Anda di halaman 1dari 381

REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

Nº 6 - 2003
© FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Av. Juan Pablo II s/n
Telefax: 044 - 256677
Email: decanccss@chanchan.unitru.edu.pe
Ciudad Universitaria. Trujillo - Perú.

Director : Dr. Carlos Borrego Peralta


Editor : Dr. Santiago Uceda Castillo
Revisión y Corrección : Lic. Nyler Segura Vásquez
Dr. Wadson Pinchi Ramírez
Dr. Weyder Portocarrero Cárdenas
Digitacion y
procesamiento : Srta. Patricia Vela Gálvez
Sra. Yolanda Sánchez Pagador

Comité Editorial : Dr. Carlos Borrego Peralta


Dr. Santiago Uceda Castillo
Mg. Vanessa Alza Salvatierra
Lic. Elena Zapata Mendoza

Canjes : Fac. de Ciencias Sociales. Av. Juan Pablo II s/n.


Ciudad Universitaria. Trujillo - Perú.
Portada : Logotipo de La Facultad de Ciencias Sociales
Iconografía Mochica, representa su deidad princi
pal (Ai Apaec) - Huaca de la Luna.

NOTA: Los artículos son de responsabilidad de los autores.


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO

Mg. HUBER RODRÍGUEZ NOMURA


Rector

Dr. PEDRO DE LA CRUZ RODRÍGUEZ


Vicerrector Académico

Mg. FELIPE TEMOCHE RUMICHI


Vicerrector Administrativo

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS SOCIALES

Dr. ORLANDO VELÁSQUEZ BENITES


Decano

Dr. WADSON PINCHI RAMÍREZ


Jefe del Departamento de Ciencias Sociales

Lic. NYLER SEGURA VÁSQUEZ


Jefe del Departamento de Arqueología y Antropología

Mg. GUILLERMO GUITIERREZ CHACÓN


Director de la Escuela de Antropología

Mg. MIGUEL CORNEJO GARCÍA


Director de la Escuela de Arqueología

Lic. LUIS CORONADO TELLO


Director de la Escuela de Turismo

Mg. JOSÉ ELÍAS MINAYA


Director de la Escuela de Trabajo Social

Mg. CARLOS MOZO BLAS


Profesor Secretario
PRESENTACIÓN

Los periodos de crisis, son los momentos que permiten los cambios o estancamiento
de instituciones o de la sociedad en su conjunto. La facultad de Ciencias Sociales, ha
pasado por una crisis impuesta desde afuera, que creó una inercia entre sus miembros.
Justo este periodo de casi 4 años coincidió con el crecimiento de la facultad; dos nuevas
Escuelas se crearon, y, en ello, se amplió el horizonte y temáticas de debate académico.

La Revista de Ciencias Sociales, perdió el paso, producto de la crisis antes menciona-


da. Cinco años después reaparece, pero en esta oportunidad lo hacemos con el aporte de
las nuevas disciplinas. Que duda cabe que este es el mejor logro, que se refleja en las
diversas contribuciones que aparecen en este número.

En nuestro medio, es un triunfo cada vez que se logra publicar un libro, pero lo es más
dar continuidad a una Revista, Con la aparición de Nº 6 de Ciencias Sociales, damos
continuidad a nuestra Revista. En sus 5 números anteriores se logró despertar el interés
por este medio de difusión, tan necesario en un ambiente universitario. Nuestro esfuerzo
es para que Ciencias Sociales perdure en el tiempo, se fortalezca y promueba la investi-
gación entre son disciplinas.

El Comité Editorial ha retornado el estilo inicial de la Revista y exhortamos a nuestros


colaboradores, presentar sus trabajos de acuerdo a las recomendaciones que damos en
la Guía para Autores, que aparece al final de la Revista.

También hemos querido crear una nueva estructura de la Revista en cuatro secciones.
La primera relacionada con la Antropología y Etnología; la segunda, Sociología y Trabajo
Social; la tercera; Historia, Arqueología y Turismo y la cuarta, contribuciones
interdisciplinarias.

Esperamos que las diversas contribuciones, de profesionales de reconocido prestigio,


así como de otros que se inician en el camino de la investigación, abran al debate de los
temas tratados por ellos. Que sirva de estímulo a los docentes que no han participado. Sin
embargo, la Revista debe ser fuente de consulta para la enseñanza, los docentes debe-
mos convertir estos documentos en herramientas útiles para actualizar nuestros cursos e
incentivar entre los estudiantes el hábito a la lectura, la crítica y el debate académico.

EL EDITOR
INDICE

Pág.

SECCIÓN ANTROPOLOGÍA

1. LOS SANTOS PATRONOS DE LA CIUDAD INDÍGENA A LA CIUDAD INDIANA.


MILLONES, Luis 11

2. SAN ISIDRO LABRADOR EN MOCHE


SEGURA VASQUEZ, Nyler Antonio / LAVADO, Manuel Alfonso 25
3. SAN ISIDRO LABRADOR Y LA AGRICULTURA EN LA CAMPIÑA DE MOCHE.
ELÍAS MINAYA, José Fernando 35
4. VIGENCIA DE LOS ESTUDIOS DE PARENTESCO ANDINO EN EL PERÚ.
PINCHI RAMÍREZ, Wadson 67
5. PODER Y CACICAZGO EN CASA GRANDE
VELÁSQUEZ BENITES Orlando 77
6. IDENTIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN
GUTIERREZ CHACÓN, Guillermo Armando 97
7. HACIA UN TRABAJO ANTROPOLÓGICO DE SALUD EN COMUNIDADES
CAMPESINAS DE ANCASH
VIGO MURGA, Evert Arturo 105

SECCIÓN SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

8. NEOLIBERALISMO Y CAMPESINADO
MAYER, Enrique 119
9. PARTICIPACIÓN VECINAL Y ACCIÓN POLÍTICA
MIRANDA FLORES, Javier Néstor 129
10. PARTICIPACIÓN VECINAL Y GOBIERNO LOCAL EN EL DISTRITO EL PORVENIR
– TRUJILLO.
MOZO BLAS, Carlos Francisco 169
11. REFLEXIONES SOBRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Y LA
GLOBALIZACIÓN.
BORREGO PERALTA, Carlos Andrés 175
12. GLOBALIZACIÓN, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL NORTE DE TRUJILLO.
PORTOCARRERO CÁRDENAS, Weyder 191
13. ROLES DE LA GERENCIA CON EL CAMBIO DE MODELO EMPRESARIAL EN
LAS EMPRESAS AGRARIAS AZUCARERAS
ELÍAS MINAYA, José Fernando / BORREGO PERALTA, Carlos Andrés 203
14. REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO COMUNITARIO DESDE LA PRÁCTICA SO-
CIAL
LIC. AGUILAR PAREDES, Orealis María del Socorro 215

15. VIOLENCIA FAMILIAR: MALTRATO INFANTIL.


MG. ALVA DÍAZ, Doris Eda 221
16. APUNTES HISTÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL TRABAJO SOCIAL
ALZA SALVATIERRA, Vanesa Jocelym 233
17. PERSPECTIVAS DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS ÁREAS TRADICIONALES Y EMER-
GENTES DEL INTERVENCIÓN EN EL SIGLO XXI
CÓRDOVA LLONTOP, José Marcos Ulises / PINILLOS VILCA, Carlos 241

SECCIÓN HISTORIA, ARQUEOLOGÍA Y TURISMO

18. ESPAÑA EN EL SIGLO DE LA CONQUISTA


ELLIOTT, Jhon 251
19. ESTUDIO DE UNA ALDEA MOCHE EN EL RIO SECO LA ESPERANZA-LA LIBERTAD
DEZA MEDINA, Carlos / RODRÍGUEZ E., Marco 265
20. LA AGRICULTURA TRADICIONAL COMO RECURSO TURISTICO PARA EL
AGROTURISMO EN LA CAMPIÑA DE MOCHE
PRÍNCIPE LEÓN, Jenny Marlene 281

21. FORMACIÓN ACADÉMICA E INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO: 1999 – 2000
ESCALANTE GÓMEZ, Heyder Onú y ZAPATA MENDOZA, Mercedes Elena 321

SECCIÓN COLABORACIONES INTERDISCIPLINARIAS

22. POBREZA, MEDIO AMBIENTE Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: RETOS DE LA


INVESTIGACIÓN AGRARIA.
AMAYA ROBLES, Julio Estuardo / MORACHIMO BORREGO, Pablo Javier 359
23. LA EXPERIENCIA DEL FONDO ROTATORIO AGRÍCOLA EN LOS VALLES
COSTEROS DE VIRÚ, MOCHE Y CHICAMA
MORACHIMO BORREGO, Pablo Javier 375

DE LOS AUTORES

GUIA PARA AUTORES


SECCIÓN
ANTROPOLOGÍA
LOS SANTOS PATRONOS. DE LA CIUDAD
INDÍGENA A LA CIUDAD INDIANA

LUIS MILLONES

1. INTRODUCCIÓN con propietarios concretos. Lo que no sig-


nifica que las comunidades ignorasen las
Inkas y mexicas definieron sus ciuda- tierras que les correspondían sembrar o
des como conjuntos de personas antes que cosechar. Simplemente que el terreno
espacios delimitados. Los conceptos de abierto visualizado por los europeos, no era
altepetl en nahua y de llaqta en quechua tal. Otros acercamientos a los andenes,
aluden a los pobladores antes que a los surcos o camellones, hacían posible que
terrenos ocupados. En los Andes, otros cada comunidad fuese muy clara con res-
términos cercanos tampoco nos servirán pecto a sus derechos y obligaciones.
para dar idea de las dimensiones, tal es el
caso de marka que en el quechua contem- Esta misma lógica se aplicaba al mun-
poráneo equivale a «ciudad o poblado» do sobrenatural, el apu o elevación
(Academia 1995: 305), pero que en el si- divinizada más cercana (y visualmente más
glo XVI tenía un significado más vasto. In- imponente) de la comunidad, velaba por
cluía desde protector («el valedor o abo- sus fieles o miembros de los ayllus que le
gado protector») hasta los altos o la parte prestaba reverencia. Desde la perspectiva
alta de una casa, pasando por «lo que se del conquistador, todas las montañas cir-
lleva consigo en caso nos pueda faltar algo, cundantes parecían ser igualmente ame-
lo que se tiene demás por precaución o nazadoras, pero para quienes habían vivi-
necesidad». Así por ejemplo, marka qollqe do allí por generaciones, sólo una de ellas
es el tesoro o la plata guardada (González era el marka (o quizá más propiamente
Holguín 1989: 231-232). markakamayoq) o protector de su pueblo.

Esta percepción de las agrupaciones Es interesante observar que el compor-


humanas al momento del contacto, hace tamiento de la hueste española con respec-
posible explicar que las tierras utilizadas to a la fundación de ciudades tuviera ciertas
por un ayllu precolombino o comunidad coincidencias con los conceptos de llaqta o
indígena colonial o contemporánea, pudie- altepetl. Por lo menos, así sucedió en los
ran estar aparentemente entremezcladas primeros momentos, cuando los expedicio-
con las de otros ayllus o comunidades. Esta narios europeos procuraron llevar adelante
aparente superposición de propiedades el mandato de Isabel la Católica, que tan
hace muy difícil enmarcarlas dentro de la temprano como 1501, ordenó a fray Nico-
legislación occidental. lás de Ovando, primer gobernador de La
Española, que hiciese «poblaciones» para
Los espacios indígenas precolombinos que los cristianos no vivieran «desparrama-
no parecen haberse identificado con po- dos» (Kagan 1998: 61). En estos primeros
seedores que medían su pertenencias en cincuenta años de la Conquista, la funda-
términos de espacios cerrados, o incluso ción de ciudades tuvo su sustento en las
propias tropas de los conquistadores, cons- Hay que subrayar que la denominación
tituidas en vecinos de las urbes recién naci- de las ciudades acarrea la nostalgia de los
das. Concluido el ritual que acompañaba a lugares de origen, allá en Iberia , y la
la reorganización del espacio, si las condi- advocación de un santo cristiano. En mu-
ciones no eran favorables, el grupo acarrea- chos casos, el conquistador presta home-
ba consigo la legalidad recién constituida y naje a su rey, como al nombrar a las islas
si era necesario volvía a fundar la ciudad Filipinas, o al reino, como Nueva España,
tantas veces como fuese necesario, hasta o a una región determinada, como Nueva
que la comunidad de vecinos se sintiera en Galicia, pero en general, el poblado recién
capacidad de establecerse. Así sucedió con fundado lleva el nombre de un santo, cris-
Quito y Bogotá. En ambos casos, por razo- to o virgen, al que generalmente se agre-
nes muy parecidas, los primeros que ocu- ga otro, en la lengua aborigen que se pre-
paron el lugar, Almagro y Benalcázar (Qui- sume haber sido el original. Este acto de
to, 15 de agosto de 1534) procedieron a fun- fundación, por encima de la evocación del
dar Santiago de Quito, para luego volver a conquistador o de sus preocupaciones por
hacerlo, como San Francisco de Quito. Lo evangelizar a los indígenas, traía consigo
mismo sucedió a Jiménez de Quesada que una considerable fuerza religiosa: «Al to-
fundó Ciudad de Nueva Granada y Santa mar posesión de los términos de Nuevo
Fe de Bogotá en 1538 y 1539, sin mudarse México, Juan de Oñate... puso y clavó con
de lugar (Ramos Pérez 1975: 107-108). sus propias manos en un árbol fixo, que
para esto aderezó, la Santa Cruz de Nues-
Esta coincidencia, de hacer reposar en tro Redemptor Jesucristo, y volviéndose a
las personas y no en los espacios, los ella, de rodillas en el suelo, dixo: Cruz San-
asentamientos humanos, se alargó más ta, que sois divina puerta del cielo, altar
cuando se repartieron las encomiendas. Los del único y esencial sacrificio del cuerpo y
encomenderos contaban sus propiedades sangre del Hijo de Dios, camino de los
a partir de los bienes expropiados de sus santos y posesión de la gloria, abrid la
encomendados. Pero aquí el proceso toma- puerta del cielo a estos ynfieles, fundad la
ba una dirección definida, el europeo bus- iglesia y altares en que se ofrezca el cuer-
caba de delimitar sus posesiones y po y sangre del Hijo de Dios, abridnos ca-
mino de siguridad y paz para la conver-
encuadrarlas en una contabilidad que hicie-
sión dellos y conservación nuestra» (Guar-
se rentable la larga jornada hacia las Indias.
dia 1975:95).
Sin embargo, el escaso número de españo-
les y lo diferente de las instituciones y usos
en este proceso de dominación, hizo que Pero las ciudades actuales de Hispano-
los líderes indígenas o kuracas fuesen los américa no nacen necesariamente de fun-
traductores culturales, constituyéndose en daciones formales. En el Perú, aun antes de
la barrera que tamizaba la comunicación la implantación de las reducciones toledanas,
entre los sistemas de costumbres, econó- al costado del acto solemne, en lo que sería
micas y valores. el centro de sus operaciones, los españoles
procedían al reparto de solares y de enco-
Cuando se impusieron definitivamente miendas. A continuación el encomendero
las reducciones indígenas y se reordenó el escogía dentro de sus posesiones (o la de
espacio andino para establecer la mano de sus kuracas, si se quiere respetar el acto ju-
obra forzada indispensable en la explota- rídico) el lugar donde quería construir su casa
ción de las minas, y al mismo tiempo, para y la guairona o ramada, es decir la capilla
dar inicio a una evangelización organiza- abierta para la conversión de sus encomen-
da. Y si bien la fundación de ciudades se dados. Así sucedió en la Villa de San Miguel
había iniciado desde que los españoles (Piura, Perú) con las zonas aledañas, entre
desembarcaron en el Norte del continente, ellas Sechura, como nos lo reporta el análi-
a estas «ciudades» hispanas se agrega- sis de sus libros de cabildo (Huertas 1995:
ron los «pueblos de indios». 28-299).

12
Obsérvese que tanto en las antiguas meros visitantes europeos. El valle cen-
posesiones españolas en Norteamérica, tral de México era muy poblado, con un
como el caso descrito en Nueva México promedio de 49 personas por kilómetro
(situación que se repite en al Norte del cuadrado, la propia Tenochtitlan debió
Perú) la fundación de la ciudad extendía bordear los ochenta mil habitantes, todo
de manera difusa el radio de la cristiani- México central (aproximadamente de la mis-
zación, a todos los rincones del territorio ma extensión de España contemporánea)
recién tomado. Aun con las obvias caren- contaba aproximadamente con 25 millones de
cias de doctrineros, la presencia precaria habitantes (Cook y Borah 1972: 132). Así lo
de cruces o imágenes modestas, ya se vieron Cortés y sus hombres, cuando a los
estaba creando el ambiente para una nue- cuatro días de estar en la ciudad, se deci-
va religiosidad. Poco más tarde, el presti- dieron a «ir a la plaza mayor a ver el gran
gio de las armas triunfantes hacía que los adoratorio de su Huichilobos» [es decir
propios indígenas reclamasen para sus Huitzilopochtli], la sorpresa por la actividad
pueblos el establecimiento de una capilla, y movimiento de la gente fue tal, que Bernal
y con ella la imagen del patrono o patrona, Díaz del Castillo recuerda que «entre no-
esculpida o pintada por sus propios artis- sotros hubo soldados que habían estado
tas, o en el mejor de los casos trasladada en muchas partes del mundo, y en
desde la capital regional o desde el centro Constantinopla y en toda Italia y Roma, y
del virreinato o audiencia. dijeron que plaza tan bien acompasada y
con tanto concierto, y tamaña y llena de
Todo este proceso debió llevarse de tanta gente, no la habían visto» (1992:259).
manera muy distinta en las antiguas capi-
tales precolombinas. Cuzco y Tenochtitlan Lo mismo puede decirse del Cuzco, aun-
eran los «ombligos» de estados poderosos, que la estructura de la ciudad, al reflejar la
con jerarquías de hombres y dioses per- organización del Tawantinsuyo ( muy distin-
fectamente establecidas. «El trazo urbano ta a la Triple Alianza) no ofreció a los espa-
de Tenochtitlan era una reproducción de la ñoles un «distrito» sagrado como el que
división vertical del cosmos (cielo, tierra, ubicaron de inmediato en torno al Templo
inframundo) y su espacio horizontal refle- Mayor mexicano. La ciudad peruana, con
jaba, como un espejo, las cuatro direccio- dos plazas más bien pequeñas, unidas por
nes del mundo, integradas al centro que puentes que cruzaban el río Huatanay, lle-
articulaba todos los rumbos, dioses y fuer- vaba gran parte de su ceremonial fuera del
zas: en el corazón de su ciudad se erigió el contexto edificado. Así lo apreció Bartolomé
templo de Huitzilopochtli, y en él se unie- Segovia (o Molina , el almagrista) cuando
ron los vértices de las cuatro divisiones describió la única fiesta incaica que vieron
mayores o barrios de Tenochtitlan. El pun- los españoles, en el mes de abril de 1535:
to céntrico de este espacio era el Templo las momias de los antepasados y toda la
Mayor» (Florescano 1999:167). La pirámi- nobleza imperial se trasladaba a «un llano
de había sido construida y reconstruida que es a la salida del Cuzco, con el lujo y
siempre en el mismo lugar, que era la esen- pompa necesarios, para esperar la salida
cia de la identidad mexica, punto final de del sol» (1968: 62). De la misma forma, las
su migración, el pedazo de tierra donde el tierras y residencias suntuosas, pertenecien-
águila devoraba a la serpiente, posada so- tes a las familias poderosas o panacas rea-
bre un nopal. «El distrito ceremonial incluía les, se ubicaron a lo largo del valle de
también docenas de templos a otros dio- Urubamba a considerable distancia de la
ses y decenas de edificios residenciales ciudad sagrada. Tal es el caso de Machu
para los sacerdotes que los atendían» Picchu, área reservada a los descendien-
(Kandel 1990: 52). tes y servidores de Pachacutec (Rowe 1992:
157-160). Esto no quiere decir que la capi-
El aspecto de la ciudad debió ser mag- tal inkaica dejase de maravillar a sus visi-
nífico, al momento de la llegada de los pri- tantes de ultramar: «La ciudad del Cuzco,

13
por ser la principal de todas cuantas ser- criado y vasallo de la S.C.C.M. el empera-
vían de residencia a los Señores, es tan dor rey don carlos nuestro señor y señor
grande, tan bella y con tantos edificios, que de las españas... quiero continuar la po-
sería digna de ser vista en España... La ciu- blación de estos reynos por muy comen-
dad está situada en un alto valle y muchas zada en nombre de sus magestades e con-
casas han sido construidas en las laderas tinuándola hazer y fundar en esta gran ciu-
de la montaña, mientras otras lo están aba- dad del cuzco... un pueblo de españoles
jo, en la parte llana... La cosa más bella que poblado de cristianos». Las razones que
en materia de construcciones puede verse arguye Pizarro son a su vez interesantes:
en aquella ciudad son estas murallas [se re- alude a la guerra entre Huascar y Atahualpa
fiere a Sacsayhuaman, construcción monu- y a la presunta invasión de este último con
mental en las afueras del ámbito «urbano»]. sus tropas que llegaron desde Quito para
Están levantadas con piedras tan enormes justificar su dominio sobre los cuzqueños,
que quien las vea no podrá creer que las sin dejar de lado la necesaria
colocó allí la industria de hombres norma- cristianización. Don Francisco, continúa el
les» (Sancho 1988: 135- 136). Es posible, documento, se refiere con encomio a sus
además, que los espacios del Cuzco preco- hombres «que juntamente conmigo an con-
lombino no hayan sido tan estrechos como quistado y pacificado y sacado de
los describen en períodos coloniales, al subjecyon y serbidumbre de la gente
menos las dos plazas Huacaypata y extrangera del quito que los tenya avasa-
Cusipata fueron rápidamente invadidas por llados». Pero no olvida Pizarro al real cau-
«la intrusión de edificios españoles» (Rowe sante de los males que sufren los indíge-
1991:83). nas, a quienes ellos librarán «de la presión
y ceguedad quel enemigo malo nuestro
Es probable que tanto en México como contrario e perseguidor... y de las ydolatrías
en Cuzco los intentos de inkas y aztecas y malas costumbres que tienen...» (Porras
por recuperar sus capitales inmediatamente Barrenechea 1992:72-73).
después de la invasión hispana hayan ge-
nerado la destrucción que sufrieron en es- Es interesante comprobar que con el
tos primeros años de la ocupación euro- paso del tiempo ninguna de las capitales
pea. Como se sabe, Cortés luego de reto- precolombinas mantuvieron las devociones
mar Tenochtitlan (superado el desastre de formales de la primera época. Tanto la Vir-
la «Noche Triste») debió presionar a sus gen de Guadalupe como Taytacha Temblo-
hombres para utilizar el mismo territorio. res (el Padrecito de los Temblores) son de
Una destrucción parecida se vivió en el advocación tardía, generadas más bien en
Cuzco, cuando los hermanos de Pizarro el siglo XVIII, pero que tardaron aún más
debieron enfrentar la rebelión de Manco en ganar el apoyo de la población criolla,
Inca. Aunque la capital del futuro virreinato la que finalmente dio el espaldarazo a la
ya se había establecido a miles de kilóme- devoción pública, oficial y abierta a todos
tros. los habitantes.

En ninguna de las dos ciudades men- No se piense que lo que podría llamar-
cionadas cabría pensar en una nueva fun- se irónicamente «falta de lealtad» a los
dación, si nos guiamos por criterios actua- patrones originales es algo anómalo. Pro-
les, pero, por el contrario, desde la pers- bablemente es la regla. Lima fue la Ciudad
pectiva del conquistador, esa masiva pre- de los Reyes, hasta el surgimiento de San-
sencia indígena hacía más necesario el ri- ta Rosa, a quien se canonizó apresurada-
tual castellano. El 23 de marzo de 1534, se mente el 12 de abril de 1671, el deseo de
fundó el Cuzco: «En el nombre de dios Pizarro de conmemorar a los Reyes Ma-
padre hijo spiritu sancto tres personas un gos por coincidir (días más, días menos)
solo dios y señor verdadero... yo- francisco con la fundación de Lima (18 de enero)
pizarro caballero de la orden de santiago había quedado olvidado.

14
Pero podría objetarse que las tres ciu- zados a las mitas. Frente a eso el virrey
dades mencionadas, por su destino o por determinó medidas de emergencia, que con-
su origen cosmopolita, pudieran ser ejem- cluyeron siendo permanentes e insuficien-
plos apropiados para estudiar la permanen- tes para sus logros mayores: « que los di-
cia o cambio de la protección divina a tra- chos indios sean reducidos donde sea com-
vés de un santo patrono. A continuación patible el poder tener doctrina por un sacer-
veremos, como se articula el fervor popu- dote hasta cuatrocientos o quinientos indios
lar en torno a la imagen (pintura, escultura, tributarios en un lugar si es posible o cuan-
etc. ) que renueva la fe y concentra la iden- do lo fuese por no tener tierras para todos,
tidad de los pueblos andinos. en dos o tres lugares en torno o comarca de
una legua o dos como no haya impedimen-
to de poder ir el dicho sacerdote a
2. DE LA EVANGELIZACIÓN administralle los sacramentos y a dalles la
PRIMITIVA A LA doctrina, visto y entendido todo lo susodi-
cho...» La razón que movía de don Francis-
ORGANIZACIÓN DE LA co es declarada de manera explícita: « en
IGLESIA estos reinos no han de faltar inconvenien-
tes del demonio para suspensión y dilación
Nada horrorizó más a los españoles que de ello» (1986:I, 282).
el aspecto de los dioses precolombinos. Eso
explica que uno de los ejes de la evangeli-
zación haya sido la destrucción de las imá- Estas disposiciones completaban las
genes de los edificios públicos o del culto que tres años antes habían sancionado
popular vigente a la llegada de la hueste el desarraigo de los indígenas de sus lu-
europea. El inmediato reemplazo de los tem- gares de origen. En aquella ocasión se
plos indígenas por las iglesias cristianas, había ordenado «que se haga reducción
incluso usando las mismas bases de pie- de ellos a pueblos donde vivan juntos y
dra, fue una constante a los largo del congregados... donde no estuviesen tan
virreinato. Con frecuencia una simple cruz divididos e apartados y tuviesen tierras e
en los lugares antiguos de culto, o en la cima aguas, pastos y las demás cosas nece-
de los cerros cercanos, ya era el inicio de la sarias para su conservación». El buen
siempre renovada campaña para cristiani- propósito se autoanulaba en la práctica.
zar a los indígenas. Así lo muestra el ejemplo que nos pro-
porciona el propio virrey, al ordenar que
el repartimiento encomendado a Diego
Las propias autoridades reconocieron Gavilán en Huamanga (actual Ayacucho)
que la tarea no era simple, en su Provisión absor-biese a diez y siete pueblos, en sie-
para llevar a la práctica las reducciones (7de te «reducciones», dando la responsabili-
noviembre de 1573), el virrey Toledo ya ad- dad de sus almas a tres «curazgos» o
vertía acerca del problema de utilizar los centros de evangelización (1986:I, 65-66).
mismos lugares sagrados para el levanta-
miento de las iglesias: « el principal punto
en que habéis de advertir para hacer las di- Al «reducir» los indígenas se les forza-
ba a integrarse en localidades delimitadas
chas reducciones es a que los dichos in-
descartando un patrón habitacional más
dios se quiten de los lugares y sitios donde
disperso, propio de las actividades
tienen sus idolatrías y entierros de sus pa-
agropecuarias. Pero más aún, se abando-
sados, por respeto de lo cual, debajo de
naba el contorno geográfico que durante
otros colores de piedad, han engañado y
milenios había nutrido sus explicaciones
engañan a los visitadores para que no los básicas con respecto a su propio ser y la
muden de adonde están...» (1986: I, 281- naturaleza. La sacralidad de las montañas
282). Esto es mucho más fácil ordenarlo que de sus comunidades de origen se veía des-
llevarlo a cabo, las distancias y la carencia plazada y el nativo tenía que reacomodar
de evangeli-zadores se sumaban a la nece- su percepción de los terrenos que sembra-
sidad perentoria de proveer servidores for-

15
ba y resacralizar el espacio, aprendiendo garrote, dio oportunidad para que al poco
los respetos debidos a estas nuevas mon- tiempo, uno de los hermanos de Atahualpa
tañas, manantiales y cuevas. Estos dos robase el cadáver y seguramente recibiese
últimos accidentes del terreno eran consi- el tratamiento prescrito, antes de perderse
derados como puertas del contacto con lo para siempre. Aunque quizá esté deposita-
sobrenatural. Su tratamiento, como el de do en alguna de las montañas que van de
los apus o montañas, requiere un ritual sim- Cajamarca a Quito, que fue el recorrido pos-
ple pero indispensable para no sufrir sus
terior del pariente que robó el cuerpo del
iras.
Inka.

Lo mismo puede decirse de los cemen-


No fue éste el único rapto de los ce-
terios precolombinos. Si algo define en gran
parte a la religiosidad precolombina es el menterios. Hubo disposiciones específicas
culto a los antepasados. Las ceremonias sobre la materia, dado que los desen-
que acompañaban el deceso de una per- terramientos fueron frecuentes para cum-
sona pudieron ser tan complejas como las plir un ritual que poco a poco fue adqui-
que en el siglo II o III d. C. siguieron a la riendo elementos cristianos, pero que es-
muerte del Señor de Sipán en la costa tuvo siempre alejado de la aceptación ecle-
norteña del Perú o bien al Inka Huaina siástica.
Capac, según el recuento de los cronistas.
Pero con menos recursos, se podía cum- La persecución de estas prácticas,
plir con el recién fallecido, bastaba unas como de todas aquellas que se suponían
pocas prendas y un ritual sencillo que to- ligadas a la herencia precolombina, y por
davía puede observarse en los campesi- ende demoníacas, han sido materia de una
nos contemporáneos. serie de estudios (Véase Mills 1997: 267-
285 para un excelente resumen). Aquí con-
Lo importante era el respecto que se viene ligar el énfasis evangelizador del si-
guardaba a los muertos, asumidos como glo XVII, luego de que se toma la decisión
ancestros de una localidad, de una región de destruir las «idolatrías», con las imáge-
o de un estado. Su tumba, su cuerpo y la nes humanas que el cristianismo aporta a
representación del mismo, al igual que en la religión indígena colonial.
otras sociedades, no solamente eran par-
te de un universo divino, sino que se con- En primer lugar hay que decir que las
vertían en el cordón umbilical que ligaba a reducciones toledanas respondían también
las gentes con el espacio que vivían. La a una violenta caída demográfica que hizo
consecuencia inmediata de esta percep- abandonar los pueblos, no sólo por las exi-
ción de los antepasados, hacía necesario gencias del gobierno español, sino porque
que tales personajes fueran al mismo tiem- con la desaparición del estado incaico de-
po la identidad de toda la comunidad com- jaba de ser funcional el interés andino de
prometida con su culto. tener tierras útiles en áreas distantes, y
entremezcladas en espacios usados por
Muy rápido los europeos descubrieron las otras comunidades. Además, las etnías in-
calidades sagradas de los cadáveres. Es dígenas desplazadas como mitimaes
posible que Pizarro no hubiese reflexiona- inkaicos, en muchos casos decidieron vol-
do sobre las razones por las que en última ver a su lugar de origen o bien se queda-
ron adonde habían sido desplazadas, dis-
instancia, Atahualpa había decidido hacer-
putando el terreno de los pueblos origina-
se cristiano, pero hoy resulta obvio que el
rios.
último Inka veía con horror la desaparición
física de su cuerpo, que desde ese momen-
to perdería toda posibilidad de recibir las Este cuadro móvil que caracteriza a los
ceremonias fúnebres adecuadas. Cuando indígenas de la Colonia es el menos con-
el conquistador se decidió por la pena del veniente para la política de pueblos con

16
residencia estable, donde los tributarios y Aun las presuntas estatuas de
los fieles pudiesen ser contabilizados. Du- Wirakocha descrita con algún detalle en
rante el período de las extirpaciones en el Garcilaso (1991: 304-305) podrían haber
siglo XVII, el clero se lamenta de lo inútil sido retocadas por el deseo del cronista
de los esfuerzos en la construcción de los de encontrar en ellas el resto desvaído de
templos si no se les da el mantenimiento una cristianización precolombina, ya olvi-
suficiente. Sobre todo si con las migracio- dada a la llegada de Cortés o Pizarro.
nes y la despoblación quedaban abando- Resulta mucho más creíble «el niño de oro
nados, en localidades desiertas. Así los vio macizo e vaciadizo... [del] tamaño del niño
el Obispo de Huamanga, don Francisco del altor e proporción de un niño de un
Verdugo. Cuando en 1624 visitó su dióce- año y desnudo» que de acuerdo con
sis, luego del recorrido, propone «que los Betanzos (1987: 51) «el Ynca Yupanqui
indios podrían construir y reparar sus igle- mandó hacer», en recuerdo de la visión
sias, muchas de las cuales halló caídas del que iluminó sus desvelos, la noche ante-
todo o amenazando ruina». A su juicio «los rior a la batalla contra los chancas. Si no
indios las repararían y edificarían mejor que somos muy exigentes podemos rescatar
lo hacen los españoles, por que de suyo de las varias «estatuas» de las crónicas,
son humildes y píos» (Vargas Ugarte por ejemplo, aquella cuya cabeza de pie-
1959:II, 420). dra fue analizada por Juan Larrea (1960:
195) y que presumiblemente estuvo en el
templo de Cacha, cerca de la ciudad del
Hay pues un doble esfuerzo en esta
Cuzco. Las proporciones que Larrea nos
centuria por reafirmar la religiosidad católi-
ca de acuerdo con el dogma. Lo que co- ofrece, nos hacen pensar que esta ima-
rresponde al desarrollo de las formas ba- gen pétrea tuvo una talla ligeramente su-
rrocas que comienzan a llegar de la Penín- perior a la normal, pero al no tener los
sula. Esto nos lleva a reflexionar sobre las detalles precisos del resto del cuerpo, re-
figuras humanas como portadoras de la sulta difícil afirmar que careciese de ele-
divinidad, impuestas sobre una sociedad, mentos sobrenaturales que desvirtuasen
que en términos generales no las usaba su humanidad.
como representación de sus dioses.
Aun admitiendo que la persecución de
Es cierto que desde muy temprano la tales representaciones hubiese anulado el
pintura, la cerámica y la escultura preco- recuerdo de estatuas del tamaño y carac-
lombinas nos ofrecen diseños antropo- terísticas humanas, (es decir que no fue-
morfos (véase por ejemplo los ceramios sen identificables como personas corrien-
mochicas), pero en la gran mayoría de tes), es notorio que los dioses precolom-
casos, están provistos de atributos que binos fueron para los españoles la confir-
las convierten en parte del universo so- mación de la presencia del demonio en
brenatural. Los colmillos de felino, cintu- los Andes. Cuando alguna de ellas, como
rones de serpientes, garras de ave rapaz, la estudiada por Larrea, tenía dichas cali-
entre muchos otros, hacen que de inme- dades, se pensaba como el rezago me-
diato el espectador sepa que se encuen- morioso de los viajeros milagrosos, en
tra con un ser que dista mucho de ser especial de San Bartolomé, que habría
humano, y cuya presencia sería detecta- recibido el mandato de predicar en luga-
da de inmediato provocando asombro y res lejanos, a decir de su historia legen-
espanto. daria (Millones 1997: 51-58).

Salvo en las crónicas, en descripcio- La situación fue muy diferente en Méxi-


nes no siempre confiables, no existen imá- co, donde la escritura pictográfica permitió
genes en la que aparezca un ser huma- representar de muchas maneras a la ima-
no, con las mismas características que los gen humana, que estaba integrada al tipo
demás. de representaciones usuales. Su diferencia

17
con las divinas era clara por los atributos y que los otros escritos indígenas de los An-
la combinación de rasgos de la fauna que des, el autor revela haber internalizado la
integraban su cuerpo tal como aparecen en cristianización, que ocupa una gran parte de
otras sociedades (también en la andina). Los su pensamiento. A simple vista los dibujos
códices meso-americanos divulgan - al me- bidimensionales e inspirados en la doctrina
nos al interior de las elites- la figura huma-
que se recitaba en los pueblos indios, pro-
na desacralizada. El tránsito a la escritura
claman el ser productos de una época de
alfabética es gradual, siendo notable la apa-
intenso mestizaje como lo fue el siglo XVII
rición de documentos que combinaban am-
andino. Aún más, un cuidadoso estudio de
bas formas de escritura. Tal es el caso del
las imágenes nos muestra que las propias
códice Vergara, el manuscrito catastral de
figuras occidentales pueden manejarse de
Tepetlaoztoc (en el área de Tetzcoco), cuya
tal forma que su sentido sea múltiple. Por
fecha probable debe estar en la década que
ejemplo, Adorno, al analizar la figura de la
se inicia en 1540 (Lockhart 1992: 345-346).
paloma, nos aclara que «no es la que con-
vencionalmente representa el Espíritu San-
Con respecto al tema de la evangeliza- to en la iconografía europea. En efecto, sus
ción hay que decir que muy pronto se re- talones extendidos, en el dibujo de la Santí-
fleja este proceso en dichos documentos sima Trinidad (figuras 7 y 10), la hacen pa-
transicionales. Así sucede en los Títulos recer más un pájaro de caza que una palo-
primordiales que «registran en primer lu- ma de la paz» (1989:200).
gar la fecha de la fundación del pueblo...
[que en su] mayoría rememora en
Situaciones como la descrita nos llevan
escenificaciones de tipo mítico, a sus an-
a mirar atentamente la iconografía sagra-
tepasados de la época prehispánica, a
da que inunda América desde el siglo XVI.
quienes unen con las primeras autoridades
Las imágenes que llegan de la
españolas». Allí se «detallan minuciosa-
Contrareforma y del Barroco español fue-
mente los linderos del pueblo, adjuntan un
ron cotidianamente reforzadas por el ca-
mapa que lo delimita en el espacio, y ha-
lendario festivo que se organizaba en los
cen constar cómo les fueron adjudicadas
pueblos andinos. Las ceremonias religio-
las tierras, Recuerdan asimismo, la edifi-
sas solían presentar a los fieles cuadros
cación de su iglesia y el bautizo del pueblo
vivos y teatralizaciones de los pasajes de
con el nombre del santo patrono»
la Biblia, en especial del Nuevo Testamen-
(Florescano 1999: 253-254).
to, que debieron irrumpir como un huracán
en la psicología del poblador andino, tan
En el área andina, las comunidades indí- ajeno a la propuesta teológica cristiana. Al
genas tienen también un tipo de documento contrario de la imaginería indígena, el pan-
similar referido a sus títulos de propiedad, o teón católico estaba poblado de figuras
lo crean cuando se trata de alguna disputa humanas que no tardaron en copiar los ar-
sobre sus límites, pero en general carecen tistas locales representando cristos, vírge-
de dibujos y están escritos en alfabeto cas- nes y santos. Una de estas imágenes,
tellano, aunque puedan contener frases o aquella que llevaba el nombre del pueblo,
textos más o menos prolongados en le sería destinada , ocupando un lugar pri-
quechua. Obviamente son posteriores a los vilegiado en la capilla o templo levantado
mexicanos, el único documento ilustrado, en su honor.
escrito por un indígena, es la crónica de Fe-
lipe Guaman Poma de Ayala, los otros docu- Muchas veces esta humanización de lo
mentos redactados también por manos nati- divino tenía una aparición personal en las fies-
vas (o dictados por ellos) tienen muy pocas tas mayores como el Corpus Christi o la Se-
o pobres ilustraciones. mana Santa, «En algunos lugares [se refiere
a la Semana Santa] la imagen de Jesús Na-
En este único documento hay casi cua- zareno, portadora de una hermosa palma,
trocientos páginas ilustradas, pero al igual recorre las calles montada sobre un verda-

18
dero borrico y, en llegando al atrio de la Igle- habido en esta tierra un gran desorden y
sia, se la introduce en brazos en el templo. El monstruosidad y es que los encomenderos
miércoles santo, se reproduce también la proveen a sus encomiendas los sacerdo-
escena del prendimiento de Jesús. Un hom- tes que quieren para la doctrina de los in-
bre disfrazado de Nazareno se oculta en los dios y las más veces quieren lo que no
alrededores de la población y luego salen en deben, porque proveen los que les ayu-
su busca los sayones romanos y la plebe. En dara a sacar mejor sus tributos y tienen
hallándolo, es conducido, atadas las manos cuenta con sus granjerías...» (Vargas
procesionalmente hasta la Iglesia, en donde Ugarte 1953: I, 126).
se disuelve el cortejo (Vargas Ugarte 1959:II,
252).
En estas condiciones el peso de la evan-
gelización recaía en los kuracas y por ende
Esta breve referencia apenas ilustra el en la población indígena, que acató sin re-
volumen de las representaciones dramáticas medio las disposiciones del Concilio
y acciones coreográficas con que se ilustra- Limense Primero. Allí se disponía que las
ron las enseñanzas de los doctri-neros. Para iglesias se levantasen en el pueblo princi-
la población indígena apenas es posible ima- pal, es decir donde residía el jefe indígena
ginar el asombro ante ese desfile de esta- y que en los demás se erigiese una ermita
tuas o pinturas de talla humana en las actitu- o simplemente se colocase una cruz, para
des en que suele representarse, por ejem- que se reuniesen los indígenas a rezar.
plo, durante la Semana Santa. El cuerpo la-
cerado, sangrante y torturado de Cristo, ca-
mino a su crucifixión, las tres cruces con los Las primeras iglesias fueron modestas,
cuerpos martiriza-dos, etc., etc. En más de pero el ornato creció en cuanto se disipa-
un lugar, la dramatización de esta fiesta tomó ron las brumas de la guerra civil entre los
forma de martirio y es sabido que también en conquistadores y se ordenó el virreinato.
Fue un proceso lento, a veinte años de la
otras latitudes, tal es el caso de Filipinas, la
conquista, en un lugar tan cercano a Lima
función teatral toma el carácter de martirio
como es Pachacamac, el curaca don Luis
real, situación que no debió estar ausente en
Loyan denunciaba que había tenido suce-
América del Sur.
sivamente un clérigo, un español lego, un
sacerdote franciscano y otras visitas reli-
3.- LOS SANTOS PATRONES giosas intermitentes, todas en períodos
menores de dos meses durante tres años.
DEL ÁREA ANDINA De la misma forma, el ornato de los tem-
plos debió esperar hasta que el
Desde su constitución, como se ha vis- reordenamiento de las doctrinas tomase
to, cada reducción indígena tuvo que tener forma en la segunda mitad del siglo XVI
un templo católico. El mandato es explícito (Vargas Ugarte 1953:I, 125).
y así consta en la Recopilación de leyes de
Indias: «Todos las reducciones aunque los
indios sean pocos, se ha de hacer iglesia, Organizado tributariamente el espacio
donde se pueda decir misa con decencia, colonial, parte de la legitimación de la au-
y tenga puerta con llave, sin embargo de toridad de los kuracas surgidos luego de la
Conquista, descansaba en su fervor por la
que sea sujeta a parroquia, y esté aparta-
nueva religión. A su lado, y en un principio
da della» (Paredes 1973:198).
de débil contrapeso, aparecieron los cabil-
dos indígenas con sus alcaldes a la cabe-
La disposición, sin embargo resultaba za, aunque deberán esperar un siglo antes
una «hostia sin consagrar», frase de aque- de competir con las autoridades «tradicio-
lla época que alude a las leyes inaplicables nales». En muchos casos, una familia po-
en las Indias. La realidad es descrita muy derosa podía asumir ambos poderes o bien
bien e una carta de Fray Domingo de San- competir con un kuraca advenedizo o un
to Tomás del año 1563: «Hasta ahora ha débil alcalde recién nombrado. En todo

19
caso, quien tomase las riendas del pueblo dad colonial. La situación se repite con la
indígena, tuvo que mostrar su poder con- Virgen de la Puerta, la hermandad que
tribuyendo a la solemnidad de las ceremo- acompaña su procesión: los «Negros de
nias o al ornato de la iglesia. Tarea recla- Otuzco», dicen ser devotos de ella porque
mada y apoyada no sólo por el doctrinero, los liberó de la esclavitud, luego que huye-
sino por el entorno que rápidamente se ron de las haciendas costeñas hacia las
constituyó al costado de la parroquia. Y aquí alturas. Ambas «memorias» tienen profun-
no sólo pensamos en las hermandades o dos desfases históricos, el Cristo Cautivo
cofradías, alentadas por el párroco perma- de Monsefú no sólo debe haber nacido en
nente o por el sacerdote que rotaba entre el siglo XX, sino que probablemente sea
varias jurisdicciones, hay que incluir tam- una expansión de otra poderosa imagen
bién al personal a veces regular y otras ofi- norteña: el Cristo Cautivo de Ayabaca. Los
cioso, pero indispensable, que se suele «Negros « de la Virgen, por su parte no son
congregar en los templos: el sacristán, el descendientes de africanos, a los que ape-
guardián, el campanero, las personas que nas se les conoce en esa región, en reali-
limpian el local y las imágenes, y que re- dad se trata de otuzcanos, que para esa
nuevan las vestiduras y las flores, quienes fiesta se pintan la cara y los brazos de ne-
reparan el edificio, aquellos que reparan, gro y asumen como suya una fantástica
fabrican, pintan o retocan los altares, quie- memoria de la esclavitud (Tomoeda y Mi-
nes conducen los rezos (rosarios, etc.) que llones 1996:198).
no necesitan la presencia del sacerdote,
etc. etc. Cada imagen tiene una glorificada his-
toria a lo largo de los Andes, en Túcume
Por modesto que sea el lugar, la iglesia (Lambayeque, Perú) la imagen de la Purí-
se constituye en un centro de poder espe- sima Concepción, nos dicen los miembros
cífico, capaz de desafiar al jefe político, que de su hermandad «fue un regalo del Rey
no dudará en apoyarse en ella para afir- de España» (Millones 1996: 285, véase
mar el control del pueblo. Si nos dirigimos también 1998 y 1999). En el relato se com-
al interior del templo, se sentirá que gran primen probablemente otras varias «histo-
parte de ese poder emana de la presencia rias sagradas» de santos patronos que por
de las imágenes. Aunque contrariamente distintas razones perdieron el favor de sus
a lo que se supone, los santos patronos no creyentes. Sus imágenes, muchas veces,
tienen una duración asegurada. Así por puede encontrarse aun en los depósitos o
ejemplo, la multitudinaria peregrinación a patrios traseros de la iglesia, sin culto al-
Otuzco ( La Libertad, Perú) que va a recibir guno, por más que su nombre conste en
las bendiciones de la Virgen de la Puerta los archivos de la misma, como eje de la fe
no tiene más de dos siglos. En 1806 la pa- en fecha no muy lejana.
trona del lugar era Nuestra Señora de la
Purísima Concepción, en algún momento, Lo importante es que a despecho de
creemos que alrededor de esa fecha, la los cambios, los espacios en que vive,
Virgen de la Puerta ganó una primacía de- interactúa, se desplaza y finalmente se
finitiva, que se iba haciendo notoria por los entierran los lugareños, son los mismos.
fondos que recaudaba (Tomoeda y Millo- La fidelidad no siempre cambiante a los
nes 1996: 191). Lo mismo sucede en santos, vírgenes o cristos, responde cons-
Monsefú (Lambayeque, Perú) donde hoy tantemente al ritmo de las necesidades de
día se celebra al Cristo Cautivo como pa- la sociedad local, Las demandas de
trón del lugar, a pesar de que no mucho «historicidad» tienen caminos muy transi-
tiempo atrás, era San Pedro quien tenía la tados cuando los pueblos reclaman un pa-
devoción del pueblo. Pero, la versión co- sado glorioso. Casi siempre fue un envío
rriente en nuestros días, adjudica a su pa- directo de la corona española, una apari-
trón sagrado ( es decir la imagen de Cristo ción milagrosa, o un desvío inesperado y
al ser presentado a Pilatos) una antigüe- también milagroso de una estatua o pintu-

20
ra destinada a otro pueblo rival, o bien pudo da, y los ejemplos podrían multiplicarse al
tratarse de misteriosos y angelicales escul- infinito. Por lo demás, estos patronos no
tores o pintores, que dejaron para el pue- sólo difieren de la doctrina en cuanto a su
blo este espléndido regalo en illo tempore. historia sagrada, lo hacen también en su
comportamiento cotidiano. Ningún carga-
El patrono así adquirido abandona la dor puede salir de la cuadrilla de San
historia de la que fue provisto por el dog- Sebastián sin exponerse a que el «capi-
ma católico. El Cristo Cautivo no evoca en tán» aparezca en sus sueños, vestido con
los monsefuanos ningún episodio del vía traje de gala militar, con gesto adusto recla-
crucis, sus cadenas son explicadas convin- mando airadamente su falta de lealtad. Tam-
centemente por el deseo del pueblo de que poco se puede jugar con las promesas he-
la estatua (que tiene vida en un sentido chas a la «Mamita» de la Puerta, cuya mira-
cercano a las momias de los inkas) perma- da penetrará en la mente del infractor y lo
nezca en su territorio y no vaya a hacer hará sufrir hasta purgar su delito, o bien la
milagros a los vecinos. «Es un cristo Inmaculada Concepción de Túcume, en for-
escapero» dicen los monsefuanos, si no lo ma de serpiente, trepará en el lecho de quien
encadenan, huirá por los campos a pasear- olvida su respeto o escatima su dinero, para
se y de pronto a beneficiar a otros. Es por que las ofrendas tomen el volumen debido.
eso que a veces se le ve «cansado y sudo- Enroscada en el cuello del descuidado de-
roso», por haberse deslizado de su altar y voto lo amenazará con devorarlo, lo que
haber corrido hacia las afueras del pueblo suele producir instantáneos arrepentimien-
(Video: El Señor que vino del mar. Gisela tos.
Galliani, directora).
Estamos dejando de lado todos los ri-
tuales de los maestros curanderos, donde
Tampoco la Virgen de la Puerta o la
los santos patronos, locales y nacionales
Inmaculada Concepción o San Sebastián
(en especial Santa Rosa) tienen un papel
del Cuzco, responden en sus dominios al
principalísimo. Pero lo dicho basta para
tenor de la doctrina cristiana. Otras «histo-
comprender el largo camino de estos nue-
rias sagradas» alimentan la fe de los sa-
vos/viejos referentes de la identidad de los
bios del pueblo, aquellos amautas ágrafos
pueblos andinos. El patrono vigente reúne
que tuvieron su máximo escriba en don
en sus calidades, diferentes tipos de po-
Felipe Guaman Poma . Ellos son los repo-
der, incluso aquellos que provienen del
sitorios de esta tradición que de tanto re-
antiguo arsenal ideológico del mundo
petirse se vuelve eterna, a pesar de que
andino que ahora vive al interior de las imá-
sólo tenga unos pocos decenios.
genes cristianas.

Ninguno de estos milagrosos patrones ha


oscurecido el comportamiento tradicional de los Los patrones actuales, como los «bul-
fieles, que parece haber tomado forma de- tos» que vieron los conquistadores, tienen
finitiva en algún momento de la Colonia, una forma de vida que los relaciona entre
en pleno apogeo del largo barroco ameri- ellos, y que ocasionalmente dan participa-
cano. De las religiones prehis-pánicas ción a los creyentes humanos. San
pervive de manera clara el respeto a las Sebastián corre compitiendo con San Je-
montañas más destacadas de la comuni- rónimo durante las fiestas del Corpus
dad. En la cima de la más cercana de Christi en el Cuzco, tratando de llegar pri-
Túcume se vio a la Virgen peinando a su mero a la Catedral. Y enamora a Santa
Bárbara detrás del altar, cuando las imá-
hija (así se llama a otra imagen más pe-
genes se reúnen durante las noches que
queña, también de la Inmaculada Concep-
descansan de las procesiones. Los patro-
ción), un manantial que ahora yace en la
nos de los pueblos cuzqueños allí congre-
base de la iglesia de Otuzco ( de acuerdo
gados suelen mofarse de San Cristóbal
con la tradición local) es el lugar donde
(«porque carga hijo ajeno»), y Santiago, el
apareció por primera vez la imagen sagra-

21
patrón de España, debe contentarse con sores de folklore de las décadas primeras
usar un caballo prestado... Este universo del siglo XX y la etnografía intermitente de
vital tiene muy poco del santoral cristiano, su segunda mitad. Estos pasos iniciales se
y pareciéndose mucho más al universo de han visto favorecidos por el enorme entu-
dioses y semidioses grecoromanos, cons- siasmo con que las organizaciones loca-
tituye parte importan-tísima del sistema de les: hermandades, cofradías, miembros de
creencias de los Andes (Millones 2000: 11- las parroquias, etc., alentaron nuestro tra-
45). bajo, corrigiendo nuestras preguntas y re-
galándonos con su información y afecto.
La mirada que proponemos en estas Que estas páginas sean la muestra de
líneas recoge la experiencia de los profe- nuestro agradecimiento.

22
BIBLIOGRAFÍA

Academia Mayor de la Lengua Quechua


1995 Diccionario quechua español quechua. Cuzco: Municipalidad de Qosqo.
Betanzos , Juan de
[1551] 1987 Suma y narración de los Incas.Traducción, notas y prólogo de María del
Carmen Martín Rubio.Madrid: Ediciones Atlas.
Cook, Sherburne F.Borah, Woodrow
1978 Essays in Population History. Volume III.Berkley La:University of California
Press.
Díaz del Castillo, Bernal
1992 Historia verdadera de la conquista de Nueva España. México DF: Alian-
za Editorial.
Florescano, Enrique
1999 Memoria indígena. México: Taurus.

Gonzales Holguín, Diego


[1608] 1989 Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua
quichua o del Inca. Lima: Universidad de San Marcos.
Guarda, Gabriel
1975 Tres reflexiones en torno a la fundación de la ciudad indiana. En: Estu-
dios sobre la ciudad Iberoameri-cana Francisco de Solano, coordinador.
Madrid: CSIC.
Huertas, Lorenzo
1995 Sechura. Identidad cultural a través de los siglos. Sechura: Municipali-
dad de Sechura.
Kagan, Richard L.
1998 Imágenes urbanas del mundo hispánico 1493 - 1780. Castuera: Iberdrola.
Kandel, Jonathan
1990 La capital. Historia de la ciudad de México. Buenos Aires: Javier Vergara,
Editor S.A.
Larrea, Juan
1960 Corona Incaica.Córdoba [Argentina]: Universidad Nacional de Córdoba.

Millones, Luis
1996 Túcume: 500 años después. En: Túcume. Thor Hayerdahl y otros.Pags.
279-315. Lima: Banco de Crédito del Perú.
Millones, Luis
1997 El rostro de la fe. Doce ensayos sobre religiosidad andina. Sevilla: Uni-
versidad Pablo de Olavide y Fundación El Monte.
1998 Los demonios danzantes de la Virgen de Túcume. Sevilla: Fundación El
Monte.
1999 Dioses Familiares: festivales populares en el Perú contemporáneo.
Lima: Ediciones del Congreso del Perú.

23
2000 San Sebastián también desfila en Corpus. En: Desde afuera y desde
adentro. Luis Millones, Hiroyasu Tomoeda y Tatsuhiko Fuji, editores.Osaka:
National Museum of Ethnology.

Mills, Kenneth
1997 Idolatry and Its Enemies. Colonial Andean Religion and Extirpation, 1640-
1750.New Jersey: Princeton University Press.
Molina, Cristóbal[El Almagrista]
[1552] 1968 Conquista y población del Pirú; fundación de algunos pueblos; rela-
ción de muchas cosas acaescidas en el Perú. En: Biblioteca de Autores
Españoles, tomo CCIX. Pags. 61-95. Madrid: Ediciones Atlas
Paredes, Julián de
(editor en 1681) 1973 Recopilación de leyes de los reynos de las Indias manda-
das imprimir y publicar por Carlos II. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Porras Barrenechea, Raúl
1992 Antología del Cuzco. Lima: Fundación Bustamante.
Ramos Pérez, Demetrio
1975 La doble fundación de ciudades y las «huestes». En: Estudios sobre la
ciudad Iberoamericana. Francisco de Solano, coordinador. Madrid: CSIC.
Rowe, John
1991 Los monumentos de la plaza mayor del Cuzco incaico. En: Revista del
Museo e Instituto de Arqueología N° 24, Págs. 83-100. Cuzco: Universidad
Nacional de San Antonio Abad.

Rowe, John
1992 Machu Picchu a la luz de los documentos del siglo XVI. EN: Machu
Picchu. Devenir histórico y cultural Edición al cuidado de Efraín Chevarría,
Págs. 157-160. Cuzco: UNSAAC
Sancho, Pero
[1534] 1988 Relación destinada a su majestad de cuanto ha sucedido. Buenos Ai-
res: Editorial Plus Ultra.
Toledo, Francisco de
1986 Disposiciones gubernativas para el virreinato del Perú, 1569-1574. Se-
villa: Escuela de Estudios Hispano- Americanos. Consejo Superior de In-
vestigaciones Científicas. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla.
Tomoeda, HiroyasuMillones, Luis
1996 La tradición andina en tiempos modernos. Osaka: National Museum of
Ethnology.
Vargas Ugarte, Rubén
1953 Historia de la iglesia en el Perú (1511-1568). Tomo I. Lima: Imprenta
Santa María.
Vargas Ugarte, Rubén
1959 Historia de la iglesia en el Perú. Tomo II Burgos; sin pie de imprenta.

24
SAN ISIDRO LABRADOR, EN MOCHE

NYLER A. SEGURA VÁSQUEZ


MANUEL A. LAVADO IBÁÑEZ

INTRODUCCION agricultura por estas tierras, supieron do-


minar el medio geográfico haciendo “cha-
El presente informe se refiere a la fies- cras” y construyendo canales de regadío
ta de San Isidro Labrador que cada año que existen en la actualidad como “La Ge-
se celebra en el pueblo de Moche, ubica- neral”, “Pisún”, “Choc-Choc”, “Huartaco”,
do al sur de la ciudad de Trujillo, a una “Sum” y otros canales menores, todos don-
distancia de seis (6) kilómetros. de se capta el agua del río Moche para
irrigar las tierras agrícolas. Este es el es-
cenario donde un día llegó y se quedó San
En Moche, capital del distrito del mis-
Isidro Labrador para ser festejado anual-
mo nombre perteneciente a la provincia
mente como el santo patrón de los agri-
de Trujillo, sus habitantes profesan la re-
cultores.
ligión católica y por tradición celebran la
“Semana Santa”; sus antecesores son los
mochicas, pueblo de agricultores y pes- La fiesta, en los últimos años, alcanza
cadores que rendían culto a sus dioses, una duración de 40 a 50 días, siendo el
principalmente a la luna por eso edifica- día central el 15 de mayo. San Isidro La-
ron las grandes pirámides de adobes hoy brador “patrón de los agricultores”, los úl-
conocidas como “Huaca del Sol” y “Huaca timos días de marzo, después de celebrar-
de la Luna” justo al pie de las faldas del se en la iglesia del pueblo la misa de “buen
cerro “Blanco”, posibles deidades del pue- viaje”, inicia la visita a los diferentes secto-
blo Muchik. res de la campiña de Moche (“Sacún”,
“Chorobal”, “Huartaco”, “Choc-choc”,
“Pisún”, “Chanquín”, “Sun”, “La Barranca”,
Por mucho tiempo Moche ha sido la entre otros). En este trayecto es velado en
despensa de la ciudad de Trujillo, en los la casa de los “altareros” donde pernocta
mercados no faltaba los camotes, las yu- por una noche que en su largo peregrina-
cas, frejoles, choclos, productos cultiva- je le sirve como pascana y a su paso por
dos por sus agricultores, pescados, can- las “chacras”, los “esperadores” le brin-
grejos, maruchas y el cochayuyo que sus dan como regalos productos agrícolas:
mujeres las mocheras, vestidas con sus choclos, camotes, yucas, zapallos, pláta-
faldas de color negro en sus canastas, nos, paltas en señal de agradecimiento
ofrecían estos productos mostrándolos en por la bendición recibida a los campos de
sus burros (asnos), y con sus cantinas cultivo y por los milagros hechos a los
llenas de leche recorriendo las calles de- hombres.
cían: “la leche,... la leche... caserita”.
La festividad como fenómeno social es
Esto demuestra que los mocheros son parte de la religión que los hombres pro-
agricultores desde que se descubrió la fesan; por las características que adquie-
re es parte de la cultura del pueblo que la ideológicas que van desde las económi-
profesa. No sólo podemos ver la partici- cas, de cohesión, solidaridad y religiosas
pación de la gente en los actos litúrgicos propiamente dichas como afirma García
(misas, rosarios, procesiones), sino tam- Miranda y Fernández Gálvez (1992:164).
bién acercarse y tocar la efigie (adorar),
prenderle velas, ofrendarle mantos, joyas, En nuestros días el fenómeno religio-
sombreros, un obolo (dinero o limosna); so “forma parte o está integrado en un
velar la imagen, cargar el anda. En la fies- conjunto de creencias, ritos, formas de
ta participan de conjuntos de danzantes, organización y normas éticas, por medio
bandas de músicos quienes a través de de los cuales los seres humanos repre-
sus intervenciones despliegan lo mejor sentan a Dios, se comunican con Él, se
de si mismos. agrupan para darle culto y se rigen por
sus mandamiento,... de estos,... los más
Lo sagrado se matiza con actos profa- permanentes sociológicamente hablando
nos mediante el consumo de bebidas al- son los ritos y las formas de organización,
cohólicas y comidas tradicionales que for- mientras que las creencias y las normas
man parte del programa general de la fies- se prestan a una mayor manipulación”
ta. Las formas, textura, colores, olores, (Marzal 1987:46).
sonidos, sabores invaden el espacio sa-
grado del santuario. Por eso se afirma que Como vemos, el fenómeno religioso y
cada pueblo aporta sus propias tradicio- básicamente la fiesta patronal que cada
nes enriqueciendo la fiesta, como espa- pueblo celebra anualmente a su santo pa-
cio atemporal y extraordinario que tras- trón, no sólo es estrictamente religioso,
ciende lo cotidiano y permite la elevación sino también son formas sociales y eco-
espiritual de cada uno de los participan- nómicas, donde los hombres, a pesar de
tes, por eso la gente se alista y se prepara estar agrupados en clases o grupos so-
para actuar como devotos. ciales, se interrelacionan conformándose
como organización social integrada.
El acudir a la fiesta del santo patrón
permite que nos acerquemos a nuestro
El propósito del presente trabajo es
pueblo y a su forma y manera de “hacer” y
analizar, interpretar y explicar la fiesta reli-
sentir su religiosidad. Al estar en la fiesta
giosa patronal dentro del marco teórico
establecemos relaciones con muchas per-
de la COSMOVISION ANDINA, donde tra-
sonas desconocidas, que nos cuentan de
tamos que el enfoque sea totalizador, pues
su devoción, de los milagros recibidos, de
el componente cultural desde la óptica de
las promesas ofrecidas, de sus sufrimien-
la Antropología; esencia de un pueblo, nos
tos y también de sus penas y alegrías. Todo
lleva a identificar las raíces étnicas y a la
esto permite una comunicación profunda
vez dar respuesta a las interrogantes de
con el pueblo, con aquellas que sufren, llo-
las “identidades populares” locales ¿De
ran, piden y se regocijan. Es compartir la
dónde venimos?, ¿quiénes somos?. El
esperanza de que lo divino se cristalice en
pensamiento mítico y los ritos practicados
los corazones, dándoles salud, trabajo o
por los hombres no son representacio-
felicidad; de ahí que una de las caracterís-
nes ideológicas congeladas, sino proce-
ticas del catolicismo latinoamericano, es
sos que con toda su fuerza cambian y se
que está unido a promesas, una mezcla
robustecen; cohesiona el grado de fami-
de interés y de gratitud por los beneficios
liaridad parental y comunal, aún existien-
divinos (Olivas, 2002:125).
do una diferenciación social dada.

De otro lado, en las fiestas patronales


La imagen de San Isidro, según la tra-
no solamente se desarrollan ritos exclu-
dición oral, fue traída por Santo Toribio de
sivamente religiosos católicos y andinos,
Mogrovejo, en una de sus visitas pasto-
sino un conjunto de relaciones sociales e

26
rales hacia el norte del Perú. Narran que santo llegue derramando sus bendicio-
la imagen estaba destinada a ser coloca- nes a los diferentes cultivos de cada uno
da en la iglesia de la Villa de Magdalena de de los sectores, fecundando la tierra y
Cao, pero tan grande fue la impresión que asegurando una buena cosecha a los
recibió Santo Toribio que al ver el verdor de campesinos. Por eso la denominación de
la campiña de Moche y los trabajos labo- “Patrón de los Agricultores”, que según
riosos agrícolas que los agricultores reali- sus biógrafos manifiestan que mientras
zaban en aquellos tiempos, optó por dejar Isidro estaba rezando en la capilla de la
la imagen de San Isidro en este pueblo. hacienda donde él trabajaba, su yunta ara-
ba la tierra dirigida por los ángeles celestia-
Desde que se establece la fiesta a San les por lo que las cosechas eran abundan-
Isidro Labrador, la organización estuvo a tes. Es así como los campesinos le atribu-
cargo de la Cofradía, institución que agru- yen milagros cuando hay buena cosecha y
pa a los devotos, personas encargadas para agradecer esta bendición se compro-
de guardar las prendas de vestir del san- meten a ser “altareros”, “esperadores” o
to (capa, sombrero, bastón, palana, el “donantes” de algo para la fiesta del santo.
anda, alhajas), ver la parte ritual (misas,
rosarios) y el cumplimiento de la fiesta por “ALTAREROS” Y
parte de los mayordomos y devotos que “ESPERADORES”
ofrecían regalos. Es significativa la parti-
cipación de danzantes que disfrazados de El recorrido de San Isidro por la cam-
diablos desfilaban los días de fiesta, el piña de Moche enriqueció el culto y reli-
14 de mayo día de vísperas y el 15 día giosidad popular, ya no son solamente tres
central o día de la procesión en que el días de fiesta, como hasta los años 1930.
santo recorría las principales calles del En el año 2000 fueron cincuenta días.
pueblo derramando su bendición a todas Desde 1936 entre los principales “alta-
las personas y a la vez recibiendo las ora- reros” figuran las familias Sachún, Azaba-
ciones, súplicas y agradecimiento por los che, Puente, Cornelio, Asmat, Caffo, Fer-
milagros. El 16 día de Romería en que nández, Ramos, Anhuamán, entre otros.
concurren al cementerio general del pue- Don Pedro Azabache Bustamante (pintor
blo a depositar ofrendas florales en las mochero), informaba que en 1940, San
tumbas de los integrantes muertos de la Isidro Labrador salió a recorrer la campi-
Cofradía o de algún devoto muy importan- ña de Moche a iniciativa de un alcalde
te; esto nos está demostrando que du- “mochero” y en ese entonces fueron cua-
rante la fiesta no sólo se festeja a San tro (4) los “altareros; su padre, un Sr.
Isidro, sino, a quienes en vida se identifi- Anhuamán, Sr. Peñarán y otro que no re-
caron con él y hoy están en la “otra vida” cuerda su apellido. Hoy (1998) hay más
gozando de la gloria de Dios. Así el fervor de cuarenta (40) altareros (LA INDUSTRIA.
religioso no sólo es lo material, lo objeti- 13-05-1998-Trujillo-B6).
vo, sino lo espiritual, lo ideológico expre-
sado mediante los ritos y los pensamien- La visita a la campiña de Moche por
tos de los hombres. San Isidro Labrador, conducida por la her-
mandad integrada por hombres y muje-
En Moche, entre 1936 y 1938, por ini- res que viven en los diferentes sectores,
ciativa de Ruperto Ramos, Aurelio Azaba- ha permitido tener un registro de “alta-
che Peñarán, Eulogio Garrido, José reros”, “esperadores” y “donantes”. A través
Mallada (cura en aquel entonces del pue- de la comisión llevan el control de los com-
blo), entre otras personas, solicitaron per- promisos adquiridos para el siguiente año.
miso al Arzobispo de la ciudad de Trujillo,
para que San Isidro Labrador recorra los “Altarero” es aquella persona o familia
diferentes sectores de la campiña de que se compromete a recibir por una no-
Moche a recibir el culto de sus devotos y el che en su casa a San Isidro. Confecciona

27
un altar donde debe ser colocada la ima- sonas entendidas en este arte. El arco del
gen del santo para su veneración durante altar debe estar listo antes de las cinco de
el tiempo de permanencia. Destaca en el la tarde por que es la hora de llegada de
altar el “arco de frutas” como símbolo de San Isidro. Los allegados al altarero es-
que hay producción en las chacras y San tán atentos a la llegada del Santo Patrón.
Isidro debe “sentirse contento” por haber A lo lejos se escucha el retumbar de los
ayudado con su bendición a incrementar cohetes, los acordes de la banda de mú-
y mejorar la producción agrícola para los sicos y la bulla de la gente que acompaña
campesinos. al santo. Cuentan que en años anteriores
el santo “trepaba” los tapiales que sirven
El altarero compromete a tres parejas de linderos a las chacras, en otros casos
de personas (hombre y mujer) para ador- los cargadores del anda y acompañantes
nar el arco de frutas. Ellos después de ha- tenían que remangarse los pantalones al
ber asumido el “encargo” establecen la re- cruzar las acequias a campos anegados
lación de compadrazgo con el altarero; por porque de todas maneras tenían que lle-
este hecho afirmamos que la fiesta de San gar a su altar.
Isidro no sólo son actos religiosos festivos,
sino que también permite la unión y creci- A lo lejos se divisa la comparsa de la
miento de la familia vía el compadrazgo. iglesia que acompaña al santo. San Isi-
dro viene en su anda de color verde, so-
Desde muy temprano llegan a la casa bresale su poncho, alforja al hombro y
del “altarero” las personas que se compro- sombrero; es el “rey” de los agricultores,
metieron a colocar y “vestir” “el arco de fru- quienes a su paso le rinden culto ofre-
tas”. Entre las frutas que se colocan en el ciéndole lo que produce la tierra. A estas
“arco” destacan sandías, melones, paltas, personas se les llama “esperadores” por-
piñas, trozos de caña de azúcar, sartas de que en el trayecto colocan en el anda
manzanas, limas, naranjas, mandarinas, ofrendas de productos agrícolas: zapallos,
granadillas, racimos de uvas, canastitas yucas, plantas de maíz con choclos,
con uvas y cerezas , y también algunas bo- camotes, paltas y otros productos. Algu-
tellas de vino o de champagne. Según los nos “esperadores” agradecen la visita de
entrevistados es costumbre que hay que San Isidro, brindado chicha y comida a las
adornar con igual o mejor cantidad de fru- personas que acompañan.
tas que las recibidas el año anterior.
Es costumbre que después de la litur-
El arco tiene tres partes, dos lados ver- gia, en cada altar, los padrinos entreguen
ticales y uno horizontal en la parte supe- la ofrenda de frutas a los nuevos padri-
rior. Cada una de estas partes se asigna nos. Estos empiezan a recoger la fruta del
a una pareja de varón y mujer a quienes arco, comienza la algarabía de la gente
llaman padrinos. En unos casos el que por recibir una fruta del arco, a decir de
compromete a nuevos padrinos es direc- algunos “mocheros” es la fruta bendita.
tamente el altarero, y en los casos mas Así el cristiano o creyente percibe con gra-
generalizados son la pareja que adorna y titud la misericordia de Dios en el brotar
viste el arco, quienes buscan s sus reem- de los campos, en el sabor de una fruta
plazantes mayormente entre los miem- que recibe, en el goce del amor, en el cre-
bros de su familia o amigos. cimiento de sus hijos. El mundo (la reali-
dad) es el gran teatro mágico, donde el
El día del arribo de San Isidro a la casa bien, la verdad y la belleza manifiestan el
del altarero, desde muy temprano, los tremendo misterio que llamamos lo divi-
padrinos llegan con el cargamento de fru- no, es así como todos los actores de la
tas y comienza “el trabajo de amarrar con fiesta están impregnados de lo divino, de
“pitas” las frutas que serán colocadas en ahí que en el rostro cetrino de los
el arco, para ello tienen el apoyo de per- “mocheros”, (hombres y mujeres, niños y

28
viejos) al recibir una fruta del arco, vemos otros pueblos como Julcán, Otuzco, Tem-
la alegría y la felicidad expresada al comer- bladera, hay desfile concurso de yuntas,
la, agradeciendo a San Isidro. Acto segui- pues a los pies del santo está colocada
do continúa el banquete y después sigue en miniatura la yunta con la cual San Isi-
el peregrinaje hacia el siguiente altar, don- dro sembraba los campos y cosechaba
de es recibido por otro “altarero” donde se en abundancia producto de la ayuda de
repite lo acontecido anteriormente. Dios; es por eso que se denomina “Pa-
trón de los Agricultores”.
Una de las manifestaciones peculia-
res de la fiesta de San Isidro es la “faena”, El día primero de mayo San Isidro es
que a decir de algunos campesinos in- llevado a la bocatoma de Santa Lucía, en
distintamente se han realizado en años ella se levanta un arco de frutas a donde
anteriores “faenas de siembra”, “faenas en horas de la tarde llega San Isidro para
de cosecha” y “faenas de limpia de ace- “presenciar” la “misa de gracias”. Es un
quias”. A cada una de ellas concurre San acto por el cual la presencia del santo en la
Isidro, para que “presencie” la faena, en bocatoma garantiza la abundancia del
recuerdo y ejemplo de lo que él realizaba. agua para fecundar y fertilizar a la tierra,
Se pudo apreciar el caso de la cosecha brindando a los campesinos más y más
de camotes donde el dueño de la chacra cosechas. Cuentan algunos campesinos
ofrece a San Isidro parte del cultivo y que que en años anteriores a la construcción
al entrar la yunta y roturar la tierra van apa- del canal CHAVIMOCHIC, había períodos
reciendo los camotes que son recogidos largos de sequía y que movidos por su fe y
por sus “sirvientes”, los diablos (integran- creencia en San Isidro, sacaban al santo
tes de la Danza de Enmascarados) y al- en procesión y llegaban hasta la bocatoma
gunos asistentes para ser entregados a de Santa Lucía, para que realice el milagro
los miembros de la hermandad, quienes de dotarles de agua para sus cultivos. Allí
repartirán una parte, y la otra será guarda- uno de los campesinos o el cura introdu-
da para ser comercializada en la mañana cía la palana de San Isidro en el canal (ace-
del 15 de mayo, día central de la fiesta, a quia), simulando limpiar (botando o arro-
un precio “ganga” esta actividad se reali- jando tierra fuera de éste). Después de este
za a un costado de la iglesia del pueblo. acto “religioso” regresaban con el santo a
Antes de iniciar la faena el cura o párroco la iglesia y a los pocos días llegaba el agua
celebra el rosario agradeciendo la bendi- para los cultivos. Asociando a estas ideas
ción del santo, así mismo se pide que el y acontecimientos, tras del acto religioso
campesino que obsequió la cosecha sea católico, el culto al agua o el rito al “Tayta
beneficiado recibiendo la bendición divi- yacu”, que es un pago a los cerros para
na de Dios para él, su familia y todos los que doten de agua a los agricultores.
demás asistentes a la faena.
Podemos afirmar que hay un sincre-
Entre otros lugares como Caporacre tismo religioso, lo católico cristiano repre-
(Arequipa), San Isidro en su anda, entra a sentado por San Isidro y lo “antiguo” re-
la Chacra a “arar la tierra”, la yunta con presentado por los cerros “prieto” y “blan-
sus aperos (arado) y su gañán van delan- co” en cuyas faldas se ubican los centros
te del santo realizando el arado de la tie- ceremoniales de la cultura Mochica:
rra. En Shindol (caserío de Pallasca, “Huaca del Sol” y “Huaca de la Luna”, an-
Ancash), se representa la chacra, cuyo tiguo pueblo de agricultores y pescado-
encargado de vigilarla es el “viejo”, perso- res, del cual son descendientes los ac-
naje que al dormirse cansado por el tra- tuales “mocheros.”
bajo y al despertarse se da con la sorpre-
sa que los frutos de las plantas han sido La fiesta de San Isidro Labrador, mezcla
robados por los diablos y será castigado los elementos de dos culturas o de dos reli-
por el incumplimiento de su trabajo. En giones, haciendo una fusión religiosa en un

29
solo acto, donde los hombres al estar rin- En la tarde del 14 de mayo es el ingreso
diendo culto a San Isidro y recorriendo los de San Isidro al pueblo de Moche en su “anda
diferentes sectores de la campiña, en un pe- de fiesta” destacando el “arco de frutas” don-
regrinaje, van rindiendo culto a sus dioses y de resaltan las sartas de manzanas, naran-
lugares sagrados de sus antepasados. jas, limas y mandarinas, cuyo volumen eleva
el peso del anda. Además, “la palana” y el
Esta expresión cultural, que es mate- “bastón” del santo son adornadas con fru-
ria de observación, descripción e interpre- tas, ajíes mocheros y escabeche. San Isidro
tación, nos muestra como en más de dos- con su vestido de gala, luciendo su mejor
cientos años, no se olvidan los hombres capa bordada con hilos dorados y platea-
del culto de sus antepasados. La Cultura dos, y su sombrero de plata, desde la casa
(en el caso de la religión) al manifestarse del último altarero se desplaza en procesión
o expresarse va asimilando, y adoptando de fiesta hacia el pueblo. Al compás de una
nuevos elementos que al ser tamizados banda de músicos, acompañan hombres y
por los genomas y el cerebro, la cultura mujeres, niños y viejos. Las bandas de
(culto a San Isidro), se trasmite y se apren- danzantes se van desplazando lentamente,
de para que la sociedad lo difunda como destacando los diablos con sus vestidos de
herencia social. color rojo unos y otros de color azul; blan-
diendo sus látigos de hilos de color blanco y
DIAS DE FIESTA sonando rítmicamente los cascabeles que
llevan atados en los tobillos. Son dos con-
Los días centrales de la fiesta de San juntos de danzantes que en dos filas de
Isidro Labrador en Moche son los días 14, aproximadamente 25 parejas en cada una
15 y 16 de mayo de todos los años, desde se abre paso ordenando espacio para el des-
que se instauró el culto a este santo y que plazamiento de la procesión. Los diablos
adquiere, con el transcurrir del tiempo y la danzan al ritmo del sonido del golpe de la
sociedad (pueblo), manifestaciones pe- mano de una persona sobre una lata vacía
culiares haciéndo diferente la festividad. de aceite comestible. Los danzantes son di-
rigidos y orientados por el “Diablo Mayor” que
al golpear o arrastrar por el suelo su espada
El día 14 es “día de vísperas” día de
le imprime un sonido y ritmo característicos
mucho movimiento para los integrantes de
que es acompañado por el sonido gutural
los conjuntos de danzantes, los diablos,
de los danzantes al emitir repetidamente
por que en horas de la madrugada salen a
¡Burrrr! ¡Burrrr! ¡Burrrr!.
recorrer los campos de cultivos para “ro-
bar” sus frutos y poder adornar el “arco de
frutas” que ellos colocarán en un lugar por Llama mucho la atención la presencia
donde ingresará San Isidro al pueblo de de los Diablos de la banda de don Baltasar
Moche, después de haber recorrido por Anhuamán por el vestido que llevan pues-
muchos días los diferentes sectores de la to: el pantalón y la camisa de tela cuyas
campiña, recibiendo a su paso oraciones franjas delgadas son de color amarillo,
y obsequios de los campesinos. rosado, rojo, verde, azul. Los diablos ma-
yores son representados por los hijos va-
rón y mujer de don Baltasar. Cuentan que
El Sr. Quesquén, más conocido como
en vida Baltazar bailó de diablo desde muy
“Braco” del ramal Choc Choc por costum-
joven imprimiéndole una característica de
bre de muchos años es el que agasaja a
danzar semi agachado y que antes de
los “Diablos Ladrones” con un almuerzo
morir entregó la espada a su hija con el
en su casa, con el propósito de perennizar
compromiso de seguir bailando todos los
esta vieja costumbre en Moche; es por eso
años en la fiesta de San Isidro.
que cuando le toca velar a San Isidro en su
casa no faltan los Diablos danzarines para
acompañar al Santo a la llegada y despe- En años anteriores, el 15 de mayo (día
dida de su casa. central de San Isidro) los diablillos del gru-

30
po de don Baltazar, tenían la obligación de res, avanzan lentamente por las calles
barrer y dejar limpia la plaza principal del habituales a este acontecimiento, dejan-
pueblo de Moche, demostrando obedien- do su bendición a los “mocheros”; hom-
cia y respeto a San Isidro. De esta mane- bres y mujeres van acompañando la pro-
ra los diablos demuestran su obediencia cesión con la mirada puesta en su santo,
y sumisión a la fuerza divina. Esta acción rezando y pidiéndole algún favor o mila-
hace recordar a nuestros antepasados gro para superar los problemas y las difi-
prehispánicos cuando el inca o jefe su- cultades terrenales y deseando que el si-
premo transitaba por los caminos de sus guiente año los miembros de familia vuel-
dominios, los súbditos limpiaban y barrían van a reunirse. Es hora de renovar prome-
estos lugares o cuando hoy en día en la sas, aunar esfuerzos, estar juntos y com-
procesión del señor de los Milagros se partir lo poco y lo mucho que la tierra da y
confeccionan alfombras de flores por don- que gracias a San Isidro: todavía hay que
de va a pasar la procesión. Esta costum- comer; es la hora de resignación y la asun-
bre, tan arraigada en todos los pueblo del ción del compromiso de dar algo y recibir
Perú, tiene mayor expresividad en el pue- mucho de San Isidro.
blo de Tarma, donde la población expresa
su fe al señor de Muruhuay. El día 16 por la mañana es la romería
al cementerio del pueblo donde se depo-
A las ocho de la mañana del día cen- sitará ramos de flores a los difuntos que
tral, se da inicio a la venta de los produc- ayer integraron la hermandad o fueron fie-
tos “cosechados” (obsequios de los les creyentes del Santo, es la hora de re-
“esperadores”) por San Isidro durante el flexión y recuerdo de los mayores que pa-
recorrido por la campiña. Los precios son saron a la otra vida y de allí siguen vigilan-
por debajo de lo que habitualmente se do como sus hijos y descendientes culti-
paga en el mercado del pueblo. Es cos- van el culto y viven en hermandad. Es
tumbre que los integrantes de la herman- perennizar la fe que ellos desarrollaron
dad de San Isidro compartan los produc- cuando eran agricultores y trabajaban la
tos reunidos por el Santo Patrón y la gente tierra sin desmayo para tener buenas co-
reciba con fe y esperanza augurando que sechas y alimentos para sus hijos y para
el próximo año sea mejor. el pueblo.

Después de escuchar la misa de fies- Como acto de culminación de la fiesta y


ta de San Isidro, comienza el ajetreo de después de más de cincuenta largos días y
los devotos porque se va a dar inicio a la noches de compromisos sociales festivos
procesión. Se escucha el himno al santo y religiosos, la hermandad de San Isidro
ejecutado por la banda de músicos, el re- ofrece un agasajo a todos los “altareros”
ventar de los cohetes y los ruidos que recibieron en sus casas y velaron por
acompasados que efectúan los diablos una noche a su santo patrón, en este acto
danzantes (hoy son más de tres conjun- nuevamente renuevan su fe y compromiso
tos). Estos debidamente ordenados en de ser altareros el próximo año.
dos filas y arrodillados saludan a San Isi-
dro. Acto seguido, comienza el baile, ese CONCLUSIONES
ir y venir al son del sonido de la lata, el
reventar de los látigos que los diablos - La festividad de San Isidro Labrador
esgrimen y ese sonido gutural emitido por está ligada a la actividad agrícola, por
cada danzante va marcando el desplaza- ello en Moche se introniza la imagen
miento de la procesión. A lo lejos San Isi- de este santo para mantener viva la
dro se desplaza en su anda con su arco religiosidad del pueblo, realizando di-
de frutas, con traje de fiesta y el resplan- versos ritos referidos a la fertilidad de
dor de su sombrero de plata. Con ese vai- la tierra y bienestar de la población.
vén suave que le imprimen los cargado-

31
- El Sincretismo religioso expresado en - La festividad de San isidro no sólo es
diferentes ritos muestran cómo el po- religiosa, también cumple roles so-
blador “mochero” mantiene, desde sus ciales y económicos, La familia año
ancestros, sus creencias y sus dioses a año se incrementa con nuevos
nativos. La adoración a las huacas miembros particularmente por el
prehispánicas con las cruces y el tem- compadrazgo, forma de asegurar la
plo cristiano implican ritos y ceremo- ayuda y el cumplimiento del compro-
nia en torno a San Isidro Labrador y a miso de velar a San Isidro, adornan-
otros santos del panteón “mochero” . do el altar con el “arco de frutas”.

32
BIBLIOGRAFIA

CONDOR AMES, Juan Carlos


1992 “La Fiesta Patronal de San Isidro Labrador de Aco” (Región Andrés
Avelino Cáceres) en: ACTAS Y MEMORIAS CIENTIFICAS. Vol I. XI Congre-
so Nacional de Folklore – Huancayo.
DURKHEIM, Emilio
1968 ”Las reformas elementales de la vida religiosa”. Ed Schapie. S.R.L.
Buenos Aires.
GARCIA M. J. Y FERNANDEZ G.C.
1992 “Las Fiestas del Señor de Qechqamarka y del Santiago. Dos Formas de
Religiosidad Popular en una Comunidad Andina” en: ACTAS Y MEMO-
RIAS CIENTIFICAS. Vol I. XI Congreso Nacional de Folklore – Huancayo.
GUILLIM, Jhon
1945 Moche a Peruvian Coastal Comunity Smithsonian Institution, Institute
Of Social Antropology. Publicación N°03 Washington D.C.
HERMANDAD
1996 “San Isidro Labrador” Programa general de fiesta. Moche La Industria
13 mayo 1998

MARZAL, Manuel
1987 ”La transformación religiosa peruana”. P.U.C.P. Lima.
MIRANDA F. Javier
1993 “Festividad de San Isidro El Labrador” en: Revista del Museo de Arqueo-
logía N°4 U.N.T. Fac. CCSS. Trujillo.
OLIVAS, W. Marcela
2002 “Las Peregrinaciones en el Perú” en: UMBRAL, Revista N°14. Arequipa.

33
SAN ISIDRO LABRADOR Y LA AGRICULTURA
EN LA CAMPIÑA DE MOCHE

JOSÉ F. ELIAS MINAYA

INTRODUCCIÓN San Isidro Labrador en relación a la agri-


cultura y otras actividades económicas en
Los rituales que preceden las accio- el pueblo y campiña de Moche. Al respec-
nes humanas, en el pueblo y campiña to, nuestra hipótesis plantea que, la
de Moche, en el departamento de La Li- intermediación de los santos traducen la
bertad, presentan una definida manifes- expresión simbólica religiosa de los cre-
tación de cambio condicionadas por si- yentes en relación a los cambios de sus
tuaciones de crisis de las economías intereses, por lo que la advocación au-
agrícolas familiares. La fiesta de San Isi- menta en situaciones de crisis o de alter-
dro Labrador vinculada a los buenos nativas sustitutivas o complementarias.
augurios de la agricultura se está reorien- El caso es que en Moche se observa que
tando al contexto de las diversas activi- la crisis de la agricultura esta siendo re-
dades de carácter urbanos que realizan suelta por el cambio de actividades ocu-
la población como estrategias para su- pacionales como fuentes de la economía
perar la crisis agraria. La continuidad de familiar, por lo que la reorientación de los
formas simbólico religiosas son persis- ritos tienden a encaminar augurios de
tentes en procesos de urbanización cuan- prosperidad y éxitos.
do existen estructuras sociales consis-
tentes como las familias grandes, don- MATERIAL Y MÉTODOS
de el parentesco y el compadrazgo se
constituyen en ingredientes que vitalizan La comprensión de los cambios eco-
sus procesos económico sociales. nómicos en términos de la actividad ocu-
pacional y el fortalecimiento del ritual y fes-
La necesidad de comprender la con- tividad religiosa de San Isidro Labrador en
junción de lo tecnológico y lo simbólico la campiña de Moche se efectuó obser-
ha sido tema de estudios y amplio deba- vando a 60 familias (29 “altareros” y 31
te en antropología sociocultural. En las “esperadores”) de un total de 112 familias
comunidades rurales en hispanoamérica involucradas directamente en la realización
la agricultura está asociada a la celebra- de la fiesta del Santo Patrón de los agricul-
ción de la fiesta de San Isidro Labrador tores (en el año 2000 estuvo a cargo de 42
como extensión sincrética de tradiciones “altareros” y 70 “esperadores”). Los
prehispánicas. El estudio que presenta- altareros y esperadores son devotos que
mos analiza el caso del pueblo, hoy ciu- en torno a la hermandad participan activa-
dad de Moche que se instituye en base a mente en los rituales y peregrinaje de la
una reducción de nativos muchik en tiem- imagen por el pueblo y la campiña de
pos de la colonia. Lo peculiar de nuestro Moche. El año 2000 la festividad fue por el
estudio fue entender qué orientaciones periodo de 50 días entre el 26 de marzo al
está tomando la creciente advocación a 15 de mayo. La observación directa y los
esfuerzos por desarrollar la observación dad de españoles o gran “casa hacienda”
participante ha sido complementada por que desde tiempos de la colonia ejercie-
entrevistas estandarizadas en base a una ron control y dominación. El pueblo se
guía de observación formulada de acuer- encuentra a 7 Kms. al sur de la ciudad de
do a los propósitos de la investigación. Trujillo y se halla geográfica-mente a 79°
Las situaciones no previstas vinculadas a 00’ 27” de longitud oeste y 8° 10’ 06” de
la realidad del problema, igualmente, fue- latitud sur, y a una altura de 30 m.s.n.m.
ron registradas.
De un total de 15,900 Has. de tierras
La información acopiada dentro de la agrícolas que comprende el valle desde
lógica de los acontecimientos se utilizó Samne y La Cuesta, corresponden a la
simultáneamente en la construcción teó- campiña del pueblo de Moche 1,378 Has.,
rica de la realidad en base al criterio de cuyos 975 conductores registrados en el
totalidad, de tal modo que la acumula- Padrón de Usuarios constituyen el 20.2%
ción de datos fueron encajando hacién- de un total de 4,818 usuarios (Padrón
donos ver el contexto de la estructura y Usuarios 1998).
funcionamiento de la comunidad y de su
articulación con la región y el país. Por tal Tradicionalmente, desde tiempos de
motivo, en los títulos siguientes presen- la colonia hasta los años 60 del siglo XX,
taremos los materiales del proceso de la los pequeños agricultores de la campiña
investigación. de Moche han sido los mayores abaste-
cedores de alimentos a la población de la
1. EL ÁMBITO ciudad de Trujillo. Durante ese largo pe-
ríodo coexistieron como estructuras
La campiña es la zona rural de segmentarias con definidas relaciones de
minifundios dedicados a la agricultura de intercambio. El pueblo de Moche relativa-
“pan llevar” o de alimentos para consu- mente endógamo con fuertes vínculos
mo inmediato. En la costa norte, la deno- interfamiliares se dedicaban a la agricul-
minación de “campiña” se da a los cam- tura, la pesca y la artesanía textil de
pos de cultivo de los pueblos mayormen- autosubsistencia. Trujillo fue el mercado
te de origen indígena que subsisten en propicio para destinar sus excedentes y
un proceso de continuidad histórica a agenciarse del dinero necesario para sol-
partir de las reducciones efectuadas por ventar gastos en productos y servicios
la administración colonial. Las parcelas complementarios. Este ordenamiento
familiares se llaman chacras o huertos económico y social se corresponde con
según sus extensiones de más a menor un sistema de creencias y prácticas reli-
tamaño. En la sierra estas zonas se iden- giosas cuyos ritos y fiestas fortalecen la
tifican por algún topónimo que destaca la integración comunal. El calendario religio-
ubicación de las chacras. so en Moche es muy copioso, de tal forma
que prácticamente todos los meses del
El pueblo de Moche que ahora com- año se realiza alguna festividad religiosa.
prende la jurisdicción del distrito del mis- Unicamente los meses de febrero y se-
mo nombre fue una de las reducciones tiembre no registran actividades festivas
de indios en el valle de Moche en el depar- de carácter religioso. Particularmente es
tamento de La Libertad. Su ubicación es- importante el culto a San Isidro Labrador
tratégica a la margen izquierda del río en que durante 50 días sale en peregrinaje
el extremo sur del valle lo aísla físicamen- por los campos de cultivo de la campiña
te de la mayor extensión de tierras labora- entre los meses de marzo a mayo. San
bles del valle. Por lo mismo, no tuvieron Isidro es reconocido como patrón de los
significativos problemas de tierras con los agricultores y se ha extendido desde Es-
hacendados que ocuparon el resto del paña a casi todos los pueblos campesi-
valle, quienes hicieron de Trujillo, la ciu- nos del Perú y América hispana.

36
La modernidad iniciada por el cambio trabajo de campo entre 1999 a 2000 se
de los medios y el sistema motorizado pudo ver que ese comportamiento se
de transporte desde los años 30 surten mantiene. Se observa parcelas con su-
efectos significativos en la organización perficie excavadas en recuperación para
económica y relaciones de intercambio la agricultura y otras en actual proceso
entre el pueblo y la ciudad. Sin embargo, de extracción de tierras. Los agricultores
recién a partir de los años 50, cuando se manifiestan que la venta de tierras les
acentúa el proceso migratorio de la sie- proporciona mayores ingresos en rela-
rra a la costa, se hacen notorios algunos ción a la producción agrícola. Justifican
cambios. La demanda de alimentos en esta decisión señalando que los costos
la ciudad rebasa las posibilidades de de producción son crecientes y los pre-
abastecimiento de las campiñas cerca- cios de las cosechas son bajas, y que no
nas. Los migrantes que mantienen rela- se están desligando de sus propiedades,
ciones continuas con sus pueblos de ori- ya que posteriormente reiniciarán las
gen dinamizan las relaciones de inter- siembras.
cambio comercial abasteciendo con ali-
mentos a la ciudad y a sus propios re- Mientras la actividad agropecuaria de-
querimientos. A ello se agrega, en los nota perdida de importancia, sin embar-
años recientes, la mayor fluidez de pro- go, el culto y la festividad de San Isidro
ductos agropecuarios de otras regiones Labrador parece no disminuir, sino por el
del país y de origen internacional. En 1940 contrario se encuentra en auge. Cada año
la población de la ciudad de Trujillo (Me- hay más devotos que quieren entrar al cir-
tropolitano) fue de 45,928 hbts. y en 1993 cuito del peregrinaje del Santo Patrón.
alcanzó a 511,062 hbts.; en el caso del Hasta 1995 el recorrido comprendía 31
distrito de Moche la población entre di- alteres y en el año 2000 fueron 42 altares.
cho período se incrementa de 3,773 a
22,020 hbts. Esta estructura poblacional
incide de modo significativo en la estruc- DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA
tura de producción y abastecimiento.
Las tierras potencialmente laborables
Como consecuencia de estos cam- en el distrito de Moche, dentro el “valle
bios la actividad agropecuaria de la cam- viejo”, son de 2,000 Has. de las cuales
piña ha ido perdiendo importancia, inclu- 1,380 Has. se encuentran actualmente
so como medio de subsistencia de la fa- bajo riego, dedicándose a cultivo neto
milia. Cuando Trujillo entró a un proceso 1,195 Has. Existen 1,112 parcelas y 975
de reconstrucción urbana después del conductores registrados según el Padrón
sismo de 1970, las tierras de cultivo de la de Usuarios de 1998.
campiña fueron destinadas a la fabrica-
ción de ladrillos. Los propietarios de par- La distribución de tierras en las uni-
celas son tentados a vender la tierra su- dades agropecuarias familiares denotan
perficial en contratos que especifican pro- el predominio de minifundio como se
fundidad y tiempo de extracción, de tal aprecia en el siguiente cuadro:
modo que en 20 años se depredaron
aproximadamente el 40 % de las tierras El 92.2 % (900) de los propietarios tie-
laborables, habiéndose instalado 30 hor- nen menos de 3 Has. y en conjunto éstos
nos. En 1989 la Oficina Agraria de Trujillo tienen el 62.2 % (737.51Has.) de las tie-
encontró 45 agricultores que de un total rras. El promedio por agricultor es de me-
de 87.29 Has. que en conjunto tenían, nos de una hectárea (0.8194 Has.) La
35.92 Has. (41.2%) se encontraban en condición de minifundio se agudiza si te-
proceso de extracción de tierras y confec- nemos en cuenta la predominante explo-
ción de ladrillos. Nuestras observaciones tación de las tierras por condominio fa-
por cerca de 10 años y durante nuestro miliar y la subdivisión entre los herede-

37
C.1: Distribución de tierras en la campiña de Moche según
tamaño de las propiedades
Rango PARCELAS PROPIETARIOS TIERRAS
Has. No. % No. % Has. %
0.0 - 0.50 532 49.9 457 46.8 158.54 13.4
0.51 - 1.00 270 24.2 240 24.6 200.62 16.9
1.01 - 3.00 230 20.7 203 20.8 378.35 31.9
3.01 - 5.00 45 4 42 4.4 166.11 14
5.01 - 10.00 28 2.6 26 2.7 190.96 16
10.01 - + 7 0.6 7 0.7 91.75 7.8
TOTAL 1112 100 975 100 1186.33 100

Fuente: Ministerio de Agricultura La Libertad. Padrón de Usuarios 1998

ros. En el primer caso uno de los condó- Los nietos o tercera generación, de-
minos se hace cargo de la explotación, cididamente, están procurando activida-
en otros casos es por rotación por los des diferentes a la agricultura.
diferentes condóminos. En el segundo
caso, la fragmentación se define a través En consecuencia, con respecto al ma-
de linderos, efectuándose la explotación nejo de las tierras se distingue: a) La ge-
esporádicamente o encargándose la ex- neración mayor (de los padres) que bor-
plotación a alguno de los parientes. den más de los 60 años de edad que rea-
lizan una agricultura tradicional para su
RELACIÓN HOMBRE/TIERRA autosubsistencia, con bajos niveles de
desarrollo tecnológico y productividad. b)
La extrema fragmentación de la pro- La generación de los hijos desarrollan di-
piedad de la tierra ha deteriorado la posi- versas actividades por lo cual la agricultura
bilidad de mantener una explotación agrí- se torna complementaria y tampoco alcan-
cola familiar, más aun si el promedio téc- za niveles y productividad considerables.
nico de una unidad agrícola de ese tipo c) La tercera generación, jóvenes menores
es entre 5 a 6 Has. para la calidad de de 30 años, quienes esporádicamente
suelos de la campiña. El problema de la participan de las labores agrícolas.
relación hombre/tierra se ha ido agravan-
do en las tres últimas generaciones.
POBLACIÓN
Mientras la frontera agrícola en la campi-
ña se mantiene casi inalterable, la pobla-
ción por carga familiar de las dos últimas Es importante esbozar criterios para
generaciones, es decir los hijos y los nie- comprender la significación del incremen-
tos, no han tenido la posibilidad de acce- to de la población del distrito de Moche
so a este recurso como para poder edifi- de 3,773 habitantes en 1940 a 22,020 ha-
car nuevas unidades agrícolas familiares. bitantes en 1993. Se estima que en el
Por tal circunstancia, los hijos (segunda año 2000 la población alcanzó aproxima-
generación) han tenido que emigrar o damente 26,000 personas. A partir de las
buscar otra alternativa ocupacional. En dos fuentes básicas de incremento
este caso la profesionalización como cul- poblacional: el crecimiento vegetativo y la
minación de la alternativa educativa tiene migración, este último tiene mayor impor-
mucha importancia. Otras opciones ocu- tancia como en las ciudades de la costa
pacionales son: el comercio informal, la y de modo general en los centros pobla-
construcción civil y el transporte. dos capital de distritos y provincias.

38
En 1940 había 9 centros poblados en poblados residencia y dormitorio básica-
tanto que en 1993 se encontraron 49 cen- mente, pues la zona de trabajo se locali-
tros poblados. Los 9 centros poblados en za en la ciudad de Trujillo y en el Puerto
1993 incrementaron su población de los de Salaverry, mayormente en actividades
3,773 a 10,913 habitantes. Esta situación en el sector terciario. La actividad
de aprecia en el siguiente cuadro: agropecuaria no es atractivo ocupacional
por las condiciones de minifundio de las
El pueblo de Moche, Curva de Sun y explotaciones como se ha señalado. Sin
Las Delicias son los que denotan mayor embargo, es necesario destacar alguna
incremento poblacional. Es significativo dinamización de esta actividad en nue-
en estos casos, el proceso migratorio en vos agricultores migrantes de la sierra
los últimos 30 años. De otro lado, de los que están consiguiendo tierras por
37 centros poblados restantes registra- arriendo y compra.
dos en 1993, es importante el Asenta-
miento Humano Alto Moche (Ahora deno- ACTIVIDADES
minado Miramar) que tenía en dicho año OCUPACIONALES
7,149 habitantes. El resto de asentamien-
tos son anexos dispersos en la campiña. A modo de ilustración presentamos
los resultados del censo de población y
Estos asentamientos que fueron vivienda de 1993 en lo referente a activi-
recepcionando población por invasión y dades de la población económicamente
ocupación paulatina hicieron de dichos activa mayores de 6 años.

C.2: Variación de la Población en 1993 de los Centros


Poblados Existentes en 1940
1940 1993
CENTROS POBLADOS
(Hbts.) (Hbts.)
Moche (Pueblo) 2148 5512
Sun (Curva de) 356 1835
Choc Choc 333 148*
Huaca del Sol 437 501*
Chorobal 67 66
Las Delicias 205 2470
La Barranca 92 185
La Haciendita 95 61
Hacienda Moche 40 135
SUB TOTAL 3773 10913
Otros 37 Cent. Pob. - 9107
TOTAL POBLACIÓN 3773 20020
TOTAL CENT. POBL. 9 49
** Incluye el Cent. Pobl. Huartaco
** Incluye los Cent. Pobl. Chanquín Alto y Cobranza
Fuente: Censos de Población y Vivienda de 1940 y 1993
Véase Anexo: Asentamientos y población en 1993

39
C.3: Profesión u Oficio de la PEA en el Distrito de Moche 1993
(De 06 años a más)

PROFESIÓN TOTAL VARONES MUJERES


OFICIO NÚM. % NÚM. % NÚM. %
Profesionales 858 18,3 469 13,0 389 28,2
Técnicos 912 19,5 377 10,5 535 38,9
Agricultores 609 13,0 893 24,8 16 1,2
Obreros/Serv. 2303 49,2 1866 51,8 437 31,7
TOTAL 4682 100,0 3605 100,0 1377 100,0

Fuente: INEI "Censo de Población y Vivienda 1993. Resultados definitivos


por Provincia y Distritos”. Lima 1994. Tomo I pág. 167

C.4: Relación de Cultivos Programados Por Campaña Agrícola


1989 y 1996. Campiña

1989 1996
CULTIVOS
HAS. % HAS. %
PERMAMENT 564,00 67,3 533,39 44,6
E
Alfalfa 408,00 48,7 320,26 26,8
Caña Azúcar 107,00 12,8 135,30 11,3
Espárrago 31,00 3,7 41,60 3,5
Frutales 7,00 0,8 4,95 0,4
Otros 11,00 1,3 31,28 2,6
TRANSITORI 274,00 32,7 661,86 55,4
O
Camote 18,50 2,2 73,44 6,1
Frijol 22,50 2,7 33,84 2,8
Hortalizas 0,00 0,0 77,32 6,5
Maíz Híbrido 19,50 2,3 133,52 11,2
Maíz Choclo 150,00 17,9 156,95 13,1
Papa 5,00 0,6 4,00 0,3
Sorgo 0,00 0,0 4,95 0,4
Tomate 14,00 1,7 48,00 4,0
Yuca 8,00 1,0 11,43 1,0
Zapallo 26,50 3,2 27,30 2,3
Otros 10,00 1,2 91,12 7,6
TOTAL 838,00 100,0 1195,25 100,0

Fuente: Región Agraria La Libertad "Información Estadística" Trujillo 2000

40
Los agricultores o peones agrícolas sino a otros agricultores que están ad-
constituyen sólo el 13.0% de la población quiriendo tierras y a la Cooperativa de
económicamente activa total. Entre los Trabajadores Santa Rosa que por adju-
varones alcanza al 24.8%. Los obreros y dicación por la Reforma Agraria tienen las
servicios diversos generalmente no cali- pequeñas haciendas de San Agustín y
ficados llegan al 49.2%, mientras que los San José conocidos tradicionalmente
que tienen calificación profesional y téc- como la hacienda y la haciendita.
nica constituyen el 37.8%. Es importante
destacar que porcentualmente las muje- El cultivo de la alfalfa que ha sido lo
res en el grupo de calificados profesio- distintivo del agricultor mochero, está dis-
nal y técnicamente alcanzan al 67.1%. minuyendo en área sembrada de 408
Has. en 1989 a 320 Has. en 1996, orien-
Si relacionamos los 609 que decla- tándose en los últimos años al cultivo de
ran tener como oficio o profesión la activi- hortalizas y legumbres de corto periodo
dad agrícola con el total de unidades de maduración como son: lechugas, re-
agropecuarias que llegan a 975 se pue- pollo, cebolla, rabanito, apio, etc.
de colegir que hay unidades agrope-
cuarias cuyos miembros tienen otro oficio En necesario destacar que con el apo-
diferente a la agricultura. Esta tendencia yo del segundo gobierno de Belaúnde
se precisa mejor cuando en dicho censo Terry entre 1980 a 1985, y más propiamen-
se les preguntó cual es su actividad prin- te, con el gobierno del Apra entre 1985 a
cipal, registrando como agricultores sólo 1990 se instalaron 13 pozos tubulares a
476 personas. Esto significa que del total fin de incrementar las fuentes de capta-
de unidades agropecuarias (975), única- ción de agua de riego. Igualmente en 1989
mente en el 48.8% hay algún miembro de se concluye las obras de ingeniería mo-
la familia dedicado a dichas labores. derna mejorando la bocatoma de capta-
ción del río Moche. También se realiza
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA obras de mampostería revistiendo con
piedras y cemento los canales de riego:
Las intenciones de siembras a través La General, Sun, Choc Choc y Huartaco
de los Planes de Cultivo y Riego demues- en una longitud de 24 Kms. Estas obras
tran la continuidad de cultivos tradiciona- fueron posibles con fondos de reconstruc-
les como: el camote, yuca, maíz choclo y ción de infraestructura de riego y rehabili-
la alfalfa. El cultivo de alfalfa ha sido dis- tación de tierras provenientes del Banco
tintivo en la campiña de Moche orientado Mundial, después de las inundaciones del
a la alimentación de ganado vacuno para fenómeno de El Niño de 1983. Posterior-
la producción de leche, así como para la mente, desde inicios de los años 90 la
venta en chacra en la ciudad de Trujillo. campiña se beneficia indirectamente con
La gente recuerda todavía la semblanza las aguas de la irrigación Chavimochic,
de las mujeres mocheras que cabalgan- pues sin tener canal de derivación propia-
do en burros llegaban a la ciudad trayen- mente, las filtraciones por uso del agua
do tinajas de leche y alfalfa verde. Actual- en las partes altas del valle bajo, elevan la
mente las camionetas rurales de acopia- napa freática a niveles más superficiales,
dores han reemplazado a los piajenos. y además, los caudales de filtración en el
En el cuadro siguiente se presenta el lecho del río son fácilmente captados por
comportamiento de las intenciones de la bocatoma principal. Esta mayor dispo-
siembra de 1989 y 1996. nibilidad del líquido elemento determina
el abandono del uso de los pozos
tubulares y en casos extremos provoca
Los cultivos permanentes de caña de inundaciones por filtración en los terrenos
azúcar y espárrago no corresponde a los de las partes más bajas de la campiña.
agricultores minifundistas mocheros,

41
Mientras el recurso agua de riego se re- lonial, permitió la subsistencia y continui-
suelve con creces, el uso de las tierras no dad sociocultural del pueblo muchik en
parece optimizarse. La excesiva fragmenta- lo que es la actual ciudad de Moche, así
ción de las parcelas y los desniveles de la como otros pueblos cercanos a las ciu-
superficie por extracción de tierras para la dades de españoles, criollos y mestizos,
fabricación de ladrillos, son factores que, a lo largo de la costa y del territorio nacio-
asociados a las nuevas expectativas ocu- nal (Rodríguez Suy Suy, V.A. 1997: 19).
pacionales de la población, contribuyen al Hasta los años 50, del siglo que terminó,
relativo abandono de la actividad agraria se mantuvo como una comunidad relati-
como principal en la economía familiar. vamente cerrada posibilitando relaciones
sociales de carácter endogámico. Aún
Sin embargo, se observa tranquilidad recuerdan los viejos informantes que en
y sosiego en las familias campesinas. tiempo de sus padres era muy raro que
Vienen desarrollando con satisfacción una joven consiga esposo fuera del pue-
sus actividades agropecuarias, desarro- blo y la campiña. Los varones fueron los
llando más de una cosecha al año, pero primeros en quebrar esta norma social
manteniendo las formas tradicionales en porque impulsados por las inquietudes
la organización y manejo de los cultivos. de estudio y de nuevas opciones labora-
Recuerdan con beneplácito haber supe- les tuvieron que salir a otras ciudades.
rado épocas pasadas cuando estaban
pendientes de lograr sus mitas de agua La organización social basada en la
por 15 minutos por hectárea cada 15 días. consistencia de familias grandes inter-
En tales circunstancias buscaban la for- relacionadas por el parentesco consan-
ma de prestarse o comprar los turnos de guíneo y reforzado con el parentesco arti-
otros vecinos. Actualmente los riegos son ficial, a través del compadrazgo, constitu-
por turnos destinando toda la disponibili- yó la estructura que viabilizó en términos
dad del agua a los diferentes canales y re- favorables articularse con el contexto eco-
gando parcelas de grupos de agricultores. nómico y sociopolítico regional y nacio-
nal, y a la vez subsistir como comunidad
2. LA FIESTA DE SAN ISIDRO étnica recreando desde sus propias ini-
ciativas formas económicas predominan-
LABRADOR EN MOCHE temente campesinas. Con dicho soporte
económico y sociocultural, tuvieron la “li-
EL SANTORAL RELIGIOSO CATÓLICO
bertad” de desarrollar su proceso históri-
EN MOCHE
co social, eligiendo selectivamente las
alternativas que ofrece el mundo moder-
Moche es uno de los pueblos coste- no y la normatividad del Estado nacional.
ños que durante 10 meses del año (a De igual forma, fue el refugio y la fuerza
excepción de los meses de febrero y se- para lidiar con diversas formas de agre-
tiembre) celebran alguna fiesta religiosa sión, exclusión y discriminación social de
católica. Esta acentuada manifestación nuestra sociedad nacional predominan-
religiosa se asocia con la antigua tradi- temente racista.
ción prehispánica de los pueblos muchik
que en torno a los principales santuarios,
La antigua concepción mágico religio-
llamados ahora Huacas del Sol y de la
sa del pueblo de Moche, expresada por
Luna, participaban directamente en los
formas sincréticas con el culto católico,
ritos y ceremonias que se realizaban en
trasciende como argamasa los diversos
los peregrinajes que cotidianamente se
ámbitos de la cultura y la vida económico
efectuaban desde diversas latitudes.
social, logrando consolidar la conviven-
cia social como objetivo básico. Por ello
La política de “reducciones de indios” observamos que las familias destacan
llevada a cabo por la administración co- gran parte de su tiempo y sus economías

42
en la realización de los ritos y fiestas reli- propiciatorios de las primeras lluvias y
giosas. Esto que aparentemente es el fin, avenidas de aguas para el riego. Un ras-
no es más que el medio para asegurar- go distintivo de esta relación sincrética,
se continuidad armónica necesarios para de acuerdo a la observación de R.
afrontar las contingencias de su proceso Schaedel (1988: 158), es que la comuni-
histórico contradictorio y agresivo. dad “hace suya” la imagen haciéndola
salir fuera de la iglesia, trasladándola en
El culto católico en torno a Dios Todo- altares en sus casas. Este es el caso tam-
poderoso se expresa a través de su hijo bién de San Isidro Labrador a quien,
Jesús como su representante y por otros como patrono de los agricultores, según
intermediarios para llegar al Dios Hijo y la tradición española y trasladada a
al Dios Padre. En tal sentido, los símbo- hispanoamérica, se le presenta ofrendas
los o imágenes de representatividad sa- de las primeras cosechas. La asociación
grada son públicos y privados o particu- de las tradiciones ritual religiosas nativa
lares. El culto público u oficial se expresa y española parece haberse ensamblado
a través de cuatro tipos de símbolos: a) con mayor precisión en las sociedades
Jesús como Niño o como Cristo; b) Vír- campesinas del nuevo mudo. En gran
genes en alusión a María la madre de parte de los pueblos de la sierra, costa y
Jesús; c) Santos o Santas; y d) Cruces. selva cuya base económica es la agricul-
El culto privado o particular se da a través tura, la advocación y fiesta a San Isidro
de los muertos, el Día de Todos los San- Labrador tiene mucha trascendencia.
tos. En el cuadro siguiente se presenta
el culto oficial católico del pueblo de SAN ISIDRO LABRADOR
Moche.
Es común observar en Moche que to-
das las fiestas religiosas se realizan con
En total son 16 santorales y 12 cru-
gran devoción y participación de la comu-
ces, sin embargo, este número puede ser
nidad. Sin embargo, las que destacan por
mayor si tenemos en cuenta fiestas reli-
su suntuosidad, participación masiva y
giosas de ámbitos restringidos y que en
duración, son las fiestas de San Isidro y
años pasados tuvieron mayor realce. Tal
de Las Cruces, desde los últimos días
es el caso de la fiesta de San josé en
del mes de marzo hasta el 24 de junio,
marzo. También la participación de la
ensamblando con la fiesta de San Juan.
población de Moche en festividades de
Ni siquiera la fiesta de la Santa Lucía pa-
otros pueblos, como son los casos de la
trona del pueblo y campiña de Moche, en
fiesta del Señor de La Piedad de Simbal
el mes de diciembre, tiene gran signifi-
cuyo “inter” permanece en la campiña y
cación popular. Esta sería una muestra
en enero va a dicho pueblo después de
de la tesis del sincretismo planteada por
la “misa del buen viaje”, o de la Virgen de
Rodríguez Suy Suy acerca de la continui-
Salaverry que en agosto viene al pueblo
dad y desarrollo endógeno de la antigua
de Moche.
sociedad muchik.

La adecuación de los calendarios fes-


San Isidro es expresión de la religio-
tivos prehispánicos y los católicos en el
sidad popular de los labradores de la vi-
transcurso de la colonia y la república
lla de Madrid en España a inicios del si-
puede apreciarse en la “coincidencia” de
glo XI d.c. Isidro de Merlo y Quintana que
la Semana Santa y la fiesta de Las Cru-
es su nombre de pila (Díaz Alvarez, M.
ces, entre los meses de abril a junio, con
1992: 7) nació en Madrid en 1082, hijo de
la temporada de la cosecha que era mo-
peones de hacienda. A temprana edad
tivo de ritos propiciatorios y sacrificios en
quedó huérfano asumiendo el mismo ofi-
el antiguo Perú. De otro lado, las fiestas
cio de sus padres, por tal circunstancia
católicas de los meses de noviembre y
tuvo que transitar de uno a otro patrón
diciembre se relacionan con los ritos

43
C.5: Culto Oficial Católico del Pueblo de Moche

SIMBOLO No.
DENOMINACIÓN MESES
SAGRADO FIESTAS
Bajada del Niño (6 ene); Nacimiento del
NIÑO 2 Niño Dios (24 dic) Enero/ Diciembre
JESUS
Semana Santa (abr); Señor de la
CRISTO 3 Mis ericordia (30 ago) Abril/ Agosto
V. de Fátima (13 may); V. Del Carmen
VIRGENES (16 jul); V. De La Puerta (16 dic)
3 Mayo/ Julio/ Diciembre
Sta. Rosa de Lima (30 ago); Sta. Lucía
de Moche (14 dic)
SANTOS MUJERES 2 Agosto/ Diciembre
Sn. Isidro Labrador (15 may); Sn.
Antonio (13 jun); Sn. Juan (24 jun); Sn. Mayo/ Junio/ julio/
Pedro (29 jun); Sn. Fco. As ís (4 oct); Sn. Agosto/ Octubre/
VARONES 6 Martín de Porres (20 nov) Noviembre
Cerro Grande; Sub Ramal la Cruz; La
Rosita; Portachuelo; Huartaco; Sub
ramal Huartaco; Huaca Grande; Huaca
de la Estrella; Chorobal; Cruce del
12 Gallo; De los Difuntos; Cruz Mayor
CRUCES Mayo (Junio)
Fuente: Gutiérrez Ch. G. 1997: 82; Segura V., N y J. Asmat G. 1998: 172

empleándose como peón agrícola, no lle- dad. Con admiración mística se propala
gó a ser propietario de tierra, salvo sólo los milagros de Isidro, tales como: con-
usufructuario de una pequeña parcela vertirse en excavador de pozos y encon-
que le cedió su empleador don Iván de trar una rica veta de agua subterránea
Vargas. sin tener la mínima experiencia en este
oficio; lograr prosperidad en el viñedo de
Vivió después de la epopeya de su patrón al ubicar los odres para su
Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid Campea- amaceramiento en almacenes ubicados
dor”, héroe de la reconquista en la época en el subsuelo; pero lo que causó mayor
de la guerra santa que libraba España impacto en el subconsciente colectivo
contra los moros. La efervescencia reli- avivando el sentimiento religioso, fue
giosa fue el componente significativo en “constatado” por su patrón el señor Vera
este proceso de liberación, por lo que la cuando “vio” que mientras, durante las
devoción a Cristo y a la Virgen María se horas de trabajo, Isidro se encontraba en
convirtió en guía y fuerza. En muchos ca- la iglesia ofreciendo sus plegarias, su
sos el misticismo fue intenso y fue exalta- yunta araba a la perfección sin la guía de
do por el vecindario atribuyendo como un gañán visible. Se atribuyó la presen-
milagros algunos acontecimientos fortui- cia de los ángeles que venían en ayuda
tos. Ese es el caso de Isidro que además de Isidro en recompensa a su dedica-
de profesar “una tierna y segura devoción ción a Dios. Muchos otros milagros se
a la Virgen María (...), era un trabajador atribuyeron a Isidro y fueron trasmitidos
incansable y bien preparado para todas por la narrativa popular, trasmutando su
las tareas del campo; (asimismo) era condición de hombre común a un ser ex-
habilidoso en otros muchos oficios” (Díaz cepcional, elegido de Dios. Estas
A., M. Ob. cit: 15). La conjunción virtuosa hierofanías y la credibilidad de los mila-
de ambas cualidades lo convierten en gros condujeron a su santificación como
símbolo paradigmático de fe y laboriosi- proceso creativo de la sabiduría popular.

44
Tuvo la gracia de tener por esposa a SAN ISIDRO LABRADOR EN
una mujer igualmente virtuosa, María
Torribia, conocida después como María de
MOCHE
la Cabeza que, igualmente, realizó mila-
gros como: el transportarse con su espo- San Isidro como santo patrón de la
so sobre su chal por encima de las aguas agricultura de muchos pueblos perua-
del río, o el de rescatar con vida a su hijo nos, en Moche, tiene tanta devoción como
que había caído en un pozo ahogándose. la celebración de la Semana Santa. Ello
puede explicarse por la significación de
la agricultura en las sociedades prehispá-
Isidro fallece en 1172 y después de nicas como en otras sociedades básica-
447 años, en 1619 es beatificado por el mente agrícolas. La tierra en estas so-
Pontífice Paulo V fijándose el día de fiesta ciedades es deificada como la “madre
para el 15 de mayo. Tres años más tar- tierra” por su dimensión cósmica, viva y
de, el 12 de marzo de 1622, es canoni- activa. Al respecto Mircea Eliade dice: “Son
zado por el Papa Gregorio XV juntamen- muchas las creencias, mitos y rituales
te con San Ignacio de Loyola, San Fran- referentes a la tierra, a sus divinidades y
cisco de Asís, San Felipe Nieri y Santa a la “gran madre” que han llegado hasta
Teresa de Jesús. Su esposa es conoci- nosotros. La tierra, que en cierto sentido
da en el mundo católico como santa constituye los cimientos mismos del cos-
María de la Cabeza por haber patrocina- mos, tiene muchas valencias religiosas.
do como “cabeza” en el convento de las Ha sido adorada por “ser”, por mostrar y
Religiosas Observantes (Díaz A., M. Ob. mostrarse a si misma, por devolver, por
cit: 39). dar fruto, por recibir” (1974: 12).

Desde España en que Isidro es reco- La asociación del culto a la tierra en la


nocido como el Santo Patrón de los agri- antigua cultura moche y el patrocinio ca-
cultores, es llevado por los conquistado- tólico de San Isidro como representante
res por todos los pueblos de América co- de los labradores se han amalgamado
lonial, siendo muy propicio en el proceso eficazmente, de tal forma que, el ritual y la
de evangelización. Aún cuando la evan- festividad que anualmente se realiza,
gelización ha sido compulsiva al arrasar trasunta la dimensión estrictamente agrí-
las deidades y templos nativos constru- cola hacia el resto de actividades que la
yendo iglesias en las “wacas” o santua- población efectúa en su lucha cotidiana
rios indígenas o por lo menos colocando por su subsistencia y prosperidad no
una cruz como símbolo de la “verdadera sólo en su comunidad, sino en el contex-
religión”; los pueblos nativos supieron to amplio de interrelaciones desiguales
amalgamar sus creencias en las formas a nivel regional y nacional del proceso de
del culto nuevo. Ello fue posible por simi- modernización.
litudes respecto a la noción del Dios Su-
premo (cristiano) y del Dios Creador
(andino), o de los santos y santas inter- La imagen de San Isidro fue traída de
mediarios ante Dios y los Wuacas, pode- España por Fray Toribio de Mogrovejo lle-
rosos espíritus de los cerros, e incluso la gando al valle de Moche en 1578 en su
idea del diablo y del supay. Sin embargo, trayecto hacia Huaraz a donde había sido
mientras la teología de la cristiandad ubi- destinada, pero “al pasar por este valle y
ca a los Santos y a la Virgen María en una percibir el aire puro de sus campiñas (el
posición secundaria después del Dios religioso) decidió dejarlo (en el pueblo
Supremo, la religiosidad popular, particu- de Moche) (Hermandad San Isidro 2000).
larmente, de los pueblos de América y el Desde entonces hasta 1938, anualmen-
Perú, en muchos casos, le otorgan poder te durante tres días (14, 15 y 16) del mes
independiente y los deifican (González de mayo se celebraban los rituales y fiesta
Martínez, J.L. 1987: 47). en su honor. A partir de dicho año la ima-

45
gen es paseada en procesión por las individuales, familiares y de la hermandad.
afueras del pueblo, extendiéndose des- Los objetivos son potenciar las diversas
pués hacia diversos puntos de la campi- opciones ocupacionales y alternativas de
ña en peregrinaje hasta la actualidad. En vida dentro o fuera de la comunidad a partir
1750 se instaura la Cofradia de San Isi- de la actividad agropecuaria que está de-
dro, cuya función, según lo instituido para jando espacio a otras diversas actividades.
dicha organización fue “mantener una
parte importante del culto católico. En las 3. ORGANIZACIÓN Y
reducciones de indígenas y las ciudades
y villas de españoles realizaban o auspi-
REALIZACIÓN DE LA FIESTA
ciaban muchas actividades religiosas y DE SAN ISIDRO LABRADOR
rituales (como): la celebración de misas
y fiestas...” (Díaz Hurtado, A. 1994: 148). LA HERMANDAD DE SAN
Los miembros llamados cofrades, incor- ISIDRO LABRADOR
porados voluntariamente, elegían a quie-
nes tenían que ejercer los cargos anual- La fiesta se realiza en dos niveles de
mente. El principal de ellos que en unos organización: la Hermandad de San Isi-
casos se llamaba mayordomo y en otros dro y los devotos que actúan como
prioste era el encargado de dirigir las “altareros” y “esperadores”. La Herman-
actividades de la celebración de los ri- dad está conformada por 16 miembros
tuales y la fiesta. Convocaba la colabora- (13 varones y 3 mujeres) que eligen cada
ción de los moradores que aportaban ví- dos años su Junta Directiva integrada por
veres y los mejores frutos de sus cose- 11 cargos (Presidente, Vicepresidente,
chas. Desde los primeros años de 1900, Secretario de Actas, Tesorero, Fiscal,
la mayordomía adquiere mayor presen- Secretario de Organización, Secretario de
cia en las celebraciones, pues el mayor- Altareros, Secretario Guardador de Pren-
domo contaba con la colaboración de los das y Alhajas del Santo y tres Vocales) y
Síndicos y Esperadores. La memoria co- anualmente conforman Comisiones para
lectiva recuerda que 1969 su último ma- actividades de la festividad. Estos directi-
yordomo fue don Fermín Pantoja. En 1970 vos tienen la responsabilidad de organi-
se constituye la Hermandad, siendo el zar y coordinar con el Párroco las activi-
primer Presidente de la Junta Directiva dades litúrgicas y festivas. Todos los
don Víctor Eleazar Vega Asmat (Herman- miembros de la hermandad como devo-
dad San Isidro 2000). tos tienen la obligación de ser “altareros”,
que significa el honor de recibir al Santo
En la festividad de San Isidro desde en su domicilio o en su chacra, para su
el año de 1912 acompaña en la proce- descanso por una noche en su peregri-
sión y el peregrinaje la banda de enmas- naje, debiendo destinar un espacio para
carados, diablillos danzantes, dirigidos la instalación del Altar de Frutas. En torno
por su capataz don Manuel Asmat Ñique. a la hermandad se nuclean otros devo-
Recuerdan que desde 1914 integraba la tos que actúan como “esperadores” para
banda el niño Eleazar Anhuamán Sánchez un breve descanso y rituales en su tra-
quien sería después capataz desde 1930 yecto hacia al siguiente altar.
hasta 1984.
La organización se complementa con
La propagación de los milagros por la un Comité de Damas conformada por
narrativa popular, así como las promesas, ocho miembros, que sin tener la forma-
incumplimientos y castigos, tiende a man- lización orgánica como Comité, actúan
tener fresca y vital la santidad de San Isi- como tales, colaborando en diversas ac-
dro. Al reafirmar la eficacia del santo se tividades referidas al cuidado y atencio-
asegura también las convicciones perso- nes de San Isidro en los actos rituales en
nales como recurso para viabilizar éxitos la iglesia y en el recorrido por la campiña.

46
También desde 1997 se ha organizado Para la preparación de estas activida-
una nueva “Banda de Enmascarados” des la Junta Directiva de la Hermandad
(diablos), pues como se indicó anterior- debe reunirse una vez a la semana, los
mente, desde 1912 acompañaba en la días sábados durante todo el año, sin
procesión y el viaje por la campiña una embargo, dicho cumplimiento es irregu-
sola banda. Actualmente las Bandas de lar. Lo que no falla es la reunión periódi-
Enmascarados son: la Comparsa de ca una vez al mes junio y noviembre. A
Baltasar Anhuamán conducido por los partir de enero a marzo se reúnen sema-
herederos del más longevo capataz que nalmente. Durante el año se planifica,
falleció en 1994, la otra banda es la de prevé y organiza las actividades orienta-
San Isidro, conformada por danzantes das a la recaudación de fondos: se reali-
que se separaron de la primera. zan “parrilladas”, “polladas”, “frejoladas”,
se envía correspondencia de invitación y
La hermandad hasta la década de los se visita a los devotos para registrar sus
80 realizaba el peregrinaje de San Isidro colaboraciones en especies o dinero, etc.
pasando por 20 altares, pero desde los Particularmente en carnavales se reali-
últimos años de dicha década se va zan las actividades más importantes para
abriendo, ante la presión de otros devotos la recaudación de fondos, y en noviem-
que solicitan ser admitidos como bre se efectúan los ritos preparatorios e
“altareros”. En 1993 hubo 27 altares, en igualmente actividades pro fondos. Los
1995 se incrementa a 31 y en el año 2000 mayores gastos que tienen que afrontar
aumentó a 42 altares. Hay que destacar son: la contratación de una banda de
que tradicionalmente la hermandad ha músicos por el lapso de cerca de 50 días,
sido una organización cuasi cerrada inte- por un precio variable alrededor de 1,430
grando familias nativas y en gran parte dólares; en este caso tienen la facilidad
emparentadas. Entre los nuevos altareros que la banda de músicos del colegio se-
se está permitiendo el ingreso de agricul- cundario “Ramiro Ñique” de la ciudad de
tores migrantes e incluso de agricultores Moche colaboran a bajo costo. Hay que
vinculados al comercio y la industria. Tal destacar que el pueblo de Moche es cuna
es el caso de la familia Manucci que fue de destacados músicos y son famosas
admitida en 1996 causando cierta “sor- la banda de Santa Lucía de Moche y otras
presa” entre los campesinos mocheros. bandas que han surgido a partir de ella.
En año 2000, incluyendo a esperadores, Estas bandas también colaboran a cos-
fueron 110 devotos que participaron acti- tos reducidos en atención a su devoción
vamente en la organización de los rituales a San Isidro. Tienen que asegurar el
y la fiesta. En cada caso se moviliza la con- financiamiento de los ritos litúrgicos.
currencia de familiares, parentela, com- Igualmente los gastos en juegos artifi-
padres, amigos, invitados y creyentes en ciales y los banquetes que ofrece la Her-
general, variando entre 150 a 300 perso- mandad a los altareros y al público en
nas diariamente en las casas y altares general. Para esto último se cuenta con
donde pernocta el Santo. las donaciones de los devotos en dinero
o ingredientes necesarios.
El inicio de la fiesta con los rituales
para el “buen viaje” en la última semana Las Comisiones de Trabajo que se
del mes de marzo, y la víspera y la fecha constituyen se refieren a las siguientes
central, el 15 de mayo, está a cargo de la actividades: a) Coordinación General, a
Hermandad de San Isidro Labrador y la cargo del Presidente quien en primera ins-
Parroquia de Moche. En estas fechas se tancia tiene que establecer acuerdos con
concentra en Moche a miles de partici- el Párroco, realiza gestiones ante las insti-
pantes de casi todo el pueblo y la campi- tuciones públicas y privadas, tiene que con-
ña y visitantes de la ciudad de Trujillo y vocar y dirigir las actividades de los
poblados vecinos. altareros; b) Economía, a cargo del Teso-

47
rero, quien reúne los fondos recaudados Directiva de la Hermandad. De igual for-
en las diversas actividades conduce los ma, el altarero tiene que lograr que su
gastos de acuerdo a la programación de solicitud, manifestada en diferentes for-
gastos previamente aprobados, registra mas, tenga que ser formalizada por es-
los ingresos de donaciones, actividades crito para ser admitido. Sin embargo, no
pro fondos, limosnas proveniente de los necesariamente primero hay que ser
altares de cada uno de los altareros; c) Or- esperador para ser altarero. La Herman-
ganización a cargo del Secretario respecti- dad ha tenido cuidado de mantener no
vo, quien con el apoyo del Comité de Da- sólo el grupo de hermanos, sino el tiem-
mas, altareros y esperadores hacen el se- po de duración de la fiesta. Durante mu-
guimiento de la realización de las activida- chos años el recorrido de la imagen del
des rituales y festivas; d) Comité de Da- Santo por la campiña fue de 20 a 25 días
mas que tiene que ver con el arreglo de la que significó la presencia constante de
vestimenta del Santo, arreglo y cuidado del 20 altares familiares aparte de los alta-
anda durante su recorrido por la campiña; res institucionales. El aumento de alta-
e) El fiscal, tiene que controlar el trabajo de res implica adelantar la celebración de la
otras comisiones que actúan durante el fiesta puesto que tiene que culminar
peregrinaje por la campiña, entre ellas son: siempre el día 15 de mayo, fecha central
la comisión de banda de músicos en cuan- de la efemérides. Al admisión de un nue-
to a su atención y cumplimiento del horario vo altarero puede o no considerar la pre-
diario en el traslado del santo de un altar a sencia de nuevos esperadores.
otro; comisión de registro del monto de li-
mosnas y ofrendas realizada por la feligre- El altar de frutas levantado en la casa
sía en cada altar; coordinación con el (Ma- determina la condición de altarero. En
yordomo) encargado de guardar y poner a dicho altar el santo pernoctará durante
disposición las prendas y joyas del Santo; una noche realizándose en consecuen-
comisiones encargadas de los actos cia actos litúrgicos y festivos el día de la
litúrgicos desarrollados por la Hermandad llegada y el día de la partida, para lo cual
en los santuarios (Iglesia de Moche, Capi- la familia tiene que desarrollar activida-
lla San José, Bocatoma de Santa Lucía, des de preparación y atenciones a la co-
Santísima Cruz del Gallo y romería al Ce- mitiva de la hermandad y acompañantes.
menterio) y también supervisar la concu- Los esperadores reciben a San Isidro,
rrencia de las comparsas de danzantes igualmente, en su casa o en la chacra,
“bandas de diablos enmascarados”. por el lapso de 15 a 30 minutos, en el
pasaje al siguiente altar. Acondicionan
“ALTAREROS” Y una mesa con un cuadro ampliado de la
“ESPERADORES” imagen de San Isidro y ofrendes de flo-
res para el “rezo” o misa que algunos
El segundo nivel de organización de esperadores mandan oficiar, luego se
la fiesta de San Isidro es a nivel familiar sirve un agasajo a la comitiva de la her-
bajo la responsabilidad de los “altareros” mandad y asistentes.
y “esperadores”. Los creyentes expresan
su devoción a través de sus oraciones, Los altareros más que los
plegarias y ofrendas, así como concu- esperadores movilizan a toda su paren-
rriendo a los rituales y participando en el tela, compadres y allegados amigos e
peregrinaje. Pero en Moche la expresivi- invitados particulares. De tal modo que,
dad de la devoción alcanza mayores gra- la celebración o recibimiento del Santo,
dos de entrega aspirando y convirtiéndo- además de los fines estrictamente reli-
se en esperador y altarero. giosos, resulta un gran reencuentro so-
cial. Los ritos de renovación se extienden
El esperador tiene el patrocinio o aval de la dimensión sagrada, a la vida coti-
del altarero y la aprobación de la Junta diana reintegrando y fortaleciendo los la-

48
zos familiares, de parentesco, compa- mediación a lo sagrado divino y a lo “sa-
drazgo, amistad. Así, anualmente, las re- grado” social, por cuanto consolida su
laciones de alianza se renuevan y conso- convicción y alianza con las potencias
lidan, dando consistencia a la familia sobrenaturales y a la vez con los parien-
grande como soporte estructural alta- tes, compadres y allegados. Se compor-
mente significativo para cada uno de los ta como artificio cultural para lograr man-
miembros y las familias en su conjunto. tener viva y fuerte y acrecentar las alian-
zas, muy necesarias para lidiar el trance
La asociación de ritos religiosos con crítico de cambio de una agricultura cam-
aspectos de la vida socioeconómica del pesina sostenida a una economía diver-
individuo, la familia y la comunidad ha sificada de significativo contenido urba-
sido estudiada en diversas regiones y las no. Inicialmente el arco de frutas fue la
interpretaciones destacan aspectos que ofrenda del agricultor de las cosechas de
constituyen componentes del amplio pro- su propia chacra, esto es de su propio
ceso de la vida social en contextos dife- trabajo, y efectivamente esto es lo que
rentes. En el mundo actual donde predo- hace el altarero cuando se inicia como
mina la integración económica mundial tal. Para el año siguiente busca tres pa-
articulando las más “aisladas” comuni- rejas de padrinos, para los dos parantes
dades culturalmente diferentes, éstas verticales y el transversal superior del
siguen sus propios procesos de cambios arco. Dichos padrinos son generalmen-
recreándose, asimilando y adecuándose te esposos, preferentemente familiares,
a las condiciones no sólo dominantes, parientes o amigos muy estimados. En
sino fundamentalmente efectivas para su lo sucesivo cada pareja de padrinos bus-
permanencia y desarrollo. Los mecanis- ca y compromete a sus sustitutos para el
mos internos de integración o desinte- año siguiente. Los nuevos padrinos pue-
gración social y de redistribución de bie- den ser desconocidos para el dueño del
nes y de poder en comunidades locales, altar, sin embargo, a través del ceremo-
actualmente no pueden ser interpretados nial y la fiesta se concerta y sustenta es-
dentro de la dinámica interna de dichas tas nuevas alianzas. Este compadrazgo
comunidades, sino en el contexto de su se efectúa por doble vía, de un lado, como
articulación al mundo moderno, dominan- hemos visto, con el dueño del altar su
te, explotador, excluyente y prejuicioso. En esposa e hijos, y de otro lado, con los
consecuencia, las tesis de E. Wolf, G. padrinos que los escogieron. Lo corrien-
Foster acerca de la función de igualación te es que los padrinos son los hijos o
económica a través de los banquetes en parientes, por lo tanto los amigos y otros
los rituales religiosos, ahora es secunda- parientes de estos se integran al grupo
rio. En los rituales y fiesta religiosa en parental del altarero.
Moche sobresale la fuerza integradora y
de solidaridad que propicia al grupo con- El altar se ubica en un lugar preferen-
sistencia en base a lo cual el carácter cam- cial de la vivienda adquiriendo dicho es-
pesino de la comunidad se va imbricando pacio carácter sagrado, puesto que es
a la sociedad urbana permitiendo a sus asignado a San Isidro, por lo tanto es con-
miembros compartir diversas alternativas servado con devoción aun cuando el resto
de vida rurales y urbana en forma simultá- del tiempo es usado con normalidad en
nea y diferencial, según los intereses otras funciones de la vida cotidiana.
priorizados de los grupos generacionales.
Afrontar anualmente el compromiso de
EL ALTAR Y EL ARCO DE FRUTAS altarero significa el despliegue organiza-
tivo para el agenciamiento de los recur-
El Altar de Frutas siendo ofrenda de sos materiales necesarios. Tiene que
agradecimiento por los frutos que da la aprovisionarse de comestibles para brin-
tierra, se constituye en puente o inter- dar dos banquetes a la comitiva de la Her-

49
mandad y acompañantes de San Isidro. se usa como amarres de dos parantes en
El primero, el día de la llegada al altar; y el forma de escalera a cada lado para allí
segundo, al día siguiente en que sale al asegurar las otras frutas), papayas, melo-
próximo altar. En estos banquetes se sir- nes, sandías, paltas, plátanos, naranjas,
ve habitualmente un guiso de carne con limas, manzanas, huabos. También se
arroz que tiende a sustituir en muchos al- adorna con botellas de champaña, vino,
tares a la “sopa teóloga” que es un pepián objetos de artesanía de carrizo y juguetes
de arroz y de pan sazonado con azafrán que son la atracción de los niños. Cada
acompañado de carne guisada de pavo o pareja de padrinos efectúa un gasto entre
gallina. Además, almuerzo y cena para los 90 a 100 dólares en la adquisición de di-
compadres y nuevos padrinos del arco chas frutas.
que el primer día pasan en casa “vistien-
do” el arco, y luego al día siguiente en la Los altares de los devotos son el Arco
“bajada” del arco (distribución de las fru- de Frutas que ofrendan en sus hogares y
tas). A ello se agrega las atenciones a los es diferente al Arco de Fiesta que igual-
familiares y parientes que para la ocasión mente es un Arco de Frutas, pero que se
llegaron de visita si se encuentran resi- construye, en el Anda Mayor, después que
diendo en otros lugares. el santo visita al último altarero. Allí se
engalana a San Isidro con vestimenta y
La contribución económica de los hi- capa nuevas, luce su sombrero de plata
jos es importante en este aprovisiona- bañado en oro (donada por el Presidente
miento. Otros gastos se refieren a la ela- A. Fujimori el año 2000, desde 1879 ve-
boración de chicha de jora que concita un nía luciendo un sombrero de plata), para
proceso y ceremonial particular, también su ingreso en procesión a la ciudad de
la contratación del especialista en juegos Moche, después de concluido su pere-
artificiales o simplemente la compra de grinaje por la campiña. Mientras San Isi-
bombardas y cohetes; de igual modo, dro recorre la campiña con su anda y ves-
para el alquiler de equipo de sonido para timenta de viaje llevando su palana, en el
la fiesta y baile en el segundo día, ya que Anda de Fiesta luce la Palana y el Bastón
el día anterior con presencia del Santo en de Mando decorado armoniosamente con
el altar durante la noche se realiza la vigi- frutas y ajíes respectivamente.
lia a cuyos acompañantes que son bási-
camente familiares, hay que atenderlos El día en que San Isidro arribará a un
con bebidas y comida. La venta de cerve- altar en su viaje de peregrinaje, los padri-
za se está generalizando en los últimos nos del arco de frutas, desde las 6 a.m.
años y tiende a reemplazar a la chicha. están recorriendo los puestos de frutas
Este abastecimiento se realiza en base a de los mercados de Trujillo, llegando a la
convenio de la Directiva de la Hermandad casa del altarero con su cargamento en-
con la fábrica de cerveza que envía una tre las 9 a 10 a.m. Luego de los saludos y
dotación de 15 a 20 cajas de docena de el desayuno con que se atiende a los pa-
botellas a consignación a cada altar. drinos, éstos y sus acompañantes clasifi-
can y acondicionan con amarres adecua-
La variedad de frutas que se colocan dos los frutos para ser colocados en el
en el arco son dispuestas en forma artís- arco. Para ello el dueño de casa ha dis-
tica para lo que hay especialistas en la puesto limpieza y acondicionamiento del
familia o en el entorno de parientes a quie- espacio destinado al arco. Hay arcos ins-
nes se les invita para que colaboren con talados en forma permanente, en otros
su oficio. Raras veces estos especialis- casos el lugar siempre es el mismo y cada
tas con contratados. Las frutas son de la año se arma el arco. En la ciudad de
mejor calidad adquiridos en los merca- Moche, generalmente, los arcos se ubi-
dos de la ciudad de Trujillo y destacan los can en el interior de la casa, en la “sala”;
siguientes productos: caña de azúcar (que en cambio en la campiña está en campo

50
abierto. A las 3 ó 4 p.m. el arco de frutas Simultáneamente se sirve el banquete a
esta “levantado” o “vestido”, listo para la toda la concurrencia. De modo preferen-
llegada del Santo y sus acompañantes en cial son atendidos la comitiva de la Her-
peregrinaje. mandad a quienes se les invita en mesa
en el interior de la casa, compartiendo
LA LITURGIA, EL AGASAJO Y después todos los asistentes según or-
den de distinción por compadrazgo, pa-
LA FIESTA EN CASA DE LOS rentesco, amistad, allegados y visitantes.
ALTAREROS Y Terminado el convite, los asistentes se
ESPERADORES van retirando, quedando los padrinos,
familiares e invitados a departir con los
El altarero y su esposa, aproximada- dueños de casa. La noche es de vigilia y
mente, a las 5 p.m. de acuerdo al progra- alternan rezos y cánticos religiosos. Ge-
ma establecido, salen portando una ofren- neralmente pasada la media noche no
da de flores, conjuntamente con sus com- quedan acompañantes, salvo el altarero
padres, al encuentro de la comitiva y feli- o algún familiar que harán guardia hasta
greses que están en camino a su altar el amanecer. Siempre la imagen estará
“acompañando” a San Isidro. A mitad del acompañada por el altarero o algún miem-
trecho del camino entre uno y otro altar bro de la Hermandad. Mientras San Isi-
reciben de la esposa del altarero ante- dro se encuentra en el altar recibe ofren-
rior, el “Inter” del Santo, con cuyo acto ter- das y limosnas de los visitantes y de
mina el ritual religioso correspondiente a modo especial la donación de dinero de
dicho altar, y se inicia los actos en el si- los padrinos salientes y entrantes.
guiente. Hacen el cambio de cargadores
del anda y se encaminan al nuevo altar a El día siguiente, es de reunión familiar
paso rápido, presidiendo la comparsa, y de preparativos para la “bajada” del altar
reventando cohetes con el acompaña- de frutas. Los concurrentes son atendidos
miento de la banda de músicos y diablos con desayuno y almuerzo. Los padrinos
danzantes, en el caso que hayan pedido del arco y sus reemplazantes, elegidos,
su presencia. La urna que lleva al Ínter, generalmente, por ellos, se apersonan en
que es la imagen en pequeño del Santo, horas de la tarde y confraternizan con los
tiene una alcancía para la recepción de familiares y parientes del altarero. La Co-
limosnas. A quien ofrenda una limosna, misión de Damas de la Hermandad, igual-
las damas que llevan al Inter entregan un mente, hace su presencia para inventa-
“ramito de romero”. El monto recaudado riar las ofrendas en especies y venderlas
de los óbolos correspondiente a un altar, a bajo precio por ser donaciones al Santo.
es retirado, contabilizado y reportado al Contabilizan las ofrendas de limosnas en
Tesorero de la Hermandad, al día siguien- dinero para su entrega al Tesorero de la
te, antes de continuar el peregrinaje al Hermandad previo recibo y acta. Hasta
siguiente altar. hace algunos años, en este acto sólo se
contabilizaba y registraba la cantidad re-
Los caminantes hacen su ingreso a caudada, haciéndose la entrega de es-
la casa del altarero y San Isidro es ubica- tos óbolos en ceremonia especial el 16
do en su nuevo Altar de Frutas. Inmedia- de mayo en el banquete que ofrece la Her-
tamente se inicia la paraliturgia o misa mandad a sus Altareros.
realizada por un rezador o por el sacer-
dote según el acuerdo y petición del La preparación de la comida para el
altarero. Este acto continúa con el baile banquete reviste ceremonial especial a
de la marinera que danzan los padrinos cargo de las especialistas. Particular-
ante la mirada de San Isidro al mismo mente la preparación de la “sopa teólo-
tiempo que se queman los juegos artifi- ga” por la complejidad en la elaboración
ciales al son de la banda de músicos. de los ingredientes como son: el pan

51
blanco de harina amasada sólo con acei- ca su altar para establecer su comunión,
te, el molido del arroz, el azafrán, el hervi- brindarle su oblación y pedirle lo ayude a
do de carnes de pollo, la sazón de los resolver sus dificultades no sólo en la
pepianes de pan y de arroz y los guisos agricultura, sino en todas sus activida-
de carne respectivas. des y sus problemas como persona,
como familia y comunidad. Con este acto
A partir de las 3.00 p.m. la gente se va reproducen de alguna forma los rituales
congregando en la casa del altarero. Se prehispánicos donde en peregrinaje sa-
apersonan los integrantes de la banda lían llevando en andas a sus deidades e
de músicos, las comparsas de diablillos ídolos hasta los santuarios como pudo
danzantes al ritmo del toque monótono ser las Huacas Del Sol y de La Luna, o
de una lata y golpes rítmicos en la quija- santuarios telúricos como el mar, puntos
da de burro. El ritual religioso empieza o fuentes de agua (Refer. personal de V.A.
con la misa oficiada por el sacerdote o la Rodríguez Suy Suy).
paraliturgia a cargo de un rezador contra-
tado por la Hermandad. Luego se inicia El peregrinaje de San Isidro empieza
propiamente la “bajada del arco” que con- visitando los alteres del sector oeste en
siste en la presentación de los nuevos dirección de los sub ramales Orcón,
padrinos quienes en dicho momento Orconcito, los ramales Cadillar, Sacún,
efectúan sus ofrendas en dinero que ge- Los Muertos y sub ramal La Cruz. Regre-
neralmente fluctúa entre cincuenta a cien sa al pueblo donde visita altares de las
nuevos soles. En seguida proceden a calles Sepúlveda, O’Donovan, Elías
desmontar las frutas del arco depositán- Aguirre y Leoncio Prado. Luego se dirige
dolos en costales según el tipo de frutos, hacia el sur pasando por el ramal
alternado su distribución entre los asis- Huartaco, el sub ramal Chorobal conti-
tentes. El banquete y la distribución de nuando hacia el asentamiento humano
chicha se ejecuta en la modalidad simi- Miramar; regresa pasando por los sub
lar al día anterior. En otros altares, luego ramales Huabalito y Palmera. Después
del desmontaje del arco de frutas, inme- se encamina hacia el oriente siguiendo
diatamente San Isidro reinicia su cami- el canal La General y pasando por el sub
nata hacia el siguiente altar. En este caso, ramal Bitín, el ramal Choc Choc, la Capi-
el banquete se sirve entre los allegados lla San José, encaminándose después
que quedan en casa del altarero. En esta por el canal La General hasta la boca-
reunión destacan la presencia de los toma Santa Lucía, principal toma de agua
padrinos salientes y los nuevos para el del río. Regresa siguiendo el canal Sun
siguiente año. La fiesta, ya sin la presen- hasta la carretera Panamericana desde
cia del santo, continúa amenizando con donde se encamina hacia el norte pasan-
música de equipo de sonido, en muchos do el puente sobre el río Moche desde
casos hasta pasada la media noche. donde regresa a la ciudad visitando alte-
res ubicados en la Curva de Sun y el últi-
EL PEREGRINAJE mo altar a la altura del Cruce del Gallo.
De este último altar, de la familia de R.
La fiesta de San Isidro Labrador y la Ramos, ingresará en procesión apoteó-
fiesta de Las Cruces a diferencia de otras sica a la ciudad de Moche.
fiestas religiosas que se celebran en
Moche sale de viaje por la campiña pro- Aspectos significativos de la caminata
piciando ritos de renovación de votos y son: el acompañamiento de las compar-
confirmación de la fe y devoción. R. sas de diablicos danzantes, ofrendas de
Schaedel dice en la perspectiva, no de la productos agrícolas que los agricultores
acción pastoral, sino, del sentimiento re- efectúan de su propia cosecha, el cultivo y
ligioso del creyente, éste se apropia del cosecha de productos en la parcela desti-
Santo. Lo lleva a su territorio donde edifi- nada a San Isidro, las cosechas que libre-

52
mente efectúan los diablicos en las cha- ofrendan son: paltos, guabos, guanába-
cras de cualquier agricultor para ser ven- na, plátanos y yuca. El Comité de Damas
didos a bajo precio el día 15 de mayo vís- de la Hermandad que acompaña todo el
pera del día central, y el ceremonial espe- recorrido por la campiña son las encarga-
cial en la toma de Santa Lucía en alusión das de registrar la cantidad y clase de pro-
al rito del agua, fuente de vida y de prospe- ductos y venderlos en cada altar o llevar-
ridad en los trabajos agrícolas. los al mercado de Moche. La gente está
atenta a estas ventas porque se trata de
La comparsa de los diablicos, particu- cosas sagradas del santo, por lo que, ge-
larmente, se presenta en las procesiones neralmente, se expende a precios reduci-
por las calles de la ciudad, tanto al inicio dos “simbólicos”.
como al termino del peregrinaje. Sin em-
bargo, a petición de algunos altareros acom- Otro aspecto que recuerdan los viejos
pañan en los oficios correspondientes a agricultores son las “cosechas” furtivas que
su altar; esto significa realizar mayores realizaban los diablicos en las diferentes
gastos económicos. En el año 2000 de 44 chacras los días 12 y 13 de mayo, según
altares, sólo en cinco se apersonaron. dicen, bajo la licencia de San Isidro, por lo
que los agricultores tenían que soportar
Viejos informantes recuerdan que la estas “travesuras”. Todo lo recolectado lo
cofradía de San Isidro tenía terrenos que entregan a la comisión de damas que co-
eran administrados por los directivos de mercializan el día 15, día central de la fies-
la organización. Otros informantes indi- ta. En los últimos años esta actividad se
can que dichos terrenos eran de propie- efectúa muy esporádicamente, según indi-
dad de los devotos que cedían volunta- can, porque las cosechas no son tan abun-
riamente al Santo y que esta costumbre dantes como en el pasado.
se ha ido perdiendo desde hace aproxi-
madamente 20 años. Los trabajos en di- El ceremonial en la bocatoma de San-
chos terrenos se hacía con participación ta Lucia es asumida por la Hermandad
de todos los devotos y los productos se quienes realizan todas las funciones de
destinaban al mercado para agenciarse altarero: contratan la presencia del sa-
de fondos para la realización de gastos cerdote para la realización de la misa
de la fiesta. En 1994 por iniciativa del pin- como ritual religioso correspondiente;
tor mochero don Pedro Azabache B. se acondicionan el espacio para el ritual y
escenificó la leyenda de Isidro español colocan el esqueleto del arco para ser
cuando era ayudado por un ángel en el “vestido” por los padrinos; procuran en
trabajo agrícola. Dicha representación se coordinación con los padrinos salientes
efectúo con participación de agricultores a quienes los reemplazaran el año si-
jóvenes y adultos en la perspectiva de guiente; y asumen el costo que deman-
atractivo turístico. da el agasajo a la concurrencia.

