Anda di halaman 1dari 82

Matemática

Segundo Ciclo Enseñanza Básica


TEMARIO PROCESO EVALUACIÓN AÑO 2016
I. Números
Sistemas numéricos

Propiedades de la suma
Propiedades 1.Interna: a + b
de las 2. Asociativa: (a + b) + c = a + (b + c)
operaciones (2 + 3) + 5 = 2 + (3 + 5)
de los 5+5=2+8
números 10 = 10
naturales y 3.Conmutativa: a + b = b + a
resolución 2+5=5+2
de 7=7
problemas. 4. Elemento neutro: a + 0 = a
3+0=3
Resta de números naturales
a-b=c
Los términos que intervienen en una resta se llaman: a, minuendo y b, sustraendo. Al resultado, c, lo llamamos diferencia.
Propiedades de la resta
1. No es una operación interna
2−5
2. No es Conmutativa
5−2≠2−5
Mutiplicación de números naturales
a·b=c
Los términos a y b se llaman factores y el resultado, c, producto.

Propiedades de la multiplicación
1. Interna: a · b
2. Asociativa: (a · b) · c = a · (b · c)
(2 · 3) · 5 = 2· (3 · 5)
6 · 5 = 2 · 15
30 = 30
3. Conmutativa: a · b = b · a
2·5=5·2
10 = 10
4. Elemento neutro: a · 1 = a
3·1=3
5. Distributiva: a · (b + c) = a · b + a · c
2 · (3 + 5) = 2 · 3 + 2 · 5
2 · 8 = 6 + 10
16 = 16
6. Sacar factor común: a · b + a · c = a · (b + c)
2 · 3 + 2 · 5 = 2 · (3 + 5)
6 + 10 = 2 · 8
16 = 16
División de números naturales
D:d=c
Los términos que intervienen en un división se llaman, D, dividendo y d divisor. Al resultado, c, lo llamamos cociente.
Propiedades de la división
1.División exacta
15 = 5 · 3
2. División entera
17 = 5 · 3 + 2
3. No es una operación interna
2:6
4. No es Conmutativo.
6:2≠2:6

5. Cero dividido entre cualquier número da cero.


0:5=0
6. No se puede dividir por 0.
Propiedades de las potencias
1.a0 = 1
2. a1 = a
3. Producto de potencias con la misma base: am · a n = am+n
25 · 22 = 25+2 = 27
4. Cocointe de potencias con la misma base: am : a n = am - n
25 : 22 = 25 - 2 = 23
5. Potencia de una potencia: (am)n = am · n
(25)3 = 215
6. Producto de potencias con el mismo exponente: an · b n = (a · b) n
23 · 43 = 83
7. Cociente de potencias con el mismo exponente: an : bn = (a : b)n
63 : 3 = 23
Primera propiedad: relación factores
Propiedades
asociadas a Los factores son elementos de la multiplicación, por lo tanto, llamaremos factores de un número, al par de numerales que tienen como producto a
múltiplos, ese número. Busquemos los factores de 18.
factores y Encontramos: 18 x 1 2 x 9 6x3 y… ¡no hay más! Si ordenamos el ejemplo quedaría:
divisibilidad
. Factorización prima es una forma original de escribir cualquier número compuesto. Consiste en descomponer el número en un par de sus factores,
luego revisamos si cada uno de ellos es primo y, si no lo es, lo volvemos a descomponer.

Para comprenderlo mejor veamos este ejemplo: 36 = 12 · 3

Segunda propiedad: relación múltiplos

Los múltiplos se forman al multiplicar un número por todos los números cardinales. Esto significa que cada número tiene un conjunto infinito de
múltiplos. Si tomamos los múltiplos de 6 tenemos:
Tercera propiedad: relación divisores

Divisor es el número que divide exactamente a otro. Equivale a ser factor de un numeral, pues, como hemos visto, la división es la operación
inversa de la multiplicación. Son divisores de 18 los mismos que sus factores:

Cuarta propiedad: relación de divisibilidad

Si tenemos un número que es dividido exactamente por otro, decimos que es divisible, es decir, el primer número es múltiplo del segundo y éste, a
su vez, es divisor del primero. Analicemos: 10 es divisible por 5, entonces 10 es múltiplo de 5, y 5 es divisor de 10.

La divisibilidad permite analizar los números, y determinar si se cumple o no la división exacta. A través de algunas reglas que te daremos a conocer
y que te sugerimos memorizar podrás hacer cálculos más rápidos y sencillos.

Reglas de divisibilidad

Un número es divisible por:

– 2, si la cifra de las unidades es par


– 3, si la suma de sus cifras es múltiplo de 3
– 4, si unidades y decenas forman un múltiplo de 4 o son 00
– 5, si la cifra de las unidades es 5 ó 0
– 6, si es divisible por 2 y por 3 a la vez

Ejemplo:
414, divisible por 2 y 4 + 1 + 4 = 9, divisible por 3, entonces ¡es divisible por 6!

– 9, si la suma de sus cifras es múltiplo de 9


– 10, si la cifra de las unidades es 0
Criterios de Criterios de divisibilidad Un núme ro b es di visi ble po r ot ro a cua ndo la di vi sió n e s exa ct a.
divisibilidad C rite rio d e di vi si bil ida d po r 2 : Un número es di visi ble po r 2, si ter mi na e n ce ro o ci fra p ar .
. E j e m pl o: 24 , 2 38, 1 02 4, . . .
C rite rio d e di vi si bil ida d po r 3 U n núme ro es di visi ble po r 3, si la s um a de s us dígito s es m últiplo de 3 .
C rite rio d e di vi si bil ida d po r 5 Un número es divisible por 5, si termina en cero o cinco.
C rite rio d e di vi si bil ida d po r 7 Un número es divisible por 7 cuando la diferencia entre el número sin la cifra de las unidades
y el doble de la cifra de las unidades es 0 ó un múltiplo de 7.
C rite rio d e di vi si bil ida d po r 11 Un número es divisible por 11, si la diferencia entre la suma de las cifras que ocupan los
lugares impares y la de los pares es 0 o un múltiplo de 11 .
criterios de divisibilidad por 4 Un número es divisible por 4, si sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 4.
Criterio de divisibilidad por 6: Un número es divisible por 6, si es divisible por 2 y por 3.
Criterio de divisibilidad por 8 Un número es divisible por 8, si sus tres últimas cifras son ceros o múltiplo de 8.
Caracterizac CARACTERISTICAS DE LOS NUMEROS ENTEROS
ión de 1.-El conjunto de números enteros está formado por los enteros positivos, negativos, y el cero
números 2.-No tienen decimal
enteros. 3.-El símbolo que se utiliza para representar a este conjunto de números es Z
4.-El cero en el conjunto de números Z se considera como un número neutro
5.-Los números Z son representados en la recta numérica la cual está dividida por el cero en dos semirrectas en la cual los números
enteros positivos se sitúan a la derecha del cero y los números enteros negativos se sitúan a la izquierda del cero
6.-Todos los menores que cero se escriben con un signo negativo por lo tanto son menores que un número positivo
7.-Todo aquel número positivo que este más alejado del cero será mayor
8.-Todo aquel número negativo que este más cerca del cero será mayor
9.-Los números enteros no pueden dividirse a menos que la división sea exacta
SON ENTEROS
SON PARES O IMPARES
SON INFINITOS
SON MAYORES DE CERO
TODO NUMEROS ENTERO TIENE UN SUCESOR CONSECUTIVO
LAS OPERACIONES CON LOS NATURALES SON:
a) SUMA
b) MULTIPLICACION
c) LA RESTA NO ES SIEMPRE POSIBLE EN EL CAMPO DE LOS NUMEROS

Propiedades Propiedades de la suma de números enteros


de las
operaciones 1. Interna: 3. Conmutativa:
con a+b a+b=b+a
números 3 + (−5) 2 + (− 5) = (− 5) + 2
enteros. 2. Asociativa: −3=−3
(a + b) + c = a + (b + c) · 4. Elemento neutro:
(2 + 3) + (− 5) = 2 + [3 + (− 5)] a+0=a
5 − 5 = 2 + (− 2) (−5) + 0 = − 5
0=0 5. Elemento opuesto
a + (-a) = 0
5 + (−5) = 0
−(−5) = 5
Propiedades de la resta de números enteros

1.Interna:
a−b
10 − (−5)
2. No es Conmutativa:
a-b≠b-a
5−2≠2−5

Propiedades de la multiplicación de números enteros


1. Interna:
a·b
2 · (−5)
2. Asociativa:
(a · b) · c = a · (b · c)
(2 · 3) · (−5) = 2· [(3 · (−5)]
6 · (−5) = 2 · (−15)
-30 = -30
3. Conmutativa:
a·b=b·a
2 · (−5) = (−5) · 2
-10 = -10
4. Elemento neutro:
a ·1 = a
(−5)· 1 = (−5)
5. Distributiva:
a · (b + c) = a · b + a · c
(−2)· (3 + 5) = (−2) · 3 + (−2) · 5
(−2)· 8 =- 6 - 10
-16 = -16
6. Sacar factor común:
a · b + a · c = a · (b + c)
(−2) · 3 + (−2) · 5 = (−2) · (3 + 5)
División de números enteros
La división de dos números enteros es otro número entero, que tiene como valor absoluto el cociente de los valores
absolutos y, como signo, el que se obtiene de la aplicación de la regla de los signos.
10 : 5 = 2
(−10) : (−5) = 2
10 : (−5) = − 2
(−10) : 5 = − 2
Propiedades de la división de números enteros
1. No es una operación interna:
(−2) : 6
2. No es Conmutativo:
a:b≠b:a
6 : (−2) ≠ (−2) : 6

Relación de Un número entero es menor que otro, si está colocado a la izquierda de él en la recta numérica; y es mayor, cuando está a su derecha.
orden en los – Todo número entero positivo es mayor que 0
– Todo número entero positivo es mayor que cualquier número entero negativo
números – Todo número entero negativo es menor que 0
enteros. – Todo número entero negativo es menor que cualquier entero positivo
Resolución 1) En una cámara de frío baja la temperatura a razón de 4° C por minuto. Si la temperatura que registra es de 18°C. ¿En cuantos minutos
de lograra los 10°C bajo cero?
problemas (R: 7 minutos)
2) Una piscina tiene1.380 lt. de agua, si se vacía a razón de 230 lt por hora. ¿Cuántas horas demorará en vaciarse?
que
(R: 6 horas)
involucren
números
enteros.
Caracterizac Dos características de los números racionales
ión de
números 1.- En general, las fracciones no están construidas en el sistema decimal
racionales. Las fracciones decimales están escritas en base decimal.

