Anda di halaman 1dari 82

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL ESTADO YARACUY (UNEY)

INDEPENDENCIA –EDO YARACUY

ALUMNO:

GUSTAVO LÓPEZ

SECCIÓN D1-3

INDEPENDENCIA, 26 DE FEBRERO DE 2019


Historia

Lanzador de disco. Discobolo, copia romana de original griego de s. V a. C.

La historia de los deportes siempre nos remonta a las antiguas civilizaciones


egipcias, griegas y romanas. Ya que La gimnasia también comparte estos
escenarios con otros deportes. Se considera que las acrobacias circenses
realizadas en el Egipto antiguo dieron origen a la gimnasia, considerada
deporte y arte a la vez. Pero en 1776, se conoce el trabajo del primer profesor
de gimnasia moderna: Johann Friedrich Simón, entrenador de la escuela
de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.

En 1896 se incluyó la gimnasia masculina en los Juegos Olímpicos y en


1928, se agregó la competición femenina por primera vez. Las potencias en
este deporte artístico son Rusia y Romanía, seguidas de lejos por la China y
estados Unidos.Dando origen a tres disciplinas de gimnasia: Gimnasia
Artística, para hombres y mujeres, Gimnasia rítmica para mujeres y Trampolín
Individual para mujeres y hombres.Pues en la historia de la gimnasia se
ha obtenido un desenvolvimiento en todo el mundo, llevándolo a diversas
partes del mundo, inclusive en Colombia en el departamento de Norte de
Santander uno de los 32 departamentos del país, ubicado en la
zona nororiental del país, sobre la frontera con Venezuela. Hace parte de la
Región Andina y de la Región de los Santanderes. Su capital es Cúcuta, una
de las ciudades más importantes del país.

Donde nace la Liga de Gimnasta de Norte de Santander, en el año 1978,


bajo la dirección de Carlos Ramiro Tarazona y como miembro de la liga de
gimnastas de Cúcuta, el profesor Rafael Páez Botero contratando al
entrenador Jairo Ruiz Casas quien es el que ha llevado las riendas del grupo
de Gimnastas.

“Aludiendo que en treinta años nadie lo ha podido superar en los


entrenamientos, y aunque no contamos con un buen escenario y de la
herramientas que requerimos como son: La Pista de tomo train, un multi-
fuerza entre otros factores que nos ayudarían a un mejor desempeño en cada
juego que vayamos a participar.Siendo mejores cada día y destacando, porque
somos potencia a Nivel Nacional. Ya que todos estos factores no han sido
impedimento, para la liga Nortesantandereana de gimnasia Masculina muestre
los mejores talentos de la ciudad de cómo son: Alexander Rangel,
Luis Villegas, Beltrán, Quintero, Jesús Romero, Fabian Mesa, Jhonny Muñoz,
Javier, Josimar entre otros. Esta liga a participado en diversos juegos en
diferentes categorías, trayendo consigo mismo el honor de tener muchas
Medallas, entre ellas; 29 Panamericanas, 13 Bolivarianas, 8 Centro
Americanas, 2 Alianzas con el Pacífico, 3 elementos en el Cúdia o Recórd y un
4 lugar en el mundo, siendo este el mejor reconocimiento a su esfuerzo y al
posicionamiento de la ciudad y el departamento en Colombia.

“Aunque poco se habla de la gimnasia y lo que en ella se aspira, se tiene


la certeza que estos nuevos talentos dentro de la disciplina se han los pioneros
para que la ciudad tome más conciencia de otros deportes importantes y que
requieren de un apoyo económico muy grande. Ya que a la hora de concursar
los gimnasta de Norte de Santander, se ven en la necesidad de recurrir a
políticos, entidades y hasta rogarles a los directivos de Indenorte para cubrir los
gastos de participación en las competencias que ellos participan”.
Afirmo Reinel Romero padre del Gimnastas Jesús romero leyenda en la
gimnasia de Norte de Santander.
Pues para cada uno de los nuevos aspirantes a la gimnasia deben tener
cuenta los diferentes requerimientos a la hora de ser un buen gimnasta como
son: talento, buena fuerza, flexibilidad, disciplina constancia, voluntad para
entrenar. Sugirió Jhonny Muñoz Actual Campeón Panamericano de la liga
de Nortesantandereana. Haciendo que el departamento de Norte
de Santander incursionen y evolucionen en cada una de las técnicas utilizadas
a la hora de competir, como estrategias de juegos en las competencias
Nacionales e Internacionales.

“Teniendo en cuenta la historia de la gimnasia en el mundo y


el departamento, puedo decir que ha tenido una gran evolución en todo el
sentido de la palabra, pues con ella sea mostrado que la gimnasia
en Cúcuta (N. de. S) es una gran fuente de nuevos triunfos, y aunque me
encuentre retirado de esta disciplina por cuestiones de mí accidente, he
seguido paso a paso el desarrollo de la misma con los trofeos, Medallas y
Placas ganadas que se han logrado en el transcurrir de las cosas, a pesar de
que no contamos con personas que patrocinen a los competidores, es verdad
que se cuenta con Indenorte , pero en realidad a la hora de sacar dinero es
muy poco lo que colaboran. Le toca a cada uno luchar para competir y llegar
donde esta” Aseguro Jesús Romero Montoya ex gimnasta de Norte de
Santander.

Disciplina La gimnasia moderna, regulada por la Federación


Internacional de Gimnasia (FIG), se compone de seis disciplinas: artística,
rítmica, trampolín, aeróbica, acrobática y gimnasia para todos. Las disciplinas
de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos
Olímpicos de verano. La disciplina de gimnasia en trampolín forma parte de los
Juegos Olímpicos desde Sídney 2000.

GIMNASIA ARISMETICA

La gimnasia artística es una disciplina olímpica que consiste en la realización


de una composición coreográfica, combinando, de forma simultánea y a una
alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades
según las categorías masculina y femenina. Los aparatos empleados en
categoría femenina son , suelo y salto de potro, mientras que en la categoría
masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de
potro y suelo.

GIMNASIA RÍTMICA

La gimnasia rítmica es una disciplina olímpica en la que se combinan


elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la
cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto
competiciones como exhibiciones, en las que la gimnasta se acompaña de
música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos
modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre
un máximo de 20 puntos.

GIMNASIA EN TRAMPOLIN

La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una


serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia
es la principal protagonista.

Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-


trampolín y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.
GIMNASIA AERÓBICA

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una


disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110
segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional
además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe mostrar
movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los
elementos de dificultad.

GIMNASIA ACROBÁTICAEDITAR

La gimnasia acrobática, también conocida como acrosport, es una


disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina,
pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan
manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato
motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y
pirámides humanas.

GIMNASIA PARA TODOS O GENERAL

La gimnasia para todos (también conocida como gimnasia general) es la


única disciplina no competitiva de gimnasia aceptada por la FIG. En ella
participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas
que ejecutan o hacen coreografías de manera sincronizada. Los grupos
pueden ser de un solo sexo o cualquier tipo de sexo (mixto). La gimnasia
general se divide en tres categorías que son: grupos blancos, azules y rojos. El
grupo blanco es la categoría más elemental, el grupo azul es el intermedio y el
grupo rojo es el más avanzado. Cada uno de estos tiene ciertas reglas que
cumplir sobre la base de elementos gimnásticos que debe realizar. Es
característico de la gimnasia general el uso de uniformes y accesorios para
caracterizar un tema y así realizar una coreografía ligada con elementos
gimnásticos que son aptos para cualquier edad y nivel gimnástico. La gran
ventaja que maneja esta disciplina es que puede incluir actividades dinámicas y
ejercicios de la gimnasia artística, rítmica, aeróbica, acrobática, de trampolín y
baile en una sola.12
GIMNASIA ARTÍSTICA

La idea de gimnasia alude a la actividad que se lleva a cabo para


alcanzar y conservar un buen estado físico a través de determinados
movimientos y ejercicios. Artístico, por otra parte, es aquello vinculado al arte:
una manifestación humana que transmite pensamientos o emociones a través
del uso de distintos tipos de recursos. Así, mismo en este marco, se refiere a
una especialidad gimnástica que se lleva a cabo con o sin aparatos sobre una
superficie cuyas medidas están determinadas por un reglamento. Se trata de
una disciplina deportiva que tiene orígenes que se remontan a finales del siglo
XIl.

LA GIMNASIA RÍTMICA

Es una disciplina deportiva que combina elementos de ballet, gimnasia y


danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota,
las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como
exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un
ritmo en sus movimientos, realizando un montaje con o sin aparato. La
gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y la belleza mediante
movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la
combinación musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente,
satisfacción estética a los espectadores. Practicada principalmente por
mujeres, en los últimos años está aumentando el número de practicantes
masculinos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los
ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de
150 en la de conjuntos. Al igual que otras disciplinas de la gimnasia, tiene sus
antecedentes en los estudios de Rousseau, transformándose con el paso de
los años siempre ligada a la danza y la musicalidad, hasta llegar a la década de
1930, cuando en la Unión Soviética comienza a practicarse como deporte y
empiezan en Alemania a introducirse los aparatos que hoy conocemos.

CARACTERÍSTICAS

Los Miembros por equipo están conformados por 5 gimnastas, el género


principal es femenino y menormente masculino, las categorías deportivas
pueden se individual o grupal con accesorios tales como la cuerda, aro, pelota,
masa y cinta.

Lugar del encuentro Tapiz de 13 x 13 m.

Duración del encuentro Entre 1 minuto 15 segundos y 1 minuto 30


segundos (individual).

GIMNASIA AERÓBICA. Antes conocida como aeróbic deportivo, es una


disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de 1 minuto con
movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de
una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos
continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de
dificultad.

GIMNASIA EN TRAMPOLÍN. Es una disciplina deportiva de la gimnasia que


consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos
elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Está dividida
principalmente en tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama
elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.

GIMNASIA ACROBÁTICA. También conocida como acrosport se trata de una


modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes
Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación Internacional de
Gimnasia desde 1999. Es una disciplina deportiva de la gimnasia en la que
existen distintas modalidades

GIMNASIA ACUATICA. El aquagym es una modalidad de fitness acuático con


numerosos ejercicios centros en la tonificación muscular. Adapta al medio
acuático el trabajo físico que se realiza en tierra, con la ventaja de la ingravidez
que aporta. Se suele llevar a cabo en piscinas de poca profundidad (de 1,20 a
1,50 m). La temperatura más adecuada debe oscilar entre los 28 °C y los 31
°C.Con esta modalidad se mejora la condición física general y permite una
mejor recuperación de las lesiones, por lo que está indicado para personas en
procesos de rehabilitación. Se trabajan diferentes grupos musculares de forma
específica y se alternan ejercicios de la parte superior, media (oblicuos y
abdominales) e inferior del cuerpo. En el aquaeróbic, con la música se
controlan las pulsaciones haciendo que el organismo se active o se relaje.
Gracias a los ritmos se facilita la realización de los ejercicios adecuando a la
música a ellos y creando coreografías divertidas.

GIMNASIA DE LA ANTIGÜEDAD. Gimnasio de Pompeya, visto desde lo alto


del muro del estadio. La depresión al centro-izquierda era llenada con agua y
usada para prácticas de natación. A la derecha (parcialmente oscurecida por
un árbol) se encuentra una línea de troncos de árboles carbonizados, restos de
los árboles que tomaban parte en la palestra y fueron quemados en la erupción
volcánica del año 79.El gimnasio en la Antigua Grecia era una institución
dedicada a la instrucción física y espiritual. También funcionaba como una
instalación de entrenamiento para competidores en juegos públicos. Era
también un lugar para socializar y para encontrar grupos con los cuales se
compartieran ideas. El nombre proviene del griego gymnos, que significa
desnudez. Los atletas competían desnudos, una práctica para dar mayor realce
a la belleza de la figura masculina y femenina, además de como tributo a los
dioses. Algunos tiranos temieron que las instalaciones del gimnasio se
volvieran un lugar de pederastia entre aquellos que acudían a él.

