Anda di halaman 1dari 34

CÁLCULO Y DISEÑO DE UNA BOCATOMA

1.- INTRODUCCIÓN:

Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o
canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la
corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal
de Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de toma puede
admitir.

El diseño de estas estructuras es casi siempre difícil y debe recurrirse tanto a métodos
analíticos como a la investigación en modelos hidráulicos. La observación y análisis del
comportamiento de las obras de toma en funcionamiento es muy importante. Los
problemas que se presentan en una bocatoma son mucho más difíciles cuando se capta
agua desde un río que cuando se hace desde un cauce artificial (canal). Es al primer caso
al que nos referiremos principalmente de acá en adelante.

Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para el
éxito de un proyecto. Si por una razón u otra se produce una falla importante en la obra
de toma, esto significaría la posibilidad del fracaso de todo el Proyecto de
Aprovechamiento Hidráulico. En consecuencia, tanto el diseño como la construcción, la
operación y el mantenimiento de una obra de toma deben ofrecer el máximo de
seguridad.

El diseño de una obra de toma puede ser un problema muy difícil, en el que debe
preverse la interacción estructura-naturaleza. La obra de toma, cualquiera que sea su
tipo, es un elemento extraño en contacto con el agua. Es decir, que la estructura va a
producir inevitablemente alteraciones en el medio natural circundante y, a la vez, la
naturaleza va a reaccionar contra la obra. Esta interacción que se presenta al construir la
obra, y en el futuro al operarla, debe ser prevista y contrarrestada oportuna y
debidamente. La estabilidad y la vida de una bocatoma están asociadas al concepto de
Avenida de Diseño.
Tradicionalmente se ha usado el concepto de Avenida de Diseño para designar el
máximo caudal del río que una bocatoma puede dejar pasar sin sufrir daños que la
afecten estructuralmente.

Finalidad
La finalidad es uno de los muchos criterios que existen para la clasificación de las obras
de toma. Desde el punto de vista de su finalidad las obras de toma se clasifican en
función de las características del proyecto al que sirven. Es así como se tiene:

a) Obras de toma para abastecimiento público


b) Obras de toma para irrigación
c) Obras de toma para centrales hidroeléctricas
d) Obras de toma para industria y minería
e) Obras de toma para otros propósitos
f) Obras de toma para uso múltiple

La clasificación anterior se refiere al uso predominante del agua. Si bien es cierto que
hay bocatomas que tienen una finalidad específica, también lo es que casi siempre las
bocatomas tienen, aunque sea en pequeña proporción, algún otro uso.

El abastecimiento de agua a la población es la primera necesidad de agua que debe ser


cubierta. El aprovechamiento de las aguas superficiales, en especial las de un río,
constituye una de las formas más antiguas de uso del agua. En los tiempos antiguos las
ciudades se ubicaban en las orillas de los ríos para poder aprovechar sus aguas
fácilmente. El crecimiento de la población, la expansión urbana, el aumento de las
demandas y otros factores determinaron la necesidad de construir proyectos de
abastecimiento de agua para la población. Estos proyectos empiezan por una bocatoma
para captar el agua de un río, o de otra fuente de agua, y conducirla luego al área
urbana.

2.- MARCO TEÓRICO:

En el diseño de una obra de toma se requiere emplear al máximo los conocimientos del
ingeniero civil. Las cinco fases correspondientes a una bocatoma son:

a) Planeamiento
b) Diseño
c) Construcción
d) Operación, y
e) Mantenimiento.

Son varias las fuentes de conocimiento que se requiere para el diseño de una bocatoma.
En primer lugar están las consideraciones teóricas presentadas en los libros de texto,
artículos especializados y diferentes publicaciones e investigaciones.

De todo este material se obtiene una base teórica fundamental, que debe ser
complementada con los otros dos puntos que se señala a continuación. La investigación
en modelos hidráulicos es una valiosa herramienta para el perfeccionamiento de los
diseños y constituye la segunda fuente de conocimiento. La tercera fuente está dada por
la experiencia y por la observación del funcionamiento de estructuras en operación en
diversas partes y circunstancias. Dentro de esta fuente de conocimiento se encuentra el
análisis de las fallas, el que constituye un método valiosísimo de aprendizaje.

Son numerosos los aspectos de la ingeniería en general y de la ingeniería civil en


particular que intervienen en el diseño de una obra de toma. Prácticamente debe
emplearse a plenitud casi todas las especialidades de la ingeniería civil.

