Anda di halaman 1dari 408

“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

INDICE DE CONTENIDO

1. DIAGNOSTICO.......................................................................................................... 1
1.1. Aspectos demográficos.......................................................................................1
1.1.1. Población del área de influencia diferenciada por sexo...............................1
1.1.2. Población por edad......................................................................................3
1.1.3. Población por área de residencia, tasa de crecimiento y tamaño del hogar3
1.1.4. Dinámica poblacional...................................................................................4
1.1.4.1. Emigración temporal; por épocas, sexo, edad y ocupación..................4
1.1.4.2. Emigración definitiva por sexo, edad, ocupación, destino....................5
1.2. Aspectos Sociales..............................................................................................5
1.2.1. Educación....................................................................................................5
1.2.1.1. Educación formal..................................................................................5
1.2.1.1.1. Número y tipos de establecimientos.................................................5
1.2.1.1.2. Número de matriculados por sexo y grado.......................................6
1.2.1.1.3. Deserción escolar.............................................................................7
1.2.1.1.4. Número de profesores por establecimiento......................................8
1.2.1.2. Educación no formal.............................................................................8
1.2.2. Salud........................................................................................................... 9
1.2.2.1. Medicina convencional.........................................................................9
1.2.2.1.1. Estado y calidad de infraestructura y equipamiento.......................10
1.2.2.1.2. Causas principales de mortalidad...................................................10
1.2.2.2. Medicina tradicional............................................................................11
1.2.3. Acceso a servicios básicos........................................................................12
1.2.3.1. Acceso a sistemas de agua potable y eliminación excretas...............12
1.2.3.2. Acceso a energía eléctrica.................................................................13
1.2.4. Vivienda: Tipo, estado y calidad.................................................................14
1.3. Aspectos físicos y ambientales.........................................................................16
1.3.1. Ubicación geográfica.................................................................................16
1.3.2. Topografía..................................................................................................19
1.3.2.1. Serranías............................................................................................21
1.3.2.2. Laderas..............................................................................................22
1.3.2.3. Colinas...............................................................................................22
1.3.2.4. Llanuras..............................................................................................22

1|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

1.3.3. Características climáticas y ecológicas de las zonas.................................22


1.3.4. Características de suelos...........................................................................24
1.3.4.1. Requerimiento del cultivo de arroz y maíz..........................................25
1.3.5. Recursos hídricos......................................................................................27
1.3.6. Fauna........................................................................................................33
1.3.7. Vegetación.................................................................................................38
1.4. Aspectos económicos......................................................................................42
1.4.1. Actividades económicas............................................................................42
1.4.2. Ingresos familiares.....................................................................................46
1.4.3. Sistemas de Comercialización...................................................................47
1.5. Aspectos productivos........................................................................................50
1.5.1. Vocación Productiva..................................................................................50
1.5.2. Sistemas de producción.............................................................................50
1.5.3. Infraestructura productiva..........................................................................51
1.5.4. Transporte y comunicaciones....................................................................52
1.5.5. Comunicaciones por radio, televisión y otros............................................58
1.5.6. Acceso y uso del suelo..............................................................................62
1.5.7. Disponibilidad de tierras para la agricultura...............................................65
1.5.8. Superficie y producción de cultivos importantes........................................65
1.5.9. Propiedad y tenencia de la tierra...............................................................65
1.5.10. Identificación de variedades producidas................................................65
1.6. Aspectos Institucionales...................................................................................65
1.7. Aspectos legales...............................................................................................68
1.8. Identificación de la problemática.......................................................................72
1.9. Línea base del proyecto....................................................................................77
2. ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................78
2.1. Análisis de la Oferta.................................................................................................78
2.1.1. Oferta Histórica Nacional...........................................................................78
2.1.1.1. Producción Nacional...........................................................................78
2.1.1.1.1. Producción en los departamentos del país.....................................82
2.1.1.1.2. Producción en el área del proyecto................................................88
2.1.2. Importaciones............................................................................................91
2.1.3. Oferta proyectada nacional........................................................................93

2|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

2.2. Análisis de la demanda.....................................................................................96


2.2.1. Demanda nacional: Consumo interno........................................................96
2.2.2. Exportaciones............................................................................................98
2.2.3. Demanda histórica...................................................................................100
2.2.4. Demanda proyectada..............................................................................102
2.3. Balance entre Oferta y Demanda....................................................................105
2.4. Análisis del entorno.........................................................................................109
2.4.1. Distribuidores...........................................................................................109
2.4.2. Canales de comercialización....................................................................111
2.4.2.1. Comercialización en el mercado interno............................................111
2.4.2.2. Productos derivados del arroz y maíz duro requeridos en el mercado
117
2.4.2.3. Infraestructura vial, accesibilidad......................................................123
2.4.3. Competidores..........................................................................................123
2.4.4. Proveedores de insumos.........................................................................126
2.5. Análisis de precios..........................................................................................130
2.5.1. Precios en el mercado externo................................................................130
2.6. Descripción de los productos y derivados.......................................................148
2.7. Conclusiones del estudio de mercado..........................................................151
3. SITUACION SIN PROYECTO................................................................................153
3.1. Técnico...........................................................................................................154
3.1.1. Identificación y descripción de los productos...........................................156
3.1.2. Determinación de superficie, rendimientos y volúmenes de producción. .159
3.1.3. Rendimiento............................................................................................162
3.1.4. Tecnología de producción........................................................................162
3.2. Económico......................................................................................................168
3.3. Ambiental........................................................................................................169
4. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS......................................171
4.1. Planteamiento de escenarios para la implementación del proyecto................172
4.2. Selección y recomendación de la alternativa seleccionada............................173
5. LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO.....................................................177
5.1. Localización....................................................................................................177
5.1.1. Análisis de los factores de localización....................................................177

3|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

5.1.1.1. Necesidad de intervención del proyecto a nivel comunal..................178


5.1.1.2. Medios y costos de transporte..........................................................179
5.1.1.3. Disponibilidad y costo de la mano de obra.......................................181
5.1.1.4. Cercanía a fuentes de abastecimiento..............................................181
5.1.1.5. Factores ambientales.......................................................................181
5.1.1.6. Topografía de los suelos...................................................................182
5.1.1.7. Disponibilidad de agua, energía eléctrica y otros suministros...........182
5.2. Macro localización..........................................................................................182
5.2.1. Identificación y categorización de los diferentes tipos de beneficiarios....185
5.3. Micro localización...........................................................................................185
5.3.1. Comunidades beneficiadas con el proyecto.............................................185
5.3.2. Micro localización de la infraestructura (silos), según su envergadura....185
5.4. Tamaño........................................................................................................... 187
5.4.1. Análisis de los factores que determinan el tamaño del proyecto..............187
5.4.1.1. Demanda..........................................................................................190
5.4.1.2. Disponibilidad de insumos................................................................190
6. ALCANCE Y FORMULACION DE OBJETIVOS Y RESULTADOS.........................191
6.1. Justificación....................................................................................................191
6.1.1. Justificación Social..................................................................................191
6.1.2. Justificación Tecnológica.........................................................................191
6.2. Objetivos.........................................................................................................191
6.2.1. Objetivo general.......................................................................................191
6.2.2. Objetivos específicos...............................................................................192
6.3. Resultados esperados....................................................................................192
6.4. Beneficiarios del proyecto...............................................................................192
6.5. Marco Lógico..................................................................................................194
7. INGENIERÍA DEL PROYECTO..............................................................................199
7.1. Componente: Producción...............................................................................202
7.1.1. Calendarios de producción por región y por época..................................202
7.1.2. Determinación de variedades de semillas a ser utilizadas.......................206
7.1.3. Determinación de insumos agrícolas y pecuarios, maquinaria,
equipamiento y otros..............................................................................................219
7.1.4. Determinación de las tecnologías de producción.....................................224

4|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

7.1.4.1. Tecnología de producción de semillas..............................................225


7.1.4.2. Tecnología de cosecha.....................................................................227
7.1.4.3. Tecnología de almacenamiento en chaco.........................................229
7.1.5. Determinación de las características de los suelos desde el punto de vista
agropecuario..........................................................................................................229
7.1.5.1. Unidades de Suelo...........................................................................230
7.1.5.2 Descripción de la fertilidad de suelos según Provincia Fisiográfica y
Paisaje 231
7.1.5.3 Recomendaciones de manejo de las unidades de suelo..................246
7.1.6 Disponibilidad de agua para riego y propuesta para mejorar su
disponibilidad.........................................................................................................247
7.1.7 Programa de producción..........................................................................250
7.1.8 Descripción de los sistemas de producción propuestos...........................254
7.1.9 Manejo Integrado de Plagas y problemas fitosanitarios...........................254
7.1.10 Programa de producción..........................................................................256
7.1.11 Determinación de costos en inversiones.................................................256
7.2 Componente: Post cosecha, acopio, almacenamiento y beneficiado..............257
7.2.1 Beneficiado..............................................................................................257
7.1.6. Determinación de la localización apta para almacenamiento de la
producción............................................................................................................. 260
7.2.2 Determinación y cuantificación de infraestructura para almacenamiento
263
7.2.3 Determinación de los procesos para el acopio y almacenamiento de la
producción............................................................................................................. 266
7.2.4 Determinación de costos.........................................................................267
7.3 Componente: Comercialización......................................................................268
7.3.1 Determinación de Productos y subproductos...........................................268
7.3.2 Determinación de flujos de comercialización y márgenes de
comercialización....................................................................................................275
7.3.3 Identificación de potenciales clientes de los productos...........................284
7.3.4 Identificación, dimensión y diseño de obras civiles necesarias para la
comercialización, además de las instalaciones auxiliares y de servicios...............288
7.3.5 Condiciones de terreno, características de la estructura que se pretende
dimensionar y de los materiales disponibles en la zona.........................................289
7.3.6 Estrategias de comercialización...............................................................289

5|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

7.3.6.1 Producto (product)............................................................................289


7.3.6.1.1 Características del producto..........................................................289
7.3.6.1.2 Marca, Envases.............................................................................293
7.3.6.1.3 Ciclo de vida del producto.............................................................295
7.3.6.2 Precio (Price)....................................................................................298
7.3.6.3 Promoción: arroz y maíz amarillo duro............................................302
7.3.6.4. Plaza: Distribución (Place/logística)..................................................304
7.3.6.4.1 Determinación de costos en inversiones.......................................310
7.4 Componente: Asistencia técnica y capacitación..............................................310
7.4.1 Asistencia técnica....................................................................................315
7.4.2 Programa de capacitación.......................................................................320
7.4.3 Capacitación............................................................................................323
7.4.4 Descripción de los módulos de capacitación...........................................328
7.5 Fortalecimiento Organizativo..........................................................................339
8. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO
350
8.1. Tipo de organización.......................................................................................350
8.2. Estructura orgánica.........................................................................................351
8.3. Recursos humanos.........................................................................................353
8.4. Fases del proyecto..........................................................................................354
8.4.1. Implementación.......................................................................................355
8.4.2. Operación................................................................................................356
8.4.3. Transferencia...........................................................................................356
8.4.4. Monitoreo y evaluación............................................................................358
8.4.5. Administración y reglamentación del manejo de equipos........................361
8.5. Cronograma....................................................................................................362
9. EVALUACIÓN FINANCIERA Y SOCIOECONÓMICA............................................371
9.1. Inversiones.....................................................................................................371
9.1.1. Inversiones Fijas......................................................................................371
9.1.1.1. Terrenos...........................................................................................372
9.1.1.2. Construcciones.................................................................................372
9.1.1.3. Maquinaria y equipo de producción..................................................373
9.1.1.4. Equipo de oficina y muebles.............................................................373

6|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

9.1.1.5. Equipos de transporte, tracción y elevación.....................................374


9.1.1.6. Equipos de laboratorio......................................................................374
9.1.1.7. Equipos de comunicaciones.............................................................374
9.1.1.8. Otros.................................................................................................374
9.1.2. Inversiones Diferidas...............................................................................375
9.1.3. Capital de trabajo.....................................................................................375
9.2. Costos de Operación......................................................................................375
9.2.1. Costos de Producción..............................................................................375
9.2.2. Costos de operación................................................................................376
9.2.3. Costos de comercialización.....................................................................377
9.2.4. Costos de administración.........................................................................378
9.3. Cálculo y Proyección de Ingresos del Proyecto..............................................378
9.4. Presupuesto....................................................................................................379
9.4.1. Presupuesto general del proyecto...........................................................379
9.4.2. Presupuesto anual del proyecto..............................................................379
9.5. Financiamiento (requerido y contraparte).......................................................380
9.6. Flujos de Caja.................................................................................................381
9.7. Evaluación Socioeconómica...........................................................................381
9.7.1. VANS.......................................................................................................382
9.7.2. TIRS........................................................................................................ 382
9.8. Evaluación Financiera.....................................................................................383
9.8.1. VANP.......................................................................................................383
9.8.2. TIRP........................................................................................................ 383
9.9. Conclusiones con Respecto a la Evaluacion Economico - Financiera............384
10. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD............................................................................384
10.1. Incremento y disminución de precios..........................................................384
10.2. Incremento y disminución de costos............................................................384
10.3. Incremento y disminución de la inversión....................................................385
10.4. Análisis de factores de riesgo......................................................................385
11. ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL.........................................................386
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................387
12.1. Conclusiones...............................................................................................387
12.1.1. Técnica................................................................................................387

7|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

12.1.2. Económica...........................................................................................387
12.1.3. Social...................................................................................................388
12.1.4. Ambiental.............................................................................................388
12.2. Recomendaciones.......................................................................................389

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. Evolución de la población de la zona del proyecto......................................2


Cuadro N° 2. Población por edad zona del proyecto.........................................................3
Cuadro N° 3. Población por área de residencia, tasa de crecimiento intercensal y tamaño
del hogar........................................................................................................................... 4
Cuadro N° 4. Migración por épocas y sexo en porcentaje................................................5
Cuadro N° 5. Número de unidades educativas por municipio en el área del proyecto......5
Cuadro N° 6. Número de matriculados por grado y sexo en el área del proyecto.............6
Cuadro N° 7. Número de alumnos matriculados y abandonos (2012)..............................7
Cuadro N° 8. Número de profesores por establecimiento y por alumno............................8
Cuadro N° 9. Número, tipo, ubicación de establecimientos de salud (gestión 2011).........9
Cuadro N° 10. Personal médico y paramédico por establecimiento (gestión 2011)........10
Cuadro N° 11. Acceso a agua potable y alcantarillado....................................................13
Cuadro N° 12. Acceso a energía eléctrica......................................................................14
Cuadro N° 13. Datos cuantificables de vivienda por Municipios......................................15
Cuadro N° 14. Superficie por municipio..........................................................................16
Cuadro N° 15. Coordenadas de Ubicación geográfica....................................................16
Cuadro N° 16. Ubicación geográfica por municipio.........................................................17
Cuadro N° 17. Aspectos topográficos por Municipio.......................................................19
Cuadro N° 18. Pisos ecológicos relacionados a la altura m.s.n.m..................................23
Cuadro N° 19. Temperatura, precipitación y humedad relativa anual, según estación
meteorológica del SENAMHI (Periodo 2005-2010).........................................................23
Cuadro N° 20. Unidades de suelo y sus principales características................................25
Cuadro N° 21. Requerimiento de suelo en arroz.............................................................25
Cuadro N° 22. Requerimientos nutritivos de los cultivos en ppm....................................26

8|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 23. Categorías de fertilidad...........................................................................26


Cuadro N° 24. Recursos Hídricos por Municipio.............................................................30
Cuadro N° 25. Fauna por Municipio................................................................................35
Cuadro N° 26. Flora por Municipio..................................................................................39
Cuadro N° 27. Cultivos principales por municipios..........................................................45
Cuadro N° 28. Principal fuente de Ingreso Económico...................................................46
Cuadro N° 29. Vocación productiva................................................................................50
Cuadro N° 30. Peladoras existentes por Municipios.......................................................51
Cuadro N° 31. Superficie de uso del suelo......................................................................64
Cuadro N° 32. Superficie de producción y rendimientos.................................................65
Cuadro N° 33. FODA para la producción de arroz..........................................................73
Cuadro N° 34. FODA para la producción de maíz duro...................................................74
Cuadro N° 35. Problemas en la producción beneficiado y comercialización de arroz.....74
Cuadro N° 36. Problemas en la producción beneficiado y comercialización de Maíz duro
........................................................................................................................................ 75
Cuadro N° 37. Línea Base..............................................................................................77
Cuadro N° 38. Bolivia: Superficie, Producción y Rendimiento Promedio de Arroz..........79
Cuadro N° 39. Bolivia: arroz con cáscara, superficie, producción y rendimiento.............79
Cuadro N° 40. Bolivia: Superficie, producción y rendimiento promedio de Maíz.............80
Cuadro N° 41. BOLIVIA: maíz en grano*, superficie, producción y rendimiento..............81
Cuadro N° 42. Estimación de la Producción Nacional de Maíz Duro (Tn./Ha.)...............82
Cuadro N° 43. Superficie de producción de arroz por departamentos............................83
Cuadro N° 44. Producción de arroz por departamentos.................................................83
Cuadro N° 45. Rendimientos de arroz por departamentos..............................................84
Cuadro N° 46. Superficie de producción del maíz por departamentos............................85
Cuadro N° 47. Producción de maíz por departamentos..................................................86
Cuadro N° 48. Estimación de la Producción (Tn) de Maíz Duro en el Departamento de La
Paz.................................................................................................................................. 86
Cuadro N° 49. Rendimiento producción de maíz en el departamento de La Paz............87
Cuadro N° 50. Superficie, producción y rendimiento de arroz en área del proyecto......89
Cuadro N° 51. Superficie, producción y rendimiento de maíz duro, en área del proyecto
........................................................................................................................................ 90
Cuadro N° 52. BOLIVIA: Volúmenes (Tn) y Valores ($us) de Importaciones de arroz.....91

9|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 53. BOLIVIA: Importaciones de arroz período 2005- 2011 (p) y avance enero-
abril 2012 (p) Valores. En dólares americanos................................................................92
Cuadro N° 54. BOLIVIA: Volúmenes (En Tn) y Valores ($us) de Importaciones de maíz
duro................................................................................................................................. 92
Cuadro N°55. Comportamiento futuro de la oferta de arroz Pelado Blanco....................93
Cuadro N° 56. Estimación del Comportamiento Futuro de la Oferta Maíz Amarillo Duro 95
Cuadro N° 57. Información histórica del consumo de arroz por año a nivel nacional (Tn)
........................................................................................................................................ 97
Cuadro N° 58. Información histórica del consumo de maíz duro por año a nivel nacional
(Tn.)................................................................................................................................ 98
Cuadro N° 59. BOLIVIA: volúmenes (Tn) de las exportaciones arroz y valores (En miles
de dólares americanos)...................................................................................................99
Cuadro N° 60. Volumen de las exportaciones arroz por departamento (Tn)...................99
Cuadro N° 61. BOLIVIA: volúmenes (Tn) de las exportaciones maíz duro y valores (En
miles de dólares americanos).......................................................................................100
Cuadro N° 62. Volumen de las exportaciones maíz por departamento (Tn)..................100
Cuadro N° 63. Demanda histórica de arroz, según año................................................100
Cuadro N° 64. Bolivia: Demanda histórica de arroz (Tn./Año),.....................................101
Cuadro N° 65. Demanda histórica de maíz duro según consumo (Tn./Año),................102
Cuadro N°66. Comportamiento Futuro de la Demanda de Arroz del 2013 al 2022.......102
Cuadro N° 67. Comportamiento futuro de la demanda de maíz duro............................104
Cuadro N° 68. Productos Arroz Pos-Cosecha...............................................................106
Cuadro N° 69. Productos y subproductos de Arroz en % de producción.......................106
Cuadro N° 70. Oferta (Arroz Entero o Blanco Pelado) y Demanda Nacional (2001-2006)
...................................................................................................................................... 107
Cuadro N° 71. Balance Entre Oferta y Demanda de Maíz Amarillo Duro: Datos Históricos
...................................................................................................................................... 108
Cuadro N° 72. Balance de la oferta y la demanda de maíz en miles de toneladas.......108
Cuadro N° 73. Empresas proveedoras de arroz en Bolivia...........................................109
Cuadro N° 74. Empresas proveedoras de maíz en Bolivia............................................110
Cuadro N° 75. Productos derivados de arroz con valor agregado de arroz.................120
Cuadro N° 76. Tipos de arroz de acuerdo a sus características físicas.........................121
Cuadro N° 77. Alternativas de uso................................................................................121
Cuadro N° 78. Productos derivados de maíz................................................................123
Cuadro N° 79. Productos sustitutos del arroz...............................................................124

10 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 80. Empresas competidoras del arroz.........................................................124


Cuadro N° 81. Empresas Competidora en el Mercado del Arroz..................................125
Cuadro N° 82. Productos sustitutos del maíz................................................................125
Cuadro N° 83. Empresas Competidoras de Maíz Duro................................................126
Cuadro N° 84. Entidades que se dedican a la misma producción y al mismo destino maíz
...................................................................................................................................... 126
Cuadro N° 85. Empresas Proveedoras de Insumos Agrícolas. ARROZ........................126
Cuadro N° 86. Empresas Proveedoras de Insumos Agrícolas. MAIZ............................128
Cuadro N° 87. Empresas Proveedoras de Herramientas Agrícolas. MAIZ DURO........129
Cuadro N° 88. Arroz: Fluctuaciones de los Precios en el Mercado Internacional Según el
Mercado de Cotización.................................................................................................131
Cuadro N° 89. Maíz: Fluctuaciones de los precios en el mercado internacional...........132
Cuadro N° 90. Evolución de precios de arroz por departamentos.................................133
Cuadro N° 91. Evolución de los precios de arroz en La Paz.........................................137
Cuadro N° 92. Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro por departamento.......141
Cuadro N° 93. Precios de Mercado (en promedio) de Maíz Duro. (Bs./qq)..................145
Cuadro N° 94. Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro en La Paz...................145
Cuadro N° 95. Productos derivados de arroz con valor agregado................................150
Cuadro N° 96. Productos derivados de maíz con valor agregado.................................151
Cuadro N° 97. Predominancia de variedades de arroz según municipios.....................155
Cuadro N° 98. Resumen de los problemas en la producción de arroz y maíz duro......156
Cuadro N° 99. Superficie y volumen de producción de arroz en el área del proyecto.. .160
Cuadro N° 100. Superficie y volumen de producción de maíz duro en el área del
proyecto........................................................................................................................ 160
Cuadro N° 101. Variedades cultivadas por municipio....................................................161
Cuadro N° 102. Calendario agrícola.............................................................................164
Cuadro N° 103. Actividades desarrolladas para la producción del maíz Amarillo Duro en
el sistema manual......................................................................................................... 167
Cuadro N° 104. Costos de producción de arroz desde el punto de vista de un productor
...................................................................................................................................... 169
Cuadro N° 105. Costos de producción de maíz desde el punto de vista de un productor
...................................................................................................................................... 169
Cuadro N° 106. Análisis de alternativas........................................................................175
Cuadro N° 107. Volumen de producción de arroz por Municipio en los Municipios
seleccionados...............................................................................................................177

11 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 108. Volumen de producción de maíz por Municipio...................................178


Cuadro N° 109. Distancias en Km de carreteras en la zona del proyecto.....................179
Cuadro N° 110. Número de comunidades beneficiadas con el proyecto......................185
Cuadro N° 111. Proyección de superficie de cultivo de maíz........................................187
Cuadro N° 112. Proyección de superficie de cultivo de arroz........................................187
Cuadro N° 113. Número de familias productoras de arroz y maíz.................................193
Cuadro N° 114. Zonificación del área del proyecto......................................................200
Cuadro N° 115. Calendario de producción de arroz.....................................................203
Cuadro N° 116. Calendario de producción maíz..........................................................205
Cuadro N° 117. Variedades de arroz seleccionadas para el proyecto...........................207
Cuadro N° 118. Superficie (Ha) para investigación por MM y zona para variedades de
arroz.............................................................................................................................. 208
Cuadro N° 119. Municipio Ixiamas................................................................................208
Cuadro N°120. Municipio San Buenaventura...............................................................209
Cuadro N° 121. Municipio Caranavi..............................................................................209
Cuadro N° 122. Municipio Alto Beni..............................................................................209
Cuadro N°123. Municipio Guanay.................................................................................209
Cuadro N° 124. Municipio Tipuani.................................................................................209
Cuadro N° 125. Municipio Mapiri...................................................................................210
Cuadro N° 126. Municipio Teoponte..............................................................................210
Cuadro N° 127. Municipio Palos Blancos......................................................................210
Cuadro N° 128. Volumen y costo requerido de semilla de arroz por variedad por año.211
Cuadro N° 129. Fuentes de provisión de semilla de arroz.............................................211
Cuadro N° 130. Variedades de maíz seleccionadas para el proyecto...........................213
Cuadro N° 131. Superficie (Has) para investigación por MM y zona variedades de maíz
...................................................................................................................................... 214
Cuadro N° 132. Volumen y costo de semilla de maíz requerido por variedad por año. .215
Cuadro N° 133. Proveedores de semilla de maíz..........................................................215
Cuadro N° 134. Municipio Ixiamas................................................................................215
Cuadro N° 135. Municipio San Buenaventura...............................................................216
Cuadro N° 136. Municipio Caranavi..............................................................................216
Cuadro N° 137. Municipio Alto Beni..............................................................................216
Cuadro N° 138. Municipio Guanay................................................................................216
Cuadro N° 139. Municipio Tipuani.................................................................................216

12 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 140. Municipio Mapiri...................................................................................217


Cuadro N° 141. Municipio Teoponte..............................................................................217
Cuadro N° 142. Municipio Palos Blancos......................................................................217
Cuadro N° 143. Cálculo de cantidad de semilla de vicia villosa para un año...............218
Cuadro N° 144. Volumen y Costo de semilla de vicia villosa requerido por variedad por
año................................................................................................................................ 218
Cuadro N° 145. Comunidades identificadas por Municipio............................................219
Cuadro N° 146. Insumos seleccionados para el cultivo de arroz.................................220
Cuadro N° 147. Cantidad de herbicidas e insecticidas por año para el cultivo de arroz221
Cuadro N° 148. Cálculo de cantidad y Costos de cosechadoras por municipio...........221
Cuadro N° 149. Cálculo de cantidad y costos de trilladoras por municipio...................222
Cuadro N° 150. Insumos seleccionados para el cultivo de maíz..................................223
Cuadro N° 151. Cantidad de herbicidas e insecticidas por año para el cultivo de arroz223
Cuadro N° 152. Cantidad de desgranadoras para maíz por municipio..........................224
Cuadro N° 153. Unidades de suelo y sus principales características............................230
Cuadro N° 154. Características Químicas.....................................................................232
Cuadro N° 155. Características Químicas.....................................................................233
Cuadro N° 156. Características Químicas.....................................................................234
Cuadro N° 157. Resumen registro de precipitaciones...................................................247
Cuadro N° 158. Temperaturas promedio en el área del proyecto..................................248
Cuadro N° 159. Balance Hídrico...................................................................................249
Cuadro N° 160. Programa de producción del cultivo de arroz y márgenes de disposición
...................................................................................................................................... 251
Cuadro N° 161. Programa de producción del arroz y márgenes de pérdidas en el
proceso de pelado........................................................................................................251
Cuadro N° 162. Factores de conversión para la producción de arroz...........................252
Cuadro N° 163. Proyección Producción de los derivados de arroz...............................252
Cuadro N° 164. Programa de producción para el cultivo de maíz y márgenes de
disposición.................................................................................................................... 253
Cuadro N° 165. Plagas en el cultivo de arroz................................................................254
Cuadro N° 166. Plagas en el cultivo de maíz................................................................255
Cuadro N° 167. Inversiones componente producción...................................................256
Cuadro N° 168. Equipos y maquinaria, post cosecha, acopio almacenamiento y
beneficiado....................................................................................................................257

13 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 169. Determinación de capacidad de peladoras por municipio....................260


Cuadro N° 170. Ponderación de criterios para la localización de centros de acopio y
peladoras...................................................................................................................... 261
Cuadro N° 171. Determinación y cuantificación de silos familiares por municipio.........263
Cuadro N° 172. Determinación y cuantificación de las infraestructuras centros de acopio
...................................................................................................................................... 264
Cuadro N° 173. Determinación y Cuantificación de peladoras por zona.......................264
Cuadro N° 174. Determinación y cuantificación de montacargas a tracción por zona. .265
Cuadro N° 175. Determinación y cuantificación de equipos menores por zona............265
Cuadro N° 176. Determinación y cuantificación de equipos y mobiliario por zona........266
Cuadro N° 177. Inversiones componente post cosecha, acopio, almacenamiento y
beneficiado.................................................................................................................... 268
Cuadro N° 178. Producción de arroz y sus derivados para la venta (qq), según año y
municipio....................................................................................................................... 269
Cuadro N° 179. Producción de arroz y sus derivados para la venta (qq), según año y
municipio....................................................................................................................... 269
Cuadro N° 180. Producción de arroz y sus derivados para la venta (qq), según año y
municipio....................................................................................................................... 270
Cuadro N° 181. Producción de arroz y sus derivados para la venta (qq), según año y
municipio....................................................................................................................... 270
Cuadro N° 182. Márgenes de disposición de la producción anual de maíz duro norte la
paz para la venta..........................................................................................................272
Cuadro N° 183. Márgenes de disposición de la producción anual de maíz duro norte la
paz para la venta..........................................................................................................273
Cuadro N° 184. Márgenes de disposición de la producción anual de maíz duro norte la
paz para la venta..........................................................................................................273
Cuadro N° 185. Márgenes de disposición de la producción anual de maíz duro norte la
paz para la venta..........................................................................................................274
Cuadro N° 186. Márgenes de disposición de la producción anual de maíz duro norte la
paz para la venta..........................................................................................................274
Cuadro N° 187. Clientes Potenciales: Cantidad de Granjas de Pollos en el Mercado
Local. 2013................................................................................................................... 286
Cuadro N° 188. Clientes Potenciales de Maíz en Grano Amarillo Duro: Consumo
Promedio Anual de Maíz en Granjas de Pollos en el Mercado Local. 2013..................287
Cuadro N° 190. Composición del arroz blanco por 100 g de sustancia.........................290
Cuadro N° 191. Variación nutricional de la semolina o afrecho.....................................291

14 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 192. Comparación de los Aspectos Nutricionales del Maíz con Relación a
otros Cereales............................................................................................................... 292
Cuadro N° 193. Características de las bolsas para la venta de arroz:..........................294
Cuadro N° 194. Precios de EMAPA, en Bolivianos/qq..................................................299
Cuadro N° 195. Historial de Precios Arroz, 2013 en Mercados de La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz....................................................................................................................299
Cuadro N° 196. Historial de Precios Arroz, 2013 en Mercados de La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz.................................................................................................................... 300
Cuadro N° 197. Historial de Precios Maíz Amarillo Duro, 2013.....................................301
Cuadro N° 198. Costos de Promoción (Publicidad) para todo el proyecto....................304
Cuadro N° 199. Detalle de los Costos de Promoción....................................................304
Cuadro N° 200. Determinación de inversiones asistencia técnica................................320
Cuadro N° 201. Programa de capacitación..................................................................321
Cuadro N° 202. Resultados y actividades de capacitación por componente.................322
Cuadro N° 203. Calculo de número de talleres por parcela demostrativa.....................323
Cuadro N° 204. Distribución de parcelas demostrativas de arroz por municipio y zona
...................................................................................................................................... 327
Cuadro N° 205. Distribución de parcelas demostrativas por municipio y zona para maíz
...................................................................................................................................... 327
Cuadro N° 206. Calculo de investigación/validación de vicia villosa.............................328
Cuadro N° 207. Módulos de capacitación.....................................................................328
Cuadro N° 208. Proceso de capacitación por zonas rubro Arroz..................................330
Cuadro N° 206. Proceso de capacitación por zonas rubro Maíz Duro..........................331
Cuadro N° 210. Inversiones componente asistencia técnica y capacitación.................339
Cuadro N° 211. Actividades de fortalecimiento organizativo........................................349
Cuadro N° 212. Zonas del Proyecto..............................................................................350
Cuadro N° 213. Distribución del Personal por Zona......................................................353
Cuadro N° 214. Distribución del Personal por centro de acopio y zona........................353
Cuadro N° 215. Rol de los actores en el proceso de ejecución del proyecto................357
Cuadro N° 217. Inversiones del Proyecto....................................................................371
Cuadro N° 218. Inversiones Fijas del Proyecto............................................................372
Cuadro N° 219. Inversiones en Construcciones............................................................373
Cuadro N° 220. Inversiones en Maquinaria y Equipos de Produccion..........................373
Cuadro N° 221. Inversiones en Equipos y Muebles de Oficina....................................374

15 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 222. Inversiones en Equipos de Transporte, Tracción y Elevación.............374


Cuadro N° 223. Inversiones Diferidas del Proyecto.....................................................375
Cuadro N° 224. Costos de Produccion del Proyecto por Municipios............................376
Cuadro N° 225. Costos de Administración O+M del Proyecto por Municipios...............377
Cuadro N° 226. Costos de Comercialización del Proyecto por Municipios...................377
Cuadro N° 227. Ingresos Proyectados del Proyecto por Municipios............................378
Cuadro N° 228. Presupuesto General del Proyecto por componente...........................379
Cuadro N° 229. Plan Anual de Inversiones...................................................................380
Cuadro N° 230. Estructura Financiera de las Inversiones.............................................380
Cuadro N° 231. Flujo de Caja por Municipio y del Proyecto..........................................381
Cuadro N° 232. Precios Sociales para Bolivia, razones Precio Cuenta........................382
Cuadro N° 233. Indicadores Socioeconómicos (VANs).................................................382
Cuadro N° 234. Indicadores Socioeconómicos (TIRs) por Municipio............................383
Cuadro N° 235. Indicadores Financieros (VANp) por Municipio....................................383
Cuadro N° 236. Indicadores Financieros (TIRp) por Municipio.....................................383
Cuadro N° 237. Análisis de Sensibilidad si el Precio Baja en 40%...............................384
Cuadro N° 238. Análisis de Sensibilidad si los Costos Suben en 70%..........................385
Cuadro N° 239. Análisis de Sensibilidad si las Inversiones Suben en 90%..................385

INDICE DE GRAFICOS

Grafica N° 1. Estructura poblacional por sexo de la zona del proyecto (2012)..................1


Grafico N° 2. Esquema de comercialización de productos de la región..........................49
Grafico N° 3. Cultivos sembrados o plantados en %......................................................51
Grafico N° 4. Árbol de problemas en la producción de arroz y maíz..............................76
Grafico N° 5. BOLIVIA: Arroz superficie y producción.....................................................80
Gráfico N° 6. BOLIVIA: Maíz duro superficie y producción, según año agrícola.............82
Gráfico N° 7. Estimación de la Producción (Tn) de Maíz Duro Departamento de La Paz
........................................................................................................................................ 87
Gráfico N° 8. Línea de la tendencia del comportamiento futuro de la oferta de arroz.....93

16 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Gráfico N° 9. Línea de la tendencia del comportamiento futuro de la oferta de maíz duro


........................................................................................................................................ 95
Gráfico N° 10. Fórmula de la Línea de la tendencia (demanda de Arroz).....................103
Gráfico N° 11. Comportamiento Actual Vrs. Comportamiento Futuro de la Demanda de
Arroz del 2013 al 2022 (proyección de 10 Años)...........................................................103
Gráfico N° 12. Formula de la Línea de la tendencia (demanda de Maíz)......................104
Gráfico N°13. Demanda actual y futura de maíz duro...................................................105
Grafica N° 14. Proceso de pelado de arroz...................................................................158
Gráfico N° 15. Componentes del proyecto....................................................................199
Gráfico N° 16. Esquema del proceso de poscocecha...................................................257
Grafico N° 17. El proceso de beneficiado del arroz.......................................................258
...................................................................................................................................... 258
Grafico N° 18. El proceso acopio almacenamiento.......................................................267
Gráfica N° 19 . Escenario 1: Arroz de primera y arrocillo: mercado local mercado.......276
Gráfica N° 20. Escenario 2: Arroz de primera y arrocillo: mercado departamental: La Paz
...................................................................................................................................... 277
Gráfica N° 21 . Escenario 3: Mercado Nacional: Arroz de Primera y Arrocillo:
Cochabamba, Santa Cruz.............................................................................................280
Gráfica N° 22 . Canales de Distribución de Maíz Amarillo duro Mercado Local............283
Grafica N° 23 . Escenario 1: Arroz de primera y arrocillo: Mercado local mercado.......306
Grafica N° 24 . Escenario 2: Arroz de primera y arrocillo: Mercado departamental: La Paz
...................................................................................................................................... 306
Grafica N° 25 . Escenario 3: Mercado nacional: Arroz de primera y arrocillo:
Cochabamba, Santa Cruz.............................................................................................307
Grafica N° 26 . Escenario 4: Mercado local: Afrecho-Chala..........................................308
Gráfica N° 27. Canales de Distribución de Maíz Amarillo duro Mercado Local.............309
Gráfico N° 28 .Concepto de la asistencia técnica.........................................................315
Grafico N° 29. Estrategia de intervención de la asistencia técnica...............................317
Grafica N° 30. Proceso de desarrollo de Día de Campo..............................................326
Gráfico N° 31. Proceso de capacitación de agricultor a agricultor.................................338
Gráfico N° 31. Organigrama del directorio....................................................................344
Grafica N° 32. Organigrama de ejecución.....................................................................352
Grafica N° 33. Organigrama de funcionamiento de centros de acopio..........................352

17 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

INDICE DE MAPAS

Mapa N°1. División política del área de estudio..............................................................18


Mapa N°2. Mapa de Recursos Hídricos..........................................................................28
Mapa N° 3. Mapa de Uso de la Tierra.............................................................................63
Mapa N° 4. Mapa de articulación caminera de la Región Norte de La Paz...................180
Mapa N° 5. Municipios potenciales para la producción de arroz...................................183
Mapa N° 6. Municipios potenciales para la producción de maíz duro...........................184
Mapa N° 7. Mapa de ubicación de centros de acopio y peladoras de arroz..................186
Mapa N° 8. Mapa de producción de arroz por municipios seleccionados.....................188
Mapa N° 9. Mapa de Producción de maíz duro por Municipios seleccionados.............189
Mapa N° 10. Mapa de Zonificación del Área del Proyecto............................................201
Mapa N° 11. Mapa de preferencia por zona de variedades de arroz en el área del
proyecto........................................................................................................................ 212
Mapa N° 12. Mapa de Provincia Fisiográfica................................................................238
Mapa N° 13. Mapa de Ubicación de Muestreo de suelos..............................................239
Mapa N° 14. Mapa de localización apta para almacenamiento de arroz.......................262

18 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

1. DIAGNOSTICO
1.1. Aspectos demográficos
El estudio demográfico en la elaboración del Proyecto, “Desarrollo del Potencial Agrícola
de Arroz y Maíz Duro en el Norte de la Paz”, permite estimar el tamaño, la composición,
distribución, crecimiento, tasas de mortalidad, tasa de natalidad y migración de la zona
de estudio.

1.1.1. Población del área de influencia diferenciada por sexo


Los datos del cuadro N° 1, permiten caracterizar el comportamiento histórico, de la
población agrupada por sexo del área de intervención del proyecto, es decir de las cinco
provincias y los 19 municipios, en los últimos cuatro años. (Fuente: INE-CNPV-2012).

La población en la zona del proyecto, del 2009 al 2011, ha tenido un crecimiento lento y
gradual, sin embargo para el 2012 hay un incremento notable de 23.4 %, con respecto al
2011. Como reflejo del proceso de transición demográfica, que avanza de manera
diferenciada entre poblaciones con diferentes condiciones de vida, el tamaño medio de
los hogares incrementó en mayor proporción que anteriores periodos.

Se puede apreciar, que el total de la población es de 295.929 habitantes para el 2012,


de los cuales 158.543 son hombres y 137.386 mujeres; con un índice de masculinidad
de 1,15 hombres por cada mujer, este índice parece deberse a una mayor emigración de
las mujeres en edad de trabajar.

Grafica N° 1. Estructura poblacional por sexo de la zona del proyecto (2012)


Caranavi
La Asunta
Palos Blancos
Sorata
Apolo
Chulumani
Irupana
Guanay
Mapiri
Mujeres
Teoponte
Hombres
Tipuani
Ixiamas
San Buenaventura
Tacacoma
Pelechuco
Yanacachi
Combaya
Quiabaya

30000 20000 10000 0 10000 20000 30000

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2012.

1|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 1. Evolución de la población de la zona del proyecto


2009 2010 2011 2012
Provincia Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Provincia Abel Iturralde 15.910 8.876 7.034 16.397 9.150 7.247 16.609 9.275 7.334 18073 10093 7980
 Primera Sección –Ixiamas 8.048 4.525 3.523 8.359 4.691 3.668 8.467 4.755 3.712 9401 5280 4121
 Segunda Sección - San
7.862 4.351 3.511 8.038 4.459 3.579 8.142 4.520 3.622 8672 4813 3859
Buenaventura
Provincia Caranavi 58.544 31.782 26.762 59.090 32.038 27.052 59.882 32.488 27.393 59365 31913 27452
 Primera Sección. Caranavi 58.544 31.782 26.762 59.090 32.038 27.052 49.565 26.645 22.919 48513 26079 22434
 Segunda Sección - Alto Beni 10317 5843 4474 10852 5834 5018
Provincia Franz Tamayo 19.323 10.150 9.173 19.347 10.169 9.178 19.605 10.306 9.299 26997 14163 12834
 Primera Sección – Apolo 13.865 7.224 6.641 13.879 7.236 6.643 14.064 7.333 6.731 20217 10526 9691
 Segunda Sección - Pelechuco 5.458 2.926 2.532 5.468 2.933 2.535 5.541 2.972 2.569 6780 3637 3143
Provincia Larecaja 66.759 35.168 31.591 66.079 34.792 31.287 67.009 35.299 31.710 86481 45666 40815
 Primera Sección – Sorata 21.027 10.649 10.378 21.117 10.689 10.428 21.414 10.845 10.569 23016 11656 11360
 Segunda Sección – Guanay 11.541 6.211 5.330 11.433 6.152 5.281 11.594 6.242 5.353 14788 7962 6826
 Tercera Sección - Tacacoma 5.609 2.943 2.666 5.478 2.862 2.616 5.555 2.904 2.651 8013 4185 3828
 Cuarta Sección - Quiabaya 2.849 1.560 1.289 2.858 1.573 1.285 2.898 1.596 1.302 2684 1478 1206
 Quinta Sección - Combaya 2.465 1.275 1.190 2.433 1.262 1.171 2.467 1.280 1.187 3731 1936 1795
 Sexta Sección –Tipuani 6.507 3.510 2.997 6.155 3.319 2.836 6.242 3.367 2.874 9985 5386 4599
 Séptima Sección –Mapiri 9.644 5.190 4.454 9.554 5.141 4.413 9.688 5.216 4.473 13817 7439 6378
 Octava Sección - Teoponte 7.117 3.830 3.287 7.051 3.794 3.257 7.150 3.849 3.301 10447 5624 4823
Provincia Sud Yungas 74.621 40.277 34.344 75.564 40.788 34.776 76.618 41.382 35.237 105013 56708 48305
 Primera Sección - Chulumani 14.859 7.577 7.282 14.948 7.622 7.326 15.156 7.733 7.423 17694 9024 8670
 Segunda Sección –Irupana 10.632 5.679 4.953 10.440 5.573 4.867 10.586 5.654 4.931 17276 9227 8049
 Tercera Sección - Yanacachi 4.295 2.451 1.844 4.267 2.446 1.821 4.327 2.482 1.845 6302 3615 2687
 Cuarta Sección - Palos
20.502 11.461 9.041 20.854 11.665 9.189 21.146 11.835 9.311 24636 13788 10848
Blancos
 Quinta Sección - La Asunta 24.333 13.109 11.224 25.055 13.482 11.573 25.405 13.678 11.726 39105 21054 18051
TOTAL 235.157 126.253 108.904 236.477 126.937 109.540 239.723 128.750 110.973 295.929 158543 137386
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2012.

2|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

1.1.2. Población por edad


Con relación a la distribución por edad, el 41% son menores de 15 años, el 55% están
entre los 15 a los 65 años, que corresponde a la población en edad de trabajar (PET) y el
4% son mayores de 65 años, esto indica una población joven en su mayoría. La población
que está en edad de trabajar corresponde a un poco más de la mitad del total de la
población.

Cuadro N° 2. Población por edad zona del proyecto


Provincias
Rango de
Franz Sud Total
edad Abel Iturralde Caranavi Larecaja
Tamayo Yungas
0-4 3332 9343 4258 14302 15337 46572
5-9 2403 7909 4086 11758 13268 39424
10-14 2344 7095 3667 10167 12097 35370
15-19 1733 5378 2424 7409 9866 26810
20-24 1554 4858 1798 7270 8737 24217
25-29 1382 4349 1458 6715 7773 21677
30-34 1050 3832 1482 5533 7205 19102
35-39 1016 3669 1518 5294 6793 18290
40-44 811 2988 1268 4260 5567 14894
45-49 676 2596 953 4140 4575 12940
50-54 492 2060 887 2979 3851 10269
55-59 388 1662 764 2278 3195 8287
60-64 319 1421 694 2155 2494 7083
65 y más 573 2205 1740 2221 4255 10994
TOTAL 18073 59365 26997 86481 105013 295929
Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2012.

1.1.3. Población por área de residencia, tasa de crecimiento y tamaño del hogar
En la zona del proyecto, el 15% de la población reside en zonas “urbanas”, las mismas
que son poblaciones agrupadas y el 85% restante en área rural dispersa. El crecimiento
poblacional intercensal, entre los censos de 2001 y 2012, es de 38,89%, con una media
simple de 3,54% anual, que es mayor al del Departamento de La Paz, que es de 0,72% y
también del país, que es 1,71%. . El número de personas por familia es de 3,15, menor al
promedio del Departamento de La Paz, que es de 3,66 y Nacional de 4,06 personas por
familia.

Cuadro N° 3. Población por área de residencia, tasa de crecimiento intercensal y tamaño del
hogar
Provincias y Secciones Total Área Área Tasa de Tamaño del Densidad
Municipales del Área Urbana Rural Crecimiento Hogar poblacional
del Proyecto Intercensal Personas/Famili (N° de

3|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

2001-2012 a personas/Km2)
Provincia Abel Iturralde 18.073 3.459 14.614 52,80% 4,58
 Ixiamas 9.401 0 9.401 67,13% 4,35 0,24
 San Buenaventura 8.672 3.165 5.507 39,80% 4,81 3,08
Provincia Franz Tamayo 26.997 3.117 23.880 46,83% 4,33
 Apolo 20.217 3.234 16.983 52,34% 4,77 1,47
 Pelechuco 6.780 0 6.780 32,55% 3,51 2,70
Provincia Caranavi 59.365 14.023 45.342 16,05% 3,49 2,70
 Caranavi 48.513 11.460 37053 16,05% 3,49 30,82
 Alto Beni 10.852 2563 8289 10,78
Provincia Larecaja 86.481 14.104 72.377 27,06% 3,39
Sorata 23.016 2.695 20.321 21,57% 3,05 10,10
 Guanay 14.788 4.990 9.798 28,28% 3,96 20,94
 Tacacoma 8.013 0 8.013 27,82% 3,25 39,10
 Quiabaya 2.684 0 2.684 4,03% 3,67 33,34
 Combaya 3.731 0 3.731 38,65% 3,1 9,40
 Tipuani 9.985 2.746 7.239 7,12% 3,27 7,50
 Mapiri 13.817 3.673 10.144 43,43% 4,19 62,51
 Teoponte 10.447 0 10.447 46,95% 3,08 12,59
105.01
Provincia Sud Yungas 9.381 95.632 65,01% 3,52
3
 Chulumani 17.694 3.650 14.044 34,00% 3,42
 Irupana 17.276 0 17.276 51,77% 3,09
 Yanacachi 6.302 0 6.302 48,28% 3,27 11,02
 Palos Blancos 24.636 4.346 20.290 46,77% 3,8 6,55
 La Asunta 39.105 0 39.105 117,06% 3,73 13,96
295.92
TOTAL 44.084 251.845 38,89% 3,15
9 3,74
Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2012.

1.1.4. Dinámica poblacional.


1.1.4.1. Emigración temporal; por épocas, sexo, edad y ocupación.

En la zona del proyecto, la mayor proporción de migrantes temporales son jóvenes de


ambos sexos, por esto la migración responde a la necesidad de generar ingresos
adicionales a la economía local y familiar. La edad promedio de los emigrantes temporales
fluctúa desde los 22 años hasta los 45 años.
El principal motivo por el cual viajan los emigrantes temporales, es ante todo el trabajo, la
búsqueda de otras fuentes de ingresos económicos, que lo consiguen trabajando en
agricultura, forestal, chonteo, macheteo y jornalero, cerca del 50%, seguido de la actividad
de albañil con 20% y de estudiante con un 12.4%. Haciendo un análisis comparativo de
emigración temporal por edad, se constata que la migración de mujeres en edad de
adolescencia y juventud es más marcada en relación a los varones, por otro lado se
establece que la mayor emigración temporal se efectúa a partir del área rural, esto
obedece a que en el sector urbano existen mejores condiciones de vida.
En el siguiente cuadro se indica el período de migración por trimestres y sexo.

Cuadro N° 4. Migración por épocas y sexo en porcentaje


EPOCA HOMBRES MUJERES

4|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Enero - Marzo 13,8 12,25


Abril - Junio 4,35 7,12
Julio - Septiembre 1,45 2,35
Octubre - Diciembre 7,50 1,20
TOTAL 27,10 22,82
Fuente: Elaboración propia en base a datos de PDM’s1.

1.1.4.2. Emigración definitiva por sexo, edad, ocupación, destino

La migración permanente, superior a un año y que tiene como característica que se fija
lugar de residencia habitual en otra zona ya sea urbana, rural o en el exterior del país, lo
que representa incidencia de decrecimiento poblacional en la zona.
Al igual que en la emigración temporal, también se puede afirmar que esta se debe a la
búsqueda de mejores posibilidades de subsistencia dadas las condiciones económicas
del área. Los lugares de migración definitiva son La Paz y Santa Cruz (Fuente: PDMs).
1.2. Aspectos Sociales
1.2.1. Educación
1.2.1.1. Educación formal

2. Número y tipos de establecimientos

Los datos revelan que en la mayoría de las unidades educativas de los diferentes
municipios sólo tienen cobertura en los niveles inicial y primaria, con pocos
establecimientos con educación secundaria y en algunos con institutos de formación
técnica el 96% de las unidades escolares son fiscales y el resto particulares de convenio o
confesionales (que pertenecen a alguna iglesia) .

Cuadro N° 5. Número de unidades educativas por municipio en el área del proyecto


N° de N° de Matriculados
Municipio
Establecimientos 2012
Ixiamas 34 2525
San Buenaventura 23 2416
Apolo 78 5224
Pelechuco 23 1280
Caranavi 204 15831
Sorata 72 4246
Guanay 42 3227
Tacacoma 25 1737
Quiabaya 10 613
Combaya 13 496
Tipuani 12 2919
Mapiri 22 3869
Teoponte 30 2157
Chulumani 41 4387
Irupana 54 3364
Yanacachi 17 1173
Palos Blancos 51 7120
La Asunta 100 9793
TOTAL 851 72377
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Sistema de Información Educativa. Ministerio de
Educación 2012.

5|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

De acuerdo a la información recolectada y haciendo el análisis de las condiciones de la


infraestructura educativa, se determina que el 35.5 % de las unidades educativas de la
zona del proyecto se encuentra en una situación caracterizada como deficiente.

El 42.10 % de los establecimientos educativos, del área del proyecto, no dispone de


energía eléctrica, en tanto que el 18.4 % no cuenta con la dotación de agua o fuente de
agua para servicios higiénicos y finalmente el 57.89% no cuenta con batería de baños.

3. Número de matriculados por sexo y grado

Cuadro N° 6. Número de matriculados por grado y sexo en el área del proyecto


Número de matriculados
Municipio Inicial Primaria Secundaria
Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Ixiamas 106 93 1093 986 159 88 2525
San Buenaventura 74 65 924 827 301 224 2416
Apolo 78 89 2236 2080 459 281 5224
Pelechuco 27 28 537 519 106 64 1280
Caranavi 625 649 6304 5409 1758 1084 15831
Sorata 220 247 1767 1597 268 148 4246
Guanay 114 151 1222 1147 376 217 3227
Tacacoma 61 54 695 624 178 125 1737
Quiabaya 22 18 266 214 50 42 613
Combaya 18 15 200 177 51 35 496
Tipuani 84 203 952 815 592 274 2919
Mapiri 134 119 1550 1392 397 278 3869
Teoponte 45 36 864 819 272 120 2157
Chulumani 162 378 1429 1459 503 455 4387
Irupana 188 166 1260 1132 363 255 3364
Yanacachi 40 36 470 422 120 85 1173
Palos Blancos 232 197 2792 2454 775 670 7120
La Asunta 508 406 4261 3302 791 527 9793
TOTAL 2737 2948 28825 25375 7521 4971 72377
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Sistema de Información Educativa. Ministerio de
Educación 2012.

Los datos presentados en el cuadro anterior, nos muestran las fuertes diferencias en
matriculación entre los niveles de primaria y secundaria, lo que demuestra el alto índice
de abandono entre uno y otro nivel, solo cerca del 30% de los alumnos continua hacia el
bachillerato de acuerdo a la información que proporcionan las autoridades educativas de
la zona.

4. Deserción escolar

Entre las principales causas del abandono escolar según la Dirección Distrital de
Educación, está la falta de apoyo económico por parte de los padres de familia, los
mismos que no cuentan con ingresos fijos por estar sujetos a la venta de la producción
agrícola.

6|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Otro factor importante en la deserción escolar son las distancias largas que deben
recorrer los niños menores de 10 años, entre la casa y el establecimiento educativo, la
misma que está alrededor de tres a cuatro Km/día; también es indudable el problema de
la economía, pues los bajos ingresos que percibe la familia obliga a utilizar la mano de
obra de los niños en las labores agropecuarias familiares, lo que implica que para ello
deben abandonar su educación.

Entre otras causas que influyen al abandono esta la baja formación de los padres para un
efectivo seguimiento y apoyo a sus hijos, el maltrato por parte de los maestros y la
carencia de material educativo, todos ellos apuntan a la desmotivación de los niños. Sin
embargo el factor más importante está relacionado a la migración de los padres.

El abandono se presenta generalmente en la etapa inicial, muchos padres optan por


sacar a los niños y niñas de sus clases cuando lo juzgan conveniente. En el caso del nivel
secundario, los alumnos hacen abandono de sus aulas cuando se presenta otra
oportunidad más productiva para la familia, como el comercio o cuando la presión familiar
hace que el joven se valga por sí mismo, de tal manera que eligen el trabajo en lugar de
acabar el ciclo escolar, en el caso de las mujeres, la migración hacia actividades como el
empleo doméstico en otros distritos o ciudades más grandes, se presenta como la
alternativa para generar recursos económicos, tanto para el individuo como para su
entorno familiar.

Por los datos obtenidos del Ministerio de Educación (gestión 2012) en la región del
proyecto, se estima datos promedio para los diferentes indicadores; la tasa de abandono
menor se presentan en el Municipio de Quiabaya, con 0,005, esto principalmente por
cuanto las comunidades y/o centros poblados que componen el municipio son
concentrados y los niños tienen fácil acceso a los centros educativos. Mientras que la
mayor tasa de abandono se da en el municipio de Sorata con 0,048 fenómenos que está
directamente relacionado con la dispersión de las familias respecto a los centros poblados
y unidades educativas.

La infraestructura no adecuada de los ambientes educativos también es un factor que


influye en el abandono escolar como se puede ver en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 7. Número de alumnos matriculados y abandonos (2012)


Municipio N° de alumnos N° de abandonos Tasa de abandono
Ixiamas 7120 289 0,042
San Buenaventura 613 7 0,005
Apolo 2157 94 0,039
Pelechuco 5224 212 0,032
Caranavi 15831 611 0,029
Sorata 4387 132 0,022
Guanay 2525 127 0,042
Tacacoma 4246 162 0,048
Quiabaya 496 15 0,016
Combaya 9793 285 0,020
Tipuani 3227 98 0,021
Mapiri 3364 82 0,018

7|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Municipio N° de alumnos N° de abandonos Tasa de abandono


Teoponte 1280 19 0,015
Chulumani 2416 89 0,019
Irupana 3869 154 0,038
Yanacachi 2919 70 0,020
Palos Blancos 1737 61 0,036
La Asunta 1173 23 0,013
TOTAL 72377 2530
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el Ministerio de Educación 2012.

5. Número de profesores por establecimiento


En el área del Proyecto se tiene una media de 28 profesores por establecimiento y cada
uno de estos atiende a un promedio de 22 estudiantes, que es una cantidad razonable
para los estándares pedagógicos recomendados. Pero se observa mucha diferencia por
municipio, siendo Tipuani uno de los cuenta con un bajo número de profesores y alto
número de alumnos.

Cuadro N° 8. Número de profesores por establecimiento y por alumno


Número de profesores
Municipio
Por establecimiento Alumnos por profesor
Ixiamas 61 23
San
6 18
Buenaventura
Apolo 56 22
Pelechuco 69 20
Caranavi 3 24
Sorata 3 27
Guanay 5 25
Tacacoma 4 23
Quiabaya 5 20
Combaya 4 18
Tipuani 13 37
Mapiri 8 24
Teoponte 3 21
Chulumani 4 23
Irupana 4 20
Yanacachi 4 16
Palos Blancos 5 23
La Asunta 5 26
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ministerio de Educación.

5.1.1.1. Educación no formal

Seis municipios de la zona del proyecto, cuentan con centros de capacitación para
personas adultas, estos municipios son Chulumani, Irupana, Yanacachi, Palos Blancos,
Mapiri y Sorata. Estos centros brindan capacitación en producción agropecuaria y también
hay institutos de computación. En general la educación no formal en esta área no tiene
relevancia.

Si bien la cobertura de la educación no formal no es sistematizada como se hace con la


educación formal, esta comprende desde capacitaciones, talleres y seminarios, los
cuales se desarrollan en coordinación con las alcaldías municipales. Estas van dirigidas

8|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

fundamentalmente a la agricultura y la agropecuaria con el objetivo de proporcionar al


agricultor la información necesaria para el desarrollo adecuado de sus actividades
económicas. Por lo que no se cuenta con información de número de beneficiarios de
Centros de Educación Alternativa de Costura Industrial, Mecánica Industrial, Mecánica
Automotriz, Carpintería Industrial entre otros.

5.1.2. Salud
Cerca de un tercio de la población, del área del Proyecto no tiene ningún tipo de atención
médica, subsanando este problema con la recurrencia a la medicina tradicional. Estas son
las características de salud presentes en el área, las tasas de morbi-mortalidad infantil
son altas, enfermedades de IRAs y EDAs, más las características de climas tropicales
como la malaria.

5.1.2.1. Medicina convencional

En toda la zona del Proyecto existen 7 centros de salud de segundo nivel y 128 centros
de primer nivel, que son las llamadas postas de salud. En muchos municipios no se tiene
centros de segundo nivel, por lo que tienen que acudir a otras secciones, para atención
médica más especializada.

Cuadro N° 9. Número, tipo, ubicación de establecimientos de salud (gestión 2011)


Establecimiento de Salud
Municipio
Primer nivel Segundo nivel
Ixiamas 8 0
San Buenaventura 6 0
Apolo 6 1
Pelechuco 6 0
Combaya 4 0
Quiabaya 1 0
Sorata 8 1
Tacacoma 4 0
Caranavi 16 1
Guanay 5 1
Mapiri 4 0
Palos Blancos 14 1
Alto Beni 8 0
Teoponte 7 0
Tipuani 4 0
Chulumani 5 1
Irupana 9 1
La asunta 9 0
Yanacachi 4 0
TOTAL 128 7
Fuente: SNIS/SEDES LA PAZ (2013).

6. Estado y calidad de infraestructura y equipamiento

En general la calidad, capacidad y estado de la infraestructura de los establecimientos de


salud del área del proyecto son deficientes, ya que no cuentan con el equipamiento
necesario y sus ambientes son insuficientes y poco adecuados para un establecimiento
de salud. En algunos casos como los hospitales de Sorata, Teoponte, Irupana y Palos

9|Página
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Blancos, se encuentran razonablemente equipados, con infraestructura de buena calidad


y con suficientes ambientes.

Cuadro N° 10. Personal médico y paramédico por establecimiento (gestión 2011)


N° de N° de N° de Auxiliares
MUNICIPIO
Médicos Enfermeras de enfermería
Ixiamas 5 2 9
San Buenaventura 9 2 10
Apolo 7 2 12
Pelechuco 3 1 6
Combaya 2 0 4
Quiabaya 1 0 1
Sorata 6 1 12
Tacacoma 4 0 4
Caranavi 10 10 24
Guanay 5 2 9
Mapiri 4 1 5
Palos Blancos 10 2 17
Alto Beni 3 2 7
Teoponte 4 1 6
Tipuani 5 1 5
Chulumani 6 3 13
Irupana 5 1 14
La asunta 5 3 14
Yanacachi 1 1 4
TOTAL 95 35 176
Fuente: SNIS/SEDES LA PAZ (2013).

En la zona del proyecto prestan servicios 95 médicos y 211 entre enfermeras, auxiliares y
paramédicos. La cobertura es baja, en promedio existe un médico por cada 4.500
habitantes, mucho menor a lo aconsejado por la Organización Panamericana de Salud y
la Organización Mundial de Salud.

7. Causas principales de mortalidad

Las causas principales de mortalidad inmediata, en la zona del proyecto son por lo
general enfermedades diarreicas, como la deshidratación, seguida de las infecciones
respiratorias agudas, en especial en niños comprendidos entre los 6 a 23 meses. En
líneas generales, la proporción de muertes por causas inmediatas es la siguiente: diarrea
(36%), infecciones (29%), complicaciones (4%), accidentes (8%), tétanos (3%), sarampión
(1%) y otras (19%). Así mismo, en muchas zonas sub tropicales también tiene importancia
en la mortalidad las siguientes afecciones: Leishmaniasis, tuberculosis, malaria,
sarcoptosis, dengue y fiebre amarilla (SEDES 2011).

Esta información, coincide con los datos de morbilidad epidemiológica del país, que
señala a las enfermedades del Sistema Respiratorio como las primeras causantes de
decesos; y las enfermedades del Sistema Digestivo, como las segundas causantes de
muertes en la población boliviana.

7.1.1.1. Medicina tradicional

La práctica de la medicina tradicional, es el medio más utilizado por la población del área
rural, debido a que un 100% tiene conocimientos sobre el manejo y uso de los remedíos

10 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

caseros, elaborados sobre la base de insumos naturales (hierbas), además que constituye
un medio de relacionamiento con la naturaleza y sus tradiciones culturales. Asimismo,
debido a que aún existen ciertas barreras culturales como la desconfianza de los
campesinos hacia la medicina convencional y además la falta de solvencia económica en
el área rural, es una limitante para el acceso de los comunarios a los establecimientos
estatales de salud.

La actividad de los curanderos, curanderas, parteras y parteros en la zona adquiere


importancia por dos factores: uno relacionado a elementos culturales propios de la
población quechua y aymará y los pobladores originarios como los Mosetenes, Tecos y
otros, quienes cuentan con ritos y procedimientos de acuerdo a su cosmovisión donde la
presencia del profesional médico occidental no está incluido; por otro lado está el factor
económico, puesto que el acceso a la medicina occidental es mucho más cara que
recurrir a las plantas naturales y curanderos. El mundo de la salud tradicional naturista de
la zona considera los siguientes actores:

Yatiris.- Son los que leen la suerte, tanto en coca como en naipes, se ocupan
generalmente de la salud espiritual de la persona.

Ch´amacanis.- Llamados también los Maestros Nocturnos, son los que se ocupan de
reducir o anular la energía negativa que va hacia las personas afectadas, mediante la
práctica de ritos.

Jampiris y Chifleros.- Son los proveedores de todos los materiales que se necesitan para
la realización de los ritos. Son las personas que por sus conocimientos acopian los
materiales que se necesitan para la preparación tanto de las mesas que se usan en cada
caso como de las hierbas necesarias, sullus de animales, lanas de colores, mirra, etc.

Kallawayas.- Son las personas curanderas propiamente dichas, ya que su medicina tiene
efecto físico y se traduce en la buena o mala salud de las personas, tienen amplio
conocimiento en hierbas, cataplasmas, mates y preparados con los que atacan varias
enfermedades, también usan animales o partes de ellos como componente de sus
tratamientos.

Las principales enfermedades, accidentes y órganos tratados son: resfrío, torceduras,


quemaduras, dolores estomacales, nervios, riñones, vejiga, heridas, granos, en general
cualquier dolencia, que pueda afectar al individuo tanto a nivel físico como a nivel
espiritual, además de los sustos, etc. El tratamiento que brindan los curanderos a sus
pacientes se basa en la utilización de plantas medicinales existentes en la región y
algunas traídas de otras zonas, acompañados de una serie de ritos a las deidades según
el tipo de enfermedad. Estos preparan una serie de infusiones como ser mates, parches,
sahumerios, baños medicinales y otros.

De la misma manera la población en general manifiesta tener conocimientos de medicina


natural, utilizando para ello principalmente plantas medicinales, debido a que la atención
médica convencional o el uso de medicamentos farmacéuticos son costosos y en algunos
casos inaccesibles.

11 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

7.1.2. Acceso a servicios básicos


7.1.2.1. Acceso a sistemas de agua potable y eliminación excretas

La estructura institucional de provisión de agua potable, según la Ley es responsabilidad


del municipio, para lo cual en algunos municipios se están ejecutando varios proyectos de
sistemas de agua potable. La dotación de agua potable por cañería, alcanza
aproximadamente al 25% del total de las familias asentadas en toda la región,
representando un valor bastante bajo. Las familias que tienen acceso a la dotación de
agua potable por cañería de pozos con bomba manual, alcanzan alrededor del 10%, en
muchos de los casos, son compartidas o gozan de un grifo común. La cobertura de agua
potable en el área rural es mucho más baja a la del área urbana.

La gran mayoría, no cuenta con este líquido elemento de manera adecuada, satisfaciendo
esta necesidad por la obtención desde pozos o norias familiares o comunales. En las
comunidades donde no existe el servicio de agua potable la gente se abastece del
elemento en los ríos y vertientes cercanas, la existencia de pozos o norias es reducida;
por otro lado el hecho de abastecerse de agua del río conlleva la dificultad del
enturbiamiento de la corriente en época de lluvias.

Se debe señalar también que en las comunidades que cuentan con agua potable no toda
la población accede a este servicio, debido a que sus viviendas se encuentran lejos de la
red de distribución de agua por cañería. Con relación al estado de los sistemas de agua
potable de las diferentes comunidades, estas se encuentran en un estado que va de
bueno a -generalmente- regular debido a que los sistemas de agua por cañería fueron
construidos hace varios años de acuerdo a la información recolectada en campo. Aunque
en algunos casos se percibe el mejoramiento de las instalaciones de cañerías, el estado
del sistema de agua potable es bueno.

En los centros poblados de la mayoría de los municipios no existen sistemas de


alcantarillado, de acuerdo a datos del censo de población y vivienda del 2001 sólo el 16%
de las familias de las cinco provincias, tenían servicio de alcantarillado. Los pobladores de
las comunidades rurales realizan la eliminación de excretas utilizando letrinas o pozos
ciegos y mayormente lo hacen al aire libre, aunque algunas familias tienen letrinas que no
las utilizan por tener sus viviendas alejadas de los lugares de trabajo.

A continuación se presenta un cuadro resumen:

Cuadro N° 11. Acceso a agua potable y alcantarillado


Municipio Alcantarillado Agua potable
Alcantarillado y
Guanay Si
letrinas
Alcantarillado y
Ixiamas Si
letrinas
Alcantarillado y
Tipuani Si
letrinas
Teoponte Letrinas Si
Apolo Alcantarillado y Si

12 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

letrinas
Chulumani Alcantarillado Si
Irupana Alcantarillado Si
La Asunta Letrinas Si
Mapiri Letrinas Si
Palos Blancos Alcantarillado Si
Pelechuco Letrinas Agua de pozos
Alcantarillado y
San Buenaventura Si
letrinas
Sorata Alcantarillado Si
Alcantarillado y
Tacacoma Si
letrinas
Alcantarillado y
Yanacachi Si
letrinas
Fuente: Elaboración propia en base a datos de PDM´s.

7.1.2.2. Acceso a energía eléctrica

De acuerdo a datos del INE (2010), solo el 30,3 % de los hogares del área rural del
departamento de La Paz tiene acceso a energía eléctrica.

En el municipio de Guanay el servicio de energía eléctrica el servicio es brindado por


EDEL (Empresa de Electricidad Larecaja) que posee una subestación en la misma
localidad.

En Teoponte solo el 25,74% de la población dentro del Municipio utiliza energía eléctrica
en la iluminación de sus viviendas y uso de medios de comunicación.

En Tipuani según el censo del 2001, el acceso al servicio de energía eléctrica en el


municipio es prácticamente nulo. Es así, que un 98%, no cuenta con el servicio de energía
eléctrica en sus viviendas, mientras que solamente el 2% dispone del servicio.

En el Municipio de Ixiamas se reporta que el 24% de las viviendas cuenta con energía
eléctrica, la energía se distribuye a través de dos generadores a diesel (1 Caterpilar de
225 kva de 180 kw, 1 Perkins de 100 kva de 80 kw), que funcionan a partir de las 12:00 –
15:00 p.m. y de 18:30 – 23:30 p.m. En consecuencia las familias utilizan el mechero a
diesel o alcohol y linternas a pilas para el alumbrado domiciliario.

En EL Municipio de Palos Blancos es uno de los municipios que en los últimos años ha
incrementado notablemente la cobertura del servicio eléctrico.

En San Buenaventura el servicio de energía eléctrica es suministrado por la Cooperativa:


Servicios Eléctricos San Buenaventura S.A. SESSA. El acceso al servicio de energía
eléctrica en el municipio de San Buenaventura es todavía reducido. Es así, que un 61%,
no cuenta con el servicio de energía eléctrica en sus viviendas, mientras que el 39%
dispone del servicio. A nivel cantonal, el cantón San Buenaventura es el que presenta un
mayor acceso al servicio de energía eléctrica, con el 47% de viviendas que cuentan con el
servicio. Le sigue el cantón Tumupasa con el 33% y el cantón San José de Uchupiamonas
donde solamente el 3% de las viviendas disponen de energía eléctrica.

13 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Menos del 50% de los hogares en la zona del proyecto tiene acceso al servicio de energía
eléctrica, la mayor cantidad de usuarios en concentra en las ciudades, luego en las
comunidades del cantón.

En el área Rural la iluminación de sus viviendas, es cubierta en gran parte por el uso de
mecheros a kerosén y velas de cebo, existen paneles solares el mismo que es de uso
exclusivo de la escuela y la posta de salud. También existen pequeños generadores de
energía eléctrica privados en la mayor parte de las comunidades, los mismos que son
utilizados con poca frecuencia debido al costo del combustible.

A continuación se presenta un cuadro que resume el acceso por municipio:

Cuadro N° 12. Acceso a energía eléctrica


Municipio Electricidad
Guanay Si
Ixiamas Solo con motor
Rurrenabaque Solo con motor
Teoponte Si
Tipuani Si
Apolo Si
Chulumani Si
Irupana Si
La Asunta Si
Mapiri Si
Palos Blancos Si
Pelechuco Solo con motor
San Buenaventura Si
Sorata Si
Tacacoma Si
Yanacachi Si
Combaya
Fuente: Elaboración propia en base a datos de PDM´s.

7.1.3. Vivienda: Tipo, estado y calidad


Exceptuando las viviendas del área concentrada, el resto de las familias del área del
proyecto, tiene viviendas de material de la zona, las mismas que son bastante precarias.
Sus techos son de palmera o patujú, paredes de troncos y en algunos casos de tabique y
pisos de tierra, la variante de algunas de estas paredes es que tienen madera aserrada.

Por los datos de las encuestas realizadas, estiman que el 90 % de la población en el área
rural y el 88% de la población urbana cuenta con vivienda propia. Por lo cual, se puede,
recalcar que la forma de tenencia es la propia con más de 90 % y el 10 % son alquiladas,
prestadas y otros.

En cuanto a los materiales de construcción de las viviendas, de manera general, se puede


caracterizar a una buena vivienda como aquellas que están construidas con calaminas o
planchas y tejas en sus techos, ladrillo u hormigón en sus paredes y mosaico y cemento
en sus pisos. En este sentido, de manera inicial se puede decir, que solamente un 20% de
las viviendas, están bien construidas; ya que el 45% están construidas con techos de

14 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

calamina o plancha y tejas y afines, el 1% tienen paredes de ladrillo bloque u hormigón y


el 11% poseen pisos de cemento, ladrillo y mosaico o baldosa. En las áreas urbanas el
material más común en los techos de las viviendas es la calamina o plancha, mientras
que en el área rural son la paja, caña, palma, barro y la calamina o plancha.

En las familias se tiene como promedio un índice de hacinamiento, que alcanza al 60%,
donde deben convivir en un cuarto más de dos personas. En las comunidades rurales por
lo general las viviendas cuentan con dos a tres ambientes, que son utilizadas como
dormitorio y sala de visitas. En cambio en el área urbana, las viviendas cuentan con hasta
con cinco ambientes, lo que les da mayores comodidades en cuanto a distribución de
espacios. El promedio de personas por vivienda está entre 5 a 6 habitantes por vivienda,
siendo un promedio alto.

En el área rural, el promedio general de personas que habitan por vivienda es de 5


miembros y en el área urbana el promedio general de personas que habitan por vivienda
es de 5 miembros. Contrastando estos datos con la información de los censos del 1992 y
2001, se determina que no existen muchas diferencias, puesto que en 1992 el promedio
de personas por hogar era de 5.6 personas, bajando muy levemente en 2001, con 4.8
personas. (Fuente: Elaboración propia con datos del INE.)

Cuadro N° 13. Datos cuantificables de vivienda por Municipios


Tenencia De La Vivienda De Los
Condiciones De Habitabilidad
Hogares
Número
Número Vivienda Otros
de Con Con Sin
Municipio de Viviend Alquilad (Contrato
Vivienda ambientes ambientes ambientes
Hogares as a o en mixto, cedida
s para Baño para Baño para Baño
Propias Anticréti por servicios
y Cocina o Cocina o Cocina
co o prestada
Ixiamas 1.459 1.197 570 443 184 917 68 212
San
1358 1.245 799 327 119 985 125 135
Buenaventura
Apolo 2.899 2.689 399 2.098 192 2264 225 200
Pelechuco 2266 1.438 256 892 290 1279 60 99
Caranavi 416.766 352.411 187.626 127.034 37.751 241031 76.835 34.545
Sorata 7506 6149 1279 3721 1.149 5336 417 396
Guanay 3.313 2.828 984 1.450 394 2227 319 282
Tacacoma 2.218 1.920 570 996 354 1627 141 152
Quiabaya 878 697 68 498 131 642 19 36
Combaya 959 823 18 655 150 795 5 23
Tipuani 4.108 2.776 725 1.174 877 1533 885 358
Mapiri 2.735 2.284 435 1.425 424 1593 461 230
Teoponte 2.646 2.287 607 1.236 444 2044 77 166
Chulumani 4.742 3.734 1.044 1.891 799 2581 662 491
Irupana 4.682 3.624 947 2.059 618 2760 436 428
Yanacachi 1.832 1.188 520 518 150 682 93 413
Palos Blancos 4.845 4248 2123 1510 615 3462 395 391
La Asunta 5.512 4.772 1.090 2.467 1.215 4049 379 344
Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2012.

7.2. Aspectos físicos y ambientales


7.2.1. Ubicación geográfica
El área de estudio abarca las provincias de Abel Iturralde, Caranavi, Franz Tamayo,
Larecaja y Sur Yungas, ubicadas al Nor oeste del Departamento de La Paz y entre la

15 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

cordillera Oriental de los Andes en la región interandina de los Yungas y la cordillera


andina y representan un espacio geográfico intermediario entre las alturas y la Amazonía.

Cuadro N° 14. Superficie por municipio


Provincia Municipio Superficie (Km2)
Ixiamas 38.662,40
Abel Iturralde
San Buenaventura 2811,75
Caranavi 1573,90
Caranavi
Alto Beni 1006,84
Apolo 13780,92
Franz Tamayo
Pelechuco 2507,05
Sorata 1906,43
Guanay 3947,04
Tacacoma 793,62
Quiabaya 128,18
Larecaja
Combaya 95,43
Tipuani 299,45
Mapiri 1470,00
Teoponte 1392,47
Chulumani 283,05
Irupana 1371,72
Sud Yungas Yanacachi 572,10
La Asunta 2800,94
Palos Blancos 3762,85
TOTAL 79166,16
Fuente: Amaltea, en base a datos del Plan de Desarrollo Departamento Autónomo La Paz
(PDDA – LP) con proyección al año 2020.

Limita al norte con el departamento de Pando, al sur con las provincias de Inquisivi,
Murillo, Nor Yungas, Los Andes, Omasuyos, Camacho, Muñecas y Bautista Saavedra, al
oeste con la República del Perú y al este con el departamento del Beni y Cochabamba.

Se encuentra geográficamente ubicada entre los meridianos 11°14' y 16°45' de Latitud Sur
y entre los paralelos 66°53' y 69°50' longitud oeste. Enmarcado entre las siguientes
coordenadas:

Cuadro N° 15. Coordenadas de Ubicación geográfica


Punto Latitud Sur Longitud Oeste
1 11°14' 69°50'
2 11°14' 66°53'
3 16°45' 66°53'
4 16°45' 69°50'
Fuente: Amaltea, en base al mapa de límites municipales Ministerio de
Autonomías Dirección de Unidades Territoriales (2010)

Las altitudes son variadas por estar en distintas zonas geográficas y pisos ecológicos, las
altitudes varían desde los 162 m.s.n.m. hasta los 6500 m.s.n.m.

La ubicación espacial por municipio del área de estudio se describe en el siguiente


cuadro:

Cuadro N° 16. Ubicación geográfica por municipio


Provincia Municipio Latitud Sur Longitud Oeste
Abel Iturralde Ixiamas 12°10' y 14°30' 66°30' y 68°08'

16 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Provincia Municipio Latitud Sur Longitud Oeste


San Buenaventura 13°55’ y 14°36’ 67°28’ y 68°04'
Caranavi 15°33’ y 16°03’ 67°14’ y 67°41'
Caranavi
Alto Beni 15°15’ y 15°49’ 67°07’ y 67°35'
Apolo 13°55’ y 15°15’ 67°23’ y 69°07'
Franz Tamayo
Pelechuco 14°30’ y 15°08’ 68°40’ y 69°21'
Sorata 15°24’ y 15°56’ 68°08’ y 68°51'
Guanay 15°09’ y 16°06’ 67°40’ y 68°31'
Tacacoma 15°07’ y 15°41’ 68°16’ y 68°42'
Quiabaya 15°32’ y 15°41’ 68°37’ y 68°46'
Larecaja
Combaya 15°45’ y 15°51’ 68°41’ y 68°48'
Tipuani 15°30’ y 15°39’ 67°55’ y 68°12'
Mapiri 15°07’ y 15°37’ 68°02’ y 68°28'
Teoponte 15°07’ y 15°45’ 67°30’ y 67°51'
Chulumani 16°15’ y 16°30’ 67°25’ y 67°37'
Irupana 16°17’ y 16°44’ 67°09’ y 67°51'
Sud Yungas Yanacachi 16°17’ y 16°31’ 67°35’ y 67°57'
La Asunta 15°45’ y 16°22’ 66°12’ y 67°33'
Palos Blancos 14°55’ y 15°56’ 66°47’ y 67°39'
Fuente: Amaltea, en base al mapa de límites municipales Ministerio de Autonomías Dirección de Unidades
Territoriales (2010)

17 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Mapa N°1. División política del área de estudio

Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de Autonomías Dirección de Unidades
Territoriales (2010).

18 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

7.2.2. Topografía
Al existir una variada gradiente altitudinal, se presentan diferentes relieves topográficos y
pendientes variables. Desde fisiografía con alta pendiente, hasta un área de transición
entre yungas y trópico, genera características propias entre ambas. La primera
caracterizada por la presencia constante de serranías, laderas disectadas a lo largo de su
faja y ríos en quebradas profundas. En el segundo caso, áreas con predominancia de
pequeñas colinas y Planicies aluviales extensas, con zonas susceptibles a inundaciones
periódicas, principalmente en la época de lluvias. La conjunción de ambos conforman la
región con presencia de relieves como: serranías, laderas, colinas y llanuras
relativamente amplias.

Cuadro N° 17. Aspectos topográficos por Municipio


Provincia Municipio Topografía
Por sus características de relieve y topográficas se denota cuatro regiones que son:
A) Complejo Montañoso de altas cumbres
Franz
Pelechuco B) Altiplano y puna
Tamayo
C) Serranías altas
D) Sub tropical de tierras y valles
La topografía del Municipio está determinada por las características fisiográficas de
la Cordillera Oriental y el Subandino. La cordillera atraviesa Sorata de Norte a Sur,
con
Sorata
mayores altitudes en el Sur. Las altitudes cordilleranas también descienden de Oeste
a Este, si consideramos que al Oeste limita con el Altiplano y al Este con la región de
los Yungas de Tipuani.
Quiabaya Sin información
Combaya Sin información
Se encuentra entre las Provincias Fisiográficas de la cordillera Oriental y Sub
Larecaja Andino, ambas provincias fisiográficas menores que pertenece a una mayor que es
la Provincia Fisiográfica de la Cordillera de los Andes.
De acuerdo a la altitud varía desde 700 msnm en Urkupiña hasta 4600 m.s.n.m. en
Tacachaca.
Las serranías altas es un subpaisaje con cimas subredondeadas e irregulares;
levemente disectadas y moderadamente escarpadas; con pendientes de 30 a 50 %;
Tacacoma alturas de 3578 a 3700 msnm y amplitud de relieve de 600 a 1000 metros. Las
Serranías Medias es un subpaisaje conformado cimas irregulares y
subredondeadas, moderadamente disectadas y moderadamente escarpadas,
pendientes de 50 a 90%, alturas de 1500 a 2200 msnm con amplitud de relieve de
500 a 600 metros. Las Serranías Bajas es un subpaisaje conformado por valles
angostos, con terrazas aluviales, coluviales y piedemontes; levemente disectadas y
escarpadas; con pendientes de 5, 10 hasta 15%; alturas de 700 a 1200 msnm con
amplitud de relieve de 100 a 200 metros.
Sud Zona cordillerana: presenta pequeñas y pocas mesetas, formando una especie de
Yungas triángulo, los cuales la mayor parte son serranías abruptas y rocosas, inútiles para la
agricultura.
Zona de los valles: es una región de transición, originada por las depresiones que
Chulumani
forma el río Chungamayo. Después de un descenso abrupto, está zona termina al
este de Chulumani.
Zona tropical, abarca desde el horizonte boscoso de Chulumani hasta el límite de
Sud Yungas.
Irupana El Municipio presenta una topografía con pendientes muy abruptas, y moderadas
típicas de los bosques yungueños.
En los pisos Cordillera y Valles (del sector Illimani) las pendientes son bastante
pronunciadas y en algunos casos moderadas, a medida que se desciende se van
formando encañadas por la presencia de ríos provenientes del deshielo del nevado
Illimani y Mururata, formando ríos como el Chungamayu y otros. La presencia de
planicies es muy reducida y se localizan con mayor frecuencia en laderas o a inicios
de riachuelos como Tres Ríos, Totoral, Pariguaya y Taca.
En el sector de Irupana, la topografía es empinada y el grado de inclinación va de

19 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Provincia Municipio Topografía


moderada a fuertemente disectada, asimismo existen planicies con cierta limitación
espacial como en la Plazuela.
En general la fisiografía es de alta pendiente, se puede observar a lo largo del
camino troncal, elevaciones de rocas con fallas de desprendimientos continuos y
fajas vegetales que ceden por efecto de la plasticidad de los suelos y la alta
precipitación, como una forma natural de regeneración de los bosques húmedos.
La topografía en general es accidentada, con pendientes mayores a los sesenta
Yanacachi
grados, suelos con alta presencia de rocas y superficie arable muy delgada.
Planicies de poca pendiente se observan en la bajada de la “Cruz Apacheta” hacia la
comunidad del Takesi, espacios en donde se observan praderas nativas de pastoreo,
pendientes suaves y valles interandinos amplios (posiblemente generados por
procesos de glaciación).
Zonas Agro - Ecológicas Bajas: Consta de terrazas aluviales, con pendientes de 10º
a 15º, con amplitud de relieve de 50 a 100 m. La existencia de pisos ecológicos es
resultado de una topografía variada que define la existencia de serranías o sea los
pisos ecológicos están en función a la existencia de alturas, como ocurre con los
cantones de Puerto Rico, Cotapata y San José, donde se evidencia la presencia de
terrazas aluviales y pie de monte con bosque húmedo y/o pastizales.
Zona Agro-Ecológica Semi-Bajas: Esta zona consta de serranías altas y medias
La Asunta
fuertemente disectada con bosques secundarios y cultivos. Con pendiente de 60º,
80º y 90º de inclinación. La definición de pisos ecológicos es resultado de una
topografía variada que define la existencia de serranías o sea los pisos ecológicos
están en función a la existencia de alturas siendo característica de la zona. Es en
este sentido que los cantones más elevados son la reserva donde la característica
es la presencia de terrazas aluviales, pies de montes con presencia de bosques
húmedos, colindada con serranías altas moderadamente disectadas.
Al existir una variada gradiente altitudinal, se presentan diferentes relieves
topográficos y pendientes variables. La ubicación de la región en un área de
transición entre yungas y trópico, genera características propias entre ambas. La
Palos primera caracterizada por la presencia constante de serranías, laderas disectadas a
Blancos lo largo de su faja y ríos en quebradas profundas. En el segundo caso, áreas con
predominancia de pequeñas colinas y llanuras aluviales relativamente extensas. La
conjunción de ambos conforman la región de Alto Beni con presencia de relieves
como: serranías, laderas, colinas y llanuras relativamente amplias.
Esta zona se caracteriza por presentar una topografía de:
·Planicies aluviales extensas, con zonas susceptibles a inundaciones periódicas,
principalmente en la época de lluvias.
Ixiamas ·Colinas bajas, de disectación variado entre las cimas y el plano de nivelación de
aguas entre O - 70 metros. Se encuentra en la parte inferior de las serranías,
Abel caracterizándose por sus pendientes suaves y ligeramente cóncavas.
Iturralde Serranías, localizadas en la parte sur, formada por continuas cadenas.
El Municipio está representado por una sabana sub tropical, con bosques verdes y
grandes zonas de producción forestal, fisiográficamente muestra estribaciones poco
San
accidentadas, especialmente al inicio de las riberas del rió Beni. En síntesis, la
Buenaventur
topografía del lugar es variada, presentando un relieve formado principalmente por
a
serranías y selvas, con ríos intermitentes, monte con una suave pendiente hacia la
serranía.
Presenta una topografía muy accidentada, sus elevaciones influyen en gran manera
Caranavi en el comportamiento climatológico del sector aspectos que hacen notables al
Caranavi presentarse una variabilidad en los ecosistemas y la diversidad natural.
El Municipio de Alto Beni presenta propiedades accidentadas, elevaciones
Alto Beni empinadas, montañas, serranías con depresiones pronunciadas y planicies
onduladas irregulares que forman parte de la Cordillera Oriental.
Las Unidades de Terreno agrupadas por Provincia Fisiográfica, son descritas
tomando como base los grandes paisajes y considerando el grado de disección, la
litología y la amplitud de relieve. La amplitud de relieve es definida como la diferencia
Franz
Apolo entre las alturas máxima y mínima de un relieve, empleando los siguientes rangos:
Tamayo
- Montañas y serranías altas: > 1000 m.
- Montañas y serranías medias: 500 – 1000 m.
- Montañas y serranías bajas: < 500 m.
Larecaja Guanay De manera general presenta una topografía con pendientes muy abruptas y

20 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Provincia Municipio Topografía


moderadas, típicas de los bosques yungueños.
En los pisos Cordillera y Valles (del sector andino) las pendientes son bastante
pronunciadas y en algunos casos moderadas, al descender a las partes bajas se
forman encañadas con la presencia de ríos provenientes del deshielo del nevado
Chachacomani, Illampu, etc. La presencia de planicies es muy reducida y se
localizan con mayor frecuencia en laderas e inicios de riachuelos como Guanay
Santa Rosa de Challana, Buenos Aires, etc.
En el sector de Guanay, la topografía es empinada y el grado de inclinación va de
moderada a fuertemente disectada, asimismo existen planicies con cierta limitación
espacial como en Guanay, Whituponte, Carura, etc.
El área en el cual se ubican, o sea, los yungas tropical es muy típica., Tal es el caso
que en piso Monte bajo, la topografía presenta serranías bajas, altas y estrechas,
con cimas irregulares y redondas y con valles profundos y encajados en la
profundidad, también se divisa terrazas aluviales con presencia de pendientes
Tipuani
inclinados y escarpados susceptibles a ser erosionados.
El piso ecológico Premontano tiene características muy similares a la anterior, pero
existe también pendientes muy pronunciadas con cimas estrechas e irregulares,
con presencia de terrazas muy susceptibles a la erosión.
Las áreas con pendientes escarpados también presentan un menor potencial de uso
agrícola. Esto es debido a la mayor dificultad o a la imposibilidad de la labranza
mecánica o al transporte de la producción y los insumos, la labranza en estos casos
puede además ser limitada por la presencia de suelos superficiales. Las pendientes
Mapiri suavemente inclinadas llevan a una intensificación de la escorrentía, aumentando su
volumen y causando así una erosión más severa.
Se recomienda que los terrenos con pendientes < 25 % presentan menos riesgo de
erosionar y mucha posibilidad mecanizarse; y los terrenos con pendientes > 55 %
deben declararse como áreas de protección.
El Municipio presenta serranías, fuertemente disectadas, con cimas agudas y muy
escarpadas, susceptibles a la erosión, con pendientes de hasta 65 grados.
Presenta una topografía accidentada con colinas y serranías medias y bajas, con
quebradas poco profundas. En esta región encontramos la Reserva de la Biosfera
Teoponte
del Madidi, donde se destacan el Bosque Nublado de Ceja y el Bosque Pluvial Sub
andino. Como se observa el mapa, los recursos forestales ocupan casi el 90%, esto
quiere decir que pese a existir una gran actividad minera, todavía se cuenta con una
foresta rica en variedad
Fuente: Elaboración propia en base a PDMs.

7.2.2.1. Serranías

Estas áreas se expanden en franjas del sureste al noroeste, se encuentran conformadas


por altas elevaciones con predominancia de grandes bloques de rocas y las llamadas
lomas peladas con pendientes de 40 al 65%. Son sitios con predominancia de pastizales
bajos y en menor grado vegetación arbustiva que normalmente ascienden hasta las faldas
de estas elevaciones rocosas.

Paralelo al anterior relieve existen serranías de menor altura, con pendientes que varían
de un 30 a 40%, sitios en los cuales se encuentran asentados la mayoría de los distritos.

Sobresalen las zonas de altura, donde la vegetación en estas áreas es


predominantemente arbórea y en menor grado pastizales.

7.2.2.2. Laderas

21 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Se denomina laderas a aquellas áreas con gradientes de inicio en partes altas hasta las
llanuras, bifurcados por ríos y arroyos frecuentes (pendiente entre el 20 al 30%). Aquí se
hallan las llamadas fajas (lotes), con superficies importantes de cultivos implantados y la
incorporación de pastizales para crianza de ganado bovino.

7.2.2.3. Colinas

Este tipo de relieve es poco frecuente, se caracteriza por la presencia de laderas con
pendientes suaves y poco empinadas (del 15 al 20%) con cubierta vegetal de bosque
secundario en su mayoría por el mayor uso del espacio en la actividad agropecuaria en la
región.

7.2.2.4. Llanuras

Son espacios relativamente amplios con superficies uniformemente planas (pendientes


entre 3 al 15%), este tipo de relieves brinda condiciones óptimas para la práctica agrícola
y ganadera. Se encuentran en alrededores de la influencia de los ríos principales.

7.2.3. Características climáticas y ecológicas de las zonas


El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas de una región o país, es un factor
abiótico muy importante para la actividad agropecuaria de una determinada región, ya que
las temperaturas, la humedad, las precipitaciones pluviales son las que determinan que
tipos de cultivo han de desarrollarse en la zona. Al mismo tiempo es la que identifica a una
región en particular.

El clima general en el área de estudio presenta un efecto orográfico frontal, el cual se


produce cuando una masa de aire cálido y húmedo se ve impulsada contra un relieve
montañoso y por lo tanto obligada a ascender rápidamente, originando precipitaciones
pluviales que son tanto más intensas cuando más abrupto y elevado es el relieve
montañoso, las que son especialmente fuertes en las cabeceras de los valles yungueños
o donde la cuenca termina en farallones o escarpes rocosos casi verticales. Estas
características originan la constante precipitación, variación climática referente a las
temperaturas y vientos predominantes alisios cálidos húmedos, los cuales obligan a
ascender una franja máxima de nubosidad, bosques nublados.

Según la clasificación de Koopen, la zona presenta tipo de clima del grupo "A", donde la
temperatura media en los meses cálidos son superiores a los 18° C. En la región de
Ixiamas (Altitud 254 msnm), el tipo de clima puede ser considerada como intermedio entre
los tipos de clima Afi y Ami, o sea, clima de bosque tropical constantemente húmedo y
clima de bosque tropical constantemente húmedo y clima de bosque tropical con estación
seca de pequeña duración, respectivamente.

Los pisos ecológicas principales en el área de estudio están representas de las siguientes
características:

Cuadro N° 18. Pisos ecológicos relacionados a la altura m.s.n.m


Piso Ecológico Altura m.s.n.m
Bosque Húmedo Premontano 400 hasta 800

22 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Bosque Húmedo Montano bajo 801 – 1.500


Piso Montano Altitud 1500 – 1900
Piso de la Ceja de Monte 1900 – 2900
Piso Altoandino 2900 – 4200
Piso Subnival 4200 – 5000
Fuente: Geografía Ecológica de Bolivia, Navarro y Maldonado. 2004.

De acuerdo a los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología (SENAMHI), las estaciones meteorológicas disponibles en el área del proyecto
son dos, comprendiendo el periodo desde el año 2005 al 2010:

Estación: Caranavi Latitud Sud: 15º 50' 05"


Departamento
: La Paz Longitud Oeste: 67º 34' 25"
Provincia: Caranavi Altura m/s/n/m: 600

Estación: Guanay Latitud Sud: 15º 30' 11"


Departamento
: La Paz Longitud Oeste: 67º 53' 09"
Provincia: Larecaja Altura m/s/n/m: 420

Las temperaturas en el área del proyecto, son variables en sus pisos altitudinales con
mínimas de 20°C y máximas de 26,3°C, en promedio se ha establecido una temperatura
de 22,5°C. De acuerdo a los datos reportados por las estaciones meteorológicas
presentan una temperatura máxima media de 30,4 ºC para Guanay y 32,2 ºC para
Caranavi. En cuanto a la temperatura mínima media reporta valores de 21,1 ºC y 19,8 ºC
para Guanay y Caranavi respectivamente.

La precipitación anual promedio del periodo comprendido entre los años 2005-2010 se
manifiesta en 1080,8 mm en la estación meteorológica de Guanay y 1205,1 mm en
Caranavi, los mismo se categorizan como aptas para desarrollar acciones
agroproductivas a este factor acompaña un promedio de humedad del 77%.

Cuadro N° 19. Temperatura, precipitación y humedad relativa anual, según estación


meteorológica del SENAMHI (Periodo 2005-2010)
Humedad Relativa Anual
Estación Precipitación
Temperatura Anual (°C) (%)
Meteorológica Anual (mm)
Mín. Media Máx. Media Mín. Máx. Prom.
GUANAY 21,1 32,2 1080,8
73 80 77
CARANAVI 19,8 32,2 1205,1
Fuente: SENAMHI (temperatura y precipitación) – Geografía Ecológica de Bolivia, Navarro y Maldonado. 2004
(Humedad relativa anual)

7.2.4. Características de suelos


En la parte norte del área de estudio los suelos carecen de estructura, por lo que es muy
susceptible a la erosión. Por otro lado, se añade la presión de la población y sus

23 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

actividades agrícolas y forestales, resultando en un laboreo intensivo del terreno, sin


prácticas de conservación ni rehabilitación.

Los suelos de la región son agrupados en los siguientes: suelos de pie de monte (alturas,
bosques), suelos de semialturas (bosques y sabanas de semialturas), suelos de bosques
de galería (orilla de los ríos) y suelos inundadizos (sabanas inundables), cada uno con la
peculiaridad que sumados a las condiciones climáticas forman un ambiente adecuado
para las actividades productivas como: Agricultura, horticultura, forestal, frutícola, cría de
animales menores (aves de corral, cerdos, etc.) y la ganadería en general.

La erosión se produce principalmente por la explotación indiscriminada de madera en


áreas forestales. La erosión hídrica que ocurre en las bandas de los ríos y otras con
mayor intensidad en lugares con pendiente pronunciada son algunos de los factores que
ocasionan el desgaste de los suelos. En los últimos 20 años se ha registrado una
migración considerable de agricultores a esta región. La agricultura migratoria y no
migratoria en la región del proyecto, no cuenta con fuerza mecánica apreciable, ni capital
y menos con uso intensivo de insumos para la producción agrícola como fertilizantes,
herbicidas, pesticidas, abonos químicos. Sin embargo, los agricultores practican métodos
de chaqueo, interrumpiendo el equilibrio ecológico y causando diferentes impactos al
suelo y recursos hídricos. Después del chaqueo, los cambios de pH afectan efectivamente
a la capacidad de intercambio catiónico (CIC).

La erosión va incrementando más debido al aumentando en el número de colonizadores


de otras regiones del país, incrementando la frontera agrícola a costa de bosques y por
ende de la apertura de caminos. Esta colonización mal dirigida, ocasiona que las tierras
utilizadas no sean aptas para la agricultura, con cultivos bajos en rendimientos, y al uso
inadecuado de tecnología.

Los suelos de gran parte de la provincia Larecaja Tropical (Mapiri, Guanay, Teoponte,
Tipuani) están constituidos por sedimentos cuaternarios viejos, mientras que los suelos
del área de Caranavi y Alto Beni San Buena ventura e Ixiamas, se han originado por
sedimentos pluviales más jóvenes. En general los suelos son en su mayoría de textura
franco arcillosa, con una estructura de tipo bloque angular medio y fino, con un pH que
varía desde 6,0 hasta 7,0; existiendo zonas donde el pH es ligeramente más bajo y
existen problemas de absorción de calcio y magnesio, debido a los altos porcentajes de
acumulación de aluminio y fierro (Fuente, Programa De Desarrollo Económico Productivo
De Los Yungas De La Paz, 2010).

Las unidades de suelo que se identificaron en el área de estudio según el Estudio de


fertilidad de suelos en los Yungas de La Paz (UNODC, 2010) y el Diagnostico Municipal
Ajustado del municipio de Ixiamas (2002) referente a la provincia fisiográfica Llanura
Chaco Beniana, fueron obtenidas en base a características similares en cuanto a los
aspectos físico químicos y de paisaje, mismos que se detallan en base a sus principales
características:

Cuadro N° 20. Unidades de suelo y sus principales características

24 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Provincia Símbolo
Provincia Gran Sub- Clasificación Capacidad
Fisiográfic Paisaje Relieve Cartográfico
climática Paisaje paisaje Taxonómica de suelo
a Suelos
Cordillera Montañas Fuertemente Consolidación
Perhúmedo Montaña Lithic Cryorthents Clase VII
del Illimani Altas disectadas Bolsa Negra
Fuertemente Consociación Typic Udorthents
Clase V
disectadas Taca Lithic Udorthents
Serranías Moderadamen Asociación Typic Udorthents
Clase V
Altas te disectadas Santiago de Taca Lithic Udorthents
Ligeramente Asociacion Typic Udorthents
Clase V
disectadas Yanacachi Typic Haplustepts
Fuertemente Consociación
Serranías Lithic Dystrudepts Clase IV
disectadas Puerto Mejillones
CORDILLE Altas a
Moderadamen Consociación
RA Cordillera medias Lithic Udorthents Clase III - IV
te disectadas Asunta Chica
ORIENTAL Subhúmedo del Serranías
Consociación
Uchumachi Serranías Ligeramente
Limon Bado Lithic Dystrudepts Clase III
medias disectadas
Fuertemente Consociación La
Serranías Typic Ustifluvents Clase III
disectadas Estrella
medias a
Moderadamen Consociación
bajas Typic Eutrudepts Clase III
te disectadas Miraflores
Valles
Pendientes Consociación La
estructurales Aquic Udifluvents Clase III
escarpadas Florida
sinclinales
Espinazo o Moderadamen Consociación
Lithic Udorthents Clase III - IV
hogback te disectado Colorado
Ligeramente Consociación Lithic
Anticlinal Clase VI
disectado Villa Esperanza Udipsamments
Serranías
Cresta Ligeramente Consociación
Typic Dystrudepts Clase IV
monoclinal disectado Siglo XX
Serranias Fuertemente Consociación
Typic Dystrudepts Clase IV
medias disectadas Patuju
Colinas Moderadamen Consociación
Typic Udorthents Clase IV
medias te disectadas Villa Coroico
Colinas
Moderadamen Consociación
SUBANDIN Cordillera Colinas medias a Typic Dystrudepts Clase IV
Subhúmedo te disectadas Fortaleza
O Mocetenez bajas
Colinas bajas Consociación
Plano Typic Eutrudepts Clase III
y terrazas Nariz de Canoa
Valles
Consociación
Valles aluviales Plano Typic Udifluvents Clase II
Collasuyo
amplios
Terrazas
Consociación
aluviales Plano Aquic Dystrudepts Clase II
Puerto Linares
amplios
Terrazas
Terrazas
Consociación
aluviales Plano Typic Ustifluvents Clase II
Popoy
medias
LLANURA Llanura- Planicies
Tropepts, Orthents,
CHACO - Subhúmedo Pandino Llanuras aluviales Plano - Clase I a V
Fluvents
BENIANA Amazónica amplias
Fuente: UNODC, 2010 y Diagnostico Municipal Ajustado del municipio de Ixiamas (2002)

7.2.4.1. Requerimiento del cultivo de arroz y maíz

Por las características del área de estudio y los requerimientos del cultivo de arroz, se
observa que el área es adecuada para el cultivo de arroz.

Cuadro N° 21. Requerimiento de suelo en arroz


Adaptabilidad Textura Profundidad (cm) Pendiente (%) pH
Optimo Franco Arcilloso > 60 < 10 6,5-7
Bueno Franco 20-60 10-30 6
Malo Arenoso < 20 > 30 <5
Fuente: CIAT, 2009

Para el maíz los requerimientos son:

25 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Temperatura: para la siembra del maíz es necesaria una temperatura media del suelo de
10 º C, y que ella vaya en aumento. Para que la floración se desarrolle normalmente
conviene que la temperatura sea de 18 º C como mínimo.

Humedad: las fuertes necesidades de agua del maíz condicionan también el área del
cultivo. Las mayores necesidades corresponden a la época de la floración, comenzando
15 ó 20 días antes de ésta, período crítico de necesidades de agua.

Suelo: el maíz se adapta a muy diferentes suelos. Prefiere pH comprendido entre 6 y 7,


pero se adapta a condiciones de pH más bajo y más elevado, e incluso se da en terrenos
calizos, siempre que el exceso de cal no implique el bloqueo de microelementos.

Cuadro N° 22. Requerimientos nutritivos de los cultivos en ppm.


Cultivos N P K
Arroz 100 50 160
Maiz 120 50 120
Fuente: CIAT, 2009.

Teniendo en cuenta que los requerimientos de los cultivos no son los mismos por la
particularidad de los diferentes paisajes que se tienen en el área de estudio; las
categorías de fertilidad consideradas son: muy alta, alta, moderada y baja; en esta
caracterización se consideraron los siguientes parámetros: pH, capacidad de Intercambio
Catiónico especifico (CICE), % MO (porciento de materia orgánica, macro elementos
nitrógeno (N) fósforo(P) y potasio (K) en kilogramos por hectárea y el porcentaje SAI (por
ciento de saturación de aluminio).
Los datos en forma resumida de las categorías identificadas se presentan a continuación
en el cuadro:

Cuadro N° 23. Categorías de fertilidad


Clase Área (Ha) Área (km2) %
Muy alta 19212.78 192.12 1.37
Alta 350689.67 3506.89 25.09
Moderada 771827.69 7718.27 55.22
Baja 240723.52 2407.23 17.22
Rio 15199.81 151.99 1.08
TOTAL 1397653.47 13956.53 100.00
Fuente: CIAT, 2009.

Como se puede observar en el cuadro, la fertilidad moderada presenta el mayor


porcentaje seguida de la fertilidad alta (entre ambos alcanzan el 80%) y finalmente la
fertilidad baja, esto nos demuestra que todos los cultivos pueden tener buenos a
excelentes rendimientos.
En función a las cantidades de nitrógeno, fosforo y potasio en Kg/Ha obtenidas para los
suelos estudiados, se ve que en la mayoría de las unidades de mapeo presentan valores
de nitrógeno asimilable en cantidades consideradas medias altas: las mismas que
satisfacen las necesidades nutritivas de los cultivos implantados en estas tierras.

26 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

En el caso del fósforo la mayoría de las unidades se encuentran con cantidades que no
satisfacen las necesidades de los cultivos por que presentan valores muy bajo,
ocasionalmente hay valores muy altos.
El Potasio se encuentra en cantidades que varían desde altas a muy altas, logrando
satisfacer las necesidades de los cultivos.

7.2.5. Recursos hídricos


El sistema montañoso determina la presencia de muchos ríos y se formen grandes
caudales, por lo que la disponibilidad de recursos hídricos en el área es muy rica y
variada. Las principales fuentes de agua para las regiones lo constituyen los ríos, arroyos,
vertientes, donde muchos llevan el nombre del lugar donde se ha asentado, la mayor
parte tiene disponibilidad permanente de este líquido elemento.

Las cuencas principales del área de estudio son:

Mapa N°2. Mapa de Recursos Hídricos.

27 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración propia en base a la información de cuencas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (2010)
El área de estudio está compuesta por las cuencas:

28 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

 Cuenca del Río Toromonas


 Cuenca del Río Manurimi
 Cuenca del Río Manupare
 Cuenca del Río Heath-Asunta
 Cuenca del Río Madidi
 Cuenca del Río Negro-Beni
 Cuenca del Río Colorado
 Cuenca del RíoTuichi-Quiquibey
 Cuenca del Río Mapiri-Coroico
 Cuenca del Río La Paz-Boopi

La influencia de los nevados Illimani y Mururata (cordillera oriental), permiten al Municipio


de Irupana contar con importantes fuentes de agua como ríos, lagunas (permanentes y
temporales) y vertientes de agua que son utilizados por la población local para riego y
principalmente en el consumo humano y animal. Nace en la Cordillera Oriental de los
Andes, recibe agua de los ríos Yungas, Ayopaya, Inquisivi, Larecaja, Muñecas, Tuichi y
Madidi, desemboca en el Madre de Dios. En periodos de lluvias las crecidas de las aguas
alcanzan hasta 12.35 m, causando el desborde del río y provocando inundaciones de
grandes áreas.

La sub cuenca del río Boopi que como afluentes tiene al río Talampaya y otros, tiene la
característica de ser torrentoso con arrastre de material sólido con grandes variaciones de
caudal en época de lluvias, permite ser el medio de comunicación fluvial temporal cuya
longitud alcanza aproximadamente de 150 Km.

En la sub cuenca del Rio Negro-Beni, Las principales fuentes de agua se ubican en el rio
Beni, rio Tuichi y rio Siruma. Estos ríos son también usados como medios de transporte y
como fuente de pesca. Además se con pequeños riachuelos, como son Arroyos Carjanes,
Seco y Tionuapo. Las características de los ríos principales son el rio Beni que abarca una
gran extensión y nace en las faldas de la cordillera de La Paz este rio desciende hasta el
amazonas establece con la frontera con el Brasil, su cuenca es de 60.000 km2.

Mientras tanto el rio Tuiche nace en el Perú le cual conecta a las poblaciones de
Pelechuco, Progreso y San José de Uchupiamonas y se conecta con el rio Beni. El
Siruma limita al este con el Beni y tiene como afluente principal al rio Beni, el cual transita
por las poblaciones de San Buenaventura y Tumupasa.

La cuenca del rio Madidi, tiene como afluentes los ríos y arroyos que la conforman y son:
rio Undumo, rio Claro, arroyo San Antonio, arroyo San Juan, arroyo Emero, arroyo Piedras
Blancas, arroyo Tacazo, arroyo Yuve, rio Satariapu, rio Candelaria, arroyo San Antonio 2,
rio Medina, rio Enatahua, rio Enambare, arroyo Esmeralda, arroyo Mala Noche, arroyo
Guineal, arroyo Santa María, arroyo Ojaki, arroyo Naja, arroyo Cayubaba, arroyo Adelita,
arroyo la Cruz y arroyo el Palangana.