GIMNASIA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS. El conjunto español de gimnasia


rítmica tras lograr la medalla de oro en los JJ.OO. de Atlanta 1996. La gimnasia
es uno de los deportes tradicionales de los Juegos Olímpicos modernos,
estando presente en los mismos desde la edición inaugural en Atenas 1896.
Regulada por la Federación Internacional de Gimnasia, se divide en seis
disciplinas, aunque solo tres de ellas son olímpicas: la gimnasia artística, la
gimnasia rítmica y la gimnasia en trampolín. Actualmente, en los Juegos
Olímpicos, comprende nueve eventos masculinos y nueve femeninos.

GIMNASIA EN VENEZUELA. Para el año 1930 la gimnasia era conocida en


Venezuela como movimientos de calistenia, en el curso de ese año surgió un
movimiento que puede considerarse como el primer paso serio para organizar
la actividad gimnástica competitiva. Esto se produjo en la escuela Industrial de
Caracas, bajo la dirección de Prof. Manuel Alvarez de Lugo y el Capitán Santos
Rausseo; a este movimiento se unió en 1935 la actividad realizada en el
Colegio Alemán, sus autoridades con los conocimientos de dos miembros del
equipo Alemán Olímpico, Scherpermann y Heining (que participaron en los
Juegos Olímpicos de Berlín 1936). Introdujeron la práctica de la gimnasia con
aparatos. Lamentablemente esto no fue más allá de los límites del colegio.

Entre los años 1936-41 fue creada la oficina de Educación Física del Ministerio
de Educación, lo cual fue una gran ayuda para la gimnasia, ya que se pensó en
la necesidad de preparar personal docente para la enseñanza de la misma, lo
cual fue aprobado por el despacho y en 1941 se abrió el primer curso de
monitores de Educación Física, para esto se contó con la ayuda de inmigrantes
europeos que tenían conocimientos de la gimnasia por haberla practicado en
su país de origen, Entre ellos se encontraba Andrés Schwarz, quien
posteriormente seria entrenador de la primera selección de Gimnasia y asesor
de la Federación Venezolana de Gimnasia.

CÓDIGO DE PUNTOS (GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA)

El código de puntos. Es un texto en el que se recogen todos los


elementos y todas las puntuaciones de los elementos en la gimnasia
artística femenina élite. Cada organización tiene su propio código, pero el más
utilizado es el código de la FIG (federación internacional de gimnasia), que es
el usado en los Campeonatos Mundiales y los Juegos Olímpicos.

ÍNDICE

Sistema de puntuación. En la gimnasia artística femenina élite, la


puntuación de la rutina de cada gimnasta se obtiene de la suma de dos
puntuaciones diferentes:

La dificultad, La dificultad (DV, difficulty value) es la parte en la que se


tiene en cuenta la dificultad de los elementos ejecutados por la gimnasta. Hay
diferentes puntuaciones en esta parte:

La dificultad de los elementos .Para obtener esta puntuación, se suman


los valores de dificultad de los ocho elementos más difíciles en la rutina de la
gimnasta. Cada elemento tiene una calificación (desde A, los elementos más
fáciles, que tienen un valor de 0,1 hasta lo más difícil, con un valor de 0,9) y se
suman los valores de los ocho elementos más difíciles. Por ejemplo, si una
gimnasta ejecuta, en su rutina, un Biles (doble salto atrás tumbado con medio
giro), un Silivas (doble salto mortal con doble giro) y un Chusovitina (doble salto
atrás tumbado con un giro), la calificación del conjunto va a ser: G, H, H = 0,7 +
0,8 + 0,8 = 2,3. Ese es el valor de dificultad conjunto de los tres elementos.

LAS NECESIDADES DE LA RUTINA

En el código de puntos, hay algunas necesidades que las gimnastas


pueden incluir en su rutina para tener un bonus. Hay cuatro de estas
necesidades, y cada una tiene un valor de 0,5 puntos. Por ejemplo, una
necesidad en viga es: "giro completo en un pie". Por lo tanto, si una gimnasta
ejecuta, al menos, un giro completo en un pie, consigue un bonus de 0,5
puntos.

El valor de conexión. Hay un bonus al conectar determinados elementos.


Por ejemplo, un Biles + Sissone (salto apertura de piernas y aterrizaje en un
pie) tiene el valor de un elemento H, porque G + A = 0,7 + 0,1 = 0,8. En este
caso, habría un valor de conexión de 0,1.

La ejecución. Es la nota de cómo ha ejecutado la gimnasta su rutina. La


mayor nota posible es un 10,000 y hay diferentes deducciones, desde aterrizar
con las piernas separadas (0,1 de penalización) hasta caer de un elemento (1
punto) o no utilizar la colchoneta en forma de U en salto de potro/recibir
asistencia de un entrenador (directamente invalida la rutina).

La nota final. es la suma de dificultad + ejecución.

Ejempló. Una gimnasta ejecuta su rutina en suelo. Sus ocho elementos


más difíciles son:

H + H + F + F + E + E + E + D = 0,8 x 2 + 0,6 x 2 + 0,5 x 3 + 0,4 = 4,7.

La gimnasta completa tres de las cuatro necesidades de la rutina, por lo


tanto: 4,7 + 0,5 x 3 = 6,2 puntos.

La gimnasta no conecta ningún elemento, por lo que su nota de dificultad


es de 6,2 puntos.
La gimnasta cae ejecutando un elemento en su rutina. Por lo tanto, 10 -
1 = 9. Aterriza de un elemento realizando un "deep squat", por lo que: 9 - 0,5 =
8,5. Por lo demás, ejecuta su rutina perfectamente, sin ningún error. Por lo
tanto, su nota de ejecución es de 8,5.

Su nota final es: 6,2 + 8,5 = 14,7 puntos.

Nota general de la rutina

La rutina se considera "casi perfecta" cuando roza o casi roza los 16


puntos. Actualmente, poquísimas gimnastas se han acercado a ese límite, por
lo que se considera una rutina perfecta.

LOS TAMBALEOS.
Incluyen cualquier movimiento: desde un pequeño zarandeo hacia un
lado, que a veces se conoce como "movimiento para mantener el equilibrio",
hasta un cambio en la alineación del cuerpo de la gimnasta que interrumpa su
rutina porque intenta mantenerse en la barra de equilibrio. se penalizan con
una deducción de 0,10 (si son leves), de 0,30 y de 0,50 (si son más evidentes).
el código de puntuación, la guía de más de 200 páginas para las competiciones
de gimnasia, llama a los tambaleos "movimientos adicionales para mantener el
equilibrio". las personas que animan a una gimnasta que hace este tipo de
movimientos los llaman "pequeños ataques de pánico"
.
ERRORES TÉCNICOS.
Como la separación de las piernas cuando se supone que tienen que
estar pegadas; se pueden ver en las cuatro competiciones. presta especial
atención cuando las gimnastas dan dos vueltas hacia delante —como en las
salidas de las barras o en los saltos dobles de suelo—, a veces separan las
piernas y llevan las rodillas hacia las orejas en vez de rotar en la posición
agrupada correcta: con las rodillas juntas y pegadas al pecho. Este error se
debe a los principios básicos de la física: si se separan las rodillas, se rota más
rápido. También es común ver separaciones de piernas en las barras, donde se
supone que hay que pasar la mayor parte del tiempo en una posición extendida
invertida sobre las manos. en los saltos, puede que identifiques este tipo de
errores mejor que los propios jueces porque la cámara capta un ángulo distinto
al que ven ellos y porque no tienen acceso a las repeticiones. hay más errores
técnicos, como flexionar las rodillas cuando se supone que las piernas tienen
que estar estiradas. se trata de errores comunes en saltos y en suelo, donde
las gimnastas suelen doblar las rodillas antes de tiempo, anticipándose a la
recepción.

¿Que una pierna no está bien estirada? ¡Penalización!

Una vez que la gimnasta ha acabado de recibir penalizaciones por


separar demasiado las piernas, puede pasar página y seguir recibiendo más
por no separarlas lo suficiente. Se supone que las zancadas y los saltos
con split, que abundan en gimnasia artística, deben tener una apertura de 180º
o más y, si no lo alcanzan, pueden sufrir una penalización de 0,10 o de 0,30,
dependiendo de la adecuación del salto.
¿No llegas a los 180º? Más penalización.

Pies relajados. Los puedes ver en las barras, donde las gimnastas relajan los
dedos de los pies para evitar chocarse con una de las barras, o en saltos en las
pruebas de suelo o en la barra de equilibrio. Cada vez que una participante no
estira los pies, se lleva una penalización de 0,10.
¡ESTIRA LOS PIES!

Otra parte del ejercicio que se lleva bastantes penalizaciones es


la recepción, ya sea en una salida o al acabar un doble mortal. Esto abarca los
pasos extra o un pequeño saltito (0,10 por cada uno de ellos), las piernas o los
pies separados en la recepción (0,10 cada vez que ocurre) y el pecho
ligeramente inclinado hacia delante (0,10 o 0,30, dependiendo de la
inclinación).

Si una gimnasta intenta realizar un elemento de giro (en ejercicios de


suelo, en salto, en la barra de equilibrio o en la salida de las barras), tiene que
finalizar el giro o, si no, los jueces pueden pensar que está inacabado y
considerar que tres giros son dos y medio, lo que significa que se le penaliza
en el valor de dificultad (una gimnasta solamente obtiene puntos por los giros
que completa, no por los que intenta realizar). Durante esos giros, hay que
fijarse en los pies: en si están cruzados o separados en el aire (0,10) o en si no
están rectos cuando la gimnasta hace la recepción, un indicativo de que no ha
completado todos los giros.

Fallo a la hora de realizar un enlace. Es uno de los elementos más


difíciles de conseguir en gimnasia artística. Son más fáciles de identificar en la
barra de equilibrio, donde las gimnastas tienen que completar una serie de
elementos seguidos. Según las reglas, no pueden parar, ni dar un paso entre
elementos, ni perder el equilibrio ni prepararse para el siguiente elemento.
Puede resultar difícil saber dónde está el límite.

Otro error fácil de identificar si sabes dónde mirar es una pausa


larga antes de realizar un elemento, ya sea antes de salir de la barra de
equilibrio o en la esquina del suelo antes de intentar un doble salto mortal.
Cada vez que se hace, se obtiene una penalización de 0,10. En el suelo, si se
hace una pausa con los dos pies en el suelo o se dan pasos para ajustar la
posición antes de saltar, se recibe una penalización de 0,10 cada vez que se
comete una de estas faltas.
Tampoco se puede pasar por alto la insuficiente altura en los elementos
de vuelo. Esos movimientos a la hora de soltarse —cuando una gimnasta se
suelta de la barra y salta por encima de ella o cuando da un salto mortal y
vuelve a agarrarse a ella— son impresionantes. Pero los jueces son más
difíciles de impresionar y si la gimnasta no alcanza la altura suficiente le
quitarán entre 0,10 y 0,30 puntos, dependiendo de la proximidad a la barra.
Por último, y aunque esta lista no esté completa, no hay que olvidar
las patadas excesivas. Cuando un gimnasta se está preparando para salir de
las barras, suele dar varias vueltas a la barra más alta (este elemento se
conoce como "gran vuelta"). Hay que fijarse en si, al final de la gran vuelta, se
le van un poco los pies y los vuelve a colocar en su sitio dando una especie de
"patada" ayudándose con la cadera. Este movimiento le da fuerza a la vuelta y
a la salida, pero si la patada es demasiado exagerada, los jueces le
descontarán 0,10 puntos.
Todas estas faltas son difíciles de identificar a no ser que hayas practicado
mucho. Pero una vez que ya se sabe en qué se fijan los jueces es más fácil
entender lo complicado que es conseguir una ejecución perfecta.

