Salinar, 9 primarios y un disturbado estuvieron a
cargo de la Dr. Celeste Marie Gagnon y sus estudiantes de doctorado, quienes analizaron la estimación
de edad y sexo (Cuadro 3).

Estimación
# de Estimación Estimación Modificación Observaciones adicionales
de sexo
Individuo De edad de estatura del cráneo

IG-201 Cubierto en nueva formación de


I34-38
N/A N/A N/A hueso, no se puede decir si fue
semanas
republicano normal o patológico.

Cambio profundo porótico en


los cigomático derecho e
izquierdo.

Húmeros proximales están


ligeramente hundidos.
IG-205 7,5 meses Porosidad
N/A N/A
exocraneal. Infección ectocraneal en los
Chimú-Inca huesos parietales derecho e
izquierdo.

Hipersesis porótica a lo largo de


las líneas de sutura, ¿posible
signo de aplanamiento occipital?

Quiste en el pie.
IG-212 Ligera enfermedad de las
Masculino 165.096 +/- aplanamiento
40-50 años articulaciones artríticas.
2.812 cm occipital
Chimú-Inca
Deslizamiento anterior de la
vértebra cervical 5 y la
123
vértebra cervical 6
(espondilolistesis).
Manchas verdes en la
mandíbula. Gran cantidad de
cálculos ligeros.

fractura de Colles en el radio


derecho con artritis en el
escafoides y el semilunar.

Adelgazamiento en las
escápulas. Resorción de casi
todos los dientes maxilares y
todos los molares de la
mandíbula.
IG-218
150.821 +/- aplanamiento
Femenino 50+ yo
3.513cm occipital Muy artrítico y no tiene muchos
Chimú-Inca
dientes, pero hay otras
características que la hacen
parecer más joven. Un poco más
difícil de envejecer.
Osteoartritis unilateral en el
cuello uterino izquierdo.

Quiste en la órbita derecha y el


esternón inferior derecho.

Tendón / ligamento osificado


en las fíbulas proximales
derecha e izquierda.

Femora platymeric.

Mancha verde en la
IG-219 mandíbula.
146.469+/-
Aplanar
Femenino 55+ yo 3.513 cm
Chimú-Inca occipital
Resorción de todos los
dientes en el maxilar superior,
y había fluido alrededor de las
raíces de la mandíbula.

La vértebra torácica 12 tiene


una costilla fusionada a la
faceta de articulación.
IG-222
Aplanamiento
No hay patologías observables
N/A 10 años N/A occipital
Chimú-Inca

124
Cambio porótico en el
cigomático izquierdo (falta
cigomático derecho).
IG-226 Probable
aplanamiento Agrietado (intemperie) dientes
N/A 2.5-3 años N/A
Chimú-Inca occipital no crenulados.

Cambios en el entrepierna en la
parte inferior de las piernas.

Tendón / ligamento osificado


en la línea soleal de la tibia.

Resorción curada de los molares


distales.
IG-228 La vértebra cervical 4 y la
161.764 +/- Aplanamiento vértebra cervical 5 tienen
Masculino 45-50 yo 2.812cm occipital deslizamiento anterior
Chimú-Inca
(espondilolistesis).

Posibles cambios líticos en 3


vértebras torácicas, más
probablemente cambio post
mórtem.

Cuadro 1. Análisis a los IG primarios de filiación Chimú-Inca

Disturbadas El MNI total de individuos perturbados es 46


MNI 2:
Esto se compone de dos bolsas que parecen dos
IG-202 Chimú-Inca individuos mixtos que están bastante completos. Una es
una mujer mayor.
MNI 1:
Algunos elementos (~ 15) que parecen formar una
IG-203 Chimú-Inca
persona, sin elementos dobles. Sin embargo, es posible
que no lo sea.
MNI 3:
IG-204ª pertenece a este entierro mezclado, que tiene
una gran lesión cancerosa en el hueso frontal. El
individuo es masculino y se basa en el desgaste dental a
lo largo de los 25-35 años. Posible meningioma?
IG-204 Chimú-Inca Otros dos adultos 125resents
 Un individuo joven representado por la
vértebra torácica 6 a través de la vértebra
lumbar 3.
 Una pelvis izquierda perteneciente a un varón
adulto joven

125
 Dos grupos de los tres huesos de la pierna
inferior del lado derecho.

Un subadulto.

MNI 7:
Tres no adultos (3 clavículas izquierdas, 3 fémures
derechos, 3 huesos temporales izquierdos)
1- subadulto 1.5 años
B- subadulto 4.5-5.5 años
C-subadulto 8.5 años

Cuatro adultos al menos. 2 cráneos, 2 conjuntos de


pelvis masculinos y 1 conjunto de pelvis femenina. 4
tibias derechas y 4 cúpulas derechas.

D- hombre adulto
E- hombre adulto 33-45 años (aplanamiento occipital,
IG-206 Chimú-Inca
nariz rota y cicatrizada, hipoplasia del esmalte)

Restos mixtos craneales y postcraneales, incluida una


mandíbula con 5 agujeros de drenaje de absceso.
Un conjunto de pelvis masculina, conjunto de vértebra
artrítica
Y- la mitad inferior de una mujer de 16-18 años. Toda
la persona presente desde la pelvis hasta los pies.
Z- mitad inferior de un hombre de más de 50. Toda la
persona presente forma la pelvis hasta los pies.

Y y Z podrían subir el MNI, pero debido a que el MNI


se basa solamente en elementos, no se incluyó
Total MNI: al menos 22 individuos para los tres niveles
basados en 22 huesos frontales. Probablemente hay más
personas representadas.

9 hombres adultos
1 mujeres adultas
2 adultos, sexo indeterminado
1 subadulto mayor, masculino
1 subadulta mayor, feminina
IG-208 Chimú-Inca 5 Subadultos de diversas edades (incluye dos sin
huesos frontales)

Nivel (Caja) 1:
1- hueso frontal, hombre, adulto
B- cráneo subadulto más pequeño (sin hueso frontal)
C- hombre, adulto 20-24 años de edad, cráneo
principalmente intacto
D- juvenil, hombre de 15 años
126
E- subadulto 3.5-4.5 años, cráneo (NBF en superficie
endocraneal)
F- macho adulto mayor (dientes perdidos antemortem)
G- adulto y un subadulto
H- subadulto
1- Mujer adulta, tercer molar erupcionado

Otras piezas mixtas de cráneos no reciben un número


Mixto post crania adulto y no adulto
2 tibias derechas y 1 tibia izquierda tienen periostitis

MNI 8 basado en diferentes huesos frontales

Nivel (Caja) 2:
J- cráneo de un adulto
K- cráneo de adulto femenino (diente impactado)
L- cráneo masculino adulto (depresión curada)
M: subadulto mayor (cribra orbitalia y hiperostosis
porótica cicatrizante, posiblemente femenina)
N – adulto, hombre? Cinnabar en los cigomáticos
O – subadulto 10-11 años
P: cráneo de adulto casi completo, masculino? (cribra
orbitalia en cada órbita y sinusitis)
Q – hombre adulto (sinusitis leve)
R – mujer adulta
S – subadulto (no frontal sino que va unido como un
individuo)
T – mujer adulta? (manchas verdes en el maxilar)
U – hombre adulto (cribra orbitalia en órbita izquierda)
V – mujer? Adulta (cribra orbitalia ambas órbitas)
W – mujer? Adulta (cribra orbitalia solo en la órbita
izquierda)

Otras piezas mixtas de cráneos no reciben un número

Mixto post crania adulto y no adulto


MNI – 13 basado en trece diferentes huesos del cráneo
Nivel (Cuadro 2) 3:
Z- hombre adulto (sinusitis en el seno izquierdo, tiene
un frontal)

MNI: 2.
Parece que los elementos adultos van juntos y los
IG-213
elementos no adultos juntos.
1- Un subadulto de 3.5 años, cráneo (cribra
Chimú-Inca
orbitalia en ambas órbitas e hiperostosis
porótica). Maxilla manchado de verde.

B- un adulto

127
IG-214 MNI: 4
Subadultos
Chimú-Inca 2 basado en dos maxilares izquierdos

Adultos-
2 basado en 2 conjuntos de pelvis

1 mujer de 55 años o más con artritis


1 hombre de 30-34 años

IG-217
MNI: 1
Chimú-Inca Un cráneo adulto masculino con orbitalia cribra en las
órbitas derecha e izquierda y tinción verde.

Cuadro 2. Análisis a los IG Disturbados de filiación Chimú-Inca

Síntesis de entierros disturbados Chimú-Inca (46) –

Sub-adulto (sin edad): 6 individuos

Juvenil (1-12): 6 individuos

Adolescente (13-17): 2 ¿Mujeres?, 2 ¿Hombres?, 1 sin sexo

Adulto (sin edad): 6 Mujeres, 9 Hombres, 6 desconocidos

Joven adulto (18-25) 2 Hombres

Joven medio adulto (26-35): 2 Hombres y 1 Mujer

Adulto de edad media (36-45): 2 Hombres

Adulto mayor (46+): 2 Mujeres

Filiación Estimación de Estimación


Salinar edad de sexo
IG207 Nacido +/- 2 meses ?
IG210 1 +/- 6 meses ?
IG211 1.5 +/- 6 meses ?
IG216 3.5 +/- 1 ?
IG220 5 +/- 1.5 ?
IG221 42 +/- 5 F?
IG223 11 +/- 3 M?
IG224 >20 ?
IG225 Nacido +/- 1mes ?
IG227 60+ F

Cuadro 3. Análisis a los entierros de filiación Salinar.

128
CAPÍTULO VI:
ANÁLISIS DEL MATERIAL RECUPERADO
6.1. ANÁLSIS DE CERÁMICA

6.1.1. CERÁMICA ASOCIADA A CONTEXTOS FUNERARIOS

6.1.1.1. ANÁLISIS DE VASIJAS COMPLETAS


La muestra analizada está conformada por 27 vasijas de cerámica completas, recuperadas en su totalidad
de siete contextos funerarios, de las cuales 22 están completas, representando el 81% de la muestra total
y cinco fragmentadas que se encuentran en proceso de restauración (cuatro ollas y una botella), que
representan el 19% de la muestra total. El análisis consistió en determinar el tipo, la filiación estilística,
técnica de manufactura, tipo de decoración tanto interna como externa y ubicación asociado al entierro.

6.1.1.1.1. Tipo de vasijas


“En Arqueología, el “Tipo” es la unidad de comparación más frecuentemente usada para los materiales
arqueológicos y es el punto básico de una clasificación… que en ocasiones es capaz de asociar un tipo
a un grupo humano, en una época concreta y en un espacio delimitado.” (Eiroa, et al 1989: 13-14).

Se estableció tres categorías morfo- funcionales para las vasijas de cerámica completa: botellas, ollas y
cántaros. “Las ollas están estrictamente relacionadas con la cocción de alimentos, mientras que los
cantaron y botellas están relacionadas con los líquidos” (Prieto 2008: 115). Destacan las ollas con 14
ejemplares, representando el 52% de la muestra, de los cuales seis ollas pertenecen al estilo Salinar,
representando el 22 %; ocho ollas pertenecen al estilo Chimú-Inca, representando el 30%. Las botellas
con 11 ejemplares, representando el 41% del total de la muestra, de los cuales siete botellas pertenecen
al estilo Salinar, representando el 26%; cuatro botellas pertenecen al estilo Chimú-Inca, representando el
15 % y por último los cántaros con dos ejemplares representando el 7%, un cántaro pertenece al estilo
Salinar y el otro al estilo Chimú-Inca, representando el 3.5 % cada uno del total de la muestra analizada
(Figuras 159-160).

PROGRAMA ARQUEOLÓGICO HUANCHACO


CERÁMICAS COMPLETAS
CERÁMICA ESTILO TOTAL
TIPO SALINAR CHIMÚ-INCA N° %
OLLA 6 8 14 52%
BOTELLA 7 4 11 41%
CÁNTARO 1 1 2 7%
TOTAL 14 13 27 100%

Figura 159.Cuadro de clasificación de los tipos de vasijas analizadas.


129
CERÁMICA COMPLETA
9
8 30 %
26 %
7
22 %
6
Cantidad

5
15 %
4
3
2
3.5 % 3.5 %
1
0
OLLA BOTELLA CÁNTARO

SALINAR CHIMÚ-INCA

Figura 160.Gráfico de clasificación del tipo de las vasijas analizadas.

A. Ollas.

“Vasijas usualmente redondas, de boca ancha, con o sin cuello. Su función está directamente asociada a
la cocción de alimentos” (Lumbreras, 1987). Son las vasijas con el mayor número de ejemplares
recuperado en excavación, con 14 ejemplares y todas provienen de contextos funerarios. 12 ollas tienen
cuello, representando el 86%; y con dos ollas sin cuello, representando el 14% del total de la muestra.

FILIACIÓN SALINAR

TIPO DE ASA

Se recuperó seis vasijas; de las cuales tres vasijas fueron analizadas y no poseen asa; representando el 50
% de la muestra y tres vasijas se encuentran en restauración; representando el 50 % de la muestra total
(Figuras 161 y 162).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO OLLA


TIPO DE ASA N° %
No tiene 3 50%
No identificado 3 50%
TOTAL 6 100%
Figura 161. Cuadro de tipo de asa que poseen las ollas completas.

130
Figura 162. Gráfico según tipo de asa para las ollas.

FORMA DEL CUERPO

Se recuperó seis ollas; de las cuales una olla tiene el cuerpo esférico, representando el 17% de la muestra;
una olla de cuerpo carenado, representando el 17% de la muestra; una tiene cuerpo ovoide en posición
invertida, representando el 17% de la muestra; y cuatro no identificadas, representando el 49% de la
muestra total (Figuras 163 y 164).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO OLLA


FORMA DEL CUERPO N° %
Esfera 1 17%
Carenado 1 17%
Ovoide en posición
17%
invertida 1
No identificado 3 49%
TOTAL 6 100%

Figura 163. Cuadro de la forma del cuerpo que tienen las ollas completas de filiación Salinar.

131
Figura 164. Gráfico según la forma del cuerpo que tienen las ollas completas de filiación Salinar.

TIPO DE COCCIÓN

El tipo de cocción que presentan las ollas es atmosfera oxidante con tres ejemplares, representando el
50% de la muestra; otorgándole a estas una coloración clara generalmente anaranjado. Y tres vasijas de
cocción no identificadas, representando el 50% de la muestra total (Figuras 165 y 166).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO OLLA


TIPO DE COCCIÓN N° %
Oxidante 3 50%
Reductora 0 0%
No identificado 3 50%
TOTAL 6 100%

Figura 165. Cuadro de tipo de cocción de ollas completas de filiación Salinar.

132
Figura 166. Gráfico según tipo de cocción de ollas completas de filiación Salinar.

TÉCNICA DE MANUFACTURA

La técnica de manufactura que presenta las vasijas de son: el modelado con dos ejemplares,
representando el 33% de la muestra; en menor proporción moldeado con un ejemplar, representando el
17% de la muestra y tres ejemplares no identificados (se encuentran en proceso restauración),
representado el 50% de la muestra total (Figuras 167 y 168).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO OLLA


TÉCNICA DE MANUFACTURA N° %
Modelado 2 33%
Moldeado 1 17%
No identificado 3 50%
TOTAL 6 100%

Figura 167. Cuadro de técnicas de manufactura de ollas completas de filiación Salinar.

133
Figura 168. Gráfico según técnica de manufactura de ollas completas de filiación Salinar.

TRATAMIENTO SUPERFICIAL

Con respecto al tratamiento superficial, dos ollas presentan tratamiento alisado, representando el 33% de
la muestra; una olla está pulida, representando el 17% de la muestra y tres no identificadas, representando
el 50% de la muestra total. Siete de las 14 ollas registradas presenta rastros de hollín. Cuatro ollas no
fueron dibujadas porque se encuentran fragmentadas y están en proceso de restauración (Figuras 169 y
170).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO OLLA


TRATAMIENTO SUPERFICIAL N° %
Alisado 2 33%
Pulido 1 17%
Bruñido 0 0%
No identificado 3 50%
TOTAL 6 100%

Figura 169. Cuadro de tratamiento superficial de ollas completas de filiación Salinar.

134
Figura 170. Gráfico según tratamiento superficial de ollas completas de filiación Salinar.

TIPO DE DECORACIÓN

Se identificó tres tipos decorativos; la pintura/falso negativo con dos ejemplares, el cual representa el
33% en las ollas; el decorado con pintura con 2 ejemplares, representando el 33%; una olla con excisión,
representando el 17%; y ollas sin decorar, representando el 17% de la muestra total (Figuras 171 y 172).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO OLLA


TIPO DE DECORACIÓN N° %
Pintura/Falso negativo 2 33%
Pintura 2 33%
Excisión 1 17%
Sin decorar 1 17%
TOTAL 6 100%

Figura171.Cuadro del tipo de decoración que presentan las ollas analizadas de filiación Salinar.

135
Figura 172.Grafico según el tipo de decoración que presentan las ollas analizadas de filiación Salinar.

DIBUJOS DE VASIJAS TIPO OLLA DE FILIACIÓN SALINAR.

Figura 173. IG-216 Ce 1. Olla sin cuello de color


anaranjado, de filiación cultural Salinar. Tiene
decoración pictórica post-cocción de color blanco en
la parte externa, los motivos decorativos no son
notorios, pero hay restos en la parte superior del
cuerpo.

5cm

136
Figura 174.Ce 7. Olla sin cuello de color anaranjado, de
filiación cultural Salinar. Tiene decoración externa con
modificación de excisiones en el labio.

Figura 175.IG-227 Ce 10. Olla de color anaranjado, de


filiación cultural Salinar. Tiene decoración de pintura
post-cocción en franjas verticales de color blanco en el
gollete y parte superior del cuerpo y falso negativo en
todo el cuerpo.

FILIACIÓN CHIMÚ-INCA

TIPO DE ASA

Se recuperó ocho vasijas de tipo olla; tres de ellas poseen asa lateral, representando el 38% de la muestra;
dos tienen falsa agarradera, representando el 25% de la muestra (una de ellas tiene motivo zoomorfo
representado a un roedor); dos vasijas no poseen asas, representando el 25% de la muestra; y una vasija
se encuentran en restauración, representando el 12% de la muestra total (Figuras 176 y 177).

137
VASIJAS COMPLETAS DE TIPO OLLA
TIPO DE ASA N° %
Asa lateral 3 38%
Falsa agarradera 2 25%
No tiene 2 25%
No identificado 1 12%
TOTAL 8 100%

Figura 176. Cuadro de tipo de asa que poseen las ollas completas.

Figura 177. Gráfico según el tipo de asa que poseen las ollas completas Chimú-Inca.

FORMA DEL CUERPO

Se recuperó ocho ollas; cuatro de ellas tienen el cuerpo elipsoide en posición horizontal, representando
el 50% de la muestra; una tiene cuerpo esférico, representando el 38% de la muestra; y una no identificada
representando 12% de la muestra total (Figuras 178 y 179).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO OLLA


FORMA DEL CUERPO N° %
Elipsoide en posición
horizontal 4 50%
Esfera 3 38%
No identificado 1 12%
TOTAL 8 100%

Figura 178. Cuadro de la forma del cuerpo que tienen las ollas completas de filiación Chimú-Inca.
138
Figura 179. Gráfico según formas del cuerpo que tienen las ollas completas de filiación Chimú-Inca.

TIPO DE COCCIÓN

El tipo de cocción que presentan las ollas son de atmosfera reductora con seis ejemplares, representando
el 74% de la muestra; otorgándoles un color oscuro generalmente negro, y de atmosfera oxidante con un
ejemplar, representando el 13 % de la muestra; otorgándole a estas una coloración clara generalmente
anaranjado; y una vasija que no se identificó el tipo de cocción, representando el 13% de la muestra total
(Figuras 180 y 181).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO OLLA


TIPO DE COCCIÓN N° %
Reductora 6 74%
Oxidante 1 13%
No identificado 1 13%
TOTAL 8 100%

Figura 180. Cuadro de tipo de cocción de ollas completas de filiación Chimú-Inca.

139
Figura 181. Gráfico según tipo de cocción de ollas completas de filiación Chimú-Inca.

TIPO DE MANUFACTURA

La técnica de manufactura que predomina es el moldeado con siete ejemplares, representando el 88% de
la muestra y una de ella no identificada, representando el 12 % de la muestra total (Figuras 182 y 183).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO OLLA


TIPO DE MANUFACTURA N° %
Moldeado 7 88%
Modelado 0 0%
No identificado 1 12%
TOTAL 8 100%

Figura 182. Cuadro de técnicas de manufactura de ollas completas de filiación Chimú-Inca.

140
Figura 183. Gráfico según técnica de manufactura de ollas completas de filiación Chimú-Inca.

TRATAMIENTO SUPERFICIAL

Con respecto al tratamiento en superficie, cuatro ollas presentan tratamiento alisado, representando el
50% de la muestra; tres ollas están pulidos, representando el 38% de la muestra y una olla no identificada,
representando el 12% de la muestra total. Siete de las ocho ollas registradas presenta rastros de hollín.
Cuatro ollas no fueron dibujadas porque se encuentran fragmentadas y están en proceso de restauración
(Figuras 184 y 185).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO OLLA


TRATAMIENTO SUPERFICIAL N° %
Alisado 4 50%
Pulido 3 38%
No identificado 1 12%
TOTAL 8 100%
Figura 184.Cuadro de técnicas del tratamiento superficial de las ollas completas de filiación Chimú-Inca.

141
Figura 185. Gráfico de técnicas del tratamiento de las ollas completas de filiación Chimú-Inca.

TIPO DE DECORACIÓN

Se identificó cinco tipos decorativos, el más recurrente es alto relieve/piel de ganso/diseño complejo con
tres ejemplares, representando el 36%, las que sigue en preferencia son las volutas con dos ejemplares,
el cual representa el 25% en las ollas; el decorado y los botones con pintura con un ejemplar,
representando el 13% cada uno. También hay una olla sin decorar la cual representa el 13% de la muestra
total (Figuras 186 y 187).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO OLLA


TIPO DE DECORACIÓN N° %
Pintura 1 13%
Volutas 2 25%
Botones 1 13%
Alto relieve/piel de ganso/diseño
36%
complejo 3
Sin decorar 1 13%
TOTAL 8 100%

Figura 186.Cuadro del tipo de decoración que presentan las ollas analizadas de filiación Chimú-Inca.

142
Figura 187.Gráfico según el tipo de decoración que presentan las ollas analizadas de filiación Chimú-Inca.

DIBUJOS DE VASIJAS TIPO OLLA DE FILIACIÓN CHIMÚ - INCA.

Figura 188. IG-218 Ce 2. Olla color anaranjado, de


filiación cultural Chimú-Inca. Tiene falsas agarraderas.
Presenta decoración externa con modificación de
superficie en alto relieve en forma de volutas esféricas.

143
Figura 189. IG-219 Ce 1. Olla de filiación cultural
Chimú-Inca. Presenta aplicación de 12 botones
alrededor de la parte superior de la vasija.

Figura 190. IG- 219 Ce 2. Olla de color negro, de


filiación cultural Chimú-Inca. Tiene falsas
agarraderas con diseño zoomorfo. Presenta
decoración externa en altorrelieve ubicada en la
parte superior del cuerpo, los motivos decorativos
son geométricos y piel de ganso.

Figura 191.IG-219 Ce 3. Olla de color negro, de


filiación cultural Chimú-Inca. Presenta decoración
externa en alto relieve, los motivos decorativos son
piel de ganso y representaciones de olas ubicadas en
la parte superior del cuerpo.

144
Figura 192.IG-219 Ce 4. Olla de color negro, de filiación
cultural Chimú-Inca. Presenta decoración externa en alto
relieve, los motivos decorativos son piel de ganso y
representaciones de olas en la parte superior del cuerpo.

Figura 193.IG-222 Ce 1. Olla de color negro, de filiación


cultural Chimú-Inca. Tiene decoración externa con
modificación de superficie en alto relieve en forma de
volutas esféricas en dos filas paralelas alrededor de la parte
superior del cuerpo.

Figura 194. IG-228 Ce 3. Olla de color negro, de filiación


cultural Chimú-Inca. Tiene decoración en alto relieve.

145
B. Botellas.

“Son vasijas cerradas que presentan uno o más golletes, generalmente altos y angostos, de forma tubular
o cónica, incluyen a las botellas con asa estribo y labio biselado, también a las botellas con asa puente”
(Manrique, 2001: 78). “Vasijas con cuello muy angosto y generalmente largo, que sirven para contener
y servir líquidos” (Lumbreras, 1987).

Son el segundo grupo más numeroso de vasijas recuperado en excavación con 11 vasijas y todas
provienen de contextos funerarios de filiación Salinar y Chimú-Inca.

