Anda di halaman 1dari 9

Fianza

OM
.C
DD
LA
FI


Derecho
Privado III

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fianza

Contrato de Fianza

OM
En la definición prevista en el art. 1.574 del Código Civil y Comercial, se
establece que:

.C
Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga
accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso
de incumplimiento. Si la deuda afianzada es de entregar cosa
cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por
DD
el deudor o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a
satisfacer los daños que resulten de la inejecución.25

La fianza debe convenirse por escrito26 y puede garantizar obligaciones actuales


LA

o futuras, inclusive las obligaciones de otro fiador. La fianza garantiza la


obligación principal, sus accesorios y los gastos que pueda acarrear el cobro
para el acreedor.

Es importante que se tenga en cuenta que, en el contrato de fianza, la


FI

prestación que está a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor
principal o menor, pero no podría ser más onerosa. Si así lo fuera, el contrato
no sería inválido, pero judicialmente podría requerirse su reducción para que
devenga similar a la obligación garantizada.


Las garantías reales y personales


Para hacer una distinción entre garantías reales y garantías personales,
podemos decir lo siguiente.

25 Art. 1.574 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


26 Art. 1.579 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Las garantías personales son aquellas que afectan el patrimonio de una
persona, aunque no determinados bienes individuales de ese patrimonio. La
fianza es la garantía personal por excelencia, y la desarrollaremos a
continuación.

Las garantías reales, en cambio, son aquellas que afectan determinados bienes
y dan lugar a la constitución de derechos reales de garantía, tales como la
hipoteca y la prenda, con las particularidades específicas de estos derechos.

OM
Fianza civil y comercial
De acuerdo con el art. 478 del Código de Comercio, derogado por ley 26.994, la
fianza era civil o comercial según lo fuera la obligación principal, en la
aplicación del principio de que lo accesorio tiene la naturaleza jurídica de lo
principal.27

.C
Con el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, la distinción entre fianza
civil y comercial se extingue, quedando equiparadas en cuanto a su regulación y
a sus efectos.
DD
Modalidades
LA

Fianza general: se establecen reglas limitativas de la fianza general, con lo cual


se persigue tutelar a los sujetos que suscriben estos contratos. Es válida la
fianza general que comprenda obligaciones actuales o futuras, incluso
indeterminadas, caso en el cual debe precisar el monto máximo al cual se
obliga el fiador en concepto de capital. Esta fianza no se extiende a las nuevas
FI

obligaciones contraídas por el afianzado después de los cinco años de otorgada.


La fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no
se aplica a las obligaciones contraídas por el afianzado después de que la
retractación haya sido notificada.


Fianza solidaria: en principio, el fiador no es responsable solidario con el


deudor. Por esa razón es que cuenta con el beneficio de excusión previsto en el
art. 1.583 del Código, que le permite exigir que primero sean ejecutados los
bienes del deudor.28

27 Art. 478 Cód. Com. derogado por Ley Nº 26.994 B.O. 08/10/2014 Suplemento. Vigencia: 1° de

agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley Nº 27.077 B.O. 19/12/2014. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
28 Art. 1.583 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Sin embargo, la fianza puede ser solidaria en dos casos: a) cuando
expresamente lo convengan las partes; b) cuando el fiador renuncie al beneficio
de excusión. En ese caso, el acreedor podrá demandar indistintamente el cobro
a ambas partes (deudor o fiador).

Fiador principal pagador: si una persona se obliga como principal pagador,


aunque se consigne que es fiador (cláusula que vemos en numerosos contratos,
“fiador principal pagador”), se considera deudor solidario. En consecuencia, no
tiene los beneficios del fiador y se le aplican las normas de las obligaciones
solidarias.

OM
Efectos
Entre fiador y acreedor, se producen:

Obligaciones y derechos del fiador: el fiador desempeña el papel de garante

.C
del deudor principal. Si éste no cumple, él deberá hacerlo. Por cumplimiento
debe entenderse hacer efectiva la obligación en el modo, lugar y tiempo
convenidos.
DD
Ahora, si el principal obligado no da cumplimiento tal como se pactó en tiempo
y forma con su obligación, el que será responsable es el fiador.

Es necesario destacar que su obligación tiene carácter accesorio y subsidiario;


por esta razón, cuenta con los siguientes recursos:
LA

a) Podrá exigir al acreedor que sólo dirija su pretensión en su contra una


vez que haya excutido los bienes del deudor. Si esos bienes sólo
alcanzan para un pago parcial, podrá, entonces, el acreedor demandar
al fiador pero sólo por el saldo.
FI

b) Si los fiadores son varios, sólo está obligado a pagar su parte, ya que
responde por la cuota a la que se ha obligado. Si no hay nada convenido,
se entiende que responden por partes iguales. Esto se denomina
“Principio de división”, y es un beneficio renunciable por los fiadores.


