Anda di halaman 1dari 25

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería
División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra
Departamento de Ingeniería Geológica
SIISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
(SIG)
2020-1

PROYECTO 1:

SISMICIDAD EN MÉXICO ENTRE LOS AÑOS 2010 Y 2019

Grupo: 3
MEJÍA DÍAZ YAMIREL

Fecha: 26/08/2019
Resumen
El presente proyecto procura dar un análisis estadístico de una serie de datos que muestran el registro
sísmico respecto a los eventos telúricos ocurridos en México entre los años 2010 y 2019. Los datos
muestran las magnitudes registradas de los epicentros sísmicos presentados alrededor de la zona sur
y sureste del territorio mexicano. Por lo que de acuerdo con estos datos y su posterior análisis a partir
de la elaboración de histogramas que muestren la distribución de las magnitudes divididas en clases
de por año, además de la elaboración de mapas por medio de QGIS que nos den la visión a través de
puntos del comportamiento geográfico de la manifestación sísmica referente a una zona específica de
la República Mexicana, se pretende resolver el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo ha sido el registro
sísmico en México del año 2010 al 2019?
Los histogramas que fueron elaborados por medio de un lenguaje de programación nos arrojaron
distribuciones con comportamientos asimétricos y unimodales de manera general, lo que nos reflejó
que el registro símico con mayor frecuencia presentó un patrón en todos los años para magnitudes de
entre 4 y 5 debido a la liberación progresiva de la energía en los límites de placas, y sismicidad
mínima e inesperada para magnitudes mayores a 7 por lo que no existe evidencia certera que nos
permita predecir sismos. Por lo tanto, podemos inferir que el comportamiento sísmico en México es
alto debido a qué se encuentra localizado en límites de placas, sin embargo, su alta frecuencia sísmica
está ligada a sismos de baja magnitud y sólo de manera imprevista ocurren sismos con magnitudes
fuertes.

Introducción
Como bien es sabido México se encuentra en una de las regiones con mayor actividad símica del
mundo, debido principalmente a la zona litosférica en la que se encuentra, es decir por el
comportamiento y la interacción entre las placas tectónicas como: la Norteamericana, la de Cocos, la
del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe; sumando la actividad de fallas que ocurren a lo largo de
varios estados de la República.
De acuerdo a los registros se ha detectado que Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y
Jalisco son los estados con mayor actividad sísmica de México, sin embargo, cabe aclarar que los
estados como: Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Nuevo León, Sonora, Baja California, Baja
California Sur y particularmente la Ciudad de México también son afectados de manera sísmica.
El Servicio Geológico Mexicano informa que el estudio de la actividad sísmica de México comenzó
a inicios del siglo XXI, sin embargo, desde 1910 cuando se inauguró la red sismológica mexicana se
ha mantenido un registro histórico de los grandes sismos del país, en donde hasta la fecha se ha
establecido una observación meticulosa y continua de los eventos telúricos ocurridos en el territorio
mexicano a través del registro hecho por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) por medio de las
35 estaciones distribuidas en las zonas sísmicas del país.
Los estudios sismológicos que se han hecho en México han dado lugar al diseño geográfico del país
en diferentes zonas de acuerdo al registro sísmico:

• En la zona A no se tienen registros de sismos.


• Las zonas B y C son zonas intermedias donde el registro es de baja frecuencia.
• La zona D, por el contrario, es una zona con un reporte de ocurrencia sísmica de alta
frecuencia.
Lo anterior permite inferir que en efecto las zonas con mayor actividad sísmica ocurren
principalmente en la zona sur de México a lo largo de los límites de placas tectónicas; a partir de ello
se han distinguido zonas geográficas denominadas “brechas” en los estados de Jalisco, Chiapas y
Guerrero; y es precisamente en la “Brecha de Guerrero” donde se ha registrado actividad sísmica con
mayor frecuencia y con una magnitud menor a 7 grados, por lo que se ha investigado la existencia de
una acumulación de energía en dicha zona, y ha permitido inferir por medio del estudio de la
frecuencia sísmica que existe una alta probabilidad de que ocurra un gran sismo el cual va ligado a la
liberación de energía que se encuentra acumulada. Sin embargo, de acuerdo a los informes del
Instituto de Geofísica de la UNAM no se puede saber cuándo sucederá, ni el lugar del epicentro y
mucho menos la magnitud; lo que se puede destacar es la existencia de dos posibilidades, una que el
sismo sea de muy alta magnitud y la otra que de manera gradual la energía se libere por medio de
sismos de menor magnitud. Es así que hasta ahora los registros sísmicos han apuntado a magnitudes
menores a 7.9 a lo largo de los años.
Cabe mencionar que desde que ocurrieron los sismos históricos más impactantes en México se ha
desplegado una serie de informantes que por medio de argumentos carentes en sustento científico han
intentado divulgar predicciones en cuanto a la ocurrencia sísmica. Debido a esto es que distintas
fuentes de datos como el SSN y la USGS ponen a disposición de la población el registro sismológico
a lo largo de los años, con el fin de informar la actividad sísmica de México, tomando en
consideración la magnitud y la zona geográfica de ocurrencia.

