Anda di halaman 1dari 23

UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA

2016
Facultad de Ingeniería civil

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA

“APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
HIDRÁULICOS DEL PERÚ”
CURSO: RECURSOS HIDRAULICOS

DOCENTE: Ing. MALPICA RODRIGUEZ LIDIA NELLY

ESTUDIANTES: CODIGO
ACUÑA ESTRADA, CHRISTIAN 20121146K
AQUINO DIAZ MOISES 20080165F
SANCHEZ CHAVEZ ANTONI JOSPHET 20122515J
YANAC ESPINOZA ANTONY MARIO 20111068G

UNI - LIMA
2016- II
20/09/2016
RECURSOS HIDRAULICOS 1
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

ÍNDICE

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS DEL PERÚ .................................................... 3


RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ ................................................................................................ 3
VERTIENTES DEL PERÚ .................................................................................................................. 4
Obras hidráulicas en el Perú......................................................................................................... 5
1. OBRAS DE CABECERA............................................................................................................ 6
PRESA ........................................................................................................................................ 6
1.1. Presa de regulación (Embalses o reservorios) ............................................................ 10
1.2. Presa de derivación (Bocatoma) ................................................................................. 11
1.3. Estación de bombeo .................................................................................................... 12
2. OBRAS DE CONDUCCIÓN .................................................................................................... 14
2.1. Desarenador ................................................................................................................ 14
2.2. Canales de Conducción. .............................................................................................. 15
2.3. Obras de arte (sifones, acueductos, alcantarillas). ..................................................... 16
3. Obras de riego o distribución: ............................................................................................ 18
3.1. Canales de drenaje. ..................................................................................................... 18
3.2. Dispositivos de riego tecnificado. ............................................................................... 19
Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto Chavimochic ............................................................. 21

RECURSOS HIDRAULICOS 2
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS DEL PERÚ

RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ


En cuanto a la oferta hídrica, el Perú tiene una dotación de agua de 4.6%
del agua superficial del planeta; sin embargo, la distribución espacial o
territorial de agua y el deficiente aprovechamiento se presentan como grandes
retos para el país, en un contexto en que el crecimiento de la población es
significativa con una población total estimada de casi 30 millones en el 2011,
siendo el 25% la población rural y donde el 37% de la población
económicamente activa agraria nacional es indígena.
El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren
2’043.548,26 millones de metros cúbicos (MMC) al año. Asimismo, cuenta con
12.200 lagunas en la sierra y más de 1.007 ríos, con los que se alcanza una
disponibilidad media de recursos hídricos de 2,458 MMC concentrados
principalmente en la vertiente amazónica. Sin embargo, su disponibilidad en el
territorio nacional es irregular, puesto que casi el 70% de todo el agua
precipitada se produce entre los meses de diciembre y marzo, contrastando
con épocas de extrema aridez en algunos meses. Además, muchas lagunas han
sufrido el impacto de la contaminación por desechos mineros, agrícolas y
urbanos, y el asentamiento de pueblos o centros recreativos en sus orillas.

La cordillera de los Andes da origen a la conformación de tres grandes


regiones hidrográficas: la del Pacífico con 62 unidades hidrográficas, la del
Atlántico con 84 y la del lago Titicaca con 13. Sin embargo, la distribución del
recurso es muy desigual en el territorio nacional; así, mientras la vertiente del
Pacífico dispone apenas del 1,8% del agua del país, la vertiente del Atlántico
cuenta con el 97,7%, mientras que la vertiente del Titicaca solo posee el 0,5%.
De esta manera, aunque el Perú cuenta con la mayor disponibilidad per
cápita de agua dulce renovable en América Latina (74,546 MMC/persona al
año), la distribución de los recursos hídricos es asimétrica. La concentración de
núcleos urbanos y de las actividades productivas en las tres vertientes
hidrográficas genera una situación donde la demanda por recursos hídricos es
máxima en las zonas donde la disponibilidad y el abastecimiento de agua son
más escaso.

