Anda di halaman 1dari 9

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


MAESTRÍA EN DOCENCIA

RESUMEN DE AVANCE DE PROYECTO (RAP) – Segundo Semestre

1. Autoras: Andrea del Pilar Liz, Diana Elizabeth Hernández, Diana Carolina Suárez, Emilia Garzón Rodríguez
2. Directora del proyecto: Rosa María Cifuentes
3. Título del proyecto: Condiciones y desafíos de la docencia rural estudio de caso : Escuela Nueva Institución
educativa Rural Departamental Chimbe Municipio de Albán-Cundinamarca, 2012
4. Palabras clave: Escuela Nueva, Educación rural, Enseñanza multigrado, guías de aprendizaje.

5. Resumen

La presente investigación en el marco del macro proyecto “Sujetos escolarizados: desafíos para la profesión Docente” y la
línea: Problemas, condiciones y contextos actuales que inciden en el ejercicio de la docencia: malestar docente, pretende
inferir cuáles son las condiciones y desafíos que afronta el docente rural al enseñar con la propuesta pedagógica Escuela
Nueva, a través de un estudio de caso en la Institución educativa Chimbe, en Albán Cundinamarca; además se realiza un
análisis histórico de la apropiación de la propuesta y su fundamentación.

6. Contenido

6.1. Planteamiento del problema

En la construcción de antecedentes se encontraron, de manera documental y testimonial, argumentos sobre la docencia en


el entorno rural: documentos institucionales del Ministerio de Educación Nacional y otras organizaciones, describen el
desarrollo de la propuesta de Escuela Nueva; muestran apreciaciones positivas sobre su implementación en Colombia. Por
otro lado tesis de Maestría mencionan sin profundizar, algunas dificultades que esta propuesta presenta desde la
perspectiva de las y los docentes, quienes deben encontrar diversas soluciones a las problemáticas que surgen en el
proceso de enseñanza. Los trabajos de investigación sobre las ruralidades colombianas se han centrado en disciplinas
como Sociología, Antropología, Geografía e Historia; el tema de la educación rural desde la perspectiva de la
práctica docente, poco se ha documentado. Las investigaciones muestran a la escuela Nueva como un modelo
pedagógico que en Colombia, responde a necesidades educativas de niños y niñas de primaria de las zonas rurales del
país. La indagación permite identificar una problemática sobre la cual no se conoce lo suficiente: solo en siete de cuarenta y
ocho investigaciones, se reconoce que las y los docentes rurales de escuelas nuevas, enfrenten múltiples retos para
enseñar. La pregunta que pretendemos resolver en la investigación es: ¿Cuáles son las condiciones y desafíos de la
docencia rural en la Escuela Nueva Chimbe?

6.2. Objetivos

General: Inferir las condiciones y desafíos de la docencia rural en la Escuela Nueva Chimbe, municipio de Albán-
Cundinamarca 2012

Específicos
1. Describir los desarrollos de la Escuela Nueva en Colombia
2. Contextualizar la educación rural en el estudio de caso
3. Caracterizar la práctica docente en la escuela Nueva Chimbe
4. Analizar los principios y componentes de la Escuela Nueva en el caso

6.3. Fundamentos

Principios de la Escuela Nueva

De acuerdo con Perfetti (2004), en esta propuesta de educación formal, diseñada para educar niños y niñas entre siete y
doce años, en educación básica, se trabaja desde principios básicos: promoción flexible, aprendizaje activo, participativo y
cooperativo, relación escuela comunidad y respeto por los ritmos de aprendizaje. Adicionalmente Schiefelbein (1993),
evaluación permanete y comunicación escrita. Flórez (1996) desde una perspectiva pedagógica antropológica moderna,
enuncia los siguientes diez principios:

Figura 1. Principios Escuela Nueva

Fuente Construcción propia a partir de Flórez (1996)

Componentes Escuela Nueva

Esta propuesta educativa se articula mediante cuatro componentes que según Villar (1996), se fueron consolidando a
través de su proceso de expansión, que inició con la escuela unitaria. En la primera fase prevaleció la producción,
reproducción y distribución de materiales, la organización administrativa, financiera y de capacitación. Los materiales
elaborados originariamente fueron modificados de manera continua por los maestros hasta crear las guías didácticas. La
promoción automática pasó a ser promoción flexible, la administración unitaria se modificó pues, los supervisores fueron
considerados como apoyos pedagógicos. Estos son algunos de los cambios que se hicieron a la escuela unitaria.