Es importante destacar que el mismo Servicio Sismológico Nacional informa que:


“El aumento de número de eventos sísmicos reportados (localizaciones) en los últimos años
responde principalmente a la instalación de nuevas estaciones sismológicas y, con ello, a una
mejor cobertura de todo el territorio nacional para observar el fenómeno sísmico desde
magnitudes más pequeñas, no necesariamente a un incremento de la sismicidad”
Debido a lo anterior es que con la elaboración de este proyecto se busca informar y analizar la
frecuencia sísmica del territorio mexicano a lo largo de los años entre el 2010 y el 2019, respecto a
sus magnitudes las zonas geográficas donde han ocurrido, esto a través de registros de datos hechos
por la USGS. De este modo se propone que la ocurrencia sísmica registrada en cada uno de los años
es debida únicamente al mejoramiento en cuanto a las estaciones sismológicas y que en sí no existe
un patrón en cuanto al comportamiento sismológico que permita hacer predicciones en cuanto a
eventos telúricos futuros.

Materiales y métodos
Para la realización de este proyecto se ocupó la base de datos
proporcionada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos
(USGS) del registro sismológico de la zona sur y sureste de la
República Mexicana. El archivo a descargar fue de tipo CSV
(vales separados por coma) para que los datos pudieran leerse y
analizarse en un Sistema de Información Geográfica.

Posteriormente para hacer más eficiente la lectura y el análisis de


datos se requirió el uso de las herramientas de Excel. El objetivo
fue dividir la columna de la fecha registrada de los sismos en tres
columnas diferentes (año, mes y día), esto con el fin de que el
análisis posterior de los sismos se pudiera hacer año por año.
La herramienta ocupada de Excel fue: “Asistente para convertir
texto en columnas”
Una vez hecho lo anterior se creó un nuevo archivo Excel de tipo CSV que incluyera las tres columnas
de la fecha, la latitud, longitud, magnitud y profundidad.
Una vez guardado el archivo de Excel de los datos limpios se recurrió al uso del programa OCTAVE;
y por medio de un lenguaje de programación se logró filtrar los datos en archivos tipo CSV diferentes
por cada año (2010-2019).

El objetivo que conlleva este proyecto es el análisis del comportamiento sísmico de ciertas zonas
geográficas de México de acuerdo a su magnitud registrada entre los años 2010 y 2019. Por lo que
una vez obtenidos los archivos CSV de cada año, se hizo uso nuevamente de OCTAVE para elaborar
histogramas separados por año para así poder realizar un análisis estadístico e interpretativo de
manera completa y eficiente.

Los archivos CSV divididos por año se procesaron en el Sistema de Información Geográfica QGIS
con el fin de analizar la distribución geográfica de los epicentros registrados en cada año del 2010 al
2019, además de poder observar en que año y zona geográfica se encuentra la mayor magnitud
registrada y la distribución sísmica con mayor frecuencia. El uso de QGIS nos ayudó a generar mapas
que nos permitiera tener mejor visión y análisis de la distribución de los datos, ya que se realizó un
mapa por año donde se destacó esencialmente el rango de sismos con mayor magnitud.
Resultados
El siguiente histograma muestra la distribución del registro hecho por USGS de las magnitudes de
los sismos ocurridos en México situados específicamente en la zona sur y sureste en el año 2010. La
magnitud es medida en escala Richter.

