Anda di halaman 1dari 21

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
1. CALENTAMIENTO GLOBAL
2. CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL MUNDO
2.1. ZONA POLAR
2.2. TRÓPICOS
2.3. ZONA ECUATORIAL
3. CALENTAMIENTO EN EL PERÚ
3.1. COSTA
3.2. SIERRA
3.3. SELVA
4. CAUSAS
4.1. NTURALES
4.1.1. EFECTO INVERNADERO
4.1.2. GEI
4.2. ARTIFICIALES
4.2.1. QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES
4.2.2. GASES CFC
5. CONSECUENCIAS
5.1. EFECTOS EN LA SALUD
5.1.1. EN LA PIEL
5.1.2. EN VÍAS RESPIRATORIAS
5.1.3. EN LA VISIÓN
5.1.4. NEUROLÓGICO
5.2. ECOSISTEMAS
5.2.1. DERRETIMIENTO DE GLACIARES
5.2.2. TORMENTAS
5.2.3. HURACANES
5.2.4. SEQUÍAS
5.3. SMOG FOTOQUÍMICO
5.3.1. ¿CÓMO SE ORIGINA?
5.3.2. ¿CÓMO AFECTA AL MEDIO AMBIENTE?
CAPÍTULO II
6. ACUERDOS INTERNACIONALES
6.1. PROTOCOLO DE KIOTO
6.2. ACUERDO DE COPENHAGUE
6.3. ACUERDO DE PARIS
6.4. PROTOCOLO DE MONTREAL
7. DESARROLLO SOSTENIBLE
7.1. CUADROS ESTADÍSTICOS
CAPÍTULO III
REPERCUCIONES
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

OBJETIVO GENERAL
ANALIZAR LA PROBLEMÁTICA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL, COMO AFECTA EN
NUESTRO CONTEXTO; CON EL FIN DE CONCIENTIZAR A LA SOCIEDAD ACERCA DE
LA IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PRESERVACION PARA FUTURAS
GENERACIONES.

OBJETIVO CAPÍTULO I

Describir el calentamiento global con el fin de conocer su desarrollo y los daños que ocasiona.

OBJETIVO CAPÍTULO II

Informar la existencia de acuerdos internacionales que contribuyen a la reducción de gases


contaminantes para el mejoramiento de nuestro medio ambiente evitando la contaminación
ambiental.

OBJETIVO CAPÍTULO III


Exponer opiniones de personas especializadas y testimonios de los ciudadanos en el
calentamiento global con el objetivo de profundizar más en este tema, para después
compararlos con la realidad y asi obtener los datos precisos que nos ayuden a tomar
conciencia.
Calentamiento Global

El calentamiento global y el cambio climático son conceptos comúnmente confundidos, puesto


que aunque el calentamiento global es tan solo uno de los aspectos recogidos por el cambio
climático, este también es empleado para referirse a la evolución de la tendencia del clima a lo
largo de la historia geológica.

CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global hace referencia al aumento de la temperatura media de los océanos y


de la atmósfera terrestre, y actualmente ha sido alarmante a nivel mundial en las últimas
décadas. Como decíamos, suele confundirse con el cambio climático debido a que son términos
que grosso modo se podría decir que van de la mano debido a que sus causas y consecuencias
coinciden en su mayoría. Pero es muy importante diferenciarlos, por lo que a continuación
explicamos más detalles sobre el calentamiento global.

ZONA POLAR

A lo largo del siglo XX se ha producido un aumento de la temperatura de 0,6ºC. Para los


investigadores esta es la causa de que la temperatura de los océanos se elevase, provocando
su expansión y el aumento del nivel del mar de 10 a 12 centímetros.

Aunque los impactos que se pueden asociar al calentamiento global y el cambio climático son
distintos dependiendo de las regiones terrestres, el signo más claro es la fusión del hielo o
deshielo de los casquetes polares, sobre todo en el Ártico, lo cual contribuye a este aumento
del nivel del mar y pérdida de hábitat para muchas especies, como el oso polar. De esto se
concluye que el calentamiento global tiene por tanto también serias consecuencias sobre
especies de fauna y flora que no son capaces de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas
o que ven eliminados los ecosistemas donde habitan, lo cual provoca una aceleración de
algunas de las extinciones de especies.
La importancia de los polos en el planeta Tierra

A pesar de su lejanía, lo cierto es que los casquetes polares son un componente muy importante
para la vida y el clima en nuestro planeta, la Tierra.

Una de sus funciones más importantes es que los casquetes glaciares de los polos aportan
grandes cantidades de agua y regulan la circulación oceánica, gracias a las diferencias de
temperatura y salinidad, distribuyendo de esta forma una gran cantidad de calor por todo el
planeta y controlando, por tanto, el clima en todas las regiones del planeta. Además, estas
corrientes también controlan el ciclo del carbono, aportando nutrientes y las condiciones
óptimas para el desarrollo de numerosa fauna oceánica y del fitoplancton. Los sedimentos
oceánicos profundos ofrecen un testimonio de la circulación oceánica en el pasado.