Pero, además intervienen otros aspectos de la ingeniería. Sin pretender que la relación
sea limitativa se presenta a continuación una relación de los principales temas
vinculados al diseño de una obra de toma. Ellos son:

a) Estudio de la Demanda
b) Topografía
c) Meteorología
d) Hidrología
e) Transporte de Sedimentos
f) Hidráulica Fluvial
g) Geología
h) Geodinámica
i) Geotecnia
j) Sismicidad
k) Materiales de Construcción
l) Diseño Hidráulico
m) Diseño Estructural
n) Diseño Electromecánico
o) Procedimientos de Construcción
p) Modelos Hidráulicos
q) Costos y Presupuestos
r) Análisis Económico y Financiero
s) Estudio de Impacto Ambiental

Resueltos los aspectos de planeamiento y diseño se pasa a la construcción. Este es un


campo de acción típico y exclusivo del ingeniero civil. La construcción de una
bocatoma importante es difícil y se requiere mucha experiencia, no sólo en procesos
constructivos, sino también en el manejo del río durante la construcción.

Para la construcción es necesario aprovechar los estiajes del río. Se construye ataguías
aguas abajo y aguas arriba y una obra de desvío para aislar la zona de trabajo.
Características generales de la bocatoma de captación lateral:

La bocatoma lateral es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando


se trata de captar el agua de un río. Es a este tipo de bocatoma al que dedicamos la
mayor parte de esta exposición. La forma más simple de concebir una captación lateral
es como una bifurcación. En primer lugar conviene presentar una breve descripción de
los elementos constituyentes más frecuentes de una bocatoma de captación lateral, los
que podrían clasificarse de la siguiente manera:

 Elementos de encauzamiento y cierre: Su objeto es elevar el nivel del agua para


permitir su ingreso a la toma y al canal de derivación e impedir el desborde del
río.

 Elementos de descarga de avenidas: Permiten el paso de las crecidas. Son


órganos de seguridad.

 Elementos de control de sedimentos: Tienen por objeto el manejo de los


sólidos.

 Elementos de control del ingreso de agua: Permiten regular la cantidad de agua


que ingresa a la derivación.

 Elementos de control de la erosión: Permiten disminuir la erosión y la abrasión.

 Elementos estructurales: Son los que dan estabilidad a la obra.


En la figura anterior se aprecia una disposición típica de los principales
elementos de una bocatoma de captación lateral a pelo libre. Ellos son:

 Vertedero fijo o presa derivadora: El vertedero o presa derivadora es


estructuralmente un azud. Es una presa vertedora. Suele llamársele barraje.
Su función es la de elevar el nivel del agua para alcanzar el requerido por las
necesidades de captación. El azud crea la carga necesaria sobre el canal de
derivación para que pueda ingresar el Caudal de Diseño. Es decir, obliga al agua
a entrar a la captación. En tal sentido es una presa derivadora, diferente a las
presas de almacenamiento. En consecuencia, su altura sobre el lecho del río
suele ser pequeña (algunos pocos metros). A su vez el azud debe permitir el paso
de las grandes avenidas, específicamente de la Avenida de Diseño, la que como
se ha dicho es el máximo caudal del río que puede soportar la estructura. El azud
es, hidráulicamente, un vertedero. Se puede construir de los más diversos
materiales.

 Vertedero móvil o barraje móvil: Es una estructura compuesta por una o más
compuertas que permiten el paso de las avenidas de líquidos y de sólidos y
además tiene la función de eliminar los sólidos que pudiesen encontrarse aguas
arriba y frente a las ventanas de captación. La longitud total de los vertederos
fijo y móvil debe ser la necesaria para el paso de la avenida de diseño. Su
proporción es variable.

 Presa no vertedora: Al igual que los vertederos fijo y móvil es transversal a la


corriente principal. Su función es la de cerrar el cauce, sin que el agua pase por
encima de ella. Su longitud depende del ancho del río.
 Las ventanas de captación: Constituyen la toma propiamente dicha. Se trata de
uno o más vanos que permiten el ingreso del agua y que trabajan
hidráulicamente, sea como vertederos o como orificios. La carga hidráulica que
permite el ingreso del agua se origina como consecuencia de la altura de la presa
derivadora. Las ventanas pueden tener compuertas o no y suelen llevar rejillas
de protección contra el ingreso de cuerpos extraños, las que pueden estar
provistas de limpiarejas.

 Compuertas de captación: Son las que regulan el ingreso de agua al canal de


derivación. Pueden estar ubicadas como parte de las ventanas de captación, o, si
hubiese un elemento decantador ubicado inmediatamente aguas debajo de las
ventanas de captación, podrían estar ubicadas más hacia aguas abajo, en el
ingreso al canal. En las bocatomas pequeñas puede tratarse de una sola
compuerta.

 Pozas disipadoras de energía: Aguas abajo de los barrajes fijo y móvil es


necesario disponer algún elemento que ayude a disipar la energía.

Generalmente se disipa la energía mediante la formación de un salto hidráulico,


para lo que es necesario disponer una poza. Inmediatamente aguas abajo, y como
transición con el lecho fluvial, se coloca una protección de fondo a base de
piedras a la que se le denomina rip-rap.

En la siguiente figura se aprecia las deformaciones del lecho fluvial como


consecuencia de la construcción de un barraje.

