Anda di halaman 1dari 12

ADMINISTRACION

La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las


organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y
control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del
conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio
posible; este beneficio puede ser social, económico, dependiendo de los fines
perseguidos por la organización.
La Administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de
los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o
metas propuestas de la organización de manera eficiente y eficaz. Permite
implementar nuevas estrategias para el logro de las metas para tener éxito en la
empresa.
Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los siguientes:
La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y
prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar
propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.
La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el
esfuerzo ajeno.1 (George R. Terry).
La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos
institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano
coordinado. (José A. Fernández Arenas).2
La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de
los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima
productividad. (Lourdes Münch Galindo y José García Martínez).
Todas estas definiciones contienen ciertos elementos en común:
1. La existencia de objetivo(s) hacia el cual está enfocada la administración.
2. La administración se da en grupos sociales, es entre personas.
3. Debe existir el uso adecuado de recursos para lograr el fin común.
4. Requiere de la eficacia, es decir, lograr los objetivos establecidos o previstos.
5. Necesita la eficiencia que se refiere al logro de los objetivos pero al menor
costo y con la máxima calidad.
6. Productividad, es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de
esfuerzos humanos.
La palabra «administración», se forma del prefijo «ad» («hacia») y de «ministratio».
Esta última palabra viene a su vez de «minister», vocablo compuesto de «minus»
—comparativo de inferioridad— y del sufijo «ter», que sirve como término de
comparación.
DIVISION DE TRABAJO Y ESPECIALIZACION DEL OBRERO
El análisis del trabajo y el estudio de tiempos y movimientos crearon condiciones
para la total restructuración de las operaciones empresariales, eliminando los
movimientos innecesarios y economizando energía y tiempo. Una de las
consecuencias del estudio de tiempos y movimientos fue la división del trabajo y la
especialización del obrero con el fin de elevar su productividad. Al comprobarse que
el trabajo puede ejecutarse mejor y de manera más económica mediante la
subdivisión de tareas, se llegó a la conclusión de que el trabajo de cada persona
debería, en la medida de lo posible, limitarse a la ejecución de una sola tarea
específica y sencilla.
La limitación de cada obrero a una única operación o tarea, de manera continua y
repetitiva, encontró en la línea de producción (o línea de montaje) su principal base
de aplicación.
Se tenía la idea de que la eficiencia aumenta con la especialización: cuanto más
especializado fuera un obrero, tanto mayor sería su eficiencia.
La división del trabajo no es algo que se “inventara” con la revolución industrial, ya
que desde la prehistoria el ser humano ha simplificado sus tareas e, incluso, en el
reino animal puede verse esta capacidad para dividir a la población en virtud del
trabajo que se realiza.
Sin embargo, en la revolución industrial la división del trabajo y la especialización
se exacerbó, gracias a Frederick W. Taylor y Henry Ford, quienes sentaron, en gran
medida, las bases de esta forma de trabajar, cuyo objetivo era aumentar la eficiencia
y la productividad en los procesos productivos.
Fundamentalmente, la división del trabajo se basa en la especialización de un
obrero en la realización de un mismo trabajo, en lugar de llevar a cabo todas las
fases del proceso productivo, lo cual tiene numerosas ventajas (y algunas
desventajas). Con ello, el resultado final es más barato, de mayor calidad, y se
produce en menos tiempo.
Ventajas de la división del trabajo
Las ventajas de la división del trabajo son las siguientes:
Ahorro en capital: Puesto que una persona ya no necesita desarrollar todas las fases
del proceso productivo, dicha persona puede ahorrar las herramientas que no le son
imprescindibles.
Ahorro en tiempo: Al no tener que cambiar de lugar de trabajo o de herramienta, el
tiempo para realizar dicha función es menor.
Menor tasa de error: En base a la repetición del mismo trabajo y a la simplificación
del mismo, el error se ve reducido por la propia especialización.
CONDICIONES DE TRABAJO
La seguridad y salud en el trabajo es un área interdisciplinaria relacionada con la
seguridad, la salud y la calidad de vida en el empleo. También puede estudiar el
impacto del empleo o su localización en comunidades cercanas, familiares,
empleadores, clientes, proveedores y otras personas.
Normas de seguridad y salud en el trabajo
 Morales: Un empleado no debería correr riesgos de sufrir accidentes en el
trabajo, ni tampoco otras personas relacionadas con la actividad laboral.
