Anda di halaman 1dari 16

Universidad de Vigo

Máster en Traducción Multimedia


Asignatura: Aspectos interculturales de la traducción multimedia
Docentes: María Teresa Veiga, Marta García
Estudiante: María Belén Rosbier
Curso académico : 2017 – 2018

PROYECTO FINAL

Introducción:
El principal objetivo del presente trabajo, es analizar la serie de televisión “The Office”,
para realizar una propuesta de adaptación para el mercado argentino. Para ello en primer
lugar analizará el producto original y su contexto de emisión. Luego, se realizará una
caracterización de la cultura argentina y en especial algunos aspectos del mundo laboral,
para la realización de propuestas de traducción, y su consiguiente adaptación.
Sobre “The Office”:
La serie original fue emitida por primera vez el 9 de julio de 2001 por la BBC dos, en 2001,
en formato de “falso documental” (Casilda, 2012). Se trata de un género que imita los
códigos y convenciones del cine documental, en este caso para realizar una parodia de la
vida en la oficina, con fines cómicos. Los personajes ven condicionadas sus conductas
por la presencia de las cámaras, y muchas veces brindan explicaciones sobre sus
comportamientos en entrevistas individuales. Lo cual, permite al espectador observar las
contradicciones que se platean entre lo que los personajes hacen y dicen hacer.
El programa busca ilustrar el día a día de los empleados de la sucursal de Slough, de la
empresa ficticia Wernham Hogg Paper Company (IMDb). Dentro del elenco original, se
puede encontrar como uno de los personajes principales al Director David Brent, quien
busca constantemente la simpatía de sus empleados, a partir de chistes ofensivos
(incluyendo racismo y sexismo) y molestos, generando el efecto contrario en la mayor
parte del equipo.
Se transmitieron dos temporadas de seis episodios, más dos episodios especiales de
Navidad. Pese a que en su momento la serie no contara con buenos índices de audiencia
(Sanchez, 2011) se debe recordar que el modelo de la BBC, no incluye publicidad en su
programación. La misma, se mantiene gracias a un canon que pagan los ciudadanos. Y
frente a lo cual “La BBC se considera deudora de los ciudadanos británicos, quienes
financian la mayoría de sus actividades y podrían considerarse sus principales
accionistas. El objetivo último de la corporación británica es servir al público, de ahí que la
BBC intente crear programas de calidad que satisfagan al mayor número de ciudadanos
posibles.” (Ojer Goñi, 2009, pg. 137). Incluso el tipo de formato utilizado la BBC dos es
más arriesgado e innovador que el utilizado en BBC Uno (Viaje Jet). Según The Guardian
(2003), fue un alivio que durante el especial de Navidad, hubiera una audiencia record de
6.5 millones de personas, es decir el 30% de la audiencia. Además, con el tiempo la serie
se convirtió en una obra de culto (Sanchez, 2011).
Asimismo, como signo de su éxito entre la crítica “The Office”, ha ganado varios premios y
fue la primera sitcom británica en ganar un Golden Globe, y la primer nomidada en 25
años (Sensacine).
El público destinatario es la población activa del mercado de trabajo, que ha transitado
espacios semejantes a una oficina. La audiencia principal, de forma más específica, se
encuentra en un rango de personas trabajadoras de edad comprendida 18-35 años,
aunque existe una audiencia secundaria, más joven y más grande, que incluso sin haber
tenido una experiencia de trabajo de oficina, puede disfrutarlo igual.
La representación del trabajo de oficina, puede ser tan universal, que la posibilidad de las
audiencias mundiales de indentificarse, permitió que se realizaran diversas adaptaciones
(Turner Garrison, 2011), siendo la más reconocida su adaptación al mercado
estadounidense, que logró estar al aire durante 9 temporadas, superando en cantidad de
emisiones a la original. En el caso del mercado estadounidense, el éxito se mide
directamente por el índice de audiencia, el cual ha sido explicado por un cambio en el
espíritu de la serie (Indy100, 2016). En Gran Bretaña la psique nacional se basa en la
inmutabilidad del sistema de clases, no en el sueño de crecimiento personal. Según el
artículo de Indy100 los estadounidenses creen que todo puede mejorar, y para ello “The
Office” debía transformar a su Director en menos trágico y mejor intencionado.

