Anda di halaman 1dari 24

Resumen “Modos de creación de normas” introducción al derecho I examen

1. INTRODUCCIÓN
➢ El concepto de sistema jurídico
Sistema: orden de un conjunto de elementos o conocimientos basado en la unidad de un
principio o punto de vista.
(En cuanto al derecho) Kelsen:
- sentido estático: conjunto de normas supuestas como válidas, con independencia de las
acciones de creación y aplicación de las mismas: (cumple con tres propiedades) i)
coherencia. ii) independencia. iii) completitud. Derecho como cuerpo o todo armónico.
Se limita a presuponer la validez de un determinado conjunto de reglas.
Sentido dinámico: se pone énfasis en el proceso de creación y aplicación del derecho, y se
vinculan estos actos en un procedimiento de modo que formen a su vez un “orden”. Solo
este puede proveer los criterios de identificación de las normas que pueden justificar una
decisión valida conforme al derecho aplicable al caso. Da cuenta de un factor esencial para
la comprensión de la peculiaridad del derecho moderno como un sistema normativo→ el
derecho regula su propia producción y uso: se encuentran los criterios de identificación
que permiten justificar la selección de tal o cual norma como previa del razonamiento
jurídico, en tanto regla de derecho vigente.
Sistemas jurídicos modernos: sistemas normativos institucionalizados (sistemas de reglas
que cuentan con instituciones especiales que crean y aplican las reglas del propio
sistema).
Reglas secundarias: se refieren a la identificación, modificación y aplicación de las demás
reglas del sistema (reglas primarias)-HART-.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS DEL SISTEMA JURÍDICO


Cadena de validez: secuencia completa de reglas y acciones, que va desde una regla
cualquier de comportamiento hasta su fundamento último de validez. El conjunto de
todas las cadenas que reconocen un mismo y único fundamento último de validez forman
el sistema jurídico.
Pirámide: teóricos kelsenianos. El sistema jurídico tiene una estructura jerárquica, y todos
sus salones se remontan a un mismo fundamento último de validez (la cúspide de la
pirámide).
Arborescencia: es compatible con la diversidad de reglas jurídicas concretas relativas a las
cuestiones que prejuzga la pirámide. Muestra gráficamente en que forma la teoría del
sistema jurídico provee los criterios de justificación externa de las reglas jurídicas como
premisas del razonamiento jurídico. Muestra los limites del concepto dinámico de sistema
jurídico.

➢ El concepto de fuentes del derecho


El Derecho fluye de estas fuentes, se encuentra “contenido” en ellas, o puede “extraerse”
de ellas.
Jeremy Bentham: persona o personas cuya voluntad la norma es expresión: (a) normas
generadas directamente por el soberano (“Concepción”), ya sea, (aa) por aceptación de
normas generadas por soberanos previos (“suscepción”). (B) normas generadas
indirectamente por el soberano (“adopción”), tales como, (bb) por delegación de su poder
(“PRE-adopción”), para crear normas (“imperación”) o para suprimirías (“de-
imperación”).

Friedrich Karl von Savigny: utilizaba el concepto de “fuentes del derecho” para designar
causas del nacimiento del derecho general, tanto de las instituciones jurídicas, como de
las reglas jurídicas particulares formadas por abstracción de aquellas. Fuente jurídica
fundamental: conciencia jurídica popular, pues conforme a su teoría el derecho positivo
es un fenómeno social que nace originariamente de las relaciones concretas mantenidas
por el pueblo.
Distinción entre los conceptos de “fuente material del derecho” y “fuente formal del
derecho”: diferenciar las causas que influyen en la generación del derecho…→ Intereses
económicos o ideológicos: fuentes materiales. De los cauces por los cuales se genera el
derecho → ley, costumbre: fuentes formales (por este se entiende tanto el procedimiento
de creación/formación de las reglas jurídicas, como la manera/forma en que ella es
expresada en el marco de la vida social).
Si se entiende por “fuentes del derecho” los modos de creación de reglas jurídicas válidas
en un determinado sistema: el concepto en cuestión se identifica con la idea de la creación
de reglas jurídicas mediante actos regulados a su vez por otras reglas jurídicas. Con el
concepto De Fuentes del derecho se designa el complejo de reglas que reconocen a ciertas
personas o grupos de personas la facultad de crear reglas y regulan el ejercicio de tal
facultad→a los criterios procedimentales de validez de las normas jurídicas.
Hans Kelsen: inidoneidad del concepto de fuente del derecho → carácter equívoco.
Distinción del fundamento normativo de validez de una regla jurídica de cualquier otra
consideración relativa a su surgimiento histórico o su aceptación social.
Alf Ross: la posibilidad de predecir una decisión judicial presupone que en la
fundamentación de su sentencia los jueves actúan guiados por actitudes y conceptos
compartidos por una “ideología normativa común” → el conjunto de factores o elementos
que ejercen influencia en la formulación, por parte del juez, de las reglas en que este basa
su decisión (objeto de la doctrina y de la teoría de las fuentes del derecho, que se
diferencian entre sí por su grado de generalidad). Se identifican tres grandes tipos De
Fuentes del derecho (según su grado de objetivación De la Fuente):
i) fuentes de objetivación completa: formulaciones de reglas revestidas de autoridad →
legislación en su sentido amplio.
ii) fuentes de objetivación parcial: costumbre y precedente judicial.
iii) fuentes carentes de objetivación: la “razón” o tradición cultural.
El concepto cumple con una función: descriptiva (teoría o doctrina) y prescriptiva
(ideología).
“Principios jurídicos” o “principios generales del derecho”: con esto se designan tipos o
clases de estándares normativos, cumplen directamente la función de premisas
normativas y, al igual para las razones prácticas generales o “equidad natural”: no pueden
ser considerados fuentes de parámetros normativos, ni como productos de alguna fuente.
“Potestad normativa del derecho”: justificación sinsentido, solo los seres humanos
pueden realizar la función de detentar y ejercer potestades normativas.
Se debería priorizar, en cuanto fuentes del derecho: su sentido de denominación genérica
de diversos estándares; explotar la analogía entre principios jurídicos, la equidad y la
legislación (así como el texto legislativo “contiene” las reglas que el juez reformula como
premisa de su decisión, así también puede el juez “obtener” de principios generales y
abstractos o de criterios generales de justicia premisas normativas más particulares o
concretas).
Las premisas normativas requieren una justificación externa distinta de la satisfacción de
criterios procedimentales de validez.

➢ Los principales modos de creación de reglas en el derecho chileno


Estos modos pueden clasificar según la identidad de quienes intervienen como autores
en el procedimiento de su creación:
- La creación de reglas jurídicas por el Estado.
- La creación de reglas jurídicas por el individuo.
- La creación colectiva de reglas jurídicas por la comunidad.
Ni el Estado ni la comunidad pueden actuar con independencia de la intervención de algún
ser humano. Si alguna regla ha sido instituida por un acto o por la voluntad, ya sea del
Estado o de algún individuo o grupo de individuos, tal acto tiene otro significado
determinado, actuando en conformidad a ciertas reglas, en virtud de las cuales su acción
reviste de un significado especial.

“Potestades públicas” → las atribuciones conferidas por las reglas del sistema jurídico en
tanto agentes del Estado. Son calificadas: sólo se confieren a una persona en razón de su
calidad de titular de un cargo, calidad especial que se posee satisfaciendo ciertas reglas
especiales. Deben, por regla general, ser ejercida por su titular, no está autorizado para
delegar su ejercicio.
Las normas creadas, en virtud del ejercicio de esta potestad, son obligatorias para los
destinatarios: su asentimiento no es condición de validez de la regla.
Su ejercicio debe ser ejecutado en interés de la comunidad.
Presuponen como principio fundamental que ninguna persona o grupo tiene otras
atribuciones que las expresamente conferidas por reglas del sistema jurídico.
“Facultades privadas” → las atribuciones reconocidas a las personas en tanto simples
individuos. Es reconocida por el sistema jurídico a todas las personas por regla general. El
particular se encuentra, por regla general, autorizado para delegar en otra persona el
ejercicio de sus facultades normativas privadas.
Las normas creadas, en virtud del ejercicio de esta facultad, es obligatoria solo en la
medida en que su destinatario haya consentido en ser obligado.
Su ejercicio queda entregado al interés y a la conveniencia de cada individuo.
Presuponen como regla general lo que los individuos reconozcan como regla jurídica es
en principio válido.

Las reglas jurídicas atribuidas a la comunidad como su autor (consuetudinarias): son reglas
reconocidas como jurídicamente vinculantes a pesar de no ser identificables su autor ni
el acto de su establecimiento, son reglas surgidas de modo espontáneo. El hecho social al
cual se remite la constatación de la existencia de esta clase de reglas es su seguimiento.
El uso de la regla por la comunidad cuenta como prueba de su creación.