Nadie es perfecto en el mundo de la gimnasia artística, igual que en la


vida real, y todo el mundo comete errores. Así que, adelante, sé un tiquismiquis
y encuéntrale tres pies al gato o relájate, ignora estas pequeñas faltas y disfruta
viendo cómo desafían a la gravedad estas fuertes atletas.

ESPESIFICACIONES DE LOS APARATO

La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades principales:


 Anillas: el aparato está construido por una estructura de donde cuelgan
dos anillas, a 2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y
su diámetro interno es de 18 cm. La prueba consiste en una serie de
ejercicios de fuerza, balance y equilibrio. El jurado valora el control del
aparato y la dificultad de los elementos de la coreografía. Cuanto menos
tiemble la estructura de la que penden las anillas, mejor será la puntuación
de la ejecución del gimnasta. Es el aparato de fuerza por excelencia de la
gimnasia.

 Barra fija: se trata de una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al


suelo sobre una estructura de metal a 2,80 m de altura. La prueba consiste
en movimientos de fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos
giratorios en una rutina acrobática, que incluye los giros propiamente
dichos, sueltas, retomas y piruetas. Una de las características principales
en este aparato es la fluidez con la que se desarrolla la rutina. Un elemento
debe estar ligado a otro sin detención y manteniendo la continuidad y la
dirección del movimiento inicial. Para tal efecto, cualquier interrupción o
cambio injustificado de la dirección del movimiento es motivo de deducción.
Otro elemento definitivo a calificar, es el ángulo donde se inicia o se finaliza
cada ejercicio, tomando como referencia líneas imaginarias que nos marcan
desde los 0º hasta los 360º. En la actualidad se trata de hacer de este un
aparato muy atractivo por su acrobacia, por lo cual, cada ejercicio que se
realiza tiene que ser distinto al siguiente.

 Caballo con arcos: llamado así por su semejanza con el animal, es un


aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados
dos arcos transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m de
altura por 1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es
de 12 cm y la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 cm y
45 cm. Una serie típica del caballo con arcos se basa en el movimiento de
las piernas, que el gimnasta debe mover circularmente (molinos) tomado
con las manos de las anillas, aunque es requisito ejecutar también
movimientos pendulares (tijeras). Los movimientos deben ejecutarse sin
interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato. Las piernas y los
pies deben permanecer juntos y extendidos durante todo el ejercicio, con
excepción de algunas figuras singulares, como el ejercicio de tijeras o de
una sola pierna. Es el ejercicio más complejo de la gimnasia.

 Barras paralelas: se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 m


de altura y en forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de
entre 42 cm y 52 cm. La prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y
paradas de manos— y de fuerza, donde el gimnasta debe utilizar
obligatoriamente las dos barras.

 Salto de potro: se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un


trampolín. Es la prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada
gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene 25 metros y termina en
el trampolín en el que el gimnasta debe tomar impulso para saltar hacia un
potro colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe realizarse con los dos
pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro,
debiendo caer a más de dos metros del potro.

 Suelo: se realiza sobre una superficie de 12x12 metros, construida de un


material elástico para amortiguar las caídas. Los ejercicios tienen una
duración de 50 a 70 s, para los hombres. Durante la prueba se realizan
movimientos acrobáticos y gimnásticos anteriormente identificados en la
nota de partida.

APARATOS DE GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINAS

En la gimnasia femenina podemos encontrar cuatro disciplinas distintas


las cuales son: Viga, Salto, Suelo y Paralelas asimétricas. A continuación
conoceremos en detalles características de estos aparatos.

VIGA. Aparato que consta de mantener el equilibrio sobre una barra de 10 cm


de ancho, 5 metros de largo y 1,20 metros de alto. Sobre esta se deben
ejecutar elementos de equilibrio y elementos acrobáticos, como también de
danza como los giros y saltos. La rutina debe durar entre 70 a 90 segundos
desde que la gimnasta se despega del colchonetón, la rutina además de contar
con ciertos requisitos de composición que como máximo 5 elementos
acrobáticos y como mínimo 3 de danza.

SUELO. Este aparato está integrado por un área de 12 x 12 metros cuadrados,


donde las gimnastas deben demostrar una rutina que debe durara entre 70 a
90 minutos, que al ejecutarlo debe cubrir toda el área del suelo. Aquí se debe
mostrar ejercicios gimnásticos y acrobáticos por mientras que se muestra una
coreografía que muestre uso del espacio, cambios de dirección y distintos
niveles de movimiento, ya que este aparato tiene acompañamiento musical
instrumental.

Entre los elementos mostrados se debe realizar como máximo 4


diagonales que debe incluir por cada una un mortal

Paralelas asimétricas, El más espectacular de los aparatos en la competición


femenina, las barras asimétricas, exigen fuerza tanto como concentración,
coordinación y precisión.

La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 centímetros de


altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 centímetros de
altura.

Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden se


ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 centímetros.

En un ejercicio de asimétricas debemos observar grandes balanceos


que comienzan en la barra más elevada, incorporando varios cambios de barra,
piruetas y sueltas.

La rutina debe evolucionar desde la barra más baja a la más alta,


incluyendo varias sueltas, elementos de vuelo, cambios en la dirección,
mortales y balanceos circulares.

La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas,


balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas.

SALTOS. Aparato compartido con los varones como el suelo, donde consiste
en realizar una carrera donde la pista usada para mide un metro de ancho por
25 metros de largo. El potro mide 120 centímetros de alto y tiene 35
centímetros de ancho por 160 centímetros de largo, donde se realiza el salto.

El salto comprende de la carrera, rechazo en el trampolín, primera fase


de vuelo, rechazo en el potro, segunda fase de vuelo y recepción al
colchonetón.

Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están


agrupados en cuatro tipos, que son:

saltos sin mortal (inversión adelante, yamashita, rondada) con o sin giro
en el 1er o en 2do vuelo inversión adelante con o sin giro de 360º en el 1er
vuelo, mortal adelante o atrás con o sin giro en el segundo vuelo.

Tsukahara Yurchenko rondada con 1/2 giro (180º9 en el 1er vuelo y


mortal adelante o atrás con o sin giro en el 2do vuelo. Cada uno de estos saltos
tiene un valor distinto de ejecución donde los jueces comienzan a descontar
puntaje desde ese valor.

APARATOS DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINO

SUELO. El suelo mide 12 x 12 metros, con un borde de seguridad adicional de


1 metro. El área de actuación debe tener una elasticidad suficiente para
permitir la potencia durante los despegues y la suavidad para los aterrizajes. El
material de la cubierta no debe causar quemaduras en la piel.

El ejercicio de suelo consta principalmente de tres a cinco diagonales


(series acrobáticas adelante y atrás realizadas a lo largo de una diagonal del
suelo) y debe incluir movimientos que demuestren fuerza, flexibilidad y
equilibrio. Se debe usar toda el área del suelo y la rutina debe tener un toque
personal de expresión y ejecución.

CABALLO CON ARCO. Tiene una altura de 1,15 metros, 1,10 desde el borde
de la colchoneta, e incluso a 1 metro, en categorías inferiores y tiene dos asas
unidas al cuerpo del aparato, ajustables de 40 a 45 cm de distancia, que se
pueden quitar en categorías inferiores.
El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas del potro, el medio y
ambos extremos, mientras realiza continuos movimientos circulares
interrumpidos sólo por las requeridas tijeras. Las únicas partes del cuerpo que
pueden tocar el aparato son las manos. El ejercicio entero debe fluir con un
ritmo controlado y constante.

 Potro Gimnasia Artística Masculina


 En categorías inferiores se utiliza la seta
 Anillas Gimnasia Artística Masculina
 Cuelgan de una estructura llamada pórtico a 2,75 metros por encima del
suelo.

El ejercicio de anillas combina ejercicios de suspensión y vuelo con


ejercicios de fuerza estática. Ejemplos de estos elementos de fuerza son el
Cristo, planchas (es una posición rígida del cuerpo, paralela al suelo y por
encima de las anillas). Las anillas deben permanecer bajo absoluto control al
final de cada elemento. El programa debe terminar con unos ejercicios
acrobáticos.

SALTOS. Para el salto se utiliza una plataforma de saltos en forma de lengua a


135 cm del suelo, más bajo en categorias inferiores y para el impulso se
requiere de un trampolín o Reuther. Cada salto está clasificado en el código de
puntuación, que otorga la nota según el elemento acrobático que se lleva a
cabo durante el ejercicio, es decir, a cada tipo de salto.

PARALELAS. Las paralelas se encuentran a 1,95 metros de altura variables


por categorias y 3,50 metros de longitud. La anchura de las bandas se puede
variar según las necesidades del gimnasta. Un ejercicio de paralelas consiste
básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Componentes de fuerza
pueden ser empleados en la rutina, aunque no son necesarios. El gimnasta
debe recorrer la longitud completa del aparato y el trabajo en la parte superior
de las barras, así como por debajo de ellos.

BARRA FIJA. Tiene 2,40 m. de ancho y 2,75 metros de altura. El ejercicio de


barra fija consiste exclusivamente de elementos de balanceo sin paradas y
limpios y no debe tocar la barra con su cuerpo. Tiene la obligación de
demostrar los cambios de agarre, movimientos de balanceo hacia adelante y
hacia atrás. Se le exige al gimnasta que ejecute ejercicios cerca de la barra,
con trabajo de hombros dislocados, con “sueltas” de manos y elementos
acrobáticos de salida.

DESCRICION DE LOS EJERCICIOS POR APARATO

La gimnasia deportiva o artística es una combinación de ejercicios que


exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Estos ejercicios
se realizan con la ayuda de aparatos. En las competiciones oficiales se exigen
seis ejercicios libres en la categoría masculina y cuatro en la categoría
femenina.

1.-’Categoría masculina: los aparatos que se utilizan son: barra fija, barras
paralelas, potro (ejercicio de salto), caballo con arcos, anillas y ejercicios en el
suelo.

2.-Categoría femenina: ejercicios en el suelo, potro (salto), barra de equilibrio


y barras asimétricas.

Las competiciones oficiales. La competición oficial más importante de todas


es, sin duda, los Juegos Olímpicos. Ganar los Juegos Olímpicos es el gran
sueño de cualquier gimnasta de elite. Inmediatamente después vienen los
campeonatos del Mundo. En Europa, los campeonatos de Europa son,
obviamente, lo siguiente a ganar. El equivalente para otros continentes
También hay muchas competiciones internacionales de exhibición que los
gimnastas suelen usar como preparación, que están muy bien consideradas.
Algunos ejemplos son la ”American Cup” en Estados Unidos o la ”Chunichi
Cup” en Japón.

LAS COMPETICIONES SUELEN TENER TRES MODALIDADES:

1– competición individual

2– competición por equipos

3– competición individual por aparatos.


DESCRICION DE LOS EJERCICIOS POR APARATO

La gimnasia deportiva o artística es una combinación de ejercicios que


exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Estos ejercicios
se realizan con la ayuda de aparatos. En las competiciones oficiales se exigen
seis ejercicios libres en la categoría masculina y cuatro en la categoría
femenina.

1.-Categoría masculina: los aparatos que se utilizan son: barra fija, barras
paralelas, potro (ejercicio de salto), caballo con arcos, anillas y ejercicios en el
suelo.

2.-Categoría femenina: ejercicios en el suelo, potro (salto), barra de equilibrio


y barras asimétricas.

Las competiciones oficiales. La competición oficial más importante de todas


es, sin duda, los Juegos Olímpicos. Ganar los Juegos Olímpicos es el gran
sueño de cualquier gimnasta de elite. Inmediatamente después vienen los
campeonatos del Mundo. En Europa, los campeonatos de Europa son,
obviamente, lo siguiente a ganar.

ASIÁTICOS,PANAMERICANOS,

También hay muchas competiciones internacionales de exhibición que


los gimnastas suelen usar como preparación, que están muy bien
consideradas. Algunos ejemplos son la ”American Cup” en Estados Unidos o la
”Chunichi Cup” en Japón.

