Anda di halaman 1dari 7

Anexos

Anexo 1. NACIONALISMO
En el terreno político hay ideas que siempre fueron malas, ayer y hoy, como el racismo, la xenofobia, la teocracia o la esclavitud
(explícita o encubierta); otras nacieron aceptables pero han ido empeorando a lo largo de los años, como el nacionalismo. En
sus comienzos, en el siglo XVIII, el nacionalismo pretendió sustituir la genealogía sagrada de los monarcas por la genealogía
no menos sacra del pueblo soberano: era un mito, pero que pretendía remediar otro aún más nefasto. Más tarde, en contextos
coloniales, la ideología nacionalista sirvió para alentar movimientos de independencia en América y en otros continentes. Sin
embargo, ya a finales del XIX y desde luego en el XX, el nacionalismo se convirtió en el instrumento de oligarquías reaccionarias
que se sentían amenazadas por la inmigración laboral que la industrialización imponía (caso del primer nacionalismo vasco o
catalán) o de movimientos totalitarios agresivos de sesgo ultraderechista (en Italia, en Alemania, en la España de Franco. ..).
Actualmente, los nacionalismos estatales dificultan seriamente, la posibilidad de una unión europea efectiva y los
nacionalismos separatistas comprometen los estados de derecho con reivindicaciones basadas en una supuesta identidad
étnica que debe prevalecer sobre los inevitables mestizajes de la modernidad. Parecen empeñados en confirmar lo que escribió
en su obra sobre esta cuestión Christian J. Jaggi: «Una nación... es un grupo de hombres que se han unido merced a un error
común en lo concerniente a su origen y una inclinación gregaria contra sus vecinos». Son estos últimos nacionalismos
disgregadores los que más pueden preocuparnos hoy en la España democrática. Su ideario, que se basa en una historia
convertida en hagiografía, intenta «naturalizar» la siempre artificial comunidad humana. ; Lo que cuenta para ellos es ser
autóctonos, no ser ciudadanos: importa «lo de aquí» -determinado según el criterio de unos cuantos expertos simplificadores-
como fuente de derechos y deberes. Por lo común, confunden interesadamente cultura y política, queriendo convertir por
ejemplo la lengua regional en base de un nuevo sujeto político (hay varios miles de lenguas en el mundo y poco más de
doscientos estados), desconociendo que todos los estados modernos se fraguan a partir de tradiciones culturales diversas
reunidas en un proyecto político común. En una democracia lo importante no es de dónde se viene (todos los demócratas
somos en el fondo inmigrantes, recién llegados a la comunidad de los desarraigados que quieren futuro compartido), sino el
acatamiento de leyes igualitarias a partir de las cuales se quiere avanzar junto a los demás. Los nacionalistas convierten a gran
parte de sus conciudadanos en extranjeros en su propia tierra, al no reconocerles como «auténticos» nativos según la
definición del «buen vasco», «buen catalán» o «buen español) que ellos quieren imponer. En último término, esta actitud implica
la negación de la propia ciudadanía (véase CIUDADANÍA). Como ha dicho muy bien Jürgen Habermas: «La nación de
ciudadanos encuentra su identidad, no en la comunidad étnico-cultural, sino en la práctica de los ciudadanos que ejercen
activamente sus derechos de comunicación y participación». Por supuesto, la mayoría de los nacionalistas no desean tanto
llevar a cabo de una vez la difícil aventura de la independencia como amenazar permanentemente con independizarse al
conjunto del país para obtener beneficios a costa del resto de los contribuyentes. En realidad, se trata de un movimiento político
profunda e inequívocamente reaccionario, que pretende sobreponer los derechos eternos de los territorios a los de quienes
los habitan. ..Sobre todo si llegaron después. De ahí que “resulte sorprendente que en España aún haya: quien considere a los
partidos nacionalistas -cualquiera que sea su signo- como movimientos políticos de izquierda (o por lo menos más
izquierdistas que quienes se les oponen en nombre de la unidad del Estado de Derecho). La verdad es que una persona de
izquierdas puede simpatizar con el nacionalismo, desde luego, pero sólo como un cura puede ser ateo: contradiciéndose.

