Anda di halaman 1dari 88

SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL

CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA


RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS
CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A LA
CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Proyecto presentado como requisito para obtener el título de Licenciados en Ciencias


Naturales y Educación Ambiental

NOVIEMBRE DE 2014
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
BARRAZA ALFARO GREYSSY M., MONTERO PACHECO WILLIAM J.
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ,


SOBRE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO
MEDIDA PREVENTIVA A LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Autores

Greyssy Marcela Barraza Alfaro

William Javier Montero Pacheco

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

VALLEDUPAR – CESAR

2014

1
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ,


SOBRE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO
MEDIDA PREVENTIVA A LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Proyecto presentado como requisito para obtener el título de Licenciados en Ciencias


Naturales y Educación Ambiental

Autores

Greyssy Marcela Barraza Alfaro

William Javier Montero Pacheco

Asesor(a)

Claudia Teresa Barón Castillo

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

VALLEDUPAR – CESAR

2014

2
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Nota de aceptación

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

Firma del presidente del Jurado

_________________________________________

Firma del Jurado

_________________________________________

Firma del Jurado

_________________________________________

Valledupar - 2014
3
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DEDICATORIA

Los autores dedican este logro a:

A Dios por permitirnos alcanzar una meta más de


nuestras vidas, por abrir las puertas y proveernos en el
camino.

A nuestras familias por su apoyo moral,


emocional y económico.

A nuestros maestros, ya que durante la carrera,


tuvieron la vocación para enseñarnos, guiarnos y
motivarnos a seguir luchando por alcanzar la meta.

A los docentes y estudiantes de la Institución


Educativa Promoción Social Guatapurí Chemesquemena,
del Centro Indígena Pueblo Hernández, Centro Indígena
Maruamake, Centro Indígena Sarachuy, y de la
Institución Educativa Promoción Social Chemesquemena.

4
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

AGRADECIMIENTOS

Le doy mis más emotivos agradecimientos a Dios, por permitirme soñar y alcanzar
mis metas, por no desampararme, por hacerme creer que todo era posible y ser mí apoyo en los
momentos más difíciles. Siempre proveyó.

A mi familia, por su amor, comprensión y apoyo. A la docente Claudia Teresa Barón


Castillo, por su continua guía y paciencia en la construcción de este trabajo. A las profesoras:
Silvana Campo, Ivonne Acosta y Deyanira Santos, por asesorarnos en las respectivas
correcciones del presente documento. Al joven Fredys Pérez Bermúdez, por su apoyo y
paciencia. A la familia Montero, por recibirme con los brazos abiertos en su hogar y colaborarnos
en las actividades del proyecto. Gracias por su calor.

Gracias a la Señora Fabiola Fuentes, directora de la Fundación Proyect Mingueo, que


siempre compartió con nosotros sus conocimientos en el área ambiental y social. A los jóvenes
integrantes del grupo ecológico Green angels: Iván Ricardo Gómez, Cristian Fabián Viena y José
Alberto Gonzáles, estudiantes de Ingeniería Geológica; Carlos Daniel Guerrero, Yaderson
Yonjaguer Pérez y María del Rosario Bermúdez, estudiantes de Ingeniería civil en la Fundación
Universitaria del Área Andina.

Gracias al cabildo menor del Corregimiento de Guatapurí por permitirnos trabajar en su


territorio. Al Señor Diomedes Arias, rector de la Institución Educativa Promoción Social
Guatapurí Chemesquemena, por recibirnos en el plantel educativo y, junto con los docentes y
alumnos, apoyarnos en la ejecución de las actividades. De igual manera, muchas gracias a las
demás personas de los pueblos Maruamake, Sarachuy, Chemesquemena y Pueblo Hernández, por
participar en las actividades de nuestro proyecto social, con opción de grado.

Greyssy Marcela Barraza Alfaro

5
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

AGRADECIMIENTOS

Gracias a mi esposa e hijo, que son motores que me mueven en la vida. A mi madre por
su apoyo y comprensión. A mis estudiantes del Centro Indígena Pueblo Hernández, por su
participación en las actividades del proyecto.

A la docente Claudia Teresa Barón Castillo por su guía y apoyo en la construcción de este
trabajo y al personal de la Cooperativa Multiactiva de Recuperadores de Materiales Reciclables
Renacer de Valledupar, COORRENACER, por colaborarnos en la disposición final de las pilas
en desuso recolectadas.

William Javier Montero Pacheco

6
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

RESUMEN

Desde el año 2013, con los indígenas Kankuamos del Corregimiento de Guatapurí, se está
promoviendo la concienciación, para la protección de los recursos hídricos, y la recolección de
pilas cilíndricas, junto a su disposición final, con el fin de prevenir la contaminación del agua por
metales pesados, provenientes de las baterías.

En el transcurso de las actividades del proyecto, se visitaron varios poblados indígenas


como Pueblo Hernández, Sarachuy y Maruamake, en donde predomina la etnia Kogui. También
Chemesquemena, donde conviven indígenas kanuamos, forma parte del proyecto. En sus
escuelas, el equipo de trabajo realizó encuestas dicotómicas cerradas, dio charlas educativas de
carácter ambiental y recolectó las pilas en desuso que los docentes y estudiantes entregaban a
cambio de paquetes de dulces, gallinas e ingredientes de cocina, actividades que se llevaron a
cabo en diversas fechas. Se instaló además, un contenedor en el pueblo de Guatapurí y se
realizaron jornadas de recolección de las baterías, en las zonas verdes del pueblo y en el río
Guatapurí; dichas jornadas fueron apoyadas por los docentes de la Institución Educativa
Promoción Social Guatapurí Chemesquemena, Centro Indígena Maruamake, Centro Indígena
Sarachuy, Centro Indígena Pueblo Hernández e Institución Educativa Promoción Social
Chemesquemena.

En total, se recolectaron 2330 pilas en desuso. De éstas, 900 provienen de la comunidad


de Guatapurí, 500 del Corregimiento de Chemesquemena, 300 baterías recolectadas en
Maruamake, 500 proceden de Pueblo Hernández y 130 de la población de Sarachuy. Estas pilas
fueron entregadas a la Cooperativa de recicladores COORRENACER, en Valledupar, donde el
personal entrega el material tóxico a INTERASEO S.A. E.S.P, empresa a la que le corresponde
realizar la disposición adecuada de las mismas.

Este trabajo es un Proyecto Social, en donde se hizo una investigación correlacional con
enfoque mixto, en el cual se empleó la metodología Investigación-acción práctica (IAP) con
método Inductivo, y se emplearon 3 técnicas de recolección de datos, con sus respectivos
instrumentos: Observación (Guía de observación), encuestas (cuestionario de preguntas cerradas,
dicotómicas) y sección en profundidad (Fotografías), todo con el fin de concienciar a las
poblaciones de las zonas visitadas, sobre le importancia de recolectar y disponer adecuadamente
de las pilas cilíndricas, para proteger los recursos hídricos.

Palabras claves: Contaminación, pilas, recolección, concienciación ambiental y Educación.

7
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

ABSTRACT

Since the year 2013, with the Kankuamos indigenous of the Village Guatapurí, is
promoting awareness, for the protection of water resources, and the collection of cylindrical
batteries, next to its final disposal, in order to prevent water pollution by heavy metals, from the
batteries.

In the course of the activities of the project, visited several indigenous villages as People
Hernández, Sarachuy and Maruamake, where the predominant ethnicity Kogui. Also
Chemesquemena, where indigenous kankuamos coexist, as part of the project. In their schools,
the team conducted surveys dichotomous closed, gave educative talks of an environmental nature
and collected the batteries into disuse that teachers and students were delivered in exchange of
packets of sweets, hens and cooking ingredients, activities that were carried out on various dates.
It was installed in addition, a container in the village of Guatapurí and workshops were organized
collection of batteries, in the greenery of the people and in the Guatapurí River; these workshops
were supported by the teachers of the Educational Institution Promoting Social Chemesquemena
Guatapurí, Indigenous Center Maruamake, Indigenous Center Sarachuy, Indigenous Center
People Hernandez and Educational Institution Chemesquemena Promotion Social.

In total, 2330 batteries were collected in disuse. Of these, 900 come from the community
of Guatapurí, 500 of the Village of Chemesquemena, 300 batteries collected in Maruamaky, 500
come from People Hernandez and 130 of the population of Sarachuy. These batteries were
delivered to the Cooperative of recyclers COORRENACER in Valledupar, where the staff
delivers the toxic material to INTERSEO S.A. E.S.P, company to which he is responsible for the
proper disposal of the same.

This work is a Social Project, where he's made a correlational research with mixed
approach, in which employment the methodology research-action practice (RAP) with inductive
method, and used 3 data collection techniques, with their respective instruments: observation
(Guide of observation), surveys (Questionnaire of questions closed dichotomists) and in-depth
section (Photographs), all in order to raise the awareness of the population of the areas visited, on
importance of collecting and properly dispose of cylindrical cells, to protect water resources from
pollution.

Key words: pollution, batteries, collection, environmental awareness and education.

8
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

ÍNDICE GENERAL

Dedicatoria. Página 4
Agradecimientos. Página 5
Resumen. Página 7
Abstract. Página 8
Introducción. Página 16

CAPÍTULO I Página 18
1. El Problema. Página 18
1.1. Planteamiento del problema. Página 18
1.1.1. Formulación del problema. Página 19
1.2. Objetivos. Página 20
1.2.1. General. Página 20
1.2.2. Específicos. Página 20
1.3. Justificación. Página 21
1.4. Delimitación. Página 23
1.4.1. Espacial. Página 23
1.4.2. Temporal. Página 23
1.4.3. Teórica. Página 23

CAPÍTULO II Página 24
2. Marco teórico. Página 24
2.1. Antecedentes. Página 24
2.2. Bases teóricas. Página 25
2.2.1. Definición y composición química de las pilas. Página 26
2.2.2. Tipos de pilas. Página 27
2.2.3. El peligro que las pilas generan en la salud humana y el Página 27
medio ambiente.
2.2.4. Destino final de las pilas o baterías en desuso. Página 29
2.2.5. Ámbito educativo. Página 30
2.2.6. Educación Ambiental Página 30
2.2.7. Relación de la Educación Ambiental con la Pedagogía Página 31
2.2.8. Pedagogía Ambiental e importancia tiene en la actualidad, Página 32
educar a las personas, sobre los temas referentes al medio
ambiente y la contaminación del mismo.
2.3. Bases legales. Página 32

9
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

ÍNDICE GENERAL

2.3.1. Aguas no marítimas. Página 32


2.3.2. Aprovechamiento del recurso hídrico. Página 33
2.3.3. Educación Ambiental. Página 34
2.3.4. Política Ambiental. Página 34
2.3.5. Residuos sólidos. Página 34

CAPÍTULO III Página 35


3. Marco metodológico. Página 35
3.1.Tipo de proyecto. Página 35
3.2. Tipo de investigación. Página 37
3.3. Enfoque de la investigación. Página 40
3.4. Metodología. Página 40
3.5. Método de investigación. Página 41
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Página 42
3.7. Población y muestra. Página 43
3.7.1. Indígenas kankuamos Página 43
3.7.2. Indígenas koguis Página 44
3.8. Periodo del proyecto. Página 44
3.9. Ubicación geográfica. Página 44
3.10. Diseño metodológico. Página 45
3.10.1. Concienciación de la comunidad de Guatapurí. Página 45
3.10.2. Adquisición de conocimientos. Página 46
3.10.3. Estrategias de recolección de pilas cilíndricas y disposición Página 46
de contenedor.
3.10.4. Disposición final. Página 47
3.11. Actividades del proyecto. Página 47
3.12. Resultados esperados. Página 48
3.13. Recursos de investigación. Página 48
3.14. Tablas del cronograma de actividades para desarrollar Página 49
las fases del diseño metodológico.
3.15. Tabla 8. Matriz DOFA. Página 50

CAPÍTULO IV Página 51
4. Resultados y discusión. Página 51

10
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

ÍNDICE GENERAL

4.1. Observación de las zonas visitadas y datos de encuestas. Página 51


4.1.1. Análisis de la gráfica y discusión. Página 52
4.2. Concienciación de la comunidad de Guatapurí y zonas Página 53
aledañas.
4.3. Adquisición de conocimientos. Página 54
4.4. Estrategias de recolección de pilas cilíndricas y disposición de Página 55
contenedor.
4.4.1. Análisis de la gráfica y discusión. Página 56
4.5. Disposición final. Página 56

Conclusión. Página 58
Recomendaciones. Página 59
Referencias. Página 60

11
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS Página 63
Anexo 1. Cuadro que resume las principales características de los tipos Página 64
de investigación.
Anexo 2. Guía de observación. Página 65
Anexo 3 Encuesta cerrada dicotómica, sobre el destino que se le da a Página 66
las pilas en desuso en el hogar
Anexo 3A Ejemplar de las 30 encuestas Página 68
Anexo 4. Carta del rector de la Institución Educativa Promoción Social Página 69
Guatapurí Chemesquemena
Anexo 5. Carta del cabildo menor de Guatapurí. Página 70
Anexo 6. Certificado de entrega de pilas cilíndricas en desuso a Página 71
COORRENACER.
Anexo 7. Volantes informativos de la campaña ambiental “¡Pilas Página 72
Guatapurí, si las tiras contaminas!”.
Anexo 8. Afiche publicitario de la campaña ambiental “¡Pilas Página 73
Guatapurí, si las tiras contaminas!”.
Anexo 9. Pendones informativos, colgados en la Institución Educativa Página 74
Promoción Social Guatapurí Chemesquemena.
Anexo 10. Pendón ubicado en el punto de recolección de Guatapurí. . Página 76
Anexo 11. Pendón informativo sobre los resultados del proyecto. Página 77
Anexo 12. Información sobre el río Guatapurí. Página 78
Anexo 12A. Fotografías del río Guatapurí, captadas por el equipo de Página 78
trabajo durante las visitas a los poblados indígenas.
Anexo 13. Afiches publicitarios de la campaña ambiental “¡Pilas Página 79
Guatapurí, si las tiras contaminas!” en el Centro Indígena Sarachuy.
Anexo 14. Tiendas en Guatapurí, con afiches publicitarios de la Página 79
campaña ambiental “¡Pilas Guatapurí, si las tiras contaminas!”.
Anexo 15. Afiches publicitarios de la campaña ambiental “¡Pilas Página 79
Guatapurí, si las tiras contaminas!” en las tiendas de Guatapurí.
Anexo 16. Fotografías del Corregimiento de Guatapurí e Institución Página 80
Educativa Promoción Social Guatapurí Chemesquemena.
Anexo 17. Fotografías del Corregimiento de Chemesquemena Página 81
Anexo 18. Fotografías de los poblados indígenas koguis: Sarachuy, Página 82
Maruamake y Pueblo Hernández.
Anexo 18A. Maruamake y Plantel educativo Centro Indígena Página 82
Maruamake.
Anexo 18B. Pueblo Hernández y Plantel educativo Centro Indígena Página 82
Pueblo Hernández.
Anexo 18C. Sarachuy y Plantel educativo Centro Indígena Sarachuy. Página 83
Anexo 19. Sección de profundización. Página 84

12
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 19A. Encuestas cerradas dicotómicas a la muestra. Página 84


Anexo 19B. Conteo de pilas cilíndricas en desuso y entrega a Página 85
COORRENACER en Valledupar.
Anexo 19C. Ganadores de la competencia entre salones de la Página 86
Institución Educativa Promoción Social Guatapurí Chemesquemena.
.Anexo 20. Contenedor y punto de recolección de pilas cilíndricas en Página 87
desuso.

