Anda di halaman 1dari 75

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUIÍMICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

FILIAL NORTE

QUÍMICA
MANUAL DE LABORATORIO
• DOYLE BENEL FERNANDEZ
• LILIANA QUIÑONES CHAPOÑAN
• CESAR MONTEZA ARBULU
• IVAN CORONADO ZULOETA
• JAMES GUERRERO BRACO
• WILHEM PADILLA TUESTA
• JULISSA GAMARRA GONZALES

PRIMER AÑO
I-SEMESTRE
CHICLAYO - PERÚ
2019-II
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Normas para el trabajo adecuado en el desarrollo de los


experimentos en el laboratorio
1. No ingresar al Laboratorio con mochilas, carteras o cualquier material que no sea utilizado en la
práctica.
2. Llevar puesto el mandil blanco y abotonado y zapatos cerrados antes de ingresar al laboratorio.
3. Los alumnos deberán llevar el cabello recogido o amarrado.
4. No consumir alimentos, ni bebidas gaseosas, durante el desarrollo del experimento.
5. En cada experimento de laboratorio, debe estar atento a las instrucciones del profesor sobre el
manejo y cuidado de los equipos y reactivos químicos.
6. El alumno no esta obligado a imprimir la guía de practica, pero si deberá traer las hojas para el
desarrollo de la práctrca y entrega de los cuestionarios al profesor para su evaluación.

EVALUACIÓN CONTINUA

ASPECTO ACTITUDINAL

1. Puntualidad y respeto a las normas de seguridad 0 a 4 puntos


2. Porta cuaderno de trabajo y guía de laboratorio 0 a 4 puntos
3. Explica y respeta el protocolo de la practica 0 a 4 puntos
4. Demuestra interés por la temática realizada 0 a 4 puntos
5. Muestra respeto y colabora con su equipo de trabajo 0 a 4 puntos

ASPECTO CONCEPTUAL
1. Evaluación escrita 0-20 puntos

ASPECTO PROCEDIMENTAL
1. Manipula adecuadamente el material de laboratorio 0 a 4 puntos
2. Desarrolla las experiencias prácticas siguiendo el
protocolo establecido en la guía demostrando
Conocimiento 0 a 4 puntos
3. Elaboración de Informe Práctico: 0 a 12 puntos
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUIÍMICA

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS
Sem Fecha PRACTICA
.
1 JU 01-08/MA 06-08 I.1. Introducción y Organización de grupos.
MI 07-08
2 JU 08-08/MA 13-08 I.2. Normas para las Prácticas. Bioseguridad
MI 14-08
3 JU 15-08/MA 20-08 I.3. Material y equipos de laboratorio
MI 21-08
4 JU 22-08/MA 27-08 I.4. Enlace químico
MI 28-08
5 JU-29-08/MA 03-09 I.5. Procedimientos químicos, Técnicas de separación
MI 04-09
6 JU-05-09/MA 10-09 I.6. Preparación de soluciones, concentraciones
MI 11-09
7 JU-12-09/MA 17-09 I.7. pH y soluciones buffer
MI 18-09
8 JU-19-09/MA 24-09 II.1. Compuestos oxhidrilados, identificación de alcoholes y
MI 25-09 fenoles. Tipos de alcoholes PRIMERA EVALUACION CONTINUA
9 JU-26-09/MA 01-10 FERIADO-SEMANA DE EVALUACIONES PARCIALES
MI 02-10
10 JU-03-10/MA 08-10 II.2. Compuestos carbonílicos
MI 09-10
11 JU-10-10/MA 15-10 II.3. Ácidos carboxílicos, síntesis de aspirina. Esteres, síntesis de
MI 16-10 salicilato de metilo
12 JU 17-10/MA 22-10 II.4. Carbohidratos, identificación y propiedades
MI 23-10

13 JU 24-10/MA 29-10 II. 5 Aminoácidos, identificación. Proteínas, identificación y


MI 30-10 propiedades

14 JU 31-10/MA 05-11 II. 6 Lípidos


MI 06-11

15 JU 07-11/MA 12-11 EVALUACION CONTINUA


MI 13-11

16 JU 14-11/MA 19-11 EXAMEN FINAL


MI 20-11
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA


PRÁCTICA N° I.1

INTRODUCCION AL LABORATORIO

I. INTRODUCCIÓN

El laboratorio es el ambiente físico donde los


científicos y los técnicos obtienen datos
experimentales que permiten sustentar una
investigación. Pero también se sabe que este arduo y dedicado trabajo sólo es factible
cuando se ha establecido la normativa para proteger la salud de las personas que puedan
estar expuestas a riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, químicos,
y físicos.

La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar la


adquisición accidental de infecciones con organismos patógenos contenidos en las
muestras de fluídos corporales, así como los riesgos relacionados con la exposición a
agentes químicos, físicos o mecánicos a los que está expuesto el personal en los
laboratorios.

Sólo si las personas que trabajan en los laboratorios conocen las normas de
bioseguridad y las aplican, pueden determinar su propia seguridad, la de sus compañeros
y la de la colectividad. El personal de laboratorio debe cumplir con las normas de
bioseguridad y los directivos de la institución deben cumplir con brindar las facilidades
para que estas normas sean aplicadas.

En el laboratorio de química específicamente, los alumnos se encuentran frente a


diversas sustancias que pueden resultar altamente peligrosas para la salud y la vida de
quienes las manipulan, por tanto es muy importante que todos los frascos y botellas que
las contienen estén debidamente rotulados y además deben indicar el grado de peligrosidad
que dicha sustancia demanda. A continuación se observa un símbolo muy común en
botellas que contienen sustancias tóxicas:

Cuando nos encontramos frente a


este símbolo inmediatamente
nos damos cuenta que se tarta de
una sustancia muy dañina.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUIÍMICA

Otros laboratorios como los del Instituto Peruano de Energía Nuclear,


presentan este símbolo.

En laboratorios donde se trabajan con materiales biológicos como


bacterias, hongos o virus ¡Peligro de contaminación.

En general también nos podemos encontrar con otros símbolos que indican prohibición, o que
indican las zonas de seguridad:
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA


PRÁCTICA N° I.2
NORMAS PARA LAS PRÁCTICAS. BIOSEGURIDAD

II. OBJETIVOS

• Asegurar las condiciones de seguridad adoptando medidas preventivas para eliminar y/o
disminuir los riesgos asociados a las prácticas de química.
• Especificar las normas, precauciones, prohibiciones o protecciones, necesarios para
eliminar o controlar los riesgos.
• Informar y formar al alumno sobre los riesgos específicos existentes en cada práctica.
• Planificar las prácticas con el objeto de facilitar procedimientos seguros para la salud.

III. INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

1. HÁBITOS PERSONALES A RESPETAR EN EL LABORATORIO

• Prohibido comer y beber.


• Prohibido fumar.
• Prohibido hablar por teléfono celular.
• No realizar reuniones o celebraciones.
• Sólo ingresan al laboratorio con un lapicero, la guía de prácticas y un cuaderno de
apuntes. • Llevar un atuendo barato, una bata o un mandil de laboratorio que cubra los
brazos, el torso y hasta las piernas dado que es posible dañar la piel o estropear el vestido
en un accidente de laboratorio. Mantener abrochado el mandil.
• Se recomienda además no usar sandalias, ya que un eventual derrame de algún reactivo
químico podría dañar los pies.
• También es necesario llevar el cabello recogido ya que muchos accidentes se han
iniciado con el cabello suelto y largo.
• No colocar mochilas, bolsos o maletines encima de la mesa de trabajo.
• Lavarse las manos antes de dejar el laboratorio.

2. HÁBITOS DE TRABAJO A RESPETAR EN EL LABORATORIO

• Leer muy cuidadosamente y con anticipación las instrucciones que se dan en cada
experimento. Antes de ir al laboratorio, el alumno debe saber bien lo que se va a hacer.
• Efectuar solamente las experiencias señaladas o aprobadas por el profesor. Las
experiencias no autorizadas están prohibidas.
• Leer las etiquetas antes de utilizar los reactivos químicos. Si se encuentra con frascos
sin etiqueta, consultar con el profesor encargado o con el técnico de laboratorio.
• Obtener las sustancias químicas de los frascos de reactivos, en un vaso de precipitados
o en un tubo de ensayos limpio, cuidando de no usar cantidades mayores que las
necesarias.

• Nunca regresar sustancia alguna no utilizada al frasco original ni emplear un reactivo,


sin estar seguro que tal, es el requerido.
• No abandonar aparatos funcionando sin vigilancia.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUIÍMICA

• Evitar tocar sin guantes cualquier sustancia química. Inclusive existen sustancias que
destrozan los guantes, por tanto lo mejor es utilizar espátulas para manipular sólidos y
pipetas con bombilla de succión para líquidos.
• No llevar a la boca ni pipetear con la boca sustancias químicas, peligro de muerte.
• Jamás acercar a la nariz ninguna clase de reactivos, ya que esto puede dañar las vías
respiratorias.
• Antes de retirarse del laboratorio, lavar los materiales utilizados en la práctica.

IV. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

• La mayoría de sustancias que se utilizan en las prácticas de química son potencialmente


peligrosas.
• Muchos de los procedimientos que se emplean, tales como calentar tubos directamente
al mechero, o beakers en la cocinilla son de alto riesgo.
• Al calentar o destilar líquidos volátiles o inflamables, como éter etílico, sulfuro de
carbono, cloroformo, acetona, etc. se debe hacer siempre en baño de agua, aceite, arena
o en parrillas eléctricas con cubierta metálica y preferentemente en la campana de
humos.
• Por ningún motivo se dejarán disolventes volátiles, tales como los mencionados, cerca
de flamas.
• En el caso de inflamarse un líquido, procurar cubrir el recipiente con una luna de reloj,
tela de asbesto, vaso de precipitados o con un matraz vació; cerrar las llaves del gas,
evitar la propagación del fuego y CONSERVAR LA SERENIDAD.
• El Ácido Sulfúrico (H2SO4), Ácido Clorhídrico (HCl), Ácido Nítrico (HNO3), e
Hidróxido de Sodio (NaOH) van a ser comunes en las prácticas de laboratorio, por lo
cual jamás se deberá tocar, oler o jugar con estas sustancias por ser muy corrosivas.
• Al usar BENCENO trabajar siempre en una vitrina bien ventilada. No respirar nunca
los vapores de benceno y evitar cualquier situación que provoque salpicaduras sobre la
piel o los vestidos. Si salpicara benceno sobre el vestido, se lavará la salpicadura, se
quitará la ropa y se lavará el cuerpo. Si se vertiera benceno sobre la mesa de laboratorio,
se lavará la zona afectada con agua y si fuera posible, se confinará el vestido en la
vitrina.

V. INFORMES DE LABORATORIO

En el trabajo de laboratorio, la obtención de datos confiables no sólo es el único fin sino


también comunicar los resultados y las ideas en forma tal que sean comprensibles y útiles
para otros.

• Antes de ir al laboratorio, hacer un esquema mostrando el orden en que se adicionan los


reactivos. Por ejemplo:

20 gotas de Clorformo y agitar Adicionar 10 gotas de agua de bromo y mezclar bien.

Registrar y anotar claramente los datos y observaciones realizados durante el experimento. La


recolección de datos es la parte crucial del experimento.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA


Realizar los cálculos matemáticos necesarios para hallar el porcentaje de rendimiento en
el caso de síntesis orgánicas, o para determinar concentraciones, pH, etc.

• Indicar las unidades usadas en cada medición, en lo posible expresadas en el Sistema


Internacional (SI).

• Comparar los resultados obtenidos en el laboratorio con los que se reportan en la


bibliografía (libros, journals, trabajos de investigación, etc.), para de esta manera
redactar las discusiones que son parte importante de un informe.

• Mencionar la bibliografía utilizada para el desarrollo del respectivo informe de


laboratorio. Así por ejemplo:

Brown T, LeMay H. y Bursten B (1998) QUÍMICA LA CIENCIA CENTRAL, 7a


Edición Editorial Prentice Hall, México. Pp 11 – 16.
(Autor o autores, año, título, edición, editorial, país y páginas consultadas)

En el caso de información hallada en Internet, elegir páginas web confiables como de


universidades. Para las referencias bibliográficas colocar la página web completa, así
por ejemplo: http://tigger.uic.edu/~magyar/Lab_Help/lghome.html

CUESTIONARIO

1. Explique que procedimientos de primeros auxilios se deben tener en cuenta en caso de


quemaduras con ácidos, álcalis y otras sustancias corrosivas.

