Anda di halaman 1dari 13

Observación 1:

Estudiante: María Gabriela Ferraro Wehking


Profesora adscriptora: Amelia Regueiro
Profesora de didáctica: Graciela Viega
Instituto: Liceo Nº1 de San Carlos
Fecha: 22/03/2019

Inicio:

En mi primera clase como practicante, la profesora me comunicó haber realizado,


en la lección anterior, una prueba diagnóstica para determinar el nivel académico del
grupo, en dicho examen pudo observar el bajo nivel de los estudiantes, pese a cursar en
nocturno la mayoría de ellos rondan los veinte años.
La docente gesticula para acompañar sus explicaciones sobre las fallas generales
de las pruebas. Realiza una explicación de conceptos claves que aparecieron con errores
en reiteradas oportunidades. Algunos son muy básicos, como por ejemplo las reglas de
acentuación, tildes diacríticos, diferencias entre sustantivos y adjetivos, uso de comillas y
puntos, nexos, coherencia y cohesión. Para la explicación se vale del pizarrón.
.La profesora pide la intervención de los alumnos para asegurarse de que han
comprendido. En esta primera instancia no los califica, basándose en los resultados. Los
alumnos son en su mayoría participativos.

Desarrollo:

Luego, comienza con una introducción sobre romanticismo: cuándo y dónde nace,
cómo es llamado, ubicación histórica y geográfica, origen del neoclasicismo. Precursores
de la corriente y características propias del romanticismo.
Las intervenciones son permitidas y la docente realiza las correcciones necesarias.
Antes de comenzar con la introducción del tema aprueba que todos expongan lo que han
estudiado.

Cierre:

La clase finaliza con la mención del poema que se trabajará la siguiente clase:
“Mañana al alba”.

Observación 2:

Estudiante: María Gabriela Ferraro Wehking


Profesora adscriptora: Amelia Regueiro
Profesora de didáctica: Graciela Viega
Instituto: Liceo Nº1 de San Carlos
Fecha: 26/03/2019

Inicio​:

La profesora comienza tomando la asistencia y continúa con una introducción


sobre el poema que se trabajará en la clase. Explica a quién va dirigido e introduce una
breve biografía de Víctor Hugo. Luego comenta el nombre del libro, el año de escritura
(que coincide con el aniversario de la muerte de la hija de Víctor Hugo), recuerda a los
estudiantes que el poema trabajado es una traducción, para que tengan en cuenta la
sonoridad.

Desarrollo:
En esta clase los alumnos se muestran participativos. La docente comienza el
análisis del poema mencionando la cantidad de versos y estrofas, explicando la diferencia
entre versos de arte menor y mayor, también realiza una explicación sobre el significado
de lo versos alejandrinos. Menciona la rima, el largo del poema (el cual se compara con el
trayecto que realiza el yo lírico).
Luego inicia con el análisis interno del poema; para ello analiza la construcción del
primer verso, las ubicaciones temporales y el uso de los adverbios de ubicación espacial
que se encuentran allí. Explica el uso de los versos encabalgados y que transmiten
movimiento, la aparición de sensaciones táctiles (frio) y cromáticas (blanco). Luego
analiza la frase: “yo partiré”, explica que este verbo se utiliza sin complemento y la pausa
utilizada, que se marca por el punto, logra poner en relieve y genera suspenso. A
continuación la profesora declara que el poema pasa a un tono más intimo y declara que
se desconoce el interlocutor hasta que se menciona la palabra “tumba”. Continuando con
el análisis la docente analiza el verso tres; para ello, explica cómo se estructura el verso,
comenzando con el ritmo, manifiesta que hay una convicción (iré) y a su vez el yo lírico
explica como será su recorrido. En este verso los obstáculos crecen (primero bosque,
luego montaña). Hay una anáfora en la repetición de “iré”. Y hace una comparación entre
los dos hemistiquios y los heterostíquios; acto seguido, la profesora realiza una
explicación de ambos. Para el siguiente verso la docente realiza una aclaración sobre el
tono de este verso -que vuelve al tono anterior, de dolor-. También aclara que hay una
antítesis entre la personalidad, ya que es viril pero se mezcla con la debilidad de los
sentimientos: “no puedo”.
Avanzando en el análisis, la profesora solicita a sus alumnos que realicen el
estudio de la segunda estrofa, para ello les solicita que tomen atención a varios puntos:

-Comienzo de la estrofa
-Uso de los verbos
-Significado de ese viaje para el yo lírico
-Comparación de verso 5 y 6 (verbos)
-Antítesis de verbos de acción
-Complementación de los verbo
Cierre​:

La clase finaliza con el análisis en conjunto, de la profesora y los alumnos, de la


segunda estrofa.