Las competiciones suelen tener tres modalidades:

– competición individual

– competición por equipos

– competición individual por aparatos.

¿EN QUÉ CONSISTE LA GIMNASIA ARTÍSTICA?

La gimnasia artística exige ciertas cualidades físicas como equilibrio,


flexibilidad, coordinación y fuerza, que se desarrollan progresivamente.
La gimnasia artística es un deporte olímpico en el que las mujeres y los
hombres compiten por separado en diferentes aparatos y en diferentes
modalidades. Los jueces son los encargados de calificar a los gimnastas. La
forma de puntuar se da bajo el criterio y la experiencia de estos puesto que no
hay aparatos que puedan dar a conocer las calificaciones de cada prueba.

La gimnasia artística masculina y femenina, se compite por separado debido a


que los aparatos utilizados y los ejercicios son diferentes. Ambas tienen su
propio código de puntos, generado por la Federación Internacional de
Gimnasia (FIG). El código es el que marca como deben competir los gimnastas
y como deben ser aconsejados por sus entrenadores.

A diferencia de la gimnasia rítmica que es un deporte exclusivamente


femenino y estrechamente ligado a la estética y a la música, la gimnasia
artística puede ser practicada por hombres y mujeres, que tienen que dominar
ejercicios gimnásticos a través de una fuerte preparación física y técnica. La
duración de la prueba en la competición dura de 30 a 90 segundos y suele
darse de manera individual.

En la artística cada movimiento debe ser realizado en su máxima


extensión, manteniendo la secuencia entre los movimientos de mayor dificultad.

BENEFICIOS DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA


La gimnasia artística se considera, junto con el atletismo y la natación, uno de
los deportes fundamentales para el desarrollo de las destrezas y habilidades
básicas del individuo..

los principales beneficios que ofrece la gimnasia artística tenemos:

 Practicar gimnasia ayuda a desarrollar la confianza en sí mismo.


 La práctica de la gimnasia permite la auto realización.
 La práctica de la gimnasia contrarresta la timidez.
 La práctica de la gimnasia corrige la postura corporal.
 La gimnasia desarrolla el sentido del ritmo.
 La práctica de la gimnasia disciplina al individuo en todos los sentidos.
 La práctica de la gimnasia ayuda a desarrollar la estabilidad emocional,
la cual viene dada por la concentración, velocidad de reflejos y
seguridad que debe preceder a cada actuación.

APARATOS DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA

La gimnasia artística es un deporte que exige unas condiciones físicas


excepcionales, las mismas que se ponen a prueba durante las competencias
en los diferentes aparatos donde se rinden las pruebas.

La gimnasia artística se realiza en el caso de las mujeres en cuatro aparatos y


en el caso de los hombres en 6 aparatos.

Los aparatos que se utilizan en la categoría femenina son:

 Suelo
 Potro (caballo de salto)
 Barra de equilibrio
 Barras asimétricas

En la categoría masculina, los aparatos son:

 Barra fija
 Barras paralelas
 Potro (caballo de salto)
 Caballo con arcos
 Anillas y ejercicios en el suelo

En la gimnasia artística las modalidades de competencia son muchas. Se


puede competir por equipos, de manera individual por aparato. En cada uno de
los aparatos se establecen rutinas obligatorias y en las competencias se evalúa
el porcentaje de cumplimiento de las mismas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS GIMNASTAS

La gimnasia artística requiere ciertos aspectos físicos en los deportistas,


tanto en los hombres como en las mujeres. Por ejemplo, en el caso de las
niñas, el aspecto físico es importante para dar mayor facilidad a la práctica.
Las niñas gimnastas se caracterizan físicamente por ser: delgadas, de baja
estatura y de extremidades largas (brazos y piernas). Las niñas delgadas y de
baja estatura son las que mas destacan en la práctica de la gimnasia
artística, sin embargo hay que dejar de lado aquel comentario de que la
práctica de la gimnasia no permite que la niña crezca, ya que esta
científicamente comprobado que la estructura corporal tiene un carácter
predominante hereditario.

En las características emocionales tenemos que la práctica de la


gimnasia ayuda a moldear en el deportista ciertos aspectos psicológicos tales
como la concentración, el valor, la tenacidad y la tolerancia a la frustración.
Asimismo promueve el carácter social como el compañerismo, la solidaridad, el
respeto al contrincante y el amor a un equipo.

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN PARA GIMNASTAS

Los ejercicios de respiración son muy importantes antes de realizar actividades


físicas como la gimnasia. Podemos considerar diferentes clases de beneficios
en los gimnastas que realizan este tipo de ejercicios.

A nivel fisiológico, aumenta la eficiencia respiratoria, relaja la musculatura y


restablece el tono de base adecuado. Asimismo, a nivel psicológico
contribuirán a disminuir el estrés y la ansiedad, aumentando la capacidad de
concentración. Se conocen dos formas de respiración, la torácica y la
abdominal. En el caso de esta última, se subdivide en respiración abdominal
clásica e invertida.

Como ejemplo de un ejercicio de respiración para gimnastas, te recomendamos


echarte de espaldas en el suelo o en la cama, colocando un libro entre el
espacio que queda entre el ombligo y el pubis. El ejercicio consiste en inspirar y
expirar intentando que el libro suma y baje al compás de la respiración.

¿CUÁNDO COMENZAR A HACER GIMNASIA ARTÍSTICA?

La gimnasia artística es un deporte que desarrolla muchas cualidades físicas y


motoras. Es un deporte de especialización temprana, es decir, que la
adquisición de habilidades y destrezas necesarias para esta actividad ocurre en
la niñez o en la pubertad. Es durante la infancia cuando la persona puede
lograr niveles máximos de fuerza, flexibilidad y coordinación.

Sin embargo, la mayoría de veces, los mejores resultados deportivos en


gimnasia artística se logran en edad adulta.

La edad apropiada para iniciar a un niño en esta disciplina es entre los cuatro y
cinco años. Es en esta etapa cuando la persona adquiere los hábitos
posturales y el desarrollo de habilidades motrices básicas necesarias para el
posterior aprendizaje de elementos de mayor complejidad.

Sin embargo, la gimnasia también puede comenzar a practicarse durante la


adolescencia o más adelante. El sistema de competencia nacional incluye
categorías juveniles desde los más bajos niveles, para las personas que se
inician tarde en la práctica de este deporte.

GIMNASIA.

La gimnasia artística es un deporte donde se


requiere balance, gracia, coordinación, flexibilidad, fuerza, resistencia y
mucha concentración. Para tener resultados exitosos se involucra al alumno en
un proceso de entrenamiento donde la preparación física, técnico-táctica,
teórica y psicológica, juegan un papelimportante.

El entrenamiento en la gimnasia es un proceso de educación física


especializada con tendencia a una actitud deportiva, constituyendo un amplio
proceso de educación de las cualidades volitivas y físicas, de
perfeccionamiento de la capacidad de trabajo y de las capacidades de
coordinación

VOLTERETA ADELANTE
Partiendo de la posición inicial de cuclillas, con los brazos extendidos al frente
impulsarse hacia delante mediante la extensión de las piernas; apoyar las
manos sobre la colchoneta llevando la barbilla al pecho y las caderas en alto,
apoyar la espalda , rodar sobre ella mediante una posición encorvada, al
tiempo que se llevan las rodillas extendidas, seguidamente se flexionan las
rodillas, continuando el impulso con el tronco hasta llegar a la posición inicial.

METODOLOGIA

Explicación teórica del movimiento.

Ejecutar giros sobre el eje céfalo podálico desde la posición decúbito


abdominal, colocado transversalmente sobre la colchoneta.

Ejecutar balanceos desde la posición bolita.

4- Ejecutar balanceos sobre la espalda, desde la posición sentado con rodillas


flexionadas, tratando de llegar a la posición sentado.

5. .Ejecutar balanceos sobre la espalda, con piernas extendidas y unidas,


desde la posición sentado con rodillas flexionadas, tratando de llegar a la
posición de cuclillas.
6. Realizar volteos adelante, partiendo de la posición de arrodillado sobre dos
partes del plinto, hasta la colchoneta, finalizando en la posición de sentado.

7. Realizar voltereta adelante sobre el plano inclinado

8. Realizar voltereta adelante sobre el plano horizontal

9. Realizar voltereta adelante, saltando obstáculos (balones, cuerdas, etc.)


manteniendo la técnica adquirida.
10. Realizar voltereta adelante con la técnica dada.

VARIANTES:

11. Realizar volteretas consecutivas en pareja

Un compañero de pie toma los tobillos del otro que se encuentra en la posición
decúbito dorsal, con las piernas en elevación, semi-extendidas
y semi separadas, tomando este a su vez los tobillos de su compañero, a la
señal se inicia una serie de volteretas donde uno hace que otro se levante.

AYUDAS

Lateral al ejecutante, con una mano en el hombro o espalda y con la otra a


nivel de la región lumbar.

ERRORES COMUNES

Apoyar el cuello anterior al apoyo de las manos.

Llevar la espalda recta al momento del rodaje.

Llevar piernas flexionadas o separadas en el rodaje sobre la espalda.

No flexionar bien las piernas cuando se va a finalizar el movimiento.


VOLTERETA ATRAS.

1.Desde la posición decúbito dorsal agrupar el cuerpo y realizar mecedora con


las manos tomando las piernas.

EL ejercicio gimnástico de voltereta atrás, se realiza de cuclillas y de espalda a


la colchoneta. El aprendizaje de este elemento puede producir ciertas
dificultades al profesor y al estudiante cuando no se conoce bien su técnica de
ejecución, por cuanto este elemento se ejecuta hacia atrás. El alumno, en sus
primeros intentos puede sentir temor, puesto que no ve hacia donde va.

Es necesario conocer y asimilar la técnica de la voltereta atrás paraevitar


traumatismos en la región occipital, cuando el aprendiz se "lanza" hacia atrás
en vez de "rodar" atrás. Por lo general, también ocurren problemas durante el
apoyo de las manos, y algunos estudiantes no las apoyan bien, ocasionándose
torceduras a nivel cervical o a nivel de muñecas y/o dedos.

2. Desde la posición sentado realizar media voltereta hacia atrás, colocando las
manos sobre la colchoneta y regresar a la posición sentado.
3 .Desde la posición de cuclillas, rodar hacia atrás con las manos apoyadas en
la colchoneta y a nivel de las orejas, palmas hacia arriba, tocar la colchoneta
con la punta de los pies y regresar a la posición inicial.

4.Desde la posición sentado realizar voltereta hacia atrás desde la parte


superior de un plano inclinado, hasta llegar a la posición de rodillas.

5. Desde la posición sentado realizar voltereta hacia atrás desde la parte


superior de un plano inclinado, hasta llegar a la posición inicial.

6. Desde la posición de cuclillas, realizar voltereta hacia atrás en un plano


inclinado, hasta llegar a la posición inicial.
7- Desde la posición cuclillas realizar voltereta atrás sobre la colchoneta, hasta
llegar a la misma posición (con ayuda y rodillas flexionadas) .

8. Realizar voltereta atrás sobre la colchoneta con la técnica requerida (desde


cuclillas rodar atrás extendiendo rodillas, flexionar para caer en cuclillas)
AYUDA PARA REALIZAR LA VOLTERETA ATRÁS

Se coloca el ayudante por un lado del ejecutante

Lateral al ejecutante, una mano en el hombro y otra en la región lumbar.

ERRORES MAS COMUNES EN LA VOLTERETA ATRÁS EN GIMNASIA

No impulsarse con suficiente fuerza.

No rechazar en le momento oportuno.

Flexionar y/o separar las piernas en la fase de rodaje.

PARADA DE CABEZA.