Población, oferta hídrica y número de cuencas según vertientes:

RECURSOS HIDRAULICOS 3
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

VERTIENTES DEL PERÚ

RECURSOS HIDRAULICOS 4
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

Obras hidráulicas en el Perú


Veinte son los principales proyectos que se vienen desarrollando en el
Perú. La inversión total por proyecto varía desde los $ 140 millones de hasta los
$2474 millones, y tres proyectos sobrepasan los $ mil millones: Majes-
Siguas ($2474 millones), Chavimochic ($2134 millones) y Olmos ($1180
millones). El total de la inversión comprometida alcanza los 9 mil millones y
medio de US$. El resto de proyectos se sitúan dentro de tres categorías:

 Proyectoscon inversiones bajas por ha. incorporada o regada (menos


de $2000 por ha. regada), como son Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña, Olmos,
Chinecas y Pasto Grande.

 Proyectos
con inversiones medias por ha. (alrededor de $2500 por ha.
regada), como son Puyango-Tumbes y Río Cachi.

 Proyectos con inversiones por realizar muy elevadas,


como Chavimochic (con $7060 por ha. regada) y Tacna (con 14530 dólares por
ha. regada).

Las obras hidráulicas entendidas de esta manera, cubren una amplia


gama de propósitos que son muy específicos y por eso mismo, se les puede
agrupar del modo que aquí se indica, correspondiente al orden como se ubican
entre la fuente de agua a aprovechar y el punto terminal donde se quiere
utilizarla:

Obras de cabecera:

 Presa de regulación (Embalses o reservorios).

 Presa de derivación (Bocatoma).

 Estación de bombeo (pozos).

Obras de conducción:

 Desarenador.

 Canales de Conducción.

 Obras de arte (sifones, acueductos, puentes, alcantarillas).

Obras de riego o distribución:

 Canales de drenaje.

 Dispositivos de riego tecnificado.

RECURSOS HIDRAULICOS 5
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

1. OBRAS DE CABECERA

PRESA

Se denomina Presa o Represa a una barrera fabricada con piedra,


hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente apoyado en
una montaña o desfiladero, sobre un río o arroyo.

Se encarga de retener el agua en el cauce fluvial con diferentes


finalidades: para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío;
para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego; para
proteger una zona de sus efectos dañinos; o para la producción de energía
eléctrica.

Una presa sólo puede retener a un cauce natural, si retuviera un canal


sería considerada una balsa. Las presas de hormigón son las más comunes y
según su diseño hay 4 tipos diferentes: Presas de Gravedad, Presas de
Contrafuertes, Presas de Arco-Bóveda y Presas de Tierra o Escollera.

Clasificación según la función

 Presas de regulación (embalse)

 Presas de derivación

Estos dos tipos de presas sirven para elevar el nivel del agua y hacer
posible su derivación. Las presas de embalse tienen principalmente el objeto
de almacenar agua para regular el caudal de un río. Usualmente no están
construidas para permitir el vertimiento de las aguas por encima sino que
tienen aliviaderos laterales que sirven para descargar el agua excedente. Esta
disposición separada de presa y vertedero se usa usualmente en el caso de que
la presa esté construida por materiales sueltos. Las presas rígidas facilitan
combinar en una sola estructura la sección sorda y la sección vertedora, lo cual
resulta más económico. Las presas de derivación se disponen preferentemente
para elevar el nivel del agua contribuyendo a incrementar la carga; el
almacenamiento de agua es un objetivo secundario.

Embalse

el volumen de agua que queda retenido,


de forma artificial, por la presa. Se suele
colocar en un lugar adecuado geológica y
topográficamente.