Observación 3:

Estudiante: María Gabriela Ferraro Wehking


Profesora adscriptora: Amelia Regueiro
Profesora didáctica: Graciela Viega
Instituto: Liceo Nº1 de San Carlos
Fecha: 26/03/201

Inicio​:

La profesora comienza la clase controlando la asistencia y le informa a los alumnos


que continuaran con el análisis del poema “Mañana, al alba”.

Desarrollo​:

En el verso siete, interroga a los alumnos sobre que significará la progresión de las
palabras. Les explica que representa el interior del yo lírico. Luego consulta a los
alumnos, realizando una interrogación que los lleve a la reflexión y a aplicar lo estudiado,
a continuación pide que describan las sensaciones. Les explica que todo comienza con
luz -alba y blanco- y luego todo se transforma en oscuridad -la segunda estrofa es
oscura-. Refiere a la aparición de una metáfora en la siguiente estrofa y menciona las
ubicaciones temporales -ha pasado un día-. En esta estrofa aparece la palabra “Harfleur”
y los alumnos se sienten intrigados e interrogan sobre el significado de la palabra.
La docente mostrar a los alumnos que todo comienza a tomar color nuevamente y
remarca la importancia de la palabra “tumba”, la cual demuestra a quién va dirigido. Y les
explica que en el último verso se demuestra esperanza mediante la naturaleza
mencionada.

Cierre​:

La clase finaliza con la noticia de que la próxima clase tendrán una prueba sobre
romanticismo.

Observación 4:

Estudiante: María Gabriela Ferraro Wehking


Profesora adscriptora: Amelia Regueiro
Profesora didáctica: Graciela Viega
Instituto: Liceo Nº1 de San Carlos
Fecha: 02/04/2019

Inicio:

La clase inicia con la presentación de una propuesta de aplicación de


conocimientos que realizarán los alumnos y el pasaje de la lista. La consigna es la
siguiente: “¿Qué elementos románticos identificamos en el texto estudiado?”. La docente
realiza una explicación y les permite utilizar el cuaderno para ayudarse
Desarrollo​:

Pude observar que varios alumnos entregaron la prueba sin realizar lo propuesto.
En esta clase me detuve en la observación del salón. Las paredes se encuentran
despintadas y el pizarrón posee varias manchas. La mayoría de los bancos están
dañados levemente, muchos están rayados. Las paredes del salón están descuidadas
pero las cortinas nos nuevas. No faltan vidrios y el salón es bastante frío, además no
tienen métodos de calefacción. El escritorio y la silla de la profesora son aparentemente
nuevos. El salón se encuentra limpio a pesar de concurrir en las últimas horas, además
posee una buena iluminación.

Cierre

Al finalizar la clase, la profesora informa que el siguiente tema es vanguardias y


solicita a los alumnos que busquen información.

Observación 5:

Estudiante: María Gabriela Ferraro Wehking


Profesora adscriptora: Amelia Regueiro
Profesora didáctica: Graciela Viega
Instituto: Liceo Nº1 de San Carlos
Fecha: 02/04/2019

Inicio:

La docente, basándose en los resultados de la prueba, informa que realizará una


corrección de los errores más frecuentes en la prueba.

Desarrollo​:

La profesora continúa la lección deteniéndose en cada uno de los errores.


