Anda di halaman 1dari 185

Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de

Lambayeque

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

“APROXIMACION A LA SECUENCIA OCUPACIONAL EN EL SECTOR


NOR-ESTE DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO COLLUD-VALLE BAJO DE
LAMBAYEQUE”

Informe Final de Prácticas Pre-Profesionales


X Ciclo

AUTORES:
ALVARADO QUEZADA, Herald Teovaldo
GUERRERO GONZAGA, José Alberto
POLO COSANATÁN, Luis Alberto
URTEAGA LÓPEZ, Carmen Isabel
ZAVALETA VENTURO, Erika Raquel

ASESORES:
Ms. Humberto Vega Llerena
Lic. Ignacio Alva Meneses

TRUJILLO- PERÚ
2008
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS PRE-

PROFESIONALES:

De conformidad con lo estipulado en el reglamento de Prácticas Pre- Profesionales de la

Escuela Académico Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo,

ponemos a vuestra consideración el presente Informe de Prácticas Pre- Profesionales I,

titulado: “ ESTUDIO DE LA SECUENCIA OCUPACIONAL Y LA PRESENCIA

FORMATIVA EN EL SECTOR NORESTE DEL COMPLEJO

ARQUEOLÓGICO COLLUD- VALLE BAJO DE LAMBAYEQUE”.

Este informel, es el resultado final de nuestra investigación, realizada dentro del

Proyecto Arqueológico Ventarrón-Collud-Zarpán.

Ponemos a su disposición el presente informe para su evaluación respectiva, esperando

sus aportes y críticas constructivas; las que contribuirán al conocimiento ciemtifici en

nuestro campo.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

INDICE
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

I. GENERALIDADES ...................................................................................... 7
1.1. Localización Geográfica y Política ....................................................... 7
1.2. Descripción del área de investigación ................................................. 7
1.3. Vías de acceso ......................................................................................... 7

II. METODOLOGÌA DE TRABAJO ............................................................... 9


2.1. Trabajo de Campo ................................................................................ 9
2.1.1. Sectorización ................................................................................. 9
2.1.2. Prospección ................................................................................. 10
2.1.3. Registros ..................................................................................... 10
• Registro Planimétrico .................................................... 10
• Registro Gráfico ............................................................. 10
• Registro Fotográfico ....................................................... 10
• Diario de Campo............................................................. 11
2.1.4 Descripción de Perfiles ............................................................ 11
2.2. Trabajo de Gabinete ............................................................................ 11
2.2.1. Elaboración de Dibujos ............................................................. 11
2.2.2. Análisis arquitectónico .............................................................. 11
2.2.3. Análisis ceramográfico .............................................................. 12

III. ESTRATIGRAFIA Y CORRELACIÒN ESTRATIGRAFICA ............. 14


IV. ARQUITECTURA ...................................................................................... 25
V. MATERIAL ARQUEOLOGICO RECUPERADO ................................. 34
VI. RESULTADOS PRELIMINARES ........................................................... 35
VII. COMENTARIOS ........................................................................................ 52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 56


ESQUEMA DE INFORME FINAL............................................................................. 58
ANEXOS
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

INTRODUCCION

La región Lambayeque es mencionada como uno de los más importantes centros de


Investigación Arqueológica y medioambiental del norte peruano; siendo considerado
por muchos investigadores como un foco de desarrollo socio-cultural trascendental para
entender una gran parte de la arqueología del norte de los andes centrales.

Por otro lado, diferentes científicos han venido realizando investigaciones arqueológicas
en el valle Lambayeque para tratar de entender, entre otras cosas, la problemática del
Formativo en Lambayeque, la distribución de los sitios Moche, principales centros
Lambayeque, asentamientos Chimú; últimamente tomando gran fuerza el estudio de los
sitios formativos, esto gracias a los hallazgos realizados por el Proyecto Arqueológico
Ventarrón, Collud-Zarpan. Desde este marco de investigaciones, se desarrolló el
presente trabajo de investigación “Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el
Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud, Valle Bajo de Lambayeque”, que
consistente en prospecciones superficiales, limpieza de pozos de huaquero, dibujo y
análisis de perfiles, y análisis solo del material Ceramográfico recolectado durante la
temporada de excavación 2007, con lo cual se espera ampliar el conocimiento de los
diferentes períodos de ocupación del valle.

Para el desarrollo del presente informe final, se han organizado los datos del siguiente
modo: Capítulo I: “Generalidades”. Aquí tratamos los aspectos medioambientales, en
base a la revisión bibliográfica y el trabajo de campo, desarrollando la geología y clima,
ecología, y una descripción preliminar del área de investigación..
Capítulo II: “Metodología”. Presentamos los métodos, técnicas y estrategias empleadas
para la obtención de los datos, tanto en el campo como en gabinete. Trabajando en el
campo: reconocimiento preliminar, prospección superficial, limpieza y perfilación de
pozos de huaquero, así como dibujo de perfiles estratégicos de algunas de las trincheras
escavadas en la temporada 2007; mientras que en gabinete se realizó análisis
Ceramográfico, Estratigráfico y Arquitectónico, donde se trabajó una clasificación
tipológica e identificación de materiales.
Capítulo III “Prospección”. Descripción detallada de la sectorización del sitio y del
trabajo prospectivo describiendo lo observado en cada uno de los cortes.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Capítulo IV “Estratigrafía y Análisis Estratigráfico”.


Capítulo V “Arquitectura”. Descripción y analizados de los datos observados en las
estructuras.
Capítulo VI “Resultados”. Aquí se presentan los resultados, tanto de registro,
categorización y descripción arquitectónica del material estudiado: cerámica.
Capítulo IV “Discusión y Comentarios”. Se plantea a partir de los rasgos diagnósticos
de la arquitectura y la cerámica, la secuencia ocupacional del sitio arqueológico, así
como una caracterización de las ocupaciones durante los diferentes periodos en
Lambayeque.

Con el presente proyecto de investigación, se ha logrado identificar ocupaciones que se


remontan al Periodo Formativo y el Periodo de Señoríos Regionales, siendo solo en
estas ocupaciones donde se manifiestan estructuras arquitectónicas de la Cultura
Lambayeque, la cual ha establecido principalmente estructuras de carácter
administrativo con muy poca presencia de tipo ceremonial, indicando un control
importante de los recursos. ; encontrándose, además, la presencia de una ocupación
Mochica. La secuencia ocupacional se prolonga hasta la expansión Inca en
Lambayeque, ocupando únicamente áreas con presencia Chimú.

Estos resultados, han podido responder la problemática planteada y corroborar nuestras


hipótesis. ¿Cuál es la secuencia ocupacional que presentan el sitio?, ¿Cuáles son las
características ocupacionales que presentan el sitio en relación a su ocupación
Formativa?

Ante estas interrogantes, se planteó las siguientes hipótesis:

Hipótesis General.
En el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud, ubicado en el Valle Bajo
Lambayeque existe una secuencia de Ocupaciones Arqueológicas a partir del periodo
Formativo con la cultura Cupisnique y las subsiguientes Ocupaciones, hasta la cultura
Inca; siendo la Ocupación Formativa de relevancia dentro del desarrollo cultural del
sitio.

Hipótesis Específica
La presencia Formativa en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud,
evidencia una Ocupación extensiva y diferenciada, representada en evidencias
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

arquitectónicas de carácter Monumental que corresponden al desarrollo de un Centro


Ceremonial Formativo.

Siendo los objetivos de nuestra investigación los siguientes:

Objetivo General
Definir la Secuencia Ocupacional y la Presencia Formativa en el sector Noreste del
Complejo Arqueológico Collud.

Objetivos específicos
1. Identificar la caracterización de la presencia Formativa en el Sector Noreste del
Complejo a partir de las evidencias arqueológicas.
2. Definir, describir y explicar los materiales, principales elementos y técnicas
constructivas que caracterizan las estructuras formativas del Sector Noreste en el
Complejo Arqueológico Collud.
3. Describir y analizar el material arqueológico recuperado en el área de
investigación.
4. Lograr la protección y conservación del sitio arqueológico a través de la
sensibilización de los pobladores y las autoridades del Centro Poblado Menor de
Collud.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

CAPITULO I
GENERALIDADES

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA:


El Complejo Arqueológico Collud está localizado entre los 6º 47’ 65’’ latitud Sur y
los 79º 46’ 83’’ longitud Oeste, a una altitud promedio de 63 m.s.n.m; situándose
en la zona de vida del desierto desecado Premontano Tropical. Cabe mencionar que
el Complejo Arqueológico se ubica a unos 700 metros, aproximadamente, al Oeste
del extremo Norte del Cerro Ventarrón y a unos 120 metros al Este de Huaca
Zarpán, existiendo actualmente en esta separación un campo de cultivo de caña de
azúcar en desuso, orientado Norte-Sur con una corta prolongación al Oeste.
Políticamente, pertenece al distrito de Pomalca, Provincia de Chiclayo, en la región
Lambayeque; ocupando una pequeña porción territorial dentro del Valle Bajo
Lambayeque. Se ubica a 2.5 km. aproximadamente, al Sureste del Distrito de
Pomalca; en cuyo complejo arqueológico se asienta actualmente el Centro Poblado
Menor de Collud, que cuenta con un promedio de 120 viviendas (Mapa 01)

2. VÍAS DE ACCESO:
Desde Chiclayo se accede al sitio siguiendo la carretera Chiclayo-Chongoyape,
hasta el desvío de la carretera Sipán- Saltur, Pampa Grande, en el distrito de
Pomalca; de la cual existen dos vías muy conocidas: la primera, ubicada en el lado
este del complejo y a unos 150 metros del inicio de la carretera Pomalca-Sipán,
donde se ingresa a una antigua carretera asfaltada hoy en un muy mal estado, que
conduce al C.P. de Collud. La segunda vía se ubica en el lado Oeste del complejo,
existiendo un desvío a unos 300 metros del desvío anterior (desvío Este al
complejo) cuyo acceso es mediante un camino afirmado que conduce al C.P.
Ventarrón; tomando un nuevo desvío mediante un camino carrozable que se ubica
en el Sur-Oeste de Huaca Zarpán (Plano 01).

3. ENTORNO MEDIO AMBIENTAL


Un aspecto crucial en la vida del ser humano, es la interrelación con su hábitat, ya sea
natural o modificado por su misma mano.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

En esta ocasión, es necesario conocer gran parte del entorno medio ambiental en el cual
se ha desarrollado el hombre que ha ocupado los sitios arqueológicos.

3.1. Geología:
La mayor parte de Lambayeque (Costa) está conformado por materiales
pertenecientes al cuaternario. Esta zona corresponde en gran parte a sus fértiles
valles.

Al sur del departamento se localizan antiguas manifestaciones sedimentarias del


Triásico superior y del Jurásico inferior. Ellas coinciden con transgresiones
marinas ocurridas hace 200 millones de años. Posteriormente esta cuenca
emergería a comienzos del Jurásico medio

El distrito de Pomalca se haya geológicamente rodeado de afloramientos rocosos


aislados como los cerros Ventarrón, Combo o Dos Tetas, Boró, Gigantón o La
Calerita y Cerro Colorado.

Dentro del material de este período se reconocen rocas volcánicas intercaladas con
calizas impuras y lutitas grises y oscuras que se asientan cerca y en las
estribaciones andinas de la cordillera occidental (Caballero y Quijandría 1992).
Iberico (1986) los ha reconocido como parte del Triásico Superior al que lo
conformarían una secuencia de rocas clásticas, carbonatadas y volcánicas que
afloran entre Chiclayo y la frontera del Ecuador (Mapa 02).

3.2. Geomorfología:
Como ya Kosok (1959) lo proponía, el valle de Lambayeque puede dividirse en
dos sistemas: el de la sierra y el de la costa. El primero, tiene sus tributarios en la
Cordillera Negra, mientras que el segundo, el que nos ocupa en esta ocasión, se
inicia en el punto llamado Carhuaquero.

Lambayeque se extiende en su mayor parte sobre la vertiente occidental de la


Cordillera de los Andes, conformando tres conjuntos Morfológicos diferentes que
corren paralelos: el Litoral, la Llanura Costera y la Zona Montañosa.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Lambayeque cuenta con una amplia llanura costera que abarca más del 90% de la
superficie del departamento a modo de franja paralela al Océano, formada por las
partes bajas de sus valles, las cuales se alternan con el desierto.
En líneas generales la geomorfología del distrito de Pomalca muestra un área
central llana de origen aluvial formado en la Era Cenozoica, en el Período
Terciario y Cuaternario; y áreas de pequeñas lomas y dunas formadas por los
avances eólicos.

3.3. Hidrología:
El territorio de Lambayeque pertenece casi en su totalidad a la vertiente
hidrográfica del Pacifico, a excepción de la región Nororiental, donde cursos de
agua abastecen al río Huancabamba, tributario del Marañón (uno de los que
forman el Amazonas).

Sus ríos más representativos son Olmos, Motupe, La Leche, Chancay y Zaña.
Antiguamente al río Chancay se le conocía como Lambayeque y se forma por la
confluencia de los ríos Chancay y Cumbil. Con la creación del reservorio
Tinajones, se le conoce actualmente como río Lambayeque al ramal que sale del
canal Taymi en el sitio denominado Desaguadero (Mendoza 1985, Portugal 1966).
(Mapa 03).

Pomalca Pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Río La Leche, abasteciéndose de


agua para los cultivos del río Reque mediante canales y para consumo humano
del Reservorio de Boro.

3.4. Clima:
Muchos investigadores (Shimada 1985, Deza 1999, Montoya 1991, Kosok
1959) han coincidido que el clima de la costa lambayecana es muy óptimo para
el desarrollo de la agricultura.

En general, el clima de la costa norte peruana es semitropical, cálido y soleado,


con una temperatura promedio de 22.5º C y que no es uniforme en todo el norte
(Deza 1999).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

El distrito de Pomalca, por ubicarse al este de la franja costera, tiene un clima


más fresco que los lugares que se ubican hacia el norte y al sur de la ciudad de
Chiclayo.

La temperatura, en el distrito de Pomalca varía entre 16 - 24º C; siendo el


promedio en temporadas de invierno 17º C y en verano 22º C. Ya Montoya
(1991) ha indicado que las variaciones de temperatura de un año para otro son
muy pequeñas, con excepción de las anomalías que ocurren durante épocas de
Fenómenos de El Niño.

La humedad relativa del aire varía según la estación del año y de las horas del
día. En las horas de madrugada puede alcanzar 90% aproximadamente,
mientras que en las mañanas y alrededor del medio día se registra el 50%
(Gastelo 2004).

Las características climáticas antes mencionadas hacen que el territorio


estudiado y las áreas adyacentes presenten un programa de lluvias muy escasas,
existiendo apenas garúas y ligeras lloviznas en épocas de verano.
En épocas de Fenómeno del Niño, es donde se “tropicaliza” la región con
precipitaciones excepcionales, por ejemplo en 1998 (año donde se presentó un
Fenómeno del Niño), la precipitación acumulada anual es de 303 mm. Al año
siguiente -1999 - la precipitación acumulada fue sólo de 37,6 mm (op cit.: 14).

El sol y la energía calorífica que este nos brinda, constituye un importante


regularizador del clima lambayecano. Sin duda parte del éxito de la fertilidad
del suelo se debe al promedio de horas de sol diarias que se recibe: 5 a 7 horas.

Finalmente, los vientos son una característica que singulariza nuestra región,
siendo muy suaves en horas de la mañana hasta el medio día donde alcanza una
velocidad y fuerza importante que como la ONERN (1969) lo afirma, proviene
del sur oeste.

“El Perú Septentrional escapa algunas veces y parcialmente a la tiranía del


anticiclón meridional que marca los paisajes desde el norte de Chile hasta
Chiclayo” (Collin 1984: 17)
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

3.5. Ecología:
La arqueología viene dando nuevas luces de las sociedades que habitaron este
paraje hoy no cultivado o trabajado de forma irracional. ¿Qué le dio vida,
prestigio y poder a estas sociedades?, ¿Acaso sólo bastó con obras
monumentales de irrigación? Tal vez éste sea un elemento crucial; pero sin
duda, el próspero desarrollo que tuvieron las sociedades desde el Período
Formativo, se debió al racional aprovechamiento de los recursos del bosque
seco ecuatorial, que comprende los conocidos “algarrobales”.

Flora y Fauna:
Para un mejor entendimiento de la vida vegetal y animal del área de estudio, se
consideraran los ecosistemas en los cuales se desarrolla la vida.
Antes de iniciar esta descripción, es necesario indicar que nuestra área de
estudio se ubica dentro de los grupos de vida, que la ONERN (1976) publicó
como el mapa ecológico del Perú, conocido como el desierto desecado
Premontano Tropical (dd-PT) y el desierto superárido Premontano Tropical
(ds-PT) (Caballero y Quijandría 1992, Brack 1986a, López 2006, Grupo
Geographos 2003).
Los ecosistemas identificados son los siguientes:

Ecosistemas Ribereños y Humedales


Es una formación típica de las riberas fluviales de la costa. Se van a localizar
en el río Reque, Lambayeque, canal Taymi antiguo y las acequias como La
Laguna, Ventarron, Boró, Cataratas, Chescope, las tres Tomas.
Las principales especies vegetales son comunidades de perennifolias,
herbáceas, trepadoras, arbustivas o arbóreas que pertenecerían a la flora de la
costa interna (Llatas1985).
“Sauce” (Salix chilensis)
“Pajaro bobo” (Tessaria integrifolia)
“Carrizo” (Phragmites australis)
“Sensitiva o uña de gato” (Mimosa pigra)
“Caña brava” (Gynerium sagittatum)
“Junco” (Cyperus articulatus)
“Hinea” (Typha angustifolia)
“Carricillo” (Phragmites communis)
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

“Overo” (Cordia rotundifolia)


“Yerba santa” (Cestrum auriculatum)
“Hegirilla o recino” (Ricinos communis)
“Piñón” (Jatrapha curcas)
“Faique” (Acacia macracantha)
“Algarrobo” (Prosopis pallida)
“Jaboncillo” (Luffa operculata)
“Gramalote” (Brachiara mutica)
“Grama salada” (Distichlis spicata)
“Amor seco” (Bidens pilosa)
“Laurel” (Myrica pubescens)
“Cola de caballo” (Andropogon bicornis)
“Guaro o tunita”
“Lirio de agua” Familia Nymphaea

Las especies animales que podemos encontrar en estos ecosistemas lo


constituyen aquellos que forman parte de los valles y aguas continentales
(Juárez 1985, Brack 1986c).

Artrópodopos
“Cangrejo de río” (Pseudothelphusa chilensis)

Peces
“Life” (Trychemicterus dispar)
“Bagre” (Pimelodella yuncenses)
“Carcoque” o charcoca (Lebiasina bimaculata)
“Cascafe” (Brycen atrocaudatus)
“Tilapia” (Tilapia rendalli)
“Mojarra” (Aequiens rivulatus)

Anfibios
“Sapo” (Bufo spinolus)

Aves
“Gallareta” (Rallus sanguinolentes)
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

“Martin pescador” (Chloroceryle americana)


“Zambuidor” (Podilymbus podiceps)
“Garza blanca chica” (Lecophoyx thula)
“Garza blanca grande” (Casmerodium albus)
“Garza buyera” (Bubulaus ibis)
“Pato arrocero” (Sarkidiornis melanotos)

Ecosistemas del Bosque Seco: “Algarrobales”


Estos ecosistemas de vital importancia, vienen siendo tremendamente
depredados por los malos manejos del sector Agroindustrial y la falta de
presencia de las autoridades competentes (INRENA, Dirección Regional de
Agricultura).

“… “El algarrobal” se refiere al bosque que consiste en una comunidad


arbórea rala cuyos árboles alcanzan de 8 a 12 metros de alto y corresponde al
binomio Prosopis pallida de la familia leguminosa…” (op cit.:58).

El “Algarrobal” no refiere únicamente a una sola especie sino a varias, lo que


ha generado confusiones al momento de identificar las especies, asignándole
nombres como Prosopis limensis, Prosopis chilensis, Prosopis juliflora.

El nombre que debe asignársele a nuestra especie es Prosopis pallida (Ferreyra


1986, 1987).

La vegetación que habita en este ecosistema consiste en:


“Zapote” (Capparis angulata)
“Faique” (Acacia macracantha)
“Concuno” (Vallesia dichotoma)
“Chope” (Cryptocarpus piriformes)
“Bichayo” (Capparis ovalifolia)
“Angolo” Familia Pithecolobi
“Tomatillo” (Lycopersicon peruvianum)
“Cadillo” (Cenchrus echinatus)
“Molle” (Schinus molle)
“Verbena” (Verbena littoralis)
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

“Hierba mora” (Solanum americanum)


“Chilco macho” (Baccharis salicifolia)
“Cerraja” (Sonchus oleraceus)
“Achicoria” (Picrosia longifolia)
“Overo” (Cordia lutera)
“Azote de cristo” (Parkinsonia aculeata)
“Papelillo” (Bougainvillea pachyphylla)
Existen además especies como el bejuco, floripondio, flor de loro, etc. La fauna
que se desarrolla en este ecosistema es la siguiente:

Mamíferos
“Zorro” (Dusicyon sechurae)
“Zorrillo o añaz” (Conepatus semistriatus)
“Muca de orejas negra” (Didelphys sp.)
“Rata de campo” (Akodon sp.)
“Ratón” (Mus musculus)
“Vizcacha” (Lagidium peruanum)
“Murciélago” (Desmodus rotundus )

Aves
“Huerequeque” (Burhinus superciliaris)
“Cucula madrugadora” (Zenaida auriculata)
“Cuculí” (Zenaida asiatica)
“Tortolita” (Columbina cruziana)
“Lechuza” (Athene cunicularia)
“Urraca” (Cyanocorax mystacalis)
“Chiroque” (Ictenis graceannae)
“Picaflor” (Leucippus baeri)
“Putilla” (Pyrocephalus rubinus)
“Tordo” (Dives dives)
“Arrocero” (Sicalis flavasla)
“Gavilán” (Buteo pelysoma)
“Águila” (Geranoetus fuscence)
“Perico” (Psilapsigen aurifrons)
“Gallinazo cabeza negra” (Coragyps atratus)
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

“Gallinazo cabeza roja” (Cathartes aura)


“Chisco” (Mimus longicaudatus)
“Carpintero” (Crysoptilus atricollis)
“Búho o tuco” (Buho virginianum)

Reptiles
“Capón” (Tropidurus peruvianus)
“Saltojo” (Phyllodactylus gerhopygus)
“Coral” (Micrurus sp.)
“Lagartija” (Dicrodon heterolepis)
“Colambo” (Drimarchon corais melanurus)
“Iguana” (Callopistes flavipunctatus)
“Macanche” (Boa constrictor ortoni)
“Culebra” (Tachimenes sp.)

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN:


El Complejo Arqueológico de Collud se encuentra registrado con el Nº 33 98 en el
inventario y registro de Monumentos Arqueológicos de la Zona Norte del Perú,
Hoja 14 d Chiclayo (Museo Nacional Brüning 1983-2006) afilia al periodo
Intermedio Tardío; filiación que se refieren a los monumentos identificados
superficialmente, ubicados a lo largo del lado Este de la extensa plataforma,
aparentemente conformada por deposición eólica y cultural, cuyo orientación es
Norte-Sur, de 600 metros de largo y un ancho máximo de 265 metros.

El Complejo Arqueológico está delimitado provisionalmente por una poligonal de


cuatro lados: Norte, Sur, Este y Oeste. El Sector Noreste abarca un área aproximada
de 15 232 m2, dentro de la cual se reconocen tres sub sectores: Sub Sector Norte,
de 112 m. de largo por 30 m. de ancho; Sub Sector Este de 131 m. de largo por 40
m. de ancho y el Sub Sector Central con una poligonal de cuatro lados, abarcando
un área de 5392 m2.

El sitio ha sido alterado por una intensa actividad de la huaquería, se registra una
mayor concentración de ocupación, principalmente con arquitectura monumental
perteneciente al Periodo Formativo, localizado bajo un gigantesco relleno
arquitectónico del mismo periodo, y de reocupaciones Tardías. Otra de las
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

características que altera la superficie es la construcción de un canal pequeño, el


cual se atribuye a la tradición Chimú. Este canal recorre de norte a sur, cortando los
muros de las estructuras y disturbando el sitio de su contexto original (Fotografía 01
y 02).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

CAPITULO II
MARCO TEORICO

1. MARCO CONCEPTUAL
Arquitectura Monumental: Conjunto de estructuras que destacan de los demás
edificios, los edificios públicos presentan ciertas características, como estar
construidos sobre plataformas y con decoración mural.

Asentamiento: Una unidad arqueológica analítica e históricamente significativa,


sobre cuya base se realizan los análisis y comparaciones de las culturas prehistóricas
y las historias culturales (Echevarria 1982).

Centro ceremonial: Lugar donde residen los sacerdotes ofreciendo determinado


tipo de servicios a una colectividad dispersa o concentrada en poblados cercanos a
los cuales acuden periódicamente o eventualmente en busca de oráculos o profecías
conduciendo ofrendas y tributos para las grandes festividades religiosas (Lumbreras
1981: 123).

Cultura: Desde el punto de vista antropológico “Cultura”, según Beals y Hoijer


(1963:648) “se refiere a la totalidad de modelos de vida practicados por el hombre
en todo lugar y tiempo, mientras que una cultura hace referencia a una serie única
de modelos de vida hallados en una sociedad particular en algún momento de su
historia”

Estilo (Style): Es un conjunto de usos y costumbres artísticos, motivos


ornamentales, más o menos saturados de significado ideológico, que tiene un
periodo de vida mudable; en épocas cercanas las civilizaciones maduras, corto;
bastante largo en los principios de las culturas.

Estructura: Edificio o parte de un edificio (Ravines 1989).

Elementos arquitectónicos: Son todos los componentes materiales.

Materiales constructivos: Elementos primarios indispensables para una


construcción relacionados directamente con el entorno geográfico donde se
desarrolló la arquitectura.

Ocupación arqueológica: Es el establecimiento permanente de una sociedad,


donde hay presencia de cerámica y arquitectura.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Periodo: Lapso durante el cual un grupo humano determinado en un espacio se


comporta de modo tal que deja huellas peculiares en el registro arqueológico;
también es un conjunto de elementos y rasgos exclusivos de determinado tiempo y
espacio (Ravines 1983:397).

Principio de Asociación: Consiste en recuperar contextos asociados; es un conjunto


de objetos que se encuentran dispuestos juntos en relación de otros, de tal manera
que identifiquen una actividad social realizada en un tiempo determinado
(Lumbreras 1981:51).

Principio de Recurrencia: “consiste en que se supone que los eventos sociales se


repiten en forma más o menos frecuente, como expresión de los patrones de
conducta socialmente aceptados” (Lumbreras 1981: 67).

Principio de Superposición: Parte del supuesto que los materiales arrojados por el
hombre o acumulados sobre la tierra de cualquier forma, en relación de la actividad
humana, se encuentran ordenados dentro de una secuencia física “natural”, unos
encima de otros, resultando que los que están encima fueron depositados después, y
los que están debajo antes (Lumbreras 1981: 53).

Secuencia cultural: Es una frecuencia de unidades complejas interconectadas en


relación a su disposición temporal o cronológica. Son unidades de tiempo que
quedan marcadas en la estratigrafía, revelando la actividad de un hecho.

Secuencia arquitectónica: Consiste en el crecimiento del monumento,


comportamiento de las etapas arquitectónicas, cuyo análisis se fundamenta en tres
variables técnico-constructivas: superficie de cimentación, edificación y uso u
ocupación cíclica en cada etapa o periodo (Ramirez 1993).

Técnicas constructivas: Son los recursos y procedimientos que se utilizan en la


construcción arquitectónica. Relacionados estrechamente con los materiales
empleados y con el diseño arquitectónico determinado por la función: En este
aspecto uno de los indicadores del grado de evolución tecnológica de una
determinada sociedad.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

2. ANTECEDENTES
Muchos de los investigadores concuerdan que el periodo formativo es una serie de
sucesos ideológicos y tecnológicos que originaron sociedades altamente
organizadas, los cuales provocaron el desarrollo de posteriores culturas
importantes.

El Formativo se caracteriza por el gran desarrollo de la agricultura, la aparición de


la cerámica, el desarrollo de la metalurgia, el descubrimiento de la técnica del telar
y sobre todo por la erección de centros de concentración urbana que promueven la
especialización en el trabajo y con ello, el desarrollo de las expresiones culturales;
todos encaminados a formas cada vez más complejas (Caceres 1987:29).

Es la aparición de la cerámica junto a la tecnificación de la agricultura son


elementos referenciales que marcan el punto de partida del formativo (Briceño,
2004).