 Muros guía: Son muros separadores que suele n ubicarse entre los barrajes fijo
y móvil y aguas arriba de ellos. Pueden también extenderse hacia aguas abajo,
separando ambas pozas disipadoras de energía.

 Canal desripiador: Es un pequeño canal paralelo a la corriente principal,


ubicado junto a las ventanas de captación y que es normal a la dirección de la
corriente que ingresa a la captación. Permite la eliminación de los sólidos
cuando las circunstancias hidráulicas y topográficas lo permiten.
 Diques de encauzamiento: Se ubican aguas arriba y aguas abajo del eje de la
presa de derivación, en la medida en la que las circunstancias topográficas lo
requieran. Para que una bocatoma sea estable es necesario que lo sea el tramo
fluvial en el que está ubicada. De acá que en muchas oportunidades haya que
realizar el encauzamiento del tramo de río en las inmediaciones de la obra de
toma. Algunas veces los diques de encauzamiento se extienden a lo largo de
varios kilómetros. Su costo puede ser importante, pero resultan absolutamente
necesarios. Es necesario recordar que al construir una bocatoma se implanta un
barraje o presa derivadora, cuya altura generalmente es de unos pocos metros
sobre el lecho del río. Esto determina una sobre elevación de niveles hacia agua
arriba, especialmente durante los grandes caudales. Como parte del diseño,
además de los trabajos topográficos, se requiere determinar el perfil hidráulico.
Si las condiciones topográficas así lo exigen habrá que considerar un
encauzamiento.

3.- DESARROLLO:

1) Diseño del Canal de Captación

Para el diseño de este canal, se parte de la condición de que el caudal q


circula a través de este, será el de diseño, y que en él, el agua no debe
circular a velocidades mayores de 1m/s.

Como primer paso es determinar el ancho óptimo (b), a partir de datos


conocidos como son: la pendiente (So) y el coeficiente de rugosidad (n); así
los datos para el diseño serán:

Datos:
m= 0.5
So= 0,001
n= 0,012
Qd= 5

Luego se procede a aplicar la fórmula de Manning mostrada anteriormente


y se calcula la altura de agua para diferentes caudales, así:

Caudal Y
m3/s M
0 0
1,125 0,5
3,52 1
5 1,23
6 1,37
7,064 1,5
11,83 2
17,93 2,5
25,45 3
34,52 3,5
45,67 4

Se procede a graficar la curva de descarga del canal:

Resultados finales:

RESULTADOS:

ANCHO= 1.52 m
ALTURA= 1.23 m
VELOCIDAD= 1.9 m/s
2) Diseño de la Rejilla de entrada

Impide que el material sólido flotante ingrese a la conducción. Por esto el


umbral de la reja se pone a cierta altura desde el fondo del río y la
separación entre los barrotes generalmente no excede a los 20 cm.

La altura del umbral del orificio de la reja debe estar a una altura mínima
la cual es de 60 cm. desde el fondo.
El espaciamiento entre barrotes es de 10 cm, y el número de contracciones
laterales es igual a dos.
La reja de entrada trabaja como un vertedero sumergido con un desnivel
muy pequeño entre las dos superficies de agua, pero en creciente cuando
los niveles de agua suben, la reja pasa a trabajar como un orificio
contribuyendo así a la regulación del caudal que entra al canal.
La altura del Azud es igual a la altura del umbral desde el fondo más la
altura de los barrotes.
Las relaciones entre el ancho y la altura de la reja de entrada se basan en
consideraciones económicas, es decir por ejemplo si la reja es alta el azud
es alto y por tanto más costoso.
Al muro que contiene a la reja de entrada se le da cierta inclinación con
respecto al río, para mejorar las condiciones hidráulicas.

De acuerdo a Kiselev:
 Vr 
  arccos 
 Vc 

Vr = Velocidad en el río (es variable según los meses del año y se podría
escoger la del caudal medio anual)
Vc = Velocidad de entrada en el canal
α = Angulo entre la dirección del canal y el río.

Para su diseño se aplicará q el caudal para vertedero sumergido es igual a:

2  nc * H 
 *  H  hr  2
3
Q SCo 2 g *  B 
3  10 
De donde:

Q: Caudal a captar (m3/s)


g: aceleración de la gravedad (m/s2)
B: Ancho total (m)
H: Altura de agua sobre la rejilla (m)
nc: número de contracciones
S: Coeficiente de Sumersión
Co: Coeficiente de Contracción
hr: Pérdidas por rejilla (m)

El coeficiente de Sumersión se obtendrá por la fórmula:


0 , 385
  
3
 H  z  2  
S  1   
  H  
 

Donde:

S: Coeficiente de sumersión

z: Diferencia de altura de agua (m)

Según estudios z equivale aproximadamente a un 10% de H


H: Altura de agua sobre la rejilla (m)