Otra de sus funciones es la de absorber grandes cantidades del CO2 que los propios seres
humanos emitimos en nuestras actividades diarias, amortiguando así en gran parte el cambio
climático y sus terribles consecuencias, el cual aún así está avanzando más deprisa de lo
esperado de forma natural.

Situación actual de los polos

La situación actual de deshielo en el polo ártico o del Norte es algo más grave que en la
Antártida. Esto es debido a que por su situación geográfica, se encuentra más rodeada de
continentes y, por tanto, más influenciada por los cambios en la temperatura del aire, mientras
que la Antártida al estar rodeada por océano, está más influenciada por los efectos del viento y
temperaturas en el océano y los mares cercanos y no tanto por la temperatura del aire.

Se calcula que en el Ártico, los hielos marinos se han reducido hasta un 40% en el período
comprendido entre los años 1979 y 2014. Además, cada vez están más presentes los
estanques que se forman en verano y primavera y que absorben el color, aumentando el
deshielo en el Ártico.

En la Antártida, o en la zona geográfica del polo Sur, se ha observado que su mayor glacial, el
glacial Totten (130 km de largo y 30 km de ancho) se ha ido derritiendo en los últimos años
debido al incremento de la temperatura de los mares y los océanos. Otro de los grandes
glaciares de este polo, el Smith, se ha ido destruyendo a razón de 2 km al año hasta perder
unos 35 km de superficie. Se calcula que en los próximos años, serán la Antártida y Groenlandia
los que más impulsen el incremento del nivel del mar.

TROPICOS

Los trópicos serán los primeros en superar los límites históricos de temperatura. Olas de calor
continuas amenazarán la biodiversidad y afectarán a los países más poblados y con menor
cantidad de recursos para adaptarse, según un estudio que publica la revista Nature.

Investigadores de la Universidad de Hawái en Manoa (EE UU) han creado un índice que indica
el año en el que el clima de un lugar determinado de la Tierra cambiará de forma continua con
temperaturas por encima de las registradas en los períodos más extremos de los últimos 150
años.

“Los resultados nos han sorprendido porque serán las áreas de los trópicos, situadas entre 23,5
grados latitud norte y sur del ecuador, las primeras zonas que experimentarán climas sin
precedentes en la próxima década”, apunta a SINC Camilo Mora, investigador de la Universidad
de Hawái y autor principal del estudio.

Este índice muestra que la Tierra experimentará un clima radicalmente diferente en 2047. En
un escenario alternativo, con emisiones de gases de efecto invernadero más estables, la media
global para esta diferencia en el clima se produciría en 2069.

“Podemos hacer comparaciones de la temperatura usando la tabla de las ciudades del mundo
que ofrecemos en la página web de nuestra universidad. Lo que hemos hecho es recopilar los
datos de todos los modelos y mostrar sus resultados. Estamos mostrando datos de todo el
mundo”, añade Mora.

Asimismo, el científico asegura que los resultados les han sorprendido. “Independientemente
del escenario, los cambios se producirán pronto", asegura Mora. "Para mi generación,
cualquiera que fuera el clima al que estuviéramos acostumbrados, será cosa del pasado".

Los científicos calcularon el índice para variables adicionales incluidas la evaporación, la


precipitación y la temperatura de la superficie del océano y el pH. “Al mirar el pH de la superficie
del mar, el índice indica que se han superado los límites extremos históricos del año 2008”,
señala el Estudio.
Esto concuerda con trabajos recientes, y se explica por el hecho de que el pH del océano tiene
un estrecho rango de variabilidad histórica y porque el océano ha absorbido una fracción
considerable de las emisiones de CO2 de origen humano.

Pérdida de biodiversidad

Los trópicos mantienen la mayor diversidad mundial de especies marinas y terrestres. El estudio
concluyó que el efecto general del cambio climático mundial sobre la biodiversidad se producirá,
no solo como resultado de los mayores cambios absolutos en los polos, sino también –y de
forma más urgente– por los cambios pequeños pero rápidos en los trópicos.

“Las especies tropicales no están acostumbradas a la variabilidad del clima y son más
vulnerables a los cambios relativamente pequeños”, subrayan los expertos. Estudios previos
ya han demostrado que los corales y otras especies tropicales viven actualmente en zonas
cercanas a sus límites fisiológicos.

El estudio sugiere que la planificación de la conservación podría verse afectada. La mayoría de


los lugares de alta diversidad de especies se encuentran en los países en desarrollo y un
cambio climático rápido podrá alterar el funcionamiento de los sistemas biológicos de la Tierra,
obligando a las especies que traten de adaptarse y sobrevivir se desplacen para localizar el
clima adecuado o se extingan.

