Anda di halaman 1dari 148

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“CENTRO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO COMO


ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE
LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN Y AUTISMO
EN LA REGIÓN DE TACNA, 2018”

TESIS PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

VOLUMEN I

Presentado por:

Bach. Arq. ALMENDRA DEL ROCÍO PINO GIL

Asesor:

Arq. FERNANDO GIRÓN SOTO

TACNA – PERÚ

2018
DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada hoy y siempre a mi familia por impulsarme a lograr mis
sueños, por motivarme y darme fortaleza para seguir adelante. A mi madre, por
ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo
incondicional. A mi padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás
conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este
momento hubiera sido tan especial para ti como lo es para mí.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por acompañarme y protegerme cuando lo necesitaba, por darme fuerza


y sabiduría para tomar decisiones en mi camino.

A mis padres, por fundar los valores que hoy me mueven, por enseñarme
fortalezas y fragilidades, a perseverar en lo que creo y a seguir mis sueños.

Al Arq. Femando Girón, asesor de tesis, por su valiosa guía, esfuerzo y dedicación
compartiendo sus conocimientos y experiencia para la realización de este trabajo.

Gracias a todos los que contribuyen, de una forma u otra, a mi formación, tanto
profesional, como personal.
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ........................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. 5

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................... 7

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. 12

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ 13

ÍNDICE DE CUADROS .............................................................................................. 16

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................. 17

RESUMEN ............................................................................................................... 18

ABSTRACT .............................................................................................................. 19

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 20

CAPÍTULO I: GENERALIDADES................................................................................. 22

Planteamiento del Problema..................................................................................................... 22


Descripción del Problema. .......................................................................................................... 22
Formulación del Problema. ......................................................................................................... 24
Justificación del Problema. ......................................................................................................... 24

Delimitación del Ámbito de Estudio .......................................................................................... 25


Delimitación Temática ................................................................................................................ 25
Delimitación Geográfica.............................................................................................................. 25
Delimitación Temporal. .............................................................................................................. 27
Alcances y Limitaciones de la Investigación............................................................................... 27
Alcances. ..................................................................................................................................... 27
Limitaciones. ............................................................................................................................... 27

Objetivos................................................................................................................................... 28
Objetivo General. ........................................................................................................................ 28
Objetivos Específicos. ................................................................................................................. 28

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO .................................................................. 29

Hipótesis de la Investigación ..................................................................................................... 29

Variables e Indicadores ............................................................................................................. 29


Variable Independiente. ............................................................................................................. 29
Indicadores de la Variable Independiente. ................................................................................. 29
Variable Dependiente. ................................................................................................................ 29
Indicadores de la Variable Dependiente. .................................................................................... 29

Nivel de Investigación ............................................................................................................... 30

Diseño de la Investigación ......................................................................................................... 30

Población. ................................................................................................................................. 30

Técnicas e Instrumentos de Investigación. ................................................................................ 31

Esquema Metodológico de la Investigación .............................................................................. 32

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 33

Antecedentes Históricos ........................................................................................................... 33


Discapacidad: Contexto histórico y accesibilidad. ...................................................................... 33
Evolución de la percepción hacia las personas con discapacidad. ............................................. 34

Antecedentes Conceptuales ...................................................................................................... 35


Bases Teóricas. ............................................................................................................................ 35
Síndrome de Down. ................................................................................................................ 35
Autismo. ................................................................................................................................. 37
Calidad de Vida. ...................................................................................................................... 39
Tratamiento. ........................................................................................................................... 40
Intervención Psicológica. ................................................................................................... 40
Intervención Biomédica. .................................................................................................... 41
Intervención Pedagógica. ................................................................................................... 42
Definición de Términos. .............................................................................................................. 42
Discapacidad Intelectual. ........................................................................................................ 42
CONADIS. ................................................................................................................................ 43
SAANEE. .................................................................................................................................. 43
Infraestructura Especializada. ................................................................................................ 43
Accesibilidad Universal. .......................................................................................................... 43

Antecedentes Contextuales ...................................................................................................... 44


Estudios de Caso. ........................................................................................................................ 44
Estudio de Caso n°01: Centro para personas con discapacidad mental ‘ INTRAS’ ................. 44
Estudio de Caso n°02: Centro de día para personas con discapacidad ‘ASPAYM’ ................. 50
Estudio de Caso n°03: Centro Ann Sullivan de Perú ............................................................... 55
Análisis Situacional de la región de Tacna. ................................................................................. 60
Aspecto Socio Demográfico. ................................................................................................... 60
Población con discapacidad en Tacna. ............................................................................... 60
Análisis de discapacidad intelectual en Tacna. .................................................................. 62
Público Objetivo. ................................................................................................................ 62
Perfil del usuario. ............................................................................................................... 63
Aspecto Urbano-Ambiental. ................................................................................................... 63
Importancia de equipamiento y servicios para personas con discapacidad intelectual en la
ciudad de Tacna. ................................................................................................................ 63

Antecedentes Normativos......................................................................................................... 72
Constitución Política del Perú. .................................................................................................... 72
Ley N°29973 ‘’Ley General de la Persona con Discapacidad’’..................................................... 72
Decreto Supremo N°015-2006-MINDES. .................................................................................... 73
Reglamento Nacional de Edificaciones. ...................................................................................... 74
Norma Técnica de Salud de la UPS de Medicina de Rehabilitación. ........................................... 75
Funciones de la Unidad Productora de Servicios de Medicina de Rehabilitación según Niveles
de Atención y según Categoría de Establecimientos de Salud. .............................................. 75
Características de la Infraestructura de la UPS – MDR según Niveles de Atención. .............. 77

CAPÍTULO IV: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA......................................................... 84


Análisis del Lugar ...................................................................................................................... 84
Aspecto referencial. .................................................................................................................... 84
Ubicación del terreno. ............................................................................................................ 84
Linderos y colindantes. ........................................................................................................... 85
Aspecto Físico Natural. ............................................................................................................... 85
Suelo. ...................................................................................................................................... 85
Composición del suelo. ...................................................................................................... 85
Capacidad Portante. ........................................................................................................... 86
Peligros y vulnerabilidad. ................................................................................................... 86
Topografía. ............................................................................................................................. 87
Clima. ...................................................................................................................................... 87
Temperatura. ..................................................................................................................... 87
Asoleamiento. .................................................................................................................... 88
Vientos. .............................................................................................................................. 88
Precipitaciones. .................................................................................................................. 89
Humedad. ........................................................................................................................... 89
Paisaje y áreas verdes. ....................................................................................................... 89
Aspecto Urbano. ......................................................................................................................... 91
Sistema de movimientos. ....................................................................................................... 91
Accesibilidad vehicular. ...................................................................................................... 91
Accesibilidad peatonal. ...................................................................................................... 93
Transporte. ......................................................................................................................... 94
Sistema de actividades. .......................................................................................................... 94
Educación. .......................................................................................................................... 94
Comercio. ........................................................................................................................... 94
Vivienda.............................................................................................................................. 95
Recreación. ......................................................................................................................... 95
Sistema de Servicios Básicos. ................................................................................................. 95
Sistema edilicio. ...................................................................................................................... 96
Perfil Urbano. ..................................................................................................................... 96
Aspecto Tecnológico Constructivo. ............................................................................................. 97
Materiales y Sistemas de construcción. ................................................................................. 97
Perfiles de Aluminio PFK. ................................................................................................... 97
Cristal Templex. .................................................................................................................. 97
Drywall. .............................................................................................................................. 97
Aspecto Normativo. .................................................................................................................... 98
Premisas y Criterios de Diseño Arquitectónico ........................................................................ 101
Premisas del terreno. ................................................................................................................ 101
Premisas ambientales. .............................................................................................................. 101
Premisas funcionales. ............................................................................................................... 102
Premisas tecnológicas. .............................................................................................................. 102
Premisas formales espaciales. .................................................................................................. 102
Premisas zonificación. ............................................................................................................... 103

Programación Arquitectónica.................................................................................................. 103


Determinación de usuarios. ...................................................................................................... 103
Usuarios permanentes. ........................................................................................................ 104
Usuarios no permanentes. ................................................................................................... 105
Determinación de actividades y ambientes. ............................................................................. 106
Conclusión programa arquitectónico. ...................................................................................... 110

Conceptualización ................................................................................................................... 113

Toma de Partido...................................................................................................................... 114

Zonificación ............................................................................................................................. 115

Anteproyecto .......................................................................................................................... 115

Proyecto.................................................................................................................................. 121

Vistas 3D. ................................................................................................................................ 133


Exteriores. ................................................................................................................................. 133

Memoria Descriptiva ............................................................................................................... 137

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 145

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................. 147

ANEXOS ................................................................................................................ 149


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Esferas y facetas para evaluar la calidad de vida.


Tabla 2: Tratamientos - Intervención Psicológica.
Tabla 3: Personas con discapacidad por tipo de limitación y nivel de
severidad de la limitación, en la región de Tacna.
Tabla 4: Personas con discapacidad, por tratamiento y/o terapias de
rehabilitación recibidas en la región de Tacna.
Tabla 5: Estrategias Plan de Igualdad de Oportunidades
Tabla 6: Funciones de la UPS-MRD según Niveles de Atención y Categoría
de Establecimientos de Salud.
Tabla 7: Rutas de Transporte Urbano
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación Geográfica del Ámbito de Estudio.


Figura 2: Esquema Metodológico de la Investigación.
Figura 3: Fachada Principal - Centro para personas con discapacidad mental
'INTRAS'.
Figura 4: Emplazamiento - Centro para personas con discapacidad mental
'INTRAS'.
Figura 5: Fachada Sur - Centro para personas con discapacidad mental 'INTRAS'
Figura 6: Diagrama de Zonificación - Primer Nivel - Centro para personas con
discapacidad mental 'INTRAS
Figura 7: Diagrama de Circulación - Primer Nivel - Centro para personas con
discapacidad mental 'INTRAS'.
Figura 8: Fachada Sur - Centro para personas con discapacidad mental 'INTRAS'.
Figura 9: Corte Transversal - Centro para personas con discapacidad mental
'INTRAS'.
Figura 10: Taller de Cerámica - Centro para personas con discapacidad mental
'INTRAS'.
Figura 11: Fachada - Centro para personas con discapacidad mental 'INTRAS'.
Figura 12: Materialidad - Centro para personas con discapacidad mental
'INTRAS'.
Figura 13: Fachada Principal - Centro de día para personas con discapacidad
'ASPAYM'.
Figura 14: Emplazamiento - Centro de día para personas con discapacidad
'ASPAYM'.
Figura 15: Diagrama de Zonificación - Centro de día para personas con
discapacidad 'ASPAYM'.
Figura 16: Diagrama de Circulación - Centro de día para personas con
discapacidad 'ASPAYM'.
Figura 17: Fachada Sureste - Centro de día para personas con discapacidad
'ASPAYM'.
Figura 18: Fisioterapia - Centro de día para personas con discapacidad
'ASPAYM'.
Figura 19: Aulas - Centro de día para personas con discapacidad 'ASPAYM'.
Figura 20: Materialidad - Centro de día para personas con discapacidad
'ASPAYM'.
Figura 21: Cortes y Elevaciones - Centro de día para personas con discapacidad
'ASPAYM'.
Figura 22: Fachada Principal - Centro Ann Sullivan.
Figura 23: Emplazamiento - Centro Ann Sullivan.
Figura 24: Diagrama de Zonificación - Centro Ann Sullivan.
Figura 25: Diagrama de Circulación - Centro Ann Sullivan.
Figura 26: Maqueta - Centro Ann Sullivan.
Figura 27: Muro Perimetral - Centro Ann Sullivan.
Figura 28: Corredor Interior - Centro Ann Sullivan.
Figura 29: Aulas Flexibles - Centro Ann Sullivan.
Figura 30: Materialidad - Centro Ann Sullivan.
Figura 31: Fachada Principal EsSalud.
Figura 32: Emplazamiento EsSalud Tacna.
Figura 33: Fachada ''SISOL-Tacna’'.
Figura 34: Emplazamiento ''SISOL-Tacna''.
Figura 35: Fachada Hospital Hipólito Unanue.
Figura 36: Emplazamiento Hospital Hipólito Unanue.
Figura 37: Fachada Centro de Equinoterapia ''Esperanza''.
Figura 38: Emplazamiento Centro de Equinoterapia ''Esperanza''.
Figura 39: Fachada CETEIN Tacna.
Figura 40: Emplazamiento CETEIN Tacna.
Figura 41: Fachada Asociación KOLOB Tacna.
Figura 42: Emplazamiento Asociación KOLOB Tacna.
Figura 43: Fachada Principal CEBE Beata Rosa Gattorno.
Figura 44: Emplazamiento CEBE Beata Rosa Gattorno.
Figura 45: Fachada Principal CEBE Félix y Carolina de Repetti.
Figura 46: Emplazamiento CEBE Felix y Carolina de Repetti.
Figura 47: Emplazamiento del terreno de proyecto.
Figura 48: Linderos y Colindantes del terreno del proyecto.
Figura 49: Zonificación de Suelos a 2.00m. de profundidad.
Figura 50: Topografía del terreno del proyecto.
Figura 51: Asoleamiento del terreno del proyecto.
Figura 52: Vegetación de áreas circundantes al terreno del proyecto.
Figura 53: Av. La Cultura, intersección con av. Los Historiadores.
Figura 54: Av. Los Historiadores.
Figura 55: Calle Los Músicos.
Figura 56: Accesibilidad Vehicular.
Figura 57: Usos de Suelo del sector 2, Distrito C.G.A.L.
Figura 58: Perfil Urbano calle Los Músicos
Figura 59: Perfil Urbano av. Los Historiadores
Figura 60: Perfil Urbano calle Pedro Muzzo Vásquez
Figura 61: Partido Arquitectónico
Figura 62: Perspectiva Partido Arquitectónico
Figura 63: Zonificación
Figura 64: Fachada Principal.
Figura 65: Fachada Principal
Figura 66: Plaza Principal
Figura 67: Plaza Secundaria
Figura 68: Plaza de Exposiciones
Figura 69: Consultorio de Fisiatría
Figura 70: Taller de Artes Plásticas
Figura 71: Terapia del Lenguaje
Figura 72: Aula de Estimulación Sensorial
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Exteriores (Características de la Infraestructura de UPS-MDR)


Cuadro 2: Interiores (Características de la Infraestructura de UPS-MDR)
Cuadro 3: Rampas (Características de la Infraestructura de UPS-MDR)
Cuadro 4: Escaleras (Características de la Infraestructura de UPS-MDR)
Cuadro 5: Pasadizos y Corredores (Características de la Infraestructura de
UPS-MDR)
Cuadro 6: Áreas de Atención al Público (Características de la Infraestructura
de UPS-MDR)
Cuadro 7: Servicios Higiénicos (Características de la Infraestructura de UPS-
MDR)
Cuadro 8: Auditorios y Salas de Usos Múltiples (Características de la
Infraestructura de UPS-MDR)
Cuadro 9: Estacionamientos (Características de la Infraestructura de UPS-
MDR)
Cuadro 10: Propuesta de Vegetación.
Cuadro 11: Zona Administrativa
Cuadro 12: Zona de Diagnostico
Cuadro 13: Zona de Tratamiento
Cuadro 14: Zona de Capacitación
Cuadro 15: Zona de Difusión
Cuadro 16: Zona de Servicios
Cuadro 17: Resumen por Zonas de Programación
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 01: Memoria Descriptiva de Acumulación de Lotes.

Anexo 02: Programación Arquitectónica

Anexo 03: Relación de Planos


RESUMEN

La presente tesis propone una alternativa de solución a las dificultades que


vulneran la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y autismo en
la región de Tacna, así mismo hace énfasis en la necesidad de contar con una
infraestructura adecuada para el diagnóstico y tratamiento de las personas con
síndrome de Down y autismo.

En el primer capítulo abarca las Generalidades del proyecto, describe la


problemática en cuanto a la falta de atención especializada y de una
infraestructura acorde a las necesidades de las personas con esta condición, se
establece el objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis, así
como la delimitación de la investigación, los alcances y límites de la misma.

El segundo capítulo expone el Marco Metodológico, desde la hipótesis, variables


e indicadores, hasta las características en cuanto a nivel, diseño, técnicas e
instrumentos de la investigación y finaliza con un esquema metodológico que
estructura todo el trabajo de investigación.

El tercer capítulo refiere al Marco Teórico el cual gira en torno a evidenciar la


importancia de proporcionarles una mejor calidad de vida a las personas que
padecen de esta condición, además brinda un mejor contexto en cuanto a
infraestructura especializada y normatividad nacional e internacional que refuerce
el diseño del proyecto.

En el cuarto capítulo se analiza la Propuesta Arquitectónica; el marco real del


proyecto, emplazamiento, premisas de diseño preponderantes y concluye con el
desarrollo del proyecto.
ABSTRACT

This thesis proposes an alternative solution to the difficulties that affect the quality
of life of people with Down syndrome and autism in Tacna, likewise emphasizes
the need to have an adequate infrastructure for diagnosis and treatment of people
with Down syndrome and autism.

In the first chapter it covers the general aspects of the project, describes the
problems regarding the lack of specialized attention and an infrastructure
according to the needs of people with this condition, establishing the general
objective and the specific ones of this thesis, as well as the delimitation of the
investigation, the scope and limits of it.

The second chapter exposes the Methodological Framework, from the hypothesis,
variables and indicators, to the characteristics in terms of level, design, techniques
and research instruments and ends with a methodological scheme that structures
all the research work.

The third chapter refers to the Theoretical Framework which revolves around
evidencing the importance of providing a better quality of life to people suffering
from this condition, it also provides a better context in terms of specialized
infrastructure and national and international regulations that reinforce the design
of the project.

