Anda di halaman 1dari 3

Teoría Literaria I

Guía básica de lectura de los textos de lectura obligatoria

Además de atender al eje enunciado para cada texto en cada ítem del
programa y de pensar las categorías en relación a textos literarios que han
leído, tener en cuenta los siguientes puntos indicados con * (no olvidar rastrear
datos biográficos de cada autor, tradición intelectual, etc.):

Módulo I
I.1.
- Gerbaudo, A.: (2006) Ni dioses ni bichos. Profesores de literatura, curriculum y mercado , ¨Los estudios literarios en el
siglo XX: múltiples tradiciones y escrituras de borde¨, Santa Fe, UNL.

* Usar como guía o mapa (leer antes y después de estudiar el resto de los textos).

I.2.
- Jakobson, R.: (1958) Ensayos de lingüística general, ¨Lingüística y poética¨, Barcelona, Planeta, 1984.
- Jakobson, R. & Lévi–Strauss, C.: (1962) Los gatos de Baudelaire, Bs. As., Signos, 1970.

* Categorías propuestas para entender cómo lee la poesía el estructuralismo.

I.3.
Blanchot, M.: (1955) El espacio literario, ¨La obra y la comunicación¨, Barcelona, Paidós, 1992.
Barthes, R.: (1973/1977) El placer del texto y la lección inaugural, México, S. XXI.
(1968) ¨El efecto de lo real¨ en Polémica sobre el realismo, Ediciones Bs. As., 1982.

* Categorías puntualizadas en el téorico.

I.4.
Derrida, J.: (1995) ¨Archivo y borrador¨ en Contat, M. y Ferrer, D. (comp.): (1998)
(1998) Pourquoi la critique génétique? Méthodes, théories , Paris, CNRS [Traducción de Anabela Viollaz, mimeo]

* Texto orientado básicamente a mostrar qué estudia alguien que trabaja con borradores de escritores en la era de la
PC. No se pedirán categorías pero sí tener en cuenta el punto de vista de Derrida.

I.5.
Antelo, R.: (2008) ¨El lenguaje que excede a las cosas¨. El hilo de la fábula. Nº 7: 35-48.
Steiner, G. : (1996) Pasión intacta. Ensayos 1978-1995, ¨¿Qué es la literatura comparada?¨, Barcelona, Siruela.

* Los que asistieron a la conferencia de Daniel Link y de Raúl Antelo entenderán por qué el comparatismo no se reduce
a poner en relación cómo aparece un tema en un autor y en otro… Estos escritos desarrollan esa idea (se aconseja leer
el blog de Link, para entender este tipo de propuestas)

I.6.
Kristeva, J.: (1983) Historias de amor , ¨Romeo y Julieta: la pareja amor-odio¨, ¨Baudelaire, o del infinito, del perfume y
del punk¨, México, S. XXI, 1999.
(1987) Sol negro, depresión y melancolía , ¨Un contradepresivo: el psicoanálisis¨, ¨La enfermedad del
dolor: Duras¨, Caracas, Monte Ávila, 1997.

* No se les preguntará por las categorías que Kristeva, psicoanalista, arma para la literatura. Interesa que vean un
ejercicio de lectura de la literatura desde el psicoanálisis.

I.7.
Adorno, T. y Horkheimer, M. : (1944) Dialéctica del iluminismo, Bs. As., Sudamericana, 1969.
Benjamin, W.: Poesía y capitalismo, ¨Baudelaire o las calles de París¨, Madrid, Taurus, 1998.

* Interesa que punteen las categorías básicas que Adorno y Horkheimer diseñan en su texto y que vean un ejercicio de
lectura desde esta tradición, en el caso de Benjamin.

I.8.
Lukács, G.: (1963) ¨Realismo: ¿experiencia socialista o naturalismo burocrático?¨. Polémica sobre el realismo, Ediciones
Bs. As., 1982.
Goldmann, L. (1955) El hombre y lo oculto. El dios oculto, ¨¨Prefacio¨, ¨El todo y las partes¨, Barcelona, 1988.
Williams, R.: (1973) El campo y la ciudad, ¨El campo y la ciudad¨, ¨Un problema de perspectiva¨, ¨Poesía pastoral y
contrapastoral¨,
(1977) Marxismo y literatura, ¨La multiplicidad del acto de escribir¨, Barcelona, Península.
Bourdieu, P.: (1992) Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario , ¨Preámbulo¨, ¨Flaubert analista de
Flaubert¨, Barcelona, Anagrama.
* Básicamente, las categorías que cada uno aporta y las revisiones entre ellos.
I.9.
Bajtin, M.: Estética de la creación ver bal, ¨De los apuntes de 1970-1971¨, ¨Hacia una metodología de las ciencias
humanas¨, México, S. XXI, 1990.

