Anda di halaman 1dari 13

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


“MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y SISTEMAS
INTEGRADOS DE GESTION”

Curso:
GESTIÓN DE AGUA, AIRE Y SUELOS

Tema:

LA GESTIÓN AMBIENTAL PÚBLICA Y LOCAL

Profesor:

Dr. PERCY ZACARÍAS MADARIAGA COAQUIRA

TALLER APLICATIVO NO 1

Realizado por:
ING. DAVID ANDRES SANGA
TITO

AREQUIPA

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION 2019
GESTIÓN DE AGUA, AIRE Y SUELOS

TALLER APLICATIVO
TEMA: LA GESTIÓN AMBIENTAL PÚBLICA Y LOCAL
TEMARIO DE DESARROLLO
1. Considerando de que en nuestro País existe un Sistema de Gestión Ambiental,
desarrolle como está estructurado el SNGA del Perú.

EL SNGA está conformado por instituciones estatales, órganos y oficinas de los


distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas
del ámbito NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL que ejercen competencias y funciones
sobre el ambiente y los recursos naturales, contando con la participación del sector
privado y la sociedad civil.
EL SNGA está conformado por los siguientes sistemas funcionales:
• Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE).
• Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
• Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
• Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA).
• Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH).
Dentro del funcionamiento del SNGA se considera las siguientes dimensiones de
integración: a) Dimensión sectorial: La dimensión sectorial del SNGA responde a
reconocer que, dentro de la transversalidad de la gestión ambiental, se requiere la
integración entre los sectores con competencia ambiental del nivel nacional, con el fin
de que se proyecte en los niveles regional y local, y se garantice una integración
multisectorial en la implementación de la Política Nacional del Ambiente.
En esta dimensión se considera a los siguientes sectores:
• Agricultura
• Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento
• Energía y Minas
• Industria • Pesquería
• Transportes • Turismo
• Salud
• Defensa
El SNGA también se articula con otros sistemas funcionales:
• Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR).
• Sistema Nacional de Acuicultura (SiNACUi).
• Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
b) Dimensión territorial: La dimensión territorial del SNGA, se sustenta en la
interdependencia que se genera en el funcionamiento del SNGA en los distintos
niveles de gobierno, para lograr una gestión ambiental descentralizada, a través de la
proyección del SNGA en los ámbitos territoriales (sistemas territoriales del SNGA), de
la siguiente manera:
• Sistemas Regionales de Gestión Ambiental (SRGA), que son de responsabilidad
de los gobiernos regionales.
• Sistemas Locales de Gestión Ambiental (SLGA), que son de responsabilidad
de los gobiernos.
Estructura del SNGA

Dimensión Sectorial
2. De acuerdo a las diferentes estrategias de gestión, establezca ¿cuáles son la base
técnica de los Sistemas de Gestión para cualquier actividad o propuesta que se
considere como alternativa de gestión?

Los elementos técnicos en cualquier sistema de Gestión son:


 Planear: Definir el alcance del SGSI en términos del negocio, la organización, su
localización, activos y tecnologías, incluyendo detalles y justificación de cualquier
exclusión. Es importante que defina los límites del SGSI ya que no tiene por qué
abarcar toda la organización; de hecho, es recomendable empezar por un alcance
limitado). Es importante disponer de un mapa de procesos de negocio, definir
claramente los interfaces con el exterior del alcance, determinar las terceras partes
(proveedores, clientes...) que tienen influencia sobre la seguridad de la información
del alcance, crear mapas de alto nivel de redes y sistemas, definir las ubicaciones
físicas, disponer de organigramas organizativos, definir claramente los requisitos
legales y contractuales relacionados con seguridad de la información, etc.

La política del SGSI es normalmente un documento muy general, una especie de


"declaración de intenciones" de la Dirección pero que:
– incluya el marco general y los objetivos de seguridad de la información de la
organización;
– tenga en cuenta los requisitos de negocio además de considerar los requerimientos
legales o contractuales relativos a la seguridad de la información;
– esté alineada con el contexto estratégico de gestión de riesgos de la organización
en el que se establecerá y mantendrá el SGSI;
– establezca los criterios con los que se va a evaluar el riesgo;
– esté aprobada por la dirección.