Para Briceño el periodo Formativo abarca entre los 1800 años a.C. y los principios
de la era cristiana y constituyen una etapa de transformaciones sociales (op.cit; 69).
Estas transformaciones están caracterizadas por la formación de una ideología
religiosa que enfatizó el trabajo público cuya mayor expresión fue la arquitectura
monumental (Canziani, 1989).

Es esta arquitectura monumental formativa la que se caracterizó en “… templo en


forma de U en la costa central, plazas circulares hundidas en la Costa Norte,
montículos aterrazados en la sierra Norte y recintos con fogones centrales en la
sierra Nor Central” (Burger 1992: 27)

En cuanto a la Cronología, Luis G. Lumbreras (1976) ha desarrollado una división


para el periodo Formativo el cual consiste en Temprano (1 800 – 1 000 a.C.),
Medio (1 000- 400 a.C.) y Tardío (400 – 100 a.C.). Además tenernos la propuesta
de Peter Kaulicke (1994:284) quien divide el Periodo Formativo en Formativo
Temprano (3 400 – 3 000 b.P.), Formativo Medio (3 000 – 2 650 b.P.),
Formativo Tardío (2 650 – 2 400 b.P.), Formativo Final (2 400 – 2 200 b.P.) y
Epiformativo (posterior al 2 200 b. P.).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Sin embargo Alberto Bueno propone que el “Termino Formativo debe descender
en el tiempo hasta los 4000 y 2000 a.C., donde le correspondía según su prístina
significación temporal, porque en esos dos milenios donde se experimenta,
fundamenta y forma la compleja cultura americana…” (Bueno 1999: 77)

Larco (1944) identifica un nuevo estilo cultural en la parte alta del valle Chicama,
al que denomina Salinar, el cual se encuentra cerca al paraje llamado Barbacoa,
comprensión de la hacienda de Jagüey en el norte de Perú. Los sitios del periodo
formativo están ubicados fuera del límite de las áreas cultivadas y en las laderas de
los cerros que bordean el valle. Larco considera que el área principal de desarrollo
de la cultura Salinar fue el valle de Chicama hasta el puerto de Guañape y lo ubica
como el último periodo de la época evolutiva y coetánea de la cultura Virú.

Otros autores identifican a Salinar como el Formativo Superior (Lumbreras 1969);


identificada por la cerámica gruesa, generalmente de color rojo engobado o natural;
con decor5aciones geométricas de color blanco, rasgos por lo que se denomina
“Estilo Blanco sobre Rojo”.

Los grupos culturales Cupisnique, Salinar, Virú y Chavín; que se desarrollaron


durante el Periodo Formativo, alcanzaron un alto desarrollo en la manufactura y
decoración de cerámica, así como de patrones arquitectónicos. Las investigaciones
para el periodo Formativo en la región Lambayeque son pocas, salvo algunas
investigaciones sistemáticas y de importancia realizadas en las últimas cuatro
décadas, esto se ve reflejado para el caso del Complejo Arqueológico Collud, el
cual solo ha sido listado en catastros, siendo el primero, el realizado por Paul
Kosok (1959) quien establece una primera aproximación del desarrollo cultural
lambayecano y clasifica al complejo Arqueológico Collud como uno de los centros
ceremoniales de mayor importancia por su agrupamiento de estructuras
piramidales.

Luego Izumi Shimada (1975) hace trabajos de prospección y es quien determina la


presencia del Estilo Gallinazo en el Complejo Arqueológico Collud. Posteriormente
el Instituto Nacional de Cultura (INC) y el Museo Brüning (1 983 – 2 006) hace un
registro para el inventario y registro de monumentos arqueológicos de la Costa
Norte afiliándolo al intermedio Tardío.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Alva y Meneses (1982), registran dos geoglifos cerca del Pueblo de Oyotún, uno
antropomorfo y el otro ornitomorfo, elaborados en mosaicos de piedra con diseños
bien logrados y simétricos.

Debido a la escasez de datos acerca del complejo arqueológico Collud, se han


tomado como referencia las principales investigaciones realizadas en la región de
Lambayeque, para el Periodo Formativo tales como en Huaca Lucía- Cholope, la
cual se ubica en la parte central en el valle de La Leche, ha sido estudiada por Izumi
Shimada y colaboradores (1982) quienes han definido una construcción formada
por dos plataformas escalonadas de esquinas redondeadas, que en su frente norte
indican una gran escalinata (23 escalones) empotrada, como medio de acceso a un
recinto en forma de “U” , siendo su rasgo más característico 24 columnas
cilíndricas y pintadas que representan en su parte superior un canal que
posiblemente recibía las vigas de las cubiertas. Tanto las plataformas como la
escalinata fueron enterradas con sucesivas capas de arena limpia selladas con arcilla
(Shimada et al 1982).

Walter Alva (1985) registra Poro Poro en Udima, en la parte alta del Valle Bajo de
Zaña con restos arquitectónicos de mampostería de piedra las que guardan algunas
similitudes con Paco Pampa, Kuntur Wasi y Layzon.

El complejo cerro Purulén, ubicado en la parte baja del valla Zaña es uno de los
sitios de mayor extensión y complejidad, consiste de 15 montículos de una o 2
plataformas de planta rectangular, comunicados por escalinatas. Uno de los
montículos excavados presenta patio hundido en la segunda plataforma y una
escalinata que daba acceso a una tercera terraza de esquinas redondeadas, que
contenían un recinto subterráneo con hornacinas (Alva, 1985).

En el sitio Morro de Eten, se ubica en Puerto Eten, está conformado por terrazas, el
templo, el mirador y el camino. El templo situado en la cima del morro se orienta
hacia el este, presentando planta rectangular construida mediante dos plataformas
(Elera 1992)

Otro sitio en Zaña es San Luis, situado en la parte media del valle. Se compone de
dos estructuras ceremoniales de piedra de escala pequeña en forma de “U”,
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

orientada al este y hacia la parte alta del río, con un sistema de acceso mediante
escalinatas. La estructura localizada al norte se denominó complejo (Dillihay 1998)
Deza M. (1999) registra en el valle de Zaña Otro sitio de la época Formativa
llamado Nueva Arica, con una edificación platafórmica cuadrangular, cuya
estructura principal está formada por grande bloques de piedra pulida, con
escalinata central y plaza con tres altares líticos. Así mismo en el Valle de
Lambayeque registra la presencia Salinar y Virú en Cerro Saltur.

Wester (1999) registró la presencia Virú en Cerro Corbacho, así mismo identifica
en el valle de Lambayeque otros sitios con clara ocupación como el caso de
Ventarrón y Boró, donde se encuentran cementerios del periodo Formativo.

La Ocupación Salinar ha sido registrada también en el valle de Lambayeque, en el


Sector 1 lado Este del Cerro Saltur, se documento vestigios monumentales
construidos de adobes sobre aterrazamientos de piedra, Deza concluye que la
ocupación del Cerro Saltur se inicia en el Formativo Medio y Tardío ( Cupisnique y
Salinar) hasta la colonia. “La monumentalidad de la arquitectura de Cerro Saltur
es el principal indicador de que los Salinar continuaron con actividades religiosas
y la arquitectura muestra una diferencia en el patrón de asentamiento ligado a
diferentes actividades y diferenciación social” (Deza 1999:18)

En el marco de las investigaciones de la Unidad Ejecutora Naylamp 111, en la


temporada de excavación 2007 se reconocieron otros sitios con Ocupación
Formativa tales como Huaca Ventarrón, el Arenal y Zarpan; esta ultima ubicada a
solo 120m. del complejo Arqueológico Collud.

Mientras que en el de Distrito de Tumán (Bracamonte: et.al. 2006) se reveló la


presencia de una importante ocupación formativa en esta área, siendo el sitio El
Milagro el que cuenta con mayor concentración de fragmentería cerámica
formativa: También reconocieron otros sitio como Huaca Bola de Oro y Huaca
Calupe, cuya filiación también es formativa.

Lambayeque a pesar de ser una región poco estudiada, muestra evidencia de


distintas ocupaciones culturales.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Larco (1948), en su obra “Cronología Arqueológica de la Costa Norte del Perú”, es


tal vez el primer investigador que utiliza categóricamente el termino Lambayeque,
para identificar de manera particular a la cerámica de esa parte de la región. Larco
observa en estos elementos culturales una sobrecargada decoración pictórica y las
denomina abigarrados, a sí mismo, observa otros elementos particulares en la
cerámica que consiste en la adaptación de la base en pedestal, aparición de motivos
escultóricos en las asas y puentes; y la representación de una nueva divinidad
antropomorfa de ojos almendrados (Zevallos 1989:18)

Jorge Zevallos Quiñones (1971,1989) analiza la cerámica Lambayeque y lo


caracteriza como una invención autentica-propia del antiguo poblador de esta
región diferenciándolas de otras culturas regionales. Planteando además que la
cerámica Lambayeque deriva de la cerámica“Mochica”, observándose en ellas si
bien no el realismo Moche, pero si la decoración pictórica y utilización de colores
Shimada (1985, 1990, 1995) denomina cultura “Sicán” a las diversas
manifestaciones culturales que identificó en la zona de Batan Grande; sin embargo,
debemos precisar que estos pertenecen al mismo fenómeno cultural definido desde
1948 hasta la actualidad como Cultura Lambayeque. Al respecto refiere:

“Adoptamos el término Sicán para describir a la tradición cultural subsecuente a


la destrucción de la política Mochica, intensa alrededor de los años 700 d.C. en
esencia la cultura Sicán, corresponde a la fase clásica de la vasta tradición
cultural Lambayeque”(Shimada 1985:92)

Esta tradición cultural Lambayeque ha sido dividida por Shimada en tres Fases de
desarrollo: Sicán Temprano, Sicán Medio y Sicán Tardío.

Respecto a la presencia Chimú en el valle de Lambayeque, se han identificado


sitios como Pampa de Burros, de carácter productivo en materia alfarera (Tschauner
et.al 1994: 349), Cerro Pátapo (Fernández 2004) y Cerro Saltur, Cuya ocupación
responde a características administrativas y militares a juzgar por la presencia de un
gran sistema de amurallamiento (Deza 1998).

La ocupación Inca en la Zona, tiene como los sitios a Cerro Saltur, donde Deza
(1998) plantea una ocupación estratégica y de control e incluso se logró identificar
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

la presencia de ushno. En Pátapo también existen evidencias de la presencia Inca,


pues cerca de allí pasa el camino Incaico de la Zona Norte y hay construcciones
identificadas como tambo Inca (Fernández 2004). En el año 2005m el Proyecto
Capac Ñam ha identificado una probable zona de descanso ubicada al norte de
cerro Pátapo y consiste en una laguna de aguas duras asociada a lo que sería una
especie de asentamiento conocido como “Silla del Inca” (Antonio Serrepe,
Direcctor del INC- Lambayeque, com. Personal 2006).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

CAPITULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÒN

Con la finalidad de conocer y observar los trabajos antes realizados en el Complejo


Arqueológico Collud, así como identificar nuestra área de investigación, el cual
contiene dentro de un amplio espacio estructuras monumentales de los períodos
Formativo y Lambayeque, realizamos un reconocimiento preliminar
La metodología de investigación empleada en el presente proyecto se desarrolló en dos
fases: trabajo de campo y trabajo de gabinete respectivamente.

1. TRABAJO DE CAMPO
1.1. Sectorización:
El Complejo Arqueológico Collud es una plataforma, sobre la cual se asienta
actualmente el centro poblado del mismo nombre. Esta plataforma de
dimensiones monumentales tiene un largo orientado Norte-Sur de 600 m. y un
ancho máximo de 265 m. Para llevar un estudio más sistemático se realizó una
sectorización; la cual fue hecha por el Proyecto Arqueológico Cerro Ventarrón-
Huaca Zarpán, en el año 2007. Utilizando la carta nacional Hoja 14 d–Chiclayo
y una fotografía satelital del sitio, se optó por dividir arbitrariamente en cuatro
sectores formando cuatro cuadrantes: Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste.
El Proyecto arqueológico optó por hacer sus investigaciones en el sector
Noreste; puesto que; este sector, se encontraba libre de ocupación humana
actual, además de presentar recurrencia de ocupación formativa, objeto de
estudio para este proyecto.
Para una mayor sistematización se subdividió el Sector Noreste en tres sub-
sectores, hechos arbitrariamente, debido a los diferentes componentes
arquitectónicos que se ubican en cada lado del sector; obteniendo de esta
manera: El sub-sector Norte, que correspondería a la parte frontal del templo
formativo. El sub-sector Este correspondiente a la parte lateral Este del templo
y el sub-sector Central que correspondería al montículo central.
La nomenclatura asignada por el Proyecto Arqueológico Cerro Ventarrón-
Huaca Zarpán; para sus excavaciones en trincheras, pozos de prueba, así como
también a los pozos de huaquero, fueron establecidas por las unidades de
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

excavación; conteniendo cada una de ellas un número que se extiende de este a


Oeste y una letra que parte de Norte a Sur, (Plano 02).

1.2. Prospección:
Se realizó en cada uno de los sub-sectores ya mencionados para tratar de
relacionar y entender la arquitectura visible con los planos obtenidos en nuestra
recopilación de información. La prospección de nuestra área de estudio fue
intensiva; tomando en cuenta que nuestra metodología no incluye excavaciones
(Fotografía 03).

1.3. Registros
1.3.1. Registro Planimétrico:
Para el respectivo registro Planimétrico, se reviso el plano de planta del
complejo arqueológico Collud, el cual fue elaborado durante la primera
excavación 2007, en papel milimetrado a escala 1:100.

1.3.2. Registro Gráfico:


Se registró en nuestros dibujos de perfil y planos a escala 1:10 y 1:20, en
papel milimetrado identificando las capas por su composición, textura,
dureza y color; asignándole una simbología adecuada; para luego
correlacionar los diferentes perfiles de las trincheras, pozos de prueba o
huaquero.

1.3.3. Registro Fotográfico:


El registro fotográfico empezó con las tomas en la etapa de prospección
del complejo arqueológico, luego se tomaron todos los elementos
arquitectónicos y perfiles registrados por medio del uso de cámaras
digitales. Este registro permitirá llevar evidencias gráficas del desarrollo
del presente trabajo de investigación.

1.3.4. Diario de Campo:


Donde se realizaron la descripción general de las evidencias descubiertas
y las anotaciones en forma detallada del proceso de investigación.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

1.4. Descripción de Perfiles


La información respecto al Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud,
se realiza en base a la descripción que realizáramos, de cinco perfiles;
obtenidos de tres trincheras y un pozo de huaquero, excavados en la temporada
Setiembre-2007, por el Proyecto Cerro Ventarrón-Huaca Zarpán.

2. TRABAJO DE GABINETE

2.1. Elaboración de dibujos:


Los planos, perfiles, dibujos de los hallazgos registrados se realizaron en papel
milimetrado y posteriormente en papel canson a una escala adecuada (1:10 y
1:20). Los que posteriormente fueron ploteados e impresos para anexarlos al
presente informe (Fotografía 04).

2.2. Análisis Arquitectónico


El análisis arquitectónico se realiza en base a las estructuras documentadas
durante los trabajos de excavación en la temporada anterior, en donde se
analiza su forma, disposición y función. Éste incluye la respectiva correlación
entre materiales, elementos y técnicas constructivas, sirviéndonos del principio
de asociación.Para este análisis recurrimos al tratamiento de los materiales
constructivos más comunes encontrados tanto en muros aislados, en
plataformas y montículos de adobes; resaltando características como son el
color, composición, tamaño, impronta de gaveras y marcas del fabricante, en el
caso de los adobes. Después de haberse realizado el respectivo registro de los
tipos de adobes, con y sin marcas del fabricante, identificamos las diferencias
entre ellos. Siendo de utilidad los elementos arquitectónicos en las diversas
estructuras (forma de muros, rampas, remodelaciones, etc.), los cuales permiten
evaluar una secuencia cultural más completa, definiendo cambios en la
arquitectura (técnicas y elementos constructivos).

2.3. Análisis Estratigráfico:


Consistió en la interpretación y correlación de 5 perfiles, para poder definir las
ocupaciones y el comportamiento del área de investigación.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

2.4. Análisis Ceramográfico:


Para la comprobación de los datos obtenidos en el trabajo de campo y al
análisis arquitectónico realizado, es necesario seguir un modelo para el análisis
e interpretación del material ceramográfico recuperados. El análisis
ceramográfico se realizó describiendo cada uno de los fragmentos utilizando
una ficha de registro, los caracteres descriptivos fueron tomados de Ravines
(1989), Elba Manrique (2001), Eiroa et al. (1989) y Lumbreras (2005).
Procurando que éstos se ajusten a los criterios morfológicos de la muestra a
estudiar.

2.4.1. Llenado de Fichas:


En las ficha, se indica el número de caja y bolsa, donde se están
guardando los fragmentos; además del contexto y la capa, de donde
fueron recuperados. Entre las variables descritas en la ficha tenemos: La
Forma, dentro de esta variable se tiene en cuenta el Tipo, Borde y
Gollete, ya sea que en algunos casos sean fragmentos de vasijas abiertas,
vasijas cerradas o pueden ser otras formas tales como: elementos para
artesanía, adornos, utensilios, elementos rituales, instrumentos musicales
y partes de vasijas. Luego tenemos La Pasta, donde se tiene en cuenta el
Grosor de la pared del fragmento; el Tratamiento de Superficie, que se le
dio a cada uno; el Color, que la pasta presenta; el Temperante, usado en
su elaboración y la Cocción, a la que fueron sometidos cada uno de ellos
(Manrique y Cáceres 1985).
Otra variable es El Diámetro, para ello se empleo una escala con
círculos concéntricos a intervalos de 1 cm. Por último tenemos La
Decoración, la cual no está presente en todos los elementos y de
presentarse puede estar en la parte interna o externa y pueden ser
Decoraciones que se Adhieren a la Superficie o Decoraciones que
Alteran la Superficie (Ravines 1989).

2.4.2. Clasificación y Tipología:


Tomando el criterio planteado de Lumbreras (2005), nuestra muestra
cerámografica debe dividirse en los tipos que se caracterizan por las
formas. Asimismo la gran variabilidad de la cerámica en algunos casos,
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

ha hecho necesaria una subdivisión a las formas en subtipos, tomando el


modelo empleado por Deza (1998) para sus trabajos realizados en Cerro
Saltur

2.4.3. Registro Ceramográfico:


Una vez realizada la clasificación y tipología, se procedió a elaborar la
base de datos en Microsoft Excel de los elementos diagnósticos. El
control y registro estadístico consistió, en primer lugar, en la elaboración
de cuadros donde se contabilizó el número de bolsas y la cantidad de
fragmentos clasificados existentes.
Luego se crearon cuadros donde se ingresaron de las principales
categorías y clases de vasijas detallando cuantitativa y porcentualmente
la morfología presente en cada elemento.
Posteriormente se elaboraron cuadros de la recurrencia de los principales
estilos, culturas y períodos de la fragmentería analizada.
El registro fotográfico se ha llevado a cabo de acuerdo a la filiación
cultural de los materiales de cada estructura que existe en un sitio y de
esta forma realizar comparaciones.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

CAPITULO III
PROSPECCIÓN

La prospección se realizó siguiendo dos criterios básicos que se ajustan a nuestra


metodología y justifican nuestros objetivos: El Primer Criterio tomado en cuenta,
está relacionada a la extensión total del Complejo destacando la importancia del
área de estudio y es esencial centrarnos en el sector Noreste. El segundo criterio es
de carácter más específico y tiene que ver con la identificación en el terreno de las
trincheras y pozos de prueba, las mismas que al ser estudiadas son el soporte de
nuestra investigación. Así mismo dar con la ubicación y características de las
mismas, para finalmente descubrir por el reconocimiento los perfiles que nos
ofrezcan un mayor conjunto de datos diagnósticos y así dar con una secuencia
ocupacional.

Tomando en cuenta la sectorización del sitio, se optó por comenzar un recorrido en


todo el complejo de una manera extensiva, tomando en cuenta que el sitio se
encuentra ocupado en la actualidad por población humana. Primero, se realizó una
prospección en el sector Sureste, donde se puede apreciar una elevada pirámide
trunca, elaborada con adobes estilo Lambayeque, en cuya cima se encuentra una
capilla moderna, también se puede ver un alineamiento a manera de muro de doce
metros conformado por grandes bloques de piedras rectangulares, orientadas de
Este a Oeste y se ubican a la altura de la base de la pirámide. El sector Sureste, tan
solo presenta una concentración de base de recintos cuadrangulares amplios con
adobes plano convexos, dando el aspecto de una amplia terraza ubicada en la parte
Este de la pirámide trunca, siendo utilizada actualmente como campo recreativo. El
sector Noreste es el área donde presenta la mayor concentración de ocupación,
principalmente con arquitectura monumental del periodo formativo y está
localizado bajo un gigantesco relleno arquitectónico del mismo periodo, y de
reocupaciones tardías, las mismas que se hacen más perceptibles en el sector
Noroeste, conteniendo parte de un gran montículo tardío compuesto por hileras de
adobes planoconvexos. to21)

Para el reconocimiento del Sector Noreste, propiamente dicho, se procedió de una


prospección de cobertura total, intensiva, anotando las características que se
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

observan directamente en superficie. El sitio es un montículo platafórmico en cuya


cima presenta vegetación arbustiva y arbórea en cantidad regular, en algunos
sectores tienen deposiciones de basura moderna, el sitio es de relieve irregular con
depresiones y elevaciones. El sitio presenta acumulaciones de arena y tierra de
consistencia semisuelta, de textura media y de color gris oscuro por
descomposición orgánica y quema moderna. Así mismo en superficie hay
abundante material cultural como deposición de restos malacológicos y
fragmentería cerámica del periodo Formativo hasta Lambayeque e Inca. El sector se
encuentra en constante estado de erosión y colapsos por factores ambientales y
antrópicos.

El Subsector Noreste en el cual localizamos las trincheras I, II, IV, V, VI y XIV; los
seis primeros pozos de prueba, y los dos primeros pozos de huaquero
En la trinchera I se pueden identificar dos elementos arquitectónicos: El primero se
trata de las presencia de tres bloques de piedras alineadas verticalmente y unidas
con mortero de barro. El segundo elemento está conformado por un piso de
ocupación, enlucido

En la trinchera II se identifican directamente tres niveles escalonados de la fachada


y un muro bajo a manera de banqueta delante de estos, los tres niveles
platafórmicos se encuentran enlucidos. En la parte alta de la trinchera cerca del
perfil este, se halló una disposición de piedras formando un círculo de,
aproximadamente, un metro de diámetro que se levanta sobre el piso superior de la
primera fachada, que podría ser la base de una columna.
Trinchera IV, en donde se puede apreciar 25 escalones enlucidos.
Trinchera VI, se pudo identificar la escalinata ubicada en la trinchera IV, adosada a
las esquinas de las fachadas escalonadas, formado el acceso central al templo.

Trinchera XIV, se observa directamente un muro orientado de norte a sur con


paramento enlucido de relieves policromos, los cuales se tratan de figuras alineadas
horizontalmente y son de forma romboidal representando a una cabeza felínica de
perfil mostrando dos colmillos agudos y el ojo con pupila excéntrica.

Después de localizadas las trincheras, ubicamos los pozos de pruebas (P.P).


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

El P.P 1, evidencia la parte de un muro elaborado con adobes cilíndricos y adosado


a este están tres escalones orientados de Este a Oeste.
P.P.3, se puede observar la continuidad hacia el oeste de los escalones que
conforman el acceso central del templo formativo.
P.P. 5, en donde se puede apreciar la esquina Noroeste de forma redondeada del
templo formativo.
P.P. 6, se pueden observar dos líneas de muro, la primera se orienta de Norte a Sur,
Y la segunda de este a oeste formando en su interacción un ángulo recto enlucido
hacia el interior, indicando que podría ser un recinto además de presentar un piso
asociado a este. En el Muro orientado al Este, están adosados cuatro escalones, lo
que podría ser un acceso orientado al Sur.
Finalmente en el sub sector Norte se reconocieron los pozos de huaquero (PH) 1 y 2
P.H.1, presenta evidencia de adobes cilíndricos dispuestos de soga y unidos con un
mortero arcilloso, éste dejó al descubierto en el perfil Oeste un muro orientado de
Este a Oeste y con ligera curvatura hacia el Sur.
P.H.2, en donde se puede apreciar la trayectoria de una fachada superior escalonada
partiendo del Este.

Después de cubrir con la prospección el sub Sector Norte seleccionamos los perfiles
sur y oeste de la trinchera VI; el perfil este de la trinchera II, y, el perfil oeste del
P.H 01.

En el sub sector central localizamos un número de siete trincheras, ocho pozos de


prueba y tres pozos de huaquero

En la Trinchera VIII se puede apreciar una secuencia constructiva de dos fases,


primera se trata de un muro de adobes troncocónicos dispuestos de cabeza con
orientación norte sur. La segunda corresponde una conformación de adobes
troncocónicos dispuestos de soga y finalmente dos hileras de adobes
paralelepípedos. Asímismo, se observa la presencia de un paramento de muro y
con un enlucido de tres capas.
Trincheras IX en donde se ha identificado hacia el oeste el paramento sur de un
muro enlucido, y un segundo muro orientado de norte a sur.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Trinchera X, se puede identificar arquitectura tardía conformada por dos


paramentos y un muro orientada de Este a Oeste y cinco pisos asociados a este así
como una tinaja de 59 cm. de diámetro y tres pequeños pozos circulares de 25 cm.
de diámetro aproximadamente y corresponden al piso uno.

Trinchera XII, se identifican en la parte alta el paramento de un muro enlucido y de


acabado burdo, y algunas hileras de adobes paralelepípedos Para finalmente
observar en planta cuatro escalones que dan acceso al norte así mismo
conformarían parte del templo central.

P.P 18, se puede apreciar la continuidad del muro lateral Este del recinto principal,
encontrándose restos de pintura blanca en el paramento este del muro, también se
identifico un piso asociado al muro con restos de ceniza.

P.P19, se identifico parte del muro lateral Este del recinto principal formativo,
hallándose en mal estado de conservación y con una altura variable de 50 cm.
asociándose al muro en El P.P. 17.
Concluimos la prospección del subsector central con la elección del perfil este de la
trinchera XII; y, el perfil oeste de la trinchera VIII.

Y finalizamos la etapa de prospección con el reconocimiento en el sub sector Este


en donde ubicamos la trinchera III, los ocho pozos de prueba y un último pozo de
huaquero.

En la trinchera III se puede apreciar un muro de adobes cilíndricos, con paramento


enlucido al Este, identificándose un piso asociado al mismo. También se aprecia un
muro que se superpone a la esquina tratándose quizá de otra fase constructiva.
P.P.7, 8.9, 10, 11, 14 y 15, en donde se puede ver la presencia de estructuras
correspondientes a un posible muro. Lo que faltaría correlacionar su continuidad.
P.P 12 y 13, en donde se puede apreciar lo que posiblemente sea un acceso lateral al
templo formativo orientado al norte (Fotografía 03).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

CAPITULO IV
ESTRATIGRAFÍA Y CORRELACIÒN ESTRATIGRÁFICA

La estratigrafía del Sector Noreste ha sido definida a través de cinco perfiles. Estos se
encuentran distribuidos en los subsectores Norte y Central, y fueron registrados durante
la primera temporada de nuestra investigación. Con este registro pretendemos
determinar y comprender la naturaleza de las diferentes capas en nuestra área de trabajo.

1. DESCRIPCIÓN DE PERFILES
Los perfiles analizados, presentan una perspectiva más clara de la secuencia de
capas, por lo que resultan más pertinentes para los fines de estudio de este capítulo
y serán descritos en forma descendente.

PERFIL 1 (Dibujo 06):


Ubicado en el subsector Norte, tomado del pozo de huaquero 1, alcanza una
profundidad máxima de 6.60 m en el límite Oeste y una profundidad mínima de
4.70 m en el límite Norte, alcanza una extensión de 5.50 m, orientación Noroeste.
Presenta 8 capas; cuya descripción se presenta a continuación de la más tardía a la
más temprana.

Capa A, conformada por las hileras de los adobes plano convexos; los cuales varían
en su disposición, encontrándose en hileras dispuestas tanto de soga como de
cabeza. La capa tiene un espesor de 1.20 m en el Oeste hasta los 0.80 m de
longitud en dirección este y luego se estrecha en un espesor de 0.50 m hasta los
3.40 m de longitud Norte, luego se instruye en las capas y niveles inferiores, a una
profundidad de 3.70

Capa B (relleno), compuesta por tierra, arena suelta y materiales orgánicos


(estiércol, restos vegetales y restos malacológicos). Este relleno presenta un pozo
de huaqueo a la altura de 0.43 m con relación al punto de referencia y a una
distancia de 1.90 m a partir del límite Oeste, su profundidad máxima es de 1.93 m
con respecto al punto de referencia.