 Económicas: Muchos gobiernos aceptan que las malas condiciones de
trabajo redundan en un mayor costo para el estado, por el costo del pago del
seguro social para los discapacitados y del tratamiento médico, y la
disminución de la fuerza laboral. Las organizaciones también pueden sufrir
desventajas económicas, tales como los costos burocráticos, la disminución
de la producción, y la pérdida de la imagen positiva ante los restantes
empleados, los consumidores y el público en general.
 Legales: Los requerimientos mínimos de salud y seguridad en las
condiciones de trabajo suelen estar tipificados en el Derecho penal o el
Derecho civil; suele considerarse que sin la presión legal las organizaciones
podrían no sentirse obligadas a afrontar los costos de mejorar las condiciones
de trabajo sólo por las razones morales o de ganancia a largo plazo.
La importancia de la Seguridad y la Salud en el mundo
Desde la década de 1990 una serie de partidos de diversas regiones geográficas y
económicas expresaron sus preocupaciones acerca de los sistemas de Seguridad
y Salud en el Trabajo en todo el mundo. Las siguientes estadísticas sobre los
accidentes de seguridad y salud y sus costes relacionados muestran qué:
 2,3 millones de trabajadores pierden la vida cada año por accidentes
relacionados con el trabajo1
 4,1 millones de trabajadores estadunidenses sufren enfermedades graves
cada año (2013)
 26,4 millones de días de trabajo fueron perdidos en UK por accidentes
laborales (2010)
 4% del PIB mundial se pierde por accidentes relacionados con el trabajo
(2006)2
 6300 trabajadores mueren cada día como resultado de accidentes de trabajo
o enfermedades relacionadas con el trabajo
Estas estadísticas demuestran que hay una necesidad inmediata por parte de las
organizaciones de todo el mundo para mejorar sus sistemas de gestión de
Seguridad y Salud y esta necesidad no hará sino crecer en el futuro.
RACIONALIDAD DE TRABAJO
Frederick Winslow Taylor es uno de los padres del concepto de administración
científica. Taylor era un fiel creyente de que un trabajador en un fabrica podía
mejorar su eficiencia si se realizaba un estudio científico de su forma de trabajar,
concepto que básicamente viene del análisis del tiempo y los movimientos. Esto fue
lo que se llamó Organización Racional del Trabajo (ORT).
Esta teoría se fundamenta en 9 puntos que se explicaran a continuación:
1. Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos: Taylor creía que al
estudiar los tiempos y movimientos de los trabajadores se podían eliminar los
movimientos inútiles y los tiempos muertos.
2. Estudio de la fatiga humana: Según esta teoría, la fatiga humana tenía como
efecto la disminución de la productividad y la calidad del trabajo. El objetivo
final de la administración científica, era eliminar los movimientos que
producen fatiga.
3. División del trabajo y especialización del operario: Como resultado los
estudios de tiempo y movimiento, se detectó que la mejor forma de elevar la
productividad era dividiendo y especializando el trabajo. Fue durante esta
época que nació el concepto de “líneas de montaje”.
4. Diseño de cargos y tareas: Bajo la teoría de Taylor, el diseñar cargos con
tareas específicas facilita el reclutamiento y disminuye los costos ya que se
puede contratar mano de obra más barata. También se disminuyen los
errores de ejecución del trabajo.
5. Incentivos salarias y premios por producción: La administración científica
plantea que los incentivos salariales y premios por producción son una forma
de lograr la colaboración del operario. Bojo este concepto los salarios
debiesen ser por producción, por pieza ensamblada, etc.
6. Concepto de homo economicus: Este concepto nace del punto 5 y dice que
el hombre está motivado únicamente por las recompensas salariales y por
consecuencia:
7. Condiciones ambientales del trabajo: Según esta teoría, el trabajador será
más eficiente en la medida que tenga las condiciones laborales para
desarrollar su trabajo (mejor ambiente físico, mejores herramientas,
adecuación de los equipos para el mínimo esfuerzo del operador.)
8. Estandarización de métodos y maquinarias: Llegado a este punto, es
necesario estandarizar los procesos para disminuir la variabilidad del
resultado final.
9. Supervisión funcional: Taylor creía en la supervisión funcional del trabajador,
es decir, cada persona podía tener varios supervisores con una autoridad
suficiente como para corregir la ejecución de las tareas.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA DE TAYLOR
Frederick Winslow Taylor es considerado uno de los primeros pensadores de la
administración gerencial. Con su obra “Principios de la administración científica”, da
los primeros pasos del pensamiento administrativo y hoy su legado es considerado
como fundamental y una referencia obligatoria para cualquier gerente ya que a
pesar del tiempo, sus apreciaciones resultan de gran actualidad.