Cuadro N° 24. Recursos Hídricos por Municipio


Provincia Municipio Recursos Hídricos
Franz Tamayo Pelechuco Compuesta por la cordillera denominada Apolobamba, conformado por altas

29 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Provincia Municipio Recursos Hídricos


cumbres cubiertas de nieves eternas, con una fuerte influencia glacial, donde se
presentan grandes morrenas, lagunas de desplazamiento de los lagos glaciales.
También cuenta con recursos hídricos importantes especialmente vertientes y
caudalosos ríos en algunos casos con caídas de hasta 500 m. de altura. Los
principales ríos de cauce permanente son: Katantica, Hilo Hilo, Agua Blanca,
Pelechuco, Queara; Sorel y otros, que escurren sus aguas hasta las áreas de la
región sub Tropical.
El Municipio cuenta con abundantes recursos hídricos, provenientes del
deshiele del Illampu y otros nevados. Para su uso, estos recursos tienen una
distribución irregular por las características topográficas de la región; siendo
Sorata necesaria la construcción de obras para su aprovechamiento.
Existen dos Cuencas: la del río San Cristobal y del río Tipuani; ambas influyen
notablemente en el ciclo hídrico de la región y aumentan su caudal por él
deshiele del Illampu.
Larecaja
Quiabaya No se reporta la información.
Combaya No se reporta la información
El municipio Tacacoma cuenta con disponibilidad de recursos hídricos como se
detalla::
Ríos: Jachakarka, Pallallaka, Kamkeni, Riachuelos Tacachaca, V. Peñaranda,
Tacacoma
Machacamarca, Murmuntani, Larancollo potrero, Buena Vista, Maucallajta,
Palmar, Chinchilo, Pallapalla, Chirilaya, Naranjani, Tunquimayu, Munaypata,
Coralani, San José.
Sud Yungas Forma parte de la cuenca del río Tamampaya, las principales subcuencas
colectoras del municipio son: Chajro, Solacama, Yalaca, Chimpa, Churiaca y
Yaropampa. La disponibilidad de agua se da durante todo el año, reduciendo de
caudal en las épocas de estiaje. Los ríos Tamanpaya y Solacama son
Chulumani considerados de caudal permanente y de apreciable volumen.
Los principales cursos de agua existentes son: el Tamampaya, Chajro (Pekhen
Kara), Solacama, Huajtata, Cala Cala, Yalaca, Chimpa, Churiaca, Yaropampa,
que desembocan en el río La Paz, además de los ríos Misque Mayu , Condorini,
Janjo Jawira y Rio Apa Apa.
La influencia de los nevados Illimani y Mururata (cordillera oriental), permiten al
Municipio contar con importantes fuentes de agua como ríos, lagunas
(permanentes y temporales) y vertientes de agua que son utilizados por la
Irupana población local para riego y principalmente en el consumo humano y animal.
Está delimitado por la cuenca del río La Paz con las provincias de Luribay e
Inquisivi, del cual forman parte las subcuencas de Chungamayu, Jankho uma y
Tamampaya entre los más representativos.
Las cuencas tanto del Takesi y Unduavi confluyen en la Población de Puente
Yanacachi Villa, dando origen al Río Tamampaya, el cual llega a ser un afluente del río
Boopi y este a su vez del Río Beni.
El municipio de La Asunta se encuentra en la cuenca de las amazonas y la sub
cuenca del Río Beni surcada por más de 120 cursos de agua.
El municipio de La Asunta pertenece a la cuenca del Río Amazonas, y tiene
cuatro sub cuencas principales Ríos La Paz, Talampaya, Puente Villa y Boopi
La sub cuenca del río Boopi que como afluentes tiene al río Talampaya y otros,
La Asunta
tiene la característica de ser torrentoso con arrastre de material sólido con
grandes variaciones de caudal en época de lluvias, permite ser el medio de
comunicación fluvial temporal cuya longitud alcanza aproximadamente de 150
Km., además cuenta con una variedad piscícola que cubre las necesidades
alimenticias de la población aledaña al río.
Palos Blancos a) Cuenca del Río Cotacajes, se origina en el departamento de
Cochabamba con aporte de los afluentes; Colorado y Santa Elena en
la provincia Ayopaya, los ríos Covendo, Hijini, Cocochi y varios arroyos
en el lado de Palos Blancos. El Cotacajes ingresa al departamento de
La Paz por el sector de Cogotay (Distrito Covendo) el trayecto que
transcurre hasta unirse con el Boopi es de aproximadamente 44 km.
b) Cuenca del Río Boopi, el principal afluente es el río La Paz que
desciende por las provincias Murillo colinda entre las provincias
Loayza, Sud Yungas e Inquisivi pasando los municipios de Irupana y

30 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Provincia Municipio Recursos Hídricos


La Asunta sector en el cual se lo denomina el Boopi hasta unirse con
el Cotacajes a la altura de Remolinos, en el cual sirve de límite natural
con la provincia Caranavi, la distancia de recorrido alcanza a 10.7 km.
c) Cuenca del Río Alto Beni, a partir de la unión de las dos cuencas
anteriores es denominado río Alto Beni, mismo que cuenta con el
aporte de varios arroyos del municipio y principalmente el río Inicua en
el sector de Inicua Bajo, el trayecto de recorrido en el límite municipal
es de 88 km., hasta ingresar al departamento del Beni.
d) Cuenca del Río Inicua, nace en la parte posterior a Covendo en el
trayecto es alimentado por diferentes arroyos que descienden de las
alturas de ambos frentes en el Área V. La distancia aproximada que
recorre hasta la unión con la cuenca del Alto Beni es de 105.5 km.
aproximadamente.
e) Cuenca del Río Quiquibey, límite con el departamento del Beni, sus
principales afluentes en el territorio son los ríos Agua Clara, San Luis y
Quiquibey Chico en territorio Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, la
distancia que surca en territorio es de 151 km.
El sistema montañoso determina la presencia de muchos ríos y se formen
grandes caudales, por lo que la disponibilidad de recursos hídricos en el área es
muy rica y variada.
Ixiamas Las principales fuentes de agua para las comunidades lo constituyen los ríos,
arroyos, vertientes, donde muchos llevan el nombre del lugar donde se ha
asentado, la mayor parte tiene disponibilidad permanente de este líquido
Abel Iturralde
elemento.
Los sistemas fluviales más importantes son el río Beni y sus afluentes ríos
arriba de Angosto del Bala principalmente el río Tuichi, como mencionamos
San anteriormente al río Tuichi confluyen por su margen izquierda los ríos Tachiado,
Buenaventura Yariapu, Mashi, Arana y Aguapolo, pero que no son navegables en la mayor
parte del año, solo el Tuichi es navegable todo el año hasta la altura de la
localidad de San José de Uchupiamonas.
Los recursos hídricos en su descripción, contempla en una primera instancia la
correspondiente localización a la gran cuenca del amazonas que implica el
Caranavi desplazamiento de las aguas de los ríos del municipio, que desembocan en el
rio Amazonas y tiene como fuente principal las sub cuencas de Coroico y Alto
Beni, mismas que aportan a los ríos La Paz, Boopi, Coroico y Alto Beni
En el Municipio los recursos hídricos son en general abundante, pero presentan
problemas para su consumo, debido a la turbidez, es decir no se consume agua
potable y las distancias para el riego en cultivos, lo cual debería de ser utilizado
en proyectos macros de riego.
Caranavi Cada año los caudales presentan variaciones, sin embargo el arrastre de gran
parte de sedimentos erosionados de la cordillera subandina, se presenta en
temporadas de lluvia y estos se van depositando en el transcurso del recorrido
Alto Beni de la llanura, variando así el curso natural de los ríos y la fertilidad de los suelos
donde se depositan.
La demarcación del límite del Municipio de Alto Beni se da por los principales
ríos, tales como el Boopi, con una distancia aproximada de 93Km, el río Alto
Beni, también utilizado como límite natural con la Provincia Sud Yungas, por
constituirse en un río de alto caudal en temporada de lluvia, siendo utilizado
para facilitar el trasporte fluvial comunicando las colonias de Sararia, San Luís,
con las poblaciones de Puerto Linares.
Franz Tamayo Apolo El sistema hidrológico del Madidi forma parte de las cuencas de los ríos Madre
de Dios y Beni. La mayor parte del Área Protegida se encuentra en la cuenca
del río Beni, incluyendo las subcuencas de los ríos Madidi, Enapurera - Beni,
Tuichi, Hondo y Quendeque.
Cuenca del Río Beni; Se extiende sobre las provincias Bautista Saavedra,
Larecaja, Murillo, Caranavi, Sur y Nor Yungas, Inquisivi y Franz Tamayo del
departamento de La Paz.
Cuenca Madre de Dios
Los ambientes acuáticos característicos son los pertenecientes a los sistemas
de planicies de inundación, es decir ríos, lagunas y pantanos que se conectan

31 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Provincia Municipio Recursos Hídricos


en un sistema funcional único. Los ríos son en general meandriformes debido a
la poca pendiente. Entre las lagunas se pueden distinguir las más comunes
originadas tectónicamente y las originadas en los meandros abandonados de
los ríos
El municipio pertenece a la cuenca del río Beni que este a su vez forma parte
de un sistema más grande la Cuenca del Amazonas; el sistema hidrográfico
municipal nace en la cordillera oriental descendiendo por el cantón San Juan de
Challana, el Municipio Tipuani, etc. atravesando el territorio de los cantones
Santa Rosa de Challana y Guanay para desembocar en el parque Madidi.
El sistema hidrográfico municipal está formado por tres ríos principales: Mapiri,
Guanay Tipuani y Challana que se concentran cerca del río Guanay y que juntándose
con las aguas del río Coroico forman el río Kaka que desciende por el municipio
de Teoponte y desemboca sus aguas en el Rió Alto Beni. Las principales sub
cuencas existentes en el Municipio son:
- Sub cuenca del Rio Mapiri
- Sub cuenca del río Challana
- Sub cuenca del río Tipuani.
El recurso hídrico es abundante, con su río principal conocido con el nombre de
Río Tipuani, además cuenta con una serie de arroyos y algunas pequeñas
lagunas naturales, como es el caso de la población de Cangalli.
La cuenca a la que está incorporada el río Tipuani está representada por el río
Tipuani
mayor llamada Río Beni, con una extensión de 77.272 Km2, esta se divide en
varias sub-cuencas llegando una de ellas al Municipio de Tipuani, con una
extensión de 2.524 Km2, en la que se identifican como un total de 18 sub –
cuencas.
Los principales ríos son el Rió Conzata que bordea el lado oeste del municipio,
el Rió Chimate que bordea la franja este, de éste nacen los Ríos Chocopani al
sur y Chorono que va con dirección norte; se tiene el Río Yanamayo,
Larecaja Mapiri
Corijahuira, Río Mapiri, Río Merke y Rió Yuyo como límite natural con Apolo. El
siguiente gráfico detalla el sistema hidrográfico de la región donde se encuentra
Mapiri.
La región presenta una red fluvial extensa que aporta un importante caudal,
formando la subcuenca del río Beni. Estos afluentes cobran significativa
importancia por el desarrollo económico que brindan a las colonias y
comunidades rurales en cuyo entorno se hallan organizados.
El río Beni forma parte de la cuenca del Amazonas, conformado principalmente
por el río: Kaka, Coroico, Uyapi, Alto Beni, Chamaleo Quendeque y Chapi que
atraviesan el municipio de Teoponte y los ríos Altamachi, Santa Elena,
Cotacajes, La Paz, Bopi, Zongo, Quiquibey, Tuichi y Beni.
En orden de importancia la cuenca del río Kaka es el que atraviesa por la
mayoría de OTB’s de los cantones Teoponte y Mayaya de oeste – este y
finalmente se dirige en dirección norte hasta juntarse con el río Alto Beni; nace
en la unión del río Coroico y Mapiri en las proximidades de la capital de
Teoponte Teoponte, hasta su posterior unión con el río Alto Beni en las proximidades de
Puerto Pando. Tiene una longitud 90 km, su principal afluente por el margen
derecho es el río Coroico (130 km) y por el margen izquierdo los ríos Uyapi (35
km) y Mapiri (180 km).
El rio Kaka, Coroico y Alto Beni, tienen gran importancia para el municipio por el
carácter integrador, ya que estos son empleados como medio de transporte,
para el traslado de personas y productos, uniendo a muchas poblaciones
asentadas en las riberas o cercanías del río. Estos pueden ser transitables
durante la mayor parte del año, tornándose peligroso en la época de lluvias.
A lo largo rivera del rio Kaka se ha ido desarrollando la actividad minera a partir
de los años 70, por innumerables cooperativas auríferas, que van deteriorando
el medio ambiente, por el vertido de mercurio en sus aguas. Esta actividad se
va expandiendo también al rio Coroico.
Fuente: Elaboración propia en base a PDMs.

7.2.6. Fauna

32 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

La fauna silvestre forma parte de los recursos naturales renovables que aportan al
equilibrio ecológico y evolutivo del sistema de vida del medio ambiente en el que existen
algunas especies amenazadas por la caza indiscriminada como es el caso del jochi, sari y
el venado.

La existencia de diferentes especies depende de las características ecológicas y los pisos


altitudinales de esta región que por su adaptabilidad forman un nicho ecológico

Al Norte del are de estudio el municipio lxiamas principalmente alberga una alta diversidad
de especies, hasta el momento existen 890 especies confirmadas. Entre ellas 85 son
mamíferos, encontrándose 22 de ellas en peligro de extinción por amenazas y/o
explotación prohibida; 499 especies de aves, entre ellas están parabas, loros, cotorras,
pavas, mutunes, tucanes, etc.; 170 especies de peces, 72 especies de reptiles y 72
especies de anfibios.

Debido a la variabilidad de ecosistemas, paisajes y unidades de vegetación, en la parte


central del área de estudio presenta una alta diversidad de fauna. El mayor porcentaje se
sitúa en las áreas que corresponden al Parque Nacional y AMNI Madidi, considerada una
de las áreas protegidas más biodiversas del mundo. En la actualidad existen pocos
registros de especies para el municipio, sin embargo se ha estimado que existen más de
1.200 especies animales, cantidad similar a la de las áreas protegidas circundantes (FAN-
Trópico, 2006). Por lo tanto, el municipio de Apolo se constituye en un área representativa
de la diversidad de la región.

Los grupos de fauna representativos y mejor estudiados en la región son los vertebrados,
especialmente aves y mamíferos, a continuación se hace una descripción de los mismos:

a) Peces

No existen registros completos, sin embargo se estima que existen 51 especies


registradas para la cuenca del río Tuichi y probablemente existe la misma cantidad de
especies por descubrir (Barrera et. al., 2002). Principalmente por el consumo, las
especies más representativas en los ríos de la región son el pacú (Colossoma
macroponum), el sábalo (Prochilodus nigricans) y el surubí (Pseudoplatystoma fasciatum).

b) Anfibios

Es un grupo importante debido al estado de conservación de sus poblaciones y la


amenaza por sus características de distribución y endemismo. Los estudios sobre este
grupo se han concentrado en las tierras bajas, aunque se estima que los bosques
montanos presentan mayor diversidad. Actualmente, se tienen registradas 83 especies de
anfibios para la región y aun se esperan encontrar 78 especies adicionales (Cortéz et. al.,
2002). Las especies características de la región pertenecen a los géneros: Phyllomedusa,
Bufo, Hyla, Cochranella, Eleutherodactylus, Leptodactylus, Gastrotheca y Phrynopus.

c) Reptiles

33 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

La mayoría de los registros se encuentran en el bosque montano, aunque para toda la


región se cuenta con 68 especies registradas y se espera encontrar 101 especies
adicionales (García et. al., 2002). Los reptiles característicos son la cascabel
(Crotalusdurissis), la boa (Boaconstrictor), el lagarto (Caimanyacare), Ameivaameiva,
Stenocercusroseiventris y Amphisbaenaslateri, Kentropyxaltamazonica, Lachesismuta,
Mabuyanigropalmata, Prionodactylusargulus y Tropidurusumbra. También se hallan otras
especies de los géneros Amphisbaena, Atractus, Bothrops, Corallus, Chelonoidis,
Chironius y Paleosuchus.

d) Aves

De todos los grupos de vertebrados, esta región presenta la mayor diversidad en el grupo
de las aves, hasta la fecha se tienen registradas 844 especies, aproximadamente 60% de
la diversidad de aves de nuestro país (Hennessey et. al., 2002; FAN, 2003). Dentro la
diversidad de aves se menciona principalmente al cuajo (Trigrisoma lineatum), milano
(Harpagus bidentatus), sucha (Coragyps atratus), ñacuruntú (Bubo virginianus), lechuza
(Lophostrix cristata), Guaracachi (Ortalis guttata), pava roncadora (Penelope jacquacu),
perdiz (Tinamus guttatus), palomas (Columba spp.), paraba militar (Ara militaris), Loro
(Pionus menstruus), burgo (Momotus momota), piscua (Piaya cayana), mauri (Crotophaga
major), tucán (Ramphastos toco) tucancillo (Pteroglossus castanotis), carpintero
(Drycopus lineatus), hijo del sol (Pyrocephlus rubinus), tangara (Tangara chilensis), tojos
(Psarocolius decumanus). Cabe recalcar la importancia de los valles entre Apolo y Pata,
los cuales según la clasificación de la Birdlife International han sido identificados como un
centro de endemismo de aves (Hennesey 2002) y por lo tanto se constituyen en un área
Importante para la Conservación de las Aves (AICA o IBA - Important Bird área). De
acuerdo a la categorización de las AICAS, Apolo se encuentra dentro de la categoría A1,
la cual corresponde a áreas que albergan especies globalmente amenazadas.

e) Mamíferos

Aproximadamente 40% de la diversidad de mamíferos de Bolivia se encuentra


representada en esta región, el cual contiene 144 especies registradas hasta la fecha y se
estima que existen 22 especies adicionales aun no registradas (Sarmiento et. al., 2002;
FAN, 2003). Entre las especies características se encuentran :anta (Tapirus terrestres),
ardilla (Sciurus sp.), carachupa (Didelphis marsupialis), jochi colorado (Dasyprocta
variegata), jochi pintado (Cuniculus paca), marimono (Ateles chamek), melero (Eira
barbara), mono rosillo (Lagothrix sp.), mono michi (Saimiri sp.), oso hormiguero
(Tamandua tetradactyla), puerco espín (Coendou prehelensis), taitetú (Tayassu tajacu),
tropero (Tayassu pecari), huaso (Mazama americana), tigrecillo (Felis wiedii y Felis
pardalis), pejichi (Priodontes maimus), puma (Puma concolor), comadreja (Mustela
frenata) y tatú (Dasypus kappleri).

Por su parte en la región sud del área de estudio donde cada piso ecológico está
representado por una diversidad de especies típicas, destaca la presencia de mamíferos
(Jucumari, Puma, Taruja, Zorro y otros), aves (Cóndor, Águila, Uchi, kewi, loros y otros),
reptiles (Víbora de cascabel, Lagartos, Culebras y otros), anfibios (varias especies de

34 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

sapos), peces (nativos) e insectos (abejas domésticas y silvestres, mariposas y otros) que
en la actualidad comienza a tomar importancia en la producción de miel y derivados.

Existen también peces nativos e introducidos en ríos y lagunas, y una importante


presencia de microorganismos como hongos, bacterias y otros, que cumplen un papel
importante en el ecosistema local.

Sin embargo es también preocupante indicar que en la actualidad varias especies se


encuentran amenazadas como el Gato de las alturas; por otro lado algunos mamíferos y
aves, son considerados plaga por causar daños a la producción de cultivos hortalizas y
frutales como los Loros, por ejemplo, que en los meses de abril a julio realizan
movimientos migratorios al sector de valles y atacan cultivos de maíz, al igual que los
Coronchinos, Uchis y Azulejos que atacan a los cítricos en el Sector de Irupana.

Cuadro N° 25. Fauna por Municipio


Provincia Municipio Fauna
Especies de fauna amenazadas y endémicas en la región vicuña, jucumari,
Franz taruca, ciervo, venado, petiso, ardilla, titi, puma, choca grande, pato de
Pelechuco
Tamayo torrentes, anairetes apinus, leptasthenura andicola, agriomis andicola, satenes
humilis, grallaria, grallaria erythotis (endémica).
Por la variedad de pisos ecológicos imperantes en la zona existe una variedad
importante de especies animales, algunos de los cuales están en peligro de
extinción como el venado, onza o gato montés. Otros animales son
Sorata
considerados como plagas por los comunarios, por ejemplo: los loros y
zorrinos. También hay especies que son cazadas o pescadas para consumo
humano.
Larecaja Quiabaya No se reporta la información
Combaya No se reporta la información
Las especies animales que se encuentran en el municipio son:
Mamíferos: Zorro, Zorrino, Vizcachani, Gato montés, Oso andino, Venado,
Jabalí, Puma, Jochi, Tejón. Ardilla, Sari, Comadreja, Ratas.
Tacacoma
Aves: Perdiz, Codorniz, Gallinazo, Águila, Cóndor, Ave María, Paloma silvestre,
Loro, Pato silvestre, Pava.
Peces: Surubí, Mauri, Ispi Sábalo.
Sud Yungas En los Yungas existe predominancia de especies amazónicas, en tanto que en
las zonas altas existe influencia de la región andina: Zorro, Zorro Rojo,
Chulumani
Jucumari, Tapir o Anta, Venado, Urina, Gato Montés, Onza, Puma, Murciélago,
Carachupa, Viscacha, Zorrino, Jochi.
Cada piso ecológico está representado por una diversidad de especies típicas,
destaca la presencia de mamíferos (Jucumari, Puma, Taruja, Zorro y otros),
aves (Cóndor, Águila, Uchi, kewi, loros y otros), reptiles (Víbora de cascabel,
Lagartos, Culebras y otros), anfibios (varias especies de sapos), peces
(nativos) e insectos (abejas domésticas y silvestres, mariposas y otros) que en
Irupana
la actualidad comienza a tomar importancia en la producción de miel y
derivados.
Existen también peces nativos e introducidos en ríos y lagunas, y una
importante presencia de microorganismos como hongos, bacterias y otros, que
cumplen un papel importante en el ecosistema local.
Yanacachi Piso Subnivel y Piso Altoandino: Mamíferos: zorro andino (Canis culpaeus
andinus); Viscacha (Lagidiu viscaccia); Puma (Felis concolor); Oso andino o
jucumari (Oreotrochilus estella). Aves: águila (Buteo poecilochrous); Pato (Anas
flavirostris); Huallata (Chloephaga melanoptera); Choca (Fulica ardestaca);
Perdiz (Nothoproeta ornata); Colibrí (Metallura neneocauda); Lechucilla
(Glauciium jardinii). Peces: trucha (Salmo gairdmeri) y Mauri (Trichomcyteus
rivulatus). Ofidios: Cascabel (Crotalus dusrissus).
Piso de la Ceja de Monte: Mamíferos: Puma (Felis concolor); Oso andino o
jucumari reotrochilus estella), Sari (Agouti paca); Jochi (Dasyprocta variegata);

35 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Provincia Municipio Fauna


Puerco espín (Coendou bicolor) Tigrecillo (Panthera onca); Tejón (Masua
nasua). Aves: Pavita (Chamaepetes gondotii); Loro (Bolborynchus orbygnesius);
Tucancillo (Andigena cucullata); Tordo (Turdus fusenter); Lechuza (Otus
albogulluri); Paloma (Geotrygon frenata) y Frutero yunqueño (Chlorospingus
ophthalmicus).
Peces: Trucha (Salmo gairdmeri) y Mauri (Trichomcyteus rivulatus). Ofidios:
Jarapa (Bothops oligolepys) y la Cascabel (Crotalus dusrissus).

Piso Montano: Mamíferos: sari (Agouti paca); Jochi (Dasyprocta variegata);


Puerco espín (Coendou bicolor) Tigrecillo (Panthera onca); Tejón (Masua
nasua).
Aves: Pavita (Chamaepetes gondotii); Loro (Bolborynchus orbygnesius);
Tucancillo (Andigena cucullata); Tordo (Turdus fusenter); Lechuza (Otus
albogulluri); Paloma (Geotrygon frenata) y
Frutero yunqueño (Chlorospingus ophthalmicus).
Peces: Mauri (Trichomcyteus rivulatus).
Ofidios: Jarapa (Bothops oligolepys) y la Cascabel (Crotalus dusrissus).
La fauna silvestre forma parte de los recursos naturales renovables que aportan
al equilibrio ecológico y evolutivo del sistema de vida del medio ambiente en el
que existen algunas especies amenazadas por la caza indiscriminada como es
el caso del jochi, sari y el venado.
Las principales especies del municipio son: Ardilla, Chancho del monte,
Comadreja, Jochi, Mono colorado, Mono nocturno, Oso hormiguero, Quirqui,
La Asunta
Tatú, Tejón, Tigrecillo, Venado de cola blanca.
Aves: Águila, Coloma, Gallina de monte, Horero, Lechuza, Loro, Paloma
jilguero, Uchi, Tucán, Pava, Yokall jamach’i, Gallinazo, Pava.
Peces: Sábalo, Pacú, Surubi.
Reptiles: Boa, Cascabel, Iguana, Jarapa, Jullutuma, Soraya, Lagarto, Víbora
verde.
Se tiene diversidad de especies de fauna que forman parte del ecosistema
local, muchas de estas tienen como refugio la Reserva de la Biosfera y
Territorio Indígena Pilón Lajas ubicado al noroeste del municipio. En el extremo
sureste existe la colinda en un punto tripartito con el Parque Nacional Isiboro
Palos
Sécure del departamento de Cochabamba.
Blancos
Anta, tapir, Jochi pintado, Jochi colorado, sari, Capibara, capiguara, Venado,
guasu, Chancho de monte, Oso bandera, Oso hormiguero, Puerco espín,
Melero, Puma, Jaguar, Tejón, Mono nocturno, Marimono, mono araña, Mono
Martín, Manechi, mono aullador, Tatú, Carachupa , Rata, Murciélago, Tigrecillo
Abel Ixiamas El Municipio lxiamas alberga una alta diversidad de especies, hasta el momento
Iturralde existen 890 especies confirmadas. Entre ellas 85 son mamíferos,
encontrándose 22 de ellas en peligro de extinción por amenazas y/o
explotación prohibida; 499 especies de aves, entre ellas están parabas, loros,
cotorras, pavas, mutunes, tucanes, etc.; 170 especies de peces, 72 especies de
reptiles y 72 especies de anfibios.
En las alturas medias y superior de los bosques habitan perezosos o pericos,
oso hormiguero, tejón, melero y todas las especies de primates en particular el
marimono, manechi rojo, mono nocturno, mono silbador, manechi negro; los
primates habitan en él o copa de los árboles mayores de los bosques, el
chichilo (titi) habita tanto en el estrato medio y bajo.
Las aves de la sabana son diversas, entre ellas se tiene el piyo, perdiz,
cuyabos, palomas; y en los humedales se encuentran las cigüeñas y garzas las
mismas forman grandes colonias conjuntamente con los cabeza seca, batos y
malanguarí que conforman colonias que reúnen a varios cientos de individuos y
viven o frecuentan lugares denominados garceros. Entre los reptiles se destaca
el peni, que frecuenta las islas de bosques de las sabanas, varios géneros y
especies de ofidios y batracios comunes en toda la jurisdicción municipal, el
lagarto y el caimán, estos también se encuentran en lagunas y riachuelos con
vegetación. emergente.
En los ríos se encuentra una diversidad de especies piscícolas entre los que se
destacan el pacú, sábalo, surubíes, tachacá, piraíba, pirañas, rayas y especies
de tamaño pequeño conocidos como zapato, bentones y el tachacá.

36 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Provincia Municipio Fauna


La riqueza de especies en Bolivia se debe en gran medida a la diversidad
geográfica. Además, los centros de diversidad varían mucho entre grupos. Una
de las zonas de mayor diversidad en el municipio de San Buenaventura es el
San
Buenaventura
bosque siempre verde de serranía alta al suroeste. No obstante, se ha
observado que algunos taxa son más diversos en zonas de confluencia de
ecosistemas, como sucede en la confluencia del bosque de serranía alta y el
bosque de llanura de piedemonte, debido a la ocurrencia de diversos hábitats.
La potencialidad para fines de estudio de biodiversidad, se debe a la
Caranavi variabilidad silvestre de la zona en su contexto natural, el mismo constituye la
base del equilibrio ecológico y evolutivo del sistema de vida.
La biodiversidad es una gran potencialidad en la zona, y ello se debe a la
variabilidad silvestre en su contexto natural, el mismo constituye la base del
equilibrio ecológico y evolutivo del sistema de vida en la zona agroecológica
Caranavi baja del Municipio de Alto Beni.
De un tiempo a ésta, la caza indiscriminada a la que los habitantes someten a
Alto Beni indefensos animales como es el caso del venado, jochi y el sari, simplemente
por satisfacer algunas necesidades alimenticias y de comercio ilegal, han
puesto en peligro de extinción a estas especies animales en nuestra actualidad.
Anta, Ardilla, Chancho del monte (Quipa, Quimuli), Comadreja (Karachupa),
Jochi (yapha), Jochi pintao, Mono colorado, Mono nocturno, Oso hormiguero,
Quirqui, Tatú, Tejón, Tigrecillo, Venado de cola blanca.
Debido a la variabilidad de ecosistemas, paisajes y unidades de vegetación, el
municipio de Apolo presenta una alta diversidad de fauna. El mayor porcentaje
se sitúa en las áreas que corresponden al Parque Nacional y AMNI Madidi,
considerada una de las áreas protegidas más biodiversas del mundo. En la
Franz
Apolo actualidad existen pocos registros de especies para el municipio, sin embargo
Tamayo
se ha estimado que existen más de 1.200 especies animales, cantidad similar a
la de las áreas protegidas circundantes (FAN-Trópico, 2006). Por lo tanto, el
municipio de Apolo se constituye en un área representativa de la diversidad de
la región.
La riqueza en fauna de la región se encuentra representada por la presencia
de mamíferos de talla mediana, carnívoros, felinos y una variedad de primates;
hay una gran variedad de aves, peces y reptiles.
Los animales que habitualmente se caza son: el Jochi y el Sari que se los
encuentra en cercanías de los cultivos y el monte.
Guanay
La caza es una actividad poco frecuente en los Indígenas Lecos, solo lo
realizan para cubrir sus necesidades de alimentación y en muy baja escala su
comercialización (cuero). Generalmente la caza es ocasional (tanto en las
comunidades como en las colonias) al recorrer sendas y encontrarse con algún
animal silvestre de interés.
El municipio tiene aún una diversidad de animales silvestres, pese a la
Larecaja amenaza del hombre por el consumo de ciertas carnes como el "Jochi"
principalmente:
Mamíferos: Comadreja, Karachupa, Jochi, Tatú, Venado, Mono, Sari – Chancho
Tipuani
del monte, Onza, Perezoso, Oso Hormiguero, Jucumari – Oso, Tigrecillo, Tejón
Aves: Perdiz, Pava del monte, Loro, Buitre.
Reptiles: Boa, Víbora, Lagarto.
Pez: Carancho, Tilaza, Cuchillo, Mauri, Sábalo.
La fauna tropical que habita en Mapiri es muy rica y diversa; entre las
principales especies existentes se tiene al jochi, taitetú, jabalí, tigre, venado,
Mapiri
oso hormiguero, sari; además de la existencia de peces como sábalo, pacú,
mauri y suchi.
Con referencia a la fauna está compuesta por mamíferos (chancho de monte,
venado, entre otros), como así también existen otras especies de fauna
Teoponte referente al grupo de aves (pavas de monte, loros, etc.), así mismo se tiene
también al grupo de reptiles (cascabel, jarapha, etc.) y entre los que se
desatacan en el grupo de roedores es la rata de cola larga.
Fuente: Elaboración propia en base a PDMs.

7.2.7. Vegetación

37 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Su composición es heterogénea con un índice de mezcla de 1 a 4. Entre las especies


bioindicadoras tenemos: Nogal (Juglansboliviana), cedro (Cedrelalillo/), mara
(Switeniamacrophylla) y Ambaibo (Cecropiaspp.).

La vegetación característica es el bosque umbrofilo, densa masa vegetal que cubre una
superficie ondulada cuyo límite sur coincide con el área de distribución de los géneros
Hevea y la Bertolletha.

Predomina el Bosque umbrofilo denso, con áreas menores de contacto,


SabanalTropical/Bosque Húmedo Tropical y Sabana Tropical. La cobertura vegetal
presenta una composición heterogénea en la que se desarrollan diferentes formaciones y
asociaciones vegetales típicas de la región amazónica boliviana. Se caracteriza por tener
el mayor número de árboles y por consiguiente de especies, debido a que tiene mayor
densidad y que es más cerrado, generalmente sus sotobosques son más ralos por lo que
no ofrece mayor dificultad caminar bajo él. Se caracterizan por ser ricos en diversidad de
especies forestales propios de las zonas altas que conforman los bosques pioneros y
primarios en donde las palmeras, y árboles como mapajo, laurel, verdolago, gabú, bibosi,
etc., son dominantes; los bosques de transición están compuestos por especies
herbáceas y arbustivas que se caracterizan por existir la dominancia de alguna especie
como: tusequis, tajibo, perotó, etc.

Los Bosques semitropicales (semi altura) son considerados potenciales para la


explotación forestal puesto que presentan todas las condiciones para el desarrollo de las
especies maderables donde el palo maría, mara macho, ochoó, cedro, almendrillo, bibosi
y otras son las más importantes.

Los Bosques de Galería son dominados principalmente por las especies y variedades de
sauces, frutales como pacay, coquino; otras como eritrina o gatillo y gramíneas cubren
estos bosques.

En las extensas sabanas, la flora es representada por pastizales extensos y pequeñas


islas de bosques, los pastos más comunes son: el gramalote, sujo, paja toruna, etc.

Formaciones subserales y áreas antrópicas, áreas con cultivos y bosques secundarios, en


zonas de colonización. Las características de las áreas de cultivo, es el barbecho utilizado
de 3 a 4 años y luego se dejan para su descanso; éstas áreas se enchuman y se
considera como bosque secundario, estos están presentes en áreas de colonizaciones,
con edades diferentes. Las especies predominantes en estos bosques secundarios varían
de acuerdo a la edad y fase de crecimiento. Así en la primera fase se indica a: Cecropia
sp., Ochromapyramida/e, Sapiummarmierii y Ingamacrphylla. En esta fase el bosque
secundario es difícil de penetrar por su densidad, pero luego en sus siguientes fases de
crecimiento se observan especies de árboles maderables como Guareraguidonia,
Eryfhrynafusca, Necfandraaft.

En la región sud del área de estudio por la diversidad de pisos ecológicos, la vegetación
es muy diversa, está caracterizada por el endemismo de muchas especies; en los pisos
de Cordillera y Valles, destacan especies como la Keñua, Aliso, Pino de monte,

38 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Chachacoma y otros, que forman grupos de bosques nativos de pequeña a mediana


altura (5 a 6 m aproximadamente), tienen bastante importancia a nivel comunal y
ecológica de la zona.

En los pisos de Yungas medios y bajos, la diversidad vegetal es mayor, las alturas de los
árboles pueden alcanzar hasta los 10 a 15 m. Las especies más importantes son Cedro,
Nogal, Laurel, Ceibo Sikily, Ambaybo, entre otras, la mayoría son de interés comercial.

Algunas especies, son utilizadas en sistemas agroforestales de la zona, en el caso del


Sikily en asociación con cultivos de café en comunidades de los alrededores de Irupana.
En el sector de Lambate, Taca y otros, algunas especies como la Chillca, Andreshuaylla,
Chachacoma y otras, sirven de barreras rompevientos y evitan deslizamientos en
alrededores de cultivos.

Cuadro N° 26. Flora por Municipio


Provincia Municipio Flora

En las partes altas, la vegetación es de bajo porte, arbustiva mayormente, los


arbustos originarios de Polylepis, han sido alterados para formar pastizales
naturales que incluyes: ichu, pasto pluma, pilli, kanlli, sillu sillu, concona itapallo,
cuncuna, paco paco, sankayo, huari, coca, pupusa y numeras especies.
Franz En las serranías altas las especies presentes, se destacan el Pino de monte,
Pelechuco
Tamayo varias Araliáceas y algunos Lauráceos.
En el ecosistema bosque, incluye un elevado porcentaje de especies con
maderas finas. Las especies arbóreas que más frecuentemente se encuentran
son las siguientes: amargo, almendrillo, copaibo, Bibosi, mara, oreja de mono,
gabun, motacú, cedro, palo santo, palafierro y otros.
Tierras con pastos y/o arbustos. Áreas naturales e influenciadas por el hombre,
donde predominan las gramíneas, especies herbáceas, y/o arbustos. Estas son
mayoritarias en el Municipio.
Bosque siempre verde. Donde los árboles no pierden las hojas en ninguna
Sorata
época del año. Vegetación característica de la región Oriental del Municipio,
Colindante con Tipuani y el Guanay.
Tierras cultivadas. Áreas comúnmente empleadas en la agricultura, incluyen
Larecaja
cultivos, plantaciones, huertas y tierras en descanso.
Quiabaya No se reporta la información
Combaya No se reporta la información
Al contar con diferentes pisos ecológicos presenta gran variedad de especies
vegetales, entre las que se encuentra: Karikari, Salvia, Lampaya, Khoala, paja
Tacacoma brava, Andres huaylla, Thola, Aliso, Curupu-willca, Sapirari, Palo santo,
Ambaybo, Yareta, Canelon, Itapallu de la puna, Leche leche, Algarrobo, Matico,
Cardo, Sábila.
Sud Yungas Chulumani Las familias arbóreas más importantes son: Cunoniaceae, Clusiaceae,
Ericaceae, Araliaceae, Symplocaceae, Theaceae, Compositae, Clethaceae,
Melastmataceae y Myricaceae. La comunidad vegetal más común es un
bosque de árboles enanos que se desarrolla en lomas expuestas a los vientos
con lluvia y neblina.
Especies maderables: Acacia, Cedro blanco, Cedro, Cardo santo, Jacaranda,
Mara macho, Níspero, Pino de monte, Paraiso, Gabun, Laurel amarillo, Laurel
Blanco, Palo María.
Principales familias y especies: Chirimoya, Mango, Laurel, Cuñuri, Aduete,
Balsa, Sanco, Papaya, Orégano de Monte, Ambaibo, Paico, Toronjil de Monte,
Saca, Camote, Estrella del Sur, Ceguera, Sirqui, Soliman, Hortensia, Nogal,
Muña, Palta, Roble, Mani, Tacarcaya, Siquili, Siquili de Monte, Platanillo, Alfa
Alfa, Quina - Quina, Frijol, Azucena, Duraznillo, Lirio, Higo, Platano, Limachu,
Yarisana, Arrayan, Eucalipto, Guayaba, Buganvilla, Chima, Jatata, Copa,
Granadilla, Tumbo, Matico, Matico Matico, Paco Paco, Pilli, Chusquea, Pega

39 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Provincia Municipio Flora


Pega, Jarka Macho, Jarka Hembra, Surupi, Pino de Monte, Chusi, Chusi Chusi,
Mora, Kanlli, Palo Maria, Quina Quina, Café, Lima, Mandarina, Naranja,
Chocolatillo, Zapatilla, Chilto, Chacataya, Colomuni, Palo Diablo, Palo Santo,
Pimienta, Mora, Pallusa.
Principales plantas medicinales: Algarrobo, Achicoria, Papaya, Diente de león,
Cola de caballo, Hierba luisa, Jengibre, Mango, Salvia, Agave, Aliso.
Por la diversidad de pisos ecológicos, la vegetación es muy diversa, está
caracterizada por el endemismo de muchas especies; en los pisos de Cordillera
y Valles, destacan especies como la Keñua, Aliso, Pino de monte, Chachacoma
Irupana y otros.
En los pisos de Yungas medios y bajos, la diversidad vegetal es mayor, las
alturas de los árboles pueden alcanzar hasta los 10 a 15 m. Las especies más
importantes son Cedro, Nogal, Laurel, Ceibo Sikily, Ambaybo, entre otras.
Piso Subnival (5000 – 4200 msnm.) y Piso Altoandino (4200 – 2900 msnm.):
Pulvinadas formando césped (prados) más o menos denso y alternando con
otras formas de vegetación.
Los pastizales están conformados por Ichu (Stipa ichu), Pasto pluma (Nasella
meyeeniana), Pilli (Calamagrotosis heterophila); Sankayo (Tephaocactus sp);
Kanlli (Rothm); Sillu Sillu (Lachemilla pinnata); Cuncuna (Grisch); Paco Paco
(Aciachue pulvianata bent); Itapallo (Urb & Gilg), Caustillo (Syphocamphuyllus
tupaeformis); P. Zapatilla (Calceolaria Parvifolia Wedd); Muña (Satureja
Parvifolia); Tacarcaya (Cassia hocleriana Grill); Manca Paqui (Benth); Ichu
(Stipa ichu); Andrés Huaylla (Cestrun parquii); etc.
Piso de la Ceja de Monte (2900 – 1900 msnm): Lambrana o Aliso (Alnus
acuminata); Sanco (Sambucus peruviana); Helecho (Pteridium aquilinium);
Wantura (Vallea stipularis); Bambu (Chusquea spp); Nogal (Juglans boliviana);
Laurel (Nectandra spp. Ocotea sp.); Chonga Chonga (Brachyotum microdon);
Cedro (Cederla cf. lolloi); Ambaibo (Cecropia sp); Limachu (Myrsine coriacea);
Yanacachi
Arrayán (Blepharocalyx salicifolius); Coca de monte (Erytroxylon uley); Khellu
Khellu (Bocona frutescens); Pino de monte (Podocarpus ingensis); Coca-Coca
(Hesperomeles lanuginosa – Saracha punctata); Azucena (Lilium candidum);
Tulipan (Tulkipa gesneriana); Arapanto (Agapantus floridus); Nardo (Poliantes
tuberosa); Lirio Azul (Iris germánica), palta (Persea americana), mango
(Mangifera indica), naranja (Citrus persica), mandarina (Citrus sinensis), coca
(Erytroxylon cocae).
Piso Montano (1900 – 1500 msnm): Níspero (Eribothrya japónica); siquile (Inga
edulis); Pega Pega (Desmodium spp.); Ceibo (Eritrina falcata); Cedro (Cedería
balanceae); Quina quina (Pogonopus tubulosus); Quina (Sinchona calisaya);
café (Coffea arabica); Higo (Ficus spp); Palo Santo (Triplaris sp.); Ambaibo
(Cecropia spp); Ambaibillo (Pourouma sp); Palmas de las siguientes variedades
(Bactris gasipaes); (Dictyocaryum lamarckianum), (Geonoma unduata), palta
(Persea americana), mango (Mangifera indica), naranja (Citrus persica),
mandarina (Citrus sinensis), coca (Erytroxylon cocae).
La existencia de especies de la flora son variables, en la altura se tiene la
presencia de sotobosque (variada de tamaño de los recursos forestales),
conformado por especies herbáceas, arbóreas y arbustivas latí foliadas (hojas
anchas), la presencia de helechos (jiri, chussi) y árboles epifitados (hojas
pequeñas).
La Asunta Las principales especies de flora nativa de la zona son: Tacuana, Andrés
Huaylla, Calaguala, Cañacaña, Ch’iji, Charo, Chima, Chonta, Ciripita, Cocotero,
Cocotero plumoso, Conguillo, Copa, Culpi, Huacachuyma, Itapallo,
Jamachipeque, Lengua de vaca, Llausamora, Matico, Motacú, Pacay, Palma,
Palo de balsa, Palo santo, Pega pega, Pelakho, Polimora, Sensitiva, Simayo,
Siquili, Sulupa, Tacuara, Uña de gato.
Palos Los bosques están conformados por una diversidad de especies del tipo
Blancos herbáceas, arbustos y arbóreas. Este aspecto permite a los comunarios realizar
el uso y aprovechamiento de especies maderables y no maderables.
Sin embargo la explotación desmedida y no planificada a ocasionado la
reducción abrupta de especies valiosas, llegando a espacios de la TCO, tierras
fiscales, reservas comunales y familiares.

40 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Provincia Municipio Flora


Huayruru, Leucaena, Motacú, Negrilla, Teca, Achachairu, Toco colorado,
Guayaba, Sangre de grado, Cedrillo, Colomero, Majo, Sangre de toro, Balsa,
Copuazú, Uña de gato, Ceibo, Toco blanco, Aceituna tropical, Asaí, Chima,
Pacay y Manzana de monte.
Su composición es heterogénea con un índice de mezcla de 1 a 4. Entre las
especies bioindicadoras tenemos: Nogal (Juglans boliviana), cedro (Cedrela
lillo), mara (Switenia macrophylla) y Ambaibo (Cecropia spp.).
La vegetación característica es el bosque umbrofilo, densa masa vegetal que
cubre una superficie ondulada cuyo límite sur coincide con el área de
distribución de los géneros Hevea y la Bertolletha.
Ixiamas
Se caracterizan por ser ricos en diversidad de especies forestales propios de
las zonas altas que conforman los bosques pioneros y primarios en donde las
palmeras, y árboles como mapajo, laurel, verdolago, gabú, bibosi, etc., son
dominantes; los bosques de transición están compuestos por especies
herbáceas y arbustivas que se caracterizan por existir la dominancia de alguna
especie como: tusequis, tajibo, perotó, etc.
En este aspecto, se considera la información obtenida por los estudios
realizados por el PMOT y el SERNAP, que complementan el diagnóstico, en
forma integral.
Abel En el municipio de San Buenaventura, predomina el bosque de piedemonte
Iturralde (BPM) abarcando más del 50 % de su superficie. Le sigue el bosque subandino
(BSS) con un 30% y el resto de las unidades está en proporciones más
pequeñas.
En cuanto a las principales especies de flora, citamos las siguientes: la queñua,
la huaycha, los iotavio, nogal, el yuraj, pino de monte, coca silvestre, el aliso,
San uvillo, chachacoma, yarumas, aliso colorado, el arrayan, limache, saíco,
Buenaventur laureles, manzano, lavaplatos, coloradillo de monte, quina, isigo, bilka,
a bizcochelo, resino, bibosi, guitarrero, coto, palo santo, toborochi, guayabilla.
Palmas: jatatas, la copa, el motacú, la pachiuva, chontas, palma marfil, palma
real, el Asaí e icho.
Por otro lado, en el Madidi se encuentra una amplia diversidad de ecosistemas
y paisajes, lo cual determina la presencia de varios tipos de vegetación y un
elevado número de especies de plantas. Hasta el momento se han registrado
1868 especies de plantas vasculares, y probablemente se encuentren 2871
especies más, dando un total de 4739 especies equivalente al 34% de las
especies de plantas conocidas en el país. De las especies registradas 31 son
hasta la fecha exclusivas del Madidi y 92 son endémicas de Bolivia.
Se clasifican las zonas agroecológicas, identificando los tipos de vegetación
que se presentan en las diferentes áreas, en función a los pisos altitudinales
existentes, la flora es heterogénea y mixta, con especies de árboles y arbusto,
Caranavi que se mantienen siempre verdes, donde se han determinado dos zonas
boscosas:
a) bosque húmedo montano.
b) bosque nublado per húmedo.
Se clasifican las zonas agroecológicas, identificando los tipos de vegetación
que se presentan en las diferentes áreas, en función a los pisos altitudinales
Caranavi existentes, la flora es heterogénea y mixta, con especies de árboles y arbustos,
que se mantienen siempre verdes, donde se han determinado dos zonas
boscosas:
a) Bosque húmedo montañoso.
b) Bosque nublado perhúmedo.
Alto Beni
Ambaybo, Andrés Huaylla, Calaguala, Cañahueca nativa, Ch’iji, Charo, Charillo,
Chuchió, Chima, Chonta o chontaloro, Ciripita, Cocotero, Cocotero plumoso,
Conguillo, Copa o chiro, Culpi, Huacachuyma, Itapallo, Jamachipeque,
Kolomoni, Lengua de vaca o waca lajra, Llausamora, Matico, Motacu, Pacay,
Palma o majo, Palo de balsa, Palo santo, Pega pega Especie herbácea, maleza
de cultivos, Pelakho, Polimora, Sensitiva Simayo, Siquili, Sulupa, Tacuara, Uña
de gato.
Franz Apolo El municipio de Apolo se encuentra básicamente dentro el sector biogeográfico
Tamayo de los Yungas, región que presenta una topografía muy variada y

41 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Provincia Municipio Flora


florísticamente es considerada la zona más diversa en Bolivia. La diversidad de
la vegetación está fuertemente influenciada por los regímenes de precipitación
y la topografía variada, donde la variación de la altura sobre el nivel del mar
determina las temperaturas. No obstante, en algunas de las unidades, la
influencia humana (áreas de cultivo y ganadería) se convierte en el factor
importante para determinar la biodiversidad de la región.
La vegetación nativa del sector es abundante entre arbustivas y herbáceas;
estas especies vegetales son empleadas para diferentes usos: construcción,
medicinales, para consumo humano, leña, etc.
Entre las variedades nativas del sector se tiene : Chama chama, ambaybo,
Guanay achachiri, ajipa (arbórea y mora), leche leche, bitaca, ajo ajo, chima, gabu,
granadilla, motacu, helecho, sabila, palma, pacaya, palmito, simayo, cresta de
gallo, hierva luisa, uña de gato, etc. La mayoría de estas especies dan sus
frutos en la temporada, que se extiende de diciembre a mayo; pero durante
este periodo no hay una vivienda donde no se consuma estos frutos.
Su vegetación es de bosque denso, pluvial montano, siendo que en las puntas
de las colinas se encuentra poco denso y poca actividad de tipo agrícola:
Tipuani
Mático, Achihuete, Huira Huira, Palmera, Maracuyá, Gramalote, Uña de gato,
Larecaja Té, Cola de Caballo, Pasto Africano, Pacay
La riqueza en esta área se encuentra reflejada en las 1500 especies de flora
estimadas y las 250 especies de fauna registradas, además de la belleza
Mapiri
paisajística de zonas altas y zonas tropicales. Los siguientes Mapas muestran
la superficie comprendida dentro el municipio.
Destacan la diversidad de orquídeas y pteridofitas (helechos). Está
caracterizado por sus diferentes pisos altitudinales. La vegetación es siempre
verde de altura mediana a baja. Los principales géneros de especies arbóreas
son: Acalypha, Alchornea, Aniba, Cinchona, Cyathea, Ficus, Guatteria, Inga,
Nectandra, Persea, Solanum, en la parte baja; Brunellia, Acalypha, Clethra,
Clusia, Cyathea, Hedyosmum, Miconia, Oreopanax, Piper, Podocarpus, debajo
Teoponte
de la Ceja de Monte; Clusia spp, Freziera spp, Gaiadendron punctatum, Myrica
pubescens, Oreopanax spp, Persea ruizii, Thibaudia crenulata, Weinmannia
spp, en la Ceja de Monte; Polylepis pepei: Baccharis spp., Escallonia spp.,
Gaultheria spp., Gynoxys spp, en los pisos más altos (páramo). Ésta eco región
es una de las más frágiles por sus pronunciadas pendientes y su elevada
precipitación (1500 a 4000 mm).
Fuente: Elaboración propia en base a PDMs.

7.3. Aspectos económicos


7.3.1. Actividades económicas.
Las principales actividades económicas desarrolladas en el área del Proyecto, en orden
de importancia son la agricultura y la ganadería, minería y aprovechamiento forestal.
Además, la población desarrolla otras actividades como fuentes alternativas de ingresos,
tales como la apicultura, floricultura, productos forestales no maderables y otras
actividades no agropecuarias como el turismo.

La agricultura, es la actividad económica productiva más importante, tanto desde el punto


de vista de los ingresos como de la subsistencia de las familias de la zona.

La actividad agrícola, se caracteriza como de tipo tradicional, por su escasa incorporación


de maquinaria, técnicas e insumos mejorados y porque la mayor parte de la producción es
destinada al autoconsumo. La práctica agrícola rústica o tradicional, se debe a la falta de
capital, asistencia técnica e información y en algunas zonas a las limitaciones de terreno
(escasez de terrenos planos).

42 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Según el análisis realizado por el PANLAP 2013; los principales productos agrícolas, en
orden de importancia son: la coca, el café, el arroz, el maíz y la yuca; estos productos
abarcan aproximadamente el 80% de la superficie cultivada del área estudiada. Entre
otros productos agrícolas, se tiene: los cítricos, frejol, plátano, caña de azúcar, achiote y
walusa. La producción y variedades de productos dependen de las características
agroclimáticas o vocación de cada zona. El total de tierras cultivables son a secano, ya
que no existen sistemas de riego.

Los rendimientos de la producción agrícola, en general, están por debajo del promedio
departamental, pero los rendimientos de los principales cultivos como ser la coca, café,
yuca y arroz, son superiores al rendimiento promedio del departamento.

La ganadería, es una actividad poco desarrollada, se caracteriza como de tipo extensivo o


sin manejo y es considerada una fuente secundaria de ingresos para los productores y
destinada al mercado interno de la zona.

Los bovinos y ovinos, son los más representativos con el 35% y 32% del total,
respectivamente. Posteriormente, se encuentran los porcinos con 27% y equinos con el
6%.

Adicionalmente, las familias se dedican también a la crianza de aves de corral,


principalmente gallinas. Se estima que en promedio cada familia tiene unas 10 aves. En
algunas comunidades de los municipios de Caranavi, Palos Blancos e Ixiamas, existe
producción intensiva de aves de corral (pollos parrilleros en galpones), en el resto de las
comunidades la actividad es de traspatio.

En cuanto a la comercialización de la producción ganadera, se observa que los vacunos


son destinados mayoritariamente para la venta, mientras que el ganado menor y los
equinos se destinan al consumo familiar y/o como medio de transporte.

Otra actividad económica importante en zona del Proyecto es la extracción minera, que
está enmarcada por las concesiones cooperativas, áreas adjudicadas por los socios o
representantes de estas organizaciones, que realizan un pago bianual al Gobierno Central
por la ocupación y explotación aurífera.

En la producción aurífera el agua se convierte en el principal elemento que coopera a la


explotación, razón por la cual, las cooperativas tienden a realizar sus asentamientos a las
riveras de los ríos o lugares que tengan algún recurso hídrico, siendo la última fase de la
explotación el “lavado” del metal y posteriormente la identificación del oro.

La tecnología utilizada en esta actividad se puede dividir en tres maneras de explotación:


La primera, utilizado por las cooperativas que en la actualidad están totalmente
mecanizada, es decir, el uso de máquina pesada (palas mecánicas, volquetas, dragas,
entre otras).

El segundo sistema es un sistema de extracción manual donde se realizan excavaciones


verticales de 100 a 200 m de profundidad.

43 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

La tercera manera es por tajos que son cortes verticales que se realizan manualmente
con el objetivo de convertirse en productores de tierra húmeda donde se presume que
existe el oro, posteriormente se procede a lavar el metal en “bateas” hechas con madera
artesanalmente en el agua del río o vertiente o algún recurso hídrico. Este trabajo es
realizado principalmente por las personas que no tienen relación directa con ninguna
cooperativa.

Para concluir, el sistema de explotación en socavones, se realiza por medio de turnos o


puntas con trabajo de ocho horas, con rotación de obreros semanalmente. Las
cooperativas o cualquier otro sistema de producción minera está estructurado en la mono-
producción, es decir, que el metal único de explotación es el oro.

Los volúmenes de producción en la explotación están determinados por el trabajo de la


tierra y el factor “suerte” de acuerdo a relato de los cooperativistas, puesto que las áreas
de explotación y extracción no determinan una cantidad exacta y continúa del oro. Sin
embargo, se estima que la producción quincenal abarca aproximadamente a unos tres
kilos de oro que son distribuidos de acuerdo a una estructura y reglamentos internos de la
cooperativa.

La información que revela las encuestas y entrevistas deduce que el volumen de oro
obtenido por los voluntarios y barranquilleros no sobre pasa el gramo diario, y que en
algunos casos llegan a obtener hasta dos palos que traducidos en medidas de peso son
equivalentes a veinte Mg (1 palo = 10 mg).Aproximadamente la mayoría de las familias
mensualmente manejan un promedio de 400 a 500 bolivianos para su subsistencia.

La explotación aurífera en la Sección está sobre la base, principalmente, de las


cooperativas con concesiones adjudicadas por temporadas u otorgadas por el gobierno
central. Las cooperativas están constituidas por socios, quienes recurren en algunos
casos al trabajo de los voluntarios. Éstos son personas que no son socios, tienen la plena
libertad de decidir donde trabajan con algunas condiciones, cumplir lo antes posible con
las tareas encomendadas por los responsables para luego disponer del resto de las horas
para ubicar el lugar de trabajo que será la paga del día.

El sistema no obliga al trabajo y menos es considerado por la Ley del Trabajo, no ofrece
ninguna seguridad y menos estabilidad laboral, se podría decir, que es el único lugar
donde se aplica este fenómeno de trabajo.

La tercera actividad económica en importancia es el aprovechamiento forestal maderable


que es practicado casi en toda el área, siendo importante en varios municipios sobre todo
los de la Provincia Abel Iturralde y también en Sud Yungas. Los productos maderables
extraídos del bosque, se destinan en una mayor proporciona la venta (explotación
comercial del bosque) y en una menor proporción al consumo doméstico (cercas,
construcción y reparación de casas, etc.).

El aprovechamiento no maderable del bosque, se constituye en una actividad económica


alternativa para las familias que les permite captar ingresos adicionales. Los productos
forestales no maderables de mayor aprovechamiento son según las zonas; la castaña, el

44 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

cacao silvestre, la goma, el incienso, majo, motacú y palmito y copal. Además, la


población extrae del bosque otros productos no maderables que son utilizados como
fuente de energía (leña) y alimenticia (motacú, chima, majo, asai y piña silvestre). En
menor medida se realiza la explotación apícola, la producción de miel es de buena calidad
y tiene potenciales para crecer.

También existe con menor importancia económica la transformación artesanal de los


productos agropecuarios que son comercializados en las ferias locales, en los centros
poblados y son llevados hacia la ciudad de El Alto en cantidades mínimas.

Con relación al turismo el departamento de La Paz, se constituye, sin lugar a duda, en


uno de los mosaicos naturales y culturales, más representativos de nuestro país,
presentando pisos altitudinales que oscilan entre más de 6.000 m.s.n.m., hasta llanura
que no sobrepasan los 400 m.s.n.m., siendo además por las características una muestra
viva de diferentes grupos culturales que se albergan a lo largo del territorio.

En este sentido la actividad turística, se constituye en una excelente alternativa de


desarrollo, que permitirá el aprovechamiento sostenible de los recursos tanto naturales
como culturales, constituyéndose en una importante alternativa para el desarrollo integral
de la región, ya que permite el incremento de divisas y la redistribución de las mismas
tanto a los beneficiarios directos como indirectos.

A nivel nacional, es evidente que el turismo se constituye en un eje dinámico que permite
la incorporación activa de las comunidades y municipios involucrados, permitiendo de esta
manera no solamente la generación de nuevos fuentes de empleo, sino también la
conservación natural y la revalorización cultural de nuestros pueblos.

Es importante recalcar que en el caso específico de algunos municipios de la zona del


proyecto la figura no es diferente, pues se cuenta con una gama de alternativas, las
cuales deben ser incorporadas en un corto a mediano plazo, para de esta manera poder
diversificar la oferta y dinamizar la demanda, permitiendo así generar mayor expectativa
de visita al área, y con esto motivar a los empresarios privados a realizar inversiones en
cuanto a infraestructura turística se refiere.

Cuadro N° 27. Cultivos principales por municipios


Municipio 1er Cultivo 2do Cultivo 3er Cultivo
Ixiamas Arroz Maíz Yuca
San Buenaventura Arroz Maíz Yuca
Apolo Coca Café Arroz
Pelechuco Papa Oca Maíz
Alto Beni Cítricos Cacao Maíz
Caranavi Cítricos Cacao Café
Sorata Maíz Papa Abeja
Guanay Arroz Maíz Plátano
Tacacoma Papa Maíz Haba
Quiabaya Papa Maíz Haba
Combaya Papa Maíz Haba
Tipuani Arroz Maíz Yuca
Mapiri Té Arroz Yuca

45 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Municipio 1er Cultivo 2do Cultivo 3er Cultivo


Teoponte Arroz Banano Cacao
Chulumani Coca Café Mango
Irupana Coca Maíz Papa
Yanacachi Coca Café Huerta
Palos Blancos Cacao Arroz Cítricos
La Asunta Café Cítricos Plátano
Fuente: Elaboración propia en base a PDMs.

7.3.2. Ingresos familiares


La agricultura es la principal fuente de ingresos de la población en la zona del proyecto,
de acuerdo a las encuestas realizadas en municipios del proyecto, el cuadro a
continuación nos muestra los rubros que se identifican como sustentos familiares.

Cuadro N° 28. Principal fuente de Ingreso Económico


Rubro Nº Encuestados %
Agricultura 175 43,1
Jornal 49 12,1
Madera 72 17,7
Ganadería 74 18,2
Negocio 9 2,2
Transporte 4 1,0
Artesanía 18 4,4
Turismo 2 0,5
Hijos que están en el
3 0,7
exterior
TOTAL 406 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos PANLAP 2013.

Dentro del Municipio de Ixiamas existen organizaciones como el CIPTA y FESPAI, dentro
de las cuales la gente de la comunidad se aboca a diferentes rubros para mejorar su
condición de vida. Las encuestas nos dice que las comunidades como del FESPAI y
CIBTA dan más importancia a la actividad agrícola como principal fuente de entrada
económica.
Las comunidades de CIPTA entre los cultivos que siembra en su mayoría están con la
producción de Maíz, Arroz, Plátano y Yuca. Mientras que el FESPAI se tiene que la
mayoría de los productores produce Arroz con un 91,1%, seguido de producción de
Plátano, Maíz y Yuca.
En general dentro de la producción agrícola, las plantas que mayor demanda tiene el
productor esta los cultivos de Arroz, Plátano, Maíz y Yuca, mientras que la producción de
Cacao se encuentra alrededor de los 30,9% un porcentaje muy bajo de producción.

7.3.3. Sistemas de Comercialización


Los sistemas comercialización de los productos y subproductos de las diferentes
actividades económicas productivas varían de acuerdo a las zonas y las actividades.

Los productos agrícolas, en un porcentaje mayor son destinados a la subsistencia de las


familias, el porcentaje enviado al mercado varía de comunidad a comunidad, de familia a
familia e incluso de producto a producto. Para la comercialización de productos
agropecuarios generalmente se utiliza los siguientes sistemas:

46 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El sistema mayormente utilizado es a través del intermediario mayorista que transporta la


producción hasta los mercados de la ciudad de La Paz o El Alto en los cuales entrega a
intermediarios conocidos que venden en los mercados zonales y recién a partir de estos
lugares es que llega al consumidor final.

Otro sistema, es el mismo productor que alquila camión para transportar su producto
hasta las ciudades, pudiendo distribuir a intermediarios o en caso contrario vender
directamente al consumidor. Buena parte de la producción lo comercializa en los mismos
mercados y el producto sobrante lo vende en espacios alejados a los mercados; plazas,
calles de la zona sur de La Paz y otros.

Un tercer sistema menos utilizado es comercializar en pequeñas cantidades los productos


en las ferias locales. Existe la posibilidad de vender el producto de manera directa al
consumidor, o vender la fruta a intermediarios dedicados a transformar en jugos y otras
bebidas.

Con relación a productos exportables o industrializables, como el café, cacao o banana se


tiene los siguientes canales de comercialización:

Los productores asociados a organizaciones de productores, entregan la materia prima


para la exportación a países de afuera previo control de calidad, donde generalmente se
transforma y llegan finalmente al consumidor. Una pequeña parte se transforma en el país
para llegar a los consumidores a través de tiendas. Otro canal alternativo es por medio de
los intermediarios que ingresan hasta la región para comprar la materia prima y
transportarlo hacia las ciudades para entregar a empresas exportadoras.

Los productos agrícolas más comercializados en orden de importancia son: arroz, maíz y
plátano.

El arroz, en promedio se destina al mercado entre un 20 y 40 por ciento de la producción.


Las comunidades campesinas y las comunidades indígenas/originarias cercanas a los
centros poblados son las que destinan un mayor porcentaje de su producción al mercado
(40% aprox.). Los centros poblados y los rescatistas o intermediarios son los principales
mercados; en cambio otras comunidades campesinas trasladan sus productos hasta
Caranavi para su comercialización. El precio promedio de venta es de Bs. 370/qq de arroz
pelado.

En las zonas alejadas, el porcentaje destinado al mercado es mucho menor debido a las
distancias y al costo de transporte; el producto es vendido al comerciante intermediario
que transita por los ríos, a un precio mínimo de Bs. 12 y un máximo de Bs. 25 por arroba
sin pelar o en chala. En muchos casos, también se realiza el intercambio por otros
artículos de primera necesidad (azúcar, aceite, sal, pilas, etc.), también el arroz es
comercializado e intercambiado al interior de las comunidades por productos agrícolas,
pescado y carne del monte. Otros mercados de menor importancia para el arroz, son
Rurrenabaque, Riberalta y Puerto Chive.

47 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El maíz, es destinado en menor cantidad al mercado mayormente el destino de este


producto es el autoconsumo familiar (chicha) y para la alimentación de los animales
domésticos, las comunidades cercanas a centros poblados son las que mayormente
venden el producto. El precio de venta promedio es de Bs. 30 /@. También se
comercializa al interior de las comunidades.

El plátano, es comercializado en todas las comunidades, a un precio promedio de


Bs.15/racimo. Se venden el producto a los comerciantes intermediarios Beni aun precio
promedio de Bs. 7/racimo.

La comercialización de los productos pecuarios en el caso de las familias es ocasional ya


que mayormente estos son para autoconsumo. La comercialización del ganado vacuno de
las estancias se realiza a intermediarios de la ciudad de La Paz, los mismos que sacan el
producto a esa ciudad, también se comercializa en el centro poblado de la zona través de
los carniceros de la misma área.

Las aves de corral y el ganado porcino mayormente son comercializados localmente y


ocasionalmente son vendidos en los centros poblados.

La comercialización de la madera se realiza a los aserraderos que compran toda la


madera puesta en monte en estado aserrado y despuntado, los aserraderos transforman
el producto en tablones y lo sacan a los mercados de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz;
una buena parte está saliendo para ser exportada al Japón y los EEUU. Existen también
en el municipio compradores de madera, los mismos compran a personas particulares
que realizan la extracción a través de POAFs o en muchos casos la madera adquirida por
estas personas es ilegal. Cabe resaltar que el mayor beneficio del aprovechamiento
forestal lo reciben los aserraderos y comerciantes de madera de la zona.

Los productos forestales no maderables son comercializados o intercambiados en las


comunidades o en los centros poblados. En el caso del cacao silvestre las comunidades
asentadas en las riveras del rió Beni venden el producto a comerciantes y también lo
comercializan directamente con la empresa El CEIBO, o también llevan su producto hasta
Caranavi.

La castaña recolectada, es comercializada en el mercado de Riberalta (Beni) y Puertohive


(Pando), por medio de empresarios que recogen el producto desde la comunidad a un
costo de Bs. 80 – 100 la caja, producto que hasta llegar al lugar de procesamiento y
trasformación tiene un costo de 150 – 180 la caja.

La carne de monte y el pescado, son comercializadas en las mismas comunidades o en el


centro poblado; o también la carne de monte se transforma en charque y es vendida o
intercambiada con el comerciante intermediario, quién vende el producto en las
localidades cercanas.

48 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Grafico N° 2. Esquema de comercialización de productos de la región

MAIZ
MAIZ
CONSUMO FAMILIAR

OLAS ARROZ
ARROZ CITRICOS
CITRICOS
AGRIC
S
UCTO
PROD
ECONOMIA COMPLEMENTARIA

INTERMEDIARIO
INTERMEDIARIO MERCADOSDE:
MERCADOS DE:
PRODUCTOS
PRODUCTOSEXPORTABLES:
EXPORTABLES:CAFÉ
CAFÉ (CARANAVI) MAYORISTA
MAYORISTA LAPAZ,
PAZ,
CACAO (CARANAVI) LA
CACAOCASTAÑA
CASTAÑA ELALTO
ALTO
EL

ECONOMIA COMPLEMENTARIA

CARNE PESCADO AVESDE


AVES DE
CARNE PESCADO PORCINOS
DERIA
GANA LECHE
LECHE CORRAL
CORRAL PORCINOS

CONSUMO FAMILIAR

AL
ASERRADERO
FOREST
MADERA
MADERA ASERRADERO
ECONOMIA COMPLEMENTARIA
MERCADOSDE:
MERCADOS DE:
LAPAZ
LA PAZ
ELALTO
EL ALTO

ORO
ORO
FORESTAL ECONOMIA COMPLEMENTARIA
NO

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos de PDMs.

7.4. Aspectos productivos


7.4.1. Vocación Productiva.
La principal vocación de los municipios de la zona del proyecto es la actividad agrícola y
pecuaria, que son la base principal de la economía familiar de la mayoría de la población
a partir de las condiciones favorables del suelo, por la producción de importantes
volúmenes principalmente de la coca, el café, el arroz, el maíz y la yuca té, y la cría de
ganado vacuno en cantidad considerable.

49 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Le sigue en importancia la actividad minera con la explotación de oro es la actividad


principal y base de la economía familiar de una importante cantidad de la población y
también se constituye en actividad alternativa o de “economía de emergencia”, para otro
importante grupo poblacional.

También tiene importancia la actividad turística que tiene un desarrollo incipiente, pero ha
sido priorizada como una tercera vocación a partir de potencialidades identificadas en la
belleza natural paisajística, la presencia de sitios arqueológicos de magnitud y la
ubicación geográfica que determinan un contexto estratégico para la distribución de flujos
turísticos en toda la región.

Una cuarta vocación productiva identificada en la actividad forestal En la zona del


proyecto aproximadamente el 6% de los pobladores se dedican a la actividad forestal.

Los municipios de la zona cuentan con recursos madereros, sin embargo esta actividad
no se desarrolla en forma sostenible. Este recurso es, más bien, aprovechado en forma
extractiva. Sin embargo, vale la pena destacar que existen extensiones importantes de
suelos favorables para la reforestación, que en el futuro podría convertirse en una
actividad económicamente rentable. Esta vocación forestal deberá ser orientada a la
transformación para generar valor agregado a los productos maderables y la
sostenibilidad del bosque.

Cuadro N° 29. Vocación productiva


Provincia Vocación Productiva
Abel Iturralde Caña de azúcar, cacao, arroz
Franz Tamayo Coca, café, yuca, walusa
Caranavi Café, cacao, cítricos, arroz
Larecaja té, arroz, maíz, café, cacao, cítricos
Sud Yungas Coca, flores, papa.
Fuente: Elaboración propia.

7.4.2. Sistemas de producción.


El sistema productivo de la zona del proyecto, es eminentemente agropecuario, los
cultivos que se encuentran en una parcela tipo se presentan en el siguiente gráfico.

Grafico N° 3. Cultivos sembrados o plantados en %

50 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Arroz Maiz Platano 38


Yuca 58Café Citricos 188
Cacao Caña Soya Palta Mani Frijol Mango
59
Hortalizas Achachairu Coco Camururu Pacay Copoazu
26 47 16
47 21 175

58
1

37
30
30
157
88 88 150

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas comunales 2013.

La producción agrícola es complementada con la pecuaria que se desarrolla tan


activamente como la agricultura.

Las características agroecológicas de la zona, permiten la diversidad productiva


complementaria, sin embargo la topografía de la misma no siempre permite la ampliación
de la producción especialmente agrícola.

7.4.3. Infraestructura productiva.


La producción agropecuaria es realizada en condiciones rusticas, de ahí que la
infraestructura productiva de los productores es prácticamente inexistente, sin embargo se
cuenta con centros de acopio de cacao de El Ceibo.

Para los otros cultivos, el almacenamiento se realiza en condiciones precarias como


bolsas de plástico, turriles, depósito dentro la casa y bolsas de yute. Este tipo de
almacenamiento se realiza por poco tiempo, no se guarda de año a año sino un máximo
de 3 meses.

Cuadro N° 30. Peladoras existentes por Municipios


Municipio N° de Peladoras de Arroz
Ixiamas 2
San Buenaventura 2
Alto Beni 2
Caranavi 10
Guanay 3
Tipuani 0
Mapiri 2
Teoponte 1
Palos Blancos 3
Fuente: Elaboración propia, de acuerdo a información recolectada en campo.

Para el caso particular del beneficiado de arroz, en la región existen peladoras de arroz en
casi todos los municipios excepto Tipuani, los costos del servicio en promedio son de Bs.
25 por quintal pelado. El rendimiento de las peladoras en grano comercial de primera está
por debajo del 50%, con mayor cantidad de tres cuartos y granillo, aspecto que perjudica

51 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

de sobremanera a los productores, puesto que el precio del arroz tres cuartos y granillo es
menor al 50% del grano de primera.

7.4.4. Transporte y comunicaciones.


Para el transporte de personas y carga existe en la zona del proyecto existe una red
caminera secundaria y terciaria, en diverso estado de conservación y transitabilidad. Un
análisis por provincia y municipio nos permite tener la siguiente información:

Para la provincia Iturralde; La red vial ante todo se compone de caminos troncales,
ramales y vecinales. Para llegar al Provincia Iturralde, se parte de la carretera La Paz,
Caranavi, Alto Beni, Yucumo, Rurrenabaque y San Buenaventura a través de las
poblaciones de Yolosa, Caranavi, Carrasco, Bella Vista, Sapecho, Palos Blancos, La
Cascada - Yucumo (Dpto. Beni, Prov. Ballivian), para arribar a Rurrenabaque, para luego
cruzar o efectuar el trasbordo por el Río Beni en embarcaciones, botes con motor fuera de
borda, hasta el puerto San Buenaventura. De la ciudad de La Paz a San Buenaventura
hay una distancia de 540 Km. Con un tiempo de recorrido o viaje en bus de 18 horas en el
mejor de los casos. El principal camino troncal hacia el Municipio Ixiamas es la carretera
que une esta población con la segunda sección de la provincia, el Municipio de San
Buenaventura con una distancia aproximadamente 125 Km, el camino pasa por las
poblaciones de la región como Tumupasa. Durante la época de lluvias este camino, es
parcialmente transitable, porque en los periodos de lluvias, los cruces de los Ríos
Enapurera y Tarene no permiten el cruce de movilidades, paralizando de esta manera la
única conexión caminera con el Ixiamas.

El medio de transporte más utilizado para arribar a esta provincia son los buses que
hacen servicios interprovincial, quienes una vez por semana llegan hasta Ixiamas,
haciendo trasbordo en Rurrenabaque, en la cual hay Terminal, pasando por San
Buenaventura.

Existe entre Ixiamas, Tumupasa y San Buenaventura un transporte de minibuses en poca


cantidad de que brinda servicio desde la Capital. En Ixiamas hay dos sindicatos de moto
taxis que brinda servicios en las 7 zonas, que son el sindicato 16 de Julio y 1ro de Mayo
(Aunque a veces mediante contratos se hace servicio hasta comunidades más lejanas).

En cuanto al estado de la carretera, desde La Paz hasta Yolosa es asfaltado, de ahí hasta
Rurrenabaque la carretera es de tierra ripiada. De San Buenaventura a Ixiamas, también
el camino es ripiado.

El transporte a nivel comunal solo se realiza en camiones de carga o movilidades


particulares, en motocicletas, bicicletas, carretillas, inclusive los comunarios sacan
cargados sus productos hasta el camino troncal para acceder a las ferias semanales.
También transitan los camiones madereros que sacan esta materia prima, el uso de
sendas entre varias comunidades y sus lotes de producción son el medio de transporte
más usado por la gente del lugar al igual que los botes.

Por las características geográficas de la zona este tipo de caminos son los que
predominan y son utilizados para las actividades de ingreso a lugares de caza y pesca,

52 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

ingreso a chacos de producción más alejados y comunicación de comunidades aisladas.


Estas vías tienen origen en las comunidades que se hallan en la carretera y son pequeñas
sendas que permiten el paso de personas y animales, atravesando en muchos casos
arroyos.

En la red fluvial se tiene al rió Beni es navegable todo el año al igual que la carretera se
ubican comunidades que habitan por las orillas del río. Por el rió Beni para algunas
comunidades es el único medio de comunicación que tienen y para sacar la producción,
entre estas tenemos a: Villa Fátima, Cachichira, Tres Hermanos, Villa Alcira y San Miguel.

También se puede llegar a Ixiamas por vía aérea, donde existe un aeropuerto y la pista es
asfaltada, pero no existe regularidad en el servicio, generalmente se utiliza esta vía para
fines turísticos en vuelos charter.

En la Provincia Franz Tamayo, el acceso vial del municipio de Apolo, está representado
por dos tipos de rutas, una departamental y otra municipal. La ruta departamental, con
una longitud de 435 km, es la que conecta la capital de municipio con la ciudad de la Paz;
mientras que las rutas municipales o vecinales, con una longitud aproximada de 400 km,
son las que conectan la capital del municipio con el resto de comunidades.

La vinculación física del municipio de Apolo es precaria e insuficiente, debido a los


siguientes factores:

• Inexistencia de caminos municipales a varias comunidades (Altuncama, Torewa, San


Fermín, 3 de Mayo, Sarayoj y Mojos).

• La red municipal existente se encuentra en mal estado y es intransitable en períodos


lluviosos, por la falta de mantenimiento y mejoramiento de estas rutas.

• Inexistencia de puentes y badenes sobre ríos y quebradas.

• La ruta departamental La Paz – Apolo, tiene problemas en ciertos tramos, lo que dificulta
su transitabilidad, especialmente en períodos lluviosos. Esto se debe a la falta de
mejoramiento y mantenimiento adecuado.

El terrestre es medio de transporte más usado, cuenta con 6 empresas que ofrecen el
servicio diario Apolo-La Paz y La Paz-Apolo, en flotas y vagonetas 4 x 4. Estas empresas
son: Franz Tamayo, Lecos-Apolo, Altiplano, 20 de Septiembre, 26 de Mayo y Apolo.
Además, existe el servicio de taxi hacia diferentes localidades del municipio.

El aéreo, actualmente no está funcionando por no existir vuelos hacia la localidad de


Apolo. Existe una pista de aterrizaje para avionetas y aviones pequeños que se la emplea
escasamente.

El fluvial, es un medio de transporte empleado sobre todo en la parte noreste del


municipio, mediante embarcaciones pequeñas (balsas) que navegan esporádicamente
por el río Tuichi y que conectan localidades como Azariamas y Torewa con el
departamento del Beni.

53 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Para la Provincia Caranavi el tramo caminero es la ruta La Paz, la Cumbre, Unduavi,


Cotapata, Santa Bárbara, El Choro, Caranavi, con una longitud de 156 Km.

En la Provincia Larecaja, por su ubicación geográfica y su formación topográfica el acceso


caminero es complicado en varios municipios. Para Sorata la infraestructura caminera
consta de una vía principal cuyo trayecto es ripiado y de tierray comunica la capital Sorata
con la Ciudad de La Paz. Su extensión es de 147 km. Ytiene una red secundaria de
caminos hacia los Cantones de Ilabaya, Obispo Bosque, Millipaya, Ancoma, Yani, Laripata
y Chuchulaya que no está vinculado con la capital de Sección, para el transporte terrestre
se cuenta con el servicio de dos Empresas de Transporte: “Transportes Larecaja” y
“Unificada”. Ambas empresas diariamente prestan sus servicios de buses. La frecuencia
de salidas y entradas a la capital es de 4 horas, de lunes a domingo: desde las 05:00 am.
hasta las 17:00 pm. Por otra parte existe el servicio de transporte intercomunal que
prestan las “Camionetas” y en menor proporción los “Carros”. Este servicio está en
función a la demanda que exista, de los comunarios con mayor producción agropecuaria,
por ello no se puede hablar de horarios o frecuencias establecidas. Los días de Feria y
Domingos existe gran demanda de este servicio.

En el Municipio de Tacacoma no se cuenta con servicio aéreo ni tampoco fluvial, el único


medio de transporte es el terrestre, el camino troncal al municipio es la vía El Alto
Achacachi, Sorata, Quibaya y Tatacoma, El camino troncal es de acceso permanente
excepto en época de lluvias debido a la crecida de los ríos y derrumbes El servicio de
transporte a Tacacoma es poco frecuente al existir una sola empresa que hace este
recorrido con una frecuencia semanal, pero existe un servicio alternativo de camiones
desde Conzata hacia Santa Rosa. El tiempo de viaje desde la Paz a Tacacoma es de 8 a
9 horas en bus.

El Municipio de Tipuani cuenta permanentemente con transportes de red vía linterna y


departamental organizados, que permiten un adecuado servicio de transporte diario. Y de
acuerdo a las entrevistas se puede señalar que los caminos se encuentran transitables y
regulares en su mantenimiento.

El principal tramo caminero del Municipio es La Paz – Caranavi – Guanay – Tipuani con
una longitud aproximado de 450 Km., transitable todo el año. Otros tramos de importancia
son: Tipuani – Chima – Chuquini – Unutuluni, que de alguna manera requiere el constante
mantenimiento, porque en tiempo de lluvias se deterioran de gran manera y son
intransitables entre los meses de diciembre, enero febrero y marzo.

Tipuani no cuenta con medios de transportes fluviales y menos aéreos, ya que por la
topografía dificultaría de alguna manera una frecuencia de estos servicios.

En la Sección municipal de Mapiri, el transporte es por carretera y fluvial. Diariamente se


presta el servicio por carretera en vagonetas y semanalmente servicio de transporte
pesado, desde la ciudad de La Paz, por la ruta La Paz-Caranavi-Guanay-Mapiri. En
ocasiones el recorrido es completado navegando el río Mapiri en botes desde Guanay,

54 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

recorrido que lleva 4 horas. Además el municipio cuenta con una pista aérea que
actualmente no está en condiciones de operatividad.

En el Municipio de Teoponte el único medio de transporte es el vehicular por vía terrestre,


a través de! ingreso de un bus cada sábado por la tarde. El camino principal, hacia el
Municipio de Teoponte, parte de La Paz - Caranavi y Teoponte.

Para acceder al Cantón de Mayaya se tiene dos vías: el fluvial partiendo desde, Teoponte
o Guanayen Bote a Motor y la Terrestre que realizan los taxis, partiendo “, desde Guanay
pasando por Teoponte, como también tienen un ingreso de lado de Caranavi. La Colonia
Tajlihui tiene varias alternativas de transporte vehicular pues éste se encuentra en plena
carretera Troncal (Caranavi-Guanay). Para llegar al Cantón 2 de Agosto, se toma el
transporte vehicular desde Caranavi. Es necesario mencionar que se tiene una pista de
aterrizaje en la capital del Municipio la localidad de Teoponte que antes cuando se
explotaba oro en cantidades grandes, operaban aviones de gran magnitud, actualmente
es poco usada por la disminución del precioso mineral.

El Transporte vehicular no es permanente, pues desde la capital de Teoponte, para


acceder a los cantones se debe contratar un expreso puesto a que no existe movilidad
fija o permanente. Sin embargo solo un día a la semana entran las movilidades de
Caranavi a los Cantones de Santo Domingo y TajIihui. Para el Cantón de Mayaya casi
todos los días entran desde Caranavi.

Para la Provincia Sud Yungas, la principal vía de acceso es la ruta troncal nacional La Paz
- Unduavi – Puente Villa - Chulumani - Chimasi, continua hasta Inquisivi pasando por
Irupana, es la ruta 106 del Servicio Nacional de Caminos (SNC). Esta vía en parte
corresponde al tramo asfaltado La Paz – Unduavi transitable durante todo el año, y la
parte del terraplén de tierra que presenta interrupciones en la época de las lluvias,
especialmente en el sector de Unduavi – Puente Villa.

La red secundaria de caminos, comprende caminos intercomunales y provinciales


transitables normalmente en época seca. Está red une a las comunidades de Parroscato,
Apa-Apa, Chimasi Villa Remedios, Tajma, Pasto Pata, Colopampa Chico y Maticusini
Arrozal hasta Villa Barrientos, y continúa hasta la quinta sección municipal La Asunta.

Los caminos de la red vecinal, solo el 30% son de ripio y el 70% restante son de tierra, en
todos los casos con un ancho promedio de plataforma de cuatro metros.

Debido a la conformación geológica de la región y los relieves empinados, se tiene


inestabilidad de la plataforma, por el material deleznable y la falta de un adecuado
drenaje, esta situación genera constantes deslizamientos de la plataforma y sobre la
plataforma.

En ll Municipio de Irupana es un centro importante de integración vial de la provincia Sud


Yungas, el Municipio formando parte de las siguientes rutas:

55 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

La Paz – Chulumani – Irupana con la superficie asfaltada: tramo La Paz – Cotapata,


superficie de tierra: Cotapata – Chulumani – Irupana, a partir de la localidad de Irupana
existen tres rutas importantes, estas son: Irupana – La Plazuela – Cajuata: tramo de tierra,
Irupana – Río La Banda: tramo de tierra, Irupana – Laza – Llojeta – San Antonio: tramo de
tierra, Puente Maa – Thaco – Llojeta – Huiris – San Antonio (Cruce Asunta): tramo de
tierra, La Paz – Palca – Lambate – Pariguaya – La Plazuela – Irupana: tramo de tierra
Apinguela – Taca – Quilambaya: tramo de tierra.

El sistema de transporte es atendido por diferentes empresas de transporte se dirigen a la


localidad de Irupana, el Sindicato Trans Rosario presta sus servicios al sector Illimani
llegando hasta la localidad de Pariguaya, existiendo además flotas que prestan sus
servicios a las principales localidades de esta región.

Por otro lado existe movilidades de alto tonelaje en las diferentes comunidades que
trasladan la mercadería de las comunidades a las ciudades de La Paz y El Alto, los meses
de mayor demanda de transporte son: Enero, Febrero, Julio, Agosto y en fechas festivas,
siendo los mayores usuarios comerciantes y agricultores.

Existen también el servicio de taxis y minibuses que prestan sus servicios a la Localidad
de La Plazuela (con mayor frecuencia) y a Chulumani (con menor frecuencia).

Para el acceso al Municipio de Yanacachi se utiliza El tramo La Paz – Chulumani,


corresponde a la red fundamental, siendo el responsable de su mantenimiento Servicio
Nacional de Caminos y Servicio Prefectural de Caminos (SEPCAM), el resto de los tramos
es de responsabilidad del Gobierno Municipal. La accesibilidad depende de la presencia
de derrumbes y mantenimiento de la plataforma (en caso de que esta ceda), en general
los periodos de ingreso y de uso para todas las carreteras, es de todo el año,
dependiendo del mantenimiento y la limpieza de los derrumbes.

Los caminos del Municipio en general, están diseñados para ser de una sola vía, con
habilitación de espacios para ceder paso, generalmente el de subida tiene prioridad de
carril. La plataforma es de tierra sin tratamiento alguno de capa base o sub base, hay
tramos de superficie rocosa, en general falta un mantenimiento constante, tanto de las
obras de drenaje como de las cunetas, las cuales se colmatan y sedimentan en
temporada de altas precipitaciones. Maquinaria agrícola para mantenimiento, de forma
permanente se observa en el sector de Yerbani, su presencia se debe a los constantes
derrumbes que se presentan en esta área, brindando atención también a los sectores de
San Cristóbal y Pichu.

Para el Municipio de Palos Blancos, las principales vías de articulación caminera a partir
de la capital de sección son: Palos Blancos – Sapecho – Santa Ana de Moseténes. Palos
Blancos - San Miguel de Huachi – Covendo. Palos Blancos - San Antonio (Caranavi) –
Puerto Carmen – Villa Concepción. Palos Blancos – Cumbre – Inicua. En la red
departamental se encuentran varios de los distritos desde Sapecho – Inicua – Delicias - El
Sillar – Cascada. Los caminos de segundo y tercer orden, son transitables en meses

56 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

secos y meses lluviosos se tornan intransitables por ser de textura arcillosa, perjudicando
el transporte de los productos agrícolas.

La mayor parte de los caminos son de tierra, ripiados están; la red fundamental, las de
primer orden y muy pocas de segundo orden. El tramo de Sapecho a Palos Blancos se
encuentra empedrado en una distancia de 10,46 Km.

El medio de transporte por el tramo caminero Blancos – Caranavi – La Paz es mediante el


servicio de buses de manera diaria, también existe la línea de taxis interprovinciales:
Palos Blancos – Caranavi, y en menor cantidad minibuses: Palos Blancos – Caranavi y
viceversa en todos los casos mencionados anteriormente. Asimismo hay buses inter
departamentales La Paz – Beni, La Paz – Pando e interprovincial La Paz – Ixiamas que
pasan necesariamente por el municipio, específicamente por Sapecho.

Uno de los medios de transporte interno es el taxi, el centro de movimiento es Palos


Blancos, las rutas más frecuentes son: Palos Blancos (PB) – Sapecho, PB – Inicua, PB –
Tucupí, PB – Santa Ana, P B – Popo y, PB – San Miguel de Huachi, PB - San Antonio, que
se trasladan diariamente. De manera eventual existen taxis y minibuses inter
departamentales cuya ruta es Sapecho – Yucumo (Beni).

Los días de feria (sábado) en Palos Blancos existe mayor movimiento interno hacia la
mayoría de las comunidades del municipio, así también a comunidades del municipio de
Caranavi.

Otro medio de transporte es el fluvial, de manera muy frecuente se encuentran botes que
cruzan el río Alto Beni conectando así los municipios de Palos Blancos – Caranavi, en
Palos Blancos y Puerto Santa Ana.

Para el Municipio de La Asunta, existe una red vial que une La Paz - Chulumani - La
Asunta con una longitud de 210 Km., cuyo flujo vehicular se constituye fundamentalmente
como tránsito principal, asimismo esta red troncal es de segunda clase con ripio, donde
en épocas de lluvia la accesibilidad es limitada por frecuentes derrumbes por la
accidentada topografía geográfica, como también los caminos vecinales son
accidentados, pendientes y riesgosos de tránsito.

El municipio de La Asunta es el enlace de la futura vertebración caminera a Palos Blancos


y el Alto Beni a su paso se conecta con varios cantones del municipio de La Asunta,
pasan por la vía troncal movilidades de carga, pasajeros y animales, según la Policía de
Control de Tráfico, diariamente salen y llegan a la ciudad de La Asunta vehículos de
distintos tamaños desde camiones de doble eje, micro buses y camionetas.

El municipio tiene un tramo caminero, su longitud aproximada alcanza a 210 Km., desde
la ciudad de La Paz hasta La Asunta y la existencia de caminos vecinales, este tramo que
une La Paz – Chulumani, Villa Barrientos, Tocoroni, Villa Copalani, Las Mercedes, Alto
Villa Sna Antonio, La Calzada, Totora Grande, Colopampa Grande, Totora Chico, Nueva
Esperanza, San Juan de Naranjani, La Cascada, Tunquini, Charo Playa, Santa Rosa,

57 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Huayabal, Coroiquillo, Rosaspata, Alto Asunta, LA ASUNTA, Flor de Mayo, Pichari, Los
Olivos, Nogalani, Cotapata, Incahuara de Canaan, Villa Asunción Puerto Rico.

Los caminos vecinales son de segunda clase con ripio, donde en épocas de lluvias la
accesibilidad es limitada por frecuentes derrumbes por la accidentada topografía
geográfica.

Las movilidades con frecuencia transitan sin ningún problema entre los meses de Abril a
Octubre donde el periodo de lluvias disminuye en intensidad, mientras que en los meses
de Noviembre a Marzo los caminos se encuentran en mal estado disminuyendo el flujo y
frecuencia de tránsito de movilidades.

El transporte pesado usa con frecuencia los caminos vecinales para el transporte de
productos agrícolas desde las comunidades hacia los centros de consumo de la capital
del departamento, el 70% del transporte pesado es utilizado por los productores de las
comunidades y el 30% del transporte pesado es utilizado por los intermediarios
(información proporcionada por el Sindicato de Transportes de volantes a los Sud
Yungas).

El transporte fluvial no está desarrollado por lo que no existe una infraestructura que
brinde este servicio al público, sin embargo en la zona baja de Puerto Rico, San José,
Cotapata, se aprovechan los ríos para transporte en épocas de lluvia debido a los
derrumbes de los caminos. No existe una red aeropuertaria en la Quinta Sección de La
Asunta

7.4.5. Comunicaciones por radio, televisión y otros.


En el Municipio de Ixiamas y San Buenaventura existen los servicios tanto de Entel, como
de radio comunicaciones, el mismo que es el más difundido y utilitario en la zona.

El servicio de Entel atiende al Distrito 1 de Ixiamas, solamente en su área concentrada, el


mismo que tiene tres líneas al servicio, una perteneciente a la Alcaldía, una privada, que
funciona al público, y otra que es una de Administración Delegada La cobertura es
nacional e internacional, pero los precios de los servicios son bastante elevados.

En el Distrito IV también existe un teléfono rural, el mismo que funciona con paneles
solares y antena, el servicio es continuo pero la comunicación se ve a veces dificultada
por las condiciones meteorológicas, las mismas que no permiten la comunicación de la
antena parabólica. Este servicio funciona con las tarjetas prepago de Entel Única. Los
equipos de radio comunicación son el medio más difundido de uso en estos sectores de
Bolivia, ya que los mismos funcionan con poca energía, proporcionada generalmente por
una batería y porque los equipos son relativamente accesibles. Las empresas que
funcionan en el Municipio proporcionan este servicio al área urbana del Distrito 1, y lo
conectan a nivel nacional.

Las empresas de radio comunicación también funcionan como empresas de giros


expresos de dinero, pero solamente a las capitales del país y otras ciudades intermedias
del país, como son Caranavi, Rurrenabaque y Tipuani.

58 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Las otras comunidades del Municipio pertenecientes a los otros tres distritos y las
comunidades cercanas a El Tigre en el Distrito 1, se comunican entre ellas por los
servicios que proporcionan las postas de luz, las mismas que se hallan equipadas con
estos equipos.

En Ixiama se cuenta con televisión, el mismo que es bajado por una parabólica de la
señal del satélite para el área urbana, lleva el nombre de Etaca de Televisión, este medio
sirve para convocatorias para las juntas vecinales e informaciones locales importantes
que se quiera difundir.

En San Buenaventura, el servicio de comunicaciones es todavía incipiente, teniendo una


escasa cobertura. En la capital del municipio, cuenta con el servicio de telefonía,
existiendo el servicio a través de dos puntos de ENTEL y un servicio de la empresa TIGO,
ubicadas en el puerto y en la Plaza 16 de Julio, aunque sus costos son elevados en un 25
por ciento y calidad re prestación es muy restringida. En el área rural, el servicio es
prácticamente inexistente, solamente las comunidades de Tumupasa, Buena Vista y San
José de Uchupiamonas disponen del servicio de telefonía rural. Existe una repetidora de
canal 7, ubicada en San Buenaventura, la cual baja la señal de la programación habitual
de canal 7, sin embargo también tiene programación local, conducido por el periodista
Rafael Acuña, quien emite su programa Hechos que son noticia, donde se cubre todas los
hechos de la región y del municipio que va 9 a 22 horas de lunes a viernes.

A la capital ingresan los canales locales de Rurrenabaque: Canal 5, Coopevisión11 y el


Amazonas 13, asentadas en Rurrenabaque, quien tiene programación habitual de todos
los hechos de Rurrenabaque; sin embargo, estás canales en horas de la 7 de la mañana,
medio DIA de 12 a 13 y de noche de 20 a 21, bajan señales de los noticieros centrales de
los canales 2, 9 y 5 respectivamente (Unitel, ATB y Bolivisión)

En cuanto a radios, existe una radio Proyección que sales en frecuencia modulada,
asentada en Rurrenabaque, asimismo ingresa de manera clara emisoras nacionales
Panamericana, FIDES, las otras ingresan no muy claramente, inclusive peruanas por las
noches. En cuanto prensa en San Buenaventura solo existe el Amazónico, de edición
mensual. Los diarios nacionales La razón, Prensa y el Diario llegan, de manera
esporádica, los fines de semana.

En los municipios de Apolo y Pelechuco existe el servicio de ENTEL, DITER radio y


televisión. Los servicios de comunicación son principalmente de telefonía alimentado por
paneles solares, en las principales poblaciones cabinas telefónicas.

En la Provincia Larecaja existe los servicios de ENTEL y DITER, Los servicios de telefonía
están a cargo de las empresas ENTEL y COTEL en la Capital en el área rural los
cantones que cuentan con telefonía rural son: Ilabaya, Laripata y Yani. También existe una
red de Radio Comunicadores Privados que son propiedad de las Cooperativas Mineras.

Por otra parte, La ciudad de Sorata tiene acceso a varios medios de comunicación, cuenta
con una estación de radio local, “Radio Santa Clara”, de propiedad de la Parroquia de
Sorata. Esta radio difunde programas tanto en el idioma Nativo y castellano y tiene

59 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

espacios informativos, anuncios de servicio social y programas musicales. La radio sale al


aire en los horarios de 06:00 am a 08:00 am y de 12:00 pm a 14:30 pm. Su cobertura es
casi total pues llega a varios Cantones del Municipio. Además de dichas estaciones
radiales también ingresan con buena fidelidad las señales de Radio Panamericana, Radio
Fides, Radio San Gabriel. En lo que respecta a canales televisivos, el sistema de
Comunicación de Sorata dependiente de la Parroquia- cuenta con una antena satelital,
que baja señales de los Canales: 9 ATB y 39 PAT de la ciudad de La Paz.
Recontentamente se incorporó el canal Estatal 7 y el canal América del Perú que tiene
bastante audiencia.

En el Municipio de Tacacomano cuenta con ningún sistema de comunicación para uso


público, sólo el Centro de Salud Tacacoma y Conzatapos en un radio de comunicación
para el uso exclusivo de casos de emergencia. Los sistemas de comunicación más
utilizados en el interior son la radio por la que se emite invitaciones, convocatorias y
avisos personales, transmitidos en las feria semanales días domingo y avisos radiales.

El Municipio de Tacacoma recibe señal de comunicación televisiva mediante antenas


parabólicas, siendo el canal más sintonizado por la población el canal 9, así mismo la
población sintoniza canales peruanos.

En Mapiri, existe servicio de comunicación mediante cabinas telefónicas de ENTEL y


COTEL, en los principales centros poblados y algunas comunidades. Recientemente ha
sido instalado el servicio de Internet en Mapiri. Curiosamente se cuenta con servicio de
telefonía celular en comunidades como Quilapituni, Vilaque y Viliqui por su posición
geográfica.

Se tienen equipos de radio local (FM) en Mapiri que al momento no funciona y en Santa
Rosa. Además en ambos casos se tienen instaladas antenas parabólicas para la
retransmisión de canales de televisión.

En Teoponte, el sistema de comunicación es deficiente, pues la cobertura que presta el


Servicio de las Empresa ENTEL y COTEL; solo llega a la capital de Sección como
también la población de: Mayaya que cuenta con una cabina telefónica del servicio de
ENTEL a través de tarjetas úrica.

El Municipio cuenta con un canal de radio con cobertura en la Capital, las radioemisoras
nacionales más escuchadas son Guanay y Panamericana. Por la cercanía del municipio
con el vecino país del Perú las radioemisoras con mayor audiencia son las
programaciones radiales del Perú. La prensa escrita, por lo general no llega a ningún
lugar del Municipio, ya que no existe un responsable o sucursal de los matutinos
nacionales.

En el Municipio de Chullumani la presencia de medios de comunicación en el municipio es


necesaria, porque responde a la necesidad de comunicación con el interior y exterior del
país, su cobertura abarca a instituciones públicas y privadas así como a domicilios
particulares.

60 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

En la capital de Chulumani, se cuenta con los servicios de punto ENTEL, telefonía celular
(GSM) y Cabinas COTEL ubicados en su generalidad en torno a la plaza principal, y otras
en diferentes zonas donde existe mayor afluencia de la población. Este servicio también
está presente en algunas comunidades.

Los medios de comunicación que se dispone en el municipio son: Radio Yungas, Siglo
XXI, San Bartolomé. La señal televisiva es emitida por el canal JEPA “Canal 2 Yungueña
de Televisión”, existiendo al presente los servicios de TELECABLE e Internet.

Los medios escritos que circulan principalmente son: La Prensa, Diario, Razón, Extra y
Gente. Además se cuenta con una responsable del servicio de correos.

El en Municipio de Irupana, la mayor parte de los servicios de telecomunicación están


concentrados en la ciudad de Irupana que cuenta con dos Centros de telefonía de las
empresas de COTEL y ENTEL, siendo la cabina de ENTEL la que posee un mayor
número de puntos (4 cabinas telefónicas); existen también teléfonos públicos de ENTEL
en las capitales de cantón Tres Ríos, Lambate, etc.

Las radioemisoras que actualmente cuenta la sección municipal son tres emisoras locales
de largo y corto alcance, siendo emisora de mayor sintonía radio Yungas, que transmite
desde el Municipio de Chulumani y que posee una regional en Irupana:

La cobertura de alcance de la radioemisora Yungas es la más amplia, lo que permite que


las señales lleguen a las comunidades de otros municipios, llegando la señal hasta: Este:
Municipio Cajuata Oeste: Municipio Yanacachi Norte: La Asunta y Coroico Sur: Taca y
Pariguaya.

Por otro lado en el municipio las emisoras cuentan con enlaces a cadenas nacionales
como Radio ERBOL, la programación en general es; información, deportiva, cultural,
educativa, política, musical, servicio de comunicación y citaciones.

La televisión, en el municipio no existen canales propios de TV, solo se baja las señales
de canales paceños. La Sección no cuenta con medios de prensa escrita, pero si con una
revista “Servicio Social”, matinal informativo de carácter semanal.

En Palos Blancos, existe el servicio de comunicaciones en los centros más poblados del
municipio; Palos Blancos, Sapecho, Santa Ana de Moseténes, Inicua, Cascada, Popoy,
San Miguel de Huachi, Tucupí, Covendo y Puerto Carmen, el servicio brindado
corresponde a ENTEL. Por otra parte, el municipio cuenta con radio emisoras y
repetidoras de televisión, pero no cuenta con prensa escrita. Las principales fuentes de
información se basan en el sistema radial y televisivo en las poblaciones más grandes, en
las pequeñas sólo se cuenta información por radio. Entre las radioemisoras del municipio
se encuentran: Fortaleza, Progreso, Municipal en frecuencia modulada (FM), en general la
transmisión es difundida desde las 6:00 a 22:00.

El Municipio de La Asunta cuenta con servicios de telefonía rural de ENTEL 10 y ÚNETE


21, que presta servicios a los usuarios de La Asunta en cabinas telefónicas ubicadas en

61 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

ciudad La Asunta (3 cabinas) y en poblaciones concentradas de Colopampa, Santa Rosa,


La Calzada, Villa Barrientos, Charia, Calizaya, Huayabal.

El municipio de la Asunta, solo cuenta con un medio de televisión (antena parabólica), que
pertenece a la Alcaldía Municipal de La Asunta, con una capacidad de alcance de 15 Km.
de distancia, que bajan la señal de los canales locales de la Ciudad de La Paz, asimismo,
cuenta con algunos medios de comunicación oral (radioemisoras) privados con diferentes
alcances en Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia Modulada (FM), existen
comunicaciones de Radio Aficionados privados por instituciones que trabajan en el
municipio como RADIO LA ASUNTA en amplitud modulada; otros que cuentan con este
servicio de radio aficionados se encuentran en distintas comunidades, como ser EVENAY
y LIDER, en frecuencia modulada, en el ámbito privado.

En su generalidad los medios orales inician su transmisión por la mañana a partir de


horas 5:00 a.m. y cierra a horas 10:00 p.m., y los medios audiovisuales emiten señal de
horas 6:30 a.m. y cierran su emisión a la una de la mañana. No existe medio de
comunicación escrita en el municipio de La Asunta.

7.4.6. Acceso y uso del suelo.


De acuerdo a las encuestas realizadas en las comunidades de la zona del proyecto, se ha
determinado que el 90% de las familias de la zona son dueños de sus áreas de cultivo, el
restante trabaja al partido o en alquiler.

El acceso al suelo es por compra directa y el uso es principalmente agropecuario, muchos


llegaron por la explotación minera y se fueron quedando y dedicándose a la agricultura.

Mapa N° 3. Mapa de Uso de la Tierra

62 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Amaltea, en base al mapa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Viceministerio de Tierras, Unidad
Técnica Nacional de Información de la Tierra (2010)

63 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 31. Superficie de uso del suelo


Superficie (Km2) por uso del suelo
Municipio Agricultura Cuerpos Protecció Otras Total Km 2
Agropecuario Forestal Ganadero Minero Mixto Recreativo
subsistencia de agua n áreas
Alto Beni 53,27 947,93 2,46 0,64 0,42 2,12 1.006,84
13.010,9
Apolo 112,64 1,23 51,16 538,15 59,19 5,30 0,43 1,92 13.780,92
0
Caranavi 76,83 1.430,43 5,24 0,62 1,06 59,72 1.573,90
Chulumani 1,13 258,37 0,29 5,10 17,11 0,12 0,93 283,05
Combaya 5,71 0,07 74,93 14,88 -0,16 95,43
159,0
Guanay 124,40 2.989,58 7,25 609,97 56,76 3.947,04
8
193,5
Irupana 28,91 773,54 4,66 370,24 0,80 1.371,72
7
8.309,9
Ixiamas 135,02 112,69 4.476,69 221,82 23.697,13 0,04 0,79 6,40 94,29 37.054,77
0
La Asunta 120,43 2.660,00 7,08 0,32 0,41 9,32 3,38 2.800,94
Mapiri 58,59 1.310,11 1,73 0,81 0,50 1,45 1.373,19
Palos Blancos 219,38 0,01 3.462,23 25,24 18,47 33,73 3,21 0,58 3.762,85
1.285,4 480,4
Pelechuco 46,57 598,06 20,59 75,96 2.507,05
4 3
Quiabaya 2,24 1,55 0,08 51,58 71,94 0,79 128,18
San
7,00 143,47 1.202,01 47,83 1.355,67 50,38 0,36 1,06 3,97 2.811,75
Buenaventura
435,7
Sorata 16,03 438,08 3,13 986,66 123,63 2.003,24
1
101,1
Tacacoma 8,00 486,41 3,90 188,44 5,68 793,62
9
Teoponte 80,65 1.279,82 12,43 0,37 6,02 0,65 12,53 1.392,47
Tipuani 23,47 272,82 0,15 0,05 0,24 2,72 299,45
Yanacachi 8,72 147,85 3,00 333,16 78,46 0,91 572,10

Fuente: Amaltea, en base al mapa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Viceministerio de Tierras, Unidad Técnica Nacional de Información de la Tierra (2010)

64 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

7.4.7. Disponibilidad de tierras para la agricultura.


Las características agroecológicas de la zona definen que la misma tiene vocación
forestal con áreas de potencial agrícola, de ahí que la explotación forestal es un
rubro importante en el círculo de generación ingresos de la familia, los comunarios
afirman que las superficies disponibles para la agricultura dependerán de la
expectativa de ingresos que genere un producto, es decir que es posible extenderlo
si es que existe el mercado adecuado para el cultivo Lo que debe cuidarse es que la
expansión de la frontera agrícola no perjudique las áreas de bosque existentes en el
lugar.

7.4.8. Superficie y producción de cultivos importantes.


Los cuatro cultivos más importantes identificados por los agricultores de la zona se
presentan a continuación.

Cuadro N° 32. Superficie de producción y rendimientos


Superficie de Producción
Cultivo Rendimientos
Promedio por Agricultor en Has.
Arroz 1.4 31,4 qq/Ha
Maíz 1.2 28,2 qq/Ha
Plátano 1,03 15 cabezas/ciclo
Yuca 0,3 70 @
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas locales

7.4.9. Propiedad y tenencia de la tierra.


Como se mencionó anteriormente los habitantes del lugar son en su mayoría
propietarios de sus áreas de cultivo, el promedio de tenencia de tierra es de 12 Has,
sin embargo las áreas cultivables no superan las 7 Has en promedio.

7.4.10. Identificación de variedades producidas.


Las variedades más importantes en el caso del arroz son; Estaquilla Blanca,
Estaquilla Colorada, Cateto, le siguen en importancia con proporciones muy
pequeñas las variedades Noventón, Paititi, Urupe, Sica.

Las variedades más importantes en el caso del maíz son; Cubano amarillo.

Las variedades más importantes en el caso del banano son; Criollo de mesa, guineo,
colorado.

En el caso del café se usan plantines de las variedades criolla, catyaí y caturra.

La variedad más importantes en el caso de la yuca es la Criolla.

7.5. Aspectos Institucionales


Las principales instituciones que tienen presencia en la Zona del Proyecto y están
relacionadas con la ejecución del mismo son Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,
Gobernación del Departamento de La Paz, Los Gobiernos Autónomos Municipales y
las Organizaciones campesinas y de Productores en especial de arroz y maíz.

65 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en su Misión es la institución pública del


Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, encargada de definir e
implementar políticas para promover, facilitar, normar y articular el desarrollo rural
integral agropecuario, forestal, acuícola y de la coca, de forma sustentable, e
impulsar en el país una nueva estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques,
generando empleo digno en beneficio de productores, comunidades y organizaciones
económicas campesinas, indígenas y sector empresarial, bajo los principios de
calidad, equidad, inclusión, transparencia, reciprocidad e identidad cultural, en busca
de la seguridad y soberanía alimentaria, para Vivir Bien.

La Visión del Ministerio, es la institución pública reconocida como líder del Sector que
ha logrado el desarrollo agropecuario con soberanía alimentaria, de forma integral y
sustentable, generando productos de su competencia con calidad y valor agregado;
para ello cuenta con personal, competente, comprometido y solidario que trabaja
para productores agropecuarios, comunidades y organizaciones económicas
campesinas e indígenas y sector empresarial.

Los Objetivos estratégicos del Ministerio son:

• Consolidar el proceso de saneamiento, acceso, distribución, redistribución de


la tierra y de la autogestión comunitaria del territorio en el marco del Plan de
Desarrollo Sectorial y el Plan Nacional de Desarrollo.
• Promover la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural Agropecuario de
forma integral y sustentable, a favor de los productores rurales, comunidades
indígenas y pueblos originarios.
• Promover el desarrollo integral con coca y la revalorización de la hoja de
coca, en el marco de la concertación social.
• Asegurar la asignación de recursos financiero suficientes para el logro de
resultados de impacto del MDRyT garantizando la soberanía alimentaria.
• Promover espacios de concertación y coordinación pública y privada con
entidades a nivel nacional, departamental, municipal y con organizaciones
Productivas, sociales vinculadas al desarrollo agropecuario y rural.
• Fortalecer la gestión y capacidad institucional del MDRyT para el logro de los
objetivos.

El Ministerio está organizado en tres Viceministerios, el de Desarrollo Rural y


Agropecuario, el de la Coca y Desarrollo Integral y el de Tierras.

Los Gobiernos autónomos Departamentales tienen las atribuciones de la búsqueda


de desarrollo económico, productivo, humano, generación de empleo, patrimonio
cultural, natural, turismos, infraestructura, servicios, ordenamiento territorial, la
planificación y promoción del desarrollo humano en su jurisdicción, promocionar y
mejorar el empleo, en el marco de las políticas nacionales, elaboración y ejecución
de planes de desarrollo económico y social departamental, entre otras. Por estas
atribuciones el Gobierno Autónomo de La Paz, tendrá una participación en la
ejecución del presente Proyecto.

66 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Los Gobiernos Autónomos Municipales, están regidos por la Ley Orgánica de


Municipalidades, que dispone que el nivel jerárquico está compuesto de la siguiente
manera el de mayor jerarquía es el H. Concejo Municipal, que tiene las funciones
deliberativas, legisladoras y de fiscalización al órgano ejecutivo. El nivel operativo,
que es el órgano ejecutivo está a la cabeza del Alcalde que es apoyado en su trabajo
por personal de apoyo y en algunos municipio existen sub alcaldes para cada uno
de los distritos del Municipio

De manera inmediata se encuentra el Equipo Técnico Municipal a la cabeza delos


oficiales mayores cuyo trabajo es apoyado por las direcciones como: Dirección
Administrativa Financiera (DAF) y Dirección Técnica y Dirección de Planificación,
Dirección de Urbanismo, como las más importantes.

La Dirección Administrativa Financiera es responsable del manejo de las cuentas y


bienes del municipio; complementariamente de esta Dirección dependen personal de
apoyo del Hospital y el responsable del canal de televisión municipal.

La Dirección Técnica tiene a su cargo la supervisión de obras, formulación de perfiles


y la administración de la maquinaria pesada del municipio.

La Dirección de Planificación tiene la responsabilidad, de la elaboración de los


Planes de Desarrollo Municipal (PDM), los Programas Operativos Anuales (POA), de
los Proyectos de inversión y el seguimiento y evaluación de los mismos.

La Dirección de Urbanismo, es la que se ocupa del desarrollo urbanístico del


municipio.

Existe también las unidades de Agropecuaria, Forestal y Veterinaria quienes


coordinan con instituciones del rubro; como ser: la Superintendencia Forestal,
SENASAG y otras.

La Defensoría de la Niñez y adolescencia, es otra instancia dependiente de la


estructura actual del Gobierno Municipal.

Otros actores importantes para la ejecución del Proyectos, son las organizaciones
campesinas o los sindicatos agrarios que cuentan con una estructura conformada
por un Secretario General elegido democráticamente, respetando las tradiciones y
costumbres de cada comunidad. Los Sindicatos Agrarios forman parte de las Sub
Centrales las que su vez forman parte de las Centrales Agrarias. Y el ente matriz que
reúne a las centrales agrarias es la Federación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos “Tupac Katari” (F.S.U.T.C.T.K.). Las funciones sociales más importantes
de los sindicatos son: Convocar a reuniones mensualmente, Representar a la
comunidad ante diferentes eventos (seminarios, talleres, asambleas), Mantener el
equilibrio en la representación de todos los comunarios de la comunidad, En el
sindicato solo son tres los cargos que funcionan: Strio. General, Strio. de Actas y
Strio de Relaciones, los otros cargos solamente son enunciativos. Los sindicatos
campesinos tienen la Función de orientar el desenvolvimiento y administración de las

67 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

organizaciones afines, Centrales Agrarias, Sub-Centrales, Sindicatos de las


comunidades originarias y organizaciones de mujeres campesinas. Orientar y
participar mediante la cogestión, en los proyectos relacionados con agropecuaria,
saneamiento básico, riego y otros. Impulsar una educación teórico - práctico cultural
y bilingüe, acorde a los requerimientos del medio rural. Fomentar la protección de la
salud humana de los trabajadores campesinos y sus familias, mediante la difusión de
la medicina natural preventiva y curativa. Reclamar el uso de los suelos, subsuelos,
ríos y riegos agroecológicos en beneficio delas comunidades originarias. Defender el
fortalecimiento de un Estado Comunitario y Nacional, plenamente soberano,
auténticamente democrático y socialmente justo. Mantener una acción de unidad y
solidaridad con las organizaciones similares a nivel provincial, departamental y
nacional. Así mismo con otras organizaciones de obreros y empleados, entre otros.

Algunas instituciones que tienen presencia en el área del Proyectos Son: Asociación
de productores de arroz, Asociaciones forestales, Empresas madereras, Juntas
escolares, Programa Mundial de Alimentos (PMA), Programa de Atención a la Niñez
(PAN), Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria PASA, SEDAG, Conservación
internacional (CI), Wildife Conservation Society (WCS), SERNAP - Parque Madidi,
Hermanas de la Orden Cisterciense, Iglesia Católica, Fundación PUMA, Asociación
de Productores de Coca, Asociación de Productores de Café Apolo (APCA),
Asociación de Productores de Miel (APMIEL), Asociación de Productores de
Incienso, Asociación de Productores de Suchi, Asociación de Productores de Cacao,
Federación de Campesinos Central Indígena del Pueblo Leco Apolo (CIPLA), Comité
de Vigilancia, Comité Municipal de Educación, Junta Escolar de Distrito, Juntas de
Vecinos Juntas Escolares Clubes de madres, Comités de Agua, Clubes Deportivos,
Fundación PUEBLO, Fundación TAKESI, Sede Regional de la Universidad Mayor de
San Andrés, Club de madres, Comités de aguas, Clubes deportivos, Comité Cívico
Regional, Comité Cívico Juvenil, Asociación de moto taxistas 16 de Julio y 1ro. de
Mayo, Asociación de catrayeros.

7.6. Aspectos legales.


La Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado establece lineamientos específicos sobre el


Desarrollo Rural Integral Sustentable (Título III, Artículos 405 al 409) como parte
fundamental de las políticas económicas del Estado, que prioriza sus acciones para
el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de
los actores rurales, con énfasis en la seguridad alimentaria con soberanía, mediante:

• El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola, pecuaria,


manufacturera, agroindustrial y turística.
• La articulación y complementariedad interna de las estructuras productivas
agropecuarias y agroindustriales.
• El logro de mejores condiciones de intercambio económico del sector
productivo rural y el resto de la economía boliviana.