2.- Su escritura no es horizontal. Nuestra escritura se realiza en líneas horizontales y de izquierda a derecha. En cambio, las
fracciones se escriben en vertical y de arriba a abajo.
Esta contradicción entre ambos tipos de escritura se ha intentado resolver inclinando la raya de separación entre el numerador y el
denominador
Métodos de 1.1- Comparación de fracciones positivas
comparació
Para comparar fracciones positivas puedes utilizar los siguientes métodos;
n de
números a) Para comparar fracciones positivas con igual denominador, es menor la que tiene menor numerador.
racionales. b) Para comparar fracciones positivas con igual numerador, es menor el que tiene mayor denominador.
c) Para 2 fracciones positivas con numeradores y denominadores distintos puedes ocupar el método de producto cruzado
d) Para comparar varias fracciones positivas con numeradores y denominadores distintos, puedes seguir los siguientes pasos:
1° Anota las fracciones dadas.
2° Calcula el mínimo común múltiplo de los denominadores.
3° Iguala las fracciones dadas.
4° Ordena las fracciones según lo solicitado en el problema.
5° Escribe las fracciones originales según lo solicitado.
1.2- Comparación de fracciones negativas
a) Para comparar fracciones negativas con igual denominador, es menor la que tiene mayor numerador.
b) Para comparar fracciones negativas con igual numerador, es menor el que tiene menor denominador.
c) Para 2 fracciones negativas con numeradores y denominadores distintos, puedes ocupar el método de producto cruzado
como si fueran fracciones positivas y conservar el signo (-);
d) Para comparar varias fracciones negativas con numeradores y denominadores distintos, puedes seguir mismos pasos que
aprendiste para comparar las fracciones positivas, reservando el signo negativo (-) y agregándolo después de igualar las fracciones.
1° Anota las fracciones dadas.
2° Calcula el mínimo común múltiplo de los denominadores.
3° Iguala las fracciones dadas y agrega el signo negativo (-).
4° Ordena las fracciones según lo solicitado en el problema.
5° Escribe las fracciones originales según lo solicitado.

1.3- Comparación de números decimales


Para comparar números decimales debes fijarte en las cifras siempre de izquierda a derecha, o sea, primero la parte entera y luego
los decimales, cifra a cifra, décimas, centésimas, milésimas… hasta que encuentres una cifra diferente.

2- Comparación de diferentes números racionalesAhora que ya sabes cómo comparar fracciones y decimales por separado te
darás cuenta lo fácil que es resolver los ejercicios que tengan diferentes números racionales. Para comparar números enteros,
decimales o fracciones, simplemente puedes transformar (como aprendiste en el tema anterior) los números decimales a fracción e
igualar sus denominadores y luego comparar, o bien transformar las fracciones a decimales y luego comparar.
Métodos de
transformac Fracción a decimal:
ión de Para transformar una fracción a número decimal basta dividir el numerador por el denominador .
números
racionales, Ejemplos:
de su forma
fraccionaria
a su forma
decimal, y
viceversa.
Transformar decimal a fracción
Los números decimales pueden clasificarse en:

a) decimales finitos : son aquellos que tienen fin, es decir, no hay un número que se repita.

Ejemplos: 4,56 ; 0,0003 ; 2,9876 : 0,1 ; 3,42 , etc.

Siempre que se divida el numerador por el denominador, y la división termine y se obtenga resto cero , la división es exacta y su resultado será un decimal
finito.

Un decimal finito representa una fracción decimal.

b) decimales infinitos : son aquellos números que no se acaban, es decir, hay uno o varios números que se repiten infinitamente. Por ejemplo:
0,333333..... es infinito por que el 3 se repite indefinidamente . Estos números son divisiones inexactas. No representan una fracción decimal.
Los decimales infinitos pueden ser: infinitos puros, infinitos periódicos e infinitos semiperiódicos.

Al conjunto de los números racionales sólo pertenecen los números decimales infinitos periódicos y semiperiódicos. Los decimales infinitos puros
pertenecen al conjunto de los números irracionales, porque no pueden transformarse en fracción.

c) decimales infinitos periódicos : son aquellos que tiene una o más cifras que se repiten sucesiva e infinitamente , formando el período . Se escribe en
forma abreviada coronando al período con un pequeño trazo.

d) decimales infinitos semiperiódicos : En estos decimales aparecen una o más cifras antes del período. El número formado por dichas cifras se
llama anteperíodo (es un número que está entre la coma y la rayita).

Transformación de un decimal finito a fracción

Se convierte el número a fracción decimal y, si se puede, se simplifica. Para transformar el número decimal a fracción decimal se utilizan potencias de
diez (10, 100, 1.000, etc.). Se colocan tantos ceros como cifras decimales tenga el número.

Ejemplo 1:
Se anota el número, en este caso 45. Se divide por 1.000, porque hay tres espacios decimales ocupados, luego simplificamos por 5

Ejemplo 2:

Transformación de un decimal infinito periódico en fracción

Los pasos a seguir son los siguientes:

1) Se anota el número y se le resta él o los números que están antes del período (de la rayita)

2) Se coloca como denominador un 9 por cada número que está en el período (si hay un número bajo la rayita se coloca un 9, si hay dos números bajo el
período se coloca 99, etc.). Si se puede simplificar, se simplifica.

Otro ejemplo: Expresar como fracción 57,18181818....


Transformación de decimal infinito semiperiódico a fracción

1) El numerador de la fracción se obtiene , al igual que en el caso anterior, restando al número la parte entera y el anteperíodo, o sea, todo lo que
está antes de la “rayita”.

2) El denominador de la fracción se obtiene colocando tantos 9 como cifras tenga el período y tantos 0 como cifras tenga el anteperíodo. Como siempre, el
resultado se expresa como fracción irreductible (no se puede simplificar más) o como número mixto.

Propiedades Propiedades de los números racionales: Existen para la suma y resta, y para la multiplicación y división, distintas propiedades de los
de las números racionales, estos son:
operaciones Entre las propiedades de la suma y resta están:
con Propiedad interna.- según la cual al sumar dos números racionales, el resultado siempre será otro número racional, aunque este resultado puede ser
números reducido a su mínima expresión si el caso lo
racionales. necesitara. ab+cd=ef
Propiedad asociativa.- se dice que si se agrupa los diferentes sumandos racionales, el resultado no cambia y seguirá siendo un número racional.
Veamos: (ab+cd)−ef=ab+(cd−ef)
Propiedad conmutativa.- donde en la operación, si el orden de los sumando varía, el resultado no cambia, de esta manera: ab+cd=cd+ab
Elemento neutro.- el elemento neutro, es una cifra nula la cual si es sumada a cualquier número racional, la respuesta será el mismo número racional.
ab+0=ab
Inverso aditivo o elemento opuesto.- es la propiedad de números racionales según la cual, existe un elemento negativo que anula la existencia del otro.
Es decir que al sumarlos, se obtiene como resultado el cero.
ab−ab=0
Por otro lado, existen también las propiedades de los números racionales por parte de la multiplicación y la división, y estas son:
Propiedad interna.- en razón de que al multiplicar números racionales, el resultado también es un número racional.
ab×cd=ef
Esta además aplica con la división
ab÷cd=ef
Propiedad asociativa.- donde al agrupar diferentes factores la forma de la agrupación, no altera el producto.
(ab×cd)×ef=ab×(cd×ef)
Propiedad conmutativa.- aquí se aplica la famosa frase, el orden de los factores no altera el producto, entre los números racionales también funciona.
ab×cd=cd×ab
Propiedad distributiva.- al combinar sumas y multiplicaciones, el resultado es igual a la suma de los factores multiplicado por cada uno de los
sumandos, veamos el ejemplo:
ab×(cd+ef)=ab×cd+ab×ef
Elemento neutro.- en la multiplicación y la división de números racionales, existe un elemento neutro que es el número uno, cuyo producto o cociente
con otro número racional, dará como resultado el mismo número. ab×1=ab ab÷1=ab
Relación de Existen diversas maneras de establecer el orden de dos o más fracciones. A continuación mostraremos alguna de ellas:
orden en los Orden con fracciones de igual denominador
números De dos fracciones que tienen el mismo denominador es menor la que tiene menor numerador.
racionales. Orden con fracciones de igual numerador
De dos fracciones que tienen el mismo numerador es menor el que tiene mayor denominador.
Orden con numeradores y denominadores distintos
De dos fracciones que tienen distinto denominador se debe buscar una fracción equivalente a cada una de las fracciones
dadas cuyos denominadores sean iguales, o pasarlas a número decimal.
Proporciones y porcentajes

Conceptos y 1- Razón: Una razón es una comparación entre dos o más cantidades. Puede expresarse mediante una fracción.
propiedades Propiedades de las razones: Como vemos en los ejemplos, debido a que la razón de dos cantidades no es más que una división
asociados a indicada o una fracción, las propiedades de las razones serán las propiedades de las fracciones o quebrados.
razones, y 2- Proporciones: Una proporción es la igualdad de dos razones.
proporciones y Propiedades de las proporciones
porcentajes. Propiedad 1 : en toda proporción , la suma o diferencia entre el antecedente y el consecuente de la primera razón es a su
consecuente , como la suma o diferencia entre el antecedente y el consecuente de la segunda razón es a su consecuente .

a= c → a+b =c+d
b d b d

a= c → a-b = c-d
b d b d

Propiedad 2 : en toda proporción , la suma o diferencia entre el antecedente y el consecuente de la primera razón es a su
antecedente , como la suma o diferencia entre el antecedente y el consecuente de la segunda razón es a su antecedente .

a= c → a+b=c+d
b d a c

a= c → a-b= c-d
b d a c

Propiedad 3 : en toda proporción, la suma entre el antecedente y el consecuente de la primera razón es a la diferencia entre los
mismos , como la suma entre el antecedente y el consecuente de la segunda razón es a la diferencia de los mismos .

a= c → a+b = c+d
b d a-b c-d

Serie de razones iguales : una serie de razones iguales es una igualdad entre dos o más razones .
a= c =e = m
b d f n

Propiedad 4 : en toda serie de razones iguales la suma de los antecedentes es a la suma de los consecuentes , como uno de los
antecedentes es a su consecuente .

a = c = e = m = a + c + e+ m
b d f n b+ d + f+ n

Ejercicio 1

Hallar los valores desconocidos de la siguiente serie de razones iguales .