13
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ilustración de la estructura interna de una pila cilíndrica. Página 26


Figura 2. Ubicación geográfica del Corregimiento de Guatapurí. Página 44
Figura 3. Gráfica de columnas, que representa el porcentaje de Página 52
respuestas positivas y negativas en la encuesta.
Figura 4. Gráfica circular que indica el porcentaje de pilas cilíndricas Página 56
recolectadas en cada pueblo.

14
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características de los diferentes tipos de pilas. Página 27


Tabla 2. Daños que los diversos componentes de las pilas causan al Página 28
medio ambiente y a la salud humana.
Tabla 3. Resumen del contenido de metales pesados tóxicos en Página 29
diferentes tipos de pilas.
Tabla 4. Cronograma de actividades del año 2013. Página 49
Tabla 5. Cronograma de actividades del año 2014. Página 49
Tabla 6. Matriz DOFA Página 50
Tabla 7. Porcentaje de personas que contestaron SI o NO a las Página 51
preguntas de la encuesta.
Tabla 8. Cantidad de agua contaminada por tipo de pila o batería. Página 54
Tabla 9. Cantidad de pilas cilíndricas en desuso, recogidas por cada Página 55
poblado indígena.

15
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

INTRODUCCIÓN

En pleno siglo XXI los problemas ambientales son un tema de interés mundial debido a la
afectación que éstos traen sobre cada forma de vida existente en el planeta. Dichos
inconvenientes son un conjunto de actos llevados a cabo por la irresponsabilidad o ignorancia de
personas que conviven en un determinado medio. El solo hecho de arrojar una bolsa plástica al
piso, es un acto insensato contra la naturaleza: Contamina el suelo y pone en peligro la vida de
muchas especies. Entre los desechos que se arrojan cada día sin ningún cuidado se hallan los
plásticos, vidrios, metales y químicos radioactivos, que son un peligro inminente contra toda
forma de vida. Debido a este riesgo ambiental, muchos de esos residuos son destinados a ciertos
tratamientos de reciclaje.

Entre las basuras, se pueden observar ejemplares de pilas cilíndricas, las cuales a pesar de
su reducido tamaño, provocan daños significativos en el entorno y en los organismos vivos.
Según Arrieta y Luján (2007), las pilas y baterías en desuso se convierten en un desecho sólido
que es considerado como un residuo peligroso por su contenido en algunos metales tóxicos como
el mercurio, la plata, el cadmio, y el níquel. El riesgo que representan estos materiales para la
salud de la población y el medio ambiente, depende esencialmente de las cantidades y tipos de
pilas y baterías que se desechan, y de la gestión que se hace de estos residuos; una gestión
adecuada y eficiente puede controlar eficazmente estos riesgos.

Una exposición breve y localizada al mercurio puede provocar irritación en la piel o


mucosa, y su incremento puede devenir en irritaciones en las vías respiratorias e incluso
neumonía. No obstante, los problemas más graves surgen con la ingestión de este metal pesado.
Así, una intoxicación leve genera diarrea, fatiga, insomnio y/o indigestión, mientras que un
envenenamiento mayor pasa por daños al sistema nervioso, problemas gastrointestinales y un
colapso estomacal. Además de estos daños inmediatos, el contacto continuo con el mercurio tiene
un lamentable efecto acumulativo sobre el cuerpo, lo que aumenta las posibilidades de generar
cáncer (Gil, 2009).

En el Corregimiento de Guatapurí, ubicado en el departamento del Cesar, convive un


grupo de indígenas que, debido a sus actividades diarias, utilizan aparatos que funcionan a base
de pilas cilíndricas; entre estos cabe mencionar linternas, juguetes, grabadoras, relojes, controles
de televisor, etc. Estos aparatos electrónicos consumen rápidamente la energía de las pilas o
baterías por su continuo uso y son arrojadas al medio sin tener la precaución de ubicarlas en un
lugar donde el peligro de contaminación sea reducido, es decir, en esta comunidad étnica no hay
conciencia social respecto a la importancia de recolectar y disponer adecuadamente de estos
desechos tóxicos.

16
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

La finalidad de este proyecto fue trabajar con la etnia indígena de los Kankuamos que
residen en la comunidad de Guatapurí, y reducir de esta manera el riesgo de contaminación,
principalmente en las fuentes de agua, que se produce por desechar pilas cilíndricas en el medio
ambiente. Para tal propósito se ha estructurado en 4 capítulos el documento escrito, con tal de
facilitar el entendimiento de la propuesta del equipo de trabajo:

Capítulo 1. Se detalla el planteamiento y formulación del problema a tratar en la


población de Guatapurí; también se ubican los objetivos, justificación y delimitación del presente
escrito.

Capítulo 2. Que consta del marco teórico, en el cual se definen las bases teóricas y legales
sobre la que se apoya la presente investigación.

Capítulo 3. Se especifica el marco metodológico por el cual se cumplió los objetivos del
proyecto: Diseño metodológico, cronograma y descripción de las actividades, recursos y matriz
DOFA.

Capítulo 4. En esta sección, se mencionan e interpretan los resultados obtenidos de las


actividades realizadas, se muestran graficas estadísticas, impacto sobre la población,
recomendaciones, conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.

17
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es conocido el recurrente daño que la humanidad le está ocasionando a la naturaleza, a su


entorno: Casos como la tala de árboles, la caza indiscriminada, la falta de Educación Ambiental,
la primacía de lo económico sobre lo ecológico, afectan gravemente al planeta. Según Sánchez
(2002), es evidente la interrelación entre la economía y los recursos naturales en cualquier parte
del planeta (…) con los efectos del crecimiento económico del mundo contemporáneo, que han
llevado a que se ponga en peligro al planeta Tierra y, con ello, al mismo hombre.

En Colombia también se viven problemas ambientales: Los efectos de las minas de


carbón sobre el medio ambiente, el asecho de empresas privadas sobre los páramos, el aumento
de CO2 en el aire, la quema de vegetación, entre otros, han hecho que se tomen medidas legales
para controlar los efectos negativos; y además se han creado organizaciones con sentido
ambiental para vigilar y evitar que ocurran catástrofes mayores. Sánchez (2002) afirma que son
diversos los factores que causan el deterioro ambiental en el país, entre los que destacan: el libre
acceso a la mayoría de los recursos naturales, falta de mecanismos que permitan cobrar por el
daño que causan muchas actividades productivas, falta de incentivos que conduzcan al sector
producto a internalizar los costos ambientales derivados de la producción y el consumo, falta de
inversión estatal en tratamientos de sistemas de agua residuales domésticas o de disposición de
residuos sólidos, el sector productivo actúa sin control y con tecnologías poco eficientes, pobreza
y falta de educación de gran parte de la población, patrones de consumo de los grupos más ricos
que se caracterizan por el uso ineficiente de los recursos naturales renovables, poca investigación
en recursos renovables y en el manejo de la contaminación.

En buena parte del Cesar, también se observan problemas ambientales. CORPOCESAR


(Corporación Autónoma Regional del Cesar) se ha encargado de estudiar desastres ambientales
ocurridos en esta región del país y sus alrededores. También ha implementado estrategias
ecológicas para disminuir el impacto de algunos residuos industriales o prácticas de la
comunidad, sobre el entorno natural, ha iniciado campañas ambientales, y realizado múltiples
investigaciones sobre las especies y lugares que ahora son protegidos en algunas zonas. Esta
misma corporación en años anteriores trabajó un proyecto sobre el manejo de pilas o baterías con
los indígenas asentados en los alrededores de la Sierra Nevada de Santa Marta. En el año 2006 se
recogieron 4 mil pilas cilíndricas, las cuales fueron dispuestas en recipientes especiales para este
contaminante y entregados a un centro de acopio y eliminación (Campaña “Pilas con las pilas”,
Programa de Producción Más Limpia).

18
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

En el pueblo de Guatapurí convive la población indígena Kankuama. Este territorio


cuenta en su mayoría con los servicios públicos básicos, sin embargo suele presentarse un alto
consumo de pilas cilíndricas como resultado de las necesidades que tienen las parcelas indígenas
lejanas de la zona urbana. Muchas no cuentan con el servicio de luz pública, por lo que la
mayoría de los trabajadores emplean radios y linternas que funcionan a base de baterías, para
desarrollar algunas de sus labores. Teniendo en cuenta que el asentamiento indígena se encuentra
cercano al río Guatapurí, surge la preocupación al momento de confirmar que las pilas
desechadas son arrojadas a este cuerpo de agua dulce.

Gracias a la observación del equipo de trabajo, se detecta el peligro de contaminación que


se hace presente, ya que éste no solo afecta a esta comunidad, sino también a las poblaciones que
son bañadas por el rio Guatapurí a lo largo del departamento del Cesar. El peligro de las pilas se
hace evidente cuando estas llegan al final de su vida útil, ya que la mayoría de las veces son
arrojadas al medio sin la precaución de depositarlas en utensilios aptos para su contención. Según
Jacott (2004), las pilas tienen sustancias como mercurio, cadmio, litio, plomo, que
son sumamente tóxicas para la salud y el ambiente. Cuando ya no sirven, las pilas
y baterías generalmente son tiradas en la basura doméstica o a cielo abierto. Esto
significa que pronto pararán en un basurero, en el campo o lo que es peor, serán
incineradas. Así, las pilas y baterías se convertirán en un residuo tóxico y sus componentes
químicos-tóxicos se modificarán en el ambiente, volviéndose en algunos casos incluso más
dañinos.

Teniendo en cuenta que no hay una concienciación por parte de la comunidad indígena
Kankuama, respecto a la recolección y disposición final de estos residuos, se realizó un proyecto
social en el Corregimiento de Guatapurí donde se trabajó con los indígenas, con el fin de
sensibilizar a las personas que conviven allí respecto a la importancia de recolectar y darle un
tratamiento adecuado a las pilas; y evitar de esta manera que las aguas del río Guatapurí y sus
afluentes se conviertan en canales de contaminación, que pongan en peligro la vida humana.

1.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

Las razones implícitas en la situación problemática descrita anteriormente, permiten


formular el siguiente interrogante: ¿Cómo sensibilizar a la población del Corregimiento de
Guatapurí, sobre la importancia de recolectar y disponer adecuadamente de las pilas cilíndricas,
para prevenir la contaminación de los recursos hídricos?

19
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General

 Sensibilizar a la población del Corregimiento de Guatapurí, sobre la recolección y


disposición final de pilas cilíndricas, como medida preventiva a la contaminación de los
recursos hídricos.

1.2.2. Específicos

 Ayudar a la población de Guatapurí, y zonas aledañas, a adquirir conciencia de su


problemática y sensibilidad hacia su entorno.
 Adquirir conocimiento sobre recolección, reciclaje y disposición de pilas, para compartir
la iniciativa con el pueblo indígena que reside en la comunidad de Guatapurí y zonas
cercanas.
 Diseñar estrategias de recolección de pilas cilíndricas y disponer en un lugar específico
del Corregimiento, un contenedor destinado a la recolección de pilas cilíndricas.
 Entregar los desechos a la corporación encargada de disponer de las pilas en desuso,
donde existen los mecanismos apropiados para tal fin.

20
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

1.3. JUSTIFICACION

El asentamiento de los Kankuamos se encuentra en límites con los resguardos de los


pueblos Kogui, Wiwa y Arhuaco. Los hombres suelen trabajar la tierra: cultivan plátano, banano,
café, caña y algunas frutas. Por esto suelen llevar consigo radios para escuchar música o las
noticias mientras trabajan. Desde el amanecer hasta el atardecer se encuentran en el monte
limpiando, arando, sembrando o cultivando los frutos de la tierra, así que desde el alba hasta el
crepúsculo escuchan la radio que funciona con energía de pilas. Cuando termina la vida útil de las
pilas, éstas son arrojadas a la basura junto con los desechos del hogar, y estos residuos son
desechados en el entorno natural donde algunos son incinerados, ya que en algunas zonas
indígenas no se cuenta con el servicio público de recolección de basura. Este acto no se debería
llevar a cabo, ya que las pilas tardan alrededor de 1000 años en desintegrarse y cuando lo hacen,
sus compuestos contaminan el suelo, las plantas que viven en éste, los animales que consumen
dichas plantas y a las personas que consumen estos animales. No solo el suelo se contamina, las
fuentes de agua también. Sin embargo, para la población indígena de los pueblos
Chemesquemena, Guatapurí, Maruamake, Pueblo Hernández y Sarachuy no existe otra
alternativa que les permita reducir la cantidad de basuras de manera rápida.

Las pilas son fabricadas con elementos químicos considerados como tóxicos. El Zinc, el
Óxido de Manganeso, el Níquel, el Cadmio y el Óxido de Mercurio son algunos de los
compuestos más utilizados para la fabricación de estos dispositivos energéticos en diferentes
formatos y voltajes. Todos estos elementos químicos son metales pesados y poseen un alto poder
de contaminación, con efectos sumamente tóxicos sobre cualquier organismo vivo. Por eso, es
fundamental que estos químicos siempre estén envasados herméticamente incluso después del
vencimiento de su vida útil. Aunque la mayoría de los fabricantes del rubro se han esforzado para
que sus productos sean seguros, lo cierto es que las carcasas metálicas de las pilas y las baterías
no pueden evitar que los componentes químicos que almacenan tomen contacto con el exterior.
El metal de las carcasas puede sufrir una corrosión interna (cuando la pila o batería se gasta y los
componentes ácidos comienzan a corroer la cobertura metálica desde el interior) y/o una
corrosión externa (la humedad y otros factores climáticos también contribuyen a la oxidación de
la carcasa). El 30% de su contenido son materiales que causan daños a la salud y al ambiente,
(…) una sola pila común (compuesta por Carbono, Zinc y otros elementos) puede envenenar
3,000 litros de agua, una sola pila alcalina (compuesta principalmente por Óxido de Manganeso)
arruina unos 175,000 litros de agua, una sola pila botón (el formato más pequeño, aunque con un
gran porcentaje de Mercurio) puede contaminar 600,000 litros de agua (Gil, 2009)

Los indígenas Kankuamos en la comunidad de Guatapurí, arrojan las pilas a la basura o al


entorno sin saber qué consecuencias trae esto. La mayor preocupación para el equipo de trabajo
está en la contaminación del rio Guatapurí (Ver anexo 12), cuerpo de agua dulce que baña varias

21
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

poblaciones a lo largo del Cesar, ya que se observó durante la visita a este poblado, que las pilas
se encontraban entre los cultivos agrícolas, a orillas del río Guatapurí y dentro de éste, en los
residuos de basuras quemadas, en los trayectos hacia otras poblaciones y en el monte. Cuando
llueve, estas pilas (o su contenido), son arrastradas y no sólo contamina esta área, sino también a
aquellas que se ubican a más bajas altitudes.