68 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

• La significación y el respeto de las comunidades indígena originario


campesinas.
• El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores agropecuarios y
la economía familiar comunitaria.
• La gestión de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a
la producción agropecuaria.
• La promoción y fortalecimiento de las organizaciones económicas productivas
rurales.
• La priorización de la producción y el consumo de alimentos de origen
agropecuario producidos en el país.
• El establecimiento de mecanismos de protección a la producción agropecuaria
boliviana.
• La promoción de la producción y comercialización de productos
agroecológicos.
• La protección de la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres
naturales e inclemencias climáticas y geológicas. La ley preverá la creación del
seguro agrario.
• El desarrollo de la educación técnica productiva y ecológica en todos sus
niveles y modalidades.
• El establecimiento de políticas y proyectos de manera sustentable, procurando
la conservación y recuperación de suelos.
• La promoción de sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción
agropecuaria.
• La asistencia técnica y establecimiento de mecanismos de innovación y
transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria.
• La creación del banco de semillas y centros de investigación genética.
• El establecimiento de políticas de fomento y apoyo a sectores productivos
agropecuarios con debilidad estructural natural.
• El control de la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos.
• El establecimiento de políticas y programas para garantizar la sanidad
agropecuaria y la inocuidad alimentaria.
• La provisión de infraestructura productiva, manufacturera e industrial y servicios
básicos para el sector agropecuario.
Se reconoce como actores del Desarrollo Rural a todos los productores y sus
organizaciones, pero son los campesinos indígenas.

Ley 144 de la revolución productiva comunitaria agropecuaria

La Ley 144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, promulgada el 26


junio 2011, tiene por objeto normar los procesos para avanzar hacia la soberanía
alimentaria, estableciendo las bases institucionales, políticas, técnicas y financieras
sobre la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y
forestales, de los diferentes actores de la economía plural; priorizando la producción
orgánica en armonía con las bondades de la madre tierra.

69 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Además en el Título II de esa misma Ley (Capítulo Primero - Art. 12), en el marco del
desarrollo rural integral sustentable para la seguridad alimentaria con soberanía, se
establecen las siguientes políticas de Estado:

• Fortalecimiento de la base productiva.


• Conservación de áreas para la producción.
• Protección de recursos genéticos naturales.
• Fomento a la producción.
• Acopio, reserva, transformación e industrialización.
• Intercambio equitativo y comercialización.
• Promoción del consumo nacional.
• Investigación, innovación y saberes ancestrales.
• Servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.
• Gestión de riesgos.
• Atención de emergencias alimentarias.
• Garantía de provisión de alimentos a la población.
• Garantía de una alimentación y estado nutricional adecuados.
• Gestión territorial indígena originaria campesina.
• Seguro agrario universal.
• Transferencias.

Artículo 16. (Política de fomento a la producción).- Se fomentará un mayor y mejor


rendimiento de la producción; en el marco de la economía plural a la producción
tradicional, orgánica, ecológica, agropecuaria y forestal con destino al consumo
interno que permita alcanzar la soberanía alimentaria así como la generación de
excedentes, en el marco de los saberes, prácticas locales e innovación tecnológica
en base a las formas de producción familiar, comunitaria, asociativa y cooperativa.

Artículo 21. (Política de innovación agropecuaria y forestal).- El Instituto Nacional de


Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, deberá generar tecnologías, establecer
lineamientos y gestionar las políticas de innovación agropecuaria y forestal, para
contribuir a la seguridad con soberanía alimentaria, en el marco del diálogo de
saberes y conocimientos de la intra e interculturalidad y respeto mutuo, considerando
los siguientes principios rectores:

1. El desarrollo de procesos de innovación bajo enfoques y modelos participativos, y


la democratización de la innovación con participación de comunidades productivas y
otros actores en la investigación, asistencia técnica, extensión y capacitación.

2. Atención especial de productos estratégicos para la seguridad con soberanía


alimentaria.

Artículo 22. (Política Nacional de mecanización y tecnificación agropecuaria).- En el


marco de la planificación participativa, el Estado promoverá y fomentará procesos de
mecanización y tecnificación agropecuaria adecuados y adaptados a los diferentes
pisos ecológicos, las vocaciones productivas y de uso de suelo, que sean accesibles

70 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

y sostenibles, respetando los derechos de la Madre Tierra, mediante: 1. Facilitación


al acceso a tecnología mecanizada e incentivo a su uso para la producción
agropecuaria.

Disposiciones Transitorias: Segunda.- A efectos de la presente Ley, en tanto se


apruebe el Plan de Producción Alimentaria, se establecen como productos
estratégicos, los siguientes: maíz, trigo, arroz, papa, hortalizas, ganadería, forrajes,
avicultura, caña de azúcar, quinua y sorgo.

Políticas de desarrollo y promoción del sector agropecuario

Las principales políticas de desarrollo y promoción del sector agropecuario en


Bolivia, están actualmente expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo. En éste
Plan, se definen los principales lineamientos de política, estrategias y programas
para el desarrollo del sector.

El PND busca la transformación profunda de la estructura agraria bajo principios de


equidad e inclusión, priorizando las políticas relacionadas al acceso equitativo a la
tierra como la base principal para la transformación del agro, a partir del análisis que
la concentración improductiva de tierra por un lado y el minifundismo por el otro
constituyen el principal cuello de botella.

Los pilares del nuevo Modelo Económico Nacional Productivo se articulan con las
políticas del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y
Democrática para Vivir Bien”, el cual propone desmontar al colonialismo y
neoliberalismo para avanzar hacia la construcción de un Estado Pluricultural y
Comunitario. Esto, en un contexto en el que se logre la convivencia equilibrada y la
complementariedad entre diversas economías (estatal, mixta y privada) y el
empoderamiento de los movimientos sociales. El Plan Nacional de Desarrollo se
sustenta en cuatro estrategias prioritarias para lograr el “vivir bien”, las mismas
precisan el enfoque y los alcances del nuevo Modelo Económico Nacional Productivo

☛ Bolivia Digna (Social y comunitaria): que consiste en la erradicación de la


pobreza y exclusión, a través de un patrón de distribución equitativo del
ingreso y de la riqueza.
☛ Bolivia Soberana (Relaciones internacionales): que comprende la interacción
de Bolivia con el mundo, basada en nuestra identidad y soberanía.
☛ Bolivia Productiva (Económico productivo): que consiste en la
transformación de la matriz productiva nacional, en el marco de un nuevo
patrón de desarrollo integral y diversificado, basado en el desarrollo de una
economía plural (pública, mixta y privada-comunitaria) y en la industrialización
de los recursos naturales renovables y no renovables, con el propósito de
generar más empleo, ingresos y producción.
☛ Bolivia Democrática (Poder social y comunitario): donde el pueblo y las
organizaciones sociales y de productores, son corresponsables de las
decisiones relativas a su propio desarrollo y el del país.

71 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El Plan Nacional de Desarrollo en su estrategia para la Bolivia Productiva define que


la estructura de la matriz productiva nacional está formada por dos grupos de
sectores:

a) los estratégicos, generadores de excedentes y


b) Los generadores de empleo e ingresos. De manera transversal están los
sectores de infraestructura y de apoyo a la producción.

Los sectores generadores de excedentes están integrados por: hidrocarburos,


minería, electricidad y recursos ambientales, mientras que los sectores generadores
de ingresos y empleo están integrados por: desarrollo agropecuario, transformación
industrial, manufacturera y artesanal, y turismo y vivienda.

Los sectores generadores de ingresos y empleo se caracterizan por ser intensivos en


mano de obra y con capacidad de generar ingresos para el conjunto de la población.
Este sector tiene como objetivo proveer de insumos y bienes finales a los sectores
estratégicos, contribuyendo de este modo a la formación de un sistema productivo
denso y cohesionado, en el marco de un Estado promotor del desarrollo.

Con la finalidad de llegar a este objetivo el Plan Nacional de Desarrollo propone, en


la estrategia para la Bolivia Productiva, ocho políticas comprendidas en los cinco
pilares del Nuevo Modelo Económico Nacional Productivo.
a) Políticas productivas selectivas
b) Políticas comerciales estratégicas
c) Política de seguridad alimentaria con soberanía
d) Política de inversiones
e) Política de financiamiento al sector productivo
f) Política de innovación y desarrollo tecnológico
g) Política de empleo
h) Política de gestión ambiental

7.7. Identificación de la problemática


La producción de arroz y maíz duro en el área del proyecto es completamente
artesanal, entre ambos, destaca la producción de arroz con las siguientes
características:

En los talleres realizados con productores, más del 80% manifestó sembrar arroz en
aproximadamente 1,5 hectáreas (hace más de 10 años atrás en promedio se
cultivaba entre 2 a 3 hectáreas por familia, la producción ha reducido por la mayor
importancia y fácil acceso a recursos de la madera el oro y la coca), como cultivo
principal y entre hileras el maíz, de manera asociada y solo un 20% manifestó
cultivar maíz en el sistema de monocultivo en superficies no mayores a un cato (más
o menos 1/4 hectárea).

72 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Los productores de la zona han identificado que los problemas mayores que tienen
actualmente pasan por dos grupos de factores, uno referido al proceso productivo, en
el que identifican, que no disponen de semilla de buena calidad, ademas se han
proliferado las enfermedades y plagas en los cultivos, las que reducen
considerablemente los rendimientos, en ese sentido, una asistencia técnica
continuada y específica mejoraría las condiciones productivas de los agricultores.

Otro grupo de dificultades, está referida al acceso a equipamiento para el beneficiado


y centros de acopio adecuados para el almacenamiento y posterior comercialización
del producto.

En esta dinámica de producción los agricultores identifican los siguientes problemas


en la producción de arroz y maíz duro:

Cuadro N° 33. FODA para la producción de arroz


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Somos productores de arroz desde nuestros - Nuestros arroces son muy apreciados en el
antepasados. departamento de La Paz y en el país.
- Nuestros suelos y el clima es favorable - Nuestro arroz es muy sano sin químicos.
todavía, aunque ha cambiado mucho. - Las variedades tradicionales de nuestra región
- Las variedades locales son muy apreciadas en son preferidas para el preparado de las
el área local departamental y nacional. comidas.
- El arroz que producimos es totalmente sano, - Actualmente está llegando arroz de Santa Cruz
sin venenos. a Bs 420 y el nuestro lo están llevando a Santa
- El manejo de nuestros cultivos de arroz es Cruz a Bs. 500
manual por lo que no tiene nada de - Sabemos que podrían comprarnos arroz sin
contaminantes. contaminantes.

DEBILIDADES AMENAZAS
- Disponibilidad de mano de obra para labores - Por la explotación del oro, la madera y la coca,
de control de malezas y cosecha no se dispone de mano de obra.
principalmente. - La mano de obra es muy cara (150 a 200Bs. El
- Desconocimiento de tecnologías de jornal)
producción (control de malezas y cosecha - Ingresa arroz peruano y brasilero de mala
principalmente). calidad y de muy bajo precio.
- Excepto para San Buenaventura e Ixiamas, - La gente compra otros arroces porque es más
dificultad de implementar mecanización. barato.
- No se tienen caminos vecinales en época de - EMAPA, vende arroz a Bs. 200, producir
cosecha la producción se pudre por las lluvias nuestro arroz cuesta más.
y/o es atacado por gorgojo y polilla. - Las peladoras de Caranavi se aprovechan
- No se cuentan con capacidad para almacenar vendiendo nuestro producto como si fuera de
la producción en el chaco ni en el municipio. ellos.
- Entre el transporte el costo del pelado se va - Intermediarios y dueños de peladoras son
toda nuestra posible ganancia. famosos con nuestro arroz.
- Nunca hemos tenido co asesoramiento - El precio lo pone el intermediario y nosotros
técnico. tenemos que vender porque no tenemos donde
- No estamos bien organizados los productores guardar y además necesitamos dinero.
de arroz, cada uno trabaja por su cuenta.
- No existe ninguna institución que apoye a la
producción.
- No existe ninguna organización.
Fuente: Elaboración propia en función a los talleres municipales con productores.
Cuadro N° 34. FODA para la producción de maíz duro
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Nuestros suelos y el clima es favorable - Existen en nuestras comunidades muchas
todavía, aunque ha cambiado mucho. granjas de pollos y de cerdos que están
- El maíz que producimos es totalmente sano comprando maíz de Santa Cruz.

73 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

sin venenos.
DEBILIDADES AMENAZAS
- Disponibilidad de mano de obra para labores - Por la explotación del oro, la madera y la coca,
de control de malezas y cosecha no se dispone de mano de obra.
principalmente. - La mano de obra es muy cara (150 a 200Bs. El
- Desconocimiento de tecnologías de jornal)
producción (control de malezas y desgranado - El maíz de santa cruz ingresa a la zona y es
principalmente). muy barato.
- No se tienen caminos vecinales en época de - El chancho de monte se come cultivos enteros
cosecha la producción se pudre por las lluvias de maíz.
y/o es atacado por gorgojo y polilla.
- No se cuentan con capacidad para almacenar
la producción en el chaco ni en el municipio.
- No existe ninguna institución que apoye a la
producción.
- No existe ninguna organización.
Fuente: Elaboración propia en función a los talleres municipales con productores

Los problemas claramente identificados por los productores en los talleres se


detallan a continuación:

Cuadro N° 35. Problemas en la producción beneficiado y comercialización de arroz


Producción Beneficiado Comercialización
El chaqueo con quema a veces Por falta de camino y de transporte ¡! OBLIGADOS A VENDER
se quema más monte y esto dejamos el grano trillado en el chaco EN BOCA DE PELADORA!!!.
perjudica. ahí ataca el gorgojo, la polilla y las
ratas y si llueve se pudre. No
contamos con un buen lugar para
almacenar.
La semilla que utilizamos es La peladora solo rinde en 55% e de El precio lo pone el comprador
nuestra, no se produce semilla arroz blanco lo demás es arrocillo, (dueño de peladora o
certificada. afrecho, etc; sabemos que en Santa intermediario) en Caranavi.
Mucho estudian introducir otras Cruz las peladoras modernas logran
variedades pero ninguna supera hasta el 70%.
a las locales, que ya no
estudien eso.
El control de malas hierbas es El costo trasporte a la peladora es Nuestro arroz lo venden como
costoso, porque son como elevado varía entre 25 a 60 Bs. por arroz de Caranavi.
cuatro deshierbes y no hay quintal. dependiendo de la movilidad,
mano de obra disponible la distancia y el estado de camino en
camioneta land Crussier cuesta Bs.
60/qq (si llueve no hay alternativa)
La petilla y un gusano negrito El costo del pelado es de Bs. 25/qq.
son plagas que nos perjudican.
En la cosecha no disponemos Si no vendemos en boca de peladora
de mano de obra porque debe tenemos que llevárnoslo a nuestra
ser rápido. casa y eso es Bs 25 más.
El trillado es con los pies no se No tenemos un buen lugar para
avanza rápido y ahí ataca el almacenar y ataca el gorgojo, la
gorgojo, polilla y ratas, si polilla y el ratón.
encima llueve se pudre.
Fuente: Elaboración propia en función a los talleres municipales con productores.

Para ambos casos los problemas identificados por los productores tienen un mayor
énfasis en tecnología de producción, tecnología de beneficiado y estrategia de
comercialización, para este último caso la relación directa con la capacidad
organizativa también es analizado en el sentido de que para comercializar es
necesario estar organizado por su condición de pequeños productores, es decir que

74 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

no podrán incursionar a mercados importantes con los volúmenes de producción


familiares de manera particular.

Cuadro N° 36. Problemas en la producción beneficiado y comercialización de Maíz duro


Producción Beneficiado Comercialización
El chaqueo con quema a veces Por falta de camino y de transporte ¡! SOLO ES PARA EL
se quema más monte y esto dejamos el grano en el chaco ahí CONSUMO DE LOS
perjudica. ataca el gorgojo, la polilla y las ratas ANIMALITOS Y DE LA
y si llueve se pudre. No contamos FAMILIA !!!.
con un buen lugar para almacenar.
La semilla que utilizamos es El costo trasporte a la casa es
nuestra, CUBANO AMARILLO elevado varía entre 25 a 60 Bs.
es la única que conocemos. Dependiendo de la movilidad, la
distancia y el estado de camino en
camioneta land Crussier cuesta Bs.
60/ qq (si llueve no hay alternativa).
El ataque de chancho de monte
es fuerte termina un cato
completo en una noche.
En el desgranado no podemos
avanzar y ataca el gorgojo, la
polilla y las ratas.
Fuente: Elaboración propia en función a los talleres municipales con productores

En función al FODA desarrollado y los problemas identificados, con la participación


de los productores se ha establecido un árbol de problemas que en su análisis
estructural coincide entre arroz y maíz duro con algunas particularidades, por
ejemplo el maíz actualmente es en su totalidad para el consumo familiar, de modo
que hasta ahora no ha habido la expectativa comercial de los productores en este
rubro comparado con el del arroz.

75 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Grafico N° 4. Árbol de problemas en la producción de arroz y maíz.

Pérdida
Pérdidaprogresiva
progresivade
denuestra
nuestra
Desmotivación
Desmotivaciónenenlala Búsqueda
capacidad
capacidadde
deinversión
inversión Búsquedadedeotras
otrasalternativas
alternativas
producción
producciónde
dearroz
arroz de
deingresos
ingresos

No todos vivimos de la coca el oro y la


Disminución de la producción madera, la mayoría somos productores
del cultivo de arroz agropecuarios, vivimos de la producción y
nos desmotiva que no podamos ganar
alguito de dinero

Debilidad
Debilidad organizativa
organizativa en
en torno
torno al
al rubro
rubro

Bajos
Bajos rendimientos
rendimientos enen el
el benefciado
benefciado yy
Bajos
Bajos rendimientos
rendimientos yy reducción
reducción Precios
pérdida
pérdida de
de grano
grano debido
debido aa la
la defciente
defciente Precios bajos
bajos para
para el
el productor
productor en
en la
la
progresiva
progresiva de
de la
la superfcie
superfcie cultivada
cultivada comercialización,
Infraestructura
Infraestructura yy equipamiento
equipamiento comercialización, debido
debido aa la
la alta
alta
intermediación.
intermediación.
acceso
costosoacceso
de

transporte

grano
manode

infraestructur

arrozyy
Defcienteyy

alaltransporte

almacenamie
en
de

(intermedi
en grano
rendimient

organiz
infraestructur

productor
mala

paralala
almacenamie
obraen
controlde

(intermedi
rendimient

organiz
productor
demala

obsoletas:

venta
ación
Peladoras

Poca
obsoletas:
maíz

venta
precios

ación
plagasee

paraelel
de

Peladoras

dearroz

Poca
existe
diversidaddemaíz

Defciente

precios
costode

arios)
Noexiste
demano

Bajos
(entero)

arios)

para
cosecha

Bajos
para
(entero)
deobra
elcontrol

lalacosecha
malezas,plagas

aapara
blanco

para
maíz
blanco

maíz
Altocosto

costoso
semillasde

insectos

Bajo

oo en
insectos
Pocadiversidadde

Bajo

ntode
calidad.

manode

No
calidad.

costode
desemillas

nto
malezas,
enel

Alto
mano
Altocosto
obraen

en
desconocimi
esa
identidaden
desconocimi

áreas
deesa
obra

otrasáreas
almacenamient
Usode

país
Alto

intermedi
almacenamient

identidad

delpaís
intermedi
identidad
uso

identidad
Maluso
manual

de
Trilladomanual
costo

entode
Poca

arios
delala
de
en

largas
rústico
Ataquede

costo

ElEl
Uso

altocosto

arios
peladode
plagasen

Distanciaslargas
oo rústico

por
Elevadocosto
de

por
manode

de

chacoaalala
costode

otras
del
accesoaa

de

ento
Transporte

Mal
Ataque

Transporte

delpelado
plagas
créditos
créditos

demano
Poco

peladora

arroz
acceso

obra

Alto costo
Poco

peladora

arroz
obra
conalto

dechaco

Elevado
Distancias
Trillado
con
de

del
Alto

de

Fuente: Elaboración propia en base a talleres con productores.

76 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

7.8. Línea base del proyecto.


En función a las características del sistema de producción en la zona se resume a
continuación el punto de partida para la implementación de un proceso de desarrollo
productivo.

Cuadro N° 37. Línea Base


Resultados Indicadores De Partida Observaciones
Se cuenta con tecnología de 50% de las acciones de chaqueo Las parcelas de producción están
habilitación y manejo de suelos en desembocan en incendios de cada vez más alejadas aspecto
la producción de arroz y maíz monte. que tiene relación con el problema
duro. Por la colmatación de GRAMA las de transporte.
parcelas son usadas solo 3
periodos y luego se las abandona
o siembra pasto.
Se cuenta con tecnología de Actualmente no existe producción La limitante es la disponibilidad de
producción validada para los de semilla de variedades locales. mano de obra, que principalmente
cultivos de arroz y maíz duro. Las plagas no son controladas afecta a los costos de producción.
El sistema de control de malezas
es mecánico.
Se cuenta con tecnología para la La cosecha es manual si no se La cosecha es completamente
cosecha y post cosecha validada cuenta con mano de obra las manual, descrita en tecnología de
para los cultivos de arroz y maíz pérdidas superan el 20%. producción.
duro. Las pérdidas por ataque de El pelado en el arroz demanda
plagas en almacenamiento se viajes largos y costosos hacia las
estiman en más del 20%. En peladoras.
muchos casos llega al 100%. Las peladoras en rendimiento
producen menos del 50% de
arroz blanco de primera y lo
demás granillo y afrecho.
En el maíz la cosecha es manual.
El desgranado es manual.
No se cuenta con unidades de
Se cuenta con equipamiento para almacenamiento familiares en Las condiciones de los caminos
almacenar la producción de arroz chaco las perdidas por humedad, para un rápido trasporte son una
y maíz duro en chaco. y ataque de plagas llega en limitante.
muchos casos al 100%.
Los productores no cuentan con
Se cuentan con centros de acopio centros de acopio. Tiene directa relación con la
que permite el almacenamiento Retornar con el producto a su presión de venta inmediata con
del total de la producción en casa en costo significa Bs25 más precios establecidos por el
condiciones sanitarias y de por QQ. intermediario.
calidad demandadas por el La venta debe realizarse a precio
mercado que marque el intermediario.
Para el caso del arroz los costos
Se cuentan con equipamiento que de beneficiado son de Bs. 25. Aspecto muy relacionado con la
permite mayor eficiencia en el Para el Las peladoras producen calidad y el retorno económico
beneficiado menos del 50% de arroz blanco. que recibe el productor.
En el maíz el desgranado es
manual.
Actualmente el precio lo establece El agricultor comercializa su
Se cuenta con información el intermediario o dueño de la producto luego de la cosecha, no
actualizada de precios y peladora. almacena
mercados potenciales. El maíz es solo para consumo
Actualmente el productor está Actualmente el agricultor no tiene
Se han establecido relaciones obligado a vender su producto en ninguna relación comercial solo
comerciales. boca de peladora. depende del intermediario

77 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Resultados Indicadores De Partida Observaciones


El maíz es solo para consumo.

La organización cuenta con Los productores de arroz y maíz Las transacciones son
estructura adecuada y está actualmente no se encuentran individuales del productor a
legalmente establecida. organizados. intermediario

La organización cuenta con un Las ventas y todas las acciones No se tienen registros de
sistema administrativo son afrontadas de manera volúmenes de venta, peor de
consolidado. individual. cosecha y otros aspectos
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas 2013

2. ESTUDIO DE MERCADO
El presente estudio de mercado se refiere al arroz y maíz duro, dos cereales de mucha
importancia en la economía de Bolivia, y en la seguridad alimentaria de la población. Los
productores de las Provincias del Norte de La Paz: Abel Iturralde, Franz Tamayo,
Caranavi, Larecaja, Sud Yungas, que incluye los siguientes 18 municipios: Ixiamas, San
Buenaventura, Apolo, Pelechuco, Caranavi, Palos Blancos, Sorata, Guanay, Tacacoma,
Quiabaya, Combaya, Tipuani, Mapiri, Teoponte, Chulumani, Irupana, Yanacahi, Palos
Blancos, La Asunta, busca "mejorar las condiciones económicas de la región,
considerando que la misma se constituye en un polo de desarrollo estratégico", a través
de la implementación de un proyecto de producción, acopio y comercialización de arroz 2 y
maíz duro en el Norte de La Paz.

2.1. Análisis de la Oferta


8.1.1. Oferta Histórica Nacional
8.1.1.1. Producción Nacional

A. Arroz: Producción Nacional

Datos del Instituto Nacional de Estadística y del Ministerio De Desarrollo Rural Y Tierras
(Encuesta Nacional Agropecuaria 2008), revelan que la producción nacional de arroz
entre los años 2001 al 2012 (Años agrícolas), oscilo entre las 200.000 Tn., como mínimo,
y más de 500.000 Tn/Año. Tomando en cuenta los 12 años, en promedio se produjo
419.218 Tn.

Respecto a superficie cultivada nacional, se estima que entre los años 2001 al 2012 en
promedio se sembraron en 173.679 Has. El rendimiento promedio Kg. /ha de 2.387,08
permitió ofrecer arroz al mercado interno en la cantidad suficiente para la demanda
boliviana.

Cuadro N° 38. Bolivia: Superficie, Producción y Rendimiento Promedio de Arroz

2 En el departamento de La Paz no existen siembras mecanizadas en las zonas de cultivo


(MACyA, s.a.p.22).

78 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Promedio nacional
Concepto Total
arroz
Superficie (Has.) 2.084.154 173.679,50
Producción (Tn) 5.030.620 419.218,33
Rendimiento (Kg/ha.) 28.645 2.387,08
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE (2013).

Cuadro N° 39. Bolivia: arroz con cáscara, superficie, producción y rendimiento


AÑO AGRÍCOLA 2001-2002 AÑO AGRÍCOLA 2002-2003 AÑO AGRÍCOLA 2003-2004
Superfici Producció Rendimient Superfici Producció Rendimient Superfici Producció Rendimient
e n o e n o e n o
(Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.)
129.342 200.941 1.554 142.438 355.782 2.498 165.221 334.234 2.023
AÑO AGRÍCOLA 2004-2005 AÑO AGRÍCOLA 2005-2006 AÑO AGRÍCOLA 2006-2007
Superfici Producció Rendimient Superfici Producció Rendimient Superfici Producció Rendimient
e n o e n o e n o
(Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.)
198.688 513.653 2.585 205.178 531.969 2.593 166.743 376.970 2.261
AÑO AGRÍCOLA 2007-2008 AÑO AGRÍCOLA 2008-2009 AÑO AGRÍCOLA 2009-2010
Superfici Producció Rendimient Superfici Producció Rendimient Superfici Producció Rendimient
e n o e n o e n o
(Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.)
178.533 435.960 2.442 186.804 410.994 2.200 193.843 449.482 2.319
AÑO AGRÍCOLA 2010-2011 AÑO AGRÍCOLA 2011-2012 AÑO AGRÍCOLA 2012-2013 (p)
Superfici Producció Rendimient Superfici Producció Rendimient Superfici Producció Rendimient
e n o e n o e n o
(Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.)
176.007 471.479 2.679 183.854 588.706 3.202 157.503 360.450 2.289
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS ENCUESTA
NACIONAL AGROPECUARIA 2008 (*) Incluye campaña de Invierno de año anterior

Los datos explicitan que la superficie en la que se sembró arroz entre los años agrícolas
2001 - 2002 al 2012 - 20013 se oscilo entre 129.242 hectáreas, como mínimo (en el año
2001 - 2002; y como máximo 205.178 hectáreas durante el año agrícola 2008-2009;
Periodo en el que, si bien se sembró en mayor extensión la producción no fue la mejor
(531.969 Tn.); dado que el año agrícola 2011-2012 solo se cultivó en 183.854 Ha. la
producción fue mayor 588.706 Tn.

Se dice que la caída de la producción que se ha iniciado en el año agrícola 2008, éste fue
el motivo para que el Gobierno de Bolivia respondiera con la importación reiterada y
restricción a las exportaciones de maíz, y paralelamente el sector agropecuario del oriente
demandó la autorización del uso de semilla transgénica para incrementar el rendimiento
(Guachalla, 2013).

Como se observa en el cuadro 39 definitivamente la mejor producción se registró el año


agrícola 2011-2012.
En la producción nacional de arroz se concluye que:
 Las campañas que mayor producción se tuvo en Bolivia fueron: 2011-2012; 2005-
2006; 2004-2005 y 2010-2011.

79 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

 Las mayores extensiones sembradas se registraron en los años agrícolas: 2005-


2006; 2004-2005; 2009-2010; 2008-2009 y 2011-2012.
 El rendimiento nacional Kg/Ha, fue mayor los años agrícolas: 2011-2012, 2005-
2006, 2004-2005 y 2002-2003.

Grafico N° 5. BOLIVIA: Arroz superficie y producción

600,000
Superfcie (Has.) Producción (Tm.)
500,000
400,000
300,000
Cantidad

200,000
100,000
0
2 3 4 5 6 7 8 0 ) ) )
00 00 00 00 00 00 00 0 09 01 1
(p
2
(p
3
(p
2 2 2 2 2 2 2 -2 2
1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 9- 01 01 01
0 0 0 0 0 0 0 08 0 -2 -2 -2
20 20 20 20 20 20 20 20 20 0 1 2
2 01 2 01 2 01

Año Agrícola

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE (2013).

Como se observa en el gráfico anterior, definitivamente la mejor producción se registró el


año agrícola 2011-2012.

B. Maíz duro: Producción Nacional

Se dice que actualmente la atención está centrada en el maíz Duro, por su alta
importancia en la alimentación humana a través del consumo de pollo.

Según datos estudios realizados por María Isabel Ortiz de CIPCA, más del 60% de la
producción de maíz grano Amarillo Duro está concentrado en los grupos de medianos y
grandes (2012, p.55).

En promedio la superficie sembrada, la producción y rendimiento fueron:

Cuadro N° 40. Bolivia: Superficie, producción y rendimiento promedio de Maíz


Variable Promedio Nacional Maíz
Superficie (Has.) 350.162,42
Producción (Tn) 788.435,33
Rendimiento (Kg/ha.) (entre los años
2.472,00
agrícolas 2001-2002 y 2012-2013)
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE (2013).

De acuerdo a la FAO, el rendimiento del cultivo de maíz en Bolivia es uno de los más
bajos de la región respecto a rendimientos de más de 10.000 Kg. /Ha, en otros países

80 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

como Chile, cuyo rendimiento promedio es de 10.500 Kg. /Ha. Los principales problemas
para el bajo rendimiento de maíz en Bolivia, en comparación con los países vecinos,
residirían en suelos poco fértiles, el uso de semilla de baja calidad, insuficiente
infraestructura de riego, escaso uso de tecnologías de control de plagas, problemas
fitosanitarios y el mal manejo del cultivo. También, la caída en la producción se debería
por la prohibición a las exportaciones de este cereal y las sequías. (Guachalla, 2013).

De acuerdo a la información disponible del INE y el Ministerio de Desarrollo Rural y


Tierras, el comportamiento de la producción de maíz en el país fue el siguiente:

Cuadro N° 41. BOLIVIA: maíz en grano*, superficie, producción y rendimiento


AÑO AGRÍCOLA 2001-2002 AÑO AGRÍCOLA 2002-2003 AÑO AGRÍCOLA 2003-2004
SUPERFI PRODUCC RENDIMIE SUPERFI PRODUCCI RENDIMIE SUPERFI PRODUCC RENDIMIE
CIE IÓN NTO CIE ÓN NTO CIE IÓN NTO
(Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.)
310.518 653.692 2.105 299.836 708.995 2.365 313.660 581.508 1.854
AÑO AGRÍCOLA 2004-2005 AÑO AGRÍCOLA 2005-2006 AÑO AGRÍCOLA 2006-2007
SUPERFI PRODUCC RENDIMIE SUPERFI PRODUCCI RENDIMIE SUPERFI PRODUCC RENDIMIE
CIE IÓN NTO CIE ÓN NTO CIE IÓN NTO
(Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.)
344.149 840.695 2.443 350.979 930.952 2.652 363.220 812.318 2.236
AÑO AGRÍCOLA 2007-2008 AÑO AGRÍCOLA 2008-2009 AÑO AGRÍCOLA 2009-2010
SUPERFI PRODUCC RENDIMIE SUPERFI PRODUCCI RENDIMIE SUPERFI PRODUCC RENDIMIE
CIE IÓN NTO CIE ÓN NTO CIE IÓN NTO
(Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.)
408.705 1.000.385 2.448 416.685 1.174.447 2.819 314.292 718.014 2.285
AÑO AGRÍCOLA 2010-2011 AÑO AGRÍCOLA 2011-2012 AÑO AGRÍCOLA 2012-2013 (p)
SUPERFI PRODUCC RENDIMIE SUPERFI PRODUCCI RENDIMIE SUPERFI PRODUCC RENDIMIE
CIE IÓN NTO CIE ÓN NTO CIE IÓN NTO
(Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.) (Has.) (Tn) (Kg/Ha.)
343.055 1.020.232 2.974 408.204 1.108.381 328.646 909.542 2.768
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS. ENCUESTA
NACIONAL AGROPECUARIA 2008 (*) Incluye campaña de Invierno de año anterior.

Con base a los datos del cuadro es posible concluir:

 La superficie sembrada de maíz en grano en el país, fue mayor el año agrícola


2008-2009 (416.685 Has.); 2007-2008 (408.705 Has.); y 2011-2012 (408.204
Has.).
 La producción más elevada se registró en las gestiones agrícolas: 2008-2009;
2011-2012; y 2010-2011.
 Las campañas agrícolas que registraron mejor rendimiento son: 2010-2011 (2.974
Kg. /Ha.); 2008-2009 (2.819 Kg. /Ha.); 2012-2013 (2.768 Kg. /Ha.); 2011-2012
(2.715) y 2005-2006 (2.652 Kg. /Ha.).

Datos de la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo (PROMASOR), el


consumo de maíz duro, se puede distribuir porcentualmente en:

 61% para el sector avícola


 21% para el sector ganadero (engorde y leche)
 18% para consumo final de los hogares. (Guachalla, 2013).

81 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Según compilaciones realizadas por Ana Isabel Ortiz, CIPCA, el maíz amarillo duro es una
variedad muy importante para el país, ya que representa el 70% de la superficie cultivada
en el territorio nacional (Ortiz, 2012, p 35). Por tanto, a partir de esta fuente se puede
obtener los siguientes datos de producción a nivel nacional:

Cuadro N° 42. Estimación de la Producción Nacional de Maíz Duro (Tn. /Ha.)


Variable 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007
Producción Nacional Maíz
653.692 708.995 581.508 840.695 930.952 812.318
(Tn)
Producción Nacional (Tn)
Maíz Amarillo Duro (70% del 457.584,40 496.296,50 407.055,60 588.486,50 651.666,40 568.622,60
total producido)
2012-2013
Variable 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012
(p)
Producción Nacional Maíz
(Tn.) 1.000.385 1.174.447 718.014 1.020.232 1.108.381 909.542
Producción Nacional (Tn.)
Maíz Amarillo Duro (70% del
total producido) 700.269,50 822.112,90 502.609,80 714.162,40 775.866,70 636.679,40
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE (2013).

Gráfico N° 6. BOLIVIA: Maíz duro superficie y producción, según año agrícola

1,400,000
1,200,000 Superfcie (Has.) Producción (Tm.)
1,000,000
800,000
600,000
Cantidad

400,000
200,000
0
) ) )
02 03 04 05 06 07 08 09 10 (p (p (p
20 20 20 20 20 20 20 20 20 1 2 3
0 1- 0 2- 0 3- 0 4- 0 5- 0 6- 0 7- 8- 0 9- 2 01 2 01 2 01
0 0- 1- 2-
20 20 20 20 20 20 20 20 20 1 1 1
20 20 20

Año Agrícola

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE (2013).

9. Producción en los departamentos del país

A. Arroz: Producción por departamento

Se puede apreciar que en la producción de arroz departamental, los departamentos que


se destacan por tener la mayor superficie sembrada, las más elevadas cantidades
producidas y los mejores rendimientos son: Santa Cruz, Beni, Cochabamba y La Paz. Lo
que permite calificar a estos 4 departamentos como los principales productores del país.

Cuadro N° 43. Superficie de producción de arroz por departamentos


SUPERFICIE ARROZ (Hs.)
Departamento 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 2008- 2009- 2010- 2011-

82 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Chuquisaca 800 804 812 826 856 868 814 853 833 750 783 805
La Paz 12,227 12,303 12,370 12,430 12,000 11,880 11,535 12,211 12,064 12,501 12,632 11,972
Cochabamba 12,000 12,299 12,709 13,617 13,838 13,964 14,394 15,160 14,629 14,190 14,164 14,512
Oruro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Potosí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tarija 1,680 1,550 1,420 1,300 1,176 1,060 953 1,000 975 917 941 968
Santa Cruz 85,000 97,743 120,000 144,000 133,200 113,500 132,631 137,555 144,507 126,655 133,275 113,189
Beni 13,020 13,230 13,500 22,200 39,905 21,320 14,167 15,594 16,218 16,367 17,287 11,229
Pando 4,615 4,509 4,410 4,315 4,203 4,151 4,039 4,431 4,617 4,627 4,772 4,827
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos Instituto Nacional De Estadística, Ministerio De Desarrollo Rural Y
Tierras. Encuesta Nacional Agropecuaria 2008.

Del cuadro anterior, se puede concluir que los departamentos que mayor superficie
sembrada de arroz, en orden de importancia son:

 Santa Cruz
 Beni
 Cochabamba
 La Paz

En cuanto a la producción total (Tn.), el liderazgo es asumido por Santa Cruz;


departamento que en el año agrícola 2011-2012 obtuvo una producción total de 482.064
Tn. En cambio Beni, en esa campaña sólo produjo 42.810 Tn.
En orden de importancia los departamentos con mayor producción de arroz son:

 Santa Cruz
 Beni
 Cochabamba
 La Paz.

Cuadro N° 44. Producción de arroz por departamentos


PRODUCCION ARROZ (Tn.)
Departament 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 2008- 2009- 2010- 2011- 2012-
o 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Chuquisaca 1,000 1,040 1,080 1,110 1,137 1,166 1,037 1,100 1,064 1,208 1,059 1,100
La Paz 20,000 20,550 20,695 21,150 20,400 19,150 19,128 20,466 19,832 26,327 34,081 30,685
Cochabamba 20,880 21,116 21,503 22,259 22,727 22,662 23,890 25,438 25,056 22,988 16,091 23,524
Oruro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Potosí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tarija 2,495 2,327 2,123 1,954 1,770 1,592 1,437 1,525 1,472 1,270 1,403 1,472
Santa Cruz 127,500 281,648 258,700 403,250 399,400 280,000 359,988 328,575 366,508 378,928 482,064 253,281
Beni 20,897 21,300 22,680 56,832 79,810 45,945 24,360 27,102 28,457 31,671 42,819 38,865
Pando 8,169 7,801 7,453 7,098 6,725 6,455 6,120 6,788 7,093 9,087 11,190 11,522
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos Instituto Nacional De Estadística, Ministerio De Desarrollo Rural Y
Tierras. Encuesta Nacional Agropecuaria 2008.

Finalmente, en términos de rendimiento, Santa Cruz obtuvo también los mejores niveles
de rendimiento Kg./Ha, durante las campañas agrícolas: 2002-2003; 2003-2004; 2004-
2005; 2005-2006; 2006-2007; 2007-2008; 2008-2009; 2009-2010; 2010-2011. En este
departamento, el rendimiento empezó a bajar en el año agrícola 20011-2012 y 2012-2013.

83 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Sin embargo, en orden de importancia los departamentos con mayor rendimiento de arroz
(Kg. /Ha.) son:
 Santa Cruz
 Beni
 Cochabamba
 La Paz

Cuadro N° 45. Rendimientos de arroz por departamentos


RENDIMIENTO PROMEDIO DE ARROZ (Kg. /Ha.)
200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201
Departamento 1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 0- 1- 2-
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Chuquisaca 1,250 1,294 1,330 1,344 1,328 1,343 1,274 1,290 1,277 1,611 1,261 783
La Paz 1,636 1,670 1,673 1,702 1,700 1,612 1,658 1,676 1,644 2,106 1,281 608
Cochabamb
1,740 1,717 1,692 1,635 1,642 1,623 1,660 1,678 1,713 1,620 946 584
a
Oruro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Potosí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tarija 1,485 1,501 1,495 1,503 1,505 1,502 1,508 1,525 1,510 1,385 917 662
Santa Cruz 1,500 2,882 2,156 2,800 2,998 2,467 2,714 2,389 2,536 2,992 1,180 394
Beni 1,605 1,610 1,680 2,560 2,000 2,155 1,719 1,738 1,755 1,935 1,103 570
Pando 1,770 1,730 1,690 1,645 1,600 1,555 1,515 1,532 1,536 1,964 1,278 651
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos Instituto Nacional De Estadística, Ministerio De Desarrollo Rural Y
Tierras. Encuesta Nacional Agropecuaria 2008.

Tomando en cuenta las tres variables, es posible concluir que en Santa Cruz:
 En la campaña agrícola 2009-2010, sembró en mayor extensión pero tuvo baja
producción y rendimiento.
 En la campaña agrícola 2004-2005, disminuyó la extensión sembrada y logro
buena producción, aunque menos que el 2011-2012; que para Santa Cruz fue el
mejor año de producción.
 En la campaña agrícola 2011-2012, fue menor la superficie sembrada, respecto al
2004-2005, pero Santa Cruz produjo más que en todos los años (2001 al 2012).
 Santa Cruz, los años que mejores rendimientos (Kg. /Ha) obtuvo fueron: 2010-
2011; 2005-2006; 2002-2003; 2004-2005; y 2007-2008.

Según estudios realizados por el MACyA, en el Departamento de La Paz, las zonas


productoras de arroz en orden de importancia son la provincia Larecaja (Larecaja
Tropical) 40%, Provincia Iturralde 35% (Ixiamas, San Buenaventura y Tumupasa),
Caranavi 10%, Sud yungas 8 % y la provincia Franz Tamayo con 7 % de la superficie total.

En la provincia Larecaja y Caranavi, el sistema del cultivo de arroz está bajo condiciones
de secano y total dependencia de la precipitación pluvial, en predominancia de variedades
locales no usan semilla categorizada, complementado con un manejo inadecuado del
proceso de producción, de cosecha y post cosecha, principalmente en estos últimos
asociado al deficiente equipamiento e infraestructura.

Las dos variedades más cultivadas en las zonas arroceras del departamento son la
Bluebelle (estaquilla) y el Dorado (Cateto), las cuales constituyen la base de la producción
de arroz.

84 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y coadyuvar con el


trabajo de los agricultores de la región que buscan mejores rendimientos en el cultivo del
arroz, el Instituto superior Técnico Agro Industrial de CARANAVI (I.S.T.A.I.C), implementó
novedosos materiales para el sistema chaqueado, como son los cultivares: Cheruje,
Jacuú, Jasayé, Jisunú, Tutuma, Tapeque y para el sistema mecanizado Urupe, Panacú,
Tarí, Paititi y Amboró.

Para caracterizar a los productores asentados en las zonas de cultivo de arroz del
Departamento de La Paz, se observa que corresponden a pequeños colonos, que cultivan
en forma manual, al igual que ocurre en las zonas de cultivo de Santa Cruz, Beni y
Cochabamba (MACyA, s.f. p. 26).

B. Maíz: Producción por departamento

La producción de maíz es también liderada por el departamento de Santa Cruz que


registra la mayor superficie cultivada de maíz, respecto a los demás departamentos, los
más altos niveles de producción y rendimiento. Para Santa Cruz, las mejores campañas
agrícolas fueron 2008-2009; 2007-2008; 2011-2012: 2005-2006 y 2010-2011. Periodos en
los que obtuvo los más elevados niveles de producción y sembró en mayor superficie que
otros años agrícolas.

Cuadro N° 46. Superficie de producción del maíz por departamentos


SUPERFICIE MAIZ (Ha.)
2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 2008- 2009- 2010- 2011- 2012-
Departamento
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Chuquisaca 64,585 65,329 68,249 71,757 76,098 79,736 82,981 78,683 75,300 78,192 81,554 83,592
La Paz 15,754 15,048 14,344 13,413 12,636 11,883 11,318 10,686 10,814 10,273 10,457 10,950
Cochabamba 33,655 34,454 35,126 35,880 36,920 37,047 37,580 35,822 36,682 36,124 38,948 30,740
Oruro 45 48 50 55 59 63 68 65 60 54 54 50
Potosí 19,108 19,210 19,330 19,427 19,571 19,677 19,787 18,808 19,184 19,403 20,643 20,775
Tarija 42,720 42,688 42,122 41,964 41,309 40,773 41,621 39,459 37,683 39,862 43,179 34,053
Santa Cruz 122,500 111,000 122,500 150,000 153,000 163,000 204,473 222,773 123,817 148,298 201,950 134,410
Beni 7,800 7,963 8,087 8,039 7,999 7,857 7,836 7,552 7,816 7,893 8,366 10,981
Pando 4,351 4,096 3,852 3,614 3,387 3,184 3,041 2,837 2,936 2,956 3,053 3,095
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos Instituto Nacional De Estadística, Ministerio De Desarrollo Rural Y
Tierras. Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

Como se aprecia en el cuadro 46, los departamentos, en orden de importancia, que


sembraron arroz en mayor superficie fueron:

 Santa Cruz
 Chuquisaca
 Tarija
 Cochabamba

Cuadro N° 47. Producción de maíz por departamentos


PRODUCCION MAIZ (Tn)
Departamen 2001 2002 2003 2004- 2005- 2006- 2007- 2008- 2009- 2010- 2011- 2012-
to -2002 -2003 -2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

85 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Chuquisac 72,200 75,781 77,804 84,673 93,449 97,601 103,11 97,410 94,001 161,07 181,57 205,13
a 7 6 5 4
La Paz 19,000 18,123 16,937 15,559 14,279 13,177 12,706 11,947 12,246 12,061 11,869 12,111
Cochabam 41,194 42,964 43,240 44,563 45,965 44,979 45,850 43,524 43,089 63,976 36,300 42,176
ba
Oruro 34 35 36 38 40 41 45 43 40 37 37 38
Potosí 20,675 21,189 20,818 21,467 22,115 22,601 22,909 21,686 21,252 34,052 23,946 25,595
Tarija 80,122 78,864 76,653 77,961 75,595 73,468 75,694 71,460 67,887 102,20 133,46 77,334
7 5
Santa Cruz 404,68 456,30 330,15 580,50 663,75 544,96 724,39 913,46 464,13 628,19 697,14 515,82
0 0 0 0 0 0 9 7 3 3 8 4
Beni 9,461 9,874 10,408 10,802 11,017 11,161 11,477 11,018 11,349 14,113 19,661 26,830
Pando 6,326 5,865 5,462 5,132 4,742 4,330 4,188 3,892 4,017 4,517 4,381 4,500
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos Instituto Nacional De Estadística, Ministerio De Desarrollo Rural Y
Tierras. Encuesta Nacional Agropecuaria 2008.

Los niveles de producción mayores se registraron en los departamentos de:

 Santa Cruz
 Chuquisaca
 Tarija
 Cochabamba.

Respecto a estimaciones de la producción del maíz amarillo duro, que según estudios de
CIPCA, Ana Isabel Ortiz, representa el 70% de la producción total. Por tanto, se calcula
que la producción de este producto tuvo el siguiente comportamiento:

Cuadro N° 48. Estimación de la Producción (Tn) de Maíz Duro en el Departamento de La Paz


PRODUCCIÓN 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007
La Paz: Producción Total
13.177,00
Maíz 19.000,00 18.123,00 16.937,00 15.559,00 14.279,00
La Paz: Producción Maíz
9.223,90
Amarillo Duro 13.300,00 12.686,10 11.855,90 10.891,30 9.995,30
PRODUCCIÓN 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013(p)
La Paz: Producción Total
12.110,70
Maíz 12.706,00 11.947,00 12.246,00 12.061,00 11.868,70
La Paz: Producción Maíz
8.477,49
Amarillo Duro 8.894,20 8.362,90 8.572,20 8.442,70 8.308,09
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE (2013).

86 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Gráfico N° 7. Estimación de la Producción (Tn) de Maíz Duro Departamento de La Paz

20,000.00
La Paz: Producción Total Maiz La Paz: Producción Maíz Amarillo Duro
18,000.00
16,000.00
14,000.00
12,000.00
10,000.00
8,000.00
6,000.00
Tn

4,000.00
2,000.00
-

)
02

04

05

07

08
03

06

09

10

(p
(p

(p
0

0
0

13
11

12
-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

0
01

02

03

04

05

06

07

08

09

0
-2

-2

-2
20

20

20

20

20
20

20

20

20

10

11

12
20
20

20
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE (2013).

En términos de rendimiento, el liderazgo tiene los siguientes departamentos en orden de


importancia:

 Santa Cruz
 Chuquisaca
 Tarija
 Pando.

Cuadro N° 49. Rendimiento producción de maíz en el departamento de La Paz


RENDIMIENTO PROMEDIO MAIZ (Kg./Ha.)
Departamento 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 2008- 2009- 2010- 2011- 2012-
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Chuquisaca 1,118 1,160 1,140 1,180 1,228 1,224 1,243 1,238 1,248 2,060 1,650 801
La Paz 1,206 1,204 1,181 1,160 1,130 1,109 1,123 1,118 1,132 1,174 1,037 883
Cochabamba 1,224 1,247 1,231 1,242 1,245 1,214 1,220 1,215 1,175 1,771 1,508 851
Oruro 756 729 720 691 678 651 662 662 667 690 1,034 1,500
Potosí 1,082 1,103 1,077 1,105 1,130 1,149 1,158 1,153 1,108 1,755 1,584 903
Tarija 1,876 1,847 1,820 1,858 1,830 1,802 1,819 1,811 1,802 2,564 1,423 555
Santa Cruz 3,304 4,111 2,695 3,870 4,338 3,343 3,543 4,100 3,749 4,236 1,130 267
Beni 1,213 1,240 1,287 1,344 1,377 1,421 1,465 1,459 1,452 1,788 1,231 689
Pando 1,454 1,432 1,418 1,420 1,400 1,360 1,377 1,372 1,368 1,528 1,117 731
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos Instituto Nacional De Estadística, Ministerio De Desarrollo Rural Y
Tierras. Encuesta Nacional Agropecuaria 2008.

87 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Según los ecosistemas, el maíz en Bolivia se cultiva en cuatro macro regiones:


a) Las zonas tropicales bajas entre los 200 y 900 metros de altitud
b) Las subtropicales entre los 1000 y 1600 m de altura.
c) La zona chaqueña sub-andina entre 200 y 1500 m de altura.
d) en las laderas y valles interandinos, entre los 1700 y 3000 m. de altura.
Excepcionalmente puede alcanzar los 3800 m de altitud en las orillas aledañas al lago
Titicaca.
Cada zona de cultivo utiliza variedades diferentes, así, en el trópico bajo, con agricultura
empresarial (Montero, Okinawa, Pailón), el maíz es un cultivo de rotación (actualmente
utilizado especialmente para romper el ciclo de la roya, principal enfermedad de la soya) y
se utilizan semillas de híbridos dobles y en menor proporción variedades mejoradas de
granos semidentados y semivítreos amarillos o naranja. La mayor parte de la semilla es
importada, mientras el saldo es producido por empresas semilleras existentes en la zona.

En la Chiquitania, la Provincia Cordillera, los valles cruceños, Beni, Pando, los llanos
orientales de Cochabamba y La Paz, entre 200-600 m, así como en las zonas
subtropicales (1000-1600m) se utilizan variedades mejoradas a partir del maíz Cubano
amarillo y variedades locales de maíz Blando cruceño (choclo) para consumo humano,
producidas en las estaciones del CIAT y Vallecito/UAGRM (Santa Cruz) y de Pairumani
(Cochabamba).

En el Chaco Subandino (300-1600m), chuquisaqueño y tarijeño se utilizan variedades


mejoradas de grano duro y además variedades nativas. El Chaco chuquisaqueño y
tarijeño son zonas de producción de semilla certificada.

En la Zona Andina (1700-3000 m), Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, La


Paz, Potosí, en los valles densamente poblados, se utilizan variedades de polinización
abierta, por tanto capaces de ser reproducidas por los mismos agricultores.

El área principal de producción comercial de maíz, destinado a la preparación de


concentrados para la alimentación animal, es la Zona de Expansión de Santa Cruz
(Montero, Okinawa, Pailón).

Los valles, Chiquitania y Chaco producen principalmente para el consumo humano, en


esta última con variedades locales. En la región andina la mayor parte de la producción se
destina al consumo humano en diferentes formas de uso. La chicha de maíz se produce
en la región andina, en la Amazonía y especialmente en los territorios indígenas, como
parte de su cultura.

10. Producción en el área del proyecto

A. Arroz: Producción en el área del proyecto

La información de análisis que se presenta a continuación se basa en dos fuentes: los


talleres con técnicos municipales y los PDMs, dado que la información de producción en
el área del Proyecto es limitada y diferenciada; dificultad que se estima será superada con
el Censo Agropecuario 2013.

El siguiente cuadro, permite representar las tendencias de producción por municipio:

88 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 50. Superficie, producción y rendimiento de arroz en área del proyecto


Municipio N° Fam. Arroz Sup.Prom./Fam. Sup. Total (Has) Rend. (qq/Ha) Prod. (qq)
Ixiamas 1456 1,50 2184 28,00 61152
San Buenaventura 1250 1,50 1875 30,00 56250
Apolo 800 1,00 800 26,00 20800
Pelechuco 0 0,00 0 0,00 0
Caranavi 820 1,00 820 28,00 22960
Alto Beni 680 0,50 340 30,00 10200
Sorata 0 0,00 0 0,00 0
Guanay 1300 1,20 1560 32,00 49920
Tacacoma 0 0,00 0 0,00 0
Quiabaya 0 0,00 0 0,00 0
Combaya 0 0,00 0 0,00 0
Tipuani 249 1,00 249 32,00 7968
Mapiri 1014 1,20 1216,8 31,00 37721
Teoponte 1347 1,00 1347 30,00 40410
Chulumani 0 0,00 0 0,00 0
Irupana 0 0,00 0 0,00 0
Yanacachi 0 0,00 0 0,00 0
Palos Blancos 1750 0,50 875 28,00 24500
La Asunta 120 0,50 60 28,00 1680
TOTAL 10786 11326,8 333561
Fuente: Elaboración propia en base a talleres con técnicos municipales (AMALTEA, 2013).

De los datos que presentan los Planes de Desarrollo Municipal, se puede observar el
siguiente comportamiento en la producción de arroz por municipio:

 Los municipios donde se tiene elevados rendimientos promedio Kg./ha. son:


Ixiamas, San Buena Aventura, Apolo, Guanay, Teoponte y Palos Blancos. El
rendimiento declarado máximo es 4.641 Kg./Ha, y el mínimo 2.387 Kg./ Ha. , en
tanto que el rendimiento promedio nacional es de 2.472 Kg./Ha. (entre los años
agrícolas 2001-2002 y 2012-2013).
 Los municipios que no producen arroz (o su producción no es relevante) son:
Pelechuco, Sorata, Chulumani y Yanacachi, Quiabaya (sin datos), Combaya (sin
dato).
 Los municipios que producen arroz en pequeña escala son: Tacacoma, Tipuani,
Mapiri, Irupana y la Asunta.

Si bien en los municipios que producen arroz el rendimiento es optimista (rendimiento


declarado máximo es 4.641 Kg. /Ha, y el mínimo 2.387 Kg. /Ha.), también se aclara que la
producción es mayormente destinada al autoconsumo, y la venta en pocas cantidades en
mercados locales o de La Paz. Lo que quiere decir que del área del proyecto, por el
momento, no existe arroz como oferta potencial para satisfacer demanda de otros
mercados.

 Si se toma en cuenta que el rendimiento promedio nacional (2001-2012) de arroz


es de 2.387 Kg. /Ha.

B. Maíz: Producción en el área del proyecto

89 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Al igual que en el arroz, los datos de producción en el área del Proyecto es limitada y
diferenciada. La información de análisis que se presenta a continuación se basa en dos
fuentes: los talleres con técnicos municipales y los PDMs.

El siguiente cuadro permite presentar, información sobre las tendencias de la producción


de maíz duro en el área del proyecto:

Cuadro N° 51. Superficie, producción y rendimiento de maíz duro, en área del proyecto
Municipio N° fam. Maiz Sup. Prom./fam. Sup. Total (Has) Rend. (qq/Ha) Producc. (qq)
Ixiamas 1456 0,30 436,8 40,00 17472
San Buenaventura 1250 0,30 375 40,00 15000
Apolo 800 0,30 240 35,00 8400
Pelechuco 200 0,15 30 28,00 840
Caranavi 820 0,30 246 40,00 9840
Alto Beni 680 0,30 204 40,00 8160
Sorata 450 0,10 45 30,00 1350
Guanay 1300 0,30 390 40,00 15600
Tacacoma 240 0,05 12 30,00 360
Quiabaya 70 0,05 3,5 32,00 112
Combaya 200 0,10 20 28,00 560
Tipuani 249 0,30 74,7 40,00 2988
Mapiri 1014 0,30 304,2 40,00 12168
Teoponte 1347 0,20 269,4 40,00 10776
Chulumani 340 0,05 17 36,00 612
Irupana 570 0,10 57 34,00 1938
Yanacachi 50 0,05 2,5 34,00 85
Palos Blancos 1750 0,30 525 28,00 14700
La Asunta 120 0,30 36 28,00 1008
TOTAL 12906 3288,1 121969
Fuente: Elaboración propia en base a talleres con técnicos municipales (AMALTEA, 2013).

Los datos a los que se pudo acceder de los Planes de Desarrollo Municipal, permiten
caracterizar la producción de arroz amarillo duro en el área del proyecto de la siguiente
manera:

 La municipios que ubican al cultivo de maíz como importante, y obtienen buenos


rendimientos son: Ixiamas, San Buena Aventura, Apolo, Sorata, Guanay,
Tacacoma y Teoponte.
 La producción de maíz en pocas cantidades o pequeña escala se registra en
Pelechuco, Tipuani, Mapiri, Chulumani, Irupana, Palos Blancos y La Asunta.
 Los municipios que no producen maíz o que la participación de este cultivo es
insignificante en su ciclo agrícola son Yanacachi (que está cambiando su base
productiva por coca y oro), Caranavi, Quiabaya y Combaya (últimos dos
municipios de lo que no se cuenta con datos).

Ahora si en el maíz, se compara los rendimientos promedios Kg. /Ha, con los datos
nacionales promedio se observa que la mayoría de los municipios del área del proyecto

90 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

que producen maíz, como principal cultivo tienen rendimientos superiores al nacional
(2.472 Kg. /Ha.), pero si son bajos respecto a otros países como Chile (10.500 Kg. /Ha.).

10.1.1. Importaciones
Como indica el INE las importaciones de alimentos en el país tienen tendencia creciente,
lo que por supuesto constituye un tema de alta preocupación por la dependencia que el
país está generando a este sector estratégico de desarrollo, la seguridad alimentaria
(productos de primera necesidad). En el caso del maíz y arroz los frecuentes déficit
(demanda interno no satisfecha) han originado soluciones provenientes de procesos de
importación así como prácticas de contrabando así como se explica a continuación. Para
tal propósito (y otros productos importados como azúcar) Bolivia está erogando
permanentemente importante cantidad de divisas a favor de empresarios extranjeros para
concretar las importaciones3.

A. Arroz: Importaciones

Como se ha mencionado anteriormente, la Federación Nacional de Cooperativas


Arroceras de Bolivia - FENCA, indica que en el mercado nacional existe déficit debido a
que del total de la producción nacional solo el 60% es arroz blanco pelado, por lo que
"siempre hay déficit", lo que quiere decir que "los arroceros no están produciendo lo que
en Bolivia se consume"; y este déficit obliga a Bolivia a la dependencia de la importación
(Roca, 2010). Se importa para cubrir la demanda interna.

Cuadro N° 52. BOLIVIA: Volúmenes (Tn) y Valores ($us) de Importaciones de arroz


2007 2008 2009* 2010 2011
s/d s/d
13.417 Tn. 43. 963 Tn. 10.148 Tn.
INE INE
5,7 23,1 4,7 s/d s/d
millones millones millones INE INE
* Hasta abril de 2009
Fuente: INE. Elaboración: IBCE. (Cifras actualizadas al 28/02/2012)

Los procesos de importación y el contrabando a lo largo de los años no siempre han


resuelto los problemas de abastecimiento de arroz en el mercado interno. Las
importaciones de arroz realizadas por Bolivia, con frecuencia provienen de Argentina y
Brasil.

Los datos de importación del año 2008 respecto al 2007, expresan la vertiginosa
propensión a importar en Bolivia. Sobre este tema, los datos del año 2008 son puestos
como ejemplo por el IBCE para demostrar que con las tendenciales medidas de
importación, " lógica de incentivar las compras desde el exterior, vamos directo a
convertirnos en un país de importadores, de comerciantes, de compradores de todo,
postergando a los productores nacionales y sacrificando empleos para los bolivianos, ya
3 Estos procesos de exportación permiten la salida de divisas que según el investigador Ivan Arias, “Los recursos que
salieron del país pudieron haber servido para invertir en la producción nacional para crear incluso nuevos empleos en el
sector agrícola, lo que hubiera favorecido al desarrollo productivo nacional y las exportaciones; sin embargo, ante la falta de
una política de Estado nos estamos convirtiendo en importadores, con el riesgo de profundizar la crisis”.

91 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

que con esta gasta de dólares para importar, en realidad esos dólares que salen del país
van a pagar sueldos y salarios en otros países y no en Bolivia" (Limberg Menacho Ardaya,
Gerente Técnico del IBCE).

En el año 2009, según FENCA, la sobre oferta de arroz en el mercado por la importación
de este producto y por el contrabando genera problemas al sector: "que son golpeados
por la importación de arroz con arancel cero. Normalmente la sobre oferta de arroz genera
baja en la producción (El Mundo, 13 de julio de 2009).

Datos de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA) en el año 2013 se


registró una sobre oferta de arroz en el mercado interno, precisamente, por los procesos
de importación y contrabando que ocasionaron el incremento de cantidades de arroz
almacenado que no se comercializa precisamente por el bajo precio.

La sobre oferta de arroz en Bolivia se genera por la importación desmedida que satura de
arroz importado a precios bajos. Aspecto que con frecuencia tiende a generar
desincentivo a los pequeños y medianos productores, afectando seriamente al sector
arrocero4.

Cuadro N° 53. BOLIVIA: Importaciones de arroz período 2005- 2011 (p) y avance enero-abril
2012 (p) Valores. En dólares americanos.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p) 2012
(p)
970.08 745.47 5.723.65 23.418.58 7.864.29 929.61 2.534.65 472.087
3 0 0 7 9 7 3
Fuente: (1) Cámara Agropecuaria del Oriente – CAO en base a datos del Instituto Nacional de Estadística – INE / (2)
INE / Elaboración: IBCE / (p): Datos preliminares.

Como se puede apreciar en el cuadro, las importaciones en el 2011 casi se triplicaron


respecto al 2010, mientras que el 2008 alcanzaron su máximo histórico.

B. Maíz Duro: Importaciones

El maíz importado proviene de Argentina, Brasil y Perú. Como se aprecia en el gráfico la


tendencia fue creciente:

Cuadro N° 54. BOLIVIA: Volúmenes (En Tn) y Valores ($us) de Importaciones de maíz duro
Año 2010 2011 2012
Volúmenes (Tn)
35.135 Tn. 80.335Tn. s/d
Valores ($us) 6.120 25.234
s/d
millones millones
Fuente: INE. Elaboración: IBCE (cifras actualizadas al 28/02/2012)

4 Ana Isabel Ortiz, Gerente General de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA). 30 de
abril de 2013.

92 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Este maíz está importando desde el Brasil para asegurar a los avicultores el producto
hasta satisfacer la demanda. Está claro que la importación no alienta a la producción
agrícola.

Son las situaciones demanda no satisfecha las que han provocado la importación o uso
del maíz transgénico.

10.1.2. Oferta proyectada nacional


Es importante mencionar que la presente proyección de la oferta nacional, es pasible a
ser afectada por los efectos del cambio climático y los riesgos naturales como la sequía,
lluvia excesiva y otros, que afectan a la producción y rendimiento. Está claro que si en los
años proyectados se viven intensos fenómenos de riesgos naturales la producción no
podrá abastecer ni el consumo interno, y mucho menos pensar que se podría exportar.

A. Arroz: Oferta Proyectada Nacional

A continuación se realiza la estimación del comportamiento futuro de la Oferta de arroz


tomando en cuenta la oferta anual histórica de arroz blanco pelado, entre los años 2001 al
2006.

En este caso, bajo el supuesto de que la producción del arroz blanco pelado no es
afectada por los fenómenos de cambio climático entre los años, se puede predecir la
siguiente oferta para los años 2013 al 2022:

Cuadro N°55. Comportamiento futuro de la oferta de arroz Pelado Blanco


Año Oferta Anual /Tn Año de Arroz Blanco Pelado
2001 120.564,60
2002 213.469,20
2003 200.540,40
2004 308.191,80
2005 319.181,40
2006 226.182,00
2013 489.992,40
2014 517.217,40
2015 544.442,40
2016 571.667,40
2017 598.892,40
2018 626.117,40
2019 653.342,40
2020 680.567,40
2021 707.792,40
2022 735.017,40
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos MACyA.

De acuerdo a los cálculos de proyección se estima que entre los años 2013 al 2022 la
oferta de arroz irá en incremento.

Gráfico N° 8. Línea de la tendencia del comportamiento futuro de la oferta de arroz

93 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

350,000.00
Linear ()
300,000.00
f(x) = 27225x - 54313932.6
250,000.00 R² = 0.48

200,000.00
Tn

150,000.00

100,000.00

50,000.00

-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Año

Formula de la Línea de la tendencia: Determinación de la Ecuación y = a + bx


Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos MACyA.

Para fines consiguientes se aclara que en el mercado intervienen circunstancias


concretas y variadas que influyen en la oferta y por supuesto en la demanda,
comportamiento histórico, lo que en su defecto también afecta en las proyecciones
futuras. Son factores externos posibles que afecten en el comportamiento futuro de la
oferta, así como de la demanda factores geográficos, hasta sociales, económicos e
incluso jurídicos, y de hecho los eventos adversos del cambio climático.

Para la presente proyección se utiliza el método o modelo del comportamiento pasado de


la Oferta. El método aplicado para la presente proyección se base en los siguientes
criterios:

 Existencia de información estadística histórica y actual que permite proyectar el


comportamiento futuro de las variables demanda y oferta.
 El método solo se aplica a bienes y servicios que han existido o existen.
 Para el cálculo se toman en cuenta bienes de consumo primario y/o final (en este
caso productos agropecuarios).
 Los datos requeridos y utilizados provienen de instituciones u organizaciones
económicas públicas y/o privadas.
 El método no es aplicado si no existe información pasada (histórica)

Es necesario aclarar aspectos sobre la incertidumbre en las proyecciones, y lo


importantes es considerar que lo único que "se puede afirmar con certeza respecto al
futura es que es incierto". Los pronósticos están rodeados por un marco de incertidumbre
que se acentúa a medida que las previsiones refieren a periodos más alejados del
momento presente. La evolución futura de las variables explicativas y que interactúan en
la oferta nunca puede conocerse en condiciones de certeza. (Porteiro, 2010).

94 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

B. Maíz duro: Oferta Proyectada Nacional:

Es importante mencionar que la presente proyección de la oferta nacional, es pasible a


ser afectada por los efectos del cambio climático, y los riesgos naturales como la sequía,
lluvia excesiva y otros, que afectan a la producción y rendimiento. Está claro que si en los
años proyectados se viven intensos fenómenos de riesgos naturales la producción no
podrá abastecer ni el consumo interno y mucho menos pensar que se podría exportar.

Para fines consiguientes se aclara que en el mercado intervienen circunstancias


concretas y variadas que influyen en la oferta y por supuesto en la demanda,
comportamiento histórico, lo que en su defecto también afecta en las proyecciones
futuras. Son factores externos posibles que afecten en el comportamiento futuro de la
oferta, así como de la demanda factores geográficos, hasta sociales, económicos e
incluso jurídicos y de hecho los eventos adversos del cambio climático.

El siguiente cálculo de oferta de maíz duro se realiza con base a datos históricos de
Comportamiento de la producción entre los años 2001, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Cuadro N° 56. Estimación del Comportamiento Futuro de la Oferta Maíz Amarillo Duro
Año Oferta anual /Tn año de Maíz Duro
2001 447.584,40
2008 822.112,90
2009 502.609,80
2010 714.162,40
2011 775.866,70
2013 799.682,81
2014 827.993,50
2015 856.304,19
2016 884.614,87
2017 912.925,56
2018 941.236,25
2019 969.546,93
2020 997.857,62
2021 1.026.168,31
2022 1.054.478,99
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos MACyA.

Gráfico N° 9. Línea de la tendencia del comportamiento futuro de la oferta de maíz duro

95 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

900,000.00 Linear ()
800,000.00
700,000.00 f(x) = 28310.69x - 56189730
R² = 0.45
600,000.00
500,000.00
400,000.00
Tn

300,000.00
200,000.00
100,000.00
-
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Formula de la Línea de la tendencia: Determinación de la Ecuación y = a + bx


Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos MACyA.

Para la presente proyección se utiliza el método o modelo del comportamiento pasado de


la Oferta. El método aplicado para la presente proyección se base en los siguientes
criterios:

 Existencia de información estadística histórica y actual que permite proyectar el


comportamiento futuro de las variables demanda y oferta.
 El método solo se aplica a bienes y servicios que han existido o existen.
 Para el cálculo se toman en cuenta bienes de consumo primario y/o final (en este
caso productos agropecuarios).
 Los datos requeridos y utilizados provienen de instituciones u organizaciones
económicas públicas y/o privadas.
 El método no es aplicado si no existe información pasada (histórica)

Es necesario aclarar aspectos sobre la incertidumbre en las proyecciones, y lo


importantes es considerar que lo único que "se puede afirmar con certeza respecto al
futura es que es incierto". Los pronósticos están rodeados por un marco de incertidumbre
que se acentúa a medida que las previsiones refieren a periodos más alejados del
momento presente. La evolución futura de las variables explicativas y que interactúan en
la oferta nunca puede conocerse en condiciones de certeza. (Porteiro, 2010).

10.2. Análisis de la demanda


10.2.1. Demanda nacional: Consumo interno
A. Arroz: Consumo per cápita, consumo Interno

Los patrones alimenticios indican que en Bolivia el consumo per cápita de arroz es de 30
kg a 35 kg por año (FENCA - Federación de Cooperativas Arroceras), es decir, en Bolivia,
cada persona en promedio consume 3 kg de arroz mensualmente 5. Esto quiere decir que,

5 Mientras en Vietnam el consumo per cápita de arroz es de 132 kg., en Vietnam, el promedio mensual es de
11 kg.(Oporto, 2013, p.1).

96 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

para la industria arrocera, el tamaño del mercado es de 10.389.903 habitantes (según


dato oficial INE). Cerca de esa cantidad del consumo promedio, estudios realizados por
el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, indican que el consumo promedio
del arroz, grano insustituible en la dieta de la población, es de "37 kg. por habitante,
parámetro que está por debajo del consumo en países del Asia y del primer mundo"
(MACyA, s.f., p. 2).

De acuerdo a datos de la investigadora Isabel Ortiz (2013) de la Facultad de Ciencias


Agrícolas de la UAGRM, 9 de cada 10 bolivianos consume arroz todos los días.

A nivel interno el consumo, datos históricos totales según población proyectada por años
tiene el siguiente comportamiento:

Cuadro N° 57. Información histórica del consumo de arroz por año a nivel nacional (Tn)
AÑO Consumo de arroz por año /en Tn
2002 289.601,00
2001 308.831,00
2003 315.872,00
2004 322.928,00
2005 329.953,00
2006 336.954,00
2007 343.963,00
2008 350.968,00
2009 357.955,00
2010 364.915,00
2011 371.857,00
2012 363.647,00
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE, FENCA.

Tomando en cuenta que el consumo promedio de arroz por persona es de 30 a 35 kg. se


puede observar que el consumo interno de arroz en el transcurso de los años fue en
ascenso.

B. Maíz Duro: Consumo Interno

La mayor proporción del maíz duro es consumida en el mercado interno, principalmente


por la industria avícola, industria bovina, industria porcina, lechera entre otros.

Información disponible de la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo


(PROMASOR), reportan que el consumo de maíz amarillo duro es la siguiente:

 61% para el sector avícola


 21% para el sector ganadero (engorde y leche)
 18% para consumo final de los hogares.
(Guachalla, 2013).

97 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Otras investigaciones reportan que el maíz del total producido, el 57% es para la
producción avícola, 17% para consumo humano, para ganadería 20% y exportación 6%.
El comercio internacional es solo de maíz para consumo animal, del tipo de grano duro.

A continuación se presenta información histórica del Consumo de Maíz Duro (según datos
disponibles):

Cuadro N° 58. Información histórica del consumo de maíz duro por año a nivel nacional (Tn.)
Consumo 2001 2008 2009 2010 2011
A) Consumo Animal 469.344,00 699.934,00 689.176,00 723.635,00 768.501,00
B) Consumo final hogares 92.480,00 31.595,00 32.227,00 2.871,00 33.529,00
Consumo Total de Maíz
563.825,00 731.529,00 721.403,00 726.506,00 802.030,00
Amarillo Duro
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE, Asociación de Avicultores Cochabamba .

Como se observa en la información histórica del consumo de maíz duro, el consumo


según años tuvo una tendencia a incrementarse.

10.2.2. Exportaciones
A nivel de las exportaciones de maíz y arroz se debe aclarar que el año 2012, a más de 3
años de la prohibición de la venta de maíz amarillo duro y arroz 6, el Gobierno Nacional
aprobó el D.S. Nro. 1163 de fecha 14 de marzo, autoriza se retome los procesos de
exportación de estos productos. La restricción para exportar maíz y arroz al exterior fue
asumida el año 2009, debido a que en el país es un problema grave la escasez de estos
productos. El D.S. autoriza la exportación de 30.000 toneladas de arroz (partido y
cáscara) y 30.000 toneladas de maíz, en vista de que, según el gobierno, a partir del
2012 el mercado interno se autoabastecía con la producción nacional.

Para la exportación de arroz, de la cosecha 2012 los productores deberían obtener el


Certificado de Suficiencia y abastecimiento interno a precio justo.

A. Arroz: Exportaciones

En el país las exportaciones totales de arroz, en volúmenes y valores registraron


diferentes comportamientos.

Según estudios realizado por el Ex Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios,


hoy Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), En promedio
histórico, se exporta más o menos un 2% de la producción nacional a los países de la
CAN (Comunidad Andina de Naciones) y en menor medida a Brasil, Chile o Argentina,
dependiendo el tipo cambiario de nuestra moneda con estos países (MACyA, s.f., p. 60).

En cuanto a volúmenes, los años 2006 y 2008, se exportó mayor cantidad de arroz,
siendo 8.210 Toneladas la máxima cantidad.

6 Mediante el Decreto Supremo Nº 29460, de 27 de febrero de 2008, el Gobierno Nacional prohíbe o restringe
la exportación de maíz y arroz, entre otros.

98 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El valor de exportación, en el año 2006 alcanzó los 1.661,67 millones de dólares


americanos, mientras que el año 2007, el valor total disminuyó a 798,86 millones de
dólares, valor inferior al 2006.

Cuadro N° 59. BOLIVIA: volúmenes (Tn) de las exportaciones arroz y valores (En miles de
dólares americanos)
NANDINA 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
Volúmenes 1.058,04 8.210,14 5.701,07 54,08 s/d 166,23
Valores de
310,97 1.661,67 798,86 7,56 s/d 75,08
exportaciones
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. (2010).

En cuanto los valores totales de las exportaciones por departamento en Santa Cruz se
generan más valores que en Cochabamba.

Cuadro N° 60. Volumen de las exportaciones arroz por departamento (Tn)


PROMEDIO 2002-
DEPARTAMENTO 2002 2003 2004 2005
2005
Santa Cruz 4.607 710 1.329
Beni s/d s/d s/d s/d
Cochabamba 485 349 208
La Paz 0 0 0 0 0
Oruro 0 0 0 0 0
Tarija 0 0 0 0 0
Pando 0 0 0 0 0
Potosí 0 0 0 0 0
Chuquisaca 0 0 0 0 0
PROMEDIO
DEPARTAMENTO 2006 2007 2008 2009 2010
2006-2010

Santa Cruz 7.556 5.403 54 181 3.253

Beni 0 0 0 0 0 0

Cochabamba 0 0 0 0 0

La Paz 355 270 0 0 3.000 156

Oruro 0 0 0 0 0 0

Tarija 0 0 0 0 0 0

Pando 0 0 0 0 0 0

Potosí 0 0 0 0 0

Chuquisaca 0 0 0 0 0
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. (2010).

Según el IBCE, La exportación de “ arroz para siembra” está prohibida en Bolivia desde
el2008 (D.S. 29460), mientras que el “ arroz con cáscara” , “ arroz partido” , “ arroz
descascarillado” y “ arroz semi blanqueado o blanqueado” están sujetos a licencias de
exportación desde marzo de este año (DS 1163), con cupos.

99 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

.B. Maíz Amarillo: Exportaciones

Las exportaciones de maíz en el país tuvieron comportamientos diferenciados. Los años


que las exportaciones generaron más ingresos o valores fueron el 2007 y el 2009. El
comercio internacional es solo de maíz para consumo animal, del tipo de grano duro.

Cuadro N° 61. BOLIVIA: volúmenes (Tn) de las exportaciones maíz duro y valores (En miles
de dólares americanos)
NANDINA 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
Volumen 4.328,81 25.308,81 24.336,05 10.537,70 34.387,08 2.689,86
Valores de 699,47 3.203,12 4.099,23 2.627,06 7.048,56 813,52
exportaciones
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. (2010).

Cuadro N° 62. Volumen de las exportaciones maíz por departamento (Tn)


PROMEDIO 2002-
DEPARTAMENTO 2002 2003 2004 2005
2005
Santa Cruz 1.067 1.291 1.272 2.679 1.577
Beni s/d s/d s/d s/d
Cochabamba 18 156 406 187 192
La Paz 0 0 0 0 0
Oruro 0 0 0 0 0
Tarija 26 53 62 25 42
Pando 0 0 0 0 0
Potosí 0 0 0 0 0
Chuquisaca 41 0 0 0 10
PROMEDIO
DEPARTAMENTO 2006 2007 2008 2009 2010
2006-2010
Santa Cruz 24.279 23.675 10.159 32.116 2.528 22.557
Beni s/d s/d s/d s/d s/d
Cochabamba 291 454 276 2.027 320 762
La Paz 731 180 10 0 2 226
Oruro 0 0 0 0 0 0
Tarija 7 22 93 222 145 86
Pando 0 0 0 0 0 0
Potosí 0 0 0 0 0
Chuquisaca 0 9 0 0 0 2
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. (2010).

10.2.3. Demanda histórica


A. Arroz: Demanda Histórica

Como se observa a continuación, se observa que la demanda anual potencial de arroz en


Bolivia, entre los años 2001 al 2012, tomando en cuenta el consumo promedio declarado:

Cuadro N° 63. Demanda histórica de arroz, según año


Año Demanda anual /Tn año arroz blanco pelado
2002 289.601,00
2001 308.831,00
2003 315.872,00
2004 322.928,00
2005 329.953,00
2006 336.954,00

100 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Año Demanda anual /Tn año arroz blanco pelado


2007 343.963,00
2008 350.968,00
2009 357.955,00
2010 364.915,00
2011 371.857,00
2012 363.647,00
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE (población) y FENCA (consumo per cápita nacional de arroz
es de 35 Kg./año)

Cuadro N° 64. Bolivia: Demanda histórica de arroz (Tn./Año),


CONCEPTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Población/año/
8.274.325 8.823.743 9.024.922 9.226.511 9.427.219 9.627.269
Proyecciones
Demanda Anual Kg./Año 289.601.375 308.831.022 315.872.263 322.927.887 329.952.665 336.954.415
Demanda Anual en Tn. 289.601 308.831 315.872 322.928 329.953 336.954
Producción Anual Tn. / Oferta 200.941 355.782 334.234 513.653 531.969 376.970
Producción - Demanda:
-88.660 46.951 18.362 190.725 202.016 40.016
Balance entre O y D
CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Población/año/
9.827.522 10.027.643 10.227.299 10.426.154 10.624.495 10.389.903
Proyecciones
Demanda Anual Kg./Año 343.963.270 350.967.505 357.955.465 364.915.390 371.857.325 363.646.605
Demanda Anual en Tn. 343.963 350.968 357.955 364.915 371.857 363.647
Producción Anual Tn. / Oferta 435.960 410.994 449.482 471.479 588.706 360.450
Producción - Demanda:
91.997 60.026 91.527 106.564 216.849 -3.197
Balance entre O y D
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE, CNPV 2001 - 2012.

En el cuadro anterior se observa que:

 Solo los años 2001 y 2012 la demanda fue mayor a la oferta, y aparentemente el
resto de los años, la demanda fue satisfecha dado que según las estadísticas los
arroceros lograron producir cantidades superiores a la demanda nacional,
asumiendo que el consumo per cápita nacional de arroz es de 35 Kg./año.
 Desde otra perspectiva, según la FENCA (Federación Nacional de Cooperativas
Arroceras de Bolivia) la producción nacional de arroz no logra abastecer al
mercado interno, debido a que, de cada campaña agrícola, del total producido
sólo el 60% es arroz blanco pelado, es decir, para consumo humano, por lo que
"siempre hay déficit".
B. Maíz: Demanda Histórica

La mayor proporción de producción de maíz duro, es consumida en el mercado interno,


principalmente por la industria avícola, industria bovina, la industria porcina, y lechera;
siendo que estos sectores conforman el grupo meta o consumidores potenciales de éste
cereal.

Como se expresa en el cuadro siguiente, la demanda histórica de maíz duro por la


industria avícola, etc. es considerablemente mayor al consumo final de hogares.

101 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 65. Demanda histórica de maíz duro según consumo (Tn./Año),


Concepto 2001 2008 2009 2010 2011
469.344,0 699.934,0 689.176,0 723.635,0 768.501,0
Consumo Animal 0 0 0 0 0
Consumo final hogares 92.480,00 31.595,00 32.227,00 2.871,00 33.529,00
Demanda total (A + 563.825,0 731.529,0 721.403,0 726.506,0 802.030,0
B) 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia con Base a Datos INE, Asociación de Avicultores Cochabamba.

10.2.4. Demanda proyectada


A. Arroz: Demanda proyectada

Con base a los datos históricos de la población nacional, producción de arroz pelado
blanco o grano entero (60% de la producción total de arroz con chala), y al consumo
promedio nacional de arroz (35 Kg./año), se proyecta la siguiente demanda nacional.

El siguiente cuadro describe el Comportamiento futuro de la demanda de arroz:

Cuadro N°66. Comportamiento Futuro de la Demanda de Arroz del 2013 al 2022


Año Demanda anual /Tn año arroz blanco pelado
2002 289.601,00
2001 308.831,00
2003 315.872,00
2004 322.928,00
2005 329.953,00
2006 336.954,00
2007 343.963,00
2008 350.968,00
2009 357.955,00
2010 364.915,00
2011 371.857,00
2012 363.647,00
2013 382.024,20
2014 388.778,64
2015 395.533,08
2016 402.287,52
2017 409.041,96
2018 415.796,40
2019 422.550,84
2020 429.305,28
2021 436.059,72
2022 442.814,16
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE, FENCA.

Formula de la Línea de la tendencia: Determinación de la Ecuación y = a + bx

Para la presente proyección se utiliza el método o modelo del comportamiento pasado de


la Oferta. El método aplicado para la presente proyección se base en los siguientes
criterios:
 Existencia de información estadística histórica y actual que permite proyectar el
comportamiento futuro de las variables demanda y oferta.
 El método solo se aplica a bienes y servicios que han existido o existen.

102 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

 Para el cálculo se toman en cuenta bienes de consumo primario y/o final (en este
caso productos agropecuarios).
 Los datos requeridos y utilizados provienen de instituciones u organizaciones
económicas públicas y/o privadas.
 El método no es aplicado si no existe información pasada (histórica)
Es necesario aclarar aspectos sobre la incertidumbre en las proyecciones, y lo
importantes es considerar que lo único que "se puede afirmar con certeza respecto al
futura es que es incierto". Los pronósticos están rodeados por un marco de incertidumbre
que se acentúa a medida que las previsiones refieren a periodos más alejados del
momento presente. La evolución futura de las variables explicativas y que interactúan en
la oferta nunca puede conocerse en condiciones de certeza. (Porteiro, 2010).

Gráfico N° 10. Fórmula de la Línea de la tendencia (demanda de Arroz)

400,000.00 Linear ()

350,000.00 f(x) = 6754.44x - 13214664.65


R² = 0.92
300,000.00
250,000.00
Tn

200,000.00
150,000.00
100,000.00
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE, FENCA.

Gráfico N° 11. Comportamiento Actual Vrs. Comportamiento Futuro de la Demanda de Arroz


del 2013 al 2022 (proyección de 10 Años)

450,000.00 Año Dema nda Futura Anua l /Tn Año Arroz Bl anco Pel ado
400,000.00
350,000.00
300,000.00
250,000.00
200,000.00
150,000.00
100,000.00
50,000.00
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE, FENCA.

103 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

B. Maíz Duro: Demanda proyectada

La presente proyección fue elaborada con base a datos del consumo de maíz duro por el
sector avícola, ganadería, lechero y de consumo humano.

Cuadro N° 67. Comportamiento futuro de la demanda de maíz duro


Año Demanda anual /Tn año maíz duro
2001 563.825,00
2008 731.529,00
2009 721.403,00
2010 726.506,00
2011 802.030,00
2013 820.244,92
2014 841.626,90
2015 863.008,89
2016 884.390,87
2017 905.772,85
2018 927.154,84
2019 948.536,82
2020 969.918,81
2021 991.300,79
2022 1.012.682,77
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE, Asociación de Avicultores de Cochabamba.

El siguiente gráfico presenta la determinación de la Ecuación y = a + bx

Gráfico N° 12. Formula de la Línea de la tendencia (demanda de Maíz)

900,000.00 Linear ()
800,000.00
700,000.00 f(x) = 21381.98x - 42221689.03
600,000.00 R² = 0.94
500,000.00
400,000.00
Tn

300,000.00
200,000.00
100,000.00
-
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE, Asociación de Avicultores de Cochabamba.

104 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Gráfico N°13. Demanda actual y futura de maíz duro

1,200,000.00 Demanda Actual Anual /Tn Año Maíz Ama rri l l o Duro
Demanda Futura Anual /Tn Año Mai z Amari l l o Duro
1,000,000.00

800,000.00

600,000.00
Tn

400,000.00

200,000.00

0.00
1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos INE, Asociación de Avicultores de Cochabamba.

Para la presente proyección se utiliza el método o modelo del comportamiento pasado de


la Demanda. El método aplicado para la presente proyección se base en los siguientes
criterios:

. Existencia de información estadística histórica y actual que permite proyectar el


comportamiento futuro de las variables demanda y oferta.

 El método solo se aplica a bienes y servicios que han existido o existen.


 Para el cálculo se toman en cuenta bienes de consumo primario y/o final (en este
caso productos agropecuarios).
 Los datos requeridos y utilizados provienen de instituciones u organizaciones
económicas públicas y/o privadas.
 El método no es aplicado si no existe información pasada (histórica)

Es necesario aclarar aspectos sobre la incertidumbre en las proyecciones, y lo


importantes es considerar que lo único que "se puede afirmar con certeza respecto al
futura es que es incierto". Los pronósticos están rodeados por un marco de incertidumbre
que se acentúa a medida que las previsiones refieren a periodos más alejados del
momento presente. La evolución futura de las variables explicativas y que interactúan en
la oferta nunca puede conocerse en condiciones de certeza. (Porteiro, 2010).

10.3. Balance entre Oferta y Demanda


A. Arroz: Balance entre Oferta y Demanda
Para la evaluación de la Oferta y Demanda, la FENCA indica que la producción nacional
no logra abastecer el mercado interno debido a que del total producido sólo el 60% es
arroz blanco pelado, destinado específicamente para consumo humano, por lo que
"siempre hay déficit". Esto quiere decir, que como resultado del tratamiento del arroz pos
cosecha, se dispone para el mercado:

Cuadro N° 68. Productos Arroz Pos-Cosecha

105 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

PRODUCTOS DEL ARROZ POS-COSECHA PROMEDIO USO


 El grano entero pulido o arroz blanco Consumo
60%
Pelado - arroz de calidad humano
 Arroz 3/4 o granillo
Como
 Arroz grano partido o arrocillo
40% Subproducto
 Arroz colilla o germen de arroz Consumo animal
 Arroz afrecho pulidura.
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos FENCA.

Según ASPAR, una vez que el arroz pasa por el proceso de beneficiado se obtienen los
siguientes productos:

a) Arroz pulido entero. Conocido como arroz blanco o pelado.


b) Arroz quebrado. Se denominan “productos por defecto” porque son los granos
quebrados o dañados en el proceso de pelado, existen tres tipos:
a. Tres cuartos, que carece de una cuarta parte del grano.
b. Arrocillo o granillo, se llama así a la mitad del grano.
c. Colilla, representa la cuarta parte o menos del grano.
c) Afrecho, es el subproducto que resulta de pulir las capas internas del arroz. Este
producto es rico en fibras y tiene un alto contenido nutritivo.
d) Chala, es la cascara del arroz, se ocupa para la cama de aves o en viveros para
abono, en algunos ingenios sirve como combustible para las secadoras, por
ejemplo en los ingenios de La Paz.
Desde otra perspectiva luego del tratamiento pos cosecha el rendimiento Industrial de
Ingenios, los porcentajes de los subproductos son los siguientes:

Cuadro N° 69. Productos y subproductos de Arroz en % de producción


Productos y Subproductos Kilos/tonelada Porcentaje
Arroz entero 494,51 49,45
Tres cuartos 61,65 6,17
Granillo 102,69 10,27
Colilla 33,68 3,37
Afrecho 59,73 5,97
Chala 247,68 24,77
Total 1.000,00 100
Fuente: APSAR 2006.

Para fines consiguientes, en el presente estudio se toma en cuenta la distribución de la


producción de subproductos estimado por FENCA. Como resultado del beneficiado del
arroz, las cantidades de arroz blanco entero para consumo familiar es menor, afectando
considerablemente en el balance Oferta - Demanda así como se observa a continuación.

Para el presente cálculo se considera la relación 60% (arroz blanco entero)- 40% (otros
subproductos).

Entonces, tomando en cuenta los datos de consumo promedio per cápita, la población
total de Bolivia (2012), así como los de producción de arroz sin Cáscara, arroz blanco
pelado, que es el 60% del total de la producción, luego de un proceso de beneficiado, a
continuación se explicita el balance entre oferta y demanda:

Cuadro N° 70. Oferta (Arroz Entero o Blanco Pelado) y Demanda Nacional (2001-2006)

106 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

CONCEPTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Población nacional año /
8.274.325,00 8.823.743,49 9.024.921,79 9.226.511,06 9.427.219,00 9.627.269,00
proyecciones
Consumo - Demanda
329.952.665,
Anual Kg./Año (35 289.601.375,00 308.831.022,08 315.872.262,72 322.927.887,24 336.954.415,00
00
Kg/persona/Año)
Consumo - Demanda
289.601,38 308.831,02 315.872,26 322.927,89 329.952,67 336.954,42
Anual en Tn./Año
Producción Anual Tn. /
200.941,00 355.782,00 334.234,00 513.653,00 531.969,00 376.970,00
Oferta
Producción Arroz Pos
Cosecha: Arroz Blanco
120.564,60 213.469,20 200.540,40 308.191,80 319.181,40 226.182,00
Pelado (60% del total
producido)
Déficit O Superávit:
Oferta Arroz Blanco (169.036,78) (95.361,82) (115.331,86) (14.736,09) (10.771,27) (110.772,42)
Pelado Demanda Anual

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Población nacional año /
9.827.522,00 10.027.643,00 10.227.299,00 10.426.154,00 10.624.495,00 10.389.903,00
proyecciones
Consumo - Demanda
343.963.270,
Anual Kg./Año (35 350.967.505,00 357.955.465,00 364.915.390,00 371.857.325,00 363.646.605,00
00
Kg/persona/Año)
Consumo - Demanda
343.963,27 350.967,51 357.955,47 364.915,39 371.857,33 363.646,61
Anual en Tn./Año
Producción Anual Tn. /
435.960,00 410.994,00 449.482,00 471.479,00 588.706,00 360.450,00
Oferta
Producción Arroz Pos
Cosecha: Arroz Blanco
261.576,00 246.596,40 269.689,20 282.887,40 353.223,60 216.270,00
Pelado (60% del total
producido)
Déficit - Superávit Oferta
Arroz Blanco Pelado - (82.387,27) (104.371,11) (88.266,27) (82.027,99) (18.633,73) (147.376,61)
Demanda Anual
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos FENCA, Instituto Nacional De Estadística, Ministerio De Desarrollo
Rural Y Tierras. Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

Como se puede apreciar, en la tabla, existe déficit, la producción de arroz blanco duro
para consumo del hogar es menor que la demanda potencial de cada año.

El déficit en la producción, es aprovechado por los comerciantes mayoristas, quienes


estarían introduciendo de contrabando grandes volúmenes de arroz procedente de
Argentina, Brasil y Perú" (FENCA). Los contrabandistas son tan “creativos” que miles de
quintales se están mezclando en los mismos ingenios con la producción nacional arroz,
para que pasen desapercibidos y sin ningún análisis sanitario por tanto operan libremente.

B. Maíz Duro: Balance entre Oferta y Demanda


Dado que hoy la la atención está centrada en el maíz Amarillo Duro, por su alta
importancia en la alimentación humana a través del consumo de pollo, el siguiente
balance entre oferta y demanda revela que, existe déficit en la producción de maíz
amarillo duro.

Cuadro N° 71. Balance Entre Oferta y Demanda de Maíz Amarillo Duro: Datos Históricos
CONCEPTO 2001 2008 2009 2010 2011
A) Consumo Animal 469.344,00 699.934,00 689.176,00 723.635,00 768.501,00

107 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

B) Consumo final
92.480,00 31.595,00 32.227,00 2.871,00 33.529,00
hogares
Demanda total (A + B) 563.825,00 731.529,00 721.403,00 726.506,00 802.030,00
1.108.381,0
653.692,00 1.174.447,00 718.014,00 1.020.232,00
Producción Total Maíz 0
Producción Total Maíz
Amarillo Duro
457.584,40 822.112,90 502.609,80 714.162,40 775.866,70
(70% de la Producción
Nacional)7
Déficit o Superávit 106.240,60 90.583,90 218.793,20 12.343,60 26.163,30
Fuente: Elaboración Propia.

 Existe déficit de este cereal, es decir, la oferta del maíz duro amarillo en el
transcurso de los años ha sido con frecuencia insuficiente para satisfacer la
demanda.

Los datos describen coinciden con las estimaciones realizadas por CIPCA, así como se
detalla a continuación:

Las estimaciones realizadas muestran que para 2011, se logró producir alrededor de 900
mil toneladas e Insumos Bolivia importó más de 37 mil toneladas de forma directa, para
entregarlas a los productores avícolas. Esto provocó que el déficit de maíz sea mínimo y
que inclusive se hable de excedentes para exportación, aunque hay que aclarar que la
demanda fuerte se concentra precisamente en los últimos meses del año.

Cuadro N° 72. Balance de la oferta y la demanda de maíz en miles de toneladas

CONCEPTO 2008 2009 2010 2011


Oferta de maíz 1.000 1.187 650 900
Importación 13,36 30 40 37
Demanda 1.000 1.000 1.000 1.000
Exportaciones 10 17,8 4 s/d
Stock -3,36 199 -247 -63
Fuente: CIPCA, Elaborado con datos de INE, CAO, PROMASOR.

Respecto a los otros maíces que pasan desapercibidos en medio de este panorama, los
datos del presente estudio revelan un comportamiento similar, tanto en precios como en
oferta, al del maíz Amarillo Duro; además, llama mucho la atención su salida a los países
vecinos de Perú y Argentina, pese a no registrarse exportaciones (por ejemplo, maíz
morocho o perla), lo que hace presumir su salida vía contrabando. Estos datos
reveladores muestran que se debe dirigir también la atención a estos productos, por su
alta importancia en la producción a pequeña escala.

Para el año 2012, la situación es muy incierta porque se tienen reportes de la presencia del
fenómeno climático La Niña durante el mes de diciembre. Si bien hay un buen avance en la
siembra, habrá que estar alerta a los efectos de estos fenómenos climáticos que vienen
golpeando de forma continua a la agricultura mundial y nacional; las reservas son casi inexis-

7 Según compilaciones realizadas por Ana Isabel Ortiz, CIPCA, el maíz amarillo duro es una variedad muy
importante para el país, ya que representa el 70% de la superficie cultivada en el territorio nacional (Ortiz,
2012, p 35).

108 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

tentes, por lo que se corre el riesgo de no reactivar el aparato productivo y seguir en los ciclos de
inseguridad alimentaria (Ortiz, p. 77 y 78).

10.4. Análisis del entorno


10.4.1. Distribuidores
A. Arroz: Distribuidores

Como distribuidores se puede identificar a los innumerables ingenios que existen para el
tratamiento pos cosecha del arroz. Instalaciones de procesamiento donde los agricultores
llevan el arroz en chala producido para el respectivo procesamiento del arroz. Los
ingenios arroceros son los que frecuentemente venden el producto a los mayoristas y
estos a los detallistas, y los detallista al los mercados pequeños o intermediarios para
venta al público.

De esta manera, entre las principales empresas distribuidoras de arroz se distinguen las
siguientes:

Cuadro N° 73. Empresas proveedoras de arroz en Bolivia


PRINCIPALES MERCADO MERCADO
EMPRESA DEPARTAMENTO DIRECCION
ACTIVIDADES INTERNO EXTERNO
Distribuidora La Paz Calle 21 de Enero Pelado y secado Si
FUENTES No. 200 - La Paz
CAISY LTDA. Santa Cruz Av. Monseñor Exportador
Rivero 358
Sociedad industrial La Paz Av. Chacal taya Exportador
MOLINERA 774
Ingenio arrocero Santa Cruz s/d Pelado y secado Si
NUEVO NORTE abrillantado de arroz
Ingenio arrocero RICO Santa Cruz s/d Pelado y secado Si
abrillantado de arroz
Ingenio arrocero san Santa Cruz s/d Procesamiento de Si
JUAN BAUTISTA arroz comercialización
de cereales
Ingenio arrocero san Santa Cruz s/d Procesamiento de Si
JUAN SRL. arroz comercialización
de cereales
Ingenio arrocero Santa Cruz s/d Pelado y secado Si
SÁNCHEZ almacenado de arroz
Ingenio arrocero SANTA Santa Cruz s/d Pelado secado y venta Si
ROSITA de arroz
Ingenio arrocero Santa Cruz s/d Pelado secado y venta Si
SIFIA de arroz y maíz
Ingenio arrocero Santa Cruz s/d Pelado y secado Si
TARIFA
Ingenio arrocero Santa Cruz s/d Procesado de arroz Si
VILLEGAS
Ingenio arrocero Santa Cruz Carretera a Pelado y secado de Si
AGROINCRUZ Yapacani arroz

Ingenio arrocero Santa Cruz Av. Panamericana Compra y venta de Si


CÁRDENAS SRL. arroz y maíz etc.
Ingenio arrocero cinco Santa Cruz Av. Cristo redentor Si
ESTRELLAS 5 1/2
Ingenio arrocero Santa Cruz Av. Fabril C. 3 Pelado y secado Si
DIVINO NIÑO

109 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

PRINCIPALES MERCADO MERCADO


EMPRESA DEPARTAMENTO DIRECCION
ACTIVIDADES INTERNO EXTERNO
Ingenio arrocero Santa Cruz Carretera a Pelado de arroz Si
EL SOL Rinconada
Ingenio arrocero Santa Cruz PQ. IND.MZNA 28 Pelado y secado Si
EL TAJIBO lote #8
EMAPA La Paz Calle 9 Calacoto Distribuidor Si
of. central Nº 7835 Zona Sur
FENCA- Federación de Santa Cruz Dirección: Av. Irala Productores y Si
Cooperativas Arroceras Ejercito Nacional distribuidores
Edif. Inst. Nacional
de Coloniz
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos CAINCO, Cámara Nacional de Industrias, otras Fuente en Referencias
Bibliográficas.

B. Maíz Amarillo Duro: Distribuidores

Las principales empresas distribuidoras de maíz en el país son las siguientes:

Cuadro N° 74. Empresas proveedoras de maíz en Bolivia


MERCAD
DEPARTA- PRINCIPELES MERCADO
EMPRESA DIRECCION O
MENTO ACTIVIDADES EXTERNO
INTERNO
Importaciones y Importación y Exportador
exportaciones exportación de
RODRIGUEZ BERMA cereales maíz, trigo,
maní
Cooperativa Santa Cruz Av. Cristo Maíz duro, harina de Si
agropecuaria integral redentor km. 3 habas. porotos,
colonias OKINAWA - ½ entre 4º. y 5º frijoles
CAICO LTDA anillo
ASCEX TRADING SRL. La Paz Avenida.3 # 3 Habas caballar, Si
quinua, amaranto,
maíz -
EMAPA La Paz Calle 9 Distribuidor SI
of. central Calacoto Nº
7835 Zona Sur
Ingenio arrocero Santa Cruz s/d Pelado secado y Si
SIFIA venta de arroz y
maíz
Asociación Nacional de Santa Cruz s/d Producción y Si
Productores de Maíz y comercialización
Sorgo (PROMASOR)
Importadora Tarija C. Luis Importación de maíz, Importador
CHOQUE VILLCA Campero esq. trigo, harina
Gilberto Selbetti
Importadora y Cochabamb C. Beni s/n Barr. Importadora y Importador y
Exportadora CALANI a- 12 de Enero exportadora Exportador
LOPEZ Quillacollo
Insumos Bolivia En todo el Empresa estatal Si
país. dedicada a la
importación de maíz.
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos CAINCO,CNI.

10.4.2. Canales de comercialización


10.4.2.1. Comercialización en el mercado interno

A. Arroz: Canales de comercialización en el mercado interno

110 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Según estudios realizados por el Ex Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios,


hoy Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), En el espectro
nacional, el mercado está constituido por el 95% de los hogares, quienes privilegian este
alimento en alto grado. El producto es imprescindible en la canasta básica de familias de
ingresos bajos y medios de Bolivia. El producto se comercializa en todos los ámbitos de
expendio de alimentos de las ciudades y el medio rural: (mercados mayoristas, minoristas,
tiendas de barrio, pulperías, supermercados, puestos al detalle, etc.).

En general, el canal de comercialización más simple y común va desde el productor


(agricultor) a los ingenios y de los Ingenios a los Mayoristas, de los mayoristas al
Detallista y del Detallista a los comerciantes minoristas o venta al público.

Existen diferentes canales de comercialización, los cuales varían en cada uno de los
Departamentos productores (Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Beni). A continuación se
caracteriza los diferentes escenarios:

i) Escenario 1. Canal productor – cooperativa – ingenio - ventas

Este medio tuvo plena vigencia durante las décadas 70 al 90 y consistía en la entrega de la
producción de los agricultores arroceros a la cooperativa de productores de la cual era
socio. La cooperativa a la vez comercializaba el arroz al ingenio y en caso de tener alguna
capacidad financiera, contrataba los servicios de beneficiado a los ingenios y posteriormente
vendía el producto terminado. Este método era favorable, dado que incrementaba la
capacidad de negociación de los agricultores, pero fue diluyéndose con el paso de los años
debido a la quiebra de las citadas instituciones. El sistema obviaba al rescatista de arroz y
estaba en posibilidades de adquirir financiamiento para la compra de insumos (semillas y
productos químicos) Como variante al sistema, se dio el caso de la entrega en consignación
del producto al Ingenio, que negociaba el arroz y luego pagaba a la Cooperativa y ésta a sus
asociados. El sistema actualmente tiene poca vigencia pero no ha desaparecido
completamente. A nivel de productores Japoneses de la Colonia San Juan de Yapacaní en
Santa Cruz, quienes manejan un alto volumen de la producción global, el sistema opera
satisfactoriamente (MACyA, s.f., p. 62).

ii) Canal productor – ingenio - venta

Según la capacidad de comercialización o movilización de su producción el productor


acude directamente al Ingenio para vender, entregar en consignación o simplemente
contratar los servicios de beneficiado para luego él mismo negociar su producción. Este
canal es generalmente utilizado por los productores medianos y grandes.

Ingenio (le compra o recibe el


Agricultor o
producto en consignación o
Productor
servicios de benefciado

111 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos MACyA.

Este método también ha obviado al rescatista y en general la producción es financiada por


entidades financieras o casas comerciales proveedoras de insumos. En algunos casos se
compromete la producción a algún ingenio, que financia el cultivo total o parcialmente. En
general este sistema desnuda la gran fragilidad y desamparo de los productores carentes
de condiciones de almacenamiento de la cosecha, dado que les obliga a “quemar” la
producción, aceptando descuentos legítimos y/o arbitrarios que son practicados en los
ingenios. Dichas mermas son debidas a elevado contenido de humedad, impurezas,
mezcla varietal en el producto, presencia de “arroz rojo”, grano inmaduro, presencia de
daño por hongos, insectos, ratas, etc. Esta situación llega al extremo que la unidad de
compra y peso del arroz en chala (la fanega) puede tener indistintamente pesos entre
160, 170, 180 y hasta 205 kilogramos (MACyA.s.f., p. 62).

iii) Canal Productor - Rescatista - Ingenio - Venta

Este canal es el más frecuente sobre todo para los pequeños y algunos medianos
productores que sin mayores condiciones tienen que vender su producción
anticipadamente por las múltiples necesidades que tienen. El comprador es el Rescatista
que muchas veces es también el transportista, que con capital propio o trabajando para
los Ingenios rescata la producción directamente en las comunidades.

Agricultor o Rescatista (o
Productor transportista con
su capital)

Ingenio

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos MACyA.

Este agente vende a los ingenios, quienes al igual que en el anterior canal de intermediación
somete a los productores a grandes descuentos por el producto entregado.

iv) Canal productor – ente de comercialización - ingenio - venta

Aparentemente este es el canal de comercialización pudo ser el más eficiente y


conveniente para los productores. Lamentablemente, el mismo no funciona y ha
desaparecido por diferentes motivos de orden financiero y la corrupción imperante en
instancias de gobierno que manejaron este tipo de programas. Estos esquemas de
comercialización se iniciaron con “Comité Nacional de Arroz” (CONAR -año 1960), y la
“Empresa Nacional de Arroz” (ENA -año 1972),. Un año después de su creación, esta
última entidad (ENA) realizó labores de almacenamiento, comercialización y compra-venta

112 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

de otros cereales, actuando como ente regulador de precios y encargada de exportar los
excedentes. Sin embargo, ENA no fue eficiente en su accionar al no lograr acopiar ni el 20
% de la producción del Departamento de Santa Cruz. Este trabajo irregular, hacía más
atractiva la participación de empresas privadas que empiezan a surgir con mucha
influencia y por supuesto con intereses empresariales.

Ante la poca participación de ENA y el cambio de política del gobierno, tendiente a la


anulación de subsidios al consumidor y adoptar una economía de libre mercado, se
generó la “Asociación CAO, ASPAR-FENCA” (ACAF-año 1987), para que administre los
silos de Buena Vista y comercialice la producción. La iniciativa tampoco tuvo éxito, por el
condicionamiento de la compra bajo la modalidad de “anticipos y reintegros”, además de
que no ampliaron el programa a otras zonas productoras fuera de las Provincias Sara e
Ichilo en Santa Cruz.

Posteriormente surgió en la década de los años 90, el Proyecto PROCA que recibía la
producción, entregando un anticipo al productor para luego comercializarla y reintegrarle al
agricultor una supuesta utilidad luego de deducidos los costos de comercialización. Como
variante, también existía la posibilidad del pago completo por su producto al agricultor, al
precio de mercado y finalmente ofrecerle servicios de almacenamiento. Lamentablemente
el sistema también desapareció por dificultades financieras y el poco apoyo de la banca a la
iniciativa (MACyA, s.f., p. 63).

v.) Canales de comercialización a nivel de intermediación del arroz

v.1.) Comercializador Mayorista: En el negocio de comercialización del arroz, el primer


eslabón son los intermediarios mayoristas, quienes a través del contacto que tienen con
los Ingenios, cooperativas de productores o con rescatistas, logran centralizar gran parte
del arroz pelado a través de sus empresas. En muchos casos han llegado a establecer el
producto fraccionado para llegar con el producto hasta el detallista. El mayorista es el que
embolsa el arroz dándole la marca. En general son propietarios de infraestructura de
almacenamiento de producto terminado en las ciudades capitales e intermedias, desde
donde generan la red de distribución de arroz al por mayor. Aquellos que no cuentan con
galpones propios de almacenamiento, arriendan las indicadas instalaciones.

Intermediarios mayoristas Compradores al


Ingenios o (centralizadores empresas. por mayor
Rescatistas Dan la marca).

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos MACyA.

V.2) Comercializador Minorista: En este nivel están por lo general los agentes que no
poseen el capital como para acopiar grandes cantidades de arroz. Éstos actores controlan
los grandes y medianos almacenes de abarrotes; por lo general en los mercados y
Grandes y medianos
almacenes de abarrotes,
Mayorista Minorista tiendas y pulperías de
113 | P á g i n a
barrios
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

venden directamente al consumidor final o a tiendas y pulperías menores de los barrios


(MACyA.sf., p.63).

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos MACyA.

v.3.) Detallista: Este agente es el que está asentado en los mercados y actúa por lo
general como consignatario en el proceso. Generalmente es utilizado por el mayorista
para llegar en forma más expeditiva al consumidor final.

Detallista Consumidor fnal

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos MACyA.

v.i.) Canales de comercialización desde el área del Proyecto

Como en otras regiones productoras, los productores de las provincias del Norte de La
Paz, en los canales de comercialización cobran mucha importancia los ingenios y/o
rescatistas, que en muchos casos son los transportistas que con su propio capital
rescatan toda la producción de arroz del lugar, para beneficiar el arroz, y de las
beneficiadores comercializan el producto a mayoristas, y estos venden el producto a los
minoristas o detallistas en tiendas de barrios.

Rescatistas Mayorista
Productores

Intermediarios
mayoristas
Ingenio
Minorista
Consumidor /detallista
fnal

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos MACyA.

B. MAIZ DURO: Canales de Comercialización en el mercado interno

114 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Es importante mencionar que la comercialización del maíz duro tienes sus exigencias. Los
requisitos más importantes para el comercio de este tipo de maíz son los siguientes: el
grano debe tener un tamaño mediano, debe estar lo más seco posible, no debe estar
mezclado con maíz viejo o guardado y no debe estar dañado por insectos u hongos;
además, el color debe ser lo más naranja posible. Se lo puede comercializar a granel o
embolsado, según la cantidad requerida; cuando lo prefieren embolsado se cobra de
forma adicional el costo de la bolsa y el trabajo por esta actividad (Ortiz, 2012, p. 50).

La comercialización del maíz duro identifica diferentes escenarios según la cantidad


producida.

i) Escenario 1: Canales de Comercialización del Maíz Amarillo Duro Producido en


Pequeña Escala

Criadores de Distribuidor Consumo Criadores de animales


Animales Humano

Transformador
Transformador
rescatistas
comerciante

PRODUCTOR Rescatista
PRODUCTOR

EMAPA
Criadores de
animales

Transformador Distribuidor consumo


comerciante humano

Fuente: Ortiz, 2012, p. 50.

115 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

ii) Escenario 2: Canales de comercialización: Medianos y grandes productores

PRODUCION: CONSUMIDOR FINAL:


Ej.: Agricultores Ej.: Granjas que cuentan con
molineras

PRODUCION: MAYORISTA: CONSUMIDOR FINAL:


Ej.: Agricultores Ej.: Almacenes y Ej.: Granjas que no cuentan
Molineras con molineras e industrias
procesadoras de alimento
avícola

Fuente: Elaboración Propia.

iii) Escenario 3: Canales de Comercialización De Maíz Duro Para el Área del Proyecto

Rescatistas /
Productores
Transformadores de Criadores de animales
alimentos balanceados o distribuidores
minoristas y
detallistas

Consumidor fnal

Fuente: Ortiz, 2012.

Los principales actores de los canales de distribución en el maíz duro son:

a. Los productores: Según compilaciones realizadas por Ortiz (2012, p 47) los
productores son los que se dedican a comercializar maíz en grano y no se evidencia otro
tipo de trabajo, en especial en el sector de pequeños agricultores. Este sector no
comercializa su producto en las épocas de más demanda, sino que lo vende terminada la
cosecha por la falta de condiciones para el almacenamiento y la necesidad de conseguir
ingresos monetarios, para cumplir las deudas o suplir algunas necesidades del hogar.

116 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

En el caso de los pequeños productores, la venta se realiza cerca de las comunidades,


para evitarse el gasto del transporte (Ortiz (2012, p. 48). Por tanto, el principal producto
que venden los productores es maíz en grano.

El pequeño productor puede tener de clientes principales a los acopiadores, a los


transformadores rescatistas y también a EMAPA (desde su creación - 2007).

b. Los Rescatistas y/o Transformadores: Entre estos actores algunos se concentran en


el maíz todo el año y no realizan ninguna labor de transformación. Otros se dedican
exclusivamente a la venda de ingredientes para preparar alimentos balanceados y otros
que además transforman.