De acuerdo con la distribución que se observa, el histograma tiene un comportamiento asimétrico ya


que, respecto al rango de datos de las magnitudes, el pico más alto que representa la moda con una
magnitud de 4 y frecuencia de 150 aproximadamente se encuentra descentrado. Se puede inferir que
la asimetría es derecha porque la cola de los datos que representa los sismos con menor frecuencia se
encuentra del lado derecho.
Cabe mencionar que la moda es representada únicamente por una clase, un solo grupo de datos que
reflejan únicamente las magnitudes de los sismos con valor de 4, debido a ello es que el histograma
es unimodal. Además, los datos que presentan las menores frecuencias representan las magnitudes
sísmicas mayores a 4. Es importante destacar que en la cola de los datos en el rango de las magnitudes
de 5.5 y 6 la frecuencia observada es igual a cero, lo que posiblemente refleja una anomalía en la
distribución y nos puede indicar que dichos sismos con esa magnitud no ocurrieron en el año 2010,
es evidente también que los sismos que no ocurrieron de manera regular son los que presentaron
magnitudes mayores a 6, pero sin sobrepasar el rango de 6.5.
El punto rojo indica el sismo con mayor magnitud ocurrido en el 2010.
La magnitud de este sismo se encuentra en el rango de 6 a 6.5. De
acuerdo con el mapa el epicentro de dicho sismo está localizado en el
estado de Oaxaca.
Los puntos de color negro son aquellos sismos que tienen una magnitud
en un rango de 3.5 a 4. Por lo que se observa en el mapa son los que
presentan una mayor frecuencia. Además, la mayoría de los epicentros
se localizan en los límites de placas, específicamente entre la
Norteamericana y la de Cocos. Otro grupo de datos nos indican que
dichos sismos fueron de origen intraplaca.
El siguiente histograma muestra la distribución del registro hecho por USGS de las magnitudes de
los sismos ocurridos en México situados específicamente en la zona sur y sureste en el año 2011. La
magnitud es medida en escala Richter.

De acuerdo con la distribución que se observa, para este histograma también se distingue un
comportamiento asimétrico ya que el pico más alto que representa la moda con una magnitud igual a
4 y frecuencia de 200 sismos se encuentra descentrado. Se puede inferir que la asimetría es derecha
porque la cola de los datos que representa los sismos con menor frecuencia se encuentra del lado
derecho.
Cabe mencionar que la moda es representada únicamente por una clase, un solo grupo de datos que
reflejan únicamente las magnitudes de los sismos con valor de 4, debido a ello es que el histograma
es unimodal. Además, los datos que presentan las menores frecuencias representan las magnitudes
sísmicas mayores a 4 sin llegar a sismos que sobrepasen la magnitud de 6.5. Es importante destacar
que en la cola de los datos el rango de la magnitud de 6.5 se encuentra aislado, lo que puede reflejar
una anomalía en la distribución y nos puede indicar que los pocos sismos que presentaron dicha
magnitud en el año 2011 no ocurrieron de manera regular.
Evidentemente los sismos que presentan mayores frecuencias fueron aquellos que registraron
magnitudes menores a 4.5, y aquellos que fueron menos frecuentes en el año 2011 registraron
magnitudes de entre 5 y 6.5.
BRECHA DE
GUERRERO El cuadro rojo indica el sismo con mayor magnitud ocurrido en el 2011.
La magnitud de este sismo se encuentra en el rango de 6.5. De acuerdo
con el mapa el epicentro de dicho sismo está localizado al este del estado
de Oaxaca y su origen es de tipo intraplaca.
Los triángulos de color azul son aquellos sismos que tienen una magnitud
en un rango de 4 a 4.5. Por lo que se observa en el mapa son los que
presentan una mayor frecuencia. Además, la mayoría de los epicentros
se localizan en los límites de placas, específicamente entre la
Norteamericana y la de Cocos. Otro grupo de datos nos indican que
dichos sismos fueron de origen intraplaca.
Cabe destacar la ausencia de sismos en la brecha de Guerrero
El siguiente histograma muestra la distribución del registro hecho por USGS de las magnitudes de
los sismos ocurridos en México situados específicamente en la zona sur y sureste en el año 2012. La
magnitud es medida en escala Richter.