FILIACIÓN SALINAR

TIPO DE ASA

Se registró siete botellas de las cuales cuatro poseen asa lateral, representando el 58%; una botella asa
puente, representando el 14%; un ejemplar que no posee asa, representado el 14% y una botella se
encuentra en restauración, representando el 14% del total la muestra (Figuras 195 y 196).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO BOTELLA


TIPO DE ASA N° %
Asa lateral 4 58%
Asa puente 1 14%
No tiene 1 14%
No identificado 1 14%
TOTAL 7 100%

Figura 195. Cuadro del tipo de asa que poseen las botellas completas de filiación Salinar.

Figura 196. Grafico según el tipo de asa que poseen las botellas completas de filiación Salinar.
146
FORMA DEL CUERPO

La forma de cuerpo que presentan las botellas son las siguientes: una botellas tienen cuerpo elipsoide
en posición horizontal, representando el 14% de la muestra; una con cuerpo elipsoide en posición
vertical, representando el 14% de la muestra; una botella zoomorfa, representando el 14% de la
muestra; una con doble cuerpo, representando el 14%; una con cuerpo ovoide en posición normal,
representando el 14%; una botella con cuerpo carenado, representando el 14% de la muestra y una
botella se encuentran en restauración, representando 14% de la muestra (Figuras 197 y 198).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO BOTELLA


FORMA DEL CUERPO N° %
Carenado 1 14%
Elipsoide en posición horizontal 1 14%
Ovoide en posición normal 1 14%
Doble cuerpo 1 14%
Zoomorfa 1 14%
Elipsoide en posición vertical 1 14%
No identificado 1 14%
TOTAL 7 100%

Figura 197. Cuadro de las formas de cuerpo que tienen las botellas completas de filiación Salinar.

Figura 198. Gráfico de las formas de cuerpo que tienen las botellas completas de filiación Salinar.

147
TIPO DE COCCIÓN

El tipo de cocción que presentan son de atmosfera reductora con tres ejemplares, representando el 43%
de la muestra, otorgándoles un color oscuro generalmente negro y de atmosfera oxidante con tres
ejemplares, representando el 43% de la muestra, otorgándole a estas una coloración clara generalmente
anaranjado; una de ellas no fue identificada (se encuentra en restauración), representado el 14% de la
muestra total. (Figuras 199 y 200).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO BOTELLA


TIPO DE COCCIÓN N° %
Oxidante 3 43%
Reductora 3 43%
No identificado 1 14%
TOTAL 7 100%

Figura 199. Cuadro de tipo de cocción de botellas completas de filiación Salinar.

Figura 200. Gráfico segunde el tipo de cocción de botellas completas de filiación Salinar.

TÉCNICA DE MANUFATURA

La técnica de manufactura que predomina es el modelado con cuatro ejemplares, representando el 57%
de la muestra y en menor proporción moldeado con dos ejemplares, representando el 29% de la muestra;
una de ellas no fue identificada, representando el 14% de la muestra total (Figuras 201 y 202).

148
VASIJAS COMPLETAS DE TIPO BOTELLA
TÉCNICA DE MANUFACTURA N° %
Modelado 4 57%
Moldelado 2 29%
No identificado 1 14%
TOTAL 7 100%

Figura 201. Cuadro de técnicas de manufactura de botellas completas de filiación Salinar.

Figura 202.Gráfico de técnicas de manufactura de botellas completas de filiación Salinar.

TRATAMIENTO SUPERFICIAL

Con respecto al tratamiento en superficie, tres botellas fueron alisadas, representando el 43%; dos están
pulidas, representando el 29%; una botella esta bruñida, representando el 14% de la muestra; y una
botella no identificada (se encuentra en restauración), representando el 14% de la muestra total (Figuras
203 y 204).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO BOTELLA


TRATAMIENTO SUPERFICIAL N° %
Alisado 3 43%
Pulido 2 29%
Bruñido 1 14%
No identificado 1 14%
TOTAL 7 100%

Figura 203. Cuadro de técnicas de tratamiento superficial de botellas completas de filiación Salinar.
149
Figura 204. Gráfico de técnicas de tratamiento superficial de botellas completas de filiación Salinar.

TIPO DE DECORACIÓN

Se identificó nueve tipos decorativos, los más recurrentes son las vasijas con pintura/incisiones con dos
ejemplares y representa el 18.1% de las; los menos recurrentes son los tipos pintura, pintura/falso
negativo, falso negativo, perforación, incisiones/exciciones/pintura, roseta/alto relieve/piel de ganso,
aplicaciones y diseño complejo con un ejemplar los cuales representan el 9.1% del total en las botellas
cada uno. Las botellas que no poseen decoración con un ejemplar y representa el 9.1% del total (Figuras
205 y 206).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO BOTELLA


TIPO DE DECORACIÓN N° %
Pintura/incisiones 2 32%
Pintura/falso negativo 1 17%
Perforación 1 17%
Incisiones/excisiones/pintura 1 17%
Pintura/incisiones 1 17%
TOTAL 6 100%

Figura 205.Cuadro del tipo de decoración que presentan las botellas analizadas de filiación Salinar.

150
Figura 206.Gráfico del tipo de decoración que presentan las botellas analizadas de filiación Salinar.

DIBUJOS DE VASIJAS TIPO BOTELLAS DE FILIACIÓN SALINAR.

Figura 207. IG-216 Ce 2 Botella de asa lateral de color


negro, de filiación cultural Salinar. Tiene decoración en
pintura positiva post-cocción en forma de franjas
diagonales de color blanco en la parte superior del
cuerpo y tres franjas horizontales en el asa de la vasija .

151
Figura 208.IG-223 Ce1.Botella de asa lateral de color anaranjado, de
filiación cultural Salinar. Tiene decoración de pintura positiva post-
cocción en forma de líneas finas agrupadas en tres y semi-circulares de
color blanco en la parte superior del cuerpo, alrededor del gollete,
también presenta modificación en falso negativo de líneas finas en todo
el cuerpo.

Figura 209. IG-227 Ce 6. Botella de asa lateral de color anaranjado, de


filiación cultural Salinar. Tiene modificación en falso negativo de franjas
consecutivas en todo el cuerpo de la vasija.

Figura 210.IG-227 Ce 8. Botella de color negro, de


filiación cultural Salinar. Tiene como decoración,
en modificación dos perforaciones en el borde de la
vasija.

152
Figura 211. Lado izquierdo: IG- 227 Ce 13 Vista frontal de Botella zoomorfa, de filiación cultural Salinar. Tiene
como decoración un diseño complejo e Incisiones dando la forma de una cara zoomorfa. Figura 212.lado derecho:
.IG-227 Ce 13. Vista lateral presentando como decoración pintura positiva post-cocción en franjas de color blanco
en la parte superior del cuerpo.

FILIACIÓN CHIMÚ-INCA

TIPO DE ASA

Se registró cuatro botellas; tres poseen asa lateral, representando el 64% y una botella posee asa
estribo, representando el 9% de la muestra total (Figuras 213 y 214).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO BOTELLA


TIPO DE ASA N° %
Asa lateral 3 75%
Asa estribo 1 25%
TOTAL 4 100%

Figura 213. Cuadro del tipo de asa que poseen las botellas completas de filiación Chimú-Inca.

153
Figura 214. Grafico del tipo de asa que poseen las botellas completas de filiación Chimú-Inca.

FORMA DEL CUERPO

La forma de cuerpo que presentan las botellas son las siguientes: dos botellas tienen cuerpo elipsoide en
posición horizontal, representando el 50% de la muestra; una escultórica, representando el 25% de la
muestra; y una con cuerpo esférico, representando el 25% del total de la muestra (Figuras 215 y 216).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO BOTELLA


FORMA DEL CUERPO N° %
Elipsoide en posición horizontal 2 50%
Esfera 1 25%
Escultórica 1 25%
TOTAL 4 100%

Figura 215. Cuadro de las formas de cuerpo que tienen las botellas completas de filiación Chimú-Inca.

154
Figura 216. Gráfico de las formas de cuerpo que tienen las botellas completas de filiación Chimú-Inca.

TIPO DE COCCIÓN

El tipo de cocción que presentan en su mayoría son de atmosfera reductora con siete ejemplares,
representando el 64% de la muestra, otorgándoles un color oscuro generalmente negro y en menor
cantidad la de atmosfera oxidante con tres ejemplares, representando el 36% de la muestra, otorgándole
a estas una coloración clara generalmente anaranjado (Figuras 217 y 218).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO BOTELLA


TIPO DE COCCIÓN N° %
Reductora 4 100%
Oxidante 0 0%
TOTAL 4 100%

Figura 217. Cuadro de tipo de cocción de botellas completas de filiación Chimú-Inca.

Figura 218. Gráfico según tipo de cocción de botellas completas de filiación Chimú-Inca.
155
TÉCNICA DE MANUFACTURA

La técnica de manufactura que predomina es el modelado con cuatro ejemplares, representando el 57%
de la muestra y en menor proporción moldeado con dos ejemplares, representando el 29% de la muestra;
una de ellas no fue identificada, representando el 14% de la muestra total (Figuras 219 y 220).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO BOTELLA


TÉCNICA DE MANUFACTURA N° %
Modelado 0 0%
Moldeado 4 100%
TOTAL 4 100%

Figura 219. Cuadro de técnica de manufactura de botellas completas de filiación Chimú-Inca.

Figura 220. Gráfico según técnica de manufactura de botellas completas de filiación Chimú-Inca.

TRATAMIENTO SUPERFICIAL

Con respecto al tratamiento en superficie, cuatro botellas fueron alisados, representando el 36% de la
muestra cuatro están pulidos, representando el 36% de la muestra y tres botellas fueron bruñidos,
representando el 27% de la muestra (Figuras 221 y 222).

156
VASIJAS COMPLETAS DE TIPO BOTELLA
TRATAMIENTO SUPERFICIAL N° %
Alisado 1 25%
Pulido 1 25%
Bruñido 2 50%
TOTAL 4 100%

Figura 221. Cuadro de técnicas de tratamiento superficial de botellas completas de filiación Chimú-Inca.

Figura 222. Gráfico de técnicas de tratamiento superficial de botellas completas de filiación Chimú-Inca.

TIPO DE DECORACIÓN

Se identificó tres tipos decorativos: aplicación, roseta/alto relieve/piel de ganso, diseño complejo; las
cuales representan el 25% del total en las botellas cada uno. Las botellas que no poseen decoración con
un ejemplar y representa el 25 % del total (Figuras 222 y 223).

VASIJAS COMPLETAS DE TIPO BOTELLA


TIPO DE DECORACIÓN N° %
Aplicación 1 25%
Roseta/alto relieve/piel de ganso 1 25%
Diseño complejo 1 25%
Sin decorar 1 25%
TOTAL 4 100%

Figura 222.Cuadro del tipo de decoración que presentan las botellas analizadas de filiación Chimú-Inca.

157
Figura 223.Gráfico según tipo de decoración que presentan las botellas analizadas de filiación Chimú-Inca.

DIBUJOS DE VASIJAS TIPO BOTELLAS DE FILIACIÓN CHIMÚ-INCA.

Figura 223.IG-218 Ce 2. Botella de color negro, de


filiación Chimú-Inca.

158
Figura 224. IG- 222 Ce 2. Botella de asa estribo de color negro,
de filiación cultural Chimú-Inca. En el lado externo tiene una
aplicación de un diseño ornitomorfo ubicado entre el gollete y
el asa.

Figura 225. IG-228 Ce 1. Botella de asa lateral color negro, de


filiación Chimú-Inca. Tiene como decoración una roseta en la
parte superior del cuerpo; presenta dos líneas horizontales en alto
relieve alternados con dos filas en forma de piel de ganso en la
parte superior de la vasija.

159
Figura 226. IG-228 Ce 2. Botella escultórica de color negro,
de filiación cultural Chimú-Inca. Tiene un diseño complejo
en forma de cántaros a cada lado del cuerpo de la vasija.

C. Cántaros

FILIACIÓN SALINAR

“Vasijas angostas de boca, generalmente con cuello o gollete, anchas por la barriga y estrechas en la
base, cuya función es la de contener líquidos o sólidos ya se trate de almacenarlos o preservarlos, como
para transportarlos; funcionalmente no se puede beber o comer directamente de ellos (aunque ocurra
excepcionalmente), tanto por su tamaño y volumen, como por su forma” (Lumbreras, 1987:3). Se
recuperó 2 ejemplares, las cuales provienen de contextos funerarios.

Se registró un cántaro el cual tiene cuerpo esférico, la técnica de manufactura que presenta es el
modelado, con un tratamiento superficial alisado, de cocción oxidante y el tipo de decoración que
presenta es pintura.

160
Figura 227.Cántaro de color anaranjado, de filiación cultural
Salinar. Tiene decoración en pintura positiva post-cocción, nueve
franjas gruesas verticales de color blanco que va desde el borde a
la base.

FILIACIÓN CHIMÚ-INCA

Se registró un cántaro; tiene cuerpo esférico, la técnica de manufactura que presenta es el modelado, con
un tratamiento superficial bruñido, de cocción oxidante y el tipo de decoración que presenta son botones
(3) e incisiones.

Figura 228.IG-222 Ce 3. Cántaro de color anaranjado, de filiación


cultural Chimú-Inca. Tiene aplicación en superficie botones e
incisiones en el gollete.

161
6.1.2. ANÁLISIS DE FRAGMENTO DE CERAMICA ASOCIADO A CAPAS
La muestra de cerámica registrada está conformada por 1476 fragmentos de cerámica y 28 vasijas
completas. Los fragmentos de cerámica representan el 98% y las vasijas el 2%, de la muestra total
respectivamente. Del total de los fragmentos de cerámica se tiene que un alto porcentaje de cuerpos, con
68,4%; seguido de los bordes con un 28%. Otras formas y fragmentos no identificados suman en total de
3,5% (Cuadro 4).

6.1.2.1. ANÁLISIS MORFOLÓGICO


Se creó una tipología de formas teniendo en cuenta 3 criterios: la orientación, el diámetro y la altura del
borde.

Los fragmentos se clasificaron por grupos: vasijas cerradas, vasijas abiertas, cuerpos y otras formas.
Posteriormente los bordes se clasificaron por categorías según su orientación: recto, convexo, evertido y
expandido. Dentro de estas categorías se creó tipos teniendo en cuenta el ángulo del borde. De este modo
para los bordes evertidos y rectos se crearon 3 tipos: tipo A (de 90 a 80 grados), tipo B (de 80 a 70
grados), tipo C (de 70 a 60 grados). Para los bordes expandidos se creó 2 tipos: tipo A (de 60 a 50 grados)
y tipo B (de 51 a menos) (Figura 229).

Figura 229.Bordes según su orientación.

El Programa Arqueológico Huanchaco considera un borde evertido cuando el cuello forma una
concavidad desde el hombro hacia el labio, cuya parte final no excede al diámetro mayor del cuerpo de
la vasija. En cambio, sí sobresale al del hombro se le considera como expandido cuyo final del labio
excede al diámetro del hombro, pero sin superar el diámetro máximo del cuerpo. Los bordes rectos son
los que no tienen inclinación, formando un ángulo recto de 90°. Los rectos expandidos son aquellos
donde el labio excede el diámetro del hombro. Y, por último, los bordes sin cuello son los que tienen una
inclinación recta hacia dentro, con tendencia a estrecharse.

162
A. Vasijas cerradas

Las vasijas cerradas se caracterizan por presentar el diámetro de la boca mayor que el diámetro máximo
del cuerpo de la vasija (Manrique 2001: 57). En este sentido se identificaron ollas, cántaros y botellas.
Del total de bordes analizados, el 23.3 % corresponden a la categoría de vasijas cerradas. Estos
fragmentos suman la cantidad de 344.
El análisis nos permitió identificar 4 tipos de vasijas cerradas: 171 ollas, 168 cántaros y cinco botellas
(Figuras 230 y 231).

Figura 230. Fragmento de borde de olla. Figura 231.Fragmentode borde de olla sin cuello.

 Cántaros
Son vasijas que generalmente presentan la boca estrecha en proporción al cuerpo, presenta cuello y
gollete corto o alto hiperboloide, usualmente lleva asa y sirve para contener líquidos (Manrique, 2001:
81).
Hay un total de 168 fragmentos de cántaros, los cuales corresponden al 49% de vasijas cerradas y al
11,4% del total de bordes (Figura 240 y 241)
Los cántaros han sido clasificados por categorías, según su orientación: un total de 5.9% de bordes con
cuello expandido; 4,1% de bordes con cuello evertido, 1.4% de bordes con cuello recto y 0.1% de borde
convexo.
Dentro de estas categorías se han creado tipos- A, B y C- teniendo en cuenta el ángulo del borde. Para
los cántaros de cuello expandido se han identificado 31 fragmentos de tipo A (2.1%) y 56 fragmentos de
tipo B (3.8%) (Figuras 232 y 233). Para los cántaros de cuello evertido se identificaron 12 fragmentos
de tipo A (0.8%), 22 fragmento de tipo B (1.5) y 26 fragmentos de tipo C (1.8%) (Figuras 234-236).
En los cántaros de cuello recto se han encontrado 2 variantes: expandido 13 fragmentos (0.9) % de la
muestra total y evertidos 7 fragmentos (0.5 %) de la muestra total analizada (Figuras 238 y 239). Y los
cántaros de cuello convexo son escasos, solo contamos con un fragmento, que viene a ser el 0.1 % de la
muestra total (Figuras 237).

163
Figura 232.Cántaro con borde expandido tipo A.

Figura 233.Borde expandido tipo B.

Figura 234.Borde evertido tipo A.

Figura 235.Borde evertido tipo B

Figura 236.Borde evertido tipo C.

164
Figura 237.Borde convexo.

Figura 238.Borde recto evertido.

Figura 239.Borde recto expandido.

Figura 240.Fragmento de borde de un cántaro.

165
Cántaro
60 33%

50
Cantidad 40
18%
30 15%
13%
20 8%
7%
10 4%
1%
0
Tipo A Tipo B Tipo A Tipo B Tipo C Expandido Evertido
Expandido Evertido Recto Convexo

Figura 241.Clasificación de los cántaros de acuerdo a su orientación.

 Ollas
Son vasijas de cuerpo generalmente esféricos, con cuello o sin él, de boca ancha, en algunos casos lleva
asas (Manrique 2001: 85).
La muestra total es 171 fragmentos, siendo 50% de vasijas cerradas y 11.6% de bordes analizados. Se
han identificado 141 ollas con cuello (9,5% del total de la muestra) y 30 ollas sin cuello (2,0% del total
de la muestra) (Figura 242). Las ollas con cuello fueron clasificadas por categorías según su orientación:
72 muestras de borde expandido (2,4%), 55 muestras de borde evertido (3,7%), 7 muestras de borde
convexo (0,5%) (Figura 248), 5 de cuello recto (0,3%) y 2 muestras de borde recto expandido (0,1%)
(Figura 249). Los porcentajes son con respecto al total de la muestra (Figuras 250-252).
Dentro de estas categorías se han creado tipos teniendo en cuenta el ángulo del borde. Para las ollas de
borde expandido se han identificado 35 fragmentos de tipo A (2.4%), 37 fragmentos de tipo B (2.5%)
(Figura 243 y 244); y para las ollas de borde evertido se identificaron 13 fragmentos de tipo A (0.9%),
21 fragmentos de tipo B (1.4%) y 21 fragmentos de tipo C (1.4%) (Figuras 245-247).

Figura 242.Dibujo del borde de un fragmento de olla sin cuello.

166
Figura 243. Borde Expandido tipo A

Figura 244. Borde Expandido tipo B

Figura 245. Borde Evertido tipo A

Figura 246. Borde Evertido tipo B

Figura 247. Borde Evertido tipo C

167
Figura 248. Borde Convexo

Figura 249. Borde Recto

Figura 250.Fragmento de borde de olla.

168
Ollas
160
82%
140

120

100
Cantidad

80

60

40 18%

20

0
Con cuello Sin cuello

Figura 251.Cuadro comparativo con respecto a las ollas.

Ollas con cuello


40 26%
25%
35

30

25
Cantidad

15% 15%
20

15 9%

10 5%
1%
5

0
tipo A Tipo B Tipo A Tipo B Tipo C
expandido evertido Convexo Recto

Figura 252. Cuadro de ollas con cuello.

169
 Botellas
Se denomina botellas a las vasijas que presentan uno o más golletes, generalmente altos y angostos, de
forma tubular o cónica (Manrique 2001: 57).
La muestra está constituida por 5 fragmentos, que equivale al 0.3% de la muestra total, dentro de estos
tenemos: bordes expandidos, está representado por 2 fragmentos (0.1% de la muestra total); bordes
evertidos, corresponde a 1 fragmento (0.1%); bordes rectos expandidos, que corresponden a 2 fragmentos
(0.1%) (Figuras 253-256).

Figura 253. Borde Expandido

Figura 254. Borde Evertido

Figura 255.Fragmento de borde de una botella.

170
Vasijas Cerradas
180 49% 50%

160
140

Cantidad 120
100
80
60
40
20 1%
0
Botellas Cantaros Ollas

Figura 256.Cuadro comparativo con respecto a las vasijas cerradas.

B. Vasijas abiertas
Se denomina vasijas a platos, cuencos, etc. Se definen por su dirección que marca el punto de tangencia
vertical; las vasijas abiertas tienen diámetro mayor en la boca o punto terminal (Manrique 2001: 57).
Hay un total de 44 vasijas abiertas, y corresponde al 2.9 % de la muestra total (Figura 257).

Vasijas Abiertas
30
37%
34%
25

20
Cantidad

20%
15

10
9%
5

0
Cuenco Tinaja Platos Rallador

Figura 257.Cuadro comparativo con respecto a la cantidad de vasijas abiertas.

 Platos
Estas vasijas presentan una altura menor que la tercera parte del diámetro de la boca (Manrique 2001:
87). Se han logrado identificar un total de 24 muestras de platos, que corresponde al 1.6% de muestra
total analizada (Figuras 258 y 259).

171
Figura 258. Borde Evertido

Figura 259. Borde Expandido

 Cuencos
Los cuencos tienen el cuerpo esférico o semiesférico (Gayoso, 2005). Los cuencos son uno de los tipos
de menor cantidad, se ha identificado un total de 6 fragmentos de cuencos, que corresponde al 0.4 % de
la muestra total de material analizado (Figuras 260 y 261).

Figura 260. Borde de un Cuenco

Figura 261.Fragmento de borde de un cuenco.

172
 Tinajas
Las tinajas son, morfológicamente hablando, cuerpos grandes (Gayoso, 2005).
Hay un total de 14 tinajas identificadas, que equivale al 0.9% de la muestra total.
Las tinajas también fueron clasificadas por categorías, logramos identificar tinajas con borde evertido,
representada por 7 fragmentos (0.3%), tinaja de borde convexo, con un total de 5 fragmentos (0.3%), y
tinajas con borde recto, representada por 2 fragmentos (0.1%). Las tinajas con borde de cuello evertido
fueron divididas en subtipo: 5 bordes de tipo A (0.3% de la muestra total) y 2 bordes de tipo B (0.1 % de
la muestra total) (Figuras 262-267).

Figura 262. Borde Evertido tipo A

Figura 263. Borde Evertido tipo B

Figura 264. Borde Recto


173
Figura 265. Borde Convexo

Figura 266.Borde de una tinaja.

Tinajas
6
36% 36%
5

4
Cantidad

3
14% 14%
2

0
Tipo A Tipo B
Evertido Convexo Recto

Figura 267.Cuadro comparativo con respecto a los subtipos de tinajas.

174
 Ralladores
Son utensilios de cocina modelados, cuya pasta tiene una textura generalmente media o gruesa. Presentan
escisiones marcadas en un lado de su superficie, para facilitar el rallado de alimentos (Gayoso, 2005)
Se han identificado un total de 26 fragmentos, siendo 37 % de vasijas abiertas y 1.8% de bordes
analizados (Figura 268).

Figura 268.Fragmento de borde de rallador.

 Otras formas
Bases
La muestra de bases es muy reducida, solo contamos con un total de 9 elementos, que corresponde al 0.6
% de la muestra total del material analizado (Figura 269).

Figura 269.Fragmento de base.

Asas
La muestra total de asas es de 27 elementos, el cual equivale a un total de 1.8% de la muestra total
(Figuras 270 y 271).

175
Figura 270.Fragmento de borde con asa lateral.

Otras Formas
30 75%
25

20
Cantidad

15
25%
10

0
Bases Asas

Figura 271.Cuadro comparativo en relación de la cantidad de fragmentos de bases y asas.

3.1.1.1. Cuerpos decorados


Se han registrado un total de 1010 fragmentos decorados, equivale al 68.4 % de la muestra total. Además,
se han clasificado por el tipo de decoración: 319 fragmentos pintados, viene a ser el 21.6 % de la muestra
total; 23 fragmentos con incisiones, corresponde al 1.6 % del total de la muestra; y 385 fragmentos con
decoración de falso negativo, representado el 26.1 % de la muestra total analizada, 52 fragmentos con
aplicaciones, representado 3.5% (Figuras 272-276).