Contexto de origen:
Como se mencionó anteriormente, la serie original proviene de Gran Bretaña. A
continuación se realizará un análisis de los aspectos británicos presentes en la serie, a
partir del modelo contextual de Edward Hall (1996), y las dimensiones culturales de
Hofstede (1980).
Según Katan (1999) el contexto se refiere a aquella «información almacenada» en la
memoria de los individuos, que se transmite de manera implícita. Mientras que texto es la
información que se transmite. El autor señala que según Halliday y Hall, la comunicación
implica a ambos procesos, y según Hall los miembros de una misma cultura tienen una
tendencia determinada, hacia el texto o hacia el contexto. Según este comportamiento se
pueden analizar las culturas en base a dos modelos, según la importancia del contexto en
su estilo de comunicación.
Según Novinger (2001) estos puede ser descriptos de la siguiente manera:
-Culturas de bajo contexto: son aquellas donde el estilo de comunicación, se centra
relativamente más en las palabras y menos en el comportamiento, es decir el contexto en
el cual esas palabras son pronunciadas. Se trata de un estilo de comunicación más
directo, preciso y abierto.
-Culturas de alto contexto: son aquellas donde el estilo de comunicación, se centra
relativamente más en el contexto no verbal o en el comportamiento. Se necesita más
información contextual para entender los textos. El lenguaje se caracteriza por ser
indirecto, ambiguo, reservado y moderado.

El objetivo de estudiar la comunicación intercultural, radica en que la posibilidad de


analizar posibles obstáculos entre dos culturas, originados por ejemplo en la mayor o
menor importancia dada al contexto. Por ejemplo según Analytic Technologies, los
japoneses pueden percibir a los occidentales como demasiado (y de forma ofensiva)
honestos. Mientras que los occidentales percibirán a los japoneses demasiados
reservados respecto a la información. Esto se debe a que los japoneses es una de las
culturas con mayor tendencia al alto contexto, por lo que la información se comunica en
gran medida por el contexto.

Respecto del modelo de análisis utilizado, no se trata de ubicar a las distintas culturas en
un extremo u otro, sino que es más bien una tendencia de comportamiento. En caso del
Gran Bretaña, Katan (1999) lo ubica en medio de ambos modelos. Señala además que en
comparación con Italia, Gran Bretaña se acerca a una cultura de bajo contexto, mientras
que en comparación con Estados Unidos, éste último se acercará aún más a ser una
cultura de bajo contexto. Aún así las generalizaciones resultan útiles para comprender los
fenómenos de comunicación intercultural.

En base al primer episodio de la serie “The Office”, podemos encontrar determinados


rasgos de la sociedad británica que serán útiles para este análisis.
A partir de un primer análisis podemos encontrar algunos rasgos de cultura de alto
contexto, como el uso de lenguaje no verbal, por parte del director. Se pueden observar
ejemplos de ello, en la conducta del director durante la primera escena donde mantiene
una conversación telefónica. En la misma habla con otro director, con el que tiene
confianza, frente a un probable nuevo empleado. Para que el mismo comprenda la
comunicación, en tono de broma, el director realiza una serie de gestos como guiñarle el
ojo, realiza un gesto de mentiroso (crecimiento de la nariz) y se persigna.
Según Novinger (2001), las culturas de contexto alto son aquellas donde el estilo de
comunicación, se centra relativamente más en el contexto no verbal y el comportamiento.
Para comprender el mensaje oscuro y sin esperanza, que la serie construye sobre la vida
en la oficina, es muy importante detenerse en la forma de interactuar del director con sus
empleados. El mismo se caracteriza por enviar mensajes equívocos sobre el tipo de
relación que mantiene con ellos.
David afirma lo siguiente: “I suppose I've created an atmosphere where I am a friend first
and a boss second”. Sin embargo, a partir de chistes, genera el resultado opuesto,
creando incomodidad y rechazo hacia su persona. Por ejemplo, cuando decide mostrarle
al pasante el buen clima de trabajo, le hace creer a Dawn que estaba despedida por
robar, y ella reacciona llorando e insultándolo. David percibe que algo de la situación no
salió como él esperaba, pero no realiza ningún tipo de autocrítica, debido a su gran ego
Gareth, constituye una excepción, ya que es el único que sale a beber con él, ya que
parece buscar constantemente su aprobación y obtener reconocimiento social. Por
momentos es reforzado por David “Gareth's my right hand man”, mientras que al mismo
tiempo, cuando Gareth quiere hacer uso de su privilegio por ser su mano derecha, en el
momento que David va a anunciar los ajustes, es deslegitimado frente a todos.
En este sentido, se puede concluir que el comportamiento de David es ambiguo, hacia
sus empleados. Según Novinger (2001) cada cultura requiere comportamientos
diferentes. Y al mismo tiempo el comportamiento es una forma de comunicación, la cual
se desarrolla a través de la cultura.
Lo anterior no quiere decir que el comportamiento de David sea prototípico de la cultura
británica, pero permite pensar que los individuos de dicha sociedad, pueden decodificar
mensajes ambiguos, y aún más, pueden disfrutar de este tipo de humor de comunicación
indirecta. En las culturas de alto contexto, es una característica que los receptores tengan
una parte activa en la decodificación del mensaje.