 DO (Hacer): IMPLEMENTAR Y UTILIZAR EL SGSI


• Definir un plan de tratamiento de riesgos que identifique las acciones, recursos,
responsabilidades y prioridades en la gestión de los riesgos de seguridad de la
información.
• Implantar el plan de tratamiento de riesgos, con el fin de alcanzar los objetivos de
control identificados, incluyendo la asignación de recursos, responsabilidades y
prioridades.
• Implementar los controles anteriormente seleccionados que lleven a los objetivos
de control.
• Definir un sistema de métricas que permita obtener resultados reproducibles y
comparables para medir la eficacia de los controles o grupos de controles.
• Procurar programas de formación y concienciación en relación a la seguridad de
la información a todo el personal.

• Gestionar las operaciones del SGSI.


• Gestionar los recursos necesarios asignados al SGSI para el mantenimiento de la
seguridad de la información.
• Implantar procedimientos y controles que permitan una rápida detección y
respuesta a los incidentes de seguridad.
• Desarrollo del marco normativo necesario: normas, manuales, procedimientos e
instrucciones.

 CHECK (Controlar): MONITORIZAR Y REVISAR


La organización deberá:

• Ejecutar procedimientos de monitorización y revisión para:


– Detectar a tiempo los errores en los resultados generados por el procesamiento
de la información;
– Identificar brechas e incidentes de seguridad;
– Ayudar a la dirección a determinar si las actividades desarrolladas por las
personas y dispositivos tecnológicos para garantizar la seguridad de la información
se desarrollan en relación a lo previsto;
– Detectar y prevenir eventos e incidentes de seguridad mediante el uso de
indicadores;
– determinar si las acciones realizadas para resolver brechas de seguridad fueron
efectivas.

• Revisar regularmente la efectividad del SGSI, atendiendo al cumplimiento de la


política y objetivos del SGSI, los resultados de auditorías de seguridad, incidentes,
resultados de las mediciones de eficacia, sugerencias y observaciones de todas las
partes implicadas.
• Medir la efectividad de los controles para verificar que se cumple con los requisitos
de seguridad.
• Revisar regularmente en intervalos planificados las evaluaciones de riesgo, los
riesgos residuales y sus niveles aceptables, teniendo en cuenta los posibles
cambios que hayan podido producirse en la organización, la tecnología, los
objetivos y procesos de negocio, las amenazas identificadas, la efectividad de los
controles implementados y el entorno exterior -requerimientos legales, obligaciones
contractuales, etc.-.
• Realizar periódicamente auditorías internas del SGSI en intervalos planificados
para determinar si los controles, procesos y procedimientos del SGSI mantienen la
conformidad con los requisitos de ISO 27001:2005, el entorno legal y los requisitos
y objetivos de seguridad de la organización, están implementados y mantenidos
con eficacia y tienen el rendimiento esperado.
• Revisar el SGSI por parte de la dirección periódicamente para garantizar que el
alcance definido siga siendo el adecuado y que se puedan hacer posibles mejoras
en el proceso del SGSI, a la política de seguridad o a los objetivos de seguridad de
la información.
• Actualizar los planes de seguridad en función de las conclusiones y nuevos
hallazgos encontrados durante las actividades de monitorización y revisión.

• Registrar acciones y eventos que puedan haber impactado sobre la efectividad o


el rendimiento del SGSI.

 Act: MANTENER Y MEJORAR


La organización deberá regularmente:
• Implantar en el SGSI las mejoras identificadas.
• Realizar las acciones preventivas y correctivas adecuadas para prevenir
potenciales no conformidades antes de que se produzcan y solucionar no
conformidades detectadas y materializadas. en relación a la claúsula 8 de ISO
27001:2005 y a las lecciones aprendidas de las experiencias propias y de otras
organizaciones.
• Comunicar las acciones y mejoras a todas las partes interesadas con el nivel
de detalle adecuado y acordar, si es pertinente, la forma de proceder.