In the fourth chapter the Architectural Proposal is analyzed; the real framework of
the project, location, preponderant design premises and concludes with the
development of the project.
INTRODUCCIÓN

Actualmente en la ciudad de Tacna, existe una falta de establecimientos que


ofrezcan espacios especializados destinados para la realización de actividades
tanto de diagnóstico, tratamiento o ocupacionales para las personas con
discapacidad intelectual, precisamente destinados a personas con síndrome de
Down y autismo.

Las personas con este tipo de discapacidad intelectual, se ven obligadas a


enfrentar limitaciones de diversas tipologías, muy aparte de los posibles
impedimentos físicos ya adquiridos, como sociales, laborales, psicológicos e,
inclusive, arquitectónicos.

Por esta razón se hace indispensable realizar una investigación razonable que
permita el diseño de una infraestructura especializada en el diagnóstico y
tratamiento de esta comunidad, para que de esta manera impulsen sus
capacidades y tengan la oportunidad de reintegrarse a la sociedad actual,
mejorando su calidad de vida con ello.

La respuesta arquitectónica denominada: Centro de Diagnóstico y Tratamiento,


contribuirá a la mejoría de las personas con discapacidad intelectual en la región
Tacna, tomando en cuenta sus necesidades y características, se plantearan
espacios donde puedan volver a recuperar sus funciones, y/o recompensar las
funciones pérdidas o nuevas habilidades, así como su realización personal,
estimulando las actividades sociales para una mejor integración. Manifestando
que es posible dar respuesta apropiada a las necesidades específicas de los
discapacitados e intentar ser un apoyo sustancial para su integración.
22

‘’CENTRO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO COMO ALTERNATIVA


PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON
SÍNDROME DE DOWN Y AUTISMO EN LA REGIÓN DE TACNA, 2018’’

Capítulo I: Generalidades

Planteamiento del Problema

Descripción del Problema.

En un contexto global, una de las principales causas de problemas sociales


y de salud es la discapacidad. Según el Resumen: Informe Mundial de la
Discapacidad (2011), afirma que el 15% de la población mundial vive con
algún tipo de discapacidad, no obstante esta cifra es superior a las
estimaciones previas de la OMS, correspondientes a los años 1970, que
eran aproximadamente de un 10%(p. 7-8).

‘’Es más probable que las personas con discapacidad, en promedio


como grupo, experimenten situaciones socioeconómicas adversas,
tales como menor nivel de educación, peores condiciones de salud,
alto desempleo y tasas más elevadas de pobreza.

El entorno económico, legislativo, físico y social de un país puede


crear o mantener barreras que dificulten la participación de las
personas con discapacidad en la vida económica, cívica y social.
Entre estos obstáculos se encuentran: edificios inaccesibles, falta
de medios de transporte, menor acceso a las tecnologías de la
información y comunicaciones, normas inadecuadas, bajos niveles
de servicios y financiamiento insuficiente de los mismos, así como
escasez de datos y estudios que fundamenten políticas eficaces,
eficientes y basadas en pruebas.’’ (Banco Mundial, 2016)

En el Perú, la sociedad en general está cambiando la perspectiva que


tienen de las personas con discapacidad, sin embargo esto se da, todavía,
a pasos pequeños. Ya que no se les involucra de manera activa en
funciones sociales y económicas, debido a que se piensa que son
23

personas inactivas y no desenvuelven un rol importante dentro de la


sociedad. Esta exclusión por parte de la sociedad resulta en aislamiento y
afecciones a la salud física y mental de esta comunidad.

Según la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad


(2014), en el Perú el 5,2% de la población (1´575,402 personas) padece
algún tipo de discapacidad, ya sea física y/o mental. De este compuesto el
50,9% posee limitaciones para entender o aprender y para relacionarse
socialmente. Sin embargo, solo el 11.4% tiene acceso a algún tipo de
tratamiento y/o terapia de rehabilitación (p. 55).

En Tacna, según el INEI (2014), el 17.8% de hogares tiene a una persona


con algún tipo de discapacidad, y siendo una encuesta de preguntas con
respuestas múltiples, el 20.0% de este grupo tiene una discapacidad
relacionada a concentrarse y recordar (mental), y un 11.7% tiene
problemas para relacionarse con los demás por sus sentimientos,
emociones y conductas, siendo la principal causa de estos dos tipos de
discapacidades un factor genético/congénito.

La discapacidad intelectual engloba entre sus afecciones más


características las nombradas por la ENEDIS como dificultades mentales
y dificultades de conducta, el cuadro clínico de esta discapacidad es
extenso, sin embargo las más frecuentes son el síndrome de Down y el
autismo, siendo este último, una incógnita en cuanto al número exacto de
afectados, ya que aún existen dificultades al momento del diagnóstico.

El problema arquitectónico surge de la idea de crear espacios de carácter


hospitalario como diagnóstico y rehabilitación que se complementen con
actividades de carácter ocupacional y recreativo, para la mejora del
desarrollo integral de los usuarios, generando espacios que creen
parámetros que integren actividades y faciliten las relaciones
interpersonales. Es decir, no solo se busca satisfacer las necesidades
médicas, físicas y psicológicas, sino que también complementarlas con
actividades de desarrollo social y un entorno adecuado, lo cual favorecerá
en la calidad de vida de los usuarios directos, en este caso las personas
con síndrome de Down y autismo.
24

Formulación del Problema.

Es necesario entonces formular la interrogante principal que el presente


trabajo de tesis debe responder y se define como:

¿De qué manera mejoraría la calidad de vida de las personas con síndrome
de Down y Autismo a través de un Centro de Diagnóstico y Tratamiento en
la Región de Tacna en el año 2018?.

Justificación del Problema.

La OMS indica en su Informe sobre Discapacidad (2011), que uno de los


aspectos para superar las limitaciones a las que se enfrentan las personas
con discapacidad, es la rehabilitación, que en términos médicos se encarga
del diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad.

El déficit de una infraestructura al servicio del tratamiento especializado a


personas con discapacidad intelectual, impide a la mayoría de la población
con Síndrome de Down y Autismo, la posibilidad de acceder a un
tratamiento de diagnóstico y rehabilitación, como consecuencia no logra
mejorar su calidad de vida, desenvolverse autónomamente e integrarse a
la sociedad.

En la ciudad de Tacna, se pueden encontrar instituciones de apoyo a


personas con discapacidad intelectual, existen tres Centros de Educación
Básica Especial (CEBE) encargados de brindar atención escolarizada a
niños y adolescentes en los niveles de inicial y primaria (Ministerio de
Educación, 2015), así como un Centro de Estimulación Temprana (CET)
para niños con discapacidad, enfocado en brindar atención no escolarizada
a niños menores de 5 años, así como servicios hospitalarios encargados
del diagnóstico y tratamiento como EsSalud y el hospital del MINSA. Sin
embargo estos centros no cuentan con una infraestructura adecuada, ni
brindan una atención integral especializada para persona con discapacidad
intelectual de todas las edades.

‘’La arquitectura como factor que interactúa con las personas como
parte del mundo que les rodea y para los autistas y personas con
25

síndrome de Down no debe ser la excepción, debe ser un elemento


que mejore su calidad de vida y haga un esfuerzo por entender su
forma de interpretar la realidad’’. (Martin Fanjul, 2012)

Es por ello que la propuesta arquitectónica de un Centro de Diagnóstico y


Tratamiento para personas con Síndrome de Down y Autismo posibilita la
mejora en la autonomía personal, la integración social, el desarrollo
educativo y desempeño ocupacional, siendo esta la justificación
fundamental para la elaboración del presente trabajo de investigación.

Delimitación del Ámbito de Estudio

Delimitación Temática

La presente investigación trata sobre la propuesta de un centro de


diagnóstico y tratamiento para las personas con síndrome de Down y
autismo, y como esta infraestructura produciría una mejora en la calidad
de vida de estas personas.

De esta forma, se abarcara hechos relevantes a lo largo de la historia,


sobre la perspectiva que se tenía de estas personas y su futuro, así como
bases teóricas importantes que nos ayuden a tener un contexto más claro
acerca de las necesidades de estas personas en cuanto a evaluación
médica y terapia, así como una recopilación de datos en cuanto a locales
especializados de esta tipología en la ciudad de Tacna, normatividad
nacional, lo que finalmente nos conduce a la propuesta arquitectónica, a
nivel de anteproyecto y proyecto.

Delimitación Geográfica.

El enfoque del área de estudio, se encuentra ubicado en el departamento


de Tacna, el mismo que está ubicado al extremo sur del Perú, limita por el
oeste con el océano Pacifico, por el sureste limita con el Estado
Plurinacional de Bolivia por el noreste con el departamento de Puno y al
26

noroeste con el departamento de Moquegua, y al sur limita con la


Republica de Chile.

El departamento de Tacna se divide en cuatro provincias: Tacna, Jorge


Basadre, Tarata y Candarave. Y la provincia de Tacna se divide a su vez
en once distritos, que se distribuyen en una configuración urbana alargada
paralela al Rio Caplina y la colindancia con dos cerros que lo circundan,
Arunta e Intiorko.

Figura 1: Ubicación Geográfica del Ámbito de Estudio.


Nota: Fuente: Wikipedia. Elaboración Propia.

Los distritos políticos de la provincia de Tacna ocupan un área urbana de


4 245 has. Lo que determina una densidad bruta de 54 hab./ha. para la
ciudad de Tacna y un promedio de 4.82 a 3.90 habitantes por vivienda.

Sin embargo el área de estudio de esta investigación abarca desde un


Marco Regional, ya que la necesidad de construir una infraestructura
enfocada al diagnóstico, tratamiento para la mejora en la calidad de vida
de las personas con síndrome de Down y autismo, corresponde a una
alternativa de solución a una problemática actual, que no solo beneficiara
al distrito de Cnel. Gregorio Albarracín Lanchipa, en donde se ubicara el
proyecto, sino a la región de Tacna.
27

Delimitación Temporal.

El periodo de tiempo del presente análisis, estará dirigido por los


fundamentos teóricos, por lo que se tomó en cuenta los censos y encuestas
vigentes, realizadas en los años 2012 y 2014, así como investigación de
campo realizada con información recopilada en el año 2017. Por lo que se
tomara como base de estudio el periodo comprendido entre los años 2012-
2017.

Alcances y Limitaciones de la Investigación

Alcances.

El alcance de la presente investigación es de carácter regional, puesto que


a través de la propuesta urbana arquitectónica se implementara el primer
Centro de Diagnóstico y Tratamiento dirigido a personas con síndrome de
Down y Autismo en la Región de Tacna.

Limitaciones.

En el desarrollo de la investigación se enfrentó a las siguientes


limitaciones:

 La falta de información especializada sobre discapacidad.


 La falta de información estadística, ya que en materia de discapacidad
es un asunto complejo e irresuelto.
 La falta de centros especializados en diagnóstico y tratamientos y/o
terapia para personas con síndrome de Down y autismo en la región,
como punto de interés para análisis arquitectónico.
 Falta de trabajos de investigación similares en la región (Tesis de
Arquitectura sobre el tema en específico).
28

Objetivos

Objetivo General.

Demostrar que mediante un proyecto arquitectónico de Centro de


Diagnóstico y Tratamiento se mejorara la calidad de vida de las personas
con Síndrome de Down y Autismo en la región de Tacna en el año 2018.

Objetivos Específicos.

 Identificar el diagnóstico sobre el estado actual, infraestructura y


funciones de los centros especializados para el diagnóstico y/o
tratamiento de las personas con discapacidad intelectual.
 Analizar las necesidades de educación e inserción social de
personas con discapacidad intelectual en la ciudad de Tacna.
 Evaluar los aspectos normativos para Centros de Diagnóstico y
Tratamiento para personas con discapacidad intelectual.
 Proponer una infraestructura como respuesta al análisis y que
permita un desarrollo integral de calidad, que respondan a las
necesidades de las personas con síndrome de Down y autismo.
29

Capítulo II: Marco Metodológico

Hipótesis de la Investigación

El centro de diagnóstico y tratamiento para personas con síndrome de Down y


autismo en la región de Tacna, permitirá una mejora en la calidad de vida de la
población con esta condición para el año 2018, potenciando su autonomía
personal, desarrollo social, educativo y ocupacional.

Variables e Indicadores

Variable Independiente.

Centro de Diagnóstico y Tratamiento.

Indicadores de la Variable Independiente.

 Infraestructura accesible.
 Tipología arquitectónica.
 Espacios complementarios.
 Requerimiento y programación de espacios.
 Cobertura de servicio.
 Ubicación.

Variable Dependiente.

Mejora en la calidad de vida.

Indicadores de la Variable Dependiente.

 Usuarios.
 Grado de Independencia.
30

 Relaciones sociales.
 Salud física.
 Salud mental.
 Entorno.

Nivel de Investigación

El nivel de investigación de la primera parte de este trabajo será descriptivo. El


cual examina la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables a
un grupo de personas, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades,
a fin de proporcionar su descripción y estimar parámetros.

Se trabajará recopilando información de los diferentes centros encargados de dar


atención a personas con discapacidad intelectual en distintos niveles de
complejidad, de manera que se pueda analizar y establecer un diagnóstico que
permita establecer una propuesta arquitectónica idónea, para la segunda parte de
la investigación.

La segunda parte de esta investigación, compete al nivel aplicativo, ya que se


realizara una propuesta arquitectónica, basada en el contenido de carácter
descriptivo.

Diseño de la Investigación

El tipo de Investigación a utilizar será: ‘No experimental transeccional descriptivo’’.

Este diseño se basa en observar fenómenos tal y como se dan en su contexto


natural, sin modificar la realidad de una población en estudio, así como tampoco
toma vital importancia el tiempo en relación con la forma en que se dan los
fenómenos.

Población.

Se considera como universo al total de personas con síndrome de Down y autismo


en la región de Tacna, en la provincia de Tacna, el número de usuarios asciende
31

aproximadamente a 350 personas que presentan alguna de estas afecciones y/o


discapacidades adicionales, dificultando en diferentes grados su independencia y
desarrollo personal tanto como social. Sin embargo, al ser el primer centro
especializado en tratar estos síndromes, se proyecta un mayor número de
usuarios, población flotante, que arriben a la ciudad de Tacna, desde las otras
provincias de Tacna, la zona sur del país y zona norte de Chile, para el uso de
estas instalaciones.

Técnicas e Instrumentos de Investigación.

Para esta tesis se utilizó principalmente dos técnicas de investigación para la


recopilación de datos. La primera es la ‘’Observación’’ (visitas a infraestructuras
de tipología hospitalaria y educativa en el ámbito provincial) que permitió captar lo
que la situación actual del ámbito de estudio. A su vez, se utilizó la técnica
‘’Documental’’ con un mayor porcentaje en cuanto a la anterior técnica, ya que se
utilizó documentos oficiales y de consulta.
32

Esquema Metodológico de la Investigación

Figura 2: Esquema Metodológico de la Investigación.


Nota: Fuente: Elaboración Propia.
33

Capítulo III: Marco Teórico

Antecedentes Históricos

Como parte del presente trabajo de investigación a través del reconocimiento de


antecedentes históricos relacionados al tema seleccionado y a los aspectos del
contexto de acontecimientos dados en torno al tema. A partir del análisis de dicho
aspecto nos ha de permitir tener un contexto actual de la problemática en el
tiempo, analizar sus tendencias y proyecciones a futuro, lo que ayudara a centrar
las intervenciones posteriores que se presenten con este estudio.

Discapacidad: Contexto histórico y accesibilidad.

Dentro de la evolución conceptual de la discapacidad, han existido etapas


en donde se ha podido identificar el surgimiento de modelos específicos
que intentan explicarse y dar respuesta a la problemática que plantea el
tema de la discapacidad.

A lo largo de la historia se puede encontrar principalmente dos posturas


distintas, de grupos sociales, hacia las personas con discapacidad:

- Selección Natural, las personas que no lograban sobrevivir por sus


propios medios y eran rechazadas y aisladas del grupo.
- La otra postura, era acompañamiento y búsqueda de soluciones a
las dificultades que presentaban las personas con discapacidad.

Así la percepción de las sociedades y las culturas en la historia, han


determinado, por un lado, las conductas a seguir con esta población y por
otro lado han incidido en la actitud de las propias personas con alguna
discapacidad.

Según Echeverri Gonzales, en la antigüedad las personas que tenían


alguna discapacidad, ya sea física o intelectual, eran vistas como personas
defectuosas, sin oportunidades y dependientes. Sin embargo esta visión
ha ido cambiando en el transcurso de los años, gracias a la evolución del
34

pensamiento durante siglos, que recién en la actualidad se manifiestan los


frutos. (2010)

Gracias a estos esfuerzos por cambiar la percepción de esta comunidad,


se ha ido creando leyes y normas para el desarrollo de infraestructura que
permita una accesibilidad total y natural.

Sin embargo puede notarse hoy en día, que la accesibilidad sigue siendo
un reto, debido a edificios e inmuebles que no están concebidos para ser
utilizados por personas con movilidad reducida, y específicamente en el
campo de discapacidad intelectual, se pueden considerar barreras
arquitectónicas, espacios que no están correctamente señalizados,
indicaciones confusas, diseños poco intuitivos o lenguaje complicado.

‘’Muchas veces la dependencia es consecuencia directa de la ‘’no


accesibilidad’’. En otras palabras, no es que existan personas
‘’discapacitadas’’, sino sociedades que incapacitan a las personas por no
disponer de las correctas adaptaciones.’’ (Comeras Serrano & Estepa
Rubio, 2014)

Evolución de la percepción hacia las personas con discapacidad.

La discapacidad es una realidad humana percibida de manera diferente en


distintos periodos históricos y civilizaciones. La percepción que se le ha
dado a lo largo del siglo XX estaba vinculada con una condición
considerada como desperfecto respecto del estándar general de un
individuo o de su comunidad.