Anexo 2. Guía de Observación


Criterios: 3 puntos en cada indicador si acertó en 3 nombres o más; 2 puntos si acertó en 2; 1 punto si acertó en un nombre; y 0 si no acertó
en ninguno.
INDICADORES PUNTOS

Atención y concentración durante el desarrollo de las actividades

Capacidad de escucha activa en la interacción con sus compañeras y compañeros

1
Respeto en la forma de comunicarse con su compañeras y compañeros

Participación activa en las mesas de diálogo y las actividades de tipo formativo

Presenta o se cuestiona su actitud de asombro

Presenta o cuestiona su actitud de rigor

Demuestra la habilidad socioemocional de la autoeficacia

1. Plantea preguntas relevantes en torno a la situación dada

2. Identifica el aspecto problemático de una pregunta dada

Puntuación máxima: 24 puntos

Anexo 3.
Anexo 4.
Anexo 5. Lista de cotejo del portafolio de evidencias
Criterios: Se lleva a cabo la evaluación sumativa según se evalúe
Nombre del alumno: _________________________________________
Nombre del coevaluador: ________________________________________
Fecha: ______________ Grupo: ______________

ACTIVIDADES SI INCOMPLETO NO PUNTAJE

(5 PUNTOS) (3 PUNTOS) (0 PUNTOS)

Actividad 3. En binas analiza la lectura

Actividad 4. En binas responde cuestionario

Actividad 6. Investigación de conceptos filosóficos

Total de puntaje (Mínimo: 0 – Máximo: 15)

Anexo 6. Cuestionario Diagnóstico en Binas.


Se les solicita a los educando portar su diccionario, ver el significado de los siguientes términos y posteriormente elegir cuál de ellos es el
mejor camino para encontrar la verdad, exponiendo en plenaria sus puntos de vista.
1. REPUBLICA
2. MONARQUIA
3. DEMOCRACIA
4. TEOCRACIA
5. OLIGARQUIA

Anexo 7. Modelo de Tríptico.


Para esta actividad se divide al grupo en equipos, los cuales previamente investigaron todo lo relacionado con los temas de tipos de gobierno
(por lo menos de cuatro fuentes de información), dejando que realicen un tríptico de forma libre para que exploten su creatividad, que
expondrán en plenaria.

SOLAPA DE INTRODUCCIÓN CONTRAPORTADA PORTADA

2
INTERIOR A INTERIOR B INTERIOR C

Anexo 8. Cuestionario.
Con base a la solicitud de que las y los educandos traigan un diccionario, se responderán los siguientes conceptos
1. ¿Qué es el parlamento?
2. ¿Qué es el senado?
3. ¿Qué es carta magna?
4. ¿Quién coronaba al monarca?
5. ¿Para qué sirve la división de poderes?
6. ¿Qué es aristocracia?

Anexo 9. Modelo para fichas filosóficas


Después de dividir al grupo en equipos, se solicita la investigación de las posturas filosóficas enlistadas a continuación, que se sintetizarán
por cada dos equipos en forma de fichas filosóficas, las cuales se evaluarán por los aspectos que se observan en el modelo de esta ficha.
1. Maquiavelo
2. Hobbes

Postura filosófica Imagen del filósofo

Principales aspectos de la postura filosófica

¿Cómo se conoce según la postura filosófica?

Principales Obras y de que tratan

Anexo 10. Rúbrica de presentación


Criterios: Se lleva a cabo la evaluación sumativa según el puntaje
Nombre del alumno: _________________________________________
Nombre del coevaluador: ________________________________________
Fecha: ______________ Grupo: ______________

Criterios Excelente Bueno Regular


Puntaje
(3 puntos) (2 Puntos) (1 punto)

3
Dominio del tema Expresan con claridad y fluidez Ocasionalmente expresan de No muestran con claridad y
las ideas y detalles del filósofo forma clara las ideas del consistencia las ideas del
a exponer filósofo a exponer filósofo expuesto

Investigación Dan a conocer de forma clara la Dan a conocer en forma un Se muestra claramente que no
investigación acerca del filósofo poco clara lo que se investigo hubo una adecuada
a exponer acerca del filósofo a exponer investigación del filósofo a
exponer