2. Realice un listado de 10 sustancias químicas potencialmente cancerígenas.

3. Dibuje 10 símbolos de bioseguridad y explique brevemente cada uno de ellos.

4. Mencione 5 sustancias químicas inflamables.

5. Defina:
a) Sustancia Inflamable
b) Agente Patógena
c) Sustancia Corrosiva
d) Sustancia cancerígena
e) Ácidos
f) Alcalis
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUIÍMICA

PRÁCTICA I.3
MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
Es de gran importancia reconocer e identificar los diferentes instrumentos o herramientas
de laboratorio, ya que de esta manera seremos capaces de utilizarlos adecuadamente y
también de llamarlos por su nombre y conocer su utilidad.
Objetivos:
Conocer y Familiarizarse con los materiales de laboratorio.
Objetivos Específicos
• Identificar por nombres cada uno de los instrumentos utilizados en el laboratorio
para realizar las prácticas.
• Comprender e identificar la utilidad de los instrumentos y equipo de laboratorio.

MATERIALES
BALON DE FONDO PLANO
• Usos: Sirve para preparar soluciones o reacciones químicas.
• Características: Son recipientes de vidrio, esféricos, provistos de un cuello.
• Observaciones: Algunos tienen marcada una determinada capacidad (aforados).
BURETA
• Usos: Se utiliza en volumetría para medir con gran precisión el volumen de líquido
vertido.
• Características: Es un tubo largo de vidrio, abierto por su extremo superior y cuyo
extremo inferior, terminado en punta, está provisto de una llave. Al cerrar o abrir la
llave se impide o se permite, incluso gota a gota, el paso del líquido. El tubo está
graduado, generalmente, en décimas de centímetro cúbico.
• Observaciones: Los dos tipos principales de buretas son las buretas de Geissler y
las de Mohr. En estas últimas la llave ha sido sustituida por un tubo de goma con
una bola de vidrio en su interior, que actúa como una válvula. En las de Geissler, la
llave es de vidrio esmerilado; se debe evitar que el líquido esté mucho tiempo en
contacto con la bureta, pues determinados líquidos llegan a obstruir, e incluso
inmovilizar, este tipo de llaves.
CÁPSULA DE PORCELANA:
• Usos: Se emplea para evaporaciones debido a su poca profundidad en relación con
su diámetro. Características: Recipiente circular de fondo plano.
• Observaciones: También se usa para secar sólidos , y para fundir sustancias de
temperatura de fusión no muy elevada.

PLACA PETRI
• Usos: Son utilizadas en bioquímica para llevar a cabo cultivos de microorganismos.
EMBUDOS
• Usos: Se emplean para filtrar sustancias liquidas o simplemente para trasvasarlas
de un recipiente a otro.
• Características: Posee forma cónica con cuello convergente abierto.
• Observaciones: En el laboratorio se utilizan embudos de diversos materiales : vidrio
ordinario , “PIREX” , plástico o porcelana , según el tipo aplicación que se les vaya a
dar. Los embudos de plástico presentan la ventaja de ser los más económicos y
duraderos , pero no se pueden utilizar siempre porque son muchos los líquidos que
atacan al plástico. Hay embudos de cristal graduados ; en este caso tienen una
llave en el tubo que, al cerrarla, impide la salida del líquido. Es preferible que el
extremo del embudo tenga un corte oblicuo para facilitar la caída del líquido.
EMBUDO BUCHNER
• Usos: Se utiliza para filtrar sustancias pastosas.
• Características: Es un embudo con la base agujereada.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA


• Observaciones: Se acopla por su extremo inferior mediante un corcho taladrado al
matraz kitasato. Encima de los orificios se coloca un papel de filtro.
ESCOBILLA
• Usos: Se utiliza para la limpieza del material de laboratorio.
• Características: Es un alambre, al cual se le a agregado una esponja o cerdas en la
parte media superior.
ESPÁTULA:
• Usos: Sirve para sacar las sustancias sólidas de los recipientes que lo contienen.
• Características: platina triangular con mango de madera.
• Observaciones: Es muy útil para extraer pequeñas cantidades de sustancia de los
frascos de reactivo y para desprender los sólidos recogidos en los filtros.
FRASCO LAVADOR O PIZETA:
• Usos: Se usa para lavar precipitados.
• Características: Son instrumentos de vidrio o de plástico.
• Observaciones: Se llenan con agua destilada.
GRADILLA
• Usos: Se utilizan para sostener los tubos de ensayo.
• Características: Pueden ser de metal, madera o platico.
MALLA BESTUR
• Usos: Se usa para proteger el fuego directo el material de vidrio que va a sufrir
calentamiento.
• Características: La malla bestur material de laboratorio de metal que puede estar o
no, cubierto con un circulo de asbesto.
• Observaciones: Se suelen colocar encima del mechero, apoyadas en un aro sujeto
al soporte. Sobre ellas se coloca el matraz o recipiente que queremos calentar,
evitando así que la llama le de directamente.
MATRAZ ERLENMEYER
• Usos: Se emplea en el laboratorio para calentar líquidos cuando hay peligro de
pérdida de vaporización ,o para titular en el análisis cuantitativo.
• Características: Vasijas o recipientes de vidrio de diversas formas con paredes
gruesas que se emplean en el laboratorio.
• Observaciones: Se pueden calentar directamente sobre la rejilla.*
MECHERO BUNSEN
• Usos: Proporciona una llama caliente, constante y sin humo.
• Características: El quemador es un tubo de metal corto y vertical que se conecta a
una fuente de gas y se perfora en la parte inferior para que entre aire.
• Observaciones: Al encender el mechero conviene abrir la lentamente la llave de
entrada de gas, para evitar que salga de golpe y pueda producirse una explosión.
MORTEROS
Usos: Se utilizan para disgregar, moler o reducir el tamaño de las sustancias,
mediante la presión ejercida.
• Características: suelen ser de porcelana o de vidrio.
• Observaciones: La técnica consiste presionar con la mano del mortero sobre una de
las paredes del mismo una pequeña cantidad del material a triturar. Frotar
fuertemente desplazando el pistilo hacia el fondo del mortero. Reagrupar el
material de nuevo sobre la pared y repetir la operación tantas veces como sea
necesario hasta obtener el tamaño de partícula deseado.
PINZAS PARA TUBOS DE ENSAYO
• Usos: Se utilizan para sujetar los tubos de ensayo; pueden ser de madera o de
metálicas.
• Características: Son instrumentos en forma de tenacillas que sirven para sujetar los
tubos de ensayo ; pueden ser de madera o metálicas.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUIÍMICA

PIPETA VOLUMÉTRICA
• Usos: Se utiliza para medir o transvasar con exactitud pequeñas cantidades de
líquido.
• Características: Es un tubo de vidrio abierto por ambos extremos y más ancho en su parte central. Su
extremo inferior, terminado en punta, se introduce en el líquido; al succionar por su
extremo superior, el líquido asciende por la pipeta.
• Observaciones: Los dos tipos de pipeta que se utilizan en los laboratorios con más
frecuencia son la pipeta de Mohr o graduada y la pipeta de vertido.
En la primera se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala
graduada. La pipeta de vertido posee un único enrase circular en su parte superior, por lo
que sólo puede medir un volumen.
La capacidad de una pipeta oscila entre menos de 1 ml y 100 ml. En ocasiones se utilizan
en sustitución de las probetas, cuando se necesita medir volúmenes de líquidos con más
precisión.
También se denominan “Pipetas aforadas”.Los de uso mas frecuente son las de 10ml, 20ml
y 25ml.
PROBETA GRADUADA:
• Usos: que se utiliza, sobre todo en análisis químico, para contener o medir
volúmenes de líquidos de una forma aproximada.
• Características: Es un recipiente cilíndrico de vidrio con una base ancha, que
generalmente lleva en la parte superior un pico para verter el líquido con mayor
facilidad. Las probetas suelen ser graduadas, es decir, llevan grabada una escala
(por la parte exterior) que permite medir un determinado volumen, aunque sin
mucha exactitud.
• Observaciones: Cuando se requiere una mayor precisión se recurre a otros
instrumentos, por ejemplo las pipetas.
REFRIGERANTE:
• Usos: Se usa para enfriar o condensar vapores calientes que se desprenden del
balón de destilación , por medio de un líquido refrigerante que circula por él.
• Características: Aparato de laboratorio de vidrio ,compuesto por un tubo circular y,
en el interior, de in tubo en forma de espiral.
• Observaciones: También es llamado condensador.
SOPORTE UNIVERSAL
• Usos: Sirve para sujetar los recipientes que se necesitan para realizar los montajes
experimentales.
• Características: Suele ser de metal, constituido por una larga varilla enroscada en
una base.
TRÍPODE
• Usos: Se utiliza como soporte para calentar distintos recipientes.
• Características: Material de laboratorio de metal(alambre, acero);consta de tres
patas y una base superior redonda.
• Observaciones: Sobre la plataforma del trípode se coloca una malla metálica para
que la llama no dè directamente sobre el vidrio y se difunda mejor el
TUBOS DE ENSAYO
• Usos: Se emplean para calentar , disolver o hacer reaccionar pequeñas cantidades
de sustancias. Se emplea para realizar los ensayos o pruebas de laboratorio.
• Características: Son cilindros de vidrio cerrados por uno de sus extremos. Los hay
de vidrio ordinario y de “PIREX”.
• Observaciones: Estos últimos son los que se deben utilizar cuando se necesita
calentar.
• observaciones: También los hay de plástico, con un sólo orificio de salida, por el
que sale el agua al presionar el frasco.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

VASOS DE PRECIPITADO
• Usos: Se usan para preparar , disolver o calentar sustancias y obtener precipitados
• Características: Son cilíndricos y en la boca llevan un pequeño apéndice en forma
de pico para facilitar el vertido de las sustancias cuando se transvasan. Se fabrican
en vidrio ordinario y en “PIREX” , y de distintos tamaños . Puede ir aforados o
graduados , si bien su exactitud es menor que la de un matraz aforado o una
probeta.
• Observaciones: Tienen un campo de aplicación muy extenso. junto con el matraz ,
la probeta y los tubos de ensayo constituyen lo que se llama en el laboratorio
“Material de vidrio de uso general.
VARILLA DE AGITACIÓN
• Usos: Se utiliza para agitar las disoluciones con varillas huecas, mediante su
calentamiento con el mechero y posterior estiramiento, se consiguen capilares.
• Características: La varilla de agitación es de vidrio.
• Observaciones: Hay que tener cuidado con el vidrio caliente, ya que por su aspecto
no se diferencia del frío y se pueden producir quemaduras.

APARATOS, EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
APARATO: Es un objeto formado por diferentes piezas (componentes) para efectuar 1
trabajo o función determinada. Las piezas previamente fueron diseñadas para formar parte
del aparato y no se pueden reemplazar en el momento de acuerdo a las necesidades. Así
tenemos:

 CENTRÍFUGA. Aparato mecánico que utiliza la fuerza


centrípeta para separar sustancias de diferentes
densidades. Es un recipiente que gira a grandes
velocidades.

 ESTUFA. Aparato eléctrico utilizado para la incubación de


muestras microbianas: bacterias, hongos, cultivos celulares,
con el fin de dar las condiciones necesarias de temperatura
a las cuales crezcan satisfactoriamente.

 MUFLA. Aparato para calcinación a altas temperaturas, con


recubrimientos cerámicos y refractario
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUIÍMICA

BAÑO MARÍA. es un método empleado en las industria


(farmacéutica, cosmética, de alimentos y conservas), en
laboratorio de química y en la cocina, para conferir
temperatura uniforme a una sustancia líquida o sólida o
para calentarla lentamente, sumergiendo el recipiente
que la contiene en otro mayor con agua que se lleva a
o está en ebullición.