4= 5= 1 ↔ 4 = 1 → 4 . 3 = b . 1 → b = 12
b d 3 b 3

5 = 1 → 5 . 3 = 1 . d → d = 15
d 3

4= 5= 1 ↔ 4 = 5 = 1
b d 3 12 15 3

Ejercicio 2 . Aplicar las propiedades de las proporciones .

a) a+ b = 9 ; a / b = 1 / 2

a= c → a+b =c+d
b d b d

9=1+2 → 9= 3 → 9.2=3.b→ b= 9.2=6


b 2 b 2 3
a+b=9

a+6=9↔a=9-6→a=3

b) a - b = 2 ; a / b = 4 /3

a= c → a-b= c-d
b d a c

2 =4-3 → 2= 1 →2.4=a.1→a=2.4=8
a 4 a 4 1
a-b=2

8-b=2↔b=8-2=6

Porcentajes: Un porcentaje es la relación que se establece entre cada una de las partes que forman un todo, entre el todo o total
multiplicado por 100; en otras palabras, es la relación que se establece entre un subconjunto de un conjunto, dividido entre
todos los elementos que forman el conjunto de estudio multiplicado por 100. El porcentaje se representa con el símbolo %.
Variables Proporcionalidad directa: Dos variables (una independiente x y la otra dependiente y ) son directamente proporcionales si el
directamente
proporcionales, cociente (división) entre los valores respectivos de cada una de las variables es constante. y / x = k Además al aumentar o
inversamente disminuir una de ellas, la otra aumenta o disminuye, respectivamente, en la misma razón.
proporcionales y
Ejemplo: - Indica si las variables son directamente proporcionales
no
proporcionales. a. La medida del lado de un cuadrado y su perímetro:
Respuesta Sí, porque a mayor longitud de sus lados mayor perímetro. (si una variable aumenta la otra aumenta en la misma
razón).
b. El número de trabajadores y los días que se demoran en hacer un trabajo, si todos trabajan de igual
manera:Respuesta: No, porque a mayor cantidad de trabajadores menos cantidad de días. (si una variable aumenta, la otra
disminuye en la misma razón).
En el caso de las funciones esta proporcionalidad directa se puede representar como una función de la forma y=kx
Donde: y : variable dependiente. x: variable independiente. k : constante de proporcionalidad.

Constantes de
proporcionalidad
directa e
inversa.

Resolución
RESR
de Resolución de problema de proporcionalidad
problemas que
involucran 1. Un estacionamiento público tiene capacidad para 4.000 vehículos, ubicando 20 vehículos por fila. Si ahora se aumenta la
razones,
capacidad del estacionamiento, ubicando los vehículos en filas de 50. ¿Cuántos vehículos podrán estacionar?
proporciones y
porcentajes en 4.000 20
contextos 
x 50
diversos.
4.000  5  2  X
20.000  2 X
10.000  X
Se podrán estacionar 10.000 vehículos

2.- Un bus de pasajeros viaja de Santiago a La Serena a una velocidad constante de 95 km/hr y tarda 7 horas en llegar a su
destino. Si un auto particular realiza el mismo recorrido a una velocidad constante de 120 km/hr, ¿cuánto tiempo tardará el auto
en llegar a destino?
95 7

120 x
95  7  120  x
665  120 x
5,5  x
Se demorará aproximadamente 5 horas y media en llegar.
Potencias y raíces

Notación científica. La notación científica es un recurso matemático empleado para simplificar cálculos y representar en forma concisa números muy
grandes o muy pequeños. Para hacerlo se usan potencias de diez .

Básicamente, la notación científica consiste en representar un número entero o decimal como


potencia de diez.
En el sistema decimal, cualquier número real puede expresarse mediante la denominada notación científica .

Es más fácil entender con ejemplos:

732,5051 = 7,325051 • 10 2 (movimos la coma decimal 2 lugares hacia la izquierda)

−0,005612 = −5,612 • 10 −3 (movimos la coma decimal 3 lugares hacia la derecha) .

Otro ejemplo, representar en notación científica: 7.856,1

1. Se desplaza la coma decimal hacia la izquierda, de tal manera que antes de ella sólo quede un dígito entero diferente de cero (entre 1
y 9), en este caso el 7.

7,8561 La coma se desplazó 3 lugares.

Multiplicación y división de Una potencia es un producto de factores iguales. Está formada por la base y el exponente.
potencias de base racional y
exponente entero. 1) Multiplicación y división de una potencia de 10 por una potencia de 10
Para resolver una multiplicación o división de una potencia de 10 por otra potencia de 10, primero debemos recurrir
a las propiedades de las potencias que nos dicen que al multiplicar dos potencias de igual base, debemos mantener la
base y sumar los exponentes y que al dividir, debemos mantener la base y restar los esponentes.
Luego debemos resolver la potencia como aprendimos anteriormente: el resultado será un 1 acompañado de cuantos
ceros nos indique el exponente.
2) Multiplicación y división de un número natural por una potencia de 10
El producto entre un número natural y una potencia de 10 será el número natural acompañado de cuantos ceros nos
indique la potencia de 10.

En el caso de la división, primero debemos recordar que un número natural es un decimal con período cero, por lo
tanto, es lo mismo decir 45 que 45,0. Para obtener el cuociente debemos mantener el número natural y correr la
coma hacia la izquierda las veces que nos indique el exponente de la potencia de 10. Si quedan espacios vacíos como
en el primer ejemplo, debemos rellenarlos con ceros.

3) Multiplicación y división de un número decimal por una potencia de 10

Al multiplicar un decimal por una potencia de 10, debemos correr la coma hacia la derecha cuantas veces nos
indique el exponente de la potencia de 10; en el caso de las divisiones, debemos correr la coma hacia la izquierda.
Cuando sea necesario debemos agregar ceros después de la última cifra de la parte decimal, en el caso de las
multiplicaciones; y anteponer ceros a la primera cifra de la parte decimal o en la parte entera en el caso de las
divisiones

Propiedades de potencias y 1) Multiplicación de potencias de igual base


su aplicación en la resolución
de problemas. Al multiplicar potencias de igual base, mantendremos la base y sumaremos los exponentes.

2) División de potencias de igual base


Cuando queremos dividir potencias de igual base, mantendremos la base y restaremos los exponentes.

3) Potencia de una potencia

Para resolver la potencia de una potencia, debemos mantener la base y multiplicar los exponentes.

4) Multiplicación de potencias de igual exponente


Para obtener el producto de potencias de igual exponente, debemos multiplicar las bases y mantener el exponente.

5) División de potencias de igual exponente


Para obtener el cuociente de potencias de igual exponente, debemos dividir las bases y mantener el exponente.

Descripción y comparación Denominamos como (crecimiento y decaimiento exponencial) a aquellos dos modelos los cuales expresan
de situaciones de crecimiento
una situación de disminución o incremento proporcional al tamaño actual del intéres (visto desde otra
y de de crecimiento
exponencial. perspectiva al valor actual de las x) ya que se tiende a utilizar la cuestión de las “x” para representar la
situación de un intéres en algunos problemas de aplicación.
Tales situaciones de (crecimiento/decaimiento) son encontradas en áreas como: ciencias sociales, química, biología,
finanzas, etc.
Así mismo esta cuestión representa una parte fundamental del precálculo ya que nos ilustra aquella cuestión de
perdida o ganancia que podría tener una función exponencial en términos de su pendiente.
Por el lado del crecimiento exponencial tenemos la función:

O de manera más general:


Donde representa el coeficiente principial de la función, “a” representa la base y “k” representa el coeficiente de
la potencia conformada con “kx”.
Por el lado del decaimiento exponencial tenemos la función:

O de manera más general:


Donde representa el coeficiente principial de la función, “a” representa la base y “k” representa el coeficiente de
la potencia conformada con “-kx”. (Cabe destacar que ambas funciones estan definidas para todos los números
reales).
Como podemos percibir la única diferencia existente entre el decaimiento y el crecimiento en cuestión de sus
funciones, es prácticamente la potencia positiva y la potencia negativa que podemos llegar a encontrar ya sea en una
u otra función.
Esta simple diferencia repercute en que tengamos el efecto de un decaimiento o crecimiento en un problema
determinado, tal como podría ilustrarse en la siguiente función si se analiza desde ambos enfoques:
Función:
Crecimiento

Decaimiento
En la primera función podemos percibir claramente como a medida que “x” es asignado el valor de f(x) crece de
manera proporcional, contrario a lo que podemos observar en la segunda función.
Algunas de las aplicaciones más comúnes son: decaimiento radiactivo, concentración de drogas, crecimiento de
población.
Ejemplos de aplicación:
Crecimiento
La población del mundo en el año 2011 es de aproximadamente 7000 millones de personas y la tasa de crecimiento
relativa es de 2.54% anual. Si la población continua creciendo a este ritmo ¿Al cabo de 10 años que cantidad de
personas habrá aproximadamente en el mundo?
Debido a que el problema representa una alza utilizamos la función del crecimiento así mismo analizamos si
poseemos todos los datos necesarios para efectuar la proyección de crecimiento, identificando que:

Ya que tenemos esto identificado, lo único que procede es poner en función el tiempo necesario a fin de conocer la
cantidad de personas que habrá aproximadamente cuando la función tenga como parámetro de entrada (x=10) por
los 10 años.
Teniendo en mente que la función esta dada por la siguiente expresión:
Resultado

Decaimiento
La población del mundo en el año 2010 es de aproximadamente 6854 millones de personas y la tasa de mortalidad
relativa es de 8.5% anual. Si en la población se detuvieran los nacimientos y continuarán falleciendo a este ritmo ¿Al
cabo de 10 años que cantidad de personas habrá aproximadamente en el mundo?
Debido a que el problema representa una baja utilizamos la función del decaimiento seguido analizamos si poseemos
todos los datos necesarios para efectuar la proyección de crecimiento, identificando que:

Ya que tenemos esto identificado, lo único que procede es poner en función el tiempo necesario a fin de conocer la
cantidad de personas que que habrá aproximadamente cuando la función tenga como parámetro de entrada (x=10)
por los 10 años.
Teniendo en mente que la función esta dada por la siguiente expresión:
Resultado

Propiedades de las raíces


cuadradas Propiedades de las raíces
1-. Propiedades de las raíces: Expresando una raíz como una potencia con indice fraccionario.

Si hacemos un poco de memoria, en las propiedades de las potencias el valor es lo equivalente a decir
2-. Raíz de un producto: La raíz de un producto es igual al producto de las raíces.

3-. Raíz de un cociente: la raíz de una división es igual a la división de las raíces.

4-. Potencia de una raíz con indices iguales: l resultado es el subradical de la raíz.

5-. Raíz de una Raíz: Se conserva el radical y se multiplican sus indices.

6-. Producto de un numero real por un radical: Se eleva el numero por el indice de la raíz y se multiplica por el
subradical.
7-. Suma del producto de un numero real por un radical: Si el indice y el subradical son iguales, se suman los
factores y el resultado aplica la propiedades de las raíces numero 6.

8-. Multiplicación del producto de un real por un radical: si el indice es el mismo, se multiplican los factores y los
sub radicales y se conserva el indice, luego se aplican las propiedades de las raíces numero 6.