➢ La creación de reglas jurídicas por parte del Estado


Estado: estructura de convivencia humana ordenada jurídicamente y provista de un poder
normativo independiente y supremo. → pone de manifiesto la relación entre Estado y
sistema jurídico.
En sentido estático → la existencia de un orden jurídico es un requisito del Estado.
En sentido dinámico → el poder de crear normas es un atributo esencial del Estado.
El Estado cumple funciones de: creación de reglas jurídicas, la adjudicación de
responsabilidades en caso de su infracción, entre otras.
“Estado de Derecho”: sentido especifico basado en el cumplimiento de ciertos estándares
o principios dentro del sistema (control jurisdiccional de los actos del Gobierno, respeto
de ciertos derechos fundamentales de las personas).
“Órgano del Estado”: se usa para referirse a los agentes concretos que realizan los actos
estatales creadores de reglas jurídicas. “Los órganos del Estado actúan válidamente previa
investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que
prescriba la ley” (Art. 7º, inciso primero, CPR). La validez de las normas establecidas por
el Estado (carácter vinculante como normas de conducta para los ciudadanos como
premisa del razonamiento para el juez) depende de los siguientes supuestos →
i) investidura regular: nombramiento, elección, designación de una persona para x cargo, y
la aceptación de este y la instalación de este en el cargo. “Derecho administrativo”.
ii) Competencia: conjunto de las atribuciones conferidas a un determinado órgano.
“Ámbito/esfera de competencia”: espacio dentro del cual el órgano actúa válidamente.
La forma usual para delimitar “competencias normativas” (conferidas por reglas de
cambio) es mediante el concepto de “materia de regulación”, si se consideran las reglas
que le confieren/reconocen: criterio positivo de competencia, pero si se establecen
competencias exclusivas en favor de otros órganos: criterio negativo de competencia.
iii) formas legales de actuación: procedimiento preestablecido que permite identificar a la
norma jurídica valida como su resultado.

POTESTADES ÓRGANOS TEXTOS AUTORITATIVOS

Cámara de diputados y Senado


Constitución
Constituyente Congreso pleno
Leyes de Reforma Constitucional
Presidente de la República
Cámara de Diputados y Senado
Leyes
Presidente de la República

Legislativa Presidente de la República Decretos con Fuerza de Ley

Congreso Nacional
Tratados Internacionales
Presidente de la República

Presidente de la República Decretos Supremos, reglamentos


Normativa Administrativa
Demás órganos de la Administración
Decretos, instrucciones, circulares
Pública

Banco Central Acuerdos

Consejo Nacional de Televisión Acuerdos

Otras potestades normativas de


órganos autónomos del Estado o sui Municipalidades Ordenanzas, reglamentos
generis/ejercicio autónomo

Órganos autónomos Reglamentos internos

Tribunales Superiores de Justicia Autos acordados

Potestad jurisdiccional Tribunales de Justicia Resoluciones (precedentes)

➢ La creación de reglas jurídicas por parte de los individuos


Las personas gozan de facultades normativas. “Personas jurídicas”: Asociaciones de
individuos con organización independiente de los miembros que las componen. “Personas
naturales”: individuos mismos.
“Acto jurídico”: acto de establecimiento de normas por parte de personas naturales o
jurídicas, declaración de voluntad efectuada con la intención de generar o extinguir
derechos y obligaciones. Derecho privado (civil y comercial): rama de la ciencia del
derecho encargada del análisis de actos jurídicos.
“Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario: 1º que sea legalmente capaz (equivalente a la detentación de un cargo
público); 2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca
de vicio (manifestación del acto de la voluntad, correspondiendo al requisito
procedimental de los actos estatales); 3º que recaiga sobre un objeto licito, 4º que tenga
una causa lícita (3y4 corresponden al requisito de la competencia de los órganos del
Estado).” (Art. 1445 CC). → se refiere a los requisitos de validez del acto por el cual un
individuo se obliga para con otro.
“Principio de la autonomía de la voluntad”: los individuos gozan de libertad para
determinar las normas que han de regir sus relaciones recíprocas.
Los actos jurídicos deben tener un objeto y una causa real, ambos lícitos.
La celebración de los actos jurídicos (por personas naturales o jurídicas) debe regirse por
el principio del consensualismo.
Naturaleza contractual: consentimiento de ambas partes.

➢ La creación de reglas jurídicas por la comunidad


El cambio de las normas consuetudinarias es espontáneo, no deliberado. El sistema
jurídico se limita a reconocer la validez de ciertas reglas surgidas espontáneamente,
cuando su existencia puede ser posteriormente probada atendiendo al hecho social de su
seguimiento reiterado por parte de los miembros de la comunidad.

➢ Marco de regulación de las potestades y facultades normativas


Este conjunto de criterios que conforman la regla de reconocimiento del sistema jurídico
se encuentra consagrado en diversos cuerpos normativos.
- Reglas fundamentales relativas a las principales potestades públicas: Constitución, en
materia de competencia de distintos órganos estatales, estas reglas constitucionales son
complementadas por reglas consagradas en leyes especiales que regulan la organización
y funcionamiento de los mismos.
- Reglas secundarias fundamentales relativas a las facultades normativas de las personales:
(principales cuerpos normativos del derecho privado chileno) Código Civil y Código de
Comercio.
- Reglas secundarias aplicables a las relaciones jurídicas ente empleadores y trabajadores:
Código del Trabajo.

2. LA POTESTAD CONSTITUYENTE
➢ El concepto de Constitución
Constitución: conjunto de las normas principales que definen el modo en que se ejerce el
poder en una comunidad política.
En un sentido material: conjunto de normas fundamentales que regulan la configuración
y los modos de actuación del Estado, así como los derechos fundamentales de los
individuos, incluyendo su participación en la actuación del Estado.
En un sentido formal: todas las disposiciones comprendidas en el texto autoritativo donde
están consagradas las normas fundamentales tienen el mismo carácter de norma
fundamental del ordenamiento jurídico.
(En un Gob. Representativo) la función de la constitución es doble:
i) somete el ejercicio del poder político a normas generales y abstractas que lo disciplinan y
le imponen límites: Estado de Derecho.
ii) Libera la dinámica de la política dejándola entregada a la representación electoral y
parlamentaria bajo la regla de la mayoría.
“Revisión constitucional”: existencia de un procedimiento de control judicial de la
constitucionalidad de los actos del Estado.

➢ El concepto de potestad constituyente


Potestad constituyente: atribución de establecer normas constitucionales (normas
jurídicas) detentadoras del máximo rango jerárquico dentro del sistema jurídico estatal
(nacional o interna, por oposición al sistema jurídico internacional).
Se debe distinguir entre protestas constituyente (en sentido estricto o propio) /potestad
constituyente originaria y las potestades constituidas (estaría la potestad de modificar la
constitución, potestad constituyente en sentido impropio: potestad constituyente
derivada).
Potestad constituida: atribución conferida por reglas y cuyo ejercicio también está
reglamentado, de modo que se puede retrotraer hasta la primera constitución histórica.
Acá está la potestad de reformar la constitución.
Potestad constituyente: poder normativo no sujeto a reglas preestablecidas, ya que es en
virtud de su ejercicio que se establece la primera constitución histórica: por esto sería una
potestad originaria.
Teoría de la potestad constituyente popular: justificación política de la revolución
popular.
Potestad constituyente: potestad constituida de modificar la constitución, o, en su caso,
de establecer nuevas normas constitucionales.

➢ Derecho constitucional chileno


Importantes: Reglamento constitucional provisorio 1812, Constitución 1828 (primer
antecedente directo de la posterior tradición constitucional chilena), 1833 (rigió todo el
siglo XIX), 1925 (derogada en 1980), Quiebre 1973, Constitución de 1980 (Decreto
Supremo Nro 1.150, Ministerio del interior): disposiciones permanentes y transitorias
(estas formaron parte de la CPR entre 1981-1990, potestad constituyente a cargo de la
Junta de gobierno).
Principales Decretos Leyes dictados por la Junta de Gobierno en ejercicio del poder
constituyente: “Actas Constitucionales”, promulgadas y publicadas en 1976, mediante las
cuales se reguló el Consejo de Estado (Acta Nro 1: DL 1319), las bases esenciales de la
institucionalidad chilena (Acta Nro 2: DL 1551), los derechos y deberes constitucionales
(Acta Nro 3: DL 1552), y los regímenes de emergencia (Acta Nro 4: DL 1553).

➢ Marco regulatorio del ejercicio de la potestad constituyente


El capítulo XV y último de la Constitución contiene las reglas sobre “reforma de la
Constitución”: ejercicio de la potestad constituyente.
Art. 127, inciso 3° CPR: se remite a reglas de procedimientos establecidos para formación
de leyes como regulación supletoria (aplicable en todas aquellas materias no previstas en
el cap. XV de la Const.).
Art. 128, inciso final CPR: se remite a LOC del Congreso Nacional (18.918) para regulación
de aspectos relativos a vetos de proyectos de reforma y su tramitación en el Congreso.
El funcionamiento interno de las Cámaras: regulado por Reglamento de c/cámara,
establecidas en virtud de la potestad otorgada por la propia LOC 18.918 (art. 4°, inciso
primero), reconocida por la Constitución: art. 56, inciso 2° y 56 bis, inciso 2°.