Este fue el principal motivo para trabajar con la etnia Kankuama, para hacerlos consciente
del peligro a que se exponen ellos y a las demás personas, sensibilizándolos y enseñándoles a
darle un uso apropiado a las pilas cilíndricas desechadas. Para lograr tal objetivo, el grupo de
trabajo empleó la Educación Ambiental como herramienta pedagógica para que los habitantes de
la comunidad de Guatapurí, adquirieran conciencia y conocimiento hacia la problemática que se
presentaba en su entorno. Se complementó dicha labor con la ayuda de herramientas didácticas y
la activa participación de los estudiantes de la respectiva institución educativa de la región y de
los planteles de los poblados cercanos. Para este caso, educar era instruir y generar en la
población, la conciencia de lo que aprende y lleva a la práctica, lo cual es crucial para mejorar la
situación ambiental.

Este trabajo no solo benefició a la población de la zona, sino además a las regiones
aledañas, ya que se disminuye la cantidad de pilas cilíndricas desechadas en el entorno y las
personas se capacitaron para almacenar estos residuos en recipientes aptos, cambiándose además
el hábito de arrojarlas en cualquier zona.

22
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

1.4. DELIMITACION

1.4.1. Espacial

El pueblo Indígena Kankuamo está anclado en la Vertiente Suroriental de la Sierra


Nevada de Santa Marta, entre las cuencas del río Guatapurí y río Badillo en un área aproximada
de 24.000 hectáreas. Está conformado por doce comunidades a saber: Atanquez, Guatapurí,
Chemesquemena, Pontón, Las Flores, Mojao, Los Haticos, Rancho de La Goya, Ramalito, La
Mina, Río Seco y Murillo (Arias, 2005).

El presente proyecto se trabajó en la población de Guatapurí, ubicada a 20 Km de


Atanquez, con un área de 6.169 Km. También participaron las comunidades de Pueblo
Hernández, Sarachuy, Chemesquemena y Maruamake, junto a los koguis.

1.4.2. Temporal

El proyecto se llevó a cabo en un tiempo promedio de 14 meses, durante los cuales el


equipo observó la problemática en la zona descrita anteriormente, llevó a cabo encuestas con los
habitantes de la comunidad, planeó y ejecutó actividades pedagógicas, analizó y publicó los
resultados.

1.4.3. Teórica

Este proyecto se basa en la información arrojada a raíz de otros autores que anteriormente
realizaron estudios y publicaciones sobre el impacto ambiental de las pilas y baterías (Artículos
científicos, proyectos ambientales, páginas web, revistas). Para la realización de este proyecto
ambiental se tuvieron en cuenta los conceptos claves: Pilas, contaminación, recipientes
herméticos, Educación Ambiental y leyes ambientales.

23
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

Este capítulo trata del marco teórico, donde se describen las bases o conceptos claves que
sirvieron de apoyo bibliográfico para la investigación y desarrollo del proyecto. Se mencionan
algunos trabajos anteriores, los autores, sus ideas principales y las leyes que buscan proteger el
medio ambiente.

Según Tamayo (2003), el marco teórico amplía la descripción del problema. Integra la
teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Ayuda a precisar y a organizar los elementos
contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos
en acciones concretas. Antes del marco teórico, se mencionan los antecedentes, que son los
trabajos anteriores a éste, respecto a la misma problemática, pero en diversas situaciones.

De acuerdo a este mismo autor, en los antecedentes se trata de hacer una síntesis
conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de
determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar
conclusiones existentes en torno al problema planteado.

2.1. Antecedentes

 En el año 2009, en el Liceo Santa María la Blanca en Chile, se trabajó el proyecto


ambiental escolar “¡Alto! Si las tiras: contaminas” (Chocano). Con este, se recogieron
alrededor de 5000 pilas, de tipos primarias y secundarias, con la ayuda del grupo
ecológico del Liceo, 2° Medio C. Estos residuos fueron entregados respectivamente al
centro de acopio.

 En Bolivia para el año 2007, se realizó un estudio que determinó la composición de las
pilas y baterías generadas por la población de la ciudad de Cochabamba. La
investigación publicada bajo el título de “Caracterización de la generación y evaluación
de riesgos de las pilas y baterías en desuso en la Ciudad de Cochabamba” (Arrieta y
Luján) demostró que el principal riesgo para la población era la ingesta de agua de pozo
contaminada por los lixiviados generados en el relleno de la zona, en particular por el
contenido de Cadmio en estas aguas.

 En México, en el Colegio Marymount, se trabajó el proyecto ambiental escolar “Ponte


las pilas: Recolección de pilas para reducir el daño al medio ambiente en el Colegio
Marymount” (Padilla, Atala, Castañón y Ramírez, 2010), donde se recolectó más de 150
pilas, las cuales fueron llevadas a un centro de acopio.

24
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

 En Colombia, en el año 2006 se realizó una campaña ambiental llamada “Pilas con las
pilas” que permitió que más de 4 mil pilas fueran recolectadas por indígenas Arhuacos
asentados en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en jurisdicción del
Municipio de Pueblo Bello; los residuos tóxicos fueron dispuestos por CORPOCESAR
en un punto de recolección para su posterior traslado a un centro de acopio y eliminación.

 A nivel regional, se trabajó el proyecto ambiental escolar “Concientización, recolección


y disposición de pilas y botellas plásticas en la Universidad Popular del Cesar, sede
Sabana en Valledupar/Cesar”, con el cual se recogió 299 pilas cilíndricas (Arias,
Atencio, Barraza y Lobo 2011), las cuales fueron entregadas en su totalidad a la
cooperativa de recicladores COORRENACER.

2.2. Bases Teóricas

Tamayo (2003) afirma que todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder
organizar los datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción
obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de
observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. La definición conceptual es
necesaria para unir el estudio a la teoría. A continuación, se presentan los conceptos, definiciones
o bases teóricas que permiten conocer teóricamente el problema:

Según Albert (1997), la contaminación ambiental siempre ha existido pues, en parte, es


inherente a las actividades del ser humano. Sin embargo, en años recientes se le ha debido prestar
cada vez mayor atención, ya que han aumentado la frecuencia y gravedad de los incidentes de
contaminación en todo el mundo y cada día hay más pruebas de sus efectos adversos sobre el
ambiente y la salud (…), los efectos más graves de la contaminación ocurren cuando la entrada
de sustancias (naturales o sintéticas) al ambiente rebasa la capacidad de los ecosistemas para
asimilarlas y/o degradarlas. Existen muchas definiciones de contaminación ambiental pero, para
fines prácticos, se puede considerar que es la introducción o presencia de sustancias, organismos
o formas de energía en ambientes o sustratos a los que no pertenecen o en cantidades superiores a
las propias de dichos sustratos, por un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas
sustancias interfieren con la salud y la comodidad de las personas, dañan los recursos naturales o
alteran el equilibrio ecológico de la zona.

Existen muchos tipos de contaminación como son: Contaminación hídrica, atmosférica,


del suelo, auditiva, entre otros. Y diversos contaminantes, entre los cuales cabe mencionar las
botellas plásticas, las baterías de celulares y autos, latas de aerosol y cerveza, vidrio, pilas,
petróleo, humo de vehículos de transporte e industrias y mucho más. Dentro de los contaminantes
mencionados, en este proyecto se trabajó con las pilas cilíndricas por su excesivo uso y mal
manejo al momento de ser desechadas. Seguidamente, se detallan los conceptos básicos:

25
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

2.2.1. Definición y composición química de las pilas.

A pesar del continuo uso que se le da a las pilas, no todos se detienen a pensar en su
funcionamiento y contenido. Es necesario comprender cuál su mecanismo de función y de qué
material están hechas, para entender los riesgos ambientales que éstas representan al momento de
ser desechadas en el entorno. Si se conoce cómo reacciona cada componente dentro de la batería
(cuando la pila aún tiene vida útil) y fuera de ésta (cuando la carcasa de la misma se corroe), se
puede tener conciencia del riesgo a la salud y tomar medidas.

Para Gil (2009), una pila es una pequeña unidad electroquímica, contenida en una caja
cuadrada o cilíndrica con dos terminales que representan los polos positivo y negativo. Sus
componentes químicos se transforman en energía que hace funcionar a los aparatos. Una pila o
batería, a pesar de su reducido tamaño, representa un alto grado de toxicidad. Jacott (2004)
afirma que las pilas tienen sustancias como mercurio, cadmio, litio, plomo, que son
sumamente tóxicas para la salud y el ambiente.

Figura 1. Ilustración de la estructura interna de una pila cilíndrica.


Fuente: Siemens (1988).

El funcionamiento de las pilas se basa en un conjunto de reacciones químicas que


proporcionan una cierta cantidad de electricidad, que si bien es pequeña, permite el
funcionamiento de pequeños motores o dispositivos electrónicos. Pero esta ventaja favorable de
la autonomía, se contrapone a los efectos negativos de los compuestos químicos empleados en la
reacción donde se produce la electricidad, ya que en su mayoría son metales pesados, que
liberados al ambiente producen serios problemas de contaminación (Gil, 2009).

26
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

2.2.2. Tipos de pilas

Las pilas se clasifican de manera general en primarias y secundarias; las pilas primarias
operan mediante una reacción irreversible, por lo que no es posible recargarlas; las pilas
secundarias operan mediante una reacción reversible y por ello es posible recargarlas muchas
veces. Existen varios tipos de pilas que dependen esencialmente de las reacciones oxido-
reducción en las que basan su funcionamiento. Ahora, se da una breve descripción de los tipos de
pilas que más se utilizan y sus características en cuanto al contenido de metales pesados (Arrieta
y Luján, 2007).

Tabla 1. Características de los diferentes tipos de pilas

(2003)
.

2.2.3. El peligro que las pilas generan en la salud humana y el medio ambiente.

Las pilas y baterías en desuso se convierten en un desecho sólido que es considerado


como un residuo peligroso por su contenido en algunos metales tóxicos como el mercurio, la
plata, el cadmio, y el níquel. El riesgo que representan estos materiales para la salud de la
población y el medio ambiente, depende esencialmente de las cantidades y tipos de pilas y

27
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

baterías que se desechan, y de la gestión que se hace de estos residuos; una gestión adecuada y
eficiente puede controlar eficazmente estos riesgos (Arrieta y Luján, 2007).

Tabla 2. Daños que los diversos componentes de las pilas causan al medio ambiente y a la salud
humana.

(2000).

Las pilas y baterías regularmente utilizadas en aplicaciones domésticas y otras, contienen


algunos metales pesados que son tóxicos. El contenido de estos metales, en relación a la masa
total de la pila, depende del tipo de pila y el rol que juega el metal pesado en estos dispositivos.
En algunos casos los metales pesados son elementos esenciales para el funcionamiento de las
pilas y, en otros casos, estos metales se añaden simplemente para mejorar el desempeño de las
pilas (Arrieta y Luján, 2007).
28
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Tabla 3. Resumen del contenido de metales pesados tóxicos en diferentes tipos de pilas.

Composición porcentual de metales presentes en los distintos


tipos de pilas y baterías.
Fuente: Arrieta y Luján (2007).

2.2.4. Destino final de las pilas o baterías en desuso.

Cuando termina la vida útil de las pilas, por lo general son desechadas al basurero sin
tener la precaución depositarlas en un recipiente especial o separarlas del resto de los desechos
del hogar. Las pilas que se arrojan a la basura sufren el proceso de oxidación con lo cual sus
componentes más tóxicos se derraman y propagan por el medio, otras son incineradas junto al
resto de los residuos sólidos o se tiran a los cuerpos de agua. Por tal razón es de gran importancia
pensar en el reciclaje como medio para disminuir el impacto ambiental de estos desechos tóxicos.

Las pilas y baterías vencidas no sólo afectan al ambiente, a la flora y a la fauna, sino
también a los seres humanos. Una exposición breve y localizada al Mercurio puede provocar
irritación en la piel o mucosa, y su incremento puede devenir en irritaciones en las vías
respiratorias e incluso neumonía. No obstante, los problemas más graves surgen con la ingestión
de este metal pesado. Así, una intoxicación leve genera diarrea, fatiga, insomnio y/o indigestión,
mientras que un envenenamiento mayor pasa por daños al sistema nervioso, problemas
gastrointestinales y un colapso estomacal. Además de estos daños inmediatos, el contacto
continuo con el Mercurio tiene un lamentable efecto acumulativo sobre el cuerpo, lo que aumenta
las posibilidades de generar cáncer. El Óxido de Manganeso de las pilas alcalinas afecta tanto al
hígado como al Sistema nervioso. El Cadmio (presente en las pilas recargables) es cancerígeno y
acarrea serias afecciones para las mujeres embarazadas. El Zinc, el Cobre, el Níquel, el Plomo, el
Cromo y el Litio son otros compuestos utilizados en la fabricación de pilas y baterías que
producen daños importantes a la salud de los seres humanos (Gil, 2009).

29
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Para contrarrestar los efectos de las pilas sobre la salud y el medio, es necesario
separarlas de la basura del hogar y depositarlas en un contenedor especial. Gil (2009), argumenta
que las pilas y baterías son insumos que acompañan a muchas personas en sus actividades diarias,
el problema está en la forma en que se descartan, por lo que recomienda:

1) Utilizar baterías recargables. Sin embargo, lo mejor es evitar comprar aparatos que
requieran pilas para funcionar.
2) No desechar las pilas en la basura, el campo o la calle.
3) Utilizar artefactos eléctricos conectados a la red, ahora si su uso es inevitable, es
conveniente comprar pilas recargables, de esa manera se produce una gran reducción en el
volumen de residuos a desechar, puesto que cada vez que se recarga la pila se evita tirar a
la basura una unidad.
4) Optar por las pilas alcalinas o recargables con mínimo de mercurio.
5) Desechar las pilas en forma paulatina y no acumularlas, ya que así se potencia su poder
contaminante.
6) No adquirir pilas en el mercado informal, especialmente aquellas provenientes del
contrabando, pues su tiempo de duración es muy corta y posibilitan que se desechen más
rápidamente.
7) Exigir al gobierno local programas de recolección con depósitos adecuados para la
recolección de pilas que ya no sirven.