RECURSOS HIDRAULICOS 6
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

Se puede emplear para generar electricidad, abastecer de agua las


poblaciones, regadío, etc…

Toma de agua

Las Tomas de Agua son


construcciones que permiten recoger
el agua para llevarlo hasta las
turbinas por medios de canales o
tuberias. Se sitúan en la pared
anterior de la presa, la que da al
embalse. En el interior de la tubería,
el agua transforma la energía
potencial en cinética, es decir,
adquiere velocidad.

Además de unas compuertas


para regular la cantidad de agua que
llega a las turbinas, poseen unas rejillas metálicas que impiden que elementos
extraños como troncos, ramas, etc. puedan llegar a los álabes y producir
desperfectos.

Desde aquí, el agua pasa a la tubería forzada que atraviesa a presión el


cuerpo de la presa.

Tubería Forzada o Tubería de Presión o Impulsión

Con el fin de impulsar al


fluido y mejorar la capacidad de
generación de la presa, el agua se
hace correr a través de una gran
tubería llamada Tubería Forzada o
de Presión, especialmente
diseñada para reducir las pérdidas
de energía que se pudieran
producir, llevando el agua hasta la
turbina en la casa de máquinas.

Esta tubería tiene que soportar la presión que produce la columna de


agua, además de la sobre-presión que provoca el golpe de ariete en caso de
parada brusca de la minicentral. Dependiendo de la orografía del terreno y de
los factores medioambientales, la colocación de la tubería forzada será
subterránea o exterior.

RECURSOS HIDRAULICOS 7
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

Aliviaderos

Aliviaderos, compuertas y
válvulas de control. Todas las centrales
hidroeléctricas disponen de
dispositivos que permiten el paso del
agua desde el embalse hasta el cauce
del río, aguas abajo, para evitar el
peligro por desbordamiento que
podrían ocasionar las crecidas. En esos
casos es necesario poder evacuar el
agua sobrante sin necesidad de que
pase por la central.

Casa de Máquinas o Sala de Turbinas

En la Casa de Máquinas, denominada también Sala de Turbinas o Central,


se encuentran los grupos eléctricos para la producción de la energía eléctrica -
Conjunto turbina-altenador, turbina y generador, así como los elementos de
regulación y funcionamiento. El agua que cae de la presa hace girar las turbinas
que impulsan los generadores eléctricos.

Transformadores

Son el equipo que se encarga de


convertir la corriente de baja tensión en
una corriente de alta tensión y disminuir
la intensidad de la corriente eléctrica. De
este modo, se pierde menos energía en
su transporte.

RECURSOS HIDRAULICOS 8
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

1. Agua 6. Turbina

2. Presa 7. Eje

3. Rejas filtradoras 8. Generador

4. Tubería forzada 9. Líneas eléctricas

5. Conjunto turbina-alternador 10. Transformadores

RECURSOS HIDRAULICOS 9
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

1.1. Presa de regulación (Embalses o reservorios)

En el Perú se construyen presas de fábrica con fines de almacenamiento


de agua desde el siglo pasado. El claro testimonio de que el progreso mundial
en este campo llegó también a esta parte de América salta a la vista, cuando las
precursoras de albañilería de piedra (piedra grande asentada con argamasa de
cal y posteriormente con concreto simple) evolucionaron a las modernas de
concreto masivo.

Es así como a medida que las presas fueron creciendo en altura, al mismo
tiempo que la oferta de cemento aumentaba en Lima y provincias, se fue
sustituyendo paulatinamente la albañilería de piedra por concreto masivo
(Viconga es la última presa alta de albañilería construida en el país). Algo más,
cuando las condiciones de la roca de la cimentación y la morfología de la
boquilla lo permitía, se recurrió ya no a la presa convencional de concreto-
gravedad (como por ejemplo Tablachaca en el río Mantaro) sino a la de simple
arco (Autisha en el río Santa Eulalia) o a la de arco de doble curvatura (El Frayle
en el río Blanco - Arequipa), obras que atestiguan que la tecnología moderna
del momento siempre estuvo presente en el Perú.