Ejecución de la técnica de parada de cabeza. Partiendo de la posición ide


cuclillas brazos extendidos al frente, apoyar las manos sobre la colchoneta con
una separación aproximadamente de los anchos de los
hombros; seguidamente apoyar la frente donde nace el cabello, de tal manera
que se pueda formar un triángulo equilátero de sustentación entre los
apoyos, que permita el equilibrio del cuerpo.
Una vez logrado esté, se inicia e ascenso de las caderas, manteniendo las
piernas unidas y extendidas hasta lograr la vertical. Es de hacer notar que al
momento de subir las piernas, las caderas se alejan un poco de la verticalidad
para mantener el equilibrio, luego vuelven a la línea media para mantenerse allí
por breves segundos; una vez logrado este tiempo llevar la barbilla al pecho y
bajar rodando sobre la espalda, llevando las piernas unidas y extendidas al
principio luego se flexionan hasta incorporarse a la posición inicial

Ayuda Para La Ejecución De La Parada De Cabeza

El ayudante debe estar lateral al ejecutante con una mano en las caderas o
espalda y la otra en las piernas. Al principio el ejecutante puede subir con las
piernas flexionadas y una vez logrado de esta manera puede subir con las
piernas extendidas y unidas

Progresivos sobre la colchoneta

Equilibrio invertido para novatos : Equilibrándose sobre la cabeza: el alumno


comienza con las rodillas y manos sobre la colchoneta. Apoya la parte superior
de la cabeza en la colchoneta. Sube las caderas de tal manera que las rodillas
se despeguen de la colchoneta.
Trípode

El trípode: empieza como en el ejercicio anterior luego una rodilla deberá


mantenerse sobre un codo mientras la otra se coloca de igual manera sobre el
otro

Equilibrio invertido para avanzados

1.-•Con una rodilla arriba: ponte en la postura del trípode. Separa una rodilla
del codo y sube esa pierna por encima de las caderas.

2.-•Con las dos rodillas arriba: ponte en la postura del trípode. Alza una rodilla.
Luego, poco a poco, sube la otra pierna junto a la primera.

3.-•Pararse de cabeza: ponte en la posición del trípode. Sube una pierna; luego
poco a poco, sube la otra y mantenlas juntas.
Progresivos Con Ayuda Del Plinto

•Realizar parada de cabeza desde una superficie alta hacia una baja (una tapa
del plinto o una colchoneta plegable) hacer apoyo en la parte baja e impulsarse
con una o dos piernas hasta lograr el apoyo invertido. Debe estar colocado
frente a una pared o una espaldera.

•Realizar el ejercicio anterior pero sin espaldera. Con un ayudante de pie o


arrodillado.

•Realizar parada de cabeza con ayuda y sobre la tapa de un plinto. El alumno


puede sostenerse de los extremos del aparato, para lograr el equilibrio. Ayuda
lateral.

•Luego retirar el aparato y realizar la parada de cabeza sobre la colchoneta,


con ayuda, indicando la manera de rodar hasta la posición de cuclillas.

•Realizar la parada de cabeza frente a la pared o espaldera. Sin ayuda.

•Realizar la parada de cabeza sobre la colchoneta con la técnica dada.


RUEDA.

•Desde la posición de partida lateral rotación en el plano antero posterior de


360º pasando por el pino o vertical pasajero con las piernas separadas para
llegar a posición de pie lateral.

Fases

•Desde la posición de partida lateral( peso en la pierna de apoyo en extensión,


la otra en extensión con la punta del pie en el suelo, brazos arriba oblicuos o
una arriba y el otro lateral y cabeza mirando al frente), inclinamos el tronco
lateralmente con los brazos rectos hacia delante buscando el suelo lejos y
manteniendo el Angulo abierto brazos tronco, semi flexionados la pierna de
delante que se va apoyar en el suelo. Si adelantamos la pierna izquierda,
contactamos en primer lugar con la mano izquierda en el suelo.

ACCIONES MUSCULARES

•Impulsión de piernas alternativas ( semiflexionadas de la pierna adelantada,


flexión anterior de tronco y extensión de la pierna de atrasada). Impulsión
alternativa de brazos y bloqueo o gainage.

CARACTERISTICAS DE EJECUCIÓN

•En GAM la posición de partida será diferente a la de GAF, inicio en la poción


de la pierna lateral respeta al eje del movimiento las piernas abiertas y los
brazos arriba oblicuos alineados respecto al tronco.

METODOLOGIA.

•Ejecutar cambio de piernas hacia uno y otro lado en la posición de cuclillas


con una pierna extendida sobre la otra.

•Ejecutar cambio de piernas extendidas, pasando hacia uno y otro lado,


tomando como apoyo un banco sueco.

•Ejecutar cambio de piernas hacia uno y otro lado en una punta de plinto (
piernas extendidas).
•Realizar parada de manos, regresar para quedar de pie con piernas separadas
de forma lateral.

•Ejecutar rueda pasando por encima de un banco sueco, colocado


transversalmente y quedar con piernas separadas y brazos en cruz latera al
banco.

•Realizar rueda desde la posición de pie, describiendo al ejecutar el


movimiento un circulo previamente dibujado en el piso.

•Realizar rueda desde la posición de pie, sobre una línea recta dibujada sobre
la colchoneta.

•Realizar rueda sobre la colchoneta con brazos y piernas extendidas desde la


posición de pie, para caer de pie en forma lateral con brazos en cruz.

•Realizar rueda sobre la colchoneta con la técnica requerida.

AYUDA

•Colocándose por la espalda del ejecutante trasladándolo en el movimiento,


tomándolo a nivel de las caderas con las manos cruzadas.

ERRORES MAS COMUNES

•Faltas debidas a la coordinación de la posición de partida, apoyo de las manos


en e suelo y posición de llegada.

•Desviarse de la trayectoria de ejecución.

•Faltas de referencia visual en la llegada al suelo.

•No mantener las piernas separadas.

•Faltas en el bloqueo del tronco al llegar a la posición lateral final.


•Realizar el movimiento demasiado rápido y sin control.

RONDADA.

Desplazamiento lateral del cuerpo con apoyo de las manos en el suelo dando
un giro de 180°

•DESCRIPCIÓN

Partiendo desde la posición inicial de pie, brazos extendidos verticalmente

hacia arriba u horizontalmente, ejecutar pasos de impulso, para realizar

un salto vertical unipodal con elevación de una pierna en flexión, al tiempo los
brazos son impulsados hacia la vertical, la otra pierna se mantiene extendida;
luego de esta fase se busca el apoyo con las manos de manera alterna y
alejadas del pie adelantado, e este preciso momento se realiza un giro en el eje
longitudinal de tronco y en la medida que ascienden las piernas, una primero y
la otra después para encontrarse mas o menos en la vertical, se produce el giro
en el resto del cuerpo; una vez allí, el cuerpo a quedado en sentido contrario,
bajar las piernas de manera rápida; estas al tener contacto con el suelo
se semi-flexionan y se extienden para impulsar el cuerpo hacia la vertical para
luego amortiguar mediante una flexión de tobillos, rodillas y caderas,
finalizando así en posición estable

METODOLOGÍA

1.Ejecutar parada de manos lateralmente y con ayuda, partiendo desde la


posición inicial de pie y finalizando con las piernas extendidas y unidas.
22. Ejecutar parada de mano vals, partiendo desde la posición inicial de
pie y bajando las piernas unidas y extendidas. Con ayuda.

3. Realizar rueda con medio giro, desde la posición de pie y finalizando con
las piernas juntas sobre la colchoneta.

4. Realizar corveta desde el extremo de un banco sueco o similar hasta la


colchoneta, partiendo de una posición inicial de pie frente al aparato.
5. Realizar rueda medio giro corveta, desde dos tapas consecutivas del
plinto, para finalizar sobre la colchoneta.

7. Realizar rondada con la técnica dada.

La ayuda debe estar lateral al ejecutante a nivel de caderas o muslos


dependiendo del progresivo.

Aspectos técnicos para la enseñanza del Salto de Rondada


La alineación de los segmentos corporales va a permitir que el alumno se
adapte a la postura alineada del cuerpo en la vertical, con la tensión muscular
adecuada para mantenerla.

Unir y balancear las piernas rápidamente permite lograr una buena dirección.

Realizar un buen pique en el trampolín permitirá completar el cuarto de giro del


cuerpo.

Rodillas extendidas en todo momento.

Es importante que la distancia para el pie de ataque, para el pie de apoyo y


para el punto de apoyo de las manos sean lo uniformes posible.

La separación de las manos será la misma que la anchura de los hombros.

Los codos se mantienen siempre extendidos para lograr un buen rechazo sobre
el potro.

La mirada siempre se dirige a la superficie de aterrizaje.

El aterrizaje se realiza de pie.

Errores mas comunes

•No apoyar las manos de manera interna

•Exagerar la extensión de la cabeza.

•Mantener las piernas separadas y flexionadas después de la vertical.

•No rechazar en la fase del movimiento.

•Error en la colocación de las manos, sobre todo de la segunda, sobre la cual


no se realiza el medio giro.

•Subir las dos piernas al mismo tiempo, siendo el lanzamiento muy poco
potente.
RECOMENDACIONES

Insistir en el apoyo correcto de la manos.

Insistir en la ejecución del movimiento sobre una línea imaginaria.

Es necesario el dominio precedente de la rueda.

QUINTA--

La Quinta es el volteo atrás al apoyo invertido extendido.

Descripción

Se llama a la subida a la vertical de la posición tendido de espalda un gimnasta


ya formado lo puede realizar completamente a fuerza.

El movimiento consiste en apoyar las manos a la anchura de los hombros y a


los lados de la cabeza doblando la cintura para levantar las piernas elevando
también la espalda.
Al estar el cuerpo apoyado en la espalda y cuello se impulsan las piernas hacia
arriba al apoyarse las manos se extienden los brazos, elevándose entonces el
cuerpo sobre los mismos a la vertical.

Tal como hemos descrito el movimiento se llega a la posición de impulso desde


un movimiento de fuerza (elevación de las piernas y sin embargo, puede
facilitarse el movimiento partiendo de la posición sentado y dejándose caer de
espalda. A un impulso superior corresponde poner las manos mas alejadas de
la espalda.

Es conveniente practicar y aprender

Técnica fundamental

Violenta extensión simultánea en el paso del centro de gravedad (CDG)


por la vertical de:

Hombros.

Codos.
Caderas.

Rodillas.

Imprescindible: bloqueo constante e ininterrumpido durante todo el


movimiento.

Además de los fundamentos técnicos de la fase inicial del volteo atrás y el


equilibrio invertido.

Progresivos para La Quinta

1.Realizar voltereta atrás con piernas extendidas, realizando un fuerte rechazo


de los brazos, partiendo desde la posición de sentado piernas extendidas y
juntas hasta la posición de pie.

2. Realizar vela, con los brazos extendidos a los lados, partiendo de la


posición sentado piernas unidas y extendidas. Con ayuda.
3. Realizar el movimiento anterior, sosteniéndose la cadera con las manos.

4. Realizar el movimiento de quinta, desde la posición sentado con las piernas


extendidas y unidas hasta la vertical. Con doble ayuda.

5. Realizar caídas a la posición sentado con piernas extendidas y unidas,


apoyando las manos en el piso y a nivel de los glúteos; partiendo desde la
posición de pie flexionar el tronco y llevar los brazos extendidos hacia el suelo.
6- Realizar quinta desde el plano inclinado.

7. Realizar quinta de espalda a una pared.

Errores mas Comunes

8- Realizar quinta desde el plano horizontal con la técnica dada.

Ayuda

Colocarse Lateral al ejecutante, esperar que este lance las piernas a la vertical
y tomarlo por estas para que logre el equilibrio en apoyo invertido Otra ayuda
es agarrarle las piernas a la persona durante todo el recorrido para que sepa
como las tiene que colocar.

BASCULA.

DESCRIPCION

de pie Partiendo desde la posición inicial de cuclillas y con los brazos


extendidos al frente, impulsarse hacia delante, mediante la extensión de las
piernas, inmediatamente apoyar las manos, amortiguando un poco el impulso,
seguidamente se apoya la frente donde nace el cabello, en esta fase del
movimiento. Las piernas se hallan unidas y extendidas cercanas a la
horizontalidad, por la flexión existentes en la cadera.