Por otro lado, los derechos humanos o modelos sociales tienen una
percepción que introduce el estudio de la interrelación entre una persona
con discapacidad y el ambiente que lo rodea. Lo que ha desarrollado
modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas definiciones del
término. Por ejemplo, se diferencia un discapacitado (cuya habilidad es
objetivamente menos que la de la media) de una persona con
capacidades distintas, y aunque muchas veces no represente ventaja o
perjuicio, habitualmente es considerado un problema debido a la posición
de la sociedad y a sus estándares basados en las características medias.
35

Estos cambios de actitud han ido progresando a través del tiempo, y ha


posibilitado la comprensión de ciertas características físicas que antes eran
consideradas como discapacidades. Actualmente, el enfoque que se le ha
dado a las personas con discapacidad es favorable, ya que existe una
tendencia a adaptar el entorno y los espacios públicos a sus necesidades,
con la finalidad de evitar su exclusión social, pues una discapacidad se
percibe como tal en tanto que la persona es incapaz de interactuar por si
misma con su entorno.

Antecedentes Conceptuales

Se detallara las bases teóricas y definiciones, relacionadas directamente al tema


de tesis, registradas por autores, médicos especialistas y/o estudiosos
especialistas en el tema, con la finalidad de puntualizar la óptica de esta
investigación, tomando los antecedentes como fundamentos existentes y
registrados; otorgando el soporte técnico al proyecto para la comprensión del
ejemplar.

Bases Teóricas.

Síndrome de Down.

El síndrome de Down o ‘’trisomía 21’’ es una entidad que en la actualidad


constituye la causa genética más frecuente de discapacidad intelectual y
malformaciones congénitas.

Esta ocurrencia genética es causada por la existencia de material genético


extra, normalmente los bebes nacen con 46 cromosomas, no obstante los
bebes con síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos
cromosomas: el cromosoma 21.

Pese a que esta afección está incluida dentro de la discapacidad


intelectual, las personas con síndrome de Down pueden desarrollar todo
su potencial de aprendizaje y seguir procedimientos similares de desarrollo
que las demás personas, ya que con la orientación adecuada y un
seguimiento constante puede lograr culminar la escolaridad e inclusive una
36

educación superior, pudiendo incorporarse de esta forma en la sociedad


con una participación plena, siendo actores productivos.

Causas y Factores de Riesgo.

El cromosoma 21 extra causa las características físicas y los desafíos del


desarrollo que se pueden presentar en las personas con síndrome de
Down. Se sabe que este síndrome es causado por un cromosoma extra,
sin embargo se desconoce con exactitud las causas que provocan este
exceso cromosómico.

No obstante existen factores que incrementan el riesgo de tener un bebe


con síndrome de Down, uno de estos se relaciona estadísticamente con la
edad de la madre. Las mujeres que conciben pasados los 35 años de edad
tienen mayor probabilidad de tener un embarazo afectado por este
síndrome que las mujeres que quedan embarazadas a menor edad.

Características Físicas.

Las características físicas de este tipo de discapacidad se dan en el


desarrollo del feto, lo cual posibilita un diagnóstico temprano permitiendo
tomar las medidas respectivas. Estas incluyen comúnmente:

 Cráneo y Cara: Presentan un aplanamiento en la cara,


especialmente en el puente nasal, ojos en forma almendrada
rasgados hacia arriba.
 Cuello y Tronco: el cuello es corto y ancho, el tronco es recto y
presenta abultamiento en el abdomen.
 Extremidades: En proporción al trono, las extremidades inferiores
son más cortas, manos pequeñas con dedos cortos y anchos.
 Estatura más baja en la niñez y la adultez.
 Tonalidad débil de los músculos (hipotonía muscular).
37

Enfermedades Asociadas.

La gran mayoría de personas con síndrome de Down tienen los rasgos


faciales característicos de esta afección, sin la presencia de otra
enfermedad mayor. Sin embargo, es común la tenencia de defectos de
nacimiento mayores u otros problemas médicos. Entre los más comunes
se encuentran:

 Pérdida auditiva (hipoacusia), infecciones de oído.


 Apnea del sueño obstructiva.
 Enfermedades de la visión, como cataratas, astigmatismo o miopía.
 Cardiopatías congénitas.
 Anemia.
 Trastornos de tiroides.

Autismo.

El autismo es un conjunto de trastornos complejos del desarrollo


neurológico, caracterizado por las dificultades en las relaciones sociales,
alteraciones de la capacidad de comunicación y patrones de conducta
estereotipados restringidos y repetitivos.

Este trastorno es el más conocido de los Trastornos del Espectro Autista


(TEA), que se presentan en una gran variedad de manifestaciones clínicas
y causas orgánicas, que afectan de forma diversa y son distinto grado de
intensidad a cada individuo; lo que significa que dos personas pueden
tener el mismo diagnostico sin embargo comportase y tener aptitudes
diferentes.

Aunque es común que se manifieste antes de los 3 años, su diagnóstico


puede retrasarse por la versatilidad en su expresión clínica. Esto sumado
al desconocimiento generalizado y estigmatización social, contribuyen a
una detección tardía.
38

Síntomas y Diagnostico.

Los expertos consideran que se puede diagnosticar este trastorno a partir


de los 3 años de edad, sin embargo nuevas evidencias indican que se
podría llegar al diagnóstico mucho antes, alrededor de los 6 meses. Existen
algunos signos que se presentan desde una temprana edad que pueden
hacer sospechar del diagnóstico. Entre los indicios más característicos y
tempranos son el pobre contacto ocular, sonrisa escasa, no responden a
su nombre, excesivamente independientes, reacción desproporcionada a
ciertos estímulos.

Características

Cada cado particular puede ser diferente, pero, por norma general, entre
las características del autismo y primeros síntomas de los niños autistas
que pueden dar pistas sobre esta enfermedad, son los siguientes:

 Problemas de lenguaje y comunicación.


 Dificultades en la interacción social, variable en severidad.
 Obsesiones y estereotipias.
 Falta de percepción.
 Anomalías en el aprendizaje.

Enfermedades Asociadas.

Aparte de las dificultades que se presentan con el autismo como en la


interacción social, comunicación y conducta, existen otras condiciones
asociadas a este trastorno, que pueden presentarse en esta población,
afectando otros aspectos en el desarrollo de los mismos. Algunas de estas
afecciones ocurren a causa de síndromes genéticos o enfermedades
causadas por mutaciones en los cromosomas. Entre las condiciones más
comunes asociadas al autismo están:

 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.


 Ansiedad.
 Discapacidad Intelectual.
39

 Trastorno obsesivo compulsivo.


 Dispraxia (falta de coordinación).

Calidad de Vida.

Según la Organización Mundial de la Salud (1996) definieron la calidad de


vida en función de la manera en que el individuo percibe el lugar que ocupa
en el entorno cultural y con el sistema de valores en que vive, así como en
relación con sus objetivos, expectativas, criterios y preocupaciones. Todo
ello equilibrado, por su salud física, estado psicológico, grado de
independencia, relaciones sociales, factores ambientales y creencias
personales.

Tabla 1: Esferas y facetas para evaluar la calidad de vida.

Esferas Facetas
Físico - Dolor, malestar.
- Energía, cansancio.
- Sueño, descanso.

Psicológico - Sentimientos positivos.


- Labor de reflexión, aprendizaje, memoria, -concentración.
- Autoestima.
- Imagen y apariencia corporal.
- Sentimientos negativos.

Grado de - Movilidad.
independencia - Actividades de la vida diaria.
- Dependencia respecto de medicaciones o tratamientos.
- Capacidad de trabajo.

Relaciones - Relaciones personales.


sociales - Apoyo social.
- Actividad sexual.

Entorno - Seguridad física.


- Entorno doméstico.
- Recursos financieros.
- Atención sanitaria y social: disponibilidad y calidad.
- Oportunidades para adquirir información y aptitudes nuevas.
- Actividades recreativas: participación y oportunidades.
- Entorno físico (contaminación, ruido, trafico, clima)

Espiritual -Espiritualidad/ religión/creencias personales.


Nota: Fuente: Foro Mundial de la Salud. Volumen 17. La gente y la salud (1996).
Elaboración propia.
40

Tratamiento.

Según Pérez (2010) refiere al tratamiento como un conjunto de medios que


se utilizan para aliviar o curar una enfermedad. Siendo su objetivo el mitigar
o curar los síntomas detectados a través de un diagnóstico.

En el caso del síndrome de Down y autismo, un diagnóstico claro


contribuye positivamente a direccionar los posibles tratamientos. Lo que
busca el tratamiento a aplicar no es la cura de la discapacidad, ya que el
síndrome de Down y el autismo no son enfermedades, sino que se busca
el incremento de conductas adaptativas al entorno y la reducción de
comportamientos que obstruyen el proceso de aprendizaje e integración
social.

Las afecciones antes mencionadas afectan el funcionamiento global de la


persona, por lo que requiere una intervención multidisciplinar que aparque
la pluralidad de estrategias de intervención que estas personas necesitan.

Intervención Psicológica.

Actualmente existe una pluralidad de estrategias de intervención con las


personas con discapacidad intelectual, desde el enfoque psicológico. No
obstante estas estrategias tienen factores adicionales como el objetivo que
se persigue con la intervención, el nivel en el cual se intervienen, la
duración de la intervención, entre otros. De acuerdo a estos factores, los
tratamientos permutan considerablemente.

Sin embargo sobresalen tres tratamientos que han sido relevantes en el


tiempo, que se compendian en la siguiente tabla.
41

Tabla 2: Tratamientos - Intervención Psicológica.


Terapia Psicoterapia Programas de Programas Modif. de
Mejora Cognitiva Conducta
Objetivos Persona con Instrumentos que El desarrollo e
discapacidad favorecen el desarrollo incremento de
intelectual expresa sus de los procesos y las conductas apropiadas,
emociones y habilidades meta y en la supresión o
sentimientos ante otra cognitivas. La función disminución de las
persona o grupo de del educador consiste desadaptadas en
personas. en hacer explícito lo todos los aspectos de
que normalmente se la vida.
aprende de forma
implícita.

Recursos Terapias lúdicas, de Es necesario utilizar Se puede desarrollar


Utilizados expresión, artísticas, estrategias de programas educativos
musicoterapias, entre aprendizaje en que beneficien a
otros. distintas situaciones y cualquier persona con
contextos, de esta discapacidad
forma trasmitir que el intelectual,
conocimiento de ellas independientemente
le puede ayudar a de la gravedad de su
solucionar las tareas deficiencia.
en distintas
situaciones.
Nota: Fuente: Tesis Doctoral – Evaluación de la conducta adaptativa de las Personas
con discapacidad intelectual. Valoración y Usos de la escala ABS-RC:2- Medina G., María
– Universidad de Burgos (2010). Elaboración propia.

Intervención Biomédica.

La ciencia médica con el transcurso de los años ha desarrollado notables


avances que han posibilitado el éxito de tratamientos orientados hacia las
personas con discapacidad intelectual. Esto ha permitido un mayor
conocimiento de las causas y una mejora en el diagnóstico de la
discapacidad intelectual, lo que ha promovido el avance en los
procedimientos de prevención y en los protocolos de cuidado.

Dentro de las principales intervenciones se reconocen dos tipos


fundamentales de terapia, las quirúrgicas y las químicas. Siendo la primera
rechazada por la sociedad debido a su fallida éxito, ha quedado en desuso.
42

Por lo que el método químico es utilizado con mayor frecuencia en la


actualidad, este actúa en el sistema nervioso y puede reformar la conducta
observable, sin embargo solo se limita a reducir los síntomas dde las
alteraciones conductuales.

Actualmente no se conocen fármacos específicos para las personas con


discapacidad intelectual, y los que se usan son para apaciguar las
conductas problemáticas y desadaptadas.

Intervención Pedagógica.

Esta intervención se materializa a través de la educación especial, la cual


es la primera opción para la educación de las personas con discapacidad
intelectual o dificultades severas de aprendizaje.

Está orientada a detectar y clasificar de manera específica las necesidades


de cada alumno, para que de esta manera pueda desarrollar una atención
educativa especializada y dividida de la educación habitual.

Definición de Términos.

De forma complementaria se incluirá un glosario de términos y/o palabras


claves sobre las cuales versará el desarrollo del tema en todas las etapas
de investigación, es el soporte técnico plasmado proyecto para una mejor
facilidad de entendimiento y comprensión del ejemplar.

Discapacidad Intelectual.

Schalock (2010) sostiene que, “La discapacidad intelectual se caracteriza


por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual, como en
conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en habilidades
adaptativas, conceptuales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes
de los 18 años” (p.1).
43

CONADIS.

Es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de la Mujer y


Desarrollo Social – MINDES, creado por la Ley N°27050, ‘’Ley General de
la Persona con Discapacidad’’. Tiene como función promover el
cumplimiento de los fines de la ley N°27050 y normas conexas asi como
establecer las políticas multisectoriales nacionales sobre discapacidad a
fin de contribuir en el proceso de integración social, económica y cultural
de la persona con discapacidad en el Perú.

SAANEE.

Las siglas refieren al Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención


de Necesidades Educativas Especiales. Este servicio forma parte de los
Centros de Educación Básica Especial y está conformado por personal
especializado o capacitado para brindar apoyo y asesoramiento a
instituciones educativas inclusivas, a los estudiantes con necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad, talento y superdotación,
así como a los padres de familia o tutores. Cuenta con el equipamiento y
los materiales específicos de los centro de recursos de atención a las
necesidades educativas especiales.

Infraestructura Especializada.

Una infraestructura es el conjunto organizado de espacios, servicio y


estructuras físicas básicas que permiten se lleve a cabo una actividad
humana en un espacio geográfico determinado.

Accesibilidad Universal.

La condición que deben cumplir los entorno, procesos, bienes, productos


y servicios, así como los objetos, herramientas y dispositivos, para ser
comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en
condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y
natural posible. (COAM, 2011, p.15)
44

Antecedentes Contextuales

Se tendrán en cuenta diversos factores contextuales correspondientes para el


desarrollo del trabajo de investigación. Por lo tanto esta etapa tiene la finalidad de
recopilar premisas para utilizarlas posteriormente como referencia a la hora de
desarrollar el proyecto arquitectónico.

Estudios de Caso.

Estudio de Caso n°01: Centro para personas con discapacidad mental


‘ INTRAS’

Figura 3: Fachada Principal - Centro para personas con discapacidad


mental 'INTRAS'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura.

Datos Generales.

Arquitectos: Amas4arquitectura

Ubicación: Toro, Zamora, España

Área: 770.5 m2

Año del Proyecto: 2009


45

Emplazamiento.

El proyecto está ubicado en la ciudad de Toro, provincia de Zamora, en


España. Situado en un terreno alargado con pendiente longitudinal y con
frente a un parque público.

Figura 4: Emplazamiento - Centro para personas con discapacidad


mental 'INTRAS'.
Nota: Fuente: Google Earth.

Figura 5: Fachada Sur - Centro para personas con discapacidad mental


'INTRAS'
Nota: Fuente: amas4arquitectura

Análisis Funcional.

Al implantarse en un terreno céntrico, el acceso se jerarquizó por una vía


alterna, que conecta con el parque central de la manzana. El ingreso al
edificio, conlleva a una recepción y un hall de distribución que ordena
46

linealmente e dos bandas, los espacios interiores de administración y


talleres.

Zona Administrativa

Zona de Talleres

Zona de Consultorios

Servicios

Figura 6: Diagrama de Zonificación - Primer Nivel - Centro para personas


con discapacidad mental 'INTRAS
Nota: Fuente: amas4arquitectura. Elaboración Propia.

La circulación horizontal en este proyecto es lineal, distribuyéndose por un


hall principal, que articula el área administrativa y los talleres. La circulación
vertical se lleva a cabo mediante una escalera en U y un ascensor que
permiten un recorrido factible para todos los usuarios.

Circulación Horizontal

Circulación Vertical

Figura 7: Diagrama de Circulación - Primer Nivel - Centro para


personas con discapacidad mental 'INTRAS'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura. Elaboración Propia.
47

Análisis Formal.

El centro para personas con discapacidad mental se distribuye en un


volumen cubico alargado, con un zócalo semienterrado que asume todo el
desnivel y organiza los distintos accesos al edificio. El volumen del edificio
posee una serie de terrazas y espacios servidores utilizados como filtros
que le proporcionan carácter a la fachada sur.

Figura 8: Fachada Sur - Centro para personas con discapacidad mental


'INTRAS'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura. Elaboración Propia.

Análisis Espacial.

Los espacios interiores poseen iluminación natural que llega a través de


las terrazas o ambientes a doble altura, respaldada por iluminación artificial
que garantiza un adecuado ambiente para los trabajos que se realizan.

Figura 9: Corte Transversal - Centro para personas con discapacidad


mental 'INTRAS'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura. Elaboración Propia.
48

Figura 10: Taller de Cerámica - Centro para personas con discapacidad


mental 'INTRAS'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura.

Materialidad.

Los materiales utilizados se caracterizan por la durabilidad y el sencillo


mantenimiento de los mismos. La estructura portante de hormigón
fuertemente texturado se diseñó con la intención de subrayar las
características espaciales y perceptivas. Por lo que se percibe de igual
modo tanto desde el exterior como el interior. El contrapunto lo establece
la piel de policarbonato azul y blanco, capaz de solidificar y tamizar la luz
que ilumina el interior de los ambientes.
49

Figura 11: Fachada - Centro para personas con discapacidad mental


'INTRAS'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura.

Figura 12: Materialidad - Centro para personas con discapacidad mental


'INTRAS'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura.
50

Estudio de Caso n°02: Centro de día para personas con discapacidad


‘ASPAYM’

Figura 13: Fachada Principal - Centro de día para personas con


discapacidad 'ASPAYM'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura.

Datos Generales.

Arquitectos: Amas4arquitectura

Ubicación: San Juan de Sahagún, León, España

Área: 1035.0 m2

Año del Proyecto: 2011

Emplazamiento.