➢ Órganos competentes
- Cámara de Diputados, Senado, presidente de la República: intervienen en el
procedimiento de reforma constitucional y procedimiento de formación de la ley.
- La ciudadanía: interviene directamente en el procedimiento de reforma de la
constitución, manifestando su voluntad mediante un plebiscito convocado por el
presidente.
➢ Ámbito de competencia
La potestad constituyente no recibe de su marco regulatorio una determinación de su
ámbito de competencia.
“Proyectos de reforma de la constitución”: procedimiento especial regulado en el capítulo
XIV de la Constitución.
Reforma: modificación y derogación expresa de las normas constitucionales vigentes.
Creación de nuevas normas constitucionales -> solo puede ser efectuada válidamente en
ejercicio de la potestad constituyente, cualquier alteración de la CPR solo puede ser
realizada en virtud de este ejercicio.
“Deconstitucionalización” de una norma -> derogando las disposiciones constitucionales
respectivas y estableciéndolas posteriormente con carácter simplemente legal.
➢ Procedimiento
Estructura inspirada en el procedimiento establecido para el ejercicio de la potestad
legislativa, estableciendo ciertos requisitos especiales.
- Iniciativa: presidente de la República, diputados o senadores, con limitaciones generales
(art. 65 CPR). Los proyectos de reforma constitucional deben presentarse separadamente
de cualquier otro proyecto de ley-> si se hace: inadmisible.
- Aprobación: Voto conforme de la Cámara de origen y de la Cámara revisora. Se requiere
satisfacer un quórum más exigente: si es en los caps. I, III, VIII, XI, XII o XV, se necesitará
2/3 aprobación en c/cámara, el resto de las reformas 3/5.
“Arreglos contramayoritarios”: privilegia la posición de la minoría.
Luego de su aprobación, el proyecto se envía al presidente -> puede rechazarlo
totalmente, observarlo parcialmente o aprobarlo (art. 128 CPR).
Si el proyecto es rechazado-> voto de insistencia.
Rechazo parcial-> se vota aprobación
Rechazo: se vota la insistencia.
Insistencia frente a -> i) rechazo total del presidente: el decreto debe contener el texto
aprobado por el Congreso, ii) observaciones parciales: el decreto debe contener c/u de
las cuestiones insistidas por el Congreso, y someterlas separadamente a votación, iii)
vetos parciales del presidente: se suscita la duda si la ciudadanía debe optar por el
proyecto del Congreso y el proyecto del Presidente, o si la cuestión sometida a consulta
consiste simplemente en la aprobación o rechazo del proyecto del congreso (alternativa
correcta, porque la regla constitucional ordena publicar solamente “las cuestiones del
proyecto en las que el Congreso haya insistido”). El resultado del plebiscito, ratificado por
el TRICEL, determina el texto de proyecto de reforma constitucional, el cual debe ser
promulgado por el Presidente dentro de los 5 días siguientes.
Vacíos importantes de las reglas Soluciones
La Constitución no regula las fases de promulgación, publicación y entrada en
vigencia de las leyes de reforma constitucional.
Aplicar supletoriamente las reglas
generales establecidas para la formación
La Constitución no establece un plazo dentro del cual el presidente debe realizar
de la ley.
la fase de la sanción de la ley de reforma constitucional, pronunciándose sobre su
aprobación o veto.
la Constitución no contempla reglas para resolver las discrepancias que puedan
suscitarse entre ambas Cámaras, ni tampoco en el caso que la Cámara de origen
¿??????????????????
deseche en su totalidad un proyecto de reforma constitucional presentado por
mensaje al pdte.
➢ El principio de la soberanía limitada
“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana” (Art. 5°, inciso segundo CPR). -> Se refiere a la validez
de los actos de Estado, y que no solo requieren satisfacer requisitos procedimentales.
Las normas que reconocen estos derechos prohíben la vulneración o afectación de estos,
como destinatarios principales los órganos del Estado: criterio negativo de delimitación del
ámbito material de competencia de cualquier potestad pública subordinada a la Constitución,
la cuestión se refiere a la plausibilidad de su consagración institucional.
El concepto “soberanía” abarca también la potestad de establecer normas constitucionales, y
si esta establece límites, lo hace también para el ejercicio de la potestad constituyente.
El principio de la soberanía limitada es una condición de validez del ejercicio de toda potestad
estatal, pero aún así, su institución parece imposible de ser procedimentalmente garantizada.
“Derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”: (art. 5° CPR) presupone que se
trata de derechos garantizados por la Constitución y (después de las LRC 18.825) por los
Tratados Internacionales ratificados por Chile y vigentes.

3. LA POTESTAD LEGISLATIVA
➢ Precisiones conceptuales
➢ El concepto de ley
Se le usa tanto para designar el grado más general de explicaciones causales como para referirse
a normas de comportamiento de un considerable grado de generalidad.
- Ley-explicación causal: genera y respalda expectativas cognitivas, es decir,
expectativas que deben ser modificadas, además de la ley misma, si los hechos
comprobados no se conforman a ellas.
- Ley-norma de comportamiento: refuerza expectativas normativas (cuando las
acciones no se conforman a ellas, se corrige a los autores responsables de la
infracción).
Ley: regla racional de comportamiento (teorías intelectualistas del derecho natural),
prescripción de conducta -> mandato u orden (teoría voluntarista).
“La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por
la Constitución, manda, prohíbe o permite” (Art. 1° Código Civil) -> concepción voluntarista y
jurídico-política, abierta o incompleta.

DESCOMPOSICIÓN:
a) Existen otras declaraciones de la voluntad soberana, además de la ley.
b) No existen leyes tácitas o implícitas en el sistema jurídico chileno -> las leyes son siempre
el resultado de un acto de voluntad de un grupo de personas, sentido normativo
explicitado.
c) La ley es expresión de la voluntad normativa del soberano del sistema jurídico: actuación
coincidente del Congreso Nacional y presidente.
d) El ejercicio de la potestad legislativa debe ser efectuado conforme a las reglas
constitucionales-> se refieren a: los órganos competentes, ámbito de competencia,
procedimiento.
e) Clasificación tripartita (manda, prohíbe, permite) tiene raíces remotas, pero no es una
característica exclusiva de la ley, sino de cualquier precepto de conducta, además la ley
puede realizar más acciones que las tripartitas, por ejemplo, definir palabras, derogar
otras normas.
➢ El concepto de legislación
Se entiende por legislación ->
- Amplísimo: todas las normas jurídicas establecidas mediante actos declarativos de
voluntad conforme a un procedimiento preestablecido y que reciben una
formulación expresa y en lo posible exhaustiva, se fija en textos autoritativos ->
formulación escriturada.
- Amplio: todas las normas jurídicas que cumplan con las propiedades anteriores, y
además con el hecho de haber sido establecidas por órganos estatales en ejercicio
de potestades normativas públicas, con exclusión de los actos de adjudicación
(actos realizados en ejercicio de la potestad jurisdiccional: resoluciones judiciales)
o de las normas deducibles de tales actos (precedentes judiciales).
- Estricto: todas las normas jurídicas que cumplan con las propiedades anteriores, y
además con haber sido establecidas solo por algunos órganos del Estado, en
ejercicio de una determinada potestad normativa pública, conforme a un
determinado procedimiento. Se distingue de la Constitución y de los reglamentos,
se contrapone a la potestad constituyente y a la potestad normativo-
administrativa.
En los Estados democráticos la legislación es establecida por decisión de la mayoría de
los integrantes de los órganos más representativos de la pluralidad del pueblo, en el
marco de un debate público accesible a los ciudadanos por -> participación directa
(debate electoral) o indirecta (debate parlamentario).
Características legislativas:
- Importancia política: se traduce en un rango jerárquico superior respecto de las
normas establecidas en ejercicio de otras potestades normativas.
- Ámbito de competencia: la legislación obliga al presidente de la república y a todos
los demás órganos del Estado.
- Principio de la supremacía jerárquica de la Constitución: la legislación se subordina
a su vez a un marco normativo determinado por la Constitución.
Concepto de legislación -> formal.
Concepto material de ley: relevante en el sistema jurídico chileno, ideal político-jurídico
de la Constitución 1980 originaria -> importancia en distinguir actividad legislativa de
las actividades gubernativas y administrativas.
Algunas reglas constitucionales expresamente confieren el carácter de ley a normar
jurídicas de alcance particular -> aquellas que conceden honores públicos a distintas
personas.
La mayor o menor duración de la vigencia de una norma no altera ni confiere el carácter
de la legislación -> sistema jurídico chileno.