De acuerdo con la distribución que se observa, para este histograma también se distingue un
comportamiento asimétrico ya que el pico más alto que representa la moda con una magnitud igual a
4 y frecuencia de 200 sismos se encuentra descentrado. Se puede inferir que la asimetría es derecha
porque la cola de los datos que representa los sismos con menor frecuencia se encuentra del lado
derecho.
Cabe mencionar que la moda es representada únicamente por una clase, un solo grupo de datos que
reflejan únicamente las magnitudes de los sismos con valor de 4, debido a ello es que el histograma
es unimodal. Además, los datos que presentan las menores frecuencias representan las magnitudes
sísmicas mayores a 4 sin llegar a sismos que sobrepasen la magnitud de 7.5. Es importante mencionar
que la distribución es evidentemente uniformé, resaltando que los sismos con menores frecuencias
son los del rango de 6.5 a 7, sin embargo, destaca en la cola de los datos el rango de las magnitudes
mayores a 7 y menores a 7.5 el cual se encuentra aislado, lo que puede reflejar una anomalía en la
distribución y nos puede indicar que los pocos sismos que presentaron dicha magnitud en el año 2012
no ocurrieron de manera regular.
Evidentemente los sismos que presentan mayores frecuencias fueron aquellos que registraron
magnitudes menores a 4.5, y aquellos que fueron menos frecuentes en el año 2012 registraron
magnitudes mayores a 7.
BRECHA DE
GUERRERO

Los rombos de color naranja nos indican los sismos con mayor
frecuencia ocurridos en el año 2012, los cuales presentan una magnitud
en el rango de 4 a 4.5. De acuerdo con el mapa los epicentros de dichos
sismos están localizados en los límites de placas, en su mayoría en los
estados de Guerrero y Oaxaca; también cabe mencionar que existe un
evidente reporte de sismos de origen intraplaca.
Cabe destacar el poco registro de sismos en la zona de la brecha de
Guerrero.
El siguiente histograma muestra la distribución del registro hecho por USGS de las magnitudes de
los sismos ocurridos en México situados específicamente en la zona sur y sureste en el año 2013. La
magnitud es medida en escala Richter.

De acuerdo con la distribución que se observa, para este histograma también se distingue un
comportamiento asimétrico ya que el pico más alto que representa la moda con una magnitud igual a
4 y frecuencia de 200 sismos se encuentra descentrado. Se puede inferir que la asimetría es derecha
porque la cola de los datos que representa los sismos con menor frecuencia se encuentra del lado
derecho.
Cabe mencionar que la moda es representada únicamente por una clase, un solo grupo de datos que
reflejan únicamente las magnitudes de los sismos con valor de 4, debido a ello es que el histograma
es unimodal. Además, los datos que presentan las menores frecuencias representan las magnitudes
sísmicas mayores a 4 sin llegar a sismos que sobrepasen la magnitud de 6.5. Es importante mencionar
que la distribución es evidentemente uniformé, resaltando que los sismos con menores frecuencias
son los del rango de 6.5, sin embargo, es preciso destacar que del lado izquierdo de la moda se observa
una anomalía en la distribución representada por datos con poca frecuencia y con magnitud menor a
4, esto nos puede indicar que dichos sismos con esa magnitud no ocurrieron de manera regular en el
año 2013.
BRECHA DE
GUERRERO
Los cuadros de color rojo nos indican los sismos con mayor magnitud ocurridos en el 2013. La
magnitud de estos sismos se encuentra en el rango de 5.5 y 6.5. De acuerdo con el mapa los epicentros
de dichos sismos están distribuidos por toda la zona D del territorio mexicano y evidentemente están
ligados a los límites de placa, específicamente de la placa Norteamericana con la de Cocos.
Las estrellas de color morado son aquellos sismos que tienen una magnitud en un rango de 4 a 4.5.
Por lo que se observa en el mapa son los que presentan una mayor frecuencia. Además, la mayoría de
los epicentros se localizan en los límites de placas, específicamente entre la Norteamericana y la de
Cocos. También se puede observar otro grupo de datos que indican sismos que tuvieron origen
intraplaca.
Cabe destacar que, en la zona de la brecha de Guerrero, ya se observa un mínimo registro sísmico, en
donde las magnitudes se encuentran entre 3 y 5.
El siguiente histograma muestra la distribución del registro hecho por USGS de las magnitudes de
los sismos ocurridos en México situados específicamente en la zona sur y sureste en el año 2014. La
magnitud es medida en escala Richter.