* Definir con precisión las categorías señaladas en clase y los puntos del programa.

I.10.
Foucault, M.: (1966) Las palabras y las cosas, ¨Prefacio¨, Capítulo III: ¨Representar¨, México, S. XXI, 1991.

* Siguiendo con la lógica de la clase, interesa que pueda aportarse una conjetura de lo que significa ¨representar¨ o
¨representación¨ para Foucault así como ensayar una conjetura sobre su concepto de ¨taxonomía¨ (esto a partir del
prefacio)

I.11.
Derrida, J.: (2001) Papel máquina. Madrid, Trotta, 2003.

* Interesa que puedan recorrer todo el libro, un conjunto de entrevistas (si se encuentran con mucho términos
técnicos, lean mi tesis que es bien propedéutica y está en la biblioteca de la facultad) y puedan apuntar algunas ideas
básicas del tipo de pensamiento derrideano sobre la literatura y el arte.

I.12.
Bhabha, H.: (1992) El lugar de la cultura, ¨Interrogar la identidad. Frantz Fanon y la prerrogativa poscolonial¨,
¨Diseminación. El tiempo, el relato y los márgenes de la nación moderna¨, Bs. As., Manantial.

* Luego de averiguar quién fue Fanon y, si pueden, de leer Los condenados de la tierra y el prólogo de Sartre, interesa
que entiendan por qué coloco entre comillas en el programa la palabra ¨poscolonialismo¨ para hablar de esta teoría.
Sólo busco que construyan una hipótesis sobre eso.

I.13. (elegir uno de los textos de este ítem)


Darnton, R.: (1984) La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa , México, FCE.
Ginzburg, C.: (1976) El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI , Barcelona, Muchnik.

* Interesa que puedan entender qué tipo de preguntas se hace sobre el arte y sobre la literatura alguien que los
trabaja desde estas tradiciones.

I. 14. (elegir dos artículos entre los textos de este ítem)


Antelo, R.: ¨As Flores do mal: sintoma e saber antimodernos. Alea. Nº 9. Disponible en http://www.scielo.br/
Candido, A.: (1970) ¨Literatura y subdesarrollo¨ en Fernández Moreno, C.: (1972) América Latina en su literatura,
México, S. XXI, 1988. pp. 334-353.
Cornejo Polar, A.: (1992) ¨Para una teoría literaria hispanoamericana: a veinte años de un debate decisivo¨. Revista de
Crítica Literaria Latinoamericana. Nº 50. pp. 9-12. Disponible en http://www.dartmouth.edu/~rcll/numeros.htm
De Campos, H.: (1970) ¨Superación de los lenguajes exclusivos¨ en Fernández Moreno, C.: (1972) América Latina en
su literatura, México, S. XXI, 1988. pp. 279-300.
Rama, A.: (1984) Transculturación narrativa en América Latina, Bs. As., El andariego, 2007.

* Interesa en cada caso que puedan precisar cuáles son los aportes que realizan a la crítica literaria latinoamericana,
desde qué lugar teórico escriben y si es posible pensar, a partir de sus propuestas, en una teoría literaria producida
desde América del Sur.