En su recorrido por la campiña los cam- En forma similar, pero con mayor mag-
pesinos ofrendan productos cosechados nificencia, la hermandad asume la res-
de su campos, los que son colocados en ponsabilidad de los rituales, agasajos y
el anda. Son cualquier agricultor que sale banquetes los días 14, 15 y 16 de mayo.
al camino con sus ofrendas en espera del
paso de la procesión, también son los LOS RITUALES Y LA FIESTA
esperadores y altareros que distinguen
una muestra de cosechas para entregar-
DURANTE LOS DÍAS
los al santo. Dichos productos son des- CENTRALES
montados en cada altar y constituye la cuo-
ta de óbolos que aporta cada altarero. Los El día 14 de mayo dos parejas de pa-
productos que más frecuentemente se drinos inician el “vestido del Arco de Fies-

53
ta”, ubicado en el anda de procesión, con nes a su vez tendrán ubicación preferen-
las mejores frutas adquiridas en los mer- cial acompañando la procesión por las
cados de Trujillo. Allí también se colocan principales calles de la ciudad. Las com-
la Palana y el Bastón de Autoridad que parsas de diablicos danzantes, el públi-
son, igualmente, adornadas por una pa- co y devotos en general dan el colorido
reja de padrinos respectivamente. Los religioso y festivo, como ritos de renova-
directivos de la Hermandad dan la bien- ción de fe que anualmente repite el pue-
venida y recepción a los síndicos que son blo. Luego se servirá el banquete ofreci-
los portadores del Inter durante el año en do por la Hermandad a los devotos y
la campiña y en Puerto Morín. El acto sim- auspiciadores que han colaborado con
boliza la transferencia de funciones pues- donaciones de diversa clase para hacer
to que en adelante será la Hermandad la posible los gastos que demanda la fies-
encargada de las actividades principales. ta. En este agasajo destaca la “sopa teó-
Mientras tanto, se van preparando las loga” como comida ritual muy propia en
comparsas de diablicos danzantes pre- las fiestas religiosas en Moche. En la tar-
paradas para la entrada triunfal de San de se alternan actividades deportivas y
Isidro a la ciudad. En forma variable, al- bailes sociales.
gunos años desfilan personajes lucien-
do la vestimenta tradicional de los El último día de fiesta se inicia con la
mocheros en coreografía acompañando romería al cementerio llevando ofrendas,
escenas costumbristas del labrador con recuerdos y plegarias a los miembros de
sus yuntas engalanadas con frutas y pro- la Hermandad fallecidos. Con dicho acto
ductos agrícolas del lugar y jinetes en se incluye en los ritos la participación de
caballos de paso. La procesión de entra- todos los hermanos donde se disuelve
da se inicia después del medio día in- simbólicamente el umbral entre la vida y
gresando a la plaza de armas al atarde- la muerte. Con la misa de veneración se
cer bajo la algarabía celebrada con co- concluye los ritos religiosos y finalmente
hetes y bombardas. En la iglesia se cele- se procede a la entronización de la ima-
bra la misa, mientras, también, disfrutan gen del Santo a su altar en la iglesia has-
del ambiente de fiesta los visitantes que ta las efemérides del año siguiente. Mien-
discurren por las calles donde se han es- tras este ritual se realiza en la iglesia, en
tablecido puestos de venta de diversos la calle los diablicos enmascarados efec-
tipos de comida, dulces traídos del norte túan el balance de la participación de los
y toda clase de golosinas que ofrecen devotos en la realización de la fiesta. Pa-
vendedores ambulantes. Por los altopar- rodian de manera jocosa leyendo el
lantes se anuncia e invita a participar del “mando” donde se exagera los defectos
baile social amenizado por conjuntos o limitaciones en las atenciones brinda-
musicales de moda. Antes de la media das en los altares. Igualmente se san-
noche se quemarán diversos juegos ar- cionan con latigazos a los diablicos que
tificiales con lo concluye los actos oficia- tuvieron mal comportamiento; y de otro
les del día de víspera. lado, se incorpora con el bautismo a los
nuevos danzantes que conformarán la
El, 15 de mayo, se anuncia con comparsa el año siguiente. Después el
bombardas japonesas y veintiún camare- Anda con el Arco de Fiesta es trasladada
tazos, el inicio de las actividades del “Día por los danzantes diablicos enmascara-
Central”. Continuará con la venta de pro- dos al ambiente destinado para la fiesta
ductos agrícolas reunidos por los diabli- y banquete final. Allí se realiza el endo-
cos y de las ofrendas recibidas por el samiento del arco de frutas por los padri-
Santo durante su peregrinaje por la cam- nos salientes a los nuevos padrinos.
piña. La misa de fiesta tendrá lugar an- Estos distribuyen los frutos al público en
tes del medio día presididos por los pa- general llevando gran parte para si y sus
drinos del “arco de fiesta” de turno, quie- parientes. Allí también se servirá el ban-

54
quete de agradecimiento de la Herman- De 42 familias comprometidas como
dad a los devotos altareros. Hasta hace altareros y 68 familias como esperado-
pocos años en este agasajo los altareros res, aparte de las observaciones prolon-
entregaban las limosnas en dinero recau- gadas y entrevistas etnográficas, se ha
dados en sus altares. Actualmente estos encuestado mediante un cuestionario a
reportes se llevan a cabo el mismo día 60 jefes de familia o sus representantes
en que San Isidro se encamina al siguien- (29 altareros y 31 esperadores) cuyas
te altar. La fiesta continúa con baile so- características económico sociales pre-
cial y confraternidad de los devotos, ami- sentamos a continuación. Se debe des-
gos e invitados. tacar que los entrevistados son los pro-
pios altareros o esperadores y en algu-
4. MANIFESTACIONES nos casos sus esposas o algún hijo (a)
mayor que por la edad avanzada de sus
ECONÓMICO SOCIALES DE progenitores han asumido la responsa-
LA FIESTA DE SAN ISIDRO bilidad de realizar los rituales y fiesta en
LABRADOR sus hogares. De los 60 informantes, 47
son mayores de 46 años y 13 tienen eda-
En 1997 se aplicó una encuesta a 60 des que fluctúan entre 30 a 45 años.
representantes de familias, entre ellas 29
altareros y 31 esperadores. El objetivo fue Lugar de Residencia
identificar las características socioeco-
nómicas de dichos representantes y de
El pueblo (ciudad) y la campiña son
sus familias, y la participación de sus in-
los referentes significativos de residen-
tegrantes y allegados en la realización de
cia del poblador mochero. Conservan su
la fiesta. Ambos propósitos con el fin de
vivienda y su chacra siendo intensa la ten-
comprender los cambios de las condi-
dencia a salir a otras ciudades por moti-
ciones sociales que implica la realización
vo de estudio y trabajo. En todo caso quie-
de la fiesta propiamente.
nes registran residencia frecuente en
Moche son los padres y abuelos. Los hi-
CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓ- jos (as) casados con lugareños y extra-
MICAS DE LOS ALTAREROS Y ños, por necesidades de sobrevivencia
ESPERADORES residen fuera, pero siempre están pre-
sente en los acontecimientos festivos de
La población nativa de Moche de gene- carácter familiar o religioso.
ración en generación trasmiten su creen-
cias y prácticas religiosas en contextos de Así tenemos que de los 60 entrevista-
unidades familiares grandes en base a fuer- dos, el 66.7% viven en la campiña, el
tes vínculos de parentesco y compadraz- 28.3% en el pueblo y el 5.0% en otro lu-
go. Siendo las familias predominantemen- gar. Los esperadores más que los
te nucleares, el parentesco, en esta comu- altareros viven en la campiña con el
nidad, todavía mantiene vigente su fuerza 77.4% en relación al 55.2%; así mismo,
integradora. Aun cuando en las dos últimas en mayor proporción residen en otro lu-
décadas la presencia de migrantes se vie- gar con el 6.5% en relación al 3.4%.
ne intensificando, esta intrusión es sólo fí-
sica y no propiamente sociocultural. Es
Entre el pueblo y la campiña existe una
decir, los migrantes pueden estar ocupan-
integración significativa, puesto que, los
do espacios –viviendas y chacras en la
agricultores, si no tienen físicamente vi-
campiña-, conviven con la población nativa
vienda en ambos lugares, comparten las
y pese que pueden participar de las fiestas
viviendas de sus parientes en uno u otro
haciéndose incluso altareros o espera-
sitio; o en el mejor de los casos, compar-
dores, mantienen distante todavía su dife-
ten dichos espacios y sin restricciones
renciación sociocultural.

55
pueden designar como lugar de residen- vicción testimonios de familiares, parien-
cia frecuente el campo o el pueblo. tes y allegados acerca de acontecimien-
tos que propiciaron milagros y castigos
Grado de Instrucción regulando de ese modo el comporta-
miento cultural de los miembros de la
familia y de la comunidad.
Considerando que nuestros informan-
tes corresponden a los grupos genera-
cionales de abuelos y padres, el paradig- Y no es sólo la expectativa de premios
ma de la educación escolarizada como o el temor a los castigos, sino básica-
estrategia de cambio y ascenso económi- mente, la instrumentación de un meca-
co social muestra un retraso significativo. nismo ideológico que propicia seguridad
La cercanía del pueblo de Moche a la ciu- para acometer acciones y enfrentar las
dad de Trujillo es significativamente ven- contingencias que depara la lucha por la
tajosa en relación a otras comunidades existencia social en contextos agresivos,
humanas tanto de la costa como de la sie- discriminadores y excluyentes del mun-
rra y selva. do moderno urbanizado.

De 60 informantes el 56.7% sólo tie- Estado Civil


nen primaria completa o incompleta, el
26.7% tienen algún nivel de instrucción El contexto social de la organización y
secundaria y el 16.7% han alcanzado al- realización de la fiesta de San Isidro en
gún nivel de instrucción superior. Estas Moche parte de la organización básica: la
tendencias son similares entre en los familia. En torno a ella se edifica Herman-
grupos de altareros y esperadores, mos- dad y las comisiones de trabajo corres-
trando mayores niveles entre los pondientes. Cada participante en cuales-
altareros. Aquí encontramos que el 20.7% quiera de las actividades representa a la
tienen instrucción superior en relación al familia de algún devoto. La participación
12.9% del grupo de esperadores. de la persona está en función directa de
la familia. Por tanto el concepto de fami-
La relación instrucción educativa y lia, su constitución y su adscripción a ella
conservación de las tradiciones religio- es significativa.
sas en la forma dispendiosa con que
celebran en Moche podría verse como De nuestros 60 entrevistados, 10 son
contradictoria. El supuesto de que a ma- solteros (16.7%) que en representación
yores niveles de instrucción educativa de sus progenitores ofrecieron informa-
debería corresponder menos tradiciona- ción acerca de cómo la familia asume la
lidad, ha sido motivo de muchas investi- responsabilidad de la condición de ser
gaciones y debates. Un componente que altarero o esperador. El 70% son casa-
contribuye a mantener las creencias reli- dos y sólo uno, el 1.7% es conviviente.
giosas y prácticas tradicionales con fes- Obsérvese la significación importante del
tividad onerosa, en la tradición judeo cris- matrimonio, situación que se manifiesta
tiana y, particularmente, católica. La con- tanto entre altareros como en espera-
cepción de la deidad protectora ha gene- dores y de modo general en las familias
rado y acentuado valores culturales que de la población de Moche.
propician actitudes de dependencia. La
expectativa de “favores” a través de los La celebración de fiestas religiosas y
milagros estimula el despliegue de ritos otras de carácter familiar no sólo congrega
y ofrendas que a su vez evita los “casti- a la familia, parientes y allegados, sino que
gos”. Los devotos, denominación con que también compromete en su realización
se identifican tanto los altareros como los mediante aportes económicos y apoyo en
esperadores, refieren con acentuada con- la logística que demanda la concurrencia

56
C.6: Lugar de Residencia de Altareros y Esperadores

Lugar Altarero Esperador Total


Residencia Núm. % Núm. % Núm. %
En Chacra 16 55,2 24 77,4 40 66,7
En Pueblo 12 41,4 5 16,1 17 28,3
Otro Lugar 1 3,4 2 6,5 3 5,0
TOTAL 29 100,0 31 100,0 60 100,0

Fuente: Registro de información de campo 1997

C.7: Grado de Instrucción

Grado Altarero Esperador Total


Instrucción Núm. % Núm. % Núm. %
Primaria 16 55,2 18 58,1 34 56,7
Secundaria 7 24,1 9 29,0 16 26,7
Superior 6 20,7 4 12,9 10 16,7
TOTAL 29 100,0 31 100,0 60 100,0

Fuente: Registro de información de campo 1997

de mano de obra. El sentido de coopera- ello le agregamos 3 familias que tienen


ción familiar e interfamiliar se hace explíci- hasta dos miembros, tenemos que el
to reciprocando beneficios diversos no ne- 30.0% son familias con 5 o menos miem-
cesariamente materiales o económicos. bros. El 70.0% restante tienen de 6 a 11
miembros, destacando el 45.0% las fa-
Tamaño Familiar milias con 6 a 8 personas. En consecuen-
cia el promedio de 7 personas por fami-
lia se encuentra por encima del prome-
Las responsabilidades sociales asu- dio del medio urbano en Trujillo que lle-
midas por las familias en Moche puede ga a 5 personas por familia.
sustentar la tesis de la persistencia de la
familia numerosa y la tendencia de su
empequeñecimiento por impacto de la Ocupación Principal de los Jefes de
urbanización y modernidad. El ideal de fa- Familia
milias grandes o la noción de la riqueza
relacionado al mayor número de hijos en Era de esperarse que los celebrantes
los medios rurales, se encuentra en ace- de la fiesta de San Isidro Labrador fueran
lerado proceso de cambio en Moche. Sin casi en su totalidad agricultores, o tuvie-
embargo, la función social de la fiesta y ran esta actividad como principal. Nuestra
sus implicancias en diferentes órdenes hipótesis refiere que la actividad agrícola
de la vida social, presenta relevancia. está perdiendo importancia en la econo-
mía familiar, encontrándose los jefes de
De los 60 entrevistados 15 (25.0%) familia y sus integrantes incursionando en
familias tienen de 3 a 5 miembros, si a otras actividades mayormente vinculadas
a la vida urbana.

57
C.8: Estado Civil
Estado Altarero Esperador Total
Civil Núm. % Núm. % Núm. %
Soltero 7 24,1 3 9,7 10 16,7
Casado 18 62,1 24 77,4 42 70,0
Conviviente 1 3,2 1 1,7
Viudo 2 6,9 3 9,7 5 8,3
s.r. 2 6,9 2 3,3
TOTAL 29 100,0 31 100,0 60 100,0

Fuente: Registro de información de campo 1997

C.9: Tamaño Familiar

Número Altarero Esperador Total


miemb / fam. Núm. % Núm. % Núm. %
0 a 2 1 3,4 2 6,5 3 5,0
3 a 5 5 17,2 10 32,3 15 25,0
6 a 8 13 44,8 14 45,2 27 45,0
9 a 11 10 34,5 5 16,1 15 25,0
TOTAL 29 100,0 31 100,0 60 100,0

Fuente: Registro de información de campo 1997

Los informantes recuerdan que hasta canal madre, discurren al cause del río
los años 80 sentían la escasez de agua Moche que necesariamente va hacia la
de riego, pese que como se ha hecho bocatoma Santa Lucía de Moche (ace-
referencia, las tierras estaban siendo quia La General), de tal modo que el sis-
destinadas a la fabricación de ladrillos. tema de riego por mitas se ha cambiado
Con el apoyo del segundo gobierno del por el sistema de turnos en función a la
Arq. Fernando Belaúnde Terry lograron la mayor disposición del líquido elemento.
instalación y equipamiento de 8 pozos Aun en estas condiciones, la agricultura
tubulares, Después con el gobierno para los mocheros está perdiendo impor-
aprista de Alan García consiguieron me- tancia en sus economías familiares. Al-
jorar la infraestructura de riego revistien- gunos agricultores manifiestan que si
do los canales de primer y segundo or- bien ahora el agua de riego no falta, sin
den con material noble. Actualmente los embargo, no hay apoyo en créditos, los
pozos no son necesarios, habiéndose sembríos necesitan muchos gastos por
desimplementado. A ello ha contribuido lo que prefieren es vender las tierras para
la influencia de la irrigación Chavimochic ladrillos o sembrar algo para el consu-
que sin haberse realizado obra o servicio mo de la familia.
alguno para la campiña, los está benefi-
ciando indirectamente. Pues las filtracio- De los 60 entrevistados, 24 (40.0%)
nes de los terrenos irrigados desde el indicaron la agricultura como actividad

58
principal. El 60% restante tienen activida- muestra indicios de incorporación de fa-
des predominantemente urbanos, como milias extrañas a la condición de altareros
artesanos y en la línea de servicios. La o esperadores. En este segmento es sig-
mecánica, la artesanía propiamente y la nificativo el grupo de esperadores que en
albañilería comprende el 37.0% . La acti- el 41.9% tienen menos de 5 años como
vidad comercial la realizan el 11.7%. Acti- tales. Los informantes con más de 21
vidades de mayor calificación como el de años en su condición de altareros y
profesor o empleado ejecutan el 6.6% de esperadores están representados por el
los entrevistados. Del total de informan- 18.3%, fluctuando dicha proporción en
tes, sólo 14 (23.3%) manifestaron tener ambos grupos. El hecho que existan pro-
otra actividad como secundaria. Aun cuan- porcionalmente responsables de la fies-
do esporádicamente colaboran en las ta en los diferentes periodos de antigüe-
actividades agrícolas o en el cuidado de dad, garantiza en parte la continuidad de
los animales domésticos, únicamente 8 esta tradición en Moche.
(13.3%) expresaron la agricultura como
actividad secundaria. Estas tendencias Los informantes reconocen que año tras
de cambio ocupacional son más procli- año las posibilidades para afrontar los gas-
ves entre los descendientes de la tercera tos de la fiesta son más difíciles. Esta situa-
generación actual. Los padres promueven ción, en parte, ha flexibilizado las normas
y apoyan para que sus hijos alcancen al- que por costumbre se practicaban. Una
gún nivel de calificación técnico o profe- muestra de ello es que a partir los primeros
sional para abrirse camino en la ciudad. años de la década del 90 estén aceptando
Estas nuevas alternativas, pues, ratifican la incorporación de nuevos altareros y
los planteamientos de nuestra hipótesis. esperadores lo que no se permitía hasta
entonces. Este es otro factor, también, por
Antigüedad como Altarero y Esperador que entre nuestros informantes hay con
menos de cinco años de antigüedad.
En Moche la herencia cultural también
se expresa en responsabilidades com- Motivaciones para ser “Altarero” y
partidas como persona y como miembro “Esperador”
de la familia y de la comunidad. En lo con-
cerniente a la celebración de las fiestas, Hay relación directa entre continuidad
como personas tienen la convicción de de la fiesta y las motivaciones para asu-
su devoción, lo que posibilita la sucesión mir las responsabilidades para su reali-
de las responsabilidades que conlleva la zación. Entre herencia y decisión volunta-
realización de ritos, ceremonias y la fies- ria, no resulta claro el límite, porque am-
ta de San Isidro. Como integrantes de la bos tienen como común denominador el
familia y la comunidad, denota su fuerza proceso de endoculturación por el cual
integradora que obliga socialmente a sus desde niños han ido tomando concien-
miembros continuar con la tradición. Así cia de los valores religiosos como pau-
de generación en generación se van in- tas de lo ético y lo moral. Es como la ar-
corporando al plano de la realización de gamasa que une o hasta suelda las
responsabilidades, en este caso, de ca- interrelaciones personales y familiares,
rácter religioso. afirmándolos como contexto para el res-
to de actividades económico sociales.
Encontramos que un 33.3% de los in-
formantes tienen menos de 5 años en el Cómo estas motivaciones y continui-
ejercicio de continuar con las costumbres dad se asocian con las expectativas no
religiosas heredadas de sus padres. necesariamente agrícolas de la población
Casos excepcionales como la familia de Moche. Si las motivaciones son con-
Manucci, ajeno a la comunidad, pero con sistentes que están propiciando la incor-
propiedades de tierra en la campiña,

59
C.10: Ocupación Principal de los Jefes de Familia

Ocupación Altarero Esperador Total


Principal Núm. % Núm. % Núm. %
Agricultor 11 37,9 13 41,9 24 40,0
Mecánico 4 13,8 4 12,9 8 13,3
Artesano 4 13,8 5 16,1 9 15,0
Albañil 2 6,9 2 6,5 4 6,7
Comerciante 2 6,9 5 16,1 7 11,7
Empleado 1 3,4 1 3,2 2 3,3
Profesor 1 3,4 1 3,2 2 3,3
Cocinero 1 3,4 1 1,7
Estudiante 3 10,3 3 5,0
TOTAL 29 100,0 31 100,0 60 100,0

Fuente: Registro de información de campo 1997

C.11: Antiguedad como Altarero y Esperador

Antigüedad Altarero Esperador Total


Años Núm. % Núm. % Núm. %
0 a 5 7 24,1 13 41,9 20 33,3
6 a 10 7 24,1 5 16,1 12 20,0
11 a 15 5 17,2 3 9,7 8 13,3
16 a 20 4 13,8 5 16,1 9 15,0
21 a + 6 20,7 5 16,1 11 18,3
TOTAL 29 100,0 31 100,0 60 100,0

Fuente: Registro de información de campo 1997

poración de nuevos devotos como En el cuadro se aprecia que el 48.3%


altareros y esperadores, es de entender de los informantes han decidido ser
que la intermediación del Santo está en altareros o esperadores por propia vo-
función de la realidad campesina y sus luntad, en tanto que el 35.0% señalan que
derivaciones ocupacionales como estra- continúan con estas responsabilidades
tegias de sobrevivencia. El carácter cam- por herencia. Un 16.7% manifiestan otras
pesino de la población mochera es ple- motivaciones, entre las que destacan la
namente vigente, por cuanto los integran- inducción de sus parientes y el propósito
tes de la familia, aun cuando estén labo- de alcanzar alguna mejora en vida per-
rando en diferentes actividades y otras sonal y familiar. En definitiva estas opcio-
ciudades, se nuclean en torno a la fami- nes implican también algún nivel de con-
lia grande y sus ancestros. vicción y decisión voluntaria.

60
Comparando las motivaciones entre Considerando respuestas múltiples
altareros y esperadores tenemos que en- por cuanto los altareros tienen padrinos
tre los primeros es más significativo la de sus arcos para cada año, las mayores
herencia con el 44.8%, mientras que en- frecuencias de padrinos son amigos, o
tre los esperadores predomina la deci- amigos y parientes con el 41.4% para cada
sión voluntaria con el 54.8%. Estas varia- caso. Únicamente familiares y parientes
ciones pueden explicarse por la magni- son para el 37.9%, y preferentemente ex-
tud y trascendencia de dichos cargos, traños para el 20.7% de los altareros.
asociados a ello el despliegue de mayo-
res recursos. En consecuencia, se asu- El cambio es notorio, pues nuestros
me el cargo de altarero como responsa- informantes refieren que en años pasados
bilidad del peso familiar, en este caso los padrinos eran casi exclusivamente pa-
determinado por la herencia, en tanto que rientes o sus propios familiares. Estos te-
el cargo de esperador, no requiriendo nían cuidado de elegir como sus reempla-
gastos significativos mayormente puede zantes a otros parientes que de alguna for-
sensibilizar la decisión voluntaria. ma estaban en el circulo de parientes del
altarero. El hecho que los hijos y la paren-
La decisión y la elección se extiende al tela en general hayan emigrado a otras ciu-
entorno social referido a la ampliación del dades posibilita a éstos nuevas amistades
séquito de compadres que en número de a quienes se confía el padrinazgo de sus
tres parejas, generalmente, de esposos arcos de frutas. Esta situación se aprecia
apadrinan el Arco de Frutas de su altar, en las generaciones de jóvenes. En el cua-
por lo que asumen los gastos correspon- dro se muestra que los altareros menores
dientes en lo que llaman “vestir el arco”. de 45 años tienen en mayor proporción pa-
drinos de sus arcos entre parientes y ami-
Los Padrinos del Arco de Frutas de gos, sucediendo lo contrario entre los
los Altares altareros mayores de 46 años que en ma-
yor proporción son familiares o parientes:
39.1% en relación al 33.3%.
Asumir la responsabilidad de altarero
implica evaluar las posibilidades econó-
micas y, particularmente, la amplitud de la Ritos, Atenciones y Agasajos Ofren-
base parenteral que constituirá la base dados por los Altareros y Esperadores
para la elección de padrinos, en este caso
del “Arco de Frutas”. Con dicho ceremo- Los altareros durante dos días tienen
nial se instituye el compadrazgo que que efectuar rituales y convites en su vi-
refuerza el vinculo del parentesco o se vienda donde han instalado el altar a modo
amplia al parentesco “artificial”. Entre am- de Arco de Frutas para hospedar a San Isi-
bos se da el tácito acuerdo de la reciproci- dro. Como puede comprenderse dichos
dad como mediación. Por un lado, el compromisos demanda el despliegue de
altarero se asegura de encontrar recursos monetarios y de mano de obra a
sufragantes de los gastos que demanda quienes no se retribuye con dinero sino con
“vestir el arco” con las mejores frutas; y de la afirmación reciproca de los lazos de pa-
otro lado, los padrinos deben sentirse rentesco o amistad. No pueden eludir los
honrados de ser valorados en su convites el día de llegada y el día de la par-
autoestima al ser incorporados en la am- tida del santo. Lo que varía en todo caso es
plia red de relaciones de estas familias la sencillez o cierta ostentación en las aten-
de agricultores, así mismo son personas ciones. Aparte de la clase y tipo de comida
a las que se les brindará los principales que puede ser un “guiso de carne” con a
agasajos y serán siempre muy bien con- arroz o yuca a manera de “cabrito guisado”
siderados de acuerdo a las normas que o la “sopa teóloga”, comida típica para los
conlleva el compadrazgo. Veamos las pre- rituales y fiestas de todo orden aconteci-
ferencias en la elección de padrinos. miento importantes en Moche, que en este

61
C.12: Porqué somos Altarero o Esperador
Motivo Altarero Esperador Total
Núm. % Núm. % Núm. %
Herencia 13 44,8 8 25,8 21 35,0
Su voluntad 12 41,4 17 54,8 29 48,3
Otro Motivo 4 13,8 6 19,4 10 16,7
TOTAL 29 100,0 31 100,0 60 100,0

Fuente: Registro de información de campo 1997

C.13: Quiénes son los Padrinos del Arco de Frutas

Altarero menor de Altarero mayor de


Total
Padrinos 45 años 46 años
Son Núm. % Núm. % Núm. %
Familiares y
Parientes 2 33,3 9 39,1 11 37,9
Amigos 3 50,0 9 39,1 12 41,4
Parientes y
amigos 4 66,7 8 34,8 12 41,4
Extraños 6 26,1 6 20,7
S.R. 3 50,0 3 10,3
TOTAL (%) 6 (100,0) 23 (100,0) 29 (100,0)

Fuente: Registro de información de campo 1997

C.14: Clase de Atenciones Brindadas por Altareros y Esperadores

Atenciones Altarero Esperador Total


Casos % Casos % Casos %
Comida 29 100,0 20 64,5 49 81,7
Chicha 28 96,6 20 64,5 48 80,0
Juegos Artif. 21 72,4 14 45,2 35 58,3
Misa 26 89,7 4 12,9 30 50,0
Resador 9 31,0 5 16,1 14 23,3
Fiesta 16 55,2 4 12,9 20 33,3
Otro 3 10,3 7 22,6 10 16,7
TOTAL (%) 29 (100,0) 31 (100,0) 60 (100,0)

Fuente: Registro de información de campo 1997

62
caso se ofrece a la comitiva oficial y los Los padrinos, por pareja, gastan entre
participantes del peregrinaje, tienen que 200 a 250 nuevos soles en la compra de
acondicionarse de una dotación de “chicha frutas de mejor calidad que encuentran en
de jora” preparada con anticipación y aten- los mercados de la ciudad de Trujillo, por
der con comida a sus compadres y padri- lo que, el “vestir el arco de frutas” cuesta
nos del Arco de Frutas que durante los dos entre 600 a 750 nuevos soles.
días visitan su hogar. Hay altareros que ofre-
cen espectáculo de juegos artificiales y Los altareros anualmente tienen que
sufragan la presencia de los danzantes efectuar dichos gastos, por lo que antici-
“Diablicos Enmascarados” padamente separan un ternero u ovinos
para la siguiente fiesta y comprometen a
Los esperadores en ceremonia más sus hijos, su esposa y otros parientes para
sencilla el día de tránsito de San Isidro de que contribuyan con los gastos y el traba-
un altar a otro, acogen en su hogar a la jo que demanda múltiples actividades.
comitiva y peregrinos por el lapso de aproxi-
madamente 30 minutos en que se realiza Tanto en el caso de altareros y
una paraliturgia o una misa con presen- esperadores los hijos contribuyen, en pri-
cia del sacerdote y el convite respectivo. mer lugar, con los gastos en el 60.0% de
Después que el santo y sus acompañan- los informantes, siendo en mayor propor-
tes continúan su recorrido, los amigos y ción entre los altareros con el 65.5% en
familiares del esperador participan de una relación al 54.6% de los esperadores. En
fiesta casi estrictamente familiar. segundo lugar, los cooperantes son los
parientes en el 25.0% de los informantes.
En el cuadro se aprecia que el 81.7% y Los entrevistados destacan, de otra parte,
el 80.0% de los entrevistados ofrecen co- la colaboración de la esposa en quien recae
mida y chicha respectivamente. Estas prácticamente casi todas las responsabili-
manifestaciones son más estrictas entre dades de los trabajos de atención a los
los altareros, pues el 100% ofrece comi- visitantes. En esta perspectiva la concurren-
da y el 96.6% sirve chica. En el caso de los cia de la parentela de la esposa tiene ma-
esperadores estos porcentajes son infe- yor significación en los trabajos de cocina y
riores, con el 64.5% en ambos servicios. atención con el servicio de menaje.
Tendencias similares se observa con las
otras atenciones. Del total de informantes DISCUSIÓN DE
el 58.3% queman juegos artificiales, el
50.0% ofrecen misa y el 33.3% realizan
RESULTADOS
fiesta. Como se indicó estas atenciones
La pérdida de importancia de la agri-
son más frecuentes entre los altareros.
cultura en la economía familiar en Moche
y su sustitución por otras predominante-
Contribuyentes en la Realización de mente urbanas, y de otro lado, la intensi-
la Fiesta dad y creciente participación de la pobla-
ción en la celebración de las fiestas reli-
Como puede deducirse las atenciones giosas, particularmente de San Isidro La-
que brindan los altareros y esperadores brador, se explica desde dos perspecti-
demandan significativos recursos mone- vas, pero a partir del comportamiento
tarios. Se estima que los altareros hacen sociocultural del poblador.
gastos que fluctúan entre los 100 nuevos
soles llegando en algunos casos hasta La excesiva fragmentación de la tierra
mil o mil quinientos nuevos soles. Sin agrícola hasta unidades productivas me-
embargo, se estima que el promedio bor- nores de una hectárea demuestra en los
dea alrededor de 350 a 400 nuevos soles, hechos las grandes dificultades para la
equivalente a 100 y 115 dólares. opción del desarrollo agrario en estas con-

63
C.15: Quiénes ayudan a sufragar los gastos de la Fiesta

Fuentes Altarero Esperador Total


Núm. % Núm. % Núm. %
Sus Hijos 19 65,5 17 54,8 36 60,0
Parientes 7 24,1 8 25,8 15 25,0
Compadres 5 17,2 2 6,5 7 11,7
Esposa (o) 7 24,1 7 22,6 14 23,3
Otros 3 10,3 4 12,9 7 11,7
S.R. 3 9,7 3 5,0
TOTAL (%) 29 (100,0) 31 (100,0) 60 (100,0)

Fuente: Registro de información de campo 1997

diciones. Sólo altos niveles de calificación mos que la asociación del culto de San
tecnológica entre los campesinos haría Isidro con la agricultura se transfiere a las
posible el aprovechamiento racional de tan diversas actividades que el creyente aco-
escasas tierras. El cultivo de hortalizas es metiera. En consecuencia, la intensidad
una opción que en algunos sectores se de la convicción y el despliegue de ritua-
está implementando y no precisamente por les y dispendios que se aprecia en la ce-
los agricultores mocheros, sino por lebración de la fiesta, está asociada a ac-
migrantes de la sierra. La floricultura po- tividades con mayores riesgos y contin-
dría ser otra opción orientada a la exporta- gencias en ámbitos desconocidos, pues-
ción regional e internacional con una de- to que constituyen nuevos espacios de
manda local creciente en la ciudad de acción. La ampliación de alternativas ocu-
Trujillo. En estas circunstancias, no habien- pacionales fuera del ámbito local, igual-
do oportunidad para que el campesino al- mente, amplia el contexto perceptivo de
cance dichos niveles tecnológicos, ¿qué dominio. En este caso, la cohesión fami-
orientaciones están emprendiendo para liar y su estructura grande fortalecida por
alcanzar su propio bienestar y desarrollo?. la consistencia de la relaciones de paren-
La migración es la alternativa más inme- tesco y el compadrazgo, es el soporte so-
diata. Es importante la profesionalización y cial estratégico disponible para su incur-
calificación técnica en sectores reducidos sión en otros espacios socioeconómicos.
de la población. Sin embargo es predomi-
nante los bajos niveles de escolaridad he-
Desde la perspectiva del entorno re-
cho que denotan la calificación laboral in-
gional y nacional caracterizada por la
termedia y la ocupación de puestos de tra-
implementación de políticas que acentúan
bajo mayormente artesanales o en activi-
el desarrollo desigual del campo y la ciu-
dades marginales terciarias.
dad, las poblaciones rurales como Moche
tienen la alternativa de migrar, y de modo
Estas condiciones técnicas de califi- particular, dinamizar el proceso de urbani-
cación para el trabajo, que podría se cata- zación del antiguo pueblo convirtiéndola
logada como inconsistente y hasta preca- en lo que es actualmente la ciudad de
ria, posibilita la creación de formas Moche. El proceso de urbanización está
sincréticas que trasunta la esfera estricta- alcanzando también a la campiña, dado
mente religiosa, reorientando el sistema su proximidad y su ubicación dentro del
de creencias hacia otros fines. Así tene- hinterlad de la ciudad metropolitana de

64
Trujillo. Es decir, la dinámica de desarro- ra orgánica básica para la persistencia,
llo de la metrópoli está aglutinando a su continuidad y emergencia sociocultural. La
entorno más cercano, encontrándose en alianza y complementariedad de la estruc-
dicha situación Moche. Pese a estas con- tura social e ideología, en consecuencia,
diciones favorables, la población, como se se reconstituyen, se renuevan, se fortale-
ha visto, tiene rasgos predominantemen- cen en los acontecimientos festivos. Los
te rurales con persistencia de tradiciones rituales que practican en tales aconteci-
socioculturales propias. mientos, no son estrictamente religiosos,
sino que también tiene connotación
El problema de desarrollo desigual, es operativa y práctica, conlleva propósitos de
afrontado por las propias poblaciones, si- fortalecimiento, unión, colaboración fami-
tuación que permite afirmar identidades liar e interfamiliar.
locales que en forma emergente adquie-
ren notoriedad en el espectro de la moder- CONCLUSIONES
nidad urbana de la ciudad. Pese que la lle-
gada de migrantes a la campiña y a la ciu- 1. La realización de la fiesta es la expre-
dad de Moche diluye el perfil demográfico sión persistente de la conjunción de
nativo, puede convertirse en una expresión la ideología religiosa y la organización
de “invasión” como ocurre en la caleta de social como base del proceso de
pescadores de Huanchaco. Pero en el caso transformación sociocultural de la po-
de Moche, de migrantes rurales y de secto- blación de Moche y su articulación con
res sociales que en forma simplificada se el contexto del mundo globalizado.
define como medios bajos o bajos altos;
es decir, mestizos “cholos” de origen cam- 2. La base sociocultural campesina en
pesino que en el ámbito costeño están Moche es el espectro de las trans-
incursionando en diferentes actividades formaciones económicas y sociales
artesanales, técnicas, profesionales y co- de la familia como unidad socioeco-
merciales. Así mismo, desde Moche hay nómica y de la comunidad en su con-
un proceso que podríamos llamar de dis- junto, caracterizada por la perdida de
persión de su población, en la medida que importancia de las actividades agrí-
éstos migran a otras latitudes, como se ha colas por otras de carácter urbano.
dicho, en busca de alternativas ocupacio- En tal sentido, la continuidad y creci-
nes y oportunidades de desarrollo. Esta si- miento de la devoción y fervor en la
tuación que podría hacer ver, a ciertos sec- realización de la fiesta de San Isidro
tores de analistas, como destrucción de Labrador, trascienden la agricultura
las identidades locales, es, desde otra pers- hacia elresto de actividades ocupa-
pectiva, el proceso de transformaciones del cionales de la familia y población en
pueblo a partir de sus propios sistemas general.
socioculturales, por el hecho que no pue-
den prescindir de los impactos de la mo- RECOMENDACIONES
dernidad envolvente y dominante. En este
proceso, es necesario comprender, que 1. Investigar, en qué condiciones socia-
soportes culturales perduran, cómo estos les y culturales los migrantes de pre-
adquieren nuevas expresiones y que as- cedencia campesina abren alterna-
pectos nuevo incorporan y cómo los recrean tivas ocupacionales en los espacios
en sus propias matrices urbanos y cómo configuran manifes-
taciones culturales emergentes
Esta manifestación sociocultural de la
realidad peruana, se aprecia de modo sin- 2. Investigar, cómo emergen identida-
gular en Moche. La estructura y la concep- des locales en ámbitos predominan-
ción de lo que es la familia y sus temente urbanizados.
interrelaciones constituye la infraestructu-

65
BIBLIOGRAFÍA

DIAZ ALVAREZ, Manuel


1992 San Isidro Labrador. Edic. Paulina (1ra. Reimpresión) Caracas, Vene-
zuela
DÍAZ HURTADO, Alejandro
1994 Fiestas y Cofradías: Asociaciones Religiosas e Integración en la Histo-
ria de la Comunidad de Sechura. (S. XVII al XX). Ed. Cipca, Piura.

ELIADE, Mircea
1974 Tratado de Historia de las Religiones. T. II. Edic. Cristiandad, Madrid.
GALLARDO BURGOS, Carlos y Julia Zevallos Ortiz
1974 1998 Incidencia de la Irrigación Chavimochic en la Organización y Gestión
del Riego: Campiña de Moche, Informe de Prácticas Pre Profesionales
de Antropología Social. Facultad de CC.SS. UNT, Trujillo.

GONZÁLEZ MARTINEZ, José Luis


1987 La Religión Popular en el Perú. Edit. Instituto de Pastoral Andina, Cusco,
Perú.

HERMANDAD SAN ISIDRO LABRADOR


2000 Programa Feria Regional en Honor al Patrón de la Agricultura Univer-
sal San Isidro Labrador, Parroquia Santa Lucía Moche.

RODRÍGUEZ SUY SUY, Víctor Antonio


1997 Los Pueblos Muchik en el Mundo Andino de Ayer y Siempre, Ed. Centro
de promoción de los Pueblos Muchic Josefa Suy Suy Azabache. Moche
SCHAEDEL, Richard
1988 La Etnografía Muchic en las Fotografías de H. Brunning 1886-1925, Edit.
COFIDE, Lima
SEGURA VÁSQUEZ, Nyler y ASMAT GARCÍA, Julio
1997 «La Festividad de la Cruces en Moche» En Revista Ciencias Sociales
No. 5, Facultad de CC.SS. UNT Trujillo.

66
VIGENCIA DE LOS ESTUDIOS DE
PARENTESCO ANDINO EN EL PERU

WADSON PINCHI RAMÍREZ

RESUMEN cambios sociales migratorios destacan la


nueva configuración de las ciudades ur-
En este ensayo se puntualiza la vigen- banas, principalmente costeñas, toman-
cia de los fundamentos socio – culturales do como variable de análisis la función
de los estudios del parentesco andino en del parentesco en la reproducción de es-
el Perú. Se esgrime dos dimensiones de trategias familiares de supervivencia y su
análisis. La primera, desde una perspec- extensión y flexibilidad en nuevas formas
tiva general, sobre los estudios pioneros de acción. Falta profundizar el estudio del
y los enfoques teóricos sobre el paren- papel del parentesco en la construcción
tesco andino quechua, y la segunda, des- de nuevas redes sociales en contextos
de una perspectiva particular, que se re- globales.
fiere a los estudios de parentesco realiza-
dos principalmente en el contexto andino 1. INTRODUCCION
rural de las comunidades campesinas; y
algunas experiencias de trabajos descrip- El estudio del fundamento sociocultural
tivos de las zonas urbanas populares. del parentesco no es un tema nuevo, su
análisis e interpretación está unida al pro-
La descripción puntualizada recoge ceso de construcción teórica y metodo-ló-
los informes y monografías de la diversi- gica de las ciencias sociales, en particular
dad de estudios y las variables centrales de la sociología y la antropología donde se
que comprenden el análisis del paren- han ido perfilando tendencias.
tesco andino de las sociedades y las cul-
turas quechuas y aymaras. En la literatura antropológica existen
enfoques que ponen en duda la universa-
Los aspectos concluyentes se centran lidad del criterio biológico de la procrea-
en que las relaciones de parentesco y las ción y reproducción como sustento de la
diversas formas de alianzas, sustentan la vida humana en general. Por lo tanto nie-
continuidad y regulación de los diversos gan que sea la base de la universalidad
modos de intercambio que se producen del parentesco como sistema. En esta
en la estructura social de las comunida- tendencia, se puede ubicar a Rodney
des andinas rurales de nuestro país. Needham y David Shneider como los más
saltantes. Ellos llegan a negar la existen-
cia del parentesco en base a que no exis-
La existencia de pocas investigacio- ten dos sociedades que otorguen el mis-
nes sobre el parentesco andino urbano mo significado a supuestos tales como:
en nuestro país refleja el limitado interés el sexo, la filiación, la concesión de dere-
por su estudio; sin embargo estos mis- chos, obligaciones que acompañan a esta
mos estudios, desde el análisis de los institución.
Pero, en las ciencias antropológicas, a (endogamia, exogamia, alianza matrimo-
decir de Juan Ossio (1992), dichas postu- nial y parentesco espiritual o ceremonial),
ras, un tanto extremas, han ido quedando residencia (matrilocal, avunculocal,
relegadas y sin sustento científico, ya que neolocal, virilocal, uxorilocal, natolocal y
en toda organización social la estructura del bilocal) y de actitud (relacionado directa-
parentesco, a partir de los elementos físi- mente con el tipo de filiación).
cos de reproducción comunes a los seres
humanos, cumple propósitos sociales. En este contexto, existen algunas so-
ciedades que en su interacción social to-
Estas aseveraciones se sustentan en man muy en cuenta la realidad física y que
los planteamientos de Ernest Gellner, que tienden a privilegiar aquellos vínculos que
sostiene que la estructura del parentesco guardan correspondencia con las descen-
tiene que ver con un patrón de relaciones dencias o filiación, mientras que hay otras
físicas usado para propósitos sociales. que prefieren pasar por alto y dan más
Para él, se trata de «...la manera en que peso a los que se derivan de las alianzas
un criterio físico es usado para seleccio- matrimoniales. Pero, también, hay socie-
nar miembros a un grupo y la adscripción dades que relegan los vínculos de estos
de derechos, obligaciones, etc...» (Citado dos elementos constitutivos, a espacios
por Ossio, J.; 1992:175). socio-culturales más reducidos y privile-
gian aquellos que se derivan del ejercicio
En este sentido, ratificando las tesis de opciones voluntarias e individuales.
anteriores, se precisa, que «El criterio físi- Siendo la sociedad peruana una muestra
co en cuestión no es otra cosa que la re- de esta heterogeneidad de interacción so-
producción de los seres humanos y la filia- cial, tanto en el ámbito rural como urbano.
ción genética que se deriva de ella. Es pues
sobre esta base material, común a todos Por tales motivos, el estudio del pa-
los hombres, que las sociedades selec- rentesco en la realidad peruana sigue vi-
cionan algunos aspectos para sus propios gente, porque sólo así podemos explicar-
fines. Por consiguiente, el fundamento cul- nos por qué la sociedad tradicional y la
tural del parentesco radica precisamente cultura andina pervive, se recrea y se pro-
en esta selección que permite la existen- yecta dentro de la sociedad global domi-
cia de una gran variedad de significados y nante de nuestros tiempos.
comportamientos,...»(Ossio,J.; 1992:175).
Y como parte de esta vigencia, el estu-
De aquí se desprende por qué es im- dio del parentesco andino y de las institu-
portante tomar en cuenta la estructura y ciones sociales relacionadas con él
función del parentesco, si queremos com- (alianzas matrimoniales, reciprocidad, re-
prender la organización de la vida social o glas de filiación o descendencia, ideolo-
doméstica en cada cultura, a través de las gía simbólico-ritual, etc.) es importante y
pautas de comportamiento de los indivi- necesario, ya que esta perspectiva
duos, determinadas por dicha institución. antropológica contribuye a entender «des-
de adentro» los «enigmas» de las comu-
Por consiguiente, para estudiar al pa- nidades andinas rurales y su recreación
rentesco, como una unidad social integra- en las comunidades urbanas del país.
da, es necesario tener en cuenta que to-
dos los elementos que lo configuran, y que En el presente artículo nos referimos
se expresan mediante reglas determina- de manera general a los estudios de pa-
das, implican básicamente relaciones de rentesco principalmente los que se han
filiación (unilineal, patrilinial, matrilinial y realizado en el contexto andino rural, y al-
bilateral), apelación (manera cómo los gunas experiencias de trabajo sobre esta
diferentes parientes se llaman), alianza temática que se han ejecutado o se viene

68
insistiendo en las zonas urbano – popu- incesto). Esta teoría está bastante conso-
lares, en particular. lidada en su obra “Las estructuras ele-
mentales del parentesco”.
En éste trabajo de manera particular,
describimos la diversidad de estudios y b. La teoría de la filiación, derivada
las variables centrales que comprenden de las obras de Evans-Pritchard, Fortes, y
el análisis del parentesco andino a partir en gran medida también de Radcliffe-
de las referencias de investigaciones y Brawn. Los fundamentos se centran en la
monografías que se refieren a las socie- autonomía de dichos grupos y afirma que
dades y las culturas quechuas y aymaras. los principios de solidaridad y unidad del
linaje determinan los otros aspectos de
Para el desarrollo analítico se ha se- la vida social. En esta teoría destaca los
guido el criterio metodológico de plantear estudios de Los Nuer de Evans Pritchard.
aspectos teóricos referenciales y eviden-
cias descriptivas de información empírica; Si bien, hasta el momento no existe
por lo que es necesario anticipar que no ninguna exposición sucinta y autorizada
es un trabajo acabado, es una aproxima- de los puntos de vista de ambas teorías;
ción interpretativa como parte de una pro- cada una de ellas sustentan muchos de
puesta de investigación antropológica más los trabajos y estudios sobre el parentes-
coherente e integral referente a la función co en la realidad peruana.
de la organización parental en el proceso
de construcción de la comunidad material 3. ESTUDIOS PIONEROS Y
y espiritual en una sociedad cambiante.
ENFOQUES SOBRE
2. TEORIAS DEL PARENTESCO EN EL PERU
PARENTESCO Los antecedentes sobre el problema
planteado (parentesco andino), se basa
La teoría del parentesco constituye una en estudios que se desprenden de la di-
de las tareas más importantes y desarro- versidad de trabajos sobre la cultura
lladas de la antropología social. Desde andina, y dentro de ellos los referidos a la
los trabajos de L.H. Morgan sobre el tema organización económica y social de las
en la segunda mitad del siglo XIX, gene- comunidades de los andes pre hispáni-
ración tras generación de antropólogos cos y contemporáneos. Los anteceden-
han tratado de descifrar el enigma de este tes teóricos-metodológicos, referidos al
principio de organización social que, en la objeto de estudio, comprende dos aspec-
mayoría de las llamadas «sociedades tos; los estudios de parentesco andino en
primitivas», determina en gran manera el un contexto de economía rural y campesi-
comportamiento del individuo. na (quechua y aymara), partiendo desde
la sociedad Inca; y los trabajos pioneros
En los últimos tiempos, dos teorías del parentesco andino - urbano, a partir
alternativas del parentesco han disputa- de las poblaciones migrantes en el con-
do la primacía. Ambas parten de la exis- texto urbano popular.
tencia de grupos sociales basados en el
parentesco (linajes, etc.). Así tenemos: En el Perú los estudios de parentesco
andino se inicia con el trabajo pionero de
a. La teoría de las alianzas, que de- Henrich Cunow (1929) que en su obra clá-
riva de los aportes de Claude Lévi-Strauus, sica: “El sistema de parentesco peruano
concede la primacia a las relaciones que y las comunidades gentilicia de los Incas”,
existen entre los grupos (basadas en la aparecida por primera vez en 1891, estu-
necesidad de intercambiar mujeres como dia el sistema de parentesco y las unida-
consecuencia de la existencia del tabú del des sociales del mundo andino. Hace una

69
contribución importante a la historia les de los grupos locales que se manifies-
prehispánica del Perú, siguiendo el cami- ta en el trabajo familiar, en los ritos y com-
no evolucionista trazado por Levis Morgan. portamientos (que expresen una red de
Destaca la importancia del sistema clasi- parientes con antepasados comunes y un
ficatorio del parentesco quechua. complejo de vínculos que relaciona a toda
persona con los demás miembros de la
Cunow, a través de una explicación comunidad), y del parentesco en el contex-
somera de la función que cumple el ayllu, to de las relaciones de reciprocidad, soli-
fundamenta que esta agrupación social daridad y ayuda mutua, y de los conflictos
fue la base sobre la cual se estructuró la que se evidencian en la organización so-
organización incaica. Para él el ayllu cial de las sociedades andinas.
andino equivale a la gens griega o comu-
nidad gentilicia, que se originó a su vez de 4. EL PARENTESCO ANDINO
la familia Punalúa. RURAL: ANTECEDENTES Y
ESTUDIOS
Esta conclusión se deriva en la medi-
da que encuentra que la terminología del En el proceso reproductivo de la orga-
parentesco quechua presenta matices nización social interna el sistema de pa-
similares al parentesco Iroqués. rentesco representa uno de los factores
más importantes y básicos del desarrollo
Si bien es cierto, los estudios sistemá- material y espiritual de la vida colectiva
ticos sobre parentesco en el mundo se han entre los individuos de cada grupo social.
desarrollado aproximadamente desde En este contexto el parentesco andino ru-
hace un siglo y medio y en el Perú andino ral adquiere un mayor grado de relevan-
desde la última década del siglo XIX con el cia en la creación de mecanismos o con-
trabajo de H. Cunow sobre la sociedad diciones que permiten el desenvolvimiento
inca; sin embargo estos estudios sistemá- de las personas y familia, en nuevos am-
ticos en el Perú, sobre parentesco en los bientes socio-culturales.
andes, durante las primeras décadas del
presente siglo, han sido dejados de lado Esta trascendencia, en los medios ru-
por el quehacer de los antropólogos y rales, particularmente del parentesco es-
etnólogos peruanos y extranjeros, y sola- piritual (padrinazgo-compadrazgo), se ex-
mente a partir de la década del 50 se han presa en la medida que sirve de base
retomado nuevamente los trabajos sobre como mecanismo de regulación, control y
parentesco andino pero restringido al es- equilibrio de las relaciones sociales: per-
tudio de casos en comunidades campesi- sonales, familiares y no familiares (vecin-
nas quechuas y en menor grado en las dad-amistad).
comunidades campesinas aymaras.
El contexto rural peruano por sus pro-
Desde una visión evolucionista - pias características sociales, económicas
funcionalista, los trabajos sobre parentes- y culturales menos complejas encuentra a
co andino se han caracterizado porque partir de la organización parental la confi-
básicamente han seguido modelos guración y control de su propia continuidad
lingüísticos (terminología del parentesco) histórica. La aproximación de esta impor-
para explicar las manifestaciones y roles tancia, se sustenta cuando Lévi-Strauss,
de los sistemas de parentesco dentro del en su obra clásica de «Las Estructuras Ele-
conjunto de las relaciones sociales; des- mentales del Parentesco», sostiene:
cuidándose el estudio del rol de equilibrio,
control y regulación, cohesión y sanción que
«entendemos por estructuras elemen-
desempeña el parentesco en las relacio-
tales del parentesco los sistemas cuya
nes interpersonales, familiares y comuna-
nomenclatura permite determinar en for-

70
ma inmediata el círculo de los parientes y Se concluye, que en el contexto rural
el de allegados; vale decir, los sistemas andino, la reproducción de los sistemas
que prescriben el matrimonio con cierto de parentesco, la ampliación de las re-
tipo de parientes o, si se prefiere, aque- des de alianzas, la ayuda mutua, la soli-
llos sistemas que al definir a todos los daridad, la cooperación personal y fami-
miembros del grupo como parientes, dis- liar, por un lado, y por el otro lado, la movi-
tinguen en ellos dos categorías: los cón- lidad social y la ‘diversificación económi-
yuges posibles y los cónyuges prohibi- ca teniendo como eje o elemento central
dos» (LEVI-STRAUSS, 1969:11). el acceso a la tierra, como sostiene Ossio
y Medina (1985), configuran la continuidad
A partir de la precisión categórica de Lévi- de las principales formas campesinas de
Strauss, se deduce un modelo básico de organización.
análisis de los sistemas de parentesco: «el
círculo de los parientes y el de allegados». Sin embargo, para comprender el rol de
En esta propuesta aparece tácitamente el los sistemas de parentesco, en el Perú ru-
modelo de círculos concéntricos y la exten- ral andino, y las formas de su inserción en
sión de las alianzas, es decir, la flexibilidad la organización social campesina, es nece-
de las relaciones consanguíneas, de afini- sario indicar que en los estudios, existe dos
dad y espiritualidad. enfoques vertientes: el de transformación y
el de continuidad de dichas formas campe-
La descripción de los círculos concén- sinas de organización. Según N. Long (cita-
tricos y los sistemas de alianzas, simétri- do por Ossio y Medina, 1985), el primero
cos y asimétricos, conjuntamente con los que ve la diversificación económica campe-
principios de reciprocidad e intercambio sina como una señal de descomposición,
propuestos por Lévi-Strauss (1969) han por cuanto la tierra es insuficiente para sos-
servido de sustento en la interpretación tener y reproducir a la fuerza del trabajo fa-
de las formas de organización social en miliar por lo que los pobladores son expul-
el contexto rural de nuestro país. Desarro- sados del campo y, el segundo, que ve a la
llándose progresivamente, de esta mane- diversificación económica campesina como
ra, las investigaciones sobre parentesco una estrategia de adaptación que contribu-
andino rural, particularmente de la bilate- ye a la persistencia y viabilidad de produc-
ralidad parental, en las comunidades cam- ción campesina en pequeña escala (Ossio
pesinas contemporáneas de los andes, y Medina; 1985:12).
sistematizada por Berndt Lambert (1980).
Complementando a estos enfoques
Todos los estudios sobre parentesco, aparecen otras tendencias de análisis de
según Mayer (1980), representan una bue- la organización económica y social de las
na muestra de varias zonas de predominio comunidades andinas del Perú, teniendo
de la cultura andina, así como una gran en cuenta su marco socio-cultural y su
gama de variación en cuanto a enfoque relación con la sociedad peruana de eco-
metodológico, temático e interpre-tativo, y nomía dependiente y desarrollo desigual,
cuán complejo, es el tema del parentesco. teniendo como ejes de análisis la dife-
Sostiene que el parentesco es importante renciación interna rural y urbana (Ossio y
y trascendente en la vida social de los pue- Medina, 1985; Altamirano, 1987).
blos andinos. Lambert (1980) enfatiza que
son las condiciones económicas, políticas Los aportes teórico-metodológicos de
y sociales las que producen variaciones estas nuevas tendencias, para los fines
en el parentesco, pero sin perder éste su de la presente investigación, sugieren que
carácter cognático y bilateral que se sus- el estudio de la vida rural campesina debe
tenta en la reproducción de nuevos grupos ser visto de manera dinámica y no estáti-
solidarios, como una unidad doméstica. ca dentro de los procesos de cambios

71
que se reproducen tanto en el contexto can también los trabajos de J. Ossio (1980;
urbano como rural. Sólo así podemos lle- 1985) referidos a las estructuras sociales
gar a comprender los procesos de adap- de las comunidades de los andes, y la fa-
tación de la población migrante. milia campesina economía de mercado,
conjuntamente con O, medina; y estudios
Todos los enfoques evidencian que la editados por Mayer y Bolton (1980) sobre
cultura andina encierra rasgos caracterís- parentesco y matrimonio en los andes don-
ticos colectivizantes, con énfasis en la vida de destacan la importancia de la
de las organizaciones campesinas bilateralidad andina.
andinas, que se sustenta en la organiza-
ción parental andina y que servirá de base Por último, las publicaciones recien-
en la configuración del comportamiento tes, compiladas por Manuel Burga (1989),
del individuo y de su capacidad de desen- de los artículos de T. Zuidema en “Reyes y
volvimiento y de adaptación positiva. Esta Guerreros”, de las descripciones de
cualidad que se reproduce en cualquier Arnulfo Cavero sobre el “Incesto en los
medio social o geográfico, ya sea rural o Andes”, y el trabajo actualizado de Juan
urbano, campesino o no campesino, es Ossio Medina (1992), con su obra “Paren-
lo que tomaremos en cuenta. Aquí men- tesco, Reciprocidad y Jerarquía en los
cionaremos a los principales. Andes». Pone mucho énfasis sobre la
importancia de la terminología del paren-
Entre los primeros destaca los estu- tesco en la comunidad, en particular en la
dios de H. Cunow (1929) sobre el siste- de Andamarca, desarrolla la configuración
ma de parentesco y de las unidades so- de las unidades soles, los sistemas de
ciales del mundo andino, con su obra clá- alianza, el parentesco ceremonial, y la
sica: «El Sistema de Parentesco Peruano unidad comunal y la jerarquía de los san-
y las Comunidades Gentilicias de los tos y las fiestas religiosas.
Incas» aparecida en 1891; aquí hace un
importante contribución a la historia Si bien, los estudios destacan, según
prehispánica del Perú, siguiendo el cami- Ossio (1985), la importancia del paren-
no trazado por Morgan, para estos estu- tesco en las comunidades andinas y nos
dios, Destaca la importancia del sistema detallan acerca de su naturaleza, los pri-
clasificatorio de parentesco. meros lo tratan un tanto periféricamente.
Esta aseveración es un indicador que fal-
El trabajo de Alfred Metráux sobre: «El ta estudiar más profundamente el paren-
imperio de los Incas: Depotismos o Socia- tesco andino rural.
lismo». T. Zuidema, con el trabajo, El Siste-
ma de Ceques del Cuzco. J. Rowe, que ana- 5. EL PARENTESCO ANDINO
liza el sistema terminológico del parentes- URBANO
co Quechua. Los aportes de Kirchohff so-
bre el Ayllu y de Flounsbury, referido al pa- Con respecto a los estudios sobre
rentesco Inca, según J. Ossio (1985). parentesco andino-urbano, en la realidad
peruana, debemos indicar, que son muy
Así mismo dentro de este grupo, se escasos y se desprenden mayormente de
considera los trabajos de Miskhin, los apor- las investigaciones realizadas sobre mi-
tes de J. Cotler con el estudio sobre los gración, urbanización y pobreza en Améri-
cambios en la comunidad y la familia en ca Latina y el Perú, en particular sobre
San Lorenzo de Quinti; Los análisis de Lima metropolitana. Acentuándose dicha
Holberg y Vásquez de las castas en gru- situación, cuando nos referimos a los es-
pos unilineales de Vicos; y los de tudios sobre el parentesco urbano en los
Fuenzalida sobre la estructura de la comu- sectores populares, pues la información
nidad de indígenas tradicionales. Desta- es mínima o casi nula.

72
Aquí podemos citar los trabajos de barriadas de Lima. Estos aportes tomare-
José Matos Mar (1968) sobre las barria- mos en cuenta como referencias
das en Lima y los estudios posteriores metodológicas para registrar la información
sobre urbanización y el análisis, funda- referente al interés en el presente estudio.
mentalmente estadístico, de las barriadas
en América Latina, del mismo autor. Cabe resaltar por último los nuevos
aportes, sobre esta temática, de J. Golte y
Según Susan Lobo (1984), los estu- N. Adams (1987), y las nuevas reflexiones
dios de Butterworh, Kemper, Mangin, de Norma Adams y Néstor Valdivia (1991).
Peattie y Safa intentan analizar las rela-
ciones de parentesco. Lo hacen Los primeros en sus estudios inciden
tangencialmente, según nuestras apre- en el análisis del desarrollo de los gru-
ciaciones, dan énfasis a los cambios que pos de migrantes, provenientes de pue-
han ocurrido en la ciudad, a partir de las blos diversos, en un contexto urbano de
funciones de parentesco vivenciadas o transformación de la producción y repro-
experimentadas en el medio rural, y que ducción hacia formas más complejas y
éstas motivaciones tienen su resonancia, heterogéneas. Toman en cuenta la des-
o mejor dicho, las funciones del paren- cripción de los rasgos culturales de sus
tesco en el medio urbano, son asumidas pueblos de origen, para ello selecciona
por las asociaciones voluntarias (clubes 12 casos. Se sintetiza en una obra titula-
de provincianos), o las instituciones gu- da: «Los Caballos de Troya de los Inva-
bernamentales o privadas de servicio so- sores: Estrategias Campesinas en la
cial, de carácter extrafamiliar, es decir las Conquista de la Gran Lima».
relaciones de parentesco y las distintas
formas de alianzas entre parientes pasa-
ría a un segundo orden. Los segundos de los mencionados,
describen el nuevo rostro de Lima urbana
a partir de los cambios que se producen
También podemos mencionar los tra- en el aspecto social, económico y político,
bajos de Teófilo Altamirano (1984a; 1984b; y la emergencia de la «población de ori-
1985a; 1985b y 1988) que incide y profun- gen andino» en el sector informal, es de-
diza con bastante claridad sobre el rol de cir, el rostro de los nuevos empresarios.
las relaciones de parentesco, vecindad, Resaltan la importancia de la organiza-
paisanazgo, lugares comunes de origen y ción parental en la ética de los migrantes,
las identidades locales de los migrantes, en el contexto urbano, de Lima Metropoli-
principalmente campesinos, en las ciuda- tana. Describen ligeramente la flexibilidad
des. Compara también las distintas formas de la organización del parentesco en el
de organización o asociación voluntarias proceso de adaptación positiva.
de los migrantes en un contexto urbano-
rural y viceversa. Focaliza sus estudios a
las poblaciones Quechuas de la sierra Si bien es cierto, las investigaciones de
central y los Aymaras migrantes del sur del la última década, contienen informaciones
Perú, que radican en Lima. sobre la estructura y funciones del paren-
tesco entre los migrantes, en un contexto
socio-cultural y espacial urbano, estas son
Además podemos mencionar los es- muy escasas y limitadas para explicar con
tudios de Norma Adams (1968). Los apor- precisión la articulación entre las relacio-
tes de Susan Lobo (1984), son importan- nes de parentesco y la adaptación positiva
tes, resalta, dentro de la estructura social, y negativa en el proceso de urbanización
la trascendencia del parentesco en las en el Perú. Además son estudios de ca-
barriadas a partir de dos modelos: 1) los sos centrados principalmente en Lima
círculos concéntricos, y 2) el grupo de los Metropolitana, y en menor grado en otros
parientes a partir de los lazos de herman- espacios urbanos de nuestro país, en par-
dad, trabajos empíricos realizados en dos

73
ticular, en el contexto urbano periférico po- que las relaciones de parentesco
pular de la ciudad de Trujillo (Wadson están debilitadas o ausentes en un
Pinchi 1996, 1998), referidos a la extensión asentamiento urbano y que las fami-
y flexibilidad de las relaciones de paren- lias en este contexto están fragmen-
tesco entre parientes cercanos y lejanos, tadas o en desorganización.
principalmente de hermandad.
- Los pocos estudios sobre el paren-
Por estas razones es importante con- tesco urbano a partir de las migra-
tinuar los estudios de parentesco en la ciones han intentado destacar los
realidad peruana, en particular de las cambios que han ocurrido en la ciu-
reproductivas y de la generación de obli- dad, a partir del análisis de las fun-
gaciones y funciones a través del paren- ciones del parentesco desarrollados
tesco entre los migrantes, es decir, como o producidos inicialmente en el me-
sugiere Susan Lobo, debemos realizar dio rural y su consiguiente reproduc-
investigaciones transculturales del proce- ción en el contexto urbano como es-
so de adaptación positiva. trategia familiar de supervivencia y su
extensión en las asociaciones o ins-
6. A MANERA DE tituciones de migrantes.
CONCLUSIONES
- No se ha profundizado en los estu-
- En gran medida, las relaciones de dios sobre parentesco andino urba-
parentesco y las diversas formas de no, el papel vital que tienen los pa-
alianzas, sustentan la continuidad y rientes, los paisanos y los vecinos
regulan los procesos de cambios en como una unidad social básica de
la estructura social de las comunida- las relaciones sociales que desarro-
des andinas rurales de nuestro país. lla el migrante en nuestro medio.

- En el ámbito rural peruano, según las - Por eso es importante observar, a


investigaciones revisadas, coinciden nuestro entender, cómo actúa la or-
en afirmar que los sistemas de pa- ganización parental del migrante en
rentesco configuran la reproducción el proceso de adaptación positiva.
social de las instituciones reales (fa- Cuáles son las características bási-
milia, matrimonio, parentesco cere- cas de dicha organización entre los
monial, etc.) y formales (comunida- migrantes en un contexto urbano po-
des campesinas) y, lo que es más, pular de Trujillo.
producen la autoidentificación de per-
tenencia en sentido comunitario, ya 7. RECOMENDACIÓN FINAL
sea local o regional, y prepara al indi-
viduo para su futura realización per- Recomendamos iniciar el estudio y
sonal y familiar. análisis sistemático de la relación entre
el parentesco y la ideología simbólico-ri-
- En el Perú, hasta el momento, se ha tual y su incidencia en el comportamiento
dado poco interés al estudio del pa- colectivo de la organización social en las
rentesco andino urbano. Las pocas comunidades rurales y urbanas andinas,
investigaciones existentes y difundi- y cómo ésta se vincula con otros factores
das sobre parentesco en las barria- de organización comunal (política, jurídi-
das son indicadores suficientes que ca, moral, económica, religiosa y cultural)
nos permite responder por qué mu- que existen en la actualidad y que mol-
chos «investigadores» consideran dean las diversas formas de vida y la con-
ducta o comportamiento de los individuos.

74
BIBLIOGRAFIA

ADAMS, Norma y Néstor VALDIVIA


1991 Los Otros Empresarios. Etica de Migrantes y Formación de Empresas
de Lima. IEP Ediciones. Colección Mínimo 25. Lima, pp. 185.
ALBERTI, Giorgio y Enrique MAYER
1974 Reciprocidad e Intercambio en los Andes IEP. Ediciones. Perú Proble-
ma 12. Lima. Pp.360.
ALTAMIRANO, Teófilo
1984 Estrategias de Supervivencia de origen rural en el contexto urbano.
En Anthropológica N° 1, pp. 127-159, PUCP. Lima.
ALTAMIRANO, Teófilo
1988 Cultura Andina y Pobreza Urbana: Aymaras en Lima Metropolitana.
Fondo Editorial PUCP. Lima. pp. 211.
CUNOW, H.
1929 El Sistema de Parentesco Peruano y las Comunidades Gentilicias de
los Incas. Editores J.A. Encinas y J.A. Jiménez. Imprenta de «Levré Li-
bre». París.

DUMONT, Louis
1983 Introducción a dos Teorías de la Antropología Social. Edt. Anagrama y
Representaciones Editoriales, México. pp. 286.
FOX, Robin
1972 Sistemas de Parentesco y Matrimonio. Edic. Alianza Universidad Nº 3.
Madrid.
GOLTE, Jurgen y Norma ADAMS
1987 Los Caballos de Troya de los Invasores: Estrategias Campesinas en la
Conquista de la Gran Lima. IEP. Ediciones. Lima. pp. 239.
LEVI-STRAUSS, Claude
1996 Las Estructuras Elementales del Parentesco. Editorial PAIDOS Bue-
nos Aires, pp. 375.
LOBO, Susan
1984 Tengo Casa Propia: Organización Social en las Barriadas de Lima. IEP.
Ediciones e Instituto Indigenista Interamericano Lima pp. 283.
MATOS MAR, José
1968 Urbanización y Barriada en América del Sur. IEP. Ediciones. Lima.

MAYER, Enrique y Ralph BOLTON Editores.


1980 Parentesco y Matrimonio en losAndes. Fondo Editorial PUCP Lima. pp.
691.
OSSIO, Juan.
1985 a La Estructura Social de las Comunidades Andinas. En Historia del
Perú, Tomo III Edit. Mejía Baca. pp. 205-377. Lima.

75
OSSIO, Juan y Oswaldo MEDINA
1985 b Familia Campesina y Economía de Mercado. El Caso de las Comunida-
des de Pozos, Mullaca y Ñahuim del Dpto. de Huancavelica. Edic.
CRESE- Centro Regional de Estudios Socio-Económicos. Lima. pp. 239.

OSSIO, Juan
1992 Parentesco, Reciprocidad y Jerarquía en los Andes. Una aproxima-
ción de la organización social de la comunidad de Andamarca. Edito-
rial PUC del Perú. Lima.
PINCHI R., Wadson
1993 Aproximación al Estudio del Parentesco Andino en las Comunidades
Campesinas Aymaras Circunslacustres de Puno». En Ciencias Socia-
les. Revista de Investigación, Análisis y Debate de la Fac. de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional el Altiplano, Nº 1. pp. 46-53. Puno.
PINCHI R., Wadson
1993 La organización Parental de los migrantes en el contexto urbano-po-
pular de Wichanzao:Trujilo. l Tesis para optar el Grado de Magister en
Ciencias Sociales-mención en Antropología Social. UNT. Trujillo, 1996.
PINCHI R.,Wadson
1998 Migración y movilidad Social en Wichanzao - Trujillo. En Revista de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universi-
dad Nacional de Trujillo. No. 5. Trujillo – Perú.
RADCLIFFE-BROWN, A.R. Y Daryll FORDE Editores.
1982 Sistemas Africanos de Parentesco y Matrimonio. Edit. ANAGRAMA.
Barcelona. pp. 430.
ZUIDEMA, T.R. Reyes y Guerreros
1982 Ensayos de Cultura Andina. Burga. Edic. FOMCIENCIAS. Lima. pp. 563.

76
PODER Y CACICAZGO EN CASA GRANDE

ORLANDO VELÁSQUEZ

I. INTRODUCCIÓN de su empresa, la misma que parece que


resistiera por sí a la barbarie, a los oscuros
Casa Grande representa la historia de intereses desde dentro y desde afuera, a
la industria azucarera en el Perú, con sus las veldades y abiertas disputas por su
altos y bajos, con etapas de prosperidad y conducción.
de reflujo; donde el poder de los hacenda-
dos reflejaba la decisiva influencia de lo UBICACIÓN GEOGRÁFICA
económico sobre lo político y el orden so-
cial en general, en contraste con la preca- La localidad de Casa Grande pertene-
riedad y el maltrato al verdadero agente ce al Distrito de Casa Grande, copando
del cambio: el asalariado agrícola o cam- gran parte del rico Valle Chicama, ubicado
pesino que debe labrar la tierra y forjar la en la flamante provincia de Ascope (antes
industria azucarera a costa de esfuerzo y pertenecía a Trujillo), de la Región La Li-
sacrificio. Casa Grande, para el mundo, bertad. Está ubicado a 7º 41’ de Latitud
significa la pujanza de una industria azu- Sur y al 79º 11’ de Longitud Oeste, con una
carera, nacida desde las entrañas de uno altitud de 158 metros sobre el nivel del mar.
de los valles más ricos y prósperos del Como referencia, se sitúa a 45 Km. al nor-
Perú, centro de experimentos, de concen- te de la ciudad de Trujillo.
tración de poder, de grandeza, de alta pro-
ductividad y tecnología, pero también eje
CLIMA
de las grandes luchas del movimiento
campesino, que tuvo en 1932 una de las
más trascendentales del Perú Republica- Tiene una temperatura que fluctúa en-
no. Políticos, estadistas, dirigentes sindi- tre los 18 a 25 grados Centígrados. Posee
cales, grupos empresariales, estudiosos una humedad relativa de 77 a 85%, lo cual
y partidos políticos, han visto siempre a permite por lo general excelentes condi-
Casa Grande con respeto, con admiración, ciones para el elevado grado de producti-
pero también con intriga e inquietud; de vidad de la caña de azúcar, que lo ubican
ahí el sitial que siempre tuvo desde la épo- como una de las mejores del mundo.
ca virreynal y muy especialmente en la eta-
pa republicana, hasta la actualidad en que EXTENSIÓN
los trabajadores asumen la definición de
su modelo empresarial y que con su deci- Casa Grande está considerado como
sión se pondrían del lado o espaldas de la el complejo azucarero más grande del
historia. Hoy, en el año 2,003, la historia Perú, con una superficie aproximada de
parece detenerse. Más de un lustro en que 30,000 Has, de las cuales la mayoría están
los trabajadores aún no definen el destino dedicadas al cultivo de la caña de azúcar.
LÍMITES rece con nitidez. Desde luego que el valle
Chicama, conocido desde los tiempos
Norte: Ascope, San José Bajo y Alto y prehispánicos, como parte de la civiliza-
Cerros de San Antonio. ción Moche, tiene poblados muy conoci-
dos y donde la población de aquellas épo-
Sur: Chiquitoy, Magdalena de Cao, cas destaca por su laboriosidad y espíritu
Cartavio y Los Molinos. guerrero. Los restos de Paiján, Cupisni-
que, Chicama, Huaca Prieta, El Brujo, son
Este: Cerros de Chicama, Sausal y la expresión del florecimiento de estos
Quemazón. pueblos. El río Chicama, caudaloso en
Oeste: Cerro Yugo, Cerro Azul, Paiján épocas anteriores, es la demostración de
y Salamanca. la presencia activa de una población pu-
jante, alentada por la fertilidad y el clima
benigno de esta zona.
POBLACIÓN
De acuerdo al último censo de población La Encomienda, copa el espacio de la
y vivienda que arrojó una población de posesión de la tierra en el primer siglo del
cerca de 70,000 habitantes, hoy debe es- virreinato, aunque cronistas señalan que
tar bordeando los 80,000, si considera- la apropiación de tierras en esta etapa era
mos las características de la evolución de común entre los españoles que llegaban
la población. Con un aproximado de 3,500 en las décadas siguientes a la conquista.
socios y un promedio de 2,600 jubilados, Tal es así que como se recuerda en la
además de los contratados y eventuales. historia, la propia corona española, pre-
Aquéllos, están distribuidos en los dife- tende regularizar la posesión de la tierra,
rentes centros o unidades que integran el para tener derecho a la prosperidad. El
complejo industrial y poblacional: valle Chicama, asiento principal de Casa
Grande, era una de las zonas más codi-
Casa Grande ciadas por los conquistadores debido a
Constancia Farías la riqueza de los suelos. Virgilio Roel, ci-
Facalá Mocollope tando un autor anónimo de la colonia, a
Tícmar Lache comienzos del siglo XVII expresa “Veinte
Santa Clara Potrero de los Pisos leguas hacia el sur, desde Saña, se en-
Chuín Mocan cuentra la ciudad de Trujillo, que tiene un
Cepeda Veracruz valle de cuatro leguas que se llama
La Capilla Molinos Cajanleque Chicama, el mejor y más fértil que tienen
Roma Sausal todos los llanos donde se acoge gran
La Arenita Pampas de Ventura cantidad de azúcar y mucho buen trigo,
Chicamita donde hay en este valle muchos molinos
donde se muele el trigo y se fazen gran-
II. TENENCIA DE LA TIERRA des partidas de harina” (Roel; 1985:166).
Esto indica la presencia de todo tipo de
Y PODER EN CASA GRANDE
buscadores de tierras, atraídos por las
bondades del valle. En esta época, el azú-
1. HACIENDA, PODER POLÍTICO Y
car aún no era el cultivo principal, sin em-
ECONÓMICO
bargo ya se vislumbraba como el produc-
to privilegiado, a partir de los óptimos re-
Casa Grande está asociada a la con- sultados que arroja posteriormente.
solidación del período colonial, de ahí que
la etapa en que esta jurisdicción aparece
A fines del siglo XVIII y comienzos del
en la historia, se ubica en la segunda mi-
XIX, la consolidación del sistema de la
tad del virreinato, cuando la hacienda se
hacienda colonial era visible. La pequeña
clarifica y la concentración de la tierra apa-
y la mediana hacienda emergían en el valle

78
Chicama como un sistema sólido, apoya- uno de los pocos estudios sobre el tema,
do por el modelo que en la Región impul- expresa que “Albrech soporta la guerra
saba el Virreynato. Casa Grande ya se vis- sostenida en 1879, entre Perú y Chile. Al
lumbraba como una de las haciendas de invadir los chilenos el valle Chicama en
ese complejo horizonte de Chicama, aun- 1880, éste estuvo que pagar el cupo esta-
que recién con la aparición del hacenda- blecido por el general chileno Patricio Linch,
do Gildemeister a mediados de siglo XIX, de lo contrario hubiera incendiado las ha-
empieza la prosperidad de Casa Grande. ciendas del valle y destruido el puente
Antes, en los últimos tiempos de la Colo- Careaga. El Diario El Comercio del 1º de
nia, las mismas condiciones políticas del agosto de 1980, sostiene en su columna
país, no permitían una concentración de Sucedió hace un siglo: En el juicio por los
la tierra como ocurriera posteriormente. bienes de don Luis Albrech, el juez de pri-
Las haciendas dispersas, pero ya con mera instancia, ha ordenado sacar a re-
importante presencia en la economía de mate el próximo jueves 23 de agosto, el
la Región, eran objeto de disputas y ape- fundo Casa Grande, de 70 fanegadas, si-
tencias de diversos tipos. Sólo la Repú- tuado en el valle Chicama, Trujillo, con su
blica, con otra legislación, con nuevas con- maquinaria, accesorios, fábrica de azúcar,
diciones políticas, sociales y económicas, aparato de destilación, oficina de fundición,
permite un reacomodo en la tenencia de locomotoras, 53 carros, herramientas, bo-
la tierra en el valle Chicama y por lo tanto, tica, ganado, etc. Todo está tasado en
alimenta los nuevos elementos que con- 144,500 libras esterlinas” (Chuquipoma;
jugan para la concentración de la tierra. 1997:14).
Por ello, recién la historia de Casa Gran-
de se inicia, pasada la segunda mitad del Juan Gildemeister se hace de la ha-
siglo XIX y específicamente a finales del cienda, pero comprándosela directamen-
mismo. te a su paisano Albrech, fundando
laempresa con la razón social Casa
Uno de los problemas que influye deci- Grande y CO. Aquí se inicia la historia or-
sivamente en el cambio de la correlación gánica de Casa Grande y el viraje defini-
de la propiedad en el valle de Chicama es tivo hacia el monopolio azucarero que
la Guerra del Pacífico. Las consecuencias poco a poco se va consolidando hasta el
para la agricultura fueron desastrosas y en siguiente siglo, donde se ubica como el
este caso, muchos hacendados del Valle más grande emporio azucarero del Perú.
Chicama quebraron o se hundían en la Sin embargo es necesario puntualizar,
bancarrota. Por aquel entonces aparecen que no es don Juan Gildemeister quien
los hermanos Larco y después los lleva a Casa Grande a la prosperidad,
Gildemeister. Tanto los hermanos Larco pues a los pocos años de la compra de
como don Juan Gildemeister aprovechan la empresa, muere, lo que permite que
la coyuntura y empiezan a comprar los pre- ella pase a sus hijos. Estos, que no co-
dios y haciendas de quienes ya se habían nocían los secretos de la prosperidad, ni
declarado en bancarrota. En esta época, se habían formado en los avatares de la
don Juan Albrech, un próspero alemán que industria, fueron remecidos por la crisis
además de Casa Grande, había compra- de la industria azucarera que azota al país
do las haciendas Lache y Facalá, forman- a comienzos del siglo XX. Ante el inmi-
do la Empresa Casa Grande, a partir de nente peligro de la bancarrota, aparece
cuya gran hacienda compró otra propiedad don Enrique Gildemeister, quién soporta
y el actual ingenio azucarero, cayó en des- el embate de la crisis y logra reflotar la
gracia, como consecuencia del precio de empresa e incluso la consolida en el
la guerra. Ello lo obligó a desprenderse de liderazgo nacional.
lo que hasta ese momento era la Gran
Hacienda Casa Grande. En el trabajo de La carrera de prosperidad de Casa
Chuquipoma sobre Casa Grande, que es Grande no se detuvo. Evidentemente, que

79
un empresario de la talla de don Enrique, respecto Peter Klaren puntualiza sobre el
entendió que para mantener el emporio tema: “La desaparición de Roma comple-
debería tocar las puertas del poder políti- tó virtualmente la concentración de las prin-
co. De esta manera, muchas concesio- cipales haciendas del valle Chicama. De
nes especiales de parte del gobierno le los aproximadamente 22 ingenios azuca-
favorecieron y le permiten ensanchar sus reros que habían existido antes de la gue-
propiedades. Los mayores beneficios del rra del Pacífico sólo operaban dos. Si tene-
agua, en perjuicio de los pequeños pro- mos en cuenta que cada uno de estos in-
pietarios, las normas creadas para Casa genios era abastecido no sólo con su pro-
Grande, los favores judiciales, fueron al- pia caña sino con la de numerosos pro-
gunas de las ventajas que consolidaron ductores vecinos, la concentración de tie-
su poder. Pero, uno de los factores que rras es mayor de lo que este número indi-
contribuyó con esta realidad, es la conce- caría. Casa Grande, que después de la
sión en 1915 del Puerto Malabrigo a per- compra de Roma poseía alrededor de
petuidad, cambiando de nombre, como 13,460 fanegadas, desde entonces domi-
Puerto Chicama. Este poderoso instru- nó la estructura de la tenencia de la tierra
mento, permite un verdadero auge de del valle. Sólo quedaban independientes
Casa Grande y representa una ventaja de la firma alemana Rafael Larco en Chiclín
extraordinaria sobre los demás predios o (1,835 fanegadas) y los intereses de Grace
haciendas. La importación de equipos en Cartavio (2,206 fanegadas)” (Klaren;
agrícolas, insumos, mercaderías para el 1976:63).
bazar; la entrada de artículos importados
de todo tipo, no sólo consolidan a Casa Con la ayuda de este autor y los datos
Grande como empresa Agrícola, sino que proporcionados en la empresa, ha sido
le permite manipular el comercio y la in- posible recomponer el cuadro de la pro-
dustria, hasta convertir a Chocope (pobla- piedad de la tierra en el valle de Chicama,
do vecino a Casa Grande) en el centro puntualizando en el desarrollo de Casa
comercial más importante de la Región, Grande entre 1918 y 1927.
teniendo en la propiedad de la tierra y su
principal producto, el azúcar, como el cen-
tro de atracción de capitales. El Puerto El poderío de Casa Grande fue avasa-
Chicama, punto de convergencia de la pro- llador. Su poder político y económico im-
ducción azucarera y de embarque de ella puso condiciones en el valle de Chicama.
hacia los codiciados mercados extranje- Es lo que Kautsky, en La Cuestión Agra-
ros, como Estados Unidos, otorgan a los ria, habla de “la absorción de los predios
Gildemeister una posición económica y campesinos” (1980). Los pequeños y
política muy privilegiada en el seno del medianos hacendados no resistieron las
Estado Oligárquico del presente siglo. crisis cíclicas del sector agropecuario, ni
los privilegios de los Gildemeister que los
postergaba de la distribución del agua, be-
El emporio Casagrandino empieza su neficios de la cuota preferencial del pre-
incontenible expansionismo. En 1927 ad- cio del azúcar en el mercado internacio-
quiere la hacienda Roma que fuera de pro- nal, liberación de impuestos para la im-
piedad de don Víctor Larco Herrera. Luego portación de insumos, entre otros. A me-
adquiere tierras en Laredo, en el próspero diados de siglo esta empresa se había
valle de Pacasmayo y en muchas zonas de convertido en el eje de la Reconcentración
la sierra liberteña, cuya carrera concen- de la Tierra: Pocos años después de fina-
tradora de tierra llega hasta parte de la sel- lizada la Primera Guerra Mundial, la ma-
va nor oriental. Algunos cálculos de la épo- yoría de los pequeños hacendados des-
ca, señalan que el complejo Casa Grande aparecieron. Casa Grande, aprovechó
llegó a las 300.000 Has. de tierra, convir- esta coyuntura, absorbió alrededor de 25
tiéndose en uno de los latifundios más haciendas y fundos, totalizando 7,216
grandes y poderosos de Latinoamérica. Al fanegadas, que hicieron de la plantación

80
CUADRO Nº 1:
TENENCIA DE LA TIERRA EN EL VALLE CHICAMA
Fanegadas A Ñ O
FUNDO
En 1890 1918 1927
Sausal 582 C
Gasñape 597 A C
Chicamita 380 S
Cañal 140 A A
Pampas 194
Santa Rosa 300 S
Santa Clara 390 G
Mocán 1200 R A
Facalá 750 A
Potrero 100 N
Aljovín 50 D
Casa Grande 1250 E
Lache 200 -7,216
La Viña 150
Licapa 300
Churín y Estancia 130 G
Vizcaíno 160
Mayal, Bazarrate y Terrapián 80 R
Chacarilla 8
Careaga 80 A
Vera Cruz 80
La Pampa 140 N
Lucas Gonzáles 40
Ingenio Lazo 79 D
Comunidad (Tierra de) 890
Garrapón 80 R
Pampas de Ventura 100 O
Tesoro 300 M
Troche 100 A
San José Bajo (I) 300 -6,244
Cepeda 120
La Constancia 300
El Porvenir 100
Las Gavidias 160
San José Alto 400
La Libertad 90
San José Bajo (II) 300
La Victoria 11
Roma (Tulape) 500
Bazán 360
Montejo 150
La Vinita 150
La Comunidad (Ascope) 110
Las Viudas 120
Palmillo 180
La Virgen 56
Farías 100
Tutumal 100
Mocollope 1510
Molino Galindo 215
Molino Larco 212
Cajenleque 200
La Fortuna 500
Sintuco 300 CARTAVIO
Cartavio 360 -2,206
Hacienda Arriba 116
Sonolipe 400
Cartavio Viejo, Yacutinamo y Nepen 670
Comunidad (Tierras de) 90
Chiclín 670 CHICLÍN
Molino Bracamonte 120 (1,35)
Salamanca 1000
Toquen 45
Chiquitoy 1250
Fuente: CIDA, Tenencia de la Tierra, Pág. 21 (la columna de 1927 ha sido añadida por el autor)

81
cañera la más grande del Perú, no sólo plagados de guerras, de luchas coloniales
por la gran reconcentración de la tierra, y de movimientos revolucionarios; asimis-
sino porque su presencia en el gobierno y mo la aparición de competidores naturales
en la sociedad peruana ya nadie podía del azúcar, que encuentran en la remolacha
poner en tela de juicio. su sustituto en el mundo, creando zozobra
en el hacendado peruano. Esto al mismo
2. LA LUCHA POR EL PODER DE tiempo los obliga a cambiar las condicio-
LOS TRABAJADORES nes y potencialmente desarrollar niveles de
toma de conciencia, de organización, entre
otros elementos que otorga una dinámica
Durante el período colonial y gran par- nueva al campesinado peruano” (Velás-
te del sistema republicano, el trabajador quez: 1998; 64).
cañero tuvo un régimen servil o semi ser-
vil. Solamente a finales del sigo XIX y co-
mienzos del siglo XX asistimos a una toma Las nuevas condiciones de producción
de conciencia del bracero del la caña. El en la hacienda, permiten la organización de
sistema de Contrata y el auge azucarero los trabajadores azucareros. El odio acu-
de esa etapa no permitía la organización mulado por éstos, pese a que aún no ha-
de los trabajadores, pues la dispersión bían constituido una sólida organización
era la característica general; además que gremial, arremeten contra la hacienda, rea-
el azúcar siempre fue un producto estra- lizan paralizaciones, quema de cañavera-
tégico y de primer orden en la economía y les, que tiene su máxima expresión en la
por lo tanto no existía la necesidad de la famosa revuelta de cañeros en 1912, en que
especialización de la mano de obra, como estalla un grave conflicto por el alzamiento
tampoco la fijación de los trabajadores en de los braceros que compromete los valles
campamentos o poblaciones definidas. del Departamento de La Libertad, muy es-
Recién, cuando la competencia por la pro- pecialmente en el Valle Chicama, que obli-
ducción mundial y la aparición del azúcar ga a la intervención del ejército de la capital,
de remolacha, hacen cambiar las condi- con un elevado número de muertos y des-
ciones de trabajo, la concentración de los trucción, cuya rebelión al ser debelada, deja
trabajadores y especialmente su especia- no sólo la amargura de la derrota sino la
lización para competir en el nuevo esce- necesidad de una organización mayor para
nario de la oferta y la demanda del azúcar. enfrentar el poder del hacendado. En este
mismo trabajo se resume este trágico epi-
sodio: “El 8 de abril de 1912, se produce lo
En esas condiciones, el poder terrate- que muchos estudiosos como Joaquín Ahu-
niente era absoluto: con leyes que los be- mada, Zúñiga, Klarén, Roel, entre otros, ca-
neficiaban y promulgadas expresamente a lifican como el conflicto más violento de la
favor de ellos, con un poder político capaz historia del proletariado azucarero. Los tra-
de asumir las decisiones más importantes bajadores asaltaron las mercantiles, pren-
para proteger sus intereses, un poder eco- dieron fuego a los cañaverales, saquearon
nómico que avasalla la pequeña y mediana las bodegas, destruyeron las propiedades
propiedad y la más amplia disponibilidad de los enganchadores, quemaron sus li-
para explotar la fuerza de trabajo sin ningu- bros. La sublevación estalló en la hacienda
na o escasa restricción, por las característi- Casa Grande, pero luego se extiende a todo
cas expresadas anteriormente. El trabaja- el valle Chicama, convirtiendo al valle en un
dor azucarero recién empieza a vertebrar su verdadero polvorín. Además de la policía, la
propia organización cuando cambian esas tropa completa del cuartel Nº 7 de la Región
condiciones, iniciando un largo proceso se enfrentó a la masa trabajadora, que se
organizativo, amparado en la nueva cober- defiende enardecidamente con machetes y
tura nacional e internacional: “Las nuevas palanas, con un saldo de varios trabajado-
exigencias del mercado internacional, las res muertos. El Gobierno se vio obligado a
demandas que se producen como conse- enviar un pelotón de más de trescientos
cuencia de los cambios internacionales,

82
soldados desde la capital, provistos de y desarrollados del sector azucarero, se
moderno armamento; atacaron violenta- consolida y junto con el Sindicato de Roma,
mente a los peones de la caña, que pese a plantean una nueva estrategia en la lucha
las bajas sufridas no abandonaron la lu- gremial, no sólo para arrancar reivindica-
cha, tomando la hacienda Casa Grande. ciones a favor de sus miembros, sino que
Igual enfrentamiento se produjo en proponen una plataforma para alcanzar con-
Chiquitoy, Cartavio y Laredo. Todos los po- quistas sociales, propuestas políticas, alian-
blados del Valle Chicama habían sido to- zas y su deslinde con el hacendado, plan-
mados por la enfurecida masa trabajadora teándose como otra alternativa de poder en
que no cedía en su amotinamiento. Trujillo el Complejo Mundo de la Industria Azucare-
temblaba, pues los braceros amenazaban ra Peruana. Paralelamente, los hacenda-
tomar la ciudad. Paralelamente a la llegada dos del Perú, liderados por el terrateniente
de más refuerzos de la capital, se arrestaba azucarero y muy especial con el apoyo de
a muchos intelectuales que supuestamen- Casa Grande, organizan la Sociedad Na-
te contribuían al impulso de la lucha. Al final, cional Agraria (SNA), convertida en un poder
la superioridad del armamento de las tro- de la hacienda en el Perú y muy especial-
pas capitalinas hicieron rendir a los mani- mente del oligarca del azúcar. En este nue-
festantes y después de varios días de vo escenario, el enfrentamiento entre el te-
enfrentamientos se dominó la situación. El rrateniente y el trabajador azucarero organi-
saldo fue de varios cientos de huelguistas zado fue frontal. En estas condiciones el
muertos, aunque oficialmente no se sabe obrero de la caña tiene en el Machete, su
la cantidad exacta. Pese a todo, el triunfo de símbolo, la expresión de poder, pues repre-
las fuerzas oficialistas en apoyo a los patro- senta no solamente su arma fundamental
nes fue relativo. En adelante, “el hacendado de trabajo para el corte de la caña, sino su
sabía que el bracero de la caña había ad- Identidad.
quirido su mayoría de edad; aunque el fra-
caso de la revuelta tuvo sus razones en la A mediados de los años 50 del pasado
inexistencia de una organización mayor. El siglo XX y con mucha más fuerza en los años
movimiento de los cañeros había nacido” 60, el movimiento azucarero adquiere una
(ibi:92). nueva dimensión: los pliegos de reclamos
planteaban otras condiciones de vida para
El movimiento cañero continuó en as- sus trabajadores y denunciaban abierta-
censo. En 1932, se produce otra gran re- mente los privilegios, las injusticias que
vuelta de trabajadores cañeros, conocida cometía la familia Gildemeister, al igual que
como la Revolución de Trujillo, que si bien la mayoría de los hacendados del país. En
tuvo en Laredo su bastión principal, sin este contexto, el campesinado peruano asu-
embargo compromete al Valle Chicama y me un rol protagónico en los alzamientos y
especialmente a los Sindicatos de Casa movimientos que inciden en la base del es-
Grande y anexos. Esta gesta marca la his- tado oficial. El trabajador de campo había
toria política del APRA en la conciencia de asumido una función decisiva en la vida
Trujillo, la segunda ciudad en importancia económica y política del país (Moya Obeso).
después de Lima (Diarios de la época). La
consolidación del movimiento laboral conti- III. COOPERATIVISMO Y
núa. En este escenario, el Partido Aprista,
con la descollante figura de Haya de La To-
GOBIERNO DE LOS
rre, impone su ideología en la conciencia TRABAJADORES
de los trabajadores y partidariza los sindi-
catos y federaciones azucareras. El 18 de 1. LA COOPERATIVA AZUCARERA Y
octubre de 1946, se organiza la Federación EL PODER OBRERO
de Trabajadores Azucareros del Perú y en
consecuencia el Sindicato de Casa Grande La inestabilidad política y económica del
y anexos, que era uno de los más grandes estado peruano del lustro que termina en

83
1968, concluye con el golpe de estado del glos se produce un desplazamiento efecti-
General Velasco Alvarado el 3 de octubre de vo del terrateniente, que es arrancado de
ese año. Se impone un gobierno militar con la propiedad de la tierra, cuya conducción
un mensaje revolucionario y un programa es asumida directamente por el hombre
reformista que desubica una serie de es- de campo. A partir de 1969, asistimos a un
quemas y concepciones políticas que pri- cambio real en las relaciones de propie-
maban hasta ese momento. Los progra- dad en el sector agropecuario y agro in-
mas populistas del Belaundismo y la De- dustrial. Bajo la modalidad asociativa, el
mocracia Cristiana, el centrismo popu- proletariado peruano y especialmente el
lista del APRA, el programa campesino y de azucarero, asume la responsabilidad de
revolución social de la izquierda, se vieron hacer producir la tierra, cambiando radi-
seriamente afectados por el ideario y las calmente no sólo las relaciones de pro-
acciones inesperadas del gobierno de ducción, sino las reglas de juego y las le-
Velasco Alvarado, que nacionaliza el petró- yes de la oferta y la demanda en el campo.
leo, la minería, los medios de comunica- El comportamiento, los largos siglos de
ción, impone una reforma educativa agresi- servidumbre y explotación, el arrebato de
va y un programa agrario que incluso va más la plusvalía, los patrones culturales, cam-
allá de las reformas agrarias exigidas por biaban diametralmente: De la servidum-
los movimiento sociales y políticos. La Re- bre, se pasó a la conducción empresarial,
forma Agraria que impone el gobierno de produciéndose un remezón en la ideolo-
Velasco a través del D.S. 17716, se convier- gía y la idiosincrasia del trabajador azuca-
te en una de las medidas reformistas más rero, protagonista y actor de la nueva histo-
trascendentales del gobierno de facto y del ria del agro peruano (Nuevo Tipo de Te-
desarrollo histórico nacional. Los grandes nencia de la Tierra en el Perú – 1996).
latifundios de la costa, sierra y selva fueron
confiscados por el estado peruano y entre- La afectación de Casa Grande y la con-
gados al campesinado, a través de empre- siguiente intervención del Estado, forma-
sas asociativas, que de acuerdo a la región ba parte del propio esquema político del
o jurisdicción del territorio peruano se cons- Gobierno. El siguiente paso era la entre-
tituyen como Cooperativas Agrarias de Pro- ga a los trabajadores, meta que se cum-
ducción, Sociedades Agrícolas de interés ple aceleradamente, pues el proceso exi-
Social, Grupos Campesinos, Comunidades gía plazos cortos y efectivos, dada las ca-
Campesinas, posteriormente Empresas racterísticas de las medidas y todo lo que
Rurales de Propiedad Social. Precisamen- se ponía en juego. Para ese fin, la Oficina
te la imposición de estas formas organi- Nacional de Desarrollo Cooperativo
zativas al campesino, que había luchado (ONDECCOP), quemando etapas resuel-
largamente por recuperar la tierra arrebata- ve constituir la cooperativa Agraria de Pro-
da por la hacienda y que lógicamente anhe- ducción Casa Grande Ltda. Nº 32, median-
laba le sea entregada en forma individual, te su histórica Resolución Nº 523, sellan-
fue el origen de los futuros problemas que do definitivamente el nuevo destino del
se generan al interno de las empresas cam- inmenso complejo azucarero. La adminis-
pesinas, que a pesar que pasaron a pro- tración de la nueva empresa cooperativa
piedad del campesino o ex trabajador de la recae en el Ingeniero Alfonso Fuentes
hacienda, nunca la sintieron como suya, Ricketts, quien se convierte en el primer
sino que la asumieron como una continui- Presidente, procediéndose luego a su ins-
dad del régimen patronal, a partir de sus talación el 10 de setiembre de 1970. Con
propios directivos que se perpretaron en la Fuentes a la cabeza de la cooperativa, se
dirección de esas empresas. agilizan los trámites de adjudicación ante
la Reforma Agraria. En tiempo récord, dada
Nos encontramos ya con una nueva la envergadura de la empresa, el Gobier-
etapa, diametralmente opuesta de tenen- no Adjudicó Casa Grande a sus legítimos
cia de la tierra en el Perú. Después de si- trabajadores, firmando la transferencia

84
definitiva el Ministro de Agricultura Jorge cuidadosa infraestructura dejada por los
Barandiarán Pagador y el flamante presi- anteriores dueños, influye en esta bonan-
dente Casagrandino don Alfonso Fuente za. El rendimiento productivo se aproxima
Ricketts, con cuyo acto se inicia legalmen- a las 230,000 TM de azúcar por año, cifra
te la nueva etapa de la historia de Casa que supera incluso a la etapa de la ha-
Grande: Del Cooperativismo azucarero, cienda. El apoyo técnico, financiero,
acto que se realizó el 3 de Octubre de ese logístico del Estado, contribuye a esta si-
mismo año. tuación vivida. Se reparten jugosas sumas
de excedentes a los trabajadores, se cons-
Casa Grande, sin duda, fue el factor truyen más de 1,500 casas para los tra-
determinante en este cambio de relacio- bajadores, se mejoran los servicios bási-
nes de propiedad. El más grande empo- cos de agua, desagüe, luz, se edifican
rio de la aristocracia latifundista peruana escuelas y la consiguiente construcción
daba paso al nuevo poder obrero, quie- de cerca de 100 aulas para la creciente
nes en adelante tenían la responsabili- población estudiantil; nacen ocho jardines
dad de responder al reto de la historia y al de infancia, 12 clubes cooperativos, dos
futuro para las nuevas generaciones. Aquí piscinas, tres reservorios para agua de
empieza la segunda etapa y la nueva co- regadío ubicado en el campo (Chacarillas,
rrelación de una empresa, de la cual San Ramón y Tocache); se fomenta una
dependían cerca de 70,000 personas en- importante granja para la crianza de cer-
tre trabajadores, familiares y gente que dos, en la búsqueda de nuevas fuentes
directa e indirectamente vivían de la fabri- productivas para elevar la base económi-
cación y la comercialización del azúcar y ca de la empresa; se organiza la planta
sus derivados. de microalgas de Sausal; se construyen
tres plazuelas para ampliar el radio urba-
no de Casa Grande y brindar mayor co-
Se inició un gobierno por los propios modidad a sus trabajadores. Es decir, fue
trabajadores, pasando por un período ini- un período no sólo de bonanza, sino tam-
cial de intervención directa del estado a tra- bién de desarrollo y de ampliación de los
vés de sus organismos oficiales. La ale- servicios de áreas urbanas (Trabajo de
gría que significaba vivir esta nueva etapa campo – 1980).
fue indescriptible. Todos se comprometían
a trabajar con mayor dedicación la tierra,
aunque la mayoría no comprendía lo que La nueva atmósfera que viven los tra-
significaba este gran paso por los gran- bajadores casagrandinos era de entu-
des retos que esta nueva situación aca- siasmo, como si empezara una larga ce-
rreaba. Si bien es cierto el símbolo del lebración. Todos sintieron que algo gran-
machete continúa flameando como patrón de se había producido, que el látigo y el
cultural, una nueva simbología penetraba abuso había terminado, mirando el futuro
en la idiosincrasia de los azucareros: la con optimismo. No encontrar la terrible fi-
figura de Túpac Amaru, símbolo de revo- gura del capataz o el caporal, la presión
lución, de rebeldía. permanente de la hacienda, la amenaza
constante, significaba algo nuevo, de re-
pente incomprendido. Eran siglos de ser-
La prosperidad de los años siguien- vidumbre, de sumisión y de pronto ama-
tes, entre 1970 y 1977, aumentó el entu- neció un nuevo día, donde todo cambió.
siasmo de los trabajadores y de los En adelante el campesino organizada-
impulsores del cooperativismo, que pre- mente “debe decidir lo que debe hacer-
tendieron encontrar en este modelo, la se”. De pronto, gentes distintas, universi-
fórmula mágica para alcanzar el desarro- tarios, políticos, militares, empiezan a vi-
llo. Efectivamente, en este período, se con- sitarlos, a explicarles del nuevo cambio.
solidan los mayores récords de produc- Era tan rápido, que no comprendían, se
ción de Casa Grande (ver cuadro Nº 2). La sentían confundidos, pero una lección se

85
les fue quedando: que ellos eran los nue- Igualmente, se puntualiza el siguiente
vos dueños, calando en su conciencia; momento en esta apreciación: A partir de
aunque “los concientizadores” buscaron 1976, la situación empezó a modificarse. Ello
también que se convenzan que “en ade- coincide con el cambio de política del segun-
lante ya no trabajarás como antes”, que do período del gobierno militar que derroca
descansarán más porque: “tú eres el nue- en la Presidencia a Juan Velasco Alvarado,
vo dueño”, “no tendrás patrones”, “nadie instaurándose la segunda etapa encabeza-
te obligará a nada” (Frases usadas por da por el General Francisco Morales
documentos oficiales del Estado). Es el Bermúdez, quien asume la Presidencia del
inicio de un cambio, con una concepción Perú. En esta nueva fase del militarismo, se
equivocada y la desviación de un proceso retiran algunas concesiones al agro azuca-
que desde las raíces empieza a resque- rero asociativo; poco a poco se van impo-
brajarse, pues el paternalismo y el niendo otras normas que llevan a la empre-
populismo torcieron el verdadero rumbo sa cooperativa a tener más obligaciones con
a seguir en adelante. el Estado sin retribución por parte de éste.

CUADRO Nº 2
CASA GRANDE PRODUCTIVIDAD DE CAÑA POR HECTÁREA

TOTAL AZÚCAR
AREA TOTAL
TOTAL CAÑA CAÑA AZÚCAR OBTENIDA
AÑO COSECHADA COSECHADA COSECHADA OBTENIDA Por Hectárea
(Miles de Has.) (Miles de TM)
PROPIA PROPIA (TM/Ha) PROPIA (TM/Ha)
1970 10,034 1,752,775 170,010 177,846 17,260
1971 10,311 2,053,117 199,120 219,156 21,250
1972 10,611 2,119,976 199,790 235,521 22,200
1973 10,965 2,210,998 201,640 234,162 21,360
1974 11,483 2,265,510 197,290 250,804 21,840
1975 12,773 2.079,007 162,770 231,687 18,140
1976 12,343 2,054,495 166,450 226,569 18,360
1977 12,369 2,102,224 169,960 228,237 18,450
1978 11,444 1,664,605 145,460 197,495 17,260
1979 12,067 1,258,449 104,290 183,543 15,210
1980 8,723 664,488 76,180 71,373 8,180
1981 5,526 569,431 103,040 60,527 10,950
1982 7,804 1,217,705 156,040 116,783 14,960
1983 8,587 1,348,491 160,530 100,025 11,650
1984 10,605 1,623,426 153,080 140,386 13,240
1985 9,362 1,659,958 177,310 172,795 18,420
1986 10,381 1,602,457 154,360 151,421 14,590
1987 9,350 1,194,166 127,720 107,252 11,470
1988 8,668 1,332,905 153,770 124,328 14,340
1989 9,008 1,346,725 149,500 128,462 14,260
1990 9,482 1,222,678 128,950 128,767 13,580
1991 9,937 1,171,466 117,890 111,639 11,230
1992 8,603 713,589 82,950 66,485 7,730
1993 9,707 639,521 65,880 54,537 562
1994 11,868 1,033,787 87,110 96,198 8,110
1995 13,422 967,762 72,100 101,276 7,550
1996 7,881 548,574 69,600 52,121 6,610

Fuente: Ministerio de Agricultura. Archivo Empresa Casa Grande.

86
En cambio, la congelación de precios del Grande no varió sustancialmente, sino que
azúcar se acentúa en perjuicio de la estabili- se produce mayores desajustes. El Gerente
dad de la cooperativa, pues el Ministerio de Young Mongrut había sido cambiado por
Agricultura le imponía un precio al azúcar, mu- Guillermo Roeder Seminario, conocido
chas veces por debajo del costo de produc- militante Aprista, pero antes de 1985 en
ción, subsidio que no tenía la contraparte del que se instala el gobierno Aprista Roedor
Estado, que siempre se comprometió a de- es depuesto por un alzamiento de trabaja-
volverle la diferencia, pero que nunca cum- dores que después de una dura batalla
plió; problema que fue mellando gravemen- contra la dirigencia y denunciando el nepo-
te la solidez de su economía. tismo y la depredación de los bienes de la
empresa, obligan a la renuncia de Roeder
2. LA DISPUTA AL INTERNO DE LA Seminario y en consecuencia una nueva
COOPERATIVA. derrota de la posición partidaria de la frac-
ción más corrupta del partido Aprista. Indu-
dablemente, que las heridas y el curso de
Al final de la década de los 80, la disputa la historia de la Cooperativa Casa Grande,
por el control de la Cooperativa era evidente. pronto hizo que las contradicciones volvie-
Las cúpulas sindicales y más propiamente ran a agudizarse. Nuevamente la posición
partidarias, se entregan en un irracional en- que fuera arrinconada por los malos ma-
frentamiento por el control del gobierno de la nejos, inicia su recuperación. El entusias-
empresa. A pesar de la influencia del gobier- mo que genera la elección de García Pérez
no del Presidente Fernando Belaunde, que los revitaliza. En 1986, la facción depuesta
logra congregar a algunos sectores nuevamente asume el poder en Casa
dirigenciales que los impone en la dirección Grande y para asombro de la masa traba-
para contraponer la hegemonía del APRA; jadora, su primera medida fue la reposi-
sin embargo este ingrediente fue esporádi- ción de Guillermo Roedor Seminario en la
co, pues la lucha central se circunscribió a la Gerencia de Casa Grande.
disputa encarnizada entre los sectores
apristas, quienes bajo diferentes facciones
se enfrentan, conflicto que no sólo es la lu- El análisis de las luchas intestinas
cha electoral, sino que comprometen el pa- entre las diferentes facciones del poder
trimonio de la cooperativa, pues esta déca- en Casa Grande, responsables directos
da se caracterizó por la toma de locales, mar- de la crisis y el desgobierno, no pueden
chas, enfrentamientos físicos, bloqueo de la hacernos perder de vista, el juego de inte-
producción, aparte del enfrentamiento direc- reses que desde las esferas guberna-
to entre grupos que apoyan a uno u otro ban- mentales y los grandes grupos económi-
do. A pesar de la participación del Ministerio cos entran a tallar en el destino del com-
de Agricultura en la lucha por el poder, en plejo agro industrial. Desde el gobierno
general hasta 1985, es el partido APRISTA de Morales Bermúdez, pasando por el
quien protagoniza estas disputas, sin que gobierno de Belaúnde y luego el de García,
exista una intervención directa y protagónica el viraje en la política agraria fue evidente.
del Estado. Cabe recordar la presencia del Apostaron por la privatización en grandes
Gerente de Casa Grande Jorge Young monopolios privados. Decretos Supre-
Mongrut, que por muchos años gobierna mos, Ministeriales, etc., lo ameritaban. En
Casa Grande y que a pesar de su posición esa perspectiva, desde el gobierno y el
ejecutiva, decide el destino de muchas elec- poder económico que se impone en el
ciones, al maniobrar para el triunfo de uno u país, alimenta el debilitamiento de Casa
otro candidato que responda a sus intere- Grande y contribuyen directa e indirecta-
ses y al de su grupo. mente a la agudización de la crisis. Inclu-
so algunos enfrentamientos, cuentan con
el financiamiento del Estado y de algunos
A partir del gobierno de Alan García sectores económicos hegemónicos de la
Pérez, que asume la Presidencia del Perú región o del país. No era extraño encon-
en 1985, la situación del gobierno de Casa

87
trar altos funcionarios del gobierno finan- su propio destino. Al parecer, en esa lu-
ciando o influyendo en uno y otro bando; cha casi irreconciliable por la disputa del
tampoco era raro el apoyo de uno de los poder, no se considera esa gran meta que
distribuidores del azúcar (Velásquez, Agro debió reivindicar a la fuerza de trabajo y
Azucarero). responder contra las ofensas del pasado
y la responsabilidad del futuro. Es que la
La autodestrucción del sistema coo- ceguera ideológica o política, así como los
perativista se estaba produciendo en for- intereses que a cada momento se contra-
ma acelerada. La ceguera impedía perci- ponen no toman en cuenta ase acervo
bir que se estaba cavando la sepultura de cultural como decía Abugattas. Al no otor-
una extraordinaria experiencia de auto- garle el interés y el tratamiento que requie-
gestión donde los trabajadores tuvieron re la herencia cultural y la formación del
la oportunidad histórica de demostrar su trabajador azucarero, es el principio del
capacidad de gestión y de aplicar en la fin del modelo cooperativo. Demuestra
práctica que la plusvalía que producen los asimismo que cuando se persiguen inte-
trabajadores debe regresar en beneficio reses personales o de grupo, se pierde la
del desarrollo económico, social y cultu- visión y por lo tanto no se plantean los
ral de los agentes o actores productivos mecanismos sin las estrategias para al-
directos. Al parecer, el Estado, los teóri- canzar los grandes objetivos que en este
cos del cooperativismo agrario, las caso el modelo cooperativo exigía para
dirigencias políticas y todos aquellos que Casa Grande. Tampoco esta mezquindad,
tuvieron la gran responsabilidad de llevar pudo ver con claridad el escenario en el
adelante un modelo, capaz de superar el que se desarrolla Casa Grande, ni mu-
oscuro recorrido de la Hacienda azucare- cho menos la enorme responsabilidad de
ra, no tuvieron en cuenta factores funda- ser protagonistas de la más grande em-
mentales en la dinámica interna del movi- presa azucarera del Perú.
miento laboral y muy especialmente las
concepciones ideológicas naturales y los 3. EL OCASO DEL GOBIERNO COO-
patrones culturales que formaban parte PERATIVISTA.
del comportamiento del trabajador azuca-
rero. Abugattas, con razón nos expresa lo La disputa por el poder en Casa Gran-
siguiente: “Gran parte del conflicto social de fue una constante. Sólo en pequeños
más intenso y destructivo proviene de esta espacios de tiempo, se tenía relativa esta-
contraposición que lleva a los individuos bilidad social a partir de los años 80. Nues-
a percibir como inútiles las normas y pre- tros informantes, la mayoría ex dirigentes
ceptos básicos de su sociedad y su es- sindicales coinciden en que en esos mo-
pacio social como una cárcel o un impe- mentos tienen relación con los períodos
dimento para su subsistencia y prosperi- post eleccionarios, mientras duraba la es-
dad. Muchas veces, es cierto, sucede, peranza de los socios trabajadores por un
como tan gráficamente lo hacía notar Or- cambio en su empresa al asumir el go-
tega y Gasset, que las mayorías, aún en bierno de la cooperativa una nueva
condiciones de prosperidad relativa, no dirigencia. A medida que la crisis golpea-
prestan mucha atención al acervo cultural ba la economía del Complejo Agroin-
de sus sociedades, pues no perciben la dustrial, los problemas empeoraban y
conexión inmediata entre él y las venta- como se dijo anteriormente ya no solamen-
jas, comodidades y la seguridad de que te era una confrontación por el poder, sino
gozan” (Abugattas, 1992:25). que el gran sector de trabajadores pugna-
ba por mantener su salario y rescatar algu-
El trabajador azucarero, tuvo su gran nos de los beneficios que hace tiempo se
oportunidad para hacer de su cooperativa estaban perdiendo. El desgobierno, no sólo
un modelo empresarial, toda vez que te- generaba inestabilidad económica, sino
nía el reto de constituirse en el agente de que la desesperación que comprendía a

88
la familia tomaba un curso peligroso (in- sus hermanos”. Como Ministro de Agricul-
formación de diarios y revistas de década tura primero y luego como a Asesor presi-
del 80). Quizás, para los grupos económi- dencial juega un papel indiscutible en el
cos que dominan la política nacional, era destino de Casa Grande y de las demás
parte de sus cálculos para imponer sus empresas azucareras. La identificación de
intereses, al igual que en otras empresas los socios con su prédica reivindicativa, hizo
azucareras, considerando la envergadura que sus opiniones influyan directamente
estratégica de una industria decisiva en la en las grandes decisiones que se toma-
economía nacional. ban para el manejo y el rumbo de la em-
presa. Aparece como un defensor de las
En este contexto es importante recor- grandes mayorías y dispuesto a “castigar
dar el papel que cumple en Casa Grande a las dirigencias corruptas” que estaban
desde 1992 a 1996 el Gerente de esta despilfarrando y desestabilizando a Casa
empresa, el Ing. Jorge Vejarano Cavero, Grande (boletines de Prensa de la empre-
quien en su quinquenio de gobierno ma- sa). Logró conformar un movimiento de-
nejó la empresa como un verdadero bo- trás del cual estaba un sector muy impor-
tín. Corrompió directivos e hizo de la coo- tante y de repente mayoritario que confió
perativa su más grande festín: Subvaluó en el cambio ofrecido por este alo funcio-
los precios del azúcar, hipotecó el azúcar nario gubernamental.
a futuro, terminó con sus reservas, pro-
movió a grupos nepóticos, que sin traba- Como parte de la estrategia para dar
jar dilapidaban los activos de la empresa, la estocada final al modelo cooperativista
entre otras acciones negativas que fue- impuesto, el gobierno, “con la oposición
ron largamente denunciadas por dirigen- de Vásquez Vejarano”, inicia una campa-
cias sindicales y trabajadores de base. ña de desprestigio de Casa Grande y las
Esto se demuestra cuando en forma di- demás cooperativas azucareras. Grandes
recta manejó las elecciones para la reno- avisos televisivos y páginas enteras de los
vación de los órganos de gobierno a su diarios que controlaba el gobierno cívico
antojo, imponiendo con prácticas vetadas militar del Presidente Alberto Fujimori, pre-
a dirigentes que podían responder a sus sentaban a la opinión pública el oscuro
oscuros intereses. Incluso, cuando en panorama de la aguda crisis que golpea-
aquel entonces visitábamos ese comple- ba a la cooperativista azucarera. La pun-
jo, algunos dirigentes expresaban su in- tería principal y los dardos se centraban
dignación por la prepotencia y las es- en Casa Grande, porque de su destino
candalosas maniobras que ya eran prác- dependería el porvenir del modelo coope-
tica de Vejarano Cavero. Luis Cabrera Toro, rativista azucarero. Esta propaganda inci-
que fuera uno de los Presidentes del Con- día en las disputas, en los enfrenta-
sejo de Administración más destacados mientos, en la destrucción de la infraes-
del período de Vejarano, era conocido por tructura, en la devastación de los campos
su carácter democrático y sus buenas in- de cultivo, lo obsoleto de su maquinaria y
tenciones para reflotar Casa Grande, pero la angustia de la familia que hasta ese
su ascendencia y nobleza no eran sufi- momento ya padecía los estragos de la
cientes para contrarrestar los manejos de falta de salarios, la carencia de servicios y
Vejarano. El cacique tenía la palabra. las penurias para atender sus necesida-
des mínimas. Se preparaban las condi-
En este período aparece en la escena ciones para un golpe certero, las cuales
del poder el Ministro de Agricultura, Ing. se tornaban efectivas porque a pesar de
Absalón Vásquez, casagrandino de naci- la crisis, no aparecía una dirigencia capaz
miento, hombre ambicioso, sencillo, de de remontar la situación en que se en-
fácil palabra y con una innata atracción con contraba y revertir el daño original. La opi-
los trabajadores, pues el mismo se consi- nión pública del país asumió la “banca-
deraba un campesino que “luchaba por rrota” del cooperativismo azucarero, tenía

89
que ver desde el origen “con la irrespon- IV. LA ÚLTIMA ETAPA DE
sabilidad del gobierno de Velasco que
arrebató las tierras a los terratenientes”;
CASA GRANDE: NUEVO
igualmente se propagonizaba “la incapa- MODELO, DUEÑOS Y
cidad” de los socios para dirigir una em- ACCIONISTAS SIN PODER.
presa de envergadura; de la misma ma-
nera se consideraba que el desabaste- 1. Imposición de la Sociedad Anónima
cimiento del azúcar era consecuencia del
modelo impuesto. Entonces se debía
El gobierno del Presidente Alberto
romper con este sistema e imponer otro
Fujimori (1990-2000), continuó con su deci-
“que convenga a los intereses del país”
sión para tumbar el modelo cooperativo. A
(lenguaje de avisos y predicas del gobier-
pesar que en la primera arremetida sólo
no – 1992-1996).
consigue someter e imponer la Sociedad
Anónima en Paramonga, San Jacinto y otras
El gobierno, para imponer las nuevas empresas menores, nunca dio marcha
reglas de juego que había preparado para atrás en sus propósitos privatistas, trazan-
el sector azucarero peruano, terminó con do una nueva estrategia para doblegar la
el desprestigio de los partidos políticos, a voluntad de Casa grande, Tumán, Cartavio,
quienes responsabilizó de la debacle de Laredo, Pomalca, Cayaltí y Pucalá. Es indu-
la industria azucarera del Perú (avisos pe- dable que Casa Grande resultaba el hueso
riodísticos y mensajes presidenciales), de mas duro de roer. La figura del referéndum
paso que reforzaba su tesis para desca- dio paso a otros mecanismos más directos
bezar el movimiento político nacional, de e intervencionistas. Esta vez, aprovechando
cara a sus grandes propósitos dictatoria- la campaña de desprestigio y satanización
les, de cuyos resultados sabemos de so- de las dirigencias y lo que denominó la ban-
bra sus consecuencias. Estaban dadas carrota del cooperativismo azucarero, inter-
las condiciones para dar el gran salto que viene directamente con Decretos Supremos
termine con el sistema cooperativista azu- para maniatar a la dirigencias y obligarlas a
carero. Como quería conservar la careta cambiar de modelo. En este contexto expi-
democrática de respetar el carácter priva- de el Decreto Supremo Nº 01891- AG, que
do de la cooperativa azucarera, prepara la establece el procedimiento para adoptar
figura del Referéndum, imponiendo me- acuerdos en las asambleas generales de
diante Decreto Supremo la obligación de cooperativas agrarias; luego el Decreto Le-
la empresa azucarera para someterse a gislativo 653 o Ley de Promoción e Inversio-
dicha consulta popular y decidir si se man- nes en el Sector Agrario, que precisa el de-
tenía el modelo cooperativo o si se le recho de propiedad pero posibilitando la
remplaza con otro de Sociedad Anónima. entrega de la tierra como garantía hipoteca-
Chucarapi de Arequipa, el Ingenio y ria; igualmente el Decreto Supremo 048-91-
Paramonga en Lima, San Jacinto en AG que deroga el histórico Decreto Ley
Ancash y Chiclín en La Libertad, cayeron 17716 o Ley de Reforma Agraria. Los ante-
en el engaño y bajo la persistente propa- riores dispositivos fueron la creación de las
ganda del gobierno que ofrecía el paraíso condiciones para intervenir las cooperativas,
para quienes decidían cambiar de mode- liquidando definitivamente la reforma agra-
lo empresarial. Los trabajadores de las ria y aperturando nuevos canales para im-
cooperativas mencionadas dieron el SI al poner otro tipo de decisiones contrarias al
cambio de modelo, en tanto Casa Grande sentimiento de los trabajadores. Posterior-
y las demás dijeron un rotundo NO a las mente empieza la arremetida más directa
pretensiones privatistas del régimen y de- con el Decreto Ley Nº 25602, el cual sinteti-
cidieron continuar con el modelo coope- zamos con las propias expresiones del ex
rativista (Resultado Electoral entre 1994- Ministro de Agricultura Abasalón Vásquez
1996). cuando dice al respecto: “El 07 de julio de

90
1992, fue promulgado el Decreto Ley Nº IPSS, SENATI, la deuda de los proveedores,
25602, mediante el cual se precisó aspec- acorralando económicamente a las empre-
tos para facilitar el cambio de modelo em- sas azucareras y amenazándoles que si no
presarial de las cooperativas. Como el Ins- se adecuaban al cambio de modelo, se
tituto Nacional de Cooperativas (INCOOP), cuantificaba su deuda y se las exponía a su
organismo encargado de garantizar la co- liquidación, para lo cual ya se había monta-
rrecta aplicación de las normas vigentes en do todo el aparato legal que permitiera que
el sector cooperativo, incluyendo claro está dicha amenaza se haga realidad. Como en
el Decreto Ley 25602, obstruía sutilmente el Decreto Supremo Nº 802 se establecía la
el proceso de cambio de modelo empresa- elección obligatoria de comisiones transi-
rial, debido principalmente a la politización torias de administración y adecuación de la
de sus integrantes, el gobierno decidió li- empresa azucarera a Sociedad Anónima,
quidarlo, propósito que se cumplió con el el gobierno llegó al extremo inter-vencionista
Decreto Ley Nº 25879, del 18 de noviembre de promulgar el Decreto Supremo Nº 009-
de 1992, trasladando al ámbito de la 96-AG que impedía que las comisiones tran-
CONASEV todo lo concerniente a la sitorias elegidas al amparo de ese disposi-
normatividad y supervisión del Sistema Co- tivo pudieran asumir compromisos econó-
operativo Nacional” (VÁSQUEZ; 1996:87). micos, prohibiéndoles suscribir contratos y
limitándolas sólo a tramites formales e
Como se concluye de las palabras de intrascendentes; calculando así que al
uno de los cerebros del derrumbe del coo- maniatarlas, debían apurar la liquidación de
perativismo azucarero (1996), el gobierno la cooperativa y la imposición del modelo
buscaba liquidar definitivamente al modelo escogido por el gobierno.
cooperativo. Al dispositivo anterior agrega
el Decreto Supremo Nº 024-92-AG, el De- Al amparo del Decreto Legislativo 802
creto Supremo Nº 030-92-AG y el Decreto se impuso la elección de la Comisión Tran-
Supremo Nº 034-92-AG, el Decreto Supre- sitoria en Casa Grande. El socio coopera-
mo Nº 097-92-AG; el DS 047-92-AG y el DS tivista no tuvo más remedio que elegir a
006-93-AG. Todos estos dispositivos esta- una comisión transitoria, con cuyo acto
ban dirigidos a reglamentar el Decreto Ley quedaba sellado definitivamente la sepul-
25602 y establecer todos los mecanismos tura del modelo cooperativo, aunque en
que faciliten y garanticen que se lleve ade- verdad el socio cooperativista no entendía
lante el cambio de modelo empresarial. El por lo que estaba votando. Es así como el
colmo del autoritarismo se produce con la primer domingo de junio de 1996, Casa
promulgación del Decreto Supremo 012-93- Grande renuncia al modelo cooperativo y
AG, del 22 de abril de 1993, en el cual regla- elige la comisión transitoria de adminis-
menta el funcionamiento de las cooperati- tración y adecuación a Sociedad Anónima,
vas reduciendo significativamente el núme- siendo elegidos los siguientes directivos:
ro de delegados de la Asamblea General a
un número casi simbólico, con el pretexto PRESIDENTE :
de disminuir el asambleísmo, pero que en Pedro Alva Quilcate
última instancia garantizaba que las deci-
siones del estado se pudieran cumplir para
imponer definitivamente el modelo empre- MIEMBROS :
sarial de Sociedad Anónima. Pero es el Segundo Chacón Briones
Decreto Legislativo 802 o Ley de Sanea- José Pérez Ordoñez
miento Económico Financiero de las em- Humberto Álvarez Ayllón
presas agrarias azucareras con el cual el Ricardo Iturri Briones
gobierno interviene directamente en las de-
cisiones más íntimas de la empresa coo- De esta manera en Casa Grande y las
perativa. Para ello exige la reestructuración demás empresas azucareras que resis-
de la deuda tributaria a la SUNAT, FONAVI, tieron a dejar su modelo autogestionario

91
dieron paso a la imposición gubernamen- sarial que garantice la culminación de la se-
tal y se convierten en empresas privadas gunda etapa de su meta final, que era entre-
tipo Sociedades Anónimas. Vásquez resu- gar Casa Grande al monopolio privado.
me esta “hazaña” así: “La libre decisión Como el grupo que dirigió la comisión Alva
expresada en las ánforas por los trabaja- Quilcate, habían hecho suficientes méritos y
dores activos y jubilados, ha marcado el fin ganado la confianza de los nuevos accionis-
del modelo colectivista o mal llamado coo- tas azucareros, el presidente don Pedro Alva
perativista y el inicio de una nueva etapa en se sentía seguro, pues contaba con el res-
la industria azucarera peruana” (1996). paldo mayoritario de los miembros. Cuando
don Pedro ya participaba abiertamente con
2. LOS NUEVOS ACCIONISTAS SIN su grupo en las elecciones para elegir la jun-
PODER ta transitoria y el directorio de la nueva em-
presa Agro Industrial Casa Grande S.A. y en
vísperas de la confrontación electoral, el go-
La comisión transitoria, producto de la elec- bierno emite una Resolución Suprema, pro-
ción impuesta por el Decreto Legislativo 802, hibiendo que los miembros de las comisio-
asumió el gobierno de la nueva empresa pri- nes transitorias puedan postular en estas
vada, con las limitaciones que el gobierno les nuevas elecciones y en consecuencia lo saca
dicta, limitándolas solamente a realizar algu- de carrera, calculando que la directiva elegi-
nas acciones de coordinación y funcionamien- da y especialmente el primer directorio con-
to de la empresa, para garantizar que se abo- venga a sus intereses.
quen directamente a la adecuación adminis-
trativa para el desarrollo del nuevo modelo
empresarial. A pesar que la legislación impe- Finalmente, la elección que elegía a la
día realizar acciones más allá del encargo que primera junta de accionistas se realiza, re-
por ley tenían, los miembros de la comisión cordando las viejas disputas de la etapa
transitoria, desarrollan acciones de gobierno cooperativa, donde cada grupo quiere im-
y en la práctica se constituyen en un directorio poner sus condiciones, con la novedad que
con el respaldo de la amplia mayoría de ac- esta elección tenía otras características,
cionistas. En el documento presentado por la pues cada candidato a la junta de accionis-
comisión transitoria a los accionistas después tas debía producir su propia propaganda. Al
de poco tiempo que asumen el cargo, en la final, una vez elegida la junta de accionis-
editorial de dicho boletín se expresa lo siguien- tas, ésta a su vez elige al primer directorio
te: “cuando el Ing. Pedro Alva Quilcate y el Dr. de Agro Industrial Casa Grande S.A. y de
Francisco Soberón Bolaños, asumieron la acuerdo a los cálculos goburnamentales
responsabilidad de administrar Casa Gran- sale elegido como presidente del primer
de, sólo tuvieron una clara posición, un solo Directorio, el Dr. Wilmer Iglesias León, que
horizonte, un solo objetivo, un solo destino: inexplicablemente representaba solamen-
reactivar Casa Grande. Cuando esto ocurrió, te el 10% de las acciones del gobierno,
la empresa se encontraba desecha, puro es- pues precisamente con ese derecho del es-
combros, como si recién hubiera sido bom- tado fue el representante oficial ante el di-
bardeada. Por todos lados por donde se le rectorio. Un simple cálculo nos hace dedu-
miraba reflejaba el descuido garrafal de los cir que si los trabajadores tenían el 90% de
directivos de turno, propios de un modelo co- acciones y el estado el 10%; y si considera-
operativo plagado de vicios” (documento “Aná- mos que la elección es por número de ac-
lisis de la Situación Económico Financiero de ciones, aparentemente no habría explica-
Casa Grande” del 30 de junio de 1996). ción para que el Dr. Iglesias que represen-
taba a la reducida minoría gubernamental
haya sido elegido presidente del directorio;
En este contexto, entrado 1997, se reali- aunque para nosotros, que seguimos de
za la elección del primer directorio de la fla- cerca este proceso no es extraño pues ahí
mante empresa privada. En esta disputa por estaba la mano tenebrosa de Absalón
el poder, el gobierno interviene directamen- Vásquez y compañía.
te, pues buscaba un cuerpo directivo empre-

92
En este contexto las tendencias se re- de del colapso. En este último año, Casa
agrupan bajo tres concepciones. La prime- Grande tiene dos direcciones. Una dirigida
ra dispuesta a vender la empresa al mejor por el accionista Martín Aguayo y otra por el
postor y a como dé lugar, cuyos dirigentes también accionista José Quezada. La con-
eran veladamente apoyados por el gobier- frontación directa entre las dos acciones en
no. La segunda liderada por los accionis- pugna han llegado al enfrentamiento físico,
tas que luchaban por impedir que los mo- con toma de locales, destrucción de bienes,
nopolios les arrebaten la propiedad, los paralizaciones e incluso con saldo de muer-
mismos que contaban con el asesoramien- tos y heridos (diario La Industria de los me-
to y la fuerza del Frente de Defensa de la ses de agosto a diciembre del 2002). Am-
Industria Azucarera de Perú que en su I y II bos grupos se turnan en el asalto y conduc-
Encuentro Nacional Azucarero (Documento ción de la empresa. El poder judicial, que
de Conclusiones-1998), deciden enfrentar- como uno u otro grupo denuncia que sigue
se abiertamente a los planes monopólicos parcia-lizado como en el período anterior,
del Estado; asumiendo su compromiso his- da marchas y contra marchas. Hoy, cuando
tórico de “luchar por la defensa del legado el país por primera vez en su historia inicia
patrimonial que reciben de sus ancestros, un régimen descentralista y a partir del pri-
quienes sufriendo la explotación del anti- mero de enero del presente año 2003, se
guo terrateniente, permitieron arrancarles la han elegido los Presidentes Regionales en
tierra y entregársela a la actual generación y competencia democrática universal, el es-
que por lo tanto les depara un compromiso cenario político pudo modificarse. En La Li-
con las futuras generaciones”. Una tercera bertad, la elección del Dr. Homero Burgos
opción, no muy definida estaba representa- como Presidente de La Región, posibilitó
da por los socios que honestamente que- una nueva atmósfera reconci-liadora en la
rían el cambio en la conducción de la em- cruenta disputa por el control. Al poco tiem-
presa, su reactivación pero que en última po, las contradicciones vuelven a
instancia consideraban que su mejora- agudizarse y el Presidente de La Región La
miento permitiría que al vender Casa Gran- Libertad, se vio envuelto en el enredo del
de pudieran obtener mejores beneficios. conflicto. Una de las facciones, lo acusa de
parcialidad, de intromisión y de favorecer al
La crisis de Casa Grande, de acuerdo sector aprista, desautorizándolo en sus es-
al análisis tiene dos causantes principa- fuerzos por lograr el clima de equilibrio que
les: las luchas internas y disputas por el requiere la empresa (diario La República –
poder y la intromisión permanente del go- 02-03-2003).
bierno, que hasta el año 2000 avasalló los
derechos de toda empresa privada, como Casa Grande, el emporio azucarero
lo es la Industria Azucarera, ha decidir su más grande del Perú, tiene un porvenir
propio destino. La desesperación de la incierto. El peso de la historia y la produc-
gran mayoría de accionistas azucareros, ción estratégica para la dieta del poblador
tuvo en el cambio de gobierno la mayor peruano, han contribuido a mantenerlo de
esperanza para retomar el camino del de- pie. El actual accionista y especialmente
sarrollo y reorganizar sus empresas. Al fi- sus dirigencias no comprendieron el rol
nal de esta última etapa, cuando asume la que la nueva dinámica del país les asig-
Presidencia de la República, el gobierno nó. La irracionalidad se impuso y la gran
provisional, el Dr. Valentín Paniagua y pos- oportunidad histórica prácticamente se ha
teriormente el 28 de julio del año 2001, con perdido. El poder enceguece e impide
la Presidencia del Dr. Alejandro Toledo, las mirar el horizonte, hasta el punto de des-
esperanzas se convierten en frustración. truir la esencia de aquello por lo que se
La situación no cambió. vive. Sólo las futuras generaciones podrán
juzgar a quienes no entendieron el proce-
En Casa Grande la crisis se agudizó y so de Casa Grande.
los problemas se complicaron hasta el bor-

93
BIBLIOGRAFÍA

BURGA, Manuel
1976 De la Encomienda a la Hacienda Capitalista. 1era Edición. Instituto de
Estudios Peruanos. Lima. Perú
CHUQUIPOMA M., LuisDIAZ, Ahumada
1978 Casa Grande. Ediciones Populares. Trujillo – Perú.
DÍAZ, Ahumada
1978 Las Luchas en el Valle Chicama. Ediciones Popular. Trujillo –Perú.
KAUTSKY, Karl
1980 La Cuestión Agraria. Edición para América Latina. Tercera Edición 1980.
París.
KEITH, Robert
1976 «Origen del Sistema de hacienda». De Hacienda, Comunidad y Campe-
sino en el Perú. 2da Edición. Editores Asociados. Lima. Perú.