El proyecto está ubicado en la av. San Juan de Sahagún, en la ciudad y


provincia de León, en España. Situado en un terreno triangular de
geometría muy pronunciada. El entorno urbano está compuesto de
grandes bloques residenciales y un instituto de educación secundaria.
51

Figura 14: Emplazamiento - Centro de día para personas con discapacidad


'ASPAYM'.
Nota: Fuente: Google Earth.

Análisis Funcional.

A través de un vestíbulo perforado en la cara norte del conjunto, se enlaza


el acceso, el vestíbulo y los espacios de cafetería y usos múltiples,
organizando a su alrededor el ala de aulas, el espacio de fisioterapia y el
ala de administración de modo que optimiza su exposición solar en un
clima extremo como el de León.

Zona Administrativa

Zona de Aulas/Talleres

Zona de Consultorios

Fisioterapia

Cafetería

Figura 15: Diagrama de Zonificación - Centro de día para personas con


discapacidad 'ASPAYM'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura. Elaboración Propia.
52

La circulación horizontal del conjunto nace del vestíbulo principal, que


distribuye en tres bloques, al área administrativa, área de aulas/talleres y
al bloque central de fisioterapia. Las dos alas del conjunto poseen una
circulación lineal, estas distribuyen de manera secuencial las aulas y
consultorios.

Circulación Horizontal

Circulación Vertical

Figura 16: Diagrama de Circulación - Centro de día para personas con


discapacidad 'ASPAYM'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura. Elaboración Propia.

Análisis Formal.

Se implanta en el terreno con una geometría ortogonal de una sola planta,


articulando un conjunto de distintas trazas y alturas en el que se genera
espacios intersticiales que remiten a la geometría del terreno.

Figura 17: Fachada Sureste - Centro de día para personas con discapacidad
'ASPAYM'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura.
53

Análisis Espacial.

Los espacios interiores se ven claramente afectados por la materialidad de


la fachada principal, el policarbonato fucsia le da un carácter importante a
los ambientes. Se proyectaron espacios amplios, con corredores lineales
para darle una secuencia repetitiva a los espacios.

Figura 18: Fisioterapia - Centro de día para personas con discapacidad


'ASPAYM'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura.

Figura 19: Aulas - Centro de día para personas con discapacidad


'ASPAYM'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura.
54

Materialidad.

El proyecto plantea una economía de medios, por lo que se combina el


hormigón visto, el policarbonato y el vidrio, dispuestos contractivamente de
modo que se potencien planteamiento de ahorro pasivo de energía. El
contraste cromático del hormigón texturado y el teñido de negro, y el
policarbonato de color fucsia, como seña de identidad del edificio.

Figura 20: Materialidad - Centro de día para personas con discapacidad


'ASPAYM'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura.

Figura 21: Cortes y Elevaciones - Centro de día para personas con


discapacidad 'ASPAYM'.
Nota: Fuente: amas4arquitectura.
55

Estudio de Caso n°03: Centro Ann Sullivan de Perú

Figura 22: Fachada Principal - Centro Ann Sullivan.


Nota: Fuente: José Bentín Arquitectos.

Datos Generales.

Arquitectos: José Bentín Arquitecto

Ubicación: San Miguel, Lima, Perú

Área: 2000.0 m2

Año del Proyecto: 2002

Emplazamiento.

El proyecto está ubicado en el distrito de San Miguel, no tan lejos del


perímetro de la bahía costera de la ciudad de Lima, Perú. La zona en la
cual el proyecto está situado es de carácter residencial. Su ubicación no
es directa hacia vías principales.

Una ventaja de su ubicación es que está situado al costado de un parque


que podría compensar el área libre que este centro no posee, sin embargo
se cierra con un muro ciego hacia el parque.
56

Figura 23: Emplazamiento - Centro Ann Sullivan.


Nota: Fuente: Google Earth.

Análisis Funcional.

El proyecto se organiza en 5 paquetes funcionales: Circulación,


Recreativo, Educativo, Servicios y Administrativo. Posee un patio central
sobre el cual se organizan los demás espacios, funciona como área de
recreación, mas no tiene ningún tratamiento. Esta espacio central separa
la zona semipública (ingreso-administración) de la privada (aulas).

Zona Administrativa

Zona Educativa

Auditorio/Audiovisuales

Zona de Servicios

Zona Recreativa

Figura 24: Diagrama de Zonificación - Centro Ann Sullivan.


Nota: Fuente: José Bentín Arquitectos. Elaboración Propia.
57

La circulación horizontal del conjunto nace del ingreso principal, y hace un


recorrido cuadrangular, que distribuye todas las zonas. La circulación
vertical se encuentra en cada bloque, a modo de escaleras, sin embargo
existe una rampa principal que brinda accesibilidad vertical a todos los
usuarios.

Circulación Horizontal

Circulación Vertical

Figura 25: Diagrama de Circulación - Centro Ann Sullivan.


Nota: Fuente: José Bentín Arquitectos. Elaboración Propia.

Análisis Formal.

Se implanta en el terreno con una geometría ortogonal de tres plantas, un


volumen cuadrangular articulado por un patio central. Otra característica
representativa del conjunto es el zócalo, a modo de muro perimetral que
rodea todo el edificio, por una cuestión de seguridad.
58

Figura 26: Maqueta - Centro Ann Sullivan.


Nota: Fuente: Material de Exposición de José Bentín Arquitectos.

Figura 27: Muro Perimetral - Centro Ann Sullivan.


Nota: Fuente: José Bentín Arquitectos.

Análisis Espacial.

La característica principal de este conjunto es la relación con la


accesibilidad para los usuarios, ya que se encuentra una rampa principal
para todo el conjunto, una rampa en el auditorio, S.H. para discapacitados
en pequeños núcleos con hall para servicios, aulas flexibles cerca de
circulación vertical y pasillos amplios, ya que en el reglamento nacional de
edificaciones requiere un ancho mínimo de 1.80m. sin embargo en el
centro Ann Sullivan se encuentran pasillos de 2.40m.
59

Figura 28: Corredor Interior - Centro Ann Sullivan.


Nota: Fuente: José Bentín Arquitectos.

Figura 29: Aulas Flexibles - Centro Ann Sullivan.


Nota: Fuente: José Bentín Arquitectos.

Materialidad.

Los materiales y el sistema constructivo se adaptaron a las donaciones y


búsqueda de la economía, por lo que era fundamental la durabilidad de los
materiales. El sistema constructivo es simple, pórticos, placas, columnas y
muros portantes, las divisiones interiores se hicieron de tabiquería de
ladrillo y los acabados finales con celosía y enchapado de madera.
60

Figura 30: Materialidad - Centro Ann Sullivan.


Nota: Fuente: José Bentín Arquitectos.

Análisis Situacional de la región de Tacna.

Para realizar el proyecto Centro de Diagnóstico y Tratamiento para


personas con Síndrome de Down y autismo en la Región de Tacna, se
tomó aspectos importantes para el desarrollo de la propuesta:

Aspecto Socio Demográfico.

La dimensión socio demográfico se basa en los aspectos referidos con la


población, educación, salud, recreación y deporte en la Región de Tacna,
el cual contempla relevantes indicadores que deben continuarse y/o
profundizarse para que el desarrollo llegue a todos los ciudadanos con
igualdad de oportunidades en el más breve plazo.

Población con discapacidad en Tacna.

En la ciudad de Tacna, son 20 621 personas las que presentan algún tipo
de discapacidad lo que representa un total de la población de 6.1%.

La mayor cantidad de personas se encuentra en la provincia de Tacna, con


un porcentaje de 71,1%, en Candarave existe un 12,7%, en Tarata un
61

11,2% mientras que a provincia de Jorge Basadre tiene el menor


porcentaje con un 4,9%.

Por genero existe un 50.3% de mujeres con limitaciones intelectuales y un


49.7% de hombres, mientras que un 63.8% de mujeres y un 36.2% de
hombres tiene dificultades para relacionarse con los demás por sus
sentimientos, emociones y/o conductas, según los resultados de la
encuesta nacional especializada sobre discapacidad (ENEDIS, 2014).

Tabla 3: Personas con discapacidad por tipo de limitación y nivel de


severidad de la limitación, en la región de Tacna.
Tipo de No
Total Ligera Moderada Grave Completa
Limitación sabe
Locomoción
100,0 19,2 54,1 22,6 2,5 1,5
y/o Destreza

Visual 100,0 22,6 52,5 21,1 3,2 0,5

De la voz y el
100,0 14,1 43,5 32,0 10,0 0,4
habla

Auditiva 100,0 26,6 45,6 19,4 1,5 1,6

Intelecto 100,0 19,2 49,2 26,5 3,9 1,0

Conducta-Rel.
100,0 30,1 40,1 23,4 3,2 3,2
Interpersonales
Enfermedades
100,0 11,4 54,4 18,0 2,5 13,7
Crónicas
Nota: Fuente: Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad – Instituto Nacional
de Estadística e Informática (2014). Elaboración propia.

Otro punto interesante de la Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad es el porcentaje de personas que reciben tratamiento y/o
terapia de rehabilitación, se sabe que la mayor parte de personas no
reciben ningún tratamiento o terapia, sin embargo entre las personas que
si reciben tratamiento, la rehabilitación física es el tipo de tratamiento más
frecuente.
62

Tabla 4: Personas con discapacidad, por tratamiento y/o terapias de


rehabilitación recibidas en la región de Tacna.
Terapia Trat. Trat. Terapia Apoyo Terapia Otro
de rehab. psicológi psiquiátri de emociona ocupacio tratamien
física co co lenguaje l nal to

51,8 18,2 12, 9,2 7,4 3,1 9,4

Nota: Fuente: Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad – Instituto Nacional


de Estadística e Informática (2014). Elaboración propia.

Análisis de discapacidad intelectual en Tacna.

A partir de la referencia tomada de la Primera Encuesta Especializada


sobre Discapacidad, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), se tiene que la distribución de personas con discapacidad de las
funciones mentales relacionadas al intelecto y conducta presenta un
porcentaje considerable, teniendo en cuenta que estas afecciones son
características de las personas con síndrome de Down y autismo, sin
embargo, estos datos no son precisos ya que en cuanto al registro de las
personas con autismo, muchas veces estas no son registradas por falta de
un diagnóstico claro.

Público Objetivo.

Teniendo en cuenta que Tacna presenta un mayor índice de población con


discapacidad de las funciones mentales relacionadas al intelecto; es el que
publico objetivo está dirigido a personas con las discapacidades mentales
más reiteradas como el síndrome de Down y el autismo, por lo tanto se le
debe brindar una atención integral, que vaya desde el diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, hasta una educación ocupacional de acuerdo
a la edad cronológica.
63

Perfil del usuario.

Presentan un déficit cognoscitivo global, con dificultades de adaptación


social; a menudo denotan diferencias en las funciones sensoriales,
psicomotoras, de atención, lingüísticas y de memoria, que los sitúan en
niveles cognoscitivos equivalentes a los de menores en edad
cronológicamente menor.

Las personas con deficiencias intelectuales tienen un esquema corporal no


está estructurado e integrado como seria lo esperable de acuerdo a su
edad cronológica. Esta mala estructuración del esquema corporal suele
provocar déficit en la relación sujeto-entorno externo que puede provocar
problemas en:

 La percepción, que se traduce en un déficit en la estructuración


espacio-temporal.
 La motricidad, torpedad, mala coordinación de movimientos e
incorrecta postura.
 Las relaciones sociales, el esquema corporal permite identificar el
propio ser y adecuar nuestras relaciones con los objetos y los
demás. Si se siente inseguridad en un mundo de movimiento, se
pueden originar perturbaciones afectivas.

Aspecto Urbano-Ambiental.

Importancia de equipamiento y servicios para personas con discapacidad


intelectual en la ciudad de Tacna.

Debido a que el proyecto se desarrollara en la ciudad de Tacna, es


importante evidenciar la oferta de equipamientos y establecimientos
públicos y privados autorizados que brindan servicios a esta población,
siendo fundamental conocer las características del servicio que brindan.

Ya que la tipología del equipamiento a desarrollar en el proyecto es de


carácter mixto, se abarcara los principales equipamientos tanto de salud
como educacionales en la ciudad de Tacna.
64

EsSalud.

Figura 31: Fachada Principal EsSalud.


Nota: Fuente: Diario Sin Fronteras.

El Seguro Social de Salud, EsSalud, está ubicado en el distrito de Calana, y está


encargado de dar cobertura en servicios de salud, dentro del cual uno de ellos es
la dotación de un espacio para terapia física y rehabilitación para personas con
deficiencias y discapacidades.

Figura 32: Emplazamiento EsSalud Tacna.


Nota: Fuente: Google Earth.
65

El área de medicina física y rehabilitación cuenta con ambientes de: terapia


física, gimnasio, hidroterapia, terapia del lenguaje y consultorios de
fisiatría.

‘‘SISOL’’ Hospital de la Solidaridad.

Figura 33: Fachada ''SISOL-Tacna’'.


Nota: Fuente: Radio Uno.

Ubicado en el distrito de Tacna, SISOL está encargado de prestar servicios


de salud, dentro del cual, tiene espacios destinados a terapia física y
rehabilitación con gimnasio y agentes físicos.

Figura 34: Emplazamiento ''SISOL-Tacna''.


Nota: Fuente: Google Earth.
66

‘’MINSA’’ – Hospital Hipólito Unanue.

Figura 35: Fachada Hospital Hipólito Unanue.


Nota: Fuente: Diario Correo.

El hospital Hipólito Unanue está ubicado en el distrito de Tacna, y se


encarga de prestar servicios de salud, tiene áreas destinadas a terapia y
rehabilitación para personas con discapacidades como electroterapia,
terapia del lenguaje, consultorios psicológicos y un gimnasio.

Figura 36: Emplazamiento Hospital Hipólito Unanue.


Nota: Fuente: Google Eath.
67

Centro de Equinoterapia ‘’Esperanza’’.

Figura 37: Fachada Centro de Equinoterapia ''Esperanza''.


Nota: Fuente: Habitat Tacna.

Es un centro de equinoterapia que se encarga de atender, con mayor


prioridad a niños y adolescentes con capacidades diferentes. Ubicado en
el Sector de Para Grande, Tacna. Cuenta con ambientes para
equinoterapia, hidroterapia, fisioterapia, terapia ocupacional, de lenguaje y
psicológica.

Figura 38: Emplazamiento Centro de Equinoterapia ''Esperanza''.


Nota: Fuente: Google Earth.
68

Centro Terapéutico Integral Tacna.

Figura 39: Fachada CETEIN Tacna.


Nota: Fuente: Google Earth.

Ubicado en el distrito de Tacna, este centro privado, cuenta con servicios


especializados para niños y jóvenes como estimulación temprana, terapia
de lenguaje terapia de aprendizaje, psicología y talleres. Sin embargo la
infraestructura no es la adecuada, ya que labora en espacios adaptados
de una vivienda.

Figura 40: Emplazamiento CETEIN Tacna.


Nota: Fuente: Google Earth.
69

Asociación Kolob Tacna.

Figura 41: Fachada Asociación KOLOB Tacna.


Nota: Fuente: Google Earth.

Se encuentra ubicado en el distrito de Tacna, y está especializado en la


atención a personas con TEA, sus familias y la comunidad en general. Esta
asociación brinda los servicios de detección y diagnóstico, intervención
terapéutica individual y grupal, entrenamiento pedagógico para niños, y
Servicio de Apoyo e Intervención en Contexto Naturales. Este centro o
cuenta con los espacios adecuados para brindar este tipo de servicio, ya
que no cuenta con infraestructura propia, lo que ocasiona que tenga que
rentar locales para laborar.

Figura 42: Emplazamiento Asociación KOLOB Tacna.


Nota: Fuente: Google Earth.
70

CEBE Beata Ana Rosa Gattorno.

Figura 43: Fachada Principal CEBE Beata Rosa Gattorno.


Nota: Fuente: Google Earth.

Centro de Educación Especial Básica ubicado en el distrito Cnel. Gregorio


Albarracín Lanchipa, inicio sus labores en el año 2006. Actualmente lleva
a cabo la educación inclusiva a través el equipo SAANEE, en donde los
educandos son incluidos a colegios regulares. Su infraestructura se
despliega en un solo nivel, con 6 aulas, ss.hh., administración, y área verde
complementada con juegos recreativos.

Figura 44: Emplazamiento CEBE Beata Rosa Gattorno.


Nota: Fuente: Google Earth.
71

CEBE Félix y Carolina de Repetti.

Figura 45: Fachada Principal CEBE Félix y Carolina de Repetti.


Nota: Fuente: Google Earth.

Se encuentra ubicado en el distrito de Pocollay, se encarga de atender a


niños que nazcan con retardo mental, falta de psicomotricidad regular y
otras discapacidades de carácter intelectual y física.

Figura 46: Emplazamiento CEBE Felix y Carolina de Repetti.


Nota: Fuente: Google Earth.

En la actualidad, se encarga de brindar servicios como estimulación


temprana, educación primaria y asistencia para desarrollar habilidades
sociales y de autovalidamiento en actividades de la vida diaria. Cuenta con
ambientes de aulas, estimulación temprana, auditorio, terapia, biblioteca y
talleres.
72

Antecedentes Normativos

De acuerdo al carácter del proyecto que se está planteando, no solo se estará


enfocado en el análisis técnico sino también en el análisis del contexto normativo,
que debe ser planteado desde la problemática general del discapacitado y que a
nivel mundial tiene relación con los derechos universales de las personas con
discapacidad establecidos como principios en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948).

Uno de los aspectos primordiales en torno a la intervención arquitectónica para


proyectar un espacio destinado al desarrollo de actividades humanas de
diagnóstico, rehabilitación y terapias es imprescindible que se sostenga en una
serie de parámetros fijados por políticas, leyes, reglamentos, directivas de carácter
legal y técnico a las cuales se basan las entidades públicas y privadas en cuanto
a la prestación de servicios de salud y educación especializados en terapia y
rehabilitación.