APARATO DE KIPP. También denominado generador de


Kipp, es un instrumento usado para la preparación de
pequeños volúmenes de gases. Su nombre viene de su
inventor, Petrus Jacobus Kipp.
Sus usos más comunes son la preparación de ácido
sulfhídrico mediante la reacción de ácido sulfúrico con sulfuro
ferroso, preparación de dióxido de carbono mediante la
reacción de ácido clorhídrico con carbonato de calcio, y de
hidrógeno mediante la reacción de ácido clorhídrico con un
metal apropiado.
El aparato consiste en tres cilindros apilados. El material
sólido (por ejemplo, sulfuro ferroso) se coloca en el cilindro
del medio y el ácido en el superior. Un tubo se extiende del
cilindro superior al inferior. El cilindro central tiene un tubo
con una válvula utilizada para la extracción del gas obtenido.
Cuando ésta está cerrada, la presión del gas en el cilindro
central aumenta, empujando el ácido de vuelta al cilindro
superior hasta que deja de estar en contacto con el material
sólido, y la reacción cesa.
Los aparatos de Kipp suelen estar hechos de vidrio o polietileno

EQUIPO: Es un conjunto de materiales que se unen de manera complementaria


con la finalidad de realizar una operación común.
Un equipo es un montaje que se realiza dentro del laboratorio de acuerdo a las necesidades
del tipo de experimento. Se eligen los materiales para armar un equipo de acuerdo a las
exigencias del experimento y disponibilidad de los mismos.
Dentro de un equipo un material puede ser reemplazado por otro similar si las necesidades
del experimento lo permiten. Ejemplo para calentar se puede utilizar 1 mechero bunsen,
fischer, alcohol.
Condiciones: debe realizarse en un lugar seguro, cómodo fresco.
Antes de utilizar se debe verificar que funcione correctamente, con conexiones herméticas,
tapones seguros.
Tenemos algunos equipos de uso frecuente en el laboratorio
- Equipo de destilación simple.
- Equipo de destilación al vacío. - Equipo de titulación - Equipo de calentamiento.
- Equipo de filtración simple - Equipo de filtración al vacío.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

INSTRUMENTO: Objeto formado por varias piezas combinadas simples o sofisticadas que sirve para
realizar un trabajo manual técnico, preciso, delicado frecuentemente con fines de medición, control :
- Balanzas
- Termómetros
- Densímetros
- Potenciómetros
- Foto colorímetros
- Espectrofotómetros
- Microscopios

CUESTIONARIO

1. Como se clasifican los materiales de laboratorio.


2. Dibuje los instrumentos, aparatos y equipos mostrados en el laboratorio
3. Mencione que Equipo, aparatos e Instrumentos se usan en laboratorio Clínico y en Diagnóstico por
Imágenes. Ejemplos.

PRÁCTICA N° I.4

ENLACE QUÍMICO

I. INTRODUCCIÓN

El enlace químico puede definirse como la fuerza ce adhesión entre los átomos (caso de
moléculas) o iónes (caso de los compuestos iónicos)

Enlace iónico
El enlace iónico se refiere a las fuerzas electrostáticas que existen entre iones con
carga opuesta. Los iones pueden formarse a partir de átomos por la transferencia de
uno o más electrones de un átomo a otro. Las sustancias iónicas casi siempre son el
resultado de la interacción entre metales de la extrema izquierda de la tabla periódica
y no metales de la extrema derecha (excluyendo a los gases nobles).

Na + Cl NaCl

Enlace covalente
El enlace covalente, es el resultado de compartir electrones entre dos átomos. Los
ejemplos mas conocidos de enlaces covalentes se observan en las interacciones de los
elementos no metálicos entre si.

H +H HH
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Electrólitos fuertes y débiles


Una sustancia cuyas soluciones acuosas contienen iones y por tanto conducen la electricidad se
denomina electrólito. Una sustancia que no forma iones en solución se denomina no electrólito.
Hay dos categorías de electrólitos. Prácticamente todos los compuestos iónicos (como NaCl) y
unos cuantos compuestos moleculares (como HCl) existen en solución total o casi totalmente como
iones. Tales compuestos se denominan electrólitos fuertes. También hay algunos compuestos
moleculares que producen una concentración pequeña de iones cuando se disuelven, éstos son
electrólitos débiles. Por ejemplo, en una solución de ácido acético 1M, la mayor parte de soluto
esta presente como moléculas de CH3COOH. Solo una pequeña fracción (cerca del 1%) del
CH3COOH esta presente como iones H+ y CH3COO-

Cuando un electrolito débil como el ácido acético se ioniza en solución, escribimos la reacción de
la manera siguiente:
CH3COOH (ac) H (ac) + CH3COO (ac)

Los químicos emplean una flecha doble para representar la ionización de los electrólitos
dobles y una flecha sencilla para representar la ionización de los electrólitos fuertes. Por
ejemplo, al ser el HCl un electrolito fuerte, escribimos la ecuación para la ionización del HCl
como sigue:
+ -
HCl (ac) H (ac) + Cl (ac)

Fundamento del experimento


El que una solución conduzca o no la electricidad puede determinarse empleando un dispositivo como
el que se muestra en la figura. Para encender el foco, debe fluir una corriente entre los dos electrodos
(ánodo y cátodo) que están sumergidos en la solución. Aunque el agua en si es mal conductor de la
electricidad, la presencia de iones hace que las soluciones acuosas se conviertan en buenos
conductores. Los iones transportan carga eléctrica de un electrodo a otro, cerrando el circuito
eléctrico. Por ejemplo, la conductividad de las soluciones de NaCl se puede atribuir a la presencia de
iones en la solución.

II. OBJETIVOS
 Diferenciar compuestos ionicos de compuestos covalentes basándose en sus
diferencias de conductividad de la corriente eléctrica.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

 Diferenciar a los electrolitos fuertes y débiles por su capacidad de conducir la corriente


eléctrica.

III. PARTE EXPERIMENTAL

1. REACTIVOS
• Etanol
• Sacarosa
• Acetona
• Solución de CaCl2 0,1 M
• Solución de CuSO4 0,1 M
• Solución de HCl 0.1M
• Solución de CH3COOH 0.1M
• Solución de NaOH 0.1M
• Solución de NH4OH 0.1M
• Solución de NaCl 0.1M
• Solución de CH3COONa 0.1M
• KClO3
• Solución de HCl 6 M
• Solución de CH3COOH 6 M
• CaCO3
• Zn granallas

2. MATERIALES
• Equipo para medir la conductividad eléctrica
• Beackers
• Tubos de ensayo
• Gradilla
• Espátula

3. LECTROLITOS Y NO ELECTROLITOS
En cada una de las siguientes pruebas clasificar cada sustancia como buen conductor, pobre
conductor o como no conductor de la electricidad.

 Tome un equipo como el que se muestra en la figura anterior.


 Coloque unos 10 mL de agua destilada en un vaso y pruebe su conductividad.
 Repita el experimento con agua potable. Ensaye una por una las demás soluciones y
líquidos propuestos.

4. COMPARACION DEL COMPORTAMIENTO DE ACIDOS, BASES Y SALES:

Tomar un volumen igual de las soluciones que se muestran en la tabla y probar


conductividad. En cada una de las siguientes pruebas clasificar cada sustancia como buen
conductor o pobre conductor.

5. COMPARACION DE DATOS DE CONDUCTIVIDAD CON EL


COMPORTAMIENTO QUIMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Comparar el comportamiento de HCl 6M y de CH3 COOH 6M en los siguientes casos:

A. Reacción frente a trozos de mármol (CaCO3): verificar la velocidad del


desprendimiento de gas CO2

B. Reacción frente a granallas de zinc: verificar la velocidad de desprendimiento


de gas H2

RESULTADOS
1.- ELECTROLITOS Y NO ELECTROLITOS
Colocar con un aspa la característica de conductividad que le corresponde a cada sustancia.

MUESTRA BUEN POBRE NO


CONDUCTOR CONDUCTOR CONDUCTOR
Agua
Agua potable
Alcohol etílico
Sol. Sacarosa
Sol. CaCl2
Sol. CuSO4
Acetona

DISCUSION Y CONCLUSIONES

2.- COMPARACION DEL COMPORTAMIENTO DE ACIDOS, BASES Y SALES:


Colocar con un aspa la característica de conductividad que le corresponde a cada sustancia.

MUESTRA BUEN POBRE


CONDUCTOR CONDUCTOR
HCl 0,1 M
CH3COOH 0,1 M
NaOH 0,1 M
NH4OH 0,1 M
NaCl 0,1 M
CH3COONa 0,1 M
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

DISCUSION Y CONCLUSIONES

3.- COMPARACION DE DATOS DE CONDUCTIVIDAD CON EL


COMPORTAMIENTO QUIMICO
HCl CH3COOH

CaCO3

Zn

Ecuación
química

DISCUSION Y CONCLUSIONES

_
CUESTIONARIO

1.-Explicar la conducción de una corriente eléctrica a través de un cable metálico


2.-Defina los términos cátodo y ánodo
3.- Escriba el nombre y fórmula de cinco ácidos fuertes y cinco ácidos débiles.
4.-Escriba el nombre y fórmula de cinco bases fuertes y cinco bases débiles.

PRÁCTICA N° I.5

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN

Se conoce como mezcla a aquella materia compuesta por dos o más sustancias unidas
físicamente, es decir que cada componente conserva su identidad y propiedades
fundamentales.

Para separar o purificar los componentes de la mezcla, se conocen diversas técnicas, cuya
elección dependerá de las características de la muestra, disponibilidad de materiales y
reactivos, grado de pureza del producto final, factores económicos entre otros.

Entre las técnicas más empleadas se tienen: la decantación, filtración, destilación y extracción.

Decantación:
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Se emplea para separar sólidos de líquidos o líquidos inmiscibles que


conforman una mezcla. Si la naturaleza de la muestra lo permite, se deja
en reposo para que las partículas sólidas sedimenten por la acción de la
gravedad.
En caso contrario, se procede a decantar, inclinando el recipiente y dejando
verter el líquido a otro recipiente (Figura 6).

Filtración:

Procedimiento para separar sólidos de líquidos.


Se emplea un medio filtrante de superficie porosa, que retiene el precipitado mientras que el
líquido pasa a través de él.
El líquido que pasa recibe el nombre de filtrado y los sólidos retenidos se conocen como
residuo o precipitado.
Hay dos formas de filtración: por gravedad y por succión o al vacío .

a) Filtración por gravedad:


Comúnmente se emplea el embudo
de vástago largo y papel de filtro,
cuyas dimensiones dependen del
volumen del precipitado (tamaño del
embudo) y del tamaño de las
partículas (porosidad del papel de
filtro)

b) Filtración por succión o al vacío: En ella se


acelera la separación mediante el uso de un
matraz, llamado kitazato, y la aplicación de
succión. Como medio filtrante se emplea los
crisoles filtrantes de vidrio, de porcelana o de
Gooch y los embudos de Buchner y Hirsh
(cuando los precipitados son voluminosos y
gelatinosos). A excepción del crisol de vidrio,
se coloca un disco de papel de filtro o una capa
filtrante de lana de vidrio o fibra de asbesto
sobre el fondo perforado para poder efectuar
la filtración.

Destilación:

Método de separación de los componentes de una solución basándose en sus presiones de


vapor relativas.
Consiste en la conversión de un líquido a vapor mediante la ebullición (vaporización) y el
enfriamiento de éste para retornar al estado líquido (condensación).
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

El líquido que posee menor temperatura de ebullición se vapora primero y se separa de la


mezcla. Destilación Simple : Para separar un líquido volátil de impurezas no volátiles.
Ejemplo : El agua que contiene sales disueltas en ella se puede

Extracción. Es una operación que tiene como objeto separar una sustancia del material
solido o líquido que lo contiene, con el fin de purificarle mediante el uso de un solvente,
inmiscible con el material en el que se encuentra la sustancia que se quiere aislar. Los
solventes más comunes son agua, etanol, éter etílico, éter de petróleo, benceno, hexano.
Por extracción se aíslan y purifican numerosos productos naturales como: vitaminas,
alcaloides, grasas, hormonas, colorantes, etc
Los tipos de extracción pueden ser :

a) Extracción líquido . sólido :


Cuando la muestra a extraer se encuentra al estado sólido (Figura 9)

b) Extracción líquido-líquido.-
Cuando la muestra a extraer es una solución o una suspensión (Figura 10)
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

I. OBJETIVOS

Aplicar las técnicas fundamentales de separación de mezclas

CUESTIONARIO

1.- Explicar en qué propiedades se fundamentan cada una de las técnicas de separación
observadas. Dar ejemplos de su aplicación.

2.- Mencione que técnicas se pueden utilizar para extraer principios activos de las plantas. Y
que técnicas en la preparación de Paracetamol.

PRÁCTICA Nº I.6

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES NORMALES Y


ESTANDARIZACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

Las disoluciones o soluciones: son mezclas de dos o más elementos o compuestos que tienen
aspecto homogéneo incluso a la mayor amplificación posible de la luz visible. Las
sustancias en disolución usualmente se hallan dispersas como moléculas o iones simples o
como agregados de unas pocas moléculas.

Solvente (disolvente): Es el medio en el cual se mezclan o disuelven las otras sustancias.


Generalmente es un líquido como el agua.

Soluto: Es la o las sustancias que se disuelven en el solvente. Puede ser un


líquido, un gas, o un sólido.

Solubilidad: Es la cantidad máxima de dicha sustancia que puede formar una disolución
(que puede ser disuelta) a determinadas presión y temperatura.