Los rescatistas muchas veces también suelen acopiar también soya, frijol, sorgo y arroz.
La gran mayoría no almacena maíz y se provee del grano según la dinámica de sus
ventas y la disponibilidad de capital. Entre los rescatistas también existen pequeños,
medianos y grandes. Los grandes acopiadores son los competidores de los pequeños y
los que deciden los precios del acopio. Estos acopiadores, por lo general, poseen silos
para almacenar maíz, medios de transporte, balanzas y equipamiento para el secado del
grano; por esto también prestan servicios a sus colegas. Manejan volúmenes superiores
al millón de quintales al año y son los responsables de las exportaciones y provisión a las
industrias alimenticias, avícolas y otros rescatistas; por lo usual se dedican a distribuir
solamente granos. A este grupo se integra EMAPA (gran acopiador).

El grupo de transformadores que elabora harina y maíz picado para el consumo humano
es reducido y por lo general no se dedican sólo al maíz, sino más bien elaboran otras
harinas y procesan otros productos. Se proveen según su capacidad de transformación
de los productores y rescatistas. (Ortiz, 2012, p. 48).

El transformador rescatista, sea de productos para consumo animal o humano, tiene


como clientes principales a los criadores de animales o a los distribuidores minoristas y
detallistas que llegan a los consumidores finales. (Ortiz, 2012, p. 49).

10.4.2.2. Productos derivados del arroz y maíz duro requeridos en el mercado

A. Arroz: Productos Derivados

"El subproducto que tiene mayores usos a partir del proceso de transformación del arroz
es el salvado o arroz integral, que es donde se encuentran los nutrientes del grano, El
salvado debe ser procesado el mismo día de extraído si va a ser usado por la industria y
no más de 15 días para consumo animal, (debido a la oxidación de sus aceites, que
provoca que se rancie y que los animales la rechacen).

Las principales posibilidades de utilización que se le dan a cada uno de los subproductos
de la molienda del grano de arroz en otros países, (los cuales son la chala, el salvado o
arroz integral, el arroz partido y el arroz blanco"(MACyA, s.f., p.55).

117 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Como se indicó más adelante, como resultado del tratamiento pos cosecha los productos
derivados del arroz que se ofrecen al mercado los siguientes subproductos:

a) Subproductos a partir de la chala: "De esta la chala de arroz es posible obtener


furfural y sílice. El furfural es obtenido por reacciones acido-base en condiciones
de laboratorio y es utilizado como base para pinturas y otros productos químicos.
El sílice es obtenido de la combustión de la cascarilla, cuyas cenizas están
saturadas del indicado producto.
En la actividad avícola se emplea la chala como cama o asiento de las aves, la
Industria siderúrgica utiliza la cáscara de arroz o las cenizas de la misma para
consumir el oxígeno y eliminar las impurezas que se encuentran sobre las
mezclas. En viveros, la chala se usa para homogeneizar la estructura de la tierra al
mezclar chala de arroz, que a su vez al descomponerse, sirve de abono. Se puede
utilizar también para dar volumen a las raciones de alimento bovino, aportando
fibras. En la industria petrolera: se utilizan productos obturantes elaborados con
chala de arroz y se ha obtenido papel de buena calidad también en base a la
cáscara del arroz" (MACyA, s.f. p. 55 y 56).

b) Subproductos a partir del salvado: El salvado de arroz y el germen son


procesados para obtener el aceite crudo de arroz, el cual se encuentra en estado
original; es decir con carga de sólidos en suspensión, pigmentos, ceras, etc. Por
otro lado se encuentra el salvado sin grasa el cual es utilizado principalmente en la
dieta animal de rumiantes. De dicho producto se puede obtener también
polisacáridos y fibra dietaria indispensable para una buena digestión de animales.
Este aceite es obtenido por varios métodos al someter el salvado a extracciones
con solventes orgánicos para retirar el gran contenido graso (aprox. 20%), de
estas harinas y obtener un producto de tipo comestible cuya apariencia física
puede ser mejorada mediante una subsiguiente refinación.
Finalmente, y a partir del aceite crudo de salvado de arroz, se pueden producir
gomas, grasas, ácidos grasos, destilados y aceite de freír. Todas estas
posibilidades, lamentablemente no son aprovechadas en el país y limitan
grandemente la inmensa demanda potencial que podría llegar a alcanzar el rubro.
(MACyA, s.f. p. 56).

c) Arroz en Chala (antes del beneficiado), es el arroz en cascara y la materia prima


para el proceso de beneficiado; son los productores arroceros los que lo
comercializan, principalmente en las épocas de cosecha en las zonas de
producción.

d) Arroz pelado blanco, Se denomina también arroz blanqueado o pulido, porque se


elimina toda la cascara, tanto interna como externa; en el mercado se puede
encontrar los tipos de arroz clasificados por la forma del gramo comercial.
El arroz Estaquilla y Popular resultan de la producción en el sistema manual y la
variedad Carolina del sistema mecanizado.

118 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

En cuanto a marcas se refiere, en el mercado boliviano de arroz no es habitual


utilizarlas, solo algunos ingenios que manejan segmentos importantes y cuentan
con una diversidad de presentación usan marcas para sus productos. Las más
conocidas son: La Campana, Aurora, Ben Gusto, CAISY y Favorito.

e) Arroz Integral, es el producto al que en el beneficiado solamente se le retira la


cascara externa del arroz y se conserva la cascara interna y el germen. Es
considerado y saludable y nutritivo por tener una mayor proporción de minerales y
vitaminas que el arroz blanco; pero su presencia es menor en el mercado. Esta
variedad de arroz se comercializa sobre todo en las ciudades, con preferencia en
supermercados y tiendas especialidades en estos productos.

f) Arrocillo o Colilla, se comercializa también para el consumo humano por lo


general es adquirido por familias de bajos ingresos. Mayormente está presente en
los mercados rurales y en mercados populares de aéreas urbanas.

g) En cuanto al uso industrial del arrocillo, solo se tiene conocimiento de la


industria cervecera del país, que ocupa unas 12 mil toneladas de granillo por año
que según sus requerimientos debe estar secado a gas. Dado que en el país
producen unas 50 mil toneladas de granillo no habría necesidad de importarlo. Por
otro lado, se tiene la información de que las importaciones legales del granillo por
parte de la industria son mínimas, aproximadamente 600 toneladas para 2006
según reportes de la Aduana Nacional. Esto nos lleva a inferir que la mayor
cantidad de granillo para la industria cervecera se adquiere de los ingenios
nacionales; sin embargo FENCA pone en duda esta eventual situación. La colilla
se encuentra en el mercado en menor proporción; se destina sobre todo al
consumo en la elaboración de productos de consumo.

h) Afrecho, es destinado al consumo animal y en menor proporción al consumo


humano en la elaboración de alimentos como los panes. Se comercializa en los
centros de abastecimiento rural y urbano, principalmente en mercados o ferias.

i) Arroz tipo japonés, es un arroz de grano corto, producido con semilla japonesa
para la preparación de comidas asiáticas. CAISY y CAICO producen esta variedad
y se oferta en supermercados y colonias japonesas.

j) Productos con valor agregado, no existe en el país elaboración de los productos


de arroz con valor agregado. Los productos que se encuentra en supermercados y
en algunos mercados como arroz instantáneo vitaminado, vaporizado, harina de
arroz, hojuelas y almidón, son importados.

"Del arroz es posible obtener una serie de productos como: alcohol, cervezas, alimentos
para bebé, y otros. Lamentablemente en Bolivia, dichos subproductos no son
aprovechados y existen solamente alternativas incipientes para cada uno de los
componentes del proceso" (MACyA, s.f. p.55).

119 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El siguiente cuadro presenta los potenciales productos con valor agregados que se
pueden elaborar con base a la materia prima arroz:

Cuadro N° 75. Productos derivados de arroz con valor agregado de arroz


Detalle Del Producto Características Sabores Y Derivados Calorías
Alfajor de arroz y Armado con dos tapas de Dulce de leche, marrón, Reducido en sodio y
chocolate galletas de arroz integral. Limón, mousse o yogurt. tiene 0% grasas
bañado en chocolate
Galletas de arroz Aportan pocas calorías y Integrales, sin sal, saladas Hidratos de carbono,
brindan mucha saciedad o dulces hierro, fósforo,
son muy nutritivas vitamina B y calcio.
Su cantidad de
grasas y azúcares es
baja
Barritas de cereal Alternativa para consumir Chocolate o yogurt s/d
como colación
Cereales en copos Son una buena opción s/d Sirven para controlar
para hacer un desayuno el peso corporal
rico en fibras
Harina de arroz Se obtiene de la molienda Elaborar pastas, dar Apta para la dieta de
de granos de arroz de consistencia a salsas y personas que tienen
alta calidad y pureza. elaborar alimentos para intolerancia al gluten.
bebés
Vinagre de arroz Es un suave vinagre Su color puede oscilar s/d
extraído de la desde el blanco al dorado
fermentación del arroz, pálido, sazonan platos
único vinagre en cocina como sushi
japonesa
Fideos de arroz también llamados Iaksa Fideos blancos, redondos y s/d
frescos que parecen
espaguetis
Tallarines de arroz Es una pasta seca, plana Se utilizan en salteados, s/d
y translúcida. sopas y ensaladas
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos de Varias Fuentes de Referencia Bibliográfica.

A.1. Formas de consumo del Arroz

En forma general, el consumo del arroz se lo realiza en forma directa, como alimento
importante de la dieta y la culinaria. El arroz puede ser de grano corto, medio o largo, de
acuerdo a las siguientes características:

i.) Arroz de grano largo: el arroz cuya relación longitud promedio / anchura promedio es
igual o mayor a 3,0.

ii.) Arroz de grano medio: el arroz cuya relación longitud promedio / anchura promedio es
de 2,0 a 2,9

iii.) Arroz de grano corto: el arroz cuya relación longitud promedio / anchura promedio es
igual o menor a 1,9. (MACyA, s.f., p. 54)

Existe toda una gama de presentaciones, formas y tipos comerciales de arroz. En


diversos países de los 5 Continentes, se conocen distintos tipos de arroz en función al
tamaño del grano, formas, color, textura y sabor diferente. En Bolivia también existen tipos

120 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

diferentes, que responden a un número de variables y denominaciones, que son entre


otras, las siguientes:

Cuadro N° 76. Tipos de arroz de acuerdo a sus características físicas


CARACTERÍSTICA CUALIDAD
Tamaño del grano Grande
Mediano
Pequeño
Forma Alargado
Grueso
Color Cristalino
Blanco
Crema
Harinoso
Textura Duro
Semiduro
Sabor Dulzón
Normal
Otro
Fuente: MACyA, s.f., P. 55)

A.2. Arroz por Alternativas de Uso


A continuación se observa las diferentes alternativas de uso del arroz:

Cuadro N° 77. Alternativas de uso


Producto Caracterización
Este es un arroz cuya capa interna queda intacta. Posee mayor nivel nutritivo que el arroz
blanqueado común. Este producto es muy popular en los países que cuentan con mayor
Arroz Integral
poder adquisitivo que el nuestro y cuya población tiene una mayor cultura de consumo
hacia los productos integrales.
Este tipo de arroz tiene casi el mismo valor nutritivo que el integral. Su característica es
Arroz Vaporizado
que mediante un tratamiento especial se ha conseguido que este arroz no pegue en el
o Parabolizado
procesado.
Se trata de un tipo de arroz blanco en el que algunos de sus nutrientes, especialmente las
Arroz Enriquecido vitaminas B, el hierro, la niacina y el ácido fólico, se reincorporan luego del proceso de
molido.
Producto que ha sido precocido y deshidratado y que tiene el mérito de cocinarse en
Arroz Instantáneo alrededor de 5 minutos. Este tipo de producto se consigue en el país mediante importación.
Eventualmente existieron algunos esfuerzos de producirlo nacionalmente, sin mucho éxito.
Esta variante se consigue luego de pasar el arroz por un proceso de vapor a presión. Este
Arroz
proceso ayuda a mantener muchas de las vitaminas que se encuentran en el arroz no
parcialmente
procesado; El arroz se llena de sus nutrientes antes que las capas exteriores sean
hervido
removidas.
Arroz blanco o integral que ha sido completamente cocinado y deshidratado después del
Arroz precocido molido.
Proceso que reduce tiempo de cocción.
Harina de arroz Molido de arroz. Utilizado en cocina local, pastelería, etc.
El grano entero de arroz, crocante o esponjoso que se utiliza en cereales para el
Cereales de arroz
desayuno. En Bolivia sólo se consigue este producto por importaciones.
Componente principal del arroz molido. El almidón de arroz se utiliza en la cocina local,
Almidón de arroz
para engrosas salsas o postres
Aceite de salvado
Extraídos del afrecho o del salvado de arroz. El aceite se utiliza para freírlos alimentos.
de arroz
Fuente: MACyA, s.f., p. 56.

121 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

B. Maíz Duro: Productos derivados

Es tendencial que el imaginario colectivo tienda a identificar el maíz como un "alimento de


pollos"; sin negar que el maíz tiene importancia en la alimentación animal, según
investigaciones de CIPCA, se ha evidenciado que la variedad de maíces sigue siendo
importante para el consumo humano para la preparación de infinidad de platillos y bebidas
a base de este cereal, mismos que son elaborados de forma artesanal e industrial (Ortíz,
2012).

Es cierto que el maíz duro se "emplea con preferencia en la preparación de alimentos


balanceados para la dieta animal. Con este fin, en el mercado nacional e internacional se
comercializa el maíz en grano; quebrado en diferentes tamaños, denominado Tiki; harina
de maíz gruesa y afrecho; estos productos son la base para elaborar una infinidad de
recetas destinadas, en especial, a la crianza de pollos, para la venta de carne o huevo.
Además del sector avícola, destacan en su demanda los criadores de ganado lechero, de
caballos, de patos, pavos, cerdos y otros animales de granja, como también los
fabricantes de comida para mascotas"(Ortíz, 2012, p. 47).

Entonces los principales productos para consumo animal se distinguen los


siguientes:

 Maíz en grano (aun no procesado)


 Maíz picado o Tiki
 Afrechos
 Harina

Estos productos son ofrecidos al mercado mayormente por los pequeños rescatistas y los
transformadores de maíz amarillo duro.

"En la alimentación humana también juega un papel importante; con los maíces picados
y la harina se prepara una infinidad de productos que pueden tener diferentes grados de
elaboración y ser obtenidos de forma industrial o artesanal. Como ejemplo se puede citar:

 el tujuré amarillo,
 mote pelado,
 hojuelas de maíz para desayuno,
 harina precocida,
 galletas,
 fideos y
 almidón (Ortíz, 2012, p. 47).

Entre la infinidad de productos derivados que es posible elaborar del maíz amarillo duro
se distinguen el mote, choclo, pipocas, api, y otros de total reconocimiento en el mercado
nacional. Si bien la variedad maíz amarillo duro es asumida como productos específicos
para consumo animal, este producto también es destinado también para consumo
humano.

122 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 78. Productos derivados de maíz


Detalle del producto Características Ingredientes del producto
Panqueques de maíz Tritura la mitad del maíz con la leche , pásalo por un Leche, harina de MAIZ
colador para eliminar las pieles y reserva azúcar, huevo, pasta
Pudin de harina de Reposar en agua la harina de maíz, por unos 15 min. Leche, leche, crema de
maíz pasado este tiempo, cuele el agua y en una cacerola coco, margarina, azúcar,
grande proceda a hacer la siguiente mezcla canela molida, clavo dulce,
sal y ralladuras de limón.
Pan de maíz Bata el aceite con el azúcar y los huevos hasta que Aceite, azúcar, huevo,
esté bien cremoso, agregue los ingredientes secos harina, sal, canela.
sin cernir(las harinas, sal canela y polvo de hornear),
alternando con la leche
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos de Varias Fuentes de Referencia Bibliográfica.

10.4.2.3. Infraestructura vial, accesibilidad

El área del proyecto cuenta con una red troncal de carretera asfaltada, en proceso de
construcción la misma que una vez concluida ofrecerá un medio de transporte de muy
buenas condiciones. Sin embargo el acceso a los distintos municipios y comunidades
productoras es por camino de tierra que por la situación topográfica de la región son
agrestes y escarpados con muchos problemas principalmente en la época de lluvias
(noviembre – marzo).

Los costos de transporte varían de acuerdo a la distancia entre los municipio y de los
municipios a la ciudad de la Paz: entre los municipios varia de entre Bs. 20 hasta Bs 25,
dependiendo de la cantidad transportada y el estado de la carretera; de los municipios
hacia la ciudad de la Paz el transporte esta entre Bs. 18 y 25 dependiendo de la cantidad
de carga transportada y la capacidad del camión.

De acuerdo a lo que se muestra en el Mapa 4, hemos clasificado el área del proyecto en 3


zonas por la articulación caminera, uno de los factores que tendrá relación con definición
de la ubicación de los centros de acopio y transformación.

La zona 1 con aproximadamente 416,52 Km de carretear en buen estado (aunque por


ahora en proceso de construcción)

La zona 2 con 789,76 Km de carretera en buen estado.

La zona 3, con 502 Km de carretera en buen estado.

Por otro lado la zona cuenta con carreteras de integración intermunicipal y /o comunal con
aproximadamente366, 01 Km las mismas en regular estado.

10.4.3. Competidores
A. Arroz: Competidores

I. Competencia Indirecta en Función al Producto

Productos sustitutos destinados a la misma función:

123 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 79. Productos sustitutos del arroz


Competidores Características Potencialidades Limitaciones
Quinua Cereal Propiedades nutricionales, Alimento que muchos
tradicional preventivas y terapéuticas desconocen sus
propiedades
Trigo Cereal Aporta una gran cantidad de Conocida por que su
energía consumo incrementa el
peso.
Avena Cereal integral Propiedad de integral. Desconocida para el uso de
que se usa igual contienen valores más altos en comida.
que el arroz fibras y vitaminas naturales
Maíz (consumo Aporta gran Alimento básico más
humano) cantidad de importante que conoce el ser
energía. humano. Alto valor nutricional.
Estimula el ánimo, tranquiliza
los nervios y fortalece el
cerebro.
Fuente: Varias Fuentes en Referencia Bibliográfica.

II. Empresas Competidoras

Entre las principales empresas competidoras en el mercado del arroz se distinguen las
siguientes:

Cuadro N° 80. Empresas competidoras del arroz


Empresa Departamento Dirección
Distribuidora FUENTES La Paz Calle 21 de Enero No. 200 - La Paz
CAISY LTDA. Santa Cruz Av. Monseñor Rivero 358
Sociedad industrial MOLINERA La Paz Av. Chacal taya 774
Ingenio arrocero NUEVO NORTE Santa Cruz s/d
Ingenio arrocero RICO Santa Cruz s/d
Ingenio arrocero san JUAN Santa Cruz s/d
BAUTISTA
Ingenio arrocero san JUAN SRL. Santa Cruz s/d
Ingenio arrocero SÁNCHEZ Santa Cruz s/d
Ingenio arrocero SANTA ROSITA Santa Cruz s/d
Ingenio arrocero SIFIA Santa Cruz s/d
Ingenio arrocero TARIFA Santa Cruz s/d
Ingenio arrocero VILLEGAS Santa Cruz s/d
Ingenio arrocero AGROINCRUZ Santa Cruz Carretera a Yapacani
Ingenio arrocero CÁRDENAS SRL. Santa Cruz Av. Panamericana
Ingenio arrocero cinco ESTRELLAS Santa Cruz Av. Cristo redentor 5 1/2
Ingenio arrocero Santa Cruz Av. Fabril C. 3
DIVINO NIÑO
Ingenio arrocero EL SOL Santa Cruz Carretera a Rinconada
Ingenio arrocero EL TAJI BO Santa Cruz PQ. IND.MZNA 28 lote #8
EMAPA La Paz of. Calle 9 Calacoto Nº 7835 Zona Sur
central
FENCA- Federación de Cooperativas Santa Cruz Dirección: Av. Irala Ejercito Nacional
Arroceras Edif. Inst. Nacional de Coloniz.
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos CAINCO, Cámara Nacional de Industrias, otras Fuente en Referencias
Bibliográficas.

124 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

III. Competencia Directa: Área del proyecto Vrs. Productores nacionales Vrs
productores internacionales:

Entidades que se dedican a la misma producción y al mismo destino de función.

Cuadro N° 81. Empresas Competidora en el Mercado del Arroz


Competidores Características Potencialidades Limitaciones
Argentina País reconocido por su Exportador
elevada producción de arroz.
Brasil País exportador. Reconocido Exportador
en el mercado por la
producción y exportación de
arroz
Perú Quinta región productora de Se ingresa contrabando e ingresa
arroz contrabando de ese país.
Fuente: Varias fuentes.
B. Maíz Amarillo Duro: Competidores

i) Competencia Indirecta en Función al Producto

Productos sustitutos destinados a la misma función:

Cuadro N° 82. Productos sustitutos del maíz


Competidores Características Potencialidades Limitaciones
Ingreso de maíz Alimento manipulado Triplica las cosechas. Integrados Representa riesgos para el medio
transgénico al genéticamente para las vitaminas y minerales. ambiente porque son productos
país. mejorar su producción nuevos en la naturaleza.
Tecnología de modificación
genética.
Soya sana y soya Los animales alimentados con soya Soja con 50% de fibra cruda tiene
transgénica transgénica engordan más. un aporte de solo el 15% de fibra
efectiva. La alimentación de los
animales con maíz y soya reduce
los beneficios para la salud y
nutricionales de los productos de
origen animal
Torta de Girasol Es el residuo principal Proteína de alto valor. Fundamentalmente para
generado del esprimido consumo animal
de aceite de la semilla
de Girasol

Arroz (arrocillo, Cereal Con valor energético, proteínico, Precio en permanente ascenso.
afrecho de arroz) carbohidrato, fibra y grasa
Sorgo Puede reemplazar al Para reemplazar al maíz amarillo
maíz amarillo duro duro cuenta con una composición
hasta en un 60% proteínica, calórica y nutricional
similar.
Fuente: INIAF, Varias Fuentes en Referencia Bibliográfica.

ii) Empresas Competidoras

Son innumerables las empresas competidoras a nivel nacional, las más se encuentran
localizadas en el departamento de Santa Cruz. A continuación se detalla las principales
empresas competidoras en el mercado nacional:

125 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 83. Empresas Competidoras de Maíz Duro


Empresa Departamento Direccion
Importaciones y exportaciones RODRIGUEZ BERMA
Cooperativa agropecuaria integral colonias OKINAWA Santa Cruz Av. Cristo redentor km. 3 ½
- CAICO LTDA entre 4º. y 5º anillo
ASCEX TRADING SRL. La Paz Avenida.3 # 3
EMAPA La Paz of. Calle 9 Calacoto Nº 7835
central Zona Sur
Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo Santa Cruz s/d
(PROMASOR)
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos CAINCO,CNI.

iii) Competencia Directa: Área del proyecto Vrs. Productores nacionales Vrs
Productores nacionales

Cuadro N° 84. Entidades que se dedican a la misma producción y al mismo destino maíz
Competidores Características Potencialidades Limitaciones
Brasil Principal productor de maíz Mala infraestructura según Asociación
del mundo Nacional de Exportadores de Cereales
Argentina Unida a EE.UU y Brasil como Exportador de arroz
productores de maíz.
EE.UU Posibilidades de expansión de
plantaciones cuando el
mercado y necesidades
internas así lo necesite.
Perú Maíz cultivo tradicional y Más conocido por el contrabando.
cultural. Exporta a Bolivia.
China Reconocida como país La producción de maíz en China es
principal productor junto a menor debido a que el cultivo principal lo
EE.UU ocupa el arroz
Europa De la U.e. Francia se destaca Maíz transgénico en toda La temporada de clima cálido afecta
como principal productor Europa. mucho la cosecha.

Paraguay Exporta maíz No muy reconocido en el mercado.


Ecuador Su base económica es la Exportador de maíz a No muy reconocido en el mercado.
agricultura. Colombia
México Se cree que el maíz tiene Exportador de maíz a
origen en México. Colombia
Venezuela Exportador de maíz a No muy reconocido en el mercado.
Colombia
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos Fuentes Diversas en Referencia Bibliográfica.

10.4.4. Proveedores de insumos


2.4.4.1. Proveedores de insumos para la producción y comercialización

A. ARROZ: Proveedores de insumos para la producción y comercialización

Los principales proveedores de insumos agrícolas para la producción son los siguientes:

Cuadro N° 85. Empresas Proveedoras de Insumos Agrícolas. ARROZ


Empresa Lugar Productos
c.6 de Agosto s/n Z. Tumupasa San
Agrofort Tumupasa Herramientas agrícolas
Buenaventura- La Paz
Colonia Juan Del Valle # 28
Agropecuaria Integral Ecologica
Caranavi- La Paz Herramientas agrícolas
Playa Verde Ltda.
Av. 20 De Octubre # 2524 Ed. San
All Agro American S.A. Herramientas agrícolas
José P. 2 Dpto. 2. La Paz

126 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Empresa Lugar Productos


Agricola Los Amigos Dpai - Suc. c. San Borja # 436
Herramientas agrícolas
Villa Fátima La Paz
c. Belisario Salinas # 380
Agroecologia Green Planet Srl Herramientas agrícolas
La Paz
c. Macario Pinilla # 418
Agropecuaria Agrotec Herramientas agrícolas
La Paz
c. Benjamín Suárez Roca Herramientas agrícolas de
18 Agropecuaria Y Forestal Srl
Puerto Suárez- Santa Cruz producción.
Av. Pirai esq. Baracea # 2115 Z. Herramientas agrícolas de
Agarcrosa Sa
Central. Santa Cruz producción.
c. Los Claveles # 10 Barrio Sirari Herramientas agrícolas de
Agrícola Fam Srl
Santa Cruz producción.
Av. 24 De Junio Z. Los Cafeces Herramientas agrícolas de
Agricultura Rentable Srl
Santa Cruz producción.
Av. Paragua Final Z. Parque Herramientas agrícolas de
Agribol
Industrial. Santa Cruz producción.
Herramientas agrícolas de
Agrícola El Imperio Av. Nicolás Suárez 120. Santa Cruz
producción.
Av. Libertadores Z. Oeste. Santa Herramientas agrícolas de
Agro 3000 Import Export
Cruz producción.
Av. Villazón Km. 6 ½ c. La
Herramientas agrícolas de
Ebita Srl Concepción # 10 Puntiti.
producción.
Cochabamba
Herramientas agrícolas de
Empresa Comunal Via Rancho Sa. c. La Paz E-0573. Cochabamba
producción.
Av. Ramón Rivero # 330. Herramientas agrícolas de
Frutinagro Srl
Cochabamba producción.
Industrias Agropecuarias Tropicales Carr. Cochabamba - Santa Cruz Herramientas agrícolas de
Sa. Km 177 # 2406. Cochabamba producción.
Av. Blanco Galindo Km. 2 # 1542 Herramientas agrícolas de
Agrofarvet S.R.L.
Cochabamba producción.
Herramientas agrícolas de
Agrofertil Srl Pje. Zoológico # 1218 Cochabamba
producción.
Av. San Martin # 285 Ed. Colibri P5 Herramientas agrícolas de
Calidad De Insumos - Cadein S.R.L
Of. 5A. Cochabamba producción.
Av. De Las Américas # 201 Barrio
Agro Sur Agudo Herramientas agrícolas
Petrolero. Sucre
c. Marzana # 506 Z. Las Delicias
Apícola La Colmenita Miapi Herramientas agrícolas
Sucre
Av. Las Américas # 201 Barrio
Columbia Agro Import Herramientas agrícolas
Petrolero. Sucre
Av. Petrolera s/n
Serviagro Monteagudo Herramientas agrícolas
Monteagudo- Sucre
Empresa Agropecuarios Orive Plan 50 # 3 Z. Sud.. Oruro Herramientas agrícolas
Barrio San José # 400ª. Toledo-
Industria Samiri Herramientas agrícolas
Oruro
Empresa S Agropecuarios Orive Plan 50 # 3 Z. Sud. Oruro Herramientas agrícolas
Agro - Camp Potosi c. Smith. Potosí Herramientas agrícolas
C, salomón Propiedad Rural El
Agroindustrial El Angosto S.R.L. Herramientas agrícolas
Angosto. Potosí
c. Suipacha 239 Las Panosas.
Industrias Agrícolas De Bermejo SA Tarija Herramientas agrícolas

Central De Insumos Agropecuarios Av. Inga vi entre Sub Teniente


Herramientas agrícolas
Grel Srl. Barrau y Cochabamba Villa Montes

127 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Empresa Lugar Productos


Agropecuaria El Tajibo c. La Paz # 196. Trinidad Herramientas agrícolas
Medicamentos, accesorios para
CHASQUIPAMPA
mascotas Clínica veterinarias,
Veterinaria Fátima c. 48 esq. Av. Héroes del Chaco
zootecnia; desparasitaciones,
Tel. 2592864 - La Paz
vacunas
c. Yanacachi # 1414 lado Mutual La - Medicamentos para animales,
Veterinaria La Hacienda Paz vitaminas, antibióticos, collares,
Tel. 2219268 - La Paz cadenas, platos Clínica veterinaria
c. Jorge Carrasco # 76 entre calles - Filtros para purificar agua
Agua Corp. 4 y 5 Galería Mendoza Of. 7 Tratamiento y purificación de agua
Tel. 1 - El Alto para uso industrial, farmacéutico
bombas para agua, motores
av. el trompillo # 1151
Eurobol eléctricos, generadores,
Santa Cruz
compresoras, maquinaria agrícola
Antibióticos, vitaminas, minerales
c. Aniceto Arce # 661
Veterinaria Bienestar Animal - Vba Vacunas, desparasitaciones,
Tel. 6443331 - Sucre
curaciones, certificado zoosanitarios
Secadora de granos, bombas para
c. Arenales # 451
Roghur riego, generadores, lubricación,
Tel. 3369494 - Santa Cruz
mangueras y conectores. Alineadores
Bombas de agua, bombas
Av. Idelfonso de Las Muñecas #
ornamentales, motores diesel y
Importadora Centec 320
generadores, compresoras de aire,
Tel. 2118581 - La Paz
mangueras
- Acelerador para campos. Productos
Av. Atahualpa # 320. Tel. 4291320 -
Bolivian Tainio para descontaminación de lagunas,
Cochabamba
desechos orgánicos.
Agropecuarias. Empresas Carretera. Cochabamba - Santa
Insumos agropecuarios
Agrícolas, Pecuarias Y Productores Cruz Km 177 # 2406. Cochabamba
Empresa Universitaria De Semillas av. del reducto (tiquipaya)
Semillas
Forrajeras Sefo-Sam Cochabamba
c. Vásquez # 100 esq. Sargento
Agro Servicio Pututu Químicos, orgánicos y naturales
Flores. Oruro
Av. Panamericana/ Baure. Trinidad-
Agronegocios Beni S.R.L. Semillas
Beni
c. Topater # 678 Zona Ferrocarril
Inti Agro Consultorio Agropecuario Semillas
Villazón- potosí
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos de Referencia Bibliográfica.

B. MAIZ DURO: Proveedores de insumos para la producción y comercialización

Los principales proveedores de insumos agrícolas para la producción son los siguientes:

Cuadro N° 86. Empresas Proveedoras de Insumos Agrícolas. MAIZ


EMPRESA LUGAR PRODUCTOS
Eurobol av. el trompillo # 1151. Santa Maquinaria agrícola
Cruz
Roghur c. Arenales # 451 Secadora de granos, bombas para riego,
Tel. 3369494 - Santa Cruz generadores, lubricación, mangueras y
conectores. Alineadores
Importadora Centec Av. Idelfonso de Las Muñecas # Bombas de agua, bombas ornamentales,
320 motores diesel y generadores, compresoras de
Tel. 2118581 - La Paz aire, mangueras
Agropecuarias. Carretera. Cochabamba - Santa Insumos agropecuarios
Empresas Agrícolas, Cruz Km 177 # 2406.
Pecuarias Y Productores Cochabamba

128 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

EMPRESA LUGAR PRODUCTOS


Empresa Universitaria Av. del reducto (tiquipaya) Semillas
De Semillas Forrajeras Cochabamba
Sefo-Sam
Agro Servicio Pututu C. Vásquez # 100 esq. Sargento Químicos, orgánicos y naturales
Flores. Oruro
Agronegocios Beni Av. Panamericana/ Baure. Semillas
S.R.L. Trinidad-Beni
Inti Agro Consultorio C. Topater # 678 Zona Semillas
Agropecuario Ferrocarril. Villazón- Potosí
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos de Referencia Bibliográfica.

Cuadro N° 87. Empresas Proveedoras de Herramientas Agrícolas. MAIZ DURO.


EMPRESA LUGAR PRODUCTOS
c.6 de Agosto s/n Z. Tumupasa
Agrofort Tumupasa Herramientas agrícolas
San Buenaventura- la paz
Agropecuaria Integral Ecologica Colonia Juan Del Valle # 28
Herramientas agrícolas
Playa Verde Ltda. Caranavi- la paz
All Agro American S.A. Av. 20 De Octubre # 2524 Ed. San José P. 2
Dpto. 2 Herramientas agrícolas
La Paz
Agricola Los Amigos Dpai - Suc. c. San Borja # 436
Herramientas agrícolas
Villa Fátima La Paz
c. Belisario Salinas # 380
Agroecologia Green Planet Srl Herramientas agrícolas
La Paz
c. Macario Pinilla # 418
Agropecuaria Agrotec Herramientas agrícolas
La Paz
18 Agropecuaria Y Forestal Srl c. Benjamín Suárez Roca Herramientas agrícolas
Puerto Suárez- santa cruz de producción.
Agarcrosa Sa Av. Pirai esq. Baracea # 2115 Z. Central Herramientas agrícolas
Santa Cruz de producción.
Agrícola Fam Srl c. Los Claveles # 10 Barrio Sirari Herramientas agrícolas
Santa Cruz de producción.
Agricultura Rentable Srl Av. 24 De Junio Z. Los Cafeces Herramientas agrícolas
Santa Cruz de producción.
Agribol Av. Paragua Final Z. Parque Industrial Herramientas agrícolas
Santa Cruz de producción.
Agrícola El Imperio Av. Nicolás Suárez 120 Herramientas agrícolas
Santa Cruz de producción.
Agro 3000 Import Export Av. Libertadores Z. Oeste Herramientas agrícolas
Santa Cruz de producción.
Ebita Srl Av. Villazón Km. 6 ½ c. La Concepción # 10
Herramientas agrícolas
Puntiti
de producción.
Cochabamba
Empresa Comunal Via Rancho Sa.
c. La Paz E-0573 Herramientas agrícolas
Cochabamba de producción.
Frutinagro Srl Av. Ramón Rivero # 330 Herramientas agrícolas
Cochabamba de producción.
Industrias Agropecuarias Carr. Cochabamba - Santa Cruz Km 177 #
Tropicales Sa. Herramientas agrícolas
2406
de producción.
Cochabamba
Agrofarvet S.R.L. Av. Blanco Galindo Km. 2 # 1542 Herramientas agrícolas
Cochabamba de producción.
Agrofertil Srl Pje. Zoológico # 1218 Herramientas agrícolas
Cochabamba de producción.
Calidad De Insumos - Cadein Av. San Martin # 285 Ed. Colibri P5 Of. 5A Herramientas agrícolas

129 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

EMPRESA LUGAR PRODUCTOS


S.R.L
Cochabamba de producción.
Agro Sur Agudo Av. De Las Américas # 201 Barrio Petrolero
Herramientas agrícolas
Sucre
Apícola La Colmenita Miapi c. Marzana # 506 Z. Las Delicias
Herramientas agrícolas
Sucre
Columbia Agro Import Av. Las Américas # 201 Barrio Petrolero
Herramientas agrícolas
Sucre
Serviagro Monteagudo Av. Petrolera s/n
Herramientas agrícolas
Monteagudo- sucre
Empresa Agropecuarios Orive Plan 50 # 3 Z. Sud
Herramientas agrícolas
Oruro
Industria Samiri Barrio San José # 400A
Herramientas agrícolas
Toledo- Oruro
Empresa S Agropecuarios Orive Plan 50 # 3 Z. Sud
Herramientas agrícolas
Oruro
Agro - Camp Potosi c. Smith
Herramientas agrícolas
Potosí
Agroindustrial El Angosto S.R.L. C, salomón Propiedad Rural El Angosto
Herramientas agrícolas
Potosí
Industrias Agrícolas De Bermejo
Sa c. Suipacha 239 Las Panosas
Herramientas agrícolas
Tarija
Central De Insumos Agropecuarios Av. Inga vi entre Sub Teniente Barrau y
Grel Srl. Cochabamba Herramientas agrícolas
Villa montes
Agropecuaria El Tajibo c. La Paz # 196
Herramientas agrícolas
Trinidad
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos Referencia Bibliográfica.

10.5. Análisis de precios


Es necesario considerar que en las fluctuaciones y tendencias de los precios (el patrón de
aumentos y disminuciones) en los productos agrícolas son influenciados por ciertas
peculiaridades y características relacionadas "con la estacionalidad, la frecuencia de la
producción (permanentes o de siembra y cosecha una sola vez por campaña agrícola, o
de varias siembras y cosecha en el mismo ciclo agrícola)" también las oscilaciones de los
precios (sobre todo en el mercado minorista nacional) varían de acuerdo con factores
como: las expectativas de los productores debido a los precios internacionales,
variaciones climatológicas, riesgos naturales, como las sequias, riadas, granizos y otros
que afectan en la siembra, cosecha y niveles productivos agrícolas (Unidad de
Información, Estudios y Políticas de Desarrollo Rural Sostenible, 2010).

10.5.1. Precios en el mercado externo


A. Arroz: Precios en el mercado externo

Factores que han influido en la evolución de los precios del arroz en el mercado externo:

 En los últimos años en la industria mundial del arroz se ha visto afecta por el
crecimiento de la producción arrocera que siguió creciendo y fue superior al
consumo. Lo que obligo a que varios países comenzaran a ofrecer enormes

130 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

existencias de arroz acumuladas, ocasionando la reducción de los precios de este


cereal en los mercados del mundo con graves perjuicios económicos para este
sector (MACyA, s.f., p 4).
 Las presiones a la baja sobre los precios que surgen de las buenas cosechas en
Tailandia y Vietnam contrarrestaron las presiones al alza ocasionadas por el
aumento de la demanda y la baja de suministros de India, Pakistán (ambos
relacionados también con el aumento de las adquisiciones públicas), Estados
Unidos y América del Sur. (B.M., 2013).
 Las importantes adquisiciones públicas del Gobierno de Tailandia han mantenido
altos los precios de exportación del arroz tailandés y han impedido que el país
recupere su lugar como principal exportador mundial de arroz. Los “depósitos
repletos” en Tailandia, China e India se traducen en cómodas existencias a nivel
mundial, y se estima que superarán el 35% en 2013.
 En varios países el aumento de los ingresos creó una tendencia al descenso del
consumo de arroz per cápita. (MACyA, s.f., p 4).
 Las condiciones climáticas desfavorables de los últimos tiempos.
 Subsidio a los alimentos.
Los precios del arroz en la cotización internacional llegó hasta $us. 592/Tn. En el año
2008, la tonelada llegó a más de $us. 750., pero luego siguió una tendencia a bajar con
leves ascensos.

En los mercados internacionales, "los bajos precios del arroz son objeto de preocupación
para los países exportadores y también para los importadores que tienen producción
interna, ya que las importaciones de arroz más barato constituyen una seria amenaza"
(MACyA, s.f., p 4). A continuación se presenta detalle de los precios del arroz en el mercado
externo, datos históricos anuales por año:

Cuadro N° 88. Arroz: Fluctuaciones de los Precios en el Mercado Internacional Según el


Mercado de Cotización
Unidad
Mercado de 2005( 2006(
de 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 p) p)
cotización
medida
Tailandia $us/Ton. 302,4 305,4 248,9 203,6 172,7 191,8 245,7 287,8 303,5
199,46
(Bangkok) Métrica 7 2 7 9 1 3 8 1 2
Fuente: ESTADÍSTICAS FINANCIERAS INTERNACIONALES - FMI
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (p): Preliminar (1) Datos actualizados según el Fondo Monetario Internacional

Como se observa el comportamiento de los precios en el mercado internacional


registraron ascensos y descensos, los precios más bajos fueron entre los años 2001 al
2003. El año 2006 los precios volvieron a los que fluctuaron en el año 1997 ($us.
303,52/Tn)

B. Maíz Duro: Precios en el mercado externo

Factores que han influido en la evolución de los precios del maíz en el mercado externo:

131 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

 El vertiginoso incremento de la demanda mundial de maíz por el uso creciente de


maíz en la producción de etanol, principalmente en los Estados Unidos
 El papel de China, que aparte de ser el segundo productor mundial de maíz, desde
la campaña 2009-2010, se convirtió en un país importador neto de maíz.
 El incremento de los precios del petróleo ha incentivado la producción de
biocombustibles, aspecto que ha empeora la actual crisis alimentaria mundial. Este
factor tuvo como efecto el nivel alto de los precios de algunos alimentos
(Guachalla, 2013).
 Las incertidumbres en torno a las condiciones climáticas.
 Mayor demanda de los principales importadores como la República Árabe de
Egipto, Japón y China.
 Aumento de las reservas públicas de los grandes productores como China y Brasil.
 Tendencias estacionales.
 Subsidio a los alimentos
Los siguientes datos permiten apreciar que la cotización internacional del maíz amarillo
duro en el mes de enero de 2013 llego llegó a $us. 306,8/Tn; y se observa que desde
enero 2005 el precio de este cereal experimento proceso de subida y bajada,
registrándose inflaciones importantes en el año 2008 y el 2011.

A continuación se presenta detalle de los precios del arroz en el mercado externo, datos
históricos anuales por año:

Cuadro N° 89. Maíz: Fluctuaciones de los precios en el mercado internacional


UNIDAD 199 200 200 200 2005( 2006(
MERCADO 1997 1998 2003 2004 p) p)
DE 9 0 1 2
DE COTIZACIÓN
MEDIDA
United States (US $us/Ton, 117,1 101,6 90,2 88,2 89,6 99,3 105,1 111,7 121,5
98,41
Gulf) Métrica 7 2 9 2 1 3 9 8 9
Fuente: ESTADÍSTICAS FINANCIERAS INTERNACIONALES - FMI
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (p): Preliminar (1) Datos actualizados según el Fondo Monetario Internacional.

Como se observa los precios son muy inestables de un año a otro, aunque en el periodo
2000-2006 presentan una menor variación y se mantienen por debajo de los 110 dólares
la tonelada.

2.5.2. Precios en el mercado interno


A. Arroz: Precios en el Mercado Interno

Factores que han influido en la evolución de los precios de arroz en el mercado interno:

 Los precios del arroz en los mercados son fijados por los intermediarios, puesto
que los productores venden sus cosechas a precios por debajo de la franja de
precios que está rigiendo en los mercados (por la presión de los intermediarios
(Roca, 2010).
 El contrabando o desmedidas importación
 Agricultores poco motivados a sembrar por las pérdidas de producción.
 Los precios internos siguen tendencias estacionales; es decir, en la época de
cosecha (marzo-mayo), por la mayor oferta del cereal, los precios tienen a ser los
más bajos; éstos suben a sus mejores cotizaciones en el último trimestre del año,

132 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

debido al aumento de la demanda originada por las fiestas de fin de año, cuando
se engorda a mayor cantidad de animales (Chanchos, pollos y pavos) (Ortiz, 2012,
p. 47).
A continuación se analiza los precios en el mercado interno del arroz (mercado de
mayoristas) con base a las siguientes características:

Producto Arroz
Variedad/Ecotipo Estaquilla
Marca s.i.
Tamaño Estandard o No Especificado
Unidad Venta Quintal
Origen Santa Cruz,Yungas (La Paz)
Tipo de Mercado Mayorista
Moneda Bolivianos (Bs.)

En términos del precio medio del arroz en el año 2004, según SIMA en el mercado de
mayoristas, llegó Bs. 157/qq en Santa Cruz; 182/qq en La Paz; y 180/qq en Cochabamba
durante el mes de enero. En el caso del arroz se observa que el liderazgo en precios más
bajo lo tiene el departamento de Santa Cruz, aspecto que se repite en todos los meses
del año 2004.

Cuadro N° 90. Evolución de precios de arroz por departamentos

2005: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s Medi min Max σ Medi min Max σ Medi min Max σ Medi min Max σ
a . . a . . a . . a . .
N 177,5 175 180 2,5 190,4 180 200 5,6 163,1 160 170 3,4 143,8 140 150 3,4
7 4 3 8 6
D 176,5 170 180 3,8 189,1 180 200 6,2 165 160 170 4,3 142,5 140 145 2,5
6 4 7 3
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2006: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s
Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 175 170 180 3,5 190,4 180 197 5,0 165 160 170 4,33 141,8 140 145 2,4
4 4 2 8 2
F 173,6 170 180 3,1 186,9 170 200 7,6 164,3 160 170 3,9 140 140 140 0
3 4 9 8
M 177,4 175 180 2,4 174,0 165 185 5,6 161 150 170 6,63 140 140 140 0
4 5 3
A 172,5 160 180 6,6 171,4 165 180 5,0 139,3 135 145 3 135,6 130 140 4,6
1 1 4 8 3 4
M 162,7 160 170 2,9 166,2 150 175 6,5 141,5 135 145 3,2 135,7 130 138 2,3
5 5 1 3 7
J 151,8 140 170 8,2 167,3 160 175 5,4 143,7 140 150 3,31 135,5 130 138 2,5
8 7 4 5 5
Jl 143,4 140 150 3,4 167,9 160 175 4,8 148,5 145 150 2,12 132,5 130 135 2,5
4 1 7 2
A 154 145 160 5,2 173 160 185 7,0 168,8 145 178 10,2 132,9 130 135 2,4
4 5 4 2 7
S 154,3 150 160 4,6 177,1 165 185 6,4 178,7 175 185 4,15 133,7 130 140 3,3

133 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

8 4 7 1 5 5 1
O 149,3 140 160 5,8 175,9 170 185 4,7 167,5 160 175 5 137,5 135 140 2,5
8 3 4 5
N 146,7 140 155 3,6 176,1 165 185 6,4 162,5 160 165 2,5 138,5 135 140 2,2
5 3 8 3 9
D 157,1 150 165 4,3 176,2 165 185 6,9 165 160 170 2,5 144,5 140 150 4,7
9 2 5 6 2
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2007: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s
Medi mi Ma Σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma Σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 156, 15 160 3,63 172, 16 185 5,58 160 15 175 5,9 145 14 150 3,87
75 0 75 5 5 2 0
F 156, 15 160 4,15 174, 16 180 4,41 161, 16 165 2,4 145 14 150 5
25 0 06 5 88 0 2 0
M 156, 15 160 4,15 183, 17 190 4,78 177, 16 190 8,9 153, 15 160 3,91
25 0 73 5 25 5 5 0
A 156, 15 160 4,15 187, 18 195 4,25 190 19 190 0 165 15 180 12,7
25 0 73 0 0 0 5
M 161, 14 190 14,0 188, 18 205 6,46 187 18 190 4,5 169, 16 175 2,83
75 5 8 68 0 0 8 44 5
J 189, 18 195 3,9 197, 19 205 5,73 191, 19 195 2,4 172 17 180 3,32
38 5 67 0 88 0 2 0
Jl 197, 18 210 6,85 200, 19 210 4,78 197, 19 200 2,5 196, 17 220 16,3
5 5 67 0 5 5 88 0 8
A 221, 20 230 7,95 214, 19 225 7,73 209, 20 225 9,8 213 21 220 4,58
75 0 5 5 5 0 6 0
S 235, 21 250 13,1 224, 22 230 4,04 232, 22 240 7,1 203, 20 210 4,28
42 5 4 06 0 88 5 8 13 0
O 267, 24 285 12,3 246, 22 280 19,3 246 24 250 4,9 214, 20 225 9,34
5 0 71 0 7 0 5 0
N 314, 28 350 20,8 284, 27 300 10,4 272, 26 285 9,3 230 22 240 7,64
06 0 6 22 0 7 5 0 5 0
D 302, 28 350 20,4 282, 27 300 9,18 288, 28 290 2,1
19 0 6 81 0 75 5 7
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2008: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s
Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma Σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 319,5 30 330 10,8 284,1 27 300 8,43 290,6 29 293 1,2 s/d s/d s/d s/d
0 3 3 0 0
F 329,3 31 350 12,9 320,4 29 370 19,3 304,1 29 315 7,8 s/d s/d s/d s/d
8 0 8 7 5 8 7 5 6
M 310,8 27 350 22,5 344,3 30 370 20,2 310,8 30 320 8,3 s/d s/d s/d s/d
3 0 3 3 0 8 3 0 7
A 309 28 360 24,2 319,5 29 370 21,5 276,6 27 280 2,3
0 7 0 6 7 5 6
M 346,8 32 365 12,9 380,3 35 395 11,6 355 35 360 5 s/d s/d s/d s/d
8 0 8 3 0 1 0
J 360,6 35 370 6,82 401,7 39 415 8,06 365 35 375 7,9 s/d s/d s/d s/d
3 0 2 0 0 1
Jl 359 34 370 8 389,7 38 410 7,5 365 36 380 7,7 s/d s/d s/d s/d
5 5 0 0 5
A 355 34 370 9,68 397,0 37 410 10,7 374,3 37 380 3 s/d s/d s/d s/d
0 3 5 4 8 0

134 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija


s
Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma Σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
S 362,5 34 385 12,7 396,2 36 420 17 376,2 37 380 2,1 s/d s/d s/d s/d
0 5 5 0 5 5 7
O 349,5 32 370 15,2 372,2 35 400 14,9 380,5 37 390 4,1 s/d s/d s/d s/d
0 4 2 0 3 5 5
N 363,7 34 380 10,2 346,4 32 360 10,2 381,2 36 390 9,2 s/d s/d s/d s/d
5 5 3 6 0 5 5 0 7
D 369 35 380 10,4 331,5 31 355 9,88 327 32 330 4,5 277,5 27 280 4,3
0 4 6 0 0 8 0 3
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2009: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s
Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 355,6 34 365 7,26 345,6 33 360 10,5 325 32 330 5 275,5 27 280 4,7
3 5 3 0 9 0 0 2
F 355,8 34 365 7,86 362,0 33 380 13,3 315,6 31 330 6,82 278 27 290 6
3 5 3 0 4 3 0 0
M 313,1 26 375 47,5 357,8 28 385 32,3 296,2 26 310 18,6 262,5 26 270 4,3
3 0 6 1 0 3 5 0 7 0 3
A 264 25 290 11,1 304,7 28 330 14,3 261 25 270 9,43 246,5 23 260 8,3
0 4 5 0 2 0 5 8
M 279,3 27 290 7,26 302,1 28 320 12,1 274,1 25 300 17,0 237,5 23 240 2,5
8 0 9 0 2 7 0 6 5
J 273,1 24 300 18,5 312,1 29 330 12,6 268,5 25 280 10,0 233,7 23 235 2,1
3 0 3 9 0 2 0 1 5 0 7
Jl 262,5 23 290 17,5 297,3 27 320 15 240 23 270 12,2 225,5 21 230 5,6
5 4 0 0 3 5 8
A 260,6 24 280 14,6 265,8 25 300 16,0 236,2 22 250 9,92 226,2 22 230 3,3
3 0 7 3 0 5 5 0 5 0 1
S 270,6 26 285 10,7 251,4 19 280 23,1 235 22 240 7,64 215,5 20 220 4,7
3 0 3 3 0 0 5 2
O 267,5 24 285 14,1 236,0 19 270 22,0 247,5 23 270 12,8 221,2 21 230 4,1
5 4 7 0 5 0 3 5 5 5
N 268,7 25 280 11,9 235 20 280 18,8 255,7 24 270 11,6 224,3 22 225 1,6
5 0 2 0 1 0 3 8 0 5
D 249,5 23 265 12,7 295,2 26 330 22,5 260,6 24 280 13,7 228,1 22 230 3,4
5 4 8 0 4 3 0 9 3 0 8
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

Durante el año 2009, los precios más bajos los lidera La Paz, seguido de Santa Cruz, y
luego Cochabamba. En el mes de enero, el arroz sube de precio a Bs. 367/qq. en Santa
Cruz. La Paz ofrece un precio menor con Bs. 355/qq. y el precio en Cochabamba es
mayor que ambos departamentos e incluso Oruro (Bs. 375/qq.). Se observa que entre los
años 2004 y 2009, en los tres departamentos se registra una inflación del más del 100%.
Por ejemplo en Santa Cruz el precio del arroz sube de Bs. 157/qq a Bs. 367/qq.

2010: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s
Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma Σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 253,1 23 270 15,8 302,1 28 330 18,9 247,5 23 260 12,9 219 20 230 8,3
3 5 4 0 7 0 9 0 1

135 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

F 301,2 28 320 19 296,5 28 320 13,6 256,8 24 300 19,2 218,5 21 220 3,2
5 0 6 0 8 0 7 0
M 275,8 25 300 18,4 276,1 23 310 22,1 277,5 26 300 15,4 224,5 22 230 4,1
3 0 7 3 0 2 0 8 0 5
A 259,3 24 280 15,3 244,3 22 260 12,2 272,5 26 290 12,9 220 22 220 0
8 0 8 0 3 0 9 0
M 248,3 22 270 14,9 244,6 22 270 12,7 209,3 20 215 5,8
3 0 1 9 0 4 8 0 3
J 235 21 260 20 250,2 23 280 13,7 232,5 22 250 12,9 196,5 19 200 2,2
0 5 5 4 0 9 5 9
Jl 247,5 23 265 16,3 254,0 23 280 14,6 220 20 250 15,8 205,6 20 210 3,9
0 9 6 5 0 1 3 0
A 264,3 24 280 15,7 260 24 290 14,1 248,7 23 260 9,27 204,3 20 205 1,6
8 5 0 4 5 0 8 0 5
S 268,1 25 285 14,7 270,6 25 290 11,5 261,2 26 270 3,31 210 20 220 6,1
3 0 8 3 5 1 5 0 5 2
O 275,6 26 290 13,3 274,0 26 295 10,6 253,7 24 270 8,57 220 22 220 0
3 0 3 6 0 4 5 0 0
N 245 23 260 15 273,4 26 295 8,33 233,3 20 250 14,9 206,6 20 210 4,7
0 4 0 3 0 1 7 0 1
D 256,5 23 295 23,1 278,2 26 300 9,52 229 21 250 13,7 215 20 220 6,6
0 4 5 5 0 5 0 1
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2011: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s
Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 284,1 26 300 15,1 292,9 27 320 14,6 251,2 24 280 13,6 246,2 23 260 9,92
7 5 2 0 7 5 0 4 5 0
F 285 26 305 17,6 306,2 29 330 12,8 s/d s/d s/d s/d 236,2 23 250 6,96
5 8 5 0 5 5 0
M 266 23 295 22,2 303,5 29 320 10,0 s/d s/d s/d s/d 213,7 19 230 16,5
5 3 0 1 5 0 4
A 246,8 22 270 18,5 294,3 26 310 14,4 s/d s/d s/d s/d 190 18 200 5,77
8 5 3 8 0 6 0
M 236,8 21 250 13,4 261,0 20 305 29,0 s/d s/d s/d s/d 197,5 19 200 4,33
8 0 5 9 0 9 0
J 227,5 20 250 19,9 235,5 18 270 29,7 s/d s/d s/d s/d 194 19 200 4,9
0 1 0 4 0
Jl 208,1 19 240 18,0 226,2 17 280 30,4 s/d s/d s/d s/d 195 19 200 5
3 0 2 5 0 9 0
A 215 19 230 14,3 234,1 19 280 33,6 s/d s/d s/d s/d 195 19 200 5
0 2 3 0 7 0
S 214 20 230 14,2 230,4 20 280 25,5 s/d s/d s/d s/d 198,3 19 200 3,73
0 8 2 0 3 3 0
O 212,5 19 230 17,5 212,5 18 265 21,4 207,5 19 220 12,9 204,3 20 215 5,83
5 0 0 9 8 0
N 208,1 19 235 17,6 215,6 19 245 19,4 209,2 19 250 18,6 212,5 21 215 2,5
3 0 7 3 0 8 9 0 9 0
D 219,1 19 250 22,9 216,2 18 250 19,7 220 19 250 25,5 212,5 21 215 2,5
7 0 9 5 5 5 0 0
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2012: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s
Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 222,5 20 250 22,7 225 20 250 16,9 241,5 23 260 10,2 220 22 220 0
0 8 0 1 6 0 7 0
F 218 19 240 20,4 223,6 20 245 13,6 238,1 22 250 12,3 209,2 19 220 10,3
0 3 0 5 3 0 6 9 0 3

136 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija


s
Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
M 207,5 19 230 17,6 209,8 18 230 13,2 226,5 20 250 17,4 200 19 210 8,94
0 8 4 5 6 0 0
A 200 18 220 15,8 207,0 18 220 11,4 210 20 220 10 195 19 200 5
0 1 3 5 5 0 0
M 190 17 210 17,0 197,1 18 220 11,2 209,1 19 220 11,1 195 19 200 5
0 8 3 5 3 7 0 5 0
J 195 17 220 17,8 204,0 18 240 17,2 215 18 240 20,3 195 19 200 5
5 5 6 0 5 0 1 0
Jl 200 18 230 18,7 213,4 19 230 13,8 221,8 20 240 16,2 197,5 19 200 4,33
0 1 4 0 3 8 0 9 0
A 212 19 230 18,3 217 19 235 14,8 203 18 240 19 200 19 210 5,48
0 3 0 2 0 0
S 228,1 20 245 15,1 221,7 19 240 13,0 192,5 18 200 7,5 202,5 19 210 6,61
3 0 9 2 0 9 5 0
O 228,5 20 250 15,6 236,7 22 250 8,1 192,5 18 200 7,5 200 19 210 4,71
0 6 5 0 5 0
N 205 19 220 15 245 23 255 6,12 194,3 18 200 5,83 211,2 20 220 5,99
0 5 8 5 5 0
D 210 19 230 20 248,7 24 260 7,4 201,6 19 230 13,4 220 22 220 0
0 5 0 7 0 4 0
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2013: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma Σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 207 18 230 19,3 249,0 22 265 10,7 235 23 240 5 214,5 21 220 4,1
5 9 8 0 5 0 0 5
F 225 19 255 23,7 228,5 20 250 13,7 240 24 240 0 221,2 22 225 2,1
0 2 9 0 1 0 5 0 7
M 242,5 22 260 17,5 240,9 20 265 19,4 236 22 250 11,1 225 22 225 0
5 4 0 6 0 4 5
A 249,3 22 265 14,2 259,0 24 270 7,75 232,5 22 240 8,29 226,2 22 230 4,1
8 5 4 6 0 0 5 0 5
M 330 32 340 10 394 38 400 5,83
0 5
J 316,2 30 330 14,0 297,2 27 340 20,2 260 26 260 0
5 0 9 2 0 2 0
Jl 329 30 350 19,7 278,9 26 300 10,0 263,3 26 280 7,45
0 2 1 0 6 3 0
A 347,5 34 355 3,54 334,6 30 360 16,8 288,7 28 310 11,6
5 9 0 1 5 0 6
S 348,3 34 355 3,73 345,8 32 360 11,7 300 30 300 0
3 5 3 0 0
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

Los precios en el mercado interno han fluctuado entre Bs. 100, 200 y 300 Bs. el quintal
entre los años 2004 al 2013. Actualmente, en el mes de septiembre el qq. de arroz se ha
cotizado en Bs. 348 en Santa Cruz, 345 en Cochabamba, y Bs. 300 en Sucre.

En el año 2013, hasta el mes de septiembre se registra una tendencia a bajar el precio.
Este año, en el mes de enero el qq. de arroz cuesta Bs. 265/qq en el mercado de Santa
Cruz, que significa Bs. 102 menos que en enero del 2009. En este mismo mes (2013), en
La Paz el precio de arroz es de Bs. 260/qq. y en Cochabamba Bs. 271/qq. (Fuente: SIMA
- FDTA VALLES)

137 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

En este caso se puede verificar que la alteración de precios son una constante a lo largo
de los meses y años, ya sea hacia arriba o hacia abajo. Pero finalmente se confirma que
entre el año 2004 al 2013, el precio del arroz subió en más del 100%.

A. Arroz: Precios en el área del proyecto: La Paz

Los precios en el mercado de La Paz tuvieron incrementos y decrementos, pero que


finalmente concretaron en el alza del precio de este producto; observándose que entre el
año 2005 y 2013 tuvo una inflación de aproximadamente del 100%.

Según la FENCA y el Viceministerio de Desarrollo Rural, el contrabando de arroz hacia y


desde el país incide en la fluctuación del precio de este producto boliviano (Mamani,
2011).

Cuadro N° 91. Evolución de los precios de arroz en La Paz

2005: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
N 181,25 175 190 6,5
D 183,13 180 185 2,42
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2006: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 180 180 180 0
F 179 175 180 2
M 177,08 160 180 5,57
A 174,5 170 180 2,69
M 169,29 165 175 3,19
J 168,75 160 175 5,45
Jl 161,56 155 165 3,84
A 160,5 160 165 1,5
S 158,31 145 160 4,21
O 164,06 155 170 5,37
N 165,75 160 170 3,63
D 159,58 150 165 5,19
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2007: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 152,25 140 160 6,8
F 159,29 155 160 1,75
M 161,25 155 165 4,15
A 170,36 160 180 6,4
M 175 170 180 5
J 185 180 190 4,47
Jl 199,38 195 200 1,65
A 213 200 245 17,78
S 241,25 235 245 3,31

138 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

O 253,25 230 280 18,99


N 278,95 260 285 7,88
D 280,6 270 285 4,8
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2008: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 284,6 280 285 1,36
F 305,79 285 360 27,06
M 334,09 280 360 17,3
A 340,38 320 360 11,55
M 354 320 380 15,97
J 367,71 340 375 8,16
Jl 355,58 320 390 15,57
A 365,2 350 390 10,34
S 360,8 340 390 12,54
O 353 340 380 10,54
N 349,8 330 370 10,34
D 333,02 310 360 16,96
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2009: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 319,41 295 350 17,4
F 317,93 295 350 15,93
M 294,07 235 330 28,53
A 251,67 200 360 33,8
M 241,13 200 320 32,66
J 242,78 210 320 26,7
Jl 244,62 220 275 14,61
A 231,53 180 265 20,55
S 224,29 210 240 8,17
O 220,31 210 230 6,67
N 219,28 210 230 7,92
D 219,81 180 255 14,75
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2010: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 233,75 210 270 14,45
F 231,36 210 260 12,73
M 222,67 200 250 13,93
A 225,73 190 240 11,7
M 223,75 190 250 20,78
J 211,38 190 250 15,47
Jl 226,75 210 250 11,43
A 230,23 200 250 14,83
S 227,39 200 250 15,52
O 219,14 190 250 21,18
N 227,29 190 250 20,89
D 227,41 190 280 24,41
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

139 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

2011: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. Σ
E 252,59 230 270 9,37
F 264,5 240 280 12,77
M 241,77 230 260
8,48
A 247,13 230 260 9,99
M 252 240 260 6,93
J 237,73 190 250 13,46
Jl 210 195 250 14,58
A 212,37 195 240 12,76
S 232,76 220 250 9,01
O 213,15 190 250 16,51
N 196,79 180 230 13,64
D 202,65 190 230 9,17
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2012: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 219,24 190 250 16,48
F 225,34 200 240 11,89
M 206,43 190 240 13,94
A 209,38 190 240 16,76
M 211,5 190 240 14,24
J 213,13 200 240 14,46
Jl 207,5 200 230 12,99
A 208,5 190 230 13,52
S 211,88 200 240 14,67
O 214,5 200 250 16,87
N 226,67 210 250 13,74
D 207,5 190 240 17,38
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

2013: Arroz: Evolución de los precios (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 207,5 190 240 14,45
F 210,63 200 240 14,67
M 215,71 200 250 18,01
A 226,25 200 260 21,18
M 320 280 360 31,62
J 289,29 270 300 7,99
Jl 309,5 280 350 21,32
A 343,75 340 355 5,99
S 345 340 355 6,12
Fuente: SIMA - FDTA VALLES

En el mercado de La Paz, área del proyecto, el año 2005 el qq. de arroz fue de Bs. 183 en
el mes de diciembre, como precio medio, y máximo llego a Bs. 185. Actualmente (2013),
en septiembre, el precio máximo fue de Bs. 355 el quintal. Entre los años 2005 al 2013, el
precio del arroz tuvo una inflación de aproximadamente el 100%.

140 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

B. Maíz Duro: Precios en el mercado interno

Factores que han influido en la evolución de los precios del maíz en el mercado interno:

 Presencia de una burbuja especulativa: la evolución de los precios del maíz a


principios del 2011 se caracterizó por la presencia de una esta burbuja
especulativa que fue corregida con la importación de 37.500 Tn. por la estatal
Insumos-Bolivia. Burbuja especulativa cuya fase expansiva se inició en noviembre
de 2010, llegando a su punto máximo en enero de 2011, cuando el precio llegó a
452 $us/Tn. (cuatrocientos cincuenta y dos dólares la tonelada métrica), mientras
en las bolsas de Rosario y Chicago se cotizaban en 274 y 250, respectivamente
(Guachalla, 2013).
 Agricultores poco motivados a sembrar por las pérdidas de producción.
 Los precios son muy variables e impredecibles de un año a otro; por eso muchos
productores no quieren trabajar con esta variedad, porque de un momento a otro
se derrumban y tienen pérdidas (Ortiz, 2012, p. 47).
 Los precios internos siguen tendencias estacionales: En la época de cosecha
(marzo-mayo), por la mayor oferta del cereal, los precios tienden a ser los más
bajos; éstos suben a sus mejores cotizaciones en el último trimestre del año,
debido al aumento de la demanda originada por las fiestas de fin de año, cuando
se engorda a una mayor cantidad de animales menores (chanchos, pollos y pavos)
(Ortiz, 2012, p.47).
 Los precios del maíz amarillo duro se eleven debido a que en la colocación de este
producto hay una excesiva intermediación. Por ejemplo cuando tiene que viajar
desde las comunidades hacia la ciudad de Santa Cruz, de donde se reparte a
otros destinos nacionales e internacionales. Se pudo verificar que la carga de un
camión, en un viaje de cuatro horas, puede llegar a tener hasta cuatro o cinco
dueños antes de llegar a su destino final, ya que los rescatistas compran y venden
la carga en el camino, encareciendo el costo final. (Ortiz, 2012, p.49).
 Bolivia se está convirtiendo cada vez más en importador de alimentos, situación
que hace que el mercado de maíz se vea inundado de a producción de países
vecinos.
 El contrabando o desmedidas importación.

A continuación se presentan datos de los precios por año en los principales


departamentos, según las siguientes particularidades del producto:

Producto: Maíz
Variedad/Ecotipo: Cubano Amarillo (Duro)
Tamaño: Estandard o No Especificado
Unidad Venta: Quintal
Origen: Sucre,Tarija,Santa Cruz
Tipo de Mercado: Mayorista
Moneda: Bolivianos (Bs.)

141 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 92. Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro por departamento

2004: Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro (En bolivianos / qq.)
Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 41,2 40 42 0,7 48,8 44 52 1,9 54,4 50 60 3,5 43,0 43 44 0,2
3 5 9 6 4 9 8 8
F 39,5 38 40 0,6 45 44 47 0,7 50,5 48 52 1,7 42,7 42 43 0,4
4 9 7 6 6
M 35,8 32 38 2,4 40,3 38 45 2,5 45,7 42 50 2,9 42,0 42 42, 0,1
3 9 2 5 5 9 6 5 6
A 31 30 32 0,8 46,1 43 57 3,7 46 44 48 2 48 48 48 0
5 4 3
M 36,2 29 45 6,1 52,9 52 57 1,6 50,2 48 52 1,8 46,8 44 48 1,4
9 6 2 6 5 5 3
J 44,5 38 48 3,4 48,7 46 52 2,2 49 47 52 2,1 43,3 41 45 1,5
4 8 5 2 8 4
Jl 32,6 30 36 2,0 46,3 46 47 0,4 44,8 42 48 2,2 40,1 39 42 0,6
3 6 3 7 8 6 3
A 31,1 28 38 3,3 45,7 45 46 0,4 41,7 40 43 1,0 39,4 39 40 0,4
3 6 5 9 3 9
S 37,7 35 42 2,3 47,1 46 49 1,0 43,7 42 45 1,1 40 40 40 0
3 7 7 9
O 43,5 42 46 1,6 48 47 49 0,7 49,3 40 55 4,4 44,8 40 51 3,4
7 8 1 3 8 6
N 42 40 45 1,9 48,1 48 49 0,3 53,4 52 56 1,7 51,3 51 53 0,6
3 3 4 3 2
D 46,3 45 48 1,2 52,2 48 54 1,6 51,9 48 55 2,3 50,2 50 51 0,4
3 5 9 2 4
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2005: Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro (En bolivianos / qq.)
Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 47,5 46 48 0,8 53 53 53 0 51,1 48 55 1,9 51,5 50 53 1,2
7 3 6 6
F 53,1 43 60 6,7 65,2 64 67 0,6 64,1 60 68 2,5 55 55 55 0
3 9 1 7 3 7
M 37,3 34 40 2,3 58 50 66 6,9 60 55 65 3,1 52,1 50 54 1,3
7 6 6
A 36,5 32 50 6,7 47,1 46 48 0,9 57,4 50 60 3,3 51,4 51 52 0,4
9 4 9 5 9
M 39,1 34 48 5,5 48,3 46 50 1,6 47 45 50 1,7 49,1 46 51 1,6
3 3 3 3 3 9
J 38,1 37 40 0,9 49,7 48 54 1,9 50,3 45 55 4,3 42,9 40 45 2,0
4 1 8 1 2
Jl 36,8 36 38 0,7 47,5 46 48 0,7 41,3 40 46 2,3 40,5 40 42 0,7
8 8 6 8 9 1
A 39,1 38 42 1,3 47,7 47 48 0,4 43,1 38 48 3,9 41 40 43 1,2
9 1 7 5 6
S 40,3 38 43 1,8 47 45 48 0,9 47,0 36 52 4,9 42,8 42 43 0,3
8 3 8 6 1 9
O 39,8 38 41 1,1 47,6 47 48 0,4 49,1 45 52 1,8 43,5 43 45 0,6
8 7 9 6 3
N 38,5 38 40 0,8 48,5 47 49 0,6 42,5 40 45 2,2 44 44 44 0
7 1 9
D 40 40 40 0 48,3 47 50 0,9 43,3 41 45 1,4 44,7 44 45 0,4
8 3 1 9 5 3

142 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: FDTA-Valles, SIMA.


2006: Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro (En bolivianos / qq.)
Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s Medi mi Ma Σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 42,78 40 58 5,4 50,13 47 52 1,4 46,64 44 48 1,5 44,5 44 45 0,5
5 9 9
F 42,07 38 43 1,7 48,31 45 52 2,0 48 48 48 0 44,5 44 45 0,5
5 2
M 32,22 27 38 4,7 43,11 40 47 2,1 44,22 42 50 1,9 44,39 43 45 0,6
7 1 3 8
A 26,89 22 29 1,9 40,44 40 41 0,5 41,67 40 44 1,1 46,72 43 55 4,2
7 1 4
M 31,39 27 33 1,7 41,55 40 43 1,0 39,11 37 42 1,3 48,44 47 50 1,1
7 3 3 7
J 32,81 32 33 0,3 42 38 43 1,2 39,88 35 42 2,1 43,88 43 45 0,7
9 7 5 8
Jl 33,22 33 34 0,4 40,39 38 42 1,3 36,72 35 40 1,8 41,83 38 44 1,5
2 2
A 33 32 34 0,5 40 38 42 1,1 37,89 35 42 2,6 39,6 39 40 0,4
8 1 2 9
S 32,8 32 33 0,3 38,22 37 39 0,6 40,17 40 42 0,5 39,44 39 40 0,5
9 1 3
O 32,88 32 33 0,3 38,31 37 39 0,7 39,63 38 40 0,7 39,44 39 40 0,5
3 7 8
N 33 33 33 0 41,06 36 50 5,2 39,89 38 40 0,4 44,65 39 55 3,3
7 6 8
D 46,22 33 50 5,7 46,45 44 48 0,9 48,67 40 55 3,5 55 54 56 0,3
8 7 9 3
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2007: Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro (qq./En bolivianos)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 52,1 50 53 0,9 48,8 46 52 1,73 55,8 52 58 1,6 56,3 55 60 2
9 5 6 3 7 9
F 57,3 52 60 2,7 61,8 48 78 11,9 60,5 55 65 3,4 61,3 58 70 3,7
1 5 1 3 6 6 5
M 53,3 53 54 0,4 66,5 65 70 1,38 63,9 60 70 4,6 70,0 68 72 1,0
8 8 2 7 6 3
A 52,3 52 53 0,4 63,8 60 67 2,48 65 65 65 0 69,0 65 72 1,7
1 6 1 6 1
M 53,2 53 54 0,4 61,8 60 66 1,81 64,6 60 65 1,2 64,1 60 68 1,6
2 2 4 9 7 1
J 54,6 54 60 1,7 63,8 60 66 1,63 65 65 65 0 64,6 62 70 2,5
7 3 6 5 2
Jl 61,9 59 65 2,6 65,5 62 70 1,86 66,8 60 75 7,0 70,5 70 72 0,7
2 3 8 4 6
A 61,8 60 68 2,6 70,0 65 72 1,81 70,7 65 75 2,5 69,9 68 71 0,5
9 6 2 8 4 2
S 66,3 61 70 3,3 70,2 69 71 0,63 69,6 65 70 1,2 72 70 75 2,1
3 3 2 1 1 2
O 65,8 60 68 1,6 70,7 68 75 2,61 76,5 73 80 3,0 74,2 73 75 0,9
3 7 5 1 3
N 66 65 67 0,7 75,1 74 76 0,69 76,0 75 80 1,9 74 73 75 1
1 7 8 3
D 66,4 65 68 1,2 71,6 70 73 0,89 75 75 75 0 72,7 71 73 0,6
4 1 1 4
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2008: Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro (qq./En bolivianos)

143 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija


s Medi mi Ma Σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 69,6 68 76 2,3 73,8 70 88 5,3 77,78 75 80 2,4 77,5 72 86 4,5
1 1 1 2 8 1
F 76,6 76 78 0,7 89,4 88 91 0,9 92,44 90 97 2,8 85,2 84 88 0,9
9 7 4 3 7 5 2
M 78,7 77 81 1,2 88,8 85 91 1,6 100,9 95 110 6,4 84,1 84 85 0,3
2 4 9 6 4 3 3 3
A 61,8 60 70 3,2 82,2 73 91 7,4 78,88 70 98 7,4 83,3 78 85 1,9
9 5 8 1 9 2
M 60 60 60 0 73,8 73 75 0,9 71,6 65 75 2,7 76,2 72 80 2,1
9 4 8 8
J 59,2 58 60 0,9 73,8 70 77 1,9 70 70 70 0 69,8 67 74 1,8
5 7 8 3 3 6
Jl 53,8 51 56 1,6 69 68 70 0,9 66,67 60 70 4,7 64 60 65 1,3
3 7 4 1 7
A 51,2 48 55 1,8 68,4 66 70 1,3 68,8 60 70 2,9 62,5 55 65 2,5
8 2 2 9 8
S 50 48 52 1,2 72,6 65 77 3,4 66,89 60 74 4,9 61,7 55 64 2,3
2 9 6 9 5 4
O 49,2 48 50 0,8 70,2 68 75 1,8 66,95 60 75 3,3 62,4 61 63 0,7
2 5 2 4 5 5 4
N 48,7 40 50 2,8 69,5 60 75 2,8 63,09 55 75 4,6 61,5 61 63 0,7
2 2 6 1 7 4 5
D 44,2 40 50 4,4 67,7 65 70 2,1 56,5 55 60 1,5 61,0 60 62 0,8
8 8 2 3 9 8 1
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2009: Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro (qq./En bolivianos)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s Medi mi Ma Σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 49 48 50 0,4 67,06 65 70 1,8 60,4 60 64 1,2 61,36 60 64 1,4
7 7
F 50,17 49 53 1,6 63,13 59 68 3,0 58,8 56 60 1,8 62,22 60 64 1,4
7 8 3 7
M 51,86 45 54 2,8 59,19 57 61 1,3 56,73 52 70 4,5 62,72 62 64 0,8
5 3 3
A 43,28 41 45 1,1 58,94 57 60 1,1 58,21 56 60 0,8 63,4 63 64 0,4
5 8 2 9
M 41,89 35 50 4,3 57 54 60 2,1 59,44 55 60 1,5 62,35 61 64 0,7
6 9 7 3
J 37,38 35 39 1,6 53,25 48 57 2,3 54,13 53 60 2,0 60,94 60 64 1,1
5 6 3 3
Jl 38,94 37 40 0,9 54,56 50 55 1,3 54,13 53 60 2,2 53,2 50 58 1,9
1 3 6
A 41,83 40 44 0,9 51,44 49 55 1,9 53,14 53 55 0,5 52,15 50 56 1,3
6 8 2 9
S 43,67 42 45 1,1 49,28 45 50 1,3 53,95 53 58 1,3 56,56 55 57 0,6
1 3 2
O 43,5 42 45 1,5 49 45 55 2,3 48,57 46 50 1,4 55,28 55 56 0,4
1 5
N 43,25 40 45 1,4 61,56 50 73 7,9 49,4 46 50 1,2 61 56 70 5,1
8 1 8 7
D 59,33 43 64 6,5 72,22 67 75 2,6 50,25 50 53 0,8 70 70 70 0
4 3
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2010: Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro (qq./En bolivianos)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s Medi mi Ma Σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.

144 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

E 66,9 62 75 5,07 81,64 73 105 9,92 52,8 50 55 2,36 73,11 70 80 4,2


4 1
F 76,1 75 85 2,43 87,72 85 90 2,05 65,25 55 85 13,9 83,72 80 87 2,6
7 9 8
M 65,2 52 90 13,9 82,61 65 90 8,26 78,08 72 85 4,21 86,08 80 90 2,9
8 6 2
A 58,7 50 65 6,63 64 50 75 7,67 75,92 75 78 1,15 81,19 80 85 1,5
5 5
M 73,1 64 80 6,85 79,78 65 95 10,4 79,36 75 80 1,49 90,17 80 100 6
9 6
J 81,1 76 85 4,37 85,33 80 90 3,84 79,06 75 82 2,76 90,39 85 98 5,5
1 1
Jl 81,2 76 85 3,24 89,04 80 100 6,31 83,38 78 95 6,46 86,96 78 98 5,5
2 5
A 87,5 85 95 3,14 91,19 83 100 6 92,7 90 95 2,05 97,25 97 98 0,4
3
S 89,9 85 98 4,38 100,0 94 105 3,6 95 90 98 3 100,6 97 110 3,2
4 6 3 6
O 91,5 88 95 2,36 99,15 90 110 4,65 104 10 104 0 106,2 10 110 2,1
4 5 5 7
N 93 90 97 2,55 103,9 98 110 3,51 106,7 10 110 2,22
4 5 4
D 117, 10 130 7,71 108,5 10 115 5,29 109 10 110 1
1 6 0 8
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2011: Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro (qq./En bolivianos)


Me Santa Cruz La Paz Cochabamba Sucre Tarija
s
Medi min Max σ Media min Max σ Media min Max σ Medi min Max σ Medi min Max σ
a . . . . . . a . . a . .
E 145,5 125 158 12, 157 140 170 9 160,7 160 163 1,3 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
5 5
F s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d 158,6 150 168 7,75 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
7
M s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d 122,0 105 138 12,6 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
6 7
A 98 90 106 6,3 s/d s/d s/d s/d 112 105 120 4,74 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
6
M 83,88 78 90 4,6 150 150 150 0 106,3 98 120 6,35 85 70 100 11,1 s/d s/d s/d s/d
5 1 8
J 80,4 75 85 3,5 120 120 120 0 100,6 95 105 2,95 95 90 100 5 94,38 80 105 7,68
6 1
Jl 78,63 77 82 1,5 110 100 115 4,33 87,94 82 103 7,46 107 90 120 9 87,38 84 90 2,64
8
A 75,2 72 78 1,8 129 120 140 9,43 78,44 74 84 3,18 105 100 110 5 84 84 84 0
9
S 72,1 70 75 1,9 117,5 100 140 11,9 79,75 75 83 2,78 88,33 70 100 10,6 81 80 82 0,82
2 9 7
O 69,75 68 73 1,6 106,2 90 120 11,1 71,84 70 77 1,69 75,83 70 80 4,49 80 80 80 0
4 5 1
N 68,92 65 71 1,5 93,75 85 100 5,45 72,15 71 74 0,68 77,5 75 80 2,5 80 80 80 0
D 67,43 65 70 1,8 94,17 80 100 7,31 71,33 70 72,5 0,76 79,67 78 80 0,75

Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2012: Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro (qq./En bolivianos)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 66,5 64 68 1,3 70,8 70 72 0,6 s/d s/d s/d s/d 76,3 72 80 2,3
8 2 3 8 9
F 65,5 64 67 1,1 67,8 67 70 0,8 s/d s/d s/d s/d 75,6 70 80 3,6
9 1 8 4 6
M 59,3 55 66 3,5 62,6 60 67 1,6 s/d s/d s/d s/d 79 78 80 1
8 3 7 7
A 54,5 53 57 1,3 56,5 54 60 2,2 s/d s/d s/d s/d 74,6 70 80 3,0
2 6 1 3 8
M 53 49 64 5,1 57,2 52 65 5,3 70 70 70 0 77,2 72 80 3,5
4 5 9 9 7
J 50,3 49 52 0,9 63,1 60 64 1,0 70 70 70 0 71,6 70 75 1,5
8 9 7 1 3 8

145 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Jl 49,2 47 50 0,9 54,4 53 56 0,9 s/d s/d s/d s/d 69 67 72 2,1


5 7 3 2
A 48,2 47 50 0,8 49,3 48 50 0,6 s/d s/d s/d s/d 65,6 64 70 1,6
7 6 1 2
S 52 48 54 2 56 50 62 4,9 s/d s/d s/d s/d 61,3 60 65 1,8
5 8 7
O 58 55 66 4,1 62,8 60 70 2,8 s/d s/d s/d s/d 63,3 60 65 2,0
5 3 1 3
N 65,8 64 68 1,6 69 63 73 2,9 s/d s/d s/d s/d 64,8 60 70 3,3
3 7 8 3 4
D 65,3 65 66 0,4 71 69 75 2,3 s/d s/d s/d s/d 70 70 70 0
3 7 8
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2013: Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro (qq./En bolivianos)


Me Santa Cruz Cochabamba Sucre Tarija
s Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ Medi mi Ma σ
a n. x. a n. x. a n. x. a n. x.
E 62 60 65 2,1 69,4 68 72 1,2 s/d s/d s/d s/d 76 70 80 3,7
4 3 9 4
F 69,6 69 70 0,4 71,1 70 73 1,1 s/d s/d s/d s/d 79,63 77 85 2,9
3 8 3 1 1
M 70 68 72 1,3 73,7 70 76 1,6 s/d s/d s/d s/d 93,75 90 95 2,1
2 8 5 7
A 78,7 72 85 5,0 81,6 73 91 7,9 s/d s/d s/d s/d 95,63 95 100 1,6
5 7 3 4 5
M 85,5 84 88 1,5 91,1 87 94 2,3 s/d s/d s/d s/d 100 100 100 0
9
J 85,6 84 90 2,0 92,2 86 97 3,1 s/d s/d s/d s/d 98 95 100 1,9
3 6 2 4
Jl 86,3 85 90 1,9 92,2 80 104 7,1 s/d s/d s/d s/d 107,3 95 110 5,4
3 7 2 3 4
A 83,3 81 85 1,6 85,7 78 93 5,2 s/d s/d s/d s/d 107,6 105 110 2,1
8 5 1 7 3 8
S 80,8 80 82 0,9 83,6 75 90 5,8 s/d s/d s/d s/d 109 108 110 1
3 7 2
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

Tal como se puede apreciar en los gráficos y cuadro (en Anexo Historial de Precios 2004
al 2013), el comportamiento de los precios de maíz amarillo duro, expresan una tendencia
a subir en los meses de marzo, mayo, julio, octubre y diciembre.

Entre La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, Santa Cruz es el departamento que tiene
menores precios, seguido de Cochabamba y La Paz registra los precios más elevados.
(Fuente: SIMA, FDTA-VALLES).

El año 2007, respecto al 2004 se observa que los precios tuvieron un alza considerable.
Por ejemplo en el mes de enero del 2004 el qq. de maíz amarillo duro costaba Bs. 41 en
Santa Cruz, en enero del 2007 sube a Bs.52.

En este mismo departamento, en diciembre de 2004 el quintal de maíz costaba Bs. 46/qq.
y en diciembre de 2007 su valor llegó a Bs. 66.

En el departamento de Cochabamba, los precios entre el año 2004 y 2007 durante el mes
de enero se mantiene en Bs. 48/ qq. En el mes de diciembre del 2004 sube el precio a
Bs. 52/qq y en diciembre de 2007 continua la inflación y llega a Bs. 72/qq.

146 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El departamento de La Paz, tiene precios más elevados que ambos departamentos, en


diciembre del 2007 el precio del quinta de maíz amarillo llega a costar Bs. 90/qq.

En el año 2013, en el mes de septiembre, los precios más elevados del quintal de maíz
están en La Paz con Bs. 110/qq. en Cochabamba el precio del mercado es de Bs. 84/qq, y
en Santa Cruz, el quintal cuesta Bs. 81.

Se verifica que la largo de los años la alteración de los precios del maíz son una
constante, tendencialmente más a subir que a bajar.

B. Maíz Duro: Precios en el área del proyecto

Datos de CIPCA confirman que "se carece en el país de información sobre los precios del
maíz Amarillo Duro a nivel nacional, sólo existen datos del precio final de algunos pro-
ductos elaborados y, en general, se desconocen los datos históricos de precios del
productor. Esto dificulta el análisis sobre el efecto de la intermediación en los precios
finales para el consumidor" (Ortiz, 2012, p. 69).

Cuadro N° 93. Precios de Mercado (en promedio) de Maíz Duro. (Bs./qq)


2008 2009 2010
Productor 52,6 40,7 67,1
Distribuidor 60,7 48,6 72,0
Fuente: CIPCA. 2012.

Según la FDTA-Valles los precios del maíz amarillo duro en el Departamento de La Paz
tuvieron diferente comportamiento según año y mes, así como se detalla a continuación:

Cuadro N° 94. Evolución de los precios de Maíz Amarillo Duro en La Paz

2004: Evolución de los precios de Maíz Duro (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 59,25 55 70 4,37
F 61,56 55 70 3,45
M 63 60 64 1,73
A 60 60 60 0
M 66,25 65 72 2,38
J 69,2 60 72 3,12
Jl 59,25 57 60 1,3
A 55,75 55 57 0,83
S 63,9 55 68 4,28
O 72,4 68 80 5,43
N 75,92 60 80 6,14
D 76,5 75 80 1,36
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2005: Evolución de los precios de Maíz Duro (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. Σ
E 77 76 80 1,73
F 76,75 76 78 0,97
M 77,6 76 78 0,8

147 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Mes La Paz
Media min. Max. Σ
A 78 78 78 0
M 78,5 78 80 0,87
J 65 65 65 0
Jl 60 60 60 0
A 55,6 50 60 2,54
S 56,29 55 58 1,48
O 51,39 50 55 2,24
N 54,38 50 55 1,65
D 59 55 60 1,58
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2006: Evolución de los precios de Maíz Duro (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 61,44 60 64 1,87
F 62,81 55 67 4,56
M 56,18 54 60 2,37
A 54,94 54 55 0,23
M 51 48 55 2,19
J 50 50 50 0
Jl 50 50 50 0
A 46,67 45 50 2,36
S 45 45 45 0
O 51,25 50 55 2,17
N 51,11 50 60 3,14
D 60,75 60 65 1,68
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2007: Evolución de los precios de Maíz Duro (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 64 60 75 3,74
F 74,29 70 80 3,19
M 85,83 75 90 5,59
A 74,75 70 90 7,98
M 78,33 75 85 4,08
J 77,75 75 80 1,15
Jl 81 78 82 1,73
A 79,57 78 82 1,35
S 80 80 80 0
O 87,78 80 90 4,16
N 89,69 85 90 1,21
D 90 90 90 0
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2008: Evolución de los precios de Maíz Duro (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ

148 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

E 83,89 80 90 4,58
F 110 110 110 0
M 107,14 100 110 4,52
A 94,44 90 100 2,83
M 90 90 90 0
J 90 90 90 0
Jl 98,61 85 100 4,02
A 87,5 80 90 3
S 84,38 75 90 7,26
O 75 75 75 0
N 75,28 75 80 1,15
D 76,67 75 80 2,36
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2009: Evolución de los precios de Maíz Duro (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 80 80 80 0
F 78,13 75 80 2,42
M 74,44 70 75 1,57
A 69,75 60 78 7,61
M 65,94 55 70 5,37
J 76,25 70 80 4,84
Jl 79,72 75 80 1,15
A 71,11 70 75 2,08
S 70 70 70 0
O 70 70 70 0
N 75,63 70 90 7,88
D 90 90 90 0
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2010: Evolución de los precios de Maíz Duro (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 90 90 90 0
F 90 90 90 0
M 88,06 75 105 7,66
A 70,36 70 75 1,29
M 84,38 70 100 9,66
J 107,5 100 110 4,33
Jl 117,5 110 120 4,33
A 120 120 120 0
S 120 120 120 0
O 120 120 120 0
N 122,5 120 130 4,33
D 134 120 150 12
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2011: Evolución de los precios de Maíz Duro (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 157 140 170 9
F s/d s/d s/d s/d
M s/d s/d s/d s/d
A s/d s/d s/d s/d
M 150 150 150 0

149 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

J 120 120 120 0


Jl 110 100 115 4,33
A 129 120 140 9,43
S 117,5 100 140 11,99
O 106,25 90 120 11,11
N 93,75 85 100 5,45
D 94,17 80 100 7,31
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2012: Evolución de los precios de Maíz Duro (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 90 80 100 7,07
F 91,25 80 100 7,4
M 94,38 90 100 3,9
A 84,69 80 90 3,74
M 77,5 70 80 2,96
J 88,75 85 90 2,17
Jl 80,63 80 85 1,65
A 79,5 75 80 1,5
S 78,13 75 80 2,42
O 80 80 80 0
N 80 80 80 0
D 78,33 70 80 3,73
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

2013: Evolución de los precios de Maíz Duro (En bolivianos / qq.)


Mes La Paz
Media min. Max. σ
E 80,5 65 90 8,79
F 90 90 90 0
M 90 90 90 0
A 103,75 95 120 8,2
M 125 110 140 10
J 119,38 115 120 1,65
Jl 124 120 130 4,9
A 112,5 110 120 4,33
S 110 110 110 0
Fuente: FDTA-Valles, SIMA.

10.6. Descripción de los productos y derivados


A. Arroz: Productos y derivados

La nacionalidad del arroz es tan controversial como su historia. El arroz se ha considerado


como una de las plantas más antiguas, razón por la cual se ha dificultado establecer con
exactitud la época en que el hombre inició su propagación. "Algunos historiadores afirman
que este cereal es nativo del Sureste asiático y se cultiva desde hace más de 7 000 años.
Se tienen evidencias de su cultivo, anteriores al año 5000 a.n.e. en el oriente de China, y
antes del año 6000 a.n.e. en una caverna del norte de Tailandia.

150 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Estudiosos del tema, consideran que el arroz es oriundo de Asia meridional, porque crece
silvestre en la India, Indochina y China. Si bien es cierto que en estas zonas muchas
variedades se desarrollan espontáneamente desde épocas muy antiguas, otros
investigadores aseguran que el cereal se originó en África y luego se trasladó al Asia. Una
tercera hipótesis afirma que surgió en ambos continentes a la vez 8. Lo indiscutible para
todos, es que se trata de uno de los alimentos más antiguos de la humanidad.

Según José A. Serratos, investigador de la Universidad Autónoma de México no ha sido


sencillo rastrear el origen del maíz (2009, p.7). El maíz (Zea mays) es un cultivo muy
remoto de unos 7.000 años de antigüedad (...). Su origen no está muy claro pero se
considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, dado que sus hallazgos más
antiguos se encontraron allí9. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de
países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es
otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz (Anónimo,
s.f.).

Investigaciones realizadas por José A. Serratos de la Universidad Autónoma de México,


explican que el maíz en los países industrializados se utiliza principalmente como forraje,
materia prima para la producción de alimentos procesados y, recientemente, para la
producción de etanol. En algunos países de América Latina y, cada vez más en países
africanos, un gran porcentaje del maíz que se produce o importa se destina al consumo
humano. En este sentido, el maíz ha sido y sigue siendo un factor de sobrevivencia para
los campesinos de indígenas que habitan en la mayoría de los países del continente
americano. (2009, p.4).

Los productos derivados del arroz se ofrecen al mercado los siguientes subproductos:

a) Arroz en Chala (antes del beneficiado), es el arroz en cascara y la materia prima


para el proceso de beneficiado; son los productores arroceros los que lo
comercializan, principalmente en las épocas de cosecha en las zonas de
producción.

b) Arroz pelado blanco, Se denomina también arroz blanqueado o pulido, porque se


elimina toda la cascara, tanto interna como externa; en el mercado se puede
encontrar los tipos de arroz clasificados por la forma del gramo comercial.
El arroz Estaquilla y Popular resultan de la producción en el sistema manual y la
variedad Carolina del sistema mecanizado.

En cuanto a marcas se refiere, en el mercado boliviano de arroz no es habitual


utilizarlas, solo algunos ingenios que manejan segmentos importantes y cuentan
8 Tampoco ha sido posible establecer con exactitud de donde vino cuándo llegó el arroz al hemisferio
Occidental. Algunos afirman que Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1493, trajo semillas pero no
germinaron. El historiador Fray Pedro Simón, en 1961 afirma que en el valle del Magdalena en Colombia hubo
siembras en 1580, en área de Mariquita (Tolima). (Federación Nacional de Arroceros de Colombia).
9 El registro fósil de los restos más antiguos del maíz, encontrados en diversas partes de México, demuestran
un gran cambio morfológico desde la pequeña espiga femenina (“mazorquita”) del teocintle, con unos cuantos
granos de fácil dispersión, y la espiga femenina (mazorca) del maíz con una gran cantidad de granos
fuertemente adheridos al “olote” (raquis). (Serranots, 2009, p.7).

151 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

con una diversidad de presentación usan marcas para sus productos. Las más
conocidas son: La Campana, Aurora, Ben Gusto, CAISY y Favorito.

c) Arroz Integral, es el producto al que en el beneficiado solamente se le retira la


cascara externa del arroz y se conserva la cascara interna y el germen. Es
considerado y saludable y nutritivo por tener una mayor proporción de minerales y
vitaminas que el arroz blanco; pero su presencia es menor en el mercado. Esta
variedad de arroz se comercializa sobre todo en las ciudades, con preferencia en
supermercados y tiendas especialidades en estos productos.

d) Arrocillo o Colilla, se comercializa también para el consumo humano por lo


general es adquirido por familias de bajos ingresos. Mayormente está presente en
los mercados rurales y en mercados populares de aéreas urbanas.
En cuanto al uso industrial del arrocillo, solo se tiene conocimiento de la industria
cervecera del país, que ocupa unas 12 mil toneladas de granillo por año que según
sus requerimientos debe estar secado a gas. Dado que en el país producen unas
50 mil toneladas de granillo no habría necesidad de importarlo. Por otro lado, se
tiene la información de que las importaciones legales del granillo por parte de la
industria son mínimas, aproximadamente 600 toneladas para 2006 según reportes
de la Aduana Nacional. Esto nos lleva a inferir que la mayor cantidad de granillo
para la industria cervecera se adquiere de los ingenios nacionales; sin embargo
FENCA pone en duda esta eventual situación.

La colilla se encuentra en el mercado en menor proporción; se destina sobre todo


al consumo en la elaboración de productos de consumo.

e) Afrecho, es destinado al consumo animal y en menor proporción al consumo


humano en la elaboración de alimentos como los panes. Se comercializa en los
centros de abastecimiento rural y urbano, principalmente en mercados o ferias.

f) Arroz tipo japonés, es un arroz de grano corto, producido con semilla japonesa
para la preparación de comidas asiáticas. CAISY y CAICO producen esta variedad
y se oferta en supermercados y colonias japonesas.

g) Productos con valor agregado, no existe en el país elaboración de los productos


de arroz con valor agregado. Los productos que se encuentra en supermercados y
en algunos mercados como arroz instantáneo vitaminado, vaporizado, harina de
arroz, hojuelas y almidón, son importados.
El siguiente cuadro presente los potenciales productos con valor agregados que se
pueden elaborar con base a la materia prima arroz:

Cuadro N° 95. Productos derivados de arroz con valor agregado


DETALLE DEL SABORES Y
CARACTERISTICAS CALORIAS
PRODUCTO DERIVADOS
Alfajor de arroz y Armado con dos tapas de galletas Dulce de leche, marróc, Reducido en sodio y tiene
chocolate de arroz integral. bañado en Limón, mousse o yogurt. 0% grasas
chocolate.
Galletas de arroz Aportan pocas calorías y brindan Integrales, sin sal, Hidratos de carbono,
mucha saciedad son muy saladas o dulces hierro, fósforo, vitamina B
nutritivas. y calcio. Su cantidad de

152 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

DETALLE DEL SABORES Y


CARACTERISTICAS CALORIAS
PRODUCTO DERIVADOS
grasas y azúcares es baja
Barritas de cereal Alternativa para consumir como Chocolate o yogurt s/d
colación.

Cereales en copos Son una buena opción para hacer s/d Sirven para controlar el
un desayuno rico en fibras. peso corporal
Harina de arroz Se obtiene de la molienda de Elaborar pastas, dar Apta para la dieta de
granos de arroz de alta calidad y consistencia a salsas y personas que tienen
pureza. elaborar alimentos para intolerancia al gluten.
bebés.
Vinagre de arroz Es un suave vinagre extraído de Su color puede oscilar s/d
la fermentación del arroz, único desde el blanco al
vinagre en cocina japonesa. dorado pálido, sazonan
platos como sushi.
Fideos de arroz también llamados Iaksa Fideos blancos, s/d
redondos y frescos que
parecen espaguetis
Tallarines de arroz Es una pasta seca, plana y Se utilizan en salteados, s/d
translúcida. sopas y ensaladas
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos de Varias Fuentes de Referencia Bibliográfica

B. Maíz Duro: Productos y Derivados

Entre la infinidad de productos derivados que es posible elaborar del maíz amarillo duro
se distinguen el mote, choclo, pipocas, api, y otros de total reconocimiento en el mercado
nacional. Si bien la variedad maíz amarillo duro es asumida como productos específicos
para consumo animal, este producto también es destinado también para consumo
humano.

Cuadro N° 96. Productos derivados de maíz con valor agregado


DETALLE DEL INGREDIENTES DEL
CARACTERISTICAS
PRODUCTO PRODUCTO
Panqueques de maíz Tritura la mitad del maíz con la leche , Leche, harina de MAIZ
pásalo por un colador para eliminar las azúcar, huevo, pasta
pieles y reserva.
Pudin de harina de maíz Reposar en agua la harina de maíz, por Leche, leche, crema de
unos 15 min. pasado este tiempo, cuele el coco, margarina, azúcar,
agua y en una cacerola grande proceda a canela molida, clavo dulce,
hacer la siguiente mezcla. sal y ralladuras de limón.
Pan de maíz Bata el aceite con el azúcar y los huevos Aceite, azúcar, huevo,
hasta que este bien cremoso, agregue los harina, sal, canela.
ingredientes secos sin cernir(las harinas,
sal canela y polvo de hornear), alternando
con la leche.

Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos de Varias Fuentes de Referencia Bibliográfica

10.7. Conclusiones del estudio de mercado


A. ARROZ

153 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El análisis histórico, actual y proyectado de las variables que interviene en el Mercado,


Demanda y Oferta, se puede concluir lo siguiente:

 Con relación al departamento de La Paz, si bien Santa Cruz es el departamento


con mayor extensión sembrada de arroz y tiene las mejores producciones y
rendimiento del país, aún no es muy competitiva comparada con otros países
como Brasil, Argentina e incluso Chile.
 La producción local de arroz sólo cubre una pequeña porción del consumo interno,
con frecuencia la producción interna no satisface plenamente la demanda interna.
 La importación de arroz no desmotiva a los productores locales.
 El balance entre oferta y demanda entre los años 2001 y 2006 explicitan el
permanente déficit de oferta que llega a satisfacer la demanda del consumidor
nacional; situación que se repitió entre los años 2007 al 2012.
 Para el arroz duro existe una demanda insatisfecha por tanto el mercado interno
es nicho potencial para agricultores que tienen interés de incursionar y
posicionarse en el mercado de arroz.
 Oferta Proyectada se estima que entre los años 2013 al 2022 la oferta de arroz irá
en incremento, deponiéndose para el mercado hasta 735017 toneladas, el año
2022.
 Demanda Proyectada: Entre los años 2013 al 2022 se incrementará hasta llegar a
442.814 Toneladas.
 Los canales de comercialización de arroz están intervenidos por los mayoristas o
rescatistas que elevan los precios del producto en el mercado interno.
 Las exportaciones de arroz están sujetas a la satisfacción de la demanda interna
dado que ambos cereales son básicos en la seguridad alimentaria de la población
boliviana.
 El comportamiento de los precios en el mercado internacional registraron
ascensos y descensos, los precios más bajos fueron entre los años 2001 al 2003.
El año 2006 los precios volvieron a los que fluctuaron en el año 1997 ($us.
303,52/Tn)
 Sobre los competidores, según los mismos productores, en los últimos años uno
de los principales competidores es la empresa estatal EMAPA.
 Los precios en el mercado interno han fluctuado entre Bs. 100, 200 y 300 Bs. el
quintal entre los años 2004 al 2013. Actualmente, en el mes de septiembre el qq.
de arroz se ha cotizado en Bs. 348 en Santa Cruz, 345 en Cochabamba, y Bs. 300
en Sucre.
 En el mercado de La Paz, área del proyecto, el año 2005 el qq. de arroz fue de Bs.
183 en el mes de diciembre, como precio medio, y máximo llego a Bs. 185.
Actualmente (2013), en septiembre, el precio máximo fue de Bs. 355 el quintal.
Entre los años 2005 al 2013, el precio del arroz tuvo una inflación de
aproximadamente el 100%.
B. Maíz Duro

 Respecto al departamento de La Paz, si bien Santa Cruz es el departamento con


mayor extensión sembrada de maíz amarillo duro, y tiene las mejores

154 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

producciones y rendimiento del país, aún no es muy competitiva comparada con


otros países como Brasil, Argentina e incluso Chile.
 El maíz amarillo duro tienen mucho potencial para productos derivados de mayor
variedad.
 La producción de maíz duro tiene muchos competidores con elevado
reconocimiento en el mercado interno y principalmente mercado externo (Brasil,
Argentina, EE.UU).
 Los canales de comercialización de maíz amarillo duro están intervenidos por los
mayoristas.
 El mercado del maíz duro es permanente pues este producto sigue siendo el
componente fundamental de la alimentación de animales e incluso de humanos
debido a las cualidades valiosas que poseen en cuanto a calidad culinaria,
 Las exportaciones de maíz duro amarillo duro están sujetas a la satisfacción de la
demanda interna dado que ambos cereales son básicos en la seguridad
alimentaria de la población boliviana.
 El Balance de Oferta y Demanda entre los años 2001, 2008, 2009, 2010 y 2011,
permiten explicitara el permanente déficit de este producto en el mercado, con
excepción del año 2008.
 La estimación de oferta de maíz duro para los años 2013 al 2022 permite
proyectar la existencia de aproximadamente 799.682 Tn/año 2013.
 La demanda proyectada se estima para el 2013 820.244 Tn/año de maíz duro, en
el año 2022 se estima una demanda de más de un millón (1.012.682,77 Tn).
 Los precios en el mercado interno del maíz duro, fluctuaron entre Bs. 30, 40, 50,
60,70, 80 e incluso 100 el quintal de este producto. El año 2013 los precios han
fluctuado entre Bs. 80 (precio medio), y Bs. 82 (precio máximo en Santa Cruz).

3. SITUACION SIN PROYECTO


En el área del proyecto la base de la economía de las familias no es precisamente la
producción de arroz y maíz duro. En gran parte de los municipios la economía de las
familias campesinas está basada en la producción de la coca, de la explotación de la
madera y la minería con el oro; que sin embargo más allá de constituirse un obstáculo
para la perspectiva de la mejora de la producción de arroz y maíz duro, se constituye en
una ventaja, puesto que la población dedicada a los rubros anteriormente mencionados
constituyen un mercado potencial para la producción de arroz y maíz duro (para este
ultimo la demanda se acrecienta cada vez más con la proliferación de granjas de pollo)

En el Departamento de La Paz, las zonas productoras de arroz en orden de importancia


son la provincia Larecaja (Larecaja Tropical) 40%, Provincia Iturralde 35% (Ixiamas, San
Buenaventura y Tumupasa), Caranavi 10%, Sud yungas 8 % y la provincia Franz Tamayo
con 7 % de la superficie total. La superficie cultivada en estas zonas en la gestión 2011-12
fue de 11.340 y un rendimiento promedio de 1,62 tn/ha.

En la provincia Larecaja y Caranavi, el sistema del cultivo de arroz está bajo condiciones
de secano y total dependencia de la precipitación pluvial, se tiene un manejo inadecuado de
semillas, proceso de producción, de cosecha y post cosecha.

155 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Las dos variedades más cultivadas en las zonas arroceras del departamento son la
Bluebelle (estaquilla) y el Dorado (Cateto), las cuales constituyen la base de la producción
de arroz.

A nivel nacional el maíz, en particular, tiene un protagonismo muy alto en la seguridad alimenta-
ria, por su efecto directo en el alza del precio de la carne de pollo, leche, huevos y otros
alimentos; además, este cereal es el alimento básico de muchas comunidades campesinas e
indígenas, que lo consumen todos los días en una infinidad de platillos y bebidas

En el departamento de la paz y en el mercado en general, al maíz duro, es común


denominar a cualquier variedad o híbrido, como Cubano Amarillo, aunque ésta no sea
precisamente la variedad más cultivada actualmente.

Este tipo de maíz es más importante para los productores desde el punto de vista
económico, porque puede ocupar, según el caso, entre un segundo y cuarto lugar en la
generación de sus ingresos o en la asignación de la tierra cultivable.

3.1. Técnico
Con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y coadyuvar con el
trabajo de los agricultores de la región que buscan mejores rendimientos en el cultivo del
arroz, el Instituto superior Técnico Agro Industrial de CARANAVI (I.S.T.A.I.C), implementó
novedosos materiales para el sistema chaqueado, como son los cultivares: Cheruje,
Jacuú, Jasayé, Jisunú, Tutuma, Tapeque y para el sistema mecanizado Urupe, Panacú,
Tarí, Paititi y Amboro. Sin embargo estas investigaciones no se han difundido,
actualmente los productores desconocen los resultados y siguen con las variedades
locales.

Para el caso del maíz duro, la situación es similar a la de los pequeños productores de
otras zonas del país: también carecen de capacitación, asistencia técnica y de otras
políticas públicas de apoyo específico integral. Si bien los agricultores reconocen a
EMAPA, BDP y Mecanización del Agro como emprendimientos importantes del Gobierno,
para impulsar la reactivación de la producción, la mayoría todavía no ha podido be-
neficiarse y hay serios cuestionamientos a su trabajo por la burocracia y las dificultades
para coordinar de manera más efectiva con los sectores de pequeños productores. Cabe
destacar que la producción se realiza en su totalidad a secano. Preocupa la falta de una
asistencia técnica que esté cimentada sobre criterios de sostenibilidad.

En cuanto al acceso de la tierra, cada agricultor dispone de una variada superficie


disponible para la agricultura, de las cuales la mitad o menos son destinadas a la
producción total de la finca; la otra mitad se suele dejar como reserva para rotar cuando
los suelos se agotan o si enfrentan una situación de malezas muy difícil de controlar; esta
es una lógica importante de conservación del suelo, que lamentablemente se está
perdiendo por la perspectiva del pequeño productor de mecanizar toda su propiedad para
producir otros cultivos.

156 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Para el arroz, en la preferencia de variedades cultivadas, podemos distinguir tres (cateto,


estaquilla blanco y estaquilla colorada) cuya predominancia podemos identificar en tres
grupos de municipios:

Las variedades de arroz que se cultivan en el área del proyecto son las siguientes:

Cuadro N° 97. Predominancia de variedades de arroz según municipios


GRUPO MUNICIPIOS PREDOMINANCIA DE VARIEDAD DE ARROZ
Guanay Predomina aproximadamente en un 50% la
Mapiri producción de la variedad Cateto las variedades
1 estaquilla blanco y estaquilla colorado a 25% cada
Teoponte
una.
Tipuani
Caranavi Se cultiva en un 35% estaquilla Blanco, en un 40
2 Alto Beni %estaquilla colorado y en un 25% Cateto.
Palos Blancos
San Buenaventura Predomina casi en un 90% las variedades estaquilla
3 blanco y estaquilla colorado, el restante 10%
Ixiamas corresponde a la variedad Cateto.
Fuente: elaboración propia en función a talleres con productores.

Los rendimientos son variables entre productores, comunidades y municipios, según los
productores la variación está más asociada a las variaciones climáticas por ejemplo si
hace sol en los días de floración los rendimientos no pasaran los 20 qq o menos, si es que
no hace sol los rendimientos superan los 25 a 30 qq/ hectárea.

Según opinión de los agricultores la variedad cateto es preferida en la zona 1 por su


mayor peso, en las zonas 2 y 3 también lo prefieren sin embargo su exigencia en suelos
de buena calidad orgánica no deja el logro de buenos rendimientos, al contrario lo
estaquillas rinden muy bien en suelos menos fértiles; “Por la zona de guanay y los
municipios vecinos prefieren la variedad cateto por que alcanza mayor peso. En Ixiamas
no se puede producir por que los suelos no son tan fértiles como en la zona de Guanay,
aquí produce muy bien las variedades estaquillas”, Benedicto, Director desarrollo
Productivo San buena ventura.

En el caso de maíz duro se reporta como única variedad, a la del Cubano Amarillo.

El arroz está destinado en aproximadamente más del 60% al consumo de la familia y el


restante a la comercialización, la venta se la realiza en boca de peladora a los dueños de
las peladoras o rescatadores de arroz y finalmente ofertando en casas de los centros
urbanos. El maíz está destinado en su totalidad al consumo de los animales de crianza
como gallinas, patos y otros, también lo consume la familia como mote y en tierno como
choclo.; en este sentido constituye parte fundamental de la dieta de la familia campesina
el arroz, maíz y yuca.

157 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

En el capítulo identificación del problema 1.9 del diagnóstico se ha establecido con


claridad la identificación de los problemas los cuales y a manera de resumen están
identificados de la siguiente manera:

Cuadro N° 98. Resumen de los problemas en la producción de arroz y maíz duro.


PRODUCCION BENEFICIADO COMERCIALIZACION
Disponibilidad de mano de No cuentan con capacidad Los productores venden
obra en control de malezas y de almacenamiento en boca de peladora
cosecha
Desconocimiento de El proceso de beneficiado El precio lo fija el
tecnologías que faciliten el demanda mucha mano de intermediario
manejo cultural del cultivo obra, en el caso del arroz las
peladoras son obsoletas de
poca eficiencia
Dificultades en el trasporte Dificultades en el trasporte La identidad del producto
por mala o no existencia de por mala o no existencia de es manejado por los
caminos vecinales caminos vecinales intermediarios quienes
reciben los réditos
mayores.
Fuente: Elaboración propia en funciona talleres con productores.

En la actualidad se conoce que el ISTAIC Caranavi y el PANLAP, han desarrollado


algunas investigaciones sobre el cultivo de arroz, sin embargo no se pudo tener acceso a
los resultados logrados o las recomendaciones que se hayan generado a partir de estas
investigaciones, la mayoría de los agricultores desconocen las recomendaciones
emanadas de las investigaciones, los pocos agricultores que han tenido contacto con
técnicos de estas instituciones, indican que las investigaciones estuvieron orientadas a la
introducción de variedades con significativa predominancia en rendimiento de las
variedades locales; en conclusión podríamos decir que las investigaciones de estas dos
instituciones no han generado impacto social. Para el maíz no existe una institución que
haya generado investigación o apoyo al sector.

Si bien en los rubros coca, oro y otros, existe un nivel organizativo básico, los productores
de Arroz y maíz no lo están, aspecto que tiene relación directa en el proceso de
comercialización en el que los productores se constituyen en víctimas de los
intermediarios.

12.1.1. Identificación y descripción de los productos.


a. La fases para la obtención del beneficiado de arroz comprende 3 etapas:

- El descascarado
- El blanqueo o pulido del grano
- La clasificación del arroz

El descascarado es aquella etapa en la cual se separa el grano de su tegumento externo.