El coeficiente de contracción se obtiene por:


H
Co  0,603  0,075
P1

Donde:
Co: Coeficiente de contracción
H: Altura de agua sobre la rejilla (m)
P1: Altura del suelo al inicio de la rejilla (m)

Numero de barrotes necesarios:


bs
n
s

Donde:
n: Número de barrotes
s: Separación entre barrotes (m)
b: ancho libre (m)
El ancho total de la reja será:

B = b + n*t

Las pérdidas en la rejilla hr se calculan mediante las fórmulas:


v2
hr  kr *
2* g

2
an  an 
Kr  1,45  0,45 *  
ag  ag 

Qd
v
b*H

Donde:

hr: Pérdidas en rejilla (m)


v: Velocidad neta en la rejilla (m/s)
an: Área efectiva (m2)
ag: Área total (m2)
H: Altura de agua sobre la rejilla (m)
b: ancho libre (m)

Cálculos:

Q 5,000 m3/s p1 1,200


Α 76º p2 1,200
sep.
D 80º Barrotes 0,100 cm
n
(contracciones) 2 t 0,060 cm
Kr 1,7 z 10%
H 0,88 m
Resultados:

Ag 7,39 m2
An 4,66 m2
hr 0,054 m
Vo 0,768 m/seg
n 47

3) Desripiador

Es una cámara que sirve para detener el material que pasa entre los barrotes
de la reja de entrada, se trata de bajar la velocidad del agua dentro de esta
cámara para que el material sólido se sedimente y luego sea arrojado al río
a través de una compuerta de lavado del desripiador.

Al final del desripiador se encuentra un vertedero bajo el cual se sedimenta


el material sólido. Para su diseño se utilizan las mismas fórmulas q se
utilizó para el diseño de la rejilla. Los resultados se muestran en las
siguientes tablas:

Datos unidades Cálculos unidades


Q= 5 m^3/sg Co= 0,677
H= 1,000 m s= 0,477
P1= 1,000 m b= 6,270 m
P2= 0,48 m
z= 0,1 m

Entre la reja de entrada y el vertedero de salida del desripiador se puede


formar un resalto sumergido y para que funcione bien, el largo del
desripiador debe ser por lo menos igual a la longitud del resalto.
Para su cálculo se utiliza la ecuación de Bernoulli entre los dos puntos en
cuestión y luego la fórmula del resalto hidráulico.

y1  8Q 2 

y2  1 1 2 3
2  gb y1 

Donde:
y2: Altura final del resalto (m)
Q: Caudal de diseño (m3/s)
b: Ancho efectivo de la rejilla (m)
g: Aceleración de la gravedad (m/s2)
y1: Altura inicial del resalto (m)

Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

COMPROBACIÓN DE RESALTO:
Cálculos
yo= 2,08 m
y1= 0,100 m
v1= m/s

y1= 0,100 m
y2= 0,917 m
Fr^2= 46,64
h= 2 m

Luego procedemos a hallar la longitud del resalto hidráulico por medio de


la formula de Pavloski:

Lr  2.51.9 y2  y1 

(Términos anteriormente descritos)


Luego se calcula la longitud del chorro la cual viene dad por:

Así la longitud total será:

Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

RESALTO SUMERGIDO
6,8
Fr1= 3
Long. Resalto: 5,78
Long. Chorro= 0,410
La longitud mínima del desripiador viene dada por la siguiente fórmula:
B  bvert
L min 
2 * Tan 12.5

Donde:
Lmin:Longitud mínima (m)
B: Ancho total de rejilla (m)
bvert: Ancho del vertedero (m)

Los resultados se muestran a continuación:

Long. Desripiador:
1) long. Chorro + long. Resalto
6,19 m
2) Ventechow:
2,58 m
Mayor= 6,19 m

Una vez obtenida las dos longitudes, se escoge la mayor para plasmarla en
el diseño.

Resultados finales:

Vertedero:

b= 6,27 m
P1= 1 m
P2= 0,48 m

Longitud:

L= 6,19 m

4) Transición

La transición une al desripiador con el canal de conducción.


La conexión del desripiador con la transición se hace a través de un
vertedero que evita que pase el material depositado hacia la transición, el
ancho de este vertedero es por lo general mayor que el del canal de
conducción.

La transición sirve para evitar las pérdidas grandes de energía entre la


salida del desripiador y el canal.