Capa C, conformada por una sucesión de pisos asentados sobre un relleno de tierra
y arena, de consistencia compacta, cuyo color es marrón claro. Se encuentra a una
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

altura de 1.30 m con respecto al punto de referencia y su espesor es de 0.40 m a


0.53 m. Presenta cuatro niveles de pisos.
C-1, piso elaborado de tierra compacta, está a una altura de 1.31 m del punto de
referencia, y es de 0.01 a 0.02 m de espesor, presenta restos de carbón y ceniza.
C-2, piso situado a una altura de 1.37 m respecto al punto de referencia, tiene un
espesor de 0.02 m, está compuesto por tierra quemada.
C-3, piso compuesto por tierra semicompacta de color grisáceo por presentar
partículas de ceniza y restos de descomposición orgánica. Se encuentra a una altura
de 1.44 m. en relación al punto de referencia, su espesor es de 1.50 m
aproximadamente. Se asienta directamente sobre el relleno de tierra compacta.
C-4, compuesto por tierra, de consistencia semicompacta y de color grisáceo piso
que aparece a partir de los 0.96 m. en dirección sur a partir del límite norte,. Se
encuentra a una altura de 1.60 m. en relación al punto de referencia, su espesor es
de 0.12 m. está cubierto por una película de estiércol animal semi-compactada,. El
piso se asienta sobre un relleno de tierra compacta.

Capa D, presenta 2 niveles de piso asentados sobre relleno de tierra, arcilla y


adobes fragmentados, de consistencia compacta, de color marrón claro. Está a una
altura de 1.80 m. en relación al punto de referencia, su espesor varía desde los 0.60
m. hasta los 0.90 m. Tiene una longitud de 0.37 m. a partir del límite norte y
finalmente se integra a las hileras de adobes planos convexos. A partir del límite
Oeste, a una distancia de 0.75 m aproximadamente en dirección Norte, se
distinguen manchas oscuras, restos de estiércol, partículas de ceniza y donax.
D-1, piso arcilloso de consistencia compacta de color beige oscuro. Está a una
altura de 1.80 m. en relación al punto de referencia; su espesor es de 0.02 m.
Aparece a una distancia de 0.80 m del límite norte, prolongándose en 1.50 m. en
dirección sur y finalmente se pierde en el pozo de huaquero.
D-2, piso arcilloso de consistencia compacta de color plomizo ubicado a una altura
de 1.90 m. en relación al punto de referencia; su espesor es de 0.02 m.
aproximadamente. Al igual que el D-1, aparece a los 0.80 m. a partir del límite
norte perdiéndose en el pozo de huaquero.

Capa E (relleno), compuesto por arcilla, tierra y champas de adobes fragmentados,


de consistencia compacta, color marrón claro. Se ubica a una altura de 2.05m en
relación al punto de referencia, su espesor varía entre los 0.10m a 0.50m.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Capa F (relleno), presenta arcilla con tierra, de consistencia compacta de textura


gruesa y de color amarillo oscuro. Presenta una intrusión de arena suelta con
champas de arcilla, a una distancia de 2.10 m. en dirección Este, a partir del límite
Oeste, hasta los 2.80 m. cuyo espesor máximo es de 0.35 m, rompiendo tres niveles
de piso.
F-1, piso discontinuo arcilloso compacto de color amarillento oscuro, aparece a
partir de los 1.45 m. del límite Oeste, tiene un espesor de 0.10 m; el mismo que se
pierde a los 3.60 m. en dirección Este, a partir del límite Oeste, interviniendo las
hileras intrusivas de la capa A.
F-2, piso quemado, semicompacta, de color negruzco, aparece a una altura de 2.70
m. En relación al punto de referencia, su espesor es de 0.02 m. presenta las mismas
discontinuidades y distancias que el E-1.
F-3, piso arcilloso compacto, aparece a los 2.60 m. a partir del límite Oeste, y se
pierde a los 2.71 m. a partir del límite Oeste, siguiendo orientación Este.
En la capa F, se registra la presencia de manchas oscuras a 1.50 m. de distancia de
límite Oeste, así mismo se registra un pequeño lente de arena en la parte Este de la
capa, éste tiene una longitud de 0.35 m. y un espesor de 0.02 m.

Capa G: corresponde a un sello de ocupación, compuesta de arena suelta, cuyo


espesor es de 0.01 a 0.04 m. y se localiza a una altura de 3.34 m. en relación al
punto de referencia.

Capa H (relleno), el sello anterior pasa a integrase a un nuevo relleno conformado


por tierra, arena y materiales asociados a un muro que subyace al sello, dicho
relleno es de consistencia semicompacta, llegando a una profundidad de 1.80 m. a
partir del sello; tiene una longitud sur de 1.10 m. partiendo del límite norte, inferior
a este relleno aparecen niveles de tierra arcillosa compacta de coloración marrón-
amarillento; tienen un espesor de 0.04 m. a 0.05 m, asimismo entre estos dos
niveles hay una película de arena fina suelta de 0.02 m. de espesor. Dichos niveles;
estarían asociados al escombramiento de los enlucidos de un muro conformado por
adobes cilíndricos, el mismo que se encuentra adyacente al relleno de esta capa.
Luego de estos niveles compactos aparece un nivel de arena suelta con un espesor
que varía desde 0.01 m. a partir de limite Oeste, hasta 0.30 m. hasta tocar el muro.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Capa I, corresponde a un paramento de la tercera plataforma por adobes


cilíndricos de arcilla y arena dispuestos de cabeza y unidos con mortero de arcilla
grumosa compacta.

Capa J, compuesta por arcilla y tierra, de consistencia compacta, color marrón


claro, a una altura de 5.54 m. con relación al punto de referencia, es de un espesor
de 0.13 m. Presenta un nivel de arena suelta a la altura de 5.55 m.
Este tiene un espesor de 0.04 m.

Capa K, consiste en un piso compacto, cubierto por un nivel de ceniza, fragmentos


de carbón y cerámica, su espesor oscila entre 0.05 y 0.03 m. El piso está compuesto
de arcilla y tierra compacta de color marrón claro, a una altura de 5.56 m. en
relación al punto de referencia, presenta un espesor de 0.07 m.

Capa L, de tierra, con arena y grumos de arcilla, de consistencia compacta,


coloración marrón claro, a una altura de 5.57 m. en relación al punto de
referencia, presenta un espesor de 0.95 m. está asociado al P.H.1 (Fotografía 16).

PERFIL 2 (Dibujo 07):


Se ubica en el subsector central, Trinchera XII, alcanza una profundidad máxima de
3.80 m en el límite Sur y una profundidad mínima de 2.20 m en el límite Norte,
alcanzando una extensión de 7.00 m. de orientación Sur-Norte. Presenta 15 capas.

Capa A, se trata de un piso de barro de consistencia compacta de color marrón


claro, su espesor es de 0.06 m; presenta una altura de 0.07 m con relación a nuestro
punto de referencia.

Capa B, conformada por un relleno de tierra y paquetes compactos de arcilla,


asimismo presenta un nivel de tierra oscura con restos botánicos en
descomposición, el nivel está a una altura de 0.09 m con relación al punto de
referencia y su espesor está entre 0.01 m a 0.02 m., asimismo la capa presenta una
hilera de adobes paralelepípedos dispuestos de cabeza a una longitud de 1.50 m,
partiendo del límite Oeste y a una altura de 0.12 m del punto de referencia; el
espesor de la capa varía entre los 0.08 m y 0.31 m; se encuentra a una altura de 0.10
m en relación al punto de referencia.

Capa C, compuesta por 2 pisos fragmentados.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

C-1, piso elaborado en tierra y arcilla, de consistencia compacta, de coloración


marrón, con un espesor de 0.06 m. Se asienta sobre un delgado nivel de tierra
oscura, compuesta por restos vegetales en descomposición.
C-2, piso constituido por tierra y arcilla compacta de coloración amarillenta, con un
espesor de 0.07 m a una altura de 0.26 m en relación al punto de referencia; éste se
asienta directamente sobre un adobe que conforma una hilera en la capa
subsiguiente. El piso tiene una longitud de 0.41 m en la dirección Sur-Norte y se
pierde en un nivel de tierra oscura; por descomposición de restos orgánicos.

Capa D, se trata de un relleno compuesto por arcilla compacta en la parte Norte y


una hilera de adobes hacia el Sur, tiene un espesor de 0.12 m aproximadamente y
una altura de 0.32 m con respecto al punto de referencia. Dicha capa se encuentra
asentada sobre el piso asociado a la capa E.

Capa E, corresponde a un piso elaborado en tierra y arcilla, de consistencia


compacta, de color marrón claro, tiene un espesor de 0.03 y 0.05 m y está a una
altura de 0.44 m en relación al punto de referencia.

Capa F, corresponde a un relleno de tierra, arena, lentes de ceniza y donax, es de


consistencia suelta y de color marrón-grisáceo. Se ubica a una altura de 0.50 m del
punto de referencia, su espesor varia de 0.20 a 0.30 m. En esta capa se localizan dos
lentes de ceniza: un primer lente al Sur, cuyo espesor varía entre 0.01 m y 0.13 m, a
una altura de 0.60 m al punto de referencia. El segundo lente aparece a una altura
de 0.50 m desde el punto de referencia, con un espesor de 0.10 m y 0.02 m hacia el
Norte, hasta perderse en el pozo de huaquero.
F-1, corresponde a un nivel de piso que aparece en la parte Norte, a una altura de
0.67 m en relación al punto de referencia, su espesor aproximado es de 0.04 m a
0.06 m, su longitud es de 1.20 m, desapareciendo en el pozo de huaquero.

Capa G, corresponde a un piso compuesto de tierra y arcilla de consistencia


compacta y de color marrón claro. El espesor varía de 0.03 m a 0.04 m, su altura
varía en 0.74 m hacia 0.88 m orientación Sur-Norte, con respecto a nuestro punto
de referencia. Se asienta sobre un relleno arenoso.

Capa H (relleno), constituido por arena fina, tierra suelta, de consistencia


compacta, presenta un color marrón oscuro por contener restos orgánicos como
donax, restos vegetales y carbón, se localiza a una altura de 0.78 m hacia el Sur y
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

0.90 m hacia el Norte, su espesor está entre los 0.06 m y 0.02 m con orientación
Norte.

Capa I (piso), compuesto de tierra y arcilla, de consistencia compacta, de color


marrón-amarillento. Está a una altura de 0.84 m con relación al punto de referencia
y su espesor es de 0.04 m.

Capa J, corresponde a la conformación de hileras de adobes paralelepípedos cuyas


dimensiones son 0.51 m de largo por 0.12 m de alto por 0.25 de ancho; unidos por
un mortero arcilloso compacto de color amarillento oscuro, la capa está a una altura
de 0.95 m y su espesor es de 0.38 m en el Sur y 0.52 m en el Norte.

Capa K, compuesta de arena y tierra, de consistencia semi-compacta, de color


marrón-amarillento. Está a una altura de 1.30 m al Sur y 1.42 m al Norte, su
espesor está entre los 0.05 m en dirección Sur y 0.60 m hacia el Norte.

Capa L, corresponde a un sedimento conformado por tierra y presencia de estiércol,


de consistencia semi-compacta, de color marrón. Su altura está entre 1.32 m hacia
el Sur y 1.24 m hacia el Norte; su espesor varía de 0.28 m al Sur y 0.22 al Norte.

Capa M, corresponde a un relleno de arcilla grumosa, muy compacto y de color


amarillo oscuro. Ubicado a una altura de 1.60 m hacia el Sur y 3.26 m hacia el
Norte, su espesor varía de 0.10 m a 1.10 m orientado de Sur-Norte.

Capa N, consiste en un relleno de arcilla grumosa, de consistencia compacta de


coloración amarillenta. Se localiza a una altura de 1.70 m a 3.26 m con orientación
Sur-Norte, su espesor varía de 0.80 m en el Sur a 0.02 m en el Norte, este relleno
está directamente relacionado a las escalinatas.

Capa O, corresponde a la estructura de la escalinata, su altura máxima es de 2.30


m y su espesor máximo de 0.96 m (Fotografía 17).

PERFIL 3 (Dibujo 08):


Es el Perfil del lado Este, tomado de la Trinchera número VIII, ubicada en el sub-
sector central. Tiene una profundidad máxima de 1.00 m, y una profundidad
mínima de 0.50 m; alcanza una extensión de 2.00 m. Presenta tres capas culturales.

Capa A, conformada por dos hileras de adobes paralelepípedos de color grisáceo,


los cuales varían en su disposición; se encuentran dispuestos tanto de soga como de
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

cabeza. Las medidas de los adobes oscilan entre los 0.49 m. de largo por 0.28 m
de ancho y 0.10 m. de altura, se encuentran unidos por un mortero compuesto de
arena y tierra compacta. Esta capa alcanza un espesor de 0.26 m en el lado norte y
0.10 m en el lado sur.

Capa B (muro), compuesta de adobes troncocónicos de color amarillento, los


cuales se encuentran dispuestos de soga; no obstante, en relación a su diámetro
mayor, difieren en su orientación; puesto que algunos se encuentran con el diámetro
mayor orientado al Norte y otros con éste orientado al Sur. Las medidas de los
adobes son 0.56 m de largo, 0.30 m de diámetro en su base mayor y 0.20 m de
diámetro en su base menor. La capa tiene un espesor de 0.24 m, la misma que
incluye un mortero de arcilla, arena y tierra suelta. Además presenta un pequeño
lente de arena de espesor promedio de 0.03 m; ubicado en la parte inferior Norte de
la capa, y alcanza una extensión de 0.62 m.

Capa C (muro), correspondiente a un muro de cabecera; el cual está compuesto


por una hilera de adobes troncocónicos, dispuestos de cabeza, cuyos diámetros
aproximados varían entre los 0.17 m, para la base mayor y 0.14 m en la base
menor. Esta capa tiene un espesor de 0.30 m y presenta un mortero compuesto
por grumos de arcilla, de color amarillento (Fotografía 18).

PERFIL 4 (Dibujo 09):


Comprende el lado Oeste de la Trinchera VI, la cual está ubicada en el subsector
Norte. Este perfil fue elegido porque presenta una clara secuencia ocupacional e
incluso permite distinguir varias ocupaciones asociadas al periodo formativo.
Este perfil alcanza 1.90 m de altura, un ancho de 4.85 m. y presenta 12 capas;
descritas a continuación.

Capa A, compuesta por dos hileras de adobes paralelepípedos que miden entre
0.21m de largo por 0.10 m de altura, unidos con mortero de barro semicompacto.
Tiene un espesor máximo de 0.15m y se prolonga desde el límite Sur hasta los 0.56
m con dirección al Norte. Esta a una altura de 0.35 m desde el punto de referencia.

Capa B (relleno irregular), formado por tierra, arena, piedra y restos de cerámica.
Presenta un color marrón claro. Su espesor máximo es de 0.39 m y el mínimo de
0.10 m, su altura es de 0.50 m del punto de referencia. Esta capa se presenta
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

interrumpida por un pozo de huaquero; que tiene un ancho de 1.27 m, empieza a los
3.3.m tomando como punto el límite Sur y se prolonga hasta los 4.47 m, alcanzando
una profundidad máxima de 0.95 m. presenta material cultural como fragmentos de
cerámica.

Capa C(sucesión de pisos), presenta 0.06 m de espesor máximo, conformado por


tres pisos, que también están interrumpidos por el pozo de huaquero. Tiene una
altura de 0.60 m, respecto al punto de referencia.
C-1, piso cuyo espesor máximo es de 0.02 m, compuesto por arcilla y tierra
compacta. Presentando una coloración amarillenta clara.
C-2, piso de 0.02 m de espesor, compuesto por arcilla, arena gruesa, y tierra de
consistencia compacta. Presenta un color amarillento.
C-3, piso compuesto por tierra compacta, arcilla y arena gruesa. Tiene un espesor
máximo de 0.02 m. Presenta un color grisáceo.

Capa D (relleno), compuesto por tierra y grumos de arcilla. Presenta un color


marrón claro. Esta capa igual que las anteriores, también es cortada por el pozo de
huaquero. Tiene un espesor que oscila entre 0.08 y 0.11 m. Tiene una altura de
0.67 m, con respecto al punto de referencia.

Capa E (relleno intrusivo), Se presenta como un relleno intrusivo, cortando las


capas y pisos bajo la capa D. Quizás este relleno fue utilizado constructivamente
para nivelar el terreno. Está compuesto por tierra, de consistencia compacta, textura
gruesa. Tiene una altura de 0.76 m con respecto al punto de referencia. Aparece a
los 2.02 m partiendo del límite Sur. y se prolonga hasta los 3.49 m,. Su espesor
máximo es de 1.47 m.

Capa F (piso), correspondiente a un piso arcilloso compacto de color amarillento,


cuyo espesor oscila entre los 0.08 m y los 0.13 m. Su prolongación alcanza los
2.00 m, partiendo del límite Sur. Tiene una altura de 0.76 m con respecto al punto
de referencia.

Capa G (piso quemado), presenta quema intencional. Asimismo es interrumpido


por la intrusión de la capa E a los 2.01 m partiendo del límite Sur, volviendo
aparecer a los 4.00 m. al límite Norte; su altura es de 0.85 m. con respecto al punto
de referencia. Subyacente a éste piso esta una compactación de arcilla, cuyo
espesor oscila entre 0.05 m y 0.39 m de sur a norte.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Capa H (sucesión de pisos), conformada por dos pisos compactos.


H-1, piso quemado compacto, tiene un espesor de 0.03 m. su altura con respecto al
punto de referencia es de 0.90 m. Este piso cae unos 0.36 m, desaparece a los 1.98
m. tomando como punto el límite sur y vuelve a aparecer a los 4.00 m. en dirección
Norte.
H-2, corresponde a un piso de arcilla compacta, de coloración rojizo-negruzco,
presenta un espesor máximo de 0.01 m, y su altura con respecto al punto de
referencia es de 0.93 m.
Este piso cae unos 0.35 m, al igual que H-1. y desaparece a los 1.98 m. tomando
como punto el límite Sur y vuelve a presentarse a los 4.00 m. prolongándose hasta
el límite Norte.

Capa I, Conformada por el sello que cubre el relleno que tapa el templo formativo
más antiguo. El sello está conformado por tierra y arcilla compacta sobre la cual se
formó H-2. Tiene un color beige claro. Su espesor oscila entre 0.03 y 0.13 m. Se
encuentra cortado en 0.92 m, con respecto al límite Sur y vuelve a aparecer a los
3.99 m. hasta llegar al límite Norte. Su profundidad máxima es de 1.01 m. con
respecto al punto de referencia.

Capa J, conformado por el relleno que sellaría la primera ocupación formativa. Este
relleno está conformado por arena, tierra semicompacta, grumos de arcilla y
fragmentos de adobes, además de piedras. Presenta un color marrón claro, se
encuentra interrumpido por la capa E y su altura es de 0.90 m, asimismo, alcanza
una profundidad máxima de 1.90 m.
Capa K, conformado por los tres escalones finales de los 25 escalones que
conforman la escalinata central del primer templo formativo (Fotografía 19).

PERFIL 5 (Dibujo 10):


Este perfil ha sido tomado a partir de la Trinchera VI, que en su lado Sur presenta
una columna in situ. Se ubica en el subsector Norte. Presenta una altura máxima de
0.76 m y un ancho de 0.46 m. Presenta las capas que a continuación se describen:

Capa A, tiene un espesor de 0.07 m, corresponde al enlucido más interno, de la


columna, y se presenta compuesto de arcilla compacta y arena.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Capa B, tiene un espesor de 0.06 m, corresponde al enlucido con evidencias de


pintura blanca; se encuentra como cobertura del enlucido antes descrito y presenta
una composición de arena, arcilla y fibras vegetales.

Capa C, tiene un espesor de 0.18 m, su altura es de 0.13m y su profundidad


máxima es de 0.31 m con respecto al punto de referencia. Está formado por el
enlucido más externo, se encuentra adherido al enlucido asociado a la capa B, y
difiere de éste en el color de pintura que presenta; puesto que ahora es de color
rojiza. Su composición incluye arcilla y arena.

Capa D, relleno compuesto por arcilla y tierra compacta. Presenta un color


amarillento. Tiene un espesor de 0.13 m, su altura es de 0.31 m y alcanza una
profundidad máxima de 0.44 m con respecto al punto de referencia.
Capa E, esta capa corresponde a un piso de arcilla y tierra. Su altura es de 0.44 m
y su profundidad máxima es de 0.50 m, cuyo espesor oscila entre los 0.02 y 0.03 m.
Subyacente a este se encuentra una compactación arcillosa de 0.13 m de espesor.

Capa F, corresponde a un piso quemado, compuesto por tierra y arcilla. Su altura es


de 0.49 m, su profundidad máxima de 0.51 m y tiene un espesor de 0.02 m. Éste
descansa sobre una compactación arcillosa, de 0.12 m de espesor,
aproximadamente.

Capa G, piso quemado, conformado por tierra y arcilla compacta Este piso presenta
color rojizo-negruzco; producto de la quema intencional, asociada al periodo
formativo. Su espesor varía entre los 0.01 y 0.02 m, la altura es de 0.51 m y su
profundidad máxima de 0.52 m con respecto al punto de referencia.

Capa H, corresponde a un sello, conformado por arcilla compacta. Tiene un color


beige claro y tiene un espesor máximo de 0.06 m, su altura es de 0.52 m y su
profundidad máxima de 0.57 m con respecto al punto de referencia.
Capa I, corresponde a un relleno conformado por arena, tierra, adobes
fragmentados y arcilla grumosa. Presenta un lente de ceniza que aparece a los 0.65
m de altura y se prolonga hasta los 0.73 m, teniendo un espesor que oscila entre
0.08 y 0.01 m (Fotografía 20).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

2. CORRELACIÓN ESTRATIGRÁFICA
Según la estratigrafía, las diversas ocupaciones identificadas se materializan en
sucesivas modificaciones y remodelaciones de la arquitectura. La lectura
estratigráfica de los perfiles 1 y 4, indican que la primera ocupacional; está ligada
al uso ceremonial de la estructura arquitectónica en su primera fase constructiva, la
cual ha sido comprobada por la similitud de los materiales constructivos y
elementos arquitectónicos presentes, como la plataforma escalonada construida a
base de adobes cilíndricos unidos por morteros de barro arcilloso de la misma
textura y consistencia. En la estratigráfica se puede observas algunos elementos
perteneciente a la arquitectura en esta ocupación. En el perfil 1 (capa I) se aprecia
parte de un paramento compuesto por adobes cilíndricos unidos por nortero de
arcilla grumosa con pequeñas improntas, indicando que el barro fue mezclado con
algún elemento vegetal, usado para dar mayor consistencia al mortero, otro
elemento arquitectónico se observa en el perfil 4 (capa K). Se trata de la parte
superior de la escalinata central que vendría a conformar parte del frontis norte, y
está expuesta en las trincheras IV y VI.

Una segunda ocupación, es identificada después del cubrimiento y sellado de la


estructura, para posteriormente establecer nuevas remodelaciones. Primeramente
se constituye un grueso relleno irregular el cual posiblemente cubrió todo el templo
ceremonial, esta nueva modificación de la arquitectura está presente en el perfil 1
(capa H) y muy notable en el perfil 4 (capa J), donde se observa parte de las
estructuras subyacentes a los rellenos de la capas H y J.
Seguido a esto aparece una compactación, lo cual significa una clara intención de
sellar la estructura para volver a establecer nuevos elementos arquitectónicos; los
materiales que componen el sellamiento es a base de tierra y arcilla compacta y se
observa en los perfiles 4 y 5 (capas I y J); para el perfil 1 el sellamiento aparece
como un relleno mas, solo que presenta la misma composición y consistencia de los
sellos de los perfiles 4 y 5. Lo más representativo de esta ocupación es la sucesión
pisos quemados indicando continuas remodelaciones, este proceso constructivo es
muy notorio en el perfil 4 (capa G y pisos H1 y H2), repitiéndose también en los
perfil 1 y 5 (pisos F2 - F3 y capa F y G). La quema intencional de los pisos; estaría
asociada a una connotación ritual o cambio de entidad política. Estos pisos se
registran en todas las trincheras del Subsector Norte.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Finalmente, el periodo Formativo concluiría con una tercera ocupación,


representada por un gran piso, sobre una compactación de 0.10 m presente en los
perfiles 1, 4 y 5 (piso F1, capa F Y F respectivamente)
Se trataría de la última ocupación para dicho periodo, a partir de ella se constituyen
materiales y elementos constructivos distintos, en algunos casos se intrusan en las
capas inferiores marcando una diferencia con los elementos arcillosos compactos
propios de la arquitectura formativa en el sector.

La ocupación tardía, que es representada- principalmente- por la Presencia


Lambayeque en el sitio, evidenciada por el cambio de materiales y elementos
constructivos; tierra mezclada con restos orgánicos con arena de consistencia
semicompacta y restos orgánicos, adobes paralelepípedos, caracterizan las
ocupaciones tardías, asimismo, estarían relacionadas al desarrollo de una actividad
domestica; cambiando definitivamente la función sacra del sitio, por áreas de
ocupación habitacional y de uso cotidiano. En la estratigrafía esta realidad se estaría
evidenciando en los perfiles 1 y 2, empero, es pertinente aclarar que no sería el
único carácter que tendría, posterior a la ocupación formativa, puesto que el
hallazgo de entierros tardíos, en las excavaciones pasadas, así lo estarían
evidenciando.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

CAPITULO V
ARQUITECTURA

La historia de la arquitectura peruana demuestra que los pueblos aborígenes han sido
capaces de encontrar respuestas exitosas a las exigentes condiciones del medio
geográfico andino (Williams 1987: 27). Sin embargo, no todos los pueblos
respondieron de la misma manera; sino que lo hicieron de acuerdo a su cultura y al
medio geográfico que lo rodeó. De acuerdo a su cultura, porque usaron las técnicas
constructivas aceptadas socialmente; y de acuerdo a su medio geográfico, porque
usaron el material que el mismo les proporcionó. En el Sector Noreste del Complejo
Arqueológico Collud, se han identificado para las distintas ocupaciones la utilización
del barro, el adobe y la piedra como material de construcción.

1. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

En el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud, se han utilizado diversos


materiales de construcción, tales como el adobe, arena, piedras y relleno. Las
excavaciones realizadas, en la temporada 2007, han permitido además definir la
naturaleza y el empleo de cada uno de ellos, en la construcción de las estructuras
arquitectónicas, asociadas al periodo Formativo, principalmente.
• Adobe.- “Los adobes pueden considerarse entre los materiales de construcción
más tradicionales” (Ravines 1989: 40). Está conformado por una masa de barro
con restos orgánicos y que pueden ser modelados o moldeados (Campana,
1983). Es el principal material de construcción empleado para la fabricación de
las distintas estructuras presentes en el sector Noreste.
Para la ocupación temprana; los adobes se presentan modelados y sus formas
varían desde la forma cilíndrica, cónica y troncocónica.
̵ Cilíndrico: De bases plana, de 0.25 m de diámetro y 0.86 m de
longitud, elaborados a mano. Estos adobes fueron utilizados en la
construcción de la estructura, los encontramos como parte de las
plataformas en el sub sector norte, y dentro de algunos muros de los
recintos internos sub sector central (Fotografía 05).
̵ Adobe Cónico: Este adobe es de base circular plana de 0.21 m de
diámetro y cuerpo coniforme con una altura promedio de 0.30 m. Estos
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

adobes evidentemente fueron fabricados con las manos, las huellas de


los dedos que se encuentran en muchos ejemplares indican que los
adobes se colocaban en baro húmedo sobre el suelo para darle forma.
En Collud el uso de estos adobes solo fue dentro de los rellenos y en
las columnas (Fotografía 06).
̵ Adobe troncocónico: Es hecho a mano de base circular y de cuerpo
coniforme. De constitución sólida y compacta, de gran tamaño, sus
medidas se promedian en 0.31 m en su diámetro mayor (base) , 0.45 m
de altura y 0.20 m en su diámetro menor (Fotografía 07).
Para la ocupación tardía; estos adobes han sido fabricados en gaveras de
madera y se caracterizan por su forma paralelepípedo; asociados en algunos
casos a la forma planoconvexo (Fotografía 8 y 9)
El color de los adobes es variado y los más frecuentes son: beige, amarillento,
marrón. En cuanto a la composición en su mayoría es de tierra y arcilla,
agregándosele generalmente arena y restos malacológicos.

• Mortero.- Mezcla de barro (tierra y agua) y arena. Sirve como argamasa para
unir los adobes, hacer falsos pisos, los pisos arquitectónicos, como enlucido y
como relleno de las cubiertas.
Este material de construcción, está presente en las estructuras documentadas en
nuestra área de investigación; no obstante, presenta variabilidad en las
estructuras asociadas a las distintas ocupaciones.
Para la ocupación tardía; incluye en la composición de su mezcla,
principalmente, tierra.
Para la ocupación temprana; en la composición de su mezcla, predomina la
arcilla.