El tipo de humor presente en la serie se caracteriza, además de ser ambiguo, por


elementos del humor británico negro y absurdo (Bach, 2013). Por momentos es incluso
políticamente incorrecto, en temas de machismo y racismo. Un ejemplo de lo primero, es
cuando presenta a la recepcionista Dawn “I'd say at one time or another, every bloke in
the office has woken up to the crack of Dawn”. Mientras que de lo segundo, es el siguiente
diálogo: “No, I don't have a great many ethnic employees, that's true, but it's not company
policy I haven't got a sign on the door that says, 'White people only’. I don't care if you're
black, brown, yellow - Orientals make very good workers, for example”.
Por otro lado, las dimensiones culturales de Hofstede, permitirán analizar más elementos
de la cultura británica presentes en el episodio. Las dimensiones son: Distancia de poder,
Aversión a la incertidumbre, Individualismo, Masculinidad y Orientación a largo plazo. Las
mismas reflejan la respuesta de un país a un problema general. El sitio web
/www.hofstede-insights.com, permite obtener los índices de cada país, para cada
dimensión.
En el caso de Gran Bretaña se han buscado los índices y se comentarán a continuación,
según lo observado en el primer capítulo.

-Distancia de poder: expresión de determinada cultura acerca de las desigualdades en la


sociedad, y el grado de aceptación de la distribución desigual del poder. Gran Bretaña
obtuvo un puesto bajo, lo cual según el sitio web, es curioso debido al sistema de clases
rígido, y aún más si tenemos en cuenta la existencia de la monarquía. Como se
mencionaba anteriormente (Indy100, 2016), fue uno de los aspectos a modificar para la
adaptación estadounidense, incluir una posibilidad de mejora personal, frente al
estancamiento de clases sociales británicas.
También es señalado como una de las tensiones de la cultura británica, entre la
importancia de la clase social a la que se pertenece y la posibilidad de ascender en la
vida. Esta sentimiento de dualidad se puede observar en el espíritu de la serie, donde el
Director, tiene un deseo expresado verbalmente de estar al mismo nivel que sus
empleados, y de forma tragicómica, lo único que logra es seguir marcando las diferencias
jerárquicas.
Por otro lado existen dos situaciones en la serie, donde dos personajes intentan borrar los
límites de la jerarquía y fracasan. El primero es durante la reunión con Jennifer, donde ella
le marca que será quien tomará la decisión: No. You and I don't decide. I decide.
El segundo, es la escena ya comentada con Gareth, donde intenta hacer valer su puesto.
Es el aspecto más sombrío de la serie, cuyo mensaje es que a pesar de las buenas
intenciones, nada va a cambiar y las jerarquías seguirán siendo las mismas.
Además de las bromas mencionadas, en la primer escena, el Director hace uso de su
posición para hacer un favor a un nuevo empleado. Nuevamente intenta realizar buenas
acciones, pero con un accionar moralmente dudoso.

-Individualismo: este índice, mide el nivel de interdependencia que mantienen los


miembros de una sociedad. Gran Bretaña, posee uno de las puntuaciones más altas,
obteniendo como resultado individuos que buscan la satisfacción y el desarrollo personal.
En la serie, se puede observar que no hay una idea de equipo en la oficina. Al momento
de enterarse de la posibilidad de reducción de la sucursal, cada uno piensa en su
situación particular, y no en generar una acción colectiva.
-Masculinidad: un puntaje alto indica que la sociedad se guía por la competencia y el
éxito. Gran Bretaña tiene un puntaje de 66, y nuevamente revela una aparente
contradicción entre la cultura de la modestia, y los valores culturales de la búsqueda éxito.
Según el sitio web, respecto de la cultura británica es importante “leer entre líneas”, que lo
que se dice no siempre es que lo que se quiere decir. Esta última frase subraya el
carácter ambiguo de la sociedad británica, que se personifica en el Director de la oficina.
Al menos en el primer capítulo, los personajes parecieran no tener ambiciones. Quizás
como forma de subrayar la rutina monótona y carente de expectativas de mejora.

-Aversión a la incertidumbre: se vincula a la forma en que las sociedades reaccionan a la


incertidumbre. Gran Bretaña posee un índice bajo, lo cual significa que sus individuos se
sienten cómodos en situaciones ambiguas. Según el sitio web, la forma de atravesar
situaciones inciertas, se vincula a sus grandes niveles de creatividad, lo cual se vincula a
su sentido del humor. Podría analizarse que respecto a la posibilidad de ajustes en la
sucursal, ningún trabajador se siente muy angustiado, al contrario la noticia es tomada
con mucha tranquilidad.

