Anda di halaman 1dari 12

FACULTAD NACIONAL DE

INGENIERIA

PRACTICA N° 2

LABORATORIO DE FISICA 1102 “K”


APELLIDOS Y NOMBRES: GUTIERREZ MIRANDA
CRISTIAN ARIEL
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
DOCENTE DE TEORIA: ING. MITMAN POZO HECTOR
JHONNY
DOCENTE DE LABORATORIO: ING. POL TAPIA
FERNANDO FELIX
FECHA DE EMISION: 13 DE AGOSTO DE 2019
FECHA DE ENTREGA: 20 DE AGOSTO DE 2019
METODO CIENTIFICO
El método científico es un proceso que tiene como finalidad el
establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar leyes
que fundamenten el funcionamiento del mundo.
consiste en la observación sistemática, medición, experimentación,
y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Otras
características del método científico son la inducción, la abducción,
la predicción, la falsabilidad, la reproducibilidad y repetibilidad de
los resultados.
El método científico consta de cinco características principales los
cuales son observación, hipotesis, experimentación, conclusión y
publicación.
-Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre
naturalmente da cuenta de fenómenos que se le presentan. Con
este primer paso se deben atender a cómo se muestran los
fenómenos en la realidad, y específicamente registrarlos
correctamente.
-Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible
explicación a la pregunta. Este paso es bastante autónomo y tiene
mucho que ver con el científico, por lo que si surgen demasiados
obstáculos, muchos coinciden en indicar que lo más sensato es
volver a este paso y plantear otra hipótesis.
-Experimentación. Cuando los científicos realizan los llamados
experimentos científicos, en los que se ponen a prueba las
hipótesis.
Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden
comprobarse con experimentos. Si los resultados de la prueba
contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se
vuelven menos sostenibles.
Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las
hipótesis, entonces se considera que estas son más correctas, pero
pueden estar equivocadas y seguir sujetas a nuevos experimentos.
-Conclusión. Las conclusiones se forman sobre la base de un análisis
informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan
en la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis.
Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos,
para establecer un grado de «aceptación» o «rechazo». Las
matemáticas también son útiles para evaluar los efectos de los
errores de medición y otras incertidumbres en un experimento.
Si se acepta la hipótesis, no esta garantizado que sea la hipótesis
correcta. Esto solo significa que los resultados del experimento
apoyan la hipótesis. Es posible duplicar el experimento y obtener
resultados diferentes la próxima vez. También puede que la
hipótesis explique las observaciones, pero es la explicación
incorrecta.
Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o se
puede volver a realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se
tendrán más observaciones y más datos.
-Publicación. es uno de los últimos pasos de cualquier investigación
científica, previo al debate externo.
Comenzaron como cartas personales entre los científicos, libros y
publicaciones periódicas. Actualmente la herramienta más
avanzada es internet. Si el hallazgo científico es de gran
trascendencia o actualidad, también se utilizan los medios de
difusión masiva y las ruedas de prensa, aunque se considera poco
respetable hacerlo antes de haberlo comunicado a la comunidad
científica.
CALCULO DE ERRORES PARA TRABAJOS EXPERIMENTALES
DE FISICA
consiste en comparar una magnitud con otra que utilizamos como
patrón(unidad). Este proceso lleva siempre implícito una
indeterminación, es decir siempre que medimos, por razones muy
diversas y, en general, difíciles de evitar, corremos el riesgo de no
“acertar” con el valor exacto de la magnitud que queremos
conocer. Unas veces esto es debido a la imperfección de nuestros
instrumentos, o al diseño del proceso de medida, o a factores
ambientales, etc. De manera que cuando expresamos el valor
“medido” de una magnitud debemos siempre hacer una estimación
del grado de confianza con el que hemos realizado la medida.
Podemos clasificar estos errores en.
Error humano: Descuido al hacer las medidas, forma inadecuada de
hacerlas, etc.
Limitaciones de los aparatos: Pueden ser debidas a estar
estropeados, mal calibrados o tener poca precisión.
Influencias ajenas al experimento: Interferencias, variaciones de
temperatura, etc.
ERROR DE ESCALA
Todo instrumento de medida tiene un límite de sensibilidad. El
error de escala corresponde al mínimo valor que puede discriminar
el instrumento de medida.
ERROR SISTEMÁTICO
Se caracteriza por su reproducibilidad cuando la medición se realiza
bajo condiciones iguales, es decir siempre actúa en el mismo
sentido y tiene el mismo valor. El error sistemático se puede
eliminar si se conoce su causa.
ERROR ACCIDENTAL O ALEATORIO
Se caracteriza por ser de carácter variable, es decir que al repetir un
experimento en condiciones idénticas, los resultados obtenidos no
son iguales en todos los casos. Las diferencias en los resultados de
las mediciones no siguen ningún patrón definido y son producto de
la acción conjunta de una serie de factores que no siempre están
identificados. Este tipo de error se trabaja estadísticamente. El
error accidental se puede minimizar aumentando el número de
mediciones. Para lo cuál se determina la media aritmetica o
promedio de datos, de la siguiente manera: X = ( x1+x2+x3+....xn) /
n . Siendo x1, x2,x3 ,...xn el conjunto de datos y n es el número de
datos.
El error total es igual a la suma de estos tres tipos de errores. Aun
cuando el error total se pueda minimizar, es imposible eliminarlo
del todo debido a que el error de escala siempre está presente. Por
lo tanto, el error total no tiende a cero sino a cierto valor
constante.
RESULTADO NUMERICO DEL ERROR
Un resultado numérico se expresa por medio de:
a). ERROR ABSOLUTO, es la diferencia entre el valor numérico u
obtenido por el cálculo y el valor real de la magnitud. Se puede
determinar de la siguiente manera: Ea = / xn – X / siendo xn la
medida tomada y X la medida real o la media aritmética. Como no
se conoce este último se habla de los límites superiores e inferiores
del valor de la magnitud.
Por ejemplo: si medimos un objeto y encontramos una longitud L =
92cm con una escala dividida en mm, diremos que el error absoluto
es 1 mm = 0.1 cm y que la verdadera longitud L que se escribe por
convención, ( 92 +/- 0.1 ) cm
b).ERROR RELATIVO, es la relación del error absoluto al valor real o
medido de la magnitud. El error relativo no tiene unidades y
frecuentemente se expresa % de la siguiente manera:
Er = ( Ea/X). 100%.
En el ejemplo anterior es (0.1/92).100% = 0.11%. Evidentemente, se
puede deducir el error absoluto, si se conoce el error relativo.

CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS PARA TRABAJOS


EXPERIMENTALES DE FÍSICA
Uno de los objetivos del experimentador es tratar de expresar la
relación entre las diferentes variables en su experimento en la
forma de una ecuación matemática.
Cuando una cantidad se relaciona con otra por medio de alguna
ecuación, se dice que una de las cantidades es función de la otra.
Así, si la variable observable y está relacionada con la variable x, se
dice que y es una función de x. Generalmente, esta relación se
escribe, en notación abreviada, como y = f(x) la cual se lee: “y es
una función de x”. Cuando los valores de y dependen de los de x, y
se denomina variable dependiente y x es la variable independiente.
La tarea que nos ocupa ahora es analizar las diferentes formas que
puede adoptar una función f(x) obtenida a partir de una serie de
datos experimentales.
Una de las mejores maneras de llegar al tipo de dependencia
funcional que existe entre dos variables, es dibujar una gráfica de
las variables en un sistema
cartesiano de coordenadas. Los valores experimentales de la
variable independiente se marcan en el eje horizontal (abscisa) y la
variable dependiente se marca sobre el eje vertical (ordenada).
Después de analizar si la tendencia de los puntos en el gráfico se
ajusta a una línea recta o a una curva, se puede determinar la
naturaleza de la función que relaciona las variables, especialmente
si esta función tiene una forma sencilla.
La construcción de gráficas debe iniciarse con la elaboración de una
tabla de los datos, los cuales pueden disponerse en columnas o en
filas. Toda tabla debe llevar un titulo explicativo que indique el
significado de los datos y la forma como fueron obtenidos.
La relación más simple entre variables es la de tipo lineal. La gráfica
de una función lineal es una recta y la forma general de la función
es como sigue:
y = mx + b (1)
en donde m es la pendiente de la línea y b su intercepto con el eje
y, es decir el valor de y cuando x = 0. Por ejemplo, en la fórmula
para convertir grados Fahrenheit (°F) a grados centígrados (°C):
°F = 9/5 °C + 32 (2)
9/5 es la pendiente de la línea y 32 es el intercepto con y cuando x
= 0. Esta ecuación nos permite convertir grados Fahrenheit a grados
centígrados o viceversa. En este caso se dice que la escala
Fahrenheit está relacionada en forma lineal con la escala
centígrada, aunque no son directamente proporcionales.
Si el gráfico de datos aparece sobre el papel como una recta que
pasa por el origen, entonces su ecuación es de la forma y = mx,
entonces y varía en forma directamente proporcional a x.
Ejemplo.
Tenemos un tabla que nos muestra los kilómetros recorridos por un
ciclista en el transcurso de 5 horas:
Ejemplo 1. Se midió la solubilidad del KCl en agua a diferentes
temperaturas, expresada como g KCl/100 g H2O, y se obtuvieron
los siguientes datos:

S (%) 30 31 35 36 40 42 45 49 51
T (ºC) 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Encontrar la ecuación que relaciona la solubilidad del KCl en agua
con la temperatura.
Los datos aparecen graficados en la figura 5. La tendencia es lineal
o sea que se ajusta a una función de la forma y = mx + b, donde y
corresponde a la solubilidad y x a la temperatura. Es decir que: S =
mT + b.
MAGNITUDES FÍSICAS, SISTEMAS DE UNIDADES
EQUIVALENCIAS Y CONVERSIONES
Desde el punto de vista físico, una magnitud es toda aquella
propiedad o entidad abstracta
que puede ser medida en una escala y con un instrumento
adecuados. En definitiva, magnitud
es toda aquella propiedad que se puede medir.
Como ejemplos de magnitudes pueden citarse peso, masa,
longitud, velocidad, tiempo,
temperatura, presión, fuerza, etc.
Las magnitudes son de diferente naturaleza o especie, no es lo
mismo la masa que el peso,
como tampoco es lo mismo la longitud (o distancia) que la
velocidad. Es decir, una magnitud no
puede ser convertida en otra, pero si pueden relacionarse a través
de leyes físicas expresadas
como fórmulas matemáticas. Por ejemplo:
F = m . a donde F es fuerza, m es masa y a es aceleración
Sin embargo, cada magnitud física puede medirse en distintas
unidades de medición que
resultan comparables entre sí. Precisamente, una unidad es el
patrón con el que se mide
determinada magnitud. A menudo existe para cada magnitud, una
unidad principal,
considerada así por ser la más comúnmente usada y otras
secundarias, éstas pueden ser
múltiplos o submúltiplos de la unidad principal.

Las unidades básicas del Sistema Internacional son siete:

Magnitud Física Unidad Símbolo


Longitud metro m
Tiempo segundo s
Masa kilogramo kg
Intensidad de amperio A
corriente eléctrica
Temperatura kelvin K
Cantidad de mol mol
sustancia
Intensidad candela cd
luminosa

Sistema Internacional de unidades. Nombre adoptado por la XI


Conferencia General de Pesas y Medidas para un sistema universal,
unificado y coherente de unidades de medida, basado en el sistema
mks (metro-kilogramo-segundo). Este sistema se conoce como SI,
iniciales de Sistema Internacional. En la Conferencia de 1960 se
definieron los patrones para seis unidades básicas o fundamentales
y dos unidades suplementarias (radián y estereorradián); en 1971
se añadió una séptima unidad fundamental, el mol. Las dos
unidades suplementarias se suprimieron como una clase
independiente dentro del Sistema Internacional en la XX
Conferencia General de Pesas y Medidas (1995); estas dos unidades
quedaron incorporadas al SI como unidades derivadas sin
dimensiones.
No Unidad Símbolo Equivalencia
1 kilómetro km 1000 m
2 hectómetro hm 100 m
3 decámetro dam 10 m
4 braza 1,671 81 m
5 cordel 20,352 m
6 yarda 0,914 4 m = 3 pie = 36 pulgada
7 legua 4240 m = 5000 vara = 2,634 6 milla
8 chaín (cadena del agrimensor) 20,116 8 m = 66 pie
9 milla (statute mile) 1 609,344 m
10 milla náutica internacional 1 853,18 m

ANÁLISIS DIMENSIONAL
El análisis dimensional es una herramienta que permite simplificar
el estudio de cualquier fenómeno en el que estén involucradas
muchas magnitudes físicas en forma de variables independientes.
Su resultado fundamental, el teorema π de Vaschy-Buckingham
(más conocido por teorema π) permite cambiar el conjunto original
de parámetros de entrada dimensionales de un problema físico por
otro conjunto de parámetros de entrada adimensionales más
reducido. Estos parámetros adimensionales se obtienen mediante
combinaciones adecuadas de los parámetros dimensionales y no
son únicos, aunque sí lo es el número mínimo necesario para
estudiar cada sistema. De este modo, al obtener uno de estos
conjuntos de tamaño mínimo se consigue:
Analizar con mayor facilidad el sistema objeto de estudio
Reducir drásticamente el número de ensayos que debe realizarse
para averiguar el comportamiento o respuesta del sistema.
El análisis dimensional es la base de los ensayos con maquetas a
escala reducida utilizados en muchas ramas de la ingeniería, tales
como la aeronáutica, la automoción o la ingeniería civil. A partir de
dichos ensayos se obtiene información sobre lo que ocurre en el
fenómeno a escala real cuando existe semejanza física entre el
fenómeno real y el ensayo, gracias a que los resultados obtenidos
en una maqueta a escala son válidos para el modelo a tamaño real
si los números adimensionales que se toman como variables
independientes para la experimentación tienen el mismo valor en
la maqueta y en el modelo real. Así, para este tipo de cálculos, se
utilizan ecuaciones dimensionales, que son expresiones algebraicas
que tienen como variables a las unidades fundamentales y
derivadas, las cuales se usan para demostrar fórmulas,
equivalencias o para dar unidades a una respuesta.

Anda mungkin juga menyukai