La pérdida en la superficie de agua se determina mediante:

y  (1  C2 )hf

C2 : Coeficiente = 0.1 para transición contraída mediante curvas.


hf: Perdidas

Longitud mínima de transición:


binicial  b final
L
2Tan 

Donde:
α: Angulo entre la secante que pasa por la mitad de la transición y el eje
de la transición (grados sexagesimales)
El radio R se calcula por medio de:
L
R
2Sen2

Diseño de las paredes:

Para definir el perfil del azud, se calcula los anchos para:

Primera mitad:
0.5(b  b2 )  L  Tan   ( R  R 2  X 2 )
Segunda mitad:
2
0.5(b  b2 )  R  R2  (L  X )

En este grafico se pueden ver las dimensiones encontradas:

Los resultados obtenidos se presentan en la tabla siguiente; así:

abscisa bx1 bx2 ancho


0 6,27 6,27
0,548652 6,25 6,25
1,097304 6,18 6,18
1,645956 6,06 6,06
2,194607 5,89 5,89
2,743259 5,68 5,68
3,291911 5,42 5,42
3,840563 5,11 5,11
4,389215 4,75 4,75
4,937867 4,35 4,35
5,486519 3,9 3,9 3,9
6,035171 3,44 3,44
6,583822 3,04 3,04
7,132474 2,68 2,68
7,681126 2,38 2,38
8,229778 2,11 2,11
8,77843 1,9 1,9
9,327082 1,73 1,73
9,875734 1,62 1,62
10,42439 1,54 1,54
10,97304 1,52 1,52

Diseño del fondo:

El fondo de la transición se lo diseñó empleando el método de imposición


de alturas del agua:
Consiste en imponerse las alturas del agua y posteriormente se procede a
calcular las cotas del fondo para que las alturas del agua cumplan con las
impuestas. Los resultados se muestran en las siguientes tablas; así:

L= 10.973 m n= 0,012 Cota= 0.52 m


Vini= 0.58 m/s Q= 5,000 m3/s yini= 1,38 m
α= 12.5 bini= 6,270 m yfin= 1,23 m
Vfin= 2.67 m/s bfin= 1,520 m

cota
abscisa ancho y velo. Δy sf sfmedia hf Σhf fondo
0,00 6,27 1,38 0,58 0 0,0000509 0,0000509 0 0 0,52
0,55 6,25 1,37 0,58 0 0,0000524 0,0000524 0,000029 0,00003 0,52
1,10 6,18 1,37 0,59 0,00066 0,0000538 0,0000538 0,000059 0,00009 0,52
1,65 6,06 1,36 0,61 0,002 0,0000577 0,0000577 0,000095 0,00019 0,52
2,19 5,89 1,35 0,63 0,0034 0,0000631 0,0000631 0,000138 0,00033 0,52
2,74 5,68 1,34 0,66 0,00557 0,0000704 0,0000704 0,000193 0,00052 0,51
3,29 5,42 1,34 0,69 0,00784 0,0000789 0,0000789 0,00026 0,00078 0,51
3,84 5,11 1,33 0,74 0,01185 0,0000932 0,0000932 0,000358 0,00114 0,51
4,39 4,75 1,32 0,8 0,01704 0,000114 0,000114 0,0005 0,00164 0,5
4,94 4,35 1,31 0,88 0,02458 0,000145 0,000145 0,000716 0,00236 0,49
5,49 3,9 1,31 0,98 0,03502 0,0001909 0,0001909 0,001047 0,00341 0,48
6,04 3,44 1,3 1,12 0,05152 0,0002687 0,0002687 0,001622 0,00503 0,46
6,58 3,04 1,29 1,27 0,07164 0,0003782 0,0003782 0,00249 0,00752 0,44
7,13 2,68 1,28 1,46 0,10075 0,0005382 0,0005382 0,003839 0,01136 0,41
7,68 2,38 1,28 1,64 0,13207 0,000739 0,000739 0,005676 0,01704 0,37
8,23 2,11 1,27 1,87 0,17738 0,0010454 0,0010454 0,008603 0,02564 0,32
8,78 1,9 1,26 2,09 0,22627 0,0014227 0,0014227 0,012489 0,03813 0,26
9,33 1,73 1,25 2,31 0,2806 0,0018832 0,0018832 0,017565 0,0557 0,18
9,88 1,62 1,25 2,47 0,32352 0,0022633 0,0022633 0,022352 0,07805 0,12
10,42 1,54 1,24 2,62 0,36637 0,0026636 0,0026636 0,027766 0,10582 0,05
10,97 1,52 1,23 2,67 0,38121 0,0028204 0,0028204 0,030948 0,13677 0
Como se observa en el Gráfico, esta solución no produce levantamientos
del fondo por lo que se adoptará este diseño para el fondo de la transición.

5) Calculo de la regulación de crecientes

La creciente puede ocurrir en cualquier momento, por lo que se debe


diseñar la captación de tal manera que esta pueda por si sola permitir el
paso de la creciente máxima sin sufrir ningún tipo de contrariedad.

En la mayoría de casos para regular la creciente, se coloca un vertedero de


excesos en el desripiador este vertedero tiene la función de trasladar el agua
de la creciente hacia el río y proteger la conducción del agua.