Ellos fueron:
•​ Ideas no fundamentadas
•​ Utilización de signos matemáticos en la escritura
•​ Poca comprensión de las características del romanticismo
• Utilización de palabras cuyo significado desconocen -En esta parte de la corrección la
profesora menciona quien fue el alumno que ha cometido dicho error-.
Para finalizar la corrección les recuerda que debe comprender la consigna y en
caso de no entenderla deben consultar. También les recuerda la importancia de
fundamentar cada respuesta.
Se muestra abierta a las consultas. A continuación realiza un dictado de las
características principales del romanticismo a modo de repaso y tomando en cuenta las
respuestas de la prueba.
La profesora les permite realizar la prueba otra vez, pude observar que dos, de los
diez alumnos, entregaron la prueba en blanco. A pesar de que la profesora explicó
claramente las características y les permitió otra oportunidad. La propuesta era la misma.
Luego comenzó con un nuevo tema; vanguardias, aportando una breve definición,
características y contexto histórico. La profesora camina entre los bancos en esta clase, y
solo en puntuales ocasiones se vale del pizarrón o de cualquier otro recurso didáctico. La
clase es meramente expositiva.

Cierre:

La clase finaliza con el toque de la campana.

Observación 6:
Estudiante: María Gabriela Ferraro Wehking
Profesora adscriptora: Amelia Regueiro
Profesora didáctica: Graciela Viega
Instituto: Liceo Nº1 de San Carlos
Fecha: 09/04/2019

Inicio:

La clase de hoy comienza con el recordatorio de la prueba de carácter sumativo


que se realizará. Los temas incluidos son todos hasta vanguardia, pero ocurre que los
alumnos afirman estar seguros de que vanguardia no iba, por lo que la profesora decide
retirar ese tema.
Desarrollo:

La propuesta se dicta a los alumnos y mientras esto sucede el salón sufre un corte
de luz repentino que dura unos pocos segundos. Para realizar la prueba es necesario
utilizar el poema trabajado en clase, pero los alumnos lo tienen escrito en sus cuadernos,
por ello, la profesora debe escribir un verso en el pizarrón.
La profesora descubre que un alumno está copiando, camina hasta su banco y
queda unos minutos observándolo, no le retira la prueba pero se muestra molesta y le
hace saber al alumno que lo descubrió, le aconseja que guarde sus materiales para evitar

inconvenientes​.

Cierre:

La clase finaliza con la entrega de las pruebas y la presentación del siguiente tema.
Informe 7:

Estudiante: María Gabriela Ferraro Wehking


Profesora adscriptora: Amelia Regueiro
Profesora didáctica: Graciela Viega
Instituto: Liceo Nº1 de San Carlos
Fecha: 12/04/2019

Inicio:

En esta clase la profesora realiza una corrección oral sobre la prueba.

Desarrollo:

Me centraré en observar la interrogación.


Comienza preguntando:
• “¿Qué se entiende por cesura?”, al no recibir respuesta adecua su formulación:
• “¿Qué es una cesura?”, recibe como respuesta que es una pausa, ella vuelve a
formular la pregunta:
• “¿Cuál pausa?”, acota que no todas las pausas son cesura. Aquí logra que los
alumnos lleguen a la respuesta deseada. Prosigue con sus interrogaciones:
• “¿Cómo llamamos a algo que se le atribuye características humanas?”
• “¿Las ubicaciones temporales son solo románticas?”.

Inicia con el análisis del poema: “Trilce LXXV” de Vallejo. Él mismo fue elegido por
alumnos entre varias opciones. En esta clase me detendré nuevamente en la
interrogación. La profesora comienza con una interrogación:
• “¿Alguien buscó información?”, al no recibir respuesta continúa con la indagación.
• “¿Alguien intentó saber dónde nació?”
• “¿En qué época?”
• “¿Quién quiere decir lo que encontró?”
• “¿Qué significa poemario?”
• “¿Él quería ser poeta?”
• “¿Qué sucede luego de la muerte de su madre?”
• “¿La obra tuvo éxito?”
• “¿Qué se pone en tela de juicio en Europa?”
• “¿Qué ven representado en el texto que tienen delante?”
• “¿A quién le habla Vallejo?”
• “¿Qué observamos en la construcción del poema?”
• “¿Cómo está escrito?”
• “¿No les llama la atención la estructura de cada verso?”
• “¿Hay lógica en como lo escribe?”
• “¿Cómo comienza? ¿Cómo cierra?”
• ¿Cuál es su estructura externa?
• ¿De cuantos versos se compone?