"Este trabajo demuestra que estamos empujando a los ecosistemas del mundo fuera del
entorno en el que se desarrollaron, hacia condiciones completamente nuevas a las que puede
que no sean capaces de hacer frente. Se producirán extinciones como resultado", afirmó Ken
Caldeira de la Institución Carnegie para la Ciencia. "Algunos ecosistemas pueden ser capaces
de adaptarse, pero para otros, como los arrecifes de coral, se perderán completamente”.

ZONA ECUATORIAL

El aumento de la temperatura del agua del mar está ralentizando el desarrollo de los peces en
su edad temprana en la zona ecuatorial, lo que puede afectar a su supervivencia y la de las
comunidades que viven de la pesca, alertó un estudio divulgado hoy en Australia.

La investigación, realizada por científicos de la Universidad James Cook, analizó el impacto del
aumento de la temperatura del agua en las larvas de peces recogidas en un área de 2.000
kilómetros entre el sur de la Gran Barrera de Coral y el norte de Papúa Nueva Guinea, cercana
a la línea ecuatorial.

“Descubrimos que dónde las temperaturas se calentaron por encima de un punto cerca del
Ecuador, a unos 29 grados, el ritmo del desarrollo de las larvas se retrasó”, dijo el autor del
estudio, Ian McLeod, en un comunicado de la universidad.

La mayoría de los peces marinos atraviesan por una etapa de desarrollo larval en el mar abierto
que los hace más vulnerables a los depredadores y si pasan mayor tiempo en esta situación
tienen menos posibilidades de sobrevivir.

“El crecimiento rápido durante la etapa larval les da ventajas de supervivencia porque pueden
desarrollarse más temprano y salir con mayor rapidez de los peligrosos ambientes pelágicos”,
explicó el científico australiano.

Los científicos analizaron los primeros momentos de la vida de los peces a través de los otolitos,
que son un material duro que ayuda a los peces en la audición y que desarrollan marcas durante
el crecimiento comparables a los anillos de los árboles.

“Es como leer su diario, podemos aprender sobre su tasa de crecimiento, cuánto tiempo toman
para desarrollarse e incluso calcular su tamaño cuando se afincan en los arrecifes”, acotó
McLeod.

CALENTAMIENTO EN EL PERU

El Perú vive un momento expectante. Gran parte de los progresos alcanzados a la fecha en los
temas de crecimiento económico, seguridad energética, infraestructura, seguridad alimentaria
y gobernabilidad corren el riesgo de perderse si no se toman medidas de largo aliento para
manejar una variable que amenaza a nuestro planeta: el cambio climático. Este fenómeno
exacerbará la brecha de desarrollo entre los países, dependiendo de los niveles de desarrollo
y de la vulnerabilidad al cambio climático de cada nación. El grado de afectación de los países
depende en gran medida de su estructura productiva, pues rubros como agricultura, pesca,
generación de hidroelectricidad, transporte y abastecimiento de agua para consumo humano,
agrícola y fines industriales, son extremadamente sensibles a las condiciones climáticas.
COSTA

Los efectos del cambio climático ya se perciben en el Perú. Pueden parecer imperceptibles,
pero los limeños ya los sufren.

Para muestra, un botón: compare cuánto tiempo permanecía expuesto al sol hace unos años
para adquirir un atractivo bronceado y cuántos minutos de sol puede soportar ahora en las
playas sin un protector UV que le cuide la piel. Como se puede dar cuenta, los rayos del sol
queman más que antes y sus efectos pueden devenir en un cáncer de piel.

Los expertos señalan que los cambios que sufrimos hoy son irreversibles. Nada los podrá
revertir, por eso lo que queda es crear consciencia entre la ciudadanía para que cuide el espacio
que habita y, por ejemplo, no desperdicie el agua que hoy aparentemente sobra.

Para el director ejecutivo de Conservación Internacional, Luis Espinel Cuba, los países andinos
van a sufrir con mayor fuerza los efectos de los cambios en el clima. La temperatura de Lima,
como la de otras ciudades andinas, no es igual a la de hace 10 años.

Los agricultores en la Sierra del Perú, por ejemplo, ya sienten que su calendario agroecológico
se ha alterado.

Tienen periodos de lluvia diferentes, sequías y heladas que antes se presentaban en otros
meses. Arequipa, por ejemplo, tiene problemas con el agua porque ya no tenemos la misma
cantidad de ese elemento que antes, precisó Espinel Cuba.

