Anda di halaman 1dari 15

Formato preinformes e informes

Curso: Química Analítica e Instrumental


Código: 301102
Intensidad horaria: 18 horas, obligatorias.

Introducción
El curso de Química Analítica e Instrumental, es un curso metodológico,
lo cual implica que el aprendizaje del estudiante está basado en
componente teórico-práctico. A lo largo del desarrollo del curso, el
estudiante realizará el componente práctico en las fechas establecidas por
el OIL. Teniendo en cuenta que el componente práctico tiene un puntaje
de evaluación significativo en el curso; se presentan dos formatos para
presentar los preinformes (Anexo I) e informes (Anexo II); los cuales
permiten dar a conocer los datos experimentales y la interpretación de
los mismos; éste aporte contribuye al reconocimiento de los
conocimientos y habilidades adquiridas en el componente práctico, por
parte del estudiante. A continuación, se relacionan los formatos y
lineamientos para su presentación al respectivo tutor.

Objetivos
• Incentivar el estudiante para desarrollar estrategias de organización
e interpretación de datos de manera asertiva.
• Desarrollar un pensamiento crítico y significativo en el estudiante a
través del estudio previo de las prácticas.
• Reconocer los lineamientos del componente práctico para llevar a
cabo un aprendizaje significativo.
• Propiciar herramientas que simplifiquen el aprendizaje del
estudiante.
Dando cumplimiento a los lineamientos de la UNAD, el estudiante debe
presentar un preinforme antes de iniciar la práctica y un informe después
de desarrollar la práctica. Para ello, se establecen los siguientes
requerimientos:
Preinforme:
Debe presentarse antes de iniciar la práctica y debe realizarse un
preinforme por cada práctica de laboratorio. El formato se diligencia a
mano. Tiene los siguientes aspectos:
 Nombre y número de la práctica.
 Nombre del estudiante, correo electrónico, código.
 Fecha y CEAD donde se realiza la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Marco teórico (Diferente a la guía del componente práctico.
 Parte experimental: materiales, reactivos, equipos, procedimiento
en diagramas de flujo.
 Cálculos (si aplican)
 Bibliografía (Haciendo uso de normas APA).
El formato se encuentra en el ANEXO I.
Informe:
Debe presentarse posterior al desarrollo de la practica según lo indique el
tutor de laboratorio. El informe, se presenta en el siguiente orden el
contenido del informe para cada práctica:
 Nombre y número de la práctica.
 Nombre de los estudiantes, correos electrónicos, códigos.
 Fecha de entrega del informe.
 Introducción (Resumen de lo desarrollado en la práctica)
 Objetivos: general y específicos.
 Marco teórico (Diferente a la guía del componente práctico)
 Parte experimental: materiales, reactivos, equipos y procedimiento
en diagramas de flujo.
 Cálculos y resultados en tablas.
 Análisis de resultados.
 Conclusiones.
 Bibliografía.
El formato se encuentra en el ANEXO II.
ANEXO I-FORMATO PARA PREINFORME
_________________________________________________________
PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA
ANALÍTICA E INSTRUMENTAL
NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA

Nombre APELLIDO1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: CEAD,
CCAV, UDR o CERES en el cual están inscritos los estudiantes. Ciudad
donde toma el laboratorio- Colombia. Tutor de laboratorio: Nombre
APELLIDO, (ejemplo@unad.edu.co).

CEAD donde se realiza


Fecha
la práctica
Grupo
Correo electrónico Correo electrónico
Estudiante Código de
estudiante tutor campus
campus

Nombre
ejemplo@unadvirtual.edu.co 1'000.000.004 5 ejemplo23@unad.edu.co
APELLIDO1

1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
Iniciar los objetivos con verbos en infinitivo. (Desarrollar, analizar,
estudiar…)

1.2. ESPECÍFICOS (debe ser más de uno)


Exponer los objetivos acordes a la práctica del informe.
Exponer los objetivos acordes a la práctica del informe.

2. MARCO TEÓRICO
La información debe ser diferente a la de la guía del componente práctico.
Deben exponer los conceptos necesarios para el desarrollo y
entendimiento de la práctica. No incluir conceptos que no se relacionen
con la temática a desarrollar en la práctica de laboratorio. Los conceptos
teóricos deberán ser claros y concisos. Se recomienda máximo media
página.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO


Describir mediante un diagrama de flujo el procedimiento, de esta forma
debe relacionar los reactivos y elementos como tubos de ensayo, y
demás, que se deben utilizar para realizar el experimento. En este caso
se hablará en futuro porque la práctica no se ha realizado.