2.2.5. Ámbito Educativo

Para tratar la problemática de la zona afectada por las pilas cilíndricas que son arrojadas al
entorno, fue necesario que el grupo de trabajo tratara directamente con la comunidad a través de
la Educación Ambiental, pero ¿Qué es la Educación Ambiental? ¿Cómo surgió? ¿Cómo se
relaciona con la Pedagogía? ¿Qué es la Pedagogía Ambiental y qué importancia tiene en la
actualidad educar a las personas sobre los temas referentes al medio ambiente y a la
contaminación del mismo?

2.2.6. Educación Ambiental.

Blázquez (2011), afirma que es en la etapa renacentista, en la cual se empiezan a


configurar los nuevos ideales de la vida, es considerada precursora en cuanto a indicadores de
gusto y sensibilidad orientados al contacto con la naturaleza. Diversos pensadores como Rabelais,
Vives y Locke, dejaron patente en sus obras, de una forma u otra, su interés hacia el medio y la
naturaleza. Sin embargo, Rousseau (1712-1778) sería el primero en sistematizar todas estas ideas,
quedando reflejadas en su obra Emilio o de la Educación (1762), en la que la naturaleza es según
él, la verdadera y única maestra. El amor hacia ésta, su constitución como ideal de la Humanidad,

30
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

el desarrollo del alumno al aire libre y la educación del espíritu son ideas clave en el pensamiento
de Rousseau.

Según Blázquez (2011), la Educación entendida como “Ambiental” es un tipo de


educación que engloba una serie de características:

a) Interdisciplinariedad: La Educación Ambiental no se fundamenta en una única disciplina,


si no que se apoya en varias de ellas con el fin de analizar de una forma integrada todo lo
relacionado con lo ambiental.
b) Encadenamiento de causa-efecto: Los problemas ambientales no son aislados; sino que
son consecuencia de acciones que surgen en diferentes contextos, circunstancia e
intereses. Por ese motivo, dichos problemas deben tratarse de forma global, siendo éstos
una sucesión de causas y efectos.
c) Sentido global: Esta característica tiene que ver con la anterior, pero de forma mucho más
amplia. Aquí se analiza la relación entre los problemas ambientales locales, regionales y
mundiales. Teniendo en cuenta el aprendizaje significativo, el medio más cercano al
alumnado debe servir como zona de experimentación para la resolución de problemas, y
universalizarlo paulatinamente conforme el alumnado vaya madurando.
d) Internacionalismo: Directamente relacionada con la anterior, la educación ambiental debe
fomentar valores como la solidaridad entre todos y todas.
e) Planteamiento de una nueva ética: Ésta es una de las características en la que quizá se
deba poner más énfasis. Se debe inculcar la relación “ser humano-naturaleza”, de manera
que la última se considere como un bien (un legado) y donde recaiga sobre el ser humano
la responsabilidad de lograr su regeneración y cuidado. Gracias a esta nueva ética,
factores como la solidaridad van implícitos en este tipo de educación.
f) Acción: recordando el punto “causa-efecto”, desde la educación ambiental se promueve la
acción en lo que a la relación “ser humano-naturaleza” se refiere, de modo que se
beneficien, protejan y defiendan mutuamente.

2.2.7. Relación de la Educación Ambiental con la Pedagogía.

Una vez analizadas las principales características de la educación ambiental, se necesita


una pedagogía que ayude a llevar todo lo anterior a la práctica. Es aquí donde surge la Pedagogía
Ambiental que amplía el campo de la Educación Ambiental, ya que se incluyen aspectos
organizativos, didácticos, evaluativos (…) en resumen, mientras la Educación Ambiental plantea
la preservación, protección y regeneración del medio ambiente, la Pedagogía Ambiental estudia
la incidencia de los diversos medios en los que se lleva a cabo la acción educativa. Es decir, la
primera es educación a favor del medio y la segunda es educación sobre el medio (contenidos),
educación a través del medio (metodología) y educación a favor del medio (objetivos y
competencias básicas). De este modo, puede ser incluida en la escuela (Blázquez, 2011).
31
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

2.2.8. Pedagogía Ambiental e importancia que tiene en la actualidad, educar a las personas,
sobre los temas referentes al medio ambiente y a la contaminación del mismo.

Las dos definiciones que encuadran mejor la Pedagogía Ambiental son las de Castillejo
(1976) (Citado por Blázquez, 2011): disciplina que estudia las influencias que el ambiente genera
sobre la educación con intención de modificarlas, y la de Colom (1989) (Citado nuevamente por
Blázquez, 2011): un tipo específico de pedagogía interesada en estudiar la influencia del
ambiente sobre los procesos educativos, por lo que, indudablemente, desembocaría en una
tecnología que, controlando y conociendo tales influencias, podría ir modificando e influyendo en
los procesos de acuerdo con unos patrones preestablecidos.

En la actualidad y debido a los diversos problemas ambientales que se presentan a nivel


mundial, se hace necesario incluir obligatoriamente en el currículo educativo la Educación
Ambiental. Los docentes deben inculcar en sus alumnos no sólo el conocimiento respecto al
medio ambiente, sino también el espíritu de conservación hacia el entorno. De nada sirve
brindarle al estudiante las bases teóricas sobre este tipo de educación, si de manera independiente
el educando no lleva a cabo las prácticas de lo aprendido: separar los desechos de acuerdo a su
material, reciclar, reutilizar, respetar las diversas formas de vida, no malgastar el agua y la
energía, entre otros. Educar no sólo es instruir basándose en cierto material, también es generar
en el joven, la conciencia de lo que aprende y lleva a la práctica, lo cual es crucial para mejorar la
situación ambiental.

2.3. Bases Legales

A escala nacional, se encuentran Leyes, Acuerdos, Decretos y Resoluciones que buscan


proteger o regular el uso de los recursos. Según Villafranca (1996), las bases legales son las
leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones, cuyo tema así lo amerita.

Basándose en la información obtenida del Instituto de Hidrología, Meteorología y


Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), se mencionan algunas leyes, decretos y acuerdos
respecto a ciertos ítems de interés para el grupo de trabajo:

2.3.1. Aguas no marítimas:

 CRN: Artículos 77 - 131: Disposiciones generales sobre dominio, explotación y


ocupación de cauces, servidumbres, obras hidráulicas.
 Artículos 132 - 148: Uso, conservación y preservación.
 Artículos 149 - 154: Aguas subterráneas.
 Artículos 155 - 163: Administración de aguas y cauces.
 Artículos 312 - 316: Cuencas hidrográficas.
 Decreto 1381 de 1940: Aprovechamiento, conservación y distribución del recurso.

32
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

 Decreto 1382 de 1940: Aprovechamiento, conservación y distribución del recurso.


 Acuerdo 27 de 1970: Establece el Servicio de Vigilancia y crea grupos de control y
Vigilancia de aguas.
 Acuerdo 26 de 1974: Modifica el art. 5 del Acuerdo 27 de 1970.
 Decreto 0132 de 1976: Transforma el HIMAT.
 Acuerdo 014 de 1976 CVC: Control de la contaminación en el Río Cauca.
 Decreto 1449 de 1977: Conservación de Recursos Naturales Renovables.
 Decreto 1541 de 1978*: De las aguas no marítimas.
 Artículos 107 - 142: Uso de las aguas.
 Artículo 143 - 145: Aguas lluvias.
 Artículos 146 - 178: Aguas subterráneas.
 Artículos 179 - 181: Aguas termales y minerales.
 Artículo 182: Aprovechamiento, conservación y distribución.
 Artículos 205 - 231: Conservación y preservación.
 Artículos 266 - 269: Asociaciones de usuarios de aguas.
 Acuerdo 020 de 1979 CVC: Reglamenta aguas subterráneas.
 Decreto 2558 de 1981: Permisos especiales para estudios sobre proyectos de riego.
 Decreto 2857 de 1981*: Cuencas hidrográficas.
 Acuerdo 049 de 1982 IND.: Sobre funcionamiento del incentivo de conservación de
aguas y suelos.
 Decreto 1135 de 1983: Establece incentivos de conservación de aguas y suelos.
 Decreto 2105 de 1983: Potabilización del agua, reglamenta la Ley 9/79.
 Decreto 1594 de 1984:
 Decreto 2340 de 1984: Aclara el Decreto 1594 de 1984.
 Ley 79 de 1986: Conservación.
 Ley 55 de 1989: Convenio Internacional de Responsabilidad Civil por contaminación.
 Decreto 1700 de 1989: Crea Comisión de Agua Potable y Saneamiento básico.
 Ley 99 de 1993: Artículo 1 numeral 5.
 Acuerdo 003 de 1993 del Consejo de Bogotá: Prohíbe captación de aguas subterráneas en
Bogotá por encima de la cota Guadalupe.
 Ley 373 del 6 de junio de 1997: Por la cual se establece el programa para el uso eficiente
y ahorro del agua.

2.3.2. Aprovechamiento del recurso hídrico:

 CRN: Artículos 77 - 163.


 Ley 113 de 1928: Aprovechamiento de corrientes y caídas de agua.
 Decreto 1541 de 1978*: Artículos 4 - 27: Dominio.
 Artículos 107 - 142: Uso de las aguas.

33
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

 Artículos 155 - 165: Uso de las aguas subterráneas.


 Artículo 182: Uso de cauces y aguas limítrofes.
 Artículos 183 - 204: Obras hidráulicas.
 Resolución 1554 de 1981 IND: Aprovechamiento, protección y control.
 Decreto 2105 de 1983: Artículos 34-69: Suministro de aguas.
 Acuerdo 49 de 1992 CORPOCESAR: Reglamenta el aprovechamiento en épocas de
estiaje.
 Ley 99 de 1993: Artículo 1, numeral 5.

2.3.3. Educación ambiental:

 CRN: Artículos 14 - 17.


 Decreto 2278 de 1953 Artículos 54-58: Enseñanza forestal.
 Ley 23 de 1973 Artículo 9.
 Decreto 1337 de 1978*: Crea Comisión asesora en Educación Ecológica y Ambiental.
 Ley 115 de 1994: Ley general de educación.
 Decreto 1743 de 1994: Instituye el proyecto de Educación Ambiental.

2.3.4. Política ambiental:

 CRN Artículos 7 - 9: Normas generales.


 Artículos 13 - 31: Medios de desarrollo.
 Ley 23 de 1973 Artículo 6.
 Ley 99 de 1993. Artículo 1: Principios de la política ambiental colombiana. Artículo 5,
numeral 1: Función del Ministerio.
 Artículo 11: Consejo Técnico Asesor de Política Ambiental.

2.3.5. Residuos sólidos:

 CRN: Artículos 34 - 38.


 Decreto 2104 de 1983*: Reglamenta la Ley 9 de 1979.
 Decreto 1601 de 1984.
 Resolución 16482 de 1988 MINSALUD: Delega la vigilancia del Decreto 2104 de 1983
en los Servicios Seccionales de Salud.
 Resolución 02309 de 1986 MINSALUD: Residuos Especiales.
 Resolución 0541 de 1994 AMB.: Regula el transporte de escombros y materiales de
construcción.

34
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se detalla el tipo de investigación empleada en el proyecto, muestra


estudiada, técnicas de recolección de datos, enfoque investigativo y metodología; se especifican
además las actividades y fechas establecidas para desarrollar las etapas del proyecto, los recursos
destinados para tal fin y la matriz DOFA.

Tamayo (2003) afirma que una vez formulado con precisión cuál es el problema a
investigar y especificados cuáles son los objetivos y los resultados que se esperan de la
investigación, debe plantearse cuál será el camino que se va a seguir. Es decir, se debe diseñar la
estrategia metodológica dentro de la cual se considere obtener el nuevo conocimiento, como
solución al problema que se enfrenta. Etimológicamente, el término metodología, significa
precisamente eso: el tratado, la explicación (logos, en griego) del camino (en griego: odos) para
alcanzar algo.

3.1. Tipo de Proyecto

Para Delgado (2006), un proyecto surge para satisfacer una necesidad, remover obstáculos
que impiden la satisfacción de esa necesidad, desarrollar una capacidad, resolver problemas
dentro de un contexto, introducir un proceso de cambio, aprovechar una oportunidad o una
ventaja y superar una debilidad o una amenaza.

Hay diferentes formas de clasificar los proyectos. Su clasificación es variada, algunos


autores la plantean teniendo en cuenta su finalidad, otros según el tiempo que dure su ejecución,
otros los relacionan con la producción. A pesar de que no hay un consenso sobre los tipos de
proyectos en la literatura especializada, Rodríguez (2008) propone una tipología de estos y los
define de la siguiente manera:

a) Sociales. Cuando su implementación y operación no depende necesariamente de la


capacidad de pago de los consumidores o usuarios potenciales, ni de los rendimientos
financieros sobre los dineros invertidos. Ejemplo, proyectos de salud, educación,
saneamiento básico, recreación, etc.

b) Financieros. Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien
o servicio a producir, a los niveles del precio previsto. En otros términos, cuando el
proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización, si se puede demostrar que la
necesidad que genera el proyecto esta respaldad por un poder de compra de la comunidad
interesada.

35
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

c) Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades


pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, extensión y crédito agrícola y ganadero,
mecanización de faenas y abono sistemático, entre otros.

d) Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria


extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y
de la actividad pecuaria.

e) De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales


como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos,
Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural.

f) De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la


actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como:
Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción,
ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y
Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución;
Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.

g) De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de


carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o
a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de
comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no
incluidos en los proyectos de infraestructura social.

h) De Producción de Bienes. Pueden ser: Primarios. (Extracción) Agrícolas, Pecuarios,


Mineros, Pesqueros o Forestales. Secundarios. (Transformación) Bienes de consumo
final, intermedios o de capital.

i) De Prestación de Servicios. Pueden ser: De Infraestructura Física. En estos se incluyen los


transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica,
el saneamiento y las urbanizaciones. De Infraestructura Social. Comprende la Salud, la
educación y la Vivienda y la organización social (administración pública y seguridad
nacional). Otros servicios. Se incluye la distribución, el financiamiento, la información y
el esparcimiento.

36
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

j) Productivos. Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y


desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de
vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra.

k) De Investigación Científica. Es el proceso que, utilizando el método científico, permite


obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o
bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar
los conocimientos con fines prácticos (Ander (1995), citado por Rodríguez (2008)).
Cuando se habla de investigación científica se hace referencia a la búsqueda planificada y
sistemática de conocimientos dentro de un campo de la ciencia.

Teniendo en cuenta, los conceptos anteriores, en el presente documento, se presenta


proyecto es de tipo Social ya que, según Morán (2007), un proyecto social debe tener como
objetivo principal, mejorar la capacidad de acción y reacción de los individuos y comunidades
participantes, en función de su relación continúa en todos los ámbitos del medio en que
cotidianamente se desenvuelven.