• Barro.-Este material también es muy importante, y estaba constituido de


arcilla, arena, y agua. No sólo sirvió para la elaboración de adobes, sino
también para los pisos, y muros.

• Relleno.- Es una mezcla de barro junto con otros materiales que se usa para
cubrir grandes espacios a manea de sello, a esto se le conoce como relleno
arquitectónico.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

En el Sector Noreste este tipo de material suele ser empleado tanto para la
elaboración de pisos como para la construcción de muros, a esto se le conoce
como relleno constructivo. En cuanto al relleno del piso tenemos que fue
utilizado como cimiento y base en la elaboración de estos. En este caso se
compone de arcilla, fragmentos de adobe, gravilla y arena, incluso a veces de
ceniza mezclada con restos óseos y malacológicos. La textura puede ser
compacta o suelta y el color varía de beige oscuro, marrón hasta grisáceo.
En el caso de la construcción de muros, el uso de relleno, se encuentra
directamente asociado a la ocupación temprana y se realiza con la finalidad de
aumentar el volumen de dichas estructuras; para su posterior reutilización. El
relleno también se construye de arcilla, adobe fragmentado, arena y piedra.

• Arena.-También fue utilizado como componente secundario en la preparación


del barro para darle más dureza y consistencia, en la elaboración de pisos y
también además como componente de los rellenos.

• Arcilla.-Es un componente importante, en la elaboración de otros materiales de


construcción, como son el barro, el adobe y el relleno. En el Sector Noreste,
para la ocupación temprana, este material se presenta en forma recurrente.

• Piedra canteada.- Este material constructivo, se presenta tanto en muros


aislados como formando parte de estructuras más complejas. Tal es el caso de
los recintos y columnas documentadas en el Sector Noreste y asociadas
directamente a la ocupación más temprana.

2. TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS

2.1. Construcción de muros


Es una estructura vertical de dimensiones definidas para cerrar un espacio.
Para el periodo formativo dado el carácter ceremonial de la estructura, los
muros fueron de finos acabados. Se usaron para su construcción adobes de
forma cilíndrica y también troncocónica en cuanto a la disposición de las
hileras tienen de soga y de cabeza, en los muros del sector central se observa
el intercalado de estas dos formas. Estos adobes se encuentran unidos por un
gruesa capa de mortero de barro, de aproximadamente 0.10 m cuya
composición es de arcilla mezclada con restos vegetales. Los muros en su
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

mayoría se encuentran enlucidos en su mayoría en sus paramentos externos, en


los cuales se evidencian hasta tres capas de enlucidos de diferentes
dimensiones. También observamos muros elaborados en piedra unidas con
mortero de barro identificado en el sector Este.
Para la ocupación tardía, los muros se encuentran elaborados con adobes
paralelepípedos tramados de soga y cabeza unidos con mortero de barro y
enlucidos en su superficie. La mayoría de estos muros se encuentran
escombrados a manera de bases en el sector central, construidos sobre la
cabecera de los muros formativos (usaban a estos para ganar altura y reducir
materiales) (Fotografía 10 y 11).

2.2. Elaboración de pisos:


Para el formativo observamos una variedad de pisos y remodelaciones, en su
mayoría eran construidos sobre apisonamientos o falsos pisos que consistían
en colocar una capa de barro sobre la superficie la cual se apisonaba y
nivelaba, sobre esta capa se construía el piso, los cuales se encuentran pulidos,
cuya textura es fina. Algunos de ellos evidencian huellas de quema, al parecer
de manera intencional. Estas evidencias se observan claramente en el sub
sector Norte.

2.3. Construcción de plataformas


Para el Templo Formativo sus plataformas están construidas con adobes
cilíndricos dispuestos en hileras de cabeza unidos con mortero de barro
formando muros a manera de contingencia para un relleno de barro, fragmentos
de adobes, etc., de esquinas ovaladas. Se encuentran enlucidas en todas sus
superficies. Sobre ellas se construyeron pisos y diversos recintos.
Para la construcción de las pirámides Lambayeque elaboraron los muros
formando pequeñas celdas a manera de emparrillado en cuyos espacios vacíos
eran rellenados por toda clase de material, de esta manera era como crecían en
volumen.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

2.4. Construcción de escalinatas


Representada por la construcción de estructuras que servirían de accesos. Se
encuentran asociadas a estructuras mayores, en las cuales suelen presentarse
como acceso central o lateral.
La forma de construcción de las escalinatas no se puede determinar claramente,
debido al perfecto estado de conservación.

3. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Entre los principales elementos constructivos empleados tenemos:


• Muros.- Constituyen el principal elemento constructivo de todas las
estructuras arquitectónicas. Teniendo en cuenta el criterio del grosor de los
muros se han considerado de tipos: Muros delgados y muros anchos.
̵ Muros delgados (MD).- Están construidos a base de adobes
paralelepípedos con aparejos de soga y cabeza. Dentro de este tipo de
muros tenemos muros divisorios y muros perimétricos.
̵ Muros anchos (MA).- También se encuentran cumpliendo la función de
división y perímetro. Se caracterizan por presentar dos o más filas de
adobes tramados asentados con la técnica de soga y cabeza. En algunos
casos no se ha podido determinar la disposición de los adobes por su mal
estado de conservación.

• Piso.- Elemento constructivo conformado por un pavimento de arcilla


compacta con la finalidad de nivelar la superficie.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ARQUITECTURA FORMATIVA

4.1. Características Arquitectónicas de la Plataforma Ceremonial


La construcción de la monumental Plataforma Ceremonial, hasta ahora
expuesta en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud, puede
caracterizarse como una estructura de forma rectangular orientada Norte-Sur,
posiblemente con un grupo de columnas circulares de barro construidas sobre
una plataforma aterrazada de tres niveles, de 5,50 m de altura, con una
escalinata central que vincula la superficie de la plataforma con el recinto
principal que presenta una pequeña escalera central al norte de 4 peldaños,
ubicado al sur de la Plataforma Ceremonial y, un muro a manera de banqueta
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

con diseños en relieve policromos que circunda la base de la plataforma


separado de las terrazas superpuestas por 4.30 metros.

4.2. Plataforma Aterrazada de Tres Niveles


Las plataformas superpuestas de tres niveles constituyen el cuerpo principal de
la Plataforma Ceremonial, de forma rectangular y de esquinas redondeadas,
con un ancho de 85 metros y 122 metros de largo hasta ahora visible, sobre la
cual posiblemente se levantan unas columnas circulares de barro enlucidas y, el
recinto principal con una escalinata hacia el norte. La plataforma está
construida de adobes cilíndricos unidos con mortero de barro, dispuestos de
cabeza, formando muros verticales de 0.50 metros de ancho y de alturas
variables que constituyen la contención del relleno interno de arena que da el
volumen a la plataforma; presentando varias capas de enlucido las fachadas y
pisos de las terrazas superpuestas, preservadas en buen estado de conservación,
sin presentar mayor desgaste por uso.

4.2.1. El Frontis Norte


El frontis norte se compone por terrazas superpuestas de tres niveles,
presentando una variante en las alturas de las fachadas y anchos de los
pisos que las constituyen, dando una altura total de 5.10 metros;
interrumpida por un acceso central con escalinata, dando el aspecto de
dos bloques al sistema de aterrazamiento. El lado este del sistema de
terrazas del frontis norte es el que se conserva actualmente en buen
estado de conservación, teniendo una extensión de 30 metros que va
desde la esquina noreste del templo hasta el borde este de la escalinata.
El lado oeste de las terrazas ha sido arrasado por un fuerte aluvión, que
solo se aprecia en evidencia el borde oeste de la escalinata y, lo que
probablemente sea la esquina noroeste de la plataforma registrada en el
perfil superior oeste del pozo de huaquero 1; teniendo la misma media
que el bloque de terrazas anterior.
En el extremo noroeste de la Plataforma Ceremonial, inmediatamente
detrás de la probable esquina redondeada, se ubica una escalinata de 3
peldaños orientada al norte. Aun no se pude dar mayores detalles puesto
que falta extender la excavación del pozo de prueba 1 tanto hacia la parte
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

superior como al lado oeste, para tener una visión más clara sobre este
fenómeno de doble escalinata en el frente norte de la plataforma
(Fotografía 12).
.
4.2.2. Muro Lateral Este de la Plataforma
Presenta una extensión visible de 122 metros, con paramento al este y enlucido
alisado. Los adobes cilíndricos que constituyen el muro lateral, están dispuestos
de cabeza y unidos con mortero de barro. A 103 metros al sur de la esquina
noreste de la plataforma, se ubica una escalinata lateral de doble acceso, adosada
al muro lateral este, de 2.60 metros de ancho y una extensión norte-sur de 10
metros. El acceso norte de esta escalinata presenta 5 escalones de 0.40 metros de
ancho por 0.24 metros de alto. El acceso sur presenta tres escalones visibles con
un piso con inclinación hacia el este a manera de rampa (Fotografía 13).
.
4.3. Las Columnas
Posiblemente se trate de un grupo de columnas circulares escombradas,
regularmente espaciadas edificadas sobre la superficie de la Plataforma
Ceremonial, cada una de un diámetro de aproximadamente 2 m y una altura
visible de 0.60 m (evidencia hallada en la T-VI), alineadas este oeste, hasta el
momento, dispuestas en una hilera, cada una separada de la otra por 3 metros
aproximadamente.
El hallazgo posiblemente de la matriz de una columna identificada en la T-VI,
demuestra que fueron edificadas 3 metros aproximadamente al sur del borde de
la fachada superior de la terraza; siendo la única, identificada en la base
superior de la plataforma. Las columnas presentan un armazón de piedras
intercaladas con adobes cónicos, los que presentan huellas de los dedos
humanos, revestidas posteriormente por varias capas de enlucido con pintura
roja.
Se obtendrán mejores datos conforme vallan avanzando las excavaciones de esta
temporada, dado que en nuestra investigación no hemos realizado excavaciones
(Fotografía 14).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

4.4. Recinto Principal


Se trata de una estructura de planta probablemente cuadrangular, con muros
laterales este y oeste hasta hoy identificados y, una escalera central de 4
peldaños antecedida 2.20 metros aproximadamente por una baja plataforma a
manera de zócalo, orientada al norte, que coincide con el eje norte de la
escalinata principal de la Plataforma Ceremonial.

4.5. Escalinata
Forma parte del acceso ubicado en el frontis norte del Templo Formativo,
constituida por 25 peldaños de un ancho de 27 m de largo, 0,22 m de altura y
un promedio de 0,48 m de ancho construida sobre un piso base de barro
compacto; cada 8 peldaños se encuentran adosados al bode una de las
plataformas superpuestas, excepto para la plataforma superior que cuenta con 9
peldaños.
La forma de construcción de la escalinata no se puede determinar claramente,
ya que su construcción está perfectamente conservada .

4.6. Muro que Circunda la Plataforma Ceremonial


En la base de la Plataforma Ceremonial se encuentra un muro a manera de
banqueta de 0,70 metros de altura, elaborado de adobes cilíndricos dispuestos
de cabeza, ubicado 4,26 metros antes del sistema de terrazas superpuestas. Este
muro se encuentra en el frontis norte y parte lateral este de la plataforma. En el
frontis norte se interrumpe justo a la altura de las esquinas angulosas que
forman el borde este de las terrazas donde se adosan los peldaños de la
escalinata, hallándose a esta altura y pegado a este, un muro a manera de podio
de 1,54 metros de alto por 2,95 metros de ancho y un largo parcial de 3,20
metros. En el lado oeste del muro a manera de podio, se encuentra una
plataforma de 0,26 metros de altura, alineada en su base con este muro.
En el lado lateral de la plataforma, el muro a manera de banqueta se presenta
con relieves policromos sobre la fachada exterior, cuyos motivos se tratan de
imágenes iconográficas diferentes demarcadas por una figura semiromboidal
en relieve pintadas de rojo, siendo la más resaltante la cabeza felínica con una
mixtura de especies.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Al parecer este muro que circunda la plataforma, se encontraría decorado con


motivos policromos, y pensamos que el muro a manera de podio se halló
decorado también con motivos policromos en el lado norte; decoración mural
que estaría posterior a una gran plaza central hundida en el lado norte de la
Plataforma Ceremonial. De los relieves del frontis norte con la plaza central
hundida, quizás ya no quede ninguna evidencia, puesto que la presencia de una
chacra y el campo de cultivo de caña de azúcar que se encuentra delante del
frontis, hayan desaparecido lo que formaría parte de la decoración y
complemento arquitectónico de la plataforma.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

CAPITULO VI
ESTUDIO Y ANALISIS DE MATERIAL CERAMOGRÁFICO

El material arqueológico recuperado por el Proyecto Arqueológico Cerro Ventarrón,


Huaca Zarpán-Collud en su temporada anterior consta de material malacológico, restos
inorgánicos (en su mayoría arcillas preparadas), piezas líticas, metales, textiles, restos
óseos (en su mayoría pertenecen a los entierros Lambayeque encontrados en esta área
de investigación) y 8 mil fragmentos de cerámica ente material diagnostico y no
diagnostico.

De todo el material nosotros solo utilizamos el material Ceramográfico diagnostico que


consta de 2670 fragmentos, 5 piezas semi completas y 24 piezas completas. Del
universo diagnostico y por problemas con el registro de la cerámica durante el proceso
de excavación tuvimos que adoptar un criterio selectivo para obtener nuestra muestra
final que consta de 967 fragmentos (Ver cuadra y grafica).

El criterio que utilizamos para elegir nuestra estuvo relacionado a nuestro objetivo, es
decir, seleccionar las piezas que tuvieran algún elemento y/o característica morfológica
y decorativa que nos permita asociarlo a un estilo determinado dentro de un periodo
cultural.

1. MORFOLOGÍA
Desde su morfología se ha identificado diversas formas, que fueron clasificadas en:
vasijas cerradas, vasijas abiertas, elementos para artesanía, partes de vasija.
En la mayoría, las formas de las vasijas tanto abiertas como cerradas, han sido
identificadas a partir de sus bordes, mientras que las botellas han sido estudiadas a
partir de las asas y golletes (Cuadro 1).

1.1. Vasijas Cerradas


“Son aquellas vasijas con un cuello o abertura mas angosto que el diámetro
estándar del cuerpo” (Lumbreras 1985:3).
El total de elementos para esta categoría es de 390 fragmentos, lo que
representa el 40.3% del total de las formas de las vasijas identificadas.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

a) Botellas: “Se denomina botellas así a las vasijas que presentan uno o dos
golletes, altos y angostos, de forma tubular o cónica, dentro de esta
denominación están incluidas las vasijas de asa estribo y asa puente”
(Manrique y Cáceres 1989:11)

b) Cantaros: “Vasija de cuerpo esférico, con cuello corto y la boca reducida. Es


de mayor tamaño que la olla y puede tener asas. Se le utiliza para almacenar o
acarrear líquidos” (Piña y Smith 1971:6)

c) Ollas: “Vasijas de cuerpo esférico o globular, cuello alto o bajo, con o sin asa.
Generalmente tiene la boca ancha o media y se le usa para cocer o
almacenar” (Smith y Piña 1971:9)

d) Porrón o Tinajas: “Vasijas grandes, mucho más ancha por el medio que por
el fondo y por la boca y que encajada en un pie o aro o empotrada en el suelo
sirve ordinariamente para guardar líquidos y granos” (Ravines 1989:230)

f) Canchero: “El termino canchero viene por la similitud que guarda con el
tostador actual del maíz o cancha. Denominamos canchero a las vasijas
abiertas o cerradas que llevan un mango, el cual puede ser tubular, cónico o
escultórico, en algunos casos lleva decoración y tal parece que cumplieron
una función ceremonial y no domestica” (Manrique y Caceres 1989:23)

1.2. Vasijas Abiertas


“Son vasijas cuyo diámetro de la boca es proporcionalmente equivalente o
mayor a su altura” (Ravines 1989:230).
El total de elementos para esta categoría es de 251 fragmentos, lo que
representa el 26% del total de las formas de las vasijas identificadas.

a) Rallador: “Vasija con incisiones profundas o con incrustaciones en la


superficie interna especialmente en el fondo, probablemente se uso para
restregar” (Echevarria 1981: 252).

b) Plato: “Es una vasija abierta que presenta una altura menor que la tercera
parte del diámetro de la boca. En la cerámica inca, el Pucu era un plato
abierto y decorado con falsas asas o apéndices” (Manrique 2001: 23).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

c) Cuencos: “Son recipientes hondos y anchos, usualmente sin borde, en


donde la altura es menor que el ancho o el diámetro. No siempre es posible
distinguir los cuencos de las escudillas cuando aparecen fragmentadas y
sus diferencias funcionales, tampoco son significativos” (Lumbreras
1987:3)

1.3. Figurina:
“Representaciones humanas o de un animal, hecho en molde o a mano. Pueden
ser sólidas o huecas. Por su hechura, las figurinas pueden ser moldeadas, es
decir, reproducidas o vaciadas en moldes” (Smith y Piña 1991:13).

1.4. Partes de Vasija


En esta parte estamos haciendo referencia a las partes de las vasijas así como
asas, mangos, bases y cuerpos decorados.

a) Asas: “Parte accesoria de una vasija la cual es utilizada para agarrarla,


inclinarla, suspenderla o colgarla. Las asas pueden estar en diferentes
partes de las vasijas, en número de uno a tres y en sentido horizontal o
vertical. Los tipos principales son sólidos, redondos, torcida, trenzada, de
correa, de oreja, de bastón perforado y de cinta.
De especial importancia son las asas de canasta, estribo y puente” (Piña y
Smith 1971: 4).
- Asa Estribo: “Es una agarradera en forma de arco, semejante al
estribo y con gollete” (Manrique 2001: 57).
- Asa Falsa Agarradera: “Son pequeñas asa ornamentales, aplicadas
en el cuello o gollete” (Manrique 2001:59 ).
- Asa lateral: “agarradera o parte accesoria de una vasija,
generalmente colocado al lado derecho o en algunos casos en el lado
izquierdo” (Manrique 2001:58).
- Asa Puenta: “Es la agaradera que une dos golletes o uno solo en el
caso que valla unido a una representación antropomorfa, zoomorfa o
sin el” (Manrique 2001:88).

b) Mango: “Es el tipo de agarradera que presenta una sola unión con el
cuerpo de la vasija” (Manrique 2001: 60).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

c) Bases: “Parte inferior de las vasijas, sobre la cual se asienta. Pueden ser
con o sin soporte, y adoptar las formas: planas, cónicas, convexa, cóncava,
con hoyuelo, con disco impreso, et. Las bases anular y pedestal se refieren
a la presencia y asociación con estos tipos de soporte” (Piña y Smith:
1971: 5)
- Base Plana: “Es aquella que presenta una estabilidad sobre la
superficie de reposo. Aquellas que no presentan dicha estabilidad se
les denominan Semi-planas” (Cruz 2005:24).
- Base Convexa: “Es aquella base de forma semi-circular” (Cruz
2005:24).

d) Soporte: “Es un aditamento adicional que va agregado a la base”


(Manrique 2001: 61).
- Soporte Anular: “Cuando presenta una banda en forma de anillo,
adherido en la base” (Manrique 2001: 61).
- Soporte Pedestal: “Es de mayor altura que el soporte anular y puede
llevar decoraciones como acanaladuras o incrustaciones” (Manrique
2001: 61).
- Soporte Trípode: “Cuando presenta tres soportes, por ejemplos los
platos Cajamarca” (Manrique 2001: 62).

e) Fragmentos de Cuerpos: Es uno de los elementos más representativo


dentro de las muestras (Fig. 28). Estos fragmentos proceden de las vasijas
domesticas, escultóricas y pintadas. Predomina la cocción oxidante, la
superficie es alisado, pulido, y el temperante es fino, medio y grueso.

2. TECNOLOGÍA ALFARERA
a) Modelado: Es la técnica más simple, sencilla, antigua y la más elemental que
existe para trabajar la arcilla y consiste en dar forma con las manos a una vasija,
figura o cualquier objeto. Existen cuatro tipos: modelado por presión manual,
paleteado, por enrollamiento espiralado y por placas.
b) Moldeado: Para elaborar vasijas mediante esta técnica, se necesita primero la
elaboración de Moldes; el Moldeado es la técnica que está destinada a producir
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

muchos objetos idénticos y permitió una producción más elevada, con fines
comerciales o de intercambio con otras regiones

3. ACABADO DE LA SUPERFICIE
Es el proceso que se realiza durante o después de la manufactura de la cerámica y
previo al secado, con la finalidad de dejarla limpia, afinada y lista para su cocción.
Existen cuatro tipos, dentro de los cuales tenemos:
a) Alisado: Técnica mediante la cual se elimina las imperfecciones y huellas de
fabricación, este procedimiento es realizado mediante la frotación con un canto
rodado, restos de tela y otros materiales, con la finalidad de uniformizar la
superficie.

b) Pulido: Técnica que consiste en frotar con un objeto duro (canto rodado de
grano fino) hasta obturar los poros superficiales y proporcionarle a la superficie
una relativa impermeabilidad, se realiza con la finalidad de que la vasija
adquiera mayor lustre, es decir que alcance un aspecto más liso y brillante.

c) Bruñido: Es el pulido intenso de aspecto lustroso que contrasta notablemente


con el resto de la vasija.

4. TRATAMIENTO DE COCCIÓN
Es el proceso por el cual la vasija es resistente e impermeable. Hay dos tipos de
cocción:
a) Atmósfera Oxidante: Cuando se coce la cerámica en hornos abiertos,
circulando el aire libremente alrededor de la pieza. Según el tipo de arcilla,
tiempo de cocción y la temperatura alcanzada, se producen los colores de la
pasta. Ejemplo: Marrón, Rojo, Anaranjado, etc.

b) Atmósfera Reductora: Cuando la pieza es sometida a una cocción en hornos


cerrados y por efecto del humo adquieren un color negro, así como tonalidades
de grises diferentes.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

5. TÉCNICAS DECORATIVAS
Es un conjunto de procedimientos que se han realizado con la finalidad tanto
estética como también para materializar actividades sociales, políticas y religiosas.

El grupo investigador ha planteado que existen 8 técnicas decorativas, las mismas


que pueden ser combinadas. Esta combinación ha traído confusiones para muchos
investigadores, los mismos que han creado y dado nombres a una infinidad de
técnicas decorativas.

Debemos indicar también que con esto no estamos quitando al antiguo peruano su
avance tecnológico, por el contrario como dijimos anteriormente, nos va a permitir
homogeneizar terminologías y buscar una mayor interpretación de dichas técnicas
para lograr descifrar los enigmas que muchas veces encontramos en ellas.
Para la identificación de dichas técnicas, se han tomado en cuenta el instrumental
utilizado, las formas y los diseños; teniendo siempre como referencia el plano base
de la cerámica. Dentro de las “técnicas básicas” tenemos:

a) Alto Relieve: Es la labor decorativa en la cual el diseño o motivo sobresale al


plano base (superficie exterior de la vasija). Comprende los siguientes
subtipos: total y parcial.
• Total: Cuando el diseño decorativo cubre totalmente el cuerpo de la vasija.
• Parcial: Cuando el diseño decorativo cubre gran parte o algunas zonas
específicas de la vasija.

b) Apliqué: Es una ornamentación o porción modelada que se emplea para


completar una decoración y consiste en la aplicación por presión sobre la
superficie de una vasija. Comprende los siguientes subtipos: protuberancias,
bandas sobrepuestas acordonadas.

c) Bajo Relieve: Es opuesto al alto relieve, los diseños resaltan por debajo del
plano base y el motivo decorativo da la apariencia de estar achatado en el
fondo. Comprende los siguientes subtipos: total y parcial.

d) Escultura: Es el proceso de modelar y moldear, el cual permite la


representación de motivos antropomorfos, arquitectónicos, carpomorfos,
fitomorfos, ictiomorfos, ornitomorfos y zoomorfos; los mismos que pueden
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

representar total o parcialmente a los motivos y también pueden ser de


diferentes formas. Comprenden los siguientes subtipos: total, parcial y
escultura- apliqué. (Cuando en una vasija se ha adherido una escultura y forme
parte de su detalle decorativo, son relativamente de tamaño mediano a
pequeño).

e) Exciso: Consiste en retirar parte y/o zonas específicas de la superficie de la


vasija, de tal forma que se obtengan diseños en contraste con el plano-base.
Comprende los siguientes subtipos: total, parcial, muesca, línea ancha, calado.

f) Champlevé: Consiste en retirar parte de la superficie de la vasija y luego


rellenar con pintura los motivos o diseños. (Manrique 2001: 94). En la
cerámica Lambayeque se observa el uso de esta técnica para sus soporte
pedestal.

g) Inciso: Es una hendidura que se hace en la superficie de la vasija con un


instrumento punzo-cortante. Comprende los siguientes subtipos: peinado,
grabado, inciso línea ancha, pellizcado. (Manrique 2001:111)

h) Paleteado: Es una técnica usada para confeccionar cantaros grandes de


cerámica, los porrones, con la ayuda de una paleta de cerámica ó de madera y
una piedra. Con la piedra en el lado interno y la paleta al lado externo se
extendían las paredes que en éstas piezas tenían de 3-5 cm. de espesor. Esta
técnica, popularizada y aún en uso en la costa norte en los pueblos alfareros de
Simbilá, Chulucanas y Mórrope, se complementaba luego con el sellado, de un
solo motivo, y con el estampado, una paleta de cerámica con decoración
geométrica en relieve se aplicaba en las paredes del porrón.

i) Piel de ganso: Se trata de pequeños gránulos estampados en la superficie de la


vasija. Por lo general, se emplea esta técnica en vasijas escultóricas de la
cultura Lambayeque y Chimú.

j) Listón mellado: Se trata de tiras delgadas de arcilla aplicadas a ala superficie


en la cual se realiza una sucesión rítmica de estampados con uñas, círculos,
puntos, etc.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

k) Pintura: Es la adición de un pigmento (colorante) a la superficie de la vasija,


la cual puede ser total o parcial, realizada mediante un pincel, brocha, hisopo o
baño (cuando es engobe). Es la técnica más generalizada y más usada, puede
utilizarse la misma arcilla y puede tener más de 2 colores. Comprende los
siguientes subtipos: Engobe, Pintura/Pincel, Brocha, Hisopo/Línea Fina,
Media, Ancha, Bandas, Pintura Negativa. Debemos aclarar siempre si la
pintura fue pre o post-cocción.

l) Punteado: Técnica realizada mediante un objeto puntiagudo (espina, agujas,


hueso) mediante los cuales se ejecutan puntos en la superficie de la vasija, los
cuales pueden ser o no necesariamente profundos y de diferente forma.

TIPOLOGÍA

1. PERIODO FORMATIVO
La tecnología cerámica del Formativo es un hecho que existe homogeneidad en las
técnicas de decoración de piezas Formativas, es también un periodo técnico
panandino. Las técnicas decorativas consistentes en las incisiones, punteados y
aplicados, en piezas de formas más simples que posteriormente se van
complejizando, tomando características más naturalistas; mostrando cada vez más
complejos los diseños del repertorio: rasgos de felinos, aves, serpientes. También
se usaron pintura post-cocción era aplicada con pigmentos rojos y ocres que eran
incrustados en las incisiones cortantes delgadas y profundas.
Las arcillas aún contienen altas proporciones de arena, aunque se notan mezclas
menos burdas cuando se trata de piezas no domésticas como botellas de asa estribo
y cuencos. Hay un progreso notable en las técnicas de cocción y manejo de hornos
que resultan en piezas oxidadas (rojas) y reducidas (negras-grisáceas) de color muy
homogéneos. Las piezas son en su mayoría con grafito antes de la cocción lo que
resulta en un aspecto metálico y oscuro de la arcilla. Se presume que ya existe
organización de zonas de talleres alfareros en las sociedades formativas.

Las botellas de asa estribo se armaban en tres partes modeladas independientes: el


asa estribo y el pico se unían con el cuerpo globular; se bruñía la pieza y luego se
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

procedía a la decoración incisa, punteada ó aplicada, en diferentes estados de


humedad de la arcilla. El tipo de incisión puede variar según el momento en que se
hagan sobre la pieza. Las piezas escultóricas y piezas utilitarias eran modeladas.