Manejo del grupo El grupo se muestra atento a la El grupo presenta problemas El grupo nunca estuvo atento a
presentación la mayor parte del para mantener la atención, la presentación, el desorden fue
(disciplina) tiempo hay distracciones el que prevaleció

Calidad del material Se muestra la información de Se muestra la información de No hay información o no


manera clara en la ficha manera poco clara y muchas concuerda en lo absoluto con la
filosófica y concuerda con lo cosas que se exponen no ficha filosófica
expuesto están en la ficha filosófica

Total del puntaje (Mínimo 4 – Máximo 12 puntos)

Anexo 11. Lectura: opinión pública y privada

Los medios de comunicación son un elemento indispensable en el ejercicio de la ciudadanía democrática. Configuran el
espacio público en el que los ciudadanos se encuentran virtualmente, reciben (o dan) informaciones y se enteran de
chismes o rumores, asisten a polémicas y conocen las propuestas de los líderes políticos. Lo que en la democracia
ateniense fue el ágora, la plaza pública a la que se iba para ver y escuchar a los demás, lo constituyen hoy los periódicos
impresos, las tele- visiones, las radios, los blogs y todo el abigarrado complejo de internet. No hay medios de comunicación
perfectamente neutrales y objetivos. Puede que no sea imposible informar o comentar la realidad sin tomar partido, pero
desde luego es imposible hacerlo sin asumir un punto de vista entre otros posibles. Si varias personas reunidas en la misma
habitación deben contar a los demás lo que ven por la ventana, es casi seguro que cada una de ellas destacará unos
sucesos o rasgos del paisaje y pasará, por alto otros, de acuerdo con sus intereses, su educación, sus gustos estéticos o
sus valores morales. Para dar cuenta (a los demás) de lo que pasa o de lo que haya la vista es preciso primero darse cuenta
(uno mismo) de cómo están las cosas: y sólo nos damos cuenta de lo que preferimos, de lo que nos resulta relevante de
acuerdo con lo que somos y buscamos. Muchas veces, al informar a otros de lo que consideramos importante les damos
más noticias sobre nosotros mismos que sobre la realidad. Y ello dejando aparte la voluntad de engañar o de manipular
al prójimo (incluso de «orientarle» por su bien), que casi nunca están del todo ausentes en los grandes medios
informativos. Por todo eso es necesario aprender a buscar y contrastar críticamente la información que necesitamos
(debería haber una asignatura escolar que enseñase a leer periódicos, ver la televisión, escuchar la radio o manejar las
fuentes de internet). Nunca es suficiente una sola agencia de noticias impresas o audiovisuales, por fiable que nos resulte.
También debemos aprender a examinar los motivos por los que aceptamos con más facilidad o menor examen ciertos
datos o puntos de vista frente a otros (es casi inevitable tener prejuicios, pero no viene mal hacer de vez en cuando
examen de conciencia y procurar conocerlos para que no nos dominen del todo). El objetivo no es -no debe ser- conseguir
4
una «opinión pública» sólida, sino mejor una «opinión personal» suficientemente fundada y argumentada. Hannah Arendt
distinguió bien entre ambas cosas: la llamada «opinión pública» tiene siempre algo de avasallador y hasta totalizante (una
vez decretada, los ciudadanos tienen miedo de discrepar de ella y la aceptan como un automatismo más de sus vidas), en
cambio la «opinión personal» es la señal distintiva del ciudadano maduro, es decir, de quien lucha contra la ignorancia
(véase PROGRESISTA) que coarta nuestra libertad. Por supuesto, esa opinión personal no tiene que ser forzosamente
discrepante ni opuesta a la general (los que siempre opinan llevando la contraria a la mayoría se equivocan tanto como
los más conformistas): lo importante es cómo llega uno a formar su opinión, no la «originalidad» de ésta. Es decir, lo que
vale es procurar llegar a saber

Anexo 12. Guía de Observación


Criterios: 3 puntos en cada indicador si acertó en 3 nombres o más; 2 puntos si acertó en 2; 1 punto si acertó en un nombre; y 0 si no acertó
en ninguno.
INDICADORES PUNTOS