Llevando esto al contexto de la situación problema en el Corregimiento de Guatapurí, se


buscó generar conciencia en los habitantes de este poblado, con el fin de mejorar las condiciones
ambientales en esta área y en las aledañas, al evitar que las personas siguieran con el hábito de
botar las pilas en desuso en cualquier sitio. Así, se procuró mejorar la capacidad de acción y
reacción de la población, respecto al entorno en el que se desenvuelven.

3.2. Tipo de investigación

Tamayo (2003), asegura que cuando se va a resolver un problema en forma científica, es


muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se
pueden seguir (Ver anexo 1). Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la
elección del método adecuado para un procedimiento específico. Conviene anotar que los tipos
de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen
sistemáticamente a la aplicación dela investigación. A continuación las definiciones que este
autor da a cada tipo de investigación:

a) Investigación Histórica. La investigación histórica trata de la experiencia pasada; se aplica


no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o
cualquier otra disciplina científica.

b) Investigación descriptiva. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de


la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. La investigación

37
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de


presentar una interpretación correcta.

c) Investigación experimental. Se presenta mediante la manipulación de una variable


experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular. En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable
experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.

d) Investigación correlacional. En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente


determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes
con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación
normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación.

e) Estudio de caso. Este tipo de investigación es apropiado en situaciones en las que se desea
estudiar intensivamente características básicas, la situación actual e interacciones con el
medio de una o unas pocas unidades tales como individuos, grupos, instituciones o
comunidades. Sin embargo, sus resultados son difícilmente generalizables a las
poblaciones a las cuales pertenecen los casos, pues éstos generalmente se escogen porque
representan situaciones dramáticas más típicas.

f) Investigación ex post facto sobre hechos cumplidos. Este tipo de investigación es


apropiado para establecer posibles relaciones de causa-efecto, observando que ciertos
hechos han ocurrido y buscando en el pasado los factores que los hayan podido ocasionar.
Se diferencia del verdadero experimento en que en éste la causa se introduce e en un
momento determinado y el efecto se viene a observar algún tiempo después.

g) Investigación acción participativa. Este tipo de investigación intenta resolver preguntas


que se derivan en forma implícita o explícitamente de un análisis de la realidad de las
comunidades y de la experiencia práctica acumulada del investigador (Moser (1978),
citado por Tamayo (2003)). A partir de la realidad de una comunidad seleccionada para
estudio, se motiva un diálogo reflexivo que permita el análisis de cada uno delos factores
internos y externos que integran dicha comunidad, a fin de producir una conciencia en
cada uno de sus miembros, para que reaccionen y actúen frente a sus necesidades.

h) Investigación comparada. Los estudios de investigación comparada tienen como


fundamento el método científico según la tipología clásica de la investigación, es decir,
que se ajustan a los modelos y diseños investigativos existentes. El énfasis comparativo se

38
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

puede aplicar a todos los tipos de estudios investigativos siempre y cuando el


investigador vea los factores que propicien algún tipo de comparación.

i) Investigación de mercados. Es un enfoque sistemático y objetivo orientado al desarrollo y


provisión de información aplicable al proceso de toma de decisiones en la gerencia de
mercadeo. Conviene anotar que, como los otros tipos, no se aparta del método científico,
se apoya en un modelo investigativo y debe diseñar la estrategia metodológica para cada
caso específico a investigar.

j) Investigación evaluativa. Se presenta básicamente como un modelo de aplicación de los


métodos de investigación para evaluar la eficiencia de los programas de acción en las
ciencias sociales. Se hace necesario en este tipo de investigación, los conocimientos
básicos sobre lo que a evaluación se refiere, es decir, a las características, elementos y
técnicas de evaluación.

k) Investigación cualitativa. Utiliza preferentemente información cualitativa, descriptiva y


no cuantificada. Estos paradigmas cualitativos e interpretativos son usados en el estudio
de pequeños grupos: comunidades, escuelas, salones de clase, etc. Se caracteriza por la
utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones objeto de
estudio en cualquiera de sus alternativas.

l) Investigación cuantitativa. Usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base
en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías. Para que esta exista se requiere que entre los elementos
del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Los
elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan:
variables, relación entre variables y unidad de observación (Quiroz, 2011).

De acuerdo a lo anterior, el tipo de investigación empleada en el proyecto, es la


Investigación correlacional. Basándose en Hernández, Collado y Baptista (2010), y Tamayo
(2003), este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que
existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.

Así, en el caso de la problemática del Corregimiento de Guatapurí, se relacionó la


costumbre de algunos indígenas de arrojar las pilas cilíndricas al medio, con un alto riesgo de
contaminación por metales pesados en los cuerpos de agua, que no solo afectarían a la población
del pueblo, sino también a las más cercanas y demás comunidades bañadas por el río Guatapurí.

39
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

3.3. Enfoque de la investigación

Hernández et al., (2010) afirma que el enfoque de la investigación es un proceso


sistemático, disciplinado y controlado que está directamente relacionada a los métodos de
investigación que son dos: método inductivo generalmente asociado con la investigación
cualitativa que consiste en ir de los casos particulares a la generalización; mientras que el
método deductivo, es asociado habitualmente con la investigación cuantitativa cuya
característica es ir de lo general a lo particular.

Todo trabajo de investigación se sustenta en dos enfoques principales: el enfoque


cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque: El
enfoque mixto. Hernández et al., (2010) define los enfoques de la investigación de la siguiente
manera:

a) Enfoque cuantitativo. Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y
probar teoría. Se puede decir que es un conjunto de procesos, secuencial y probatorio.

b) Enfoque cualitativo. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir
o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Los estudios
cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos.

c) Enfoque mixto. Es la combinación de los métodos cualitativo y cuantitativo.

Para un completo estudio y análisis del problema que se presenta en la población del
Corregimiento de Guatapurí, se empleó el enfoque mixto, durante el proceso de investigación,
desarrollo y evaluación del proyecto.

3.4. Metodología

Tamayo (2003) afirma que el procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo
significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está en caminado el interés de la
investigación, es lo que constituye la metodología. Científicamente la metodología es un
procedimiento general para lograr de manera precisa el objetivo de la investigación, por lo cual
presenta los métodos y técnicas para la realización dela investigación.

La metodología empleada, para cumplir con los objetivos del proyecto, es la


investigación-acción práctica (IAP). La finalidad de la investigación-acción es resolver
problemas cotidianos e inmediatos (Álvarez-Gayou, 2003; Merriam, 2009) y mejorar prácticas
concretas. Según Creswell (2005), la IAP estudia prácticas locales (del grupo o comunidad),

40
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

involucra indagación individual o en equipo, se centra en el desarrollo y aprendizaje de los


participantes, e implementa un plan de acción (para resolver el problema, introducir la mejora o
generar el cambio). El liderazgo lo ejercen conjuntamente el investigador y uno o varios
miembros del grupo o comunidad.

Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigación-acción


son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que
tiene lugar la práctica. La investigación-acción se propone mejorar la educación a través del
cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios. El propósito fundamental de la
investigación-acción no es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas
sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos.

La investigación -acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los


discursos sociales. Así pues la investigación-acción se propone:

 Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor
comprensión de dicha práctica.
 Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.
 Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.
 Convertir a los prácticos en investigadores.

Por lo anterior, con esta metodología lo que se hizo fue trabajar con la comunidad, para
transformar la práctica social que la población ejercía: arrojar las pilas o baterías sin vida útil al
medio. Se empleó esta metodología con el fin de que tanto la comunidad como los gestores del
proyecto participasen en igual condiciones en las actividades; para que ambos grupos propusiesen
soluciones o alternativas y para que de manera general toda la comunidad adquiriera conciencia
de su proceder.

3.5. Método de Investigación

Quiroz (2011) afirma que el método es el procedimiento riguroso formulado de una


manera lógica que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. Ahora, se
describen algunas definiciones que este mismo autor plantea sobre las diversas clases de
métodos:

a) Método de Observación. Procede del conocimiento por el cual se perciben


deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento.

41
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

b) Método Inductivo.- Procede del conocimiento que se inicia por la observación de


fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas de carácter
general que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observada.

c) Método Deductivo. Procede del conocimiento que se inicia por la observación de


fenómenos de carácter general con el propósito de llegar a conclusiones y premisas de
carácter particular contenidas explícitamente en la situación general.

d) Método de Análisis. Proceso de conocimiento que se inicia con la identificación de cada


una de las partes que caracterizan una realidad. Así se establece la relación causa-efecto
entre los elementos del objetivo.

e) Método de Síntesis. Proceso que va de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos,


de la parte al todo, de los principios a las consecuencias.

f) Método científico. Es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se


presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable,
de razonamiento riguroso y observación empírica.

En método empleado en el proceso de investigación, desarrollo y evaluación del proyecto,


es el método inductivo, puesto que observando las pilas arrojadas en el entorno de Guatapurí
(fenómeno particular), se llega a la conclusión que en otras regiones la población presenta el
mismo comportamiento, respecto al manejo de los desechos, y a al cuidado de los recursos
hídricos.

De esta manera, de la indagación en el tema de Guatapurí, respecto al mal manejo de las


pilas cilíndricas en desuso, se puede concluir que de similar modo sucede en otras regiones del
país, y que trabajar una propuesta que busque solucionar dicha problemática, puede ser aplicada
en otras zonas, adaptándola a las condiciones de cada lugar.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Quiroz (2011) afirma que las técnicas de recolección de datos comprenden


procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria
para dar respuesta a su pregunta de investigación. Se pueden mencionar como técnicas de
recolección de información la observación (ver o experienciar), la encuesta (preguntar), la
entrevista (dialogar), la revisión documental (leer), las sesiones en profundidad (hacer o
participar). Los instrumentos constituyen las vías mediante la cual es posible aplicar una
determinada técnica de recolección de información.

42
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Para extraer la información, se utilizaron 3 técnicas de recolección, con sus respectivos


instrumentos. Se empleó además una tabla de datos para registrar la cantidad de pilas recogidas.
Las técnicas de recolección de datos son:

1. Observación (Ver la guía de observación en el anexo 2).


2. Encuesta (Ver cuestionario con preguntas cerradas dicotómicas anexo 3).
3. Sección en profundidad (Ver anexo 19: A, B y C).

3.7. Población y muestra

Para Tamayo (2003), la muestra es la parte representativa de una población, y una


población es la totalidad de un fenómeno de estudio (cuantificado). En este proyecto se trabajó
con los indígenas Kankuamos que habitan en el pueblo de Guatapurí. También con los de
Chemesquemena y la etnia Kogui de los pueblos Sarachuy, Maraumaky y pueblo Hernández.

La muestra a tratar fue un grupo de 30 personas, entre estudiantes y docentes indígenas


del Instituto Educativo Promoción Social Guatapurí Chemesquemena, y de otros planteles
educativos en los pueblos mencionados anteriormente. Seguidamente, se detallan algunos
aspectos importantes de estos grupos étnicos.

3.7.1. Indígenas Kankuamos

La población Kankuama está constituida por unas 15.000 personas y hacen parte del
complejo cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta. De los cinco grupos indígenas existentes
en esta parte del territorio (Wayúu, Kogui, Arhuaco yWiwa), es el único que no conserva su
lengua ancestral, que era denominada como “Kakachukua o Kakatutukua o Atanques”. Por lo
anterior, su comunicación se da en español, aunque utilizan algunos vocablos originales, en
especial los relacionados con lugares, animales y plantas (Arias, 1995).

La población indígena Kankuamo está asentada en su mayoría en el municipio de


Valledupar en el resguardo del mismo nombre, y corresponden al 23.2% del población indígena
total a nivel municipal, y al 1.9% del total de la población del departamento. El resguardo tiene
una extensión de 24.212,2 hectáreas y fue creado mediante resolución del Incora de abril del
2003 (Acción Social, 2007).

La economía de los Kankuamos es de autosubsistencia y la producción de excedentes para


el intercambio es muy reducida. Las principales actividades productivas son la agricultura, la
actividad pecuaria, la cría de especies menores y las artesanías. La agricultura ocupa un lugar
central, favorecida por los diversos pisos térmicos de la zona (Arias, 1995).

43
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

3.7.2. Indígenas Koguis

Los indígenas de la etnia Kogui (o Kaggaba) habitan la vertiente norte y sur de la Sierra
Nevada de Santa Marta, en la parte correspondiente a Guatapurí, en lo que se conoce como
Mauramake del Resguardo Arhuaco de la Sierra, la mayoría de la población Kogui vive en los
departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena. Su población se estima en 9.911 personas y su
lengua tradicional el Kawagian, pertenece a la familia lingüística Chibcha. Tienen especial
presencia en las partes altas de los municipios de Santa Marta, Ciénaga, Aracataca y Fundación
en el departamento de Magdalena, Pueblo Bello y Valledupar en Cesar y Riohacha, Dibulla y San
Juan del Cesar en La Guajira (Arango y Sánchez, 2004).

3.8. Periodo del proyecto

Se desarrolló en un total de catorce (14) meses, dentro de los cuales se trabajó directa e
indirectamente con las comunidades indígenas en Educación Ambiental, en la recolección de
pilas cilíndricas y en su disposición final.

3.9. Ubicación geográfica

Según la Consultaría para la puesta en marcha de un proyecto piloto del Programa


Familias en Acción en comunidades indígenas (Acción social, 2007), “El resguardo indígena
Kankuamo tiene una extensión de 24.212,2 hectáreas y fue creado mediante resolución del Incora
de abril del 2003”.

Figura 2. Ubicación geográfica de Guatapurí.


Fuente: Organización indígena kankuama

44
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

El pueblo Indígena Kankuamo está anclado en la Vertiente Suroriental de la Sierra


Nevada de Santa Marta, entre las cuencas del río Guatapurí y río Badillo. Está conformado por
doce comunidades a saber: Atanquez, Guatapurí, Chemesquemena, Pontón, Las Flores, Mojao,
Los Haticos, Rancho de La Goya, Ramalito, La Mina, Río Seco y Murillo (Arias, 2005).

Las actividades del presente proyecto se realizaron en la población de Guatapurí, ubicada


a 20 Km de Atanquez, con un área de 6.169 Km. Se halla a una Latitud Norte de 10°40´32.88” y
Longitud Oeste de 73°24´9” (Formato DMS). También se visitaron las poblaciones de
Chemesquemena, Maruamake, Sarachuy y Pueblo Hernández.

3.10. Diseño metodológico

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema


planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y
recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer
operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos (Franco, 2011).

El diseño metodológico, muestral y estadístico, es fundamental en la investigación y


constituye la estructura sistemática para el análisis de la información, que dentro del marco
metodológico, lleva a interpretar los resultados en función del problema que se investiga y de los
planteamientos teóricos del mismo diseño (Tamayo, 2003).