4. CÁLCULOS
Deberán realizar todos los cálculos necesarios para el desarrollo de la
práctica. Estos incluyen la cantidad de reactivos que se necesitan para
una determinada reacción. Si en la práctica no se especifica realizar algún
cálculo, éste espacio no se diligencia.
5. REFERENCIAS
Reporte de libros, artículos y direcciones web empleadas, se deben seguir
las normas oficialmente aprobadas para referenciar, se recomienda usar
el formato APA.

Así puede referenciar utilizando el formato APA


Para un libro
[1] McMurry, John. 2008. Organic Chemistry. Belmont, CA: Thomson
learning. (Pág consultadas)

Para una página web


[2] Tema o título de la página web. (Año, mes, día de consulta).
Disponible en: www.nombre pagina.com

6. ANEXOS
Información que complementa el documento, puede ser información en
cuanto a fichas de seguridad de los reactivos químicos a emplear.

OBSERVACIONES E INDICACIONES GENERALES


a. El documento debe ser sintético, por lo cual no debe sobrepasar 3
páginas por práctica (sin incluir los anexos).
ANEXO II – FORMATO PARA INFORME
___________________________________________________
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA
E INSTRUMENTAL
NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA

Alexander Escobar, Holmes Felipe Tobar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,


Tecnología e Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Palmira,
Palmiera- Colombia. Tutor de laboratorio: Edgar Polo, edgar.polo@unad.edu.co

Fecha de CEAD de
entrega entrega
Grupo Correo
Correo electrónico
Estudiante Código de electrónico tutor
estudiante
campus campus
Alexander
alexanderescobarperez7@
Escobar 1130589521 1
gmail.com
Perez
Holmes
ftobar@lacali.com 1130676098 19 Sindy Escobar
Felipe Tobar

1. INTRODUCCIÓN
La acidez, se define como una propiedad química en tanto se manifiesta en el
contexto químico de sistemas acuosos pues afecta el equilibrio o produce una
reacción de neutralización

El propósito de la realización de la práctica No. 5 de laboratorio fue determinar el


pH de un alimento, en este caso vinagre y su función del titulante en la
determinación del contenido de ácido acético de la muestra. Para esto se
realizaron dos titulaciones en las que se empleó ácido clorhídrico y vinagre a
través del método por titulación acido débil- base fuerte; aplicando los datos
obtenidos y con las gráficas desarrolladas se hallaron los volúmenes y pH de
neutralización, así como el porcentaje de acido acético.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL
 Determinar el pH y el contenido de ácido acético del vinagre.

2.2. ESPECÍFICOS
 Identificar los componentes de un medidor potenciométrico de pH.
 Aprender a calibrar y utilizar un medidor de pH.
 Elaborar las gráficas de neutralización de un ácido débil y un ácido fuerte y
compararlas.
 A partir de las gráficas de neutralización del ácido acético y del ácido
clorhídrico, hallar los volúmenes y pH de neutralización.
 A partir del volumen de neutralización del vinagre, hallar el % de ácido
acético.
 A partir del pH del vinagre, utilizando las relaciones pertinentes, calcular la
concentración de ácido acético y compararla con la obtenida a partir del
volumen de neutralización.

3. MARCO TEÓRICO
Ácido acético: también llamado ácido etanoico o ácido metilencarboxílico, es un
ácido orgánico de dos átomos de carbono, se puede encontrar en forma de ion
acetato. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2), siendo el grupo carboxilo es el que
le confiere las propiedades ácidas a la molécula. Este es un ácido que se encuentra
en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. De acuerdo
con la IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico.

Propiedades físicas
 Líquido hidroscópico
 Incoloro
 Inodoro, olor punzante (a vinagre)
 Punto de ebullición de 118.05 °C
 Punto de fusión de 16.6 °C

Propiedades químicas
 Soluble en agua, alcohol, éter, glicerina, acetona, benceno, y tetracloruro de
carbono.
 Buen disolvente de varios compuestos orgánicos y de algunos inorgánicos
como el azufre y el fósforo.
 Anhidro cristaliza a 17°C tomando un aspecto parecido al hielo, conocido
como ácido acético glacial.
 Momento dipolar de 1.74 D
 Es insoluble en sulfuro de carbono.