➢ Legislación, leyes y normas con fuerza de ley


Forma usual de manifestación de la legislación: la ley, acto normativo realizado (o la norma
jurídica establecida) en conjunto por el Congreso y el pdte. actuando conforme a las reglas del
“procedimiento de formación de la ley” -> manifestación de la voluntad soberana (art. 1° CC).
2 formas especiales de manifestación de la legislación, tienen en principio el mismo rango
jerárquico de la ley -> poseen “fuerza de ley”:
a) Estas formas de legislación pueden válidamente modificar o derogar leyes.
b) Las normas establecidas mediante estas formas especiales de legislación solo pueden
ser modificadas o derogadas por esas mismas formas o por leyes.

“Decreto con Fuerza de Ley”: consiste en un acto normativo del presidente realizado en
virtud de una delegación de la potestad legislativa conferida mediante una ley en sentido
estricto -> ley delegatoria.
“Tratados Internacionales”: se sujetan a un procedimiento especial de negociación
internacional y ratificación realizada por el presidente, además de su aprobación por el
Congreso Nacional.
“Decretos Leyes”: modo de creación de normas jurídicas consideradas como parte
integrante de la legislación actualmente vigente, no es actualmente válida, solo se ha
practicado en Chile en algunos periodos excepcionales.

➢ Concepto de potestad legislativa


En sentido estricto: potestad de establecer leyes en sentido estricto.
En sentido amplio: la potestad de establecer normas con rango jerárquico o fuerza de ley.
El ejercicio de la potestad legislativa se caracteriza por ser siempre imprescindible la
intervención del Congreso Nacional en alguna etapa para la validez de las normas jurídicas
establecidas en su ejercicio, excepto en el caso de los decretos leyes.

➢ La ley
➢ “Ley” como precepto y como texto autoritativo
Texto autoritativo que contiene uno o más de esos preceptos y que existe como una unidad
identificable con independencia de otros textos autoritativos.

Exigencias
Clases de leyes Rango Definición Quórum
adicionales
Si es en los
caps. I, III, VIII,
XI, XII o XV, se
necesitará
Ley de reforma 2/3
Constitucional
constitucional aprobación
en c/cámara,
el resto de las
reformas 3/5.

Normas legales establecidas en ejercicio de


Trámite adicional
la potestad legislativa con el fin de declarar
entre su sanción y su
como generalmente obligatoria una 3/5 de los
Leyes promulgación,
determinada interpretación de una o más diputados y
interpretativas de Legal/Constitucional consistente en el
disposiciones constitucionales. Fija senadores en
la constitución control preventivo de
interpretación de otras disposiciones. ejercicio.
su constitucionalidad
Interpreta el sentido de una norma de
por el TC.
rango jerárquico superior.
Normas legales que por expreso mandato
de la Constitución deben regular ciertas
materias cumpliendo el papel de
complementar la regulación
constitucional. Sus mandatos de
4/7 de los El trámite adicional
regulación establecen los aspectos de la
Leyes orgánicas diputados y de control previo de
Legal vida social que deben ser regulados, pero
constitucionales senadores en constitucionalidad
no delimitan con precisión el ámbito de
ejercicio. por el TC.
competencia material de cada regulación:
contenido imprescindible, elementos
complementarios indispensables. “Todo lo
relacionado con la tramitación interna de
la ley”.
Normas legales cuya aprobación por Mayoría de
Leyes de quórum ambas Cámaras del Congreso requiere por los diputados
Legal No posee.
calificado mandato constitucional la satisfacción de y senadores
un quórum especial. en ejercicio.
Mayoría de
Todas las demás normas legales los miembros
establecidas en el ejercicio de la potestad presentes en
Leyes ordinarias Legal No posee.
legislativa con sujeción a reglas generales la sesión. 1/3
del procedimiento legislativo. para sesionar
válidamente.

➢ Marco de regulación del ejercicio de la potestad legislativa (sentido estricto)


Reglas fundamentales relativas al ejercicio de la potestad legislativa -> Constitución.
LOC 18.918 del Congreso Nacional: contiene normas generales (Arts. 1°-11°), normas básicas de
la tramitación interna de los proyectos de ley (arts. 12-31) y reglas relativas a la tramitación de
las observaciones o vetos del presidente a los proyectos de ley (arts. 32, 35 y 36). La constitución
(art. 53, inciso segundo) y la LOC 18.918 (art. 4°) facultan a cada Cámara para establecer normas
reglamentarias relativas a su funcionamiento interno.

➢ Órganos competentes
- Cámara de diputados (art. 46 CPR): órgano integrado por 120 miembros elegidos
por votación directa, duran 4 años en su cargo.
- Senado (art. 46 CPR): órgano compuesto por una pluralidad de miembros, cuyo
número es determinado LOC atendiendo a la división del territorio nacional en
regiones, son elegidos por votación directa, duran 8 años y se renuevan c/4 años.
- (como colegislador) Presidente de la República (art. 32 N°1 CPR): ciudadano mayor
a 35 años de edad, elegido por votación directa, dura 4 años en el cargo (art. 25
CPR), que tiene a su cargo el gobierno y la administración del Estado y que además
es Jefe de Estado (art. 24 CPR).

➢ Ámbito de competencia
Modificación o derogación deliberada de normas constitucionales solo puede hacerse en
ejercicio de la potestad constituyente.
La regulación del ámbito de competencia de la potestad legislativa -> más extensa y compleja
de la Constitución.
“Materias de ley”: aspectos de la vida social que han de ser regulados por normas legales, o
bien el tipo de normas que han de ser establecidas o derogadas en ejercicio de la potestad
legislativa -> en el art. 63 CPR se representa una reserva de ley (cumple la función de señalar
materias cuya regulación queda entregada exclusivamente a los órganos que ejercen potestad
legislativa, limitando en principio con ello negativamente el ámbito de competencia de las
demás potestades normativas de los órganos del Estado).
En el art. 32 N°6 se reconoce la existencia de un “dominio legal”: al cual pertenecen materias
cuya regulación no corresponde a la potestad reglamentaria autónoma del presidente.
“Potestad reglamentaria”: la delimitación de los ámbitos de competencia de la potestad
legislativa y la potestad normativa-administrativa del presidente.
“Potestad reglamentaria de ejecución”: asume la función de complementar la regulación legal,
esta función es también ejercida por órganos estatales que gozan de potestad normativa.
“Mandatos de regulación complementaria”: consisten en remisiones normativas en virtud de
las cuales el órgano que ejerce una potestad normativa de rango jerárquico superior se refiere
a otro órgano, que ejerce una potestad normativa de rango jerárquico inferior, para que regule
la misma materia en todo lo no previsto por la regulación en rango jerárquico superior,
complementándola.
“Reserva parlamentaria/en favor del Parlamento”: se utiliza para las materias que la
Constitución exige que sean reguladas por ley, cuando esa exigencia tenga por finalidad
proteger a las personas o exigir la formación de un consenso político cualificado para el
establecimiento de la norma. Acá se deja expresado que no se puede delegar la regulación de
esa materia a otro órgano ni tampoco puede remitirse a una regulación complementaria a ser
establecida por otro órgano, porque la Constitución exige que sea el órgano de representación
más directa y plural (mejor satisface principio democrático) el que regule dicha materia. -> (art.
64, inciso segundo): nacionalidad, ciudadanía, elecciones, plebiscito, materias comprendidas
en las garantías constitucionales, materias de LOC y LQC.

Límite al ejercicio de la potestad legislativa -> delimitación del dominio legal:


a) (antes de la Constitución de 1980): dominio legal mínimo (aseguraba a los órganos
legisladores la exclusividad de la regulación de ciertas materias, sin fijar límites a su ámbito
de competencia: este se extendía hasta donde los órganos legisladores hubieran llegado
en ejercicio de la potestad legislativa).
b) (después de la Constitución de 1980): dominio legal máximo (fuera del ámbito de
competencia así delimitado el ejercicio de la potestad legislativa deja de ser válido,
objetivo-> intento de reforzar el carácter general, abstracto y permanente de la legislación,
consolidar un régimen presidencialista, restar funciones parlamentarias).
Materias de ley señaladas en el art. 63 CPR:
i) Directamente: 3°-13 y 15-19. Menciones que permiten identificar ámbitos más o menos
precisos de regulación. Excepción -> 3°: “Los que son objeto de codificación, sea civil,
comercial, procesal, penal u otra” (propiedad relacionada con la forma de su
establecimiento, textos autoritativos relativamente exhaustivos: códigos), aun así, es un
límite impreciso.
ii) Indirectamente: 1° (“las que en virtud de la Constitución deban ser objeto de LOC”), 2°
(“las que la Constitución exige que sean reguladas por una ley”) y 14° (“las demás que la
Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del presidente”). Posee una enorme
cantidad.
iii) N° 20, cierra el catálogo de materias de ley: “Toda otra norma de carácter general y
obligatoria que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico” -> se prescinde
de una delimitación del ámbito de competencia en razón de objeto de regulación.
Límites constitucionales del ámbito de competencia de la potestad legislativa: imprecisos.