En la segunda fase se replicó a nivel nacional los procesos de capacitación y los materiales constrtuidos. Adicionalmente el
MEN incorporó la propuesta y se recibieron apoyos internacionales del BID.
En la tercera fase el programa se expande y descentraliza. Se trata de conseguir apoyo de otras instituciones,
paralelamente se hacen adapataciones en los componentes administrativos, de capacitación y producción de materiales,
incorporando otras temáticas como la salud.

Camacho & Rojas (2008) conciben los componentes de la EN como un sistema, en la medida que trabajan como un todo
unitario, coherente, que opera de forma sinérgica, admitiendo que un cambio en una de las partes ocasiona un cambio en
el sistema en general. A continuación se exponen las principales caracteristicas de cada componente:

Tabla 1. Componetes de la Escuela Nueva

COMPONENTE CARATERISTICAS
Guías de aprendizaje: material auto instruccional gratuito, organizado por áreas y niveles, de
segundo a quinto grado. Contiene actividades, ejercicios, indicaciones detalladas, facilita la labor
docente, aporta a reducir tiempo y exigencias de calificación docente, avanzar al ritmo de cada
estudiante, articuladas con el niño, el medio y la familia
Rincones de trabajo: Áreas de estudio
Biblioteca: Estimula la lectura entre los niños, el maestro y la comunidad, con libros como
enciclopedias, diccionario, atlas, literatura y bibliografía.
Currículo Gobierno escolar: Involucra a los niños en la organización, gestión de la escuela y gobierno
escolar
Evaluación y promoción: La evaluación hace parte del proceso de aprendizaje, principalmente
advierte al maestro y los alumnos de lo que requiere refuerzo, la promoción a objetivos o grados
siguientes es flexible, no automática: cada niño es promovido al siguiente nivel, tan pronto cumple
con los objetivos educacionales. La escuela se ajusta a las necesidades y calendarios de los niños,
de modo que un grado no está enmarcado en un año escolar sino en lo que demore el niño en
aprender.
Espacio de aprendizaje: No es propiamente el salón de clase: la escuela debe contar con otros
espacios como huertas, jardines, infraestructura deportiva. La distribución interna se adecúa entre
los rincones de trabajo, biblioteca, cocina, comedor, baterías sanitarias etc. A menudo el maestro
cuenta con facilidades de vivienda dentro de la escuela. El medio natural funciona como
proveedor de recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
Capacitación El maestro o facilitador, guía, orienta y evalúa el aprendizaje a sus alumnos y en la comunidad
docente organiza y promueve actividades: es necesario que reciba capacitación con talleres: iniciación,
metodología, organización y uso de biblioteca.
Componente Por ser un programa descentralizado requiere de un componente administrativo que se compenetre
administrativo con los objetivos, componentes y aspectos pedagógicos, de este modo se coordina, diseña políticas
y estrategias y se evalúa la implementación del mismo
La escuela debe convertirse en el centro de información y núcleo integrador de la comunidad, en
Comunitario una relación de mutuo beneficio, en la cual se promueve la integración de la familia a las
actividades escolares y el desarrollo local

Fuente: construcción propia (Torres, 1992)

Desarrollos actuales

En las versiones actuales se propone trabajar contenidos ligados con el medio y las condiciones de vida de los
enseñantes. “A nivel rural se concibe una escuela para favorecer el aprendizaje de conocimientos técnicos que le
faciliten el acceso al trabajo a los estudiantes una vez culminen su proceso escolar. Una escuela contextualizada
con las necesidades y las problemáticas de la zona en la que se nace” (Zubiría (2006: 113).

Entre 1998 y 2002, con el plan Educativo para la Paz, consignado en el plan de gobierno del presidente Andrés
Pastrana, se promovió la Escuela Nueva como experiencia que hace compatible trabajo, recreación y
educación; el aprendizaje en el campo se fortaleció, se amplió el acceso de la población del campo a la
educación básica y media, se avanzó en la convivencia y resolución pacífica de conflictos.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional en Colombia, la Escuela Nueva opera en la mayoría de los
departamentos del país, con recursos propios o con el auspicio de esta institución gubernamental que ofrece
focalizadamente la educación primaria en esta propuesta a poblaciones vulnerables: rural dispersa, urbano
marginal, afrodescendientes, raizal, de frontera, afectada por la violencia, iletrada, desplazada o vulnerable en
otros aspectos.

Los círculos de Aprendizaje, la experiencia postprimaria en Caldas y EN el litoral pacífico son algunas de las
adaptaciones que se han hecho para atender población vulnerable.