176
Figura 273. Fragmento de cerámica con pintura en la superficie
externa

Figura 272. Fragmento de cerámica con incisiones

Figura 274. Fragmento de cerámica con decoración

Figura 275. Fragmento de cerámica con falso


negativo en la superficie externa

177
Figura 276.Cuadro comparativo con relación a fragmentos de cuerpos.

6.1.2.2. ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE FRAGMENTOS DE CERÁMICA


Se ha logrado analizar un total de 452 fragmentos, que concierne a bordes, asas, bases y cuerpos; dentro
de estos hay fragmentos decorados y no decorados (Figuras 277 y 278).
Tipo de N° %
Fragmentos
Bordes 354 78.3%
Cuerpos 72 15.9%
Asas 22 4.9%
Bases 4 0.9%
Total 452 100.0%
Figura 277.Tipos de fragmentos analizados.

Tipo de Fragmento
400
78.3%
350
300
250
Cantidad

200
150
100 15.9%
50 4.9%
0.9
0
Bordes Cuerpos Asas Bases

Figura 278.Cuadro comparativo con relación al tipo de fragmentos analizados.

178
A. Pastas e inclusiones
Para el análisis de pastas hemos tomado en cuenta la dureza y el tamaño de inclusiones (Figura 279 y
280).

INCLUSIONES N° %
Muy Duro 47 10.4%
Duro 251 55.5%
Dureza
Suave 153 33.8%
Fino 1 0.2%
Total 452 100%
Grueso 237 52.4%
Tamaño Medio 75 16.6%
Fino 140 31.0%
Total 452 100.0%

Figura 279.Cuadro cuantitativo de las características de las inclusiones.

Inclusiones
300
27.8%
250 26.2%

200
Título del eje

16.9%
15.5%
150

100 8.3%
5.2%
50
0.1%
0
Muy Duro Duro Suave Fino Grueso Medio Fino
Dureza Tamaño

Figura 280.cuadro comparativo con respecto a la frecuencia de inclusiones.

 Dureza
La dureza es una de las propiedades físicas de las arcillas que se utiliza como rasgo relativo para inferir
el grado de temperatura a la que fue sometida la vasija, además, la dureza está determinada por la cantidad
de impurezas y densidad de las partículas y temperantes que se encuentran en la pasta (Manrique 2001:
33). Esto se ha divido en: muy duro, que corresponde a 47 fragmentos de la muestra analizada; duro,
corresponde a 251 fragmentos; suave, representada por 153 fragmentos; y pasta fina, solo se registró 1
fragmento del total de la muestra analizada.
179
 Tamaño de inclusiones
Esto se refiere al tamaño de los temperantes usados en la pasta. Para el análisis se ha divido en categorías:
medio, que corresponde a 237 fragmentos; grueso, corresponde a 75 fragmentos; y muy fino, que
corresponde a 140 fragmentos. Todos estos datos corresponden al total de muestra analizada (Figura
280).

B. Cocción
Hemos determinado 3 tipos de cocción, el cual se han registrado un total de 308 fragmentos con cocción
oxidante; 47 fragmentos con cocción reductora y 97 fragmentos con cocción mixta (Figuras 281 y 282).

Tipo de N° %
Cocción
Oxidante 308 68.1%
Reductora 47 10.4%
Mixta 97 21.5%
Total 452 100%

Figura 281.Cuadro cuantitativo de los fragmentos por tipo de cocción.

Tipo de cocción
350 68.1%
300
250
Cantidad

200
150
21.5%
100
10.4%
50
0
Oxidante Reductora Mixta

Figura 282.Cuadro comparativo con relación al tipo cocción.

C. Tratamiento de la superficie
La textura de la superficie revela el ordenamiento de las partículas componentes de la pasta y como es
su aspecto en ambas superficies (externe e interna) (Manrique 2001: 33). Para la parte interna se han
identificado 40 fragmentos de superficie burda, 349 de superficie alisada, 15 pulidos, 2 bruñidos; también
se han registrado fragmentos erosionados, estos no se pudo determinar el tipo de tratamiento, se registró
un total de 46.

180
Para la parte externa se han registrado, 70 con tratamiento burdo, 308 con tratamiento alisado, 13 con
superficie pulida, 3 con superficie bruñida y 58 fragmentos que presentan la superficie erosionada
(Figuras 283 y 284).

Tratamiento N° %
Burdo 40 8.8%
Alisado 349 77.2%
Interno
Pulido 15 3.3%
Bruñido 2 0.4%
Erosionado 46 10.2%
Total 452 100.0%
Burdo 70 15.5%
Alisado 308 68.1%
Externa
Pulido 13 2.9%
Bruñido 3 0.7%
Erosionado 58 12.8%
Total 452 100.0%

Figura 283.Cuadro cuantitativo de los bordes por su tratamiento.

Tratamiento de la superficie
400
77.2%
350
68.1%
300
250
200
150
100 68.1%
10.2% 12.8%
8.8%
50 3.3% 2.9%
0.4% 0.7%3
0
Burdo Alisado Pulido Bruñido Erosionado Burdo Alisado Pulido Bruñido Erosionado
Interno Externo

Figura 284.Cuadro comparativo en relación al tratamiento de la superficie.

181
6.2. ANÁLISIS DE METALES
6.2.1. METALES ASOCIADO A ENTIERROS

La muestra proviene de los entierros


primarios (IG205, IG218, IG219, IG222,
IG227 e IG228) de filiación chimú-inca.
Esta se agrupo en 3 categorías de acuerdo
a la forma: Adornos, utensilios y otros.

6.2.1.1. Análisis y descripción de la


muestra

Se recuperó un total de 7 elementos, de los


cuales 1 (14%) pertenece al entierro 205, el
1(14%) al entierro 218, 1(14%) pertenece al
entierro 219, 1(14%) al entierro 222, 2(29%)
al entierro 227 y 1 (14%) al entierro 228;
siendo el 100% del total de la muestra
cuantificada (Figuras 286 y 287).

A. Categoría
Figura 285. A y B. Otros; C. Nariguera Circular; D. Piruro; E.
Del total de la muestra analizada según Depilador; F. Nariguera Semicircular G. Aguja
categoría, 2 (25%) pertenecen adornos,
seguido de 3 (38%) a utensilios y por último 3 (38%) de otros (Figuras 286 y 287).

B. Tipos de Objetos

Del total de la muestra analizada según tipo de objetos, se identificó: 1 (13%) nariguera semilunar,
1(13%) nariguera circular, seguido de 1(13%) depilador, 1(13%) piruro, 1 (13%) aguja y el 3(38%)
perteneciendo a otros (Figuras 285-287)

182
Figura 286.Grafico detallado de los metales registrados en los entierros analizados.

Figura 287.Cuadro detallado de metales identificados en los entierros para el Área 12

183
6.2.1. METALES ASOCIADOS A CAPAS
La muestra de objetos de metal registrados
durante la presente temporada en el Área 12,
proviene específicamente de capas y rasgos.
Esta se agrupo en 3 categorías de acuerdo a
la forma: Utensilios, otros e incompletos. La
primera categoría, clavos y botones. Los
objetos que no se lograron identificar,
debido a que presentan un mal estado de
conservación, se incluyeron en la segunda
categoría otros y en la tercera categoría
están los metales incompletos.

6.2.1.1. Análisis y descripción de la


muestra
Se recuperó un total de 12 elementos, de los
Figura 288.A. Botones; B. Clavos; C. Botón, D. Botón; E. Incompleto.
cuales 9 (75%) pertenecen a capas y 3 (25%) a
rasgos representado el 100% del total de la muestra cuantificada (Figuras 289 y 290).

A. Categoría
Del total de la muestra analizada según categoría, 5 (42%) pertenece a utensilios, seguido de 2 (17%)
otros y por último 5 (42%) incompletos (Figuras 289 y 290).

B. Tipos de Objetos
Del total de la muestra analizada según tipo de objetos, 5 (42%) son incompletos, seguido de 2 (17%) a
otros, 4 (33%) botones y en menor proporción 1(8%) clavos (Figuras 288-290).

Figura 289.Cuadro detallado de metales identificado para el Área 12.

184
4.5
33%
4
3.5
3
2.5
17% 17%
2
1.5
8% 8% 8% 8%
1
0.5
0
BOTONES OTROS INCOMPLETO BOTONES CLAVOS INCOMPLETO BOTONES
RC1 RC2 RASGO 9 RASGO 50

Figura 290.Grafico detallado de metales registrados en el Área 12.

6.3. ANÁLISIS DE RESTOS DE MALACOLÓGICOS

6.3.1. MATERIAL ASOCIADO A CONTEXTOS FUNERARIOS


El análisis de los restos malacológicos comprende de los entierros primarios (IG 205, IG 216, IG 218,
IG 222, e IG 228) y secundarios (IG 203 e IG 204), registrados para el área 12.

6.3.1.1. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA


En el análisis taxonómico de los restos malacológico se logró registrar 2 Phyllum, 3 Clases, 6 Familias
y 6 Especies, las cuales se presentan la siguiente relación sistemática y taxonómica

PHYLLUM: MOLLUSCA FAMILIA: SPONDYLIDAE


CLASE: GASTROPODA Spondylus princeps (Broderip, 1833)
FAMILIA: MESODESMATIDAE PHYLLUM: ARTHROPODA
Mesodesma donacium CLASE: MALACOSTRACA
FAMILIA: TURBINIDAE FAMILIA: PLATYXANTHIDAE
Prisogaster niger (Wood, 1828) Platyxanthus orbignyi (Milne Edward y Lucas,
CLASE: PELECYPODA 1843)
FAMILIA: DONACIDAE FAMILIA: CANDRIDAE
Donax sp. Cáncer

185
6.3.1.2 ANÁLISIS Y CUANTIFICACIÓN
De la muestra malacológica cuantificada de cinco entierros primarios y dos entierros secundarios se
obtuvo un total de 107 NISP y 31 NMI, del cual la clase Gastropodas presenta 1 NISP y 1 NMI,
Pelecypoda 104 NISP y 28 NMI, Crustacea 2 NISP y 2 NMI (Figura 293).
Del 100% del total por clases según NMI (31); 28 Individuos representan a la clase Pelecypoda con un
90.3%, Seguido con 2 Individuos los Crustacea con un 6.5% y en menor proporción con un Individuos
los Gastropodas con un 3.2% (Figuras 293 y 294).
Del 100% del total por especie según NMI (31); Donax sp. (74.2%), Spondylus Princeps (12.9%),
Prisogaster niger (3.2%), Mesodesma donacium (3.2%), Cáncer sp. (3.2%) y por último los
Platyxanthus orbignyi (3.2%) del total de la muestra cuantifica por especie (Figuras 293 y 294).
Del total de 107 NISP y 31 NMI el IG 205 presenta la mayor proporción con 97 NISP y 27 NMI a
comparación con los seis IG (entierro) analizados (Figuras 291 y 292); que presentan la especie de
Spondylus Prínceps .

Figura 291.Spondylus Prínceps de la clase de Pelecypoda registradas en los entierros

Figura 292. Spondylus in situ asociado al IG 228.

186
Porcentaje de Especies registradas en los entierros según Nisp
100 86.0%
90

Cantidad de especies
80
70
60
50
40
30
20 0.9% 1.9% 1.9% 0.9% 0.9% 1.9% 1.9% 1.9% 0.9% 1.9%
10
0

Mesodesma donacium

cancer sp.
Prisogaster niger

Spondylus Princeps
Donax obesulus

Donax obesulus

Spondylus Princeps

Spondylus Princeps

Spondylus Princeps

Spondylus Princeps
Platyxanthus orbignyi
IG 205 IG 216 IG 218 IG222 IG 228 IG 203 IG 204
IG PRIMARIOS IG SECUNDARIOS

Figura 293.Grafica porcentual según NISP para los entierros.

Figura 294.Cuadro detallado según NISP y NMI para los entierro.

187
6.1.1. MATERIAL ASOCIADO A CAPAS
Antes de realizarse la identificación taxonómica, todo el material malacológico fue limpiado con cepillo
en seco, para retirar de la superficie cualquier adherencia y concreciones de tierra. Realizada esta labor,
se prosiguió a la identificación taxonómica. Para la identificación taxonómica, así como también la
distribución de biotopo y biogeográfica de los restos se utilizaron manuales y textos especializados sobre
diversas especies de moluscos: Paredes (1980), Álamo & Valdivieso (1997), Martínez & Del Rio
(2002), Tejada (2014), IMARPE (2016).

Con respecto a la forma de indicar la abundancia taxonómica del material malacológico, se utilizó el
Número de Especímenes identificados (NISP) y el Número Mínimo de Individuos (NMI). El NISP está
conformado por el total de los fragmentos y conchas recuperadas. Para el NMI, la metodología varía
dependiendo de la clase de moluscos analizada. Para la clase Gasterópoda, se le considera un individuo
a la concha completa; si es el caso que se encuentre fragmentada, solamente se tendrán en cuenta a los
que presenten el ápice completo, para poder considerarlo como un individuo. Para la clase Pelecypoda o
Bivalva, un individuo está conformado por el mayor número de valvas izquierdas y derechas si estas
estuviesen completas; los fragmentados serían considerados como una valva a aquellos que aun
conserven la charnela y umbo. Para la cuantificación de los restos de Ahthropoda y Echinacea se
consideró la misma cantidad de NISP a NMI ya que es muy difícil determinar para los Ahthropoda si un
fragmento del exoesqueleto o dactilopodito pertenece a uno o más individuos y para los Echinacea
cuantas espinas pertenecen a un individuo.

Luego todos los datos fueron cuantificados para determinar la abundancia taxonómica (NISP y NMI) y
procesados en porcentajes para lograr reconocer la proporción de cada especie en relación con capas
estratigráficas, rasgos y entierros. Además de gráficos según biotopo y distribución biogeográfica.

6.1.1.1. RESULTADOS
A. ABUNDANCIA TAXONÓMICA: SEGÚN NISP Y NMI
Se han Registrado un total de 29 especies, de los cuales 27 especies son especies marinas (16
gasterópodos, 7 bivalvos, 3 Artrópodos y 1 Echinacea), 2 especies terrestre (gasterópodos). Se a
Identificando según el Número de Especímenes Identificados (NISP) un total de 21877 especímenes y
10258 Individuos según el Número Mínimo de Individuos (NMI) recuperados de las excavaciones
procede de capas estratigráficas (6995 NISP-3160 MNI), rasgos (14882 NISP-7098 MNI en el Área 12
(Figuras 295 y 296).

188
GRUPOS NISP % NMI %
Capas 6995 32.0% 3160 30.8%
Rasgos 14882 68.0% 7098 69.2%
TOTAL 21877 100.0% 10258 100.0%

Figura 295.Cuadro de universo total según NISP y NMI.

Universo total de especies registrada segun NISP


y NMI
16000 68.0%
14000
Cantidad de especies

12000
10000
8000 32.0% 69.2%
6000
4000 30.8%
2000
0
Capas Rasgos

NISP NMI

Figura 296.Gráfico de porcentaje según NISP y NMI del total de la muestra analizada.

B. IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍCA
En el análisis taxonómico de los restos malacológico identificados para el Área 12 se logró registrar 3
Phyllum, 5 Clases, 23 Familias y 29 Especies, las cuales se presentan la siguiente relación sistemática y
taxonómica:

PHYLLUM: MOLLUSCA Mitra orientalis (Griffith & Pidgeon, 1834)


CLASE: GASTROPODA FAMILIA: NASSARIIDAE
FAMILIA: ACMAEIDAE Nassarius dentifer (Powys, 1835)
Acmea orbignyi FAMILIA: NATICIDAE
FAMILIA: BULIMULIDAE Polinices uber (Valenciennes, 1832)
Scutalus proteus (Broderip, 1832) Sinum cymba
Bostryx torallyi peruvianus FAMILIA: TURBINIDAE
FAMILIA: FISSURELLIDAE Prisogaster niger (Wood, 1828)
Fissurella sp. FAMILIA: STROMBIDAE
FAMILIA: MARGINELLIDAE Strombus sp.
Prunum curtum (Sowerby, 1832) FAMILIA: BUCCINIDAE
FAMILIA: MESODESMATIDAE Solenosteira fusiformis
Mesodesma donacium FAMILIA: TROCHIDAE
FAMILIA: MITRIDAE Tegula atra (Lesson, 1830)

189
FAMILIA: THAIDIDAE FAMILIA: VENERIDAE
Stramonita chocolata (Duclos, 1832) Protothaca thaca (Molina, 1782)
Stramonita haemastoma (Linnaeus, 1767) FAMILIA: SPONDYLIDAE
Xanthochorus buxea (Broderip, 1833) Spondylus princeps (Broderip, 1833)
FAMILIA: OLIVIDAE
Olivella Columellaris PHYLLUM: ARTHROPODA
CLASE: MALACOSTRACA
CLASE: PELECYPODA FAMILIA: PLATYXANTHIDAE
FAMILIA: PECTINIDAE Platyxanthus orbignyi (Milne Edward y Lucas,
Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) 1843)
FAMILIA: MESODSMATIDAE FAMILIA: CANDRIDAE
Mesodesma Purpuratus Cáncer sp.
FAMILIA: MYTILIDAE CLASE: MAXILLOPODA
Semimytilus algosus (Gould, 1850) FAMILIA: BALANIDAE
FAMILIA: SEMELIDAE Balanus sp.
Semele corrugata (Sowerby, 1833)
FAMILIA: DONACIDAE PHYLLUM: ECHINACEA
Donax sp. CLASE: EQUINODERMO
FAMILIA: TELLINIDAE FAMILIA: PARECHINIDAE
Tellina sp. Paracentrotus lividus

C. BIOTOPO
Del 100% que representan los 29 especies identificados según el biotopos ecológicos: 14 especies de
biotopo Arenoso representan el 52%,seguidos de 13 especies rocosos con un 41% y por ultimo 2 especies
de biotopo loma , equivalente al 7%, el cual presentan las características particulares para desarrollarse
(Figuras 297 y 298).
En el biotopo arenoso se agrupan 14 especies: Acmea orbignyi, Prunum curtum, Mesodesma donacium,
Mitra orientalis, Nassarius dentifer, Polinices uber, Sinum cymba, Strombus sp., Olivella columellaris,
Argopecten purpuratus, Semele corrugata, Donax sp., Tellina sp., Protothaca thaca.

En el biotopo rocoso se agrupan 13 especies: Fissurella sp., Prisogaster niger, Solenosteira fusiformis,
Tegula atra, Stramonita chocolate, Stramonita haemastoma, Xanthochorus buxea, Semimytilus algosus,
Spondylus Princeps, Cáncer sp., Platyxanthus orbignyi, Balanus sp., Paracentrotus lividus.
En el biotopo loma se agrupan 2 especies: Bostryx torallyi peruvianus, Scutalus proteus.

190
Especies registradas segun Biotopo
16 52%
14
Cantidad de especies

41%
12
10
8
6
4 7%
2
0
ARENOSO ROCOSO LOMA

Figura 297.Grafico porcentual según biotopo.

Figura 298.Cuadro detallado de distribución según biotopo.

191
D. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se identificaron 3 provincias marinas tomando en cuenta la latitud de ubicación de las especies según su
procedencia en las siguientes provincias: Californiana (40°N-30°N), Panámica (20°N-0°N), Peruana
(10°S-40°S), Magallánica (50°S). De igual manera se tomó en cuenta si la especie procedía de aguas
frías o tropicales (Figuras 299-301).

Figura 299.Cuadro detallado de distribución biogeográfica para las especies.

Figura 300. Lado izquierdo: Spondylus Prínceps perteneciente a aguas Tropicales registradas en los entierros.
Figura 301.Lado derecho: Strombus Sp. perteneciente a aguas Tropicales registradas en el Relleno de capa 2.

192
ANÁLISIS CONTEXTUAL
CAPA ESTRATIGRÁFICAS:
De la muestra malacológica cuantificada se obtuvo un total de 6995 NISP y 3160 NMI, del cual la clase
Gastropoda presenta 1518 NISP y 1389 NMI, Pelecypoda 5264 NISP y 1559 NMI, Crustacea 165 NISP
y 164 NMI, Maxillopoda 47 NISP y 47 NMI, Equinodermo 1 NISP y 1 NMI (Figura 211).
Del 100% del total por clases según NMI (3160); 1559 Individuos representan a la clase Pelecypoda con
un 49.3%, Seguido con 1389 Individuos los Gastropodas con un 44.0% y en menor proporción con 164
Individuos los Crustacea con un 5.2% ,47 Individuo los Maxillopoda representado con 1.5% y por último
un Equinodermo equivalente al 0,0% (Figuras 302-306).
Del 100% del total por especie según NMI (3160); la especies con mayor proporción son las siguientes:
Donax sp. Representa un 47.3%, seguido por los Nassarius dentifer (11.7%), Xanthochorus Buxea
(7.8%), Tegula Atra (6.5%) Stramonita Haemastoma (6.2%), Cáncer sp. (3.6%), Platyxanthus orbignyi
(1.6%), Balanus sp. (1.5%) del total de la muestra cuantifica por especie.

Del total de 6995NISP y 3160NMI, identificamos que el relleno de capa 1 presentan 3813 NISP y 1530
NMI, seguida del relleno de capa 2 con 2412 NISP y 1253 NMI, relleno de capa 3 con 419 NISP y 230
NMI, son los que presentan abundancia de especies registradas, seguida con 179 NISP y 46 NMI en la
capa 3 y por último la capa 4 con 172NISP y 101 NMI (Figura 302) la de menos proporción.

Grafica segun cantidad de especies registradas en capas


4500
4000 54.5%

3500
Cantidad de especies

3000
34.5%
2500
2000
48.4%
1500 39.7%

1000
6.0%
500 2.6% 7.3% 2.5% 3.2%
1.5%
0
RC1 RC2 C3 RC3 C4

NISP NMI

Figura 302.Grafica porcentual según NISP y NMI por capas.

193
Cantidad de especies de la clase Gastropoda segun NISP
250

200

150
Cantidad

100

50

0
RC1 RC2 C3 RC3 C4

Acmaea orbignyi bostryx torallyi peruvianus Scutalus proteus fisurella sp.


Mesodesma donacium Mitra orientalis Nassarius dentifer Polinices uber
Prisogaster niger Sinum cymba Strombus sp Tegula atra
Stramonita chocolata Stramonita haemastoma Xantochorus buxea Olivella columellaris

Figura 303.Grafica según cantidad de especies de la clase Gastropoda identificadas.

Cantidad de especies de la clase Pelecypoda segun NISP


3500

3000

2500
Cantidad

2000

1500

1000

500

0
RC1 RC2 C3 RC3 C4

Argopecten purpuratus Mesodesma donacium Semimytilus algosus


Semele corrugata Donax sp. Tellina sp.
Protothaca thaca

Figura 304.Grafico según especies de la clase Pelecypoda identificadas.

194
Figura 305.Grafico según cantidad de especies registradas de las clases Crustacea – Maxipolla -
Equinodermo.

195
Figura 306. Cuadro de distribución porcentual según NISP y NMI en capa

196
RASGOS:
De la muestra malacológica cuantificada de 22 Rasgos se obtuvo un total de 14882 NISP y 7098 NMI,
del cual la clase Gastropoda presenta 892 NISP y 825 NMI, Pelecypoda 13780 NISP y 85.4 NMI,
Crustacea 175 NISP y 175 NMI, Maxillopoda 34 NISP y 34 NMI, Equinodermo 1 NISP y 1 NMI
(Figuras 307 y 308).
Del 100% del total por clases según NMI (7098); 6063 Individuos representan a la clase Pelecypoda con
un 85.4%, Seguido con 825 Individuos los Gastropodas con un 11.6% y en menor proporción con 175
Individuos los Crustacea con un 2.5% ,34 Individuo los Maxillopoda representado con 0.5% y por último
un Equinodermo equiválete al 0,0% (Figura 307).
Del 100% del total por especie según NMI (7098); las especies con mayor proporción son las siguientes:
Donax sp. (85.2%), Prisogaster niger (3.9%), Nassarius dentifer (2.3%), Tegula atra (1.5%), Cáncer sp.
(1.4%), Xanthochorus buxea (1.3%), Platyxanthus orbignyi (1.1%) del total de la muestra cuantifica por
especie (Figuras 307 y 308).
Del total de 14882 NISP y 7098 NMI el Rasgo 14 presenta la mayor proporción con 10563 NISP y 4633
NMI a comparación con los demás rasgos analizados (Figuras 307 y 308).