Esta capa de tegumentos se compone de las glumas y glumillas (pericarpio externo), que
usualmente se conocen como cáscaras o chala del arroz. Se procede a esta etapa
utilizando un descascarador, o deschalador, que viene incorporado en los equipos
industriales que operan los ingenios arroceros. El proceso consiste en el ingreso del
producto en la tolva del descascarador en donde es dosificada hacia los cilindros en

158 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

movimiento y donde, por un proceso de abrasión entre la cascarilla o chala y la superficie


de caucho de los rodillos, es liberada la capa externa del arroz (chala), y por el
desprendimiento de la misma; otros productos como las puntas apicales del grano y
algunos fragmentos de aleurona o salvado.

Efectuando una operación de tamizado se separa las partículas más pequeñas (grano
apical y salvado) y después, por aspiración la chala es retirada gracias a su mayor área
de exposición al esfuerzo.

Como producto del descascarado se obtiene tanto arroz blanqueado como arroz integral,
siendo separados mediante una mesa densimétrica, de la cual se envía el arroz integral
hacia los conos de blanqueo que son aparatos que trabajan por fuerza centrífuga, donde,
por un lado, es aspirado el salvado y por la parte inferior es evacuado el grano blanco. El
número de blanqueadoras dependerá del grado de blancura que se desee en el grano y
por ende la cantidad de salvado aumentará.

Así se obtiene el Arroz descascarillado (o arroz cargo, o pardo, o integral). A este arroz se
le ha quitado la cáscara externa fibrosa y no comestible, pero conserva el germen
(embrión), y las capas internas (cutícula oscura), que dan al arroz su color marrón
característico. Este producto, (el arroz integral) ha venido acaparando las preferencias de
un número creciente de consumidores en el mundo. Dicho arroz tiene un aspecto
saludable, y se considera más nutritivo que el arroz blanco (mayor tasa de minerales y
vitaminas). Se recupera de esta primera etapa un primer subproducto: el Afrecho, al
margen de la chala, o cáscara de arroz.

La siguiente etapa comprende el pulido del arroz, que da el lustre al grano, y lo vuelve
blanco. Se utiliza para esta etapa una pulidora especial. Así se obtiene el Arroz
blanqueado, del cual se eliminó la cáscara, todas las capas externas e internas del
pericarpio, y el germen en su totalidad. Este germen, la Colilla, se recupera y forma el
salvado de arroz.

También se puede encontrar en el mercado, un producto intermedio, el arroz


semiblanqueado. Este arroz tiene la particularidad de encontrarse a medio pulir.
Constituye una forma frecuente de venta del producto, sobre todo en los mercados de
exportación. El Arroz semiblanqueado es aquel producto que ha sido despojado de su
cáscara, de una parte del germen y de las correspondientes capas externas del
pericarpio, pero no así de las capas internas.

Por último, tenemos la etapa de Clasificación del grano, según su estado de preservación.
Se separa así el producto en grano entero y grano quebrado.

Seguidamente y luego del pelado y clasificado del arroz, se embolsa el producto y se


almacena, hasta su venta.

Grafica N° 14. Proceso de pelado de arroz

159 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Centro de acopio

Transporte
Chaco Almacenamiento
Arroz con Descarga Descascarado
chala temporal

Extracción de
cascarilla

Empaque Clasifcación Pulido Mesas paddy


Estiba

Según calidades y Remoción de


Despache Separación de semolina
presentaciones
granos por
tamaño
Consumidor

Fuente: Elaboración propia.

Como resultante del proceso, se presentan las siguientes variedades de arroz comercial,
más comunes:

Arroz Blanco de grano largo: Es el tipo de arroz que se produce en nuestro país y es
reconocido en el mercado internacional por su altísima calidad. Es un grano largo y
delgado, es al menos 3 veces más largo que ancho. Supera los 6 milímetros de longitud.
La cascara, el salvado y el germen se eliminan durante el tratamiento industrial.

El Arroz blanco de grano: medio Es un grano más corto y grueso que el arroz de grano
largo y tiene una textura suave y tierna al ser cocido. Es de forma ligeramente
redondeado y tiende a empastarse cuando se somete a una cocción demasiado
prolongada. Se le aplica el mismo procesado industrial que al arroz de grano largo (sin
cascara, sin salvado y sin germen).

Arroz Blanco de grano corto: Es prácticamente redondo en su forma. Tiende a pegarse


cuando se cocina. Se trata también de un producto sin cáscara, salvado ni germen.

Existen otras variantes de arroz, menos procesadas en el país por su pequeño consumo,
que son el arroz, pre cocido, parabolizado, vaporizado, etc.

b. La producción de maíz duro en la región norte del departamento de La Paz, en su


totalidad está orientada al autoconsumo.

Esta variedad es consumida principalmente en forma de mote, aunque también se elaboran


ciertos productos con su harina. Las desventajas para el consumo directo son la contextura
muy dura del grano y la necesidad de más tiempo para su cocción; tampoco se puede preparar

160 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

toda la diversidad de platillos y su sabor es muy diferente al de los maíces producidos en los
valles andinos (en especial Hualtaco y Morocho); por esto los agricultores combinan su ingesta
con el arroz.

En las comunidades del área del proyecto, el maíz es el componente principal de la dieta
alimenticia. Una vez cosechado el grano, se lo conserva para su consumo durante todo el
año en una construcción hecha con palos en un lugar muy alto, donde se cuelgan las
mazorcas secas con su cáscara, para protegerlas de los ratones y otros animales.
También los guardan en el troje, que es un depósito construido con palos, en un lugar
elevado. Con el maíz seco se prepara una diversidad de platos y bebidas para disfrutar a
diario y todavía las mujeres son las responsables de esta tarea. Ellas preparan la
tradicional sopa de frangollo (maíz semimolido), el pan de harina de maíz, la huminta, las
roscas, el somó (bebida refrescante que conserva los granos partidos), el mote y, por
supuesto, la chicha, entre otros productos más.

En las comunidades creadas por campesinos colonos, no puede faltar el maíz en la


alimentación diaria, consumido y preparado también de diferentes maneras; por esto es
común verlo en sus sistemas de producción con una perspectiva de autoconsumo. En su
estado fresco lo consumen como choclo y preparan humintas o tamales al horno; una vez
recolectado el grano, lo secan y embolsan para consumirlo todo el año, de ahí la
importancia de elegir variedades resistentes al ataque de gorgojos y otras plagas.

Se lo consume en forma de mote, junto con el arroz, la yuca y la papa; no puede faltar
cuando se preparan platillos especiales con carne de cerdo y también se lo muele para
obtener la harina utilizada para preparar diferentes alimentos, como, por ejemplo, lawa,
(harina retostada y consumida con preferencia en el desayuno) y algunos panes o roscas.
En esta lista se encuentran también los productos preparados con el grano picado, como
las sopas de frangollu.

12.1.2. Determinación de superficie, rendimientos y volúmenes de producción


Para determinar la superficie cultivada en el arroz, en los talleres con técnicos municipales
se ha establecido el porcentaje de población que se dedica a la producción agrícola y de
esta a la producción específicamente de arroz y maíz, considerando fundamentalmente
de disponibilidad de mano de obra en la que participa esencialmente la familia.

En estos dos rubros en particular no existen productores medianos ni grandes por cuanto
ya se ha dicho en muchos acápites que la producción está destinada al autoconsumo.

Cuadro N° 99. Superficie y volumen de producción de arroz en el área del proyecto.

161 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Sup.
N° fam. Sup. Total Rend.
MUNICIPIO Prom./fam Prod. (qq)
Arroz (Has) (qq/Ha)
.
Ixiamas 1456 1.50 2184 28.00 61152
San Buenaventura 1250 1.50 1875 30.00 56250
Apolo 800 1.00 800 26.00 20800
Pelechuco 0 0.00 0 0.00 0
Caranavi 820 1.00 820 28.00 22960
Alto Beni 680 0.50 340 30.00 10200
Sorata 0 0.00 0 0.00 0
Guanay 1300 1.20 1560 32.00 49920
Tacacoma 0 0.00 0 0.00 0
Quiabaya 0 0.00 0 0.00 0
Combaya 0 0.00 0 0.00 0
Tipuani 249 1.00 249 32.00 7968
Mapiri 1014 1.20 1216.8 31.00 37721
Teoponte 1347 1.00 1347 30.00 40410
Chulumani 0 0.00 0 0.00 0
Irupana 0 0.00 0 0.00 0
Yanacachi 0 0.00 0 0.00 0
Palos Blancos 1750 0.50 875 28.00 24500
La Asunta 120 0.50 60 28.00 1680
TOTAL 10786 11326.8 333561
Fuente: Elaboración propia en base a talleres con técnicos

.El número de familias por municipio que se dedica a la producción de arroz es bastante
variado con un total de 10.786 familias dedicadas a la producción de arroz, con
aproximadamente 11.326,8 Has, El volumen de producción de arroz, alcanza un total de
333.561, 00 qq (16.678, Tn.)

Cuadro N° 100. Superficie y volumen de producción de maíz duro en el área del proyecto.
N° fam. Sup. Sup. Total Rend. Producc.
MUNICIPIO Maiz Prom./fam. (Has) (qq/Ha) (qq)
Ixiamas 1456 0.30 436.8 40.00 17472
San
Buenaventura 1250 0.30 375 40.00 15000
Apolo 800 0.30 240 35.00 8400
Pelechuco 200 0.15 30 28.00 840
Caranavi 820 0.30 246 40.00 9840
Alto Beni 680 0.30 204 40.00 8160
Sorata 450 0.10 45 30.00 1350
Guanay 1300 0.30 390 40.00 15600
Tacacoma 240 0.05 12 30.00 360
Quiabaya 70 0.05 3.5 32.00 112
Combaya 200 0.10 20 28.00 560
Tipuani 249 0.30 74.7 40.00 2988
Mapiri 1014 0.30 304.2 40.00 12168
Teoponte 1347 0.20 269.4 40.00 10776
Chulumani 340 0.05 17 36.00 612
Irupana 570 0.10 57 34.00 1938
Yanacachi 50 0.05 2.5 34.00 85
Palos Blancos 1750 0.30 525 28.00 14700

162 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

N° fam. Sup. Sup. Total Rend. Producc.


MUNICIPIO Maiz Prom./fam. (Has) (qq/Ha) (qq)
La Asunta 120 0.30 36 28.00 1008
TOTAL 12906 3288.1 121969
Fuente: Elaboración propia en base a talleres con técnicos municipales.

La producción de maíz duro involucra a mayor cantidad de municipios del área del
proyecto con una mayor cantidad de familias. La superficie cultiva con maíz duro alcanza
a 12.669 has con un volumen de producción de 280.156,61, los rendimientos varían
bastante de un municipio a otro y también dentro el municipio, desde 15 qq por ha hasta
40, reportándose rendimientos hasta de 80 qq por ha.

A continuación se muestra una distribución por municipio de las variedades de arroz que
predominan en el área del proyecto

Cuadro N° 101. Variedades cultivadas por municipio


Sup. Total Sup. Sup. Est Sup. Est.
MUNICIPIO
(Has) Cateto Blanco Colorado
Ixiamas 2184 218.4 1092 873.6
San Buenaventura 1875 187.5 937.5 750
Apolo 800 80 400 320
Pelechuco 0 0 0 0
Caranavi 820 205 287 328
Alto Beni 340 85 119 136
Sorata 0 0 0 0
Guanay 1560 780 390 390
Tacacoma 0 0 0 0
Quiabaya 0 0 0 0
Combaya 0 0 0 0
Tipuani 249 124.5 62.25 62.25
Mapiri 1216.8 608.4 304.2 304.2
Teoponte 1347 673.5 336.75 336.75
Chulumani 0 0 0 0
Irupana 0 0 0 0
Yanacachi 0 0 0 0
Palos Blancos 875 218.75 306.25 350
La Asunta 60 30 15 15
TOTAL 11326.8 3211.05 4249.95 3865.8
Fuente: elaboración propia en función de talleres Municipales con productores

En el cuadro que antecede podemos observar que la variación entre variedades no es


significativa, sin embargo existe predominancia en el cultivo de la variedad estaquilla
Blanco seguido de la variedad estaquilla colorado.

En el caso del maíz duro es generalizado el cultivo de la variedad cubano amarillo.

12.1.3. Rendimiento

163 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

De acuerdo a lo que se muestra en el cuadro del acápite anterior el rendimiento es


variado por municipio, entre comunidades y entre productores, desde 20 qq por Ha hasta
38, en algunos casos se reportan rendimiento hasta de 60 qq/ha. en el caso particular de
guanay; la diferencia en los rendimientos está asociado a la capacidad productiva de los
suelos y los microclimas generados por las particulares formaciones de su topografía; los
productores hacen mucho énfasis de los días de sol en etapa de floración, en el sentido
que esta particularidad tiene fuerte incidencia en la disminución de los rendimientos.

12.1.4. Tecnología de producción.

a. Tecnología de producción de Arroz.

La tecnología aplicada aún pertenece a sistemas de producción tradicionales. La


producción está basada en sistemas convencionales de preparación de tierras, uso de
semilla de calidad intermedia, con alta dependencia de variedades de grano corto y con
métodos de control de plagas y enfermedades, si bien aceptables, aún es notorio el
inmenso daño de campo. El principal problema que es el control de malezas, es manual.
La fertilización es virtualmente nula.

El proceso de habilitación de suelos y otros aspectos el nivel tecnológico es similar por lo


que realizaremos una descripción conjunta del proceso tecnológico.

 Habilitación de suelos agrícolas

La habilitación de suelos agrícolas y las prácticas agrícolas desde el punto de vista de la


disponibilidad de mano de obra pueden ser realizadas de dos formas: la primera con la
práctica del Ayni que consiste en la reciprocidad en el trabajo entre familiares y colonos y
la segunda bajo contrato de jornaleros.

La tecnología empleada para la habilitación de tierras es generalmente la tradicional


desde el rozado la tumba, el trozado, la quema y finalmente la limpieza, para luego
realizar las actividades de siembra, labores culturales y cosecha, en las que se utilizan
herramientas manuales.

 Secado, Quema y chafreado

Es el tiempo que se espera para que el material verde seque, antes de prenderle fuego. El
tiempo de secado varía en función al tipo de vegetación que se va a quemar. Por ejemplo:
en monte alto se debe esperar como mínimo 2 meses antes de quemar, en barbecho alto
de 3 semanas a un mes y en barbecho bajo, solo es necesario esperar 2 semanas. Hay
que tener cuidado al encender el fuego y hacerlo siempre en sentido contrario al viento

Luego de la quema, se procede al “chafreado”, que consiste en amontonar los árboles


residuales, llevarlos al borde del lote (acordonado) y quemar los restos.

164 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Los sistemas de labranza utilizados por los beneficiarios son en su totalidad manuales, en
cuya práctica tradicional emplean mano de obra familiar, solo trabajan la tierra con
instrumentos tradicionales (azadón, hacha, machete, picota, hoz y otros).

• Uso de semillas certificadas.

El rubro se caracteriza mayoritariamente por el uso de la propia semilla generada por los
agricultores o provista por entes comercializadores de arroz; como ser: los ingenios y/o
rescatistas de arroz. La semilla que se siembra en muchos lugares posee elevada mezcla
varietal y también viene contaminada con malezas y con “arroz rojo”. Esta limitación
tecnológica parece difícil de superar por la escasez de medios financieros de muchos
productores, imposibilitados de erogar montos elevados en semillas.

• Variedades.

Los productores de la zona del proyecto emplean indistintamente variedades de grano


largo, como corto. Muchas de estas variedades son las mismas que se venían cultivando
hacen 35 o 40 años. Es virtualmente imposible determinar las proporciones de siembra de
cada variedad, dado que en el área del proyecto las estadísticas de ventas de semillas
son absolutamente inexistentes.

• Siembra y épocas de siembra

La cantidad de semillas que se emplea es variable, dependiendo el parámetro de la


variedad, el porcentaje de germinación, la textura y fertilidad de los suelos, la preparación
del suelo y el método de siembra. En sistema de chaqueado (más utilizado en el área del
proyecto), la cantidad de semilla empleada es de 25 a 35 kg/ha. (lo cual equivale
aproximadamente de 6 a 10 semillas por golpe de sembradora). En siembras al voleo, se
utilizan de 150 a 200 kg/ha.

El arroz es sembrado a una profundad de 3 a 4 cm, contándose con algunos problemas


de demoras en la emergencia y competencia de malezas cuando es sembrado a una
profundidad mayor a la indicada.

Las épocas límite de siembra también varían en función del lugar, medio ecológico,
régimen pluviométrico promedio imperante y variedad de arroz (arroz de ciclo corto y ciclo
largo).

Para el caso concreto de la zona del proyecto las variedades de ciclo largo (135dias) su
límite de siembra es el 1 de diciembre; para las variedades de ciclo corto (110 días) su
imite de siembre es el 1 de enero.

165 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 102. Calendario agrícola

AÑO AGRICOLA
ACTIVIDADES AÑO ANTERIOR AÑO ACTUAL
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Preparación de tierras *
Siembra
Labores culturales
Cosecha
Fuente: Elaboración propia, en base a talleres con agricultores.

• Control de malezas

Las malezas constituyen el principal problema de la producción de arroz y el mayor factor


limitante para el rendimiento.

En el sistema de “chaqueado”, el control de malezas se lo realiza en forma manual –


carpido y macheteado- y en menor medida el control químico con herbicidas aplicados
con mochilas (con dosificaciones generalmente imprecisas y deficiente manipulación, que
ocasiona frecuentes intoxicaciones).

En muchos casos se presenta un predominio de malezas gramíneas y en dicho caso, la


mejor forma empleada para controlarlas se ha venido consiguiendo con una aplicación de
herbicidas pre-emergentes, como el: Pendimethaline (Herbadox), Clomazone (Command)
y el Molinate (Ordram) El control de malezas con productos post-emergentes se realiza
principalmente para malezas de hojas anchas y ciperáceas.

• Control de insectos

El nivel de daño de las plagas causadas por los insectos varía, de acuerdo a las
condiciones del clima, del sistema de cultivo, de la época de siembra, de la variedad, del
estado de crecimiento de la plantación y de la clase de plagas. Sin embargo, en el
presente análisis tipificaremos las 3 principales, de un total de 14 insectos detrimentales
reportados, así como el control tipo para las mismas. Las plagas de insectos presentes en
el arroz son controladas mediante el uso y aplicación de productos químicos casi en su
generalidad. Estas plagas más frecuentes en los cultivos son: la “petilla” (tibraca
limbativentris) que constituye un problema de la fase de macollamiento del cultivo y es
controlado con los insecticidas: Azodrín y Sifos, el “barrenador del tallo” ( Diatrea
saccharalis) que ataca también desde el macollamiento y prolonga el daño hasta la
floración; se controla con Azodrín y Arrivo y finalmente el “chinche de la panoja” (Oebalus
spp) que ataca a las panículas y puede ser controlado empleando Karate y Arrivo.

• Enfermedades del cultivo

Entre las enfermedades más importantes, se han identificado: La “piricularia”, “quemazón


o hielo del arroz” (Piricularia oryzae) que ataca a la hoja, los nudos de la planta, el cuello
de la panícula y deja como resultado granos vanos, lo que además de afectar la

166 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

producción también afecta la calidad de molienda en los ingenios; en general es


controlado mediante aplicación de Kasumín. Otra enfermedad presente y habitual
encontrada ha sido el “helmintosporium”: (Helmintosporium oryzae); y que afecta tanto a
las plántulas como plantas adultas; la enfermedad se asocia con suelos deficientes en
nutrientes y también con escasez de humedad (sequía) en el suelo; para su control se
recomienda el uso de variedades tolerantes o los fungicida: Tilt y Folicur. El “escaldado de
la hoja” es una enfermedad que afecta más cuando la plantación está próxima a la
madurez del cultivo, siendo más severa en plantaciones de secano y condiciones de alta
humedad relativa y puede también controlarse con Tilt.

• Nivel tecnológico en la cosecha

Es conocido que tanto una cosecha temprana como una tardía afectan la calidad del
grano obtenido y este aspecto también juega un rol importante sobre el nivel obtenido de
rendimientos. Un número considerable de productores arroceros tiene dificultades para
elegir correctamente el momento o punto óptimo de cosecha, cuando el grano contiene
entre de 18 a 24% de humedad y cuando se empiezan a desgranar los mismos con cierta
facilidad. Este último punto a su vez facilita los procesos de trilla y separación del grano,
lo que a su vez influye sobre la calidad y el volumen de grano que va entrega el agricultor
a los ingenios arroceros. Seguidamente, se presentan los efectos detrimentales que les
ocasionan las cosechas fuera de temporada:

Consecuencias de una recolección temprana.


 Madurez incompleta
 Problemas con el sabor y color
 Pérdida de peso
 Bajos rendimientos en el procesamiento
 Engaño al consumidor
 Consecuencias de una recolección tardía
 La conservación del producto es muy corta
 El producto es propenso a enfermedades
 Peligro de pudrición de panojas y caída de granos
 Mayor susceptibilidad a los hongos.

En el sistema de chaqueado la cosecha es predominantemente manual, empleándose los


métodos de espigado (denominado muñequeado) y el segado. En el caso del espigado, la
cosecha se realiza empleando un cuchillo tradicional. En terrenos agrícolas limpios, su
uso se reduce ya que también se utiliza la hoz. La hoz es el método de cosecha manual
más rápido, pero corta gran cantidad de paja, lo cual perjudica las demás operaciones,
mientras que el espigado, (aunque requiere mayor tiempo y mano de obra) favorece los
trabajos de trilla. Dichas labores manuales requieren por consiguiente, el empleo de
mucha mano de obra y por ello resulta entonces poco posible producir arroz en mucha
superficie.

167 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

• Nivel tecnológico en la poscosecha (trillado, secado y almacenado en finca)

Al momento de caracterizar esta etapa, vamos a referirnos básicamente a las pérdidas


que se confrontan habitualmente y sus razones, dado que aquellos productores que
carecen de las condiciones mínimas en la poscosecha, (en especial productores de
chaqueado o semi mecanizado) llegan a fracasar, aún a pesar de haber obtenido una
regular producción.

Las causas más comunes de pérdidas en esta etapa, incluyen: el manejo poco cuidadoso
del producto y la falta de sistemas adecuados para el mantenimiento de la humedad y
temperatura. Generalmente el grano cosechado es manipulado en forma inconveniente,
es recolectado, trillado y enviado a las agroindustrias de procesamiento con un elevado
grado de humedad y la mayoría de las veces, es secado en los propios predios de los
productores, en los patios de sus parcelas y a la intemperie. A estos problemas se suman
la falta de clasificación del producto antes de su almacenamiento y la inadecuada
conservación del arroz. El éxito de la distribución y comercialización de este producto
depende en gran medida de las características en que se encuentre el grano previo a su
procesamiento y pelado y esto a su vez, depende de las operaciones de
acondicionamiento y almacenamiento en condiciones adecuadas. Las siguientes son las
debilidades presentadas, especialmente a nivel de pequeños productores, dado que los
productores grandes realizan la trilla a través de máquinas combinadas, cuentan con
galpones y otra infraestructura para secar su grano y en general, entregan el producto
casi sin demoras a los ingenios arroceros o a silos de almacenamiento.

• El secado tradicional

Se efectúa en piñas y en bolsas, las que también cumplen funciones de almacenamiento.


Durante el secado en piñas, la principal causa de pérdidas son los roedores (9%), pero
también ocasionan problemas las lluvias, debido a que el agricultor deja 2-3 días el grano
en el campo para que se seque con aire y sol. Así, estas demoras en el secado pueden
resultar en pérdidas físicas que pueden llegar al 10% y en pérdidas de calidad del 25 %.

• Métodos de trillado

Existen varios métodos para el trillado (o separación del grano de las partes vegetativas
de la planta de arroz), como ser: la trilla con camión y a palo (aproximadamente el 70% de
los productores del área de proyecto realizan este método), habiéndose reportado hasta
un 35% de grano partido, lo cual representa una pérdida económica significativa, ya que
esa producción pierde el 20 a 30% de su valor comercial. La falta de trilladoras y la
posición del acopiador (camionero) que sólo trilla y transporta el arroz que le es vendido,
determinan la permanencia de esta práctica. También se utiliza la trilla manual, golpeando
el grano contra una superficie. El pisoteado se efectúa además de los camiones,
empleando animales domésticos o a palo, con las mismas consecuencias de daño en el
producto. Finalmente, existe una pequeña proporción de productores pequeños que
utilizan trilladoras estacionarias.

168 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

• Pérdidas en el transporte:

Se confronta con el frecuente mal manejo de los granos en esta etapa, que ocasionan
daños mecánicos, mezcla de productos incompatibles, demoras en la entrega a los
ingenios arroceros y deficiencias en la carga y descarga.

• Pérdidas en el almacenamiento:

En el almacenamiento podemos citar: la exposición del producto a condiciones


ambientales indeseables, el manejo inadecuado y las condiciones sanitarias inapropiadas.
La infestación del grano por roedores e insectos es una causa importante de pérdidas de
calidad. Se identificaron 15 especies de insectos en arroz almacenado, siendo las más
importantes: el gorgojo y polilla. Se encontraron niveles de infestación que llegaron al 84%
después de 6 meses de almacenaje. Las pérdidas físicas debido a estas plagas pueden
alcanzar entre el 10 al 15%.

b. Tecnología de producción de maíz duro

El trabajo en el sistema manual, predominante en el área del proyecto; las variantes


principales están referidas a la habilitación del terreno, hecha a mano, sin ayuda de la
yunta o arado, y la aplicación de pesticidas, práctica muy común en estos lugares. Las
labores agrícolas comienzan en agosto, cuando no hay que habilitar monte virgen y sólo
se debe limpiar y quemar el barbecho; el quemado del rastrojo es la forma más usual de
acondicionar el terreno, lo que contribuye al aumento de la contaminación por humo en
estos meses, aunque es una forma casera de mejorar la fertilidad del suelo, por la
incorporación de cenizas. El tamaño de la superficie trabajada en este sistema no supera
las 5 hectáreas, por la dificultad de conseguir mano de obra para las actividades; los
trabajadores son cada vez más escasos por la constante migración de la población joven
a los centros urbanos y exterior del país, y no es común la práctica del trabajo comunal.
Esto llama la atención porque las comunidades están integradas en su mayoría por
personas provenientes del occidente del país y permite ver la influencia de la migración en
los cambios de hábito. En promedio se cultivan 1,5 hectáreas; la cosecha se realiza a
mano, al igual que en otras zonas.

Cuadro N° 103. Actividades desarrolladas para la producción del maíz Amarillo Duro en el
sistema manual
Actividad Descripción Época
Preparación del
Quemado y chafreado. Agosto-Octubre
terreno
Siembra Con matraca. Octubre
1° Carpida y 1° aplicación de herbicidas. Noviembre
Labores culturales
1° Aplicación de insecticidas. Enero
Cosecha y
Sacado de las mazorcas. Marzo
manipuleo
Desgranado, embolsado y
Consumo Marzo-Agosto
almacenado.
Fuente: Elaboración propia en base a talleres con técnicos municipales.

169 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El sistema combinado que practican (muy raro en el área del proyecto) es muy similar al
utilizado en la otras regiones del país, donde por lo general tratan de reducir las labores
manuales e incorporar la maquinaria agrícola, de acuerdo a la disponibilidad; esta
modalidad generará una serie de variantes en la forma de trabajo, por ejemplo, cuando no
es posible alquilar tractor para la preparación del terreno en barbecho, se lo realiza de
forma manual; lo mismo sucede con el control de plagas.

Cabe destacar que la actividad que no se reemplaza en ningún caso por el trabajo manual
es la preparación del terreno recién habilitado. Las labores en este sistema comienzan en
octubre, siempre y cuando las primeras lluvias se presenten en este mes; si se retrasan o
adelantan, el calendario agrícola se mueve.

12.2. Económico
El sector arrocero y maicero del área del proyecto es un sistema productivo heterogéneo,
en el cual conviven explotaciones pequeñas (en muchos casos del nivel mínimo de
subsistencia) menos eficientes, con relativo atraso tecnológico, con prácticas de cultivo
inadecuadas y no sostenibles, y con limitaciones en materia de capital, infraestructura,
escalas de producción y capacitación Este estamento de actores de la cadena convive
con propietarios de ingenios arroceros, transportistas y comercializadores en su mayoría
ávidos de lucro y con una visión de corto plazo, cuya expresión de idiosincrasia si bien se
asemeja al de la mayoría de los productores, tiene objetivos totalmente contrapuestos y
antagónicos.

En este entorno, el factor limitante más importante de la cadena de producción del arroz y
maíz es la falta de coordinación entre sectores (productores, agroindustria, entidades de
apoyo y estado), así como una total falta de relaciones comerciales, que permitan lograr
una mayor formalidad, mejorar la situación financiera de los productores y coordinar las
diversas acciones necesarias para lograr una mayor equidad social y económica, a fin de
mejorar la sostenibilidad eficiente de la cadena y por ende a mediano plazo, su
competitividad.

Finalmente y dada la considerable importancia del negocio del arroz para la región, en las
distintas fases de la cadena, constituye una seria preocupación el advenimiento del ALCA,
que inviabilizará considerablemente nuestras escasas posibilidades de exportación del
cereal, con el consiguiente peligro de importaciones de arroz y maíz duro, más barato
proveniente de países con mayor competitividad que el nuestro.

A manera de ilustración se ha elaborado costos de producción desde el punto de vista del


productor, para lo cual se ha tomado como ejemplo al señor Quintin Cruz Canaviri, de 60
años de edad, del municipio de Alto Beni; un experimentado productor de arroz que ha
producido arroz en varios Municipios.

170 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 104. Costos de producción de arroz desde el punto de vista de un productor


Detalle Unidad Cant. PU PT
Habilitación del suelo ha 1 2000 2000
Semilla @ 2 100 200
Siembra Jornal 3 100 300
Control de plagas Jornal 0 100 0
Control de malezas Jornal 30 100 3000
Cosecha Jornal 12 100 1200
Trillado Jornal 2 100 200
Transporte qq 30 25 750
Pelado qq 30 25 750
TOTAL 8400
Fuente: Elaboración propia en base a agricultor de zona: Quintín Canaviri.

Si consideramos que la eficiencia de peladora es de 55% tenemos que la producción de


arroz blanco es de 16,5 qq; y comercializados a un valor de Bs. 450, los ingresos eran de
Bs. 7.425; en arrocillo (35%) tenemos 10,5 qq, comercializados a Bs. 200 tenemos un
ingreso de Bs. 2.100; el 10% de afrecho no se toma en cuenta; entonces tenemos un total
de ingresos de Bs. 9525; con un margen de “utilidad” de Bs. 1.125

Cuadro N° 105. Costos de producción de maíz desde el punto de vista de un productor


Detalle Unidad Cant. PU PT
Habilitación del suelo ha 1 2000 2000
Semilla @ 1 25 25
Siembra Jornal 3 100 300
Control de plagas Jornal 0 100 0
Control de malezas Jornal 10 100 1000
Cosecha Jornal 5 100 500
desgranado Jornal 4 100 400
Transporte qq 40 25 1000
TOTAL 5225
Fuente: Elaboración propia en base a agricultor de zona: Quintín Canaviri.

En el cuadro que antecede podemos observar que el costo de producción es de Bs.


5.225, si consideramos un precio promedio de Bs. 120 el precio del qq de maíz
obtendremos un total de Bs. 4800, finalmente el agricultor habrá perdido Bs. 425

12.3. Ambiental
El tema de la seguridad jurídica y los derechos sobre la propiedad de la tierra constituye
otro problema serio de índole social - ambiental. El argumento bajo esta perspectiva es
que la ausencia de derechos de propiedad claramente establecidos, distorsiona el
funcionamiento de un mercado de precios de los terrenos de aptitud productiva, dando
lugar a un uso ineficiente de este recurso. Ha constituido un grave problema durante los
últimos tiempos, el creciente movimiento de personas que invaden los fundos agrícolas,
en procura de opciones para mitigar sus necesidades de ingresos.

171 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

También se considera una limitación cultural, la actitud negativa de la mayoría de los


productores pequeños, hacia la conservación del ambiente al proceder a la quema del
bosque con el propósito de facilitar sus labores de cultivo, la deficiente utilización de los
agroquímicos, el pésimo manejo del suelo.

La propia expresión de idiosincrasia de los productores campesinos de colonias,


reticentes al cambio en aspectos relacionados con el uso de semillas mejoradas, la
aplicación de técnicas más modernas de cosecha, poscosecha, los graves problemas de
contaminación por agroquímicos y otros aspectos, limitan el progreso armónico de este
segmento de productores.

 Componente de producción agrícola

Los efectos detrimentales al ambiente en el eslabón primario de producción de los


cultivos, se ocasionan en los siguientes ámbitos:

 Fertilidad, estructura de suelos y estrés hídrico

El sistema de habilitación de tierras, ha ocasionado (tanto en el sistema de cultivos en


chaqueado, como en los terrenos desmontados arables), la destrucción de un gran
volumen de cobertura arbórea natural. La falta de precaución en lo que respecta a las
barreras y cortinas vegetales ha venido incrementando la tasa de evapotranspiración en el
suelo y la cobertura vegetal, agravando los efectos de sequías en los cultivos y
favoreciendo la erosión hídrica y eólica. Por otro lado, en los pocos terrenos mecanizables
se ha venido abusando del excesivo laboreo con el uso del rome plow y las rastras
pesadas, compactando los suelos y destruyendo la estructura de los terrenos, lo cual ha
añadido fuerza a los procesos de erosión eólica. La quema del bosque en los
chaqueados, también destruye la cobertura de materia orgánica del suelo y disminuye
sensiblemente la fertilidad. Finalmente, el monocultivo también atenta contra la pérdida de
nutrientes esenciales del suelo y genera un deterioro en los rendimientos.

 Toxicidad de plaguicidas

Si bien es imprescindible controlar las plagas de insectos que atacan el arroz, muy pocos
agricultores hacen un uso racional de los mismos, evaluando los daños tolerables en las
diferentes fases fenológicas del cultivo. Son casi incontrolados los niveles adecuados de
fumigación, promoviendo la diseminación de los efectos de los plaguicidas en forma
descontrolada. Se ha venido estimulando la resistencia de las plagas hacia los productos
químicos, al haber eliminado la fauna benéfica de control. Por otro lado, es también
deficiente el manipuleo de productos tóxicos, que afectan en el largo plazo la salud y el
sistema nervioso central de los operadores de las fumigaciones, contaminando al mismo
tiempo los acuíferos superficiales.

 Daños al ecosistema y el clima

172 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El desmonte descontrolado, que ha eliminado inmensas extensiones de cobertura vegetal


ha modificado el clima, reduciendo el régimen de precipitaciones. Durante los meses de
chaqueado (Mayo a Agosto), se causa graves efectos de contaminación en el oxígeno
respirable, como consecuencia de las quemas de vegetación en época seca.

4. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS


El análisis de alternativas se centra principalmente en el desarrollo del potencial
productivo en arroz y maíz que posee la Región Norte del departamento de La Paz, en
sus limitantes y oportunidades.

En este marco el análisis nos deja ver, que la dinámica productiva de arroz y maíz de la
Región Norte del departamento de La Paz es muy activa, con incursiones permanentes
de muchos rubros agropecuarios nuevas y promisorias, con rendimientos expectables,
con grandes posibilidades de diversificar mucho más el complejo productivo de arroz y
maíz.

Por otro lado es importante considerar el análisis del calendario productivo, explicado con
mayor detalle en el diagnóstico, este factor es importante en la fluctuación del precio de
los rubros en cuestión; es así que en los meses de marzo a julio el mercado en gran
parte del país está saturado, por cuanto sale la producción de arroz y maíz de todas las
regiones productoras y por otro lado es el periodo en que esta manifiesto el mayor
potencial productivo de todos los productos, de modo que el consumidor tiene una gran
gama de opciones para su elección, con efectos directos en el precio y la economía de los
productores.

Entorno a todo este análisis, la demanda y con mucha razón, se centra en implementar
centros de beneficiado almacenamiento y por qué no decir de transformación, que
permita, manejar los periodos de sobre saturación y darle valor agregado a la producción
de arroz y maíz duro de la Región.

La discusión de la o las alternativas tecnológicas de desarrollar el potencial productivo de


arroz y maíz, genera una serie de consideraciones técnicas, que en conclusión definen
como estratégico, acompañar el proceso de producción con acciones tecnológicas,
capacidad de acopio y el fortalecimiento sistémico de estos dos rubros, por otro, acciones
de comercialización con una posición estratégica, que permita aperturar mercados para la
producción que se generará en la región.

Actualmente el flujo está definido como sigue:

 Existe una dinámica productiva de arroz y maíz duro, con características


organolépticas muy apreciadas por los lugareños. Tanto en consumo para la
familia en el caso del arroz como para elaborar alimento balanceado en el caso del
maíz.

 El mercado local, en el área del proyecto, cuya producción de arroz y maíz duro no
abastece su demanda interna, con presencia de arroz de Santa Cruz y Beni y en
menor proporción arroz Brasilero.

173 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

 El mercado Departamental y Nacional donde prácticamente no existe presencia de


arroz ni maíz duro que se produce en la Región del Norte del departamento de La
Paz.
El periodo de cosecha está concentrado entre los meses de marzo a julio.

Ahora bien, en el caso del arroz se cuenta con infraestructura básica, es decir peladoras
en varios municipios, a partir de los cuales se plantea una dinámica comercial muy
restringida en el área local. En el caso del maíz la producción está totalmente orientada
hacia el consumo de las familias que lo producen.

Sin embargo casi todos los municipios cuentan con granjas de pollos los que adquieren el
maíz para el alimento de los pollos desde Santa Cruz como maíz en grano y/o La Paz
como alimento balanceado

Por lo expuesto se definen como alternativas técnicamente viables:

 El apoyo tecnológico en el proceso productivo de ambos rubros de modo que más


productores puedan tener acceso a la tecnología mejorada, consecuentemente
esto les permita acceder a mejorar su producción; además de conseguir granos de
mejor calidad determinante para el acceso al mercado.

- Producción de semilla de variedades locales en el área del proyecto


- Tecnología de control de malezas
- Tecnología de cosecha y trillado
- Unidades de almacenamiento familiares

 Para el caso de arroz la implementación de peladoras en zonas estratégicas en


base a las ya existentes, con las correspondientes unidades de almacenamiento.

 Para el caso del maíz unidades de almacenamiento y molinos (frangolladoras)

 Este proceso deberá estar acompañado de acciones de comercialización y una


estructura organizativa que en el proceso garantice la sostenibilidad...

13.1. Planteamiento de escenarios para la implementación del proyecto


En función al análisis de los sistemas de producción, alternativas de obtención de los
distintos productos y subproductos, además de oportunidades de comercialización se
pueden de manera inicial distinguir tres escenarios:

A) Apoyo a la producción

174 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Este escenario contempla implementar un proyecto de apoyo a la producción, en el


mismo se considera la transferencia de tecnologías que mejorar la producción,
consecuentemente los rendimientos. En este escenario no se contempla el apoyo en el
proceso de obtención de productos acabados, el equipamiento y la comercialización.

Este caso en particular contemplaría el accionar tradicional de implementación de


proyectos, con los cuales se han tenido serios problemas de sostenibilidad, por cuanto si
se logran los objetivos de mejora en la producción, y no existe la consecución hacia la
comercialización los beneficiarios rápidamente se desmotivan y las condiciones de
producción caen más abajo de cuando se inició el proyecto.

B) Apoyo a la producción obtención de productos y sub productos

En este escenario se consideran desarrollar acciones que fortalezcan las bases


productivas y organizativas, además de la obtención de productos y subproductos
orientados a satisfacer el mercado local y nacional con sus respectivos equipamientos
(centros de almacenamiento, equipos como peladoras molinos, etc.), complementado con
su estrategia de comercialización.

El escenario más viable en las condiciones económico productivas imperantes en el área


del proyecto, por cuanto se lograría consolidar la dinámica productiva, con productos y
subproductos con demanda en el área local departamental y nacional, anclado a un
sistema de comercialización que logre mantener la expectativa de los productores con
claras tendencias hacia la sostenibilidad de las acciones implementadas.

C) Industrialización

Podríamos denominarlo el escenario más avanzado en el que además de afrontar las


etapas de apoyo a la producción, organización, se implementarían acciones de
industrialización para lograr productos acabados, como: Gomas Grasa, destilados, etc. en
el caso del arroz y una diversidad de alimentos balanceados en el caso de maíz.

Este escenario aparentemente resulta un tanto agresivo para las condiciones actuales del
sistema de producción predominante en la Región, puesto que en algunos municipios por
ejemplo la base económica está más centrada en la explotación del bosque, en otros la
ganadería y así sucesivamente, por lo que consideramos que para este escenario los
sistemas productivos no estarían aun preparados. Posiblemente este escenario podría
funcionar mejor en sistemas de producción de ambos rubros más consolidados y niveles
organizativos bien estructurados.

13.2. Selección y recomendación de la alternativa seleccionada


El análisis e la alternativa del mínimo costo tienen su origen en el análisis, de dejar la
situación como esta o implementar acciones que establezcan el punto de inflexión para el
desarrollo de potencialidades de la región del Norte del departamento de La Paz.

El escenario de dejar la situación tal cual está, si bien no requiere de ninguna inversión,
representa la pérdida de oportunidades tangibles de producción de alimentos básicos y

175 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

estratégicos para la región y el País y un progresivo deterioro del sistema productivo,


imaginamos que con impactos sociales y económicos delicados para las familias
campesinas que habitan la región; por esto y en el marco de las responsabilidades de los
gobiernos locales, departamentales y nacional, se pretende establecer condiciones de
desarrollo sostenible.

El análisis de la alternativa técnica del mínimo costo se centra en la implementación de un


plan de producción como modulo principal; con dos módulos complementarios el de
almacenamiento y comercialización.

El análisis de alternativa del mínimo costo se establece a partir de la pregunta ¿Cuál será
el producto final que se producirá para el mercado?

Las respuestas generadas de manera participativa nos permiten establecer para cado
producto imaginado la infraestructura y el equipamiento requerido en función a esto se
desarrolla un análisis rápido del nivel de inversión y la factibilidad económica, para citar
algunos ejemplos:

 Si nuestra pretensión es producir como producto acabado para el caso de arroz:


Gomas grasas, destilados, ácidos grasos, aceite para fruta, aceites para
encurtidos; para el caso del maíz duro: alimento balanceado; el requerimiento en
inversión para infraestructura y equipamiento es fuerte, sin embrago este valor
agregado en términos económicos no reportaría ingresos expectables
consecuentes con el nivel de inversión efectuado por cuanto el mercado para
estos productos no es favorable principalmente por el hábito de consumo y por
qué industrias que utilizan estos productos no están muy desarrolladas.

 Por otro lado si pretendemos ofertar productos como aceite crudo de salvado,
polisacáridos o fiebre dietaría, se corren riesgos similares a lo citado en el anterior
ejemplo.
Por lo expuesto y de acuerdo al estudio de mercado desarrollado se establece que será
estratégico ofertar lo siguiente:
Para el caso del arroz: arroz pelado, tres cuartos, granillo, colilla, afrecho, chala
Para el caso de maíz duro: maíz en grano; quebrado en diferentes tamaños, harina de
maíz gruesa y afrecho, como base para elaborar alimentos balanceados.
En esta alternativa la inversión será coherente con la proporción de producto ofertado,
además que el mercado para estos es importante en el área local, departamental y
nacional.

176 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 106. Análisis de alternativas


ALTERNATIVAS ANALISADAS
RESULTADOS ALTE 1 ALT - 2 ALT - 3

Se cuenta con tecnología Chaqueo tradicional Habilitación con maquinaria Chaqueo con quema controlada
de habilitación y manejo
de suelos en la producción Con fuertes afecciones al medio La topografía es un factor limitantes Mejor alternativa consensuada con
de arroz y maíz duro. ambiente DESCARTADA DESCARTADA beneficiarios CONSENSUADA

Tecnología tradicional Tecnología mecanizada Tecnología semi mecanizada?


Se cuenta con tecnología
de producción validada Alto requerimiento de mano de Limitante por la topografía Por las condiciones topográficas la
para los cultivos de arroz y obra DESCARTADA DESCARTADA combinación de técnicas será la
maíz duro. mejor alternativa CONSENSUADA

Se cuenta con tecnología Tecnología tradicional Tecnología mecanizada? Tecnología semi mecanizada?
para la cosecha y post
cosecha validada para los Alto requerimiento de mano de Limitante la topografía DESCARTADA Cosechadora manual alternativa
cultivos de arroz y maíz obra DESCARTADA consensuada
duro.

Se cuenta con Almacenamiento tradicional Centros de acopio comunales? Centros de acopio familiares?
equipamiento para
almacenar la producción No existe almacenamiento Alto costo y predios dispersos Mejor alternativa funcional para
de arroz y maíz duro en tradicional DESCARTADA evitar pérdidas CONSENSUADO
chaco

Se cuentan con centros de Sin centros de acopio? Centros de acopio industriales? Centros de acopio Municipales?
acopio que permite el
almacenamiento del total Actualmente no existe ningún Su manejo se complica además de la Más funcionales y pueden ser
de la producción en centro de acopio diversidad de variedades en arroz es utilizados de diferente manera,
condiciones sanitarias y de una limitante DESCARTADA consensuado
calidad demandadas por el
mercado.

177 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Se cuentan con Peladoras existentes Peladoras en sitios estratégicos Peladoras Municipales?


equipamiento que permite industriales?
mayor eficiencia en el Precios altos distancias largas Funcionales y mayor acceso a
beneficiado DESCARTADO Carreteras con seria limitantes productores en organizaciones
DESCARTADO municipales CONSENSUADAS

Local Internacional Nacional


Se cuenta con información
actualizada de precios y Limitativo para las características Posiblemente para el inicio no es Es el más recomendable
mercados potenciales. del producto DESCARTADO necesario todavía habrá que ver con el CONSESUADO
tiempo
Individual Como empresa Como asociación
Se han establecido
relaciones comerciales. No recomendable Limitantes en acceso a mercados Mejores oportunidades en acceso a
solidarios mercados solidarios

Individual Asociación Empresa


La organización cuenta
con estructura adecuada y No recomendable Mayores ventajas en el manejo legal Posibles desventajas en el marco
está legalmente administrativo legal administrativo
establecida.
Individual Municipal Regional
La organización cuenta
con un sistema No recomendable Favorable para manejar datos a nivel Recomendada para manejar datos
administrativo consolidado municipal del nivel regional

178 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

5. LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO


El tamaño del proyecto está definido por el potencial de producción de arroz y maíz duro
con que cuenta la región Norte del departamento de La Paz y sus oportunidades de
acceso al mercado local y nacional incorporando valor agregado al producto.

La localización tiene relación con una serie de criterios de análisis aplicados como
volumen de producción, ubicación estratégica, acceso, servicios básicos y otros
aspectos.

14.1. Localización
La localización del proyecto tiene su asidero en la aptitud productiva de la Región norte
del departamento de la paz, en las aspiraciones de las familias de encontrar mejores
oportunidades económicas para el bienestar de sus familias.

14.1.1. Análisis de los factores de localización


El factor fundamental para la localización del proyecto, lo constituye las características
agroclimáticas de la región, las mismas que la definen como zona apta para desarrollar la
producción de arroz y maíz duro, podemos con claridad definir que estos dos rubros se
desarrollan en la región con rendimientos muy satisfactorios, con características de los
productos muy apreciados por el mercado local y nacional.

Por otro lado también se constituyen en factores de análisis el número de familias por
municipio que se dedican a la producción de ambos rubros y los volúmenes de
producción.

Cuadro N° 107. Volumen de producción de arroz por Municipio en los Municipios


seleccionados
N° FAM. SUP. SUP. TOTAL REND.
MUNICIPIO PROD. (qq)
ARROZ PROM./FAM. (Ha) (qq/Ha)
Ixiamas 1456 1.50 2184 28.00 61152
San Buenaventura 1250 1.50 1875 30.00 56250
Caranavi 820 1.00 820 28.00 22960
Alto Beni 680 0.50 340 30.00 10200
Guanay 1300 1.20 1560 32.00 49920
Tipuani 249 1.00 249 32.00 7968
Mapiri 1014 1.20 1216.8 31.00 37721
Teoponte 1347 1.00 1347 30.00 40410
Palos Blancos 1750 0.50 875 28.00 24500
Fuente: Elaboración propia en función a talleres con los agricultores.

De acuerdo a los factores mencionados se ha decidido que los municipios en los que se
procederá con la implementación del proyecto son los que se muestran en el cuadro que
antecede.

Los municipios excluidos no producen arroz, en el caso de La Asunta y Apolo la


producción es insuficiente además de encontrarse un tanto aislados del área definida.

179 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Para el caso del maíz la determinación es que en los municipios excluidos predomina la
producción de maíz blando cuyos precios en el mercado son mayores que los del maíz
duro, por cuanto la preferencia de los agricultores será siempre por los maíces blandos.

Puesto que la producción de maíz no está incluida dentro la dinámica de comercialización


sino más bien está orientada totalmente al consumo se ha determinado en los talleres
municipales, iniciar acciones con el 50% de los productores (los más interesados).

Por lo tanto las cantidades definidas por municipio son las siguientes:

Cuadro N° 108. Volumen de producción de maíz por Municipio


Municipio N° Fam. Maíz Sup. Total (Ha) Producc. (qq)
Ixiamas 728 218.4 8736
San Buenaventura 625 187.5 7500
Caranavi 410 123 4920
Alto Beni 340 102 4080
Guanay 650 195 7800
Tipuani 124.5 37.35 1494
Mapiri 507 152.1 6084
Teoponte 673.5 134.7 5388
Palos Blancos 875 262.5 7350
Fuente: Elaboración propia en función a talleres con los agricultores.

14.1.1.1. Necesidad de intervención del proyecto a nivel comunal

La necesidad de implementación del proyecto a nivel comunal, se establece en el nivel


operativo del proceso de implementación del proyecto.

El proceso de ejecución demandara un nivel organizativo eficaz, el mismo que solo será
posible afrontarlo a nivel comunal, por cuanto a este nivel la organización campesina ha
desarrollado una serie de estrategias organizativas de fácil y objetivo manejo.

En consecuencia este nivel organizativo se constituye en el ideal para incorporar las


acciones y compromisos del proyecto con los beneficiarios en el proceso prospectivo de
empoderamiento.

Entendemos el proyecto como una estrategia económica productiva enmarcada en la


demanda de los beneficiarios, en el que personal del proyecto se constituirá en la
instancia facilitadora para el logro de los objetivos y resultados planteados; en este
sentido consideramos que la unidad de producción será la familiar y el nivel organizativo
básico la comunidad, con su correspondiente sindicato agrario en cuyo interior se
establecerá el nivel organizativo de productores y comercializadores de arroz y maíz duro,
para luego conformar la organización central anclada siempre en las organizaciones
matrices según sus estamentos.

14.1.1.2. Medios y costos de transporte

180 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El área del proyecto cuenta con una red troncal de carretera asfaltada, en proceso de
construcción la misma que una vez concluida ofrecerá un medio de transporte de muy
buenas condiciones. Sin embargo el acceso a los distintos municipios y comunidades
productoras es por camino de tierra que por la situación topográfica de la región son
agrestes y escarpados con muchos problemas principalmente en la época de lluvias
(noviembre – marzo).

Los costos de transporte varían de acuerdo a la distancia entre los municipio y de los
municipios a la ciudad de la Paz: entre los municipios varia de entre Bs. 20 hasta Bs 25,
dependiendo de la cantidad transportada y el estado de la carretera; de los municipios
hacia la ciudad de la Paz el transporte esta entre Bs. 18 y 25 dependiendo de la cantidad
de carga transportada y la capacidad del camión.

Cuadro N° 109. Distancias en Km de carreteras en la zona del proyecto


ZONAS Suma de dist_Km
Caminos secundarios 366,01
zona 1 (Caranavi Palos blancos San Buenaventura,
416,52
Ixiamas)
zona 2 ( Teoponte, Mapiri, Tipuani, Apolo, Pelechuco,
789,76
Tacacoma, Quiabaya, Sorata y Combaya
zona 3 ( Yanacachi, Irupana, Chulumani, La Asunta) 502
Total general 2074,29
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a lo que se muestra en el mapa a continuación hemos clasificado el área del


proyecto en 3 zonas por la articulación caminera, uno de los factores que tendrá relación
con definición de la ubicación de los centros de acopio y transformación.

La zona 1 con aproximadamente 416,52 Km de carretear en buen estado (aunque por


ahora en proceso de construcción)

La zona 2 con 789,76 Km de carretera en buen estado.

La zona 3, con 502 Km de carretera en buen estado.

Por otro lado la zona cuenta con carreteras de integración intermunicipal y /o comunal con
aproximadamente 366,01 Km las mismas en regular estado.

Mapa N° 4. Mapa de articulación caminera de la Región Norte de La Paz

181 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración propia AMALTA 2013

14.1.1.3. Disponibilidad y costo de la mano de obra

182 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Es importante considerar que para la gran parte de los municipios de del área del
proyecto, si bien tienen el potencial para la producción de arroz y maíz las principales
actividades económicas en muchos de ellos es otra, para citar algunos ejemplos: en los
municipios de Ixiamas y San Buena ventura la actividad principal que ocupa la mayor
cantidad de mano de obra es la explotación maderera, en el municipio de Tipuani y
aledaños la actividad principal que demanda gran parte de la mano de obra es la minería.

Por lo expuesto el dimensionamiento del proyecto está orientado a cubrir la demanda de


mano de obra con el aporte de la mano de obra familiar

Sin embargo los costos de producción nos muestran en el caso de arroz la demanda de
mano de obra para todo el proceso del cultivo desde la preparación del cultivo hasta la
cosecha es de 58 jornales sin tomar en cuenta el chaqueado (que se lo realiza por
contrato por aproximadamente Bs. 2000): si consideramos que el jornal alcanza a Bs.
150, el costo de la mano de obra en una hectárea de producción de arroz para un ciclo
alcanza a Bs. 6090.

Para el caso del Maíz en el mismo sentido que en el arroz la demanda de mano de obra
es de 49 jornales con un valor de Bs. 5145.

14.1.1.4. Cercanía a fuentes de abastecimiento

En el mapa de articulación caminera, del acápite medios y costos de transporte se ha


realizado la zonificación de la Región Norte del departamento de La Paz con el fin de
establecer de manera estratégica los puntos de almacenamiento y transformación de
modo que los sectores de producción tengan un acceso equitativo en términos de tiempo
y económicos a los centros mencionados.

Actualmente cada Municipio en su centro poblado (urbano) cuenta con una gama de
oferta de artículos requeridos por los productores de los rubros establecidos en el
proyecto y también de otros rubros. Sin embargo podemos reportar como centro de
abastecimiento importantes a las poblaciones de Guanay, Caranavi, Rurrenabaque y
Palos Blancos.

14.1.1.5. Factores ambientales

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas de una región o país, es un factor


abiótico muy importante para la actividad agropecuaria de una determinada región, ya que
las temperaturas, la humedad, las precipitaciones pluviales son las que determinan que
tipos de cultivo han de desarrollarse en la zona. Al mismo tiempo es la que identifica a una
región en particular.

El clima general en el área de estudio presenta un efecto orográfico frontal, el cual se


produce cuando una masa de aire cálido y húmedo se ve impulsada contra un relieve
montañoso y por lo tanto obligada a ascender rápidamente, originando precipitaciones
pluviales que son tanto más intensas cuando más abrupto y elevado es el relieve
montañoso, las que son especialmente fuertes en las cabeceras de los valles yungueños

183 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

o donde la cuenca termina en farallones o escarpes rocosos casi verticales. Estas


características originan la constante precipitación, variación climática referente a las
temperaturas y vientos predominantes alisios cálidos húmedos, los cuales obligan a
ascender una franja máxima de nubosidad, bosques nublados.

Según la clasificación de Koopen, la zona presenta tipo de clima del grupo "A", donde la
temperatura media en los meses cálidos son superiores a los 18° C. En la región de
Ixiamas (Altitud 254 msnm), el tipo de clima puede ser considerada como intermedio entre
los tipos de clima Afi y Ami, o sea, clima de bosque tropical constantemente húmedo y
clima de bosque tropical constantemente húmedo y clima de bosque tropical con estación
seca de pequeña duración, respectivamente.

14.1.1.6. Topografía de los suelos

Al existir una variada gradiente altitudinal, se presentan diferentes relieves topográficos y


pendientes variables. Desde fisiografía con alta pendiente, hasta un área de transición
entre yungas y trópico, genera características propias entre ambas. La primera
caracterizada por la presencia constante de serranías, laderas disectadas a lo largo de su
faja y ríos en quebradas profundas. En el segundo caso, áreas con predominancia de
pequeñas colinas y Planicies aluviales extensas, con zonas susceptibles a inundaciones
periódicas, principalmente en la época de lluvias. La conjunción de ambos conforman la
región con presencia de relieves como: serranías, laderas, colinas y llanuras
relativamente amplias.

14.1.1.7. Disponibilidad de agua, energía eléctrica y otros suministros

Los sectores donde se ha definido la ubicación de los centros de acopio y transformación


cuentan con servicios de energía eléctrica, agua potable y otros necesarios para su
implementación.

14.2. Macro localización


En los talleres con técnicos municipales se han identificado los áreas potenciales de
producción de arroz estos mismos para el caso de arroz son los municipios de: Ixiamas,
San Buenaventura, Apolo, palos Blancos, Teoponte, Mapiri, Tipuani, Alto Beni, Guanay y
Caranavi.

184 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Mapa N° 5. Municipios potenciales para la producción de arroz

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo con técnicos municipales

185 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Para la producción de maíz son los municipios de: Ixiamas, San Buenaventura, Apolo,
palos Blancos, Teoponte, Mapiri, Tipuani, Alto Beni, Guanay, Caranavi y la Asunta,
Pelechuco, Tacacoma, Combaya, Sorata, Quiabaya, Irupana

Mapa N° 6. Municipios potenciales para la producción de maíz duro

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo con técnicos municipales

186 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

14.2.1. Identificación y categorización de los diferentes tipos de beneficiarios


Dentro del sistema de producción agrícola y específicamente ara los rubros de producción
de arroz y maíz duro en la región del norte del departamento de la Paz, solo podemos
encontrar productores que se enmarcan dentro de la categoría pequeños productores
puesto que en ninguno de los dos casos podemos encontrar productos que sobrepasen
las 5 hectáreas cultivadas con cada uno d estos rubros, el proceso tecnológico d
producción de estos se ha descrito en el acápite tecnología de producción.

Dadas las características topográficas de la región con excepción de Ixiamas y San


Buena Ventura, la topografía es un factor determinante para afrontar superficies mayores
de 5 has que además permitan el sistema semimecanizado o mecanizado.

14.3. Micro localización


14.3.1. Comunidades beneficiadas con el proyecto
En cada Municipio están claramente identificadas las comunidades con potencial de
producción de arroz y maíz duro (ver anexo 1.6, para mayor detalle).

Cuadro N° 110. Número de comunidades beneficiadas con el proyecto


Municipio N° Comunidades
Ixiamas 35
San Buenaventura 26
Caranavi 16
Alto Beni 52
Guanay 53
Tipuani 18
Mapiri 19
Teoponte 45
Palos Blancos 38
TOTAL 302
Fuente; Elaboración propia en función a talleres con los agricultores.

14.3.2. Micro localización de la infraestructura (silos), según su envergadura


La micro localización de infraestructura de almacenamiento y trasformación se ha definido
tomando en cuenta:
 El volumen de producción
 El estado de carreteras
 El área de distribución
 La presencia de energía eléctrica y agua.

Mapa N° 7. Mapa de ubicación de centros de acopio y peladoras de arroz

187 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración propia en base a talleres con técnicos Municipales

14.4. Tamaño

188 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

14.4.1. Análisis de los factores que determinan el tamaño del proyecto


El tamaño del proyecto está determinado por los siguientes factores:

 La disponibilidad de tierras para cultivar arroz y maíz duro.


 El promedio de tierras cultivadas con arroz es de aproximadamente 1 ha. Y de
maíz de menos de 1 ha. Tomando en cuenta que gran parte de la región no puede
incursionar en el sistema mecanizado principalmente por la topografía,
entendemos que una familia de entre 5 a 7 componentes puede afrontar en un
periodo agrícola 4 has de maíz y 3 has de arroz.
 La demanda de acuerdo al análisis de población y consumo per cápita para la
región y el departamento.

Por lo expuesto consideramos que el tamaño del proyecto está definido por el plan de
producción que se muestra a continuación:

Cuadro N° 111. Proyección de superficie de cultivo de maíz


N° AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
N° fam.
MUNICIPIO fam. Sup. Total Sup. Total Sup. Total Sup. Total Sup. Total
Ajustado
Maiz (Has) (Has) (Has) (Has) (Has)
Ixiamas 1456 728 218,4 218,4 728 728 1456
San Buenaventura 1250 625 187,5 187,5 625 625 1250
Caranavi 820 410 123 123 410 410 820
Alto Beni 680 340 102 102 340 340 680
Guanay 1300 650 195 195 650 650 1300
Tipuani 249 124,5 37,35 37,35 124,5 124,5 249
Mapiri 1014 507 152,1 152,1 507 507 1014
Teoponte 1347 673,5 134,7 134,7 673,5 673,5 1347
Palos Blancos 1750 875 262,5 262,5 875 875 1750
TOTAL 9866 4933 1412,55 1412,55 4933 4933 9866
Fuente; Elaboración propia.

Cuadro N° 112. Proyección de superficie de cultivo de arroz


N° AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
MUNICIPIO fam. Sup. Total Sup. Total Sup. Total Sup. Total Sup. Total
Arroz (Has) (Has) (Has) (Has) (Has)
Ixiamas 1456 2184 2184 2912 2912 4368
San Buenaventura 1250 1875 1875 2500 2500 3750
Caranavi 820 820 820 1230 1230 1640
Alto Beni 680 340 340 680 680 1020
Guanay 1300 1560 1560 1950 1950 2600
Tipuani 249 249 249 373,5 373,5 498
Mapiri 1014 1216,8 1216,8 1521 1521 2028
Teoponte 1347 1347 1347 2020,5 2020,5 2694
Palos Blancos 1750 875 875 1750 1750 2625
TOTAL 9866 10466,8 10466,8 14937 14937 21223
Fuente; Elaboración propia.

Mapa N° 8. Mapa de producción de arroz por municipios seleccionados

189 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración propia en base a talleres con técnicos Municipales

Mapa N° 9. Mapa de Producción de maíz duro por Municipios seleccionados

190 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración propia en base a talleres con técnicos Municipales.

14.4.1.1. Demanda

191 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El análisis de la demanda de arroz, en principio se basa en el análisis e la demanda local


y departamental para lo cual se ha realizado el siguiente análisis:

El norte del departamento de La paz produce un volumen de 333.635 qq de arroz, y tiene


una población de 295.929. De acuerdo a un estudio de seguridad alimentaria realizado
por la FAO en nuestro país, se determinó que el consumo per cápita de arroz en el área
rural es de 108 Kg/año, de donde podemos deducir que el are de producción requiere en
arroz aproximadamente 694.790 qq presentando un déficit de 361.155 qq.

Por otro lado el departamento de La Paz tiene una población de 2.706.351 habitantes,
retando la población del área del proyecto el departamento de La Paz tiene una población
rural de 549.806 habitantes y una población urbana de 1.860.616 habitantes (el consumo
per cápita de arroz en el área urbana es de 32 Kg/año)

De lo anterior podemos confirmar que para cubrir el mercado departamental se requiere la


producción de 2.956.825 qq (147.841 Tn.)

Para cubrir esta demanda es necesario implementar 109.512 has de producción de arroz
y actualmente en la zona de proyecto existen 11.591 has restando aproximadamente
97.920, 8 has.

La demanda de maíz, en el área del proyecto está centrada, en la creciente


implementación de granjas de pollo; tanto parrilleros, como de ponedoras, según los datos
obtenidos en los talleres, prácticamente la totalidad de los municipios cuentan con granjas
de pollos de diferentes capacidades, en la que la demanda total anual de maíz es de
aproximadamente 864.000 qq, en la que actualmente la producción local no aporta, es
decir que el total del requerimiento de maíz es cubierto por la producción de maíz de
Santa Cruz.

Si consideramos un promedio de rendimiento de 24 qq por ha es necesario contar con


una superficie de producción de 25.000 has, adicionalmente si el proceso de crecimiento
de las granjas es mayor, consideramos importante contar con por lo menos 35.000 has en
producción anual.

14.4.1.2. Disponibilidad de insumos

La producción de arroz y maíz duro en sus etapas de producción, almacenamiento,


transformación no requieren de insumos extraordinarios sino lo que comúnmente se utiliza
para los procesos correspondientes explicitados en el parágrafo de tecnología d
producción.

Para los procesos de almacenamiento transformación y comercialización los insumos


tampoco son muy complicados de obtenerlos de acuerdo a lo establecido con referencia a
los productos y sub productos que se pretende obtener.

6. ALCANCE Y FORMULACION DE OBJETIVOS Y RESULTADOS

192 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

15.1. Justificación
El área del proyecto es tradicionalmente productora de arroz y maíz duro (antes con
mayor nivel de producción que ahora, desde el punto de vista de los agricultores), en
consecuencia cuentan con factores como clima, suelos que han permitido desarrollar la
producción de estos rubros desde tiempos inmemoriales

15.1.1. Justificación Social.


La implementación del proyecto de producción de arroz y maíz duro con sus
correspondientes acciones de almacenamiento y comercialización en los Municipios del
Norte de la Departamento de La Paz, se justifica socialmente por el beneficio que traerá a
la región por medio de la generación de empleos directos e indirectos.
Se desea con este proyecto estimular la vocación productiva agropecuaria y
emprendedora de la región.
La factibilidad para impulsar la producción de arroz y maíz, beneficia en gran medida a
esta región porque permite mejorar el nivel de vida, el nivel nutricional y optimizar el
tratamiento, el manejo y los métodos de producción de arroz y maíz.
15.1.2. Justificación Tecnológica.
Gran parte de los problemas que actualmente tienen los productores de la región están
relacionados con la disponibilidad de mano de obra y tecnología de beneficiado.
En ambos casos anteriormente mencionados entendemos que se han desarrollado
investigaciones en nuestro país y otros productores de arroz los mismos que pueden ser
adaptados de buena manera al sistema productivo de los futuros beneficiarios del
proyecto.
La implementación de tecnologías que promuevan mayor eficiencia en el sistema
productivo y coadyuven en la reducción de costos será favorable para lograr mayores
beneficios del productor; la propuesta tecnología en detalle está desarrollada en la
ingeniería del proyecto.
15.2. Objetivos
Los objetivos y resultados están enmarcados en el potencial productivo de la región Norte
del departamento de la Paz y las aspiraciones de la población beneficiada.

15.2.1. Objetivo general


Fortalecer la producción y comercialización de arroz y maíz duro para contribuir en el
mejoramiento de los ingresos de los pequeños productores del Norte de La Paz.

15.2.2. Objetivos específicos

193 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Apoyar a la implementación de un sistema tecnológico de producción primaria de arroz y


maíz duro en la región del norte del Departamento de La Paz para elevar el rendimiento
del cultivo y mejorar la calidad de la producción. /Aprobado)

Ampliar la infraestructura para beneficiado y almacenamiento

Fortalecer la comercialización de arroz y maíz duro orientados al mercado local y nacional


para posicionarlos en los mismos.

Fortalecer las capacidades organizativas de los productores de arroz y maíz duro en el


Norte de La Paz.

Los objetivos específicos agrupan de manera clara tres aspectos:

 Apoyo al eslabón de producción con la correspondiente generación de tecnología


adecuada al área del proyecto en sus distintas actividades de modo que esta
etapa se pueda garantizar la obtención de productos de calidad.
 Un aspecto determinante en la generación de ingresos es la capacidad de acopio
y comercialización, la que tendrá que ser atendida por el proyecto para de esta
manera involucrar de manera activa a los beneficiarios en una mejor generación y
distribución de los ingresos.
 Finalmente la trasformación y comercialización, en la pretensión de que los
beneficiarios sean actores fundamentales en las distintas acciones hasta llegar a
concretizar acciones de comercialización.

15.3. Resultados esperados


Los resultados dimensionados con sus indicadores cuantitativos y cualitativos descritos en
el marco lógico que presente establecer con claridad los aspectos fundamentales de
avance que deberá contemplar el proceso de implementación del proyecto

15.4. Beneficiarios del proyecto


La determinación del número de beneficiarios tiene su origen en el análisis de zonas
tradicionales de producción de los rubros en cuestión con familias comprometidas en la
producción de ambos rubros, aspecto que para fines operativos en el proceso de
ejecución del proyecto se podría contar con la presencia de los mismos.

Para la producción de arroz el número de beneficiaros asciende a 9.866, y para maíz a


4.933 de acuerdo al detalle que se muestra en el cuadro a continuación:

Cuadro N° 113. Número de familias productoras de arroz y maíz

194 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

MUNICIPIO N° fam. Arroz N° fam. Maíz


Ixiamas 1456 728
San Buenaventura 1250 625
Caranavi 820 410
Alto Beni 680 340
Guanay 1300 650
Tipuani 249 124.5
Mapiri 1014 507
Teoponte 1347 673.5
Palos Blancos 1750 875
TOTAL 9866 4933
Fuente; Elaboración propia en función a talleres con los agricultores.

195 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

15.5. Marco Lógico


INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES
RESUMEN NARRATIVO MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
CUANTIFICABLES CALIDAD TIEMPO
OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la producción y comercialización de


arroz y maíz duro para contribuir en el
mejoramiento de los ingresos de los pequeños
productores del Norte de La Paz
COMPONENTE PRODUCCION
Visitas In Situ
Objetivo Especifico (OE1) Ejecución presupuestaria
Informes técnicos
Apoyar a la implementación de un sistema Se ha establecido un proceso de producción Se incrementan los rendimientos Al concluir el cuarto año Testimonios
tecnológico de producción primaria de arroz y primaria con tecnología tradicional en el marco del uso sostenible de Entrevistas
maíz duro en la región del norte del complementada con técnicas modernas que los recursos productivos Informes técnicos trimestrales.
Departamento de La Paz (9 Municipios) para promueve una dinámica sostenible en el 80% Nómina de hombres y mujeres participantes
elevar el rendimiento del cultivo y mejorar la de los productores Resumen cronológico de fotografías.
calidad de la producción.

RESULTADO - 1:

Sub componente habilitación y manejo de


suelos. El 70% de las familias conocen las técnicas de El uso de la tecnología prolifera Al tercer año. Visitas In Situ
habilitación de tierras con quema controlada. rápidamente entre los Ejecución presupuestaria
Se cuenta con tecnología de habilitación productores de arroz y maíz. Al tercer año. Informes técnicos
y manejo de suelos en la producción de El 70 % de los beneficiarios conoce técnicas de Testimonios
arroz y maíz duro manejo recuperación de potreros con cultivos La tecnología es de fácil manejo y Al tercer año. Entrevistas
de cobertura (recuperación de parceladas de costos enmarcados en la Informes técnicos trimestrales.
 Implementar técnicas de chaqueo con colmatadas de grama). realidad, con insumos disponibles Nómina de hombres y mujeres participantes
quema controlada. en la región. Resumen cronológico de fotografías.

 Validar técnicas de recuperación de


potreros con cultivos de cobertura.
2 nuevas variedades (dos de arroz y dos de *Existen condiciones
RESULTADO - 2: maíz) se han incorporado al sistema de climáticas favorables.
producción de un 50% de las familias que Las variedades cumplen con
Sub componente apoyo a la producción intervienen en el proyecto. características demandadas por Al concluir el cuarto año. Visitas In Situ *
Se cuenta con tecnología de producción el mercado y se adaptan de Ejecución presupuestaria Capacitación
validad para los cultivos de arroz y maíz Se cuenta con una unidad de producción de manera satisfactoria al medio. Informes técnicos eficaz,
duro. semilla (grano seleccionado) por municipio que Testimonios horizontal y
abastece la demanda local municipal de Las familias aplican los Al concluir el tercer año. Entrevistas participativa
acuerdo a la superficie de cada municipio. conocimientos para mejora de su Informes técnicos trimestrales. en su mismo
 Desarrollar unidades municipales de producción. Nómina de hombres y mujeres participantes idioma.
producción de semilla, de variedades El 80% de las familias conoce la tecnología de Resumen cronológico de fotografías. *
locales e introducidas. control de malezas que le permite reducir en un La producción cumple con la *Participación activa,
50% los costos de producción. normativa correspondiente para Al tercer año. responsable y dinámica de
 Validar tecnologías de control de plagas estos mercados. las familias. Beneficiarias
(Petilla, Gusano Militar) y enfermedades En promedio más del 70% de la producción de dentro del Proyecto.
en el proceso de producción de arroz y Arroz y 50% en maíz duro está destinada al Las familias aplican las técnicas
maíz duro (gusano cogollero). mercado. de control con eficiencia. Al segundo año.
*Uso de

196 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

material
 Validar tecnologías de control de malezas El 80% de las familias campesinas conoce Arroz y maíz duro con mejores vegetativo; de
en el proceso de producción de arroz y técnicas actualizadas de cosecha y control de características para el mercado Al tercer año. alto valor
maíz duro. plagas y enfermedades. local y nacional genético.

Se ha incrementado en un 10% la producción **Desembols


en cantidad y calidad como consecuencia del os
control, fitosanitario efectivo. económicos
RESULTADO - 3: oportunos.
* *Personal idóneo.
Sub componente cosecha, post cosecha y
almacenamiento.
Se cuenta con tecnología para la cosecha Visitas In Situ
y post cosecha validada para los cultivos Informes técnicos
de arroz y maíz duro. Testimonios
Entrevistas
 Validar instrumentos y/o equipos El 70 % de los beneficiarios cuentan con Los proceso de trillado y A partir del segundo año Informes técnicos trimestrales.
(cosechadoras de arroz) para eficientizar y cosechadora – cortadora de arroz. desgranado son más eficientes Nómina de hombres y mujeres participantes
establecer mayor calidad en el proceso de con menos daño mecánico en el Resumen cronológico de fotografías.
cosecha. grano

 Validar equipos que permitan mayor Se ha equipado por municipio con trilladoras y
eficiencia y calidad en el producto en el desgranadoras.
proceso de trillado (trilladoras de arroz y
desgranadora de maíz).
COMPONENTE ALMACENAMIENTO
Y BENEFICADO.

Objetivo específico (OE2) Se cuenta con capacidad de almacenamiento Los cetros de acopio y peladoras Al concluir el primer año Actas de entrega
para la producción de arroz en cuatro centros y están estratégicamente ubicados Fotografías
Ampliar la infraestructura para 4 peladoras para el beneficiado y permiten el acceso equitativo a
almacenamiento y beneficiado. los productores.

RESULTADO 4:

Sub componente almacenamiento familiar


en chaco. El 100% de los beneficiarios cuentan con 1 silo Los precios de los materiales
Se cuenta con equipamiento para familiar para el almacenamiento de arroz (40 La infraestructura garantiza la Al primer año Acta de entrega definitiva, con las pruebas no sufren cambios drásticos
almacenar la producción de arroz y maíz QQ en arroz cada familia). Las pérdidas se han calidad de los granos técnicas correspondientes Existen condiciones
duro en chaco. reducido a menos de 5% en almacenamiento climáticas favorables.
No se reportan daños de insectos Análisis de laboratorio, certificaciones,
 Implementar unidades de El 70 % de las familias beneficiarias conocen y y roedores en los granos resultados de evaluaciones, etc.
almacenamiento familiar en chaco. aplican técnicas de control de plagas en
almacenamiento y las pérdidas se han reducido
 Validar tecnología de control de plagas a menos del 5%.
en almacenamiento en chaco.

197 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

RESULTADO 5:
Prod.
Sub componente(QQ)almacenamiento.
UBICACION
MUNICIPIOS ARROZ El proceso de almacenamiento y Al primer año Acta de entrega definitiva, con las pruebas Las políticas de importación
Se cuentan con 4 centros de acopio transformación de arroz se técnicas correspondientes facilitan el ingreso de los
Ixiamasque permite 135408
el almacenamiento del desarrolla normalmente equipos
San Buena 123750 en condiciones
total de la producción XX cumpliendo con las condiciones
Caranavi
sanitarias y de50840
calidad demandadas del mercado local y nacional. Análisis de laboratorio, certificaciones, Los precios se mantienen
Alto Beni
por el mercado33660 resultados de evaluaciones, etc. estables.
Palos Blancos 27125 XX
Tipuani 17430
 Implementar la68952
Mapiri infraestructura
XX para el
Teopontecentro de acopio.
88902
 Implementar oficinas para el personal
Guanay 91000 XX
técnico.
 Validar tecnología
637067de control de plagas
en almacén.

RESULTADO 6:
CAP.
Sub componente beneficiado. MUNICIPIOS
PELADORA
La calidad de los granos está Al primer año de iniciado Acta de entrega definitiva, con las pruebas
Se cuentan con equipamiento que Ixiamas acorde con los requerimientos del el proyecto. técnicas correspondientes
80 QQ/hr.
permite mayor eficiencia en el San Buenaventura mercado y las normas
beneficiado establecidas
Caranavi Análisis de laboratorio, certificaciones,
 Implementar 4 peladoras de arroz. Alto Beni 80 QQ/hr. resultados de evaluaciones, etc.
Palos Blancos
Tipuani
80 QQ/hr.
Mapiri
Teoponte
80 QQ/hr.
Guanay

198 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

COMPONENTE
COMERCIALIZACION

Objetivo específico (OE3)


Se ha establecido un flujo comercial con por lo Los proceso de comercialización El tercer año
Fortalecer las capacidades comerciales menos tres actores, local, departamental y satisfacen expectativas
de los productores de arroz y maíz duro nacional que compromete por lo menos el 70% económicas de los productores
orientados para el mercado local y de la producción. de arroz y maíz
nacional y posicionar en el mercado los
productos
RESULTADO 7:

Sub componente de precios y mercados


Se cuenta con una lista de clientes El producto ofertado genera gran A partir del segundo año Encuestas
Se cuenta con información actualizada de categorizados según sus expectativas y el expectativa entre los clientes Informes de sondeos de mercado
precios y mercados potenciales. volumen de requerimiento.

 Actualizar de manera permanente Se cuenta con un plan de distribución elaborado Existen políticas coherentes
precios y mercados potenciales para el y adecuado a las condiciones que requiere el que apoyan el proceso de
arroz y maíz duro. cliente producción y comercialización
 Elaborar una base de datos de
potenciales compradores y sus El producto logra
requisitos. posesionarse por una buena
RESULTADO 8: estrategia de
comercialización.
Sub componente promoción y
comercialización. Los grupos organizado para
Se ha definido estrategias de promoción y Los medios seleccionados son los A partir del segundo año la comercialización de
Se han establecido relaciones comerciales. difusión ideales para llegar de forma Informes de nuevos clientes que se incorporan productos (demanda, precios,
Se cuenta con por lo menos 3 técnicos locales directa a los clientes. etc.).
 Se cuenta con el diseño operativo para entrenados en ventas, más 4 clientes Las estrategias tiene impacto en
afrontar la etapa de promoción del identificados con relaciones comerciales. el consumo del producto
producto.
 Están identificados y se realizan
transacciones con clientes.

199 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

COMPONENTE FORTALECIMIENTO A LA
ORGANIZACIÓN

Objetivo específico (OE4)


Se cuenta con una organización consolidada de Los instrumentos y mecanismos Al tercer año Informes
Fortalecer las capacidades organizativas productores de arroz y maíz duro con internos establecen una Testimonios
de los productores de arroz y maíz duro capacidad de afrontar procesos de autogestión organización transparente. Actas de reuniones
en el Norte de La Paz.

RESULTADO 9:

Sub Componente organizativo


Se ha incrementado la
La organización cuenta con estructura Se ha constituido el directorio con roles y El nivel de coordinación y Al tercer año Actas de reuniones. producción y existen
adecuada y está legalmente establecida. funciones muy bien definidos administración trasparente del Actas de concertación condiciones comerciales
directorio consolida la favorables
organización Asimilación y
 Elaborar estatutos y reglamentos de concientización de sus
acuerdo a las características de la derechos y obligaciones.
organización
 Realizar las acciones para la constitución
legal de la organización.

RESULTADO 10:

Sub componente administrativo

La organización cuenta con un sistema Se ha incrementado la


administrativo consolidado Informes económicos producción y existen
El sistema administrativo permite el manejo Se ha establecido un marco de Al tercer año Rendiciones de cuentas condiciones comerciales
 Implementar un sistema administrativo cuantitativo de afiliados, acciones de credibilidad que consolida a la favorables
que permite el manejo transparente de comercialización, activos y otros. organización
las acciones dentro la organización.
 Capacitar y trasferir actividades a los
actores directos.

200 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

7. INGENIERÍA DEL PROYECTO


El estudio de ingeniería que a continuación se plantea, tienen sus bases en las
experiencias desarrolladas por programas de apoyo al desarrollo agrícola y
específicamente al desarrollado en arroz y maíz en nuestro país, las mismas que
complementadas con experiencias de los propios beneficiarios, desarrollados
unilateralmente, constituyen argumentos de base para plantear una propuesta técnica
viable para el desarrollo del potencial productivo de arroz y maíz en el Norte de La Paz.

Gráfico N° 15. Componentes del proyecto

SITUACION ACTUAL DE
LA PRODUCCION DE
ARROZ Y MAIZ DURO

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

COMPONENTE
COMPONENTE COMPONENTE
COMPONENTE
PRODUCCION
PRODUCCION COMERCIALIZACION
COMERCIALIZACION

BENEFICIADO
BENEFICIADO Y
Y
CENTRO
CENTRO DE
DE ACOPIO
ACOPIO

TECNIFICACION
TECNIFICACIONDEL
DEL TECNIFICACION
TECNIFICACIONDEL
DELCONTROL
CONTROL
CONTROL
CONTROLDEDEMALEZAS
MALEZASYY DE
DEPLAGAS
PLAGASEN
ENPROD.
PROD.YY
COSECHA
COSECHA ALMACEN
ALMACEN

PRODUCCION
PRODUCCIONDE DEARROZ
ARROZ YYMAIZ
MAIZDURO
DURO
SOSTENIBLE
SOSTENIBLEYYGENERA
GENERAINGRESOS
INGRESOSPOSEIONADA
POSEIONADA
EN
ENEL
ELMERCADO
MERCADOLOCAL
LOCALYYNACIONAL
NACIONAL

Fuente: Elaboración propia.

201 | P á g i n a

CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Por lo sentidamente manifiesto en la demanda, durante el trabajo de campo, se propone


un componente principal, de almacenamiento y beneficiado con tres componentes
complementarios; el componente producción, que garantice la producción primaria, con
sub componentes relacionados al control de malezas y cosecha; el otro de post cosecha y
beneficiado, complementados con una estrategia de comercialización, todo esto con un
componente de fortalecimiento organizativo.

Para fines de eficientizar el uso de los recursos y de una mejor distribución de los
procesos de capacitación y aprovechamiento de la infraestructura y equipamiento para el
proyecto, la región involucrada en el proyecto han sido agrupadas en 4 zonas de acuerdo
al cuadro a continuación:

Cuadro N° 114. Zonificación del área del proyecto


N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Buenav.San

Teoponte
Alto Beni
Caranavi
Blancos
Ixiamas

Guanay

Tipuani
Mapiri
TOTAL
MUNICIPIO Palos

N° DE FAMILIAS PROD
ARROZ 1456 1250 1750 820 680 1300 1347 1014 249 9866
N° DE FAMILIAS PROD MAIZ 728 625 875 410 340 650 674 507 125 4933
ZONAS 2 1 3 4 4
Fuente: Elaboración propia.

Los criterios definidos para la zonificación son los siguientes:

a. La cercanía entre municipios


b. La vinculación caminera y facilidad de comunicación entre los mismos
c. Los volúmenes de producción.

202 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Mapa N° 10. Mapa de Zonificación del Área del Proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

203 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

2.1. Componente: Producción


Escoger la variedad, sembrar en la época apropiada y el uso de semillas de alta calidad
son los principales pilares de la productividad de un campo y si son manejados
adecuadamente, pueden representar el 70% del éxito de la actividad agrícola.

El componente a poyo a la producción establece su accionar de manera específica en la


producción de arroz y maíz duro, en ambos rubros entenderemos la etapa de producción
desde la habilitación de los suelos (chacos) hasta el corte de la planta o extracción de la
mazorca o panoja en parcela (chaco).

En este proceso de producción artesanal por las características intrínsecas de la región


(producción a secano y topografía accidentada), los productores afrontan una serie de
dificultades sin embargo entre sus preocupaciones resalta el poder resolver aspectos
como: La habilitación de tierras con técnicas sostenibles, control de malezas, tecnología
para la cosecha, capacidad de almacenamiento y modernización del proceso de
beneficiado.

2.1.1. Calendarios de producción por región y por época


La región (9 municipios del norte del departamento de La Paz) por sus características
agroclimáticas, ofrece un amplio margen en su calendario de producción, para la
producción de arroz y maíz duro.

Los rangos en el calendario de producción tanto para maíz y para el arroz son
coincidentes; en gran parte de la región todavía se siembra de manera asociada arroz con
maíz.

A. ARROZ.

En el arroz, si bien se presenta el mismo margen en el periodo de producción, la


experiencia de los agricultores establece que la siembra del 1 de octubre al 25, es la
mejor en rendimientos, puesto que en este periodo de siembra, la etapa de floración
coincide con condiciones climáticas favorables y el periodo de cosecha no es afectada por
la intensidad de las últimas lluvias.

El análisis participativo establece el calendario de producción que a continuación se


presenta para el arroz.

204 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 115. Calendario de producción de arroz


AÑO AGRICOLA

ACTIVIDADES AÑO ANTERIOR AÑO ACTUAL


FEBRER
JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM DICIEM ENERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
O
PREPARACION DE TIERRAS
Chaqueo, Chupeo y quema x x x x x x x x x x x x x x
Tronquear x x x x
Roseado x x x x x x x x
Chalqueo x x x x x x x x
SIEMBRA
LABORES CULTURALES
Control de malezas Pr Em x x x x x x x x x x
Control petilla x x x x x x x x x x x
Control de malezas Post Em x x x x x x x x x
Ataque de gusano militar x x x x x x x
COSECHA
Trillado x x x x x x x x x x x x
Pelado x x x x x x x x x x x x
Almacenamiento x x x x x x x x x x x x
Mejor calendario de producción según opinión de agricultores experimentados

Amplitud del calendario de producción

Fuente Elaboración propia en función a talleres con productores.

205 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Por sus características de rusticidad, para el maíz duro cultivado en la región (cubano
amarillo) el periodo de producción tiene mayor margen con problemas sensibles más
manifiestos en la época de cosecha por ataque de los loros, gorgojos y polilla que en
ocasiones logra afectar hasta el 50% de la producción.

El análisis participativo establece el calendario de producción que a continuación se


presenta para el maíz.

206 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 116. Calendario de producción maíz


AÑO AGRICOLA
ACTIVIDADES AÑO ANTERIOR AÑO ACTUAL
JULIO AGOSTO SEPTIEM. OCTUBRE NOVIEM DICIEM. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
PREPARACION DE TIERRAS
Chaqueo, Chupeo, y quema x x x x x x x x x x x x x x
Tronquear x x x x
Roseado x x x x x x x x
Chalqueo x x x x x x x x
SIEMBRA
LABORES CULTURALES
Control de malezas Pr He x x x x x x x x x x
Ataque de gusano cogollero x x x x x x x x x
Control de malezas en Pst He x x x x
COSECHA
Desgrane x x x x x x x x x x x x
Almacenamiento x x x x x x x x x x x
Fuente: Elaboración propia en función a talleres con productores.

207 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Chaqueos, son la tradición ancestral de cortar el bosque tropical y de quemarlo para cambiar el
uso para producción agropecuaria. Aunque si la tierra es fértil por 2, 3 años por la vegetación
quemada toma después más de 15 años a regenerarse.

Tronquear, consiste en fragmentar los troncos de árboles grandes en porciones pequeñas de modo
que se facilite el proceso de quemado.

El chupeo, es una denominación local, a la acción de extraer los Chupones (retoños tiernos de
raíces y restos de árboles que quedaron después del chaqueo) esta práctica se la realiza a partir del
segundo año de habilitado el terreno.

Roseado, practica realizada en barbechos bajos para cortar los arbustos y hierbas, con la ayuda de
un machete o desbrozadora.

Chalqueo, se lo realiza luego de la quema y consiste en amontonar los árboles residuales, llevarlos
al borde del lote (acordonado) y quemar los restos.

Los sistemas de labranza utilizados por los beneficiarios son en su totalidad manuales, en
cuya práctica tradicional emplean mano de obra familiar, solo trabajan la tierra con
instrumentos tradicionales (azadón, hacha, machete, picota, hoz y otros).

2.1.2. Determinación de variedades de semillas a ser utilizadas.


La determinación de variedades a ser utilizadas dentro del proyecto, se basa
fundamentalmente en la experiencia de los productores y recomendaciones técnicas de
especialistas en el tema. El proyecto apoya en la adquisición de semillas solo para las
parcelas demostrativas, los agricultores de acuerdo a los resultados y su interés y/o
preferencia, realizaran las adquisiciones por cuenta propia.

A. ARROZ

En el arroz un argumento bastante utilizado por los productores, es que ya se han


intentado introducir muchas variedades, sin embrago ninguna ha logrado captar su
expectativa. Según los productores de entre todos los intentos de introducción de
variedades de arroz, ninguna ha logrado obtener mejor comportamiento y mayores
rendimientos que las variedades locales, en este sentido la demanda de los productores
establece iniciar un proceso de mejoramiento de las variedades locales, cuyo
comportamiento en el ciclo productivo es mejor a las variedades que se han intentado
introducir, además que la población en el área del proyecto y el departamento apetece de
las variedades locales por su calidad culinaria.

Se han consultado en instancias representativas del sector (Programa arroz en Bolivia)


sobre documentos técnicos de investigación de estas variedades y sus correspondientes
nombres técnicos, no hemos recibido ninguna respuesta, al parecer no se han realizado
trabajos de investigación sobre las variedades locales.

Para el caso del arroz; basados en la demanda de los productores, líderes Comunales y
autoridades Municipales las variedades son:

208 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 117. Variedades de arroz seleccionadas para el proyecto


VARIEDAD CARACTERISTICAS

De porte alto, de grano blanco 150 días a la cosecha con


Cateto
rendimiento de 1,5 Tn/Ha

De porte bajo de grano blanco, 150 días a la cosecha con


Estaquilla blanco
rendimiento de 1, 0 Tn/Ha.

De porte bajo de grano obscuro, 150 días a la cosecha


Estaquilla colorado
con rendimiento de 1,5 Tn/Ha.

De porte bajo de grano blanco, 120 días a la cosecha con


Yara *
rendimiento de 1,5 Tn/Ha.

De porte bajo de grano blanco, 150 días a la cosecha con


MAC 18*
rendimiento de 1,5 Tn/Ha.
*Las variedades seleccionadas se ha tomado en cuenta del directorio de oferentes de semillas
certificada 2012 del INIAF anexo 2.1

Fuente: Elaboración propia en base a análisis con productores.

Para las variedades locales, la fuente de aprovisionamiento de semilla “grano


seleccionado”, será de productores seleccionados.

Para contar con semilla de las variedades locales se seleccionaran agricultores en


coordinación con los beneficiarios de cada municipio donde se establecerán criterios de
calificación técnica de manera participativa

El cálculo del volumen de uso de semillas está determinado, para las parcelas
demostrativas que se han definido como parte de la estrategia para desarrollar el proceso
de transferencia de tecnología. En este sentido para el arroz en base al número de
familias y la determinación de las zonas, se tiene las siguientes cantidades.

Cuadro N° 118. Superficie (Ha) para investigación por MM y zona para variedades de arroz
N° de parcelas demostrativas de arroz por zona y municipio

209 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Palos Blancos
San Buenav.

Teoponte
Alto Beni
Caranavi

Guanay
Ixiamas

Tipuani
TOTAL

Mapiri
MUNICIPIO

ZONAS 2 1 3 4 Total Has.


N° de Has de Invest por Zona 7 8 6 5 26
N° Has de Invest. por MM 4 3 4 2 2 3 3 3 2 26
Superficie por variedad en arroz
Cateto 1.00 0.50 1.00 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 5.50
Estaquilla Blanco 1.00 0.75 1.00 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 0.50 6.50
Estaquilla colorado 1.00 0.75 1.00 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 0.50 6.50
Yara 0.50 0.50 0.50 0.25 0.25 0.50 0.50 0.50 0.25 3.75
Mac 18 0.50 0.50 0.50 0.25 0.25 0.50 0.50 0.50 0.25 3.75
TOTAL 4 3 4 2 2 3 3 3 2 26.00
Fuente: Elaboración propia.

Como muestra el cuadro, en todo el área del proyecto se tendrá una superficie total 26
has de parcelas demostrativas (estas mismas parcelas producirán el grano seleccionado
“semilla”), distribuidas en los 9 municipios y 4 zonas (ver anexo 2.10, memoria de cálculo).

Dentro de cada Municipio han sido seleccionadas comunidades en las cuales se


establecerán las parcelas demostrativas, estas comunidades han sido identificadas por
las siguientes características: La producción de arroz tienen mayor dinámica, están
ubicadas en sectores donde gran parte de las comunidades vecinas tendrían mejor
acceso, existen agricultores con reconocimiento de ser buenos productores de arroz.

Cuadro N° 119. Municipio Ixiamas


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
El tigre Alto Madidi San Pedro S.R. de Maravilla El Tigre
Las mercedes 5 de junio 30 de agosto Flor de mayo Bajo Undomo
Coro Coro Bajo Undomo Tahua Villa Fátima Tahua
Tacaso Puerto ruso Terene Cachichira Macahua
Fuente: Elaboración propia en base a talleres municipales

Cuadro N°120. Municipio San Buenaventura


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

210 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Porvenir Tumupasa Cachichira Cinteño Santa Ana


San Isidro Nueva palestina Bella Altura Everest Villa Aroma
Esmeralda I Nueva vista 7 de diciembre 25 de mayo San Silvestre
Fuente: Elaboración propia en base a talleres municipales.

Cuadro N° 121. Municipio Caranavi


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Villa Elevación Rosas Pampa Mejillones Centro Villa Elevación 1ro de mayo
Illimani B Villa Montes 1ra zona Torrecual Villa Montes 3ra zona Illimani B Zona Alta
Fuente: Elaboración propia en base a talleres municipales

Cuadro N° 122. Municipio Alto Beni


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Cooperativa Tropical Colonia Sucre Suapi Norte C. Sairani C. Villa Camacho
Colonia Rossani C.N.E. Piquendo C. 20 de octubre C. Progreso Las vegas
Fuente: Elaboración propia en base a talleres municipales

Cuadro N°123. Municipio Guanay


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Amaya Villa Nueva Chojlla Aguada Candelaria
Carura 22 de Julio Poroma Challanpaya San Miguel
Villa Florida Amaguaya San Juan Chispani Uma palca
Fuente: Elaboración propia en base a talleres municipales

Cuadro N° 124. Municipio Tipuani


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Cangalli La Loma Paniagua Unutuluni Gritado
Chima Mariapu Cotapampa Chuquina Mariapu
Fuente: Elaboración propia en base a talleres municipales

Cuadro N° 125. Municipio Mapiri


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Vivaque grande Yuyo Larecaja San Anselmo Chiliza Ventanillani
San Carlos Sta. Rosa de Mapiri Asepia Michiplaya Quilapituni

211 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración propia en base a talleres municipales

Cuadro N° 126. Municipio Teoponte


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Brecha Mayaya Sta. Isabel Señor de Santiago Incahuara San Antonio
Incahuara Gaviota Aroma tropical Maravilla Mosoj Huara
San Juan Tropical Fantasía Nube el cedro Paraíso
Fuente: Elaboración propia en base a talleres municipales

Cuadro N° 127. Municipio Palos Blancos


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ingavi Rinconada San Andrés Gran poder 2 Covendo
Pauca Pocoata Muchanes Bajo Inucua Simayuni
Quiabaya Los Andes Sn Francisco Maria Barzola Rinconada
Jerusalén Israel Simayuni Franz Tamayo Planta Limón

Para la selección de los sitios se procederá de la siguiente manera:

1. Primeramente se seleccionará de manera participativa, agricultores cuyos


atributos sean de permanencia en la comunidad, de dedicación en la mayor
parte de su tiempo a la agricultura.

2. En caso de que el agricultor no cuente con la superficie y condiciones


técnicas recomendadas para la implementación de las parcelas
demostrativas se podrá seleccionar uno más, o un tercero más.

En las parcelas de producción masiva de los agricultores involucrados en el proyecto en


su calidad de beneficiarios el proyecto no aportara con semillas, es decir que de acuerdo
a los resultados que se logren en el proceso de validación, cada agricultor podrá adquirir
por su cuenta las semillas de las variedades de su preferencia.

A continuación en el cuadro se muestra las cantidades y costos en semillas requeridas por


año para las parcelas demostrativas que se desarrollarán con el apoyo del proyecto
durante los 5 años.

Cuadro N° 128. Volumen y costo requerido de semilla de arroz por variedad por año

Cant. Total Cant. Cant. 5 Total


Detalle Kg/Ha PU/Kg Ha Año Kg Años Kg Inversiones
Cateto 40,00 11,00 5,50 220,00 1.100,00 12.100,00
Estaquilla Blanco 40,00 11,00 6,50 260,00 1.300,00 14.300,00
Estaquilla Colorado 40,00 11,00 6,50 260,00 1.300,00 14.300,00

212 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Yara 40,00 11,00 3,75 150,00 750,00 8.250,00


Mac 18 40,00 11,00 3,75 150,00 750,00 8.250,00
1.040,0 5.200,0
TOTALES 26,00 0 0 57.200,00
Fuente: Elaboración propia.

La provisión de semillas en particular para las variedades locales, por no contar


actualmente con semilla categorizada se iniciará el proceso de selección y mejoramiento
a partir de una selección de granos de arroz de los propios agricultores de la región del
proyecto, de acuerdo a condiciones técnicas que establezcan los beneficiarios y técnicos
encargados del proceso de ejecución.

Para las dos variedades de acuerdo a una publicación realizada por el INIAF, se cuenta
con nombre y apellidos de los proveedores productores de semilla.

Cuadro N° 129. Fuentes de provisión de semilla de arroz


Variedad Fuente de provisión

Selección a partir de agricultores seleccionados en el


Cateto
área del proyecto

Selección a partir de agricultores seleccionados en el


Estaquilla Blanco
área del proyecto

Selección a partir de agricultores seleccionados en el


Estaquilla Colorado
área del proyecto

Yara Alto Beni, Localidad Suapi Jesús cruz 71587036

Mac 18 Ixiamas, Ixiamas, Fill Basargin 73140550


Fuente: Elaboración propia.

En el mapa a continuación mostramos la preferencia por las variedades por municipio;


esta preferencia tiene fundamental relación principalmente con las características de
sabor y fenotípicas de las variedades para citar un ejemplo de Caranavi hacia Mapiri la
preferencia es por la variedad cateto por su sabor, de palos blancos hacia Ixiamas la
preferencia es mayor por los estaquillas puesto que la variedad cateto es de postura alta
y es fácilmente afectada por los vientos.

Mapa N° 11. Mapa de preferencia por zona de variedades de arroz en el área del proyecto

213 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración propia en base a talleres con técnicos Municipales.

B. MAIZ

214 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Para el caso del maíz; actualmente se produce una variedad criolla denominada cubano
amarillo, las alternativas que podrían adaptarse en la zona de acuerdo a consultas
realizadas el centro de mejoramiento maíz, Anexo 2.2, (Director nacional del programa
maíz en Bolivia - INIAF) son las siguientes:

Cuadro N° 130. Variedades de maíz seleccionadas para el proyecto.

VARIEDAD CARACTERISTICAS

CRIOLLO, De grano amarillo con rendimiento de 2 Tn/Ha


150 días a la cosecha.
Cubano Amarillo

De grano dentado amarillo con 150 días a cosecha en


grano con 4 Tn/Ha.
IBO 128

De grano semi dentado, ligeramente más precoz que el


IBO 128 rendimiento sobre 4Tn/Ha.
IBO 2836

Hibrido simple con rendimiento de 7 Tn/Ha, madura a los


150 días de textura semivitrea.
INIAF-H1

De alta calidad proteínica en el grano de color amarillo


dentado con rendimiento de 7Tn / Ha, madura a los 150
INIAF HQ2
días.
Fuente: Elaboración propia en base a análisis con productores.

Paralelamente a la validación de las nuevas variedades, se tendrá que impulsar la


producción del maíz que actualmente se produce.

Para el maíz se ha definido que para cada municipio se establecerán 2 hectáreas para
cada parcela demostrativa, cuya distribución por variedad será de 0,50 Has, haciendo un
total de superficie de 18 Has, ver anexo 2.10.

Los terrenos donde se implementaran las parcelas demostrativas serán en propiedades


de agricultores seleccionados bajo los criterios, de permanencia en la comunidad y que el
agricultor seleccionado tenga como actividad principal la agricultura, en caso de que el
agricultor no tenga la superficie requerida se podrá complementar con un segundo
agricultor y así sucesivamente.

Cuadro N° 131. Superficie (Has) para investigación por MM y zona variedades de maíz

215 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

CALCULO DE INVESTIGACION/VALIDACION DE VARIEDADES DE MAIZ


N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Palos Blancos
San Buenav.

Teoponte
Alto Beni
Caranavi

Guanay
Ixiamas

Tipuani
TOTAL

Mapiri
MUNICIPIO

N° DE FAMILIAS PROD MAIZ 728 625 875 410 340 650 674 507 125 4933
ZONAS 2 1 3 4 Total Has.
N° de Has de investigación por Zona 4 6 4 4
N° de Has de investigación por
2 2 2 2 2 2 2 2 2 18
Municipio
Superficie para parcela demostrativa por variedad de maíz (Ha)
IBO 128 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
IBO 2836 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
INIAF-H1 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
INIAF HQ2 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
TOTAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Superficie por variedad de maíz
IBO 128 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 4.50
IBO 2836 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 4.50
INIAF-H1 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 4.50
INIAF HQ2 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 4.50
2 2 2 2 2 2 2 2 2 18
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la superficie establecida se muestra a continuación el volumen y el costo de


semilla de maíz que será necesario para el periodo de duración del proyecto (5 años).

Cuadro N° 132. Volumen y costo de semilla de maíz requerido por variedad por año

Cant. Total Cant. Cant. 5 Total


Detalle Kg/Ha PU/Kg Ha Año Kg Años Kg Inversiones
IBO 128 20,00 5,00 4,50 90,00 450,00 2.250,00

216 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

IBO 2836 20,00 5,00 4,50 90,00 450,00 2.250,00


INIAF - H1 20,00 5,00 4,50 90,00 450,00 2.250,00
INIAF - HQ2 20,00 5,00 4,50 90,00 450,00 2.250,00
1.800,0
TOTALES 18,00 360,00 0 9.000,00
Fuente: Elaboración propia.

Las semillas para las variedades propuestas, para la validación en parcelas demostrativas
en el caso del maíz serán adquiridas el programa nacional maíz con base en la localidad
de Yacuiba.

Cuadro N° 133. Proveedores de semilla de maíz


Variedad Fuente de provisión
Cubano Amarillo Obtenida de agricultores seleccionados
Programa nacional Maíz con base Yacuiba dependiente
IBO 128 del INIAF
Programa nacional Maíz con base Yacuiba dependiente
IBO 2836 del INIAF
Programa nacional Maíz con base Yacuiba dependiente
INIAF-H1 del INIAF
Programa nacional Maíz con base Yacuiba dependiente
INIAF HQ2 del INIAF
Fuente: Elaboración propia.

Dentro de cada Municipio han sido seleccionadas comunidades en las cuales se


establecerán las parcelas demostrativas, estas comunidades han sido identificadas por
las siguientes características: La producción de maíz tienen mayor dinámica, están
ubicadas en sectores donde gran parte de las comunidades vecinas tendrían mejor
acceso, existen agricultores con reconocimiento de ser buenos productores de maíz,
finalmente un criterio establecido por términos de eficiencia en la movilización es que se
desarrollen paralelamente a las parcelas demostrativas de arroz.

Cuadro N° 134. Municipio Ixiamas


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
El tigre Alto Madidi San Pedro S.R. de Maravilla El Tigre
Coro coro Bajo Undomo Tahua Villa Fátima Tahua
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 135. Municipio San Buenaventura


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Porvenir Tumupasa Cachichira Cinteño Santa Ana

217 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

San Isidro Nueva palestina Bella Altura Everest Villa Aroma


Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 136. Municipio Caranavi


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Villa Elevación Rosas Pampa Mejillones Centro Villa Elevación 1ro de mayo
Illimani B Villa Montes 1ra zona Torrecual Villa Montes 3ra zona Illimani B Zona Alta
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 137. Municipio Alto Beni


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Cooperativa Tropical Colonia Sucre Suapi Norte C. Sairani C. Villa Camacho
Colonia Rossani C.N.E. Piquendo C. 20 de octubre C. Progreso Las vegas
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 138. Municipio Guanay


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Carura 22 de Julio Poroma Challanpaya San Miguel
Villa Florida Amaguaya San Juan Chispani Uma palca
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 139. Municipio Tipuani


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Cangalli La Loma Paniagua Unutuluni Gritado
Chima Mariapu Cotapampa Chuquina Mariapu
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 140. Municipio Mapiri


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Vivaque grande Yuyo Larecaja San Anselmo Chiliza Ventanillani
San Carlos Sta. Rosa de Mapiri Asepia Michiplaya Quilapituni
Fuente: Elaboración propia

218 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 141. Municipio Teoponte


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Brecha Mayaya Sta. Isabel Señor de Santiago Incautara San Antonio
San Juan Tropical Fantasía Nube el cedro Paraíso
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 142. Municipio Palos Blancos


Comunidades identificadas
para parcelas demostrativas
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ingavi Rinconada San Andrés Gran poder 2 Covendo
Jerusalén Israel Simayuni Franz Tamayo Planta Limón
Fuente: Elaboración propia

Se ha definido también establecer parcelas demostrativas para la recuperación de


potreros con la siembra de vicia villosa el número de parcelas por municipio, por zona
para establecer este cultivo es el siguiente:

Cuadro N° 143. Cálculo de cantidad de semilla de vicia villosa para un año

CALCULO PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON CULTIVO DE VISIA VILLOSA


N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Palos Blancos
San Buenav.

Teoponte
Alto Beni
Caranavi
Ixiamas

Guanay

Tipuani

TOTAL
Mapiri

MUNICIPIO

N° DE FAMILIAS PROD ARROZ 1456 1250 1750 820 680 1300 1347 1014 249 9866

219 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

N° DE FAMILIAS PROD MAIZ 728 625 875 410 340 650 674 507 125 4933
ZONAS 2 1 3 4 Total Has.
N° de Has de Invest. por Zona 2 3 2 2 9
N° de Has de Invst. por MM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Superficie para parcela demostrativa visia villosa (Ha)
Sitio 1 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
Sitio 2 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
Sitio 3 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
Sitio 4 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
TOTAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la superficie establecida se muestra a continuación el volumen y el costo de


semilla de vicia villosa que será necesario para el proyecto, el requerimiento de semilla
por año para las 9 hectáreas es de 180 Kg. Y para los 5 años de 900Kg.

Cuadro N° 144. Volumen y Costo de semilla de vicia villosa requerido por variedad por año

Cant.
Cant. Cant. 5 Total
Kg/H PU/K Tota Año Años Inversione
Detalle a g l Ha Kg Kg s
180,0
Vicia Vilosa 20,00 38,00 9,00 0 900,00 34.200,00
180,0
TOTALES 9,00 0 900,00 34.200,00
Fuente: Elaboración propia

Para la implementación de las parcelas demostrativas se han seleccionado, comunidades


por Municipio, en este caso las parcelas están muy relacionadas con comunidades
productoras de arroz, que de alguna manera han perdido superficie cultivable y pretenden
recuperarla.

Cuadro N° 145. Comunidades identificadas por Municipio


para parcelas demostrativas con vicia villosa
MUNICIPIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ixiamas El tigre Alto Madidi San Pedro S.R. de Maravilla Tahua
Sn Buena Porvenir Tumupasa Cachichira Cinteño Santa Ana
Villa Montes 1ra Villa Montes 3ra Illimani B Zona
Caranavi Illimani B Torrecual
zona zona Alta
Colonia
Alto Beni C.N.E. Piquendo C. 20 de octubre C. Progreso Las vegas
Rossani
Guanay Carura 22 de Julio Poroma Challanpaya San Miguel

220 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Tipuani Chima Mariapu Cotapampa Chuquina Mariapu


Vivaque
Mapiri Yuyo Larecaja San Anselmo Chiliza Ventanillani
grande
Brecha Señor de
Teoponte Sta. Isabel Incahuara San Antonio
Mayaya Santiago
Palos Blancos Ingavi Rinconada San Andrés Gran poder 2 Covendo
Fuente: Elaboración propia en función a talleres Municipales

Para la implementación de las parcelas demostrativas se seleccionaran agricultores que


su actividad principal sea la agricultura y tenga parcelas totalmente colmatadas por
grama, para poder realizar las correspondientes evaluaciones sobre los resultados. Sin
embargo debemos enfatizar que este proceso de recuperación ha sido practicado en
muchas regiones del país como el trópico de Cochabamba y las zonas de transición
(Monteagudo) con muy buenos resultados.

2.1.3. Determinación de insumos agrícolas y pecuarios, maquinaria, equipamiento y otros.


Por tratarse el proyecto de rubros eminentemente agrícolas solo se tratara de la
determinación de insumos agrícolas establecidos en la demanda de los productores,
relacionada esta con el proceso de producción:

A. ARROZ.

Como ya se ha indicado en acápites anteriores del diagnóstico en gran proporción, la


expectativa de los agricultores de la región del proyecto establece reducir la demanda de
mano de obra, que por un lado encarece los costos de producción y por otro expone al
producto a procesos de tareas largos de acuerdo a la disponibilidad de mano de obra con
efectos directos en los rendimientos y calidad del producto final.

Cuadro N° 146. Insumos seleccionados para el cultivo de arroz.


Etapa Insumos Equipamiento Maquinaria Otros
Habilitación de suelos
Siembra Semillas (P)
Control de malezas Herbicidas (P) Aspersores de
palanca
Aspersores de
Control de plagas Insecticidas palanca
(P)
Cosechadora
Cosecha manual (P) Trilladora (P)
Fuente: Elaboración propia en base a análisis con productores.

221 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

(P): Proporcionado por el Proyecto

Entre los insumos podemos mencionar a controladores de malezas en pre y post


emergencia, su aplicación será manual con la ayuda de aspersores de palanca: El control
de malezas además estará combinado con prácticas de control manual como
complementación a las prácticas de control químico. Para la adquisición de los insumos,
se sugiere que el equipo técnico acuda a la Asociación de Proveedores de Insumos
Agropecuarios APIA, a la GUIA DE PRODUCTOS PARA LA PROTECCION DE
CULTIVOS, la misma que es permanentemente actualizada, la dirección más cercana
para el proyecto estaría ubicada en la Ciudad de La Paz: Pasaje Villegas #1164 entre
calle campos “condominio Torremolinos” piso 2ª Telf.: (591-2) 2117467 – apia-lapaz@apia-
bolivia.org; www.apia-bolivia.org. NO se recomienda establecer contacto con
distribuidores locales, puesto que los mismos en la mayoría de los casos no tienen el
conocimiento técnico adecuado, solo son comerciantes, además que el manipuleo y
fraccionamiento no es manejado de manera adecuada, lo cual afecta en la calidad y
eficiencia de los productos.

Otra de las actividades que requiere insumos es el control de plagas en proceso de


producción y almacenamiento; para el proceso de producción se han identificado plagas
insectiles las mismas que serán controladas con insecticidas de amplio espectro, las
mismas no deberán estar en restricción de acuerdo a nomas de la OMS. La aplicación se
la realizará manualmente con la ayuda de un aspersor de palanca, para controlar las
plagas de almacenamiento se hará uso de fumigantes en silos familiares y en centros de
acopio, su manejo también es manual. Sobre el manejo de estos insumos la asistencia
técnica dentro el proceso de capacitación realizara la correcta orientación sobre los
cuidados que se deben tener para el manipuleo de los insumos.

Cuadro N° 147. Cantidad de herbicidas e insecticidas por año para el cultivo de arroz

Cant Cant.
Cant. Total
. Total 5
Detalle PU/Lt Año Inversione
Lt/H Ha Años
Lt s
a Lt
Herbicidas (3 490,0 26,0
Aplic) 1,00 0 0 26,00 130,00 63.700,00
Insecticidas (3 140,0 26,0
Aplic) 1,00 0 0 26,00 130,00 18.200,00
52,0
TOTALES 52,00 260,00 81.900,00
0
Fuente: Elaboración Propia

222 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Sobre la identificación de los insumos podemos decir que en nuestro país existe una
gama considerable de ofertas que funcionan muy bien, los mismos que el equipo técnico
a cargo de la ejecución de las acciones podrá definir de acuerdo a la mejor oferta que le
ofrezca el mercado.