La finalidad de estas presas no sólo es el riego, sino también el energético,


que en el caso de Yuracmayo es además, de abastecimiento de agua potable.

RECURSOS HIDRAULICOS 10
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

1.2. Presa de derivación (Bocatoma)

En el Perú se llama «bocatoma» a la estructura de captación directa del


agua de los ríos con fines de riego, generación de energía o para uso doméstico
e industrial.

Muchas de las bocatomas que existen en el país están ubicadas desde sus
orígenes en el mismo sitio, lo cual se deduce por los vestigios de «canales del
inca» encontrados a lo largo del trazo de los construidos en tiempos modernos,
que dan fe de una obligatoria superposición de la nueva obra de captación con
la primigenia ya desaparecida, casos por ejemplo de Huallabamba, Raca Rumi,
Taymi, La Mochica, Talambo, La Achirana y muchos más.

La mayoría de las bocatomas construidas en el Perú a partir del segundo


tercio del siglo XX cuentan con una presa de derivación, canales de limpia,
ventanas de captación y transición de entrega al canal de conducción. Todos
estos componentes de la bocatoma se construyen actualmente de concreto en
sus dos formas: sin refuerzo y con refuerzo de acero (concreto armado).

Bocatoma La Huaca, río Santa (Proyecto Chinecas)

RECURSOS HIDRAULICOS 11
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

1.3. Estación de bombeo

Son obras que se construyen con el objeto de elevar el nivel del agua de la
fuente de riego a los sitios donde se desea utilizar.

Cuando la energía hidráulica de que se dispone en un conducto a presión no es


suficiente para cumplir con los requerimientos del diseño se instalan estaciones de
bombeo en las cuales se incrementa la energía existente mediante la aplicación de
una energía extema. La estación de bombeo consta de una o varias bombas con sus
correspondientes pozos de bombeo, tuberías de succión y descarga, y de las
instalaciones civiles y electromecánicas adecuadas para su operación.

Bombeo sobre presas

Este tipo de estructuras se utiliza en casos en los que se desea enviar el agua a
una cota superior a la del embalse. En abastecimiento de poblaciones puede ser
necesario bombear aunque la presa esté ubicada en una cota inferior a la del
embalse. Esto con el fin de compensar pérdidas y proporcionar una presión residual
suficiente.

RECURSOS HIDRAULICOS 12
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

En tomas para abastecimiento urbano se requiere de un diseño especial de las


estructuras. Se debe asegurar que la población pueda consumir el agua sin
problemas para la salud, lo cual se logra mediante su tratamiento en plantas de
depuración. La calidad del agua tomada en el embalse influye notoriamente en los
costos de tratamiento. Son múltiples los factores por los cuales se puede ver
afectada el agua en un embalse: desarrollo de organismos en el embalse,
penetración de la luz en el agua, elementos químicos presentes en el agua, forma del
embalse, fluctuaciones del nivel del agua embalsada, entre otros. Estos factores son
dinámicos, es decir, cambian con el tiempo y existen profundidades en un embalse, a
las cuales es posible captar el agua de mejor calidad durante cierto periodo de
tiempo. Para esto se emplean la toma selectiva, que son tomas con dispositivos de
entrada a varios niveles que permiten la captación a la profundidad más adecuada.

La "planta de bombeo" es un sistema de elevación mecánica del agua desde la


fuente de abastecimiento a los terrenos a regar. En el caso de un sistema de riego, se
trata de una o más plantas de bombeo constituidas por bombas generalmente
centrífugas de eje horizontal cuando se eleva agua de un río y una fuente de
potencia: motor a combustión interna o eléctrica. Se emplean los equipos de
bombeo para captar el agua y conducirla por canales abiertos, o por tuberías a
presión, ya sea para riego por gravedad o para riego por aspersión.

Sistema de bombeo sobre pozos.

