Anda di halaman 1dari 13

Revista Estudios Cotidianos.

1:1 6-12 (2012) Ensayos y Críticas ISSN: 0719-1928

CONFIGURACIONES POLÍTICAS DEL CUERPO: UNA APROXIMACIÓN SOBRE LA


ANATOMOPOLÍTICA Y LA BIOPOLÍTICA DESDE LA ÓPTICA MICHEL FOUCAULT

POLITICAL CONFIGURATIONS BODY: AN APPROACH ON BIOPOLITICS


ANATOMOPOLITICS AND MICHEL FOUCAULT FROM THE PERSPECTIVE ".

Marcelo Gamero Aliaga


Pontificia Universidad Católica Argentina

Resumen Abstract

El artículo reflexiona sobre la indisociable Reflects on the inseparable relationship


relación entre “el cuerpo y el poder” desde la between "the body and power" from the
óptica del pensador francés Michel Foucault perspective of French thinker Michel Foucault
(1926-1984). Nos centraremos (1926-1984). We will focus specifically on the
específicamente en el segundo período de second period of his writings, lectures and
sus escritos, conferencias y debates, sin no discussions, without no warning before the
antes advertir las tres dimensiones del ser three dimensions of being to that author. It is
para dicho autor. Es a nuestro entender entre to our understanding between 1970 and 1976
los años 1970 y 1976 donde el cuerpo y el where the body and power become more
poder se hacen más trascendentales en sus momentous in its work, with a focus on
trabajos, centralizándose en la anatomopolitics and biopolitics as two social
anatomopolítica y la biopolítica como dos normativization trusses. Under these
entramados de normativización social. Bajo approaches, for Foucault the anatomopolitics
estos enfoques, para Foucault la will be in place since the late seventeenth and
anatomopolítica va a ser instaurada desde early eighteenth through surveillance,
finales del siglo XVII y comienzos del XVIII punishment and training of individual bodies,
por intermedio de la vigilancia, el castigo y el biopolitics while, begins to emerge from the
adiestramiento de los cuerpos individuales; second half of eighteenth century with
en tanto la biopolítica, comienza a surgir interference regulations of life and
desde la segunda mitad del siglo XVIII con populations, thus forging contemporary
injerencia en las regulaciones de la vida y de rationality that shapes the genealogy of
las poblaciones, forjándose de este modo la power, bringing into play and dialectically the
racionalidad contemporánea que configura la individual body and the social body.
genealogía del poder, poniendo en juego y de
manera dialéctica el cuerpo individual y el
cuerpo social.
Key words: Foucault, power, body,
Palabras claves: Foucault, poder, cuerpo,
anatomopolitics, biopolitics.
anatomopolítica, biopolítica.

101
Revista Estudios Cotidianos. 1:1 6-12 (2012) Ensayos y Críticas ISSN: 0719-1928

1. Introducción

El extenso recorrido intelectual de Michel Foucault, atraviesa a lo menos tres


periodos de infatigable reflexión en la búsqueda de las diferentes formas de subjetivación
del ser humano en la cultura occidental. Primeramente desde la “arqueología del saber”,
pasando por la “genealogía del poder” hasta sus últimas incursiones con la denominada
“estética de la existencia”. Como diría Gilles Deleuze, el pensamiento de Foucault se
desplaza a través de tres interrogantes: ¿Qué es el saber?, ¿Qué es el poder? Y ¿Qué es
uno mismo? (1987: 18).

Lo poderoso, extenso y profundo del pensamiento foucaultiano, ha trascendido en


las últimas décadas a todas las disciplinas de las ciencias sociales. La comprensión del
poder y el cuerpo como principio articulador de las relaciones sociales ha dado mucho de
que hablar e investigar. La producción científica ha propuesto múltiples interpretaciones y
críticas, lo cual ya es algo beneficioso, si consideramos que uno de los principios
elementales de las ciencias sociales es la disconformidad ante lo dado por sentado. De
esta forma, para dar un mayor rigor y coherencia lógica al presente artículo, debemos
hacernos el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo han operado y operan actualmente los
mecanismos de poder sobre el individuo y el cuerpo de la población?. La pregunta nos
lleva a plantearnos un desafío de alta complejidad y por ende muy interesante de ser
estudiado.