• Asegurarse que las mejoras introducidas alcanzan los objetivos previstos: la


eficacia de cualquier acción, medida o cambio debe comprobarse siempre.
Conclusión
 PDCA es un ciclo de vida continuo, lo cual quiere decir que la fase de Act,
lleva de nuevo a la fase de Plan para iniciar un nuevo ciclo de las cuatro fases.
Téngase en cuenta que no tiene que haber una secuencia estricta de las fases, sino
que, p. ej., puede haber actividades de implantación que ya se lleven a cabo cuando
otras de planificación aún no han finalizado; o que se monitoricen controles que aún
no están implantados en su totalidad.
Gráfico Nº 2
Elementos Técnicos de un Sistema de Gestión

3. ¿Cuáles son a su opinión las limitaciones o bondades del Actual Sistema de


Gestión Ambiental?
El desarrollo e implantación de sistema de gestión medioambiental tiene ventajas y
desafíos para la empresa, que dependen de sus características y deben ser valorados
adecuadamente antes de iniciar el proceso. Las principales ventajas son las
siguientes:
 Ahorros económicos: ahorros en el consumo de materias primas, ahorros en las
facturas de agua y energía, reducción de primas de seguro, nuevas oportunidades de
negocio con la venta de residuos, etc.
 Mejora de gestión: planificación y control de las inversiones ambientales,
reducción/eliminación de multas y sanciones por incumplimiento, limitación de los
accidentes que implican responsabilidades, etc.
 Definición de responsabilidades: un sistema de gestión medioambiental permite
definir con precisión la responsabilidad de cada miembro de la organización,
detectando duplicidades y vacíos de responsabilidad.
Mejora de la imagen de la empresa y relaciones con terceros: mejor valoración
de la empresa por el público y sus clientes, mejora de la imagen a nivel local/nacional,
aumentando con frecuencia su cuota de mercado. Mejora de relaciones con los grupos
de interés.
No todos son ventajas. Algunos de los desafíos que puede suponer un sistema de
gestión medioambiental son los siguientes:

 Necesidad de recursos humanos y financieros: habitualmente la implantación de


un sistema de gestión medioambiental implica reestructuraciones y cambios en
algunos procesos. Estos cambios requieren recursos humanos, técnicos y financieros
variando significativamente en función de las características de cada empresa.
 Apoyo y compromiso: un sistema de gestión medioambiental requiere del
compromiso e implicación del personal y especialmente de la alta dirección. Sin este
apoyo expresó, el desarrollo y mantenimiento del sistema puede verse comprometido.
 Riesgos de excesivas tareas burocráticas: un sistema de gestión medioambiental
genera abundante documentación (registros, procedimientos, etc), que debe ser
gestionada, suponiendo un esfuerzo constante de actualización.
 Mayor compromiso con el Ambiente: Todos formamos parte de este entorno
llamado Perú y por ende la contaminación es problema de todos, falta el compromiso
de cada uno para mejorar, viabilizar y lograr que la parte legislativa pueda actuar en
el momento adecuado.

¿Para qué sirve un sistema gestión ambiental?


Un sistema de gestión ambiental sirve para conocer, controlar y prevenir los impactos
medioambientales que produce una empresa sobre su medio ambiente de una forma
ordenada y planificada teniendo siempre recursos disponibles (económicos, técnicos,
materiales, humanos, etc).
Un sistema de gestión ambiental aporta a las organizaciones orden y coherencia para
tratar sus preocupaciones de medio ambiente, a través de la distribución de recursos
y responsabilidades, y una evaluación continua de las prácticas, de los procedimientos
de operación y gestión.
Un sistema de gestión ambiental puede mejorar la gestión ambiental de la empresa,
puesto que considera el medio ambiente como una parte más de la empresa, al igual
que la contabilidad, recursos humanos, etc. permitiendo organizar y mejorar las
acciones que se llevan a cabo

4. Diga como usted propondría establecer un Sistema de Gestión Ambiental en un


Gobierno Local, empresa productiva que usted elija o caso contrario dé alguna
problemática conocida por usted.
Partiendo de la ISO 14001
 ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental.- Guía de uso.
 ISO 14004: Directrices generales concernientes a principios, sistemas y técnicas de
implantación.
 ISO 14010: Directrices para Auditoria Ambiental.- Principios Generales.
 ISO 14011: Procedimientos de Auditoría.
 ISO 14012: Criterios de Calificación para los Auditores Ambientales.
 ISO 14050: Términos y definiciones.
Ventajas
 Conformidad con las regulaciones.
 Conformidad con las exigencias de los consumidores.
 Mejora la imagen de las empresas.
 Mejor utilización de los recursos.
 Mejor comunicación entre los departamentos.
 Niveles de Seguridad Superiores.
 Consistencia de Políticas.
 Organización y Satisfacción Personal.
 Mejor satisfacción de las necesidades de los consumidores.
 Acceso creciente al capital (sujeto punible de crédito).
 Transferencia de tecnología.
Aplicable
Es aplicable a cualquier empresa de producción o servicios, independientemente del tipo,
tamaño y condiciones geográficas, culturales y sociales:

 Implementar, mantener y mejorar su Sistema de Gestión Ambiental.