Para elaborar la estructura del diseño metodológico, se tuvo en cuenta los rasgos
investigativos descritos anteriormente para lograr un impacto en la población, en especial el
concepto de Sandín (2003) quien señala, que la investigación-acción pretende, esencialmente,
propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su
papel en ese proceso de transformación. Ahora, se definen las cuatro (4) fases o etapas,
empleadas para alcanzar los objetivos planteados del presente proyecto:

3.10.1. Concienciación a la comunidad de Guatapurí.

Durante los meses en que se ejecutó el proyecto social, la comunicación directa e


indirecta con los habitantes de la comunidad fue una herramienta de trabajo: con ésta se socializo
la propuesta del proyecto, se encuestó a la muestra para diagnosticar el grado de conocimiento
sobre contaminación por pilas y por último se brindó charlas pedagógicas a los habitantes, sobre
el peligro a la salud, y riesgo de contaminación de los recursos hídricos, que las pilas cilíndricas
en desuso pueden ocasionar. Para estas charlas se emplearon ayudas audiovisuales como
pendones, volantes informativos, afiches (Ver anexos 7, 8, 9 y 10) y presentaciones en
PowerPoint.

45
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

3.10.2. Adquisición de conocimientos.

El equipo de trabajo realizó consultas bibliográficas para fomentar en los habitantes del
Corregimiento de Guatapurí, la práctica de recolectar pilas. Sabiendo los habitantes cómo
recolectar estos desechos, se facilitaban las jornadas de colecta del residuo y por ende, la
disposición adecuada de éstos. Se les informó además el daño a la salud humana que estos
residuos tóxicos causaban, y la importancia de preservar los recursos hídricos, que se pueden
contaminar por el mal manejo que se les da a las pilas, al tirarlas en el río, afluentes o áreas
aledañas.

3.10.3. Estrategias de recolección de pilas cilíndricas y disposición de contenedor.

Se instaló un contenedor donde se dispuso los desechos tóxicos recogidos con ayuda de la
población. Como estrategias de recolección, se emplearon la competencia entre grupos de
estudiantes charlas pedagógicas y la denominada “moneda social”. Según Gisbert (2010), una
moneda social es una herramienta creada y utilizada por comunidades, colectivos y particulares al
objeto de poder facilitar intercambios tanto de productos como de servicios o de conocimientos.
En este caso en particular, la moneda social empleada fueron paquetes de dulces, gallinas criollas
vivas e ingredientes de cocina, que se intercambiaban por grandes cantidades de pilas sin vida
útil.

En el Instituto Educativo Promoción Social Guatapurí Chemesquemena, por cursos, los


estudiantes compitieron (los de primaria y bachillerato) por recolectar y ser los primeros en
entregar 250 pilas cilíndricas (sin importar las dimensiones de éstas, ni su marca corporativa) y
ganar de esta manera el premio que consistió en dos gallinas criollas, junto con los ingredientes
para la elaboración de un sancocho de gallina. Al final de la competencia, se registraron dos
salones ganadores.

En las instituciones de los pueblos aledaños al Corregimiento de Guatapurí, el grupo de


trabajo realizó charlas educativas en conjunto con los docentes que laboran allí, sobre el peligro
de contaminación por pilas y cómo recolectarlas. A partir de ahí, cada docente se comprometió a
recolectar junto con sus estudiantes, pilas de su entorno y al ser entregadas al equipo de trabajo,
éste les dio paquetes de dulces. Se desarrolló además una campaña ecológica que se denominó
“Pilas Guatapurí, si las tiras contaminas” y se apoyó en recursos visuales (Ver afiches,
pendones y volantes de los anexos 7, 8, 9 y 10) en las escuelas de los pueblos visitados y tiendas,
acompañados de una invitación a depositar las baterías sin vida útil en el contenedor ubicado en
la calle central de Guatapurí a cambio de paquetes de dulces.

46
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

3.10.4. Disposición final

Las pilas cilíndricas recogidas se llevaron a la ciudad de Valledupar donde fueron


entregadas a una cooperativa de recicladores llamada COORRENACER (Ver anexo 6), ubicada
en el barrio el 12 de Octubre, en la Carrera 15 N° 22-40. Desde allí los residuos son recogidos
por INTERASEO S.A. E.S.P, y llevados a Ciénaga Magdalena, donde son tratados en una celda
de seguridad.

3.11. Actividades del proyecto

A continuación se describen las actividades que se realizaron durante la ejecución del


proyecto. El cronograma de dichas actividades se registra en las tablas 4 y 5 respectivamente.

1. Viaje y observación del Corregimiento de Guatapurí, del cuerpo de agua y zonas


aledañas. Toma de evidencias fotográficas y utilización de guías de observación (Ver
anexo 12A).
2. Diagnóstico del problema ambiental respecto al destino final de las pilas desechadas.
3. Diálogo con los líderes de la comunidad de Guatapurí, sobre la problemática detectada de
las pilas cilíndricas y el interés del equipo de trabajo en proponer una posible solución a
través de la ejecución del proyecto social (Ver anexos 4 y 5).
4. Elaboración de pendones, afiches, y volantes informando sobre el impacto de las pilas
cilíndricas, además de fechas y lugar de recolección (Ver anexos 7, 8, 9 y 10).
5. Elaboración de encuesta con preguntas cerradas dicotómicas, con el fin de determinar el
conocimiento que tienen las personas sobre el peligro por contaminación por pilas y cuál
es el destino final de estos desechos (Ver anexo 3).
6. Encuestas sobre el destino final de las pilas en desuso, a una muestra de la población (Ver
anexo 3A).
7. Charlas pedagógicas en la comunidad de Guatapurí y pueblos cercanos, sobre el impacto
ambiental y a la salud que tienen las pilas cilíndricas. Se les instruyó además sobre las
prácticas que se deben llevar a cabo en el hogar con las pilas que desechan.
8. Ubicación en la calle central del Corregimiento, de un punto de recolección de las pilas
cilíndricas en desuso, donde se ubicó un contenedor para tal fin (Ver anexo 20).
9. Recolección de las pilas cilíndricas en el punto ecológico.
10. Conteo y tabulación del total de pilas cilíndricas recolectadas (Ver anexo 19B).
11. Entrega de las pilas contabilizadas a la cooperativa de recicladores COORRENACER
(Ver anexo 6 y 19C).
12. Evaluación cualitativa y cuantitativa del proyecto. Entrega de pendón informando los
resultados de la recolección de pilas (Anexo 11), a la Institución Educativa Promoción
Social Guatapurí Chemesquemena.

47
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

3.12. Resultados esperados

Al finalizar el proceso de Educación Ambiental, recolección, conteo, clasificación,


disposición final de pilas y evaluación del presente trabajo, se espera haber sembrado en los
habitantes del Corregimiento de Guatapurí y los demás poblados visitados, una sensibilización
respecto al manejo adecuado de las pilas cilíndricas desechadas. Se esperaba también recoger
mínimo 2000 pilas cilíndricas en el Corregimiento.

3.13. Recursos de investigación

Según Lizardo (2013), los recursos de investigación en el proceso investigativo


constituyen un sistema complejo que debe conocerse, asimilarse, entenderse y aprovecharse de
manera expedita, libre y eficiente por parte del investigador o del equipo de investigadores. Las
personas, documentos, equipos, laboratorios; las técnicas de recuperación y procesamiento de la
información son activos esenciales que deben considerarse como recursos de investigación.

La función de los Recursos de Investigación en el proceso de adquisición de nuevo


conocimiento social, como lo es la investigación, es de suma importancia. Su finalidad es la
obtención de información acerca del objeto y del problema de investigación (Lizardo, 2013).

Dentro del renglón de recursos es imprescindible tener en consideración: tiempo


requerido, espacio para trabajar y presupuesto de gastos (para materiales, transportes, sueldos,
reproducción de escritos, etcétera). Un recurso muy importante en la investigación es el de las
fuentes de consulta para la resolución de problemas. El investigador debe estar capacitado para
localizar, seleccionar y utilizar los elementos de referencia (Tamayo, 2003). En este proyecto, los
recursos a utilizar durante el proceso de investigación son:

1) Humanos: En este trabajo participaron miembros de la comunidad indígena Kankuama,


kogui y personas que no pertenecían a ninguna clase indígena del Corregimiento y de
zonas aledañas. También participaron los autores del proyecto, asesores del mismo y
terceros interesados en patrocinar o colaborar.

2) Físicos: Guantes, tablas de datos, laptops, medios de transporte, cámara fotográfica,


bibliografía, guías de observación, memorias USB, lapiceros, sacos, contenedor de pilas,
pendones, volantes, afiches, sillas, mesas, encuestas, tanques de aceite, botellas plásticas
de 1 Litro y medio, entre otros.

3) Financieros: Dentro de los recursos financieros, caben mencionar los costos de transporte,
costos del recipiente de contención para las pilas, costos de papelería, costos de viáticos y
otros.

48
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

3.14. Tablas del cronograma de actividades para desarrollar el diseño metodológico.

3.14.1. Tabla 4. Cronograma de actividades del año 2013.

Cronograma del Proyecto Proyecto Social


Duración de las actividades Meses (Semanas) 2013
Actividad N° Responsables Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 Barraza y
Montero
2 Barraza y
Montero
3 Montero
4 Barraza
5 Barraza

En la tabla anterior se puntualizan las actividades realizadas durante los meses del año 2013

3.14.2. Tabla 5. Cronograma de Actividades del año 2014.

Cronograma del Proyecto Proyecto Social


Duración de las actividades Meses (Semanas) 2014
Actividad N° Responsables Febrero Marzo Abril Mayo Junio
6 Montero
7 Barraza y
Montero
8 Barraza y
Montero
9 Barraza y
Montero
Actividad N° Responsables Julio Agosto Septiemb Octubre En Enero no
se trabajaron
9 Barraza
actividades,
10 Montero por receso
11 Barraza y escolar en las
Montero zonas
12 indígenas.

Aquí se especifican las actividades realizadas durante algunos meses del año 2014, y los responsables de cumplirlas.

49
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

3.15. Tabla 6. Matriz DOFA

Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas


1. Las zonas en donde 1. Trabajar en 1. El interés de los 1. Si no se tienen las
se recolectaron las conjunto con los directores, medidas necesarias de
pilas, eran de difícil estudiantes de los coordinadores, protección frente al
acceso vial. planteles, sobre el docentes, educandos y manejo de los
peligro de estos personal de servicio, residuos, se puede
2. Los trámites residuos tóxicos. en las actividades del generar un riesgo para
burocráticos para proyecto. los integrantes del
conseguir algún tipo 2. Recibir asesoría de equipo de trabajo,
financiamiento grupos ecológicos 2. La creatividad del puesto que las pilas
económico, fueron como Greenpeace y equipo de trabajo para son altamente toxicas.
tediosos e inútiles. Green angels, despertar el interés de
recomendando de esta los estudiantes por 2. La actitud de
3. En algunas áreas manera a los participar en las algunos adultos en la
era difícil participantes del actividades. comunidad, no fue la
comunicarse con el proyecto, sobre cómo más indicada frente a
compañero de trabajo conseguir ayuda 3. Eliminar la mayor la problemática que se
vía celular o financiera por parte de cantidad de pilas en está enfrentando.
telefónica. algunas instituciones desuso, de las calles,
gubernamentales y no huertas, caminos 3. Resistencia por
4. El poco interés de gubernamentales. viales y zonas parte de algunos
algunos padres de cercanas al río habitantes para llevar
familia en participar 3. Trabajar no sólo Guatapurí. a cabo la separación
en las actividades de con los alumnos de las de residuos de modo
recolección de pilas diversas instituciones, 4. Concienciar a la que se facilite la
cilíndricas. también participaron comunidad del peligro recepción y reciclaje
docentes, directores, a la salud que traen las de los mismos.
coordinadores y pilas, y fomentar el
personal de servicios. espíritu de
conservación del
medio ambiente.

En esta tabla se mencionan las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, que se vivieron durante la
formulación y ejecución del proyecto.

50
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo, se discuten los resultados obtenidos por cada ítem del diseño
metodológico, descritos anteriormente. Además se analiza cualitativa y cuantitativamente los
datos derivados de las actividades planteadas. Se mencionan las conclusiones obtenidas y se
exponen las recomendaciones.

4.1. Observación de las zonas visitadas y datos de encuestas

En la visita al Corregimiento de Guatapurí, se observaron pilas cilíndricas tiradas en las


calles, huertos y monte de la zona. También se presenciaron estos mismos desechos en el río
Guatapurí, cuerpo de agua dulce que baña varias poblaciones a lo largo del Cesar y en el camino
desde el Corregimiento hasta los demás pueblos visitados (Ver fotografías de Maruamake,
Sarachuy, Chemesquemena y Pueblo Hernández en los anexos 16, 17 y 18: A, B y C).

La encuesta trató de un cuestionario de 10 preguntas cerradas, dicotómicas. La muestra


encuestada comprendió un total de 30 personas, entre adultos, jóvenes y niños indígenas koguis y
kankuamos (Ver anexo 3A y 19A). Luego de ésta se procedió a socializar la propuesta del
proyecto, se expuso los daños a la salud que traen las pilas desechadas en el medio y la
importancia de la recolección de las mismas. Seguidamente, se cuantifica en una tabla el
porcentaje de respuestas por pregunta, y se representa en una gráfica.

Tabla 7. Porcentaje de personas que contestaron SI o NO a las preguntas de la encuesta.

PREGUNTAS SI NO
1 100% 0%
2 90% 10%
3 90% 10%
4 40% 60%
5 50% 50%
6 43,30% 56,70%
7 20% 80%
8 16,70% 83,30%
9 90% 10%
10 100% 0%

Fuente: Encuesta (Barraza y Montero, 2014)

51
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Figura 3. Gráfica de columnas, que representa el porcentaje de respuestas positivas y negativas,


en la encuesta.

Resp u estas d e l a en cu esta


SI NO
100%

100%
83,30%
90%

90%

90%
80%
56,70%
60%

43,30%
50%
50%
40%

16,70%
20%
10%

10%

10%
0%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Encuesta (Barraza y Montero, 2014).

4.1.1. Análisis de la gráfica y discusión

En total, fueron 30 las personas encuestadas, lo que equivale al 100% de la muestra. En la


primera pregunta, ¿En su vida diaria, ha utilizado alguna vez aparatos electrónicos que utilicen
energía proveniente de pilas (control remoto, radio, relojes, etc.)?, todos respondieron SI, lo que
significa que la totalidad de los encuestados, en algún momento en su vida o constantemente,
habían manipulado aparatos electrónicos que utilizan energía proveniente de pilas.

En la segunda cuestión, el 90% de la muestra contestó SI (27 personas) y el 10% dijo que
NO (3 individuos) a la pregunta: “Cuando termina la vida útil de las pilas que usted ha usado,
¿La deposita en la basura junto con los demás desechos?”.