KLAREN, Peter
1976 Formación de las Haciendas Azucareras y Orígenes del APRA. Colec-
ciones Perú Problema (Nº 5). Instituto de Estudios Peruanos IEP Edicio-
nes. Lima - Perú.
MALPICA, Carlos.
1973 Los Dueños del Perú. Quinta Edición. Ediciones PEISA. Lima. Perú.
MARIATEGUI, José C.
1996 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Empresa Editora
Biblioteca Amauta. Lima-Perú.
MATOS MAR, José
1976 Hacienda, Comunidad Campesinado en el Perú. 2da Edición. Instituto
de Estudios Peruanos. Lima-Perú.
MONTOYA, Rodrigo
1989 Luchas por la Tierra. Reformas Agrarias y Capitalismo en el Perú del
siglo XX. Edit. Mosca Azul. Lima-Perú.
RAMIREZ, Bernardino
1983 «Significado económico del Enganche y la Contrata en relación a la
Producción Azucarera en los Latifundios de Lambayeque». De: Tierra y
Liberación. Ediciones PEA-Centro Popular de Estudios Agrarios. Lima.
Perú.

RUBIN, Emma
1978 Que piensa el campesino de la Reforma Agraria. Publicado por el CIPCA.
Trujillo – Perú
SÁNCHEZ, Rodrigo
1981 Toma de tierras y Conciencia Política Campesina. Instituto de Estudios
Peruanos. Lima – Perú.

94
VASQUEZ, Absalón
1996 La Industria Azucarera Peruana: Historia y Perspectivas. Talleres Grá-
ficos EDIAS S.A. Lima – Perú.-

VELÁSQUEZ, Orlando
1996 Nuevo Tipo de Tenencia de la Tierra en el Perú. Ediciones Universidad
Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú
1998 Reto final del agro azucarero peruano. Editora Normas Legales S.A.
Trujillo-Perú.
ZÚÑIGA, Washington
1981 Las Empresas Azucareras y la Reforma Agraria. Ediciones EBRASA.
Lima. Perú.

95
IDENTIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN

GUILLERMO GUTIÉRREZ CHACÓN.

INTRODUCCIÓN I. ALGUNOS JUICIOS SOBRE


IDENTIDAD NACIONAL
Esta ponencia intenta dilucidar la con- La conceptualización y el uso de la ex-
tradicción entre la identidad nacional y la presión Identidad Nacional, me permite
globalización, mediante la hermenéutica hacer un análisis exacto de sus conteni-
de sus contenidos y la aplicación de las dos, para dilucidar con precisión cualquier
categorías de lo absoluto y lo relativo o inconveniente en su correcta interpretación
como un eje básico de carácter metodo- y, así, desde una perspectiva neta-mente
lógico. También esclarecer la dimensión antropológica, mirar la dimensión extraor-
de la globalización par las sociedades dinaria que contienen estos términos com-
multiculturales. puestos, unificados, para hacernos com-
prender la dinámica histórico cultural de
La hipótesis que guía mi pensamien- los pueblos, es decir, tratar de ver sus raí-
to teórico y metodológico precisa, que las ces auténticas, su memoria colectiva, pro-
identidades nacionales multiculturales re- ducto de la riqueza cósmica en donde se
flejan contradicciones desarrolladas por forjaron y que, en realidad, son los verda-
las diversidades culturales y que el trata- deros instrumentos racionales que hacen
miento adecuado es la aplicación de las que se consoliden las naciones.
categorías de lo absoluto y lo relativo, para
hacer interrelaciones de las tradiciones También es importante considerar, que
como valores funcionales con la moder- si nos remitimos a la lógica formal, la fór-
nidad y pensar en el futuro. mula “A es A”, nos indica que las variables
A son iguales y si les agregamos conteni-
Por otro lado, la globalización trata de dos parecidos, podríamos deducir que
homogeneizar a las sociedades subde- denotan pensamientos idénticos.
sarrolladas, porque en ello está la vida de
las tecnosociedades, cuya naturaleza es Ahora, si lo reemplazamos en la Iden-
producir en cantidades sin competencia tidad es Nacional, estaríamos por exten-
en el mercado. Por lo tanto, necesitan con- sión viendo que significa la reunión de ca-
glomerados sociales que compren sus racterísticas iguales y, de esa manera,
productos y luego cumplir con la tesis clá- quizás cumpliremos con una exigencia
sica expuesta por Marx sobre el capitalis- formal, pero sabemos que desde el punto
mo: sin consumo no hay producción. de vista socio-cultural las cosas no se dan
así, aunque la idea de esta categoría com- de comunidad del hombre. A propósito
puesta alude a la unidad de la formación Stalin nos presenta algunas característi-
nacional. cas importantes de nación:

Cuando hablamos de identidad, reco- - Una nación es, ante todo, una deter-
nocemos que estamos pensando en una minada comunidad de hombres.
igualdad, de asuntos con características
idénticas.
- Una nación no es una comunidad
racial o tribal, sino una comunidad de
Pero sabemos, también, que esta pa- hombres formada históricamente.
labra sola es muy débil y requiere de aso-
ciarse con otra para tener una visión más
- …no es, pues, un conglomerado ac-
específica: Identidad racial, política, esta-
cidental y efímero sino una comuni-
tal, cultural, nacional, etc., que tienen sig-
dad estable de hombres.
nificados y funciones diferentes. Sobre
esta categoría, Juan José Vega nos dice
lo siguiente: - La comunidad de idioma es pues,
uno de los rasgos característicos de
- Idéntico, según el Diccionario de la la nación.
Academia es “lo que en substancia y
accidentes, es lo mismo que otras co- - La comunidad de territorio es, pues,
sas con que se compara”; y agrega otro de los rasgos característicos de
que también puede significar “muy pa- la nación.
recido”.
- La comunidad de vida económica, la
- La etimología de identidad no deja trabazón económica es, pues, otra de
además, ninguna duda. Viene del la- las particularidades características
tín ídem “el mismo, lo mismo” (Vega; de la nación.
1997:347).
- La comunidad de psicología, refleja-
Por otro lado, María Heise, Fidel Tubito da en la comunidad de cultura, es,
y Wilfredo Ardito nos plantean que: «… lo pues, otro de los rasgos característi-
propio, la identidad de un pueblo, está for- cos de la nación.
mado por una diversidad de formas y con-
cepciones que vienen de dentro y fuera
- Nación es una comunidad estable,
del grupo. La identidad tiene, en verdad,
históricamente formada, de idioma,
una conformación heterogénea. Los ele-
de territorio, de vida económica y de
mentos y aspectos más íntimos de una
psicología, manifestada ésta en la
cultura pueden tener diversos orígenes.
comunidad de cultura.
Lo importante es que formen parte de la
vida cotidiana de un pueblo sin disminuir
su auto estima» (Heise et al. 1994:13). ¿Qué fuimos, qué somos o, mejor, qué
estamos siendo? ¿Qué podemos ser, o
acaso, qué deseamos ser? Tales las pre-
Respecto al vocablo Nacional, que
guntas inscritas en cualquier indagación
según el diccionario Larousse, lo define
por la identidad nacional de una comuni-
como el que pertenece a una nación o es
dad (Arrospedi de la Flor, César; 1974:11).
natural de ella: carácter nacional. Y en ese
mismo sentido, el término nación, que tie-
ne su origen a fines del feudalismo y su Luego, de haber comprendido ambos
afirmación se desarrolla a comienzos del conceptos de identidad y nación, debe-
capitalismo, es una nueva forma histórica mos tener presente que no nos interesa

98
un análisis mecánico, estático del mis- sidad cultural existente en nuestro país.
mo, sino ver su dimensión dialéctica, al- Pero si preguntamos en una reunión con
tamente dinámica y de integración progre- nuestros conciudadanos el origen de su
siva. Por ello, reconocemos que está in- procedencia, algunos nos dirán que son
serta en un proceso socio-cultural de de- piuranos, otros, chiclayanos, cajamar-
sarrollo constante, en su devenir cotidia- quinos, trujillanos, ayacuchanos, puneños,
no de recreación, hacia una economía que etc. Cuyas mentalidades reúnen caracte-
proteja la vida humana. rísticas singulares de las antiguas cultu-
ras, que a través del tiempo, mantienen
La identidad nacional, tiene caracterís- algunos valores latentes y que son funcio-
ticas dinámicas internas, que se renuevan nales en la actualidad. Constatamos, igual-
constantemente en una unidad de desa- mente, que no existen rivalidades, que las
rrollo dialéctico de lo absoluto (estable e xenofobias ya no son tan evidentes como
invariable) y lo relativo (variable), que en el antes, y, que todos aún cuando somos di-
proceso de su movimiento de tránsito de ferentes culturalmente, estamos unidos;
lo uno a lo otro y viceversa, definen el pro- nos defenderemos en un solo haz y nos
greso permanente de sus manifestacio- sentimos orgullosos de pertenecer a la
nes concretas, que conjugan relaciones gran nación peruana. Ahora, ¿Cuándo sur-
generales, particulares y singulares que la ge la conciencia nacional?. Hay muchas
determinan históricamente y culturalmente. respuestas elaboradas por analistas so-
ciales, pero creo que se inicia desde los
primeros instantes en que surgió la inva-
Ahora bien, pasando de lo abstracto a
sión española en 1532. Quizás una de las
lo concreto, el punto de vista que quere-
principales reacciones fue las rebeliones
mos expresar, tiene que ver con las carac-
de varios personajes en el Perú que consi-
terísticas que dieron origen a lo que hoy
deraron a los chapetones extranjeros; men-
constituye, la categoría de identidad na-
cionaremos algunos:
cional peruana. Abordar este tema es su-
mamente difícil, por no decir, complejo, si
no lo presentamos de la forma más co- - La lucha de Manco Inca en 1536, des-
rrecta y libre de prejuicios; exhibiendo tan de el Cusco, en defensa de su identi-
sólo un interés general y recogiendo las dad cultural Inca.
enseñanzas aprendidas en todo el tiem-
po transcurrido hasta nuestros días; sien- - La insurgencia de Túpac Amaru en
do así, debemos de partir de nuestra se- 1572, cruelmente ajusticiado por el
cuencia histórica y cultural, aún sabiendo Virrey Toledo.
de la existencia de diferentes versiones
descritas, que responden a un interés
- El movimiento invencible de Juan San-
estrictamente de clase.
tos Atahualpa en 1742 en la Selva.

La Cordillera de los Andes Centrales,


es el espacio geográfico, en donde sur- - La Revolución de José Gabriel
gieron las proto culturas de Chavín, Condorcanqui, Túpac Amaru II en
Tiahuanaco, Mochica-Chimú, Nazca, Para- 1780 etc.
cas, Inca, etc., que fueron identidades cul-
turales con idiomas propios, concepcio- Estas rebeliones y otras más, han con-
nes originales, creencias, valores y cos- tribuido para hacernos ver poco a poco
tumbres muy heterogéneas, pero que sir- nuestra pertenencia nacional; aunque la-
vieron de base para la paulatina consoli- mentamos que el Estado y los gobiernos
dación de nuestra nacionalidad. de turno, nunca han hecho una política de
desarrollo intercultural. ¿Cuáles han sido
También podemos decir, que para nin- las limitaciones?. Lo cierto es que sabe-
gún peruano es desconocida la gran diver- mos que no existe una integración, como

99
quisiéramos todos los peruanos y que las ello, sus derechos a la diferencia ha gene-
causas pueden ser: rado una especie de aceptación incons-
ciente socio-cultural, sin actitudes auto-
- Centralismo burocrático limeño. destructivas, que afecten la intercultu-
ralidad. Siempre hemos sabido y sentido
- Gobernantes políticos, sin conoci- la presencia de personas de diferentes
mientos socio-culturales y estima por culturas en este espacio andino – desde
el “Perú profundo”: buscan siempre épocas muy tempranas hasta nuestros
enriquecerse. días – Actualmente, en cualquier reunión
cotidiana, se puede apreciar a seres con
- Comportamiento racista: blancos orígenes, costumbres, idiomas, etc., muy
contra andinos, negros, asiáticos y distintos pero que forman parte de nuestra
viceversa. identidad nacional. Por ello, es necesario
- Carencia de una política educativa plantear una estrategia para definir a una
integracionista. patria multinacional que reconozca a todas
las identidades culturales del territorio pe-
- Territorios geográficamente acciden- ruano, su verdadera autenticidad, permi-
tados. tiendo de esta manera, que se renueven
continuamente y, así, hacer florecer una
- Ausencia de planificación de carrete- extraordinaria nación peruana multicultural.
ras estratégicas, para la integración
económica nacional, etc.
II. ¿QUÉ ES GLOBALIZACIÓN
La identidad nacional peruana, consti-
Y QUE PRETENDE?
tuye un país con una riqueza pluricultural
suigéneris, donde se aprecia la creativi- Al inicio del tercer milenio, en la era del
dad más excelsa realizada por el hombre capitalismo desenfrenado, salvaje, este
andino, que no sólo efectúo un ajuste bri- nuevo orden internacional está tratando de
llante a su medio ambiente, sino dio mues- imponerse aceleradamente en el globo
tras muy racionales para sobrevivir en zo- terrestre. Nos anuncia las bondades de la
nas de climas de mega diversidad. Creó - homogeneización, que ofrece la moderni-
en ese sentido- un conjunto de formas y dad del sistema neoliberal. Por ello, es
modos originales de valorar una realidad, necesario precisar las características y
tan propios de una visión cósmica que consecuencias de la concepción del
sintetiza un mundo de diferentes culturas, mercantilismo corporativo, que plantea una
en donde el género humano era ganador doctrina ideológica totalitaria y
por su heurística. Ante ese hecho huma- deshumanizante, que está afectando los
nista, la globalización pretende, con su conceptos esenciales de “nación”, “cultu-
homogenización la muerte del hombre, ra”, “sociedad”, “soberanía”, etc. Este nue-
pues anula lo más hermoso de la crea- vo modelo de racionalidad económica y
ción cultural, que es el mosaico heterogé- política que los norteamericanos han co-
neo que nos da la variedad de aspectos menzado a llamar globalización y que a
de la realización humana. los franceses les parece mejor, mundia-
lización, es el nuevo boom de la hegemo-
nía de la “aldea global”: que es el ucase, el
Finalmente, en un país pluricultural y edicto, más importante de este siglo. Tam-
multinacional, los sentimientos de perte- bién podemos decir lo mismo de las di-
nencia podrían estar encontrados, por la mensiones tecnotrónicas, cuyas redes in-
diversidad de procedencia con un posible ternas y externas dominan el mundo a tra-
carácter etnocéntrico. Pero la resolución vés de las computadoras, la televisión y
mágica Panandina, que siempre ha com- las comunicaciones, que constantemente
prendido la existencia de pueblos con ca- desnaturalizan el modo de vida de las na-
racterísticas propias muy singulares y, por ciones en beneficio de las transnacionales.

100
La globalización, corresponde a una fase 4. …sólo puede ser entendida a partir
del incremento del gran capital financiero, de un conjunto de procesos e iniciati-
conocida como monopólica o de libre con- vas muy particulares, que se han ido
currencia y se sustenta en las concepcio- implementando en las diferentes es-
nes teóricas y políticas económicas del feras de la economía, de la política y
neoliberalismo; es una de sus estrategias la cultura, de las tecnologías y las
más cardinales en las que actualmente vie- comunicaciones.
ne desarrollando el sistema imperialista del
capital, desde que comenzó a experimentar 5. …comprende todos los aspectos y
sus acostumbradas crisis y que la “socie- dinámicas de la sociedad, la econo-
dad global, se vio en la necesidad de trasla- mía, la política y la cultura, además de
dar a los países de economías frías, sub- introducir nuevas relaciones entre to-
desarrolladas no viables, las recetas más dos ello. Su autor principal es la em-
convenientes para que logren mantener la presa, pero no cualquier empresa sino
maximización de su tasa de ganancias. la transnacional, que tiene los recur-
sos técnicos y financieros y la capaci-
En tal sentido el sistema capitalista ha dad organizacional para proyectarse
acuñado el término globalización que tie- a nivel mundial, y desterritorializarse
ne múltiples funciones en las sociedades más allá del espacio nacional.
en desarrollo, para expresar la compren-
sión y explicación del proceso de 6. Lo global implica, por consiguiente,
mundialización de la economía y, la se- una redefinición de lo “nacional”, que
cuela que ésta genera a través del tipo de en los últimos siglos ha sido la refe-
política y cultural que requiere, de la tec- rencia fundamental tanto en términos
nología y comunicaciones que necesita de identidad como de desarrollo eco-
para su implantación planetaria. nómico y de procesos políticos y cul-
turales. Esto mismo comporta a su vez
Este fenómeno, que han creado, las una redefinición de las funciones y del
grandes metrópolis del capitalismo, la estatuto de los Estados nacionales
maximización de la producción y el comer- frente a la sociedad, y frente a los prin-
cio internacional – denominado globa- cipales actores de la globalización,
lización – ha sido conceptualizado de va- como son las empresas transna-
rias formas, por las múltiples funciones que cionales. No se pretende pronosticar
realiza en las sociedades en proceso de una tendencia hacia la desaparición
modernización. Al respecto, José Sánchez de los Estados, sino más bien un pro-
Parga nos permite reconocer algunas de- ceso de redefinición sustancial de sus
finiciones interesantes: funciones y estatutos.

1. …el término “globalización” ha sido Hay algunas personas que piensan


utilizado como referente interpretativo que la globalización, punta relanza del
para análisis heterodoxos de la eco- neoliberalismo, es la panacea de las so-
nomía y política internacionales. ciedades contemporáneas. No creen que
sea un hermoso regalo griego, que está
inserto a las leyes internacionales de la
2. …como un concepto en la discusión
producción y comercialización, ya que el
sobre diferencias e identidades cul-
capital no afecta nunca su tasa de ganan-
turales.
cia. Que no interfiere en la desnaturalización
de las identidades nacionales, en la histo-
3. …el proceso que caracteriza el mun- ria real de los países, en la desterri-
do contemporáneo, y que representa torialización de las soberanías, en las tra-
una nueva fase o estadío en el desa- diciones y costumbres culturales desarro-
rrollo del capitalismo internacional. lladas en la megadiversidad. Que no ata-

101
ca con vehemencia la cultura y la historia es una nueva forma de racionalización de
de las naciones para lograr su homoge- la humanidad que trastoca la filosofía, la
neización. Que da recetas económicas a educación, la cultura, la soberanía, la eco-
los países subdesarrollados que jamás nomía, informática y la política, etc. Pero
aplicarían a sus sociedades de “economías es una forma de pensar y activar lo occi-
frías” deben tener, porque necesitan con dental, que viola los derechos de las iden-
urgencia brindar una modernización de tidades culturales de los pueblos en de-
ensamblaje, para que las naciones pue- sarrollo. No les interesan sus tradiciones,
dan comprar sus productos de la tecno- su historia, sus creencias, su autonomía
sociedad, porque para que haya produc- y autenticidad. Tan sólo existe para la
ción tiene que haber consumo. globalización, la producción y la comer-
cialización de sus productos; aún a costa
La estrategia globalizante controla la de liquidar lo más valioso creado por el
homogenización de los pueblos subde- hombre: el continuum de acumulación
sarrollados, buscando una economía uni- histórico socio-cultural.
ficada que cumpla con sus exigencias.
Todo está sujeto a comercialización. Le León Olivé, dice que hay tres posicio-
interesa darle un nuevo concepto de cul- nes respecto a la contradicción existente
tura y de historia, porque son las fuerzas entre tendencias que plantean la globali-
que crean raíces y pretenden que todo zación y los pueblos que exigen la volun-
esté ajustado a las nuevas normas inter- tad de preservarse.
nacionales del mercado. Les importa más
desarrollar la modernización de los pue- I. Una de esas posiciones sostiene que
blos que la modernidad, porque sólo de- hay una única línea auténtica de pro-
sean que les compren sus productos. greso para la humanidad. Es la que ha
seguido la cultura occidental con su
Ante este tipo de oferta capitalista, creo ciencia y su tecnología, y con su moral
que las naciones en formación necesitan basada en los valores liberales…Se le
consolidar su dimensión cultural del de- denomina absolutista y universalista.
sarrollo, que consiste en compromete las
fuerzas creativas del sector político, eco- II. No hay una única racionalidad común
nómico y social para que le den un nuevo a todos los seres humanos. Lo que
contenido a las culturas propias de nues- cuenta como racional y lo que cuenta
tra identidad nacional; que sustenten un como razones – para tener creencias
proyecto de peruanidad con una visión de acerca del mundo o para juzgar como
futuro y así, lograr una unidad que refuercen correcta o como incorrecta una acción,
las nacionalidades que forman el Perú, sin desde el punto de vista moral – de-
impresionarnos por la falsa modernidad. pende de cada cultura. Por consiguien-
te, no es legítimo hacer juicios de va-
La identidad nacional peruana, que es lor, y ni siquiera juicios en el campo
multicultural, tiene que preservar sus tra- del conocimiento, respecto a acciones
diciones, ante la amenaza de una mala o creencias de miembros de otras
entendida modernidad. Apostamos por el culturas. La globalización lleva consi-
desarrollo científico y tecnológico, que no go la imposición de los valores y prin-
afecte a nuestras raíces históricas, que cipios de la cultura occidental, los cua-
garantice la pluralidad y respete los valo- les se presentan subrepticiamente
res, creencias y costumbres funcionales como universales y absolutos. Pero
en nuestra sociedad. esto no es más que una imposición
imperialista que debe resistirse. Es
La globalización, homogeneización, menester reivindicar los valores y las
mundialización o tercera ola, se dice que tradiciones de cada cultura.

102
III. Es posible adoptar una tercera posi- Estas apreciaciones no quieren decir,
ción que evita los inconvenientes de que no aceptemos la industrialización y el
las dos anteriores: el absolutismo y desarrollo científico – tecnológico moder-
el relativismo plantean de modo equi- no, sino que no debemos confundir el
vocado las cosas. Realmente no hay afán modernizante interesado de los paí-
un choque entre la construcción de la ses capitalistas para vendernos una mo-
sociedad global y la preservación de dernidad neoliberal, que significa la en-
las culturas particulares. Al final de trega de productos terminados, sin tomar
cuentas, eso que llamamos socie- en cuenta las necesidades estructurales
dad global es resultado de la comu- de nuestro país, que requiere de una cien-
nicación y la interacción de todas las cia y tecnología que le permita generar
culturas particulares que han dado bienes de producción que sustenten el
lugar a una unidad más amplia… desarrollo nacional. Entonces, para rom-
per con la alienación occidental de la
No estoy de acuerdo con la posición de globalización y luego construir un despe-
León Olivé porque es neoliberalista. Creo gue económico, es necesario que la mo-
que para entender con lucidez este proble- dernidad que anhelamos esté acorde con
ma de índole concepcional es necesario nuestra tradición cultural milenaria, para
un tratamiento metodológico adecuado. lograr así un singular progreso científico,
tecnológico y humanista en el Perú.
Para ello, las categorías de lo absolu-
to y lo relativo nos permiten hacer coinci-
CONCLUSIONES
dir la tradición de los valores funcionales
1. Los países que tienen entidades na-
(pueblos multiculturales) con la moderni-
cionales multiculturales necesitan
dad (desarrollo humanista, científico y tec-
una modernidad que no desnaturali-
nológico) en unidad de contrarios.
ce los conceptos de nación, cultura,
sociedad, soberanía e historia, para
Esto hará posible que a la racionali- que se preserve la autonomía, la au-
dad occidental se le reconozca el avance tenticidad, la constante recreación de
de las ciencias y a las culturas, como sín- sus identidades culturales y, generar
tesis de la creatividad humana, su dere- un desarrollo hacia el futuro.
cho a la diferencia y a su preservación, sin
decidir como lo hace Olivé, que la globa-
2. Las identidades nacionales no son
lización es una panacea para los pueblos
estáticas y, la aplicación metodoló-
subdesarrollados; precisamos la volun-
gica de las categorías de lo absoluto
tad de los pueblos de decidir su propio
y lo relativo, nos permiten concordar
progreso socio-cultural.
las tradiciones de las culturas parti-
culares con la modernidad.
Finalmente, debemos saber, que la
modernidad global que nos quiere exportar
3. Las sociedades multiculturales de-
la Cultura Occidental no es ecológica, por-
sarrollan modos de vidas, creencias
que ocasiona un diluvio con la naturaleza,
y costumbres muy originales, que
atentando contra la vida en la tierra. Por ello,
son resultado de la creatividad hu-
buscamos una modernidad – que se inte-
mano social, que sirven para hacer-
gre a las raíces de nuestras tradiciones:
nos comprender las diferentes for-
valores, costumbres y creencias, que son
mas de enfrentamiento con el medio
un legado de la cultura andina, para tener
para sobrevivir y, la globalización, ar-
un desarrollo socio-económico, que sea
bitrariamente, no respeta la voluntad
resultado de la ciencia y la tecnología forja-
de preservarlas.
das en nuestra realidad nacional.

103
4. La globalización responde a una es- 5. La globalización es el edicto más im-
trategia de homogeneización, plantea- portante de este siglo, que ha creado el
da por el capitalismo en su fase neoliberalismo para imponer sus es-
neoliberal, como una forma impositiva trategias económicas, políticas y cultu-
de una nueva racionalización econó- rales, y desarrollar la producción y el
mica, política y cultural para los paí- comercio internacional, manteniendo la
ses subdesarrollados. maximización de su tasa de ganancia.

BIBLIOGRAFÍA

VEGA, Juan José


1997 «En La República Criolla del libro Peruanidad e Identidad. Universidad
Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, 1997.

HEISE María, FIDEL TUBITO y ARDITO Wilfredo


1994 Interculturalidad un Desafío CAAP. Noviembre 1994
STALIN, J.
1946 El Marxismo y el Problema Nacional y Colonial, Lautaro Buenos Aires.
DE LA FLOR, César Arróspedi; MARZAL, Manuel M.; ZAMALLOA; FRANCO, Carlos y
GUERRA G, Francisco
1974 Perú Identidad Nacional. Lima .
SÁNCHEZ PRAGA, José
1977 Globalización, Gobernabilidad y Cultura. Ecuador.

OLIVÉ, León
1999 Multiculturalismo y Pluralismo, Ed. Paidós Mexicana S.A. 1999.

104
HACIA UN TRABAJO ANTROPOLÓGICO DE
SALUD EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE
ANCASH

EVERT ARTURO VIGO MURGA

I. INTRODUCCIÓN institucionalizados como Postas y/o Cen-


tros de Salud, a la par que un fuerte arrai-
El presente documento, es resultado de go hacia el uso de medicina natural o tam-
un trabajo etnográfico, una observación bién llamada Medicina Tradicional, suma-
participante, paciente y constante de más do a experiencias previas no siempre fa-
de diez meses, sobre la situación de la po- vorables en cuanto a la medicina moder-
blación rural de las zonas más alejadas de na, recubren al poblador rural de los dife-
Ancash, especialmente en el campo de su rentes lugares visitados, de grandes do-
salud, y cuyos resultados hoy presento en sis de escepticismo y desconfianza, ante
este pequeño artículo con la intención de los cuales, el trabajo de un profesional de
comunicar una experiencia, una investiga- las ciencias sociales se convierte en una
ción, en ningún modo acabada, a estudian- gran necesidad.
tes y profesionales cuya intención sea tra-
bajar en el servicio de salud pública, en Lo dicho anteriormente, se refuerza
particular a aquellos que como quien escri- ante la certidumbre, que el objetivo princi-
be, tengan el gran reto, y a la vez satisfac- pal del MINSA, al conformar de una mane-
ción, de servir en una comunidad andina. ra interdisciplinaria estos Equipos Elite, y
dar cabida a personal capacitado en Cien-
La presente. experiencia, se remonta cias Sociales, no sólo es brindar una aten-
al periodo 2,001-2002, en que la Direc- ción médica inmediata ante ciertos pro-
ción Regional de Salud - ANCASH convo- blemas de salud, casi crónicos, de una
ca a un grupo interdisciplinario de profe- población que raya en la extrema pobreza,
sionales de las Ciencias Médicas y Cien- sino fundamentalmente, es la de lograr de
cias Sociales (Médico, Enfermera, Odon- una manera coherente establecer, allí por
tólogo, Obstetriz, Técnico en Enfermería y donde pase, los cimientos del llamado
Antropólogo Social) a conformar un Equi- “Modelo de Atención Integral de Salud” que
po Local Itinerante de Trabajo Extra-mu- implica, entre otras cosas, incorporar un
ral, también llamado Equipo ELITE, quie- enfoque intercultural que reconozca, va-
nes serían los encargados de recorrer uno lore y reivindique las concepciones que tie-
a uno diversos caseríos del Departamen- ne la población peruana ante los proce-
to de Ancash, con el fin de promover en sos de salud y enfermedad, con el fin de
cada uno de ellos, Campañas de Aten- comprender en su real dimensión las va-
ción Masiva en Salud a sus pobladores, riables que afectan las condiciones de vida
en su mayoría agricultores, quienes por y el estado de salud de la población , y
lo alejado de sus viviendas, rara o ningu- este “diálogo intercultural” determinar ac-
na vez acceden a los servicios de salud ciones de mutuo beneficio.
II. ÁREA DE ESTUDIO: Huacaschuque, Huandoval, Lacabamba,
Llapo, Pallasca.
El Departamento de Ancash, está ubi-
cado en la región central y occidental del - Provincia de Sihuas, cuya capital es
Perú y el tamaño de su territorio lo con- Sihuas. Sus distritos son Acobamba, Al-
vierte en el decimotercero más grande del fonso Ugarte, Cashapampa, Chingalpo,
país. Políticamente, es el departamento Huayllabamba, Sihuas, Quiches, Ragash,
que tiene el mayor número de provincias San Juan, Sicsibamba; con una población
(20) y el segundo, después de Lima, con total de 31,219 habitantes.
respecto al número de distritos (166);
mientras que su crecimiento poblacional, En todo el Departamento de Ancash,
lo ubica en el décimo departamento más durante el período materia de este estu-
poblado del Perú. Ancash ocupa un área dio, coexistió el trabajo de un total de 3
de 35,825.57 Km. cuadrados, lo que re- Equipos de Elite, estructurados de forma
presenta el 2,82% del territorio nacional. similar y con objetivos estratégicos comu-
nes a los ya descritos.
La capital del Departamento de Ancash,
es la ciudad de Huaraz, creada por ley el III. CARACTERÍSTICAS
25 de Julio de 1857, que se encuentra
asentada en el valle del río Santa, situada
SOCIO-CULTURALES DE LOS
a 9°31’36" de latitud sur y 77°31’34" longi- POBLADORES DE LA ZONA
tud oeste. Su altitud es de 3,502 metros
sobre el nivel del mar. A. GENERALIDADES:

Otras ciudades importantes son: El poblador Ancashino, cuya vida está


Chimbote, Casma, Carhuaz, Caraz y principalmente ligada a la labor agrícola,
Pomabamba. representa una lucha diaria por sobrevivir,
su labor y existencia son producto de la
Los lugares designados por el Minis- asimilación de experiencias y enseñan-
terio de Salud DIRES- ANCASH, para la zas familiares puestos en práctica funda-
intervención del Equipo de Elite, fueron: mentalmente en su trabajo agrícola, para
lo cual emplea los cinco (5) subsistemas
con que cuenta como son suelo, cultivos,
- Provincia de Antonio Raimondi, cuya pastoral, agro forestal y riego.
capital es Llamellín y distritos Mirgas, Aczo,
Chaccho, Chingas, Llamellín, San Juan
El nivel económico de la población es
de Rontoy; con una población de 18,357
bajo, su economía es de autosubsistencia
habitantes.

- Provincia de Bolognesi, cuya capital Las viviendas se encuentran general-


es Chiquián. Sus distritos son: La Prima- mente dispersas entre sí.
vera, Abelardo Pardo, Lezameta, Antonio
Raimondi, Aquia, Cajacay, Canis, La ausencia de carreteras y la presen-
Colquioc, Huallanca, Chiquián, Huasta cia de grandes tramos accidentados difi-
Huayllacayán, Mangas, Pacllón, San Mi- cultan el intercambio comercial entre los
guel de Corpanqui, Ticllos; con una po- pobladores de las comunidades.
blación total de 27,867 habitantes.
B. FOLKLORE y GASTRONOMÍA
- Provincia de Pallasca, cuya capital
es Cabana y cuenta con los distritos San- En cuanto a su Folklore, las cele-
ta Rosa, Bolognesi, Cabana, Conchucos, braciones forman parte del proceso social

106
agropecuario, las cuales expresan alegría to de hombres, como de mujeres a los
en la actividad cotidiana de sobrevivir recursos sociales, económicos y de po-
comunalmente. Entre los bailes predomi- der de la comunidad.
na el Huayno, danzas típicas como “El
Carnavalón” (Carnaval Huaracino), siem- De esta manera, logramos, determinar,
pre exhibidas en vistosos pasacalles, don- en líneas generales, que las actividades
de destaca la originalidad y elegancia de de la mujer de campo de las diferentes
sus atuendos; la artesanía es igualmente provincias visitadas, son múltiples, y van
variada, y sus representaciones preferidas desde las labores netamente reproductivas
son: El Lanzón de Chavín y las cabezas como: La crianza de los hijos, preparación
clavas, expresadas en cerámica, tallados de los alimentos, el lavado de ropa, que se
de piedra y de metal, abundan los tejidos realiza fundamentalmente a orillas de los
de lana de ovino, principalmente de ríos, golpeando la ropa sobre una piedra
chompas, gorros y guantes. Y que pode- con un palo de 40 centímetros de largo
mos decir de su Gastronomía, represen- aproximadamente, hasta labores conside-
tada por platos típicos como: El Picante de radas productivas como: El apoyo a la pa-
Cuy, Papa-Charqui, Las Humitas de reja en las labores agrícolas (“aporcan”,
Chochoca, El Inca-Shupe, Pecancaldo, y deshierban, abonan), y en el pastoreo de
la infaltable bebida en toda ocasión sus animales ovinos y caprinos y algo
celebratoria, social y/o simplemente ruti- infaltable, el hilado de lana de oveja para
naria: La Chicha de Jora, la cual es consi- prendas de vestir, tanto para su familia,
derada como una bebida reconfortante y como para la venta en el mercado.
de alto valor nutritivo, está hecha de maíz
hervido que es madurado hasta adquirir el
grado deseable de alcohol. Por su parte el varón se dedica a la
agricultura, el arreglo de la vivienda y corte
de leña.
C. LAS RELACIONES DE GÉNERO AL
INTERIOR DE LAS FAMILIAS
«El sistema social en su conjunto, es
claro que en el campesinado (hombre,
- DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GÉNERO mujer, niño, anciano; todos trabajan)está
marginado, en el sentido de relegado a la
La división del trabajo por género se pobreza y explotación. Pero en la vida eco-
refiere a los distintos tipos de trabajo que nómica de cada localidad rural, especial-
realizan varones y mujeres y al valor dife- mente en la serranía y el altiplano, la mu-
renciado que se le asigna a cada uno de jer participa igual, y a veces mas, que el
ellos. La división del trabajo por género hombre en el proceso economico»
es específica de cada cultura y época en (Irarrazaval; 1992: 110).
particular, varía de una sociedad a otra.
Las diferentes actividades que ejecutan Los roles descritos, se visualizan des-
varones y mujeres, si bien es fuente de de las más tempranas edades, así, es co-
conexión y complementariedad entre ellos, mún que las hijas apoyen en los quehace-
también puede constituirse en fuente de res del hogar, así como también en cuida-
divisiones y conflictos. do de sus hermanos menores, traslado
de leña y pastoreo, mientras los hijos varo-
El inicio de nuestro programa de inter- nes, apoyan a las labores agrícolas.
vención en salud en las diferentes comu-
nidades, requirió un conocimiento previo
de cómo se encontraban estructuradas Podemos concluir que los niños asu-
sus comunidades, principalmente en lo men responsabilidades desde su tierna
referido a la división del trabajo por géne- infancia; en las comunidades visitadas prác-
ro, con el fin de establecer el acceso, tan- ticamente el juego infantil, entendido desde

107
la perspectiva “costeñizada” no existe, y si, su familia. También dicen que algunas fa-
más bien, se presentan, por parte de los milias tienen temor de enviar a las niñas
niños, actividades supervisadas por sus porque ,hasta los profesores las violan, y por
padres de aprendizaje continuo para la vida: lo tanto las niñas se embarazan muy pronto
para los varones se prioriza el cómo ser de 14 años se embarazan, sin embargo este
buen agricultor, y las niñas “juegan” “hacien- no es un pretexto para que no las envíen.
do” a ser madres desde su temprana edad.
En este tema, las entrevistas realiza-
- EL CONTROL DE LAS EMOCIONES das nos confirman que hay un discurso
Y DE LOS IMPULSOS AGRESIVOS: de equidad, pero lo que se nota aún es un
sesgo cultural que aún persiste para que
Como en muchas sociedades, las co- las mujeres permanezcan en el hogar
munidades andinas del Departamento de ayudando y luego se casen y que en cam-
Ancash, presentan diferentes formas de bio los varones vayan a la escuela. Este
actuar por parte de los padres en lo que sesgo se viene superando en los padres
se refiere a la educación y crianza de hijos más jóvenes y por eso ciertos entrevista-
e hijas, así mientras a los hijos varones dos y entrevistadas coinciden en decir que
se les alienta la agresividad, se les ense- no debería ser así, no debería haber dife-
ña a pelear y ser rudos y se les prohíbe rencia en la educación de niños y niñas.
llorar , castrando su sensibilidad y tornán-
dolos insensibles frente al dolor propio y
ajeno, a las mujercitas se les educa en la IV. IDENTIFICACIÓN DE LA
sensibilidad, alentando su afectividad y PROBLEMÁTICA EN SALUD
propiciando una conducta sumisa y mu-
chas veces incapaz de la autodefensa. A. MORBILIDAD:

- EDUCACIÓN Y ALIMENTACIÓN: Todo el análisis de las relaciones de gé-


nero al interior de las comunidades materia
Condiciones económicas de extrema de intervención presentado anteriormente,
pobreza que caracterizan a la población nos permite, precisar así mismo, uno de los
materia de esta intervención, obligan a las temas que cobra mayor relevancia en el pre-
familias, muchas veces a priorizar la edu- sente artículo: Las evidentes diferencias y
cación del hijo varón frente a la de la hija desigualdades existentes en la mortalidad y
mujer, esta última es absorbida común- morbilidad de mujeres y varones. Así, del
mente por las labores domésticas del total de personas afectadas que pasaron
hogar, quedando al margen de la educa- consulta médica con el Equipo de Elite III (un
ción formal, que incide directamente so- promedio de 4114 mensual) se establece
bre altas tasas de analfabetismo femeni- que son las mujeres las que presentan ma-
no en la zona. Así mismo, en la alimenta- yor incidencia que los hombres, aún en en-
ción, se le brinda mayor atención a los fermedades que no son exclusivas al géne-
varones de la familia (mayor cantidad e ro femenino, como son: Infecciones de piel,
incluso calidad de los alimentos) por con- tejidos y subcutáneo, enfermedades
siderar que ellos requieren de una mejor bucales, glandulares y salivales.
nutrición por el trabajo que desempeñan.
Así mismo, del análisis de la informa-
En este sentido, es común escuchar his- ción con que se cuenta, se desprende que
torias de mujeres que no pudieron asistir al el problema más grave que afrontan los
colegio porque debían cuidar a los animales pobladores de las diversas comunidades
y porque luego tenían hijos, la expresión ge- alto andinas del Departamento de Ancash
neralizada es “las mujeres son para la casa” son los relacionados con los altos índices
para que cuiden los animales y atiendan a de Mal Nutrición, en tanto, por ejemplo, la

108
prevalencia de desnutrición crónica, fun- niños, quienes presentan como problemas
damentalmente infantil, coincide con los de salud principales, además de la ya men-
índices nacionales que según el estudio cionada desnutrición crónica y parasitosis
de ENDES del año 2000, superan el 25,8% intestinal, infecciones respiratorias agudas
de la población infantil. Este problema es y enfermedades diarreicas agudas.
el resultado de una combinación de facto-
res entre los que destacan: Entre las mujeres en edad fértil (alre-
dedor del 30% restante de atenciones), las
- El aumento de la situación de extrema principales enfermedades son las infec-
pobreza de la población: Como ocurre ciones vaginales, la llamada “agua blan-
con la inmensa mayoría del sector ru- ca” que en realidad son los descensos fre-
ral en el Perú, especialmente en las cuentes. En este sentido cabe mencionar
regiones del ande peruano, en donde las observaciones hechas por la Obstetriz
las condiciones de vida son malas, su del Equipo de Elite en lo que se refiere al
producción es prácticamente de auto no uso de ropa interior y la inexistencia de
subsistencia, alimentándose casi prácticas frecuentes de higiene, por parte
siempre sólo a base de carbohidratos, de las mujeres que acudieron a consulta.
de acuerdo a la ubicación y clima de
la zona, es decir, alimentarse única- Así mismo, se evidencian hemorra-
mente de papa, de yuca, de maíz, y/o gias, cáncer al útero, ETS, anemias, cóli-
de plátanos sancochados, los desa- cos, infecciones a la vista (“la liga”) por el
yunos se hallan compuestos princi- humo de la cocina a leña.
palmente por “fusiones”: Ramitas de
Panizara, matico, hierba luisa, romero
entre otras plantas de la zona que son Finalmente, la principal morbilidad pre-
agregadas al agua hervida. sentada entre los varones adultos era la
relacionada a los problemas de salud
bucal: Caries o sarro dental, también lla-
- Para el caso de nuestro estudio, 28, mada “picadura negra” y el “dolor de riño-
56% de los niños menores de un año nes (a nivel de columna lumbar). Para el
examinados, presentaron algún tipo caso del dolor de muela, la población
de desnutrición. Chaccha Coca.

- Así mismo, es significativo el porcen- B. SANEAMIENTO BÁSICO


taje de niños menores de cinco años
con desnutrición aguda y global, pro-
ducto de una lactancia prolongada - Mínimas prácticas de higiene perso-
como única alimentación hasta casi nal y de las viviendas entre la pobla-
los 2 años de edad, el inicio tardío e ción, fundamentalmente aquella de
inadecuado de la Ablactancia (más las zonas más apartadas.
allá del año de vida).
- La población se provee de agua de
- Finalmente, de una muestra total de manantiales que existen en la zona,
499 niños en edad escolar examina- si existen conexiones domiciliarias,
dos en el mes de Noviembre - el no cuentan con tratamiento de aguas.
24.85% presentaron parasitosis intes-
tinal, los llamados popularmente “gu- - Ausencia general de fluido eléctrico.
sanos” causa también fundamental
de la desnutrición presentada. - 0En algunas comunidades (como
por ejemplo), ausencia absoluta de
De un promedio diario de 200 atencio- letrinas, obliga al poblador a defecar
nes médicas, el 50% estaban dirigidas a al aire libre.

109
- Crianza generalizada de animales - En conclusión, en el mundo ancashino
menores dentro y alrededor de las , con sus sabias tradiciones y su bús-
viviendas. queda en una armonía integral, apre-
ciamos la medicina campesina como
C. MEDICINA TRADICIONAL VS. MEDI- una resistencia contra los males que
CINA MODERNA agobian a una comunidad desvalida,
víctima de la desnutrición, secuen-
cialmente marginada, pero su sabidu-
- La diversidad social y cultural, se ex- ría y eficacia les ha llevado a una tenaz
presa en una mezcla de actitudes, voluntad de sobrevivir física y espiri-
prácticas, costumbres, creencias, re- tualmente , individual y colectivamente
sultado de ello es la existencia del sis- una práctica que contiene una concep-
tema tradicional de salud o Etnome- ción de la vida del ser humano en la
dicina expresado en la práctica del complementariedad y correlación en-
curanderismo, cuyos secretos here- tre el cuerpo y el alma.
dados de tiempos inmemo-riales le
permiten afrontar los problemas de
salud. El componente mágico de la ´´ El ser humano es una unidad y una
medicina tradicional andina parte de colectividad; por eso los términos de
una conceptualización ontológica de alma, cuerpo, individuo, grupo no ex-
la enfermedad, mientras que el com- presan bien la experiencia andina. La
ponente empírico-racional es más terapia andina asume de modo armo-
bien de carácter fisiológico. Es decir nioso lo psicológico, lo somático, lo
en un tratamiento curativo tradicional espiritual. También es admirable el
andino ambos elementos estan pre- vínculo entre el paciente y la comuni-
sentes en diversos grados, según la dad: el tratamiento es un aconteci-
patología del caso. miento familiar y comunal¨ (Irarrazaval;
1992: 59).
- Lo dicho, se entiende en la medida
que descubrimos que el poblador - Es por ello que el poblador andino no
ancashino en la actualidad tiende a solo sabe tratar los diferentes tipos
expresar una insatisfacción en cuan- de enfermedades, su práctica viene a
to al trato personal que reciben por formar parte de una sabiduría y no es
parte de los profesionales de salud, posible separar la terapia campesina
en muchos de los casos hiriendo su del ethos cotidiano de la reciprocidad
autoestima, y por supuesto atropellan- ni de la visión socio-religioso.
do sus derechos, aún más, la
estandarización cultural Urbanística - En este sentido, Diego Irarrazaval ,
de que hacen gala gran parte de los nos muestra un esquema compara-
servicios de salud, que no se adap- tivo que nos permite ir definiendo cier-
tan al medio, sumados a ciertos ras- tas diferencias entre la medicina
gos de insensibilidad humana por cientifica y la medicina tradicional.
parte algunos de los profesionales de
salud, inhiben al poblador a acoger D. CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE SA-
con agrado una atención médica; esta LUD MÁS COMUNES
situación se ve empeorada en comu-
nidades donde sólo se habla el idio-
ma quechua y los profesionales de MUJERES ADULTAS.
salud designados no dominan
mínimamente dicho idioma lo que 1. Un gran porcentaje de mujeres en
convierte su comunicación con el pa- edad fértil y pareja estable, no usa
ciente en casi nula. teniendo como métodos anticonceptivos, estando
resultado un desencuentro cultural. permanentemente expuestas a em-

110
Rubro de comparaciones Medicina científica Medicina tradicional

1.- Actitudes mutuas:


- Paciente hacia el especialista Temor Confianza / respeto
- Especialista hacia el paciente
- Especialista hacia la Objetividad Simpatía / servicio.
comunidad

Segregación Integración
2.- Agente de salud
- Idioma empleado Español Quechua / aymará
- Raza del agente Blanco / mestizo Indígena / mestizo
- Sexo del agente Varón predomina Varón y mujer
- Edad adulto Anciano y adulto
- Clase social Burguesía / clase capa media Clase pobre o media
- Selección Por elite social Por sector popular
- Capacitación En universidad Experiencia / aprendizaje

3.- Lugar de atención Ciudad / pueblo Campo / margen de ciudad


Hospital/ consultorio Comunidad /hogar
4.- Horario de atención Horario fijo en el día Horario flexible día- noche

5.- Factores económicos Cobro en dinero / medicamento Dinero / víveres, medicina natural,
comercial, atención a pudientes atención a los pobres.

6.- Causas de las enfermedades Virus, microbios, parásitos, etc. Factores ecológicos, biológicos,
síquicos y religiosos.

7.- Análisis y diagnostico:


- Centro de interés Casos especiales Enfermedades comunes
- Examen inicial Superficial / físico Profundo / integral
- Trato verbal Interrogatorio Conversación
- Examen físico Sección corporal Cuerpo y alma
- Examen auxiliar Laboratorio Examen de orina, vena, etc.
- Uso instrumental Técnicas modernas Lectura de coca / sueños
- Diagnostico final Somático Sico-somático.
8.- Terapias:
- Orientación Individual Individuo / comunidad
- Dieta Alimentos costosos Mates y alimentos del campo
- Medicamentos Farmacológicos Hierbas / frotaciones etc.
- Medios sicológicos Escasos Abundantes
- Religiosidad Ritual –secular Ritos de prevención, reconciliación,
curación
Curar a la persona
- Objetivo Curar una dolencia

111
barazarse, fundamentalmente por 10. En la atención de los partos, es pre-
férrea oposición del marido, quienes ocupación constante de la “partera”
expresan su desconfianza y temor a mantener caliente el cordón luego de
ser engañados por la mujer al usar la salida de la placenta, aplicando
un método anticonceptivo de efecto constantes masajes para ayudar al
prolongado. alumbramiento, en caso de retención
se hace que la parturienta sople una
2. Tal vez por las mismas razones, su- botella, se introduce una cuchara en
mado a una gran dosis de pudor, las la boca de la paciente y/o se amarra
mujeres difícilmente acceden al exa- el cordón al dedo gordo del pie de la
men ginecoobstétrico por personal paciente. Al final la placenta se entie-
de salud masculino. rra con cuidados especiales.

3. La mujer que menstrúa, debe evitar 11. Después del parto la mujer tiene una
el enfriamiento del cuerpo durante serie de cuidados por parte de la fa-
dicho periodo. milia, dicho cuidado puede durar un
promedio de 30 a 40 días, en los cua-
les la mujer está imposibilitada a sa-
4. Una mujer embarazada tiene cuida- lir del hogar, caminar en exceso, debe
do de no pasar por lugares malos cuidarse mucho del aire, no tener
(mal campo)la cual es curada con disgustos(cólera). En esta etapa del
frotaciones de cebo de animales y puerperio, los cuidados se intensifi-
hierbas medicinales. can, por ejemplo, cuando se trata de
eliminar sangre después del parto, se
5. La atención del embarazo, parto y puer- le brinda a la nueva madre infusiones
perio es principalmente por parte de calientes de ”Yanachaqui” como agua
parteras que en cada comunidad reci- de tiempo, que evita que salga de-
ben diferentes nombres de acuerdo a masiada sangre.
las costumbres de la zona (Comadre,
Madrina, Recoge Niño). La familia parti- 12. La población cree que si una mujer
cipa en forma integral en el cuidado de se expone después del parto al medio
la madre y del recién nacido. ambiente, o se da un baño, puede ser
víctima de el llamado “sobreparto”.
6. Cuando existe una mala posición
fetal, es corregido por la partera usan- 13. De producirse el sobreparto, existen
do sus conocimientos tradicionales dos formas de enfrentar el problema:
como “El método el acomodo”,”la Primero, se le brinda un ponche calien-
sacudida”. te a base de vino, maíz blanco y huevo
bien batido (si el sobreparto se originó
7. Las malformaciones de los recién por frío ó producto del aire), en caso
nacidos se aduce que son por fenó- contrario si se hubiera originado por el
menos naturales o por castigo de Dios. sol se le prepara un rico guiso de avena
o se le da a comer col. Solo en caso de
8. La población cree que existen comi- no encontrar mejoría, se traslada a la
das cálidas y frías que al ser consu- parturienta a un Puesto de Salud.
midas les producen enfermedades
gastrointestinales. NIÑOS y NIÑAS

9. Atribuyen como “Mal de aire” a cier- 1. Los niños recién nacidos son faja-
tas patologías como la cefalea y la dos como una forma de que obten-
conjuntivitis. gan fuerza.

112
2. El Susto, que generalmente se cura RECOMENDACIONES
pasándole la cresta del gallo, para lo
cual la sangre de la cresta (gotitas) le 1. Se debe tomar conciencia que en mu-
dan de beber con agua de azar y de chas de las comunidades intervenidas
cananga. También es bañado con existe un severo resquebrajamiento de
paico y flores. la imagen de los servicios médicos,
fundamentalmente por las siguientes
3. El Ojo, es curado con la pasada de razones:
un huevo, periódico, alumbre, se cree
que es producto de la mirada fuerte - La comunidad percibe de los
de un adulto. prestadores de salud una mala aten-
ción, contraria a la que reciben por
4. El Llanto frecuente, puede ser produc- parte de los llamados “curanderos”
to de una visión “aparición de un que exhiben grandes dosis de cono-
duende” ante un niño no bautizado, cimiento (aunque empírico) de la Psi-
en esta etapa se da inicio a las nue- cología de sus pacientes.
vas relaciones de compadrazgo, con
el agua de socorro que le echa al niño. - Vergüenza de las mujeres a ser aten-
didas por un medico varón.
5. El Empacho, es producido por el es-
treñimiento del niño, a los niños - Bajos recursos económicos, escasez
menores de un año que están estre- de dinero entre cosechas.
ñidos les dan de beber jugo de lima.
- Grandes distancias de las viviendas
6. La diarrea, es vista como consecuen- a servicios de salud.
cia de una infección estomacal, recu-
rren a un puesto de salud cercano.
- Los servicios de salud, en muchos
casos no permiten la presencia de
ADULTOS EN GENERAL familiares.

1. Automedicación como práctica co- - Muchas veces el personal técnico no


mún fundamentalmente en base a es aceptado por la comunidad.
hierbas.
- Barreras lingüísticas (población
2. Deficiente higiene personal y bucal. quechua vs. personal médico caste-
llano).
3. Ante dolores de muelas, cabeza y/o
espalda, el uso de toques de alcohol - Antecedentes familiares con resulta-
como analgésico. dos positivos en el alumbramiento
domiciliario, donde se hallan prote-
4. Ingestión de bebidas alcohólicas y gidos del “frió” de los servicios de
práctica común de chacchar coca salud, existe una privacidad que no
como estímulo ante las largas jorna- encuentran en el Puesto de Salud, y
das de trabajo. en el domicilio se ven involucrados
en el parto la gestante, la partera, el
5. Consumo de alimentos con alto con- esposo y los familiares, lo que tam-
tenido de carbohidratos, frecuente- poco ocurre cuando acuden al Esta-
mente sólo dos veces al día. blecimiento de Salud.

113
2. La inclusión de un Modelo de Aten- cipios y fundamentos de los siste-
ción Integral en Salud en las comu- mas de salud tradicionales, permiti-
nidades visitadas requerirá la incor- rá una mejor comunicación y com-
poración del análisis de género en prensión en la relación de los profe-
las actividades del sector salud, con sionales de la salud y comunidad.
el fin de lograr eliminar los estereo-
tipos aún presentes tanto a nivel co- 9. Se debe recoger fuentes orales en
munal, como incluso profesional cuanto a la atención de la salud de
acerca del comportamiento tanto de la población y de esta manera reali-
hombres y mujeres que afectan su zar una adecuación en una atención
salud integral. integral de acuerdo a las prácticas y
creencias de cada comunidad.
3. El trato que brinde el personal de
salud debe ser mas humano y cáli- 10. De acuerdo al lugar de atención, el
do: con ello evitaremos el alejamien- personal de salud en su mayoría
to del paciente del Establecimiento debe conocer el idioma nativo.
de Salud.
11. La partera y personal de salud debe
4. En la infraestructura de los Centros intercambiar experiencia, ambos se
de Atención, se podrían adecuar am- nutrirán de conocimientos.
bientes parecidas a sus domicilios,
principalmente para la atención del
parto. 12. Es también importante, imple-mentar
un archivo cultural de plantas medici-
nales de la zona para su uso oportuno.
5. Hacer participar a la familia en todo
momento, sin herir la dignidad de
las personas. 13. Las campañas de salud deben reali-
zarse contando con personal versa-
do en el idioma local y en las carac-
6. En el caso de la Parturienta: permitir terísticas y singularidades de la zona
la elección de la posición del parto, de intervención.
brindarles alimentación caliente y
frota-ciones antes del parto, evitar el
rasurado perineal y enemas, salvo 14. Los equipos de trabajo deberán ser
que estén realmente justificado. constituidos de manera multidisci-
plinaria y se debe procurar la bús-
queda permanente de alianzas es-
7. En lo posible evitar un mayor nu- tratégicas para no duplicar esfuer-
mero de personal de salud de lo zos y más bien maxi-mizar recursos.
necesario, cuando se esta pasan-
do consulta, para generar el am-
biente de privacidad adecuado para 15. Desarrollar estrategias inmediatas
la consulta. de captación, capacitación y/o actua-
lización de los Agentes Comunita-
rios de Salud (también llamados
8. El personal de salud, debe estar ca- Promotores de Salud) con el fin de
pacitado en Antropología de la salud, sensibilizarlos e involucrarlos en la
así mismo entender el relati-vismo Atención Integral de la Salud de la
cultural e interculturabilidad, la cual población.
implica tomar en cuenta las concep-
ciones de salud de la población, res-
petando la cultura local, en tanto, el 16. Mediante el desarrollo de los linea-
conocimiento de la comunidad, su- mientos, las estrategias, enfoques y
mado a la comprensión de los prin- líneas de acción, establecidos por la

114
Unidad de Promoción de la Salud del pos etáreos de la población, evitando
MINSA, lograr promover en la pobla- así el impacto negativo de la carga de
ción de las comunidades materia del la enfermedad en el desarrollo inte-
presente estudio, conductas y estilos gral de las personas, familia y comu-
de vida saludables en todos los gru- nidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARGOMEDO ARTEAGA, Gladys


1,995 La medicina tradicional en la ciudad de Ottuzco. Proyecto de investiga-
ción para optar el titulo de Licenciado en Antropología social UNIT-
Trujillo.
CASTILLO GARCÍA, Arnaldo
Adecuación socio cultural de los servicios de salud en la Región de
Salud Anchas. Plan Estratégico Regional de Salud.
DICCIONARIO PLANETA
1,982 De la Lengua Española. Ed. Planeta –Barcelona –Madrid

IRARRAZAVA, Diego
1,992 Tradición y porvenir andino. Edit. Tarea Lima, I N E.
COMPENDIO ESTADÍSTICO DEPARTAMENTAL
1996-97. Población estimada para el año 2000.
MOZO BLAS, Carlos
1,998 La automedicación como fenómeno sociocultural en el pueblo de
Cascas. Trabajo de Habilitación para ingreso a la docencia. Trujillo.

115
SECCIÓN
SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL
NEOLIBERALISMO Y CAMPESINADO*

ENRIQUE MAYER

El asunto del neoliberalismo que cunde Estos aspectos me han llevado a revi-
en todo el mundo y cuyas repercusiones sar mi viejo curso introductorio de econo-
se ven en todos los titulares de todos los mía y ver cuáles de las teorías neoclásicas
priódicos, en la televisión y otros medios todavía tienen vigencia y son validas y que
de información es un tema denso. En lo debe comprender la gente que trabaja con
que concierne a la relación del papel del el marco Neoliberal, para que los ayude,
campesinado dentro del Neoliberalismo en una nueva perspectiva, a entender la
quisiera indicarles cómo se debe reorien- problemática campesina. Esto es necesa-
tar y entender las teorías de economía rio porque las viejas herramientas de las
dentro de dicho marco a fin de comprender teorías no nos van a servir para entrar en
las vicisitudes del campesinado, de allí que dialogo con los neoliberales. Nosotros, los
abordaré dos aspectos: antropólogos, los profesionales de las cien-
cias sociales, tenemos que emplear nue-
1) Las viejas teorías con las que ha- vas herramientas teóricas para seguir bre-
bíamos venido estudiando al campesina- gando, seguir entendiendo la situación del
do y que ahora son historia y por qué es- campesinado, y obviamente ayudarlos en
tas han perdido vigencia. sus problemas y en sus luchas. Esto es
un tema esencial que hay que compren-
der. Relacionado a las teorías voy a hablar
2) Si bien estas teorías pueden ha- sobre ventajas comparativas, sobre divi-
ber perdido vigencia, sin embargo, en un sas internacionales, sobre integración per-
país como el Perú donde la especificidad versa al mercado, sobre la teoría de David
del campesinado es peculiar y constituye Ricardo y la renta diferencial de la tierra, y
todavía un sector muy grande e importan- también sobre los problemas de tenencia
te en la economía nacional, regional y par- de la tierra.
ticularmente en las economías locales,
según el neoliberalismo económico tiene
peculiares efectos y respuestas singula- Pasemos a la cuestión ésta de las vie-
res por parte del campesinado. Más cuan- jas teorías. El campesinado es un tema
do los neoliberales se aferran a la teoría histórico que trasciende a la antropología,
económica neoclásica y a partir de ellas la historia y ahora a la economía. Las vie-
se viene desarrollando acciones de políti- jas teorías enfocan al campesinado en la
ca con diversos efectos que hay que ob- perspectiva sociocultural. Los antropólogos
servar y analizar. ven a los campesinos como un segundo

* Conferencia disertada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo el


11 de octubre de 1996. Versión transcrita y revisada por José F. Elías Minaya.
orden de sociedad, expresión de cambio Otra definición del campesinado, lo
de las sociedades primitivas o tribales, considera como el sector tradicional que
sociedades de primer orden, estudiadas vive de la agricultura, como una organiza-
en los años 30 y 40. ción relativamente autónoma, sometida a
diversas formas de explotación por estar
La antropología cultural considera a las allí un poco preso por la tierra; producen
sociedades tribales bajo el modelo de so- para subsistir y sus excedentes son ex-
ciedad folk; gente afincada en pequeños propiados por otra gente.
asentamientos que tiene una producción
agrícola de autoexplotación y tributación Dentro de las viejas teorías, el marxis-
cuando esta asociado a los estados con- mo ofrece herramientas para entender
temporáneos, como es el caso de las so- cómo se pasa de una etapa a otra, por
ciedades preincaicas (Mochica, Chimú, ejemplo: del feudalismo al capitalismo,
Nazca, etc.), e inclusive la sociedad incaica. donde en la transición hacia el capitalis-
Incluso del régimen colonial y hasta nues- mo, supuestamente se producirá la des-
tra época, viven en pequeños pueblos. Son aparición del campesinado mediante dos
actualmente quechuahablantes, hispano- posibilidades:
hablantes o bilingües; son católicos y no-
minalmente ciudadanos de la república 1. Que se van a las ciudades y se con-
peruana. vierten en artesanos y luego pasan a for-
mas parte del proletariado industrial.
Lo que hacía interesante para los
antropólogos, fue su vida en cierta forma 2. Los que se quedaban en el campo
autónoma, organizada en sus comunida- bien se convertían en agricultores,
des donde los sistemas de parentesco, finqueros modernos como el ejemplo clá-
las creencias religiosas y su sistema eco- sico de Inglaterra; o se proletarizan, como
nómico, era visto como diferente a la de la asalariados de dichas fincas o de mayo-
sociedad nacional. res empresas agrarias competitivas.

Históricamente en las diversas áreas Sin embargo, en este caso no han te-
del mundo, el campesinado ha pasado nido en cuenta que hubo una masiva emi-
por etapas diferentes, por ejemplo: en gración hacia Argentina y USA, y esa fue
Rusia y toda Europa el campesinado está otra manera de cómo se descampesinizó
asociado al feudalismo, que trasciende Europa. Pero el planteamiento básico de
la época del capitalismo bajo la forma de esta teoría es que el campesinado se ex-
latifundio cuyo sustento es la tributación tingue con la aparición del capitalismo. Sin
en productos y trabajo. embargo, hay que comprender de qué
capitalismo se esta hablando. Como por
En China como el antiguo Perú, civi- ejemplo Perú o México donde encontra-
lizaciones basadas en un campesinado mos un fuerte contingente campesino en
muy numeroso y fuerte, por acción de un los pueblos y comunidades de la sierra y
estado teocrático que bajo diversas for- también de la costa, con predominantes
mas de dominación, pudo realizar gran- rasgos no capitalistas.
des obras de infraestructura hidráulica,
militar y religiosa, como la huaca Del Sol Entonces, en base a esta caracteriza-
y de La Luna, Chan Chan en el Valle de ción, se esboza la teoría de articulación
Moche, y otros a lo largo del territorio pe- de modos de producción, de formas pre
ruano. El campesinado es continuidad capitalistas y no capitalistas con formas
de esa época, y existe ahora bajo las capitalistas. Aunque esto para algunos es
competencias que impone el capitalis- anacrónico; otros dirán, bueno es que no
mo actual. hemos llegado al capitalismo, persistien-

120
do de que al llegar a dicha etapa desapa- ran. El campesino mexicano con su gua-
recerán los campesinos. racha, su sombrero, su pantalón blanqui-
to y su chacra o su milpa es parte de nues-
En cambio otros dijeron no, esto no es tra esencia, de nuestra identidad y de
así, estos campesinos están dentro del nuestra formación socioeconómica; y allí
capitalismo dependiente subdesarrolla- están y no van a desaparecer por más que
do, típico de países tercermundistas querramos que desaparezcan en aras de
como, Perú, México, Angola, Rusia, Polo- la modernidad”.
nia. Ellos manifiestan que cumplen toda-
vía una función muy importante dentro de Con la modernización del país, los cam-
esta sociedad. Entonces allí tienen vigen- pesinos también se van a modernizar, pero
cia las teorías de la articulación de mo- van a seguir viviendo allí. Estos plantea-
dos de producción. En 1974 cuando estu- mientos causaron gran furor provocando
ve en Trujillo en el Congreso del Hombre muchos debates con los descampesi-
y la Cultura Andina, hubo por lo menos nistas en los años 80. En estos debates
tres mesas sobre modos de producción y se agregaron otros elementos culturales y
grandes debates sobre cuál de los mo- ecológicos. En el Perú este problema llevó
dos de producción era el correcto y quién a pensar sobre la especificidad de las co-
tenía la razón y quién no. munidades campesinas y parceleros de
las haciendas según su localización
Otra corriente que en realidad no es microeconómica e histórica. Allí están los
teórica, pero tiene gran impacto, particu- Mocheros, los lambayecanos, piuranos,
larmente, en las políticas agrarias, es la wancas, cusqueños, etc., base de nuestra
modernización en base a transferencias identidad y nuestras raíces.
tecnológica. Según esta corriente, el cam-
pesinado nace de una situación de sub- Los japoneses pese a que tienen la
desarrollo: por lo que, una vez que venga industria más grande del mundo y son
el desarrollo de la tecnología y educación, dominadores e impulsores del neolibe-
desaparecerá el campesinado. Como dijo ralismo; sin embargo, mantienen con un
Mario Vargas Llosa al referirse a los co- alto costo al campesinado tradicional ja-
muneros de Uchuracay,”son ignorantes, ponés. En ellos encuentran las raíces de
están atrasados, están viviendo en el si- su propia cultura, las bases desde donde
glo XIX. Esta gente un vez que tenga los se han desarrollado. Este es uno de los
medios para modernizarse, entonces es- argumentos de por qué mantienen el cam-
tarán integrados a la vida nacional, al pesinado.
mundo moderno”.
En el caso del Perú, por razones simi-
Desde la Antropología, también des- lares uno termina siendo campesinista.
de la Sociología, se ha forjado la escuela Esto se enfatiza cuando nos preguntamos:
campesinista, desarrollando la tesis de ¿Que pasó con la reforma agraria? La res-
A. Chayanov, buscando encontrar la es- puesta es que se campesinizó el país.
pecificidad del campesino antes del de-
bate de los modos de producción. En Méxi- Ahora hay más campesinos de los que
co los campesinistas son liderados por había en 1969. Sin embargo, si uno mira el
los antropólogos Gustavo Esteva y Arturo censo hay, obviamente, mucha migración
Warman quienes plantean: “Los campe- a las ciudades pese que la forma domi-
sinos son parte de nuestra sociedad, del nante de la producción de la tierra en el
pasado, del presente y del futuro; van ha Perú es la conducción parcelaria, excep-
estar allí y tienen su especificidad y su ra- tuando las empobrecidas cooperativas
zón de ser; no van a desaparecer aunque azucareras del valle Chicama y otras zo-
México se vuelva supercapitalista, nas del país.
archicapitalista, neoliberal y o lo que quie-

121
La producción campesina se ha am- La teoría neoliberal dice que el merca-
pliado, basta ir a una cooperativa o socie- do es un eficiente asignador de recursos y
dad agrícola de interés social actualmente es lo que hay que propulsar, por que ajusta
parcelada. Y lo que encontramos es a un los recursos disponibles a lo que la gente
agricultor que con un minifundio, está pro- quiere consumir mediante las leyes de la
duciendo alimentos en una forma relativa- oferta y la demanda y el precio. El precio es
mente autónoma que es la definición bá- la señal, el incentivo, que impulsa al agen-
sica del campesino. Pero esta campesi- te económico, esas son las palabras que
nización o reparto de las haciendas entre usan. No dicen campesino o agricultor, di-
aparceros y trabajadores asalariados no cen agente o actor económico. Así ven, si
es suficiente para atenuar el proceso mi- el precio sube el actor económico se va ver
gratorio. Hay factores estructurales que motivado para producir más, para hacer
hacen persistente el desarrollo desigual mejores ganancias; por el contrario, si el
de la realidad económica y social del país. precio baja va ha ser una causante para
Este problema requiere medidas de políti- que ese agente económico salga de ese
ca coherente e integrales que propician el rubro y se vaya a otro. A través de ese me-
desarrollo de la sierra y mejores condicio- canismo se reubican en la estructura eco-
nes de vida al campesinado. nómica regional y nacional. La vieja corrien-
te del siglo pasado de los economistas
Ha crecido en número de comunida- clásicos Adam Smith y David Ricardo es
des campesinas, ahora en el Perú son reactualizado como neoliberalismo,
más de 5000, ellas ocupan entre 1/3 hasta remozándose la economía clásica y
2/3 de toda la tierra de la sierra y junto con neoclásica, esta ultima expuesta por A.
los parceleros de las ex haciendas allí es- Marshall.
tán los campesinos. Entonces, si en
neoliberalismo y las nuevas economías no Frente a ello, si a nivel filosófico y a nivel
consideran al campesinado, y dicen, bue- real los campesinos también son entes
no, esos no son relevantes: están ignoran- económicos que buscan obtener ganan-
do a 2/3 partes de la población del país. cias, no son tontos. Los campesinos tam-
Que hacer con ellos en estas circunstan- bién quieren ganar alguito. Vayan y hablen
cias. La propuesta política Neoliberal, la con algún campesino y verán que está se-
propuesta política gubernamental, a través parando alguito para vender. Entonces en
de FONCODES, PRONAMACH, etc. hacen que radica la especificidad que los hace
muy poco por el campesinado. actuar en forma que los teóricos de la eco-
nomía clásica y neoclásica consideran
Los neoliberales dicen: está bien, que medio irracional. La especificidad del cam-
existan los campesinos, culturalmente no pesino radica en dos cosas:
hay ningún problema, y económicamente
tampoco. No importa si como “empresarios” 1. Si bien es difícil de especificar en teo-
vendan su fuerza de trabajo: como propieta- ría económica, pero es fundamental
rio, asalariado o campesino no hay ningu- en la vida campesina los componen-
na diferencia, porque todos los campesi- tes ecológico, cultural y moral que yo
nos actúan de acuerdo a la racionalidad hago mucho hincapié. El campesino
económica que es universal. es productor de comida, de lo que
aquí decimos con mucho desprecio
Todos somos iguales según los “pan llevar”, pero del cual vivimos
neoliberales en cuanto a nuestro compor- (pallar, maíz, papa, yuca, etc.). Frente
tamiento económico; y es cuestión de ajus- a la comida nosotros los antropólogos
tes que hacen funcionar los incentivos y tenemos una actitud diferente, un po-
los desincentivos, a través del mecanis- quito más respetuosa en relación a la
mo del mercado. ganancia y el lucro. El productor cam-

122
pesino gracias a su tradición cultural, Una empresa capitalista cuando no
lleva una especie de “Aureola Moral” necesita mano de obra, sencillamente, la
por que es el productor de nuestra despide. En la familia campesina esa
comida. mano de obra es en cierta forma gratis,
entonces el hecho de que es un familiar y
2. Los campesinos son personas que con la lógica de mantener a la familia y
hacen milagros –estoy dictando eco- una empresa productora a la vez, le da al
nomía no crean que me estoy valien- campesino ciertas decisiones, ciertas
do del romanticismo-. El milagro es racionalidades que son diferentes al de
éste: con una mano de grano de maíz un simple empresario capitalista.
este señor al sembrar cosecha cien-
tos de granitos de maíz que nosotros La familia y la agricultura que la sus-
podemos comer. Entonces la rela- tenta tienen sus propios ritmos y sus pro-
ción: semilla-hombre-tierra-agricultu- pios ciclos que hacen que las decisiones
ra es una relación que va más allá de económicas dentro de las que está
la racionalidad estrictamente econó- enmarcado el campesino sean bastante
mica, antecede a la economía y va diferentes.
más allá de la racionalidad de ganan-
cia, calculo económico e industrial. La El deseo de los neoliberales es que
no racionalidad en todo caso radica esta forma de producir desaparezca, pues
en la relación simbiótica, ecológica destacan que tenemos una industria
con la naturaleza, con las plantas do- alimentaria agro moderna, tenemos
mesticadas y su ciclo productivo. Es procesadoras de maquinas, podemos
una dimensión que introduce cierto importar comida del Japón o de USA, o de
elemento de no racionalidad al cam- donde nos convenga. Ante este desarro-
pesinado, porque como producen co- llo tecnológico el campesinado es ana-
mida. Al caer el precio del maíz por crónico, es un lastre para el país, es una
lógica neoliberal deben decir no, no persona que malogra el medio ambiente.
voy a producir más maíz: pero por Los neoliberales y los marxistas compar-
arraigo, por necesidad, por tradición ten en asco contra los campesinos y pre-
cultural, porque eso nos da, y por fieren que desaparezcan y muchas veces
moralidad, siguen produciendo su contratan a ONGs que a través de sus pro-
maíz. Este comportamiento no racio- gramas de desarrollo ayudan a que los
nal para los economistas es un ele- campesinos desaparezcan más rápido,
mento que hace que el campesinado en aras y en nombre del desarrollo.
dentro de todos los entes económi-
cos una especificidad diferente a la
de un comerciante o a la de un aboga- Ante esto, mi respuesta es no. Los cam-
do. Otro elemento es que su empre- pesinos va a seguir existiendo en estos
sa no tiene otras características dife- piases por varias razones: por el factor cul-
rentes a la de la empresa del libro de tural y por la lógica familiar, conforme ya he
texto, si la queremos poner en térmi- explicado. Ahora voy a agregar otro factor y
nos modernos. La empresa campe- es lo referente a las tierras marginales. La
sina tiene costos fijos muy altos por agricultura moderna tecnificada, con maqui-
que tiene mano de obra que no la pue- narias, con agrónomos, con biotecnologia,
den botar a la calle, no pueden des- con computadoras; es muy diferente, muy
pedir a un obrero. Y quiénes son los eficaz, pero no puede aplicarse a todo el
obreros: el hijo, la mamá, el tío y el territorio nacional; es muy restringido el área
burro. O sea, el costo de mano de obra donde puede ocuparse esta tecnología. Los
desde el punto de vista del mercado valles costeños posibilitan agricultura mo-
laboral es muy alto porque no pueden dificable y tecnificable; pero subiendo a la
ser despedidos. sierra el medio ambiente es mucho más
heterogéneo, más cambiante, mucho más

123
variable y en espacios pequeños. Allí un trac- ejemplo en la sociedad Mochica, en el
tor caterpillar se vuelve irrelevante, es una Estado Chimú, así como en el Estado Inca.
tecnología no apropiada. Recién el propósito de acumulación de
ganancia comienza a tener importancia en
En la sierra se aprecian chacritas con- la colonia y se vuelve intenso entrando a
tra los cerros en topografía de quebrada los siglos XIX y XX. Adolfo Figueroa, des-
de valles estrechos. Allí la agricultura se tacado economista ancashino, ha encon-
hace a puro sudor, con la barreta y pico, trado que en la economía campesina del
con chaquillacta. Allí el tractor no funcio- sur del país, un 50% de las transacciones
na, se cae, se desbarranca. se realizan vía mercado, siendo un mayor
porcentaje en otras regiones.
Las acequias atraviesan increíbles
pendientes llevando el agua de riego a zo- Nosotros, en el estudio de “La Chacra
nas marginales que la ingeniería conven- de Papas” hemos encontrado que entre
cional no lo haría. Entonces otra de las ra- un 65% a 70% de los costos de produc-
zones por lo que persiste y persistirá el ción son comercializados. Entonces el
campesinado, es porque demuestra efi- mercado ha sido y es actualmente impor-
ciencia en medios ecológicos margina- tante; de allí que es falso, cuando se sos-
les, en tierras relativamente pobres, tierras tiene que los campesinos que se parcelan
difíciles en los que la topografía es “que- las empresas asociativas sólo van a pro-
brado”, no es uniforme ni homogéneo. ducir para su autoconsumo y se van a de-
dicar a la haraganería. Hay dudas infunda-
das de que los campesinos de Perú, aho-
En el capitalismo Neoliberal esas tie- ra dentro de la preconstitución neoliberal,
rras son consideradas ereázas o inútiles y no tienen cupo.
los dejan. Estas son refugio donde el cam-
pesinado sobrevive. En el Perú por su con-
formación topográfica y ecológica tiene ex- Encontrándose el grueso de la pobla-
tensas tierras marginales de ladera y de ción en tierras marginales, tierras difíciles;
ecologías diversas, que proporcionalmen- sin embargo con la capacidad que tiene el
te tiene mayor área que las tierras irrigables hombre peruano en el manejo ecológico y
de la costa. Allí viven los campesinos. En- por la autoexplotacion a la que se someten
tonces los campesinos van a estar allí en producen productos para el mercado. Este
el año 4,500 si es que la humanidad toda- hecho es necesario revertir de alguna for-
vía persiste: no van a desaparecer. Sin ma para que ellos se fortalezcan en su rol
embargo, habrá teorías que dirán que los de alimentar a las ciudades.
campesinos van a desaparecer.
En los 25 años de la Reforma Agraria y
En las condiciones de ajuste estructu- en el transcurso del último medio siglo,
ral estamos ante una situación particular ha sido de intenso crecimiento urbano.
del neoliberalismo que se ha venido a lla- Tanto Lima como las otras ciudades al-
mar Fujishock. En esta situación, cómo bergan aproximadamente el 75% de la
están los campesinos, cómo podemos gente. Estas poblaciones requieren dia-
entenderlos y defenderlos. riamente mayores volúmenes de alimen-
tos. En consecuencia, el abastecimiento
deberá estar a cargo primordialmente de
En la realidad peruana la integración los campesinos de las comarcas que ro-
al mercado como asignador de recursos dean las ciudades tanto de la costa, sie-
es importante desde el siglo XVI, pero no rra y selva.
sabemos como fue en los siglos anterio-
res. Tenemos relativa evidencia de mer-
cados locales y regionales como siste- Las buenas tierras que existen en la
mas de prestaciones totales, como por costa beben dedicarse a cultivos de expor-

124
tación porque básicamente tenemos se- Pero esta integración al mercado es
rios problemas de deuda internacional, te- perversa y no por que los campesinos no
nemos serios problemas de importación estén integrados como dicen muchos
de bienes de capital, necesitamos neoliberales, sino que están insertos en
computadoras, equipos, maquinarias, etc. condiciones negativas, causándoles se-
Entonces, la sugerencia basada en teo- rios problemas que son temas de investi-
rías neoliberales, es que dediquemos gación. Hay que hacer bulla, hay que modi-
nuestras mejores tierras a cultivos de ex- ficar ciertas políticas estatales. Un objetivo
portación y nuestras tierras secundarias a es lograr que su producto de exportación
producir alimentos para el sustento de deje de venderlo por debajo de su costo
nuestra población. Esto es posible a bajo acumulando perdidas; y de otro lado, sean
costo y con la eficiencia de lo que es capaz mejores importadores de productos de las
el campesino. De este modo, los campe- ciudades. No sólo cuaderno para los chi-
sinos tendrán un rol reconocido y estimu- cos, ropa, aguardiente, cigarros, coca, sino
lado por el Estado como reivindicación con- todo lo que necesitan en las ciudades para
tra la gente que piensa que deberían des- vivir en mejores condiciones. Esta relación
aparecer, y en respuesta a las políticas de intercambio desigual tiene que ver con
económicas que tienden a marginarlo, re- políticas ancestrales desde la colonia que
curriendo a la importación de alimentos persisten hasta ahora.
baratos. Estamos trayendo maíz y papa de
Colombia y de Estados Unidos de En la colonia los españoles hacían pro-
Norteamérica en lugar de traerlo de la sie- ducir comida barata a través de relaciones
rra andina. En consecuencia, lo que esta de servidumbre e imposiciones tributarias
pasando es que el campesinado cada vez en productos y servicios, así se mantenían
tiene menos importancia, menos rol; por monumentales casonas como en: Trujillo,
eso, al final tira su pico y su lampa y se Cuzco, Ayacucho y otras ciudades y vivían
viene a la ciudad y se afinca en un barrio tranquilos. En las postrimerías del colo-
marginal creando otros problemas. niaje y durante toda la vida republicana,
para afrontar situaciones de escasez se
A nivel macroeconómico es necesario han institucionalizado formas explotativas
exportar pero también es necesario abas- de extracción de excedentes y de produc-
tecerse con nuestra propia producción. Así ción de alimentos baratos para la ciudad.
como actualmente tenemos una econo-
mía de dos divisas: dólares, inclusive para Desde que yo tengo uso de razón, en
las transacciones internas, y soles para los años 40 para adelante se ha argumen-
cosas de consumo “habitual”. Igual pasa tado siempre que las políticas de alimen-
con los campesinos. Cuando he escrito tos baratos en la ciudad impulsan a la in-
“Un carnero por un saco de papas” he vis- dustrialización por que es una forma de
to las analogías. Los campesinos hacen subsidio. Alimento barato mantiene una
trueque por que esa es su moneda inter- mano de obra barata, y entonces noso-
na y venden utilizando la moneda nacio- tros, como país, podemos competir. La
nal cuando necesitan divisas externas. contraparte de esta política de alimentos
baratos, es la presencia de un campesi-
También los campesinos viven en una nado pobre que está siendo explotado,
economía bisectorial, y esto en gran parte aunque se deja que se auto explote de lo
tiene que ver con la economía de auto cual no tiene plena conciencia.
subsistencia que compatibiliza las tran-
sacciones tradicionales y las transaccio- Y actualmente por qué continúa esta
nes monetarias para su inserción en el situación, por qué persisten políticas de
mercado capitalista a donde exportan más alimentos baratos. Una aproximación ex-
del 50% de su producción. plicativa es la desmovilización política del

125
campesinado en relación a los sectores costo va a ser más bajo, pero a medida
laborales urbanos. Sus reclamaciones tie- que hemos gastado las de mejores tie-
nen algún crédito frente al manejo de la rras, vamos a ir a las tierras mas margi-
política económica nacional. Los campe- nales y menos productivas. Allí va a subir
sinos recién hace 15 a 20 años tienen Li- el costo y éste impondrá el precio de mer-
breta Electoral y pueden hacer sus protes- cado en la medida que aumenta la de-
tas y movilizaciones legalmente. Muy tar- manda de la población. Esta correlación
díamente logran alguna representación llevará a la necesidad de producir bien.
política en el Parlamento Nacional y toda-
vía no se ha comprendido el impacto políti- Cuando David Ricardo dijo que este
co que tiene una manifestación en Trujillo campesino tiene ganancia creo o tiene
u otra ciudad contra los alimentos baratos. suficiente ganancia como para que se
incentive a producir el último saco de pa-
Con el neoliberalismo y el incremento pas pero mas no, es por el precio. Pero si
de la política importadora de alimentos, lo el precio baja, este señor sale de la agri-
que se ha logrado es la pérdida de mer- cultura y se dedica a otra cosa. Si aumen-
cados en los diferentes niveles de inter- ta la eficiencia tecnológica con inventos
cambio. Así se ha restringido notoriamente nuevos, la curva de costos baja, conse-
el mercado internacional para la exporta- cuentemente baja el precio; y se puede
ción de azúcares. En términos internos, producir la misma cantidad a un precio
se ha quitado del mercado de alimentos más bajo y en menos tierras.
a los campesinos peruanos dejándoles
los sectores marginales. Frente a esta Esta renta diferencial por efecto de in-
situación ¿que políticas se deben llevar a novación tecnológica, capacitación pro-
cabo? En un diagrama de coordenadas ductiva del agricultor o por la modificación
se demuestra cómo algunos campesinos de otro factor, da la posibilidad de incre-
pueden seguir vendiendo en el mercado, mento de la masa tributaria a nivel de las
a pérdida, sin irse a la quiebra. Esto tiene instancias de gobierno local. Así, el Esta-
que ver con la teoría de la renta diferencial do o los gobiernos locales pueden parti-
de D. Ricardo, lo que se puede leer en los cipar de dicha ganancia, y aunque se lo
libros de texto de cualquier curso quiten el campesino va a seguir produ-
introductorio de economía y no de Antro- ciendo. Por eso destacamos el análisis
pología Económica. de la ganancia y de la renta diferencial.
Voy a hacer un agregado: en el Perú se
Yo creo que usando la curva de renta produciría mayor cantidad de papas de lo
diferencial de la tierra, asumida por los que predice la teoría de Ricardo. Ello por
economistas neoliberales se puede con- que el campesino tiene crecientes nece-
seguir algún beneficio para la producción sidades que le induce el mercado, por lo
campesina. David Ricardo, economista que no tendrá reparo en vender a precios
del siglo XVIII, en Inglaterra, al tratar de la por debajo de su costo. Ellos necesitan
eliminación de barreras de la exportación divisas. Y vender por debajo de sus cos-
y del libre comercio, dijo lo siguiente: el tos no es porque sean tontos o ignoran-
país tiene esta población “X” que necesita tes, sino porque se encuentran obligados
comer, entonces para que los agriculto- a esa situación para sobrevivir.
res y campesinos produzcan esa canti-
dad de alimentos, el incentivo es el pre- A ello conducen las políticas económi-
cio; entonces el precio del trigo que se va cas de nuestro país que propicia la com-
a vender en todo el país lo determina el petencia desleal con la importación de
último campesino, en la tierra más margi- productos alimenticios que afecta perver-
nal por que con costos racionales para samente a los campesinos. Dentro de la
comenzar a producir trigo vamos a produ- estructura de la producción interna, los
cir primero en las mejores tierras; así el grandes y pequeños productores del va-

126
lle del Mantaro, Cañete y otras regiones, la pobreza absoluta a la que se someten,
pueden exportar a estos precios. En tal en los bajos niveles nutricionales, en la re-
sentido, los campesinos tienen que ajus- ducción de su capacidad de desarrollo, etc.
tarse al precio que imponen estos pro- Pero, ¿cómo funciona esto?. La economía
ductores, y ya no en función al aporte del campesina opera como una economía
último productor, como decía Ricardo. Son bisectorial: una de auto subsistencia y otra
los agricultores con mayor área, mejor de mercado. Daniel Cotlear, en su reciente
ubicados, tecnológicamente más libro sobre “El capitalismo Agrario en el
implementados y políticamente organiza- Perú”, dice que el 30% de las cosechas de
dos, o también aquellos que tienen piel papa se destina al mercado y la producción
un poquito más blanca y que no hablan que se retiene para autoconsumo, subsidia
quechua, los que imponen los precios. al sector y viceversa.

Ahora, ¿Qué pasa entonces con gente Nosotros hemos encontrado que un
que en forma constante vende a pérdida 60% del costo de la producción que no se
de acuerdo a la teoría Neoliberal? Se vie- vende tiene costo elevado. Si esta produc-
ne a la quiebra. Sin embargo, los campe- ción se considera vendida a si mismo,
sinos no se van a la quiebra? Por qué no concluiremos que el costo de la reproduc-
se van a la quiebra?. Simplemente por que ción social campesina es alta. Esto nos
subsidian su producción con lo que dejan ayuda a comprender planteamientos equí-
de comer, con lo que no pagan por sala- vocos en el sentido de que el campesino
rio a la mano de obra que es de la familia, es irracional en el proceso de producción,
con lo que no pagan en efectivo por la se- por tanto, conservador, tradicionalista y con
milla que procede de su cosecha anterior fuerte aversión al riesgo. Suposiciones sin
o por que lo compran con la subvención sentido. El campesino es eminentemen-
de la venta de ganado u otros ingresos, y te práctico, por que así lo exige la necesi-
también con lo que le costaría el abono dad de su sobrevivencia.
de guano de corral que usan.
La economía Neoliberal en sus facetas
Así pueden vender a perdida sin irse a la mas agresivas generan mayor pobreza; sin
quiebra; este es un fenómeno milagroso embargo, el campesino podrá soportarlo
que se puede demostrar en los cursos de en mejores condiciones que un asalaria-
teoría económica. En otros términos, la pér- do. Un gobierno que pretenda el desarro-
dida se cobra en el deterioro ecológico, en llo rural tendrá que afrontar estos retos.

127
PARTICIPACION VECINAL Y ACCION POLÍTICA:
UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA
LA ELABORACIÓN Y DISCUSIÓN DE UN
MARCO TEÓRICO1
JAVIER N. MIRANDA FLORES

INTRODUCCIÓN rato administrativo, dinamizando la gestión y


fomentando la participación.
El tema de la participación de la pobla-
ción en el desarrollo ha sido abordado des- No están del todo claras las tenden-
de diferentes perspectivas. La visión de ésta cias de hoy en el análisis teórico del asun-
como un atributo para mejorar el éxito de to, que a decir verdad se caracterizan por
las autoridades municipales y como una una extraña combinación de planteamien-
necesidad para dinamizar la gestión, co- tos que corresponden a las tres propues-
rresponden a las que denominaríamos tas mencionadas anteriormente. En efec-
tesis administrativas. De otro lado, basa- to, los actuales paradigmas de la partici-
dos en la hipótesis que la participación pación se fundamentan en los principios
corresponde a un tipo de sinergia específi- de la equidad social, la justicia y el reparto
ca que facilita la construcción de espacios de oportunidades, de modo tal que sea
de poder, las tesis radicales, presuponen posible la construcción de escenarios po-
una explicación -en virtud de la cual- la ca- líticos que faciliten la institucionalización
pacidad de empoderamiento y de compe- de la gobernabilidad participativa.
tencia por el control de las instituciones
sociales corresponde a una réplica de la Para el caso de nuestro país y de Amé-
lucha por el control político de la sociedad. rica Latina, resulta dramático el hecho de
que no existe la sistematización de una
Sin añadir demasiadas novedades, los teoría ligada a la participación de la pobla-
de la corriente del desarrollo sostenible sos- ción en el desarrollo local -en concreto de
tienen que la única manera de asegurar con- los vecinos- a pesar de la rica tradición
tinuidad en la gestión local y -por consiguien- participativa que caracterizan a nuestros
te- fomentar la solidaridad generacional, es sistemas de gestión local y a la histórica
promoviendo e institucionalizando la partici- tendencia de resolver los problemas con
pación de la población en todos los niveles el apoyo de todos. La vigencia de las pro-
de la gestión del desarrollo, de modo que la puestas teóricas promocionadas en otros
propuesta para resolver la problemática asu- contextos tiene el protagonismo suficien-
ma una modalidad colegiada y compartida. te como para desplazar del escenario aca-
Los liberales, sin embargo, a diferencia de démico los aislados intentos de nuestros
las anteriores visiones, creen que mejoran- investigadores, que deben observar con
do el aparato administrativo y la gerencia en inusitado conformismo como las normas
el gobierno, bajo el paradigma democrático, legales y los manuales instructivos de las
se habría avanzado enormemente. Recono- Organizaciones No Gubernamentales de
cen las falencias del sistema actual de modo Desarrollo cubren la carencia de investi-
que insinúan una radical transformación en gaciones, tanto en el ámbito de Licencia-
la gestión del desarrollo, cualificando el apa- tura como en el Postgrado.
La investigación que venimos desa- interactúan en redes sociales, con rela-
rrollando se inscribe en el marco del es- ciones asimétricas y en una perspectiva
fuerzo institucionalizado por revertir esta paradójicamente complementaria.
tendencia. Asume el compromiso de or-
ganizar un itinerario metodológico teórico Los actores resultantes de mayor peso
y experimental de modo que sirva de refe- y contenido en toda la acción, sin duda
rencia al momento de compulsar sus con- han sido el Estado, las instituciones y la
clusiones con otras propuestas similares. población organizada. Las actividades
económicas, el aprovechamiento de las
El análisis de la participación vecinal, potencialidades del medio natural, la asig-
aparte de ser un problema técnico, corres- nación de recursos y la satisfacción de
ponde a un planteamiento político y a una las demandas sociales, se materializa-
necesidad de los tiempos, particularmen- ron en torno a la división artificiosa del tra-
te en contextos de marginalidad como los bajo, la ubicación en la escala social, al
que tienen las ciudades de nuestro país. poder que se disponía y a las prerrogati-
En esta medida, el avance que propone- vas derivadas de los privilegios de clase;
mos corresponde sólo a un ángulo del tra- de modo que siempre era posible tener
tamiento integral que le estamos prodigan- claro el papel que correspondía a cada
do en el informe final; ya que cuando se uno de los actores involucrados.
habla de participación implícitamente se
hace referencia a la necesidad de una nueva Para efectos de este informe, la acción
cultura organizacional, a un nuevo tipo de política está asociada al surgimiento de los
ciudadanía, a un nuevo espacio de grupos sociales y a su finalidad específi-
concertación(la comunidad), a un nuevo ca; es decir a la generación de espacios
paradigma (la democracia participativa), a para el tratamiento de problemas y al esta-
una nueva estrategia de consenso (la blecimiento de relaciones en torno a obje-
gobernabilidad) y a una nueva filosofía tivos definidos. En la mayoría de los casos,
(equidad con justicia social y con solidari- las organizaciones sociales aparecen
dad generacional), que son los ejes cen- como escenarios para la defensa frente a
trales que caracterizan a la acción política, abusos, limitaciones y carencias; pero tam-
que a nuestro juicio han sido muy poco bién como respaldo a la gestión y a los
abordados teóricamente. planteamientos de otras instituciones de
mayor nivel. El mecanismo que da origen
1. LOS ALCANCES DEL a las organizaciones e instituciones, ge-
CONCEPTO neralmente ha sido interpretado dentro de
la concepción natural e inevitable del de-
Trataremos de exponer con claridad sarrollo social (Funcionalismo), o como
el significado del concepto acción política respuesta a las coyunturas sociales y polí-
para ubicar nuestro análisis en la direc- ticas, particularmente de éstas últimas, y
ción que resulte más efectivo para la com- por lo tanto como resultado de lucha entre
prensión y ampliación del tema de la par- las clases (Materialismo Histórico).
ticipación vecinal y para mejor entendi-
miento del lector. Nuestro punto de vista no se inclina pre-
cisamente por considerarlas como produc-
Los contextos históricos y los mode- tos naturales o como condiciones para
los económicos condicionan la aparición mantener el orden social, sino como espa-
y desarrollo de las instituciones; así mis- cios que facilitan o retardan la acción del
mo a cada coyuntura histórica correspon- Estado y como mecanismos de articulación
de un tipo determinado de ellas. entre los intereses de éste y de la sociedad.
Adicionalmente, todo este andamiaje es- Lo entendemos como el desarrollo
tructural se desarrolla dentro de la socie- institucional sobre la base de un plantea-
dad debido a diversas fuerzas que miento orgánico y un itinerario programático

130
que garantiza la organicidad del movimien- Existe el convencimiento en los círcu-
to participativo, contrario a la informalidad y los académicos, particularmente en las
al espontaneísmo. A pesar de que en la rea- Ciencias Sociales, que el Estado es un
lidad latinoamericana los movimientos ve- producto característico de un cierto nivel de
cinales no alcanzan la madurez de los mo- desarrollo de la sociedad y que, por lo tan-
vimientos políticos, dirigidos desde los par- to, su nacimiento ha estado precedido por
tidos, se dan señales significativas de una un largo período de transformaciones so-
reorientación hacia objetivos menos natu- ciales, culturales, económicas, ideológicas
rales y reivindicativos hacia otros más políti- y políticas; y se sugiere que por esa causa,
cos. Por ser éste un ángulo de interés para ha sido posible distinguir con claridad las
la participación, nos ocuparemos del pro- razones de su surgimiento, carácter, obje-
blema puesto que –todo indica- puede con- tivos sustanciales y su curso histórico. Tan
vertirse en una estrategia para minimizar los complejas como los fundamentos
efectos de la falta de organización y de ob- teleológicos del Estado y de su origen, son
jetivos programáticos; así como para com- las estructuras y las dinámicas sociales;
batir el surgimiento de liderazgos vertica- no obstante, es posible caracterizarlas y
les, relaciones difusas y ruptura de víncu- definirlas, como al Estado.
los orgánicos entre los miembros de las
instituciones. El análisis de este proceso es funda-
mental para identificar aquellos elementos
No siempre se tiene en claro –cuando integradores que facilitan descubrir los cír-
se habla de participación- los diferentes culos de interrelación múltiple (Rubinstein,
espacios y relaciones que se generan 1994: 5), que son propios de las relacio-
cuando los actores sociales tratan de nes entre los hombres y entre los grupos
dinamizar su comportamiento. Puede que sociales, así como las fuerzas que actúan
ello se deba a que no hay una clara delimi- al interior del Estado, como aparato, como
tación de la naturaleza, significado, funcio- institución política, como fuerza coercitiva,
nes y trascendencia de la “ Sociedad Civil”, como expresión de poder o como ente nor-
por un lado, o del Estado, por otro; o de mativo. En la medida que se entienda esta
cualquiera de las formas de asociación ciu- red de relaciones potenciales y reales se
dadana. Los marcos de referencia que nos pueden adecuar las estrategias de la par-
presentan las investigaciones contempo- ticipación organizada de la población, así
ráneas son menos excluyentes respecto como la movilidad que ellas exhiben en el
al estudio de las interacciones que se pro- contexto de cada una de las organizacio-
ducen y de las transformaciones que han nes y de la sociedad que las dio origen.
ocurrido en ambos.
Desde el punto de vista de las defini-
La separación de “Estado Propiamen- ciones formales, por lo tanto, no existe de-
te Dicho” de “Sociedad Civil”, en un con- masiada dificultad en definir a la “socie-
texto -como el de hoy-, caracterizado por dad Civil” o al “Estado propiamente dicho”.
una intrincada red de relaciones comple- Algunas de las características han sido
jas internas y externas, aduciendo razo- consideradas en el párrafo anterior; sin
nes sectoriales o de especialización embargo -como expresa Rubinstein
gnoseológica, es menos traumática que (1994)- resulta interesante determinar el
hace algunas décadas. En efecto, el sur- conjunto de relaciones y contradicciones
gimiento del Estado no puede ser expli- entre ambas, en virtud de que ellas se su-
cado con presupuestos estrictamente bordinan al comportamiento histórico de
normativos, mucho menos filosóficos; los actores sociales2. En efecto, cada fase
como tampoco la evolución y el cambio ha definido, según las condiciones objeti-
social podrían entenderse únicamente vas de su desarrollo material y espiritual,
como resultado del proceso histórico de cambios que afectaron drásticamente a los
los grupos sociales. sistemas políticos y a las organizaciones

131
sociales, ofreciendo respuestas inéditas, pacidad de respuesta ni perspectivas cla-
particularmente en el contexto político, eco- ras para institucionalizar la participación
nómico, social, cultural, físico y espacial, ciudadana como factor de fortalecimiento
definiéndose con mayor claridad los roles del Estado.
y funciones en la estructura social.
En el pensamiento de los clásicos grie-
No hay duda, cada coyuntura histórica gos, el tema político tiene también mati-
expresa una situación diferenciada en las ces diferenciados. Para Platón (1988), la
actitudes, en los valores, en las formas de democracia se reducía a un mero concep-
organización y en las respuestas, tanto in- to, cargado de demagogia, puesto que en
dividuales como colectivas frente a la fuer- la realidad se trataba de una forma de
za del poder central. Entendemos que en gobierno con la prevalencia de la autori-
este hecho se centra la importancia del dad de una sola persona, retrataba a los
análisis histórico de la sociedad civil y del gobernantes como embaucadores del
Estado, porque constituyen el fundamento pueblo, hábiles para engañar a la pobla-
de las conductas colectivas e individuales ción con el arte bastardo de la oratoria. En
dentro de la sociedad. Obviamente, en tan- el pensamiento de Aristóteles (1981) el
to las respuestas de las organizaciones orden ideal lo representaba la aristocra-
sociales y de los ciudadanos en general cia, puesto que se caracterizaba por un
sean fuertes, estratégicas y coordinadas, estado político en el que se respetaba la
la sociedad civil se fortalece; en tanto sean asignación del poder según el mérito del
débiles y difusas se resquebrajan y pro- gobernante. Contraponía esta modalidad
mueven la división y la anarquía. política a la oligarquía y a la democracia,
ambas con fallas estructurales provenien-
No siempre el fortalecimiento de la So- tes de su misma naturaleza. A esta última
ciedad Civil ha conducido a la práctica de la ridiculizaba diciendo que sólo expresa
respuestas y actitudes democráticas, ni una igualdad numérica o aritmética. A pe-
mucho menos. Alentados desde el Estado, sar de este planteamiento, sostenía que
los frentes ciudadanos y las organizaciones para lograr la estabilidad y la armonía en-
sociales de la Alemania hitleriana, por ejem- tre los ciudadanos era posible fortalecer
plo, desarrollaron un trabajo que no nece- al gobierno de la clase media mediante la
sariamente repercutió en beneficio de las politeia, de modo tal que sea posible un
instituciones civiles ni en el fortalecimiento equilibrio orgánico y de este modo se pue-
de la institucionalidad participativa. No re- da evitar tanto la arrogancia del rico como
sulta demasiado novedoso determinar el la desesperación del pobre.
hecho que la estrategia se orientó, antes
que a promover la participación ciudadana, La preocupación de ambos filósofos
a legitimar al aparato estatal y al despotis- abarca una extensa área del tema político
mo dictatorial. Con matices similares, la Ita- que no se ve reflejada en el resumen su-
lia de Mussolini nos ofrece un ejemplo orien- cinto que hemos propuesto; no obstante,
tado en la misma dirección. apunta a referenciar el aspecto central de
la investigación que se liga fundamental-
En América Latina, después de la gue- mente a la participación como expresión
rra de la independencia, se constata que de un temperamento organizacional ca-
la sucesión de gobiernos civiles y milita- racterístico de los sistemas políticos, en
res ha estado ligada a la desarticulación especial de la democracia.
completa de la sociedad civil, hasta con-
vertirla en conglomerado de instituciones, Desde una posición formalista y ética,
frustrada en su desarrollo, con muy poca Montesquieu (1906) sostiene que la vir-
capacidad de maniobra y orientados a le- tud es el principio de la República, el ho-
gitimar los gobiernos, las sublevaciones nor de la monarquía y el miedo del despo-
civiles y las asonadas golpistas, sin ca- tismo e incorpora el concepto de autono-

132
mía de poderes -si no en esos términos de ella a otros conceptos que la refuerzan
exactos cuando menos una separación y nítidamente, nos referimos a la ciudada-
delimitación de las responsabilidades nía y a la gobernabilidad.
sectoriales- particularmente en las tareas
que tienen que ver con la administración 2. CIUDADANÍA
de justicia y en la estructuración y dación
de leyes; terrenos en los que cada institu- Los referentes de la ciudadanía en las
ción responsable debe actuar con inde- sociedades latinoamericanas han esta-
pendencia del poder central, dejando cla- do circunscritos al tema de la participa-
ra su concepción que aún en los gobier- ción en los procesos políticos electora-
nos populares, el poder nunca debe caer les: edad, nivel de educación, experiencia
en manos de la clase baja. y ubicación dentro de la estructura social.
Los ciudadanos según estos criterios son
Mientras Rousseau (1973), desde una los que tienen derecho al sufragio, a ser
posición republicana, aboga por el cultivo elegidos en cargos públicos y participar
y el respeto de la libertad, por la sobera- de la vida en comunidad. A pesar de ello,
nía del Estado sobre cualquier otra insti- no funcionan como garantía para que los
tución o grupo social y por la exclusión de individuos puedan acceder –según lo de-
cualquier modalidad de equilibrio de po- finido- a ciertas instancias políticas y ad-
deres; Hobbes (1958), rescata el valor de ministrativas por las exigencias adiciona-
la fuerza y de la dominancia de un poder les que se impone; como por ejemplo, la
superior representado por el Estado, al experiencia, la capacidad, la formación
punto de sostener que los pactos que nos profesional, las cualidades personales,
están acompañados por la fuerza consti- etc. que deja fuera de escena a la gran
tuyen palabras sin ninguna vitalidad per- mayoría de ciudadanos.
suasiva y que, por lo tanto, no contribuyen
a dar seguridad a los hombres. Los planteamientos teóricos de los in-
vestigadores del tema de la ciudadanía
En la actualidad se acepta la idea de reconocen que hay que considerar muchas
que la participación política no sólo depen- variables en el ámbito de ésta; por un lado
de de las coyunturas electorales o de los quienes sostienen que es necesario divi-
roles institucionales; se reconoce que tan dirla en tres partes: civil, social y de seguri-
importantes como los factores señalados dad (Marshall Y Battomore, 1998: 22-25),
hay que buscar una explicación más objeti- apelando fundamentalmente a los dere-
va en los factores sociales, religiosos, edu- chos individuales del hombre como sujeto
cacionales y culturales, en vista de que las libre y soberano; a la capacidad de elegir
respuestas a los procesos participativos representantes o de conformar cuerpos
políticos estarán en relación directa con institucionales por el mismo procedimien-
estas características y las motivaciones que to; y a las seguridades de una vida segura
tenga cada cual se inscribirá necesariamen- y con bienestar, respectivamente. En otro
te en esta coyuntura. Así, no se deja de lado trabajo, Battomore (1988: 136) amplía esta
la importancia que tiene el ambiente políti- premisa sosteniendo que cualquier aproxi-
co y el contexto en el que se promueve la mación al estudio de las variables citadas,
participación: la disposición, motivaciones se debe hacer en el marco de una “con-
y las respuestas serán mucho más claras cepción general de los derechos humanos”;
en aquellos contextos favorables, en orga- con un criterio de mayor integralidad y -pro-
nización, movilización, luchas orgánicas y moviendo desde ya- una reconsideración
de fortaleza partidaria. significativa a los alcances del concepto.

Esta es una buena perspectiva para Situar la discusión de la ciudadanía en


el análisis de la acción política y un buen el ámbito de los derechos humanos co-
punto de partida para considerar dentro rresponde a un planteamiento que recusa

133
la visión normativa y administrativa del con- Aparte de estas consideraciones, hay
cepto y, por el contrario, abre nuevos hori- que subrayar el hecho de que el concepto
zontes para su estudio, particularmente de ciudadanía ha venido cambiando con
aquellos que tienen que ver con la vida, la mucha fuerza a partir de la influencia de
sociedad, los derechos y obligaciones, los los movimientos sociales y políticos, tan-
roles y funciones, así como las oportuni- to en Europa como en América Latina y el
dades dentro del esquema social. Sin duda resto del mundo. Las propuestas de
un gran aporte si consideramos la visión Castells y Borja (1999); Garcia y Lukes
clásica referenciada al inicio. (1999), lo confirman. En el ámbito de Amé-
rica Latina, específicamente, los conflic-
Procacci, (1999), por el contrario, sitúa tos ocurridos durante la década del se-
su explicación de ciudadanía en el marco tenta y ochenta, por mejores condiciones
político, jurídico y cultural: de vida, tierra, empleo, jornada laboral,
servicios sociales o lucha anticorrupción,
por ejemplo, arrancaron de los gobiernos
“La ciudadanía es un proceso, más que de turno reivindicaciones y normas que
un derecho [... ], la ciudadanía es siempre han favorecido una mejor consideración
política; su naturaleza política no se halla al tema ciudadano. El resultado de estas
limitada a un escalón determinado, cuan- luchas condiciona el surgimiento de un
do está en juego derechos políticos; ni re- nuevo valor en la ciudadanía que García y
side exclusivamente en su condición jurí- Lukes (1999: 2) lo denominan ciudadanía
dica. La ciudadanía es política más bien substantiva.
porque responde a una estrategia de crear
ciudadanos por medio de un conjunto de
prácticas y conocimientos que moviliza la Tales movimientos han actuado en una
gobernamentalidad. Así, ciudadanía y de- doble dirección: como factores de
rechos de los ciudadanos no se limitan a condicionamiento, por ejemplo las luchas
expresar vínculos de pertenencia; se mo- políticas, los enfrentamientos entre clases;
difican junto con las condiciones cambian- o como soportes de apoyo y solidaridad,
tes, con las expectativas y criterios preci- como en el caso de la identificación con
sos para ejercitar la condición del ciuda- los movimientos campesinos, minorías
dano” (Procacci, 1999: 16). nacionales o grupos étnicos. En ambos
casos, como acción directa o como soli-
daridad, han contribuido a cualificar las
Con un enjuiciamiento centrado en una consideraciones normativas respecto a la
percepción dinámica de los procesos que ciudadanía y a resolver –por lo menos en
influyen en la generación y afirmación de la parte- problemas de amplios sectores de
ciudadanía, se deduce que, como cualquier la población. En esta perspectiva, siguien-
otra condición de privilegio de los seres do el pensamiento de N. Fraser, el objeti-
humanos, individual o colectivamente, se vo de la ciudadanía deja de ser estricta-
construye sobre la base de los cambios mente burocrático y normativo para orien-
que se produce en la sociedad; sobre todo tarse a garantizar la dignidad humana.
considerando aquellas influencias que
minimizan la capacidad de autonomía y
autodecisión que debe corresponder a las La mayoría de autores se inclina por
personas, indispensable para ser un buen considerar que la ciudadanía es funda-
ciudadano (Op. cit. pág. 19). Junto a otros mentalmente nacional (Streeck, 1999;
autores, actualiza el debate respecto a la Marshall y Battomore 1998)4, distinguien-
necesidad de correlacionar la ciudadanía do de los deberes y derechos locales y
con las condiciones culturales, en espe- regionales; sin embargo hay quienes
cial con la identidad (Op. cit. pág. 19) y la sostienen que la ciudadanía constituye
diversidad cultural, hechos que también una base importante de identificación y
corresponden a un nuevo intento de remo- de pertenencia a los grupos sociales
zar el contenido del concepto. (Kymlicka, 1999; Jenson y Philips, 1999)5;

134
no obstante, como en los casos anterio- “[...], ciudadanía es aquel estatus que
res, la ampliación en el concepto hacia se concede a los miembros de pleno de-
fronteras que tiene que ver con la calidad recho de una comunidad. Sus beneficia-
de vida, se inscribe en el supuesto de rios son iguales en cuanto a los derechos
que la ciudadanía política es apenas una y obligaciones que implica.[...], la clase
concepción que no rescata sus dimen- social es un sistema de desigualdad que,
siones reales. al igual que la ciudadanía, puede basarse
en un cuerpo de ideales, creencias y valo-
Marshall y Battomore (1998) sugieren res” (Op. cit. pág: 37).
–además- que el concepto moderno de
ciudadanía hay que enmarcarlo dentro del O también: “Los derechos de ciuda-
proceso global de evolución de los dife- danía no consisten sólo en que el esta-
rentes derechos ciudadanos, en vista de do trate igual a todos, en una participa-
que han sido eventos impactados tanto ción libre en el intercambio de merado
por razones geopolíticas como por el pro- o en un equilibrio equitativo de derechos
pio ajuste de los sistemas del Estado. En y obligaciones en el trabajo. Incluyen
efecto, tanto los derechos civiles como los también derechos sociales a un nivel
políticos y sociales, han estado precedi- mínimo de vida, independiente de la
dos por una serie de acontecimientos - contribución productiva y de las condi-
dentro de coyunturas históricas específi- ciones del mercado” (Streeck, 1999: 54).
cas- que bien podría trazarse el itinerario
de la siguiente manera: “[...] los derechos Resulta mucho más complicado esta-
civiles, al siglo XVIII; los políticos al XIX; y blecer las diferencias existentes entre una
los sociales al XX.[...]” (Op. cit. pág. 25-26). comunidad política formalmente constitui-
Aunque sugiere el tratamiento de los pe- da y ciudadanía. Es irrelevante el hecho de
ríodos con una razonable elasticidad, re- saber que una comunidad es una agrupa-
sulta un planteamiento interesante pues- ción de personas y que la ciudadanía es
to que en el fondo del argumento se insi- un atributo de actuación de los hombres
núa que ningún proceso natural ha sido en razón de prerrogativas que le asignan
el factor determinante en la generación de los sistemas normativos. La referencia tie-
los derechos de las personas, como tam- nen que ver con la confusión que se podría
poco lo han sido las dadivosas prácticas derivar del tratamiento en una comunidad
de los regímenes políticos; sus raíces hay política que se organiza a partir de un par-
que encontrarlas en los grandes movi- tido y otra que tiene como referente al Esta-
mientos sociales y económicos de cada do. La primera, desde el punto de vista for-
etapa histórica; con lo cual se comple- mal, asegura un mínimo de derechos den-
menta que los contextos socio culturales tro de la organización y fuera de ella; sin
influyen de manera decisiva en su mate- embargo, carece de la envergadura y de
rialización. los alcances que si tiene la comunidad re-
conocida por el Estado; puesto que, el li-
Todo indica, según esta lógica, que el bre ejercicio de los derechos y obligacio-
factor de impulso en todo el proceso, apar- nes alcanzan a un universo más disperso
te de los derechos civiles específicos, fue política, social y culturalmente. Crouch
la consecución de la liberad: “Cuando la (1999) pone énfasis en esta preocupación:
libertad se hizo universal, la ciudadanía
pasó de institución local a institución na- “Comunidad es otro de esos concep-
cional[...]” (Op. cit. pág: 19). tos que han adquirido un significado muy
diluido en relación con su sentido propio.
De modo tal que en la definición de Se utiliza frecuentemente para indicar gru-
ciudadanía se recoge los condicionantes pos que constituyen poco mas que “una
políticos como los culturales e históricos: agrupación de personas”, mientras que

135
dentro de la tradición sociológica, sobre En América Latina, en un gran número
todo de la que admite la importante distin- de países, las comunidades rurales, ur-
ción entre sociedad y comunidad bano marginales y algunas organizacio-
(Gesellschaft y Gemeinschaft) que esta- nes vecinales, por valores arraigados,
bleció hace mucho Tönnies (1887), de- derecho de costumbre, desconocimiento
bería designar sólo a agrupaciones den- o por asunto de prioridades, viven en una
tro de las cuales hay frecuentes e impor- doble dicotomía: el cumplimiento de la
tantes interacciones personales y relacio- norma expedida por el Estado y la prácti-
nes de reciprocidad [...]. La relación entre ca de un comportamiento definido por la
comunidad en su sentido fuerte y ciuda- comunidad. Puede parecer un problema
danía no es sencilla. En el ámbito de la sencillo, pero en realidad no lo es. Mu-
ciudadanía, participación y derechos se chas comunidades en el Perú han resuel-
adquieren mediante pertenencia a una to problemas de seguridad ciudadana, or-
entidad política formalmente constituida den interno, alimentación, educación, “al
como un estado nación, un área de go- margen” de las estrategias implementadas
bierno local o un organismo supranacional por el Estado, con mayor eficacia y sin po-
como la Unión Europea. Por el contrario, ner en riesgo las relaciones entre sus
en las instituciones comunitarias la distri- miembros: para ellos no hay policía que
bución dentro de ellas se basa en el afec- vele por el orden, ni juez que imparta justi-
to y la costumbre, siendo los principales cia; se acepta las decisiones y se adopta
ejemplos las familias, los hogares y los la organización que mejor combine con el
grupos informales” (Op. cit. pág: 260-261). interés de la población.

La distinción entre estas comunidades Los valores con que se mide la igual-
puede ser sencilla en la medida que se dad en las comunidades vecinales, loca-
trate de ver únicamente las comunidades les rurales y urbanas, tienen distintos re-
políticas coyunturales, o de actividad ferentes aunque parezcan iguales ante la
itinerante; pero se complica el intento ley; por lo tanto habría que incorporar en
cuando se trata de establecer parámetros la redefinición del concepto todo lo que se
de actuación en las comunidades locales relaciona con igualdad y justicia social,
y nacionales. Aparte del ámbito de influen- como dicen Borja y Castells (1999):
cia y la naturaleza de las relaciones que
se practican, ¿qué es lo que puede distin- “No hay ciudadanía si no hay igualdad
guir en términos de ciudadanía a una co- jurídica, sea cual sea el origen nacional o
munidad vecinal, local, regional o nacio- étnico. Por lo tanto es legítimo el derecho
nal?; ¿sé puede afirmar con absoluta cer- de todos los habitantes y de todas las fa-
teza que es más relevante la denomina- milias a participar en la vida política local.
ción de sujetos universales o nacionales, Pero tampoco hay ciudadanía si hay ex-
dejando de lado los condicionantes inter- clusión social[...] No hay ciudadanía si la
nos que modifican o refuerzan los víncu- ciudad como conjunto de servicios bási-
los y la actuación de las personas y, por lo cos no llega a todos sus habitantes y si no
tanto, sus roles y funciones?. ofrece esperanza de trabajo, de progreso
y de participación a todos. La ciudad debe
Este es un tema del que no se tiene ser un espacio de fraternidad” (Op. cit. pág:
suficiente información; sin embargo, co- 368-369).
incidimos en el supuesto que la ciudada-
nía pueda recrearse también en el marco La ciudadanía, por lo tanto, cobra ma-
de contextos locales y vecinales y que la yor envergadura en virtud de que está re-
práctica de valores y la aceptación de nor- lacionada con equidad social, igualdad de
mas dentro del grupo social pueden ser oportunidades y mejor información sobre
fuentes desde donde se la enriquezcan los aspectos que tienen que ver con el
significativamente. desarrollo de la ciudad, dejando de lado

136
el concepto decimonónico de la participa- no siempre los referentes de mayor peso
ción política como único parámetro. se correlaciona exclusivamente con uno
de ellos; existen condiciones y relaciones
En la misma línea que Kymlicha (1999), que se entrecruzan y requieren de un tra-
Vallespirin (1998), aboga por tener en tamiento en el marco de la concertación y
cuenta el factor étnico en la configuración adecuación. En segundo lugar, una
de una remozada idea de ciudadanía , en reorientación total de la estructura del Es-
tado y de las instituciones que le sirven,
con la finalidad de dinamizar los proce-
conformador de la identidad personal y sos y las iniciativas que parten de la po-
colectiva, pero que debe ser compatibi- blación y de las instituciones representa-
lizado con un concepto de ciudadanía más tivas; lo que dará lugar a la ampliación de
amplio capaz de dar cabida a un pluralis- la comunidad política y a mejores resulta-
mo nacional, étnico y cultural que es ya in- dos. En tercer lugar, el fortalecimiento de
soslayable en casi todas las sociedades la institucionalidad participativa en todos
actuales. La solución pasa, a nuestro jui- los frentes, como principal garantía de
cio, por reconstruir un concepto de cosmo- cambio y desarrollo social sostenibles.
politismo que encuentre sus señas de iden-
tidad en los valores universalistas de la ilus-
tración y se arraigue en el proceso demo- En un importante trabajo de discusión
crático” (Vallespirin, 1998: 31). sobre las perspectivas históricas de Amé-
rica Latina, Sabato (1999) explica -desde
un ángulo jurídico clásico- que la ciuda-
De hecho, aquí aparece marcado níti- danía está definida por la titularidad y el
damente el paradigma en el que es posi- ejercicio de los derechos individuales;
ble orientar la nueva concepción de ciu- pero al mismo tiempo introduce la refe-
dadanía que se plantea: la democracia; rencia de que en México la condición de
aún cuando –como el mismo lo insinúa- vecino es el elemento fundador de la ciu-
el principal problema que se debe resol- dadanía, condición imprescindible para la
ver es el referido al ámbito tradicional en obtención de derechos políticos. Por otro
la que se ha considerado (nacional) y el lado, al abordar el tema de los movimien-
campo específico en la que se la ha men- tos sociales en este continente, Guerra
cionado (el político). Frente a estas dos (1999), afirma que es imperativo el abor-
limitaciones, sugiere la unión de la sobe- daje del problema desde una perspectiva
ranía política con la comunidad étnica o cultural e histórica, tanto para reconocer
cultural. La realidad de los pueblos, parti- las características y su complejidad como
cularmente de los del mundo dependien- para conocer sus orígenes o sus avata-
te, proporciona evidencias que facilita una res; insinúa que los contextos históricos
explicación menos dogmática y menos definen ciertas prioridades para la actua-
ortodoxa que la resultante de las explica- ción humana en las que no siempre se
ciones normativas, en el sentido que la vislumbra la cuestión ciudadana como
tarea de mayor importancia en estos pue- prioritaria, en alusión a la experiencia de
blos está relacionada con el ajuste de los las revoluciones hispánicas en las que
patrones legales al contexto sociocultural. señala como dominantes los asuntos de
soberanía, representación y nación.
¿Qué implicancias plantea una con-
cepción de esta naturaleza?: En primer No vamos a comentar en extenso esta
lugar, una reformulación total de los con- afirmación, sin embargo es bueno recor-
ceptos asociados a la teoría y a la práctica dar que las tres prioridades que enuncia
políticas, en virtud de que los tradiciona- corresponden a las tres esferas funda-
les y nuevos escenarios -si bien deben mentales en la construcción de ciudada-
ajustarse a las exigencias de la realidad nía: el político, el territorial y el cultural, res-
presente- no deben perder de vista que pectivamente. Lo que ocurre es que la

137
concepción que maneja tiene su funda- Aunque puede ser discutible que la
mento en la ciudadanía individual, por lo construcción de la ciudadanía se haga
tanto, normativa 6 anteponiendo la lealtad ecológica a la leal-
tad nacional es ilustrativo el hecho que
El estado de la cuestión en el tratamien- las respuestas de la población frente al
to teórico sobre la ciudadanía, finalmente, deterioro del medio ambiente se hace
se enriquece con el aporte de Valencia sobre la base de una cultura ecológica
(1998), quien introduce la variable ambien- más consistente que la actitud política, con
tal y refuerza los conceptos de participa- un fuerte contenido principista y de soli-
ción, democracia, cultura, solidaridad y daridad con la población y con el medio.
cambio social como aspectos fundamen- Estos dos aspectos son sustanciales
tales para una nueva concepción. Variable para la participación ciudadana y para la
que había merecido un tratamiento perifé- solución de los problemas planteados por
rico, a pesar de las connotaciones socia- el desequilibrio entre crecimiento y con-
les, económicas y políticas que se deriva- sumo de recursos. Es decir, estaríamos
ban de ella. Su punto de vista trasciende la frente a un nuevo elemento que propone
esfera del dominio de los derechos indivi- inmejorables perspectivas a una nueva
duales y plantea una actitud de compromi- definición de ciudadanía: la dimensión
so generacional, apelando a cambios fun- ética; que asociada al tema ambiental bien
damentales en los soportes de la socie- podría enmarcarse dentro de la denomi-
dad, como el Estado, las organizaciones y nada ética ecológica.
los individuos, como sujetos conscientes
del papel que les toca desempeñar. Su valor como elemento dinamizador
de cambios en el comportamiento y en la
“Hay, pues, una “dimensión ambien- generación de nuevas actitudes, es inne-
tal” que plantea problemas a nuestros con- gable; por lo tanto, es de suponer que co-
ceptos de democracia, participación, repre- bra vigencia para fortalecer la noción de
sentación y ciudadanía que trasciende a la ciudadanía y para consolidar los sistemas
necesidad de reforma institucional del Es- de valores.
tado y depende más de la magnitud de los
fines del ecologismo político [...]. Este tipo Citando a Christoff, Valencia (1988), en
de principios necesita una noción de ciu- concordancia con los asuntos de ciuda-
dadanía que respete a las generaciones danía con la variable ecológica entresa-
futuras y a otras especies e implica un pa- camos que:
pel importante como garante de los dere-
chos medioambientales. El slogan de los “La ciudadanía ecológica dependien-
verdes, “actúa localmente, piensa global- do de que forma adopte cambia, amplia o
mente”, muestra que intentan construir una extiende las nociones existentes de una
visión del concepto de ciudadanía como ciudadanía social y política. La ciudada-
resultado del compromiso y de la práctica nía ecológica es definida, fundamental-
políticas de los individuos sobre la base mente por su intento de ampliar el discur-
de la lealtad ecológica y no de la lealtad so del bienestar social reconociendo los
nacional. principios relativos a los derechos
medioambientales e incorporándolos al
En este contexto, la creación de “ciu- derecho, la cultura y la política. En parte
dadanos ecológicos” depende del ímpetu busca hacer presión para el reconocimien-
del cambio social causado por el deterio- to de las necesidades de los seres huma-
ro del medio ambiente, así como de la nos “no ciudadanos” (en un sentido terri-
cultura de solidaridad medioambiental que torial y jurídico) en la toma de decisiones.
vienen unidas a diversas formas de aso- También promueve la incorporación y
ciación como es el caso del movimiento consideración fundamental de intereses
verde” (Valencia, 1998: 189). de otras especies y de las generaciones

138
futuras dentro del proceso democrático. para una participación institucional, se ha
Esto supone cambios que amplían los lí- venido gestando a partir de los movimien-
mites de la ciudadanía política existente tos sociales y políticos en los últimos cua-
más allá de las nociones de “Estado-na- renta años, concretados en el incremento
ción” y “comunidad nacional” que han de- de las tasas de escolaridad, la reducción
terminado la ciudadanía “formal” de los índices de analfabetismo, la am-
(1996:161-2) (Valencia, 1988: 190). pliación de la base informativa y tecnoló-
gica. Se complementa este escenario con
En la expresión de la ciudadanía el impulso de las organizaciones femeni-
ecológica se concentra la totalidad de fac- nas en la solución de los problemas de
tores que hemos hecho referencia líneas alimentación, salud y medio ambiente; la
arriba: el reconocimiento de los valores proyección de las instituciones educativas
inmanentes en el individuo como miem- a los sectores con mayores necesidades
bro de un grupo social (privilegiado por la de capacitación, el impulso del trabajo de
concepción normativa, burocrática y lega- las Organizaciones No Gubernamentales
lista de la ciudadanía), pero activo y perte- y la lucha contra los gobiernos corruptos
neciente a una nacionalidad, a una etnia e inmorales. Cada escenario ha fortaleci-
o a una cultura determinada (reforzado por do las aptitudes y actitudes de la pobla-
el pensamiento sociocultural); los debe- ción, aún cuando sin un planteamiento
res y derechos como pilares básicos en orgánico y sostenido.
la organización social y en la convivencia
(asumido por un enfoque estrictamente En este esquema, las juntas vecina-
organicista y formal de la ciudadanía), pero les pueden constituirse en instancias de-
ampliado por el creciente protagonismo cisivas para la construcción de un nuevo
de actores inéditos fuera del esquema del tipo de ciudadanía y para la práctica de
Estado (participación y ejercicio proactivo actitudes que garantice el mejoramiento
de la ciudadanía); el componente de la de su calidad de vida, una mejor orienta-
identidad y el respeto por los valores de ción en su vocación autonomista, como
una comunidad (pensamiento comunita- organismo de coordinación, defensa y
rio); el ejercicio de potencialidades para conservación del medio ambiente, como
lograr la autonomía y la transferencia de medio de articulación descentraliza, con
responsabilidades en el proceso de cons- respecto al gobierno local, y a los demás
trucción de espacios democráticos y sectores productivos y como expresión de
participativos (pensamiento radical); y, el la solidaridad comunal. Existen, sin em-
medio ambiente, como escenario de de- bargo, factores que limitan seriamente la
cisiones que compromete a las genera- construcción de esta ciudadanía como:
ciones presentes y futuras fundados en la
sensibilidad de los gobernantes, la soli- “La crisis de representatividad y el des-
daridad y la unión de las personas (pen- crédito de los partidos políticos [...].La per-
samiento ecológico). sistencia de los patrones de clientelaje y
la debilidad e incoherencia en la adhe-
Cada uno de ellos, afirma la noción sión a los principios democráticos.[...]Las
de una ciudadanía circunscrita a las con- desigualdades económicas[...]” (Díaz,
diciones del desarrollo actual, a la des- 2000: 96).
aparición de las brechas sociales exis-
tentes, al fomento de la integración de to- Estos tres factores corresponden a la
dos los espacios y de todas las culturas, realidad actual y a pesar de su aparente
promoviendo un nuevo tipo de relación fatalismo, el planteamiento global del au-
entre el Estado y la sociedad civil. tor está cargado de optimismo como pro-
ducto del análisis de las experiencias
En América Latina como en el Perú, la exitosas desarrolladas en el Perú y por la
construcción de la ciudadanía, como base capacidad de aprendizaje y de respuesta

139
de la población. Añadiríamos algo más, los institucionalización de la participación, el
planteamientos desde el Estado pueden mejoramiento de la calidad de vida y la
tener efectos reduccionistas y limitantes en definición objetiva de nuevas modalidades
la iniciativa popular; del mismo modo que de gestión del desarrollo local.
los espontaneísmos de la población pue-
den alentar la anarquía y el pasivismo. 3. GOBERNABILIDAD
Hemos llegado a un momento especial en
la democracia representativa peruana que Una de las mayores preocupaciones
precisa una reorientación total en los del momento corresponde al fortaleci-
liderazgos verticales, en la conducta parti- miento de las instituciones democráticas
dista y en la proyección del Estado. Cree- de la sociedad y a la capacidad de res-
mos que las condiciones están dadas, a puesta del Estado a las demandas
pesar de las limitaciones evidentes. institucionales y sociales, en un clima que
no violente ni los procesos políticos ni la
Sin duda, el asunto más complejo en convivencia entre los grupos sociales. La
un espacio vecinal, particularmente en los preocupación no sólo es académica y
centros urbanos que funcionan como científica, lo es también desde el punto de
bolsones de recepción de migrantes, es vista de la gestión del desarrollo nacio-
la generación de una identidad que sirva nal, regional y local, ya que se puede con-
de patrón de referencia y que facilite la siderar el mayor logro para una sociedad
convivencia de los grupos humanos, toda institucionalizada políticamente, si se han
vez que en la gran mayoría de ciudades creado las condiciones de concertación
los referentes son múltiples y la influen- entre los grupos que disputan el poder8,
cia de otros valores termina por recrear las instituciones que administran el po-
seriamente las conductas de origen de der y los grupos que activan los procesos
los pobladores, a pesar de lo que plan- económicos, sociales y culturales.
tean Borja y Castells (1999: 115-130) en
el sentido que los barrios constituyen es- Lo que sostenemos es que la gober-
pacios que las minorías étnicas lo em- nabilidad debe ser entendida como sinóni-
plean como “forma de protección, ayuda mo de equilibrio consensuado para garan-
mutua y forma de especificidad”. En el tizar un proceso de desarrollo a cualquier
caso del Perú, los barrios y sus organiza- escala, acuerdo que se hace sobre la base
ciones vecinales no tienen las caracterís- de grandes objetivos y sin que los actores
ticas de sus pares norteamericanos que sociales, por muy de acuerdo que parez-
les sirve como estudio de caso, puesto can, pierdan sus identidades políticas.
que no se conforman selectivamente de
acuerdo a la procedencia de las perso-
La amplitud del concepto no favorece el
nas, salvo en algunas ocasiones, espe-
análisis desde una sola perspectiva, en
cialmente en las invasiones a propieda-
vista que “[...] la gobernabilidad. No es una
des del Estado.
cuestión únicamente política-administrati-
va[..] (Borja y Castells, 1999:365); se trata
La lección que deja el análisis de la de una categoría que lleva implícito un con-
ciudadanía, en contextos en los que la par- tenido social, ya que el impulso de la parti-
ticipación poblacional es el instrumento de cipación de la sociedad civil es un factor
la mayor importancia para la concreción de fundamental; un contenido cultural, en ra-
conductas de solidaridad, es que no es zón de que el potenciamiento de los acuer-
suficiente ni el reconocimiento de los de- dos de consenso sólo es posible en la
rechos individuales ante la ley ni la formu- medida que se plantea una cultura de so-
lación de normas que complementen y re- lidaridad y entendimiento; un contenido
conozcan el estatus de las organizaciones político, en tanto plantea el fortalecimiento
vecinales, si paralelamente no se promue- de las instituciones de gobierno y de las
ve la solidaridad, la concertación, la instituciones para el ejercicio del poder.