 Garantizar, por sí misma, su conformidad con la política ambiental establecida.
 Demostrar la conformidad a sus pares y a terceros.
 Buscar certificación/registro por parte de una organización externa.
 Hacer una autodeterminación y autodeclaración de conformidad con la norma.

Elementos comunes entre el ISO 9001 y el ISO 14001

 Asignación de recursos.
 Responsabilidad y autoridad.
 Entrenamiento.
 Control de documentos.
 Registros.
 No conformidad y acción correctiva y preventiva.
 Auditorías internas.
 Revisión de la gerencia.
 Mejora continua.
Diferencias
 Propósito
→ISO 9000: Necesidades del cliente.
→ISO 14000: Necesidades de la sociedad.
 Para la protección del medioambiente
Dirigido a:
→ISO 9000: Calidad del producto.
→ISO 14000: Medio ambiente.
MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO EN ISO 14000 (PHVA)

¿Por qué deberían las empresas desarrollar un SGA?


 Muestran interés sus clientes por su implicación ambiental de sus productos o
servicios.
 Se preocupan cada vez más por sus suministradores o clientes por la implicación
ambiental de sus productos o servicios.
 Es posible que su compañía u organización no cumpla con toda la legislación y
reglamentación ambiental que se requiere.
 Aumenta o es cada vez más estricta la legislación ambiental que regula su sector
industrial.
 Le preocupa a su organización los costos energéticos, los residuos, el tratamiento
de desechos, el uso y tratamiento de las aguas o la reducción de la contaminación
del aire.
 Hay otras compañías en su localidad y su rubro, que están desarrollando Sistemas
de gestión Ambiental.
 Tienes clientes internacionales o negocios con empresas fuera del país.

Requisitos
 Requisitos generales.
 Política ambiental.
 Planificación.
 Implementación y operación.
 Verificación y acción correctiva.
 Revisión de la Gerencia.
Estos son los componentes documentarios, pero si no hay compromiso, seriedad,
honestidad y deseos de superación, de nada vale implementar un SGA, sucio y corrupto,
en el cual se pisoteen las leyes, Normas y reglas, planificadas al comienzo; más aún sería
una pérdida de tiempo y un fiasco pretender hacer controles y reingeniería en un sistema
carente de seriedad.

5. ¿Cuáles son a su criterio los alcances que se deben asumir en los procesos de
Gestión Ambiental en nuestro país, considerando la diversidad de temas, actividades
locales y el desarrollo económico del país?
 A nivel municipal

Se tienen que respetar las leyes ya propuestas y en todo caso mejorarlas con con
pruebas y evidencias de que las leyes y sus artículos son perfectibles, para se
empieza con el compromiso de hacer las cosas lo mejor posible y para evitar el
exceso de multas (dinero fácil o tergiversado) es necesario invertir en “educación
ambiental”, para que los ciudadanos sepan sus derechos, obligaciones y deberes,
des el niño de inicial hasta el más adulto y ya no juguemos a burlarnos de la ley.
Una forma son los proyectos de gestión ambiental, que lleven las municipalidades,
a instaurar procedimientos para solucionar conflictos ambientales pacíficamente a
través de una contrata social, entre el estado y la sociedad civil, sosteniendo así
uno de los elementos fundamentales de la norma ISO 14001 que es la “mejora
continua”.
Establecer un sistema de mejora y aplicación del SGA según el ámbito territorial en
el cual se encuentre el municipio, pues, el Perú es biodiverso, pluralista social y
económicamente, multicultural.
 A nivel regional

Casi es lo mismo porque se debe tener ética social, pero no como palabra escrita
en el papel sino como una forma de actuar constante y permanente, pero teniendo
en cuenta la biodiversidad y multipluralidad que existe a nivel regional.
 A nivel nacional