2. Las bases del pensamiento foucaultiano

Perfilados en la tarea de interiorizarnos en el pensamiento foucaultiano, podemos


denotar que dicho pensador se desplaza con gran soltura a través de los años por distintos
autores. Inicialmente es influenciado por Freud, Hippolitte, Bachelard y Canguilhem, pero
parece ser más notoria su admiración por Martin Heidegger y sobre todo por Friedrich
Nietzsche, rescatando del primero la imagen del ser situado y del segundo toma la
genealogía como método de construcción de lo histórico. Así también Foucault toma el
pensamiento de Weber sobre la racionalización aunque no en forma literal y el
pensamiento de Marx, eso sí en lo vinculado a la interpretación Althusseriana en relación a
los Aparatos Ideológicos del Estado, poniendo en claro que su línea no estaba enfocada
en la visión “determinista económica” de la superestructura, sino que en una red de
micropoderes que operaban en la sociedad, superando de esta forma la interpretación

102
Revista Estudios Cotidianos. 1:1 6-12 (2012) Ensayos y Críticas ISSN: 0719-1928

clásica del poder, que lo reducía todo a un plano represivo, económico o jurídico, por lo
que a pesar suyo sea considerado por algunos como un postestructuralista.

2.1. El quiebre con la tradición iluminista: El pensar diferente

Para nadie es un misterio que la potencia del pensamiento europeo y Francés


especialmente es de larga data. Basta mirar a los precursores de las ciencias sociales
para sopesar el contenido social de sus mensajes. El “siglo de las luces” como se le
denominara, nace en base a un sinnúmero de fenómenos sociales dados por el contexto
sociopolítico europeo, donde destacan Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau y
Descartes los cuales veían el uso de la razón aplicable al método científico en las
cuestiones sociales. Con todo esto, es así como más tarde en la mismísima Francia
Auguste Comte logra introducir la concepción de Sociología mediante la disposición del
“orden y progreso”, sobre la base de la Ley de los tres Estadios, de lo cual se logra
desprender la crítica de Foucault específicamente a aquellos herederos directos de este
entramado positivista, evolucionista o determinista, ya que según él nada está
predeterminado, ni es unicausal ni unilineal, de lo cual se deslinda que no existe una
esencia pura y verdadera, dejando detrás posturas clásicas, atreviéndonos a asegurar que
la actitud de Foucault se ajusta aquí a la propuesta epistemológica de Feyerabend, donde
para este último, haciendo referencia al positivismo lógico diría que el conocimiento
científico nunca puede estar seguro de tocar la realidad, por que siempre va a haber un
sesgo.

3. Tres dimensiones del ser según Foucault

3.1. La arqueología el saber: ¿Qué es el saber?

El tema de la arqueología del saber, va a ocupar lugar en la reflexión foucaultiana a


partir aproximadamente de los años 1954 hasta 1969, en donde el tema central tratado
desde sus libros más destacados como “Enfermedad mental y personalidad” (1954), “Las

103
Revista Estudios Cotidianos. 1:1 6-12 (2012) Ensayos y Críticas ISSN: 0719-1928

palabras y las cosas” (1966) y “La arqueología del saber” (1969), a grandes rasgos este
periodo va a estar contenido al nivel de las ideas y enunciados, fijándose en las
continuidades - discontinuidades y en las formas de las prácticas discursivas, poniendo
énfasis en el lenguaje que forma los “estratos” de los enunciados científicos a través de
tres periodos, el renacimiento, la ilustración (“época clásica”) y los tiempos modernos, en
los cuales va a ser el contenido del saber “propio” de cada momento histórico. Este
periodo es de una gran abstracción y complejidad,“de aquí que el proyecto de Foucault, no
sea el ver lo invisible, sino que es hacer ver hasta que punto es invisible la invisibilidad de
lo visible” (García 1997: 241). En definitiva, la arqueología vendría a ser una “técnica” para
poder revelar como una disciplina ha desarrollado normas de validez y objetividad a lo
largo del tiempo.

3.2. La genealogía del poder: ¿Qué es el poder?

El paso de la arqueología del saber a la genealogía, es para muchos lectores de


Foucault, un paso entendible para alguien que profesaba, “el poder pensar de otro modo” o
el pensar diferente, casi solo contra la corriente, algo loable en esos años. Es en este sitial,
donde la pregunta ¿Qué es el poder? se hace presente constantemente, a lo cual Michel
Foucault describe en que consiste, como va a funcionar y cuales van a ser sus elementos
relacionales. Trasciende de esto que dicho autor pretenda ver la historia detalladamente, a
partir del análisis de las luchas, tácticas y estrategias de poder que dan realmente sentido
a la comprensión del sujeto en este entramado intelectual.