Respecto de la orientación a largo plazo, la forma en que cada sociedad mantiene


vínculos con su pasado, Gran Bretaña, posee un puntaje intermedio por lo cual no posee
una tendencia determinada.

Por último, Grab Bretaña tiene un puntaje alto en Indulgencia, que es el grado en que las
personas controlan sus deseos e impulsos. Se puede considerar que David, el Director, es
una exageración de este aspecto, ya que no posee ningún tipo de límite para su forma de
divertirse, muchas veces a costa de los demás.

Un último aspecto de análisis de la serie como producto cultural de la sociedad británica,


es la presencia de un estereotipo muy difundido: el nivel de alcoholismo de los individuos.
En una escena, David le cuenta a Dawn, sobre su salida de la noche anterior:
David: Beer. Be gentle with me, Dawn
Dawn: Why's that then?
David: Oh God, had a skinful last night. Was out with Finchy, Chris Finch. Had us on a
pub crawl. El vino did flow. I was blathered. Bladdered. Blottoed. Oh, don't ever come out
with me and FInchy.
Como indica el siguiente fragmento

“Indeed, British history floats on a sea of booze, whether the small beer that was safer
than the water (in times of cholera), Falstaff’s sack, sailor’s rum, London’s gin, the
copious amounts of Champagne that officers liked to take on imperial sorties, however
rugged, or the large amounts of ale that female munitions workers were knocking back
that brought in the regulated pub-licensing hours during World War I. The gin is
especially pertinent: William Hogarth’s engraving “Gin Lane” brilliantly distilled the
government-encouraged 18th-century craze for cheap gin that subsequent legislation
struggled to control, a foreshadowing of Britain’s alcohol-related difficulties ever since”
(Nevin, 2014).

Si bien la serie, parece un tema superficial, y tomado en broma, la nota expresa la


preocupación de la sociedad británica por los excesos alcohólicos que, fomentados por el bajo precio
de las bebidas en muchos pubs.