Respecto al funcionamiento del beneficio, no opera de pleno derecho y


el fiador interesado debe oponerlo cuando se le reclame más de lo que
le corresponde. Pero, a diferencia de lo que ocurre con el beneficio de
excusión, puede ser opuesto en cualquier estado de pleito.

c) Puede oponer todas las defensas y excepciones propias y las que podría
oponer el deudor principal, aunque éste las haya renunciado.

El beneficio de excusión: es el derecho que tiene el fiador de oponerse a hacer


efectiva la fianza en tanto el acreedor no haya ejecutado todos los bienes del

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
deudor.29 Este derecho encuentra su justificación en la razón de ser de la fianza,
que consiste en proporcionar al acreedor más firmes perspectivas de
satisfacción de su crédito contra el deudor principal, pero sin desplazar
definitivamente a éste último de su obligación.

La excusión (o ejecución) de todos los bienes del deudor no tiene el carácter de


una condición previa ineludible para el acreedor. Éste último puede iniciar su
acción directamente contra el fiador sin necesidad de demostrar que
previamente se dirigió contra el deudor principal, pero se expone a que el
fiador paralice su acción invocando este beneficio que funciona como
excepción dilatoria y que debe oponerse en la oportunidad que las leyes

OM
procesales señalen para dichas excepciones dilatorias o cuanto más al contestar
la demanda.

Pasada esta oportunidad, ha de entenderse que el fiador ha renunciado al


beneficio de excusión, a menos que demuestre que el deudor principal ha
adquirido bienes con posterioridad, porque, en tal supuesto, la falta de

.C
planteamiento del beneficio no podría ser interpretada como renuncia tácita.

Opuesta a esta excepción, el acreedor debe demostrar no sólo que ha


demandado al deudor principal, sino también que ha seguido todos los debidos
DD
procedimientos judiciales para ejecutar y vender sus bienes y que tales
procedimientos han resultado infructuosos, sea total o parcialmente. Opuesto
al beneficio de excusión, el acreedor deberá proceder contra los bienes del
deudor principal. Si la venta de los bienes del deudor principal no alcanzare a
cubrir todo el crédito, el acreedor sólo podrá reclamar del fiador el saldo que
todavía quedare por cubrir.30
LA

La ley contempla excepciones al beneficio de excusión, esto es, casos en que no


se le permite al fiador invocarlo. A saber: a) que el deudor se haya presentado
en concurso preventivo o se haya declarado su quiebra; b) que el deudor no
pueda ser demandado en el país o no tenga bienes en el país; c) que la fianza
FI

sea judicial; d) que simplemente el fiador haya renunciado al beneficio. Este


beneficio de excusión es renunciable.

Beneficio de excusión y coobligados: si el fiador lo es de un codeudor solidario,




goza del beneficio de excusión respecto de los bienes de los demás codeudores.

Por otra parte, en el caso del “fiador del fiador” (si el fiador hubiera dado, a su
vez, otro fiador en garantía de sus obligaciones de afianzamiento) éste último
goza del beneficio de excusión respecto del deudor principal y del primer
fiador.31 El acreedor deberá ejecutar en primer término al deudor principal,
luego al primer fiador y recién entonces estará en condiciones de dirigir su
acción contra el segundo.

29 Art. 1.583 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


30 Art. 1.583 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
31 Art. 1.585 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Si hay varios cofiadores de una misma obligación, y uno de ellos cumple en
exceso de lo que le corresponde, entonces queda subrogado en los derechos
que tiene el acreedor, sobre los otros fiadores.

Extinción de la fianza
Los supuestos considerados en la extinción de la fianza son los siguientes:

a) si, como consecuencia de un hecho del acreedor, no se pudo hacer

OM
efectiva la subrogación del fiador en las garantías reales o privilegios
que accedían al crédito al momento en que se constituyó la fianza;

b) cuando, sin consentimiento del fiador, se prorroga el plazo de


cumplimiento de la obligación. Ya se extendería la obligación del fiador
sin su consentimiento;

.C
c) cuando pasaron cinco años desde que se dio la fianza general por
obligaciones futuras y éstas no nacieron. Ello, para no dejar ligado
indefinidamente al fiador en las obligaciones contraídas;
DD
d) cuando el acreedor, siendo requerido por el fiador, no inicia las acciones
judiciales en contra del deudor dentro de los 60 días de ser requerido, o
lo hace pero deja perimir la instancia. Ello es así, en tanto supone un
desinterés del acreedor en perseguir el cobro de la deuda;
LA

e) por novación de la obligación principal, aun cuando haya reserva en esa


novación, de que el acreedor continuara el cobro contra el fiador.