Dentro lo que significa equipamiento se propone el uso de cosechadoras manuales cuyas


características se describen en el acápite 7.1.4; estas cosechadoras son ampliamente
difundidas en el vecino país del Perú en áreas muy similares en clima y topografía, en
Bolivia en Okinawa los propios agricultores de la zona del proyecto y técnicos de la
consultora han podido verificar el fácil funcionamiento. En este marco se propone iniciar
con un proceso de validación del equipo con el afán de establecer su eficiencia, por local
se deberá inicialmente realizar la adquisición de 10 cosechadoras las mismas que
deberán ser sometidos a las pruebas correspondientes para luego realizar la adquisición
del total de cosechadoras calculadas en función a la capacidad de procesamiento que es
de 1 Ha en ½ día (jornal), que significa 180 ha en el periodo de cosecha (3 meses) y la
superficie cultivable en cada municipio, para mayor detalle ver anexo 2.15.

Cuadro N° 148. Cálculo de cantidad y Costos de cosechadoras por municipio.

COSECHADORAS
Municipio N° P.U.
Total
Cosechadora Cosechador
Inversion
P/Municipio a
Caranavi 9 5.000,00 45.000,00
Alto Beni 6 5.000,00 30.000,00
Palos Blancos 15 5.000,00 75.000,00
Ixiamas 24 5.000,00 120.000,00
San Buenaventura 21 5.000,00 105.000,00
Guanay 14 5.000,00 70.000,00
Teoponte 15 5.000,00 75.000,00
Tipuani 3 5.000,00 15.000,00
Mapiri 11 5.000,00 55.000,00
TOTALES 118 590.000,00
Fuente: Elaboración propia en función a características de equipo

De acuerdo a las especificaciones técnicas de la trilladora esta tiene una capacidad media
de 7qq/hora, es decir de 56 qq/día; es decir 5.040qq en un periodo de 90 días de
cosecha, nos da la cantidad de trilladoras que se requiere en cada municipio, tomando en
cuenta la capacidad de producción de cada municipio para mayor detalle ver Anexo 2.15

Cuadro N° 149. Cálculo de cantidad y costos de trilladoras por municipio

TRILLADORAS
Municipio N°
P.U. Total
Trilladora
Trilladora Inversion
P/Municipio
Caranavi 9 15.000,00 135.000,00
Alto Beni 6 15.000,00 90.000,00
Palos Blancos 14 15.000,00 210.000,00
Ixiamas 23 15.000,00 345.000,00
San Buenaventura 22 15.000,00 330.000,00

223 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Guanay 16 15.000,00 240.000,00


Teoponte 15 15.000,00 225.000,00
Tipuani 3 15.000,00 45.000,00
Mapiri 12 15.000,00 180.000,00
TOTALES 120 135.000,00 1.800.000,00
Fuente: Elaboración propia en función a características de equipo.

Las trilladoras de fabricación boliviana (CIFEMA) son un instrumento que facilitara de


manera muy eficiente el proceso de trillado coadyuvando la escases de mano de obra,
este instrumento ha sido ampliamente difundido por la empresa CIFEMA dependiente la
UMSS (ver anexo 2.21).

Referido a los aspersores de palanca que está identificado como equipamiento dentro la
estructura de equipamiento, no es necesario computar o comprar estos equipos, ya que
se pudo constatar que cada familia beneficiaria cuenta por lo mínimo con dos aspersores
de palanca.

B. MAIZ

Las diferencias entre la producción de arroz y maíz se identifican principalmente en el


control de malezas, puesto que en el caso del maíz, una vez que logra una cobertura
adecuada las malezas ya no lo afectan tanto, por otro lado el proceso de cosecha en el
maíz es menos oneroso que en el arroz.

Cuadro N° 150. Insumos seleccionados para el cultivo de maíz.


Maquinari
Etapa Insumos Equipamiento Otros
a

Habilitación de
suelos
Siembra Semillas (P)
Control de malezas Herbicidas (P) Aspersores de
palanca
Control de plagas Insecticidas (P) Aspersores de
palanca
Cosecha Desgranadora
Fuente: Elaboración propia en base a análisis con productores.

(P) Lo que proveerá el proyecto

224 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Para ambos casos, está claramente identificado el requerimiento de insumos para la


etapa de producción, están relacionados con el control de malezas y plagas en directa
relación con la disponibilidad de mano de obra, otro aspecto a resaltar es el requerimiento
de equipamiento para la cosecha también directamente relacionado con la disponibilidad
de mano de obra.

Cuadro N° 151. Cantidad de herbicidas e insecticidas por año para el cultivo de arroz
Cant Cant.
. Cant. 5 Total
Lt/H Total Año Años Inversione
Detalle a PU/Lt Ha Lt Lt s
Herbicidas (3 490,0 18,0
Aplic) 1,00 0 0 18,00 90,00 44.100,00
Insecticidas (3 140,0 18,0
Aplic) 1,00 0 0 18,00 90,00 12.600,00
36,0
TOTALES 0 36,00 180,00 56.700,00
Fuente: Elaboración Propia.

Dentro lo que significa equipamiento para la producción de maíz se propone el uso de


desgranadoras manuales cuyas características se describen en el acápite 7.1.4; La
desgranadora a pedal, tiene una capacidad de 2qq/hora 16qq/día en 90 días desgrana
1440 qq, esta cantidad promediada, por el volumen de producción por municipio, estable
la cantidad de desgranadoras que se necesita para cada municipio, para mayor detalle
ver Anexo 2.15.

Cuadro N° 152. Cantidad de desgranadoras para maíz por municipio.

DESGRANADORA MANUAL

Municipio Desgranad P.U. Total
ora Desgranad Inversion
P/Municipi ora es
o
Caranavi 23 4.000,00 92.000,00
Alto Beni 19 4.000,00 76.000,00
Palos 196.000,0
Blancos 49 4.000,00 0
164.000,0
Ixiamas 41 4.000,00 0

225 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

San
Buenaventu 140.000,0
ra 35 4.000,00 0
144.000,0
Guanay 36 4.000,00 0
152.000,0
Teoponte 38 4.000,00 0
Tipuani 7 4.000,00 28.000,00
112.000,0
Mapiri 28 4.000,00 0
1.104.000,
TOTALES 234 28.000,00 00
Fuente: Elaboración propia en base a capacidad de desgranadora

2.1.4. Determinación de las tecnologías de producción.


La determinación de la o las tecnologías de producción se establecen a partir de la
identificación de los problemas, que actualmente acosan en el sistema de producción a
los agricultores de arroz y maíz en los municipios de la región Norte del Departamento de
La Paz.

De acuerdo a la expectativa de los productores de arroz y maíz de la zona del proyecto,


se ha concertado la aplicación de tecnología combinada, la misma que mantiene como
base productiva la tecnología tradicional, complementada con técnicas que principalmente
alivianen el requerimiento de mano de obra, más detalles sobre el proceso de
implementación de la tecnología esta detallada en el capítulo de asistencia técnica, en
consecuencia la tecnología en la etapa de producción establece los siguientes
complementos:

 Control de malezas, que por versión de los productores es uno de sus mayores
problemas; para este efecto se consideran técnicas combinadas de control
químico y mecánico, es decir que primeramente se deberá realizar el control
químico y este deberá ser complementado con acciones mecánicas.
Principalmente en los controladores de post emergencia.

En las parcelas demostrativas los técnicos del proyecto durante el proceso de


asistencia técnica, realizaran actividades demostrativas de control en pre siembra,
preemergencia, y post emergencia; con productos de mayor eficiencia, en función
a estas demostraciones los agricultores replicaran en sus parcelas, el proyecto
cubrirá los productos a aplicar en las parcelas demostrativas, más los agricultores
deberán adquirir el producto de su preferencia con sus propios recursos.

En el país existen una gama de empresas que ofertan productos de distintas


marcas, con base en Santa Cruz y representaciones en La Paz y Cochabamba,
los mismos que a manera de promoción ofertan o establecen pruebas de manera
gratuita, además de asistencia técnica y capacitación en temas específicos, se
sugiere que el personal técnico, tome contacto con las mismas para implementar
una mayor gama de alternativas.

226 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

 Control de plagas, en este caso se han identificado plagas insectiles no son de


gravedad sin embargo manifiestan que en épocas y en zonas afecta en el
rendimiento del cultivo por lo cual se ha establecido darle atención.

El proceso de capacitación en el control de los insectos, primeramente se pondrá


énfasis en el entendimiento del nivel de daño económico, para luego en parcelas
con ataque que ya estén consideradas dentro del nivel de daño económico se
proceda con la aplicación de controladores (insecticidas) con productos de mayor
eficiencia.

En el país existen muchas empresas, con base en Santa Cruz y representaciones


en Cochabamba y La Paz que ofertan una serie de productos de distintas marcas
(desde controladores biológicos hasta químicos) que también asisten
técnicamente en tremas específicos, se sugiere a los técnicos del proyecto
contactarse con los mismos para tener opción de una mayor cantidad de
productos y poder analizar su eficiencia.

En la región del proyecto existen “comerciantes”, que ofertan una gama de plaguicidas,
los mismos que consideramos no son aconsejables adquirir, por cuanto su manipuleo y
fraccionado, no son realizados con recomendaciones técnicas adecuadas y se corre el
riesgo de no tener buenos resultados y juzgar los productos de manera equivocada.

Sin embargo y para fines complementarios se ha recuperado un manual de producción de


arroz en anexo 2.6; que según el criterio del equipo técnico seria el adecuado; vale la
pena aclarar que el contenido de este manual es de consulta para el logro de los
resultados planteados en el proyecto, no significa que el contenido del manual deberá
aplicarse en su totalidad.

Por las características principalmente de topografía, es un tanto dificultoso implementar


tecnología mecanizada tanto para la siembra, labores culturales y cosecha por cuanto se
ha definido más bien establecer una combinación que esté orientada a disminuir el
requerimiento de mano de obra.

2.1.4.1. Tecnología de producción de semillas.

La producción de semilla, es un factor importante, para la obtención de buenos


resultados en la agricultura, por esto y ante la ausencia de semilla categorizada de las
variedades locales y ante solicitud de los beneficiarios se plantea, para el proyecto un
proceso de selección en las variedades locales, de modo que se inicie un proceso
orientado a lograr en el futuro la certificación de las variedades locales (al tener el
proyecto una vida de 5 años posiblemente este objetivo no sea logrado puesto que en
término medio este proceso tarda alrededor de 7 años). Para el efecto se plantea el
proceso en los siguientes términos:

A. ARROZ

227 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

En el arroz se pondrá especial énfasis en las variedades locales este proceso seguirá el
siguiente procedimiento:

1er paso; seleccionar de manera participativa, los agricultores por municipio de acuerdo al
número de parcelas demostrativas (ver cuadros 115, 119 y criterios para parcelas
demostrativas en punto 7.1.2) definidas por municipio y con las siguientes características:

a. Deberá estar comprometido con el proyecto.


b. Deberá estar reconocido por sus vecinos como un buen agricultor en el sentido
que realiza un buen man4jo agronómico del cultivo.
c. Los rendimientos que obtiene en su parcela deberán ser mayor al de los vecinos
agricultores.
d. La calidad de grano que obtiene debe ser de calidad, cualificado por los
agricultores con presencia del asistente técnico.
e. Cada uno debe poseer, una superficie de media hectárea en condiciones de
aislamiento recomendadas.
f. De entre los agricultores reconocidos como poseedores de buenas características
en las variedades locales, se debe seleccionar los granos de arroz que servirán
como punto de partida para iniciar el proceso de producción para la obtención de
granos de mejor calidad orientados a la producción de semilla.

2do paso; cada agricultor con la participación de los beneficiarios y técnicos del proyecto
procederá a la siembra; de acuerdo a la tecnología propuesta en manual de producción
de semilla de arroz anexo 2.5.

3er paso; Todo el proceso de producción, la cosecha hasta el almacenamiento, tendrá que
ser desarrollado de manera participativa con los beneficiarios y técnicos del proyecto,
además se tendrá un tesista para el rubro arroz ,dedicado entre otras tareas, con mayor
énfasis al proceso de selección para la obtención de granos mejorados orientados a la
producción de semilla.

4to paso; El proceso de selección y obtención de semilla básica entendemos que puede
durar muchos años, hasta la obtención de semilla básica y su certificación
correspondiente, sin embargo para fines de darle dinámica al proyecto, se sugiere que a
partir del segundo año se inicie con la distribución de granos seleccionados que puedan
mejorar la producción y características del arroz producido en la región del proyecto:
paralelamente deberá continuar el proceso de selección para la obtención de semilla de
acuerdo a normas establecidas en el país.

Las variedades en prueba, luego de ser evaluadas si colmaran las expectativas de los
agricultores, se deberá promover su producción en mayores cantidades, a partir de
productores identificados (productores que obtengan buenos resultados en el proceso de
producción), en coordinación con el equipo técnico del proyecto.

B. MAIZ

Para el maíz en particular se ha establecido:

228 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

a. Inicialmente continuar con la producción del maíz denominado cubano amarillo.


b. Realizar la validación de las variedades recomendadas; para este efecto se
procederá como sigue:

1er paso; Seleccionar agricultores por municipio que estén comprometidos con el
proyecto, con disponibilidad de una superficie de acuerdo al cálculo de parcelas
demostrativas definido.

2do paso; El proceso de siembra y labores culturales, deberá ser desarrollado de manera
participativa con intervención directa de los beneficiarios y técnicos del proyecto, de modo
que se vaya evaluando todo el proceso de producción y comportamiento de las
variedades propuestas, el proceso de producción esta descrito con mayor detalle en
manual de producción anexo 2.5.

3ro paso; El proceso de cosecha y evaluación del comportamiento de las variedades


propuestas, deberá realizarse de manera participativa, con criterios valorados por los
productores además se podrá invitar al proceso de evaluación a los granjeros de la región
quienes podrán aportar con mayores criterios como potenciales beneficiarios.

De acuerdo al comportamiento de las variedades evaluadas, como de mejor


comportamiento en el plazo de dos a tres años se podrá iniciar un proceso de producción
de semilla de la variedad seleccionada, a partir de la adquisición de semilla básica
obtenida de los centros especializados, de acuerdo al manual de producción descrito en
anexo 2.4. Sin embargo en caso de que la preferencia sea por los híbridos, estos deberán
ser adquiridos de los centros de producción especializados.

2.1.4.2. Tecnología de cosecha

La cosecha es una actividad muy importante en la producción de arroz y maíz duro, ya


que esta determina la calidad del grano a ser comercializado, en caso de ser grano
comercial y de la semilla en caso de que el producto este destinado a semilla.

A. ARROZ

Para el arroz, se ha hecho muy manifiesta la demanda de reducir el requerimiento de


mano de obra en la cosecha, donde se identifican los siguientes problemas:

 El requerimiento de mano de obra es alto y no existe mano de obra disponible; si


existe, el costo por jornal supera los Bs. 120.

229 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”


Al no existir mano de obra la cosecha
se la realiza en un periodo mayor a 3
meses, en este periodo la planta cae
por efecto del peso de los granos, se
desgrana y además es atacada por
plagas, pierdo su color y las pérdidas
son grandes.
 La topografía no ayuda para
implementar mecanización.
Por lo expuesto y a partir de las experiencias
de los agricultores y averiguaciones
realizadas por la empresa se ha podido
identificar un instrumento de fácil manipuleo
el mismo que ha sido probado en Santa Cruz
Okinawa, se trata de la mini maquina segador del arroz
42.7cc cuyas características se describen en anexo
2.21, Una vez que el agricultor agarre practica en su
manejo podría llegar a cosechar una hectárea en
medio día.

En este sistema de cosecha será importante el uso de


una trilladora, la que de mejor manera se adapta al
sistema de producción de los agricultores de la región
del proyecto es la ofertada por CIFEMA, equipo
probado en varias regiones del país y especialmente
en comunidades de la región del proyecto, la trilladora
tiene una capacidad de 319 Kg/hora hasta 612 Kg/hora. Mayores especificaciones del
equipo se muestran en anexo 2.21.

De acuerdo a las especificaciones técnicas de la trilladora esta tiene una capacidad media
de 7qq/hora, es decir de 56 qq/día; además
contamos con el dato de que cada productor como
promedio obtendrá 90 qq de arroz en cada campaña.
Esta cantidad promediada por el volumen de
producción de cada municipio y un periodo de 60
días de cosecha, nos da la cantidad de trilladoras
que se requiere en cada municipio.

El cálculo de cantidad de cosechadoras se basa, en


que cada trilladora debe disponer de la cantidad de
arroz a ser trillado en un determinado tiempo, en este
sentido la cantidad de cosechadoras requerida,
tomando en cuenta que el rendimiento promedio
seria de una hectárea día se necesitaría la misma cantidad de cosechadoras.

230 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Para el uso eficiente del equipo del proyecto y en la medida que se pueda, se deberá
realizar un plan de siembra y de cosecha por municipio, esto para, no exponer al equipo
a movimientos de viajes largos, sino que el plan establezca un recorrido (barrido de este a
oeste o de norte a sur) ordenado de cosecha.

B. MAIZ

Para el caso del maíz, la cosecha tendrá que ser manual, por cuanto para las condiciones
de topografía de la región del proyecto no se ha encontrado una propuesta de equipo que
pueda de alguna manera coadyuvar en la cosecha eficiente. Sin embargo es posible
implementar equipamiento en la etapa de desgrane. Para esto en particular se propone la
desgranadora a pedal, cuyas características se muestran en anexo 2.21.

2.1.4.3. Tecnología de almacenamiento en chaco

Otro de los problemas sentidos de los agricultores de la zona del proyecto son los
problemas de almacenamiento en chaco, por cuanto en periodo de cosecha se suscitan
todavía precipitaciones que deterioran los caminos o estos definitivamente no existen de
modo que el agricultor no puede trasladar sus granos a lugar seguro y es ahí donde la
lluvia, las plagas (gorgojo, polilla y rata) ocasionan grandes pérdidas en algunos casos
hasta el total de la cosecha.

Para esto se propone los silos familiares con una capacidad de 40 qq (ver anexo 2.21), es
decir que cada familia tendrá acceso a un silo familiar de arroz, de modo que luego de la
experiencia cada uno de los agricultores pueda realizar la adquisición de acuerdo a sus
necesidades.

2.1.5. Determinación de las características de los suelos desde el punto de vista


agropecuario
Por las condiciones de baja a moderada fertilidad que presentan los suelos, se
recomienda usar para este propósito fertilizantes orgánicos consistentes en; estiércoles
en general, abonos verdes y coberturas. Además de mantener el sistema de producción
con rotación de cultivo entre de 3 a 4 años. Porque estas prácticas además de mejorar las
condiciones de fertilidad, también mejoran las condiciones físicas del suelo no adecuada
para todos los cultivos.

No es recomendable el monocultivo por que deteriora el suelo y la ausencia de cobertura


vegetal pueden dañar severamente al fertilidad de suelos, se recomienda la rotación de
cultivos y la aplicación de abonos orgánicos para permitir al suelo mantener la condición
favorable. La permanente ampliación de los espacios agrícolas inducirá a la continua
deforestación.

Las recomendaciones de manejo de unidades de suelos, se plantea de acuerdo a las


Unidades de Tierra por provincias fisiográficas:

Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental, su aptitud de uso pertenecen a protección


de Recursos Naturales, no existen aptitudes dominantes, pero para superficies menores

231 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

existen las siguientes aptitudes: Apto para forestal maderable, marginalmente apto para
Ganadería Intensiva y Agrosilvopastoril.

Provincia Fisiográfica del Subandino, para esta unidad su aptitud de suelo es de


protección de recursos naturales; no existen aptitudes dominantes, pero para superficies
menores hay las siguientes aptitudes: apto para forestal maderable y marginalmente apto
para ganadería extensiva.

Provincia Fisiográfica Llanura Chaco-Beniana, los suelos de esta provincia son aptos para
forestal maderable; marginalmente apto para ganadería intensiva y agrosilvopastoril.

Finalmente y atendiendo la demanda de los agricultores de la región del proyecto se


propone técnicas de chaqueo con quema controlada propuestas en el Manual de
Chaqueo con Quema Controlada (Anexo 2.4) y técnicas para prácticas para el uso de
cultivos de cobertura en el manejo de sistemas de malezas, plasmado en el Anexo 2.3.

2.1.5.1. Unidades de Suelo

Las unidades de suelo que se identificaron en el área de estudio según el Estudio de


fertilidad de suelos en los Yungas de La Paz (UNODC, 2010) y datos deportados
Diagnostico Municipal Ajustado del municipio de Ixiamas (2002) para la provincia
fisiográfica Llanura Chaco Beniana, fueron obtenidas en base a características similares
en cuanto a los aspectos físico químicos y de paisaje.

Como resultado del mismo caracterizan en las diferentes unidades de suelo reportando la
capacidad de suelo para la producción agrícola.

Cuadro N° 153. Unidades de suelo y sus principales características

Provincia Provincia Gran Sub- Capacidad


Paisaje Relieve
Fisiográfica climática Paisaje paisaje de suelo

CORDILLER
Cordillera Montañas Fuertemente
A ORIENTAL Perhúmedo Montaña Clase VII
del Illimani Altas disectadas
Subhúmedo Cordillera Serranía
Fuertemente
del s Clase V
disectadas
Uchumachi
Serranías Moderadamente
Clase V
Altas disectadas

Ligeramente
Clase V
disectadas

Fuertemente
Clase IV
Serranías disectadas
Altas a
medias Moderadamente
Clase III - IV
disectadas

Serranías Ligeramente
Clase III
medias disectadas
Serranías Fuertemente Clase III
medias a disectadas

232 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Provincia Provincia Gran Sub- Capacidad


Paisaje Relieve
Fisiográfica climática Paisaje paisaje de suelo

Moderadamente
bajas Clase III
disectadas
Valles
Pendientes
estructurales Clase III
escarpadas
sinclinales
Espinazo o Moderadamente
Clase III - IV
hogback disectado

Ligeramente
Anticlinal Clase VI
disectado
Serranía
s
Cresta Ligeramente
Clase IV
monoclinal disectado

Serranías Fuertemente
Clase IV
medias disectadas

Colinas Moderadamente
Clase IV
medias disectadas
Cordillera
SUBANDINO Subhúmedo
Mocetenez Colinas
Moderadamente
Colinas medias a Clase IV
disectadas
bajas
Colinas
bajas y Plano Clase III
terrazas
Valles
Valles aluviales Plano Clase II
amplios
Terrazas
aluviales Plano Clase II
amplios
Terrazas
Terrazas
aluviales Plano Clase II
medias
LLANURA Llanura- Planicies
CHACO - Subhúmedo Pandino Llanuras aluviales Plano Clase I a V
BENIANA Amazónica amplias
Fuente: UNODC, 2010 y Diagnostico Municipal Ajustado del municipio de Ixiamas (2002)

7.1.5.2 Descripción de la fertilidad de suelos según Provincia Fisiográfica y


Paisaje

a) Cordillera Oriental

- Montaña:

De los resultados de análisis de suelos en cuanto a NPK permiten calificar a estos suelos
como de moderada a alta fertilidad, de acuerdo a la capacidad de uso de los suelos de
esta unidad consideradas en las clases VI y VII, que representan suelos adecuados para
ganadería o forestación.

Los suelos de esta unidad se han originado a partir de a materiales que tienen millones de
año de formación, se caracterizan por ser superficiales a poco profundos.

233 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Los horizontes identificados son de color pardo grisáceo muy oscuro y pardo oscuro. Los
suelos están formados por perfiles con horizontes A y C, poco desarrollados con una
profundidad que varía entre 50 y 80 cm, el tamaño de las partículas del suelo es mediana
(similar a limo) con texturas livianas la estructura varia de forma granular a bloques, con
ligeras adherencia y ligera plasticidad, lo que otorga condiciones de oxigenación,
permeabilidad y de infiltración al suelo.

Cuadro N° 154. Características Químicas


Horizonte A Horizonte C
pH Fuertemente ácido Moderadamente ácido
CICE Bajo Bajo
TBI Muy Bajo Muy Bajo
% SB Moderado Alto
Salinidad Normal Normal
Fuente: Elaboracion propia

Estos suelos por su relación son similares al sabor del café destilado (bebida sin alcohol),
es decir poco ácido. La capacidad de intercambio catiónico efectiva es muy bajo lo que no
permite realizar e intercambio de elementos como Calcio, Magnesio, Sodio y Potasio para
su aprovechamiento. El porcentaje de saturación de bases varia de moderado a alto,
porque estos suelos presentan condiciones que permiten un buen intercambio de
nutrientes para ser utilizados por las plantas a lo largo de su desarrollo. El contenido de
materia orgánica de estos suelos varían de mediana a altas garantizando de esta forma la
disponibilidad de nutrientes para el crecimiento de las hojas y ramas que no presentan
sales por lo tanto no hay limitación en la producción de los cultivos que no son tolerantes.

Los resultados de los análisis de suelos en cuanto a nitrógeno, fosforo y potasio, nos
permiten calificar a estos suelos como de moderada a alta fertilidad. Sin embargo
presentan poco desarrollo (edad de los suelos), lo que nos indica que la forma de manejo
y uso del mismo debe estar dirigida principalmente al mantenimiento y conservación de la
estructura y las características física del suelo, a través de incorporación de materia
orgánica, rotación de cultivos y cobertura vegetal.

- Serranías:

La fertilidad es considerada de moderada a alta, de acuerdo a su capacidad de suelo son


consideradas como III, IV y V, adecuados para algunos cultivos, ganadería (pasturas) o
forestación.

Los suelos de la parte sud de Yungas de La Paz generalmente están constituidos por
sedimentos cuaternarios viejos, mientras que los suelos del área de Caranavi y Alto Beni
se han originado por sedimentos pluviales más jóvenes. En general los suelos son en su
mayoría de textura franco arcillosa, con una estructura de tipo bloque angular medio y
fino, con un pH que varía desde 4,5 hasta 5,5; existiendo zonas donde el pH es
ligeramente más bajo y existen problemas de absorción de calcio y magnesio debido a los
altos porcentajes de acumulación de aluminio y fierro. (Barrientos, 2010)

234 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Los suelos de esta unidad se han originado a partir de materiales desarrollados hace 367
millones de años, se caracterizan por ser poco a moderadamente profundos. Los
horizontes identificados son de color pardo oscuro, pardo fuerte y gris muy oscuro
moderadamente desarrollados.

Los suelos están formados por horizontes A, B y C poco a moderadamente desarrollados,


cuyas profundidades varían entre 60 – 90 cm. Las texturas existentes varían desde
mediana, moderadamente fina y fina (franco, franco arcillo limoso y arcilloso,
respectivamente) que favorecen adecuadamente el desarrollo de los cultivos.

La estructura del suelo varía y presentan las siguientes formas: migas, masas sin grietas y
en bloques sin ángulos rectos, con ligera adherencia a muy adherentes y ligeramente
plásticos a muy plásticos, en mojado estas características otorgan oxigenación,
permeabilidad e infiltración al suelo.

Cuadro N° 155. Características Químicas


Horizonte A Horizonte B
Fuertemente ácido a
pH Moderadamente ácido
Moderadamente ácido
CICE Moderado a muy alto Bajo
TBI Bajo Muy Bajo
% SB Muy alto Alto a muy alto
Salinidad Normal Normal
Fuente: Elaboración propia

La reacción del suelo es similar al café destilado (en grado y sabor) llegando hasta una
acción parecida al agua de lluvia. La capacidad de intercambio catiónico efectiva presenta
valores desde bajos a muy altos, lo que nos muestra una variabilidad desde baja
capacidad de intercambio de elementos como calcio, magnesio, sodio y potasio para ser
aprovechados por los cultivos. El porcentaje de saturación de bases es considerado
desde alto a muy alto, los que nos indica que el suelo presenta condiciones que permiten
un buen intercambio de nutrientes para ser utilizados por las plantas en todo su
desarrollo. La cantidad de materia orgánica presenta valores que varían de bajos a
moderados, permitiendo que la disponibilidad de nutrientes para el crecimiento de las
hojas y ramas de los cultivos sea regular y que prevea un programa de aplicación de
materia orgánica restos vegetales (cascarilla de arroz) para lograr los requerimientos de
los cultivos. El contenido de sales de estos suelos es normal por lo que no hay problemas
de este elemento en la producción agrícola.

La fertilidad de acuerdo a los resultados de laboratorio de los perfiles considerados


modales nos indica que le nitrógeno y el potasio se encuentran en cantidades que varían
desde altas a muy altas. Mientras que el valor obtenido del fosforo desde muy bajo a muy
alto, en general estos suelos son considerados como de moderada a alta fertilidad.

b) Subandino

235 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

- Serranías:

De acuerdo a su fertilidad se categorizan en suelos de moderada fertilidad, de acuerdo a


su capacidad de uso esta unidad es considerada n las clases II, IV y V, representando
suelos limitados para el manejo de cultivos en forma intensiva, pero sí de aptitud para el
manejo de pasturas y bosque principalmente en las dos últimas clases.

Los suelos de esta unidad se han originado a partir de materiales del Terciario,
Carbonífero, Cretácico, Pérmico y Devónico (formados hace 362 millones de años) se
caracterizan por ser moderadamente profundos a profundos, cuyas profundidades varia
de 20 – 80 cm. Os horizontes identificados son de color pardo rojizo oscuro, pardo rojizo,
pardo fuerte y pardo amarillento moderadamente desarrollados.

Los suelos de esta unidad están formados por horizontes A y B. la textura de estos suelos
es de condición media a moderada porque varía de moderadamente fina (franco arcilloso
arenoso), en general la estructura tiene predominantemente la forma de bloque sin
ángulos rectos, son adherentes y plásticos en mojado, lo que otorga condiciones de
moderada a buena oxidación, permeabilidad y de infiltración de suelo.

Cuadro N° 156. Características Químicas


Horizonte A Horizonte B
Fuertemente ácido a
pH Moderadamente ácido
Moderadamente ácido
CICE Moderado Bajo a moderado
TBI Bajo a moderado Bajo a moderado
% SB Alto a muy alto Alto
Salinidad Normal Normal
Fuente: Elaboración propia

Las características físico-químicas que presentan estos suelos nos muestran que la
reacción del suelo de fuertemente a moderadamente ácida. Muy similares en sabor al
vinagre y café destilado, respectivamente. La capacidad de intercambio catiónico efectiva
es considerada moderada, que presenta condición media o moderada para el intercambio
de los elementos como calcio, magnesio, sodio y potasio para ser aprovechados por los
cultivos. El total de bases intercambiables muestra valores calificados entre bajos a
moderados. El porciento de saturación de bases es calificado como alto a muy alto y esta
condición beneficia a los cultivos en la disponibilidad de nutrientes reflejando que los
suelos o han perdido la disponibilidad de nutrientes. El contenido de materia orgánica de
estos suelos presenta valores calificados entre bajos a altos, teniendo que considerar en
el caso de los bajos la incorporación de material vegetal o fertilizantes orgánicos. El
contenido de sales presentes en estos suelos es normal, por lo tanto no hay efecto
negativo en la producción agrícola.

La fertilidad de acuerdo a los resultados de laboratorio nos indica que el nitrógeno se


encuentra en cantidades considerables bajas a altas. El potasio se encuentra en
cantidades consideradas altas. En cambio los valores obtenidos del fosforo están

236 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

consideradas como moderadas, con estos tres elementos y los datos de salinidad se
clasifican como suelos de moderada fertilidad.

- Colinas:

La fertilidad de acuerdo a resultados de análisis de laboratorio es calificado como de


moderada fertilidad, de acuerdo a su capacidad de uso esta unidad es considerada en las
clases II y IV representan suelos con limitaciones para el manejo de cultivos en forma
intensiva.

Los suelos de esta unidad se han originado a partir de materiales del Terciario, Cretácico y
Pérmico (formados hace 256 millones de años) se caracterizan por ser moderadamente
profundos y profundos. Los horizontes identificados son de color pardo fuerte, pardo rojizo
y rojo amarillento y son moderadamente desarrollados.

Los suelos de esta unidad están formados por los horizontes A, B y C moderadamente
desarrollados. La textura varia de moderadamente gruesa (franco arenoso),
moderadamente fina (franco arcilloso) y fina (arcilloso). La estructura varia de bloques sin
ángulos rectos a formas de migas, su adherencia varía de no adherente a adherente y su
plasticidad varía de no plástico a plástico en mojado.

Las características físico-químicas que se presentan muestras que la reacción del suelo
presentan valores calificados desde muy fuertemente ácidos a fuertemente ácidos,
similares al vinagre y café destilado, respectivamente. Existe presencia de aluminio en
cantidad considerada moderada a alta, lo que debe considerarse al momento de implantar
algún cultivo. La capacidad de intercambio catiónico efectiva está con valores desde bajos
a moderados, lo que nos muestra condiciones moderadas para el intercambio de
elementos como calcio, magnesio, sodio y potasio para ser aprovechados por los cultivos.
El total de bases intercambiables muestra valores desde muy bajos a moderados. El
porcentaje de saturación de bases muestra valores calificados entre moderados y muy
altos, lo que beneficia a los cultivos en cuanto a la disponibilidad de nutrientes, reflejando
que estos suelos no han perdido la disponibilidad de nutrientes. El contenido de materia
orgánica presenta valores calificados como bajos, lo que amerita proponer un programa
de fertilización para elevar este contenido. El contenido salino de estos suelos es normal
por lo que no se tiene ningún efecto en la producción agrícola.

- Valles y Terrazas:

De acuerdo a su fertilidad estos suelos son categorizados con de baja a moderada


fertilidad, consideradas en la clase II, representando suelos para el manejo de cultivos en
forma intensiva.

Los suelos de esta unidad se han originado a partir de materiales de Terciario, Pérmico y
Cuaternario (formados hace 256 millones de años), se caracterizan por ser profundos. Los
horizontes identificados de color pardo amarillento oscuro, pardo oscuro y pardo fuerte,
son suelos desarrollados.

237 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Los suelos de esta unidad están formados por horizontes A y B moderadamente


desarrolladas. La textura varia de moderadamente fina (franco arcillo limoso) a fina
(franco arcilloso); la estructura presenta las partículas agrupadas en forma de migas y en
masa sin grietas, varían de adherente a muy adherente y de plástico a muy plástico en
mojado.

Las características físico-químicas de estos suelos nos muestran que la reacción del
suelo presenta valores desde moderadamente a débilmente ácidos, similar al café
destilado y el agua de lluvia, respectivamente. La conductividad eléctrica presenta valores
calificados como bajos. La capacidad de intercambio catiónico efectiva está con valores
desde bajos a moderados, dándole una condición de baja a regular en el intercambio de
elementos como calcio, magnesio, sodio y potasio para ser aprovechados por los cultivos.

El total de bases intercambiables muestra valores entre muy bajos a bajos. El porciento
de saturación de bases presenta valores calificados como muy altos, esta característica
da a los suelos de esta unidad buenas condiciones en cuanto a la disponibilidad de
nutrientes y lo más importante es que el suelo no está libre de nutrientes. El contenido de
materia orgánica de estos suelos presenta valores calificados como bajos, aspecto que
debe ser considerado haciendo aplicación adicional de fertilizantes, principalmente los
orgánicos. El contenido salino de estos suelos es normal, lo que no representa un efecto
negativo en la producción agrícola.

La fertilidad de acuerdo a los resultados de laboratorio nos muestra que el nitrógeno se


encuentra en cantidades bajas a moderadas. El potasio se encuentra en cantidades altas,
los valores de fosforo varían de muy bajos a bajos, en general los suelos son calificados
como de baja a moderada fertilidad.

c) Llanura Chaco-Beniana

- Llanura:

Los suelos de pie de monte (alturas, bosques), suelos de semialturas (bosques y sabanas
de semialturas), suelos de bosques de galería (orilla de los ríos) y suelos inundadizos
(sabanas inundables), cada uno con la peculiaridad que sumados a las condiciones
climáticas forman un ambiente adecuado para las actividades productivas como:
Agricultura, horticultura, forestal, frutícola, cría de animales menores (aves de corral,
cerdos, etc.) y la ganadería en general.

La formación de los suelos, generalmente jóvenes, Entre los varios estratos del sistema
orográfico existen rocas intrusivas, areniscas y lutitas del Devónico, Pérmico, Carbonífero
y Cretácico, así como, rocas del Silúrico y Ordovícico en menor proporción.

Los suelos de esta unidad presentan textura franco a franco arenoso en la superficie con
un incremento de greda en el subsuelo. El problema de estos suelos es el drenaje interno.
En época de lluvias, el nivel freático llega cerca de la superficie, pero los suelos no llegan
a inundarse por más de unos días y en el verano se secan y pueden llegar a ser muy

238 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

duros. De estructura migajosa y bloques subangulares. Presenta color del suelo desde
Pardo amarillento oscuro a pardo amarillento.

Son suelos presentan reacción ácido a alcalino; con muy baja, baja y moderada fertilidad;
sin y con mediana a alta toxicidad de aluminio. Presenta inclusiones de Psamments (10
%), Udalfs (10 %), Aquents (5 %) y Fluvents (5 %). Clasificación de capacidad de uso:
Clases I, II, III, IV; V, con limitaciones de humedad, suelo y topografía en algunos
sectores. En áreas protegidas: Potencial para protección. Aptitud de Uso potencialidades
fuera de áreas protegidas: Aptitud alta para agroforestal y forestal múltiple, marginalmente
apto para agrosilvopastoril, ganadería intensiva y extensiva. Limitaciones: En algunos
sectores la fertilidad, suelos ácidos, y en algunas áreas susceptible a inundación...

239 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Mapa N° 12. Mapa de Provincia Fisiográfica

Fuente: Elaboración Propia.

240 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Análisis de suelos en laboratorio

La distribución de las muestras de suelos se ubicó dentro del área comprendida entre los
municipios priorizados para el proyecto, con la finalidad de tener una representación
equitativa dentro del área en general, como se muestra en el siguiente mapa.

Mapa N° 13. Mapa de Ubicación de Muestreo de suelos

Fuente: Elaboración Propia.

241 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Resultados de laboratorio y análisis técnico de suelos

DESCRIPCIÓN SUELOS
Código IX-ET-01-PAM
Municipio Ixiamas
Comunidad El Tigre
A. Información acerca del sitio
Coordenadas de ubicación (UTM) X: 602797 Y: 8672056
Fecha de observación Febrero, 2014
Altitud (m.s.n.m.) 180
Provincia Fisiográfica Llanura Chaco - Beniana
Vegetación en el sitio del perfil Terreno agrícola
Pendiente donde el perfil se sitúa 2 – 5 % Plano
Uso actual de la tierra Cultivado
RESULTADOS DE ANALISIS DE LABORATORIO
Textura F
% Arcilla 20
% Limo 35
% Arena 45
Densidad Aparente (gr/cm3) 1,05
pH (1:2,5 suelos/agua) 6,0
C.E. Milimhos/cm (1:2:5 suelos/agua) 0,199
Materia Orgánica % 10,52
Nitrógeno Total (%) 0,322
Fosforo disponible (ppm) 34,8
Potasio (me/100 g.) 0,71
ANÁLISIS TECNICO

La textura del suelo presenta buena relación entre las partículas minerales y la proporción de
sus componentes inorgánicos: arena, limo y arcilla. Tendiendo un poco más a franco arenoso,
adecuado para el rendimiento del sistema radicular de las plantas para asimilar los nutrientes de
la solución del suelo. La densidad aparente representa a suelos bastante sueltos, en cuanto al
pH presenta valores cercanas al neutro, el % de materia orgánica representa valores muy altos,
los valores reportados de C.E. representa ligera salinidad, el N en el suelo es considerado como
un nivel medio, alto contenido de P y el K muestra valores altos.

242 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

DESCRIPCIÓN SUELOS
Código SB-TP-02-PAM
Municipio San Buenaventura
Comunidad Tumupasa
A. Información acerca del sitio
Coordenadas de ubicación (UTM) X: 621593 Y: 8435118
Fecha de observación Febrero, 2014
Altitud (m.s.n.m.) 428
Provincia Fisiográfica Sub Andino
Vegetación en el sitio del perfil Terreno agrícola
Pendiente donde el perfil se sitúa 10 – 15 % Levemente Ondulado
Uso actual de la tierra Cultivado
RESULTADOS DE LABORATORIO
Textura FA
% Arcilla 10
% Limo 24
% Arena 66
Densidad Aparente (gr/cm3) 1,33
pH (1:2,5 suelos/agua) 4,6
C.E. Milimhos/cm (1:2:5 suelos/agua) 0,114
Materia Orgánica % 1,42
Nitrógeno Total (%) 0,085
Fosforo disponible (ppm) 9,9
Potasio (me/100 g.) 0,28
ANÁLISIS TECNICO
La textura del suelo presenta regular relación entre las partículas minerales y la proporción
de sus componentes inorgánicos: arena, limo y arcilla presentando un suelo de textura franco
arenoso, adecuado para el rendimiento del sistema radicular de las plantas para asimilar los
nutrientes de la solución del suelo. La densidad aparente representa a suelos bastante
sueltos, en cuanto al pH presenta valores fuertemente ácida, el % de materia orgánica
presenta valores muy bajos, los valores reportados de C.E. representa ligera salinidad, el N
en el suelo es considerado como un nivel muy bajo, contenido de P es alto y el K muestra
valores medios.

DESCRIPCIÓN SUELOS

243 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Código PB-IN-03-PAM
Municipio Palos Blancos
Comunidad Inicua
A. Información acerca del sitio
Coordenadas de ubicación (UTM) X: 664610 Y: 8308612
Fecha de observación Febrero, 2014
Altitud (m.s.n.m.) 356
Provincia Fisiográfica Sub Andino
Vegetación en el sitio del perfil Terreno agrícola
Pendiente donde el perfil se sitúa 10 – 15 % Levemente Ondulado
Uso actual de la tierra cultivado
RESULTADOS DE LABORATORIO
Textura F
% Arcilla 19
% Limo 33
% Arena 48
Densidad Aparente (gr/cm3) 1,16
pH (1:2,5 suelos/agua) 5,7
C.E. Milimhos/cm (1:2:5 suelos/agua) 0,172
Materia Orgánica % 4,86
Nitrógeno Total (%) 0,266
Fosforo disponible (ppm) 87,0
Potasio (me/100 g.) 0,89
ANÁLISIS TECNICO
La textura del suelo presenta buena relación entre las partículas minerales y la proporción de
sus componentes inorgánicos: arena, limo y arcilla presentando un suelo de textura franco,
adecuado para el rendimiento del sistema radicular de las plantas para asimilar los nutrientes de
la solución del suelo. La densidad aparente representa a suelos bastante sueltos, en cuanto al
pH presenta valores cercanas a ácida, el % de materia orgánica presenta valores altos, los
valores reportados de C.E. representa ligera salinidad, el N en el suelo es considerado como un
nivel medio, el contenido de P es muy alto y el K reporta valores altos.

DESCRIPCIÓN SUELOS
Código AB-PI-04-PAM
Municipio Alto Beni
Comunidad Piquendo

244 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

A. Información acerca del sitio


Coordenadas de ubicación (UTM) X: 670710 Y: 8282273
Fecha de observación Febrero, 2014
Altitud (m.s.n.m.) 430
Provincia Fisiográfica Sub Andino
Vegetación en el sitio del perfil Terreno agrícola
Pendiente donde el perfil se sitúa 15 – 20 % Ondulado
Uso actual de la tierra Cultivado
RESULTADOS DE LABORATORIO
Textura FY
% Arcilla 30
% Limo 39
% Arena 32
Densidad Aparente (gr/cm3) 1,06
pH (1:2,5 suelos/agua) 5,9
C.E. Milimhos/cm (1:2:5 suelos/agua) 0,261
Materia Orgánica % 7,59
Nitrógeno Total (%) 0,395
Fosforo disponible (ppm) 24,7
Potasio (me/100 g.) 1,14
ANÁLISIS TECNICO
La textura del suelo presenta regular relación entre las partículas minerales y la proporción de
sus componentes inorgánicos: arena, limo y arcilla presentando un suelo de textura franco
arcilloso, adecuado para el rendimiento del sistema radicular de las plantas para asimilar los
nutrientes de la solución del suelo. La densidad aparente representa a suelos bastante sueltos,
en cuanto al pH presenta valores característicos de suelos ácidos, el % de materia orgánica
presenta valores muy bajos, los valores reportados de C.E. representa ligera salinidad, el N en
el suelo es considerado como un nivel medio, contenido de P es alto y el K muestra valores
altos.

DESCRIPCIÓN SUELOS
Código TE-MA-05-PAM
Municipio Teoponte
Comunidad Mayaya
A. Información acerca del sitio
Coordenadas de ubicación (UTM) X: 648589 Y: 8299520
Fecha de observación Febrero, 2014

245 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Altitud (m.s.n.m.) 369


Provincia Fisiográfica Sub Andino
Vegetación en el sitio del perfil Terreno agrícola
Pendiente donde el perfil se sitúa 10 - 15 % Levemente Ondulado
Uso actual de la tierra cultivado
RESULTADOS DE LABORATORIO
Textura FY
% Arcilla 30
% Limo 32
% Arena 38
Densidad Aparente (gr/cm3) 1,19
pH (1:2,5 suelos/agua) 6,1
C.E. Milimhos/cm (1:2:5 suelos/agua) 0,237
Materia Orgánica % 6,17
Nitrógeno Total (%) 0,336
Fosforo disponible (ppm) 15,8
Potasio (me/100 g.) 0,64
ANÁLISIS TECNICO
La textura del suelo presenta regular relación entre las partículas minerales y la proporción de
sus componentes inorgánicos: arena, limo y arcilla presentando un suelo de textura franco
arcilloso, adecuado para el rendimiento del sistema radicular de las plantas para asimilar los
nutrientes de la solución del suelo. La densidad aparente representa a suelos bastante sueltos,
en cuanto al pH presenta valores de suelos ligeramente ácidos, el % de materia orgánica
presenta valores muy altos, los valores reportados de C.E. representa ligera salinidad, el N en
el suelo es considerado como un nivel medio, contenido de P es alto y el K muestra valores
altos.

DESCRIPCIÓN SUELOS
Código MA-MA-06-PAM
Municipio Mapiri
Comunidad Mapiri
A. Información acerca del sitio
Coordenadas de ubicación (UTM) X: 584377 Y: 8306321
Fecha de observación Febrero, 2014
Altitud (m.s.n.m.) 672
Provincia Fisiográfica Cordillera Oriental
Vegetación en el sitio del perfil Terreno agrícola

246 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Pendiente donde el perfil se sitúa 15 – 20 % Ondulado


Uso actual de la tierra Cultivado
RESULTADOS DE LABORATORIO
Textura FY
% Arcilla 31
% Limo 33
% Arena 37
Densidad Aparente (gr/cm3) 1,19
pH (1:2,5 suelos/agua) 6,1
C.E. Milimhos/cm (1:2:5 suelos/agua) 0,245
Materia Orgánica % 6,27
Nitrógeno Total (%) 0,352
Fosforo disponible (ppm) 15,8
Potasio (me/100 g.) 0,89
ANÁLISIS TECNICO
La textura del suelo presenta regular relación entre las partículas minerales y la proporción de
sus componentes inorgánicos: arena, limo y arcilla presentando un suelo de textura franco
arcilloso, adecuado para el rendimiento del sistema radicular de las plantas para asimilar los
nutrientes de la solución del suelo. La densidad aparente representa a suelos bastante sueltos,
en cuanto al pH presenta valores de suelos ácidos, el % de materia orgánica presenta valores
muy altos, los valores reportados de C.E. representa ligera salinidad, el N en el suelo es
considerado como un nivel medio, contenido de P es alto y el K muestra valores altos.

7.1.5.3 Recomendaciones de manejo de las unidades de suelo

En el área del proyecto el sistema de producción es migratorio con periodos de descanso


de entre 3 a 5 años; es decir que se habilitan tierras para cultivar arroz o maíz son
sembradas, luego de la cosecha estas parcelas entran en un proceso de “descanso” por
el periodo de 3 a 5 años.

Este mecanismo ha permitido de alguna manera mantener según versión de los


agricultores, la fertilidad de los suelos aunque no en su potencial original.

En este marco se pretende en primera instancia mantener el proceso de rotación que


habitualmente se maneja.

Por otro lado existe un proceso de colmatación de suelos por grama (una maleza bastante
agresiva cuyo control es dificultoso y compite con los cultivos reduciendo el rendimiento

247 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

hasta en un 50%). Para este problema se plantea la recuperación de potreros con cultivos
de cobertura (Vicia Villosa) cuyo manejo se encuentra detallado en un manual en anexo
2.3.

Además de estos aspectos señalados los manuales de producción de ambos cultivos


resaltan algunos aspectos sobre manejo de suelos, que no significan necesariamente
aspectos incluidos en los resultados establecidos en el proyecto.

Paralelamente se algunas sugerencias que a continuación se detallan:

Se recomienda usar medidas conservacionistas consistentes en fajas de contorno,


terrazas o siguiendo las curvas de nivel, especialmente en las unidades ubicadas en las
serranías medias a bajas y con pendientes que varían de 25 a 30%. En consecuencia los
suelos mal manejados están sujetos a la pérdida continua de los nutrientes por problemas
erosivos, pérdida de fertilidad, descensos de la producción, bajos rendimientos y
finalmente bajos ingresos económicos de los agricultores que se encuentran en estas
tierras y que se dedican a la actividad agrícola.

De acuerdo a los resultados de laboratorio de las muestras de suelos tomados en


parcelas dentro de los municipios priorizados para el proyecto, en algunos resultados
presenta condiciones de baja a moderada fertilidad para los que se recomienda usar para
este propósito fertilizantes orgánicos consistentes en; estiércoles en general, abonos
verdes y coberturas. Porque estas prácticas además de mejorar las condiciones de
fertilidad, también mejoran las condiciones físicas del suelo no adecuada para todos los
cultivos.

No es recomendable el monocultivo por que deteriora el suelo y la ausencia de cobertura


vegetal pueden dañar severamente al fertilidad de suelos, se recomienda la rotación de
cultivos y la aplicación de abonos orgánicos para permitir al suelo mantener la condición
favorable. La permanente ampliación de los espacios agrícolas inducirá a la continua
deforestación.

Finalmente y atendiendo la demanda de los agricultores de la región del proyecto se


propone técnicas de chaqueo con quema controlada y técnicas para el uso de cultivos de
cobertura en el manejo de sistemas de malezas en los anexos 2.4 y 2.3 respectivamente.

7.1.6 Disponibilidad de agua para riego y propuesta para mejorar su disponibilidad.


a) Análisis Técnico

Para determinar la necesidad de implementar sistemas de riego para mejorar la


producción agrícola en el área de intervención del proyecto, se tomó como referencia la
estación del municipio de caranavi, por estar en el núcleo del área de intervención del
proyecto y tener registros de los últimos 5 años, además que no existen registros actuales
en otras estaciones de municipios que se encuentran en el área de intervención del
proyecto.

 Precipitaciones Pluviales:

248 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Para efectos de estudio hidrológico, se ha considerado como la estación más


representativa a la estación de Caranavi, por ser la estación más cercana que posee
registros de precipitaciones medias anuales y máximas diarias hasta el año 2010. De
acuerdo a los datos Hidrometereológicos de esta estación, las precipitaciones registradas
en un periodo comprendido entre los años 2005- 2010 son:

Cuadro N° 157. Resumen registro de precipitaciones


AG
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL SEP OCT NOV DIC ANUAL
O

267, 170,
MAX 483,3 186,5 111,2 73,0 27,0 47,0 58,5 173,0 251,0 359,0 2.206,5
0 0

MIN 106,5 99,0 43,6 41,0 1,0 0,0 0,0 0,0 30,0 97,0 116,9 92,5 627,5

MEDI 138,
230,5 150,2 119,0 62,2 35,3 9,9 21,3 32,5 86,9 164,6 214,3 1.265,2
A 6

Fuente: Senamhi, 2012

El comportamiento ambiental de la zona está marcado por dos estaciones claramente


definidas: el verano y el invierno. En esta zona el verano es el periodo más cálido del año,
en donde se concentra casi toda la precipitación pluvial de todo el año y corresponde a los
meses de octubre a abril presentándose una transición a los meses de septiembre y
marzo

 Temperatura:

Se tomó como referencia la estación de Caranavi por estar en el núcleo del área del
proyecto presenta una temperatura media anual de 26.1°C, las temperaturas medias más
altas se presentan en los meses de noviembre, diciembre y enero con un promedio de
33,6°C, las temperaturas medias más bajas se presentan en los meses de junio y julio con
un promedio de 18,5°C.

Cuadro N° 158. Temperaturas promedio en el área del proyecto


AB OC Media
AÑO ENE FEB MAR MAY JUN JUL AGO SEP NOV DIC
R T Anual

MAX 33,4 33,3 34,6 33,5 31,4 32,0 32,1 33,6 35,8 35,0 34,6 34,2 33,6

MIN 21,0 20,5 20,5 19,9 15,9 16,2 15,5 15,8 18,2 19,3 19,2 20,5 18,5

MEDI
A 27,2 26,9 27,6 26,7 23,7 24,1 23,8 24,7 27,0 27,2 26,9 27,4 26,1

Fuente: Senamhi, 2012

 Balance Hídrico:

A partir de la Precipitación Media Mensual reportada por la estación de Caranavi (la más
central y con datos frescos al área del proyecto), se ha estimado la Precipitación Efectiva,
que se define como la proporción de agua retenida en la capa radicular, con relación a la
cantidad de lluvia caída.

249 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Los requerimientos netos de agua para los cultivos de arroz y maíz, han sido
determinados a partir de la relación entre la Evapotranspiración Real (ETc) y las
precipitaciones que se registran en la zona. La Evapotranspiración Real (ETc), es el
producto de la Evapotranspiración Potencial para cada mes (ETo), por los Coeficientes de
Cultivo (Kc´s) correspondientes a las diferentes etapas de desarrollo vegetativo de los
cultivos considerados.

En este marco, para la estimación de la Evapotranspiración Potencial (ETo), se ha


aplicado el método de Penman – Monteith, habiéndose recurrido a la información
climatológica generada por la estación ya mencionada, que se consideran como la más
representativa para la zona del proyecto, valores que mostramos en el presente balance
hídrico elaborado para los cultivos de arroz y maíz duro.

Cuadro N° 159. Balance Hídrico


Proyecto: Desarrollo del Potencial Agrícola de Arroz y Maíz Duro del Norte da La Paz LEYENDA

Estacion Meteorologica Caranavi Datos

Area de aporte (ha) 15,00 AREA BAJO RIEGO OPTIMO Maiz Duro 3,00 Ha Resultados

Coef. De escorrentía 0,50 AREA BAJO RIEGO OPTIMO Arroz 3,00 Ha información

Ocurrencia de lluvias 0,90

Eficiencia del sistema 0,90

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Precipitación en (mm) 230,50 150,18 119,02 62,20 35,25 9,92 21,30 32,50 86,90 164,59 138,55 214,33

Precipitación Efec (mm) 206,55 134,27 106,22 55,08 30,83 0,00 18,27 28,35 77,31 147,23 123,80 192,00

Eto (mm/día) 4,82 4,67 4,54 3,80 3,23 3,00 3,18 3,85 4,66 4,98 5,25 5,10

Eto (mm/mes) 149,55 130,76 140,64 114,13 100,14 90,09 98,44 119,42 139,71 154,41 157,40 158,19

OFERTA DE AGUA
15.491,2 10.069,8
7.966,13 4.131,00 2.311,88 0,00 1.370,25 2.126,25 5.798,25 11.042,44 9.284,74 14.400,00
Volumen Area aporte m3 5 8

Caudal Vertiente l/s

250 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Caudal Ríos y Otros l/s

Volumen Aporte ver (m3) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3
Volumen Aporte Ríos (m )
15.491,2 10.069,8
7.966,13 4.131,00 2.311,88 0,00 1.370,25 2.126,25 5.798,25 11.042,44 9.284,74 14.400,00
Volumen oferta total m3 5 8

DEMANDA DE AGUA

Maiz Grano Kc 1,08 1,03 0,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,24 0,41 0,80

Etc (mm) 161,51 134,68 112,51 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 37,06 64,53 126,55

Area de cultivo ha 3,0 3,00 3,00 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 3,00 3,00

Vol. Requerido m3 4.845,42 4.040,52 3.375,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.111,72 1.936,00 3.796,45

Vol requerido efect. m3 5.383,80 4.489,46 3.750,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.235,25 2.151,11 4.218,28

Vol cubierto lluvias m3 9.294,75 6.041,93 4.779,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6.625,46 5.570,84 8.640,00
-
3 -3.910,95 -1.552,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -5.390,22 -3.419,73 -4.421,72
Requerimiento de riego (m ) 1.029,22

Arroz Kc 1,05 0,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,75 0,85 1,05

Etc (mm) 157,03 117,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 115,80 133,79 166,09

Area de cultivo ha 3,0 3,00 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 3,00 3,00

Vol. Requerido m3 4.710,83 3.530,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.474,13 4.013,65 4.982,84

Vol requerido efect. M3 5.234,25 3.922,83 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.860,14 4.459,62 5.536,49

Vol cubierto lluvias m3 6.196,50 4.027,95 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4.416,98 3.713,90 5.760,00

Requerimiento de riego (m3) -962,25 -105,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -556,83 745,72 -223,51

Fuente: Elaboración Propia

A partir del Balance Hídrico efectuado para los cultivos de arroz y maíz duro, se puede
concluir que en el área del proyecto no existe requerimiento de agua mediante sistemas
de riego, la dotación de agua de lluvia son suficientes para el desarrollo de los cultivos de
arroz y maíz duro, como se muestra en el cuadro anterior el único mes critico es el mes
de noviembre porque existiría un requerimiento de agua adicional a las precipitaciones
pluviales en el área del proyecto de 745,72 m3.

b) Análisis de condiciones técnicas in situ.

De manera concreta se ha realizado la consulta sobre la posibilidad de implementar


sistemas de riego, en el proceso se ha rescatado la siguiente información:

 El uso a parcelas de cultivo en la región de implementación del proyecto, es


migratorio, es decir que la parcela que fue utilizada para producción de arroz o
maíz en un año descansara los tres o cinco años siguientes, mientras tanto se
habilitaran tierras en otras zonas. Lo anteriormente mencionado es una
condicionante fuerte para la implementación de sistemas de riego.
 Las parcelas de producción de uno y otro agricultor están alejadas, es decir no se
cuenta con una estructura de producción concentrada como se presentaría en las
zonas de los valles. Consideramos que bajo la normativa nacional no estaría
permitido implementar sistemas de riego familiares por cuanto es considerada
inversión privada.
 Por la topografía imperante en la región las distancias a cubrir por las aducciones
serían muy altas y esto prácticamente nos sacaría de los parámetros de
financiamiento de sistemas de riego.
 En caso de implementar sistemas de riego estos llegaría a ser sistemas riego
familiares para pequeñas superficies no mayores de tres hectáreas, además que
los mismos serían utilizados por un solo periodo agrícola en tres años, porque el

251 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

sistema de producción es migratorio, lo que imposibilita implementar sistemas de


riego que justifiquen la inversión a erogar por el proyecto.
 En conclusión realizada el análisis técnico y el análisis técnico in situ, se puede
determinar que los cultivos de arroz y maíz duro en el área de intervención del
proyecto no se necesitan agua adicional a las precipitaciones pluviales, además
que las condiciones topográficas y del sistema de producción migratoria nos
condicionan de manera determinante para proyectar sistemas de riego.

7.1.7 Programa de producción.


El programa de producción en el proyecto está definido por los siguientes aspectos:

a) El número de cosechas que se realiza en una gestión agrícola: para el caso de


arroz y maíz es una sola cosecha por año.
b) El promedio de superficie cultivada por familia por año, según los agricultores la
aspiración es volver a sembrar la superficie que antes sembraban, en función a
esto se ha establecido la superficie proyectada para el 5to año.
c) Los rendimientos que se obtienen en cada cultivo.
d) Los incrementos que se promoverán a raíz de la intervención del proyecto en
cuanto a las superficies a cultivar por familia y los rendimientos a conseguir.
e) Márgenes de disposición, consumo, semilla y pérdidas en la cosecha.
f) Magines de pérdidas tanto en el proceso de pelado como el de manipuleo, (solo en
el arroz).
g) Márgenes de conversión para determinar los productos terminados a obtener,
(arroz grano largo, arroz ¾, arroz granillo, afrecho y cascarilla).

Además el programa de producción, está elaborado de acuerdo a la capacidad productiva


de los beneficiarios y su disponibilidad de mano de obra para afrontar cada campaña
agrícola y la disponibilidad de terrenos cultivables, sumada a esto la propuesta técnica
que el proyecto plantea de manera concertada con los beneficiarios. En este sentido para
el año 1 y 2 se tiene un volumen de producción similar, por cuanto consideramos será la
etapa de implementación, en la que se desarrollaran tareas de orientación y capacitación
técnica, de modo que para el tercer año se puedan obtener mejorar los rendimientos e
incrementar las superficies cultivables. En el mismo sentido esperamos que con ciertos
ajustes que se puedan realizar el cuarto año se consolide lo proyectado en la etapa de
operación, el quinto año se dé una mejora en rendimientos e incrementos en las parcelas
cultivables. A partir de ahí se considera que debería estabilizarse la producción hasta el
décimo año.

De acuerdo a estos aspectos se ha elaborado el programa de producción a partir de la


producción bruta (arroz con cascara a un 13% de humedad), deduciendo los márgenes de
disposición (consumo, semilla, y pérdidas en la cosecha) para mayor detalle ver Anexo
2.7., que se muestra en el cuadro a continuación:

Cuadro N° 160. Programa de producción del cultivo de arroz y márgenes de disposición


MUNICIPIOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

252 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Producc. Producc Producc. Producc Producc. Producc. Producc. Producc. Producc. Producc.
(QQ) . (Tn) (QQ) . (Tn) (QQ) (Tn) (QQ) (Tn) (QQ) (Tn)

Ixiamas 38.001,60 1.900,08 38.001,60 1.900,08 66.393,60 3.319,68 70.688,80 3.534,44 118.372,80 5.918,64
San
Buenaventura 35.062,50 1.753,13 35.062,50 1.753,13 61.000,00 3.050,00 64.937,50 3.246,88 108.375,00 5.418,75
Caranavi 14.268,00 713,40 14.268,00 713,40 28.044,00 1.402,20 29.858,25 1.492,91 44.444,00 2.222,20
Alto Beni 6.358,00 317,90 6.358,00 317,90 16.592,00 829,60 17.663,00 883,15 29.478,00 1.473,90
Guanay 31.200,00 1.560,00 31.200,00 1.560,00 50.700,00 2.535,00 53.966,25 2.698,31 79.820,00 3.991,00
Tipuani 4.980,00 249,00 4.980,00 249,00 9.561,60 478,08 10.177,88 508,89 15.288,60 764,43
Mapiri 23.545,08 1.177,25 23.545,08 1.177,25 37.112,40 1.855,62 39.507,98 1.975,40 60.434,40 3.021,72
Teoponte 25.188,90 1.259,45 25.188,90 1.259,45 49.300,20 2.465,01 52.482,49 2.624,12 77.856,60 3.892,83
Palos Blancos 15.225,00 761,25 15.225,00 761,25 39.900,00 1.995,00 42.481,25 2.124,06 71.137,50 3.556,88
TOTALES 193.829,08 9.691,45 193.829,08 9.691,45 358.603,80 17.930,19 381.763,39 19.088,17 605.206,90 30.260,35
Fuente elaboración propia.

A partir del saldo disponible después de haber deducido los márgenes de disponibilidad,
se ha deducido los márgenes de pérdidas en el proceso de pelado del arroz con cascara
(pedidas por pelado y manipuleo para el embolsado del producto final).

Cuadro N° 161. Programa de producción del arroz y márgenes de pérdidas en el proceso de


pelado
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

MUNICIPIOS Producc. Producc Producc. Producc Producc. Producc. Producc. Producc. Producc. Producc.
(QQ) . (Tn) (QQ) . (Tn) (QQ) (Tn) (QQ) (Tn) (QQ) (Tn)

Ixiamas 36.101,52 1.805,08 36.481,54 1.824,08 64.401,79 3.220,09 69.275,02 3.463,75 117.189,07 5.859,45
San
Buenaventura 33.309,38 1.665,47 33.660,00 1.683,00 59.170,00 2.958,50 63.638,75 3.181,94 107.291,25 5.364,56
Caranavi 13.554,60 677,73 13.697,28 684,86 27.202,68 1.360,13 29.261,09 1.463,05 43.999,56 2.199,98
Alto Beni 6.040,10 302,01 6.103,68 305,18 16.094,24 804,71 17.309,74 865,49 29.183,22 1.459,16
Guanay 29.640,00 1.482,00 29.952,00 1.497,60 49.179,00 2.458,95 52.886,93 2.644,35 79.021,80 3.951,09
Tipuani 4.731,00 236,55 4.780,80 239,04 9.274,75 463,74 9.974,32 498,72 15.135,71 756,79
Mapiri 22.367,83 1.118,39 22.603,28 1.130,16 35.999,03 1.799,95 38.717,82 1.935,89 59.830,06 2.991,50
Teoponte 23.929,46 1.196,47 24.181,34 1.209,07 47.821,19 2.391,06 51.432,84 2.571,64 77.078,03 3.853,90
Palos Blancos 14.463,75 723,19 14.616,00 730,80 38.703,00 1.935,15 41.631,63 2.081,58 70.426,13 3.521,31
TOTALES 184.137,63 9.206,88 186.075,92 9.303,80 347.845,69 17.392,28 374.128,12 18.706,41 599.154,83 29.957,74
Fuente elaboración propia.

En el arroz se ha considerado un incremento promedio en el rendimiento de la producción


del 7,5% al quinto año y que en promedio la superficie cultivada por agricultor se doble
como consecuencia de la implementación del proyecto, de acuerdo a este análisis los
volúmenes de producción por municipio se han incrementado teniendo los mayores
volúmenes en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura, seguidos de los municipios
de la Guanay y Teoponte, para mayor detalle ver Anexo 2.7.

Los factores de conversión utilizados para obtener los productos finales derivados del
arroz con cascara aun 13% de humedad, está en función a la maquinaria propuesta
(peladora) y experiencias obtenidas respecto a la implementación de esta maquinaria en
nuestro medio.

Cuadro N° 162. Factores de conversión para la producción de arroz

253 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Arroz Grano Largo 63,00%


Arroz 3/4 6,65%
Arroz Granillo 6,65%
Afrecho 15,60%
Cascarilla 8,10%
Fuente: elaboración propia en base a información secundaria

En función a estos factores de conversión y a partir del saldo disponible deducido de los
márgenes de pérdidas en el proceso de pelado y manipuleo del arroz se obtienen los
siguientes proyecciones de volúmenes de producción de arroz grano largo, arroz ¾, arroz
granillo, afrecho y cascarilla para los 5 años de implementación del proyecto,
considerando que partir del año 6 la producción se estabilizara:

Cuadro N° 163. Proyección Producción de los derivados de arroz

Proyección de la Producción AÑOS 1-5


MUNICIPIOS Arroz Total
Arroz Grano Arroz 3/4 Afrecho Cascarilla
Granillo Producción
Largo (qq) (qq) (qq) (qq)
(qq) (qq)

Ixiamas 203.772,83 21.509,35 21.509,35 50.458,04 26.199,36 323.448,94


San Buenaventura 187.153,71 19.755,11 19.755,11 46.342,82 24.062,62 297.069,38
Caranavi 80.460,58 8.493,06 8.493,06 19.923,57 10.344,93 127.715,21
Alto Beni 47.080,52 4.969,61 4.969,61 11.658,03 6.053,21 74.730,98
Guanay 151.628,23 16.005,20 16.005,20 37.546,04 19.495,06 240.679,73
Tipuani 27.654,85 2.919,12 2.919,12 6.847,87 3.555,62 43.896,58
Mapiri 113.096,34 11.937,95 11.937,95 28.004,81 14.540,96 179.518,00
Teoponte 141.399,00 14.925,45 14.925,45 35.013,09 18.179,87 224.442,86
Palos Blancos 113.299,52 11.959,39 11.959,39 28.055,12 14.567,08 179.840,50
TOTALES 1.065.545,57 112.474,25 112.474,25 263.849,38 136.998,72 1.691.342,18
Fuente elaboración propia

Con los mismos criterios que se programó y proyecto la producción del arroz, se ha
programado la producción de maíz duro, a partir de la producción bruta, deduciendo los
márgenes de disposición (consumo, semilla, y pérdidas en la cosecha) para mayor detalle
ver Anexo 2.7, que se muestra en el cuadro a continuación:

Cuadro N° 164. Programa de producción para el cultivo de maíz y márgenes de disposición

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

MUNICIPIOS Producc. Producc. Producc. Producc. Producc. Producc. Producc. Producc. Producc. Producc.
(QQ) (Tn) (QQ) (Tn) (QQ) (Tn) (QQ) (Tn) (QQ) (Tn)

Ixiamas 2.533,44 126,67 2.533,44 126,67 23.732,80 1.186,64 25.334,40 1.266,72 58.822,40 2.941,12
San
Buenaventura 2.175,00 108,75 2.175,00 108,75 20.375,00 1.018,75 21.750,00 1.087,50 50.500,00 2.525,00
Caranavi 1.426,80 71,34 1.426,80 71,34 13.366,00 668,30 14.268,00 713,40 33.128,00 1.656,40
Alto Beni 1.183,20 59,16 1.183,20 59,16 11.084,00 554,20 11.832,00 591,60 27.472,00 1.373,60

254 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Guanay 2.262,00 113,10 2.262,00 113,10 21.190,00 1.059,50 22.620,00 1.131,00 52.520,00 2.626,00
Tipuani 433,26 21,66 433,26 21,66 4.058,70 202,94 4.332,60 216,63 10.059,60 502,98
Mapiri 1.764,36 88,22 1.764,36 88,22 16.528,20 826,41 17.643,60 882,18 40.965,60 2.048,28
Teoponte 1.562,52 78,13 1.562,52 78,13 21.956,10 1.097,81 23.437,80 1.171,89 54.418,80 2.720,94
Palos Blancos 3.045,00 152,25 3.045,00 152,25 28.525,00 1.426,25 30.450,00 1.522,50 70.700,00 3.535,00
TOTALES 16.385,58 819,28 16.385,58 819,28 160.815,80 8.040,79 171.668,40 8.583,42 398.586,40 19.929,32
Fuente elaboración propia.

En el mismo sentido que en el arroz, en el maíz (ver anexo 2.10) se espera que luego de
la etapa de implementación, al tercer año se tengan incrementos en los rendimientos y
volumen de producción, para con unos ajustes en el cuarto año el quinto se pueda
alcanzar los rendimientos y volumen de producción planificados con un incremento en
rendimientos de la producción del 20% y en superficie se espera que cada agricultor
triplique la superficie cultivada, dándonos los volúmenes de producción para la venta por
año y municipio siendo que en el caso del maíz no sufrirá ningún tipo de transformación,
se limitara al embolsado y darle la imagen corporativa.

7.1.8 Descripción de los sistemas de producción propuestos.


Actualmente gran parte de los agricultores, en la región del proyecto, desarrollan un
sistema de producción asociado con el arroz como base de cultivo asociado con maíz
entre hileras; si bien este sistema permite un mejor aprovechamiento de la superficie
cultivada y quizás menor movimiento de parte del productor por cuanto solo debe atender
una parcela y no dos, en términos de plagas podemos decir que presenta muchas
desventajas ya que para ambos las plagas especialmente en el periodo de madurez y
almacenamiento son las mismas.

Por lo expuesto el proyecto recomienda establecer parcelas de cultivos puros es decir


solo arroz o solo maíz con sistemas de descanso de dos o tres años cada una; o en su
defecto rotaciones con alguna leguminosa (frejol).

Por otro lado el proyecto propone y de manera concertada con los beneficiarios para la
recuperación de los potreros (áreas de cultivo colmatados por gramma) rotar con la
leguminosa de nombre vicia villosa (cultivo de cobertura) que de acuerdo a experiencias
desarrolladas ha demostrado gran efecto en la recuperación de cultivos colmatados.

Las cantidades e inversiones ha erogar por el proyecto en la implementación de parcelas


demostrativas tanto en semillas como insumos se han determinado en los acápites 7.1.2 y
7.1.3, con sus respectivas memorias de cálculo en el Anexo 2.15.

7.1.9 Manejo Integrado de Plagas y problemas fitosanitarios


De acuerdo a conversaciones y análisis desarrollado con agricultores en la zona del
proyecto se han establecido las plagas tanto en el proceso de producción y
almacenamiento. Este proceso nos ha permitido identificar las plagas que actualmente
afectan al proceso de producción, vale la pena resaltar que todavía su incidencia es
menor, con relación a otras regiones donde se producen los mismos rubros en nuestro

255 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

país; en este marco y de acuerdo a los establecido por normas internacionales de


producción de rubros agrícolas se plantea el manejo Integrado de Plagas.

Cuadro N° 165. Plagas en el cultivo de arroz


Plaga Ciclo del cultivo Daños

PRODUCCION
INSECTOS
En la etapa de pre floración y Reduce hasta en el 40% el
Petilla
floración rendimiento del cultivo
En la etapa de macolla miento
Gusano Militar reduce hasta en el 30% los
rendimientos en el cultivo
MALEZAS
Gramíneas (arrocillo, pata de
Desde la germinación hasta la pudiendo reducir hasta en un
gallina, maicillo, pasto amargo,
floración, genera competencia 70% el rendimiento del cultivo
rogelia y otras)
Malezas de hoja ancha y Desde la germinación hasta la pudiendo reducir hasta en un
cyperaceas floración, genera competencia 70% el rendimiento del cultivo

ALMACENAMIENTO
INSECTOS
Desde que los granos
Reduce hasta en un 50% la
Gorgojo alcanzan la madurez fisiología
calidad de grano almacenado
en chaco hasta en el almacén
Reduce hasta en un 30% la
Polilla En almacén calidad del grano
almacenado.
ROEDORES
Contamina y reduce la calidad
Ratas En almacén
del grano hasta en un 20%
Fuente: Elaboración propia en función a talleres con productores.

Las plagas insectiles en el arroz y en el maíz son diferentes, sin embargo en lo que se
refiere a malezas y plagas d almacenamiento prácticamente son las mismas.

Cuadro N° 166. Plagas en el cultivo de maíz


PLAGA CICLO DEL CUTLIVO DAÑOS

PRODUCCION
INSECTOS
Gusano Cogollero En la etapa de macolla miento
reduce hasta en el 30% los
rendimientos en el cultivo
MALEZAS
Gramíneas (arrocillo, pata de Desde la germinación hasta la pudiendo reducir hasta en un
gallina, maicillo, pasto amargo, floración, genera competencia 70% el rendimiento del cultivo
rogelia y otras)
Malezas de hoja ancha y Desde la germinación hasta la pudiendo reducir hasta en un
cyperaceas floración, genera competencia 70% el rendimiento del cultivo

256 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

ALMACENAMIENTO
INSECTOS
Gorgojo Desde que los granos Reduce hasta en un 50% la
alcanzan la madurez fisiología calidad de grano almacenado
en chaco hasta en el almacén
Polilla En almacén Reduce hasta en un 30% la
calidad del grano
almacenado.
ROEDORES
Ratas En almacén Contamina y reduce la calidad
del grano hasta en un 20%
Fuente: Elaboración propia en función a talleres con productores.

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una forma de mantener las unidades de


producción de manera que el daño de enfermedades y plagas este bajo el nivel
económicamente aceptable. Eso también reduce el riesgo de la salud humana y el medio
ambiente y también el costo de los productores. El MIP es la combinación de varias
medidas de control de enfermedades y plagas: antes de tomar medidas de control, es
fundamental arreglar la situación de los cultivos para mantener la sanidad vegetal desde
el punto de vista de la prevención de enfermedades y plagas. Eso se realiza por
observación, observar y dar atención a los cultivos son otros elementos fundamentales del
MIP.

La agricultura de hoy depende mucho del uso de los productos químicos. Sin eso es casi
imposible tener cosecha. Los productos químicos tiene efecto inmediato y pueden tratar
enfermedades o eliminar insectos plagas con seguridad y sin mucha mano de obra.

Sin embrago, los productos químicos tienen algunas desventajas. Entre ellas lo más
importante es la toxicidad que afecta a la salud no solamente de los que se encargan de
la fumigación sino de los que consumen los productos agropecuarios.

Por lo expuesto se ha establecido mantener la base tecnología de producción de arroz y


maíz duro en la región del proyecto con la incorporación de algunos insumos que
coadyuven en el control orientado fundamentalmente a alivianar la demanda de mano de
obra, las características de las plagas y su control con los insumos identificados se
encuentra en anexo 2.6 (capitulo 4.6 y 8) y 2.8.

7.1.10 Programa de producción.


El programa de producción esta explicitado en el punto 7.1.7

7.1.11 Determinación de costos en inversiones.


A partir de la determinación de las tecnologías a utilizar en el proceso de producción se
ha calculado las cantidades necesarias y consecuentemente las inversiones que erogara
el proyecto en su implementación.

Cuadro N° 167. Inversiones componente producción .


N Detalle Aporte Contrapart Ente Total
° Beneficiario e Finnaciado (Bs)

257 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

s Municipal r
A Parcelas Demostrativas 0,00 71.700,00 167.300,00 239.000,00
a
1 Semillas 0,00 30.120,00 70.280,00 100.400,00
a
2 Insumos 0,00 41.580,00 97.020,00 138.600,00
3.144.600,0 3.494.000,0
B Maquinaria y Equipos 0,00 349.400,00 0 0
b
1 Cosechadoras 0,00 59.000,00 531.000,00 590.000,00
b 1.620.000,0 1.800.000,0
2 Trilladoras 0,00 180.000,00 0 0
b 1.104.000,0
3 Desgranadoras 0,00 110.400,00 993.600,00 0
Total Componente 3.311.900,0 3.733.000,0
Produccion 0,00 421.100,00 0 0
% de Participacion 0,00% 11,28% 88,72% 100%
Fuente: Elaboración propia

7.2 Componente: Post cosecha, acopio, almacenamiento y beneficiado


Al igual que todo el proceso de producción la etapa de post cosecha, que constituye el
beneficiado, acopio y almacenamiento son importantes para obtener un grano de buena
calidad orientado al mercado; de que serviría incrementar los rendimientos y la producción
si en el proceso de post cosecha no se cuenta con la tecnología adecuada que
complemente a obtener el éxito del proceso productivo; en este marco y para estas
etapas la ingeniería se describe a continuación.

Cuadro N° 168. Equipos y maquinaria, post cosecha, acopio almacenamiento y beneficiado.


Etapa Insumos Equipamiento Maquinaria Otros
Almacenamiento en Chaco Silos familiares
Control de plagas en silos

Beneficiado Peladoras (P)


Almacenamiento en Centro
de acopio Monta cargas Centro de acopio
(P) (P)
Control de plagas en
almacenamiento.

Comercialización Bolsas (P)


Fuente: Elaboración propia en base a análisis con productores.

COSECHA Gráfico N° 16. Esquema


SILO del proceso de poscocecha CENTRO DE
METÁLICO ACOPIO
FAMILIAR

258 | P á g i n a

MERCADO
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración propia.

7.2.1 Beneficiado
El beneficiado es el proceso mediante el cual el producto obtenido en campo, sometido a
un proceso de acondicionamiento trasformación básica puede ser sometido a instancias
de comercialización:

 En el caso del arroz el beneficiado contempla el pelado, la limpieza y el pulido,


para luego ser embolsado y ponerlo a disposición de las acciones de
comercialización.
 En el caso de maíz es el desgranado y limpieza.

Grafico N° 17. El proceso de beneficiado del arroz

Arroz cosechado con 23% de humedad

Secado

Pelado

Arroz Arroz Arroz Harina de


blanco blanco blanco 3/4 chala +
grano largo granillo afrecho

%R= 63 %R= 6,6 %R= 6,6 %R= 23,7

Cáscara o Afrecho
Fuente: Elaboración propia. chala %R=8,1
%R=15,6

A. El proceso de beneficiado del arroz

259 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuando la producción de arroz está orientada principalmente a la comercialización, una


vez cosechada y acopiada, el cereal debe pasar por un proceso industrial en la peladora,
para luego ser destinado al mercado. Este proceso consta de las siguientes etapas:

a) Limpieza del grano: consiste en separar del grano las impurezas generadas en
la cosecha y en el manipuleo, la operación se realiza por medios mecánicos,
con zarandas y la acción del aire.
b) Secado: se refiere a la reducción de humedad del grano para su beneficiado y
almacenamiento. El problema mayor en esta etapa es regular la temperatura a
la cual se va a secar el producto, las altas temperaturas pueden dañar el grano
y hacer que al final se encuentre una mayor proporción de granos partidos.

Para un buen almacenado se debe lograr un nivel de secado inferior al 14% de


humedad, al fin de poder conservar el producto durante cuatro a seis meses.

260 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

c) Beneficiado: esta fase consiste en la transformación del arroz en chala en arroz


para su consumo. Comprende a su vez tres pasos:
 El descascarado es la separación del tegumento externo o cascara del
grano más conocido como la chala de arroz.
 El pulido es el proceso para volver blanco al arroz. En este paso se puede
realizar el pelado, un proceso en el que se lustra el grano para darle un
aspecto translucido, brillante y resbaloso.
 La clasificación es la separación del arroz pelado en granos enteros o
quebrados, se hace en zarandas mediante vibración.
d) Almacenamiento: por lo general una vez beneficiado, el grano se almacena en
bolsas de polietileno distribuidas en filas dejando espacios suficientes para la
circulación del aire y el control de la humedad interior y la temperatura. En esta
etapa se pueden presentar problemas de fermentación, putrefacción, mal olor,
plagas o contaminación, por ello, se decide beneficiar el arroz poco a poco
durante todo el año.

Para estas acciones se describe a continuación la propuesta:

Para el caso de arroz una vez obtenido el arroz trillado (arroz con cáscara) es
almacenado en los silos familiares en el chaco o también directamente trasportado al
centro de acopio donde está instalada la peladora.

Previo a un registro el producto es ingresado a centro de acopio para ser sometido al


proceso de beneficiado, las capacidades de las peladoras se detalla en el cuadro a
continuación:

Cuadro N° 169. Determinación de capacidad de peladoras por municipio

261 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Municipios Zona Cap. Peladora


Caranavi
Alto Beni Zona 1 80 QQ/hr.
Palos Blancos
Ixiamas
Zona 2 80 QQ/hr.
San Buenaventura
Guanay
Zona 3 80 QQ/hr
Teoponte
Tipuani
Zona 4 80 QQ/hr
Mapiri

Fuente: Elaboración propia en función al volumen de producción y periodo de cosecha

La capacidad de la peladora se ha calculado en función al volumen de producción que


tendrá cada municipio, con 90 días de cosecha (periodo óptimo de cosecha según
agricultores de la región) y 360 días periodo que comprenderá el proceso de beneficiado
del arroz).

Para el caso del maíz el proceso de beneficiado es el desagrado explicado con claridad
en el acápite anterior 7.1.4.2 Tecnología de cosecha.

15.5.1. Determinación de la localización apta para almacenamiento de la


producción.
La determinación de la localización para el almacenamiento de la producción, tiene sus
bases en los criterios que a continuación se nombran:

El acceso, estado de las carreteras y además de su existencia.

El costo de transporte de los lugares de producción (comunidades) hacia los lugares


donde están ubicadas las peladoras.

La distancia de los centros de producción.

La ubicación para la distribución en el mercado.

Con estos criterios y procurando facilitar el acceso al agricultor – productor se ha


establecido de manera concertada entre productores y autoridades municipales, que los
centros de acopio para el almacenamiento estarán ubicados en cada Municipio (en el
centro poblado) y de acuerdo a la volumen de producción de cada uno de los municipios,
no se ha tomado en cuenta el criterio de servicios básicos, puesto que en general todos
los centros poblados de los municipios considerados, cuentan con servicios básicos en
condiciones similares.

En el capito 7, cuadro N°114, se ha establecido la zonificación del proyecto, en función a


esta zonificación y al interior de cada zona se ha procedido a ponderar el valor de cada
criterio, para definir al interior de cada zona, cuál de los municipios sería el más apropiado
para la ubicación de los Centros de Acopio y Peladoras.

262 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Para cada criterio se califica con el valor de -5- la condición óptima o máxima por zona, es
decir que al interior de cada zona, el municipio con las mejores condiciones del criterio
obtendrá la calificación de -5- y el con menor condición será prorrateado con menor
puntaje

Cuadro N° 170. Ponderación de criterios para la localización de centros de acopio y


peladoras
MUNICIPIOS

Buenav.**San

Palos Blancos

Teoponte
Alto Beni
Caranavi

Guanay
Ixiamas

Tipuani
CITERIOS

Mapiri
ZONAS 2 1 3 4
Volumen de producción 3 5 5 2 2 5 3 5 3
Condiciones de carretera 2 5 5 5 5 5 2 5 2
Distancia a los centros de producción 4 5 4 2 5 5 3 5 3
Ubicación para la distribución 2 5 4 5 4 5 2 5 3
Costo de transporte 3 5 4 2 5 5 4 5 4
TOTALES 16 25 23 16 21 28 14 29 15
Fuente: Elaboración propia en función a talleres Municipales

** Para el Municipio de san buenaventura el lugar adecuado dentro de este Municipio es


la Comunidad de Tumupasa, puesto que esta produce la mayor cantidad de arroz y está
más próximo al Municipio de Ixiamas

En función al cuadro que antecede, podemos establecer que la localización óptima para
los centros de acopio y peladoras está en los municipios de San Buenaventura
(Tumupasa), Palos Blancos, Guanay y Mapiri.

Mapa N° 14. Mapa de localización apta para almacenamiento de arroz

263 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración propia en base a talleres con técnicos Municipales

7.2.2 Determinación y cuantificación de infraestructura para almacenamiento

264 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

La determinación y cuantificación de la infraestructura de almacenamiento se basa


principalmente en el volumen de producción de cada beneficiario y cada uno de los
Municipios y el acumulativo en cada zona determinada, de acuerdo a la tecnología de
almacenamiento descrito en acápites anteriores se ha proyectado que se prevea dos tipos
de almacenamiento el uno que estará en chaco (almacenamiento familiar) y el otro que
comprende los centros de acopio y almacenamiento más su equipamiento en maquinarias
y equipos de producción, equipos y muebles de oficina.

En lo que respecta al almacenamiento en chaco, se propone los silos familiares con una
capacidad de 40 qq (ver anexo 2.15), es decir que cada familia tendrá acceso a un silo
familiar de arroz, de modo que luego de la experiencia cada uno de los agricultores pueda
realizar la adquisición de acuerdo a sus necesidades.

Cuadro N° 171. Determinación y cuantificación de silos familiares por municipio

ALAMACEMANIENTO FAMILIAR
Municipio Silos P/Flia P.U. Total
Cap. 40 qq p/Silo Inversiones
2.400,0
Caranavi 820 0 1.968.000,00
2.400,0
Alto Beni 680 0 1.632.000,00
2.400,0
Palos Blancos 1750 0 4.200.000,00
2.400,0
Ixiamas 1456 0 3.494.400,00
2.400,0
San Buenaventura 1250 0 3.000.000,00
2.400,0
Guanay 1300 0 3.120.000,00
2.400,0
Teoponte 1347 0 3.232.800,00
2.400,0
Tipuani 249 0 597.600,00
2.400,0
Mapiri 1014 0 2.433.600,00

TOTALES 9.866,00 23.678.400,00


Fuente: Elaboración propia

Para el almacenamiento en centros de acopio en las 4 zonas determinadas que agrupa a


los 9 municipios del área de intervención del proyecto se han proyectado infraestructuras
civiles que comprenden galpones de almacenamiento de arroz, ambientes para peladora
de arroz, ambientes apara oficinas, ramplas de carga y descarga, áreas de circulación
interna, área externa de circulación vehicular o maniobras y cerco de protección, las
mismas que fueron dimensionadas en función a la capacidad de producción por zona,
este volumen de producción, considera el volumen del quinto año; año en el que
alcanzaran los máximos rendimientos establecidos en el plan de producción.

La cuantificación de la infraestructura de almacenamiento, se basa en el volumen de


producción de cada uno de los Municipios de acuerdo al cuadro que se muestra a

265 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

continuación, este volumen de producción, considera el volumen del quinto año; año en el
que alcanzaran los máximos rendimientos establecidos en el plan de producción.

Cuadro N° 172. Determinación y cuantificación de las infraestructuras centros de acopio

Cap. Alm.
Total
Zona Municipios Localizacion Centros de
Inversiones
Acopio (qq)
Caranavi
Palos
1 Alto Beni 143.608,91 18.311.212,97
Blancos
Palos Blancos
Ixiamas
2 Tumupasa 224.480,32 22.099.861,10
San Buenaventura
Guanay
3 Guanay 156.099,83 18.311.212,97
Teoponte
Tipuani
4 Mapiri 74.965,77 13.182.922,16
Mapiri
TOTAL 71.905.209,20
Fuente: Elaboración propia en función al volumen de producción de arroz por cada municipio.

Cada uno de los Municipios ha dado a conocer por escrito la disponibilidad de terrenos de
propiedad municipal para la construcción de los centros de acopio ver Anexo 1.8, Los
planos de los centros de acopio y almacenamiento se encuentran en el Anexo 2.31.

Para el pelado se ha definido implementar una maquinaria por zona, tomando en cuenta
la capacidad de producción por zona al año 5, con una capacidad de procesamiento por
peladora de 65 qq/hr (Ver anexo 1.9), que operará los 365 días del año.

Cuadro N° 173. Determinación y Cuantificación de peladoras por zona

PELADORAS
Zonas Municipio N°
P.U. Total
Peladora
Peladora Inversion
P/Zona
Caranavi
4.831.195,3
1 Alto Beni 1,00 4.831.195,32
2
Palos Blancos
Ixiamas 4.831.195,3
2 San 1,00 4.831.195,32
2
Buenaventura
Guanay 4.831.195,3
3 1,00 4.831.195,32
2
Teoponte
Tipuani 4.831.195,3
4 1,00 4.831.195,32
2
Mapiri

TOTALES 4,00 19.324.781,28


Fuente: Elaboración Propia.

266 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Además de equipos necesarios para el buen funcionamiento de los centros de acopio


como, montacargas a tracción y manuales, balanzas y máquinas de costurar, que fueron
determinadas en base a la capacidad de almacenamiento de cada centro de acopio para
mayor detalle ver Anexo 2.15

Cuadro N° 174. Determinación y cuantificación de montacargas a tracción por zona

Montacargas Tracción TOTAL


Zonas Municipio INVERSIONE
Cant PU/Montacargas S
.
Caranavi
1 Alto Beni 2,00 100.920,00 201.840,00
Palos Blancos
Ixiamas
2 2,00 100.918,00 201.836,00
San Buenaventura
Guanay
3 2,00 100.919,00 201.838,00
Teoponte
Tipuani
4 1,00 100.920,00 100.920,00
Mapiri
TOTALES 7,00 706.434,00
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 175. Determinación y cuantificación de equipos menores por zona

EQUIPOS MENORES CENTROS DE ACOPIO


Zona Total
Municipio Burritos Maq.
s Balanza Inversiones
Montacarga Parcial Parcial Costurar Parcial
300Kg
s Bolsas

Caranavi
1 Alto Beni 2,00 700,00 4,00 5.568,00 2,00 1.670,40 7.938,40
Palos Blancos
Ixiamas
2 San 2,00 700,00 6,00 8.352,00 2,00 1.670,40 10.722,40
Buenaventura
Guanay
3 2,00 700,00 4,00 5.568,00 2,00 1.672,40 7.940,40
Teoponte
Tipuani
4 1,00 350,00 3,00 4.176,00 1,00 837,20 5.363,20
Mapiri

TOTALES 7,00 2.450,00 17,00 23.664,00 7,00 5.850,40 31.964,40


Fuente: Elaboración Propia

267 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

También se determinó y cuantifico equipos de computación, mobiliario y enseres de


oficina en función a la disposición de los ambientes destinados a las oficinas y personal
técnico y operativo con el que contara el proyecto, para mayor detalle ver Anexo 2.15.

Cuadro N° 176. Determinación y cuantificación de equipos y mobiliario por zona

EQUIPOS Y MOBILIARIO CENTROS DE ACOPIO


Zonas Municipio
Equipos de Mobiliario Y Total
Computación Enseres de Of. Inversiones

Caranavi
1 Alto Beni 109.740,00 112.400,00 222.140,00
Palos Blancos
Ixiamas
2 57.170,00 68.150,00 125.320,00
San Buenaventura
Guanay
3 57.170,00 68.150,00 125.320,00
Teoponte
Tipuani
4 46.656,00 55.800,00 102.456,00
Mapiri
TOTALES 270.736,00 304.500,00 575.236,00
Fuente: Elaboración Propia

Cada uno de los Municipios ha dado a conocer por escrito la disponibilidad de áreas para
la construcción de los centros de acopio ver anexos Adicionales 1.8. Los planos de los
centros de acopio en anexo 2.31.

7.2.3 Determinación de los procesos para el acopio y almacenamiento de la producción.


Para el conjunto de procesos que engloban el acopio y almacenamiento de la producción,
esta se ha clasificado en dos:

1. Acopio y almacenamiento en chaco: el cual debido a las condiciones de acceso,


se ha previsto la utilización de silos familiares, los cuales coadyuvarán en aspectos
del cuidado de la calidad de los granos tanto de arroz y de maíz, además de
proteger de plagas comúnmente mencionadas por los productores y que reducen
no solo la calidad, sino el rendimiento en la producción.

2. Acopio y almacenamiento en centros de acopio: el cual estará ubicado en cada


municipio, para garantizar el acceso a transporte y el almacenamiento en
condiciones apropiadas de acuerdo a norma, para su posterior comercialización en
el caso del maíz, y para el arroz su consecuente transformación de arroz con
cascara a arroz blanco y posterior comercialización.

En ambos casos el proceso será de responsabilidad del productor, es decir que el


agricultor o los agricultores son responsables del proceso de transporte,
consecuentemente de los costos que signifique esto, desde sus chacos hasta el centro de

268 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

acopio, la intervención de los técnicos será más de orientación referido a las condiciones
técnicas adecuadas.

El transporte normalmente es desarrollado en camiones contratados para el efecto, sin


embargo algunos productores cuentan con su propio transporte o chatas acopladas a
tractores, por lo que el costo de transporte es totalmente variado.

Grafico N° 18. El proceso acopio almacenamiento

Fuente: Elaboración propia.

PRODUCCION
PRODUCCION ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO EN
EN
CAMPO ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO EN
EN
CAMPO
CENTRO
CENTRO DE
DE ACOPIO
ACOPIO

COSECHA-
COSECHA- SILOS
SILOS FAMILIAR-
FAMILIAR- CENTRO
CENTRO DE
DE ACOPIO
ACOPIO MUNICIPAL
MUNICIPAL
CAMPO
CAMPO CHACO
CHACO

7.2.4 Determinación de costos.


Para la determinación de las inversiones del componente Post cosecha, acopio,
almacenamiento y beneficiado fueron determinadas en función a la tecnología a utilizar, la
capacidad de producción del área de intervención del proyecto y las capacidades de
procesamiento de las maquinarias y equipos a implementar en chacos familiares y centros
de acopio y almacenamiento:

Cuadro N° 177. Inversiones componente post cosecha, acopio, almacenamiento y


beneficiado

Aporte Contraparte Ente


N° Detalle Total (Bs)
Beneficiarios Municipal Finnaciador
C Silos Familiares 11.839.200,00 7.103.520,00 4.735.680,00 23.678.400,00

269 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

c1 Silos Familiares (Cap 40Kg) 11.839.200,00 7.103.520,00 4.735.680,00 23.678.400,00


D Infraestructuras Civiles Centros de Acopio 0,00 0,00 71.905.209,20 71.905.209,20
d
1 Obras Preliminares 0,00 0,00 518.937,91 518.937,91
d
2 Obra Gruesa 0,00 0,00 44.751.729,18 44.751.729,18
d
3 Planta Baja 0,00 0,00 21.722.988,88 21.722.988,88
d
4 Planta Alta 0,00 0,00 1.138.768,06 1.138.768,06
d
5 Instalaciones Electricas 0,00 0,00 1.202.150,11 1.202.150,11
d
6 Instalaciones Hidrosanitarias 0,00 0,00 2.570.635,06 2.570.635,06
E Maquinarias y Equipos 0,00 10.015.610,64 10.015.610,64 20.031.221,28
e1 Peladoras 9.662.390,64 9.662.390,64 19.324.781,28
e2 Montacarga a Traccion 353.220,00 353.220,00 706.440,00
F Equipos Menores 0,00 14.755,20 17.205,20 31.960,40
f1 Burrito Montacarga 2.450,00 2.450,00
f2 Balanzas 11.832,00 11.832,00 23.664,00
f3 Maquinas de Costura 2.923,20 2.923,20 5.846,40
g Equipos y Mobiliario de Oficinas 0,00 287.618,00 287.618,00 575.236,00
g1 Equipos de Computacion 135.368,00 135.368,00 270.736,00
g2 Mobiliario y Enseres de Oficina 152.250,00 152.250,00 304.500,00
17.421.503,8 116.222.026,8
Total Componente Produccion 11.839.200,00 4 86.961.323,04 8
% de Participacion 10,19% 14,99% 74,82% 100%
Fuente: Elaboración propia

7.3 Componente: Comercialización


El presente componente tiene por objetivo la comercialización de arroz y del maíz amarillo
en el mercado local, departamental y nacional.

7.3.1 Determinación de Productos y subproductos.


A. Arroz:

Como resultado del proceso industrial del arroz en la peladora, se proyecta que de las
peladoras se obtendrá los siguientes subproductos y cantidades por año:

a) Arroz Grano Largo


b) Arroz 3/4
c) Arroz Granillo
d) Afrecho
e) Cascarilla

Cuadro N° 178. Producción de arroz y sus derivados para la venta (qq), según año y
municipio
MUNICIPIOS AÑO 1

270 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Saldo
Arroz
Disponibl Arroz Cascarill
Grano Arroz 3/4 Afrecho
e P/Venta Granillo a
Largo
(QQ)
Ixiamas 36.101,52 22.743,96 2.400,75 2.400,75 5.631,84 2.924,22
San Buenaventura 33.309,38 20.984,91 2.215,07 2.215,07 5.196,26 2.698,06
Caranavi 13.554,60 8.539,40 901,38 901,38 2.114,52 1.097,92
Alto Beni 6.040,10 3.805,26 401,67 401,67 942,26 489,25
Guanay 29.640,00 18.673,20 1.971,06 1.971,06 4.623,84 2.400,84
Tipuani 4.731,00 2.980,53 314,61 314,61 738,04 383,21
Mapiri 22.367,83 14.091,73 1.487,46 1.487,46 3.489,38 1.811,79
Teoponte 23.929,46 15.075,56 1.591,31 1.591,31 3.732,99 1.938,29
Palos Blancos 14.463,75 9.112,16 961,84 961,84 2.256,35 1.171,56
184.137,6 116.006,7 12.245,1 12.245,1 28.725,4
TOTALES 3 0 5 5 7 14.915,15
Fuente: Amaltea, 2014.

Según los datos del cuadro, se observa el tipo de arroz que se dispondrá la mayor
cantidad para los mercados es el arroz grano largo.

Cuadro N° 179. Producción de arroz y sus derivados para la venta (qq), según año y
municipio
AÑO 2
Saldo
MUNICIPIOS Arroz
Disponibl Arroz Cascarill
Grano Arroz 3/4 Afrecho
e P/Venta Granillo a
Largo
(QQ)
Ixiamas 36.481,54 22.983,37 2.426,02 2.426,02 5.691,12 2.955,00
San Buenaventura 33.660,00 21.205,80 2.238,39 2.238,39 5.250,96 2.726,46
Caranavi 13.697,28 8.629,29 910,87 910,87 2.136,78 1.109,48
Alto Beni 6.103,68 3.845,32 405,89 405,89 952,17 494,40
Guanay 29.952,00 18.869,76 1.991,81 1.991,81 4.672,51 2.426,11
Tipuani 4.780,80 3.011,90 317,92 317,92 745,80 387,24
Mapiri 22.603,28 14.240,06 1.503,12 1.503,12 3.526,11 1.830,87
Teoponte 24.181,34 15.234,25 1.608,06 1.608,06 3.772,29 1.958,69
Palos Blancos 14.616,00 9.208,08 971,96 971,96 2.280,10 1.183,90
186.075,9 117.227,8 12.374,0 12.374,0 29.027,8
TOTALES 2 3 5 5 4 15.072,15
Fuente: Amaltea, 2014.

Cuadro N° 180. Producción de arroz y sus derivados para la venta (qq), según año y
municipio
MUNICIPIOS AÑO 3

271 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Saldo
Arroz Grano Arroz
Disponible Arroz 3/4 Afrecho Cascarilla
Largo Granillo
P/Venta (QQ)
Ixiamas 64.401,79 40.573,13 4.282,72 4.282,72 10.046,68 5.216,55
San Buenaventura 59.170,00 37.277,10 3.934,81 3.934,81 9.230,52 4.792,77
Caranavi 27.202,68 17.137,69 1.808,98 1.808,98 4.243,62 2.203,42
Alto Beni 16.094,24 10.139,37 1.070,27 1.070,27 2.510,70 1.303,63
Guanay 49.179,00 30.982,77 3.270,40 3.270,40 7.671,92 3.983,50
Tipuani 9.274,75 5.843,09 616,77 616,77 1.446,86 751,25
Mapiri 35.999,03 22.679,39 2.393,94 2.393,94 5.615,85 2.915,92
Teoponte 47.821,19 30.127,35 3.180,11 3.180,11 7.460,11 3.873,52
Palos Blancos 38.703,00 24.382,89 2.573,75 2.573,75 6.037,67 3.134,94
TOTALES 347.845,69 219.142,78 23.131,74 23.131,74 54.263,93 28.175,50
Fuente: Amaltea, 2014.

Cuadro N° 181. Producción de arroz y sus derivados para la venta (qq), según año y
municipio
AÑO 4
MUNICIPIOS Saldo
Arroz Grano Arroz
Disponible Arroz 3/4 Afrecho Cascarilla
Largo Granillo
P/Venta (QQ)
Ixiamas 69.275,02 43.643,27 4.606,79 4.606,79 10.806,90 5.611,28
San Buenaventura 63.638,75 40.092,41 4.231,98 4.231,98 9.927,65 5.154,74
Caranavi 29.261,09 18.434,48 1.945,86 1.945,86 4.564,73 2.370,15
Alto Beni 17.309,74 10.905,14 1.151,10 1.151,10 2.700,32 1.402,09
Guanay 52.886,93 33.318,76 3.516,98 3.516,98 8.250,36 4.283,84
Tipuani 9.974,32 6.283,82 663,29 663,29 1.555,99 807,92
Mapiri 38.717,82 24.392,22 2.574,73 2.574,73 6.039,98 3.136,14
Teoponte 51.432,84 32.402,69 3.420,28 3.420,28 8.023,52 4.166,06
Palos Blancos 41.631,63 26.227,92 2.768,50 2.768,50 6.494,53 3.372,16
TOTALES 374.128,12 235.700,72 24.879,52 24.879,52 58.363,99 30.304,38
Fuente: Amaltea, 2014.

Cuadro N° 181. Producción de arroz y sus derivados para la venta (qq), según año y
municipio
MUNICIPIOS AÑO 5

272 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Saldo
Arroz
Disponible Arroz Cascarill
Grano Arroz 3/4 Afrecho
P/Venta Granillo a
Largo
(QQ)
Ixiamas 117.189,07 73.829,12 7.793,07 7.793,07 18.281,50 9.492,31
San Buenaventura 107.291,25 67.593,49 7.134,87 7.134,87 16.737,44 8.690,59
Caranavi 43.999,56 27.719,72 2.925,97 2.925,97 6.863,93 3.563,96
Alto Beni 29.183,22 18.385,43 1.940,68 1.940,68 4.552,58 2.363,84
Guanay 79.021,80 49.783,73 5.254,95 5.254,95 12.327,40 6.400,77
Tipuani 15.135,71 9.535,50 1.006,52 1.006,52 2.361,17 1.225,99
Mapiri 59.830,06 37.692,94 3.978,70 3.978,70 9.333,49 4.846,23
Teoponte 77.078,03 48.559,16 5.125,69 5.125,69 12.024,17 6.243,32
Palos Blancos 70.426,13 44.368,46 4.683,34 4.683,34 10.986,48 5.704,52
TOTALES 599.154,83 377.467,54 39.843,80 39.843,80 93.468,15 48.531,54
Fuente: Amaltea, 2014.

Los cuadros detallan información según los siguientes factores de conversión:

Factores de Conversión Producción de Arroz


Arroz Grano Largo 63,00%
Arroz 3/4 6,65%
Arroz Granillo 6,65%
Afrecho 15,60%
Cascarilla 8,10%
Fuente: Amaltea, 2014.

Estimaciones del incremento anual del volumen de producción del arroz que por
supuestos están relacionadas con el plan de producción respectivo (Véase capítulo
correspondiente a este tema).

Desde el punto de vista de la comercialización, los cuadros permiten deducir lo siguiente:

 El proyecto podrá ofertar mayor cantidad de arroz grano largo durante los cinco
años proyectados.

 En términos de oferta para el mercado, el incremento anual del volumen de


producción de arroz grano largo en los cinco años es creciente. Es decir, cada año
se venderá más arroz de primera a los mercados meta.

 Los Subproductos arroz 3/4 y arroz granillo, también son productos que año tras
años se incrementaran en términos de oferta, y las mismas cantidades.

 Las valoraciones del incremento anual del volumen de producción de afrecho


revelan que en el transcurso de los años también será mayor la cantidad ofertada,
siendo este subproducto más que la Cascarilla.

273 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

 San Buenaventura, Guanay, Teoponte, Mapiri y Palos Blancos son los municipios
que se estima dispondrán mayor cantidad de subproductos de arroz con destino al
mercado; es decir, para la venta.

Para fines consiguientes se describe características principales de los


subproductos:

a) Arroz pulido entero o Grano Largo: Conocido como arroz blanco o pelado.
b) Arroz quebrado o 3/4: Son los granos quebrados o dañados en el proceso de
pelado. Este subproducto carece de una cuarta parte del grano.
c) Arroz quebrado Arrocillo o Granillo: Son granos quebrados o dañados en el
proceso de pelado, es decir son la mitad del grano de arroz.
d) Afrecho, es el subproducto que resulta de pulir las capas internas del arroz. Este
producto es rico en fibras y tiene un alto contenido nutritivo.
e) Chala o Cascarilla: Es la cascara del arroz, se ocupa para la cama de aves o en
viveros para abono, en algunos ingenios sirve como combustible para las
secadoras, por ejemplo en los ingenios de La Paz.

B. Maíz Duro

La organización de productores de maíz duro del Norte de La Paz, ofrecerá al mercado


Maíz en grano amarillo duro en diferentes cantidades por año de acuerdo al Programa de
Producción del Proyecto.

La calidad los granos que ofrecerá al mercado está acorde con los requerimiento del
mercado y las normas establecidas.

De acuerdo a los siguientes cuadros, se aprecia que el saldo disponible o saldo de maíz
para la venta es mayor año tras años de ejecución del proyecto:

Cuadro N° 182. Márgenes de disposición de la producción anual de maíz duro norte la paz
para la venta
AÑO 1

MUNICIPIOS Saldo
Producc. Consumo Semilla Perdidas
Disponible
(QQ) 50% 20Kg/ha 20%
(QQ)

Ixiamas 8.736,00 4.368,00 87,36 1.747,20 2.533,44


San Buenaventura 7.500,00 3.750,00 75,00 1.500,00 2.175,00
Caranavi 4.920,00 2.460,00 49,20 984,00 1.426,80
Alto Beni 4.080,00 2.040,00 40,80 816,00 1.183,20
Guanay 7.800,00 3.900,00 78,00 1.560,00 2.262,00
Tipuani 1.494,00 747,00 14,94 298,80 433,26
Mapiri 6.084,00 3.042,00 60,84 1.216,80 1.764,36
Teoponte 5.388,00 2.694,00 53,88 1.077,60 1.562,52
Palos Blancos 10.500,00 5.250,00 105,00 2.100,00 3.045,00
TOTALES 56.502,00 28.251,00 565,02 11.300,40 16.385,58

274 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: AMALTEA, 2014.

Cuadro N° 183. Márgenes de disposición de la producción anual de maíz duro norte la paz
para la venta
AÑO 2

MUNICIPIOS Saldo
Producc. Consumo Semilla Perdidas
Disponble
(QQ) 50% 20Kg/ha 20%
(QQ)

Ixiamas 8.736,00 4.368,00 87,36 1.747,20 2.533,44


San Buenaventura 7.500,00 3.750,00 75,00 1.500,00 2.175,00
Caranavi 4.920,00 2.460,00 49,20 984,00 1.426,80
Alto Beni 4.080,00 2.040,00 40,80 816,00 1.183,20
Guanay 7.800,00 3.900,00 78,00 1.560,00 2.262,00
Tipuani 1.494,00 747,00 14,94 298,80 433,26
Mapiri 6.084,00 3.042,00 60,84 1.216,80 1.764,36
Teoponte 5.388,00 2.694,00 53,88 1.077,60 1.562,52
Palos Blancos 10.500,00 5.250,00 105,00 2.100,00 3.045,00
TOTALES 56.502,00 28.251,00 565,02 11.300,40 16.385,58
Fuente: AMALTEA, 2014.

Cuadro N° 184. Márgenes de disposición de la producción anual de maíz duro norte la paz
para la venta
AÑO 3

MUNICIPIOS Saldo
Producc. Consumo Semilla Perdidas
Disponble
(QQ) 15% 20Kg/ha 10%
(QQ)

Ixiamas 32.032,00 4.804,80 291,20 3.203,20 23.732,80


San Buenaventura 27.500,00 4.125,00 250,00 2.750,00 20.375,00
Caranavi 18.040,00 2.706,00 164,00 1.804,00 13.366,00
Alto Beni 14.960,00 2.244,00 136,00 1.496,00 11.084,00
Guanay 28.600,00 4.290,00 260,00 2.860,00 21.190,00
Tipuani 5.478,00 821,70 49,80 547,80 4.058,70
Mapiri 22.308,00 3.346,20 202,80 2.230,80 16.528,20
Teoponte 29.634,00 4.445,10 269,40 2.963,40 21.956,10
Palos Blancos 38.500,00 5.775,00 350,00 3.850,00 28.525,00
TOTALES 217.052,00 32.557,80 1.973,20 21.705,20 160.815,80
Fuente: AMALTEA, 2014.

Cuadro N° 185. Márgenes de disposición de la producción anual de maíz duro norte la paz
para la venta

275 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

AÑO 4

MUNICIPIOS Saldo
Producc. Consumo Semilla Perdidas
Disponble
(QQ) 15% 20Kg/ha 5%
(QQ)

Ixiamas 32.032,00 4.804,80 291,20 1.601,60 25.334,40


San Buenaventura 27.500,00 4.125,00 250,00 1.375,00 21.750,00
Caranavi 18.040,00 2.706,00 164,00 902,00 14.268,00
Alto Beni 14.960,00 2.244,00 136,00 748,00 11.832,00
Guanay 28.600,00 4.290,00 260,00 1.430,00 22.620,00
Tipuani 5.478,00 821,70 49,80 273,90 4.332,60
Mapiri 22.308,00 3.346,20 202,80 1.115,40 17.643,60
Teoponte 29.634,00 4.445,10 269,40 1.481,70 23.437,80
Palos Blancos 38.500,00 5.775,00 350,00 1.925,00 30.450,00
TOTALES 217.052,00 32.557,80 1.973,20 10.852,60 171.668,40
Fuente: AMALTEA, 2014.

Cuadro N° 186. Márgenes de disposición de la producción anual de maíz duro norte la paz
para la venta
AÑO 5

MUNICIPIOS Saldo
Producc. Consumo Semilla
Perdidas 5% Disponble
(QQ) 10% 20Kg/ha
(QQ)

Ixiamas 69.888,00 6.988,80 582,40 3.494,40 58.822,40


San Buenaventura 60.000,00 6.000,00 500,00 3.000,00 50.500,00
Caranavi 39.360,00 3.936,00 328,00 1.968,00 33.128,00
Alto Beni 32.640,00 3.264,00 272,00 1.632,00 27.472,00
Guanay 62.400,00 6.240,00 520,00 3.120,00 52.520,00
Tipuani 11.952,00 1.195,20 99,60 597,60 10.059,60
Mapiri 48.672,00 4.867,20 405,60 2.433,60 40.965,60
Teoponte 64.656,00 6.465,60 538,80 3.232,80 54.418,80
Palos Blancos 84.000,00 8.400,00 700,00 4.200,00 70.700,00
TOTALES 473.568,00 47.356,80 3.946,40 23.678,40 398.586,40
Fuente: AMALTEA, 2014.

Según estimaciones del Programa de ¨Producción:

 El año 3, el proyecto empezará a incrementar considerablemente su oferta de


maíz amarillo duro al mercado del Norte de La Paz.

 El quinto año, la cantidad a ser vendida en el mercado local se más que duplicará
con relación al tercer y cuarto año.

7.3.2 Determinación de flujos de comercialización y márgenes de comercialización.

276 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Los productores al realizar ciertas actividades de comercialización hacen posible que los
productos agrícolas se muevan a la largo de los canales de comercialización: desde
donde son producidos hasta donde son consumidos (llega al consumidor final). Esto
quiere decir que la comercialización son todas las operaciones que implica llevar los
artículos del productor al consumidor final.

En el proceso de comercialización se utiliza canales de comercialización y de distribución.