Contexto de recepción:
Desarrollar una propuesta de adaptación a las audiencias argentinas, implica en primer
lugar realizar una descripción de su cultura, y en base a ello realizar una comparación con
los elementos culturales británicos presentes en la serie, para determinar las estrategias
de traducción posibles.
Según Martinez Sierra (2004) “existen rasgos culturales, que si bien son considerados
ideales por una sociedad, podrían ser considerados aspectos negativos por otra” (145),
para lo cual describe la tarea del traductor como mediador intercultural. El autor aboga por
un estudio de la recepción, en base a la convergencia entre los Estudios Culturales y los
Estudios sobre la Traducción.
En primer lugar, la sociedad argentina se ubica entre las culturas de alto contexto, por la
importancia que le brinda al contexto en la comunicación. El estilo de comunicación suele
ser indirecto y ambiguo, con altos niveles de ironía (El Día, 2013).
También se caracteriza por la utilización de gestos. Para ilustrar este caso, se puede
comentar el “gestiario” que elaboró Guido Indj, que explica cómo realizar las señas y sus
significados. “Palma hacia arriba, dedos hacia arriba también. Primero se ubican en esa
posición que por estas latitudes hemos dado en llamar “montoncito”, y después, como si
el montoncito cobrara vida, los dedos se separan y vuelven a reunirse rápido. ¿Qué
quiere decir eso? Quiere decir “cuiqui”, que en idioma universal es sinónimo de “miedo””
(Rofo, 2013).
En este sentido se trata de dos culturas de alto contexto, pero de las cuales la argentina
tiene una mayor tendencia. Por lo cual para una posible adaptación, la primera indicación
es que el lenguaje podría aún ser más ambiguo, irónico y con mayor presencia de
gestualidad. Incluso es otro rasgo del humor de la región, la utilización del doble sentido,
especialmente con connotaciones sexuales.
Respecto de las dimensiones culturales se pueden hacer los siguientes aportes, según la
información obtenida de Hofstede Insights, para Argentina:
En Distancia de poder, Argentina obtuvo un puntaje más alto, y además señala que el
estatus social es de gran importancia y es demostrado a partir de la apariencia. En este
sentido otra posible indicación para la adaptación, es expresar el estatus social de los
personajes a través de sus vestimentas y pertenencias.
Respecto del Individualismo, posee un puntaje intermedio, y mucho más bajo en
comparación con Gran Bretaña. Algunos rasgos colectivistas permanecen, como la
importancia de la familia (vínculos de primer tipo), pero con el tiempo y sobre todo en las
grandes ciudades, se van afianzando los rasgos individualistas, que marcan por ejemplo
una separación entre el trabajo y la vida privada. Tradicionalmente, los partidos políticos
cuentan con un líder, ya que poseen características personalistas (Avila, 2014).
Este es un aspecto a tener en cuenta, dado que la serie se desarrolla en un ámbito
laboral.
En el índice de Masculinidad, obtiene un puntaje similar al de Gran Bretaña, y este debe
ser un aspecto a incluir en una posible adaptación, en particular lo vinculado a la
meritocracia. Los discursos de superación personal están presentes, tanto en el ámbito
deportivo como en el político (Diario Popular, 2015). Ejemplos como Maradona, Tevez o
Messi en el fútbol, muestran casos de dificultades personales, económicas o médicas,
que pudieron ser superadas (Diez, 2015).
Este aspecto, podría ser reforzado en personajes que busquen un crecimiento personal e
individual. Para lo cual, el mensaje de la serie debería ser modificado, ya que el original
posee un sentido tragi-cómico de estancamiento.
El índice que muestra más diferencias entre ambos países, es la aversión a la
incertidumbre. Argentina posee un índice muy alto, en directa relación a la característica
inestabilidad económica Argentina. A partir de 1970 la inestabilidad Argentina fue
permanente” (Rivas Molina, 2016) . Según el sitio web de Hofstede, también señala
necesidad de un país de elaborar reglas, y al mismo tiempo, su necesidad de obedecerlas
es baja, generando altos niveles de corrupción. También puede incidir en un bajo índice
en la orientación a largo plazo.
El uso de favoreces personales, al comienzo del primer episodio de “The Office”, puede
encontrar una audiencia favorable, en términos de una sociedad que acepta transgredir
las reglas.
Por último, en Indulgencia, ambos países presentan índices similares, ya que también es
una sociedad donde está bien visto divertirse, y seguir los impulsos. Por lo cual, el tipo de
humor, incluso ofensivo estaría aceptado con algunos límites. Estos principalmente hacia
el humor negro y el humor racista. Actualmente el Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), posee un Observatorio de la
Discriminación en Radio y Televisión, que supervisa la producción y reproducción de
estereotipos y miradas estigmatizantes o discriminatorias en los medios masivos de
comunicación.
Respecto del humor sexista, si bien el organismo ha realizado denuncias, aún existen
programas de televisión con audiencias considerables, como “Bailando por un sueño” o
“Polémica en el bar” que reproducen miradas cosificantes hacia la mujer (Soler, 2011). Por
lo cual, si bien la sociedad argentina se encuentra en un proceso de denuncia hacia esa
forma de entretenimiento, no se puede afirmar que el humor sexista de “The Office”
constituya un osbtáculo en la recepción.
Por otro lado, el estereotipo del alcohólico, con independencia del nivel de consumo de
alcohol en Argentina, podría constituir un obstáculo, ya que no es conducta bien vista en
la sociedad. Sin embargo podría tenerse en cuenta otro estereotipo presente en el
imaginario de la sociedad, para generar mayor identificación, y profundizar en la idea de
una oficina rutinaria: el empleo público.
En las versiones internacionales de “The Office” en ocasiones se ha modificado el rubro
de la oficina. En Argentina, se propone como posible adaptación una oficina de un
municipio, dada la importancia que ocupa en el imaginario social. En primer lugar porque
es el país con más empleo público en la región (Bernal, 2015). Aunque el problema no
radica en la cifra en sí misma, ya que es similar a la de los países más desarrollados, sino
el estereotipo creado alrededor del mismo.
En el empleo público se han anidado las siguientes ideas. Por un lado que, en
contradicción el ideal de la meritocracia argentina, prevalece el “acomodo” y los
mecanismos clientelares. Lo cual genera sensaciones de arbitrariedad ente el esfuerzo y
las posibildades de ascenso, o entre el trabajo y el salario. (Gil García, 2013)
Otra idea que se encuentra fuertemente vinculada es la desmotivación entre los
trabajadores más jóvenes, quienes perciben que sus tareas son rutinarias y sin
perspectivas de realización. Los trabajadores sienten que no son aprovechados por el
sistema.
“hay muchos momentos de ocio, creo que no se aprovecha el potencial de la gente en la
administración (…) hay días que tenés que hacer siete horas y tenés muchos momentos
de ocio. Entonces eso es medio desgastante.” (Gil García, 2013, pg. 57)
El empleado público ha quedado inmortalizado en un sketch televisivo cómico, del actor
Antonio Gasalla, que comenzó en la década de 1980 y continúa, donde representa a una
empleada que nunca trabaja y atiende de forma muy descortés a los usuarios (Julian,
2013).
Adaptar el ámbito de una oficina privada a una pública, permitirá indagar en más
representaciones de la vida diaria de una oficina, presentes en el imaginario de los
Argentinos.
Por último, al tratarse de dos culturas de alto contexto, en mayor o menor medida, las
situaciones ambiguas serían logradamente decodificadas por la cultura argentina. Sin
embargo, no sucedería así con los referentes culturales, para lo cual se proponen
estrategias de adaptación. A continuación se ilustrarán los mecanismos, para algunos
referentes culturales del primer episodio.
Estrategias de traducción
En forma general se adoptará la estrategia de familiarización (domesticación) en términos
de Werner Díaz Navarrete (2010) a tal punto incluso de que la presente propuesta
sugiere la adaptación en el mercado local. Es decir, no solo la traducción, sino adaptar el
guión con actores locales, siguiendo las sugerencias descriptas anteriormente.
Sin embargo, el tipo de audiencia argentina, de cultura de alto contexto, y que puede
decodificar con éxito gran parte de los gestos y ambiguedades, también puede funcionar
con una traducción, pero enfocada en la cultura meta, ya que se perderían los referentes
culturales presentes en el texto original. En la familiarización “se intenta transmitir el texto
de forma que se perciba como culturalmente propio” (2010, 39). Según la autora, cuando
el texto crea la ilusión de no ser una traducción, es cuando recibe mayor aceptación.
”Cuando ciertos símbolos que tienen un valor muy significativo en una determinada
cultura están ausentes en otra, la traducción tendrá que actuar como puente y ofrecer un
sustituto lo más equivalente posible”. (Cintas 2003: 247) Cuando no fuera posible
sustituirlo por un referente de la misma cultura, se buscará realizar una adaptación
cultural que consiste en “en reemplazar una realidad cultural o social de la versión original
con una correspondiente realidad o situación equivalente en la versión traducida, que
resulte más familiar para el RM”.
Para ilustrar la adaptación cultural, se tomarán de ejemplos algunos referentes culturales
extralingüísticos (RCE), que son aquellos que se expresan mediante el lenguaje y hacen
“referencia a una entidad o proceso extralingüísticos que, prototípicamente, se supone
que serán identificados por el público correspondiente, ya que dicho referente se
encuentra dentro del conocimiento enciclopédico de dicho público” (Pedersen, 2011: 43).
Según el autor, el traductor se debe preguntar si son lo suficientemente transparentes
para que el espectador los decodifique, sin un conocimiento cultural específico. El
problema de los RCE es que al ser culturales, sería difícil pensar que poseen una entidad
de forma independiente de la cultura donde fueron creados. Según Pedersen, incluso
pueden significar diferentes cosas para diferentes personas. En este sentido afirma que la
traducción es imposible, por lo que propone la idea de “espectador típico”, en base al
público destinatario para el que fue creado el programa. Para el autor “The Office”,
perteniencente al género comedia, posee una gran cantidad de RCE por episodio, dando
una suma de 20 para el capítulo 5 por ejemplo. En el capítulo 1 se han encontrado 11, y
se muestran algunos ejemplos de ellos a continuación con posibles soluciones de
adaptación.
Algunas series de televisión, según Pedersen (2011), buscan una distribución
internacional, por lo cual tienen en cuentan la cantidad de RCE. En este sentido las series
americanas buscar ser más “globales”, mientras que las británicas son más “locales”. Es
por ello que se realizan adaptaciones. Sin embargo, las series británicas satíricas, como
“The Office”, se han convertido en series de culto a nivel internacional, a pesar de las
estrategias de traducción. Según el autor, quizás las series de mayor éxito británicas,
como el presente caso, fueron adaptadas en vez de importadas, para invocar a la cultura
televisiva americana.
Lo que Cintas (2003) denomina adaptación cultural, será identificado por Pedersen (2011)
como sustitución, en este caso por un RCE de la cultura destinataria, al tratarse de una
adaptación.