SIERRA

El Perú es uno de los países privilegiados con grandes glaciares como el Huascarán, El
Huaytapallana, Huandoy y otros 17 nevados que abastecen de agua a todo el territorio peruano
los cuales han estado derritiéndose de forma acelerada en estos últimos años debido al cambio
climático mundial, según Mercado F. (7) "Perú es uno de los países más afectados por los
cambios climáticos en el mundo. En la última década el glaciar que cubría el Pastoruri, uno de
los nevados más famosos de la Cordillera Blanca en el Perú, se ha derretido 200 metros.
Pronto, como muchos otros glaciares del país, habrá desaparecido. Expertos predicen que
todos los glaciares peruanos ubicados bajo los 5.500 metros de altura desaparecerán antes de
2015. Esto representa la mayoría de glaciares en el Perú.
El cambio climático, sus repercusiones sociales y económicas en un futuro muy próximo y la
gestión del recurso agua son las prioridades científicas a nivel mundial de la presente centuria,
pues el uso del agua está estrechamente ligado a la supervivencia de las generaciones actuales
y futuras, tanto para la satisfacción de sus necesidades vitales, como para el desarrollo de
actividades productivas, tales como agricultura, energía, industria y otros."

“Entre los principales y previsibles impactos del cambio climático está el incremento de los
eventos climáticos peligrosos y extremos, como es el caso de heladas, sequías y el fenómeno
el Niño (FEN), así como el retroceso de los glaciares tropicales, que representan un importante
recurso natural y paisajístico para el Perú. En nuestro país, se estima en 22% el retroceso de
la superficie glaciar, con una pérdida de cerca de 7.000 millones de metros cúbicos de agua,
que equivale al consumo de 10 años de la ciudad capital del Perú, Lima, de más de 8 millones
de habitantes."

EL PERÚ ASUME COMPROMISO CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

En el año 2006 los países de Latinoamérica se organizan para contrarrestar este problema
mundial debido a las consecuencias económicas que este traería a la población según el Blog
personal de González R. (9) "Perú acordó junto a otros 189 países crear mecanismos de
protección al medio ambiente y contrarrestar los efectos del cambio climático. La hoja de ruta
suscrita en la cumbre de Bali señala puntos clave como la deforestación, reforestación,
programas de tecnología y emisiones de dióxido de carbono. Perú es un país amazónico. El 62
por ciento de su territorio está compuesto por bosques y 65 pueblos indígenas que habitan
rodeados de la mega diversidad que la geografía les ofrece.

El clima y los Andes centrales son zonas que compartimos con Bolivia y Ecuador, al igual que
parte de la geografía, y por ello, las tres naciones integran el Proyecto Andino de Adaptación
para el cambio Climático. El Proyecto Andino es uno de los esfuerzos que realiza el Perú para
reducir la deforestación en la selva, las emisiones de dióxido de carbono y el desabastecimiento
de agua.
El presidente del CONAM, Manuel Bernales, sostuvo en entrevista con RPP que "lo que
nosotros hagamos solo como un país es insuficiente, porque el lindero político geográfico de
un país no corresponde a uno de los ecosistemas, por eso hemos decidido actuar juntos". Por
otro lado, durante la conferencia de Bali realizada en Indonesia la semana pasada, el Perú
expuso su proyectos ante la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC). Al
encuentro asistieron representantes de la Unión Europea, del Caribe y Sudamérica.

Respecto a la presentación del país en dicha reunión, Bernales comentó: "Nosotros planteamos
que los países que trabajamos sub regionalmente deberíamos tener un reconocimiento especial
de la comunidad internacional y, por consecuencia, tener un premio sobre ventaja en los cuatro
campos internacionales en los que se va a continuar trabajando con más fuerza para reducir
los impactos de cambio climático que están afectando a la biodiversidad".

Asimismo en la reunión de la comisión andina del año 2007 (10) "Todos los países de la CAN
han suscrito y ratificado las convenciones de Río, y se encuentran comprometidos con las
obligaciones inherentes al cumplimento de las Convenciones Ambientales globales. Las
sinergias entre las tres Convenciones también están siendo promovidas a nivel de los países
de la subregión. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, han finalizado sus evaluaciones para
identificar las posibles sinergias entre las tres convenciones, habiendo desarrollado planes
específicos para el fortalecimiento de las capacidades que permitan implementar efectivamente
las tres convenciones."

DESGLACIACIÓN EN EL PERÚ

¿Qué es la desglaciación?

El cambio climático afecta principalmente a nuestros recursos hídricos, esta desglaciación


según Enman R. "El problema que afecta a toda la humanidad y amenaza con la existencia de
todos los seres vivos es el calentamiento global, el cual en el último siglo ha afectado
marcadamente a nuestro planeta, trayendo consigo efectos alarmantes como: "El derretimiento
de los glaciares andinos del Perú".