De acuerdo con la distribución que se observa, para este histograma también se distingue un
comportamiento asimétrico ya que el pico más alto que representa la moda con una magnitud igual a
4 y frecuencia de 200 sismos aproximadamente se encuentra descentrado. Se puede inferir que la
asimetría es derecha porque la cola de los datos que representa los sismos con menor frecuencia se
encuentra del lado derecho.
Cabe mencionar que la moda es representada únicamente por una clase, un solo grupo de datos que
reflejan únicamente las magnitudes de los sismos con valor de 4, debido a ello es que el histograma
es unimodal. Además, los datos que presentan las menores frecuencias representan las magnitudes
sísmicas mayores a 4 sin llegar a sismos que sobrepasen la magnitud de 7. Es importante resaltar que
los sismos con menores frecuencias son los del rango de 7, sin embargo, es preciso destacar que se
observan dos anomalías en la distribución, una representada por el rango de datos localizado al lado
izquierdo de la moda con magnitud menor a 4 pero con una frecuencia sísmica menor a 150 y la otra
por el rango de datos de sismos con magnitud de 7 el cual se encuentra aislado de las demás clases,
por lo que estas dos anomalías nos pueden indicar que dichos sismos con esas magnitudes no
ocurrieron de manera regular en el año 2014.
BRECHA DE
GUERRERO
Los círculos de color rojo nos indican los sismos con mayor magnitud ocurridos en el
2014. La magnitud de estos sismos se encuentra en el rango de 6.5 y 7. De acuerdo con el
mapa los epicentros de dichos sismos están distribuidos por la zona D del territorio
mexicano y evidentemente están ligados a los límites de placa, se pueden observar dos uno
en el estado de Guerrero y otro en el estado de Chiapas.
Las estrellas de color azul junto con los rombos de color negro son aquellos sismos que
tienen una magnitud en un rango de 3.5 a 4.5 y por lo que se observa en el mapa son los
que presentan una mayor frecuencia. Además, la mayoría de los epicentros se localizan en
los límites de placas, específicamente entre la Norteamericana y la de Cocos. También se
puede observar otro grupo de datos que indican sismos que tuvieron origen intraplaca.
Cabe destacar nuevamente la ausencia de registro sísmico en la Brecha de Guerrero.
El siguiente histograma muestra la distribución del registro hecho por USGS de las magnitudes de
los sismos ocurridos en México situados específicamente en la zona sur y sureste en el año 2015. La
magnitud es medida en escala Richter.

De acuerdo con la distribución que se observa, para este histograma también se distingue un
comportamiento asimétrico ya que el pico más alto que representa la moda con una magnitud entre 4
y 4.5 y una frecuencia de 110 sismos aproximadamente se encuentra descentrado, cabe destacar que
a comparación de los años anteriores la frecuencia del registro sísmico en general es menor a 150. Se
puede inferir que la asimetría es derecha porque la cola de los datos que representa los sismos con
menor frecuencia se encuentra del lado derecho.
Cabe mencionar que la moda es representada únicamente por una clase, un solo grupo de datos que
reflejan únicamente las magnitudes de los sismos con valores entre 4 y 4.5, debido a ello es que el
histograma es unimodal. Además, los datos que presentan las menores frecuencias representan las
magnitudes sísmicas mayores a 4.5 sin llegar a sismos que sobrepasen la magnitud de 6.5. Es
importante resaltar que los sismos con menores frecuencias son los del rango de 6.5, sin embargo, es
preciso destacar que se observan dos anomalías en la distribución, una representada por el rango de
datos localizado al lado izquierdo de la moda con magnitud menor a 4 pero con una frecuencia sísmica
menor a 100 y la otra por el rango de datos de sismos con magnitud de 6.5 el cual se encuentra aislado
de las demás clases, por lo tanto estas dos anomalías nos pueden indicar que dichos sismos con esas
magnitudes no ocurrieron de manera regular en el año 2015.
BRECHA DE
GUERRERO
El cuadro de color rojo nos indica el sismo con mayor magnitud ocurrido en el 2015. La
magnitud de este sismo se encuentra en el rango de 6 y 6,5. De acuerdo con el mapa el
epicentro de dicho sismo está localizado en el estado de Chiapas y su origen es de la
interacción en un límite de placas.
Las estrellas de color morado junto con los triángulos son aquellos sismos que tienen una
magnitud en un rango de 4 a 5 y por lo que se observa en el mapa son los que presentan una
mayor frecuencia. Además, la mayoría de los epicentros se localizan en los límites de
placas, específicamente entre la Norteamericana y la de Cocos. También se puede observar
otro grupo de datos que indican sismos que tuvieron origen intraplaca.
Cabe destacar nuevamente la ausencia de registro sísmico en la Brecha de Guerrero.
El siguiente histograma muestra la distribución del registro hecho por USGS de las magnitudes de
los sismos ocurridos en México situados específicamente en la zona sur y sureste en el año 2016. La
magnitud es medida en escala Richter.