Una vez que estas han pasado la verticalidad, se produce un fuerte y


simultaneo impulso originado por la extensión de los brazos y las caderas
produciéndose así un arqueo dorsal, donde la cabeza se halla en extensión y la
mirada entre las manos, la cadera proyectada al frente, los brazos en
prolongación del tronco y las piernas unidas y extendidas con orientación hacia
atrás. Al hacer contacto con el suelo se produce una amortiguación con los
tobillos y leve flexión de las rodillas, para quedar en la posición.

METODOLOGIA

Explicación teórica del movimiento.

realizar extensiones de caderas de forma tal que produzcan despegues del


piso, partiendo de la posición decúbito dorsal con las piernas unidas y
extendidas sobre el tronco y los brazos a los lados.

3- Realizar extensiones dorsales, partiendo desde la posición decúbito dorsal


con caderas flexionadas, piernas unidas y extendidas sobre el tronco, mediante
la ayuda de dos compañeros que se ubicaran lateral al ejecutante, los cuales
los tomaran en agarre reciproco por las muñecas y al efectuar la extensión
dorsal ubicar la otra mano en la región lumbar, para así quedar de pie.

4- Realizar parada de manos, partiendo desde la posición de cuclillas, pasando


por parada de cabeza pasajera, mediante una fuerte extensión de caderas y
brazos.

5- Realizar extensiones dorsales, partiendo desde la posición decúbito dorsal


con las piernas unidas y extendidas sobre el tronco, desde el extremo de un
plinto con cuatro partes, hasta la posición de pie. Emplear doble ayuda.

6- Realizar bascula, desde dos o tres tapas del plinto. Emplear doble ayuda.
7- Realizar bascula, desde una tapa del plinto. Con ayuda.

8- Realizar bascula con la ayuda de un trampolín.

9- Realizar bascula con la técnica dada en el plano horizontal.

ERRORES COMUNES

Apoyar las manos y la cabeza muy cerca o muy lejos de los pies .

Realizar impulso de las piernas con las caderas muy adelantadas o


muy retrazadas.

Mantener la columna muy arqueada o relajada durante la ejecución.

No rechazar con suficiente potencia

AYUDA
Lateral al ejecutante con una mano a nivel del hombro y la otra en la región
lumbar.

FLIC - FLAC

DESCRIPCION

Partiendo de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos por encima de
los hombros y de espalda al sitio de ejecución, realizar flexión de rodillas y
tronco en este momento se pierde el equilibrio hacia atrás, seguidamente se
produce un salto con arqueo dorsal, producto de la extensión fuerte de las
piernas, caderas, hombros y cabeza. Luego este salto se apoyan las manos, el
cuerpo permanece aun con el arqueo dorsal, extendiendo bien los hombros,
proyectando la pelvis y la mirada entre las manos, mientras las piernas se
encuentran unidas y extendidas por encima de la horizontal; seguidamente se
realiza un movimiento de corveta, bajando así las piernas, al tiempo que se
produce un rechazo de hombros que permite subir rápidamente el tronco.

Al contacto de los pies con el piso se produce una flexión de rodillas que luego
se extenderá para buscar la verticalidad en la fase final del movimiento.

METODOLOGIA

Explicación teórica del movimiento.

Realizar movimientos de perdida de equilibrio, hacia atrás y hacia delante,


desde la posición de pie y ubicado entre dos compañeros, uno lo sostiene y
empuja por la espalda y el otro por el pecho.
3- Realizar saltos con arqueo dorsal, desde la posición de pie y de espalda a
un compañero, que lo sostendrá por la espalda, hasta finalizar en posición de
pie.

4- Realizar saltos con arqueo dorsal, desde la posición de pie y de espalda a


un compañero, el cual lo mantendrá sobre su hombro, hasta ubicarlo en la
posición de pie.

5-Realizar saltos con arqueo dorsal, desde la posición de pie y de espalda a un


grupo de colchonetas de amortiguación, con altura a nivel de los glúteos, donde
deberán caer en la posición decúbito dorsal.
6- Realizar saltos con arqueo dorsal, partiendo de la posición de pie, desde
una superficie alta a otra baja hasta la posición de parada de mano arqueada y
pasajera, para luego finalizar en la posición decúbito ventral. Utilizar doble
ayuda.

7- Realizar flic- flac, desde una superficie alta a una baja. Con ayuda

8- Realizar flic-flac, desde un trampolín con y sin ayuda.

9- Realizar flic-flac, sobre la colchoneta, plano horizontal, con la técnica dada.

SALTO HANDVOLT

DESCRIPCION

•La posición inicial, la carrera de impulso y el pique es similar a los otros saltos
solo que un poco mas rápido sin llegar a lo máximo.

La fase de vuelo se va a caracterizar porque su trayectoria depende de la


velocidad de la carrera y del movimiento de los brazos hacia en potro. El
ángulo de entrada debe ubicarse entre 60º y 70º aproximadamente el cuerpo
durante este momento se encuentra extendido y por supuesto los brazos en
prolongación del tronco y la mirada dirigida entre las manos. Una vez que las
manos hacen contacto con la superficie del potro se produce la fase de rechazo
que permite aumentar la segundo fase del vuelo. Las manos deben apoyarse
paralelamente, con el tronco tenso y largo. En el momento del rechazo el
tronco debe dirigirse en dirección contraria de la inercia, porque en el caso
contrario los hombros quedarían pasados con respecto al punto de apoyo.

METODOLOGIA

Descripción técnica del movimiento.

Realizar rechazo contra la pared, previa carrera de impulso y pique en el


trampolín. El cuerpo y los brazos deben estar bien extendidos. Utilizar doble
ayuda.

El rechazo debe ser corto y enérgico, terminando después de cincoº con


respecto a la verticalidad del cuerpo, cuando se pierde el contacto con las
manos se inicia el segundo vuelo, donde el cuerpo se mantiene extendido en
su totalidad y finalizando su rotación sobre el eje transversal ayudado por una
flexión de la cabeza, acercando la barbilla al pecho.

En este momento la piernas se frenan y el cuerpo se encuentra en posición


recta dirigiéndose hacia arriba y al frente tratando de lograr la mayor trayectoria
posible, cuando por el contrario, la cabeza se extiende el cuerpo tiende a
producir un arqueo dorsal y por lo tanto no se logra una trayectoria amplia esta
fase finaliza cuando los pies hacen contacto con el piso iniciándose entonces la
fase de aterrizaje, la cual depende indudablemente de la calidad de ejecución
de las fases precedentes. En el aterrizaje el HANDVOLT se produce como en
todos los saltos una amortiguación generada por la flexión de los tobillos,
rodillas y caderas que posteriormente se extenderán para asumir una postura
firme, estable y elegante.

METODOLOGIA

Descripción técnica del movimiento.

Realizar rechazo contra la pared, previa carrera de impulso y pique en el


trampolín. El cuerpo y los brazos deben estar bien extendidos. Utilizar doble
ayuda.

3- Realizar para de mano sobre cuatro tapas del plinto longitudinal, para caer
en la posición de cubito dorsal sobre colchonetas ubicadas a continuación del
plinto y a la misma altura de este.
4- Realizar parada de manos sobre cuatro partes del plinto transversal y caer
en la posición de cubito dorsal, mediante piques y taloneos sucesivos. La
colchoneta debe estar al mismo nivel del plinto.

5- Realizar el ejercicio anterior con carrera de impulso.

6- Realizar el ejercicio anterior, pero esta vez con menos colchonetas y


cayendo de pie.

7- Realizar salto de Handvolt sobre cuatro partes del plinto transversal. Con
doble ayuda.
8- Realizar salto de Handvolt sobre el plinto transversal con la técnica
requerida.

9- Realizar Handvolt mediante pasos de impulso sobre dos plinto y un potro


ubicados longitudinalmente para aterrizar de pie sobre la colchoneta.

10- Realizar salto Handvolt sobre el potro longitudinal con la técnica dada.

Ayuda

•Lateral al ejecutante. En el progresivo numero 2 se debe ubicar una mano en


el abdomen y la otra en el muslo, en los progresivos restantes se debe ubicar
una mano en el hombro y la otra en la región lumbar.

Errores Comunes

Piernas separadas o flexionadas en cualquier parte de la trayectoria del


salto
Deficiente taloneo

Cuello muy extendido

Realizar un apoyo momentáneo de las manos en vez de un fuerte rechazo.

Recomendaciones

Es de gran necesidad el dominio técnico del Handvolt sobre la colchoneta

Observar que el rechazo se efectúa en el extremo distal del aparato y con


sentido contrario a la dirección de la inercia

Es necesario que el área del salto tenga suficiente seguridad.

MORTAL ADELANTE

DESCRIPCIÓN.

El salto mortal precisa de una carrera previa con velocidad terminada en una
batida con las dos piernas juntas (con los brazos retrasados con respecto a la
espalda) y los brazos se elevan proporcionando un impulso adicional. En la
batida el centro de gravedad debe estar bastante por detrás de la posición de
los pies porque ésta es muy vertical. Los pies siempre por delante. La batida
será hacia arriba y un poco hacia delante. El cuerpo se eleva y la rotación se
realiza por impulso de: los brazos que después de llegar por encima de los
hombros se frenan para comenzar la rotación hacia delante. Los brazos bajan
al tiempo que la cadera sigue subiendo, la cabeza (que se flexiona) y el cuerpo
(que se agrupa).La velocidad de rotación debe ser elevada, viéndose ésta
favorecida por la agrupación del gimnasta.

Realizar voltereta adelante sobre el colchón con las manos en el pecho,


rodando sobre la espalda ( tres pasos de impulso y rechazo bipodal).
Igual al ejercicio anterior aumentando la altura de los colchones.

Realizar mortal adelante saltando desde el trampolín y cayendo en la


colchoneta.

igual al ejercicio anterior tratando de caer en cuclillas .

Realizar mortal adelante tratando de caer sobre el colchón.


ETAPA DE LA APRENDIZAJE

La técnica es la forma más eficiente de ejercicios de las acciones motrices, a


través de la cual se puede obtener el mejor resultado.

En el proceso, se distinguen los conocimientos y acciones como parte de los


contenidos de las diferentes asignaturas. También como parte de este proceso,
de esta apropiación, se pone en juego un conjunto de habilidades
cognoscitivas, que transmitidas por el maestro, sirven de procedimiento y
estrategias al alumno para un acercamiento más efectivo al conocimiento del
deporte. Entre ellos están las habilidades perceptuales relacionadas con la
percepción de los objetos sus características, cualidades, etc. y los vínculos
con los procesos del pensamiento (análisis, síntesis, abstracción,
generalización).

La integridad de los procesos de enseñanza aprendizaje radica precisamente


en que este da respuesta a las exigencias del aprendizaje de los conocimientos
del desarrollo intelectual, físico del escolar (atleta) y a la formación de
sentimientos, cualidades y valores, todo lo cual dará cumplimiento a los
objetivos de la educación en sentido general, en particular a los objetivos en el
deporte.

En los deportes de arte competitivo como la Gimnasia Rítmica la composición


se realiza a partir de elementos obligatorios, ejercicios originales de carácter
artístico o de dificultad y exigencias musicales concretas. A pesar de este
amplio aspecto, la estructura funcional de todas las acciones posee una gran
similitud, puesto que el objetivo final del rendimiento es para todas las acciones
y variaciones del mismo: Lo estético.

Es por ello que este documento tiene como objetivo:

Orientar a las profesoras de Gimnasia Rítmica en el uso adecuado de métodos


de enseñanza en el aprendizaje de la técnica.

Desarrollo

En la Gimnasia Rítmica, las concepciones estéticas del ballet clásico, son las
que hace definitivo hasta el momento, la estructura de la técnica y su evolución
inmediata con el fin de obtener el mejor resultado deportivo, la eficiencia de
cada ejercicio está determinada en primer término, por la forma más elegante,
original, amplia y riesgosa de realizar acciones, aunque la forma bella no tiene
porque resultar enérgicamente la más eficiente.