Este fenómeno de desglaciación se ha convertido en un punto de estudio de muchos científicos


que, como Lonnie Thompson, geólogo estadounidense especializado en glaciares, afirma que
éstos desaparecerán de nuestro país en menos de una década. Entre éstos figuran: El Qorikalis
ubicado en la vertiente occidental de los Andes, no seguirá en la faz de la Tierra después de
los próximos cinco años. Se conoce que su glaciar alcanza a deshelarse 60 metros por año, y
no hay posibilidades de que esta tendencia disminuya.

Todos los habitantes del Perú, sin distinción social ni religiosa, somos responsables de que esta
desgracia no nos ocurra, ya que no sólo afecta al turismo, sino también a nuestra propia
existencia, ya que atenta con nuestra calidad de vida.

Nuestro país alberga el espacio más extenso de glaciares tropicales del mundo, y en
Sudamérica el Perú posee el 70%. Nuestro mayor patrimonio, por su altura de 6768 m.s.n.m
es El Huascarán, éste también corre peligro. Y nuestro Pastoruri, uno de los más
representativos nevados de la Cordillera Blanca se redujo en casi 40% entre 1995 y el 2005
según informa, Marco Zapata, especialista en glaciología."

Asimismo Guzmán E. Manifiesta "La aceleración del calentamiento global está confrontando a
la humanidad con una crisis ecológica sin antecedentes. Muestras de ello son el derretimiento
de los principales glaciares de todos los rincones del planeta. Es particularmente grave el caso
de los glaciares de la planicie tibetana, que tienen 100 veces más hielo que los Alpes, y que
suministran agua para beber a través de un sistema de siete ríos al 40 por ciento de la población
mundial."

Tendencia

Esta acelerada desglaciación según Rodrigo M. "La desglaciación en el Perú para el período
de 1987-2025, según la tendencia actual, iría de 2.000 km2 de glaciar de recurso hídrico
existente en 1987 a 0 para el 2025. Mientras que la desglaciación con condiciones de
incremento de temperatura anual de 0,1 °C a 4 °C en 40 años significaría que los 2.000 km2
existentes en 1987 desaparecerían en el 2015, acortándose dramáticamente la existencia del
agua."

Desequilibrio

La desglaciación traería consigo el desequilibrio de ecosistemas como manifiesta Rodrigo M.


"El ingeniero Eddie Rosazza Asín, coordinador de la Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos de la Intendencia de Recursos Hídricos, reveló que el Perú es un país privilegiado que
por su riqueza hídrica dispone de un volumen anual promedio de más de dos mil kilómetros
cúbicos de agua. Está entre los 20 países más ricos del mundo con una disponibilidad per
cápita de 75.200 metros cúbicos/habitante/año. "Sin embargo, su orografía define tres
vertientes hidrográficas que desequilibran su distribución espacial, concentrando el 97,7% del
volumen en la vertiente del Atlántico, en donde se asienta el 26% de la población que produce
el 17,6% del PBI; el 0,5% se encuentra en la vertiente del Titicaca, en donde se asienta el 4%
de la población y produce el 2% del PBI y; el 1,8% restante se encuentra en la vertiente del
Pacífico, en donde se concentra el 70%de la población que produce el 80,4% del PBI". Advirtió
que la distribución espacial del agua en el país, asociada con su variabilidad estacional y con
el crecimiento demográfico, configura condiciones de aridez y estrés hídrico en la vertiente del
Pacífico, en cuyo espacio se ejercen fuertes presiones que compiten por el acceso al agua. Por
ejemplo, en función de este recurso, se desarrollan las actividades sociales y económicas de la
población asentada principalmente en la costa que demanda un abastecimiento seguro y
estable en cantidad calidad y oportunidad."

Evidencias

La desglaciación de nuestros principales nevados se puede notar a simple vista, según El


Consejo Nacional de Investigación indica "Pero, ¿cómo se ha llegado a esta conclusión? Las
ciencias meteorológicas, como toda ciencia, representan un proceso de aprendizaje colectivo
que depende de la recolección cuidadosa de datos y su análisis, la formulación de hipótesis, el
desarrollo de modelos para estudiar los procesos clave y llevar a cabo predicciones, así como
el uso combinado de observaciones y modelos para probar la comprensión científica. El
conocimiento científico se construye a lo largo del tiempo, en la medida en que se generan
nuevas observaciones y datos. La confianza en nuestra comprensión aumenta conforme
convergen diversas líneas de evidencia sobre conclusiones iguales, o bien cuando otras
explicaciones pueden ser eliminadas. Para el caso del cambio climático, los científicos han
sabido desde hace más de un siglo que las emisiones resultantes de la combustión de
combustibles fósiles pueden conducir a incrementos en las temperaturas promedio de la
superficie de la Tierra. Décadas de investigaciones han confirmado y ampliado nuestra
comprensión al respecto."
Nevados en peligro

Nuestros principales nevados estarían derritiéndose a pasos agigantados debido a que la tierra
estaría experimentando un nuevo incremento de temperatura en estos últimos 6 años, según
Soto J. (15) "El ingeniero Renán Alegre de GTZ-COPASA, sostiene que indefectiblemente los
nevados ubicados en climas tropicales como los andes van a desaparecer como consecuencia
del calentamiento global de la Tierra. Según INRENA, la desaparición ocurrirá en los próximos
30 años. Las superficies andinas cubiertas de glaciar en Perú experimentaron ya un retroceso
de 22% en las últimas décadas. Todo indica que la letra del vals Mi Perú, de Manuel Raygada
Ballesteros, que alude a cumbres nevadas, será anécdota."