SOLUCIÓN DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS


Gaseosa Gas Gas Aire

Liquida Liquido Liquido Alcohol en


agua
Liquida Liquido Gas O2 en H2O

Liquida Liquido Sólido NaCl en H2O


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

1.1 FACTORES PRINCIPALES QUE INFLUYEN EN LA SOLUBILIDAD:

• Las sustancias que tienen estructuras y fuerzas intermoleculares similares son,


generalmente, más solubles entre sí que aquellas que son diferentes; lo similar
disuelve lo similar.
• Las altas temperaturas producen usualmente solubilidades mayores excepto para
los gases en los líquidos.
• Los cambios de presión afectan principalmente las soluciones gaseosas, cuando
se incrementa la presión, se incrementa la solubilidad del gas en la solución.
• Superficie de contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando hay
mayor superficie de contacto y el cuerpo se disuelve con más rapidez
(pulverizando el soluto).
• Agitación: Al agitar la solución se van separando las capas de disolución que se
forman del soluto y nuevas moléculas del solvente continúan la disolución

1.2 CLASIFICACIÓN DE SOLUCIONES SEGÚN LA CANTIDAD DEL


SOLUTO EN LA SOLUCIÓN:

• Soluciones concentradas: Las soluciones que contienen grandes cantidades de


soluto disueltas en el solvente.
• Soluciones diluidas: Las soluciones que contienen pequeñas cantidades de soluto
disueltas en un solvente.
• Solución saturada: Las soluciones que no se puede disolver más soluto en un
solvente, sin cambiar las condiciones.
• Solución insaturada: Las soluciones que en la solución hay una cantidad de
soluto menor que la necesaria para saturarla.

1.3 UNIDADES DE CONCENTRACÓN DE LAS SOLUCIONES

Porcentualidad
1. Porcentaje % (Peso en Volumen)
Es la cantidad de gramos de soluto en 100 mililitros de solución.

2. Porcentaje %(Volumen en Volumen)


Es la cantidad de volumen de soluto en 100 mililitros de solución.

3. Porcentaje % (Peso en Peso)


Es la cantidad de gramos de soluto en 100 gramos de solución.

Molaridad
La Molaridad (M) : Es el número de moles de soluto o especie de interés que se
encuentra disuelta de manera homogénea en un litro de la solución .

M = Número de Moles
N° de Litros de solución
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Los moles de una sustancia: Son unidades para cuantificar la cantidad


de especie química que participa en una reacción, para facilitar de
manera significativa los procedimientos de cálculo necesarios, se usa
en lugar de la masa del reactivo participante.

Número de Moles = G

G : gramos de soluto
PM : Masa molecular

Normalidad
La Normalidad (N): Es el número de equivalentes gramo de soluto
contenidos en un litro de solución.

N = Número de Equivalentes
N° de Litros de solución

El Número de Equivalentes se deduce a partir de los gramos de soluto y su peso


equivalente.

Número de Equivalentes = G
Peso Equivalente

Equivalente = PM
X
X : Número de iones activos y/o electrones participantes en la reacción.

1.4 FUNDAMENTO TEÓRICO DEL EXPERIMENTO

El NaOH es soluble en H2O y desaloja sus iones hidroxilo (-OH) que pueden ser cuantificados
por una muestra patrón de Biftalato de potasio.
De la Normalidad despejamos G
G = N x Peq x V
G = 0.1Eq/L x 40g/Eq x 0.1L

El equivalente (Peso Equivalente) del NaOH será su masa molecular 40 entre 1, puesto que
presenta un solo hidroxilo
G = 0,4g

Advertencia: Considerar mas de 0,4g (0,45, 0,50g), pues el NaOH tiende a carbonatarse.

Estandarización:

Se usan patrones primarios: En este caso el Biftalato de Potasio. La reacción es la siguiente:


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

COOH COONa

+ NaOH + H2O
COOK
COOK

M = 204.23 g/mol M = 40 g/mol

Cálculos de la Normalidad Exacta

En base a esta reaccción se deduce

N NaOH x V NaOH = G Biftalato k+


Eqte Biftalato k+

De la cantidad de Biftalato de K+ y del volumen de NaOH se deduce la


Normalidad exacta del NaOH.

II. OBJETIVOS:

Estandarizar una solución de concentración conocida.

III. PARTE EXPERIMENTAL

1. REACTIVOS

• Hidróxido de Sodio Lentejas


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

• Biftalato de Potasio
• HCl concentrado
• Vinagre Blanco
• Ácido Nitrico Diluido
• Carbonato de Sodio

2. MATERIALES
• Fiola 500 mL
• Soporte Universal
• Bagueta
• Espátula
• Bombilla de Jebe
• Pipetas 10mL, 5mL
• Balanza Analítica
• Bureta 50mL
• Matraz y Beacker 100 Ml

. ESTANDARIZACIÓN DE NAOH 0,1N

a) Colocar el NaOH 0,1 N en una bureta hasta la línea de referencia cero.


b) Por otro lado, en un matraz tipo erlenmeyer, colocar 200 mg de biftalato
de potasio y disolver con 20 mL de H2O destilada y agitar; añadir luego
fenolftaleína al 1% en etanol, III gotas.
c) Añadir gota a gota desde la bureta el NaOH 0,1 N sobre la solución del
enlenmeyer hasta la aparición de un color ligeramente rosado. Anotar
el gasto: G.
d) Aplicar la fórmula respectiva y hallar la normalidad exacta.

RESULTADOS :

1. ESTANDARIZACIÓN DE NAOH 0,1N:


Masa de biftalato de
potasio
Gasto de NaOH ± 0,1 N

Normalidad exacta NaOH

DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

2.-TITULACIÓN DE ÁCIDOS DE CONCENTRACIÓN DESCONOCIDA

Gasto NaOH
Concent.
Muestras Vol. muestra Estadarizado
N= ácido

HCl diluido 10mL


HNO3 diluido 10mL

Ácido acético 2,5mL

DISCUSION Y CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1.-Se prepara NaOH en solución acuosa de la siguiente manera: se ponderarán 2 g de masa


de dicho compuesto y se diluyeron con H2O cantidad suficiente para 250 ml; ¿cuál será su
normalidad aproximada?

2. Del problema anterior, se estandariza usando 200 mg de biftalato de potasio (m = 204,23


g/mol) y se deja caer desde una bureta gota a gota el hidróxido de sodio 0,2 n; gastándose
5,1 ml, usando fenolftaleína como indicador. ¿cuál es la normalidad exacta?

3.- Se tiene un ácido acético en solución acuosa; la concentración es desconocida. de dicha


muestra se miden 10 ml y se valoran con la solución anterior gastándose 5 ml. ¿cuál es la
reacción que ha ocurrido y la normalidad exacta del ácido acético?.

4.-¿Cómo prepararía HCl 0,2 n a partir de un HCl concentrado 33 %p/p y densidad = 1,18
g/ml?. asumir un volumen de preparación igual a 500 ml.

5.- ¿Por qué las soluciones usadas en el laboratorio deben ser estandarizadas, cuando se
trabaja en valoraciones?
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

PRÁCTICA N° I.7

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL pH Y SOLUCIONES


AMORTIGUADORAS

I. INTRODUCCIÓN

La escala del pH es utilizada para medir la concentración de iones hidronio y fue


desarrollada por Sorensen en 1909. Según su propia definición el pH de una solución
es el valor negativo del logaritmo de la concentración de iones hidrógeno.

Potencial de Hidrogenión (pH): el pH se determina con la concentración de H+ en


moles / litro y se calcula el pH mediante la siguiente fórmula:

ácido: especie con tendencia a ceder o donar iones H+.


base: especie con tendencia a aceptar iones H+.

Reacción ácido-base: reacción de transferencia de un H+

HCl + H2O ↔ H3O+ + Cl-1


Ácido base Par ácido - base conjugado

ácido: sustancia de la que puede extraerse un ión H+.


base: sustancia que puede extraer un ión H+ de un ácido.

Autoionización del agua:


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Kw = Constante del producto iónico del agua

Indicadores químicos ácido-base:


Un indicador químico es un ácido o base débil cuya forma disociada tiene diferente color
que la forma sin disociar, se tratan por lo general de sustancias que sufren un cambio
perceptible de color dentro de un pequeño intervalo de pH

Intervalo de pH Color en el intervalo de pH


Nomenclatura común del indicador indicado

Azul de timol
1,2 — 2,8 Rojo—amarillo
(1 er paso)
Rojo de cresol
1,9 — 3,1 Anaranjado — amarillo
(1 er paso)
Anaranjado de metilo 3,1 — 4,4 Rojo — amarillo naranja

Azul de Bromofenol 3,0 — 4,6 Amarillo — azul

Azul de Bromocresol ( verde )


3,8 — 5,4 Amarillo — azul

Rojo de metilo 4,2 — 6,2 Rojo — amarillo

Rojo de Clorofenol 4,8 — 6,4 Amarillo — rojo

Azul de Bromotimol 6,0 — 7,6 Amarillo — azul

Rojo de fenol 6,4 —8,0 Amarillo — rojo

Rojo de Cresol Amarillo ámbar— rojo


7,4 — 9,0 púrpura
(2do paso)

Azul de timol (2do paso) 0,8 — 9,6 Amarillo — azul

Fenolftaleína 8,2 —10,0 Incoloro — grosella


Timolftaleína 9,3 — 10,5 Incoloro — azul
Amarillo de alizarina 10,1 — 12,1 Amarillo — violeta
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

El equilibrio entre las dos formas de color se afecta por la concentración de los iones hidrógeno de
la solución.

Constante de equilibrio:
La constante de equilibrio se aplica a electrolitos débiles por que estas no se ionizan
completamente, también se le conoce como constante de disociación Kd o Ka =Kb.

Constante de acidez (Ka): Es aquella que determina cuanto se disocia del acido y la fuerza de este.
Ejem. Los ácidos más fuertes como el fosfórico y carbónico poseen constantes de disociación grande

Constante de basicidad (Kb): Es aquella que determina cuanto se disocia de la base y la fuerza de
este. pKa :Es el valor matemático que se le da cuando se aplica el menos logaritmo de Ka.
pKa = - log ka
pKb :Es el valor matemático que se le da cuando se aplica el menos logaritmo de Kb.
pKb = - log kb
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Solución Amortiguadora:
Es aquella que opone una resistencia al cambio en la concentración de iones hidrógenos, o
al cambio de pH, aún cuando se agrega un ácido a una base fuerte a la solución.

Efecto de ion común:


Es un desplazamiento del sistema en equilibrio por la adición de un compuesto que al disociarse
produce un ión común con las especies químicas en equilibrio.

Capacidad Amortiguadora:

Es la cantidad de ácido o base que admite un amortiguador sufriendo un cambio de pH en


una unidad, es máxima en su pK y es tanto mayor cuanto más concentrado es el sistema.

La solución buffer o solución amortiguadora esta formada por:


1. Sistema ácido - sal : constituido por un ácido débil y su sal conjugada (una sal de ese
ácido y una base fuerte) (Ejm. CH3COOH y CH3COONa),
2. Sistema base - sal : constituido por una base débil y su sal conjugada (Ejm. NH4OH y
NH4Cl)
3. Sistema salino: constituido por dos sales siendo una monosistituida (NaH2PO4 )
siendo esta más acida que la otra que es disistituida (Na2HPO4 ).

SOLUCIONES REGULADORAS PKA INTEVALO DEL pH


CH3COOH + CH3COONa 4.76 3.7 a 5.8
NaH2PO4 + Na2HPO4 7.21 5.8 a 8.0
H3BO3 + NaBO3 9.24 8.2 a 10.2
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Mecanismo de Acción de las Soluciones Buffer


La regulación del pH de una solución se da por una reacción de neutralización.
La relación entre pH, pKa y la concentración de un ácido y su base conjugada se pueden expresar
mediante la ecuación de Henderson – Hasselbach.

CH3COOH + CH3COONa HCl CH3COOH + NaCl

CH3COOH + CH3COONa NaOH CH3COONa + H2O

Ecuación de Henderson – Hasselbalch para determinar pH de una solución


reguladora de acido débil y una sal de base conjugada.

pH =pKA + Log [sal]


[ácido]

A. Ecuación de Henderson – Hasselbalch para determinar pH de una base


débil y una sal de acido conjugado.
pH =pKw - pkB +Log [no ionizado]
pH =pKw - pkB +Log [base] [ ionizado]
[sal]

Sistemas Buffer en el organismo humano


• Buffer Fosfato el cual esta compuesto por el par sal ácido HPO4= /H2PO4- el cual
esta presente en el citoplasma celular, mantiene un valor de pH cercano a 7,4.
• Buffer Bicarbonato formado por par sal/ ácido HCO 3-/H2CO3 el cual mantiene
un rango de pH 7,2-7,4, traba en el interior del eritrocito y en la célula renal.
• Buffer de proteínas se comportan como ácidos débiles y confieren la capacidad
de actuar como amortiguadores del pH (Ejem. Hemoglobina).