Constitución Política del Perú.

La constitución política del Perú establece en el capítulo II, articulo N° 07


que:

Todos tienen derecho a la protección de su salud…. La persona


incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia
física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un
régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

Asimismo los artículos 1, 2, 23, 26 y 59 reafirman los derechos de las


personas con discapacidad y trasladan al estado la responsabilidad de
hacerlos respetar.

Ley N°29973 ‘’Ley General de la Persona con Discapacidad’’.

En el año 2012 se aprueba la Ley N°29973, que revoca a la ley N°27050


que normalizaba la materia, con el objetivo de establecer un régimen legal
de protección, atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación,
73

seguridad social y prevención, que permita a la persona con discapacidad


alcanzar su desarrollo e integración social, económica y cultural.

Decreto Supremo N°015-2006-MINDES.

El gobierno central, remite el decreto supremo n°015-2006-MINDES en el


año 2006, requiriendo a todos los sectores y niveles de gobierno a impulsar
programas, proyectos y acciones encaminadas a alcanzar la inclusión y
participación plena de las personas con discapacidad en todos los
aspectos de la vida social.

En el art.03 anexo 2ª-Salud, se menciona las áreas de intervención del


Plan de Igualdad de Oportunidades para personas con discapacidad, entre
los que se considera la educación, desarrollo social, trabajo y salud.

Tabla 5: Estrategias Plan de Igualdad de Oportunidades


Línea Objetivos Objetivos
Actividades
Estratégica Estratégicos Específicos
- Ampliar la cobertura del SIS.
- Cambiar el paradigma de la atención
de salud-a uno basado- en la
recuperación del funcionamiento y la
integración social.

Incluir en el - Contar con suficientes


Mejorar Sistema de establecimientos de salud con
Acceso acceso de las Salud el programas y servicios de
a los personas con manejo rehabilitación integral (funcional,
Servicios discapacidad a integral y psicosocial, reinserción social,
de Salud. los servicios sistemático laboral y educativa).
de Salud. de la
discapacidad.- Implementar los servicios de
rehabilitación integral con
infraestructura, equipamiento y
recurso humano capacitado para la
atención por cada tipo de
discapacidad (física, sensorial,
intelectual y multi discapacidad).
Nota: Fuente: D.S. N°015-2006-MINDES-Art. N°03 Anexo 2A – Salud (2015).
74

Reglamento Nacional de Edificaciones.

El reglamento Nacional de Edificaciones aprobado por D.S. 011-2006-


VIVIENDA contempla importantes normas que se han tomado como
referencia para la propuesta del presente proyecto, las cuales son:

Norma A.010 – Condiciones Generales de Diseño.

Esta norma contiene características de diseño como la relación de las


edificaciones con la vía pública, separaciones entre edificaciones,
dimensiones mínimas de los ambientes, accesos y pasajes de circulación,
requisitos de iluminación, ventilación y acondicionamiento ambiental, así
como el cálculo de ocupantes de una edificación y estacionamientos.

Norma A.040 – Educación.

Esta norma contempla principalmente características de recintos con


propósitos educativos y didácticos, los tipos de edificaciones de educación,
condiciones de diseño de acuerdo a ventilación, iluminación,
características de los componentes y la dotación de servicios sanitarios.

Norma A.050 – Salud.

Esta norma considera los aspectos generales tales como tipos de


edificaciones de salud, y las condiciones de habitalidad y funcionalidad,
dadas las condiciones especiales de las edificaciones de salud, se
aplicaran normas para discapacitados adicionales, según la norma A.120.

Norma A.080 – Oficinas.

Esta norma contiene condiciones de habitalidad y funcionalidad, las


características principales de los componentes de edificios y espacios
destinados a prestar servicios administrativos y afines.

Norma A.120 – Accesibilidad para personas con discapacidad.

Esta norma tiene en cuenta las condiciones y especificaciones técnicas


para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, y
para la adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de
hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultos mayores.

Norma A-130 – Requisitos de Seguridad.


75

Esta norma considera los requisitos de seguridad necesarios según el tipo


de edificación, tanto como consideraciones en cuanto a puertas de
evacuación, medios de evacuación, cálculos de capacidad de medios de
evacuación y señalizaciones de seguridad.

Norma IS-010 – Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.

Esta norma contempla principalmente los detalles acerca del número de


aparatos sanitarios y la dotación de agua de acuerdo a la tipología de
edificación, así también como las especificaciones generales de
instalaciones de agua y desagüe.

Norma Técnica de Salud de la UPS de Medicina de Rehabilitación.

El ámbito de aplicación de la presente norma comprende a todos los


establecimientos de salud públicos y privados del sector salud, que
cuentes con la Unidad Productora de Servicios de Medicina de
Rehabilitación.

La UPS-MDR es el área orgánica o funcional constituida por el conjunto de


recursos humanos, físicos y tecnológicos organizados para la atención de
las personas con discapacidad, con alteración del funcionamiento y/o en
riesgo de ello.

Funciones de la Unidad Productora de Servicios de Medicina de


Rehabilitación según Niveles de Atención y según Categoría de
Establecimientos de Salud.
76

Tabla 6: Funciones de la UPS-MRD según Niveles de Atención y


Categoría de Establecimientos de Salud.
Establecimientos
Nivel de
de Salud según Funciones
Atención
Categoría
-Realizar las actividades de promoción y prevención.
I-1 -Identificación, registro y atención.
I-2 -Ampliación de la Estrategia de Rehabilitación Basada
I-3 en la Comunidad (RBC).
I Nivel
-Además de lo consignado en la categoría anterior.
-Continuación de los procedimientos de rehabilitación.
I-4
-Atención Ambulatoria.

-Además de lo consignado en la categoría anterior.


-Participación activa en la rehabilitación.
II-1 -Tratamiento de rehabilitación general.
-Atención Ambulatoria.
II Nivel

-Además de lo consignado en la categoría anterior.


II-2 -Continuación de los procedimientos de rehabilitación.

-Además de lo consignado en la categoría anterior.


-Atención especializada ambulatoria y hospitalaria.
III-1 -Procedimientos de alta complejidad.
-Investigación y Docencia, según competencia.

-Además de lo consignado en la categoría anterior.


-Atención especializada ambulatoria y hospitalaria.
-Procedimientos de alta complejidad.
III-2
III Nivel -Investigación y Docencia, según competencia.
-Actividades de Coop. Científica Nac. e Internacional.

-Atención especializada en func. mentales y motoras.


Instituto Nac. De -Investigación especializada.
Rehabilitación - Desarrollo de tecnologías sanitarias.
‘’Dra. Adriana -Docencia especializada.
Rebaza Flores’’ -Formulación de propuestas técnico-normativas.
-Actividades de Coop. Científica Nac. e Internacional.
Nota: Fuente: NTS N°79 – MINSA/DGSP-INR. V.01 Anexo 01 (2009). Elaboración propia.
77

Características de la Infraestructura de la UPS – MDR según Niveles


de Atención.

Cuadro 1: Exteriores (Características de la Infraestructura de UPS-


MDR)

Características de Espacios según Norma Técnica de Salud (UPS-MDR)

Elementos de
Tipos de Circulación Dimensionamiento.
Circulación
Personas y Vehículos. Mixta.
-Entrada al nivel del piso, sin
Aspectos Espaciales – Accesibilidad en la
diferencia entre el nivel interior y
Edificación.
exterior.
-Textura diferente para indicar
proximidad a cambio de nivel.
-Puertas de 1.00m. de ancho
libre como mínimo.
-Puertas con cerraduras y
manijas tipo palanca.

Nota: Fuente: NTS N°79 – MINSA/DGSP-INR. V.01 Anexo 03 (2009). Elaboración


propia.

Cuadro 2: Interiores (Características de la Infraestructura de UPS-


MDR)

Características de Espacios según Norma Técnica de Salud (UPS-MDR)

Elementos de
Tipos de Circulación Dimensionamiento.
Circulación
Personas. Mixta. -Puertas en colores de alto
Aspectos Espaciales – Accesibilidad en la contraste entre el muro y marco.
Edificación. -Puertas de 1.00m. de ancho
libre como mínimo.
-Puertas con cerraduras y
manijas tipo palanca.
-Pisos impermeables,
resistentes y anti deslizables.
-Señalización escrita y por
símbolos indicando ambientes y
zonas de seguridad, salidas de
emergencia y avisos de no
fumar.
Nota: Fuente: NTS N°79 – MINSA/DGSP-INR. V.01 Anexo 03 (2009). Elaboración
propia.
78

Cuadro 3: Rampas (Características de la Infraestructura de UPS-


MDR)

Características de Espacios según Norma Técnica de Salud (UPS-MDR)

Elementos de
Tipos de Circulación Dimensionamiento.
Circulación
Personas. Mixta. -Ancho mínimo de 1.20 m. libre
Aspectos Espaciales – Accesibilidad en la entre pasamanos.
Edificación. -Pendiente no mayor a 6°.
-Bordes laterales de 0.05 m. de
altura.
-Dos pasamanos a diferente
altura (90cm. – 75cm. del n.p.t.).
-Longitud no mayor a 6.00m. si
la inclinación es de 1:12.
-Los pasamanos estarán
separados de la pared a una
distancia de 0.05m.
-Los pasamanos se prolongaran
0.60cm. en el arranque y
llegada.
-Los pasamanos serán
confeccionados con tubos de
fierro de 1 ½’’ de diámetro.
-El piso deberá ser firme,
uniforme y antideslizante.
Nota: Fuente: NTS N°79 – MINSA/DGSP-INR. V.01 Anexo 03 (2009). Elaboración
propia.
79

Cuadro 4: Escaleras (Características de la Infraestructura de UPS-


MDR)

Características de Espacios según Norma Técnica de Salud (UPS-MDR)

Elementos de
Tipos de Circulación Dimensionamiento.
Circulación
Personas. Mixta. -Ancho mínimo de 1.20m.
Aspectos Espaciales – Accesibilidad en la -Zona de aproximación a la
Edificación. escalera será de 1.20m. de
ancho con textura diferente al
piso predominante.
-La proporción entre
dimensiones de pasos y
contrapasos responderá a la
formula 2c+h=64cm (según
RNE).
-Los contrapasos serán
verticales o con inclinación
máxima de 2.5cm.
-Contrapasos y primeros 5cm.
de paso, será de materiales
antideslizantes de un color que
contraste con el resto del paso.
-Dos pasamanos a diferente
altura (90cm. – 75cm. del n.p.t.).
Nota: Fuente: NTS N°79 – MINSA/DGSP-INR. V.01 Anexo 03 (2009). Elaboración
propia.
80

Cuadro 5: Pasadizos y Corredores (Características de la


Infraestructura de UPS-MDR)

Características de Espacios según Norma Técnica de Salud (UPS-MDR)

Elementos de
Tipos de Circulación Dimensionamiento.
Circulación
Personas. Mixta.
Aspectos Espaciales – Accesibilidad en la
-Ancho libre mínimo de 1.80m.
Edificación.
-Solo se permitirá la colocación
de pasamanos tubulares en las
circulaciones de uso público que
comuniquen con las unidades
de consulta externa,
1.80m.

diagnostico, emergencia y
administración.

Nota: Fuente: NTS N°79 – MINSA/DGSP-INR. V.01 Anexo 03 (2009). Elaboración


propia.

Cuadro 6: Áreas de Atención al Público (Características de la


Infraestructura de UPS-MDR)

Características de Espacios según Norma Técnica de Salud (UPS-MDR)

Elementos de
Tipos de Circulación Dimensionamiento.
Circulación
Personas. Mixta.
Aspectos Espaciales – Accesibilidad en la
Edificación.

-Mueble de control con una


altura de 90cm.
-El área de atención tendrá un
ancho de 1.50m. como mínimo
para permitir el acceso de silla
de ruedas.

Nota: Fuente: NTS N°79 – MINSA/DGSP-INR. V.01 Anexo 03 (2009). Elaboración


propia.
81

Cuadro 7: Servicios Higiénicos (Características de la Infraestructura


de UPS-MDR)

Características de Espacios según Norma Técnica de Salud (UPS-MDR)

Elementos de
Tipos de Circulación Dimensionamiento.
Circulación
Personas. Mixta. -Muros de ladrillo en cubículos
Aspectos Espaciales – Accesibilidad en la para personas con
Edificación. discapacidad.
-Circulaciones internas de
1.50m. de ancho.
-Puertas de cubículos con
abatimiento hacia afuera.
-Barras de apoyo de fierro
galvanizado.
Inodoros
-Los cubículos accesibles serán
de 2.00x1.60m.
-Las puertas de 1.00m. de
ancho mínimo.
-Las barras de apoyo
horizontales de 90cm. de
longitud colocadas a 90cm. de
altura del lado de la pared más
cercana al inodoro y a 30cm. del
muro posterior.
Urinarios
-El urinario estará colocado a
45cm. del eje al paño de los
elementos limitantes.
-Contara con barras verticales
de apoyo de 75cm. de longitud,
colocadas a 30cm. del eje del
urinario en ambos lados del
mismo a una altura de 1.60m.
en su parte superior.
Lavabos
-Estarán colocados a 76cm. de
altura libre.
-Los manubrios de la grifería
será tipo aleta.
Nota: Fuente: NTS N°79 – MINSA/DGSP-INR. V.01 Anexo 03 (2009). Elaboración
propia.
82

Cuadro 8: Auditorios y Salas de Usos Múltiples (Características de la


Infraestructura de UPS-MDR)

Características de Espacios según Norma Técnica de Salud (UPS-MDR)

Elementos de
Tipos de Circulación Dimensionamiento.
Circulación
Personas. Mixta. -Se destinara un área para
Aspectos Espaciales – Accesibilidad en la personas con discapacidad en
Edificación. silla de ruedas por cada 100
personas o fracción.
-Un área de 1.00x1.20m.
-Contara con señalización con el
símbolo internacional de acceso
a discapacitados pintado en el
piso.
-Su ubicación estará cercana a
una salida de emergencia a
nivel del acceso.
-Por cada 25 personas se
destinara dos asientos para
personas con discapacidad con
muletas.
-Se debe destinar en la primera
fila un espacio para personas
con alteración visual.
Nota: Fuente: NTS N°79 – MINSA/DGSP-INR. V.01 Anexo 03 (2009). Elaboración
propia.
83

Cuadro 9: Estacionamientos (Características de la Infraestructura de


UPS-MDR)

Características de Espacios según Norma Técnica de Salud (UPS-MDR)

Elementos de
Tipos de Circulación Dimensionamiento.
Circulación
Personas y Vehículos. Mixta. -Se reservara áreas exclusivas
Aspectos Espaciales – Accesibilidad en la de estacionamiento para los
Edificación. vehículos que transportan o son
conducidos por personas con
discapacidad.
-Un estacionamiento por cada
25 estacionamiento (mínimo
uno).
-Ubicado lo más cerca posible a
la entrada principal.
-Las medidas del cajón serán de
5.00x3.80m. de ancho.
-La señalización estará pintada
en el piso con el símbolo
internacional de acceso a
discapacitados de 1.50m. en
medio del cajón.
-El letrero con el mismo símbolo
de 0.40x0.60m. estará colocado
a 2.10m. de altura.
Nota: Fuente: NTS N°79 – MINSA/DGSP-INR. V.01 Anexo 03 (2009). Elaboración
propia.
84

Capítulo IV: Propuesta Arquitectónica

Análisis del Lugar

Aspecto referencial.

Ubicación del terreno.

El terreno se ubica en la urbanización Los Claveles, en la intersección de


la calle Los Músicos con Los Historiadores, asignado con el número de
manzana ‘’J’’’ y lote ‘’07’’, perteneciendo al distrito de Cnel. Gregorio
Albarracín Lanchipa, provincia y departamento Tacna. Se hizo un proceso
de acumulación de lotes, debido a la magnitud del proyecto, por lo que se
juntó el lote 01 y lote 02 de la manzana ‘’J’’, concluyendo en el lote ‘’7’’.

Figura 47: Emplazamiento del terreno de proyecto.


Nota: Fuente: Google Earth.

Área : El perímetro encierra un área de 4 586.22 m2

Perímetro : Los linderos del terreno suman un total de 281.40 ml.


85

Linderos y colindantes.

Por el frente : En línea recta de un tramo conformado por el


segmentos BC de 51.30 m., con la Avenida Los
Historiadores.
Por la derecha : En línea recta de un tramo conformado el
segmento DC de 89.40 m., con el lote 6 (Otros
Fines).
Por la Izquierda : En línea recta de un tramo conformado por el
segmento AD de 89.40 m. con la Calle Los
Músicos.
Por el Fondo : En línea recta de un tramo conformado por el
segmento AB de 51.30 m. con el lote 3 (Otros
Fines).

Figura 48: Linderos y Colindantes del terreno del proyecto.


Nota: Fuente: Elaboración Propia.

Aspecto Físico Natural.

Suelo.

Composición del suelo.

Superficialmente el distrito está formado por suelos arenosos y gravas mal


graduadas con presencia de material de relleno en la zona de las canteras,
86

esto deja ver el comportamiento adecuado del lugar con respecto a la


construcción y al crecimiento de edificaciones.

A dos Metros de profundidad el comportamiento del suelo es favorable


mostrando gravas mal graduadas, con valores máximos de 0.0987% en
peso de sales solubles con 0.0498% en peso de sulfatos, y gravas bien
graduadas, que presentan valores de 0.124% en peso de sales solubles
con 0.0398% en peso de sulfatos, siendo esta última muy favorable para
el desarrollo de las edificaciones.

Figura 49: Zonificación de Suelos a 2.00m. de profundidad.


Nota: Fuente: INDECI.

Capacidad Portante.

Sus características de suelos formados por depósitos fluviales y tierras


agrícolas, son buenas para cimentaciones, poseyendo una capacidad
portante de 3kg/cm2.