Síntesis industrial: se obtiene por síntesis y por fermentación bacteriana,


aportando un 10 % de la producción mundial. El 75% obtenido obtenido en la
industria química es preparado por carbonilación del metanol, otros métodos
alternativos aportan el resto. Este ácido ocupa dentro de la química orgánica un
lugar preponderante, similar al que posee el ácido sulfúrico en la industria química
pesada.

Aplicaciones
 Como condimento
 Se emplea en la fabricación de ésteres o esencias.
 Fijador de colores
 Disolvente
 Materia prima en la obtención de acetona, acetatos, aspirina y otros
derivados.
 Producción de acetato de sodio y como agente de extracción de antibióticos
en industria medicinal.
 Por su acción desincrustante, el ácido acético es utilizado en el lavado
químico de Equipos de Diálisis (en diluciones que van del 2,5% al 5%
dependiendo de la recomendación del fabricante del Equipo).
 Como bactericida.
 Neutralizante y vehículo en los procesos de teñido en industria textil. Vehículo
de tinción en industria del cuero.
 Como agente neutralizante y para la formación de perácidos en industria
química.
 Como agente acidulante y para la preparación de ésteres frutales en la
industria alimenticia.
 En la producción de ácido monocloroacético.
 En la producción de acetatos.
 Ingrediente de compuestos adhesivos.
 Ingrediente de lacas especiales para la industria aeronáutica.
 Ingrediente de insecticidas y germicidas.

TITULACIÓN ACIDO-BASE

La titulación es el procedimiento utilizado para determinar el volumen de


una solución que es necesario para reaccionar con una cierta cantidad de
otra sustancia. En este experimento, usted realizará la titulación de una
disolución de ácido clorhídrico, HCl, con una disolución básica de hidróxido
de sodio, NaOH. La concentración de la disolución de NaOH está dada y
usted determinará la concentración desconocida del HCl. Los iones
hidrógeno del HCl reaccionan con los iones hidróxido del NaOH en una
razón uno a uno produciendo agua, donde la reacción completa es:

Cuando se titula una disolución de HCl con una disolución de NaOH, el pH


de la disolución ácida es inicialmente bajo. A medida que se añade la
base, el cambio en el pH es bastante gradual hasta las cercanías del punto
de equivalencia, cuando cantidades equimolares de ácido y base se han
mezclado. Cerca del punto de equivalencia, el pH aumenta con rapidez,
como se muestra en la Figura 1. El cambio en el pH después se vuelve a
hacer gradual, antes de alcanzar la nivelación con la adición de un exceso
de base.

4. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO

MATERIALES REACTIVOS
Medidor de pH Biftalato
Electrodo combinado Vinagre
Vaso de precipitados de 250 ml Hidróxido de sodio 0,1N
Vaso de precipitados de 100 ml Ácido clorhídrico 0,1N
Soporte universal
Agitador magnético
Pinzas para bureta
Imanes recubiertos en teflón
Pipeta aforada de 10 ml
Pipeta aforada de 25 ml
Bureta de 25 ml llave de teflón
Balón aforado de 250 ml
Frasco lavador
5. RESULTADOS Y CÁLCULOS

Titulación de Biftalato con NaOH

Vol Usado (ml) pH ΔpH Δvol ΔpH/Δvol


0,5 3,56 0,14 0,5 0,280
1 3,70 0,20 1 0,200
2 3,90 0,15 1 0,150
3 4,05 0,15 1 0,150
4 4,20 0,18 1 0,180
5 4,38 0,17 1 0,170
6 4,55 0,13 1 0,130
7 4,68 0,17 1 0,170
8 4,85 0,30 1,5 0,200
9,5 5,15 0,40 1,5 0,267
11 5,55 2,62 1,5 1,747
12,5 8,17 3,16 0,5 6,320
13 11,33 0,78 0,5 1,560
13,5 12,11 #¡DIV/0!