3.3. La estética de la existencia: ¿Qué es uno mismo?

Foucault finalmente, hasta sus últimos días orienta sus investigaciones alrededor
de la sexualidad donde según él, como “sujeto” de una sexualidad el hombre a aprendido a
reconocerse a sí mismo. Como señala María Inés García refiriéndose a Foucault en la
“búsqueda de las formas y modalidades en que en que el hombre se relaciona consigo
mismo” (1997: 239) en base a un dialogo permanente con si mismo regulando las formas,
sentimientos y comportamientos.

4. Configuraciones políticas del cuerpo y poder

En este apartado trataremos mediante algunos conceptos, dar respuesta a la


pregunta formulada al comienzo del presente trabajo, con lo cual indagaremos
primeramente que entiende Michel Foucault por cuerpo y que entiende por poder, eso sí,

104
Revista Estudios Cotidianos. 1:1 6-12 (2012) Ensayos y Críticas ISSN: 0719-1928

extrayendo esta batería conceptual desde la “Genealogía del poder” (1970-1976), periodo
en el cual, dicho autor hace sus aportes más relevante a la relación de estas dos
conceptualizaciones indisolubles desde nuestra mirada.

4.1. Reflexiones sobre el “Poder”

“El poder nos somete a la producción de la verdad y solo podemos ejercer


el poder por la producción de la verdad... el poder no cesa de
cuestionarnos, no cesa de investigar, de registrar; institucionaliza la
búsqueda de la verdad” (Foucault 2000: 34).

La intención de profundizar en el poder, parece surgir en Foucault debido a tres


momentos de su vida, según el contexto sociopolítico y preocupaciones individuales,
descrito claramente en la introducción de su libro “un dialogo sobre el poder” (1980; Iv):

1- Mediante una sistemática lectura de Nietzsche entre 1964 y 1968, se interioriza en


el tema de la doble problemática, de la voluntad del poder la voluntad del saber.

2- Con mayo del 68, ya no se propone atacar las instancias de explotación


económica, sino apunta a los mecanismos de poder menos “estudiados”.

3- Se produce su trabajo a favor de las huelgas de hambre en las cárceles parisinas


entre Enero y Febrero de 1971, creándose el Grupo de Información de Prisiones
(GIP).

Así surge el análisis Foucaultiano de las relaciones de poder, donde el punto de partida
metodológico del que arranca Foucault, va a consistir en la precaución de poner entre
paréntesis los análisis tradicionales sobre el poder. Solo así surgirá un nuevo análisis del
funcionamiento del poder.

Según Deleuze (1988) existe en la mirada de Foucault, 5 postulados que deben


olvidarse:

1. El Postulado de la propiedad: Según el cual el poder es solamente alcanzado por la


clase dominante.

105
Revista Estudios Cotidianos. 1:1 6-12 (2012) Ensayos y Críticas ISSN: 0719-1928

2. El postulado de la subordinación: Según el cual el poder estaría subordinado a un


modo de producción que sería su infraestructura.

3. El Postulado de la localización: Donde el poder debe entenderse como el poder del


Estado.

4. El postulado de del modo de acción: Este se va a caracterizar en que el poder actúa


por intermedio de mecanismos de represión e ideología.

5. El postulado de la legalidad: Según el cual el poder se expresa por medio del rey.

4.2. Reflexiones sobre el “cuerpo”

“El cuerpo, en tanto que forma perceptible -que produce una impresión-
es, de todas las manifestaciones de la persona, la que menos y más
difícilmente se deja modificar, tanto de modo provisional, como sobre
todo de forma definitiva, y la que es, precisamente por esto, considerada
socialmente, como la que expresa del modo más adecuado el ser
profundo o la naturaleza de la persona, al margen de toda intención
significante” (Bourdieu: Notas provisionales sobre el cuerpo, 1986: 183)

La construcción del “cuerpo” como temática científica parece ser un laberinto,


debido a los distintos enfoques que se pueden hacer sobre él, variando según la disciplina
que quiera sumergirse en este entramado apasionante y más aún la perspectiva teórica
que la disciplina le conceda en particular. Ahora bien, para foucault el cuerpo va a ser
construido y moldeado por el poder en las sociedades modernas, el cual es dividido en dos
cuestiones separadas, por un lado la disciplina del cuerpo de los individuos
(anatomopolítica) y por otro el cuerpo de la población “múltiple” (biopolítica). En otras
palabras el poder penetra en los cuerpos tanto de los individuos como en la población La
anatomopolítica es más conocida con el nombre de poder disciplinario, en donde las
técnicas de poder necesariamente van a estar centradas en el cuerpo de los individuos.