Los ejercicios de la Gimnasia Rítmica incluyen a las acciones elementales, a


los ejercicios competitivos, a las combinaciones y a todos aquellos que pueden
ser divididos o pueden ser continente de algunos de los componentes del
sistema desde la competencia, hasta los elementos primarios de valor
metodológico.

“La metodología constituye el basamento teórico para el desarrollo de la


Gimnasia, los juegos y los deportes como motivo de contenido de estudio en la
educación física de nuestras escuelas” (Ruiz Aguilera, 1989)

Constituye objeto de estudio de esta metodología las particularidades de los


objetivos, tareas, contenidos, métodos, procedimientos y los medios de la
instrucción y la educación en la Educación Física y el Deporte, así como el
proceso docente educativo, donde se ponen de manifiesto todos estos
aspectos.

En el aprendizaje de una habilidad motriz, en la adquisición de los


conocimientos, en el desarrollo de las capacidades y en la educación de las
cualidades morales y volitivas, el profesor emplea métodos instructivos y
educativos apropiados.
Los métodos desde el punto de vista de la didáctica, constituye la vía más
importante para la dirección del proceso de enseñanza y se utilizan para el
desarrollo de hábitos y habilidades, la impartición de conocimientos y
coadyuvan a que las nuevas generaciones logren asimilar la experiencia
social. Por tanto el método de enseñanza es “el que se realiza con carácter
consciente y que están dirigido a alcanzar un resultado que se corresponda con
el objetivo propuesto”.

En el caso del desarrollo de las capacidades físicas estos métodos constituyen


determinadas formas, tipos y modos de regular las cargas físicas, con el
objetivo específico de lograr con el tipo de ejercitación y con la edad y el estado
de desarrollo del alumno.

Una visión fenoménica del proceso de enseñanza aprendizaje permite


distinguir a la actividad del profesor (la enseñanza), la actividad de los alumnos
(el aprendizaje), y la materia objeto de estudio.

Sin embargo en un análisis más profundo se advierte la existencia de


componentes o categorías esenciales en el proceso pedagógico: el objetivo, el
contenido y el método, ellos establecen entre sí la dialéctica en la dinámica del
proceso.

Alvarez (1988), es el autor de un sistema teórico estructurado sobre la base de


cuatro leyes generales de carácter dialéctico. Estas leyes fueron tomadas por
Fung Goizueta, (1996), para aplicarla al proceso de enseñanza-aprendizaje en
este deporte.

Expresa: “En la práctica del deporte, se requiere incrementar las capacidades


motrices de forma planificada. Los métodos utilizados con este fin exigen de un
gran esfuerzo: esta actitud contenida de manera sistemática es el motivo
determinante en la formación y el desarrollo de las cualidades volitivas del
carácter”.

En la Gimnasia Rítmica las regularidades psicopedagógica y fisiológica de la


enseñanza no se diferencian en principio de las esferas de la enseñanza
motora.
El proceso de enseñanza puede dividirse en tres etapas estrechamente
vinculadas.

Formación de una idea previa del movimiento que se estudia.

El aprendizaje del ejercicio profundizado.

Su perfeccionamiento.

Primera etapa

Es imposible asimilar correctamente el ejercicio sin una representación


integrada de su esencia. La formación de dicha idea previa se basa en una
serie de métodos y procedimientos característicos.

Los principales son:

1. Empleo de la denominación terminológica exacta del ejercicio, la cual crea


de inmediato una idea motora determinada del movimiento; Ejemplo:

A las niñas desde que comienzan se le enseñan a hablar de los elementos


básicos que están integrados por:

La postura básica.

Las posiciones básicas de piernas.

Las posiciones básicas de brazos y el punteo.

Ellas son fundamentales porque sobre ellas se construyen todas las acciones.

2. Demostración del ejercicio especificando los detalles de la técnica, los


elementos de expresividad del movimiento y otros matices.

3. Conocimientos previos del movimiento, su ejecución inicial de prueba.

De todo esto el papel más significativo lo tiene la Demostración y la


Explicación.

En nuestro deporte es habitual que la profesora misma y también las gimnastas


que ejecutan perfectamente cualquiera de los diversos elementos, muestren
como se hace el movimiento dado.
Sabemos que la demostración presenta las siguientes exigencias:

Exactitud.

Solución del objetivo pedagógico bien definido.

 Correspondencia del aprendizaje a la etapa correcto.

La explicación en caso necesario, deben conjugarse con el enfoque analítico.


La profesora con la explicación figurada trata de conseguir la expresividad
imprescindible de cada movimiento y simultáneamente perfeccionar los
elementos indispensables de la técnica. En la Gimnasia Rítmica, la asimilación
de muchos movimientos se ve la dificultad cuando el aprendizaje inicial se le
aplica un enfoque puramente racional de la interpretación del movimiento
concreto. Por el contrario, una explicación completa y primordialmente figurada
da buenos resultados. Por ejemplo:

 Para dar un paso se impone conocer el battement tendú, pero para


realizarlo hay que saber puntear.
 También al enseñar a hacer ondas con los brazos se utiliza a menudo la
indicación tipo “muevan los brazos como el pájaro las alas”.

En el perfeccionamiento posterior de movimientos similares cuando el ejercicio


en general ha sido aprendido, son eficientes las explicaciones basadas en
enfoque técnico puramente racional de la descripción de detalles aislados del
movimiento concreto, ejemplo:

En el battement tendú se explica que se traslade el peso del cuerpo hacia el


metatarso de la pierna que conservará en el apoyo para poder liberar la otra
pierna que se deslizara de manera simultánea, la rodilla será extendida y
pierna rotada lateralmente, en el trascurso de la separación se flexionan los
diferentes eslabones del punteo; el tobillo, empeine y dedos estos últimos
rozando el piso.

En las ondas se explica que debe haber continuidad al doblar más los brazos
en el codo y la articulación de la muñeca.
Segunda etapa

Esta etapa es comparativamente corta debido a la relativa facilidad de


asimilación de aquellos. Apenas formada la idea previa al movimiento,
estudiando y superando los errores graves en el aprendizaje inicial se puede
considerar que la Gimnasia pasa a la etapa de perfeccionamiento. El contenido
primordial de este proceso es la pormenorización y ejecución de movimiento.
Ejemplo:

 Una niña realiza el salto ancho a poca altura. Pueden ser varias las
causas que originen este problema.
 No tiene fuerza suficiente para saltar.
 Ha creado un hábito incorrecto en el instante de despegar y no se eleva
lo suficiente.
 O simplemente no ha interiorizado la importancia de ejecutar el ejercicio
con su mayor esfuerzo y por tanto no puede y no posee el hábito
correspondiente.

Estos motivos se desprenden de una esencia diferente y por tanto requiere un


tratamiento metodológico diferente.

 La primera causa se elimina con ejercicios para el desarrollo de la


fuerza.
 La segunda es necesario retomar los elementos estructurales de la
acción y diseñar ejercicios especiales con los cuales se corrigen las
partes deficientes de la acción.
 La última requiere de un trabajo a largo plazo puesto que su origen esta
requerido a aspectos educativos.

Las leyes generales determinan la transcendencia educativa del método


general y de cualquier metodología aplicada; pero las tareas inmediatas y
concretas, dirigidas a solucionar los problemas que afrontan el estudiante,
demanda un estudio de cada una de las dimensiones del proceso.
Tercera etapa

Constituye la etapa más laboriosa, púes ahí se le perfecciona la expresividad


del movimiento, la exactitud de la ejecución, etc. Por ejemplo en la enseñanza
de nuevos elementos de saltos, giros y equilibrios de gran amplitud, se parte de
las bases formadas en etapas anteriores.

El perfeccionamiento de movimientos complejos aún más los efectuados en


combinaciones puede prolongarse muchos meses y no solo en el anterior, sino
también durante las actuaciones en las competencias.

Solo la profesora, conociendo las características de las alumnas, sus objetivos


y posibilidades reales, podrá organizar detalladamente la materia y el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Teniendo en cuenta las tres etapas anteriores vemos que se concretan dos
métodos principales para la enseñanza-aprendizaje en la Gimnasia Rítmica de
niñas de etapa escolar.

 El método de asimilación integral del ejercicio.


 El aprendizaje por parte.

El método de asimilación integral del ejercicio

Muy divulgado debido a la relativa accesibilidad de los ejercicios. De hecho


cada ejercicio, cuya complejidad es acorde al nivel de preparación deportiva de
la Gimnasia, puede ser aprendido integralmente, presupone una base motora
conseguida anteriormente, la cual incluye elementos motores imprescindibles
en una gimnasta.

Con este método se practican numerosos ejercicios y juegos que incrementan


la rapidez y la fuerza explosiva de las piernas con saltos y caídas desde
diversas alturas. Estos esfuerzos excéntricos de gran explosividad
acondicionan los músculos y ligamentos. Se presta gran atención a la
flexibilidad fundamentalmente a la pasiva para todas las articulaciones y el
incremento de la orientación espacial y el equilibrio estático y dinámico por
medio de ejercicios con los ojos cerrados, con vueltas consecutivas hasta
alcanzar la sensación de mareo y con marchas y carreras sobre una línea entre
otros. Se eleva de modo progresivo, la coordinación de los movimientos, con la
combinación de elementos básicos y de las acciones primarias.

Por ejemplo: el aprendizaje del equilibrio vertical con una pierna adelante
(spagat) o atrás se realiza de modo integral, pero se basa en el dominio del
sistema de ejercicios en el apoyo y centro (Battement tendu, battement jeté,
developpe, Grand battement jeté y otros).

El aprendizaje por partes

Este método para su trabajo en la Gimnasia Rítmica aplica distintos métodos y


procedimientos y son los siguientes:

Comentarios y aclaraciones operativos

Durante el aprendizaje de los movimientos tiene mucha importancia las


indicaciones que la profesora durante los ejercicios ejecuta. Ellos juegan un
papel orientador externo, mediante el cual la gimnasta puede de manera
operativa, formarse una idea de sus propias acciones y son importantes en la
corrección de faltas más o menos graves. Además el profesor reacciona con
sensibilidad al carácter del movimiento de la gimnasta e introduce correcciones
aplicando en ello el principio de la relación inversa.

La música como factor de enseñanza

El acompañamiento musical puede enfocarse también como factor de


influencia sobre la gimnasta durante la enseñanza de los ejercicios. Al cambiar
el ritmo del acompañamiento musical, al acentuar algunos detalles del
movimiento y al modificar la expresividad del acompañamiento musical es
posible el carácter de esta. Los métodos adecuados de empleo de la música
contribuyen a dominar el hábito motor. Es aconsejable emplear la música
mostrando los nuevos ejercicios.
La música capacita una captación más amplia y clara con una mejor memoria
del movimiento.

Procedimiento de ayuda física

Se aplica con bastante regularidad sobre todo cuando se necesita corregir


acciones de la gimnastica. Por analogía con la Gimnasia Deportiva, estos
procedimientos se consideran:

 De ayuda.
 Conducción.
 Fijación.

Ejemplo: Al asimilar el salto ancho o zancada es posible la ayuda de la


profesora gracias a la cual se alarga la fase de vuelo. Como resultado la
gimnasta experimenta mejor el carácter de dicho salto.

Algunos métodos de conducción se utilizan al corregir faltas más sutiles,


relacionadas con la coordinación de los movimientos. Por ejemplo con la ayuda
de la profesora la gimnasta percibe mejor la coordinación de los movimientos
análogos, o sea, cuando sus acciones las dirige de manera semejante, física y
directa la profesora.

A menudo se aplican diferentes métodos de fijación que coadyuvan a retener la


posición más aceptada, propia de una determinada fase del ejercicio.

Enseñanza de los movimientos donde la propia gimnasta ejerza el auto control


de sus acciones.

Tiene gran importancia este método porque independientemente del carácter


de las incidencias externas, la gimnasta debe, del modo más exacto percibir y
analizar de manera operativa sus acciones. Además el análisis reviste mucha
importancia para la competencia.