II. Álgebra
Lenguaje algebraico

Identificación de La suma de tres números naturales consecutivos (lenguaje coloquial) es 45. ¿Cuáles son dichos números?
patrones en secuencias
numéricas encontrando Procedimiento: 1.- Buscamos en la tabla cómo simbolizar números consecutivos, y nuestro problema indica tres:
el término general.
(simbología matemática)
2.- Como la operación es la suma de tres números, no necesitamos usar paréntesis

3.- Planteamos la ecuación:

4..- Resolvemos la ecuación: sumamos los términos semejantes entre sí:

5.- Ahora conocemos el primer número, y para hallar los dos siguientes hacemos:

6.- Verificamos y hacemos


Traducción al 1. Un numero cualquiera: x
lenguaje algebraico 2. La suma de dos numeros diferentes: x + y
3. La diferencia de dos números: x - y
de relaciones
4. El producto de dos números: x y
numéricas y 5. El cociente de dos números: x/y
viceversa. 6. El cubo de un numero: x3
7. El triple del cuadrado de un numero: 3x2
8. La suma de los cuadrados de dos números: x2 + y2
9. La quinta parte del cubo de un numero: x3/5
10. El cubo de la quinta parte de un numero: (x/5)3
11. La suma de dos números dividida entre su diferencia: (x + y)/(x - y)
12. ¿Cuál es el numero que agregado a 3 suma 8?: x + 3 = 8
13. ¿Cuál es el numero que disminuido de 20 da por diferencia 7?: x - 20 = 7
14. Las tres quintas partes de un numero aumentado en un cuarto: 3/5 x + 1/4
15. La diferencia entre un numero y su anterior: x - (x-1)
16. La suma entre un numero par y el triple del siguiente par: 2x + 3(2x+2)
17. El producto entre el doble de un numero y la tercera parte de su consecutivo: 2x·(x+1)/3
18. El cociente entre un numero y su mitad: x/(x/2)
19. La mitad de la suma de dos números multiplicado por el cuadrado de ambos números: 1/2·(x+y)(x·y)2
20. La raíz cubica del cuadrado de la suma de dos números: 3√(x+y)2
21. La tercera parte de un numero aumentado en 10: x/3 + 10
22. Las dos terceras partes de la suma de dos números: 2/3·(x+y)
Valorización de
expresiones Valorización de expresiones algebraicas
algebraicas. Cuando se le asigna un valor numérico o literal a cada variable de una expresión algebraica y se resuelven las operaciones indicadas en
la expresión, para obtener un resultado o un valor final, se está valorizando una expresión algebraica.
Calculemos el valor numérico de la expresión algebraica 5 a 2 __ b 3 , considerando que:
a = __ 2 b= 1
Pasos:
Reemplazar cada variable, en este caso las letras a y b, por el valor numérico asignado, __ 2 y 1 respectivamente , en la expresión
algebraica.
5 a 2 __ b 3
5 · ( __ 2 ) 2 __ ( 1 ) 3
Resolver las potencias
5 · 4 __ 1
Realizar las multiplicaciones y/o divisiones, siempre de izquierda a derecha
20 __ 1
Realizar las sumas y/o restas, siempre de izquierda a derecha.
20 + __ 1
19
Recuerda que cuando se anota 2a , significa que hay una operación de multiplicación entre ellos, es decir , 2 a = 2 · a.
Otro ejemplo :
a=1; b=3;c=4
Reemplazamos los valores en la expresión algebraica:

=
Para sumar y restar estas fracciones se debe encontrar el mínimo común múltiplo (m.c.m.) ; en este caso el m.c.m. es 12.
A continuación se reemplaza con este número el denominador de cada fracción y se amplifica el numerador por el número que indica
cuántas veces el denominador original está contenido en el nuevo denominador (12 en este caso).

m.c.m : 12

Reducción de términos
semejantes y uso de Eliminación de Paréntesis
paréntesis. El uso de paréntesis en Álgebra, es muy frecuente. Los paréntesis se utilizan para separar expresiones, siendo necesario
eliminarlos, para poder resolver una expresión algebraica que contenga términos semejantes. En necesario, entonces,
tener en cuenta las siguientes reglas:
Si delante de un paréntesis hay un signo + (más) se eliminan los paréntesis sin hacer ningún cambio de signo.
Si delante de un paréntesis hay un signo — (menos) se eliminan los paréntesis y se cambian TODOS los signos de los
términos que estaban en su interior. Al hacer esto, el signo — que estaba delante del paréntesis, se elimina.
Si en una expresión algebraica hay más de un paréntesis, siempre se comienza desde el más pequeño al más grande o
bien desde el interior hacia el exterior.
Ejercicios resueltos:
Se eliminan primero los paréntesis interiores. Como delante del paréntesis redondo hay un signo —, éste se elimina y se cambian los signos
de los términos que están dentro del paréntesis.

Se suman o restan los términos semejantes ( aquellos que tienen el mismo factor literal y por consiguiente, el mismo grado).

Se elimina el paréntesis exterior. Como hay un signo menos, se deben cambiar los signos de los términos que estaban dentro del paréntesis
y se reducen los términos semejantes.
Ecuaciones lineales
dentificación de la ecuación
que describe un problema
dado.

Resolución de ecuaciones Resolución de una Ecuación:


lineales con coeficientes Significa encontrar el valor de la variable (Incógnita) para que la igualdad sea verdadera.
enteros, racionales y Para resolver una ecuación debemos tener presente las siguientes propiedades de la igualdad.
literales. a) Al sumar o restar la misma cantidad a ambos miembros de la igualdad, esta se mantiene.
b) Al multiplicar o dividir por una misma cantidad distinta de cero en ambos miembros de una igualdad, la igualdad
persiste.
c) Al elevar a una potencia distinta de cero ambos miembros de una igualdad, la igualdad persiste.
d) Al extraer la misma raíz, en ambos miembros de una igualdad, la igualdad persiste.

Ecuaciones de primer grado con coeficientes enteros.

Ejemplo 1:
Incógnita
Ejemplo: 3X + 2 = 7

Primer Miembro Segundo Miembro


Desarrollo (Solución)
Debemos despejar X= Significa que por medio de operaciones matemáticas debemos dejar en un lado la incógnita y
en el otro lado los valores numéricos.

E C U A C I O N E S D E P R I M E R G R A D O CO N C O E F I C I E N T E S F R A C C I O N A R I O S
La diferencia con las ecuaciones anteriores radica en que los valores se presentan como decimales o fracciones para
resolverse recomienda
a) Si son decimales transformar a fracción en caso que te acomode trabajar con fracciones
b) Si son fracciones debes sacar mínimo común múltiplo y amplificar, o bien multiplicar ambos miembros de la
ecuación por este valor
c) Después de efectuado el segundo punto ya tienes una ecuación con coeficientes enteros ya explicados

Planteo y resolución de
problemas que involucran Ejemplos de planteo de ecuaciones:
ecuaciones lineales con una
incógnita. Encuentra dos números consecutivos cuya diferencia de cuadrados sea igual a 9.

Sean x y x + 1 los números. Entonces, según el enunciado dado:

(x + 1)2 – x2 = 9; desarrollando el cuadrado de binomio, tenemos:

x2 + 2x + 1 – x2 = 9

2x + 1 = 9

x = 4;

Por lo tanto los números son 4 y 5.

Resolución de problemas mediante ecuaciones


Para resolver un problema, debemos plantearlo en forma matemática y luego realizar las operaciones correspondientes para hallar el valor
de la incógnita (el dato que deseamos conocer).
Veamos un problema característico:
Pedro es 3 años menor que Álvaro, pero es 7 años mayor que María. Si la suma de las edades de los tres es 38, ¿qué edad tiene cada
uno?
Digamos que las edades de los tres son:
x edad de Pedro
y edad de Álvaro
z edad de María
Sabemos que la edad de Álvaro es igual a la edad de Pedro más 3 años (Pedro es tres años menor que Álvaro ):
y=x+3
También sabemos que la edad de María es igual a la edad de Pedro menos 7 años (Pedro es 7 años mayor que María ):
z=x–7
Ahora tenemos que:
edad de Pedro: x
edad de Álvaro: x +3
edad de María: x–7
La suma de las tres edades es 38:
x + x +3 + x – 7 = 38
Resolviendo está última ecuación tendremos:
x = 14 (esta es la edad de Pedro)
Finalmente:
edad de Pedro: x = 14 años
edad de Álvaro: x + 3 = 17 años
edad de María: x–7 = 7 años
Juan Padre de juan
L as tr es cua r tas pa rt es de la e da d del pa dr e de
J u a n e xc e de e n 1 5 años a l a e dad de és te . Hace 4 años x 2x
H a ce c ua t r o a ños la e da d de l a pa dr e
e r a d oble de la e da d de l hij o. H all a r l as e da des de Hoy X+4 2x +4

a m b os .

Ed ad de J ua n: 32 + 4 = 3 6 .
Ed ad del p ad re: 2 · 32 + 4 = 6 8 .
Funciones

Funciones y Entender los conceptos de Relación y de Función es de sumaIMPORTANCIA en Matemática.


relaciones entre dos
conjuntos numéricos. Para lograr esa comprensión es necesario adentrarnos en la noción de Correspondencia , ya que esta tiene un papel fundamental en las
relaciones y funciones.

Lo primero es entender que Correspondencia es equivalente a Relación . En nuestra lengua, decir “en relación a”, es equivalente a decir
“corresponde a”.

Ejemplos:

En una tienda comercial, cada artículo está relacionado con su precio; o sea, a cada artículo le corresponde un precio.

En la guía telefónica, cada cliente está relacionado con un número; o sea, a cada nombre de la guía le corresponde un número.

Definición matemática de Relación y de Función


En matemática, Relación es la correspondencia de un primer conjunto, llamado Dominio , con un segundo conjunto, llamado Recorrido o
Rango , de manera que a cada elemento del Dominio le corresponde uno o más elementos del Recorrido o Rango.
Por su parte, una Función es una relación a la cual se añade la condición de que a cada valor del Dominio le corresponde uno y sólo un
valor del Recorrido.

De las definiciones anteriores podemos deducir que todas las funciones son relaciones , pero no todas las relaciones son funciones.

También debemos agregar que toda ecuación es una Relación , pero no toda ecuación es una Función.

Todas las Relaciones pueden ser graficadas en el Plano Cartesiano.