140
Cuando se habla sobre la posibilidad de to dentro como fuera del rango de manio-
que las ciudades tengan referentes de ma- bra del Estado, particularmente con las
yor peso en cuanto a la construcción de un empresas privadas y las entidades
tipo de ciudadanía diferente a la tradicional y cooperantes; la creación de un clima de
una gestión en la que todos los actores es- estabilidad política y económica, resultan-
tén legitimados, las expresiones de Borja y te, más que de normas institucionales, de
Castells, son apropiadas. Hablan de la ciu- acuerdos compartidos y concertados en-
dad como espacio de democracia pero de tre los actores sociales.
un tipo especial de democracia, aquella don-
de los lazos sean de proximidad; es decir, un La gobernabilidad, por otro lado, requie-
espacio donde las diferencias se acorten en re de una cultura política distinta, a nivel del
función de las semejanzas y los acuerdos y Estado, de las organizaciones de base y
en el que se puedan reforzar las identidades de la población, máxime si lo que se quie-
colectivas integradoras (Borja y Castells, re es el respeto de la institucionalidad de-
1999:365-369)9. mocrática y legitimar su acción. Una nueva
cultura política precisa identificar las varia-
La existencia de problemas en la so- ciones en el comportamiento de los miem-
ciedad y en el aparato del Estado, como la bros de las instituciones de base y su in-
manipulación, la corrupción, las diferen- corporación como agentes de cambio, para
cias en el ingreso y en las condiciones de evitar su conversión en agentes pasivos o
existencia, con brechas sociales profun- en agentes nocivos para el proceso. Esta
das; la sistemática irrupción del Estado premisa tiene relación con lo que L. García
en los fueros judiciales, policiales, milita- San Miguel (1980) analiza al tratar de dis-
res y administrativos, con pocas posibili- tinguir “contestatario” e “integrado”:
dades de mantener márgenes de manio-
bra para los demás actores sociales, han “[...] El integrado “sin matices” es el
hecho que el concepto de gobernabilidad hombre del sistema. Se identifica total-
esté plagado de vicios de forma y conteni- mente con él en el plano ideológico y, en
do. En apariencia, los efectos nocivos de el plano práctico, vive de él y para él.[...]
esta situación repercuten solamente en Integración con matices críticos.- Esta ac-
la eficiencia de los sistemas de gestión; titud no se distingue de la anterior en lo
sin embargo, los alcances y los efectos esencial [...]. Se trata de una integración
de mayor impacto lo sufre la sociedad ci- insatisfecha, como a regañadientes, sin
vil: se pierde la confianza y la credibilidad buena conciencia.[...]. Contestación mo-
en las instituciones y, por cierto, se derada.- [...] el ingrediente crítico pre-
deslegitima la acción política, en todos los domina sobre el conformista. {...] Contes-
niveles. Por lo tanto, la necesidad de una tación radical.- [...]. El contestatario
nueva concepción es urgente. “puro”no desempeña ninguna actividad
laboral dentro del sistema; su contacto con
Se han señalado como condiciones él se reduce a la pura presencia física en
fundamentales para que este cambio ten- el país (casi siempre en la clandestinidad),
ga lugar, cuando menos tres cuestiones y cuando ejerce alguna actividad siempre
centrales (Tomassini, 1993): la primera, tie- es al servicio de su acción contestataria y
ne que ver con la transparencia en el ma- no de objetivos personales. [...]. Confor-
nejo de los asuntos públicos; la segunda, mismo contestatario.- [...] es una actitud
relacionada con la operatividad de las ins- intermedia entre las dos anteriores. Quie-
tituciones y con los productos que genera; nes participan de ella son gentes “situa-
y la tercera, con la capacidad y fortaleci- das” dentro del sistema ( aunque casi nun-
miento de las organizaciones sociales. Sin ca en los escalones superiores)[...]. En cier-
embargo se pueden añadir algunas razo- to sentido, su actividad contribuye a man-
nes adicionales como, la capacidad para tener el sistema; en otro sentido, va dirigi-
la generación de alianzas estratégicas, tan- da contra él” (Op. cit. pág: 17-34).

141
Aún cuando resulten discutibles los dad en el ejercicio del poder. En las de-
presupuestos semánticos de los térmi- mocracias representativas el fundamen-
nos que se emplean, llama la atención to básico es el proceso electoral y la vo-
sobre la realidad que se vive en los paí- luntad soberana de la población; a pesar
ses sudamericanos, en lo concerniente a de las reglas de juego y los esquemas
la definición del hombre dentro de los pro- planteados para tal fin, como en el caso
cesos políticos, respecto a la vitalidad y del Perú, con los tres últimos procesos
entrega con que se asumen los compro- electorales: un poder judicial capturado,
misos. En efecto, el oportunismo político un ente electoral sumiso, leyes a favor de
se caracteriza por el acomodamiento in- la re-reelección, prensa servil a los intere-
dividual y orgánico a los cambios que ocu- ses del gobierno, chantaje a los líderes
rren en las coyunturas sociales, sin inte- políticos, desprestigio sistemático desde
resar las líneas matrices de los progra- el gobierno a los líderes de la oposición,
mas o de los principios éticos, cuando lo enfrentamientos sistemáticos con los go-
que se busca es sacar el mayor provecho biernos locales, especialmente con el re-
posible. Con este esquema han convivi- corte de sus atribuciones.
do tanto dictaduras como democracias,
basadas en la capacidad de movilización La naturaleza del poder y las caracterís-
de los recursos y en la persuasión, sus- ticas de su acción facilita o retarda cualquier
tentando la manipulación, el paternalismo, iniciativa de cambio en las reglas de juego,
el clientelaje y la institucionalización de la de tal suerte que los mayores esfuerzos para
corrupción, factores contrapuestos a todo lograr un proceso de transición hacia espa-
esfuerzo por construir la gobernabilidad. cios de gobernabilidad deben partir, en es-
tos contextos, del Estado.
El supuesto que subyace en este plan-
teamiento, tal como lo establece el autor En este sentido, no hay que perder de
citado, es que: vista que el protagonismo en la imple-
mentación de la gobernabilidad no corres-
“En el fondo de la antinomia democra- ponde sólo al Estado, ni tan siquiera por su
cia-dictadura, se encuentra una doble con- enorme capacidad para propiciar las nor-
cepción del hombre: Hay quien piensa que mas que garanticen un marco adecuado;
los hombres son desiguales y que deben paralelamente se debe reconocer las po-
seguir siéndolo; hay quien cree que deben tencialidades reales de los sectores em-
ser iguales y que, donde subsistan des- presariales, particularmente productivos,
igualdades, debemos tender a eliminarlas, que son los que viabilizan la solución de las
o al menos reducirlas” (Op. cit. pág: 63). demandas de empleo y el mejoramiento
de la capacidad económica de un país; así
Si se analiza parcialmente el pensa- como la sociedad civil en su conjunto, am-
miento del autor, puede aparecer como una bos constituyen los nexos articuladores con
postura tímida y carente de definición; sin las demás instancias oficiales, productivas
embargo si nos atenemos al enfoque glo- e institucionales, actuando como dinami-
bal y a la premisa básica de su argumenta- zadores de las políticas de desarrollo y como
ción, en el sentido de que niega rotunda- sustentos de legitimación.
mente la posibilidad del nacimiento y desa-
rrollo de una sociedad autogestionada (¿de Corresponde a una necesidad urgen-
base participativa?), el asunto cambia radi- te que la gobernabilidad sea entendida
calmente, puesto que toma partido frente a como un proceso orientado a lograr la efi-
un hecho que requiere mayores evidencias ciencia institucional, entendida como la
empíricas y constataciones históricas. capacidad para responder en la dirección
adecuada y oportunamente a las deman-
El otro gran problema que plantea la das sociales, en vista de los enormes va-
gobernabilidad es el referido a la legitimi- cíos que presenta la gestión nacional, re-

142
gional y local actuales. El dilema no es líderes que conducen las instituciones. En
sólo administrar la crisis, que puede el caso de las juntas vecinales se pre-
enmarcarse en un objetivo coyuntural y de sentan dos problemas, que a nuestro jui-
sobrevivencia, el planteamiento corres- cio son serios, desde la perspectiva de la
ponde también a un problema de eficien- gobernabilidad: el primero, relacionado a
cia, en virtud de que las instituciones lo- la elección de los representantes vecina-
cales como están diseñadas y como es- les, que como en Perú, expresan los inte-
tán cumpliendo con sus compromisos, reses de los grupos dominantes o de la
son rémoras dentro del proceso de desa- línea oficiosa del partido político del Alcal-
rrollo que no aportan nada sustancial. Por de, deslegitimado –además- porque el
lo tanto, sus extensiones administrativas proceso es preparado, supervisado y con-
y sus referentes de base, como las Jun- ducido por el municipio; y, el segundo pro-
tas Vecinales, tienen similares -o talvez blema, se refiere a la elección del presi-
más graves- problemas en la gestión. dente vecinal y a sus integrantes y la mo-
dalidad del proceso.
Cómo facilitar la canalización de las
demandas poblacionales y sus expectati- La probabilidad de que la escasa con-
vas es un tema de la mayor importancia en ciencia política de los miembros de un te-
la gobernabilidad, puesto que la costum- rritorio vecinal, sumada a la deplorable di-
bre ha hecho creer que el único que debe fusión de los procesos y a la minimización
asumir las responsabilidades en la solu- de su trascendencia, actúen como facto-
ción de los problemas sociales es el Esta- res básicos para desalentar la participa-
do. La tesis que asigna a la participación ción poblacional, es asunto que hay que
el rol de instrumento del Estado para ali- considerar con la mayor objetividad. Ob-
viarle la carga institucional y para reducir viamente se debe tener en cuenta que no
los gastos oficiales, consiguientemente existe una tradición que respalde a la elec-
para evitar cualquier transformación estruc- ción vecinal como un hecho vital para los
tural de la sociedad, se inscribe dentro de intereses de la comunidad, como si ocurre
este planteamiento; contrariamente quie- en el caso de la elección del alcalde o de
nes abogan por la co-responsabilidad, la las autoridades políticas de un país, cuan-
coordinación y la cooperación, refuerzan la do menos en los contextos de países de-
idea de que es posible concertar, el logro pendientes; procesos que por enmarcarse
de algunos objetivos compartidos, en el dentro de las obligaciones ciudadanas
que el objetivo estratégico referencial sea penalizadas, se les rodea de las segurida-
la democratización de la gestión y la crea- des y garantías necesarias. El valor de la
ción de bases para futuras acciones información no está garantizado en una
participativas10. Junta Vecinal, de modo que, en contextos
con tradiciones electorales no transparen-
Un punto de sustento importante para tes es mucho más fácil manipular la infor-
la gobernabilidad –como se ha indicado- mación para inclinarla en la dirección que
es el relacionado con la identificación de conviene a los intereses de quienes go-
la acción del Estado con el conjunto de la biernan localmente.
población; es decir con la representación
de sus intereses. La elección de las auto- Este hecho, por las implicancias que
ridades es un mecanismo en el que se plantea, es una seria limitación para el
expresan las preferencias pero no siem- logro de la gobernabilidad, puesto que la
pre corresponde a la legitimación de la población desconoce a quien eligió y por-
acción pública; la recíproca corresponden- que la participación vecinal no supera el
cia entre uno y otro se logra activando 30 por ciento de la población. El tema de
mecanismos que fortalecen con mayor la legitimidad, entonces, está concatenado
fuerza la confianza y la estabilidad, así al nacimiento de los liderazgos políticos,
como la observando la conducta de los de los procesos que se implementan para

143
el ejercicio del poder y al respaldo que les graves, que ponen en riesgo la estabi-
exprese la población. Por lo tanto, no vas- lidad del Estado y de la sociedad; para
ta elegir para legitimar. facilitar la transición política de una dicta-
dura a una democracia; o para minimizar
En los países desarrollados, donde los los impactos políticos y sociales de los
canales de comunicación y de control ciu- actos de violencia política; o simplemente
dadano son más efectivos o por lo menos como acto de concertación para definir los
más asequibles a la población, las tareas objetivos de desarrollo nacional a largo
de evaluación integral de la gestión muni- plazo. Los resultados ponen de manifies-
cipal y vecinal son actos públicos sujetos to la importancia de la coordinación y el
al veredicto comunal y a la acción penal. compromiso de los agentes sociales en
En teoría, el planteamiento funciona de la construcción de bases sólidas para la
modo similar en países de América del Sur, gestión y para el desarrollo.
algunos de Asia, África, etc.; no obstante,
son pocos los que asumen la gestión con En la lógica de nuestra propuesta, final-
transparencia, ofreciendo información sos- mente, la gobernabilidad no se circunscribe
tenida a quienes depositaron la confianza a un concepto que se entienda como un
en su gestión y favoreciendo la supervisión hecho que facilita o viabililiza la acción gu-
de la ejecución de proyectos y actividades bernamental, aunque también lo es. La base
vecinales. En Perú, por ejemplo, caso con- participativa de la gobernabilidad y el princi-
creto de Villa El Salvador o en Porto Alegre pio pro-activo en su intención la convierten
(Brasil), con las limitaciones evidentes que en un referente de un nuevo entendimiento
plantea una acción de esta envergadura, entre la sociedad civil y el Estado. En efecto,
se ha logrado institucionalizar el control la democracia participativa constituye la
social como acto de gobierno de los veci- base y el principio esencial para lograr la
nos, con resultados relevantes y, sobre todo, gobernabilidad; esta premisa se explica
legitimando el ejercicio de la función. complementariamente con el argumento
que sólo es posible la sostenibilidad social
Por otro lado, el reconocimiento y res- local, en la medida que se activen los me-
paldo a los líderes vecinales se halla en canismos de participación y cooperación
correspondencia con la capacidad de tra- entre todos los actores sociales. Sin ser un
bajo, con la identificación con los intere- planteamiento maximalista, ¿la idea está
ses de la población y con el poder de con- exenta de riesgos?; si la respuesta es afir-
vocatoria a los actos públicos, factores que mativa, ¿quiénes deben asumir el liderazgo
sin duda fortalecen la gobernabilidad y pro- o el protagonismo?.
mueven un tipo de ciudadanía que actúa
como garantía para el ejercicio de dere- Las lecciones en los países en los que
chos y deberes en la escala local, regional han desarrollado experiencias exitosas de
y nacional. Esto tiene relación con la bús- participación indican que, efectivamente, uno
queda de alianzas con todos los sectores de los graves contratiempos para
que tienen vida activa en la comunidad y institucionalizar la participación es la estra-
con la creación de espacios en los que los tegia de involucramiento de la sociedad civil
agentes locales se sientan involucrados, –en el ámbito local- en el fortalecimiento de
particularmente de la empresa que, hasta sus instituciones y en las tareas del desa-
hoy, mantiene un perfil bajo si tenemos en rrollo; en ambos casos los riesgos de la
cuenta sus posibilidades para actuar como atomización y masificación son evidentes,
agente de desarrollo. así como el surgimiento de liderazgos verti-
cales, con orientación corporativista
En muchos países del mundo se ha unidireccional. Los liderazgos compartidos,
tratado de establecer pactos para la ac- horizontales, surgidos tanto desde el muni-
ción de gobierno11 que ayuden a la supe- cipio como de la comunidad, pueden con-
ración de problemas económicos y socia- siderarse como hechos fundados dentro del

144
esquema participativo, siempre que los evolución y papel de los partidos en el de-
protagonismos se complementen y las sarrollo social, tarea demasiado ambicio-
sinergias apunten a consolidar una situa- sa para los objetivos de esta investiga-
ción viable para la gestión. ción; si no sobre su papel en el ámbito del
desarrollo local, sin desatender la nece-
Los ajustes burocráticos en las institu- saria ligazón con los movimientos socia-
ciones locales (municipio, organizaciones les en otras escalas territoriales, como las
vecinales, sectores públicos, etc.) su per- regionales, nacionales e internacionales.
feccionamiento y adecuación a las necesi-
dades de la comunidad y del desarrollo En una medida u otra, se reconoce que
también constituye una prioridad importan- los partidos políticos se han convertido en
te. Se trata de dinamizar la administración, los elementos articuladores entre la so-
de servir mejor a los usuarios, de ofrecer ciedad y el Estado, en los intérpretes de
mejores servicios, de facilitar las mejores las necesidades de la población y las pa-
opciones para resolver los problemas; pero lancas que movilizan y canalizan la ener-
además, para institucionalizar el control gía de los movimientos sociales y políti-
social y promover la innovación. cos. Este papel ha sido desempeñado en
respuesta a las necesidades de organi-
La gobernabilidad tiene características zación civil, para frenar las excentricida-
que difieren de un contexto a otro, tiene des de poder del Estado y para equilibrar
que ver con el desarrollo de la ciudada- las fuerzas sociales; también, como res-
nía, con los niveles de información ase- puesta a la existencia de grandes brechas
quibles a la población, con los niveles de sociales; o como garantía para asegurar
participación poblacional, con la voluntad la representación transparente de los in-
política de quienes gobiernan, con los tereses de una comunidad o de una na-
administradores del desarrollo local, etc.; ción, por lo tanto, como factores de des-
pero su vigencia plena se define única- aliento de las tentaciones totalitarias. En
mente por la dinámica social puesta en muchos de los casos, además, han ac-
práctica y por la correspondencia entre las tuado como elementos aglutinantes de la
acciones políticas y sociales con relación unidad y la concertación nacional; promo-
a la sociedad. En resumen: viendo el respeto por los valores naciona-
listas y la cultura.
“La gobernabilidad democrática, en
principio, es incompatible con la imposi- Este papel ha sido asumido en dife-
ción de criterios y prioridades que acen- rentes sistemas políticos y con grados di-
túen las desigualdades, amenazando la versos de intensidad, dependiendo de las
cohesión interna de la sociedad en sus di- circunstancias socio-históricas plantea-
versas escalas. Gobernabilidad y demo- das, tal como lo confirma Vallespirin
cracia son dinámicas complementarias. La (1998):
lógica de la gobernabilidad es el poder
efectivo, en tanto que la lógica de la demo- “ [...] los grandes conflictos políticos
cracia es la igualdad política. La asocia- de la modernidad han venido girando
ción de estas dinámicas conduce a la “efi- sobre tres ejes: el económico (estado de
ciencia democrática” (Díaz, 2000: 123). bienestar—lucha socialismo y capitalis-
mo) la cuestión de la legitimidad (libera-
4. LOS PARTIDOS lismo y socialismo de Estado); y el pro-
POLÍTICOS Y LA blema de las identidades (entre las que
destacan sobre todas las demás el factor
PARTICIPACIÓN VECINAL nacional, pero también aquellas que
abarcan diferencias de raíz religiosa,
La intención no es dar cuenta de los étnica y cultural en sentido amplio[...] ”
planteamientos teóricos sobre el origen, (Op. cit. pág: 29-30).

145
Las circunstancias han estado ligadas desde las cúpulas, hay quienes creen que
a las características de los modelos polí- el intento por concretar un modelo de de-
ticos vigentes de modo que también se mocracia participativa, no estará exenta de
han delimitado en el marco de los los mismos o más graves problemas,
paradigmas de los modelos democráti- particularmente en la toma de decisiones
co, dictatorial y motivados por corrientes y en los asuntos estratégicos que formen
ideológicas de variada naturaleza. En tan- parte del desarrollo social12 .
to se circunscribieron al modelo demo-
crático, los partidos han sido considera- Por otro lado, adicionando a las razo-
dos parte de los esquemas de los plan- nes estructurales y coyunturales a las que
teamientos político-comunitaristas, con la hemos hecho referencia a lo largo del tra-
finalidad de fomentar la auto-organización bajo, se puede afirmar que los partidos
de la sociedad (Oliet, 1998: 99), aunque son de alguna manera productos de la
en algunas circunstancias se han desa- participación política y no de sucesos uni-
rrollado amparados en el esquema de formes en la vida social; su acción se
preservación de los intereses del Estado, enmarca dentro de las reglas que plantea
más que en el de fomento de la solidari- la situación económica, social y política;
dad de clase o grupo social. Tal postura como respuesta o como adecuación; es
se presenta con frecuencia en las socie- decir como respaldo o alternativa a lo que
dades que postulan los partidos únicos o algunos explican como monopolio de la
en las que se ha logrado mayoría absolu- neutralidad del Estado (Murillo de la Cue-
ta para el acto de gobierno; por lo que la va, 1989: 18-49). Sin embargo, no sólo
tradición de éste, como expresión de uni- para el presente sino para el futuro, cons-
dad para la consolidación de la sociedad tituyen garantía para la libre asociación,
civil y respaldo a la democracia, afina para el equilibrio de poderes, para las ta-
mejor en el modelo liberal, que desenca- reas de control social y la construcción de
dena lealtades, básicamente a favor del espacios de poder, como sostenía Verdu
Estado. (1974) y Weber (1960; 1992).

Los sistemas democráticos, como A pesar de las ventajas de la vigencia


cualquier otro sistema, por este tipo de de los partidos políticos, la experiencia
fragilidades institucionales, además de la histórica en casi la totalidad de las socie-
organización de las comunidades políti- dades del mundo demuestra que la po-
cas de manera atomizada y con poca vo- blación paulatinamente ha ido perdiendo
cación integracionista, perviven en condi- la fe en ellos, por razones que van desde
ciones precarias, con escaso margen de las alianzas que se fomentaron desde su
maniobra, a no ser que la sociedad en las interior, las coyunturas políticas de perse-
que se desarrollan haya alcanzado un ni- cución dictatorial, el reacomodo en la co-
vel de madurez política importante, como rrelación de fuerzas sociales con el
para garantizar un desempeño alternado protagonismo de nuevas fuerzas políticas,
en el ejercicio del poder. las prioridades de la población respecto
a sus condiciones de vida, etc. y el dete-
En los espacios locales, como en los rioro de los partidos sigue siendo un he-
regionales y nacionales, estas limitacio- cho concreto que requiere de mayores in-
nes en la organización política, pueden vestigaciones.
conducir a la desarticulación de la vida
partidaria y a perder de vista los referen- Esta situación ha supuesto, compren-
tes que facilita la sintonía de sus integran- siblemente, cambios importantes en las
tes. Por esta razón, si en las democracias estrategias de organización y en los dis-
representativas las posibilidades de ob- cursos políticos a manera de mecanismo
tener acuerdos consensuados están con- de compensación desde su interior. Des-
dicionadas a la negociación de intereses de una posición de resistencia o desde la

146
esquina oficialista, los partidos han senti- nominador, en todos los casos, ha sido la
do el impacto de las respuestas ciudada- actuación burocrática aislada de la pobla-
nas, de modo tal que gran parte del des- ción y carentes de consulta orgánica.
prestigio al que han sido conducidos ha
dado origen a la proliferación de infinidad La temática planteada bien podría re-
de organizaciones paralelas que compi- lacionarse con lo que se ha denominado
ten en la escena política por lo mismo que la ley de hierro de la oligarquía, según la
fue la bandera de lucha de los partidos. cual –por razones que merece la pena in-
vestigar más en detalle- los partidos polí-
En algunos contextos, con diferente ticos constituyen en su interior una cuer-
dureza, pero en la misma dirección, se po oligárquico que se comporta de mane-
cuestiona la validez de los planteamien- ra similar a la oligarquía convencional; de
tos, de los discursos y los liderazgos. modo tal que los procesos políticos que
requieran consensos fuera del partido,
“Conceptos fundamentales de la teo- son establecidos entre oligarquías parti-
ría clásica, como los de “bien común”, y darias; es decir, entre lo que comúnmen-
“voluntad popular”, desaparecen o quedan te llamamos líderes políticos.
relegados a la mera retórica de los parti-
dos. La democracia ya no es concebida En la crítica a la democracia formal se
como un ideal moral, como un tipo de so- ha insistido con esmero en la manipula-
ciedad que desarrolla las capacidades ple- ción a la que son sometidos los militan-
nas del individuo, sino simplemente como tes, desvirtuándose la libre asociación y
el “gobierno del político” (Gonzáles y el principio del centralismo democrático
Quesada, 1988: 313)13. que sustenta teóricamente a los acuer-
dos políticos y programáticos. Las mino-
rías están referenciadas en las cúpulas y
De tal suerte que se amplia el espec-
las mayorías en la actuación operativa,
tro de críticas al sistema de democracia y
encargadas además de legitimar los
se polarizan las posiciones al interior de
acuerdos y planteamientos que surgen en
las investigaciones políticas y sociales,
las “asambleas”, con el agravante del cas-
desde los análisis que parten de la resis-
tigo disciplinario y la aplicación de los có-
tencia civil (Randle, 1998) hasta aquellos
digos de militancia en caso se desborde
que refuerzan la relación entre democra-
las expectativas individuales y colectivas.
cia participativa y clientelismo político (Al-
A la inversa, las minorías están referidas
zate, 1995), pasando por los que suscri-
a los sectores que ceden posiciones y las
ben al sistema de democracia como frá-
mayorías a los que respaldan las deci-
gil para el oportunismo político.
siones propuestas, con lo que se com-
pleta el círculo vicioso de entidades políti-
Ha jugado un papel importante en este cas ineficientes y carentes de una diná-
proceso, la deformación de las exigencias mica mejor concebida.
en la generación de liderazgos comuna-
les, centrados más en el culto a la perso-
Si las probabilidades de consenso son
nalidad que en la interpretación del senti-
mínimas en las democracias formales,
miento poblacional y de sus necesidades;
por el paquete de directivas que
de tal suerte que el ideal de Rousseau
implementan las cúpulas, las democra-
(1973) que el poder proviene del pueblo y
cias participativas también han sido blan-
su soberanía reside en su voluntad gene-
co de críticas frontales, particularmente
ral, fácilmente ha sido trastocado, tanto
debido a la ruta que definen los acuerdos
por las condiciones internas de los parti-
y por la ineficacia con las que son
dos como por los nuevos contextos y las
implementados. Se plantea que los acuer-
nuevas alianzas que se han promovido
dos son lentos y de difícil articulación; sin
en las sociedades actuales. El común de-
embargo como trasfondo de esta crítica

147
subyace la consideración política que las les (Tarrow, 1997: 21-25); en consecuen-
iniciativas que provienen de las organiza- cia, son los centros desde donde se ex-
ciones sociales de base, están viciadas plotan con mejor predisposición los inte-
de origen puesto que los únicos con posi- reses, las necesidades y las potenciali-
bilidades de entender las cuestiones po- dades de sus integrantes, particularmen-
líticas y de actuar con eficacia son aque- te en la materialización de respuestas
llos que se han preparado para ello o que conjuntas y en el logro de objetivos y me-
han nacido con dicha virtud. tas comunes.

Es evidente –además- que en el marco Muchas de las características de los


de la participación, los partidos políticos movimientos sociales señaladas por
se convierten en grupos de presión con Tarrow (1997), sufren dentro de los parti-
una gran capacidad para definir situacio- dos modificaciones sustanciales; por
nes que pongan en riesgo la gestión públi- ejemplo la solidaridad tiene característi-
ca y la actuación política del Estado, pues- cas más parecidas al compromiso que a
to que actúan como portavoces de intere- la identificación plena respecto a una cau-
ses sectoriales estructurados (Morillo de la sa específica o a la ayuda mutua;
Cueva, 1989: 49) y como tales tienen capa- colateralmente, la acción colectiva parti-
cidad para promover iniciativas que se daria se circunscribe a los protocolos elec-
orienten al equilibrio político o a la conce- torales y a ciertas movilizaciones de res-
sión de prebendas. Este factor ha paldo laboral o protesta por las medidas
influenciado para que se fortalezcan las gubernamentales, perdiendo vitalidad y
alianzas y los pactos estratégicos, para continuidad por lo que queda de tiempo
imponer condiciones desde una posición (Op. cit. pág: 21-25).
expectante y de mayor comodidad.
A pesar de que muchos de los aportes
Ha quedado como una expresión muy del autor mencionado están contenidos
usada que los partidos en lugar de inter- en los trabajos de los investigadores clá-
pretar la voluntad popular, paulatinamen- sicos de los movimientos sociales C.
te sustituyen al pueblo. Este planteamien- Marx, F. Engels, V.I. Lenin, T. H. Marshal, M.
to, desde las posiciones de gobierno, ha Castells; J. Borja, T. Hopeyhaym, lo que
sido utilizado para insinuar, con frecuen- parece irrefutable es que existe una vin-
cia, la necesidad de una ley que regla- culación entre la estructura social y la ac-
mente la actuación de los partidos, a fin ción social, tesis que dicha en otros térmi-
de evitar los excesos de poder y la nos resulta siendo la misma que la plan-
marginación de los militantes. No obstan- teada por la Escuela del Materialismo His-
te, el abordaje del problema no pasa por tórico, cuando se afirma que son las con-
la modificación de las normas sino por un diciones materiales de existencia las que
planteamiento que asegure la práctica de determinan los cambios en la esfera de
la concertación y la discusión interna, ge- la supraestructura. En otras palabras, los
nerando una nueva cultura política, basa- movimientos y las organizaciones socia-
da en una lectura real de los cambios que les corresponden al nivel de desarrollo
ocurren en el contexto mundial como en alcanzado por la sociedad y son su expre-
la situación de un país y en el respeto a sión concreta 14.
las corrientes de opinión internas.
En la misma línea, Vallesperin (1998)
Los partidos políticos, colateralmente, hace referencia al hecho de que los movi-
constituyen catalizadores de los movi- mientos políticos modernos tienen referen-
mientos sociales, por lo tanto conforman tes que pueden ser explicados en los cam-
los frentes orgánicos desde donde se bios que se producen en el plano econó-
concretan los desafíos contra las élites, la mico, político y cultural: la lucha entre Capi-
autoridad, u otro grupo o códigos cultura- talismo y Socialismo es la expresión políti-

148
ca en el primero de los planos; el antago- cialmente en todo lo que significa la dis-
nismo entre los sistemas liberales y so- persión de esfuerzos, la priorización de
cialistas, corresponde a la expresión polí- los problemas y necesidades comunes,
tica en el segundo plano; y, el factor nacio- la posibilidad de actuación conjunta y el
nal, el impulso de las identidades, esta- interés por las alianzas estratégicas. En
rían en el tercer plano. En cada caso, no se todos estos aspectos, concretamente en
trata de fuerzas que intervienen aislada- América Latina, los partidos políticos no
mente dentro de la sociedad, corresponde tienen estrategias definidas y planes es-
a manifestaciones de un estado situacional pecíficos para canalizar la participación;
y a la expresión concreta del planteamien- por ello, el común denominador sigue
to de los agentes políticos y sociales, den- siendo la aplicación de programas de
tro de los cuales, de manera protagónica, asistencia social que ponen énfasis en
se encuentran los partidos. las bondades de los dirigentes políticos
más que en la capacidad de la población,
Visto de esta manera, las dimensiones sin mucha diferencia con aquellos progra-
de la acción partidaria en el tejido social no mas monitoreados desde el Estado.
está del todo definida; puesto que, por un
lado hay que determinar las estrategias de Cuando hemos hecho referencia a las
dirección y las respuestas sociales. En alianzas y pactos políticos, obviamente no
contextos en los que la polarización políti- dejamos de considerar que ellos se pro-
ca es notoria se correlaciona las conduc- ducen sobrevalorando las ventajas políti-
tas con las directrices partidarias, a pesar cas más que el objetivo social, salvo cuan-
de los costes en la credibilidad; pero en do el riesgo de anomia social y de crisis
aquellos en las que hay equilibrio en la generalizada puede poner en riesgo la es-
correlación de fuerzas la estrategia pasa tabilidad del sistema y, por lo tanto, la vi-
por el establecimiento de coaliciones y la gencia de los partidos.
implementación de pactos, igual que en
las instituciones políticas formales. Es lícito suponer que en el comporta-
miento de las cúpulas y en las respuestas
La diferencia que se puede establecer partidarias existen tramas actitudinales di-
depende de los objetivos que se plantean versas y redes de relaciones asimétricas,
como exigencia y de las ventajas que ello que desencadenan en códigos de actua-
genere para la población y para los parti- ción distintas en escenario y en naturale-
dos. Tal como se ha visto en el análisis de za15: coordinación entre partidos y discipli-
las juntas vecinales de España, a pesar na entre correligionarios; suspicacia y des-
de las evidentes ventajas del apoyo de los confianza entre líderes políticos frente a la
partidos políticos a la causa de los veci- solidaridad entre partidarios. Esta última
nos, la reacción se produjo en sentido in- relación, según las experiencias que he-
verso al esperado, ya que muchos de ellos mos dado a conocer, demuestra que en el
caracterizaron a esta intervención como ámbito vecinal, en última instancia, prima
una de las causas fundamentales para el sentimiento de identidad vecinal y co-
que el movimiento por la reubicación y la munal antes que el político.
solución a las demandas sociales no tu-
vieran el éxito planificado. Las relaciones son distintas en el caso
de los planteamientos orientados a con-
Los casos en los que el trabajo políti- formar coaliciones que tengan como obje-
co se ha hecho con mayor proximidad a to constituir gobiernos de coalición, por su
las organizaciones vecinales, dependien- envergadura y naturaleza, ya que pueden
do de las circunstancias históricas y de hacerse extensivos a los espacios loca-
las prioridades en la solución de los pro- les, en razón de que son escenarios don-
blemas, han permitido reconsiderar la de se reproducen a escala menor, simila-
orientación del trabajo comunitario, espe- res problemas en la gestión del desarrollo

149
y en la conformación del gobierno munici- políticas de turno o el respaldo a su ges-
pal. Matas (2000) ha estudiado con tión; con programas alimentarios de asis-
detenimiento las dimensiones que influyen tencia, con proyectos vivientistas, o senci-
en la formación de gobiernos de coalición: llamente con el reparto de víveres y útiles
escolares entre la población.
“[... La dimensión jurídica e institucional
[...] La dimensión electoral [... La dimensión En América Latina, desde la década
del sistema de partidos [... La dimensión de los sesenta, los sistemas electorales
horizontal y vertical de los partidos [... La di- siempre estuvieron condicionados por los
mensión motivacional [... La dimensión his- hechos anotados en el acápite anterior,
tórica [... La dimensión de la cultura política y además de aquellos factores derivados
la opinión pública [...].” ) Op. cit. pág: 12-16). de la situación económica y social. Como
quiera que los partidos y las propuestas
La escala local en la que se reprodu- de coalición han estado condicionados,
cen las oportunidades de plantear coali- adicionalmente, por la presión social y por
ciones difiere sustancialmente de otras, no el curso histórico del desarrollo de la so-
sólo porque las instituciones y las organi- ciedad, los objetivos políticos han sido re-
zaciones se regulan por factores que va- basados por las prioridades de subsis-
rían desde la forma como se implementan tencia, constituyendo una de las causas
los sistemas normativos hasta por la in- fundamentales para que las agrupacio-
tensidad con la que se hallan involucradas nes partidarias dejen de lado la consoli-
en el desarrollo; sino por los objetivos y los dación de tales alianzas, incluso sus pro-
espacios donde se concretan los proce- pios intereses, para aplicar una estrate-
sos, sea en el ámbito rural o urbano. Por gia de repliegue, que luego se activa en
norma general, las regulaciones estable- los actos electorales16.
cidas en los primeros se establecen re-
creando las normas o creando otras, ba- Al margen de estos resultados es evi-
sadas en la proximidad de las relaciones y dente que los partidos políticos siguen sien-
en la complicidad colectiva para resolver do los instrumentos que mejor han funcio-
problemas, o en la unidad que favorece el nado en la articulación de la sociedad civil y
pertenecer a una cultura con menos com- el Estado, al menos en el plano de la
plicaciones que en la segunda. institucionalización de los procesos de con-
sulta y en los procesos orientados a la eva-
De seguro, es mucho más práctico y luación de la acción política, de tal suerte
asequible la posibilidad de que los vecinos que, por esta razón, la conveniencia de su
compartan puntos de vista similares en tor- reconocimiento y vigencia actúa como va-
no a cuestiones que requiere aceptación riable de consolidación del propio Estado.
por la comunidad, que la misma posibili-
dad en sociedades invadidas por la infor- Existe una gran relación entre las trans-
mación, la tecnología, la educación cualifi- formaciones producidas por los movimien-
cada y otras exigencias paralelas a las prio- tos sociales urbanos y los procesos de
ridades exigidas por estos escenarios. acomodamiento de los partidos políticos;
del mismo modo que responde a similar
En el caso de las situaciones donde lógica la relación existente entre la desarti-
proliferan las organizaciones políticas y la culación de los partidos y el fortalecimien-
posibilidad de desarrollar una intensa ac- to de los estados dictatoriales y liberales,
tividad de proselitismo o cualquier otra ta- particularmente en América Latina. El ejem-
rea ligada a los partidos y a la comunidad, plo más claro es el que se define entre las
ha ocurrido que el Estado ha tratado de décadas del setenta al noventa, convulsio-
desalentar cualquier tipo de entendimien- nado por la violencia política y por la crisis
to, salvo el que acoja con beneplácito las total de los gobiernos democráticos, la
estrategia política de salida trató de com-

150
binar el componente político (surgimiento manejo de los asuntos del Estado; y, 5) la
de dictaduras militares como garantía de desarticulación de la sociedad civil.
orden), el social (oferta de ejecución de re-
forma agraria, reforma educativa, reforma El año 1997, la Comisión Andina de
de la salud, empleo y seguridad), el cultu- Juristas (1998) en un documento donde
ral (“afirmación” de los valores nacionalis- se da cuenta de la evolución política de
tas desde el ángulo de la democracia occi- América Latina, resalta la dinámica en el
dental, satanizando la experiencia exitosa comportamiento político de este continen-
de Cuba, como modelo alternativo a la de- te, calificándola de positiva y muy buena
mocracia en crisis), el político (creando or- para el desarrollo de la democracia, parti-
ganizaciones paralelas a los partidos polí- cularmente por el hecho de que se han
ticos, desprestigiando a sus líderes e producido importantes consultas electo-
implementando sus programas, para des- rales: en Bolivia, Chile, Colombia, Ecua-
pojarles de ofertas partidarias, como de sus dor, con acontecimientos que han mere-
banderas de lucha, acompañado de una cido la atención de muchos analistas po-
feroz represión a las asociaciones sindi- líticos del mundo, por las implicancias de
cales, partidos, grupos políticos, etc., fun- la participación ciudadana en tales he-
dados en el supuesto positivista de orden chos, como las elecciones municipales,
y progreso), y el educativo (planteando la la destitución del presidente Bucaram del
necesidad de innovar el currículum con Ecuador, la renovación de la Cámara de
nociones centradas en la nación y los valo- Diputados en Chile, etc. El apunte de inte-
res cívicos, como en el caso peruano, no rés expresado en el documento difundido
capitalista ni comunistas sino basados en (Op. cit. pág: 14) es el reclamo de que los
la “solidaridad, la fe cristiana y la autode- sistemas democráticos tienen en la parti-
terminación”). cipación el mecanismo más idóneo para
que la democracia no se elitice (Op. cit.
Sin lugar a dudas, el impacto sobre las pág: 14) y el reconocimiento de que se
instituciones –entre ellas las políticas- fue fortalezcan los mecanismos de control
de tal magnitud que hasta hoy no logran desde la población.
recomponer sus cuadros ni terminan de
re-fundar las organizaciones, ya que el Nos interesa del documento mencio-
descrédito alcanzó niveles preocupantes. nar, de los diez problemas que afronta la
democracia en este continente, tres que
Pero la pérdida de centralidad de los nos parecen importantes:
partidos no sólo ha tenido el referente ex-
terno como única causa, la inusual visión “ [...] Persistencia de las tendencias a
de los acontecimientos, su manejo buro- la concentración del poder y a limitar los
crático y la falta de renovación de los cua- espacios de participación política popular.
dros dirigenciales, contribuyeron también [...] Partidos políticos continúan con bajos
a consolidar el caos institucional17, al punto índices de confianza ciudadana, salvo en
que literalmente desaparecieron de la Chile. Apatía generalizada a la participa-
escena política; y, como consecuencia, se ción política partidaria. [...] Ausencia de
minimizó severamente su papel política de descentralización efectiva
articulador al que hemos hecho referen- [...]...”(Op. cit. pág: 14).
cia. Para la democracia y para los intere-
ses del movimiento social y político este Como señaláramos en párrafos ante-
hecho trajo consigo graves problemas: 1) riores, las causas que concretan este diag-
la pérdida de espacios para el ejercicio nóstico –que por otro lado es estrictamen-
de control social; 2) la ausencia de voce- te político y formalista- son estructurales;
ros autorizados para canalizar las deman- se combinan las razones económicas,
das de la población; 3) el incremento de sociales, culturales y políticas; a pesar del
la violencia política; 4) la anarquía en el surgimiento de los caudillismos, la falta de

151
programas e idearios remozados y la rup- individualista, el esbozo de programas
tura de los frentes de articulación con las como reflejo de la situación, fundamental-
organizaciones de base, ayudan a enten- mente política, el talante del caudillo y un
der por qué se ha llegado a esta situación. poco de sensibilidad con la situación na-
cional, desde varias perspectivas: como res-
Como el comportamiento político de- puesta al militarismo (Partido Civil de 1870),
pende de las circunstancias históricas que como respuesta al vacío de poder y al caos
presenta la sociedad y de los idearios y de la postguerra, combinada con las cuali-
plataformas programáticas que caracteri- dades del caudillo (Partido Constitucional
za a cada partido, la asociación entre la de 1886); como consecuencia de una nue-
política y la cultura constituye un hecho re- va visión de los problemas nacionales y
levante. Es sabido que aunque las normas como respuesta a la descomposición de la
se recreen la actuación de las personas sociedad, con un componente ideológico
tendrá el sello de ésta18, o en el mejor de nuevo (La Unión Nacional de 1891 e Izquier-
los casos, adquirirán características nue- da Unida de 1967); o como respuesta al
vas sin que desaparezcan totalmente las caudillismo puro y duro -en los términos de
originales. El hecho tiene una particular Ramírez (2000: 24-25), los partidos
importancia si nos ubicamos en contextos caudillistas aluvionales”- , que lo ubicaría-
como el Perú, especialmente en el norte, mos a partir de 1956 hasta los actuales
en el que el trabajo del APRA (Alianza po- momentos, incluyendo el partido del de-
pular Revolucionaria Americana), ha logra- puesto presidente Fujimori Fujimori (Cam-
do articular el espacio familiar, vecinal, co- bio 90- Nueva Mayoría) y del Alcalde de Lima
munal, distrital y provincial, con el regional; Alberto Andrade Carmona (Somos Perú).
de modo que, desde el punto de vista polí-
tico, ha sido definida como el “sólido nor- Siendo los partidos instituciones que
te”, en referencia a la primacía del pensa- por su naturaleza sirven de nexo entre la
miento aprista sobre el resto de partidos. sociedad civil y el Estado, existe aún una
deuda pendiente sobre su actuación en el
La naturaleza de la definición da lugar, fortalecimiento de la participación ciudada-
sin embargo, a un comentario adicional: gran na en todas las escalas territoriales del
parte de los militantes de este partido han Perú y de América Latina; sin duda –tam-
sido educados dentro del hogar y no en las bién en los países de otros continentes,
esferas del partido; defienden con ardor –a África y Asia- en los que pervive la margina-
veces con intolerancia y agresividad- los plan- lidad comunitaria y la manipulación políti-
teamientos teóricos y los logros del gobier- ca, como conductas al interior de los parti-
no que les tocó encabezar, fomentan la uni- dos. Por otro lado, los esfuerzos que se
dad y la solidaridad entre sus miembros, jus- hacen para mejorar las administraciones
tifican de modo inequívoco las coaliciones locales y para convertir los organismos
fuera de toda lógica que formaron con sus descentralizados municipales, como las
principales enemigos políticos (particular- Juntas Vecinales, en espacios de asocia-
mente de derecha); y, al margen de la veraci- ción con estos actores, la sensación que
dad o falsedad de sus principios, suelen co- trasciende del hecho es que los avances
rresponder a sus líderes con la pasión y la obtenidos en el intento por cristalizar insti-
entrega digna de una secta mesiánica o de tuciones eficientes, dentro del paradigma
un ejército fascista. Es que para todos ellos, de la “calidad total”, deja en claro que no
el APRA más que un partido, es un senti- hemos sido capaces de producir sistemas
miento y una forma de vida19. que racionalicen la representación20.

Además del APRA, desde las primeras ¿En qué campos específicos para las
incursiones de las agrupaciones en la vida Juntas Vecinales, la labor de los partidos
política, las respuestas instituidas se han podría ser relevante?. Si la participación
caracterizado por combinar el pensamiento ciudadana expresa la tendencia a com-

152
partir las responsabilidades en la gestión, presentan las coyunturas políticas en el cur-
no hay ninguna duda que esta pretensión so del desarrollo de la sociedad; los roles y
requiere de niveles cualificados de cultu- funciones que se reservan a los actores
ra política y capacitación, además de una sociales involucrados tienen las caracterís-
visión clara de que la transferencia de las ticas de este contexto. Pero además, está
responsabilidades ocurrirá en contextos asociada al surgimiento de los grupos y al
poco claros, con signos inequívocos de impulso de los movimientos sociales, a ve-
instituciones lentas y con problemas de ces como mecanismos de apoyo y en otras
estabilidad política y moral. como actos de sobrevivencia.

Esta debe ser una tarea esencial de Esta figura ha sido explicada en una
los partidos políticos, en coordinación con doble perspectiva, como un hecho natu-
las instituciones educativas y las organiza- ral, por lo tanto como mecanismo formal y
ciones de base. Por otro lado, desde va- de apoyo, y como resultado del enfrenta-
rios frentes es posible fortalecer la unidad miento entre las clases, por lo tanto como
vecinal, uno de ellos es el político, entendi- proceso de disputa de espacios de poder
do como el espacio para el logro de con- entre la sociedad civil organizada y el Es-
sensos y acuerdos en torno a los objetivos tado. Según este panorama, se infiere que
del desarrollo; por lo tanto se convierte en la acción política facilita o retarda el cum-
una segunda opción para un cambio de plimiento de los objetivos estratégicos de
estrategia en la generación de concertación la clase gobernante o cumple el papel de
vecinal, en vista de que las células políti- articulación y puente para conciliar intere-
cas dispersas en su territorio, antes que ses o para antagonizarlas, respectivamen-
nada son actores vecinales y luego com- te. En ambos casos queda definida níti-
ponentes del esquema partidario. damente la caracterización del Estado y
de la sociedad civil.
Sin duda, su actuación puede orientarse
dentro de la perspectiva de aprovechamien- Esta caracterización -desde luego- no
to de fortalezas y como factor para canalizar puede ser explicada con presupuestos
oportunidades; es decir como elemento real exclusivamente normativos en vista que,
en el potenciamiento de los factores que ayu- en la práctica, corresponde a un proceso
den a fortalecer la institucionalización plena mucho más complejo en el que se expre-
de la participación y a minimizar los factores san una serie de relaciones que sirven
de regresión que atentan contra la democra- para descubrir la naturaleza de las con-
cia participativa. Tal como le hemos mencio- ductas individuales y colectivas, así como
nado, los partidos políticos pueden conver- para precisar las connotaciones asocia-
tirse en frentes de referencia para evitar la das a los sistemas políticos. En efecto,
dispersión de esfuerzos, así como en la con- las manifestaciones orgánicas de los gru-
solidación de la unidad vecinal y en elemen- pos sociales en la construcción de sus
tos dinámicos para los procesos de descen- referentes políticos están asociadas a las
tralización municipal, aparte de su papel particulares condiciones que correspon-
fiscalizador de la gestión interna y externa del den a las coyunturas socio históricas del
municipio. desarrollo social y a la realidad de cada
contexto. Este hecho presupone, por lo
5. CONCLUSIONES tanto, que las coyunturas electorales co-
rresponden –apenas- a una circunstan-
5.1. La Acción Política, reflejo cia muy especial que anima la acción po-
de las condiciones socio históricas lítica pero no la condiciona; que es im-
prescindible relacionarla con los cambios
dentro del aspecto económico, social y
La acción política así como las institu-
cultural para tener un referente de mayor
ciones corresponden a las condiciones que
realismo.

153
5.2. La Ciudadanía un valor en bito político- filosófico); como expresión de
construcción solidaridad, concertación, igualdad y en-
tendimiento.
Las investigaciones que abordan el
problema de la ciudadanía muestran da- Es decir, no existe manera de susten-
tos importantes referidos a la evolución del tar que la ciudadanía sólo es un atributo
concepto y a los elementos que hay que político derivado de las normas y que so-
considerar para lograr una aproximación mos ciudadanos porque así lo determi-
mucho más realista y conveniente para la nan las leyes. Seguramente son impor-
práctica de los procesos participativos. Aún tantes las consideraciones legales, pero
hasta ahora, existe el convencimiento que esta visión nos hace perder de vista que
lo que define a la ciudadanía es la capaci- el ejercicio de los derechos conlleva algu-
dad para el ejercicio de los derechos civi- nas afinidades relevantes que se recrean
les individuales y que su materialización en cada lugar y en cada cultura. Pusimos
de mayor jerarquía es la prerrogativa a ele- el ejemplo que casi la totalidad de las co-
gir y ser elegido, que sólo se requieren al- munidades rurales del Perú han resuelto
gunas condiciones formales básicas para el problema de la seguridad interna, con
tener ese derecho (edad, nivel de instruc- estrategias concebidas por ellos, al mar-
ción, en algunos lugares el sexo, etc). gen de la intervención de los agentes del
Estado, con resultados exitosos.
A la democracia se la ha identificado
como un concepto cargado de demago- Se pueden ampliar los ejemplos a los
gia (Platón) que sólo expresa una igual- centros urbanos y a los territorios vecina-
dad numérica (Aristóteles), pero también les (rondas urbanas)21. La dicotomía en-
como un mecanismo que facilita la convi- tre legalidad oficial y norma consuetudi-
vencia, concertación y el juego de intere- naria ocupa en estos casos el centro de
ses; de modo que es imperativo construir la discusión, complementada con la cues-
un escenario que neutralice las fuerzas tión de saber si es suficiente la igualdad
que puedan conducirnos a un modelo con ante la ley para asegurar el ejercicio de la
las características, que de modo fatalista, ciudadanía.
exponen los clásicos mencionados.
La reformulación del concepto de ciu-
De la tesis administrativa, que sólo le dadanía y el ejercicio de las prerrogativas
interesa las condiciones formales en la que de ella se derivan se relacionan con
ejercicio de la ciudadanía, hemos llegado los movimientos sociales y con los nue-
al momento actual con una noción am- vos planteamientos sobre la justicia so-
pliada y probablemente –aún- en proceso cial, los derechos humanos y el factor ét-
de construcción. Se ha transitado un lar- nico, de modo tal que se debe admitir que
go camino para concretar la incorporación tal pretensión tiene directa relación con la
de conceptos que la enriquecen y que la teoría y la práctica política.
compatibilizan con la realidad mundial y
específica de cada pueblo. La ciudadanía Finalmente, la incorporación de la varia-
debe ser entendida como un factor base ble ambiental a la discusión refuerza el con-
que identifica a las personas y que con- tenido y la naturaleza del concepto, en razón
creta la pertenencia al grupo (ámbito cul- de que – a diferencia de las anteriores pos-
tural); como una condición desde la que turas- resume el valor de cada uno de los
se exige el mejoramiento de la calidad de componentes para presentarlo como una
vida y la dignificación de la persona (ám- noción integradora de los componentes
bito social); como expresión suprema de sociales, económicos, políticos, culturales
la libertad individual y un atributo de exi- y ambientales; dentro del marco del cambio
gencia para el respeto a los demás (ám- social y del ejercicio de una conducta aso-

154
ciada a las generaciones presentes y futu- El desarrollo de las ciudades ha posi-
ras (¿una ciudadanía sostenible?). bilitado la aparición de tejidos sociales
envueltos en dinámicas inéditas, posibles
Vale la pena, sin embargo, aclarar el de describir y comprender en el marco de
argumento de que debe considerarse la un sistema de redes de relaciones basa-
pretendida subordinación de la lealtad das en una cultura de solidaridad y enten-
nacional a la lealtad ecológica, que como dimiento, que busca su sello de identidad
en el caso de la Ética Ecológica subordi- con ritos sociales que incorpora una mez-
na las conductas y los principios de las cla de valores de los centros de proceden-
culturas locales y regionales, a los princi- cia y aquellos que son recreados en los
pios universales de las culturas con ma- espacios urbanos. Son lo que J. Borja y M.
yor nivel de desarrollo. Dentro de una na- Castells lo denominan identidades colec-
ción se generan lealtades regionales y tivas integradoras; base importante para el
locales que presentan sus propios esque- desarrollo de acciones educativas para afir-
mas y planteamientos; por mucho que se mar la ciudadanía, el compromiso con el
pretenda inferir conductas ecuménicas, desarrollo y con la seguridad de su asen-
siempre existen respuestas contestata- tamiento, que al final constituyen las ba-
rias que expresan realidades específicas. ses para implementar la gobernabilidad

Las territorios vecinales constituyen Sin embargo, existen problemas en el


espacios donde es posible activar los actual esquema político de las ciudades y
componentes para una concepción dife- de los estados nacionales que no garan-
rente de ciudadanía; distinta a la ciudada- tizan el tránsito hacia espacios de demo-
nía nacional (en su acepción política) que cracia interactiva: corrupción, falta de trans-
sólo es normativa, burocrática y formal y parencia en la gestión pública, irrelevante
que no reconoce las diferencias ni las actuación de los partidos políticos, inope-
especificidades; tampoco la capacidad de rancia de las instituciones del Estado, vio-
concertación y coordinación para mejorar lencia política y las prioridades de desa-
la calidad de vida, fomentar una nueva rrollo personal de los ciudadanas y ciuda-
cultura política y promover la solidaridad danos; otorgando al concepto, vicios de
entre las personas. forma y contenido.

5.3. Gobernabilidad: posibilidad En América Latina se ha sentado el pre-


desde la base participativa cedente de que los procesos electorales
preparan las condiciones para un escena-
rio de gobernabilidad, puesto que allí se
Las diferentes tendencias teóricas
expresa la voluntad soberana de la pobla-
apuntan a sostener que la gobernabilidad
ción. Creemos que este temperamento es
corresponde a una situación caracterizada
inadecuado en la pretensión de tener de-
por un estado de equilibrio construido en-
mocracias duraderas y cualitativamente
tre quienes detentan el poder y los demás
diferentes, ya que hay que consolidar pri-
actores sociales, para facilitar la acción del
mero un nuevo valor en la ciudadanía, for-
Estado. No obstante, debemos cerrar la
talecer la institucionalidad política, dotar de
propuesta reconociendo que no es sufi-
autonomía a las organizaciones que ad-
ciente este equilibrio al margen de la
ministran justicia, presupuesto y control
institucionalización de los acuerdos
estatal, así como favorecer la transparen-
consensuados, el respeto por la identidad
cia en el ejercicio de las funciones. Esta
política y la participación de la población.
tarea sólo es posible lograr desde una
Un tratamiento de esta naturaleza permiti-
base participativa, en vista de las ventajas
rá entender que en el fondo de la cuestión
que plantea para el futuro de las organiza-
no descansa un problema político sino uno
ciones sociales de base.
de naturaleza integral y de muchas aristas.

155
La base participativa debe entenderse Sin embargo, cuando se ubican como
como el escenario que resulta de la reservas morales de los intereses de la
concertación entre el Estado, la empresa, población, pueden convertirse en referen-
las organizaciones sociales y la pobla- tes obligados de los sistemas políticos,
ción, en torno a objetivos nacionales, re- económicos, sociales y culturales de la so-
gionales o locales, según la escala de ciedad. En la lógica contraria, pueden con-
interés para la planificación; como resul- vertirse en instrumento de persuasión al
tante –además- de la asimilación de una servicio del Estado o como un medio para
nueva cultura política, en la que no se cal- preservar sus intereses. En ambos casos,
culen los riesgos estratégicos en función el peligro real es que en lugar de interpretar
de cómo cada actor por separado minimi- los intereses del pueblo lo sustituyan pau-
za los impactos, sino en función del inte- latinamente; lo que trae consigo la pérdida
rés comunitario. de credibilidad institucional y en sus mili-
tantes, la pérdida de la fe partidaria.
Si nos quedamos en el planteamiento
administrativo de la gobernabilidad limi- Son muchos los factores que han afec-
taremos su cobertura al espacio concer- tado seriamente la credibilidad de los par-
tado y a la legalidad; ésta debe ser expli- tidos políticos: 1) las alianzas forzadas; 2)
cada también en el marco de una nueva la persecución sistemática de sus líde-
cultura política, de una ciudadanía integral, res y movimientos; 3) el surgimiento de
y dentro del esquema de la filosofía de la regímenes dictatoriales y liberales o
democracia participativa, con liderazgos neoliberales; 4) la corrupción interna; 5)
horizontales y protagonismos comparti- la crisis económica y social de los pue-
dos. Los escenarios vecinales y comuni- blos, que desplaza las prioridades políti-
tarios son terrenos apropiados para de- cas por las relacionadas con la
sarrollar estrategias que aseguren un sobrevivencia; y 6) el permanente acomo-
cambio de rumbo, tarea en la cual cobra damiento de la correlación de fuerzas
importancia el rol de las organizaciones como resultado de los procesos políticos
de base y de las agrupaciones políticas. electorales.

5.4. Los Partidos Políticos: ¿ré- Los partidos, igual que el resto de las
moras o dinamizadores de la participa- organizaciones sociales, surgen como
ción? resultado de las coyunturas históricas en
el desarrollo social; por lo tanto, existe una
Las experiencias tempranas y recien- relación estrecha entre estructura social y
tes de la acción política en las socieda- acción social, tesis adscrita al Materialis-
des de América Latina y otras partes del mo Histórico, que recogen muchos auto-
mundo demuestran que la participación res y que la suscribimos plenamente. No
de los partidos políticos en el desarrollo obstante, es necesario hacer mención
local no ha estado a la altura de su capa- que la pérdida de la centralidad de los
cidad y su responsabilidad histórica. Sien- partidos políticos no ha surgido de un día
do los articuladores entre la sociedad civil para otro, obedece a condiciones internas
y el Estado, los intérpretes de las necesi- y externas de la Estructura social y de la
dades de la población y de los movimien- institución política.
tos sociales, no han logrado resultados
relevantes en su propia organización ni En el ámbito vecinal, a pesar de los
en el tejido social al cual sirven. Mucho esfuerzos desarrollados por las agrupacio-
menos, si hablamos del equilibrio de las nes políticas, no se ha logrado desarticu-
fuerzas sociales, de las brechas sociales lar ni el espacio ni la cultura; por lo que es
existentes y como garantía en la defensa posible sostener, con el compromiso de
de los intereses de la comunidad, el diag- mayor evidencia empírica, que es más fuer-
nóstico no es el mejor. te el sentimiento vecinal que el político.

156
Notas

1 Avance de investigación para la Tesis Doctoral en el marco del Doctorado


Interdepartamental “El Medio Ambiente Natural y Humano en las Ciencias Socia-
les”, de la Universidad de Salamanca (España) que el autor desarrolla desde el año
1999. Corresponde a un capítulo de la Tesis Titulada “Las Juntas Vecinales como
espacios de Descentralización Municipal: El caso de Trujillo – Perú, que será publi-
cada el próximo mes de diciembre del año en curso, con el auspicio del IHS (Institute
for Housing and Urban Development Studies) de Rotterdam – Holanda, en el contex-
to del Programa de Educación en Gestión Urbana para el Perú.

2 En la perspectiva Marxista, si bien las relaciones de correspondencia entre la Socie-


dad Civil y el Estado son asimétricas, como lo establece el autor citado, no se puede
decir lo mismo dentro del esquema de la Sociología Positiva y Post-Comtiana,
particularmente en el esquema funcionalista, en el que el Estado aparece como
factor de regulación y armonizador de las tensiones sociales; por lo tanto imprescin-
dible y universal. En cada una de las formaciones económico sociales, tanto la
participación del estamento gobernante como la de las instituciones y actores so-
ciales involucrados, corresponde específicamente al grado de desarrollo alcanzado
por las fuerzas productivas y las relaciones de producción determinantes; pero, al
mismo tiempo, estaban condicionadas por la “...historicidad de su “sociedad civil” y
de su “Estado propiamente dicho”. (Rubinstein, J:C., ob. cit. p. 7). Sin embargo,
habría que señalar que paralelamente a la consolidación del Estado, operan simul-
táneamente dos procesos dialécticos interesantes: por un lado, la articulación orgá-
nica desde la base social, con intereses contrapuestos y con una clara tendencia a
competir espacios de poder; y, por otro, el impulso a la convivencia para garantizar la
institucionalización del Estado, el orden y la convivencia, dentro de las reglas de
juego de quienes detentan el poder. El Esclavismo, el Feudalismo y el Capitalismo,
corresponden a esas formaciones en las que se pueden distinguir con claridad los
procesos. Para profundizar en el tema del recuento histórico de las relaciones entre
Estado y Sociedad Civil véase la obra de Rubinstein, J.C., citada , especialmente las
páginas del 8 al 82.

3 Aún cuando no es materia puntual de esta investigación adentrarnos en el estudio


del proceso de la independencia de América, el curso de los acontecimientos
muestra algunos escenarios interesantes que pueden servir de referencia para
ilustrar la afirmación anotada: existen factores internos, como los grandes movi-
mientos sociales encabezados por Tupac Amaru (Perú), Tupac Katary (Bolivia),
con trascendencia americana; la prédica revolucionaria de Francisco de Miranda,
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Bolivar, San Martín, entre otros; la lucha por el
poder entre las clases políticas y los sectores sociales en la totalidad de las
Juntas de Gobierno; el paulatino deterioro de la fuerza del poder de la monarquía
española, como consecuencia de la coyuntura económica, social y política desde
el siglo XVIII, respectivamente, contribuyeron a fortalecer a la sociedad civil ameri-
cana, a definir roles estratégicos de importantes actores involucrados en el proce-
so político y a establecer alianzas vitales entre los pueblos del continente. Luego
de la independencia, paradójicamente, ocurre el fenómeno inverso: la alianza
entre los sectores sociales resistentes al cambio y el nuevo sector gobernante,
facilita el debilitamiento de la institucionalidad y consolida el poder de nuevas
castas y caciques nacionales, irrumpiendo un Estado al servicio de los intereses
de Inglaterra, primero y luego de los Estados Unidos de Norte América, en una
vertiente clara y objetiva que no se ha detenido hasta el día de hoy.

157
Ambos hechos definen nítidamente los escenarios de fortalecimiento de la socie-
dad civil y del Estado; adicionalmente, abona argumentos que confirman la histó-
rica aseveración que las respuestas de cada uno de los actores de la sociedad
está en relación directa con las condiciones históricas que las predeterminan.

4 Esta consideración se basa en el supuesto de que no existen diferencias ante la


ley y que los derechos y obligaciones son iguales para todas las personas. El
planteamiento es absolutamente comprensible, en la medida que una ciudadanía
regional o local crea complicaciones de forma y contenido en la asignación de
derechos y responsabilidades.

5 Es fundamental, más que las razones formales, el hecho de que la pertenencia a


un grupo humano delimita y fortalece la identidad y permite el nucleamiento en
torno a objetivos trascendentales que pueden ser potenciados en el desarrollo.

6 Importantes contribuciones respecto a ciudadanía en América Latina han pro-


puesto, además: Annino (1999); Chiramonte (1999); Foreman (1999); Murilo de
Carvalho (1999); Graham (1999); Carmagnani y Hernández (1999) y Caetano
(1999).

7 Un tema importante que se deriva de esta discusión es el que asigna a la Ética la


característica de formulación de principios y normas universales, como exclusiva
condición para entender su naturaleza y su valor trascendente e inmanente. Por
las dificultades manifiestas que plantea un análisis a este nivel, nos limitaremos
al enjuiciamiento de los alcances de la propuesta únicamente en el plano de la
Ética Ecológica, como complemento al tema que estamos abordando.

En efecto, si por universalización se entiende a la generación de actitudes y con-


ductas para comprender, actuar y valorar integralmente los componentes, ele-
mentos, procesos, relaciones e interactuaciones en los ecosistemas naturales y
humanos; entonces no hay ninguna duda de que esta aspiración es legítima y
coherente. Si la aspiración se sitúa en la vigencia de conductas que alientan la
justicia, la libertad, la autonomía, la convivencia recíproca y la solidaridad, las
probabilidades de universalización de los principios de la Ética Ecológica son
absolutamente altas, concretas y reales, al margen de las diferencias específicas
en el tiempo y en el espacio, para todas las culturas. ¿No es –acaso- un valor
universal, que hay que fortalecer, la práctica del respeto y el cuidado de la natura-
leza así como el uso racional de los recursos naturales?; o, ¿es una aspiración
universal la redistribución de la riqueza, la equidad social o la defensa de los
derechos humanos, dentro de los que está la vida, el mejoramiento de su calidad,
la libertad y la autonomía?. Nadie puede, sin riesgo de ser tildado de incoherente,
sostener un punto de vista contrario, en razón de constituir aspiraciones legítimas
para toda la humanidad.

De consiguiente, si por universalización se entiende la propuesta de valores que


alientan la colonización mental, la desestructuración de las identidades e institu-
ciones locales y regionales, sin considerar que es posible la convivencia de la
especificidad o diversidad con la globalidad, entonces es lícito cuestionar desde
sus raíces la validez de los principios y contenidos de una .Ética Ecológica con
estas características. Con ello, estimo que resulta coherente el planteamiento
según el cual los valores e ideales no son sino reflejo de determinado nivel de

158
desarrollo de las condiciones materiales de existencia (Marx, 1973) y, por lo tanto,
un reflejo de su situación económica y social, en donde la cultura –además- define
rasgos distintivos que diferencian una sociedad de otra, razón suficiente para
dudar de la eficacia de valores universales cosmopolitas, máxime si ellos derivan
de sociedades en las que la ciencia y la técnica se sustentan en posiciones
abiertamente ideológicas.

Finalmente, si por universalización se entiende al fortalecimiento de actitudes y


valores desde la lógica del sujeto dominante, moderno, occidental, racional, cre-
yente en el progreso y el desarrollo, los riesgos de fortalecimiento de la Ética
Ecológica, con las pretensiones enunciadas, son aún mayores. En efecto, un
planteamiento a este nivel impide la valoración de aquellas culturas y sociedades
que no han logrado -aún- niveles de desarrollo que las sitúen en el contexto del
paradigma propuesto. Es más, si la conclusión a la que arriban los científicos
sociales en la actualidad incide en que no se puede hablar de la cultura en térmi-
nos generales sino de culturas para cada contexto en particular, por las diferen-
cias específicas existentes en los ecosistemas sociales y por las particularidades
históricas en su génesis y desarrollo, la propuesta del nuevo Antrophos, social-
mente definido por la modernidad, como expresión paradigmática de una nueva
Ética Ecológica, entonces el punto de partida debería ser mucho más integrador y
coherente con las realidades que se multiplican en nuestro planeta; es decir,
fundamentar un nuevo Ethos de acuerdo a los nuevos cambios y nuevas amena-
zas que surgen de una sociedad compleja y heterogénea.

La responsabilidad moral del hombre frente a la naturaleza no puede ser aborda-


da con planteamientos que nieguen la posibilidad de encontrar un punto de inte-
gración entre las distintas formas de actuar y de pensar filosófico- científicos, por
un lado y, por otro, negando de plano la posibilidad de una nueva Etica, menos
neutra con respecto al medio ambiente natural y humano, menos comprometida
con el orden natural y social y menos ortodoxa con respecto a los sistemas econó-
micos, así como con menos carga de fatalismo y frustración.

Las perspectivas biocéntricas, antropocéntricas, ecocéntricas, etc., tal y como es-


tán fundamentadas, no favorecen la ruptura del esquema, cada cual por su lado
trata de generar conceptos y paradigmas que tienen validez relacionada única-
mente para la estructura teórica que les identifica; negando valor e importancia a
esfuerzos paralelos y otorgándole a la línea de pensamiento, un reglaje con el que
se le atribuye “poder”. Fortalecer el principio de que sólo es inequívoco el orden
natural es tan falaz como el que atribuye que las normas de una ética racional
“...tengan que recluirse, a su vez, en los límites de los seres humanos dialogantes.”
(Sosa, 1990).

Si nos atenemos a los antecedentes históricos de las culturas, observaremos,


que con respeto al medio, ha ondeado con nítido contenido el paradigma de con-
vivencia de las actividades humanas y el cuidado de la naturaleza, salvo después
de la revolución industrial y la instauración del capitalismo. Las respuestas huma-
nas se caracterizaron siempre dependiendo del medio donde se desarrollasen, y
a menudo con el talante de interactuación escrupulosa respecto a los recursos, de
sus semejantes y de sus formas de organización. Las culturas animistas y en las
que florecieron las letras y la filosofía, organizaron su sistema de valores y su
cosmovisión apoyados por una fuerte influencia del ecosistema natural y propicia-

159
ron la estabilidad en los esquemas laborales, económicos, religiosos y políticos,
a parir de sincretismos concretados desde la naturaleza y desde la sociedad
humana; no llame la atención entonces que la moral implementada corresponda
a modelos en los que las reglas del juego institucional fortalecían principios orde-
nadores derivados de la dialéctica entre política y religiosidad, por un lado y
cosmovisión y economía por otro.

La tradición perdida de respeto a la naturaleza y de todo lo que de ella se deriva, sin


embargo, vuelve a cobrar fuerza, en una era en la que aún no están perdidas las
posibilidades de redefinir el papel de la sociedad humana con relación al futuro de
la naturaleza, incluyendo sus recursos y el hombre como motor del desarrollo. La
relación de reconciliación entre el medio natural y el humano, empleando los
términos de Gutkin, abre frentes y posibilidades para intentar construir un marco
de ética ambiental en el que no se esconda como base y fundamento -en la
expresión de I. Fetscher- un deseo inconsciente de la inocencia paradisíaca, de
unidad con la naturaleza.”, sino una posibilidad real para concretar desde la
interdisciplinariedad, una respuesta doblemente importante: En primer lugar, inte-
grar la universalidad de los comportamientos y actitudes de respeto, protección y
explotación de los recursos en una ética que reconozca nuestra condición de
miembros numerarios de la naturaleza, igual que los demás; y, segundo, que
reconozca que pertenecemos a sistemas culturales diversos y que pueden ser, o
son, relevantes las respuestas -también- desde la especificidad. En efecto, “Si
una sociedad postindutsrial no sirve para recuperar ciertas virtudes de las socieda-
des preindustriales, no sirve para nada.” (Paniker, 1982).

La propuesta de una Ética Ecológica desde la universalidad de los principios y de


las normas, tiene, sin embargo, aparte de los planteamientos analizados en pá-
rrafos anteriores, la virtud de demostrar que la vieja dicotomía entre naturaleza y
cultura es en esencia artificiosa y que es posible la vigencia para la sociedad de
pautas relevantes que encamine el comportamiento de los seres humanos de
cara a la generación de una nueva cultura para el desarrollo. Compromisos en
una dirección contraria –como dice E. Luque (1996), refiriéndose a esta dicotomía,
“...induce a pensar en un diálogo imposible entre lo prácticamente inerte y lo fun-
damentalmente mudable”. En efecto, una postura predeterminada como esta, en
la que se muestra a la naturaleza como inerte y a la cultura como elemento dinámi-
co, no facilita en nada la tarea de construir no sólo un pensamiento aglutinador,
sino que impide la práctica de respuestas correlacionadas con un cambio de
mentalidad.

De muchas formas, la separación artificiosa de la naturaleza y de la cultura


concede al hombre un protagonismo sobredimensionado, alentado por las le-
yes civiles y fortalecido por los esquemas religiosos, y le otorga licencia para
destruir y depredar, en nombre de la superioridad institucionalmente legalizada.
De mayor riesgo resulta, por lo tanto, la calificación y separación artificiosa de las
culturas, con criterios abstractos y cuestionables, puesto que –luego- hay que
reconocer que los valores éticos para toda la sociedad sólo pueden provenir de
aquellas que han desarrollado más que otras y que, sin más, son racionalmente
mejores y adaptables a los demás contextos. ¿Una ética planteada en estos
términos, que tan útil puede ser para desarrollar un nuevo concepto de ciudada-
nía?. ¿Es posible una reorientación desde un supuesto interactivo?. Los traba-
jos que estamos analizando constituyen indicios razonables de que es estamos
en la dirección adecuada.

160
8 En la perspectiva de preparar las condiciones para un escenario en el que la toma
de decisiones sea compartida entre las autoridades y la población, en el marco de
un proceso participativo, Sosa y Guerra (1995) sostienen que el logro de la
gobernabilidad es un objetivo consustancial a cualquier gobernante, aún cuando
no el único.

9 En la línea del pensamiento de gobernabilidad, constituyen excelentes aproxima-


ciones los trabajos agrupados en el libro de Sapoznikow et. al (ed.) (2000): Convi-
vencia y seguridad: Un reto a la gobernabilidad, Banco Interamericano de Desa-
rrollo, Universidad de Alcalá, primera edición, Alcalá de Henares, presentados
sobre la violencia en América Latina y su influencia en la gobernabilidad y la con-
vivencia ciudadana, preparados por Carrillo Flores, F. ; Guerrero, R.; Buvinic, M;
Santa María, R.; Rubio, M.; San Juan, A.M.; Fournier, M:V.; Andersen,M.E.; Real de
Azua, S.; Sepulvea, J.G.; Ramos,C.G.; Aguirre de Calderón E.S.; Hernández, R.; y
Esparza, N.

10 En la fase experimental de la investigación daremos cuenta de algunos aportes


significativos producidos a raíz de los trabajos de coordinación y cooperación
entre las tres instancias centrales en el logro de la gobernabilidad (Estado. Em-
presa, Población), tanto en las Juntas Vecinales de Trujillo como en otras expe-
riencias del Perú.

11 Cuyas características son diferentes a los pactos de gobernabilidad. En el Perú se


han hecho tres intentos importantes, uno en el año 1999, sobre la base de una
plataforma política, social y legal, como respuesta a la crisis provocada por la
política del gobierno de A. Fujimori Fujimori, recibiendo el espaldarazo de la mayo-
ría de los partidos políticos y organizaciones sociales de base, pero boicoteado
por las agrupaciones ligadas al gobierno. Los otros dos han sido propuestos en
los últimos tramos del gobierno de transición de Valentín Paniagua C. (2001), y en
el primer bienio del Gobierno de Alejandro Toledo (2002-2003), particularmente
para facilitar las tareas de gobierno y para definir las líneas estratégicas de actua-
ción en los próximos años. En ambos casos la dificultad manifiesta siempre fue el
protagonismo de los grupos involucrados y el aprovechamiento de la coyuntura
para potenciar desde allí a sus agrupaciones políticas, cuando no para boicotear-
lo. En Colombia y España se han dado cuenta de hechos que apuntan en esa
misma dirección para contrarrestar los efectos de la violencia política.

12 Arias y Valencia (1998), sostienen que la democracia participativa es pasible de


serias críticas, pero la más contundente de todas es que la promoción de los
acuerdos son lentos y de difícil articulación. Si la lentitud se refiere a la manera
como se generan los consensos; es decir, consultando a las diferentes instancias
poblacionales respecto a cualquier asunto que compete al desarrollo de la comu-
nidad, vale la pena correr ese riesgo; puesto que las democracias formales en la
pretensión de interpretar los intereses sociales han convertido a la planificación
del desarrollo en un ejercicio lógico más que un instrumento para resolver proble-
mas y construir una nueva sociedad, puesto que los proyectos y acciones
priorizadas no responden más que a la lógica del planificador. Si la difícil articula-
ción se refiere a las dificultades derivadas de la organización burocrática de la
administración o a la dispersión de instancias para el fomento de la “complicidad”
para la acción, estamos frente a una crítica que recae formalmente en las demo-
cracias representativas. Entendemos que existen dificultades, sin embargo los

161
aspectos relevantes se sitúan en otra dimensión: en el objetivo, en la naturaleza
del planteamiento y en las ventajas cualitativas para grandes sectores de la pobla-
ción y de sus organizaciones.

13 En el marco de la crítica a la partidocracia, son importantes los trabajos de Anderson,


F.; Colón, J.; Araujo, J.; Gómez, J.M.; González, J.M.; Maestre, A.; Mardones, J.M.;
Mas, T.; Muguerza y Quesada, F.

14 Tarrow, Z. (1997: 72-80), señala que “En el siglo XVIII los movimientos en torno al pan,
las creencias religiosas, la tierra, la muerte. Igual referencia se podría hacer para los
movimientos de América Latina de las décadas del 60 al 80, en torno a la tierra y al
poder político, derivados de una coyuntura dependiente, de crisis del sistema demo-
crático, de pobreza extrema y de penetración masiva de capitales extranjeros.

15 Matas, J. (Ed.) et.al (2000: 12-16), sostiene que se pueden precisar con claridad
dos tipos de relaciones: relaciones interpartidistas (horizontales) e intrapartidistas
(verticales), que tendrían el equivalente en las que estamos interpretando.

16 El estudio de las coaliciones ha merecido la atención de muchos investigadores,


destacando entre ellos: J. von Neumannn y O. Morgenstern (1944) Theory of Games
and Economic Behavior, Princeton, Princeton University Press. Riker,W.H.(1962):The
Theory Political Coalition, New Haven, ale University Press. Duverguer, M (1959),
Kelley, E.W.(1968), De Swuan A. Mokken, R.J.(1980). También , Robles Ega,
Montabes P. ; Matas, D.

17 En las democracias occidentales, esta situación contribuyó a traficar con la bandera de


la “descomposición de los partidos” para favorecer la aparición en la escena pública de
personajes difusos, desacreditando la acción política, en todos los frentes. Hemos
tenido y lo seguimos teniendo a nivel mundial presidentes de la nación, alcaldes, gober-
nadores, diputados senadores, magistrados, etc. con estas características.

18 El trabajo de Woshinski (1995), es interesante por el análisis minucioso respecto


al impacto de la cultura en la política y por la visión especial que plantea sobre los
distintos tipos de cultura y sus proyecciones.

19Energía que canalizada en la dirección adecuada podría servir de factor de referen-


cia para la organización de instituciones firmes, sólidas y con prerrogativas ante el
poder central. Al contrario, un análisis estrictamente político sin considerar los
aspectos culturales del problema, puede dar lugar a la consolidación de conduc-
tas intolerantes, a respuestas militaristas y a movimientos mesiánicos.

20 Murillo G. (2001), expresión entresacada del debate que se produjo en el curso


sobre Participación y Cultura Política en América latina, Instituto de Estudios de
Iberoamérica y el Portugal, Universidad de Salamanca, 15-05-2001.

21 Ronda Urbana, es una organización implementada en los barrios de algunas


ciudades del eje costero del Perú, como instrumento de autodefensa y control de
la población, para actuar contra robos, delincuencia, drogadicción, etc. Correspon-
de a una réplica de las famosas Rondas Campesinas del eje serrano, reconoci-
das por el Estado y con un papel importante en la pacificación de este país.

162
BIBLIOGRAFÍA

ALCANTARA SÁEZ, Manuel


1995 Gobernabilidad, crisis y cambio: Elementos para el estudio de la
gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio,
primera edición, Fondo de Cultura Económica, México.
ALZATE CARDONA, Gilberto
1995 Concentración de poder, violencia, clientelismo y democracia
participativa en Colombia, Santa Fe de Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas, Tesis
Pontificia Universidad Javeriana , Colombia.
ANNINO, Antonio
1999 “Ciudadanía “Versus” Gobernabilidad Republicana en México: Los oríge-
nes de un dilema”, en: Hilda Sabato (Coordinadora): Ciudadanía Política
y Formación de las Naciones: Perspectivas históricas de América
Latina, Serie Estudios, Fondo de Cultura Económica, México.
ARIAS MALDONADO, Manuel y VALENCIA S., Ángel
1998 “La Crítica Ecologista a la Democracia Liberal. Participación y represen-
tación según la Teoría Política Verde”, en: VALENCIA S. Ángel (Coordina-
dor): Participación y Representación políticas en las sociedades
multiculturales, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga/
Debates, Málaga.
ARISTÓTELES
1981 La Política, segunda edición, Editora Nacional, Madrid.

BATTOMORE, Tom
1998 Ciudadanía y Clase Social, Cuarenta Años Después”, en: Ciudadanía y Cla-
se Social, Ciencias Sociales, Ensayo, Alianza Editorial, Madrid, España.
BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel
1999 Local y Global: La gestión de las ciudades en la era de la información,
TAURUS, cuarta edición 1999, Madrid, España.
BURGGWAL, G
1995 ESTRUGGLE OF THE POOR: Neighbourhood Organizations and
clientelism, Practice in Quito Squater Settlement, Ph.D. Thesis,
Ámsterdam University, Nederlands, Holland.
CAETANO, Gerardo
1999 Ciudadanía Política e Integración Social en el Uruguay (1900-1913), en:
Hilda Sabato (Coordinadora): Ciudadanía Política y Formación de las
Naciones: Perspectivas históricas de América Latina, Serie Estudios,
Fondo de Cultura Económica, México.
CARMAGNANI, Marcello y HERNÁNDEZ CHAVEZ, Alicia
1999 “Ciudadanía Orgánica Mexicana”: 1850-1910, en: Hilda Sabato Coordina-
dora): Ciudadanía Política y Formación de las Naciones: Perspectivas
históricas de América Latina, Serie Estudios, Fondo de Cultura Econó-
mica, México.

163
CASTELLS, Manuel
1986 La ciudad y las masas: Sociología de los Movimientos Sociales Urba-
nos, Alianza Universidad, Textos, Versión Española de Rosendo Gallego,
Alianza Editorial, Madrid, España.

CASTELLS, Manuel
1996 Insurgents Against The New Global Order. A Comparative Analysis of
Zapatistas in Mexico, the American Militia, and Japan’s Aum Shirikyo,
Journal of Sociology, Berckeley, USA.
CASTELLS, Manuel
1974 La Cuestión Urbana, Siglo XXI Editores, España.
CHIRAMONTE, José Carlos
1999 “Ciudadanía, Soberanía y Representación en la Génesis del Estado Ar-
gentino (1810-1852)”, en: Hilda Sabato (Coordinadora): Ciudadanía Polí-
tica y Formación de las Naciones: Perspectivas históricas de América
Latina, Serie Estudios, Fondo de Cultura Económica, México.
COMISION ANDINA DE JURISTAS
1998 “Deletreando Democracia”, Lima Perú.
CORREIA, Paulo V.D. et.al.
1986 Liberalism or Community Participation: Two Ways to deal with the
housing problem, International Conference on Hounsing Policy GAVLE,
Sweden, Centro de Sistemas Urbanos e Regionais da Universidade Téc-
nica de Lisboa, University of Lisboa.
CROUCH, Colin
1999 “La ampliación de la ciudadanía social y económica y la participación”,
en: GARCIA, S. y LUKES, S.(Comps) (1999): Ciudadanía, Justicia Social,
Identidad y Participación, Siglo Veintiuno de España Editores, Primera
Edición, Madrid.
DE VENTOS, Rubert
1994 Nacionalismos. El Laberinto de la identidad, Espasa Calpe, Madrid, Es-
paña.

DELGADO, M.
1999 El Animal Público, Anagrama, Colección Argumentos, Segunda Edición,
Barcelona, 1999.
DIAZ P. Julio
2000 “Participación y Concertación: El Concejo de Desarrollo, Estudio de Caso”,
Programa de Educación de Gestión Urbana en el Perú, PEGUP, Foro
Ciudades para la Vida, Municipalidad Provincial de Hilo, Lima.
ENGELS; Federico
1981 El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, Editorial Pro-
greso, Cuarta Edición, Moscú.
FOREMAN, Carlos A.
1999 “La Sociedad Civil en el Perú del Siglo XIX: Democrática O Disciplinaria”,
en: Hilda Sabato (Coordinadora): Ciudadanía Política y Formación de
las Naciones: Perspectivas históricas de América Latina, Serie Estu-
dios, Fondo de Cultura Económica, México.

164
GARCIA SAN MIGUEL, L.
1980 La Sociedad Autogestionada: Una Utopía Democrática, Universidad
Complutense, Facultad de Derecho, Sección de Publicaciones, Madrid.

GARCIA, Soledad y LUKES, Steven (Comps.)


1999 Ciudadanía, Justicia Social, Identidad y Participación, Siglo Veintiuno
de España Editores, Primera Edición, Madrid.
GOMEZ, J. M.
1997 El problema de una Ética del Medio Ambiente En: Gómez,
J.M.(Coordinador) (1997): Ética del medio ambiente, Ed. Tecnos, Madrid,
España.
GOMEZ., J.M.
1997 Ética del Medio Ambiente, Ed. Tecnos, Madrid, España.
GOMEZ., J.M.
1997 La naturaleza como modelo de conducta. En: Ética del medio ambiente,
Ed. Tecnos, Madrid.
GRAHAM, Richard
1999 “Ciudadanía y Jerarquía en Brasil Esclavista”, en: Hilda Sabato (Coordi-
nadora): Ciudadanía Política y Formación de las Naciones: Perspecti-
vas históricas de América Latina, Serie Estudios, Fondo de Cultura
Económica, México.
GUERRA, Francois-Xavier
1999 El Soberano y su Reino: Reflexiones sobre la Génesis del ciudadano en
América Latina, en: Hilda Sabato (Coordinadora): Ciudadanía Política y
Formación de las Naciones: Perspectivas históricas de América Lati-
na, Serie Estudios, Fondo de Cultura Económica, México.
HOPEYHAYM, M.
1995 Ni Apocalípticos ni Integrados, Fondo de Cultura Económica, segunda
edición, México D.F.

HOPEYHAYM, M.
1997 Historia de la Globalización: Orígenes del Ordenamiento Económico
Mundial, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina.
JENSON, Jane, y PHILIPS, Susan
1999 “De la Estabilidad al cambio en el Derecho de Ciudadanía Canadiense”,
en: GARCIA, Soledad y LUKES, Steven (Comps.): Ciudadanía, Justicia
Social, Identidad y Participación, Siglo Veintiuno de España Editores,
Primera Edición, Madrid.
KORTEN, D.C.
1989 “The community: Master or Cliente?”. A Reply, in: Public Adminstration
and Development, Vol. 9.
KYMLICKHA, Will
1999 Nacionalismo Minoritario dentro de las Democracias Liberales, en: GARCIA,
Soledad y LUKES, Steven (Comps.): Ciudadanía, Justicia Social, Identi-
dad y Participación, Siglo Veintiuno de España Editores, Primera Edi-
ción, Madrid, España.

165
LENIN, V.I.
1973 El desarrollo del Capitalismo en Rusia, Editorial Estudio, Buenos Aires,
Argentina.

LEFT, Enrique
1994 Ecología y Capital: Racionalidad Ambiental, Democracia Participativa
y Desarrollo Sustentable, Siglo Veintiuno Editores, México DF.
LUQUE, ENRIQUE
1996 Antropología Política: Ensayos Críticos, Editorial Ariel, Barcelona.
MAIRET, Gerard
1991 Discurso de Europa: soberanía, ciudadanía y democracia, Traducción
Daniel Alcoba, Barcelona, Pomares y Corredor.
MARSHALL, T.H. y BATTOMORE, Tom
1998 Ciudadanía y Clase Social, Ciencias Sociales, Ensayo, Alianza Editorial,
Madrid.
MARTÍN SOSA, Nicolás y GUERRA, Carlos
1995 Vivir en la Periferie: Estudio sociológico en el barrio de Buenos Aires
mediante Investigación Participativa, Asociación Cultural Buenos Aires,
Salamanca, España.
MARX, Carlos
1973 El Capital, Editorial Cartago, Buenos Aires, Argentina.

MATAS, Jordi (editor) et.al


2000 Coaliciones políticas y Gobernabilidad, Institut de Ciències Polìtiques i
socials, (Workshop, Barcelona; 11), Universidad Autónoma de Barcelona
y Diputación de Barcelona, Barcelona, España.

MIRANDA F, Javier
1992 “La Participación de la Población en el Desarrollo Urbano: Mito o Reali-
dad?”, en: Contextos Nº3, Revista de la Sección de Postgrado de la Uni-
versidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú, 1992.
MIRANDA F, Javier
1999 “Las Juntas Vecinales como Espacios de Descentralización municipal”,
UPAO, IHS Holanda, Proyecto Ph. D. Trujillo.
MIRANDA F. Ney
2000 “El Presupuesto Participativo Como Instrumento de Gestión para el De-
sarrollo Local de Villa El Salvador”, Proyecto Maestría, Universidad Nacio-
nal de Ingeniería, Lima.
MONTESQUIEU, CH. DE S.
1906 El Espíritu de las Leyes, Traducción Ciro García del Mazo, Madrid.
MURILO DE CARVALHO, José
1999 “Dimensiones de la Ciudadanía en el Brasil Del Siglo XIX”, en: Hilda
Sabato (Coordinadora): Ciudadanía Política y Formación de Las Nacio-
nes: Perspectivas históricas De América Latina, Serie Estudios, Fondo
de Cultura Económica, México.

166
MURILLO DE LA CUEVA, María del Carmen
1989 Aproximación al estudio de la participación política como concepto y
como proceso político constitucional, Tesis Doctoral, Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, Departamento de Dere-
cho Constitucional, Madrid.

OLIET P. Alberto
1998 “Participación Política y Representación de Interese”, en: VALENCIA S.
Ángel (Coordinador): Participación y representación políticas en las
sociedades multiculturales, Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Málaga/ Debates, Málaga.
PARRY, Geraint et.al
1992 Political Participation and democracy in Britain, Cambridge University
Press, Cambridge, Gran Bretaña.
PLATON
1988 La República, Introducción de Manuel Fernández Galiano, Alianza Edito-
rial, Madrid.
PROCACCI, Giovanna
1999 “Ciudadanos Pobres, La ciudadanía Social y la Crisis del estado de Bien-
estar”, en: GARCIA, Soledad y LUKES, Steven (Comps.): Ciudadanía, Jus-
ticia Social, Identidad y Participación , Siglo Veintiuno de España Edito-
res, Primera Edición, Madrid.
RAMÍREZ B. M.Guillermo
2000 Los Partidos Políticos y las Elecciones del 2000, Ed. Horizonte, primera
edición, Lima.
RANDLE, Michael
1998 Resistencia Civil: La ciudadanía ante la arbitrariedad de los gobiernos,
Piados, Estado y Sociedad, Traducción de Luis M. Rumano, Barcelona.
ROUSSEAU, Juan Jacobo
1973 El Contrato Social, Libro I, Cap. I, II, III y IV, Orbis, Barcelona.

RUBINSTEIN, Juan Carlos


1994 Sociedad Civil y Participación Ciudadana, Editorial Pablo Iglesias, pri-
mera edición, Madrid.
SABATO, Hilda:(Coordinadora)
1999 Ciudadanía Política y Formación de las naciones: Perspectivas históricas
de América Latina, Serie Estudios, Fondo de Cultura Económica, México.
SAPOZNIKOW, Jorge et. Al (ed.)
2000 Convivencia y seguridad: Un reto a la gobernabilidad, Banco Interamerica-
no de Desarrollo, Universidad de Alcalá, primera edición, Alcalá de Henares.
SOSA, Nicolás. M.
1990 Ética Ecológica: Necesidad, Posibilidad, Justificación y Debate,
Libertarias, Madrid.
SOSA, Nicolás M. Y GUERRA, Carlos
1995 Vivir en la Periferia: Estudio Sociológico en el barrio de Buenos Aires
mediante Investigación-Acción Participativa, Ed. Asociación Cultural
Buenos Aires, Salamanca.

167
STREECK, Wolfang
1999 “Ciudadanía Bajo Régimen de Competencia. El caso de los “Comités de
Empresa Europeos”, en: GARCIA, Soledad y LUKES, Steven (Comps.):
Ciudadanía, Justicia Social, Identidad y Participación, , Siglo Veintiuno
de España Editores, Primera Edición, Madrid.

TARROW, Zindey
1997 El poder en movimiento: los movimientos sociales, la Acción Colecti-
va y la política, versión española Herminia Bavia y Antonio Resines,
Alianza Editorial, Madrid.
TOMASSINI, Luciano
1993 Estado, gobernabilidad y desarrollo, Serie Monografías Nº 9, Banco In-
teramericano de Desarrollo, Washington, USA.
VALENCIA S. Ángel (Coordinador)
1998 Participación y representación políticas en las sociedades
multiculturales, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga/
Debates, Málaga, España.
VALENCIA S., Ángel
1998 “Movimientos y Partidos Ecologistas como nuevas formas de participa-
ción y representación políticas”, en : VALENCIA S. Ángel (Coordinador):
Participación y representación políticas en las sociedades
multiculturales, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga /
Debates, Málaga, España.
VALLESPIRIN, Fernando
1998 Cosmopolitismo Político y Sociedad Multicultural, en : VALENCIA S. Ángel
(Coordinador): Participación y representación políticas en Las socie-
dades multiculturales, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Málaga/Debates, Málaga.
VERDU, Lucas
1974 Principios de Ciencia Política, volumen III, 2da edición revisada, Tecnos,
Madrid.
VILLASANTE, Tomás. R
1984 Comunidades Locales: Análisis, movimientos sociales y alternativas,
Instituto de estudios de Administración Local, Madrid, España.

VILLASANTE, Tomás R.
1995 Las Democracias Participativas: De la participación ciudadana a las
alternativas de sociedad, Análisis y Debate 65, Madrid, España.
WEBBER, Max
1960 La ciudad, traslated and edited by Jon Martindale and Gertrud Neuwirth,
London.
WEBBER, Max
1992 El Político y el Científico, 12ava . reimpresión, Alianza, Madrid.
WOSHINSKI, Oliver H.
1995 Culture and politics: an introduction to mass and elite political behavior,
Prentice Hall, Englewoods Cliffs, New Jersey.

168
PARTICIPACIÓN VECINAL Y GOBIERNO
LOCAL EN EL DISTRITO
EL PORVENIR – TRUJILLO

CARLOS MOZO BLAS

1. INTRODUCCIÓN rrio y con cada vecino a través de talleres


de micro planificación.
El planeamiento estratégico del desa-
rrollo comunal necesita establecer nue- Esta modalidad de trabajo incluye una
vos modos de relación entre vecinos y au- nueva dimensión en la administración pú-
toridades municipales, a fin de incremen- blica municipal, puesto que modifica
tar la actitud comprometida respecto de sustancialmente las metodologías tradi-
los destinos de cada barrio que, en suma, cionales utilizadas anteriormente. Permi-
conforman la ciudad. te la planificación estratégica de políticas
y acciones de desarrollo apropiados para
Pero no basta con iniciar procesos de cada unidad local, un barrio o un conjunto
descentralización. El nuevo rol del gobier- de barrios con característica homogéneas.
no local lo convierte en responsable de Incorpora al ciudadano en las líneas de
gestar cambios hacia una mayor concien- acción a seguir, facilitando el control de la
cia cívica, con participación de todos los administración por parte de los vecinos y
actores sociales. Cada vecino es, enton- el control interno al manejar información,
ces, creador de nuevos estilos de vida co- cuyos indicadores le sirven a las diferen-
tidiana al priorizar las necesidades que le tes regidurías.
tocan y al buscar caminos alternativos para
hacer posible sus futuras, pero no por ello El Distrito de El Provenir, es hoy hogar
menos reales, soluciones. social de sus vecinos y la tarea ardua será
recordar, desde el barrio, sus orígenes y
En tal sentido la interrelación entre par- destinos. No sólo lo que tienen, sino tam-
ticipación vecinal y el gobierno local se bién lo que pueden conseguir si unen pos-
complementaran verazmente al proceso turas en bien de lo que es de todos.
de desconcentración, implementado por
la gestión municipal, fortaleciendo los prin- HIPÓTESIS DE TRABAJO
cipios democráticos por un crecimiento ur-
bano y social más equitativo. “Los pobladores del Distrito El Porve-
nir participan en organizaciones popula-
La Municipalidad debe planificar la ciu- res y vecinales que en coordinación con
dad junto a las instituciones representati- el Gobierno Local le permiten conseguir
vas mediante un planeamiento estratégi- servicios básicos, asistencia alimentaria,
co, metropolitano (PLANDEMETRU), pero de salud, educación, vivienda e infraes-
planifica además localmente en cada ba- tructura urbana que contribuyen a su de-
sarrollo local”.
METODOLOGÍA DEL TRABAJO desarrollo local va aumentando en la me-
dida en que arrancan afectivamente los
El trabajo de campo de estudio se ha distintos esfuerzos de descentralización
realizado en el año 2001. Entre enero y mayo, político – administrativa.
recorriendo los sectores: Central, La Mer-
ced, Mampuesto, Río Seco, Alto Trujillo, La Una institucionalización local fuerte
Unión, Miguel Grau, Víctor Raúl, Gran Chimú, ofrece las mejores condiciones para po-
Kumamoto y El Presidio. Para la realiza- der fomentar y supervisar el aprovecha-
ción de este estudio, que en esta oportuni- miento óptimo de los recursos existentes
dad estamos alcanzando un avance del y enfrentar la lucha contra la pobreza, inte-
análisis y discusión de los resultados. Con- grando a los sectores marginados en el
tamos con la numerosa colaboración de proceso de su desarrollo.
personas vinculadas al quehacer munici-
pal, a quienes agradecemos el haber com- Siendo el Gobierno Local el más cer-
partido una experiencia con nosotros. cano a la ciudadanía, la administración
municipal reúne las condiciones más fa-
Para ello, en múltiples viajes a la zona vorables para llevar a cabo una gestión
revisamos y fichamos las actas del Con- participativa dirigida a incorporar a la co-
cejo Municipal de la actual gestión que munidad, tanto en la definición, como en
preside el Prof. Víctor Moya Obeso, reali- la implementación de los proyectos y ac-
zamos entrevistas a autoridades munici- ciones del desarrollo local.
pales y representantes de las organiza-
ciones populares y vecinales de la locali- Articulándose con todas las organiza-
dad y, finalmente, organizamos una re- ciones de base y de acción comunal y, faci-
unión ampliada con los dirigentes de las litando su interacción, el gobierno munici-
diferentes organizaciones sociales para pal puede dar impulsos decisivos para lo-
discutir la problemática y potencialidad que grar la movilización de todos los recursos
presentan los pobladores para impulsar disponibles, locales y externos, públicos y
el desarrollo local de su Distrito. Además, privados, en beneficio del desarrollo de la
estuvo decidido debatir los avances del localidad. Para ello es fundamental apli-
estudio y, problemática municipal en ge- car los tres elementos siguientes:
neral. En el tomaron participación autori-
dades ediles, representantes de organi-
zaciones sociales, funcionarios municipa- a) La participación vecinal. Mediante
les y representantes de instituciones del la utilización de las metodologías partici-
gobierno central. pativas es posible integrar a los vecinos
tanto en el relevamiento de la información
como en la priorización de las necesida-
Estas reuniones permitieron generar des, como así mismo en la búsqueda y
un rico debate entre los propios actores definición de las soluciones.
participantes. Ha sido muy útil para noso-
tros poder contrastar nuestras apreciacio-
nes iniciales y tener la posibilidad de pro- La plena incorporación de la comuni-
fundizar en la discusión de la participa- dad a lo largo de todo el proceso de toma
ción vecinal y su influencia en el proceso de decisiones, es la manera más eficaz para
de democratización y desarrollo local del lograr que la Municipalidad conozca cabal-
populoso distrito El Porvenir. mente la realidad que viven los ciudadanos
en los distintos sectores de la comuna y
esté en condiciones no sólo de tomar en
2. MARCO CONCEPTUAL cuenta inquietudes y propuestas de los ve-
cinos, sino de aprovechar también sus re-
La importancia de la administración
cursos tanto humanos (capacidades profe-
municipal como gestora y promotora del
sionales y técnicas de organización, etc.),

170
como materiales, a fin de mejorar las con- de las organizaciones sociales, así como
diciones de vida de la comuna. el diseño e implementación de líneas de
trabajo participativas en diversas áreas,
La participación vecinal en los térmi- como el caso de la información, control,
nos planteados, no interfiere en la función planificación, etc.
y estructura representativa del gobierno
municipal sino que la complementa. Cabe puntualizar finalmente, a fin de
caer en unilateralidades, que la participa-
b) La planificación estratégica. Es ción vecinal debe ser concebida como una
el instrumento que permite sistematizar cuestión que atraviesa el conjunto de la
la acción municipal dándole coherencia y gestión edil y no como un tema que com-
proyección hacia el futuro. Se trata de una pete exclusivamente a una determinada
metodología que facilita identificar, en el dependencia administrativa, si bien en
interior de la organización municipal, los términos de las funciones específicas ello
recursos disponibles, sus fortalezas y le corresponde a las oficinas de participa-
debilidades y en su contexto (la sociedad ción vecinal de cada Municipalidad.
civil) las oportunidades y dificultades que
se presentan. 3. LA PARTICIPACIÓN
VECINAL Y EL GOBIERNO
A efectos de definir estrategias de ac-
LOCAL EN EL DISTRITO EL
ción viable y eficaz, se debe incorporar a
la comunidad en el proceso de planifica- PORVENIR
ción combinando la aplicación de ambos
instrumentos mencionados. 1.1 Ubicación de la zona de estudio

c) Trabajo a escala local. Para que El distrito El Porvenir se ubica en la


sea factible que Municipal planifique sus Provincia de Trujillo, Departamento de La
acciones en forma participativa, es nece- Libertad, al este de la ciudad de Trujillo y a
sario introducir la escala local en su me- la altura del Km. 3 de la carretera de pene-
todología de trabajo. Sólo a partir de uni- tración al interior de La Libertad; a una al-
dades territoriales de planificación que titud de 76 m.s.n.m. a 8º 58’ (longitud oes-
sean suficientemente pequeñas y homo- te) del meridiano de Greenwich).
géneas, de acuerdo a distintas variables:
demográficas, socio-económicas, super- Los límites de El Porvenir son los si-
ficie, vías de acceso y comunicación, etc. guientes:
Es posible generar una efectiva participa-
ción de la comunidad en la definición de
Por el Este: Distrito de Laredo
los proyectos y acciones de desarrollo y
adecuar estas mismas a las distintas Por el Oeste: Distrito de Florencia de Mora
particularidades de cada localidad (zona,
barrio, etc.). Por el Norte: La Quebrada del León
Por el Sur: Acequia “La Mochica”
Obviamente, la política de participación
vecinal y ciudadana en la gestión munici-
1.2 Características socio-económi-
pal, que es el centro de esta reflexión, su-
cas y culturales de la zona
pone la existencia de una mítica voluntad,
tanto de las autoridades como de los pro-
pios vecinos, para pasar del dicho a he- El proceso de urbanización experimen-
cho. En términos más específicos impli- tado en el país en general y particularmen-
ca, por ejemplo, la puesta en práctica de te en la ciudad de Trujillo, tuvo como efec-
las ordenanzas de promoción y registro to inmediato la aparición de los sectores
urbano - marginales, dando lugar a la con-

171
formación de los distritos El Porvenir, La Este amplio proceso organizativo en
Esperanza, Florencia de Mora entre los el campo de la sobrevivencia familiar es
principales. asumido fundamentalmente por las mu-
jeres, tradicionalmente postergadas den-
Los migrantes procedentes de la sie- tro de las organizaciones. El compromi-
rra de La Libertad se asentaron en su so de crear un espacio de organización
mayoría en El Porvenir, por ser puerta de propio les ha permitido salir del aisla-
acceso de la carretera de penetración del miento anterior – existente incluso al inte-
interior del departamento. rior de su propio barrio – y comenzar a
elabora una percepción más amplia de
sus problemas en el encuentro con otras
Estos pobladores una vez instalados mujeres, organizaciones sociales y go-
en un nuevo habitat urbano, tuvieron que biernos locales.
recurrir a una gama de actividades eco-
nómicas para luchar por su sobrevivencia,
puesto que su acceso al sector laboral La Ley de Municipalidades Nº 23853
moderno era imposible por ser una mano en su artículo 79º contempla varios meca-
de obra “no calificada”. Entre las principa- nismos para posibilitar su participación
les actividades que se desarrollan actual- de la población en su gobierno local. Por
mente tenemos el comercio, la micro y un lado se establece que los vecinos tie-
pequeña industria de calzado, la construc- nen el derecho de petición, el de iniciativa
ción civil, la carpintería, el transporte, em- para contribuir con el desarrollo de su
pleadas del hogar y la prestación de ser- comunidad.
vicios de profesionales. Sin embargo, la
actividad más representativa y que le otor- El municipio tiene la obligación de in-
ga una identidad peculiar es la fabrica- formar a la población sobre los asuntos
ción de calzado hasta el estreno de ser municipales, sea a través de las sesio-
considerado como la “capital del calzado”. nes del concejo – que según la ley deben
ser públicos – o de realización de cabil-
1.3 Participación vecinal y gobierno local dos abiertos – en el caso de lo munici-
pios menores de 3,000 hab.
La acentuación de la crisis económica
durante la última década motivó que los La posibilidad de establecer una rela-
sectores populares buscaran salidas co- ción más permanente con los vecinos
lectivas a los problemas de sobrevivencia depende del municipio, para lo cual está
familiar. Los comedores populares, creci- estipulada la conformación de Juntas ve-
dos en esta década empezaron a exten- cinales.
derse notoriamente teniendo como obje-
tivo central, luchar con el problema Estos mecanismos establecidos en la
alimentario de las familias empobrecidas Ley de Municipalidades son insuficientes
del distrito. por varias razones: depender de la volun-
tad del alcalde, no tomar en cuenta la exis-
Los grupos que trabajan en salud des- tencia de organizaciones sociales sino que
de las organizaciones vecinales también se refiere a los vecinos y sobre todo, no se
sintieron una mayor urgencia en el desa- pueden considerar como instancias inter-
rrollo de su labor. Por otro lado, se crean medias para que la participación culmine
y se proliferan los Comités del Vaso de en la democratización de las decisiones
Leche; los Clubes de Madres, la promo- sobre el desarrollo local. Con esto se pro-
ción Municipal ha tomado en cuenta es- mueve una democracia representativa más
tos programas asistencialistas respetan- no una democracia participativa que es el
do la dinámica interna de la población, que principal mecanismo para impulsar el pro-
se ha organizado de manera autónoma. ceso de democratización local y nacional.

172
A pesar de estas limitaciones, en el El Comité de Progreso y desarrollo
distrito El Porvenir la participación vecinal como instrumento para el desarrollo lo-
se fundamenta en la organización de po- cal, se forma con el objetivo general de
bladores que generan y promuevan movi- buscar los mecanismos por los cuales
mientos populares en los diversos secto- se viabilice el progreso, orientados sobre
res del distrito. Estos se iniciaron desde todo en dos aspectos: de equipamiento y
la organización orientada a la invasión de servicios; para mejorar la calidad de vida
un determinado espacio para construir de los pobladores involucrados en el pro-
sus viviendas, evidenciando un esfuerzo ceso. De esta manera, los objetivos del
colectivo de acuerdo a sus intereses. Comité desde su formación fueron nece-
sarios para un esfuerzo mancomunado e
Encontramos que el desarrollo de las inter institucional que garantice el desa-
organizaciones de participación vecinal rrollo local del distrito El Porvenir.
no es un proceso estático sino se consti-
tuye en un proceso dinámico, teniendo 4. CONCLUSIONES
en cuenta cada una de las etapas objeti-
vas que den sentido a la organización Los pobladores del distrito El Porvenir
vecinal y popular para luchar por el desa- asumen una participación activa; cons-
rrollo comunal. ciente y decidida en las organizaciones
populares y vecinales para gestionar re-
En el cuadro Nº 1encontramos que en cursos ante el gobierno municipal, regio-
los últimos años la mujer lidera la partici- nal y entidades privadas para mejorar la
pación en las organizaciones populares situación alimentaria, gestionar e imple-
en un orden del 88.26% y tan sólo el mentar proyectos artesanales y brindar
11.74% son varones que dirigen principal- servicios educativos que facilite su desa-
mente las organizaciones vecinales que rrollo local.
están orientadas a la realización de obras
de infraestructura urbana. Las organizaciones vecinales realizan
actividades como tamaladas, parrilladas,
Dentro de la planificación y adminis- anticuchadas, picaronadas, polladas depor-
tración urbana, la responsabilidad recae tivas y bailables para convocar la participa-
en la Municipalidad del distrito El Porvenir ción vecinal que le permitan recaudar fon-
quién trabaja en coordinación con las or- dos y garantizan la mano de obra que les
ganizaciones de participación vecinal. La permita ejecutar obras de infraestructura
Municipalidad atiende parcialmente las urbana: nivelación y pavimentación de ca-
quejas y necesidades de todos los secto- lles, construcción de veredas, construcción
res bajo su jurisdicción. de parques, lozas deportivas y jardines.

Los Clubes de Madres, los Comedo- 5. RECOMENDACIONES


res Populares y los Comités de Vaso de
Leche, son organizaciones femeninas que - El Concejo Municipal debería reali-
tratan de solucionar de manera colectiva zar cabildos abiertos para informar a
el problema alimentario principalmente; la población sobre su gestión y el
así como también en coordinación con la manejo de los recursos municipales.
Municipalidad brindar servicios como edu-
cación inicial, campañas de alfabetización - El gobierno local debe profundizar el
para mejorar el nivel educativo de los po- proceso de democratización partici-
bladores y, ejecutan talleres artesanales pativa con el propósito de lograr la par-
como mecanismos de incrementar el pre- ticipación efectiva de los pobladores
supuesto familiar. en el impulso del desarrollo local.

173
CUADRO Nº 1

Distribución por sexo de los dirigientes de las organizaciones populares y vecina-


les en el distrito de El Porvenir 2001.

HOMBRES MUJERES TOTAL %


PARTICIPACIÓN VECINAL
%

1) Organizaciones populares 244 86.83 244 86.83


- Club de madres - 110 39.15 110 39.15
- Comedores populares - 98 34.87 98 34.87
- Comité de Vaso de Leche - 36 12.81 36 12.81

33 11.74 4 1.47 37 13.17


2) Organizaciones vecinales
- Comité de desarrollo y progreso. 26 9.25 3 1.07 29 10.32
- Junta vecinal. 7 2.49 1 0.36 8 2.85
TOTAL 33 11.74 248 88.26 281 100

Fuente: Registro de entrevistas. Trabajo de campo realizado Enero - junio


2001 - El Porvenir.

BIBLIOGRAFÍA

GIMENEZ, A.
1995 La Democratización y Desarrollo Urbano. Edit. Limus S.A. Lima-Perú
MORALES, Eduardo
1998 Municipio, Desarrollo Local y Sectores Populares. Edit. Flasco. Chile.

PEDRO W, Charles
1996 Democracia Directa y Democracia participativa: Un estilo de desarro-
llo local. Edit. Alfa - México.

LEYES:
Ley orgánica de Municipalidades Nº 23853 - 97

174
REFLEXIONES SOBRE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO Y LA
GLOBALIZACIÓN

CARLOS BORREGO PERALTA

«Por cierto, no tenemos que adaptarnos


pasivamente a una sociedad y a una cultura
de masas detrás de las cuales se ocultan
fuerzas muy reales de dominación que deben
señalarse y combatirse; pero la elección que
hay que hacer no es entre la defensa del
orden pasado y la aceptación del desorden
presente; debemos concebir y construir nue-
vas formas de vida colectiva y personal»

Alain Touraine

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El presente es un ensayo que busca La globalización es un fenómeno que
interpretar y ubicar a la Universidad Na- viene comprendiendo y comprometiendo
cional de Trujillo en el contexto de la ac- todos los ámbitos de la vida de la socie-
tual globalización, recogiendo sus ante- dad, no obstante el término ha sido acu-
cedentes históricos y características ac- ñado por los científicos de las ciencias
tuales que pueden configurar las fuerzas naturales, se le ha aplicado con mayor
endógenas que posibiliten su cambio, fuerza al fenómeno económico, las comu-
despojándose de los vicios heredados nicaciones, la ciencia y la tecnología. Pero
por el colonialismo español y la deses- estos aspectos han entrado en franca
tructuración de los aspectos de la moder- contradicción con la cultura y la identidad
nización que ha venido incorporando, para de las sociedades y las naciones, produ-
que se convierta en un agente, institución ciéndose un desequilibrio en los concep-
o actor social que impulse el desarrollo tos, valores y creaciones de la moderni-
científico, que replantee una auténtica de- dad, entre ellas las instituciones como la
mocracia y geste la identidad nacional; Universidad.
basados en nuestros valores y otros ele-
mentos culturales propios y la integración La Universidad Nacional de Trujillo
con las demás naciones en un ambiente (UNT) no es una excepción, por lo que tam-
de respeto y cooperación recíproca. bién se encuentra en profunda crisis y pro-
cesos de desestructuración que se mani- Nacional Mayor de San Marcos de Lima y
fiesta en su actividad académica y científi- la Universidad Nacional de San Antonio
ca, así como en el gobierno, la actividad Abad del Cusco. (Asamblea Nacional de
administrativa y reflejada especialmente Rectores; 1996: 15).
en los currículos desfasados de la activi-
dad social, económica y política del país, Si el fenómeno de la globalización tie-
la poca vinculación con la comunidad y la ne una historia de cinco siglos, como ano-
actividad productiva. ta Aldo Ferrer, de acuerdo a la visión
fundamentalista; «En el pasado tuvieron lu-
Comprende tres partes bien definidas: gar acontecimientos que impactaron tanto
la primera que está relacionada al aspecto o más que los actuales en los países inte-
de los antecedentes históricos, en las que grantes del orden mundial. Como por ejem-
surge y se desenvuelve la UNT. La segun- plo, la conquista del Nuevo Mundo y el ex-
da, refiere su situación actual y la influen- terminio (principalmente por la transmisión
cia y repercusiones que recibe por el fe- de plagas) de gran parte de la población
nómeno de la globalización, la cual se nativa, la producción de azúcar y la escla-
constituye en un nuevo desfase que sufre vitud entre los siglos XVI y XVIII y, en el
sin haber superado del todo, los vicios de XIX, el ferrocarril, la navegación a vapor y
la colonización española. La tercera, es- la revolución en las comunicaciones (telé-
boza algunos planteamientos que pueden grafos, cables submarinos, radiotelegra-
llevarla a encarar con éxito la influencia fía)». (1998: 33), entonces éste no es no-
nefasta de la globalización basada en sus vedoso; ya otros acontecimientos han te-
potencialidades y fuerzas endógenas, que nido profundas consecuencias en el pa-
la llevarían a convertirse en el Alma Mater sado; incluso dichos acontecimientos ten-
del desarrollo regional y nacional. drían «... mayor significación en el desarro-
llo actual de las corporaciones
El presente ensayo pretende abrir un transnacionales» (Ibid: 37).
diálogo, antes que un debate sobre el pa-
pel de la Universidad Nacional de Trujillo A través de la colonización española
en el proceso de desarrollo y la consecu- llegó a las universidades de América Lati-
ción de una sociedad humana, libre, de- na, a las creadas durante el virreinato y
mocrática y justa, con una economía que las republicanas, toda la influencia espa-
asegure la existencia digna de las perso- ñola, francesa y norteamericana; aunque
nas integradas en la diversidad de la fue la primera la que logró un dominio
interculturalidad de las naciones del orbe. completo, a través de la influencia a todo
el proceso de la educación pública. Así en
ANTECEDENTES la historia de la educación peruana, se
HISTÓRICOS van superponiendo elementos extranjeros
combinados, pues el Perú no ha asimila-
La Universidad Nacional de Trujillo es do las ideas y los hombres de otras na-
una de las universidades estatales que ciones, sino sólo las adiciona, sin llegar a
actualmente tiene el país, cuya ubicación un entendimiento entre indígenas y con-
en el proceso histórico se encuentra quistadores.
enmarcada en la corriente que han segui-
do las universidades latinoamericanas, y «La República se siente, hasta se confie-
dentro de ellas, las peruanas, por haber sa solidaria con el Virreinato. Como el
recibido la influencia de la colonización Virreinato, la República es el Perú de los con-
española, no obstante su fundación se quistadores más que de los regnícolas. El
produjo después de la independencia (10 sentimiento y el interés de las 4/5 partes de la
de mayo de 1824). Es la primera universi- población no juegan casi ningún rol en la
dad republicana y la tercera en fundarse a formación de la nacionalidad y de sus institu-
nivel del país, después de la Universidad ciones» (Mariátegui J.C.; 1974: 105 - 106).

176
Así no podemos encontrar una educa- Pero no es posible democratizar la
ción de carácter nacional, sino de espíritu educación en un país, sin democratizar
colonial, poniendo al indio, siempre como su economía y su estructura política.
raza inferior.
Para que la reorganización de la ense-
La enseñanza tuvo sentido aristocráti- ñanza corresponda a un pueblo que cum-
co y concepto eclesiástico y literario. La ple su proceso histórico, dice J.C.
Universidad estuvo cerrada a los mesti- Mariátegui, tiene que estar dirigida por sus
zos, era un privilegio de casta; formaba propios hombres. Los especialistas ex-
sólo clérigos y doctores (Ibid: 106). tranjeros no pueden rebasar los límites
de la colaboración (Ibid: 119).
La revolución de la independencia que
trajo el modernismo ideológico jacobino y El experimento norteamericano tam-
de Condorcet, proclamó el igualitarismo bién fracasó, fracasó la Universidad de
pero sólo verbalmente. escuelas técnicas y no se fundaron las
Escuelas Superiores de Agricultura, Cien-
cias Pedagógicas, Artes Industriales y
La educación retórica de letras y leyes
Comercio. El Plan de Estudios para la
no estuvo orientada al trabajo ni la demo-
Universidad de San Marcos, no tuvo total
cracia. Era una herencia económica y so-
aplicación y tampoco pudo crearse el Cen-
cial feudal.
tro Estudiantil Universitario, como se ha-
bía planeado
El Dr. Manuel Vicente Villarán proponía
que el Perú debería ser como fue Esta- En estas circunstancias se gestó la
dos Unidos, una tierra de labradores, co- reforma universitaria por el movimiento
lonos, mineros, comerciantes y no centro estudiantil conocido como el «Grito de
literario, patria de intelectuales y semille- Córdoba», lo que daba nacimiento a una
ro de burócratas, debería tener su revolu- nueva generación latinoamericana que
ción liberal burguesa (Ibid: 109-110). desde ya acusaba el fracaso de la moder-
nidad en la realidad de este continente;
En 1908 el Dr. Villarán señaló el error así sucedió, no sólo en argentina sino
de inspirarse en Francia por ser un país además en Uruguay, Chile, Perú y otros
que no pudo modernizar, democratizar y países latinoamericanos, reflejando las
unificar su sistema y métodos educativos. esperanzas mesiánicas, sentimientos
La influencia francesa tenía muchos revolucionarios y pasiones místicas de la
rezagos en la enseñanza secundaria y post guerra; en contra de los vicios y fallas
superior. Así J.C. Mariátegui afirma que la del régimen económico social vigente. «La
enseñanza en el Perú ha tenido el vicio crisis mundial invitaba a los pueblos lati-
histórico de ser incongruente con las ne- noamericanos; con insólito apremio, a re-
cesidades de la evolución de la econo- visar y resolver sus problemas de organi-
mía nacional y olvido de los indígenas. Se zación y crecimiento. Lógicamente, la nue-
necesitaba un sistema educativo que pro- va generación sentía estos problemas con
duzca pocos diplomados y literatos y que una intensidad y un apasionamiento que
eduque hombres útiles, creadores de ri- las anteriores generaciones no habían
queza, hombres de empresa que hagan conocido» (Ibid: 123).
del Perú una patria rica y fuerte.
El movimiento estudiantil carente de
Con estas concepciones se produce ideología, en un principio, fue tomando
la reforma de 1920, bajo la orientación una orientación al vincularse a los sindi-
norteamericana, a través del asesora- catos obreros, ligando el problema edu-
miento del técnico yanqui, el doctor Bard, cacional al resto del sistema económico
traído especialmente por el gobierno. social.

177
¿Qué postulados proponía la Reforma? ceso a cuantos sean dignos de tener
una silla en la Universidad.
- El Congreso Internacional de Es-
tudiantes de México de 1921: - Estudiantes de Lima:

a.Participación de los estudiantes enel a. Defensa de la autonomía de las uni-


gobierno de las universidades. versidades.
b. Implantación de la docencia libre y b. Participación de los estudiantes en
asistencia libre. la dirección y orientación de sus res-
pectivas universidades o escuelas
- Estudiantes de Chile: especiales.
c. Derecho de voto por los estudiantes
a. Autonomía de la universidad como en la elección de rectores de las uni-
institución de alumnos, docentes y versidades.
diplomados.
d. Renovación de los métodos pedagó-
b. Docencia libre y asistencia libre. La gicos.
cátedra paralela; la asistencia con-
sagraría la excelencia del mejor do- e. Voto de honor de los estudiantes en
cente. la provisión de las cátedras.

c. Revisión de métodos y contenidos de f. Incorporación a la universidad de los


estudios valores extrauniversitarios.

d. Extensión universitaria. g. Socialización de la cultura.


h. Universidades populares (Ibid: 128-
- Estudiantes de Cuba: 229).

a. Una verdadera democracia universi- Los planteamientos pintan la verdade-


taria. ra situación de las Universidades latinoa-
mericanas hasta la tercera década del si-
b. Una verdadera renovación pedagógi- glo XX, en que se produce el movimiento
ca y científica. estudiantil. Así éstas tenían convertidas
c. Una verdadera popularización de la la enseñanza en privilegio del dinero y de
enseñanza. castas; su tendencia a la burocratización
académica; provee doctores o rábulas a
- Estudiantes de Colombia: la clase dominante; desprovista de impul-
so creador por su empobrecimiento espi-
ritual y científico; sus directores fueron vi-
a. Organización de la Universidad so-
talicios que turnaban los cargos de mayor
bre bases de independencia, partici-
relieve, con docentes captados heredita-
pación de los estudiantes en su go-
riamente; imponía una verdadera servi-
bierno, nuevos métodos de trabajo.
dumbre educacional, estrecha y sin pers-
b. Que al lado de la cátedra funcione el pectivas renovadoras.
seminario, se abran cursos especia-
les, se creen revistas. En nuestro país el espíritu colonial ha
tenido su hogar en la Universidad, nos
c. Que a lado del maestro titular hayan
dice J.C. Mariátegui. El Dr.V.A. Belaúnde
profesores agregados; que el ejerci-
encuentra en ella la continuidad histórica
cio del magisterio exista sobre bases
entre la república y la colonia, a pesar que
que aseguren su porvenir y den ac-
se la concebía como el alma mater nacio-

178
nal, dentro de los principios e ideales re- de 1919 y 1923. La muerte de dos jóve-
publicanos. La Universidad continuaba su nes docentes, amedrentó a los profeso-
tradición española de ideología escolás- res renovadores. Se revitalizó el espíritu
tica; desligada de la realidad nacional. conservador y oligárquico con todas sus
Mariátegui, cita la obra La Vida Universita- secuelas de atraso y represión. La juven-
ria del Dr.V.A. Belaúnde, donde éste escri- tud tuvo su parte en este retroceso dada
bía: «Un triste destino se ha cernido sobre su inconstancia y su defecto de entusias-
nuestra Universidad y ha determinado que mo muy efímero, de rápida disipación,
lleve principalmente un fin profesional y defecto del latinoamericano; buenos para
tal vez de snobismo científico; pero no un iniciar y malos para terminar, buenos para
fin educativo y mucho menos un fin de afir- ofrecer, malos para cumplir. Esta situación
mación de la conciencia nacional. Al re- se vio agravada por otro factor de mucha
conocer rápidamente la historia de la Uni- incidencia que fue la vaguedad e imposi-
versidad desde su origen hasta la fecha ción del programa.
se destaca este rasgo desagradable y fu-
nesto: su falta de vinculación con la reali- En la Universidad del Cusco los do-
dad nacional, con la vida de nuestro me- centes dieron un giro singular al intervenir
dio, con las necesidades y aspiraciones en un planteamiento inédito de participa-
del país» (Ibid: 134). ción de la Universidad como un gran cen-
tro de cultura que lidere el desarrollo so-
J.C. Mariátegui, constató aún más pro- cial y económico de la región andina, con
fundamente; fue a las causas de esta rea- estatutos de la Reforma Universitaria en
lidad «... la Universidad no cumplía una Hispano-América.
función progresista y creadora en la vida
peruana, a cuyas necesidades profundas Los postulados básicos de la reforma
y a cuyas corrientes vitales resulta no sólo cusqueña son:
extraña sino contraria. La casta de terrate-
nientes coloniales que, a través de un agi-
tado período de caudillismo militar, asu- a. Creación de la docencia libre como
mió el poder en la República, es el menos cooperante del profesorado titular.
nacional, el menos peruano de los facto- b. Adopción del sistema de seminarios
res que intervienen en la historia del Perú y conversatorios.
independiente. El ‘triste destino’ de la Uni-
versidad no ha dependido de otra cosa» c. Supresión del examen del fin de año
(Ibid: 135). como prueba definitiva.
d. Consagración absoluta del catedráti-
El movimiento de reforma universita- co universitario a su misión educativa.
ria de 1919 fue emprendido por los estu-
diantes que iniciaron las transformacio- e. Participación de los alumnos y
nes a partir de la capacidad de los docen- exalumnos en la elección de las au-
tes, cuestionando a los «malos profeso- toridades universitarias.
res» aunque no a los «malos métodos».
Se logró implementar la representación f. Representación del estudiantado
estudiantil en el Consejo Universitario y la universitario en el Consejo Universi-
cátedra libre. tario y en el de cada Facultad.
g. Democratización de la enseñanza.
Entre 1923 a 1927 el movimiento tuvo
situaciones desfavorables que se inició h. En todos los aspectos la Universidad
con la expulsión de 26 estudiantes de la debe tener una amplia aplicación
Universidad de Trujillo en noviembre de práctica y una completa orientación
1923, tras el reagrupamiento de las fuer- científica (Ibid: 146).
zas conservadoras contra los postulados

179
La situación fue desmejorando no sólo la nación; declara la necesidad de indus-
en la Universidad de San Marcos, las de trialización del país como única forma de
provincias, a excepción de la Universidad conseguir la independencia económico-
del Cusco, también repetían la vuelta a la política; apoya el Plan de Alfabetización
feudalidad, como en Trujillo y Arequipa. Nacional para elevar la cultura y crear la
conciencia nacional; rechaza categórica-
El balance de la primera centuria, so- mente toda forma de gobierno impuesto
bre la educación en la república tiene un por la fuerza y la mordaza (Valdivieso, A.;
pasivo muy grande y pocas posibilidades 1998: 15 y 17).
de mejorar a corto plazo por su inscrip-
ción en el sistema económico social ad- Hasta la década del cuarenta el mo-
verso, del cual es su resultado. dernismo de la post guerra aún es inci-
piente en los Claustros de la Universidad
Entre estos acontecimientos históricos Nacional de Trujillo y se expresan princi-
se vino desarrollando la primera Univer- palmente en la necesidad de industriali-
sidad Republicana en el Perú: la Univer- zación y la gesta de la conciencia de na-
sidad Nacional de Trujillo, que hasta la ción, proclamadas en la reunión del Cusco
tercera década del siglo XX no se pudo en 1944, a la vez que se rechaza todo re-
sacudir de la mentalidad y actitud feudal y zago de colonialismo y gobiernos de facto
colonial. Sus primeras cátedras, por ello, y mordaza.
fueron: Teología Dogmática y Moral, Cá-
nones y Leyes, Anatomía y Medicina, Filo- A partir de la década del sesenta, la
sofía y Matemáticas. Sus primeros grados Universidad de Trujillo es considerada
académicos fueron de Bachiller, Doctor y Alma Mater de la Cultura y la Ciencia del
Maestro en Leyes y Sagrados Cánones Norte Peruano, pues a partir de ella sur-
(Oficina Central de Admisión; 1998: 9). gen otras universidades en el norte del
país (Universidad Nacional de Trujillo;
En la década de los cuarenta la Uni- 1997: 3), ocho nacionales y ocho particu-
versidad tenía un promedio de 1400 alum- lares en los departamentos de: Tumbes,
nos con las siguientes facultades y es- Piura, Lambayeque, Cajamarca, San Mar-
cuelas: Facultad de Letras, Sección Pre- tín, Huánuco, Ancash y La Libertad; entre
paratoria de Medicina, Facultad de Bioló- los años 1961 y 1996 (Asamblea Nacio-
gicas, Farmacia, Preodontología, Quími- nal de Rectores 1996: 15).
ca Industrial, Derecho, Comercio, Normal
Superior, Normal Urbana, Preparatoria ¿Pero cuál es la situación actual de la
para Estudios Superiores y Doctorado en Universidad respecto de la modernidad,
Pedagógico. Estas nuevas especialidades la desintegración de ésta y su ingreso a la
nos muestran el poco avance que tenía la actual globalización?
Universidad a 25 años del movimiento de
reforma. En esta década surge otro movi- SITUACIÓN ACTUAL
miento estudiantil, que se le denominó el
«Grito de Mansiche», cuyos postulados no Actualmente la Universidad Nacional
diferían de los de la década anterior. A de Trujillo se rige por la Ley 23733 y su
partir de este movimiento se promueve un respectivo Estatuto, tiene aproximadamen-
encuentro entre estudiantes de Cusco, te quince mil estudiantes, que a partir de
Arequipa y Trujillo que se realizó en la 1972 empezaron a ocupar la Ciudad Uni-
Universidad San Antonio Abad del Cusco, versitaria de modernas construcciones
donde se hace una declaración de princi- que se vienen implementando progresi-
pios frente a la segunda guerra mundial vamente. Cuenta con 12 facultades en la
contra las fuerzas nazis y fascistas; pro- que se imparten 34 carreras profesiona-
pugna la peruanidad y rechaza los rasgos les, a saber:
coloniales; promueve la construcción de

180
Facultad de Ciencias Agropecuarias: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas:

- Agronomía - Derecho y Ciencias Políticas.


- Zootecnia
Facultad de Educación y Ciencias de
- Ingeniería Agrícola la Comunicación:
- Ingeniería Industrial.
- Educación Inicial
Facultad de Ciencias Biológicas: - Educación Primaria
- Educación Secundaria
- Ciencias Biológicas
- Periodismo.
- Pesquería
- Microbiología y Parasitología. Facultad de Enfermería:

Facultad de Ciencias Económicas: - Enfermería.


Facultad de Farmacia y Bioquímica:
- Administración
- Contabilidad - Farmacia y Bioquímica.
- Economía.
Facultad de Ingeniería:
Facultad de Ciencias Físicas y Mate-
máticas: - Ingeniería Industrial
- Ingeniería de Sistemas
- Física
- Ingeniería de Minas
- Matemáticas
- Ingeniería de Materiales
- Estadística
- Ingeniería Mecánica
- Informática.
- Ingeniería Metalúrgica.
Facultad de Ciencias Médicas:
Facultad de Ingeniería Química:
- Medicina
- Ingeniería Química
- Estomatología.
(Oficina Central de Admisión 1999: 13).
Facultad de Ciencias Sociales:
De las 34 carreras, 11 corresponden a
- Arqueología las ingenierías, 5 a las ciencias natura-
les, 3 a las ciencias médicas, 3 a las cien-
- Antropología cias económicas, 3 a las ciencias abs-
- Trabajo Social tractas, 1 a la informática y 8 a las huma-
nidades, entre las ciencias sociales, edu-
- Turismo. cación y derecho.

181
Esto nos indica cómo la Universidad les de alta calidad humanística, científica
se ha venido preocupando por alcanzar y tecnológica a fin de satisfacer las nece-
los ideales y aspiraciones de la moderni- sidades sociales, privilegiando a los sec-
dad, al buscar ser el Alma Mater de la na- tores populares, dentro de un marco éti-
ción peruana, preparar a los jóvenes en co, cívico y social. También busca desa-
las carreras relacionadas directamente al rrollar su actividad académica y servicios
proceso productivo, reflejadas en las in- a la comunidad mediante la integración
genierías y las de ciencias naturales. armónica y curricular, a través de funcio-
nes de investigación, enseñanza y proyec-
Por otro lado, junto a las demás uni- ción social. Promueve la integración na-
versidades del país ha buscado ser de- cional, regional (latinoamericana) y mun-
mocrática, lo cual se ha plasmado en la dial (universal).
ley y el estatuto que lo rige. Para ser miem-
bro de los órganos de gobierno se requie- Es decir todo cuanto busca el moder-
re cumplir con un sistema de elecciones nismo, se sintetiza en lo que la Universi-
cuyas normas fundamentales están con- dad Nacional de Trujillo declara en los prin-
tenidas también en la Ley Universitaria cipios que la orientan y fines que persigue.
23733, el Estatuto de la Universidad y el
Reglamento de Elecciones. En esos mis- Pero el fenómeno que debemos adver-
mos documentos se establece la partici- tir es que, la Universidad estuvo ligada al
pación estudiantil en todos los niveles de colonialismo español por tantos años, que
gobierno de la Universidad y también la muchos de los aspectos se enraizaron de
de sus graduados, aunque la representa- tal modo que, aunque se trata de una Uni-
ción de estos últimos ha quedado en letra versidad republicana, la modernidad no ha
muerta. terminado de establecerse, porque arras-
traba el feudalismo, en su interior; y los ini-
También dentro del aspecto democrá- cios de la globalización ya van haciendo
tico se destaca la autonomía académica, presencia para desestructurar el moder-
normativa, administrativa y económica, lo nismo, sin que las características feuda-
cual ha ido deteriorándose de manera les dejen de tener presencia, reflejado en
acelerada. una formación con fuertes características
retóricas, librescas de repetición de auto-
Dentro de los valores de la moderni- res, de currículos desfasados de la reali-
dad, los estatutos de la Universidad Na- dad y dinámica actual del país; de enclaus-
cional de Trujillo destaca el respeto a los tramiento académico y consiguiente des-
derechos humanos, el quehacer acadé- vinculación con la comunidad; de allí que
mico y científico, la búsqueda de la ver- su anterior Rector puntualice como debili-
dad, la ética, libertad de pensamiento, crí- dades de la institución las siguientes:
tica, expresión y de cátedra; el respeto a
los principios constitucionales. El recha- · «Presupuesto deficiente y haberes
zo a la agresión física, moral y material, la deprimidos.
intolerancia, la discriminación y la depen-
dencia. · Baja calidad en la formación acadé-
mico profesional.
Destaca la realización de la investiga- · Currículos desfasados y falta de
ción científica, tecnológica, humanística y equipamiento de laboratorios y biblio-
artística para ponerlo al servicio del país. tecas.
Además tiene como finalidad conservar,
acrecentar y trasmitir la cultura, con senti- · Falta de una comunicación fluida en-
do crítico y afirmando los valores naciona- tre los órganos de gobierno y los
les. Está orientada a formar profesiona- estamentos universitarios.

182
· No existe relación estrecha entre in- sólo se centra en el rendimiento estudian-
vestigación y desarrollo (I+D). til. Por otro lado halla que existe un desfase
entre lo escrito en los currículos aproba-
· Carencia de una cultura de evalua- dos a partir de 1994, y lo que realmente se
ción institucional y de un sistema de ejecuta. Concluye diciendo: «En síntesis la
acreditación. Universidad es una institución cuasi-cerra-
· Carencia de un plan intensivo de ca- da de poderes compartidos, que no usa
pacitación docente y administrativo. suficientes conexiones de intercambio con
otros escenarios sociales o de producción
· Escasos vínculos con el sector pro- para ser utilizados como escenarios per-
ductivo y social. manentes de investigación y de enseñan-
za aprendizaje» (Vásquez; 1998: 106-108).
· La Universidad no asume la MISIÓN
de institución INTEGRADORA de la
cultura y de la identidad nacional. Todos estos testimonios nos demues-
tran cómo en la Universidad Nacional de
· No combina la función de la docen- Trujillo, aún tienen presencia los procedi-
cia con el desarrollo de la investiga- mientos tradicionales productos de la he-
ción, ni desarrolla el espíritu creativo. rencia medieval de la colonización espa-
Escasas publicaciones. ñola, a pesar de su esfuerzo por ingresar
a la modernidad.
· No contribuye a promover la
competitividad y la calidad de vida de
la sociedad. Hoy confronta otro desfase histórico al
producirse el fenómeno de la globalización,
· Carencia de un eficiente sistema de cuyas consecuencias no son halagadoras,
tutoría a los alumnos» (Gil; 1998: s/n). principalmente para países y universida-
des como los nuestros.
El Dr. Julio C. Vásquez Vargas, hacien-
do un análisis de 15 currículos de Escue- La globalización no es otra cosa que
las Profesionales de la Universidad Na- una nueva forma cómo el capitalismo pre-
cional de Trujillo, puntualiza que los perfi- tende poner al mundo bajo su dominio y
les profesionales caracterizan lo que el gra- control. Así lo entiende Luis Javier Garrido
duado DEBE SABER O SABER HACER, en La Crítica del Neoliberalismo Realmen-
refiriendo muy poco lo que DEBE SER (va- te Existente que publica Noam Chomsky
lores morales, éticos, deontológicos, en su obra La Sociedad Global. Educa-
humanísticos, etc.); no consideran el ción, Mercado y Democracia (Chomsky;
PROFESIOGRAMA, o perfil que demanda 1995: 3-9).
el empleador, clientela o usuario. En cuan-
to a los planes de estudio, considera que A nivel de la Universidad, institución
éstos están preparando a los estudiantes intermedia, pierde su sentido democráti-
para que aprendan las funciones y compe- co convirtiéndose la elección de los re-
tencias profesionales después de graduar- presentantes en contiendas donde a tra-
se en el trabajo profesional; que los pla- vés de partidos políticos cualesquier tipos
nes de estudio consideran el perfil profe- de armas y procedimientos son válidos
sional como una «plantilla de producción». con tal de acceder al poder, quedando el
Señala que el marco metodológico privile- quehacer y el sentido académico y cientí-
gia el proceso enseñanza aprendizaje cen- fico postergado a quinto o a sexto lugar;
trado en el docente, con clases magistra- por ello encontramos hoy día en la Univer-
les y en el ambiente intrauniversitario con sidad docentes, estudiantes y trabajado-
poca relación con el contexto. Además, res administrativos con pésimo estado de
encuentra que la evaluación no correspon- ánimo, realizando sus obligaciones sólo
de a todos los elementos del sistema, que por cumplimiento, sin identificación. En

183
ello repercute los bajísimos sueldos que implementación de equipos, materiales,
controla la institución tutelar, sin importar- personal, etc.
le en lo más mínimo la educación de los
hijos del pueblo; porque además los fon- Esta situación se objetiva en la infor-
dos destinados a la universidad se van mación que se recogió en 1996 el Primer
acortando cada día, a pesar que la pobla- Censo Nacional Universitario, cuyos da-
ción universitaria crece, aumentando to- tos correspondientes a la Universidad
das las exigencias de infraestructura, nacional de Trujillo son los siguientes:

Total Masculino Femenino

Porcentaje de Publicaciones por 36,2 35,3 35,3


Docente, por Género

Promedio de Publicaciones por 4,2 4,2 4,2


Docente, por Género

Porcentaje de Docentes que han 85,0 84,9 85,5


participado en Eventos
Académicos y/o Científicos, por

Total Masculino Femenino

Porcentaje de Participación en Eventos del 43,9 43,7 44,7


Docente, Por Género

Porcentaje de Docentes que tienen un 82,5 81,5 85,8


Ambiente de Trabajo en la Universidad, por
Género

Porcentaje de Docentes que tienen un 90,5 89,6 93,8


Ambiente de Trabajo Independiente en su
Vivienda, por Género

Porcentaje de Docentes que no Utilizan 18,8 21,1 10,5


Medios Audiovisuales, por Género

Porcentaje de Docentes que utilizan 58,1 55,4 68,0


Retroproyector De Trasparencias, por
Género

Porcentaje de Docentes que utiliza Video, 29,0 26,9 36,6


por Género

Porcentaje de Docentes que utilizan 39,3 37,0 47,7


Papelógrafo, Por Género

184
En estas condiciones el sentido de la co. tecnológica contemporánea ha provo-
Universidad como Alma Mater, constructora cado una fractura en el desarrollo históri-
y defensora de la identidad Nacional, co de la humanidad y en materia econó-
abanderada de la modernidad; aparece atra- mica y financiera, al menos, la soberanía
sada, con currículos desfasados de la rea- de los estados habría sido desbaratada
lidad, y con muy poca vinculación con la co- (Ferrer; 1998: 22-24).
munidad y la actividad productiva y de servi-
cios; queda nuevamente desarticulada por Pero la realidad nos demuestra que el
otro fenómeno globalizante, que ya no es el mundo no se comporta tal y como supone
de la repercusión del colonialismo español la sabiduría convencional: los mercados
que persistió en la modernidad, sino aque- financieros globales han llegado a serlo
lla que viene a desintegrarla; puesto que la por la desregulación de las transacciones
actual globalización significa la desmo- financieras y la liberación del comercio de
dernización, la crisis de la modernidad, la bienes y servicios; la globalización está
despolitización, la desocialización, la referida a un fenómeno mediático, a ne-
desinstitucionalización, en la terminología gocios de carácter transnacional, pero la
de Alain Tuoraine. mayor parte del proceso económico trans-
curre fuera de la globalización. «Las pe-
PERSPECTIVA queñas y medianas empresas que ope-
ran en todos los sectores productivos, los
Pero estas reflexiones, de ninguna servicios básicos de educación y salud, la
manera tienen la intensión de presentar inversión pública de mediano porte, bue-
apocalípticamente la actual situación de la na parte de la investigación y desarrollo
Universidad peruana, ni específicamente realizada en universidades, laboratorios
la Universidad Nacional de Trujillo; como y empresas, la vivienda y la infraestructu-
Martín Hopenhayan, pensamos que no ra construida en las grandes ciudades y
somos ni apocalípticos ni integrados, sino en los pequeños pueblos y otras activida-
que necesitamos ser objetivos en el análi- des ignoradas por la globalización
sis de lo que viene dándose en nuestra mediática constituyen el ámbito en el cual
sociedad y se irá acentuando en este ter- nace, crece, ama, trabaja, cría sus hijos y
cer milenio; sólo siendo conscientes y en- termina sus días la mayor parte de las
tendiendo el problema estaremos, los in- personas. Y es allí donde se genera tam-
telectuales, en capacidad de orientar y pro- bién el grueso de la producción, el em-
poner alternativas. pleo, el intercambio, el ahorro y la acumu-
lación de capital» (Ibid: 29 y 30).
Necesitamos entender que la
globalización es al final un tigre de papel, Las transacciones económicas más
que mucho de lo que se afirma son ficcio- se realizan en los mercados nacionales y
nes como lo demuestra Aldo Ferrer en su no en los globales. También sucede lo
obra Hechos y Ficciones de la mismo con el volumen de actividades fi-
Globalización; esta se presenta como la nancieras que son privadas directas. La
revolución tecnológica por la que viviría- competencia está dada por países y sis-
mos en una aldea global unificada por la temas antes que por firmas, mucho de
revolución informática y dominio del es- las transnacionales es sólo prestigio por
pacio; como el comando de recursos por sus raíces sociopolíticas y el respaldo de
factores transnacionales que dan origen la participación nacional (Ibid: 27 - 32).
a las megacorporaciones y mercados fi-
nancieros globalizados; como condicio-
Estos hechos que generan crisis y con-
nes de la competencia por firmas y no por
fusión pueden y deben ser superados a
países, donde se produce el darwinismo
partir de la humanización, la identidad de
económico; como un hecho sin preceden-
las personas, pueblos y culturas, empe-
tes históricos, donde la revolución científi-
zando por rescatar al sujeto como base

185
Excelente Buena Regular Mala

Porcentaje de Apreciación Cualitativa de los 3,2 54,4 38,9 3,5


Estudiantes de Post Grado sobre Infraestructura
Física de la Universidad.