RECURSOS HIDRAULICOS 13
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

2. OBRAS DE CONDUCCIÓN
2.1. Desarenador

Los desarenadores se construyen sea en superficie o en subterráneo,


inmediatamente después de las bocatomas con el objeto de retener por
sedimentación, el material en suspensión que arrastran los ríos especialmente
en época de crecidas, antes de que continúen por el canal.

Estas estructuras son indispensables en el caso de las conducciones para


fines de generación de energía eléctrica y pueden ser de una, dos o más naves
de la longitud que fije el diseño para poder asegurar la decantación de las
partículas más pequeñas que sea posible, evitando de esta manera causar
mayores daños a las paletas y/o agujas de las turbinas.

Desarenador del canal madre Chavimochic. La Libertad, Perú.

Se trata de obras muy sofisticadas y que pueden ser enormes, como la


del tipo clásico
construida antes del túnel Mantaro, la cual por su ubicación llega en
cierto momento a quedar sumergida dentro del reservorio de Tablachaca;
estructura que pertenece al sistema de conducción para abastecimiento de la
central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, o pueden ser también de
un tipo muy especial, como el desarenador construido según patente francesa
dentro del túnel de derivación, inmediatamente después de la bocatoma Cañón
del Pato que abastece a la central hidroeléctrica de Huallanca.

Para eliminar el material decantado en las naves de los desarenadores se


requiere del correspondiente sistema de evacuación, el cual está compuesto
por canaletas de fuerte pendiente ubicadas en el fondo de cada nave, provistos
de compuertas de purga para la entrega de los sedimentos acumulados al

RECURSOS HIDRAULICOS 14
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

conducto colector respectivo, el cual debe descargarlos directamente al cauce


del río a cota conveniente para una entrega libre y no sumergida.

2.2. Canales de Conducción.

Cada una de las bocatomas mencionadas anteriormente entregan el agua


captada en el río correspondiente, a sendos canales de conducción trátese por
igual de generación de energía eléctrica, de riego de tierras de cultivo o de
abastecimiento de agua potable, canales que son por lo general de gran
longitud y en todos los casos, intercalados con algunos o muchos túneles según
como resulte de accidentado el terreno que se atraviesa.

En el caso de las irrigaciones, estos canales son telescópicos y por lo


general de sección trapezoidal, lo primero porque su sección transversal se irá
reduciendo en la medida que se vaya entregando agua a los campos de cultivo.
Cualquiera que sea la finalidad que tenga el canal, la manera más segura y
eficiente de conducir agua por ellos es recurriendo al revestimiento con
concreto de su perímetro mojado. En primer lugar, para evitar como ya se dijo,
las pérdidas por filtración y en segundo lugar, para como también se dijo
aumentar la capacidad de conducción de su sección transversal, por la
disminución de su rugosidad y consiguiente incremento de la velocidad del flujo
de agua que transporta.

Chira-Piura: Canal de Derivación Daniel Escobar

RECURSOS HIDRAULICOS 15
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

2.3. Obras de arte (sifones, acueductos, alcantarillas).

En el curso de todas las conducciones de agua tanto en superficie


(canales) como en subterráneo (túneles), se construyen una serie de obras para
fines específicos que se les designa con el nombre de «obras de arte».

2.3.1. Puentes Acueducto

Los puentes acueducto son obras de menor cuantía en el Perú porque


siempre se ha preferido atravesar los cursos de agua en conducto cubierto y
por eso, es que se construyen sólo en el caso que el canal cruce quebradas
relativamente profundas y muy estrechas. Es así como por ejemplo en el curso
del canal de conducción de 70 m3 /seg de capacidad existente entre el río
Chipillico y la quebrada San Francisco, perteneciente a las obras primigenias de
derivación de las aguas de este río y las captadas en el Quiroz directamente al
río Piura, se construyó un puente acueducto muy corto en Palo Blanco.