II. OBJETIVOS
• Determinar experimentalmente el pH de soluciones por el método colorimetrico
y potenciometrico: NaOH 0.01 M ; HCl 0.01 M ;CH3COOH 0.1 M; NH4OH
0.1 M; NH4Cl 0.1 M ; Ovoalbumina
• Determinar el color al que vira un indicador dado y por tanto determinar si se trata
de un pH ácido o básico.
• Verificar experimentalmente el pH de una solución amortiguadora.

III. PARTE EXPERIMENTAL

1. REACTIVOS
 Amortiguador fosfato 0.1M pH 7
 Fenoftaleina 1%
 Azul de Timol
 Azul de Bromofenol
 Rojo de metilo
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

 Azul de bromotimol
 HCl 0,01 M
 NaOH 0,01 M
 CH3COOH 0,1 M
 NH4Cl 0,1 M
 NaCl 0,9 % (Suero fisiológico)
 Solución de Ovoalbumina

2. MATERIALES
• Bureta 25 mL
• Tubos de ensayo
• Gradillas
• Fiolas
• Pipetas 5 – 10 mL
• Beaker 50 mL
• Frascos de vidrio
• Papel indicadores:. Azul, amarillo y rojo.
• Potenciómetro

3.- CÁLCULO TEÓRICO DEL pH DE SOLUCIONES


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

3. DETERMINACIÓN DEL pH DE SOLUCIONES MEDIANTE EL MÉTODO


COLORIMETRICO:
3.1 UTILIZANDO PAPEL INDICADOR
Preparar una batería de 6 tubos con 10mL de cada solución,
usar el papel indicador, compare con su tabla de referencia
(del papel indicador) y anotar los resultados
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

3.2.UTILIZANDO SOLUCIONES INDICADORAS


Preparar la siguiente batería de tubos con 10mL de cada
solución. Usar la solución indicadora adecuada de acuerdo al
pH teórico. Añadir de I a II gotas del indicador, anotar

Nº TUBO
4
REACTIVO 1 2 3 5 6

NaOH 0.01M 10 - - - - -
HCl 0.01 M - 10 - - - -
CH3COOH 0.1 M - - 10 - - -
NH4OH 0,1M - - - 10 - -
NH4Cl 0,1M 10
- - - - -
H2O destilada - - - - - 10
Añadir una gota de indicador

Azul Azul de Azul de Rojo de Azul de


Fenolftaleina de Bromofenol Timol metilo Bromotimol
Solución indicadora Timol

Comparar y Anota r

3.2 METODO POTENCIOMETRICO


Tomar 10 ml de cada solución y medir el pH sumergiendo el electrodo
del potenciómetro en la solución. Antes se siguen los pasos previos:

1. Lavar electrodo con agua destilada.


2. Calibrar el potenciómetro con una solución buffer (pH= 4)

4. DETERMINACION DE LA CAPACIDAD AMORTIGUADORA

• Prepara una bureta con HCl 0.01M


• Preparar una batería de 4 erlemeyer con 10 mL de las siguientes
soluciones: Agua destilada, NaCl 0.9%, Albumina 50%,
Amortiguador fosfato pH 7 .
• Proceda agregar II gotas del indicador rojo de metilo y titular uno
por uno con HCl 0,01M. Anotar el gasto correspondiente.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

RESULTADOS

DETERMINACIÓN DEL pH DE SOLUCIONES MEDIANTE EL MÉTODO


COLORIMETRICO:

1.-UTILIZANDO PAPEL INDICADOR

pH del Papel
Nº Tubo SOLUCION pH teorico
indicador

1 NaOH 0.01M
2 HCl 0.01 M
3 CH3COOH 0.1 M
4 NH4OH 0,1M
5 NH4Cl 0,1M
6 H2O destilada

DISCUSION Y CONCLUSIONES

2.-UTILIZANDO SOLUCIONES INDICADORAS

Nº Tubo SOLUCION Indicador vira pH practico pH teorico

1 NaOH 0.01M Fenolftaleina

2 HCl 0.01 M Azul de Timol


3 CH3COOH 0.1 M Azul de Bromofenol

4 NH4OH 0,1M Azul de Timol

5 NH4Cl 0,1M Rojo de metilo

6 H2O destilada Azul de Bromotimol

DISCUSION Y CONCLUSIONES
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

3.-METODO POTENCIOMETRICO

SOLUCIÓN PH

NaOH 0.01M
HCL 0.01
CH3COOH 0.1 M
NH4 OH.0.1M
NH4Cl 0,1M

DISCUSION Y CONCLUSIONES

4.-DETERMINACION DE LA CAPACIDAD AMORTIGUADORA

RESULTADOS

Gasto de HCl 0.01M


SOLUCIÓN
H2O
NaCl 0.9%
Albumina
Amortiguador

DISCUSION Y CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1.-¿Cuál es el sistema amortiguador que usa la sangre para mantener el pH en 7,35


aproximadamente?

2.-¿Cuál es el pH de un ácido débil (ácido acético KA=1,8 X 10-5) 0,01M?

3.-¿Cuál será el pH de una base débil 0,01 M de KB= 2,3 X 10-5?

4.-¿Cuál será el pH de un HCl 0,001 M?

5.-¿Cuál será el pH de una base fuerte 0,01M?


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

6.-¿Qué tipo de amortiguador usa el sistema intracelular?

7.-¿Que volúmenes necesitaría de NaH2PO4 0.2M y Na2HPO4 0.2M para


preparar 10 mL de un Amortiguador fosfato pH =7 sabiendo que su pK=7.2?

8.-Complete el siguiente cuadro

TEORÍA ARRHENIUS BRÖNSTED LEWIS


ácido
base
Neutralización Forma enlace
covalente dativo.
Ecuación

Limitación
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

PRÁCTICA N° II.I

COMPUESTOS OXHIDRILADOS

I. INTRODUCCION

1.1 ALCOHOLES Y FENOLES


Los alcoholes son compuestos de formula general R - OH , donde R es cualquier
grupo alquilo y OH es el grupo hidroxilo . Los fenoles también son compuestos
que poseen el grupo - OH, pero éste esta unido a un radical aromático (arilo). Con
frecuencia se estudian separadamente los alcoholes y los fenoles, pues las
propiedades químicas de estos últimos son muy diferentes.

Entre las propiedades de los alcoholes destacan su acidez y su basicidad, estas


propiedades se le atribuyen al grupo hidroxilo que es similar al del agua ( H - OH )
. Los alcoholes al igual que el agua, son ácidos y bases débiles, casi tan ácidas y
básicas como el agua.

Al igual que el agua los alcoholes son lo suficientemente activos como para
reaccionar con metales como el sodio, liberando hidrógeno gaseoso. Los productos
formados se llaman alcóxidos , que son bases fuertes al igual que el NaOH.

Los grupos OH en los fenoles son mucho más ácidos que en los alcoholes, debido
a que el grupo fenilo atrae electrones con más fuerza que los grupos alquilo de los
alcoholes.

Los primeros términos de la serie homólogo son líquidos y los alcoholes superiores
son sólidos. Son menos densos que el agua yla densidad aumenta con el número
de átomos de carbono.

Tienen elevados puntos de ebullición debido a que forman puentes de hidrógenos


entre sus mismas moléculas, lo que hace difícil que se separen y pasen a la fase
gaseosa.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

1.1.1. CLASIFICACIÓN DE
ALCOHOLES.- Según el
número de hidrógenos unidos
al átomo de carbono que
contiene el grupo funcional
Oxhidrilo ( -OH), existen tres
tipos de alcoholes.

1.1.2. REACCIONES DE LOS ALCOHOLES


A. REACCION CON SODIO MESTALICO
Cuando se agrega sodio o potasio metálico, el alcohol reacciona
desprendiendo gran energía y liberando hidrógeno. La solución
resultante contiene alcóxido de sodio o potasio:

CH3OH + Naº → CH3ONa + ½ H2


Metanol Metóxido de sodio

La facilidad con que se forman estos alcóxidos va de acuerdo a la


acidez. Un alcohol primario libera más rápidamente el hidrógeno
que uno secundario y que uno terciario:

Reactividad frente al sodio metálico :


alc. 1° > alc. 2° > alc. 3°

B. SUSTITUCION POR HALOGENO :


El grupo OH de los alcoholes puede ser sustituido por halógenos. Esta
reacción ocurre más rápido con los alcoholes terciarios, mientras que con
los alcoholes secundarios es lenta y con los alcoholes primarios es más
lenta:

R3C-OH + HCl /ZnCl2 R3 C - Cl + H2O Rápido


Cloruro de alquilo

R2CHOH + HCl /ZnCl2 R2CH - Cl + H2O Lento

RCH2OH + HCl /ZnCl2 RCH2 - Cl + H2O Muy lento

C. OXIDACION DE ALCOHOLES:

Los alcoholes primarios y secundarios son fácilmente oxidables, mientras que los
terciarios difícilmente se oxidan.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Sustancias Oxidantes: PCC/CH2Cl2; CrO3/H2SO4 ;KMnO4 ; K2Cr2O7 entre otros.

Los alcoholes primarios se oxidan y pasan a aldehídos, y a menos que se retire el


aldehído formado del sistema, se oxidará hasta ácido carboxílico.

Los alcoholes secundarios se oxidan hasta cetonas, las cuales son difíciles
de oxidar, por ello la oxidación se detiene en esta etapa.

1.1.3 FENOLES.

Son compuestos hidroxílicos donde le grupo -OH se une


directamente a un anillo aromático. Se caracterizan por ser
más ácidos que los alcoholes y por formar complejos
coloreados con iones metálicos como
el Fe3+

II. OBJETIVOS
Verificar las principales propiedades de los compuestos hidroxilicos como
alcoholes y fenoles.

III. PARTE EXPERIMENTAL

REACTIVOS
• Reactivo ácido crómico
• Reactivo de Lucas
• Solución de borax al 1%
• Solución indicador fenolftaleina
• Ácido sulfúrico concentrado
• Metanol
• Ácido salicílico
• Fenol al 1%
• Reactivo de Fehling (A y B)
• n-butanol
• 2-butanol
• Ter-butanol
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

• Acetona
• Sodio metálico

MATERIALES
- Gradilla
- Tubos de prueba
- Cocinilla
- Baño maría
- Pipetas de 5mL y 10mL

3.1 REACCIÓN CON SODIO METÁLICO:

Objetivo: Verificar la presencia del grupo OH en alcoholes, además utilizar


la reacción para diferenciar alcoholes 1° , 2° y 3° .

En tubos de prueba limpios y secos colocar aproximadamente 1ml de de los


alcoholes a ensayar, luego adicionar a cada tubo un pequeño trozo de sodio
metálico (¡CUIDADO! es muy cáustico, manipule con pinzas). Observar si se
desprende hidrógeno gaseoso y si hay reacción con el sodio. Si se sospecha
que el alcohol contiene agua, secarlo primero con cloruro de calcio anhidro o
sulfato de magnesio anhidro.
Ver el orden de reactividad de los diferentes tipos de alcoholes. Al terminar la
prueba se puede comprobar la presencia del alcóxido, adicionando gotas de
fenolftaleína al tubo de prueba por aparición de una coloración rojo grosella.

“Si quedase un remanente de sodio metálico sin reaccionar, no se debe


desechar arrojándolo al lavadero ( peligro de explosión ) consultar con el
profesor”.

Anotar lo observado

3.2. PRUEBA DE OXIDACION

Objetivo: Diferenciar los tipos de alcohol por su comportamiento frente al


dicromato de potasio .

En tubos de prueba colocar 1ml del alcohol problema y luego ½ ml de


dicromato de potasio, agitar y observar si hay viraje del color del reactivo
a un color verde azulado y/o formación de precipitado. Anotar lo
observado

3.3. REACCIÓN CON EL TRICLORURO FÉRRICO

Objetivo: Diferenciar fenoles de alcoholes.


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

En tubos de prueba colocar 1ml de solución de fenol al 1% , en otro tubo


colocar 1ml de etanol, finalmente a cada tubo adicionar dos gotas del
reactivo tricloruro férrico.

3.4. PRUEBA DEL ACIDO BORICO

Objetivo: Diferenciar alcoholes polihidroxilados de monohidroxilados.

En 2 tubos de prueba colocar 2ml de solución de borax al 1%, luego agregar


2 gotas de solución indicadora de fenolftaleina, finalmente al primer tubo
adicionar 5 gotas de etanol y al segundo tubo 5 gotas de glicerina, agitar y
observar.