En el caso del Pastoruri según Torres N. "Pastorurí significa "pampa al fondo" o "pasto adentro".
Fue en 1981 que el nevado se empezó a conocer. Aunque el acceso a la zona no es muy
complicado, al principio los visitantes más aventureros eran los que llegaban hasta las faldas
del glaciar, dado que había que caminar hora y media desde la primera pista afirmada. En 1985
se acercó más la vía y se ubicó la zona de llegada de visitantes a unos sesenta metros del
glaciar, por lo que ancianos y niños podían llegar con facilidad a la majestuosa montaña helada
a pie o a caballo. Jean Ortiz, director del Parque Huascarán, cuenta que fue un fotógrafo
huaracino de apellido Sotomayor el que hizo las primeras fotos al nevado, y fue a través de
estas vistas que empezó a hacerse conocido el lugar. En la actualidad el área glaciar se
encuentra a más de trescientos metros del área de arribo, y para subir se apela más que nunca
a los caballos o subiendo por un sendero empedrado habilitado en años recientes."

El mismo destino tendría el nevado Coropuna, según manifiesta el Consejo Nacional de


Investigación "En el caso del Coropuna, en donde Copasa realiza un monitoreo permanente,
Alegre no pronostica en qué periodo desaparecerá todo el casquete. Sin embargo, desde hace
50 años se detectó una pérdida promedio de un kilómetro de nieve al año. Las poderosas masas
de hielo fundido jamás vuelven a recuperarse. En temporada de lluvias y heladas
meteorológicas, la cumbre podrá amanecer vestida, pero no hay reposición de la densidad
original.

Alegre añade un dato adicional que debe ser clave para entender la acelerada pérdida de las
nieves perpetuas. A raíz de esta calentura que sufre la Tierra, la temperatura en Arequipa sufrió
un incremento de un grado. Sin embargo, en zonas con una altura mayor a los cinco mil metros
y en donde se encuentran la mayor cantidad de glaciares, el ascenso es dos grados en periodo
de invierno.

Senamhi-Arequipa tiene una estación meteorológica en Imata, una reserva andina ubicada a
4.500 metros de altitud. En 1970, la temperatura mínima descendía a menos 11,9 grados.
Actualmente, este valor alcanza menos 9,9 grados."

Consecuencias de la desglaciación

Las consecuencias en la desglaciación de nuestros nevados consistirían en la desaparición de


varios ecosistemas de vida, así como el agotamiento de nuestras reservas hídricas según
manifiesta Torres N. "El agua que se acumula en las alturas sirve para el consumo humano, la
agricultura y para generar electricidad. El 70% de la energía que se usa en el país es producido
por las centrales hidroeléctricas. Es energía generada por agua. Con la desglaciación se
reducirían las reservas de agua y surgirán otros peligros, como el desprendimiento de frentes
glaciares y la formación de lagunas de origen glaciar que al desbordarse producirían aludes y
avalanchas como las que arrasaron Huaraz y Yungay. Por ello es importante prestar atención
a este proceso. Al respecto, Julio Ordóñez, director de Hidrología Recursos Hídricos del
Senamhi, advierte que hay una alteración en el patrón del comportamiento de la temperatura y
precisa que los nevados colindantes con el Huascarán están por llegar, en promedio, a los seis
grados."

SELVA

La ONG Greenpeace, que tiene como objetivo proteger y defender el medio ambiente, ha
lanzado una advertencia sobre los efectos devastadores que está teniendo el cambio climático
en la cuenca del Amazonas, que tiene cerca de setecientos millones de hectáreas, de las cuales
más de 782.000 kilómetros cuadrados pertenecen a Perú, y que es sin duda uno de los
pulmones que aún tiene el planeta tierra.