Después de calcular las obras de captación para el estiaje se procede a


comprobar los niveles de agua en creciente.
Se supone que en creciente en ríos muy caudalosos el canal trabaja con una
sobrecarga entre el 10% al 30% del caudal de Diseño y se calcula el calado
que le corresponde en estas condiciones, esto se hace planteándose
ecuaciones de Bernoulli y obtención del caudal (de un vertedero).
Al sumar todas las pérdidas de carga que se producen desde la entrada
hasta el canal, se puede hallar la carga sobre el azud, esto se hace aplicando
la ecuación de conservación de energía, con esta carga encontrada se puede
calcular el caudal capaz de evacuar o que pasa sobre el azud (QAZUD).

Se tiene dos casos:

1. Si el caudal de creciente máxima (QCR) < QAZUD: el porcentaje de


excesos esta exagerado (la cantidad que entra al canal es menor
que la asumida).
2. Si (QCR) > QAZUD: la regulación proporcionada por las compuertas
y rejillas es insuficiente y se necesita un vertedero de excesos
para garantizar que al canal entre solo el caudal de diseño.

Los datos del caudal se presentan en la siguiente tabla:


DATOS DE CAUDAL

Qmax canal= 6 m3/s


brio= 22 m
Qcr= 240 m3/s

1/ 2
A5 / 3 * S o
Q
N * P2/3

Posteriormente se aplicaron las ecuaciones para una compuerta para por


medio de estas lograr calcular la altura antes de la compuerta en caso de
creciente; así:

Q  Cv * Cc * a * b * 2 * g *  H o  h

3, 74
a a
C c  0,245 *    0,62 0,1   0,95
H H
2
V0
Ho  H 
2* g

La altura que resultó de este cálculo fue de 2.77 metros.

Luego se procedió al cálculo de la altura al inicio de la trancisión en


situación de creciente, mediante la ecuación de conservación de energía.

Vinicial (Vfinal ) 2 Ke
Zo  Yinicial   Yfinal   (Vfinal 2  Vinicial 2 )
2g 2g 2g

Q
Vinicial  
binicial * Yinicial

Y inicial = 2.35 metros.

A continuación se calculó la altura de carga sobre el vertedero del


desripiador mediante las ecuaciones de continuidad:
Q
vo 
B *  P1  a  H A 

 v
2

v  2 g *  H A  o  a  P2  h  hR 
 2g 

Q  C v * C c * befec * a * 2 g *  H OA  a  P2  h  hR 

El resultado de la altura de carga es 1.89 metros.

Luego se procederá al cálculo de la altura de carga sobre el azud mediante


las ecuaciones:
2
   1  2

HA  
Q  *    h  hR  a  P2  v o
 C * C * b * a   2 g  2g
 v c efec 

v2
hR  K R *
2g

2
 an   an 
kr  1,45  0,45    
 ag   ag 

3, 74
 a 
C c  0,62  0,245 *  
a  HA 

Por medio de estas ecuaciones se obtuvo la siguiente altura de carga sobre


el azud:

Ha = 1.05 metros.

Con esta altura se procedió al cálculo del caudal sobre el azud, la fórmula
empleada para el efecto es:

Q  MBH 03 / 2

Donde:
Q: Caudal (m3/s)
M: Coeficiente de descarga, para vertedero Creager es igual a
2,2
B: Ancho del vertedero (m)
Ho: Carga de agua incluida la carga de velocidad (m)

Este valor de M = 2,2 es válido solamente para la carga H0 de diseño

6) Cálculo del Azud

El Azud de Derivación es una especie de dique que interrumpe el flujo del


agua del río y hace a que toda el agua que se encuentra por debajo de la
cota de su cresta (parte más alta) entre hacia la conducción a través de la
reja de entrada localizada antes del azud, garantizando de esta forma una
permanente captación del agua.

Al pie del Azud se coloca un zampeado y un colchón de aguas, los mismos


que tienen como objeto disipar la energía del agua que pasa sobre este en
una creciente, de esta forma el agua pasa el cauce no revestido con
velocidades bajas y así no se socavan las bases o el suelo de sustentación
del azud.
En el momento de una creciente fuerte se puede abrir la compuerta de
limpia, que es una compuerta localizada entre el azud y la conducción, que
aunque su función es eliminar los sedimentos gruesos que se depositan en
el sector de la reja de entrada, puede servir para aliviar en parte el caudal
que pasa sobre el azud.

Forma del Vertedero


Para darle la forma hidrodinámica o sea lograr que el perfil esté sometido a
una presión casi nula en todos sus puntos y facilitar el paso del agua sobre
el azud, se le ha dado a éste la forma del perfil Creager.
Para las coordenadas de dicho perfil Creager se ha utilizado la fórmula
desarrollada por U.S. Army Corps of Engineers:
n
Y  X 
 K  
H0  H0 

Donde:
X, Y: Coordenadas del perfil, con su origen en el punto más
alto (cresta). (m)
Ho: Altura de la carga de agua + de la carga de velocidad de
aproximación. (m)
K, n = Constantes en función de la inclinación del paramento
aguas arriba y de la velocidad de aproximación.