El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y
una Administración Científica a partir de los siguientes principios:
1. Organización del Trabajo
2. Selección y entrenamiento del trabajador
3. Cooperación y remuneración por rendimiento individual
4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del
trabajo.
1. Organización Científica del Trabajo
Este criterio se refiere a las actividades que deben utilizar los administradores para
remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo,
teniendo en cuenta. (tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y
herramientas.
2. Selección y entrenamiento del trabajador
La idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente según sus
capacidades, propiciando una mejora del bienestar del trabajador.
3. Cooperación entre directivos y operarios
La idea es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para lograr
esto se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal
manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación del
trabajo.
4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo
Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios
del trabajo manual, generando una división del trabajo más acentuada y mayor
eficiencia.
El fordismo
Dados los principios de Taylor, hablaremos un poco de lo que fue el fordismo: El
fordismo se puede considerar como una etapa del capitalismo moderno que abarca
desde la década de 1940 hasta la década de 1970, la denominada edad dorada del
capitalismo.
TEORIA ADMINISTRATIVA DE HENRY FAYLOR
Henry Fayol (1841-1925), de origen francés, es para algunos el autor más
distinguido de la teoría administrativa. Señaló que la teoría administrativa se puede
aplicar a toda organización humana (universalidad). Se le considera el padre del
proceso administrativo y creador e impulsador de la división de las áreas funcionales
para las empresas.
Los primeros trabajos de Henry Fayol representan la escuela de la teoría del
"proceso administrativo". En el año de 1916 publicó el libro "Administration
industrielle et générale" (Administración industrial y general). El libro compendiaba
sus opiniones sobre la administración adecuada de las empresas y de las personas
dentro de éstas.
Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración:
 Planificación: diseñar un plan de acción para el mañana.
 Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.
 Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de
lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.
 Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se
comparta la información y se resuelvan los problemas.
 Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y
ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones
encontradas.
Más importante aún, Fayol creía que la administración se podía enseñar. Le
interesaba mucho mejorar la calidad de la administración y propuso varios principios
para orientar el quehacer administrativo, los que se muestran a continuación:
 División del trabajo.
 Autoridad y responsabilidad.
 Disciplina.
 Unidad de mando.
 Unidad de dirección.
 Interés general sobre el individual.
 Justa remuneración al personal.
 Delegación vs. centralización.
 Jerarquías.
 Orden.
 Equidad.
 Estabilidad del personal.
 Iniciativa.
 Espíritu de equipo.
TIPOS DE JUSTICIA
La justicia tiene como objeto la regulación de las relaciones personales, podemos
así inferir que habrá tantos tipos cuantos tipos de relaciones se distingan entre
personas: las relaciones entre sí de los particulares, las relaciones de los
particulares con el conjunto de la sociedad, y por último, las relaciones de la
sociedad con los particulares. En cada una de estas formas son claramente distintos
tanto aquello que se debe, como el sujeto que podemos denominar “deudor” y el
sujeto “acreedor”, por lo que el deber de justicia se dice de ,amera análoga en cada
uno de los casos, y en último asunto, exige un constante ejercicio de la prudencia
para conocer adecuadamente la naturaleza de cada una de estas relaciones y
juzgar así de lo conveniente en cada caso.

1. La Justicia legal o general: tiene como objeto el bien común, razón por la que
hemos dicho regula las relaciones de los particulares con la sociedad. Hay que tener
en cuenta que aquello a lo que estamos obligados por ley en relación con los demás,
se deriva de la naturaleza del bien común, y no del conjunto de preceptos positivos
que se recogen en las leyes y códigos; y nos referimos a la ley natural; ya que,
ninguna acción humana puede tener un fin que contradiga al bien común, dado que
somos seres sociales y en ningún caso el bien particular puede ir en contra del bien
común.

2. La justicia distributiva regula las relaciones del bien común de la sociedad con los
particulares. En ningún caso esta forma de justicia obliga a la distribución del bien
común –puesto que, o no existiría como tal, o lo reduciríamos a una cuestión sólo
material-. Este tipo de justicia obliga a que, en caso de que haya que distribuir un
bien común entre los miembros de una sociedad, dicho reparto sea proporcionado
a los méritos de los beneficiarios, del mismo modo que la contribución de estos al
conjunto ha de ser proporcional a sus posibilidades. Es así como regula
simplemente el modo en que se ha de distribuir ese bien común, no la cantidad
material del mismo, que compete a la justicia legal.