Todos sin duda tenemos por lo menos una idea de la importancia del Amazonas tanto en el
Perú como en todo el mundo. Pero para los que no saben os comento que la Amazonía es una
de las regiones del mundo que tiene una mayor diversidad biológica, es decir que tiene una
gran cantidad de seres vivos exclusivos de este lugar, por lo que el cambio climático está
poniendo en peligro la vida de muchos animales que se extinguirían totalmente.
En los últimos años hemos podido escuchar mucho sobre el cambio climático, que también es
conocido como el calentamiento global, pero para algunos aún no es del todo claro de que trata
la situación. Este cambio sucede por el incremento de la concentración de los gases del efecto
invernadero que son resultado de actividades como la quema de combustibles fósiles y de la
deforestación.

Lo menos esperanzador de toda la situación es que, aunque todos tomemos medidas y


pongamos nuestro granito de arena para parar el cambio climático, las temperaturas de los
océanos, que también aumentan, y la capacidad de esos gases de quedarse durante largo
tiempo en la atmósfera, harán que el efecto se extienda durante algún tiempo más.

El aumento de la temperatura de los océanos es lo que más podría llegar a preocuparnos,


porque ello puede llevar a que se derritan los polos de la tierra, algo que por cierto ya ha venido
sucediendo y se puede ver en las capas de hielo que se han ido soltando en el polo norte y el
deshielo que se ha presentado en los glaciares de lugares como Argentina, lo que primero deja
sin un hogar a muchos animales que son únicos de allí como los osos polares y los pingüinos
y también empieza a aumentar el nivel de las aguas, lo que llevaría a la pérdida de muchos
territorios que se encuentran en las costas.

Además de todas las medidas para detener el cambio climático que deben tener los gobiernos,
como son reducir las emisiones de Dióxido de Carbono, la gente del común como nosotros
también puede dar una pequeña ayuda a la tierra. Por ejemplo en lo posible se debe intentar
caminar para desplazarnos o montar en bicicleta.

También plantando nuevo árboles podemos contribuir a la absorción del dióxido de carbono del
aire y se puede hacer en patios, en parques y en jardines públicos; así como comprando
electrodomésticos que sean ahorradores de energía y adquiriendo automóviles que recorran
muchos kilómetros con un poco consumo de combustible. Y claro, continuar con el reciclaje
que ayuda a la mejor utilización de los desechos.
CAUSA

NATURALES

EFECTO INVERNADERO

Existen causas naturales de emisión de estos gases, tales como:

- la actividad volcánica

- la evaporación de agua de los océanos, inherente a la acción del so

- la industrialización. Una vez que el hombre desarrolló la industria, y su modelo energético


comenzó a depender de los combustibles fósiles, las emisiones de CO2 y otros gases pesados
comenzaron a aumentar de manera exponencial alcanzando en la actualidad un 35% más de
dióxido de carbono que en los niveles pre-industriales. Esto ha provocado que la temperatura
media haya aumentado y, al igual que el efecto que produce un grueso abrigo fuera de
temporada en nuestro cuerpo, el planeta se está recalentando.

La concentración de gases pesados en la atmósfera, según los expertos, hizo que durante el
siglo XX la temperatura aumentara entre 4º y 8°C, siendo el 2010 el año más cálido desde que
se tiene registro. La temperatura superficial de la Tierra, sin duda, ha aumentado más durante
este periodo industrial que en cualquier otro de los últimos mil años.

Consecuencias del efecto invernadero

Las consecuencias se han hecho evidentes en todo el globo. Cada año, debido a los cambios
bruscos de temperatura:

- se extinguen unas 30 mil especies de plantas y animales

-el nivel medio del mar aumentó entre 10 y 20 centímetros en el siglo pasado y se estima que
la tasa anual de este aumento durante los últimos 20 años ha sido de 3,2 milímetros, más o
menos el doble de la velocidad media de los 80 años precedentes

-los glaciares y casquetes polares, que contribuyen al aumento del nivel del mar, ya no
recuperan su grosor después del verano, porque las nevadas han disminuido por el retraso de
los inviernos y el adelantamiento de las primaveras.
Los fenómenos climáticos extremos han aumentado en intensidad y frecuencia en las últimas
décadas: tifones, huracanes o el Niño son más frecuentes, así como las sequías en zonas de
Asia y África.

Las previsiones de expertos y agencias internacionales sobre el futuro no son muy buenas:
aparte del mencionado desastre ecológico, conflictos armados por los recursos naturales y
millones de refugiados climáticos serian la constante en los próximos años.

Este desastroso cuadro sería el resultado de una serie de eventos: la perdida de ingentes
fuentes de agua potable en diferentes puntos del planeta; el riesgo de hambrunas por la pérdida
de productividad de los cultivos situados en zonas bajas; el aumentos de incendios, que hará
que las zonas forestales, pulmones del mundo, desaparezcan y con ellas una de las alternativas
para reducir los impactos del cambio climático; el empeoramiento de la salud humana, afectada
por la malnutrición.