Concepto de función Una Función es una ley que relaciona una variable x (llamada independiente) con otra variable y (llamada dependiente) de
y aplicación en forma unívoca, es decir, que a cada elemento de la primera variable, le corresponde un y sólo un valor de la variable
diversas situaciones. dependiente.
Ahora vamos a tomar un ejemplo de la vida cotidiana:
“Un alumno necesita sacar 5 fotocopias para un trabajo de investigación, cada fotocopia vale $ 18.¿Cuánto pagó por las
fotocopias? 90 pesos
En el mesón de la librería tienen una hoja con los siguientes datos:
Fotocopias Precio Fotocopias Precio
1 18 11 198
2 36 12 216
3 54 13 234
4 72 14 252
5 90 15 270
6 108 16 288
7 126 17 306
8 144 18 324
9 162 19 342
10 180 20 360
Si otra persona necesita sacar 50, 100, 120, etc., fotocopias.
 ¿De qué manera puedes obtener el precio?.
Multiplicando el numero por el valor de las fotocopias correspondientes.
 ¿Puedes encontrar una forma general para calcularlo?. Escríbela.
y=20x
Identificación de La variable independiente x corresponde al dominio de la función y la variable dependiente al codominio de ella.
variables Las funciones pueden expresarse de diferentes maneras, mediante una gráfica, una tabla de valores, una frase que exprese la
dependientes e relación entre ambas variables, una expresión matemática de la forma y = f(x), donde y se llama imagen de x y x recibe el
independientes. nombre de preimagen de y.
A continuación te presentamos algunos gráficos de los cuales sólo algunos de ellos son funciones. Explica por qué crees tu
que cumplen la condición.
Dominio y recorrido El dominio de la función parte entera, es el conjunto de los números reales, y el recorrido, es el conjunto de los números .
de una función.

La función lineal: FUNCIÓN LINEAL


representación,
análisis gráfico y
aplicaciones. Una forma poderosa de analizar procesos, situaciones o fenómenos, se logra mediante la asociación de un modelo matemático a la
situación analizada. El modelo básico es el lineal, por medio del cual a través de una línea recta se puede agrupar un conjunto de puntos
que representan la situación a modelar.

Con frecuencia, se describe una cantidad en términos de otra. En el caso del modelo lineal el crecimiento o decrecimiento de los valores
(x, y), puede ser descrito por una línea recta.
Un modelo lineal ajustado a datos crecientes

Un modelo lineal ajustado a datos decrecientes


Un caso de datos dispersos, no procede un modelo lineal

La función afín: FUNCIÓN AFÍN Este tipo de función tiene la cualidad que el origen del sistema (0,0), no satisface las representaciones de las
representación, distintas situaciones, y en forma gráfica posee un desplazamiento o traslación en sentido vertical u horizontal al origen del
análisis gráfico y sistema de coordenadas
aplicaciones. A continuación se muestran distintas situaciones que poseen un modelo de una función afín.
Situación 1: Las ventajas en la juguetería

En el comercio los dueños de las tiendas contratan a personal para que puedan ayudar en las ventas que se realizan a diario.
En este rubro las ganancias son el reflejo de las ventas que son realizadas por las tiendas, por este motivo el personal que se
contrata tiene un sueldo base mensual, que por lo general bordea al mínimo permitido por la ley más un cierto porcentaje de
las ventas que cada vendedor realice. Un vendedor de la tienda infantil "El Monito Regalón" tiene un sueldo base de $85.000
mensuales más el 10% de sus ventas realizadas durante el mes. ¿Cuánto es la que logra ganar durante un año de trabajo?
Las ventas realizadas por el vendedor estarían representadas por:
.

Representando en forma gráfica las ventas realizadas por el vendedor de la tienda se obtiene.

Observación:
a. La recta que contiene los puntos obtenidos en la tabla de valores, intersecta al eje Y en el punto (0, 85000).
b. La recta forma un ángulo agudo con respecto al eje X.
c. La recta no pasa por el origen, punto (0, 0).
El modelo algebraico de la situación del vendedor esta representado por:

y = 0,1x + 85.000

Donde,
x: monto de las ventas semanales.
y: sueldo semanal.

¿Cuál es el dominio de la situación? LAS VENTAS


¿Cuál es el recorrido de la situación? EL SUELDO

Propiedades de la función afín

El valor de m, que determina la orientación de la recta en la función lineal y afín, recibe el nombre de pendiente de la recta. Algebraicamente se puede

escribir
, en donde (x1, y1) y (x2, y2) son dos puntos pertenecientes a la recta.
Con esto, si se conocen dos puntos (x1, y1) y (x2, y2) que pertenecen a la recta que representa la situación a modelar se puede obtener la ecuación de la

función afín que representa dicha situación. Algebraicamente se escribe como


.
III. Datos y azar
Conceptos de población y POBLACIÓN - es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes
muestra. observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de
Representatividad de una tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
muestra en relación con MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
una población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se
quiera sea el estudio de la población.
La calidad involucra el concepto de representatividad de la muestra. Se dice que una muestra es representativa de la
población cuando es un reflejo de ella, es decir cuando reúne las características principales de la población en relación
con la variable en estudio.
Concepto de frecuencia, Frecuencia es una repetición de un hecho o un suceso. Es también el número de veces que se repite un proceso
moda, mediana, media de periódico en un intervalo de tiempo determinado. Número de oscilaciones, vibraciones u ondas por unidad de tiempo en
un conjunto de datos. cualquier fenómeno periódico
La moda es el valor que aparece con mayor frecuencia dentro de una muestra.
MEDIANA Es el valor central de una serie de datos, para poder encontrar la mediana es indispensable que los datos
estén ordenados.
Si el número de datos que se tiene es par, entonces existirán dos valores centrales y en este caso la mediana será el
promedio de ellos.
MEDIA O PROMEDIO Es la principal medida de tendencia central. La media se calcula sumando todos los datos y
luego dividiendo este resultado por el número total de datos que tiene la muestra.
Resolución de problemas 1. Calcular la media aritmética, la mediana y la moda de la siguiente serie de números: 5, 3, 6, 5, 4, 5, 2, 8, 6, 5, 4, 8, 3, 4,
que involucren medidas 5, 4, 8, 2, 5, 4.
de tendencia central. SOLUCIÓN:
Ordenamos la serie de números: 2, 2, 3, 3, 4, 4, 4, 4, 4, 5, 5, 5, 5, 5, 5, 6, 6, 8, 8, 8
Moda: Mo = 5
Mediana: Me= 5+5/2 = 10/2 Me = 5
Media aritmética X= 2+2+3+3+4+4+4+4+4+5+5+5+5+5+5+6+6+8+8/20 = 99/20 = 4.95

2. Las puntuaciones obtenidas por un grupo en una prueba han sido: 15, 13, 16, 15, 19, 18, 15, 14, 18. Calcular la moda,
la mediana y la media aritmética.
SOLUCIÓN:
Ordenamos la serie de números: 13, 14, 15, 15, 15, 16, 18, 18, 19
Moda: Mo = 15
Mediana: Me= 15
Media aritmética X= 13+14+15+15+15+16+18+18+19/9 = 143/9 = 15.88

Interpretación y Interpretar graficos a través de :


comparación de Nivel 1. Leer los datos: es la lectura literal de la información representada en el gráfico estadístico. Por ejemplo, leer la
información presentada a frecuencia que corresponde a un valor de la variable en gráfico de barras.
través de tablas y Nivel 2. Leer dentro de los datos: es una lectura de algo que no está explícitamente en el gráfico y supone la aplicación
diversos tipos de gráficos de procedimientos matemáticos simples (comparaciones, adiciones, etc.). En el gráfico de barras un ejemplo sería
tales como gráficos de encontrar la moda, pues hay que comparar todas las frecuencias para encontrar la mayor.
barras, líneas, circulares, Nivel 3. Leer más allá de los datos: es cuando se solicita información que no está representada en el gráfico y no se
de tallo y hoja, etc. puede deducir con operaciones o comparaciones.
Un ejemplo sería predecir valores no incluidos en el gráfico en un diagrama de dispersión.
Nivel 4. Leer detrás de los datos: consiste en valorar críticamente la forma en que se recogieron los datos, o la
interpretación que otras personas hacen del mismo, o bien cuestionar la calidad de los datos y la forma de recolección.
Supone un conocimiento no sólo matemático, sino del contexto utilizado
Resolución de problemas Comprender el problema. Para la comprensión del problema el alumno tendrá que realizar una lectura
que impliquen detallada, para separar lo dado de lo buscado, lograr hallar alguna palabra clave u otro recurso que permita encontrar
interpretar información a una adecuada orientación en el contexto de actuación, expresar el problema con sus palabras, realizar una figura de
partir de tablas de análisis, establecer analogías entre el problema y otros problemas o entre los conceptos y juicios que aparecen en el
frecuencia con datos texto y otros conceptos y juicios incorporados al saber del individuo, o transferir el problema de un contexto a otro.
agrupados e histogramas. Analizar el problema. Para ello el alumno deberá analizar nuevamente el problema para encontrar relaciones,
precisando e interpretando el significado de los elementos dados y buscados. Relacionará éstos con otros que puedan
sustituirse en el contexto de actuación. Generalizará las propiedades comunes a casos particulares, mediante la
comparación de éstos sobre la base de la distinción de las cualidades relevantes y significativas de las que no lo son.
Tomará decisiones, al tener que comparar diferentes estrategias y procedimientos para escoger el más adecuado.
Solucionar el problema. Para la realización de esta acción el alumno deberá: Aplicar a la solución del mismo los
elementos obtenidos en el análisis del problema.
Evaluar la solución del problema. El sujeto deberá analizar la solución planteada, contemplando diferentes variantes
para determinar si es posible encontrar otra solución, verificando si la solución hallada cumple con las exigencias
planteadas en el texto del problema. Valorar críticamente el trabajo realizado, determinando cuál solución es.

Relación del concepto de


El hecho de que la frecuencia relativa se vaya acercando más y más a la probabilidad del evento, es conocido como la “La
probabilidad con la
Ley de los grandes números” .Esta Ley se aplica a múltiples sucesos en la vida real. Los casinos, por ejemplo, siempre
frecuencia relativa.
tienen más probabilidad de ganar que los jugadores; si una noche resulta “muy mala para la casa” esto no le afectará,
pues al correr del tiempo siempre ganará más que los apostadores
Aplicación del modelo de 1. Regla de laplace
Laplace al cálculo de En ciertos casos es posible que se pueda predecir el resultado de un suceso (si va a ocurrir o no). Si se puede predecir,
probabilidades y diremos que es un fenómeno determinístico. En caso contrario, se trataría de un evento aleatorio. Por ejemplo,
principio multiplicativo lanzar una moneda al aire constituye un fenómeno de tipo aleatorio, pues en este caso no se puede asegurar si saldrá
para determinar la cara o sello.
cardinalidad de espacios La estadística es una rama de las matemáticas que estudia la probabilidad de resultados posibles de un determinado
muestrales. evento o suceso. Se define espacio muestral como el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento
aleatorio, y lo designaremos con la letra E. En el caso de la moneda, los resultados posibles son 2: cara o sello, por lo
tanto, el espacio muestral de este suceso es E = {cara, sello}.
Al arrojar un dado, existen 6 caras posibles, cada una de las cuales es un resultado. El espacio muestral para este caso es
E = {1,2,3,4,5,6}
Si se tiran dos dados distintos, su espacio muestral puede ilustrarse mediante el siguiente diagrama de pares
ordenados:

En este caso, el espacio muestral está formado por 36 elementos.