Cantidad de especies registrados por rasgos segun NISP y NMI


12000

10000
Cantidad de especies

8000

6000

4000

2000

0
R1 R2 R3 R4 R5 R7 R8 R9 R10 R12 R14 R18 R29 R30 R31 R36 R38 R42 R47 R50 R51 R54

NISP NMI

Figura 307.Grafica de cantidad de especies según NISP y NMI.

197
Figura 308.Cuadro detallando las especies registradas según NISP y NMI para los Rasgos.

198
6.2. ANÁLISIS DE MATERIAL LÍTICO

6.2.1. MATERIAL ASOCIADO A CONTEXTOS FUNERARIOS


Los elementos asociados a los entierros primarios y secundarios suman un total de 70 elementos. Éstos
representados en cuentas (381); pulidor (1); pesas (18) y rocas (3) (Figura 309).

Figura 309.Tabla de total de líticos hallados en los contextos funerarios.

A. Pesas

Estas fueron halladas en el IG 227 a la altura del omoplato derecho del individuo. Suman un total de 18
elementos líticos. Éstas muestran las huellas por donde ha pasado las cuerdas que las sujetaban. Tienen
un promedio de 70 mm por 41 mm de ancho con un espesor de 12 mm. Éstas corresponden al 4.5% de
la muestra total de elementos líticos (Figuras 310 y 311).

Figura 310.Pesas halladas en el IG 227. Se observa las marcas de los sujetadores.

199
Figura 311.Se ha friccionado el guijarro para que los sujetadores pasen en líneas paralelas.

B. Pulidor:

Hallado en el IG 223. Pulidor de 34 mm de largo, 4 mm de espesor. Representa el 0.2% de la muestra


total de líticos (Figura 312).

2 cm

Figura 312.Pulidor de piedra hallado en IG 223.

C. Rocas:

Se hallaron dos piedras pequeñas a la altura del codo derecho e izquierdo y otra a la altura del codo
derecho. Estos elementos líticos representan el 0.7% de la muestra total de los objetos líticos.

6.2.2. MATERIA ASOCIADO A CAPAS


Durante la temporada de excavación se logró recuperar un total de 21 objetos. Éstos provienen de las
capas: RC1, C2, RC2, C3, RC3 y C4.

6.2.2.1. Análisis y descripción de la muestra

Para el análisis lítico se realizó la tabulación de datos en un cuadro. En este cuadro se consideraron
diferentes campos: Contexto; en el cual se incluyó el N° de bolsa de registro de campo, la capa cultural
y el cuadrante. Sus medidas; peso, largo, ancho y alto. De igual modo las categorías utilizadas por el
Programa Arqueológico Huanchaco (PAHUAN): Instrumentos tallados, Guijarros y cantos rodados,
utensilios pulidos y roca. Cerrando el cuadro se tiene la descripción de cada elemento lítico.

Esta base de datos nos ha servido para poder procesar la información y obtener resultados concretos. En
este sentido se presenta la primera tabla donde en la primera columna de la izquierda están situadas las
categorías: Instrumentos tallados; guijarros y cantos rodados; utensilios pulidos; y roca.

200
En la columna subsiguiente se sitúan los elementos hallados: pesas, percutor, guijarro no percutor; otros;
piruro, mallero y mineral. Todos estos situados al costado de la primera columna con sus respectivas
categorías. Al costado derecho de estas dos primeras columnas se sitúan las capas estratigráficas
correspondientes a la ubicación de los elementos (Figura 313).

Figura 313.Tabla general de vaciado de datos de los elementos líticos.

Del total de elementos (19) son las pesas con mayor número de elementos (8) las cuales representan el
38% del total de la muestra; les sigue en cantidad los guijarros no percutores con cinco elementos (26%
de la muestra); en menor número están las rocas con dos elementos (11% de la muestra); finalmente un
mallero (5% de la muestra total). No obstante, en “otros” se tienen dos elementos que suman el 11% de
la muestra total (Figura 314).

Figura 314.Las pesas y guijarro no percutor son las categorías con más elementos.

Con respecto a las capas donde fueron hallados los 21 elementos se observa que es en la de RC2 la que
presenta un mayor número de elementos (15) la cual representa el 71.43% de la muestra total.

201
Luego se tiene la RC1 con dos elementos lo cual representa el 9.52% del total de la muestra; finalmente
las capas C2, C3, RC3 y C4 tienen una cantidad homogénea de un elemento hallado, representando
individualmente un 4.76% cada una (Figura 315).

Figura 315.En la capa RC2 es donde se halló la mayor cantidad de elementos líticos.

Los elementos hallados en RC2 corresponden a: pesas (5), guijarro no percutor (5); ambos conjuntos de
elementos representan cuantitativamente el mayor número (48%) de la muestra total. Le sigue el RC1
con dos elementos líticos, una pesa y una roca, sumando ambos el 10% de la muestra total. Las otras
capas contienen individualmente un elemento cada una; donde: una roca en la C2; un mallero en C3; una
pesa en RC3; una pesa en C4. Estas últimas capas cada una representa el 5% de la muestra total y en
conjunto el 15% de la muestra total (Figura 316).

202
Figura 316.Total, de elementos líticos por capas.

No obstante, un análisis más profundo a los artefactos nos podrá brindar información más específica y
detallada. Andrefsky (2007) indica que los residuos pueden a veces ser reconocidos bajo el lente de los
microscopios por sus estructuras biológicas, tales como pelo animal, fibra de plantas, cristales de almidón
y fitolitos. Uno de los tipos más efectivos de análisis de residuos para determinar el uso de las
herramientas líticas, es la identificación fitolita. Estos análisis podrían realizarse tanto para los elementos
líticos provenientes de contextos cerrados, así como también para los disturbados, puesto que aun cuando
el espectro de contaminación sea altamente positivo, el potencial de los antígenos y análisis de residuos
de ADN en las herramientas de piedra son prometedoras (Andrefsky, 2007:1998-99).

En este sentido, consideramos que el material lítico recuperado durante esta temporada servirá para
estudios puntuales y especializados en futuras investigaciones.

6.3. ANÁLISIS DE CUENTAS Y COLGANTES

6.3.1. MATERIAL ASOCIADAS A CONTEXTOS FUNERARIOS

6.3.1.1. CUENTAS
Se han analizado un total de 1781 cuentas y colgantes pertenecientes a entierros primarios y secundarios:
IG202, IG 203, IG208, IG209, IG212, IG213, IG217, IG218, IG219, IG222, 226; todas corresponden a
entierros Chimú Inca (Figura 317).
203
Figura 317. Cuadro porcentual según cantidad de cuentas por entierro.

A. Tipo de material
Se han registrado 4 tipos de material (Figuras 318 y 319), estos son:
Malacológico

Se han analizado la cantidad de 1317 cuentas de malacológico, siendo estas las más numerosas y
corresponde al 74% de muestra analizada.

Piedra

Todas las cuentas de piedra suman un total de 382 muestras, corresponden al 21% del total de la
muestra analizada. Los colores más representativos son: turquesa, marrón claro y negro; y la forma
más predominante es de tipo circular.

Metal

De este tipo de material son las que menos se han encontrado, contamos con solo el 5% de la muestra
analizada, estas suman 82 cuentas. Las formas identificadas son cilíndricas y tubulares.

Madera

Solo se han encontrado dos muestras de cuentas de madera y corresponde al 0.11% de la muestra
analizada, y estas corresponden al IG 226.

204
Cuadro comprativo segun soporte de cuentas
1400 73.95%

1200

1000

800

600
21.39%
400

200 4.60%
0.11%
0
Malacologico Piedra Madera Metal
MATERIAL

Figura 318.Cuadro comparativo según el tipo de soporte de las cuentas.

Figura 319. Cuentas según tipo de soporte.

205
B. Morfología
Se han identificado una variedad de formas de cuentas , las más numerosas son las de tipo
cilíndrico, representado por 1706 muestras y corresponde al 96% del total de la muestra
analizada; también se identificó cuentas en forma de disco, representado por 40 muestras, el cual
corresponde al 2 % de la muestra analizada; cuentas de forma rectangular con una muestra de 5
cuentas, que corresponde al 0.28% del total de cuentas; se identificaron 6 cuentas de forma
troncocónicas, que corresponde al 0.34% del total de muestra analizada; 1 cuenta de forma
elíptica, el cual corresponde al 0.06 del total de la muestra; además, también se encontró una
cuenta que no se pudo determinar la forma a la que pertenecía, esta se puso en la categoría de
“otros”, corresponde a una sola muestra (0.06%) (Figura 320 y 321).

Figura 320.Formas de cuentas encontrados en entierros. Disco (A); tubular (B); cilíndrica (C); otros (D).

206
Cuadro comparativo de cuentas segun su morfologia y tecnica de
1800 95.79% manufactura
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200 2.25% 1.24% 0.28% 0.06% 0.34% 0.06%
0
Cilíndrico Disco Tubular Rectangular Elíptica Tronco Otros
cónicas
MORFOLOGÍA

Figura 321.Cuadro comparativo según formas de cuentas.

C. Técnica de manufactura
Llamamos técnica de manufactura a la serie de pasos desde el momento en que la materia prima
está intacta hasta que la forma de la pieza queda definitivamente realizada (Lourdes 1981: 11).
Las técnicas identificadas son: percusión, presión y laminado (solo para cuentas de metal)
(Figura 323).

Técnica de percusión
La percusión es la acción primaria en la transformación de la materia prima, la fractura o
disgregación obtenida al aplicar el golpe, por control en sucesivos impactos, conduce a la
obtención del objeto deseado (Lorenzo 1965: 14). Al aplicarlo en las conchas, no se presentan
en ella ni el plano ni el bulbo de percusión, ni se desprenden las lascas características de la piedra,
la concha es solo fragmentada en forma irregular y separadas algunas de sus partes; así se obtiene
por un lado el elemento que ha de trabajarse y por el otro, fragmentos totalmente irregulares, los
que en general son desperdicios (Lourdes 1981: 11).
Se han identificado un total de 671 muestras hechas con la técnica de percusión, el cual
corresponde al 38% de total de la muestra analizada.
Laminado
Esta técnica se aplicó solo para las cuentas de metal. Contamos con un total de 82 cuentas que
fueron hechas con la técnica del laminado, que corresponde 5% de la muestra analizada. La
muestra consta de cuentas circulares y tubulares.

207
Desgaste
Se identificaron 2 tipos de desgaste, el cual consta de corte y perforado. Cabe aclarar que se han
identificado cuentas que presentan ambos tipos de desgaste. Es así que, contamos con 1680
cuentas que fueron hechos a base de corte, el cual corresponde al 94% de la muestra; y hay una
de muestra de 1605 cuentas que presentan la técnica de perforado, estas corresponden al 90% de
la muestra total analizada.
D. Técnica de acabado
Llamamos técnica de acabado al proceso que se sigue en una pieza, una vez realizada su forma,
hasta queda definitivamente terminada y lista para utilizarse con el fin para el que fue planeada
(Lourdes 1981: 15).
Se identificó un tipo de acabado que es: pulido; y un tipo de decoración que es: el grabado.
Según Lourdes (1981) el pulido se realiza frotando el objeto con o contra un material de madera,
piedra o concha y con la ayuda de un abrasivo muy fino, como polvo de hueso, de concha, arena
de grano muy fino y otros. Y el grabado se hace con el uso de un repelente y acido, verdadero
aguafuerte. El proceso consiste en cubrir esta, tanto en las partes cóncavas como en las convexas,
con un material resistente al acido, dejando expuestos los espacios el dibujo, el cual debe
esgrafiarse previamente. Después se sumerge la pieza en un ácido y se deja allí por algún tiempo,
luego se saca y se quita el material resistente; queda afectada por el ácido solo la parte dibujada
que no fue protegida.
Contamos con una muestra de 1166 cuentas que fueron pulidas, estas corresponden al 65% de la
muestra total; también contamos con cuentas decoradas, para esto se ha usado la técnica de
grabado, contamos solo con una muestra, que corresponde al 0.06% de la muestra total (Figura
323).
Las dos cuentas de madera registradas tienen la figura de un ave, estas están pulidas, mientras
que los reversos están deteriorados (Figura 322).

Figura 322. Cuentas en madera. 1) Cuenta tallada con motivos geométricos; 2) Cuenta tallada evocando un ave de
perfil.

208
Cuadro comparativo de cuentas según su técnica de acabado y su técnica de
manufactura
100.00% 1680
1605
90.00%
80.00%
70.00% 1166
60.00%
50.00%
671
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 82
1
0.00%
Grabado Corte Perforado
Pulido Decoración Percución Laminado Desgaste
TÉCNICA DE ACABADO TÉCNICA DE MANUFACTURA

Figura 323.. Cuadro comparativo según la técnica de acabado y la técnica de manufactura.

6.3.1.2. COLGANTES
A diferencia de las cuentas solo se han registrado 6 colgantes.

A. Tipo de material
Se han identificado 5 colgantes hechos de malacológico, esto corresponde al 83% del total de
colgantes; también se registró un colgante de piedra, el cual corresponde al 17% del total de
colgantes (Figura 325).
B. Morfología
Se han identificado 4 colgantes de tipo troncocónicos, esto corresponde al 67% del total de
colgantes; y un solo colgante de forma rectangular, que corresponde al 17% del total de
colgantes (Figura 325).
C. Tánica de manufactura
Hay que tener en cuenta que una pieza puede pasar por varios tipos de manufactura, por lo que
se ha identificado 2 tipos de manufactura que fueron aplicados para los 6 colgantes, estas son:
percusión y desgaste, esta tiene sus variantes, corte y perforado (Figura 325).
D. Técnica de acabado
Se han identificado 2 técnicas de acabado. Los 6 colgantes presentan la técnica de pulido, esto
corresponde al 100% del total de muestras, y sol un colgante tiene decoración, con la técnica de
grabado, esto corresponde al 17% del total de colgantes (Figura 325).
Uno de estos colgantes de forma triangular, evoca un pez. En el cuerpo tiene tallado tres dos
círculos concéntricos. En su extremo opuesto a los círculos se ha perforado para dar pase al hilo
(Figura 324).
209
Figura 324. Colgante en piedra.

120%
6 6 6 6
100%
5
80% 4
60%

40%
1 1 1 1
20%

0%
Grabado Corte Perforado
Malacologico Ceramica Rectangular Tronco Otros Pulido Decoración Percución Desgaste
cónicas
MATERIAL FORMA TÉCNICA DE ACABADO TÉCNICA DE MANUFACTURA

Figura 325. Cuadro comparativo de análisis de colgantes según: tipo de material, técnica de acabado y técnica de
manufactura.

6.3.2. MATERIAL ASOCIADAS A CAPAS

6.3.2.1. CUENTAS
Las cuentas registradas fueron encontradas en todas las capas excavadas, pero hay una mayor
concentración de cuentas en el relleno de capa 2. Las formas identificadas son de tipo cilíndrica, tubular
y forma de disco (Figura 326). El material usado es:

A. Malacológico

La mayor cantidad de cuentas registradas fueron hechas a base de malacológico, se ha registrado un total
de 418 cuentas, esto corresponde al 99% del total de cuentas (no fueron encontrados asociados a tumbas).

B. Piedra

También se registraron cuentas de piedra, contamos con una muestra de 4 cuentas, el cual corresponde
al 0.95% del total de cuentas que no están asociadas a tumbas.

210
C. Vidrio

Solo se registró una sola cuenta de vidrio, esto corresponde a 0.24% del total de cuentas. Esta cuenta
tiene una filiación cultural colonial.

Figura 326. Cuentas asociadas a capas estratigráficas.

6.3.2.2. COLGANTES
Estos fueron hallados en el relleno de capa 2. Solo se registró 1 colgante de piedra. Tiene un espesor de
4 mm y de largo 25 mm. La técnica de manufactura usada es el grabado. Este colgante presenta 2 líneas
paralelas y diagonales que suben hasta la cúspide donde hay una perforación.

6.4. ANÁLISIS DE MATERIAL TEXTIL

6.4.1. MATERIAL ASOCIADO A CONTEXTOS FUNERARIOS


El análisis del textil corresponde a los IG201, IG218, IG219, IG223 que corresponde a entierros
primarios y los IG204. IG206. IG213 e IG217 a entierros disturbados. Para este análisis se obtuvo en
cuenta el nivel de conservación del textil (Figura 328).

Análisis y descripción

IG 201 : Entierro de filiación republicano , se registró un fardo funerario que cubría el cuerpo midiendo
60x25 cm, este infante llevaba puesto un vestido hecho de tela llana de 50cm de largo x 20cm de ancho,
muy fina de color crema, su bordado era hecha con blondas y cocido con aguja, su estado de conservación
es mala.

211
IG 204: de procedencia Chimú Inca presenta una banda o faja de 33cm de largo x 2.5cm de ancho, en
ella su diseño son figuras geométricas de color marrón, crema y negro, su estado de conservación es
regular ya que la visualización de su diseño es óptimo (Figura 327).

Figura
327. Textil asociado al IG 204

Análisis de conservación del material textil


4.5
50%
4

3.5
38%
3

2.5

1.5
13%
1

0.5

0
MALO REGULAR DESINTEGRADO

Figura 328.Grafico de análisis de conservación de material textil en los entierros.

6.4.2. MATERIAL ASOCIADO A CAPAS


Se registraron 30 fragmentos de textiles siendo todos chimú-inca, recuperado durante la temporada de
excavaciones, procedentes de capas, rellenos de capas y rasgos. para ello su análisis se efectuó
cuidadosamente, siendo el primer paso la limpieza del textil utilizándose pinceles de cerdas suaves,
bombilla y papel seda, Su estado de conservación en su mayoría no es óptimas para un análisis más
detallado (Figuras 329 y 330).
212
Figura 329.Hilos de color rojo y amarillo asociado al relleno de capa 2

Figura 330.Porcentaje del estado de conservación del material textil del Área 12.

6.5. ANÁLISIS DE RESTOS DE ORGÁNICOS VEGETALES

6.5.1. MATERIAL ASOCIADOS A CONTEXTOS FUNERARIOS


La muestra proviene de los entierros (IG 202, IG 203, IG 204, IG 206, IG 208, IG 212, IG 213, IG 214,
IG 217, IG 218, IG 219 e IG 222) son de filiación chimú-inca; y las muestras provenientes de los entierros
(IG 211, IG 216) son de filiación Salinar (Figura 331).

213
Los restos orgánicos vegetales asociados a los entierros, del 100 % de la muestra analizada, la especie
predominante es el mate (Lagenaria sp.) con 17 muestras, representando el 60.7%; la caña Guayaquil
(Guadua angustifolia) con tres muestras, representando el 10.7%; el carrizo (Phragmites australis) con
dos muestras, representando el 7.1%; seguido de las corontas de maíz (Zea mays), el ají (Capsicum sp.)
y la caña brava (Gynerium sagittatum), con una muestra, representando el 1% de cada una de ellas; por
último tres muestras no identificadas, representando el 10.7% (Figura 332 y 333).

Figura 331.Porcentaje del estado de conservación del material textil del Área 12.

Figura 332.Grafico según especies de orgánicos vegetales asociados a los entierros.

214
10 cm

Figura 333. Lagenaria sp. Asociados al IG 222.

6.5.2. MATERIAL ASOCIADOS A LAS CAPAS


Los restos orgánicos vegetales asociados a las capas, del 100 % de la muestra analizada en las
Dicotyledoneas la especie predominante es el mate (Lagenaria sp.) con 51 muestras, representando el
41%; seguido del maíz (Zea mays) con 12 muestra, representando el 10 %; en las Monocotiledoneas
tenemos el carrizo (Phragmites australis) con ocho muestras, representando el 7 %, seguido del carricillo
(Phragmites australis) con dos muestras, representando el 2%; y por último 48 muestras no identificadas,
representando el 40 % de la muestra total analizada (Figuras 334 y 335).

CLASIFICACIÓN DE RESTOS ORGÁNICOS VEGETALES


TAXONOMÍA CAPAS TOTAL DE ESPECIE
CLASE ESPECIE NOMBRE COMÚN RC1 RC2 C3 RC3 C4 N° %
Lagenaria sp. mate 13 26 8 4 51 41%
Dicotyledonea
Zea mays maíz 5 5 2 12 10%
Phragmites australis carrizo 3 3 1 1 8 7%
Monocotiledonea
Phragmites australis carricillo 2 2 2%
Otros No identificados No identificado 16 23 1 6 2 48 40%
TOTAL 121 100%
Figura 334.Cuadro de clasificación de restos orgánicos vegetales asociados a las capas.

215
CLASIFICACIÓN DE RESTOS ORGANICOS VEGETALES
60
41 %
40 %
50

40
Cantidad
30

20
10 %
87 %
10
2%
0
Lagenaria sp. Zea mays Phragmites Phragmites No
australis australis identificados
Dicotyledonea Monocotiledonea Otros
ESPECIES

Figura 335.Gráfico de clasificación de restos orgánicos vegetales asociados a las capas.

6.5.3. MATERIAL ASOCIADOS A LOS RASGOS


Los restos orgánicos vegetales asociados a los rasgos, del 100 % de la muestra analizada la especie
predominante identificada es el mate (Lagenaria sp.) con siete muestras, representando el 44%; seguido
del cactus (Cactaceae) con una muestra, representando el 6 %; y por último ocho muestras no
identificadas, representando el 50 % de la muestra total analizada (Figuras 336 y 337).

CLASIFICACIÓN DE RESTOS ORGÁNICOS VEGETALES


TAXONOMIA RASGOS TOTAL DE ESPECIE
CLASE ESPECIE NOMBRE COMÚN R2 R9 R10 R12 R15 R35 R42 R45 R49 R50 R51 R53 N° %
Dicotyledonea Lagenaria sp. mate 1 1 1 1 1 1 1 7 44%
Monocotiledonea Cactaceae cactus 1 1 6%
Otros No identificados No identificado 1 1 1 1 1 2 1 8 50%
TOTAL 16 100%
Figura 336.Cuadro de la clasificación de restos orgánicos vegetales asociados a los rasgos.

216
CLASIFICACIÓN DE RESTOS ORGÁNICOS VEGETALES
9 50 %
8 44 %
7
Cantidad 6
5
4
3
2 6%
1
0
Lagenaria sp. Cactaceae No identificados
Dicotyledonea Monocotiledonea Otros
ESPECIES

Figura 337.Gráfico de la clasificación de restos orgánicos vegetales asociados a los rasgos.

6.6. ANÁLISIS DE OTROS MATERIALES (OT)

6.6.1. MATERIAL ASOCIADO A CONTEXTOS FUNERARIOS


Diversos elementos trabajados en madera fueron hallados, entre ellos se tienen: separadores (12), cuentas
(2) y husos (26), sumando un total de 40. En este sentido los separadores representan el 30%; las cuentas
el 5% y los husos el 65%; de la muestra total (40) que vendría a ser el 100% (Figura 337).

Figura 337.Elementos trabajos en madera.

217
A. Madera
Separadores. - Los separadores fueron hallados en diversos entierros: IG 212 (2); IG 218 (1);
IG 219 (6); IG 222 (3). Los cuales representan el 17%; 3%; 50% y 25% de la muestra total de
separadores. Estos separadores son tallados en madera, y en su mayoría están fragmentados
(Figuras 338-340).

Figura 338.Cuadro comparativo de la cantidad de separadores hallados en diferentes entierros.

Figura 339. Separadores hallados. 1) De cuerpo cilíndrico y 2) de cuerpo aplanado.

218
Figura 340.Separador de madera de cuerpo cilíndrico, proveniente del IG 222.

Husos: Los husos hallados suman en total 26. Éstos pertenecen a diferentes contextos funerarios:
IG 218 (23); IG 219 (1); IG 222 (2). Los cuales representan el 58%,3% y 5% respectivamente
de a muestra en total de elementos en madera. Diez husos del IG 218, los cuales están
fragmentados, mostraban aplicaciones de pintura a manera de diseños (Figuras 341 y 342).

Figura 341.Conjunto de husos provenientes del IG 222.

2 cm

Figura 342.Huso con aplicación de pigmento oscuro, con figuras a lo largo del cuerpo.

219
B. Piruros

Se halló cinco piruros, donde cuatro de ellos son elaborados en cerámica y uno en piedra. Dos de ellos,
en cerámica, estuvieron asociados a los usos del IG 222. Uno de estos piruros asemeja una olla de forma
elipsoide en posición horizontal mientras que el borde es carenado. La parte superior del labio tiene 6
2 cm
incisiones lineales (Figura 343).

2 cm

Figura 343.Piruros en cerámica.

C. Tortero: Es el único ejemplar hallado. Proviene del IG 212. Su manufactura es en cerámica Sus
lados extremos son casi cuadrados salvo la perforación central que es circular. No tiene
aplicaciones ni modificaciones.