Recoger todos los estudios y avances a nivel micro para tangibilizarlo a nivel macro,
sobre la base de la educación, igualdad, mejora continua de las leyes, evitando
cualquier tipo de ventaja económica o favoritismo.
Los Sistemas son dinámicos y funcionan en función a las sociedades, a su cultura
y educación, respeto, de no ser así volveremos a cometer los mismos errores,
pensar que el que tiene más tiene la absoluta razón y por ende merece mayor
retribución, es todo lo contrario, debe haber equidad y justicia.
6. Las ciudades Metrópoli como Arequipa, sufren una migración contante (discuta
con sus compañeros) cuáles son los criterios que se deben manejar para que las
necesidades básicas como saneamiento, transporte, alimentación, energía, etc. sean
asumidas con sostenibilidad en el desarrollo de la ciudad y de las provincias.
Recurro al estudio del economista Yamada, el mismo que versa sobre la migración
interna en el país, en el que se sostiene que la migración del campo a la ciudad "ya
no existe", porque en las zonas rurales se quedó la población mayor.

Se sostiene que los funcionarios nacionales, regionales y municipales tienen que


convertirse en cuadros públicos para gestionar con eficiencia sus recursos financieros.
¿La motivación de la persona que emigra a otro lugar, siempre es económica?
Ha ido variando en el tiempo. En los últimos años se orientó hacia el empleo y el
ingreso. En segundo lugar, a las condiciones sociales de calidad de vida, en términos
de acceso a servicios básicos como educación, agua, saneamiento y salud. Se puede
ver que el lugar de destino de los migrantes es mejor que el de sus lugares de origen.
En tercer lugar, y ya es inexistente, la migración forzada por terrorismo. Hace casi dos
décadas la gente escapaba hacia zonas en donde no necesariamente iban a estar
mejor económicamente, por este motivo.

¿La migración por mejora de la educación aumentó en el quinquenio 2002-


2007?
La variable acceso a la educación aparece con mucha claridad en el estudio. Los
peruanos son conscientes que ésta es la clave para salir de su situación de pobreza,
y buscan lugares que les ofrezcan mejores ofertas educativas. Pero Amazonas es el
que más expulsa, porque no existen oportunidades de empleo ni acceso a servicios
básicos, en las zonas invadidas por pobladores de Caylloma y la sierra de Arequipa.
Este proceso es histórico.

En ese mismo quinquenio que investiga el estudio, se inició el proceso de


descentralización, ¿hay problemas de gestión regionales?
Definitivamente, el flujo de recursos financieros que reciben algunas regiones es
importantísimo; pero en muchos casos no hubo capacidad de gestionarlos en
proyectos de mejora de calidad de vida concretos. Es que no hay recursos humanos
eficientes; por tanto, no existe una tecnocracia de calidad. Es necesaria la inversión
en cuadros públicos en todos los niveles del gobierno. En conclusión Arequipa,
distritos y provincias que son favorecidos por el “canon minero”, no han mejorado de
acuerdo al incentivo económico, eso debe en gran parte a las autoridades corruptas,
a la degeneración de la necesidad la cual se ha sustituido por la delincuencia y la
prepotencia, además del abandono al agro y ganadería de la sierra, tal como lo
escribió José Carlos Mariátegui en su “Siete en sayos de Interpretación de la realidad
Peruana” y los “dueños del Perú” de Carlos Malpica.

¿La buena implementación de políticas públicas disminuiría la migración


interna?
Por supuesto, porque las regiones, provincias y distritos, históricamente postergados
y con falencia de servicios, conseguirían que sus pobladores se quedaran. Como no
los tienen, por esa razón migran. Así mismo, Arequipa para que deje de tener
migrantes, debería tener Políticas regionales de mejora territorial que conlleve a
brindar trabajo, educación, salud y alimentación en toda la región, según el territorio y
las necesidades de sus pobladores, es decir, contar con un sistema de planificación
transparente y honesto donde el poblador reciba y se esfuerce por mejorar y que el
funcionario no robe y se enriquezca a costa de la pobreza del poblador. Estos planes
deberían ser el motivo de estudio y puesta en marcha por la universidad y la empresa,
de lo contrario la empresa ¿qué va a vender y peor aún el futuro profesional donde va
a trabajar?

Los estudios indican que en los últimos 10 años ya no hay migraciones del
campo a la ciudad...