Los datos con los que se trabajó según las tablas del libro de diseño de
presas pequeñas fueron:

Qaz= 226,800 m3/s


P= 2,08 m
C= 2,2
b= 22 m
ha= 2,800 m
yrio= 3,290 m

vo= 2,113 m/s


hv= 0,228 m
ho= 3,028 m
hv/ho= 0,0752
k= 0,45
n= 2

Geometría del azud:

Xc/Ho= 0,27
Yc/Ho= 0,116
R1/Ho= 0,517
R2/Ho= 0,218

Xc= 0,817 m
Yc= 0,351 m
R1= 1,565 m
R2= 0,660 m
R1-R2= 0,905

La tabla mencionada presenta las coordenadas calculadas por Ofizeroff


para el perfil Creager, esta fue calculada para H0 = 1,993m, de ser diferente
las abscisas y ordenadas deben multiplicarse por H0d.

Con esto la fórmula que determinará la geometría de nuestro azud será:


2
y  x 
 0,45 *  
1,993  1,993 

YMAX= 2,08 m
XMAX= 3,598 m

Aplicando esta ecuación para diferentes abscisas se obtuvieron varias


ordenadas que nos determinarán la forma de nuestro azud, los cuales se los
grafican a continuación.

X Y
0,000 2,080
0,180 2,075
0,360 2,059
0,540 2,033
0,720 1,997
0,899 1,950
1,079 1,893
1,259 1,825
1,439 1,747
1,619 1,659
1,799 1,560
1,979 1,451
2,159 1,331
2,338 1,201
2,518 1,061
2,698 0,910
2,878 0,749
3,058 0,577
3,238 0,395
3,418 0,203
3,598 0,000
Disipación de Energía

Para evitar la erosión o socavación del cauce y asegurar la integridad del


azud se protege un tramo de cauce aguas abajo por medio de un zampeado
que disipa la energía y el agua llega a bajas velocidades al cauce no
protegido.

La disipación de la energía se consigue con la formación de un resalto


hidráulico, como consecuencia la alta velocidad al pie del azud se reduce a
una velocidad que no cause daño.

Por ello es que el zampeado debe tener la longitud del resalto que se forma:

Según Pavloski:

Lz  Lr  2.51.9 y2  y1 

Donde:
Lz: Longitud del zampeado (m)
Lr: Longitud del resalto (m)
y1, y2: Alturas conjugadas (m)

También se aplicará la fórmula:


long .resalto  9.75 * y1 *  Fr1  1
1, 01

Posteriormente se escogerá la mayor de estas dos longitudes.

Procedimiento para el cálculo de la disipación de la energía:

Se calcula y0 al pie del azud.

Se aplica Bernoulli entre una sección aguas arriba del azud y otra que
coincide con el calado contraído:

Vcon
To   y0  hf
2g

Donde:
hf: perdidas (m)
y0: calado contraído (m)
Donde To considera la carga por velocidad:
v2
To  T 
2g

Donde :

T : altura desde el nivel de aguas arriba del azud hasta la solera del zampeado( mts )
v : velocidad ( m / s )
g : gravedad ( m / s 2 )

V 2 con
hf   k  pérdidas
2g
1
Vcon 
1 k
2 g  To  y1  k 2 g  To  y1

Obtenemos:

q
y1 
k 2 g  To  y 0 

Donde:
q: Caudal por metro de ancho (m2/s)

k: Coeficiente de Perdida que esta entre:


k  0.95  0.85 para azud con compuertas sobre la cresta
k  1  0.9 para azud sin compuertas

Se resuelve la ecuación con aproximaciones sucesivas asumiendo como


primer valor de y0 =0 dentro de la raíz.

El calado y1 en el río es conocido para el valor de Q admitido y es igual


forzosamente al calado y2 del resalto.

Se puede calcular a base del valor y1= y2 la conjugada y1.


Casos que se pueden presentar:

1. Si y1>W y0 el calado del río es insuficiente para detener el agua y el


resalto es rechazado hacia abajo entre el resalto y la altura contraída se
forma una altura de remanso D3, la curva esta limitada por los calados d con
y y1 y su longitud puede calcularse a base de la ecuación de Bernoulli, o
con las curvas de remanso.
2. Si y1= y0 el resalto se forma inmediatamente a continuación del
calado contraído.
3. Si y1< y0 el resalto se sumerge y el calado normal del río se extiende
hasta topar el azud, y este es el que se trata de obtener. Para ello se debe
construir un colchón de aguas de la siguiente forma:
Se calcula el valor de d2 a partir del calado contraído haciendo:
y0 = y2
Si se tiene y2> y1 el resalto es rechazado
Para que se sumerja se debe cumplir que:
d2<e+ y1

Donde:
e: Altura que se debe profundizar el colchón
Por seguridad:
e  Kd 2   y1  Z1 

Donde:
Z1: Energía perdida en el paso del escalón (generalmente se
desprecia). K: Coeficiente de seguridad = 1.10 ~ 1.20 cuando se
desprecia Z1.
Al profundizar el colchón de aguas, aumenta el valor de T y por lo
tanto se debe repetir el cálculo hasta que coincidan todos los valores.