Igual es el caso del puente acueducto sobre la quebrada de Carachama


por el cual cruza el canal de derivación Bocatoma Pitay-Pampas de Majes.

2.3.2. Sifones

Los sifones son obras también muy poco frecuentes en el Perú como
estructuras de conducción de agua a través de depresiones del terreno, ríos o
quebradas en remplazo de los puentes acueducto, especialmente si son de
concreto. Sin embargo, tenemos un ejemplo espectacular para el caso de

RECURSOS HIDRAULICOS 16
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

sifones de concreto en el que viene construyéndose para el Proyecto


Chavimochic a la altura de Virú. Es de 2 Km. de longitud, tendrá 3 tubos de 1.50
m de diámetro y 14 m3 /seg de capacidad cada uno (actualmente, ya se ha
construido uno de ellos). Vale la pena mencionar al respecto como importante
referencia a tenerse en cuenta, que Sedapal está construyendo el sifón más
largo del país y de toda América, con tubos no precisamente de concreto sino
de fierro dúctil, de 1.40 m de diámetro y 3.20 m33/seg de capacidad, por los
que discurrirán las aguas servidas provenientes de los distritos del sur de Lima,
a lo largo de los 32 Km. que separan Surco de San Bartolo.

2.3.3. Las Rápidas

Son obras que se construyen con mayor frecuencia en el Perú. Se les ubica
en el curso de los canales de conducción y que muchas veces está previsto
sustituirlas cuando llegue el momento, por tuberías de presión para abastecer
pequeñas centrales hidroeléctricas, casos por ejemplo de Curumuy al final del
Canal Chira-Piura en su punto de entrega al río Piura, así como de Cerro Mulato
antes de la desembocadura del canal alimentador en el reservorio de Tinajones,
obra esta última que no es propiamente una rápida con perfil en plano
inclinado, sino que tiene la particularidad de corresponder a un perfil en
escalera con saltos verticales debidamente distanciados (12 para los 42.5 m del
desnivel que allí existe).

RECURSOS HIDRAULICOS 17
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

3. Obras de riego o distribución:


3.1. Canales de drenaje.

Son usados para conducción y encauce de aguas pluviales o de riego.


Estos sistemas de drenaje evitan anegamientos en áreas pobladas o en zonas
cultivadas e impiden la erosión del suelo.Los Canales de Drenaje permiten la
captación y evacuación de aguas acumuladas en zonas bajas o con depresiones
en su topografía.

Estos Flujos pueden deberse a diferentes causas:

1. Por precipitaciones copiosas.


2. Por escurrimiento superficial.
3. Por vertidos.
4. Por elevación de la napa freática causada por riego o crecida de
un río cercano.
5. Por limpieza.

Estos flujos tienen su influencia en los distintos tratamientos para su


captación. De esta manera, se encauzan y conducen los líquidos a lugares
adecuados para su tratamiento de reciclado o de eliminación.

Estos canales de Drenaje presentan varias ventajas:

 Facilidad en la construcción del sistema ya que evita la


instalación en red de tuberías subterráneas.
 Aumento en su capacidad de evacuación en menor tiempo.
 Menores riesgos de obstrucciones, facilidad de limpieza y mejor
funcionamiento general.

RECURSOS HIDRAULICOS 18
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

3.2. Dispositivos de riego tecnificado.

Se le denomina así, porque permite la aplicación del agua y los


fertilizantes al cultivo en forma de "gotas" y localizada con alta frecuencia, en
cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno u óptimo.
Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de conducción y
distribución de PVC o Polietileno), y de laterales de riego (mangueras o cintas),
con emisores o goteros, que entregan pequeños volúmenes de agua
periódicamente, en función de los requerimientos hídricos del cultivo y de la
capacidad de retención del suelo.
Ventajas del sistema del riego tecnificado
 Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y
oportuna.
 Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas
 En paralelo se riega fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo
y jornales.
 Evita desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o
enfermedades.
 Permite aplicar agua y fertilizante cuando la planta lo requiere lo
cual favorece significativamente el desarrollo de las plantas y
producción.
 Permite alcanzar entre los 90 y 95% de eficiencia de aplicación,
que no se alcanza con otro sistema de riego.
 Se puede utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del
cultivo.
 No le afectan los vientos fuertes, ya que en el agua es aplicada
directamente a la zona radicular.