Esta anatomopolítica va a reemplazar el “salvajismo y la brutalidad” del castigo


físico no institucionalizado, quedando esto expresado en su libro “vigilar y castigar” (1998),
donde Michel Foucault parte con un relato de alta crudeza, pero sin duda reflejo de lo
sucedido sobre el suplicio del condenado de nombre Damiens, el día 2 de Marzo de 1757,

106
Revista Estudios Cotidianos. 1:1 6-12 (2012) Ensayos y Críticas ISSN: 0719-1928

relatando así el episodio: “ el condenado fue llevado y conducido en una carreta,


atenaceadas sus tetillas, brazos, muslos y pantorrillas.....su mano derecha quemada con
fuego de azufre y sobre las partes atenaceadas se le echaba plomo derretido, aceite
hirviendo, resina ardiente, cera y azufre fundidos juntamente, y a continuación su cuerpo
tirado y desmembrado por cuatro caballos.....sus miembros consumidos en el fuego,
reducidos en cenizas y sus cenizas arrojadas al viento” (1988: 11).

Con el nuevo sistema penal se trata de dejar atrás el castigo corporal exacerbado y
cruel de años atrás, en donde el soporte era el miedo físico, el espanto colectivo e
imágenes que debían grabarse en la memoria de los espectadores. Esto fue en primera
instancia subsanado mediante la racionalización institucional de la sociedad occidental,
hallando un nuevo mecanismo microfísico de exploración y de poder, las cárceles. Con la
vigilancia hacia los reclusos, por parte de los agentes en estos recintos, una simple mirada
puede “controlar” a todos y cada uno de sus movimientos. Así, se establecía el
“panóptico”, que consistiría en una torre ubicada en el centro de la prisión y que permitía a
los funcionarios ver cabalmente a los prisioneros, con la intención de que el “poder debía
ser visible e inverificable” (Foucault 1988: 205). Visible, ya que el detenido tendría ante sus
ojos la enorme silueta de la torre central de donde era espiado; e inverificable, ya que el
detenido no debía saber en que momento se le observaba, pero con la salvedad, de que
debía estar seguro de que siempre era observado.

Este nuevo modelo más “civilizado” que el anterior, configura un cuadrante


totalmente diferente a la experiencia de la represión según Foucault, reemplazando el
moldeamiento del cuerpo por el moldeamiento del alma, expresado en esta nueva
tecnología del poder o anatomopolítica mediante la vigilancia jerárquica, funciones claras
de los internos, sanciones normalizadoras y por último el examen, el cual permite calificar
o segmentar a los presidiarios.

Así, ya que lo antes dicho hace referencia al cuerpo individual o anatomopolítica,


es recurrente explicitar que el otro tipo de cuerpo de población múltiple, llamado también
por Foucault biopolítica, tiene su aparición en la segunda mitad del siglo dieciocho y no es
excluyente del otro cuerpo, debido a su carácter global. La biopolítica va a tener relación
con los procesos propios de la vida, como el nacimiento, la muerte, la producción y la
enfermedad, son fenómenos impredecibles de las masas.

La biopolítica va a configurar "un cuerpo nuevo: cuerpo múltiple, cuerpo de muchas


cabezas, sino infinita, al menos necesariamente innumerable. Es la idea de la población....

107
Revista Estudios Cotidianos. 1:1 6-12 (2012) Ensayos y Críticas ISSN: 0719-1928

tiene que ver con la población y ésta como problema político, como problema a la vez
científico y político, como problema biológico y problema de poder” (Foucault 2000: 222).

5. Conclusiones

En primer lugar podemos concluir señalando que el poder para Foucault marca la
diferencia con lo visto anteriormente con otros intelectuales, debido a que él fija la mirada
en los denominados micropoderes que están presentes pero a la vez ocultos en la realidad
social. Estos poderes no son “una cosa, ni una propiedad”, sino que son un entramado de
estrategias que funcionan y no está localizado, sino que está en “todas partes”, donde “una
sociedad sin relaciones de poder solo puede ser una abstracción” (Dreyfus y Rabinow,
1988 b, 24).

Una de las conclusiones primordiales, es que la singularidad del pensamiento de


Foucault, va a consistir también, que el no percibe el poder como algo “diabólico”, saliendo
así de la mirada malevolente de sus contemporáneos (años setenta). Esto logra en
Foucault tener una propuesta innovadora de un tema tan complejo como lo es el poder, lo
cual lo hace participe de distintas críticas, muchas hacia su persona y no hacia su
producto. El propone que el poder va a ser cada vez- valga la redundancia- más poderoso
entre más sutil y soterrado sea, donde el contrapoder coexiste constantemente, mediante
una fuerza y una relación o mejor dicho una relación de fuerzas.