En la actualidad se categoriza a la Escuela Nueva como modelo, metodología, programa o sistema. El


Ministerio de Educación Nacional la define de la siguiente manera:

Escuela Nueva es un modelo educativo dirigido al fortalecimiento de la cobertura con calidad


de la educación básica primaria. Integra los saberes previos de los alumnos a las experiencias
nuevas de aprendizaje, mejorando su rendimiento y, lo más importante “aprendiendo a aprender” por
si mismos. Propicia un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, desarrolla capacidades de
pensamiento analítico, creativo e investigativo, valora al alumno como el centro del aprendizaje y
acorde a su ritmo de trabajo tiene la oportunidad de avanzar de un grado a otro a través de la
promoción flexible y ofrece continuidad del proceso educativo en caso de ausencias temporales a la
escuela (Ministerio de Educación Nacional, s.f, p 13).

En el país cuatro instituciones promueven esta forma de enseñanza de manera descentralizada con el respaldo
del Ministerio de Educación Nacional, a continuación se especifican los servicios que ofrecen:

Tabla 2. Instituciones que promueven la Escuela Nueva en Colombia

Institución Misión Servicios


Fundación Escuela Nueva volvamos a la gente, contribuir al mejoramiento, Diseño e implementación de proyectos educativos
representante Vicky Colbert y Crmen E. Pérez cobertura, calidad, eficiencia innovadores, desarrollados a partir del modelo
y sostenibilidad de la Escuela Nueva – Escuela Activa a nivel rural y
educación básica rural y urbano, nacional e internacional.
urbana a partir del modelo de Diseño y elaboración de materiales educativos
escuela nueva en países en interactivos, coherentes con métodos de enseñanza
desarrollo, con alianzas colaborativos, participativos y personalizados.
públicas y privadas Capacitación y formación de agentes educativos
y comunitarios en el modelo de Escuela Nueva –
Escuela Activa, en las áreas rural y urbana.
Evaluación y sistematización de los resultados de
la aplicación del modelo Escuela Nueva – Escuela
Activa.
Adaptación y articulación del modelo Escuela Nueva
– Escuela Activa™ a temas intersectoriales tales
como medio ambiente, salud y nutrición, ciudadanía
y derechos de la niñez, equidad de género, nuevas
tecnologías y revitalización cultural.
Comité departamental de cafeteros de Caldas Fortalecer y dinamizar la Desde 1982 viene ayudando a implementar la EN
educación rural en los cinco en 1,113 escuelas del departamento, alcanzando
Cordinadores Pablo Jaramillo Villegas y Elsa Inés grados de educación básica metas que permiten que cada vez mas niños asistan
Ramírez Murcia primaria en las escuelas del a la escuela. Promueve la formación del maestro
departamento de Caldas. como innovador, fomenta el compromiso en el
alumno y hace posible que se construya el
aprendizaje con esquemas diferentes a los
convencionales. Ha venido ejecutando estos
proyectos: Escuela y café, postprimaria rural,
educación media con profundización en el trabajo,
educación de jóvenes y adultos, escuela y
seguridad alimentaria y escuela virtual
ASPROED Diseñar y desarrollar Seminarios, talleres, asesorias, acompañamiento a
dirigida por Virginia Cifuentes y Gilberto Martínez alternativas pedagógicas que instituciones educativas, secretarías de educación
contribuyan al mejoramiento departamentales, municipales y fundaciones entre
de la calidad de la educación otras entidades. Maneja los modelos flexibles
en el aula y a la formación Escuela Nueva, Postprimaria y Telesecundaria,
permanente de docentes y sobre los cuales ofrece fundamentación conceptual,
directivos docentes, y ofrecer propuesta curricular, componenetes de la canasta
asistencia pedagógica a educativa, estrategias para consolidar el modelo,
diferentes instancias del diseño curricular, estrategias para sostenibilidad y
sector educativo. gestión del modelo y fortalecimiento institucional
Universidad de Pamplona Extender la educación básica Desde la década de los sesenta se vinculó a los
Hernándo Gálvez coordinador EN y postprimaria hasta la aducación media programas de educación rural impulsados por el
conservando la pertinencia MEN en la actualidad ofrece el servicio de
con el medio cultural. postprimaria de sexto a noveno grado

Fuente : Construcción propia a partir de (Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, 59 Boletín Corporativo de la Federación
Departamental de Cafeteros de Caldas, Asociación de profesionales pro calidad de la educación, Ministerio de ducación Nacional)

Aproximaciones al concepto de práctica docente

Becerril (1999) considera que definir conceptualemnte la práctica docente es impreciso por su historicidad y
función social, no hay conceptos que la definan con claridad e intensidad. En investigación es asociada con otras
concepciones como currículo, didáctica y evaluación y desde el punto de vista epistemológico se considera:

“Los conceptos (práctica docente) se constituyen en elementos del conocimiento posterior y de acción
humana sobre los procesos conocidos: nos colocamos en un nivel epistemológico de abstracción
(hablariamos de individuos que tienen que pasar por una formación docente para obtener saberes que
les permitan actuar de manera ordenada con una pedagogía, con elementos de didáctica; que sean
capapces de ordenar y planificar contenidos temáticos, útiles para contribuir con los aprendizajes de sus
alumnos en un diseño curricular; pero también que poseen elementos técnicos para evaluar el proceso de
enseñanza aprendizaje y busquen mantenerse actualizados tanto en los conocimientos de las materias
que imparten como en los demás aspectos técnico pedagógicos; con una actitud de búsqueda, de
investigación de problemas educativos)” (Becerril, 111,1999)……

6.4. Diseño Metodológico

Esta investigación cualitativa se desarrolla desde la perspectiva interpretativa, con enfoque epistemológico
hermenéutico, para inferir problemáticas que enfrenta el docente rural que enseña con la propuesta Escuela Nueva en un
contexto particular. El análisis histórico permite reconstruir, interpretar y comprender los hechos que enmarcan la
emergencia, fundamentación, expansión de la Escuela Nueva-Escuela Activa y su apropiación en Colombia (referentes
históricos). La estrategia estudio de caso permite construir conocimiento en un contexto especifico, focalizar y abordar
hechos de forma compleja, comprender la problemática de manera holística y contextual, empleando procesos inductivos
para determinar condiciones y desafíos de la docencia rural, invisibles a la luz de la fundamentación de la propuesta.

7. Proceso de recolección y análisis de información

7.1. Técnicas e instrumentos de investigación

En el trabajo de campo se emplean las siguientes técnicas de recolección de información: revisión documental, entrevista
semi estructurada y observación, haciendo uso respectivamente de fichas de registro, guion y diario de campo, registros
con base en los cuales se construyó el diario de la investigación. Para abordar las fuentes de información primarias:

La entrevista semi estructurada en profundidad se basa en un guion, a partir de cuyo desarrollo se consignan los temas y
subtemas a tratar por categorías, abordados sin un orden especifico, en la medida que fluye la conversación; es posible
tratar otros temas emergentes no contemplados en el guion. Las y los participantes están inmersos en la situación
problemática sobre la cual se indaga, las entrevistadoras tienen conocimiento previo, dada la construcción de antecedentes
y fundamentos. Se recolecta un conjunto de experiencias subjetivas que permitan desarrollar los objetivos de la
investigación. Se recoge bastante información con el actor social del su contexto, lo que facilita hacer seguimiento a
preguntas y respuestas: La flexibilidad y espontaneidad están presentes en la conversación; posibilitan acceder a
información de difícil acceso; el ambiente de confianza que se construye, propicia que el entrevistado se comporte
naturalmente y fluya el lenguaje corporal diciente en gestos, actitudes y expresiones (Valles, 2000).

En complemento, la observación permite percibir sensaciones que posteriormente se organizan como una estructura, para
analizar al actor social en su contexto, seleccionar y categorizar los datos con criterios previamente establecidos para hacer
buenas interpretaciones.

Según Ander-egg (1995, 213:220) la revisión documental permite obtener datos en su mayoría de fuentes de información
secundarias (PEI, reglamento estudiantil, transcripción de entrevistas, diario de campo, documentos históricos, estadísticos
y cartogramas); exige cuidadosos criterios analíticos de selección de documentos, pues de esto depende la validez,
confiabilidad y representatividad. para contextualizar y lograr la aproximación al conocimiento de la realidad y tema de
interés, que faciliten su posterior análisis. Desarrollamos las siguientes fichas:

 de lectura: se ubica información básica del autor y su obra; se centra específicamente en una temática; se extraen
citas pertinentes para reforzar o dar solidez, interpelar, interpretar, en relación con el enfoque, apropiación teórica,
desarrollos históricos, aportes conceptuales, entre otros. Usamos estas fichas para organizar citas de la
fundamentación, problematización, justificación, antecedentes.
 de contenido: para extraer de los documentos revisados: información bibliográfica, puntualizar en los contenidos,
categorías de análisis de la investigación, citar ejemplos o esquemas pertinentes y definir el aporte del documento a la
investigación
Tabla 3 Inventario de información recolectada y estrategias para analizar la información
Técnica Instrumento Inventario Objetivo Estrategia de análisis