Se llama evento a todo subconjunto del espacio muestral. Por ejemplo, si se tiran dos dados, un evento puede ser que la
suma de las puntuaciones sea igual a seis. En este caso, solo serán los pares (1,5) (5,1) (2,4) (4,2) y (3,3).
La probabilidad de un evento es un valor que nos permite determinar qué tan posible es que un evento ocurra o no.
La definición clásica de probabilidad, dada por la regla de Laplace, se aplica si todos los resultados posibles de un
experimento aleatorio tienen la misma probabilidad o son equiprobables.
En el diagrama anterior, donde se ilustra el espacio muestral para el experimento aleatorio de lanzar dos dados, cada
uno de los resultados tiene la misma probabilidad si consideramos que los dados “no están cargados”.
La probabilidad de que un evento A ocurra se anota P(A) y se calcula mediante el cociente:

Esto es válido, eso sí, cuando en el experimento aleatorio todos sus resultados son equiprobables. Los valores de una
probabilidad están entre 0 y 1.
IV. Geometría
Figuras geométricas y cuerpos geométricos

Propiedades básicas de los Propiedades del triángulo.


triángulos relacionadas con sus 1. La suma de los ángulos de un triángulo es de 180º.
ángulos, lados, alturas, 2. La longitud de cada lado es menor que la suma de los otros.
bisectrices, transversales de 3. Un triángulo es una figura rígida, la cual no puede deformarse.
gravedad, medianas y 4. Si un triángulo tiene dos lados iguales, sus ángulos opuestos son iguales.
simetrales. La ALTURA de un triángulo, respecto de uno de sus lados, se define como la recta
perpendicular a dicho lado que pasa por el vértice opuesto.Propiedad según su altura
Una altura puede ser interior al triángulo, exterior al mismo, o incluso, coincidir con alguno de sus lados
(según el tipo de triángulo):
Si el triángulo es RECTÁNGULO: "La altura respecto a la hipotenusa es interior, y las otras dos alturas
coinciden con los catetos del triángulo"
Si el triángulo es ACUTÁNGULO: "Las tres alturas son interiores al triángulo"
Si el triángulo es OBTUSÁNGULO: "La altura respecto al mayor de sus lados es interior, siendo las otras dos
alturas exteriores al triángulo"
"En un triángulo isósceles, la altura correspondiente al lado desigual divide el triángulo en dos triángulos
iguales
Medianas:La MEDIANA de un triángulo, correspondiente a uno de sus vértices, se define como la recta que une
dicho vértice del triángulo con el punto medio del lado opuesto.
Propiedad "Las tres medianas de un triángulo son interiores al mismo, independientemente del tipo de
triángulo que sea"
"propiedad Cada mediana de un triángulo divide a éste en dos triángulos de igual área"

Bisectrices:
La BISECTRIZ de un triángulo, correspondiente a uno de sus vértices, se define como la recta que,
pasando por dicho vértice, divide al ángulo correspondiente en dos partes iguales
Propiedad: "Los puntos de la bisectriz equidistan de los lados del ángulo"
Es decir: si trazamos perpendiculares desde un punto a los dos lados, los segmentos que se forman son de la
misma longitud
Teorema de Pitágoras y su Teorema de Pitágoras
recíproco. En un triángulo rectángulo, el lado más grande recibe el nombre de hipotenusa y los otros dos lados se llaman catetos .

Sabido esto, enunciemos el Teorema de Pitágoras: En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de
los cuadrados de los catetos.

Recuerda: Este Teorema sólo se cumple para triángulos rectángulos.

BC = cateto = a

CA = cateto = b

AB = hipotenusa = c

La expresión matemática que representa este Teorema es:

hipotenusa 2 = cateto 2 + cateto 2

c 2= a 2+ b2
Si se deseara comprobar este Teorema se debe construir un cuadrado sobre cada cateto y sobre la hipotenusa y luego calcular
sus áreas respectivas, puesto que el área del cuadrado construido sobre la hipotenusa de un triángulo es igual a la suma de las
áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos.

El siguiente esquema representa lo dicho anteriormente:


Una forma muy sencilla de explicar y de visualizar el Teorema de Pitágoras:

En un triángulo rectángulo se verifica que el área del cuadrado construido sobre la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de
los cuadrados construidos sobre los catetos.

a2 + b2 = c2 Formula
Propiedades básicas de los Propiedades de los cuadriláteros.
cuadriláteros relacionadas con Los paralelogramos poseen lados opuestos que son iguales, pero no contienen ninguna vértice en común.
sus lados, sus diagonales y sus También contienen lados consecutivos que estos si poseen un vértice en común, en cambio los vértices y
ángulos. ángulos opuestos pertenecen a un mismo lado, siendo así los ángulos iguales.
La suma de los ángulos interiores de los cuadriláteros es igual a cuatro rectos, es decir, 360° y los
ángulos denominados adyacentes a un mismo lado son suplementarios, esto quiere decir que suman
180°.
El rombo contiene diagonales perpendiculares entre sí y semirrectas en sus ángulos.
Las diagonales de un paralelogramo se cortan en un punto medio, en cambio, el numero en total de
diagonales que se pueden trazar son dos y estos se cortan en un punto interior.
El cuadrado y el rombo pueden dividirse en dos partes iguales porque estos tienen circunferencias inscritas, en
cambio la circunferencia del rectángulo es circunscrita.
Solo desde un vértice se puede trazar una diagonal.
Las diagonales de un rectángulo son iguales.
En el romboide la diagonal principal corta perpendicularmente a la otra en un punto medio y es semirrecta de
los ángulos opuestos. ”
El vértice es el punto donde se encuentran los dos lados de un ángulo”.

Propiedades básicas de la Teoremas de la Circunferencia


circunferencia; relaciones entre
sus elementos tales como radio, Teorema N°1: Teorema del ángulo exterior
diámetro, cuerda, secante,
Si α es ángulo exterior de la circunferencia, entonces:
tangente, arco y valor de pi
Teorema N°2: Teorema del ángulo interior
Si α es ángulo interior de la circunferencia, entonces:

Teorema N°3: Teorema del las Secantes


Sean PA y PB dos secantes, entonces:

Teorema N°4: Teorema del la Tangente y Secantes


Sean PA una tangente y PC una secante, entonces:
Teorema N°5: Teorema del la Tangente y Secantes
Sean PA y PC dos tangentes, entonces:

Teorema N°6: Teorema de las Cuerdas


Sean AB y CD dos cuerdas, entonces:

_
Ejes y centros de simetría. SIMETRÍA La porción mínima del espacio cristalino que contiene en sí misma toda la simetría de la red
cristalina es la celda unidad. El medio cristalino, por ser periódico, es un medio simétrico, y todas sus
propiedades derivan de este hecho.

Entendiendo por simetría aquella transformación que al aplicarse a un objeto hace que éste conserve todas sus
dimensiones, y lo deje en una posición indistinguible de su posición original, la operación de simetría más
sencilla que existe, por definición, en el medio cristalino, es la simple traslación entre un motivo y otro.

Elementos de simetría

El lugar geométrico que ayuda a la visualización de la simetría de una distribución ordenada recibe el nombre
de elemento de simetría. Los elementos de simetría puntual (la operación de simetría deja un punto particular
del diagrama inmóvil), sin traslación, son el plano de simetría, el eje de rotación y el centro de simetría o centro
de inversión.

El plano de simetría, m, o de reflexión, refleja partes, o todos, idénticos del objeto a través de un plano.

El eje de rotación origina una rotación al objeto de 360º/n alrededor del eje (de derecha a izquierda).

eje monario n=1 (360º/1=360º)

eje binario (perpendicular al plano) n=2 (360º/2=180º)


(paralelo al plano)
eje ternario n=3 (360º/3=120º)
eje cuaternario n=4 (360º/4=90º)
eje senario n=6 (360º/6=60º)

(La restricción cristalográfica limita los giros permisibles a estos cinco para que su orden sea compatible con la
existencia de redes.)

Las combinaciones de ambos elementos de simetría originan los ejes de rotación impropios:

- eje de rotorreflexión, rotación de 360º/n seguida por reflexión en un plano perpendicular al eje.

- eje de rotoinversión, rotación de 360º/n seguida por inversión a través de un punto en el eje.

orden 1 orden 3 orden 4 orden 6

* Nota: Los ejes de rotoinversión se representan por el orden del eje (2, 3, 4 o 6) con el símbolo negativo encima de
ellos. En esta Web, ese símbolo se identifica también por el signo negativo bien delante o inferior al número de
orden del eje.
(el esquema superior representa una rotoreflexión de orden 4, y el inferior una rotoinversión del mismo orden)

Por su parte el centro de simetría, i, o centro de inversión, es un elemento de simetría puntual que invierte el
objeto a través de una línea recta.
Teorema de Thales.
Teorema de Tales
Cuando en geometría hablemos del Teorema de Tales (o Thales) , debemos aclarar a cuál
nos referimos ya que existen dos teoremas atribuidos al matemático griego Tales de
Mileto en el siglo VI a. C.

El primero de ellos se refiere a la construcción de un triángulo que sea semejante a otro


existente ( triángulos semejantes son los que tienen iguales ángulos ).

Mientras que el segundo desentraña una propiedad esencial de los circuncentros de todos
los triángulos rectángulos (los circuncentros se encuentranen el punto medio de su
hipotenusa ).

Primer teorema
Como definición previa al enunciado del teorema, es necesario establecer que dos triángulos
son semejantes si tienen los ángulos correspondientes iguales y sus lados son proporcionales
Tales de Mileto.
entre si. El primer teorema de Tales recoge uno de los postulados más básicos de la
geometría, a saber, que:

Si en un triángulo se traza una línea paralela a cualquiera de sus lados, se obtienen dos triángulos semejantes.

Entonces, veamos el primer Teorema de Tales en un triángulo :

Dado un triángulo ABC , si se traza un segmento paralelo, B'C', a uno de


los lados del triángulo, se obtiene otro triángulo AB'C' ,
cuyoslados son proporcionales a los del triángulo ABC .

Lo que se traduce en la fórmula

Ver: PSU: Geometría;


Hagamos un ejercicio como ejemplo:

En el triágulo de la derecha, hallar las medidas de los


segmentos a y b .

Apicamos la fórmula, y tenemos

Como vemos, la principal aplicación del teorema, y la razón de su fama, se deriva del establecimiento de la condición de
semejanza de triángulos, a raíz de la cual se obtiene el siguiente corolario.

Corolario

Al establecer la existencia de una relación de semejanza entre ambos triángulos se deduce la necesaria proporcionalidad entre
sus lados. Ello significa que la razón entre la longitud de dos de ellos en un triángulo se mantiene constante en el otro.

Por ejemplo, en la figura de la izquierda se observan dos triángulos que, en virtud del
Teorema de Tales, son semejantes. Entonces, como corolario, el cociente entre los lados A
y B del triángulo pequeño es el mismo que el cociente entre los lados D y C en el triángulo
grande.