Apreciación Cualitativa de los Docentes sobre 2,8 51,1 38,8 3,2


Infraestructura Física de la Universidad

Porcentaje de Apreciación Cualitativa de los 2,1 44,8 49,5 3,6


Trabajadores no Docentes sobre la
Infraestructura Física de la Universidad

Porcentaje de Apreciación Cualitativa de los 0,4 26,3 61,4 11,9


Docentes sobre Infraestructura Académica de la
Universidad

Porcentaje de Apreciación Cualitativa de los 0,7 29,3 64,8 5,1


Trabajadores no Docentes sobre la
Infraestructura Académica de la Universidad

Porcentaje de Apreciación Sobre las 5,3 49,9 41,5 3,3


Perspectivas de Desarrollo de la Universidad
por los Estudiantes de Pre Grado

Excelente Buena Regular Mala


Porcentaje de Apreciación Sobre las 7,6 59,5 29,4 3,6
Perspectivas De Desarrollo de la
Universidad por los Docentes

Porcentaje de Calificación del Plan de 6,1 61,3 31,1 1,5


Estudios de Postgrado por los Alumnos
de Postgrado

Porcentaje de Nivel Académico de los 2,1 48,6 47,4 1,9


Alumnos Según Calificación de Docentes

(INEI - ANR; 1997: 413-432).

186
de los actores sociales, con nuevos valo- · Respuesta a los retos de la
res y paradigmas, una auténtica demo- Globalización
cracia participativa, un reencuentro con las
raíces culturales propias que dan identi- · Gerenciar el cambio institucional con
dad, porque la vida conjunta en una so- una visión de la Universidad hacia el
ciedad mundial o global sólo podrá cons- 2010 - 2021"(Gil; 1998: s/n).
truirse en base al respeto de las diferen-
cias y el desarrollo de toda diversidad, a Nuestro reto es sacudirse del atraso y
partir de las fuerzas endógenas. tener una firme presencia dentro de la
interculturalidad que debe formar a futuro
En este sentido pueden y deben trans- la globalización donde no sólo vivamos
formarse las instituciones en crisis como la juntos sino en desarrollo y entendimiento
Universidad. La Universidad Nacional de recíproco.
Trujillo también tiene sus fuerzas
endógenas con el reto de construir una uni- CONCLUSIONES
versidad nueva, impulsora de una nueva
sociedad peruana, para lo cual deben apro- 1. El fenómeno de la globalización no
vecharse sus fortalezas y oportunidades: es un hecho inédito; en la historia de
la humanidad se han dado aconteci-
mientos que tuvieron tanta o más
- «Tradición y prestigio
importancia sobre el mundo, como
· Más del 70% de docentes a Tiempo la conquista de América, que los he-
Completo y Dedicación Exclusiva. chos que hoy la configuran.
2. La Universidad Nacional de Trujillo
· Fortalecimiento de las ciencias bási- recibió la influencia del espíritu feu-
cas dal, heredado de la colonización es-
pañola y no se ha podido desprender
· Convenios con universidades inte- de ella a pesar de la corriente del
gradas en RED modernismo que inspiró la indepen-
dencia.
· Escuela de Postgrado multidisciplinaria
3. La Universidad Nacional de Trujillo no
· Selección de alumnos con buen ren-
ha podido desprenderse de los vicios
dimiento
heredados de la colonia ni estructurarse
· Autonomía académica y gobernabilidad en armonía con los valores y creacio-
nes de la modernidad, y ya tiene que
· Vocación de cambio afrontar la desestructuración y crisis que
genera y significa el actual proceso de
· Formación de investigadores y de
globalización.
nuevos cuadros de docentes
4. La globalización es un proceso que tie-
· Equipamiento de laboratorios y biblio-
ne muchos aspectos que son ficticios,
tecas mediante crédito externo
existiendo procesos reales que pue-
· Fundación Universidad - Empresa, den manejar los países del tercer mun-
para lograr vínculos con el sector pro- do y sus instituciones como la Univer-
ductivo y el mercado laboral sidad Nacional de Trujillo, para traba-
jar su desarrollo y una ubicación dig-
· Funcionamiento en un programa per- na, en base a sus fuerzas y procesos
manente de educación continua endógenos culturales de identidad.
· Uso intensivo de INTERNET y del idio-
ma inglés 5. La desestructuración generada por la
actual globalización, puede ser enca-

187
rada reencontrando nuevamente el 6. La Universidad Nacional de Trujillo
valor del sujeto, la familia, la demo- posee fortalezas, como fuerzas
cracia auténtica, la identidad nacio- endógenas, y oportunidades que pue-
nal y la institución tutelar; que cons- den llevarla a la construcción de una
truya una sociedad con personalidad Universidad diferente que contribuya
propia y con espíritu de integración decididamente en el proceso de de-
universal; proceso en el cual tiene un sarrollo del país, su identidad, auto-
reto y papel protagónico la Universi- nomía e integración en el contexto de
dad como institución. las naciones.

188
BIBLIOGRAFÍA

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES


1996 Universidades del Perú, Facultades y Carreras Profesionales 1996,
Editado por la Oficina de Estadística e Informática de la ANR, Lima Perú.
CHOMSKY, Noam y DIETERICH, Heinz
1995 La Sociedad Global - Educación, Mercado y Democracia. Ediciones LOM,
Santiago, Chile.
ESTATUTO
1984 Universidad Nacional de Trujillo.
FERRER, Aldo
1998 Hechos y Ficciones de la Globalización, Argentina y el Mercosur en el
Sistema Internacional, Editorial Fondo de Cultura Económica, Primera
Reimpresión, México - Argentina - Brasil - Chile - Colombia - España -
Estados Unidos de América - Perú - Venezuela.

GIL MALCA, Guillermo


1998 Desarrollo Institucional, documento de trabajo de taller para elaborar
una visión compartida e identificar la misión de la Universidad Nacional
de Trujillo.
INEI - ANR
1997 Primer Censo Nacional Universitario 1996, Síntesis Estadística, INEI -
ANR.
LEY 23733
1984 Ley Universitaria.
MARIÁTEGUI, José Carlos
1974 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, Biblioteca Amauta,
Vigésima Novena Edición, Lima - Perú.
OFICINA CENTRAL DE ADMISIÓN
1998 Guía del Postulante, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo Perú.
OFICINA CENTRAL DE ADMISIÓN
1999 Guía del Postulante, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo Perú.
TOURAINE, Alain
1997 ¿Podremos Vivir Juntos? Iguales y Diferentes, Editorial Fondo de Cultu-
ra Económica, México - Argentina - Brasil - Chile - Colombia - España -
Estados Unidos de América - Perú - Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


1997 Universidad y Desarrollo, Revista de Imagen Institucional, Año 2, Nº 2,
Junio 1997 - Trujillo.
VALDIVIEZO GARCÍA, Alfredo
1998 Un Testimonio Personal. La Universidad en el Año 1944, en Universidad
y Desarrollo, Revista de Imagen Institucional de la Universidad Nacional
de Trujillo, Año 2, Nº 3, Mayo 1998, Trujillo.

189
VÁSQUEZ VARGAS, Julio C.
1998 La Universidad y la Modernidad, en Universidad y Desarrollo, Revista de
Imagen Institucional de la Universidad Nacional de Trujillo, Año 2, Nº 3,
Mayo 1998, Trujillo.

190
GLOBALIZACION, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
EN EL NORTE: TRUJILLO

WEYDER PORTOCARRERO C.

  ” ... Globalización no significa


la ausencia de intereses y de
voluntades políticas. También
significa que las voluntades
políticas incluyen opciones
culturales realizadas o por
realizar, así como la intención
de cerrar opciones culturales de
competidores potenciales.”
J. Golte.

RESUMEN es poco o casi nulo. En este contexto en-


contramos al Perú y particularmente a la
La globalización supone que todas las zona norte, motivo del presente. En esta
economías, incluso las de los países más parte del país encontramos un desarrollo
avanzados están sujetas a la lógica de la tecnológico no tan sofisticado como la de
competitividad y a las exigencias de la pro- otros países. Nos referimos en el presen-
ducción, el comercio y las finanzas a nivel te a la Industria del Calzado, por ser la más
mundial. significativa en esta línea, pero hacemos
referencia a la agroindustria, manifiesta
fundamentalmente en el cultivo del espá-
La globalización es un sistema en el
rrago y la caña de azúcar; productos que
que se articulan dinámicas distintas im-
han transpuesto fronteras; compitiendo
pulsadas por elementos y agentes
con su calidad y a la altura de mercados
globalizadores, de igual manera, por un
muy exigentes y de países productores, La
sistema de economías nacionales profun-
China por ejemplo. Hacemos referencia
damente afectadas por la operación del
también la selectiva crianza de camélidos,
sistema económico global en mención.
cuya lana esta siendo exportada y que su
calidad responde al mercado internacio-
Conocemos, que el aporte de los paí- nal. Estos aspectos tratamos de insertar
ses periféricos dentro de éste fenómeno en éste gran fenómeno: Globalización.
INTRODUCCIÓN la industria del calzado, por ser la más
significativa en esta línea; hacemos tam-
Cada vez el espacio y el tiempo se acor- bién referencia a la agroindustria, mani-
tan. Lo que estaba alejado se acerca y el fiesta fundamentalmente en el cultivo del
pasado se convierte en presente y el futu- espárrago y de la caña de azúcar; pro-
ro está a la vuelta de la esquina. “El desa- ductos que han traspuesto fronteras,
rrollo ya no es la serie de etapas a través compitiendo con su calidad y a la altura
de las cuales una sociedad sale del sub- de mercados muy exigentes y de países
desarrollo, y la modernidad ya no sucede productores, como la China, por ejem-
a la tradición” (Touraine, 1997: 9). Es de- plo. Hacemos notar también la selectiva
cir, ésta carrera del mundo, hace pensar crianza de camélidos, cuya lana está sien-
¿qué será el mañana, para nuestros pue- do exportada y respondiendo al mercado
blos ?. Si bien es cierto, lo que se ve en internacional. Es decir, si bien es cierto,
Europa, estamos observando nosotros, la contribución de los países periféricos
¿significa esto, que las culturas individua- a este mundo globalizado es práctica-
les han desaparecido o están en proce- mente nula, sin embargo, en los rubros
so?. Creemos que no, existen pueblos, mencionados, si no es significativo, pero
países que mantienen su identidad; pero son los primeros pasos, más aún cuan-
que día a día nos vamos olvidando por- do un gran proyecto, no sólo nacional,
que los medios de comunicación bom- sino internacional (Chavimochic), está
bardean constantemente situaciones di- abriendo sus puertas con una tecnología
ferentes; pero, a decir de Touraine “Sólo de punta de los últimos tiempos y, esta-
vivimos juntos al perder nuestra identidad; mos seguros que la agroindustria, la hi-
a la inversa, el retorno de las comunida- dráulica en general generaran importan-
des trae consigo el llamado a la homoge- tes cambios que conduzcan a un desa-
neidad, la pureza, la unidad ... ” (1997: 10). rrollo no sólo del norte, sino del país en
general. Por eso decimos “El cambio tec-
nológico tan sólo puede ser comprendi-
La globalización supone que las eco- do en el contexto de la estructura social
nomías, incluso las de los países más dentro de la cual ocurre. Sin embargo,
avanzados están sujetas a la lógica de la dicha comprensión necesita más que una
competitividad y a las exigencias de la pro- descripción histórica específica de una
ducción, el comercio y las finanzas a nivel sociedad determinada. Debemos ser
mundial. capaces de situar la tecnología en el ni-
vel y proceso de la estructura social sub-
Este fenómeno se caracteriza como un yacente a la dinámica de cualquier so-
sistema económico global que contiene y ciedad” (Castells, 1989: 29).
en el que se articulan dinámicas distintas
impulsadas por elementos y agentes 1. GLOBALIZACIÓN Y
globalizadores, así como, por un sistema
de economías nacionales profundamen-
DESARROLLO
te afectadas por la operación de tal siste-
ma económico global. Todo cambia, nada es estático: Cuer-
pos inorgánicos y orgánicos. Todos los
seres vivos, el hombre, la sociedad. En
En este contexto queremos precisar esta dinámica encontramos al hombre
la forma o manera cómo se inserta la in- interactuando y generando cambios cada
dustria norteña, con una tecnología no tan vez más rápidos. Si observamos a través
sofisticada como la de otros países, más de la historia como se presenta este fe-
aún algunas que vienen utilizando tecno- nómeno, nos daremos cuenta y nos sor-
logías muy atrasadas; pero que sin em- prenderá cómo el mundo en estos últi-
bargo su práctica no va mas allá de una mos años viene teniendo una dinámica
economía de subsistencia. Aquí tocamos mucho más rápida.

192
Los cambios, ¿generan desarrollo?. desarrollados que más manufacturas ex-
Indudablemente que todo cambio para bien portan, no llegan a suponer el 10% de las
debería estar enmarcado dentro del térmi- exportaciones totales, el volumen de los
no, hablando no sólo desde el punto de procesos productivos internacionalizados
vista cuantitativo, sino también cualitativo. resulta bastante reducidos (Un dato que
Se dice que “... El desarrollo es la moderni- no hemos podido comprobar señala que
zación voluntarista de una sociedad por un de las exportaciones mundiales industria-
estado nacional o extranjero. La moderni- les más del 90% corresponde a los paí-
zación se sitúa en el interior de una socie- ses centrales y sólo el 1% a los países de
dad; la defensa de la identidad y la inde- la periferia)” (1996: 96). Más aún, si tene-
pendencia, dirigida por un Estado, movili- mos en cuenta que “... El 75% del merca-
za también a una sociedad de quien de- do mundial de la comunicación está cons-
fiende la cultura y la organización; el desa- tituido por 80 ETN (Gill, 1990: 206). En
rrollo en cambio, es ante todo la obra de un cuanto a la publicidad, de las 50 empre-
Estado que se identifica con la moderni- sas mayores del mundo 36 son de Esta-
dad, con la racionalidad en ruptura, o en dos Unidos y suponen el 81.5% de los
tensión, con una sociedad considerada ingresos de estas 50, y a su vez recogen
como demasiado tradicional y conserva- la parte del león del total mundial. Lo que
dora e incluso impotente por que es de- implica a su vez, la expansión internacio-
pendiente. Una sociedad está en desarro- nal de una cultura global, ya que estas
llo en tanto es conducida por un Estado empresas introducen valores referentes
por el camino de la modernidad, camino al individualismo posesivo y al
por el cual no es capaz de avanzar por sí consumismo que corresponden a los paí-
mismo, o por donde no quiere incursionar. ses metropolitanos centrales, como se
Este desajuste entre el Estado y la socie- puede constatar con la visión de cualquier
dad define el campo de empleo de la idea televisión de los países periféricos. En
de desarrollo” (Touraine, s/f: 11-12). estos últimos, la dedicación a la publici-
dad televisiva, corresponde al 12% del
La apreciación precedente es muy su- tiempo de emisión, mientras que el equi-
gerente, puesto que identifica el desarro- valente en los países centrales se reduce
llo con la modernización y más aún preci- al 5%. Es más que probable que en los
sa la naturaleza del Estado en todo este 90s aumente el dominio de las comuni-
proceso. Significa entonces que la partici- caciones por las empresas transnacio-
pación de los estados en un mundo nales del centro a causa del alto coste de
globalizado implica necesariamente tener las nuevas tecnologías y sistemas
un cierto grado de desarrollo. En el caso comunicativos (por ejemplo, los satélites)”
de la periferia, en la era de la globalización, (Etxezarreta, 1996:101).
para el esquema de acumulación parece
residir en su capacidad de constituirse en Todo esto confirma la gran desventaja
plataformas productivas con mano de en que se encuentran los países
obra muy barata y los beneficios de la com- periféricos. Con bastante detalle se dice
petencia entre países. Etxezarreta seña- que “... la aportación de la periferia a la
la: “Este aspecto..., tiene sin duda interés creación de tecnología es prácticamente
para la acumulación a escala mundial. A nula. Lo que no es de sorprender si se
pesar de ello, su importancia es bastante tiene en cuenta que los tres núcleos cen-
limitada. Si se tiene en cuenta que la apor- trales conjuntamente suponen el 75% del
tación total al PIB mundial de toda la peri- gasto mundial en investigación y desarro-
feria no llega al 18%, que de las exporta- llo. Si observáramos los pagos por
ciones mundiales solamente el 21 % se royalties comprobaríamos que éstos es-
originan en la periferia y éstas correspon- tán igualmente concentrados, siendo los
den en su mayor parte al sector primario, países centrales los receptores de prácti-
y que las exportaciones de los países sub- camente la totalidad de los pagos por es-

193
tos conceptos. Y la tendencia a la concen- 2. LA SOCIEDAD EN EL
tración continúa. A nivel Europeo observe-
mos, por ejemplo, la importancia de un
CONTEXTO GLOBAL.
programa como el ESPRIT, para la inves-
tigación en informática y la colaboración Se habla de hombres, se habla de so-
entre 12 empresas transnacionales eu- ciedad; pero no aisladas, sino dentro de
ropeas, los programas EUREKA y los un contexto. La sociedad es todo una es-
ERASMUS, a nivel universitario, que, son tructura. A decir de Róger Bartra “La estruc-
conjuntamente parte de una iniciativa ge- tura social es un conjunto de relaciones
neral para hacer las transnacionales de internas, estables, que articulan y determi-
alta tecnología más competitivas respec- nan la totalidad social concreta en función
to a sus rivales de Estados Unidos y Ja- de cada elemento y del sistema, confirién-
pón” Etxezarreta (1996: 100-101). dole coherencia y unidad. Estas relaciones
asignan una correspondencia a los ele-
mentos y posibilitan su movimiento como
Frente a estas realidades de compe- expresión de la unidad y la coherencia del
tencia en desigualdad de condiciones, en- todo. La noción de correspondencia no
contramos al mundo en una dinámica anula al concepto de contradicción sino
económica con doble movimiento simul- contiene contradicciones internas, pero la
táneo, hacia la globalización de la econo- contradicción entre elementos internos no
mía mundial y hacia su regionalización. provoca el cambio estructural hasta el mo-
“Frente a las dificultades que plantea la mento en que se genera una falta de co-
intensificación de la globalización y las rrespondencia, por tanto, para comprender
contradicciones que genera, va aparecien- una estructura social en su dinámica es
do la tendencia a la regionalización de la necesario conocer la dialéctica paralela de
economía mundial en bloques diferencia- las contradicciones y las corresponden-
dos que tienen sus núcleos en los princi- cias” (Cit. Ríos, J, 1998: 236).
pales países centrales. Dinámica que,
aparentemente, pudiera interpretarse
como contradictoria con la globalización” Tal concepto nos permite afirmar que
(1996: 52). dentro del todo (la sociedad) existe una
coherencia entre las partes; es decir una
correspondencia, pero que no niega las
Es decir la imposición de un mundo contradicciones; entendidas éstas no
globalizado, conlleva a salidas que no es como la negación de los fenómenos, sino
de ahora, como muy claramente nos dice como el balance existente entre éstos;
Ferrer: “En definitiva, el debate actual so- donde uno predomina sobre el otro. Ríos
bre la naturaleza y alcances de la nos dice: “Los nuevos actores estructura-
globalización no es nada nuevo. Se refie- les se reproducen producto de un proce-
re al mismo problema histórico: Cómo so desigual y único sustentado en la di-
resuelve cada país el dilema de su de- versidad, heterogeneidad y homogenei-
sarrollo en un mundo global para no que- dad cultural civilizatoria universal. Actores
dar atrapado en el sistema de relacio- que sufren el impacto de dos fuerzas y
nes articulado, en su beneficio, por los tendencias: la incorporación a una sola
intereses y potencias dominantes. Se tra- sociedad mundial global y la diversidad
ta de determinar, nada menos, si dentro social mundial”. Prosigue: “La globaliza-
del orden global contemporáneo, los paí- ción en éste marco puede definirse como
ses rezagados cuentan o no con suficien- la intensificación de las relaciones socia-
te libertad de maniobra para la elección les en escala mundial, que ligan localida-
del propio destino”. Es decir, para dise- des distintas de tal manera que los acon-
ñar y ejecutar proyectos nacionales via- tecimientos locales son moldeados por
bles de desarrollo que los convierta en eventos que ocurren a muchas millas de
participantes activos no subordinados de distancia y viceversa. Un proceso dialécti-
la globalización. co porque tales acontecimientos locales

194
pueden trasladarse en una dirección telecomunicaciones, empiezan a modificar
anversa a las relaciones distantes que les las relaciones sociales y a golpear las for-
moldean .La transformación local es tan- mas tradicionales de organización políti-
to una parte de la globalización como de ca, en particular al Estado- Nación. El capi-
la extensión lateral de las conexiones so- tal transnacional acaba con las fronteras,
ciales a través del tiempo y del espacio. sus intereses no se detienen ante ningún
Dinámica que sintetiza el fín de la civiliza- tipo de barrera cuando exige la globali-
ción industrial maquinizada e inicia el de- zación de las políticas de desregulación y
sarrollo de la civilización de la automa- privatización para crear nuevos espacios
tización trastocando todas las formas de de valoración” (Haya de La Torre, A., 1996:
visión y organización de los espacios y 14). Pero, también surge el gran problema
tiempos socioculturales” (1998: 238). de “Las relaciones entre la globalización,
el desarrollo nacional y la integración del
Sobre el particular Ortíz expone “Pode- Mercosur ... Existe un conflicto de visiones
mos no obstante imaginar las cosas de acerca del lugar que ocupan en el mundo
otra manera, la problemática de la estos países y las fuerzas determinantes
globalización gana entonces toda su de su desarrollo económico y social. La
radicalidad. Cuando hablamos de ‘Socie- visión fundamentalista sugiere que, en un
dad global’ nos referimos a una totalidad mundo global, la identidad y la dimensión
que penetra, atraviesa, las diversas forma- endógena de los espacios nacionales y
ciones sociales existentes en el planeta. regionales deben disolverse en el océano
Se afirma así la especificidad de una ‘Mega- del mercado mundial global “(Ferrer, 1998:
Sociedad’ esto es, un conjunto de relacio- 73-74). Sobre el particular, podemos decir
nes sociales planetarias articuladas a un que “El Mercosur confrontan dos modelos
todo”. Agrega aún más, “Una sociedad glo- alternativos de desarrollo, integración e in-
bal..., posee su propia lógica, su inteligibi- serción internacional. Uno de ellos refleja
lidad. Su organicidad no procede de la la visión fundamentalista de la globaliza-
interacción entre las partes que la consti- ción y supone que el libre funcionamiento
tuye, por el contrario, debemos ahora in- de los mercados garantiza el mayor creci-
vertir nuestra perspectiva y preguntar: Cómo miento económico y bienestar social posi-
esa totalidad envolvente reordena los ele- bles. Este es el fundamento ideológico de
mentos de éste mega –conjunto. En éste las políticas de apertura y desregulación
caso las relaciones sociales dejan de ser de los mercados, privatizaciones y reduc-
vistas como ‘inter’ (nacionales, civilizatorias ción de la acción pública, comúnmente
o culturales) para constituirse como denominadas neoliberales o del consen-
‘intra’,esto es, estructurales al movimiento so de Washington... El otro proyecto coinci-
de globalización. Los límites ‘dentro’/’fue- de el crecimiento económico como un pro-
ra’, ‘centro/periferia’, se vuelven así insufi- ceso endógeno en el contexto de la econo-
cientes para la comprensión de esta nue- mía mundial. Supone que la convergencia
va configuración social” (1995:6). de la acción pública y las fuerzas del mer-
cado es indispensable para elevar la cali-
dad de vida y preservar el medio ambien-
Todo esto nos conlleva a pensar en la te... El objetivo es lograr metas de desarro-
forma o manera de responder a este gran llo y equilibrio intrarregional inalcanzables
reto, a pesar de las desventajas que tene- sólo con el libre juego de los mercados.
mos; debemos mirarnos, vernos hacia Este es el contenido de la integración sos-
adentro y formular propuestas concretas tenible “ (Ferrer, 1998: 109-110).
que nos permitan competir con calidad;
pero el peso del desarrollo de otros paí-
ses es muy grande. “La conversión del Una visión de la sociedad expresada
saber en tecnología y por lo tanto en herra- de esta forma, resulta difícil explicar a par-
mienta productiva con el acelerado avance tir de parámetros generales, lo que impli-
de la informática, la microelectrónica y las ca conocer la particularidad, la singulari-

195
dad, por que no decir la realidad concreta, inserción de diversos países en la división
donde se entrelazan e interactúan patro- internacional del trabajo. La Globalización
nes culturales disímiles y difíciles de rom- ha facilitado que las modernas tecnologías
per o cambiar; por su naturaleza obede- básicas de producción se transmitan con
cen a cambios generacionales. Un recien- relativa facilidad en todo el mundo, pero no
te ejemplo lo constituye la visión funda- es así para el alto conocimiento tecnológi-
mentalista del mundo árabe, donde paí- co, que se sigue generando y administran-
ses muy pobres, de “tapadas” son el cen- do desde los países del centro” (Etxeza-
tro de atención del mundo globalizado. rreta, 1996:42-43). Pero no significa que la
Situación ésta precisa un análisis a parte. tecnología determina la sociedad, de nin-
guna manera; pero tampoco la sociedad
3. TECNOLOGÍA Y dicta el curso del cambio tecnológico, “...ya
que muchos factores, incluidos la inven-
SOCIEDAD ción e iniciativas personales, intervienen
en el proceso del descubrimiento científi-
Tomando de Harvey Brooks y Daniel Bell,
co, la innovación tecnológica y las aplica-
Castells nos dice que la tecnología es “el
ciones sociales, de modo que el resultado
uso del conocimiento científico para espe-
final depende de un complejo modelo de
cificar modos de hacer cosas de una ma-
interacción” (Castells, 1998:31).
nera reproducible” (Castells, 1,998:56).
Asimismo se dice también “...la tecnología
es el conjunto de procedimientos que per- “La tecnología es un producto histórico,
miten al hombre, dentro de una determina- un producto social. A través del tiempo las
da organización social, realizar sus fines necesidades de cada grupo humano se
utilizando adecuadamente los recursos modifican y consecuentemente se modifi-
concretos de que dispone. La tecnología can también sus fines sociales. Por otra
es función de la naturaleza de la relación parte, la acción misma del hombre sobre
entre los seres humanos, organizados su ambiente modifica a éste. Por lo tanto,
socialmente y su ambiente físico-biológi- la tecnología que en un determinado mo-
co. Por lo tanto, la tecnología no es univer- mento resultó ser la adecuada, puede de-
sal. En condiciones de igualdad de fines jar de serlo en otro” (Grillo, E., 1992: 226).
para algunos grupos humanos que dispo-
nen de diferentes recursos, las soluciones “...Si bien la sociedad no determina la
tecnológicas serán diferentes; asimismo, tecnología, sí puede sofocar su desarrollo,
cuando los grupos sociales, tengan dife- sobre todo por medio del Estado. O, de
rentes fines pero los recursos de que dis- forma alternativa y sobre todo mediante la
ponen sean iguales, las soluciones tecno- intervención estatal, puede embarcarse en
lógicas diferirán; finalmente, a diferentes un proceso acelerado de modernización
fines y diferentes recursos corresponden tecnológica, capaz de poder cambiar el
diferentes tecnologías. Sólo en el caso destino de las economías, la potencia mi-
particular de que dos grupos humanos se litar y el bienestar social en unos cuantos
propongan los mismos fines y dispongan años. En efecto, la capacidad o falta de
de recursos idénticos, las soluciones tec- capacidad de las sociedades para domi-
nológicas adecuadas para ambos, coinci- nar la tecnología, y en particular las que
dirán” (Grillo, E.1992:226). son estratégicamente decisivas en cada
período histórico, define en buena medida
Es de todos conocidos que la tecnolo- su destino, hasta el punto de que pode-
gía ha pasado a convertirse en el elemen- mos decir que aunque por sí misma no
to clave de la producción. “Frente a las tra- determina la evolución histórica y el cam-
dicionales ‘ventajas comparativas’ de otras bio social, la tecnología (o su carencia)
épocas, ahora es cada vez la capacidad plasma la capacidad de las sociedades
tecnológica, con un carácter sistémico, la para transformarse, así como los usos a
que diferencia de forma más importante la los que esas sociedades; siempre en un

196
proceso conflictivo, deciden dedicar su po- tuarios, templos y palacios indican que los
tencial tecnológico” (Castells, 1998 Vol. 1: 33) indígenas poseían conocimientos de
medición indispensables para realizar
Nuestra historia nos demuestra que obras de gran envergadura que llenaron
hemos tenido un desarrollo en etapas con- de asombro a los invasores españoles”
sideradas como las grandes del mundo. (Rostworowski, 1985:379).
En tiempo pre colombinos se emplearon
algunos instrumentos que multiplicaban la Ortloff, nos dice: “la agricultura basada
capacidad del hombre y permitían un uso en el riego permite la existencia de gran-
más eficiente de su energía personal; en- des poblaciones en el desierto de la cos-
tre sus herramientas podemos citar la ta del Perú. Ríos provenientes de las altu-
chaquitaclla, para aflojar, remover y voltear ras andinas cruzan el desierto antes de
la tierra, a manera de arado, manipulado desembocar en el Pacífico, y ya alrededor
por un hombre. Nuestras culturas llegaron del primer milenio antes de Cristo, el hom-
a fundir metales y hacer aleaciones y tra- bre comenzó a explotar estos recursos
bajar el oro; “ hoy en día se pueden admi- hidráulicos con fines agrícolas. Siendo la
rar mascaras, pulseras y otros objetos de irrigación el único modo de mantener gran-
arte y utensilios que son pruebas de la des poblaciones en el interior de la costa
destreza que alcanzaron nuestras culturas del Perú, la administración del agua asu-
pre-hispánicas en la metalurgia del oro, la mió importancia fundamental en el curso
plata y el champi. Sin embargo, su capaci- del desarrollo cultural de la Región. Con
dad para dominar el empleo de la energía anterioridad a la conquista española la
calorífica de la combustión no alcanzó, cu- administración de la tierra y los recursos
riosamente, a la metalurgia del hierro” hidráulicos estaban centralizados y bajo
(Fernández B., 1987:15). el control de las autoridades políticas. Esta
interrelación entre irrigación y organización
En la época colonial el hierro y el acero política ha llevado a clasificar estas co-
superaron la metalurgia del bronce, de la munidades del desierto como estados
plata y del oro de los incas. Así mismo, hidráulicos” (1985:91). También, Ravines,
caracterizaron el momento la utilización de nos hace una acotación muy importante
tecnologías como la energía del viento y la cuando nos expresa que “...la tecnología
de la hidráulica. Esto no significa que nues- andina es el resultado de un proceso de
tra culturas pre-hispánicas no hayan de- varios milenios, en el cual el hombre lo-
sarrollado obras ingenieriles que asom- gró apropiarse en integrar un mundo na-
bran al mundo, como veremos más ade- tural a un mundo cultural. En el mundo
lante. En la República, la presencia de las andino aparece claramente insinuado el
máquinas de vapor la navegación a vapor, paso de un estado en que el proceso cul-
significaron adelantos tecnológicos muy tural determinado por la naturaleza alcan-
importantes; pero como se podrá apreciar, za otro, en que la voluntad del hombre re-
traídos de afuera, no conseguimos desa- sulta su principal determinante. La do-
rrollar nuestra propia tecnología. mesticación de plantas y animales, al igual
que los sistemas agrícolas, desarrollo
comunal, transporte, sistemas de regis-
Retomando lo anterior “ El grado de tro y contabilidad, tuvieron consecuencias
desarrollo alcanzado por las culturas pre- de largo alcance” (1978:XVII).
hispánicas en el antiguo-Perú, hizo nece-
saria la existencia de uno o varios siste-
mas de medición que precidieron las im- Todo esto significa que el cambio tec-
ponentes obras ejecutadas por los natu- nológico tan sólo puede ser comprendido
rales. Los trabajos hidráulicos emprendi- en el contexto de la estructura social den-
dos en los valles costeños y en las que- tro de la cual ocurre. Sin embargo, dicha
bradas serranas; la construcción de an- comprensión necesita de algo más que
denes y caminos; la edificación de san- una descripción históricamente específi-

197
ca de una sociedad determinada. Debe- fenómeno global se manifiestan en “ el
mos ser capaces de situar la tecnología empuje mundial por la atracción de inver-
en el nivel y proceso de la estructura so- siones (que) reduce el espacio de manio-
cial subyacente a la dinámica de cualquier bra en la política económica de los esta-
sociedad. Esto nos permite afirmar que dos nacionales. Las principales víctimas
dentro del contexto del desarrollo de es- son los países pequeños ¿se puede ser
tas sociedades ha existido una interre- artífice de su propio desarrollo? Las opor-
lación constante, hubo vínculos espacia- tunidades de exportación son mínimas,
les. Bonavia, remarca con mucha especi- pues existen elevados gravámenes a las
ficidad cuando expresa que “...las relacio- exportaciones y costosos trámites; se debe
nes costa-sierra han existido siempre, acentuar en todo caso las características
desde la llegada del hombre a la costa y de la economía exportadora favorable al
antes de la época pre-cerámica tardía aprendizaje tecnológico, al surgimiento de
ambas áreas estuvieron interactuando las empresas nacionales eficientes, tanto
estrechamente. En el pre-cerámico final en el sector exportador como en las ramas
ellas estuvieron muy vinculadas, pero me conexas” (Aldave H., 1999:A-4).
parece que si se tuviera que hacer un ba-
lance en el sentido de cuál dio más y cuál Es de suponer que el mejor aprove-
recibió más, pienso que es la costa la que chamiento del mercado interno y del po-
recibió más y la sierra la que dio más. Por tencial exportador presupone una consig-
lo pronto la agricultura es casi seguramen- na política económica. Por tanto, el país
te una idea serrana y la mayoría de plan- que sepa crear activamente ventajas com-
tas que se cultivaron durante la época pre- petitivas en campos específicos podrá
cerámica costeña son originarias de las obtener provecho de las oportunidades
serranías o son plantas que provenían del que brinda la globalización. En el norte,
área de la sierra. Basta echar una mirada particularmente en El Porvenir-Trujillo te-
a la lista de estas plantas, para darse cuen- nemos la industria del calzado que tiene
ta de esto. Además, en el caso del maíz, mucha significación por su tecnología, por
esto está plenamente confirmado a nivel los aspectos socios culturales y el mer-
genético” (1996:20). cado. La micro y pequeña industria, parti-
cularmente del calzado, surge en el déca-
Históricamente los espacios y los tiem- da del 60 “...como una respuesta a la des-
pos van acortándose cada vez más. En el ocupación y subocupación imperante cap-
norte peruano tenemos el canal La Cum- tando gran parte de la mano de obra ‘no
bre conocido también como el canal calificada’ y de la fuerza de trabajo fami-
intervalle Chicama-Moche, que transportó liar...” (Mozo, 1997: 36-37).
antiguamente hacia el sur agua desde el
río Chicama hasta la cuenca del río Moche; La tecnología muy incipiente en todo
lo que significa que las comunidades el proceso de fabricación del calzado y la
andinas poseían conocimientos tecnoló- falta de la energía eléctrica en el 60 no fue
gicos hidráulicos refinados. Por otro lado, limitante para que la micro y pequeña
es preciso tener en cuenta que estos fenó- empresa surjan. La introducción de la
menos históricos han tenido su vigencia energía eléctrica y las políticas crediticias
espacial y temporal que para el momento de los proveedores de insumos, conjun-
trastocaron fronteras. No estaríamos en tamente con los de asesoría y capacita-
condiciones de expresar fenómenos tipos ción de carácter promocional ofrecidos por
de globalización; pero que sí han tenido PROIND-TRUJILLO (Programa de apoyo
una repercusión muy grande en al econo- a la pequeña industria) conllevaron a que
mía y cultura de estos pueblos. ésta se extendiese cada vez más y que
las existentes mejorasen sus niveles de
En estos momentos, en los países pe- producción, no siempre en términos de
queños, como el nuestro los efectos del calidad sino fundamentalmente en obte-

198
ner mayor número de zapatos sobre todo compra sumamente bajo que no exige
en épocas de campaña escolar. calidad, sino un calzado económico. De
tal manera que entre lo que demanda
Evidentemente los mercados son exi- nuestro mercado y lo que podría exportarse
gentes y si queremos competir en este existe una gran diferencia. Exportar es
mundo globalizado, tenemos que pensar pues un reto complejo”.
en calidad; no olvidemos que “el mercado
mundial de calzado es dominado en un “Trujillo tiene condiciones especiales
70% por los productores asiáticos. Sola- en el Perú. Estas están fundamentalmen-
mente China produce el 50% del calzado te vinculadas a la aglomeración y especia-
mundial, otros productores asiáticos im- lidad sectorial y concentración geográfica
portantes son Indonesia y Taiwán. El res- que generan elementos de competitividad
to es repartido entre países europeos raramente alcanzados por pequeñas em-
como Italia, España, Portugal y algunas presas aisladas. El sector calzado es pro-
naciones del este de Europa. En América bablemente la única red industrial
Latina el principal exportador es Brasil, que estructurada y encadenada que existe en
representa el 90% de las exportaciones Trujillo. Sin embargo su capacidad de oferta
de calzado latinoamericanas y aproxima- a nivel internacional es débil”.
damente 10% del mercado americano”
(San Martín y Chuquimango 1999: A-4). En este contexto MINKA en alianza con
ADEX/AID viene trabajando una primera
Por la precisión de la información to- fase intensa en los servicios de asistencia
maremos in extenso a San martín y técnica especializada para desarrollar una
Chuquimango, quienes con la experien- oferta exportable, con el objeto de lograr
cia en el quehacer del calzado nos expo- condiciones técnicas productivas de
nen: “ Exportar a Europa de los países la- estandarización, rendimientos y niveles de
tinoamericanos es un reto complejo por calidad- precio y diseño a niveles competi-
la distancia y los costos de transporte que tivos. Cuentan con una cartera de 120 em-
aumentan los tiempos y el precio. Aquí nos presas asesoradas, con capacidad para
encontramos en una gran desventaja por atender pedidos en volúmenes que indivi-
el factor de ubicación con relación a los dualmente serían imposibles. A nivel ex-
países productores europeos que en po- perimental exportaron a Europa 1200 pa-
cas horas pueden abastecer a los gran- res de calzado de caballeros, bajo la su-
des países importadores como Alemania, pervisión de MINKA que garantizó la cali-
Suiza, Holanda. El hemisferio sur está dad al importador austriaco. La producción
ubicado fuera de las grandes redes y fre- fue laborada para la cadena STIEFL
cuencias del transporte mundial lo que KOENING con tiendas en Austria y Alema-
aumenta los costos de productos como nia. Esta experiencia exige un mayor traba-
el calzado, que es un producto ‘perecible’ jo por la calidad, precio y diseño.
en el mercado internacional. Un atraso en
los tiempos de entrega puede significar En el desarrollo agroindustrial en el
la desaparición en el mercado y la devolu- desarrollo de la zona es importante des-
ción del producto”. tacar, la caña de azúcar y el espárrago que
han transpuesto fronteras, compitiendo en
“El Perú no es un país tradicionalmen- calidad con los mercados más exigentes
te exportador de calzado. Una de las cau- a nivel mundial. De igual manera la cría
sas es que nuestro mercado interno es de camélidos cuya fibra es exportada a
estructuralmente pequeño lo cual no ge- Francia, Alemania y los Estados Unidos.
nera una presión suficiente por mayor ca- Como se podrá apreciar, esta parte del
lidad y precios competitivos. En nuestro Perú incursiona en este mundo globali-
mercado, los segmentos poblacionales zado con una significación mínima.
de mayor dimensión tienen un poder de

199
Ante esto sólo podemos decir que los gías, debemos estudiar la transformación
retos son grandes y, si las voluntades na- global de las relaciones entre producción,
cionales permiten apoyar la creatividad, sociedad y espacio, de las cuales las nue-
la invención, estaríamos entrando en un vas tecnologías constituyen un instrumen-
proceso lento, pero seguro que garanti- to fundamental” (Castells, 1989: 22-23).
cen nuestro papel en el contexto mundial.
Sabemos muy bien que la revolución de De acuerdo a lo planteado, podemos
proporciones históricas está transforman- decir que “ciertamente, el balance global
do las dimensiones fundamentales de la de la migración andina hacia las ciuda-
vida humana: El tiempo y el espacio. Los des de la costa muestra la gigantesca y
nuevos descubrimientos científicos y las sorprendente capacidad de nuestras po-
innovaciones industriales están amplian- blaciones para recrear sus condiciones
do la capacidad productiva de las horas de reproducción social y cultural en las
de trabajo, a la vez que suplantan la dis- más adversas condiciones naturales,
tancia espacial en todos los ámbitos de climáticas, económicas e institucionales;
la actividad social. “La promesa que su- su extraordinaria creatividad y capacidad
pone la tecnología informacional abre ili- innovadora para reproducir su cultura de
mitados horizontes de creatividad y comu- trabajo y solidaridad, su capacidad par
nicación, invitándonos a la exploración de articular, dialécticamente, sus intereses
nuevos campos de la experiencia, retan- familiares con los sociales o grupales.
do a nuestras sociedades a involucrarse Resultado de esta capacidad son gran
en un proceso de cambio estructural” parte de los gigantescos distritos de Lima
(Castells, 1989: 21). y de otras grandes ciudades de la costa y
de la propia sierra; la extendida presencia
Decimos entonces, que la globalización de la pequeña y microempresa respon-
supone la sujeción de todas las econo- sable de generar la mayor cantidad de
mías incluso las de los países de econo- empleos para los pobres; el surgimiento
mías más avanzadas a la lógica de la com- de una gran variedad de organizaciones
petencia y las exigencias de la producción, funcionales para la sobrevivencia y el de-
el comercio y las finanzas a nivel mundial. sarrollo, y para la reproducción de sus
“...El sistema actual debe caracterizarse manifestaciones culturales. Resulta
como la operación de un sistema econó- destacable también su capacidad para
mico global que contiene y en el que se mantener vigente el cordón umbilical que
articulan dinámicas distintas impulsadas los vincula a sus comunidades de origen
por elementos y agentes globalizadores y, y su papel activo y determinante en el cam-
también, por un sistema de economías bio y desenlace de los procesos sociales
nacionales profundamente afectados por y políticos del país” (Barrenechea, C.,
la operación de tal sistema económico glo- 1996: 21-22).
bal” (Etxezarreta, 1996: 39).
Como decíamos, cada uno de los pue-
“Las revoluciones tecnológicas forman blos tiene su dinámica propia, tiene su
parte siempre de un proceso de cambio capacidad natural de enfocar y resolver
más amplio dentro del paradigma tecno- sus problemas; sólo falta una intención
económico que constituye la base del pro- política que permita impulsar el desarro-
ceso de producción, consumo y gestión. llo de los espacios sociales marginados,
Los descubrimientos científicos y la inno- excluidos y, puedan a partir de ello tener
vación tecnológica son ambos parte inte- presencia no solamente productiva, sino
gral y efecto consecuente de dicho cam- también política, social y económica en
bio. Por lo tanto, para poder calificar el im- este mundo donde lo global trata de im-
pacto urbano y regional de nuevas tecnolo- poner condiciones.

200
CONCLUSIONES sarrollo alcanzado por estos no es
suficiente para competir con los paí-
· La globalización es un fenómeno que ses altamente industrializados. No
supedita a todas las economías, in- existe igualdad de condiciones.
cluso los países más desarrollados · En el norte peruano encontramos la
están enmarcados dentro de la industria del calzado como un expo-
competitividad y las exigencias de la nente de desarrollo en este rubro, a
producción, el comercio y las finan- parte de la agroindustria y la de
zas a nivel mundial. camélidos, que vienen transponien-
· En este mundo globalizado la partici- do fronteras, a pesar de la dura com-
pación de los países periféricos es petencia de los mercados y produc-
casi nula, lo que significa que el de- tores existentes a nivel internacional.

BIBLIOGRAFÍA

ALDAVE HERRERA
22-06-99 «H. La globalización en términos globales». En: Diario La Industria, Aná-
lisis, Trujillo.
ALBURQUERQUE, F.
1996 «Cambio Tecnológico, reestructuración Productiva y Estrategia de De-
sarrollo en América Latina y la Economía Mundial». En: Agustín Haya De
La Torre, Editor. “Respuesta al dogma neoliberal”; Derrama Magisterial,
Lima.
BARRENECHEA, C.
1996 «Las ciudades, lo urbano y lo rural. Desencuentros y convergencias».
En: Allpanchis Nº 47, Instituto de Pastoral Andina. Sicuani-Cusco.
BONAVIA, D.
1996 «Apuntes Sobre Los Orígenes de la Civilización Andina». En: Revista
del Museo de Arqueología, Antropología é Historia. Nº6 Fac. CC.SS.,
UNT, Trujillo.

CASTELLS, Manuel
1989 La Ciudad Informacional. Tecnología de la Información, Restructuración
Económica y el Proceso Urbano – Regional. Alianza. Edit. Madrid.
CASTELLS M.
1998 La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1, La Socie-
dad Red, Alianza Edit., Madrid.
ETXEZARRETA, M.
1996 Evolución Reciente de la Economía Mundial. Haya de la Torre, Editor:
«Respuesta al dogma neoliberal»; Derrama Magisterial. Lima.
ELIAS M., J.
1995 Los Campesinos y la Agro Industrial del Espárrago en el Valle de Virú.
IIS, Fac. CC.SS., UNT.

201
FERNANDEZ B., M.
1987 «La Energía». En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Territorio.
Volúmen VIII. Edit. Juan Mejía Baca, Edic. Manfer, 2da. Edición

FERRER, ALDO
1998 Hechos y Ficciones de la Globalización. Argentina y el Mercosur en el
Sistema Internacional. FCE, México, DF.
GOLTE, JÜRGEN
s/f Globalización, Culturas y la Construcción de Capitalismo. (separata).
GRILLO, E.
1992 «La producción agropecuaria de alimentos». En: Lajo, M. Et al. Agricul-
tura y alimentación. Bases de un nuevo enfoque. Lima
HAYA DE LA TORRE, A.
1996 «La Respuesta al Dogma Neoliberal». En: Haya de la Torre. Editor. “Res-
puesta al dogma neoliberal”; Derrama Magisterial, Lima.
MOZO B., C.
1997 El Rol de la Pequeña y Micro empresa Industrial de Calzado en el Desa-
rrollo del Distrito El Porvenir. Tesis para optar el Grado de Maestro, UNT,
Trujillo.
ORTLOFF, C.
1985 «La Ingeniería Hidráulica Chimú». En: La Tecnología en el Mundo Andino.
HEATHER, LECHTMAN Y ANA MARIA SOLDI, Una, México

ORTIZ, Renato
1995 «Notas Sobre la Problemática de la Globalización en las Sociedades».
En: DiaLogos. Revista Teórica de la Federación Latinoamericana de Fa-
cultades de Comunicación Social. Nº 41.

RAVINES, R.
1978 «Introducción». En: Tecnología Andina. IEP, PERU.
RIOS, Jaime
1998 «Actores y Estructuras Sociales en la Globalización». En: Revista de
Sociología. UNMSN,Vol X,
ROSTWOROWSKI, M.
1985 «Mediciones y Cómputo para el Antiguo Perú». En: Lechtman y Soldi,
Una México.
SAN MARTIN Y CHUQUIMANGO
03-06-99 «Calzado: El Reto de Exportar». En: Diario La Industria, y Comercio.
TOURAINE, A.
s/f ¿Qué es el Desarrollo?. Fac. CC.SS., PUC del Perú.
TOURAINE, A.
1994 Crítica de la Modernidad. FCE, México, 1era. Reimpresión.

TOURAINE, A.
1997 ¿Podemos vivir juntos? Iguales y Diferentes. FCE, México.

202
ROLES DE LA GERENCIA CON EL CAMBIO DE
MODELO EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS
AGRARIAS AZUCARERAS*

JOSÉ F. ELÍAS MINAYA


CARLOS BORREGO PERALTA

La alternativa privatista de las empre- carera, con propósitos de reactivación, se


sas agrarias cooperativizadas se inicia entramparon ante el condicionamiento de
con el restablecimiento en el país, del ré- cambio de modelo empresarial y la adop-
gimen democrático en 1980, cuando en ción de medidas económicas que provo-
noviembre de dicho año el Presidente có la resistencia de los defensores de la
Fernando Belaúnde T. promulga el De- corriente cooperativista, desde sus pro-
creto Legislativo 02 “Ley de Promoción y pios actores y los organismos de integra-
Desarrollo Agrario” que en su Art. 80 dice ción que los representaba (órganos de go-
que las “empresas agrarias asociativas bierno, gerentes, sindicatos central de tra-
podrán decidir libremente sobre el mo- bajadores azucareros, frentes de defen-
delo empresarial”. Esto dio lugar al sa, entre otros). Es así como el Programa
parcelamiento de las cooperativas agra- de Rehabilitación de la Industria Azucare-
rias de producción que prácticamente ra (PRIA) nombrada por el gobierno de
desaparecieron como tales al finalizar di- Belaúnde Terry, en 1984 informó que entre
cha década. En el caso de las cooperati- 1976 y 1986 las cooperativas habían acu-
vas azucareras, el establecimiento de la mulado pérdidas equivalentes a 369 mi-
Junta Interventora de la Central de Coo- llones de dólares, que el patrimonio se
perativas Agrarias (JICCA) en 1977 y con había reducido a 33 millones de dólares,
ello la desactivación de la Central de Coo- llegando a una relación deuda/capital de
perativas Azucareras (CECOAP) que fue 7,7 a 1. Consideraba que 7 de las 12 coo-
liquidada en 1981, significó un largo pro- perativas estaban prácticamente quebra-
ceso de cambios del modelo empresa- das; que existían 13,361 trabajadores en
rial, propiciado por el gobierno central que exceso en este sub sector. Basándose en
termina en 1996 con la conversión legal esta situación el Programa proponía la
de las 12 cooperativas azucareras en privatización de dichas empresas lo que
empresas de sociedad anónima en apli- significaba adoptar serías medidas de
cación del Decreto Legislativo 802. ajuste. Otras comisiones tomaron como
referencia las conclusiones y recomenda-
Los estudios de las diversas comisio- ciones del PRIA, haciéndose, desde en-
nes de alto nivel que analizaron las condi- tonces, persistente la pugna entre los re-
ciones de desarrollo de la industria azu- presentantes de las empresas y el gobier-

* El presente artículo corresponde al cuarto capítulo del libro inédito ”Gestión: Modelos y Experien-
cias Gerenciales en las Empresas Agrarias Azucareras”, producto de la investigación realizada por
los antropólogos sociales José F. Elías Minaya y Carlos Borrego Peralta el año 1997. Los autores son
profesores de la Escuela de Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales –UNT.
no que paulatinamente iban ganado adep- esto es lo definitivo para sanear la econo-
tos dentro de las propias cooperativas. En mía de estas empresas, establece los pro-
los cuadros anexos se observa la tenden- cedimientos de consulta para acogerse al
cia decreciente de la producción, luego de dispositivo en mención, a través de tres
alzas significativas a mediados de la dé- alternativas: Primero, pago al contado de
cada del 70. los adeudos reducidos al 40% (condona-
ción 60%) conservado el modelo coopera-
Los resultados reflejados en la baja tivo. Segundo, condonación del 70% de las
de la producción y productividad, el creci- deudas al SUNAT, IPSS y ONP a condición
miento incontrolado de las deudas, la que éste monto se convierta en acciones a
descapitalización, los problemas de ges- redistribuirse entre los socios trabajado-
tión traducidos en desorden e indiscipli- res activos y jubilados, así mismo exige la
na laboral, han sido tan contundentes que capitalización del 50% de la compensación
la promoción del gobierno por el cambio de tiempo de servicios determinada al 31
de modelo empresarial fue convenciendo de diciembre de 1995 y la totalidad de los
a los trabajadores aferrados a las frustra- adeudos laborales distintos a la C.T.S. co-
das posibilidades del cooperativismo. rrespondiente a remuneraciones y bonifi-
Fueron admitiendo la opción del nuevo caciones directas e indirectas a la fecha
modelo como última salida para mante- antes indicada. De aceptarse esta alterna-
ner sus ingresos familiares. tiva debe en el mismo acto designarse a
los integrantes de la Comisión Transitoria
de Administración y Adecuación. Tercero,
Fue con la política neoliberal del Ing. A. pago fraccionado del total de los adeudos
Fujimori que en forma agresiva se termina en el plazo de seis años con dos de gracia,
la etapa de conversión legal a sociedades debiendo abonarse en efectivo, como cuo-
anónimas. Mediante el Decreto Legislativo ta inicial, hasta el 20% de la deuda actuali-
653 (30.6.91) “Ley de Promoción de Inver- zada. Esta alternativa permite la conserva-
siones en el Sector Agrario” y otras nor- ción del modelo cooperativo. Las empre-
mas complementarias (D.S. 018-91-AG, sas que no se acojan a alguna de estas
Decreto Ley 25602), se propicia los prime- opciones serán reestructuradas empresa-
ros cambios en San Jacinto (Santa), El In- rial-mente por el gobierno en aplicación del
genio (Lima), Chucarapi (Arequipa) y D.L. 26116 (Art. 6).
Chiclín (anexo independizado de Cartavio
en La Libertad). Sin embargo, va a ser de-
finitivo el Decreto Legislativo 802 (13.3.96) Como puede apreciarse, todas las coo-
para la conversión de todas las cooperati- perativas fueron inducidas a la segunda
vas en sociedades anónimas. Pues con el alternativa, por lo que hasta el mes de
pretexto de sanear las deudas de las coo- agosto de 1997, las 12 cooperativas azu-
perativas con el Estado (Sistema Unitario careras y otras derivadas por separación,
Nacional de Administración Tributaria, adoptaron el modelo empresarial de so-
SUNAT; Instituto Peruano de Seguridad ciedad anónima, luego de un período de
Social, IPSS; Fondo Nacional de Vivienda, administración transitoria y adecuación a
FONAVI, Oficina de Normalización Provisio- dicho modelo.
nal, ONP), como condición previa a su
reactivación económica, propone en dicho Este primer paso dio lugar a la confor-
dispositivo legal, la condonación hasta el mación de sociedades anónimas de
70% de los montos totales de los adeudos, accionariado laboral, forma típica, donde
deducibles éstos en acciones. Obliga así los accionistas son a la vez trabajadores,
a las cooperativas a convertirse en empre- por lo que son una variante de las socie-
sas de sociedad anónima. Estimula esta dades anónimas de accionariado difun-
propuesta mediante la redistribución de di- dido normado por el Decreto Legislativo
chas acciones entre los trabajadores so- 672 que propicia la participación privada
cios activos y jubilados. Considerando que de pequeños inversionistas hasta no más

204
del 1% del total de las acciones emitidas dad anónima ordinaria con presencia de
para ser considerado accionista en este accionistas mayoritarios.
tipo de sociedad anónima.
La organización de una empresa de so-
Mientras un sector de los trabajadores ciedad anónima comprende organismos
de las ex cooperativas encuentra en esta asociativos y de ejecución. En el primero
modalidad una posibilidad de regulariza- están la Asamblea de Junta de Accionis-
ción para emprender la administración tas y el Directorio, se incluye condicional-
empresarial autogestionaria con fuerte res- mente el Consejo de Vigilancia; en el se-
tricción de la participación asociativa y una gundo está propiamente la organización
mayor autonomía de la gerencia, otros con- empresarial a partir de la Gerencia. La
sideran la necesidad de una mejor rede- empresa clásica de sociedad anónima, a
finición del modelo a través de la sociedad diferencia de la cooperativa agraria azuca-
anónima clásica con el accionariado mo- rera tiene como miembros de los órganos
nopolizado por inversionistas privados. asociativos a los socios capitalistas pro-
pietarios de las acciones que son valores
Esta última opción, a toda vista, es el nominales del capital social y laboral; y en
objetivo del gobierno, con su empeño de el órgano de ejecución a los empleados y
propiciar la transferencia de las acciones asalariados que por contrato laboral ven-
a inversionistas privados, por cuanto el den su fuerza de trabajo a la empresa. En
cambio de modalidad empresarial con el cambio, como se sabe, en la cooperativa
accionariado en poder de los trabajado- ambos tipos de órganos se integraron en
res, no cambia significativamente el mo- un solo actor social, los trabajadores. La
delo cooperativo; aun más, lo considera dualidad de roles ha sido el punto neurál-
intranscendente para encaminarse a la gico de los impactos de las relaciones pro-
reactivación económica ya que el conjunto piamente capitalistas y particularmente de
de las ex cooperativas requieren cerca de la política anticooperativista de los gobier-
300 millones de dólares para dicho fin. Con nos de turno de corte neoliberal.
este propósito promulgó el Decreto de Ur-
gencia 087-97 (05.9.97) que desestima la La sociedad anónima de accionariado
transferencia de acciones por intermedia- laboral conserva la dualidad del coopera-
rios autorizados por la Comisión Nacional tivismo, a través del socio accionista-tra-
Supervisora de Empresa y Valores bajador que reemplaza al socio coopera-
(CONASEV) y propicia la subasta pública tivista-trabajador. Se presume que en esta
de acciones a nivel internacional, con el empresa la interferencia de los órganos
argumento que dicha norma protege los de gobierno será controlada por una ma-
intereses de los accionistas de los co- yor autonomía gerencial. Sin embargo, los
merciantes de bolsa inescrupulosos, con- representantes del gobierno central y de-
dicionando en cambio a los inversionistas terminados sectores de trabajadores opi-
a invertir realmente. Este intervencionismo nan que reproducirán los problemas del
provocó el rechazo unánime lográndose su cooperativismo, por lo que están propug-
derogación con el Decreto de Urgencia 108- nando la transferencia de acciones a
97 AG (06.12.97). inversionistas privados y de ese modo
concretar la empresa clásica de sociedad
La contienda entre los trabajadores anónima.
azucareros y el gobierno privatista a en-
trando a un relativo entendimiento como Esta etapa de transición permite
en circunstancias anteriores. Los trabaja- visualizar los retos de la estructura gerencial
dores retoman la posibilidad de subsistir a la luz de la experiencia y de los comporta-
como sociedad anónima con accionariado mientos sociales y culturales en el manejo
laboral mientras el gobierno continuará de los recursos materiales y de la admi-
propiciando su conversión final en socie- nistración de factor humano.

205
1. LA GERENCIA EN LA ETAPA DE ADMI- sas, áreas ocupacionales y grupos técni-
NISTRACIÓN TRANSITORIA Y ADECUACIÓN co laborales se presentan a continuación:

Las Comisiones Transitorias de Admi- Todos los segmentos de trabaja-


nistración y Adecuación (CTAA) de acuerdo dores que analizamos destacan la pre-
al Art. 34 del D.L. 802 están conformadas sencia del presidente de la comisión en
por cinco trabajadores: tres activos y dos la marcha ejecutiva de la empresa. Sin
jubilados, elegidos por todos los socios tra- embargo, en mayor proporción destacan
bajadores activos y jubilados. En este últi- esta opinión, en Laredo con el 87% de los
mo por aquellos que aun tienen vinculo con informantes, en Casa Grande con el 86%,
la empresa por concepto de deudas de también en el área ocupacional de cam-
bonificación por tiempo de servicios. Por el po con el 89%, así mismo en los grupos
Art. 35 las CTAA asumen las funciones de de obreros y técnicos con el 88% y 86%
los órganos asociativos de la cooperativa y respectivamente. En cambio los segmen-
la conducción del proceso de adecuación tos que destacan con mayor porcentaje la
al nuevo modelo empresarial. No le seña- acción gerencial son los profesionales
la funciones administrativo gerenciales que con el 19%, Los trabajadores de las áreas
taxativamente y con mayor criterio corres- de administración con el 18% y servicios
ponde a la gerencia Sin embargo en la con el 14%. También en la empresa
práctica esto no ocurre. Los presidentes Cartavio con el 15%.
de las Comisiones Transitorias al igual que
los presidentes de los Consejos de Admi- Esta situación determina para que gran
nistración anteriores, centralizan el poder parte de los trabajadores manifiesten que
de decisiones asociativas y las propiamen- no hay cambio significativo en la empresa
te gerenciales, actuando estos como se- y que de continuar en esta forma, persisti-
cretarios técnicos. Nuestros entrevistados rán los problemas de la cooperativa.
al respecto indican en el 85% que es el
presidente de la comisión quien dirige la
marcha ejecutiva de la empresa, mientras Lo que si se ha superado son las
que el 11% refieren que es el gerente y su interferencias entre directivos y gerentes,
staff. Estas apreciaciones según empre- ahora se evidencia una mayor coordina-

CUADRO 01: Quién Dirige la Marcha Ejecutiva de la Empresa en la Etapa de


Adecuación al Modelo de Sociedad Anónima. Opinión de los Trabajadores, Según
Empresas, Área Ocupacional y Grupo Técnico Laboral (Valores Relativos)

Empresas Área Ocupacional Ubic. Téc. Laboral


Respuestas Total Casa
Laredo Cartavio Administr. Servicio Campo Fábrica Obreros Técnicos Profesión
Grande

El Pdte. Com. Transit. 85 87 82 86 80 82 89 85 88 86 79

El Gerente y su Staff 11 9 15 7 18 14 8 9 8 7 19

No sabe 4 4 3 6 1 4 4 6 3 7 2

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Registro de Encuestas. Mayo 1997.

206
ción y también un sometimiento consen- nativa de disponer dinero en efectivo de su
sual, a diferencia del sometimiento obli- compensación de años de trabajo en la
gado, de los gerentes a las políticas que empresa. En cambio los trabajadores acti-
impone el presidente y el grupo de su vos, y particularmente los trabajadores jó-
entorno. También se evidencia mayor or- venes, están en la alternativa de mantener
den y disciplina a tal punto que muchos su condición de accionistas mayoritarios a
trabajadores demuestran sus temores de fin de evitar los reajustes económicos y
excesos arbitrarios. Hay una suerte de administrativos que se implantará de ha-
poder despótico con el que se quiere res- ber accionistas privados mayoritarios. Por
tablecer la disciplina laboral. lo que estas preocupaciones y expectativas
se han convertido en corrientes de opinión,
2. LA GERENCIA EN LA EMPRESA DE lucha y hasta enfrentamiento. Cuando a los
SOCIEDAD ANÓNIMA DE ACCIONARIADO entrevistados consultamos si realmente se
LABORAL podría evitar que los socios vendan sus ac-
ciones, un 54% opinó que es imposible evi-
tar esta decisión, en tanto que el 39% expre-
No existen planeamientos definidos de só que sí es posible evitar la venta de accio-
la empresa de sociedad anónima con el nes. Esta situación según empresas, áreas
predominio de las acciones en poder de ocupacionales y grupos técnico laborales se
los trabajadores, en todo caso, los pro- presenta en el cuadro Nº 2.
pios trabajadores lo consideran como una
etapa transitoria al modelo de sociedad
Todos los segmentos de trabajadores
anónima con predominio de inversionistas
consultados manifiestan que es imposi-
mayoritarios. Particularmente, los técnicos
ble evitar que los trabajares vendan sus
y profesionales, así como los trabajado-
acciones, sin embargo, esta relación es
res con cargos de jefatura, consideran que
inversa en el caso del grupo de los obre-
el cambio de modelo empresarial es a la
ros donde un mayor porcentaje con 48%
sociedad anónima de corte clásico u ordi-
dice que si se puede evitar en relación
nario. A este tipo de empresa definitiva-
con el 40% que refiere que no se puede
mente tendrá que llegarse por venta de
evitar. La opinión mayoritaria de vender las
las acciones de los actuales socios con lo
acciones se sustenta en las facultades
que se romperá la relación dual de socio
que les otorga su condición de propieta-
accionista-trabajador.
rios y a lo establecido por la ley de socie-
dades mercantiles. En consecuencia, la
De los actuales tenedores de acciones corriente que propicia no vender las ac-
en la empresa, los jubilados son los más ciones es frágil y tendrá que definirse en
interesados en vender, como última alter- la práctica de la gestión empresarial y

CUADRO 02: Es posible o no evitar que los Trabajadores Accionistas


vendan sus acciones. Opinión según Empresas, Área
Ocupacional y Grupo Técnico Laboral (Valores Relativos)

Empresas Área Ocupacional Ubic. Téc. Laboral


RespuestaS Total Casa
Laredo Cartavio Administr. Servicio Campo Fábrica Obreros Técnicos Profesión
Grande
Es imposible evitar 39 43 42 27 42 39 39 37 48 39 31
Es posible evitar 54 46 54 67 50 47 55 58 40 55 64
No sabe 7 11 4 6 8 14 6 5 11 6 5
TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Registro de Encuestas. Mayo 1997.

207
CUADRO 03: Apreciaciones Acerca del Futuro de los Trabajadores en la
Empresa de Sociedad Anónima. Opinión Según Empresas, Área
Ocupacional y Grupo Técnico Laboral (Valores Relativos)

Empresas Área Ocupacional Ubic. Téc. Laboral

RespuestaS Total Casa


Laredo Cartavio Administr. Servicio Campo Fábrica Obreros Técnicos Profesión
Grande

Mucho optimismo 35 34 42 21 42 25 28 39 37 31 37
Con incertidumbre 61 60 55 74 55 69 66 58 59 62 61
No sabe 5 5 3 5 2 6 3 3 3 7 2
TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Registro de Encuestas. Mayo 1997.

particularmente con la redefinición del ejer- de igual manera, la gerencia no ha desarro-


cicio de funciones de los órganos llado estrategias que respondan a los inte-
asociativos y propiamente gerenciales. reses de los trabajadores, esto es, estrate-
gias autogestionarias, sino por el contrario,
Por lo que va hasta el momento, la prác- amparado en la posibilidad de acumular
tica gerencial en la empresa de acciones, han desechado dicha alternativa.
accionariado laboral tiene la posibilidad de Pero tampoco pueden desarrollarse ya que
realizar la administración autogestionaria, su accionariado siendo mayoritario es to-
para tal fin tiene que imbuirse de los postu- davía precario dado la capacidad de ges-
lados básicos de la autogestión y tener en tión sociopolítica de los trabajadores. Tam-
cuenta los diferentes aspectos que hemos poco dicha gerencia ha demostrado desa-
analizado y sustentado en este estudio. Sin rrollo empresarial en base a la repoten-
embargo, mientras se aprecia una corriente ciación de las inversiones, sino solamente
ideológico político por mantener el en base a la precaria administración de los
accionariado en los trabajadores, no hay escasos recursos disponibles, ya que con
propuestas claras de como implementar un mayor sometimiento a los trabajadores
la gestión administrativa gerencial, y peor pueden obtener dividendos, dado las gran-
aun, casi todo el sector de técnicos y profe- des potencialidades del cultivo e industriali-
sionales están en la propuesta de capear zación de la caña de azúcar.
este trance y esperar el establecimiento de
la sociedad anónima con accionistas pri- Estas circunstancias promueven acti-
vados mayoritarios. tudes de desconcierto, temor e inseguri-
dad cuando se refieren al futuro de su con-
La reciente experiencia en Chiclín, anexo dición de trabajadores. Al respecto el 61%
independizado de Cartavio, que fue la pri- de los entrevistados ven su futuro con in-
mera en la región La Libertad en adoptar el certidumbre. En cambio el 35% se siente
modelo de sociedad anónima con optimista. Esta situación según empre-
accionariado laboral, no es nada alentador, sas, áreas ocupacionales y grupos técni-
por cuanto tanto los órganos asociativos co laborales se presenta en el cuadro 3.
mantienen los rasgos del cooperativismo a
través de golpes de estado por En todos los segmentos de trabajado-
cuestionamiento a la gestión del directorio; res hay temor acerca de su condición laboral

208
en la empresa como sociedad anónima, reubicaciones y un mínimo de despidos,
sin embargo, estos temores son mayores tratando en lo posible de generar nuevas
en Casa Grande con el 74%, en las áreas fuentes de trabajo, según refieren los tra-
ocupacionales de servicios y de campo con bajadores que lideran esta alternativa. En
el 69% y 66%, así mismo en los grupos ocu- cambio, presuponen que en la sociedad
pacionales de técnicos y profesionales con anónima ordinaria habrá fuertes reajus-
el 62% y 61% respectivamente. tes administrativos mediante despidos y
congelación de salarios.
Los temores se refieren a la pérdida o
reubicación de sus puestos de trabajo por Por eso, cuando se preguntó cómo
reorganización de la estructura de cargos aprecian el futuro de la empresa con el
y puestos y de la calificación del personal modelo de sociedad anónima, el 23% de
que necesariamente deberá realizarse. En los entrevistados dijo que se fortalecerá
Laredo, Cartavio, Casa Grande y otras con los trabajadores como accionistas, en
empresas, en la etapa de administración tanto que el 69% manifestó que la empre-
transitoria han efectuado reubicaciones sa pasará a inversionistas privados. Las
del personal del área de servicios gene- expectativas que la empresa se mantenga
rales al área de campo. La perspectiva es como sociedad anónima de accionariado
reducir al mínimo o desaparecer dicha laboral es sensiblemente inferior de la al-
área teniendo en cuenta que los servicios ternativa de su transformación en socieda-
sociales que brindan las cooperativas des anónimas con accionistas privados
serán transferidos a la administración mayoritarios, esto es el modelo clásico u
municipal o del gobierno central y regio- ordinario de sociedad anónima. Esta si-
nal (salud, educación, comunicaciones, tuación según empresas, áreas ocupacio-
transporte, servicios urbanos; entre éstos, nales y grupos técnico laborales se pre-
servicios de agua potable, desagüe, baja senta en el cuadro 4.
policía, abastecimiento, mercados, etc.)
Aun cuando todos los segmentos que
La administración gerencial por influjo analizamos sostienen que será prevalecien-
de los órganos de gobierno de la socie- te la empresa de sociedad anónima con
dad anónima de accionariado laboral, accionistas privados mayoritarios, hay ma-
desarrollarían un amplio programa de yor énfasis en esta propuesta en Cartavio y

CUADRO 04: Tipo de Empresa de Sociedad Anónima que será


prevaleciente. Opinión según Empresas, Área Ocupacional
y Grupo Técnico Laboral (Valores Relativos)

Empresas Área Ocupacional Ubic. Téc. Laboral

Respuesta Total Casa


Laredo Cartavio Adm inistr. Servicio Campo Fábrica Obreros Técnicos Profesión
Grande

Base trabajad. Accionist. 23 26 22 20 24 22 22 22 29 26 14

Pasará inversión Privad. 69 66 71 72 70 63 69 72 61 65 81

No sabe 8 8 8 9 7 16 8 6 9 9 5

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Registro de Encuestas. Mayo 1997.

209
Casa Grande con el 71% y 72% , también que se autoprotegen en función de la con-
en las áreas de administración y fábrica con secución de objetivos personales.
el 70% y 72% y en el grupo de profesionales
con el 81%. Señalan que la empresa con Por eso cuando los trabajadores re-
trabajadores accionistas no cambia en los claman la necesidad de orden y discipli-
aspectos básicos los problemas de la coo- na, su implementación se ubica dentro de
perativa por cuanto la doble condición de dos extremos: el autoritarismo verticalista
ser socio accionista y trabajador es prácti- y explotador que recuerdan al sistema de
camente similar a la doble condición de hacienda y del que tienen temor y lo re-
socio cooperativista y trabajador. chazan, y de otro lado, el consensual, no
igualitarista pero sí equitativo, reforzado
En consecuencia, mientras que los con capacitación permanente a todos los
privatistas señalan que la gerencia en sus trabajadores. Esta última, de algún modo,
características y manifestaciones tendrá los se vincula con la experiencia cooperativa
mismos defectos de la gestión gerencial que ha demostrado su carácter humanis-
cooperativa; los representantes de la so- ta y que actualmente, la empresa capita-
ciedad anónima de accionariado laboral, lista moderna está tomando en cuenta
expresan que este modelo corrige aspec- como mecanismo de mediación a la con-
tos estructurales del sistema cooperativo, secución de sus fines.
que viabiliza una gerencia con mayor auto-
nomía, y de otro lado, define las atribucio- La administración gerencial aparte de
nes de la Junta de Accionistas y del Direc- restablecer el orden y la disciplina deberá
torio evitando la interrelación de dependen- ser vigilante del cumplimiento de las fun-
cia funcional que existió en la cooperativa. ciones y responsabilidades en todas las
Esto superará el asambleismo y las instancias jerárquicas aplicando los
interferencias al trabajo gerencial. Además correctivos y sanciones cuando sean justi-
de ello la gerencia deberá asumir la ges- ficadas. Evaluar periódicamente los pla-
tión gerencial autogestionaria. nes y programas y la participación de los
trabajadores en base a resultados por lo
3. PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN cual deberá otorgarse estímulos y recono-
GERENCIAL EN LA EMPRESA DE SOCIE- cimientos. La planificación de las activida-
DAD ANÓNIMA CLÁSICA CON ACCIONIS- des en todas sus instancias en términos
TAS PRIVADOS MAYORITARIOS de objetivos y metas de corto, mediano y
largo plazo son requerimientos básicos.
El restablecimiento del orden y la dis-
ciplina laboral habrá de concretarse de Otros aspectos significativos son el
modo más expeditivo con la empresa de reconocimiento y respeto de los niveles
sociedad anónima clásica, porque su es- jerárquicos de mando, la centralización de
tructura y racionalidad verticalista e las decisiones de orden ejecutivo en la
impositiva se adecua a las manifestacio- gerencia con delegación de mando con
nes culturales de dominación y dependen- criterio de unidad.
cia predominante en nuestra sociedad.
La discriminación social y el carácter Las jefaturas en sus diferentes nive-
segmentario, particularmente en los sec- les deberán recuperar su capacidad de
tores rurales, a la vez que posibilitan las control mostrándose exigentes en base
relaciones de subordinación, dificultan la al ejemplo como procedimientos para re-
configuración clasista y la toma de con- cuperar el respeto de los subalternos y
ciencia de las relaciones de explotación. por tanto mayor rendimiento en el trabajo.
Lo segmentario se expresa por los ras-
gos familísticos, confianza y amistad so-
bre la base de lo cual se configuran gru- Estas son expectativas de los trabaja-
pos de interés relativamente compactos dores y de los promotores de la privatización,

210
que en cierto modo son relativamente fáci- ción , dentro de la perspectiva neoliberal,
les de llevarlos a la práctica habiendo defi- aun cuando los primeros sean favorecidos,
nido determinados requisitos, como el cam- propiciará también a un proceso de
bio de la razón social que ya se cumplió y la reactivación de los gremios laborales y de
transferencia de acciones a los la participación organizada de la ciudada-
inversionistas privados en cuyo trance se nía, procesos que se avizoran como meca-
encuentra actualmente. Sin embargo, hay nismos de defensa de las condiciones mí-
otro tipo de situaciones que entramparán nimas de vida.
este proceso, pese la voluntad política y
manipulación del gobierno central. Dichos El trance actual radica en el carácter y
problemas son: la expectativa de seguridad condicionamiento del financiamiento que
de los inversionistas por la colocación de permita el reflotamiento de industria azu-
sus capitales, en términos de más o me- carera nacional en las ex cooperativas,
nos riesgo que deviene de la evaluación de ahora transformadas en empresas de
las potencialidades de reacción de los tra- sociedad anónima. Las experiencias de
bajadores frente a mecanismos de austeri- Chiclín, Paramonga, San Jacinto ilustran
dad con visos de explotación capitalista, así temores en el sentido que la venta de ac-
como de los vaivenes de apogeo y crisis ciones no constituirán aportes significati-
por la que la industria azucarera peruana a vos para inversiones propiamente. De otro
atravesado históricamente. A estos proble- lado, la esperanza que el comprador de
mas no escapa las políticas del gobierno acciones realice realmente inversiones no
que necesariamente tendrá presencia fren- son alentadoras. La modalidad de res-
te a las incongruencias del mercado, cuan- ponsabilidad compartida (“joint venture”)
do los nuevos propietarios de la industria de acuerdo al trámite de ciertas negocia-
azucarera, en su lógica de ganancia, im- ciones podría ser una alternativa viable
pongan precios internacionales en el mer- para los trabajadores y los inversionistas,
cado interno. El desbalance de ingresos o situación que permitiría una mutua eva-
capacidad de gasto de la población y los luación en el mismo proceso de desen-
costos cada vez crecientes, en economías volvimiento de las negociaciones. En cam-
subdesarrolladas como la peruana, siem- bio la subasta de acciones en el mercado
pre ha sido un problema que no se resuel- internacional que había promovido el go-
ve en el mercado, particularmente con pro- bierno mediante el D.U. 087-97-AG, apar-
ductos básicos de consumo popular como te de ser una exagerada manipulación
el azúcar, sino a través de la mediación es- estatal, no garantizaba realmente inversio-
tatal. Por ejemplo, el gobierno continuará nes concretas pese que ésta era un
otorgando sobretasas arancelarias al azú- condicionamiento.
car importada para mantener precios favo-
rables a los productores y a los consumido-
res, o adoptará sobrecargas de precios a Desde la perspectiva de los trabaja-
las precarias economías de la población dores, además de lo mencionado, otros
para favorecer a los empresarios. aspectos que podrían dificultar el éxito del
modelo empresarial de sociedad anóni-
ma, son: el hecho que no se produzca
El comportamiento de la política econó- cambio de actitud en los trabajadores se-
mica nacional no funciona automáticamente gún la opinión del 33% de los entrevista-
como el mercado, sino en función de intere- dos, luego por la falta de concretización
ses de grupos, sectores, partidos. La admi- de financiamiento según el 14%, también
nistración gerencial, que en este aspecto por la politiquería que vaya a continuar
ha sido débil durante el régimen cooperati- entre los trabajadores y los agentes políti-
vo, seguramente tendrá que fortalecerse cos externos así como por la persistencia
con el régimen estrictamente privado. Las de la irresponsabilidad del personal con
presiones de los industriales y de los traba- jerarquía de mando, en ambos casos con
jadores, así como del conjunto de la pobla- el 10% de los entrevistados. Otras opinio-

211
CUADRO 05 : Problemas Que Podrían Obstaculizar el Éxito del Modelo
Empresarial de Sociedad Anónima. Opinión Según Empresas,
Área Ocupacional y Grupo Técnico Laboral (Valores Relativos)

Empresas Área Ocupacional Ubic. Téc. Laboral

Respues ta Total Casa


Laredo Cartavio Administr. Servicio Campo Fábrica Obreros Técnicos Profesión
Grande

No cambio actitud 35 30 34 46 46 25 33 34 24 39 39

Política barata 10 7 15 6 8 16 10 11 11 9 12

Falta financiamto 14 11 13 20 12 10 16 14 11 12 19

Problemas laborales 5 6 4 9 7 4 8 4 8 6 3

Personal irres ponsab 10 11 11 7 9 14 8 11 7 10 13

Venta de acciones 3 3 4 - 3 4 4 2 3 4 2

Juicios deudas 1 2 1 - - - 1 2 3 1 -

Luchas s indicales 3 3 3 2 3 8 2 2 - 4 4

Fenómenos naturales 1 1 - 2 - - 1 2 1 - 2

Ningún problema 7 8 8 5 4 6 10 8 12 7 3

Sin respuesta 9 17 8 2 9 14 9 10 19 8 3

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Registro de Encuestas. Mayo 1997.

nes son: la presencia de problemas labo- problema, es destacado en mayor porcen-


rales, la venta de acciones, los juicios por taje por todos los segmentos de trabaja-
deudas, las luchas sindicales. Esta situa- dores que analizamos; sin embargo, es
ción según empresas, áreas ocupaciona- más sobresaliente en Casa Grande y en el
les y grupos técnico laborales se presen- área de administración con el 46% en cada
ta en el cuadro 5. caso, también en los grupos de técnicos y
profesionales con el 39%, igualmente, en
El enunciado de estos problemas pue- cada caso. Planteamientos similares son:
de ser un referente para el trabajo gerencial “La participación de los trabajadores / ma-
en la perspectiva de superar dificultades los hábitos / no sujetarse a las normas /
internas y externas. El cambio de actitud desconocimiento del modelo S.A. / que no
en el trabajador es un requerimiento bási- haya cambio de mentalidad / que la gente
co, el hecho que no se produzca esto y se no comprende el alcance del nuevo mode-
esté en las tendencias actuales de indife- lo / ser indiferentes a los acuerdos de los
rencia y desinterés por el trabajo, como socios / si continúa la misma gente / si se

212
sigue pensando en un modelo cooperati- el comportamiento de los trabajadores en
vo / deficiencia de la experiencia cooperati- términos del restablecimiento del orden y
va / caer en los mismos errores anteriores la disciplina. Esperan igualmente, un
/ falta de ética / romper esquemas mejor desempeño de los estamentos de
costumbristas de poco rendimiento en ele- gestión, dirección y mandos intermedios.
gir a ex-dirigentes del sistema cooperativo Expresan su ansiedad en que desapa-
/ falta de respeto, la irresponsabilidad / rezca los favoritismos discriminatorios de
desinterés por el trabajo / seguir la misma grupos en el poder y que haya un proceso
rutina de trabajo / no tienen conocimiento / de capitalización en equipos y maquina-
la desunión de los trabajadores de campo ria para elevar los niveles de producción.
/ no ser capacitados / con los jóvenes ha- Por eso señalan que si van a venir
brá problemas / evaluar y concientizar”. inversionistas privados, estos tienen que
cambiar la situación actual.
La falta de financiamiento, ahora de
inversionistas, o de la banca privada don- Consideran así mismo que la empre-
de tengan que acceder. Este problema sa privada al restablecer las condiciones
mencionado en segundo orden es porcen- de producción, permitirá la recuperación
tualmente mayor en Casa Grande con el de los niveles remunerativos, ya que al
20%, en el área ocupacional de campo agudizarse la crisis desde fines de la dé-
con el 16% y en el grupo de los profesio- cada del 80 los niveles de ingresos baja-
nales con el 19%. Ideas correlacionadas ron ostensiblemente. Se recortaron suce-
son: “Fuerte presión tributaria / tecnolo- sivamente los remuneraciones indirectas
gía obsoleta / de mano no calificada / falta y después los servicios sociales, los sa-
de financiamiento estatal / falta de inver- larios se pagaban por partes y con retra-
sión / que no tenga capital suficiente para so de varios meses. Esto lo fueron admi-
reinvertir / el temor de los inversionistas / tiendo, en la expectativa que luego de su-
falta de maquinaria / problemas externos perar la coyuntura de crisis se restablece-
de deudas / si los inversionistas vienen rían las condiciones alcanzadas en los
tienen que hacer un cambio / limitación mejores tiempos del cooperativismo.
en el área agrícola por la expansión urba-
na / que no haya un buen inversionista / Sin embargo, reconocen que con la
falta de liquidez económica”. empresa de sociedad anónima tendrán
que lidiar a fin de lograr mejorar sus con-
La irresponsabilidad, particularmente de diciones de vida. En tal sentido, el sindi-
los estamentos directivos y del personal de cato, como organismo gremial represen-
mando jerárquico es destacada como pro- tativo de los trabajadores, tendrá que rea-
blema en mayores proporciones en Laredo sumir con mayor intensidad su rol de de-
y Cartavio con el 11%, en el área de campo y fensa de los derechos laborales. Al res-
en el grupo de los profesionales con el 14%. pecto, nuestros entrevistados en el 47%
Sugerencias semejantes son: “Desconoci- expresan su acuerdo en que el sindicato
miento parcial o total de algunos aspectos, tendrá mayor actividad, el 24% señalan
la falta de personal idóneo / la administra- un parcial acuerdo sobre dicha alternativa
ción del directorio / mal gobierno de directi- y el 25% refieren su desacuerdo. Esta si-
vas / falta capacidad de administrar / mal tuación según empresas, áreas ocupa-
manejo administrativo / la idiosincrasia del cionales y grupos técnico laborales se
director / la mala administración / los jefes no presenta en el cuadro 6.
deben mezclarse con los trabajadores / elec-
ción de los nuevos directivos / desorganiza- Pese que mayoritariamente, en todos
ción / al no cambiar su estructura”. los segmentos que analizamos, están de
acuerdo en que el sindicato tendrá una
Los trabajadores esperan que en la mayor actividad con la empresa de socie-
empresa de sociedad anónima cambie dad anónima, encontramos porcentajes

213
CUADRO 06 : Con la Empresa de Sociedad Anónima el Sindicato se reactivará en
defensa de los derechos de los Trabajadores. Opinión según Empresas, Área
Ocupacional y Grupo Técnico Laboral (Valores Relativos)

Empresas Área Ocupacional Ubic. Téc. Laboral

Respuesta Total Casa


Laredo Cartavio Administr. Servicio Campo Fábrica Obreros Técnicos Profesión
Grande

De acuerdo 47 35 51 58 45 37 55 46 46 51 43

Parcial acuerdo 24 23 27 19 30 22 19 24 25 21 25

En desa- cuerdo 25 35 18 22 22 29 22 27 23 22 30

No sabe 4 6 4 1 3 12 4 3 5 6 2

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Registro de Encuestas. Mayo 1997

significativos que indican un parcial acuer- dos revisten importancia. En la opinión del
do y desacuerdo. Esto último es más sig- grueso de trabajadores habría mayor con-
nificativo en Laredo con el 35%, también tundencia en la opinión que el sindicato
en las áreas de servicios y fábrica con el tendrá mayor vida institucional y lucha por
29% y 27%, así como en el grupo de pro- la defensa de los intereses de los traba-
fesionales con el 30%. Estos resultados jadores.
se explican porque: primero, nuestros in-
formantes son trabajadores que ejercen Las empresas agroindustriales azu-
o ejercieron jefatura dentro de la estructu- careras, ahora en su nueva situación de
ra administrativa de las empresas; segun- sociedad anónima, no se liberan, pues,
do, particularmente en el caso de Laredo, de las contingencias de la vida
el sindicato representa a los trabajadores sociopolítica nacional e internacional, y de
de base que ha estado en permanente las crisis del mercado, por lo que las ge-
oposición a los técnicos, profesionales y rencias requieren de personal altamente
todo el grupo identificados como ex em- calificado en la municipalidad de facetas
pleados, éstos como resultado de esta que comprende la estructura y funciona-
contienda constituyeron su propio gremio miento de la empresa moderna que tiene
como asociación de empleados, a través que articular adecuadamente los aspec-
de la cual obtuvieron algunas reivindica- tos técnico económico con los
ciones. Por tal circunstancia, los resulta- sociopolíticos y socioculturales.

214
REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO
COMUNITARIO DESDE LA PRÁCTICA DEL
TRABAJO SOCIAL

OREALIS AGUILAR

INTRODUCCIÓN nitario tiene antecedentes y precursores


que predeterminaran su existencia, y que
Trabajo Social actúa en el campo de son precisamente reflejo del contexto his-
la interacción social, entendida está como tórico en el cual surgieron: nos estamos
el espacio en el que se encuentran y rela- refiriendo al Desarrollo Comunitario (de ca-
cionan los sujetos como individuos ó co- rácter rural ) y a la Organización de la Co-
lectivos y en el cual se establecen relacio- munidad (de carácter urbano).
nes de influencia entre ellos. En el diario
quehacer de la profesión se realiza un tra- I. EL DESARROLLO
bajo interdisciplinario, diferenciando su COMUNITARIO
accionar por su objeto de acción que está
referido a la atención de necesidades y El concepto y los programas de Desa-
problemas sociales que limitan ó blo- rrollo Comunitario aparecen en Gran Bre-
quean el desenvolvimiento de la perso- taña desde la década del 20, y están espe-
na, grupo o comunidad. cialmente diseñados y pensados para su
aplicación en las colonias británicas de Asia
Refiriéndonos al desarrollo comunita- y África. Comienzan siendo programas
rio, históricamente el Trabajo Social Co- educativos que posteriormente se amplían
munitario, aparece como el tercer nivel de al campo sanitario y productivo, con una cla-
intervención en la práctica profesional, al ra voluntad de modernización de las es-
comprobarse que en numerosas ocasio- tructuras socioeconómicas de las pobla-
nes las dificultades que se manifiestan a ciones dominadas, con la novedad de que
nivel individual, son el reflejo de los en su ejecución, requiere siempre de la
condicionantes sociales y políticos en los participación de las poblaciones afectadas.
cuales el individuo se encuentra inmer-
so: las problemáticas individuales son el La aparición de estos programas se
reflejo de los problemas colectivos. ubica en un momento histórico en el cual
las potencias coloniales se ven en la ne-
Se plantea asimismo este accionar cesidad de llevar a cabo mejoras sociales
frente a la incapacidad institucional de y económicas que les permitan mantener
dar respuestas eficaces a las problemá- su dominación y aumentar la rentabilidad.
ticas que afectan a amplios colectivos, in- (Bonfiglio,198: 6).
tentando también superar la tensión en-
tre el trabajo social institucionalizado y no En 1956, la Organización de las Nacio-
institucionalizado: que acude al contexto nes Unidas (ONU) proclama: «El Desa-
en el cual se generan los problemas, ana- rrollo Comunitario como un proceso, a tra-
lizándolos y actuando. El Trabajo Comu- vés del cual, los esfuerzos de una comu-
nidad se suman a los de su gobierno Social Norteamericano como respuesta
para mejorar las condiciones económi- a las manifestaciones sociales de la cri-
cas, sociales y culturales de una comuni- sis urbana. Surge como método de inter-
dad, integrarse en la vida del país y con- vención, no con el objeto de «desarrollar
seguir el progreso social» la comunidad», sino en el campo de ac-
ción de la administración de programas
Concibiéndose de la siguiente manera: que provienen de servicios asistenciales
de comunidades urbanas. Estos progra-
mas promovían la integración de la po-
- El Desarrollo Comunitario es un pro- blación con el objeto de combatir las ten-
ceso, entendido en un sentido diná- dencias meramente individualistas pro-
mico, cuyo objetivo es la consecución ducto del anonimato de las grandes ciu-
de niveles de bienestar social y me- dades. (Gelles, 2000: 637).
joramiento colectivo de las condicio-
nes de vida, en los aspectos econó-
micos, sociales y culturales de una Estos programas son paulatinamen-
determinada colectividad. te ocupados por Trabajadores Sociales,
consolidándose el método de Organiza-
ción de la Comunidad en EE.UU. como el
- Considerándose el sujeto de la acción, tercer nivel de intervención después del
la propia colectividad. a través de la de casos y grupo.
participación y la iniciativa, junto al
Estado, mediante la planificación y la
ejecución de programas. (Nogueiras, 2. Aspectos comunes
1996:50).
El elemento común de ambos mode-
1. Organización de la Comunidad los, es la Comunidad, como unidad de
intervención, y es asumida como un “sis-
tema autónomo” e integrado que provee a
La Conferencia Nacional de Servicio cada uno de sus miembros de los recur-
Social de los EE.UU. celebrada en 1925, sos necesarios para su vida en sociedad
define la Organización de la Comunidad y que está inserto en un sistema mayor
como: que es la sociedad en su conjunto.

- Un tipo de Servicio Social que se con- De esta manera concibe a la comuni-


creta en un Programa cuya finalidad dad como unidad social, al estar consti-
posteriormente dependerá de la tuida por personas que poseen intereses
orientación que se asuma: el desa- comunes y con conciencia de pertenen-
rrollo de las potencialidades del in- cia (Aguilar, 2001:23).
dividuo; la satisfacción de las nece-
sidades de una comunidad, o bien,
la mejora de los servicios y objetivos Así esta concepción se basa en la ini-
de bienestar social (Ander - egg, ciativa privada y posibilita al Estado cum-
1987:61). plir el rol de promover el desarrollo y dar
asistencia a los sectores menos desa-
rrollados afín de que éstos, en base a su
- El protagonismo se desplaza del con- propio trabajo y a un mínimo de ayuda
junto de la comunidad a aquellos in- estatal puedan promover su autode-
dividuos o grupos encargados de sarrollo. Considerando que la mayoría de
satisfacer las necesidades, sean países no disponen de recursos econó-
estos profesionales o voluntarios. micos suficientes para promover mejoras
en la comunidades, el desarrollo comuni-
El método de Organización de la Co- tario puede ser considerado como una
munidad aparece como tal en el Servicio forma de atenuar las desigualdades so-

216
ciales, en la medida que es aplicado en racterísticas asistenciales –individualistas
aquellas áreas donde la inversión de ca- que se ha agudizado con la extensión de
pital privado no llega, por no ser rentable. la crisis económica y la forma de operar
en las instituciones públicas.
Este apoyo social proporciona una
sensación de pertenencia e integración Es un modelo que desarrolla una prác-
social en la comunidad, ya que en este tica profesional centrada en el tratamien-
tipo de relaciones se esperan intrcambios to que se da a las personas que son iden-
recíprocos, mutuos y la responsabilidad tificadas con problemas sociales o porta-
por el bienestar es compartida (Barón, doras de problemas sociales.
1996: 11).
La atención es fundamentalmente
Otro aspecto común es el hecho de individualizada, centrada en el sujeto, o en
que ambos recogen y utilizan una variada el mejor de los casos, en el sistema fami-
gama de técnicas que se derivan del auge liar. Ello significa un desajuste constante de
de las ciencias sociales de la época. Es- servicios asistenciales, dado que se traba-
tos elementos comunes entre ambos ja con una oferta limitada en comparación
métodos, tanto en el orden conceptual con la demanda de atención existente.
como de técnicas de intervención, hacen
que a comienzos de los años 50 haya cier- La intervención se desarrolla como
ta confusión entre ambos é imprecisión una actitud pasiva por parte de profesio-
en el uso de términos. Por lo que inicial- nales, dado que se mantienen a la espe-
mente al producto de la confluencia histó- ra de que los usuarios se acerquen al
rica de estas orientaciones se denominó servicio en demanda de atención. Así, las
Trabajo Social Comunitario. acciones preventivas prácticamente, no
existen o no consiguen los resultados
II. PERSPECTIVAS DE esperados, y la dinámica de funcionamien-
TRABAJO COMUNITARIO to de los servicios se les atribuye pape-
les puramente asistenciales.
El trabajo comunitario está ligado a una
determinada forma de entender al sujeto Por otra parte, una comunidad como
y a la sociedad. Las necesidades de la la nuestra, que sólo percibe la necesidad
persona no se fundamentan únicamente de un servicio cuando se encuentra con
en los bienes de carácter material, sino problemas concretos, no solicita servicios
que también existen necesidades de re- e intervenciones preventivas o promocio-
lación, de reconocimiento recíproco que nales, sino únicamente servicios asisten-
son esenciales para poder estructurar sus ciales. De esta forma, importantes secto-
vivencias y establecer la identidad indivi- res de población, generalmente los más
dual y la autoestima. necesitados quedan al margen de traba-
jo social preventivo y promocional.
Las intervenciones comunitarias han
de contribuir a conseguir que la búsque- El modelo asistencial tradicional facilita
da de recursos para afrontar necesidades, la concepción individualista de los proble-
sea concebida de manera colectiva. Para mas sociales, olvidando al contexto am-
ello, es necesario potenciar la participa- biental y la dinámica social. La intervención
ción, la comunicación y la práctica de la individual y familiar deben ser una parte
solidaridad, priorizando las atenciones más de una intervención social integral.
colectivas sobre las individuales.
Estos casos colocan como necesidad
Sin embargo actualmente puede con- de estas instituciones el de reorientar el
siderarse que existe un modelo con ca- quehacer teniendo como finalidad princi-

217
pal optimizar los recursos de la comuni- su sentido de futuro donde se plasma los
dad y de los individuos que interactúan en anhelos, proyecciones y aspiraciones;
ella Dicha preocupación está siendo asu- esta totalidad es parte integrante de una
mida por los profesionales en este cam- comunidad en la que coopera y mantiene
po y desarrollada bajo la perspectiva del continuidad de su grupo.
Trabajo Social Comunitario.
El Trabajo Social Comunitario se ocu-
III. EL TRABAJO SOCIAL pa a la vez de responder a las necesida-
COMUNITARIO des actuales de individuos y familias, a
reducir la cantidad de problemas que de
Actualmente y en nuestro contexto pro- este tipo pudieron surgir. Su intervención
fesional coexisten, diferentes maneras de generará propuestas en beneficio de las
acercarse a la definición. En algunos ca- personas de la comunidad, llevándolos a
sos el Trabajo Social Comunitario lo han un proceso de toma de conciencia que
comparado al trabajo realizado en un me- permita la formulación de proyectos facti-
dio abierto, siendo así, cualquier puesto bles, y a la autorrealización del individuo.
de trabajo en una área determinada. Sin
embargo podemos indicar con una visión Esto sólo será posible si se conocen
más integral que es: las condiciones que obstaculizan o limi-
tan la calidad de vida, cultura e identidad
- Un nivel de intervención centrada en de las personas implicadas.
la resolución autogestionada de las
necesidades colectivas. El enfoque comunitario en Trabajo
Social surge con fuerza con la práctica
- Su finalidad principal es la promoción educativa en los sectores populares; ex-
de individuos, grupos y colectivos. periencias en otros países inducen que
Entendiéndose como promoción la puede ser asumida bajo dos perspecti-
práctica democrática, propia de un vas, donde la educación es dada a la co-
desarrollo horizontal con sentido de munidad a fin de que pueda vivir eficiente-
igualdad que permite la realización mente como tal y la que capacita a los
de las personas y el desarrollo de sus individuos para participar positivamente en
capacidades (Zolezzi, 1991:27). la vida de la comunidad; desde esta últi-
ma, países como: España, Chile y Costa
Rica, complementaron programas como
- El Trabajo Social Comunitario tiene
la formación ocupacional, el empleo útil
una función de intervención transfor-
del tiempo libre y todos los medios que
madora, siendo su objetivo concreto
proporcionan valores y recursos comuni-
la revitalización y la animación de la
tarios (Quintana 1991:12).
colectividad, impulsando recursos
potenciales, detectando capacidades
latentes y revitalizando las capacida- Cabe considerar frente a estas preci-
des de solidaridad. siones, que también se dan programas
como la educación de adultos y la ani-
mación socio-cultural, en el caso del pri-
Es importante en esta concepción no
mero no se circunscribe a elevar el nivel
desligar el principio fundamental del ser
de instrucción como la alfabetización o
humano, situándolo en varias dimensio-
como complemento de la educación es-
nes, por un lado se encuentra el espacio
colar, sino también a la capacitación de
natural y social que ejercen sobre él, una
los individuos para promocionarse en co-
influencia determinante durante toda su
munidad (mediante una mayor integra-
vida. Otro es el tiempo que lo provee de un
ción, implicancia y calidad de vida de sus
proceso histórico que lo enriquece y pro-
miembros).
porciona una identidad, además se suma

218
1. LOS COPARTÍCIPES DE LA ACCIÓN 2. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
COMUNITARIA
Se fundamenta en el diagnóstico y la
Hacer Trabajo Comunitario es apor- sectorización de la comunidad la que
tar una contribución profesional a una constituye un elemento básico en el acer-
tarea de naturaleza colectiva, donde en- camiento a la realidad social.
contraremos no sólo a trabajadores so-
ciales, sino que éstos compartirán la Las dimensiones sociales y producti-
acción con otros profesionales, autori- vas del sistema a tenerse en cuenta son:
dades, organizaciones comunitarias y ecológicas, técnico-productora, socio-eco-
población objetivo. nómica y político-cultural (Plaza, 1998:230)

La naturaleza y la intencionalidad de Una vez obtenida una amplia caracte-


la participación de cada uno estará de- rización de la comunidad, nos permitiría
terminada por la forma y amplitud de la avanzar en el proceso de identificación de
intervención. la población objetivo; se verificará su ubi-
cación y problemática social, además de
La población objetivo es la que partici- posibilitar la identificación de aquellos
pa directamente, al poseer determina- actores sociales que representan un alto
das necesidades comunes, cierta identi- potencial del capital humano de la comu-
ficación colectiva de los problemas y as- nidad, con capacidad de asumir la orga-
piraciones; haciendo efectiva su partici- nización y programación de actividades.
pación en diversas formas y grados des-
de la planificación, ejecución hasta el con- Es necesario resaltar la importancia
trol y evaluación del proyecto (Kisnerman, de la integración de todos los actores so-
1986: 143). ciales de la comunidad para coordinar
esfuerzos en beneficio de los mismos.
El gobierno tiene como función plan-
tear y organizar los programas sobre una Nuestra intervención como profesiona-
base nacional, con arreglo a una política les en la comunidad, debe considerarse
bien concebida. Además de prestar los dentro de un entorno cambiante, comple-
servicios técnicos y ayuda material bási- jo y dinámico el cual nos plantea nuevas y
ca que está fuera del alcance de las co- más exigentes demandas así como una
munidades y de las organizaciones priva- mayor eficacia en nuestra práctica profe-
das. A nivel local las autoridades, por lo sional. Dado ello vamos avanzando y per-
tanto, determinan los mecanismos a fun- feccionando las formas de intervención y
cionar, garantizan la ejecución a los pro- los instrumentos que los llevan al terreno
yectos y dan cuenta de los resultados a de lo práctico.
los ciudadanos y a su organización
La aplicación de nuevos conocimien-
El trabajador social a través de los pro- tos y estrategias metodológicas están fun-
gramas y proyectos gubernamentales, no damentadas en la planificación, gerencia,
gubernamentales, o iniciados por la mis- promoción y evaluación de programas y
ma comunidad, traducirán las demandas proyectos sociales compartidos y sobre-
y aspiraciones de la población en progra- todo acordes con la realidad a intervenir.
mas y proyectos, seleccionando los me-
dios adecuados para lograr los fines y,
conjuntamente con las organizaciones ó
CONCLUSIONES
actores sociales, ejecutar los proyectos
1. El Trabajo Social Comunitario enfoca
previamente seleccionados.
el quehacer prfesional en torno a co-

219
lectivos. Está orientado como un pro- procesos e historia de cada uno de
ceso de participación comunitaria cuya los grupos.
base es la organización y su orienta-
ción es el de ir asumiendo los deberes 3. Hasta la fecha nuestras intervencio-
y derechos que como sujetos poseen. nes han sido focalizadas y en algu-
nos casos fragmentadas, se percibe
2. Es necesario conocer, analizar el ori- la necesidad entonces de crear re-
gen y sentido de las políticas de de- des de apoyo entre los trabajadores
sarrollo que implementa el gobierno sociales, instituciones y comunidad,
para articular nuestra intervención sin con el objeto de fomentar acciones
desligarla del reconocimiento de los preventivas y de atención.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR P. Orealis
2001 Trabajo Social Comunitario. Ediciones Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Trujillo. Perú.
ANDER-EGG, Ezequiel
1980 Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. Edit. Humanitas.
Buenos Aires. Argentina.
BARRON ANA
1996 Apoyo Social. Aspectos teóricos y Aplicaciones. Siglo XXI Editores. Pri-
mera edición.
BONFIGLIO, Yiovanni
1981 En Acción Crítica Nº 10. Edic. CELASTS/ALAETS.Cali Colombia.
GELLES, Richard , LEVINE, Ann
2000 Sociología. Sexta edición. Edit. Mc Graw Hill. México.

KISNERMAN, Natalio
1986 Introducción al Trabajo Social. Tomo I Colección Teórica y Práctica del
Trabajo Social. Segunda edición. Edit. Humanitas Buenos Aires.
NOGUERIAS, Miguel
1996 La Práctica y la Teoría del Desarrollo Comunitario. Descripción de un
Modelo. Edit. Narcea S.A. Ediciones Madrid España.
PLAZA Orlando
1998 Desarrollo Rural, Enfoques y Métodos Alternativos. Fondo Editorial de la
PUCP. Lima Perú. Primera edición.
QUINTANA, José María
1991 Pedagogía Comunitaria de adultos Perspectivas Mundiales de Educa-
ción. Ediciones Narcea S.A. Madrid España.
ZOLEZZI, Mario y Otros
1992 La Promoción al Desarrollo en el Perú, Balance y perspectivas. DESCO.
Lima Perú.

220
VIOLENCIA FAMILIAR: MALTRATO INFANTIL

DORIS E. ALVA DÍAZ

La Asamblea de las Naciones de la familia, otros trabajan con la familia


Unidas(O.N.U.) en una sesión denomina- fuera del hogar, y otros trabajan solos fue-
da «La Convención sobre los Derechos ra del seno de la familia ya sea empleados
del Niño», aprobó una serie de derechos, por otros o por cuenta propia; de éstos últi-
entre los cuales están: la protección con- mos unos regresan al seno del hogar y
tra el abuso y la explotación, el derecho a otros no regresan y viven en las calles.
la alimentación y educación. La conven-
ción hace responsable a la sociedad ante Se cree que aproximadamente del 12%
la ley del cumplimiento de las obligacio- al 26% de los niños de América Latina tra-
nes que dan sentido a los derechos del bajan. Los políticos, los investigadores
niño; defiende, asimismo, la integridad de sociales y las instituciones protectoras de
la familia y subraya la importancia de una los menores están de acuerdo que el fe-
infancia feliz en sí misma y no sólo como nómeno de los niños que trabajan y de los
una etapa que forma a los futuros adul- que lo hacen en la calle se arraiga en la
tos. En esta oportunidad, nos pregunta- pobreza y exige atención. Un estudio de la
mos con frecuencia, ¿hacia dónde va una Organización Mundial de la Salud sobre
sociedad que niega cada día más el sano Defensa de los Niños que fue promovido
desarrollo de sus niños?, ya que éstos por el Movimiento Internacional titulado
son enviados a temprana edad a trabajar «Child Labour: A Threat to Health and
en las calles. Si los niños de hoy repre- Development» (El trabajo de los niños:
sentan el futuro del mañana, ¿qué les da amenaza a la salud y el desarrollo) indica
hoy la sociedad?. Si la sociedad los des- que la pobreza y la falta de equidad dan
atiende, entonces ¿qué responsabilidad lugar al trabajo de los niños y cuanto ma-
les puede pedir?. yores sean la pobreza y la desigualdad,
mayor es el riesgo de que dicho trabajo
A pesar de estas normas que han sido tenga carácter de explotación.
asumidas por todos los países miembros
de las Naciones Unidas, la situación de En nuestro país desafortunadamente
los niños de hoy es alarmante. La cifra es- las acciones políticas y las normas referi-
timada de niños que trabajan en todo el das a la protección de los niños que tra-
mundo oscila entre 52 millones (Organiza- bajan en la calle son insuficientes. Así te-
ción Internacional del Trabajo) y 145 millo- nemos que el Nuevo Código de los Niños
nes y se cree que los que trabajan en la y Adolescentes hace referencia solamen-
calle ascienden a unos 100 millones. te al trabajo de los adolescentes en cuan-
to al tipo de labores según edades, a la
Hay tres grandes categorías de niños jornada y el turno de trabajo (Arts. 54, 59 y
que trabajan: algunos trabajan en el seno 60). No hay ninguna protección para los
niños que trabajan en la calle, pues están jar, desde que sus padres sólo se lo pue-
desamparados social y legalmente. den impedir por razones justificadas (ac-
tividad dañina, peligrosa o que interfiere
Según UNICEF (Informes año l99l), un en el proceso educativo). Es decir, el me-
cuarto de millón de niños muere cada nor de edad es titular de un derecho, cuyo
semana en los países subdesarrollados; ejercicio sólo se puede impedir si se trata
pero también es una realidad que muchos de una actividad dañina o perjudicial para
millones sobreviven en condiciones de él. La única diferencia con el adulto radica
mala salud y un desarrollo no solamente en la autorización inicial; pero una vez con-
deficiente sino traumático. La causa fun- cedida ésta ni sus padres pueden impe-
damental de esta tragedia es la pobreza. dir que el menor de edad continúe traba-
Pero hay que tener presente que otra de jando, salvo como ya dijimos, que median-
las causas importantes es que la mayo- te causas justificadas que en cualquier
ría de la población no dispone todavía de caso tendría que ameritan un juez.
los conocimientos necesarios sobre pla-
nificación de la vida familiar, de los hijos, Evidentemente el contexto en el que
que realmente pueden darle protección de está pensada esta norma es el del niño
salud, alimentación, educación y asegu- que vive, crece y se desarrolla en un am-
rarles un desarrollo físico y mental sano biente familiar sólido, con protección de
para que puedan ser felices y lograr su los padres y parientes, con proceso edu-
realización como personas dentro de su cativo asegurado -en «situación regular»-
sociedad. y cuyo trabajo tal vez vinculado con la pro-
piedad de algunos bienes (posiblemente
El artículo 458 establece además que heredados), o con el uso de su propia
«el menor capaz de discernimiento res- imagen (publicidad), o en general consis-
ponde de los daños y perjuicios causa- tente en actividades no perniciosas, no
dos por sus actos ilícitos». responde a una realidad latente donde por
necesidades de sobrevivencia el niño tra-
bajador es explotado y violentado por otros,
Esta normatividad, regida por el crite- es decir subsiste todavía la falta de pro-
rio del discernimiento (conciencia de bien tección para los niños que trabajan en la
y mal, de lícito e ilícito) para autorizar el calle, pues están desamparados social y
trabajo de los menores de edad, es gene- legalmente.
rosa y permisiva en el tratamiento del
tema. La sola autorización de los padres
legítima el trabajo del menor de edad, Paralelamente a este problema que
facultándolo además a administrar, usu- enfrentan los niños de trabajar a tempra-
fructuar y disponer de los bienes necesa- na edad, tienen que soportar la violencia
rios para su actividad y a practicar los ac- de sus familias.
tos que requiera para la misma. Es más,
este menor de edad responde por los En el país en los últimos años el tema
daños y perjuicios que pueda causar. de la violencia familiar está tomando nive-
les dramáticos, debido a que se ha ob-
Entendemos que estas disposiciones servado que los problemas psicológicos
implícitamente reconocen dos situaciones y las diversas formas de comportamiento
jurídicas importantes que la doctrina de la que presentan los miembros de la familia
«situación irregular» niega en el caso del y especialmente la niñez son producto de
niño-adolescente: primero, le concede esta violencia, y esta es una de las for-
capacidad y responsabilidad civil para mas como se canaliza el denso mundo
actuar y responder por sus actos sin pre- de las frustraciones, de ver limitada a dia-
cisar una edad a partir de la cual rige; y rio sus expectativas futuras, de la cual
segundo, le concede el derecho a traba- surgen perturbaciones que ciertamente
actúan en los niños y no sólo con caracte-

222
rísticas individuales sino que se internaliza involucradas. Y tiene que admitirse que
al grupo formando un sector específico cuando hablamos del conflicto nos esta-
dentro de la sociedad. mos refiriendo a un acto o a una sucesión
de actos, aunque ellos sean sólo un com-
Coincidiendo con Pimentel Carmen ponente de la relación.
(l989), que señala que la categoría de vio-
lencia en la familia puede ser definida de El hecho de que una relación conflicti-
la siguiente manera: va, estructuralmente conflictiva, existe en
el seno de una institución como la familia,
En primer lugar, se refiere a acciones por su naturaleza de grado relativamente
realizadas por medio de la fuerza por uno alto de duración y por otro lado constante,
o más miembros de la familia sobre los cotidiana, inmediata, cara a cara, íntima,
hijos; ya sea para imponer sobre ellos la es sin duda una primera indicación de que
realización de algún acto en contra de su una buena parte de los estereotipos sobre
voluntad o para castigarlos por algún acto la familia son muy distantes de la realidad.
cometido o dejado de hacer.
De modo que la violencia como carac-
No se puede agotar indudablemente terística de una relación estructural impli-
allí, la violencia en la familia, pues se trata ca, pues, una estructura de dominación y
de un complejo de formas y mecanismos autoritarismo, lo cual, en efecto se mues-
que intervienen en una dinámica que re- tra constantemente en la violencia de la
basa el acto de la violencia como tal para familia y, una de estas formas en que se
operar como un verdadero proceso de presenta es el maltrato infantil, analizar
acumulación de actos, de actuaciones y esta problemática permite explorar una
decisiones, que tienden a confirmarse, a realidad turbia y sostenida en la que exis-
modificarse en el curso de las relaciones te un silencio cómplice que dificulta su
entre las personas afectadas, de tal modo entendimiento.
que la estructura misma de esas relacio-
nes y sus tendencias, dirección y sentido Siendo el maltrato infantil un tema
de desarrollo tienden a caracterizarse por complejo y amplio de debate, no existe
ese elemento. una definición única y aceptada universal-
mente, se considera “maltrato” (Figueroa
Tenemos entonces que de la catego- Cristina, 1996) a toda acción u omisión
ría violencia en la familia no se refiere y no llevada a cabo intencionalmente por per-
se agota solamente en el o los actos de sonas y/o instituciones o por la sociedad
fuerza como tales. Se trata siempre de un en general, que afecten la integridad físi-
complejo de motivaciones, de reacciones, ca o mental del niño, privándole de sus
de decisiones y de hechos que se orde- derechos, dificultando o impidiendo su
nan a lo largo del tiempo de las relacio- desarrollo integral.
nes entre los miembros de una estructu-
ra de relaciones sociales inmediatas, Tradicionalmente los investigadores han
como es la familia. centrado su definición a categorías concre-
tamente a nivel físico, generalizándolas lue-
La violencia en la familia es desde este go hacia los otros tipos de maltrato infantil.
punto de vista, una modalidad del conflic-
to, que hace de los miembros o términos La etiología del maltrato infantil está
de una relación social existan en una compuesta por muchos factores, que lo
medida como expresiones y portadores complejizan y convierten en un concepto
del conflicto, y por lo cual la relación como difícil de explicar. Sin embargo, éstos no
tal es conflictiva, más allá de las caracte- pueden dejar de ser mencionados, pues
rísticas individuales de las personas si no se tiene en cuenta las diversas pers-

223
pectivas en este campo no se entenderá gar, ninguna sociedad es uniforme, inclu-
el problema a cabalidad. so en cuanto a sus características más
importantes. De este modo, las variables
Investigaciones sobre las “causas” del que definen a la familia como una institu-
maltrato revelan la existencia de determi- ción y un grupo, serán también variables
nantes individuales, familiares y sociales en las que existirán una variación de fami-
(como las ideologías socialmente acep- lia. En segundo lugar, el significado y con-
tadas de crianza y educación infantil). Exis- secuencias de las variables referidas a di-
ten diversas teorías que buscan explicar ferencias entre una familia y otra depen-
la violencia intrafamiliar, las mismas que den de la naturaleza de variables social-
pueden ser agrupadas, según el factor mente estructuradas (UNICEF 1994).
“causal” al que se le dé preponderancia.
Por un lado están aquéllas que pueden Las Teorías Psicosociales examinan
ser denominadas teorías de macronivel. la interacción del individuo con su medio
Estas intentan explicar el nivel global de social, localizando la fuente de violencia
la violencia intrafamiliar dentro de una en tales relaciones (frustraciones interper-
sociedad o sector de la sociedad dado en sonales, proceso de aprendizaje, o actitu-
comparación a otras sociedades o secto- des propias que reflejan las actitudes de
res y, especialmente, la paradoja aparen- los demás), entre éstas tenemos las si-
te de que aquella sea más frecuente den- guientes (UNICEF 1994):
tro de la familia que dentro de cualquier
grupo humano (UNICEF 1994).
Teoría de la Frustración-Agresión: de-
sarrollada inicialmente por Dollard en 1939,
El segundo tipo de teorías puede ser modificada por Miller en 1941 y posteriormen-
denominado como teorías de la violen- te por Berkowitz en 1950. Postula que la con-
cia, ocurren con más frecuencia en la fa- ducta agresiva se presenta cuando una acti-
milia que en otros grupos, aquella no es vidad determinada se ve bloqueada. La per-
típica en sí de la familia o de cualquier sona tiende a agredir a los objetos que blo-
otro grupo, en el sentido de ser patrón quean sus fines importantes, o desplaza la
modal de interacción. En ningún grupo el agresión a un objeto “más seguro”. Esta teo-
patrón deseable y común de interacción ría propone que la tendencia a responder
se referirá a la fuerza física, ni siquiera agresivamente es iniciada al interior de la
cuando la amenaza de fuerza pueda cons- persona, aunque las fuerzas culturales pue-
tituir parte real de las interacciones coti- den acentuar o inhibir la agresión.
dianas. De este modo, las teorías se apli-
can más en algunas familias que en otras,
La familia es un escenario probable
y también para explicar porque la violen-
para la agresión debido a la existencia de
cia extrema se presenta, cuando lo hace,
muchas situaciones frustrantes. En virtud
dentro de la historia de familias específi-
a su estructura y funciones, puede ser
cas (UNICEF 1994).
considerada como inherente de roles y
responsabilidades, etc.
Las variables que conforman las
macroteorías se refieren a las caracterís-
ticas de la familia como una institución y Teoría del Aprendizaje Social: sostie-
grupo social de comparación con otras ins- ne que la conducta violenta en relación al
tituciones y grupos, y también a las carac- individuo es un fenómeno aprendido. La
terísticas generales de una sociedad. Las violencia es vista aquí como un fenómeno
variables de una microteoría son aque- producto de una situación de aprendizaje
llas que diferencian a las familias unas de satisfactoria que proporciona al individuo
otras. Sin embargo, esta distinción no es conocimiento respecto a la respuesta y
en modo alguno, tan aguda como lo sugie- qué estímulos tienen que ser seguidos
ren las líneas precedentes. En primer lu- por la respuesta.

224
Existen dos explicaciones desde la torsión con respecto a las espectativas de
perspectiva de la teoría del aprendizaje: rol (lo que cree que las personas esperan
Una examina el proceso de aprendizaje de su comportamiento, es decir la con-
de la violencia mediante la exposición a la ducta violenta) y a la adquisición de pau-
violencia e imitación. Otro observa cómo tas de pensamiento que reafirman tal rol,
la exposición a la violencia y a la experien- hace reaparecer la conducta violenta.
cia con la violencia conducen a aprender
normas que aprueban la violencia. Las Teorías Socioculturales exami-
nan las estructuras y disposiciones so-
De acuerdo a esta teoría, la creencia ciales tales como las normas, valores,
común acerca de la transmisión de mo- organización institucional o la operación
delos de violencia de padres a hijos ten- de los sistemas para explicar la violencia.
dría fundamento. Aunque se centra en el macronivel, tam-
bién incluyen conceptos y procesos que
Teoría de la Actitud Propia: Esta cons- existen en el nivel intraindividual y
tituye una modificatoria del aprendizaje psicosocial. Comprenden las siguientes
social. Propone que la violencia ocurre (UNICEF 1994):
cuando una persona se esfuerza por ha-
cer frente a las actitudes negativas pro- Teoría Funcional: Propone que la vio-
pias que surgen de evaluar las experien- lencia, aunque origina daño y algunas ve-
cias sociales. Los individuos que pierden ces la muerte, cumple ciertas funciones
la autoestima son vistos como propensos básicas: puede actuar en el individuo como
a adoptar patrones desviados de conduc- un área de realización, en la comunidad
ta como un medio de recibir atención de como una señal de peligro y en los partici-
los otros y lograr una actitud propia positi- pantes u observadores como un cataliza-
va. Existe entonces una lucha constante dor para la acción.
por llevar a cabo conductas valoradas so-
cialmente, pero la respuesta que obtiene Aplicando éstas funciones a la familia,
de su medio es, permanentemente, ne- podemos ver que la violencia puede ser
gativa o devalúa su esfuerzo, la persona usada para compensar las recompensas
se va formando una imagen negativa del inadecuadas del trabajo. El machismo o
valor de su propio esfuerzo y del valor ver- la ideología del varón sexualmente agre-
dadero de las conductas socialmente sivo en la familia latinoamericana y la vio-
aceptadas. lencia en las barriadas urbanas, también
como un medio de lograr estatus social
La agresión facilita este camino debi- cuando las otras vías de comunicación se
do a la experiencia del individuo en el encuentran bloqueadas.
medio cultural que permite o alienta, ya
sea oculta o abiertamente. Ocurre muchas veces que los modos
alternativos de solucionar conflictos o des-
Teoría de la Interacción Simbólica: igualdades son conocidos para las per-
Sostiene que el proceso de interiorización sonas involucradas, o que no están dis-
de la violencia familiar se inicia cuando la ponibles para ellas hasta que un acto vio-
persona participa como observadora en lento sirva de catalizador para traer en
un episodio de agresión, y luego como escena métodos no violentos de cambio.
participante directo (víctima o maltratante). Por lo tanto, esta teoría, a menos que
Si durante este episodio obtuvo una res- estemos preparados para convivir con la
puesta significativa de parte de los demás desigualdad y la injusticia, que es casi
(obtuvo lo que quería o llamó la atención, inevitable, la presencia de actos violentos
etc.), se desarrolla un alto concepto de que hagan posibles los cambios necesa-
persona violenta, lo que unido a una dis- rios. Al respecto, señala que una “violen-

225
cia moderada” es necesaria para aliviar cibernético que involucra un proceso de
las frustraciones reprimidas, lo que a su información de las partes a fin de alcan-
vez puede reducir la probabilidad de una zar los fines últimos del sistema, compa-
violencia más severa. rando esta información con los estados
actuales del mismo, para tomar luego una
Teoría de la Cultura de la Violencia: acción correctiva (en este caso, la violen-
sostiene que la violencia está distribuida cia) y mantener el rumbo hacia el fin.
de modo disparejo en la estructura so-
cial, encontrando sus más altos índices Teoría del Conflicto: De acuerdo a esta
en los estratos socioeconómicos bajos. teoría, los individuos y grupos buscan me-
Esta teoría considera a la violencia como jorar sus intereses dentro del grupo, en
una respuesta aprendida. El aprendizaje lugar de un sistema que busca concenso y
surge como resultado de su carácter de equilibrio. Como estos intereses difieren
socialización efectiva en el sistema de de una persona a otra, aparece la violencia
valores de esa subcultura. como medio para hacer prevalecer intere-
ses de los unos ante los demás. Ello con-
Así, la familia puede convertirse en un llevaría un intercambio de agresiones que
terreno de entrenamiento para la violen- deviene en más enfrentamientos, generan-
cia y aprender que, para ser miembro afi- do así más violencia.
liado a la subcultura, se espera que la
pareja empleé la violencia hacia el cónyu- Así, la familia es vista como un grupo
ge o los hijos o permita el uso de la fuerza de confrontación en conflicto.
en el interior del grupo familiar.
Teoría del Recurso Intrafamiliar: Sos-
Aquí las normas culturales concernien- tiene que en la dinámica interna de las
tes a la violencia pueden ser deducidas familias que presentan maltrato o violen-
de las normas y valores básicos caracte- cia extrema entre sus miembros, existen
rísticos de un grupo. De este modo, las normas prescritas para definir el rol de
normas familiares, no teniendo referen- cada uno. La posición del maltratante sue-
cias manifiesta a la violencia, actúan para le ser aquella superior o de poder, pero
incrementar o disminuir el nivel real de la necesita de ciertos atributos personales
violencia familiar con cierta subcultura. valorados (riqueza, conocimientos, etc.)
para mantener ese poder frente a los de-
Teoría Estructural: Coincide con la más miembros. A falta de recursos valo-
anterior en que la violencia se encuentra rados, esta persona se vale de la violen-
distribuida de modo disparejo en la es- cia para mantener su posición de poder
tructura social y en que es más común en en la familia.
los estratos socioeconómicos bajos; aña-
de que en estos estratos la gente sufre Un estudio de UNICEF (1995) presen-
grandes frustraciones y reaccionan ante ta los niveles de la problemática del mal-
ello con violencia, para finalmente despla- trato, que son los siguientes:
zar estas reacciones a toda situación que
produzca stress. Nivel Macrosistema: Comprende:

Teoría General de los Sistemas: No Variables Socioeconómicas: Relati-


se centra únicamente en la especificación vas a los recursos económicos de una
y análisis de “lazos causales”, considera- sociedad, distribución de los mismos, cri-
dos parte de un proceso de retroalimen- sis económica, tasas de desempleo, etc.
tación entre variables que se influyen mu- Todo lo que puede afectar la subsistencia
tuamente, sino que amplia su mira hacia material de una familia.
consideraciones referidas al proceso

226
Variable de tipo estructural: Relacio- La interacción entre ambos padres y la
nadas con aspectos de organización y fun- interacción de padres con hijos se analizan
cionamiento concreto de una sociedad como sustrato sobre el que se va instalando
que afectan a las posibilidades de cada las posibles situaciones de maltrato. Deter-
individuo de acceder a recursos de asis- minados atributos de los padres (capacidad
tencia a ser protegido por normas y vías empática, tolerancia al stress, síntomas de-
en momentos de necesidad o crisis. presivos, alteraciones de la personalidad) y
de su relación (desajuste marital, violencia
Variables psicosociales y culturales: de pareja en interacción con variables tem-
Relacionadas con actitudes y valores pre- peramentales y comportamentales de los
dominantes de cada grupo social y en cada hijos), se entienden como desencadenantes
momento histórico sobre aspectos como de los malos tratos.
la forma de educar a los niños, de satisfa-
cer sus necesidades y comprender el pa- Por otro lado, tenemos que existen di-
pel de cada miembro de la familia. versos factores de riesgo que infringen en
el maltrato infantil; tenemos así, los si-
Nivel Ecosistema guientes: (UNICEF 1994 a 1998).

Incluye todos los aspectos que rodean Historia de los padres, en la que se
al individuo y a la familia y que le afectan manifiesta la depresión psicoafectiva y/o
directamente. Incluye dos tipos de variables: el maltrato en la infancia, repitiéndose la
historia de agresión (y las medidas disci-
Variables relacionadas al ámbito de las plinarias como el castigo físico que reci-
relaciones sociales: Explican la situación bieron de sus propios padres).
de maltrato y abandono por frustración de-
rivada de la carencia de recursos econó- El niño no satisface las expectativas
micos y por su efecto en la autoestima del físicas y/o emocionales que el adulto tie-
sujeto. ne sobre él.

Variables relacionadas al ámbito del Crisis familiares, toda familia o pareja


trabajo: El aspecto más estudiado es el cuyas relaciones se encuentran en crisis,
desempleo. establecen una interacción difícil con los
niños, recibiendo éstos las consecuen-
Sin apoyo social y aislamiento con res- cias de la frustraciones de otros.
pecto a los sistemas de apoyo provocan
reducción de la tolerancia al stress que difi- Las familias aisladas del entorno social
culta el afronte competente de la interacción o que no se vinculan con las diferentes or-
cotidiana y el cuidado de los hijos. ganizaciones que existen en su comunidad
(parroquias, escuelas, organizaciones de
Nivel Microsistema barrio, etc.) tienen dificultades para acceder
a los sistemas de apoyo y pierden la capa-
Variables que implican comportamien- cidad de buscar ayuda para resolver situa-
to concreto de los miembros de la familia. ciones de crisis y problemas individuales,
Incluyen características psicológicas y de pareja o de relación con los hijos.
comportamiento de cada uno de los pa-
dres como de los hijos. Presencia de algún miembro de la fa-
milia que abusa del alcohol y las drogas,
Es importante el estudio de la inter- en especial el maltratante, lo que puede
acción entre los diferentes miembros del generar en que la violencia se descarga
sistema familiar. contra los más débiles.

227
Familias en las cuales la violencia (cor- Abandono emocional: Negación de
poral, psicológica) es aceptada e incues- amor y afecto, sustitución de dinero por
tionada como forma normal de interacción cuidado y educación, ausencia y caricias.
y de resolución de conflictos.
2. Maltrato Social: La Organización
Enfermedades o deterioro, tanto de la Mundial de Salud (OMS) señala que la
salud física como mental, de alguno de salud es el resultado armonioso entre el
los padres o cuidadores. equilibrio físico, mental y social del indivi-
duo, y que por consecuencia es la mani-
Paternidad o maternidad prematura, festación política de una realidad social y
que devenir en rechazo al bebe. La falta de de sus condiciones de vida, siendo el es-
madurez y su poca información pueden lle- tado de salud de una nación, la medida
varlos a abandonar o descuidar al niño. En del grado de desarrollo económico y so-
ocasiones, la madres solteras muestran cial avanzado.
incapacidad para establecer adecuados
vínculos afectivos con sus hijos. El maltrato social se refiere a cualquier
acto efectuado o no por la sociedad en su
Adultos que no están capacitados para conjunto, así como todos los estados de-
detectar las necesidades del niño(a), y no rivados de estos años o de su ausencia y
son capaces de comprender las limita- que priven a los niños de su libertad o de
ciones de su autonomía, de acuerdo con los derechos correspondientes y/o dificul-
las etapas de desarrollo. De allí, la impor- ten su óptimo desarrollo.
tancia de la educación que deben tener
los padres. Se considera los siguientes tipos:

Finalmente, es importante anotar defini- La Desnutrición, que juega un papel


ciones de los diferentes tipos de maltrato. importante como consecuencia de
causales económicos y sociales, en la
1. Maltrato Físico: define a las accio- perspectiva del rendimiento intelectual del
nes no accidentales de un adulto que pro- futuro ciudadano de nuestra patria, se
voca lesiones físicas o enfermedad en el agrega la inadecuada ingestión de fuen-
niño, o que lo coloca en grave riesgo de tes calórico-protéicas en los primeros
padecer como consecuencia de alguna años de vida con funestas consecuencias
negligencia intencionada (AMAIN 1996). en el rendimiento escolar.

Categoría A: lesiones físicas graves Tenemos en el país que el 44.5% de


que requieren de atención médica (fractu- los niños menores de 5 años están des-
ras de huesos, hemorragias, etc.). nutridos, la más alta tasa de mortalidad
infantil trazan con crudeza real el mapa de
pobreza en el Perú.
Categoría B: lesiones físicas meno-
res o sin lesiones (no ponen en peligro la
salud física del niño) y que no necesitan En el país en 1995 el INEI reportó que
de atención médica. habían un millón 425 mil menores entre
los 6 y 17 años de edad que estaban tra-
bajando; más aún, que 433 mil de ellos
Se considera dos tipos: no llegaban todavía a los 12 años. El ini-
cio temprano en el trabajo de niños y la
Abuso Emocional (Psicológico): cual- desprotección de los adolescentes, afec-
quier acto, verbal o no verbal que manifies- ta su asistencia y rendimiento escolar.
ta el sentimiento de autoestima del niño.

228
Los Medios de Comunicación Masi- to con el que se tiene una relación fami-
va: tienen una importancia capital en el liar. Se presenta según lo siguiente:
desarrollo de la personalidad del niño, la
televisión por ocupar mayor tiempo “en- La manera en que se puede presentar:
treteniendo” a los miembros de la familia,
y de manera muy especial a los niños, se
ha convertido en un medio que enaltece - Miradas, gestos groseros, caricias,
al hombre o lo degrada. La transmisión besos.
de imágenes de violencia confunde al niño - Verbalmente: palabras
en distinguir lo correcto de lo incorrecto.
Otros programas conducen a los niños a - Manoseos: mano-genital, mano-
fantasías peligrosas provocando perjui- rectal, mano-pecho.
cios emocionales y físicos en la integri-
dad de los niños. - Penetración: genital-genital, genital-
recto, genital-boca.

3. Abuso Sexual: Es toda acción - Exhibicionismo: exhibir los genitales


sexual que una persona adulta, adoles- y obligar a mirarlos.
cente o niño mayor que la víctima, impo-
ne, sea con engaños, chantajes o fuerza - Enseñarles pornografía a los niños o
a un niño, que carece de un desarrollo utilizarlos para hacerlo.
emocional maduro y consciente para sa- - Asedio callejero.
ber de lo que se trata (Galdos, Susana
1995). - Prostitución: explotación sexual del
niño, niña, adolescente por otra per-
El abuso sexual va desde las miradas, sona a fin de obtener un beneficio
palabras, mostrar láminas, tocar o poder económico.
ser tocado, caricias en el cuerpo o en los
genitales hasta la penetración. La viola- El agresor:
ción y el incesto son formas extremas de
abuso sexual. - Familiar de la víctima (incesto).
- Persona conocida
El abuso incestuoso es cualquier
interacción sexual entre un niño y un adul- - Persona desconocida.

229
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALARCON, Walter y VEGA, Liliana


1994 Las Calles de los Niños. El trabajo Infantil Callejero en Lima. Edición:
INABIF – UNICEF. Lima - Perú.
ALVA, Doris
1993 La Problemática Poblacional y los Niños que Trabajan en la Calle. Trujillo
- Perú.
ALARCON, Giosinovich
1991 Entre Calles y Plazas. 1era. Edición. Instituto de Estudios Peruanos.
BARRANTES, Emilio
1980 El Niño y Nosotros. 2da. Edición. ITAR. Lima – Perú.
BARRENECHEA, L. Carlos
1980 Los Niños y el Pueblo. ITAR. Lima – Perú.

CENTRO DE ESTUDIOS, COMUNICACIÓN Y PROMOCION SOCIAL


1983 El Niño en el Perú, Presente y Futuro. 1era. Edición. Editorial La Semilla.
Lima – Perú.
CONGRESO DE LA REPUBLICA
1998 La Violencia Cotidiana. Visión del Estado y la Sociedad Civil. En Informe
de la Comisión Especial que Investigó las Causas de la Violencia Coti-
diana en el País. 1era. Edición. Talleres Gráficos. C.R. Lima – Perú.
CUANTO
1992 Niños Trabajadores entre la Escuela y la Calle. En Revista CUANTO. Año
IV, N°43.
DOVDEN
1988 ”Los Niños en Situación de Riesgo”. Lima.
DIANE, E. Papalia y SALLY, W.
1981 Psicología del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia. Ediciones
Luz M. Rodríguez. 5ta. Edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia
FORO EDUCATIVO
1996 Educación y Niños Trabajadores. Centro de Investigación y Desarrollo
(CIDE). Lima – Perú.

FITZHUGU, Dadson
1981 El Arte de Ser Padres. Editorial Aguilar. 1era. Edición. Los Angeles
GONZALES, Violeta
1979 El Niño en el Perú. Ediciones UNICEF. Servicio de Comunicaciones. Lima
- Perú.
GUERRERO, Luis
1994 Y Ahora que Hize. Reflexiones sobre el Castigo, la Democracia y los
Derechos del Niño. Ediciones ARNI. 3era. Edición. Lima-Perú.

230
GIL MALCA, G. Y ALVA D., Doris
1981 Metodología de la Investigación Científica. Ediciones INDEP. Trujillo –
Perú.

INEI (ENNIV)
1991 Encuesta Nacional de Niveles de Vida. Lima – Perú.
INEI
1993 Censos Nacionales: IX de Población y IV de Vivienda. Región La Liber-
tad. Lima – Perú.
L.F. Wholey
1998 Tratado de la Enfermería Pediátrica. Editorial Interamericana. 2da. Edi-
ción. México.
MANTILLA A., María
1996 La Socialización Diferenciada por Sexo. CONCYTEC. 1era. Edición.
Lima – Perú.
MINISTERIO DE JUSTICIA
1993 Código del Niño y Adolescente. Edición Oficial. Lima – Perú.
MORZAN D., José
1994 Cómo Corregir al Niño sin Pegarle. 1era. Edición. Lima – Perú.

ODILE, Dot
1989 Agresividad y Violencia en el Niño y el Adolescente. Ediciones Grijaldo
S.A. Barcelona – España.
PIMENTEL S., Carmen
1989 Familia y Violencia en la Barriada. En Talleres Proyectados a la Comuni-
dad. Ediciones TIPACOM. Lima – Perú.
PONCE G., Silvia
1995 Maltrato Infantil. Editorial TENS. 1era. Edición. Lima – Perú.
TRUJILLO F., Dalia
1997 Maltrato Infantil. 1era. Edición. Lima – Perú.
00UNE V., Ducke
1991 Los Niños de la Calle Latinoamericanos. Ediciones MYLLANT METS.
Alemania.
UNICEF – INEI
1996 Estado de la Niñez, la Adolescencia y la Mujer en el Perú - 1996. Editorial
Industrial Gráfica S.A. Lima – Perú.