Lo que pasa es que ya no hay población en el campo. Esa gran migración histórica
que empezó en los 40, que provocó que Lima pasara de un millón de habitantes a los
más de 8 millones en la actualidad, igualmente Arequipa hoy ha crecido sin
planificación urbana, sin sistemas de saneamiento básico, sin escuelas, sin hospitales,
y ahora hasta los cerros están convertidos en pueblos jóvenes que diferencia del resto
del país, aquí se invade y se construye inmediatamente con sillar o bloquetas. Se han
quedado en las zonas rurales la población mayor, que sin duda no migra, porque la
población mayor del campo y la sociedad no tienen la facilidad de ser contratados,
porque ahora se piensa que el joven sabe más, ya sea por fuerza, porque por
inteligencia la población está dejando de estudiar, y eso se refleja en los estudios de
deserción escolar que anualmente hacen de manera no científica las escuelas y
colegios del ámbito del Ministerio de Educación. La teoría económica y los estudios
de migración revelan que mientras más joven, mayor es la probabilidad de migrar; así
como por más educación, también.

Es alarmante ver como migran las personas por mejoras superficiales, olvidándose de
la mejora cultural y educativa, formativa, a la Región Arequipa le toca ahora, esbozar
Planes estratégicos capaces de dar a todos trabajo, educación, salud y alimentación,
como una dádiva o limosna, sino como una forma de mejorar el aparato productivo, y
sacar de la mente del poblador la frase “ayuda social”.

¿Para evitar el despoblamiento del campo se necesitan políticas que motiven la


migración de la ciudad al campo?

Por eso se necesita buena gerencia pública, porque las políticas deben combinarse.
Hay que analizar las condiciones y potencialidades de la zona específica que se trate
porque existen aquellas que disponen de biodiversidad, ecoturismo, desarrollo rural
integral y agroexportación, en donde sólo falta visión y decisión de articularlas; pero
existen otros lugares donde no las hay. Seamos realistas para generar desarrollo
descentralizado y económicamente viable.

Se deben establecer políticas Regionales que distribuyan equitativamente los terrenos


de producción y se hagan mapeos de diferentes formas de producción, las mismas
que mejoren las condiciones de vida del ser humano, esto involucra inversión, si
señores, pero invertir en algo útil es más honesto que robarle al necesitado,
amparados en la inmunidad del poder y del dinero, mejorar y darnos el estatus de
personas es mejor que ser lacras sociales.

¿Se trata de que no haya migración, o de que sea de calidad?


Hago seguimiento de los flujos de emigración, y los motivos persistentes, y legítimos,
son por tratar de mejorar el nivel de vida. Algunos sectores dicen que debería
prohibirse porque crean problemas en las ciudades. Hay mucha discusión en los
países desarrollados sobre este punto, pero no se detienen a pensar que todo ser
humano con trabajo, educación, salud y alimentación va a aspirar a mejoras
sustanciales y honestas, y que al revés dar dinero o hacer que cierta élite de personas
ganen entre 50 veces más que el sueldo mínimo vital y que todavía no les alcance,
las necesidades son iguales y parecidas, entonces ¿por qué tanta desigualdad?

¿Pero qué se puede hacer en nuestro país, especialmente en Arequipa?

Creo que se pueden, balancear y direccionar, la educación, el uso de los terrenos, de


las aguas, del aparato productivo para mejorar la salud, la educación, trabajo y
alimentación, de manera que impere la equidad y muera la impunidad, además el
hombre que tenga estos derechos completos no tendrá necesidad de hacer huelgas,
al menos no de la forma como hoy se hacen, pues tendrá elementos más poderosos
como dirigirse a estamentos judiciales probos y justos, capaces de dar el verdadero
valor a las cosas. Han aparecido actividades urbano-integradas en Ica y Trujillo, como
la agroexportación, en que la gente “regresó” al campo, porque en realidad los fundos
están muy cercanos a las ciudades. Un ómnibus recoge a los trabajadores de allí y
los traslada al campo; después los regresa. El Estado tiene que ofrecer a los peruanos
un nivel de vida decente y respetar el legítimo derecho de tenerlo con su propio
esfuerzo. Eso pasa por la provisión de servicios e infraestructura básica suficiente
como para nivelar las oportunidades.

Movimiento
1. Tres millones de peruanos migraron en forma interna durante 2002- 2007.

2. Madre de Dios es el primer departamento en captar migración en términos relativos,


revela estudio del centro de investigación de la Universidad del Pacífico.

3. El 14,8 por ciento del total de su población, migró durante el período 2002-2007. La
extracción de oro motivó en esos años que más de 30 mil personas trabajen en forma
informal.

Anda mungkin juga menyukai