➢ Procedimiento (de formación de ley)

I. Iniciativa: desde el ingreso de un proyecto de ley ante una de los 2 cámaras, hasta que
el presidente de la Cámara de origen da cuenta del mismo en sesión en sala,
admitiéndolo a tramitación. Pueden presentar proyectos: presidente, diputados
(individualmente o en grupos hasta 10), senadores (individualmente o en grupos hasta
5). Se puede presentar por mensaje o moción. Cámara de origen -> Cámara revisora.
Excepciones:
a) Materias de origen exclusivo del Senado: proyectos de ley sobre amnistía o indulto
general.
b) Materias de origen exclusivo de la Cámara de Diputados: proyectos de ley sobre
tributos, presupuesto de la Adm. Pública y reclutamiento.
c) Materias de iniciativa exclusiva por el presidente de la República: proyectos de ley
sobre materias relacionadas con aspectos de gobierno, finanzas públicas,
administración, bienestar social y administración comunal.

II. Discusión: Desde la admisión a tramitación del proyecto de ley hasta su aprobación o
rechazo por parte del Congreso. Finalidad -> permitir el análisis de proyecto,
intercambio de opiniones sobre el mismo y la formulación de enmiendas a su texto
originario. Creación de comisiones en el Congreso. Discusión -> i) general (se relaciona
solamente con las ideas matrices o fundamentales del proyecto, tiene por objeto
admitirlo o desecharlo en su totalidad). ii) Particular (tiene por objeto el examen y la
votación del proyecto en todos sus detalles). Acto más importante: formulación de
indicaciones (proposición de adiciones: nuevas incorporaciones, supresiones:
eliminación de disposiciones, o enmiendas: alteración de disposiciones).
III. Aprobación: Votación del proyecto en cualquiera de las Cámaras -> decisión o
resolución. Conclusión: a) aprobación (voto favorable). b) rechazo (voto desfavorable).
Quórum de aprobación: mayoría de miembros presentes en la sesión. Excepciones:
quórums especiales requeridos por la Constitución aprobación leyes reforzadas.
“Voto de insistencia”: segunda aprobación de un proyecto de ley (quórum 2/3 de los
presentes), privilegia a la minoría favorable al proyecto en la otra Cámara.
Finalmente, aprobado el proyecto por ambas Cámaras, pasa al presidente.
IV. Sanción: Acto por el cual el presidente de la republica manifiesta (como colegislador)
su conformidad con el proyecto de ley aprobado por el Congreso. Puede ser -> expresa
(manifestación explícita) o tácita (si pasan 30 días y el presidente no se manifiesta, su
objetivo es impedir que el pdte. Postergue un proyecto indefinidamente). El
presidente puede rechazarlo (veto u observación) -> pasa al Congreso, quórum de
insistencia: 1. No se logra: gg no hay ley. 2. Si se logra, el proyecto vuelve al pdte. Para
que lo promulgue.
V. Promulgación: Acto por el cual el presidente deja constancia de la aprobación y
sanción del proyecto de ley, fija su texto, firma y ordena cumplir, mediante dictación
de un Decreto Supremo: asigna su N° correlativo. Es un acto realizado en ejercicio de
la potestad administrativa, es un deber impuesto al presidente como órgano supremo
(“Poder Ejecutivo”). Se hace en un plazo de 10 días desde que el proyecto sea
procedente. Su cumplimiento es controlado por el TC.
VI. Publicación: acto por el cual la ley promulgada, y el decreto promulgatorio, es puesta
en conocimiento de sus destinatarios de modo general. Su modo de cumplimiento se
encuentra regulado por normas de rango legal. Se publica en el “Diario Oficial”.
VII. Otras consideraciones: La duración del proceso formativo de la ley es variable, las leyes
deben ser tramitadas en orden cronológico desde su presentación, excepto si el
presidente presenta calificación de “urgencia” (simple urgencia, suma urgencia,
despacho inmediato).

➢ Fijación del texto legal


Es el resultado del procedimiento de formación de la ley.
Texto legal: dotado de autoridad (texto autoritativo), se remite a otros dos textos -> texto de
un acto administrativo (acto promulgatorio), y un texto determinado mediante un acto de
ejercicio de la potestad legislativa (aprobación en el Congreso). La publicación en el “Diario
Oficial” está subordinada al texto fijado en el decreto promulgatorio (texto autoritativo para
todos los efectos de cita de las disposiciones legales).
La Contraloría General de la República y la Editorial Jurídica de Chile editan ejemplares de los
textos legales publicados en el Diario Oficial.
Consagración definitiva: art. 64, inciso cuarto, introducido por la LRC 20.050 -> autoriza
derechamente al presidente fijar mediante DFL el “texto refundido, coordinado y
sistematizado” de las leyes.
Acto Marco Órganos Ámbito de Otras
Concepto Procedimiento
normativo regulatorio Competentes competencia características
Acto normativo
efectuado, texto Las reglas Limitación Su tramitación se
con normas para esta El único doble: sujeta a las reglas
En cuanto a su
jurídicas forma órgano que Constitución generales sobre
publicación,
establecidas), especial de interviene en (límites procedimiento
vigencia y
Decreto con mediante una potestad su ejercicio genéricos) y ley de formación de
efectos: está
Fuerza de Ley forma especialísima legislativa es el delegatoria una ley. Única
sometido a las
de ejercicio de la están en la presidente (límites excepción:
mismas reglas
potestad legislativa, Constitución de la específicos: iniciativa
que la ley.
realizada solo por el (Arts. 32 N°3 y República. necesarios o exclusiva del
presidente: “ley 64). eventuales). presidente.
delegatoria”
Negociación
Las reglas Acuerdos en
Acuerdo Puede (derecho
regulativas Negociar, forma
internacional extenderse a internacional),
para la concluir, simplificada:
celebrado por todas las aprobación
generación de firmar, omisión del
escrito entre materias que el (Constitución) y
un TI ratificar: trámite de
Tratados Estados y regido por presidente ratificación
pertenecen a: Presidente. aprobación.
Internacionales el Derecho “estime (derecho
Derecho
Internacional, y se convenientes internacional).
Internacional Aprobación: Rango jerárquico
incorporan al para los Promulgación y
y Derecho Congreso de los TI:
derecho interno del intereses del publicación: solo
constitucional Nacional. problemático,
Estado. país”. obligatorios en el
chileno. paradigmático.
s. j. chileno.
Puede Validez: (con
Actos normativos,
modificar o posterioridad al
que sin ser
derogar restablecimiento
realizados en
normas legales, del orden
ejercicio de una
y solo puede constitucional)
potestad legislativa,
ser modificado depende del
pretenden producir No es posible No es posible No es posible
Decretos Ley o derogado por reconocimiento o
efectos jurídicos señalar. señalar. señalar.
otra norma de desconocimiento
equivalentes a los
rango legal o de estos
de una ley como tal,
constitucional. conforma al
o incluso de una
Aun así, no es sistema
norma
posible señalar constitucional
constitucional.
como tal. restablecido.

4. LA POTESTAD NORMATIVA ADMINISTRATIVA


➢ La administración pública y sus potestades

➢ La administración pública
“Administración pública/del Estado”: (sentido amplio) conjunto de todos los órganos y servicios
públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa y las empresas públicas
creadas por la ley”. (Art. 1°, LOC 18.575).

Distinción de los órganos: i) subordinados jerárquicamente al presidente de la república; ii)


otros órganos públicos autónomos de rango constitucional (Contraloría General de la
República, Banco Central, Municipalidades).
Órganos subordinados de la administración pública al presidente de la república (Art. 24, CPR),
Presidente -> ejerce el gobierno, dirige la administración (mediante ministerios, y gobierno y
administración regional: intendencias, y provincial: gobernaciones).
“Servicios públicos”: órganos encargados de efectuar prestaciones administrativas -> satisfacer
necesidades colectivas de manera regular y continua.
Existencia de c/órgano, organización interna y las relaciones entre ellos: materia de ley.
Las relaciones entre los órganos pueden ser:
- Pura y simplemente jerárquicas.
- Definirse según los principios de descentralización o desconcentración.
Principios de distribución de la potestad administrativa: centralizada y concentrada -> luego de
la LRC 19.097 (1991) pasaron al rango de mandatos constitucionales.
“Descentralización”: transferencia de potestades, desde la administración central (cuyos
órganos jurídicos, sin patrimonio propio actúan bajo el mandato del “Fisco” -> personalidad
jurídica), a un órgano con personalidad jurídica autónoma y patrimonio propio. Puede ser:
a) Funcional: si el ámbito de competencia de la potestad transferida se determina solo en
razón de la materia.
b) Territorial: si el ámbito de competencia es delimitado, no sólo en razón de materia, sino
además en relación con una demarcación territorial determinada.
Sistema jurídico chileno -> descentralización funcional:
i) Órganos de la administración fiscal o centralizada: sometidos a la dependencia del presidente
(corresponden a los ministerios y los servicios públicos dependientes de ellos), carecen de
patrimonio propio y personalidad jurídica independiente, actúan como órganos del Fisco.
ii) Instituciones de la administración no fiscal y descentralizada: creadas en virtud de normas
legales, gozan de patrimonio y personalidad jurídico propio, se encuentran sometidas a la
supervigilancia del presidente a través del respectivo ministerio. “Instituciones
fiscalizadoras”.
“Desconcentración”: radicación legal de una o más potestades administrativas en un órgano
inferior dentro de la jerarquía de un ente de la Administración Pública. Consiste en transferir del
superior jerárquico, o no radicar en él, potestades, para radicarlas en un órgano jerárquicamente
inferior a él. Objetivo -> agilizar la gestión pública. A) funcional. B) territorial.