Existen varios procedimientos característicos específicos de las acciones


motoras. El más sencillo y divulgado es la práctica frente al espejo. Por el
contrario al cumplir con algunos movimientos o el ejercicio completo con los
ojos cerrados es mejor concentrarse en las sensaciones motoras y con ello
elevar el efecto del aprendizaje del ejercicio.

Prevención y corrección de errores

En nuestro deporte pueden ser de distintas naturaleza. En general se dividen


en dos categorías:

 Técnicos
 Estéticos.

Errores técnicos: Se incluyen todas las infracciones cometidas en la ejecución


de elementos aislados que de modo más o menos evidente alteran la
estructura cardinal del movimiento.

 Modelos de errores de esta índole son:


 Los relacionados con el equilibrio.
 Llegadas rígidas al suelo.
 Falta de amplitud en la forma en los saltos, giros, equilibrios y flexibilidad
u ondas.
 Manejo incorrecto: por la amplitud o la forma o el plano de trabajo.

Estas faltas pueden tener distintos orígenes. Analicemos algunos.

1. Error técnico propiamente dicho.

 Infracción de este tipo se comente debido a la imperfección del hábito


motor.

Motivos

 Enseñanza inconclusa.
 Métodos incorrectos de enseñanza.
 Comprensión errónea de los principios de la técnica de coordinación de
la gimnasta.
2. Errores que surgen como consecuencia de la flexibilidad poco
desarrollada en las articulaciones (ejemplo: saltos con poca amplitud, Forma no
definida en los equilibrios, etc.). al finalizar la selección aumento del cansancio
por poca resistencia aerobia.

3. Errores cometidos a causa de la insuficiente preparación rítmica-musical.

 Falta de concordancia entre música y el movimiento.


 Ejemplo: la gimnasta se siente incapaz de ejecutar con la velocidad
necesaria una serie de movimientos lo que da lugar a la intermitencia.

Errores estéticos. Se caracterizan por la disparidad de las acciones de la


gimnasta con el modelo artístico, sobre cuya base se construyo el ejercicio en
general.

 Pueden referirse a los elementos de mímica o pantomima,


representación rítmica del movimiento, estilo, etc. Pueden hasta tener
distintas naturaleza y son los motivos más característicos estos influye
en la expresión gestual muy importante en estos momento para el
montaje de la composición.
 Insuficiente arte de la gimnasta. Inhabilidad para expresar mediante
recursos externos (movimientos), emociones y transmitir con la mímica y
pantomima la estilística general de la evaluación de los sentimientos que
corresponden a la imagen que deben proyectar; alegría, desesperación,
etc.

El arte de la gimnasta no solo depende de su talento o grado de preparación,


sino también de sus peculiaridades psíquicas individual como.

 Incomprensión de la imagen y el objetivo artístico. (cuando no ve claro


los objetivos artísticos de la composición).
 Los movimientos de la gimnasta divergen del acompañamiento musical
(preparación musical insuficiente).
 Pobreza técnica y deficiente grado de preparación física. Los
movimientos mal asimilados, la escasa flexibilidad y resistencia de la
gimnasta provocan obligatoriamente errores graves.
 Pueden tener forma de movimiento poco estético que se caracterizan
por su dureza exagerada, pequeña amplitud del movimiento, falta de
punteo, rodillas flexionadas, etc.

Hay que tener presente que en la Gimnasia Rítmica los factores que dan lugar
a errores son muy variados.

Los errores que comete una gimnasta por ejemplo al ejecutar un equilibrio
puede ser provocado por:

 Una incorrecta asimilación del movimiento.


 Poca resistencia
 Insuficiente flexibilidad.

Es evidente que en cada caso particular se requiere determinar ante todo, el


motivo inicial y luego conforme a eso, buscar el método de corrección de
errores. Como consecuencia la corrección de errores externamente parecidos,
provocados por diferentes motivos se efectúa por distintos procedimientos
metodológicos.

Igual enfoque especial requiere los errores de orden estéticos. Por ejemplo
cuando la gimnasta no es bastante artística es necesario establecer la razón;
determinar si es un problema genético o deficiencia en la preparación.

Son útiles al entrenamiento, el estudio y las clases con acompañamiento


musical que ayudan a comprender el contenido figurado del movimiento. Esta
tarea se resuelve bastante con juegos musicales y danza.

Además siempre es importante revelar la individualidad de la gimnasta


concediéndole la posibilidad de improvisar y manifestar su creatividad.

Conclusiones

Expresamos algunas orientaciones que se deben de tener en cuenta siguiendo


la secuencia lógica para trabajar los métodos de enseñanza mencionados
anteriormente para su ordenamiento. Ello no constituye un patrón inviolable,
pero sirve de guía para una mejor efectividad en el entrenamiento con grupos
de niñas en la Gimnasia Rítmica alternándolo con los diferentes medios y
procedimientos. La demostración de los ejercicios, elementos y combinaciones
deben tener calidad, ya que las alumnas tienden a imitar lo que ven hacer. Las
explicaciones deben ser claras pero breves y concisas empleando la
terminología correcta. Las reglas generales de la metodología indican que al
enseñar un ejercicio o elemento se debe ir de lo conocido a lo desconocido, de
lo fácil a lo difícil, de lo sencillo a lo complejo y de lo general a lo particular.
Tener en cuenta la corrección de errores como un aspecto de gran importancia
a fin de no crear hábitos , Consiste en la preparación del organismo mediante
ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo
físico más exigente. El acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor
coordinaciòn entre las funciones nerviosas y musculares. En la educación física
y los deportes cuando se hace mención al término "calentamiento” se está
haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular; por lo tanto cada vez
qué se mencione el término calentamiento ya se sabe que nos estamos
refiriendo al acondicionamiento neuromuscular..Objetivo del acondicionamiento
neuromuscular o calentamiento es acelerar armónicamente los procesos
fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo hasta
un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima

Elevar la temperatura general del cuerpo.

Elevar la temperatura interna muscular.

Elongar músculos y ligamentos.

Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central

Incrementar la frecuencia respiratoria y el riego sanguíneo.

Garantizar la preparación del aparato locomotor para las acciones qué exigen
de los individuos esfuerzos musculares significativos.

BENEFICIOS QUE PRODUCE EL


ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR
Cuando la temperatura corporal y muscular aumenta debido a losejercicios se
producen en el organismo ciertos efectos fisiológicos benéficos, entre los
cuales podemos destacar:

Existe una más rápida y completa disociación del oxígeno de la hemoglobina

Al mejorar el transporte de oxígeno hacia los tejidos, mejora también el aporte


de oxígeno a los tejidos, mejorando por lo tanto la capacidad de trabajo del
organismo

Disminuye la viscosidad interna del protoplasma muscular, evitando la ruptura


de fibras musculares.

Se intensifican los procesos químicos en el organismo (metabolismo muscular),


con los consiguientes efectos colaterales.

Previene lesiones, entre las que se pueden mencionar: las distensiones, los
desgarramientos y los dolores musculares. Este es, tal vez uno de los
beneficios más importantes qué se derivan del acondicionamiento
neuromuscular.

DURACIÓN DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR

El tiempo del acondicionamiento neuromuscular varía de acuerdo al tipo de


trabajo físico, a las características individuales del atleta o alumno y a la
temperatura ambiental. En términos generales, el tiempo de duración del
calentamiento oscila entre 10 y 15 minutos y el sudor es la señal de que se ha
logrado un objetivo primordial (elevar la temperatura general del cuerpo). El
tiempo entre el calentamiento y la actividad que se va a realizar no deberá ser
mayor a 15 minutos, ya que de lo contrario se perderán algunos objetivos que
se persiguen con el calentamiento.

En días fríos, el calentamiento deberá tener una mayor duración y es


recomendable utilizar un "mono” para preservar el calor del cuerpo. NO se
deben usar monos plásticos, ya que esto puede ser perjudicial para la persona.
Los monos plásticos obstruyen el mecanismo de refrigeración del organismo y
no permiten la libre evaporación del sudor, y con él la disipación del calor. Sí
este calor no fuese disipado, la temperatura corporal podría
incrementarse fácilmente en 5º C o máslo cual puede ser fatal para el individuo.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA PRESCRIPCIÓN DE


ACONDICIONAMIENTOS NEUROMUSCULARES

Flexión: Es la disminución del ángulo entre dos segmentos de cuerpo; o, es el


movimiento de un segmento cuando se acerca a otro segmento adyacente
sobre el plano sagital.

La flexión es el movimiento en dirección anterior para las articulaciones de la


cabeza, cuello, tronco, extremidad superior y cadera. La flexión de la rodilla,
tobillo, pie y dedos del pie se refiere al movimiento en dirección posterior

Extensión: Es el incremento del ángulo entre dos segmentos corporales, o, es


el movimiento de un segmento cuando se aleja de otro segmento adyacente
sobre el plano sagital.

Abducción: Es la separación o el alejamiento de una parte corporal de su línea


media.

Aducción: Es el acercamiento de un segmento corporal hacia la línea media del


mismo.

Rotación: Es el movimiento de un segmento corporal alrededor de su eje


longitudinal.

Inclinación: Es un término para describir algunos movimientos de la escápula y


la pelvis.

Circunducción:. Movimiento circular de la porción distal de un miembro,


resultante cuando la flexión, extensión, abducción y aducción se combinan en
forma sucesiva.
Hiperextensión: Extensión exagerada de un segmento del cuerpo. Cuando se
extiende más allá de la línea recta formada por la extensión normal de un
segmento corporal.

EJEMPLO DE UN ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR

El siguiente ejemplo es una recomendación de cómo se deba realizar un


acondicionamiento neuromuscular, pretende ser una orientación mas no una
imposición para los lectores.

Un acondicionamiento neuromuscular debe comenzar con trote o carrera de


aproximadamente tres a cinco minutos de duración, éste debe incluir diferentes
formas de carrera (levantando las rodillas adelante, tocando los glúteos con los
talones, carrera lateral cruzando los brazos adelante del cuerpo y llevándolos a
cruz, etc.), realizar diferentes tipos de saltos con los pies juntos, el salto del
títere, saltos separando las piernas, una hacia adelante y otra hacia
atrás, luego realizar ejercicios de circunducción del cuello; ejercicios de
rotación y circunducción de los hombros; ejercicios de flexión y extensión y
rotación de las muñecas; ejercicios de circunducción de la cadera; ejercicios de
flexión y extensión de las rodillas; ejercicios en posición sentada; ejercicios en
posición de decúbito ventral; ejercicios en posición de decúbito dorsal y por
último, ejercicios en posición de pie para finalizar el calentamiento.

CLASIFICACIÓN DE LA GIMNASIA

GIMNASIA GENERAL

La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las


edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan o hacen
coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo sexo o
mixtos.
GIMNASIA ARTÍSTICA. La gimnasia artística consiste en la realización de una
composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta
velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades
según las categorías masculina y femenina.

GIMNASIA RÍTMICA- La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se


combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos
como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se
realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la gimnasta se
acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos.
Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora
de puntuar se hace sobre un máximo de treinta puntos.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En
el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de
Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest
fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia
Ritmica. En los Juegos Olímpicos de los Ángeles, celebrados en 1984, pasa a
ser una disciplina olímpica, aunque sólo se acepta entonces la modalidad
individual. En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, es admitida también la
modalidad de los conjuntos.

GIMNASIA AEROBICA

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbica deportivo, es una

disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110

segundos con mo vimientos de alta intensidad


derivados del aeróbica tradicional además de una serie de elementos de
dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad,
fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.
GIMNASIA ACROBÁTICA

La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport o acrosport, es una


disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina,
pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan
manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato
motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y
pirámides humanas.

GIMNASIA EN TRAMPOLÍN

La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie


de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la
principal protagonista. Existen principalmente tres especialidades: tumbling,
doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sidney
2000.

Anda mungkin juga menyukai