6.6.2. MATERIAL ASOCIADO A CAPAS


A. Elementos arquitectónicos

En su mayoría se ha registrado ladrillos que son parte de la arquitectura de la iglesia colonial. Se


registraron un total de 9 ladrillos; estos fueron encontrados en el relleno de capa 1 y capa 2 (Plano 1). La
distribución de estos dentro de la trinchera no varía, se han encontrado en los cuadrantes 1A, 4C y 4B un
pedazo de ladrillo (39 mm de largo por 34 mm de ancho) en la el cuadrante 12A. Se ha encontrado un
ladrillo completo, este mide 275 mm de largo, 275 mm de ancho y 85 mm de alto; en uno de sus cantos
y tabla muestra rastros de la argamasa de color blanco.

Además, se ha encontrado partes de muro de la iglesia colonial. Uno de sus lados es más ancho, su lado
más angosto termina en forma de cono; este tiene un enlucido, tiene una base de yeso y sobre esto
presenta pintura de color rosado claro (Figura 371)

220
Figura 361. Elemento arquitectónico.

B. Elementos de textilería

Los elementos de textilería fueron encontrados en dos capas, capa 2 y capa 4 (Plano 1 y 3).

Piruro

Se ha registrado piruros, de estos, dos están fragmentados y dos completos; sus medidas en promedio
son 15 mm de largo, 18 mm de ancho y 17 mm de alto, a excepción de uno que tiene 20 mm de largo,
23mm de ancho y 20 mm de alto. Presentan una decoración con incisiones circulares contorneadas por
líneas oblicuas; el piruro más grande presenta 5 líneas paralelas a lo largo de todo el piruro. Todos los
piruros son hechos a base de arcilla (Figura 344).

Figura 344.Piruros con decoración en incisiones circulares.

C. Calzado

Se han registrado dos sandalias; la primera fue hallada en el relleno de capa 1 y la segunda en el relleno
de capa 2 (Plano 1).

221
La primera sandalia está confeccionada con hilo de fibra vegetal; la parte de la planta es de un espesor
mayor (11 mm) y de tejido más sólido. La talonera, al igual que la totalidad del calzado está en muy buen
estado de conservación. No obstante, la parte delantera está muy deteriorada

La segunda sandalia está confeccionada con hilo de fibra vegetal. En el lado superior izquierdo de la
cubierta del calzado muestra dos diseños separados de un color más oscuro al del tejido, de formas
geométricas, Estos diseños forman parte estructural de la trama. La parte de la planta es de un espesor
mayor (11 mm) y de tejido más sólido. La talonera, al igual que la totalidad del calzado, está en muy
buen estado de conservación. El empeine está hecho con hilo de algodón y fue hecha a base de la técnica
de tramado y la suela es de fibra vegetal torcida (Figura 345).

20cmcm
10

Figura 345.Sandalias halladas en el área 12. La primera fue hallada en el relleno de capa 1 y la segunda en el
relleno de capa 2.

D. Cabello humano

Se ha registrado cabello humano disturbado en RC1, RC2 y C3 (Mapa 1 y 3). Pero, en la capa 3, cuadro
1B es donde se registró más cantidad de cabello humano hay, este tiene un peso de 67 g.

222
E. Colonia de poliquetos

Se han registrado dos fragmentos de colonia de poliquetos, encontrados en la C2 y RC2 (cuadro 2 C y


11 C) (Figura 346).

Figura 346. Fragmento de un Colonia poliquetos

F. Pesas

Se han registrado 3 pesas en el RC1 y C2 (Plano 1). La primera pesa es de piedra y tiene un largo de 49
mm, 14 mm de ancho y un espesor de 5 mm. La pesa esta tallada y pulida en ambas caras, y en lado más
ancho presenta un agujero, además, está fragmentada.

La segunda pesa es de piedra de color gris oscuro y mide 46 mm de largo, 19 mm de ancho y 7 mm de


espesor. Esta pesa también está pulida y tallada en ambas caras, y presenta el agujero en su lado más
ancho,

La tercera pesa es una que aún no está terminada y mide 41 mm de largo, 30 mm de ancho y 6 mm de
espesor. En la parte central esta tallado en ambas caras, pero no se concluyó en hacer el agujero. No esta
pulida.

G. Orgánico vegetal

Los objetos se encontraron principalmente en la C2 y RC2.

Maderas

Se registró tres maderas, la primera se halló en el cuadro 3B y mide 155 mm de lago y 61 mm de ancho,
está esta tallada y cuenta con pintura de color rojo en una de sus caras; y en uno de sus extremos tiene
un tallado de forma de almenada, probablemente sea parte de una cruz. (Figura 347-B).

223
La segunda se halló en el cuadro 3B y mide 99 mm de largo y 52 mm de ancho, esta presenta pintura
roja en uno de sus lados y en un extremo un agujero, probablemente sea la hulla de un clavo (Figura 347-
A). La tercera se halló en el cuadro 2B, esta mide 133 mm de largo y 58 mm de ancho. También cuenta
con pintura roja en una de sus caras (Figura 347-C).

Figura 347.Fragmentos de madera halladas en el cuadro 3B(A), cuadro 3B (B) y cuadro 2B(C).

H. Lana: En el RC2, cuadro 10 B se registró 2 gramos de lana de cactus.


I. Periódico: En el RC2, cuadro 10B se registró un periódico con fecha de 1944. Eso indicaría la
fecha aproximada en que fue saqueada (huaqueada) el área (Figura 348).

Figura 348.Fragmentos de periódico hallado en el cuadro10 B.

224
J. Cuerda: encontrada en el RC2, cuadro 3A, mide 210 de largo. Es una cuerda trenzada y forma
dos lazos cerrados en ambos lados (Figura 349).

Figura 349. Cuerda registrada en el RC2.

K. Despancador: Se registró en la C2, cuadro 3C. Este objeto fue hecho de hueso de ave, tallado
en uno de sus lados (termina en punta) (Figura 350).

Figura 350.Despancador de hueso, tallado en uno de sus lados.

225
CAPÍTULO VII:
ARQUITECTURA

En esta sección se describe los vestigios arquitectónicos hallados, los cuales corresponden al segundo
momento de ocupación Salinar y segundo momento de ocupación Chimú-Inca. Cabe precisar que en
nuestras excavaciones no hemos registrado evidencia de ocupaciones entre el Intermedio Temprano,
Horizonte Medio e Intermedio Tardío (100 d.C. – 1470 d.C.). Por lo tanto, tenemos una ocupación
Chimú-Inca que intruye las ocupaciones Salinar. En este contexto la arquitectura encontrada, por sus
características y contexto nos indica, aparentemente, que no tuvo función doméstica, lo cual habría tenido
una función asociada a los primeros momentos de ocupación para ambas culturas. Así, después del uso
de cementerio por parte de Salinar, luego el sitio se utiliza como área de depósitos hechos de piedra con
superficies ocupacionales que tienen rasgos de restos malacológicos y restos ictiológicos.

7.1. ARQUITECTURA SALINAR

La ocupación Salinar en el sitio tiene dos momentos, la primera está marcada por una ocupación
netamente funeraria (cementerio) y el segundo momento está asociado a arquitectura no doméstica y a
algunos fogones

7.1.1. EXCAVACIÓN DE DEPÓSITOS


A. Depósito 1
Este depósito fue registrado como R36, perteneciente a la ocupación Salinar, ubicado en la capa C4, entre
los cuadros 7A y 8A. El piso de éste se encuentra a una altura de 31.08 m.s.n.m. mientras que el muro
en su lado más alto se ubica a una altura de 31.61 m.s.n.m. La parte superior, antes de definir su forma y
material constructivo, mostraba un acumulamiento de piedra canteada, a manera de sello. Las piedras del
sello tenían una medida promedio de 30 cm de largo por 10 cm de espesor. Una vez retirado este sello,
se pudo definir la forma rectangular del depósito. Para su construcción se utilizó piedra canteada unida
con argamasa de barro hasta constituir el contorno, dónde el muro más largo (de eje SN) tiene 190 cm
lineales y el de eje EO con 101 cm lineales. Estos muros tienen un alto de 52 cm. (Figuras 355-359). Al
lado sur del depósito se evidencia una hilera de piedras que se proyecta hacia el perfil oeste y al lado
noroeste del depósito se halló un entierro de filiación cultural Chimú-Inca (IG 228) y bajo éste una tumba
de cámara Salinar (IG 227).

226
Figura 355. Lado izquierdo: foto de depósito 1, se muestra el relleno de piedras. Figura 356.Lado derecho:
digitalización del depósito 1.

Figura 357. Lado izquierdo: Vista W-E del depósito 1. Figura 358 Lado derecho: Vista E-W del depósito 1

Figura 359. Digitalización de las cuatro caras internas del depósito 1.

227
B. Deposito 2

Este depósito fue denominado como R51, perteneciente a la ocupación Salinar. Está ubicado en la capa
4 y en los cuadrantes 2A Y 3A a una altura de 30.98 m.s.n.m (Plano 3). Sus dimensiones son de 129 cm
de largo por 62 cm de ancho y de alto tiene 60 cm. Solo se conserva la parte noroeste, y se aprecia la cara
oeste del depósito; este tiene una forma semicircular orientado de suroeste a noreste (Figuras 360 y 361).
Las piedras son alargadas y tienen aproximadamente entre 10 cm y 20 cm de largo, están unidas con
arena suelta. Al lado noroeste del depósito se encuentra un entierro (IG212).

Figura 360. Lado izquierdo: foto de depósito 2. Figura 361.Lado derecho: digitalización de planta del depósito 2.

7.2. ARQUITECTURA CHIMÚ INCA

Después de la ocupación en el Horizonte Temprano este sitio fue abandonado, para luego ser reocupado
en el Intermedio Tardío, este periodo está marcado por una ocupación Chimú Inca, el cual, presenta dos
mementos ocupacionales; la primera fue de carácter funerario, se usó como un cementerio; la segunda
está marcada por aparición de arquitectura de carácter ceremonial, asociada a contextos funerarios (IG
205 y IG 226).

7.2.1. ALINEAMIENTO DE PIEDRAS


Este alineamiento de piedras pertenece a la filiación Chimú-Inca, se ubica en la segunda capa
estratigráfica; en la trinchera se encuentra en el lado sur este en los cuadrantes 11 C y 12 C (Plano 1).
Mide 3.15 m de largo y se encuentra a una altura de 32.12 m.s.n.m. (Figuras 351 y 352).

228
Al lado sur se encuentra el entierro de un infante (IG 201) y por el este está asociado a un bloque de
sedimento compacto (producto de acumulación de agua) y al Rasgo 4 (una acumulación de Donax
obesulus), y al oeste se encontró una acumulación de huesos (OH). Las piedras que componen esta
arquitectura son de tamaño mediano y miden entre 15 a 30 cm.

Figura 351. Lado izquierdo: Foto de alineamiento de piedra de capa 2. Figura 352.Lado derecho: Digitalización
de alineamiento de piedra

7.2.2. AMBIENTES

A. Ambiente 1
Este ambiente pertenece a la capa 3, con filiación Chimú-Inca y se ubica en el lado noreste de la trinchera,
en los cuadros 2C y 3C. Se encuentra a una altura de 32. 76 m.s.n.m (Plano 2). Solo cuenta con dos caras,
la más corta está orientada hacia el oeste y la más larga esta hacia el sur, proyectándose hasta el perfil de
la trinchera, continuando hacia dirección Este. Este ambiente tiene forma de L. La técnica constructiva
es sencilla; canto rodad y piedra canteada unida con argamasa de arena fina y gravilla (Figuras 353 y
354). Dentro de este ambiente se registró 6 rasgos (R15, R16, R17, R18, R19 y R16); y en la esquina sur
oeste se halló colonias de poliquetos. A una altura de 32.38 m.s.n.m. y entre los muros Este y Oeste se
halló una fosa de tumba intrusiva en arena con filiación cultural al periodo Chimú-Inca (IG 219). A un
metro al norte de éste se halló otra fosa intrusiva en arena y al igual que el individuo anterior, éste también
tenía los elementos de filiación cultural Chimú-Inca (IG 218).

229
De acuerdo a la evidencia arqueológica, este ambiente delimitado por los muros habría tenido un uso
social vinculado al culto a los muertos. Los rasgos muestran claramente actividades asociadas al
momento del entierro y posterior a éste.

Figura 353. Lado izquierdo: Arquitectura asociado a la ocupación chimú inca. Figura 354. Lado derecho:
Digitalización de ambiente 1.

230
CAPÍTULO VIII:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La secuencia ocupacional del Sector Sur – Area12 - Iglesia Colonial representa un segmento de la línea
cultural de la Bahía de Huanchaco. Las investigaciones arqueológicas realizadas en Huanchaco indican
que la ocupación de esta área se remonta al Paijanense (Briceño et al., 1994). La presencia de puntas de
proyectil correspondiente al Paijanense en la Loma del Cerro Campana es la evidencia tangible de la
presencia humana más temprana en este sector. De otro lado, considerando el hallazgo de tumbas
Paijanense- en Pampa de los Fósiles- con una antigüedad de 12000 años, puso en evidencia la existencia
de prácticas funerarias bien sofisticadas para esta época (Chauchat et al., 1992). No obstante,
científicamente, de acuerdo a Prieto y Rodrich (2015) la ocupación cultural de Huanchaco se remonta a
4000 años antes del presente, evidenciado desde el Periodo Inicial hasta el Horizonte Tardío.

La evidencia arqueológica de las excavaciones durante la presente temporada, han arrojado dos
momentos para la ocupación Salinar, el primero de carácter funerario con un registro de once contextos
funerarios ,10 entierros no disturbados y uno disturbado, para luego pasar a un segundo momento donde
el cementerio deja de usarse y se construyen algunos depósitos asociados a superficies ocupacionales
con rasgos de restos malacológicos, restos ictiológicos y algunos fogones. Esto se ha observado también
en las excavaciones del Área 5 (Chimoven et al. 2016). Como hemos indicado anteriormente, no existe
evidencia material u ocupacional del periodo Intermedio Temprano, Horizonte Medio e Intermedio
Tardío en la zona. Durante el Horizonte Tardío el sitio es reocupado como un cementerio, el cual intruye
dentro de las ocupaciones del periodo Salinar u Horizonte Temprano Tardío. Para la filiación Chimú-
Inca, también presenta dos momentos, el primer momento con 16 contexto funerarios, dónde seis no son
disturbados, mientras que diez son disturbados. El segundo momento cubre con algunas estructuras
arquitectónicas simples las matrices de las tumbas. Posteriormente, se enterraron algunos individuos
durante el Periodo Colonial Temprano, en base a la presencia de cuentas coloniales (de vidrio) asociadas
a ellas. En este caso se trata del IG-203, pero no descartamos que otras tumbas disturbadas en las capas
superficiales del sitio hayan sido también de filiación Colonial Temprano. En los rellenos hemos
registrado algunas cuentas de vidrio coloniales, pero estas no estuvieron cerca a ninguna tumba
disturbada o concentración de huesos humanos que sugiera que fueron tumbas del periodo Colonial
Temprano. Lamentablemente, los procesos post-deposicionales de huaqueo en la zona han borrado
evidencia de este importante momento. Finalmente, se registró un entierro asociado al periodo
Republicano (IG-201). En este sentido, daremos una lectura de la secuencia ocupacional, para
comprender la transformación de uso del área investigada y de la caracterización de los patrones
funerarios a través de la impronta cultural de las sociedades que lo ocuparon.

231
9.1. SECUENCIA OCUPACIONAL

9.1.1. SALINAR
La ocupación de filiación Salinar, de acuerdo a la evidencia arqueológica, presenta dos momentos
ocupacionales, la primera está representada en alta densidad en las capas C4 y C3. Las nueve tumbas en
contexto (IG 207, 211, IG 216, IG 220, IG 221, IG 223, IG 224, IG 225, IG 227,) y una disturbada (IG
224), indican la presencia de ocupación de carácter funerario; todas éstas corresponden a la capa C4. La
segunda ocupación se caracteriza por la aparición de arquitectura en el sector Centro y Sur (figura 247 y
250) y acumulaciones de restos malacológicos y distribuidos en su mayoría en los sectores Centro y Sur
de la C4. Un fogón (R45), piedras con hollín (R56), restos de pescado (R54), una vasija fragmentada
(R48), fragmentos de cerámica (R35). Todos estos elementos descritos para la segunda ocupación,
indican actividades asociadas a la preparación de alimentos.

Considerando las primeras investigaciones de Larco (1944) y Ravines (2011) formalmente se caracteriza
a la alfarería de este periodo. Estas características formales son: motivos incisos (triángulos concéntricos,
círculos concéntricos, estrelliformes, semicírculos, líneas quebradas, líneas circulares y paralelas, círculo
con punto y triángulos con líneas pequeñas incisas) y motivos pictóricos (representaciones escalonadas,
líneas paralelas, líneas en forma de trenzas, círculos concéntricos, franjas, motivos estrellados, entre
otros) diseñados de color blanco sobre el fondo natural de la pasta, con la superficie alisada, mate y sin
engobe. Estas características coinciden con las correspondientes a las analizadas del presente informe.
Las investigaciones efectuadas en el valle de Moche sobre la Cultura Salinar, realizadas por Chauchat y
Guffroy (2003), en la Huaca Herederos Chica mencionan que las ofrendas de cerámica son ollas de
cocina con decoración mínima y huellas de uso (hollín). Sin embargo, para nuestra área de investigación,
de las seis ollas analizadas ninguna presenta rastros de huella de uso (hollín) y sólo una se halló sin
decoración. En cuanto al tipo de cocción, a pesar que no muestran uniformidad, se observa que ya se
tiene un mayor conocimiento en la utilización de hornos abiertos, por lo tanto, lo que más predomina en
nuestra muestra analizada es el tipo de cocción oxidante. Finalmente, comparando las vasijas obtenidas
en la temporada anterior (Chimoven et al., 2016), con las de nuestro sector, se ha comprobado la
semejanza que existe entre estas vasijas, como es la decoración en falso negativo, diseños en líneas de
color blanco y perforaciones a la altura del cuello de la vasija. Definiendo así la ocupación del estilo
Salinar para el área 12 al sector sur de la Iglesia Colonial de Huanchaco.

De otro lado, el hallazgo de cuentas en el extremo sur de la unidad (R49) está indicando su procedencia
de alguna distribución de uno o varios contextos funerarios. Asimismo, se observa en el extremo norte
y sur, fragmentos de mates. Estos materiales y contextos sugieren que se desarrollaron una serie de
actividades en torno a la muerte o el entierro de las tumbas Salinar.

232
Bajo esta perspectiva, los contextos y materiales descritos serian el resultado de actividades ceremoniales
relacionadas a los eventos funerarios.

La ocupación Salinar se observa también en la capa C3, con los IG 207 e IG 210. Esta capa RC3 presenta
los rasgos registrados, como los malacológicos (R26, R27, R28, R29, R30, R31 y R32), vasija completa
(R21), restos de pescado (R38) ubicados en los Sectores Centro-Sur, evidencian actividades al consumo
de alimentos. No obstante, en el cuadrante 1A se halló un rasgo (R13) aparentemente un fogón, que a
diferencia de la capa C4 no hay otros elementos que evidencien el consumo de alimentos, salvo el rasgo
R14, ubicado en el cuadrante 1C, el cual es una acumulación de restos malacológicos. Sin embargo, en
el extremo sur de la capa C3 se halló un fogón (R33) que tienen en su proximidad los rasgos con restos
malacológicos descritos anteriormente.

Patrón funerario Salinar del Sector Sur – Area12 - Iglesia colonial

El análisis de las tumbas que contienen a los individuos, cómo ya se ha descrito anteriormente, nos indica
que son dos: Tumbas tipo fosa y Tumba de Cámara. Con respecto a las primeras, las matrices son de
forma ovaladas. La forma ovalada corresponde estrictamente a la posición general de enterramiento del
individuo. Del mismo modo, de acuerdo al registro en campo se denota que hubo una preparación previa
de las tumbas antes de colocar al individuo en el interior. Todas las tumbas correspondientes a este
periodo se les han vertido, a manera de lecho, arena fina de color grisáceo, aparentemente proveniente
de la playa. Esto indica que para la preparación de las fosas se ha tenido un especial cuidado, cuidando
a detalle el espacio que dará cabida al individuo y los objetos que lo acompañen. Estos cuidados se ven
expresados en amplitud en la tumba de tipo cámara, la única, dónde no solo se ha excavado el espacio,
sino que se ha construido el área funeraria. La cámara funeraria fue realizada a la medida del individuo
colocado en su interior, conjuntamente con el ajuar funerario donde éste incluía restos óseos de animal,
aparentemente de un cánido. Al igual que las tumbas tipo fosas, se colocó arena a manera de lecho en el
fondo de la cámara.

En este sentido observamos que la arena fina vertida en el fondo de las tumbas es un elemento en común
que caracteriza a los entierros pertenecientes a la ocupación Salinar.

El individuo

El resultado de los estudios bio-arqueologicos indica que los individuos enterrados son, en su mayoría
(ocho) sub adultos y en un menor número, adultos (2). Al denotar que el rango de edades no implica un
cambio en el tipo de tumba, consideramos que las formas de éstas se han efectuado en base, estrictamente,
de la posición general del individuo al momento de ser colocado en el lecho funerario.

233
La Posición y orientación

Los diez individuos que conforman los diversos contextos funerarios han sido colocados de forma
extendida. Sin embargo, hay variantes: Decúbito dorsal extendido, decúbito lateral derecho, y decúbito
ventral extendido. Estas variantes se están efectuando al margen del rango de edad o sexo. Desconocemos
la variable que la causa, sin embargo, la orientación de la mirada de todos los individuos, a excepción de
uno (IG 223), es de oeste-este.

Segundo elemento que caracteriza el patrón funerario Salinar sería la posición extendida y orientación
de la mirada de los individuos.

Los Objetos asociados

Los objetos asociados en relación directa e indirecta al individuo son, en algunos de ellos (IG 216, IG
223, IG 227) son vasijas de cerámica (botellas, ollas, cantaros). Se observa también el uso de sellos
funerarios, las cuales están compuestos por fragmentos de vasijas de cerámica. Estas lajas funerarias
están siendo colocadas cobre el rostro de algunos individuos y en otros casos tapando algunas ollas, cómo
se ha observado en el capítulo de excavación arqueológica. Los objetos asociados son magnificados en
el IG 227. Estos objetos se están distribuyendo al costado derecho del individuo.

El individuo del IG 227 define, en cierto modo, la caracterización del patrón funerario de la ocupación
Salinar. Su posición decúbito dorsal extendida, los objetos asociados, su orientación; todos estos
elementos dispuestos como el “patrón” a seguir. Considerando su, aparentemente, estatus social, los
objetos asociados en cerámica y metales, confirman su rango social.

En este sentido, podemos concluir que la caracterización del patrón funerario para la ocupación Salinar
se manifiesta en la preparación del lecho, donde se está colocando arena fina, la posición extendida y la
mirada hacia el este del individuo. Por otro lado, se tiene la ubicación de los objetos, en el costado derecho
del individuo que va coherentemente dispuesta con la mirada de éste.

El Patrón funerario de del Sector Sur – Area12 - Iglesia Colonial de Huanchaco, de la ocupación de
filiación cultural Salinar difiere a las tumbas halladas en Huaca Herederos excavados por Chauchat y
Guffroy (2003). Los ejes de las tumbas del Sector Sur – Area12 - son de Sur-Norte, mientras que de las
halladas en Huaca Herederos son de Oeste-Este. Desde nuestra perspectiva estimamos que durante este
momento existen dos grupos que, culturalmente, tratan de diferenciarse. Los primeros, que están siendo
enterrados cerca al litoral, predomina la orientación SN y con mirada hacia el Este, mientras que los otros
que habitan en el Valle Medio están siendo enterrados con dirección WE.

234
Esta variable indica que aun cuando comparten el uso de un estilo de cerámica, el patrón funerario no es
el mismo. No obstante, ambos grupos mantienen la tradición de verter arena en el lecho de la fosa,
asimismo la forma ovalada y rectangular de las matrices se mantienen para ambos sitios, los cuales están
situados en el mismo Valle Moche. Asimismo, se mantiene la forma general de los individuos
enterrados.En este sentido denotamos que para el Sector Sur – Area12 - Iglesia Colonial de Huanchaco,
se mantiene las formas ovaladas y rectangulares de las tumbas, sin embargo, las orientaciones de éstas
difieren con las otras situadas al interior del Valle, en Huaca Herederos.

Vasijas de filiación Salinar

El resultado del análisis de las 14 vasijas halladas nos ha permitido identificar tres tipos de vasijas de
cerámica: siete son botellas, siendo el grupo de vasijas más recurrentes en los contextos funerarios, seis
son ollas y posiblemente están siendo utilizadas exclusivamente para actividades funerarias, eso se puede
observar porque ninguna de ellas presenta huellas de uso (hollín), y un cántaro, siendo el menos
recurrente en estos contextos.