El canal de comercialización comprende las etapas por las cuales deben pasar los bienes
en el proceso de transferencia entre el productor y el consumidor final (Mendoza, 1987).
El canal de distribución se define como el camino específico elegido por el fabricante para
hacer llegar sus productos al consumidor final y normalmente cuenta con un eslabón
mayorista y otro minorista (FAO, 1990). El paso del producto desde el productor hasta el
consumidor final, vía canales de comercialización tienen costos, a menudo de una
magnitud considerable. Los debates en torno a los márgenes y costos normalmente
incluyen el tema de la eficiencia del mercadeo. Un sistema de mercadeo eficiente es
aquel capaz de mover las mercancías desde el productor hasta el cliente al costo más
bajo que sea consistente con la provisión de los servicios que los clientes demandan10.

Para analizar los canales y márgenes de comercialización se toma en cuenta los costos y
ganancias de cada agente participante en la cadena de venta desde el productor al
consumidor final. Para tal efecto se gráfica y analiza los canales de comercialización
desde la salida del producto final hasta el mercado principal, para determinar el número
de agentes participantes, precios y costos a cada nivel de comercialización11:

A. Arroz:

Gráfica N° 19 . Escenario 1: Arroz de primera y arrocillo: mercado local mercado

Productores
Productores

Consumidor final
Ingenio / Beneficiadora
Ingenio

Fuente: Elaboración Propia. 2014

La propuesta del escenario hipotético 1 de venta de arroz explicita que la comercialización se


realizará desde los depósitos de la benefciadora, es decir, de boca de ingenio al consumidor fnal.
Lo que quiere decir que el productor no realizara ofertas del producto en el puesto de venta
convencionales del mercado informal, o en domicilios particulares de los consumidores

10 INFOAGRO. (2013). La Habana, Cuba.


11 Rebollar, R., Hernández, M., Gonzalez, R., et. al. (s.a.). Canales y Márgenes de Comercialización del
Queso Añejo en Zacazonapan, México.

277 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

potenciales.

Los productores llevarán su producción al sitio de benefciado, a las benefciadoras, y una vez
procesado los subproductos, tendrá almacenado los subproductos para poco a poco, o según
demanda, sea comercializado su producto en almacenes con apoyo del técnico de comercialización
del proyecto, y/o según demanda.
Es decir, en el caso del arroz, el Proyecto no necesita infraestructura específica para la
comercialización, dado que la venta de los productos y subproductos será realizada en boca de los
almacenes o depósitos según demanda del mercado.

Para calcular los márgenes de comercialización para este sistema de distribución, que va directo
desde la benefciadora (productor) al consumidor fnal se toman en cuenta los siguientes datos:

278 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cálculo Márgenes de Comercialización Escenario 1

Costo Medio Anual por qq.= 15,18 Bs.-

Precio de Venta Estimado 1 qq. Arroz Grano Largo. = 370 Bs. -

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((coste*100)/venta)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((15,18*100)/370)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-(1518/370)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-4,1

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 95,9 %

Nota: El costo medio anual y Precio de venta Estimado utilizada fuente AMALTEA.

Esto quiere decir si el precio de venta es Bs. 370 por 1 qq., 95% sobre el precio es el
beneficio para el agricultor, cuando el canal de distribución es directo, es decir, de la
beneficiadora al consumidor local. Lo que explicita una elevada eficiencia en el sistema de
comercialización.

Costo Medio Anual por qq.= 15,18 Bs.-

Precio de Venta Estimado 1 qq. Arroz 3/4. = 250 Bs. -

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((coste*100)/venta)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((15,18*100)/ 250)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-(1518/ 250)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-6,07

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 93,93 %

Nota: El costo medio anual y Precio de venta estimado utilizada fuente AMALTEA.

Esto quiere decir si el precio de venta es Bs. 250 por 1 qq. de. Arroz 3/4, 99% sobre el
precio es el beneficio para el agricultor, cuando el canal de distribución es directo, es
decir, de la beneficiadora al consumidor local. Lo que explicita una elevada eficiencia en el
sistema de comercialización.

Gráfica N° 20. Escenario 2: Arroz de primera y arrocillo: mercado departamental: La Paz


Productores
Productores

Mayorista
Mayorista

Ingenio / Beneficiadora
Ingenio 279 | P á g i n a
Consumidor final
Minorista
Minorista
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración Propia. 2014


En el caso del mercado La Paz, en el proceso de comercialización se incorporan dos
participantes: los mayoristas y los minoristas, quienes para llevar el producto al
consumidor final desde la beneficiadora deben considerar los costos de transporte y mano
de obra para carguío y descarguío.

La propuesta del escenario hipotético 2 de venta de arroz explicita que básicamente la


comercialización se realizará desde los depósitos de la benefciadora, es decir, de boca de ingenio
al mayorista y/o minorista.

Los productores llevarán su producción al sitio de benefciado, a las benefciadoras, y una vez
procesado los subproductos, tendrá almacenado los subproductos para poco a poco, o según
demanda, sea comercializado su producto en almacenes con apoyo del técnico de comercialización
del proyecto, y/o según demanda.
Es decir, en el caso del arroz el Proyecto no contempla infraestructura específica para la
comercialización, dado que la venta de los productos y subproductos será realizada en boca de los
almacenes o depósitos según demanda del mercado.

Bajo el supuesto de que el mayorista compre el arroz de la beneficiadora, lleve este


producto al mercado de La Paz para distribuirlo al minorista, y recién el minorista venda al
consumidor final se tienen los siguientes márgenes de comercialización. Para este
escenario se toman en cuenta los siguientes datos:

a. Escenario Hipotético 1: El agricultor vende al Mayorista al mismo precio que en el


Mercado Local

Costos

Costo Transporte 1 Tm = 138 Bs.

Precio de compra del productor al por mayor 1 Tm. = 5978 Bs.

TOTAL COSTOS DEL MAYORISTA: 6116 Bs. /1Tm.

Precio de venta

Precio de Venta Estimado MAYORISTAS 1 Tm. = 7700 Bs. (ó 385 Bs. Fuente: FDTA-VALLES,
precio promedio septiembre 2013).

280 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((coste*100)/venta)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((6116*100)/ 7700)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-(611600/7700)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-79,43

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 21 %

b. Escenario Hipotético 2: El agricultor vende al Mayorista a menor precio que en el


Mercado Local: 15% menos.

Costos

Costo Transporte 1 Tm = 138 Bs.

Precio de compra del productor al por mayor 1 Tm. = 5058 $us.

TOTAL COSTOS DEL MAYORISTA: 5196 Bs.

Precio de venta

Precio de Venta Estimado al Minorista 1 Tm. = 7700 (385 Bs. Fuente: FDTA-VALLES,
precio promedio mayorista septiembre 2013).

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((coste*100)/venta)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((5196*100)/7700)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-(519600/7700)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-67

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 33 %

281 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

En este caso, si el precio de venta del mayorista al minorista es de Bs. 7700 por 1 Tm.,
33% es el beneficio del mayorista, sobre el precio.

c. Escenario Hipotético 3: Del Minorista/Detallista al Consumidor Final

Costos

Costo Transporte 1 Tm = 34,5 Bs.

Precio de compra del mayorista 1 Tm. = 7728 Bs.

TOTAL COSTOS DEL MAYORISTA: 7763 Bs.

Precio de venta

Precio de Venta Estimado Consumidor Final 1 Tm. = 8400 Bs. (420 Bs. qq. Precio
estimado septiembre 2013)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((coste*100)/venta)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((7763*100)/8400)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-(776300/8400)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-92,4

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 8 %

Esto quiere decir, si el precio de venta es Bs. 8400 por 1Tm., 8% sobre el precio es el
beneficio para el minorista o detallista que vende al consumidor final.

Gráfica N° 21 . Escenario 3: Mercado Nacional: Arroz de Primera y Arrocillo: Cochabamba,


Santa Cruz

Agricultores
Agricultores
Mayorista
Mayorista
Dpto. Minorista
Minorista
Dpto. Cbba.
Cbba. Consumidor
final

Ingenio / Beneficiadora
Ingenio Mayorista
Mayorista
Dpto.
Dpto. Santa
Santa Minorista
Minorista
Cruz
Cruz Consumidor
final
282 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración Propia. 2014.

1) Del ingenio al Mercado Cochabamba

Para calcular los márgenes de comercialización para este sistema de distribución, se toman en
cuenta los siguientes datos:

La propuesta del escenario hipotético 3 de venta de arroz explicita que básicamente la


comercialización se realizará desde los depósitos de la benefciadora, es decir, de boca de ingenio
al mayorista de Cochabamba y/o Santa Cruz.

Los productores llevarán su producción al sitio de benefciado, a las benefciadoras, y una vez
procesado los subproductos, tendrá almacenado los subproductos para poco a poco, o según
demanda, sea comercializado su producto en almacenes con apoyo del técnico de comercialización
del proyecto, y/o según demanda.

Es decir, en el caso del arroz el Proyecto no contempla infraestructura específca para la comercialización,
dado que la venta de los productos y subproductos será realizada en boca de los almacenes o depósitos
según demanda del mercado

a) Escenario Hipotético 1: El agricultor vende al Mayorista Cochabambino a menor


precio: 15% menos que en el Mercado Local.

Costos

Precio de compra del productor al por mayor 1 Tm. = 5058 Bs.

Costo Transporte 1 Tm = 207 REC.

TOTAL COSTOS DEL MAYORISTA: 5265 Bs.

Precio de venta

Precio de Venta Estimado al Minorista 1 Tm. = 7640 Bs. (382 Bs. qq. Fuente: FDTA-
VALLES, precio promedio mayorista septiembre 2013).

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((coste*100)/venta)

283 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((5265*100)/7640)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-(526500/7640)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-69

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 31 %

Esto quiere decir, que en el mercado de Cochabamba el mayorista, si vende a 7640 Bs /1


Tm., tiene 31% de beneficio sobre el precio.

b) c. Escenario Hipotético 2: Del Minorista Cbba. /Detallista al Consumidor Final

Costos

Costo Transporte 1 Tm = 35 Bs.

Precio de compra del mayorista 1 Tm. = 7590 Bs.

TOTAL COSTOS DEL MAYORISTA: 7625 Bs.

Precio de venta

Precio de Venta Estimado Consumidor Final 1 Tm. = 8400 Bs. (420 Bs. qq. /TC. 6,9. Precio
estimado septiembre 2013)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((coste*100)/venta)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((7625*100)/8400)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-(762500/8400)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-91

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 9 %

Esto quiere decir, si el precio de venta es 8400 Bs por 1Tm., 9% sobre el precio es el
beneficio para el minorista o detallista que vende al consumidor final.

2) Del ingenio al Mercado Santa Cruz

Para calcular los márgenes de comercialización para este sistema de distribución, se


toman en cuenta los siguientes datos:

284 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

a) Escenario Hipotético 1: El agricultor vende al Mayorista Cruceño a menor precio:


15% menos que en el Mercado Local.

Costos

Precio de compra del productor al por mayor 1 Tm. = 5058 Bs.

Costo Transporte 1 Tm = 414 Bs.

TOTAL COSTOS DEL MAYORISTA: 5472Bs.

Precio de venta

Precio de Venta Estimado al Minorista 1 Tm. = 7300 Bs (365 Bs.qq. Fuente:


FDTA-VALLES, precio promedio mayorista septiembre 2013).

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((coste*100)/venta)


Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((5472*100)/7300)
Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((547200/7300)
Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-75
Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 25 %

Esto quiere decir, que en el mercado de Cruceño el mayorista, si vende a 7300 Bs /1 Tm.,
tiene 25% de beneficio sobre el precio.

b) c. Escenario Hipotético 2: Del Minorista Cbba./Detallista al Consumidor Final

Costos

Costo Transporte 1 Tm = 48,3 Bs. (Costo interno en Santa Cruz más elevado)

Precio de compra del mayorista 1 Tm. = 7176 Bs.

TOTAL COSTOS DEL MAYORISTA: 7224,3 Bs.

Precio de venta

Precio de Venta Estimado Consumidor Final 1 Tm. = 8400 Bs. ( 420 Bs. qq. /TC. 6,9.
Precio estimado septiembre 2013)

285 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((coste*100)/venta)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((7224 *100)/ 8400)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-(722400/8400)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-86

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 14 %

Esto quiere decir, si el precio de venta es 8400 Bs por 1Tm., 14% sobre el precio es el
beneficio para el minorista o detallista que vende al consumidor final en Santa Cruz

B. Maíz Duro:

Los márgenes de comercialización son cálculos con base a la siguiente propuesta de


canal de comercialización, con destino del producto hacia el mercado local:

Gráfica N° 22 . Canales de Distribución de Maíz Amarillo duro Mercado Local

Criadores de
PRODUCTOR Animales: Granjas del
mercado local

La propuesta del flujo de comercialización de maíz explicita que básicamente la comercialización se


realizará en chacra de los productores, es decir, desde la ubicación de su parcela al consumidor
local. Los productores no llevarán su producción al mercado local.
En el caso del maíz, este producto no requiere mayor infraestructura para
comercialización debido a que éste se venderá en chacra o parcela de los agricultores.

Para calcular los márgenes de comercialización para este sistema de distribución, que va directo
desde el agricultor al consumidor fnal se toman en cuenta los siguientes datos:

Costo Producción 1 qq... = 15,18 Bs.

Precio de Venta Estimado 1 qq. =120 Bs.

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((coste*100)/venta)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 100-((15,18*100)/120)

Margen de Comercialización Neto sobre Venta: 87 %

286 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Costos de Producción y Precio de venta estimado AMALTEA.

La comercialización del productor al consumidor fnal, sin intermediarios, le permite al agricultor


tener un margen de utilidad del 87%. Las perspectivas de algunos de los participantes
involucrados en los sistemas de mercadeo agrícola.
Su criterio podría incluir la capacidad de los intermediarios de ejercer una influencia
indebida en los precios, el margen bruto de comercialización o diferencial de precios entre
los niveles del productor y del comerciante minorista, y se estimaron los márgenes
absoluto y relativo, a través de los valores equivalentes.

Dentro de la dinámica de comercialización el proyecto propone las siguientes acciones


principales:

 Las actividades de comercialización de los productos destinados para venta


estarán orientados por el Especialista en Agronegocios del Proyecto.

 Los beneficiarios son los actores fundamentales en las distintas acciones hasta
llegar a concretizar acciones de comercialización.

 La promoción del producto y la marca será apoyada por acciones de publicidad


impresa, spots para televisión y ringles para radio, difundidos por los medios
respectivos para la promoción y difusión de los productos.

 En el caso del arroz, la comercialización se realizara desde los almacenes


hacia los grupos objetivos: Para tal efecto el productos se almacenará en
bolsas de polietileno distribuidas en filas dejando espacios suficientes para la
circulación del aire y el control de la humedad interior y la temperatura, con el
fin de conservar la calidad para la venta a los mercados definidos.

 Los centros de acopio y almacenamiento de los subproductos para la venta


estarán ubicados en cada municipio, para garantizar el acceso a transporte y el
almacenamiento en condiciones apropiadas de acuerdo a norma, para su
posterior comercialización en el caso del maíz, y para el arroz su subsecuente
transformación de arroz con cascara a arroz blanco y posterior
comercialización.

7.3.3 Identificación de potenciales clientes de los productos 12


A. Arroz: Análisis de los Clientes Potenciales de Arroz

a) Potenciales Clientes Arroz Grano Largo, Arroz 3/4 y Granillo

12 Tiene el propósito de determinar grupos de consumidores potenciales con características


similares que consumen determinado producto o servicios. El propósito es identificar las principales
características sociodemográficas, psicosociales, de estilos de vida y conductuales de uno o varios
grupos de consumidores de una categoría de productos.(Hidalgo, M. s.a., Investigación de
Mercados. Distrito Federa, México: s.e.)

287 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El mercado nacional potencial de arroz está constituido por el 95% de los hogares,
quienes privilegian este alimento en alto grado, dado que este producto es imprescindible
en la canasta básica de familias de ingresos bajos y medios de Bolivia.

Para fines del presente proyecto por las cantidades de producción disponibles para el
mercado, en los 5 años del proyecto empezará vendiendo sus productos en los mercados
del eje, es decir, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Entonces los potenciales y principales clientes del arroz son los hogares de los mercados
de local y del eje: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz:

 Niños y niñas (de 1 año adelante).


 Adolescentes y Jóvenes (mujeres y varones).
 Adultos y personas de la tercera edad (varones y mujeres).
 Familias de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de los diferentes estratos sociales.
 Familias de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de ingresos bajos, medios y altos.
 Familias de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz del área rural y urbana.
 Familias de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz cuyos integrantes que, según sus
características etáreas, dedican su tiempo a jugar, al ocio, estudiar, hacer deporte,
trabajar, o descansar.
 Familias de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz que creen que el arroz es un
alimento fácil y rápido de cocinar.
 Familias de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz que creen que el arroz se puede
condimentar de mil maneras y sirve como acompañamiento para muchos platos.
 Familias de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz que tienen el objetivo de
garantizar su alimento y buen estado de salud.
 Familias de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz que prefieren consumir arroz en
diferentes menús por su aporte de calorías, proteínas, fibra dietética, socio,
fósforo, potasio, magnesio, zing, carbohidratos.
 Familias de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz que creen que consumir arroz es
saludable: Por su contenido en fibras recula el sistema digestivo, promueve la
salud del corazón y sistema nervioso, tiene propiedades antiinflamatorias, ayuda a
reducir la presión arterial alta, ayuda en el fortalecimiento de los huesos.
 Familias de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz que tienen costumbre y hábito de
consumir arroz en diferentes menús: arroz graneado, arroz blanco, arroz con
leche, sopa de arroz, torta de arroz, pan de arroz, y otros.
 Familias de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz que tiene la creencia y percepción
de que consumir arroz es saludable hasta en casos de enfermedad, sopa blanca
de arroz para enfermos en hospitales, caldo de arroz para curar infecciones
estomacales y otros.

El producto se comercializa en todos los ámbitos de expendio de alimentos de las


ciudades y el medio rural: mercados mayoristas, minoristas, tiendas de barrio, pulperías,
supermercados, puestos al detalle, etc. (MACyA, s.f., p. 49).

288 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

b) Potenciales Clientes Afrecho y Cascarilla

El subproductos Afrecho (como complemento del alimento balanceado) y Cascarilla (para


las camas de las aves) de los arroceros del Norte de La Paz, será comercializado
exclusivamente en el mercado local (Norte de La Paz), cuyos principales compradores
serán las granjas de pollos de los municipios productores de arroz del Norte de La Paz.

Por tanto, las particularidades principales de los potenciales clientes del afrecho y
cascarilla de arroz son.

 Granjas pequeñas, medianas y/o grandes, que en cuanto a localización se


concentran en mayor número en los municipios de Caranavi, Palos Blancos,
Guanay, Apolo y en San Buena Aventura.
 En total se estima un mercado local de aproximadamente 90 granjas con una
población estimada de 18.000 pollos.
 Granjas de pollos que demandan afrecho como complemento para el alimento de
los pollos (alimento balanceado), especialmente la cría de gallinas ponedoras.
 Granjas de pollos que demandan cascarilla para las camas de las aves de las
granjas.

Cuadro N° 187. Clientes Potenciales: Cantidad de Granjas de Pollos en el Mercado Local.


2013

N° de granjas
MUNICIPIO
avícolas
Ixiamas 2
San Buenaventura 6
Apolo 8
Pelechuco 4
Alto Beni 4
Caranavi 18
Sorata 4
Guanay 8
Tacacoma 2
Quiabaya 1
Combaya 1
Tipuani 4
Mapiri 4
Teoponte 4
Chulumani 2
Irupana 2
Yanacachi 2
Palos Blancos 12
La Asunta 2
Total 90
Fuente: AMALTEA, 2013.

Con relación a las cantidades de afrecho13 que demandan las granjas establecidas en el
área del proyecto, se debe especificar que las granjas requieren afrecho de arroz según
las necesidades de fibra de sus aves. Normalmente las granjas usan afrecho en la etapa
13 Entrevista a Granjero. Gerson Caballero, 2014.

289 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

de crecimiento especialmente de las gallinas ponedoras, las cantidades que se incluyen


en su alimento balanceado está sujeta a las necesidades de fibra.

La cantidad utilizada de afrecho de maíz (que bajo en proteína y elevado en fibra) varía
según la fórmula del alimento balanceado. En promedio los grajeros cuando preparan
alimento balanceado para sus aves incluyen afrecho en un 14% (aproximadamente) del
total del alimento balanceado; cuando éste está compuesto de maíz y soya. Y es menor la
cantidad cuando el alimento balanceado cunando la base del alimento está elaboración
con base a maíz y sorgo.

Se estima que por día una gallina de 18 semanas para adelante consume 86 gramos de
alimento, del cual 14% compone de afrecho de arroz; es decir, consume 12 gramos de
afrecho arroz/día aproximadamente. Una gallina consume 4 kilos de afrecho maíz año.

Esto significa que aproximadamente la demanda de afrecho/año en el área del proyecto


es de 72.000 kilos, es decir, más o menos 72 Tm.

B. Maíz Duro: Análisis de los Clientes de Maíz Amarillo Duro

Los principales clientes de maíz amarillo duro son los granjeros de pollos que se dedican
a la crianza de estas aves con fines de comercialización de carne y en algunos casos
también para la venta de huevos.

El maíz amarillo duro tiene una alta importancia en la dieta de animales destinados al
consumo humano, por esto se dice que es una forma de consumo indirecto de maíz.

Por las cantidades que se producirá de maíz amarillo duro en grano en el área del
proyecto, éste se comercializará solamente en el mercado local, siendo los
principales clientes las grajas avícolas localizadas en el norte de La Paz.

El sector avícola en el mercado local tiene las siguientes particularidades como clientes
potenciales del maíz en grano.

 Granjas pequeñas, medianas y/o grandes, que en cuanto a localización se


concentran en mayor número en los municipios de Caranavi, Palos Blancos,
Guanay, Apolo y en San Buena Aventura.
 En total se estima un mercado local de aproximadamente 90 granjas con una
población estimada de 18.000 pollos.
 Entre las granjas avícolas localizadas en el Norte del La Paz, en total tienen un
consumo anual de maíz amarillo duro de 864.000 qq. /año, es decir, una demanda
superior a la que los agricultores del proyecto podrán vender hasta el año 5.
 El maíz que demandan las granjas es parte fundamental del alimento balanceado
para las aves.
 Granjas pequeñas, medianas y/o grandes del mercado local que creen que el maíz
es fuente de energía, proteína, grasa total, glúcidos fibra, calcio, hierro, yodo,
vitaminas A, C, D, E, B12.

290 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 188. Clientes Potenciales de Maíz en Grano Amarillo Duro: Consumo Promedio
Anual de Maíz en Granjas de Pollos en el Mercado Local. 2013

qq de maíz
N° de granjas Consumo anual
MUNICIPIO demandado/me
avícolas de maíz (qq)
s
Ixiamas 2 1600 19200
San Buenaventura 6 4800 57600
Apolo 8 6400 76800
Pelechuco 4 3200 38400
Alto Beni 4 3200 38400
Caranavi 18 14400 172800
Sorata 4 3200 38400
Guanay 8 6400 76800
Tacacoma 2 1600 19200
Quiabaya 1 800 9600
Combaya 1 800 9600
Tipuani 4 3200 38400
Mapiri 4 3200 38400
Teoponte 4 3200 38400
Chulumani 2 1600 19200
Irupana 2 1600 19200
Yanacachi 2 1600 19200
Palos Blancos 12 9600 115200
La Asunta 2 1600 19200
Total 90 72000 864000
Fuente: AMALTEA, 2013.

Según CIPCA, se estima que la demanda actual de maíz duro en grano, supera el millón
de toneladas para satisfacer las necesidades del consumo humano, animal y de otros
usos en Bolivia, pero principalmente el animal ya que se genera una relación de
interdependencia muy alta del sector maicero con el sector avícola, ya que el maíz en
grano es el ingrediente principal del alimento de las aves. En la última década, más del
50% de la producción se ha destinado a las granjas avícolas que han duplicado su
producción. (Ortiz, 2012, p. 54).

7.3.4 Identificación, dimensión y diseño de obras civiles necesarias para la


comercialización, además de las instalaciones auxiliares y de servicios.
La identificación de las obras civiles tiene su origen en la demanda, principalmente en la
infraestructura básica necesaria para que los agricultores puedan intervenir de manera
directa en el proceso de comercialización.

En este sentido se ha definido implementar infraestructura para el almacenamiento en


cada municipio la misma que comprende centros de acopio, infraestructura para las

291 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

peladoras y oficinas para la operación del equipo técnico y administrativo. (Véase capítulo
correspondiente).

El diseño corresponde a infraestructura destinada a almacenar arroz y maíz duro en


condiciones óptimas para su comercialización, mayores detalles se muestran en las
especificaciones técnicas. Es decir, en el caso del arroz el Proyecto no contempla
infraestructura específica para la comercialización, dado que la venta de los productos y
subproductos será realizada en boca de los almacenes o depósitos según demanda del
mercado.

En el caso del maíz, este producto tampoco requiere mayor infraestructura para
comercialización debido a que éste se venderá en chacra o parcela de los agricultores.

7.3.5 Condiciones de terreno, características de la estructura que se pretende


dimensionar y de los materiales disponibles en la zona.

Los terrenos donde se implementaran los centros de acopio, estarán ubicados próximos a
los centros poblados de cada municipio en los que se cuentan con todos los servicios de
agua, corriente eléctrica, etc.

Aspectos referidos al levantamiento topográfico y planimetría para el emplazamiento de


las estructuras se encuentran en el anexo referido a planos N° 31.

Los bancos de agregados para la provisión de materiales (grava gravilla arena y piedra)
se encuentran próximos no mayores a 3 kilómetros de los lugares de emplazamiento de
las estructuras para los centros de acopio.

Cuadro N° 189. Distancia a banco de agregados


Lugar Nombre del Rio Distancia (Km)
PALOS BLANCOS RIO ALTO BENI 1.42
MAPIRI RIO MAPIRI 0.82
GUANAY RIO TIPUANI 0.13
TUMUPASA RIO MAMUQUE 0.81
Fuente: Elaboración propia

7.3.6 Estrategias de comercialización.


7.3.6.1 Producto (product)

7.3.6.1.1 Características del producto

A. Arroz:

Arroz: Cartera de Productos

El arroz es insustituible en la dieta de la población de menores recursos del país. Los


productores de arroz agrupados en organizaciones, ofrecerán al mercado para satisfacer
la demanda y necesidades de los consumidores de los mercados local, departamental y
nacional, los siguientes productos:

292 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

a) Arroz Grano Largo


b) Arroz 3/4
c) Arroz Granillo
d) Afrecho
e) Cascarilla

Diferenciación del Producto14

El arroz del Norte de La Paz que se ofrece al mercado, como producto de consumo
masivo tiene múltiples beneficios para el consumidor, entre ellos se destaca:

 Excelente alimento para el organismos de las personas por facilitar la digestión y


su capacitad de recuperar la mucosa intestinal.
 El arroz es una importante fuente de energía Debido a que está compuesto
principalmente por almidones. A diferencia de otros cereales, no contiene gluten,
proteína que es difícil de digerir. Por sus características es preferido por los
deportistas, y se recomienda consumirlo después de situaciones de desgaste
físico y mental. Sin embargo, se debe moderar su consumo, ya que en exceso
eleva los niveles de azúcar en la sangre.
 Contribuye al refuerzo del sistema óseo. La cáscara del arroz tiene un elevado
contenido de silicio que estimula las células que intervienen en la formación ósea y
de tejidos cartilaginosos. Su consumo es necesario tras sufrir una fractura, sobre
todo en personas mayores, ya que el sistema óseo es más frágil. A partir de los 30
años, los huesos dejan de regenerarse, por eso la dieta debe incluirlo
regularmente para prevenir la osteoporosis.
 Consumir arroz do a cuatro porciones a la semana, sin sal, cuida el corazón.
Controla la Hipertensión debido a debido a su bajo contenido de sodio. En su
variedad integral, también ayuda a reducir los niveles de colesterol. Entre sus
beneficios para el sistema cardiovascular podemos mencionar que disminuye el
riesgo de infarto al miocardio y la mortalidad cardiovascular.
 Es rico en nutrientes. Especialmente en vitaminas del complejo B. También tiene
importantes cantidades de tiamina, niacina, fósforo, riboflavina y potasio. Sin
embargo, después de refinarlo se pierde hasta un 50% de los minerales y casi un
85% de los nutrientes anteriores. Por ello es recomendable el consumo del arroz
integral, ya que conserva parte del salvado de la cáscara y con ello, la mayoría de
sus nutrientes. Asimismo es rico en fibra, lo que favorece el proceso digestivo.

Entre otros beneficios que genera el consumo de arroz, a continuación se detalla


características de los componentes nutricionales del arroz blanco, arroz integral y de la
semolina o afrecho:

Cuadro N° 190. Composición del arroz blanco por 100 g de sustancia


14 Proviene de Revista Benessere (Octubre de 2009). Recuperado el 18/11/2013 de
http://www.lineayforma.com/nutricion/los-beneficios-de-comer-arroz.html

293 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Composición Valor
Agua (%) 15.5
Proteínas (g) 6.2
Grasas (g) 0.8
Carbohidratos (g) 76.9
Fibra (g) 0.3
Cenizas (g) 0.6
Calcio (mg) 6
Fósforo (mg) 150
Hierro (mg) 0.4
Sodio (mg) 2
Vitamina B1 (Tiamina) (mg) 0.09
Vitamina B2 (Riboflavina) (mg) 0.03
Niacina (Ácido nicotínico) (mg) 1.4
Calorías 351
Fuente: MACyA, s.f., p. 33.

De acuerdo a la definición que da la FAO, el subproducto de arroz que se obtiene de la


molienda, es aquel formado por las capas aleurónicas, la capa interna del pericarpio, las
partes de material almidonoso y otros diferentes componentes. Este producto se
denomina Semolina o afrecho de arroz y tiene la siguiente composición dietaria para la
elaboración de alimentos para animales:

Cuadro N° 191. Variación nutricional de la semolina o afrecho


Nutrimento (%) Media Máximo Mínimo
Humedad 8.84 12.87 3.84
Cenizas 8.50 14.58 4.40
Fibra cruda 8.14 12.95 3.26
Extracto etéreo 16.90 22.00 9.90
Proteína cruda 13.67 17.80 10.18
Calcio 0.10 0.41 0.02
Fósforo 1.57 2.45 0.12
Fuente: MACyA, s.f., p. 33

B. Maíz Duro

Cartera de Productos

Los productores de maíz amarillo duro agrupados en organizaciones ofrecerán al


mercado maíz en grano amarillo duro.

 Maíz en grano amarillo duro

Como producto de consumo masivo la oferta de esta productos busca satisfacer la


demanda y necesidades de granjeros (de pollos, chanchos y otros) y consumidores del
mercado local.

294 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Diferenciación del Producto

El Maíz Amarillo Duro del Norte de La Paz como producto especialmente utilizado para la
producción de aves es una fuente energética primordial. Este producto es el alimento
fundamental para los animales de corral, sobre todo cuando hay escasez de otro forraje
(en la época de invierno o en condiciones de sequía).

Las aves siendo animales monogástricos, donde el almidón de maíz se convierte en


azúcares que generan energía, para procesos vitales y para el desarrollo de músculos y
grasas. La proteína de maíz se transforma en aminoácidos para la formación de la piel,
tejidos y músculos” (citado por Ortiz, 2012, p.13).

Para los potenciales clientes del sector ganadero lechero, de carne, ovinos, porcinos y
otros animales menores, el maíz es un excelente alimento. Para estos animales el maíz
amarillo duro es muy favorable por su desarrollo, en la medida de que el maíz "sobrepasa
a muchos otros forrajes en rendimiento medio de materia seca y en elementos nutritivos
digestibles” (Sánchez, 2006, citado por Ortiz, 2012, p.18).

“El maíz se compara favorablemente en valor nutritivo con relación al arroz y al trigo: es
más rico en grasa, hierro y contenido de fibra, pero su aspecto nutricional más pobre está
en sus proteínas. Cerca de la mitad de las proteínas del maíz están compuestas por
zeína, la cual tiene un bajo contenido de aminoácidos esenciales, especialmente lisina y
triptófano. El grano está en su mayor parte compuesto por almidón con algunas proteínas
y trazas de aceites. La mayor parte de los aceites están contenidos en el germen que
tiene un alto contenido proteico. La mayor parte de los azúcares están almacenados en el
germen” (MACIA: 2003 citado por Ortiz, 2012, p.18).

Cuadro N° 192. Comparación de los Aspectos Nutricionales del Maíz con Relación a otros
Cereales
Contenido Maíz (harina Trigo (harina) Arroz (grano pulido)
Agua% molida) 12 12 13
Calorías (cal) 362 359 360
Proteínas (g) 9 12 6,8
Grasas (g) 3,4 1,3 0,7
Carbohidratos (g) 74,5 74,1 78,9
Almidón, fibra (g) 1 0,50 0,20
Cenizas (g) 1,10 0,65 0,60
Calcio (mg) 6,0 24,0 6,0
Hierro (mg) 1,80 1,30 0,80
Fósforo (mg) 178 191 140
Tiamina (mg) 0,30 0,26 0,12
Ribofavina (mg) 0,08 0,07 0,03
Niacina (mg) 1,90 2,00 1,50

295 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Ortiz, 2012, p. 18. Elaborado por el MACIA, 2003 con datos de la FAO, Producción vegetal Nº 28.

Entre otros beneficios se debe destacar del producto a los potenciales clientes:

 Los cereales son la mayor fuente de fibra y almidones


 Aporta proteínas, lípidos y poca agua.
 Es rico en hidratos de carbono, en vitaminas A, B y C, en fibra y en sales
minerales como potasio, calcio y fósforo.
 Por cada 100 gramos consumidos el maíz aporta al organismo 8.9 gramos de
proteínas, 3.9 de grasas, 2 gramos de fibra dietética y 72.2 gramos de
carbohidratos.
 A pesar de ser el más alto en grasa su nivel de fibra es uno de los más elevados
comparado con el resto de cereales.
 Sus elevados beneficios nutricionales proviene de su riqueza en hidratos de
carbono del que se deriva su abundante almidón.
 Muy rico en tiamina o vitamina B1, necesaria para que el cerebro pueda absorber
la glucosa y para que los alimentos se transformen en energía.
 Su contenido en vitamina A, que funciona como antioxidante en la prevención de
enfermedades como el cáncer.
 Posee elevadas propiedades nutricionales al contener gran cantidad de fibras
ayuda al proceso de la digestión, combate el estreñimiento y reduce el colesterol
contiene vitaminas B1, B3 y B9.
 Información nutricional de 100 gramos de maíz: 123 calorías; 25 grs de hidratos de
Carbono; 4 grs de proteínas; 3 grs de fibra; 260 mg. de potasio; 25 grs de grasas
poliinsaturadas; 240 mg. de betacaroteno; 38 mg. de magnesio.

7.3.6.1.2 Marca, Envases

Marca

A. Arroz:

Sujeto a análisis y toma de decisión de los productores. Inicialmente se propone Arroz


del Norte de La Paz.

B. Maíz Duro:

Sujeto a análisis y toma de decisión de los productores. Inicialmente se propone Maíz


Amarillo Duro del Norte de La Paz.

Envases

A. Arroz:

El Arroz se lo puede comercializar embolsado, según la cantidad requerida. Por el


producto embolsado se cobra de forma adicional el costo de la bolsa y el trabajo por esta
actividad.

296 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 193. Características de las bolsas para la venta de arroz:


Capacidad de cada Capacidad de cada Capacidad de cada Capacidad de cada
Bolsa de 46 Bolsa de 11,5 Bolsa de 1 Bolsa de 0,5
Kilogramos ó 1 qq. Kilogramos ó 1 @. Kilogramos Kilogramos

 Bolsas de  Bolsas de  Bolsas de Plástico  Bolsas de Plástico


Polipropileno Polipropileno  Las bosas gruesas,  Las bosas gruesas
(existe de origen (existe de origen polietileno de alta polietileno de alta
chino y brasilero) chino y brasilero) densidad. densidad.

 Las bolsas deben  Las bosas deben  Precio de cada  Precio de cada
ser de doble ser de doble bolsa nueva con bolsa nueva con
costura para mayor costura para mayor sello: tiene el costo sello: tiene el costo
seguridad del seguridad del unitario de Bs. 0,5 unitario de Bs. 0,2
producto. producto.  Las bolsas tendrán  Las bolsas tendrán
 Precio de cada  Precio de cada el sello de el sello de
bolsa nueva con bolsa nueva con identificación del identificación del
sello tiene el costo sello tiene el costo producto: Arroz producto: Arroz
unitario de Bs. 3 unitario de Bs. 1,5 del Norte de La del Norte de La
Paz. Paz.
 Las bolsas tendrán  Las bolsas tendrán
el sello de el sello de
identificación del identificación del
producto: Arroz producto: Arroz
del Norte de La del Norte de La
Paz. Paz.
Fuente: Elaboración Propia con Base a Datos de Fuentes según Referencia Bibliográfica.

Detalles del sello en las Bolsas de arroz: arroz grano largo, arroz 3/4, arroz granillo
y afrecho.

 Nombre o Marca del producto: Arroz del Norte de La Paz.


 Logotipo o sello de imagen corporativa del emprendimiento.
 Sello de IBNORCA.
 Cantidad del Producto embolsado.
 Sello del peso exacto.
 Identificación clara del Producto: Arroz
 Fecha de producción.
 Fecha de vencimiento.
 Datos de la Composición básica (%) e información nutricional.
 NIT de los productores.
 Datos de Contacto: Dirección, Números de Teléfono.
 Dirección de dominio web (en caso de tenerla), o correo electrónico.
 Lugar de Producción.
 Indicaciones de conservación del producto: conservar en lugar fresco.
 Indicar que es Industria Boliviana.

297 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

B. Maíz Duro:

El Maíz Amarillo Duro se lo puede comercializar a granel o embolsado, según la cantidad


requerida; cuando lo prefieren embolsado se cobra de forma adicional el costo de la bolsa
y el trabajo por esta actividad.

Para la venta de maíz amarillo duro se propone la venta de este producto en:

 Bolsas de Polipropileno (existe de origen chino y brasilero).


 Las bosas deben ser de doble costura para mayor seguridad del producto.
 Capacidad de cada Bolsa de 46 Kilos ó 1 qq.
 Precio de cada bolsa nueva con sello tiene el costo unitario de Bs. 3.
 Las bolsas tendrán el sello de identificación del producto: Maíz Amarillo Duro del
Norte de La Paz.

Detalles del sello en las Bolsas:

 Nombre o Marca del producto: Maíz Amarillo Duro del Norte de La Paz.
 Logotipo o sello de imagen corporativa del emprendimiento.
 Sello de IBNORCA.
 Cantidad del Producto embolsado.
 Sello del peso exacto.
 Identificación clara del Producto
 Fecha de producción.
 Fecha de vencimiento.
 Datos de la Composición básica (%) e información nutricional.
 NIT de los productores.
 Datos de Contacto: Dirección, Números de Teléfono.
 Dirección de dominio web (en caso de tenerla), o correo electrónico.
 Lugar de Producción.
 Indicaciones de conservación del producto: conservar en lugar fresco.
 Indicar que es Industria Boliviana.

7.3.6.1.3 Ciclo de vida del producto

Casi todas las curvas de ciclo de vida de un producto tienen forma de campana. Esta
curva por regular se divide en cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y
decrecimiento.

Arroz y Maíz Duro: Estrategias por Etapa del Ciclo de Vida del Producto

Se debe puntualizar que el arroz y maíz amarillo duro, como productos agrícolas, son
bienes de consumo que se enfrentaran a un tipo de mercado parecido al de competencia
perfecta. Lo que quiere decir, los productores de arroz y maíz amarillo duro del Norte de

298 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

La Paz, se ingresarán a un mercado donde el número de vendedores y compradores es


muy alto, y las cantidades producidas por los productores del Norte de La Paz son tan
pequeñas en relación con el total, que su influencia sobre los precios es inapreciable (es
decir, ningún productor individual ni ningún comprador de arroz y maíz amarillo duro
puede influir sobre el precio)15.

El arroz y maíz amarillo duro como productos homogéneos o iguales son bienes
conocidos y estandarizados tanto en el mercados local, departamental y nacional, como
productos agrícolas no tienen diferencia con productos similares ofertados por muchas
empresas que participan de los mercados potenciales: Maíz amarillo duro: mercado local;
Arroz de primera: mercado local, departamental (La Paz) y nacional: Cochabamba y
Santa Cruz.

Y dado que los productores del Norte de La Paz se enfrentaran a un mercado en el que
los compradores y vendedores no tienen control distinguible sobre el precio de venta, es
decir, no podrán ejercer influencia en el precio de mercado porque ninguna empresa o
comprador es lo suficientemente grande para hacerlo a los ya existentes en el mercado
(como a los productores de maíz amarillo duro y arroz de Santa Cruz), no hay necesidad
de que dediquen mucho de su tiempo a la ejecución de grandes estrategias de
mercadotecnia, así como no tienen necesidad de desarrollar nuevos productos y servicios
para hacer competencia16, pues los productores del Norte de La Paz, por el momento,
desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto en el mercado de actual

7.3.6.1.3.1. Introducción

Dadas las características y tendencias del mercado del arroz y maíz amarillo duro,
parecidas al de competencia perfecta, la comercialización en la etapa de Introducción de
los Productos, que es el momento en que se lanza el producto, debe seguir las siguientes
estrategias:

 Etapa de Alta Penetración: facilitar y/o acelerar la penetración del producto en los
mercados definidos:
o Dedicar tiempo al lobby y tratos comerciales, a nivel de mayoristas (para
arroz de primera y arrocillo), minoristas (para arroz de primera y arrocillo) y
grajas de aves del mercado local (para maíz amarillo duro y afrecho-chala
de arroz).
o Promocionar para paulatinamente crear la preferencia de marca, mediante
Spots para difusión por televisión y Jingles para difusión por radio (en el
capítulo de promoción véase presupuesto estimado).

 Estrategia de penetración ambiciosa: Lograr que mayoristas, minoristas y las


granjas de aves del mercado local estén perfectamente enterados del producto.

15 Samuelson Paul, Microeconomía aplicada a Latinoamérica, McGraw-Hill, 2010


16 Samuelson Paul y Nordhaus William. Economía. Decimoséptima Edición, Mc Graw Hill-Interamericana.

299 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

o Ofertar a los diferentes canales de comercialización mayor margen de


comercialización.
o Promocionar la penetración de los productos: maíz y arroz del Marca Norte
de La Paz a través de Spots para difusión por televisión y Jingles para
difusión por radio. (en el capítulo de promoción véase presupuesto
estimado).

7.3.6.1.3.2. Crecimiento

Llegar a esta etapa significa que el producto fue aceptado en el mercado, y es apreciable
el aumento de la curva de ventas y de los beneficios.

En ese marco en esta etapa del ciclo las estrategias son:

 Mejorar la calidad del producto e incorporar nuevos valores (productos con valor
agregado).
 Estudiar y establecer nuevos sectores del mercado.
 Desarrollar acciones de lobby para acaparar otro segmento de mercado
identificado como potencial.
 Revisar y mejorar los canale99s de distribución y promoción de oso uso para el
producto.
 Determinar nuevos canales de distribución posibles en función de los nuevos
sectores de mercado, con el fin de que el producto tenga mayor visibilidad.
 Determinar cuándo es adecuado modificar los precios para atraer a los clientes
sensibles al precio. (ajustarse a los márgenes de ganancia esperada).

7.3.6.1.3.3. Madurez

En esta etapa el producto se estabiliza y disminuye el margen de utilidad debido a que los
precios se acercan más a los costos (se estabilizan las ventas y decrecen los beneficios
para la empresa). Acciones principales en esta etapa:

 Dedicar tiempo al lobby y tratos comerciales.


 Lo común de esta etapa son las actividades a liquidar el exceso de inventario.
 Bbuscar y estudiar oportunidades para localizar nuevos compradores.

7.3.6.1.3.4. Declinación

Por las características del producto que son productos básicos de consumo, la declinación
del producto sucede no tanto porque el producto pase de moda, sino por la saturación de
oferta del mercado (es habitual que esto se dé por el incremento de la producción,
contrabando, importación subestimada).

300 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El periodo de declinación en las ventas es un proceso, es un proceso decisivo pues


mayormente significa el retiro de pequeños productores. Las estrategias en esta etapa del
ciclo de vida del producto son:

 Estrategia de continuación: Se recomienda persistir y seguir con los mismos


sectores del mercado, canales, precios, promoción, etcétera.
 Estrategia de concentración. Los productores concentran sus recursos
exclusivamente en los mercados y canales más fuertes, desistiendo en los demás.
 Estrategia de aprovechamiento: emplear la lealtad de los clientes. (Fuente:
Elaborado con Base a Datos Fisher, s.f., p. 3 y 4)

7.3.6.2 Precio (Price)

Es muy importante tomar en cuenta que el Precio tiene un fuerte impacto sobre la imagen
del producto17; pero en este caso la estrategia recomendada para el precio de los
productos del Norte de La Paz: arroz y maíz amarillo duro, es que los productores asumen
los precios del mercado, en los diferentes canales de distribución.

Como se explicó líneas arriba los productores de arroz y maíz amarillo duro del Norte de
La Paz se enfrentaran a un mercado en el que hay muchos vendedores y compradores,
donde Los precios están regulados por el mercado, la libre oferta y la demanda. Variables
que se pueden modificar pero dentro de los límites de la dinámica de mercado y de los
costos de producción y márgenes de ganancia esperados, por lo que los precios no
podrán alterarse con absoluta libertad.

Los productores no deben perder de vista que al ingresar a los mercados local,
departamental (La Paz) y nacional (Cochabamba y Santa Cruz) donde todos los
consumidores conocen los precios de mercado y la calidad de los bienes y, los todos los
productores conocen los precios de mercado y la calidad de los factores de producción.
Lo que permite concluir, que importante tomar en cuenta en las estrategias de precios,
que "ningún participante, y sobre todo los nuevos en el mercado, tiene la capacidad de
influir en el precio de mercado del bien en cuestión. Más bien cada productor toma el
precio definido por la oferta y la demanda del mercado. Esto significa que:

 si una empresa o productor intentará aumentara aumentar su precio no vendería


nada y saldría del mercado parque compite con empresas o productores que
venden exactamente el mismo producto y los consumidores saben perfectamente
cuál es el precio de mercado del bien, por lo que ninguno le compraría.
 sería inútil que bajara su precio con la finalidad de vender más ya que ya que al
ser tan pequeña su producción respecto al tamaño de la industria arrocera y
maicera, su mayor producción no tendría efecto alguno sobre la oferta de
mercado y, por lo tanto, no afectaría el precio de mercado.

 Así que una empresa competitiva podrá vender tanto como pueda, al precio de
mercado existente.

17 Con frecuencia un precio alto es sinónimo de calidad; y un precio bajo, de lo contrario.

301 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Con relación a la competitividad de los precios del producto, los precios del proyecto bs.
370 qq de arroz grano largo comparativamente con los precios del mercado del año 2013,
es más bajo con respecto a los meses julio, agosto y septiembre.

Respecto a la competitividad de los precios del proyecto con los de EMAPA, se observa
que se observa que el precio de arroz de primera o largo el Proyecto es mayor en Bs. 10
a los del Proyecto.

Cuadro N° 194. Precios de EMAPA, en Bolivianos/qq.


Precio Mercado
Tipo Clase Unidad
EMAPA local
Arroz entero Primera Bs/qq 204 360
Segunda Bs/qq 98 340
Arroz 3/4 Bs/qq 98 260
Arrocillo o granillo Bs/qq 76 160
Afrecho Bs/qq 80 85
Fuente: EMAPA, AMALTEA. 2014

Cuadro N° 195. Historial de Precios Arroz, 2013 en Mercados de La Paz, Cochabamba y


Santa Cruz.

Producto Arroz
Variedad/Ecotipo Grano de oro
Marca s.i.
Estandard o No
Tamaño
Especificado
Unidad Venta Quintal
Origen Santa Cruz
Tipo de Mercado Mayorista
Moneda Bolivianos (Bs.)

Santa Cruz La Paz Cochabamba Precio qq


Mes
Media min. Max. σ Media min. Max. σ Media min. Max. Σ Proyecto

Enero 265 240 290 19,49 259,5 245 280 12,93 271 260 280 5,54
Febrero 270 250 290 20 273,75 250 290 15,76 258,13 250 265 4,75 Bs. 370 qq

Marzo 265,63 250 285 15,7 287,5 270 300 10,9 264,38 250 280 8,82
Abril 271,88 250 285 11,97 305 280 340 23,45 281,67 270 290 6,4
Mayo 368,13 345 390 19,68 420 420 420 0 399,38 385 420 10,83
Junio 340 330 350 10 350,63 340 380 17,13 376,88 350 400 12,57
Julio 351 330 370 13 360 340 400 23,9 355,67 350 370 5,28
Agosto 366,25 355 375 8,93 385 370 400 15 384,38 370 395 6,66
Septiembre 365 360 375 5,77 385 370 400 15 382,22 370 395 7,11

302 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Asimismo, la competitividad de los precios del producto, arroz popular o ¾ del proyecto es
competitivo con relación a los precios del mercado del año 2013, resultando ser el más
bajo con respecto a los meses julio, agosto y septiembre, así como se observa en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 196. Historial de Precios Arroz, 2013 en Mercados de La Paz, Cochabamba y


Santa Cruz
Producto Arroz
Variedad/Ecotipo Popular
Marca s.i.
Estandard o No
Tamaño
Especificado
Unidad Venta Quintal
Origen La Paz,Santa Cruz,Yungas
Tipo de Mercado Mayorista
Moneda Bolivianos (Bs.)

Santa Cruz La Paz Cochabamba Precio qq


Mes
Media min. Max. σ Media min. Max. σ Media min. Max. σ Proyecto

Enero 355 350 360 5 280,5 270 290 5,68 s/d s/d s/d s/d
Febrero 285 280 290 5 Bs. 250

Marzo 420 420 420 0 290 290 290 0


Abril 310 300 320 10
Mayo 517,5 490 540 19,2 380 380 380 0
Junio 504,17 480 550 21,39 380 380 380 0
Julio 551,25 530 590 16,15 388 380 400 9,8
Agosto 556,25 550 600 16,54 400 400 400 0
Septiembre 558,33 550 570 8,98 400 400 400 0

Con relación a los precios de arroz popular o ¾ el precio del proyecto es más competitivo
con menos Bs. 10.

a. Estrategia de Precios del Arroz

Las organizaciones de productores de arroz lanzarán su producto al mercado con la


siguiente estrategia de precio:

 Dada la estructura de mercado imperante en el rubro del arroz que se asemeja


bastante al de competencia perfecta, en el que existen muchos proveedores del mismo
producto homogéneo, los productores de arroz del norte de La Paz por ser incapaces
de influenciar sobre los precios, se ajustarán a los precios del mercado.(MACyA, s.f.,n
p. 64).
 Los productores asumen el rol de precio aceptante.

303 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

b. Estrategia de Precios Maíz Amarillo Duro

Las organizaciones de productores de maíz ingresarán su producto al mercado con la


siguiente estrategia de precio:

 Dado que la cantidad producida de cada productor no tiene efecto alguno sobre
del precio del mercado, los productores requieren entonces acogerse a los precios
del mercado.
 Los productores asumen el rol de precio aceptante.

En este caso es recomendable tomar en cuenta que en la determinación de los precios de


los maíces no sólo incide la situación de la producción; sino también el contrabando, la
especulación y el abastecimiento desde otros países; todos, que son factores
coadyuvantes, incluso en algunos momentos más determinantes que la producción
misma, para el alza o caída de los precios (Ortiz, 2012, p.163).

Cuadro N° 197. Historial de Precios Maíz Amarillo Duro, 2013


Producto Maíz
Variedad/Ecotipo Cubano Amarillo (Duro)
Marca s.i.
Tamaño Estandard o No Especificado
Unidad Venta Quintal
Origen Sucre,Tarija,Santa Cruz
Tipo de Mercado Mayorista
Moneda Bolivianos (Bs.)

Precio
Santa Cruz La Paz Cochabamba
Mes Proyecto
Media min. Max. σ Media min. Max. σ Media min. Max. σ

Enero 62 60 65 2,14 80,5 65 90 8,79 69,43 68 72 1,29


Bs. 120 qq
Febrero 69,63 69 70 0,48 90 90 90 0 71,13 70 73 1,11
Marzo 70 68 72 1,32 90 90 90 0 73,78 70 76 1,65
Abril 78,75 72 85 5,07 103,75 95 120 8,2 81,63 73 91 7,94
Mayo 85,5 84 88 1,5 125 110 140 10 91,19 87 94 2,3
Junio 85,63 84 90 2,06 119,38 115 120 1,65 92,22 86 97 3,1
Julio 86,33 85 90 1,97 124 120 130 4,9 92,22 80 104 7,13
Agosto 83,38 81 85 1,65 112,5 110 120 4,33 85,71 78 93 5,27
Septiembre 80,83 80 82 0,9 110 110 110 0 83,67 75 90 5,82

La competitividad de los precios de maíz amarillo duro es limitada, dado que los precios
establecidos por el proyecto son superiores a los del mercado registrado en el año 2013
entre los meses de julio, agosto y septiembre).

304 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

7.3.6.3 Promoción: arroz y maíz amarillo duro

Si la promoción constituye el conjunto de actividades que tienen el propósito de comunicar


los beneficios que reporta el bien o servicio, y de persuadir al mercado objetivo para que
lo adquiera.

Las tareas de promoción para el presente emprendimiento están relacionadas con la


actividades de difusión para la penetración de los productos y para paulatinamente crear
la preferencia de marca; así como gestiones para el establecimiento y estrechamiento de
las relaciones comerciales con los mayoristas, minoristas y los consumidores locales
(granjas y consumidores finales del mercado local).

La promoción en un primer momento estará apoyada por spots para difusión en televisión
y jingles para difusión en radio.

Las actividades de Lobby y gestión de comercialización ante mayoristas, minoristas y


mercado local estará a cargo, principalmente los mismos agricultores, del personal de
coordinación y especialistas del proyecto.

Esto quiere decir que los costos de promoción estarán destinados a la producción y
difusión de spots y costos del personal de apoyo al desarrollo del proyecto (ya incluidos
en el proyecto). Entonces también serán tareas del coordinador, especialista en
agronegocios, de la secretaria y administrador las tareas de promoción, o establecimiento
de relaciones comerciales con los mayoristas, minoristas y compradores del mercado
local. Como factores críticos de estas relaciones comerciales están los siguientes
principios o criterios básicos:

 Promocionar para paulatinamente crear la preferencia de marca, mediante Spots


para difusión por televisión y Jingles para difusión por radio (en el capítulo de
promoción véase presupuesto estimado).
 Promocionar la penetración de los productos: maíz y arroz del Marca Norte de La
Paz a través de Spots para difusión por televisión y Jingles para difusión por radio.
(en el capítulo de promoción véase presupuesto estimado).
 Ventas al contado, es la estrategia más utilizado actualmente a nivel del mercado
local tanto de mayoristas como minoristas y detallistas. Los primeros han decidido
prácticamente minimizar las ventas a crédito en razón al incumplimiento, los
costos de oportunidad de su capital y la difícil recuperación de su dinero. (MACyA,
s.f. p. 52).
 La diferencia respecto a otros productores, los arroceros del Norte de la Paz
brindaran el mejor servicio y trato a cada uno de nuestros clientes.
 Origen, y sistema de producción tradicional y/o artesanal.
 Son parte de las estrategias de promoción, la imagen corporativa o los sellos de
las bolsas en las que se vende el producto, es decir, los datos que van
incorporados en cada bolsa (costos de incluyen el procesado del producto en la
beneficiadora de arroz):

305 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

o Nombre o Marca del producto: Arroz del Norte de La Paz.


o Logotipo o sello de imagen corporativa del emprendimiento.
o Sello de IBNORCA.
o Cantidad del Producto embolsado.
o Sello del peso exacto.
o Identificación clara del Producto: Arroz
o Fecha de producción.
o Fecha de vencimiento.
o Datos de la Composición básica (%) e información nutricional.
o NIT de los productores.
o Datos de Contacto: Dirección, Números de Teléfono.
o Dirección de dominio web (en caso de tenerla), o correo electrónico.
o Lugar de Producción.
o Indicaciones de conservación del producto: conservar en lugar fresco.
o Indicar que es Industria Boliviana.

Como se mencionó anteriormente y según sucede a nivel nacional, en este caso por ser
una producción en pequeña escala (respecto a la producción nacional), las estrategias de
comercialización deben ajustarse a las establecidas por las fuerzas del mercado y los
competidores, que normalmente no tienen estrategias de comercialización establecidas,
sino que siguen las dinámicas de comercialización más que estrategias de promoción.
Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) antes MACyA, este tipo de
producto para promocionarse no requiere de una estrategia científica de mercadeo, ni
requiere de ningún registro de marca, en vista de que la estructura de mercado imperante
en el rubro del arroz es similar al mercado de competencia perfecta, en el que existen
muchos proveedores del mismo producto homogéneo y, sobre todo los pequeños
productores, son incapaces de influenciar en las dinámicas del mercado, es decir, en la
relación vendedores, compradores, precios del mercado y otros:

o En general los productores que venden su arroz directamente y los ingenios


arroceros no cuentan con una estrategia propia ni organizada para llegar en
forma directa a los mercados.
o En general solamente distribuyen a mayoristas y no realizan el
fraccionamiento. No poseen almacenes en otras ciudades y entregan el
producto en almacenes de los fundos o en los ingenios.
o El comprador (comercializador mayorista) asume el transporte.
o En el caso de los productores, las transacciones realizadas son ínfimas dado
que los mismos no emiten factura, pues se ajustan a un régimen tributario
especial.
o En realidad, quienes acaparan el negocio de la distribución son los
comercializadores mayoristas, minoristas y detallistas, quienes han
perfeccionado un sistema con estrategias elementales y basadas en la propia
idiosincrasia de sus clientes y en base a disponer del capital necesario.

306 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

o El producto no llega al consumidor a través de una estrategia científica de


mercadeo, ni requiere de ningún registro de marca (como ocurre por ejemplo
en el azúcar), dado que la estructura de mercado imperante en el rubro del
arroz se asemeja bastante al de competencia perfecta, en el que existen
muchos proveedores del mismo producto homogéneo y son incapaces de
influenciar sobre los precios.
o Las únicas diferenciaciones existentes están referidas a algunos tipos
especiales de arroz como el caso particular del arroz “Grano de Oro”, que
alcanzó a posicionarse mediante alguna propaganda sobre sus virtudes y
características alimenticias superiores sobre las demás.

En el caso del maíz amarillo duro, que se venderá directamente en el mercado local,
éste no requiere mayor actividad de promoción ni costos adicionales para tal efecto.

Cuadro N° 198. Costos de Promoción (Publicidad) para todo el proyecto


Localizacion Total Costos de
Zona Municipios Centro de Comercialización %
Acopio P/10 Años
Caranavi 288.662,79 7,65%
Palos
1 Alto Beni 207.957,36 5,51%
Blancos
Palos Blancos 515.061,48 13,65%
Ixiamas 680.595,11 18,04%
2 Tumupasa
San Buenaventura 613.049,12 16,25%
Guanay 497.498,65 13,18%
3 Guanay
Teoponte 494.833,29 13,11%
Tipuani 95.290,13 2,53%
4 Mapiri
Mapiri 380.275,76 10,08%
Total Costos de Comercialización del Proyecto 3.773.223,69 100%
Fuente: AMALTEA, 2013

Cuadro N° 199. Detalle de los Costos de Promoción


N° Descripción Unid Cant. PU (Bs) TOTAL
PUBLICIDAD
1 Spots para TV (10 pases mes) Mes 12,00 3.500,00 42.000,00
2 Spots para Radio (20 pases mes) Mes 12,00 3.000,00 36.000,00
Total Suministros de Oficina 78.000,00
TOTAL 78.000,00
Fuente: AMALTEA, 2013

15.7.6.4. Plaza: Distribución (Place/logística)

A. Arroz:

307 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Para la presente propuesta se parte de que la distribución relaciona la Producción con el


Consumo. Se busca poner el producto demandado a disposición del mercado potencial.
Para tal propósito los canales de distribución son el camino que los productores deben
seguir, a través de intermediarios, para llegar desde el productor al consumidor.

El sistema de distribución que se propone se ajusta a dinámicas puestas en práctica por


los productores competidores y prácticas tradicionales del lugar por lo que es difícil de
cambiar.

Como no existe un único modo de distribuir el producto, dado que son las fuerzas del
mercado las que van estructurando diferentes formas de comercialización, a continuación
se presenta propuestas de canales de distribución como sistema de distribución habitual
del sector que se ajusta a los recursos disponibles:

a. Arroz: Canales de Distribución desde el Área del Proyecto

Los mercados objetivos de las organizaciones de productores de Arroz del Norte de La


Paz son los mercados local, departamental y nacional.

Como en otras regiones productoras, los productores de las provincias del Norte de La
Paz, en los canales de comercialización cobran mucha importancia los ingenios y/o
rescatistas, que en muchos casos son los transportistas que con su propio capital
rescatan toda la producción de arroz del lugar, para beneficiar el arroz, y de las
beneficiadores comercializan el producto a mayoristas, y estos venden el producto a los
minoristas o detallistas en tiendas de barrios.

308 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Grafica N° 23 . Escenario 1: Arroz de primera y arrocillo: Mercado local mercado

Agricultores
Consumidor
final

Fuente: Elaboración Propia. 2014.

La venta de arroz explicita que la comercialización se realizará desde los depósitos de la


benefciadora, es decir, de boca de ingenio al consumidor fnal. Lo que quiere decir que el
productor no realizara ofertas del producto en los puestos de venta convencionales del mercado
informal, o en domicilios particulares de los consumidores potenciales.

Los productores llevarán su producción al sitio de benefciado, a las benefciadoras, y una vez
procesado los subproductos, tendrá almacenado los subproductos para poco a poco, o según
demanda, sea comercializado su producto en almacenes con apoyo del técnico de comercialización
del proyecto, y/o según demanda.
Es decir, en el caso del arroz, el Proyecto no necesita infraestructura específica para la
comercialización, dado que la venta de los productos y subproductos será realizada en boca de los
almacenes o depósitos según demanda del mercado.

Grafica N° 24 . Escenario 2: Arroz de primera y arrocillo: Mercado departamental: La Paz

Productores

Mayorista

Ingenio /
Beneficiadora

Consumidor
Minorista final

Fuente: Elaboración Propia. 2014

309 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

En el caso del mercado La Paz, en el proceso de comercialización se incorporan dos


participantes: los mayoristas y los minoristas, quienes para llevar el producto al
consumidor final desde la beneficiadora deben considerar los costos de transporte y mano
de obra para carguío y descarguío.

La propuesta del escenario hipotético 2 de venta de arroz explicita que básicamente la


comercialización se realizará desde los depósitos de la benefciadora, es decir, de boca de ingenio
al mayorista y/o minorista.

Los productores llevarán su producción al sitio de benefciado, a las benefciadoras, y una vez
procesado los subproductos, tendrá almacenado los subproductos para poco a poco, o según
demanda, sea comercializado su producto en almacenes con apoyo del técnico de comercialización
del proyecto, y/o según demanda.
Es decir, en el caso del arroz el Proyecto no contempla infraestructura específica para la
comercialización, dado que la venta de los productos y subproductos será realizada en boca de los
almacenes o depósitos según demanda del mercado.

Grafica N° 25 . Escenario 3: Mercado nacional: Arroz de primera y arrocillo: Cochabamba,


Santa Cruz

Agricultores
Agricultores
Mayorista
Mayorista
Dpto.
Dpto. Cbba.
Cbba. Minorista
Minorista Consumidor final

Ingenio / Beneficiadora
Ingenio Mayorista
Mayorista
Dpto.
Dpto. Santa
Santa
Cruz Minorista
Minorista
Cruz Consumidor final

Fuente: Elaboración Propia. 2014

La propuesta del escenario de venta de arroz explicita que básicamente la comercialización se


realizará desde los depósitos de la benefciadora, es decir, de boca de ingenio al mayorista de
Cochabamba y/o Santa Cruz.

Los productores llevarán su producción al sitio de benefciado, a las benefciadoras, y una vez
procesado los subproductos, tendrá almacenado los subproductos para poco a poco, o según
demanda, sea comercializado su producto en almacenes con apoyo del técnico de comercialización
del proyecto, y/o según demanda.
Es decir, en el caso del arroz el Proyecto no contempla infraestructura específica para la
comercialización, dado que la venta de los productos y subproductos será realizada en boca de los
almacenes o depósitos según demanda del mercado.

310 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Grafica N° 26 . Escenario 4: Mercado local: Afrecho-Chala

Productores
Productores

Ingenio / Beneficiadora Consumidor final


Ingenio

Fuente: Elaboración Propia. 2014

La propuesta explicita que la comercialización se realizará desde los depósitos de la benefciadora,


es decir, de boca de ingenio al consumidor fnal. Lo que quiere decir que el productor no realizara
ofertas del producto en los puestos de venta convencionales del mercado informal, o en domicilios
particulares de los consumidores potenciales.

Los productores llevarán su producción al sitio de benefciado, a las benefciadoras, y una vez
procesado los subproductos, tendrá almacenado los subproductos para poco a poco, o según
demanda, sea comercializado su producto en almacenes con apoyo del técnico de comercialización
del proyecto, y/o según demanda.
Es decir, en el caso del arroz, el Proyecto no necesita infraestructura específica para la
comercialización, dado que la venta de los productos y subproductos será realizada en boca de los
almacenes o depósitos según demanda del mercado.

B. Canales de Distribución Maíz Amarillo Duro en Grano

El mercado objetivo de las organizaciones de productores de Maíz Amarillo Duro del Norte
de La Paz es el mercado local.

Para la presente propuesta se parte de que la distribución relaciona la Producción con el


Consumo. Se busca poner el producto demandado a disposición del mercado potencial.
Para tal propósito los canales de distribución son el camino que los productores deben
seguir, a través de intermediarios, para llegar desde el productor al consumidor.

Por tanto, el sistema de distribución que se propone se ajusta a dinámicas puestas en


práctica por los productores competidores y prácticas tradicionales del lugar, por lo que es
difícil de cambiar. A continuación se grafica canal de distribución para productores en
pequeña escala, es decir, del área del Proyecto:

Gráfica N° 27. Canales de Distribución de Maíz Amarillo duro Mercado Local

Criadores de
PRODUCTOR Animales: Granjas del
mercado local

311 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración Propia. 2014

La propuesta del flujo de comercialización de maíz explicita que básicamente la comercialización se


realizará en chacra de los productores, es decir, desde la ubicación de su parcela al consumidor
local. Los productores no llevarán su producción al mercado local.
En el caso del maíz, este producto no requiere mayor infraestructura para
comercialización debido a que éste se venderá en chacra o parcela de los agricultores.

La comercialización del maíz amarillo duro tienes sus exigencias. Los requisitos más
importantes para el comercio de este tipo de maíz son los siguientes: el grano debe tener
un tamaño mediano, debe estar lo más seco posible, no debe estar mezclado con maíz
viejo o guardado y no debe estar dañado por insectos u hongos; además, el color debe
ser lo más naranja posible. Se lo puede comercializar a granel o embolsado, según la
cantidad requerida; cuando lo prefieren embolsado se cobra de forma adicional el costo
de la bolsa y el trabajo por esta actividad (Ortiz, 2012, p. 50).

En todos los casos se debe tomar en cuenta que los sistemas de distribución propuestos
podrán evolucionar y por tanto modificarse constantemente por el impacto de las nuevas
tecnologías, los costes, la segmentación del mercado y las exigencias de los
consumidores o grupo objetivo.

La dinámica de comercialización el proyecto propone las siguientes acciones principales:

 Las actividades de comercialización de los productos destinados para venta


estarán orientados por el Especialista en Agronegocios del Proyecto.

 Los beneficiarios son los actores fundamentales en las distintas acciones hasta
llegar a concretizar acciones de comercialización.

 La promoción del producto y la marca será apoyada por acciones de publicidad


impresa, spots para televisión y ringles para radio, difundidos por los medios
respectivos para la promoción y difusión de los productos.

 En el caso del arroz, la comercialización se realizara desde los almacenes


hacia los grupos objetivos: Para tal efecto el productos se almacenará en
bolsas de polietileno distribuidas en filas dejando espacios suficientes para la
circulación del aire y el control de la humedad interior y la temperatura, con el
fin de conservar la calidad para la venta a los mercados definidos.

Los centros de acopio y almacenamiento de los subproductos para la venta estarán


ubicados en cada municipio, para garantizar el acceso a transporte y el almacenamiento
en condiciones apropiadas de acuerdo a norma, para su posterior comercialización en el

312 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

caso del maíz, y para el arroz su secuente transformación de arroz con cascara a arroz
blanco y posterior comercialización.

7.3.6.4.1 Determinación de costos en inversiones.

Como sucede a nivel nacional, en este caso por ser una producción en pequeña escala
(respecto a la producción nacional), las estrategias de distribución que considera el
proyecto estará sujeta a la venta del producto final a mayoristas, minoristas o
consumidores finales en los centros de acopio y almacenamiento, de esta manera no se
ha considerado inversiones para el componente de comercialización, solomente costos de
comercialización recurrente para cada gestión en publicidad y serigrafiado de la imagen
coorporativa.

7.4 Componente: Asistencia técnica y capacitación


La asistencia técnica; como su nombre lo indica, implicará apoyar permanentemente al
agricultor en todo el proceso de producción tanto del maíz como del arroz, en ese sentido
se propone desarrollar un proceso organizado que permita al personal técnico estar en los
momentos claves de la producción de manera oportuna y eficaz, para garantizar
resultados exitosos que motiven al productor a continuar con el proceso y se vaya
capacitando a medida que avanza el proceso, para el caso de este proyecto; es una
estrategia para impulsar el cultivo de estos dos rubros.

Desde los años cincuenta la Extensión o Asistencia Técnica Agropecuaria, fue un


componente central de prácticamente todos los programas y proyectos de desarrollo
agropecuario en Bolivia. Al inicio de la década de los años ochenta, se tuvieron que
enfrentar una serie de problemas, tanto externos como internos, en los sistemas de
Asistencia Técnica Agropecuaria. Las respuestas para solucionar estos problemas
variaron según, las instituciones y su percepción del problema, su capacidad de
enfrentarlo, su historia y cultura, y las necesidades de su situación política y
socioeconómica.

En el contexto antes descrito, diversas entidades públicas, privadas, gremios productivos,


organismos de Cooperación Internacional y ONGs, realizan de alguna manera la
Asistencia Técnica Agropecuaria. Durante las últimas cinco décadas la asistencia técnica
se ha enmarcado en enfoques y principios metodológicos que han ido modificándose
conforme eran percibidos los entornos y escenarios de las organizaciones e instituciones,
que ha ofrecido este servicio. Además dos aspectos importantes vienen influyendo en el
proceso de cambio de las metodologías de Asistencia Técnica:

a. Las limitaciones de recursos con que cuentan las organizaciones públicas; y,

b. El auge de las organizaciones No-Gubernamentales, como apoyo a los grupos


de agricultores y agricultoras. Además se destaca también el enfoque de
género en el trabajo de extensión y la ampliación del concepto al componente
agroforestal y manejo de los Recursos Naturales en forma comunitaria.

313 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Después de muchas experiencias y ajustes en el proceso de implementación y su


conceptualización podemos decir que actualmente el enfoque modelo y principios
metodológicos en aplicación son los que a continuación se detallan:

PRINCIPIOS
ENFOQUE HIPOTESSIS OBJETIVO MODELO
METODOLOGICOS
Enfoque actual No es posible Aumentar lña Retroalimentacion Atencin grupal.
de la Asistencia una asistencia producción de los diferentes Participacion del
Tecnica Agricola Tecnica, efcaz agrícola, actores a través de productor en todo el
basada en la sin la fomentar el la participación proceso.
participacion participación de consumo y activa en diferentes Enfasis en el sistema de
los agricultores mejorar la calidad espacios y omentos producción que maneja el
en la de vida de la productor.
investigación y población rural. Atension a los problemas
los servicios Implementar del complejo agro
conexos mecanismos de productivo.
sostenibilidad de Atencion a los problemas
la producción y la de gerencia gerencia y
protección de gestión de los sistemas
medio ambiente productivos y de las
organizaciones de
productores.
Atenciion a los problemas
del ambiente.

Con base en las experiencias de la Asistencia Técnica Agropecuaria y en las actuales


Tendencias y escenarios, se propone un Sistema de Asistencia Técnica Agropecuaria,
centrada principalmente en la familia rural y sus parcelas productivas, pero con
derivaciones importantes en sus organizaciones, hasta una asesoría más amplia e
integral incluyendo esfuerzos importantes por asesorar en gestión agro empresarial. Este
sistema cumple, además, una labor de presencia institucional, de gran importancia en las
comunidades rurales. Es decir, la Asistencia Técnica, en las condiciones actuales de
apertura comercial, está llamada a cumplir al menos tres roles fundamentales:

1. Como parte de un sistema de gestión de información y conocimiento.

2. Como catalizador del proceso de articulación social

3. Contribuir activamente en la creación de una nueva institucionalidad.

Por lo tanto, la Asistencia técnica debe contribuir decisivamente a una nueva gestión del
Territorio, es decir hacia un nuevo sistema de producción rural - empresarial.

La estrategia global del Sistema de Asistencia Técnica Agropecuaria que se propone,


consiste en propiciar procesos de que permita el acceso equitativo a los productores de
arroz y maíz, aprovechando los recursos existentes, y mediante la síntesis de los
capitales humano, natural y físico. Pero la implantación de la estrategia así concebida,
sólo es posible si se cuenta con la inyección del capital social apropiado para que la

314 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

conjugación genere procesos de coparticipación y cogestión. Los principales insumos del


capital social son la educación e identidad cultural, la gobernabilidad, la solidaridad, el
desarrollo organizacional. Se refiere a un enfoque metodológico en donde las decisiones
se toman en conjunto y se debe valorar los efectos que estas decisiones tendrán en la
economía familiar, el entorno social y el medio ambiente. En este sentido, planteamos un
cambio paradigmático que re-orienta fundamentalmente la conceptualización y los
enfoques de la Asistencia Técnica. Ya no basta la extensión como vehículo de transmisión
de resultados de la investigación tecnológica hacia los productores, por ello la Asistencia
Técnica, debe posicionarse como instrumento para fortalecer la capacidad de
autoaprendizaje e innovación permanente de las comunidades rurales hacia la
competitividad y la sostenibilidad.

Por todo lo anterior, y de acuerdo con las necesidades regionales, la Asistencia técnica.
Debe dar cobertura a los siguientes ejes temáticos:

• La organización de la sociedad civil, La Asistencia Técnica que se plantea será


un catalizador del proceso de articulación social. La participación social es un
requisito fundamental para la construcción y mantenimiento de un tejido social
suficientemente consistente. Obliga al sistema de Asistencia Técnica a realizar
actividades para motivar, posibilitar y contribuir a que dicha participación tome la
mejor forma, en conjunto con otros entes. Participación que no debe limitarse sólo
a los asuntos relacionados con el sector agropecuario y el medio rural. Esta
participación, permite relacionar más eficazmente el desarrollo agropecuario con
otras actividades y sectores, así como a estructurar un esquema mental holístico,
como condición para la formación de líderes.

En tal sentido se da énfasis en:

El Diseño y promoción de redes de cooperación local y el Desarrollo


organizacional y Promoción de la Capacidad de Gestión y liderazgo, donde es
importante tener en cuenta el Servicio de Territorialidad de Asistencia Técnica
Agropecuaria, y que también valida una transferencia de agricultor a agricultor,
practicada en varios países de América Latina.

• La comercialización, En las estrategias de desarrollo rural sostenible, como un


mecanismo de coordinación entre los distintos integrantes de la cadena productor-
consumidor, o sea de la de las cadenas productivas.
• El Acceso del productor al valor agregado, producido a lo largo de la cadena
productiva.
• La Utilización de Habilidades de liderazgos Especializadas locales, Las
comunidades y los grupos meta que cuentan con capacidades locales deben estar
insertados en cada proyecto o actividad que se ejecute en los municipios.
• Establecimiento de un sistema de Información y Fortalecimiento de la
Comunicación y Redes de Intercambio, La participación activa de los actores en
el diseño, ejecución y operación de sistemas interactivos de información de los
productores.

315 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

• Soberanía y Seguridad Alimentaria, Recuperación y revaloración de especies


nativas. Desarrollo de sistemas de producción auto sostenibles, a fin de garantizar
que todas las comunidades tengan en todo momento acceso físico y económico a
los alimentos básicos que necesitan y asegurar la producción alimentaria
adecuada. Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo
momento el acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y
nutritivos que satisfacen sus necesidades y preferencias alimentarias, para llevar
una vida activa y sana que conduzca a un bienestar social básico definido por las
propias comunidades acorde a su cultura y Medio Ambiente.
• La gestión de los Recursos naturales, Un modelo de desarrollo que ponga en
primer plano los recursos naturales implica, ante todo, realizar un
aprovechamiento de los mismos que no transgreda los equilibrios ecológicos y
ambientales básicos y asegure su conservación a largo plazo. Esto es
fundamental para varias regiones, donde el uso y manejo de los recursos
naturales históricamente ha sido inadecuados. La deforestación indiscriminada en
las micro cuencas, las quemas, el sobre pastoreo, los inadecuados sistemas de
producción agrícola y la introducción de cultivos de uso ilícitos, en nuestras
regiones andino amazónicas, han ocasionado muy graves efectos ecológicos y
han propiciado la descomposición social.
• Convocatoria institucional, en especial de las Universidades, entes
departamentales, ONG’s, Organizaciones Mixtas y Centros de Investigación, con
base en las experiencias o resultados de acciones coordinadas, estratégicas e
impulsoras de la nueva institucionalidad para el Desarrollo Rural y territorial.

En consecuencia, la cooperación e integración para los servicios de Asistencia Técnica,


requiere estructuras Organizacionales claramente abiertas y eficaces. Por ello se busca la
inclusión de una fuerte participación de los productores y la conformación de redes de
cooperación, en los diferentes niveles de toma de decisiones. Esto, obviamente, implica
una redefinición de roles organizacionales e institucionales, y una ayuda importante para
ello es tener claridad de las competencias legales e institucionales.

• El rol de los productores, Los casos exitosos en la prestación de los servicios de


Asistencia Técnica, nos han dejado una importante lección: la coherencia,
consistencia, articulación, oportunidad y calidad de los servicios, es una función
directa del grado y nivel de la participación de los productores organizados. Una
clientela consciente, informada, proactiva, organizada y comprometida con un
proyecto municipal y departamental, es un factor determinante en los procesos de
integración de los servicios institucionales. La comunidad organizada se debe
comprometer en el proceso de planificación participativa de la asistencia técnica y
en la toma de decisiones respecto a la identificación y priorización de necesidades
a ser atendidas, en conjunto con los agentes prestadores del servicio de la
Asistencia Técnica, ya sean públicos, privados, ONGs, o de las mismas
organizaciones de productores,-en el Municipio o región.

• El rol de la Entidad Municipal o privada, prestadoras de Asistencia Técnica,


Tienen como rol estimular la organización comunitaria tendiente a la formulación

316 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

del plan de acción. Estas organizaciones deberán elaborar de manera participativa


y concertada el programa agropecuario regional, priorizando renglones productivos
de acuerdo a la vocación de los productores, mano de obra no calificada
disponible, encadenamiento productivo, renglones promisorios, importancia
económica. Las actividades desarrolladas se ajustarán a los objetivos de los
programas departamentales. Sus acciones se desarrollaran en alto porcentaje en
el campo y atenderán a las asociaciones de productores conformadas.
• El nuevo rol del Profesional o Técnico de la Entidad Prestadora de Asistencia
Tecnica, Es fundamental que los técnicos o funcionarios, cambien sus roles de
tradicionales extensionistas a conductores de procesos.

En base a lo enunciado, se plantea que para una adecuada asistencia técnica se debe
tener en cuenta que la misma es un servicio de transferencia de tecnología, que se realiza
ya sea por asesoría o capacitación, que hace participativa la gestión del conocimiento
dentro de su proceso y, que busca mejorar y hacer más eficientes los sistemas de
producción de pequeños agricultores.

El gráfico a continuación refleja esta conceptualización.

Gráfico N° 28 .Concepto de la asistencia técnica

Eficiencia en los
sistemas de
producción rurales

Asesoría
317 | P á g i n a
Pequeños y
Medianos
Capacitación Contribuir al Productores
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

ASISTENTE TÉCNICO FINES DE LA ASISTENCIA TÉCNICA BENEFICIARIOS DE LA


ASISTENCIA TÉCNICA
Fuente: Elaboración Propia. 2014

7.4.1 Asistencia técnica


Objetivo general de la asistencia técnica en arroz

Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades técnicas de los productores


de arroz, a través del intercambio de conocimientos y experiencias entre el personal
técnico de acompañamiento local y el agricultor, dando seguimiento permanente al ciclo
productivo del cultivo, buscando mejorar la calidad del producto, su selección,
almacenamiento y comercialización organizada.

Objetivos específicos

 Implementar un sistema de quema controlada en el chaqueo para la habilitación del


suelo
 Fortalecer el sistema de siembra con el uso de semilla de calidad
 Contribuir al conocimiento local en establecer un sistema de control de malezas,
plagas y enfermedades
 Fortalecer las practicas locales complementando sus prácticas de cosecha,
selección y almacenamiento
 Contribuir en la implementación de un sistema de comercialización organizada que
genere ventajas económicas a los productores

Actividades

☛ Preparación, gestión, seguimiento, evaluación, información y control de los


Programas Operativos.
☛ Dar seguimiento al plan de chaqueo con quema controlada de los agricultores
capacitados en los talleres de capacitación

318 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

☛ Participar de las prácticas de siembra con los agricultores seleccionados por


municipio. Establecer parcelas de investigación con los tesistas, probando el
comportamiento de las variedades locales (Cateto, Estaquilla Blanca y Estaquilla
Colorada) y dos nuevas (yara y MAC 18). Dar seguimiento a las actividades de los
tesistas.
☛ Participar de las prácticas de control de malezas, plagas y enfermedades con los
agricultores seleccionados por municipio.
☛ Apoyar la instalación de los silos de almacenamiento familiar, Apoyar la cosecha,
selección y almacenamiento con los agricultores seleccionados; Organizar la
rotación de cosechadoras y trilladoras
☛ Apoyar a la organización local en la comercialización organizada de los productos
por calidad y cantidad
☛ Realizar con los agricultores análisis de rentabilidad del cultivo con variedades
introducidas

El proceso contempla la participación activa de los gobiernos locales, las organizaciones


de base comunitaria y la población en general.

El proceso de Asistencia Técnica que liderará el equipo de campo del proyecto “Desarrollo
del Potencial Agrícola de Arroz y Maíz duro” buscará superar deficiencias de cobertura,
calidad, ausencia de información, desarticulación con innovación tecnológica, entre otros.
Las normas vigentes obligan al Estado a establecer una política que garantice la
prestación de este servicio, a los pequeños y medianos productores del norte de La Paz.

Estrategia de organización para la asistencia técnica capacitacion

Con fines didácticos, se presenta a continuación un gráfico que refleja la interrelación de


los actores del proceso de ejecución del proyecto.

Grafico N° 29. Estrategia de intervención de la asistencia técnica

Equipo Técnico

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4


Fortalecimiento Organizativo
Asistencia Técnica

A A A A A A A A A A A A A
319A| P á g i n a
A
Agricul-tores
A Agricul-tores Agricul-tores Agricul-tores

Año 1 Año 2 COMERCIALIZACIÓN


Año 3 Año 4 Año 5
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Los técnicos de campo estarán distribuidos en las 4 zonas definidas por el proyecto y
puesto que la zona de trabajo es bastante amplia, irán cubriendo la misma por partes y
apoyados fuertemente en la activa participación de los agricultores.

Cada año el técnico zonal trabajará solo con un grupo de su zona y el siguiente año con
otro y así sucesivamente hasta cubrir todo su territorio en los cinco años de ejecución del
proyecto, el cambio de sector en cada zona no implica la abrupta salida del técnico, sino
una baja en la frecuencia de su apoyo, se espera que al segundo año de apoyo, cada
sector tenga los elementos necesarios para dar continuidad a las actividades por si
mismos o con muy poco apoyo técnico, los primeros sectores además se constituirán en
referentes para los nuevos sectores de cada nuevo año de intervención.

En cada zona, el responsable de maíz, será el encargado de coordinar todas las


actividades del equipo de campo de la zona y todos los técnicos de las relaciones entre el
equipo ejecutor y las alcaldías correspondientes, el técnico de maíz, será el enlace
además entre el equipo de apoyo suprarregional y los municipios. Además coordinará las
actividades del sociólogo con las organizaciones de productores.

Requerimientos para la implementación de la asistencia técnica arroz

Requerimientos por zona de trabajo


Técnicos Insumos Materiales Logística
☛ 7 técnicos  Semilla del agricultor  Plan de chaqueo  1 oficina
especialista el primer año, a partir elaborado en los equipada por
s en arroz del 2° año se utiliza talleres de zona
por 5 años la semilla obtenida capacitación  2
(2 por zona, de la selección  Mochilas Motocicletas
1 en el caso positiva realizada a fumigadoras del por zona
de Mapiri) nivel campo. agricultor  1 camioneta
 Para los tesistas el  Silos familiares, por zona

320 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

☛ 8 tesistas (4 primer año se Cosechadoras,


por año, los compra semilla trilladoras
dos certificada, el provistos por el
primeros segundo año se usa proyecto
años - 1 por la que se selecciona  Ofertas de
zona) de los ensayos compra
 Herbicidas, gestionadas por el
pesticidas y comercializador
fungicidas provistas del proyecto
por el proyecto
Requerimientos presupuestarios la implementación de la asistencia técnica

La memoria de cálculo de cobertura en asistencia técnica se encuentra en el anexo 2.6

Objetivo general de la asistencia técnica en maíz duro

Fortalecer las capacidades técnicas de los productores de maíz duro, complementando


sus experiencias a partir de un acompañamiento continuo probando variedades
potenciales y gestionando la comercialización del producto con ventajas económicas en el
ámbito local y supramunicipal.

Objetivos específicos

 Apoyar la preparación de suelo bajo el sistema de labranza mínima


 Fortalecer las prácticas de siembra probando el comportamiento productivo y
comercial de nuevas variedades
 Contribuir al conocimiento local en establecer un sistema de control de malezas,
plagas y enfermedades acordes a las practicas del agricultor
 Fortalecer las prácticas de cosecha, desgrane, selección y almacenamiento
 Contribuir en la implementación de un sistema de comercialización organizada que
genere ventajas económicas a los productores.

Actividades

☛ Selección de áreas de cultivo, preparación del suelo


☛ Participar de las prácticas de siembra con los agricultores seleccionados por
municipio.
☛ Probar en parcelas demostrativas 4 nuevas variedades de maíz (IBO 128, IBO
2836 y dos híbridos INIAF H1 e INIAF HQ 2), con testigo cubano amarillo.
☛ Establecer las parcelas de demostración de vicia villosa y dar seguimiento a su
comportamiento
☛ Apoyar la recolección de semilla de vicia villosa para utilizarse desde el 2° año

321 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

☛ Dar seguimiento a las actividades de los tesistas en probar nuevas variedades 4


tesistas el primer año y otros 4 el segundo año.
☛ Establecer un sistema de control de malezas, plagas y enfermedades junto con los
agricultores
☛ Apoyar las prácticas de cosecha y desgrane
☛ Apoyar las prácticas de selección, almacenamiento y comercialización
☛ Realizar con los agricultores el análisis costo beneficio con las practicas
incorporadas.

Requerimientos para la implementación de la asistencia técnica maíz duro

Requerimientos por zona de trabajo


Técnicos Insumos Materiales Logística
☛ 4 técnicos  Semilla del agricultor el primer  Plan de chaqueo  1 oficina
especialis año, a partir del 2° año se elaborado en los equipada por
tas en utiliza la semilla obtenida de la talleres de zona*
maíz por selección positiva realizada a capacitación  1 Motocicleta
5 años (1 nivel campo por los tesistas.  Mochilas por zona
por zona.  Semilla de vicia villosa fumigadoras del  1 camioneta
proporcionada por el proyecto agricultor por zona *
☛ 8 tesistas para el primer año.  Silos familiares,
(4 por año,  Para los tesistas el primer año desgranadoras
los dos *(las mismas
se compra semilla certificada, provistas por el utilizadas por los
primeros el segundo año se usa la que proyecto
años - 1 de arroz)
se selecciona de los ensayos  Ofertas de compra
por zona)  Herbicidas, pesticidas y gestionadas por el
fungicidas provistas por el comercializador
proyecto del proyecto

Requerimientos presupuestarios la implementación de la asistencia técnica

La determinación de las inversiones para la asistencia técnica a implementarse con el


proyecto está consolidada como apoyo logístico con movilidades (camionetas y
Motocicletas), que estarán a disposición del equipo técnico para su desplazamiento a las
parcelas de producción de arroz y maíz duro, para mayor detalle ver anexo 2.16.

Cuadro N° 200. Determinación de inversiones asistencia técnica


Vehículos (Camioneta 4x4) Motocicletas
Zonas Municipios Can Can
P.U. Parcial P.U. Parcial
t t
Caranavi
1,0 250.560,0 2,0 31.320,0
1 Alto Beni 0 0
250.560,00
0 0
62.640,00
Palos Blancos
Ixiamas 1,0 250.560,0 2,0 31.320,0
2 0 0
250.560,00
0 0
62.640,00
San Buenaventura

322 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Guanay 1,0 250.560,0 2,0 31.320,0


3 0 0
250.560,00
0 0
62.640,00
Teoponte
Tipuani 1,0 250.560,0 2,0 31.320,0
4 0 0
250.560,00
0 0
62.640,00
Mapiri
1.002.240,0 250.560,0
TOTAL 4 0 0

Con lo que respecta al personal (técnicos), y costos de operación y mantenimiento están


contemplados dentro los gastos corrientes del proyecto (costos de Adm/operación y
mantenimiento), considerando que los mismos son recurrentes durante la ejecución del
proyecto.

7.4.2 Programa de capacitación


Conceptos de participación y los enfoques participativos. El vínculo entre la participación y
la eficacia del aprendizaje sigue siendo enfatizado, puesto que solo “haciendo” es posible
reproducir y recordar con mayor precisión lo aprendido. El aprendizaje puede ayudar a la
población rural para analizar, planificar, actuar, monitorear y evaluar una serie de
actividades.

La capacitación es necesaria y útil para ayudar a las personas a mejorar su desempeño y


adquirir nuevos conocimientos. Una capacitación es una actividad que ayuda a los
capacitados a superar limitaciones y mejorar el desempeño de sus actividades actuales.
Con las capacitaciones se pretende desarrollar competencias, entendiendo como
competencias la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes, actitudes y la
disposición para aprender más allá del saber común.

Para que las capacitaciones tengan el efecto deseado dentro del grupo es necesaria una
comunicación efectiva y actitud proactiva. Para que los conocimientos e información que
se intentan transmitir lleguen de una manera clara y sean de provecho para los
participantes hay que conocer y aplicar los principios de diálogo de saberes con las
comunidades rurales.

Las herramientas participativas están fundamentadas en el diálogo que debe representar


un principio fundamental: todos los participantes deben ser considerados como fuente de
información y decisión para analizar los problemas y contribuir a soluciones a través de
acciones de desarrollo.

Considerando que el programa es la lista de los contenidos del proceso, es decir de lo


que debe ser enseñado. Esta no trata los asuntos del cómo o porqué el tema deba ser
incluido o cuáles papeles tienen los capacitadores y los participantes.

Qué incluye el programa de capacitación?

El programa de capacitación incluye temas de fortalecimiento a cada paso del ciclo de


producción de los cultivos de acuerdo al siguiente programa.

Cuadro N° 201. Programa de capacitación

323 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

TEMAS DE
ACTIVIDADES PRINCIPALES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
CAPACITACIÓN

Implementar técnicas de chaqueo con

quema controlada (tres días de


Pre siembra
campo por municipio por año).

Validar técnicas de recuperación de


potreros (tres talleres por municipio

por año).

Siembra Desarrollar unidades municipales de

producción de semilla, de variedades


locales e introducidas (tres días de

campo por Municipio por año).

Validar tecnologías de control de

plagas (petilla, gusano militar) y


enfermedades en el proceso de

producción de arroz y maíz duro


Labores
(gusano cogollero).
Culturales
Validar tecnologías de control de

malezas en el proceso de producción


de arroz y maíz duro.

Validar instrumentos y/o equipos


(cosechadoras de arroz) para elevar
la eficiencia y establecer mayor
calidad en el proceso de cosecha.

Cosecha
Validar equipos que permitan mayor
eficiencia y calidad en el producto en
el proceso de trillado (trilladoras de
arroz y desgranadoras de maíz)

Implementar unidades de
almacenamiento familiar en chaco.

Validar tecnología de control de


Post Cosecha plagas en almacenamiento en chaco.

Validar tecnología de control de

plagas en almacén.

Actualizar de manera permanente


precios y mercados potenciales para
el arroz y maíz

Elaborar una base de datos de


potenciales compradores y sus

requisitos.
Comercia-
lización Se cuenta con el diseño operativo

para afrontar la etapa de promoción

del producto.

Están identificados y se realizan


transacciones con clientes

Fuente: Elaboración Propia. 2014.

Los facilitadores técnicos deben coordinar con las comunidades participantes de manera
que cada evento de capacitación, sea desarrollado poco tiempo antes de que la actividad
sea realizada en las parcelas.

La oportunidad en el desarrollo de los eventos de capacitación, son de suma importancia,


pues los participantes del proyecto, deben contar con las recomendaciones técnicas en el
momento en que están empezando con su proceso, de manera que todas las

324 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

recomendaciones sean puestas en práctica sin que se obvie ninguna por retraso en la
capacitación.

Este programa es el mismo para el arroz como para el maíz duro, con las particularidades
específicas en los temas que correspondan y que se detallan líneas abajo cuando se
desarrollan los mismos.

Cuadro N° 202. Resultados y actividades de capacitación por componente


Componente Resultados Actividades principales

Se cuenta con tecnología de habilitación y Implementar técnicas de chaqueo con quema controlada (tres días de campo por

manejo de suelos en la producción de arroz y municipio por año).

maíz duro. Validar técnicas de recuperación de potreros (tres talleres por municipio por año).
Apoyar a la implementación de
Desarrollar unidades municipales de producción de semilla, de variedades locales e
un sistema tecnológico de
introducidas (tres días de campo por Municipio por año).
producción primaria de arroz y Se cuenta con tecnología de producción
Validar tecnologías de control de plagas (petilla, gusano militar) y enfermedades en
maíz duro en la región del norte validada para los cultivos de arroz y maíz
el proceso de producción de arroz y maíz duro (gusano cogollero).
del Departamento de La Paz (9 duro.
Validar tecnologías de control de malezas en el proceso de producción de arroz y
Municipios) para elevar el
maíz duro.
rendimiento del cultivo y mejorar
la calidad de la producción. Validar instrumentos y/o equipos (cosechadoras de arroz) para elevar la eficiencia y
Se cuenta con tecnología para la cosecha y
establecer mayor calidad en el proceso de cosecha.
post cosecha validada para los cultivos de
Validar equipos que permitan mayor eficiencia y calidad en el producto en el proceso
arroz y maíz duro.
de trillado (trilladoras de arroz y desgranadoras de maíz)

Se cuenta con equipamiento para almacenar Implementar unidades de almacenamiento familiar en chaco.

la producción de arroz y maíz duro en chaco Validar tecnología de control de plagas en almacenamiento en chaco.

Se cuenta con centros de acopio que permite Implementar la infraestructura para el centro de acopio municipal.
el almacenamiento del total de la producción Implementar oficinas para el personal técnico.
Ampliar la infraestructura para en condiciones sanitarias y de calidad
Validar tecnología de control de plagas en almacén.
almacenamiento y beneficiado. demandadas por el mercado.

Se cuentan con equipamiento que permite


mayor eficiencia en el beneficiado
Implementar peladoras de arroz por municipio

Fortalecer las capacidades Actualizar de manera permanente precios y mercados potenciales para el arroz y
Se cuenta con información actualizada de
comerciales de los productores maíz
precios y mercados potenciales.
de arroz y maíz duro orientados Elaborar una base de datos de potenciales compradores y sus requisitos.
para el mercado local y nacional Se cuenta con el diseño operativo para afrontar la etapa de promoción del producto.
y posicionar en el mercado los Se han establecido relaciones comerciales
Están identificados y se realizan transacciones con clientes
productos.

La organización cuenta con estructura Elaborar estatutos y reglamentos de acuerdo a las características de la organización
Fortalecer las capacidades
adecuada y está legalmente establecida. Realizar las acciones para la constitución legal de la organización
organizativas de los productores
Implementar un sistema administrativo que permita el manejo transparente de las
de arroz y maíz duro en el Norte La organización cuenta con un sistema
acciones dentro la organización
de La Paz administrativo consolidado
Capacitar y transferir actividades a los actores directos

Fuente: Elaboración Propia. 2014.

Los talleres a realizarse en los municipios del norte de La Paz, se realizarán de acuerdo al
detalle que se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 203. Calculo de número de talleres por parcela demostrativa

San Palos
MUNICIPIO Ixiamas Buenav Blancos Caranavi Alto Beni Guanay Teoponte Mapiri Tipuani

325 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

N° DE FAMILIAS
1456 1250 1750 820 680 1300 1347 1014 249 9866
PROD ARROZ

ZONAS 2 1 3 4 Total Has.

N° de Has de
investigacion por 7 8 6 5 26
Zona

N° Has de
investigacion por 4 3 4 2 2 3 3 3 2 26
Municipio

# de talleres Tec/
4 3 4 2 2 3 3 3 2 26
Camps.
# de telleres para 5
20 15 20 10 10 15 15 15 10 130
años
Fuente: Elaboración Propia. 2014.

7.4.3 Capacitación
Los eventos de capacitación, serán desarrollados en talleres (método de aprender
haciendo), y complementados con días de campo; que implica construcción de procesos,
en ese sentido realizamos una breve descripción de la metodología a emplearse en los
talleres y días de campo, los mismos que están a cargo del técnico facilitador.

Taller.- La metodología para el desarrollo de los talleres debe estar basada en dos
premisas conceptuales importantes:

1. La construcción de conocimientos a partir de una estructura horizontal de


transferencia de saberes, donde nadie enseña ni nadie aprende, todos los
participantes del taller construyen un conocimiento común a sus intereses.
2. La reflexión como punto de partida para el desarrollo de una estrategia de
apropiación de conocimientos. Por tanto, los conocimientos desarrollados al
interior del taller partirán de la reflexión del acto cotidiano de los asistentes.

El Taller es una metodología de capacitación participativa, se basa en el concepto de


aprender por descubrimiento y su corazón o parte central es el análisis agroecológico.

El taller no necesita que los participantes sepan leer y escribir, ni aula para reunirse y
tampoco un libro para aprender. Está basado en la aplicación de 4 principios, que son:

1. La experiencia es la base para aprender.

El proceso de capacitación está basado principalmente en la práctica (Aprender


haciendo). Durante la capacitación es importante que el agricultor realice pruebas o
experimentos para ganar conocimientos y experiencia. Al mismo tiempo no debemos
olvidar que entre los agricultores participantes unos tienen más experiencia que otros y

326 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

son esas experiencias las que se comparten. El facilitador complementa algunos vacíos
con el conocimiento científico en la experimentación de los participantes.

2. La toma de decisiones es la guía para el proceso de aprendizaje.

Los datos que se toman en el análisis agroecológico sirven para tomar decisiones acerca
del manejo del cultivo. Se hace un análisis de porque se dieron los resultados buenos o
malos de los últimos años. Esto les permite tener una capacidad de poder identificar y
analizar otros parámetros claves del entorno y tomar decisiones que le permitan la
sostenibilidad.

3. La capacitación abarca toda la fase fenológica del cultivo.

Los agricultores necesitan una parcela para realizar sus prácticas en las diferentes fases
de desarrollo de los cultivos, debido a que las plagas y enfermedades se presentan en
diversos momentos o etapas y por esto es necesario que el proceso de capacitación
comprenda todo el periodo vegetativo, para ello se utilizaran las parcelas experimentales
que se encuentran a cargo de los tesistas en cada zona.

4. Los temas de capacitación están en función de la realidad local.

Para elaborar las guías, módulos o programas de capacitación (Temas a tratar) es


necesario conocer los principales problemas de la zona. Se debe elaborar la guía en base
a demandas reales de los agricultores. Los temas a tratar deben estar basados en lo que
se presenta en las parcelas de los agricultores.

El taller constituye una manera apropiada de desarrollar los conocimientos y mejorar las
capacidades y destrezas, contribuyen a innovar los métodos de asistencia técnica y
capacitación tradicional, permiten investigar, validar y adaptar tecnologías a las
condiciones locales en forma participativa, son compatibles con el uso de materiales de la
zona para el aprendizaje.

Características más resaltantes de los talleres;

☛ Es un proceso metodológico de aprendizaje vivencial o por descubrimiento.


☛ Es participativa y activa.
☛ Promueve el intercambio de experiencias.
☛ Tiene apertura para todos.
☛ Es reproducible (Réplica del aprendizaje)
☛ La comunicación es horizontal
☛ Desarrolla habilidades, destrezas y conocimientos locales.
☛ Brinda capacidad de análisis y toma de decisiones.
☛ Tiene como actor principal al agricultor.
☛ Motiva el trabajo en equipo.
☛ Tiene un facilitador que reemplaza al extensionista convencional.
☛ Tiene flexibilidad temática adecuada a la realidad local.
☛ Usa la experiencia de los participantes como la base para el aprendizaje.

327 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Día de Campo.- Bajo esta metodología, las actividades de aprendizaje se desarrollan de


acuerdo a las necesidades y problemas identificados por los productores(as), descartando
los contenidos de capacitación tradicional de los Sistemas de Generación y transferencia
de tecnología.

En este proceso, los agricultores son motivados y estimulados a descubrir conceptos,


principios de la ecología agrícola y a desarrollar destrezas para el manejo de los rubros en
que se desarrolla la práctica.

En su implementación, se utilizan los principios de la educación informal de adultos, que


considera que los productores(as) participantes no se pueden considerar como personas
que no tienen conocimiento, ya que lo han desarrollado producto de su experiencia.

Por lo tanto, no se trata de llenar de recomendaciones técnicas a las personas, sino de


provocar cambios en lo que hace, respetándose lo que la gente hace bien.

Para el desarrollo del aprendizaje se plantea el uso de diferentes herramientas de


enseñanza, el análisis agroecológico y experimentos, que generan los escenarios para la
observaciónFacilitación
y el análisis de la realidad vivida, lo que llevaProductor
a la aplicación práctica del
y Productora
conocimiento en la toma de Relación
decisiones para resolver problemas específicos.
Información Saberes populares
Horizontal
Técnica
Resulta importante el hecho de que los productores y productoras al aprender por sí
mismo, se les facilitan los cambios de actitud, lo que permite desarrollar cambios en la
forma en que se desarrolla la agricultura de subsistencia, poniendo en práctica los
conocimientos aprendidos.

Proceso de desarrollo del Día de Campo


Día de donde
Campo se integran los conocimientos locales y la
información técnica del facilitador.

Grafica N° 30. Proceso de desarrollo de Día de Campo

Proceso
Metodología
Participativo
vivencial
Grupal

Ejercicios prácticos Aprendizaje por


y experimentación descubrimiento

328 | P á g i n a
Desarrollo de conocimientos y destrezas para el análisis
y toma de decisiones
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración Propia. 2014.

Los eventos de capacitación serán desarrollados en las parcelas de experimentación que


estarán bajo la responsabilidad de los tesistas y el agricultor y la permanente supervisión
del técnico facilitador, estarán ubicadas como se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 204. Distribución de parcelas demostrativas de arroz por municipio y zona


ZONAS 2 1 3 4 Total Has.
N° de Has de PD por Zona 7 8 6 5 26
N° Has de PD por MM 4 3 4 2 2 3 3 3 2 26
Superficie por variedad en arroz por parcela de 1 Ha.
Cateto 0.25 0.17 0.25 0.25 0.25 0.17 0.17 0.17 0.25 2
Estaquilla Blanco 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
Estaquilla colorado 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
Yara 0.125 0.17 0.125 0.125 0.125 0.17 0.17 0.17 0.125 1.3
Mac 18 0.125 0.17 0.125 0.125 0.125 0.17 0.17 0.17 0.125 1.3
TOTAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Superficie total por variedad en arroz (Has)
Cateto 1.00 0.50 1.00 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 5.50
Estaquilla Blanco 1.00 0.75 1.00 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 0.50 6.50
Estaquilla colorado 1.00 0.75 1.00 0.50 0.50 0.75 0.75 0.75 0.50 6.50
Yara 0.50 0.50 0.50 0.25 0.25 0.50 0.50 0.50 0.25 3.75
Mac 18 0.50 0.50 0.50 0.25 0.25 0.50 0.50 0.50 0.25 3.75
TOTAL 4 3 4 2 2 3 3 3 2 26.00
Fuente: Elaboración Propia. 2014.

329 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 205. Distribución de parcelas demostrativas por municipio y zona para maíz
ZONAS 2 1 3 4 Total Has.
N° de Has de PD por Zona 4 6 4 4
N° de Has de PD por
2 2 2 2 2 2 2 2 2 18
Municipio
Superficie por variedad de maíz por parcela de 1 Ha
IBO 128 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
IBO 2836 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
INIAF-H1 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
INIAF HQ2 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
TOTAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Superficie total por variedad de maíz (Has)
IBO 128 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 4.50
IBO 2836 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 4.50
INIAF-H1 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 4.50
INIAF HQ2 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 4.50
2 2 2 2 2 2 2 2 2 18
Fuente: Elaboración Propia. 2014.

Cuadro N° 206. Calculo de investigación/validación de vicia villosa


ZONA 2 1 3 4 Total Has.
N° de Has de PD por Zona 2 3 2 2 9
N° de Has de PD por MM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Superficie para parcela demostrativa vicia villosa (Ha)
Sitio 1 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
Sitio 2 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
Sitio 3 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
Sitio 4 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 2.25
TOTAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Fuente: Elaboración Propia, 2014.

Los técnicos trabajaran con grupos de agricultores compuesto de un mínimo 35 personas,


que pueden ser denominados beneficiarios directos de la capacitación, los mismos serán
escogidos cada año por las bases de cada municipio, puesto que el ser elegido implica
participar activa y continuamente de todo el proceso de capacitación impartida por los
técnicos y replicar los mismos a 15 agricultores que serán vecinos o parientes o
beneficiarios secundarios; previamente identificados por cada capacitado directo, para
que se pueda dar seguimiento, los cuadros 162 y 163 que se encuentran en el punto
7.4.4. muestran didácticamente este proceso para arroz y maíz duro.

7.4.4 Descripción de los módulos de capacitación


El proceso de capacitación será enfocado a los momentos claves de la producción, se
consideraran los siguientes criterios. Tanto para Arroz como para Maíz.

330 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Cuadro N° 207. Módulos de capacitación


Item Evento Temas a desarrollar
Pre siembra Taller ☛ Chaqueo con quema controlada
☛ Tipos de semilla
☛ Semilla de calidad
☛ Criterios de calidad (Porcentaje de
germinación, peso de mil semillas, cantidad de
restos por cada 100 grs.)
Siembra Día de Campo ☛ Tipos de suelo óptimos para la producción
☛ Requerimientos de fertilidad óptimos
☛ Distancia entre surcos
☛ Distancia entre golpes
☛ Tipos de sembradoras y su efciencia
Labores Culturales Día de campo ☛ Control de malezas
☛ Oportunidad
☛ Objetivo
☛ Métodos de ejecución
☛ Técnicas de recuperación de potreros con vicia
villosa
Control Sanitario Taller ☛ Enfermedades preponderantes y su control
☛ Plagas principales y su control
☛ Prácticas preventivas
Cosecha Día de campo ☛ Uso y mantenimiento de máquinas y equipos
para la cosecha de granos.
☛ Rendimiento por variedad o línea
Post cosecha Día de campo ☛ Desgrane
☛ Selección
☛ Transporte
☛ Almacenamiento
Comercialización Taller ☛ Costos de producción
☛ Rentabilidad
☛ Costo – Benefcio
☛ Comercialización organizada
Fuente: Elaboración Propia, 2014.

En función a los tiempos de los agricultores y del ciclo del cultivo, se pueden programas
dos o más temas por evento de capacitación de manera que los agricultores tengan la
oportunidad de practicar la capacitación recibida.

Se ha previsto que al inicio del proceso, las comunidades participantes, seleccionaran a


35 personas por año, que participaran activamente en las capacitaciones, estas personas
con el respectivo apoyo técnico del facilitador y tesistas, tienen la responsabilidad de
capacitar a su vez a 15 personas cada uno de manera que se vaya difundiendo el
conocimiento y prácticas adquiridas en los talleres y días de campo.

Como la responsabilidad de la difusión, recae en estos agricultores, al menos el primer


año, la selección de los mismos debe ser rigurosa, bajo los siguientes criterios.

1. Ser un agricultor reconocido por su conocimiento en el cultivo


2. Tener permanencia en la zona
3. La producción es la fuente principal de sus ingresos

331 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El cuadro a continuación muestra la cobertura de capacitación que se logrará al cabo de


los cinco años de implementarse el proyecto.

Cuadro N° 208. Proceso de capacitación por zonas rubro Arroz


1 2 3 4 5 6 7 8 9
ACUMU
MUNICIPIOS SAN P. ALTO TOTALES
IXIAMAS CARANAVI GUANAY TEOPONTE MAPIRI TIPUANI LADO
BUENA BLANCOS BENI
Poblacioó n arroz 1456 1250 1750 820 680 1300 1347 1014 249 9866
ZONAS 2 1 3 4 4
poblacioó n/zonas 2706 3250 2647 1263 9866
Equip Tec./zonas 2 Tec. Arroz 2 Tec. Arroz 2 Tec. Arroz 1 Tec. Arroz
Anñ o 1(Tec.
35 44 35 15 129 129
/Campesino)
Anñ o1 (Camp./
15 525 15 660 15 525 15 225
Camp.)
TOTAL CAP. ANÑ O 1 525 660 525 225 1935 2064
Anñ o 2
35 44 35 16 130 2194
(Tec./Campesino)
Anñ o 2 (Camp./
15 525 15 660 15 525 15 240
Camp.)
TOTAL CAPA. ANÑ O 2 525 660 525 240 1950 4144
Anñ o 3 (Tec./
35 44 35 18 132 4276
Campesino)
Anñ o 3 (Camp. /
15 525 15 660 15 525 15 270
Camp.)
TOTAL CAPA.ANÑ O 3 525 660 525 270 1980 6256
Anñ o 4 (Tec. /
38 44 36 18 136 6392
Campesino)
Anñ o 4 (Camp. /
15 570 15 660 15 540 15 270
Camp.)
TOTAL CAP. ANÑ O 4 570 660 540 270 2040 8432
Anñ o 5 (Tec. / Camp.) 38 44 36 18 136 8568
Anñ o 5 (Camp.
15 570 15 660 15 540 15 270
/Camp.)
TOTAL CAP. ANÑ O 5 570 660 540 270 2040 10608
2715 3300 2655 1275

332 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Fuente: Elaboración Propia, 2014.

Cuadro N° 206. Proceso de capacitación por zonas rubro Maíz Duro


1 2 3 4 5 6 7 8 9
ACUMU
MUNICIPIOS SAN P. ALTO TOTALES
IXIAMAS CARANAVI GUANAY TEOPONTE MAPIRI TIPUANI LADO
BUENA BLANCOS BENI
Poblacioó n arroz 728 625 875 410 340 650 674 507 125 4934
ZONAS 2 1 3 4 4
poblacioó n/zonas 1353 1625 1324 632 4934
Equip Tec./zonas 1 Tec. Maíóz 1 Tec. Maíóz 1 Tec. Maíóz 1 Tec. Maíóz
Anñ o 1(Tec.
18 20 17
/Campesino) 8 63 129
Anñ o1 (Camp./
15 270 15 300 15
Camp.) 255 15 120
TOTAL CAP. ANÑ O 1 270 300 255 120 945 1074
Anñ o 2
18 20 18
(Tec./Campesino) 8 64 1138
Anñ o 2 (Camp./
15 270 15 300 15
Camp.) 270 15 120
TOTAL CAPA. ANÑ O
270 300 270
2 120 960 2098
Anñ o 3 (Tec./
18 22 18
Campesino) 8 66 2164
Anñ o 3 (Camp. /
15 270 15 330 15
Camp.) 270 15 120
TOTAL CAPA.ANÑ O
270 330 270
3 120 990 3154
Anñ o 4 (Tec. /
18 23 18
Campesino) 8 67 3221
Anñ o 4 (Camp. /
15 270 15 345 15
Camp.) 270 15 120
TOTAL CAP. ANÑ O 4 270 345 270 120 1005 4226
Anñ o 5 (Tec. /
19 24 18
Camp.) 10 71 4297
Anñ o 5 (Camp. 15 285 15 360 15 270 15 150

333 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

/Camp.)
TOTAL CAP. ANÑ O 5 285 360 270 150 1065 5362

1365 1635 1335 630


Fuente: Elaboración Propia, 2014.