En virtud del teorema de Tales, ambos triángulos son semejantes y se cumple que:

Este corolario es la base de la geometría descriptiva. Su utilidad es evidente;


Una aplicación del Teorema de según Heródoto , el propio Tales empleó el corolario de su teorema para medir la altura de
Tales. la pirámide de Keops en Egipto.
La leyenda de Tales y las pirámides

Según la leyenda (relatada por Plutarco ), Tales de Mileto en un viaje a Egipto, visitó las pirámides de Guiza ( Keops, Kefrén y
Micerinos ), construidas varios siglos antes.
Admirado ante tan portentosos monumentos, quiso saber su altura.

La leyenda dice que solucionó el problema aprovechando la semejanza de triángulos ( y bajo la suposición de que los rayos
solares incidentes eran paralelos ).

Así, estableció una relación de semejanza (Primer


teorema de Tales) entre dos triángulos rectángulos,
los que se grafican en la figura a la derecha.

Por un lado el que tiene por catetos ( C y D ) a la


longitud de la sombra de la pirámide (C, conocible )
y la longitud de su altura (D, desconocida ), y por
otro lado, valiéndose de una vara ( clavada en el
suelo de modo perfectamente vertical ) otro cuyos
catetos conocibles ( A y B ) son, la longitud de la vara
(A) y la longitud de su sombra (B). Como en

triángulos semejantes, se cumple que , por lo tanto la altura de la pirámide es , con lo cual resolvió el
problema.

Otra variante del Teorema de Tales


Del primer teorema de Tales se deduce además lo siguiente (realmente es otra
variante de dicho teorema, y, a su vez, consecuencia del mismo):

Si dos rectas cualesquieras (r y s) se cortan por varias rectas paralelas (AA’,


BB’, CC’) los segmentos determinados en una de las rectas (AB, BC) son
proporcionales a los segmentos correspondientes en la otra (A’B’, B’C’).

Ejercicios

1. Las rectas a, b y c son paralelas. Hallar la longitud de x.


2.Las rectas a, b son paralelas. ¿Podemos afirmar que c es paralela a las rectas a y b?

Sí , porque se cumple el teorema de Thales .

Una aplicación inmediata de este teorema sería la división de un segmento en partes iguales, o en partes proporcionales a
números dados

Aplicación del Primer Teorema de Tales


Una aplicación del teorema de Tales se utiliza para dividir un segmento en varias partes iguales (con ayuda de compás, regla
y escuadra o cartabón).

Ejemplo

Dividir el segmento AB en 3 partes iguales

1. Se dibuja una semirrecta de origen el extremo A del segmento.

2. Tomando como unidad cualquier medida, se señalan en la semirrecta 3


unidades de medida a partir de A.
3. Por cada una de las divisiones de la semirrecta se trazan rectas paralelas
al segmento que une B con la última división sobre la semirrecta. Los puntos
obtenidos en el segmento AB determinan las 3 partes iguales en que se
divide.

Segundo teorema
El segundo teorema de Tales de Mileto es un teorema de geometría particularmente enfocado a los triángulos rectángulos ,
las circunferencias y los ángulos inscritos , consiste en el siguiente enunciado:

Sea B un punto de la circunferencia de diámetro AC , distinto de A y de C . Entonces el ángulo ABC , es recto .

Este teorema (véase figuras 1 y 2 ), es un caso particular de una propiedad de los puntos cocíclicos y de la aplicación de
los ángulos inscritos dentro de una circunferencia.

Figura 1. Figura 2.
Ilustración del enunciado del Siempre que AC sea un
segundo teorema de Tales de Mileto. diámetro, el ángulo B será
constante y recto.

Demostración:

En la circunferencia de centro O y radio r (véase figura 3 ), los segmentos

son iguales por ser todos radios de la misma circunferencia.

Por lo tanto, los triángulos AOB y BOC son isósceles.

La suma de los ángulos del triángulo ABC es:

2α + 2β = π (radianes) (180º)

Dividiendo ambos miembros de la ecuación anterior por dos, se obtiene:

Figura 3.

Los triángulos AOB y BOC son isósceles.


Con la expresión anterior el segundo teorema queda demostrado.

Semicircunferencia
Como la condición para este enunciado es que la hipotenusa corresponda al diámetro de una circunferencia, también se puede
expresar como que el triángulo está inscrito en una semicircunferencia .

Entonces, el Teorema de Tales dirá que "todo triángulo inscrito en una semicircunferencia es rectángulo con hipotenusa igual al
diámetro".
Demostración

Sea el triángulo BCA (en la figura superior)

Como OA y OB son iguales (radios de la semicircunferencia) , los ángulos ABO y BOA también son iguales y
como OA y OC también son iguales, los ángulos OAC y OCA son iguales. Por tanto,ángulo BAC es igual a la suma
de ABC y ACB .

Teniendo en cuenta que la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo es 180º, el ángulo BAC debe ser recto.

Ver: PSU Geometría: Pregunta 08_2006

Corolarios

Corolario 1

“ En todo triángulo rectángulo la longitud de la mediana correspondiente a la hipotenusa es siempre la mitad de la


hipotenusa. ”
Ya que aplicando el teorema anterior, se sabe que para cualquier posición que adopte el vértice B vale la
igualdad, OA = OB = OC = r , donde OB es la mediana de la hipotenusa, (véase figura 3 ).

Corolario 2

“ La circunferencia circunscripta a todo triángulo rectángulo siempre tiene radio igual a la mitad de la hipotenusa y su
circuncentro se ubicará en el punto medio de la misma. ”
El corolario 2 también surge de aplicar el teorema anterior, para una comprensión intuitiva basta observar la figura 2 .
Aplicación del Segundo Teorema de Tales

Construcción de tangentes ( líneas rojas en la figura a la derecha)


a una circunferencia k desde un punto P , utilizando el segundo
teorema de Tales.

Este segundo teorema ( de Tales de Mileto ) puede ser aplicado


para trazar las tangentes a una circunferencia k dada, que además
pasen por un punto P conocido y externo a la misma ( véase
figura ).

Se supondrá que una tangente cualquiera t ( por ahora


desconocida ) toca a la circunferencia k en un punto T ( también
desconocido por ahora ).

Se sabe por simetría que cualquier radio r de la circunferencia k es


perpendicular a la tangente del punto T que dicho radio define en la misma, por lo que concluimos que ángulo OTP es
necesariamente recto.

Lo anterior implica que el triángulo OTP es rectángulo.

Recordando el corolario 2 del segundo teorema de Tales podemos deducir que entonces el triángulo OTP es inscribible en una
circunferencia de radio mitad de la hipotenusa OP del mismo.

Entonces, marcando el punto H como punto medio de la hipotenusa OP y haciendo centro en el mismo, podemos dibujar una
segunda circunferencia auxiliar ( gris en la figura ) que será la que circunscribe al triángulo OTP .

Esta última circunferencia trazada interceptará a la circunferencia k en dos puntos T y T' , estos son justamente los puntos de
tangencia de las dos rectas que son simultáneamente tangentes a ky además pasan por el punto P , ahora ya conocidos los
puntos T y T' solo basta trazar las rectas TP y T'P ( rojas en la figura ) para tener resuelto el problema

Propiedades de polígonos. Algunas propiedades de los polígonos:


Número
La suma de los ángulos En un polígono convexo la de diagonales (segmentos
interiores de un polígono suma de los ángulos que unen vértices no
de n lados es 180(n-2). exteriores es 360. consecutivos) de un polígono
es Dn = n (n-3)/2

Propiedades de cuerpos Clases de sólidos: Estos cuerpos pueden ser de dos clases:1 Poliedros, sólidos que tienen todas las caras planas.
geométricos.  Sólidos platónicos Prismas Pirámides No poliedros o cuerpos redondos, aquellos sólidos que tienen al
menos una cara de superficie curva.
 Esferas Cilindros Toros Conos
Propiedades
Los sólidos tienen propiedades, como:1
 Volumen
 Área de la superficie y
Asimismo, los cuerpos que están huecos pueden albergar en su interior otros cuerpos en una cantidad que
recibe el nombre de capacidad. Existe una relación directa entre la capacidad de un cuerpo y el volumen que
éste ocupa.
Perímetros, áreas y volúmenes

Análisis e interpretación de
variaciones producidas en áreas
y volúmenes al variar las
medidas lineales de las figuras.
Perímetros, áreas y
volúmenes de figuras y cuerpos
geométricos.
Planteo y resolución de
problemas que involucran
cálculo de perímetros, áreas y
volúmenes de figuras y cuerpos
geométricos.
Transformaciones isométricas

Traslaciones,
reflexiones y rotaciones de
figuras planas. Trasladar, rotar y reflejar figuras 2D.
H

Rotación Translación simetría axial Figuras del plano


Puntos y figuras en el El alumno no necesita saber cómo elaborar un plano cartesiano ya que cada hoja contiene la cuadrícula, como si fuese
plano cartesiano. papel milimetrado. El alumno empieza marcando el primer par ordenado utilizando como guía los números en el eje
X y eje Y del mapa cartesiano. Luego de localizar el punto, debe trazar una recta hacia la siguiente coordenada
cartesiana. Continúa de igual manera con todos los pares, únicamente interrumpiendo el trazo cuando aparezca el
símbolo de la tijera, que significa que debe cortar la línea, levantar la mano.
Transformaciones Isometría y transformaciones isométricas e denomina transformación isométrica de una figura en el plano aquella
isométricas de figuras en transformación que no altera ni la forma ni el tamaño de la figura en cuestión y que solo involucra un cambio de
el plano cartesiano.
posición de ella (en la orientación o en el sentido), resultando que la figura inicial y la final son semejantes , y
geométricamente congruentes .
Además de relacionarse con la semejanza y la congruencia en las figuras planas, las transformaciones
isométricas tienen una estrecha relación con la expresión artística, apoyada en la construcción geométrica (por
ejemplo, en las teselaciones ).

Concepto de
congruencia mediante el Congruencia
uso de transformaciones
Si se puede convertir una forma en otra usando giros, volteos y deslizamientos, las dos formas
isometricas
son congruentes:
Rotación ¡Gira!

Reflexión ¡Voltea!

Traslación ¡Desliza!

Después de estas transformaciones (girar, voltear, deslizar) la forma sigue


teniendo el mismo tamaño,área, ángulos y longitudes de líneas.

Ejemplos
Todas estas formas son congruentes:

Girada Reflejada y desplazada Reflejada y girada

¿Congruente o similar?

Las dos figuras deben tener el mismo tamaño para ser congruentes. (Si has tenido que reescalar una figura para llegar
a la otra, entonces son similares)

Si... entonces son...