RESULTADOS

1.- REACCIÓN CON SODIO METÁLICO

Naº Fenolftaleína Ecuación


química
n-butanol
2-butanol
Terbutanol

DISCUSION Y CONCLUSIONES

2.-PRUEBA DE OXIDACION

Dicromato de Ecuación química


potasio
n-butanol
2-butanol
Ter-butanol

DISCUSION Y CONCLUSIONES:

_
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

3.-REACCIÓN CON EL TRICLORURO FÉRRICO

Tricloruro
Férrico Ecuación química
(observaciones)
Fenol

Etanol

DISCUSION Y CONCLUSIONES

4.- PRUEBA DEL ACIDO BORICO

Bórax
(observaciones)

Glicerina

Etanol

DISCUSION Y CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1.-Describa el curso de una intoxicación con etanol.

2- Una sustancia reacciona lentamente con el sodio metálico, y se oxida con


el bicromato de potasio. ¿Qué tipo de sustancia será? explique
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

PRÁCTICA N° II.2

COMPUESTOS CARBONÍLICOS: ALDEHIDOS Y


CETONAS.

a. INTRODUCCIÓN

parte de los aldehídos y cetonas son líquidos, y los términos


superiores son sólidos. Presentan puntos de ebullición más bajos
que los de los alcoholes correpondientes.

El metanal, el etanal y la propanona son solubles en agua, y la solubilidad


decrece rápidamente al aumentar el número de átomos de carbono.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Los primeros términos de la serie de los aldehídos alifáticos tienen olor fuerte e
irritante, pero los demás aldehídos y casi todas las cetonas presentan olor
agradable, por lo que se utilizan en perfumería y como agentes aromatizantes.

1. RECONOCIMIENTO DEL GRUPO CARBONILO

A. REACCIÓN CON LA 2,4 - DINITROFENILHIDRAZINA


La presencia del grupo carbonilo puede ser detectado por reacción con
la 2,4- dinitrofenilhidrazina (2,4-DNFH), y con la subsiguiente formación
de precipitados de color amarillo o naranja de 2,4dinitrofenilhidrazonas
del aldehído o cetona:

2,4-dinitrofenilhidrazina 2,4-dinitrofenilhidrazona

B. REACCIÓN CON EL REACTIVO DE SCHIFF


Los aldehídos pueden ser detectados por el reactivo de Schiff (conocida
también como Fucsina decolorada) con el cual dan una coloración violeta o
rosa azulado. Esta prueba es específica para aldehídos, aunque es
ligeramente positiva para la acetona y es negativa para las otras cetonas. La
reacción general es la siguientes:

C. REACCIÓN CON EL REACTIVO DE FEHLING


Sirve para identificar aldehídos. Las cetonas dan negativo.
Los aldehídos se diferencian de las cetonas porque los primeros son compuestos
reductores debido a la presencia del grupo - CHO , que puede ser oxidado a -
COOH por acción de oxidantes suaves como el cobre Cu 2+ , en medio alcalino.
Las cetonas se portan como sustancias no reductoras.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

El reactivo de Fehling está formado por dos soluciones A y B. La primera es


una solución de sulfato cúprico; la segunda de hidróxido de sodio y una sal
orgánica llamada tartrato de sodio y potasio. Cuando se mezclan cantidades
iguales de ambas soluciones se forma un color azul intenso por la formación
de un ión complejo entre el ión cúprico y el tartrato. Agregando un aldehído y
calentando suavemente el color azul desaparece y se forma un precipitado
rojo de óxido cuproso (Cu2O). La reacción de forma simplificada es la
siguiente:

El reactivo se prepara por adición de hidróxido de amonio a una solución de


nitrato de plata, hasta que el precipitado formado se re disuelva. La plata y el
hidróxido de amonio forman un complejo Ag(NH 3)2OH , plata di amino que
reacciona con el aldehído dando como resultado positivo un espejo de plata.
La reacción e esquematiza así:

OBJETIVO
Verificar las principales propiedades químicas de los compuestos
carbonilicos como aldehídos y cetonas.

II. PARTE EXPERIMENTAL

REACTIVOS
• Benzaldehido
• Reactivo de Tollens
• Acetona
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

• Reactivo de Schiff
• Eter etílico
• Reactivo 2,4-dinitrofenilhidrazina
• Acido sulfúrico
• Ácido sulfúrico concentrado
• Cloruro férrico
• Reactivo de Fehling (A y B)
MATERIALES
• Gradilla
• Tubos de ensayo
• Cocinilla
• Baño maría
• Pipetas de 5 y 10 ml
• Pinzas para tubo de ensayo
• Goteros

III. REACCION CON LA 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA (2,4 – DNFH) Objetivo:

Comprobar la presencia de grupo carbonilo en aldehídos y cetonas

En un tubo de prueba colocar gotas de aldehído ó cetona luego adicionar 10


gotas de Rvo. 2,4-dinitrofenilhidrazina agitar y observar si se forma algún
precipitado. Si no hay formación de precipitado inmediatamente, esperar 5
minutos, si no hay precipitado , llevar a baño maría por 3 minutos enfriar y
observar si hay formación de precipitado .

IV. PRUEBA CON EL REACTIVO DE SCHIFF

Objetivo: Detectar presencia de aldehído

Colocar en tubos de prueba aproximadamente 1ml de reactivo de Schiff, luego


a cada tubo adicionar gotas de la muestra analizar. Agitar por un minuto como
máximo. Observar si hay la aparición de una coloración rojo azulado.

V. PUEBA CON EL REACTIVO DE TOLLENS

Objetivo: Diferenciar aldehídos de cetonas.

En tubos de prueba colocar a cada uno 0,5ml de reactivo de Tollens, luego a cada
tubo adicionar 0,5ml de muestra mezclar bien y dejar en reposo unos minutos.
Observar si hay formación del espejo de plata. Si no se observase la aparición del
espejo, llevar los tubos al baño maría por 30 a 60 segundos y observar.
Precaución: No calentar los tubos por mas de un minuto, peligro de
explosión!

VI. REACCION CON EL REACTIVO DE FEHLING


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Objetivo: Diferenciar aldehídos de cetonas

El reactivo de Fehling se prepara instantes antes de su empleo mezclando 1ml


de la solución Fehling .A. + 1ml de la solución Fehling .B. Se agita hasta la
formación de un complejo azul intenso. La prueba consiste en colocar 1ml del
reactivo de Fehling y adicionar 0,5ml de la muestra, mezclar bien y llevar al
baño maría por 3 minutos retirar y observar si hay formación de un precipitado
color rojo ladrillo.

RESULTADOS

1.-REACCION CON LA 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA (2,4 – DNFH)

2,4- DNFH
Ecuación química
(observaciones)
Cetona

Aldehído

DISCUSIONES Y CONCLUSIONES:
_

ECUACIÓN QUIMICA:

2.-PRUEBA CON EL REACTIVO DE SCHIFF

Reactivo de Schiff

Aldehído

Cetona

DISC USION Y CONCLUSIONES

ECUACIÓN QUIMICA:

3.-PRUEBA CON EL REACTIVO DE TOLLENS


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Reactivo de Tollens
Ecuaciones químicas
(0bservaciones)

Aldehído

Cetona

DISCUSION Y CONCLUSIONES

ECUACIÓN QUIMICA:
CUESTIONARIO

1.-Escriba las principales propiedades físicas y químicas y


toxicidad del formaldehído

2.-Se tiene una muestra .m. a la cual se le ha practicado las siguientes pruebas
(ver cuadro) :

Señalar a que familia de compuestos orgánicos pertenece la muestra m. y por


qué .
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

PRÁCTICA N° II.3

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y ÉSTERES. SINTESIS DE ASPIRINA


Y SALICILATO DE METILO

ACIDOS CARBOXÍLICOS Y ÉSTERES

Los ésteres derivan de los ácidos carboxílicos por sustitución del oxidrilo del
carboxilo por un grupo alcoxi (R . O). La fórmula general de los ésteres
saturados es igual a la de los ácidos saturados del mismo peso molecular, de
los que son isómeros funcionales.

Los ésteres son muy abundantes en la naturaleza, particularmente son


componentes principales de numerosos aromas florales y frutas, lo mismo
que de sabores (acetato de etilo, aroma de manzana, butirato de etilo, aroma
de piña:; acetato de isoamilo, aroma de plátano).

Los ésteres se preparan usualmente en el laboratorio por la interacción entre


un alcohol y un ácido carboxílico (o su derivado, ejemplo Haluro de ácido o
anhídrido de ácido) en presencia de un catalizador ácido (H 2SO4 o HCl).

Esterificación de Fischer

El ácido acetil salicílico (aspirina) es un antipirético y analgésico muy usado


en la medicina, por calentamiento en presencia de agua se descompone
(hidrolisa) para dar ácido salicílico y ácido acético. El ácido acetil salicílico,
conocido comúnmente como aspirina, se prepara con un buen rendimiento por
acetilación del ácido salicílico con anhídrido acético en presencia de ácido
sulfúrico.

Reacción química de la síntesis de la aspirina:


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

OBJETIVOS
.
Sintetizar el ácido acetil salicílico (aspirina) mediante la reacción de esterificación.

II. PARTE EXPERIMENTAL


• Cocinilla
1. REACTIVOS
• Baño maria
• Acetaldehido al 10%
• Pipetas de 5ml y 10ml
• Benzaldehido
• Acetona
• Matraz erlenmeyer 100
• Acido salicílico mL
• Acido acético
• Bagueta
• Eter etílico
• Matraz kitazato
• Acido sulfúrico
• Embudo buchner
• Cloruro férrico
• Tubos de ensayo (4)
• Probeta 50 mL
3.
2. MATERIALES
• Pipeta 10 mL
• Trampa de vacío
• Gradilla
• Tubos de prueba
3. PRUEBA PARA ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

En un tubo de ensayo colocar 2ml de NaHCO3 al 5% y añadir I a II


gotas de ácido carboxílico en solución o unos miligramos del mismo
si se encuentra al estado sólido.

4. SÍNTESIS DE LA ASPIRINA

• Pesar 1 g de ácido salicílico en un erlenmeyer de 100 mL, agregar 3 mL


de anhídrido acético y 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado.
• Agitar la mezcla suavemente por unos 5 minutos. La reacción es
exotérmica, por lo que al elevarse la temperatura todo el ácido salicílico se
disolverá.
• Dejar enfriar la mezcla, agregar lentamente y gota a gota
aproximadamente 1 mL de agua destilada para decomponer el exceso de
anhídrido acético.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

• agregar 50 mL de agua destilada a la solución, calentar hasta que se aclare


y luego dejar enfriar. Cuando la mezcla se haya enfriado a temperatura
ambiente, poner un paño de hielo para ayudar la cristalización.
• Filtrar los cristales obtenidos por succión al vacío.
• Lavar los cristales con pequeñas porciones de agua destilada fría.
• Secar los cristales al aire.

TEST DEL FeCl3


• Disolver en un tubo de ensayo unos cuantos cristales de aspirina obtenida
(cruda).
• Agregar 3 . 5 gotas de FeCl 3 al 1%.
• Hacer el mismo test con la aspirina comercial y el ácido salicílico

5.1 CÁLCULOS

Determinar el porcentaje de rendimiento (%R) del ácido acetil salicílico


obtenido. Fórmula:

%R = Peso práctico x 100


Peso teórico

1. SÍNTESIS DEL SALICILATO DE METILO

• Pesar 0.5g de ácido salicílico y colocar en un tubo limpio y seco.


• Adicionar 3 ml de metanol.
• Adicionar unas gotas de H2SO4 concentrado, el cual sirve como catalizador.
• Colocar tres trocitos de porcelana, mezclar bien.
• Colocar en la boca del tubo un refrigerante de aire (como se muestra en la
figura).
• Calentar a reflujo por 10 minutos.
• Luego de los 10 minutos de calentamiento, vierta el contenido del tubo en un
vaso de beaker de 250 ml que contiene agua helada.
• Perciba el olor característico
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

RESULTADOS

1.-Prueba para ácidos carboxílicos


resultados:

2.- Efectúe la reacción química entre el ácido acetil salicílico y el anhídrido acético.
y la reaccion de formacion de salicilitado de metilo

_
CALCULOS

CUESTIONARIO

1.-Describa alguna técnica de cristalización.


2.-¿Qué otros compuestos químicos se podrían utilizar para la síntesis de aspirina en
lugar de anhídrido acético?.
3.-¿Qué otras técnicas de purificación en síntesis orgánica existen?
4.-Si se partió de 5g de ácido salicílico puro y experimentalmente se obtuvo (por
reacción con anhídrido acético en medio ácido) 4,7g de ácido acetil salicílico, el
rendimiento práctico fue de.
.........%
5.-Escriba la ecuación química de la formación de éster por reacción entre el alcohol
amílico y el ácido butírico.