TITULACION BIFTALATO CON NaOH


14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16
TITULACION DE BIFTALATO CON NaOH
ΔpH/Δvol
7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Estandarización de NaOH

Peso de KPH:0,25g
ml de NaOH Gastado: 12,5ml

0,25g kph* 1mol KPH/204,2g KPH * 1molNaOH/1molKPH* 1/0,01256L


=0,09794 mol/L NaOH

Titulacion de HCl con NaOH

Vol Usado (ml) pH ΔpH Δvol ΔpH/Δvol


1 0,88 0,03 1 0,030
2 0,91 0,03 1 0,030
3 0,94 0,07 2 0,035
5 1,01 0,09 2 0,045
7 1,10 0,13 2 0,065
9 1,23 0,16 2 0,080
11 1,39 0,24 2 0,120
13 1,63 0,49 2 0,245
15 2,12 4,17 2 2,085
17 6,29 1,64 0,5 3,280
17,5 7,93 2,18 0,5 4,360
18 10,11 0,58 0,5 1,160
18,5 10,69 -10,69 -18,5 0,578
TITULACION HCl CON NaOH
12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0 5 10 15 20

TITULACION DE HCl CON NaOH


ΔpH/Δvol
5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0 5 10 15 20

Calculo de HCl
Volumen Final (Tomado de Grafica ΔpH/ΔVol)= 17,5ml (0,0175L)
Volumen usado de HCl: 12,5ml= 0,0125L

0,0175L* 0,09794mol/L NaOH * 1molHCl/1molNaOH*


36,5HCl/1molHCl*1/0,0125l=

NEUTRALIZACION DE VINAGRE:

Titulacion de VINAGRE con NaOH

Vol Usado (ml) pH ΔpH Δvol ΔpH/Δvol


0 2,89 0,33 0,5 0,660
0,5 3,22 0,21 0,5 0,420
1 3,43 0,19 0,5 0,380
1,5 3,62 0,17 0,5 0,340
2 3,79 0,26 1 0,260
3 4,05 0,23 1 0,230
4 4,28 0,24 1 0,240
5 4,52 0,26 1 0,260
6 4,78 0,26 1 0,260
7 5,04 0,35 1 0,350
8 5,39 0,51 1 0,510
9 5,90 0,83 1 0,830
10 6,73 2,77 1 2,770
11 9,50 0,64 0,5 1,280
11,5 10,14 0,34 0,5 0,680
TITULACION VINAGRE CON NaOH
12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14

TITULACION DE VINAGRE CON NaOH


ΔpH/Δvol
3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0 2 4 6 8 10 12

Calculo de Vinagre:
Volumen Final (Tomado de Grafica ΔpH/ΔVol)= 10ml (0,01L)
Volumen usado de Vinagre: 12,5ml= 0,0125L
0,01L* 0,09794mol/L NaOH * 1molVinagre/1molNaOH* 60
Vinagre/1molVinagre*1/0,0125l=

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para estandarizar NaOH, se utilizó el patrón primario, como lo es
el Biftalato, la reacción que sucedió fué 1:1, en esta se usó
fenolftaleína como indicador, ya que es un indicador acido-base de
pH (8,3 – 10 pH).

7. CONCLUSIONES

 A partir del dato, la acidez de un alimento se puede determinar la


concentración de dicho ácido y con este valor se puede determinar
el pH de la muestra.

 La acidez de un alimento se expresa con base a su acido


representativo: Leche = Acido Láctico.

 Por ser una titulación de base fuerte con Ac débil l pH en el punto


de equivalencia en la titulación, será mayor que 7 por eso se usa la
fenolftaleína como indicador cuyo rango de viraje es de 83-10 de
pH

8. REFERENCIAS

Mora Pastor, J. (2005). Introducción a la experimentación en


química analítica. Alicante: Digitalia. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=tr
ue&db=nlebk&AN=318149&lang=es&site=eds-
live&ebv=EB&ppid=pp_3
Gallego, P. A., Garcinuño, M. R. M., & Morcillo, O. M. J. (2013).
Experimentación en química analítica. Madrid, ES: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia. recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=16&docID=10803795&tm=1470241745252

Gallego, P. A., Garcinuño, M. R. M., & Morcillo, O. M. J. (2013).


Experimentación en química analítica. Madrid, ES: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.ac
tion?ppg=178&docID=10803795&tm=1470241872722

Reboiras, M. D. (2006). Cinética Química. En Química (pp. [577]-


633). Madrid: Paraninfo. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE%7CCX
4056200021&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=33b7b4
182f86de8494d42e88fbcdfdd3

Anda mungkin juga menyukai