Los motivos decorativos más resaltante para el estilo Salinar son: las líneas finas y gruesas de color
blanco, el falso negativo abarcando gran parte del cuerpo de la vasija, las volutas de forma esférica en
la parte superior y media de cuerpo en doble banda y en una banda y por último la perforación a la
altura del cuello de la vasija.

9.1.2. CHIMÚ INCA


A inicios del Periodo Chimú el nivel de la población llegó a su máximo (Donnan y Mackey, 1978), lo
cual explicaría la construcción del canal inter valle La Cumbre. Asimismo, los caminos existentes en el
interfluvio de los valles de Chicama y Moche (Beck, 1979; Bernabé, 2014; Echevarría, Corcuera y León,
2015) ponen en evidencia a este periodo denominado como Chimú-Inca; término que fue acuñado por
Kroeber (1925) en base a las aspectos formales y estilísticos de la cerámica producida durante la
presencia Inca y ocupación del territorio Chimú.

Después de la ocupación en el horizonte temprano este sitio fue abandonado, para luego ser reocupado
en el intermedio tardío por una ocupación Chimú Inca, el cual, presenta dos momentos ocupacionales; la
primera es una ocupación de carácter funerario, asociado a un cementerio; la segunda está marcada por
aparición de arquitectura de carácter ceremonial, y un contexto funerario intrusivo en arquitectura (IG
205).

235
Con respecto a la ocupación Inca, reflejada en el estilo alfarero denominado Chimú-Inca, no se tiene
evidencia arquitectónica. No obstante, de acuerdo a Hyslop (2016), lo más cercano a Chan Chan, capital
del reino Chimú, construido y ocupado durante la época Inca es el sitio Chiquitoy Viejo, en el extremo
sur del Valle Chicama. La huella física de la presencia Inca en Huanchaco es el Camino Chimú que fuera
reutilizado durante el Horizonte Tardío, el cual unía los valles Chicama y Moche, desde Chiquitoy Viejo
hasta Chan Chan, pasando por el sitio arqueológico Cerro La Virgen (Keatinge, 1974; Bernabé, 2014).

La evidencia arqueológica indica que la ocupación cultural con filiación al periodo Chimú-Inca se ubica
desde la capa C4, o sea en la Capa de ocupación Salinar. Las siete tumbas son intrusivas, dónde tres son
de contexto primario (IG 218, IG 219 e IG 222) y cuatro disturbadas (IG 212, IG 213, IG 214 e IG 215).
En la siguiente capa cultural C3, la ocupación Chimú-Inca continua, por ejemplo, el IG 226, intrusiva en
arquitectura, demuestra que ésta viene de una ocupación, culturalmente posterior, pero utiliza el espacio
constructivo para el entierro.Esta intrusión cultural se ve reflejada, en mayor escala, en el IG 208, el cual
es un conjunto de osamentas de, al menos, 22 individuos, que, aparentemente, han sido removidos de
otro lugar para volverlos a depositar en este espacio, en el cuadrante 9A. De otro lado el IG 228, hallado
en el perfil oeste, corrobora la ocupación Chimú, de una manera intrusiva, en la capa C3 que, de acuerdo
a los contextos es de ocupación Salinar. En baja densidad se observan cuentas de la capa C3 que, de
acuerdo a su manufactura, estarían vinculadas al periodo Chimú-Inca, de algún contexto funerario
disturbado. Éstas se encuentran en los sectores Centro y Sur de la Unidad.

La cerámica Chimú-Inca muestra claramente la mezcla de estilos Chimú con rasgos Incaicos; para el
análisis de nuestra muestra de vasijas completas se tomó en cuenta las investigaciones y aportes que
hacen Donnan (2008), Kauffman (1978:483) y Li Ning (2000:33); quienes señalan que las cerámicas de
este estilo emplearon moldes y la pasta negra de cocción reducida lo cual refleja los cambios políticos
de la época (Donnan, 2008). Para el estilo Chimú-Inca, en el aspecto morfológico se aprecia, que el
elemento decorativo del mono, característico Chimú deja de ser empleado para pasar a representar formas
ornitomorfas (aves) y pequeñas orejas circulares simples o dobles, ubicándolos en el hombro de la vasija,
entre el gollete y el cuerpo (Li Ning 2000:33). Comparando estas características con las 13 vasijas
pertenecientes al estilo Chimú-Inca de nuestra área, la técnica de manufactura que más predomina es el
moldeado; en la decoración se evidencia una botella en particular que posee el asa estribo con una figura
ornitomorfa en uno de los ángulos del gollete; en dos ollas se aprecia el diseño de volutas esféricas, en
la parte superior y medio del cuerpo en doble línea, estilo que caracteriza a los Chimú-Inca. El color que
predomina en las vasijas es el negro, lo que evidencia que han sido cocidos en hornos cerrados. De las
13 vasijas analizadas ocho de ellas presentan huellas de uso (hollín).

236
Finalmente, comparando las vasijas del Sector Sur de la Iglesia Colonial de Huanchaco (2016), con
nuestro sector, se ha comprobado la semejanza que existe entre estas vasijas, como la botella asa estribo
con una figura ornitomorfa entre el borde y el cuerpo, al igual que las ollas con diseños en alto relieve
en forma de volutas esféricas y la presencia de “piel de ganso”. De esta manera, definimos así la
ocupación del estilo Chimú-Inca para el área 12 al sector sur de la Iglesia Colonial de Huanchaco.

Patrón funerario Chimú Inca

Las tumbas para este periodo son del tipo fosa. Éstas son intrusivas en arena y arquitectura, esta última
categoría se tiene solo dos casos. Estas fosas son intrusivas a través de las diferentes capas de ocupación
Salinar. Para la elaboración de estas están rompiendo pisos hasta llegar a la capa más temprana y allí,
colocar al individuo. Si bien es cierto se ha tipificado diferentes “bocas” de fosas (circulares, ovaladas,
elípticas), el único criterio para esta forma de matriz se debe a la posición general de entierro del
individuo. Aparentemente la ocupación en esta fase del Chimú-Inca, se está elaborando las fosas en
espacios de carácter funerario, en este caso por los Salinar. Observamos entonces que las fosas son
intrusivas, no necesariamente en arena, sino en espacios funerarios de los Salinar. En dos casos muy
puntuales se observa que son intrusivos en arquitectura, aparentemente con connotaciones vinculadas al
culto de los muertos.

Individuo

La evidencia arqueológica nos indica que la posición general de los individuos es sentado flexionado y
con la mirada hacia el norte, a excepción de los dos individuos que están en fosa intrusiva en arquitectura
y que, aparentemente utilizan el eje este-oeste del muro donde fueron colocados, para que siguiendo el
alineamiento del muro su mirada comparta la misma proyección: de este a oeste.

Objetos asociados

Los objetos asociados sin bien es cierto difieren, se observa que hay una recurrencia en la utilización de
cuentas de concha y piedras. Asimismo, bivalvas completas de Spondylus en las manos. Por otro lado,
algunos de los individuos de sexo femenino están portando instrumentos de textilería, como husos,
piruros, entre otros. Aparentemente son objetos que indicarían la actividad económica principal del
individuo enterrado. Las vasijas de cerámica, como ollas y cantaros, en mucho de los casos presentan
rasgos de haber tenido contenidos sólidos y quizás líquidos. Todo este conjunto de elementos asociados
al individuo enfatiza la actividad del propietario de la tumba.

237
Los contextos (primarios y disturbados) de la filiación Chimú-Inca se observan aun en la capa C2. El IG
205 (de contexto primario), de naturaleza intrusiva en arquitectura, así como también los IG 202 e IG
203, ambos intrusivos en arena. La presencia de arena suelta, en gran parte de la capa, evidencia
actividades que han disturbado los contextos primarios. De acuerdo con Ramos (2014) los rituales
funerarios como los cementerios simbolizan los derechos que ciertos grupos sociales reclamaban sobre
el control de recursos (Ramos, 2014:29), asimismo Millaire (2015) denota la reutilización de espacios
funerarios como espacios de reconocimiento colectivo por las sociedades en el pasado.

La reocupación de parajes una y otra vez, confirmando la motivación de reclamar asentamientos


específicos, áreas desérticas, que estuvieron abandonados por siglos, los cuales tuvieron una connotación
sagrada (Millaire, 2015:50,51). Esto explicaría la naturaleza de tumbas intrusivas, del periodo Chimú-
Inca, en espacios funerarios utilizados por los Salinar, rompiendo capas culturales, disturbando los
contextos funerarios en el lugar. En este sentido estimamos que la estructura arquitectónica ubicada en
el sector NE de la trinchera, donde fue hallado el infante del IG 205, más la acumulación de restos
malacológicos (R8, R9 y R10) corresponde a actividades de consumo de alimentos vinculados a
ceremonias vinculadas al culto de los muertos. Evidentemente al momento de sellar las fosas intrusivas
de los IG 218 y 219, ubicadas en la capa C4 se construyó, posteriormente la estructura arquitectónica
con fines netamente funerarios. El resultado de los estudios de arqueómetricos de las muestras de carbón,
madera y de las vasijas con hollín, indicaran el contenido, cuanto tiempo dura la quema en el fogón, sus
intervalos y sus reúsos (en caso de que haya sido así). Por con secuencia planteamos que los rasgos de
restos malacológicos corresponden a fines ceremoniales funerarios y descartamos un uso doméstico para
este periodo.

Del mismo modo inferimos que los diferentes rasgos de cuentas, provenientes de contextos disturbados
en las capas más tempranas, correspondan a entierros primarios de filiación cultural Salinar. Éstos fueron
alterados al momento de la preparación de las fosas intrusivas del Intermedio Tardío. Por otro lado,
consideramos que de acuerdo a la lógica tafonómica (Bednarik, 2009) aun cuando los contextos
primarios, aparentemente están intactos, los objetos asociados que forman parte del ajuar funerario no
representan, a simple vista, la totalidad prístina. En este sentido, es muy probable que los resultados de
estudios posteriores donde se analicen las muestras de tierra y las muestras para fechados de carbono 14
puedan dar una información más exacta de otros elementos que por ahora no se ha podido identificar.

Vasijas de filiación Chimú-Inca

El resultado del análisis formal de estas vasijas (13 vasijas completas) nos ha permitido identificar tres
tipos de vasijas de cerámica: ocho son ollas, siendo el grupo de vasijas más recurrentes en los contextos
funerarios.
238
Los rastros de hollín impregnados en el cuerpo de éstas son, una vez más, las evidencias fehacientes de
que fueron usadas antes de ser colocadas en las matrices, formando parte de los objetos asociados. La
implementación de motivos y diseños Incas en las vasijas con tradición alfarera Chimú dan por resultado
el estilo conocido como Chimú –Inca. Estos motivos son: volutas de forma esférica en la parte superior
y media del cuerpo; diseños complejos en alto relieve, “piel de ganso”, botones e incisiones. Una de las
vasijas correspondientes al IG 222 contiene formalmente las características que corresponden a este
periodo: botella de asa estribo con la aplicación de un diseño ornitomorfo ubicado entre el gollete y el
asa.

9.1.3. COLONIAL
La ocupación Colonial se evidencia por la presencia de cerámica colonial y cuentas vidriadas, estas
últimas asociadas por lo menos a un contexto funerario (IG-203). Por otro lado se han registrado
elementos aislados como sandalias, objetos de madera, ladrillos cocidos, etc. presentes en las capas RC1
y C1. Quisiéramos describir brevemente las sandalias del periodo Colonial registradas. Sus
características formales nos indican que fueron manufacturadas con la técnica típica de este periodo. No
obstante, al prevenir de un contexto disturbado se nos hace imposible, por el momento y nuestras
limitaciones, contextualizar fehacientemente su filiación cultural. Esta sandalia fue hallada en el
cuadrante 1A. En la capa RC2 se halló también otra sandalia con las mismas características de la hallada
en la capa RC1. Aparentemente por los disturbios efectuados es muy probable que ambas sandalias
correspondan a una misma capa y, por consecuencia, al mismo periodo cultural. En las acuarelas del
Obispo de Compañón (Macera et al., 1997) se representa en algunos contextos el uso de sandalias, las
cuales-formalmente- son diferentes a la evidencia arqueológica reportada, sin embargo, estimamos que
corresponden a las usadas en los dos primeros siglos de la ocupación Colonial (Figuras 345 y 361)

Figura 361. Indios escardando y aporcando. Martínez de Compañon: Lámina 68. Se observa el uso de sandalias.

239
9.1.4. REPUBLICANO
El IG 201 es la única evidencia arqueológica que demuestra el uso de la unidad con fines funerarios y a
la vez el único elemento cultural de ocupación en tiempos de la Republica. Considerando que para el s.
XIX ya existía el cementerio ubicado al norte de la Iglesia Colonial de Huanchaco y los resultados de las
excavaciones en el Área 6 (Ascencio et al., 2016) donde se reportan entierros que, aparentemente, siguen
las normas dadas por el Primer y Segundo Concilio Limense (1551 y 1567 respectivamente) (Ramos,
2014: 94, 111, 117), para este Periodo el espacio fue reutilizado con fines funerarios. O sea, una vez más
se recupera, mediante las prácticas funerarias, los espacios sagrados.

Concluimos que la secuencia ocupacional en el área intervenida se da desde el Periodo Salinar hasta la
República, con intervalos de, aparentemente no ocupación, para el periodo Gallinazo, Moche, Chimú y
Colonial. No obstante, aclaramos que en el Área 13 y 14 (excavados esta misma temporada por el
PAHUAN) se hallaron contextos funerarios primarios de filiación Cultural Salinar y Gallinazo; además
contextos disturbados de ocupación de filiación Cultural Moche. En consecuencia, estimamos que
tenemos elementos suficientes para poder establecer una caracterización de los patrones funerarios para
aquellos de filiación Cultural Salinar y Chimú-Inca. Los elementos considerados están en relación al
individuo, su posición y orientación. La tumba –en fosa o cámara-, y los objetos asociados, o sea el ajuar
funerario, que de acuerdo a su ubicación pueden estar en relación directa o indirecta al individuo.

9.2. COMPARACIÓN CON EL SECTOR SUR (AREA 5) Y SECTOR NORTE (ÁREA 6)


DE LA IGLESIA COLONIAL DE HUANCHACO.

SECTOR SUR (ÁREA 5)

En el Área 5 se registró 3 fases ocupacionales: Salinar, Chimú Inca y la última fase corresponde a una
ocupación colonial y republicano (Chimoven et al 2016: 162); del mismo modo ocurre para el Área 12.
Los patrones funerarios Salinar de esta área se caracterizan por presentar individuos enterrados en
posición decúbito dorsal, orientados de Sur- Norte, con la mirada hacia este. Estas características se
repiten en el Área 12, por lo tanto, consideramos que estas Áreas presentan los mismos fines, un carácter
funerario para el Horizonte Temprano.

En cuanto a la arquitectura, en el Área 12 se registraron dos depósitos asociados a la ocupación Salinar,


de los cuales el Depósito 2 es similar a nivel morfológico a uno registrado en las excavaciones del Área
5 (Chimoven et al 2016: 117), denominado Depósito 1. Ambos depósitos son de forma semicircular, sin
embargo, el Depósito 1 posee un paramento de piedra unida con mortero de arcilla, mientras que el
Depósito 2 presenta mortero de arena suelta.

240
La ocupación Chimú Inca en el Área 5 está marcada por 9 entierros, estos individuos fueron enterrados
en posición sentados-flexionados, con los pies cruzados y las manos a la altura de la pelvis. La orientación
predominante del cuerpo es de Sur-Norte (Chimoven et al 2016: 170), similar a los entierros del Área
12, estos cumplen las mismas características, tanto en posición, orientación del individuo y forma de la
fosa. Sin embargo, los individuos del Area 5 estuvieron enfardelados en textil llano de color marrón,
mientras que para el Área 12 solo se conservaron algunos retazos de textil para algunos contextos
funerarios primarios y disturbados.

En cuanto a la ocupación colonial, para el Área 5 los individuos fueron enterrados en posición sentados
flexionados con las extremidades superiores verticales y paralelas con el tórax (Chimoven et al 2016:
172), mientras que para el Área 12 esta ocupación se evidencio con un contexto funerario disturbado
(IG-203) asociado a cunetas de vidrio, mientras tanto en capa se registró fragmentos de cerámica colonial
y dos sandalias.

SECTOR NORTE (ÁREA 6)

En el Área 12 se definió 4 ocupaciones desde el Horizonte Temprano hasta la Época Republicana, estas
ocupaciones son Salinar, Chimú Inca, Colonial y Republicano. Mientras que para el Área 6 se determinó
una ocupación Salinar, Chimú, Colonial y Republicano (Ascencio et al 2016: 179-196). Los contextos
funerarios asociados a la ocupación Salinar del Área 6 presentan características como: depositar a los
individuos en entierros tipo fosa, presencia de piedra como marcador y asociados a vasijas de cerámica,
además, los individuos fueron enterrados decúbito dorsal, orientados hacia el noreste, y decúbito dorsal
lateral con las manos juntas (Ascencio et al 2016: 180); la mayoría de estas características se identificaron
para los entierros del Área 12, como la posición del individuo, sin embargo en el esta Área los individuos
están orientados de sur a norte, y todas las tumbas correspondientes a este periodo se les han vertido, a
manera de lecho, arena fina de color grisáceo. Además, tenemos una variante, se registró un individuo
decúbito ventral extendido. Con respecto a la arquitectura, en el Área 6 se pudo determinar arquitectura
doméstica, clasificándolo a sus ambientes “habitación de clase 3” (Ascencio et al 2016: 183), por el
contrario, en el Área 12 solo se registró 2 depósitos, estos pertenecerían al segundo momento de
ocupación Salinar.

En cuanto a la ocupación del Intermedio Tardío, en el Área 6 hay presencia de ocupación Chimú
(Ascencio et al 2016: 184), definido por la presencia de un entierro, por el contrario, en el Área 12 hay
una ocupación Chimú Inca, muy definida con los contextos funerarios y sus asociaciones de cerámica.

241
La ocupación colonial registrada en el sector norte de la Iglesia (Área 6) está definida en 3 momentos:
Colonial temprano A, se caracteriza por tener entierros tipo fosa de forma ovalada y los individuos tienen
una posición decúbito dorsal extendida; ocupación temprano B, caracteriza por una aparente clausura del
cementerio. Mientras que para nuestra área, la ocupación colonial se evidencia por la presencia de una
sandalia, fragmentos de madera que aparentemente forman parte de una cruz, cuentas de vidrio,
fragmentos de cerámica y un contexto funerario disturbado (IG 203).

La ocupación Republicana se definió por un entierro registrado en el lado sur de la trinchera, se trata de
un infante cubierto completamente por un textil de color rojo, del mismo modo ocurre para el Área 6,
solo se registró un entierro enfardelado en textil, pero, a diferencia de nuestra Área excavada, se trata de
un adulto depositado en un ataúd hecho de Pino Oregón y cuenta con una almohada debajo del cráneo
(Ascencio et al 2016: 190).

242
CONCLUSIONES

1. La secuencia ocupacional del sitio en relación con los contextos funerarios y sus asociaciones,
se determinó 4 ocupaciones, la primera se trata de una ocupación Salinar, marcada por dos
momentos, la primera de carácter funerarios (cementerio) evidenciados por nueve tumbas en
contexto registradas en la capa 4 y 3.En el segundo momento se construyen depósitos asociados
a superficies ocupacionales con rasgos (restos malacológicos, ictiológicos y algunos
fogones).Posteriormente el sitio fue abandonado y reocupado en el periodo Horizontes Tardío
por la ocupación Chimú Inca, también evidenciado dos momentos, el primero se caracteriza por
tener tumbas intrusivas y el segundo por construcciones arquitectónicas asociados a los entierros.
La tercera ocupación es colonial, se evidencia por los objetos asociados para este periodo.
Finalmente, una ocupación republicana, asociada a un solo entierro (IG 201) de este periodo.
2. La ocupación Salinar en el sitio presenta un patrón funerario definido; tuvieron un especial
cuidado al momento de preparar las fosas, todas las tumbas correspondientes a este periodo se
les han vertido, a manera de lecho, arena fina de color grisáceo. El individuo fue colocado de
forma extendida, con algunas variantes: Decúbito dorsal extendido, decúbito lateral derecho, y
decúbito ventral extendido. Se observó algunos sellos funerarios para algunos entierros, estos
son lajas de cerámica que cubrían el rostro y parte del cuerpo de algunos individuos.
3. Las tumbas Chimú Inca son intrusivas, en arena y en arquitectura, ocupando capas de ocupación
Salinar. La posición general de los individuos es sentado flexionado y con la mirada hacia el
norte excepto los dos sub-adultos. Todos los entierros primarios presentan asociaciones, metal
en la boca y llevan en las manos sostenido un Spondylus; además, se observó que los individuos
de sexo femenino portan objetos de textilería. Aparentemente son objetos que indicarían la
actividad socioeconómica principal del individuo enterrado.
4. La ocupación Colonial estuvo marcado con la presencia de cerámica vidriada, elementos
aislados como sandalias, objetos de madera, etc. Además, cuentas vidriadas asociada a un
entierro (IG 203) perteneciente para este periodo.

243
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDREFSKY, William

2007 Lithics. Macroscopic approaches to analysis. Second edition. Cambridge, manuals


in archaeology. Cambridge university press, New York

ASCENCIO, J.; MARTINEZ, A.; POMA, E.; RODRIGUEZ, Y.; SÁNCHEZ, L.

2016 “Secuencia ocupacional y actividades del sector norte de la iglesia colonial de


huanchaco, valle bajo de moche”. Universidad Nacional de Trujillo.
ALAMO, V. y VALDIVIESO, V.
1997 “Lista sistemática de Moluscos Marinos del Perú (segunda edición, revisada y
actualizada)”. (p. Aguilar Fernández, Ed) (segunda ed., p183). Callao-Perú:
multiformes S.A.

BECK, Colleen

1979 Ancient Roads on the North Coast of Peru. University of California, Berkeley.

BEDNARIK, Robert

2009 Lógica tafonómica para principiantes. En: Boletín APAR 2:22-24

BERNABÉ ROMERO, Joseph

2014 El camino de los llanos: entre los valles de Chicama y Moche. Disponible en línea
en: http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/265 [Consultado 13/11/17].

BRICEÑO, J.; E. RODRÍGUEZ; L. POLLACK & C. VERGARA.

1994 Importancia natural y cultural del Cerro Campana: Estado Actual y Perspectivas.
Segundas Jornadas de Investigación en Ciencias Biológicas, 24-25 de noviembre
1994, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. p. 402-406.

BINFORD, Lewis

1962 “Arqueology as Antropology. American antiquity, 28: 217-225.

244
1971 “Mortuary Practices: Their Study and Their Potential”. En: Memoirs of the Society
for American Archaeology. Department of Anthropology, University of New
Mexico.

BROWN, James A.
1971 “The dimensions of Status in the burials at Spiro”. En: In Approaches to the Social
Dimensions of Mortuary Practices, Society for American Archaeology Memoir. 25:
pp. 92-112.

BRACAMONTE, Edgar

2008 Secuencia Cultural de los Sectores II y III del Complejo Arqueológico Sipán. Escuela
Profesional de Arqueología de la UNT.

CANZIANI AMICO, José

1989 “Asentamientos humanos y formaciones sociales en la costa norte del antiguo Perú
(del Paleolítico a Moche V)”, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos, Ediciones
INDEA, Lima.

CASTILLO, L.J. Y DONNAN, C.

1994 “Los mochicas del norte y los mochicas del sur, una perspectiva desde el valle de
Jequetepeque”, en: Vicús, Krzysztof Makowski y otros, Colección Arte y Tesoros del
Perú. Lima, Banco de Crédito del Perú. 1994, pp. 143-181

CHAUCHAT, C. Y J. GUFFROY

2003 “Sepulturas Intrusivas Salinar y Chimú en la Huaca Herederos Chica, Valle de


Moche, Perú”. En: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 32 (2):293-315.

CHIMOVEN, A.; OLAZO, E.; SANTAMARIA, D.; TOLEDO, J.; VÁSQUEZ, A.


2016 “Estudio del patrón funerario durante el horizonte tardío y periodo colonial temprano
en el sector sur de la iglesia colonial de huanchaco, valle de moche”. Informe final de
prácticas pre – profesionales. Universidad Nacional de Trujillo.

245
CHAPMAN, R. y K: RANDSBORG
1981 “Aproaches to the arqueology of death”. En R, Chapman, I. Kinnes y K. Randsboarg
(ed), the arqueology of death. Cambridge University Press, Cambridge: 1-24.

CRUZ, Ilder; Wilmer GÁLVEZ y Guillermo MONCADA.

2005 Estudio Estilístico, Tecnológico y Morfo-Funcional de la Cerámica Salinar. Informe


Final de Prácticas Pre-Profesionales de Arqueología. Escuela Académico Profesional
de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo.