PRÁCTICA N° II.4

CARBOHIDRATOS

I. INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos son compuestos terciarios en los cuales el hidrógeno y el oxígeno
están en igual proporción que el agua. Los carbohidratos más comunes son los
sacáridos, los que pueden presentarse como azúcares simples o monosacáridos,
disacáridos o polisacáridos. También reciben el nombre de glúcidos (sabor dulce) o
hidratos de carbono.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Los carbohidratos tienen algunas características de las funciones carbonilo y oxidrilo


y todos son ópticamente activos, cuando se les adiciona calor o ácidos fuertes se
deshidratan. Están ampliamente distribuidos en la naturaleza y constituyen los
alimentos para el hombre.

a. Monosacáridos: no se hidrolizan. Comprenden desde triosas hasta octosas.


b. Oligosacáridos: se hidrolizan, produciendo un bajo número de monosas. Comprenden
desde disacáridos hasta hexasacáridos.
c. Polisacáridos: Se hidrolizan produciendo muchas moléculas de monosas.

MONOSACÁRIDOS:
ejemplos: Glucosa, Fructosa , Ribosa

Mutarrotación: OLIGOSACARIDOS (DISACÁRIDOS):


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

POLISACARIDOS

Cualquier molécula que por hidrólisis de un gran número de moléculas de


monosacárido, es un polisacárido. Si todas las moléculas de monosacárido que se
obtienen son hexosas, el polímero se denomina hexosana. En l naturaleza existen dos
hexosanas importantes: los almidones, cuya función es la de almacenar energía en
los seres vivos; y la celulosa, que es el material de sostén básico de muchas plantas.

Los polisacáridos naturales que contiene unidades de pentosa (C 5H8O4)n , se llaman


pentosanas, y se encuentran en grandes cantidades en el salvado de avena y en
las mazorcas de maíz.
Almidón: Los almidones son polímeros compuestos de muchas unidades de glucosa
repetidas. Las plantas utilizan los almidones como principal reserva alimenticia,
almacenando los glúcidos en forma de gránulos en las semillas, frutos, tubérculos o
raíces, según la planta . los almidones de diferentes plantas difieren en su
composición química, e incluso, a veces, los de una misma planta, no son idénticos.
La amilosa, una forma de almidón, está compuesta de unas 250-300 unidades de
glucosa, enlazadas por puentes glucosidico α 1,4.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Celulosa: Polisacárido de glucosa, con uniones β-1,4. No digerible por las enzimas
humanas.

Isomería óptica:
a. Aldotriosas: un carbono asimétrico, dos isómeros (enantiomeros).
b. Aldotreosas: dos carbonos asimétricos distintos, ocho isómeros (cuatro pares).
c. Aldohexosas: cuatro carbonos asimétricos distintos, dieciséis isómeros (cuatro
pares).

Configuración:
La estructura patrón s el aldehído glicérico. El glúcido que tiene el último oxidrilo del
carbono asimétrico hacia la derecha pertenece a la serie D. En caso contrario, es de
la serie L. D y L son imágenes especulares (en el mismo glúcido) y también antípodas
ópticos, pero las letras D yL no se refieren al sentido del poder rotatorio.

1.1 REACCIÓNES DE LOS CARBOHIDRATOS

1.1.1. REACCIÓN GENERAL DE ALMIDÓN:


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Reacción del Lugol


La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las
espiras de la molécula de almidón. No es por tanto, una verdadera reacción química,
sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas
de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta.

1.1.2. REACCIONES POR DESHIDRATACIÓN DE CARBOHIDRATOS:

FUNDAMENTO.

Los monosacáridos, en caliente y medio sulfúrico concentrado, sufren una


deshidratación que conduce a un anillo pentagonal de furfural o hidroximetilfurfural,
según se parta de pentosas o hexosa.

En el caso de oligo- y polisacáridos, estas reacciones son también válidas porque el


medio ácido produce una hidrólisis previa del enlace glicosídico.

Los furfurales formados se conjugan fácilmente con diversos fenoles y aminas, dando
reacciones coloreadas como las descritas a continuación.

A. Reacción de Molish
Se basa en la deshidratación de los carbohidratos por acción de ácido fuerte, que rinde
furfural o derivados del furfural, el cual a su vez reacciona con el α-naftol dando un
compuesto coloreado
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

B. Reacción de Bial
Por acción deshidratante de los ácidos 8HCl) las pentosas dan furfural que con el
Orcinol y en presencia de iones férricos dan compuestos de color verde. Esta reacción
no la dan las hexosas, ya que éstas al deshidratarse dan hidroximetilfurfural, el cual
no da la reacción con el Orcinol.

C. Reacción de Seliwanoff
El ácido clorhídrico caliente del reactivo deshidrata a las cetohexosas para formar
hidroximetilfurfural más rápido que las aldohexosas correspondientes. Las
cetohexosas reaccionan con el resorcinol del reactivo para dar compuestos de color
rojo oscuro, las aldohexosas forman compuestos de color ligeramente rosados.

1.1.3. REACCIONES REDUCTORAS DE CARBOHIDRATOS:

Las propiedades reductoras también son interesantes para identificar a azúcares. El


grupo carbonilo de los hidratos de carbono es fácilmente oxidable por diversos
reactivos, aunque el poder reductor de estos compuestos depende de la entidad que
el grupo tenga en la molécula, o sea, de la naturaleza mono-, di- o poli- sacárida del
azúcar y la posición en que se encuentren los posibles enlaces glicosídicos. El agente
oxidante suave más empleado en este tipo de reacciones es el catión Cu(II), cuyas
sales son de coloración azul. En todos los casos, este ión se reduce a Cu(I),
formándose óxido cuproso, lo que origina turbidez en el medio de reacción, que
concluye con la aparición de un precipitado marrón-rojizo. Es esta aparición la que
indica que el glúcido tiene carácter reductor. Existen varias pruebas muy similares, por
ejemplo:

Reacción de Fehling:

Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y de la mayoría de los


disacáridos (excepto la sacarosa). Si el glúcido que se investiga es reductor, se
oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de
cobre (I), de color rojo-anaranjado.

II. OBJETIVOS
Identificar los principales de carbohidratos.

III. PARTE EXPERIMENTAL


REACTIVOS
• Soluciones al 1% de : galactosa, xilosa, ribosa, maltosa, lactosa, sacarosa,
glucosa, almidón, fructosa.
• Reactivo de Fehling A y B
• Reactivo De Lugol
• Reactivo de Bial
• Reactivo de Seliwanoff
• HCl concentrado y
• diluído Bicarbonato. Agua destilada
MATERIALES
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

• Tubos de ensayo
• gradilla
• Pipetas
• Trípode
• Mechero Bunsen
• Beaker
• Rejilla con asbesto
• Bagueta
• Agua destilada

1. REACCIÓN DE MOLISH

Objetivo: detección de glúcidos en general Método operatorio:


• En un tubo de ensayo, colocar 2 mL de cada una de las muestras indicadas en
la tabla.
• Luego adicionar III gotas de reactivo α -naftol/etanol , mezclar bien y finalmente
inclinando cada tubo unos 45° adicionar lentamente 1 ml de H2SO4 o H3PO4;
concentrado, ¡sin agitar ¡ , devolver el tubo a la gradilla y observe cada tubo
luego de 3-5 minutos.
• Observar la formación de un anillo de color púrpura en la interfase lo cual
indicará que la reacción es positiva.

2. PRUEBA DE FEHLING

Objetivo: Clasificar las muestras como azúcares reductores o no reductores.

Método operatorio:
• En tubo de prueba colocar 1ml de las soluciones de los glucidos indicados,
luego adicionar a cada tubo, 1 ml de reactivo de Fehling, mezclar bien y llevar
los tubos al bañomaria por 3-5 minutos. Anote sus resultados.

3. PRUEBA DE LUGOL

Objetivo: diferenciar el almidón de otros glúcidos. Método operatorio:


• En dos tubos colocar, en el primero 1 ml de solución de glucosa, en el segundo
1 ml de solución de almidón, luego a cada uno de ellos adicionar una gota de
solución de lugol, agitar y observar. Si se observa un cambio de coloración al
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

azul, calentar el tubo en baño maría hirviente por 3 minutos, observar, enfriar
al chorro de agua y vuelva a observar.

4. INVESTIGACIÓN DE AZÚCARES NO REDUCTORES

Objetivo: obtención de glúcidos reductores a partir de oligosacáridos o


polisacáridos.
Método operatorio:
• Tomar una muestra de 3 ml de sacarosa o almidón y añadir unas 10 gotas de
ácido clorhídrico al 10%.
• Calentar al banomaría durante unos 5 minutos. Dejar enfriar y con una alícuota
de 1ml, realizar la prueba de Fehling, si se trata de la sacarosa, o hacer la
prueba de lugol, si se trata del almidón.
• Observe el resultado de la prueba de Fehling (Figura B). La reacción positiva
nos dice que hemos conseguido romper el enlace O-glucosídico de la
sacarosa. De no ser así devolver al banomaría la solución remanente En el
caso de el almidón se verifica el resultado de la prueba de lugol, e
inmediatamente se devuelve la solución remanente al banomaría. ( Se
recomienda antes de aplicar la reacción de Fehling, neutralizar con
bicarbonato, Fehling solo funciona en un medio que sea neutro o básico). Con
el almidón la operación termina cuando una alícuota da negativo la prueba de
lugol, e inmediatamente se hace la prueba de Fehling con la solución
remanente, la cual tambien debe dar positivo esta prueba.
• Como se veía en la experiencia 1 la sacarosa daba la reacción de Fehling
negativa, (Figura A)por no presentar grupos hemiacetálicos libres. Ahora bien,
en presencia del ácido clorhídrico (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza
descomponiéndose en los dos monosacáridos que la forman (glucosa y
fructosa).

La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo ladrillo. La


reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azulverdoso.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

RESULTADOS

1. REACCIÓN DE MOLISH

Glúcido xilosa
Miel lactosa glucosa maltosa sacarosa galactosa almidón frutosa

αnaftol/
H2SO4

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN :

2. PRUEBA DE FEHLING

xilosa
Miel lactosa glucosa maltosa sacarosa galactosa almidón frutosa

Rvo.
Fehling

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN:

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN :

3.-PRUEBA DE LUGOL

glucosa Almidón
Rvo. Lugol
En caliente

4.-INVESTIGACIÓN DE AZÚCARES NO REDUCTORES


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN :

5.-MARCAR CON UNA X SI SON AZÚCARES SON REDUCTORES O


REDUCTORES:

AZUCARES REDUCTORES NO REDUCTORES


XILOSA
MANOSA
ALOSA
SAXAROSA
GLUCOGENO

6.-¿CUÁL ES LA PRINCIPAL UTILIDAD DE LOS SIGUIENTES ENSAYOS:

Formación de Osazonas.

Determinación de la
rotación óptica

Hidrólisis de polisacáridos.

CUESTIONARIO

1.-Determinar la rotación específica de los siguientes azúcares: d-glucosa, d-arabinosa,


d-ribosa, d-fructosa, lactosa, sacarosa, maltosa.

2.-¿Cuál es el contenido normal de azúcar en la sangre humana?

3.-Indicar la diferencia entre los siguientes términos: glucemia, hipoglucemia e


hiperglucemia.

4.-¿Cuáles son las fuentes naturales de sacarosa, lactosa, maltosa?

5.-¿Cuál es la importancia de la glucosa en el organismo humano?

6.-.Si la amilasa, que es una enzima, actúa sobre una solución de almidón ¿fehling será
positivo o negativo? ¿porqué?
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

PRÁCTICA Nº II.5

AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

I. INTRODUCCIÓN
Los aminoácidos son compuestos de bajo peso molecular y de alta polaridad,
que poseen simultáneamente carácter ácido y básico. En la naturaleza, los
aminoácidos se encuentran libres o formando parte de las proteínas
(poliaminácidos), de las cuales podemos obtenrlos por hidrólisis.

Los aminoácidos generalmente, son insolubles en solventes orgánicos (como


éter o benceno), pero solubles en agua, álcalis diluidos, o ácidos diluidos.
Químicamente se caracterizan por la presencia de los grupos amino ( - NH2 ) y
Carboxilo (-COOH).

Los aminoácidos naturales de origen animal o vegetal, o los que se obtienen por
hidrólisis enzimática o ácida de proteínas o péptidos, son ópticamente activas
(excepto la Glicina), y por su configuración pertenecen a la serie L. Las
rotaciones específicas son constantes valiosas para su identificación.

Clasificación de los Aminoácidos:


Los aminoácidos se diferencian unos de otros por la naturaleza de sus “Restos
aminoácido” (- R), el cual puede ser :
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

IONIZACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS: Los aminoácidos forman una sal interna por la
transferencia de un protón del grupo carboxilo ácido, al grupo amino básico. La estructura
carboxilato de amonio resultante se conoce como el zwitterion.