1.1. Formativo Medio


El Formativo medio o síntesis se da cuando gran parte del área co-tradicional
andina se ve afectada por la aparición de una serie de rasgos comunes como las
edificaciones monumentales de carácter religioso, cultos sofisticados
caracterizados por la manipulación psicológica, la presencia de un estilo
artístico con ornamentas muy recargadas plasmados en la cerámica, esculturas,
huesos, objetos laminados con un estrecho vínculo al culto ofídico, ornitomorfo
y felínico. Las imágenes impactantes que aparecen con mucha frecuencia
testimonian que los conceptos ideológicos han superpuesto el poder en
beneficio de la casta sacerdotal: se ha consolidado el estado teocrático en el área
andina.
Cupisnique
a) Cupisnique Cupisnique
Cerámica monocroma caracterizada por botellas de asa estribo, Larco la
subdivide en los estilos A, B, C y D. Su diferencia estilística la plantea en
base a la variabilidad estilística de los golletes y estribos. Tienen un
notable desarrollo del modelado escultórico de representaciones
naturalistas y míticas.
• Platos
̵ Tipo 1: De paredes divergente, labios que varían entre
redondeados, rectos y biselados. Pasta de consistencia compacta,
textura media, en su mayoría de cocción reductora regular. Hechos
mediante la técnica del modelado, pulidos en su cara interior y
exterior; algunos presentan bruñido externo. Su decoración es
incisa en su mayoría pre-cocción hechos en pasta seca con diseños
de líneas geométricas y motivos religiosos ( Dibujo 12,13,26 ) .

̵ Tipo 2: De paredes convexos, labios redondeados y biselados.


Pasta de consistencia compacta, textura media, en su mayoría de
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

cocción reductora irregular. Hechos mediante la técnica del


modelado, pulidos en su cara interior y alisada en el exterior; solo 2
presentan bruñido externo. Su decoración pre-cocción fue incisa
con diseños de líneas geométricas y motivos antropomorfos
(Dibujo 11 ) .
̵ Fragmento de Cuerpo: Pasta de consistencia compacta y textura
media, de cocción reductora, bruñidos en su cara interna y pulidos
en la cara externa. Presentan decoración con incisiones de líneas
paralelas pre-cocción, y reticulados mediante exiciones post
cocción.
• Cuenco: Presenta el cuerpo de paredes rectas y divergentes, borde
recto o divergente y labio redondeado, plano con ligero bisel. El
acabado de la superficie es pulida, de cocción reductora. Los diseños
incisos pre cocción en pasta fresca y seca son trazos de líneas rectas
formando figuras geométricas, trazos curvilíneos que constituyen
figuras antropomorfas estilizadas y, figuras complejas. (anexos17, 21)
• Botellas
Golletes: Se trata de 2 fragmentos, uno de borde directo y labio
redondeado, el otro de borde evertido y labio biselados. Ambos fueron
elaborados mediante la técnica del moldeado, pulidos en su superficie.
La pasta es de textura fina presentan cocción reductora irregular
(Dibujo 27).
̵ Asas: Se trata de 2 fragmentos de asa estribo-tubular , elaboradas
usando moldes, pulidos en superficie. Pasta de textura fina,
cocción reductora irregular.
̵ Fragmento de cuerpo: Su pasta es de textura media, de cocción
reductora regular, bruñidos en su superficie. Presentan decoración
con incisiones y exisiones pre-cocción de líneas formando figuras
geométricas, trazos curvilíneos formando figuras complejas, y
círculos concéntricos. Algunos fragmentos demuestran ser parte de
botellas escultóricas y tienen la técnica del pellizcado.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

b) Cupisnique Transitorio
Caracterizado por botellas de asa estribo decoradas con grafito y platos en
ellos también se plasmaron representaciones naturalistas y místicas.
• Platos
̵ Tipo 1: Morfológicamente de paredes divergentes, presentan
variación según el tipo de labio, pidiendo ser plano, redondeado y
biselado exterior. El tratamiento que presentan en las superficies es
alisado en el interior y pulido en el exterior en un primer caso y
pulidos tanto en la pared interna como externa en otros casos.
Tecnológicamente la mayoría presentan cocción reductora,
regular e irregular; y en otros casos son hechos a cocción oxidante,
regular e irregular. La pasta se compone de arcilla, temperante de
arena fina y en algunos casos partículas de cuarzo, la pasta es de
textura media. La decoración está, hecha por la técnica de incisión
en pasta húmeda; así como también la incisión es trabajada en pasta
seca pre-cocción mediante. Los diseños que representan los
fragmentos son líneas rectas formando figuras geométricas, trazos
curvilíneos las cuales constituyen figuras antropomorfas estilizadas
y figuras complejas, otros fragmentos presentan decoración por
exición.

̵ Tipo 2: De forma semiesféricas y paredes convexas las cuales


presentan 2 tipos de labio, plano y redondeado. El tratamiento de
las superficies interna como externa es por pulido. La mayoría
presentan cocción reductora regular, y otros presentan cocción
oxidante regular. La pasta se compone por arcilla, temperante de
arena fina y partículas de cuarzo, la pasta es de textura media. La
decoración es a base de la técnica de incisión en pasta húmeda. Los
diseños consisten en trazos de líneas horizontales y verticales
formando figuras geométricas, destacando los cuadrados
excéntricos, trazos curvilíneos formando figuras antropomorfas y
figuras complejas (Dibujo 16).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

̵ Fragmentos de Cuerpo: Corresponden a tiestos pulidos en su


pared interna como externa. Presentan cocción por atmosfera
reductora irregular. La pasta presenta arcilla, temperante de arena
fina y en algunos casos partículas de cuarzo, es de textura media. la
técnica decorativa es la incisión en pasta seca antes y después de la
cocción. Los diseños que presentan los fragmentos se componen
por líneas horizontales y verticales formando figuras geométricas
trazos curvilíneos la cual constituyen figuras antropomorfas y
figuras complejas.

• Botellas:
̵ Tipo 1: De cuello tubular divergente o recto y labio redondeado, el
tratamiento de la superficie es alisado. La cocción es por atmosfera
reductora irregular, la pasta es de textura media. Dichos
fragmentos no presenta decoración.
̵ Asas: Son fragmentos de asas tipo estribo. Presentan pulimiento
en su superficie y son realizados a cocción de atmosfera oxidante
irregular. Las pasta que presenta es de textura media, dichos
fragmentos no presentan decoración.
̵ Fragmentos de Cuerpo: Dichos tiestos fueron pulidos en la pared
externa. En su mayoría fueron realizados en cocción de atmosfera
oxidante regular y otros en atmosfera reductora irregular. Las pasta
que presenta es de textura media, los diseños que muestran fueron
hechos en pasta húmeda y seca antes de la cocción, realizados
mediante la técnica de la incisión , donde representan líneas
horizontales, verticales, formando figuras geométricas y figuras
complejas destacando los cuadrados excéntricos , otros fragmentos
presentan decoración por exición y punteado lo cual dichos puntos
fueron finos y gruesos los cuales están enmarcados dentro de
figuras geométricas y figuras complejas acompañadas por volutas.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

c) Cupisnique Santana
Caracterizado por botellas de asa estribo rojo pulido. Presencia de bordes
almenados en las asas. Aparentemente no existen representaciones de
connotación religiosa bajo esta modalidad estilística.

• Platos:
̵ Tipo 1: De paredes divergente, labios redondeados y biselados.
Pasta de consistencia compacta, textura media, en su mayoría de
cocción reductora regular. Elaborados mediante la técnica del
modelado, pulidos en su cara interior y exterior; algunos presentan
alisado externo. Su decoración es incisa en su mayoría pre-cocción
hechos en pasta fresca con diseños de líneas que forman figuras
geométricas (cuadrados) y motivos religiosos. También presentan
pintura los colores más recurrentes son amarillo, blanco y rojo
(Dibujo 14,15).
̵ Fragmento de Cuerpo: Pasta de textura media, mayormente de
cocción reductora regular, pulidos en su cara interna, algunos
presentan bruñido en su superficie externa. Mostrando diseños
exisos pre cocción de líneas paralelas, oblicuas, figuras
antropomorfas; utilizando pintura post cocción cuyos colores son
amarillo, blanco y rojo.
• Botellas:
Son fragmentos de cuerpo cuya pasta es de textura fina; elaborados
mediante moldes, bruñidos en su superficie; para su decoración usan
pintura pre cocción con colores marrón rojizo, crema; también
incisiones pre cocción en pasta seca de líneas finas y delgadas
formando diseños curvilíneos y motivos religiosos y antropomorfos.

1.2. Formativo Superior


1.2.1. Salinar
La cerámica de ésta sociedad tiene pocos cambios respecto a la del
Formativo. Las técnicas cerámicas son básicamente similares, mejorando
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

características como la cocción de la arcilla. Esta cocción resulta en piezas


de tonos oxidados.
Las formas varían, sobre todo en detalles como los picos de las botellas de
asa estribo, aún muy populares. Los picos se hacen rectos y sin labio
prominente. Subsisten las formas escultóricas antropomorfas y zoomorfas.
Se usan botellas de un solo pico con asa cintada que lo conectan con una
representación escultórica ó llegan al cuerpo.
La decoración pierde los motivos de felinos de Cupisnique, conservando la
técnica de incisiones finas para los detalles de la escultura y la decoración
en el cuerpo de las botellas: líneas paralelas, escalonadas, círculos
concéntricos, triángulos. La decoración pictórica es de colores blancos y
cremas: motivos estrellados, líneas y puntos sobre la arcilla naranja.
Las formas varían, sobre todo en detalles como los picos de las botellas de
asa estribo, aún muy populares. Los picos se hacen rectos y sin labio
prominente. Subsisten las formas escultóricas antropomorfas y zoomorfas.
Se usan botellas de un solo pico con asa cintada que lo conectan con una
representación escultórica ó llegan al cuerpo.
La decoración pierde los motivos de felinos de Cupisnique, conservando la
técnica de incisiones finas para los detalles de la escultura y la decoración
en el cuerpo de las botellas: líneas paralelas, escalonadas, círculos
concéntricos, triángulos. La decoración pictórica es de colores blancos y
cremas: motivos estrellados, líneas y puntos sobre la arcilla naranja.

• Plato:
̵ Tipo 1: De pared divergente, labio redondeado. Pasta de
consistencia compacta, textura media, de cocción oxidante regular.
Elaborado mediante la técnica del modelado, alisado en su cara
interior y exterior. Su decoración es incisa pre-cocción hechos en
pasta fresca con líneas paralelas que encierran punteados. La
pasta presenta un color violáceo, posiblemente lograda por la
cocción.
̵ Tipo 2: De pared convexa, labio biselado. Pasta de consistencia
compacta, textura media, de cocción oxidante irregular. Elaborado
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

mediante la técnica del modelado, pulido en su cara interior y


alisada en el exterior. Su decoración pre-cocción fue incisa de
líneas paralelas gruesa con punteado entre las líneas.

1.2.2. Virú o Gallinazo


Esta cultura tuvo sus inicios en el Formativo Superior, pero su mayor
desarrollo fue durante este periodo; coexistió con los moches antes de
que estos los dominen.
La cerámica fue pintada con la técnica del negativo.
Esta técnica consiste en pintar las áreas que rodean las líneas que
delimitan los motivos decorativos, más no los motivos mismos, que de
este modo aparecen resaltados en negativo. El color que contrasta es el
negro sobre el fondo naranja.
Esta técnica también es propia de la Cultura Recuay y de las culturas
mesoamericanas y centroamericanas
Los dibujos son básicamente ondas, motivos geométricos
Cuando en la vasija se representa una cara, ésta presenta los
característicos ojos en forma de “grano de café”.
Por lo general las figuras eran hieráticas.

• Figurina:
Representación antropomorfa de 5 cm de alto, sus ojos se asemejan a
granos de café, la nariz es pronunciada de forma oval, presenta
perforación en el lóbulo derecho. El acabado de superficie es alisada,
elaborado mediante la técnica del modelado, pasta textura media,
cocción oxidante irregular (Dibujo 28).

.
2. PERIODO DESARROLLOS REGIONALES
En éste período ocurre el desarrollo de tradiciones culturales en diversas regiones
de los Andes Centrales. En la costa norte, encontramos el desarrollo de Moche,
Gallinazo. En la sierra norte se desarrolla la cultura Cajamarca.
En la costa norte, Gallinazo desaparecerá para dar lugar al desarrollo, mucho más
largo, de la cultura Mochica.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Este periodo se caracteriza por el desarrollo de nuevos estilos, es decir cada una de
las sociedades desarrollan sus propias características. Creando verdaderamente
hermosas obras de arte.

2.1. Moche
Las cinco fases se diferencian por dos detalles presentes en el asa estribo de las
botellas; el labio del pico y la forma del asa. Todas ellas se caracterizan por
combinar en su repertorio piezas escultóricas de animales, de humanos ó de
vegetales, botellas asa estribo y piezas retrato. Varían en ellas los detalles
morfológicos y la decoración.
La fase Mochica I guarda en sus proporciones similitudes con las botellas
Cupisnique: sus labios son biselados y el asa es ancha de forma circular. En sus
dos versiones, de Vicús y del valle de Moche, las formas y representaciones son
muy homogéneas y sólo difiere, de manera tajante, la materia prima, que resulta
en Vicús en piezas de pasta naranja oscuro con decoración roja y en la cerámica
Mochica en piezas naranja claro a la que se aplica un engobe crema y luego
decoración roja.
La fase Mochica II se caracteriza por un labio muy reducido en el pico y un
adelgazamiento del asa estribo. Durante la fase III desaparece el reborde del
labio y las paredes se expanden en el extremo superior del labio; el asa estribo se
adelgaza aún más y su forma es más amplia y ovoide. Aparece la decoración de
línea fina y decoración pictórica de animales míticos.
La fase IV se caracteriza por tener el pico de paredes paralelas, un asa estribo
esbelta con tendencia a tener forma trapezoidal. En ésta y la fase V, los cuerpos
de la botella tienen una base plana ancha perdiendo el perfil globular de las tres
primeras fases. Dos formas cerámicas destacan en ésta fase: las piezas retrato y
los vasos acampanados de paredes abiertas.
En la fase V las paredes del pico tienen una forma cónica y la forma del asa se
hace trapezoidal invertida. En ésta fase se confeccionan botellas con cuerpos de
dimensiones muy pequeñas pero que no pierden la riqueza de la decoración
pictórica.
Las piezas de las dos primeras fases son mayormente escultóricas con
representaciones míticas, humanas y animales. La cerámica de las fases III a V,
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

tienen decoración de complejas representaciones pictóricas y escultóricas de


escenas de acciones de personajes míticos, estudiadas en la iconografía moche,
las piezas retrato y animales escultóricos.
En la fase V ésta decoración de línea fina oscura llega a su máximo esplendor
con complejas escenas que se desarrollan en todo el cuerpo; las piezas
escultóricas son casi inexistentes. Las piezas de la fase V, muestran en la forma
y decoración dos atributos resultado de la influencia Wari: cuerpo angular y
apéndices de monos en el asa estribo (detalle que continuará durante la cultura
Sicán y Chimú). Una pieza del Museo Amano muestra más claramente ésta
influencia y mezcla de estilo con una botella similar con decoración policroma.
Por evidencias indirectas se sabe que éstas piezas provienen sobretodo del valle
de Jequetepeque, al sur de Lambayeque.
En Collud hemos registrado las siguientes formas:
• Cántaro
Cántaro de cara gollete, borde recto y labio redondeado cuya cocción
muestra atmosfera oxidante. Muestra engobe en todo en cuello,
incluyendo el rostro de un personaje antropomorfo de ojo almendrado,
nariz achatada el mismo que muestra n pintura facial de color crema y
lleva orejeras; además tiene líneas que circundan el cuerpo de la vasija
en color crema ((Dibujo 29).
• Botella
Son 2 fragmentos de asa estribo; uno de ellos presenta cocción oxidante
regular, el otro es de cocción oxidante irregular. En ambos casos hay
tratamiento de la superficie mediante alisado y las superficies son tratadas
por bruñido; en un caso se muestra con pintura crema.
• Figurina
Fragmento sólido manufacturado a molde y cocido a atmosfera oxidante
irregular, cuyo tratamiento superficial es mediante alisado. Muestra las
extremidades inferiores humanas.
• Fragmentos de Cuerpo
̵ Fragmentos pintados: Comprende un solo fragmento el cual presentan
cocción a atmosfera oxidante regular, pasta fina y pared delgada, el
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

tratamiento de la superficie es mediante pulimiento, tiene engobe rojo y


decoración pictórica. Muestra un diseño de banda en color crema.
̵ Fragmentos escultóricos: Consta de un solo fragmento de manufactura
a molde parcial, y ha atmosfera occidente irregular, la superficie
presenta alisamiento, además de engobe tenue en color crema. El
motivo decorativo representa a una cabeza humana con rasgos faciales.
Fragmentos en alto relieve: Consta de un fragmento de cocción
reductora irregular, la superficie presenta alisamiento y un tenue
engobe crema. El motivo decorativo recrea una escena sexual (escena
de copulación) en la que se reconocen dos personajes adultos y un
infante junto a ellos (Dibujo 30).

3. PERIODO EXPANSIÓN WARI


El evidente impacto de la expansión Wari sobre la costa norte, provocarían
cambios en los patrones ideológicos y políticos de los grupos sociales regionales,
los cuales se van a ver fuertemente reflejados en los nuevos estilos cerámicos.
Durante este proceso de transición, se manifiestan algunos cambios morfológicos y
estilísticos en la elaboración de la cerámica. Tal como lo proponer Shimada y Elera
(1983: 42) cuando manifiestan que durante este período se produce la fusión
estilística de Moche y Wari, y la expansión del dominio de Cajamarca Medio a
través de la costa.
La penetración Wari, se manifiesta ideológica y estilísticamente. Tal como lo
manifiestan Gonzáles Carré y Mesia Montenegro (2001), el imperio Wari en su
máximo apogeo llegó a dominar gran parte del territorio andino y en todos los
pueblos que eran conquistados imponían su religión, concepción artística, su
producción artesanal y su concepción urbana.

3.1. Cajamarca Costeño


El estilo Cajamarca costeño, muestran la forma o la decoración de la influencia
o derivación del estilo serrano, y es uno de los más recurrentes durante el
período transicional, caracterizándose por la presencia de platos con base
anular, engobe crema y decoración pictórica. El uso de arcillas anaranjadas así
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

como el engobe crema y el acabado pulido de la superficie demuestran el afán


por copiar tanto el estilo decorativo como el uso del caolín serrano.
• Platos:
̵ Tipo 1: De paredes semiconvexas, labios que varían entre
redondeados, rectos, agudos; alguno de los cuales presentan una
decoración manera de reborde en la parte exterior. Pasta de
consistencia compacta y textura fina, de cocción regular atmosfera
oxidante; hechos mediante la técnica del modelado, pulidos en la cara
exterior y bruñidos en la cara interior. Presenta engobe de color crema,
con decoración en bandas, líneas de diferentes colores (blancos, rojos y
marrones); y diseños variados como figuras geométricas.

̵ Tipo 2: Se compone de 56 fragmentos de platos de paredes


semiexpandidas. En este grupo hay diversas formas de labios: los de
labio redondeado, los cuales son en mayor numero, le sigue los platos
de labio biselado al exterior, luego los de labio plano y por último los
semiplanos.
Presentan una cocción a atmosfera reductora y n algunos casos es en
mala calidad. la textura de la pasta es media, está compuesta por arcilla
y partículas de cuarzo y mica, el espesor de las paredes varia.
La decoración d estos fragmentos se caracteriza por ser pictórica: se
aplica pintura negra sobre engobe crema , rojo sobre engobe crema ,
negro y rojo sobre crema, y por ultimo dos fragmentos de acabado fino
presentan pintura roja y anaranjada sobre una espeso engobe crema ,
cuyos motivos son líneas y bandas delgadas tanto verticales como
horizontales (anexo 26, 27 y 29).
Los motivos en general se compones por líneas delgadas y
semidelgadas en rojo y negro; bandas en rojo y negro; franjas en rojo y
por ultimo están algunos motivos en espirales (anexo 30).

̵ Tipo 3: Se compone por 3 fragmentos de platos de paredes divergentes


y labios redondeados. Dos bordes Presenta cocción oxidante irregular y
un tercer borde es de cocción a atmosfera reductora. La pasta es de
textura media preparada a base de arcilla y temperantes de arena y
partículas de cuarzo; las paredes son delgadas. El acabado de la
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

superficie interior mediante alisamiento en un fragmento; mientras que


los restantes están ligeramente bruñidos.
Presentan decoración pictórica a base de bandas rojas, existe un
fragmento con decoración en relieve en el exterior (Dibujo 17 y18).

̵ Tipo 4: Es un plato de paredes convexas, presenta una cocción


irregular. presenta pasta granulosa a base de arcilla, arena y pequeños
restos de donax. Solo presenta tratamiento en la superficie interior.
Presenta decoración en bandas rojas decoloradas, aplicadas sobre
engobe crema (anexos y 31).

̵ Tipo 5: Representado por un fragmento de plato de pared


semidivergente y labio semiredondeado. Es plato se diferencia de los
demás por portar un podo en su base (posiblemente se trate de un plato
de base trípode).
Presenta cocción reductora, la pasta es de textura media granulosa, a
base de arcilla, cuarzo molido, arena y mica. La superficie interior esta
trabajada por bruñido; mientras que la superficie exterior presenta
decoración en alto relieve (Dibujo 20).

.
3.2. Lambayeque Temprano
• Ollas:
̵ Tipo 1: De cuerpo globular, cuello divergente y borde directo y labio
redondeado. Pasta de textura media, temperante de arena de tamaño
medio, atmósfera oxidante de buena cocción irregular y regular. Con
engobe tenue de color crema.
Presenta decoración pictórica definiendo en la parte ecuatorial de la
olla tres bandas pintadas en color negro sobre las cuales existen
círculos negros, en la parte alta del cuello se ubica una banda
ondulante, arriba de ella otra banda. El borde y el labio también están
pintados con banda de color negro.

̵ Tipo 2: Olla de cuello compuesto, en este tipo hay variación según el


borde que puede ser convexo, divergente, carenado, semiexpandido y
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

borde acanalado .los labios también varían de acuerdo al borde entre


redondeados y agudos.
Todas las ollas de este tipo presentan cocción oxidante irregular y mala
cocción. La técnica de manufactura es modelada, la pasta es de textura
media y contiene temperante de arena media gruesa

̵ Tipo 3: Se compone de seis ollas de cuellos convexo, con variación en


el borde que puede ser borde divergente o borde convexo, todo los
labios son redondeados.

̵ Tipo 4: Ollas de cuello convergente con diversos tipos de borde


siendo divergente, carenado o convexo, presenta cocción oxidante
irregular y mala cocción, la pasta en algunas fragmentos es de textura
media y en otras es media gruesa.
Olla de cuello convergente y borde directo labio redondeado, presenta
mala cocción a atmosfera irregular.

̵ Tipo 5: Representa un fragmento de olla con cuello divergente y


borde directo.

• Cantaros:
̵ Tipo 1: Comprende 2 cántaros de cara gollete borde divergente y labio
redondeado en el primero, y labio semibiselado al exterior en el
segundo cántaro. La decoración del primer cántaro reconstruye el
rostro de un ser mítico (Naylamp) el cual presenta el típico ojo alado y
las orejas biloculares; (anexo 36) el segundo cántaro presenta
decoración de un rostro antropomorfo cuya nariz el puesta por
aplicación y punzonada, los ojos son excisos.

̵ Tipo 2: Conformado por cantaros de cuello convexo, los mismos que


se han subdividido en sub tipos diferenciado la forma de los bordes.
Sub tipo 1: cántaro de cuello convexo y borde divergente (Dibujo
24).a2).
Sub tipo 2: cántaro de cuello convexo y borde carenado.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

La decoración de los fragmento esta en base a caras de moldeado


parcial hechas a presión y algunas protuberancias hechas a presión
dactilar.

̵ Tipo 3: Se compone de cantaros de cuello semiconvexos de bordes


divergentes y labios redondeados.
La decoración es trabajada por impresión dactilar, al mismo tiempo
presenta caras decorativas de moldeado imparcial hecho a presión
(Dibujo 25).

̵ Tipo 4: Comprende cantaros de cuelo recto, cuya variación se da en la


forma de los bordes y labios, obteniéndose dos sub tipos:
Sub tipo 1: Cántaro de cuello recto y borde divergente, presenta mala
cocción en atmosfera oxidante irregular y pasta de textura media. La
decoración se define por líneas horizontales y verticales formando
diseños no definidos hecho a molde, además presenta dos bandas por la
técnica descrita ((Dibujo 24).
Sub tipo 2: Cántaro de cuello recto y borde directo, presenta cocción
atmosfera reductora es de pasta gruesa y granulosa

• Platos:
̵ Tipo 1: Este tipo está constituido por 6 fragmentos de platos de forma
semiesférica de paredes convergentes, dichos fragmentos presentan
diversas formas de labios, destacando en número los platos con labio
redondeado los cuales son los más numerosos ,luego están los platos de
borde reforzado, labio biselado al exterior y por último platos de
labio semiredondeado. Tecnológicamente en su mayoría presentan
cocción oxidante irregular y unos pocos están cosidos a atmosfera
reductora. La pasta es de textura media gruesa, presenta arcilla y
temperantes de arena granulosa y partículas de cuarzo. El tratamiento
de la superficie es pulido al interior; un solo fragmento presenta
bruñido tanto al interior como exterior.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

En su mayoría los fragmentos no presentan decoración a excepción de


1 fragmento cuyos motivos de unos abultamientos circulares en alto
relieve (anexo 34).

̵ Tipo 2: En este tipo hay 25 fragmentos de platos de paredes


expandidas; los tipos de labios son diversos, un gran número presentan
labio redondeado, luego en menor cantidad están los platos de labio
plano, le siguen los de labio biselado el exterior (4) y biselado al
interior (2) y por ultimo un plato de labio semiredondeado.
Presentan cocción a atmosfera occidente y solo un plato a atmosfera
reductora el mismo que se diferencia por presentar bruñido al interior.
La pasta es de textura media a media gruesa en caso de paltos de
paredes de mayor espesor. La pasta contiene arcilla y gránulos de
arena y cuarzos como temperantes.
El acabado de la superficie interior de los platos es mediante alisado, la
mitad de este tipo tiene engobe crema y en algunos casos es muy
tenue.
La decoración solo se manifiesta en dos platos: el primero es alto
relieve al exterior y alisado en el interior. El segundo presentas
decoración pictórica de bandas.

̵ Tipo 3: Son 12 bordes de platos, de paredes rectas y divergentes. Hay


variabilidad en los labios: 4 fragmentos presentan labios planos, 3
labios redondeados, 1 labio acanalado, 2 fragmentos presentan labios
biselados hacia el exterior, 1 labio agudo, 1labio redondeado con borde
reforzado.
La mayoría presenta alisado al exterior así con engobe crema, algunos
presenta alisamiento tanto en el interior como el exterior y solo un
fragmento presenta decoración en relieve manufacturado a molde
(Dibujo 19,21).

̵ Tipo 4: De paredes semi convexas divergentes, labios que varían


entre redondeados, acanalados, rectos, agudos y biselados al interior;
con base convexa y soporte anular. Pasta de consistencia compacta y
textura media, de cocción regular atmosfera oxidante; hechos mediante
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

la técnica del modelado, alisados en la cara exterior y bruñidos en la


cara interior. Presenta pintura de color crema y roja, con decoración en
bandas de diferentes colores (blancos, rojos y marrones); también
observamos platos hechos a molde con decoraciones en plano relieve
(anexo 35).

• Urnas:
Las urnas son de paredes divergentes y labios con bisel interior; presentan
decoración en paleteado, con diseños de grecas y volutas dispuestas en
forma vertical.

4. PERIODO ESTADOS REGIONALES


4.1. Lambayeque
4.1.1. Lambayeque Medio
Utilizaron dos técnicas de manufactura asociadas a vasijas de
características y funciones distintas. Las vasijas utilitarias (p.e. cántaros
y ollas) fueron elaboradas con la técnica de la paleteado, mediante el uso
de paleta y yunque. El paleteado no solo formaba y reforzaba las paredes
de la vasija, sino también decoraba su exterior con diseños figurativos y
abstractos. Entre estos diseños, resaltan los que representan miniaturas de
objetos valiosos o iconos, tales como las botellas de doble pico, los
tumis, el sol, las iguanas, los felinos sentados y el su Dios.
Por su parte, las vasijas finas (p.e. botellas de gollete simple y de doble
pico) fueron elaboradas y decoradas mediante el uso de moldes. Estas
vasijas fueron cocidas en hornos de forma ovalada, semi-cerrados, a una
temperatura que variaba entre los 700 - 900 ºC. Los ceramistas
Lambayeque Medio se distinguían por producir cerámica negra, en una
atmósfera reductora, mediante el probable uso de estiércol seco de llama
como combustible. Esta tecnología de quema, junto con el prestigio del
arte religioso Lambayeque Medio, parece explicar la rápida difusión y
popularidad del acabado negro en gran parte de la costa, el que
suplantaba la policromía impuesta por las expansiones Wari-
Pachacamac
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

• Botellas:
̵ Tipo 1: De gollete recto, borde directo y en un caso labio
redondeado y en orto labio agudo, con o sin asa lateral cintada.
Presentan cocción oxidante así como reductora y ambas presentan
bruñido como acabado superficial.
̵ Tipo 2: Conformada por 2 fragmentos de Botella de doble gollete
cónico, probablemente lleve un asa puente. En un primer caso
presenta cocción a atmosfera reductora regular, El segundo caso
es de cocción a atmosfera oxidante regular. Ambas y tiene bruñido
como acabado superficial.