CIUDAD, Andrés
2005 “La Tradición Funeraria de las Tierras Altas de Guatemala durante la etapa
prehispánica”. En Antropología de la Eternidad. La Muerte en la Cultura Maya. A.
Ciudad; M. Ruz; J. Iglesias (editores), pp. 77-112. Sociedad Española de Estudios
Mayas. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.
CONDE, Cecilia

2006 México y el cambio climático global. México D.F., Centro de Ciencias de la


Atmósfera, UNAM. pp.28

CORCUERA, Víctor

2017 La Loma del Cerro Ochiputur. Conociendo su flora y fauna. En: Pueblo Continente,
UPAO, 28(1). pp. 133-161

DÁVILA, Sadi

1994 Estudio geodinámica de la cuenca del río Moche. Departamento de La Libertad.


Instituto geológico minero y metalúrgico. Dirección General de Geología. Boletín N°
14A. Serie C: Geodinámica e ingeniería geológica. pp. 4

DILLEHAY, T. Y NETHERLY, P.

1998 “La frontera del estado inca”. Quito: Abya-Yala

DILLON, M.O., S. LEIVA, M. ZAPATA, P. LEZAMA & V. QUIPUSCOA

2011 “Catalogo florístico de las Lomas peruanas”. En: Arnaldoa, Revista del Museo de
Historia Natural, UPAO, 18 (1). Trujillo

246
DONNAN, C. y Mackey, C.
1978. “Ancient burial patterns of the Moche Valley, Peru”. University of Texas Press,
Austin.
ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori; Víctor CORCUERA CUEVA & Eduardo LEÓN SALAZAR

2015 Un camino transversal al Qhapaq Ñan en el interfluvio Moche-Chicama, Costa


Norte del Perú. En: Arqueología & Sociedad (30). pp. 373-389

EIROA, Jorge; Joaquín LOMBA; Consuelo MARTÍNEZ y Juan PONCE

1989 “Apuntes de Tipología Prehistórica”. Universidad de Murcia. Murcia.

FERREYRA, Ramón
1986 Flora y Vegetación del Perú. En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre.
Tomo 2. Manfer & Juan Mejía Baca eds. Barcelona pp.51-72
GORDON, Willey

1953 “Prehistoric Settlement Patterns in the Virú Valley, Peru”. Smithsonian Institution
Bureau of American Ethnology, Bulletin 155, Washington D.C.

HARRIS, Edward

1989 “Principios de Estratigrafía Arqueológica”. Editorial Crítica. España

IKEHARA H., CHICOINE D.


2011. Hacia una reevaluación de Salinar desde la perspectiva del valle de Nepeña, Costa de
Ancash. Andes 8: Arqueología de la Costa de Ancash, 153-184.
IMARPE

2016 “Guía ilustrada para reconocimiento de especies de moluscos bivalvos con valor
comercial”. Serie de divulgación científica vol. 2 – n°1.

JIMÉNEZ DÍAZ, María Jesús


2004. “Tejidos y mundo textil en los andes centrales y centro-sur a través de la colección
del museo de américa de Madrid: periodos prehispánico y colonial”. Universidad
Complutense de Madrid.
KAUFFMAN, F.

1978 Manual de Arqueología Peruana. Lima: Peisa

247
KAULICKE, Peter

1997 La muerte en el Antiguo Perú. Contextos y conceptos funerarios: una introducción.


Boletín de Arqueología PUCP. Vol.1.1997, 7-54.

KEATINGE, Richard
1974 “Chimu Rural Administrative Centres in the Moche Valley, Peru”. En: World Archaeology, Vol.
6, No. 1, Political Systems. (Jun., 1974), pp. 66-82.
LAHEE, Frederic
1958 Geología Práctica. Ediciones Omega, Barcelona. pp. 317

LARCO, Rafael
1944 Cultura Salinar, Síntesis Monográfica.Sociedad Geográfica Americana. Buenos
Aires.
1963. “Las épocas peruanas”. Lima.

LANERI, N.

2007. An archaeology of funerary rituals. En performing death. Social analysis of


funerary traditions in the ancient near east and mediterranian. Nicolas Laneri

LEIVA, S., M. ZAPATA, G. GAYOSO, L. CHANG, M.O. DILLON & V. QUIPUSCOA

2014 “Diversidad florística de la Loma Cerro Campana, Provincia Trujillo, Departamento


La Libertad – Perú”. En: Arnaldoa, revista del Museo de Historia Natural, UPAO,
21(1). Trujillo. pp. 187-220

LORENZO, José

1965 “Tlatilco: los artefactos”. Serie investigaciones (7). Instituto Nacional de


Antropología e Historia, México, DF. (Ed.). Oriental Institute Seminars n°3 3, the
Oriental Institute of the University of Chicago, Chicago, Illinois.

LÓPEZ, Nora
1991. Sistema funerario de Uaxactun: Implicaciones Bio-Culturales y Socio- Políticas
Evidentes en las Características de los Restos Óseos. Tesis de Licenciatura en
Arqueología. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala.

248
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo
2000. El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana. En Cosmovisión, ritual
e identidad de los pueblos indígenas de México, J. Broda (editora), pp. Fondo de
Cultura Económica, México D.F.
LUMBRERAS, L.
1987 Examen y clasificación de la cerámica. Gaceta Arqueológica 13.

MANRIQUE, Elba
2001 “Guía para un estudio y tratamiento de cerámica
precolombina”. Lima CONCYTEC.
Martínez, S. y Del Rio, C.

2002 “Las provincias malacológicas miocenas y recientes del Atlántico sudoccidental”.


Anales de Biología.

MENARES, Verónica E.
2010 “Conservación y restauración de textiles arqueológicos: análisis y tratamientos
realizados a tres piezas provenientes de la costa sur-central del Perú MNAAHP”,
Lima, Perú. PROYECTO FINANCIADO POR FONDART 2009.
MENDOZA VERGARAY, Evelina
2005 Registro tipológico del material textil chimú-valle de moche. Informe final de
prácticas pre-profesionales. Universidad Nacional de Trujillo.

MEGGERS, Betty y Clifford EVANS

1969 Como Interpretar el Lenguaje de los Tiestos. Manual para Arqueólogos.

Smithsonian Institution. Washington DC.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

2002. Atlas ambiental de la ciudad de Trujillo. MPT. pp. 30

MUELLE, Jorge

1960 “El Concepto de Estilo”. En: Antiguo Perú: Espacio y Tiempo. R. Matos, (ed.). Pp. 15-
28. Editorial Mejía Baca. Lima.

249
ONERN
1973. “Inventario, Evaluación y Uso Nacional de los Recursos Naturales de la Costa:
Cuenca del Río Moche”, Vol. 1. Lima, República del Perú, Presidencia de la
República, Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.

PAREDES, Carlos

1980 “La familia acmaeidae (Gastropoda, Archaeogastropoda) en el Perú”. Universidad


Nacional Mayor de San Marcos. Departamento de ciencias biológicas Lima – Perú.

PEÑAHERRERA, Carlos

1986. Geografía física del Perú. En: Gran geografía del Perú: Naturaleza hombre. Vol. I.
Manfer-Juan Mejía Baca editores, Barcelona. pp. 106-107

PRIETO, Gabriel
2015. “Informe de Excavaciones en Pampa Gramalote. Temporada 2014”. Yale
University.

PRIETO BURMESTER, Gabriel y Elías RODRICH CALDERÓN


2015 Huanchaco y la fiesta del Huanchaquito. Fondo editorial de la Universidad Privada
Antenor Orrego, Trujillo. Pp.27-47
PULGAR, Javier

1987. Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. Peisa eds., Barcelona

RAMOS, Gabriela

2017 Muerte y conversión en los Andes. Lima y Cuzco, 1532-1670. Instituto Francés de Estudios
Andinos, Instituto de Estudios Peruanos, Cooperación Regional Francesa para America del
Sur. Lima

ROWE, J.H.
1946. Inca culture at the time of the Spanish conquest. En Handbook of South American
Indians. Vol. 2: The Andean Civilizations, editado por J.H. Steward, pp. 183-330.
Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology Bulletin Nº 143. Washington,
D.C.

250
SAXE, Arthur
1970. Social dimensions of mortuary practices. A dissertation submitted in partial
fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy
(Anthropology). Univeersity of Michigan.

SAUNIER, Andrea & ÁVALOS Hernán


2010. Prácticas funerarias de las poblaciones alfareras prehispánicas del curso medio e
inferior del río Aconcagua, Chile Central: tradicionalismo y cambio hacia fines del
primer milenio. VII Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de
Chile A. G, San Pedro de Atacama.

SILVERMAN, H.
1996. Contextualizando la muerte en los cementerios Paracas. En Al Final del Camino,
editado por L. Millones y M. Lemlij, pp. 1-19. Seminario Interdisciplinario de
Estudios Andinos, Lima

TANTALEÁN, Henry y María LEYVA

2011 “De la huanca a la estela: la formación de los asentamientos permanentes tempranos


(1400 ANE- 350 DNE) de la cuenca norte del Titicaca”. Bulletin de l’Institut Français
d’Études Andines: 40 (2). Pp. 259 - 287. Lima.

TEJADA, CRISTIAN.

2014 “Diversidad específica y zonación vertical de los moluscos del litoral rocoso de la
provincia de Islay - Arequipa, noviembre y diciembre del 2013”. Universidad
Nacional de san Agustín de Arequipa

UBELAKER, Douglas

2007. “Enterramientos humanos: excavación, análisis, interpretación”. Munibe


suplemento 24. Gehigarria Donostia: Sociedad de ciencias aranzadi. San Sebastián.

VALDEZ, W. & BETTCHER K.


2006. Prácticas mortuorias Wari en Marayniyoq, Valle de Ayacucho, Perú. En:
Chungara, Revista de Antropología Chilena. Volumen: 38, N° 1. Pag: 113- 127. Chile

251
ZELADA, W., POLLACK, L., MEDINA, C., CASTILLO, H.

2014. “Vertebrados del Sistema Lomal “Cerro Campana”, Trujillo-La Libertad, Perú”.
Arnaldoa, revista del Museo de Historia Natural, UPAO, 21(1). Trujillo. pp .221-240.

ZOUBECK, T. & IBERICO, P.

2004 El Formativo Temprano y la ocupación Salinar en el Valle del Virú: nuevas


interpretaciones. En Desarrollo arqueológico de la Costa Norte del Perú, editado
por Luis Valle. pp. 128–144. Editorial Sian, Trujillo.
HYSLOP, John

2015 Qhapaq Ñan. El Sistema Vial Inkaiko. Ediciones Copé, Lima.

2016 Asentamientos planificados Inka. Ediciones Copé, Lima.

252
ANEXOS

PLANOS:

Plano 4: Vista general de distribución de entierros.

Plano 5: Vista general de distribución de entierros Chimú-Inca.

Plano 6: Vista general de distribución de entierros Salinar.

Plano 9: Perfil Este.

Plano 10: Perfil Norte.

CUADROS:

Cuadro 4. Análisis de fragmentos de cerámica registrados en el Área 12.


Cuadro 5. Análisis detallando del material lítico.
Cuadro 6. Análisis del material textil
Cuadro 7. Análisis del cuentas y colgantes registrados en los contextos funerarios
Cuadro 8. Análisis de los contextos funerarios no disturbados del Área 12

Cuadro 9. Análisis de los contextos funerarios disturbados registrado en el Área 12.

FICHAS:

FICHAS DE ENTIERROS:

IG 201

IG 202

IG 203

IG 204

IG 205

IG 206

IG 207

IG 208

IG 210

253
IG 211

IG 212

IG 213

IG 214

IG 215

IG 216

IG 217

IG 218

IG 219

IG 220

IG 221

IG 222

IG 223

IG 224

IG 225

IG 226

IG 227

IG 228

FICHAS DE VASIJAS COMPLETAS:

IG216-Ce1

IG216-Ce2

IG 218-Ce2

IG 218-Ce3

IG 219-Ce1

IG219-Ce2

IG219-Ce3
254
IG219-Ce4

IG 222-Ce1

IG 222-Ce2

IG 222-Ce3

IG 223-Ce1

IG 227-Ce2

IG 227-Ce6

IG 227-Ce7

IG 227-Ce8

IG 227-Ce9

IG 227-Ce10

IG 227-Ce13

IG 228-Ce1

IG 228-Ce2

IG 228-Ce3

255
256
257
258
259
260
T O T A L S E G ÚN TOTAL SEGÚN
CATEGORÍAS ÁREA 12 – CAPAS F OR M A S CATEGORÍAS

GRUPOS FORMA TIPO C.S C1 RC1 C2 RC2 C3 RC3 C4 RC4 N° % N° %


Expandido - - 1 - 1 - - - - 2 0.10%
Botella Evertido - - - - - - 1 - - 1 0.10% 5 0.30%
Recto Expandido - - 1 - 1 - - - - 2 0.10%
Tipo A - - 4 - 16 1 7 3 - 31 2.10%
C Expandido
Tipo B - - 4 2 30 3 11 6 - 56 3.80%
a
n Tipo A - - - 1 8 - 1 2 - 12 0.80%
C t Evertido Tipo B - - 5 - 3 3 4 7 - 22 1.50%
168 11.40%
e a Tipo C - - 1 - 15 1 5 4 - 26 1.80%
r r Expandido - - 4 - 6 1 1 1 - 13 0.90%
o Recto
V r
s
Evertido - - 1 1 5 - - - - 7 0.50%
a Convexo - - - - - - - - 1 1 0.10%
a
d Tipo A - - 2 - 20 - 11 2 - 35 2.40%
s a
Expandido
Tipo B - - 11 1 20 3 2 - - 37 2.50%
i s O
Evertido
Tipo A - - 2 - 5 3 1 2 - 13 0.90%
l Tipo B - - 3 - 7 2 6 - 3 21 1.40%
j Con cuello
l Tipo C - - 3 1 14 - 3 - - 21 1.40% 171 11.60%
a a Convexo - - - - 6 1 - - 7 0.50%
s s Recto - - - - 1 1 1 2 5 0.30%
Recto expandido - - - - 2 - - - - 2 0.10%
Sin Cuello - - 5 - 18 1 3 3 - 30 2.00%
A Cuenco - - - - 3 - 2 1 - 6 0.40% 6 0.40%
b Tipo A - - 2 - 3 - - - - 5 0.30%
i Evertido
Tipo B - - - - 1 - - 1 - 2 0.10%
e Tinajas 14 0.90%
r
Convexo - - - - 1 - 3 1 - 5 0.30%
t Recto - - 1 - 1 - - - - 2 0.10%
a Plato - - 6 - 13 - 4 1 - 24 1.60% 24 1.60%
s
Rallador - - 5 1 8 1 8 3 - 26 1.80% 26 1.80%
Sin Decorar - - 4 18 12 - 6 186 5 231 15.70%
Pintado - - 77 18 93 24 37 66 4 319 21.60%
CUERPO Incisión - - - - 18 1 2 2 - 23 1.60% 1010 68.40%
Decorado
Falso Negativo - - 57 62 144 24 51 39 8 385 26.10%
Aplicaciones - - 6 2 19 2 14 6 3 52 3.50%
Bases - - 4 - 3 - 2 - - 9 0.60%
OTRAS FORMAS 36 2.40%
Asas - - 4 1 9 1 8 4 - 27 1.80%
NO IDENTIFICADOS - - 8 1 4 - 3 - - 16 1.10% 16 1.10%
TOTAL 0 0 221 109 510 72 198 342 24 1476 100% 1476 100%
% 0% 0% 15% 7.40% 34.60% 4.90% 13.40% 23.10% 1.70% 100%

Cuadro 4. Análisis de fragmentos de cerámica registrados en el Área 12.

261
Cuadro 5. Análisis detallando del material lítico.

262
Cuadro 6. Análisis de material textil.

263
CUENTAS ASOCIADAS A ENTIERROS
CONTEXTO TIPOS
Cantidad por IG %
IG N° de bolsa Cuenta Colgante Total

202 1 x 15 15 1%
1 x 8
203 3 x 514 680 38%
4 x 158
208 1 x 55 55 3%
x 1
212 1 2 0.11%
x 1
213 1 x 4 4 0.22%
217 1 x 1 1 0.06%
218 1 x 78 78 4%
9 x 121
219 138 8%
10 x 17
x 157
8
x 4
222 10 x 195 808 45%
15 x 436
16 x 16
Total 1781 1871 100%

Cuadro 7. Análisis del cuentas y colgantes registrados en los contextos funerarios

264
Cuadro 8. Análisis de los contextos funerarios no disturbados del Área 12

Cuadro 9. Análisis de los contextos funerarios disturbados registrado en el Área 12.

265
FICHAS DE LOS CONTEXTOS FUNERARIOS

IG 201:
Filiación cultural: Republicano

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 2

Cuadro: 11 C

Periodo: Republicano

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 0,60 m S-N y 0,44 m E-W

Forma: Elíptica

Relleno: Arena suelta de color beige

Espesor de tumba: 0.15 cm

Individuo

Sexo: Indeterminado

Edad: 34-38 semanas

Orientación: S-N

Posición General: Decúbito dorsal extendido

Material Asociado

Textil: Llano de color rojo enfardelando el cuerpo

266
IG 202:

Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte tardío

Contexto Funerario: Tumba Disturbada

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 2

Cuadro: 2B- 2C

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena suelta

Dimensiones: 1 m S-N y 1.10 m E-W

Forma: Ovalada irregular

Relleno: Arena suelta

Individuo

Cantidad: 2

Sexo: Indeterminado

Edad: Adultos

Orientación: S-N

Material Asociado

Cerámica: Fragmentos de cerámica no diagnósticas.

R. animales: Elementos malacológicos.

267
IG 203:
Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte tardío

Contexto Funerario: Tumba Disturbada

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 2

Cuadro: 9A

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena suelta

Dimensiones: 0.37 m S-N y 0.43 m E-W

Forma: Ovalada

Relleno: Arena de color beige y piedras pequeñas.

Individuo

Cantidad: 1

Sexo: No identificado

Edad:

Orientación:

Material Asociado

Cerámica: 6 fragmento de cerámica no diagnostica.

R. animales: 1 fragmento de Spondylus.

268
IG. 204:

Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte tardío

Contexto Funerario: Tumba Disturbada

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 3

Cuadro: 2B

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 0,81 m S-N y 0,72 m E-W

Forma: Semi-Circular

Relleno: Arena suelta

Espesor de tumba:

Individuo

Sexo: No identificado

Edad: 25-35 años

Orientación:

Material Asociado

Cerámica: Fragmento de cerámica

Textil: Una banda o faja incompleta.

Malacológica: 1 ejemplar de Spondylus

269
IG. 205:
Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte tardío


Contexto Funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 2

Cuadro: 3C

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusiva en arquitectura

Dimensiones: 0,60 m S-N y 0,40 m E-W

Forma: Ovalada

Relleno: Arena color marrón oscuro

Espesor de tumba: 0. 30 m

Sexo: Indeterminado

Edad: 7.5 meses de edad

Orientación: E-W

Posición General: Sentado Flexionado

Material Asociado

Metal: Un pequeño metal no determinado.

Malacológico: Se halló una concentración de Donax obesulus.

270
IG. 206

Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte tardío

Contexto: Tumba disturbada

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: Relleno de capa 2

Cuadro: 4A

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 0,86 m S-N y 0,80 m


E-W

Forma: ovalada

Relleno: arena color beige.

Espesor de tumba: 0.25 m

Individuo(s): 5 individuos

Sexo y edad: La edad aproximada de estos individuos puede estar entre 1 a 5 años, otro de 8 años; y la
edad de los jóvenes es de 16 a 18 años mujer, 33 a 45 años de hombre y otro adulto mayor de 50 años.

Orientación: indeterminado

Posición General: indeterminado

271
IG. 207

Filiación cultural: Salinar

Periodo: Horizonte Temprano

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 3

Cuadro: 1B

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 0,60 m S-N y 0,22 m E-W

Forma: ovalada

Relleno: Arena de color marrón oscuro

Espesor de tumba: 0.20 m

Individuo

Sexo: No identificado

Edad: 2 meses

Orientación: S-N

Posición General: Decúbito dorsal extendido

Material Asociado

Fragmentos de Cerámica: Se hallaron 13 fragmentos de cerámica no diagnostica.

272
IG. 208:

Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte tardío

Contexto Funerario: Tumba Disturbada

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 3

Cuadro:

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 1,97 m S-N y 1,10 m E-W

Forma: Ovalada

Relleno: Arena suelta de color beige

Espesor de tumba:

Individuo(s): 22 individuos

Sexo y edad: 9 hombres adultos, 6 mujeres adultas,1


subadulto mayor, masculino,1 subadulta mayor,
femenina,5 Subadultos de diversas edades (incluye
dos sin huesos frontales).

Orientación: indeterminado

Material Asociado:

Vegetales: fragmentos de mate

Otros: 55 cuentas.

273
IG. 210

Filiación cultural: Salinar

Periodo: Horizonte temprano

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 3

Cuadro: 8C

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 0,80 m S-N y 0,52 m E-W

Forma: Ovalada

Relleno: Arena suelta de color beige

Espesor de tumba: 0.26 m

Individuo

Sexo: Identerminado

Edad: 1 ± 6 meses

Orientación: S-N

Posición General: Decúbito dorsal extendido

Material Asociado

Cerámica: Se hallaron 9 fragmentos de cerámica no diagnósticos

274
IG. 211

Filiación cultural: Salinar

Periodo: Horizonte temprano

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 7C

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 1,36 m S-N y 0,66 m E-W

Forma: Ovalada

Relleno: Arena suelta de color gris

Espesor de tumba:

Individuo

Sexo: No identificado

Edad: 1.5 ± 6 meses

Orientación: S-N

Posición General: Extendido lateral derecho.

275
IG 212:
Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte tardío


Contexto funerario: Tumba disturbada

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Norte

Capa: 4

Cuadro: 5B

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 0,92 m S-N y 0,90 m E-W.

Forma: circular

Relleno: Arena de color beige

Espesor de tumba:

Individuo: 1

Sexo: No identificado

Edad: indeterminado

Orientación: indeterminado

Posición General: indeterminado

Material Asociado

Otros: una cuenta de malacológico de forma cilíndrica.

276
IG. 213

Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte tardío

Contexto funerario: Tumba disturbada

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 2A

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 0,92 m S-N y 0,90 m E-W

Forma: circular

Relleno: Arena suelta de color gris

Espesor de tumba: 0,25 m

Individuo: 2

Sexo: Adultos

Edad: Indeterminada

Orientación: S-N

Posición General: Indeterminada

277
IG. 214

Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte tardío

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 6A

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 0,82 m S-N y 0,62 m E-W

Forma: Ovalada

Relleno: Arena suelta de color gris

Espesor de tumba: 0,28 m

Individuo: 4

Sexo: adultos

Edad: una es mujer de 55+ años, presenta artritis y

Otro de varón con una edad próxima a los 30-34 años

Orientación:

Posición General:

Material Asociado

Cerámica:

278
IG. 215

Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte Tardío

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 8B

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 0,80 m S-N y 0,75 m E-W

Forma: Ovalada

Relleno: Arena suelta de color gris

Espesor de tumba: 0,20m

Individuo: 1

Sexo: adultos

Edad: Indeterminado

Orientación: Indeterminado

Posición General: Indeterminado

279
IG. 216

Filiación cultural: Salinar

Periodo: Horizonte temprano

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 7B-8B

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 1,12 m S-N y 0,44 m E-W

Forma: Ovalada

Relleno: arena de color gris y base arena fina.

Espesor de tumba: 0.37 m

Individuo

Sexo: No identificado

Edad: 3.5 ± 1 años

Orientación: S-N

Posición General: Decúbito dorsal extendido

Material Asociado

Cerámica: Dos vasijas completas (una olla y una botella).

Vegetales: 2 fragmentos de mates y carbón.

280
IG. 217:

Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte Tardío

Contexto Funerario: Tumba Disturbada

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 3

Cuadro: 1A-1B

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 1,74 m S-N y 1,40 m E-W

Forma: Semi Circular

Relleno: Arena suelta de color beige

Espesor de tumba:

Individuo: 1

Sexo: Indeterminado

Edad: Indeterminado

Orientación: Indeterminado

Material Asociado:

Fragmentos de cerámica: Se hallaron en poca cantidad de cerámica no diagnostica

Otros elementos: Una cuenta de malacológico de forma rectangular. También se registró cabello
humano.

281
IG. 218

Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte Tardío

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 2B

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 0,84 m S-N y 0,82 m E-W

Forma: Circular

Relleno: Arena, piedras semi compactas

Tierra de color beige

Espesor de tumba:

Individuo

Sexo: Femenino

Edad: 50+ años

Orientación: S-N

Posición General: Sentado flexionado

Cerámica: 2 ollas y 1 botella

Metales: 1 piruro de metal en la boca.