Según la ONU, durante las tres últimas décadas las emisiones de gases de efecto invernadero
aumentaron a una media anual de 1,6%, evidenciado en un incremento sobre el suministro de
energía y transporte. En España el 80% de la energía que utiliza proviene de combustibles
fósiles, y casi toda es importada.

Es claro que se debe convertir en una prioridad a las políticas encaminadas a gestionar nuestros
recursos energéticos y la búsqueda y aplicación de energías alternativas para reducir las
emisiones de gases contaminantes: de otro modo, y de seguir con esta tendencia, los cambios
sobre el clima serán irreversibles y las consecuencias sobre la vida del planeta irreparables.

GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los Gases de efecto invernadero (en adelante GEI) permiten que la radiación solar penetre
hasta la superficie terrestre y atrapan la radiación infrarroja ascendente emitida por la Tierra,
que de otro modo escaparía al espacio. Se genera así el “efecto invernadero”, por analogía a
lo que ocurre en los cultivos que dejan pasar la luz a través del vidrio o el plástico y retienen el
calor.

Son por tanto los responsables del aumento progresivo de la temperatura (Cambio Climático)
y afectan a la calidad del aire que respiramos, dentro y fuera de los edificios.
Las emisiones se producen por causas naturales y por causas antropogénicas (actividad
humana). La naturaleza emite mucho más C02 que nosotros, pero también lo absorbe y, como
va quedando cada vez más claro, es la actividad humana de los últimos 120 años la que está
alterando los ecosistemas, aumentando exponencialmente las emisiones humanas y
disminuyendo progresivamente la capacidad de la naturaleza para absorber unas y otras.

El C02 es ciertamente el más relevante; representa el 79% de las emisiones en España (2014)
y en el municipio de Madrid llega hasta el 99,7%, pero las emisiones se producen en sectores
tan variopintos como la ganadería, la extracción de esencias naturales para usos cosméticos,
el mantenimiento negligente de sistemas de aire acondicionado o la producción de ácido cítrico
para conservar alimentos.

Este artículo es un extracto de la noticia original publicada por Energy Flow Concept, y la
primera de la serie de artículos dedicados a entender el efecto invernadero. Puedes acceder al
artículo completo en este enlace.

ARTIFICIALES

QUEMA DE COMBUSTIBLES FOSILES

Se calcula que en la Tierra hay disponibles unas 5.000 gigatoneladas de estos combustibles
fósiles. Por lo tanto, un modelo climático basado en las condiciones terrestres puede calcular
perfectamente cómo afectarían al planeta los gases resultantes de la quema de todos estos
recursos.

Al hacerlo, el primer resultado obtenido por estos científicos fue que en el año 2.300 se habrán
agotado totalmente las reservas disponibles, pero ese no es ni mucho menos el resultado más
alarmante del estudio.

La Tierra comenzaría absorbiendo el dióxido de carbono necesario para el crecimiento de las


plantas, pero llegaría un momento, allá por el año 2.100, en que ésta se saturaría y la gran
mayoría de los gases emitidos quedarían retenidos en la atmósfera.

Como consecuencia, se produciría un aumento drástico de las temperaturas de todo el planeta,


que daría lugar a un crecimiento ralentizado de las plantas, con las consecuencias negativas
que eso acarrearía para la composición de la atmósfera, que cada vez estaría más
contaminada.
Además, los océanos seguirían absorbiendo CO2, pero lo harían muy lentamente, por lo que
seguiría acumulándose cada vez más y más.

GASES CFC

Los CFC o clorofluorocarbonados son un grupo de gases que se usan


en muchas aplicaciones, principalmente en la industria de refrigeración
y de propálenles de aerosoles. También están presentes en los
aislantes térmicos. Son derivados de los hidrocarburos saturados
obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos
de cloro, flúor y carbono básicamente.
Son los principales culpables de la reducción de la capa de ozono y
poseen la capacidad de supervivencia en la atmósfera de 50 a 100
años. Con el paso de los años llegan hasta la estratosfera donde son
disociados por la radiación ultraviolada, liberando el cloro de su
composición, lo cual afecta y destruye la capa de ozono
progresivamente.

Para qué se utilizan los CFC

Poseen unas propiedades físicas y químicas adecuadas para ser


empleadas en diferentes aplicaciones, como los bajos puntos de
ebullición, la baja viscosidad y tensión superficial y la alta estabilidad
química. Por ello, se usan en la industria frigorífica, aires
acondicionados, refrigeradores domésticos, plásticos expandidos
(poliuretano y polietileno) y en productos de aerosol como cosméticos,
alimentos, pinturas e insecticidas, además de utilizarlos en solventes
para la limpieza de componentes electrónicos.

Para reducir este impacto ambiental, no queda más que minimizar el


uso de CFC's usando otros productos que no contengan compuestos
perjudiciales para la capa de ozono, tales como los HFC y HCFC.

Anda mungkin juga menyukai