Peligros y vulnerabilidad.

Según el Plan Urbano Distrital CGAL 2016-2021, el nivel de riesgos está


calificado como ‘’Bajo’’.
87

Topografía.

La topografía del terreno es en su mayor parte llana, teniendo una


pendiente aproximada de 2.73%, con dirección SO-NE, la cual se tomara
en cuanto en la ejecución del diseño arquitectónico y en la pendiente de la
tubería de desagüe de las instalaciones sanitarias.

Figura 50: Topografía del terreno del proyecto.


Nota: Fuente: Elaboración Propia.

Clima.

El distrito posee un clima templado cálido, característico de la costa


peruana, al encontrase a 560 msnm de latitud.

Temperatura.

El distrito Cnel. Gregorio Albarracín Lanchipa tiene una temperatura que


oscila entre los 12°C a 26°C con una sensación térmica máxima de 34° en
verano y minia de 6°C en invierno.

Las temperaturas más frías corresponden a los meses de julio y agosto,


mientras que las máximas se alcanzan en enero y febrero; las temporadas
de invierno se caracterizan por la presencia de neblinas, las lluvias son
escasas.
88

Siendo un clima semi cálido se deberá considerar una organización


espacial abierta y flexible donde la infraestructura pueda mezclarse con la
naturaleza. Teniendo en cuenta la variación marcada de temperatura
durante el año, se debe considerar sistemas de acondicionamiento pasivos
y activos para tal fin.

Asoleamiento.

La trayectoria solar se inicia de este, con una inclinación hacia el norte, y


finaliza en el oeste, con una inclinación sur. El promedio de horas de sol
en invierno es de 4 a 6hr. y 10 a 12hr. de sol en verano aproximadamente.

Por lo cual se optara por aprovechar el norte del terreno para direccionar
los vanos y ganar iluminación. Se identificara los ambientes que requieren
de asoleamiento para realizar sus actividades, sin embargo para el confort
del usuario se utilizaran elementos de control solar, para tener ambientes
estables.

Figura 51: Asoleamiento del terreno del proyecto.


Nota: Fuente: Elaboración Propia.

Vientos.

Tiene una dirección proveniente del sur durante el verano y suroeste a


noreste en el resto del año, con una velocidad de 6 a 7km/s.
89

Precipitaciones.

Las precipitaciones totales anuales son de 101mm. en temporada de lluvia


(julio, agosto y septiembre) se registró un promedio de 2.43mm.

Este elemento climático en el área de estudio adquiere importancia por ser


un elemento condicionante en la determinación de la característica en la
fase constructiva (techos).

Humedad.

La humedad promedio anual es de 60% en los meses de verano y 75% en


los meses de invierno.

Durante la noche se da con mayor incidencia, debido al movimiento de las


masas de aire se derivan las condiciones de los materiales de tratamiento
de solución arquitectónica.

Paisaje y áreas verdes.

El terreno actualmente se encuentra en una zona residencial, por lo que


no se encontró vegetación natural en la propiedad, sin embargo existen
especies de árboles jóvenes plantadas por la comunidad. Las áreas verdes
más cercanas son el parque situado en la calle Rómulo Cuneo y por el
acceso principal al terreno por la av. La Cultura.
90

Figura 52: Vegetación de áreas circundantes al terreno del proyecto.


Nota: Fuente: Elaboración Propia.

En el diseño de centro de diagnóstico y tratamiento, las áreas verdes son


beneficiosas para la rehabilitación del paciente, por ello se analizara el tipo
de arbustos, arboles, y cubridoras que se van a proponer. La mayoría de
vegetación a proponer requieren de poca agua y crecen en climas de la
costa del pacifico y zonas calurosas secas.

Cuadro 10: Propuesta de Vegetación.


MEDID
NOMBRE FORMA IMAGEN REQUERIMIENTOS PROPIEDADES
AS
Clima calido y soleado. Proyecta
Necesitan luz sombra densa
abundante para en verano. De
Ficus H: 6m. conservar sus hojas. rápido
benjamina D: 5m. Se adapta a todo tipo crecimiento
de suelo pero requiere
riegos frecuentes.

Clima Templado. Flores celestes


ARBOLES

Suelos francos, algo en racimos


Jacaranda
H: 11m. profundos y decorativas.
mimosifolia
D: 6 a consistencia suelta. Conserva follaje
12 m. Apto para la poda, en invierno.
‘Jaracanda’
exige exposición solar Produce sombra
plena. media.
Clima Templado. Da buena
Suelos frescos y sombra.
Morus Nigra profundos. Ornamental y
H: 8m.
D: 6m. Requiere poda de frutal. De rápido
‘Mora’ formación y crecimiento
mantenimiento
91

Sus grandes y
Especie que se

TREPADORAS
brillantes flores
Allamanda desarrolla en suelos
anuales las
ricos en materia
H: 6m. hacen muy
‘Trompeta de orgánica y de buen
populares como
oro’ drenaje. Riego
plantas
frecuente pero ligero.
ornamentales.
Agave De recimiento
americano H: Clima subtropical. medio. No
1.20m. No exige riego regular requiere muchos
‘Cabuya’ cuidados.

Hibiscus Clima templado. Hermosas flores


militaris Requiere exposición simples, de
H: 2m.
ARBUSTOS

solar plena, riego crecimiento


‘Cucarda’ frecuente rapido

Clima templado.
Requiere riego
Gardenia Flores
frecuente.
jasminoides aromáticas.
H: 1m. Puede
Crecimiento
crecer en
‘Gardenia’ medio
semi
sombra.

Ampliamente
utilizado como
CUBRIDORAS

Stenotaphrum
Aunque es tolerante a césped, también
secundatum
H: 5 a sequia moderada, se le utiliza para
30 cm. prefiere sitios para preservar
‘Pasto de San
húmedos. el suelo
Agustin’
alrededor de
arboles
Nota: Fuente: Cubas, R. Arquitectura Paisajista. Elaboración Propia

Aspecto Urbano.

Sistema de movimientos.

Accesibilidad vehicular.

La principal vía con mayor tránsito vehicular es la av. La Cultura, por ser
una vía urbana principal del distrito Cnel. Gregorio Albarracín Lanchipa,
esta avenida se encuentra conectada con las dos vías secundarias que
nos lleva al terreno.
92

Figura 53: Av. La Cultura, intersección con av. Los Historiadores.


Nota: Fuente: Google Earth.

Estas vías secundarias son la av. Los Historiadores y la calle Los Músicos,
ambas son de doble sentido y se encuentran asfaltadas, sin embargo solo
la primera posee vereda colindante al terreno, mientras que la calle Los
Músicos no, el flujo vehicular es mediano en la av. Los Historiadores y
mínimo en la calle Los Músicos.

Figura 54: Av. Los Historiadores.


Nota: Fuente: Google Earth.
93

Figura 55: Calle Los Músicos.


Nota: Fuente: Google Earth.

Av. La Cultura
Av. Los Historiadores
Calle Los Músicos

Figura 56: Accesibilidad Vehicular.


Nota: Fuente: Elaboración Propia.

Accesibilidad peatonal.

La accesibilidad peatonal se realiza por las dos vías, ya que estas están
consolidadas y en buen estado. Aunque la calle los músicos no posee
vereda contigua al terreno, la vereda se reestablece en las cuadras
próximas.

Las dos vías se conectan con el transporte privado, mientras que solo la
av. Los Historiadores tiene conexión directa con transporte público.
94

Transporte.

La zona cuenta con transporte privado y público, el transporte privado


transita por las vías secundarias ligadas al terreno y por la vía principal la
av. La Cultura.

El transporte vehicular privado lo constituye los autos, camionetas, taxis y


mototaxis. En la av. La Cultura, el transporte privado lo conforma también
los camiones de carga.

El transporte vehicular público que transita por la Av. La Cultura y la Av.


Los Historiadores, son las rutas:

Tabla 7: Rutas de Transporte Urbano


Ruta Nombre de Vía por la que Tipo de Unidad Flota
Transita Vehicular
1 Av. La Cultura Minibús 42 und.
10-B Av. Los Historiadores Minibús 25 und.
11 Av. La Cultura Minibús 35 und.
13 Av. La Cultura Minibús 21 und.
14 Av. Los Historiadores Minibús 33 und.
202 Av. La Cultura Minibús 35 und.
101 Av. La Cultura Minibús 22 und.
Nota: Fuente: PUD-MDCGAL-2016-2021. Elaboración Propia.

Sistema de actividades.

Las actividades realizadas en el sector tienen las siguientes


características:

Educación.

Se encuentran colegios públicos y privados en calles perpendiculares a la


Av. La Cultura.

Comercio.

Esta actividad se desarrolla con mayor magnitud a lo largo de la av. La


Cultura, siendo estos mayormente compuestos de viviendas de uso mixto.
95

Vivienda.

Como se puede observar en la figura inferior, la vivienda es la actividad


que predomina, siendo una zona residencial de mediana densidad donde
se ubica el terreno. Aunque el terreno este con zonificación en otros usos
(OU).

Recreación.

Los espacios recreativos están conformados por plazas y parques. El


terreno se encuentra en una zona residencial, sin embargo existe un
terreno de gran tamaño destinado a uso recreativo que se encuentra en
sentido suroeste al emplazamiento del proyecto.

Educación
Comercio
Vivienda
Recreación
Otros Usos

Figura 57: Usos de Suelo del sector 2, Distrito C.G.A.L.

Nota: Fuente: PUD-MDCGAL-2016-2021

Sistema de Servicios Básicos.

El terreno cuenta con los sistemas de servicios básicos necesarios para la


construcción e implementación del Centro de Diagnóstico y Tratamiento,
es decir cuenta con servicios de agua potable, desagüe, servicio eléctrico,
teléfono y redes de comunicación.

El servicio eléctrico se encuentra distribuido a través de la calle Los


Músicos y la Av. Los Historiadores, mientras que en la Av. Los
Historiadores se encuentra una red secundaria distribuidora de agua
potable, y en cuanto a la red de alcantarillado, existe una Red 6CSN que
circula por la av. Los Historiadores y la calle Los Músicos.
96

Sistema edilicio.

El sistema edilicio está definido por construcciones de ladrillo y concreto,


manteniendo un porcentaje similar entre edificaciones de 1 y 2 niveles, y
de menor porcentaje las edificaciones de 3 a más niveles.

Perfil Urbano.

La Av. Los músicos es una vía de doble sentido, que proviene desde la Av.
La Cultura. En este frente no hay construcciones, sin embargo se proyecta
una Edificación de carácter Educativo.

Figura 58: Perfil Urbano calle Los Músicos


Nota: Fuente: Elaboración Propia

La Av. Los Historiadores es una vía de doble sentido que conecta con la
Av. La Cultura, entre las edificaciones que existen la mayoría alcanza el
segundo nivel en altura.

Figura 59: Perfil Urbano av. Los Historiadores


Nota: Fuente: Elaboración Propia

La calle Pedro Muzzo Vásquez, es una vía de un solo sentido que dirige a
la Av. Los Historiadores. Las edificaciones no superan los tres niveles.

Figura 60: Perfil Urbano calle Pedro Muzzo Vásquez


Nota: Fuente: Elaboración Propia
97

Aspecto Tecnológico Constructivo.

El proyecto a desarrollarse, se extiende en diferentes volúmenes con


características particulares sin embargo no pierde unidad, por lo que
presenta diferencias en materialidad y estructuración.

Para la estructura general del proyecto se utilizara un sistema aporticado


de vigas y columnas, mientras que las divisiones interiores se trabajaran
con muros de albañilería confinada, por lo que se utilizara columnas y vigas
de amarre.

Materiales y Sistemas de construcción.

Perfiles de Aluminio PFK.

Los Perfiles de Aluminio PFK son ideales para la arquitectura y decoración,


se caracterizan por su liviandad, resistencia, anticorrosión, anti
magnetismo, variedad de acabados y economía. Se utilizara estos perfiles
en las fachadas vidriadas del conjunto, así como en ventanas.

Cristal Templex.

Los Cristales Templados TEMPLEX son cristales sometidos a un proceso


térmico que le otorga mayor resistencia, obteniendo un cristal diseñado
para brindar alta resistencia y seguridad, además de transparencia y
luminosidad, sin descuidar aspectos importantes como la calidad y
estética. Se utilizara este material en conjunto con los perfiles de aluminio
PFK para las fachadas vidriadas debido a su gran resistencia.

Drywall.

El Drywall es un material utilizado en la construcción consiste en placas de


yeso o fibrocemento, fijaras a una estructura reticular liviana de acero
galvanizado o madera. En este proyecto se utilizara este método
constructivo para detalles en muros exteriores y cielos rasos.
98

Aspecto Normativo.

De acuerdo a toda la normatividad recolectada, nacional e internacional,


para centros de terapia, educación y tratamiento para personas con
necesidades especiales, se concluyó en una síntesis de los puntos más
importantes de acuerdo al ambiente o elementos arquitectónicos, para el
desarrollo del Centro de Diagnóstico y Tratamiento para personas con
síndrome de Down y autismo.

Puertas.

- El ancho minino de una hoja de puerta será de 0.90m.


- El espacio libre minino entre dos puertas batientes consecutivas
abiertas será de 1.20m.
- Las manijas de puertas y mamparas serán tipo palanca, con una
protuberancia al final para evitar que la mano se deslice hacia abajo.
- La cerradura estará a 1.20m. del suelo como máximo.

Circulación.

- Los pasadizos con ancho menos a 1.50m. deberá contar con espacios
de giro de una silla de ruedas de 1.50m. x 1.50m., por cada 25 m.
- El acceso principal deberá ser accesible desde la acera, en caso de
haber desnivel, además de considerarse una escalera, debe existir
una rampa.

Consola de Atención.

- Debe ser accesible desde el ingreso y con un espacio minino libre de


1.50m. x 1.50m. libre de obstáculos para personas con discapacidad.
- La consola deberá tener al menos una fracción de 1.00m. de largo a
una altura de 0.80m.
99

Escaleras.

- Superficie antideslizante.
- Se recomienda la instalación de una franja de textura y color diferente,
de todo el ancho de la escalera y de 40 a 60 cm de profundidad,
instalada 40 cm antes del inicio del cambio de nivel, al comienzo y
término de las escaleras, para avisar su presencia a las personas con
discapacidad visual.
- La huella de la escalera no debe ser menor que 28 cm y la contrahuella
como máximo 18 cm.
- La nariz del peldaño no debe sobresalir de la contrahuella ya que
puede ocasionar tropiezos.

Rampas.

- El ancho libre mínimo será de 0.90m. entre los muros que limitan la
rampa.
- Diferencias de nivel de hasta 0.25m. 12% pendiente
- Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75m. 10% pendiente
- Diferencias de nivel de 0.76 hasta 01.20m. 8% pendiente
- Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80m. 6% pendiente
- Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00m.. 4% pendiente
- Superficie antideslizante en seco y de textura rugosa en mojado.
- El pasamanos debe tener dos alturas, 95cm. para adultos y 75cm. para
usuarios en silla de ruedas y con una protección inferior de 10 a 20cm.
como guía para protección.

Servicios Higiénicos.

- Pisos antideslizantes que eviten caídas.


- Un lavamanos accesible no debe tener pedestal ni faldón, es decir,
ningún elemento que impida la aproximación de la silla de ruedas.
- La altura inferior del lavamanos será de 0.70m. y 0.80m. terminada.
- La grifería debe ser de tipo palanca de movimiento horizontal o vertical.
100

- Las barras rectas y abatibles deben ubicarse a una altura de 0.75m. a


un costado del inodoro y a 0.40m. del eje del mismo.
- Las barras de apoyo deben tener un diámetro de 3.5cm. y deben ser
de metal inoxidable.
- Los cubículos del inodoro para discapacitados debe ser por lo menos
de 2.00m. x 1.50m., y debe estar separado por una pared de
albañilería o concreto.
- Los urinarios deben estar ubicados a 0.40m. del piso terminado y con
barras de apoyo a ambos lados.

Aulas y Talleres.

- Las aulas de estimulación temprana y de estimulación multisensorial,


necesitan la instalación de pisos blando. (parquet o cubierto por
material microporoso, goma o similar)
- La altura mínima del ambiente será de 3.00m.

Auditorio.

- Dimensión de butaca: 0.50m. por espectador


- Salidas de 1.00m. de ancho por cada 150 usuarios.
- Volumen de espacio 4 a 5m3 por usuario.
- Visibilidad sin girar la cabeza igual a 30°, girando los ojos levemente
de 60°, máximo ángulo psicológico 110°.
- Sobre elevación del ojo del espectador a 0.12m.
- Las paredes laterales se deberán tratar con algún material acústico.
- Se proveerá de una salida de emergencia adicional a la del ingreso
principal, si es que el número de ocupantes supera los 100 usuarios.
- Por cada 250 personas se reservara un espacio para personas con
silla de ruedas, con un mínimo de uno.

Estacionamientos.

- Se reservara espacios de estacionamientos para vehículos que


transporten o son conducidos por personas con discapacidad.
101

- A razón de 1 estacionamiento accesible por 0 a 20 estacionamientos


normales.
- Se ubicaran lo más cerca posible a algún ingreso accesible a la
edificación.
- Las dimensiones mínimas serán de 3.80m. x 5.00m.

Premisas y Criterios de Diseño Arquitectónico

Premisas del terreno.

 Las vías circundantes al terreno son de tamaño regular, con


espacio para estacionamiento a cada lado de la vía, por lo que
existe espacio para estacionamiento adicional.
 Debido al flujo vehicular en la av. Los Historiadores, se propondrá
el ingreso principal por la calle Los Músicos, para garantizar la
seguridad y accesibilidad.
 El terreno presenta una forma regular, por lo que se aprovechara
en dar dinamismo a la infraestructura, con la fluctuación en el
sentido de los edificios.
 Se elevara todo el conjunto, para que se desarrolle en una sola
plataforma, generando desnivel en los ingresos, que serán
solucionados mediante rampas.