El contenido de capacitación de cada tema se presenta a continuación en los protocolos


de capacitación, estas son susceptibles de ser complementadas en la medida en que los
técnicos facilitadores interactúen con los agricultores e identifiquen temas
complementarios que los mismos deseen desarrollar.

Proyecto: Desarrollo del Potencial Agrícola de Arroz y Maíz Duro en el Norte de La Paz

Nombre del curso: Labores de presiembra; La quema controlada, Identificación de


semilla de calidad.

Participantes: ………………………………………………………….

Lugar y Fecha: …………………………………………………………

Descripción Objetivos Contenidos Recursos


didácticos
necesarios
El taller pretende trabajar El participante al Establecer actividades para la Pliegos de papel
con los productores un culminar el taller quema controlada, la quema Krap
sistema de chaqueo con estará en capacidad voluntaria de la vegetación se Marcadores
quema controlada, de manera de: 1. Establecer las hace cuando ésta no está Fotocopias
que se eviten los incendios labores de control de completamente seca. La Muestras de semilla
accidentales. quema, en tiempos y temperatura que se alcanza de los agricultores
dimensiones. debe tener justamente los Proyector
Las quemas controladas efectos esperados. La quema
2. Conocerá las DVD con temas
(tambieó n llamadas Fuego se practica cuando el viento es
características de una trabajados
Prescrito) son una suave. Una quema temprana
semilla de calidad. estimula el rebrote del pasto. Pizarras
herramienta importante y
barata para el manejo de Si el resultado esperado es el
bosquetes en recuperacioó n. El control de las poblaciones de
fuego es capaz de "limpiar" árboles, los fuegos deben ser
las pasturas, removiendo más fuertes, construir zanjas
pasto no comido, parte de la laterales, para evitar la
basura y controlando la propagación fuera de los límites
densidad de plantas lenñ osas definidos.
Desempeñarse con éxito en la

334 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

(aó rboles y arbustos). La selección de semilla de calidad


quema controlada previene bajo criterios de tamaño, color,
incendios descontrolados y presencia de restos y
maó s destructivos. enfermedades.
Adicionalmente se trabajaraó
todo lo relacionado a calidad
de semilla, dado que se preveó
la reparacioó n de la misma
para la accioó n siguiente de
capacitacioó n.

Metodologíóa: La metodología es activa participativa, orientada a la aplicación de conocimientos


nuevos hacia los productores, que busquen nuevas alternativas en cuanto a mejorar
su sistema de producción. Taller realizado en las parcelas de investigación.
Evaluacioó n: Aprobación del plan de chaqueo controlado elaborado por los participantes al taller

Proyecto: Desarrollo del Potencial Agrícola de Arroz y Maíz Duro en el Norte de La Paz

Nombre del curso: Siembra

Participantes: ………………………………………………………….

Lugar y Fecha: …………………………………………………………

Descripción Objetivos Contenidos Recursos Didácticos


Necesarios
El díóa de campo estaó Los agricultores conocen Para la siembra comercial Semilla de agricultor
dirigido a que los las recomendaciones de arroz y maíz duro, se Semilla certifcada
agricultores conozcan técnicas para siembra de recomienda utilizar 80 a proporcionada por el
recomendaciones teó cnicas arroz y maíz duro. 120 Kg/ha de semilla proyecto
en cuanto a distancias preferiblemente certifcada Sembradoras del agricultor
entre surco y golpe Se han establecido parcelas o por lo menos Fertilizantes del agricultor y
recomendadas. demostrativas con seleccionada. del proyecto
variedades nuevas para La mejor época de siembra
La otra actividad medir su comportamiento. para obtener altos
importante es el rendimientos es entre el 15
establecimiento de las
de septiembre al 30 de
variedades recomendadas
octubre, siempre y cuando
para hacer seguimiento.
se disponga de humedad
permanente en el ciclo del
cultivo.
Se debe probar además los
tipos de sembradoras
utilizados por los
agricultores
Metodología Día de campo; siguiendo los principios de la metodología, se debe realizar en las parcelas
de campo referidas y siguiendo un proceso de construcción colectiva

335 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Descripción Objetivos Contenidos Recursos Didácticos


Necesarios
Evaluación Practica aplicada en las parcelas de los productores, el seguimiento se realizará en la
época de siembra programada por cada participante.

Proyecto: Desarrollo del Potencial Agrícola de Arroz y Maíz Duro en el Norte de La Paz

Nombre del curso: Labores culturales

Participantes: ………………………………………………………….

Lugar y Fecha: …………………………………………………………

Descripción Objetivos Contenidos Recursos Didácticos


Necesarios
El díóa de campo estaó Los agricultores están en Productos recomendados Productos proporcionados
dirigido a que los capacidad de implementar para el control de malezas, por el proyecto
agricultores conozcan las recomendaciones que faciliten el trabajo Parcela experimental
recomendaciones teó cnicas técnicas para el control de comunal sin afectar el Mochila fumigadora del
en cuanto a control de malezas a nivel de parcela. medio ambiente. agricultor
malezas, pues uno de los
principales cuellos de Se han probado las técnicas
botella en la produccioó n de control de malezas en
de la zona. las parcelas demostrativas.

Metodología Día de campo; siguiendo los principios de la metodología, se debe realizar en las parcelas
de campo referidas y siguiendo un proceso de construcción colectiva
Evaluación Practica aplicada en las parcelas de los productores, el seguimiento se realizará en la
época programada por cada participante.

Proyecto: Desarrollo del Potencial Agrícola de Arroz y Maíz Duro en el Norte de La Paz

336 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Nombre del curso: Control fitosanitario

Participantes: ………………………………………………………….

Lugar y Fecha: …………………………………………………………

Descripción Objetivos Contenidos Recursos Didácticos


Necesarios
El taller estaó dirigido a Los agricultores están en Productos recomendados Productos proporcionados
que los agricultores capacidad de implementar para el control de petilla, por el proyecto
conozcan las recomendaciones gusano militar y Parcela experimental
recomendaciones teó cnicas técnicas para el control de enfermedades en el Mochila fumigadora del
en cuanto a control de plagas y enfermedades a proceso de producción de agricultor
plagas y enfermedades, nivel de parcela. arroz y gusano cogollero en
priorizando los maó s maíz duro, que garanticen
conflictivos en la Se han probado las técnicas una producción de calidad.
produccioó n de la zona. de control de plagas y
enfermedades en las
parcelas demostrativas.
Metodología La metodología es activa participativa, orientada a la aplicación de conocimientos nuevos
hacia los productores, que busquen nuevas alternativas en cuanto a mejorar su sistema
de producción. Taller realizado en las parcelas de investigación.
Evaluación Practica aplicada en las parcelas de los productores, el seguimiento se realizará a nivel de
parcela con cada agricultor.
Proyecto: Desarrollo del Potencial Agrícola de Arroz y Maíz Duro en el Norte de La Paz

Nombre del curso: Cosecha

Participantes: ………………………………………………………….

Lugar y Fecha: …………………………………………………………

Descripción Objetivos Contenidos Recursos Didácticos


Necesarios
El taller estaó dirigido a Los agricultores conocen el Determinación del momento Balanza o romana del
que los agricultores manejo de la cosechadora óptimo de cosecha, medición agricultor
implementen praó cticas de manual. de rendimiento por variedad Maquinarias
cosecha innovadoras. implementada y la de proporcionadas por el
Se ha establecido un rol de producción local. proyecto.
circulación de la trilladora. Uso y mantenimiento de
maquinaria.
Se conoce el uso de la Elaboración de cronograma de
desgranadora. circulación de las cosechadoras.
Elaboración de cronograma de
circulación de la trilladora.
Elaboración de cronograma de
circulación de las
desgranadoras de maíz.
Metodología La metodología es activa participativa, orientada a la aplicación de conocimientos nuevos
hacia los productores, que busquen nuevas alternativas en cuanto a mejorar su sistema de
producción. Taller realizado en las parcelas de investigación.
Evaluación Practica aplicada en las parcelas de los productores, el seguimiento se realizará en la época
de cosecha con cada participante.

337 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Proyecto: Desarrollo del Potencial Agrícola de Arroz y Maíz Duro en el Norte de La Paz

Nombre del curso: Postcosecha

Participantes: ………………………………………………………….

Lugar y Fecha: …………………………………………………………

Descripción Objetivos Contenidos Recursos Didácticos


Necesarios
El díóa de campo estaó Los productores de maíz Prácticas de uso de la Desgranadora
dirigido a que los conocen el funcionamiento desgranadora. proporcionada por el
agricultores implementen de la desgranadora. agricultor.
praó cticas de seleccioó n, Determinación de criterios de
transporte y Los agricultores conocen calidad del producto para la Balanza o romana del
almacenamiento. los criterios de calidad para selección. agricultor.
la selección.
Uso y mantenimiento de los Silos proporcionados por el
Se ha establecido un rol de silos de almacenamiento proyecto.
entrega de producto a la familiar
peladora y al centro de Bolsas del agricultor
almacenamiento. Sistema de embolsado y
entrega por variedad, peso y Transporte pagado por el
Se conoce la demanda de calidad. agricultor.
la acopiadora y la
capacidad de
almacenamiento a nivel de
parcela y en el centro de
acopio.
Metodología Día de campo; La metodología es activa participativa, orientada a la aplicación de
conocimientos nuevos realizado en las parcelas de investigación.
Evaluación Practica aplicada en las parcelas de los productores, el seguimiento se realizará en la época
de postcosecha con cada participante.

338 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Proyecto: Desarrollo del Potencial Agrícola de Arroz y Maíz Duro en el Norte de La Paz

Nombre del curso: Comercialización

Participantes: ………………………………………………………….

Lugar y Fecha: …………………………………………………………

Descripción Objetivos Contenidos Recursos Didácticos


Necesarios
El taller estaó dirigido a Los agricultores están en Análisis de precios unitarios. Pliegos de papel Krap
que los agricultores capacidad de calcular los Marcadores
implementen un sistema costos de producción de Análisis de rendimiento por Fotocopias
de comercializacioó n su parcela. variedad Proyector
organizada. DVD
Los agricultores conocen Análisis de ventajas Pizarras
los márgenes de comparativas en
rentabilidad de la comercialización por
producción. volúmenes comercializados.

Se conoce el costo
benefcio de la producción.

Los agricultores conocen


las ventajas de la
comercialización
organizada.
Metodología La metodología es activa participativa, orientada a la aplicación de conocimientos nuevos
hacia los productores, que busquen nuevas alternativas en cuanto a mejorar su sistema de
producción. Taller realizado en las parcelas de investigación.
Evaluación Practica aplicada en las parcelas de los productores, el seguimiento se realizará en la época

339 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Descripción Objetivos Contenidos Recursos Didácticos


Necesarios
de cosecha con cada participante.

El circuito de capacitación bajo el sistema de campesino a campesino, inicia con la


capacitación de los técnicos a grupo de 35 agricultores seleccionados por su comunidad,
estos a la vez capacitarán a 15 agricultores cada uno, de manera que al final del proceso,
todos los agricultores habrán recibido la información necesaria. El grafico a continuación
demuestra este proceso.

Gráfico N° 31. Proceso de capacitación de agricultor a agricultor

Cada agricultor
Capacitación
Capacitación aa 35
35
capacita a 15 Técnicos de
agricultores
agricultores
agricultores nuevos acompañamiento

Parcela del agricultor Parcela demostrativa

Seguimiento a nivel de parcela

La determinación de las inversiones para la capacitación implementarse con el proyecto


está encadenada con los resultados a conseguir en cada componente, los mismos que
están calculados por talleres, días de campo y los insumos a utilizar en los mismos, para
mayor detalle ver anexo 2.15

Cuadro N° 209. Determinación de inversiones en capacitación

Componente Total
Inversiones
Apoyar la implementación de un sistema
521.430,00
tecnológico

Almacenamiento beneficiado 151.272,00

Fortalecer capacidades comerciales de


2.460,00
productores

Fortalecer capacidades organizativas de


21.774,00
productores

Insumos y materiales 300.000,00

340 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Evaluación del proyecto 80.220,00

TOTAL 1.077.156,00

Con lo que respecta al personal (técnicos), y costos de operación y mantenimiento están


contemplados dentro los gastos corrientes del proyecto (costos de Adm/operación y
mantenimiento), considerando que los mismos son recurrentes durante la ejecución del
proyecto y además se ha considerado que el mismo personal técnico desarrollara la
asistencia técnica.

El presupuesto consolidado para el componente de asistencia técnica y capacitación está


determinado por las inversiones que aportara el proyecto en su proceso de
implementación que se detalla en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 210. Inversiones componente asistencia técnica y capacitación

Aporte Contraparte
N° Detalle Ente Finnaciador Total (Bs)
Beneficiarios Municipal
H Asistencia Tecnica y Capacitacion 0,00 1.077.156,00 0,00 1.077.156,00
h
1 AT y Capacitacion 0,00 1.077.156,00 1.077.156,00
I Equipos de Traccion 0,00 0,00 1.252.800,00 1.252.800,00
i1 Vehiculos (Camionetas doble cabina 4x4) 0,00 1.002.240,00 1.002.240,00
i2 Motocicletas 0,00 250.560,00 250.560,00
Total Componente Produccion 0,00 1.077.156,00 1.252.800,00 2.329.956,00
% de Participacion 0,00% 46,23% 53,77% 100%

Fuente: Elaboración propia.

7.5 Fortalecimiento Organizativo


La Organización de un proyecto es tan importante que puede haber muchos proyectos
técnica y económicamente viables pero por carecer de algunos de los aspectos de la
organización no se pudieron materializar, o bien su materialización fue un fracaso.

Con el objetivo de que ese no sea el caso de este proyecto, partimos del supuesto que los
agricultores que serán capacitados durante el proceso de ejecución del proyecto, recibirán
las herramientas necesarias para promover el crecimiento de la producción de arroz y
maíz duro, en ese sentido la mejor forma de garantizar que el proceso sea sostenible, es
promover la conformación de una organización que aglutine a los productores, con el
objetivo de que accedan a ventajas comparativas en la comercialización.

En ese entendido, se ha considerado todos los aspectos que se espera garanticen una
buena gestión del proyecto y se ha definido que la organización que se conformará a nivel
municipal serán asociaciones municipales de productores de arroz y maíz duro que en
conjunto y a largo plazo conformaran una federación.

La viabilidad de esta organización es respaldada por los aspectos que se consideran a


continuación.

Aspectos jurídicos

341 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

La normativa que respalda la constitución de una organización productiva, es la Ley de


Organizaciones económicas campesinas, indígena originarias – OECAS y de
Organizaciones económicas comunitarias – OECOM, emitidas con carácter de Ley el 28
de enero de 2013, la misma que en sus articulados principales enuncia.

Capítulo I

Artículo 5°.- (Alcance de la Ley) La presente Ley se aplica a los siguientes aspectos de
la Agricultura Familiar Sustentable y actividades diversificadas que hacen al proceso de
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria:

1. Reconocimiento y fortalecimiento de la Agricultura Familiar Sustentable y de las


capacidades productivas, de transformación, comercialización y financiamiento
de los sujetos de la Agricultura Familiar Sustentable y de las actividades
diversificadas.
2. Integración de la Agricultura Familiar Sustentable y de las actividades
diversificadas al desarrollo integral para el Vivir Bien del pueblo boliviano.
3. Políticas que orienten la Agricultura Familiar Sustentable y las actividades
diversificadas para la contribución al desarrollo productivo del país, en el marco
de la economía plural.
Artículo 6°.- (Interés público) Se declara la Agricultura Familiar Sustentable de interés
público y nacional, por ser la base de la soberanía alimentaria del pueblo boliviano y
contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las familias productoras del área rural.

Capítulo II

Principios y definiciones

Artículo 7°.- (Principios) Los principios que orientan al Estado Plurinacional de Bolivia y
a la Sociedad, y que rigen la presente Ley, además de los establecidos en el Artículo 6 de
la Ley Nº 144 de la “Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria”, y el Artículo 4 de
la Ley Nº 300 “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”, son:

1. Asociatividad. Se reconoce la Agricultura Familiar Sustentable basada en las


relaciones solidarias de reciprocidad y cooperación entre actores económicos
con objetivos comunes que operan bajo el principio de economía solidaria
dando preferencia e interactuando con otros proveedores solidarios, en la
búsqueda de alcanzar la soberanía alimentaria y los objetivos de los sujetos de
la Agricultura Familiar Sustentable.
2. Autogestión. Se reconoce la autogestión de las Organizaciones Económicas
Campesinas, Indígena Originarias - OECAS, las Organizaciones Económicas
Comunitarias - OECOM, y las familias productoras indígena originario
campesinas, interculturales y afrobolivianas organizadas en la Agricultura
Familiar Sustentable, como la forma de administración y gestión donde se tiene
la facultad de decidir y hacer de forma conjunta, en el cual prima la confianza, el
compromiso, la participación, la responsabilidad con autodeterminación,

342 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

identidad, y autoestima equilibrada, que busca el empoderamiento de todos los


asociados hacia la organización para el bien común.
5. Economía Solidaria. Se fomenta la economía solidaria donde priman las
personas y el trabajo, buscando un equilibrio entre lo social y lo económico;
bajo decisión colectiva de distribuir los recursos, los bienes y servicios; de
comercializar, consumir y de desarrollarse en el marco de relaciones sociales
solidarias, de equidad y reciprocidad, para satisfacer las necesidades humanas
y contribuir al logro del Vivir Bien del pueblo boliviano.

8. Preservación de Saberes, Prácticas y Tecnologías Propias. Se garantiza la


preservación, fomento y difusión de las prácticas propias de las Organizaciones
Económicas Campesinas, Indígena Originarias - OECAS, las Organizaciones
Económicas Comunitarias - OECOM, y las familias productoras indígena
originario campesinas, interculturales y afrobolivianas organizadas en la
Agricultura Familiar Sustentable, a fin de fortalecer la identidad cultural, la
transmisión de saberes y recuperación de buenas prácticas sobre la
producción.

11. Progresividad. Se adoptará las medidas necesarias tendientes a dar


efectividad progresiva al desarrollo de las Organizaciones Económicas
Campesinas, Indígena Originarias - OECAS, las Organizaciones Económicas
Comunitarias - OECOM, y las familias productoras indígena originario
campesinas, interculturales y afrobolivianas organizadas en la Agricultura
Familiar Sustentable, adoptando criterios que permitan su autogestión y
sostenibilidad productiva y económica a través del tiempo y en función a su
desarrollo.
12. Sustentabilidad. Se asume la obligación de preservar los sistemas de vida y
los componentes de la Madre Tierra para las futuras generaciones, promoviendo
el desarrollo productivo integral para el Vivir Bien, en armonía con la Madre
Tierra y preservando la diversidad genética, respetando los usos y costumbres,
reconociendo a la familia como el núcleo principal de la producción y de la
sostenibilidad productiva a través del tiempo.
13. Unión y Complementariedad Orgánica. Los sujetos de la presente Ley
deberán respetar y cumplir los usos y costumbres, las obligaciones, los
derechos y la actividad productiva en los diferentes niveles de estructuras
orgánicas naturales: local, regional, departamental y nacional.

Artículo 16°.- (Características de la Organización económica comunitaria -


OECOM) Las características principales de las Organizaciones Económicas Comunitarias
- OECOM son las siguientes:

Son pilares fundamentales de la Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria para


la soberanía alimentaria del Estado Plurinacional de Bolivia.
Se sustentan en las familias que se complementan y articulan para el bienestar de toda la
comunidad.

343 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Se rigen por sus usos y procedimientos propios de toma de decisiones, consensos,


resolución de conflictos, gestión integral del territorio, uso, acceso y conservación de los
recursos naturales y la convivencia comunal.
Realizan actividades económicas colectivas de Agricultura Familiar Sustentable
participando en todas las etapas del proceso productivo o cualquiera de ellas, y en
actividades diversificadas a través de las familias y la comunidad.
Su accionar se rige por principios rectores: economía comunitaria, reciprocidad,
complementariedad, convivencia comunal, mandar obedeciendo, rotación de cargos,
autogestión, transparencia y control social, y otros establecidos por normas y
procedimientos propios.
 Respetan y fortalecen la estructura de la organización comunal y cada nivel de su
estructura orgánica territorial.
 Valoran y recuperan sus saberes propios, prácticas y conocimientos locales.
 Trabajan de manera coordinada, complementaria, recíproca y solidaria.
 Realizan actividades económicas complementarias de agricultura comunitaria
familiar y actividades diversificadas, a través de las familias articuladas a la
comunidad.
 Se constituyen en entes ejecutores de proyectos de inversión contemplando
esquemas de control social para el mejoramiento de la base productiva.
 Otras establecidas en reglamentación específica.

El trabajo con los productores de arroz y maíz duro debe considerar dos aspectos
importantes a) la gestión del proyecto y b) el Fortalecimiento organizativo, en ese sentido
a continuación detallamos las acciones a desarrollarse en este tema.

A. Gestión del proyecto

De acuerdo a lo concertado en los talleres de validación del proyecto durante el primer


año de ejecución del proyecto se elaborará el Estatuto Orgánico y Reglamentos que
normen primero las prácticas anuales de producción y manejo del sistema de producción.
Y segundo que se normen y consoliden los procesos de producción sincronizada y
comercialización organizada.

La consolidación del DIRECTORIO, constituirá un Instrumento que estará bajo la tuición


y estructura de las 4 zonas, no solo para agrupar a la totalidad de los productores del
proyecto en el ámbito comunal, sino también por ser la instancia organizativa que
gestionara fondos (aportes económicos), supervisara los trabajos comprometidos (mano
de obra) por la comunidad y básicamente porque esta instancia será donde se
concertarán soluciones y acuerdos para los problemas que puedan suscitarse a lo largo
de la ejecución del proyecto supervisado y avalado por la instancia máxima

La conformación y consolidación de un Directorio, ha sido consensuado, concertado y


validada por hombres y mujeres durante la fase de diagnóstico participativo, llegando a
diseñar según usos y costumbres la funcionalidad integral del Directorio, cuyos
fundamentos y marco operativo constituirán como un punto de partida para la entidad

344 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

ejecutora en la Elaboración del Estatuto Orgánico del mismo. Hombres y mujeres del
área del proyecto han participado en la elaboración del presente documento cuyo
contexto es como sigue:

A.1. De los objetivos del Directorio.

Los objetivos que persigue el “DIRECTORIO”, son los siguientes:

1.- Mejorar las condiciones y calidad de vida de sus miembros.


2.- Representar los intereses de sus miembros.
3.- Orientar la producción agropecuaria, hacia su sostenibilidad en términos
económicos y ecológicos.
4.- Ser artífice de la comercialización organizada, de acuerdo a la demanda potencial
de sus productos en los mercados.
5.- Gestionar proyectos y/o programas ante instancias gubernamentales (Alcaldía,
Subprefectura) y no gubernamentales (ONGs, Iglesia, Entidades Financieras) que
vayan a mejorar la producción agrícola, transformación y Comercialización.
6.- Normar y consolidar los trabajos de operación, mantenimiento, protección y
distribución equitativa de la infraestructura de almacenamiento.
7.- Gestionar y hacer cumplir los fondos comprometidos (aporte local no monetario), por
actividad.
8.- Fiscalizar la calidad de ejecución del proyecto a la entidad ejecutora; en caso de
incumplimiento podrá denunciar para su corrección y/o sanción a las instancias
pertinentes (Entidad Financiera, Gobernación, Municipio, Sindicato agrario,
Subcentral, etc).
9.- Fiscalizar la correcta ejecución presupuestaria del proyecto por gestión y por
componente.
10.- Mantener la unidad de sus miembros e incentivar:
La adopción de tecnologías que posibiliten la producción, transformación y la
comercialización en el marco de la factibilidad económica, la aceptabilidad social y
una relación armónica con el medio ambiente.

A.2. De las disposiciones generales

11.- El directorio, declara la igualdad de derechos y obligaciones de todos sus miembros


sin realizar distinción de orden religión, sexo ni de otra índole.
12.- El directorio, está constituida neta y exclusivamente para lograr sus objetivos
señalados precedentemente.
13.- El periodo de ejercicio de los miembros del Directorio Ejecutivo serán dos años sin
opción a ratificación durante el segundo periodo al cabo del cual debe convocar una
asamblea general para la elección del nuevo directorio, previa rendición de cuentas
y entrega de todos los bienes a la asamblea, bajo inventario.
14.- La elección del Directorio Ejecutivo se realizará en asamblea general ordinaria vía
democrática a través del voto directo de todos los miembros afiliados a las 4 zonas.

345 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

15.- La determinación de cualquier decisión será a través del voto en cualquiera de las
instancias de la organización, la cual será con la mayoría relativa.
16.- Toda convocatoria debe ser aprobada por al menos del 2/3 de los miembros del
Directorio Ejecutivo.

A.3. De la estructura orgánica

17.- La organización, está formada básicamente por los siguientes componentes: La


asamblea general, un Directorio ejecutivo, los Representantes sindicales de y las
bases. El Directorio ejecutivo dispone de forma eventual de una asesoría jurídica y
técnica.
18.- La instancia máxima de la organización, es la asamblea general de los miembros, el
mismo llevará a cabo sus asambleas trimestralmente. En caso de extrema urgencia
podrá realizar con carácter extraordinario cuando decida el Directorio Ejecutivo.
19.- El Directorio Ejecutivo estará compuesto por las siguientes carteras:
 Presidente
 Vicepresidente
 Secretario de Actas
 Secretario de Hacienda
 2 Vocales

20.- Las Bases son todos los miembros de la organización, exceptuando a los del
Directorio Ejecutivo, estos como tal tienen derecho a voto solo en las asambleas
tanto ordinarias como extraordinarias, mientras el derecho a voz tienes en todas las
instancias.
21.- La estructura orgánica de la organización, se puede resumir de la siguiente manera:

Gráfico N° 31. Organigrama del directorio

A.4. Derechos y obligaciones

De la Asamblea General.

346 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

22.- Elegir al Directorio Ejecutivo.


23.- En su condición de máxima instancia de la organización, está puede mejorar
participativamente los criterios del presente documento, consolidándolo como parte
inicial en su Estatuto Orgánico.
24.- Llevar a cabo la asamblea ordinaria Trimestralmente y las extraordinarias cuando
así lo requiera el Directorio Ejecutivo.
25.- En caso de malversación económica por parte de la Entidad Ejecutora y estos sean
comprobados el Directorio ejecutivo podrá elevar esta situación a la Asamblea
quienes podrán sancionar a la E.E. y en casos extremos realizar un proceso jurídico
para lo cual también contará con el respaldo de un Asesor jurídico cuantas veces
crea pertinente.
Del Directorio Ejecutivo.

26.- Cumplir y hacer cumplir los artículos del presente documento así como las
resoluciones y acuerdos de las actas.
27.- Representar a la organización, ante otras organizaciones e instituciones
gubernamentales y no gubernamentales identificadas con los agricultores
28.- Realizar todas las actividades de forma eficiente y en el marco de los objetivos de la
organización.
29.- En caso de encontrarse en situaciones de extrema emergencia donde no es posible
consultar con las bases, el Directorio Ejecutivo podrá determinar acuerdos y
decisiones a nombre de la organización, siempre y cuando esté dentro el marco de
los objetivos de la organización.
30.- Realizar las convocatorias para las asambleas generales y las reuniones del
Directorio Ejecutivo tanto ordinarias y extraordinarias siempre respetando los
procedimientos para cada caso especificados en el presente documento.
31.- Convocar a la asamblea general de los asociados con al menos 7 días de
anticipación a través de una nota oficial enviada al Dirigente de las federaciones.

Mientras para las extraordinarias con el toque de la campana y/o previa notificación por
los vocales, este último solo en situaciones de extrema emergencia.

32.- El Directorio Ejecutivo es Co-responsable de la fiscalización del accionar


institucional de la entidad ejecutora.
33.- El Directorio Ejecutivo tiene la función prioritaria de gestionar proyectos en beneficio
de sus miembros.

De las Bases

34.- Cumplir todos los artículos del presente documento, sus estipulaciones así como las
actas y resoluciones de las Asambleas y reuniones del Directorio Ejecutivo.
35.- Asistir a las Asambleas ordinarias y extraordinarias con derecho a voz y voto, con
carácter obligatorio.
36.- El socio electo al Directorio Ejecutivo deberá ser una persona mayor de edad,
idóneo, responsable, sin problemas de ninguna naturaleza dentro su grupo ni

347 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

comunidad, saber leer y escribir correctamente y necesariamente tendrá que haber


sido capacitado y promovido como líder por la entidad ejecutora.
37.- Un afiliado podrá sustituir sus derechos de afiliado a cualquier familiar cuando éste
se vea afectado por la edad, inhabilitación mental o impedimento físico.
38.- Los miembros tienen la legítima atribución de fiscalizar la gestión de sus
representantes del Directorio Ejecutivo según sus usos y costumbres.

A.5. Deberes y obligaciones de los miembros del directorio ejecutivo

39.- Del Presidente


- Recibir bajo inventario y auditoria externa los bienes adquiridos por el
Proyecto.
- Representar a la organización, ante instancias gubernamentales y no
gubernamentales velando el interés de sus Miembros y/o asociados.
- Dirigir las reuniones del Directorio Ejecutivo
- Coordinar estrechamente con las otras carteras
- Firmar todas las resoluciones aprobados en asamblea general
- Cumplir y hacer cumplir a todos los asociados con sus deberes y
obligaciones y resoluciones generales por la asamblea.

40.- Del Vicepresidente.

En caso de ausencia del Presidente lo reemplazará con todos sus derechos y


obligaciones señaladas en el artículo anterior.
41.- Del Secretario de Actas

- Tomar nota de todas las resoluciones de reuniones y asambleas en forma


sistemática clara y concreta.
- Manejar toda la documentación de los miembros asociados.
- A la conclusión de cada reunión debe realizar la lectura del acta tomada y
hacer firmar para su aprobación y en la siguiente reunión realizar la lectura
para evaluar su cumplimiento.

42.- Del Secretario de Hacienda.

- Debe hacer cumplir en el plazo establecido, aportes monetarios, las multas,


y/o adeudos y sanciones de sus miembros asociados.
- Manejar de forma eficiente los recursos económicos de la organización.
- Manejar los inventarios de todos los bienes de la organización.

43.- De los Vocales

- Colaborar a todas las carteras


- Hacer llegar las convocatorias a sus destinatarios.

348 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

- Mantener limpio y ordenado los ambientes de las reuniones y asambleas.

A.6. Requisitos para ser miembros del directorio ejecutivo

44.- Los requisitos para ser miembro del Directorio ejecutivo son los siguientes:

- Ser productor de arroz y/o maíz duro y ciudadano permanente de alguno de


los 9 municipios.
- Saber leer y escribir.
- No tener ninguna observación negativa de parte de las bases.
- Tener mayoría de edad.
- Ser líder y/o representante de su comunidad y ser propuesto por otro
asociado.

A.7. De las sanciones

Todo miembro asociado será sancionado por incumplir los artículos del presente
documento, sus estipulaciones o las resoluciones de las asambleas y reuniones.

Las sanciones pueden ir desde llamadas de atención hasta sanciones económicas con
resarcimiento de daños y perjuicios, dependiendo de la magnitud de la falta cometida de
acuerdo a usos y costumbres.

A.8. De su vigencia

El DIRECTORIO, tendrá una vigencia indefinida.

A.9. De su domicilio (ubicación)

El DIRECTORIO, se establecerá en la Región del Norte de La Paz

B. Fortalecimiento a la organización campesina.

B.1. Talleres de Capacitación con perspectivas de género y producción de


material educativo.

Concebimos los siguientes argumentos por lo que es fundamental institucionalizar la


perspectiva de género en programas y proyectos de desarrollo rural:

☛ Institucionalizar la perspectiva de género en programas y proyectos de desarrollo


rural permite hacer vigente y compatible a la institución con las políticas públicas
nacionales e internacionales.
☛ El análisis cualitativo y cuantitativo de género al permitir la identificación de
necesidades, intereses genéricos, factores influyentes y potencialidades de

349 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

mujeres campesinas otorga mayores posibilidades de eficacia en todo el proceso


operativo de la Entidad Ejecutora.
☛ Permite el fortalecimiento de las organizaciones campesinas, en su composición
estructural y agenda a través de la participación integral de las mujeres.
☛ La inclusión de la visión de género en programas y proyectos de desarrollo rural
permite el fortalecimiento de la vida comunal, con el aporte de las mujeres a través
de su participación y representación.
☛ Implica el desafió de revertir el desaprovechamiento del potencial de las mujeres
incrementando los niveles de eficacia en el desarrollo rural.
☛ En términos de impacto desarrolla las condiciones de sustentabilidad de las
estrategias de vida campesina.
☛ Promueve el desarrollo de condiciones humanas y capacidades teórico
metodológicas para alcanzar resultados de trabajo coherentes con los objetivos de
desarrollo humano.
☛ Finalmente podemos afirmar que institucionalizar la perspectiva de género
responde a imperativos de justicia social, pero también es una condición del
desarrollo sostenible.

La capacitación deberá ser trabajada bajo las modalidades de seminarios y talleres, con
grupos mixtos de mujeres y hombres. Los seminarios serán espacios que coadyuven a
buscar códigos interculturales que permitan hablar y analizar distintos criterios sobre un
tema y conseguir consenso y conclusiones, a partir de los puntos de vista de las
contrapartes y la Entidad Ejecutora.

Los talleres deberán constituir eventos de diálogo que permitan el desarrollo de


capacidades, habilidades y destrezas de los participantes (campesinos, campesinas y
equipo técnico). Son procesos de aprender haciendo, en este sentido los contenidos de
los talleres estarán dirigidos a desarrollar y fortalecer destrezas en el manejo de
instrumentos de gestión organizativa.

En todos los eventos de capacitación se deberán tomar en cuenta los siguientes criterios:

☛ Revalorizar usos y costumbres y por ende la autoestima de los sindicatos,


facilitando su acceso a mayor conocimiento sobre sus derechos ciudadanos.
☛ Propiciar la asistencia del mayor número de mujeres a los talleres y seminarios,
adaptando épocas, horarios, duración y contenidos.
☛ Incluir temas de reflexión – debate para la sensibilización de los varones en la
conciencia de equidad e igualdad de género.

B.2. Coordinación interinstitucional.

Para un mayor fortalecimiento de las acciones de desarrollo rural se considera


imprescindible el relacionamiento con las distintas instituciones de las secciones.

350 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

La Entidad Ejecutora, deberá coordinar permanentemente con las siguientes instituciones:

☛ Con el Gobierno departamental y Gobiernos Municipales (Consejo, Alcalde


y Comité de vigilancia): con convenios de cooperación y asesoría, apoyo
en la realización de ferias agropecuarias y artesanales, seminarios, talleres,
asistencia a reuniones y visitas periódicas.
☛ Con las instituciones y ONGs que trabajan en la zona: La Entidad Ejecutora
coordinará para compartir experiencias de trabajo y actividades en el
desarrollo rural de las secciones.
☛ Con los medios de comunicación (radios que se escuchan en la zona): La
Entidad Ejecutora coordinará para informar experiencias sobre procesos de
desarrollo en sus organizaciones matrices.

B.3. Apoyo a los otros componentes.

Las acciones estarán encaminadas para apoyar a la ejecución de los otros componentes
articulados a la dinámica de organización campesina, creándose las condiciones de un
fortalecimiento del control social del accionar y el desarrollo de la ejecución de los
componentes con campesinos organizados. Ello implicará procesos de corresponsabilidad
y participación efectiva en el proceso de desarrollo integral y armónico de las
comunidades.

B.4. Descripción de las acciones.

La Entidad Ejecutora capacitará dentro de los marcos de la educación no formal a través


de seminarios y talleres para lograr mayor participación y crítica constructiva, en relación
horizontal entre el equipo técnico y las familias campesinas.

La realización de los seminarios y los talleres se desarrollarán bajo el siguiente


procedimiento:

☛ Reuniones, Coordinación y planificación con las organizaciones


campesinas.
☛ Preparación del contenido y la metodología del evento.
☛ Preparación de los materiales didácticos y logísticos del evento.
☛ Realización del evento.
☛ Sistematización del evento.
☛ Difusión de las experiencias.
Las actividades de fortalecimiento de la organización, se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 211. Actividades de fortalecimiento organizativo


Fortalecer las capacidades La organización cuenta con estructura Elaborar estatutos y reglamentos de acuerdo

organizativas de los productores de adecuada y está legalmente establecida. a las características de la organización

351 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Realizar las acciones para la constitución legal

de la organización

Implementar un sistema administrativo que


arroz y maíz duro en el Norte de La
permita el manejo transparente de las
Paz La organización cuenta con un sistema
acciones dentro la organización
administrativo consolidado
Capacitar y transferir actividades a los actores

directos

Con el objetivo de garantizar esta capacitación, el equipo técnico regional cuenta con un
sociólogo que en coordinación con los especialistas en maíz definirá los espacios de
capacitación pertinentes por municipio, de manera que sea posible que el mismo llegue a
trabajar con todos los interesados en el proceso.

8. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

La organización que permita la ejecución del proyecto es prioritaria para una ejecución
consecuente con los intereses de los agricultores participantes y los impulsores del
proyecto, pues de esta dependerá el éxito esperado en el logro de objetivos. La
organización que se presenta a continuación ha sido analizada, discutida y definida por
los agricultores y el personal técnico de los auspiciadores del proyecto junto con el
personal técnico de AMALTEA.

8.1. Tipo de organización.

Se ha previsto la ejecución directa por parte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,
de manera que se implementará al interior de esta institución, un equipo técnico
responsable de la ejecución del proyecto, dependiente directamente de este ministerio.

En el marco del Decreto Supremo Nº 1858, 8 de enero de 2014, se establece que este
proyecto, deberá pasar a tuición de la Institución Pública Desconcentrada "SOBERANÍA
ALIMENTARIA", bajo dependencia directa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Organización Técnico productiva

Las actividades de procesos de producción deben estar totalmente organizadas en


función a al cronograma productivo de los rubros trabajados, esta organización permitirá
hacer conciencia en el grupo promotor, en las fuentes financieras y en el aparato
administrativo una adecuada estructura operativa garantizará el éxito en el logro de los
objetivos del proyecto.

Para este proyecto se prevé contar con cuatro zonas de trabajo, cada una de ellas
conformadas por municipios vecinos, que faciliten la movilización del personal técnico, el
cuadro a continuación muestra estas zonas de trabajo.

Cuadro N° 212. Zonas del Proyecto

352 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Zona Municipios que la componen Base de la zona


1 Palos Blancos, Caranavi, Alto Beni Palos Blancos
2 Ixiamas, San Buenaventura Tumupasa
3 Guanay, Teoponte Guanay
4 Mapiri, Tipuani Mapiri

En cada zona dos técnicos especialista en producción de arroz y uno en producción de


maíz.

Organización Administrativa

La organización administrativa contempla el esquema general y específico para operar


normalmente el proyecto. Para el caso del proyecto se contará con un Coordinador
general que cumple las funciones de velar por el logro de los objetivos del proyecto, a
quien le respalda una secretaria, un administrador general, complementariamente contará
con el respaldo técnico de un sociólogo y un especialista en agro negocios; este equipo
estará instalado en Palos Blancos, que se constituye en la sede central del proyecto.

Este equipo se constituye en el enlace entre el ministerio, los municipios, el personal del
proyecto y los agricultores.

Organización para la ejecución

Dado que el proyecto es complejo es conveniente que se estructure al interior del


ministerio una organización temporal para su ejecución. Se entiende como tal; la
delimitación de responsabilidades para la gestión del financiamiento y una vez conseguido
el mismo, la licitación o invitación a diferentes profesionales que serán posteriormente los
técnicos de campo del proyecto, de la misma manera una vez que el proyecto se
encuentre en ejecución, se licitará y adjudicaran las construcciones correspondientes y las
compras de gran volumen.

La organización temporal del ministerio, una vez que el proyecto sea aprobado, se puede
constituir en la instancia supervisora de la ejecución del proyecto, dado que han sido parte
del proceso de elaboración y gestión del mismo.

8.2. Estructura orgánica


El organigrama definido para la ejecución del proyecto contempla el personal mínimo
necesario para garantizar el logro de los resultados el proyecto, a continuación el gráfico
nos muestra el mismo.

353 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Grafica N° 32. Organigrama de ejecución

Zona 1
2 Esp en arroz
1 Esp. en maíz
Sociologo
Administrador Zona 2
2 Esp en arroz
1 Esp. en maíz
Coordinador General
Zona 3
2 Esp en arroz
Secretaria 1 Esp. en maíz
Esp. Agronegocios
Zona 4
1 Esp en arroz
1 Esp. en maíz

Fuente: Elaboración Propia, 2014

Complementariamente, cada zona contará con un centro de acopio, que funcionará en


relación con el personal técnico pero será independiente del mismo, de ahí que contará
con su propio personal, el mismo que es detallado en el gráfico a continuación.

Grafica N° 33. Organigrama de funcionamiento de centros de acopio

354 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 3


1 Responsable 1 Responsable 1 Responsable 1 Responsable
de Almacenes de Almacenes de Almacenes de Almacenes

1 Operador de 1 Operador de 1 Operador de 1 Operador de


Peladora Peladora Peladora Peladora

1 Operador de 1 Operador de 1 Operador de 1 Operador de


Montacarga Montacarga Montacarga Montacarga

1 Estibador 1 Estibador 1 Estibador 1 Estibador


permanente permanente permanente permanente

3 Estibadores 4 Estibadores 3 Estibadores 2 Estibadores


eventuales/ eventuales/ eventuales/ eventuales/
año año año año

Fuente: Elaboración Propia, 2014

8.3. Recursos humanos


Se ha previsto que cada municipio cuente con un stock de personal responsable del buen
funcionamiento del proyecto tanto a nivel central como en cada municipio participante, el
cuadro a continuación muestra este personal.

Cuadro N° 213. Distribución del Personal por Zona


MUNICIPIO CARGO FORMACION CANTIDAD
Equipo de Coordinador General Ing. Agrónomo 1
coordinación Administrador Administrador de Empresas 1
general con base Secretaria Secretaria Bilingüe (quechua-español) 1
en Palos Blancos
Especialista en Agro negocios Agrónomo, Economista 1
Sociólogo Sociólogo 1
Zona 1 Especialista en Maíz (Responsable Ing. Agrónomo 1
Palos Blancos, de zona)
Caranavi, Alto Beni Especialistas en Arroz Ing. Agrónomo o Técnico superior agrónomo 2
Zona 2 Especialista en Maíz (Responsable Ing. Agrónomo 1
Ixiamas, San de zona)
Buenaventura Especialista en Arroz Ing. Agrónomo o Técnico superior agrónomo 2
Zona 3 Especialista en Maíz (Responsable Ing. Agrónomo 1
Guanay, Teoponte de zona)
Especialista en Arroz Ing. Agrónomo o Técnico superior agrónomo 2
Zona 4 Especialista en Maíz (Responsable Ing. Agrónomo 1
Mapiri, Tipuani de zona)
Especialista en Arroz Ing. Agrónomo o Técnico superior agrónomo 1
TOTAL 16
Fuente: Elaboración Propia, 2014

Adicionalmente por los dos primeros años se contará con el apoyo de 8 tesistas por año 4
trabajaran el tema arroz y 4 maíz.

355 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

El personal debe estar instalado con base en cada municipio, sus instalaciones están
ubicadas en las instalaciones de la peladora, mientras se construya esta infraestructura,
las alcaldías deben proveer un espacio para su funcionamiento.

Complementariamente, en cada zona funcionará un centro de acopio, que contará con su


propio personal, el cuadro a continuación refleja el requerimiento de personal de cada
centro de acopio.

Cuadro N° 214. Distribución del Personal por centro de acopio y zona


MUNICIPIO CARGO FORMACION CANTIDAD
Zona 1 Responsable de Almacenes Contador 1
Palos Blancos, Caranavi, Operador de Peladora Técnico Electromecánico 1
Alto Beni Operador de Montacargas Chofer con licencia B mínimo 1
Estibador Permanente 1
Estibadores Eventuales por 4 3
meses
Zona 2 Responsable de Almacenes Contador 1
Ixiamas, San Operador de Peladora Técnico Electromecánico 1
Buenaventura Operador de Montacargas Chofer con licencia B mínimo 1
Estibador Permanente 1
Estibadores Eventuales por 4 4
meses
Zona 3 Responsable de Almacenes Contador 1
Guanay, Teoponte Operador de Peladora Técnico Electromecánico 1
Operador de Montacargas Chofer con licencia B mínimo 1
Estibador Permanente 1
Estibadores Eventuales por 4 3
meses
Zona 4 Responsable de Almacenes Contador 1
Mapiri, Tipuani Operador de Peladora Técnico Electromecánico 1
Operador de Montacargas Chofer con licencia B mínimo 1
Estibador Permanente 1
Estibadores Eventuales por 4 2
meses
TOTAL 28
Fuente: Elaboración Propia, 2014

El rol de los productores de arroz y maíz duro, como su nombre indica, será el de producir
la materia prima que será almacenada en los centros de acopio, es el grupo meta con el
que se relacionaran los técnicos mencionados en los cuadros más arriba.

Los roles que desempeñarán tanto el personal técnico encargado de la asistencia técnica
como los que manejaran los centros de acopio, están reflejados en el anexo 2.12.

8.4. Fases del proyecto


Con el proyecto, se pretende revertir mediante procesos de capacitación participativa, el
progresivo deterioro de las condiciones productivas, que constituyen una limitante de tipo
estructural que no permite el desarrollo y la emergencia sostenida de la economía
campesina.

356 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Se busca generar, las bases estructurales necesarias para que la producción campesina
se dinamice progresivamente, y proporcione las condiciones pertinentes para una mayor
generación de excedentes e ingresos, para la inserción favorable al mercado y el logro de
un mayor margen de ingresos para los productores de arroz y maíz duro.

El proyecto para su ejecución se ha organizado en fases o momentos; los mismos son la


Fase de Implementación, Fase de Operación y la Fase abandono, las tres fases con un
plan de Monitoreo y Evaluación, las mismas que se describen a continuación.

Gráfico Nº 34. Fases en el ciclo del proyecto

Implementacion Operacion Transferencia

Ingreso del equipo técnico y contacto


con benefciarios organización y
replanteo de la estrategia. Baja la intensidad de capacitación
Intenso trabajo de capacitación y Delegación paulatina de
Inicio del proceso de capacitación
producción actividades hacia la organización
Equipamiento e implementación de la
Funcionamiento del equipamiento y la de productores
infraestructura.
infraestructura Transferencia de equipos
(aproximadamaente 18 meses)
Consolidación de la organización de infraestructura
productores (aproximadamente 18 meses)
Acciones de comercialización concretadas
(aproximadamente 24 meses)

Monitoero
Monitoeroyyevaluacion
evaluacion

Fuente: Elaboración propia

8.4.1. Implementación
Esta fase tiene como principal objetivo establecer las bases organizativas, técnicas y
estructurales para un buen proceso de ejecución del proyecto.

357 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Una vez que el proyecto se inicie, la labor del personal técnico, inicialmente estará dirigido
a generar el contacto entre equipo técnico y los agricultores de los 9 municipios
participantes, involucrarse en la dinámica local de tal manera que se les facilite conocer
las técnicas locales de producción de arroz y maíz duro,

Una vez identificados los cuellos de botella y/o validados los que se presentan en este
documento, complementarlas con la propuesta técnica de innovación, encontrar los
puntos de equilibrio que les permita equilibrar las acciones nuevas y las tradicionales,
para no provocar rechazo de parte de los agricultores y por el contrario, motivarlos a
participar activamente del proyecto, en el proceso de capacitación.

Paralelamente se deberán iniciar las acciones de adquisición de equipamiento y


construcción de infraestructura, es decir que esta etapa se caracteriza por una buena
incursión del equipo ejecutor, establecer un buen marco organizativo e iniciar las acciones
de capacitación.

Estos aspectos permitirán iniciar el proceso de capacitación horizontal en el marco del


dialogo de saberes.

8.4.2. Operación
En esta fase el objetivo fundamental radica en movilizar el conocimiento d los productores
relacionados con el arroz y maíz duro y en función a esto movilizar todas las
potencialidades productivas de arroz y maíz duro.

La sostenibilidad del proyecto tiene directa relación con la participación de las familias
beneficiarias y el contexto institucional como sujetos y actores principales del proceso de
consolidación del desarrollo rural comunal y regional.

La participación de las familias campesinas, es la única garantía para que los procesos de
desarrollo y sostenibilidad se consoliden, iniciando su participación en el análisis
exhaustivo de la problemática actual en el ámbito comunal, para que sus aspiraciones
propuestas se adecuen a las necesidades, limitaciones y potencialidades campesinas.

Las Organizaciones Sindicales de las comunidades, aglutinadas en los 9 municipios del


Norte de La Paz, se constituye en el cimiento y/o piedra angular para consolidar a través
de su intervención y fiscalización de los procesos de decisión, el accionar institucional de
la Entidad Ejecutora del Proyecto, permitiéndoles a los beneficiarios acceder a instancias
de decisión a partir de un proceso permanente de Capacitación en el ejercicio de sus
derechos y obligaciones ciudadanas. La Capacitación Participativa constituye el único
instrumento que puede generar, viabilizar cambios estructurales de desarrollo
sostenido en los ámbitos Comunal, Municipal y Regional.

El equipo ejecutor, una vez se haya iniciado el trabajo, tienen la labor de consolidar las
propuestas técnicas o tecnologías innovadoras propuestas en el mismo, gran parte de su
trabajo estará dirigido a impulsar el proceso de producción masivo, es decir a fomentar la
participación en la ejecución del proyecto.

358 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Las acciones de capacitación les permitirá consolidar el proceso de dialogo de saberes de


campesino a campesino con énfasis en el uso de materiales locales.

Y en la medida que el proyecto avance y se vayan aprovechando las lecciones que


derivan de cada campaña agrícola, fortalecer el proceso de transferencia de
responsabilidades a los actores locales.

Por otro lado en esta fase es importante establecer la consolidación de la organización de


productores de arroz y maíz duro del Norte de La Paz.

En esta fase los equipos e infraestructura, deben entrar en funcionamiento dinámico


además de establecer con claridad una estrategia de comercialización consolidada.

8.4.3. Transferencia
Esta fase tiene como principal objetivo establecer un proceso de transferencia muy bien
estructurado en busca del empoderamiento del proyecto de los productores liderizado por
sus autoridades municipales en un escenario de corresponsabilidad compartida.

Una vez consolidados los aspectos centrales como: tecnología de producción de arroz y
maíz duro, consecuentemente establecido una dinámica productiva orientada al mercado,
organización de productores de arroz y maíz duro y establecido una dinámica de
comercialización objetiva inicia la etapa de abandono.

La etapa de abandono se caracteriza más que todo por mostrar un rol progresivamente,
más protagónico de la organización de productores y productores en las distintas
acciones implementadas por el proyecto; con un rol más de apoyo, consejos y orientación
del equipo ejecutor, de modo que al finalizar el proyecto, los actores protagónicos del
proyecto (productores de arroz y maíz duro) tomen la posta y puedan desarrollar sus
acciones productivas, de beneficiado y comercialización con absoluta solvencia..

A continuación mostramos para las tres fases el rol de los actores que intervendrán en el
proceso de ejecución del proyecto.

Cuadro N° 215. Rol de los actores en el proceso de ejecución del proyecto


ACTORES IMPLEMENTACIÓN OPERACIÓN TRANSFERENCIA MYE
Organizaciones Respaldan la Respaldan la Respaldan la Participa de
cantonales y intervención del organización de organización de manera activa
sindicales equipo técnico. productores de productores de estableciendo
Coadyuvan en la arroz y maíz duro arroz y maíz duro criterios para la
organización y evaluación
arranque del
proyecto
Productores de Reaccionan Participación Toman Son los actores
arroz y maíz positivamente ante activa en los protagonismo en la principales que
duro del Norte la intervención. procesos de aplicación de la valorizan el
de La Paz Coadyuvan y capacitación, tecnología de actuar del
facilitan la producción y producción, el equipo técnico
organización y se comercialización beneficiado y los encargado de la

359 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

ACTORES IMPLEMENTACIÓN OPERACIÓN TRANSFERENCIA MYE


involucran mecanismos de ejecución en
activamente en el comercialización base a los
proyecto instrumentos
utilizados para
este efecto.
Organización Se inicia el proceso Se consolida la Toma Respaldan a los
de productores de conformación de organización e protagonismo en la productores y
de arroz y maíz la organización interviene toma de establecen
duro del Norte protagónicament decisiones. criterios locales
de La Paz e en la toma de Es parte integrante para el MyE
decisiones que del proceso de
tienen relación transferencia del
directa con el proyecto hacia los
proyecto. actores locales.
Equipo técnico Establece una Intervienen de Prepara la Facilita e
para la estrategia amigable manera activa en transferencia, instrumenta el
ejecución de incursión la capacitación, Orienta las proceso de
Su rol es producción, acciones de MyE
protagónico en la comercialización producción,
organización y y por beneficiado y
acciones iniciales organización comercialización
de capacitación
Gobiernos Respalda la Coordina Conjuntamente el Conjuntamente
Autónomos intervención del acciones con el equipo técnico el equipo
Municipales equipo técnico. equipo técnico de prepara la técnico de
Establece el ejecución, transferencia ejecución
escenario favorable Participa de los Establece su rol en facilita e
para la intervención procesos de la transferencia instrumenta el
del equipo técnico monitoreo y proceso de
dentro la evaluación de los MyE
jurisdicción. avances.
Fuente: Elaboración propia 2014

8.4.4. Monitoreo y evaluación


Las evaluaciones participativas de capacitación de los beneficiarios por componente
durante el periodo de ejecución del proyecto, serán minuciosamente supervisados con
evaluaciones trimestrales, en el ámbito comunal y familiar, las cuales servirán para
analizar la evolución del proyecto, en sus aspectos de manejo y uso racional de los
RRNN, producción, capacitación, impacto social y sostenibilidad.

El Monitoreo, es un instrumento que permite conocer aspectos relativos e importantes del


proceso de implementación del Proyecto, los beneficiarios tras la conclusión del proyecto
estarán capacitados para conducir unidades de producción auto gestionarías con carácter
sostenible, de tal forma que sean innecesarios los servicios de un Facilitador.

Se debe establecer que el MyE es un proceso permanente realizado por los técnicos a
nivel de campo, realizado en base a la información generada por el personal de campo y
estar a cargo del coordinador municipal y consolidado a nivel regional por el coordinador
general.

360 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

Las evaluaciones, deben ser periódicas y realizadas con apoyo de los supervisores,
anualmente y bajo la metodología de autoevaluación, donde productores y técnicos hacen
un balance del proceso y replantean sus acciones en función a los resultados del análisis.

Un elemento clave de los procesos de MyE, es tomar plena conciencia de las lecciones
aprendidas, establecer con claridad que funciono y que no, además del porqué de
cualquiera de los resultados, valorizando su influencia en el logro de los objetivos.

Un Monitoreo coordinado permitirá establecer el marco de trasferencia progresiva del


proyecto, de manera que los agricultores vayan asumiendo responsabilidades en la
administración del mismo de manera paulatina.

El proceso de Monitoreo y evaluación se llevara acabo de acuerdo a los resultados y sus


indicadores establecidos para el proyecto.

Cuadro N° 216. Resultados e indicadores para el Monitoreo y Evaluación

361 | P á g i n a
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES
CUANTIFICABLES CALIDAD TIEMPO
OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la producción y comercialización de arroz y maíz


duro para contribuir en el mejoramiento de losDEL
“DESARROLLO ingresos de
POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”
los pequeños productores del Norte de La Paz
COMPONENTE PRODUCCION

Objetivo Especifico (OE1)

Apoyar a la implementación de un sistema tecnológico de


producción primaria de arroz y maíz duro en la región del
norte del Departamento de La Paz (9 Municipios) para
elevar el rendimiento del cultivo y mejorar la calidad de la
producción.

RESULTADO - 1:

1. Sub componente habilitación y manejo de El uso de la tecnología prolifera Al tercer año.


suelos. El 70% de las familias conocen las técnicas de habilitación rápidamente entre los productores
Se cuenta con tecnología de habilitación y manejo de de tierras con quema controlada. de arroz y maíz.
suelos en la producción de arroz y maíz duro Al tercer año.
El 70 % de los beneficiarios conoce técnicas de manejo de La tecnología es de fácil manejo y
potreros (recuperación de parceladas colmatadas de grama). de costos en, marcados en la Al tercer año.
 Implementar técnicas de chaqueo con quema realidad con insumos disponibles
controlada. en la región.

 Validar técnicas de recuperación de potreros.

RESULTADO - 2:

2. Sub componente apoyo a la producción 4 nuevas variedades (dos de arroz y dos de maíz) se han Las variedades cumplen con Al concluir el
Se cuenta con tecnología de producción validad para incorporado al sistema de producción de un 50% de las características demandadas por cuarto año.
los cultivos de arroz y maíz duro. familias que intervienen en el proyecto. el mercado y se adaptan de
manera satisfactoria al medio.
Se cuenta con una unidad de producción de semilla por
 Desarrollar unidades municipales de producción de municipio que abastece la demanda local municipal de Las familias aplican los Al concluir el
acuerdo a la superficie de cada municipio. conocimientos para mejora de su tercer año.
semilla, de variedades locales e introducidas.
producción.
El 80% de las familias conoce la tecnología de control de
 Validar tecnologías de control de plagas (Petilla, malezas que le permite reducir en un 50% los costos de La producción cumple con la
Gusano Militar) y enfermedades en el proceso de producción. normativa correspondiente para
producción de arroz y maíz duro (gusano cogollero). estos mercados. Al tercer año.
En promedio más del 70% de la producción de Arroz y 50%
en maíz duro está destinada al mercado. Las familias aplican las técnicas
 Validar tecnologías de control de malezas en el proceso de control con eficiencia.
de producción de arroz y maíz duro. El 80% de las familias campesinas conoce técnicas Al segundo año.
actualizadas de cosecha y control de plagas y Arroz y maíz duro con mejores
enfermedades. características para el mercado
local y nacional Al tercer año.
Se ha incrementado en un 10% la producción en cantidad y
calidad como consecuencia del control, fitosanitario efectivo.
RESULTADO - 3:

Sub componente cosecha, post cosecha y


almacenamiento.
Se cuenta con tecnología para la cosecha y post
cosecha validada para los cultivos de arroz y maíz
duro.

El 70 % de los beneficiarios cuentan con cosechadora – Los proceso de trillado y A partir del
 Validar instrumentos y/o equipos (cosechadoras de
cortadora de arroz. desgranado son más eficientes segundo año
arroz) para eficientizar y establecer mayor calidad en el con menos daño mecánico en el
proceso de cosecha. grano

 Validar equipos que permitan mayor eficiencia y calidad Se ha equipado


desgranadoras.
por municipio con trilladoras y
en el producto en el proceso de trillado (trilladoras de
arroz y desgranadora de maíz).

COMPONENTE ALMACENAMIENTO Y
BENEFICADO.

Objetivo específico (OE2)

Ampliar la infraestructura para almacenamiento y


beneficiado .

RESULTADO 4:

Sub componente almacenamiento familiar en chaco.


Se cuenta con equipamiento para almacenar la El 70% de los beneficiarios directos cuentan con silos
producción de arroz y maíz duro en chaco. familiares para el almacenamiento de arroz y maíz duro (40 La infraestructura garantiza la Al segundo año
QQ en arroz y 30 en maíz cada familia). Las pérdidas se han calidad de los granos
reducido a menos de 5% en almacenamiento
 Implementar unidades de almacenamiento familiar en No se reportan daños de insectos
chaco. El 70 % de las familias beneficiarias conocen y aplican y roedores en los granos
Se cuenta con tecnología de habilitación y manejo de técnicas de control de plagas en almacenamiento y las
suelos en la producción de arroz y maíz duro pérdidas se han reducido a menos del 5%.
 Validar tecnología de control de plagas en
almacenamiento en chaco.
362 | P á g i n a
RESULTADO 5:
El proceso de almacenamiento y
Sub componente almacenamiento municipal. transformación de arroz y maíz se Al segundo año
Prod. desarrolla normalmente
Se cuentan con centros de acopio que permite (QQ) Producc. cumpliendo con las condiciones
MUNICIPIO ARRO (QQ)
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

8.4.5. Administración y reglamentación del manejo de equipos.


Para definir la administración de los equipos se identifican con claridad dos etapas
importantes:

d. Etapa de intervención del proyecto; en esta etapa habrá presencia del


equipo técnico en movilización permanente, desarrollando acciones de
Asistencia técnica y capacitación, por lo expuesto la administración de los
equipos estará completamente a cargo del equipo técnico.
e. Etapa post proyecto; donde ya no habrá equipo técnico y los equipo que
aún se encuentren con vida útil o en buenas condiciones será transferido
hacia las autoridades municipales y productores de arroz y maíz duro
organizados, en este sentido la administración de los equipos será
transferida hacia los gobiernos municipales

La administración de los equipos, estará sujeta a una reglamentación, la misma que


deberá ser depurada al inicio de las acciones operativas:

• Para cada municipio se tiene determinado un número de equipos, este número de


equipos deberá mantenerse, cualquier reasignación de equipos debe ser sujeta de
un informe técnico respalda torio.
• El equipo técnico en coordinación con la organización de productores de arroz y
maíz duro deberán elaborar un plan de requerimiento de los equipos, en el que se
debe incorporar los nombres y apellidos de los agricultores que tendrán acceso a
los equipos.
• En base a la planificación realizada, los equipos serán transportados hacia el lugar
requerido, previo un documento firmado que garantice la integridad del equipo
respaldado por la organización municipal de productores de arroz y maíz duro.

En el compromiso deberá expresarse con calidad las condiciones físicas y de


funcionamiento que se entrega el equipo con un inventario, en el mismo deberá
esperarse que el agricultor sea responsable de los daños que pueda causarse en
el equipo y no así de deterioros por funcionamiento.

En caso de deterioros atribuibles al productor este se hará cargo de la reparación,


de aspectos de deterioro en el funcionamiento será cargo del proyecto.

• El proceso de devolución se desarrollara del productor al equipo técnico del


proyecto previo control de inventario y condiciones del equipo y no así de
productor a otro productor.

8.5. Cronograma
El tiempo de ejecución del proyecto respecto a la construcción de los centros de acopio e
implementación de la maquinaria y equipo de producción y otros se ha proyectado para
un periodo de 455 días calendario, o sea 365 días para la construcción de los 4 centros
de acopio que necesariamente la empresa contratada deberá ejecutar con 4 frentes de
trabajo, y 90 días calendario para la implementación de la maquinaria y equipo de

363 | P á g i n a
“DESARROLLO DEL POTENCIAL AGRICOLA DE ARROZ Y MAIZ DURO EN EL NORTE DE LA PAZ”

producción, mobiliario y equipos de oficina condición importante para que el proyecto


arranque el año 1.

La ejecución de la capacitación y asistencia técnica será implementada a partir del primer


año hasta el año 5 donde el proyecto ya habrá encontrado su sostenibilidad, como
muestra el siguiente cronograma.

364 | P á g i n a
CRONOGRAMA FACE DE IMPLEMENTACION

Nº ACTIVIDADES AÑO 01 AÑO 02 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2 26 27 28
5 5
O1 IMPLEMENTACION CENTROS DE ACOPIO

O1.1 Contratación, xx xx xx

O1.2 Construcción xx xx xx xx xx xx

O1.3 Funcionamiento xx xx xx xx xx xx

O2 IMPLEMENTACION MAQUINARIA Y
EQUIPAMIENTO
O2.1 Adquisición de maquinaria y equipo xx xx xx

O2.2 Instalación y puesta en marcha de xx xx xx xx xx


maquinaria
O2.3 Funcionamiento xx xx xx xx xx xx

A ACTIVIDADES PREPARATORIAS

A1 Contratación de personal xx xx

A2 Instalación e incursión al área xx

1 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 1:

1.1 Implementar técnicas de chaqueo con xx xx xx


quema controlada.
1.2 Validar técnicas de recuperación de xx xx xx
potreros con cultivos de cobertura.

2 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 2:

2.1 Desarrollar unidades municipales de xx xx xx


producción de semilla, de variedades
locales e introducidas.

2.2 Validar tecnologías de control de plagas xx xx


(Petilla, Gusano Militar) y enfermedades
en el proceso de producción de arroz y
maíz duro (gusano cogollero).
2.3 Validar tecnologías de control de xx xx xx
malezas en el proceso de producción de
arroz y maíz duro.
3 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 3:

3.1 Validar instrumentos y/o equipos xx


(cosechadoras de arroz) para eficientizar
y establecer mayor calidad en el proceso
de cosecha.
3.2 Validar equipos que permitan mayor xx
eficiencia y calidad en el producto en el
proceso de trillado (trilladoras de arroz
y desgranadora de maíz).

4 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 4

4.1 Implementar unidades de xx


almacenamiento familiar en chaco.
4.2 Validar tecnología de control de plagas xx
en almacenamiento en chaco.

5 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 5

5.1 Acopio y almacenamiento. xx

5.2 Funcionamiento oficinas xx xx xx xx xx

5.3 Validar tecnología de control de plagas xx


en almacén.

6 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 6

6.1 Implementar 4 peladoras de arroz. xx xx xx

7 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 7

7.1 Actualizar de manera permanente xx xx xx xx xx xx


precios y mercados potenciales para el
arroz y maíz duro.

7.2 Elaborar una base de datos de xx xx xx xx xx xx


potenciales compradores y sus
requisitos.
8 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 8

8.1 Se cuenta con el diseño operativo para xx xx


afrontar la etapa de promoción del
producto.

8.2 Están identificados y se realizan xx xx


transacciones con clientes.
9 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 9

9.1 Elaborar estatutos y reglamentos de xx xx xx xx xx


acuerdo a las características de la
organización

9.2 Realizar las acciones para la constitución xx xx xx


legal de la organización.

10 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 10

10.1 Implementar un sistema administrativo xx xx xx xx xx xx


que permite el manejo transparente de
las acciones dentro la organización.

10.2 Capacitar y trasferir actividades a los


actores directos.

CRONOGRAMA FACE DE OPERACIÓN


Nº ACTIVIDADES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 1:

1.1 Implementar técnicas de chaqueo con quema controlada. xx xx xx xx xx

1.2 Validar técnicas de recuperación de potreros con cultivos de xx xx xx xx xx xx xx xx


cobertura.
2 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 2:

2.1 Desarrollar unidades municipales de producción de semilla, de xx xx xx xx xx xx xx xx


variedades locales e introducidas.

2.2 Validar tecnologías de control de plagas (Petilla, Gusano Militar) y xx xx xx xx xx xx


enfermedades en el proceso de producción de arroz y maíz duro
(gusano cogollero).

2.3 Validar tecnologías de control de malezas en el proceso de xx xx xx xx xx xx xx xx


producción de arroz y maíz duro.

3 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 3:

3.1 Difundir instrumentos y/o equipos (cosechadoras de arroz) para xx xx xx


eficientizar y establecer mayor calidad en el proceso de cosecha.

3.2 Difundir equipos que permitan mayor eficiencia y calidad en el xx xx xx


producto en el proceso de trillado (trilladoras de arroz y
desgranadora de maíz).

4 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 4

4.1 Implementar unidades de almacenamiento familiar en chaco. xx xx

4.2 Validar tecnología de control de plagas de almacenamiento en xx xx xx xx


chaco.

5 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 5

5.1 Acopio y almacenamiento. xx xx xx xx xx xx xx xx

5.2 Funcionamiento oficinas xx xx xx xx xx xx xx xx


5.3 Difundir tecnología de control de plagas en almacén. xx xx xx xx xx xx xx xx

6 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 6

6.1 Implementar 4 peladoras de arroz.

7 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 7

7.1 Actualizar de manera permanente precios y mercados potenciales xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx


para el arroz y maíz duro.

7.2 Elaborar una base de datos de potenciales compradores y sus xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx


requisitos.

8 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 8

8.1 Promoción del producto. xx xx xx

8.2 Están identificados y se realizan transacciones con clientes. xx xx xx xx

9 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 9

9.1 Difundir y aplicar estatutos y reglamentos xx

10 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 10

10.1 Implementar un sistema administrativo que permite el manejo xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx


transparente de las acciones dentro la organización.

10.2 Capacitar y trasferir actividades a los actores directos.

CRONOGRAMA FASE DE TRANSFERENCIA


Nº ACTIVIDADES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

O1 IMPLEMENTACION CENTROS DE
ACOPIO
O1.1 Contratación,

O1.2 Construcción

O1.3 Funcionamiento xx xx xx xx xx xx xx xx

O2 IMPLEMENTACION MAQUINARIA
Y EQUIPAMIENTO
O2.1 Adquisición de maquinaria y
equipo
O2.2 Instalación y puesta en marcha de
maquinaria
O2.3 Funcionamiento xx xx xx xx xx xx xx xx

A ACTIVIDADES PREPARATORIAS

A1 Contratación de personal

A2 Instalación e incursión al área

1 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 1:

1.1 Implementar técnicas de chaqueo xx xx xx xx


con quema controlada.
1.2 Validar técnicas de recuperación xx xx xx xx xx
de potreros con cultivos de
cobertura.
2 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 2:

2.1 Desarrollar unidades municipales xx xx xx xx xx xx


de producción de semilla, de
variedades locales e introducidas.

2.2 Validar tecnologías de control de xx xx xx xx


plagas (Petilla, Gusano Militar) y
enfermedades en el proceso de
producción de arroz y maíz duro
(gusano cogollero).
2.3 Validar tecnologías de control de xx xx xx xx xx xx
malezas en el proceso de
producción de arroz y maíz duro.

3 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 3:


3.1 Validar instrumentos y/o equipos xx xx
(cosechadoras de arroz) para
eficientizar y establecer mayor
calidad en el proceso de cosecha.
3.2 Validar equipos que permitan xx xx
mayor eficiencia y calidad en el
producto en el proceso de trillado
(trilladoras de arroz y
desgranadora de maíz).
4 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 4

4.1 Implementar unidades de xx xx


almacenamiento familiar en
chaco.
4.2 Validar tecnología de control de xx xx xx xx
plagas en almacenamiento en
chaco.
5 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 5

5.1 Acopio y almacenamiento. xx xx xx xx xx xx xx xx

5.2 Funcionamiento oficinas xx xx xx xx xx xx xx xx

5.3 Validar tecnología de control de xx xx xx xx xx xx xx xx


plagas en almacén.

6 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 6

6.1 Implementar 4 peladoras de


arroz.
7 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 7

7.1 Actualizar de manera permanente xx xx xx xx xx xx xx xx


precios y mercados potenciales
para el arroz y maíz duro.

7.2 Elaborar una base de datos de xx xx xx xx xx xx xx xx


potenciales compradores y sus
requisitos.
8 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 8

8.1 Se cuenta con el diseño operativo xx xx xx


para afrontar la etapa de
promoción del producto.

8.2 Están identificados y se realizan xx xx xx xx


transacciones con clientes.
9 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 9

9.1 Elaborar estatutos y reglamentos


de acuerdo a las características de
la organización

9.2 Realizar las acciones para la


constitución legal de la
organización.
10 ACTIVIDADES DEL RESULTADO 10

10.1 Implementar un sistema xx xx xx xx xx xx xx xx


administrativo que permite el
manejo transparente de las
acciones dentro la organización.

10.2 Capacitar y trasferir actividades a xx xx xx xx xx


los actores directos.
9. EVALUACIÓN FINANCIERA Y SOCIOECONÓMICA
17.1. Inversiones
Las inversiones están directamente relacionadas con los requerimientos establecidos en
los objetivos y resultados consensuados con los beneficiarios, es decir que son los
requerimientos de inversiones imprescindibles que deberán implementarse con el
proyecto para poder establecer una dinámica productiva que beneficie a los productores
de manera equitativa, los mismos que fueron calculados en función la capacidad
productiva de cada municipio distribuidas proporcionalmente para cada municipio, que se
resumen en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 217. Inversiones del Proyecto

INVERSION % DE
DETALLE
TOTAL INVERSIÓN
Presupuesto Obras Civiles - Centros de Acopio y Almacenamiento 71.905.209,20 49,92%
Presupuesto Maqunaria Y Equipos Centros de Acopio y Almacenamiento Maiz 1.104.000,00 0,77%
Presupuesto Maqunaria Y Equipos Centros de Acopio y Almacenamiento Arroz 45.425.141,68 31,53%
Presupuesto Mobiliario y Equipos de Oficina, Centros de Acopio 575.236,00 0,40%
Presupuesto Vehiculos y Equipos Centros de Acopio 1.959.240,00 1,36%
Presupuesto Parcelas Demostrativas 239.000,00 0,17%
Presupuesto Supervisioó n Infrestructura Civil 724.300,00 0,50%
Presupuesto Capacitacion 1.077.156,00 0,75%
Gasto Corriente 21.039.942,46 14,61%
145.938.274,5
TOTAL 9 100,00%
Fuente: Elaboración AMALTEA - 2013

El Presupuesto total de inversiones para el proyecto, por su importancia las obras civiles
de los centros de acopio de y almacenamiento absorbe el 49,92% del total del
presupuesto de inversiones, seguida por la maquinaria y equipos a implementar en los
centros de acopio con un 31.53%, siendo los más representativos del presupuesto, para
mayor detalle sobre las inversiones ver ANEXO 2.15.

Si bien el gasto corriente asciende al 14,61% sobre el total de las inversiones, se debe
considerarse que las inversiones se ejecutaran durante los 5 años de vida del proyecto
por lo que se concluye que esta dentro los parámetros que exige la norma.

17.1.1. Inversiones Fijas


Las inversiones fijas están relacionadas con la infraestructura, maquinaria, equipos,
Mobiliario y equipos de oficinas y vehículos, destinados a garantizar el proceso de
beneficiado almacenamiento y comercialización.

Cuadro N° 218. Inversiones Fijas del Proyecto

373
INVERSION % DE
DETALLE
TOTAL INVERSIÓN
Presupuesto Obras Civiles - Centros de Acopio y Almacenamiento 71.905.209,20 49,92%
Presupuesto Maqunaria Y Equipos Centros de Acopio y Almacenamiento Maiz 1.104.000,00 0,77%
Presupuesto Maqunaria Y Equipos Centros de Acopio y Almacenamiento Arroz 45.425.141,68 31,53%
Presupuesto Mobiliario y Equipos de Oficina, Centros de Acopio 575.236,00 0,40%
Presupuesto Vehiculos y Equipos Centros de Acopio 1.959.240,00 1,36%
Total Inversiones Fijas 122.857.876,13 83,98%
Fuente: Elaboración AMALTEA - 2013

El presupuesto de inversiones fijas del proyecto, representan el 83,98% del presupuesto


total del proyecto para mayor detalle ver ANEXO 2.20.

17.1.1.1. Terrenos

En la implementación del proyecto se pueden distinguir dos tipos de uso de terrenos:

a. Los terrenos productivos en los que se procederá a implementar la


producción del arroz y maíz duro: son los que anualmente los agricultores utilizan
en su dinámica productiva, los mismos que constituyen la base productiva.

b. Los terrenos necesarios para la implementación de la infraestructura


necesaria para el proyecto: Estos terrenos de acuerdo a compromisos establecidos
por los Gobiernos Municipales donde están ubicadas los centros de acopio y
almacenamiento (ver anexo 1.8) serán proporcionados por ellos en condiciones
legales y técnicas para iniciar el proceso de construcción en condiciones de sesión
gratuita para el proyecto.

17.1.1.2. Construcciones

Se ha establecido como necesarias la construcción de centros de acopio y oficinas, las


mismas que serán construidas en los terrenos dotados a título gratuito por los gobiernos
municipales donde estarán ubicados los centros de acopio y almacenamiento.

Los centros de acopio zonales, están destinadas a almacenar la producción de arroz de


los beneficiarios de la jurisdicción municipal de los municipios involucrados en cada zona,
cuya capacidad está definida por el volumen de producción que tendrá cada municipio al
finalizar el 5to año del proyecto, periodo en el que se estima se alcanzará su máxima
capacidad productiva, tomando en cuenta los márgenes destinados al consumo, semillas
y perdidas en la poscosecha y proceso de manipuleo y pelado.

Por otro lado se ha contemplado también la infraestructura necesaria para instalar las
peladoras (una por zonas definidas de acuerdo al volumen de producción de cada
municipio).

Además de las construcciones descritas se ha previsto, construir oficinas para un buen


desenvolvimiento del equipo técnico y el directorio de productores de arroz y maíz de
cada zona.

374
Cuadro N° 219. Inversiones en Construcciones
INVERSION % DE
DETALLE
TOTAL INVERSIÓN
Obras Civiles - Centros de Acopio y Almacenamiento 71.905.209,20 49,92%
Total Inversiones en Construcciones 71.905.209,20 49,92%
Fuente: Elaboración AMALTEA - 2013

El presupuesto de inversiones en construcciones, representan el 49,92% del presupuesto


total del proyecto, para mayor detalle ver ANEXO 2.20.

17.1.1.3. Maquinaria y equipo de producción

La maquinaria imprescindible para completar el proceso de beneficiado en caso de arroz


son las peladoras, las mismas que serán implementadas por zona definida de acuerdo al
volumen de producción de los municipios involucrados en cada zona.

En cuanto a equipamiento para la producción se ha establecido en el proyecto dotar a los


productores, para el arroz de: cosechadoras manuales, trilladoras y silos familiares; para
el maíz solamente desgranadoras manuales.

Cuadro N° 220. Inversiones en Maquinaria y Equipos de Producción


INVERSION % DE
DETALLE
TOTAL INVERSIÓN
Maquinaria Y Equipos Centros de Acopio y Almacenamiento Maíóz 1.104.000,00 0,77%
Maquinaria Y Equipos Centros de Acopio y Almacenamiento Arroz 45.425.141,68 31,53%
Total Inversiones en Maquinaria y Equipos de Producción 46.529.141,68 32,30%
Fuente: Elaboración AMALTEA - 2013

El presupuesto de inversiones en Maquinarias y Equipos de producción, representan el


32,30% del presupuesto total del proyecto, para mayor detalle ver ANEXO 2.20.

17.1.1.4. Equipo de oficina y muebles

Para las oficinas se han establecido los equipos correspondientes a computadoras,


impresoras, teléfonos, cámaras fotográficas, filmadoras, etc. Que están de acorde a la
disposición de las oficinas y requerimientos del personal para su desenvolvimiento
eficiente.

Por otro lado se ha contemplado todo el mobiliario como escritorios sillas, estantes, etc.,
de acuerdo a la disposición de oficinas y el personal contemplado en el proyecto.

Cuadro N° 221. Inversiones en Equipos y Muebles de Oficina


INVERSION % DE
DETALLE
TOTAL INVERSIÓN
Mobiliario y Equipos de Oficina, Centros de Acopio 575.236,00 0,40%

375
Total Inversiones en Equipos de Oficina y Muebles 575.236,00 0,40%
Fuente: Elaboración AMALTEA - 2013

El presupuesto de inversiones en Equipos y Muebles de Oficina, representan el 0,40% del


presupuesto total del proyecto, para mayor detalle ver ANEXO 2.20.

17.1.1.5. Equipos de transporte, tracción y elevación

El proyecto no contempla contar con su propio equipo de transporte y tracción, para la


distribución de sus productos por cuanto elevaría de manera significativa las inversiones y
costos operativos. Sin embargo esta previsto la adquisición de medios de trasporte para el
equipo técnico (Camionetas y Motos) distribuidas en las 4 zonas identificadas para los 9
municipios.

Los equipos de elevación están previstos para facilitar el trasporte de los productos en el
proceso de beneficiado y comercialización y básicamente lo constituyen los montacargas.

Cuadro N° 222. Inversiones en Equipos de Transporte, Tracción y Elevación


INVERSION % DE
DETALLE
TOTAL INVERSIÓN
Presupuesto Vehíóculos y Equipos Centros de Acopio 1.959.240,00 1,36%
Total Inversiones en Equipos de Transporte, Tracción y Elevación 1.959.240,00 1,36%
Fuente: Elaboración AMALTEA - 2013

El presupuesto de inversiones en Equipos de transporte, tracción elevación, representan


el 1,36% del presupuesto total del proyecto, para mayor detalle ver ANEXO 2.20.

17.1.1.6. Equipos de laboratorio

Para el proyecto por sus características productivas y el producto final que se obtendrá no
se visto por conveniente implementar un laboratorio.

17.1.1.7. Equipos de comunicaciones

Como equipo de comunicación se proporcionara una línea telefónica para cada oficina,
equipos de fax a partir del cual se podrán mantener en contacto todos los técnicos del
proyecto y los beneficiarios, que se encuentran detalladas en las memorias de cálculo de
las inversiones en equipos de oficina, para mayor detalle ver ANEXO 2.20.

17.1.1.8. Otros

Otros equipos como aspersores de palanca y herramientas menores son de disponibilidad


de los agricultores quienes para el proceso de producción deberán disponer de los
mismos.

17.1.2. Inversiones Diferidas


Para la implementación del proyecto se ha previsto todo un proceso de capacitación con
su respectivo presupuesto, con la implementación de parcelas demostrativas con cultivos
de arroz y maíz, además de supervisión a la construcción de los centros de acopio e

376
implementación de maquinaria y equipos para los centros de acopio, eventos de
monitoreo y evaluación, con el fin de garantizar y respaldar el proceso de consolidación
del fortalecimiento productivo – organizativo en el marco de la concepción de
sostenibilidad de las acciones.

Cuadro N° 223. Inversiones Diferidas del Proyecto


INVERSION % DE
DETALLE
TOTAL INVERSIÓN
Presupuesto Parcelas Demostrativas 239.000,00 0,17%
Presupuesto Supervisioó n Infrestructura Civil 724.300,00 0,50%
Presupuesto Capacitacion 1.077.156,00 0,75%
Total Inversiones Diferidas 2.040.456,00 1,42%
Fuente: Elaboración AMALTEA - 2013

El presupuesto de inversiones diferidas del proyecto, representan el 1,42% del


presupuesto total del proyecto, para mayor detalle ver ANEXO 2.20.

17.1.3. Capital de trabajo


Por la naturaleza del proyecto el capital de trabajo para el proyecto no ha sido establecido
ya que los mismos constituyen dinero en efectivo para la puesta en marcha, por aportes
de los beneficiarios o créditos que signifique efectivo los mismos que no existen dentro la
estructura financiera del proyecto.

17.2. Costos de Operación


17.2.1. Costos de Producción
Los costos de producción se los han establecido de acuerdo a la demanda y tecnología
concertada con los beneficiarios, tanto para el arroz como para el maíz duro con sus
particularidades. Principalmente asimilan las alternativas en el uso eficiente de materia
prima, mano de obra directa, materiales y otros, disponible en el medio combinado con
técnicas modernas y equipos de uso manual. De acurdo a las características intrínsecas
de la zona donde se implementara el proyecto, significando los siguientes valores para
cada municipio, en los 10 años de vida del proyecto.

Cuadro N° 224. Costos de Producción del Proyecto por Municipios

Total Costos de
Zon Localizacion
Municipios Produccion P/10 %
a Centro de Acopio
Años
1 Palos Blancos 61.702.442,18
Caranavi 7,67%
Alto Beni 42.589.017,99 5,29%

377
Palos Blancos 105.053.145,07 13,06%
Ixiamas 145.501.472,61 18,08%
2 Tumupasa
San Buenaventura 131.549.007,73 16,35%
Guanay 108.365.060,94 13,47%
3 Guanay
Teoponte 105.964.829,69 13,17%
Tipuani 20.701.192,00 2,57%
4 Mapiri
Mapiri 83.233.095,52 10,34%
Total Costos de Produccion del Proyecto 804.659.263,72 100%
Fuente: Elaboración AMALTEA - 2013

Los mismos que fueron calculados en proporcionalidad a la capacidad de producción de


cada municipio, siendo los más altos en el municipio de Ixiamas con un 18,08% y siendo
los más bajos en el municipio de Tipuani con el 2,57%, de los costos totales de
producción del proyecto, para mayor detalle ver ANEXO 2.16.

17.2.2. Costos de operación

Los costos de operación que también se constituyen en costos de (administración de


Operación y Mantenimiento), se los han establecido de acuerdo a la demanda y
tecnología. Principalmente asimilan las alternativas en el uso eficiente de, mano de obra
indirecta (Personal administrativo y Técnico), suministros de oficina, servicios de agua y
luz, comunicaciones y otros disponible en el medio de acuerdo a las características
intrínsecas de la zona donde se implementara el proyecto, significando los siguientes
valores para cada municipio, en los 10 años de vida del proyecto.

Cuadro N° 225. Costos de Administración O+M del Proyecto por Municipios

Localizacion Total Costos de


Zona Municipios Centro de ADM - O+M %
Acopio P/10 Años
1 Palos Blancos 668.159,91
Caranavi 7,50%
Alto Beni 464.668,77 5,21%

378
Palos Blancos 1.138.575,80 12,78%
Ixiamas 1.365.257,95 15,32%
2 Tumupasa
San Buenaventura 1.236.832,18 13,88%
Guanay 1.142.508,31 12,82%
3 Guanay
Teoponte 1.126.881,19 12,64%
Tipuani 356.237,71 4,00%
4 Mapiri
Mapiri 1.412.870,19 15,85%
Total Costos de ADM - O+M del Proyecto 8.911.992,00 100%
Fuente: Elaboración AMALTEA - 2013

Los mismos que fueron cálculos en proporcionalidad a la capacidad de producción de


cada municipio, siendo los más altos en el municipio de Mapiri con un 15,85% y siendo los
más bajos en el municipio de Tipuani con el 4,00%, de los costos totales de
Administración O+M del proyecto, para mayor detalle ver ANEXO 2.16.

17.2.3. Costos de comercialización.


Los costos de Comercialización, se los han establecido de acuerdo a la demanda y
tecnología existente en el medio del mercado que se promocionara el producto final,
principalmente asimilan las alternativas en el uso eficiente de, spots publicitarios en
televisión y radio a nivel local y nacional, significando los siguientes valores para cada
municipio, en los 10 años de vida del proyecto.

Cuadro N° 226. Costos de Comercialización del Proyecto por Municipios

Total Costos de
Zon Localizacion
Municipios Comercializacio %
a Centro de Acopio
n P/10 Años
Caranavi 250.099,01 7,64%
1 Alto Beni Palos Blancos 179.629,75 5,49%
Palos Blancos 444.498,42 13,58%
Ixiamas 592.589,37 18,10%
2 Tumupasa
San Buenaventura 534.153,50 16,31%
Guanay 431.727,75 13,19%
3 Guanay
Teoponte 429.084,87 13,10%
Tipuani 82.692,47 2,53%
4 Mapiri
Mapiri 329.877,93 10,07%
Total Costos de Comercializacion del Proyecto 3.274.353,08 100%
Fuente: Elaboración AMALTEA - 2013

Los mismos que fueron cálculos en proporcionalidad a la capacidad de producción de


cada municipio, siendo los más altos en el municipio de Ixiamas con un 18,10% y siendo
los más bajos en el municipio de Tipuani con el 2,53%, de los costos totales de
comercialización del proyecto, para mayor detalle ver ANEXO 2.16

17.2.4. Costos de administración.


Para la implementación del proyecto, se ha establecido una estructura técnica
administrativa, la misma que tendrá a su cargo durante el periodo de operación del

379
proyecto la ejecución del mismo, los mismos costos fueron calculados dentro los costos
de Administración O+M, ya descritos en el acápite 9.2.2 para mayores detalles ver
ANEXO 2.16.

17.3. Cálculo y Proyección de Ingresos del Proyecto


Para la proyección y cálculo de los ingresos del proyecto se los ha realizado tomando en
cuenta las superficies de terrenos disponibles para la producción de arroz y maíz duro y la
capacidad de oferta que existe en el área de intervención del proyecto restando de la
capacidad de producción bruta, los márgenes de disposición en consumo, semillas y
perdidas poscosecha en manipuleo y pelado, para mayor detalle ver ANEXOS 2.7; 2.9; y
2.16, como se muestra en el cuadro siguiente con una proyección a 10 años de vida del
proyecto:

Cuadro N° 227. Ingresos Proyectados del Proyecto por Municipios

Localización
Total Ingresos
Zona Municipios Centro de %
P/10 Años
Acopio
Caranavi 123.816.692,45 7,61%
1 Alto Beni Palos Blancos 83.821.542,38 5,15%
Palos Blancos 205.799.165,88 12,65%
Ixiamas 300.291.191,81 18,46%
2 Tumupasa
San Buenaventura 272.402.669,07 16,74%
Guanay 219.406.884,90 13,49%
3 Guanay
Teoponte 213.619.586,90 13,13%
Tipuani 41.415.775,97 2,55%
4 Mapiri
Mapiri 166.368.691,54 10,23%
Total Ingresos Arroz 1.626.942.200,91 100,00%
Fuente: Elaboración AMALTEA - 2013

Los mismos que fueron cálculos en proporcionalidad a la capacidad de producción de y


disposición neta del producto para la venta por cada municipio, siendo los más altos en el
municipio de Ixiamas con un 18,46% y siendo los más bajos en el municipio de Tipuani
con el 2,55%, de los ingresos totales del proyecto, para mayor detalle ver ANEXO 2.16

17.4. Presupuesto
17.4.1. Presupuesto general del proyecto
El presupuesto de las obras de infraestructura fue elaborado a partir de los cómputos
métricos de las obras a ejecutarse, maquinaria y equipos de producción, equipos y
muebles de oficinas, vehículos de tracción y elevación, a partir de las memorias de cálculo
establecidas acorde a las capacidades de procesamiento y los precios consignados para
cada actividad específica. El detalle se presenta en Anexo 2.20 “Presupuesto General de
obras y el Proyecto, que asciende a Bs. 123´009.282,88.

380
Cuadro N° 228. Presupuesto General del Proyecto por componente

Detalle Total (Bs)

Componente Produccion 3.733.000,00


Componente Post Cosecha, Acopio, Alm. Y Beneficiado 116.222.026,88
Componente Asistencia Tecnica y Capacitacion 2.329.956,00
Supervision 724.300,00
Total Presupuesto 123.009.282,88
% de Participacion 100%
Fuente: Elaboración AMALTEA – 2013

Las incidencias y parámetros de cálculo para el presupuesto de obras civiles de los


centros de acopio y almacenamiento, que se tomaron en cuenta para el Análisis de
Precios Unitarios son los siguientes:

 Materiales: -
 Mano de Obra: M.O.
 Equipo, Maquinaria y Herramientas menores: -
 Beneficios Sociales: 55.00 % (M.O.)
 IVA sobre Mano de Obra: 14.94 % (M.O.+B.S.)
 Herramientas menores: 5.00 % (Total M.O.)
 Gastos Generales: 8.00 % (Materiales +M.O.+ Equipo)
 Utilidad: 10.00%(Materiales +M.O.+ Equipo+G.G.)
 Impuesto a las Transacciones: 3.09%(Materiales+M.O.+Equipo+G.G.+U)

17.4.2. Presupuesto anual del proyecto


Para determinar un presupuesto anual de inversiones del proyecto, se realizó sobre el
criterio que se preveerán de dos años de inversión y el primer año de implementación del
proyecto deben estar en funcionamiento todos los centros de acopio y almacenamiento, y
paralelamente a estos de deben ejecutar los componentes de asistencia técnica y
capacitación, que se resumen en el siguiente plan de inversiones.

Cuadro N° 229. Plan Anual de Inversiones

TOTAL
DETALLE AÑO 01 AÑO 02 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 INVERCIONES
Presupuesto Obras Civiles -
Centros de Acopio y
Almacenamiento 35.952.604,60 35.952.604,60 71.905.209,20
Presupuesto Supervisión
Infrestructura Civil 362.150,00 362.150,00 724.300,00
Presupuesto Maqunaria Y Equipos
Centros de Acopio y
Almacenamiento Maiz 1.104.000,00 1.104.000,00
Presupuesto Maqunaria Y Equipos
Centros de Acopio y
Almacenamiento Arroz 22.712.570,84 22.712.570,84 45.425.141,68

381
Presupuesto Mobiliario y Equipos
de Ofcina, Centros de Acopio 575.236,00 575.236,00
Presupuesto Vehiculos y Equipos
Centros de Acopio 1.959.240,00 1.959.240,00
Presupuesto Capacitacion 215.431,20 215.431,20 215.431,20 215.431,20 215.431,20 1.077.156,00
59.027.325,4 62.665.801,4 215.431,2 215.431,2 215.431,2 215.431,2 215.431,2 123.009.282,8
TOTAL 4 4 0 0 0 0 0 8
Fuente: Elaboración AMALTEA – 2013

17.5. Financiamiento (requerido y contraparte)


En el siguiente cuadro, se presenta el costo total del proyecto, que asciende a Bs. 123
´009.282,88 se incluye los costos de inversión en infraestructura de centros de acopio y
almacenamiento, Supervisión de obras, maquinarias, equipos, muebles y equipos de
oficina, insumos, Acompañamiento y Capacitación en el proceso de construcción e
implementación.

También se presenta la Estructura Financiera del presente proyecto y en el mismo se


muestra la participación de las Instituciones dentro la estructura del financiamiento.

Los valores porcentuales de los rubros indicados están relacionados al costo de inversión
y al total general del proyecto.

Cuadro N° 230. Estructura Financiera de las Inversiones

Aporte Contraparte Ente


Detalle Total (Bs)
Beneficiarios Municipal Finnaciador
Componente Producción 0,00 421.100,00 3.311.900,00 3.733.000,00
Componente Post Cosecha, Acopio, Alm. Y Beneficiado 11.839.200,00 17.421.503,84 86.961.323,04 116.222.026,88
Componente Asistencia Tecnica y Capacitacion 0,00 1.077.156,00 1.252.800,00 2.329.956,00
Supervision 0,00 724.300,00 724.300,00
Total Presupuesto 11.839.200,00 19.644.059,84 91.526.023,04 123.009.282,88
% de Participacion 9,62% 15,97% 74,41% 100%
Fuente: Elaboración AMALTEA – 2013

El presupuesto de inversión por componente se ha considerado las siguientes fuentes de


financiamiento del proyecto: el ente financiador con el 74,41% como contraparte de los
municipios involucrados en el proyecto con el 15,97% y como aporte delos beneficiarios
con el 9,62%, principalmente con aportes económicos en los silos familiares con el 50%
del costo de cada silo (porcentajes relativos al costo de la inversión del proyecto) Para
mayor detalle ver ANEXO 2.20.

17.6. Flujos de Caja


Para el cálculo del flujo de caja o fondos, se tomó en cuenta el periodo de implementación
del proyecto (10 años), pero solamente se está mostrando hasta el año 5, ya que a partir
del quinto año se estabiliza el flujo de caja de proyecto siendo constantes hasta el año10,
para mayor detalle a nivel municipal ver ANEXO 2.28, haciendo referencia a inversiones,
ingresos y costos que implican la operación o funcionamiento del proyecto.

382
Cuadro N° 231. Flujo de Caja por Municipio y del Proyecto

Descripcion Año 01 Año 02 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


TOTAL INGRESOS 52.879.406,37 53.415.331,10 115.475.487,29 123.475.628,00 213.493.682,72
Ingreos Maiz Duro 1.966.269,60 1.966.269,60 19.297.896,00 20.600.208,00 47.830.368,00
Ingreos Arroz 50.913.136,77 51.449.061,50 96.177.591,29 102.875.420,00 165.663.314,72
TOTAL EGRESOS 27.321.451,76 27.328.235,78 58.488.633,32 62.153.272,09 106.820.105,88
Costos de Produccion 26.302.121,76 26.308.421,20 57.392.268,75 61.047.623,76 105.601.471,38
Costos de Administracion
(O+M) 891.199,20 891.199,20 891.199,20 891.199,20 891.199,20
Costos de
Comercializacion 128.130,80 128.615,37 205.165,37 214.449,13 327.435,31
UTILIDAD BRUTA 25.557.954,61 26.087.095,32 56.986.853,97 61.322.355,91 106.673.576,84
Depreciacion (-) 13.276.760,18 13.276.760,18 13.276.760,18 13.276.760,18 13.276.760,18
UTILIDAD NETA 12.281.194,43 12.810.335,14 43.710.093,79 48.045.595,73 93.396.816,65
Depreciacion (+) 13.276.760,18 13.276.760,18 13.276.760,18 13.276.760,18 13.276.760,18
TOTAL INVERSIONES (-) 61.504.641,44 61.504.641,44
Bienes Transables 51.075.595,72 51.075.595,72
Materiales Locales 1.294.913,28 1.294.913,28
Mano de Obra Calificada 290.613,40 290.613,40
Mano de Obra
Semicalificada 5.587.792,24 5.587.792,24
Mano de Obra no
Calificada Urbana 2.239.620,32 2.239.620,32
Mano de Obra no
Calificada Rural 1.016.106,48 1.016.106,48
FLUJO DE CAJA -61.504.641,44 -61.504.641,44 25.557.954,61 26.087.095,32 56.986.853,97 61.322.355,91 106.673.576,84
Fuente: Elaboración AMALTEA – 2013

Como podemos observar el flujo de caja nos muestra como resultado los dos años de
inversión con cifras negativas, pero a partir del primer año la liquidez del proyecto es
positiva, aspecto que garantiza la liquidez del que el proyecto y no tendrá necesidad de
fondos adicionales para su funcionamiento.

17.7. Evaluación Socioeconómica

De acuerdo con la definición realizada por el Reglamento Básico de Preinversión (RBP),


la Evaluación Socioeconómica es la “comparación de beneficios y costos atribuibles a la
ejecución de un proyecto desde el punto de vista del país en su conjunto, con el objetivo
de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución en lugar de otros. Estos
beneficios y costos están valorados en razones precio cuenta (rpc) establecidos por el
Órgano Rector del SNIP”.

Para Bolivia, el Órgano Rector del SNIP, el VIPFE, ha definido las Razones Precio Cuenta
(RPC’s) que se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 232. Precios Sociales para Bolivia, razones Precio Cuenta.


RPC DIVISA 1,24
RPC MANO DE OBRA CALIFICADA 1,00
RPC MANO DE OBRA SEMICALIFICADA 0,43
RPC MANO DE OBRA NO CALIFICADA URBANA 0,23
RPC MANO DE OBRA NO CALIFICADA RURAL 0,47
TASA SOCIAL DE DESCUENTO 12,67%

383
Para este análisis se distinguen dos situaciones: Sin proyecto y Con Proyecto. La primera
representa la situación base optimizada reciente y la segunda es la que sería si se
ejecutara el proyecto. Para la situación sin proyecto, durante la elaboración del estudio se
levantaron encuestas socioeconómicas que sirvieron de base para obtener los costos de
producción, realizándose además consultas con informantes clave.

17.7.1. VANS
Para el caso del presente estudio se obtuvieron los indicadores socioeconómicos (VANs)
mediante las planillas parametrizadas, por municipio que se muestran en el cuadro
siguiente:
Cuadro N° 233. Indicadores Socioeconómicos (VANs)

Valor Actual Neto Social (VANs) 338.181.011,01

Tasa Interna de Retorno Social (TIRs) 32,81%


Fuente: Elaboración AMALTEA – 2013

Los mismos que nos muestran la factibilidad económica social del proyecto ya que los
indicadores muestran valores positivos del valor actual neto social al año 10, que lo
convierten en rentable la actividad económica de los rubros arroz y maíz en el Norte de la
Paz.

17.7.2. TIRS
Para el caso del presente estudio se obtuvieron los indicadores socioeconómicos (TIRs),
mediante las planillas parametrizadas, por municipio que se muestran en el cuadro
siguiente:

Cuadro N° 234. Indicadores Socioeconómicos (TIRs) por Municipio

Valor Actual Neto Social (VANs) 338.181.011,01

Tasa Interna de Retorno Social (TIRs) 32,81%


Fuente: Elaboración AMALTEA – 2013

Los mismos que nos muestran la factibilidad económica social del proyecto ya que los
indicadores muestran valores positivos de la tasa interna de retorno social para los 10
años, que lo convierten en rentable la actividad económica de los rubros arroz y maíz en
el Norte de la Paz.

17.8. Evaluación Financiera

Siguiendo la metodología del cálculo tradicional de los indicadores financieros, esta vez
de acuerdo con los precios de mercado, se obtuvieron los resultados que se muestran en
los cuadros siguientes:

384
17.8.1. VANP
Para el caso del presente estudio se obtuvieron los indicadores Financiero Privado
(VANp), mediante las planillas parametrizadas, por municipio que se muestran en el
cuadro siguiente:

Cuadro N° 235. Indicadores Financieros (VANp) por Municipio

Valor Actual Neto (VAN) 352.750.927,20

Tasa Interna de Retorno (TIR) 36,23%


Fuente: Elaboración AMALTEA – 2013

Los mismos que nos muestran la factibilidad financiera privada del proyecto ya que los
indicadores muestran valores positivos del valor actual neto al año 10, que lo convierten
en rentable la actividad económica de los rubros arroz y maíz en el Norte de la Paz.

17.8.2. TIRP
Para el caso del presente estudio se obtuvieron los indicadores Financiero Privado (TIRp),
mediante las planillas parametrizadas, por municipio que se muestran en el cuadro
siguiente:

Cuadro N° 236. Indicadores Financieros (TIRp) por Municipio

Valor Actual Neto (VAN) 352.750.927,20

Tasa Interna de Retorno (TIR) 36,23%


Fuente: Elaboración AMALTEA – 2013

Los mismos que nos muestran la factibilidad económica social del proyecto ya que los
indicadores muestran valores positivos de la tasa interna de retorno privada para los 10
años, que lo convierten en rentable la actividad económica de los rubros arroz y maíz en
el Norte de la Paz.

17.9. Conclusiones con Respecto a la Evaluacion Economico - Financiera.

Los indicadores socioeconómicos y financieros reportados, como la TIRS, VANS, TIRP y


VANP representan valores positivos y superiores a los parámetros establecidos por la
normativa nacional, lo que demuestra la viabilidad y factibilidad económica – financiera
del proyecto, generando riqueza en el área de intervención del proyecto, para mayor
detalle ver ANEXO 2.27.

10. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


Respecto al análisis de sensibilidad del proyecto nos muestra e identifica los parámetros
más sensibles respecto a precios, costos e inversiones con una incidencia hipotética, que

385
pueden ocurrir en la etapa de ejecución del proyecto ya sean favorables o desfavorables
para el proyecto

18.1. Incremento y disminución de precios


Con respecto a las variaciones de precios en el mercado del arroz y maíz la incidencia en
un caso hipotético crítico para el proyecto que bajen los precios de venta del arroz y maíz
en un 40% la incidencia será negativa en función a la bajada de precios en el mercado
nacional o local, que mostramos en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 237. Análisis de Sensibilidad si el Precio Baja en 40%

Valor Actual Neto (VAN) 42.631.779,56

Tasa Interna de Retorno (TIR) 3,79%


Fuente: Elaboración AMALTEA – 2013

Como se podrá observar los indicadores financieros, a una bajada hipotética del 40% de
los precios de venta, no ponen en riesgo la vialidad financiera del proyecto, ya que los
mismos muestran valores positivos, para mayor detalle ver ANEXO 2.28

18.2. Incremento y disminución de costos


Con respecto a las variaciones de los costos de producción, administración O+M,
comercialización, en el mercado, la incidencia en un caso hipotético crítico para el
proyecto que suben los costos en un 70%.

Cuadro N° 238. Análisis de Sensibilidad si los Costos Suben en 70%

Valor Actual Neto (VAN) 79.835.233,39

Tasa Interna de Retorno (TIR) 10,20%


Fuente: Elaboración AMALTEA – 2013

Como se podrá observar los indicadores financieros bajan considerablemente en el caso


hipotético critico que los costos suben en un 70%, pero no ponen en riesgo la vialidad
financiera del proyecto, ya que los mismos muestran valores positivos, para mayor detalle
ver ANEXO 2.28.

18.3. Incremento y disminución de la inversión

Con respecto a las variaciones de los costos en inversiones en el mercado, la incidencia


en un caso hipotético crítico para el proyecto que suben los precios de nuestras
inversiones proyectadas en un 90%.

Cuadro N° 239. Análisis de Sensibilidad si las Inversiones Suben en 90%

386
Valor Actual Neto (VAN) 323.350.285,82

Tasa Interna de Retorno (TIR) 21,23%


Fuente: Elaboración AMALTEA – 2013

Como se podrá observar los indicadores financieros tienen bajada minima en el caso
hipotético critico que los costos en inversiones suben en un 90%, sin poner en riesgo la
vialidad financiera del proyecto, ya que los mismos muestran valores positivos, para
mayor detalle ver ANEXO 2.28

18.4. Análisis de factores de riesgo

Como en toda actividad productiva orientada a la comercialización, existen factores de


riesgo, los mismos que a continuación describimos de acuerdo a las etapas que compone
el proyecto

Etapa de Implementación, En esta etapa los factores de riesgo están asociados


principalmente con el análisis sensibilidad:

 Si los precios de los productos terminas bajan en mas del 40%, El proyecto
correría el riesgo serio de no ser implemntado porque los índices socioeconómicos
y financieros mostrarian valores negativos conviertoendo al proyecto no factible.
 Si los costos suben en mas del 70%, El proyecto correría el riesgo serio de no ser
implemntado porque los índices socioeconómicos y financieros mostrarian valores
negativos conviertoendo al proyecto no factible.
 Si las inversiones suben en mas del 90%, Reespecto a las inversiones existe
olgura suficiente que no pone en riesgo la factibilidad para la implementación del
proyecto.

Etapa de producción, En esta etapa los factores de riesgo están asociados con:

 Factores climáticos, relacionados principalmente con lluvias intensas en periodos


cortos, seguidos de fuertes vientos que en ocasiones, logran afectar por completo
campos de producción de arroz y maíz; sobre el que nada se puede hacer. Sin
embargo estos fenómenos no son continuos y se suscitan solo en algunos
sectores y no en la región en su totalidad.
 Plagas, afortunadamente podemos decir que actualmente la incidencia de plagas
en la región del proyecto no es muy importante, manifestándose con mayor
intensidad en los periodos de almacenamiento por lo que se está previendo los
centros de acopio y la validación de silos familiares.

Etapa de post cosecha, acopio, almacenamiento y beneficiado, Considerando el


equipo moderno, al cual tendrán acceso los productores, entendemos que en esta etapa
no tendrían que presentarse riesgos; sin embargo será necesario establecer medios de

387
control y prevención para las plagas como el gorgojo y la polilla, la misma que según
opinión de los agricultores se manifiesta de manera muy severa en algunos años.

Etapa de comercialización, El arroz de la región del proyecto, conocido con el nombre


de “arroz de Caranavi”, tiene buen posicionamiento en el área local departamental y
nacional, sin embargo existen aspectos de importancia que se deben tomar en cuenta:

 La incursión de arroz Brasilero y Peruano de regular calidad a precios muy bajos.


 La incursión de EMAPA con arroz a bajos precios aunque no siempre es de la
calidad del arroz local.

En este marco, vale la pena resaltar que la región por su capacidad productiva y los
costos que significa la producción de arroz en condiciones familiares limitados de
tecnología por aspectos de topografía, no está en posición de establecer precios sino más
bien está sometido, a lo que pueda ocurrir con la producción de arroz y maíz duro en
regiones de producción importantes y mecanizadas como santa Cruz y otros
departamentos de nuestro país.

11. ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Se procedió a determinar el grado de susceptibilidad, sobre los factores ambientales


agua, suelo, vegetación y finalmente otorgarle la valoración y de esta manera definir la
prioridad de manejo para el proyecto.

Respecto al factor agua, se tiene una baja susceptibilidad, debido a que no se registrara
problemas en la disponibilidad y calidad, en cuanto al factor suelo baja susceptibilidad
porque no se confrontara problemas en la disponibilidad de superficie por familia o a nivel
municipal; con relación al factor gestión (con la posibilidad de problemas, debido a la
incipiente organización de los beneficiarios).

De manera general la tendencia es hacia una baja susceptibilidad, porque se tiene que
tomar en cuenta que el proyecto también realizara acciones directas sobre el uso y
manejo de los recursos naturales.

Con respecto a la categorización de la ficha ambiental referirse al ANEXO de Ficha


ambiental.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


20.1. Conclusiones
20.1.1. Técnica
 Para la implementación del proyecto, existe un importante potencial en cuanto a la
disponibilidad de recursos agros productivos, que constituyen una base sólida para
el desarrollo de una agricultura sostenible y en particular para la producción de
arroz y maíz duro.
 La demanda manifiesta su mayor énfasis, por un lado en disminuir el requerimiento
de mano de obra en actividades principales como el control de malezas y cosecha,

388
además del requerimiento de equipamiento e infraestructura en post cosecha y
beneficiado.
 El análisis de alternativas técnicas, para la demanda en condiciones imperantes en
la región, nos muestra muchas alternativas viables, para el control de malezas,
pocas para cosecha y alternativas modernas para el beneficiado.
 Finalmente podemos establecer con claridad, que el área del proyecto ha
producido arroz desde hace muchos años atrás, aspecto que ha favorecido en
establecer un proceso tecnológico que permite la producción en volúmenes
importantes, este manejo tecnológico, complementado con la propuesta técnica
consensuada, establecen las bases para promover el mejoramiento de las
condiciones económico productivas de los agricultores dedicados a los rubros en
cuestión de área del proyecto.
 Principalmente el arroz producido en la región del proyecto es muy apetecido en el
área local, departamental y nacional, por lo que ya cuanta con un espacio
importante en el mercado local, departamental y nacional. Para el arroz por la
proliferación de granjas de pollos, existe una demanda potencial en crecimiento.

20.1.2. Económica
 Los indicadores socioeconómicos reportados, como la TIRS y el VANS presentan
valores superiores a los indicadores del costo del capital, lo que resulta
representativo para confirmar la FACTIBILIDAD del proyecto. En el caso del VANP
y la TIRP son positivos para un periodo de 10 años de evaluación del proyecto.
 Si bien los indicadores de costo/eficiencia, no tienen indicadores de medición
estándar, los parámetros que se muestran en el análisis socioeconómico son
relativamente bajos al nivel de inversión que se requiere para el proyecto, además
si consideramos el impacto social positivo que representa este proyecto para los
beneficiarios directos.
 El impacto económico y social previsto como consecuencia de la ejecución del
proyecto, permitirá el mejoramiento significativo de las condiciones y de la calidad
de vida de la población beneficiaria, generando un incremento importante de los
ingresos familiares y promoviendo el desarrollo económico - productivo del área de
influencia del proyecto.

20.1.3. Social
 La población establecida en el área proyecto basa su economía principalmente en
la producción agrícola con mayor énfasis en la producción de arroz.
 El proyecto responde a las necesidades económico-productivas de la población
neta y constituye una demanda prioritaria de los habitantes de las comunidades
involucradas en el presente proyecto.
 El sector arrocero y maicero, está compuesto de muchos pequeños productores
distribuidos en diferentes áreas de producción que representan un potencial en
cuanto a la disponibilidad de tierras fértiles y mano de obra para la producción de
arroz y maíz y el desarrollo de una agricultura sostenible para estos dos rubros.
 Las relaciones comerciales que se generan son muy variadas y las transacciones
generalmente están basadas en función de un valor monetario por el volumen y
calidad de productos entregados, en el que el productor debido a debilidades

389
organizativas, recibe en menor proporción las ganancias, en este marco la
propuesta pretende establecer un mayor protagonismo en términos organizativos y
económicos por parte del agricultor.
 Considerando que se trata de un proyecto de alto contenido social, no implica que
el análisis no se haya efectuado sobre la base de la sustentabilidad del proyecto a
lo largo de su vida útil; ya que con el objeto que el proyecto sea sostenible a lo
largo de los 10 años de su duración, no se está considerando la recuperación de la
inversión.

20.1.4. Ambiental
 En el área del proyecto se produce arroz desde muchísimos años atrás, aspecto
que determina que en el área existe una dinámica productiva agropecuaria.
 El proyecto desarrollara acciones en áreas productivas existentes, no contempla la
habilitación de áreas nuevas que afecten ecosistemas frágiles.
 Para la infraestructura se han definido áreas próximas a los centros urbanos en los
que se dispone de servicios básicos y todo lo necesario para su implementación
de modo que tampoco se afectaran ecosistemas frágiles.
 Por otro lado se potenciarán los sistemas de producción con acciones que
permitan el manejo sostenible del recurso suelo, con propuestas tecnológicas
menos agresivas, que orienten a la valorización de los recursos agroproductivos.

20.2. Recomendaciones

 Bajo las conclusiones consideradas, se RECOMIENDA PROCEDER con la


ejecución del proyecto: “Desarrollo del Potencial Agrícola de Arroz y Maíz en el
Norte de La Paz”.

 Un aspecto importante a tomar en cuenta es la demanda de los productores, la


misma que está relacionada con el requerimiento resolver el alto requerimiento de
mano de obra en actividades claves del proceso de producción como es el control
de malezas y cosecha para ambos rubros, con alto énfasis en lo que es capacidad
de almacenamiento y beneficiado, este último directamente relacionado con el
acceso, el costo y la eficiencia en el proceso, complementado con acciones
organizativas y de comercialización. Acciones que desmenbren el proyecto de lo
que es almacenamiento y beneficiado se corre el riesgo de no resolver los
problemas de la demanda y el consecuente fracaso del proyecto.

390

Anda mungkin juga menyukai