De acuerdo con la distribución que se observa, para este histograma también se distingue un
comportamiento asimétrico ya que el pico más alto que representa la moda con una magnitud entre 4
y 4.5 y una frecuencia de 100 sismos aproximadamente se encuentra descentrado, cabe destacar que
a comparación de los años anteriores la frecuencia del registro sísmico en general es menor a 100. Se
puede inferir que la asimetría es derecha porque la cola de los datos que representa los sismos con
menor frecuencia se encuentra del lado derecho.
Cabe mencionar que la moda es representada únicamente por una clase, un solo grupo de datos que
reflejan únicamente las magnitudes de los sismos con valores entre 4 y 4.5, debido a ello es que el
histograma es unimodal. Además, los datos que presentan las menores frecuencias representan las
magnitudes sísmicas mayores a 4.5 sin llegar a sismos que sobrepasen la magnitud de 6.5. Es
importante resaltar que los sismos con menores frecuencias son los del rango de 6 y de 3.5, sin
embargo, es preciso destacar que se observa una anomalía en la distribución, representada por el
rango de datos localizado al lado izquierdo de la moda con magnitud menor a 4 pero con la frecuencia
sísmica menor de toda la distribución, esto nos puede indicar que dichos sismos con esas magnitudes
no ocurrieron de manera regular en el año 2016.
BRECHA DE
GUERRERO
Los cuadros de color rojo nos indican los sismos con mayor magnitud ocurridos en el 2016. La magnitud de
estos sismos se encuentra en el rango de 5.5 y 6. De acuerdo con el mapa los epicentros de dichos sismos están
distribuidos por toda la zona D del territorio mexicano y evidentemente están ligados a los límites de placa,
específicamente de la placa Norteamericana con la de Cocos y Pacífico.
Las estrellas de color morado y los rombos negros son aquellos sismos que tienen una magnitud en un rango
de 3.5 a 4.5 y por lo que se observa en el mapa son los que presentan una mayor frecuencia. Además, la mayoría
de los epicentros se localizan en los límites de placas, específicamente entre la Norteamericana y la de Cocos.
También se puede observar otro grupo de datos que indican sismos que tuvieron origen intraplaca.
Cabe destacar nuevamente la ausencia de registro sísmico en la zona de la brecha de Guerrero
El siguiente histograma muestra la distribución del registro hecho por USGS de las magnitudes de
los sismos ocurridos en México situados específicamente en la zona sur y sureste en el año 2017. La
magnitud es medida en escala Richter.

De acuerdo con la distribución que se observa, para este histograma también se distingue un
comportamiento asimétrico ya que el pico más alto que representa la moda con una magnitud entre 4
y 4.5 y una frecuencia de 200 sismos se encuentra descentrado. Se puede inferir que la asimetría es
derecha porque la cola de los datos que representa los sismos con menor frecuencia se encuentra del
lado derecho.
Cabe mencionar que la moda es representada únicamente por una clase, un solo grupo de datos que
reflejan únicamente las magnitudes de los sismos con valores entre 4 y 4.5, debido a ello es que el
histograma es unimodal. Además, los datos que presentan las menores frecuencias representan las
magnitudes sísmicas mayores a 4.5 hasta llegar a un sismo con magnitud mayor a 8. Es importante
resaltar que los sismos con menores frecuencias son los del rango de 7 y 8, sin embargo, es preciso
destacar que se observan dos anomalías en la distribución, una representada por el rango de datos
localizado al lado izquierdo de la moda con magnitud menor a 4 pero con una frecuencia sísmica
menor a 100 y la otra por el rango de datos de sismos con magnitud de 7 y 8 los cuales se encuentran
aislados de las demás clases, por lo tanto estas dos anomalías nos pueden indicar que dichos sismos
con esas magnitudes especialmente los de mayor magnitud no ocurrieron de manera regular en el año
2017, e inclusive sucedieron en un solo evento sísmico.
Se destaca también el sismo representado por
círculo naranja, el cual presenta una magnitud
en el rango de 7 a 7.5 y su epicentro de acuerdo
el mapa fue registrado en la zona del estado de
Puebla y Morelos