En este punto, en una entrevista Foucault va a deponer algunos prejuicios -como


vimos con Deleuze- sobre el poder en base a los postulados clásicos, adicionalmente
diciendo que el poder no solo destruye, sino que por lo demás tiene la fuerza de “producir
cosas, induce al placer, forma saber, produce discursos” (Fontana 1979:182). Con esto él
pretende decir que el poder es como una red productiva que atraviesa todo lo social, más
que una instancia de represión, a lo muy bien señala Baudrillard al decir que “el discurso
de Foucault, es el espejo de los poderes que el describe” (1994; 89), debido a que él
interroga, denuncia asidamente y sobre todo guarda silencio sobre su propia persona.

Desde nuestro análisis y para concluir, el elemento fundamental del pensamiento


Foucaultiano va a estar motivado por conocer el cómo los seres humanos a través de la
historia occidental, han llegado a convertirse en sujetos, encontrando tres modos de
objetivación. Primero por medio de los campos del saber, segundo por medio de los tipos
de normatividad y por último a través de las formas de la subjetividad. Tras lo acotado
podemos decir que:

108
Revista Estudios Cotidianos. 1:1 6-12 (2012) Ensayos y Críticas ISSN: 0719-1928

A partir del segundo modo de objetivación, se va a desprender, que los tejidos de


micropoderes, van a internalizarse en el cuerpo de los individuos (anatomopolítica)
mediante las técnicas de vigilancia, hombre/cuerpo y en el cuerpo de las poblaciones
(biopolítica) va a manifestarse en los procesos propios de la vida, hombre/especie..

6. Bibliografía

Bibliografía de Foucault

La discusión bibliográfica va a girar desde los siguientes escritos y conferencias de


Michel Foucault, primordialmente desde:

 Foucault, M. 1980. Un dialogo sobre el poder, Madrid, Alianza Editorial.


 Foucault, M. 1985. Herculin Barbin llamada Alexina B, Madrid, Revolución Editorial.
 Foucault, M. 1991. La arqueología del saber, México, Editorial Siglo XXI.
 Foucault, M. 1998. Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión, Madrid, Editorial Siglo XXI.
 Foucault, M. 1993 a. Historia de la sexualidad: La voluntad del saber (vol 1), Madrid,
Editorial Siglo XXI.
 Foucault, M. 1993 b. Historia de la sexualidad: El uso de los placeres (vol 2), Madrid,
Editorial Siglo XXI.
 Foucault, M. 1993 c. Historia de la sexualidad: El cuidado de sí mismo (vol 3), Madrid,
Editorial Siglo XXI.
 Foucault, M. 2002. Defender la sociedad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
Editorial.

Bibliografía sobre Foucault

 Baudrillard, J. 1994. Olvidar a Foucault, Pre-textos Editorial, Madrid, Valencia.


 Deleuze, G. 1988. Foucault, Barcelona, Paidós Editorial.
 Dreyfus, H. y Ravinow, P. 1988. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México,
UNAM.
 Fontana, M. 1979. Verdad y poder, Paris, revista L´arc.
 García, M. 1997. Microfísica del poder y control social, México, Triana editorial.
 García Fanlo, L. 2008. Sobre usos y aplicaciones del pensamiento de Michel Foucault en
Ciencias Sociales, en Discurso y Argentinidad, Año 2, Número 2, Buenos Aires.
 Godoy, O. 1991. Analítica del poder, Santiago, Estudios Públicos.
 Mier, R. 1997. Actualidad y saber en Foucault, México, Triana editorial.
 Turner, B. 1989. El cuerpo y la sociedad, México, Fondo de cultura económica editorial.

109
Revista Estudios Cotidianos. 1:1 6-12 (2012) Ensayos y Críticas ISSN: 0719-1928

 Zizek, S. 2003. Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, Fondo de Cultura


Económica.

110
Revista Estudios Cotidianos. 1:1 6-12 (2012) Ensayos y Críticas ISSN: 0719-1928

111
Revista Estudios Cotidianos. 1:1 6-12 (2012) Ensayos y Críticas ISSN: 0719-1928

112
Revista Estudios Cotidianos. 1:1 6-12 (2012) Ensayos y Críticas ISSN: 0719-1928

113

Anda mungkin juga menyukai