3.2.1. Riego Tecnificado Por Goteo

Se le denomina así, porque permite la aplicación


del agua y los fertilizantes al cultivo en forma de
"gotas" y localizada con alta frecuencia, en cantidades
estrictamente necesarias y en el momento oportuno
u óptimo. Esta aplicación, se hace mediante una red
de tuberías (de conducción y distribución de PVC o
Polietileno), y de laterales de riego (mangueras o
cintas), con emisores o goteros, que entregan pequeños volúmenes de agua
periódicamente, en función de los requerimientos hídricos del cultivo y de la
capacidad de retención del suelo.

RECURSOS HIDRAULICOS 19
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

3.2.2. Riego Tecnificado Por Aspersión

Con este método el agua se aplica al suelo en


forma de lluvia utilizando unos dispositivos de
emisión de agua, denominados aspersores, que
generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El
agua sale por los aspersores dotada de presión y llega
hasta ellos a través de una red de tuberías cuya complejidad y longitud depende
de la dimensión y la configuración de la parcela a regar.

Por lo tanto una de las características fundamentales de este sistema es que es


preciso dotar al agua depresión a la entrada en la parcela de riego por medio
de un sistema de bombeo. La disposición de los aspersores se realiza de forma
que se moje toda la superficie del suelo, de la forma más homogénea posible.

3.2.3. Riego Tecnificado Por Microaspersión

Así se denomina a una variante del riego


por aspersión, del tipo de riego localizado,
pues la lluvia va dirigida hacia la zona de suelo
cercana a la planta, ocupada por las raíces.
Utiliza tubos y aspersores con el mismo diseño
hidráulico que el riego por goteo.

El sistema se basa en el riego árbol por árbol, en forma de pequeña


lluvia, formando un círculo mojado en la zona ocupada por las raíces.
En éste sistema de riego localizado los goteros han sido reemplazados por
microaspersores, que se colocan en la tubería terciaria, junto a la planta.
3.2.4. Riego Tecnificado Por Mangas

Este sistema mejora la eficiencia de


distribución y aplicación, reemplaza a las acequias
principales de conducción y distribución.
Sirven tanto para conducir el agua de un punto
a otro en el predio como también para aplicar el agua
a los surcos.

RECURSOS HIDRAULICOS 20
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto Chavimochic

El Proyecto Especial Chavimochic, cuya área de influencia geográfica


involucra las provincias de Virú, Trujillo y Ascope, representa la más importante
obra de desarrollo de la Región La Libertad en la costa norte del Perú. La
irrigación Chavimochic es una obra hidráulica de propósitos múltiples que
utiliza las aguas del río Santa para el riego de 144 mil hectáreas de los valles de
Chao, Virú, Moche y Chicama, procesa agua potable en su Planta de
Tratamiento del Alto Moche para el consumo del 70% de la población de la
ciudad de Trujillo y distritos aledaños y genera energía hidroeléctrica en sus
centrales de Virú, Tanguche y El Desarenador, incorporando a cientos de miles
de peruanos al desarrollo del país. Actualmente, se encuentran concluidas y en
servicio la I y II etapa; las aguas captadas en la Bocatoma, en su recorrido, a
través de una sucesión de canales y túneles, conductos cubiertos, cubre una
longitud de 150 km y beneficia en forma integral los valles de Chao, Virú y
Moche.
Primera Etapa:

Dentro de las principales obras ejecutadas en la Primera Etapa del Proyecto


Especial CHAVIMOCHIC, destacan la estructura hidráulica fundamental del
Proyecto constituida por la

 Bocatoma, ubicada en el margen derecha del río Santa


(Chuquicara) en la cota 412 m.s.n.m. con una capacidad de captación de 105
m3/s y caudal de diseño máximo de 3000 m3/s.