• Asas:
Son fragmentos de asas cintadas, de cocción a atmosfera reductora a
excepción de un fragmento a atmosfera oxidante. Todas presentan
bruñido y solo 3 caso tienes decoración en relieve, un primer diseño es
el de una ave (posiblemente un acompañante de Naylamp en los
“huaco rey”), en otro caso son líneas incisas en forma horizontal, y por
ultimo una aplicación (Dibujo 31 y 32).

• Fragmentos de Cuerpo
Fragmentos paleteados: Presentan cocción a atmosfera oxidante y
en algunos casos reductora, el acabado de la superficie es mediante
alisado. La decoración es a base de variados diseños como rombos
concéntricos, grecas, reticulados, rombos con círculos centrales,
círculos concéntricos, volutas sucesivas (Dibujo 22).
̵ Fragmentos escultóricos: Comprende 2 fragmentos en cocción
reductora regular e irregular, presentan bruñido y pulido como
tratamiento superficial, ambos corresponden a atributos decorativos
de botellas ceremoniales de la fase Lambayeque medio. Un
fragmento Consiste en una oreja bilocular que correspondería al
personaje denominado “Naylamp”. El segundo fragmento
corresponde a la cabeza de un ser mitológico recurrente como
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

atributo decorativo en las botellas. Ambos fragmentos descritos


son motivos decorativos en apliqué.

Fragmento de Cuerpo: Pasta de consistencia compacta, de texturas


media y gruesa Decorado mediante la técnica del paleteado de marcas
superficiales poco profundas, con diseños variados entre ellos
observamos grecas, espirales, círculos y cuadrados concéntricos, en
algunos casos los diseños no se pueden apreciar. Pasta de consistencia
compacta y textura media, de cocción regular atmosfera oxidante;
hechos mediante la técnica del paleteado, alisados en la cara exterior.
Presenta pintura de color crema (Dibujo 34 y 35).

4.1.2. Lambayeque Tardío


• Asas
- Tipo 1: Conformada por dos fragmentos de asa puente. La primera
asa es de forma triangular con cocción a atmosfera reductora,
superficie bruñida , la decoración está compuesta por líneas
horizontales, verticales y diagonales , todas hechas por incisión ,
además de presentar pequeñas aplicaciones colocadas en forma
sucesiva en la parte superior del asa. La segunda asa es cinteada,
de cocción reductora decorada con motivos triangulares aplicados
sucesivamente en la parte superior del asa.
- Tipo 2: Son dos asas dobles. La primera se caracteriza por ser de
cocción oxidante regular y tener bruñido como tratamiento
superficial. La segunda es de cocción reductora y también es
bruñida.
• Soporte:
Los soportes son de tipo pedestal alto, el primer soporte presenta
cocción occidente irregular. El segundo soporte es de cocción
reductora. En ambos casos está presente la técnica decorativa del
Champlevé, los diseños son los triángulos escalonados, triángulos
invertidos y por ultimo un triangulo central (Dibujo 33).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

• Fragmentos de Cuerpo:
- Fragmentos en paleteado: los diseños de paleteado son variados:
hay diseños en volutas, grecas, líneas horizontales, círculos
concéntricos sucesivos dispuestos horizontalmente, reticulados y
volutas sucesivas.
- Fragmentos escultóricos: de cocción a atmosfera oxidante
irregular presentan 2 modos de manufactura: moldeado parcial
aplicado y moldeado parcial hecho a presión. Todos los
fragmentos tienen alisado en la superficie exterior, algunos llevan
engobe crema, mientras que otros presentan engobe más diseños
paleteados junto al diseño escultórico.
Los diseños por lo general representan motivos zoomorfos (felino,
perros), motivos ornitomorfos, antropomorfos (caras humanas),
partes individuales como orejas, etc.
- Fragmentos en plano relieve: en esta categoría solo hay un
fragmento de cocción reductora irregular y mala cocción. La
decoración muestra motivos en líneas rectas y símbolos
escalonados (chacanas).
- Fragmentos en alto relieve: son 2 fragmentos: el primero presenta
cocción a atmosfera oxidante y alisamiento como acabado
superficial, su decoración presenta motivos zoomorfos,
posiblemente un camarón. El segundo fragmento es de cocción
reductora presenta bruñido como acabado superficial, su
decoración es de motivo zoomorfo, probablemente un pequeño
reptil.
- Fragmentos reutilizados: son de forma discoidal y de variado
tamaño, de cocción oxidante como reductora, hay alisados y
bruñidos.

4.2. Chimú
En la cerámica de Chimú predominan las piezas de pasta negra grisácea,
resultado de cocción en hornos a reducción. Su difusión es amplia desde el valle
de Chancay hasta la zona de Piura, donde la cerámica negra Chimú es llamada
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Tallán; tres características de la cerámica Chimú suelen ser: (1) botellas con asa
estribo, que cambia de sección circular a sección cuadrangular ó triangular, con
un apéndice escultórico en la unión de pico y asa: usualmente un moño que será
reemplazado tardíamente por apéndices geométricos; (2) la decoración de
pequeñas aplicaciones circulares en zonas no pulidas (llamadas "piel de ganso")
resultado del molde (la piel de ganso aparece por primera vez en Lambayeque en
la cultura Sicán, en su clásica cerámica negra, de manufactura más fina que la
Chimú); y (3) la pasta negra (la gran mayoría; las pastas rojas llanas y con
engobe blanco pertenecen al período de dominación Inca).
Las formas principales son la botella de asa estribo, la botella de picos
divergentes, con reemplazo escultórico de uno de ellos, los cántaros con cuello
ancho con "medallón" (área para decoración con diseño y fondo de piel ganso).
Casi toda la producción de cerámica de estas formas fue realizada en moldes
(incluyendo los motivos escultóricos y la decoración); se conocen muchos
moldes bivalvos de éste período. El acabado de la superficie incluyó un bruñido
muy ancho en diferentes direcciones; es tan ancho que se puede notar
perfectamente sus estrías paralelas.

• Ollas:
Comprende 2 fragmentos olla de cuello corto divergente y labio
redondeado en un caso y plano en otro. La cocción oxidante irregular y
mala cocción. Presentan falsas asas las cuales tienen incisiones en sus
extremos superiores l las mismas que son características del estilo Chimú
Casma.
• Cantaros:
Son dos cantaros de cuello recto, borde directo y labio redondeado; cocción
reductora y bruñido superficial.
• Platos:
̵ Tipo 1: Paltos de paredes divergentes, de bordes directos; los labios
pueden ser redondeados y agudos. Presenta cocción en atmósfera
reductora en algunos casos y otros en atmósfera oxidante. Así como la
superficie están alisadas y bruñidas para algunos bordes.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

La decoración está en las paredes exteriores en algunos platos y


comprenden líneas horizontales, verticales y diagonales, formando
triángulos sobre bandas de piel de ganso (anexo 37).
̵ Tipo 2: Platos de paredes rectas, borde engrosado y labio plano, de
cocción reductora y acabado superficial en bruñido. No presenta
decoración.
• Fragmentos de Cuerpo
̵ Fragmentos en alto Relieve: Los fragmentos están cocidos atmósfera
oxidante regular e irregular en algunos casos, mientras q para otros
fragmentos la cocción es de atmosfera reductora regular los mismos que
presentan alisado y bruñido.
La decoración se compone de líneas curvas, rectas horizontales y
representaciones de extremidades probablemente de animales, así
mismo diseños de piel de ganso. Un fragmento presenta una falsa asa
lateral.
̵ Fragmentos Escultóricos: Comprenden dos fragmentos. un primero
presenta cocción hecha en atmosfera reductora y alisado superficial; de
manufactura a molde parcial; el motivo es ser zoomorfo.
El segundo fragmento está hecho a atmósfera oxidante y de mala
cocción, el motivo del decorativo representa la cabeza de un ave
(probablemente un gallinazo).

5. PERIODO DE EXPANSIÓN INCA


• Fragmento de cuerpo: El último fragmento obtenido es el borde de un plato
de paredes divergentes con labio biselado al interior el cual presenta cocción
a atmosfera oxidante irregular, el tratamiento de la superficie es por bruñido
así mismo tiene un engobe rojo.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

RESULTADOS FINALES

Los fragmentos de cerámica recuperados y registrado de las excavaciones en la


temperada 2007 ejecutadas por el Proyecto Arqueológico Cerro Ventarrón, Huaca
Zarpán-Collud consta de una muestra universal de 967. Para el análisis del material
cerámico se cuenta con el material recuperado del Sector Noreste, de los Sub-sectores
Norte, Central y Este.
Los fragmentos recuperados están siendo clasificados por medio de periodos y
filiación cultural; de donde se están distinguiendo fragmentos de cuerpo, bordes,
cuellos, bases, asas y golletes que de acuerdo a sus características morfológicas ha
permitido identificar cántaros, ollas, cuencos, platos y otros; que posteriormente
clasificados en grupos de vasijas abiertas, vasijas cerradas.
El análisis del material ceramográfico nos permitió establecer una secuencia
ocupacional parcialmente continua, debido al estudio minucioso que realizamos en el
Sector Noreste, del cual se describirá de los Sub-sectores indicando su periodo al que
corresponde y dentro de cada periodo se indicara el tipo de fragmentos al que
corresponde.

SUB SECTOR NORTE:


Este Sub-sector cuenta con un total de 333 fragmentos, representando el 34.4%
de la muestra total. A continuación se presentara los porcentajes de acuerdo al periodo y
tipo de vasija a la que pertenecen los fragmentos recuperados de este sub-sector.

Periodos:
• Formativo, dividido en:
 F. Medio, dentro de este solo tenemos a:
̵ Cupisnique, está representada por el 63.45% constituyendo la mayor
cantidad de elementos encontramos platos y botellas.
 F. Superior, está representada por:
 Salinar, representada por el 0.9%, donde se distinguen solamente platos.

• Desarrollos Regionales, en la cual destaca:


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

 Moche, la cual cuenta con el 0.3%, donde tenemos a los cantaros de cara
gollete.
• Expansión Wari, en este periodo tenemos:
 Estilo Cajamarca, representada por el 9.6 % en el cual solamente se han
encontrado platos.
 Lambayeque Temprano, representada por 7.5 % en el cual se ha identificado
platos, ollas y cantaros.

• Estados Regionales, en este periodo se ha identificado:


 Lambayeque Medio, dicha cultura representa el 11.7 %, donde ha se
distinguen, platos, cantaros, botellas.
 Lambayeque Tardío, la muestra de esta cultura representa el 3.6% en donde se
ha encontrado cantaros y botellas.
 Chimú, representada por 3.0 % en el cual se ha identificado platos.

Tipos de Vasijas
• Vasijas abiertas, están compuesto por el 39.94% donde encontramos:
 Platos, está representado por el 38.74 %; donde destacan los platos de paredes
divergentes y convergentes, el labio se presenta en su mayoría redondeado, el
tipo de cocción es reductora regular, el temperante varia entre medio y fino,
por último la decoración que predomina es la técnica de incisión.
 Cuencos, representado por el 1.2 %; se distinguen por ser de paredes rectas, su
labio es redondeado y biselados al exterior, el tipo de cocción que predomina
es reductora y en su decoración presenta diseños geométricos.

• Vasijas cerradas, representado por el 27.62 % donde destacan:


 Botellas, representado por el 22.22 %; cuello tubular divergente o recto y labio
redondeado en su mayoría, tipo de cocción es atmósfera reducctora, regular, el
temperante fina, no presenta decoración.
 Ollas, lo cual cuenta con el 1.2 %; de cuerpo globular y cuello compuesto sus
labios varían entre redondeados y agudos la mayoría son de cocción oxidante
irregular, de temperante media.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

 Cantaros, representa el 4.2 %, son de cuellos recto, presentan borde directo y


labio redondeado; la mayoría han sido sometido al tipo de cocción de
atmósfera reductora y una cantidad menor al tipo de cocción de atmósfera
oxidante. el tratamiento que se dio a la superficie es de bruñido, de temperante
fina y media.

• Adornos:
 Figurina, representado por 0.6 %, fragmentos hechos a atmósfera oxidante y
de mala cocción, fragmento está hecho a atmósfera oxidante y de mala
cocción, presenta decoración con motivos antropomorfos.

• Partes de vasija:
 Fragmento de Cuerpo, representa por el 31.83 %, de consistencia compacta,
hecho a atmósfera reductora y oxidante, presenta texturas media y gruesa Los
cuales fueron decorado mediante la técnica del paleteado ademas tienen
marcas superficiales poco profundas, los diseños que presentan son variados
como grecas, espirales y círculos.

Tipo de fragmento
Según esta categoría se registro mayormente fragmentos de cuerpo que representan el
51.1 % seguido por bordes con 36.3 %, bases con 4.8 %, cuellos con 3.3 %, asas con 2.1
%, y por ultimo con gollete con 2.4 %.

SUB SECTOR CENTRAL:

Conformado por 525 fragmentos, el cual representa el 54.3 % de la muestra total. A


continuación se presentara los porcentajes de acuerdo al periodo y tipo de vasija a la que
pertenecen los fragmentos recuperados de este sub-sector.

Periodo
• Formativo, dividido en:
 F. Medio, dentro de este solo tenemos
̵ Cupisnique, dicha cultura esta representado por 1.0 %, del cual se ha
encontrado solamente botellas.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

 F. Superior, del cual tenemos:


̵ Gallinazo, representado por el 0.2 %, donde se han encontrado adorno
como figurina.

• Desarrollo Regionales, en este periodo tenemos:


 Moche, la cual cuenta con el 1.1 %, donde se ha encontrado adorno como
figurinas, cantaros.

• Expansión Wari, en la cual destaca:


 Estilo Cajamarca Costeño, esta representado por el 14.5 % en el cual solamente
se han encontrado platos.
 Lambayeque Temprano, representado por 36.8 %, dentro de la cual se ha
identificado platos, ollas y cantaros.

• Estados Regionales, se logro identificar:


 Lambayeque Medio, dicho cultura representa el 29.3 %, entre las cuales se
distinguen, platos, cantaros, botellas.
 Lambayeque Tardío, representa el 12.4 %donde se logro identificar cantaros,
ollas.
 Chimú, el cual cuenta con el 4.6 %, se encontraron ollas y fragmentos
escultóricos.

• Expansicion Inca, representa el 0.2 %. del cual se ha regristado solamente


fragmentos de cuerpo.

Tipos de Vasijas
• Vasijas abiertas, comprende el 41.8 %, en el cual encontramos
 Plato, representado por el 41.0 %, tiene paredes semiconvexas, presentan
diferentes tipos de labio de los cuales distinguimos, redondeados, rectos y
agudos. El tratamiento que presenta la superficie de las paredes internas y
externas son alisadas y en menor proporción pulidas, han sido sometidos a una
cocción de horno cerrados y en algunos casos de horno abierto.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

El tipo de decoración esta representada por una variedad de colores de los


cuales predomina (blanco, rojo y marrón) dentro del diseño se distingue
bandas, líneas y algunas figuras geométricas.
 Cuenco, esta categoría consta del 0.8 %,son de paredes rectas, presentan labio
redondeados, hechas en hornos cerrados, presentan una decoración con
diseños geométricos
 Tinajas o Porrón, este tipo de vasija representa el 0.4 %, paredes divergentes y
labios con biselado al interior, son de cocción atmósfera oxidante regular,
presentan decoración con la técnica del paleteado y distingue diversos diseños
dentro de los cuales tenemos grecas, volutas y otros.

• Vasijas cerradas, representado por el 22.5 % en las cuales encontramos:


 Botellas, el cual cuenta con 5.0 %, de paredes rectas, labio agudos, en algunos
casos presenta golletes cónicos probamente lleve un asa puente, son de cocción
oxidante regular y presenta un acabo de bruñido en la superficie.
 Olla, representa el 9.5 %, tienen cuello compuesto, sus bordes se distinguen
entre convexo, divergente, carenado, acanalado y redondeados. En su mayoría
presentan cocción de tipo oxidante, la pasta es de textura media y gruesa.
 Cantaros, constituye el 8.0 % de nuestra muestra analizada, presentan cuello
convexo, borde divergente; los cuales fueron cocidos en hornos abiertos, el
tratamiento que presentan su pared exterior es alisado, el tipo de pasta que se
observa mayormente es medio .Algunos fragmentos tuvieron decoración la
cual se identifico líneas horizontales y verticales formando diseños no
definidos lo que mas resalta en este tipo de vasijas la presencia protuberancias
realizadas a presión dactilar.

• Adornos:
 Figurina, representado por el ,0.2 %, el tratamiento en superficie es alisada,
elaborado mediante la técnica del modelado, posee temperante medio y es de
tipo cocción oxidante

• Pates de vasijas:
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

 Fragmento de Cuerpo, de esta categoría tenemos el 35.2 %, la mayoría


realizadas en atmósfera oxidante y menor proporción en atmósfera reductora,
presentan diferente textura media y fina. Dentro del tipo de decoración
sobresale la técnica del paleteado en donde representaron diversos diseños
geométricos.

• Tipo de Fragmento:
Según el tipo de fragmento que predomina tenemos: borde con 38.5 %, fragmento
de cuerpo con 37.1 %, cuellos con 11.0 %,bases con 9.5 % , asas con 2.1 %, golletes
con 1.7 %.

SUB SECTOR ESTE


Dentro e los dos sectores mencionados anteriormente, distinguimos que este a
comparación de ellos tiene la menor cantidad de fragmentería la cual consta de 109
fragmentos que representa el 11.3 % del universo.
Periodo
• Periodo Formativo, dividido en:
 Cupisnique, el 5.5 % pertenece a esta filiación, en la cual logramos identificar
botellas y platos.
• Expansión Wari, en dicho periodo identificamos dos tipos
 Estilo Cajamarca, dicho estilo representa el 11.0 %, en la cual se logro
identificar solamente platos.
 Lambayeque Temprano, la cual cuenta con el 39.4 %,en dicho sub sector se
identifico platos, cantaros y además un rayador .
• Estados Regionales, comprendido por:
 Lambayeque Medio, para esta cultura nuestra muestra representa el 28.4 %,
donde se han encontrado platos, botellas y fragmentos de cuerpo.
 Lambayeque Tardío, representado por el 10.1 %, dentro de la cual se logro
registrar cantaros y fragmentos de cuerpo.
 Chimu, se le asigno el 5.5 % a esta cultura, en la cual se logro identificar ollas,
botellas y platos.

Tipos de Vasijas
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

• Vasijas abiertas: estas están representando el 33.0 %, en la cual se encuentran:


 Platos, está constituido por el 31.2 %, tienen algunos forma semiesférica y
paredes convergentes, presentan diferentes tipos de labio como redondeado y
biselado. se distingue que estos fueron cocidos en hornos de tipo abierto, la
superficie presenta un acabado de pulido en ambas paredes tanto interna como
externa. La mayoría de los fragmentos no presentan decoración.
 Rayador, representado por el 1.8 %, en la cual presenta cocción de atmósfera
oxidante, la superficie presenta un acabado de alisado, el tipo de pasta es de
temperante grueso.
• Vasijas cerradas: Lo constituye el 37.6 % dentro de las cuales destacan:
 Ollas, representada por el 16.5 %, son de cuellos corto divergente, presenta una
cocción de tipo oxidante irregular ,el tipo de pasta es de temperante media,
algunos fragmentos presentan falsas asa o agarradera; de las cuales su
decoración consta de incisiones realizadas en sus extremos superiores.
 Cantaros, el cual cuenta con el 12.8 %, presentan cuello recto y borde directo
el tipo de labio que predomina es el labio redondeado, su cocción fue hecha en
horno abierto y su acabo superficial es el alisado y en un menor proporción el
bruñido.
 Botellas, este tipo de vasijas esta representa por el 8.3 %, el cual tienen
gollete recto, borde directo y presentan labio redondeado, algunos de estos
fragmentos presentan asa lateral cintada; su cocción fue hecha en atmósfera
reductora y también en atmósfera oxidante; el acabos superficial que presentan
es el alisado y bruñido.

• Parte de Vasijas
 Fragmento de cuerpo, representado por el 29.4 %, presenta texturas media y
gruesa; fueron cocidos en hornos de tipo abierto y cerrado; el acabo que
presenta la superficie es alisados en algunos casos en ambos caras tanto interna
como externa y además presentan decoración realizadas mediante la técnica
del paleteado.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

• Tipo de fragmento
Según los fragmento que se encontró en este sub sector tenemos: fragmento de
cuerpo el cual representa el 39.45 %, seguido de los bordes con 32.11 %, luego
tenemos a los cuellos con 16.35 %, después con menor cantidad a las bases con 7.34
%, seguidos de los golletes con 1.83 %, y por ultimo a las asa con 0.92 %.

Lo mencionado anteriormente corresponde a una descripción general de los datos


obtenidos del análisis de los fragmentos por cada Sub-sector. A continuación se
describirán los aspectos más predominantes, con relación a una comparación que se
realizara entre los Sub-sectores.

El sector que mas predomina es el Sub-sector Central con un total de 525 fragmentos
correspondientes al 54.3%, seguido del Sub-sector Norte con un total de 333 fragmentos
que hacen un 34.4%, y por ultimo tenemos al Sub-sector Este con un total de 109
fragmentos haciendo un 11.3%.

Dentro de estos Sub-sectores el periodo que mas predomina es el de Expansión Wari


con un 39.7 %, seguido de los Estados Regionales con un 36.1 % y por ultimo tenemos
al periodo Formativo con 23.4%; en tanto que las culturas con menor cantidad
perteneciente al Desarrollo regionales con un 0.7 % y por ultimo imperio inca con
0.1%.

De entre las culturas que más predominan los fragmentos es la cultura Lambayeque
temprano con un 27% seguido de Cupisnique con 23% y el Lambayeque medio con un
22.9%. Luego tenemos a las culturas que predominan en menores cantidades de los que
sus promedios varían entre los 12.7 % y el 0.1% de la muestra total analizada.

Los tipos de vasijas que predomina en el sector noreste son las Vasijas Abiertas, el
cual comprende el 40.3% y dentro de ella predominan los platos con 39.1 %; luego
tenemos a las por partes de vasijas en el cual se encuentran los fragmentos de cuerpo
con un 33.4 % y por ultimo tenemos a las vasijas abiertas con 26.0%, dentro del cual se
ha identificado mayormente las botellas con un 11.3 %.

Según los tipos de fragmentos que mas se ha presentado y se ha registrado en el sector


noreste son, fragmentos de cuerpo con un 42.2 % posteriormente los bordes con un
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

total de 37.0% y por ultimo tenemos a fragmentos en menor cantidad las cuales sus
cantidades varían entre los 9.2 % y 2.0 % de acuerdo a nuestro análisis realizado.

Hacemos énfasis que en el sub-sector Norte se ha encontrado la mayor fragmenteria de


cerámica afiliada al periodo Formativo, en su mayoría de carácter ceremonial,
destacando en su decoración incisiones con un 70%, seguido por exisiones con un
20% y finalmente el punteado con 10%, el uso de la ultima técnica antes mencionada es
exclusivo en las botellas Cupisnique y los fragmentos Salinar.

En el sub sector central es todo lo contrario se registró mayormente cerámica afiliada a


la expansión Wari, destacando la pintura y el uso del engobe como técnica decorativa
tanto para el estilo Cajamarca Costeño con 85% en la totalidad de sus fragmentos, y
para Lambayeque Temprano con un 15% (destacando el uso de estas técnicas en sus
platos y cantaros).
El material correspondiente al Periodo Estados Regionales nos permitió identificar las
técnicas decorativas del paleteado representado 50% (técnica principal para el
Lambayeque Medio), Piel de ganso con un 25% (presente en Lambayeque Tardío y
Chimú), Alto relieve con 9%, bajo relieve 8%, champlevé 3% (en soportes de botellas
Lambayeque Tardío) y finalmente aplique 5% (elementos escultóricos aplicados
mayormente en las botellas)
Aquí se encontró el único fragmento afiliado al Periodo Inca.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

CAPÍTULO VII
DISCUSION Y COMENTARIOS
Se tiene una aproximación de la secuencia ocupacional en sector noroeste del complejo
arqueológico de Collud a partir del estudio estratigráfico y del análisis estilístico de la
cerámica del sitio, evidenciando un proceso de tránsito cultural expresado claramente en
la utilización Continua del espacio ceremonial, administrativo y domestico,
principalmente foco de dos momentos culturales: periodo formativo representado por
la Cultura Cupisnique y periodo de estados regionales con desarrollo de la Cultura
Lambayeque.

Estratigráficamente, el proceso ocupacional se manifiesta a través de un conjunto de


capas culturales superpuestas, alternando la presencia de rellenos culturales, entierros
funerarios intrusivos y áreas de actividad domestica. Estilísticamente, podemos obtener
una secuencia relativa que fecha desde el periodo formativo hasta el periodo de estados
regionalse según la periodificacion de Lumbreras (1974: 14-18); pero es importante
tener en cuenta la existencia de unos pocos elementos que por sus características
estilísticas indican su correspondencia al periodo de expansión inca; aunque
cuantitativamente las cantidad poco significativa.

Asimismo con los datos que presentan otras áreas arqueológicas adyacentes al complejo
arqueológico Collud nos facilitó la posibilidad de plantear, a manera de hipótesis, la
secuencia de ocupación en el sector Noreste. En los intentos por entender los patrones
de asentamiento en el valle de Lambayeque, Kosok (1959, 1965), Schaedel (1951),
Bennett (1939), Shimada y el Proyecto Sicán (1985,1990, 1995) y Alva y el Proyecto
Sipán (1994, 2004), han llegado a establecer secuencias culturales para áreas
especificas; así como una caracterización preliminar del valle en su conjunto. Mas no se
tiene aún una secuencia cultural macro para el área de Lambayeque la cual solo sería
posible con la realización de un estudio complejo. Ésta secuencia se iniciará en el
Horizonte Temprano hasta el Horizonte Tardío, evaluando los datos orales y el registro
del Museo Brünning (1985-2006) para unos pocos sitios.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

A continuación presentamos la secuencia ocupacional del Sector Noreste de Collud


desarrollado por periodos culturales, en los que se tocan puntos importantes como el
comporatmiento de las entidades culturales, asì com de los estilos que emenan o e
difunden de las mismas.