Premisas ambientales.

 Utilización de sombras de árboles como agentes de confort térmico.


 Patios céntricos verdes generando visuales naturales.
 Orientación de los edificios en función del asoleamiento, con eje
mayor en dirección oeste – este.
 Conexión de módulos con espacios techados para evitar la
exposición al sol y la lluvia.
 Iluminación y ventilación natural de los ambientes.
 Uso de luz natural indirecta en los ambientes de estancia para
evitar deslumbramiento y doble altura para mejor ventilación.
102

 Ventilación cruzada en los ambientes de aulas y talleres debido a


la aglomeración de personas.
 Gimnasio y talleres estratégicos ubicados cerca de áreas verdes
para utilizarlos como espacios de expansión.

Premisas funcionales.

 Dimensionamiento adecuado de ambientes a las necesidades


especiales del usuario especifico del proyecto.
 Creación de espacios especializados para actividades
administrativas, de evaluación y diagnóstico, terapia, recreación,
entre otros.
 Condiciones de seguridad en circulaciones como barras, colores
fuertes en letreros, avisos y señales. Materiales que diferencien los
espacios y eviten accidentes.
 Para indicar la proximidad de una rampa o cambio de nivel, este
deberá ser delimitado con una textura diferente como señal de
advertencia.
 Se trabajara una organización espacial lineal con un espacio
central organizador, el cual permita distribuir mediante corredores
amplios y libres de obstáculos el acceso, circulación y uso de cada
una de las zonas planteadas.

Premisas tecnológicas.

 Aplicación de materiales disponibles en la zona.


 Utilización de sistemas constructivos comunes en la región
 Aplicación de sistemas estructurales livianos y antisísmicos.

Premisas formales espaciales.

 Se planteara un diseño minimalista, donde se desea que la luz


natural sea la protagonista, priorizando las formas sencillas, que
103

faciliten el entendimiento del espacio, brindando tranquilidad y


seguridad.
 Altura interior recomendada de 3.00 a 3.50m.
 Dos niveles de edificación, para que no rompa con el perfil urbano.
 A través del estudio de la jerarquía y reconocimiento de los puntos
específicos del conjunto, es que se llegara a proponer, la magnitud
de ciertos elementos en la estructura, para un mayor
reconocimiento de estas.
 Aplicación de voladizos, tapasoles y patios con visuales naturales.
 Acceso y circulaciones a la edificación libre de barreras
arquitectónicas.

Premisas zonificación.

 Los ambientes de diagnóstico y evaluación, se deben ubicar cerca


a la entrada principal.
 Área administrativa cercana al ingreso.
 Ambientes de función recreativa, como áreas de difusión se
deberán ubicar ajenas a las zonas de terapia y diagnóstico, pero
inmediatos al ingreso.
 Los ambientes de función terapéutica, requieren de privacidad por
lo que se ubicaran en la parte posterior del conjunto. Aislándolos
de la contaminación acústica que pudiera existir.
 Los ambientes que conforman los servicios generales, que
producen ruido y diversos olores se ubicaran a un extremo del
conjunto.

Programación Arquitectónica

Determinación de usuarios.

Anteriormente se detalló las características y el perfil del usuario principal


que hará uso del centro de Diagnóstico y Tratamiento, sin embargo existen
otros usuarios que también harán uso de manera directa de la
infraestructura.
104

Usuarios permanentes.

Son las personas que harán posible el funcionamiento del centro de


diagnóstico y tratamiento, y que este pueda brindar atención médica y
prestar servicios de formación.

Médicos.

Profesionales especializados en distintas ramas de la medicina, se


desenvuelven en el área de diagnóstico, para la evaluación inicial de los
pacientes y para el tratamiento de enfermedades asociadas al síndrome
de Down y autismo.

Psicólogo.

Trabaja dentro del área de diagnóstico, para la evaluación inicial de


pacientes, de igual manera en el área de tratamiento, en los ambientes de
terapia psicología individual y grupal, terapia de lenguaje, entre otros.

Terapistas físicos.

Profesionales a nivel técnico en terapia física, que están incluidos en el


trabajo de rehabilitación de cada paciente, trabajan en distintos espacios
interiores, exteriores e incluso en piscinas, en el ambiente de hidroterapia.

Terapista ocupacional.

Profesional a nivel técnico en terapia ocupacional y recreativa. Encargado


de afinar el trabajo del terapista físico mediante la aplicación a distintas
ocupaciones y trabajos manuales, también capacita al paciente para
desempeñar distintos oficios. El área al que está dirigido es el de
tratamiento y talleres.
105

Personal administrativo.

Personas a cargo del buen funcionamiento del centro como institución, se


encargan del área logística, de organización, desarrollo, manejo
económico y brindan servicios de orientación a padres y pacientes,

Personal de limpieza y seguridad.

Contratadas para el mantenimiento y para preservar seguridad, de todas


las instalaciones, realizan un trabajo permanente para que la
infraestructura se mantenga en buen estado para el beneficio de todos.

Usuarios no permanentes.

Son el grupo de usuarios que hacen uso constante de la infraestructura


pero con menor rango de permanencia, ya que solo lo ocupan el tiempo
que dure su consulta o terapia.

Pacientes.

Son las personas con discapacidad de tipo intelectual, con síndrome de


Down y autismo. Debido a que la atención es integral de acuerdo a la edad,
se dividen en grupos etarios:

 Niños (menores de 12 años).


 Jóvenes (de 12 a 19 años).
 Adultos (entre 20 y 60 años).
 Adultos mayores (más de 60 años).

Todos los grupos etarios harán uso constante del área de diagnóstico para
prevenir y detectar problemas de salud debido a la discapacidad intelectual
que presentan ya que es común que además de la patología incapacitante
psicológica, pueden presentar patologías incapacitantes físicas.
106

Padres de familia.

Son personas que tienen parentesco de cualquier grado con los pacientes.
Acompañan en el proceso de evaluación y rehabilitación. Estas personas
pueden asistir al centro con o sin los pacientes, ya que para ellos está
destinada el área de capacitación, y las áreas administrativas de atención
y servicio.

Visitantes.

Son personas ajenas a la institución que asisten esporádicamente, por


interrelación con otras instituciones, para realizar gestiones o hacer uso del
área pública de difusión, como el auditorio, su permanencia es poco
prolongada, ya que solo llevan a cabo la actividad para la que fueron
invitados.

Determinación de actividades y ambientes.

Área de Diagnostico.

En esta área se ha propuesto la disposición de consultorios externos de


acuerdo a las necesidades del usuario, deberá estar ubicada cerca el
ingreso y debe ser de fácil acceso. Teniendo en cuenta las afecciones más
frecuentes que suelen padecer las personas con síndrome de Down y
autismo. Contará con ambientes como:

 Atención y control
 Archivo
 Consultorio Medicina General
 Consultorio Fisiatría
 Consultorio Psicológico
 Consultorio de Nutrición
 Consultorio Neuro - Cardiología
 Consultorio Oftalmológico
107

 Consultorio Fonoaudiología
 SS.HH.

Área Administrativa.

Es el área funcional responsable de la planificación, organización, gestión


y control de recursos humanos, financieros, materiales y físicos del centro
de diagnóstico y tratamiento. También tiene ambientes de servicio como
asistencia social. Se considerara los siguientes ambientes:

 Vestíbulo
 Orientación e Inscripciones
 Secretaria
 Dirección General + S.H.
 Sala de Reuniones
 Administración
 Área de Recursos
 Tópico
 SS.HH.
 Sala de Espera
 Equipo Saanee
 Voluntariado
 Centro para Padres
 Oficina de Bienestar Social
 Oficina de Inclusión

Área de Tratamiento.

El área de tratamiento se divide en rehabilitación física, en el que está


considerado el ambiente de Fisioterapia e Hidroterapia, debido a temas de
accesibilidad estará ubicado en el primer nivel. Y terapia intelecto
sensorial, Se encargara de las terapias del lenguaje, psicológicas,
cognitivas y multisensoriales. Contará con ambientes de:
108

 Vestíbulo
 Recepción
 Sala de espera
 Terapia del Lenguaje 1 y 2
 Terapia Psicológica (individual)
 Terapia Psicológica (grupal)
 Fisioterapia
 Termoterapia y Electroterapia
 Hidroterapia (vestidores + cuarto de máquinas)
 SS.HH.
 Terapia ocupacional
 Aula de Estimulación Temprana
 Aula de Estimulación Cognitiva 1 y 2
 Aula de Estimulación Multisensorial
 Depósito de Equipos y Materiales

Área de Talleres.

En esta área se encuentran los talleres de música, teatro, computación,


literatura son una instancia para que las personas utilicen al máximo el
lenguaje verbal y todas las herramientas que van adquiriendo en las
terapias, de una manera más integral. Los talleres ocupacionales se
concentran en desarrollar las habilidades sociales y motoras de los
usuarios. En total esta área cuenta con 6 talleres:

 Vestíbulo
 Recepción
 Taller Literario
 Taller de Artesanía
 Taller de Música y Teatro
 Taller de Horticultura
 Taller de Computo
 Deposito
 Taller de Textiles
109

Área de Capacitación.

Está centrada a la atención de la familia y la comunidad en general,


encargada de la capacitación, apoyo y asesoramiento para la atención de
las necesidades de las personas con síndrome de Down y autismo.
Contempla ambientes como:

 Recepción
 Estar
 4 Aulas de Capacitación
 Biblioteca
 Deposito
 SS.HH.

Área de Difusión.

Esta área está constituida principalmente por el auditorio, un espacio que


permita la participación ciudadana y con ello contribuya a la integración e
inclusión a la sociedad a las personas con síndrome de Down y autismo,
seguido de espacios para la venta de artículos realizados por los pacientes
del Centro de Diagnóstico y Tratamiento. Está destinada a la recreación de
los usuarios y de la comunidad.

 Foyer
 SS.HH.
 Auditorio
 Escenario
 Tras escenario
 Estar
 Camerinos
 SS.HH.
 Almacén

Área de Servicios.
110

Ubicada en el primer nivel, esta área está dividida en dos sub grupos,
servicios generales y cafetería. El primer subgrupo tendrá comunicación
indirecta con el resto del centro, mientras que la cafetería estará cercana
a un ingreso.

 Cafetería
 Cuarto de Basura
 Almacén General
 Grupo Electrógeno
 Cuarto de Bombas

Conclusión programa arquitectónico.

Cuadro 11: Zona Administrativa

ÁREA
ZONA

ESP.

MOBILIARIO Y/O EQUIPO ÁREA


SUB -ESPACIO TOTAL
REQUERIDO (m2)
(m2)
Vestíbulo Sillas 30.20
ADMINISTRATIVO

Orientación e Inscripciones Escritorio, sillas 13.17


Secretaria Escritorio, sillas, estantes 8.05
Dirección General + S.H. Escritorio, sillas, muebles 20.85
147.42
Sala de Reuniones Mesa de reuniones, sillas 20.45
ZONA ADMINISTRATIVA

Administración Escritorio, sillas, muebles 19.26


Oficina de Recursos Escritorio, sillas, estantes 26.60
SS.HH. Lavabos, inodoros, urinarios 8.84
Tópico Escritorio, sillas ,camilla, lavabo 18.67
Sala de Espera Sillas 20.00
Centro para Padres Escritorio, sillas, muebles 20.70
ASISTENCIA

Voluntariado Escritorio, sillas, muebles 52.12


Escritorio, sillas, muebles, mesa 165.51
Equipo SAANEE 21.00
de reuniones
Oficina de Inclusión Escritorio, sillas, estantes 13.35
Oficina de Bienestar Social Escritorio, sillas, estantes 13.35
SS.HH. Lavabos, inodoros, urinarios 6.32
ÁREA TOTAL DE ZONA (m2) 312.93
Nota: Fuente: Elaboración Propia
111

Cuadro 12: Zona de Diagnostico

ÁREA

ZONA

ESP.
MOBILIARIO Y/O EQUIPO ÁREA
SUB -ESPACIO TOTAL
REQUERIDO (m2)
(m2)
Vestíbulo / Sala de espera Sillas, mesas 83.36
Admisión Escritorio, sillas 17.50
Archivo Estantes 8.50
EVALUACIÓN Y ATENCIÓN
Consultorio de Medicina
Escritorio, sillas, camilla, lavabo 19.25
ZONA DE DIAGNOSTICO

General
Consultorio Fisiatría Escritorio, sillas, camilla, lavabo 29.50
Consultorio Psicológico Escritorio, sillas, muebles 22.50
Consultorio de Nutrición Escritorio, sillas, muebles 22.50 311.46
Consultorio Neuro –
Escritorio, sillas, camilla, lavabo 22.50
Cardiología
Consultorio Oftalmología Escritorio, sillas, muebles 18.50
Escritorio, sillas, muebles,
Consultorio Fonoaudiología 22.50
cámara silente
SS.HH. Lavabos, inodoros, urinarios 39.30
Depósito de Limpieza Estantes, lavabo 5.50
ÁREA TOTAL DE ZONA (m2) 311.46
Nota: Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 13: Zona de Tratamiento

ÁREA
ZONA

ESP.

MOBILIARIO Y/O EQUIPO ÁREA


SUB -ESPACIO TOTAL
REQUERIDO (m2)
(m2)
Vestíbulo / Recepción Escritorio, silla 38.75
Sala de Espera Sillones 48.65
Terapia de Lenguaje 1 Escritorio, sillas, jgo. mesa 23.40
Terapia de Lenguaje 2 Escritorio, sillas, jgo mesa 22.40
Terapia Psicológica Ind. Escritorio, sillas, muebles 21.75
Fisioterapia / Termoterapia y Colchonetas, cama neurológica,
TERAPIA

106.75
Electroterapia barras paralelas, camillas, sillas
591.33
Piscina terapéutica y de marcha,
Hidroterapia + Vestidores 197.55
tanque de hubbart y whirlpool
Cuarto de Maquinas 13.80
Depósito de Equipos y Mat. Estantes 11.42
ZONA DE TRATAMIENTO

Terapia Ocupacional Muebles, jgo. Comedor, cama 32.76


Terapia Psicológica Grupal Escritorio, sillas, muebles 31.50
SS.HH. Lavabos, inodoros, urinarios 42.60
Aula de Est. Temprana Escritorio, sillas, juegos 50.23
Aula de Est. Cognitiva 1 Escritorio, sillas, jgo de mesa 34.25
AULAS

Aula de Est. Cognitiva 2 Escritorio, sillas, jgo de mesa 34.94


288.79
Aula de Est. Sensorial Jgo. De mesas, estantes, juegos 110.25
Sala de Espera Sillas 16.52
SS.HH. Lavabos, inodoros, urinarios 42.60
Vestíbulo / Recepción Escritorio, sillas 74.60
Taller Literario Escritorio, sillas, carpetas 33.90
TALLERES

Taller de Dibujo y Pintura Escritorio, sillas, carpetas 41.1


Taller de Artes Plásticas Escritorio, sillas, carpetas 40.00
315.77
Taller de Música y Teatro Escritorio, sillas 37.54
Taller de Fotografía Escritorio, sillas, carpetas 36.80
Taller de Computo Escritorio, sillas, carpetas 45.75
Deposito Estantes 6.08
ÁREA TOTAL DE ZONA (m2) 1 195.89
Nota: Fuente: Elaboración Propia
112

Cuadro 14: Zona de Capacitación

ÁREA

ZONA

ESP.
MOBILIARIO Y/O EQUIPO ÁREA
SUB -ESPACIO TOTAL
REQUERIDO (m2)
(m2)
Vestíbulo / Recepción Escritorio, sillas 18.35

FAMILIAR/ DOCENTES
Estar Sillones 50.75
Aula de Capacitación 1 Escritorio, sillas, carpetas 32.00
CAPACITACION

Aula de Capacitación 2 Escritorio, sillas, carpetas 32.00


ZONA DE

Aula de Capacitación 3 Escritorio, sillas, carpetas 32.00 318.76


Aula de Capacitación 4 Escritorio, sillas, carpetas 52.00
Deposito Estantes 8.06
SS.HH. Lavabos, inodoros, urinarios 39.30
Biblioteca Escritorio, sillas, jgo de mesa 54.86
ÁREA TOTAL DE ZONA (m2) 318.76
Nota: Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 15: Zona de Difusión

ÁREA
ZONA

ESP.

MOBILIARIO Y/O EQUIPO ÁREA


SUB -ESPACIO TOTAL
REQUERIDO (m2)
(m2)
Foyer 67.30
SS.HH. Lavabos, inodoros, urinarios 39.05
Auditorio Butacas 151.64
AUDITORIO

Escenario 32.05
ZONA DE DIFUSIÓN

Tras escenario 38.90


383.00
Estar Muebles 17.20
Camerino Hombres Sillas , tocador empotrado 7.88
Camerino Mujeres Sillas, tocador empotrado 8.82
Almacenamiento 13.68
SS.HH. Camerinos Lavabos, inodoros 6.50
Stand de venta 1 5.38
Stand de venta 2 5.38
EXT.

21.52
Stand de venta 3 5.38
Stand de venta 4 5.38
ÁREA TOTAL DE ZONA (m2) 404.52
Nota: Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 16: Zona de Servicios

ÁREA
ZONA

ESP.

MOBILIARIO Y/O EQUIPO ÁREA


SUB -ESPACIO TOTAL
REQUERIDO (m2)
(m2)
Área de Mesas Mesas, sillas, sillones 78.64
CAFETERÍ

Barra Barra, sillas altas 9.40


ZONA DE DIFUSIÓN

Cocina Reposteros, cocina, refrigerador


12.75 109.95
A

SS.HH. Lavabos, inodoros 7.74


Limpieza Estante 1.42
Almacén General 48.80
GRAL.

Cuarto de Basura 12.50


119.90
Grupo Electrógeno 23.60
Cuarto de Bombas 27.00
ÁREA TOTAL DE ZONA (m2) 229.85
Nota: Fuente: Elaboración Propia
113

Cuadro 17: Resumen por Zonas de Programación.