➢ La potestad administrativa y el acto administrativo

Los órganos de la administración pública ejercen potestades de variada índole. Por ejemplo, las
instituciones fiscalizadoras ejercen tanto potestades normativas como también potestades de
adjudicación.
“Acto administrativo”: común denominador del ejercicio de todas las competencias que puedan
corresponder a la potestad administrativa. (L. 19.980) es la decisión formal emitida por un
órgano de la Administración del Estado, en la cual se contienen declaraciones de voluntad,
realizada en ejercicio de una potestad pública. Clasificación:
➔ Decretos supremos: órdenes escritas por el presidente o por un ministro por orden de este.

➔ Las resoluciones: actos de análoga naturaleza dictados por las autoridades administrativas
en ejercicio de un poder de decisión.
Marco regulatorio del ejercicio de la potestad administrativa: Constitución, LOC. 18.575, Bases
Generales de la Administración del Estado y Ley 19.980.
La regulación del procedimiento administrativo -> diseñada para la realización de actos
administrativos resolutivos de controversias o peticiones.
Fases del procedimiento administrativo:
1.- Iniciación.
2.- Instrucción.
3.- Resolución.
Actos administrativos importantes en ejercicio de potestad normativa -> ordena su publicación
en el Diario Oficial y determina su fecha como inicio de su obligatoriedad (vigencia).
Los actos administrativos se encuentran sometidos a un trámite especialísimo:
“toma de razón” -> realizado por la Contraloría General de la República. Examen de legalidad y
constitucionalidad del acto y se sentido normativo.
Delegación de atribuciones en ejercicio de la potestad administrativa (temporal y revocable):
- Parcial, debe recaer en materias especificas
- Delegado: funcionario de la dependencia del delegante.
- Acto de delegación: publicado o notificado.
“Desconcentración”: acto de
“Delegación”: acto
transferencia de potestades
de

administrativas, en virtud de
≠ transferencia o radicación de
potestades administrativas,
estas mismas, mediante un realizado en función de
acto administrativo. potestades legislativas.

Manifestaciones potestades administrativas, potestades normativas importantes: potestad


reglamentaria del presidente y potestades normativas de las instituciones fiscalizadoras -> su
ejercicio representa los dos más importantes modos de creación de normas jurídicas por parte
de la administración pública del sistema jurídico chileno.

➢ La potestad normativa del Presidente de la República -> “Potestad Reglamentaria”


➢ Concepto y clasificación
“Atribución especial” presidencial: “Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas
materias que no sean de dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás
reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de leyes” (Art.
32, N°6, CPR).
Potestad reglamentaria: potestad normativa conferida por la Constitución al presidente para
establecer reglas destinadas a ejecutar normas legales, o para regular todas aquellas materias
excluidas del ámbito de competencia de la potestad legislativa.
Distinción/categorización de potestades reglamentarias:
- Potestad reglamentaria de ejecución (tradicional): potestad normativa conferida al
presidente para dictar reglamentos, decretos e instrucciones para la ejecución de
normas legales. Decretos (no se precisa el círculo de destinatarios) e instrucciones
(orden dirigida a funcionarios subalternos de la Administración Pública) ->
manifestaciones de actos de gobierno. Reglamentos: conjunto vasto y complejo de
normas de ejecución de obligatoriedad general y establecidas con carácter permanente.
“Mandato legal de reglamentación”: requerimiento por ley de su intervención, clase
especial de mandato de regulación complementaria. Mandato reglamentación legal
“Reserva reforzada de le” -> regular el ejercicio de los derechos constitucionales.
- Potestad reglamentaria autónoma (novedosa): potestad normativa conferida al
presidente para regular todas las materias no comprendidas en el dominio legal.
- Potestad reglamentaria de complementación: potestad normativa del presidente para
regular en detalle los aspectos particulares y concretos de todas aquellas materias
respecto de las cuales de potestad legislativa solo es competente para regular sus
bases/materias básicas. Dictación de normas cuyo establecimiento está excluido del
dominio legal. Mandato de reglamentación complementaria es un mandato
constitucional.
“Principio de jerarquía o principio de temporalidad”.
“Principio de la distribución de competencia”.
➢ Las potestades normativas de las instituciones fiscalizadoras
Tendencia Derecho Público chileno.
Implementación de una política económica que sustituye el subsidio a la oferta estatal de
servicios por el subsidio a la demanda de la prestación comercial de dichos servicios -> el
Estado abandona la función de prestador de servicios para concentrarse en la función de
fiscalizador del mercado de esos servicios.
Ejemplos instituciones fiscalizadoras administración descentralizada: Superintendencia
Seguridad Social, Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, AFP,
Superintendencia de Valores y Seguros, Superintendencia de Electricidad y Combustibles,
ISAPRE.
Atribuciones conferidas a las instituciones:
- Potestades normativas -> atribuciones para establecer normas jurídicas de
obligatoriedad general.
- Interpretar normas legales y reglamentarias aplicables a la materia sujeta a su
fiscalización: “Interpretación administrativa de la ley”. No es obligatoria para los
órganos que ejercen el control de la constitucionalidad y la legalidad de los actos
administrativos mediante el ejercicio de la potestad jurisdiccional.
- Potestades adjudicatorias: atribuciones para asignar responsabilidades por el
incumplimiento de las normas legales y reglamentarias, incluyendo normas
dictadas por la propia institución fiscalizadora.
Creación de anomalía (a nivel Administración Pública) -> Solución: concesión de una
acción de reclamación de la decisión administrativa para ser ejercida ante un tribunal
de justicia.
Rango jerárquico de las normas creadas por instituciones fiscalizadoras: reglas
establecidas en ejercicio de una potestad normativa administrativa subordinada a la
potestad reglamentaria del presidente.
Potestad normativa administrativa de institución fiscalizadora -> conferida por una
regla legal (no puede contravenir una norma constitucional).

Potestades públicas -> la más genérica del Estado (legislativa), potestades de actuación
más específica y concreta (administrativa de ejecución).

5. LAS POTESTADES NORMATIVAS DE LOS ÓRGANOS AUTÓNOMOS DEL ESTADO


➢ Introducción
Son normas reglamentarias de rango jerárquico inferior a las normas reglamentarias
establecidas por el presidente.
“Potestad normativa de ejercicio concurrente”: comparte su ámbito material de
competencia con una o más potestades normativas.
“Potestad normativa exclusiva”: cuando su ámbito material le está reservado a su
ejercicio, con exclusión de otras potestades normativas.
El ámbito de competencia de estas potestades es exclusivo respecto de la potestad
reglamentaria -> plausible.

➢ La potestad normativa del Banco Central


- Organismo autónomo, rango constitucional, carácter técnico, personalidad jurídica
y patrimonio propio, composición indefinida.
- Objetivo: velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los
pagos internos y externos. Marco regulatorio: arts. 108 y 109 CPR y en la LOC
18.840.
- Órgano competente para el ejercicio de la potestad normativa y el resto de las
atribuciones: su Consejo (5 consejeros designados por el Pdte. con acuerdo al
Senado). Acto normativo del Consejo: “acuerdo”, los principales son incorporados
en el “Compendio”, deben ser publicados en el Diario Oficial. Ámbito de
competencia de la potestad normativa: función de organismo regulador del sistema
financiero y del mercado de capitales, operaciones de cambio internacional.
- Los “acuerdos” están subordinados a normas y principios constitucionales y las
normas de su propio marco regulatorio. En ciertas materias existe un carácter
concurrente de la potestad normativa con la potestad legislativa. Su organización
interna es materia de competencia exclusiva de su propia potestad normativa.

➢ La potestad normativa del Consejo Nacional de Televisión


- Órgano público autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio
propio.
- Objetivo: velar por el correcto funcionamiento de la TV. Marco regulatorio: Art.19
N°12, inciso sexto CPR: “Habrá un Consejo Nacional de Televisión (…), encargado de
velar por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley de
quórum calificado señalará la organización y demás funciones y atribuciones del
referido Consejo” y la ley 18.838 (modificaciones en 1992, en virtud de la ley 19.131).
- 11 miembros, presidente elegido por el Pdte. de la Rep. y el resto de los miembros
por el Pdte. de la Rep. y el senado. Las normas que dicte el Consejo se publicarán en
el Diario Oficial.
- Ámbito de competencia de la potestad normativa del CNTV es de carácter
concurrente con el ámbito de competencia de la potestad legislativa.
- Las atribuciones de este órgano son conferidas por una norma constitucional que
expresamente lo declara autónomo.