 El Desarenador diseñado para evacuar 2.27 millones de


ton/año de sedimentos; el Túnel Intercuencas de 10 Km de longitud para el
trasvase de aguas de la cuenca del río Santa hacia la cuenca del río Chao.

 El canal de derivación y conducción con una longitud total de


88+350 Km. Cubriendo el tramo Río Santa hasta el valle Virú, mejorando el
riego efectivo desde 1991 de 5331 ha de tierras nuevas (Subastas Públicas) al
contar con agua en cabecera.

Además el desarrollo de esta etapa ha permitido que varias localidades


(Chao, Buenavista, El Porvenir, El Inka, Virú, San José) cuenten con
electricidad, producto de la construcción de la Minicentral Hidroeléctrica de
Virú de 7.5 MW; y se ha comenzado a consolidar el desarrollo agrícola de la
zona con la transferencia al sector privado de las tierras nuevas y el Complejo
Agroindustrial de Chao.

RECURSOS HIDRAULICOS 21
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

Segunda Etapa:

Comprende las obras de conducción del Tramo Virú-Moche, abarcando


una longitud total de 66.8 Km diseñado para conducir un caudal máximo de
50 m3/s en todo su recorrido, de los cuales 34 m3/s serán para derivar a la
Tercera Etapa.
Estas obras han permitido el mejoramiento de riego de 10315 ha en el
valle de Moche, y la incorporación de 12708 ha de tierras nuevas, generando
paulatinamente mayor ocupación de la mano de obra agrícola equivalente a
3000 empleos plenamente utilizados; y el mejoramiento de los niveles y
condiciones de vida de 3500 familias. Destacan en esta conducción las obras
de cruce del río Virú a través de un Sifón Invertido de 3445 m de longitud y
2.50 m de diámetro y la Planta de Agua Potable de Trujillo

En estas Primeras Etapas, destacan las obras correspondientes al tramo de


155 de Canal Principal construido, el que esta conformado por 92.67 Km de
canales abiertos (60%) y 62.43 de túneles, conductos cubiertos. Transiciones y
obras de arte (40%) así como también la infraestructura Menor de Riego y
Drenaje en los valles de Chao, Virú y Moche con cerca de 200 Km de longitud.

Tercera Etapa:

 Presa Palo Redondo, que permitirá regular las aguas del Río Santa para
asegurar la cobertura de riego a la totalidad de las tierras del proyecto.
Capacidad útil de 366 MMC y una altura de presa de 97.0 m.
 Tercera Línea de cruce del Río Virú, que asegurará la disponibilidad de
los caudales requeridos en los valles e intervalles de Virú, Moche y Chicama,
con un diámetro de 2.50 m. y una capacidad de 16.55 m3/s.
 Canal Madre tramo Moche-Chicama-Urricape, que permitirá conducir
las aguas del Río Santa hasta el Valle de Chicama y Pampas de Urricape, con
una longitud de 127.866 km y una capacidad variable de 37.5 a 5.5 m 3/s.
 Sistema de conducción lateral para el sector Urricape por debajo del
Canal Madre, mediante tuberías en una longitud de 18.26 km.
 Remodelación Integral del sistema de tomas del Canal Madre tramo
Chao-Virú-Moche.
 Sistema de control, medición y automatización con cobertura integral,
para toda la infraestructura hidráulica mayor del Proyecto Chavimochic.

RECURSOS HIDRAULICOS 22
UNIVERSIDAD ACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería civil

RECURSOS HIDRAULICOS 23

Anda mungkin juga menyukai