BRECHA DE
GUERRERO

El cuadro de color rojo nos indica el sismo con mayor magnitud ocurrido en el 2017. La magnitud de este
sismo es de 8.2. y de acuerdo con el mapa el epicentro de dicho sismo se encuentra localizado en el límite de
placas entre la Norteamericana y la de Cocos, específicamente en la cercanías del estado de Chiapas.
Los rombos de color morado y los círculos negros son aquellos sismos que tienen una magnitud en un rango
de 3.5 a 5 y por lo que se observa en el mapa son los que presentan una mayor frecuencia, la mayoría con
epicentros en la zona sureste del territorio mexicano y derivados del límite de placas, lo que posiblemente
indica que la totalidad de dichos sismos son réplicas del sismo con la mayor magnitud (8.2)
Cabe destacar nuevamente la ausencia de registro sísmico en la zona de la brecha de Guerrero.
El siguiente histograma muestra la distribución del registro hecho por USGS de las magnitudes de
los sismos ocurridos en México situados específicamente en la zona sur y sureste en el año 2018. La
magnitud es medida en escala Richter.

De acuerdo con la distribución que se observa, para este histograma también se distingue un
comportamiento asimétrico ya que el pico más alto que representa la moda con una magnitud entre 4
y 4.5 y una frecuencia menor a 150 sismos aproximadamente se encuentra descentrado. Se puede
inferir que la asimetría es derecha porque la cola de los datos que representa los sismos con menor
frecuencia se encuentra del lado derecho.
Cabe mencionar que la moda es representada únicamente por una clase, un solo grupo de datos que
reflejan únicamente las magnitudes de los sismos con valores entre 4 y 4.5, debido a ello es que el
histograma es unimodal. Además, los datos que presentan las menores frecuencias representan las
magnitudes sísmicas mayores a 4.5 hasta llegar a un sismo con magnitud mayor a 7. Es importante
resaltar que los sismos con menores frecuencias son los de magnitud de 7, sin embargo, es preciso
destacar que se observan dos anomalías en la distribución, una representada por el rango de datos
localizado al lado izquierdo de la moda con magnitud menor a 4 pero con una frecuencia sísmica
menor a 100 y la otra por el rango de datos de sismos con magnitud de 7 los cuales se encuentran
aislados de las demás clases, por lo tanto estas dos anomalías nos pueden indicar que dichos sismos
con esas magnitudes no ocurrieron de manera regular en el año 2018.
BRECHA DE
GUERRERO

El cuadro de color rojo nos indica el sismo con mayor magnitud ocurrido en el 2018. La magnitud de este
sismo es de 7.2. y de acuerdo con el mapa el epicentro de dicho sismo se encuentra localizado en el límite de
placas entre la Norteamericana y la de Cocos, específicamente en la zona sur del estado de Oaxaca.
Los rombos de color azul y las estrellas de color morado son aquellos sismos que tienen una magnitud en un
rango de 4 a 5 y por lo que se observa en el mapa son los que presentan una mayor frecuencia, la mayoría con
epicentros en la zona sureste del territorio mexicano y derivados del límite de placas y algunos otros de origen
intraplaca.
Cabe destacar nuevamente la ausencia de registro sísmico en la zona de la brecha de Guerrero.
El siguiente histograma muestra la distribución del registro hecho por USGS de las magnitudes de
los sismos ocurridos en México situados específicamente en la zona sur y sureste en el año 2019. La
magnitud es medida en escala Richter.