6 bibliográficas 1.Describir los 1.Criterios de selección de


teóricas desarrollos de la documentos
En en Colombia
4 Bibliográficas de 2.Planteamiento de temas
Revision Fichas de contenido contexto
2. Contextualizar
documental la educación 3.Construcción de fichas de análisis
21 Hemerográficas de
contexto rural en el documental
estudio de caso
15 archivísticas de 4.Rejilla de análisis documental
contexto
5.Identificación de unidades de
contexto

6.Transcripción de registro

Entrevista Entrevista a Profesores 4 visitas: 2. Contextualizar Destilar la información


en y directivos la educación
profundidad 1 de negociación rural en el
3 de recolección de estudio de caso
información
4 entrevistas en 3 3. Caracterizar la
cesiones (a dos práctica docente
docentes,1 directivo en el estudio de
docente y 1 caso
directivo
4.Analizar los
principios y
componentes de
la Escuela Nueva
en el estudio de
caso
Observació Diarios de campo por 4 2. Contextualizar Con las interpretaciones hechas a
n cada visita la educación partir de la observación lo que se
rural en el pretende es describir cómo es el
estudio de caso contexto en que se desarrolla el caso
3. Caracterizar la y documentar la realidad de la
práctica docente docencia rural, las dificultades que el
en el estudio de docente afronta para enseñar en este
caso ambiente, como y en que intensidad
4.Analizar los se enseña con la propuesta Escuela
principios y Nueva y relacionar si su aplicación es
componentes de consistente con la fundamentación
la Escuela Nueva teórica de la propuesta.
en el estudio de
caso

a. Relación entre el enfoque de investigación y los instrumentos

Comprender un fenómeno en su
Perspectiva globalidad y en su contexto, sin buscar
Interpretativa explicaciones positivistas.

Construir conocimiento a partir de la Técnicas


reflexión Entrevista en profundidad,
Enfoque: observación y revisión
Reconocer la diversidad documental
Epistemológico Comprender la realidad

Hermenéutico Comprender el desarrollo histórico


Indispensable participar y conocer el contexto
Indagar situaciones, contextos, particularidades,
simbologías, imaginarios, significaciones,
narrativas, motivaciones e intenciones
configuradas en la vida cotidiana.

8. En Relación con los resultados del análisis e interpretación de la información

Principales referencias bibliográficas


1 .Camacho, C. A., & Rojas, D. P. (2008). Escuela Nueva: de metodología a modelo pedagógico. Bogotá.
2 Cubillos, J. S. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de Jhon
Dewey. Cali: Universidad del Valle.
3 Flórez, R. (1996). La imensión pedagógica Formación y Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nº 14 Y 15 ,
23.
4 Ley 115 de 1994.
5 McEwan, P. J. (1998). Efectividad del programa Escuela Nueva en Colombia. Int.J.Educational Development vol 18 Nº 6 , 435-
452.
6 Meneses, L. A. (2010). Educar campesinos y formar ciudadanos en Colombia durante la república liberal (1930-1946). Revista
investigación y desarrollo, vol 18 , Nº 2 , 296-313.
7 Patiño, C. (s.f.). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Universidad Distrital, 12-13.
8 Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. En FAO, Educación para la población rural
en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú (165-216)
9 Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015
10 Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata
11 Triana Ramírez, A. N. (2010). Escuelas normal rural, agropecuaria y de campesinas en Colombia:1934-1974. Revista Historia de
la educación en Colombia, col 13, Nº 13, 201-230.
12 Uttech, M. (2001). Imaginar, facilitar, transformar una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. México: Paidos
Mexicana S.A.
13 Vargas, T. (2003). Escuelas multigrado:¿ cómo funcionan? reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto escuelas
multigrado innovadas. Cuadernos de educación básica para todos , 1-28.
14 Villar, R. (1996). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nº14 y 15, 26.
15 Yin, R. (2003). Case study research, design and methods. California: Sage publications.inc.
16 Zubiría, J. d. (2006). Los modelos pedagógicos hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio

Cibergrafía

59 Boletín Corporativo de la Federación Departamental de Cafeteros de Caldas. (s.f.). Boletines disponibles: 57. Recuperado el 23 de
octubre de 2011, de http://www.recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/Boletines/
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Qué es la Escuela Nueva. Colombia aprende. Recuperado el 18 de enero de 2012, de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html
Yacuzzi, E. (s.f.). El estudio de caso como metodología de investigación:teoría , mecanismos causales, validación. Recuperado el 15 de
enero de 2012, de google books: http://boks.google.com/books/about/el_estudio_de_caso_como_metodologia_de.html?
id=IFLKGwAACAAJ&redil_esc=

Anda mungkin juga menyukai