231
APUNTES HISTÓRICOS Y METODOLÓGICOS
DEL TRABAJO SOCIAL

VANESSA JOCELYN ALZA SALVATIERRA

1. ANTECEDENTES El Trabajo Social, dentro del aspecto


metodológico, ha evolucionado desde
El Trabajo Social, teniendo como base sus inicios a partir de los métodos clási-
a la caridad y la filantropía, se originó en cos o tradicionales -el método de caso, el
Europa (S. XVI) con los aportes pioneros método de grupo y el método de comuni-
de Juan Luis Vives y San Vicente de Paúl dad- con un sustento filosófico idealista
quienes difundieron los principios de la expresado en términos de “ajuste” y
ayuda social organizada; estos elemen- “disfuncionalidad” al sistema. Posterior-
tos fueron modificándose y enriquecién- mente trataron de unificarlos surgiendo
dose conforme se transformaba el con- metodologías de transición del Trabajo
texto histórico de la sociedad; con el tiem- Social como el método integrado
po fue necesaria la intervención del Esta- (polivalente), el método básico y el méto-
do para normar y reglamentar las formas do único; estos se desenvolvieron sepa-
de ayuda al necesitado, apareciendo las rando el conocimiento de la acción, que-
primeras legislaciones al respecto como riendo adecuar la dinámica de la realidad
la Ley de Pobres e instituciones de ayuda a un esquema pre-establecido (Tobon et
como la Organización Social de la Cari- al; 1998:37) no obteniéndose con ellas
dad (O.S.C.) en Inglaterra; difundiéndose respuestas concretas y claras a la reali-
posteriormente estas instituciones en dad latinoamericana.
Norteamérica.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El Trabajo Social como profesión se DEL TRABAJO SOCIAL EN
estructura en el seno de las prácticas y re- AMÉRICA LATINA
presentaciones propias de las Organiza-
ciones Sociales de la Caridad, en ellas se En América Latina, el Trabajo Social,
conforma el primer espacio de elaboración en el transcurso de su historia se ha visto
del saber especializado y de trasmisión de invadida de discursos funcionalistas, dis-
ese saber. (Garcia 1991:28). Para finales cursos desarrollistas, discursos de
del siglo XIX se cuenta con una incipiente militancia y compromiso político, discur-
elaboración de un saber especializado, sos tecnicistas y discursos cientificistas
documentado en los textos de conferen- que han ido modificando las concepcio-
cias, y se cuenta también con las instan- nes, los roles y las funciones profesiona-
cias de capacitación (cursos y ciclos bre- les, el objeto de intervención y la metodo-
ves) instrumentadas a través de las Es- logía utilizada, estos cambios se pueden
cuelas de Filantropía de donde Mary observar claramente a través de las tres
Richmond propone la primera base teóri- etapas siguientes:
ca y metodológica del trabajo social.
A. ASISTENCIA SOCIAL: mentación teórica a la intervención profe-
sional, a consecuencia de esto se desa-
Que se inicia con la creación de la pri- rrolla la segunda concepción de esta eta-
mera escuela de Servicio Social en Amé- pa.
rica Latina, específicamente en Chile en
el año de 1925 que refiere al momento de b. Para médico y/o para jurídica: tanto
la conceptualización del Trabajo Social, en en la formación como en el ejercicio profe-
esta etapa se hace especial énfasis a Mary sional, en la que el asistente social era un
Richmond quien a través de su libro “so- auxiliar de nivel intermedio que ayudaba a
cial diagnosis” da consistencia metodo- la labor del médico y del abogado ya que
lógica al Trabajo Social con el surgimien- era un ayudante capaz de controlar el buen
to del Trabajo Social de Caso. cumplimiento del tratamiento, se utilizaba
la denominación de visitadoras sociales.
Durante esta etapa el rol profesional
estaba direccionado a la adaptación de B. SERVICIO SOCIAL:
las disfunciones sociales tratando de co-
rregir los errores de las personas como Que se inicia desde 1940, tuvo una in-
causa de los problemas y dificultades fluencia norteamericana desarrollando la
sociales haciendo uso, en calidad de prés- profesión una mayor preocupación técnico-
tamo, de teorías psicológicas y sociológi- científica, una elevación del status profesio-
cas para la consecución de sus fines, al nal, una fuerte acentuación psicologista,
respecto Parola (1997) coincide en afir- además de una obsesión por los métodos,
mar que durante la década del 20, en el se continúa priorizando el papel pragmáti-
Trabajo Social, “se acentúa el papel em- co de la profesión profundizándose el vacío
pírico de la profesión, orientado más a la teórico; encontramos también en esta eta-
ejecución programática que a la argumen- pa dos concepciones:
tación teórica, colocándola como una con-
sumidora de teorías provenientes de otras
disciplinas sociales” (Parola 1997:81). La a. Aséptico – Tecnocrática: bajo esta
etapa de Asistencia Social también tuvo concepción el servicio social pretendía
una marcada influencia europea que se una objetividad aséptica, una actitud neu-
evidenció en la procedencia y formación tral, lo humano y emocional era conside-
de las primeras directoras y profesoras rado no profesional, se inicia con esta
de las Escuelas de Servicio Social en concepción la prestación de servicios que
América Latina; durante esta etapa se es la razón de ser de la profesión. Se bus-
desarrollaron dos concepciones: caba como objetivo profesional la adapta-
ción y el ajuste del individuo con otros in-
dividuos o con su medio ambiente duran-
a. Benéfico Asistencial: en la cual el te esta etapa “se imprimió en la profesión
asistente social era un profesional de ni- la ideología liberal de superar los proble-
vel medio, un técnico para hacer la cari- mas sociales con reformas institucio-
dad, un ejecutor de obras de caridad o de nales que no afectaran la estabilidad del
filantropía, durante este tiempo se reali- sistema, sino que lo fortaleciera median-
zaba un trabajo centrado en el individuo y, te el manejo de la acomodación y adapta-
a veces en su familia, sin considerar la ción a las condiciones del medio social”
situación social general. Es decir, como (Parola 1997:82).
manifiesta Ander Egg (1985) “no se
visualizaba ninguna conexión entre los
problemas individuales y las estructuras b. Desarrollista Surge a mediados de
globales de la sociedad” (Ander Egg la década del 60 y significó una evolución
1985:118), esta concepción explicaba los en la profesión, buscaba dar respuesta a
hechos por lo que se ve o por lo que infor- las necesidades y problemas concretos
man restando posibilidades a una argu- de los países latinoamericanos; con esta

234
concepción el servicio social era conside- Esta etapa científica reflexiona sobre
rado como una “técnica social que debe las limitaciones teóricas y metodológicas
contribuir al proceso general de desarro- tradicionales que privan del verdadero
llo socioeconómico de un país, operando carácter, coherente y sistemático, del que-
fundamentalmente a nivel psicosocial hacer profesional en su identificación y
para integrar a los marginados como pro- compromiso con los sectores poblacio-
ductores y como ciudadanos (...) sin dejar nales más vulnerables víctimas de la
de realizar sus tareas de prestación de marginación, la explotación, la miseria, la
servicios y de asistencia a los más nece- pobreza, por ello “La reconceptualización
sitados” (Ander Egg 1985: 129). rechazó el papel asistencial y postuló un
servicio social politizado que respondiera
C. TRABAJO SOCIAL: a las necesidades de un proletariado para
revertir el sistema de explotación domi-
nante” (Parola 1997:83).
Que surge ante el fracaso del desarro-
llismo en América latina, y se desenvuelve
en pleno proceso de reconceptua-lización, Si bien es cierto la reconceptualización
entendiéndose este como “un movimiento se interesó en buscar las causas de la
de cuestionamiento, renovación y búsque- miseria en las estructuras sociales, y se
da de enfoques teóricos y metodológicos propuso, por lo tanto, cambiar éstas como
del trabajo social para dar respuesta a la única posibilidad de superación de la des-
inoperancia de los enfoques individualista igualdad social. A pesar del positivo im-
y comunitarista estos últimos más pacto que significó la reconceptualización
politizados o politizando la intervención para la profesión en la medida que procu-
social, y los primeros volcados hacia una ró incorporar nuevas categorías de análi-
psicologización de dicha intervención, to- sis y de buscar las causas estructurales
mando las relaciones psicos ociales inde- de la miseria, su excesiva ideologización,
pendientemente de su contexto económi- la simplicidad de algunos de sus análisis
co, social y político” (Faleiros 1992:126). y la falta de una propuesta metodológica
Se buscó un trabajo social propio de Amé- seria que permitiera ligar la teoría científica
rica Latina que atienda y responda a pro- con la acción cotidiana de los Trabajado-
blemáticas propias, se tuvo una concep- res Sociales y el proponer al Trabajo So-
ción concientizadora de la acción social, cial como generador del cambio de estruc-
por consiguiente, la profundización de la turas, condujeron, finalmente a la inviabi-
discusión teórica metodológica del Traba- lidad de esta propuesta (Grassi 1990:70).
jo Social también se desarrolló en el pro- Esta misma percepción de intenciones
ceso de reconcep-tualización en los inicios buenas no realizadas de la reconcep-
de la década del 70 del siglo XX. tualización como sostiene Ander-Egg cuan-
do afirma que esto fue una utopía o una con-
tradicción, pues el sistema que se buscaba
En esta etapa, la dimensión científica no puede tolerar la existencia de una profe-
del Trabajo Social comienza a vislumbrar- sión que atenta contra el mismo sistema y
se “cuando decide tomar para si la inda- que ha sido creada y admitida como correc-
gación de las relaciones causales de las tora de disfuncionalidades (1985: 130).
necesidades con las que se enfrenta.
Cuando se preocupa por conocer las
cuestiones esenciales de los fenómenos Más aún la reconceptualización tuvo
o problemas que se le ofrecen como ob- confusiones enormes, no logró penetrar
jeto de estudio y de intervención. Es decir, a las instituciones donde la mayoría de
cuando inicia el camino al interior de los los Trabajadores Sociales ejercían su pro-
fenómenos, para encontrar en ellos la fesión, incidiendo su accionar en los cen-
naturaleza contradictoria y sustancial que tros académicos llámense universidades,
los explica” (Lima 1976:77). centros de estudio “agencias de desarro-
llo”, que se dedicaron a estudiar la reali-

235
dad social y a proponer proyectos alterna- La década del 80 se considera, para
tivos a las clásicas soluciones oficiales, el Trabajo Social, como un período de
se comenzaba a vislumbrar un nuevo Ser- maduración y consolidación científica en
vicio Social (Kruse 1986:21). Esta sepa- el que se da énfasis a la construcción
ración entre los ámbitos académico, la- sólida de la profesión sin modelos exter-
boral y profesional conllevó y a aún conlle- nos (europeos o norteamericanos), tam-
va proposiciones metodoló-gicas distin- bién se buscó nuevas alternativas teóri-
tas, algunas de las cuales se enmarcan a cas que respondan a la creatividad y a la
nivel académico, intentando lograr un construcción de la identidad y autonomía
mayor grado de cientificidad en el Trabajo profesional; se dio prioridad a la investi-
Social, y otras, como la propuesta de un gación en trabajo social como medio para
enfoque operativo, intentan generar una la producción teórica necesaria para el
propuesta metodológica que sirva efecti- avance de la profesión. Durante esta épo-
vamente a los Trabajadores Sociales de ca se reflexionó los temas relacionados
terreno para mejorar su nivel de desem- con la política social y el Estado que se
peño profesional (Quezada 2001: 19). constituyeron en los marcos teóricos
sustentadores de la metodología y de los
Por lo tanto en este contexto, de la objetivos de la profesión.
problematización metodológica del Traba-
jo Social, empiezan a manifestarse los plan- El Trabajo Social durante los años 90
teamientos metodológicos de intervención se enmarca en un contexto de crisis
profesional que se sustentaron en Améri- paradigmática de transformación y tam-
ca Latina a partir del movimiento de bién de complejización social. Se está re-
reconceptualización a mediados de la dé- descubriendo la riqueza que posee la
cada del 70; entre ellos tenemos los pro- práctica profesional para la producción de
puestos por Boris Lima (1976), Ezequiel nuevos conocimientos y el mejoramiento
Ander -Egg (1980), Natalio Kisnerman de la intervención profesional, es decir, se
(1972), Angélica Gallardo (1972) que bus- “busca la construcción de una nueva teo-
caron operar sobre las causas y no sobre ría de la intervención que mejore su cali-
los efectos de los problemas sociales, cen- dad y la garantice, la avale y la fundamen-
trando sus esfuerzos en ofrecer un méto- te” (Parola 1997:86). Esta transición ha-
do previamente elaborado, pero que no sir- cia un nuevo orden social plantea nuevos
vió para los trabajadores de campo ya que desafíos metodológicos para el Trabajo
no les ayudó a desarrollar la capacidad de Social que deben ser estudiados desde
pensar y analizar sobre el método diseña- una perspectiva humanístico-científica.
do (TOBON, María et al; 1998:37). Esta si-
tuación no permitió consolidar las nuevas 3. NUEVOS ESCENARIOS
experiencias profesionales del Trabajo
Social ni la definición consistente de una
METODOLÓGICOS DEL
metodología de la intervención profesional. TRABAJO SOCIAL
Dos procesos adquieren relevancia en
Durante los últimos años de la déca-
los escenarios mundiales latinoamerica-
da del 70 se tuvo, en América Latina, una
nos y en el Perú, la globalización y el
etapa de oscurantismo a consecuencia
neoliberalismo. El primero “un proceso
de los golpes de Estado que se sucedie-
objetivo derivado del carácter que las tec-
ron y que truncaron el proceso de reflexión
nologías de punta, en especial la infor-
y de producción teórica iniciado en el Tra-
mática y las comunicaciones, dan a la or-
bajo Social; pese a ello, se desarrollaron
ganización capitalista de la producción”
las metodologías de investigación partici-
(Gallardo 1998:18); pero también al res-
pante, de investigación acción, de
pecto de la globalización se afirma que “
militancia y compromiso.
(…) no representa un proceso derivado

236
de un progreso técnico y económico so- damentos, entender la teoría como la po-
cial, Es más bien … fruto de una política sibilidad de iluminar contradicciones, en-
neoliberal que persigue objetivos concre- contrar los caminos para hacer lo concre-
tos que resultan incompatibles con los to pensado, para develar las determina-
niveles de vida y desarrollo humano que ciones múltiples de lo concreto” (MATUS,
merecen las grandes mayorías latinoa- Teresa; 1999:66).
mericanas en las que la desigualdad ha
aumentado y la insatisfacción es eviden- En este sentido la manifestación princi-
te” (Gutiérrez 2001:90); el segundo, enten- pal dentro del escenario social es la reduc-
dido como “una corriente de pensamien- ción de la inversión social que afecta direc-
to económico que expresa una dimensión tamente la sostenibilidad de los programas
ideológica en tanto define los rasgos del y proyectos para proveer los servicios so-
tipo de sociedad que aspira construir a ciales en función a las necesidades de la
partir de la lógica del mercado, da cuerpo población. Todo ello trae como consecuen-
al modelo homónimo que postula la ne- cia la reducción de la participación social
cesidad de cambios a través de políticas del Estado Nacional, regional y local.
de corte liberalizador privatizante y mer-
cantil, (...) el neoliberalismo asienta sus
bases en el debilitamiento de los Esta- En estos nuevos escenarios, con un
dos nacionales, puesto que para el avan- nuevo modelo de “desarrollo”, aparecen
ce de la transnacionalización en el mun- nuevas fuerzas o agentes sociales, confi-
do globalizado, no es necesario que exis- gurando una nueva escena social y política;
tan fronteras políticas y económicas. Se donde el Estado transfiere su responsabili-
busca el internacionalismo económico dad social a la sociedad civil, que, a través
que señala la obsolescencia del Estado- de organizaciones plurales y de base, trata
Nación” (Vega 1998:7). de responder a las expectativas de bienes-
tar de los diversos sectores sociales, apa-
reciendo instituciones privadas educativas,
Estos dos procesos están incidiendo empresas y ONGs donde los Trabajadores
grandemente en los escenarios sociales Sociales dan énfasis en su intervención pro-
de América Latina y el Perú, específi-camente fesional al cumplimiento de programas de
en el rol social del Estado referente al dise- capacitación y acciones de promoción pero
ño y aplicación de las políticas sociales, exi- con limitaciones para la toma de decisio-
giendo su reestructuración en el ámbito nes y de manejo presupuestal.
administrativo, la reconceptualización de
contenidos y estrategias, y la focalización
de estas políticas con la asignación de re- De esta manera el quehacer del Tra-
cursos prioritariamente para los grupos vul- bajo Social como una profesión histórica
nerables (extrema pobreza). y socialmente determinada, se enmarca
dentro de estos profundos cambios que
se vienen produciendo y acumulando en
La complejidad creciente en nuestras nuestra sociedad durante los últimos
sociedades ha ocasionado el desmoro- años; cambios que a través de la reforma
namiento de antiguos esquemas de in- del Estado y de las políticas sociales y de
terpretación de la realidad y el surgimien- las nuevas dimensiones con que se pre-
to de nuevas formas de entender la reali- senta la pobreza y los problemas socia-
dad social actual que varían y se modifi- les, afectan grandemente el campo profe-
can en forma muy dinámica y permanente sional del Trabajo Social. Es así que la
por ello, la identidad del Trabajo Social transferencia de la responsabilidad social
debe interpretarse desde estos procesos del Estado a la sociedad civil representa
reconstructivos, es decir que “una com- para el trabajador social el nuevo gran
prensión social compleja requiere una desafío al cual debe responder si preten-
flexibilización, procesos fuertes de distin- de contribuir a la solución de los proble-
ción: analizar los métodos desde sus fun- mas sociales de los sectores vulnerables

237
y reposicionarse como profesión en la con el sustento teórico necesario para
sociedad actual, por lo que las nuevas comprender sus múltiples dimensiones, y
experiencias profesionales del Trabajo con el bagaje técnico para operar en con-
Social deben responder a las nuevas exi- diciones de ser efectivos en aquellos que
gencias que implica la aplicación cohe- la población está demandando. Estos as-
rente e integral del método de interven- pectos son cruciales que se deben tomar
ción, “esto no es posible sin reflexión y en cuenta en la redefinición teórica y
para ello hay que superar la tendencia metodológica de la formación y el ejercicio
endémica del empirismo y las formas en profesional del Trabajo Social porque como
que desde él se ha concebido a Trabajo afirma Teresa Matus “las transformaciones
Social” (Matus 1999:66). en el contexto no son un referente descrip-
tivo para Trabajo Social sino un núcleo sus-
En estos nuevos escenarios aparecen tantivo. Es a partir de la concepción que se
algunas cuestiones que son materia de tenga de realidad social que asume diver-
debate actual; una de ellas tiene que ver sas posturas definiéndose en su proyec-
con la búsqueda de la identidad teórica y ción, sus objetos, sus formas de investi-
metodológica de la disciplina, en el mar- gación y de intervención. Luego, en las
co de las ciencias sociales y la otra con la maneras de nombrar el contexto de trans-
instrumentación técnica y la formación formaciones que juegan en parte impor-
profesional interdisciplinaria como sostie- tante, las posibilidades de configuración
ne Raquel Castronovo: “La primera gran profesional y, en este caso, las perspecti-
diferenciación que es necesaria abordar vas metodológicas” (atus 2001:26).
es aquella que marca el status del debate
sobre la identidad de aquella otra referida En resumen, podemos decir que una
a la instrumentación de la intervención” de las grandes discusiones de hoy es la
(1995:06); y dar consistencia a la especi- búsqueda de la definición y delimitación
ficidad del Trabajo Social que según coherente del espacio y la práctica profesio-
Castronovo ésta “reside en la intervención nal del Trabajo Social en la nueva configu-
especializada de mediación entre las ne- ración socio-política local, regional, nacio-
cesidades sociales y los satisfactores a nal y global en la búsqueda permanente de
las mismas” (1995:06). la legitimidad social del Trabajo Social. Los
desafíos tienen que ser enmarcados den-
Dentro de las preocupaciones del ejer- tro de los paradigmas del debate global
cicio profesional del Trabajo Social es que, sobre la sociedad, el rol de la universidad,
a estos problemas nuevos, deben darse la formación profesional del Trabajador So-
respuestas mediante la intervención es- cial y los campos de acción desde una
pecializada aplicando instrumentos que redefinición de lo teórico-metodológico y la
permitan abordar la realidad problemática instrumentalización de la profesión.

238
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANDER-EGG, Ezequiel
1985 ¿Qué es el Trabajo Social? Editorial Humanitas. Buenos Aires. Argentina.
CASTRONOVO, Raquel
1995 «Trabajo Social en los 90: Controversias y debates». P. 5-16. En: Acción
Crítica Nº 34/35. CELATS-ALAETS. Lima – Perú.
FALEIROS, Vicente de Paula
1992 Metodología e Ideología del Trabajo Social. Editorial Humanitas. 4ta.
Edición. BuenosAires. Argentina.
GARCIA SALORD, Susana
1991 Especificidad y Rol en Trabajo Social. Currículum - saber-formación.
Editorial Humanitas. Buenos Aires. Argentina.
GALLARDO, Helio
1998 Neoliberalismo en América Latina. P. 18-24. En: Acción Crítica Nº 36/37.
CELATS-ALAETS. Octubre 1998. Lima – Perú.

GRASSI, Estela
1990 «Coyuntura Histórica y Trabajo Social». En: Norberto Alayón. Reflexiones
sobre Trabajo Social. Editorial Humanitas. Argentina.
GUTIÉRREZ VALENCIA, Lily
2001 «Trabajo Social desafíos inmediatos». En: Acción Crítica Nº 38/39.
CELATS ALAETS. Octubre 2001. Lima – Perú pp. 89-94.
KRUSE, Herman
1986 Filosofía del siglo XX y Servicio Social. Editorial Humanitas. Buenos
Aires. Argentina.
LIMA, Boris
1976 Contribución a la Epistemología del Trabajo Socia. Editorial Humanitas.
Buenos Aires. Argentina.
MATUS SEPULVEDA, Teresa
1999 Propuestas contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una interven-
ción polifónica.Espacio Editorial. Buenos Aires. Argentina.
2001 «Desafíos de Trabajo Social en los 90». En: Perspectivas metodológicas
en Trabajo Social. Espacio Editorial. Buenos Aires. Argentina.
PAROLA, Ruth
1997 Aportes al saber específico del Trabajo Social. Espacio Editorial. Bue-
nos Aires. Argentina.

QUEZADA BENEGAS, Margarita


2001 «El contexto social de los 70». En: Perspectivas metodológicas en Tra-
bajo Social. Editorial Espacio. Argentina.
TOBON, María; ROTTIER, Norma y MANRIQUE, Antonieta
1998 La Práctica Profesional del Trabajador Social. Guía de Análisis. 5ta.
Edición. Editorial LUMEN-HUMANITAS/CELATS. Buenos Aires. Argentina.

239
VEGA GUZMÁN, María Cecilia
1998 Las Políticas Neoliberales en el contexto Latinoamericano y su impacto
en el Trabajo Social. P. 7-17. En: Acción Crítica Nº 36/37. CELATS-ALAETS.
Lima – Perú.

240
PERSPECTIVAS DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS
ÁREAS TRADICIONALES Y EMERGENTES DE
INTERVENCIÓN EN EL SIGLO XXI

JOSÉ MARCOS U. CÓRDOVA LLONTOP


CARLOS ALBERTO PINILLOS VILCA

I. INTRODUCCIÓN Se han desarrollo 2 planes de estu-


dio, en sus contenidos se han considera-
El propósito de este trabajo es contri- do cursos que han permitido responder a
buir a la comprensión de las diversas vi- los nuevos escenarios, exigencias, propi-
siones de mundo que podrían constituirse ciando perspectivas de atención de acuer-
un marco de análisis y de operaciona- do a los contextos diversos.
lización del trabajo social sus complicacio-
nes para el presente y futuro de la profesión Actualmente, cuenta con un aproxima-
y, las expectativas que podrían imaginarse do de 250 alumnos de los cuales el 2%
en razón de cada una de las tendencias. son varones y el 98% mujeres, la estruc-
tura curricular vigente, ha sido modificada
Así mismo, surge la necesidad de re- dentro de una perspectiva humanista, in-
plantear y resignificar al trabajo social de tegrando el desarrollo científico y tecnoló-
hoy, logrando así nuevos horizontes que gico, debido a políticas universitarias asu-
permitan romper con las estructuras men- miendo su función social, contiene un con-
tales que obligan a concebir la realidad junto de cursos organizados en Áreas de
de manea fija buscando nuevos espacios formación básica, Áreas de formación es-
de intervención. pecializada y Área de Prácticas Pre Profe-
sionales, respondiendo a las exigencias
del mercado laboral: por lo tanto, el gre-
El paso de un siglo a otro, marca la
mio de Profesionales de Trabajo Social
trayectoria expectante y decisiva para que
debemos trabajar en relación a visiones y
el trabajo social nuevamente se alinie,
agendas en debate nacional, a efectos de
como en anteriores momentos históricos
aportar desde nuestras experiencias y ser
– políticos – sociales y responda a los re-
parte del proceso de construcción de ac-
tos y exigencias más significativas porque
tores desde la sociedad civil.
se evidencian cambios diferentes que exi-
gen intervenciones inmediatas, rápidas y
de gran competitividad.
II. MARCO REFERENCIAL
A nivel mundial, quienes sentaron las
La Escuela Académico Profesional de bases de la Asistencia Social fueron: Juan
Trabajo Social de la Universidad Nacio- Luis Vives (l942-1540), Bartolomé de los
nal de Trujillo cuenta con 9 años de crea- Casas (1457-1566), Tomas Chalmers
ción, han egresado de sus aulas 4 pro- Federico Ozanan, entre otros quienes
mociones cuyos integrantes se encuen- influenciados por el humanismo y la reli-
tran trabajando en instituciones de diver- gión propusieron ciertas formas de cari-
sos sectores. dad para atender a los pobres y ayudar a
los necesitados: posteriormente la crea- ductora moral de la sociedad y por forjar
ción de la máquina de vapor o denomina- un centro católico de formación de agen-
da “Revolución Industrial” en Inglaterra a tes sociales, adecuados a los cambios
fines del siglo XVIII, originó la aparición de de la sociedad chilena que vivía en esas
la pobreza masificada, afectando a la cla- décadas continuas protestas de los sec-
se económica débil (obreros, artesanos, tores populares y, por su parte, la burgue-
etc.); pero, la etapa, más importante, que sía tenia la necesidad de institucionalizar
marca el origen de la profesión fue la fun- las reinvindicaciones de los obreros y sec-
dación de la C.O.S (Organización Social tores populares.
de la Caridad); Octavia Hill una de sus fun-
dadoras en Londres, como respuesta a Posteriormente, enraizado profunda-
las consecuencias generadas por la re- mente con los principios de la religión
volución industrial y con el propósito de católica y con el apoyo de la iglesia la re-
evitar que las personas afectadas perma- ciente creada escuela se internacionaliza
necieran en la miseria; adoptan medidas creándose en Argentina (1930), Brasil
basadas en que “sea el beneficiario mis- (1936), Colombia (1936), Venezuela
mo el sujeto de su propio cambio con la (1936), Perú (1937) y otros países.
ayuda de los agentes de la C.O.S” (Ander
EGG; 1984:26); posteriormente la Organi-
zación Social de Caridad se crea en U.S.A. En el Perú, el surgimiento del Trabajo
en 1870, donde tiene amplia difusión. Todo Social está determinado, en lo sustancial,
este proceso favoreció a la aparición de por los acontecimientos ocurridos en esos
las primeras escuelas de Trabajo Social. tiempos que marcan el destino del país.

En Amsterdam-Holanda se crea el Ins- La primera Escuela de Servicio Social


tituto de Formación para el Servicio Social se crea en 1937, con Ley 8530, vinculada
considerada como la primera escuela de directamente al Ministerio de Salud, Tra-
Trabajo Social, abierto para los hombres bajo y Previsión Social; en 1931 el Institu-
como para mujeres en 1899 y cuyos estu- to Nacional del Niño creó la escuela de
dios inicialmente duraban 2 años. visitadoras sociales de higiene infantil y
enfermeras de puericultura, que respon-
día a intereses de algunos médicos (en-
En América Latina, la primera escuela tre ellos el Director del mencionado Insti-
de Trabajo Social se funda en Chile en tuto, Dr. Luis A. Suárez), como personal
1925 por el Dr. Alejandro del Río, respon- que auxiliara al médico en el cumplimien-
diendo al interés de la profesión médica, to de sus funciones. Pero, la creación de
el propio Dr. del Río se encargó de decir- la escuela de visitadoras sociales no
lo: ”el Asistente Social debía ser un sub- marca el inicio del Servicio Social como
técnico encargado de colaborar directa- profesión en el Perú, ya que la escuela
mente con el médico” (Manrique Castro tuvo una vida efímera, funcionó poco más
Manuel: 1982:18); además recibió para su de un año debido, principalmente, a la
creación influencia de países anglosa- inestabilidad política de aquel periodo.
jones donde el Trabajo Social ya había
sido establecido.
La intervención de la Sra. Benavides,
como esposa del Presidente, fue decisi-
Poco después, en 1929 se establece va para el funcionamiento de la escuela
la organización de la Escuela Elvira Mate creada en 1937, el que además obedecía
de Cruchaga (fundada por Miguel a su arraigada fe católica y a sus compro-
Cruchaga Tocornal, quien fuera Ministro misos de la obra dc la iglesia. En todos
de Relaciones Exteriores y la Presidenta los casos de surgimiento de las primeras
del Senado), la creación obedece al inte- escuelas, en los diferentes países, la in-
rés de la Iglesia que procura colocarse en fluencia de la iglesia y sus “cooperado-
la cabeza para superar su sitial de con-

242
ras” jugó un papel importante de gran im- La conciliación es una forma avanzada
pacto, siendo en el Perú una de sus des- de resolver discrepancias entre los hom-
tacadas impulsoras la Srta. Hemptine. bres, mediante el dialogo y la búsqueda
de alternativas factibles para los antago-
En 1939, se cambia la denominación nistas. La conciliación es ventajosa, evita
de visitadoras sociales a Asistentes So- el litigio y es ventajosa para las partes por-
ciales con el propósito de superar la pri- que se ahorra un proceso largo y costoso.
mera forma de intervención; no obstante
en el gobierno de Fernando Belaúnde La conciliación permite pacificar, las re-
Terry, 1963, la profesión se define; como laciones entre los miembros de la comuni-
el conjunto de esfuerzos que tienden al dad y tiene como principios: equidad, neu-
alivio de los sufrimientos que provienen tralidad imparcialidad, confidencialidad,
de la miseria y al mejoramiento del buena fe, veracidad, legalidad.
estándar de vida que dan al Trabajo So-
cial actual un caris de “profesión de se- Son materias conciliables:
gunda” “naturalmente apropiada para
mujeres”, porque se requería un carácter
bondadoso, más que una disciplina cien- - Asuntos de derechos de familia, pres-
tífica, válida tanto para el varón y la mujer. taciones sobre alimentos, régimen
de visitas y violencia.

Entender el por qué, el cómo y el para


qué de nuestra profesión implica com- Requisitos para ser conciliadores:
prender la función y características de la
sociedad, de manera que es necesario - Acreditación por un centro de conci-
conocer el pasado de la profesión no sólo liación.
para mirar el futuro, si no para encuadrar
correctamente nuestra vocación, expecta- - Capacitación en técnicas de negocia-
tivas, las reales posibilidades y limitacio- ción y en medios alternativos de so-
nes del trabajo social. lución de conflictos.
- Trayectoria ética y moral.
2.1. Espacios de Intervención Profesional.
Los centros de conciliación tienen li-
La evolución social va creando espa- bertad de acción, que tienen sus limites
cios potenciales o emergentes, que ofre- en los principios establecidos en la ley y
cen nuevas oportunidades y perspectivas orden público, las buenas costumbres y
para el profesional de trabajo social como: la ética profesional.

· Conciliación: según las disposicio- · Peritaje Judicial dentro del proceso


nes vigentes ley 26872 y su reglamento judicial la pericia de las diferentes mate-
D.S 00-1-93-JUS. Y según las últimas dis- rias, tiene importancia por cuanto permite
posiciones se pone en práctica a partir al juez elementos técnicos y precisos para
del 2 de Noviembre del 2000 la Concilia- lograr la certeza de la falta.
ción Extrajudicial.
De ahí la importancia de que la pericia
La conciliación es un mecanismo al- sea practicada por personas versadas en
ternativo de resolución de conflictos que una profesión u oficio moralmente idónea,
permite a las partes involucradas arriben ya que el resultado de la pericia tiene gra-
a una solución consensual con la ayuda vitación en la decisión que debe tomar el
de un tercero. magistrado.

243
El acceso al cargo está reglamentado dad para protegerse mutuamente. La ciu-
por la resolución administrativa Nº 609 dadanía postmoderna se debe caracteri-
CMEJ, en su artÍculo primero el Registro zar por la igualdad de derechos y obliga-
dc Peritos Judiciales. ciones, la pertenencia a una comunidad
política, la garantía estatal de la vigencia
El perito judicial es un órgano de auxi- de los derechos civiles a través de institu-
lio judicial, conforme al artículo Nº 55 del ciones especificas y la existencia de un
Código Procesal Civil. espacio público para todos. En el Perú la
condición de ciudadanía no es uniforme,
existen diversos niveles y grados, recono-
La pericia está considerada como un ciendo la existencia de ciudadanos de pri-
medio probatorio típico, tiene la finalidad mera y segunda clase, aduciendo que
de acreditar los hechos expuestos por las unos son más ciudadanos que otros por
partes para producir certeza en el juez, las prácticas ciudadanas que ejercen.
respecto a los puntos controvertidos y fun-
damentan sus fallos.
Es por ello, que el trabajador social al
intervenir profesionalmente busca , en una
El perito social tiene que ver con asun- ciudadanía real eliminar los factores ne-
tos de familia, sobre los hechos relaciona- gativos que todavía existen en nuestras
dos fundamentalmente con la situación y sociedad, incentivando el cambio en las
problemática de los hijos y aún de los otros personas a través del ingenio propio res-
miembros conformativos de la familia. petando las tradiciones culturales y con
los recursos disponibles que tengan en
Es más frecuente en el caso de los los diferentes ambientes, utilizando la tec-
hijos y en los procesos en que los padres nología de punta no de forma compacta
peticionan la tenencia de los mismos o sino considerando las consecuencias que
solicitan un régimen de visitas. También, podrían tener en cada ambiente, para de
en casos de infracción a la ley penales esta manera se adapte a las diferentes
necesaria la pericia social, como elemen- realidades de nuestra sociedad y buscar
to esencial para expedir sentencia. desterrar el conformismo y así poder de-
terminar una ciudadanía donde las nor-
Dentro de las pruebas que regula el mas y leyes sean aplicadas a nuestra
código tenemos las pruebas típicas y las sociedad de una manera efectiva.
atípicas. Las primeras están reconocidas
en la ley o código y las segundas no están · Asesoría y Consultoría Social: el tra-
consideradas en la ley pero pueden ser bajador social, como asesor, actúa en
admitidas. calidad de intermediario o mediador y pone
en contacto a los usuarios (niños, fami-
Dentro de las pruebas típicas está la lias, organizaciones), con redes de aten-
declaración de parte, declaración testimo- ción, con voluntarios, instituciones priva-
nial y la pericia o prueba pericial, dentro das u oficiales, y a veces ayudarles a con-
de otras están las inspecciones judicia- seguir o reinvindicar lo que necesitan de
les, las instrumentales (documentos, tes- estos servicios.
tigos, etc.).
El asesoramiento se refiere a los diá-
· Ciudadanía: la ciudadanía debe ser logos entre el usuario y el trabajador so-
la condición objetiva y subjetiva de los cial cuyo objetivo consiste en ayudar a
hombres y mujeres de hoy, esto implica el aquel que cambie o adapte algún aspec-
reconocimiento de todos sus derechos to de su vida de relación, teniendo en cuen-
humanos, dentro de una sociedad origi- ta sus sentimientos. El profesional debe
nada por la necesidad de vivir en comuni- actuar estratégica y metodológicamente
en base a principios, valores éticos y mo-

244
rales, tratando a la persona corno ser ra- programas y proyectos, sea de inversión,
cional y autónoma. producción y desarrollo este proceso se
caracteriza, más que todo, en el control, eje-
La asesoría y consultoría social es cución y evaluación de los mismos.
determinada como acción propia y libre
del trabajador social competente. El monitoreo consiste en verificar, orde-
nar, fiscalizar, supervisar e inspeccionar el
· Gerencia Social: la administración so- normal desarrollo o avance de determina-
cial repercute para el trabajador social do programa, plan y proyecto con miras a
administrar, dirigir, etc. programas de bien- efectuar acciones correctivas, mediante la
estar y servicios sociales destinados a recomendación o asesoramiento de me-
satisfacer las necesidades del hombre dición y regulación operados en base a
para la sociedad. resultados parciales y totales.

Este aspecto sólo se limita a la satis- En cuanto a Balance Social, como ins-
facción de necesidades, más no, a la bús- trumento básico de la gestión publica so-
queda del desarrollo individual y el de la cial y privada, permite medir costos y los
sociedad, es por eso que el trabajador beneficios tanto sociales como económi-
social en el contexto actual debe cambiar cos, de sus acciones organizacionales de
en su concepción de satisfacer necesida- determinados organismos, evaluación de
des a asumir principios de gerencia, flexi- ingresos y egresos.
bilidad, capacidad de negociación,
concertación y compromiso social. Para el trabajador social, la Auditoria
Social debe considerarla como un proce-
Para ello el profesional debe ser acti- so particular de sistema de información
vo, dinámico, creativo y competente, asu- administrativa, diseñada para ayudar al
mir al mismo tiempo nuevos modelos de gerente y si fuese también él, sirva para
la administración como: gestión, calidad tomar decisiones respecto a políticas de
total, reingeniería (innovación) y gerencia operación y ejecución.
social marketing.
El Trabajo Social, dentro del Contexto
El reto de la gerencia social es trasfor- Judicial, se señalan las materias tanto en
mar la mentalidad asistencial en una el contenido civil, penal y así en los juzga-
mentalidad empresarial y estratégica que dos de familia participe en los procesos
permita dar respuesta a la nueva raciona- de suspensión, extensión o restitución de
lidad de eficiencia, eficacia e impacto y que la patria potestad, de la tenencia del niño
convierta a las acciones institucionales y adolescente, del régimen de visitas, de
(servicio social) en resultados sinérgicos la tutela y guardianía, de los alimentos,
a nivel social, en otras palabras ganar más procesos penales (infracciones), de las
en aquello que se invirtió. autorizaciones de la adopción y demás
que señala la ley.
La planeación y la gestión en equipo
deberán asumirse como una nueva for- Con todo decimos que la intervención
ma de decidir y ejecutar los proyectos, la del trabajador social se da en tres nive-
gerencia del servicio y la mentalidad em- les: Civil, Penal, Tutelar.
presarial son una diada indisoluble, siem-
pre van unidas. · Menor y Familia; la cruda realidad en
que nos encontramos imbuidos los tra-
· Monitoreo, Balance y Auditoría Social; bajadores sociales frente a los problemas
el monitoreo como mecanismo eventual del familiares y de la niñez nos obliga a asu-
profesional, utiliza para intervenir y actuar en mir el compromiso social de coadyugar a

245
ambos, buscando alternativas, propues- manos en afán de la búsqueda del desa-
tas y lineamientos trabajados, coordina- rrollo individual y el de la sociedad.
dos con instituciones nacionales e inter-
nacionales sean de carácter publico o pri- · Salud Reproductiva; la salud
vado, de atención social que estén com- reproductiva como proceso de acción, de
prometidos en el interés e importancia de generaciones de nuevos seres implica te-
defender sus derechos esto en caso de ner una salud integral, caracterizada prin-
los niños trabajadores de la calle. cipalmente por la salud materna, y esto a
su vez implica llevar una vida saludable y
Frente a esta realidad, el trabajador normal esto, muchas veces se cumple.
social no puede permanecer indiferente y
corno un mero observador, al contrario Al intervenir el trabajador social en esta
debe asumir esta situación haciéndose área de salud coordina y ejecuta accio-
vocero de las necesidades de los padres nes en relación a la salud mediante pro-
y corno también de los niños para promo- gramas de prevención, promoción, pro-
ver un cambio en las instituciones y en gramas de educación y capacitación diri-
ellos. El trabajador social debe coordinar gido a familias, jóvenes y población en
y ejecutar acciones integradas con redes general, en miras a desarrollar en ellos,
institucionales, orientadas a la superviven- actitudes y valores que les permita llevar
cia, protección y desarrollo con visión de una vida sexual equilibrada, sana y feliz,
mejorar su bienestar familiar dándoles motivando a su vez comportamientos res-
oportunidades. ponsables.

· Tercera Edad: muchas veces los tra- · Medio Ambiente; el medio ambiente y
bajadores sociales tenemos que asistir a salud de la población están estrechamente
las persona de la tercera edad de ambos ligados, si el ser humano vive rodeado de
sexos, en vista que otros profesionales factores negativos: basura, olores nausea-
no toman interés en ellos y es por eso bundos, etc. es seguro que contraerá enfer-
nosotros profesionales comprometidos medades, pues estos agentes reproducen
con el ser humano buscamos estrategias bacterias, hongos y microorganismos da-
para no desampararlos de la sociedad. ñinos al hombre.

El objetivo primordial del trabajador Como profesionales debemos actuar


social en este aspecto es la planificación porque es de urgente necesidad, mejorar
de la atención social y el asesoramiento. la calidad del medio ambiente local po-
niendo especial énfasis en el combate a
· Género, el género como realización y la contaminación en los grandes núcleos
formación equitativa de roles sociales en de población, así como en el uso correcto
donde se determina la identidad de las de ríos, lagos, lagunas estableciendo y
personas y que implica un comportamien- mejorando canales de comunicación y
to específico desde la manera de hablar, con el apoyo de otras instituciones poda-
hombres y mujeres con mismos valores y mos contribuir en la solución del proble-
derechos, pero diferentes. ma ecológico.

El trabajador social debe fortalecer y Hablemos ahora del Marketing, es una


ampliar la relación que establece tanto el respuesta a esa posibilidad de apertura y
varón como la mujer en cuanto el buen tra- de innovación, siendo una técnica más y
to, confianza mutua para la participación como técnica es una ayuda y nunca un
equitativa en lo personal, familiar, político y modelo a alcanzar. El trabajador Social
social, con ello podrá garantizarse la liber- debe gerenciar la agenda estratégica de
tad, democracia, paz, y los derechos hu- problemas, legitimando nuestra función

246
de gerentes sociales, evitando caer en el mación profesional ello nos permitirá in-
gerencialismo del discurso como mito tervenir con alto nivel profesional especia-
paralizante. lizado lo cual lo entendemos sabiendo
bien que las demandas sociales reales
Últimamente, ha sido común escuchar de nuestra sociedad son diversas y para
en diversos encuentros profesionales que ello se requiere también trabajadores so-
el trabajo social debe responder al merca- ciales con determinada especialización.
do, esta responsabilidad, desde nuestra
perspectiva es un error estratégico dejarle CONCLUSIONES
al mercado esta responsabilidad. Si bien
tenemos que estar atentos a un conjunto 1) Para sobresalir como país en el siglo
de nuevos espacios de intervención deri- XXI se requerirá una revolución de
vados de los procesos de globalización nuestra forma de pensamiento, tene-
económica, integración de mercados y ex- mos que desarrollar nuevos concep-
clusión social, debemos ser lo suficiente- tos educativos apropiados a la era de
mente creativos para insistir que una bue- la información y globalización.
na parte de nuestra identidad profesional
2) Se debe contextualizar la realidad a
se sustenta sobre la base de la búsqueda
través de una amplia diversidad de
de la justicia social y el desarrollo humano
aspectos que permitan acercarse a
para toda la sociedad.
respuestas e interpretación totaliza-
doras.
En las áreas tradicionales como edu-
cación, salud, empresas, ONGs debemos 3) La capacitación de todos nosotros es
modernizar nuestro trabajo utilizando las importante para el desarrollo profe-
nuevas técnicas que la tecnología a pues- sional y para nuestro buen desenvol-
to a nuestro alcance, también en estas vimiento en nuestro que hacer profe-
áreas debemos poner en práctica los nue- sional.
vos conocimientos ya que al transcurrir el
4) Debemos asumir la Acción Social con
tiempo la sociedad a ido evolucionando.
compromiso ya que actualmente
otras profesiones están abordando
Finalmente, es prioridad contar con el nuestro campo de acción.
liderazgo profesional poniendo en prácti-
ca nuestra capacidad, entrega y voluntad 5) La conciliación, consejería, peritaje ju-
de cambio, nuestra sociedad de hoy re- dicial, ciudadanía son áreas emergen-
quiere trabajadores sociales con accio- tes y, es por ello que las consideramos
nes inmediatas tendientes a solucionar importantes ya que permiten desarro-
los problemas que le aquejan y cuya res- llarnos en otros campos para los cua-
puesta es contar con un alto nivel de for- les debemos estar capacitados.

247
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANDER EEG
1984 Historia del Trabajo Social. Edición CELATS. Lima - Perú.
MAGUIÑA LARCO, Alejandrino
1979 «Desarrollo capitalista y trabajo social». Edición: Celats.
MANRIQUE CASTRO, Manuel
1982 De Aposteles a agentes de cambio. Edición: CELATS - Perú.
CASP
1999 «Nuevos Escenarios y Perspectivas del Trabajo Social en el siglo XXI»
Edición: CASP Lima – Perú.
XXII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE T.S.
2001 «Desafíos para el Trabajo Social Latinoamericano». Edición: ALAETS –
CELATSLima - Perú.

ORMACHEA CHOQUE, Ivan


1999 «Manual de Conciliación» Edición:IRECOM 1999 Lima – Perú.
VICTORIA MUÑOZ, María
1995 «Gerencia Social» Edición: CASI Lima-Perú.

248
SECCIÓN
HISTORIA, ARQUEOLOGÍA Y TURISMO
ESPAÑA EN EL SIGLO DE LA CONQUISTA

JOHN ELLIOTT

Desde finales del siglo XV al término fica ciertas instituciones, rasgos y valores
del siglo XVI, durante el siglo de la Con- culturales, convirtiendo algunos de ellos en
quista, España experimentó una serie de más significativas y quitando importancia
profundas transformaciones. Las mani- a otros si los comparamos con los que
festaciones políticas, sociales, culturales prevalecían en el punto de partida. Pero la
y religiosas de la España de Felipe II fue- influencia de la España Metropolitana en
ron, en muchos sentidos, muy diferentes el devenir del mundo colonial durante el
de las que caracterizaron la España de primer siglo de la conquista fue tan fuerte e
los Reyes Católicos, aunque el origen de influyente que si pudiéramos vislumbrar al
muchos de los cambios que las distin- menos algún acercamiento a las tenden-
guieron se remontan al reinado conjunto cias rectoras que prevalecían en España a
de Fernando e Isabel y a las políticas que lo largo de este período podríamos perci-
adoptaron. Fueron ellos los que unifica- bir también de alguna manera la dirección
ron España, completaron la reconquista por la que se encaminaban sus posesio-
del solar ibérico de los moros, y ejecuta- nes ultramarinas.
ron la reordenación de los asuntos del
Estado y la iglesia que permitió la libera- El cambio más importante de todos fue,
ción de las energías de sus súbditos, que por supuesto, la conversión de España
quedaron así dispuestas para un movi- desde una posición relativamente margi-
miento de expansión ultramarina que nal en las fronteras de Europa a constituir
transformaría no solo a España, sino a el poder más grande de la cristiandad y el
todo el mundo. centro del primer imperio auténticamente
global en la historia europea. ¿Qué tipo de
En la medida en que las transforma- sociedad era aquella que podría lograr ta-
ciones experimentadas en la península ibé- les objetivos, y cómo afectó semejante lo-
rica se reflejaron en la evolución y el carác- gro a esa sociedad y a sus característi-
ter de las sociedades coloniales estable- cas? Estamos ante cuestiones históricas
cidas en la América Española, creo que de gran calado, a las que no podemos sa-
podría ser interesante que intentara identi- tisfacer con respuestas de conjunto, so-
ficar algunas de las más significativas, de bretodo en una breve conferencia como
modo que ustedes quizás pudieran contar ésta, pero intentaré indicar algunos de los
con una apreciación más adecuada de las aspectos de esta transformación y sus con-
características históricas de su propio país. secuencias que creo merecen especial
Tenemos que recordar, por supuesto, que atención. Hay inevitablemente un conside-
las sociedades coloniales nunca son una rable elemento de azar en la historia, como
réplica exacta de las que le dan origen. El lo hay en toda existencia humana; esto es
proceso de transferencia a un medio am- algo que no podemos desconocer. Fue una
biente muy distinto inevitablemente modi- casualidad, por ejemplo, que Fernando e
Isabel fueran monarcas de excepcional zada jerárquicamente disfrutaba de aque-
capacidad. También lo fue que su único llos derechos que le correspondían. Y, como
heredero varón muriera antes que ellos, y indicaba el lema humanístico de Carlos V,
que como resultado de los accidentes de Plus Ultra, ellos llegarían a verse imbuidos
la sucesión dinástica las fortunas de Es- por Dios con una misión de dimensiones
paña quedaran sólidamente entrelazadas globales, que aseguraría la propagación y
con las la Europa Central y del Norte, gra- el establecimiento de la fe hasta en el últi-
cias al acceso a los tronos de los reinos mo rincón de la tierra.
españoles de Caros de Gante, que ya era
heredero de los Países Bajos borgoñes y Sin embargo, tales aspiraciones no se
el patrimonio territorial de los Habsburgo. podían realizar sin un firme apoyo metro-
Se creó así una concentración de poder y politano, un apoyo que había que lograr y
recursos que convirtió a Carlos en un can- mantener. El gran logro de Fernando e Isa-
didato irresistible en 1519 al título de em- bel fue asegurarse un alto grado de con-
perador sacro-romano. Cuando abdicó en senso entre sus súbditos, obtenido en
1556, quizás hubo también algo de azar en ambas coronas de Castilla y Aragón me-
el hecho de que su único hijo y heredero, diante la restauración del orden y la autori-
Felipe probara ser a los ojos de sus con- dad de la monarquía en sociedades des-
temporáneos un reputado maestro en el trozadas por la guerra civil, y representan-
arte de gobernar. do ellos mismos con éxito, especialmente
en Castilla, aspiraciones ampliamente
Creo que es bueno que empecemos sentidas por todos. Se trató, en primer lu-
por mencionar a los monarcas debido a gar, de la aspiración a liberar los últimos
que las aspiraciones dinásticas, sus acti- restos de suelo español de la dominación
tudes y acaecimientos, determinaron con- mora y, en segundo término, de la aspira-
siderablemente las fortunas de España ción fuertemente expresada a nivel popu-
durante el siglo de la conquista. Aún más lar de purgar a España de sus elementos
importante es el hecho de que la capaci- judíos. La disposición a la pureza y la inte-
dad de gobierno de cuatro monarcas con gridad de la fe, fundamentada en la con-
una habilidad por encima de la media, Fer- quista de Granada y la expulsión de los
nando e Isabel, Carlos V y Felipe II, ayudó a judíos, confirió un contenido religioso fuer-
perfilar un sistema de gobierno que permi- te y mesiánico y un nuevo sentido emer-
tiría a España asegurar primero y adminis- gente a la identidad nacional, relacionado
trar después un vasto imperio europeo y no tanto con la nueva frágil creación llama-
transatlántico. La monarquía española, da “España” como con una identificación
como llamaron a este imperio sus contem- con su elemento más fuerte, Castilla.
poráneos, representaba ciertos objetivos y
valores con los que sus gobernantes se Porque fue Castilla la que tomó el
identifican estrechamente, unos valores liderazgo desde el principio en la unión
que se esforzaron en proyectar sus accio- de las dos coronas, sobre la cual se cons-
nes y representaciones a lo largo del siglo. truyó la nueva “España”. Castilla contaba
Ellos se vieron así mimos, por ejemplo, con una población de cuatro a cinco millo-
compelidos a la tarea de defender la fe nes de habitantes comparados con el
católica, primero contra el Islam y después millón que tenía la corona de Aragón, y
cada vez más contra las herejías cristia- además su población creció hasta cerca
nas aparecidas bajo el manto de la refor- de 1580, cuando se situaba alrededor de
ma luterana, con la reforma luterana, con los cinco millones y medio. La Castilla de
la fragmentación de la cristiandad en mul- finales del siglo XV contaba con una so-
titud de credos. Ellos creyeron que el pro- ciedad más dinámica y populosa que la
pio Dios les había investido con el manda- de la corona de Aragón. En una época en
to de mantener un orden social justo, en el que el tráfico lanero con Flandes y el norte
cual cada grupo de una sociedad organi- de Europa estaba trayendo nueva pros-

252
peridad a muchas ciudades y pueblos de Carlos tenía, por tanto, el camino abier-
la Castilla central y del norte. De esta ma- to para expandir sus ambiciones dinásti-
nera, se creó una considerable movilidad cas e imperiales sobre la base de un nue-
social, que proveyó la base sobre la que vo y creciente consenso de nobles,
se estableció una dinámica sociedad ur- oligarcas urbanos y oficiales educados en
bana, en la cual las elites cívicas volvían las universidades, o letrados, todos ellos
su vista hacia la corona para proteger las dispuestos a apreciar las oportunidades
urbes de las injerencias de la poderosa que se derivan de la posesión por Castilla
aristocracia territorial. de un imperio a escala mundial. No debe-
mos olvidar que cuando Carlos aseguró
Con todo, el consenso entre la corona su título imperial en 1519 como el empera-
y las ciudades, forjado en los primeros dor Carlos V, la adquisición por Castilla de
años del reinado de los Reyes Católicos, un imperio ultramarino estaba más que
fue sometido a tensiones crecientes du- cantada. Ese fue el año de la invasión por
rante los últimos años de su gobierno, y Cortés del imperio Azteca en México; Cor-
finalmente colapsó cuando el joven Car- tés ya sabía de la elección imperial cuan-
los de Gante llegó a Castilla en 1517 ro- do se dispuso a escribir su segunda Carla
deado de consejeros flamencos y pidió de Relación, fechada el 30 de octubre de
nuevos servicios a las Cortes para finan- 1520. Allí pudo argüir, cuando escribía de
ciar sus ambiciones imperiales. La gran “esta tierra” (México), que Carlos “se pue-
revuelta masiva de las ciudades de la de intitular de nuevo emperador de ella, y
Castilla central contra la imposición de un con título y no menos mérito que el de Ale-
gobierno foráneo que amenazaba con mania, que por la gracia de Dios vuestra
enredar a Castilla en los costosos pro- sacra majestad posee”. Aunque el empe-
yectos europeos de la nueva dinastía rador no aceptó la sugerencia de Cortés, la
Habsburgo. La derrota de la revuelta por conquista del imperio Azteca, seguida una
fuerzas leales a Carlos supuso un devas- década después por la caída del imperio
tador golpe para las viejas tradiciones de los Incas, permitió a Castilla convertirse
medievales comunales y constitucionalis- de hecho en la cabeza y el corazón de una
tas que las ciudades habían utilizado para monarquía tan trasatlántica como europea.
oponerse a las crecientes tendencias au-
toritarias de la corona. Una vez dominada El hecho de que en el curso de una ge-
la resistencia doméstica, la corona tenía neración no sólo hiciera de España el po-
las manos relativamente libres para in- der dominante en Europa sin que conquis-
tentar hacer realidad sus desmedidas tara en su provecho un vasto imperio ameri-
ambiciones dinásticas en Europa. Aunque cano constituye un testimonio del extraordi-
la derrota de los comuneros ayudaría a nario dinamismo de la sociedad castellana
debilitar la efectividad de las Cortes de a principios del siglo XVI. En la última déca-
Castilla como reguladoras del poder real, da del siglo XV, las energías que se habían
las ciudades siguieron constituyendo un consumido tan a menudo durante el siglo
elemento importante de la comunidad del en guerras civiles se dispusieron a ser vol-
reino. Todavía eran las ciudades las que cadas hacia el exterior bajo el signo del
tenían que votar los servicios de los que liderazgo real. El final de la reconquista en
la corona dependía para su política exte- 1492 permitió disponer de hombres y dine-
rior y defensiva. Estas ciudades en el pe- ro para la guerra fuera de la península ibéri-
ríodo post-comunero se convirtieron en ca. Un área en la que se emplearon con
cada vez más oligárquicas, en la medida grandes resultados fue Italia, donde Fran-
en que las familias urbanas principales e cia había desafiado las reclamaciones ara-
hidalgas consolidaron su posición y sos- gonesas a Nápoles y el sur italiano. Fue en
tuvieron beneficiosas relaciones con el las guerras de Italia donde la infantería es-
gobierno central. pañola, reorganizada por el gran capitán

253
Gonzalo Fernández de Córdova, adquirió 168 hombres de Cajamarca en 1532, se
sus instrumentos y dotes, además de la sabe que 36 eran extremeños y 34 andalu-
fama de invencibilidad que la acompañaría ces. En lo que se refiere a su procedencia
durante más de un siglo. social, había una considerable variedad.
Normalmente había algunos soldados pro-
Después de la captura de Granada en fesionales, aunque no tantos como podría-
1492, Isabel se dispuso a continuar la cru- mos esperar. De los 168 hombres de
zada contra el Islam en el norte de África; Cajamarca, sólo uno, Pedro de Candía,
de hecho, soldados castellanos practica- había luchado en Italia, aunque Hernando
ron algunas conquistas a lo largo de la Pizarro, había sido capitán de infantería en
costa norte africana en la primera década Navarra, un reino conquistado a los france-
del siglo XVI. Sin embargo, la fuerte resis- ses en 1512 e incorporado luego a la coro-
tencia de la población beréber indicó que na de Castilla. Según Lockart entre los 168,
las campañas serían duras, mientras que unos 38 declararon tener orígenes hidal-
las perspectivas de botín y expansión te- gos. El resto procedía de ascendencias más
rritorial serían duras ilimitadas. En función modestas aunque no parecen haber veni-
de estas circunstancias, la América conti- do de los grupos sociales más bajos. Las
nental, que los españoles asentados en artes mecánicas no sólo estaban bien re-
el Caribe estaban empezando a explorar presentadas entre los conquistadores de
y sondear durante las dos primeras déca- Panamá, México y Perú, sino que un grupo
das de siglo XVI, parecía ofrecer perspec- importante de hombres se componía de
tivas más atractivas y factibles a los cas- miembros de clases media y profesiona-
tellanos que estuvieran dispuestos a ob- les, especialmente notarios y hombres de
tener su fortuna en ultramar. negocios. En lo que se refiere a la capaci-
dad de leer y escribir, James Lockhart nos
señala que, de los hombres de Cajamarca,
¿Quiénes eran estos emprendedores 76 eran totalmente alfabetos y 41 analfabe-
habitantes de la corona de Castilla que lle- tos del todo. Se cree que esta proporción es
garon a ser soldados, conquistadores y algo más los niveles de alfabetización mas-
pobladores, y qué nos dice su disposición culina en la Castilla del siglo XVI.
a expatriarse en busca de fama y fortuna
acerca de la sociedad de la que formaban
parte? Parece que se trató de un grupo bas- ¿Cómo podemos interpretar entre la
tante representativo de la sociedad caste- presencia de tantos hombres de Andalu-
llana, aunque con cierta mayoría entre los cía y Extremadura entre los conquistado-
procedentes del sur de España, y especial- res y primeros pobladores de América?
mente Extremadura y Andalucía. De acuer- Creo que la explicación la podemos en-
do con lo indicado por Ario Góngora, de los contrar en una combinación de factores
93 hombres que recibieron repartimientos geográficos, condiciones económicas y
en Panamá en 1519, 29 venían de Andalu- entramados sociales que arrojan luz so-
cía y 18 de Extremadura, mientras grupos bre las características de la Castilla del
más pequeños procedían de otras regio- siglo XVI. En lo que se refiere a geografía,
nes castellanas. Aproximadamente un ter- es importante recordar que a lo largo del
cio de los hombres de la expedición de Cor- siglo XVI el sur de España actuó como un
tés a México venían de Andalucía el 16% de imán para la población de la Castilla cen-
Extremadura, y una cuarta parte de Castilla tral y del norte. La conquista no fue sólo
la Vieja. De los 168 hombres que llegan a militar y espiritual, ya que implicó un movi-
Cajamarca en 1532, se sabe que 36 eran miento de población, con campesinos y
extremeños y 34 andaluces. En lo que se artesanos que se desplazaron hacia el sur
refiere a su procedencia social, había una para asentarse en las tierras reconquis-
considerable variedad. Normalmente había tadas. Este proceso de migración hacia
algunos soldados profesionales, aunque el sur continuó tras la caída de Granada
no tantos como podríamos esperar. De los en 1492, y el descubrimiento y la explota-

254
ción de las riquezas de América se sumó era difícil, en parte debido a las severas
a los atractivos con los que ya contaban condiciones climáticas y ecológicas, en
Sevilla y su traspaís (hinterland). Sevilla, a parte porque las grandes órdenes milita-
fin de cuentas, sería la gran beneficencia res de Santiago, Calatrava y Alcántara dis-
de la expansión ultramarina de España y ponían de vastísimas posesiones. Como
el desarrollo de una economía transatlán- consecuencia de ello, las oportunidades
tica. Contando ya con un puerto florecien- eran limitadas sobretodo para aquellos
te en el momento del descubrimiento de que tenían pretensiones de hidalguía, lo
América, su selección como puerto exclu- que les predispuso a mirar más allá de
sivo para las travesías hacia y desde le su región natal para lograr la riqueza y el
Nuevo Mundo la convirtieron en una ciu- ascenso social que tanto ansiaban. Los
dad extraordinariamente para todos aque- valores de la sociedad extremeña eran
llos que quisieran mejorar sus condicio- fuertemente señoriales. Los hidalgos as-
nes de vida. Esta circunstancia tuvo su piraban a vivir como la gran nobleza de
reflejo en el crecimiento espectacular de Castilla. Vivían en la expectativa de con-
su población. En 1500 tenía alrededor de vertirse en dueños de vastas posesiones
60.000 habitantes. Hacia 1600 se cree que y señores de muchos vasallos, de modo
se acercaba a los 150.000, lo que la con- que, como Hernán Cortés soñó una no-
vertía en una de las ciudades más gran- che, cenarían al sonido de trompetas
des de la Europa del siglo XVI. Sevilla, una mientras esperaban ser atendidos por un
ciudad cuyas calles se rumoreaba esta- ejército de criados.
ban surcadas de oro y plata, atrajo de
modo inevitable grandes cantidades de Había realmente pocas oportunidades
emigrantes de las regiones más empo- de que un pequeño hidalgo como Hernán
brecidas de la corona de Castilla. A su Cortés lograra sus ambiciones en su
vez, algunos de estos emigrantes deci- Extremadura natal. En las Indias, por otra
dieron dar un paso adelante y embarcar- parte, cualquier sueño era realizable. Cuan-
se para América, en la esperanza de lo- do estos hombres lograron hacer fortuna
grar hacer fortuna. en las Indias, planearon regresar con su
oro y plata a Cáceres o Trujillo, de modo
Por lo tanto, muchos de ellos, que apa- que pudieran practicar los estilos de vida a
recen en los registros como procedentes los que creían tener derecho. En realidad,
de Sevilla, podrían en realidad proceder muchos nunca regresaron, porque o mu-
de familias cuyos orígenes andaluces rieron a se asentaron en el Nuevo Mundo.
eran relativamente recientes. Hay sin em- Otros, realmente lograron regresar a su tie-
bargo otras razones, además de las geo- rra y su ciudad de nacimiento. Quizás el
gráficas, que explican el predominio del representante supremo de estos retorna-
sur de España en la emigración trans-at- dos es Hernando Pizarro, que empleó su
lántica, un predominio que tendría su re- botín de Perú en construirse una gran casa
flejo en los estilos de vida, los gustos y la en la plaza mayor de su Trujillo natal, le-
cultura popular de los pobladores de Amé- vantar y consolidar las propiedades rura-
rica, de tal modo que la Sevilla del siglo les familiares en Extrema-dura y adquirir el
XVI, con sus grandes procesiones religio- control de dos regimientos en el cabildo
sas, constituyó un modelo para las ciuda- de la propia ciudad de Trujillo.
des de la América Española como unas
urbes en fiesta casi permanente. Las actitudes y acciones de estos hom-
bres, desde el momento en que abando-
Las condiciones económicas eran naron su hogar hasta que retornaron, se-
duras para muchos pobladores de la pe- ñalan hacia otra característica fundamen-
nínsula ibérica, y lo fueron más a medida tal de la sociedad castellana del siglo XVI.
que la presión poblacional se incremen- Aunque a primera vista su conducta en el
taba. En Extremadura en particular, la vida Nuevo Mundo los hace parecer como su-

255
premos individualistas, en realidad po- 10% estaba muy irregularmente distribuido
seían un fuerte sentido de la familia, el pa- a lo largo de Castilla, ya que el norte conta-
rentesco y la localidad. Una de las razones ba con una proporción de hidalgos mucho
por las que proporcionalmente tantos de más alta que el sur. La proporción relativa-
los conquistadores y primeros emigrantes mente alta de hidalgos en la población cas-
a las Indias eran extremeños, (recordemos tellana tenía importantes consecuencias fis-
que hubo bastante más de 1.000 emigran- cales, ya que la nobleza de sangre disfruta-
tes a las Indias sólo desde Trujillo en el ba de exención impositiva. En términos ha-
curso del siglo XVI), residió en el importan- cen-dísticos, Castilla estaba dividida en dos
te papel jugado por algunos extremeños categorías, hidalgos y pecheros, cargando
en el período inicial de descubrimiento y estos últimos con todo el peso de los im-
asentamiento. Muchos hombres de su re- puestos directos. Por supuesto, la misma
gión acompañaron o siguieron a Fray Ni- división se reprodujo en las Indias, donde
colás de Ovando, gobernador real de la la población blanca al completo estaba com-
Española entre 1502 y 1509, incluyendo a prendida a efectos fiscales en la categoría
Hernán Cortés. Francisco Pizarro estuvo de hidalga.
reclutando hombres en Extremadura en
1529 para su expedición a la conquista del La nobleza llevaba consigo una serie de
Perú. El reclutamiento se hizo a través del valores y actitudes sociales, de las cuales
parentesco y redes de clientela, que se las más importantes eran, generalmente,
extendieron así a través del Atlántico. No el desprecio del trabajo manual y un exage-
podemos olvidar que la familia extensa fue rado sentido del honor. Todos tenemos la
consustancial a la vida de todos tanto en la imagen mental del hidalgo castellano em-
España del siglo XVI como en el resto del pobrecido, que enmascara su pobreza tras
Mundo Hispánico. A través de las alianzas una fachada de arrogancia y subrepticia-
familiares se aseguraba la dependencia mente gorronea una comida de alguien
de aliados y se obtenían los ansiados pues- más afortunado, al tiempo que rehúsa en-
tos, y era teniendo en cuenta las perspecti- suciar sus manos con trabajos de baja con-
vas de beneficio familiar como se arregla- dición. Pero es importante recordar que el
ban los matrimonios, se adquirían las pro- culto al honor existió a todo lo largo de la
piedades y se establecían los mayorazgos Europa del siglo XVI, y que estaba lejos de
que prevenían la fragmentación del patri- ser exclusivo de Castilla, aunque ciertamen-
monio familiar entre una multiplicidad de te es posible que la alta proporción de re-
herederos. La familia y sus intereses pre- clamantes en Castilla de sangre noble,
valecían sobre los de los individuos, y eran unos 600.000 en total, indique que estaba
lazos de sangre y lealtad los que mante- más enraizado que en cualquier otro lugar.
nían la sociedad castellana unida a través E incluso aceptando este supuesto, la hol-
de una vasta red de relaciones que iba de gazanería el consumo ostentoso y la exce-
arriba a abajo de la jerarquía social. siva sensibilidad ante cuestiones de rango,
estatus y precedencia no dominaba nece-
La naturaleza jerárquica de la sociedad sariamente la sociedad castellana del si-
castellana, con 25 grandes de Castilla y 35 glo XVI en detrimento de todos los demás
títulos en la cima de la pirámide social al valores. Había un fuerte elemento mercantil
comienzo del reinado de Carlos V, inevita- y empresarial en ciudades y pueblos caste-
blemente implicó que estuviera impregna- llanos como Burgos o Medina del Campo,
da de valores aristocráticos. Esta circuns- famosa por sus ferias internacionales y sus
tancia era especialmente relevante porque grandes dinastías de comerciantes, caso
la proporción de la población castellana que de la familia Ruiz.
reclamaba nobleza o hidalguía era bastan-
te mayor que en otras sociedades de la Estas familias se beneficiaron de la
Europa Occidental en el mismo período; el nueva prosperidad traída por el desarrollo
10% comparado con el 3%, aunque este del tráfico atlántico en los reinados de Car-

256
los V y Felipe II. Lo mismo hicieron mu- una sociedad abierta en materia intelec-
chos otros, entre los cuales por supuesto tual y religiosa, receptiva a las nuevas ideas
estuvieron muchos miembros de la noble- y corrientes espirituales, especialmente las
za, que no permitieron que las concepcio- procedentes de los Países Bajos e Italia.
nes del honor interfirieran con sus buenas La vitalidad de su vida religiosa es visible
oportunidades de negocio. Esto es parti- en la extensión de una nueva devoción se-
cularmente cierto en Sevilla, como nos re- glar que tenía a veces fuertes matices mís-
cuerdan las famosas líneas de Ruiz de ticos, en la fundación de conventos y en el
Alarcón:” Es segunda maravilla/ un caba- establecimiento en ciudades y pueblos de
llero en Sevilla/ sin ramo de mercader”. cofradías dedicadas a obras de caridad y
Pero también es aplicable en Burgos, la veneración de un santo local preferido,
Segovia o Toledo, donde muchos caballe- así como en el entusiasmo mostrado en
ros que disfrutaban del estatus de caballe- ciertas secciones de la sociedad laica por
ros continuaron dedicados al comercio. los escritos de Erasmo, con su énfasis en
los aspectos de la tradición cristiana mo-
La sociedad castellana a comienzos del rales y místicos en detrimento de los pura-
siglo XVI tenía por lo tanto unas caracterís- mente ceremoniales.
ticas muy complejas, mostrando una va-
riedad de valores que competían y coexis- Frente a estas tendencias, que suge-
tían, entre los cuales los de tipo religioso rían la existencia de una variedad de aproxi-
ocuparon, por supuesto, una posición cen- maciones a lo divino, aparecieron sin em-
tral. Nos estamos refiriendo a una socie- bargo ya en el reinado de los Reyes Católi-
dad que se identificó a sí misma cada vez cos ciertas tendencias contrapuestas. La
más a lo largo del siglo con los valores de Inquisición se había establecido en 1478
la fe, pero al carácter de esta fe estaba le- con el objetivo inicial de vigilar las activida-
jos de ser monolítico, particularmente du- des de los conversos (judíos convertidos),
rante los reinados de Fernando e Isabel y que eran sospechosos de ser judaizantes.
de Carlos V. La Castilla del siglo XV, como La expulsión de los judíos practicantes en
otras partes de Europa, experimentó un 1492 disparó el número de conversos, ya
movimiento de regeneración espiritual, que que muchos judíos prefirieron convertirse
estuvo inspirado parcialmente por los ma- al cristianismo para no abandonar España.
nuales de devoción importados de los Paí- Parece que había unos 250.000 conversos
ses Bajos. Este movimiento afectó en pri- e la península a comienzos del siglo XVI,
mera instancia a las órdenes religiosas, todos ellos envueltos en un manto de sos-
en particular a los franciscanos, y los Re- pecha y potencialmente sujetos a investi-
yes Católicos le dieron un fuerte apoyo. gación por la inquisición. Muchos cambia-
Ellos animaron a los reformadores, ase- ron sus nombres o falsificaron sus genea-
guraron un mayor control real sobre los logías con el propósito de ocultar sus
nombramientos eclesiásticos e hicieron ancestros y a medida que las corporacio-
todo lo que pudieron para mejorar el nivel nes seculares y religiosas empezaron a in-
del episcopado y el clero secular. Al mis- sistir cada vez más en la limpieza de san-
mo tiempo apoyaron decididamente la re- gre como criterio de pertenencia, algunos
forma de la educación, y aunque la Univer- empezaron a pensar e el Nuevo Mundo
sidad de Alcalá de Henares no se estable- como posible lugar de refugio. Seguramen-
ció hasta 1508, cuatro años después de la te no es una coincidencia que los siete her-
muerte de Isabel, su fundación simboliza manos de Santa Teresa de Ávila tomaran el
la disposición de los Reyes Católicos ha- camino de las Indias, donde sus orígenes
cia los nuevos valores espirituales y hu- conversos llamarían menos la atención.
manistas de su tiempo.
La población mora de Castilla también
Era patente que la Castilla de fines del fue sujeta a conversión forzosa en 1502,
siglo XV y principios del XVI contaba con lo que estableció otra minoría, los

257
moriscos, cuya inclinación a la nueva fe en algún alto puesto militar o administra-
era suficiente dudosa como para que no tivo en los territorios europeos o america-
pudiera evitar quedar expuesta a las aten- nos de España, y especialmente en los
ciones de la inquisición. De este modo, virreynatos, que podían brindar a sus ocu-
ya en las primeras décadas del siglo XVI pantes considerables oportunidades para
podemos ver que la rica diversidad de la enriquecerse.
sociedad castellana bajo medieval esta-
ba siendo reducida a una uniformidad Dicho de otro lado, la adquisición del
superficial por los mecanismos de repre- imperio permitió disponer de una válvula
sión. Para la década de 1520, cuando de escape para la nobleza castellana. To-
Lucero lanza su desafío contra Roma, la memos el ejemplo de los hijos de Don
Inquisición, después de haberse concen- Iñigo López de Mendoza, segundo conde
trado sobre todo en los sospechosos ju- de Tendilla, el primer gobernador cristia-
díos conversos, empezó a ver luteranos no del reino de Granada. Su hijo mayor,
detrás de todas las esquinas. De nuevo Don Luis Hurtado de Mendoza, segundo
entró en acción censurando las obras de conde de Tendilla, el primer gobernados
Erasmo, que encontraba altamente sos- cristiano del reino de Granada. Su hijo
pechosas y se organizaron algunos pro- mayor, Don Luis Hurtado de Mendoza,
cesos espectaculares de alumbrados, sucedió a su padre como gobernador del
miembros de grupos devocionales que reino de Granada y a su debido tiempo
buscaban una relación directa con Dios, fue designado presidente del Consejo de
a través de la oración mental o el total de- Castilla, el organismo responsable del
jamiento a la voluntad divina. gobierno castellano. De sus hijos más
jóvenes, Don Antonio de Mendoza fue vi-
A pesar de todas estas tendencias re- rrey primero de Nueva España y luego del
presivas a las que debemos añadir el cre- Perú, donde murió en 1552. Uno de ellos,
ciente autoritarismo de la corona tras la Don Bernardino de Mendoza, que murió
supresión en 1521 de la revuelta de los en 1557, fue comandante de las galeras
comuneros, la Castilla de Carlos V fue y españoles y otro, Don Diego Hurtado de
siguió siendo una sociedad dinámica y Mendoza, un famoso hombre de letras que
dispuesta a mirar hacia fuera, capaz de vivió hasta 1575, sirvió al emperador como
aprovechar muchas de las oportunidades embajador en Venecia y Roma. Las carre-
ofrecidas por la misión imperial del em- ras de los hermanos Mendoza sugieren
perador y por la adquisición de nuevos y de alguna manera los caminos por los
vastos territorios en las Indias. Hubo oca- cuales el ascenso de España a la pre-
siones para el enriquecimiento, como las eminencia internacional expandieron los
que proporcionó el tráfico de las Indias, y horizontes de la nobleza castellana, crea-
las hubo igualmente para el servicio a to- ron oportunidades para el servicio y los
dos los niveles. Se trataba de una socie- pusieron en contacto con el mundo más
dad establecida sobre el principio funda- de los límites de Castilla.
mental de la relación recíproca entre ser-
vicio y merced. El monarca era el origen A niveles sociales más bajos, el em-
de las mercedes y los archivos de Siman- perador necesitaba un suministro cons-
cas y Sevilla están llenos de peticiones tante de reclutas castellanos para sus ejér-
de aquellos que clamaban haber hecho citos y sus armadas, de modo que el ser-
algún servicio a la corona, pormeno-rizan- vicio militar se convirtió en una salida para
do las mercedes a las que creían tener una población que crecía y presionaba
derecho en razón de estos servicios. Los fuertemente sobre los recursos del reino.
miembros de la nobleza, por ejemplo, Él también necesitaba un cuerpo de ofi-
buscaban la recompensa y el adelanta- ciales numerosos y creciente para nutrir
miento sirviendo en los ejércitos del em- la creciente burocracia que requería el
perador, o en una embajada extranjera, o gobierno de una monarquía tan extensa.

258
La monarquía estaba administrada por de la vitalidad de algunas de las más im-
una estructura conciliar, formada por un portantes de ellas, sobretodo Salamanca,
número de consejos con responsabilida- Valladolid y Alcalá de Henares, especial-
des especiales, los Consejos de Castilla mente en la primera mitad del siglo. Fue
y Aragón, por ejemplo, para el gobierno en las cuestiones como por ejemplo la jus-
de Castilla y la corona de Aragón, un Con- tificación de la guerra, la moralidad de las
sejo de Indias para el gobierno de las In- transacciones financieras y el tratamiento
dias, un Consejo de Hacienda para asun- idóneo de los indígenas, temas todos ellos
tos financieros y un Consejo de Estado que fueron abordados por los grandes es-
para tomar las decisiones de alta política colásticos del siglo XVI, como Francisco
relacionada con la guerra y la paz. Todos de Vitoria, en sus lecciones universitarias.
necesitaban disponer de personal, como Este impacto de la educación universitaria
las audiencias o tribunales judiciales de en un momento en que España estaba
España y las Indias. A un nivel menor, se bajo la influencia del humanismo renacen-
necesitaban vastos números de oficiales tista es visible al menos en parte en los
para nutrir los diferentes sectores de la escritos de oficiales del gobierno como
administración, como corregidores, fisca- Alonso de Zorita, un licenciado en derecho
les, veedores, recaudadores de impues- de Salamanca que es autor de “Los seño-
tos, secretarios y escribanos. res de Nueva España”, o Juan de Matienzo,
que obtuvo su licenciatura en la Universi-
Con el objetivo de desarrollar un cuerpo dad de Valladolid y escribió en 1567 su fa-
garantizado de administradores, los Reyes moso “Gobierno del Perú”. Estos hombres
Católicos ordenaron en 1493 que todos los mostraron amplia curiosidad intelectual,
oficiales de alto rango debían contar al me- además de la capacidad de observar, ano-
nos con diez años de preparación universi- tar y clasificar.
taria en leyes civiles o canónicas. Este re-
querimiento llevó a una enorme expansión A fin de cuentas en las universidades
de la educación universitaria en la España como en tantos otros aspectos de la vida
del siglo XVI, que se dirigió a la formación castellana, el reinado de Carlos V se carac-
de letrados. El número de universidades terizó por el dinamismo, la creatividad y la
ascendió de solamente seis a finales del apertura a las principales corrientes inte-
siglo XV a 33 a comienzos del XVII y se ha lectuales del tiempo, una atmósfera que iba
estimado que la España del siglo XVI tenía cambiando a medida que el reinado se iba
una población de 20.000 estudiantes en un acercando a su final. Muchos de los cam-
año cualquiera. Además, desde 1547 los bios ya estaban en marcha como resultado
jesuitas empezaron a establecer colegios, de los desarrollos que he descrito, pero las
proveyendo de cursos bien organizados de décadas de 1550 y 1560 marcaron una tran-
gramática, filosofía, matemáticas, historia y sición de profundas consecuencias para el
geografía. Para finales del siglo había cole- futuro de Castilla y España.
gios de jesuitas en muchas de las grandes
ciudades y pueblos de Castilla, con una po- Hubo por supuesto una transición apre-
blación de estudiantes de entre 10.000 y miante en 1556, cuando el gobierno pasó
15.000. Sí, como es de esperarse, tener una de Carlos V a Felipe II, lo que implicó la
experiencia como estudiante implica adqui- separación de España del Sacro Imperio
rir una educación, estas cifras sugieren que Romano y la constitución de una auténti-
en lo que se refiere a la enseñanza mascu- ca monarquía española encabezada por
lina, Castilla se encontraba entre las socie- Castilla. También implicó un cambio im-
dades mejor preparadas de la Europa del portante en los estilos de gobierno. Car-
siglo XVI. los V había sido un monarca siempre en
movimiento, visitando sus reinos españo-
Los niveles educativos de las universi- les en intervalos poco frecuentes y por
dades variaban mucho, pero no hay duda períodos de tiempo relativamente cortos,

259
una vez que había establecido su autori- se puso la piedra fundacional del gran
dad en Castilla en la década de 1520. monasterio-palacio de Felipe en El Esco-
Felipe, por otra parte, tras regresar a Es- rial, que finalmente se terminaría en 1548.
paña desde Flandes en 1559, nunca más El Escorial vino a simbolizar para los con-
abandonó la península, Como resultado temporáneos y para la posteridad el tiem-
de ello, los siguientes 40 años verían la po, el hombre y el reinado. Fue una expre-
implicación más directa de la persona real sión del estilo exclusivo de reinado que
en el gobierno de España desde el reina- adoptó Felipe, en contraste con el de su
do de los Reyes Católicos. Como un mo- padre, abierto y muy visible. Aquí podía
narca completamente imbuido de su pa- alejarse con su familia y sumergirse en
pel y profundamente consciente de sus los papeles de Estado que lo ocupaban
responsabilidades ante Dios y sus súb- en sus primeras horas. Pero El Escorial
ditos, Felipe mostró desde el principio su era mucho más que un lugar de reino real.
determinación en el mantenimiento de los Como mausoleo familiar y gran basílica y
más altos niveles de orden y justicia. monasterio, constituía una fortaleza de la
fe que proclama al mundo la dedicación
La Castilla de Felipe II sería, por tanto, de la Casa de Austria a la defensa de la
un reino dotado de un fuerte gobierno. Tam- Santa Iglesia Católica, combatida desde
bién sería por primera vez un reino gober- fuera por las fuerzas del Islam y desde
nado desde un lugar central. Hasta enton- dentro por el avance de la herejía.
ces, no había habido capital, y la costum-
bre de los monarcas había sido moverse La España de Felipe II resultó profun-
ellos y la corte de una a otra de las ciuda- damente afectada tanto por las agitacio-
des de la Castilla central. En 1561 Felipe nes religiosas que se sucedían en toda
eligió Madrid como asiento de la corte, pre- Europa como por las consecuencias prác-
firiéndola a Toledo o Valladolid. Su elec- ticas, especialmente de tipo fiscal, de la
ción tuvo enormes consecuencias, tanto voluntad real de defender la causa católi-
para Castilla como para toda la monarquía. ca. La península ibérica había logrado per-
Madrid era entonces una pequeña villa con manecer al margen de los movimientos
unos 5.000 habitantes. Para 1620 tenía heréticos que estremecían otras partes de
unos 100.000 y estaba firmemente esta- Europa, pero el descubrimiento de grupos
blecida como la ciudad capital de un impe- de supuestos protestantes en Valladolid y
rio extendido a escala mundial. Era allí, en Sevilla en 1558 y 1559 sembró la alarma.
el Real Palacio del Alcázar, donde se re- La corona y la Inquisición tomaron medi-
unían los Consejos que gobernaban la das de inmediato. La censura se endure-
monarquía y allí se conducían los asuntos ció; en 1559 se publicó un nuevo índice
de gobierno. Como resultado de ello, se español de libros prohibidos y el mismo
convirtió en una ciudad de cortesanos, fi- año se prohibió a los estudiantes castella-
nancieros, ministros y oficiales reales, con nos estudiar en universidades extranjeras
una considerable población empleada en con una o dos excepciones.
industrias de servicios que satisfacían sus
necesidades. Gradualmente, Madrid em- Estas medidas de 1558-9 marcaron
pezó a drenar los recursos de las ciuda- el punto de inflexión desde la relativamente
des más pequeñas de la meseta castella- abierta España de Carlos V a la más ce-
na, como Toledo. Al ser la capital de un rrada España contrareformista de Felipe
vasto imperio, también atrajo hacia sí las II. Por supuesto, era imposible aislar por
riquezas imperiales, ya fueran sedas de completo la península de las potencial-
Italia, esmeraldas de Nueva Granada o pla- mente peligrosas influencias europeas.
ta del Perú. Con sus posesiones en Italia y sus avan-
zadas en los Países Bajos, donde estalló
En 1563, dos años después de la elec- la revuelta en 1566, España era a fin de
ción de Madrid como asiento de la corte, cuentas una potencia europea, lo que im-

260
plicaba contar con innumerables contac- el clero, reorganizar las órdenes y mejo-
tos a todos los niveles en todas partes del rar la educación religiosa del clero y el
continente. Pero después de 1559 se tra- laicado.
baba de un país en estado de alarma, cada
vez más cauteloso de las ideas ajenas, Como consecuencia de ello, la Castilla
un país cuyas autoridades estaban dis- de Felipe II se vio sometida a un masivo
puestas a tomar todas las medidas nece- proceso de reeducación popular, que em-
sarias para evitar a la población la conta- pezó con un intento de asegurarse de que
minación herética. la gente conocía los términos básicos de
expresión de su fe: los diez mandamientos,
El rey, por ejemplo, sospechaba profun- el Ave María, el Credo. Se puso un fuerte
damente del papel de los judíos e la propa- énfasis en la confesión y la comunión fre-
gación de la herejía a través de Europa y cuentes, los sermones jugaron un papel
brindó un mayor apoyo a los estatutos de decisivo en la educación espiritual y se or-
limpieza de sangre, diseñados para excluir ganizó una campaña de largo alcance con-
a los conversos de los cabildos de las cate- tra la blasfemia. La iglesia también se es-
drales y de instituciones importantes de la forzó en la configuración de unos símbolos
iglesia y el Estado. De hecho, estos estatu- culturales que promovieran una identidad
tos se aplicaron con gran imperfección, pero común. Castilla era una tierra de religiones
su misma existencia tendía a discriminar locales. En la que cada comunidad tenía su
en contra de un grupo dotado e importante propio santo favorito con una capilla dedi-
de la sociedad española, constituyendo una cada. En las 500 ciudades y pueblos de la
fuente de inquietud y miedo para todos aque- Castilla central que respondieron al cues-
llos que tuvieran una mancha de sangre ju- tionario real de 1575, por ejemplo, había
día. La Inquisición era una institución basa- además de las 277 capillas dedicadas a la
da en el miedo, que animaba a los vecinos Virgen María, 156 a San Sebastián, 28 a
a espiarse y denunciarse entre sí, un proce- Santa Ana y 27 a San Bartolomé. Las imá-
so que no era difícil promover en una socie- genes de estos y otros santos jugaron un
dad desgarrada por disputas personales y creciente papel en el culto a medida que la
familiares. De modo similar, la censura im- iglesia se esforzaba e captar la imagina-
plicó que los teólogos y académicos tenían ción popular mediante formas de oración
que medir sus pasos, y practicar la que incluyeron un fuerte elemento teatral.
autocensura para evitar ser investigados por Las hermandades flagelantes de la verda-
los oficiales de la Inquisición. dera cruz proliferaron a fines del siglo XVI,
con miles de miembros participantes en las
Con todo, aunque trajo consigo un gra- procesiones del jueves y Viernes Santo que
do considerable de represión, la conmemoraban la pasión de Cristo. Imá-
Contrarreforma, en España como en los genes, pinturas, arquitecturas, todo estaba
demás países europeos, fue mucho más al servicio de una devoción con fuerte énfa-
que un simple movimiento negativo, diri- sis en lo visual. En los autos sacramentales,
gido a contrarrestar el impacto de las doc- que obtuvieron una gran popularidad a fi-
trinas luteranas y calvinistas. Fue también nes del siglo XVI y principios del siglo XVII,
un movimiento de regeneración y reforma complejas ideas teológicas se hacían ac-
católica, promovido por las autoridades de cesibles a grandes audiencias de la elite y
la iglesia y el Estado, llevado a la práctica el populacho mediante la representación de
en particular por órdenes religiosas lo sagrado.
revitalizadas y con éxito a la hora de movi-
lizar una respuesta popular. El Concilio de Este gran programa de educación es-
Trento cerró sus puertas en 1563 y Felipe piritual y alineamiento de la devoción po-
II fue el primer gobernante europeo que pular hacia ciertas líneas bien definidas
aceptó sus decretos, dando su contunden- dotó de una nueva coherencia y uniformi-
te apoyo a medidas dirigidas a disciplinar dad a la vida religiosa y como resultado

261
de ello se realzó el sentido de identidad tendía reclutar en la península unos 9.000
castellano alrededor de una idea de so- hombres por año, un objetivo difícil de
ciedad exclusivamente dedicad a la de- cumplir incluso en los años más favora-
fensa de la iglesia y la fe. Esta profunda bles. En la década de los ochenta, cuan-
identificación con los ideales del catoli- do el incremento de la población castella-
cismo se produjo en un momento en que na de las décadas anteriores se había
estaban siendo atacados a lo largo del reducido a la mitad y los oficiales de re-
continente y cuando una España regida clutamiento tenían que hacer su labor en
por Felipe II se veía a sí misma cada vez el seno de una población al tiempo estan-
más actuando como el brazo armado de cada y envejecida, las ocasionales faltas
la iglesia. En la guerra en el Mediterráneo de reclutas se habían convertido en una
contra el Islam, se logró detener a los tur- deficiencia crónica. Como respuesta a esa
cos en la gran batalla naval de Lepanto en situación, el viejo sistema de reclutamiento
1571. El comienzo de las guerras religio- voluntario dio paso a levas forzadas que a
sas en Francia en la década de 1560 llevó su vez despojaron a los pueblos de hom-
la herejía a las fronteras de la península y bres capaces, que para evitarlas busca-
trajo la posibilidad de que la mismísima ron refugio en las ciudades. Los pueblos,
vecina de España cayera en manos pro- además, estaban peligrosamente expues-
testantes. En los Países Bajos, los pro- tos a las atenciones del recaudador de
pios súbditos de Felipe infectados por el impuestos y muchos de ellos se despo-
calvinismo estaban en franca revuelta, blarían a medida que los campesinos
implicando a un número cada vez mayor caían bajo el peso de las deudas y care-
de soldados españoles a medida que el cían de estímulos para continuar traba-
rey se empeñaba en vano en sofocarla, jando la tierra.
hasta acabar por convertirse en una voraz
destinataria de los recursos españoles en Con una mirada retrospectiva, parece
hombres y dinero durante las décadas que el lustro comprendido entre 1575 y
siguientes. Desde los últimos años de la 1580 marcó el punto de inflexión en la for-
década de los sesenta, además, España tuna económica de Castilla. Gran parte del
y la Inglaterra protestante estaban en cur- reinado de Carlos V se había caracteriza-
so de colisión. El apoyo inglés a la revuel- do por un grado razonable de prosperi-
ta holandesa y las cada vez más descara- dad, aunque las limitaciones impuestas
das incursiones inglesas al Atlántico es- por el régimen fiscal comenzaban a ma-
pañol crearon en ambas partes una hos- nifestar su influencia en sus últimos años.
tilidad mortal que culminaría en la gran Entre 1556 y 1573 Felipe II dobló sus in-
empresa de Inglaterra en 1588, con la gresos y los duplicó de nuevo en la se-
devastadora derrota de la gran Armad de gunda mitad de su reinado. Pero nunca
Felipe. había bastante en el tesoro real, y la coro-
na tuvo que cargar con un considerable y
Los grandes conflictos internaciona- creciente volumen de pesadas deudas.
les de finales del siglo XVI impusieron La plata de las Indias, que ingresaba en
grandes cargas a España y especialmen- las arcas de la corona a razón de unos
te a Castilla. Desde aproximadamente dos millones de ducados anuales proce-
1580 los requerimientos del incesante dentes de las minas de Potosí y en el nor-
estado de guerra fueron tan grandes que te de México, constituyendo cerca de una
influyeron en todos los aspectos de la vida cuarta parte de los ingresos anuales de
castellana, distorsionando y deformando la corona, ayudaron a mantener las finan-
la sociedad, la economía y la propia ma- zas reales a flote, pero hubo un costoso
quinaria administrativa. En los últimos precio por pagar. La corona tuvo que hipo-
años del reinado de Felipe II cerca de tecar cada vez más ingresos a los ban-
70.000 españoles servían en sus ejérci- queros genoveses, que a cambio de sus
tos y armadas. El Consejo de Guerra pre- servicios recibían importantes concesio-

262
nes y compensaciones en detrimento de miembros de la gran nobleza dominaron
los hombres de negocios nativos caste- el Consejo de Estado y sirvieron como vi-
llanos, carentes de recursos para com- rreyes y jefes militares, Felipe II tuvo la pre-
petir en el peligroso mundo de las altas caución de mantenerlos bajo su control. A
finanzas internacionales. pesar de lo elevado de sus dudas, la ri-
queza e influencia social de los grandes y
Como las reglas del juego se decan- títulos siguió enorme en la Castilla del si-
taban cada vez más en contra de la em- glo XVI, pero eran los letrados los que con-
presa y la inversión productiva, los que trolaban la maquinaria del gobierno. Es-
tenían dinero en la sociedad castellana tos letrados, a su vez, reclutaban parien-
optaron por el camino fácil de colocarlo tes en los colegios mayores de las uni-
en juros, títulos de deuda de la corona que versidades para cubrir vacantes en la
les aseguraban un rendimiento anual se- administración con el resultado de que se
guro. Como consecuencia de ello, a fina- establecieron grandes dinastías, con ofi-
les del siglo XVI encontramos en Castilla cios que pasaban de una generación a la
una sociedad donde aún había grandes siguiente. Estas dinastías de letrados
bolsas de riqueza, gracias en parte a la mantuvieron cerrados vínculos con sus
llegada regular de plata de las Indias, pero ciudades y pueblos natales, de manera
también una considerable y creciente po- que una red de relaciones de familia y
breza. Había crecientes disparidades en- clientela vinculó las elites urbanas con los
tre los ricos, que seguían sin pagar contri- ministros y oficiales de la corona.
buciones y los pobres, forzados a cargar
con el peso de impuestos como la alca- El resultado de este proceso fue el cre-
bala y a final del reinado, los millones, que ciente atrincheramiento de la oligarquía
fueron mal administrados y cobrados de en la Castilla de fines del siglo XVI, con el
manera poco equitativa. Las elites urba- desarrollo de un tipo social que una ge-
nas, en particular, usaron su posición de neración más tarde el Conde Duque de
privilegio para transferir el peso de los Olivares describiría como los “poderosos”.
impuestos municipales a artesanos y Estos poderosos, que dominaron la vida
campesinos, aprovechando las ventajas local y la administración central, probaron
que les ofrecía el terrible peso de las deu- ser altamente resistentes a cualquier
das reales para mantener su posición en cambio que afectara su propio estatus de
los oficios municipales, comprando tierras privilegio y harían casi imposible a un mi-
y fortaleciendo su posición social. nistro como el Conde-Duque introducir
reformas de importancia en un sistema
La posición de estas elites urbanas social y administrativo que con el paso del
se hizo aún más fuerte a causa de la cer- tiempo se mostraba cada vez más fosili-
canía de sus vínculos con miembros de zado. Con todo, bajo Felipe II los podero-
la administración central en Madrid. En su sos aún estaban en proceso de consoli-
“Guerra de Granada”, una historia de la dar su posición y el rey mismo contaba
rebelión morisca de las Alpujarras de aún con suficiente autoridad como para
1568, Diego Hurtado de Mendoza nos dice mantener bajo su vigilancia su tendencia
que “pusieron los Reyes Católicos el go- a los peores excesos.
bierno de la justicia y cosas públicas en
manos de letrados, gente media entre los No hay duda de que en los últimos años
grandes y pequeños”. “Esta manera de del reinado de 44 años de Felipe II las con-
gobierno”, continúa, “establecida entonces secuencias sociales y económicas de la
con menos diligencia, se ha ido extendien- guerra y el fiscalismo real estaban empe-
do por toda la Cristiandad y está hoy en el zando a imponer un sombrío panorama
colmo de poder y autoridad”. Estuvo des- sobre Castilla. La década de 1590 en par-
de luego “en el colmo de poder y autori- ticular resultó ser particularmente terrible,
dad” en la España de Felipe II. Aunque culminando en la bancarrota real, una su-

263
cesión de malas cosechas y una zontes culturales de la segunda mitad del
devastadora epidemia que causó medio siglo, pero estas limitaciones se vieron
millón de muertos. Estos terribles golpes acompañadas del resurgir de una nueva
llevaron a un proceso de introspección na- intensidad, a medida que Castilla se en-
cional, con la aparición de agónicos análi- cerraba en sí misma y se convertía en una
sis acerca de dónde y cómo se habían tor- fortaleza de la fe. La Castilla de Felipe II
cido los asuntos de Castilla. Es significati- fue, a fin de cuentas, la Castilla de Santa
vo que la palabra “declinación” se usara Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. Fue
por primera vez en un dedicado a las fortu- también la Castilla de los grandes profe-
nas de Castilla escrito en 1600. El gran sores neotomistas de Salamanca y la del
debate sobre la decadencia de España Toledo de El Greco.
estaba a punto de empezar.
Fue también la Castilla de Cervantes,
Para el resto de Europa, sin embargo, cuya vida se encuentra tan íntimamente
España seguía siendo a la muerte de Fe- entrelazada con la de su patria: como sol-
lipe II el más formidable poder del mun- dado herido en Lepanto, como cautivo de
do. Podía haber fallado a la hora de liqui- los moros en Argel, como comisario de-
dar la revuelta de los Países Bajos o de- signado por el Consejo de Guerra para
rrotar a la Inglaterra de Isabel, pero sus requisar trigo o aceite en los pueblos de
tercios aún dominaban los campos de Andalucía ya sometidos a fuerte presión
batalla del continente y sus recursos fi- con destino a la Armada contra Inglaterra
nancieros, aumentados con creces por la y finalmente, como recaudador de im-
plata de las Indias excedían con mucho a puestos que intentaba cobrar retrasos de
los de sus rivales europeos. Se mire como la alcabala en el reino de Granada duran-
se mire, el siglo XVI, el siglo de la con- te la terrible década de 1590. Cervantes,
quista, fue un siglo de extraordinarios lo- que había experimentado en carne propia
gros para España y por encima de todo los triunfos y sufrimientos de Castilla, fue
para Castilla. Había adquirido un imperio capaz de reflejarlos en unas obras llenas
mundial, establecido la maquinaria admi- de genio. Bajo los atributos de caballero y
nistrativa para gobernarlo haciendo frente de pechero que cabalgan por las llanuras
a desafíos logísticos de una escala sin manchegas, las figuras de Don Quijote y
precedentes y había desarrollado una vida Sancho Panza nos permiten vislumbrar en
cultural y religiosa que forjaría su identi- realidad las ambigüedades de una rela-
dad por siglos y tendría una profunda in- ción complicada, esa combinación única
fluencia tanto en Europa como en Améri- entre lo visionario y lo práctico con la que
ca. Por razones que he intentado sugerir- Castilla dotó a su siglo más grande, el
les, hubo una cierta estrechez en los hori- siglo de la conquista.

264
ESTUDIO DE UNA ALDEA MOCHE EN EL RIO SECO
LA ESPERANZA- LA LIBERTAD

CARLOS DEZA MEDINA


MARCO RODRÍGUEZ E.

INTRODUCCIÓN los proporciona Billman et al (1999),


Gumerman IV y Briceño (2003), relacionan-
La sociedad Moche está definida por do en ambos casos la actividad de sus
una acentuada diferenciación social como ocupantes con actividades agrícolas en la
efecto de diferentes actividades documen- parte media del valle de Moche, indicando
tadas en muchas investigaciones reali- que la diferencia de status fue mínima o
zadas en la costa norte, que reflejan dife- no hubo durante el Moche Temprano, en
rente especialización en la producción el caso del sitio Santa Rosa- Quirihuac;
agrícola o de utensilios suntuarios, do- mientras que para el sitio Ciudad de Dios
mésticos, ornamentales; instrumentos (Moche Tardío), la elite Moche habría teni-
para las actividades productivas artesa- do supervisores o administradores de la
nales, para la guerra, etc, que satisfacían producción. Concluyen que en la fase ini-
las necesidades de las diferentes clases cial de la ocupación Moche, la producción
sociales que constituían dicha sociedad. habría sido independiente, a un nivel fa-
Los recientes estudios se desarrollan a miliar y sin ningún control por un grupo de
mediano y largo plazo, como el caso de poder; diferente caso habría sucedido du-
Sipán, Huaca de La Luna y Huaca Cao rante la ocupación Moche Tardío.
Viejo, orientados a investigar restos mo-
numentales o áreas habitacio-nales que Esta investigación se ha realizado en
en conjunto, permiten entender la estrati- la parte baja del río Seco de la Esperanza,
ficación social de los Moche y las activida- ubicado a pocos kms. al norte del valle de
des que ellos lograron desarrollar, pro- Moche, a 2.5 km al Este de la Panamerica-
ducto de un permanente logro creativo del na y al norte del Cerro Cabras (Plano N° 1;
hombre norteño a través del tiempo. Foto N° 1).

Estudios específicos sobre arquitec- A diferencia de los estudios citados an-


tura rural o aldeas rurales Moche, los re- teriormente, este poblado Moche, no estu-
portan Cossío et al (1997), dirigidos por vo relacionado directamente a las activi-
Carlos Deza en el proyecto de Pampa El dades agrícolas; más bien, claramente
Milagro (La Esperanza), a 700 m al oeste como se observa en el plano, se ubica fuera
de la Carretera Panamericana y 350 m al del valle, en el lecho aluvial del río Seco,
norte del Parque Industrial. Ellos estudian sobre fuerte depósito eólico y asociado a
una vivienda rural Moche, rodeada de un camino registrado por Kosok (1965: 90;
campos de cultivo y canales, que corres- 1978) y Beck (1979), que une los valles de
ponden a una ocupación Moche IV y V, Chicama y el Moche. Beck, afirma que este
siendo abundantes restos de ollas y cán- camino fue diseñado y utilizado desde el
taros, entre ellos un considerable porcen- Intermedio Temprano, así lo muestran los
taje con base en pedestal. Otros reportes restos de estructuras de piedra y
266

Plano 1. Camino prehispánico y aldea rural Moche.


Foto 1. Camino que cruza de sureste a noroeste. Lado norte de Cerro Cabras.

fragmentería de cerámica al borde del ca- intangible del sitio; lamentablemente, des-
mino abandonados por la ocupación de pués de la colocación de hitos, el sitio está
los Moche; también hay otras estructuras abandonado y su destrucción continúa por
aisladas muy cercanas al camino y más los extractores informales de agregados
tempranas, que indicarían que este se uti- de construcción y por que el camino ha sido
lizó desde el Formativo. Recientes datos habilitado como trocha por maquinaria del
sobre caminos antiguos asociados a ar- consejo Provincial por donde trasladan
quitectura en zonas desérticas las propor- material para afirmado; por estas razones,
ciona Pimentel (1994), Pimentel y Pare- los arqueólogos debemos ser más duros
des (2003: 276), asociada en algunos ca- con aquellos que transgreden las leyes
sos con restos Moche V. que protegen nuestra herencia cultural o
que no cumplen con su debida protección.
Las investigaciones realizadas por
Deza (1999 a, 1999b) le permitieron re- Los problemas a resolver sobre este
gistrar esta aldea junto a un camino anti- sitio son varios:
guo y afianzar la propuesta de Beck que
este sitio funcionó como centro de control Primero, ¿porqué esta aldea se levan-
de personas que venían o salían del valle tó en un sitio inhóspito, fuera del valle o
de Moche. del agua más cercana (más de 7 km del
valle y de un canal de riego desde el Por-
Los últimos datos sobre este sitio han venir)?
sido registrados por el Proyecto
CHAVIMOCHIC, habiendo completado el Segundo, ¿Desde cuándo se ocupa
plano del sitio en el lado oeste y derecho este sitio?,
del río Seco y delimitado con hitos el área

267
Tercero, ¿Qué actividades realizaron vos asentamientos Moche en zonas rura-
lo ocupantes de esta aldea? les cuyos habitantes en este caso, no es-
tarían relacionados con la producción agrí-
Cuarto, ¿Qué relación existe entre esta cola, porque el sistema hidráulico de
aldea y el centro urbano de Huacas del Vichansao y su proyección El Milagro se
Sol y La Luna? encuentran muy distantes, a más de 2 km
al oeste; los conjuntos arquitectónicos
son regulares en forma y materiales dis-
Y ¿Qué características tiene el cami- persos en superficie, están directamente
no antiguo? asociados a un amplio y ancho camino.
También, nuestro interés es definir su cro-
Para responder a los problemas men- nología y la relación contextual de los ves-
cionados en el marco de la investigación tigios arquitectónicos con el camino que
de este sitio, es muy importante para el lec- cruza el sitio de sureste a noroeste, des-
tor saber que además del camino y la ar- de los arenales del Porvenir y parte alta
quitectura junto a él construida con cantos de Florencia de Mora, pasando por la par-
rodados y con adobes (muy escasos), exis- te este del Cerro Cabras y avanzando ha-
ten otros vestigios culturales muy antiguos: cia el norte hasta Chicama con dirección
como talleres líticos con más de 8 mil años a Mocollope.
de antigüedad registrados e investigados
por Ossa y Moseley (1972), y Deza (1999b); El estudio de este nuevo sitio arqueo-
restos arquitectónicos del Período Formati- lógico se desarrolla en el marco de las
vo (Cupisnique y Salinar); posteriormente a investigaciones aprobadas por la Oficina
la ocupación Moche de nuestro interés, du- General de Investigación de la Universi-
rante el Intermedio Tardío, los Chimú cons- dad Nacional de Trujillo, surgiendo mi in-
truyen la gran muralla de piedra a 100 m al terés sobre este lugar, luego de una pri-
Este y que cruza al camino de Oeste a Este, maria prospección realizada cuando de-
y el canal Intervalle Chicama-Moche o La sarrollé el Proyecto Arqueológico de Pam-
Cumbre, que cruza el camino en el lado sur pas La Esperanza (1996-1997), con el
de la concentración de conjuntos arquitec- apoyo de alumnos de arqueología de
tónicos; es necesario también dar a cono- nuestra Universidad y del dato proporcio-
cer que existen pequeñas unidades de ta- nado por Beck (1979).
ller lítico Paijanenses a escasos 200 m o
más hacia el sur, en el depósito eólico del
final del Pleistoceno. Ubicación del sitio arqueológico

Respecto al camino, planteamos la hi- Coordenadas UTM :


pótesis siguiente: «La ubicación y planifi-
cación de la esta aldea en zonal rural Moche - 9´ 112, 100 N
construida con cantos rodados del lugar, en
un espacio abierto, relacionada a un cami- - 716, 400 E
no, evidencia una estrategia de control es-
tricto sobre dicho camino y para controlar Altitud
las actividades de aprovisionamiento, hos-
pedaje y de tránsito, de diversos persona- - 150 m.s.n.m.
jes que ingresaban o salían del valle de
Moche y de sus importantísimos asenta-
mientos, demarcando la presencia del es- El asentamiento se encuentra ubica-
tado en esta red vial y zona rural». do en el lecho aluvial y parte baja de la
Quebrada río Seco La Esperanza, aproxi-
madamente 1 km al norte del Cerro Ca-
El objetivo principal de esta investiga- bras y a más de 2 km al este de la Carre-
ción es contribuir al conocimiento de nue- tera Panamericana Norte. Su ubicación

268
política es difícil considerando que el río 2. Que el camino separa los vestigios
es el límite del distrito La Esperanza con arquitectónicos ubicados en ambos
el Consejo Menor del Milagro, pero estoy lados del mismo.
proponiendo que se considere en el terri-
torio de La Esperanza, lado donde se en- En esta oportunidad, por limitación de
cuentra la mayor cantidad de vestigios. recursos económicos, hemos realizado
nuestro estudio de carácter preliminar en
Ecológicamente el sitio se localiza en el lado sur del río Seco (margen izquier-
la formación denominada Desierto Pre- da) y teniendo en cuenta el camino, se ha
Montano, de topografía ligeramente plana dividido en dos sectores: oeste y este; en
a ondulada, presentando promontorios el Sector Oeste, los restos arquitectóni-
rocosos de baja elevación. La edafología cos han sido identificados como conjun-
se caracteriza por presentar suelos lige- tos arquitectónicos identificados con le-
ros a finos, con cimentaciones de arenis- tras mayúsculas; mientras que los con-
ca, gravas y materiales acumulados por juntos arquitectónicos del Sector Este, con
descargas aluviales y fluvioeólicas números arábigos.
(ONERN 1973: 39).
Arqueológicamente, un sitio puede ser
La flora y fauna es escasa, algunas prospectado, medido y analizado para
cactáceas; aves como la lechuza (Ethene comprender el comportamiento humano
cunicularia sp.) y el gallinazo (Coragyps desarrollado en él; en este caso, se cons-
atratus), mientras vaga raramente el zorro tató que el sitio está conformado por con-
(Lycalopex sechurae). juntos de estructuras en difieren en el as-
pecto de forma, mientras que son seme-
ACCESO jantes en la técnica constructiva, medidas
de muros y elementos que los conforman.
Se puede llegar utilizando la pista que
llega al relleno sanitario de Trujillo y el si- Para la prospección se utilizó la foto
tio se inicia en el lado sur de dicho relle- aérea (Kosok 1965: 90; fig. 10), carta geo-
no; otra ruta, es siguiendo una trocha gráfica Nacional Hoja 17-e del IGM (Plano
carrozable que se inicia en la Panameri- n° 1); los trabajos de campo, la recolec-
cana y margen derecha del río, luego se ción de datos arqueológicos no se sus-
avanza hacia el este hasta llegar al río tentó en excavaciones, considerando la
Seco en un abra de 20 m delimitada por limitación de recursos económicos, el tra-
dos pequeños afloramientos rocosos, bajo estuvo orientado a obtener una do-
para luego seguir unos 400 m al este, lle- cumentación fotográfica, planimétrica, di-
gando al sitio arqueológico, identificado bujos in situ de material arqueológico sig-
fácilmente por la proyección del camino nificativo: bordes, bases, tiestos decora-
antiguo hacia el sur, donde en ambos la- dos, u otros restos en otros materiales.
dos del mismo se encuentran los testi- Luego de la prospección, se documentó
monios arquitectónicos. varios tipos de restos arquitectónicos; los
más antiguos (Horizonte Temprano), se
METODOLOGÍA DE LA encuentran aislados uno de otro al sur de
PROSPECCIÓN la concentración de vestigios Moche¸ utili-
zando como elemento constructivo piedra
El sitio ha sido dividido, en dos secto- canteada y traída desde las faldas de los
res, teniendo en cuenta dos factores: montículos rocosos cercanos, mientras
que la arquitectura, interés de esta inves-
tigación (Intermedio Temprano), está con-
1. Que el río seco ha cortado al sitio en formada por recintos arquitectónicos su-
su parte central y cesivos en torno al camino y construidos

269
con cantos rodados, mostrando un claro lados del camino, presentan diseño
patrón ortogonal, a la vez, son abundan- ortogonal, se puede definir dos tipos de
tes los fragmentos de vasijas y restos de arquitectura claramente diferenciada por
dieta alimenticia dispersos en superficie. la forma y lógicamente, de ello se deduce
que la función debió ser diferente y espe-
El análisis de datos se hizo en la Uni- cífica a cada tipo (Lumbreras 1981: 68),
versidad Nacional de Trujillo, orientado con claridad, los muros definen unidades
fundamentalmente a la interpretación de arquitectónicas y recintos, de los cuales
los planos, fotos y dibujos de cerámica. se definió modelos diferenciados.

DESCRIPCIÓN DEL SITIO ELEMENTOS


ARQUITECTÓNICOS
El sitio Moche de Río Seco de la Espe-
ranza se encuentra en una zona rural fue- Los muros de doble paramento (Foto
ra del valle de Moche, al norte de su mar- N° 2), son construidos con grandes can-
gen derecha y del Cerro Cabras; las es- tos rodados, argamasa y relleno interior
tructuras están sobre un lecho aluvial que de gravas, tierra y en algunos casos ba-
está parcialmente cubierto por depósitos sura, con alta presencia de moluscos, prin-
eólicos; la piedra para la construcción fue cipalmente Dónax sp (maruchas); el an-
obtenida del lecho del río y sobre el mis- cho promedio es de 60 cm y aún conser-
mo cruza el trazo del camino antiguo, deli- van una altura de 50 cm. la mínima canti-
mitado en ambos lados por diversas uni- dad de escombros; debieron presentar in-
dades arquitectónicas, muchas de las teriormente enlucido burdo, como se ob-
cuales han sido destruidas por acarreos serva pequeños vestigios en algunas
aluviales; la aldea rural Moche, está con- áreas. Sólo en una unidad arquitectónica
formada por dos categorías de vestigios: se observó presencia de adobes definien-
do un recinto muy pequeño de no más de
a) El camino (Foto N°1), se inicia en 1 m2, por las dimensiones, 28 x 14 x 10
el valle de Moche, avanza hacia el norte cm, deben corresponder a Moche en una
cruzando al este de Cerro Cabras y en lí- remodelación dentro del recinto central,
nea recta cruza el Río Seco y la muralla hipotéticamente puede ser de un peque-
norte de Chan Chan construida con pie- ño depósito; al interior de los recintos son
dras, luego se proyecta hacia el abra que abundantes los restos de tiestos: golle-
existe entre el Cerro Campana y el Cerro tes de jarras, cántaros, botellas, bordes
Cabezón, para luego descender hacia el de ollas bases planas y en pedestal;
valle Chicama. El ancho del camino es de otros, figurinas, tiestos decorados etc,
25 m máximo, el borde está delineado por además restos abundantes de moluscos
piedras dispersas producto de la limpie- marinos y terrestres.
za del lecho para el camino; en el área
donde se encuentran las estructuras su- CAMINO Y UNIDADES
cesivas en torno al camino, este tiene un ARQUITECTÓNICAS
ancho casi regular de 15 m promedio. La
conservación del camino es regular en El asentamiento presenta una particu-
todo su trazo, y sólo en un km está siendo lar característica, las unidades arquitec-
erosionado por el desplazamiento men- tónicas se ubican en ambos lados del
cionado de vehículos a la altura del río camino, del cual se deriva su acceso
Seco. (vano) principal, por lo que identificamos
dos sectores: Este y Oeste, las unidades
b ) Los restos arquitectónicos (Plano del Sector Este difieren en forma de las
N° 3, Deza 1999) Del conjunto de los ves- del Oeste y no en sus elementos arqui-
tigios arquitectónicos ubicados en ambos tectónicos, definimos dos tipos:

270
Foto 2. Muro de doble paramento y parte superior relleno sanitario.

Tipo 1. Viviendas con acceso directo al Tipo 2. Unidades conformadas por pe-
camino, de aproximadamente 30 x 30 m de queños recintos sucesivos, y paralelos al
lado y con varios recintos (seis o más) distri- camino, tienen de 7 x 4 m promedio, forma
buidos alrededor de un espacio relativamen- rectangular y están asociados a recintos
te mayor, posiblemente abierto; su compleji- más amplios (15 x 10 m de lado), de igual
dad representa mayor status con relación a forma pero de mayor tamaño; los primeros
las unidades del sector Oeste. La primera debieron funcionar como recintos
estructura, en el extremo SE, aislada debió habitacionales que tienen su acceso rela-
funcionar como la residencia de un «admi- cionado directamente al camino, mientras
nistrador que controla el retiro de los visitan- que algunos recintos mayores se ubican
tes o peregrinos, comerciantes, tributarios, etc. en la parte posterior-oeste; hipotéticamente
que retornan hacia el norte luego de asistir a deben haber funcionado como «corrales»
actividades administrativas o a los ceremo- o espacios abiertos por su amplitud, sien-
niales de las Huacas del Sol y La Luna o do necesario excavar para definir su fun-
Galindo capitales en el valle de Moche, pues, ción, determinando en contexto sus res-
muchas son las causas o factores por lo que tos. Distribución parecida se observa tam-
gente importante asistía no solo al valle de bién en la margen derecha del río Seco,
Moche, sino a los otros valles, donde residían extremo noroeste del camino y a pocos
los jefes mochicas y que hipotéticamente de- metros del relleno sanitario, en la primera
berían existir sitios parecidos al que presen- unidad arquitectónica «vivienda del tipo 1»
tamos con los mismos fines, caso contrario, (Foto N° 4), que debió tener la misma fun-
la existencia de este sitio representa que el ción de residencia de un administrador, que
valle de Moche fue el principal centro del po- controlaba el acceso de personalidades
der del estado Moche y de los señores que hacia el valle de Moche, en el extremo no-
gobernaron un basto territorio desde Huarmey roeste de la aldea (Plano N° 2- INC-
hasta Piura entre los primeros años de nues- Chavimochic), al sur de la misma se ubi-
tra era hasta el siglo VIII. can los recintos del Tipo 2.

271
Foto N° 3: Unidad arquitectónica del Tipo 1 (administrativa), extremo noroeste de la aldea; parte
superior, Cerro Cabras lado norte.

El tipo 1, es comparable formalmente b) Las 4 viviendas (1, 2, 3), presentan


con una vivienda del Conjunto 35, una estructura más compleja, ya que
subconjunto 2 y 1 de Huaca de La Luna, al tienen un número importante de re-
cual se ingresa desde un callejón, con la cintos o habitaciones en su interior,
diferencia que este tiene nichos con el acceso principal relacionado
(Encomendero et al (2000), lo definen al camino; algunas tienen además,
como unidad residencial de status inter- recintos abiertos en su entorno y los
medio durante las fases Moche III y IV. muros más altos y consistentes que
los del lado oeste.
Sector Este, Unidades 1, 2, 3. (Mar-
gen izquierda del Río Seco). SECTOR OESTE, UNIDADES
A,B,C Y D
Estas unidades arquitectónicas de vi-
vienda o sitios habitacionales, presentan Características:
varios factores que los diferencias de las
del Sector Oeste: a) Cada recinto pequeño tiene vano di-
recto hacia el camino.
Carácterísticas:
b) Están frente a frente de las unidades
de vivienda 1, 2, 3 y 4 del Sector Este.
a) Están ubicadas en el lado Este del
camino identificado como Sector Este c) Su estructura de conjunto se define por
y en un nivel más alto que las del la presencia de un recinto mayor a ma-
Sector Oeste. nera de patio o «corral» (15 x 10 m), que

272
se encuentra en la parte posterior de - En la esquina norte presenta un
los recintos pequeños dispuestos su- podium de 2 x 1 m, al cual se ascien-
cesivos y paralelos al borde del camino de por 3 escalones, desde el cual se
pudo vigilar u observar el entorno agrí-
FUNCIÓN DEL SITIO cola y los dos canales.

Bawden (1982: 190), se refiere al uso Wurster (1982) luego de analizar la ar-
de materiales en la construcción en quitectura de algunas poblaciones asen-
Galindo, plantea que estuvo conformado tadas en la costa, muestra una escultura
por dos tipos de arquitectura: la formal, donde se observa recintos sucesivos so-
como arquitectura construida con adobes bre una terraza natural, donde destaca una
para funciones administrativas, que en estructura mayor, posiblemente la residen-
nuestro caso corresponde al tipo 1; y la ar- cia del jefe de la zona; esta referencia guar-
quitectura no formal, construida con pie- da relación con nuestro sitio.
dras del lugar; sobre esta propuesta, en
nuestro sitio, la arquitectura «formal» se La apreciación de Canziani (1991: 31)
levantó en sitios estratégicos como al ex- sobre la organización social Moche dice:
tremo del camino o al frente de los recintos fue altamente jerarquizada, con arquitectu-
sencillos del tipo 2, pero en ambos casos, ra pública monumental formando parte de
los muros de piedra funcionaron como ba- complejos centros habitacionales, así mis-
ses de estructuras de quincha. Campana mo los grandes centros urbanos se orga-
(1994: 33-34), se refiere a Galindo: nizan en el marco de un estado expansivo
que ocupaba una serie de valles separa-
«las construcciones fueron hechas dos por extensiones desérticas, en una
sobre bases de piedras extraídas de las cadena jerárquica en la cual se aprecia
canteras de los sucesivamente centros asumidos como
capitales provinciales. Morris (1973: 132),
cerros, conformando cimientos de las es más preciso, dice que los sitios preincas
viviendas para luego disponer sobre ellas ubicados aisladamente fueron lugares
quinchas enlucidas, al interior de dichas vi- para el control político y administrativo de
viendas existen piedras de moler, fogones y un territorio delimitado por el Estado, ubi-
«poyos», lo que ayuda a definir que perte- cándose en ellos representantes del máxi-
necieron a estructuras de tipo doméstico». mo jerarca, contando estos lugares con
recintos habitacionales, unidades de alma-
cenamiento de alimentos y disponiendo de
Otra arquitectura «formal» de un agri- servidores. Así mismo, plantea que permi-
cultor moche IV y V, corresponde a la resi- tían la centralización de actividades admi-
dencia de un agricultor encargado de ad- nistrativas, ceremoniales y económicas
ministrar el agua y el cultivo, es una pe- necesarias para asegurar la base política
queña unidad de vivienda aislada, regis- y militar del Estado. También señala: «di-
trada en Pampa La Esperanza por Cossio chos lugares cumplieron funciones como
et al (1997: Lám. 4, 6), construida con puestos de control político en áreas aleja-
muros bajos de piedras del lugar (cantos das de las urbes preincas, así mismo estas
rodados) a los cuales debió superponer- se constituyen en lugares de movilización
se una estructura de quinchas; el conjun- y canalización de los bienes y servicios para
to de por sí, guarda relación con las es- sostener a la elite gobernante y demás ór-
tructuras del tipo 1 descritas, pero tiene ganos de gobierno» (Ob. cit: 139).
dos aspectos particulares:
Mayor estratificación para la arquitec-
- El sitio está asociado a dos canales tura define Topic (1977: 268-270), deduce
al norte y al este, y rodeado por anti- la existencia de tres tipos arquitectónicos
guos campos de cultivo. habitacionales: de bajo status, de inter-

273
medio status y de alto status, muy bien para representantes del Estado, precisan-
elaborada con presencia de depósitos, do como ejemplo los centros ubicados en
almacenes y estructuras que indican con- las márgenes del Cerro Cabras y que pre-
trol y administración de bienes. sentamos en esta oportunidad, funda-
mentando por comparación con otras pro-
Uno de los primeros estudiosos so- puestas, que este sitio fue un centro de
bre caminos y asentamientos prehispá- control para el tráfico de personas que in-
nicos ha sido Kosok (1965, 1978), quién gresaron o salieron de la capital Moche.
señala que desde el punto de vista eco-
nómico los caminos fueron un medio para Un criterio importante que se debe te-
transportar tributos hacia el centro políti- ner en cuenta, es su cercanía al valle (1
co, reforzando así su poder e influencia, hora de camino hacia el valle aproxima-
pero lo más importante, fue que consti- damente), indicando de hecho que no fun-
tuían los únicos medios físicos para man- cionó como un tambo para aprovisiona-
tener la administración política y militar de miento de víveres, más bien debió funcio-
los valles conquistados desde el mismo nar como un centro de control y «hospe-
centro de poder. Beck (1979), en su estu- daje» para los visitantes, sea personali-
dio sobre caminos prehispánicos dice dades de alto status, comerciantes, tribu-
que la presencia Moche en el mismo valle tarios, etc. como se muestra en un textil
se acentuó a partir de las fases III y IV, (Foto N° 4), recuperado en la Huaca
tiempo en que se expandió por todo el Cantagallo-Salamanca-Valle Chicama;
valle con centros administrativos ubicados están plasmados dos personajes cami-
en lugares estratégicos con residencias nando en un florido paisaje, con quipe a

Foto 4.
Camisa decorada
con motivos pinta-
dos, representan
personajes cami-
nando.

274
la espalda, papagayo al hombro, jabalinas sectores y sus unidades arquitectónicas;
y porras en las manos, con un atuendo entre ellos, es importante la cantidad de
parecido a los que usan los personajes bordes y bases de jarras y cántaros tanto
importantes Moche en diversos íconos. de base plana y pedestal con relación a
las botellas de asa estribo; restos de ollas,
Apreciación semejante la presenta vasijas moldeadas de figurinas o perso-
Pimentel S. (1994), dice que estos tipos najes , asas, etc. (Foto N° 5).
de sitios habrían funcionado como luga-
res de hospedaje, similares a los OREJAS MODELADAS
«Tampus incaicos». Hospedaje, referi-
mos a los cuartos o recintos sencillos Los tiestos de cerámica fina caracte-
ubicados sucesivamente con puerta ha- rísticos de botellas de asas estribo son
cia el camino abundantes, presentan algunos motivos
pintados de rojo sobre crema. Las bases
CRONOLOGÍA DEL SITIO del lado derecho de la Foto 5, correspon-
den a cántaros de hasta 50 cm de alto,
La datación relativa y filiación cultural cuerpo ovalado alargado y gollete de bor-
del camino y de la aldea rural donde resi- des rectos divergentes o bordes rectos
dieron administradores y fuerzas de coer- convexos, como ejemplos la foto N° 6 y 7.
ción para controlar el acceso al valle de
Moche al final del Intermedio Temprano, se Las jarras, presentan repisa entre la
ha obtenido del análisis in situ de restos unión del gollete con el cuerpo, con asa
de ceramios que en considerable cantidad cilíndrica o cintada, ejemplo Foto N° 8 y 9,
sus fragmentos están dispersos en los dos en algunos casos con engobe. Igualmen-

Foto N° 5: Lado derecho bases de cántaros, al centro Bordes de botellas, jarras, ollas, y asas; ojo
moldeado y orejera.

275
Foto 6. Cántaro con base pedestal. Foto 7. Cántaro con base pedestal.

te, existen asas estribo, de cocción constituido por grandes bloques alar-
oxidantes, algunas presentan engobe, gados que debieron conformar parte
otras pintura y corresponderían a una ocu- de una estructura funeraria; segundo,
pación desde las fases III, IV y V de Larco. la arquitectura de los Salinar consti-
tuida por un gran recinto, en cuyo inte-
Además de estos restos de cerámica, rior existe una delineación de piedras
son abundantes los desechos de dieta ali- delineando una banqueta en «U»
menticia, especialmente de moluscos como se presenta en Cerro Orifico.
marinos (Donax sp.), Chorus mytilus, Thais
chocolata, Tegula atra, entre los prepon- - Durante la ocupación Moche el cami-
derantes, también quelas de crustáceos; y no es mejorado, adquiere un trazo
en menor cantidad los moluscos terres- regular o recto y se construyen algu-
tres como el Scutalus sp., también hay nas unidades habitacionales y resi-
osamentas que deben corresponde a dencias muy posiblemente durante
cérvidos y camélidos. Entre otros restos se la fase III, definido por la presencia
observan en espacios removidos o des- de asas estribo de borde recto o lige-
truidos por maquinaria pesada, fragmen- ramente acampanado. Y continua su
tos de cobre, cobre dorado, chaquiras. uso hasta el final del desarrollo
Moche; está asociado a diversos ves-
CONCLUSIONES tigios arquitectónicos y abundantes
desechos de las fases finales.
- El espacio que ocupa la aldea Moche
en el Río Seco de La Esperanza, tam- - En esta zona rural los moche constru-
bién ha sido escenario del desplaza- yeron dos tipos de arquitectura, la que
miento del hombre cazador- recolector a la vez refleja diferente función y dife-
desde hace más de 10 mil años; Pos- renciación social, el Tipo 1 dedicada a
teriormente, fue utilizado como cami- los administradores y guerreros; y Tipo
no por los Cupisnique y Salinar, como 2, dedicado a almacenaje, habitacio-
lo muestran restos arquitectónicos nes para los personajes que asisten
aislados, el primero más antiguo, al valle y sus principales centros Moche.

276
Foto 8. Jarras Moche con asa lateral. Foto 9. Jarras Moche con asa lateral.

- La existencia de esta aldea fuera del de otros valles, caso contrario, su


valle, indica la presencia del estado ausencia indicaría la relevancia del
Moche ejercida por las actividades de valle de Moche y sus complejos cul-
control de los administradores; este turales como Huacas del Sol y La
tipo de asentamiento debería regis- Luna, y Galindo como capital princi-
trarse asociados a caminos al borde pal de los Moche en el norte peruano.

277
BIBLIOGRAFIA

BADWEN, Garth
1977 Galindo and The Nature of Middle Horizon in Northen Coastal Peru.
Tesis Doctoral Harvad University, Cambridge Massachusetts.
1982 “Galindo : a study in culturaltrasition during the Middle Horizont”. En: Chan
Chan: Andrean Desert City. Michael E. Moseley y Kent Day (editors)
University of New Mexico Press. pp. 285-320 Albuquerque.
BECK. Collcen
1978 Ancient Roads an the North Coast of Perú. Tesis Doctoral Departamento
de Antropología. Universidad de California. Berkeley.
BILLMAN, Brian; BRICEÑO,Jesús, y George GUMMERMANN.
1999 “Dos Asentamientos Moche en la Parte Media del Valle de Moche. Santa
Rosa – Quirihuac y Ciudad de Dios”. En: Revista Arqueológica SIAN N° 7:
3-8 Trujillo.
CAMPANA, Cristóbal
1983 La Vivienda Mochica, Varese Editores. Trujillo
1994 La Cultura Mochica: Poblados y Centros Ceremoniales Edición.
CONCYTEC LIMA – Perú.
CANZIANI, José
1989 “Los Desarrollos Regionales” En: Asentamientos Humanos y Formacio-
nes Sociales en la Costa Norte del Antiguo Perú. (Del Paleolítico a Moche
V) Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima
1990 “La Organización del espacio andino” En: Imaginaire. Revista de Cultura
Año 1, N° 2. Publicación Trimestral de la Alianza Francesa. Lima. Perú.

COSSIO, Marieta; SALAZAR, María; VALDERRAMA, Flor y Ronald TAFUR


1997 El Estudio de la Arquitectura Moche en la Margen Izquierda del Río Seco
en la Esperanza al Nor Oeste del valle de Moche. Informe de Practicas
Pre Profesionales. Escuela de Arqueología. Facultad de Ciencias Socia-
les Universidad Nacional de Trujillo.
DEZA, Carlos
1999 “Estudio de un Poblado de Moche en el Rio Seco de la Esperanza”. En :
Proyecto de Investigación. Departamento Académico de Arqueología.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.
2000 “Estudio de un Poblado de Moche en el Rio Seco de la Esperanza”. En :
Informe Final de Proyecto de Investigación. Departamento Académico
de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de
Trujillo.
ENCOMENDERO, Arleny; GUTIERREZ, Magaly; GARCÍA, Esteban; GONZALES, David;
MERCADO, Carmen; RODRIGUEZ, Marco, SICCCHA, Johony y VERA, Melina.
2000 Estructuración Espacial del Conjunto Arquitectónico N° 35, del Centro
Urbano de las Huacas del Sol y la Luna Valle de Moche. Informe de
Prácticas Pre Profesionales. Escuela de Arqueología. Facultad de Cien-
cias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.

278
KOSOK, Paul
1979 “El Transporte en el Perú” En: Tecnología Andina. (R. Ravines compilador).
Instituto de Estudios Peruanos. Instituto de Investigación Tecnológica In-
dustrial y de Normas Técnicas. pp 615-625. Lima.

LUMBRERAS, Luis G.
1980 La Arqueología como ciencia Social. Ediciones Histar I edic. Lima.
1981 “El Criterio de Tipo”. En : Gaceta Arqueológica Andina N°10. Instituto
Andino de Estudios Arqueológicos. Lima.
WORRIS, Craig
1973 “Establecimientos Estatales en el Tahuantinsuyo: Una estrategia de Ur-
banismo Obligado” En: Revista del Museo Nacional N° XXXIX. pp. 127 –
139. Lima.
ONERN
1973 Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la cos-
ta: Cuenca del Río Moche. Lima, Oficina Nacional de Recursos Natura-
les.
PIMENTEL
1994 Tambos y caminos Pre incaicos en Pampa Colorada – Valle de Chao.
Informe de Prácticas Pre Profesionales de Arqueología. Facultad de Cien-
cias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.
RODRIGUEZ
1970 “Irrigaciones Pre histórica en el valle de Moche” En: XXXIX Congreso
Internacional de Americanistas. Lima.
1972 “Caminos Prehispánicos Norperuanos (Informe Preliminar) En: I Con-
greso Perunao de Arqueología Andina.
STAINO, Sergio y José CANZIANI
1984 Los Origines de la Ciudad. Contribuciones para un analísis científico de
las transformaciones territoriales. Instituto Andino de Estudios Arqueo-
lógicos. Lima.
TOPIC, Theresa L.
1977 Excavations At Moche. Tesis de Doctorado, Departament of Anthropology,
Harvard University – Cambridge.
1981 “The Early Intermediate Period and its Legacy”. En: Chan Chan: Andean
Desert City (MichaelE. Moseley and Kent C. Day. Editor). University of New
Mexico Press. pp 255 – 278. Albuquerque.

WURSTER, Wolfgang
1982 “Modelos Arquitectónicos Peruanos. Ensayo e Interpretación”. En: Revis-
ta del Museo Nacional. Tomo XLVI. Pp. 253 –266. Lima.

279
LA AGRICULTURA TRADICIONAL COMO
RECURSO TURISTICO PARA EL
AGROTURISMO EN LA CAMPIÑA DE MOCHE

JENNY PRÍNCIPE LEÓN

INTRODUCCION turistas y excursionistas a lugares rurales


en donde se practican actividades agríco-
Los habitantes de la Campiña de las complementadas con otras labores
Moche vienen, por muchas generaciones, que el agricultor realiza en su vida cotidia-
dedicándose principalmente a las activi- na, con la finalidad de satisfacer sus ex-
dades agropecuarias que forman la base pectativas de desarrollo personal, descan-
de su economía. so y diversión.

A pesar de encontrarse cerca de la ciu- El agroturismo tiene por finalidad de-


dad de Trujillo, sus actividades económi- sarrollar comunidades campesinas pro-
cas, los tipos de patrones de cultivo, la piciando el mejoramiento de la calidad de
tecnología agrícola y pecuaria, así como vida del agricultor, fomentando la inversión
el manejo de su entorno, se vienen dando en la construcción de casas rurales, al-
principalmente a través de formas tradi- bergues, entre otros para alojar al turista
cionales y de estrategias de sobrevivencia. que llegue a un espacio rural y conviva,
Para efectos de nuestra investigación la participe con el agricultor de sus activida-
Campiña de Moche aún mantiene su agri- des de campo.
cultura tradicional cultivando maíz, yuca,
camote, frijol, verduras, hortalizas y alfalfa Al concebir cual sería la motivación del
empleando para ello, herramientas tradi- turista hacia un lugar de destino, tendría-
cionales y formas participativas familiares. mos que analizar si es atrayente, apto y
La agricultura logra abastecer los alimen- accesible, lo cual consideramos que la
tos para autoconsumo y de mercado. Por agricultura con matrices tecnológicas tra-
ello es importante salvarla de la depreda- dicionales y aún las actuales reúnen aque-
ción de aquellos malos agricultores que llos requisitos que requiere un destino
utilizan el suelo para la construcción de agroturístico.
ladrillos, adobes y de las ladrilleras. Este
problema se puede revertir teniendo en En este entendimiento hemos identifi-
cuenta que el turismo a través de sus ac- cado cuales son los cultivos y labores cul-
tividades eleva el nivel de vida de la comu- turales tradicionales, cuales son las ca-
nidad ya sea rural o urbana. La Campiña racterísticas y el uso de las herramientas
de Moche tiene entre sus recursos turísti- manuales, y formas participativas familia-
cos la agricultura tradicional que si la co- res en las que el turista puede integrarse
munidad se reúne y planifica podría dar activamente generando de esta manera
como resultado el Agroturismo. Se entien- la práctica del agroturismo en la Campiña
de por Agroturismo, aquella modalidad del de Moche.
turismo rural; como el desplazamiento de
En tal sentido precisamos el Proble- El segundo capítulo desarrolla la agri-
ma Científico en los términos siguientes: cultura tradicional y su entorno cultural en
la Campiña de Moche que sirve de ele-
¿Los campesinos de la Campiña de mento comparativo en el método
Moche, mantienen cultivos y labores cul- etnográfico utilizado; allí se detallan los
turales tradicionales aprovechables como cultivos (especies, cultivos asociados),
recurso turístico para la actividad del herramientas, animales, labores cultura-
agroturismo? les (siembra, riego, deshierbo, aporque,
abono, control sanitario, cosechas), la
participación e integración familiar en las
La teoría vinculada a nuestro proble- labores agrícolas y la participación e inte-
ma de estudio está relacionada principal- gración magica religiosa en la agricultura
mente con la agricultura tradicional como (creencias, ritos). Todo esto como mate-
recurso turístico para agroturismo, no exis- rial e insumo para el agroturismo.
tiendo estudios científicos en cuanto a ello,
pero sí sistematizaciones empíricas en-
tendiendo al agroturismo como simple- El tercer capítulo puntualiza las pers-
mente alojamiento en casas rurales y no pectivas del agroturismo en la Campiña
participando con el campesino de las la- de Moche, a través del análisis del
bores agrícolas y su vida cotidiana, exis- agroturismo, las características de la agri-
tiendo abundante información acerca de cultura tradicional y el entorno cultural apro-
ello en páginas web’s donde no plantean vechable en la actividad del agroturismo
la motivación real del agroturismo que son en la Campiña de Moche concluyendo el
los recuros turísticos de manera primor- capítulo con las perspectivas del agricul-
dial, sólo consideran la planta turística que tor y visitantes (turista y excursionista) con
es la oferta complementaria (casas de al agroturismo.
hospedaje en el entorno rural).
MATERIAL Y METODOS
Ante el planteamiento del problema,
A. MATERIALES
proponemos la siguiente hipótesis:

Los materiales que se utilizaron son


En la Campiña de Moche los campesi-
los informes de investigación acerca de
nos vienen manteniendo cultivos y labo-
la Campiña de Moche, realizados por los
res culturales tradicionales caracterizados
maestristas y estudiantes del último ciclo
por el uso de herramientas manuales y
de Antropología Social y Turismo de la
formas participativas familiares en las que
UNT, la bibliografía básica sobre agrotu-
el turista puede integrarse activamente
rismo en campiñas principalmente referi-
generando la práctica del agroturismo.
da a generalidades de Turismo rural y
agroturismo.
El presente trabajo contrasta las hipó-
tesis planteadas a través del diseño y de-
B. METODOS Y TECNICAS
sarrollo de tres capítulos:

Se utilizó el método etnográfico y las


En el primero se presentan los aspec-
técnicas de observación directa, entrevis-
tos generales de la Campiña de Moche,
tas, conversaciones, cuestionario y regis-
puntualizando sus características geográ-
tro gráfico.
ficas de ubicación, extensión, límites, re-
lieve y clima; las características de los re-
cursos a través de la flora, fauna, tierra y a. Observación Directa.- Se utilizó
agua; su población, estructura social y las para recoger la información de primera
tradiciones que allí se manifiestan mano, conocer los cultivos tradicionales
así como uso de las herramientas que el

282
agricultor utiliza en la campiña de Moche, El Universo de visitantes excursionis-
para captar “in situ” el desarrollo del tas se tomó como referencia el número de
agroturismo en la campiña. comensales que llegan a los restaurantes
campestres y según diálogos con los en-
b. Entrevista y conversaciones.- Estas cargados de éstos. A la campiña de Moche
técnicas sirvieron para aplicar el cuestio- llegan 950 comensales cada fin de sema-
nario, a fin de ampliar algunos datos o na quiere decir sábados y domingos, para
relacionar con las formas tradicionales de ello nuestra población muestra fue de 95
cultivos y labores agrícolas y otros que se visitantes excursionistas. Considerando
vinculan con el tema de investigación. Ade- que fue la muestra aleatoria del 10%.
más, para entablar relación de amistad
con los pobladores e informantes del área En cuanto a los visitantes turistas, y de
de estudio. acuerdo a la información otorgada por el
Proyecto Huaca de la Luna, a éste atractivo
c. Cuestionario.- Este instrumento se turístico llegaron 56 668 turistas entre na-
aplicó principalmente en las entrevistas y cionales y extranjeros en el año 2001. Por
encuestas a las personas escogidas de lo tanto se le dividió entre 12 meses que
la muestra según sectores, fue maneja- tiene el año para obtener un promedio
do por la investigadora empleando el len- mensual de llegadas y da como resultado
guaje en función del entrevistado, sin utili- 4 722,33 turistas. Este promedio mensual
zación de cédulas. de llegadas se le dividió entre 4 semanas
saliendo un total de 1 180,58 turistas. Aho-
ra, tomando la población semanal de lle-
d. Registro gráfico.- Se registraron gadas hemos trabajado con el 10% ha-
gráficamente, esencialmente las labores ciendo un total de 118 visitantes que llegan
agrícolas procurando resaltar las herra- cada semana a la Huaca de la luna. Para
mientas y equipos asi como el uso que le calcular el total de turistas nacionales y
da el agricultor. extranjeros por separado, la encargada de
las estadísticas del Proyecto Huaca de la
Además, se registró la labores cultu- Luna dio una proporción de llegadas 70%
rales realizadas en las diversas culturas para turistas nacionales y 30% para turis-
tas extranjeros. Entonces trabajamos con
El registro gráfico sirve para ilustrar la la población muestra de 83 turistas nacio-
información verbal nales y 35 turistas extranjeros.

Se trabajó básicamente con:


I. LA CAMPIÑA DE MOCHE
1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
- Agricultores (conductores de tierras
de cultivo según el Comité de Ges-
tión de Sector de Riego Moche) A. Ubicación:

- Visitantes excursionistas La Campiña de Moche está ubicada


- Visitantes turistas en la parte más baja del valle Santa Cata-
lina, en la margen izquierda del río Moche,
provincia de Trujillo, departamento de La
Del total de estas personas hemos libertad – Perú; a 4 Km. al sur oeste de la
tomado una muestra aleatoria por secto- ciudad de Trujillo. Sus coordenadas son:
res, en cuanto a agricultores del orden del 79º 00’27”de longitud oeste y a 8º 10’16”
10%, siendo el universo poblacional de de latitud sur, con una altitud aproximada
990 agricultores, y la población muestral de 50 msnm.
de 99 agricultores.