De acuerdo con la distribución que se observa, para este histograma también se distingue un
comportamiento asimétrico ya que el pico más alto que representa la moda con una magnitud entre 4
y 4.5 y una frecuencia un poco mayor a 50 sismos aproximadamente se encuentra descentrado. Se
puede inferir que la asimetría es derecha porque la cola de los datos que representa los sismos con
menor frecuencia se encuentra del lado derecho.
Cabe mencionar que la moda es representada únicamente por una clase, un solo grupo de datos que
reflejan únicamente las magnitudes de los sismos con valores entre 4 y 4.5, debido a ello es que el
histograma es unimodal, cabe destacar que la columna de la moda destaca de entre las demás de
manera mínima. Además, los datos que presentan las menores frecuencias representan las magnitudes
sísmicas mayores a 4.5 hasta llegar a un sismo con magnitud mayor a 7. Es importante resaltar que
los sismos con menores frecuencias son los de magnitud mayor a 6, sin embargo, es preciso destacar
que se observan dos anomalías en la distribución, una representada por el rango de datos localizado
al lado izquierdo de la moda con magnitud menor a 4 y mayor a 3 pero con una frecuencia sísmica
menor a 50 y la otra por el rango de datos de sismos con magnitud mayor a 6 los cuales se encuentran
aislados de las demás clases, por lo tanto estas dos anomalías nos pueden indicar que dichos sismos
con esas magnitudes no ocurrieron de manera regular en el año 2019.
BRECHA DE
GUERRERO

El cuadro de color rojo nos indica el sismo con mayor magnitud ocurrido en el 2018. La magnitud de este sismo
es de 6.7 y de acuerdo con el mapa el epicentro de dicho sismo se encuentra localizado en el límite de placas entre
la Norteamericana y la de Cocos, específicamente en la zona sur del estado de Chiapas.
Los rombos de color azul y las estrellas de color morado son aquellos sismos que tienen una magnitud en un rango
de 3.5 a 5 y por lo que se observa en el mapa son los que presentan una mayor frecuencia, la mayoría con epicentros
en la zona sureste del territorio mexicano y derivados del límite de placas y algunos otros de origen intraplaca.
Cabe destacar nuevamente la ausencia de registro sísmico en la zona de la brecha de Guerrero, y con pocos sismos
a su alrededor de magnitudes entre 4 y 4.5.
Conclusiones
Una vez hecho el análisis estadístico de los histogramas que representan las magnitudes registradas
de los sismos ocurridos en la zona sur y sureste de México entre los años 2010 y 2019, así como la
interpretación de la distribución geográfica de dichos sismos se puede concluir que los sismos con
magnitudes de entre 4 y 5 ocurrieron con mayor frecuencia en ese rango de años, de echo es evidente
y consecutivo dicho comportamiento en todos los años. Los sismos que presentaron magnitudes
fuertes mayores a 7 ocurrieron con menor frecuencia y sólo en algunos años, cabe destacar que en el
año 2017 se registro el sismo con mayor magnitud (8.2) en la zona sur del estado de Chiapas.
Con lo anterior se pude inferir que no existe evidencia certera que nos permita predecir la ocurrencia
de sismos con magnitudes fuertes ya que estos se presentan de forma inesperada y sin seguir un patrón
de origen o de temporalidad. Además, cabe aclarar que el único patrón evidente es el que muestran
los sismos de mayor frecuencia, sin embargo, no son pieza clave para poder afirmar la ocurrencia de
sismos futuros, ya que como se describió en los mapas las localidades donde ocurren son en los límites
de placas por lo que se asocia simplemente a una liberación continua de energía, agregando aquellos
sismos que únicamente son réplicas de sismos con un registro de magnitudes más fuertes.
Finalmente es importante mencionar que con el uso de QGIS se pudo comprobar lo que anteriormente
se mencionó respecto al comportamiento sísmico de la brecha de Guerrero, la cual evidentemente
carece de registro sísmico, exceptuando pocos sismos con magnitudes menores de entre 3.5 y 5. Lo
anterior podría sustentar la idea de que de manera paulatina se está liberando energía en dicha zona
provocando sismicidad de baja magnitud; sin embargo es prioridad considerar que en algún momento
se llegue a suscitar un sismo de alta magnitud que busque liberar la energía acumulada.

Bibliografía
• USGS. (2019). Search Earthquake Catalog. agosto 11, 2019, de Servicio Geológico de los
Estados Unidos Sitio web: https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/search/
• SGM. (2017). Sismología de México. agosto 22, 2019, de Servicio Geológico Mexicano
Sitio web: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Sismologia-
de-Mexico.html
• SSN. (2018). ESTADÍSTICAS DE LOS SISMOS REPORTADOS POR EL SSN. agosto
23,2019, de Servicio Sismológico Nacional Sitio web:
http://www2.ssn.unam.mx:8080/estadisticas/

Anda mungkin juga menyukai