3. La justicia conmutativa es el compromiso personal de cada uno con el otro; la


justicia me obliga a reconocer al otro en cuanto tal otro sin necesidad de que me
otorgue nada a cambio. Podríamos decir que, en un cierto sentido, cuando nuestro
compromiso personal por la justicia es real no estamos haciendo más que lo que
debemos, no es un acto de generosidad, estamos dando a la realidad –personal y
social- el valor que merece.
DISTRIBUTIVA
La justicia distributiva es conocida también como justicia económica. Ésta se
preocupa por darle a todos los miembros de la sociedad aquello que es justo.
Es decir, vela porque cada individuo tenga acceso a los recursos que precisa para
tener una vida digna. En este sentido, se entiende a la justicia distributiva como
aquella que se encarga de distribuir la riqueza de forma equitativa.
Sin embargo, aunque muchas personas estén de acuerdo con que la riqueza debe
ser distribuida de forma equitativa, existen muchos desacuerdos sobre este tema.
Esto sucede porque es difícil determinar cuánto se debe entregar a cada individuo
para que sea justo (Ghai, 2016).
Algunos criterios que buscan esclarecer este asunto son los de equidad, igualdad y
necesidad. Donde equidad significa que la recompensa entregada a un individuo es
equivalente al trabajo que invirtió para conseguirla; igualdad significa que todas las
personas deben obtener la misma cantidad de algo sin importar su contribución; y
necesidad significa que las personas que más necesitan, deben recibir más, y las
que necesitan menos, deben recibir menos.
La repartición justa de los recursos, o la justicia distributiva, es esencial para
conservar la estabilidad de las sociedades y el bienestar de sus miembros. Cuando
ésta no es ejecutada de forma correcta, se pueden desatar múltiples conflictos
(Maiese, 2003).
ANALISIS DE LOS AGENTES ECONOMICOS
En economía, un agente es un actor y tomador de decisiones en un modelo. Por lo
general, cada agente toma decisiones mediante la resolución de un problema. Se
concreta en la amplia producción del sistema de la gama de producción cuyo último
destino para él es la distribución a todo lo corto y largo del país.
Por ejemplo: los compradores y vendedores son dos tipos comunes de agentes en
los modelos de equilibrio parcial de un mercado único. Los modelos macro-
económicos, sobre todo los modelos estocásticos de equilibrio general cuya
dinámica se basa explícita mente en los microfundamentos, a menudo distinguen a
las familias, las empresas y los gobiernos o los bancos centrales como los
principales tipos de agentes en la economía.
Las familias: son las principales unidades consumidoras, ya que demandan de
bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, y por otro lado ofrecer sus
recursos, fundamentalmente trabajo y capital a las empresas. 3Un comportamiento
similar a las familias lo llevan a cabo los individuos y distintas agrupaciones de
individuos, que se caracterizan porque en su actividad económica no se coordinan
con otros sujetos que puedan tener alguna intención mercantil o empresarial.
Las empresas: son los que toman decisiones sobre la producción y la distribución.
La función básica de la empresa como agente económico es la de producir los
bienes y servicios que van a ser demandados por las economías domésticas o
familiares. Junto a esto, una empresa debe buscar sacar el mayor beneficio
utilizando eficientemente los recursos de que disponen para producir los bienes y
servicios de la forma más rentable, las empresas pueden tomar muchas formas.
El término agente también se utiliza en relación con el modelo del Problema del
agente-principal; en este caso se refiere específicamente a una persona delegada
para actuar en nombre del principal.4
El estado: es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es
más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores de bienes
y servicios, como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es
propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también
demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de
bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos,
tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de
las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin
contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas
familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras. Grupo
de personas emparentados viven juntos.
FAMILIA
Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las
unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos.
La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia
nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras
sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los
países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy
frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a
consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos
destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy
engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser
considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos
prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera,
aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la
producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total
del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciable a efectos científicos.
Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.
EMPRESA
Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la
producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores
productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas:
sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos,
etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como
contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son
ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.
ESTADO
El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es
más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de
bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es
propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también
demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de
bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos,
tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de
las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin
contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas
familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.