Referente Tipo de Valor Función Significado en Estrategia de traducción


referente referencial comunic contexto Adaptación cultural
ativa /sustitución
Whats up Ocio y Frase de Scary Comicida Forma de saludo “Ola k ase”: saludo informal
entreteni Movie d que indica que se viralizó como meme.
miento https://www.yo informalidad y https://www.youtube.com/wat
utube.com/wat confianza ch?v=gag0GT2-Dcg
ch?
v=XOWpvdV1
EDkO
Resolve Nombre Medicamento Comicida El personaje Alikal: equivalente en el
de marca para la resaca d ostenta de su mercado local.
borrachera
Camila Nombre Segunda Poder Apodo que David Isabelita: mujer política
Parker- propio de esposa de le ha puesto a su argentina.
persona Carlos, jefa.
Bowles Príncipe de
Gales
Comic Ocio y Campaña con Solidarida Analogía de Un sol para los chicos: show
Relief entreteni fines benéficos d trabajar en benéfico de Unicef
miento terreno (trabajo
organizada por duro) y estar en
actores y un estudio de tv
(trabajo fácil).
humoristas
para recaudar
dinero y paliar
así la pobreza,
especialmente
en África
Eastender Ocio y Telenovela Costumbri David relaciona Grande Pa: serie
s entreteni británica de smo el nombre del costumbrista argentina de los
miento los años 80. pasante con el años 90 (puede variar según
del protagonista el nombre del personaje)
de la serie.