La profesora realiza pausas de varios segundos entre sus preguntas y mira a los
alumnos intentando obtener una respuesta.

Cierre:

La clase culmina con una tarea para la siguiente clase, que consiste en analizar el
siguiente verso.

Observación 8:
Estudiante: María Gabriela Ferraro Wehking
Profesora adscriptora: Amelia Regueiro
Profesora didáctica: Graciela Viega
Instituto: Liceo Nº1 de San Carlos
Fecha: 26/04/2019

Inicio:

La clase inicia con la consulta, por parte de la docente, del último verso analizado.

Desarrollo:

Esta clase continúa con el análisis del poema “Trilce LXXV”


La profesora permite a los alumnos que realicen nuevamente la prueba sumativa.
Luego solicita a un alumno que retome el tema.
Hace una explicación sobre una palabra inventada por el poeta “nadamente”,
explica en que consisten los neologismos. Manifiesta las imágenes que transmite el autor
y la participación del lector en la obra. Luego define al zenit y al nadir.
Comienza con el análisis de la cuarta estrofa. El significado de imponentemente.
Menciona la aparición de historias de vida sobre viajes en el relato. Explica la sexta
cuerda. Anáfora. Polisíndeton y fin del misma imagen de muerte durante todo el relato
Se genera un debate y la profesora intenta enfocar a los alumnos en el texto y que
no divaguen.
La importancia de haber “no haber vivido jamás”. Imagen lírica el ser hoja seca sin
haber sido verde jamás. En esta clase la profesora permanece sentada y no tanto tiempo
de pie, como se observó en las anteriores clases Interroga sobre el final del poema
describe, analiza e intenta despertarlos al final.
Observación 9​:

Estudiante: María Gabriela Ferraro Wehking hola


Profesora adscriptora: Amelia Regueiro
Profesora didáctica: Graciela Viega
Instituto: Liceo Nº1 de San Carlos
Fecha: 03/05/2019

Inicio:

La clase comienza con el pasaje de la lista y la introducción del nuevo tema:


Ciencia ficción.

Desarrollo​:

La docente comienza el nuevo tema con las características de la literatura de


ciencia ficción. El autor que trabajará es Bradbury. Me enfocaré en la manera de
presentar un nuevo tema, resaltando las características principales.
La define como una literatura de anticipación con orden y lógica formal.
El texto trabajado será “El hombre ilustrado”.
La profesora hace una contextualización histórica para definir la situación de la
literatura de ese momento.
Marca como temas principales de la ficción a la soledad, aislamiento (aumento de
la población y mayor intercomunicación), avances de la tecnología, la no adaptación a lo
diferente. Define que son premisas imaginarias desarrolladas de forma lógica y coherente.
También afirma que los temas imaginarios se explican en forma científica verosímil y que
a su vez son temas que se representan en el hombre del siglo veinte.
Afirma la importancia de la sociedad del futuro (opresiva y despersonalizada), es
un personaje que rompe la sociedad.
Luego realiza una clasificación de las obras, las divide en: ciencia ficción blanda
(emocionales, cálidas y humanistas) y ciencia ficción dura (lógica, frío y rigurosamente
científica).
Luego prosigue afirmando que la ciencia ficción de Bradbury es blanda, no se
describe el instrumento, tampoco el funcionamiento de las máquinas, parece que todo
funcionara mágicamente. Su imaginación se carga de imágenes estrictamente poéticas.
Continúa con las clasificaciones del título, para ello realiza una pequeño repaso.
Con la participación de los alumnos se llega a que es emblemático, ya que alude al tema
de la obra.
Luego realiza una explicación sobre la función del prólogo y sus sinónimos.
Comienza con el análisis del texto, comenzando por el tipo y ubicación del
narrador, personajes y como son presentados.

Cierre:

Se da cierre a la clase recordando a los alumnos que deben leer la obra, o al


menos, el prólogo.

Anda mungkin juga menyukai