De esta manera los resultados obtenidos se presentan a continuación:

Q= 226,800 m3/s
P= 2,08 m
Ha= 2,800 m
b= 22 m
ho= 3,028 m
T= 4,880
vo= 2,113 m/s
To= 5,108
k= 0,95
y1= 1,780 m

Fr1= 1,386
y2= 2,711 m

Diseño del Azud aguas abajo:

Cálculo del la altura aguas abajo del río:


Qaz= 226,800 m3/s
b= 22 m
hr= 3,290 m

Diseño para el resalto sumergido:


e= 0,000 m
y1= 1,780 m
Ec: 0,504
Fr= 1,386
y2= 2,711 m
e+hr= 3,290 m
Por tanto, se concluye que el resalto si es sumergido.

Longitud del resalto:


Aplicando las fórmulas:

long.resalto  9.75 * y1 *  Fr1  1


1, 01

long.resalto  2.5 * (1.9 * y2  y1)

Se obtiene los siguientes valores:


L= 6,640 m
L= 8,429 m
Mayor= 9 m

Diseño del Zampeado:


Para el diseño del zampeado primero se impusieron valores de los
dentellones de manera que estos cumplan con las normas.
Luego se procedió a determinar la longitud de ruptura, la cual es igual a:
1
Lrup  2 *  dver   dhor
3
Donde:
dhor: distancias horizontales
dver: distancias verticales

Posteriormente se determina C efectivo el cual viene dado por la fórmula:

z
Cefec 
Lrup

Donde:
Z: Diferencia de carga (m)
Lrup: Longitud de ruptura (m)

Con estos datos se procede a calcular el espesor to del zampeado el cual


viene dado por las fórmulas:
0,5
Q
to  0,2 *   * z 0, 25
b
w * hc
to 
c  w

De estos valores se tomará el mayor de los valores; los resultados se


expresan en la siguiente tabla:

z= 1,590
D1= 1,280 m
D2= 0,5 m
D3= 2,000 m
L1= 5,000 m
L3= 9 m
L2= 4,800 m
Carga Efec= 1,590
L rup= 13,827
Cefec= 8,696
L1 comp= 4,23 m
L2 comp= 2,600 m
L3 comp= 7,000 m
Hb= 4,394
Hc= 4,095
to= 0,721
to= 2,925
Asumo to= 2,92 m
tf= 0,2 m
Estabilidad del Azud:

Es necesario comprobar la estabilidad del azud, es decir garantizar que no


se produzcan hundimientos, deslizamientos o volcamientos, variando las
dimensiones del mismo en el diseño.

 Existen coeficientes de seguridad que se deben satisfacer:

Deslizamiento:

Kd 
 G  S  f  1.4
E

Donde:
G: Peso propio (kg)
E: Empuje del agua (kg)
S: Subpresión (kg)
f: Coeficiente de fricción del hormigón sobre suelo húmedo

De esta manera los resultados fueron:

A1= 4,910 m2
A2= 1,410 m2
A3= 0,211 m2
A4= 12,28 m2
A tot= 18,811 m2

γhormigon= 2400 Kg/m3


γagua= 1000 Kg/m3
γtierra= 1800 Kg/m3
f= 0,7
Aazud= 18,811 m2

E1= 11907,00 kg
E2= 2163,20
E3= 10557,50
E4= 5412,05
Wazud= 45146,40 kg
S= 717,57 kg
F. Actuantes: 19215,7 kg/m
F.
Resistentes: 31100,2 kg/m

Kd= 1,618

Por tanto, se concluye que el azud sí resiste al deslizamiento.

Volcamiento:
Para esto se aplicará que:
Mres
Kv   1 .5
Mac

Donde:
Mres: Momento resistente
Mac: Momento volcante
Para esto previamente se determinan los momentos que provocan cada
fuerza con respecto al punto inferior del azud multiplicando a esta por la
distancia del punto al centro de gravedad; los resultados que se obtuvieron
se expresan en la siguiente tabla:

Centros de gravedad del azud:


CA1= 2,4 m
CA2= 5,209 m
CA3= 3,193 m
CA4= 5,312 m

Centros de gravedad de las fuerzas actuantes:


CE1= 3,96 m
CE2= 3,62 m
CE3= 0,642 m
CE4= 4,022 m
Mactu= 61812,40546 Kg*m
Mres= 225838,0683 Kg*m
fs= 3,653604267

Se concluye que el azud si cumple ante volcamiento.

Anda mungkin juga menyukai