Módulo II
- Textos sobre Borges a partir de los cuales se desarrollarán los puntos II.1., II.2., II.3. y II.4.
Arán, P.: ¨La literatura de Tlön¨ en Romano Sued, S.: (1999) Borgesíada, Córdoba, La Strada.
Balderston, D.: (1999) El deseo, enorme cicatriz luminosa, ¨La ‘dialéctica fecal’: pánico homosexual y el origen de la
escritura en Borges¨, Valencia, eXcultura.
Barrenechea, A.: (1967) La expresión de la irrealidad en la obra de Borges, Bs. As., Paidós.
De Man, P.: (1964) ¨Un maestro de nuestros días: Jorge Luis Borges¨ en De Man, P.: (1989) Escritos críticos (1953–
1978), Madrid, Visor.
Giordano, A.: (2005) ¨Lo novelesco de la crítica. Las letras de Borges de Sylvia Molloy¨ en Modos del ensayo. De
Borges a Piglia, Rosario, Beatriz Viterbo.
Hillis Miller, J.: ¨La figura en ‘La muerte y la Brújula’ de Borges: Red Scharlach como hermeneuta¨ de Hillis Miller en
Derrida, J. y otros: (1987) Diseminario. La deconstrucción, Montevideo, XYZ.
Molloy, S.: (1999) ¨Cita y autofiguración en la obra de Borges¨ en Las letras de Borges y otros ensayos , Rosario,
Beatriz Viterbo.
Panesi, J.: (2000) Críticas, ¨Mujeres: la ficción de Borges¨, Bs. As., Norma.
Pastormerlo, S.: (2007) Borges crítico. Bs. As., FCE.
Pezzoni, E.: (1988) ¨Clase 14. (2 de junio de 1988)¨ en Louis, A.: (1999) Enrique Pezzoni, lector de Borges , Bs. As.,
Sudamericana.
Rodríguez Monegal, E.: ¨Borges / De Man / Derrida / Bloom: la desconstrucción ‘avant et apres la lettre’¨ en Derrida, J.
y otros: (1987)
Romano Sued, S.: ¨Duelo y melancolía en la traducción o la travesía imposible hacia la equivalencia¨ en Romano Sued,
S.: (1999)
Rosa, N.: (1987) ¨Las sombras de Borges¨ en Los fulgores del simulacro, Santa Fe, UNL.
Sarlo, B.: (1995) Borges, un escritor en las orillas , ¨La fantasía y el orden¨, Bs. As., Ariel.

* Trabajados en los prácticos con Daniela desde las orientaciones que ella ha suministrado.

II.4.
Dalmaroni, M.: (2006) ¨Historia literaria y corpus crítico¨ (aproximaciones williamsianas y un caso argentino) en
Boletín/12, Rosario, UNR.

* Más allá de las indicaciones de Daniela, refuerzo que me interesa que entiendan de aquí la diferencia ente corpus de
autor y corpus crítico y que puedan visualizar cómo Miguel Dalmaroni emplea las categorías de Williams para leer la
literatura argentina.

Módulo III
III.1. Gerbaudo, A.: (2008) ¨Aportes de la teoría y la crítica literaria en la construcción de contenidos, problemas y
corpus en las aulas de literatura¨ en Teoría Literaria I, Anexo, ¨Avance de Investigaciones¨. Santa Fe: UNL.

* Me interesa desmontar un conjunto de obstáculos epistemológicos respecto de la relación entre teoría literaria y
lectura. Precisar cuáles y los argumentos.

III.2. Gerbaudo, A.: (2007) ¨¿’O será cuestión de gustos’? (revisión teórico-metodológica a partir de ajustes de una
investigación en curso)¨, Teoría Literaria I, Santa Fe, UNL (en archivo digital en el Entorno virtual de la Universidad
Nacional del Litoral: http://entornovirtual.unl.edu.ar/).

* Me interesa contribuir a desconstruir algunos malentendidos en torno de la teoría literaria y la lectura: literatura
femenina-literatura para niños-literatura regional y otros varios. Identificar cuáles y los argumentos.

Bibliografía obligatoria (relacionada con protocolos de escritura exigidos en los trabajos prácticos y
parcial domiciliario)
- Elegir uno de los siguientes textos para la resolución de los protocolos de escritura académica:
Dalmaroni, M.: (2009) La investigación literaria. Problemas iniciales de una práctica. Santa Fe. UNL.
Gerbaudo, A.: (2002) Taller de lectura y escritura, ¨Los protocolos en la escritura¨, Santa Fe, UNL.
Scarano, L. y De Llano, A.: (2001) Saberes de la escritura. Géneros y convenciones del discurso académico, Mar del
Plata, Ed. Martín.
- Para la diferencia entre ¨artículo¨ y ¨ensayo¨, leer el siguiente texto:
Mattoni, S.: (2001) El Ensayo. La crítica de la cultura en Adorno. La irrupción de la subjetividad en el saber . Córdoba:
UNC.

* Ante prácticos con problemas de protocolos de escritura, el examen oral puede incluir preguntas sobre cualquiera de
estos textos.

Anda mungkin juga menyukai