➢ La potestad normativa municipal


- Corporaciones autónomas de derecho público, personalidad jurídica y patrimonio
propio. Finalidad: satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico y cultural de la comuna.
- Marco regulatorio: Arts. 118 – 126 CPR (Administración Comunal), LOC 18.695.
- Órganos que intervienen en el ejercicio de la potestad normativa municipal: alcalde
(máxima autoridad) y concejo (órgano colegiado).
- Ámbito de competencia de la potestad normativa municipal: designada por la
Constitución “Administración local de la comuna”. LOC 18.695 -> regulación
detallada, distinción entre funciones municipales privativas y funciones municipales
concurrentes. Ámbitos materiales de competencia de la potestad normativa
municipal, funciones más importantes: confección plan regulador comunal,
aplicación de las disposiciones sobre transporte y tránsito público, y sobre
construcción y urbanización; normas de tránsito, organización interna, asignación
específica de funciones a ciertas unidades y su coordinación, regulación de las
modalidades de participación de la ciudadanía local en el gobierno comunal,
integración, organización, competencias y funcionamiento del consejo económico
y social comunal (órgano consultivo).
- Ley otorga “atribución esencial”: dictar resoluciones (exentas del trámite de toma
de razón de la Contraloría) obligatorias con carácter general o particular. Tipos de
resoluciones:
a) Ordenanzas: normas generales y obligatorias aplicadas a la comunidad, incluso
pueden establecer multas.
b) Reglamentos municipales: normas generales, obligatorias y permanentes,
relativas a materias de orden interno municipal.
c) Decretos alcaldicios: resoluciones que versan sobre casos particulares.
d) Instrucciones: directivas impartidas a funcionarios subalternos.
➢ La potestad reglamentaria interna de los órganos autónomos
Art. 7° CPR: la validez de las actuaciones de los órganos del Estado depende de su ejercicio
en la forma que prescriba la ley.
La potestad reglamentaria interna se transforma en un modo de creación de reglas
procedimentales de importancia en el sistema jurídico chileno.
Las Cámaras del Congreso tienen las “facultad privativa” de dictar normas reglamentarias
para regular su organización y funcionamiento interno.

➢ Las facultades económicas o administrativas de los Tribunales Superiores de Justicia


Potestad normativa que el ordenamiento jurídico chileno confiere (mediante reglas de
cambio) a los tribunales superiores de justicia para regular su organización y
funcionamiento interno. Caso especial de “potestad reglamentaria interna”.
La Constitución reconoce y regula los aspectos básicos de tres órdenes jurisdiccionales, de
los cuales se remite a una LOC para la regulación de:
1.- jurisdicción ordinaria, Corte Suprema, Tribunales, etc. “organización y atribuciones de
los tribunales”. Código Orgánico de Tribunales.
“Facultad económica/administrativa”: atribución de adoptar medidas de carácter particular
o establecer disposiciones de carácter general para regular la organización y
funcionamiento del servicio judicial, concurrente con las potestades constituyente y
legislativa.
“Auto acordado”: acto del tribunal por el cual se establecen disposiciones de carácter
general en ejercicio de la facultad económica, así como el texto autoritativo que fija lo
establecido por dicho acto.
2.- jurisdicción especial constitucional del TC. “organización y funcionamiento”.
LOC 17.997: confiere al TC la atribución de reglamentar las materias a que se refiera la ley
orgánica mediante auto acordados dictados en sesiones especialmente convocadas al
efecto.
3.- jurisdicción especial electoral, TRICEL. “organización y funcionamiento”.
LOC 18.460: confiere al TRICEL la atribución de regular el procedimiento para la tramitación
de las causas y asuntos que se sustancien ante él, mediante auto acordados que deben
cumplir los siguientes requisitos -> asegurar proceso racional y justo, deben ser adoptados
en sesiones extraordinarias, aprobados con el voto conforme de al menos 3/5 miembros,
deben ser publicados en el Diario Oficial.

6. LA POTESTAD JURISDICCIONAL
➢ Introducción
Jurisdicción: (sentido amplio) es el poder de afectación que un Estado puede legítimamente
ejercer sobre una persona o cosa. Abarca cualquier potestad pública.

Potestad jurisdiccional-> jurisdicción: (sentido estricto) la potestad que tienen ciertos


órganos del Estado, denominados Tribunales de Justicia, para resolver los conflictos de
relevancia jurídica en cuya solución les corresponde intervenir.
“La facultad conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley” (Art. 73, inciso
primero CPR).
Facultades específicas como elementos constitutivos de la potestad jurisdiccional, también
llamadas “momentos de la jurisdicción”:
1.- Conocer las causas (requisito de legitimidad y validez del ejercicio de la potestad
jurisdiccional)->
Actuar “a petición de parte”: el tribunal desempeña un rol pasivo. Competencia para recibir
las presentaciones de las partes, en las cuales estas exponen sus pretensiones jurídicas y la
fundamentación de derecho y de hecho en que se basan sus peticiones, así como las
actuaciones relacionadas con la prueba de los hechos discutidos.
Proceder “de oficio”: El tribunal puede desempeñar un rol activo. Competencia para realizar
por su propia iniciativa actuaciones relacionadas con la prueba de los hechos pertinentes.
2.- Resolverlas o juzgarlas (juris dictio: declaración del derecho) ->
“Atribución de juzgar”: consiste en la competencia para resolver el caso con efectos
jurídicamente vinculante para las partes -> se ejerce mediante un acto (“sentencia”).
3.- Hacer ejecutar lo resulto o juzgado (requisito de la efectividad o eficacia de la potestad
jurisdiccional) ->
“Atribución de hacer ejecutar lo juzgado”: competencia para ordenar y resolver acerca del
cumplimiento coercitivo del mandato establecido en la sentencia como solución del caso.
“Teoría del Derecho” (H.L.A HART)
“Creación”: acto de “Aplicación”: acto de
establecer una norma. ≠ adjudicar derechos o
responsabilidades
conforme a una norma.

Hans Kelsen: niega la existencia de una diferencia categorial entre la creación y la aplicación
de normas en el marco de un sistema dinámico de normas -> sistema jurídico. Entre la
dictación de la primera constitución histórica y la ejecución de la sanción tiene lugar un
proceso de autorrealización permanente del derecho consistente en una concreción o
individualización sostenida de los contenidos normativos.
Diferencia entre la potestad legislativa y la jurisdiccional -> de grado. El órgano legislador
tiene discrecionalidad en la determinación (en mayor grado) que el órgano jurisdiccional.
La sentencia judicial es un acto jurídico de características específicas que lo diferencian
marcadamente de los demás actos de creación de normas.
- Los tribunales son competentes para dictar resoluciones judiciales solo una vez que
alguien distinto del tribunal promueve un juicio: los tribunales no están facultados
para iniciar por su propia voluntad el procedimiento establecido para el ejercicio de
la potestad jurisdiccional.
- Efectos característicos del “juzgamiento” (lo propio de la potestad jurisdiccional):
“Efecto de desasimiento del tribunal”: cuando un tribunal resuelve un conflicto de
intereses mediante una resolución judicial queda inhibido para modificar
posteriormente su decisión.
Solo por un cierto plazo, la decisión puede ser modificada por tribunales
jerárquicamente superiores y facultados para tal efecto.
“Efecto de cosa juzgada de la sentencia”: cuando vencido el plazo de modificación,
la decisión pasa a ser por regla general inmodificable para cualquier órgano estatal.
Los criterios que definen el valor de una resolución judicial como precedente forman la doctrina
del stare decisis: “hay que estarse a lo decidido”.