Atención y concentración durante el desarrollo de las actividades

Capacidad de escucha activa en la interacción con sus compañeras y compañeros

Respeto en la forma de comunicarse con su compañeras y compañeros

Participación activa en las mesas de diálogo y las actividades de tipo formativo

Presenta o se cuestiona su actitud de asombro

Presenta o cuestiona su actitud de rigor

Demuestra la habilidad socioemocional de la autoeficacia

3. Plantea preguntas relevantes en torno a la situación dada

4. Identifica el aspecto problemático de una pregunta dada

Puntuación máxima: 24 puntos

Anexo 13. Rúbrica de argumentación


Argumentación en una cuartilla en donde explique su juicio valorativo.
Estructura de introducción, desarrollo y cierre

Inicial receptivo Puntaje Básico Puntaje Autónomo Puntaje

La introducción no es clara 1 La introducción trata sobre el 2 La introducción plantea de 3


tema en general sin mostrar manera clara el tema y sostiene
investigación. Es demasiado un punto de vista
imprevisto

Los argumentos presentan fallas 1 Tiene un solo argumento, no ha 2 El desarrollo proporciona 3


hay vínculo sobre el tema argumentos y ofrece ejemplos

5
La conclusión se refiere a un 1 Plantea lo dicho en la 2 La conclusión reafirma un punto 3
tema distinto de la introducción introducción y lo plantea de de vista, realiza una reflexión
forma textual

Existe una marcada falta de 1 Las oraciones aparecen 2 Las oraciones tienen una 3
vinculación entre las oraciones desarticuladas secuencia lógica

En sintaxis tiene de 5 a 9 errores 1 En sintaxis tiene de 2 a 4 errores 2 La sintaxis es correcta 3

Subtotal de puntaje (Mínimo: 4 – Máximo: 15 puntos)

Ortografía y Vocabulario

Inicial receptivo Puntaje Básico Puntaje Autónomo Puntaje

Se usan palabras con significado 1 El lenguaje no es adecuado y 2 Se emplea un vocabulario amplio 3


incorrecto existe monotonía en los términos utilizando sinónimos

Más de 10 errores ortográficos 1 De 3 a 10 errores ortográficos 2 No hay errores de ortografía y es 3


correcta la puntuación

Subtotal de puntaje (Mínimo 2 – Máximo: 6 puntos)

Argumentos y análisis

Inicial receptivo Puntaje Básico Puntaje Autónomo Puntaje

El enfoque propuesto no queda 1 Uno de los argumentos no se 2 Su argumentación es clara y se 3


demostrado en ninguno de los relaciona con la idea central relaciona con los argumentos
argumentos mencionados

Subtotal de puntaje (Mínimo: 1 – Máximo: 3)

Formato

Inicial receptivo Puntaje Básico Puntaje Autónomo Puntaje

Carece de dos aspectos 1 Carece de 1 de los aspectos 2 Cumple con portada, nombre, 3
calidad de presentación, limpio y
referencias bibliográficas

Subtotal de puntaje (Mínimo: 1 – Máximo: 3)

Total de puntaje (Mínimo 8 – Máximo 27)

Anexo 14-.ESCALA DE RANGO PARA EVALUAR DEBATE

TEMA DEL DEBATE:_______________________________________________________________

Integrantes del equipo a evaluar:_____________________________________________________

_________________________________________________________________________________

6
No logrado

nte logrado
Medianame

Logrado
ASPECTO
1 Su presentación personal es la adecuada para la situación

2 Presenta evidencia de investigar sobre su tema

3 El posicionamiento inicial es claro

4 Utiliza un vocabulario adecuado para la ocasión

5 Realiza los comentarios de manera respetuosa

6 Respeta el turno de los compañeros

7 Pide el turno para hablar

8 Utiliza de forma eficiente el tiempo en su turno

9 Toma en consideración los comentarios de los demás equipos

10 Argumenta, fundamenta sus participaciones

11 Retroalimenta con respecto a los comentarios de los compañeros

12 Durante sus intervenciones maneja conceptos de la asignatura de CTSyV

13 Existe coherencia entre sus puntos expuestos

14 El cierre de su postura la realiza de forma contundente y firme

15 Sus argumentos lo llevan a ser el ganador del debate

NOMBRE DEL EVALUADOR____________________________________________________

Anda mungkin juga menyukai