ZONA ÁREA (m2)

ZONA ADMINISTRATIVA 312.93


ZONA DE DIAGNOSTICO 311.43
ZONA DE TRATAMIENTO 1,195.89
ZONA DE DIFUSIÓN 404.52
ZONA DE SERVICIOS 229.85
TOTAL 2,454.62
30% CIRCULACIÓN Y MUROS 736.38
TOTAL ÁREA TECHADA 3,191.00
TOTAL ÁREA LIBRE
Nota: Fuente: Elaboración Propia

Conceptualización

La discapacidad intelectual no solo implica una dificultad esencial para el


aprendizaje sino que también resulta en complejas limitaciones con el desarrollo
de estas personas con su entorno, que muchas veces es hostil, pues no está
pensado para las diferentes necesidades de estas personas, desde la
accesibilidad hasta llegar al confort que requieren para desenvolverse en sus
tareas diarias.

Por lo que el proyecto se basó en esa premisa, espacios cómodos para las
personas con síndrome de Down y autismo para que aprendan a desarrollarse de
manera autónoma, sin limitaciones. Desde la perspectiva de Christopher Henry,
un espacio seguro estaba destinado ‘’para que el usuario pueda afrontar sus
necesidades emocionales sin interferencia o aislamiento de la comunidad’’.

Las personas con síndrome de Down y autismo son usuarios con necesidades
especiales, ya que no son hipersensibles o hiposensibles a ciertos estímulos, tan
simples, a veces, como una textura de piso o el color de una pared.

Llegando a la conclusión de espacios seguros con aquellos que poseen


iluminación natural, abiertos y con relación a patios internos, no esconden
funciones, de planta abierta y sin circulaciones complejas, con espacios definidos
y en secuencia.
114

Toma de Partido

Considerando las premisas de diseño a las que se concluyó en la


conceptualización, derivó al siguiente esquema.

Figura 61: Partido Arquitectónico


Nota: Fuente: Elaboración Propia

Posee elementos con formas básicas, que permiten un fácil entendimiento y una
secuencia de espacios organizada por dos espacios exteriores principales, que
sirven como jardines interiores, y un ingreso marcado.

Figura 62: Perspectiva Partido Arquitectónico


Nota: Fuente: Elaboración Propia
115

Zonificación

Zonas
Zona de Diagnostico
Zona Administrativa
Zona de Terapia y Talleres
Zona de Difusión
Zona de Servicios

Figura 63: Zonificación


Nota: Fuente: Elaboración Propia

Anteproyecto
116
117
118
119
120
121

Proyecto
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133

Vistas 3D.

Exteriores.

Figura 64: Fachada Principal.


Nota: Fuente: Elaboración Propia

Figura 65: Fachada Principal


Nota: Fuente: Elaboración Propia

Figura 66: Plaza Principal


134

Nota: Fuente: Elaboración Propia

Figura 67: Plaza Secundaria


Nota: Fuente: Elaboración Propia

Figura 68: Plaza de Exposiciones


Nota: Fuente: Elaboración Propia

Figura 69: Consultorio de Fisiatría


135

Nota: Fuente: Elaboración Propia

Figura 70: Taller de Artes Plásticas


Nota: Fuente: Elaboración Propia

Figura 71: Terapia del Lenguaje


Nota: Fuente: Elaboración Propia

Figura 72: Aula de Estimulación Sensorial


136

Nota: Fuente: Elaboración Propia


137

Memoria Descriptiva

PROYECTO : CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON
SÍNDROME DE DOWN Y AUTISMO EN LA REGIÓN
DE TACNA.
UBICACIÓN : AV. LOS MÚSICOS, DISTRITO CNEL. GREGORIO
ALBARRACÍN LANCHIPA, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE TACNA.
FECHA : TACNA, MARZO DE 2018

1. Generalidades
La presente memoria descriptiva tiene la finalidad de describir las
características principales del proyecto CENTRO DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO PARA PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN Y
AUTISMO, el cual adjunta los planos correspondientes del proyecto.

2. Ubicación
El terreno se encuentra situado en la Avenida Los Historiadores, Mz. J, Lote
7, en el distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Provincia y
Departamento de Tacna.

3. Características del Terreno


Topografía
La extensión del terreno donde se ubica el proyecto, presenta una topografía
inclinada uniforme de suroeste a noreste. Los desniveles fluctúan del +/-0.00
al +1.60m. No presenta vegetación.

Servicios Básicos
La zona cuenta con servicios básicos de agua, desagüe y electricidad, lo
que hará factible la conexión de redes de estos servicios al terreno.
138

4. Linderos, Colindantes del Lote


Lote
Tiene las siguientes medidas y colindancias:

Por el frente : En línea recta de un tramo conformado por el


segmentos BC de 51.30 m., con la Avenida
Los Historiadores.
Por la derecha : En línea recta de un tramo conformado el
segmento DC de 89.40 m., con el lote 6 (Otros
Fines).
Por la Izquierda : En línea recta de un tramo conformado por el
segmento AD de 89.40 m. con la Calle Los
Músicos.
Por el Fondo : En línea recta de un tramo conformado por el
segmento AB de 51.30 m. con el lote 3 (Otros
Fines).

Área y Perímetro

Área : 4 586.22 m2
Perímetro : 281.40 ml.

Área Techada

Primer nivel : 2 252.45 m2


Segundo nivel : 1 633.36 m2
Total : 3 885.81 m2

5. Descripción del Proyecto

El proyecto arquitectónico de Centro de Diagnóstico y Tratamiento para


personas con síndrome de Down y Autismo se desarrolla en dos niveles,
acorde a las necesidades del usuario.

Primer Nivel

Cuenta con los siguientes ambientes:


139

 Área Administrativa
- Vestíbulo
- Orientación e Inscripciones
- Secretaria
- Dirección General + s.h.
- Sala de Reuniones
- Administración
- Área de Recursos
- Batería de Baños
- Depósito de Limpieza
- Tópico

 Área de Diagnóstico
- Vestíbulo
- Recepción
- Sala de Espera
- Consultorio Evaluación Medica
- Consultorio Fisiatría
- Consultorio Psicológico 1
- Consultorio Nutrición
- Consultorio Neuro - cardiología
- Consultorio Gineco – obstetra
- Consultorio Oftalmología
- Consultorio Fonoaudiología
- Batería de Baños
- Depósito de Limpieza

 Área de Tratamiento
- Vestíbulo
- Recepción
- Sala de Espera
- Terapia del Lenguaje 1
- Terapia del Lenguaje 2
- Terapia Psicológica
- Fisioterapia
140

- Hidroterapia
- Vestidores Mujeres
- Vestidores Hombres
- Batería de Baños

 Área de Talleres Ocupacionales


- Vestíbulo
- Recepción
- Taller de Horticultura
- Taller de Literatura
- Taller de Artesanía
- Taller de Música y Teatro

 Área de Difusión
- Foyer
- Batería de Baños
- Auditorio
- Escenario
- Tras escenario
- Camerinos
- SS.HH.
- Almacén

 Unidad Servicios Generales


- Cafetería
- Cuarto de Basura
- Almacén General
- Grupo Electrógeno
- Cuarto de Bombas

Segundo Nivel

Cuenta con los siguientes ambientes:

 Área Administrativa
141

- Sala de Espera
- SS.HH.
- Equipo SAANEE
- Oficina de Bienestar Social
- Oficina de Inclusión
- Voluntariado
- Centro para Padres
- Oficina de Asistencia Social
- Estar

 Área de Capacitación
- Recepción
- Estar
- Aula de Capacitación 1
- Aula de Capacitación 2
- Aula de Capacitación 3
- Aula de Capacitación 4
- Biblioteca / Sala de Computo
- Batería de Baños
- Depósito de Limpieza

 Área de Tratamiento
- Sala de Espera
- Aula de Evaluación Cognitiva 1
- Aula de Evaluación Cognitiva 2
- Aula de Estimulación Temprana
- Terapia Ocupacional
- Terapia Psicológica Grupal
- Aula de Estimulación Multisensorial
- Batería de Baños
- Deposito

 Área de Talleres Ocupacionales


- Vestíbulo
- Taller de Computo
142

- Taller de Manualidades
- Deposito

Del Conjunto

El proyecto está distribuido de la siguiente manera:

El proyecto cuenta con dos accesos: el ingreso principal que se da por la Av.
Los Músicos, ingresando desde la vía pública a través de un vestíbulo
principal vidriado, el cual controla el ingreso peatonal. Seguidamente y con
una conexión directa encontramos el área administrativa, el vestíbulo
permite el nexo entre el primer y el segundo nivel mediante una escalera de
tres tramos, en el primer nivel se encuentra a mano izquierda del vestíbulo
la oficina de orientación e inscripciones y de frente la secretaria que conduce
a la oficina de dirección general y la sala de reuniones. Los demás
ambientes se distribuyen mediantes un corredor, como la oficina de
administración, el área de recursos, la batería de baños y el tópico que tiene
salida al patio principal.

Regresando al vestíbulo principal de todo el complejo, nos lleva


directamente al patio principal, este a su vez distribuye a mano izquierda al
edificio de diagnóstico y en línea recta al edificio de terapia.

El edificio de diagnóstico se dispone mediante un vestíbulo y sala de espera,


a mano izquierda se encuentra la recepción y junto a ésta, y en sentido a las
manecillas del reloj, se encuentra el consultorio de evaluación médica,
consultorio de fisiatría, consultorio psicológico, consultorio de nutrición,
consultorio de neuro – cardiología, al frente de este último consultorio se
encuentra la extensión de la sala de espera principal que conecta con el
consultorio gineco-obstetra. A mano izquierda se puede encontrar un pasillo
que reparte los consultorios de oftalmología y fonoaudiología, junto a la
batería de baños de uso público.

Por otra parte el edificio de tratamiento, distribuye sus ambientes mediante


un vestíbulo principal que comparte espacio con el área de espera, en el
primer nivel podemos encontrar ambientes, y en orden contrario al sentido
del reloj, de terapia del lenguaje 1 y 2, terapia psicológica, fisioterapia,
hidroterapia, que cuenta con espacios interiores de vestidores para mujeres
143

y hombres, así como una piscina terapéutica y dos piscinas de marcha, que
trabajan con un depósito de máquinas contiguo, pero con acceso por el
exterior. En el segundo nivel, en orden al sentido horario, podemos encontrar
el ambiente de terapia multi sensorial, aulas de estimulación cognitiva 1 y 2,
aula de estimulación temprana, terapia psicológica grupal y terapia de
ocupacional (vida diaria), estos ambientes se distribuyen mediante una sala
de espera y termina en una galería abierta que conecta el área de
tratamiento con el área administrativa, llegando a la sala de espera de esta.

El área de tratamiento y talleres comparte una batería de baños que se


encuentra en el medio de ambos edificios, conectándolos mediante un
corredor, tanto en el primer como en el segundo nivel.

El patio Principal conduce a mano izquierda al segundo patio, de tamaño


similar, que sirve para organizar las áreas de talleres, servicios generales y
el área de difusión. En el segundo patio también se encuentra la rampa que
pone en contacto al área de capacitación, ya que solo se accede a esta
mediante la rampa.

Orientado al norte, se sitúa el área de talleres, que inicia con un vestíbulo y


una recepción a mano derecha, orientado a la izquierda se encuentra la
escalera que conecta con el segundo nivel, en el primer piso están los
talleres de artesanía, música y teatro, literatura, horticultura, estos dos
últimos cuentan con un área de expansión exterior directa. Ascendiendo al
segundo nivel se localizan los talleres de cómputo, artesanía y un depósito
que sirve a toda el área de tratamiento.

El área de talleres tiene un nexo que lo une al área de capacitación, este se


desarrolla a modo de puente por el que se puede acceder mediante la rampa
del segundo patio. El área de capacitación se desenvuelve íntegramente en
el segundo nivel, e inicia con una recepción próxima un estar que distribuye
las aulas de capacitación en torno a este, mientras que un corredor acopla
la biblioteca, un depósito y la batería de baños.

Del patio secundario a mano izquierda, al norte, se localiza un área de


juegos recreativos al aire libre, y el área de servicios generales
independiente, en el que se sitúan el cuarto de basura, almacén general y
un ambiente que incluye el cuarto de bombas y grupo electrógeno.
144

A mano izquierda, al sur del patio secundario esta la cafetería, que cuenta
con ambientes interiores de zona de mesas, barra, cocina, depósito de
limpieza y servicios higiénicos para mujeres y hombres. La cafetería a su
vez se une al patio de exposiciones temporales y ventas de artículos, este
patio está vinculado al segundo acceso desde la vía pública y al área de
difusión del complejo.

El área de difusión está constituida principalmente por un auditorio con


capacidad para 142 personas, por el que se tiene acceso mediante un foyer
que a su vez guarda comunicación con la batería de baños. El auditorio se
despliega de manera inclinada, con un desnivel de 1.40m. que remata en el
escenario y tras escenario a un nivel superior, el tras escenario tiene salida
a mano derecha hacia el patio secundario del complejo, mientras que a
mano izquierda se encuentra un estar que conduce a los camerinos y lleva
hacia un almacén abierto que conecta con los ss.hh. y tiene una salida hacia
un corredor al aire libre con rampa que concluye en una salida hacia el patio
de exposiciones.

Finalmente en el patio de exposiciones, se encuentran 4 stands de venta.


Externamente a la infraestructura del complejo, se localiza 7
estacionamientos y un estacionamiento para personas con discapacidad
según norma.
145

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones.

El objetivo principal de esta investigación es analizar la problemática actual en


cuanto a falta de equipamiento especializado para el tratamiento de las personas
con síndrome de Down y autismo en la región de Tacna, así como concluir en una
solución arquitectónica que satisfaga las necesidades de accesibilidad y confort
de estos usuarios. Aportando con una alternativa para el desarrollo cognitivo,
social, emocional y físico de estas personas.

Se analizó los equipamientos referentes al tratamiento y diagnóstico de las


personas con síndrome de Down y autismo, no habiendo espacios especializados
en la atención a estas personas y en el caso de encontrarse estas infraestructuras,
no son propias, por lo que son muchas veces viviendas adaptadas, que no son
adecuadas por temas de accesibilidad y comodidad. Por lo que se hace necesario
una infraestructura apropiada y que cubra las necesidades de diagnóstico y
tratamiento.

La propuesta final del presente estudio, está enfocada en la solución al problema


que afecta a las personas con síndrome de Down y autismo en la región de Tacna,
desde el inicio de su diagnóstico a lo largo de su vida, teniendo como propósito
preciso mejorar la calidad de vida de estas personas, en los diferentes aspectos
como físico, social, psicológico y con el entorno-

Esta propuesta da importancia al confort de usuario para un mejor


desenvolvimiento con el entorno, lo que le permitiría poder desarrollar las
habilidades que posee de manera segura y libre. Lo que se consigue gracias a
espacios abiertos y exteriores que forman parte importante de su formación
integral, ya que potencia actividades sociales, así como también crea un vínculo
entre infraestructura y el entorno.
146

Recomendaciones

Se recomienda tener en consideración las Normas Técnicas especializadas en


este tipo de equipamiento, como son las elaboradas por el Ministerio de Salud y
Educación, dentro del Plan de Acondicionamiento Territorial generando espacios
destinados al equipamiento.

Se recomienda que se identifiquen las necesidades reales de los usuarios para


establecer un programa basado en áreas y espacios que satisfagan y cumplan
con los objetivos que forman parte del proceso de la educación y formación
integral.
147

Referencias Bibliográficas

Libros y Publicaciones.

Arroyo, J. (2004) El derecho a la Salud de las Personas con Discapacidad: Estado


de la Cuestion. Lima: Congreso de la Republica.

Comeras, S. & Estepa, R. (2014). Arquitectura y Discapacidad Intelectual:


Momentos de Coincidencia. Barcelona, España: Ediciones USJ.

De Benito, J., García, J., Junca, A., de Rojas, C. & Santo, J. (2005). Manual para
un entorno accesible. Madrid, España: Real Patronato sobre Discapacidad
& Fundación ACS.

Huerta, J (2006). Discapacidad y Accesibilidad: La dimensión desconocida. Lima,


Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Primera Encuesta


Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Lima.

Instituto Nacional de Rehabilitación (2007) Análisis de la Situación de la


Discapacidad en el Perú. Lima: Biblioteca Nacional de Perú.

Martin Fanjul, V. (2012). Arquitectura y autismo: bases técnicas para el


desarrollo de centros específicos (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad
Politécnica de Catalunya.

MINEDU, OINFE (2006) Normas Técnicas para el Diseño de Locales de


Educación Básica Especial y Programas de Intervención Temprana. Lima,
Perú.

Pueschel, S. (2003) Síndrome de Down: hacia un futuro mejor: Guia para Padres.
España: Elsevier.

Páginas web.

Sociedad Peruana de síndrome de Down. Recuperado de: http://www.spsd.org.pe


148

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2016). Recuperado de:


http://www.cdc.gov

Banco Mundial. (02 de Diciembre de 2016). Disabilidad: Banco Mundial.


Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/topic/disability#1

Centro Ann Sullivan del Perú. (s.f.). Recuperado de: http://annsullivanperu.org/

Echeverri Gonzales, D. M. (27 de Julio de 2010). Contexto Histórico sobre la


Discapacidad. Recuperado de Arquitectura sin Barreras:
http://accesibilidadarquitectonica.blogspot.pe/2010/07/contexto-historico-
sobre-la.html

Ministerio de Educación. (Julio de 2015). Censo Escolar 2015. Lima: MINEDU.


Recuperado de http://www.minedu.com.pe

Organización Mundial de la Salud. (2011). Resumen: Informe Mundial sobre la


Discapacidad. Malta: OMS. Recuperado de
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1
149

Anexos

Anda mungkin juga menyukai