Aspectos del ejercicio de la potestad jurisdiccional como modo de creación de normas jurídicas:
1. La resolución judicial
➢ Órganos competentes
Tribunales de justicia (ordinarios y especiales). Denominación constitucional: “Poder
Judicial”, subordinados jerárquicamente a la Corte Suprema. Es indispensable que con
anterioridad al advenimiento de x caso, dicho tribunal se encuentre establecido por la
ley como órgano en general competente para conocer y juzgar tal clase de casos,
determinada según los criterios generales de distribución de competencia: garantía
constitucional de la legalidad de la organización y competencia de los tribunales.
“Juez árbitro”: persona designada por las partes como juez para resolver un conflicto o
litigio. Distinción según si se debe someter o no a reglas del Derecho vigente ->
- Árbitro arbitrador: cualquier persona mayor de edad y que goce de plena capacidad
jurídica.
- Árbitro de derecho: solo abogados.
➢ Ámbito de competencia
“… el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan en el orden
temporal dentro del territorio de la República…”. (Art. 5°, COT). Criterios de concreción:
- Los tribunales son competentes para conocer de “asuntos judiciales”: cabe
entender las “causas civiles y criminales”.
- Los tribunales son competentes para conocer de asuntos judiciales del “orden
temporal”: distinto al orden espiritual (orden jurisdiccional eclesiástico).
- Los tribunales son competentes para conocer de asuntos judiciales que se
promuevan “dentro del territorio de la República”: que se pida una decisión para
ser ejecutada por el Estado chileno dentro del territorio, sin perjuicio de que
además pueda ser ejecutada por un Estado extranjero dentro de su territorio
sujetándose a reglas de reconocimiento de resoluciones extranjeras.
Aspectos/factores para determinar la competencia de los tribunales:
a) Las que determinar que jerarquía o clase de tribunal es competente: “competencia
absoluta” ->
- Materia: naturaleza del asunto que debe ser conocido por el tribunal, determinada
en relación con las normas jurídicas aplicables a su solución.
- Cuantía (de una causa): se determina por la pena establecida por la ley.
- Fuero: consiste en alguna calidad especial de las partes en el proceso.
b) El que determina cual tribunal en concreto, dentro de una misma clase o jerarquía,
es el competente: “competencia relativa” ->
- Territorio: consiste en la demarcación de alguna parte en el espacio sobre en el que
el Estado de Chile ejerce jurisdicción en sentido amplio.
“Reglas generales de competencia”:
- Regla de la radicación: cuando una causa es sometida al conocimiento de un
tribunal absoluta y relativamente competente, dicha competencia pasa a ser
inalterable en relación con cualquier acontecimiento posterior.
- Regla del grado: la fijación de la competencia de un tribunal inferior para conocer
en primera instancia de una causa implica la fijación del respectivo tribunal superior
para conocer de la misma causa en segunda instancia. “Principio de gradualidad”.
- Regla de la extensión: el tribunal competente para conocer de un asunto es también
competente para conocer de todas las cuestiones accesorias (“incidente” o
“incidencia” jurídicamente) al juicio que se susciten durante su tramitación.
- Regla de la ejecución: el tribunal competente para ejecutar las resoluciones
judiciales dictadas en el proceso es el tribunal que la pronunció en primera o única
instancia.
“Principio de inexcusabilidad”: “Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni su competencia, ni aun por falta
de ley que resuelva la contienda o asuntos cometido a su decisión” (Art. 73, inciso segundo CPR).

➢ Procedimiento
Ejercicio potestad jurisdiccional -> sometido a exigencias procedimentales que constituyen
garantías para las personas que puedan verse afectadas por la resolución: “Toda sentencia de
un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un racional y justo
procedimiento” (Art. 19, N° 3, inciso quinto, CPR). “Principio del debido proceso”: dimensión
procedimental de la garantía del debido proceso.
Exigencias:
- Procedimiento previo.
- Fundamentación de la sentencia en las actuaciones del proceso.
- Conformidad de ese proceso a la ley.
- Racionalidad y justicia de la regulación legal del proceso.
Distinción entre los procedimientos de:
a) Causas civiles (Código de Procedimiento Civil):
- Declarativos: ejercicio de la potestad jurisdiccional en su fase o momento de
conocimiento y juzgamiento. Finalidad: declaración por parte del tribunal de una
obligación (dar, hacer o no hacer) que debe ser cumplida por una parte
(demandado) en favor de la otra parte (demandante). Fases: (1) discusión. (2)
prueba. (3) sentencia.
- Ejecutivos: ejecución de lo juzgado.
b) Causas criminales (Código Procesal Penal).
- “Cumplimiento incidental del fallo”: procedimiento que se sigue cuando se solicita
la ejecución de la sentencia al mismo tribunal que la dictó en prima instancia (el
competente según regla de extensión).
- “Juicios ejecutivos”: procedimientos que se siguen cuando se solicita la ejecución
de una sentencia o equivalente jurisdiccional, y que son distintos según si se trata
de la ejecución de una obligación de dar o de una de hacer o no hacer. Investigación,
juicio oral.
- “Audiencia de preparación del juicio oral”: su objetivo es fijar el contenido de la
acusación y determinar las pruebas que serán presentadas.
Categorización de agentes:
- Partes principales o partes (sentido propio o estricto).
- Los terceros.
- El tribunal.

➢ La sentencia
“Resoluciones judiciales”: actos jurídicos mediante los cuales los tribunales de justicia ejercen
potestad jurisdiccional en el marco del proceso. Clases:
- “Decretos/providencias/proveídos”: tienen por finalidad llevar adelante la
tramitación del proceso (determinar o arreglar la substanciación del proceso).
Mediante estas resoluciones, el tribunal ejerce la facultad de “conocer” o de “hacer
ejecutar lo juzgado”.
- Los “autos”: resoluciones que resuelven incidentes.

- Las “sentencias interlocutorias”:


a) Primera clase: aquellas que fallan un incidente estableciendo derechos
permanentes en favor de las partes.
b) Segunda clase: resuelven algún trámite que debe servir de base para una
sentencia definitiva o para alguna sentencia interlocutoria de primera clase.
- “Sentencias definitivas”: ponen fin a la instancia, resolviendo el asunto que ha sido
objeto del proceso. Resolución judicial sometida a la mayor exigencia de
fundamentación. Componentes agrupados es: parte expositiva, parte deliberativa,
parte dispositiva o resolutiva.

➢ El efecto de la cosa juzgada


“Acción de cosa juzgada”: efecto que protege el interés de la parte en exigir el cumplimiento de
la sentencia.
“Excepción de cosa juzgada”: efecto que protege el interés de la parte en evitar un nuevo juicio
sobre el mismo asunto.
El efecto de la cosa juzgada no se produce de modo indiscriminado.
“Triple identidad de cosa juzgada”: relatividad de la cosa juzgada consiste en que, en tanto
excepción, ella solo puede ser alegada cuando se da la misma relación que existió en el juicio en
el que fue dictada la sentencia que se invoca (Principio de relatividad) ->
1.- “Identidad legal de personas”.
2.- “Identidad de cosa pedida”.
3.- “Identidad de causa de pedir”: “fundamento inmediato del derecho deducido en juicio”.

2. El precedente judicial
➢ El principio de relatividad de las sentencias
“Solo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio
(interpretación auténtica).
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas que
actualmente se pronunciaren (interpretación jurisprudencial)”. (Art. 3°, CC).
Decisión declarativa del sentido de una disposición: afirmación de un enunciado normativo.
Este principio se refiere a la parte considerativa de la sentencia, límite en la prohibición de la
discriminación.

➢ Doctrina del stare decisis


“Hay que estarse a lo decidido”.
Conforme a esta, las consideraciones/razones que sirvieron para fundamento para la decisión
de un tribunal, pasan a ser obligatorias como precedentes. Principio que rigen en el derecho
común (common law), también denominado derecho del caso (case law).
Precedente mismo: acto adjudicatorio del tribunal.
Esta doctrina rige, en estricto rigor, no solo para las materias reguladas por el common law, sino
también para las materias reguladas por el derecho estatutario. Esta doctrina se creó en
Inglaterra para restringir y controlar la creación del derecho por parte de los tribunales.
Proposiciones:
- Las decisiones de un tribunal obligan por regla general a los tribunales subordinados
a él en la jerarquía judicial.
- No obstante, existen algunas excepciones institucionalizadas: los tribunales se
encuentran también obligados por sus propias decisiones.
- El tribunal que ostenta el rango supremo en una determinada jerarquía judicial no
se encuentra obligado por sus decisiones.

➢ La distinción entre “ratio decidendi” y “dictum”


Objetivo: desarrollo de una técnica de análisis para identificar y formular el fundamento jurídico
de un acto de adjudicación judicial.
Dictum: forma singular de enunciados formulados por el tribunal. “Obiter dicta”, no puede ser
invocado para controvertir una petición amparada por un precedente, ni constituye por sí solo
una razón jurídica suficiente para justificar una decisión jurisdiccional.
Ratio decidendi: regulación expresa o implícitamente otorgada por un juez, que es suficiente
para determinar una cuestión de derecho planteada por los argumentos de las partes en un
caso, en tanto la justificación de las decisiones del juez en el caso hayan requerido una
regulación de dicha cuestión. Rasgos distintivos:
- Se usa solamente aquel fundamento normativo del cual es caso es invocado como
precedente.
- No requiere encontrarse explícitamente formulada como tal en la respectiva
sentencia.
- Debe ser determinada en estrecha relación con los hechos tenidos por probados y
la controversia argumentativa de ese caso.
La determinación de la norma jurídica establecida por un precedente es el resultado de una
operación de universalización (ampliar su alcance más allá de un hecho singular a una clase de
hechos que compartan ciertas propiedades) restringida de un enunciado normativo.
Todas las consideraciones normativas enunciadas por el tribunal en su sentencia que no
constituyan la ratio decidendi de ésta, son obiter dicta.

➢ Los rasgos distintivos (“distinguishing”) de los casos


El ámbito de aplicación de un precedente usualmente reciba en la práctica jurídica concreción
negativa mediante la operación de distinguir un caso del otro, mediante la precisión por
“comparación de sus propiedades esenciales” -> Distinguishing/distintivo.

Calificación del precedente judicial (Alf Ross): fuente solo parcialmente objetivada, es decir,
que presenta en un grado considerable un “material que recién será transformado en una
regla después de una activa contribución por parte del juez”.

Anda mungkin juga menyukai