Malacológico: 1 Spondylus

Vegetales: restos de caña de cesta que cubren el pecho y están debajo de los pies; fragmentos de mate
entre el brazo derecho y el cráneo.

Otros: Cuentas, un cetro de madera.

282
IG. 219

Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte Tardío

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 2 B

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 0,96 m S-N y 0,78 m E-W

Forma: Circular

Relleno: Arena semi-compactas y tierra de color beige.

Espesor de tumba:

Individuo: 1

Sexo: Femenino

Edad: 50+ años

Orientación: S-N

Posición General: Sentado flexionado

Cerámica: 4 ollas

Metales: 1piruro de metal ubicada en la boca.

Vegetales: 4 fragmentos de mate

Otros: 138 Cuentas

283
IG. 220
Filiación cultural: Salinar

Periodo: Horizonte temprano

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 9C

Periodo: Salinar

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 0,70 m. S-N y 0,50 m. E-W

Forma: Ovalada

Relleno: Arena color marrón oscuro.

Espesor de tumba: 0.53 m.

Individuo

Sexo: Indeterminado

Edad: 5 ± 1.5 años

Orientación: S-N

Posición General: Decúbito lateral derecho.

Material Asociado:

Otros: Bola de arcilla.

284
IG. 221

Filiación cultural: Salinar

Periodo: Horizonte temprano

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 9C

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 1,94 m. S-N y 0,80 m. E-W

Forma: Ovalada

Relleno: Piedra, arena suelta de color beige

Espesor de tumba: 0.48 m

Individuo

Sexo: Indeterminado

Edad: 42 ± 5 años

Orientación: S-N

Posición General: Decúbito dorsal extendido

285
IG. 222

Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte Tardío

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 3A

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 2,08 m S-N y 1,32 m E-W

Forma: Ovalada

Relleno: Arena y tierra color beige

Espesor de tumba: 0.85 m

Individuo

Sexo: Indeterminado

Edad: 10 años

Orientación: S-N

Posición General: Sentado flexionado

Material Asociado

Cerámica: 1olla, 1cantaro y 1 botella

Metales: 1 metal en la boca

Vegetales: 7 mates y 2 maderas

Malacológico: 1 Spondylus

Otros: Cuenta en muñeca derecha

286
IG. 223

Filiación cultural: Salinar

Periodo: Horizonte Temprano

Contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 2A

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 2,14 m S-N y 0,68 m E-W

Forma: ovalada

Relleno: Arena color beige con piedras pequeñas

Espesor de tumba: 0.80 m

Individuo

Sexo: Indeterminado

Edad:11 ± 3años

Orientación: S-N

Posición General: Decúbito lateral derecho

Material Asociado:

Cerámica: 1 vasija completa de tipo botella con asa lateral.

287
IG 224

Filiación cultural: Salinar

Periodo: Horizonte Temprano

Contexto funerario: Tumba Disturbada

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 5B

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena suelta

Dimensiones: 1.74 m. S-N y 1.40 m. E-W

Forma: Semi-circular.

Relleno: Arena, piedras y piedras suelta de


color beige.

Espesor de tumba: 0.52 m

Individuo

N° de Individuos: 1

Sexo: Indeterminado

Edad: >20.años

Orientación: E-W

Posición General: Decúbito dorsal extendido.

Material Asociado:

Cerámica: Fragmentos de cerámica no diagnostica y mates disturbados.

288
IG. 225

Filiación cultural: Salinar

Periodo: Horizonte Temprano

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 4A

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arena

Dimensiones: 0.15 m. S-N y 0,25 m. E-W

Forma: Ovalada

Relleno: arena de color beige

Espesor de tumba: 0.15 m

Individuo

Sexo: Indeterminado

Edad: una semana de nacido.

Orientación: S-N

Posición General: decúbito ventral extendido.

289
IG. 226

Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte tardío

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 3

Cuadro: 1B

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusa en arquitectura

Dimensiones: 0.35 m. S-N y 0,26 m. E-W

Forma: Ovalada

Relleno: arena de color beige

Espesor de tumba: 0.20 m

Individuo

Sexo: Indeterminado

Edad: 2.5-3 años

Orientación: S-N

Posición General: Decúbito lateral izquierdo

290
IG. 227

Filiación cultural: Salinar

Periodo: Horizonte Temprano

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 4

Cuadro: 6A-7A

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Cámara

Dimensiones: 2 m. S-N y 0,60 m. E-W

Forma: Rectangular

Relleno: Arena de color beige y en la base arena fina.

Espesor de tumba: 0.40 cm

Individuo

Sexo: Femenino

Edad: 60 +

Orientación: S-N

Posición General: Decúbito dorsal derecho

Material Asociado:

Cerámica: 5 botellas, 5 ollas y 1 cántaro.

Metales: 2 narigueras de cobre

R. animales: 1 perro y huesos de ave

291
IG. 228

Filiación cultural: Chimú-Inca

Periodo: Horizonte Tardío

Contexto funerario: Tumba en contexto

Sitio: Iglesia Colonial Huanchaco

Área: 12

Sector: Sur

Capa: 3

Cuadro: 7A

Tipo de estructura funeraria

Tipo: Fosa intrusiva en arena

Dimensiones: 0.97 m. S-N y 0,64 m. E-W

Forma: Ovalada

Relleno: arena de color claro

Espesor de tumba: 0.55 m

Individuo

Sexo: Masculino

Edad: 45-50 años

Orientación: S-N

Posición General: Sentado Flexionado

Material Asociado

Cerámica: 2 botella y 1 olla

Malacológico: 1 Spondylus

Metal: 1 metal tipo depilador.

292
FICHAS DE CERÁMICA COMPLETAS

PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO


IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 01 Código de rotulación: IG 216-Ce 1
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 7B-8B
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 216
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Salinar
Período: Horizonte Temprano
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Olla sin cuello
Forma: Esféra FOTO N°: 01
Gollete: - Borde: Convexo Asa: -
Agarradera: - Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora Oxidante X Mixta
Técnica de manufactura: Modelado X Moldeado
Tratamiento superficial: Alisado X Pulido Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 174 mm Diámetro de boca: 118 mm
Diámetro base: 88 mm Alto (Máximo): 114 mm Peso (gr): 720gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Aplicación: Tiene decoración pictórica post-cocción de color blanco; los motivos decorativos no son notorios, pero hay restos en la parte superior
del cuerpo.
Malo Regular X Bueno
Estado de La decoración se encuentra mal conservada como tambien presenta fisura en la parte superior del cuerpo de la vasija.
Conservación
Observaciones: Tierra adherida en el lado externo de la vasija.

293
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 02 Código de rotulación: IG 216-Ce 2
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 7B-8B
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 216
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Salinar
Período: Horizonte Temprano
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Botella
Forma: Carenado FOTO N°: 02
Gollete: Evertido Borde: Directo Asa: Asa lateral
Agarradera: - Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora X Oxidante Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado X Pulido Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 160 mm Diámetro de boca: 40 mm
Diámetro base: 65 mm Alto (Máximo): 164 mm Peso (gr): 693 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)
Aplicación: Pintura positiva post-cocción de forma semicirculares de color blanco en el labio de la vasija.

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Aplicación: Pintura positiva post-cocción, franjas diagonales y semi-circulares de color blanco en la parte superior del cuerpo y tres franjas
horizontales en el asa de la vasija.
Malo Regular Bueno X
Estado de -
Conservación
Observaciones: Concreción de resina vegetal y restos de tejido adheridos a zonas del cuerpo y asa.

294
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 03 Código de rotulación: IG 218-Ce 2
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 2B
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 218
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Chimú-Inca
Período: Horizonte Tardío
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Olla
Forma: Esféra FOTO N°: 03
Gollete: Convexo Borde: Convexo Asa: -
Agarradera: Falsa agarradera Base: Convexo Otro: -
MA21:I31ANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora Oxidante X Mixta
Técnica de manufactura: Modelado X Moldeado
Tratamiento superficial: Alisado X Pulido Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 156 mm Diámetro de boca: 82 mm
Diámetro base: 52 mm Alto (Máximo): 136 mm Peso (gr): 499 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Modificación de superficie en alto relieve en forma de volutas esféricas y aplicación de restos de pintura de color blanco mal conservada en la
parte superior del cuerpo de la vasija.
Malo Regular Bueno X
Estado de -
Conservación
Observaciones: Acumulación de hollín en la parte inferior del cuerpo de la vasija.

295
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 04 Código de rotulación: IG 218-Ce 3
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 2B
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 218
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Chimú-Inca
Período: Horizonte Tardío
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Botella
Elipsoide en posición
Forma: horizontal FOTO N°: 04
Gollete: Recto expandido Borde: Cóncavo Asa: Asas laterales
Agarradera: - Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora X Oxidante Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado Pulido X Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 152 mm Diámetro de boca: 68 mm
Diámetro base: 30 mm Alto (Máximo): 140 mm Peso (gr): 620 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Malo Regular X Bueno


Estado de Labio fragmentado.
Conservación
Observaciones: Tierra adherida al cuerpo de la vasija

296
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 05 Código de rotulación: IG 219-Ce 1
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 3B
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 219
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Chimú-Inca
Período: Horizonte Tardío
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Olla
Forma: Esféra FOTO N°: 05
Gollete: Carenado Borde: Directo Asa: Asas laterales
Agarradera: - Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora X Oxidante Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado X Pulido Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 125 mm Diámetro de boca: 73 mm
Diámetro base: 40 mm Alto (Máximo): 109 mm Peso (gr): 369 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Aplicación: Presenta 12 botones alrededor de la parte superior de la vasija.

Malo Regular X Bueno


Estado de Fisuras en el cuerpo y fragmentada en la base.
Conservación
Observaciones: Acumulación de hollín y tierra adherida en la parte externa de la vasija.

297
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 06 Código de rotulación: IG 219-Ce 2
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 3B
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 219
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Chimú-Inca
Período: Horizonte Tardío
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Olla
Elipsoide en posición
Forma: horizontal FOTO N°: 06
Gollete: Carenado Borde: Directo Asa: -
Agarradera: falsa agarradera Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora X Oxidante Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado Pulido X Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 103 mm Diámetro de boca: 64 mm
Diámetro base: 24 mm Alto (Máximo): 78 mm Peso (gr): 212 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Modificación: Tiene decoración en altorrelieve ubicada en la parte superior del cuerpo, los motivos decorativos son geométricos y piel de
ganso; una línea en altorrelieve recorre el cuerpo de la vasija horizontalmente cerca a la parte media del cuerpo. la falsa agarradera tiene diseño
zoomorfo.
Malo Regular Bueno X
Estado de
Conservación
Observaciones: Acumulación de hollín y tierra adherida en la parte inferior de la vasija.

298
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 07 Código de rotulación: IG 219-Ce 3
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 3B
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 219
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Chimú-Inca
Período: Horizonte Tardío
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Olla
Elipsoide en posición
Forma: horizontal FOTO N°: 07
Gollete: Carenado Borde: Directo Asa: Asas laterales
Agarradera: - Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora X Oxidante Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado Pulido X Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 134 mm Diámetro de boca: 91 mm
Diámetro base: 50 mm Alto (Máximo): 90 mm Peso (gr): 363 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Modificación: En alto relieve y piel de ganso con representaciones de olas en la parte superior del cuerpo.

Malo Regular X Bueno


Estado de Borde fragmentado y erosionado en zonas inferiores de la vasija.
Conservación
Observaciones: Acumulación de hollín y tierra adherida a la vasija.

299
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 08 Código de rotulación: IG 219-Ce 4
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 3B
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 219
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Chimú-Inca
Período: Horizonte Tardío
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Olla
Elipsoide en posición
Forma: horizontal FOTO N°: 08
Gollete: Convexo Borde: Convexo Asa: Asas laterales
Agarradera: - Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora X Oxidante Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado Pulido X Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 135 mm Diámetro de boca: 95 mm
Diámetro base: 40 mm Alto (Máximo): 94 mm Peso (gr): 344 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Modificación: En alto relieve y piel de ganzo con representaciones de olas en la parte superior del cuerpo.

Malo Regular X Bueno


Estado de Borde fragmentado y erosionado en gran parte de la vasija.
Conservación
Observaciones: Acumulación de hollín y tierra adherida a la vasija.

300
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 09 Código de rotulación: IG 222-Ce 1
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 3A
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 222
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Chimú-Inca
Período: Horizonte Tardío
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Olla
Forma: Esféra FOTO N°: 09
Gollete: Carenado Borde: Directo Asa: -
Agarradera: - Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora X Oxidante Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado X Pulido Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 160 mm Diámetro de boca: 87 mm
Diámetro base: 75 mm Alto (Máximo): 140 mm Peso (gr): 631 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Modificación de superficie en alto relieve en forma de volutas esféricas en dos filas paralelas alrededor de la parte superior del cuerpo.

Malo Regular X Bueno


Estado de Borde fragmentado
Conservación
Observaciones: Presencia de hollín y arena adherida al cuerpo de la vasija.

301
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 10 Código de rotulación: IG 222-Ce 2
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 3A
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 222
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Chimú-Inca
Período: Horizonte Tardío
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Botella
Forma: Esféra FOTO N°: 10
Gollete: Recto Borde: Convexo Asa: Asa estribo
Agarradera: - Base: Plano Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora X Oxidante Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado Pulido Bruñido X Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 107 mm Diámetro de boca: 22 mm
Diámetro base: 80 mm Alto (Máximo): 209 mm Peso (gr): 545 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Aplicación: Diseño ornitomorfo ubicado entre el gollete y el asa

Malo Regular Bueno X


Estado de
Conservación
Observaciones: Presencia de tierra adherida al cuerpo de la vasija

302
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 11 Código de rotulación: IG 222-Ce 3
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 3A
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 222
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Chimú-Inca
Período: Horizonte Tardío
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Cántaro
Forma: Esféra FOTO N°: 11
Gollete: Evertido Borde: Cóncavo Asa: -
Agarradera: - Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora Oxidante X Mixta
Técnica de manufactura: Modelado X Moldeado
Tratamiento superficial: Alisado X Pulido Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 172 mm Diámetro de boca: 91 mm
Diámetro base: Alto (Máximo): 184 mm Peso (gr): 885 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Aplicación en superficie con tres botones y modificación en incisiones en el gollete.

Malo Regular X Bueno


Estado de Borde fragmentado y fisura en el cuerpo.
Conservación
Observaciones: Presencia de hollín en la parte inferior del cuerpo de la vasija.

303
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 12 Código de rotulación: IG 223-Ce 1
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 2A
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 223
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Salinar
Período: Horizonte Temprano
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Botella
Ovoide en posición
Forma: normal FOTO N°:12
Gollete: Recto Borde: Directo Asa: Asa lateral
Agarradera: - Base: Plano Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora Oxidante X Mixta
Técnica de manufactura: Modelado X Moldeado
Tratamiento superficial: Alisado X Pulido Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 158 mm Diámetro de boca: 26 mm
Diámetro base: 45 mm Alto (Máximo): 233 mm Peso (gr): 734 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Modificación: falso negativo de líneas finas en todo el cuerpo
Aplicación: Pintura positiva post cocción de líneas finas agrupadas en tres y semi-circulares de color blanco en la parte superior del cuerpo,
alrededor del gollete.
Malo Regular X Bueno
Estado de Gollete y asa quebrado, perforación en la parte superior del cuerpo y pintura mal conservada.
Conservación
Observaciones: Presencia de tierra adherida al cuerpo de la vasija.

304
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 13 Código de rotulación: IG 227-Ce 2
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 6A-7A
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 227
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Salinar
Período: Horizonte Temprano
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Cántaro
Ovoide en posición
Forma: invertida FOTO N°: 13
Gollete: Evertido Borde: Concavo Asa: -
Agarradera: - Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora Oxidante X Mixta
Técnica de manufactura: Modelado X Moldeado
Tratamiento superficial: Alisado X Pulido Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 238 mm Diámetro de boca: 152 mm
Diámetro base: 48 mm Alto (Máximo): 225 mm Peso (gr): 1699 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)
Aplicación: Pintura positiva post cocción con una franja gruesa horizontal de color blanco alrededor del labio.

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Aplicación: Pintura positiva post cocción con nueve franjas gruesas verticales de color blanco desde el borde a la base.

Malo Regular X Bueno


Estado de Partes del borde y base erosionados, el cuerpo se encuentra fragmentado y pintura mal conservada.
Conservación
Observaciones: Presenta tierra adherida al cuerpo.

305
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 14 Código de rotulación: IG 227-Ce 6
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 6A-7A
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 227
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Salinar
Período: Horizonte Temprano
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Botella
Elipsoide en posición
Forma: vertical FOTO N°: 14
Gollete: Evertido Borde: Directo Asa: Asa lateral
Agarradera: - Base: Plano Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora Oxidante X Mixta
Técnica de manufactura: Modelado X Moldeado
Tratamiento superficial: Alisado X Pulido Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 112 mm Diámetro de boca: 37 mm
Diámetro base: 79 mm Alto (Máximo): 165 mm Peso (gr): 358 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Modificación: Falso negativo en franjas consecutivas en todo el cuerpo de la vasija.

Malo Regular x Bueno


Estado de Borde fragmentados y cuerpo perforado.
Conservación
Observaciones: Tierra adherida al cuerpo de la vasija.

306
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 15 Código de rotulación: IG 227-Ce 7
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 6A-7A
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 227
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Salinar
Período: Horizonte Temprano
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Olla sin cuello
Ovoide en posición
Forma: invertida FOTO: 15
Gollete: - Borde: Convexo Asa: -
Agarradera: - Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora Oxidante X Mixta
Técnica de manufactura: Modelado X Moldeado
Tratamiento superficial: Alisado X Pulido Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 108 mm Diámetro de boca: -
Diámetro base: 30 mm Alto (Máximo): 89 mm Peso (gr): 248 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Modificación: excisiones en el labio de la vasija.

Malo Regular X Bueno


Estado de Borde y cuerpo fragmentados.
Conservación
Observaciones: Tierra adherida al cuerpo de la vasija.

307
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 16 Código de rotulación: IG 227-Ce 8
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 6A-7A
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 227
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Salinar
Período: Horizonte Temprano
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Botella
Elipsoide en posición
Forma: horizontal FOTO N°: 16
Gollete: Evertido Borde: Cóncavo Asa:
Agarradera: - Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora X Oxidante Mixta
Técnica de manufactura: Modelado X Moldeado
Tratamiento superficial: Alisado Pulido X Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 168 mm Diámetro de boca: -
Diámetro base: 45 mm Alto (Máximo): 176 mm Peso (gr): 712 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Modificación: Dos perforaciones en el borde de la vasija.

Malo Regular x Bueno


Estado de Borde fragmentado, fisuras en la parte superior del cuerpo y base erosionada.
Conservación
Observaciones: Tierra adherida al cuerpo de la vasija.

308
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 17 Código de rotulación: IG 227-Ce 9
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 6A-7A
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 227
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Salinar
Período: Horizonte Temprano
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Botella Antropomorfa
Tipo: doble cuerpo
Forma: FOTO N°: 17
Gollete: Recto Borde: Directo Asa: Asa puente
Agarradera: - Base: Plano Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora X Oxidante Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado Pulido X Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: 150 mm Ancho (Máximo): 112 mm Diámetro de boca: 16 mm
Diámetro base: 40 mm Alto (Máximo): 177 mm Peso (gr): 512 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Modificación con incisiones dando el diseño de una cara antropomorfa formando los ojos, las orejas, la boca, presenta un tocado de cuatro
puntas con excisiones sobre la cabeza; también presenta pintura positiva post-cocción en líneas horizontales de color blanco alrededor del
cuello, el asa y la cara antropomorfa de la vasija.
Malo Regular Bueno X
Estado de
Conservación
Observaciones: Presenta un orificio en el asa cerca a la figura antropomorfa , lo que le atribuye la función de ser una botella sílbadora.

309
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 18 Código de rotulación: IG 227-Ce 10
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 6A-7A
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 227
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Salinar
Período: Horizonte Temprano
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Olla
Forma: Carenado FOTO N°: 18
Gollete: Evertido Borde: Cóncavo Asa: -
Agarradera: - Base: Plano Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora Oxidante X Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado Pulido X Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 257 mm Diámetro de boca: 166 mm
Diámetro base: 110 mm Alto (Máximo): 185 mm Peso (gr): 1474 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)
Presencia de engobe en algunas zonas de la vasija.

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Aplicacion: Pintura post coccion en franjas verticales de color blanco en la parte del gollete y parte superior del cuerpo.
Modificacion: Falso negativo en todo el cuerpo.
Malo X Regular Bueno
Estado de Se halló totalmente fragmentada.
Conservación
Observaciones: Vasija restaurada en el laboratorio en un 98% de su forma original.

310
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 19 Código de rotulación: IG 227-Ce 13
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 6A-7A
Capa: C4
CONTEXTO
Entierro: IG 227
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Salinar
Período: Horizonte Temprano
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Botella zoomorfa
Forma: Doble cono FOTO N°: 19
Gollete: Evertido Borde: Adelgazado Asa: Asa lateral
Agarradera: - Base: Plano Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora Oxidante X Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado Pulido Bruñido X Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 105 mm Diámetro de boca: 46 mm
Diámetro base: 70 mm Alto (Máximo): 140 mm Peso (gr): 392 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Aplicación: Pintura positiva post cocción en franjas de color blanco en la parte superior del cuerpo; presenta modificación con diseño complejo e
Incisiones dando la forma de una cara zoomorfa.
Malo Regular X Bueno
Estado de Partes del labio erosionado, aplicaciones fragmentadas y pintura mal conservada
Conservación
Observaciones: Presenta tierra adherida al cuerpo de la vasija

311
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 20 Código de rotulación: IG 228-Ce 1
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 7A
Capa: C3
CONTEXTO
Entierro: IG 228
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Chimú-Inca
Período: Horizonte Tardío
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Botella
Elipsoide en posición
Forma: horizontal FOTO N°: 20
Gollete: Evertido Borde: Cóncavo Asa: Asa lateral
Agarradera: - Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora X Oxidante Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado X Pulido Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 141 mm Diámetro de boca: 47 mm
Diámetro base: 30 mm Alto (Máximo): 163 mm Peso (gr): 658 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Aplicacion: Una roseta en la parte superior del cuerpo; presenta modificación en dos líneas horizontales en alto relieve alternados con dos filas
en forma de piel de ganso en la parte superior de la vasija.
Malo Regular x Bueno
Estado de Cuerpo fragmentado en la parte media de la vasija.
Conservación
Observaciones: Tierra adherida al cuerpo de la vasija.

312
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 21 Código de rotulación: IG 228-Ce 2
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 7A
Capa: C3
CONTEXTO
Entierro: IG 228
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Chimú-Inca
Período: Horizonte Tardío
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Botella escultórica
Forma: FOTO N°: 21
Gollete: Evertido Borde: Directo Asa: Asa lateral
Agarradera: - Base: Plano Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora X Oxidante Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado Pulido Bruñido X Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 112 mm Diámetro de boca: 44 mm
Diámetro base: 50 mm Alto (Máximo): 127 mm Peso (gr): 282 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Aplicacion: Diseño complejo en forma de cántaros a cada lado del cuerpo de la vasija.

Malo Regular X Bueno


Estado de Labio fragmentado y aplicaciones erosionadas.
Conservación
Observaciones:

313
PROGRAMA ARQUEOLOGICO HUANCHACO
IGLESIA COLONIAL / ÁREA 12
N° DE FICHA: 22 Código de rotulación: IG 228-Ce 3
LOCALIZACIÓN
Procedencia: Huanchaco
Área: 12
Cuadricula: 7A
Capa: C3
CONTEXTO
Entierro: IG 228
Otros: -
FILIACIÓN CULTURAL
Filiación: Chimú-Inca
Período: Horizonte Tardío
MORFOLOGÍA
Categoría: Cerrada
Tipo: Olla
Elipsoide en posicion
Forma: horizontal FOTO N°: 22
Gollete: Carenado Borde: Directo Asa: -
Agarradera: - Base: Convexo Otro: -
MANUFACTURA
Tipo de cocción: Reductora X Oxidante Mixta
Técnica de manufactura: Modelado Moldeado X
Tratamiento superficial: Alisado X Pulido Bruñido Otros:
MEDIDAS (mm)
Largo: - Ancho (Máximo): 162 mm Diámetro de boca: 82 mm
Diámetro base: 90 mm Alto (Máximo): 147 mm Peso (gr): 658 gr
DECORACIÓN
Interior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)

Exterior (Técnica/Representación/Coloración/Área decorada)


Presenta modificación en alto relieve.

Malo Regular X Bueno


Estado de Labio fragmentado y fisuras en la parte superior de la vasija.
Conservación
Observaciones: Concreción de hollín en gran parte del cuerpo de la vasija.

314

Anda mungkin juga menyukai