Extinguida la fianza, la evicción de aquello que el acreedor recibió en pago de la


deuda por el deudor no hace renacer la fianza. El fiador queda liberado, aun
FI

cuando el deudor deba responder por la evicción de aquello que entregó al


cumplir con el pago de la deuda.


Efectos entre el deudor y el fiador

Cuando el fiador cumple con su prestación, entonces queda subrogado en los


derechos del acreedor; por lo tanto, lo sustituye y, en consecuencia, puede
exigir al deudor el reembolso de lo que pagó. Ello más todos los intereses que
correspondan desde el día en que pagó y de los daños y perjuicios ocasionados
con motivo de la fianza.

Fiador: la ley le impone al fiador la carga de comunicar al deudor el pago que


haga al acreedor. Ello es sumamente relevante, pues cuando el fiador paga sin
el consentimiento del deudor, este último puede oponerle todas las defensas
que tenía frente al acreedor. A modo de ejemplo, si el deudor pagó al acreedor,

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
desconociendo que el fiador ya había pagado, el fiador sólo podrá repetir el
pago en contra del acreedor, que cobró dos veces, pero no podrá hacerlo en
contra del deudor. Ello, pues debería haberle dado aviso del pago efectuado.

Respecto a los derechos del fiador, se le reconoce la posibilidad de que trabe


embargo sobre bienes del deudor a los efectos de garantizar el cobro de la
deuda afianzada, en la medida en que:

a) le sea reclamado judicialmente el pago de la deuda al fiador;

b) el deudor no cumpla con la obligación vencida;

OM
c) el deudor haya asumido el compromiso de liberar al fiador en un plazo
determinado, pero no lo hace;

d) hayan pasado 5 años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la


obligación que se afianzó tenga un plazo superior. Esto es importante,
ya que, en principio, pasado ese lapso de tiempo, la fianza queda

.C
extinguida;

e) si el deudor asumió riesgos excesivos, de los que se entiende que puede


verse perjudicada su capacidad de pago de la deuda;
DD
f) el deudor quiere irse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de
la deuda.
LA
FI


6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
%LEOLRJUDItDVGHUeferencia

Alterini, A. (2012). Contratos civiles, comerciales, de consumo: teoría general. (2ª ed.).
Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Arias Cáu, E. (2015). Reflexiones sobre el método en materia de contratos, con


especial referencia al Código Civil y Comercial. Segunda parte, MJ-DOC-7224-AR,

OM
MJD7224.

Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley Nº 26.994 B.O. 08/10/2014
Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley Nº 27.077
B.O. 19/12/2014. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Código de Comercio de la Nación. Aprobado por Ley Nº 2.637 del 05 de octubre de

.C
1889. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Esper, M. (2015). Libro III: Derechos personales, Título IV: Contratos en particular,
Capítulo 8: Mandato. En J. Rivera, y G. Medina (Dir.). Código Civil y Comercial de la
DD
Nación comentado, Tomo III (pp. 118-167). Buenos Aires: La Ley.

Ley 24.240. (1993/09/22). Defensa del Consumidor. Régimen Legal. Honorable


Congreso de la Nación Argentina.

Mosset Iturraspe, J. (2014). El contrato de mandato en el Proyecto de Código Civil y


LA

Comercial. Revista de Derecho Privado y Comunitario, (2), 131-198.

Pita, E. (2006). Del contrato oneroso de renta vitalicia, Título XII. En R. Lorenzetti (Dir.),
Código Civil Comentado: Contratos, Parte especial, Tomo III, arts. 2.051 a 2.310 (pp. 63-
106). Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.
FI

------. (2014). El Contrato de depósito (en el Código vigente y en el Proyecto de 2012),


Revista de Derecho Privado y Comunitario, (2), 281-328.


Sitios web consultados

Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de reforma, actualización y


unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. (2012). Fundamentos del
anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Nuevo Código Civil y Comercial

7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
de la Nación, Textos oficiales. Recuperado de http://www.nuevocodigocivil.com/wp-
content/uploads/2015/02/5-Fundamentos-del-Proyecto.pdf

Tale, C. (2013). Propuestas de modificaciones al proyecto de Código Civil y Comercial


de 2012, en materia de derechos personalísimos, obligaciones, contratos en general,
contratos con consumidores, algunos contratos en particular, responsabilidad civil y
patria potestad. Presentación a los miembros de la Comisión Bicameral del Congreso
para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial,
Honorable Congreso de la Nación Argentina. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
http://bicentenario.unc.edu.ar/acaderc/propuestas-de-modificaciones-al-proyecto-de-
codigo-civil-y-comercial-de-2012/at_download/file

OM
.C
DD
LA
FI


8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Anda mungkin juga menyukai