NECESIDADES DEL SER HUMANO
1. Necesidades Primarias
Son las necesidades vitales, es decir, son aquellas cuya satisfacción depende la
supervivencia de la persona. Por ejemplo, comer, dormir, respirar, hidratarse, etc.
Se trata de necesidades relacionadas con el mantenimiento de los estándares
mínimos que le permitan al cuerpo funcionar bien.
2. Necesidades Secundarias
No son vitales pero aumentan el nivel de satisfacción y bienestar de la persona.
Suelen tener un componente cultural, por lo que pueden ser diferentes dependiendo
de la cultura e incluso el momento temporal. Por ejemplo, tener un coche, tener un
teléfono móvil. etc.
Según su origen
Dependiendo de la procedencia, las necesidades humanas pueden ser:
3. Necesidades individuales
Son las necesidades que tiene un individuo o persona, y pueden ser de dos clases:
Naturales: Son las necesidades primarias: comer, beber agua, etc.
Sociales: Las de carácter cultural: llevar reloj, celebrar una boda, usar corbata, etc.
4. Necesidades colectivas
Son las necesidades de los individuos como grupo o sociedad, es decir, como
ciudadanos: transporte público, seguridad y orden, etc.
Según su significación económica
Según si tienen una función económica o no, las necesidades pueden ser...
5. Necesidades económicas
Son las necesidades que para llevarlas a cabo es necesario realizar una actividad
económica. Por ejemplo, el móvil o comer (comprar alimentos en el mercado).
6. Necesidades no económicas
Estas necesidades no requieren una actividad económica. Por ejemplo, respirar, y
fundamentalmente cualquier ámbito de la vida que se encuentre más allá de las
transacciones comerciales.
Según su naturaleza
En la teoría de Maslow también se habla de necesidades deficitarias y del desarrollo
de la persona.
ESTABLECIMIENTO DE LA DIFERENCIA ENTRE NECESIDAD Y EL DESEO
NECESIDAD
Las necesidades se refieren a las cosas que son esenciales para la superviviencia
de cada uno. Son elementos imprescindibles sin los cuales o bien no podríamos
vivir o tendríamos una pésima calidad de vida.
Para cumplir nuestros deseos primero tenemos que tener satisfechas nuestras
necesidades básicas.
Entre las necesidades básicas más importantes podemos mencionar el agua, la
comida, el refugio y la ropa. Para poder aspirar a una vida plena, primero tenemos
que suplir éstas y otras necesidades; ya que son de primordial importancia.
Muchas veces las necesidades se colocan en cierta jerarquía, por ejemplo,
Abraham Maslow representa a las necesidades de la siguiente manera: fisiológicas,
seguridad, pertenencia, estima y autorrealización. En ese orden jerárquico, Maslow
representa las que según él son las 5 necesidades de los seres humanos.
DESEO
Por otra parte, los deseos se refieren a las cosas que a uno le gustaría tener o
experimentar y que no son necesidades básicas; ya que el no obtener eso que se
desea no implica que quien desea se va a morir y reducirá su calidad de vida.
Lo que uno desea no es esencial para la vida, pero en muchos casos se trata de
cosas que las personas consideran importantes para ellas. En ciertos casos no es
fácil categorizar lo que para una persona es un deseo o una necesidad, ya que esto
puede variar dependiendo de cada quien. Por ejemplo, un auto puede ser un deseo
para una persona y una necesidad para otra que no tienen ningún otro medio de
transporte cercano y eficiente.
Es muy importante encontrar el equilibrio entre los deseos y las necesidades,
porque aunque las necesidades siempre tienen prioridad; esto no significa que los
deseos no tengan importancia, al contrario, la satisfacción de algunos deseos
incluso puede ayudarnos a ser más felices y a sentirnos mejor con nuestra vida.
DIFERENCIAS CLAVE ENTRE DESEO Y NECESIDAD
Los deseos son cosas que no son esenciales para la vida, pero las necesidades sí
lo son. Las necesidades se refieren a elementos sin los cuales no es posible la
supervivencia o la calidad de vida, mientras que los deseos hacen referencia a
cosas que queremos tener o alcanzar para sentirnos mejor.
Las necesidades son más importantes que los deseos.
Ejemplos de necesidades son: comida, agua, vestimenta. Ejemplos de deseos son:
un smartphone, ir a un restaurante, ir al cine.

Anda mungkin juga menyukai