283
B. Extensión: épocas que influyen más en la disponibi-
lidad del agua como en el crecimiento de
La Campiña de Moche tiene una su- algunas especies vegetales, en mayor o
perficie agrícola de 1 530,84 Hás., distri- menor grado en relación con la otra, como
buidos en los siguientes sectores, según por ejemplo: en los sembríos mixtos de
el Padrón de Uso Agrícola de la Junta de forraje, que se intercalan la alfalfa y el sor-
Usuarios Valle de Moche: go el cual crece en la época de verano, en
época de invierno crece más la alfalfa que-
dando atrás el sorgo. En verano no es
La General: 377,18 Hás. época para mantener la hortalizas cultiva-
Tomas Altas: 249,80 Hás. bles por los rayos solares que recibe, des-
aprovechando el sembrío. Los agriculto-
Sun: 542,85 Hás. res de la Campiña de Moche siembran
con riesgo la hortalizas en verano.
Choc Choc: 261,01 Hás.

2. CARACTERISTICAS DE LOS
C. Límites RECURSOS

La Campiña de Moche limita por el: Los recursos que a continuación se


presentan constituyen un elemento más
Norte : Río Moche para el desarrollo de la actividad turística
constituyendo parte del paisaje que pre-
Sur : Distrito de Salaverry
senta la Campiña de Moche y son los si-
Este : Arenales de Cerro Blanco guientes:

Oeste: El litoral , desde la bocana (des-


A. Fauna
embocadura del río Moche) al norte, hasta el
Mar de Taquila, a 4 Km. de Salaverry, al sur.
- Nativa.- Cuy, pavo, paloma, pato, ga-
llina, perro calato, urón, zorro, zorrillo,
D. Relieve
lagartija, culebras, piturri, vichines,
santarrosinas, tórtolas, chiscos,
La superficie de su suelo es plano, li- chuchuy, cardenal, tordos.
geramente inclinado propia de las partes
más bajas de los valles de la costa norte
- Introducida.- Ganado bovino, ovino,
del Perú.
porcino, caprino, abejas.

Existen pequeñas depresiones, de 1


B. Flora
a 3 metros de profundidad, hechas por el
hombre en acción erosiva, al extraer la tie-
rra para fabricar ladrillos. Tenemos a las siguientes especies:
alfalfa, berro, grama, trébol, trébol de ce-
rro, sorgo, maíz, maní, cebolla, arveja, col,
E. Clima
lechuga, tomate, zanahoria, culantro, ca-
mote, calabaza, perejil, rábano silvestre,
El clima es templado, seco y agrada- zapallo, repollo, espárrago, ciruela, duraz-
ble. Con una temperatura de 18ºC., y una no, higo, limón, naranja, palta, piña, can-
temperatura máxima de 25ºC en el mes sa boca, chirimoya, guayabo, guanábana,
de febrero y 14ºC en el mes de julio. huabo, lúcuma, mango, tuna, turre, caña
de azúcar, albahaca achicoria, altamisa,
De las cuatro estaciones del año, dos cola de caballo, cerraja, cardo santo,
son las más marcadas: invierno y verano, chamico, pie de perro, pichana, paico, rabo

284
de zorro, ruda, sábila, hierba luisa, hierba poseen muchas familias, pero son poco
blanca, hierba del alacrán, achupalla, ca- profundos, de allí que de ellos pueda
rrizo, caña brava, chilco, chilche, choloque, obtenerse poca agua.
higuerilla, jabón del campo, pájaro bobo,
talla, sampedro, clavel, dalia, geranio, lau- Otra fuente son los puquios o manan-
rel, rosas, buenas tardes, floripondio, flor tiales que no tienen mucha significación
de overo, flor de amancaes, cucarda, sau- para el riego de campos agrícolas.
ce, espino, ponciano, casuarina, etc.
Desde inicios de los años 90 la campi-
C. Tierra ña se beneficia indirectamente con las
aguas de la irrigación CHAVIMOCHIC, es
Del recurso tierra se aplica mediante un Proyecto de Irrigación que comprende
la posesión de la parcela que sirve para los valles de los ríos Chao-Virú-Moche-
los cultivos. Chicama), pues sin tener canal de deriva-
ción propiamente, las filtraciones por uso
Los campesinos están haciendo dos del agua en las partes altas del valle, ele-
tipos básicos de uso del recurso tierra, van la napa freática a niveles más superfi-
uno que es básicamente ecológico, al uti- ciales, y además, los caudales de filtración
lizarlo en la agricultura y ganadería, me- en el lecho del río son fácilmente captados
diante tecnologías tradicionales, esta for- por la bocatoma principal. Los agricultores
ma de manejo tiene como limitación el manifiestan que actualmente no se bene-
hecho que las parcelas cada vez se las fician de las aguas de CHAVIMOCHIC, por
vienen dividiendo y subdividiendo, el contrario están perjudicando sus culti-
acentuándose el minifundio. El otro, es vos, puesto que cuando se realizan traba-
un uso depredador cuando la tierra se jos de limpieza las aguas son arrojadas al
vende para la elaboración de ladrillos y río Moche. Dichas aguas de la atarjea es-
adobes, pues con ello desaparece la capa tán y se caracterizan por ser color oscuro.
arable de tierra formada a través de miles Los agricultores tienen que esperar dos
de años; esta acción depredadora se vie- días para que el agua se aclare y que pue-
ne generalizando cada vez más, afectan- dan regar sus sembríos. Solamente se
do a la producción agropecuaria a pesar riegan cuando sus cultivos ya están creci-
de la prohibición existente. dos. No se puede regar cuando la planta
está muy pequeña o recién sembrada.
D. Agua
Mientras el recurso agua de riego se
resuelve considerablemente, el uso de las
El recurso agua es captado a través tierras no parece optimizarse. La excesi-
de tres fuentes: del Río Moche, que es el va fragmentación de las parcelas y los
principal abastecedor hídrico, que trae desniveles de la superficie por extracción
agua abundante durante los tres meses de tierras para la fabricación de ladrillos,
de verano, la mayor parte del año el volu- son factores que, asociados a las nuevas
men de agua es moderada no siendo expectativas ocupacionales de la pobla-
significativamente preocupación por par- ción, contribuyen al relativo abandono de
te del agricultor ya que manifiestan que la actividad agraria,como principal, en la
tienen agua todo el año. economía familiar. No se percatan que hoy
en día la actividad turística favorecería a
La otra fuente son los pozos para apro- los agricultores y ganaderos, especial-
vechar el agua del subsuelo. Existen do mente a los que crían mantienen formas
tipos de pozos: los tubulares, son los que tradicionales, y con la construcción e
tienen más profundidad y proporcionan implementación de casas rurales, alber-
mayor cantidad de agua; y existen otros gues, restaurantes campestres en donde
pozos que son de tajo abierto, este tipo el visitante ya sea turista o excursionista

285
CUADRO Nº 1

MATRIZ TECNOLOGICA EN LA CAMPIÑA DE MOCHE


(AGRICULTURA)

COMPONENTES TRADICIONAL MODERNA


INFRAESTRUCTURA Bocatoma (Sta. Lucía) y acequias Bocatoma (Sta. Lucía),
MAYOR DE RIEGO canalizadas con concreto y piedra, acequias principales.
canales sin revestimiento
INFRAESTRUCTURA Acequias y surcos para riego Acequias canalizadas, riego por
MENOR DE RIEGO natural por gravedad. goteo, pozos tubulares.

Fuente: Borrego Peralta, Carlos CAMBIOS EN LA ECONOMIA DE LA CAMPIÑA DE MOCHE. Pág.56


Trujillo, 1995

ejecute labores culturales que los cam- de usuarios para cada sector de riego de
pesinos realizan cotidianamente como Moche, elaborado por el Comité de Ges-
cultivar la tierra, ordeñar vacas, criar ani- tión de la Junta de Usuarios de la Campi-
males, etc., o que podrían explotar hacien- ña de Moche:
do participar al turista, además de brin-
darle alojamiento y alimentación. SECTOR RAMAL TOMAS ALTAS

Por ahora se observa tranquilidad y Sub-ramales:


sosiego en las familias campesinas. Vie-
nen desarrollando sus actividades
agropecuarias, obteniendo más de una Jushape
cosecha al año, pero manteniendo las for- Pisún
mas tradicionales en la organización y Chanquín Alto
manejo de los cultivos. En el cuadro Nº 1 Cobranza
se presenta la matriz tecnológica sobre el Tomas Altas
riego con respecto a la agricultura, con lo
que actualmente funciona el abasteci- SECTOR RAMAL SUN
miento de agua.
Sub-ramales:
En cuanto a la infraestructura de riego,
la Campiña de Moche está atravesada por Sun Chico
una serie de canales primarios y secun- Chanquín Bajo
darios, naciendo el canal principal, deno- El Tanque
minado CANAL MADRE o LA GENERAL, El Carnero
de la Bocatoma de Santa Lucía de Moche, El Carnerito
del cual en su recorrido parten otros se- La Esperanza
cundarios y posteriormente los canales El Rosario
de tercer orden. Por lo tanto en el sector El Muy Muy
de riego de Moche tenemos: un canal prin- La Barranca
cipal, 4 secundarios, 42 canales de tercer El Alto
orden, todos éstos distribuidos y dándole Carrizo Grande
nombre a cada terreno agrícola por don- Carrizo Chico
de cruza. A continuación se detalla cada Garganta
uno de éstos, canales, según el registro Orcón

286
Orconcico agricultores o conductores de terrenos
Penco agrícolas, y para efecto de uso de agua,
según el registro de usuarios de cada
SECTOR RAMAL LA GENERAL sector de riego de Moche elaborado por el
Comité de Gestión de la Junta de Usua-
rios, están distribuidos de la siguiente
Sub-ramales: manera.

La General 4. ESTRUCTURA SOCIAL


Chacarilla Baja
El Rey
El Vitín Generalmente, “el sector agrario está
Los tallos compuesto por subsector moderno y otro
Huartaco campesino. El primero, organizado bajo
Yupanqui la lógica de mercado, concentra los culti-
La Cruz vos de punta para el consumo urbano y
Los Huertos de exportación, el grueso de crédito agrí-
cola, el uso de insumos y técnicas moder-
nas, la mayoría de las tierras bajo riesgo y
SECTOR RAMAL CHOC CHOC la infraestructura física e institucional Di-
cho sector está compuesto por pequeños
Sub-ramales: y medianos agricultores grandes explota-
ciones agrícolas y ganaderas, organiza-
Huerequeque dos genéricamente bajo la forma de em-
El camarón presa. El predominio de una u otra forma
La Palmera depende de la situación de cada país,
Huabalito como efecto de las modalidades de ocu-
El Coco pación de cada territorio y de los cambios
El Blanquillo en las estructuras agrarias.
Bella vista
La fortuna El sector de los campesinos y de pe-
El Muelle queños productores se encuentra, en su
El Pulpo mayoría, en las zonas rurales, carentes de
Chorobal infraestructura física y social, tienen escaso
Mongoncillo acceso a los sistemas crediticios y financie-
ros; están organizados bajo una lógica orien-
3. POBLACION tada a satisfacción de sus necesidades fa-
miliares y a garantizar su producción; po-
seen escasa dotación de tierra, fragmenta-
De acuerdo al censo del 11 de julio de
da y dispersa en la mayoría de los casos y
1993, la población del distrito de Moche
ubicadas en las zonas de secano. En este
es de 23 215 habitantes, de los cuales 4
subsector se concentra el minifundio” (Pla-
817 corresponden al área rural que perte-
za, 1998:171-172).
nece a la Campiña de Moche; aunque se
debe aclarar que el centro poblado de
Curva de Sun ha sido considerada como La apreciación de Orlando Plaza a la
población urbana. aplicación de lo que se puede observar
en la Campiña de Moche puede que difie-
Para información más detallada, se ra en algunos aspectos. La estructura
presenta el Cuadro Nº 2. social está definida sobre todo por las
actividades económicas que originan, a
su vez, una posición de vida, relaciones,
De los 4 817 habitantes en el área ru- prestigio, status y conductas. Así tenemos:
ral, existen en la Campiña de Moche 990

287
CUADRO Nº 2

ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL DISTRITO DE MOCHE


SEGÚN AREA Y SEXO 1993

AREA TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 23 215 11 440 11 775

URBANA 18 398 9 017 9 381

RURAL 4 817 2 423 2 394

Fuente: Resumen del empadronamiento en el distrito censal


de Moche. Censos nacionales IX de población y IV de
vivienda 1993. Instituto Nacional de Estadística e

CUADRO Nº 3

USUARIOS O CONDUCTORES SEGÚN SECTOR DE RIEGO MOCHE

SECTOR Nº USUARIOS
RAMAL TOMAS ALTAS 211
RAMAL SUN 314
RAMAL LA GENERAL 233
RAMAL CHOC CHOC 232
TOTAL USUARIOS POR SECTORES 990

Fuente: Comité de Gestión de la Junta de Usuarios Sector riego de


Moche, Año 2002

A. Agricultores ingreso. Se “ayudan” criando animales


menores.
Aquellos que trabajan la tierra directa-
mente, utilizando la mano de obra fami- B. Agricultores – Ganaderos
liar. Son propietarios de pequeños fundos
(minifundio). El cultivo de la tierra es su En la Campiña de Moche, generalmen-
ocupación principal y también la base del te, son minifundistas que dedican su par-
sustento familiar. Sus recursos son limi- cela al cultivo de forrajes que sirve para
tados, tratan de buscar otras fuentes de alimentar ganado. Tienen mejores condi-

288
ciones de vida y mayor prestigio, general- III D:C: indica la importancia del área que
mente están enviando a sus hijos a se- no sólo continúa ocupada por los nativos,
guir estudios a Trujillo. Sus ingresos dife- sino que en esta etapa, se le toma como
renciales mayores se deben al que pro- centro político religioso de esa cultura.
duce el ganado, principalmente vacuno.
La Campiña de Moche continua duran-
C. Trabajadores Asalariados te las siguientes etapas hasta el siglo X
D.C., mas tarde los Chimús prosiguieron
Son los que hacen de braceros en la el proceso cultural del Valle hasta el siglo
agricultura; aparte de campesinos varo- XV con su sede capital política y adminis-
nes y mujeres de la Campiña de Moche, trativa Chan Chan , hasta la conquista de
que están en proceso de proletarización, los incas.
encontramos a migrantes de la sierra o
distritos aledaños, pero que allí llegaron En 1534 ochenta años después que
también, procedentes de otros lugares. se inició el dominio Inca, cuando llegaron
Venden su fuerza de trabajo por día o por los españoles; Moche seguía ocupado por
tarea, por el que reciben un salario con el numerosas familias nativas, quienes des-
que mantienen a su familia. En algunos pués de 15 años serían sometidas ofi-
casos reciben terrenos al partir, o se ocu- cialmente por los españoles.
pan de otros trabajos que le permiten
mejorar su nivel de vida. El término Moche, tiene varias acep-
ciones para los historiadores: Muchi, que
D. Grandes Propietarios significa Barrillo o barro, Mochar que sig-
nifica contar; muchik que significa enjua-
Debemos manifestar que los propie- gar la boca o masticar maíz para hacer
tarios de amplias extensiones de terreno, chicha; Moche significa buscar rendir un
los dueños de ladrilleras y de granjas ubi- homenaje religioso; que la palabra es
cadas en los arenales, junto a la Campi- Mochica y significa reverencia o adora re-
ña de Moche, no residen en la campiña, lo ligiosamente lo que no se sabe, es cuan-
hacen principalmente en la ciudad de do fue el cambio de la palabra Moche, sin
Trujillo, algunos sólo envían a sus admi- embargo, se afirma que fueron los espa-
nistradores o representantes para contro- ñoles los que modificaron, con el objeto
lar sus propiedades. de darle mayor eufonía a las palabras.

5. HISTORIA Respecto a la fundación del pueblo de


Moche, que hoy se enclava a la hermosa
campiña, existen tres versiones. La prime-
La presencia del hombre en el territo- ra considera al 13 de Diciembre de 1534
rio, tiene su origen hace 10.000 años A:C: como la fecha fundacional, día en que se
los yacimientos arqueológicos del Valle, celebra la Fiesta de “Santa Lucía de Moche,
muestran que aquí se dio un proceso cul- patrona del pueblo; la segunda, se refiere
tural autóctono. a que la fundò el Capitán Diego de Mora
quien entre 1536 y 1537, y la tercera ver-
Las siguientes etapas del proceso sión que está ligada al origen de las Re-
corresponden a los inicios de las altas ducciones de Indios de la época de Tole-
culturas o de la agricultura desarrollada dana, cuya Ordenanza fue cumplida en la
10000 A.C. cuyas evidencias son: Huaca jurisdicción de Trujillo por el visitador y ju-
del Sol y la Luna, así como la Huaca de la rista Gregorio González de Cuenca entre
Estrella y de la desaparecida Huaca los años 1566 –1567. Moche como distrito
Tampoy, que corresponden a la Cultura fue elevada gracias a la gestión presiden-
Moche o Mochica, pertenecientes al siglo cial de Ramón Castilla. Posteriormente,

289
mediante Decreto Supremo del 9 marzo B. A nivel económico
de 1870 se crea la garita Moche. Desde el
19 de Noviembre de 1906 se le llama “Villa - Utilización de técnicas tradicionales
de Santa Lucía de Moche”. Actualmente es como los cultivos asociados así el
distrito de la provincia de Trujillo, departa- maíz con frijol, o con zapallo, o con
mento de La Libertad. lenteja.

6. TRADICION - Cultivo por amelgas y poceo.


- El cultivo de artículos de pan llevar.
La Campiña de Moche es una auténti-
ca expresión rural, con las típicas casas a - Para el cultivo y la cría de ganado
una sola planta, dispersas entre los están las creencias que a ellos se
sembríos y acequias, teniendo a las edifi- asocian, relacionados con las fases
caciones prehispánicas como un eje de de la luna, las formas de las nubes,
identidad nacional. A continuación se de- o el aspecto de los crepúsculos, la
tallará según niveles temáticos la tradición. presencia de algunas aves, o la utili-
zación de cruces para proteger los
campos.
A. A nivel Ecológico

- La cestería de carrizo como actividad


- La construcción de las viviendas de complementaria del campesino de la
material rústico o de adobes en luga- campiña.
res donde no interfiere la agricultura.
- En la producción agrícola encontra- C. A nivel social
mos el uso de la yunta que se está
perdiendo, tal es el caso quien la con- - El compadrazgo, el respeto entre
duce que antes era buey ahora es el compadres, la obligación de ayudar
caballo pues cada vez se utiliza más a los ahijados, el apoyo entre com-
el tractor que contamina el ambiente. padres e incluso el cariño y respeto
- Cultivo con técnicas tradicionales entre “hermanos de pila”. El compa-
usan aún abono orgánico como el drazgo se da por bautizo, bendición
excremento de ganado, o cuando se de casas, vehículos, instalaciones,
pasta el ganado en los rastrojos o también por matrimonio, carnavales
forrajes, a la vez se abona con el es- o festividades religiosas.
tiércol de los animales. - En las festividades religiosas se es-
- En el control sanitario se usa, aun- tablecen grupos organizados deno-
que de manera muy limitada el con- minados hermandades como el de
trol biológico como el caso del botijón la Virgen de la Puerta fundada en
y las posturas, sanantonio que son 1928, la de Santa Lucía fundada en
insectos que devoran a otros mas 1949 y la del Señor de los Milagros
pequeños o a los gusanos. fundada en 1957. Las festividades
religiosas y las hermandades reba-
- El cultivo del carrizo en los bordes de san la Campiña abarcando casi la
las acequias que tienen doble fun- totalidad del año (Fajardo, 1999:23).
ción, pues por un lado, sirven como
control del cauce del agua y por otro, 7. ACTIVIDADES ECONOMICAS
de materia prima para los trabajos
de artesanía.
De 4 817 habitantes en la Campiña de
- Los cultivos asociados y la rotación Moche corresponde a la PEA 1 927 perso-
de cultivos que conservan los suelos. nas entre 18 a 60 años en el área rural.

290
“Tomando como muestra poblacional a 193 1. LOS CULTIVOS
hab. se halló que pertenecen a la PEA “el
74% se dedica a la agricultura y ganadería; Tradicionalmente el campesino de la
el 11,91 se dedica a la ladrillera y construc- Campiña de Moche cultiva productos para
ción de ladrillo; 5,18 % a las granjas avíco- autoconsumo como maíz, camote, frijoles,
las y un 8,28% a otras actividades fuera y verduras, yuca, alfalfa, tomate, cebolla,
dentro de la campiña” (Borrego, 1995:17). zapallo, varios de ellos en el sistema de
Para el año 2,002 otras actividades econó- cultivos asociados.
micas se han insertado por ejemplo, res-
taurantes turísticos campestres, como una
alternativa de desarrollo rural que está pre- Según los Planes de Cultivo y Riego
sentado la Campiña con el aumento de fundamentan la subsistencia de cultivos
flujo turístico hacia la Huaca de La luna. tradicionales como: el camote, yuca, maíz
Así mismo también se está haciendo tra- choclo y la alfalfa. El cultivo de alfalfa ha
bajos en metal-metálica con la construc- sido distintivo en la Campiña de Moche
ción de escritorios, gabetas, y otros. orientado a la alimentación de ganado
vacuno para la producción de leche, así
como para la venta en verde en la ciudad
La actividad turística en la Campiña de de Trujillo. La gente recuerda todavía la
Moche sigue dando resultados económi- semblanza de las mujeres mocheras que
cos, siendo una alternativa para los que cabalgando en burros llegaban a la ciu-
han decidido optar por la empresa dad trayendo tinajas de leche y alfalfa ver-
gastronómica. Pero ese no es el único de. Actualmente las camionetas rurales
recurso turístico con que cuenta la de acopiadores han reemplazado a los
Campìña; los agricultores con las activi- piajenos. En el cuadro Nº 4 se presenta el
dades agrícolas pueden desarrollar el comportamiento de las intenciones de
agroturismo (modalidad de Turismo Ru- siembra de 1989 y 1996.
ral que detallaremos más adelante).
Los cultivos permanentes de caña de
II. LA AGRICULTURA azúcar y espárrago no corresponde a los
TRADICIONAL Y SU agricultores minifundistas “mocheros”,
ENTORNO CULTURAL EN sino a otros agricultores que están adqui-
riendo tierras y a la Cooperativa de Traba-
LA CAMPIÑA DE MOCHE jadores Santa Rosa que por adjudicación
por la Reforma Agraria tienen las peque-
La agricultura es una de las principa-
ñas haciendas de San Agustín y San José
les actividades económicas de los pobla-
conocidos tradicionalmente como “La
dores de la Campiña de Moche, que a
Hacienda” y “La Haciendita”.
pesar de hallarse muy cercana a la ciu-
dad de Trujillo, considerada una de las
ciudades más modernas y grandes del Los Cultivos Asociados
país, conserva hasta la actualidad matri-
ces tecnológicos tradicionales. La práctica ecológica de cultivos asocia-
dos es otro conjunto de técnicas que se vie-
En el proceso de producción de la tie- nen manteniendo tradicionalmente en la
rra, los agricultores hacen uso de dos téc- agricultura de la Campiña de Moche. Los
nicas de cultivo: una técnica tradicional, cultivos asociados corresponden a un cono-
en la cual el agricultor hace uso de instru- cimiento ancestral de las relaciones
mentos, métodos de cultivo y patrones simbióticas que se dan entre diferentes es-
ideológicos, aprendidos a través del tiem- pecies vegetales. En estas relaciones las
po; y una tecnología moderna, producto especies se benefician recíprocamente se-
del desarrollo tecnológico. gún sean sus nichos ecológicos o funcio-
nes que cumplen dentro de los ecosistemas

291
CUADRO Nº 4

RELACIÓN DE CULTIVOS PROGRAMADOS POR CAMPAÑA AGRÍCOLA 1989 Y


1996. CAMPIÑA DE MOCHE

1989 1996
CULTIVOS HAS. % HAS. %
PERMAMENTE 564,00 67,3 533,39 44,6
Alfalfa 408,00 48,7 320,26 26,8
Caña Azúcar 107,00 12,8 135,30 11,3
Espárrago 31,00 3,7 41,60 3,5
Frutales 7,00 0,8 4,95 0,4
Otros 11,00 1,3 31,28 2,6
TRANSITORIO 274,00 32,7 661,86 55,4
Camote 18,50 2,2 73,44 6,1
Frijol 22,50 2,7 33,84 2,8
Hortalizas 0,00 0,0 77,32 6,5
Maíz Híbrido 19,50 2,3 133,52 11,2
Maíz Choclo 150,00 17,9 156,95 13,1
Papa 5,00 0,6 4,00 0,3
Sorgo 0,00 0,0 4,95 0,4
Tomate 14,00 1,7 48,00 4,0
Yuca 8,00 1,0 11,43 1,0
Zapallo 26,50 3,2 27,30 2,3
Otros 10,00 1,2 91,12 7,6
TOTAL 838,00 100,0 1195,25 100,0

Fuente: Región Agraria La Libertad "Información Estadística" Trujillo 2000

o microsistemas en que viven o conforman Con respecto a estos cultivos obser-


su hábitat. En atención a lo detallado ante- vamos en el cuadro Nº 5 que de una mues-
riormente podemos mencionar que: tra aleatoria del 10% de agricultores de la
Campiña de Moche, el 51% tiene cultivos
“En la Campiña de Moche la práctica asociados. El monocultivo y la introduc-
de los cultivos asociados se da al sembrar ción de nuevas especies van exigiendo a
en sus campos maíz con frijol, maíz con los campesinos adaptar o modificar nue-
lenteja, alfalfa con el sorgo. Aquellos per- vas técnicas en sus patrones tradiciona-
miten a los campesinos de la Campiña de les, así por ejemplo el uso de maquina-
Moche, como de cualquier lugar donde se rias y equipo agrícolas como tractor, sem-
practica, alimentación variada y mantener bradoras, cosechadoras, fumigadoras y
la fertilidad de las tierras, demostrando un sistemas de conservación y almacena-
mejor manejo respecto del monocultivo o miento más amplios y complejos; reduc-
cultivo de una sola especie en un terreno ción de la mano de obra familiar e incre-
determinado” (Borrego 1995: 27). mento de la mano de obra salariada, el
uso más intensivo de la tierra nuevo sis-
tema de captación, conducción y utiliza-
Los cultivos asociados permiten, ade- ción del agua de riego y pérdida de los
más, al campesino de la Campiña de patrones colectivos de reciprocidad y ayu-
Moche un mejor manejo de los recursos da mutua.
agua y tierra con relación a sus cultivos.

292
CUADRO Nº 5

TIPOS DE CULTIVO EN LA CAMPIÑA DE MOCHE SEGÚN SECTORES

TIPO DE
ASOCIADOS MONOCULTIVO MIXTOS TOTAL
CULTIVO

SECTOR Nº % Nº % Nº % Nº %

TOMAS ALTAS 12 12,12 7 7.07 2 2.02 21 21.21

LA GENERAL 15 15.15 10 10.1 7 7.07 32 32.32

SUN 11 11,11 8 8,08 4 4,04 23 23,23

CHOC CHOC 12 12,12 7 7.07 4 4,04 23 23,23

TOTAL 50 50,50 32 32,32 17 17,17 99 100

2. HERRAMIENTAS Y ANIMALES mientas manuales que se construyeron en


base a la madera. Estas herramientas for-
Las formas tecnológicas tradicionales maron parte de la tecnología agropecuaria
que identifican a la Campiña de Moche se en las culturas prehispánicas.
manifiestan a través de trabajos realiza-
dos manualmente en donde el agricultor Un modelo de los primeros arados
dispone solamente de herramientas ma- datan de hace unos 4000 años atrás. La
nuales con las que realiza todas las labo- tracción animal representa un avance con-
res agrícolas y produce en parcelas y siderable en la agricultura.
fundos, principalmente maíz, yuca, alfalfa,
camote, zanahoria, tomate como cultivos La eficiencia de este tipo de arado en
tradicionales además de las hortalizas y terrenos planos motivó la utilización del
flores como las rosas; y trabajos con trac- arado de madera, formando así parte del
ción animal. En nuestro país la tracción aperaje agrícola de muchas familias cam-
animal con la yunta de bueyes se ha man- pesinas. Especialmente en la Campiña
tenido hasta nuestros días, especialmen- de Moche ha desaparecido el aperaje que
te en la zona de la sierra. En la Campiña asocia al arado de madera, ahora existen
de Moche aún se mantiene pero en forma los aperos del arado jalados a caballo.
reducida por que según manifiestan los Los aperos tradicionales de yunta de bue-
agricultores, los abigeos hurtan a los ani- yes ha quedado como reliquia en las vi-
males, perjudicando su utilización. Ahora viendas de los agricultores.
en lugar de bueyes utilizan el caballo con
el arado. Es importante mencionar que los
agricultores realizan trabajos con tracción Estas herramientas y aperos podrían
de máquinas y animales, sea propio o al- ser motivo de exhibición para los turistas.
quilado, que se emplea para la aradura y
rastreo del terreno. A. Herramientas manuales

En los primeros tiempos de la agricultu- En la agricultura tradicional, mu-


ra el hombre trabajaba el suelo con herra- chos de los trabajos en el campo son rea-

293
lizados manualmente con las pocas he- En la Campiña de Moche se observan
rramientas que tiene el hombre a su dis- herramientas de material mixto, es decir
posición. combinan la madera con planchas de ace-
ro en el caso de la palana y en otras herra-
Estas herramientas, en el transcu- mientas los mangos y el cuerpo.
rrir del tiempo, vienen siendo modificadas
con la finalidad de incrementar su eficien- <La llegada de los españoles introdu-
cia y capacidad en el trabajo agrícola. En jo en los andes el arado de madera con
algunos casos se procede al ensayo de tracción animal. Su uso fue acelerado por
nuevos materiales que permitan una ma- una ordenanza dada por el virrey Toledo,
yor duración, menor peso y rentabilidad en la que dice “...que en las partes y luga-
de su uso; en otros, se modifica su forma res donde de pudiera barbechar y sem-
tanto en respuesta a las características brar la tierra con bueyes, el corregidor de
antropométricas del agricultor, como en tal distrito vea las tierras y chacras que
función de las condiciones fisiográficas y pueden labrar y arar con arados y haga
ecológicas del medio. que comunidades de indios compren bue-
yes, yugos y el arado para que sirvan a los
La funcionalidad de una herramienta, indios pobres...”> (Meier 1993:127).
implemento, equipo o maquinaria depen-
de del diseño de la calidad y del tipo de “La yunta, fue la única fuente de trac-
materiales usados en su construcción, así ción hasta la introducción de los primeros
tenemos: tractores, hace unos 70 años” (Meier
1993: 127).
Los materiales son de origen vegetal o
animal, metálicos ferrosos y no férricos. Todo cultivo requiere de condiciones
Antiguamente, las herramientas, los imple- favorables del suelo que se pueden obte-
mentos y equipos tradicionales eran casi ner con herramientas manuales, aperos
totalmente de madera. Hoy en día, la ma- de tracción animal o con implementos de
dera ha perdido gran parte de su importan- tracción motriz
cia. Se utiliza sin embargo, en herramien-
tas, implementos y equipos para la fabri- Las herramientas manuales se dife-
cación de mangos, yugos, plataformas de rencian según la labor o el tipo de trabajo
carretas, cuerpo y timón de arados tradi- a efectuar. Algunas herramientas son de
cionales, entre otros. El cuero, es obtenido uso múltiple, sin embargo, su eficiencia
de la piel de los animales a través del cur- varía con el trabajo a realizar, así tenemos:
tido. Es utilizado para correas encoladas o Habilitación de tierras, Drenaje, Prepara-
unidas con grapas. Goma natural, que es ción del Suelo, Siembra, Raleo, Deshierbo,
obtenida del látex del árbol de hule, esta Aporque, Control Fitosanitario, Cosecha,
resina natural es transformada en goma Post-Cosecha.
mediante la adición de azufre y materiales
de relleno (cal y carbón), se utiliza para
empaquetaduras, llantas, neumáticos, co- Siendo las herramientas, las siguientes:
rreas, aislamiento de cables, etc. las fibras
vegetales de cáñamo, algodón, yute, se a). Rastrillo
usan para la confección de lonas, cuerdas
o cables y correas. Pinturas que son utili- Es una herramienta de uso generali-
zadas para las partes de fierro con el obje- zado en la horticultura, se emplea para la
to de evitar oxidaciones. Las partes de limpieza de pequeñas parcelas y prepa-
madera pueden ser pintadas simplemen- ración de suelos para hortalizas.
te con aceite o barniz, o con una pintura de
color conveniente.

294
Hecho de fierro corrugado, que sirve Ø Zapapico
también para realizar trabajos más pesa-
dos como emparejar el suelo y juntar pie- Es similar al pico. La variación consis-
dras y malezas. Su mango está hecho de te en que la parte opuesta a la punta es
madera. mucho más ancha que la del pico normal.

b). Surcadora manual Existen modelos de zapapico que pre-


sentan uno de sus extremos terminado
La surcadora manual es una herra- en dos puntas y una hoja ancha en el otro
mienta muy útil en la horticultura, sirve para extremo.
abrir surcos como también para el aporque
y por su mango relativamente largo se d). La escardilla (picota o escardillo)
puede trabajar en posición cómoda sin
fatiga. En el aporque se utiliza para
desmalezar y arrimar la tierra a la base de Es una herramienta similar al pico, se
las plantas, formando camellones o sur- diferencia de este último en que uno de
cos. La longitud del mango es apropiada sus extremos, el opuesto a la reja termina
para hacer canales y conducir agua por el en dos puntas. Además es una herramien-
terreno, de esta manera los surcos que- ta pequeña que por impacto sobre el sue-
dan rectos y limpios. lo provoca remoción, desmenuzamiento y
extrae malezas hacia la superficie, sobre
todo en cultivo hortícola.
c). El pico y zapapico
e). El azadón
Son herramientas de uso múltiple que
se encuentran ampliamente difundidas
entre todos los agricultores. Herramienta para la labranza del sue-
lo, es similar a la azada pero de mayor
tamaño y sirve para rozar y romper tierras
Ø Pico o suelos duros, y cortar raíces delgadas.
La longitud del mango le permite una
Es una herramienta imprescindible mayor comodidad en el trabajo. La parte
para las labores agrícolas, principalmen- activa de la herramienta facilita el movi-
te para la preparación del suelo. Se usa miento de tierras así como la formación
asimismo para desterronar y sacar male- de surcos y camellones.
zas, para aperturar surcos en la siembra,
así como para roturar el suelo y Por impacto se produce la remoción
semivoltear los terrones o hampa, igual- del suelo y el corte de las malezas para
mente para cubrir semillas. ser incorporadas como fuente de materia
orgánica. También se adecúa para la lim-
Usos: pieza de canales de riego.

· Roturación Usos:
· Abrir zanjas o canales de riego
Se utiliza para las siguientes labores:
· Facilita cubrir las semillas en la siem-
bra · Aporque. En esta labor se arrima la
· Aflojar surcos en la cosecha de papa tierra en la base de las plantas, jun-
tándolas de los entresurcos para for-
mar los camellones.

295
· Desmalezado, por arranque y corte Existen varios tamaños de hoces que
de las malezas se diferencian por la curvatura de la hoja.
· Riego. En la limpieza de los canales
se arrancan las malezas y se las co- i). La guadaña
loca a ambos lados del canal, para
llevar y conducir el agua. Los mangos de las guadañas suelen
ser de madera. El mango cuenta con una
f). La pala agarradera para la mano derecha en su
punto medio y pueden presentar una se-
gunda agarradera en su parte superior.
Herramienta compuesta de una plan-
cha de acero; la parte activa se presenta a
manera de una cuchara, la misma que Los mangos y empuñaduras son muy
sirve para remover y trasladar diferentes variados, pero el fin de todos ellos es per-
materiales. Es versátil y de uso múltiple, mitir que el agricultor trabaje con los bra-
ya sea en labores agrícolas y no agríco- zos extendidos y con ambas manos más
las. Presenta un mango que termina en o menos en el mismo plano horizontal
su parte superior en una empuñadura de para que pueda balancear la guadaña en
diferentes formas. un amplio semicírculo, sin esfuerzo exce-
sivo y con la hoja de la herramienta siem-
pre paralela al suelo.
En la limpieza de los canales de riego
se arrancan malezas con la pala y arras-
tran juntamente con el sedimento a am- j). El machete
bos lados del canal.
Es una herramienta para cortar, utilizada
Usos: ampliamente en las regiones tropicales y
subtropicales en la recolección de plantas
· Remoción de suelos como la caña de azúcar, el maíz, pero tam-
bién para cortar pastos y arbustos.
· Limpieza de canales de riego.
Su hoja es de unos 50 cm. de longitud
g). La horqueta con un mango de madera y se fabrica en
una gran variedad de formas y modelos.
Los agricultores utilizan horqueta o
trinches de madera, que sacan de tallos de B. Los animales
arbustos ramificadas en hasta cuatro par-
tes. A la vez manifiestan que la prodigiosa
naturaleza puede hacer maravillas para l a En la agricultura, los animales constitu-
agricultura, y tal es el caso de la horqueta yen desde tiempos inmemoriables los mo-
que se puede observar en la figura. tores más usados en las distintas labores
del campo. Hoy revisten importancia en paí-
ses de topografía accidentada, de terrenos
Uso: muy parcelados, y de condiciones muy es-
Sirve para cargar paja y forrajes. peciales para la explotación agropecuaria. .

h). La hoz Los caballos, mulas y asnos se usan


generalmente en labores que no requie-
ren mucha fuerza de tracción, tales como
Es una de las herramientas más anti- preparación de suelo de textura liviana,
guas y es muy empleada en todos los surcado, control de malezas, aporque y
países en vías de desarrollo, para la co- transporte (carretas) (MEIER, Hans; 1993:
secha de pastos y cereales. 132-133).

296
El uso de animales aumenta conside- Ø Rastra, es utilizada para hacer la
rablemente la fuerza de trabajo del agricul- tierra más fina y no aterronada. Esta labor
tor. Le permite llevar a cabo diversas ta- se puede efectuar con una rastra de dien-
reas adicionales, como diversificar sus tes. Si no se dispone de una rastra, se
cultivos, aumentar la superficie cultivada y puede usar un animal que arrastre ramas
llevar sus productos al mercado. Los agri- grandes por el suelo, las ramas rompe-
cultores tienen la posibilidad de alquilar rán los terrones. Puede realizarse con
equipo con animales o sin ellos y realizar a bueyes, caballos, mulas o asnos.
tiempo las labores agrícolas necesarias.
Ø Surcado y aporque, cuando el te-
a). Animales utilizados en tracción rreno está bien preparado se realiza el
surcado para la siembra, con las aletas
Pueden ser toros o bueyes (toros cas- surcadoras.
trados). Se utilizan también caballos, mu-
las y asnos, pero no son representativos Ø Siembra los agricultores siembran
de las fuerzas de tracción existente. Estos las tierras también con la tracción animal,
últimos más bien juegan un rol importan- utilizando aletas surcadoras para abrir los
te en labores de transporte. surcos y sembrar a mano. Esto es debido
a las limitaciones topográficas, tamaño de
Los caballos: soportan también trabajos parcela y falta de vías de acceso. Utilizan
continuos durante largo tiempo; pueden utili- también equipos de siembra acoplados
zarse prácticamente durante 300 días de tra- que dejan caer la semilla. Tal es el caso
bajo anuales y asimismo puede exigirse de en la siembra de la zanahoria que consis-
ellos, si se les da la adecuada alimentación, te en una especie de regadera que dejan
un rendimiento más alto en las épocas de caer la semilla.
mayor trabajo. Los caballos, mulas y asnos
se usan generalmente en labores que no Ø Control de Malezas, para realizar
requieren mucha fuerza de tracción, tales esta labor se usa un cultivador tirado por
como preparación de suelo de textura livia- bueyes, caballos o mulas. El cultivador tie-
na, surcado, control de malezas, aporque y ne cuchillas que cortan las malezas y en
transporte (carretas) (Meier 1993: 132-133). la campiña ahora se utiliza el cultivador
tirado por caballo.
b.) Labores con tracción animal
Si bien es cierto que los bueyes tienen
Según el Proyecto Herrandina las la- mayor capacidad de tracción, por lo que
bores con tracción animal se realizan de son muy empleados en la aradura, el ca-
la siguiente manera: ballo puede ejecutar mayor variedad de
trabajo mecánico que un buey debido a la
velocidad de marcha que es mayor en el
Las labores agrícolas, en la campiña caballo. Por ello se le emplea mucho en
de moche, con bovinos se están perdien- el transporte, en labores complementa-
do al estar siendo reemplazado por el trac- rias a la aradura y en labores culturales
tor. A continuación se detalla cada labor: por su gran maniobrabilidad, En la Cam-
piña de Moche los agricultores manifies-
Ø Aradura, se utiliza arado de madera o tan que el tractor está reemplazando al
de metal para romper el suelo. No se debe buey, el caballo ejecuta labores agrícolas
arar cuando el terreno está muy húmedo o que no requieren mucha fuerza de trac-
muy seco, de preferencia el suelo debe es- ción como preparación de suelo de textu-
tar a punto. En la campiña se utiliza el arado ra liviana, surcado, control de malezas,
de metal con yunta de bueyes (la mayoría aporque y transporte. En conclusión si
de las veces reemplazada por el tractor). emplean todavía la yunta de buey, arado

297
con caballo y a la vez también utilizan el nas viejas, sillón, madera abierta, tiras,
tractor para la preparación de la tierra. fajas, correas, retracas, vinchas, sillas,
forros, pellones, etc.
Transporte
3. LABORES AGRICOLAS
El traslado oportuno de los insumos
agrícolas, semillas, fertilizantes y abonos En la Campiña de Moche existen pe-
es indispensable si se desea que los cul- queñas y grandes extensiones de terre-
tivos crezcan debidamente. nos agrícolas las que son denominadas
parcelas si tienen de 1 a 5 hás., fundos 6
El sistema de transporte, es muy im- hás. a más; en el lenguaje de los campe-
portante en el periodo posterior a la cose- sinos.
cha tanto para el traslado de los produc-
tos al mercado como para llevarlos a al- El agricultor de moche sabe analizar
macenamiento reduciendo al mínimo las la tierra y la cuida a través de sus labores
pérdidas provocadas por los insectos y la agrícolas. El campesino “diagnostica” la
humedad. calidad de las tierras para el cultivo mas-
ticándola y paladeándola. “La tierra cuan-
Para el transporte se puede hacer uso do es dulce es porque es buena para to-
de carretas con bueyes o de la carreta ti- dos los cultivos. Cuando las tierras son
rada por caballos. En la campiña de moche sin sabor o saladas no son buenas para
para el transporte se utiliza la carreta tira- el cultivo”. Los campesinos manifiestan
da por caballos o asno; las carretas están que en la Campiña de Moche siembran
siendo reemplazadas por medios de todo tipo de cultivo, su tierra es dulce.
transporte motorizado.
Las labores agrícolas en la Campiña
Los animales, que constituyen la ga- de Moche están referidas específicamente
nadería existente en la Campiña de a la preparación de la tierra, siembra, rie-
Moche, se conviertan en un recurso eco- go, deshierbo, aporque, abono, control
nómico más y vienen a ser como reserva sanitario y cosecha.
o ahorro al que se puede acudir en cual-
quier momento; como despensa directa 3.1 Preparaciòn de la tierra
de alimento (carne, leche, huevos, etc.), o
convirtiéndola en dinero al venderlas. Tam- La preparación de la tierra es el traba-
bién complementa en las actividades agrí- jo realizado en las capas superficiales del
colas, cuando se trata de animales mayo- suelo. Con la aradura no se obtiene una
res, pues “ayudan” al campesino en di- adecuada preparación y se requiere aún
versas tareas como siembra, cosecha, el trabajo de otras herramientas e imple-
deshierbo, aporque, etc.; como fuerza de mentos. La necesidad de preparar el sue-
tracción (arar), carga (transporte), pisoteo lo nació cuando el hombre decidió adap-
(trilla), como ya hemos visto anteriormen- tar las condiciones del suelo a los reque-
te también se aprovecha su estiércol rimientos de una planta que él quería cul-
como abono. Entre estos animales pode- tivar para su alimentación
mos mencionar al ganado equino, bovino
y ovino tales como caballo, toro, vaca, car-
nero, asno, entre otros. Los campesinos de la Campiña de
Moche manifiestan que la preparación de
la tierra es el “remojo” de la tierra, lo que
Los aperos son enseres que se colo- quiere decir que “le pasan el agua” y se
can a los animales para que el hombre deja ocho días para que la tierra esté
pueda utilizarlos mejor de acuerdo a sus movible y se proceda a ”dar la vuelta” con
necesidades así tenemos: sacos o sába-

298
el tractor o la yunta (arado empujado con bra se realiza reuniendo tres ramas a cua-
2 bueyes o con caballos); luego se hace tro y son colocadas en los surcos.
los surcos para el caso del maíz, camote,
yuca; y las amelgas para el caso de la En cuanto a los cultivos asociados el
alfalfa, para ello utilizan el tractor con un campesino siembra el frijol en surcos
aparato llamado lampón. El agricultor “lo pares a una distancia de 30 á 40 centíme-
aclara” es decir acomoda los surcos con tros y después de 50 días siembra el maíz
la palana y va sembrando. a una distancia de 60 a 90 centímetros.

3.2 La siembra También se siembra el maíz con len-


teja, esta última queda después de la co-
La siembra es la operación en la que secha de maíz y sigue produciendo y ade-
se pone la semilla en el suelo, en condi- más sus hojas, al descomponerse en el
ciones tales que, pueda germinar y dar suelo sirven de fertilizante.
nacimiento a la planta.
Otro cultivo asociado es el de la alfalfa
La siembra se realiza en terrenos ade- con el sorgo forrajero, aunque estos no
cuadamente preparados, que garanticen son patrones de cultivos tradicionales, han
la buena germinación de las semillas. Por sido incorporados dentro de la práctica
lo general, el terreno para la siembra debe andina de la tecnología de cultivo asocia-
estar con suficiente humedad. do, en la Campiña de Moche el sorgo lo
siembran en los camellones de las
Los granos forman la base de la ali- amelgas donde se encuentra la alfalfa.
mentación humana y gran parte de la ali-
mentación animal. La parte más impor- 3.3. El riego
tante está constituida por los cereales.
Entre ellos se distinguen siete especies Se riega con el agua que discurre de
que son: trigo, centeno, avena, cebada, los canales cercanos a los terrenos
maíz, sorgo y arroz. En la Campiña de proveídos a través de filtraciones como se
Moche por ser un zona cálida predomina lo nombró anteriormente. El tipo de riego
el sorgo y el maíz. por surco, es el más empleado, porque
se adecua para la siembra de la mayor
En el caso del maíz para el sembrado cantidad de cultivos (maíz amiláceo, cho-
el agricultor lleva la semilla en un costal, clo, camote y las diferentes variedades de
alforja, canasto o mandil, en el caso de la hortalizas, etc., sufriendo algunas varia-
Campiña de Moche utiliza un bidón de acei- ciones de tamaño del surco, alturas del
te vacío recortado, una bolsa de plástico o surco, distancias de planta a planta de
bolsa de sacos de tela o polipropileno acuerdo al tipo de cultivo. El tipo de riego
amarrado a través de tiras a la cintura, lla- por amelga se realiza especialmente en
mándolo “sembradora” o “amarre” para la las siembras de forraje y alfalfa.
semilla; semillas y palana. El agricultor se
inclina hacia delante entre los surcos, plan- 3.4. El abono o fertilizante
ta la palana y echa de dos a tres semillas
de maíz y luego viene “la tapada” con la
palana siguiendo así “de un paso un paso”. El empleo eficiente de fertilizante debe
o “golpe a golpe”. cubrir las necesidades de la planta, evi-
tando su excesiva aplicación.

Para el caso del camote, se utiliza su


propia rama como semilla que se obtiene Se entiende como fertilizante toda sus-
cuando está para cosechar siendo así se tancia o mezcla de sustancias que, incor-
separan primero las ramas, cuya siem- porada al suelo o aplicada sobre la parte

299
aérea de las plata suministra el o los ele- produce la quema de rastrojos y mala hier-
mentos que requieran los vegetales para ba. El proceso para que estos elementos
su nutrición, con el propósito de estimular se conviertan en nutrientes para los culti-
su crecimiento, aumentar su productividad vos es lento por cuanto deben descom-
y mejorar la calidad de las cosechas. ponerse.

Tipos de fertilizantes: Abonos orgáni- De acuerdo a las necesidades de las


cos, en estos abonos se encuentran el plantas, los fertilizantes se aplican antes
estiércol, todos los cultivos para abono de la siembra, al momento de la misma o
verde y residuos de cosecha. Mediante la durante el período de crecimiento.
utilización de estos abonos, el suelo reci-
be elementos nutritivos para las plantas, La aplicación previa a la siembra de
además, son materia prima para la pro- fertilizantes sólidos o líquidos, sirve para
ducción de humus y así para la fertilidad reabastecer el suelo de nutrientes y ayu-
del suelo. Abonos minerales, los abonos dar a la descomposición de los residuos
minerales se emplean para complemen- vegetales.
tar los elementos nutritivos suministrados
por las reservas del terreno y por los abo-
nos orgánicos producidos en la explota- También se abona con la urea, abono
ción, de acuerdo con las necesidades químico para proteger la raíz
nutritivas de las plantas. Aún cuando para
las plantas es imprescindible una serie 3.5. El deshierbo o desahije o raleo
completa de elementos de nutrición, so-
lamente se suministran en forma regular Es una operación selectiva por la cual
los abonos a base de cal, nitrógeno, fós- las plantas en exceso y débiles o mal de-
foro y potasio. Todos los demás elemen- sarrolladas pueden ser eliminadas, y las
tos nutritivos están a disposición de las plantas más fuertes ser mantenidas de
plantas en cantidad necesaria en el me- manera tal que se obtenga una buena
dio que las rodea (carbono, hidrógeno, población. Esta operación en la Campiña
oxígeno, hierro y azufre). Los fertilizantes de Moche permite sacar las mala hierbas
comerciales sintéticos, son productos in- a caballo con rastrillo especial, manual-
dustriales que se elaboran en diferentes mente con palana, escardilla (para horta-
formas (líquidos, granulados , cristaliza- lizas), espátula y azadón (maíz). Los cam-
dos (sal) y en polvo (harinoso). pesinos de la campiña para deshierbar
en primer lugar «pican», después rastri-
En la fertilización del suelo los elemen- llan; otros prefieren utilizar herbicidas.
tos primarios o macronutrientes del suelo
son el nitrógeno, el fósforo y el potasio (N- 3.6. El aporque
P-K), además de azufre, cloro, magnesio y
calcio. Estos elementos son incorporados
El aporque consiste en acumular tie-
en el suelo a través de fertilizantes orgáni-
rra al pie de la planta para ello se permite
cos, utilizando principalmente estiércol,
dar mayor estabilidad a la planta contra el
rastrojos y cenizas de rastrojos.
vuelco o volteo , causado por el viento
(ejemplo maíz) y algunas veces permite
En la Campiña de Moche la práctica la incorporación de abonos.
tradicional consiste en fertilizar la tierra con
abono orgánico natural, el que aporta
El aporque se ejecuta cuando las plan-
potasio, calcio, fósforo y nitrógeno para el
ta tienen cierta edad, es decir cierto tama-
crecimiento de los cultivos. El producto
ño que permita la acumulación de tierras
fundamental está constituido por el estiér-
sin sufrir perjuicio. Si se pretende hacerlo
col del ganado junto a hojas de lentejas y
cuando las plantas están muy pequeñas,
pallares, tallos de zapallo y cenizas que

300
se corre el peligro de aplastarlas con la pacio a proteger o a buen entendimiento
tierra; si se hace demasiado tarde, las plan- campesino “espacio a curar”. Se llevan en
tas desarrolladas sufrirán serios daños (ro- la espalda y se sujetan a los hombros por
turas, desarraigos) con el pasaje de los medio de dos correas.
animales de trabajo. En la Campiña de
Moche el aporque se realiza cuando la plan- 3.8. La cosecha
ta está a punto de empezar a dar su fruto,
utilizando la palana. En algunos casos se
aprovecha de abonar junto con el aporque. Entre todas las labores agrícolas, la
Para ello manifiestan los campesinos que cosecha forma parte de los trabajos màs
a la parte baja del tallo “se le tapa con la pesados y exigentes en cuanto a mano
tierra utilizando la palana”. de obra.

El agricultor con uno o dos golpes de Para la cosecha el agricultor procede al


la herramienta al suelo (palana) afloja, y recojo de los frutos, después de haber termi-
luego arrima la tierra al pie de las plantas. nado el proceso productivo, lo hace
Se utiliza en todos los cultivos en línea: organizadamente con su familia o en otros
maíz y tubérculos. Esta práctica no corres- casos contrata mano de obra por un tiempo
ponde al cultivo de la alfalfa. determinado (hasta terminar la cosecha)
según el tipo de cultivo y el área que se ha
cultivado. Se utiliza la palana para el caso de
Se emplean igualmente implementos la yuca y el camote, para el caso del maíz se
jalados por un solo animal, mayormente utiliza la mano y la palana por lo que el tallo
caballo o mula, jalando éstos mediante se utiliza como pasto para ganado. El maíz
un arnés de collar o pechera. Los agricul- se cosecha a los cuatro ó cinco meses.
tores asimismo manifiestan que este tipo
de animales “saben hacer su trabajo” y
son muy laboriosos y obedientes. Con respecto a la alfalfa, la cosecha,
comprende la operación de la siega, que
consiste en su corte utilizando la hoz y la
3.7. El control sanitario guadaña. Para efectuar la siega a mano,
se coge con la mano izquierda un manojo
En la producción vegetal se debe ase- de tallos y se corta con la hoz que se ma-
gurar el máximo rendimiento respecto a la neja con la mano derecha. La acción de
calidad y cantidad. Por eso, cultivar las plan- corte es en sentido horizontal y se trabaja
tas en óptimas condiciones de crecimien- en cuclillas. Con la Guadaña un solo hom-
to no es suficiente. Deben reducirse al bre puede segar igual cantidad de alfalfa
máximo las pérdidas causadas por ani- que cuatro hombres con la hoz. Cortada
males, insectos, enfermedades y malezas. la alfalfa se procede al corte para poste-
riormente comercializarla en arrobas, en
El control sanitario se refiere al control amelga, para el pastoreo del ganado; es-
fitosanitario o al tratamiento de las pla- pecialmente se cosecha por las noches
gas, enfermedades y malas hierbas que para que al día siguiente pueda ser co-
dañan los cultivos. El control fitosanitario mercializada fresca y verde. La alfalfa se
se realiza con productos químicos, pues cosecha, la primera vez, a los 60 días, lue-
también con procedimientos tradicionales go se puede seguir cosechando cada 45
como un preparado que consta de infu- días por un período de 8 á 10 años.
sión de hoja de laurel, para ello equipos
pulverizadores para cultivos como es la 4. LA PARTICIPACION E INTEGRACION
mochila cuya función principal de una FAMILIAR EN LAS LABORES AGRICOLAS.
pulverizadora es disgregar el líquido en
gotitas de tamaño electivo y distribuidas Una forma tradicional en la agricultura
uniformemente sobre la superficie o es- se da a través de la participación familiar y

301
comunal en las diversas tareas, donde relación directa con sus necesidades y
intervienen hombres y mujeres. Las mu- sus condiciones objetivas de existencia.
jeres complementan el trabajo del hom- En el caso de la Campiña de Moche por
bre en la siembra, cosecha y otras labo- ser eminentemente agrícola, las obser-
res agrícolas, además preparan los ali- vaciones del cosmos, sus creencias, ri-
mentos y bebidas como la chicha que lle- tos, plegarias y celebraciones están liga-
van y sirven en la chacra a los varones. dos a las actividades agrícolas y/o pecua-
rias. Cuando la agricultura se realiza en
Tradicionalmente la mano de obra uti- condiciones de dependencia casi abso-
lizada en las actividades agrícolas en la luta de la naturaleza, se torna muchas ve-
Campiña de Moche está referida a la mano ces inseguras, llena de riesgos y miste-
de obra familiar y la proveniente de la reci- rios, entonces estas concepciones alcan-
procidad con los parientes y vecinos. zan gran variedad e importancia de pro-
fundo significado para el nativo.
En las actividades agrícolas también
participan los hijos, sean estos jóvenes o Los campesinos de la campiña de
niños y hasta los ancianos. La participa- moche vienen recordando aquellos sig-
ción familiar tiene presencia significativa nos y presagios de sus ancestros en
en la actividad agrícola destinada princi- cuanto la “venida del agua por el río
palmente a la subsistencia, que a seme- moche“. Ellosmanifiestan permanente-
janza de algunas comunidades y a decir mente que “el agua es la vida”; esto los ha
de González de Olarte “se trata de una llevado a elaborar una serie de presagios
economía familiar de la pobreza donde es y señales que les permite saber con anti-
más importante sobrevivir el presente que cipación como será la próxima campaña
prosperar en el futuro bastante incierto” agrícola, la siembra y la cosecha de plan-
(Gonzàles de Olarte; 1984:22) (Citado por tas asociado a las creencias religiosas.
Borrego 1995: 56).
Así, es creencia tradicional que cuan-
El campesino de moche con la partici- do la luna nueva se presenta inclinada
pación de la familia y de otros campesi- hacia el norte anuncia lluvias en la sierra.
nos del lugar, mejora los resultados de Así mismo, cada cambio de fase de la luna
su producción respecto a su sola inter- llueve y aumenta el río. En cambio cuando
vención. La familia participa activamente en el firmamento se presenta el círculo en
en las labores agrícolas, aunque tienen la luna, es manifestación de sequía. “Cír-
otra actividad ajena a la agricultura pero al culo en la luna, se seca la laguna” reza un
momento de las labores agrícolas están dicho popular. Pero cuando se observa
presentes, más aún en la siembra y co- círculo en el sol es para que se presenten
secha, etc. fuertes lluvias, para este caso el dicho es:
“círculo en el sol, se moja el sombrero del
pastor”.
En la Campiña de Moche se conserva
la participación familiar como parte de la
matriz tecnológica de las actividades agrí- Manifiestan también los campesinos
colas tradicionales que hay un pájaro que le llaman “pico gor-
do” porque tiene su pico grueso y cuando
esta ave se eleva cantando varias veces,
5. LA PARTICIPACION E INTEGRACION en octubre durante el día, es porque ha-
MAGICA RELIGIOSA EN LA AGRICULTURA brán lluvias en el interior.

La visión que el hombre tiene de su Otro presagio puede ser “leído” por los
medio y del cosmos, sus creencias mági- campesinos de la Campiña de Moche en
co - religiosas, sus formas de organiza- los árboles de mango; cuando estas plan-
ción e instituciones, siempre han tenido

302
tas tienen su flor un mes antes de la épo- campesinos manifiestan que sus abue-
ca normal (setiembre u octubre), enton- los para cosechar el maíz tenían que es-
ces el año va a ser bueno o sea con llu- perar la luna llena.
vias en el interior.
Junto a estos signos y presagios exis-
Como indicador de un buen año para ten toda una serie de celebraciones y ritua-
la agricultura se constituye las neblinas les vinculados a las actividades agrícolas
tardías, o sea la neblina que se presenta como la celebración de las cruces en el
en el mes de diciembre que los campesi- mes de mayo, San Isidro Labrador, patrón
nos denominan “verano del niño” y que de los agricultores, en el mes de mayo,
son símbolo de un buen verano con llu- Santa Lucía en el mes de diciembre.
vias en la sierra cuyas aguas trae el río
Moche al valle de Santa Catalina. Estas, entre otras celebraciones, ge-
neran una serie de rituales con plegarias,
También la aglomeración de “mosquilla” rogativas y agradecimientos a quienes
en grandes cantidades a loa árboles es son propiciadores de las tareas del cam-
manifestación anticipada de un buen año po, pero además son generadores de for-
para la agricultura. La “mosquilla” son mos- mas de organización social para las acti-
quitos muy pequeñines que “no hacen nada, vidades religiosas, actividades de finali-
sólo estorban” y se anticipan a la venida de dad económica, como la limpia de la ace-
agua; por eso ellos manifiestan de la quia que se hace todos los años de ma-
“mosquilla” “es señal de agua”. nera comunal, en el mes de diciembre, y
generadoras de las relaciones de paren-
Las pardelas que se crían en la sierra tescos por compadrazgo, que son muy
es otro indicio de que el agua se acerca, estrictas y de profundo respeto entre los
pues llegada la época de lluvias en la sie- campesinos de la Campiña de Moche.
rra esas pardelas empiezan a emigrar
hacia la costa, llegan en grandes cantida- San Isidro Labrador como santo pa-
des a partir del mes de diciembre. El agri- trón de la agricultura de muchos pueblos
cultor al verlas tiene la idea que pronto peruanos, en Moche, tiene tanta devoción
llegarán las aguas. Esa pardela no va como la celebración de la Semana Santa.
hasta el mar, se queda en el campo en la Ello puede explicarse por la significación
costa, busca el agua dulce especialmen- de la agricultura en las sociedades
te en las lagunas. La pardela de la sierra prehispánicas como en otras sociedades
desaparece en los meses de abril o mayo básicamente agrícolas. La tierra en estas
pues regresan para allá. sociedades es identificada como la “ma-
dre tierra” por su dimensión cósmica, viva
Los campesinos expresan que cada y activa. Al respecto nos dicen que: “Son
siembra tiene que ser en luna llena por muchas las creencias, mitos y rituales
ello admiten que para sembrar tiene que referentes a la tierra, a sus divinidades y a
ser en luna llena o madura, es decir cuan- la “gran madre” que han llegado hasta
do la luna está “en posición”. Cada siem- nosotros. La tierra, que en cierto sentido
bra que uno hace tiene que ser en luna constituye los cimientos mismos del cos-
llena. Asímismo también se refieren al mos, tiene muchas valencias religiosas.
podar los árboles también se hace en luna Ha sido adorada por “ser”, por mostrar y
llena por que si se poda en luna nueva mostrarse a sí misma, por devolver, por
“se va en cogollo” y la tierra no produce.. dar fruto, por recibir” (Eliade 1974: 12).

Cuando la luna sale a la 6 tarde y se La asociación del culto a la tierra en la


pone al otro día a las 6 de la mañana del antigua cultura moche y el patrocinio cató-
otro día se puede sembrar y cosechar. Los lico de San Isidro como representante de

303
los labradores se han sincretizado eficaz- - ¡ Oye Juan vamos a adorar a San Isi-
mente, de tal forma que, el ritual y la festi- dro, vamos a cargarlo!.
vidad que anualmente se realiza,
trasuntan la dimensión estrictamente agrí- - ¡No! (Dice Juan), San Isidro no existe.
cola hacia el resto de las actividades que
la población efectúa en su lucha cotidiana No le dio importancia. Los vecinos le
por su subsistencia y prosperidad no sólo dicen:
en su comunidad, sino en el contexto
amplio de interrelaciones desiguales en - ¡cuidado que te vaya a castigar!.
el ámbito regional y nacional del proceso
de modernización
Por ello en lugar de alfalfa nació sólo
mala hierba volvió a sembrar de nuevo.
Los agricultores para San Isidro La-
brador le guardan ofrendas que son fru-
tos de sus cosechas y si no le guardan Sus vecinos le dijeron
tienen la idea de que le va ha ir mal la
cosecha. A continuación se relatan hechos - San Isidro te ha castigado tienes que
sucedidos a los campesinos, relatados irte a perdonarte ante él, rézale, dile
por ellos mismos con relación a negarle que te perdone, nuevamente va a
alguna cosa a San Isidro, manifestándo- mandar a comer tu alfalfa.
se de la siguiente manera:
Ahora ya es su devoto, en su casa le
Ø “Había un vecino que tenía una cha- hace su altar.
cra de maíz bien linda despreció a
San Isidro. Al despreciarlo, al ir a ver Ø Un señor tenía su yunta, llegaba a su
su chacra; se dio con la sorpresa que casa mareado junto con su señora y
parecía que un montón de animales justo pasaba la procesión por su te-
hubieran pasado por allí en razón que rreno y a él le pareció mal y dijo: ¿por-
sus plantas estaban comidas”. que pasa por aquí? ¡Está pisando mis
plantas!.
Ø Un agricultor tenía plantas de caña
dulce, su mamá le dice: - Un amigo le dice: ¡estamos pasando
por acá porque por otro sitio se ha
- “Escoge unas cuantas cañas de esas
inundado!
bonitas para que le pongas a San Isi-
dro Labrador a la hora que va a pasar”.
El agricultor no estuvo de acuerdo que
pasaran por su terreno y ¡dijo no! y empe-
El hijo le contesta:
zó hablar mal de San Isidro y lo miraba y
decía todavía me miras con esos “ojos”
- ¡No-mamila! Para que le voy a dar toda la gente callada.
cañas si son para mí, para comer, San
Isidro no tiene boca, no tiene manos.
Su primer castigo fue la enfermedad
- ¡Ay! (Le dice, su madre), ¡te va a casti- de un toro que hacía trabajar la yunta, que-
gar San Isidro!. dando sin ello.

Entonces se le picaron y se le polillaron Segundo castigo se enfermó otro toro


sus cañas. entonces la yunta quedó inservible.

Ø Estaba pasando San Isidro, en proce- Tercer castigo a la vaca le dio la peste
sión, por la casa de un agricultor que carbonosa. Ahora es devoto de San Isi-
sembraba alfalfa, sus vecinos le dicen: dro, hasta la fecha.

304
III. PERSPECTIVAS DEL El Turismo es el desplazamiento
motivacional de un lugar a otro que reali-
AGROTURISMO EN LA zan las personas fuera de su lugar de ori-
CAMPIÑA DE MOCHE gen pernoctando por lo menos una noche
en el destino elegido. Aquellas personas
1. ASPECTOS GENERALES DEL o sujetos son el ente dinamizador de toda
AGROTURISMO la actividad turística por ello en ella se con-
centra toda la atención que se ofrece en el
El turismo es una actividad que va ad- destino desde cómo presentar el atracti-
quiriendo cada vez más importancia en el vo hasta la hospitalidad de los locales.
mundo entero hasta convertirse en una Kurt Krapf en Luis Jimenez sostiene que
de las principales actividades económi- Turismo es:
cas en todos los países del mundo, so-
bre todo en aquellos que poseen impor- “el conjunto de relaciones y de fenó-
tantes testimonios culturales, hermosos menos que resultan del desplazamiento
paisajes o recursos geográficos y y de la permanencia temporal de los via-
ecológicos. Un aspecto de gran importan- jeros, siempre y cuando esta actividad sea
cia se refiere a los hábitos y costumbres de recreación descanso, y/o genere una
de las poblaciones que habitan los más residencia temporal o permanente con
diversos lugares y que han logrado gene- ánimo de lucro” (Jimenez 1990:49)
rar una verdadera simbiosis con la natu-
raleza, lo que les permite su subsistencia Podemos afirmar que el hecho social
aún en las economías más difíciles. concreto se da en tanto exista un despla-
zamiento de un turista hacia un lugar re-
Todos estos aspectos, constituyen ceptor en busca de recreación y descanso.
importantes recursos turísticos que se
pueden acondicionar apropiadamente El turismo tiene un elevado efecto efi-
para que presten al turista nacional e in- caz sobre el desarrollo económico, por la
ternacional adecuados lugares de solaz y elevada interdependencia que mantiene
bienestar, y donde además capten testi- con diversos sectores productivos. Esta
monios de realidades poco comunes o capacidad de arrastre sobre la economía
específicas únicas en su género y que los convierte la actividad turística en una fuen-
espacios rurales las muestran en buena te de ingresos que puede favorecer la di-
medida, sobretodo los grupos humanos versificación económica de las áreas ru-
que milenariamente habitan estas tierras rales. Por ello desde hace algunos años
y que se han enriquecido con los aportes han hecho su aparición en el escenario
culturales de otras latitudes, especialmen- de las actividades económicas en el me-
te de Europa. dio rural variadas formas de turismo a las
que genéricamente se les ha denomina-
Así mismo el Turismo constituye uno do turismo rural. Tanto es así que el turis-
de los fenómenos sociales y económicos mo rural y sus distintas variantes están
más importantes del presente siglo, por provocando cambios en las oportunida-
ser una actividad capaz de contribuir al des y la estructura del empleo en muchas
despegue de regiones de menor desa- comunidades rurales
rrollo relativo, por mejorar la solución de
balanza de pagos de los países, generar El turismo se ha convertido en uno de
empleos y ayudar a una mayor captación los pocos sectores que ofrece una pers-
de ingresos públicos, es decir, puede con- pectiva de desarrollo económico en el
tribuir en gran medida a la solución de los mundo rural. A ello se han contribuido di-
problemas sociales que afectan actual- ferentes factores: los cambios de compor-
mente para el desarrollo peruano. tamiento social que llevan a la generaliza-

305
ción de los viajes, la mayor disponibilidad cio que ocupa, su adaptación a las caracte-
de tiempo de ocio, el fraccionamiento de rísticas socioculturales y medioambientales
las vacaciones, la valoración de los mo- del territorio.
dos tradicionales, la cada vez mayor con-
ciencia ecológica, el impulso recibido de El Turismo rural tiene mucha impor-
instituciones europeas o de programas tancia con respecto a su aportación a la
estatales o regionales, etc. comunidad, así tenemos:

Según la motivación de desplazamien- ¨ Mejora de las condiciones de vida de


to del turista y la existencia de atractivos la población local.
en la zona se van a especificar los tipos
de turismo. El Turismo Rural es: ¨ Contribución a la reactivación econó-
mica de zonas deprimidas.
“aquella actividad turística realizada ¨ Generación de rentas complementarias
en espacio rural, compuesta por una ofer-
ta integrada de ocio, dirigida a una deman- ¨ Incorporación de la mujer al trabajo
da cuya motivación principal es el contac- remunerado
to con el entorno autóctono y que tenga
una interrelación con la sociedad actual” ¨ Estabilización de la población local
(Juan, F.;1992: 10). desde el punto de vista demográfico
¨ Mantenimiento de la actividad
El turismo rural es un amplio concepto agropecuaria y artesanal
que comprende no sólo las vacaciones en
granjas rurales, si no cualquier otra activi- ¨ Mantenimiento o recuperación del
dad turística en el campo. Este tipo de turis- patrimonio tradicional
mo tiene numerosas peculiaridades que la ¨ Conservación del medio físico
hacen variada y diversa ya que hay que con-
siderar al espacio rural como un espacio ¨ Enriquecimiento cultural de la pobla-
que ofrece multiplicidad de opciones al tu- ción local.
rismo, en el que se da un modo de desarro-
llo turístico que se caracteriza por su gran Entre las actividades que se da en el
dispersión territorial. Para garantizar la Turismo rural son:
sostenibilidad de desarrollo turístico es ne-
cesario que se cumplan algunas condicio-
a. Turismo ecológico: dedicado al dis-
nes, como la participación de la sociedad
frute de la naturaleza de forma activa,
local en el desarrollo de la actividad, la limi-
con el objetivo de conocer e interpre-
tación de las capacidades de carga de los
tar los valores naturales y culturales:
atractivos, tanto de los naturales como de
los de carácter sociocultural, la actuación
sobre la infraestructura y equipamientos, b. Turismo verde: actividades turísticas
consiguiendo la adaptación de los recur- y deportivas en el medio natural.
sos al uso turístico a la vez que son preser-
vados de posibles agresiones. c. Turismo de deporte de aventura: ba-
sado en las prácticas deportivas que
A diferencia de otras formas de Turis- se desarrollan en el espacio rural.
mo, el rural se desarrolla en lugares muy
diversos desde el punto de vista social, d. Turismo de pueblo: se refiere al de-
cultural, geográfico o económico. sarrollo de una práctica turística o
vacacional en una localidad de carác-
Uno de los principios fundamentales del ter rural.
turismo rural es su integración en el espa-

306
e. Turismo balneario: espacios turísti- teriales publicitarios, suelen tener un gran
co-rurales caracterizados por la exis- número de adeptos. Tal es el caso de las
tencia de centros termales. prácticas agrícolas entre otras actividades
forman parte importante en el conjunto de
También se da el Agroturismo que es la oferta turística en el espacio rural.
una actividad del medio rural basada en el
disfrute participativo de actividades Demanda Turística - Agroturismo
agropecuarias y en el alojamiento en ca-
sas de agricultores y ganaderos que per- Los turistas involucrados en el turismo
mite un mayor contacto con la cultura local. rural se caracterizan por desplazarse mayo-
ritariamente motivados por el atractivo de
Al hablar de la oferta turística hay que los recursos naturales y socioculturales.
hacer referencia a los múltiples elemen- Las motivaciones ligadas a los recursos
tos que la componen, y que básicamente naturales, que son la principal razón que
son los recursos y atractivos turísticos re- mueve a los turistas son:
feridos a actividades agrícolas y su entor-
no rural del campesino, así como la oferta ¨ Tranquilidad y reposo
complementaria en su sentido más am-
plio: el alojamiento, restauración, espar- ¨ Clima y paisaje
cimiento, el transporte, las agencias de
viajes en su vertiente receptiva y otros ele- ¨ Contacto con la naturaleza
mentos similares, establecidos en áreas
rurales. Sin embargo en el turismo rural En las motivaciones culturales, tam-
se produce una fuerte asociación del pro- bién importantes entre la demanda, se
ducto turístico con la oferta de alojamien- consideran:
to y restauración o gastronómica que pue-
de constituirse en un recurso o atractivo ¨ Recursos culturales y cultura rural
en sí mismo cuando se ofertan pernocte (entre ellas las labores agrícolas)
con características campestres y platos
tradicionales bien elaborados acompaña- ¨ Hospitalidad de la gente
dos de un servicio adecuado.
Existe un mercado potencial interesan-
Las actividades que se practican en te para el agroturismo, tal es así que el
espacios abiertos rurales, permiten el dis- campo es percibido como un complemen-
frute de la naturaleza y, pese a que suelen to vacacional. Es ahí, entonces, donde el
ser respetuosos con el entorno, en oca- campo se transforma en una oportunidad
siones entrañan ciertos riesgos ambien- como proveedor de servicios. Los agricul-
tales. Así pues es frecuente encontrar en tores más motivados, que se capaciten,
los renovados destinos turísticos rurales organicen, promuevan y garanticen la sa-
actividades como senderismo, ciclotu- tisfacción del cliente, tienen una oportuni-
rismo, escalada, parapente, espeleología, dad de diseñar y ofrecer nuevos produc-
buceo en lagos y ríos, rutas en todo terre- tos y servicios de turismo rural.
no, rutas fotográficas, el agroturismo, en-
tre otros. Las autoridades regionales y naciona-
les, también podrían contribuir a optimizar
Junto a estas actividades, innovadoras esta oportunidad que se presenta para el
en algunos casos, también juegan un pa- ofrecimiento del agroturismo, la construc-
pel destacando actividades de carácter tra- ción de nuevos y mejores caminos de ac-
dicional que, pese a estar un tanto olvida- ceso, mejores condiciones y capacitación
dos por los entes promotores, como de- a los oferentes de este tipo de turismo,
muestra su escasa presencia en los ma- sin lugar a dudas, llevará el ofrecimiento

307
de mejores estándares de servicio que pesina se enriquezcan culturalmente en
respondan a las expectativas de los po- forma participativa.
tenciales clientes.
Los núcleos receptores agroturísticos
La experiencia internacional ha de- los constituyen las campiñas, granjas,
mostrado que la demanda turística tiene caseríos, cortijos, preferiblemente activos,
inclinación por realizar agroturismo. Por pudiendo hacer partícipe al turista en las
ello las apreciaciones sobre el tema lle- diferentes actividades agropecuarias se-
garon a las siguientes conclusiones: gún regiones.

Preferiría ir al campo en vez que a lu- El agroturismo ha dado como resultado


gares tradicionales (31%), Probaría el los ranchos, hoteles en EE.UU., con un éxito
agroturismo y ahí vería (23%), Incorpora- ascendente, pues ofrecen a los turistas, se-
ría al agroturismo como alternativa vaca- manas completas de estadía con todos los
cional (24%), Compartiría el campo con servicios incluidos, además de enseñarles a
otros lugares (17%), Cambiaría mi lugar cultivar, cosechar, operar los sistemas de rie-
actual por agroturismo (17%) (Zamora, go y combatir plagas, entre otras actividades
2000: 52).
El agroturismo tiene por finalidad mos-
Las motivaciones para escoger el cam- trar y explicar la organización y sistemas
po mencionan como atributo a que “se co- de producción de campo, por un lado, o
nocen las costumbres de la gente”, “el bien propiciar una serie de experiencias
mejor contacto con la naturaleza”, “seguro relativas a la vida rural campesina.
para los niños” y “se come comida sana”.
Entre los objetivos que tiene el
.La realidad ubica inobjetablemente al Agroturismo podemos mencionar que:
sector turístico en una de las mejores al-
ternativas para propiciar el desarrollo ha- · Logra la participación del turista en
cia las comunidades campesinas, a favor las actividades cotidianas de mane-
de las mayorías nacionales menos favo- jo y conservación de la chacra, inclu-
recidas, al posibilitar que éstas se con- yendo el acondicionamiento de la
viertan en receptoras potenciales de re- casa campesina, huerto, cultivos.
cursos económicos fundamentales pro-
venientes de la actividad turística, espe-
cialmente del agroturismo. · Logra la integración del campesino
agricultor obteniendo ingresos eco-
nómicos adicionales por los servi-
El agroturismo consiste en que las cios prestados: pago por alojamien-
personas que se trasladan por motivacio- to y por la comida, así como por los
nes de descanso, diversión y desarrollo paseos guiados y orientación en el
personal hacia el campo, puedan partici- proceso de cultivos tradicionales.
par de sus vivencias, de sus costumbres
y de sus actividades agrícolas, pecuarias,
forestales, gozando de un mínimo servi- · Desarrollar la cultura campesina es-
cio hotelero de cama y habitación, y con- pecialmente, fortaleciendo su identi-
sumiendo lo que el campesino cocina dia- dad mediante el conocimiento de su
riamente, recorriendo juntos con la fami- cultura, sus cultivos tradicionales, su
lia los lugares arqueológicos y paisajís- fauna, su clima, sus testimonios ar-
ticos importantes, así como también in- queológicos, sus paisajes y sus di-
terviniendo directamente en las diversas versos accidentes geográficos; lo que
actividades culturales de la chacra. Todo enseñará participativamente en las
ello permitirá que el turista y la familia cam- visitas con el turista.

308
El desarrollo turístico ha sido siempre El actual gobierno del Perú, ha defini-
enfocado en forma vertical y con un concep- do como uno de sus proyectos estratégi-
to tradicional desde la administración pú- cos de desarrollo el turismo y se espera
blica central, y muy débilmente con la parti- que todos los sectores del Estado apo-
cipación de las municipalidades provincia- yen todo tipo de actividades turísticas
les y de los representantes de hoteles, pa- como ésta, contribuyendo tanto en la ca-
radores turísticos restaurantes, artesanos, pacitación como en hacer feliz la estadía
transportistas, agente de viajes, organismos de los turistas, facilitando la realización
no gubernamentales y la nula participación de circuitos turísticos históricos, arqueo-
de los sectores directamente involucrados lógicos y culturales; e incrementando la
como los campesinos agricultores y gana- demanda de productos locales, especial-
deros, así como los Municipios Distritales, mente campesinos.
las organizaciones vecinales y comunales,
lo cual debe ser revertido. Entre los impactos del Agroturismo
podemos mencionar:
Es por ello que el Agroturismo es la
nueva estrategia turística mediante la cual Sociales:
el turista se integrará a la vida cotidiana
del agricultor; no sólo viviendo y comien-
do con él sino ayudándolo en las activida- · Generación de trabajo parcial familiar.
des agrarias cotidianas como la planta- · Mejoramiento del ambiente a nivel
ción de árboles, siembra y las cosecha predial (sanidad e higiene, instalacio-
de cultivo, crianza de sus animales. El tu- nes, etc.)
rista tendrá acceso a consumir los exqui-
sitos y exóticos frutos, tubérculos y raíces · Valoración de las tradiciones campe-
que no salen al mercado por la limitada sinas
producción.
· Intercambio cultural

El Agroturismo como la modalidad fun- ¨ Otros:


damental de Turismo Rural participativo
permite incorporar a las familias campe- · Gestión Asociativa para el Agroturismo
sinas en la actividad turística proporcio- · Generación de un modelo legal aso-
nando al turista vivencias diferentes a las ciativo adecuado a iniciativas asocia-
tradicionales; pues recordemos, que la tivas intercomunales
mayor parte de los turistas proceden de
grandes metrópolis, donde permanecen · Mejoramiento de caminos
alejados de la naturaleza y la cultura cam-
· Mejoramiento de difusión comunal
pesina en general, y en especial de la cul-
tura andina. · Generación de capacidad microem-
presarial para el agroturismo.
La planificación del agroturismo a tra-
vés de acciones y coordinaciones permi- La interrelación entre campesinos agri-
te que los campesinos tengan el acondi- cultores y turistas será de gran valor para
cionamiento mínimos de sus casas con ambos, porque de esta manera los agri-
apoyo crediticio aportado por la Banca cultores pueden incrementar sus ingre-
Comercial, las Cajas de Ahorro y Créditos sos mediante aportes económicos que
Rurales; asimismo contar con el apoyo paguen los turistas por los servicios que
de los municipios tanto para proporcio- reciben de alojamiento, alimentación y
narles materiales de construcción como guiado en los lugares de interés turístico;
para mejorar las vías de comunicación, también por el apoyo cultural y técnico que
que facilitan el acceso a sus albergues el turistas da en las realizaciones de acti-
campesinos.

309
vidades productivas cotidianas en sus de Trujillo en general, a través de las Agen-
chacras como resultado del intercambio cias de Turismo locales, pudiendo acce-
cultural. der a lugares importantes que distinguen
a la región La Libertad.
El turista, en cambio, recibirá mensa-
jes de la cultura andina, así como las vi- El atributo primordial para realizar el
vencias que logre con la familia campesi- agroturismo en la Campiña de Moche es
na y de los lugares arqueológicos o turísti- considerar la agricultura tradicional como
cos que visite que serán de gran importan- recurso turístico porque a través de ello el
cia personal que recordará toda su vida y turista va a conocer las costumbres de la
narrará con mucho agrado a sus amigos. vida en el campo y de los campesinos.

2. LA AGRICULTURA TRADICIONAL Y Los turistas pueden hacer uso turísti-


EL ENTORNO CULTURAL APROVECHABLE co de la agricultura tradicional participan-
EN LA ACTIVIDAD DEL AGROTURISMO EN do activamente de la siembra, cultivo y
LA CAMPIÑA DE MOCHE. cosecha de los cultivos tradicionales como
el maíz, camote, yuca, verduras, hortali-
A. LABORES AGRÍCOLAS zas y verduras, así como de las frutas.
También haciendo uso de las herramien-
tas manuales y formas participativas fa-
La actividad agrícola se remonta des- miliares. Las tomas fotográficas que se
de nuestros antepasados moche que uti- muestran a continuación son las labores
lizaron su cerámica para representarla. La agrícolas en donde el turista puede parti-
iconografía nos muestra formas antropo- cipar activamente junto con el agricultor
mórficas de cultivos como el maíz, la yuca quien manifiesta que haría las veces de
y otras especies como el ají y maní. Para consultor agrícola para que el visitante
ello evidenciamos su utilización con ejem- pueda satisfacer sus expectativas de visi-
plos de iconografía: en una vasija está ta y participación.
modelado un personaje masculino que
tiene una mazorca de maiz antorpomorfa
en su mano derecha. En el cuerpo de la A continuación se menciona algunas
vasija, una escena pintada representa a actividades participativas en donde el agri-
dos hombres delante de una banca en la cultor ofrece al turista la participación en
cual se encuentran dos mazorcas de maíz las prácticas agrícolas, al momento de la
antropomorfas. investigación julio 2002.

Siguiendo la tradición de nuestros an- - Agricultor preparando la tierra con


tepasados los campesinos de moche surcadora manual
ante la existencia de una gran diversidad - Agricultores preparando la tierra para
de elementos culturales, representados la siembra
por el conocimiento agrícola campesino,
las tecnologías tradicionales, el conoci- - Agricultor utilizando una sembradora
miento práctico a cerca de los recursos casera, consiste en una peculiar latita
naturales, las artesanías ancestrales, la que tiene pequeños orificios pareci-
mitología y las creencias campesinas, dos a la regadera en donde lleva las
hacen pensar que existe un potencial real semillas de zanahoria que se espar-
para desarrollar el turismo rural y el ce en la tierra.
agroturismo específicamente en la Cam-
piña de Moche. - Agricultor sembrando el maiz, vemos
que su atuendo es original y está ha-
ciendo uso de la palana y sembrado-
Además el turista podrá integrarse a ra que está amarrado a la cintura.
circuitos turísticos, tanto del lugar como

310
- Agricultor deshierbando la alfalfa, ve- versión prioritaria en los atributos princi-
mos que su atuendo es original y está pales buscados por los consumidores:
haciendo uso de espátula para el caminos, mejores servicios sanitarios y
deshierbo del cultivo asociado de al- estándares de los servicios turísticos pro-
falfa – sorgo forrajero. porcionados.
- Agricultor surcando la tierra, haciendo
uso de otro tipo de surcadora manual. B. PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN ACTIVI-
DADES RELACIONADAS AL AGROTURISMO
- Agricultor fumigando, haciendo uso
del equipo de fumigación (mochila) · CRIANZA DE ANIMALES
agricultor cosechando camote ha-
ciendo uso de la palana y sus manos
arrimando el fruto a un lado. Los animales domésticos menores
como gallinas, patos, pavos, cuyes, cone-
- Agricultor y sus arboles frutales jos, etc. son criados por las familias cam-
pesinas en la Campiña de Moche, dentro
- Agricultor rompiendo terrones para de la vivienda o en las inmediaciones y
facilitar el paso de la surcadora y faci- están a cargo, principalmente, de la mu-
litar el riego, en el sembrío de brócoli. jer y los hijos. Esta crianza está muy rela-
- Agricultor deshierbando el sembrío cionada con los cultivos como el maíz, las
de lenteja en crecimiento con hortalizas, la alfalfa, el sorgo forrajero por
lampilla. ser el principal alimento de los animales
domésticos. Los cuyes suelen criarse
- Agricultores descansando de su la- dentro de las casas en pequeños corra-
bor agricola, cada uno muestra la les o en el ambiente destinado a la cocina
palana y el rastrillo. que casi siempre es a leña, los conejos,
gallinas, pavos y patos se suelen criar en
- El campesino de la campiña de los corrales de las viviendas o en las in-
moche puede ofrecer al turista servi- mediaciones de las mismas. La cría se
cios de alojamiento, alimentación, hace sin criterio de explotación intensiva,
recreación, haciendo uso del terreno siempre es un complemento alimenticio
que posee. o una suerte de alcancía donde el campe-
sino ahorra para un determinado momen-
La planta turística para el agroturismo to de necesidad urgente.
consiste en la prestación de servicios en
casas rurales. Albergues entre otros con La ganadería menor, conformada prin-
capacidad instalada limitada para que no cipalmente por ovinos, caprinos y
exista una sobregarga de visitantes en el porcinos, son criados de manera domés-
espacio rural. tica junto a la vivienda; los porcinos son
alimentados con desperdicios y residuos
Lo anterior es especialmente relevan- de cocina, dentro de corrales o chiqueros.
te para los campesinos que presentan Los ovinos y caprinos son alimentados
condiciones de pobreza por el estanca- los primeros al pastoreo en los campos
miento o declinación de sus actividades sembrados de forraje, y los segundos en
productivas habituales. Este grupo tam- el monte. Sólo por las noches se le con-
bién demuestra cierta capacidad empren- centra en los corrales junto a la vivienda.
dedora integrando la actividad turística a
las faenas habituales del campo. Así mis- La ganadería de animales mayores
mo, se ha detectado entre ellos, un inte- está compuesta principalmente por gana-
rés por obtener capacitación y asistencia do vacuno criollo o cruzado, en menor can-
técnica para la prestación de servicios tu- tidad, equino, caballos, asnos. Estos ani-
rísticos. Todo lo anterior sumado a la in- males son criados al pastoreo o en el sis-

311
tema de alimentación por “estaca”, la pri- El control sanitario se hace aplicando
mera forma consiste en que una persona, las vacunas que recomienda el Ministerio
generalmente un miembro de la familia de Agricultura en los calendarios y fechas
(esposa, hijo) cuida el ganado que pasta establecidas. Las demás prácticas son
suelto en los campos que han sido desti- ancestrales como la de “despanzar” a la
nados para ese fin por estar sembrados res cuando ha sufrido obstrucción intesti-
por plantas forrajeras como sorgo, alfalfa, nal, procedimiento con el cual han salva-
o por tener rastrojos que son residuos de do de morir a varios animales.
las plantas de cultivo que ya han sido co-
sechados. La segunda forma es un siste- En estas actividades también pueden
ma por el cual el campesino amarra en los participar los turistas habiendo interés por
campos con forraje a los animales, en es- parte de ellos para realizar dicha práctica,
tacas que están clavadas al suelo, con como lo afirmamos más adelante.
sogas de cuatro a cinco metros, pudiendo
el animal comer en área circular de ocho a
diez metros de diámetro, que es el espa- 3. PERSPECTIVAS DE AGROTURISMO
cio que la soga le permite desplazarse, fa- POR PARTE DE AGRICULTORES
cilitando al campesino un uso más racio-
nalizado del forraje y también mayor con- Para el agroturismo los campesinos
trol si el forraje lo está vendiendo; una vez agricultores son sujetos receptores que
que el animal comió bien en una zona es se ubican dentro del espacio receptor tu-
pasado a otra. Esta forma también permite rístico rural: Es por ello que son los po-
abonar de manera natural el campo con el seedores del patrimonio turístico en este
excremento que los animales dejar al es- caso de los recursos turístico (parte del
tar en el área (Borrego, 1995: 31). patrimonio turístico) como es la agricultu-
ra tradicional que se manifiesta con el
· ORDEÑO DE VACAS cultivo y sus labores culturales tradiciona-
les que hemos descrito.

En la Campiña de Moche existen va-


cas a las que se les practica el ordeño. Los agricultores de la Campiña de
Para su explotación tradicional los cam- Moche están conscientes de que el turis-
pesinos utilizan el ordeño con la mano y mo es la participación de un ciudadano
siguiendo costumbres ancestrales, debi- del exterior que visita el lugar donde vivi-
do a que generalmente el pequeño gana- mos y que lo atrae los lugares más exóti-
dero tiene pocas cabezas en su hato no cos, ruinas antiguas, canales de regadío,
habiendo necesidad de utilizar tecnología sus cultivos tradicionales. Ellos de esta
sofisticada que sí se justifica cuando se manera podrían participar y atender al tu-
trata de establos grandes con población rista y ser “un agricultor consultor para los
numerosa en producción. turistas”, según como declaran y mas aún
que el turista venga y observe las costum-
bres de un agricultor “mochero”, para que
Para la reproducción también se si- también él aporte las experiencias de su
guen los procedimientos tradicionales que país, los métodos que se emplean para
consisten en cubrir a las vacas que se la agricultura y de esta manera proporcio-
encuentran en celo a través de la monta narles otras salidas más prácticos y be-
natural para lo cual cuentan, prestan o al- neficiosas. De otro lado, al tener una ex-
quilan el padrillo que se considera el me- periencia preliminar con turistas y visitan-
jor reproductor, según los fines que persi- tes, se sienten entusiasmados en inter-
guen, vale decir según la orientación que cambiar opiniones, albergar a los turistas
tenga el uso del ganado. Se usa muy poco en sus casas y conversar con ellos, los
en los pequeños ganaderos la insemina- agricultores manifiestan: “Siempre llegan
ción artificial. a ver las tres compuertas, se toman fotos

312
y conversan con nosotros se muestran La Organización Mundial de Turismo
interesados en nuestros animales, en (OMT) ha distinguido en este tipo de visi-
nuestra agricultura”. Asimismo se entu- tantes a los turistas propiamente dichos y
siasman al pensar que por su hospitali- a los excursionistas. Son turistas, para la
dad que les caracteriza y los servicios OMT, los visitantes temporales que per-
prestados. Alojamiento, alimentación, par- manecen al menos 24 horas en el país
ticipar como “consultor agricultor” en sus que visitan.
cultivos, crianza de animales, ordeño de
vacas, entre otros, ellos podrían recibir Para efecto de analizar las perspecti-
ingresos y así mejorar su calidad de vida, vas que tiene el turista nacional y extranje-
tal como lo dice esta cita: ro en cuanto al desarrollo del agroturismo
en la Campiña de Moche se encuestó a
“El sujeto turista para utilizar el patri- 118 turistas de los cuales 83 son nacio-
monio turístico debe efectuar un gasto; nales y 35 son extranjeros, captados en la
gasto especial que adopta el calificativo Huaca de La Luna.
de gasto turístico y que hace referencia al
consumo de dinero en atractivos y servi- El cuadro Nº 6 nos muestra los obje-
cios turísticos. Con dicho gasto, el turista tos de atracción por lo que los turistas se
no busca una finalidad económica, ni acre- han desplazado hacia la Campiña de
centar su riqueza material; busca una uti- Moche. Es de nuestro entender que el
lidad psicológica, un equilibrio emocional objeto de atracción especial es la Huaca
y una riqueza espiritual; por esto en el in- del Sol y la Luna pieza fundamental en el
tercambio de bienes, el turista sólo se desarrollo turístico de la Campiña de
queda con la satisfacción turística” Moche, tal como lo demuestran los 74 tu-
(Jimenez, 1990: 109) ristas nacionales y 30 turistas extranjeros,
al sentirse atraídos por la Huaca del Luna
El agricultor de moche se caracteriza en la Campiña de Moche. Se puede ob-
por llevar un sombrero, llanques, panta- servar que existen otros objetos de atrac-
lón remangado hasta la pantorrilla, polo o ción como son la artesanía, cultivos, res-
camisa. Y algunos aún conservan sus taurantes campestres y otros que podría
características étnicas de “mochero” tal convertirse en objetos de atracción más
como se dice en esta cita relevantes si le damos un uso turístico
adecuado, es decir insertarlos en la prác-
“se hallan en proceso de extinción, pero tica de la actividad turística. Por ejemplo
aún encontramos hombres y mujeres de el agroturismo su objeto de atracción se-
complexión gruesa, talla mediana, cara re- ría principalmente los cultivos que origi-
donda, piel morena, nariz ensanchada, ojos narían un desplazamiento a la campiña
pequeños y oscuros” (Borrego, 1995: 19). diversificando la oferta turística.

4. PERSPECTIVAS DE AGROTURIS- Asimismo, se encuestó a 95 visitantes


MO POR PARTE DE LA DEMANDA TURIS- excursionistas que se trasladaron a la cam-
TICA piña por diversas motivaciones entre ellas
las gastronómicas, principalmente. Aque-
llas personas se les denomina excursio-
La demanda turística está constituida nistas por lo que salen de su lugar de ori-
por el conjunto de turistas. Un turista es la gen hacia determinado lugar sin pernocte
persona cuyo desplazamiento está moti- y permanecen en el destino menos de 24
vado por la búsqueda del desarrollo, per- horas, se convertirían en turistas de fin de
sonal descanso y diversión conseguidas semana si es que logran pernoctar en la
a través del uso de los bienes turísticos y campiña por lo menos una noche. Según
del contacto personal, vivido en el espa- el cuadro Nº 7 de los 95 visitantes, 64 se
cio receptor o destino turístico.

313
CUADRO Nº 6

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS SEGÚN OBJETO DE ATRACCIÓN SOBRE


LA CAMPIÑA DE MOCHE

TURISTAS
TURISTAS NACIONALES
OBJETO DE ATRACCIÓN EXTRANJEROS
Nº % Nº %
Huaca del Sol y la Luna 74 89 30 85
Artesanía 26 33 14 40
Cultivos 22 27 9 26
Restaurantes campestres- gastronomía 13 16 7 20
Otros 0 0 1 3

Fuente: Registro de encuestas junio – 2002

CUADRO Nº 7

VISITANTES EXCURSIONISTAS SEGÚN MOTIVACION PARA DESPLAZARSE HACIA


LA CAMPIÑA DE MOCHE

VISITANTES
MOTIVO EXCURSIONISTAS
Nº %
Huaca del Sol y la Luna 34 36
Restaurantes campestres- gastronomía 64 67
Artesanía 7 7
Cultivos 19 20
Otros, especifique 2 2

Fuente: Registro de encuestas junio – julio 2002

desplazaron por motivaciones gastronó- vaciones para su permanencia; sin embar-


micas siendo un 67 % que recurre a los go si ellos se hubieran enterado que en la
recreos y restaurantes campestres y se- Campiña de Moche se hace agroturismo
gún lo observado las personas que llegan entonces ellos se hubieran integrado acti-
consumen y disfrutan de las comidas y vamente utilizando herramientas y equipos
bebidas y al término de éstas inmediata- que el campesino utiliza en las labores
mente salen del lugar por inercia subien- agrícolas y otras actividades que las desa-
do a sus vehículos particulares o a vehícu- rrolla cotidianamente, está reflejado en un
los de transporte de servicio público no 75% que constituyen 72 visitantes de los
existiendo para ese momento otras moti- 95 encuestados.

314
CUADRO Nº 8
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS SEGÚN PARTICIPACION
ACTIVA EN LABORES AGRICOLAS Y CULTURALES EN LA CAMPIÑA DE
MOCHE

TURISTAS NACIONALES TURISTAS EXTRANJEROS


PARTICIPACION ACTIVA EN:
Nº % Nº %
La siembra, cultivo y cosecha de maíz, 66 80 21 60
camote, yuca y otras especies
La crianza de animales menores y mayores 48 58 17 49

Paseos a caballo 39 47 21 60

Ordeñar la vaca 26 31 17 49

Degustación de la comida que le brindaría el 35 42 22 63


agricultor
Pernoctaría en casas rurales o albergues 44 53 19 54

Otros, especifique 4 5 3 9

Fuente: Registro de encuestas junio – julio 2002

CUADRO Nº 9

VISITANTES EXCURSIONISTAS SEGÚN PARTICIPACION ACTIVA EN LABORES


AGRICOLAS Y CULTURALES EN LA CAMPIÑA DE MOCHE

VISITANTES
PARTICIPACION ACTIVA EN : EXCURSIONISTAS
Nº %
La siembra, cultivo y cosecha de maíz, camote, yuca y 54 57
otras especies
La crianza de animales menores y mayores 39 41
Paseos a caballo 31 32
Ordeñar la vaca 29 31
Degustación de la comida que le brindaría el agricultor 51 54
Pernoctaría en casas rurales o albergues 29 31
Otros, especifique 0 0

Fuente: Registro de encuestas junio – julio 2002

315
CUADRO Nº 10

VISITANTES EXCURSIONISTAS SEGÚN LA EXPERIENCIA EN LA PARTICIPACION


ACTIVA EN LABORES AGRICOLAS Y CULTURALES EN LA CAMPIÑA DE MOCHE

VISITANTES EXCURSIONISTAS
EXPERIENCIA
Nº %
Conocer las costumbres de los 44 46
campesinos
Realizar actividades cotidianas de 32 34
manejo y conservación de la
chacra
Valorar las tradiciones 45 47
campesinas
Conocer y participar de labores 18 19
agrícolas con los campesinos
Intercambiar culturas 48 51

Otros, especifique 0 0

Fuente: Registro de encuestas junio – julio 2002

CUADRO Nº 11
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS SEGÚN EXPERIENCIA EN LA
PARTICIPACION ACTIVA EN LABORES AGRICOLAS Y CULTURALES EN LA
CAMPIÑA DE MOCHE

TURISTAS NACIONALES TURISTAS EXTRANJEROS


EXPERIENCIAS :
Nº % Nº %
Conocer las costumbres de los campesinos 61 73 26 74

Realizar actividades cotidianas de manejo y 22 27 18 51


conservación de la chacra

Valorar las tradiciones campesinas 61 73 21 60


Conocer y participar de labores agrícolas con los 26 31 19 54
campesinos

Intercambiar culturas 48 58 22 63
Otros, especifique 0 0 2 5

Fuente: Registro de encues tas junio – julio 2002

316
Con respecto a la participación activa el visitante se involucrará activamente en
del turista conjuntamente con el agricultor participar tanto en labores agrícolas como
en sus labores agrícolas, podemos ob- en conocer y valorar las costumbres y tra-
servar en el cuadro Nº 8 que el turista na- diciones campesinas.
cional tiene mucho más inclinación de
participar activamente que el turista extran- De igual modo los turistas nacionales
jero esto expresado en las cifras presen- y extranjeros (ver cuadro Nº 11) ven refle-
tadas en donde el 80% participaría activa- jados sus experiencias de manera gene-
mente en la siembra, cultivo y cosecha de ralizada al conocer las costumbres de los
especies, mientras que turistas extranje- campesinos y valorar las tradiciones cam-
ros lo harían en 60% por lo que su cifra pesinas con respecto al turista nacional
más alta estaría en degustar la comida que llega a un 61%. mientras el turista
que le brindaría el agricultor, representa- extranjero sus experiencias serían en co-
da en 63%. nocer las costumbres campesinas en pri-
mer lugar (74%) y en segundo lugar el in-
El cuadro Nº 9 que a continuación se tercambio de cultura estaría reflejado en
indica refleja la participación activa del un 63%. Pero de todo lo dicho anterior-
agroturista en las labores agrícolas y otras mente tanto los turistas extranjeros como
actividades que el agricultor realiza nacionales sus experiencias estarían re-
cotidianamente demuestra la motivación flejadas participando activamente con el
principal para esta modalidad del turismo agricultor conociendo valorando sus tra-
rural, es por ello que el visitante realizaría diciones, participando en la conservación
agroturismo participando activamente en de la chacra e intercambio cultural.
la siembra, cultivo y cosecha de maíz, ca-
mote, yuca y otras especies en un 57 % es CONCLUSIONES
decir 54 visitantes de los 95 encuestados;
seguida como consumidor de las comi- 1. En la Campiña de moche aún se con-
das y bebidas que le brindaría el agricultor servan cultivos y labores culturales
reflejado en un 54 % de 51 visitantes de tradicionales que mediante un acon-
los 95 encuestados. Otras actividades en dicionamiento y tratamiento potencial
la que participaría sería en la crianza de turístico pueden ser aprovechados
animales menores y mayores; paseos a en la implementación y desarrollo de
caballo; ordeño de las vacas, pernoctaría la práctica del agroturismo, la misma
en casas rurales o albergues. que incrementaría la actividad turísti-
ca en esta parte del país repercutien-
Lo vivido por los turistas es un recuer- do en una mayor satisfacción de tu-
do imborrable que se manifiesta a través ristas y visitantes a la Campiña de
de experiencias, el turista también vivirá Moche, un mayor desarrollo de este
la experiencia al participar con el agricul- espacio cultural y natural y por ende
tor de sus labores agrícolas y su entorno una mayor calidad de la comunidad
al valorar las tradiciones campesinas (ver receptora.
cuadro Nº 10 en primer lugar reflejado en
51%, es decir 49 visitantes de 95 2. La agricultura tradicional en la Cam-
encuestados, en segundo lugar al inter- piña de Moche se caracteriza por el
cambiar culturas reflejado en 51%, es cultivo del maíz, yuca, camote, alfalfa,
decir 49 visitantes de 95 encuestados, y hortalizas, en donde existe integra-
otras experiencias como el conocer las ción familiar tanto de la esposa como
costumbres de los campesinos, al reali- de los hijos en las labores agrícolas
zar actividades cotidianas de manejo y que se realizan cotidianamente, sien-
conservación de la chacra y al conocer y do ésta un elemento de empuje para
participar de labores agrícolas con los llevarse a cabo el agroturismo en la
campesinos. De lo anteriormente dicho Campiña de Moche.

317
3. Las herramientas y equipos que se 5. La perspectiva que tiene el
utilizan en las labores agrícolas tanto agroturismo en la Campiña de Moche
de los cultivos tradicionales como de es notable, en los visitantes excursio-
los modernos, principalmente es la nistas y turistas nos demuestra incli-
palana, y en segundo lugar la hoz, la nación por pernoctar en casas rura-
guadaña, el pico, mochilas; y otras les, albergues, experimentar junto con
herramientas que forman aparte del el agricultor de sus labores agríco-
arado a caballo. Esto constituye un las.
elemento más para llevar a cabo el
agroturismo, en donde el turista po- 6. La comunidad y sus integrantes po-
drá manipularlos y convertirse por seen un recurso turístico que con
unos momentos en un agricultor más poca inversión y en un corto plazo
y su experiencia sería inolvidable. puede redundar un desarrollo de la
campiña de Moche y en una mejora
4. Las formas participativas familiares de la calidad de vida de los campesi-
en las labores agrícolas se denota nos y sus familiares no sólo desde el
en la integración familiar en donde la punto de vista económico sino tam-
mujer y los hijos participan activamen- bién cultural y social al relacionarse
te en los diferentes momentos de las con personas cuyas experiencias
labores, característica social aprove- son diferentes, brindando ellos aque-
chable para el turismo participativo en llo que tienen y hacen
el ámbito del agroturismo. cotidianamente.

318
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

BAENA, Juan
1992 Algunas Consideraciones sobre el Turismo Rural. Mimeo Inédito.Turismo
Rural, Edit. IFES – Instituto de Formación y Estudios Sociales. Madrid.
BORREGO, Carlos
1995 Cambios en la Economía de la Campiña de Moche. Tesis para optar el
grado académico de maestro en Ciencias Sociales con mención en An-
tropología Social, Universidad Nacional de Trujillo.
ELIADE, Mircea
1974 Tratado de Historia de las Religiones, T. II. Edic. Cristiandad, Madrid.
FAJARDO, Luis
2002 Las Festividades religiosas y la actividad turística en Moche. Informe
Final Practicas Pre Profesionales de Turismo, Universidad Nacional de
Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales Escuela Académico Profesional
de Turismo. Ttujill - Perú.
JIMENEZ, Luis
1990 Teoría Turística. Universidad Extrernado de Colombia

JUAN, Francisco
1992 Alojamiento Turístico Real. Edit. Síntesis. España.
MEIER, Hans
1993 Experiencias de mecanización Agrícola en América Latina. Fredy’s. Pu-
blicaciones y servicios. Lima-Perú.
MOLINA, Sergio
1998 Turismo y Ecología, Edit. Trillas. México.
PLAZA, Orlando
1998 DESARROLLO RURAL. Fondo Editorial. Universidad Católica del
Perú,Lima,Perú.
ZAMORA, Jorge
2,000 En Gestión turística “Conociendo el mercado y segmentación y posicio-
namiento de la demanda por Agroturismo” Nº 5. Chile.

319
FORMACIÓN ACADÉMICA E INSERCIÓN
LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
TURISMO: 1999 – 2000

HEIDER ESCALANTE GÓMEZ


ELENA ZAPATA MENDOZA

RESUMEN fico - técnico del turismo sea rezagado por


una formación eminentemente teorética y
La formación de profesionales en tu- empírica que trató de cumplir con las ex-
rismo es una actividad relativamente nue- pectativas de los alumnos.
va, que surge principalmente ante la ne-
cesidad de preparar personal calificado Formación académica e inserción la-
para atender a los viajeros y turistas, esta boral son realidades vinculadas y conec-
necesidad ha crecido de un manera verti- tadas entre sí, en este sentido, en la Es-
ginosa influenciada por los cambios ace- cuela de Turismo ésta relación tiende a
lerados en la tecnología del transporte y ser de poca utilidad para los egresados
las comunicaciones, los que permiten en su ejercicio profesional.
progresivamente un movimiento de ingen-
tes cantidades de grupos humanos con INTRODUCCIÓN
el motivo de incrementar sus experien-
cias culturales, o de revitalizarse median- La formación de profesionales está li-
te la apreciación de los lugares de interés gado a la necesidad de satisfacer las ex-
turístico. pectativas y demandas del mercado labo-
ral, y como una de las mejores alternati-
En la ciudad de Trujillo, la Universidad vas encaminadas a proveer del recurso
Nacional de Trujillo ha considerado como humano altamente calificado que sea ca-
una necesidad de vital importancia el for- paz de proponer estrategias de solución a
mar profesionales que sean capaces de las diferentes coyunturas o crisis que se
afrontar con éxito las realidad problemáti- presentan en la actividad para la que son
ca que afronta el desarrollo turístico de la preparadas las personas.
región norte del país. Las principales lí-
neas de su formación están orientadas a La problemática existente en el merca-
formar un profesional con una visión críti- do laboral, especialmente en turismo obli-
ca de la realidad por lo que en su plan de ga al profesional de esta área del conoci-
estudios tenía una fuerte tendencia a en- miento a tener una formación científica e
tender el turismo como un hecho social integral, que esté acorde y se nutra al mis-
para lo cual la aplicación de los métodos mo tiempo de la realidad regional y nacio-
de investigación social era una herra- nal, entendida ésta como el conjunto de
mienta contundente para asimilar este manifestaciones culturales, y los recursos
proceso. En esa lógica, sumado a la falta naturales y atractivos turísticos que posee
de profesionales en turismo que puedan todo grupo humano o sociedad en un es-
transmitir sus experiencias a través de la pacio determinado, para que así, con los
docencia, ha generado que el nivel cientí- conocimientos pertinentes y los instrumen-
tos y herramientas metodológicas puedan do una necesidad urgente de preparar per-
intervenir en las diversas áreas de la activi- sonal que pueda encargarse de brindar
dad, aplicando técnicas que permitan ma- servicios adecuados para la atención de
yor productividad y óptima comercialización los viajeros y turistas en términos de hos-
de los productos y servicios turísticos, sin pedaje e información o guiado turístico, es
dejar de lado el desarrollo de la comuni- por ello que se implementan en los cen-
dad, la preservación de los recursos am- tros de formación técnica, con carreras
bientales y el respeto por la ecología (“Per- orientadas a cubrir estas expectativas en
fil Académico del Profesional de Turismo” países como Suecia, Italia, Austria, Ingla-
de la Universidad Nacional de Trujillo). terra, Francia, Estados Unidos (Fernández
F.,1985:676-693). En nuestro país, la Uni-
El Turismo como carrera es una forma versidad Nacional de Trujillo fue la primera
de profesionalización relativamente nueva en implementar la carrera de Turismo dic-
que desde sus primeras formas tuvo como tando cursos para la formación de guías
sus pilares fundamentales el modelo de turismo en la década del 70.
humanístico, científico y tecnológico. A partir
de este primer modelo, el Turismo forma En el ámbito europeo, los estudios
parte de las Ciencias Sociales donde la des- universitarios del turismo como discipli-
cripción, análisis e interpretación de su obje- na científica lo encontramos en España,
to de estudio gira en torno al método científi- donde a partir de 1983 el gobierno pro-
co, y la práctica que se realiza dentro de un mueve la incorporación de la enseñanza
marco de rigor profesional, así precisa su turística en las universidades nacionales
campo de acción en la investigación y pro- con el propósito de preparar recursos hu-
puestas de desarrollo, planificación del es- manos de mejor calidad para la atención
pacio turístico, organización de empresas, eficiente en los servicios turísticos, y el
participación en la superestructura turística, entendimiento científico del fenómeno tu-
etc. Todas estas actividades necesitan de rístico. Esta propuesta se concretiza a
una alta preparación profesional mediante partir de 1996 con la incorporación de las
el desarrollo de asignaturas que permitan Escuelas Oficiales de Formación turística
superar el mero sentido mercantilista de la a la universidades españolas, sin perder
profesión y anexar a ésta el sentido crítico y la orientación técnica de su origen
analítico de la realidad nacional, lo cual con-
llevará a identificar problemas, plantear al- En la actualidad, en nuestro país exis-
ternativas de solución y poder ser el genera- ten 11 universidades que tienen escuelas
dor de su propio puesto de trabajo. de Turismo, destacando por su antigüe-
dad la Universidad Nacional San Antonio
La necesidad para que el turismo se de Abad del Cuzco y la Universidad Priva-
constituya además de técnica en ciencia da San Martín de Porras en la ciudad de
se debe fundamentalmente al gran desa- Lima, en éstas y las demás se vienen for-
rrollo que viene alcanzando en los últimos mando profesionales de corte técnico y
años como una actividad que involucra di- operativo. A diferencia de lo señalado, la
ferentes actores sociales con culturas Universidad Nacional de Trujillo a través
disímiles unas de otras y que como tal ge- de la Facultad de Ciencias Sociales ha
nera impactos que merecen ser entendi- implementado la Escuela de Turismo
dos en su verdadera dimensión, es decir (1995) desde una perspectiva científica y
desde un punto de vista científico para evi- profesional orientado a formar ya no es-
tar la degradación y la destrucción del pa- pecialistas en hostelería, restauración o
trimonio cultural y natural. recepcionistas, sino a formar profesiona-
les con dominio de la investigación cientí-
En el marco de la formación profesio- fica, diseño y elaboración de proyectos de
nal dentro de la actividad turística existía desarrollo turísticos y que en su ejercicio
desde la década de los 60 del siglo pasa- profesional lideren nuevas propuestas de

322
un entendimiento diferente de la actividad gran valor para el conocimiento de dicha
turística considerando a los actores so- actividad; bajo este modelo se orienta el
ciales de la comunidad como pilar funda- funcionamiento de la Escuela de Turismo
mental del desarrollo del turismo. de la Universidad Nacional de Trujillo.

La problemática de las escuelas de Un segundo enfoque, economicista, se


turismo se centran en el desarrollo de la orienta meramente a la producción de bie-
temática del plan de estudios, los docen- nes y servicios vinculados directa e indi-
tes y en la pedagogía turística. Es eviden- rectamente al turismo, el consumo de
te que no existe un programa racional de estos bienes produce un efecto multipli-
asignatura a tratar y el cuadro de ense- cador que beneficia indirectamente a
ñanza es sobrepasado por la velocidad otros sectores, de esta manera el turismo
de crecimiento de la propia materia. Se se convierte en fuente generadora de divi-
suma a esta problemática, como lo cita sas, creación de empleo, redistribución
Fernandez F. en “Teoría y Técnica de Tu- de la renta en los núcleos receptores por
rismo” (pág. 543), el hecho de la escasez lo que la generación de divisas afectará
de profesores de la especialidad. En las directamente la balanza de pagos, en este
asignaturas de idiomas, humanidades y modelo se circunscriben los centros de
en algunas instrumentales es relativa- formación técnica de Turismo en nuestro
mente fácil obtener buenos profesores país. A manera de conclusión podemos
que sepan adaptar al campo del turismo afirmar que en el enfoque educativo se da
la asignatura correspondiente, pero no una visión sociológica y humanística, en
ocurre lo mismo en las asignaturas de el segundo, el turismo es simplemente
Teoría y Técnica del Turismo, Organiza- un producto.
ción de Empresas Turísticas, y Mercado
Turístico entre otros. Considerando que proceso Enseñan-
za – Aprendizaje es el conjunto de expe-
Algunas escuelas universitarias suplen riencias suscitadas por los actos de co-
esta deficiencia, mediante la asignación de municación que se llevan a cabo bajo con-
personal especializado de carreras técni- textos culturales entre profesores y alum-
cas con una amplia experiencia profesio- nos, en ambas direcciones; de los que
nal en los campos de Hotelería o Agencias resultan cambios cualitativos en los parti-
de Viaje, pero ello no resuelve el proble- cipantes manifestados por la adquisición
ma, ya que subsiste el hecho de que todo y construcción de conocimientos, el de-
el alumnado de un curso y de una escuela sarrollo de destrezas y habilidades; la
dependerá de la formación turística de to- adopción de actitudes y valores y en ge-
dos y cada uno de sus profesores. neral el crecimiento del estudiante en su
conciencia y responsabilidad en la socie-
El Turismo se viene desarrollando dad. Este proceso consta de cuatro ele-
desde dos enfoques diferentes, un primer mentos fundamentales que son el profe-
enfoque (Fernandez, 524-525): el educa- sor, el alumno, los medios de comunica-
tivo, pretende la enseñanza del turismo ción (material didáctico), y el contenido que
como asignatura formativa de la persona- se desea comunicar.
lidad del individuo, la comprensión del fe-
nómeno turístico y una actitud frente a él; Los enfoques para el proceso de en-
busca la especialización del individuo en señanza-aprendizaje se relacionan con los
la investigación científica de los proble- enfoques del turismo como actividad, te-
mas turísticos; es una actividad propia del nemos así el enfoque analítico, según lo
modelo universitario, y se desarrolla en que plantea Asunción Grávalos Gasta-
cátedras de Turismo. Es así que los re- minza en el tema “Métodos de Enseñanza
sultados de estas investigaciones al en Organización y Gestión de Empresas
publicarse constituyen instrumentos de Turísticas”, publicado en la Escuela de Tu-

323
rismo de Huelva, que supone la descom- futuro profesional, mayor interacción con
posición de un problema o cuestión en los grandes directivos y consultores de
otros menores y para cada sub-problema proyectos en equipos, realizar prácticas
volver a descomponerlo hasta llegar a cues- en empresas, implementar proyectos ex-
tiones muy pequeñas y fáciles de resolver, perimentales y tener a la comunidad-hom-
este enfoque sería aplicable a la investiga- bre como la prioridad dentro del desarro-
ción científica de problemas turísticos más llo del turismo.
sería obsoleta aplicarlo a la constitución o
funcionamiento de una empresa turística Resultado del proceso de enseñanza-
debido a la complejidad de la misma. aprendizaje tenemos la formación acadé-
mica que consiste en la facilitación de co-
Por el contrario si se enfoca el proce- nocimientos al estudiante con la que le
so de enseñanza-aprendizaje desde el permitan crear y aplicar los conocimientos
punto de vista sistemático (propuesto por de acuerdo a las necesidades de cambio
Grávalos) se tiene en cuenta la compleji- de las estructuras socio-económicas, todo
dad del turismo, la influencia que ejerce esto conlleva a la formación de profesio-
en él la globalización, el uso extenso de nales y científicos muy calificados.
nuevas tecnologías.
Todo proceso de enseñanza aprendi-
Es decir, el proceso de enseñanza- zaje requiere del manejo de métodos y
aprendizaje debe hacerse empleando una técnicas, es decir de un conjunto de pro-
combinación de las técnicas conocidas con cedimientos que sirven para reforzar el
una distribución sistemática que depende enfoque sistémico de la enseñanza en la
de aspectos contingenciales como el tipo organización y gestión de empresas tu-
de estudiantes, número, recursos disponi- rísticas para conseguir un mayor contacto
bles y formación del personal docente. con los problemas reales. Entre los mé-
todos más idóneos para la formación tu-
Conociendo, entonces, los enfoques del rística se utilizan los siguientes:
turismo del proceso enseñanza-aprendiza-
je, podemos decir que formación académi- - Método del caso; este reside en la
ca basada en concepciones curricu-lares, utilización de problemas reales o cuasi
esto es participación del alumno en las ac- reales con el objeto de capacitar al alum-
ciones dispuestas por la institución a la que no a descubrir y luego fijar en su mente
pertenece (universidad o instituto) que gene- diferentes formas de pensar en la resolu-
ralmente se orientan a la preparación de pro- ción de los mismos. Este pretende trasla-
fesionales y científicos altamente calificados dar al alumno a una situación hipotética
para atender las demandas y requerimien- que deberá pensar y resolver con los co-
tos de las estructuras sociales y económi- nocimientos adquiridos como lo va a en-
cas. Según el Currículum de la Escuela de frentar una vez terminado sus estudios.
Turismo de la Universidad Nacional de Trujillo
(1994), es el proceso que conlleva al futuro - Visitas a empresas; su finalidad es
profesional a lograr insertarse en el difícil acercar más al alumno a la realidad em-
mundo laboral del profesional universitario, presarial y dar una explicación practica de
mercado en el cual si no se genera propios las clases teóricas con el fin de conocer
puestos de empleo se incrementará aún más sus posibles lugares de trabajo, para su
la desocupación y sub ocupación, mas aún mayor efectividad se recomienda un de-
si se continúa con la congelación de plazas bate y la presentación de un trabajo sobre
en el sector público. las conclusiones de la visita.

Esto supone un mayor contacto con los - Medios audiovisuales; teniendo en


problemas reales a los que hará frente el cuenta las características sensoriales de

324
los alumnos la lección magistral se debe PRESENTACIÓN DE
complementar con el uso de estos medios.
RESULTADOS
- Directivos invitados; al igual que los La presentación de los resultados de
métodos anteriores, en ésta el alumno la investigación tiene como referentes prin-
también se acerca a la realidad para que cipales los siguientes componentes: infor-
de una manera directa, observe y reflexio- mación etnográfica cualitativa de los
ne sobre los problemas que se dan en egresados de Turismo respecto al Plan de
las empresas y cómo sus directivos los Estudios, proceso de enseñanza aprendi-
afrontan. zaje, calidad y cantidad de docentes e in-
serción en el mercado laboral; información
- Juegos de empresas y simulacio- cuantitativa referente a rendimiento acadé-
nes por ordenador; se basa en un ejerci- mico e inserción laboral de los egresados
cio simulado de toma de decisiones utili- de Turismo años 1999 y 2000.
zando para ello programas informáticos.
Se requiere varios grupos de trabajo a los El número total de ingresantes de la
que se les asigna características de las primera y segunda promoción (1995 y
empresas a desarrollar los que luego son 1996) fueron 60 y 58 respectivamente que
evaluados por los profesores. totalizaron 118 estudiantes, número que
en el proceso de formación académica fue
Para el análisis acerca de la problemáti- disminuyendo hasta quedar y egresar 21
ca del desarrollo de los profesionales en el y 48 en la primera y segunda promoción
campo laboral, razón subyacente a su for- respectivamente.
mación profesional, podemos decir que éste
es un proceso en el cual las personas van a De los 21 egresados de la primera pro-
poner en ejercicio todos sus conocimientos moción se han graduado el 100% (son
adquiridos en los planos teóricos y prácti- bachilleres) y han obtenido el título profe-
cos, lo cual definirá la calidad de su forma- sional sólo 11; mientras de los 48
ción académica, y de las aptitudes que pre- egresados de la segunda promoción se
senta. Este proceso permitirá al profesional han graduado 47 y han logrado obtener el
cambiar la realidad que ha estudiado con el título profesional sólo 27. En términos
fin de mejorar la calidad de vida y adquirir generales de los 118 ingresantes en las
mayores conocimientos. Este proceso de in- dos promociones, 69 han egresado, es
serción laboral no siempre es el más ade- decir, han culminado sus estudios, 68 han
cuado, sobre todo cuando se trata de carre- obtenido el grado de bachiller y sólo 38 se
ras profesionales novedosas y de mercados han titulado en Turismo.
emergentes donde el tratamiento empírico
está más arraigado a la necesidad de un
conocimiento científico y profesional. De los 69 egresados, 7 han emigrado
del país, de éstos 2 han salido por inter-
medio del sistema AU PAIR a EE.UU. y
El propósito de la formación académi- Alemania, 01 se encuentra trabajando en
ca es la inserción laboral, entendida esta empresa privada en los EE.UU., 03 están
como un proceso de ingreso y adaptación trabajando en cruceros y 01 se encuentra
de un profesional al mercado laboral, el en Argentina por asuntos familiares.
cual dependerá de su formación académi-
ca y las aptitudes que este presenta. Este
proceso permite al profesional, mediante De los 62 egresados que residen en el
su intervención cambiar o resolver los pro- país, el 80% se encuentran trabajando en
blemas de la realidad que ha estudiado actividades de su especialidad, tanto en el
con el fin de mejorar la calidad de vida y sector público ( CTAR, Universidad, DRIT y
adquirir mayores conocimientos. Municipios) y el sector privado (agencias

325
de viaje, empresas de hospedaje, etc).y en En lo que se refiere al mercado laboral
pymes (microempresas) que han consti- turístico los profesionales coincidieron en
tuido para prestar servicios turísticos. Tam- señalar que se encuentra recesado debi-
bién existen egresados que se encuentran do a que las empresas turísticas está atra-
trabajando en empresas cuyo giro difiere vesando por una crisis económica gene-
de la actividad turística (telefonía, comer- ralizada que les impide ampliar sus servi-
cio, promotores de crédito). cios y tomar profesionales para su admi-
nistración. En el sector público, las depen-
En lo concerniente al Plan de Estudios dencias que tienen que ver con el turismo
(currículo) los egresados fueron enfáticos están dirigidos y conducidos por profesio-
en señalar que éste fue elaborado sin un nales de otras áreas del conocimiento,
estudio de mercado previo que justificara que no dan mayor cobertura a profesiona-
la creación de la carrera profesional de les jóvenes preparados para administrar
Turismo, las asignaturas consignadas y gestionar el desarrollo de la actividad
tuvieron mas componentes sociales que turística en nuestra ciudad y región norte.
técnicos, la investigación científica fue la
que direccionó la formación profesional, A pesar de la recesión y restricción del
dejando de lado cursos de administración, mercado laboral, los profesionales en Turis-
proyectos, costos, financiamiento, entre mo vienen trabajando como docentes, plani-
otros de corte técnico que en otras expe- ficadores de la promoción turística, opera-
riencias curriculares o planes de estudios dores turísticos, counter receptivo, recepción
de universidades nacionales y extranje- hotelera,. policía de turismo, guiado, coordi-
ras están consignados y se constituyen la nación turística y eventos de prensa turística,
base para la formación profesional del todas estas actividades del campo turístico.
especialista en Turismo. Coinciden, asi- También algunos profesionales y egresados
mismo, en señalar que este plan de estu- realizan actividades que no están en rela-
dios fue diseñado por especialistas de ción al Turismo como son: agentes vende-
otras áreas del conocimiento y por lo tan- dores , promotores de crédito, entre otros.
to tiene serias deficiencias teóricas y téc-
nicas. En este contexto las dos primeras En lo concerniente a las perspectivas
promociones han servido de experimento de desarrollo para las nuevas promocio-
de un plan de estudios implementado por nes en la Escuela de Turismo, se requie-
la Facultad de Ciencias Sociales. re contar con un mayor número de docen-
tes expertos en turismo, tener laborato-
El proceso de enseñanza-aprendizaje rios y talleres, así mismo potenciar las
está asociado a varios factores que influ- prácticas intermedias y reevaluar las prác-
yen en la eficacia y eficiencia, así resalta- ticas pre-profesionales para realizar inves-
ron como factores limitantes los siguien- tigación aplicada o de intervención.
tes: el poco dominio y experiencia de los
docentes de especialidad y el Los resultados de revisar las estadís-
abordamiento general de temas turísticos ticas del archivo de la Facultad de Cien-
por docentes de otras especialidades, así cias Sociales se presentan consideran-
mismo la falta de una infraestructura físi- do la variable principal de formación aca-
ca adecuada con talleres y laboratorios démica, en torno a la cual presentamos
de prácticas bien equipados e información colateral que permitió hacer
implementados, y el escaso material bi- un análisis riguroso y arribar a conclusio-
bliográfico especializado han sido los fac- nes sobre las características académicas
tores que han determinado un proceso de de los estudiantes de turismo egresados
enseñanza-aprendizaje pasivo, de poco en los años 1999 y 2000 que actualmente
interés y desmotivación, resultando un vienen ejerciendo su carrera profesional.
proceso poco significativo para los suje- Esta información corresponde a 69
tos que intervienen en dicho proceso. egresados de la E.A.P de Turismo.

326
CUADRO No.01

Egresados de la E.A.P. de Turismo año 1999 y 2000


según lugar de nacimiento. Trujillo 20002
TOTAL
LUGAR DE NACIMIENTO
N° %
1) LIMA 3 4.35
- Lima 3

2) LA LIBERTAD 52 75.36
- Trujillo 40
- Pacasmayo 3
- Pataz 2
- Otuzco 2
- Ascope 4
- Stgo. de Chuco 1
3) TUMBES 2 2.90
- Zarumilla 2

4) CAJAMARCA 2 2.90
- Celendín 2

5) AMAZONAS 2 2.90
- Chachapoyas 2

6) LAMBAYEQUE 2 2.90
- Chiclayo 2
7) OTROS DEPARTAMENTOS 5 7.25
8) OTROS PAISES 1 1.45

TOTAL 69 100.00

FUENTE: Carpeta de Ingresante a la UNT. Junio del 2002

En el cuadro Nº 01 observamos que el El segundo departamento de lugar de


75.36% de los egresados de la Escuela nacimiento de los egresados es Lima con
de Turismo de la Universidad Nacional de un 4.35% del total, seguidos de Cajamarca,
Trujillo han nacido en el departamento de Tumbes, Amazonas y Lambayeque con
La Libertad, de los cuales el 76.92% (40) 2.90% cada uno de ellos.
han nacido en la Provincia de Trujillo, el
9.62% en el interior del departamento De otros departamentos tenemos el
(Otuzco, Santiago de Chuco y Pataz), y el 7.25% (Ica, Piura, Ancash y San Martín); y
13.46% restante en otras provincias de la entre los egresados que han nacido en otro
costa (Ascope, y Pacasmayo). país, tenemos el 1.45% correspondiente a
un (01) integrante nacido en Inglaterra.

327
DIAGRAMA No. 02

Egresados de la E.A.P. Turismo año 1999 y 2000


según lugar de nacimiento
%
75.36
80

70

60

50
40

30

20
7.25
10 4.34
2.9 2.9 2.9 2.9 1.45
0

Lambayeque
Tumbes
La Libertad

Amazonas
Lima

Cajamarca

Dptos.

Otros Paises
Otros

FUENTE: Cuadro No. 01

CUADRO N° 02

Egresados de la E.A.P. de Turismo año 1999 y 2000 según sexo. Trujillo 2002

EGRESADOS EGRESADOS
TOTAL
SEXO 1999 2000
No. % No. % No. %
MASCULINO 5 7.25 11 15.94 16 23.19

FEMENINO 16 23.19 37 53.62 53 76.81

TOTAL 21 30.43 48 69.56 69 100

328
GRÁFICO Nº 01

Egresados de la E.A.P. Turismo 1999 y 2000


según sexo

23.19
M asculino
Femenino

76.81

FUENTE: Cuadro No. 02

CUADRO N° 03

Egresados de la E.A.P. de Turismo años 1999 y 2000 Según Centro Educativo de


procedencia. Trujillo 2002

EGRESADOS EGRESADOS
TOTAL
CENTRO EDUCATIVO 1999 2000
No- % No. % No. %
C. E. PRIVADOS 07 10.14 22 31.88 29 42.03

C. E. ESTATAL 14 20. 29 26 37.68 40 57.97

TOTAL 21 30.43 48 69.56 69 100.00

FUENTE: Elaborado en base a carpeta de ingresante a la U.NT. Junio del 2002

En el cuadro No.02 observamos que mujeres y un 23% son varones como se


entre los egresados de la Escuela de Tu- muestra claramente en el gráfico No. 02.
rismo de la Universidad Nacional de También podemos apreciar que la prime-
Trujillo hay una notable presencia feme- ra promoción (1,999) representa el 30%
nina que representa poco más de las 3/4 del total de egresados y el 70% son de la
partes del total de egresados (76.81%), promoción del año 2000.
situación que es similar en ambas pro-
mociones. En los valores globales apre- El cuadro No. 03 nos muestra el tipo
ciamos que el 77% de los egresados son de centro educativo de procedencia de los

329
GRÁFICO Nº 02

Egresados de la E.A.P. Turismo 1999 y 2000


según Centro Educativo de procedencia

42.03 Privado
Estatal
57.97

FUENTE: Cuadro No. 03

CUADRO N° 04

Egresados de la E.A.P. de Turismo, años 1999 y 2000


según modalidad de ingreso. Trujillo 2002

EGRESADOS EGRESADOS
MODALIDAD DE INGRESO A LA TOTAL
1999 2000
UNT
No. % No. % No. %
EXÁMEN ORDINARIO 14 20.29 25 6.23 39 6.52

CEPUNT 06 8.69 21 30.43 27 39.13

PREMIO EXCELENCIA 01 1.45 01 1.45 02 2.90

TRASLADO EXT. 00 00.00 01 .45 01 1.45


TOTAL 21 30.43 48 69.56 69 100

FUENTE: Elaborado en base a carpeta de ingresante a la UNT. Junio del 2002

egresados de Turismo, en éste observa- de colegios estatales. En cambio, entre


mos que el 42% proviene de colegios pri- los egresados del año 2000, la propor-
vados, mientras que el 58% lo hizo de co- ción está relativamente equiparada ha-
legios estatales. biendo sólo una diferencia aproximada del
7% con ventaja para los de colegio estatal
Analizando cada una de las promocio-
nes notamos que de los egresados de En el gráfico No. 04 se aprecia que el
1999, la mitad de ellos provenía de cole- 56.52% de los egresados, ingresaron en la
gios privados (10%) y el 20% provienen modalidad de Examen Ordinario, el 39.13%

330
GRÁFICO Nº 03

Egresados de la E.A.P. Turismo año 1999 y 2000


según modalidad de ingreso

39.13
Examen o rdinario
CEP UNT
P remio Excelencia
56.52
Traslado Externo

3
1.45

FUENTE: Cuadro No. 04

ingresó a través del Centro Pre-Universita- de Turismo año 1999 por ciclo de estu-
rio de la UNT, el 3% como Premios de Exce- dios, donde se observa que el I Ciclo don-
lencia y el 1.5% por Traslado Externo. de obtuvieron la nota más baja de 12.66
como promedio general, asimismo, se
Un análisis más detallado nos mues- pude notar que en el X Ciclo la nota prome-
tra el cuadro No. 04 donde observamos la dio es de 13.22. ambos casos se deben a
modalidad de ingreso de cada una de las diferentes razones: en el I Ciclo estaban
promociones, notándose que entre los in- en proceso de adaptación a la vida univer-
tegrantes de la segunda promoción los sitaria, mientras que los ciclos IX y X co-
ingresantes por el Centro Pre-Universita- rresponden al período de Prácticas Pre-
rio de la UNT (30.43%) no difieren mucho Profesionales donde han sido evaluados
de los ingresantes por Examen Ordinario por un Comité Colegiado de Especialistas
en turismo e investigación. También es
notorio que los ciclos cuyo rendimiento pro-
El cuadro No. 05 nos muestra que el medio es más alto son los ciclos interme-
total de ingresantes en la promoción 1999 dios (IV - VII) superando el Promedio Pon-
y 2000 (60 y 58 respectivamente) sólo han derado de 14 puntos. Que es considerado
culminado sus estudios el 58.47% (69), como regular dentro de la E.A.P. de Turis-
han obtenido su Grado de Bachiller el mo. En términos generales esta promo-
57.63% (68), y se han Titulado como Li- ción tiene como promedio promocional
cenciados en Turismo el 32.30% (38 ba- 13.75, que está por debajo del promedio
chilleres), quedando aún 30 egresados en considerado como ponderado.
la condición de Bachiller en Ciencias So-
ciales, lo que significa casi la mitad que no
han podido titularse hasta mayo del 2002. El cuadro No. 07 presenta el rendimien-
to académico de los egresados de la E.A.P.
de Turismo año 2000 por ciclo de estu-
El cuadro No.06 presenta el rendimien- dios, aquí observamos un rendimiento re-
to académico de los egresados de la E.A.P. gular que oscila entre 13.00 y 13.91, tenien-

331
CUADRO Nº 05

Situación profesional de los egresados de la E.A.P. de Turismo, años 1999


y 2000 de la Facultad de Ciencias Sociales U.N.T. Trujillo 2002

EGRESADOS EGRESADOS TOTAL


SITUACIÓN PROFESIONAL 1999 (60) 2000 (58) -118
No. % No. % No. %
EGRESADOS 21 35.00 48 82.78 68 8.47
GRADUADOS/BACHILLERES 21 35.00 47 81.03 68 57.63
TITULADOS/LICENCIADOS 11 18.33 27 46.55 38 2.20

FUENTE: Elaborado en base a padrón de egresados y cuaderno de Grados y Títulos.


Facultad de Ciencias Sociales. Junio del 2002

DIAGRAMA No. 02

Situación profesional de los egresados


de la E.A.P. Turismo 1999 - 2000
%
70
58.47 57.63
60

50

40
32.20
30

20

10

0
EGRESADOS GRADO B ACHILLER T ÍT ULO LICENCIADO

FUENTE: Cuadro No. 05

332
CUADRO N° 06

Rendimiento académico de los egresados de la E.A.P. de Turismo - año


1999 por ciclo de estudios. Trujillo 2002

NOTA
CICLOS PUNTAJE
PROMEDIO
I 265.89 12.66
II 289.98 13.57
III 285.08 13.58
IV 306.95 14.62
V 306.96 14.62
VI 292.34 13.92
VII 297.97 14.19
VIII 290.21 13.82
IX 280.16 13.34
X 277.63 13.22
TOTAL
288.82 13.75
PROMEDIO

FUENTE: Elaborado en base a historial de notas. Junio 2002

DIAGRAMA No. 03

Rendimiento académico de los egresados de la E.A.P. de


Turismo año 1999 por ciclo de estudios

15.00
14.62 14.62

14.50
14.19
13.92
NOTA PROMEDIO

14.00 13.82
13.75
13.57 13.58
13.50 13.34
13.22

13.00
12.66

12.50

12.00

11.50
I II III IV V VI VII VIII IX X P R OMEDIO

CICLO

FUENTE: Cuadro No. 06

333
CUADRO Nº 08

Calificación de la formación académica recibida según los egresados


de la E.A.P. de Turismo, años 1999 y 2000. Trujillo 2002.

Calificación No. %
Optima 1 3
Buena 7 21
Regular 22 66.6
Deficiente 3 6.4
No calificaron 1 3.2
TOTAL 34 100

FUENTE: Encuesta. Junio del 2002

FUENTE: Encuesta. Junio del 2002

DIAGRAMA No. 05

Calificación de la formación académica según los


egresados de la E.A.P. Turismo año 1999 y 2000
%
70
66.6

60

50

40

30

21
20

10
6.4
3 3

Optimo B ueno R egular Deficiente No calificaron

FUENTE: Cuadro Nº 08

334
do su puntaje más bajo en el I Ciclo (13.00) sidera que la participación de las profe-
y alcanzan su mayor puntaje en el ciclo si- soras en el proceso de enseñanza –
guiente (13.91), asimismo, se puede notar aprendizaje es buena y el 9% de muy bue-
que en el X Ciclo la nota promedio es de no, así como también un 9% califica de
13.66 correspondiente al período de Prác- deficiente dicho proceso.
ticas Pre-Profesionales. Su promedio no
sobrepasa el Ponderado Regular estable- El cuadro No.10 presenta información
cido por la Escuela de Turismo en ninguno sobre la calificación que realizan los
de los ciclos. En términos generales esta egresados acerca del desarrollo del proce-
promoción tiene como promedio promo- so de enseñanza – aprendizaje de los pro-
cional 13.57, que está por debajo del pro- fesores de otras especialidades que perte-
medio considerado como regular. necen a la Facultad de Ciencias Sociales.
El 39% califica de buena su contribución en
Con el propósito de contrastar la infor- este proceso debido a su experiencia en
mación obtenida por observación y entre- Investigación Científica, mientras que el 27%
vista se aplicó una encuesta a 34 los califican de regular debido a que no es-
egresados, los resultados que presenta- tán capacitados en temas concernientes a
mos giran en torno a las variables forma- la carrera de turismo.
ción académica e inserción laboral.
En el cuadro Nº 11 se observa que el
El cuadro No.08 presenta la información 79.40% de los egresados se encuentra
del nivel de calificación de los egresados trabajando, mientras que el 20.60% no
de la escuela de Turismo a la formación se encuentran trabajando. De los que es-
académica recibida durante los 5 años de tán trabajando, el 32.35% lo hacen en el
estudios realizados en la universidad, don- sector público (CTAR, Dirección Regional
de se observa que 66.6% calificaron de re- de Turismo, Municipios, Universidad e Ins-
gular debido a que consideran que los co- titutos de Educación Superior, Banco Cen-
nocimientos impartidos fueron de naturale- tral de Reserva), mientras el 47.05% tra-
za teorética y generales, dejando de lado la bajan en el sector privado (centros de hos-
parte práctica y el análisis y manejo de ca- pedaje, agencias de viaje, centros de in-
sos de la realidad turística. formación turística y empresas privadas
no vinculadas a la actividad turística). De
El 21% de los egresados consideran que los que no se encuentran trabajando
la formación académica fue buena, debido a (20.60%), el 17,7% trabajaron anterior-
que los conocimientos recibidos han senta- mente y sólo un 2.9% no han logrado in-
do una base para que luego se perfeccionen sertarse en el mercado laboral ni siquiera
en la práctica o la vida profesional. en forma temporal.