En el tercer punto que dice “Cuando termina la vida útil de las pilas que usted ha usado,
¿Las arroja en cualquier lugar?”, el 10% de la muestra contestó NO y el 90%, SI.

En la cuarta pregunta, 12 personas contestaron SI (40%) y 18 respondieron NO (60%), a


la duda: “Cuando termina la vida útil de las pilas que usted ha usado, ¿Las deposita en un
recipiente destinado sólo para pilas?”.

52
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

A la quinta interrogación, “¿Usted tiene conocimiento sobre el impacto que tienen las
pilas en el medio ambiente?”, el 50% de la muestra contestó NO y el otro 50% SI.

La sexta cuestión decía “¿Tiene usted conocimiento sobre el peligro a la salud que
provocan las pilas?”, el 43,3% de los encuestados respondieron SI y el 56,7% expresó que NO.

En la séptimo punto “¿Tiene usted conocimiento sobre los tipos de pilas que existen en el
mercado?”, el 20% contestó SI y el resto de la muestra respondió NO.

En la pregunta 8, “¿Tiene usted conocimiento sobre el material del que están hechas las
pilas cilíndricas?”, el 83,3% de las personas respondieron negativamente y 16,7%
afirmativamente.

Punto 9: “¿Alguna vez alguien le ha hablado sobre el impacto ambiental de las pilas
cilíndricas?”, 3 encuestados respondieron NO (90%) y el resto dijo SI.

Y en la última duda, ¿Ha observado en su entorno, pilas arrojadas en el suelo o en el


cuerpo de agua del Corregimiento?, el 100% de la muestra respondió SI, por lo que se certifica
que en su entorno, se encontraban con pilas cilíndricas arrojadas en el suelo o en el río Guatapurí.

Basándose en lo anterior, se puede afirmar que toda la población de las zonas visitadas,
emplean la energía proveniente de las pilas cilíndricas. Que la mayoría de la comunidad no posee
el hábito de separación y recolección de estos desechos, que desconocen los compuestos que
conforman las pilas y menos aún, conocen los tipos de pilas que se comercializan. A pesar, de
que el 50% de los encuestados afirmó haber escuchado sobre el impacto ambiental de las pilas
cilíndricas, sólo el 10% de éstos manifestó separar las pilas del resto de los desechos del hogar, y
el 40% afirmó depositar las baterías en un recipiente hermético, sin embargo muchos de estos
depositan este recipiente junto con la basura de la casa. Por último, se puede asegurar que toda la
población observó en su entorno, pilas desechadas.

4.2. Concienciación de la comunidad de Guatapurí y zonas aledañas.

Durante el tiempo en que se ejecutó el proyecto social, en los meses de Octubre (2013),
Abril, Mayo y Junio (2014), se brindaron charlas pedagógicas a los habitantes de
Chemesquemena, Guatapurí, Maruamake, Pueblo Hernández y Sarachuy, sobre el peligro
ambiental y a la salud que las pilas cilíndricas en inutilidad pueden ocasionar. En el mes de
Octubre, la charla fue dirigida al cabildo menor del Corregimiento de Guatapurí (Ver anexo 5),
conformado por 18 personas en total. En esa ocasión se utilizaron ayudas visuales (pendones y
volantes), con el fin de socializar la propuesta de trabajar en la zona el proyecto social y se les
informó además, del peligro a la salud y al medio ambiente que provocan los compuestos de las
pilas desechadas.

53
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

En Abril, Mayo y Junio, las charlas fueron dirigidas al rector, docentes, coordinadores,
empleados de servicios y estudiantes del Instituto Educativo Promoción Social Guatapurí
Chemesquema (Ver anexo 4), aquí también se emplearon volantes y pendones. De igual forma, al
cuerpo educativo de las escuelas de los poblados de Pueblo Hernández, Sarachuy, Maruamake y
Chemesquemena, también se les instruyó sobre cómo almacenar las baterías en desuso, con
ayuda de afiches y volantes.

Durante las visitas para observar las zonas y dar las charlas a los jóvenes y adultos, se
observó el poco interés de algunos adultos para participar en las actividades de recolección. Sólo
los alumnos y docentes prestaron atención a la información sobre el peligro al medio ambiente y
a la salud que provocan las pilas desechadas al entorno natural. Muchos jóvenes y docentes se
sorprendieron, cuando se les mostró los siguientes datos:

Tabla 8. Cantidad de agua contaminada por tipo de pila o batería.

Les llamó mucho la atención, que las pilas de mercurio (también conocidas como pilas de
botón), siendo tan pequeñas, contaminaran tanta cantidad de agua. Pero se les explicó que esto se
debe a que contienen alrededor del 30% de su peso en mercurio. Por la toxicidad de este metal, la
producción y distribución de este tipo de pilas ha sido prohibida en varios países (Arrieta y
Luján, 2007), sin embargo en Colombia aún son comercializadas.

4.3. Adquisición de conocimientos

El equipo de trabajo estuvo en constante consulta bibliográfica para encontrar estrategias


que ayudasen a fomentar en los habitantes de las áreas tratadas, el hábito de recolección de las
pilas. Se tuvieron en cuenta los conceptos de moneda social, investigación-acción, proyecto
social, correlación, contaminación por pilas o baterías, almacenamiento de pilas en desuso y
Educación ambiental. De igual manera, se contó con la asesoría de los representantes de los
grupos ecológicos Greenpeace Colombia y Green angels.

54
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

4.4. Estrategias de recolección de pilas cilíndricas y disposición de contenedor.

En el mes de Mayo se instaló un contenedor, donde los habitantes de Guatapurí,


depositasen las pilas cilíndricas que ya no usaban. El contenedor se ubicó en una casa de la calle
central del Corregimiento de Guatapurí (Ver anexo 10 y 20). En los meses de Marzo y Abril, se
realizaron campañas ecológicas en los planteles educativos del pueblo de Guatapurí y zonas
aledañas, en las cuales el grupo de trabajo visitó las escuelas y tiendas de la zona, charlando
directamente con docentes, alumnos y tenderos sobre el riesgo a la salud que trae la
contaminación por pilas o baterías e invitando a recolectar estos desechos y entregarlos durante
las jornadas de recolección (Ver anexos 13, 14 y 15).

En las jornadas de recolección, el equipo de trabajo visitó durante los meses de Abril,
Mayo, Junio y Julio, los pueblos de Maruamake, Pueblo Hernández y Sarachuy, recogiendo las
baterías recolectadas por los estudiantes y docentes con anticipación. Con respecto a la
competencia por salones, en el Instituto Promoción Social Guatapurí Chemesquemena, los
primeros estudiantes de primaria en entregar las 250 pilas cilíndricas fueron los de 4° y en
bachillerato, los del grado noveno entregaron 275 baterías. En ambos salones se entregaron dos
gallinas criollas, junto con los ingredientes para la elaboración de un sancocho. Los demás
salones que no entregaron de primeros las 250 pilas, se les recibió la cantidad recogida y se les
entregó los paquetes de dulces. Esto se realizó en el mes de Julio del 2014.

Teniendo en cuenta la cantidad de pilas cilíndricas recogidas en cada pueblo participante,


se elaboró la siguiente tabla, donde se registra la etnia propia de cada población.

Tabla 9. Cantidad de pilas cilíndricas en desuso, recogidas por cada poblado indígena.

Pueblos Chemesquemena Guatapurí Maruamake Pueblo Hernández Sarachuy Total


Cantidad 500 900 300 500 130 2330
Etnia Kankuamos Kankuamos Koguis Koguis Koguis

En esta tabla se registran las cantidades de pilas recogidas en cada población indígena. Se registra además la etnia
propia de cada pueblo.

El contenedor aún se halla ubicado en la calle principal de la comunidad de Guatapuri, y a


la fecha aún se registran casos de personal que deposita en el recipiente, pilas en desuso. El punto
de recolección consiste en un sitio al aire libre, en donde están ubicados un contenedor con
capacidad de más de 500 pilas y un pendón informativo, dando a conocer la cantidad de agua que
los diversos tipos de pilas contaminan. Se estableció que cada dos meses se recogerían las pilas
depositadas en el contenedor, y se transportarían a Valledupar, para entregarlas a
COORRENACER.

55
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Figura 4. Gráfica circular, que indica el porcentaje de pilas cilíndricas recolectadas en cada
pueblo.

Cantidad de pilas recolectadas


Chemesquemena Guatapurí Maruamake Pueblo Hernández Sarachuy

6%
21%
21%

13%

39%

Fuente: Tabla 11

4.4.1. Análisis de la gráfica y discusión

De las escuelas visitadas en los pueblos mencionados en la gráfica, la Institución


Educativa Promoción Social Guatapurí Chemesquemena, fue la que entregó la mayor cantidad de
pilas cilíndricas, recolectadas por los educandos y profesores. Esto se evidencia en el hecho de
que el 39% de la totalidad de las pilas provienen de este corregimiento.

El pueblo que menos cantidad de pilas entregó fue Sarachuy, con un total de 130 baterías,
sin embargo, esto sucede por la poca población que convive allí. Hay que resaltar además, que
fue en el Corregimiento de Guatapurí donde el grupo de trabajo concentró la mayoría de las
actividades. Es este argumento, otro justificante de que la mayor cantidad de desechos tóxicos
recogidos proviniesen de este lugar.

4.5. Disposición final

Las pilas cilíndricas recogidas se llevaron a la cooperativa de recicladores llamada


COORRENACER, ubicada en el barrio 12 de Octubre, en Valledupar. Desde allí, la empresa
prestadora de servicio público de aseo en Valledupar, ASEO DEL NORTE S.A. E.S.P, a través
de INTERASEO S.A. E.S.P., recoge los desechos y los traslada al relleno sanitario “La María”,
en Ciénega Magdalena, para tratarlos en una celda de seguridad, destinada para residuos tóxicos.
.

56
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

COORRENACER es una cooperativa de recicladores de oficio, que se dedica al manejo


integral de los residuos sólidos, generando utilidad para mejorar la calidad de vida del asociado y
su familia. Dentro de sus servicios, se encuentra: Servicio de recolección y aprovechamiento de
material reciclable, ruta de reciclaje, prestaciones de servicio de barrido y limpieza,
comercialización de materiales reciclables, presentación de los productos naturales y capacitación
a la comunidad e instituciones educativas en separación de residuos.

INTERASEO S.A. E.S.P se constituye con el objeto de dar soluciones a la problemática


de los residuos sólidos bajo la modalidad de prestación del servicio público de aseo, efectuando
un manejo integral de los mismos, cumple con las disposiciones legales existentes y satisfacer las
necesidades de la administración pública, los usuarios, la comunidad (INTERASEO S.A. E.S.P,
oficina virtual).

ASEO DEL NORTE S.A. E.S.P. es la empresa responsable del servicio público
domiciliario de aseo en la ciudad de Valledupar, a través de la empresa operadora INTERASEO
S.A. E.S.P. Dicho servicio se constituye en la recolección y, transporte de los residuos sólidos en
el área urbana de la ciudad de Valledupar, así como el barrido y mantenimiento de áreas
comunes, enfocado a la buena prestación del servicio al usuario y a la protección del medio
ambiente. ASEO DEL NORTE S.A. E.S.P. se constituye con el objeto de dar solución a la
problemática de los residuos sólidos bajo la modalidad de prestación del servicio público de aseo,
efectuando un manejo integral de los mismos, cumpliendo con las disposiciones legales
existentes y teniendo en cuenta las necesidades de las administraciones públicas, los usuarios y la
comunidad (INTERASEO S.A. E.S.P, oficina virtual).

57
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CONCLUSION

La realización de este proyecto fue el resultado del trabajo en equipo y de una buena guía
docente. Desde su planeación, fue importante tener claro los objetivos que se querían alcanzar y
el porqué de estas metas. No sólo recolectar las baterías desechadas era una urgencia, concienciar
a los indígenas de las zonas visitadas, sobre la importancia de preservar los recursos hídricos, era
el fin principal. Terminada la experiencia, se puede concluir que:

 Las pilas o baterías, son fuentes de contaminación altamente tóxicas, ya que poseen
compuestos como Cadmio, Mercurio, Zinc, Litio, Níquel y otros, que pueden contaminar
los recursos hídricos, sino se realiza un adecuado manejo de estos desechos. Hay que
tener en cuenta que una sola pila de botón, puede contaminar 600.000 litros de agua.
 Muchas personas, a pesar de conocer o entender el peligro a la salud y al medio ambiente,
que origina la no recolección y disposición adecuada de las pilas, no poseen el hábito de
separarlas de la basura del hogar y entregarlas a los centros de acopio, lo cual trae como
consecuencia, problemas a la salud y contaminación del entorno. Cabe resaltar que el 30%
del contenido de una pila o batería es Mercurio y que este Mercurio que contamina el
ambiente, nunca desaparece.
 En el río Guatapurí es necesario realizar jornadas de limpieza constantes, para evitar que
las pilas u otros desechos que allí son arrojados, contaminen el agua. La contaminación
por metales pesados provenientes de las baterías, puede ocasionar en el ser humano
lesiones en la piel, daños en los pulmones y riñones, malformaciones en el embarazo,
cáncer y hasta la muerte.
 Es importante trabajar con las etnias indígenas para ayudar a controlar la contaminación
de los recursos hídricos, puesto que la mayoría de éstos conviven en zonas verdes, donde
es difícil transportar la basura al relleno sanitario más cercano o las pilas a centros de
acopio. En las actividades del proyecto, fueron los niños y jóvenes indígenas, los que más
participaron.
 Hace falta mayor participación del gobierno en actividades destinadas a la preservación
del agua, en sancionar severamente a las empresas que contaminan y en controlar la
cantidad de recursos no renovables que el sector productor, toma del territorio
colombiano. Vale la pena mencionar que en algunos países está prohibida la venta de
ciertos productos tóxicos, sin embargo en Colombia, se pueden comercializar.

58
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta la experiencia del equipo de trabajo, respecto a las actividades


realizadas, se puede decir que los objetivos del proyecto se alcanzaron. Sin embargo, durante el
transcurso de los días, etapas y actividades del proyecto, se presentaron inconvenientes que de
alguna u otra manera, afectaron el desempeño del equipo de trabajo. Circunstancias como llegar a
lugares de difícil acceso, donde la comunicación satelital no existe, retrasaron un poco las
diligencias planificadas; por tal razón y partiendo de la experiencia, se recomienda:

1. Crear estrategias que motiven una activa participación de los padres de familia y
acudientes, a la hora de desarrollar algunas actividades escolares con fines ecológicos.
Hay que insistirle a los mayores, al momento de sugerir cambios en sus hábitos de
recolección, separación y disposición de basuras.
2. Buscar mecanismos de comunicación constante, entre los miembros del equipo de trabajo,
puesto que se puede presentar el caso de que algún miembro se halle en una zona donde
no hay señal de telecomunicación.
3. Gestionar el apoyo de otras organizaciones educativas, ambientales o gubernamentales,
para facilitar conseguir el objetivo principal del proyecto.
4. Es importante seguir trabajando en zonas de difícil acceso, puesto que son en éstas, donde
se registran cúmulos de desechos que los habitantes no saben tratar. En especial en las
regiones donde el servicio de recolección de basura, no se da. .
5. Motivar siempre en primer lugar, la participación activa de los educandos en las
actividades de carácter ambiental. Los docentes también deben participar,
independientemente del área de estudio.