... sólo giras, reflejas y/o trasladas


congruentes

... necesitas hacer una homotecia


similares

¿Congruentes? ¿Por qué esta palabra tan rara significa "igual"? Probablemente porque dos
figuras sólo serían "iguales" si una cubriera exactamente la otra. En cualquier caso, la palabra
viene del latín congruere, que se podría traducir como "estar de acuerdo". Así que las figuras
"están de acuerdo".

Simetrías axiales, La simetría axial (también llamada rotacional, radial o cilíndrica) es lasimetría alrededor de un eje, de
simetrías centrales y modo que un sistema tiene simetría axial oaxisimetría cuando todos los semiplanos tomados a partir de
simetrías rotacionales. cierto eje y conteniéndolo presentan idénticas características. La simetría axial se da cuando los puntos de
una figura coinciden con los puntos de otra, al tomar como referencia una línea que se conoce con el nombre
de eje de simetría. En la simetría axial se da el mismo fenómeno que en una imagen reflejada en el espejo.

SIMETRÍA AXIAL DE UN TRIANGULO

La simetría central, en geometría, es una transformación en la que a cada punto se le asocia otro punto
llamado imagen, que debe cumplir las siguientes condiciones: a) El punto y su imagen están a igual
distancia de un punto llamado centro de simetría. b) El punto, su imagen y el centro de simetría pertenecen
a una misma recta.

SIMETRÍA CENTRAL DEL PUNTO A

SIMETRÍA CENTRAL DEL TRIANGULO ABC, RESPECTO DEL PUNTO 0


ROTACIÓN DE FIGURAS

Rotación es el movimiento de cambio de orientación de un sólido extenso de forma que, dado un punto cualquiera
del mismo, este permanece a una distancia constante del eje de rotación. Una rotación pura de un cuerpo queda
representada mediante el vector velocidad angular, que es un vector de carácter deslizante, situado sobre el eje de
rotación.
puesto que a la rotación también se le llama, erróneamante, revolución, debemos diferenciar claramente el
significado de estos términos. La rotación de un cuerpo alrededor de un eje (exterior o interior al cuerpo)
corresponde a un movimiento en el que los distintos puntos del cuerpo presentan velocidades que son
proporcionales a su distancia al eje. Obviamente, los puntos del cuerpo situados sobre el eje (en el caso de que este
sea interior al eje) permanecen en reposo

Teselaciones regulares Teselación Regular


y semi-regulares del
plano. Es el cubrimiento del plano con polígonos regulares y congruentes. Son sólo 3 los polígonos regulares que cubren el plano: el
triángulo equilátero, el cuadrado y el hexágono regular.

Teselación Semiregular

Es aquella que está formada por polígonos regulares de manera que la unión de ellos es idéntica en cada vértice. Las siguientes 8
figuras son las únicas combinaciones de polígonos regulares que permiten embaldosar completamente un plano.
V. Enseñanza de la matemática

Preconceptos y errores Dificultades en el aprendizaje de la Matemática


frecuentes; estrategias adecuadas CATEGORÍAS DE ERRORES
para abordarlos. Es importante recordar que los errores, al igual que el fenómeno educativo, son la manifestación exterior de
un proceso complejo en el que interactúan muchas variables; por ejemplo, profesor, alumno, currículo,
contexto sociocultural. De allí la dificultad comprensible de aislar y delimitar las causas de un error con
miras a su tratamiento.

TIPO DE ERROR SEGÚN LA DESCRIPCIÓN EJEMPLO ILUSTRATIVO


CAUSA

Dificultades del lenguaje Errores derivados del


mal uso de los símbolos
y términos matemáticos, 
debido a su inadecuado
aprendizaje.

Dificultades para obtener Errores provenientes de  Una representación errónea de un problema geométrico
información espacial la producción de enunciado verbalmente.
representaciones
icónicas (imágenes
espaciales) inadecuadas
de situaciones
matemáticas.

Aprendizaje deficiente de los Errores originados por  Identificación del intervalo contínuo de números reales 
prerrequisitos deficiencias en el  2,3 con el conjunto discreto   2, 1,0,1,2,3 .
manejo de conceptos,
contenidos,
procedimientos para las
tareas matemáticas.

Asociaciones incorrectas o rigidez Son errores que en general son causados por la incapacidad del pensamiento para ser flexible, es
del pensamiento decir, para adaptarse a situaciones nuevas. Interesan cuatro subtipos:
 Por perseveración Predominan los  Demostrar una propiedad sobre triángulos en general,
elementos singulares de usando un triángulo rectángulo (un caso particular)
un problema.

 De asociación Razonamientos o  Usar por ejemplo


asociaciones incorrectas
entre elementos
singulares.

 De interferencia Cuando los conceptos u  4x4=8


operaciones interfieren
unos con otros.  23 = 6

 De asimilación Cuando la información  2x  x = 2


es mal procesada debido
a fallas de percepción.

Aplicación de reglas o estrategias Errores producidos  De la propiedad (correcta) "Si xy = 0, entonces x=0 o
irrelevantes cuando se aplican reglas y=0" se sigue y aplica (erróneamente) por ejemplo que
o estrategias similares en "Si xy=2, entonces x=2 o y=2"
contenidos diferente. El
razonamiento por
analogía sabemos que no
siempre funciona en
Matemática.

SUGERENCIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS ERRORES

En el enfoque constructivista cognitivo, basado en el aprendizaje significativo, el error es un factor de interés en el proceso de
enseñanza aprendizaje tanto a nivel de diagnóstico, de proceso (ejecución) y de salida (evaluación).

En cuanto a diagnóstico, se exploran errores previsibles o preconceptos para luego, mediante material apropiado, crear un
"conflicto cognitivo" que hace caer conscientemente al alumno en su error. Esta exploración de posibles errores se puede efectuar
a través de diagramas, mapas conceptuales, preguntas, juegos, tareas colectivas de reflexión individual o grupal, etc. Este conflicto
se resuelve mediante la discusión y ejecución de tareas apropiadas, para la progresiva construcción de las alternativas correctas de
conocimiento.

Recordemos que la detección de errores y preconceptos como parte de las ideas previas del alumno es el primer paso en la
aplicación del modelo constructivista. Su aplicación nos permite identificar las áreas matemáticas más susceptibles de errores
graves.

Existen alternativas para el manejo del error, que van más allá de lo diagnóstico y emplean al análisis del error como parte del
proceso de construcción de los conceptos matemáticos y de la comprensión de la naturaleza y métodos de la Matemática misma.

Se puede por ejemplo, analizar un error como: motivando las siguientes cuestiones:

 ¿Qué regla alternativa está aplicando aquí el alumno? ¿Por qué lo hace?
 ¿ En qué casos sí podría valer esa regla? ¿Bajo qué condiciones?
 ¿Por qué la regla es verdadera en algunos casos y falsa en otros?
 ¿Cómo entonces se puede saber si algo es verdadero o es falso en Matemática?

Usamos en Matemática algoritmos, demostraciones, definiciones pero a menudo no terminamos de comprender la naturaleza de
estas herramientas. El proceso de reflexión anterior nos acerca más a la naturaleza abstracta de estas nociones matemáticas.

Queda por discutir con los colegas el tratamiento que suelen dar a los errores de sus alumnos.
Estrategias de enseñanza sugeridas
Estrategias motivacionales que le permitan al estudiante incrementar sus potencialidades ayudándolo a
Fortalezas y debilidades de incentivar su deseo de aprender, enfrentándolo a situaciones en las que tenga que utilizar su capacidad de
estrategias de enseñanza: efectos discernir para llegar a la solución de problemas. Se definen como: las técnicas y recursos que debe utilizar el
en el proceso de aprendizaje. docente para hacer más efectivo el aprendizaje de las operaciones manteniendo las expectativas del alumno.
Desde este punto de vista es importante que el docente haga una revisión de las prácticas pedagógicas que
emplea en el aula de clase y reflexione sobre la manera cómo hasta ahora ha impartido los conocimientos, para
que de esta forma pueda conducir su enseñanza con técnicas y recursos adecuados que le permitan al
educando construir de manera significativa el conocimiento y alcanzar el aprendizaje de una forma efectiva.
Tomando en cuenta lo anterior, estrategia de enseñanza ayuda al estudiante a valorar el aprendizaje. El
docente tiene a su disposición a través de la motivación un sin número de estrategias que le pueden ayudar a
lograr un aprendizaje efectivo en los estudiantes.
El Pensamiento Lógico está constituido por procesos mentales que permiten organizar, procesar,
transformar y crear información. Teniendo como alcance los siguientes aspectos:
 Identificar características, propiedades y relaciones entre hechos, ideas, procesos y situaciones, usando
todos los sentidos.
 Seleccionar aspectos comunes y no comunes entre ideas, objetos, procesos y acciones.
 Agrupar según semejanzas y separe atendiendo a diferencias en función de criterios.
 Regresar al punto de partida en sus razonamientos.
 Distinguir patrones en series.
 Exponga razones y conclusiones usando inducción, deducción e inferencia.
 Identifique elementos (propiedades, principios, pasos) en ideas, objetos y situaciones.
 Combinar diversos elementos de ideas y situaciones.
 Comprenda relaciones temporales y espaciales en diversas situaciones comunicativas.
 Aplicación de actividades donde se usen los verbos como: Observación, descripción, comparación, clasificación,
reversibilidad, seriación, razonamiento, análisis, síntesis, nociones temporales, nociones espaciales,
conservación de la cantidad.
Aplicabilidad en las Tics en la unidad de aprendizaje
Las TIC pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación puesto que logran un mejor desarrollo de
contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas y en otros establecimientos educativos
e aumenta el acceso a la educación, tanto para docentes como alumnos, por medio de la educación en la web.
También, ofrecen oportunidades a los estudiantes y jóvenes en general, en particular para aquellos que viven
en las comunidades rurales, ampliando así sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.
SonIMPORTANTES las TICS ya que son herramientas que les permita la apropiación de la lectura, escritura y
los contenidos, brindándoles ayuda pedagógica al docente y estudiante, mejorando el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Ventajas
 Elimina las barreras geográficas, la población puede acceder a este tipo de educación independientemente de
donde resida, es accesible para personas.
 Proporciona flexibilidad en el horario ya que no hay hora exacta para acceder a la información, se puede
programar, lo cual facilita la organización del tiempo personal del alumno, respetando la vida familiar, social
y laboral.
 Incorpora herramientas tecnológicas para el manejo de la información, las cuales son necesarias para
desempeñarse profesionalmente en la sociedad en constante cambio, tales como las clases por el espacio
virtual.
 El alumno desarrolla una alta capacidad para autor regular su propio aprendizaje favoreciendo así sus
actitudes y valores de responsabilidad, disciplina y compromiso para lograr ser autónomo.
 El rol del estudiante es activo pues desarrolla estrategias intelectualesIMPORTANTES para realizar tareas
colaborativas, comunicarse efectivamente, ser creativo e innovador.

Anda mungkin juga menyukai