CH3CH(NH2)CO2H → CH3CH(NH3)(+)CO2(–)
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

PUNTO ISOELÉCTRICO (pI) :


Es el pH en el cual la molécula no posee carga neta:

carga +1 carga 0 carga – 1


Catión Zwitter-ion Anion

Los restos aminoácidos de los diferentes aminoácidos se pueden detectar


químicamente mediante diferentes pruebas. Así los aminoácidos aromáticos
reaccionan con el HNO3 dando derivados nitrados (Reacción Xantoproteica) .

Detección de α- aminoácidos (Reacción de Ninhidrina).- la presencia de α-


aminoácidos, pueden ser detectados por el reactivo de Ninihidrina, cuando se trata un
solución de α- aminoácidos con unas gotas de solución alcohólica de ninihidrina(hidrato
de triceto hidrindreno) al 0,25%, se producirá una coloración violeta.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Además los aminoácidos en solución alcohólica o acuosa, pueden dar coloraciones rojizas
frente al tricloruro férrico.
Aminoácidos azufrados en medio alcalino y en presencia de sales de plomo forman
PbS (precipitado negro); los aminoácidos con resto indólico reaccionan con el p-
dimetilaminobenzaldehido o con el ácido glicólico dando productos coloreados ; los
aminoácidos fenólicos reaccionan con el nitrato mercúrico-mercurioso del reactivo de
Millón para dar coloración rojo salmón ; etc.

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS
El nombre de las proteínas deriva de una palabra griega que significa primero., por lo
que podemos afirmar que las proteínas son de vital importancia para el funcionamiento
de las células.

Las proteínas son sustancias compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno,
siendo el elemento característico el nitrógeno.
Frecuentemente contienen además azufre y algunas proteínas tienen otros elementos
como fósforo, fierro, etc.

Son una de las moléculas más abundantes en las células. Son fundamentales para la
estructura y función celular. También cumple función de catálisis enzimática, funciones
contráctiles posibilitando así el movimiento; protección inmunitaria, etc. Puede decirse
entonces que no existe vida sin proteínas.

Las proteínas se caracterizan por ser macromoléculas formadas por unidades


fundamentales que son los aminoácidos, es por eso que son llamados polímeros de
aminoácidos. La cantidad de aminoácidos puede variar de acuerdo a la proteína. Desde
el punto de vista estructural funcional, están catalogadas como poliamidas por proceder
de la unión del carboxilo (COOH-) con el grupo amino (NH2) de dos alfaaminoácidos.
Las proteínas son moléculas anfóteras, es decir, según el número relativo de grupos
carboxilo y amino libres, en solución darán reacción ácido o alcalina.

En otras palabras algunas moléculas se cargarán positivamente y otras negativamente.


El pH al cual una proteína determinada es eléctricamente neutra se conoce como punto
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

isoeléctrico. Todas las proteínas son menos solubles cuando se encuentran en su


punto isoeléctrico.

COAGULACIÓN DE PROTEÍNAS
Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones
coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser
calentadas a temperaturas superiores a los 70ºC o al ser tratadas con soluciones
salinas, ácidos, alcohol, etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible
y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la
proteína la desordenan por la destrucción de su estructura terciaria y cuaternaria

REACCIÓN DE BIURET
La producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que se debe a la
presencia del enlace peptídico (- CO- NH -) que se destruye al liberarse los
aminoácidos.
Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una
sustancia compleja denominada biuret, de fórmula:

Esta sustancia en contacto con una solución de sulfato cúprico diluída, da una coloración
violeta característica.

II. OBJETIVOS
Reconocer las proteínas identificando sus características físicas y químicas.

III. PARTE EXPERIMENTAL

1. RECONOCIMIENTO DE RESTO AROMÁTICO

Objetivo: Detección de aminoácidos con resto aromático.


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

En tubos de pruebas colocar las muestras indicadas, luego adicionar 0,5 ml de


HNO3 concentrado, llevar a bañomaria por 7 minutos, enfriar y luego adicionar
cuidadosamente 0,5 ml de NaOH al 20%. Anote sus resultados

2. RECONOCIMIENTO DE RESTO AZUFRADO.

Objetivo: Detección de restos azufrados en aminoácidos.

En tubos de prueba colocar las muestras indicadas, luego adicionar 0,5 ml de


NaOH al 40% + 2 gotas de solución de acetato de Plomo al 10%, llevar al
bañomaria por 7 minutos, enfriar, observar.

3. REACCIÓN DE BIURET

• Tomar un tubo de ensayo y poner unos 3 cc. de albúmina de huevo.


• Añadir 2cc. de solución de hidróxido sódico al 20%.
• A continuación 4 ó 5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida al 1%.
• Debe aparecer una coloración violeta-rosácea característica.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

4. COAGULACIÓN DE PROTEÍNAS:

Para ver la coagulación de las proteínas se puede utilizar clara de huevo, para
conseguir más volumen puede prepararse para toda la clase una dilución de
clara de huevo en agua, de forma que quede una mezcla aún espesa.
• Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo.
• Añadir 5 gotas de ácido acético y calentar el tubo a la llama del mechero.

5. NATURALEZA ANFÓTERA DE LAS PROTEINAS


Objetivo: Verificar el comportamiento anfótero de la albúmina frente a ácidos y bases.

Preparar cuatro tubos de prueba con lo siguiente:

1º tubo : I gota de HCl 0,1 M + I gota de anaranjado de metilo + 2 ml de H2O


2º tubo : I gota de HCl 0,1 M + I gota de anaranjado de metilo + 2 ml de H2O
3º tubo : I gota de NaOH 0,1 M + I gota de fenolftaleína + 2 ml de H2O
4º tubo : I gota de NaOH 0,1 M + I gota de fenolftaleína + 2 ml de H2O
añadir al 1º y al 3º tubo 3 ml de albúmina, agitar y observar ; al 2º y 4º tubos 3 ml de
H2O agitar y observar, y explicar sus resultados.

RESULTADOS

1. RECONOCIMIENTO DE RESTO AROMÁTICO

tirosina albúmina Cabellos Glicina

HNO3

+
NaOH

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN :

2. RECONOCIMIENTO DE RESTO AZUFRADO.


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

Cisteina albúmina glicina

NaOH+ b.m. 10’ +


Acetato de Pb

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN :

3.- REACCIÓN DE BIURET

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN :

4.- COAGULACIÓN DE PROTEÍNAS:

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN :

5.- NATURALEZA ANFÓTERA DE LAS PROTEINAS

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN :

CUESTIONARIO

1.-Escriba el nombre y la estructura de 6 de los aminoácidos esenciales.


2.-Escriba la reacción entre la fenilalanina y la ninhidrina
3.-¿Qué aminoácidos se puede encontrar en la albúmina de huevo?
4.¿Cómo se investiga la estructura primaria de una proteína?
5.-¿Qué aplicación tiene el concepto del punto isoeléctrico?
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

6 -¿Qué fuerzas intermoleculares son responsables de las estructuras 2°, 3° y 4° de las


proteínas?
7.- Aplicaciones de la electroforesis
8.-Describa algunas de las propiedades biológicas de las proteínas.
9.Qué aminoácidos rendirá la hidrólisis ácida del siguiente , Péptido :

PRÁCTICA N° II.6

LIPIDOS

I. INTRODUCCIÓN

Los lípidos son moléculas orgánicas insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos
como benceno, éter, cloroformo, etc. Estos incluyen aceites (líquidos a temperatura ambiente),
grasas (sólidos) y ceras (sólidos de más alto punto de fusión que las grasas). Están constituidos
principalmente por carbono, hidrógeno y en menor proporción oxígeno.

Se conoce que los lípidos son almacenados en diferentes partes del cuerpo humano y tienen
gran cantidad de funciones. Algunas de ellas son:
 Forman parte de la membrana celular, fundamentalmente los fosfolípidos y el colesterol.
 Algunos constituyen hormonas como las hormonas sexuales.
 Constituyen la reserva de energía de las células, principalmente los triglicéridos, que al ser
oxidados completamente liberan mayor cantidad de energía por unidad de peso que los
carbohidratos.
 Al ser oxidados liberan gran cantidad de agua.
 Constituyen la grasa subcutánea en los mamíferos que cumple las funciones de reserva de
energía, aislamiento térmico y amortiguación.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

 Algunos como las ceras cumplen la función de protección de la superficie del organismo
tanto en animales como en plantas.

Todo alimento ingerido por los animales y humanos, en exceso, es transformado en grasas y se
deposita en el tejido adiposo.

Ejemplos de Lípidos
Ácido palmítico (C16H32O2)
Acido graso: saturado COOH
Ácido linoleico (C18H32O2)
Acido graso: insaturado 12 9
COOH
Lípido derivado: alcohol Esfingosina
graso
H
H2N
CH2OH
H3C (CH 2)12 H OH
H
Prostaglandina PGE2
Lípido derivado:
Prostaglandina O 8
COOH
CH3
HO 12
OH

Lípido que contiene


ácido graso: Fosfolípidos

Lípido no relacionado β–
con el ácido graso:
Carotenoide

caroteno (C40H56,un hidrocarburo)


Lípido no relacionado Colesterol (C27)
con el ácido graso:
Esteroides
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

SAPONIFICACIÓN DE LÍPIDOS:

Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los
dos elementos que la forman: glicerina y los ácidos grasos. Estos se combinan con los iones
sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en definitiva las sales sódicas o
potásicas de los ácidos grasos. La reacción es la siguiente:

TINCIÓN
Las grasas se colorean en rojo anaranjado por el colorante denominado Sudan III.

SOLUBILIDAD
Las grasas son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en
pequeñísimas gotitas formando una "emulsión" de aspecto lechoso, que es transitoria, pues
desaparece en reposo, por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por su menor
densidad se sitúa sobre la de agua. Por el contrario, las grasas son solubles en los llamados
disolventes orgánicos como el éter, benceno, xilol, cloroformo, etc.

II. OBJETIVOS
 Poner de manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, algunas de las cuales pueden servirnos
para su identificación.

III. PARTE EXPERIMENTAL

1. REACTIVOS
 Eter o cloroformo
 Tinta roja en cuentagotas
 Solución de Sudan IIIi
 Solución de Hidróxido de sodio al 20%
 Aceite vegetal

2. MATERIALES
 Baño María
 Mechero Bunsen
 Beaker
 Rejilla con asbesto
 Trípode
 Bagueta
 Agua destilada
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

 Tubos de ensayo, gradilla, vaso para calentar, mechero.

3. PROCEDIMIENTO

5.1 SAPONIFICACIÓN:
 Colocar en un tubo de ensayo 2cc de aceite vegetal y 2cc de una solución de hidróxido
sódico al 20%.
 Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos.
 Transcurrido este tiempo, se puede observar en el tubo tres capas: la inferior clara, que
contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada; la superior amarilla de
aceite no utilizado, y la intermedia, de aspecto grumoso, que es el jabón formado.

Nota: Cuando ya se ha visto como se forma el jabón, se puede ir echando en un vaso de


precipitado el contenido de los tubos de ensayo, se remueve bien y se deja calentar hasta que se
haga un buen trozo de jabón.

5.2 TINCIÓN CON SUDAN III:

 Disponer en una gradilla dos tubos de ensayo, colocando en ambos 2cc de


aceite. Añadir a uno, 4 o 5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.
 Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja. Agitar ambos tubos y dejar reposar.
Se observará en el tubo al que se le añadió Sudán, que todo el aceite aparece teñido.
 En cambio en el frasco al que se añadió tinta roja, la tinta se habrá ido al fondo
y el aceita aparecerá sin teñir.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP-FILIAL NORTE MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA

5.3 SOLUBILIDAD DE LOS LÍPIDOS

 Tomar dos tubos de ensayo y poner en cada uno de ellos 2-3 cc de agua y en el otro 2-
3cc de éter u otro disolvente orgánico.
 Añadir a cada tubo 1cc de aceite y agitar fuertemente.
 Observar la formación de gotitas o micelas y dejar en reposo.
 Se verá como el aceite se ha disuelto en el éter y en cambio no lo hace en el agua, y el
aceite subirá debido a su menor densidad.

6. REGISTRO DE RESULTADOS

7. DISCUSION Y CONCLUSIONES

IV. CUESTIONARIO
1. ¿En qué consiste el proceso de enrranciamiento de una grasa?.
2. Defina .índice de saponificación de grasa y aceites., .Indice de yodo de grasa y aceites.
3. ¿Qué son los ácidos poliinsaturados? Importancia

Anda mungkin juga menyukai