El 6.4% manifestaron su disconformi- En el cuadro No. 12 se puede obser-


dad (deficiente) porque no cubre las ex- var que los egresados de turismo logra-
pectativas para insertarse en el mercado ron su inserción laboral a través de las
laboral, dado a que la formación fue fun- siguientes estrategias o recursos: Por
damentalmente teórica. convocatoria personal (33%) seguidos de
ingreso por concurso (27%), un 12% de
En cuanto al proceso de enseñanza – egresados consiguió empleo a través de
aprendizaje desarrollado por las profeso- amigos y el 6% como consecuencia de
ras de la especialidad, el 70.60% mani- sus prácticas Pre – profesionales, otro
fiestan que la contribución de los profeso- 12% lo consiguió por otros medios, como
res en este proceso ha sido regular dada recomendaciones de empleo, e iniciati-
la poca experiencia, además de existir sólo vas personales, mientras que un 3% no
03 profesoras especialistas. El 12% con- consiguió trabajo hasta la actualidad.

335
CUADRO Nº 09

Calificación de proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes de la espe-


cialidad según egresados de la E.A.P. de Turismo. Trujillo 2002.

CALIFICATIVO N° %
Excelente 0 0
Muy Bueno 3 8.8
Bueno 4 11.8
Regular 24 70.6
Deficiente 3 8.8
TOTAL 34 100

FUENTE: Encuesta; junio del 2002.

DIAGRAMA No. 06

Calificación del proceso de enseñanza aprendizaje de profesores


de la especialidad por los egresadosde la E.A.P de Turismo año
1999 y 2000
%
80
70.6

70

60

50

40

30

20
11.8
8.8 8.8

10

E xcelente Muy bueno B ueno R egular Deficiente

FUENTE: Cuadro No. 09

336
CUADRO Nº 10.

Calificación del proceso de enseñanza – aprendizaje de docentes de otras


especialidades según egresados de la E.A.P. de Turismo. Trujillo 2002.

CALIFICATIVO No. %
Excelente 0
Muy bueno 6 17.6
Bueno 14 41.2
Regular 9 26.5
Deficiente 3 8.8
No calificaron 2 5.9
TOTAL 34 100

FUENTE. Encuesta; junio el 2002.

DIAGRAMA Nº 07

Calificación del proceso de enseñanza aprendizaje de los


profesores de otras especialidades de la Facultad de
Ciencias Sociales por los egresadosde la E.A.P Turismo
%
45 41.2
40
35
30 26.5
25
20 17.6
15
8.8
10 5.9
5 0
0
Excelente Muy bueno B ueno Regular Deficiente No opina

FUENTE: Cuadro No 10

337
El cuadro No. 13 presenta información positiva con el trabajo e institución. Todas
referida a la permanencia de los egresados estas razones aducen haberlas adquirido
de turismo en su centro laboral, donde se en su formación profesional. Existe un
observa que el 51.90% permanecen por 11.10% que manifiesta que son otros los
conocimiento de su especialidad, el motivos de permanencia, dentro de ellos
25.90% por habilidades y destrezas per- destaca el esfuerzo personal y la perseve-
sonales y sólo un 11.10% por una actitud rancia para aprender.

CUADRO No. 11

Inserción laboral de los egresados de la E.A.P. de Turismo año 1999 – 2000,


según sector público y privado. Trujillo 2002

INSERCIÓN LABORAL No. %


¡ Si trabaja 27 79.4
• Sector público 11 32.35
• Sector privado 16 47.05
¡ No trabaja 7 20.6
• Trabajó anteriormente 6 17.7
• Nunca trabajó 1 2.9
TOTAL 34 100

FUENTE: Encuesta. Junio del 2002.

GRAFICO No. 04

Condición laboral de los egresados de la


E.A.P. Turismo 1999 - 2000

21%

TRABAJA

NO TRABAJA
79%

FUENTE: Cuadro No. 11

338
En el cuadro No. 14 se observa que el ticantes. La determinación está supedita-
92.60% de egresados vienen trabajando da al interés de la institución y los conoci-
en calidad de profesionales dentro de las mientos y experiencias de los egresados
instituciones y empresas a las que perte- de la E.A.P. de Turismo.
necen, y sólo el 7.40% en calidad de prac-

CUADRO No. 12

Consecución del empleo de los egresados de la E.A.P. de Turismo


año 1999 y 2000

ESTRATEGIAS No. %
Concurso 9 26.5
Convocado personalmente 12 35.3
Amistades 4 11.8
Prácticas Pre-profesionales 2 5.9
Otros 4 11.8
No consiguió trabajo 1 2.9
TOTAL 34 100

FUENTE: Encuesta . Junio del 2002.

GRAFICO No. 05

Cosecución del empleo por los egresados de la


E.A.P. de Turismo 1999 Y 2000
Concurso

12% Convocado
40% personalmente
Amistades
6%

Prácticas Pre
12% Profesionales
Otros
3%
No consiguió
27%
empleo

FUENTE: Cuadro No. 12

339
El cuadro No. 15 muestra los ingresos vos Soles, seguidos del 14.80% que tie-
económicos de los egresados de Turis- nen ingresos por encima de los S/. 1201
mo donde el 33.30% tienen ingresos en- Nuevos Soles, también se observa que el
tre 401 y 600 Nuevos Soles, el 29.60% 7.40% tienen ingresos que fluctúan entre
perciben ingresos entre S/. 601 y 800 Nue- S/. 200 y 400. De las estadísticas se des-

CUADRO Nº 13

Motivo de permanencia en el centro de labores de los egresados de la E.A.P. de


Turismo año 1999 - 2000

MOTIVO N° %
Conocimiento de la especialidad 14 51.9
Habilidades y destrezas 7 25.9
Actitud positiva y empatía 3 11.1
Otros 3 11.1
TOTAL 27 100

FUENTE: Encuesta. Junio del 2002.

GRAFICO No. 06

Motivo de permanencia en el centro de labores de los


egresados de la E.A.P. De Turismo año 1999 y 2000

Conocimiento de
25.9 la especialidad

Habilidades y
detrezas
11.1 Actitud positiva y
51.9 empatía
11.1 Otros

FUENTE : Cuadro No. 13

340
prende que existen profesionales que El cuadro No. 16 presenta la informa-
perciben ingresos por debajo de la remu- ción que tienen los egresados de turismo
neración mínima vital (S/. 410.00) y los que de la 1° y 2° promoción sobre cuál área de
perciben más de S/. 1201.00 se debe a formación consideran de mayor utilidad
que tienen ingresos por dos o tres fuen- para su ejercicio profesional, según el cam-
tes de trabajo. po laboral en que se desempeñan y/o des-

CUADRO Nº 14

Naturaleza del trabajo en de la institución o empresa donde laboran los


gresados de la E.A.P. de Turismo año 1999 – 2000. Trujillo 2002

NATURALEZA N° %
Profesional 25 92.6
Practicante 2 7.4
TOTAL 27 100%

FUENTE: Encuesta. Junio del 2002.

GRAFICO Nº 07

Naturaleza de l trabajo en la institución o empresa


donde laboran los egresados de la E.A.P. Turismo
1999 - 2000

7.40%

Profesional
Practicante

92.60%

FUENTE: Cuadro No. 14

341
empeñaron, tenemos que el 47% conside- porción consideran la utilidad de las áreas
ra a los cursos de formación profesional de Humanística (11.80%) e Instrumental
mayor importancia, el 11.80% considera que (11.80%) y el 17.60% considera que mayor
el área de Prácticas Pre – Profesionales tuvo utilidad tuvieran las prácticas intermedias
gran utilidad, asimismo, en la misma pro- que en el cuadro aparece como Otros.

CUADRO Nº 15

Ingresos económicos de los egresados de la E.A.P. de Turismo de los años 1999


– 2000. Trujillo 2002

RANGO DE INGRESOS N° %
200 – 400 2 7.4
401 – 600 9 33.3
601 – 800 8 29.6
801 – 1000 3 11.1
1001 – 1200 1 3.7
1201 – más 4 14.8
TOTAL 27 100%

FUENTE: Encuesta. Junio del 2002

GRÀFICO Nº 08

Ingresos económ icos de los egresados de la


E.A.P. de Turism o año 1999 y 2000

30%
200-400

11% 401-600

4%
601-800

801-1000
15%
33%

1000-1200
7%

1200- MÁS

FUENTE: Cuadro No- 15

342
Destacan en este análisis el área de Sobre la utilidad de las prácticas inter-
Formación profesional y las prácticas in- medias para el ejercicio profesional, el
termedias que se explica porque cada 55% manifestaron que fue de mucha utili-
área está vinculada directamente a su for- dad por que les permitió ganar experien-
mación profesional, la primera que da el cia laboral, conocer la realidad o escena-
soporte teórico técnico y la segunda el rio de la actividad turística, establecer re-
manejo de herramientas e instrumentos laciones sociales dentro del sector; el 21%
de intervención profesional. considera solamente que fue útil dado que

CUADRO Nº 16

Área de formación profesional de mayor utilidad para el ejercicio


profesionalsegún los egresados de la E.A.P. de Turismo año 1999 y 2000

AREA DE FORMACIÓN N° %
A. Humanística 4 11.8
A. Instrumental 4 11.8
A. Profesional 16 47
A. de práctica Pre – profesional 4 11.8
Otros (Práctica intermedia) 6 17.6
TOTAL 34 100

FUENTE: Encuesta. Junio del 2002.

DIAGRAMA Nº 08

Area de formación profesional de mayor utilidad para


el ejercicio profesional
%
50 47.0

40

30

20 17.6
11.8 11.8 11.8
10

0
Humanística Instrumental Profesional Práct. Preprof. otros

FUENTE: Cuadro No. 16

343
su aprendizaje lo vienen consolidando en El cuadro Nº. 18 muestra que el 52.94%
su centro de trabajo; para el 15% tuvo poca considera como principal factor que ha li-
utilidad debido a que no se desempeñan mitado su formación profesional fue el plan
en el área profesional, mientras que para de estudios, que no ha sido coherente con
el 9% no tiene utilidad principalmente por sus intereses y expectativas como estu-
que no ejercen la carrera, es decir, no es- diantes. El 35.70% manifiesta que la cali-
tán trabajando. dad de la plana docente es un factor

CUADRO Nº 17

Utilidad de las prácticas intermedias para el ejercicio profesional según los


egresados de la E.A.P. de Turismo año 1999 y 2000

CALIFICACIÓN N° %
Mucha utilidad 18 54.5
Utilidad 8 21.2
Poca utilidad 5 15.2
Ninguna utilidad 3 9.1
TOTAL 34 100

FUENTE: Encuesta. Junio del 2002.

GRAFICO Nº 09

Utilidad de las prácticas intermedias por los


egresados de la E.A.P. Turismo

9%

15%

Mucha utilidad

Utilidad
55%
Poca utilidad
21%
Ninguna utilidad

FUENTE: Cuadro No. 17

344
limitante de muy importante, incidiendo de bliografía especializada, pero si sobresa-
manera específica en los profesores de la le el hecho que el 52.95% considere como
especialidad, los mismos que no han una limitante de 3° orden, el no contar con
manejado un buen marco teórico, escasa el equipamiento y los talleres adecuados
experiencia profesional e inadecuados para la formación profesional. El (44%)
mecanismos de manejo del proceso de considera como limitante de 4° orden el
enseñanza aprendizaje. no contar con bibliografía especializada; y
abrumadoramente, el (65%) no conside-
La necesidad de contar con un plan de ra como una limitante de importancia las
estudios idóneo y adecuado a los reque- condiciones de infraestructura.
rimientos del mercado laboral actual es
percibido por los egresados con una prio- El cuadro No. 19 muestra que el
ridad bastante elevada puesto que en nin- 14.82% realizan actividades de recepción
guna de las otras limitantes señaladas hotelera, el 22.22% realizan actividades
han coincidido tanto en la 1° y 2° jerarquía de guiado turístico en el Complejo Arqueo-
(52.95% y 41.17% respectivamente). Otra lógico de Chan Chan, la Huaca de la Luna,
de las limitaciones que han notado bas- y el Centro Histórico, el 11.11% trabaja
tante arraigada en la escuela profesional como docentes en universidades e insti-
de Turismo esta referido en la calidad de tutos superiores. El 14.82% trabajan en
la plana docente; sin embargo, no revis- otras actividades turísticas: operador tu-
ten como limitantes de mayor importan- rístico, counter receptivo, policía turística,
cia la infraestructura, o el contar con bi- prensa turística.

CUADRO Nº 18

Jerarquía de los factores que limitan la formación académica de los egresados


de la E.A.P. de Turismo 1999 y 2000. Trujillo 2002

Jerarquía
Factores Limitantes
1 % 2 % 3 % 4 % 5 %

Calidad de plana docente 12 35.3 11 32.4 4 11.8 5 14.7 2 5.89

Equipamiento y talleres 4 11.8 5 5.89 18 52.9 6 17.7 1 2.94

Infraestructura física 0 0 2 5.88 3 8.82 7 20.6 22 64.7

Plan de estudios 18 52.9 14 41.2 1 2.94 1 2.94 0 0

Bibliografía especializada 0 0 2 5.89 8 23.5 15 44.1 9 26.5

FUENTE: Encuesta. Junio del 2002.

345
DIAGRAMA Nº 09

Jerarquización de factores que lim itan la form ación


profesional por los egresados de la E.A.P. de Turism o
de 1999 y 2000

0
5.89
B ibliografí a
23.53
es pecializada
44.12
24.47

52.94
41.17
P lan de es tudios 2.94
2.94 1
0

JERARQUIA
2
0
5.88
3
Infraes tructura 8.82 4
20.59
64.71 5
11.76
14.7
E quipo y talleres 52.94
17.65
2.94

35.3
32.35
Calidad plana
11.76
docente
14.7
5.89

%
0 10 20 30 40 50 60 70

FUENTE: Cuadro Nº 18

De manera general el 85.18% trabaja El cuadro No 20 presenta información


en actividades relacionadas con el Turis- sobre el nivel de satisfacción de los egresados
mo y sólo el 14.82% trabaja en activida- de turismo en relación a su carrera profesio-
des ajenas a la actividad turística (agente nal. Sólo el 29.41% están satisfechos, mien-
vendedor, promotores de crédito, etc). tras que el 70.59% manifiestan insatisfacción
con su carrera profesional.

346
CUADRO Nº 19

Actividad laboral de los egresados de la E.A.P. de Turismo años 1999 y 2000 en


relación con la actividad turística. Trujillo 2002

ACTIVIDAD N° %
Ø Actividad laboral turística 23 85.18
Docencia en turismo 3 11.11
Coordinación turística DRIT 2 7.41
Coordinación de eventos 2 7.41
Promoción turística 2 7.41
Recepción hotelera 4 14.82
Guiado turístico 6 22.22
Otros 4 14.82
Ø Actividad laboral no turística 4 14.82
TOTAL 27 100

FUENTE: Encuesta. Junio del 2002

GRÁFICO Nº 10

Relación de la actividad que realizan con la profesión


de los egresados de la E.A.P. de Turismo

14.82%

Se relaciona
No se relaciona
85.18%

FUENTE: Cuadro Nº 19

347
Este indicador corrobora las expectati- El cuadro No. 21 presenta información
vas e intereses de formación práctica y sobre la utilidad que tienen determinados
empírica que tuvieron los estudiantes (hoy cursos para el ejercicio profesional. Des-
profesionales) al iniciar su formación aca- tacan de manera especial los cursos de
démica en turismo. Mercado Turístico y Administración Turís-

CUADRO Nº 20

Nivel de satisfacción con su realización como profesional de los egresados de


la E.A.P. de Turismo. Trujillo 2002

Nivel de Satisfacción N° %
Si está satisfecho 10 29.41
No está satisfecho 24 70.59
TOTAL 34 100

FUENTE: Encuesta. Junio del 2002

GRAFICO Nº 11

Nivel de satisfacción con su realización profesional


de los egresados de la E.A.P. de Turismo

29.41%
Satisfecho
No satisfecho

70.59%

FUENTE: Encuesta. Junio de2002

348
tica, Métodos y Técnicas de Investigación incentivar el proceso de perfeccionamiento
Social y Financiamiento Turístico con el de una actividad, sea ésta de carácter pro-
55.88%, 50%, 29.41% y 23.53% respecti- ductivo como las carreras de ingeniería,
vamente. De otro lado los cursos de me- farmacia, y otras, de carácter social - cul-
nor utilidad que manifiestan los egresa- tural como la medicina, la antropología y
dos son Seminario de Tesis, Arqueología demás relacionadas a la sociedad, o de
Peruana y Problemas Sectoriales Turísti- aquella que integre ambos caracteres,
cos, cada uno de ellos con 2.9%. como es el caso del turismo, en que se
conjugan la generación de servicios y las
Cabe destacar que los egresados tu- relaciones sociales entre actores de dife-
vieron dificultades para identificar los nom- rentes espacios y génesis culturales.
bres correctos de los cursos antes seña-
lados, esto permite concluir el poco im- Este proceso de desarrollo requiere
pacto del proceso de enseñanza aprendi- profesionalmente de la formación de un
zaje en tales asignaturas recurso humano calificado, que vaya acor-
de con las expectativas sociales; en turis-
DISCUSIÓN DE mo, este proceso pasa por la necesidad
de contar con cuadros profesionales que
RESULTADOS lideren el desarrollo de sus comunidades.
Sin embargo, como en todo proceso de
El desarrollo de una carrera profesio-
desarrollo profesional, viene pasando por
nal se fundamenta en la necesidad de

CUADRO Nº 21

Cursos de mayor utilidad para el ejercicio profesional según los egresados de


la E.A.P. de Turismo. Trujillo 2002
NOMBRE DEL CURSO No. %
Mercado Turístico 19 55.88
Administración Turística 17 50
Métodos y Técnicas de Investigación Social 10 29.41
Financiamiento Turístico 8 23.53
Ingles 8 23.53
Recursos Turísticos 7 20.59
Promoción y Desarrollo Turístico 6 17.65
Hostelería 6 17.65
Circuitos Turísticos Nacionales 6 17.65
Infraestructura y Equipamiento Turístico 5 14.71
Circuitos Turísticos Internacionales 4 11.76
Prácticas Pre Profesionales 4 11.76
Organización y Adm. de Empresas Turísticas 4 11.76
Teoría y técnica del Turismo 3 8.82
Seminario de Investigación Turística 3 8.82
Gestión de Establecimiento Turístico 3 8.82
Geografía Turística 3 8.82
(Otros) 11 32.35

FUENTE: Encuesta. Junio del 2002.

349
tres etapas claramente diferenciadas: la ambiental que significa el desplazamien-
primera, corresponde a las de las inicia- to de ingentes volúmenes de personas o
tivas personales donde algunas personas turistas.
tanto de manera individual como grupal
trataran de dar respuesta a una necesi- Actualmente, en nuestro país existen
dad o problema que presentaba la socie- once universidades que se han plantea-
dad para cubrir sus expectativas de ocio y do el reto de formar profesionales en tu-
de recreación y salud. En esta primera eta- rismo, entre ellas se encuentra la Univer-
pa se fue modelando todo un conocimien- sidad Nacional de Trujillo que aperturó el
to empírico conformando la base concep- E. A. P. de Turismo en 1995 tomando
tual y organizacional del turismo como ac- como un potencial mercado estudiantil a
tividad económica y social. los jóvenes de la zona norte del Perú en el
afán de que a través de ellos se realicen
La segunda etapa, consiste en el de- innovaciones al proceso turístico de esta
sarrollo de técnicas que se van sistemati- parte del país. Estas expectativas no es-
zando en actividades específicas y perfec- tarán fuera de la realidad si observamos
cionando en base a las experiencias. El en el cuadro N° 01 donde alrededor del
desarrollo de los sistemas de transpor- 90% de los egresados en los años 1999 y
tes, y de las comunicaciones han motiva- 2000 corresponden a la señalada área
do que su impacto se haga sentir de ma- geográfica de influencia.
nera creciente, especialmente en la se-
gunda mitad del siglo XX, desarrollando En cuanto a la necesidad de profesio-
toda una tecnología en función del servi- nales y su formación académica existen
cio. Así tenemos que la necesidad de via- paradigmas sociales contra los cuales la
jes más rápidos requieran de la imple- universidad no ha previsto actualmente la
mentación de vuelos en aviones, desen- formación profesional. Entre estos para-
cadenando en sistemas de reservas y aten- digmas tenemos que se considera a la
ción de pasajeros en el vuelo; en cuanto a atención turística como una actividad re-
los sistemas de hospedaje se fueron per- lacionada eminentemente con el sexo fe-
feccionando los criterios de atención al menino (77%), tal como lo demuestra el
huésped requiriendo una serie de servi- cuadro N° 2 relacionando su actividad la-
cios especializadas en reservas recepción, boral con la recepción en hoteles, counter
limpieza, alimentación y otros servicios. de agencias de viajes, y la docencia tal
como se muestra en el cuadro N° 19 don-
La tercera etapa consiste en la siste- de se aprecia un elevado número de profe-
matización con rigor científico de todos los sionales desempeñándose en estas acti-
procesos anteriores para ordenar a tra- vidades; además, están relacionados con
vés de la aplicación de tecnologías el de- la actividad la atención de pasajeros en
sarrollo del turismo, hilvanando los pro- medios de transportes como aviones,
cesos sociales, ambientales y sus reper- buses y cruceros, donde en este último se
cusiones económicas. El desarrollo del encuentran empleadas algunas de las
turismo ha desencadenado tan rápido que egresadas. Sin embargo indistintamente de
hacia fines del siglo XX muchas universi- su condición sexual, los egresados se em-
dades de los principales lugares Turísti- plean en la actividad del guidismo, promo-
cos de Europa (Inglaterra, Francia y Es- ción turística y coordinación de eventos.
paña) y América (México, EE. UU y Perú)
se han visto en la necesidad de incorpo- Así mismo, está muy arraigado el pa-
rar en sus planes, la formación de profe- radigma que el turismo es una carrera
sionales en turismo, la idea central de la eminentemente técnica, dado que las
formación universitaria consiste en que mayores probabilidades de empleo se
sus egresados deben estar en la capaci- encuentran en recepción de hoteles
dad de afrontar el impacto socio cultural y (14.82%) y guiado en atractivos turísticos

350
(22.22%) tal como se muestra en el cua- de otros centros de estudios dado a que
dro Nº 19; a esto se suma las pocas posi- estos tienen una orientación acentuada a
bilidades de insertarse en organismos del guías de turismo, hecho que en la practi-
estado o realizar acciones que conlleven ca realiza el 22,22% de los egresados de
al desarrollo de políticas sectoriales. turismo (cuadro Nº 19).

Otro de los paradigmas considera que Esto demuestra que no ha existido una
la actividad turística estaría reservada para verdadera comunicación, ni tampoco un
personas de una condición económica real acercamiento entre los propulsores
media a elevada, auque este hecho no fue de la visión profesional (plana docente y
percibido así por los integrantes de la pri- plan de estudios) con los estudiantes de
mera promoción, más sí en la segunda. turismo y con la realidad social. En cuanto
Según podemos constatar en los cuadros a los primeros tenemos que la plana do-
3 y 4 de los egresados de 1999, sólo la cente estaba conformada por docentes
tercera parte de ellos han realizado estu- ajenos a la especialidad tomando sesgo
dios en colegios particulares (cuadro Nº 03), bastante antropológico de la formación
mientras en la segunda promoción año profesional. En tanto que profesores de la
2000, la porción procedente de colegios pri- especialidad sólo se contaba con un ex-
vados es de 46%. En el cuadro Nº 04 apre- perto en turismo desde el segundo año
ciamos una tendencia similar en el número de iniciado las labores académicas
de ingresantes por el Centro Pre universita- (1996) y con la incorporación progresiva
rio CEPUNT, en la primera promoción el de una docente por año a partir del tercer
29% ingresó mediante esta modalidad, año (1997-1999).
mientras que en la segunda promoción el
número de ingresantes vía CEPUNT es del Todo este proceso de formación aca-
39% del total de egresados. démica es considerado por los alumnos
egresados de la E.A.P. de Turismo como
Según la visión de la Universidad Na- una formación regular (cuadro Nº 8) debi-
cional de Trujillo, facultad de Ciencias do a los altibajos en la plana docente dado
Sociales, la formación del profesional en que para todos ellos, con excepción del
Turismo precisadas en sus Bases experto en turismo, significaba una expe-
Doctrinarias de la Formación Profesional, riencia nueva en términos de materia de
quedan establecidas como características enseñanza para unos o de experiencia
ideales del profesional el que sea capaz profesional para otros.
de conocer sistemáticamente la realidad
social , para el fomento del turismo, capaz En cuanto a la calificación y valoración
de una coherente conducción administra- del proceso de enseñanza aprendizaje de
tiva y empresarial del turismo, capaz de la plana docente de la Facultad de Cien-
sistematizar crítica y reflexivamente la cias Sociales, acerca de los docentes de
praxis turística, y capaz de diseñar políti- la especialidad el 71% de egresados
cas del sector, entre otras. manifiesta que los licenciados en Turis-
mo fueron de un comportamiento acadé-
Sin embargo esta visión holística de la mico regular, debido que no poseían las
formación universitaria no contrasta con estrategias adecuadas para la transmi-
las reales aspiraciones de los estudian- sión de experiencias académicas, e in-
tes (hoy egresados), quienes según se cluso en el dominio de los temas. Sin
ha visto líneas arriba, tenían una visión embargo, el calificativo que dan a los pro-
más técnica de la profesión e incluso con fesores de otras especialidades como
un sesgo administrativo para alguno de antropólogos y arqueólogos es de buena
ellos. Lo realmente antagónico es que en un 41%, y de regular en un 26% , todo
dentro de las citadas Bases Doctrinarias ello fundamentado en su experiencia en
donde se critica la formación profesional cursos de sociología y arqueología que

351
contenía el plan de estudios. Asimismo una fuerte tendencia que el hecho de con-
ha sido calificado como deficiente el he- seguir empleo no está en función del co-
cho que profesores de otras especialida- nocimiento de la especialidad, sino funda-
des hayan tomado cursos de especializa- mentalmente en el manejo de sus relacio-
ción o el que no se hayan informado so- nes sociales. Además, esto también de-
bre lo que es turismo y todo la concepción muestra que la actividad turística es una
que ello implica. actividad incipiente con bajos índices de
competencia empresarial, por lo que prin-
Una muestra clara de la falta de cohe- cipalmente el sector privado es el que me-
rencia entre las expectativas del estudian- nos se preocupa de contratar personal ca-
te y los propulsores de su visión profesio- lificado a través de concurso abierto.
nal lo encontramos en el cuadro Nº 18
(diagrama No.9) donde el Plan de Estu- Un panorama distinto se presenta
dios es considerado una limitante de pri- cuando los profesionales son interrogados
mer orden con 52.94% dado que los cur- acerca del principal motivo de su perma-
sos eran básicamente de orden antropo- nencia en su centro de labores; en el cua-
lógico como Análisis Histórico Social. An- dro Nº 13 notamos que el 52% asevera
tropología Cultural y otros; además que que se debe a su conocimiento de la es-
no se contaba con una coherencia silábica pecialidad antes que a la actitud positiva y
y en muchos casos no se contaba con el empatía que tengan dentro de centro labo-
sílabo del curso, dado que no habían ex- ral. Estas aseveraciones confrontadas con
periencias anteriores de la facultad en el el hecho que el área de mayor utilidad para
tratamiento de los temas relacionados con su ejercicio profesional sean los cursos
el Turismo. relacionados con su profesión; sin embar-
go al contrastar con el hecho de que los
Por otra parte, el interés de los alum- profesores de la especialidad contribuye-
nos en la consecuencia con los curso dic- ron muy poco en su formación profesional
tados se nota una oscura identificación dado a que no tenían experiencia en do-
de la mayoría de ellos, primero porque no cencia y sólo manejaban el turismo desde
tenían muy claro los nombres de los cur- una arista teorética y empírica, entonces
sos que llevaron en su formación profe- justifica el hecho de que fueron otras las
sional salvo excepciones como fue el cur- áreas de mayor utilidad para su ejercicio
so de Mercado Turístico a cargo del ex- profesional, resaltando las prácticas inter-
perto en turismo traído de la ciudad de medias que realizaron en diferentes insti-
Lima, Administración Turística que fue tuciones y empresas del sector.
desarrollado por una de la profesoras de
la especialidad, y Métodos y Técnicas de Todo lo anterior nos indica la impor-
Investigación social que es el que más se tancia de la conjugación de los aspectos
incide en la formación académica y que teóricos y su contrastación con las dife-
es requisito para las Prácticas Pre Profe- rentes realidades en cada una de las ac-
sionales del IX y X ciclo. tividades del sector, tanto en el ámbito
público como en el privado, hecho que
Respecto a la inserción laboral, tene- hubiera sido óptimo manejarlo desde el
mos que el 79% se encuentra en condi- curso de Problemas Sectoriales Turísti-
ción de empleado (gráfico Nº 04) y el cos. Asimismo, este proceso de prácticas
20.60% restante no lo está, sin embargo intermedias, a los estudiantes les servía
hay un 17.60% que estuvo trabajando an- como un primer referente laboral, lo que
teriormente; al contrastar esta información no sucede con el curso de Prácticas Pre
con las estrategias empleadas para la con- Profesionales donde el proceso investi-
secución de empleo (cuadro Nº 12), el 35% gatorio le permite al estudiante intervenir
fue convocado por sus empleadores y el en un problema, conocer su realidad y pre-
12% a través de amistades, mostrando ver mecanismos de intervención sobre la

352
realidad, más no exclusivamente la con- este proceso, arribamos a las siguientes
secución de un empleo. conclusiones:

Las oportunidades de la capacidad 1. La formación de los profesionales en


laboral turística en la realidad se muestra Turismo debe sustentarse en el co-
contraria a las expectativas de la quinta nocimiento científico y técnico para
parte de los egresados de la escuela de constituirse en los nuevos impulso-
turismo, es más, aún de aquellos que res y gestores del desarrollo turístico
están en condición de empleados dado local y regional.
que el 7.50% de los que trabajan lo hacen
en calidad de practicantes (cuadro Nº 14) 2. El desarrollo del turismo pasa por tres
con un ingreso por debajo del mínimo vi- fases: el conocimiento empírico que
tal, y un 33% de los egresados se encuen- responde a las iniciativas persona-
tra en un nivel promedio del mínimo cuya les de quienes están inmersos en la
remuneración está entre 401 y 600 Nue- actividad turística. Desarrollo de téc-
vos Soles; la mayoría de estos últimos es nicas como producto de la experien-
parte de un promedio que obtienen por cia y el avance del transporte y las
actividades de guiado cuya situación la- comunicaciones. Y la sistematización
boral depende del movimiento del merca- científica de los procesos concernien-
do turístico y de que sean solicitados por tes a al actividad turística.
las agencias operadoras de turismo.
3. El rendimiento académico promedio
Si consideramos que las expectativas (13.66) está por debajo del promedio
de estos profesionales estaba cifrada en ponderado debido a tres factores: las
las expectativas de crecimiento del turis- expectativas e intereses distintos de
mo, es notorio que dicho mercado no ha los estudiantes (hoy egresados) en
crecido lo esperado en los últimos 8 años relación a su formación profesional,
dado a que no han aumentado las oportu- la deficiente calidad del proceso de
nidades de empleo en las empresas pri- enseñanza aprendizaje, y el plan de
vadas, como tampoco las oportunidades estudios que no reunió las experien-
de desarrollarse empresarialmente por cias académicas concordantes con
iniciativas personales dentro del sector la realidad turística.
debido a las ineficientes políticas de de-
sarrollo turístico.
4. Los egresados de la E.A.P. de Turis-
mo vienen desarrollando actividades
Según las expectativas que tenían los turísticas con predominio en la aten-
egresados y su nivel de satisfacción como ción a los visitantes o turistas, lo que
profesionales ellos han manifestado en debe tomarse en cuenta para mejo-
un 70.60% que no se encuentran satisfe- rar los planes de estudios de la es-
chos con su realización como profesiona- cuela.
les, principalmente porque no se sienten
con todas las capacidades y experiencias
adecuadas para competir o para realizar 5. El 42% de los egresados de Turismo
funciones específicas dentro de su ámbi- proceden de colegios privados, lo que
to profesional. indica que proceden de familias con
un estatus económico medio y alto,
hecho que se corrobora con la mo-
CONCLUSIONES dalidad de ingreso a la escuela en
un 34% por CEPUNT cuyo costo de
Después de llevar a cabo el análisis e
preparación es relativamente alto res-
interpretación de la información de archi-
pecto a otros centros de preparación
vo y proveniente de los propios actores de
pre universitaria.

353
6. El Plan de Estudios (currículo) de la 11. En las estrategias para la inserción
E.A.P. de Turismo, mediante las dife- laboral, el 35% de los profesionales fue-
rentes asignaturas busca la forma- ron convocados por sus empleadores,
ción integral / holística de sus profe- esto demuestra que los conocimientos
sionales insertando altas dosis de de especialidad fueron rezagados o
investigación y planificación del de- sustituidos por relaciones sociales y de
sarrollo, lo que no concordó con los amistad para lograr dicho propósito.
intereses y las expectativas de los
egresados, que tuvieron la idea de 12. El análisis del mercado laboral tu-
una formación técnica y praxiológica rístico demostró que es incipiente en
del turismo. nuestro destino y no es competitivo,
dado que los empresarios no entien-
7. Los entes principales de la formación den el turismo en la dimensión del de-
académica son los docentes y estu- sarrollo sino básicamente en términos
diantes, teniendo como instrumento o de negocio o actividad mercantil.
herramienta académica administrativa
el plan de estudios, y que en el caso de 13. Las prácticas intermedias constitu-
la Escuela de Turismo no existió una yen una rica experiencia de aprendiza-
participación conjunta para el diseño y je y entrenamiento, que indirectamen-
elaboración del plan de estudios. te influyen en la inserción laboral; sin
embargo, éstas deben ser planificadas,
8. La plana docente de especialidad en implementadas y monitoreadas por un
Turismo se limitó inicialmente a un equipo de docentes.
experto que trabajaba los fines de se-
mana, y dos veces por mes, poste- 14. La investigación científica es de
riormente se sumaron dos docentes mucha utilidad para el conocimiento
especialistas que no tuvieron un co- de la realidad turística, pero poco re-
nocimiento científico de esta discipli- levante para la inserción laboral. Sin
na y sin experiencia en la cátedra uni- embargo, revierte importancia en el
versitaria lo que trajo como conse- ejercicio profesional.
cuencia que el proceso de enseñan-
za aprendizaje sea de tendencia re-
gular a deficiente con el 71% y el 9% 15. Los ingresos económicos de los
respectivamente. egresados de turismo oscila entre S/
. 401 y 600 soles , monto que obtie-
nen como producto de dos o más
9. Los principales factores limitantes de actividades que realizan en algunos
la formación profesional fue el plan casos a nivel privado y estatal.
de estudios (52.94%) y la calidad de
los docentes con el 35.3%, que tiene
una repercusión directa en la inser- 16. Los egresados de turismo en
ción laboral en el mercado turístico. 70.60% no se encuentran satisfe-
chos con su realización profesional
debido a los pocos conocimientos y
10. En lo concerniente a la inserción habilidades producto de su forma-
laboral el 79% se encuentran traba- ción académica, asimismo, porque
jando y un 21% aún no han logrado el mercado laboral turístico no ha
empleo; sin embargo, de este último aperturado el espacio para su ejerci-
porcentaje, el 17.60% estuvieron tra- cio profesional.
bajando anteriormente.

354
BIBLIOGRAFÍA

Asociación Mundial de Formación en Turismo (AMFORT)


1989 Capacitación turística su aporte publico y privado. Artes Gráficas EPA.
ACERENZA Miguel A.
1997 Administración del Turismo y Conceptualización y Organización. Edito-
rial Trillas. 4ta edición, México D.F
DE LA TORRE, F.
1996 Introducción al Estudio del Turismo. Editorial Continental C. de México.
México.
DIAZ BORDANAVE, J. y Adair Martins
1982 Orientaciones didácticas para la docencia Universitaria. Instituto Inte-
ramericano deUniversitaria. Instituto Interamericano deCooperación para
la Agricultura. San josé Costa Rica.
FERNANDEZ FUSTER, Luis
1985 Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo. Alianza Editorial Madrid -
España.

GOOD Thomas y Jere Brophy


1996 Psicología Educativa Contemporánea. Editorial McGraw Hill.México
D.F.
GRAVALOS G. Asunción
S/F Métodos de Enseñanza en organización y gestión de Empresas Turísti-
cas. Escuela de Turismo de Huelva. España.
MOLINA, Sergio
1994 Conceptualización del Turismo. Editorial Limusa Noriega. México.
RODRÍGUEZ W. Mario
1988 Teoría General del Turismo. Editorial Trillas. México.
SÁNCHEZ CARLESSI y Carlos Reyes
1998 Metodología y diseño en la Investigación Científica Editorial Mantaro.
Lima Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
1994 Currículo de la Escuela Académico Profesional de Turismo. Tujillo Perú.

355
356
SECCIÓN
COLABORACIONES
INTERDISCIPLINARIAS
POBREZA, MEDIO AMBIENTE Y CRECIMIENTO
DEMOGRAFICO: RETOS DE LA INVESTIGACION
AGRARIA

JULIO ESTUARDO AMAYA ROBLES


PABLO JAVIER MORACHIMO BORREGO

RESUMEN La tendencia de la demanda debe


orientarse hacia la calidad de los produc-
La problemática expuesta, plantea re- tos: cualitativamente nutricionales y que
tos y oportunidades muy distintos -para utilizan insumos no tóxicos, manejo inte-
los próximos 20 años-, que los de hace grado de plagas, conservación de nues-
apenas una década; pues, a medida que tra biodiversidad y utilización adecuada de
se ha modificado el equilibrio del poder las tecnologías de punta.
mundial, han cambiado las prioridades en
las actividades de desarrollo; los proble- INTRODUCCIÓN
mas de la pobreza, el deterioro del medio
ambiente y el acelerado crecimiento de- La Conferencia de la Naciones Uni-
mográfico han pasado al primer plano. das sobre el Medio Ambiente y el Desa-
rrollo (CNUMAD), celebrada en 1992, cris-
La pobreza acelera el ritmo del crecimiento talizó la idea de que la pobreza, el deterio-
demográfico, porque limita las opciones de ro ambiental y el rápido crecimiento de-
las mujeres, la seguridad en la vejez y la dis- mográfico son los principales problemas
ponibilidad de los servicios educativos, pla- que afronta la población, así como los re-
nificación familiar y de salud pública. La so- tos de solución para los próximos 50
lución a estos problemas implica necesa- años. Estos son un conjunto complejo de
riamente una mayor productividad agrícola; problemas interrelacionados, cuyo eje
el incremento de la producción y productivi- principal es la pobreza, porque limita las
dad agraria estimularán un crecimiento eco- opciones que favorecen el medio ambien-
nómico de gran alcance, en la medida que te y obstaculizan los esfuerzos por reducir
reducirá la pobreza, disminuyendo las pre- el crecimiento en la población.
siones sobre los recursos naturales y retra-
sando el crecimiento demográfico. Más del 70% de peruanos deben sa-
tisfacer sus necesidades de alimento, ves-
Históricamente, la investigación agríco- tido y vivienda, con ingresos diarios que
la y la utilización de nuevas tecnologías han no alcanzan para cubrir la llamada “ca-
sido la principal fuerza para impulsar la pro- nasta familiar”; muchos tienen que arre-
ductividad y el desarrollo económico en el glárselas incluso con irrisorios ingresos.
pasado, y en la actualidad; porque tiende a
satisfacer las necesidades de alimentación La pobreza tan abyecta es evidente-
y nutrición de la población, a través de la mente un factor determinante para el de-
práctica futura de una agricultura sustenta- terioro del medio ambiente. En las zo-
ble económica y ecológicamente viables nas marginales a las ciudades los po-
para nuestra sociedad. bres invaden los arenales y terrenos
eriazos, cercanos a las ciudades, con la CRECIMIENTO DE LA
finalidad de tener un techo para sus fa-
milias, y motivados por la necesidad ur-
POBLACIÓN MUNDIAL Y
gente de sobrevivir. En las ciudades, las NACIONAL
urbanizadoras siguen construyendo en
las únicas áreas verdes y de cultivo que Hace cerca de 12 mil años, el hombre
quedan, sin tener en cuenta las conse- aprendió a cultivar plantas y domesticar
cuencias de largo plazo que repercuten animales; para entonces; la población to-
en la sostenibilidad de los recursos na- tal del planeta era aproximadamente de 15
turales. millones. La población comenzó a multi-
plicarse con mayor rapidez, y para el año 1
En el sector agrario, los agricultores de nuestra era, la población mundial se
están sometidos a una presión cada vez había cuadriplicado , en 10 mil años, hasta
mayor a utilizar prácticas de producción alcanzar 250 millones. Se duplicó otra vez
más intensivas, con el fin de satisfacer en 1650, y llegó a 500 millones. La siguien-
la creciente demanda de alimentos. Los te duplicación fue a mil millones, y necesi-
efectos sobre la calidad del suelo, la dis- tó solamente 200 años. Alrededor de esa
minución de la fertilidad y su desestruc- fecha (1850), la tasa de mortalidad empe-
turación, los desequilibrios nutricio- zó a descender como resultado de un me-
nales de las plantas, una mayor inci- jor saneamiento, el descubrimiento de las
dencia de plagas y enfermedades, por causas de las enfermedades infecciosas
el uso y/o abuso de agroquímicos, se y el comienzo de la medicina moderna. Otra
vuelven día a día más evidentes. De he- duplicación de la población -a 2 mil millo-
cho, los agricultores están agotando su nes- ocurrió hacia 1930, en solamente 80
recurso más preciosos, y los efectos años. Luego las sulfas, los antibióticos y
negativos en el medio ambiente ame- las vacunas eficaces redujeron aun más
nazan el bienestar de las generaciones las tasas de mortalidad. Hacia 1975, la
futuras. población mundial se había duplicado una
vez más a 4 mil millones, y esta vez sólo
requirió 45 años; estimándose para el año
La pobreza influye directamente en las 2015 una población de 8 mil millones de
tasas de crecimiento demográfico; pues, personas. Estas proyecciones son motivo
en las áreas de mayor pobreza, tener más de serias preocupaciones para unos;
hijos significa contar con mano de obra mientras que para otros está asegurado el
adicional y, a la larga, “seguridad” de los alimento por parte de Dios.
ingresos. Si bien la educación puede te-
ner un efecto notable en las familias, la
capacidad de nuestros gobernantes para Entre tanto, las mega ciudades como
ofrecer educación, planificación familiar y México, con 25 millones de habitantes,
los servicios básicos de salud pública, Sao Paulo con 20 millones, o una futura
está supeditada a decisiones políticas Lima con 12 millones; nos hacen reflexio-
para invertir en esos servicios. nar en los problemas actuales de las gran-
des ciudades de nuestro país como Lima,
Trujillo, Arequipa, Piura, entre otras, y la
A nivel mundial, la tasa de crecimiento incapacidad de los gobiernos ediles para
demográfico ha bajado alrededor del 1,7% resolver los problemas ambientales y
de su valor máximo (2,1%), a fines de los morales de las ciudades, en la medida
años 60; el crecimiento absoluto –casi 100 que no aplican políticas reales de desa-
millones de personas al año- es el más rrollo local ni manejan racionalmente los
alto de todos los tiempos. El Banco Mun- recursos financieros escasos.
dial estima que en los próximos 40 años,
la población del planeta se incrementará
en casi 4 millones de habitantes. El crecimiento poblacional promedio en
nuestro país es de 3,3 hijos por familia en

360
las ciudades, y de 6,5 hijos por familia en vías de desarrollo, en que se concentrará,
el campo. A pesar de la tendencia decre- en 50 años después, un 85 por ciento de
ciente poblacional, del campo siguen la población mundial.
inmigrando cada año nuevos pobladores;
más bocas que alimentar, más niños que Por otra parte, en 39 países, de los
educar, personas cuya salud, bienestar y cuales la mayor parte está en el oeste
seguridad deben ser resguardados por los europeo, la población disminuirá, según
servicios públicos del Estado. En el Perú análisis. Mientras que los 49 países me-
existen áreas físicas suficientes para al- nos desarrollados casi triplicarán su ta-
bergar a mayor número de inmigrantes; el maño, al pasar de 668 millones a 1.800
problema está en que son escasos los millones de habitantes.
recursos y servicios que demandan esas
poblaciones para satisfacer sus necesida-
El documento del Fondo analiza la si-
des básicas, así como la inversión para la
tuación de población de cerca de 150 paí-
generación de puestos de trabajo. Es esta
ses. Según las proyecciones, el crecimien-
la preocupación más significativa actual, y
to mundial se dará a una tasa anual de
es a la que menos atención parece dársele,
1,3 por ciento, lo que significa un aumen-
por parte de las instituciones del Estado.
to de 77 millones de personas por año.

De otro lado, si el crecimiento demo- La población del mundo alcanzó la ci-


gráfico continúa con el mismo ritmo, la fra de 6.000 millones el año 1999. Hace
próxima duplicación se completará en el apenas quince años, en 1987, se llegó a
año 2015, y la producción alimentaria ne- la cifra de 5.000 millones; un hecho que
cesitará duplicarse también en el mismo de por sí nos recuerda que la actual ex-
período (40 años), o quizá en uno más plosión demográfica dista de concluir.
corto. Aun así, si la próxima duplicación
requiriese de un período de 60 u 80 años,
el necesario aumento de la producción de ¿Cuál es la actual situación demográ-
alimentos tiene que ser muy significativo. fica mundial y qué es razonable esperar
En esencia, dentro de un plazo de 40 a 80 para el futuro?
años, la producción mundial de alimen-
tos debe incrementarse en una cantidad Para considerar el primero de estos
igual a la que se experimentó durante los interrogantes, es necesario dar marcha
últimos 12 mil años; es decir, desde el atrás al reloj hasta los años 60, cuando
comienzo de la agricultura. nadie tenía duda de que ciertamente ha-
bía una explosión demográfica. En 1960,
la población mundial había alcanzado la
La población mundial aumentará en
cifra de 3.000 millones. La adición del ter-
50% en los próximos 50 años .
cer millar de millones se había logrado
en un período sorprendentemente corto
La población mundial, que ahora es de 30 años.
de 6.100 millones de personas, aumen-
tará en un 50 por ciento y llegará a los
El ya clásico libro de Paul Ehrlich titu-
9.300 millones para el año 2050, según
lado «The Population Bomb» (La bomba
estimaciones del resumen anual publica-
demográfica), publicado en 1968, afirma-
do en Río de Janeiro por el Fondo de Po-
ba en sus primeras líneas que la lucha
blación de las Naciones Unidas, en con-
por alimentar a toda la humanidad se ha-
junto con el Instituto Brasileño de Geogra-
bía perdido. Hoy ya no está de moda salir
fía y Estadística (IBGE).
en defensa de Ehrlich y de otros que eran
vistos como aves de mal agüero en el
Según el relatorio, el crecimiento de- pasado, pero puede ser útil echar una
mográfico será mayor en los países en mirada atrás y volver a hacer examen.

361
Las advertencias de Ehrlich sentaron mentado. Los métodos modernos de pla-
la tónica del momento. Sus inquietudes nificación familiar comenzaban a darse a
se justificaban en el contexto de la época. conocer en los países industrializados, y
En los años 60, la población mundial cre- la posibilidad de que estuviesen disponi-
cía al ritmo más acelerado de la historia. bles en las sociedades agrarias y tradi-
En los países en desarrollo la población cionales de los países en desarrollo era
aumentaba a razón de 2,5 por ciento anual realmente lejana.
y representaba más del 70 por ciento de
la población total del mundo. A ese ritmo, Es precisamente debido a la preocu-
su número se doblaría cada 27 años. Era pación por la rápida evolución demográfi-
algo que daba miedo si se tomaba en ca que los países comenzaron a adoptar
cuenta que a la humanidad le tomó hasta las normas de una política nacional que
el año 1800 para alcanzar los primeros atendía el rápido crecimiento demográfi-
mil millones y hasta 1930 para el segun- co. Ahora tenemos una perspectiva nue-
do millar de millones. va. El culpar a Ehrlich es equivalente a cri-
ticar a alguien por gritar «fuego» dema-
¿Por qué ocurrió esta explosión de- siado alto.
mográfica?
La situación demográfica mundial es
La tasa de mortalidad en los países hoy una situación mucho más compleja
en desarrollo descendió precipitosamen- de lo que era hace 30 años, cuando las
te después de la Segunda Guerra Mun- poblaciones de todos los países en desa-
dial. Los programas de salud pública y rrollo se multiplicaban rápidamente. La
las campañas de vacunación redujeron mayoría de esos países han adoptado las
de forma espectacular las enfermedades normas de una política demográfica que
y la mortalidad infantil. En los países de- identifica la tasa de crecimiento demográ-
sarrollados, unas reducciones compara- fico como demasiado elevada. En la ac-
bles en la tasa de la mortalidad habían tualidad, la planificación familiar se ha
tomado siglos a medida que la sociedad puesto a disposición de casi todo el mun-
cambiaba gradualmente, se iba urbani- do en desarrollo. Si bien la población con-
zando y dependía menos de familias nu- tinúa creciendo, la tasa de fertilidad — el
merosas. Como resultado de ello, las ta- número de hijos que la mujer tendrá en el
sas de natalidad y mortalidad tendían a transcurso de su vida —ha disminuido. A
bajar en concierto, y las tasas de creci- partir de los años 50, el aumento demo-
miento demográfico nunca llegaron al ni- gráfico más elevado ha tenido lugar en Afri-
vel al que más tarde llegarían en los paí- ca, Asia (con exclusión de China) y Améri-
ses en desarrollo. En estos países, la tasa ca Latina. Esa situación continúa hoy.
de mortalidad descendió tan rápidamen-
te que la sociedad no tuvo tiempo ni razón Si la tasa de natalidad de los países
para cambiar su deseo de tener una fami- en desarrollo se hubiese mantenido
lia numerosa. inalterada desde 1950, la población de
esos países sería en la actualidad de casi
Ehrlich y otros que advirtieron contra 7.000 millones y crecería a una tasa que
las consecuencias de un crecimiento no doblaría sus poblaciones en menos de
controlado son ahora objeto de crítica por 20 años. Para el año 2020, la cifra sería
sus ideas alarmistas. Sin embargo, los de casi 15.000 millones y, menos de 20
críticos muchas veces no comprenden el años más tarde, 30.000 millones. Claro
verdadero sentido de estas ideas. En los está que esta proyección toma por senta-
años 60, las mujeres en los países en do que esta explosión demográfica nun-
desarrollo tenían un promedio de seis hi- ca antes experimentada no habría causa-
jos y la esperanza de vida al nacer au- do una seria escasez de alimentos, la pro-
mentaba a un ritmo nunca antes experi- pagación de enfermedades e inconcebi-

362
bles calamidades ambientales... en otras Esto es lo que la División de Población
palabras, lo que precisamente más le las Naciones Unidas hace cada dos años
preocupaba a Ehrlich. en sus proyecciones bienales de población
mundial. La ONU emite una serie de pro-
Hoy día se sabe algo que los escrito- yecciones que llama Variantes Alta, Media y
res de los años 60 ignoraban. Las pare- Baja y que proyectan tres escenarios muy
jas en los países en desarrollo querían diferentes para la población mundial. Las
limitar el tamaño de su familia, y a menu- diferencias mayores se deben únicamente
do lo hacían con acceso a métodos a los supuestos sobre la futura fertilidad en
anticonceptivos eficientes. Pero esto no los países en desarrollo. Esto se debea que
era algo uniforme. En algunos países la prácticamente todo el crecimiento demográ-
planificación familiar tenía un público más fico del mundo entero — un 98 por ciento —
receptivo que en otros. No obstante, si tiene lugar en esos países.
bien el uso de planificación familiar es más
común en países con economías de de- La tasa de fertilidad en casi todos los
sarrollo más rápido, también es evidente países desarrollados se encuentra ahora
en áreas tradicionales y rurales donde no en un nivel inferior al de reemplazo y la
se esperaba que ocurriese. mayoría de los países europeos van ha-
cia un descenso poblacional.
Este hecho ha modificado nuestra visión
del futuro crecimiento demográfico del mun- Para la Variante Media, las Naciones
do que ahora incluye una posibilidad signi- Unidas toma como supuesto que la tasa
ficativa: el final definitivo del crecimiento de- total de fertilidad (TTF) para todos los paí-
mográfico del mundo en un número distan- ses coincidirán en el nivel de reemplazo
te y desconocido. El número final depende- de 2,1 niños por cada mujer para media-
rá enteramente del curso de la tasa de na- dos del próximo siglo. En este escenario,
talidad en los países en desarrollo. la población mundial aumentará a un to-
tal de 11.000 millones y después se
Para los demógrafos que formulan las estabilizará.
proyecciones sobre la población mundial,
no hay cuestión más importante que la La importancia en términos estadísti-
tasa de fertilidad. Las consideraciones cos de una familia de dos niños se ve fácil-
giran en torno al tema de la «fertilidad a mente en la Variante Alta de las Naciones
nivel de reemplazo». Lo que significa sen- Unidas. Si las parejas en todo el mundo
cillamente un tamaño de familia de dos optaran por una familia algo mayor, 2,6 ni-
hijos por cada mujer, de modo que cada ños, la población mundial aumentaría a un
pareja sólo se «reemplace» a sí misma y tamaño mayor, y no sólo un poco mayor. Si
el crecimiento de la población finalmente así fuera, incrementaría a 27.000 millones
se detenga. En algunas partes del mun- de personas y seguiría creciendo.
do, ello puede parecer un sueño distante,
pero por lo menos sabemos que es posi- Por otra parte, la Variante Baja asume
ble. El futuro crecimiento demográfico nulo que las parejas en todas partes procrea-
en los países en desarrollo, depende del rán como promedio sólo 1,6 niños, que
logro del nivel de reemplazo. Si no se lo- es el nivel actual de la TTF en Europa. La
gra ese nivel, la población del mundo se- opción baja culmina en la cifra de 8.000
guirá en aumento. millones y luego comienza a bajar, ya que
las parejas no se reemplazan a sí mis-
Aún cuando hoy no podemos saber cuál mas. Estos escenarios muy diferentes
será el tamaño de la población mundial en demuestran cómo en las cifras de las pro-
el futuro, podemos proyectar cuál sería el yecciones demográficas se deja sentir el
tamaño futuro según diversos escenarios. curso que toma la tasa de natalidad.

363
No importa el marco hipotético que se fico. El próximo siglo probablemente será
seleccione, es esencial recordar que to- testigo de cambios sociales y demográfi-
dos ellos presumen que la tasa de natali- cos que superarán incluso lo que ha ocu-
dad seguirá un ritmo constante de descen- rrido en los pasados 100 años.
so en lo que son, en realidad, niveles his-
tóricamente bajos. Basándose en las ex- La balanza de la población mundial se
periencias y tendencias actuales, puede inclinará hacia los países en actualmente
esperarse que la tasa de fertilidad comien- en desarrollo. Casi menos del cinco por
ce a descender lentamente en algunos ciento de la población mundial vivirá en Eu-
países, a disminuir por un tiempo y luego a ropa y América del Norte. Eso ciertamente
nivelarse en otros, y a seguir un descenso significará un mundo que será socialmente
suave en otros. y económicamente muy diferente al de hoy.

Existen ejemplos de todos estos patro- Ha habido un movimiento que preten-


nes de crecimiento. Por ejemplo, en de restarle hincapié al crecimiento demo-
Tailandia la tasa de fertilidad descendió a gráfico como cuestión del ayer o noticia
menos de dos niños por pareja, facilitada de poca actualidad. Pero hasta una mira-
por un programa nacional de planificación da superficial a las cifras revela que el cre-
familiar bien administrado. Se observa una cimiento demográfico será noticia de más
tendencia similar en Corea del Sur y Taiwán. interés en el próximo siglo que en éste.

En América Latina, no obstante, la tasa Cambiante Distribución de la Pobla-


de fertilidad muestra una marcada tenden- ción Mundial
cia a descender por un tiempo, pero lue-
go se detiene abruptamente en casi tres
niños por mujer como en Argentina, Co- El crecimiento de la población se con-
lombia y Jamaica. En Africa, la reducción centrará en algunas regiones. En otras,
en la tasa de fertilidad ha comenzado en las cantidades de seres humanos se
algunos países pero no en muchos otros. estabilizarán, o incluso disminuirán. Den-
tro de un mismo país, las poblaciones
seguirán emigrando del campo a la ciu-
La situación es mucho más compleja dad y, al mismo tiempo, tendrán edades
cuando se considera lo que ocurre bajo el cada vez mayores y estarán cada vez me-
nivel del país. Por ejemplo, en India, el des- jor educadas. La migración entre distin-
censo de la TTF de 5,5 niños por cada mujer tos países constituirá un factor cada vez
en los años 70, a 3,5 en la actualidad, se más importante en las relaciones inter-
ha logrado en gran parte por un descenso nacionales y la composición de las po-
de la TTF en los estados del sur donde hay blaciones nacionales.
más prosperidad y educación.
Variaciones en la distribución regional
El descenso futuro de la tasa de fertilidad A medida que la población mundial se ha
en India dependerá grandemente de lo que ido duplicando en los últimos 40 años,
suceda en los grandes estados del norte las variaciones en la distribución geográ-
donde el nivel de analfabetismo es más ele- fica de esa población han sido igualmen-
vado. El estado de Uttar Pradesh, por ejem- te notables. En 1960, de los 3.000 millo-
plo, con 150 millones de habitantes (equiva- nes de personas que había en el mundo,
lente a la del sexto país más grande del vivían en las regiones menos adelanta-
mundo) y una TTF de cinco niños por cada das 2.100 millones (70% de la población
mujer es un reto de particular importancia. mundial). Hacia fines de 1999, en las re-
giones menos adelantadas la población
Este siglo probablemente será recor- había aumentado hasta 4.800 millones
dado por el tremendo aumento demográ- (80% de la población mundial); en esas

364
regiones se producirá un 98% del aumen- hacia las ciudades, en particular en las
to según las proyecciones de la población regiones menos adelantadas, y ha au-
mundial para 2025. mentado la proporción de la población
mundial que vive en zonas urbanas, des-
África, con una tasa media de fecundi- de un tercio en 1960 hasta 47% (2.800
dad superior a cinco hijos por mujer du- millones de personas) en 1999. La po-
rante todo ese período es, entre todas las blación urbana del mundo está aumen-
regiones, aquélla donde la población ha tando actualmente a razón de 60 millones
crecido con más velocidad. Actualmente de personas por año, cantidad tres veces
hay una cantidad de africanos vivos (767 superior al aumento de la población rural.
millones) casi tres veces superior a la que
había en 1960. En Asia, que es, con mu- La creciente urbanización es resulta-
cho, la región más populosa, la población do, casi por partes iguales, de los naci-
se ha duplicado con creces (hasta más de mientos en zonas urbanas y del continuo
3.600 millones de personas) y lo propio ha desplazamiento de personas desde las
ocurrido con América Latina y el Caribe. En zonas rurales. Esas fuerzas también es-
contraste, la población de América del Norte tán estimulando la dispersión de las zo-
ha crecido sólo en un 50% y la de Europa nas urbanas, a medida que los que eran
aumentó en sólo un 20% y ahora está, en asentamientos periurbanos quedan incor-
términos generales, estabilizada. porados a las ciudades aledañas y las
ciudades secundarias, vinculadas comer-
Según las proyecciones, la proporción cialmente con centros urbanos de mayor
de la población mundial correspondiente magnitud, van aumentando de tamaño.
a África aumentará hasta 20% en 2050
(en comparación con sólo 9% en 1960), En los países en desarrollo, la propor-
mientras que la correspondiente a Euro- ción de personas que viven en ciudades
pa, también según las proyecciones, ha casi se ha duplicado desde 1960 (desde
de declinar en ese mismo período desde menos del 22% hasta más del 40%),
el 20% hasta el 7%. En 1960, África tenía mientras que en las regiones más desa-
una población equivalente a menos de la rrolladas, la proporción ha aumentado
mitad de la de Europa; en 2050, podría desde el 61% hasta el 76%. Hay una aso-
tener casi tres veces más. ciación sustancial entre estos desplaza-
mientos de la población desde el campo
La alteración del equilibrio en la distribu- hacia la ciudad y las disminuciones en el
ción de la población entre distintas regiones tamaño medio de la familia.
no plantea en sí misma un problema, en la
medida en que el desarrollo adelante en to- Entre las regiones en desarrollo, Asia
dos los países y que el crecimiento de la y África son las menos urbanizadas (me-
población esté equilibrado por el desarrollo nos de 38% cada una). La región de Amé-
de la capacidad social y económica. El pro- rica Latina y el Caribe es urbana en más
blema sigue siendo crear condiciones que de un 75%, proporción casi igual a las de
posibiliten que los países de todas las re- Europa, América del Norte y el Japón (to-
giones adopten políticas y estrategias para das las cuales tienen proporciones de
fomentar un desarrollo equitativo. La pobla- entre 75% y 79%).
ción urbana del mundo está creciendo a ra-
zón de 60 millones de personas por año. Según las proyecciones, la urbaniza-
ción ha de continuar hasta bien entrado el
Tendencias Mundiales a la Urbanización. próximo siglo. Se prevé que hacia 2030,
vivirán en ciudades casi 5.000 millones
En los últimos 40 años, se ha acelera- (61%) de los 8.100 millones de habitan-
do el desplazamiento de las personas tes del mundo. En las regiones menos

365
adelantadas, la población será urbana en las nuevas posibilidades para la vida. Este
más de un 57%. América Latina y el Cari- fenómeno ha afectado de muchas mane-
be tendrán un porcentaje mayor que el de ras la atención de la salud, incluida la sa-
Europa de residentes en ciudades. lud reproductiva. Por ejemplo, los progra-
mas de radio y televisión en que se consi-
Las ciudades y los poblados son deran la equidad de género, el número de
impulsores del cambio social en todas las hijos y la opciones en materia de planifi-
regiones. Su rápido crecimiento ofrece cación de la familia ahora están llegando
oportunidades de desarrollo futuro, pero a poblaciones rurales que anteriormente
también presenta graves problemas. El estaban aisladas. Esto puede suscitar una
crecimiento de la población urbana ha sido demanda de servicios, un mayor uso de
más veloz que la creación de empleos, anticonceptivos y un menor número de
viviendas, servicios e infraestructura so- embarazos no deseados.
cial y física. La pobreza persiste en zonas
urbanas y periurbanas, lo cual sugiere que En todo el mundo, el número de ciuda-
han fracasado las políticas de distribución des que tienen 10 millones de habitantes
equitativa de los beneficios del desarro- o más va en rápido aumento y la mayoría
llo. En particular, han aumentado las can- de esas nuevas «mega-ciudades» están
tidades de mujeres pobres, tanto en zo- en las regiones menos adelantadas. En
nas urbanas (donde siguen siendo limi- 1960, sólo Nueva York y Tokio tenían más
tadas las oportunidades de trabajo), de 10 millones de personas. Hacia 1999,
como en zonas rurales (donde es cada el número de megaciudades ha aumen-
vez más frecuente que las mujeres per- tado hasta 17 y de ellas, 13 están en las
manezcan, mientras los esposos o los regiones menos adelantadas. Según las
hijos se marchan a la ciudad en procura proyecciones, hacia 2015 habrá 26
de oportunidades de trabajo). megaciudades, de las cuales 22 estarán
en las regiones menos adelantadas (18,
A medida que las personas han ido en Asia); más del 10% de la población
acudiendo a las ciudades, la información mundial vivirá en esas mega-ciudades, en
se ha desplazado desde éstas hacia las comparación con sólo 1,7% en 1950.
zonas periféricas. Las mejores comuni-
caciones y transportes ahora vinculan las MIGRACIÓN
zonas urbanas y rurales, tanto económica INTERNACIONAL
como socialmente. El resultado es que la
«impronta» ecológica y sociológica de las La migración internacional se está
ciudades se ha propagado hacia zonas transformando en un tema de mayor visi-
cada vez más amplias, creando una serie bilidad e importancia en las relaciones
de comunidades sin solución de continui- internacionales y en los conceptos de iden-
dad que comparten los estilos de vida de tidad nacional.
las demás. Es cada vez menor el número
de lugares del planeta no afectados por la
A escala mundial, entre 1965 y 1990 el
dinámica de las ciudades. En 1960 había
número de migrantes internacionales au-
dos ciudades con poblaciones superiores
mentó desde 75 millones hasta 120 mi-
a 10 millones. Hoy hay 17. Hacia 2015
llones, y el aumento mantuvo el mismo
habrá 26.
ritmo que el crecimiento de la población.
Como resultado, la proporción de
El auge de los medios de difusión de migrantes se ha mantenido en todo el
masas también ha difuminado la separa- mundo en alrededor del 2% del total de la
ción entre zonas rurales y zonas urbanas. población. En 1990, los migrantes inter-
Cada vez se reconocen y aprecian más y nacionales representaban el 4,5% de la
se busca con mayor ahinco las nuevas población de los países desarrollados y
ideas, los nuevos puntos de referencia y el 1,6% de la de los países en desarrollo.

366
Esas estimaciones mundiales ocultan internacional. El aumento cada vez mayor
importantes dificultades en cuanto a la del sector paralelo o no estructurado (in-
medición de la migración. Sólo un puñado formal) de las economías de muchos paí-
de países llevan un cómputo regular de ses también ha intensificado la interac-
las corrientes de extranjeros y de ciudada- ción entre el empleo irregular y la migra-
nos repatriados, de modo que es virtual- ción irregular.
mente imposible efectuar estimaciones
acerca de la cantidad de migrantes naci- Varios demógrafos y economistas han
dos en el extranjero, salvo mediante la rea- recomendado un incremento de la inmi-
lización de censos periódicos. A veces, los gración, como medio de equilibrar los
migrantes eluden a los censistas o estos efectos de la disminución de la fecundi-
los dejan de lado, y además, diferentes dad y el resultante envejecimiento de la
países cuentan o clasifican a los migrantes población. Por ejemplo, la escasez de
de diferentes maneras. Con frecuencia, la mano de obra en el Japón ha sido salva-
migración es consecuencia de conflictos, da mediante un aumento del número de
persecuciones o cambios climáticos y, en extranjeros (incluidos descendientes de
consecuencia, fluctúa mucho de un año a exemigrantes japoneses) que pueden
otro y puede ir acompañada de situacio- ser admitidos en el país. Entre 1985 y
nes caóticas, con lo cual la precisión en 1995, la población de extranjeros que re-
los recuentos se hace difícil. siden legalmente en el Japón aumentó
en un 60% y también aumentó el número
En este siglo de transportes rápidos y de extranjeros indocumentados.
universales, ha habido algún grado de mi-
gración hacia casi todos los países. A par- La migración tiene efectos económi-
tir de 1965, aumentó la diversidad de los cos tanto favorables como desfavorables.
países de destino de migrantes, tanto en En todo el mundo, las remesas que en-
lo concerniente al número de migrantes vían los migrantes desde los países más
que residen en el país de destino como a desarrollados hacia los menos adelanta-
la proporción que estos representan res- dos siguen siendo un importante meca-
pecto del total de la población. Entre 1965 y nismo por conducto del cual la migración
1990, aumentó en más del 50% el número internacional influye sobre el desarrollo.
de países que poseen una población de
migrantes de 300.000 personas o más.
La población mundial sigue crecien-
do, pero solamente en un reducido nú-
En los últimos decenios ha aumenta- mero de países, mientras que en muchos
do el porcentaje de mujeres migrantes, otros hay una disminución de gente jo-
que llegó en 1990 al 48% de todos los ven. Este es el hallazgo clave de las últi-
migrantes internacionales. Las mujeres mas proyecciones demográficas publica-
que migran para conseguir trabajo, en su das esta semana por la División de Po-
mayoría, tienden a concentrarse en em- blación del Departamento de Asuntos Eco-
pleos de baja condición y muchas son nómicos y Sociales de Naciones Unidas.
particularmente vulnerables a la explota-
ción y el acoso.
La ONU calcula que a mediados del
año pasado la población mundial alcanzó
La mundialización de las corrientes de 6.100 millones y aumenta a un ritmo del
capital y el comercio está causando cam- 1,2%, equivalente a 77 millones de per-
bios difíciles de pronosticar en el grado sonas cada año. En comparación con las
de prosperidad de los países en desarro- proyecciones previas, en 1998, el creci-
llo, a medida que el capital para inversio- miento de la población sigue descendien-
nes entra y sale velozmente de economías do, cayendo de un incremento anual del
frágiles. A su vez, esos desplazamientos 1,33% (en el informe de 1998) al 1,2%.
impulsan la migración, tanto interna como

367
La ONU estima que en 2050 la pobla- de la población mayor de 60 años crecerá
ción mundial podría caer en algunas par- del 8% en 2000 al 20% en 2050.
tes a proyecciones que van desde los
7.900 millones, el cálculo más bajo, a Los años venideros también estarán
10.900 millones, la estimación más alta. caracterizados por altos niveles de migra-
Sólo seis países -India, China, Paquistán, ción internacional, según las proyecciones
Nigeria, Bangladesh e Indonesia- com- de la ONU. Los países del Primer Mundo
prenden la mitad del crecimiento anual del podrían experimentar una afluencia neta de
número de personas. unos dos millones al año desde ahora a
2050. Si los países más ricos deciden ce-
En el mundo desarrollado, durante al- rrar sus puertas a los inmigrantes, su po-
gunos años, el número de niños que na- blación disminuirá casi inmediatamente en
cen no es suficiente para mantener la po- 2003, antes que en 2025.
blación en el nivel actual. Las proyeccio-
nes de la ONU para 2050 calculan que en Afortunadamente, se han aprendido las
no menos de 39 países los números ha- lecciones del exceso del pasado alarmis-
brán descendido, y en algunos casos dra- mo sobre la «bomba poblacional», que
máticamente: Japón y Alemania, un 14%; ahora se está desactivando rápidamente.
Italia y Hungría, un 25%; Federación Rusa, El informe de la ONU no atrajo mucha aten-
Georgia y Ukrania, entre un 28 y un 40%. ción de la prensa y numerosos informes
se centraron en el envejecimiento de la
Como resultado, la proporción de la población del mundo desarrollado.
población mundial que vive en el Tercer
Mundo aumentará, de los 4.900 millones «The New York Times» (28 febrero)
en 2000 a 8.200 millones en 2050, según informaba que en 2050 Estados Unidos
la proyección mediana de las estimacio- será el único país desarrollado entre los
nes de población para la mitad del siglo. veinte más poblados del mundo. En cam-
bio, en 1950 al menos la mitad de los 10
La caída en el número de niños llevará con más población eran países
a un envejecimiento de la población mun- industrializados.
dial. Durante los próximos cincuenta años,
el número de personas de 60 años o Joseph Chamie, director de la división
mayores será más del triple, aumentan- de población de Naciones Unidas, indi-
do de 606 millones actuales a casi 2.000 caba que «tras la Segunda Guerra Mun-
millones en 2050. El aumento de los ma- dial, Europa contaba con el 22% de la po-
yores de 80 años se prevé que será más blación mundial y Africa con el 8%». «Hoy,
acentuado, pasando de 69 millones en tienen más o menos la misma, en torno
2000 a 379 millones en 2050. El envejeci- al 13%, pero en 2050 se espera que Afri-
miento se hará sentir especialmente en ca tenga el triple que Europa».
los países más ricos.
El «Times» en su informe presentaba
Actualmente el número de personas una nota de advertencia sobre los datos
mayores de 60 años, en estos países, de la ONU. Nicholas Eberstadt, un
está en torno al 20% de la población. Ha- demógrafo del «American Enterprise
cia 2050 alcanza el tercio de la población. Institute» en Washington, dijo que las pro-
Ya el número de los mayores de 60 años yecciones de la población tenían que ver-
en las regiones desarrolladas ha excedi- se con escepticismo.
do a la población de menores de 14 años.
En 2050, habrá dos personas mayores «No hay base científica para una pre-
por cada niño. Mientras que en las regio- dicción de tan largo alcance -dijo- porque
nes menos desarrolladas la proporción nadie se ha imaginado cómo calcular cuán-

368
tos hijos tendrán los niños que aún no han ción crecientemente envejecida ejercerá
nacido. Cuando se contempla más de sobre las finanzas del país en las próximas
medio siglo, se está haciendo ciencia fic- décadas. En Canadá, en 2030, los mayo-
ción». Todo lo que los demógrafos pueden res serán en torno al 22% de la población,
hacer, dijo, es proporcionar un vistazo de en comparación con el 12% actual. Hoy hay
cómo será el mundo del futuro. En Gran cinco canadienses en edad laboral por cada
Bretaña, «The Guardian» (1 marzo) se cen- habitante mayor de 65 años. Dentro de tres
traba en el «creciente desequilibrio entre décadas serán la mitad.
el mundo desarrollado y el mundo en vías
de desarrollo», ante la expectativa de que * «The New York Times» (26 diciem-
los 48 países menos desarrollados casi bre) informaba de que el ministro de Fi-
tripliquen su población, de 658 millones a nanzas japonés había calculado que el
1.800 millones. Los datos de la ONU su- gobierno afronta deudas de 776 millones
gieren, indicaba «The Guardian», que en de yenes, o cerca de 7 billones de dóla-
50 años nueve de cada diez personas vivi- res, admitiendo que paga a todos los ju-
rán en un país en vías de desarrollo, y una bilados con los que se ha obligado.
de cada seis vivirá en India.
* La agencia «France Presse» (15 fe-
Los diarios españoles mostraban su brero) citaba los datos gubernamentales
preocupación por el envejecimiento de la de Rusia, que ahora considera la dismi-
población europea. «El Mundo» (28 febre- nución de la población como un grave
ro) informaba que la ONU estima que en desafío a la seguridad nacional. La po-
2050, 19 países o regiones tendrán po- blación del país ha estado disminuyendo
blaciones con más del 10% por encima sin parar en los últimos años y en 1999
de los 80 años de edad. En España, en el cayó en 768.000, el 0,5%, dijo el primer
punto más bajo de las tasas de fertilidad ministro Mikhail Kasyanov en una reunión
con 1,13 hijos por mujer, 50 años de una del Gobierno.
población en aumento darán paso a una
disminución en 2050 de no menos del
21,6%: de los actuales 39,9 millones a * Las ponencias presentadas en ene-
31,2 millones. Y el 44% de la población ro en una conferencia mundial sobre en-
española en 2050 será mayor de 60 años. vejecimiento en Suiza, organizada por el
Centro de Estudios Estratégicos e Inter-
nacionales, advirtieron de recortes labo-
Envejecimiento, el mayor problema. rales globales, índices de ahorro decre-
cientes, disminución del valor de los acti-
En las décadas venideras, habrá un vos y deuda creciente como resultado del
continuo descenso del número de países envejecimiento de los países más
que afrontan problemas de aumento de industrializados. Los participantes obser-
población. El tema más serio será una varon que la explosión de poblaciones en
población envejecida en muchas regio- edad de jubilación se combinará con la
nes. Recientes informes de prensa han bajada de las fuerzas laborales para crear
subrayado las consecuencias sociales y la posibilidad de un déficit fiscal significa-
económicas del declive excesivamente tivo en la mayoría de los países industria-
rápido del crecimiento de la población. lizados en 2010.

* «The Globe and Mail» (7 febrero) de El envejecimiento, y no el «boom»


Canadá ofrecía comentarios del auditor ge- poblacional, es ahora el principal proble-
neral Denis Desautels, que advertía de que ma demográfico. Es de esperar que los
el proceso del presupuesto del Departamen- gobiernos y las agencias de control de po-
to de Finanzas no acierta a contabilizar cla- blación se den cuenta de ello y reduzcan
ramente la intensa presión que una pobla- sus programas de planificación familiar.

369
PRESION SOBRE LA más las ciudades principales. China y
Corea del Sur han alcanzado un gran éxi-
TIERRA to en el establecimiento de industrias al
nivel de aldea y México está tratando de
Otro de los problemas que acarrea el descentralizar sus principales industrias
crecimiento poblacional es el número de para llevarlas a ciudades secundarias. Sin
personas que dependen de cada hectá- embargo, todavía se necesitan soluciones
rea de tierra arable. En 1980, los países novedosas e imaginativas.
en desarrollo tenían cerca de 750 millo-
nes de hectáreas de tierra arable (super-
ficie productora de cultivos anuales o pe-
SOSTENIBILIDAD DEL
rennes), que sustentaba a 3 283 millones MEDIO AMBIENTE
de personas; es decir, había cerca de 4
personas dependientes de cada hectárea Muchos han pensado que cuanto más
de tierra arable. poblada esté la tierra, mayor degradación
del medio ambiente se verificará, y, de
hecho, así ha sucedido en el transcurso
En el año 2005 serán 4 884 millones
de la Historia. En el mundo en desarrollo,
de personas las que dependerán de la
es evidente que el crecimiento de la po-
misma superficie de 750 millones de hec-
blación se asocia con el deterioro ambien-
táreas, lo cual significa q ue más de seis
tal, sin embargo, la pobreza es el núcleo
personas habrán de obtener alimentos de
del problema. Las tendencias de los últi-
una hectárea. En estos cálculos se pre-
mos 50 años, en los países desarrolla-
sume que las áreas ocupadas ahora por
dos, muestran que los ingresos más al-
bosques o pastos serán labradas para
tos desencadenan fuerzas que favorecen
producir cultivos anuales en el año 2 005,
la restauración del medio ambiente. El
y se aumentará la superficie con
Banco Mundial informa que, de seis pro-
policultivos (más de un cultivo en un mis-
blemas ambientales de gran prioridad,
mo terreno, en 12 meses); también habrá
sólo dos –la basura y las emisiones de
una disminución de la superficie de culti-
bióxido de carbono- continúan aumentan-
vo en la mayor parte de los países, debido
do a medida que se elevan los ingresos.
al proceso de urbanización y a la utiliza-
Los otros –la contaminación del agua, los
ción de la tierra con fines no agrícolas.
servicios sanitarios insuficientes y la con-
taminación de la atmósfera por partículas
La presión demográfica en los países en suspensión, y las emisiones de bióxi-
en vías de desarrollo como el nuestro, to- do de azufre- disminuyen a medida que
mados individualmente, varía mucho. Ar- los ingresos más altos proporcionan in-
gentina tiene sólo una persona por hectá- gresos para proteger el medio ambiente.
rea de tierra arable, pero Egipto tiene 15.
Por otra parte, en los países desarro-
Hacia fines del presente siglo o princi- llados la superficie forestal aumenta, la
pios del siguiente, se proyecta que Egipto fauna silvestre crece y los recursos
tendrá 23 personas por hectárea de tierra pesqueros reciben más protección.
arable. Cuando la presión demográfica lle-
gue a este nivel, habrá que suponer que Cualquiera que sea el efecto del creci-
una parte importante de la población ob- miento demográfico en las naciones más
tendrá sus ingresos en actividades no ricas, este efecto es muchísimo mayor en
agrícolas y que una gran parte de los ali- los países pobres, porque las tasas más
mentos necesarios para ese país se im- elevadas del crecimiento de la población
portarán. frustran los esfuerzos por aminorar la po-
breza, como son las limitadas inversio-
El problema es entonces como crear nes en la educación y los servicios de
empleos no agrícolas sin congestionar salud. En consecuencia, los problemas

370
de un mundo más poblado y un ambiente ahorra y se reinvierte una parte, ya sea en
más vulnerable nos está llevando directa- las personas o en capital físico, lo cual
mente a la pobreza, la circunstancia que permite un crecimiento aún mayor en el
los engendra y que los exacerba. futuro.

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ¿Cómo es que los ingresos agrícolas


COMO FACTOR CLAVE EN aumentan mientras los precios de los ali-
mentos disminuyen? Esto sólo puede
EL DESARROLLO DEL PAÍS suceder como resultado de los incremen-
tos en la productividad.
Los problemas del subdesarrollo, es-
trechamente relacionados entre sí, se ori-
ginan en los países pobres pero afectan La mayor productividad agrícola pro-
a toda la humanidad. La pobreza es el mueve el crecimiento económico en dos
núcleo: sin un crecimiento económico que formas. Los pobres, que gastan una gran
frene la pobreza, serán incontenibles la proporción de sus ingresos, se benefician
degradación ambiental y el crecimiento de inmediato con los precios más bajos
demográfico. de los alimentos y, a medida que continúa
el proceso de crecimiento, con la deman-
da de mano de obra fuera del sector agrí-
La solución a estos problemas se en-
cola, el aumento de los ingresos dismi-
cuentra en la agricultura; es decir, debe-
nuirá la presión sobre los recursos natu-
mos elevar la productividad agrícola me-
rales. Este beneficio ambiental tenderá a
diante nuevas tecnologías que incremen-
producirse primero en la agricultura, a
ten la producción y conserven los recur-
medida que los precios más bajos de los
sos naturales, acciones que deben con-
alimentos y la mayor demanda de mano
ducir a un crecimiento económico soste-
de obra ( tanto dentro como fuera del sec-
nido, menos pobreza, menos presión so-
tor agrícola) reduzcan la necesidad de
bre los recursos naturales y un crecimien-
cultivar tierras frágiles y los márgenes de
to demográfico más lento.
los bosques. La capacidad de controlar
otros problemas ambientales vinculados
Los vínculos entre la mayor productivi- con el desarrollo, como los gases inver-
dad agrícola y el crecimiento económico nadero y la basura, se incrementará junto
son directos. Los agricultores más con los ingresos.
exitosos tienen ingresos más altos que,
además de aumentar su propio bienes-
El incremento de ingresos hará posi-
tar, al igual que las ondas de la superficie
ble tasas más bajas de crecimiento de-
de un estanque, crean una demanda cada
mográfico. Los medios de sustento más
vez mayor de bienes y servicios fuera del
seguros, así como el acceso a la educa-
sector agrícola. Un sector agrícola más
ción y los servicios de salud, junto con
productivo implica más alimentos a pre-
mayores oportunidades para las mujeres,
cios reales más bajos, que a su vez, faci-
llevarán a tasas de producción más bajas
litan las complejas interacciones que fo-
y a un incremento demográfico más lento.
mentan el crecimiento económico. Los
ingresos reales de las fuerzas de trabajo
se incrementan, en especial cuando los PERSPECTIVAS DE LA
alimentos representan una parte sustan- INVESTIGACIÓN AGRARIA
cial de los presupuestos familiares, como PARA EL AÑO 2020
sucede en los países en desarrollo. Una
porción de esos ingresos adicionales se El Perú por sus características físico
gastan en productos no alimenticios y, de geográficas, se constituye en un inmenso
este modo, se estimulan nuevos ciclos biotrón natural que engloba 11 zonas
de demanda y crecimiento. También se agroecológicas, 84 zonas de vida, de las

371
103 que existen en el mundo, y cientos de Hasta que no sepamos mucho más
microclimas, donde entraña una gran mega de lo que sabemos ahora, sobre la mejor
diversidad que ofrece un rico patrimonio forma de manejar los recursos naturales,
genético con grandes posibilidades pro- los beneficios indirectos constituirán la
ductivas y generadoras de riquezas en be- mayor contribución de la investigación
neficio de nuestra seguridad alimentaria. agrícola a la protección del medio ambien-
te. Así pues, es esencial la investigación
Bajo este contexto, la investigación centrada específicamente en la conser-
agrícola ha sido y será siempre una fuen- vación de los recursos naturales.
te confiable de tecnologías que aumen-
tan la productividad y optimizan el uso de Las tecnologías requeridas para ele-
los recursos. Los investigadores agríco- var la productividad y conservar al mismo
las han producido variedades de trigo, tiempo los recursos naturales provendrán
papa, maíz, leguminosas de grano, arroz, básicamente de la investigación agrícola a
tomate, entre otros, más eficientes en con- la que se dedican los organismos estata-
vertir la luz solar y los nutrientes en les, privados y las organizaciones nacio-
hidratos de carbono y proteínas. No sólo nales e internacionales de investigación.
eso, se han introducido características
totalmente nuevas que dan a los agricul- Los organismos no gubernamentales
tores otras opciones y que aumentan tam- (ONGDs) ayudarán a asegurar a que
bién la eficiencia del uso de recursos en seapliquen las nuevas tecnologías y ejer-
la agricultura. cerán presión para que problemas impor-
tantes no queden sin solución.
El arte y la ciencia del fitomejoramiento
han incrementado en forma espectacular La investigación agrícola ofrece, pues,
los niveles de vida de todo el mundo y tam- una forma eficaz para reducir la pobreza,
bién tienen importantes repercusiones en proteger el medio ambiente e indirecta-
el medio. Los esfuerzos por mejorar la re- mente, desacelerar el crecimiento demo-
sistencia genética de los cultivos básicos gráfico en todos los países en desarrollo.
de consumo humano y agroindustriales, a Estos son los principales problemas que
las plagas y enfermedades, reducen la afrontamos en el presente y el reto para
necesidad de que los agricultores apliquen solucionarlos está en nuestras manos.
plaguicidas, beneficiando al medio am- Nuestras prioridades en la investigación
biente, proporcionando al mismo tiempo a se derivan directamente de la necesidad
los agricultores pobres, rendimientos más urgente de resolver.
altos y más estables.

372
BIBLIOGRAFÍA

BANCO MUNDIAL
1996 Poverty and huger issues and options for food security in developing
counties. Washington, D.C.
BENAVIDES, J. r.
1994 El Nuevo enfoque y perspectivas de la investigación agraria al año 2020.
En Reunión Científica: Enfoque y perspectivas de la Investigación Agra-
ria al año 2020. LM – Lima Perú.
BRISKEY, H. ; MITCHELL
1996 Future Approaches for Metting Nutricional Needs. EE.UU.
FAO
1994 Perspectivas Alimentarias. Nº ¾. Abril 1994.
1994 Creación de un mundo bien alimentado que garantice el bienestar
nutricional y la buena salud.
FARLIE, T.
1994 Informe Técnico de evaluación del recurso suelo, Lima.

HAUB, Carl
1998 Cuestiones Mundiales. Publicación Electrónica del USIS, Vol. 3, No. 2,
New York
ONU
2001 Población: Informe ONU 2001. Apologética Organization, New York
UNFPA
1999 Variaciones en la Población y Opciones de las Personas. United Nations
Population Fund, New York, NY 10017, Estados Unidos de América.

373
LA EXPERIENCIA DEL FONDO ROTATORIO
AGRICOLA EN LOS VALLES COSTEROS DE VIRU,
MOCHE Y CHICAMA
(AVANCES EN INVESTIGACIÓN)

PABLO JAVIER MORACHIMO BORREGO

1. INTRODUCCIÓN Es importante mencionar que el pre-


sente estudio se hace en el contexto so-
En Los valles costeros de Virú, Moche cial, económico y político de la década del
y Chicama, provincias de Virú, Trujillo y 90, y es parte de una investigación que se
Ascope, respectivamente, y en el marco complementará en la presente década y
de la ejecución de proyectos integrados validará en futuras intervenciones.
de desarrollo rural, con financiamiento de
diversas agencias de cooperación inter- 2. EL CREDITO EN EL PERÚ
nacional, se desarrollaron una serie de
experiencias de fondo rotatorio agrícola, A. Organismos privados de crédito
con pequeños productores agropecuarios
de Virú, Chequepe, Huaca Larga; La Mer- Se trata de un sistema que se halla
ced, Cerro Blanco, Quirihuac, Santa Rosa, conformado por los bancos comerciales
Jesús María, Poroto, Las Cocas; y las empresas financieras privadas. Den-
Menocucho; San José Bajo, Santiago de tro de este grupo se incluye también a los
Cao, Paiján y Mocan, desde el año 1987 bancos asociados y empresas financie-
hacia fines de1 1999. Las características ras del estado, actualmente en procesos
de dicha experiencia son señaladas en de privatización, debido a que su partici-
este estudio, a fin de aportar a un mejor pación y comportamiento en los merca-
conocimiento y planeamiento de propues- dos de crédito rural no difiere en casi nin-
tas, tanto en el presente como a futuro, en gún aspecto de las instituciones financie-
el terreno del crédito rural para pequeños ras privadas.
productores agrarios.
Podemos indicar que la racionalidad
Si bien dichas experiencias son el pro- con la cual estas instituciones operan es
ducto de la intervención no gubernamen- la de la maximización de beneficios en el
tal, ello no desmerece el análisis para corto plazo, mediante la colocación de cré-
comprender la dinámica del crédito esta- ditos, atendiendo a la solvencia económi-
tal y comercial, y hacer comparaciones ca y a las garantías que puedan ofrece los
que puedan resultar provechosas y ser prestatarios más que a la rentabilidad es-
mutuamente enriquecedoras. De allí el perada de los proyectos que financian.
abordamiento de la intermediación finan-
ciera en el Perú, así como aspectos teóri-
En el caso de los bancos comerciales
cos que ayudan a entender y explicar si-
o privados, la racionalidad anteriormente
tuaciones concretas en el campo del
expuesta obedece en gran medida a que
financiamiento rural.
su política se concesión de créditos se tores a los que va dirigida, así como por medio
encuentra concentrada de proveer de fon- del financiamiento del ciclo productivo.
dos a las empresas o entidades del gru-
po económico al cual pertenecen o se En cambio, la racionalidad de corto pla-
encuentran vinculados. En tal caso tam- zo de la banca de fomento se orienta por la
bién pasa a segundo plano la rentabili- demanda efectiva de bienes y servicios que
dad esperada de los proyectos financia- realizan los sectores productivos, ade-
dos. La racionalidad estaría dirigida más cuando a ellas sus políticas de crédito.
específicamente a la maximización del
beneficio del grupo económico dentro del
cual se hallan comprendidas no solamen- C. Mutuales y cooperativas.
te entidades financieras sino también in-
dustriales y comerciales. Nunca fueron entidades que tuvieran
gravitación importante en el financiamien-
Por tanto, no es posible pensar en ha- to del sector rural. Su actividad se halla
cer participes voluntarios de un proceso comprendida dentro del sector moderno
de crecimiento articulado e integrado del de la economía y allí operan dentro de una
país, pues para ello habría que dar aten- racionalidad diferente a la de la banca
ción preferente a regiones y zonas depri- comercial y de fomento, estando más bien
midas o de gran pobreza, lo cual no entra dentro de una perspectiva de interés so-
en la racionalidad de este tipo de interme- cial y de elevación de bienestar de los afi-
diario financiero. liados. Se trata de Mutuales de vivienda y
de cooperativas de Ahorro y Crédito que
en los últimos años han decaído en sus
La denominada “banca paralela” que tu- niveles de actividad o han tenido que ce-
viera tanta importancia durante la segunda rrar, dadas las políticas de libre mercado
mitad de la década de los ochenta posee la y mayor respaldo gubernamental a los
misma racionalidad que la banca formalmen- grandes grupos financieros.
te establecida. Si bien actúa al margen de la
regulación estatal y las obligaciones tributarias,
a fin de hacer mayores ganancias. Sin embrago en el sector rural aún se
da la presencia se asociaciones de ahorro
y préstamo, y de organizaciones comuna-
B. Banca estatal de fomento les que operan como intermediarios finan-
cieros. Dentro de este contexto es que se
Esta actividad financiera se hallaba en hallan las futuras Cajas Rurales, de las
manos de los bancos estatales que ven- cuales nos ocuparemos mas adelante.
dían orientación al fomento de algún sec-
tor productivo particular. Tal es el caso del En este campo también existen los de-
Banco Agrario del Perú, del Banco Indus- nominados “fondos rotatorios“ que operan
trial del Perú, del Banco de la Vivienda, o generalmente dentro de las cooperativas
del Banco Hipotecario y del Banco Minero. de servicios múltiples existentes en el sec-
Todos ellos han sido desactivados para tor rural. Su función es fundamentalmente
dar paso a una nueva institucionalidad asignadora de créditos y la realizan dentro
bancaria de fomento que a la fecha no ha de un contexto de escasas trabas admi-
logrado concretarse. nistrativas, dado que el mayor control lo
ejercen los propios usuarios. Esta modali-
La racionalidad de la banca de fomento dad de fondo rotatorio no debe confundir-
en el largo plazo busca maximizar el benefi- se con la que llevan a cabo los organismo
cio social, promoviendo el desarrollo de la no gubernamentales, aunque las caracte-
actividad productiva, a través del rísticas sean similares, pues lo que bási-
financiamiento de la inversión que genere camente varía es la institucionalidad que
una mayor capacidad productiva de los sec- los sustenta.

376
3. LA OFERTA DE CREDITO tes de crédito, ya sea a través del compa-
drazgo, o de la parentela, o de otros lazos.
AGRARIO Es en función de estos lazos que prestan
dinero, por lo general para el mantenimien-
A. Intermediario Individuales to del ciclo productivo.

Este tipo de agentes surge en la me- La importancia en términos de los


dida que la banca privada y de fomento no montos financiados es pequeña y su va-
están presentes en todo el sector rural o lor reside en que pueden sacar de apuros
lo hacen colocando muchas trabas a la a un productor específico, dada la rela-
entrada de solicitantes de crédito. Así pues ción estrecha que tienen con él.
como el “sector financiero formal” no ope-
ra eficazmente es que nace su aparición
el “sector informal financiero”. c. Habilitadores

Estos agentes individuales no cum- Se trata de agentes individuales que


plen el papel de intermediación financie- por general tienen una ubicación en el
ra, pues no se dedican a captar ahorros y comercio o en el transporte. La forma en
colocar luego los recursos, sino que ac- que operan es mediante un adelanto de
túan dentro de mecanismos muy especí- dinero condicionando la venta futura de la
ficos en cuanto al otorgamiento de prés- producción del agricultor o campesino.
tamo y a la forma de realizar la cobranza Usualmente tienen su ámbito de acción
de los mismos. en uno o dos valles y dentro de un rango
de elección que va de un producto a muy
pocos productos agrarios.
a. Prestamistas

Las condiciones en que se realizan los


Se trata de agentes individuales que po- acuerdos o convenios entre habilitador y
seen excedentes temporales de recursos. productor son onerosas por este último,
Por lo general se encuentran ligados al sec- dado que el monto pagado por la compra
tor comercio en el ámbito rural. Los présta- adelantada es mucho menor a su valor
mos que se realizan son de bajos montos y real de venta.
los hacen fundamentalmente par el
financiamiento de campañas agrícolas y/o
para la adquisición de bienes de consumo. B. Intermediarios Colectivos

La racionalidad con la que operan es Estos agentes en su mayoría sí reali-


la de la usura y el agio, por lo que cobran zan una labor de intermediación financie-
elevadas tasas de interés por los présta- ra captando ahorros del público y coloca-
mos y los recobran en plazos muy cortos. ción entre los solicitantes del crédito. Cier-
Muchas veces el dinero que les sirve de tamente su existencia en buena parte de
capital es conseguido de créditos de la los casos es reciente, con lo que la expe-
banca privada o anteriormente de la esta- riencia tenida se remonta a pocos años
tal, y como lo obtienen a intereses más atrás.
bajos, al hacer el préstamo a loa produc-
tores de manera usurera se adueñan de a. Asociaciones de ahorro y crédito
ganancias especulativas altas.
Dentro de la labor de intermediación
b. Proveedores ocasionales financiera que realizan estas instituciones
está de realizar captaciones del propio
Se trata de agentes individuales que sector rural y colocar allí los recursos que
tienen ciertos vínculos con los demandan- obtienen. La naturaleza colectiva de estas

377
entidades les permite asignar más También es importante anotar que en
eficientemente los créditos, pues operan 1989 se creó la primera Caja Comunal en
con costos relativamente bajos. las alturas del Canipaco ( Junín ), cuya
estructura es similar a la de las cajas ru-
Sin embrago la capacidad de rales, aunque los montos iniciales de ca-
financiamiento que poseen es limitado, de- pital son mayores y los servicios que pres-
bido sobre todo a que sus recursos son tan pueden ser más diversificados. Estas
extraídos de propio sector rural, el cual no cajas comunales congrega a varias co-
tiene posibilidades de generar grandes ex- munidades campesinas cercanas a
cedentes al manejo de las decisiones y Huancayo y operaban bajo la modalidad
adquirir capacidades de gestión financiera. de cooperativas de ahorro para usuario.

b. Cajas Rurales c. Organismos no gubernamentales

Se trata de instituciones cuyo surgi- Se trata de instituciones privadas que


miento es reciente en el sector rural. Fue operan bajo el sistema de asociaciones
en mayo de 1980 que se dio la ley de crea- civiles sin fines de lucro. Aquellas que fue-
ción de Cajas Rurales y Artesanales. Tam- ron creadas en el sector rural, dentro del
bién junto a ella se dio la Ley de Cajas objetivo de promover el desarrollo econó-
Municipales, desgraciadamente dos me- mico, lo hicieron con la expresa motiva-
ses más tarde, en julio de 1980, aparece ción de elevar la productividad y el nivel de
la ley de Promoción y Desarrollo ingresos de los habitantes del campo.
Agropecuario de la Corporación Financie-
ra de Desarrollo. El mecanismo que utilizan para alcan-
zar este objetivo es el financiamiento del
A partir de la Segunda mitad de la dé- ciclo productivo; y fundamentalmente, el
cada de los ochenta se vuelve a legislar apoyo a la ampliación de la capacidad pro-
sobre caja rural. Estas entidades han sido ductiva de los agricultores y campesinos.
patrocinadas en buena medida por el Es- Los recursos financieros que movilizan
tado, el cual les hacía las transferencias estas instituciones hacia el sector rural
de recursos y les daba asesoramiento a son productos de donaciones externas,
través de la Corporación Financiera de pero en comparación con las cantidades
Desarrollo. que manejan la banca privada y la estatal
los recursos movidos por la ONG´s son
muy pequeños.
Las primeras cajas rurales fueron la
de Sihuas en el Callejón de Conchucos
(Ancash), y la de Llocllapampa en Jauja La principal característica de esta mo-
(Junín), las cuales se crearon en Junio de dalidad, dentro de la cual se ubican los
1988. Iniciaron sus operaciones bajo la fondos rotatorios agrícolas, es que se da
modalidad de cooperativas de servicios dentro de un criterio de integralidad en la
múltiples, realizando acciones de interme- promoción del desarrollo; pues se com-
diación financiera, canalizando y asignan- plementan los aspectos financieros con
do transferencias que les hacían el Esta- el asesoramiento técnico y la capacitación,
do y las ONGs. Hacia 1992 solamente aunque su impacto global sea pequeño.
existía una caja rural establecida formal-
mente en Monsefú; y se hallaban en pro- La racionalidad con la que operan las
ceso de reconocimiento legal no más de ONG´s es la de buscar la rentabilidad so-
20 cajas rurales a nivel nacional. Ello cial en el largo plazo. Apoyan el desarrollo
muestra las debilidades que se tienen en a partir del sector financiero formal me-
la creación de nuevos intermediarios fi- diante el impulso a la creación de cajas
nancieros en el agro peruano. rurales; artesanales o comunales u otras

378
formas de intermediación; como también recursos. Durante la década de los se-
a partir del “sector informal financiero” a tenta y parte de los ochenta se hallaban
través de los fondos rotatorios y la promo- organizados empresarialmente en coope-
ción de programas de desarrollo, los cua- rativas agrarias, sociedades agrarias de
les no se hallan reconocidos por el sector interés social y formas similares, lo cual
financiero formalmente establecido, ni ofi- los hacía sujetos principales de crédito.
cialmente por la Superintendencia de
Banca y Seguros. La manera de proceder de estos pro-
ductores ha sido muy diversa, pero cuan-
4. LA DEMANDA DE do ha existido el crédito subsidiado la
CREDITO AGRARIO modalidad ha sido casi la misma. Es de-
cir la lógica fue tratar de minimizar los cos-
A. El sector Moderno tos de operación, y una vez logrado un
superávit se trataba de canalizarlos a
otros sectores no agrarios en los cuales
La Demanda del crédito agrario que,
podían tener una mayor rentabilidad, lo
proviene del sector moderno esta com-
cual iba en detrimento del objetivo de la
puesta por la que realiza las empresas
inversión inicial en el campo, que perse-
más dinámicas del sector rural y en mu-
guía el autofinanciamiento de las campa-
chos casos vinculadas al sector exportador
ñas agrícolas por parte de los propios pro-
de la economía. En general, su mayor
ductores.
dotación de recursos y su estrecha vincu-
lación con el sistema financiero formal
les permite ser las principales receptoras b. Pequeños agricultores y campe-
del crédito; durante los últimos años éste sinos
fue el caso de las empresas azucareras,
algodoneras y arroceras del país. Se trata de a mayoría del sector rural.
Tienen una baja calidad de recursos agra-
B. El sector rural tradicional e inter- rios, lo que les origina un techo tecnológi-
medio co que devienen de un bajo nivel de pro-
ductividad de la mano de obra. En conse-
cuencia obtienen muy bajos ingresos per
Dentro de estos sectores identificare-
capita, lo cual hace que no puedan dar
mos a dos grupos de productores agrope-
origen a excedentes que se reinviertan en
cuarios, bajo el criterio de su mayor o
el proceso productivo agrario.
menor vinculación al mercado. El sector
tradicional opera dentro de una lógica de
subsistencia y sus relaciones con el mer- Estos sectores no son sujetos atracti-
cado son de mayores vínculos que con vos de crédito para los agentes financie-
las pequeñas; no así, el sector interme- ros privados por las razones expuestas
dio, que tiene mayores vínculos con el en el párrafo anterior. Tampoco llegaba
mercado y un nivel de asimilación tecno- hasta ellos con eficacia el Banco Agrario
lógica más moderna. debido a su gran dispersión geográfica y
alejamiento de los centros urbanos , tam-
bién porque poseen pequeñas posesio-
a. Agricultores y ganaderos más ar-
nes de tierras que no les permite acceder
ticulados al mercado
a créditos importantes.

Dentro de este grupo se hallan los


Por otra parte, en gran medida el crédi-
parceleros de costa, pues se trata de pro-
to del Banco Agrario se otorgaba con crite-
ductores que tienen un mayor grado de
rios de fomento al cultivo de determinados
especialización relativa en la producción.
productos agrícolas, lo cual no hacia posi-
Cuentan con mayor calidad y cantidad de
ble llegar a estos sectores, debido a que

379
dentro de la racionalidad de minimización sistencia del país afronta los duros efec-
del riesgo que poseen, dado un contexto tos de la política económica que se tradu-
de incertidumbre en su economía, lo que ce en la fijación de altas tasas de interés
tienen es una gran diversificación de culti- a nivel comercial, eliminación de subsi-
vos para asegurar el autoconsumo antes dios y tasas promociónales; y la promul-
que sus ingresos monetarios, producto de gación de dispositivos legales que condi-
las transacciones en el mercado. cionan el uso del crédito agrario, como es
el caso de la garantía hipotecaria o pren-
Asimismo, los montos de crédito que da agraria: la tierra.
perciben estos sectores son pequeños,
lo que hace que sus costos de transac- Dicha política restrictiva es también
ción sean elevados haciendo que la ren- excluyente, porque desplaza las posibili-
tabilidad del préstamo sea muy poca o en dades de desarrollo de la economía cam-
algunos casos inexistentes, por lo cual no pesina y parcelaria. Desplaza a la agricul-
desean, en muchos casos de manera tura de subsistencia y margina a la mayo-
voluntaria, acceder al crédito formal e in- ría de pequeños agricultores y campesi-
cluso informal. nos, que ven más difícil el acceso al crédi-
to, por el temor de perder sus tierras; con-
5. CONTEXTO DE POLITICA ECONO- llevando ello al uso del crédito informal.
MICA PARA EL CREDITO AGRARIO
De persistir el gobierno en esta políti-
Las apreciaciones que a continuación ca de desamparo del agro, solamente se
se hacen sobre las características e im- contará con la instalación de cultivos cada
portancia del crédito en el país tienen un vez más rentables, de consumo industrial
objetivo preciso. Este es tratar de situar un y de exportación, en desmedro de la ali-
contexto más amplio y global la experien- mentación popular; por lo que serán gra-
cia de proyectos de crédito local o zonal. ves sus efectos, si no se da un apoyo a
una más racional distribución de cultivos
en las regiones.
A. Crédito y Política Económica

La evaluación del crédito siempre se


El modelo económico neoliberal, sus ha hecho en términos de magnitud de los
reformas en el agro y la política restrictiva desembolsos o del número de beneficia-
del crédito agrario, se realizan en un con- rios, y nunca como impacto en la produc-
texto en el cuál la agricultura, al igual que ción y productividad; y consecuentemen-
el resto de la economía, se encuentra en te, en los efectos sociales que éste origi-
plena recesión y crisis. na. El crédito agrario, y sobre todo el que
se dirige a los campesinos y parceleros,
Siendo el crédito agrario uno de los no es un fin sino un medio de viabilizar
factores que afecta las decisiones para acciones y programas; no se limita a cum-
iniciar una campaña agrícola, que va a su plir el papel de instrumento financiero de
vez acompañado de otros como el clima, actividades agrícolas, sino que asume un
el abastecimiento de insumos y el grado rol importante en el desarrollo agrario
de rentabilidad y precios en la venta; el como elemento integrador de acciones,
crédito es, sin embargo, un instrumento pues permite la articulación de agentes
fundamental para el crecimiento de la pro- productivos y sociales.
ducción agropecuaria nacional.
B. Crédito y Producción Alimentaria
En circunstancias en que la disponibi-
lidad de recursos financieros son limita- En la medida que los pequeños agri-
dos o inexistentes, la agricultura de sub- cultores parcelarios y campesinos poseen

380
escasos recursos y trabajan con tecnolo- subdesarrollados, basa su logros en el
gías tradicionales, su producción es mí- incremento de los rendimientos y de la
nima y obtienen reducidos ingresos, lo producción, lo que da lugar a un exceden-
cuál imposibilita elevar sus niveles de vida te para el mercado, y consecuentemente,
e invertir en mejorar su tecnología. a mayores ingresos; y por ende a la ma-
yor adquisición de bienes y servicios para
El crédito rompe, de una u otra manera, los productores de subsistencia.
estos problemas y posibilita la democratiza-
ción del proceso productivo; para lo cuál ha- Sin embargo, diversas limitaciones
brá que orientarlo hacia un objetivo de segu- estructurales impiden el éxito de este
ridad alimentaria, necesidad sentida de la modelo en la agricultura de subsistencia,
población rural y que posibilita el desarrollo entre las cuales sobresalen la estructura
del agro. En este sentido, a través del crédito de propiedad agraria, las relaciones des-
se incrementará la oferta de alimentos y se iguales de intercambio campo-ciudad y la
bajarán los costos de producción. escasez de medios de producción.

El crédito es uno de los medios de pro- Es explicable que el modelo seguido


ducción - no el único - que requiere ser no haya tenido éxito para el desarrollo de
acompañado por otras acciones como la la agricultura de subsistencia, y no podrá
capacitación, el manejo racional de recur- tenerlo sino considera cambios fundamen-
sos naturales, el desarrollo de tecnologías tales en los aspectos antes mencionados.
apropiadas para lograr la recapitalización Lo mismo será valido para cualquier va-
económica de los campesinos y el abas- riante que se enmarque dentro del modelo
tecimiento de los sectores populares de la general, como los modelos de difusión de
ciudad con productos de consumo directo, innovaciones, de insumos de alta rentabi-
a precios más justos. lidad y de cambio tecnológico inducido.

En cierto sentido, el crédito agrario es Esto conduce a la necesidad de plan-


un derecho de los pequeños agricultores, tear un cambio en el actual modelo de de-
campesinos y parcelarios a recibir insumos sarrollo rural, en el sentido de que éste no
durante un periodo de tiempo – momento se base de manera exclusiva en la eleva-
del cultivo – complementado con acciones ción de la producción, sino que tome en
de capacitación y asistencia técnica. cuenta la solución de los problemas y la
satisfacción de las necesidades comuni-
Para ello, tanto entidades privadas tarias rurales. Dentro de este concepto de
como públicas que trabajan en el campo desarrollo, la producción, sin desconocer
habrán de promover la organización de los su importancia, debe verse como parte de
beneficiarios, y que representen el mayor la problemática global de la agricultura.
número de pequeños agricultores; quie-
nes deben ser, además, conductores di- Sin embargo, para que esto pueda
rectos y residentes de sus parcelas; for- darse en el sistema económico dominan-
mar parte de la organización comunal; te, los productores necesitarán adquirir
asumir responsabilidades de devolución poder social y político, y la única manera
y buen manejo de los recursos crediticios; de lograrlo será a través de su organiza-
y participar en las actividades de capaci- ción autónoma. Consolidada esta organi-
tación y de desarrollo de su comunidad. zación, la generación y difusión de tecno-
logía quedara enmarcada dentro de ella.
C. Crédito y Desarrollo Esto llevaría implícita la participación de
los productores en el proceso de genera-
ción y difusión, y que la tecnología gene-
El modelo de desarrollo rural seguido rada fuese la adecuada.
en nuestro país, como en otros países

381
D. Crédito y Promoción del Desarrollo mados a los recursos humanos – consti-
tuyen las piedras angulares del crecimien-
Frente a la situación del país y los secto- to económico, según la teoría económica.
res populares en particular, subsistencia y De allí se plantea que los factores necesa-
desarrollo son acciones que no pueden rios para el surgimiento de tecnología más
mantenerse separadas ni hacer alusión a eficiente son: La acumulación de capital,
supuestas etapas progresivas. Por el con- la agresividad empresarial y el descubri-
trario, las posibilidades de desarrollo (sus- miento de nuevas reservas naturales; los
tentado en cambios sociales) tienen que cuales a su vez, causan desplazamientos
gestarse, en la mayoría de los casos, des- positivos en las posibilidades de produc-
de la búsqueda de la subsistencia. Dicho ción; y pueden llevar a niveles más eleva-
de otro modo, la búsqueda y la consecu- dos de empleo y bienestar.
ción de la subsistencia deben ser entendi-
dos al mismo tiempo, con nuevas formas Estas nuevas posibilidades, emplea-
de autovaloración personal y social; y nue- das plenamente, constituyen la propia ex-
vas formas de actuación pública. presión del crecimiento económico. Por el
contrario, el agotamiento de las reservas
La propuesta de las ONGs se naturales, la depreciación no repuesta del
enmarcan dentro del contexto actual, capital, la tecnología incipiente, la reduc-
como una forma de combatir la pobreza, ción de los recursos humanos y la decidía
apuntando hacia la consecución de for- empresarial conducen ineluctablemente al
mas auto gestoras que posibiliten, ade- gradual debilitamiento económico de la
más de satisfacer el hambre de hoy, crear sociedad.
la condiciones sociales y económicas, así
como políticas y culturales, para hacer el El crédito podría ser útil para el desa-
camino de un creciente equitativo. rrollo siempre y cuando se propugne un
proyecto autónomo de los campesinos;
Las propuestas de las ONGs se susten- es decir, no sujeto a los intereses de otros
tan en la afirmación central de que no hay sectores dominantes. Si a partir del crédi-
progreso, crecimiento y desarrollo sin edu- to propugnamos un desarrollo autónomo
cación, igualdad de oportunidades y mejora el crédito estaría estimulando el desarro-
en la distribución de ingresos. Por lo tanto, la llo, no así si se lo entrega generando más
promoción de formas diversas de organiza- dependencia financiera, tecnológica y de
ción para la producción y generación de in- insumos que vienen del extranjero.
gresos, necesariamente debe estar acom-
pañada por la generación de capacidades El crédito debe estimular a los campe-
auto gestoras, frente al financiamiento, la tec- sinos para que sean autosuficientes; en
nología, la comercialización y el mercado. el sentido de que no sólo produzcan sus
propios alimentos, sus propios instrumen-
Por ello, una apreciación fundamental tos y sus propios productos, sino que sean
es que los procesos de promoción del de- capaces de generar excedentes para
sarrollo son en esencia procesos de for- comprar aquellos productos e insumos
mación y capacitación. Debe reconocerse tecnológicos que son producidos en otras
que el trabajo de promoción como cualquier ramas como la industria y en otros luga-
otro trabajo profesional tiene que ser eficaz; res.
es decir, debe conseguir lo que se propone.
Los mecanismos y formas de operar
E. Crédito, Economía y Sociedad el crédito entre los propios campesinos y
parceleros, pueden ser una buena base
El capital, la tecnología, la capacidad para elaborar programas de crédito que
empresarial y los recursos naturales – su- realmente desarrollen el campo con ma-

382
yor autonomía. Una posibilidad a estudiar zar los gastos de gestión, apoyo técnico y
es la de integrar los programas capacitación. Los proyectos que hicieron
institucionales de las ONG a las propias un ejercicio contable respecto a algunos
formas de crédito y de ayuda mutua que de estos gastos, muestran que los fon-
tienen los campesinos; de tal manera que dos gastados en estos rubros son un
robustezca un desarrollo autónomo del componente significativo del gasto total de
agro, una estrategia de seguridad la ONG en los proyectos de crédito.
alimentaria de los propios campesinos; y
una identidad campesina y nacional. Las organizaciones socialmente reco-
nocidas parecen ser un elemento que
Finalmente, es preciso indicar que no puede jugar un rol importante en la ges-
se puede elevar a las instituciones solamen- tión del crédito, concretamente en lo que
te por sus programas de crédito, sino por el tiene que ver con su asignación, permi-
impacto del conjunto de sus actividades. tiendo esto una reducción en los costos
operativos de los proyectos de crédito.
Crédito y Gestión del Desarrollo des-
de las ONGs. F. El Crédito del Banco Agrario y de
las Cajas Rurales del Ahorro y Crédito
En general, los proyectos de crédito en
el país no lograron cumplir con su princi- a. El Banco Agrario del Perú
pal objetivo que era el aumento en los in-
gresos de los beneficiarios. Esto, porque El accionar del Banco Agrario tradicio-
los proyectos no controlaban ni incidían nalmente estuvo dirigido a colocar présta-
sobre la variable precios. No obstante las mos de sostenimiento para los cultivos
ONGs contemplan en un momento de su más rentables tales como arroz, maíz ama-
proyecto un apoyo a la comercialización rillo, algodón, caña de azúcar, en la Costa;
agrícola; sin embargo, luego de realizada y el cultivo de papa en la Sierra. También
la experiencia queda claro que puede pro- resulta cierto que se han beneficiado ma-
ducirse un conflicto en torno al objetivo prin- yormente los grandes y medianos agricul-
cipal de este apoyo, es decir si es mejorar tores, excluyendo en la práctica a los pe-
los precios de los productos a abaratar el queños agricultores y parcelarios en la
consumo para los consumidores tales Costa y a los agricultores minifundistas
como los comedores populares, los cua- en la Sierra.
les también eran apoyados por las ONGs.
Por el tipo y destino del crédito, no obs-
Todas las campañas y proyectos tante la cobertura más o menos amplia que
crediticios o de fondos rotatorios de diver- alcanzó, éste no logró capitalizar al campe-
sas instituciones tuvieron serios proble- sino. Ello debido a la dificultad del Estado
mas para la recuperación, y por consi- de articular una política coherente de asis-
guiente para su posterior replicabilidad. tencia técnica, comercialización, mecani-
Los problemas de recuperación se origi- zación, etc., que hubiese involucrado inclu-
nan en dos aspectos: Uno es la taza de sive a los agricu1tores organizados y a las
interés real negativo que generalmente se ONG de desarrollo, resultando finalmente
cobró por los créditos; y la otra, la pobre e ineficaz la política de crédito estatal.
ineficiente gestión que dio lugar al incum-
plimiento y la morosidad.
El crédito ha tenido un manejo político
más que técnico, con tasas de intereses
Fue bastante difícil para los proyectos subsidiadas, colocaciones sin garantías,
poder contabilizar todos los gastos en que costos administrativos altos; de tal modo
incurrieron. Esto se debió principalmente que al entrar la economía en crisis y apli-
a la dificultad encontrada para contabili- car el actual gobierno la política de libre

383
mercado, el Banco Agrario se descapitaliza En síntesis, se puede decir que la
y queda sobredimensionado, decretán- Caja Rural representa una alternativa para
dose finalmente su liquidación. los agricultores comerciales vinculados
al mercado, que disponen de garantías
b. Cajas Rurales de Ahorro y Crédito reales y que hayan saneado su situación
crediticia anterior con el banco agrario;
pero que en la práctica, por no cumplir
En el corto plazo y con perspectiva de los requisitos exigidos se margina a los
consolidarlas como instituciones de crédi- pequeños productores parcelarios de la
to rural, el gobierno ha propuesto la orga- costa y a los agricultores minifundistas
nización de las Cajas Rurales de Ahorro y de la Sierra, siendo necesario y urgente
Crédito. Estas han atravesado por dos plantear para ellos otras alternativas de
momentos: Primero, antes de la dación del crédito.
Decreto Ley No. 25612 (1 de Agosto de
1992), donde las Cajas Rurales son con-
ceptuadas como organizaciones coopera- 6. HACIA UNA PROPUESTA INSTITU-
tivas, limitadas al ámbito territorial del dis- CIONAL SOBRE EL CRÉDITO AGRARIO
trito/ provincia, con operaciones de capta-
ciones y colocaciones sin estar obligados En la medida que las ONGs mantie-
a la supervisión de la Superintendencia de nen la decisión de fortalecer sus pro-
Banca y Seguros (SBS). gramas crediticios en base a las expe-
riencias desarrolladas; y respondiendo
Segundo, a partir del D.L. No. 25612 en a los nuevos retos de la realidad actual,
que queda modificada sustantivamente la es necesario definir los objetivos, me-
estructura y fines de la Caja Rural, adoptan- tas y estrategias de gestión crediticia,
do las siguientes características: persona en las que las instituciones centrarán
jurídica constituida como Sociedad Anóni- parte de sus esfuerzos y tareas de pro-
ma; amplia el ámbito territorial de su alcan- moción del desarrollo; al menos, en el
ce, queda facultada para realizar progresi- mediano plazo.
vamente y con autorización de la SBS todas
las operaciones de intermediación financie- En primer lugar, el crédito deberá
ra; y la organización y funcionamiento que- responder a las expectativas de los par-
da bajo el campo de supervisión de la ticipantes o beneficiarios, en cuanto a
superintendencia de Banca y Seguros. mantener sus niveles de ingresos –o
elevarlos-, incrementando la productivi-
Transcurridos varios meses desde la dad y alcanzando mejores precios de
dación del D.L. No. 25612, solamente exis- venta por sus productos. De otro lado,
tía en funcionamiento una Caja Rural re- deberá garantizar el uso racional de los
cientemente creada conociéndose que en recursos, bienes y servicios puestos a
diversos valles organizaciones de agricul- disposición de los beneficiarios y de
tores estaban haciendo gestiones para aquellos que manejen el programa cre-
organizar caja rurales y que también esta- diticio.
ban tropezando con muchos obstáculos.
Este comportamiento es previsible por También el crédito deberá orientar ac-
cuanto los agricultores se encuentran ciones para la conservación del medio am-
descapitalizados y por ahora no están en biente y la salud de los beneficiarios. Ten-
condiciones de aportar el capital mínimo drá en cuenta los costos de degradación
(S/. 150,000 al mes de Julio de1992 que de los recursos naturales; e implementará
debe actualizarse con el IPC de la ciudad un sistema de reconstitución económico-
de Lima); y requieren asesoría especiali- ecológica de los habitat geográficos, don-
zada para los trámites de organización y de se implementen los servicios de crédi-
funcionamiento en la SBS. to agrícola.

384
Por último, el crédito coadyuvará en el b. Propuesta de crédito agrícola
autosostenimiento y el desarrollo institu-
cional, al ser una experiencia que permite La ONG (Organización No Guberna-
un aprendizaje de gestión y perspectiva mental) promoverá la aplicación de un sis-
empresarial. En los siguientes puntos tema crediticio, el cuál será puesto en fun-
planteamos elementos para una propues- cionamiento según las características y
ta de crédito agroecológico, que espera- estrategias de desarrollo previsto en los
mos ver fortalecida por la experiencia y ámbitos geográficos de acción de la res-
aportes críticos que se le hagan. pectiva ONG.

a. Los objetivos b.1. Crédito agro-ecológico

El objetivo principal del Crédito Agro- Bajo esta modalidad de Crédito se pro-
ecológio será el de poner a disposición moverá la agricultura ecológica de mane-
de las organizaciones de pequeños ra más específica, y será la ONG quién se
agricultores y campesinos: insumos, encargará de la administración, asisten-
bienes de capital y/o servicios, a cam- cia técnica, capacitación y seguimiento.
bio de su promesa de pago futuro; así Pero con la particularidad de que la admi-
como de la conservación del medio nistración y seguimiento de los recursos
ambiente, para incrementar la produc- crediticios estará a cargo de un equipo
tividad agrícola, mejorar la comercia- idóneo y capacitado para tal fin, en coordi-
lización de sus cosechas y, por ende, nación con un Banco o Institución Finan-
elevar los niveles de ingresos de las ciera del sector formal, el cuál tendrá a su
familias campesinas. cargo la parte operativa del sistema de
crédito que sea realizado en efectivo; es
Entre los objetivos específicos tene- decir lo concerniente a los contratos de
mos los siguientes: préstamo y las cobranzas de los créditos.
En este sistema la ONG depositará en el
a.1. Mejorar las condiciones producti- Banco un Fondo de Garantía en dinero, lo
vas básicas (agua/suelo) de las familias cuál deberá acordarse entre la ONG y el
beneficiarias mediante un enfoque Banco mediante un convenio.
agroecológico.
De otro lado, la ONG formará un Co-
a.2. Incrementar la productividad y cali- mité de Crédito que estará conformado
dad de la producción familiar campesina. por tres o cuatro personas del equipo
institucional que se encargarán de hacer
seguimiento y control del uso de los re-
a.3. Asegurar el financiamiento y la ca- cursos crediticios. Deberá haber un pe-
pitalización para las actividades producti- ríodo que evalúe los casos de solicitud
vas campesinas. crediticia, el cuál podría ser un Ing. Agró-
nomo; pero dada la experiencia no debe-
a.4. Fortalecer las organizaciones na- ría ser el mismo que efectúe la asisten-
turales, y de base, de los pequeños agri- cia técnica. No obstante, este último po-
cultores y campesinos. dría intervenir en la selección de los pres-
tatarios.
a.5. Promover un programa de asis-
tencia técnica y capacitación campesina, Esta instancia de administración o
que asegure la adecuada aplicación del Comité de Crédito contará con un equipo
sistema crediticio y la asimilación de un mínimo de computación.
paquete agroecológico.

385
El Consejo directivo de la ONG se en- b.2.5.Hormonas y abonos foliares:
cargará de la fiscalización de los recursos Agrispon, Pix, Nutrifollaje, Fertilón Combi.
crediticios que co-administre este Comité
de Crédito en la forma que se haya estipu- b.2.6. Semillas mejoradas y seleccio-
lado con el Banco. Así como también eva- nadas: maíz, trigo, papa, frijoles, lenteja,
luará las características del convenio que yuca y camote.
se realice con la entidad bancaria.
b.2.7. Funguicidas: antracol, Plantvax y
La asistencia técnica y capacitación se Baycord.
le encargará a un Equipo Técnico de Ex-
tensión, capacitado para desarrollar y co-
locar en ejecución un paquete tecnológi- En infraestructura de riego la ONG apo-
co agroecológico y avanzar en nuevas pro- yará en la construcción y/o revestimiento
puestas de desarrollo en este campo. de canales de regadío. Esto último, con la
participación de las Comisiones de
Regantes, Juntas de Usuarios o comités
Debe tenerse presente que, un Inge- de Regantes.
niero y un Técnico Agropecuario tienen
capacidad para dar asistencia técnica y
capacitación a un máximo de 200 peque- Al CAE podrán acceder organizaciones
ños agricultores en zonas de Costa; ra- campesinas y/o grupos de beneficiarios
zón por la cuál es necesario que aquellos que cumplan con los requisitos que se
permanezcan el 85% del tiempo requeri- establezcan con tal propósito. A través del
do en las comunidades mismas. CAE también podrían brindarse servicios
de maquinaria agrícola, medicina y ali-
mentos argánicos para la crianza de ani-
b.2. Banco de insumos orgánicos males.

El Crédito Agro-ecológico (CAE) fun- La entrega de recursos crediticios, bajo


cionará en base a un Banco de insumos el sistema del CAE, será en efectivo a tra-
Orgánicos o Sostenibles (BIOS), desde vés del Banco o Institución financiera que
donde se efectuará el movimiento de re- establezca el tipo de insumos a utilizar
cursos hacia los beneficiarios. Además, mediante un paquete tecnológico agro-
el CAE funcionará a nivel de infraestructu- ecológico; y su recuperación, estará tam-
ra de riego que posibilite mejorar las con- bién a cargo del intermediario bancario o
diciones de salubridad del agua, para rie- financiero, el cuál hará dicha recuperación
go y consumo humano. El Banco de con el interés acordado haciendo que el
Insumos Orgánicos estará constituido por valor del crédito no se devalúe, sino que
los siguientes elementos: se mantenga y amplíe en términos reales
o constantes.
b.2.1. Fertilizantes químicos orgánicos:
roca fosfórica, superfosfato, guano de la Este tipo de crédito, en términos cons-
isla. tantes o reales consideremos que tendría
éxito en la medida que sean eficaces los
b.2.2. Abonos naturales: humus, es- sistemas de seguimiento y control, y se
tiércol o guano de corral. efectivice una recuperación oportuna de
los recursos.
b.2.3. Insecticidas biológicos: Dipel,
Dimilín, Bactospine, Alsystin. El documento o documentos de ga-
rantía que aplicará el CAE serán aquellos
b.2.4. Controladores biológicos: que se establezcan con el Banco, o los
Trichograma, Wintemia, Podisus. que utilice esta entidad para sus créditos

386
normales, debiendo ser lo menos buro- tar sustentados en el Certificado de Justi-
crático y lo más simplificado en los requi- ficación Crediticia qué analizará el Comi-
sitos, añadiéndose una cláusula donde té de Crédito y a la vez dará el visto bueno.
se coloquen los aspectos específicos vin- Este certificado pasará a ser registrado
culados al CAE. en Contabilidad computarizada, de don-
de se emitirá un Informe hacia el interme-
b.3. Algunos criterios de selección diario financiero.

Los criterios de selección de los parti- Si el perito detectara la distracción de


cipantes o beneficiarios serán como se los recursos crediticios, informará al Co-
especifica a continuación: mité de Crédito para realizar las acciones
disuasivas de la institución para regulari-
zar el uso adecuado de los recursos por
b.3.1. Pertenecer a organizaciones le- parte del beneficiario, procediendo de lo
galmente constituidas. contrario a efectuar mediante los meca-
nismos que se estipulen con el interme-
b.3.2. Ser usuarios debidamente em- diario financiero la recuperación inmedia-
padronados, dueños y conductores direc- ta de los recursos e iniciar el proceso de
tos de sus parcelas. cancelación del crédito, previa devolución
integra del préstamo.
b.3.3. Manifestar decisión voluntaria de
participación en las actividades de las Se encontrarán en situación de devo-
gestión crediticia, asistencia técnica, ca- lución especial, aquellos beneficiarios
pacitación ya poyo a su organización. que no lograron obtener el 50% de su pro-
ducción estimada, por causa de sequía,
b.3.4. No registrar antecedentes negati- heladas, huaycos o desgracias persona-
vos de morosidad, ni judiciales, ni penales. les, debidamente comprobadas; para lo
cuál se le refinanciará el crédito para ser
cancelado en las dos siguientes campa-
b.4. Forma de acceso al crédito agro-
ñas inmediatas.
ecológico

La liquidación del crédito se realizará


Los campesinos que desean ser bene-
dentro de los 10 días útiles, como máxi-
ficiarios de este programa presentarán una
mo, luego de la cosecha, lo cuál deberá
solicitud de crédito – según modelo- ante la
estar considerado en una cláusula del
ONG. El Comité de Crédito estudiará la mis-
contrato que se establezca con el inter-
ma e iniciará su trámite de atención. Estas
mediario financiero.
solicitudes deberán recepcionarse en un
plazo máximo de 45 días antes de las fe-
chas convenidas para el inicio de las cam- En caso de que los campesinos soli-
pañas agrícolas; y deberán ser remitidas al citasen crédito para la comercialización,
Banco o Institución Financiera para que sean éste se liquidará, en el lapso de 3 días
parte de la documentación necesaria a fin útiles.
de que sean atendidas dentro de un plazo
que deberá establecerse con el intermedia- Cualquier asunto previsto en las ba-
rio financiero. ses que se elaboren para el ejercicio cre-
diticio será responsabilidad resolutiva del
El perito de crédito hará un reconoci- Comité de Crédito de la ONG. Además la
miento previo del terreno, antes de ser mecánica de su organización, funciones y
aceptada la solicitud por la ONG respon- procedimientos, será determinada por el
sable, para determinar los montos a ser Consejo Directivo de la ONG a través de
prestados, los mismos que deberán es- un Reglamento Interno.

387
BIBLIOGRAFIA

ACEVEDO, Rommel
2002 El papel de los bancos de desarrollo agrícola en el accesoal crédito
rural. Boletín ALIDE Julio - Setiembre del 2002, Lima.
ADRIANZEN, Carlos M.
2002 Cómo capitalizar el agro. Economía & MBA USIL. Financiero de perú.com,
Lima.
BASE DE DATOS POLÍTICOS DE LAS AMÉRICAS
Fomento del desarrollo agropecuario. Análisis comparativo de consti-
tuciones de los regímenes presidenciales. [Internet]. Georgetown
University y Organización de Estados Americanos.
BOLAÑOS, Esther
1993 «El crédito agrario en la costa norte del Perú». En Revista Cultural MASA.
Vol 1, pp. 15-20. Instituto Nor Peruano de Desarrollo Económico y Social
(INDES), Trujillo.
ESCOBAL, Javier
1998 Los activos de los pobres en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos
(IEP), Lima

FIGUEROA, Amaro
1993 «Análisis Económico de los Fondos Rotatorios en el País» En Revista
Cultural MASA. Vol 1, pp. 10-15. Instituto Nor Peruano de Desarrollo Eco-
nómico Social (INDES), Trujillo.
HALABI, Ricardo
2002 Financiamiento y promoción de la pequeña agricultura: apoyo a la mo-
dernización de la agricultura familiar campesina. Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP), Santiago.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, MINISTERIO DE AGRICULTURA
1996 III Censo Nacional Agropecuario. Perú. Perfil Agropecuario, n° 26. Lima.
414 p.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
1996 III Censo Nacional Agropecuario. Resultados definitivos. Perú: compen-
dio estadístico, n° 26 Tomo II, Ministerio de Agricultura. Lima. 1567 p.
MERÉ, Francisco
2002 Innovación financiera: alternativa de financiamiento al campo. Fideico-
misos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Boletín ALIDE
Octubre - Diciembre del 2002, México.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
1998 Producción Agrícola 1997. Presidencia de la República. Lima. 207 p.

MORACHIMO, Pablo
1994 «Crédito y racionalidad campesina» En Revista Cultural MASA. Vol 1, pp. 20-
24. Instituto Nor Peruano de Desarrollo Económico Social (INDES), Trujillo.

388
MUÑOZ, Ismael
1995 El crédito agrario en la perspectiva de los pequeños campesinos. Insti-
tuto Nor Peruano de Desarrollo Económico Social (INDES), Trujillo.

PALOMINO, Luis
2002 Perú: Una Década sin Banco Agrario. Centro Bartolomé de las Casas,
Cuzco.
WORLD BANK
1996 Staff appraisal report. Perú, Irrigation Subsector Project. Report n°
13542-PE, Country Department III, Natural Resources Development and
Rural Poverty Division, Latin America and the Caribbean Regional Office.
Washington D.C. 75 p.

389
DE LOS AUTORES
DE LOS AUTORES

AGUILAR PAREDES, Orealis María del Socorro


Licenciada en Trabajo Social. Actualmente es Profesora T.C. de la Fac. CC. SS. -
U.N.T. Email: lap1717@hotmail.com

ALVA DÍAZ, Doris Eda


Maestra en Población. Actualmente es Profesora Auxiliar D.E. de la Fac. de Ciencias
Sociales - U.N.T. Email: dorisalvad@yahoo.com

ALZA SALVATIERRA, Vanessa Jocelyn


Maestra en Ciencias Sociales con Mención en Administración y Gestión del Desa-
rrollo Humano. Actualmente es Profesora Auxiliar D.E. de la Fac. de Ciencias Socia-
les- U.N.T. Email: vanealza@hotmail.com

AMAYA ROBLES, Julio Estuardo


Doctor en Agronomía.Actualmente es Docente de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias U.N.T., Presidente Ejecutivo del Instituto de Investigación y Transfe-
rencia de Tecnología Agropecuaria - INTTA - Trujillo. Ex Investigador Agrario del Ins-
tituto Nacional de Investigación Agraria / INIA. Email: estuardo@mailcity.com

BORREGO PERALTA, Carlos Andrés


Doctor en Sociología. Actualmente es Profesor Principal D.E. de la Facultad de Cien-
cias Sociales. - U.N.T. Email: bpc_24@hotmail.com

CÓRDOVA LLONTOP, José Marcos Ulises


Licenciado en Trabajo Social. Actualmente es Profesor de la Escuela de Trabajo
Social - Facultad de Ciencias Sociales - U.N.T. Email: marcosc@universia.com

DEZA MEDINA, Carlos


Maestro en Arqueología. Actualmente es Director del Museo de Arqueología, Antro-
pología e Historia, Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Sociales - U.N.T.
Email: carlosdeza56@hotmail.com

ELÍAS MINAYA, José Fernando


Maestro en Antropología Social. Actualmente es Profesor Principal D.E. y Director de
la Escuela Académico Profesional de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias
Sociales - U.N.T. Email: jeliasmi@hotmail.com

ELLIOTT, Jhon
Historiador Inglés.
ESCALANTE GÓMEZ, Heider Onú

Maestro en Ciencias Sociales con mención en Antropología Social. Actualmente es


Profesor T.C. , Coordinador del Diplomado: Diseño y Evaluación de Proyectos Socia-
les de la Fac. de CC.SS. U.N.T., Miembro del Comité Ejecutivo del Proyecto «Jóvenes
construyendo su desarrollo y de su comunidad: Moche, Laredo, Símbal y Poroto»;
que ejecuta el Centro de Promoción Cultural Trujillo, la Universidad Nacional de
Trujillo y el Muncipio Provincial de Trujillo. Email: hoesgo_03@hotmail.com

GUTIERREZ CHACÓN, Guillermo Armando


Maestro en Antropología Social. Actualmente es Profesor Principal D.E. y Director de
la Escuela Académico Profesional de Antropología Social de la Facultad de Ciencias
Sociales - U.N.T. Email: ggch_@hotmail.com

LAVADO IBAÑEZ, Manuel Alfonso

Licenciado en Antropología Social. Actualmente es Profesor Auxiliar T.C. de la Facul-


tad de Ciencias Sociales - U.N.T., Investigador del Centro de Investigaciones de
Historia y Antropología del Norte (CIHAN) - Trujillo. Email: mlavado69@hotmail.com

MAYER, Enrique
Doctor en Antropología Social. Tiene publicaciones sobre el campesinado andino,
dentro de la corriente andinista de John Murra.

MILLONES, Luis
Doctor en letras (Historia). Prof. emérito de la Universidad San Cristóbal de
Huamanga, Prof. Investigador de la Universidad Nacional de Trujillo. Profesor visi-
tante de las Universidades: Harward, Stanford y Princeton en USA. Actualmente es
Investigador y Editor de Seminarios Interdisciplinarios de Estudios Andinos. Autor de
más de 50 trabajo de Investigación, 20 libros y alrededor de 100 artículos publica-
dos, referidos a etnicidad y religión andina. Email: millones@fas.harvard.edu

MIRANDA FLORES, Javier Néstor


Maestro en Planificación Urbana. Actualmente es Profesor Principal T.P. de la Facul-
tad de Ciencias Sociales - U.N.T. Especialista en Planificación y Gestión del Desa-
rrollo Local y Regional, experto en Medio Ambiente. Email: jmirandaf@hotmail.com

MORACHIMO BORREGO, Pablo Javier


Ing. Agrónomo Zootecnista. Actualmente es Profesor Auxiliar T.C., Jefe del Departa-
mento Académico de Agronomía y Zootecnía - Fac. Ciencias Agropecuarias, Consul-
tor en Proyectos de Desarrollo. Email: caminos libres@yahoo.com

MOZO BLAS, Carlos Francisco


Maestro en Ciencias Sociales con mención en Antropología Social. Actualmente es
Prof. Auxiliar T.C. y Profesor Secretario de la Facultad de de Ciencias Sociales. U.N.T.
Consultor en Proyectos de Investigación y Desarrollo. Email: carmo61@hotmail.com

394
PRÍNCIPE LEÓN, Jenny Marlene

Licenciada en Turismo. Actualmente es Docente Auxiliar D.E. de la Facultad de Cien-


cias Sociales - U.N.T. Email: jeprile@hotmail.com

PINCHI RAMÍREZ, Wadson


Doctor en Sociología. Actualmente es Profesor Asociado D.E., Jefe del Dpto. de
Ciencias Sociales y Coordinador General del Programa de Diplomado de la Facul-
tad de Ciencias Sociales - U.N.T. Email: wprunt@hotmail.com

PINILLOS VILCA, Carlos

Maestro en Enfermería. Actualmente es Profesor Auxiliar T.C. de la Facultad de Cien-


cias Sociales - U.N.T. Email: colegiodeantropologos@hotmail.com

PORTOCARRERO CÁRDENAS, Weyder


Doctor en Sociología. Actualmente es Profesor Principal D.E. y Director de la Sección de
Post Grado de la Facultad de Ciencias Sociales - U.N.T. Email: weypor@hotmail.com
SEGURA VÁSQUEZ, Nyler Antonio
Licenciado en Antropología Social. Actualmente es Profesor Principal D.E. y Jefe de
Departamento de Arqueología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales -
U.N.T., Director del Centro de Investigaciones de Historia y Antropología del Norte -
CIHAN - Trujillo. Email: nylersegura@yahoo.com

VIGO MURGA, Evert Arturo


Licenciado en Antropología Social. Actualmente es Prof. Aux. T.C. de la Facultad de
Ciencias Sociales - U.N.T. Email: evertarturo@yahoo.es

VELÁSQUEZ BENITES, Orlando


Doctor en Sociología. Actualmente es Profesor D.E. y Decano de la Facultad de
Ciencias Sociales - U.N.T. Email:orlan_b@hotmail.com

ZAPATA MENDOZA, Mercedes Elena


Licenciada en Turismo. Actualmente es Profesora de la Escuela de Turismo - Facul-
tad de Ciencias Sociales - U.N.T. Email: ezmsian@latinmai.com

395
GUÍA PARA AUTORES
GUÍA PARA LOS AUTORES

La Revista posee cuatro secciones: Antropología, Sociología - Trabajo Social; Histo-


ria - Arqueología - Turismo y Contribuciones Interdisciplinarias.

Los artículos deberán ser enviados al Comité Editorial de la REVISTA DE CIENCIAS


SOCIALES y respetar las normas siguientes:

1) Los autores, indicarán a continuación de su nombre, su profesión o especialidad,


la institución a la que pertenecen y su dirección.

2) Las referencias bibliográficas dentro del texto señalarán el apellildo del autor, el
año de la publicación y la página; de la siguiente manera: “...según Pérez
(1979:180)...” o “...se ha postulado procedentemente (Pérez 1979:180) que...”.

3) La bibliografía irá en orden alfabético, con el apellido en mayúscula, indicando año


de publicación, el título completo de la obra en negritas, el editor y/o editorial, lugar
de edición; de la manera siguiente:

MURRA, J ohn V.
1975 Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de
Estudios Peruanos, Lima.
Si se cita un artículo, el título irá entre comillas - llave («...») y el nombre de la revista
o el título de la antología en negritas, indicando el volumen, por ejempolo:

CHOI, Emilio
1979 «La revolución neolítica y los orígenes de la civilización peruana». En:
Antropología e Historia. Vol 1, pp. 122 - 188. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima.

4) Las ilustraciones serán enviadas en original (adjuntando una copia fotostática),


debidamente numeradas y con su correspondiente texto de las leyendas en página
aparte o enviarse digitalmente en alta resolución.

Los planos y láminas deberán ser dibujados en tinta, acompañados de su corres-


pondiente escala gráfica o digitalmente en alta resolución.

5) El uso de notas aclaratorias, sólo serán usadas al final del artículo, recomendándo-
se que sean breves.

6) Los autores deberán enviar sus artículos en diskette, en cualquiera de los


procesadores de texto más usuales.

7) Los autores de los artículos que se publiquen recibirán dos ejemplares gratuitos.

Anda mungkin juga menyukai