Jonathan Ross: Julián Weic


TR3: coche inglés
Tipex: liquid paper
Vic and bob: British comedy double act . Olmedo y Porcel
Ali G: Éber Carlos Ludueña
Conclusiones
Al realizar un trasvase de un producto mediático de humor, se debe tener en cuenta si la
cultura receptora en primer lugar decodificará el tipo de humor, luego identificar aquellos
elementos que pueden ser problemáticos, y establecer pautas de trabajo para los
referentes culturales extralinguísticos.
La sociedad británica y la argentina, son culturas de alto contexto, con mayor tendencia
en el caso de la segunda. Por lo cual la cultura destinataria, podrá involucrarse en la
decodificación del tipo de humor ambiguo de la serie británica analizada. Asimismo se
podrán conservar los elementos gestuales, la ironía y el doble sentido.
Sin embargo, y debido a las políticas del observatorio de medios del Inadi en Argentina,
se deberán modificar los elementos vinculados al humor racista y xenófobo. Para
compensar se pueden utilizar más elementos del humor absurdo y la ironía. Por otro lado,
el humor sexista, también es evaluado por el ente gubernamental, pero como se ha
mencionado, aún persisten programas de televisión con este tipo de humor, sin las
sanciones correspondientes.
Respecto del estereotipo del alcoholismo, está mal visto socialmente en Argentina. Este
tipo de referencias pueden sustituirse, con ejemplos como el propuesto sobre la
cotidianidad, lo rutinario, y lo absurdo del empleo público. Pero ello significará realizar una
adaptación localista del producto.
Por último, siguiendo la propuesta de adaptación, se sugiera adoptar una estrategia de
sustitución de los referentes culturales, como se ha observado en los ejemplos de la tabla.
Bibliografía

Analytic Technologies. (S.f.) “Differences in Cultures”

<http://www.analytictech.com/mb021/cultural.htm> Consultado en línea el 08 de enero de

2018.

Avila, R. (2014) “El personalismo y sus consecuencias actuales” En La Voz. 30 de enero

de 2014. <Http://www.lavoz.com.ar/opinion/el-personalismo-y-sus-consecuencias-actuales>

Consultado en línea el 08 de enero de 2018.

Bach, M (2013) “El humor británico, una sonrisa inteligente” En La Vanguardia, 27 de

febrero de 2013. <http://www.lavanguardia.com/libros/20130227/54367800369/humor-

britanico-sonrisa-inteligente.html> Consultado en línea el 08 de enero de 2018.

Bernal, F. (2015) “Empleo Público: una comparación real entre la Argentina, Europa y la

OCDE” En InfoNews, 20 de septiembre de 2015

<http://www.infonews.com/nota/250363/empleo-publico-una-comparacion-real-

entre>Consultado en línea el 08 de enero de 2018.

Casilda, A. (2012). “El falso documental, un juego entre la verdad y la ficción” En Cadena

Ser. 1 de septiembre de 2012.

<http://cadenaser.com/ser/2012/09/01/cultura/1346455030_850215.html> Consultado en línea el

08 de enero de 2018.

Diario Popular (2015). “En su spot, Scioli muestra el accidente en el que perdió el brazo”, Diario
Popular, 31 de julio de 2015. <https://www.diariopopular.com.ar/politica/en-su-spot-scioli-muestra-
el-accidente-el-que-perdio-el-brazo-n233023> Consultado en línea el 24 de noviembre de 2017
Diez (2015). “La triste y conmovedora historia de Carlos Tevez”, Diez, 05 de septiembre de 2015.
<http://www.diez.hn/internacionales/876560-99/la-triste-y-conmovedora-historia-de-vida-de-carlos-
tevez> Consultado en línea el 24 de noviembre de 2017
El Día (2013). “Santiago Varela: el humor argentina está apegado a la ironía”. 17 de

febrero de 2013. <http://www.eldia.com/nota/2013-2-17-santiago-varela-el-humor-argentino-esta-

apegado-a-la-ironia> Consultado en línea el 08 de enero de 2018.


Gil García, M. (2013) Una aproximación cualitativa al Empleo Público en la Provinciade.

Buenos Aires: Representaciones sociales y percepciones subjetivas de los trabajadores

estatales de la APP. (Tesis de grado) Universidad de La Plata.