A).OCUCIÒN DURANTE EL PERIODO FORMATIVO:


Richard shaedel (1953), presenta el término “formativo”, relacionado a la
agricultura y cerámica Chavin/Cupisnique, es por tal motivo que en la actualidad
este término está ligado a dichas culturas.
Por motivos de ordenamiento, más bien corològico que cronológico, el periodo
formativo, ha sido dividido en tres fases: formativo inferior (2500-800 a.c),
formativo medio (800-500 a.c) y formativo superior (500-100 a.c).
El formativo inferior o temprano, no es un horizonte estilístico, pero los grupos de
esta época están básicamente incorporados dentro de la economía agrícola , dentro
de una estructura social aldeana, dependiente mas de los productos cultivables que
de la recolección. Las poblaciones de los valles costeños experimentan un mayor
crecimiento socio- económico en relación con las de los valles interandinos, al
mismo0 que sus construcciones elaboradas (Pozorski y Pozorski, 1989).
El formativo medio, es una época que representa el desarrollo pleno de las
sociedades; hacia el año 800a.c; gran parte del área central andina se ve afectada
por la presencia de un arte de características barrocas, denominado Chavín. Los
habitantes andinos se encuentran definidos dentro de un tipo de vida basado en una
agricultura estable, asentados en aldeas más cohesionadas, con un sistema religioso
uniforme, centros ceremoniales de forma piramidal, y un desarrollo notable de
todas las técnicas propias de la cultura andina (Lumbreras, 1969:95). Durante esta
fase, las poblaciones de los valles interandinos también alcanzan un notable
desarrollo socio-económico.
El formativo superior, es la época de énfasis de las particularidades y el abandono
general de las generalidades; en esta fase inicial de la diversificación de la cultura
(Lumbreras, 1969: 125). Durante los últimos siglos anteriores a nuestra era, se
inician una serie de cambios, con una fuerte orientación regional en las distintas
zonas del área central andina. Se comienzan a dar diversas manifestaciones
precursoras de formas culturales autónomas, pero sin abandonar totalmente las
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

formas previas. Durante las fases anteriores se observa cierto número de


regularidades que favorecen una aparición homeotaxial del formativo, la cual se
acentúa mas durante el formativo medio, en el que interviene chavín como un
vehículo de unificación interregional. Estas regularidades no fueron tan fuertes
como para lograr una cultura homogénea de alcances multiregionales, por lo que
las particularidades juegan un papel solido, que con el tiempo lograrán la
diversificación regional de la cultura andina, como por ejemplo Virù, Salinar, etc.
El formativo superior se caracteriza por la confrontación de verdaderos estados y
por un esplendor en el campo artesanal, una propensión hacia lo profano y por la
presencia de un estilo que se diverge de los cánones anteriores chavinoides; y oír lo
consiguiente denota una efervescencia generalizada que busca un destino de base
regional (Mejìa, 1980:256). Sin embargo el aqspecto económico no doifiere de sus
facse antecesoras; se mantiene la base agrìcola,, se proyecdtan sistemas de
irrigación y se recolectan recursoso marinos.
Po lo cual, para periodo formativo se afirma plenamente la base económica
agrícola pero se sabe que está integrada con otras actividades economicas: la pesca
para la costa y la práctica de la caza para la sierra (Canziani, 1989:61).
Canziani (1989: 66-76), indica que durante el formativo la transformación
fundamental en el modelo de asentamientos se determina por la presencia de
centros ceremoniales de gran importancia. Si bien es cierto , es importante
considerar que existe una marcada tendencia a la concentración de los centros en la
parte media y alta de los valles, determinadas por el desarrollo de sistemas de
irrigación; existen otros casos las Haldas (Casma), Guañape (Virù), Gramalote
(Moche), Purulèn (Zaña) y Morro Èten (Lambayeque), que mantiene su proximidad
al litoral, indicando que la explotación de los recursos marinos mantiene su
importancia. Pero se puede afirmar que el asentamiento de los centros en las partes
bajas de los valles sobre todo Lambayeque en con fin de posecionasrse de buenas
tierras de cultivo y manejar sistemas hidráulicos necesarios para hacer producir la
tierra. el distrito de Tumán , ubicado de forma estratégica en el límite de la cuenca
baja y media del valle de Lambayeque, ocupa tanto el límite norte como sur del
mencionado valle, dicha ubicación le ha concedido el privilegio de ganar
excelente tierra de cultivo y los sistemas hidráulicos. Asimismo el complejo
arqueológico de Collud se ubica en el valle bajo de Lambayeque y por su
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

significativa cercanía con otros centros adyacentes como Zarpán y Ventarrón


posiblemente mantuvieron control de las tierras integradamente , y su cercanía al
litoral les permitió recepcionar los recursos marinos lo cual se evidencia en la gran
cantidad de restos malacológicos y óseos marinos.
Las manifestaciones culturales que mejor caracterizan al periodo formatiovo es la
monumentalidad de los templos ceremoniales, y la sobriedad de la cerámica
ceremonial. En lo siguiente hacemos enfacis en dos pumtos considerados
importantes: arquitectura y cerámica.

a. Arquitectura: En el formativo se produce una difusión, evolución y síntesis


de forman arquitectónicas monumentales; partiendo de elementos formales
básicos como las plataformas, las pirámides truncas, las plazas rectangulares
hundidas y los pozos circulares, se forja una variada gama de formas
arquitectónicas (Williams, 1980). Hay importantes centro arquitectónicos en
todos los valles costeños de los andes centrales, especialmente para la faces
media del formativo. El valle bajo de Lambayeque no es ajeno a esta
realidad y está representado por diversos sitios monumentales, distribuido
en todo el valle; un ejemplo es el complejo Arqueológico Collud, Sector
Noreste el cual se define como un centro platafórmico de considerable
dimensiones, el cual significaría que este centro religioso pudo ser el más
importante durante el periodo formativo para el valle bajo de Lambayeque.
Este templo formativo es comparable Huaca Lucia-Cholope en el valle de
la Leche y cerró Purulén el valle de Zaña. Para terminar, con el hallazgo de
este centro sagrado al que denominamos Plataforma Ceremonial de Collud,
pareciera ahora que la región Lambayeque cuenta al menos con un centro
ceremonial importante en cada uno de los tres valles importantes que tiene:
Huaca Lucia en el valle La Leche, Purulen en el valle de Zaña, y ahora la
Plataforma Ceremonial de Collud en el valle medio de Lambayeque; además
de los centros ceremoniales como Poro Poro. Podemos atribuir las
construcciones de arquitecturas monumentales casi contemporáneos, como
un fenómeno interregional, si tomamos los centros ceremoniales de la sierra
norte y Kunturwuasi que tiene similitud con la Plataforma Ceremonial de
Collud al igual que Huaca Lucia, esta última, con mayor similitud
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

arquitectónica y hasta quizás hayan sido contemporáneas, con una ocupación


temprana que s surge por los 2000 a 600 a.C.; dándonos la impresión de estar
frente a grupos sociopolíticos con fuerte influencia ideológica y económica.
Por lo menos hasta empezar la última fase del periodo formativo, donde el
comportamiento de las entidades culturales cambia, y como muchos
investigadores como lumbreras explican como nuevos surgimientos que
abandonan el patrón político y religioso precedente, haciéndose notar
claramente en la funcionalidad de la arquitectura.
En el formativo superior aparecen expresiones culturales reconocidas por
Larco, dándoles la denominación de Salinar y Virú.
Salinar, estilo cultural identificado en Barbacoa (parte alta del valle de
Chicama), teniendo como limitas según Larco (1944) al valle de Chicama
por el norte hasta el valles de Viru y Santa al sur. Pero ahora sabemos por
estudios realizados por Deza(2001), quien menciona la existencia de
arquitectura salinar desde el litoral (Guañape, Huanchaco y Puemape) hasta
los 800 m.s.n.m.; en diversos valles desde el Santa al Sur hasta el valle de
Lambayeque por el norte.
El valle de Lambayeque que es nuestra área de interés, la ocupación Salinar
ha sido registrada también por Deza (2001) en el sitio denominado cerro
Saltur, el mismo autor concluye que la ocupación de cerro Saltur se inicia en
el formativo medio y tardío (Cupisnique y Salinar). Asimismo cerro Arena y
Chala muestran concentración de estructuras arquitectónicas de diversa
forma y dimensiones agregando a ello de nuevas tecnologías constructivas.
Aunque podemos decir de manera general que el fenómeno Salinar no ha
sido hallado con frecuencia en la región Lambayeque, el sitio mejor
documentado es Cerro Saltur a quien Deza (1999, 2001) ha considerado
como un centro dedicado a las actividades administrativas públicas (Deza
2001: 21).
En el Distrito de Tumán, la cultura Salinar no presenta arquitectura y se ha
manifestado mediante la cerámica en los sitios Huaca Bola de Oro, el Área
01 del Complejo La Calerita y el Área Doméstica 2 del Complejo El
Milagro. La cerámica consiste en cuencos, cántaros, fragmentos de botella y
partes del cuerpo no identificado (Bracamonte…). Fenómeno parecido se
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

registra en el área de Collud y los sitios adyacentes (Zarpán y Ventarron);


aunque se nos hace necesario poner en claro que con la metodología que
hemos establecido y el registro de perfiles, no es posible hablar claramente
de arquitectura Salinar en el sector noreste del complejo de Collud. Para lo
cual revisando los datos arqueológicos de los sitios arquitectónicos
adyacentes, nos hace sugerir que no se presenta un patrón arquitectónico
claro; pero es aceptable la conclusión de Deza (2001), si tenemos en cuenta
que el templo ceremonial no tuvo vigencia hasta el fin del periodo
formativo., o si existió arquitectura salinar pero fue destruida por posteriores
ocupaciones, ya que observando la estratigrafía del lugar, se hace común la
la destrucción de la arquitectura , por la naturaliza intrusiva de las pos
ocupaciones.

b. Cerámica:
Estilo cupisnique: El valle de Lambayeque y en general toda la región
reporta evidencias culturales tempranas ; por lo que es posible identificar el
estilo Cupisnique Medio-Tardío, los cuales son muy comunes en el sitio de
collud , Zarpán, Ventarron y el Arenal; así como también sitios en áreas
mas lejanas como Poro Poro-Udima, Oyotún, Nueva Arica, Sangana,
Espinal (Alva 1985), los geoglifos de Saña (Alva 1985, Alva y Meneses
1982), Morro de Eten (Alva 1985, Elera 1983, 1992), Saltur (Deza 1999),
Pátapo (Fernández 2004, Alva 1985), Chongoyape (Alva 1985, Kauffman
2002) y Lucía-Chólope (Shimada et al. 1983).
Las características morfológicas y estilísticas establecidas en la cerámica,
pueden reconocerse y relacionarse también con los estilos mas tempranos del
área de Tumán: Huaca Bola de Oro, Huaca Calupe y el Complejo
Arqueológico El Milagro
Las formas comunes de la cerámica consistente en cuencos, botellas y partes
del cuerpo no definidos, las características tecnológicas y decorativas,
principalmente de los cuencos, nos indicarían que las incisiones en su
mayoría forman paneles donde se grafica y pinta (para fases más tardías)
diseños geométricos lineales y curvos (imagen….) muy parecidas a los que
aparecen en el Sector 1 de Cerro Saltur (Deza1999), así como los del estilo
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

de huaca Lucía (Shimada et al. 1983), la fase Ídolo y Kuntur Wasi (Onuki
1995, 2001), Huacaloma Tardío (Terada y Onuki 1982), Pacopampa-Chavín
(Rosas y Shady 1970), Pandanche B (Kaulicke 1975, 1994) y en el Morro de
Eten (Elera 1983, 1992). En si el alfar de estilo cupisnique en muy amplio en
los andes centrales y por defecto los mismo sucede para los valles de
Lambayeque. La limitante que no permite concebir el realidad de los
desarrollos culturales tempranos en Lambayeque es la falta de investdaciòn
exaustiva.
El sector noreste del complejo arqueológico de Collud tenemos una significativa
cantidad de cerámica fina de filiación Cupisnique, en la cual a su vez ha
permitido identificar cuatro estilos: Precupisnique, Cupisnique Cupisnique,
Cupisnique transitorio y Cupisnique Santana, según Larco. Tomando en cuenta
los datos de la variabilidad de la cerámica ceremonial formativa mas los datos
que nos ofrece la arquitectura de carácter religioso permiten concluir que el sitio
fue un importante centro cupisnique.

Estilo Salinar: Si bien es innegable la existencia de importantes sitios


arquitectónicos, como cerro arena en el valle de moche (Mujica, 1975; Breman,
1978); asentamientos Salinar en el valle de Virú (Ford y Willey, 1953; ) la
cultura es mejor documentada e identificada al detectar el estilo característico,
el cual también es conocido como estilo blanco sobre rojo; Ya que en este
periodo existe una cierta homogeneidad estilística en un amplio espacio
geográfico, es por ello que lumbreras (1960), propuso un Horizonte Blanco
sobre Rojo, en relación a que este estilo se ha registrado en muchos sitios de la
Costa y Sierra del Perú, siendo los estilos más conocidos en este horizonte:
Patasan (Casma), San Blas (Huánuco), Vicus (Piura), Huaraz (Ancash), Baños
de Boza (Costa Central), Miramar (Lima).
El estilo Salinar es caracterizado por Larco como cerámica tosca y gruesa, de
pasta rojiza, cocción oxídate, su decoración es mediante líneas incisas que
encierran áreas punzonadas, en cuanto a las formas por lo general tratan de
copiar a las vasijas de las fases anteriores (Cupisnique) destacan las botellass,
platos y cantaros cara gollete. Se dice que en cuanto a las vasijas escultóricas,
pierden estítica si se comparan con las vasijas escultóricas del formativo medio;
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

el tema religioso aludido al felino presente en la cerámica cupisnique


desaparece para la fase de Salinar (Larco. 1948). Si bien es cierto que Salinar
trata de recuperar características estilísticas, que lo han precedido, no logra el
nivel estético, que goza la cerámica de las fases inferior y medio. Esto fenómeno
es explicado con claridad por Elera en su obra “la cupisniquización de Salinar”
En el valle de Lambayeque o frecuente el estilo Salinar, no hay sitios
monumentales, a excepción Cerro Saltur (Deza, 2001). En el Complejo
Arqueológico de Collud no se puede tener una visión clara sobre la ocupación
Salinar, ya que contamos con una insignificante cantidad de fragmentos de este
estilos cuales se tratan de bordes de platos morfológicamente muy parecidos a
los platos cupisnique, la diferencia lo hace la decoración.
Revisando otras partes cercanas a Collud, como el área de Tuman casi se repite
lo mismo, es escasa la evidencia de esta cultura y solo se ha reportado en Huaca
Bola de Oro , en el Complejo la Calerita y Cerro Luya, mas no hay arquitectura .

B). OCUPACIÒN DURANTE EL PERIODO DE DESARROLLOS


REGIONALES

OCUPACIÒN MOCHICA:
Los estudios de la sociedad mochica son muchos y variados; pero se han
concentrado en ciertos valles, sitios y temas, dejando de lado la comprensión del
fenómeno Mochica en ciertas regiones. Teniendo en cuenta, los valles de
escenarios del desarrollo de los Mochicas del norte, a lo largo de las fases
Temprana, Media y Tardía. Debido a sus diferencias geográficas y ambientales,
en cada valle el proceso adoptó características distintas. En términos de tierra
agrícola y agua disponible, cada uno de los valles que ocuparon los Mochicas del
norte (Lambayeque y Jequetepeque) es equivalente en extensión a varios de los
valles de Mochica del sur juntos (Shimada 1999), por tanto, las interacciones
internas son mucho más determinantes que las relaciones entre valles.

Nuestro conocimiento de cómo se desarrollaron los Mochicas en El sistema de


valles de Lambayeque es bastante incompleto debido a la falta de investigación de
campo. Según Shimada, casi todos los lugares Mochica conocidos en
Lambayeque están ubicados en la parte sur del valle, en las cuencas del río
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Chancay-Reque (Sipán, Saltur, Pampa Grande, Santa Rosa) y en el río Zaña


(Cerro Corbacho, Ucúpe). La parte norte, irrigada por el río La Leche, parece no
haber sido ocupada por los Mochicas (Shimada y Maguiña 1994) ; pero aún en las
áreas se cree tener un poco mas de conocimiento acerca del comprometimiento
Mochica, quedan muchos vacios por investigar en el amplio valle de
Lambayeque, principalmente en la parte media e inferior. La ocupación Mochica
en el complejo Collud aún no es bien definida, solo se ha logrado identificar
escasos fragmentos de cerámica, los cuales consisten en partes de asas estribo de
botellas, fragmentos escultóricos que corresponderían a una ocupación Moche
Temprano y un cuello de de cántaro tipo efigie correspondiente a Moche III.
Posiblemente estos pertenezcan a áreas domésticas populares, esto solo puede ser
esclarecida si se lleva a cabo una excavación en área, para poder dilucidar la
verdadera naturaleza de lo Mochica en el Complejo Arqueológico de Collud. Ya
que con prospección superficial, cateos y trincheras no es posible ver y conocer
con mayor certeza, posiblemente la ocupación Mochica no puede ser apreciada
por la intensiva intrusión y ocupación Lambayeque en el sitio.

No se puede decir mucho a partir de estos escasos materiales; ya que tampoco se


identificó arquitectura, lo cual no permite explicar con claridad si la que la
expansión Mochica se dio unifórmenle en todas las áreas de los valles del sur del
territorio Lambayeque. Tampoco se puede esclarecer la ocupación Mochica para
otras áreas adyacentes al sitio de Collud, en Zarpán se repite el mismo panorama, en
Ventarrón no es significativa la ocupación Mochica (Ignacio Alva, en comunicación
personal); para los sitios del distrito de Tumán no se ha esclarecido con precisión la
presencia mochica. Alumnos de la Universidad Nacional de Trujillo en estudios de
prácticas finales , destacando que los sitios arqueológicos dentro de la jurisdicción de
Túman no presentan el mismo comportamiento frente a la ocupación Moche, la
presencia de esta cultura ha sido encontrada significativamente solo tres sitio:
Huaca Bola de Oro, el Complejo El Milagro (Área 01) y en Luya (Bracamonte…..)
Kosok (1959) consideró que “Los pocos fragmentos Mochica encontrados en Cerro
Luya constituyen una evidencia muy débil para afirmar que la influencia Mochica se
extendió hasta la ribera norte. Si fuera cierto, se confirmaría el ordenamiento de
ocupación de los puntos estratégicos, desde que Luya está directamente al norte del
centro de las ruinas de Pátapo…” (Kosok 1959: 62).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Aún no ha podido ser esclarecido el planteamiento de Kosok (op cit); pero es posible
que se trate de una importante ocupación funeraria que no puede ser apreciada por la
intensiva presencia Lambayeque y que además debió estar emparentado con los sitios
Mochica de Cerro Pátapo y El Algarrobal (Fernández 2004).

Por lo tanto, existe la posibilidad que durante la ocupación Mochica en Tumán, pudo
existir ya una diferenciación territorial dentro del Valle de Lambayeque, teniendo a
Huaca Bola de Oro y el Complejo El Milagro como dos sitios de importante
ocupación Mochica Temprano que se relaciona con aquellos sitios de la margen
izquierda del río Lambayeque (Sipán, Saltur, Collud y Ventarrón como los más
representativos), mientras que Luya se vincularía a Pátapo y El Algarrobal en la
margen derecha. Asimismo describen en sus hallazgos cerámica fina “sólo algunos
fragmentos de cerámica Moche se identificaron, pero todos de manufactura,
morfología y decoración muy fina; existiendo, los conocidos floreros con pintura roja
sobre engobe blanco-crema, y que en algunos casos llevan diseños de aves,
corresponderían a una ocupación Moche Medio a Tardío”.

Finalmente, durante la fase Moche V, los sitios se mueven hacia los cuellos de los
valles de Chancay - Reque (Pampa Grande). En el valle de Zaña, alrededor de este
momento, quizás un poco antes de la fase Mochica V, aparecen los sitios fortificados
en la margen norte del valle, lo cual las evidencias materiales son menos densas en
las demás áreas del valle.
Asimismo los contrafuertes andinos que limitan los vallen costeños de los valle

C) OCUPACIÓN DURANTE EL PERIODO DE EXPANSIÓN WARI:


Para los Valles de Lambayeque, al parecer, estas transformaciones en el modelo de
asentamiento no fue muy violento, más bien se advierte un período de transición
donde se expresa el surgimiento de grupos sociales distintos, sin excluir
relativamente de su cultura material la continuidad de ciertos elementos culturales
del pasado.
Los estudios de montículo habitacional realizados por Marco Rosas Rintel en el
proyecto Arqueológico San José de Moro, lograron aportar datos claves para definir
estratigráficamente, dentro de la secuencia ocupacional del sitio, un conjunto de
capas ubicadas entre el fin de la ocupación Mochica Tardío y el inicio de la
ocupación Lambayeque, las cuales fueron denominadas “periodo Transicional”
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

(Castillo y Donnan 1994b). La ocupación Transicional de dichos montículos estuvo


caracterizada por la presencia de una serie de tipos cerámicos y alfares que
“muestran claras reminiscencias del estilo e iconografía Mochica Tardío a la vez que
despliegan rasgos estilísticos típicos de la posterior tradición alfarera Lambayeque”
(Rosas y Castillo 1999). Luego Rucabado y Castillo complementan el estudio con
las excavaciones en área en la llanura funeraria de San José de Moro, pudiendo
complementar el análisis estratigráfico antes mencionado con información de
contextos funerarios contemporáneos. Según los investigadores “El cementerio no
sólo nos ha sorprendido con una magnífica secuencia funeraria, sino que en las
últimas temporadas de excavación nos ha permitido registrar complejas áreas de
actividad ceremonial correspondientes a las ocupaciones Mochica y Transicional,
caracterizadas por la presencia de superficies apisonadas delimitadas por
alineamientos de adobes, llegando a formar en algunos casos espacios cerrados de
planta cuadrangular”(Rucabado y Castillo, 2003: 17 y 18), concluyendo que Durante
el periodo Transicional en San José de Moro se convierte en un cementerio con
características muy particulares expresadas a través de contextos funerarios que
incluyen especímenes cerámicos con una fuerte heterogeneidad estilística. El Periodo
Transicional de San José de Moro, se establecen 5 grupos estilísticos: grupo Post
Mochica, Cajamarca Serrano y Cajamarca Costeño, Lambayeque Temprano Local,
Casma Impreso Local y Estilos Wari.

En relación a nuestra área de investigación no se ha identificado arquitectura para


este periodo el único indicador certero sobre la ocupación en este Periodo
denominado también Horizonte Medio O Transicional. Para el sector Noreste del
Complejo Arqueológico Collud son los resultados de nuestro análisis ceramográfico,
el cual nos ha sugerido el establecer dos grupos alfareros según la filiación cultural
de las características estilísticas que presentan: Lambayeque temprano, Cajamarca
costeño influencia
a) Cajamarca Costeño: En el sitio de estudio, hay una cantidad significativa de
material de este estilo. Las formas solo se han identificado son solo platos,
algunos con soporte anular y pintado en la superficie anterior de color rojo,
anaranjado rojizo, marrón claro, marrón oscuro y negro, sobre pasta natural rojo
o con engobe crema. Los diseños son líneas horizontales y verticales (Ver anexo
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

III – 2, Lámina 14); además de motivos geométricos, los mismos que en muchas
ocasiones aparecen en la fase Cajamarca III (Reichlen y Reichlen 1995,
Reichlen 1970), o Cajamarca (Terada y Matsumoto 1995).
Según Rucabdo y Castillo este estilo es la variante estilística regional,
denominada “Cajamarca Costeño” deriva del estilo Cajamarca
Serrano(Disselhoff 1958a, 1958b), posiblemente una de las de mayor
recurrencia durante el periodo Transicional, se caracteriza por la presencia de
platos con base anular, engobe crema y decoración pictórica, que bien puede
presentar motivos circulares con líneas (Fig. 1.3c), o líneas finas sinuosas que
tienden a formar diseños en cruz o espiralados (Fig. 1.3 d) (sólo los platos de
esta variante decorativa también suelen presentar engobe anaranjado)
Platos de este estilo, han sido registrados en la zona de Batán Grande en
Lambayeque (“Platos Sicán Pintados”) (Shimada 1982, 1985) y en el sitio de
Ventanillas en el valle de Jequetepeque (“Lambayeque Rojo sobre Blanco”)
(Ravines 1982). Tanto en San José de Moro (Castillo y Donnan 1994b, Rosas y
Castillo 1999) como en Pampa Grande (Shimada 1982), se ha logrado detectar el
origen de este estilo al final de la ocupación Mochica Tardío.

b) Lambayeque Temprano:
Las evidencias encontradas durante este período en la región Lambayeque, en
sitios como Cerro Saltur (Deza 1999), Cerro Pátapo (Fernández 2004), Pampa
Grande (Shimada 1994 a) y Batán Grande (Shimada y Elera 1983; Shimada
1995) nos hace pensar que estos grupos culturales mantuvieron algunas de sus
tradiciones estilísticas, a pesar del caos político y económico que se produjo
luego del colapso moche, pero con la llegada de otros estilos foráneos, se
modificaron algunos rasgos característicos de los estilos locales y dieron origen
a un nuevo estilo denominado Lambayeque o Sicán. En nuestra área de
investigación sucede algo parecido, se trata de unos fragmentos de platos
procedentes del subsector cental del conplejo Collud, estos materiales dejan
notar claramente la mezcla estilística, ya que en sus caras exteriores presentan
decoración en alto relieve con diseños locales, mientras que en pared interior
muestran decoración pictórica con líneas , bandas y diseños de volutas y ondas
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

muy parecidos a los platos de Cajamarca, los colores que presentan son rojo,
negro y en algunos casos crema.
Siguiendo el esquema de Rucabado y Castillo (2003) incluyen en este grupo
piezas producidas localmente durante el periodo Transicional utilizando formas
y/o decoración que muestran tanto elementos estilísticos de una constante
influencia foránea como elementos locales presentes desde el periodo Mochica
Tardío, formando los inicios de un nuevo estilo, tradicionalmente conocido
como Lambayeque.
Elera y Shimada en sus investigaciones en Huaca El Pueblo, Complejo de Batán
Grande; (Shimada y Elera, 1983) demostrando una coexistencia de tres distintas
tradiciones de cerámica: el paleteado, que tiene sus inicios en Lambayeque
Temprano, cerámica negra y el Cajamarca costeño.
Con respecto al estilo Cajamarca Costeño, como ya se explicó anteriormente se
caracterizar por presentar platos de base anular, hechos a molde con engobe blanco y
diseños de trazo geométrico simple en color rojo, delimitados con líneas negras. Esta
descripción se ajusta al material que clasificamos en este grupo, para el sector noreste
del Complejo Collud, en donde se ha identificado una buena cantidad de este tipo de
material en lo que corresponde a platos de características híbridas, así como también
gran cantidad de platos de manufactura toscas , posiblemente se trata ya del alfar
domestico correspondiente a los Lambayeque en su fase temprana Dejando una clara
idea de que en el área de Collud al igual que otros sitios que registran variabilidad
estilística fue parte de este proceso denominado Transicional y la ocupación durante
este periodo es muy significativa.
A consecuencia del sincretismo y fusión estilística de los estilos artísticos foráneos
como Cajamarca y Pachacamac, surge un nuevo estilo al que Shimada denomina como
cultura Sicán. Al respecto el mismo Shimada (1985) sostiene que el Sicán Temprano
constituye una fase de transición entre el fin de Moche y el surgimiento del Sicán. Las
evidencias que se han encontrado para esta fase, sólo se ha manifestado a partir de un
entierro hallado en Huaca El Pueblo (Batán Grande) asociado a cerámica, donde
destacan botellas de color negro con base anular.
Con respecto a las evidencias del Lambayeque Temprano, se podría proponer que la
aparición de nuevas formas estilísticas, estarían demostrando cambios en la
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

organización de estos grupos, para de esta forma estabilizarse y reestructurar el poder


político que ya se estaría manifestando en el Lambayeque Medio.

D) OCUPACIÒN DURANTE EL PERIODO DE ESTADOS REGIONALES:


Este período corresponde básicamente a la dominación Lambayeque o Sicàn como lo
denomina Shimada hasta 1400 D.C Y LA DOMNACIÒN Chimú (1400 – 60 D.C) no
así del 1200 al 1440 D.C como algunos todavía atribuyen a la dominación Chimú del
área de Lambayeque; aunque en al región de Lambayeque se sucedieron un gran
número de gobernantes propios de Lambayeque a través de varias generaciones, los
Chimú al conquistar el área establecieron una nuevas dinastía que continuo hasta el
período colonial, tal como lo afirman Kosok (1945); la permanencia larga de estas
dinastías se debió al sistema de curacazgo, cuyos gobernantes eran los curacas, que
retuvieron su posición como administradores oficiales del imperio inca, quienes
permitieron que estos gobernantes pertenecieran a la Aristocracia Inca y que su estatus
lo heredaran sus descendientes (Rowe: 1946).