59
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

REFERENCIAS

 Acción Social (2007). Consultaría para la puesta en marcha de un Proyecto Piloto del
Programa “Familias En Acción” en Comunidades Indígenas. Página de internet.
Colombia. Disponible:
http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2009/DA/102004000/09-1-
44455/DA_PROCESO_09-1-44455_102004000_1130006.pdf. Fecha de consulta:
2013/08/13.
 Agency for toxic substances and disease registry and Lenntech (2000). Tabla: Daños que
los diversos componentes de las pilas causan al medio ambiente y a la salud humana.
Estados Unidos, Países Bajos.
 Albert L (1997). Introducción a la toxicología ambiental. México.
 Alihuen, Energía, Tecnología y Educación S.C. Tabla: Cantidad de agua contaminada
por tipo de pila o batería. Estados Unidos.
 Álvarez-Gayou (2003). Cómo hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y
metodología. México. Editorial Paidós Ecuador.
 Ander-Egg E (1995). Técnicas de Investigación Social. 24ª edición. Buenos Aires.
Editorial Lumen.
 Arango R y Sánchez E (2004). Los Pueblos indígenas de Colombia en el umbral del
nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y
económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.
 Arias E, Atencio G, Barraza G y Lobo M (2011). Proyecto Ambiental Escolar
Concientización, recolección y disposición de pilas y botellas plásticas en la Universidad
Popular del Cesar, sede Sabana en Valledupar/Cesar. Colombia.
 Arias J (2005). Pueblo Indígena Kankuamo: derechos humanos y megaproyectos. Paris.
 Arias T (1995). Un pueblo indígena en reconstrucción. Organización Nacional Indígena
de Colombia (ONIC). Bogotá.
 Arrieta J y Luján M (2007). Caracterización de la generación y evaluación de riesgos de
las pilas y baterías en desuso en la Ciudad de Cochabamba. Bolivia.
 ASEO DEL NORTE S.A. E.S.P. Oficina virtual. Información de la empresa. Página web.
Colombia. Disponible: http://www.aseodelnorte.com/. Fecha de consulta: 2014/10/14.
 Barraza G y Montero W (2014). Encuesta cerrada dicotómica sobre el destino que se le
da a las pilas en desuso en el hogar. Colombia.
 Barraza G y Montero W (2014). Guía de observación. Colombia.
 Blázquez M (2011). Antecedentes de la Pedagogía Ambiental: La nueva escuela. Página
de internet. Granada. Disponible: http://www.csi-
f.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_46/MARIA_TERESA_BLAZQU
EZ_ALCAZAR_1.pdf. Fecha de consulta: 2014/03/26.
60
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

 Castillejo J (1976). Nuevas perspectivas en educación. Madrid. Editorial Anaya.


 Chocano M (2009). Proyecto ambiental escolar “¡Alto! Si las tiras: contaminas”. Chile.
 Colom A (1989). Modelos de intervención socioeducativos. Madrid. Editorial Narcea.
 CORPOCESAR. Programa de Producción más limpia. (2006). Campaña Ambiental
“Pilas con las pilas”. Colombia. Disponible:
http://www.corpocesar.gov.co/leermas2.html. Fecha de consulta: 2013/08/15.
 Creswell J (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating
quantitative and qualitative research (2nd edition.). Upper Saddle River, NJ: Pearson
Education, Inc.
 Delgado Y (2006). Conduciendo la Investigación. Venezuela. Editorial Comala.com.
 Franco, Y (2011). Tesis de Investigación. Marco Metodológico. Blog de internet.
Venezuela. Disponible: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-metodologico-
definicion.html. Fecha de consulta: 2014/10/11.
 Gil J (2009). Pilas y baterías: Residuos tóxicos y peligrosos. Perú.
 Gisbert J (2010). Vivir sin empleo. España. Editorial Los libros del Lince.
 Hernández R, Fernández C y Baptista P (2010). Metodología de la investigación. 5ª
edición. México. Editorial Mc Graw Hill.
 IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) (2014).
Normatividad Ambiental Colombiana. Página web. Colombia. Disponible:
http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf
 Instituto Nacional de Ecología y Greenpeace (2003). Tabla: Características de los
diferentes tipos de pilas. México.
 INTERASEO S.A. E.S.P. Información de la empresa. Página web. Colombia. Disponible:
http://www.interaseo.com.co/#. Fecha de consulta: 2014/10/14.
 Jacott M (2004). Pilas y baterías: tóxicos en casa. Greenpeace. México.
 Kemmis S y Mctaggart R (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona.
Editorial Laertes.
 Lizardo C (2013). Los recursos en la investigación científica y sus clases. Página web.
Colombia. Disponible en http://www.lizardo-carvajal.com/los-recursos-en-la-
investigacion-cientifica-y-sus-clases/. Fecha de consulta 2014/10/12.
 Merriam S (2009). Qualitative research. A guide to design and implementation. Editorial
Jossey-Bass.
 Moser H (1978). La investigaci6n-acción como paradigma en las ciencias
sociales. Editorial Punta de Lanza. Bogotá.
 Morán J (2007). Formulación de Proyectos Sociales. Página de internet. España.
Disponible: http://www.eumed.net/ce/2007c/jlme-b.pdf. Fecha de consulta: 2014/09/15.

61
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

 Organización Indígena Kankuama. Página de internet. Colombia. Disponible:


http://cms.onic.org.co/2013/07/organizacion-indigena-kankuama-y-organizacion-
nacional-indigena-de-colombia-lamentan-la-muerte-de-lideresas-del-pueblo-kankuamo-
de-la-sierra-nevada-3/. Fecha de consulta: 2014/09/02.
 Padilla A, Atala A, Castañón A, Ramírez R (2010). Ponte las pilas: Recolección de pilas
para reducir su daño al medio ambiente en el Colegio Marymount. México.
 Quiroz G (2011). El Proyecto de investigación. Colombia.
 Rodríguez G (2008). El Proyecto. Papel de trabajo (ideas para su abordaje en el marco
de la misión alma mater). Página de internet. Colombia. Disponible:
http://everyoneweb.com/WA/DataFilespnfpq/PROYECTO.pdf. Fecha de consulta
2014/08/06.
 Rousseau J (1762). Emilio, o De la educación. Génova.
 Sánchez G (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Fundación
Universidad Autónoma de Colombia.
 Sandín M (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.
Madrid. Editorial Mc Graw and Hill Interamericana de España.
 Siemens (1988). Constitución y funcionamiento de las pilas de combustible. 1ra edición.
España. Editorial Marcombo.
 SINIC (Sistema Nacional de Información Cultural) (2014). Sitios de interés-Cesar. Página
de internet. Colombia. Disponible:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SE
CID=8&IdDep=20&COLTEM=213. Fecha de consulta 2014/11/05.
 Tamayo M (2003). El Proceso de la Investigación. México. Editorial Limusa S.A.
 Villafranca D (1996). Metodología de la Investigación. Caracas. Editorial Mc Graw Hill.

62
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

ANEXOS

63
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 1

Cuadro que resume las principales características de los tipos de investigación.


Fuente: Tamayo (2003),

64
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 2

Guía de observación.

65
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 3

Encuesta cerrada dicotómica sobre el destino que se le da a las pilas en desuso en el hogar.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

El presente documento (encuesta) cuenta con una serie de preguntas cerradas, las cuales serán
contestadas de forma voluntaria por el grupo muestra.
1. ¿En su vida diaria, ha utilizado alguna vez aparatos electrónicos que utilicen energía
proveniente de pilas (control remoto, radio, relojes, etc.)?

SI NO

2. Cuando termina la vida útil de las pilas que usted ha usado, ¿las deposita en la basura
junto con los demás desechos del hogar?

SI NO

3. Cuando termina la vida útil de las pilas que usted ha usado, ¿las arroja en cualquier lugar?

SI NO

4. Cuando termina la vida útil de las pilas que usted ha usado, ¿las deposita en un recipiente
destinado sólo para pilas?

SI NO

5. ¿Tiene usted conocimiento sobre el impacto que tienen las pilas en el medio ambiente?

SI NO

66
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

6. ¿Tiene usted conocimiento sobre el peligro a la salud que representan las pilas?

SI NO

7. ¿Tiene usted conocimiento sobre los tipos de pilas que existen en el mercado?

SI NO

8. ¿Tiene usted conocimiento sobre el material del que están hechas las pilas cilíndricas?

SI NO

9. ¿Alguna vez alguien le ha hablado sobre el impacto ambiental de las pilas cilíndricas?

SI NO

10. ¿Ha observado en su entorno, pilas arrojadas en el suelo o en el cuerpo de agua del
Corregimiento?

SI NO

Gracias por su participación.


Fuente: Barraza y Montero (2014).

Nota: Este instrumento fue diseñado para valorar las actitudes de la población hacia el medio
ambiente, conociendo la forma en cómo se manejan estos desechos.

67
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 3A

Ejemplar de las 30 encuestas.

68
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 4

Carta del Señor rector Diomedes Arias, de la Institución Educativa Promoción Social
Guatapurí Chemesquemena, donde hace constancia de la socialización del proyecto y charla
educativa.

Nota: El título del proyecto fue cambiado después por sugerencia de las evaluadoras del mismo.

69
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 5

Carta del cabildo menor de Guatapurí, donde consta que la propuesta social fue
socializada ante sus miembros.

Nota: El nombre del proyecto fue cambiado tiempo después, por sugerencia de las evaluadoras
del mismo.

70
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 6

Certificado de entrega de las 2330 pilas cilíndricas en desuso a la cooperativa de


recicladores COORRENACER.

Carta de COORRENACER, donde hace constancia de la cantidad de baterías entregadas, en


peso. Nótese que en el escrito, aparece el nombre actual del proyecto.

71
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 7

Volantes informativos sobre la campaña ambiental “¡Pilas Guatapurí, si las tiras


contaminas!”, que se desarrolló en las poblaciones de Chemesquemena, Guatapurí, Maruamake,
Pueblo Hernández y Sarachuy.

Nota: Los volantes de fondo color naranja, fueron entregados a los adultos durante las visitas al
cabildo menor del Corregimiento de Guatapurí, y tenderos de los poblados mencionados
anteriormente. Los volantes de color fucsia se les otorgaron a los educandos de las instituciones
educativas de las zonas visitadas.

72
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 8

Afiche publicitario de la campaña ambiental, “¡Pilas Guatapurí, si las tiras contaminas!”.

73
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 9

Pendones informativos, colgados en la Institución Educativa Promoción Social Guatapurí


Chemesquemena. En este plantel educativo, hay dos áreas, una que corresponde a la primaria y la
otra de bachiller. En cada zona fue colgado un pendón.

74
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

75
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 10

Pendón ubicado en el punto de recolección, invitando a no arrojar las pilas en desuso a la basura,
e informando la cantidad de agua contaminada por los tipos de pilas o batería.

76
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 11

Pendón informativo sobre los resultados del proyecto. Este pendón se entregó al Señor rector de
la Institución Educativa Promoción Social Guatapurí Chemesquemena, en Octubre de este año.

77
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 12

Información sobre el río Guatapurí.

De acuerdo a la información brindada por el Sistema Nacional de Información Cultural,


SINIC, el río Guatapurí es un río de la Costa Caribe de Colombia, al norte del país, ubicado en el
departamento del Cesar. Nace en la laguna Curigua, en la Sierra Nevada de Santa Marta, a
4.400 msnm y desemboca en la margen derecha del río Cesar, cerca de la ciudad de Valledupar.
A lo largo de su curso recibe, entre otros, los ríos Donachui, Curiba, Los Mangos y Mamanqueca.
En un descenso de 85 km, su pendiente media es de 20%.
La red hídrica del río Guatapurí está compuesta de una serie de corrientes superficiales,
con un caudal permanente algunos, y otros dependientes del régimen de lluvia. Sus aguas son
vertidas al río Cesar cerca de la ciudad de Valledupar.
Anexo 12A

Fotografías del río Guatapurí, tomadas durante las visitas a los poblados de Guatapurí,
Chemesquemena, Maruamaky, Pueblo Hernández y Sarachuy.

78
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 13

Afiches publicitarios de la campaña ambiental, “¡Pilas Guatapurí, si las tiras


contaminas!”, pegados en el Centro Indígena Sarachuy. Estudiantes Koguis.

Anexo 14

Afiches publicitarios de la campaña ambiental, “¡Pilas Guatapurí, si las tiras


contaminas!”, pegados en el Centro Indígena Maruamake. Estudiantes koguis.

Anexo 15

Tiendas en Guatapurí con afiches publicitarios de la campaña ambiental: “¡Pilas


Guatapurí, si la tiras contaminas!”. Hay en total 5 tiendas en este poblado.

79
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 16

Fotografías del Corregimiento de Guatapurí e Institución Educativa Promoción Social


Guatapurí Chemesquemena. Población indígena kankuama.

80
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 17

Fotografías del Corregimiento de Chemesquemena. Población indígena kankuama.

81
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 18

Fotografías de los poblados indígenas Kogui: Maruamake, Sarachuy, y Pueblo Hernández.

Anexo 18A. Maruamake y Plantel educativo Centro Indígena Maruamake.

82
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 18B. Pueblo Hernández y Centro Indígena Pueblo Hernández.

Anexo 18C. Sarachuy y Centro Indígena Sarachuy.

83
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 19

Sección de profundización. Evidencias fotográficas de otras actividades del proyecto.

Anexo 19A

Encuestas cerrada dicotómica a la muestra, realizada en los pueblos de Guatapurí y Maruamake.

84
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 19B

Conteo de pilas cilíndricas en desuso y entrega a COORRENACER en Valledupar.

85
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 19C

Ganadores de la competencia entre salones de la Institución Educativa Promoción Social


Guatapurí Chemesquemena (se incluye fotos del paseo de olla en Chemesquemena).

86
SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE GUATAPURÍ, SOBRE LA
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE PILAS CILÍNDRICAS, COMO MEDIDA PREVENTIVA A
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Anexo 20

Contenedor y foto del punto de recolección de pilas cilíndricas en desuso. Ubicación


Corregimiento de Guatapurí.

Punto de recolección Contenedor

Contenedor

87

Anda mungkin juga menyukai