Hall, E. T. (1976). Beyond Culture. Garden City, NJ: Doubleday.


Hofstede Insights (2018) “Country Comparison” <https://www.hofstede-insights.com/country-

comparison/argentina,the-uk/> Consultado en línea el 08 de enero de 2018.

Hofstede, G. (1980): Culture’s consequences: International differences in work-related values.


Beverly Hills, CA, Sage.
IMDb, (S.f.) “The Office (TV Series 2001–2003)” <http://www.imdb.com/title/tt0290978/>
Consultado en línea el 08 de enero de 2018.
Inadi. (sitio web) “Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo”

<http://www.inadi.gob.ar/> Consultado en línea el 08 de enero de 2018.

Indy100 (2016). “The diferrence between the Uk and the Us summed up in a paragraph

about The Office”. <https://www.indy100.com/article/the-difference-between-the-uk-and-the-us-

summed-up-in-a-paragraph-about-the-office--W1l60pQ6vXb> Consultado en línea el 08 de

enero de 2018.

Julián, G. (2013) “Le falta la flor acá (.) así (.) como: (.) como Gasalla”. La descortesía en

la atención al público en una institución del ámbito educativo en Bahia Blanca” En Revista

de estudios filológicos N° 25. Universidad Nacional del Sur. Centro de Estudios

Lingüísticos “Dra. M. B. Fontanella de Weinberg”. Departamento de Humanidades.

CONICET. Bahía Blanca, Argentina.

<http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/989/637> Consultado en

línea el 08 de enero de 2018.

Katan, D. (1999). “Contexting”, en Translating Cultures. An introduction for Translators,


Interpreters and Mediators. Manchester: St. Jerome Publishing.
Martinez Sierra, J.J. (2004) “Estudio descriptivo y discursivo de la traducción del humor en

textos audiovisuales”, Tesis Doctoral. Universitat Jaume I. Departament de Traducció i

Comunicació
Nevin, C. (2014). “Britain’s Drinking problem” en The New York Times, 8 de agosto de

2014 <https://www.nytimes.com/2014/08/09/opinion/sunday/britains-drinking-problem.html>

Consultado en línea el 08 de enero de 2018.

Novinger, T. (2001). “Why Communicate across cultures?” en Intercultural Communication: A


practical Guide. Austin, University of Texas Press.
Ojer Goñi, T. (2009) “El modelo de financiación de la BBC” En Communication & Society
22(1), 137-160. <https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=24>
Consultado en línea el 08 de enero de 2018.
Pedersen, J. (2011) Subtitling Norms for Television. Benjamins Translation Library

Rivas Molina, Federico (2016). “Argentina, un país rico lastrado por sus crisis y casi un siglo de
inflación al 70% de media””, El Pais, 9 de julio de
2016.<https://elpais.com/internacional/2016/07/08/argentina/1468010175_639983.html>
Consultado en línea el 24 de noviembre de 2017
Roffo, J. (2013). “Un manual de gestos y frases enseña a ser un porteño de ley” En Clarín,

10 de febrero de 2013 <https://www.clarin.com/sociedad/manual-gestos-frases-ensena-

porteno_0_Hy28tfijvmg.html> Consultado en línea el 08 de enero de 2018.

Sanchez, R. (2011) “Diez años de The Office” En Tvlia. 11 de julio de 2011

<http://tvlia.com/2011/07/10-anos-de-the-office> Consultado en línea el 08 de enero de 2018.

Sensacine (S.f.) “The Office” <http://www.sensacine.com/series/serie-564/> Consultado en

línea el 08 de enero de 2018.

Soler, P. (2011). “Los programas de TV que más discriminan” en La Nación, 05 de

septiembre de 2011. <http://www.lanacion.com.ar/1403421-por-que-tinelli-discrimina>

Consultado en línea el 08 de enero de 2018.

The Guardian (2003) “Fact: The Office boost BBC’s raitings” 28 de diciembre de 2003.
<https://www.theguardian.com/media/2003/dec/28/christmas2003.broadcasting> Consultado en
línea el 08 de enero de 2018.
Turner Garrison, L. (2011). “Exploring the International Franchises of The Office” En

Splitsider, 4 de mayo de 2011 <http://splitsider.com/2011/05/exploring-the-international-

franchises-of-the-office/> Consultado en línea el 08 de enero de 2018.

Viaje Jet. (S.f.) “La Televisión en el Reino Unido” <https://www.viajejet.com/la-television-en-


el-reino-unido/> Consultado en línea el 08 de enero de 2018.
Werner Díaz Navarrete, M. (2010) “Un estudio traductológico de los referentes culturales

extralingüísticos en la subtitulación” (tesis doctoral). Copenhagen Business School.

Anda mungkin juga menyukai