La ocupación Lambayeque:
Durante este proceso, se produjo una reestructuración de la organización social de estos
grupos culturales, alcanzando un nivel tecnológico más alto que se reflejaron en
importantes obras hidráulicas y arquitectónicas, para generar un desarrollo económico,
de acuerdo a las necesidades básicas para poder subsistir. La Costa Norte no fue ajena a
estas modificaciones y prueba de ello son la presencia de grandes centros urbanos,
administrativos y ceremoniales, el establecimiento de Reinos y Señoríos, la
organización militar y guerras de conquistas (reflejado en grandes construcciones
amuralladas), el manejo del recurso hídrico y control de tierras cultivables, y el
intercambio comercial con otros grupos culturales.
Es esencial identificar a cada entidad sagrada inserta en el sistema religioso general. Un
elemento central en estos sistemas religiosos son las grandes huacas o montículos
piramidales. Cada uno de los valles del Complejo Lambayeque tuvo al menos un gran
centro religioso donde destacaron sus grandes pirámides (Fig. 2). Estas grandes huacas
se elevaban sobre el paisaje a manera de colinas.
El centro Lambayeque más temprano que se conoce se encuentra en el sitio de Batán
Grande, en el valle central de La Leche. fue un área propiamente urbana, sino más bien
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

un importante centro funerario Dentro de este inmenso enclave de Batán Grande existe
una pequeña área denominada el “Complejo Sicán”, compuesto por más de una docena
de pirámides de adobe y que nunca y religioso. Sobre la base de sus excavaciones,
Shimada (1990) ha identificado una larga ocupación Lambayeque en esta área que él
denomina Sicán.
Con respecto a Saltur, Deza (1999) plantea que este sitio, es de carácter ceremonial y es
la capital de Collique para la época Lambayeque, mientras que la presencia Chimú se
identifica cuando se invade Saltur, avanzando a pesar de las fortificaciones y ocupando
el área y reutilizando las murallas hacia el año 1300 d.C.; mientras que Fernández (
2004), cuando se hace referencia a Cerro Pátapo, resalta la ocupación Lambayeque y su
importancia como capital del Cinto, así como una reocupación Chimú en el área.
Un cambio notable ocurrió en la región de Lambayeque y otras zonas de la costa
alrededor del año 1100 d.C. Existe evidencia sustancial de un evento El Niño que
ocurrió aproximadamente en esta época. La construcción de un centro nuevo en la zona
baja de Lambayeque puede haber estado relacionada con la destrucción causada por esta
catástrofe medioambiental. En este momento Sicán comenzó a declinar, y el centro de
poder se trasladó a un nuevo sitio, Túcume (Fig. 3), también localizado en el valle de La
Leche.
En el Complejo Arqueológico de Collud la ocupación Lambayeque se hace notar por la
arquitectura de carácter monumental posiblemente con función político administrativa,
y residencial ; de las tierras de cultivo así como los canales de regadío, ya que los de
Lambayeque complejizan el sistema hidráulico. Asimismo, se evidencia el cambio de
elementos y técnicas constructivas en comparación a periodos anteriores.
Las investigaciones en Chotuna y Chornancap (Donnan 1990) evidencian a la
ocupación Lambayeque consolidada a partir de las fases medias (1100-1300 d.C.)
efectuándose cambios en formas y diseños de la cerámica que reemplaza la Fase
Temprana. Al parecer esta fase parece haber sido el período de mayor densidad
poblacional ya que la mayoría de construcciones monumentales de Chotuna pertenecen
a esta fase, así como la construcción de Chornancap. Es así que a partir de las fases
tardías, se produciría el colapso en esta cultura, dando como resultado la expansión
Chimú hacia el 1370.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

La ocupación chimú:
LA cultura Chimú al igual que Moche, políticamente opto también por la expandirse,
abarcó más de 1000 km de extensión de la franja costera, entre el río Zarumilla por el
norte y el rio Chancay por el sur, y desde la ribera del Pacífico hasta las primeras
estribaciones andinas.
Según Ravines (1980), el fenómeno Chimú tiene dos focos geográficos, el del norte se
asocia al complejo hidráulico de Lambayeque y el del sur al reino Chimor, que
comprende los valles de Chicama, Moche, Virú y Chao.
Entre las variables manifestaciones culturales Chimú destaca la arquitectura que se
muestra como una tradición de grandes espacios amurallados dentro de los cuales se
definen una serie de elementos que exhiben una particular trama estructural; así como
la previa tradición de las estructuras piramidales. La primera manifestación es más
frecuente en el área sureña que corresponde a lo propiamente Chimú, mientras la otra,
pertenece al área norteña que equivale al área lambayecana (Ravines 1980).
En el caso de la cerámica según Kroeber (1925), predomina el color negro, el uso del
color rojo y crema es menos frecuente. En espécimen típico de Chimú es una botella
negra de cuerpo globular, asa estribo-gollete, con aplicaciones de una figura de mono,
sapo o diseño geométrico ubicado en la unión del estribo y la base del cuello o gollete.
E3n el ´l
El avance Chimú, identificado en los sitios de Jequetepeque y especialmente en Saña
muestra que los grupos locales (Lambayeque) construyen amurallamientos para
defender del avance inminente del grupo sureño. En el área de Tumán esta característica
de amurallar Cerros para protegerse del avance Chimú, se reportó en el Cerro Colorado
II y III, localizado en Pampa del Portachuelo al sur del Complejo La Calerita.
La presencia Chimú en la margen derecha del Río Lambayeque, se ha observado de
forma intensa en la amplia área de cementerios, identificados por cerámica con atributos
estilísticos propios de este grupo. La presencia de una gran cantidad de tumbas Chimú,
podría explicar la ocupación intensiva no sólo en Tumán sino en los alrededores.
En cuanto al Cerro Luya, la ocupación Chimú se ve reflejado por la cerámica. No se
puede hablar de una ocupación Chimú en el área puesto que los fragmentos recolectados
son muy reducidos, pero es inminente que gente de este grupo cultural se asentó cerca o
en la zona si se aprecia a los pequeños amurallamientos que existe el noroeste del Cerro
que debieron ser diseñados para evitar el avance Chimú.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

E) OCUPACIÒN DURANTE EL PERIODO EXPANSIÓN INCA:


Los incas, al expandirse a la costa norte del Perú, se encontraba ya dominada por otra
cultura, los chimús, en el periodo anterior a la expansión inca la costa norte se hallaba
habitada por un gran número de estados centralizados o señoríos, los cuales a su vez
estaban controlados, y tributaban a las élites del reino Chimú. Posteriormente, cuando
los Incas derrotaron a los Chimú, desintegraron la jerarquía administrativa Chimú y
pusieron fin a una de las grandes amenazas para este poderoso imperio.
En la región Lambayeque, los testimonios encontrados hasta el momento, manifiestan
un control político Inca basados en el trabajo y producción tomando en cuenta las
tradiciones estilísticas y tecnológicas de quienes los producían. Al parecer, tal como lo
manifiesta Hayashida (1994) las relaciones entre el estilo Inca y los estilos locales,
tuvieron mucho que ver con la particular política del estado con los estados
conquistados.
Las evidencias que se presentan para corroborar tales afirmaciones lo podemos
encontrar en diversos sitios, donde la presencia Inca se ha manifestado tanto en
arquitectura como en cerámica.

En Tambo Real, Valle de La Leche, al norte de Lambayeque; Hayashida (1994: 460)


identifica restos de talleres de alfarería, encontrándose trozos de barro altamente
cocidos, ollas pequeñas y crisoles; además de moldes hechos con una técnica
tradicional de la costa norte; entre los más comunes se han registrado jarras con
cuello, vasijas tipo aríbalos, moldes de plato y otras formas menores comunes. Estos
talleres se localizan al sur de la construcción principal formado por un recinto
rectangular de aproximadamente 6,6 Has., asentada en una pequeña duna.
Arquitectónicamente la ocupación Inca no es evidente; se dice que la cultura incaica
tiene la naturaleza de ocupar la arquitectura de las sociedades locales. En el sector
noreste de Collud se cuenta con escasa información inca, no presenta arquitectura y
solo se han identificado escasos fragmentos de estilo Chimú-inca; consisten en un
borde de plato semiesférico con labio biselado al exterior en pasta marrón y de
superficies pulidas, los demás fragmentos corresponde a cuellos de un típico
espécimen inca (aríbalo) solo que a diferencia de los aríbalos del Cuzco, estos no
presentan decoración polícroma en diseños geométricos.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

la ocupación Inca en el distrito de Tumán es descrita de forma parecida


(Bracamonte…), “no se manifiesta con arquitectura, puesto que al parecer se debió
seguir utilizando las mismas estructuras de la ocupación anterior, pero ya no con el
mismo carácter administrativo sino más bien doméstico, pero de menor importancia.
A excepción de algunos adobes paralelepípedos rectangulares con una ligera
convexidad, que corresponderían a una ocupación Chimú Tardío y que se ubicaría
dentro de la secuencia de Kolata (1982) en el tipo cuadrangular de altura media; pero
con una variación local (convexidad en la parte superior).”
En la margen derecha del canal Taymi moderno y al lado oeste de Cerro Pátapo,
Fernández (2004) identifica una estructura de adobe, de planta cuadrangular edificada
con la técnica del tapial, utilizando como elemento constructivo el adobón.
Antiguamente pasaba por esa zona el camino Inca. Por las características
arquitectónicas y su ubicación geográfica se trataría de un Tambo Inca.

COMENTARIOS:
El estudio del nuestro material Ceramográfico registrado y clasificado en el transcurso
de nuestra investigación nos permite comentar ciertos resultados obtenidos con el fin
de abordar nuestra problemática planteada en el tema de investigación enfocada en dos
aspectos: Aproximarnos a la Secuencia Ocupacional del Sector Noreste del Complejo
Arqueológico de Collud y centrar la caracterización del periodo formativo en el sitio.
Las primeras interpretaciones que planteamos provienen del análisis de fragmentaria, y
buscando relacionarlo con los datos obtenidos de la arquitectura, hemos tratado de
obtener una Secuencia Ocupacional.
Arquitectónicamente se manifiesta con diversas ocupaciones pero solo el Período
Formativo y el Periodo de Estados Regionales con ocupación Lambayeque reflejan
arquitectura monumental. El Periodo Formativo cuya arquitectura se manifiesta con
gran monumentalidad a cumplir sus exigencias de carácter ceremonial, siendo
característica recurrente en todos los valles de los andes centrales. El valle bajo de
Lambayeque no es ajeno a esta realidad y está representado por diversos sitios
monumentales, distribuido en todo el valle un ejemplo es el complejo Arqueológico
Collud, Sector Noreste el cual se define como un centro platafórmico de considerable
dimensiones, el cual significaría que este centro religioso pudo ser el más importante
durante el periodo formativo para el valle bajo de Lambayeque. Este templo formativo
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

es comparable Huaca Lucia-Cholope en el valle de la Leche y cerro Purulen el valle


de Zaña.
Para la ocupación Lambayeque la arquitectura en el sector noreste de Collud se
evidencia el cambio de elementos y técnicas constructivas relacionadas al desarrollo
de actividades doméstica; cambiando definitivamente la función ceremonial en el
sector en tiempos anteriores (periodo formativo). Asímismo lo Lambayeque en el sitio
en general se representa por tres estructuras piramidale, indicando una persistente
actividad en el espacio en donde no solo se desarrollaron actividades domenticas, sino
también actividades de tipo administrativo y posiblemente religioso.
El análisis de la fragmentaria cerámica demuestra una secuencia ocupacional casi
continua, donde se definen los estilos Ceramográficos de distintos periodos; empezando
por el periodo formativo con típica cerámica incisa de carácter ritual, asimismo se ha
identificado en cantidad casi inexistente la presencia del estilo gallinazo. Aunque
todavía no se ha excavado en totalidad el área; asimismo nuestra secuencia continúa con
presencia escasa de estilo moche; seguidamente aparecen una conjunción de estilos con
atributos decorativos foráneos especialmente Cajamarca, cuyo cantidad es considerable
especialmente en vasijas domesticas como platos. Lo que llama la atención es la mezcla
estilística de las vasijas; un ejemplo claro se observa en los platos con decoración
Lambayeque en la superficie exterior y decoración pictórica del estilo Cajamarca
costeño en la superficie exterior. Siguiendo la secuencia se ha identificado
fragmentería típica de estilo Lambayeque la cual es abundante; pero son escasos los
fragmento de cerámica ceremonial, solo se cuenta con apéndices, fragmentos de cuerpo,
golletes de cerámica ceremonial sean botellas, tanto para Lambayeque medio como
tardío, indican una densa ocupación en el valle bajo de Lambayeque para este periodo.
La secuencia del sitio sigue desarrollándose con la presencia del estilo Chimú que
comprende característica cerámica oscura decorada en piel de ganso, y finalmente es
posible notar la presencia inca en conjunción con estilos locales denominándose Chimú-
inca. Por lo que se puede decir que el complejo arqueológico presenta una secuencia
ocupacional casi completa en relación a los periodos culturales de los andes centrales y
los estilos culturales que comprende cada uno; la misma que se refleja parcialmente en
la arquitectura y se complejiza con la presencia de la cerámica.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

El segundo punto importante que estamos tratando tiene que ver con la caracterización
de la ocupación durante el periodo formativo para el cual hemos realizado una
aproximación de la dinámica ocupacional de sector noreste del sitio estudiado.
El carácter ceremonial que nosotros le estamos asignando al centro a platafórmico del
periodo formativo se justifica por la presencia de un complejo significado
iconográfico , “La Deidad Araña”, presente en el mural decorativo ubicado en el
frontis norte ubicado en el sector noreste , cuyos significado es aún desconocido ; pero
por lo que tenemos claro que la iconografía asociada a arquitectura indica que las
sociedades estaban regidas por un ente religioso, en el cual prevalecía la clase sacerdotal
influenciando de manera relevante el ámbito socio político y económico .
Según el análisis estratigráfico las diversas ocupaciones que se han podido identificar;
se materializan en sucesivas modificaciones y remodelaciones del templo. Al realizar un
bosquejo interpretativo de la estratigrafía se pueden constatar sucesivas fases
ocupacionales; la lectura estratigráfica de los perfiles 1 y 4, indican que la primera fase
ocupacional; está ligada al uso ceremonial del templo en su primera fase constructiva,
la cual ha sido comprobada por la similitud de los materiales constructivos, como
plataformas escalonadas a base de adobes cilíndricos unidos por morteros arcillosos de
la misma textura y consistencia.
Una segunda ocupación, es identificada después del cubrimiento total de la plataforma
ceremonial, por un grueso relleno. Esta segunda ocupación, aparece como un piso
compacto asentado sobre el sello arcilloso y es muy notorio en el perfil 4, repitiéndose
también en los perfil 1 la ocupación se distingue con una sucesión de pisos quemados,
indicando sucesivas remodelaciones. La quema intencional de los pisos; estaría asociada
a una connotación ritual o cambio de entidad política. Estos pisos se registran en todas
las trincheras del Subsector Norte.
Finalmente, el periodo Formativo concluiría con una tercera ocupación, representada
por un gran piso, sobre una compactación de 0.10 m, se trataría de la última ocupación
para dicho periodo, a partir de ella se constituyen materiales distintos a los arcillas
compactas propias de la arquitectura formativa en el sector.
En cuanto a la fragmenteria recuperada perteneciente al periodo formativo, muestra
ciertas similitudes estilísticas con aquellas de otros centros ceremoniales
contemporáneos a la Plataforma Ceremonial de Collud, como es el caso de Pacopampa,
Kunturwasi en la sierra norte; con Huaca Lucia en Batan Grande. No podemos ser
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

concluyentes en las similitudes con los estilos cerámicos de estos sitios, puesto que
nuestro análisis se limita solo a comparaciones fotográficas y aún no se ha concluido
con su análisis.
Para terminar, con el hallazgo de este centro sagrado al que denominamos Plataforma
Ceremonial de Collud, pareciera ahora que la región Lambayeque cuenta al menos con
un centro ceremonial importante en cada uno de los tres valles importantes que tiene:
Huaca Lucia en el valle La Leche, Purulen en el valle de Zaña, y ahora la Plataforma
Ceremonial de Collud en el valle medio de Lambayeque; además de los centros
ceremoniales como Poro Poro. Podemos atribuir las construcciones de arquitecturas
monumentales casi contemporáneos, como un fenómeno interregional, si tomamos los
centros ceremoniales de la sierra norte y Kunturwuasi que tiene similitud con la
Plataforma Ceremonial de Collud al igual que Huaca Lucía, esta última, con mayor
similitud arquitectónica y hasta quizás hayan sido contemporáneas, con una ocupación
temprana que surge por los 1400-1300 a.c. dándonos la impresión de estar frente a
grupos sociopolíticos con fuerte influencia ideológica y económica.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALVA, Walter
1985 “Tempranas manifestaciones Culturales en la región de Lambayeque” En:
Presencia Histórica de Lambayeque. Eric Mendoza S., editor. Lima

BRACAMONTE L. Edgar; BRACAMONTE V. Juan; ECHEVERRÍA Ch. Edison;


PASAPERA R. Ceyra
2006 Estudio de la Secuencia Ocupacional y la Presencia Lambayeque en el
Distrito de Tumán valle Medio de Lambayeque. Informe de Practicas
Pre Profesionales para obtener el Grado de Bachiller en Ciencias
Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.

BUENO, Alberto
1999 “El Formativo: Análisis, revisión y propuestas” En: Revista del Museo
de Arqueología, Antropología e Historia 1997 Nº 7. Universidad
Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales. Trujillo

BURGER, Richard
1962 Emergencia de la Civilización en los Andes. Ensayos de Interpretación.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima

CAMPANA, Cristóbal
2000 Tecnologías constructivas de tierra en la Costa Norte Prehispánica.
I.N.C. Trujillo – La Libertad

CANZIANI, José
1989 Asentamientos Humanos y Formaciones Sociales en la Costa Norte
del Perú Antiguo. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima

DEZA, Carlos
1999 Cerro Saltur y su Secuencia Cultural en el Norte Peruano. Tesis para
obstentar el Grado de Maestría en Ciencias Sociales con Mención en
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Antropología. Universidad Nacional de Trujillo.ñ


DILLEHAY, Tom
1998 “La organización dual de los Andes: El problema y la metodología de
Investigación en el caso de San Luís, Zaña”. En: Perspectivas regionales
del Periodo Formativo en el Perú. Meter Kaulicke, editor. Boletín de
Arqueología PUCP Nº 2. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima

ELERA, Carlos
1992 “Arquitectura y otras manifestaciones culturales del sitio Formativo del
Morrro de Eten: Un enfoque preliminar”. En: Estudios de Arqueología
Peruana. Editor Duccio Bonavia. FOMCIENCIAS, Lima
1994 “El complejo Cultural Cupisnique: Antecedentes y desarrollo de su
Ideología Religiosa” En El Mundo Ceremonial Andino. Luis Millones y
Yoshio Onuki, copiladores. Lima

KAULICKE, Peter

1998 “Perspectivas Regionales del Periodo Formativo en el Perú: Una


Introducción”. En: Perspectivas Regionales del Periodo Formativo en
el Perú. Peter Kaulicke, editor. Boletín de Arqueología PUCP Nº 2.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

KOSOK, Paul

1965 Life, Land and Water in Ancient Peru. Long Island University Press.
New York

PLAZOLA, A. y A. PLAZONA

1985 Arquitectura Habitacional. Vol II. Análisis Temático, Teorías,


Diccionario. Limusa, .S.A. México.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

RAVINES, Roger

1983 Inventario Nacional de Monumentos Arqueológicos. Instituto Nacional


de Cultura. Lima – Perú.

1989 Arqueología Práctica. Editorial Los Pinos. Lima.

SHIMADA, Izumi; ELERA Carlos y SHIMADA Melody

1982 “Excavaciones efectuadas en el Centro Ceremonial de Huaca Lucia-


Cholope, del Horizonte Temprano, Batan Grande, Costa Norte del Perú:
1979-1981”. Arqueológicas 19. Lima
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

ANEXOS
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

ANEXO I

MAPAS Y PLANO
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Mapa 01. Ubicación Política del Distrito de Pomalca, dentro del Departamento de
Lambayeque y la Provincia de Chiclayo. Fuente Grupo GEO GRAPHOS, Atlas Regional del Perú
– Tomo VIII (2004)
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Mapa 02. Mapa geológico de la Región Lambayeque. En el se muestra las dos eras de
formación geológica del área investigada. Fuente Grupo GEO GRAPHOS, Atlas
Regional del Perú – Tomo VIII (2004).
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Mapa 03. Mapa hidrológico de la Región Lambayeque. En el se muestra todos los Valles.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque

Plano 01: Localización y vías de acceso al sitio de investigación.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Plano 02: Distribución de las excavaciones en el Sector Noreste.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

ANEXO II

DIBUJOS
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 01: Dibujo de Planta del acceso principal de la Estructura Formativa.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 02: Dibujo de planta de la Trinchera 12. Dibujo proporcionado por el Proyecto
Arqueológico Cerro Ventarrón, Huaca Zarpan- Collud.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque

Dibujo 03: Dibujo de planta de la Trinchera 6. Dibujo proporcionado por el Proyecto Arqueológico Cerro Ventarrón, Huaca
Zarpan- Collud.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque

Dibujo 04: Dibujo del Motivo registrado en el Relieve Policromo. Dibujo proporcionado por el Proyecto Arqueológico Cerro
Ventarrón, Huaca Zarpan- Collud.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 05: Dibujo de la Simbología empleada para el dibujo de Perfiles.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 06: Perfil 1 ubicado en el Subsector Norte, donde se puede apreciar sus
capas y parte de las estructuras.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque

Dibujo 07: Perfil 2 ubicado en el Subsector Central, donde se puede apreciar la ocupación Tardía.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque

Dibujo 08: Perfil 3 ubicado en el Subsector Central.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque

Dibujo 09: Perfil 4 ubicado en el Subsector Norte, donde se puede apreciar una serie de pisos para la Ocupación Formativa.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 10: Perfil 5 ubicado en el Subsector Norte, donde se puede apreciar


una serie de pisos para la Ocupación Formativa y parte de una Columna.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 11: Plato Estilo Cupisnique Cupisnique, de Paredes convexas.

Dibujo 12: Plato Estilo Cupisnique Cupisnique, de Paredes Divergentes.

Dibujo 13: Plato Estilo Cupisnique Cupisnique, de paredes Divergentes.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 14: Plato Cupisnique Santana, de paredes Divergentes.

Dibujo 15: Plato Estilo Cupisnique Santana, de paredes Divergentes.

Dibujo 16: Plato Estilo Cupisnique Transicional, de paredes Convexas.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 17: Plato Estilo Cajamarca Costeño, de paredes Divergentes.

Dibujo 18: Plato Estilo Cajamarca Costeño, de paredes Divergentes.

Dibujo 19: Plato Lambayeque Temprano, de paredes Divergentes.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 20: Fragmento de Cuerpo de Platos Estilo Cajamarca Costeño.

Dibujo 21: Plato Lambayeque Temprano, de paredes Divergentes.


.

Dibujo 22: Fragmento de Cuerpo de Botellas Lambayeque Medio.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 23: Cuello de Cantaro Lambayeque

Dibujo 24: Dibujo 23: Cuello de Cantaro Lambayeque

Dibujo 25: Dibujo 23: Cuello de Cantaro Lambayeque


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 26: Diseño Zoomorfo de Plato


Ceremonial Cupisnique

Dibujo 27: Gollete Formativo

Dibujo 28: Figurina Antropomorfa


Gallinazo o Virú.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 29: Cántaro Cara Gollete Moche

Dibujo 30: Fragmento Mochica donde se observa una escena de copulación.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 31: Asa de Botella Lambayeque


Medio

Dibujo 32: Asa de Botella Lambayeque


Medio

Dibujo 33: Soporte Pedestal de Botella


Lambayeque Tardío.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Dibujo 34: Fragmento de Cuerpo Lambayeque que


muestran diseños mediante la técnica del paleteado

Dibujo 35: Diseños de Motivos del paleteados


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

ANEXO III

FOTOGRAFIAS
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 01: Fotografía Satelital de Collud.

Fotografía 02: Sector Noreste del Complejo Arqueologico Collud.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 03: Prospección de Superficie.

Fotografía 04: Dibujo de Perfiles.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 05: Adobe Cilíndrico del Periodo


Formativo

Fotografía 06: Adobe Cónico del Periodo


Formativo

Fotografía 07: Adobe Troncocónico


del Periodo Formativo
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 08: Adobe Plano convexo Lambayeque.

Fotografía 09: Adobe Plano convexo Lambayeque con marca.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 10: Disposición de adobes en estructuras Formativas.

Fotografía 11: Secuencia de Ocupacion.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 12: Acceso Principal a la Estructura Formativa.

Fotografía 13: Muro lateral de piedra, localizado en el Subsector Este.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 14: Columna formativa, localizada en el Subsector Norte.

Fotografía 15: Relieve policromo con motivo antropomorfo.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 16: Perfil 1, Localizado en el Subsector Norte.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque

Fotografía 16: Perfil 2, corresponde al perfil Este de la Trinchera 12. Localizado en el Subsector Central.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque

Fotografía 18: Perfil 3, corresponde al perfil Este de la Trinchera 8. Localizado en el Subsector Central.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de Lambayeque

Fotografía 19: Perfil 4, corresponde al perfil Oeste de la Trinchera 6. Localizado en el Subsector Note.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 20: Perfil 5, corresponde al perfil Sur de la Trinchera 6. Localizado en el


Subsector Note.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 21: Gollete Botella Formativa.

Fotografía 22: Gollete tabular cónico-


alargado. Formativo
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 23: Gollete tabular cónico-


alargado, borde evertido.

Fotografía 24: Gollete Cupisnique


Cupisnique.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 25: Gollete Cupisnique


Cupisnique.

Fotografía 26: Fragmento de


Botella Cupisnique, con
decoración de círculos
concéntricos.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 28: Fragmentos de Botella Cupisnique, con decoración de incisiones y el uso de


pintura.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 29: Fragmento de


Botella Escultorica Cupìsnique.

Fotografía 30: Fragmento de


Botella Cupìsnique.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 31: Fragmento de


Botella Cupìsnique.

Fotografía 32: Asa estribo de


Botella Cupìsnique.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 33: Plato Cupìsnique.


Decorado con incisiones.

Fotografía 34:
Plato Cupisnique, decorado con
insiciones de líneas.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 35: Plato Cupisnique con


decoración de rombos mediante
incisiones.

Fotografía 36: Plato Cupisnique con


decoración de reticulado.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 37: Plato Cupisnique de


color crema.

Fotografía 37: Plato Cupisnique


Santana, presenta decoración con
exiciones y restos de pintura roja.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 38: Plato Formativo con motivo zoomorfo.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 39: Plato Cupisnique


Santana.

Fotografía 40:
Plato Cupisnique Santana.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 41: Plato Cupisnique


Santana.

Fotografía 42: Plato Cupisnique


Santana.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 42: Plato Salina.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 43 Parte de una


figurina Formativa.

Fotografía 44: Fragmento de una


figurina Foramtiva..
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 45: Fragmento Mochica

Fotografía 46: Cántaro Moche


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 47: Plato estilo Cajamarca Costeño.

Fotografía 48: Plato estilo Cajamarca Costeño.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 49: Plato estilo Cajamarca Costeño.

Fotografía 50: Plato estilo Cajamarca Costeño.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 51: Plato estilo Cajamarca Costeño.

Fotografía 52: Plato estilo Cajamarca Costeño.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 53: Plato estilo Cajamarca .

Fotografía 54: Plato estilo Cajamarca Costeño.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 55: Cerámica con clara influencia Wari..

Fotografía 56: Plato Lambayeque.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 57:
Cántaro Lambayeque

Fotografía 58: Asa y gollete de Botella Lambayeque Medio


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 59: Diseño de Asas ´Lambayeque


Medio.

Fotografía 60: Gollete Lambayeque Medio


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 61: Gollete Lambayeque Tardío

Fotografía 62: Fragmento de


botella Lambayeque Medio
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 63: Cuello de olla


Chimu

Fotografía 64: Fragmento de


botella Lambayeque. Medio
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 65: Cabeza de ave Chimú.

Fotografía 66: Cuerpo de botella escultórico Chimú.


Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

Fotografía 67: Fragmento Escultórico.

Fotografía 68: Soporte Pedestal con técnica Champlevé


Lambayeque Tardío.
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

ANEXO IIII
FICHAS
Aproximación a la Secuencia Ocupacional en el Sector Noreste del Complejo Arqueológico Collud- Valle Bajo de
Lambayeque

FICHA DE REGISTRO CERAMOGRÁFICO Nº


1. DATOS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN: 2. DATOS DEL MATERIAL CERAMICO:

1.1 SUBSECTOR: 2.1. Nº DE REGISTRO:

1.2. Nº DEL ÁREA: 2.2. Nº DE BOLSA:

1.3. Nº DE EXCAVACIÓN: 2.3. FILIACIÓN CULTURAL:

CARACTERISTICAS DE LA CERÁMICA FRAGMENTADA:


I. MORFOLOGIA: IV. MEDIDAS:
1.1. Tipo de Vasija: 4.1. Dimensiones del borde:
1.2. Tipo de Fragmento: a) Altura:
1.3. Labio: b) Grosor:
1.4. Borde: c) Diametro de la boca:
1.5. Cuello: 4.2. Tamaño y proporción del cuello:
1.6. Base: a) Alto:
1.7. Soporte b) Ancho
1.8. Asa: 4.3. Tamaño de la base:
1.9. Forma del cuerpo: a) Largo:
II. TECNOLOGÍA: b) Ancho:
2.1. Técnica de manufactura: 4.4. Tamaño y proporción del soporte:
2.2. Composición de la pasta: a) Altura:
a) Tipo de arcilla: b) Largo:
b) Tipo de temperante: c) Ancho:
2.3. Coloración de la pasta: 4.5. Tamaño del asa:
a) Superficie: a) Largo:
b) Núcleo: b ) Ancho:
2.4. Técnica de acabado de superficie 4.6. No definidos:
a) Externa: a) Largo:
b) Interna: b ) ancho:
2.5. Cocción:
a) Atmosfera: VI. OBSERVACIONES:
b) Distribución de la
temperatura:
III. DECORACIÓN:
3.1. Técnica decorativa:
a) Externas:
b) Internas:
3.2. Motivo: VII. FECHA:
3.3. Colores empleados: VIII. REGISTRADOR:

Anda mungkin juga menyukai